universidad estatal penÍnsula de santa elena … · 2020. 10. 2. · (les) como: ³una enfermedad...

65
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRRERA DE ENFERMERÍA LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO EN GESTANTES CON AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL 2018 2019 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN ENFERMERÍA. AUTOR(ES) PARRALES CRUZ RUTH ELIZABETH POZO QUIRUMBAY HELEN XIMENA TUTORA LIC. ANABEL SARDUY LUGO, MSc PERÍODO ACADÉMICO 2019 1

Upload: others

Post on 30-Dec-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

CARRRERA DE ENFERMERÍA

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO EN GESTANTES CON AMENAZA DE

PARTO PRETÉRMINO. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL 2018 – 2019

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADOS EN ENFERMERÍA.

AUTOR(ES)

PARRALES CRUZ RUTH ELIZABETH

POZO QUIRUMBAY HELEN XIMENA

TUTORA

LIC. ANABEL SARDUY LUGO, MSc

PERÍODO ACADÉMICO

2019 – 1

Page 2: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en
Page 3: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en
Page 4: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

AGRADECIMENTO

Deseamos en primer lugar expresar nuestra gratitud a Dios por proveernos de amor y fortaleza

en los momentos más oscuros y difíciles de este proceso y por compartir con sus siervas un

poco de su gran inteligencia y sabiduría.

Del mismo modo expresamos nuestros agradecimientos a nuestra familia, quienes estuvieron

presentes en el trayecto del camino, brindándonos su amor y apoyo incondicional e incalculable

en el sentido moral, espiritual y económico, que sin lugar a duda sin ellos y su ejemplo de

constancia no hubiéramos llegado a estas instancias.

Finalmente agradecemos a los docentes y profesionales de salud que estuvieron presentes a lo

largo de esta loable carrera, quienes con sus gratos y sabios conocimientos y experiencias

forjaron personas y profesionales con un corazón noble y dispuesto a ayudar. Gracias a cada

uno de ellos, que con una forma muy particular de direccionarnos a lo largo de la carrera y el

camino han logrado ocupar un lugar muy importante en nuestros corazones.

Parrales Cruz Ruth Elizabeth

Pozo Quirumbay Helen Ximena

Page 5: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en
Page 6: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

i

ÍNDICE GENERAL

TRIBUNAL DE GRADO

APROBACIÓN DEL TUTOR

AGRADECIMIENTO

DECLARACIÓN

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................... i

RESUMEN .............................................................................................................................. iii

ABSTRACT .............................................................................................................................. iv

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 3

1. Planteamiento del problema ........................................................................................... 3

1.1 Descripción del problema ............................................................................................ 3

1.2. Enunciado del problema ............................................................................................. 5

1.3. Justificación ............................................................................................................. 5

1.4. Objetivos .................................................................................................................. 7

1.4.1. Objetivo general ............................................................................................... 7

1.4.2. Objetivos específicos: ...................................................................................... 7

1.5. Viabilidad y factibilidad .......................................................................................... 7

CAPÍTULO II ............................................................................................................................ 8

2. Marco Teórico ................................................................................................................ 8

2.1. Marco Institucional ..................................................................................................... 8

2.2. Marco Legal ................................................................................................................ 8

2.3. Marco contextual ........................................................................................................ 9

2.3.1. Antecedentes Investigativos ................................................................................. 9

2.3.2. Fundamentación Científica ................................................................................ 11

2.3.3. Fundamentación de Enfermería ......................................................................... 23

Page 7: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

ii

2.4. Hipótesis descriptiva, Variables y Operacionalización ............................................ 24

2.4.1. Hipótesis descriptiva .......................................................................................... 24

2.4.2. Asociación empírica de variables ...................................................................... 24

2.4.3. Operacionalización de las variables ................................................................... 25

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 27

3. Diseño metodológico ................................................................................................... 27

3.1. Tipo de estudio .......................................................................................................... 27

3.2. Universo y muestra ................................................................................................... 28

3.3. Técnicas e instrumentos ............................................................................................ 28

CAPÍTULO IV......................................................................................................................... 30

4.1. Análisis e interpretación de los resultados .................................................................... 30

4.2. Conclusiones. ................................................................................................................ 33

4.4. Recomendaciones ......................................................................................................... 34

REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS ....................................................................................... 35

APÉNDICE Y ANEXOS

GLOSARIO

Page 8: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

iii

RESUMEN

El lupus eritematoso sistémico (LES), tiene alta prevalencia en mujeres en período

fértil. Esta patología tiene mucha repercusión en el embarazo, siendo así, en esta investigación

la mayoría de las gestantes en estudio no llegan a un embarazo a término por complicaciones

durante la gestación. El objetivo fue determinar los factores de riesgo que influyen en la

amenaza de parto prematuro en gestantes con lupus eritematoso sistémico en el Hospital

Universitario de Guayaquil 2018 – 2019. La metodología es de tipo cuantitativo no

experimental, de corte transversal, descriptivo y retrospectivo. La población fue de 118

gestantes con LES, la muestra se conformó por 30 mujeres embarazadas con LES con amenaza

de parto prematuro. Las técnicas utilizadas fueron: revisión de historias clínicas y análisis de

la base de datos. Los resultados demostraron que el 56,7% de las pacientes no asistió a controles

médicos antes de la gestación, con respecto al control prenatal, el 26,7% tuvo cuatro controles

prenatales correspondiendo a la mayor proporción y con menor cantidad el 10% con siete

controles, con respecto a la semana de gestación 34 a 36 (53,3%) alcanzó el porcentaje más

alto y donde se presentaron complicaciones motivo de ingreso hospitalario. Las complicaciones

obstétricas que conllevaron a la amenaza de parto prematuro son: ruptura prematura de

membranas, hipertensión arterial, retraso del crecimiento intrauterino. Finalmente se deduce

que el motivo por el que se podría presentar la amenaza de parto prematuro en mujeres con

LES es por la falta de información, concientización y autocuidado en la mujer.

Palabras clave: Lupus eritematoso sistémico; amenaza de parto prematuro; complicaciones;

planificación familiar.

Page 9: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

iv

ABSTRACT

Systemic lupus erythematosus (SLE), has a high prevalence in women in fertile period.

This pathology has a great impact on pregnancy, being that, in this investigation, the majority

of pregnant women under study do not reach a full-term pregnancy due to complications during

pregnancy. The objective was to determine the risk factors that influence the threat of

premature delivery in pregnant women with systemic lupus erythematosus at the University

Hospital of Guayaquil 2018 - 2019. The methodology is of a non-experimental quantitative

type, cross-sectional, descriptive and retrospective. The population was 118 pregnant women

with SLE, the sample was made up of 30 pregnant women with SLE with threat of premature

delivery. The techniques used were: review of medical records and analysis of the database.

The results showed that 56.7% of the patients did not attend medical controls before pregnancy,

with respect to prenatal control, 26.7% had four prenatal controls corresponding to the highest

proportion and 10% with the lowest amount. seven controls, with respect to the week of

gestation 34 to 36 (53.3%) reached the highest percentage and where there were complications

due to hospitalization. The obstetric complications that led to the threat of premature delivery

are: premature rupture of membranes, arterial hypertension, intrauterine growth retardation.

Finally, it follows that the reason for the threat of premature birth in women with SLE could

be due to the lack of information, awareness and self-care in women.

Key words: systemic lupus erythematosus; threat of preterm birth; complications; family

planning.

Page 10: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

1

INTRODUCCIÓN

El lupus eritematoso sistémico (LES) “es una enfermedad multisistémica grave que

afecta predominantemente a mujeres en edad fértil. La fertilidad de los pacientes con LES suele

ser comparable a la población general” (Yang Yuen, Krizova , Ouimet, & Pope, 2009).

La gestación es un proceso fisiológico, en el que el cuerpo de la mujer se ve expuesto a

cambios anatómicos y fisiológicos con el fin del curso normal de la gestación y concluirla a

término. Cuando existen comorbilidades en la madre, el embarazo es considerado de alto riesgo

por los posibles resultados maternos y perinatales. Ostensen (2004) afirma que: “Se observa

una mayor tasa de pérdida del embarazo en el lupus eritematoso sistémico y el síndrome

antifosfolípido que contribuye a un tamaño familiar reducido”.

La patología afecta a la diada materno – fetal, las gestantes se enfrentan a problemas

médicos propios de la patología, cuya magnitud dependerá de la afectación de órganos diana

de la madre, los cuales afectaran directamente al producto de la gestación. “Las mujeres con

LES tienen un alto riesgo de complicaciones médicas durante la gestación como hipertensión,

enfermedad renal, síndrome antifosfolípido, diabetes pregestacional o actividad lúpica, las

cuales afectan el curso de la enfermedad y empeoran los resultados del embarazo” (González

y Restrepo, 2011)

La epidemiología del LES a nivel mundial es muy variable, en este caso la mayor

prevalencia corresponde a países del continente europeo y americano. De acuerdo con la

población de Corea del Sur hay más mujeres que hombres padeciendo LES. En la siguiente

cita se manifiesta las siguientes cifras estadísticas: “En Europa y América del Norte se han

comunicado tasas de prevalencia entre 22 y más de 100 casos por 100000 habitantes). Por otra

parte, en Corea del Sur se ha obtenido una prevalencia de 26.5/100000 habitantes (45.8 para

mujeres, 7.5 para hombres)” (Alonso 2017).

En el área de ginecobstetricia del Hospital Universitario de Guayaquil, llama la atención

la presencia de gestantes diagnosticadas con lupus eritematoso sistémico. Entre el año 2018 y

el primer trimestre del 2019 se registraron 118 pacientes en estado de gestación con LES. Se

llevo a cabo en esta unidad de salud con la revisión de historias clínicas de gestantes con LES

y amenaza de parto prematuro, para determinar los factores de riesgo que influyen en la

amenaza de parto prematuro en gestantes con esta patología, la cual va dirigida a la promoción

Page 11: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

2

de un correcto control médico y planeación de la gestación para prevenir resultados perinatales

y maternos no deseados; e involucrar a enfermería para identificar las necesidades reales de

cuidado de las gestantes con LES.

Page 12: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

3

CAPÍTULO I

1. Planteamiento del problema

1.1 Descripción del problema

La Organización Mundial de la Salud (1992) define al lupus eritematoso sistémico

(LES) como: “Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más

frecuentemente en la mujer que en el hombre” (pág. 15). En este sentido, es una patología

degenerativa autoinmune que afecta de manera muy variable a órganos y sistemas del cuerpo

humano, consecuentemente, las manifestaciones clínicas son muy diversas, que pueden ser

sintomatologías clínicas leves donde no afecta a órganos diana, como también presentar signos

y síntomas de daño severo a órganos blancos, cabe recalcar que el sexo femenino se encuentra

más vulnerable a desarrollar esta enfermedad.

González y Restrepo (2011) expresan: “Es necesario informar sobre el riesgo de eventos

adversos, tanto para la madre como para el bebé, y establecer la planificación de la atención

prenatal. Es importante evaluar el riesgo de complicaciones maternas y fetales”. El embarazo

es un proceso fisiológico normal en una mujer, sin embargo, en el caso de la embarazada con

LES, la gestación implica grandes complicaciones, tanto para ella como para el producto, no

obstante, esta condición no implica que la mujer no pueda embarazarse, dado que existen

estadios de la enfermedad donde no se muestran manifestaciones clínicas que involucren daño

severo y desde el punto de vista fisiológico y psíquico el embarazo podría cursar de una manera

menos complicada.

Como referencia del LES a nivel mundial, se menciona que: “En Europa y América del

Norte se han comunicado tasas de prevalencia entre 22 y más de 100 casos por 100000

habitantes) (Alonso 2017). Por otra parte, en Corea del Sur se ha obtenido una prevalencia de

26.5/100000 habitantes (45.8 para mujeres, 7.5 para hombres)”. Por esta razón, podemos decir

que la epidemiología del LES es muy variable, en este caso la mayor prevalencia corresponde

a países del continente europeo y americano. De acuerdo con la población de Corea del Sur

hay más mujeres que hombres padeciendo LES.

Stuht, Santoyo y Lara (2018) realizaron un estudio retrospectivo en México que incluyó

23 mujeres con lupus activo atendidas en una unidad de cuidados intensivos, en el indican que:

“Las principales complicaciones encontradas fueron: restricción del crecimiento intrauterino

en 39.1%, parto pretérmino en 78.2%, preeclampsia severa en 30.4%, y muerte materna en

Page 13: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

4

17.4%”. Apreciando el estudio que se realizó en la población mexicana, se puede referir que,

el parto pretérmino predomina entre las principales complicaciones de lupus eritematoso, a

diferencia de las otras complicaciones mencionadas, es decir, que la diada materno fetal se

encontraría en riesgo por alteraciones propias de la enfermedad.

