universidad estatal a distancia vicerrectoría académica maestría en...

158
Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Escuela Ciencias de la Educación Sistema de Estudios de Posgrado Maestría en Psicopedagogía Trabajo Final de Graduación para optar al grado de Magister en Psicopedagogía Tema: Análisis del alcance de un proceso de sensibilización y capacitación en atención temprana dirigido a cuidadoras de niños entre 0 y 12 meses que presentaron alguna condición de riesgo biológico neonatal en el Hogar de Vida para la Niñez para la promoción del desarrollo personal. Lupita Garrido Sandino San José, 5 de noviembre de 2015

Upload: lenguyet

Post on 08-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica

Escuela Ciencias de la Educación Sistema de Estudios de Posgrado

Maestría en Psicopedagogía

Trabajo Final de Graduación para optar al grado de

Magister en Psicopedagogía

Tema:

Análisis del alcance de un proceso de sensibilización y capacitación en

atención temprana dirigido a cuidadoras de niños entre 0 y 12 meses que

presentaron alguna condición de riesgo biológico neonatal en el Hogar de

Vida para la Niñez para la promoción del desarrollo personal.

Lupita Garrido Sandino

San José, 5 de noviembre de 2015

Page 2: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

Declaración Jurada

Yo, Ana Lupita Garrido Sandino autora del Trabajo Final de Graduación

titulado: Análisis del alcance de un proceso de sensibilización y capacitación en

atención temprana dirigido a cuidadoras de niños entre 0 y 12 meses que

presentaron alguna condición de riesgo biológico neonatal en el Hogar de Vida

para la Niñez para la promoción del desarrollo personal

Declaro bajo la fe de juramento que éste es de mi autoría original y

propiedad exclusiva, que es un trabajo inédito y no ha sido publicado, ni está en

proceso de publicación en ninguna revista en forma parcial o total.

La abajo firmante en mi representación de investigadora principal, asume la

responsabilidad total del trabajo presentado y afirma que los datos establecidos en

esta declaración jurada son correctos y responden a la realidad del mismo. Asume

además la responsabilidad de los datos presentados en el manuscrito y libera a la

Universidad Estatal a Distancia de toda posible demanda de plagio.

Sabanilla, Montes de Oca, día 5 del mes de noviembre del año 2015

Ana Lupita Garrido Sandino

Page 3: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

Agradecimiento

En primera instancia quiero agradecer a Dios porque cada día siento su

mano amorosa en mi vida.

A mis padres porque su amor y enseñanzas moldearon lo que hoy soy. A

mis hijos, Federico y Lourdes, mi familia y amigos por su aliento y comprensión en

todo este proceso.

A Leo, amiga y cómplice, por su apoyo y compañía.

A la doctora Linda Madriz, por avivar mi amor por la atención y estimulación

temprana.

A la profesora Melania Brenes Monge, por su guía en este recorrido.

Finalmente al Hogar de Vida para la Niñez por abrirme las puertas de la

institución.

Lupita

Page 4: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

Dedicatoria

A Fede y a Lou… motores de mi vida, por su amor, impulso y apoyo

incondicional.

A mi hermano Carlos, cuya partida no impide compartir este momento.

Lupita

Page 5: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo
Page 6: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

Tabla de Contenidos

I Capítulo. Introducción 1 1.1 Planteamiento del problema 1 1.2 Justificación del problema de investigación 3 1.3 Antecedentes del problema 6 1.4 Objetivo general 13 1.5 Objetivos específicos 13 1.6 Alcances y limitaciones

1.6.1 Alcances 1.6.2 Limitaciones

14 14 14

II Capítulo. Marco Teórico 15 2.1 Desarrollo infantil 15

2.1.1 Concepto 16 2.1.2 Características 16 2.1.3 Principios 17 2.1.4 Áreas del desarrollo infantil 18 2.1.5 Desarrollo del niño de 0 a 1 año 20 2.1.6 Aportes de la Psicopedagogía al desarrollo infantil 22