En Chile se ha realizado una investigación por los autores Sabat et al. (2014), en su

estudio describen que: “La complicación más frecuente es la prematuridad con 44% del total

de recién nacidos con complicaciones”. Los datos estadísticos en esta investigación evidencian

que la mayor complicación del LES en el embarazo la representa la prematuridad entre las

demás complicaciones que podrían presentarse a lo largo de la gestación. Tienen

Las entidades investigativas del Ecuador no han presentado datos hasta el día de hoy

de lupus eritematoso sistémico, tal es el caso de La Sociedad Ecuatoriana de Reumatología

carece de cifras estadísticas actuales de lupus eritematoso sistémico, sin embargo, en el

conglomerado informático de este sitio web se encuentra la revista Reumatología al día, que es

una fuente escrita ecuatoriana que publica casos aislados de lupus eritematoso sistémico. Sin

embargo, existe una publicación de los primeros casos de lupus eritematoso sistémico en

nuestro país, dando a conocer lo siguiente:

El primer caso documentado de lupus eritematoso sistémico en el Ecuador fue

publicado por G.A. Fassio y Juan Tanca-Marengo en la Gaceta Médica de Guayaquil

en el año de 1950. En la misma revista se presentó nueve años después de manos de

Juan Tanca-Marengo la primera casuística ecuatoriana sobre lupus. En el primer

congreso Asociación Centroamericano Caribe y Andino de Reumatología (ACCA)

realizado en Guayaquil la doctora Patricia Merlo informa sobre 112 pacientes

registrados en siete hospitales de Quito, entre enero de 1984 y diciembre de 1993.

(Cervantes, 2015)

El texto citado expone datos oficiales sobre 112 pacientes con LES en el Ecuador, tal

parece que desde esta fecha no hay más registros de estudios estadísticos masivos en nuestro

país sobre lupus eritematoso sistémico, pero si existen estudios de caso individuales de

pacientes con LES. Debido a que, no se cuenta con la suficiente información estadística sobre

este tipo de patología, por lo tanto, la importancia de la indagación de este tema es necesario

porque servirá como fuente de información para otras investigaciones.

Page 14: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

5

En Ecuador existen pocos estudios estadísticos en relación al Lupus Eritematoso

Sistémico en sus diferentes abordajes (frecuencia, características clínicas, complicaciones) y

menos en lo que respecta a sus variedades (lupus activo, nefritis lúpica, etc.) asociado a la

gestación; al tomar como antecedente el anterior planteamiento, nos motivó a la realización de

este estudio.

En el área de ginecobstetricia del Hospital Universitario de Guayaquil, llama la atención

la presencia de gestantes diagnosticadas con lupus eritematoso sistémico. Entre el año 2018 y

el primer trimestre del 2019 se registraron 118 pacientes en estado de gestación con LES.

Debido a diversos motivos las usuarias suelen tomar a la ligera la enfermedad, sin embargo, la

patología cursa clínicamente de manera muy variable en cada gestante; durante nuestra labor

como internos de enfermería en dicha unidad de salud, se observó mujeres que tuvieron un

curso normal de la gestación, sin embargo, otro grupo de mujeres tuvieron diferentes

complicaciones durante la misma en relación con la patología en mención.

1.2. Enunciado del problema

¿Qué factores de riesgo influyen en la amenaza de parto pretérmino en gestantes con

lupus eritematoso sistémico en el Hospital Universitario de Guayaquil 2018 – 2019?

Objeto de estudio

Lupus eritematoso sistémico

Campo de acción

Gestantes

1.3. Justificación

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune que se produce con

mayor frecuencia en mujeres hispanoamericanas o en mujeres en edad fértil, su manifestación

es de causa variable en cada paciente, por consiguiente, es importante revisar este tema para

conocer el manejo y epidemiologia de esta patología.

Las mujeres embarazadas diagnosticadas con lupus eritematoso sistémico deben llevar

un control prenatal estricto en establecimientos de salud que cuenten con el equipo

Page 15: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

6

especializado para tratar cualquier tipo de complicación materno-fetal. Los estudios indican

que el lupus eritematoso no controlado tiene un alto riesgo de morbi-mortalidad.

Es de gran importancia hacer hincapié en la planificación familiar en las mujeres que

tienen LES. “El embarazo en pacientes con LES no debe considerarse como una condición

inaceptable de alto riesgo para la madre o el bebé, siempre que se lleve a cabo una planificación

cuidadosa de la concepción y un monitoreo y tratamiento multidisciplinarios” (Cervera, Front,

Carmona y Balash, 2002). Se reitera la importancia de un estricto control antes, durante y

después de la gestación, y de esta manera evitar consecuencias nefastas para la gestante y el

feto.

Sin embargo, en la actualidad aún se desconoce la etiología específica de esta patología

y no deja de ser una de las causas probables de amenaza de parto prematuro en mujeres con

LES. No obstante, las familias ecuatorianas no tienen implementada la cultura de la

planificación familiar, puesto que la mayoría de las mujeres no planifica su embarazo, siendo

así que no llevan un control prenatal adecuado, lo cual incrementa el riesgo de padecer

complicaciones que atenten contra el desarrollo normal de la gestación y en manera especial

en mujeres con comorbilidades como es el lupus eritematoso sistémico.

El estudio se llevó a cabo en el Hospital Universitario de Guayaquil, que en el

transcurso de los años ha obtenido gran prestigio como hospital general, en el 2017 cambió su

cartera de servicios generales a servicios gíneco – obstétricos, por lo cual se está especializando

en este campo, de modo que se considera necesario realizar investigaciones que se encuentren

inmersas a temas gíneco – obstétricos para que la institución tenga un soporte académico e

investigativo en relación a las patologías y necesidades de salud que son estudiadas en esta

unidad.

Page 16: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

7

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general:

Determinar los factores de riesgo que influyen en la amenaza de parto prematuro en

gestantes con lupus eritematoso sistémico en el Hospital Universitario de Guayaquil 2018 –

2019

1.4.2. Objetivos específicos:

• Evaluar el cumplimiento del control prenatal en pacientes con LES atendidas en el

Hospital Universitario de Guayaquil.

• Identificar los antecedentes gíneco – obstétricos de las gestantes con lupus eritematosos

sistémico.

• Determinar las complicaciones obstétricas en las mujeres con LES que conllevan a una

amenaza de parto prematuro.

1.5. Viabilidad y factibilidad

Es viable porque se dispone de los recursos necesarios para cumplir los objetivos de

estudio de la investigación. La investigación será posible gracias a la apertura que concedió la

institución de salud por ser una unidad de docencia e investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

8

CAPÍTULO II

2. Marco Teórico

2.1. Marco Institucional

El Hospital Universitario de Guayaquil presta servicios de gineco-obstetricia y pediatría

a la comunidad bridando cuidados de calidad y calidez a sus pacientes para fomentar su confort

y bienestar. Esta investigación se enfoca en el área de gineco-obstetricia, donde se hace un

estudio de una de las patologías particulares, pero de gran interés y con prominente relevancia

científica como es el lupus eritematoso sistémico en gestantes. Esta enfermedad causa un poco

de controversia en el personal de salud debido a que su evolución clínica es variable y puede

llegar a afectar diversos órganos en el paciente.

Se pudo observar y analizar que en el Hospital Universitario de Guayaquil una de las

complicaciones obstétricas más comunes que usualmente presenta una mujer embarazada con

lupus eritematoso sistémico, es la amenaza de parto prematuro debido a varias dificultades con

las que enfrenta su embarazo por la misma enfermedad. Estas mujeres son ingresadas y

atendidas en sala de alto riesgo obstétrico para recibir un tratamiento adecuado y mejorar el

estado su salud.

2.2. Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador; título II; derechos; Capítulo tercero;

Sección cuarta; mujeres embarazadas

Art. 43.- El Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia los

derechos a: No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y

laboral. La protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el

embarazo, parto y posparto. (Contreras , Tobón, y Zuluaga, 2008, pág. 34)

Ley Orgánica de Salud

Art. 69. La atención integral y el control de enfermedades no transmisibles, crónico —

degenerativas, congénitas, hereditarias y de los problemas declarados prioritarios para

la salud pública, se realizará mediante la acción coordinada de todos los integrantes del

Sistema Nacional de Salud y de la participación de la población en su conjunto.

Comprenderá la investigación de sus causas, magnitud e impacto sobre la salud,

Page 18: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

9

vigilancia epidemiológica, promoción de hábitos y estilos de vida saludable,

prevención, recuperación, rehabilitación, reinserción social de las personas afectadas y

cuidados paliativos. (Ley Orgánica de Salud, 2015, págs. 13-14)

Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia

Art. 2. Literal a. Maternidad: Se asegura a las mujeres, la necesaria y oportuna atención

en los diferentes niveles de complejidad para control prenatal y, en las enfermedades

de transmisión sexual los esquemas básicos de tratamiento (excepto SIDA), atención

del parto normal y de riesgo, cesárea, puerperio, emergencias obstétricas, incluidas las

derivadas de violencia intrafamiliar, toxemia, hemorragias y sepsis del embarazo, parto

y postparto, así como la dotación de sangre y hemoderivados. Dentro de los programas

de salud sexual y reproductiva se cubre la detección oportuna de cáncer cérvico uterino

y el acceso a métodos de regulación de la fecundidad, todos ellos según normas vigentes

del Ministerio de Salud Pública (Ley de Maternidad Gratuita, 2014, pág. 2).

2.3. Marco contextual

2.3.1. Antecedentes Investigativos

En el Hospital Clínico Regional de Concepción en Chile se realizó una investigación

sobre lupus eritematoso y gestación en el cual explica que:

El embarazo en pacientes con esta enfermedad puede asociarse con variadas

complicaciones tales como mayor riesgo de aborto, prematurez, retardo del crecimiento

intrauterino, preeclampsia y lupus neonatal. El objetivo fue caracterizar a las pacientes

embarazadas con LES en un período de 10 años. La metodología es de tipo descriptivo

retrospectivo, que consistió en la revisión de fichas clínicas. La muestra estuvo

conformada por 21 pacientes gestantes con LES. Resultados: el 63,6% presentó

complicaciones maternas, correspondiendo un 28,6% a síndrome hipertensivo del

embarazo y el 36,4% complicaciones del neonato, predominando la prematuridad con

un 55%. (Sabat et al., 2014, pág. 22)

El texto citado anteriormente expresa que entre las complicaciones maternas que se

presentaron durante el estudio la más usual fue la prematuridad, que puede comprometer el

bienestar fetal.

Page 19: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

10

La siguiente investigación indica las complicaciones perinatales que presentaron las

gestantes mexicanas, según los autores Farfan et al. (2017) señalan que existe:

Una alta incidencia de nacimiento pretérmino, preeclampsia, anemia, preeclampsia de

inicio temprano, restricción del crecimiento intrauterino y cesárea. Cuyo objetivo fue

conocer la incidencia de resultados perinatales en mujeres mexicanas con embarazo

único y lupus eritematoso sistémico. La metodología fue de cohorte retrospectivo. La

muestra corresponde a 122 gestantes con LES. Los resultados indican lo siguiente: Los

resultados perinatales con mayor incidencia fueron: nacimiento pretérmino 41.8%,

preeclampsia 24.6%, anemia 23%, restricción del crecimiento intrauterino 14.7% y

rotura prematura de membranas 9.8%.

Esto determina que el resultado perinatal que alcanzó mayor porcentaje corresponde a

los nacimientos pretérminos, es decir, que al igual que en otras investigaciones representa una

de las complicaciones frecuentes en este tipo de pacientes.

Se realizó una investigación en Perú la misma que consiste en la Gestación y lupus

eritematoso sistémico: Características clínicas, laboratoriales, complicaciones y resultados

perinatales durante los años 2011 –2016 en el Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza -

Arequipa realizado por Cutipa (2017):

Objetivo determinar las características clínicas, laboratoriales, complicaciones y

resultados perinatales en gestantes con lupus eritematoso sistémico. La metodología fue de tipo

descriptivo de corte retrospectivo. La población estuvo determinada por 11 pacientes gestantes

con LES. Las complicaciones más frecuentes fueron las amenazas de parto pretérmino (6

casos) y las amenazas de aborto (5 casos), seguidas de las infecciones de las vías respiratorias

y genitourinarias (4 casos). (pág. 2)

De acuerdo con el artículo revisado, los resultados obtenidos señalan una vez más que

la amenaza de parto pretérmino es una complicación habitual en mujeres con LES, siendo así,

se debe tener mucha precaución antes y durante el embarazo para evitar este tipo de riesgos.

Page 20: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

11

2.3.2. Fundamentación Científica

Sistema inmunitario

Con el pasar de los años, el sistema inmunitario ha tenido que desarrollar nuevas

características hasta conseguir sus refinadas funciones para combatir agentes patógenos

específicos.