2.2 Neuroplasticidad cerebral 23 2.2.1 Concepto 23 2.2.2 Neuroplasticidad y desarrollo infantil 25

2.3 Factores de riesgo biológico neonatal 26 2.3.1 Concepto 26 2.3.2 Prevalencia de los factores de riesgo biológico neonatal

27

2.3.3 Principales factores de riesgo biológico neonatal y sus secuelas

2.4 Institucionalización y desarrollo infantil

27 28

2.5 Atención temprana 29 2.5.1 Concepto 29 2.5.2 Objetivos de la atención temprana 30 2.5.3 Niveles de intervención 31 2.5.4 Beneficios de la atención temprana 31 2.5.5 Modelos teóricos en la atención temprana 32 2.5.6 Consideraciones sobre un programa de atención temprana

33

2.5.7 Aportes de la Psicopedagogía en la atención temprana

34

2.6 Empoderamiento 35 2.7 Sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo de la Niñez (SAIID)

36

III Capítulo. Marco Metodológico 37 3.1 Paradigma de investigación 37 3.2 Enfoque y tipo de estudio 38

Page 7: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

3.3 Contexto de la investigación 39 3.4 Participantes de la investigación 40 3.5 Selección de las participantes 41 3.6 Procedimientos y fases de recolección de información 41 3.6.1 Fase I. Grupo Focal 41

3.6.2 Fase II. Entrevistas 42 3.6.3 Fase III. Bitácoras o diarios de observación 42

3.7 Instrumentos de recolección de información 43 3.7.1 Categorías de análisis 43 3.7.2 Descripción de los instrumentos 44 3.7.3 Validación de los instrumentos 46 3.7.4 Protección de las participantes 46

3.8 Sistematización de la información 47 3.9 Análisis de los datos 47

IV Capítulo. Análisis de resultados 49 Propuesta 77 Orientaciones de forma 77 Orientaciones de fondo 78 Planeamiento de cada sesión 80

V Capítulo. Conclusiones y recomendaciones 93 5.1 Conclusiones 5.2 Recomendaciones

93 100

5.2.1 A la dirección del Hogar de Vida para la Niñez 100 5.2.2 A la psicóloga del Hogar de Vida para la Niñez 101 5.2.3 Al personal de atención directa 101 5.2.4 A la Maestría en Psicopedagogía 103 5.2.5 A la cátedra de conceptualización de la Educación Especial

104

Referencias 105 Anexos 114

Page 8: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

Índice de gráficos

Gráfico Página

Gráfico 1. Categoría de análisis 50

Gráfico 2. Factores de riesgo biológico neonatal 51

Gráfico 3. Factores de riesgo ambiental en el período

neonatal expuestos por las participantes y en la

literatura internacional

52

Gráfico 4. Necesidades de capacitación expuestas por

las participantes

54

Gráfico 5. Vertientes del empoderamiento 61

Gráfico 6. Principales limitaciones para la estimulación

de los niños en el Hogar de Vida según las

participantes

65

Gráfico 7. Cambios de actitud propuestos por las

participantes para favorecer los procesos de atención

temprana en el Hogar de Vida para la Niñez

71

Gráfico 8. Estructura propuesta de las sesiones de

trabajo

78

Gráfico 9. Momentos propuestos en las sesiones 79

Page 9: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

Índice de tabla

Nombre de la tabla

Página

3.7.1 Categorías de análisis de la información

43

Page 10: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

Lista de Anexos

Número de Anexo Título

Anexo 1 Agenda y materiales de las sesiones realizadas

Anexo 2

.

Instrumento. Consentimiento informado para las

participantes

Anexo 3 Guía de grupo focal

Anexo 4 Guía de entrevista a profundidad

Anexo 5

Anexo 6

Experticia de la dra. Linda Madriz

Acta Declaratoria de Trabajo Final de Graduación

opción de: Proyecto de Investigación

Page 11: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

Resumen

El propósito de la investigación fue analizar el alcance de un proceso de

sensibilización y capacitación en atención temprana dirigido a cuidadoras de niños

entre 0 y 12 meses que presentaron alguna condición de riesgo biológico neonatal

en el Hogar de Vida para la Niñez para la promoción del desarrollo personal.

La investigación surge de los avances en la neuroplasticidad cerebral,

señalando el efecto de la atención temprana en el desarrollo infantil principalmente

ante la exposición a factores de riesgo biológico neonatal. Esto cobra mayor

relevancia en la niñez institucionalizada ya que también impacta en las áreas del

desarrollo. Es por esta razón que se ha sentido la necesidad de proponer un

proceso de sensibilización y capacitación orientado al empoderamiento de las

cuidadoras como agentes de atención temprana que les permita implementar la

estimulación requerida para que los niños a su cargo alcancen un desarrollo

integral acorde con su edad.

El estudio tiene un enfoque cualitativo. Se llevó a cabo con doce miembros

del personal de atención directa del Hogar de Vida para la Niñez dado que por la

dinámica institucional, todas tienen a su cargo procesos de estimulación con los

niños. La recolección de datos se realizó mediante un grupo focal, entrevistas a

profundidad y un taller de cinco sesiones.

Entre los resultados más relevantes destaca la toma de conciencia de las

cuidadoras sobre la importancia de la atención temprana; lo que las ha llevado a

reconocerse como partícipes activos e influyentes en los procesos de aprendizaje

y desarrollo integral de los niños a su cargo. La capacitación las empoderó para

desarrollar su labor de una manera más eficiente. Resultado de esta experiencia

surge una propuesta para implementar procesos de sensibilización y capacitación

en atención temprana para familias y cuidadores.

Page 12: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

1

I Capítulo

Introducción

En este primer capítulo se presenta la descripción del planteamiento del

problema relacionado con el alcance de un proceso de capacitación y

sensibilización hacia una población meta. Se justifica su importancia y se estudian

sus antecedentes con detalle para desembocar en los objetivos que permitirán

responderlo.

1.1 Planteamiento del problema

La separación de los padres desde muy temprana edad y la ubicación en

una institución de cuido, ya sea en forma transitoria o permanente, tiene una serie

de efectos sobre el desarrollo del niño. Como afirma Sheridan “la exposición a la

adversidad en la niñez tiene un efecto negativo sobre el desarrollo cerebral” (La

Vanguardia, 2012, parr.4). Estudios realizados por medio de resonancias

magnéticas muestran que los niños internados en instituciones presentan una

disminución de la materia gris y blanca en el cerebro, lo cual “revela que la

negligencia psicológica y física produce cambios mensurables en el cerebro de

estos niños” (La Vanguardia, 2012, parr. 1).

Las redes neuronales y las ventanas de aprendizaje que se abren y

desarrollan durante los tres primeros años de vida van a determinar la capacidad

de aprendizaje de los niños. Éste es un período muy crítico ya que es vulnerable

a la presencia de factores que pueden favorecer o limitar e impedir el desarrollo.

Con la adecuada estimulación, se van a desarrollar las habilidades perceptivas,

motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que propician una interacción

adecuada con el entorno. (Fernández y Riquelme, 2006).

Page 13: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

2

Sin embargo, la falta de estimulación y de cuidados de adultos

significativos en edades tempranas tiene efectos irreversibles en el desarrollo de

las funciones cerebrales. Tal y como lo plantean Dörr y Banz (2010, p.40) “la

edad del niño y el estado de desarrollo en el que se encuentra cuando comienza la

privación parece ser un factor importante en la determinación de las funciones que

se alteran y del grado que lo hacen”. Si a esto se une la presencia de factores de

riesgo biológico a los que los niños se vieron expuestos en el período neonatal, la

separación de sus padres y la ubicación en una institución se presenta un

panorama muy adverso para su desarrollo integral.