El sistema inmunitario es una compleja red de defensa que evolucionó para proteger al

organismo frente a microorganismos invasores, prevenir la proliferación de células

cancerosas y mediar la curación del tejido lesionado. En condiciones normales, la

reacción inmunitaria impide o previene la enfermedad. Sin embargo, en ocasiones, la

activación inadecuada, inapropiada o mal dirigida del sistema inmunitario da origen a

enfermedades debilitantes o potencialmente mortales. (Mattson , 2015, pág. 348)

Clases de inmunidad

El ser humano tiene dos tipos de inmunidad: la congénita o innata y la adquirida o

adaptativa

Sistema inmunitario congénito

También conocida como sistema inmunitario innato, que es propio de los seres vivos,

necesario para proteger al organismo:

Es la que se tiene al nacer, es decir, que es innata en todos los seres humanos. Estas

defensas se activan sin importar cuál sea el microorganismo infeccioso o externo que

ataque a la persona y, por tanto, no son específicas para ninguno de éstos. (Peate,

Domínguez y Nair, 2012).

Sistema inmunitario adquirido:

También conocida como sistema inmunitario adaptativo, crea respuesta inmune propia

a agentes que ya han ingresado antes al cuerpo humano:

El sistema inmunitario adaptativo se caracteriza por respuestas específicas para cada

antígeno contra antígenos o microorganismos patógenos extraños. Una característica

Page 21: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

12

importante de esta inmunidad es que después del contacto inicial con el antígeno

(sensibilización inmunitaria) el siguiente contacto con el mismo antígeno origina una

respuesta inmunitaria más rápida e intensa (memoria inmunitaria). El sistema

inmunitario adaptativo consta de dos ramas, la inmunidad celular y la inmunidad

humoral. (Haynes et al., 2016, pág 480)

Autoinmunidad

Es un proceso inflamatorio, en el cual los anticuerpos atacan por error a las células del

propio organismo. “La autoinmunidad se caracteriza por la activación de células T o B o ambas,

en ausencia de una infección u otra causa discernible” (Gamundi, 2002).

Enfermedades autoinmunes

Una clasificación útil de las enfermedades autoinmunes sería:

– Enfermedades específicas de órganos.

– Enfermedades no específicas de órganos.

El lupus eritematoso sistémico pertenece a las enfermedades autoinmunes no

específicas de cada órgano

Lupus eritematoso sistémico

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune, es decir, se produce una

respuesta inflamatoria a antígenos propios del organismo:

El nombre de lupus es de origen incierto, proviene del latín Lupus que significa lobo,

ya que las lesiones en el rostro de la gente afectada por el lupus recuerdan una

mordedura de lobo. Fue hasta 1981 que se le dio el nombre de Lupus Eritematoso

Sistémico (LES), que hoy en día se considera una enfermedad compleja y misteriosa,

más que su propio nombre. En los Estados Unidos más de un millón de personas

afectadas con lupus, presentan una gran variedad de síntomas. En más de la mitad de

los casos es letal. Estudios realizados en Nueva York, demuestran que el 90% de los

pacientes con lupus son mujeres, en donde las afroamericanas son tres veces más

Page 22: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

13

susceptibles a desarrollar la enfermedad que las de raza blanca. (Sánchez, Barajas,

Ramírez, Moreno y Barbosa, 2004)

El texto citado hace referencia a que el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad

crónica autoinmune que aún no se conoce cuál es la causa específica que la desarrolla; pero se

conoce que es más común en mujeres que en hombres sobre todo cuando la mujer se encuentra

en edad fértil. Siendo así que el 90% de personas con lupus eritematoso sistémico corresponden

al sexo femenino donde la etnia afroamericana es mucho más propensa a padecer esta

enfermedad que las de etnia blanca.

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, crónica,

multisistémica de evolución y clínica variable, dependiendo de los órganos que se

encuentren afectados y de la diversa gama de autoanticuerpos que se producen, con

periodos de remisión y reactivación. Afecta principalmente a mujeres en edad fértil, las

que tienen tasas de fecundidad similares a las pacientes sin LES. (Sabat et al., 2014,

pág. 22)

Tipos de lupus

“Lupus eritematoso sistémico; lupus eritematoso cutáneo, lupus inducido por

medicamentos; lupus neonatal” (Lupus Foundation of America, 2013).

Lupus eritematoso sistémico y embarazo

Las mujeres en edad fértil tienen una predisposición mayor a padecer de lupus

eritematoso sistémico que los hombres, debido a que en esta etapa se ve expuesta a un aumento

de hormonas, por lo que el embarazo tiende a convertir a este grupo potencialmente vulnerable

por las complicaciones de esta patología. Los autores Guibert, Reyes, Rigñack, y Acosta (2013)

de la Revista cubana de reumatología expresan lo siguiente:

Hoy día puede afirmarse que, en las pacientes con LES, el embarazo suele ser normal.

No obstante, el hecho de que exista una incrementada exposición a los estrógenos puede

conducir a efectos deletéreos del mismo en estas pacientes. En otras palabras; el

embarazo en el LES lleva implícitos riesgos debido a que estas enfermas no sólo pueden

experimentar complicaciones propias del embarazo, sino que, igualmente, pueden

presentar problemas resultantes del propio LES.

Page 23: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

14

El lupus eritematoso es una enfermedad mortal, según la literatura unas de las etiologías

de esta enfermedad, es el factor hormonal. Siendo así que, la mujer en estado de gravidez tiene

una elevada producción de estrógenos en su cuerpo provocando una reactivación del LES.

Conduciendo a múltiples complicaciones de su estado de gestación u organismo.

Años atrás las personas con LES tenían pronóstico de vida bajo, quizás por ser una

enfermedad poco común, su estudio era insuficiente porque se presentaba en 1/10 personas

cada año, por lo tanto, se contraindicaba el embarazo en mujeres diagnosticadas con LES

debido a que la gestación iba a tener una evolución clínica desfavorable. A continuación, se

indica que:

Hace décadas el embarazo en pacientes con LES conllevaba un pronóstico sombrío.

Aunque sigue habiendo una proporción de embarazos con resultado adverso, la

situación ha cambiado considerablemente. Es posible que el embarazo se asocie a un

moderado incremento en el riesgo de brotes leves. La evolución de un embarazo puede

ser adecuada si la enfermedad ha estado en remisión durante 6-12 meses y si la función

renal es estable y normal. Un objetivo razonable es la planificación de los embarazos

en fases inactivas. El seguimiento obstétrico debe ser mayor del habitual. Las pacientes

con nefritis lúpica y anticuerpos anti-fosfolípido (APL) presentan riesgo de

preeclampsia y deben ser monitorizadas estrechamente. La HTA, proteinuria y función

renal pueden empeorar con el embarazo. (Alonso, 2017, pág. 139)

El embarazo en mujeres con lupus eritematoso sistémico puede llegar a un curso normal

de la gestación siempre que la paciente cumpla con los requisitos que el médico indica y lleve

un seguimiento o control prenatal durante todo el embarazo.

La probabilidad de exacerbación durante el embarazo se asocia directamente con el

grado de actividad lúpica en el momento de la concepción, con tasas que van desde 7

al 30% en pacientes con 6 meses o más de remisión antes de la gestación, hasta el 60%

en pacientes sin control de la enfermedad en el periodo periconcepcional. En cada visita

se deben valorar síntomas y signos de posible actividad lúpica (artralgias, artritis,

lesiones cutáneas, fiebre, dolor torácico, aftas orales, edemas maleolares, etc.). (Teixidó

et al., 2013, pág. 9)

Page 24: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

15

Métodos anticonceptivos

El uso de anticonceptivos en mujeres con lupus eritematoso sistémico se administra de

acuerdo con los efectos secundarios que estos fármacos tienen sobre el organismo, debido a su

contenido hormonal pueden causar descompensación de la patología.

El uso de contraceptivos hormonales combinados no conducen a un aumento de los

brotes ni de la actividad de la enfermedad en las pacientes con LES estable o inactivo,

sin antecedentes de eventos tromboembólicos, sin anticuerpos antifosfolípidicos

(AAF), sin ECV o del hígado, no fumadoras y con edades inferiores a 35 años. (Grupo

de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Lupus Eritematoso Sistémico, 2015, pág.

298)

Antes del uso de anticonceptivos se debe consultar con un médico experto, realizar

exámenes que verifiquen la remisión de la patología y analizar otros antecedentes para saber

que la administración de anticonceptivos es segura en la mujer.

Estilos de vida y autocuidado

Un buen estilo de vida e incorporando hábitos saludables diarios ayudan a mejorar la

salud y controlar o atenuar síntomas de enfermedades. A continuación, se mencionan algunas

recomendaciones por Del Pino et al. (2018):

- Practique ejercicio aeróbico (caminar, nadar, montar en bicicleta, etc.) de forma regular

(2 o 3 veces por semana, en sesiones de 30 a 60 minutos, en función de sus

posibilidades).

- Evite el sobrepeso, el sedentarismo y consumo de tabaco, de esta manera ayudará a

disminuir la actividad del Lupus, aumentar la eficacia de alguno de sus tratamientos y

reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

- Siga una dieta baja en grasas saturadas y rica en ácidos grasos omega-3(pescado azul,

marisco, almendras, nueces).

- Evite la exposición excesiva al sol. Las exposiciones prolongadas pueden agravar la

enfermedad e incluso desencadenar un brote grave. Protéjase a diario (incluyendo los

días nublados) con cremas de protección solar (>SPF 50+) de calidad, y renueve la

Page 25: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

16

aplicación a lo largo del día (especialmente en caso de sudoración y tras cada baño de

playa/piscina).

- Desarrolle hábitos de vida que le ayuden a reducir el estrés (adapte las actividades o sus

objetivos diarios acorde a su estado físico, practique técnicas de relajación, repose a

mediodía, etc.).

- Desarrolle un sistema de apoyo, rodeándose de personas de su confianza, capaces de

comprender su proceso de salud (familiares, amigos, asociaciones de pacientes, etc.).

El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad que no tiene cura, pero existen

medidas de autocuidado que ayudan a la persona en cierto grado a mejorar su estilo de vida

previniendo complicaciones que agraven su salud.

Cuando en una familia uno de sus integrantes es diagnosticado de lupus eritematoso

sistémico, hay varios cambios en el hogar, los familiares se preocupan, se afligen por la

enfermedad que padece dicha persona, pero el rol que ellos deberían cumplir es tratar de

mantener un ambiente cálido, acogedor, comprender la situación por la que ella o él está

pasando, brindarle apoyo y confianza y que aprenda a convivir con la enfermedad, la guía

práctica clínica sobre lupus eritematoso sistémico nos dice que:

Los pacientes con Lupus pueden vivir momentos difíciles. En ocasiones, la familia debe

adaptarse a cambios en sus actividades diarias y de ocio. Los familiares deben entender

bien en qué consiste la enfermedad y sus posibles limitaciones, así como el estilo de

vida que le conviene llevar. Mantener un buen clima familiar es muy positivo. Puede

ayudarle a compartir sus temores y sentimientos. (Del Pino et al., 2018, pág. 25)

Complicaciones de LES en el embarazo.

El embarazo en pacientes con esta enfermedad puede asociarse con variadas

complicaciones tales como mayor riesgo de aborto, prematuridad, retardo del crecimiento

intrauterino, preeclampsia y lupus neonatal. En la embarazada se ha reportado mayor tasa de

infecciones, anemia, trombocitopenia, tromboembolismo pulmonar. (Sabat et al., 2014, pág.

22)

Page 26: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

17

Por consiguiente, Instituto Clínic de Ginecología, Obstetricia y Neonatología (ICGON)

Hospital Clínic de Barcelona nos da a conocer las siguientes cifras sobre complicaciones más

frecuentes del embarazo en mujeres con lupus eritematoso sistémico.

Es bien conocido el efecto que puede tener la gestación sobre la actividad del LES, con

tasas de exacerbación de la actividad durante el embarazo que pueden llegar a ser del

60%, sobre todo en las pacientes con enfermedad activa en el momento de la

concepción. Las pacientes con lupus las probabilidades de complicaciones de la

gestación son más altas que en la población obstétrica general, con un 19% de pérdida

gestacional (55% como muertes fetales del segundo trimestre), 22% de preeclampsia

(60% en pacientes con enfermedad renal), incluso asociado con restricción de

crecimiento intrauterino y 30% de parto pretérmino (representado en gran parte por

aquellos casos de finalización por indicaciones médicas). (Teixidó et al., 2013)

La actividad lúpica trae mayores complicaciones en el embarazo a diferencia de cuando

la enfermedad está en estado de remisión, es por eso que la valoración preconcepcional en las

mujeres con LES es muy importante porque el objetivo de esto; es conocer si ellas están aptas

para concebir y una vez en estado de gestación se debe seguir con los controles prenatales ,

para así, mediante las pruebas analíticas y la valoración médica poder detectar sintomatologías

clínicas que puedan poner en riesgo el estado de salud materno fetal y llegar a un curso normal

de la gestación.

Hoy día se conoce que los predictores de complicaciones tanto para la madre como para

el feto son: niveles altos de actividad del LES preexistente, antecedente de daño orgánico en la

madre (principalmente renal), presencia de anticuerpos antifosfolípidos o de autoanticuerpos

anti SSA/ SSB en la paciente y medicación tomada por esta. (Guibert , Reyes, Rigñack y

Acosta, 2013)

La cita anterior nos refleja que existen algunos elementos que pueden ayudar a saber si

el binomio madre e hijo está expuesto a algún tipo de riesgo que comprometan su estado de

bienestar. Con estos predictores el personal de salud toma las medidas necesarias y actúa antes

de que aparezcan manifestaciones clínicas graves disminuyendo las complicaciones del lupus

eritematoso sistémico y así el embarazo pueda cursar con menos riesgos.

Page 27: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

18

Factores de riesgo.

Actualmente la patogénesis del LES sigue sin conocerse, lo que está claro es que

participan diversos factores, incluyendo factores genéticos, factores ambientales,

factores hormonales, alteraciones en la activación de las células B, disfunción de las

células T, alteraciones en la apoptosis y un desequilibrio en el balance de las citoquinas.

Dentro de los factores ambientales podríamos destacar la exposición solar, los virus

(fundamentalmente el Epstein-Barr y el citomegalovirus), diversos fármacos (derivados

de las sulfas, antiarrítmicos, entre otros) siempre y cuando dichos factores afecten a un

individuo genéticamente susceptible de desarrollar la enfermedad. (Gómez y Cervera,

2008, pág. 214)

El párrafo citado nos manifiesta que aún se desconoce cuál es la etiología específica

que provoca esta enfermedad en el cuerpo pero que existen varias causas que la desencadenan

como por ejemplo el factor genético, ambiental, hormonal, entre otros. El sujeto puede

desarrollar esta patología cuando sea susceptible genéticamente.

En la población de México se realizó un estudio sobre los factores de riesgos

relacionado con el lupus eritematoso sistémico donde los autores Zonana et al. (2002) dan a

conocer lo siguiente: “El análisis estadístico multivariado mostró asociación principalmente

con el antecedente familiar de LES, seguido por el uso de anticonceptivos orales por más de

un año” (pág. 215). Esta cita nos manifiesta que uno de los factores más importantes para

desarrollar lupus eritematoso sistémico es el factor genético o antecedente familiar.

En comparación con lo antes citado, el autor Enriquez (2013) dice que:

La radiación ultravioleta es el factor ambiental más ligado a lupus; y provoca

exacerbación en el 70% de los pacientes al incrementar la apoptosis de los

queratinocitos y otras células, o al alterar el DNA y las proteínas intracelulares de

manera que se tornen antigénicas. El factor genético es importante pero no suficiente

para causar la enfermedad (págs. 9-10).

El factor ambiental, según el autor destaca que es el primordial para desarrollar lupus

eritematoso sistémico, debido a que, los rayos ultravioleta provocan la muerte de las células de

la piel y alteración de las proteínas intracelulares, entre otros, resultando en nuestro organismo

Page 28: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

19

una especie de antígenos, por ende nuestro sistema inmune produciría anticuerpos en defensa

de los supuestos antígenos, es decir, defendiendo al cuerpo de nuestras propias células.

También dice que el factor genético no tiene mucha importancia en la aparición del lupus

eritematoso sistémico en la persona.

Con respecto a las citas anteriores los factores de riesgos asociados al lupus eritematoso

sistémico son varios, pero existe controversia en saber cuál es el factor principal que sea el

responsable de provocar la enfermedad. Los autores destacan que el factor genético y el

ambiental podrían ser los más importantes para desarrollar esta patología.

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas que se presentan en el lupus eritematoso son muy variables

dependiendo la evolución de la enfermedad, el tipo de órgano o sistema afectado; a

continuación, el autor Cutipa (2017) menciona las más comunes:

- Características musculoesqueléticas. La poliartritis leve, intermitente o discapacitante

es muy frecuente, junto con edemas de partes blandas e hipersensibilidad articular, en

particular manos, muñecas y rodillas. Un 10% presenta deformidades articulares,

artritis y artralgias.

- Características renales. La nefritis es la manifestación más grave del lupus, es

asintomática en casi todos los pacientes. Aproximadamente 50% padece síndrome

nefrótico y la mayoría hipertensión.

- Características vasculares. Hay un aumento de la prevalencia de isquemia transitoria,

apoplejía e infarto de miocardio en pacientes con LES, existe un riesgo de 7 a 10 veces

y es mayor en mujeres menores de 45 años.

- Características pulmonares. Lo más frecuentes es la pleuritis, con o sin derrame pleural,

responde normalmente a los antiinflamatorios no esteroideos (AINES) si es leve y con

glucocorticoides en esquema breve si es grave.

- Características cardíacas. Lo más común es la pericarditis, que responde bien a los

antiinflamatorios.

- Características hematológicas. La anemia, por lo general del tipo normocítico

normocrómico, es muy frecuente, la hemólisis intensa es rara y necesita de

glucocorticoides, con buenos efectos.

Page 29: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

20

- Características gastrointestinales. Dolor abdominal, náuseas, a veces acompañada con

vómitos y diarreas se suelen presentar en lupus activo, rara es la peritonitis autoinmune

o vasculitis intestinal, es común observar elevación de transaminasas si el lupus esta

exacerbado, mejoran con glucocorticoides.

- Características oculares. El lupus suele acompañarse de síndrome de Sjögren y

conjuntivitis inespecífica, rara vez nocivos, sin embargo, la vasculitis retiniana y la

neuritis óptica son graves, pudiéndose complicar con ceguera en corto tiempo. El

tratamiento con glucocorticoides suele complicarse con cataratas y glaucoma.

- Se han descrito también afectaciones neurológicas que comprometen el estado de

ánimo, tales como depresión, psicosis y ansiedad.

Los autores Del Pino et al. (2018) en el Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica

sobre Lupus Eritematoso Sistémico, menciona tambien las siguientes manifestaciones clínicas:

- Afectación de piel y mucosas. Se presenta en un 60% de los pacientes al inicio de la

enfermedad y hasta en un 80% en la evolución de la enfermedad. Entre ellos se

manifiestan: El eritema malar, que consiste en la inflamación y enrojecimiento en la

nariz y las mejillas que puede causar dolor, sensación ardor y piel tirante. Suele

presentarse con forma de mariposa y normalmente se relaciona con la exposición al sol.

Otras formas de afección cutánea son el Lupus discoide, crónico y que deja cicatrices;

el Lupus subagudo u otras erupciones cutáneas variadas, la alopecia o pérdida inusual

del cabello, las úlceras o aftas (llagas abiertas y dolorosas) en la boca, la púrpura

(manchas de color púrpura en la piel) y la urticaria, aunque son mucho menos

frecuentes. (pág. 8)

La sintomatología que presentan las personas diagnosticas de lupus eritematoso

sistémico son diversas, pero en el texto citado anteriormente se nombran las más comunes de

acuerdo al sistema o aparato del cuerpo afectado. Como, por ejemplo, la poliartritis, dermatitis,

nefritis, pleuritis, anemia, pericarditis, dolor abdominal, náuseas y vómitos, depresión y

psicosis son características clínicas más usuales en pacientes con LES.

Page 30: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

21

Por consiguiente, la Revista Cubana de Reumatología nos dice que las manifestaciones

más comunes en la mujer embarazada son:

Fiebre alta, trombocitopenia severa en la madre, enfermedad renal y enfermedad

cardiopulmonar que comprometen la salud fetal. Una de las manifestaciones más

importantes y frecuentes en el LES asociado al embarazo; es la nefritis lúpica (NL), que

se puede detectar con los siguientes parámetros; función renal basal alterada con cifras

de creatinina superior a 100 ml/L, proteinuria mayor de 0.5 g/24 horas, además de la

actividad del propio LES en el momento de la concepción o durante el embarazo

temprano, presencia concurrente de síndrome antifosfolípido e hipertensión arterial.

(Guibert, Reyes, Rigñack y Acosta, 2013)

Según los autores de esta revista hacen referencia al cuadro clínico más frecuente que

puede presentar la mujer en estado de gravidez nos manifiestan que la fiebre alta, la

trombocitopenia en la madre, la enfermedad renal y cardiopulmonar son las características

clínicas más habituales que suelen aparecer en la mujer embarazada, sin embrago, la nefritis

lúpica juega un papel importante en la sintomatología del LES, es más común y se puede

detectar mediante los parámetros clínicos descritos en la cita.

Las manifestaciones clínicas de la nefritis lúpica (NL) varían desde la enfermedad

silente, como alteraciones del sedimento (proteinuria, cilindruria, microhematuria,

piuria) a síndrome nefrótico o nefrítico con rápida progresión a la insuficiencia renal.

La nefritis lúpica es una de las manifestaciones más graves del LES. Su prevalencia es

de alrededor de 50% y, si no se trata, puede causar insuficiencia renal terminal en el

lapso de cinco a 10 años. En la mayoría de los casos, aparece en pacientes con LES

activo. (Gómez Y. , 2015, págs. 14-15)

La nefritis lúpica es la manifestación más frecuente que puede presentar la mujer

embarazada según el autor, y que está acompañada de cambios del sedimento como proteinuria,

cilindruria, microhematuria y piuria. La rápida evolución de la nefritis lúpica conlleva al

desarrollo de insuficiencia renal terminal complicando más el embarazo y la salud de la

paciente.

Page 31: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

22

Contraindicaciones para el embarazo.

Las mujeres con lupus eritematoso sistémico que deseen tener un hijo, es importante

que sigan el control preconcepcional y prenatal para evitar complicaciones maternas y fetales,

la siguiente cita, expresa que:

El embarazo en pacientes con LES idealmente debe ser un evento planificado y debe

existir vigilancia médica preconcepcional estrecha e individualizada para cada paciente.

El objetivo primario del control preconcepcional, en pacientes con LES con deseo de

embarazo, es lograr que la paciente se encuentre en remisión de la enfermedad por lo

menos 6 meses antes de permitir el embarazo. No se aconseja el embarazo en aquellas

pacientes con LES que en los últimos 6 meses hayan recibido fármacos teratogénicos.

Se sugiere que, en aquellas mujeres con LES, se realicen determinaciones de

anticuerpos antifosfolípidos, antiDNAdc y anticuerpos anti-SSA/Ro y anti-SSB/La

como parte de la evaluación preconcepcional. El embarazo está contraindicado en

aquellas con hipertensión arterial pulmonar grave, enfermedad pulmonar restrictiva,

insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal crónica (creatinina > 2,8 mg/dl), antecedente

de preeclampsia grave o síndrome de HELLP, evento vascular cerebral dentro de los 6

meses previos y recaída grave de LES en los últimos 6 meses. (Saavedra et al., 2015)

Es necesario recalcar que mujeres con hipertensión arterial, antecedentes de

preeclampsia y síndrome de Hellp, insuficiencia cardíaca o renal, sin remisión de la enfermedad

de por lo menos 6 meses y que no hayan tomado fármacos teratógenos durante ese tiempo, no

deben embarazarse. Las pacientes con LES no están contraindicadas en quedar embarazadas,

ellas si pueden procrear, pero siempre y cuando tengan un control estricto de su patología con

valoración preconcepcional por médicos especializados que determinarán si ellas pueden

quedar embarazadas y controles prenatales obligatorios en caso de un embarazo para evitar

complicaciones obstétricas como amenaza de parto prematuro o perdida fetal entre otras y así

disminuir la mortalidad y morbilidad materno- infantil.

Tratamiento farmacológico.

El tratamiento farmacológico en gestantes con LES en el Hospital Universitario de

Guayaquil los medicamentos más usuales que se administran en estas pacientes son los

siguientes: prednisona de 10, 20 o 30 mg vía oral cada 12 horas, enoxaparina 60 mg subcutánea

Page 32: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

23

cada día, cloroquina 250 mg vía oral cada día, hidroxicloroquina 200 mg vía oral cada día,

omeprazol de 20 mg vía oral cada día, nifedipino 10 mg vía oral cada 6 horas, metildopa 250

mg vía oral cada 8 horas, azatioprina 75 mg vía oral cada día, paracetamol 500 mg vía oral por

razones necesarias. El tipo de medicamento y la dosis farmacológica se prescriben con respecto

a la sintomatología clínica que presente la paciente.

Es necesario que la mujer gestante con LES acuda a controles médicos con

especialistas, para que le prescriban medicamentos de acuerdo a su condición, evitando daños

teratogénicos para el feto, en la siguiente cita se señalan los medicamentos que se pueden usar

durante la gestación en mujeres con LES:

La finalidad del tratamiento durante el embarazo es controlar la enfermedad y prevenir

las exacerbaciones. Se describen algunos medicamentos que se usan: Anti-

inflamatorios No Esteroideos (AINEs). Se puede utilizar aspirina cuando es necesario

como antiagregante plaquetario. Se emplea el acetaminofén para el dolor, tiene la

ventaja que es menos irritante al estómago que la aspirina, pero no tan efectivo para

suprimir inflamación. Corticoides. El más comúnmente prescrito es la prednisona. Son

la base del tratamiento, reducen la inflamación y suprimen la actividad del sistema

inmunológico. Citotóxicos. La hidroxicloroquina disminuye el número de

exacerbaciones y tiene efectos antitrombóticos. Previo a iniciar el tratamiento debe

realizarse un examen oftalmológico. azatioprina, ciclosporina. (Gonzalez, Sanchez y

Sandoval, 2015, págs. 35-37)

La adherencia al tratamiento farmacológico durante toda la vida más que nada en el

proceso de gestación es algo que la mujer debe de tener bien en claro y ser consciente que el

abandono terapéutico provocará actividad de la enfermedad causando complicaciones no solo

obstétrico sino también propias de la enfermedad de base que pondrían en riesgo la salud

materna y fetal.