Estos centros de cuido generalmente no poseen información pre, peri y

postnatal detallada, por lo que desconocen la presencia de factores de riesgo

biológicos a los que se vieron expuestos los niños, así como los efectos que tiene

la separación de sus progenitores en el desarrollo infantil. Además, la mayoría de

las instituciones carece de personal especializado en atención temprana que

pueda atender esta población.

En la mayoría de las ocasiones es hasta el ingreso al sistema educativo

que se empiezan a llevar a cabo procesos de atención y estimulación al detectar

áreas del desarrollo que funcionan en desventaja y que se relacionan con los

factores descritos, tal y como señalan autores como Genaró (2013), Escalona y

López (2008). Sin embargo, se ha desaprovechado uno de los períodos más

críticos del desarrollo del cerebro: los primeros de vida.

En Costa Rica se han venido desarrollando esfuerzos para la atención de

la población menor de cinco años, en la que se incluye la que presenta una

condición de riesgo biológico neonatal institucionalizada. Cabe mencionar en este

sentido al Sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo de la Niñez

(SAIID). Sin embargo, la capacitación del personal de atención directa o

Page 14: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

3

cuidadores en albergues en temas de estimulación y atención temprana continúa

siendo escasa.

Es por ello que el presente Trabajo Final de Graduación busca

profundizar en esta problemática, orientándolo a las cuidadoras del Hogar de vida

para la niñez, quienes atienden a niños entre 0 y 12 meses con riesgo biológico

neonatal. Se considera conveniente restringir el rango de edad con el fin de tener

un grupo homogéneo con el cual desarrollar la investigación.

A partir de la situación descrita se plantea la siguiente pregunta de

investigación:

¿Cuáles son los alcances de un proceso de sensibilización y

capacitación en atención temprana dirigido a cuidadoras de niños entre 0 y

12 meses que presentaron alguna condición de riesgo biológico neonatal en

el Hogar de Vida para la Niñez para la promoción del desarrollo personal?

1.2 Justificación del Problema de Investigación

La Oficina Regional de UNICEF para Latino América y el Caribe ha

venido desarrollando una serie de programas orientados al “cumplimiento de los

derechos del niño en su supervivencia y desarrollo infantil” (UNICEF, s.f., p.2) en

el marco del compromiso asumido en la Declaración de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio suscritos en el año 2000. Además, se reconoce el derecho

del niño a los aprendizajes oportunos y pertinentes desde que nace o quizá desde

antes considerando que éste es “tan relevante como su identidad, nacionalidad y

la satisfacción de diferentes necesidades básicas” (Fernández y Riquelme, 2006,

p.9).

Page 15: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

4

Estas premisas sustentan la importancia, por una parte, de la detección

temprana y oportuna de retrasos en el desarrollo infantil y en la capacidad de

aprendizaje, así como la necesidad de proveer entornos que favorezcan su

atención y estimulación. Con ello se pretende prevenir la aparición de necesidades

educativas transitorias o permanentes en los niños.

Es muy reconocido a nivel internacional que el mejor ambiente para que

el niño se desarrolle es el seno familiar. El artículo 9 de la Convención sobre los

Derechos del Niño establece el derecho de los infantes a vivir con su padre y su

madre, sin embargo, señala como excepción aquellos casos en que la separación

sea requerida para su interés superior (UNICEF, s.f., parr.21).

Para muchos niños este derecho se ve violentado. Ellos, por muy

variadas razones, deben ser separados de sus progenitores y ubicados en

instituciones para su cuido y protección, ya sea en forma permanente o temporal,

mientras se llevan a cabo procesos de adopción.

Se han desarrollado muchos estudios que señalan los efectos negativos

de la institucionalización de los niños en orfanatos y otro tipo de centros en su

desarrollo integral. Sin embargo, también se reconoce que la atención temprana

puede ser un factor determinante que favorezca la recuperación de una serie de

funciones que se han visto afectadas.

En este sentido, los primeros cincos años de vida constituyen uno de los

períodos críticos para la plasticidad y crecimiento cerebral. De acuerdo con Malea,

García, Corbí, Alemany, Fernández y Castelló (2012, p.410) “el cerebro puede ser

modificado y modulado por las influencias ambientales, y sus propiedades

plásticas permitirán compensar o corregir, en grado variable, la pérdida

ocasionada por una lesión”.

Page 16: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

5

Las intervenciones en estimulación temprana tradicionalmente se han

dirigido al tercer nivel de la atención en esta área, corresponde a la población que

presenta alguna condición de discapacidad, dejando de lado los programas

dirigidos a los infantes que no presentan discapacidad o riesgos (primer nivel) y

los que presentan riesgo biológico neonatal (segundo nivel). Con ello se centra

más en un modelo rehabilitador y no en la estimulación y prevención que eviten la

aparición a futuro de condiciones que interfieran con su desempeño personal,

familiar, social y escolar.

Lo anterior cobra relevancia si se considera que la atención temprana

tiene como objetivo principal que los niños puedan “potenciar su capacidad de

desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en

el medio familia, escolar y social, así como su autonomía personal”. (GAT, 2005,

p.14) De igual manera pretende “evitar o reducir la aparición de efectos o déficits

secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo”.

(GAT, 2005, p.14).

El presente trabajo se posiciona en el segundo nivel de intervención. A

partir del cual se pretende realizar un proceso de sensibilización y capacitación en

atención temprana dirigido a cuidadoras del Hogar de Vida para la Niñez, quienes

atienden a niños entre 0 y 12 meses que presentaron riesgo biológico neonatal.

Este va a permitir que las cuidadoras se empoderen al tomar conciencia de la

importancia de este tipo de estimulación. De manera que puedan asumir la

atención de las necesidades de los niños a su cargo en las diferentes áreas del

desarrollo que se ven comprometidas por los factores de riesgo. Parte de ese

fortalecimiento implica además, que puedan tener los elementos teóricos y

prácticos requeridos en esta labor.

Se pretende además, en la eventualidad de que el niño sea dado en

adopción, que las cuidadoras estén en condiciones de poder dar información

sobre su desarrollo en las diferentes áreas, la estimulación que se le brindó y las

Page 17: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

6

posibles necesidades de apoyo que aún persistan de modo que la familia pueda

dar continuidad en su hogar al trabajo realizado en el albergue.

A largo plazo, se busca también incidir en el proceso de enseñanza-

aprendizaje al minimizar o eliminar los posibles efectos de los factores de riesgo

que puedan derivar en necesidades educativas especiales, que requieran

intervenciones y apoyos transitorios, intermitentes, permanentes o generalizados.

En este sentido, Noheda, Mateos, Valle, Moro, Portellano y Martínez

(2011, p.145) plantean que los programas de estimulación temprana reducen “el

riesgo de fracaso escolar y las dificultades de aprendizaje, dada la mayor

plasticidad cerebral que existe en los niños de corta edad”. Consideran además,

que los profesionales en educación atribuyen las dificultades de aprendizaje a

causas educativas, dejando de lado la importancia de los factores neurobiológicos

en el desarrollo infantil. (Noheda, Mateos, Valle, Moro, Portellano y Martínez,

2011). “La estimulación temprana puede también mejorar la habilidad de los niños

para beneficiarse de posteriores oportunidades educativas en su vida, por

ejemplo, fortaleciendo su preparación aún antes de ingresar a la escuela” y de

esta manera, aprovecharla mejor cuando ya asistan a ésta. (Baker-Henningham y

López, 2013, p.34)

1.3 Antecedentes del problema

La indagación bibliográfica realizada orienta sobre la forma en que ha sido

abordado el problema de investigación en los últimos cinco años. Asimismo,

proporciona información valiosa sobre los logros y las limitaciones encontradas en

los estudios previos. Por último, permitió señalar un rumbo hacia el cual dirigir el

presente trabajo investigativo al obtener información sobre la metodología utilizada

en otras experiencias.