2.3.3. Fundamentación de Enfermería

Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad

La teoría desarrollada por Mishel Merle señala en una de sus afirmaciones que “La

incertidumbre surge en el momento en que la persona no puede estructurar adecuadamente los

caos de la enfermedad, debido a la falta de claves suficientes”. (Marriner y Raile , 2011). La

Page 33: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

24

teoría se involucra debido a que el LES durante el embarazo se complica y/o viceversa,

cualquiera que sea el caso ambas condiciones se desarrollan de manera incierta, porque la

enfermedad se comporta de manera diferente en cada paciente, siendo así que el curso de la

gestación no ocurrirá de manera normal, puede presentar complicaciones por su condición

médica, produciéndose la incertidumbre de conocer su estado actual de salud, y entender

porque la presencia de las complicaciones y sobre todo porque estas complicaciones ponen en

riesgo la vida del embrión o feto.

Teoría déficit de autocuidado – Dorotea Orem

Dorotea Orem en una de sus afirmaciones establece que: “Las personas están sujetas a

las limitaciones relacionadas o derivadas de su salud, que los incapacitan para el autocuidado

continuo, o hacen que el autocuidado sea ineficaz o incompleto” (Prado, González, Paz, y

Romero, 2014). Claro está que el lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune

que dependerá prioritariamente del tratamiento farmacológico, en el cual el médico tiene una

implicancia directa, sin embargo, el ser humano es un ser biopsicosocial, es decir, que en el

proceso de salud – enfermedad influyen otros factores, por lo cual no se resta la importancia

que involucra el estado físico, psicológico y espiritual en el que se encuentra el paciente, es ahí

donde la enfermería desempeña un papel muy importante, porque pretende afrontar desde una

perspectiva humanizada los requerimientos de autocuidado, y como es de conocimiento que el

LES tiene multiplicidad clínica, la misma que se expresa con manifestaciones variadas

dependiendo de cada paciente.

2.4. Hipótesis descriptiva, Variables y Operacionalización

2.4.1. Hipótesis descriptiva

Los antecedentes gineco-obstétricos de las gestantes con lupus eritematoso sistémico

influirán en las complicaciones maternas que desarrollan estas pacientes. Hospital

Universitario de Guayaquil 2018 – 2019.

2.4.2. Asociación empírica de variables

• Independiente: Antecedentes gineco-obstétricos.

• Dependiente: Complicaciones maternas.

Page 34: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

25

2.4.3. Operacionalización de las variables

Independiente: Antecedentes gineco-obstétricos

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth y Pozo Quirumbay Helen Ximena.

Hipótesis Dimensiones Indicadores Técnicas

Los antecedentes gineco-

obstétricos de las gestantes

con lupus eritematoso

sistémico influyen en las

complicaciones maternas

que desarrollan estas

pacientes. Hospital

Universitario de Guayaquil

2018 – 2019.

Planificación

familiar

Controles

prenatales durante

todo el embarazo

Edad gestacional

Busca ayuda especializada

y orientación por

especialistas

Hubo controles durante la

gestación

Número de chequeos que

realizó

Historia Gíneco –

obstétricos

22 a 24 SG

25 a 27 SG

28 a 30 SG

31 a 33 SG

34 a 36 SG

.

Revisión de

historias clínicas

y de la base de

datos

proporcionado

por el hospital.

Page 35: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

26

Dependiente: Complicaciones maternas

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth y Pozo Quirumbay Helen Ximena.

Hipótesis Dimensiones Indicadores Técnicas

Los antecedentes gineco-

obstétricos de las

gestantes con lupus

eritematoso sistémico

influyen en las

complicaciones maternas

que desarrollan estas

pacientes. Hospital

Universitario de

Guayaquil 2018 – 2019.

Controles médicos

con especialistas

Edad

Actividad de la

enfermedad

Obstetras

Reumatólogos

Dermatólogos

Nefrólogos

Cardiólogos

Psicólogo

Inmunólogos

19 a 23 años

24 a 28 años

29 a 33 años

34 a 38 años

Antes del embarazo hubo

remisión del LES

Se concibió el niño en fase

activa del LES

Revisión de

historias clínicas y

de la base de datos

proporcionado por

el hospital.

Page 36: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

27

CAPÍTULO III

3. Diseño metodológico

3.1. Tipo de estudio

El estudio de es de carácter cuantitativo, debido a que, la información se analiza e

interpreta con datos numéricos para dar respuesta a los objetivos. En el libro de metodología

de la investigación se manifiesta lo siguiente: “La investigación cuantitativa es aquella en la

que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables” (Pita y Pértegas, 2002)

El diseño de investigación corresponde al tipo no experimental, los autores Hernández,

Fernández y Baptista (2014) difinen: “Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada

de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos

(pág. 152). El trabajo de investigación fue de este tipo, debido a, que se analizó el fenómeno a

traves de la revisión de historias clínicas sin manipulación de las variables.

Fue de corte transeccional o transversal, porque los datos se recopilaron en un tiempo

determinado y no se volvió a revisar el fenómeno para recoger nuevos datos: “Tiene como

objetivo indagar sobre la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en

una población.” (Valdés, 2008, pág. 54)

También fue de tipo descriptivo: “La estadística descriptiva utiliza técnicas de

recolección de datos y análisis que produce informes relativos a las medidas de tendencia

central, variación y correlación.” (Abreu, 2012). Es de carácter descriptivo porque se analizan

diferentes fenómenos en mujeres embarazadas para especificar cuáles son las complicaciones

más comunes en la embarazadas con LES o cómo influye el lupus eritematoso sistémico en el

estado de gestación.

De acuerdo con el período de tiempo en que se da el estudio; fue retrospectivo porque,

los datos a analizar e interpretar en la investigación fueron recogidos de hechos ocurridos en el

pasado mediante bases de datos e historias clínicas. La revista Redalyc en su artículo tipos de

estudio en el enfoque de investigación cuantitativa nos afirma: “Estudios retrospectivos o

retrolectivos: son aquellos en los cuales se indaga sobre hechos ocurridos en el pasado”

(Müggenburg Rodríguez y Pérez Cabrera, 2007, pág. 36).

Page 37: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

28

3.2. Universo y muestra

El universo del trabajo de investigación estuvo formado por un conjunto de 118 mujeres

en estado de gravidez con lupus eritematoso sistémico que se presentaron durante el curso de

un año (2018-2019), por lo tanto, de ese grupo de mujeres se tomó una muestra de 30 pacientes

que estuvieron internadas en el Hospital Universitario de Guayaquil con diagnóstico amenaza

de parto prematuro y LES.

3.3. Técnicas e instrumentos

Revisión de historias clínicas

La historia clínica es conocida como un documento legal e íntegro, en donde se

encuentra detallada la salud de la persona, diagnósticos de patologías y evolución de la misma.

Este documento es de carácter cualitativo, se usó con el fin de estudiar minuciosamente el curso

gestacional en pacientes con lupus eritematoso sistémico, conocer sus antecedentes gineco-

obstétricos, el control médico o prenatal que no todas cumplen, entre otros. De tal manera,

comprobar las complicaciones obstétricas más frecuente que se presentan por influencia de la

enfermedad de base con el uso de este documento es de gran importancia para dar

cumplimiento a los objetivos de estudio.

Base de datos

“Las bases de datos son el método preferido para el almacenamiento estructurado de

datos” (Camps et al., 2005). La base de datos proporcionado por el hospital fue muy útil,

mediante ella se pudo analizar y determinar el universo y muestra para la investigación y

determinar otras variables.

Page 38: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

29

Verificación de hipótesis

Hipótesis

Ho:

Los antecedentes gíneco-obstétricos de las gestantes con

lupus eritematoso sistémico, influirán en las complicaciones

maternas que desarrollan estas pacientes

Prueba Chi2

p-value 0.04211017

Nivel de significancia (alfa) 0.05

Se rechaza la Ho cuando el p-value< nivel de significancia (0,05)

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Como el valor de p-value es menor que 0,05 se rechaza la Hipótesis Nula, por lo tanto, hay

evidencia estadística para afirmar que los antecedentes gíneco-obstétricos de las gestantes

con lupus eritematoso sistémico, NO influirán en las complicaciones maternas que

desarrollan estas pacientes

Page 39: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

30

CAPÍTULO IV

4.1. Análisis e interpretación de los resultados

Se llevó a cabo la revisión de historia clínica de 30 pacientes ingresadas con diagnóstico de

lupus eritematoso sistémico y amenaza

de parto prematuro cuyas edades

fluctúan entre 19 a 38 años. Se trata de

pacientes con diagnóstico de LES de

hace uno a diez años. El gráfico indica

que el 33,3% de las pacientes le

diagnosticaron LES hace siete a ocho

años; posteriormente el 26,7% con

diagnóstico de LES hace tres a cuatro

años; el 20% desde hace cinco a seis

años que fue diagnosticada la patología;

13,3% quienes fueron diagnosticadas desde hace uno a dos años; finalmente el 6,7% les

diagnosticaron LES desde hace nueve a diez años.

De acuerdo con el siguiente gráfico: el

56,7% de las pacientes no asistió a

controles médicos antes del embarazo y el

43,35% si lo hizo. Parte de la planificación

familiar involucra la asistencia a los

controles médicos de la enfermedad. Se

demuestra que más de la mitad de las

pacientes no asistían a control médico por

la patología de base, por lo tanto, no existe

un seguimiento de periodos de remisión o exacerbación de la patología y planeación de sus

gestas.

Gráfico 1. Historia de diagnóstico de LES.

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth, Pozo

Quirumbay Helen Ximena

Gráfico 2. Asistencia a control médico por lupus

eritematoso sistémico

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth, Pozo

Quirumbay Helen Ximena

43.3%

56.7%

Si No

13.3%

26.7%

20%

33.3%

6.7%

1 a 2

años

3 a 4

años

5 a 6

años

7 a 8

años

9 a 10

años

Page 40: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

31

El gráfico da a conocer los siguientes valores: el 26,7% de las mujeres ha tenido durante la

gestación al menos cuatro controles;

el 20% ha tenido tres controles;

16,7% corresponde a cinco y seis

controles, el 10% ha acudido hasta

siete controles; el 6,6% ha tenido

dos controles y el 3,3% un control

respectivamente. Mostrando que los

controles prenatales varían de uno a

siete, en dependencia del

comportamiento de la enfermedad y

del nivel de autocuidado de las pacientes. Haciendo referencia que hubo mujeres que asistieron

a uno o dos controles prenatales, teniendo menor control sobre el embarazo, los riesgos y

complicaciones.

El grafico 4 señala que: el 53,3% de las

gestantes ingresaron dentro de las 34 a

36 semanas de gestación, seguido de

esto, se encuentra que el 30% tuvo de

31 a 33 semanas de gestación; 13,3%

corresponde a las 28 a 30 semanas y el

3,3% con 25 a 27 semanas. Las

pacientes ingresan con embarazos que

van desde las 25 a las 36 semanas. Es

importante identificar las semanas de

gestación en las que se presenten las

complicaciones, para evitar resultados desfavorables sobre la diada materno – fetal.

En referencia al gráfico 5 los valores obtenidos indican que: el 13,3% tuvieron al menos un

embarazo; 26,6% registran gestas en dos ocasiones; el 36,6% registraron al menos tres

3.3%

13.3%

30%

53.3%

2 5 a 2 7

sema na s

de

g es ta c ió n

2 8 a 3 0

sema na s

de

g es ta c ió n

3 1 a 3 3

sema na s

de

g es ta c ió n

3 4 a 3 6

sema na s

de

g es ta c ió n

Gráfico 3. Control prenatal

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth, Pozo Quirumbay

Helen Ximena.

3.3%

6.6%

20%

26.7%

16.7% 16.7%

10%

Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete

Gráfico 4. Edad gestacional al ingreso.

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth, Pozo

Quirumbay Helen Ximena

Page 41: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

32

embarazos, el 13,3%

registraron haber tenido

cuatro gestaciones; y el

10% tuvieron cinco

gestaciones. En cuanto a

los partos se demuestra

que: el 13% de las gestantes

tuvieron un parto, las

restantes no registraron

más eventos en mención.

Con respecto a las

cesáreas, el cual es el

antecedente gineco – obstétrico de mayor frecuencia; el 60% de las 30 gestantes le realizaron

al menos una cesárea; el 30% registraron dos cesáreas. En referencia a los abortos; el 50%

tuvieron un aborto; 20% al menos dos abortos y el 3,3% registraron que tuvieron tres abortos.

En cuanto a los óbitos, el 33,3% registraron al menos un óbito y el 10% registraron dos óbitos.

Los antecedentes obstétricos de mayor frecuencia son las cesáreas, abortos y óbitos, lo cual

señala que los resultados maternos y fetales no concluyeron con éxito a lo largo de su vida. Por

lo tanto, se deduce que los antecedentes gíneco – obstétricos influyen en cierta manera en las

complicaciones maternas.

Este gráfico demuestra que: el

30.5% corresponde a ruptura

prematura de membranas, seguido

de la hipertensión arterial con 23,7%

y la complicación que alcanzó

menos proporción fue la

preeclampsia con un total de 5.1%.

La ruptura prematura de membranas

es la complicación obstétrica más

común en este grupo de pacientes, la

misma que indujo a la amenaza de

parto prematuro en gestantes con LES de acuerdo a la revisión de historia clínica.

Gráfico 5. Antecedentes gineco - obstétricos.

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth, Pozo Quirumbay Helen

Ximena

30.5%

13.6%

5.1%

23.7%

6.8%

20.3%

Ruptura prematura de

membranas

Retraso del crecimiento

intrauterino

Preeclampsia

Hipertensión arterial

Trombocitopenia

Insuficiencia renal/Nefritis

lúpica

Gráfico 6. Complicaciones.

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth, Pozo Quirumbay

Helen Ximena

13

.3%

13

.3%

60

%

50

%

33

.3%

26

.7%

0%

30

%

20

%

10

%

36

.7%

0%

0% 3

.3%

0%

13

.3%

0%

0%

0%

0%

10

%

0%

0%

0%

0%

Gestas Partos Cesáreas Abortos Obitos

1 vez 2 veces 3 veces 4 veces 5 veces

Page 42: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

33

4.2. Conclusiones.

• Es pertinente que la mujer que desee procrear sea consciente de que el embarazo se

podría complicar por la patología de base y su estado de salud se pondría en riesgo por

las manifestaciones de la propia patología, por ende, se requiere que ellas asistan a

controles médicos con los especialistas para mantener estable la enfermedad, sin

embargo los resultados obtenidos mediante el análisis de los datos demuestran que el

56,7% de mujeres con diagnóstico de LES no asistieron a controles de su patología

antes de su gestación quedando embarazadas cuando el LES estaba exacerbado

complicando su salud.

• Planificar el embarazo mientras la enfermedad está en estado de remisión para evitar

complicaciones materno-fetales. Es necesario que se realice controles

preconcepcionales para que la ginecóloga/obstetra o especialistas apruebe que la mujer

puede continuar un embarazo, posterior llevar un seguimiento prenatal verificando que

todo marche bien. Dentro del estudio el 26,7% de pacientes cumplieron con 4 controles

prenatales, el 16,7% cinco y seis y el 10% ha acudido hasta siete controles. La cantidad

de los controles va en dependencia del desarrollo del embarazo y el estado de la

enfermedad, es condición necesaria que en estos casos se efectúe un seguimiento mayor

del estado de gestación.

• De acuerdo a los antecedentes gineco-obstétricos, la mayoría de ellas refirieron haber

tenido tres embarazos previos (36,6%), un parto (13%), una cesárea (60%), un aborto

(50%) y un óbito fetal (33,3%). Estos resultados dan a conocer que el embarazo en una

mujer con LES implica mayores riesgos y el curso clínico puede estar limitado por

cualquier dificultad.

• Las complicaciones obstétricas que más se presentaron en la muestra de 30 mujeres

embarazadas con lupus eritematoso sistémico con amenaza de parto prematuro fueron;

hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica/nefritis lúpica, retraso en el

crecimiento intrauterino, trombocitopenia, preeclampsia; la complicación con más

frecuencia recayó en la ruptura prematura de membranas con 30.5%.

Page 43: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

34

4.4. Recomendaciones

• Mantener a la población informada, consciente de la situación de salud y necesidades.

En el hospital se realiza capacitación y educación a los pacientes sobre las patologías

más comunes y no se tienen en cuenta las menos frecuentes como es el caso del LES

que causa un impacto en la morbimortalidad materno fetal, debido a que es una

patología compleja para su seguimiento, por ello las pacientes desconocen los riesgos

que se presentan durante el embarazo y el parto.

• Para las pacientes con LES no está contraindicada la gestación, por ello es importante

el conocimiento de la planificación familiar, lo cual incluye la planeación de la

concepción, puesto que gran parte de la población en estudio solo cursa hasta nivel

secundario de instrucción y es notable que en nuestro contexto no está implementada

la cultura de la planificación familiar y el chequeo médico constante.

• El LES es una patología muy fluctuante en cada paciente gestante, por ello se debe

realizar el seguimiento por parte de un equipo multidisciplinario donde los

profesionales de enfermería aplicamos cuidados estandarizados, por lo que es

importante la actualización sobre estas patologías poco frecuentes y la capacitación de

los profesionales para atender de manera holística a los requerimientos de salud y de

esta manera mantener el confort físico y psicosocial de la paciente y sus familiares.

Page 44: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

35

REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS

Abreu, J. (2012). spentamezx.org. Obtenido de Instituto de Estudios Superiores:

http://www.spentamexico.org/v7-n2/7(2)187-197.pdf

Academic. (2013). Diccionario médico. Obtenido de

https://esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/55945/cilindruria#sel=7:3,7:3

Adán, A. (2016). Obtenido de https://www.alfredoadan.es/vasculitis-retiniana/

Alonso, M. D. (2017). Lupus eritematoso sistémico. Epidemiología y presentación clínica en

el noroeste de España. España. Recuperado el 10 de Junio de 2019, de

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/404970/TesisMDAM.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

Arthritis Foundation. (2016). Arthritis Foundation. Obtenido de

http://espanol.arthritis.org/espanol/disease-center/artritis-reumatoide/

Boyd, K. (2019). American Academy of Ophthalmolog. Obtenido de

https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/neuritis-optica

Camps, R., Casillas, L., Costal, D., Gibert, M., Martín, C., & Pérez, O. (2005). Universitat

Oberta de Catalunya . Obtenido de

https://www.uoc.edu/pdf/masters/oficiales/img/913.pdf

Cervantes, M. A. (2015). Lupus Eritematoso Sistémico. Ciencia Unemi, 6-10.

doi:10.29076/issn.2528-7737vol1iss2.2008pp6-10p

Cervera, R., Front, J., Carmona, F., & Balash, J. (2002). Pregnancy outcome in systemic lupus

erythematosus: good news for the new millennium. Autoimmunity Reviews, 354-359.

Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1568997202000824

Clínica Universidad de Navarra. (2019). Clínica Universidad de Navarra. Obtenido de

Diccionario Médico: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/citotoxico

Page 45: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

36

Contreras , E., Tobón, G., & Zuluaga, S. X. (2008). Lupus discoide. Revista Colombiana de

Reumatología, 55. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcre/v15n1/v15n1a06.pdf

Cubero Sobrados, C., Martín Gordo, O., & Agüero Orgaz, D. (2009). Lupus neonatal, a

propósito de un caso. Revista Pediatríca de Atención Primaria, 271.

Cutipa, J. (2017). repositorio institucional UNSA. Obtenido de Gestación y lupus eritematoso

sistémico: Características clínicas, laboratoriales, complicaciones y resultados

perinatales durante los años 2011 –2016 en el Hospital RegionalHonorio Delgado

Espinoza -Arequipa:

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5498/MDcupujl.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Definiciona. (2019). Obtenido de https://definiciona.com/deletereo/

Del Pino, T., Figueroa, I., Ruíz, G., Pazos, P., Arceo, I., Pérez, J., & Perestelo, L. (2018).

Aprendiendo a conocer y vivir con Lupus eritematosos Sistémico. Obtenido de Servicio

de Evaluación del Servicio Canario de la Salud:

https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/df5c374b-c02a-11e5-933b-

7bc832b3ad5c/Material%20para%20pacientes%20GPC%20LES.pdf

Educalingo. (2019). Obtenido de Educalingo: https://educalingo.com/es/dic-es/antigenico

Enriquez, M. (2013). Fisiopatología del lupus eritematoso sistémico. Revista de Medicina e

Investigación, 9 -10. Obtenido de

http://rmi.diauaemex.com/pdf/2013/enero/1PORTADA.pdf#page=12

Farfan , B., Vásquez, L., Ávila, A., Ramírez, J., Rodríguez, M., Beltrán, J., & Reyes, E. (01 de

Marzo de 2017). Resultados perinatales en mujeres mexicanas con lupus eritematoso

sistémico. Perinatología y Reproducción Humana, 3-9. doi:10.1016/j.rprh.2017.10.009

Fundación Española de Reumatología. (2017). Fundación Española de Reumatología.

Obtenido de https://inforeuma.com/wp-content/uploads/2017/04/53_Artrosis-

Lumbar_ENFERMEDADES-A4-v03.pdf

Page 46: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

37

Gamundi, M. (2002). Farmacia Hospitalaria. Tomo II. Libros Digitales - Sociedad Española

de Farmacia Hospitalaria. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de

http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/5110

Gómez, J., & Cervera, R. (2008). Lupus eritematoso sistémico. Medicina & Laboratorio, 214.

Gómez, Y. (2015). Nefritis lúpica enfermedad desencadenada por el Lupus Eritematoso

Sistemico. Determinar las estadísticas del ecuador y Latinoamérica. Obtenido de

Repositorio UTMACHALA - Universidad Técnica de Machala:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/2974/1/CD000009-

TRABAJO%20COMPLETO-pdf

Gonzalez , C., Sanchez , F., & Sandoval, C. (Enero de 2015). Comportamiento del lupus

eritematoso sistémico en las pacientes embarazadas en el Hospital Bertha Calderón

Roque durante el periodo enero -septiembre 2015. Obtenido de Repositorio

InstitucionalUNAM: http://repositorio.unan.edu.ni/3287/1/4219.pdf

González, L. A., & Restrepo, M. (09 de 2011). Lupus eritematoso sistémico y embarazo.

Revista Colombiana de Reumatología, 177. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcre/v18n3/v18n3a04.pdf

González, L. A., & Restrepo, M. (2011). Lupus eritematoso sistémico y embarazo. Revista

Colombiana de Reumatología, 175-186. Recuperado el 03 de Agosto de 2019, de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0121812311700524

Gran Diccionario de la Lengua Española. (2016). The free dictionary by farlex. Obtenido de

https://es.thefreedictionary.com/sedimento

Grupo de trabajo de la GPC sobre LES. (26 de junio de 2018). Obtenido de Servicio de

Evaluación del Servicio Canario de la Salud:

https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/df5c374b-c02a-11e5-933b-

7bc832b3ad5c/Material%20para%20pacientes%20GPC%20LES.pdf

Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Lupus Eritematoso Sistémico. (2015).

Guía de Práctica Clínica sobre Lupus Eritematoso Sistémico. (S. S. Ministerio de

Page 47: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

38

Sanidad, Editor) Obtenido de guiasalud.es: http://lupusmadrid.com/wp-

content/uploads/2016/01/GPC-LES-version-completa.pdf

Guibert , M., Reyes, A., Rigñack , L., & Acosta , D. (2013). Embarazo y puerperio en el lupus

eritematoso sistémico. Actualización. Revista Cubana de Reumatología, 72.

Haynes, B., Soderberg, K., Fauci, A. S., Kasper, D., Fauci, A., Hauser, S., . . . Loscalzo, J.

(2016). Introducción al sistema inmunitario. En Harrison. Principios de Medicina

Interna, 19e. McGraw-Hill Education. Recuperado el 09 de Junio de 2019, de

accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?aid=1137941186

Hernández Sampieri, D. (2014). Metodología de la Investigación. México: Editorial Mexicana.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Metodología de la investigación.

México.

Hussein , E., Mohamed , R., & Nabil , A. (Septiembre de 2016). Pregnancy outcome in patients

with systemic lupus erythematosus: A single center study in the High Risk Pregnancy

unit. Middle East Fertility Society Journal, 168 - 174.

doi:https://doi.org/10.1016/j.mefs.2015.12.003

Lab Tests Online. (2017). Lab Tests Online. Obtenido de

https://labtestsonline.es/tests/autoanticuerpos

Laboratorio Labin. (2018). Obtenido de Labinlab: http://www.labinlab.com/pruebas-de-

laboratorio/anticuerpo-anti-ssa-ro

Laboratorios Labin. (2018). Obtenido de Google: http://www.labinlab.com/pruebas-de-

laboratorio/anticuerpos-anti-ssb-la

Ley de Maternidad Gratuita. (12 de 9 de 2014). Obtenido de

https://extranet.who.int/nutrition/gina/sites/default/files/ECU%202006%20-

%20Ley%20de%20maternidad%20gratuita.pdf

Ley Orgánica de Salud. (2015). Obtenido de Lexisfinder: https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/03/LEY-ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf

Page 48: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

39

Louro González, A., & Corona, D. (2018). Fisterra. Obtenido de

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/microhematuria-asintomatica/#28896

Lupus Foundation of America. (20 de 06 de 2013). Lupus Foundation of America. Obtenido

de https://www.lupus.org/es/resources/varios-tipos-de-lupus

Lupus Foundation of America. (2013). Lupus Foundation of America. Obtenido de

https://www.lupus.org/es/resources/como-afecta-el-lupus-al-sistema-renal-los-rinones

Marriner, A., & Raile , M. (2011). Modelos y teorías en enfermería . Elsevier.

Mattson , C. (2015). Fundamentos de fisiopatología. Wolters Kluwer España. Recuperado el

11 de Junio de 2019

Medlineplus. (2016). Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601240-es.html

Medlineplus. (2019). Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU. Obtenido de

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000422.htm

Miniño, M. (2009). Índice de actividad lúpica y Manejo del lupus eritematoso. Obtenido de

http://www.atdermae.com/pdfs/jornadas_resumenes_085.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2015). Obtenido de Ministerio de Salud Pública:

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/GPC-RPMP-FINAL-08-10-

15.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2016). Ministerio de Salud Pública. Obtenido de

https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/MSP_Trastornos-

hipertensivos-del-embarazo-con-portada-3.pdf

Müggenburg Rodríguez , M., & Pérez Cabrera, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de

investigación cuantitativa. Redalyc, 36.

Ochoa Prat, A., & Pérez Dettoma, J. (2009). Amenaza de parto prematuro. Rotura prematura

de membranas. Corioamnionitis. Scielo, 106.

Page 49: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

40

Organización Mundial de la Salud. (1992). Enfermedades reumáticas. Ginebra: Organización

Mundial de la Salud. Obtenido de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/39682/9243208160_spa.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud. (2018). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth

Ostensen, M. (2004). New insights into sexual functioning and fertility in rheumatic diseases.

Best Practice & Research Clinical Rheumatology, 219-232. Recuperado el 03 de

Agosto de 2019, de

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1521694204000142

Peate, I., Domínguez, A., & Nair, M. (2012). Anatomía y fisiología para enfermeras. México:

McGraw-Hill. Recuperado el 11 de Junio de 2019

Peña, R., Almanza, E., Vargas, E., Zaragosa, G., Espinosa, P., Castañeda, R., & Chávez, L.

(2016). Elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-endoscopia-335-pdf-

S0188989316300872

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2018). Definiciones. De. Obtenido de

https://definicion.de/casuistica/

Pita, S., & Pértegas, S. (2002). Fisterra. Obtenido de

https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf

Prado, L., González, M., Paz, N., & Romero, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado:

Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica

Electrónica. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004

Real Academia Española. (2016). the free dictionary by farlex. Obtenido de

https://es.thefreedictionary.com/exacerbaciones

Real Academia Española. (2018). Asociación de Academias de la Lengua Española. Obtenido

de https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=silente

Page 50: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

41

Real Academia Española. (2018). Real Academia Española. Obtenido de

https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=remitir

Rodríguez, M., Tamayo Fernández, M., & Rivadeneira, F. (2000). Javeriana. Obtenido de

https://www.javeriana.edu.co/documents/5782625/5901279/10+-

+Teratogeno.pdf/8d22feb3-096b-4ddf-b31c-94a9bba1357c

Rula, A. (2013). manual MSD versión para profesionales. Obtenido de

https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-de-los-tejidos-

musculoesquel%C3%A9tico-y-conectivo/enfermedades-reum%C3%A1ticas-

autoinmumunitarias/s%C3%ADndrome-de-sj%C3%B6gren-ss

Saavedra, M. Á., Barrera, A., Cabral, A. R., Jara, L. J., Arce, C. A., Álvarez, J., . . . Amigo, M.

C. (01 de Septiempre de 2015). Guías de práctica clínica para la atención del embarazo

en mujeres con enfermedades reumáticas autoinmunes del Colegio Mexicano de

Reumatología. Parte I. Reumatología Clínica, 295-304.

doi:10.1016/j.reuma.2014.11.005

Sabat, S., Vinet , M., Sanhueza , C., Galdames , A., Castro , I., & Caballero , A. (2014).

Embarazadas con lupus eritematoso sistémico en el hospital Clínico Regional de

Concepción, Chile. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 79, 21-26. Recuperado

el 05 de Junio de 2019, de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-

75262014000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Sánchez, S., Barajas, G., Ramírez, E., Moreno, A., & Barbosa, O. (2004). Lupus eritematoso:

enfermedad autoinmune sistémica y órgano específica. Revista Biomédica , 174.

Stuht , D., Santoyo , S., & Lara , I. (2018). Lupus eritematoso sistémico en el embarazo. Acta

Médica Grupo Ángeles, 16, 331-338. Recuperado el 10 de Junio de 2019, de

https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2018/am184i.pdf

Teixidó, I., Masoller, N., Martínez, J., Ramírez. , J., Coloma, E., Donate, C., & Espinosa., G.

(2013). LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO Y EMBARAZO. HOSPITAL CLÍNIC

BARCELONA, 1.

Page 51: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

42

Tundidor Bermúdez, Á. (2012). Piuria y leucocituria. Revista Cubana de Urología.

Valdés, C. (2008). Metodoloía de la Investigación y Manejo de la Información. Bogotá: Galería

Gráfica Compañía de Impresión S.A. Obtenido de

http://files.gthpoliciasena.webnode.es/200000049-

6ca1c6d9b9/M10_Metodologia200109.pdf

Valent, P., Avila, D., Amenabar, P., Zanuttini, D., & Crespo, D. (2017). Obtenido de Fasgo:

http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/Actualizacion_consenso_RCIU_FASGO

_2017.pdf

Vanegas Arroyave, N., & Arbeláez Gómez, M. (2007). Proteinuria. medigraphic, 327.

Weselman, K. (2017). American College of Rheumatology. Obtenido de

https://www.rheumatology.org/I-Am-A/Patient-Caregiver/Enfermedades-y-

Condiciones/Artritis-Psoriasica

Weselman, K. (2017). American College of Rheumatology. Obtenido de

https://www.rheumatology.org/I-Am-A/Patient-Caregiver/Enfermedades-y-

Condiciones/Sindrome-Antifosfolipidico

Yang Yuen, S., Krizova , A., Ouimet, J. M., & Pope, J. E. (2009). Pregnancy outcome in

systemic lupus erythematosus (SLE) is improving: Results from a case control study

and literature review. The open rheumatology journal, 89–98.

doi:10.2174/1874312900802010089

Zonana, A., Rodriguez, L., Jiménez, F., Coronel, A., De la Peña, J., & Fraga, A. (2002).

Factores de riesgo relacionados con lupus eritematoso sistémico en población

mexicana. Salud Pública de México. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2002/sal023d.pdf

Page 52: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

43

APÉNDICE Y ANEXOS

Anexo 1. Historia Clínica de paciente

Fuente: Departamento de estadisticas del Hopital Universitario de Guayaquil.

Page 53: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

44

Fuente: Departamento de estadisticas del Hopital Universitario de Guayaquil

Page 54: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

45

Anexo 2. Tablas y gráficos estadísticos

Tabla 1. Distribución por edades

´

Análisis e interpretación

Las tablas y gráficos indican que la distribución por edades en nuestra muestra, el rango

con mayor frecuencia corresponde a los 24 a 28 años de edad con 36,6%; seguido a esto 34 a

38 años con 23,3%; 19 a 23 años con 23,3%, finalmente con menor frecuencia se encuentra la

edad de 29 a 33 años con 13,3%

Edad Frecuencia %

19 a 23 años 7 23.3%

24 a 28 años 11 36.7%

29 a 33 años 4 13.3%

34 a 38 años 8 26.7%

Total 30 100.0%

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth; Pozo Quirumbay Helen Ximena

Gráfico 1. Distribución por edades

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth, Pozo Quirumbay Helen Ximena

23.3%

36.6%

13.3%

26.6%

1 9 a 2 3 año s 2 4 a 2 8 año s 2 9 a 3 3 año s 3 4 a 3 8 año s

Page 55: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

46

Tabla 2. Edad Gestacional

Análisis e interpretación

El gráfico demuestra que las semanas de gestación con las que fueron internadas las

pacientes con mayor porcentaje corresponde al 53,3% las cuales ingresaron dentro de las 34 a

36 semanas de gestación, posterior a esto, se encuentra que el 30% tuvo de 31 a 33 semanas de

gestación; 13,3% corresponde a las 28 a 30 semanas y el 3,3% con 25 a 27 semanas. Las

pacientes ingresan con embarazos que van desde las 25 a las 36 semanas.

Edad gestacional Frecuencia %

25 a 27 semanas de gestación 1 3.3%

28 a 30 semanas de gestación 4 13.3%

31 a 33 semanas de gestación 9 30.0%

34 a 36 semanas de gestación 16 53.3%

Total 30 100%

3.3%

13.3%

30%

53.3%

2 5 a 2 7

sema na s de

g es ta c ió n

2 8 a 3 0

sema na s de

g es ta c ió n

3 1 a 3 3

sema na s de

g es ta c ió n

3 4 a 3 6

sema na s de

g es ta c ió n

Gráfico 4. Edad gestacional al ingreso.

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth, Pozo Quirumbay Helen Ximena

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth; Pozo Quirumbay Helen Ximena

Page 56: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

47

Tabla 3. Asistencia a control médico por lupus eritematoso sistémico

Análisis e interpretación

Con respecto a la asistencia a los controles médicos de la enfermedad, los gráficos

indican que el 56,7% de las pacientes no asistió a controles médicos antes del embarazo y el

43,35% si lo hizo. Se demuestra que más de la mitad de las pacientes no asistían a control

médico por la patología de base, por lo tanto, no existe un seguimiento de periodos de remisión

o exacerbación de la patología y planeación de sus gestas.

Control médico (LES) Frecuencia %

Si 13 43.3

No 17 56.7

Total 30 100

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth; Pozo Quirumbay Helen Ximena

Gráfico 3. Asistencia a control médico por lupus eritematoso sistémico

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth, Pozo Quirumbay Helen Ximena

43.3%

56.7%

Si No

Page 57: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

48

Tabla 4. Control prenatal

Análisis e interpretación

Con respecto al control prenatal los gráficos y tablas indican que de las 30 gestantes el

26,7% de las mujeres ha tenido durante la gestación al menos cuatro controles; el 20% ha tenido

tres controles; 16,7% corresponde a cinco y seis controles, el 10% ha acudido hasta siete

controles; el 6,6% ha tenido dos controles y el 3,3% un control respectivamente. Mostrando

que los controles prenatales varían de uno a siete, en dependencia del comportamiento de la

enfermedad y del nivel de autocuidado de las pacientes.

Control prenatal Frecuencia %

Uno 1 3.3%

Dos 2 6.7%

Tres 6 20.0%

Cuatro 8 26.7%

Cinco 5 16.7%

Seis 5 16.7%

Siete 3 10.0%

Total 30 100

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth; Pozo Quirumbay Helen Ximena

Gráfico 4. Control prenatal

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth, Pozo Quirumbay Helen Ximena

3.3%

6.6%

20%

26.7%

16.7% 16.7%

10%

Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete

Page 58: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

49

Tabla 5. Antecedentes gineco – obstétricos

Análisis e interpretación

El gráfico demuestra que entre las 30 gestantes; las cuales tuvieron de uno a cinco gestas; el

13,3% tuvieron al menos un embarazo; 26,6% en dos ocasiones registran gestas; el 36,6%

registraron al menos tres embarazos, el 13,3% registraron haber tenido cuatro gestaciones; y el

10% tuvieron hasta cinco gestaciones. En cuanto a los partos se evidencia que de las 30

gestantes; solo el 13% de ellas tuvieron al menos un parto, las restantes no registraron más

eventos en mención. Con respecto a las cesáreas, el cual es el antecedente gineco – obstétrico

de mayor frecuencia; el 60% de las 30 gestantes le realizaron al menos una cesárea; el 30%

registraron dos cesáreas. En referencia a los abortos; el 50% tuvieron un aborto; 20% al menos

dos abortos y el 3,3% registraron que tuvieron tres abortos. En cuanto a los óbitos, el 33,3%

registraron al menos un óbito y el 10% registraron dos óbitos. Los antecedentes obstétricos de

mayor frecuencia son las cesáreas, abortos y óbitos, lo cual señala que los resultados maternos

y fetales no concluyeron con éxito a lo largo de su vida.

Antecedentes

Gineco - obstétricos

1 vez

frec. %

2 veces

frec. %

3 veces

frec. %

4 veces

frec. %

5 veces

frec. %

Gestas 4 13.3% 8 26.7% 11 36.7% 4 13.3% 3 10%

Partos 4 13.3% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

Cesáreas 18 60,0% 9 30,0% 0 0% 0 0% 0 0%

Abortos 15 50.0% 6 20,0% 1 3.3% 0 0% 0 0%

Óbitos 10 33.3% 3 10,0% 0 0% 0 0% 0 0%

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth; Pozo Quirumbay Helen Ximena

Gráfico 5. Antecedentes gineco - obstétricos.

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth, Pozo Quirumbay Helen Ximena

13

.3%

13

.3%

60

%

50

%

33

.3%

26

.7%

0%

30

%

20

%

10

%

36

.7%

0%

0% 3.3

%

0%

13

.3%

0%

0%

0%

0%

10

%

0%

0%

0%

0%

Gestas Partos Cesáreas Abortos Obitos

1 vez 2 veces 3 veces 4 veces 5 veces

Page 59: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

50

Tabla 6. Complicaciones que influyen en la amenaza de parto prematuro

Análisis e interpretación

Con respecto a las complicaciones obstétricas más comunes que conllevan a la amenaza

de parto prematuro en gestantes que padecen de LES, este gráfico demuestra que la ruptura

prematura de membranas es la más ligada a la amenaza de parto prematuro obtuvo el porcentaje

mayor de 30.5%, seguido de la hipertensión arterial crónica con 23,7% y la complicación que

alcanzó menos proporción fue la preeclampsia con un total de 5.1%.

Complicaciones Frecuencia %

Ruptura prematura de membranas 18 30.5

Retraso del crecimiento intrauterino 8 13.6

Preeclampsia 3 5.1

Hipertensión arterial crónica 14 23.7

Trombocitopenia 4 6.8

Insuficiencia renal/Nefritis lúpica 12 20.3

Gráfico 6. Complicaciones

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth, Pozo Quirumbay Helen Ximena

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth; Pozo Quirumbay Helen Ximena

30.5%

13.6%

5.1%

23.7%

6.8%

20.3%

Ruptura prematura de membranas

Retraso del crecimiento intrauterino

Preeclampsia

Hipertensión arterial crónica

Trombocitopenia

Insuficiencia renal/Nefritis lúpica

Page 60: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

51

Tabla 7. Historia de diagnóstico de LES.

Análisis e interpretación

El gráfico indica que el 33,3% de las pacientes le diagnosticaron LES hace siete a ocho

años; posteriormente el 26,7% con diagnóstico de LES hace tres a cuatro años; el 20% desde

hace cinco a seis años que fue diagnosticada la patología; 13,3% quienes fueron diagnosticadas

desde hace uno a dos años; finalmente el 6,7% les diagnosticaron LES desde hace nueve a diez

años.

Historia de diagnóstico de LES Frecuencia %

1 a 2 años 4 13.3

3 a 4 años 8 26.7

5 a 6 años 6 20.0

7 a 8 años 10 33.3

9 a 10 años 2 6.7

Total 30 100

Gráfico 7. Historia de diagnóstico de LES.

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth, Pozo Quirumbay Helen Ximena

13.3%

26.7%

20%

33.3%

6.7%

1 a 2 años 3 a 4 años 5 a 6 años 7 a 8 años 9 a 10 años

Elaborado por: Parrales Cruz Ruth Elizabeth; Pozo Quirumbay Helen Ximena

Page 61: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

52

GLOSARIO

• Actividad lúpica: Es el grado de afección de enfermedad en un momento dado,

definido por parámetros clínicos y bioquímicos que contribuyen a la definición de la

estrategia terapéutica en ese momento determinado. Este índice permite establecer

morbilidad y valorar la respuesta terapéutica (Miniño, 2009).

• Amenaza de parto prematuro: La amenaza de parto pretérmino (APP) se define

como la presencia de contracciones con un ritmo de 4 cada 20 minutos o de 8 en 60

minutos entre la 22 y 37 semanas de gestación. Este hecho se debe asociar al menos a

una de las siguientes circunstancias: modificación progresiva del cérvix y dilatación

cervical > a 2 cm y borramiento >80%. (Ochoa Prat & Pérez Dettoma, 2009, pág.

106)

• Anticuerpos anti-SSA/Ro: SS-A/Ro es uno de los antígenos nucleares extraibles

(ENAs). son frecuentes en casos de enfermedades del tejido conectivo tales como:

Lupus eritematosos sistémico (LES), enfermedad mixta del tejido conectivo, Síndrome

de Sjogren y Artritis reumátoide. Los anticuerpos anti-SS-A/Ro se asocian a LES

neonatal e infantil y con bloqueo cardíaco congénito en niños nacidos de madres con

LES. Los anticuerpos SS-A/Ro también han sido asociados con inflamación en sitios

no glandulares en pacientes con LES. (Laboratorio Labin, 2018)

• Anti-SSB/La: SS-B/La son frecuentes en casos de enfermedades del tejido conectivo

tales como: Lupus eritematosos sistémico (LES), enfermedad mixta del tejido

conectivo, Síndrome de Sjogren, suelen encontrarse principalmente en pacientes con el

Sindrome de Sjogren (60%) y LES (15%) (Laboratorios Labin, 2018).

• Antígeno: Es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede

causar una respuesta inmunitaria. La definición moderna abarca todas las sustancias

que pueden ser reconocidas por el sistema inmune adaptativo, bien sean propias o

ajenas. Los antígenos son usualmente proteínas o polisacáridos. Esto incluye partes de

bacterias, de virus y otros microorganismos. (Educalingo, 2019)

• Artritis psoriásica: Esta es un tipo de artritis inflamatoria que aparece en algunos

pacientes con psoriasis. Esta artritis en particular puede afectar cualquier articulación

del cuerpo, y los síntomas varían de una persona a otra. La investigación ha

demostrado que una inflamación persistente por artritis psoriásica puede conducir a

daño articular. (Weselman, American College of Rheumatology, 2017)

Page 62: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

53

• Artritis reumatoide: La artritis reumatoide (AR) es una forma común de artritis que

causa inflamación en el revestimiento de las articulaciones, causando calor, reducción

en el rango de movimiento, hinchazón y dolor en la articulación. La AR tiende a

persistir durante muchos años, suele afectar diferentes articulaciones del cuerpo y

puede causar daños en cartílagos, huesos, tendones y ligamentos de las articulaciones.

(Arthritis Foundation, 2016)

• Artrosis lumbar: La artrosis lumbar se produce cuando se lesiona o degenera el

cartílago de las articulaciones de la columna lumbar (Fundación Española de

Reumatología, 2017).

• Autoanticuerpos: Los autoanticuerpos son un tipo de anticuerpos

(proteínas del sistema inmunitario) dirigidos erróneamente contra órganos o tejidos del

organismo. Cuando por algún motivo, el sistema inmunitario deja de reconocer como

propios alguno o varios de los constituyentes normales del organismo, puede crear

autoanticuerpos que atacan sus propias células, tejidos y/u órganos, ocasionando signos

y síntomas propios de enfermedades autoinmunes. (Lab Tests Online, 2017)

• Casuística: La idea de casuística se utiliza en el terreno de la ética aplicada para

aludir a un análisis de distintos casos específicos que son esperables en un cierto

contexto. De este modo la casuística se diferencia de aquellos razonamientos que se

basan en reglas o principios. (Pérez Porto & Merino, 2018)

• Cilindruria: Presencia de formaciones microscópicas cilíndricas en el sedimento

urinario. Son precipitaciones de sangre, proteínas y leucocitos en los túbulos renales

que son eliminados con la orina. Su presencia indica una enfermedad renal aguda o

crónica, como las glomerulonefritis (Academic, 2013).

• Citotóxicos: Agente o sustancia que daña o mata las células o los tejidos (Clínica

Universidad de Navarra, 2019).

• Deletéreo: Se dice de un compuesto, sustancia o de cualquier elemento o compuesto

muy venenoso, tóxico, mortífero, letal, ponzoñoso o nocivo, también el que ocasiona,

provoca o que puede causar la muerte que sea inducida o por una enfermedad

(Definiciona, 2019).

• Exacerbación: Agravación o intensificación de los síntomas de una enfermedad (Real

Academia Española, the free dictionary by farlex, 2016).

Page 63: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

54

• Gota: La gota es un tipo de artritis. Ocurre cuando el ácido úrico se acumula en la

sangre y causa inflamación en las articulaciones (Medlineplus, Biblioteca Nacional de

Medicina de los EE. UU., 2019).

• Hidroxicloroquina: La hidroxicloroquina pertenece a una clase de medicamentos

llamados antimaláricos. Se usa para prevenir y tratar los ataques agudos de malaria.

También se usa para tratar lupus eritematoso sistémico y discoide y la artritis

reumatoide en los pacientes cuyos síntomas no han mejorado con otros tratamientos.

(Medlineplus, 2016)

• Lupus discoide: El lupus discoide es una enfermedad crónica que afecta piel y mucosas

en zonas de exposición solar, sin la evidencia de daño sistémico. Las lesiones

características se distinguen por medio de una tríada que consiste en eritema, escama y

atrofia de la zona involucrada. (Contreras , Tobón, & Zuluaga, 2008)

• Lupus neonatal: El lupus neonatal es una enfermedad de origen autoinmune causada

por anticuerpos transplacentarios de tipo La y Ro, que se dirigen y afectan directamente

al recién nacido, causando un amplio abanico clínico (Cubero Sobrados, Martín Gordo,

& Agüero Orgaz, 2009).

• Microhematuria: Se considera que existe microhematuria asintomática (MHA)

cuando se detectan más de 3 hematíes por campo en una muestra de orina centrifugada

recogida adecuadamente en un paciente asintomático, fuera de la menstruación y sin

historia reciente de ejercicio, actividad sexual o trauma. (Louro González & Corona,

2018).

• Nefritis lúpica: Es cuando el lupus causa inflamación en los riñones, por lo que no

puede eliminar correctamente los desechos de la sangre o controlar la cantidad de

líquidos en su cuerpo (Lupus Foundation of America, 2013).

• Neuritis óptica: La neuritis óptica es la hinchazón del nervio óptico del ojo (Boyd,

2019).

• Piuria: Presencia de pus en la orina (Tundidor Bermúdez, 2012).

• Prematuridad: Se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de que se hayan

cumplido 37 semanas de gestación (Organización Mundial de la Salud, 2018).

• Proteinuria: Proteinuria describe una condición en la cual la orina contiene una

cantidad aumentada de proteínas (Vanegas Arroyave & Arbeláez Gómez, 2007).

• Remisión: Dicho de una cosa: Ceder o perder parte de su intensidad (Real Academia

Española, 2018)

Page 64: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

55

• Restricción del crecimiento intrauterino: La restricción del crecimiento intrauterino

(RCIU) es la insuficiente expresión del potencial genético de crecimiento fetal.

También llamado crecimiento intrauterina restringido (CIR). Se denomina Pequeño

para la Edad Gestacional (PEG) al feto con crecimiento fetal menor al esperado,

determinado por un peso fetal estimado por debajo del percentil 10 para su edad

gestacional. (Valent, Avila, Amenabar, Zanuttini, & Crespo, 2017)

• Rotura prematura de membranas: Solución de continuidad o pérdida de la

integridad de las membranas corioamnióticas que se producen desde las 20 semanas

de gestación hasta antes del inicio del trabajo de parto (Ministerio de Salud Pública,

Ministerio de Salud Pública, 2015, pág. 7)

• Sedimento: Conjunto de partículas suspendidas en un líquido que se posan en el fondo

de un recipiente (Gran Diccionario de la Lengua Española, 2016).

• Silente: Silencioso, tranquilo, sosegado (Real Academia Española, 2018)

• Síndrome antifosfolípido: El síndrome de anticuerpos antifosfolipídicos (llamado

síndrome antifosfolipídico o APS) es una enfermedad autoinmunitaria. Se forman en

la sangre unas proteínas anormales llamadas autoanticuerpos antifosfolipídicos a

quienes padecen APS. Esto hace que la sangre no circule bien y puede producir

peligrosos coágulos en las arterias y venas, problemas para los fetos en desarrollo, y

abortos espontáneos. (Weselman, 2017)

• Síndrome de Hellp: Es una complicación de los trastornos hipertensivos del embarazo,

el cual se caracteriza por daño endotelial microvascular, seguido por la activación,

agregación y consumo de plaquetas que conllevan a una isquemia distal y necrosis

hepatocelular (Ministerio de Salud Pública, 2016)

• Síndrome de Sjögren: Es una enfermedad inflamatoria sistémica autoinmunitaria

crónica, relativamente frecuente, de causa desconocida. Se caracteriza por sequedad

bucal, de ojos y de otras mucosas debido a una disfunción de las glándulas exocrinas

secundaria a una infiltración linfocítica (Rula, 2013).

• Teratogénicos: Todo agente ambiental capaz de desviar el desarrollo hacia la

anormalidad (Rodríguez, Tamayo Fernández, & Rivadeneira, 2000).

• Vasculitis intestinal: Está asociada a enfermedades autoinmunes, se debe a un proceso

inflamatorio de la microvasculatura gastrointestinal (Peña et al., 2016).

Page 65: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA … · 2020. 10. 2. · (LES) como: ³Una enfermedad crónica, progresiva, multisistémica y ocurre diez veces más frecuentemente en

56

• Vasculitis retiniana: La vasculitis retiniana es una inflamación que se localiza de

forma predominante en los vasos de la retina y que puede acompañarse de otras lesiones

inflamatorias oculares (Adán, 2016).