Para analizar el estado de la cuestión se consultaron diversas fuentes

internacionales a nivel de Latinoamérica y España. Es importante aclarar que la

Page 18: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

7

revisión no permitió encontrar investigaciones desarrolladas a nivel nacional que

en los últimos cinco años aborden el tema en forma directa o indirecta. Hay

algunas experiencias desarrolladas en fechas anteriores a ese período, por lo que

para efectos de este trabajo no se contemplaron.

Los resultados de esta indagación se presentan siguiendo una línea de

tiempo para mostrar algunas de las diferentes aristas desde las que se ha

estudiado el tema.

En el año 2005, en Santiago de Chile, Constanza Martínez y Daniela

Urdangarín desarrollaron la investigación “Evaluación del desarrollo psicomotor de

niños institucionalizados menores de un año mediante tres herramientas distintas

de evaluación”. Este es un estudio no experimental, descriptivo y transeccional en

el que se aplicaron tres escalas de desarrollo psicomotor a 55 niños

institucionalizados en hogares o centros de tránsito y diagnóstico pertenecientes al

Servicio Nacional de Menores (SENAME) en la Región Metropolitana en Chile. La

intención del estudio es comparar los resultados obtenidos al aplicar cada prueba.

En este sentido, si bien cada una de las herramientas empleadas arrojó

porcentajes distintos, sus resultados evidencian que los niños presentan retrasos

en el desarrollo psicomotor. Señalan sus autoras que las casas de acogida “no

poseen las oportunidades de crecimiento y progreso que otorga la vida familiar.

Así, estos niños se ven expuestos a una deprivación de estímulos que podrían

determinar un deterioro en su calidad de vida al producir limitaciones en su

desarrollo biopsicosocial…” (Martínez y Urdangarín, 2005, p.13)

Por su parte, María Elena García-Baamonde Sánchez desarrolla el estudio

“Análisis de la competencia lingüística y de la adaptación personal, social, escolar

y familiar en niños institucionalizados en centros de acogida” en España en el año

2008. Para ello evalúa a 74 niños de cuatro centros de acogida de menores

ubicados en la provincia de Badajoz. Los resultados indican que los menores

Page 19: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

8

institucionalizados presentan una elevada inadaptación personal, afectación

emocional, sobriedad, sensibilidad dura, tensión, ansiedad y pobre integración

(García-Baamonde, 2008). Por otra parte, los datos señalan que la atención y

supervisión de los niños es mínima por parte de sus cuidadores, por lo que éstos

tienden a sentirse abandonados, con falta de atención, comunicación y afecto.

Señala la autora además, que las recomendaciones pueden orientar el trabajo en

las instituciones, pero también “pueden servir de base para facilitar el trabajo de la

familia de acogida a través del desarrollo de pautas específicas de estimulación

adecuadas a cada caso” (García-Baamonde, 2008, p.337) y que los centros de

protección de menores tienen una función compensadora, reparadora y

terapéutica a nivel educativo.

Una investigación realizada en Cuba en el año 2011 por Roberto Moreno

muestra la eficacia de un programa comunitario de atención temprana del

neurodesarrollo en la Habana Vieja. De acuerdo con el autor, los resultados del

programa demostraron que se “alcanzó mejoría en el neurodesarrollo en la

mayoría de los casos, tanto en los pacientes como en los niños con factores de

riesgo pero sin retraso del neurodesarrollo, sobre todo en la esfera motora”.

(Moreno, 2011, p.95). Sin embargo, “se hizo necesario un trabajo educativo con

las familias, para incorporarlas a la estimulación en el hogar” (Moreno, 2011, p.78).

En Ecuador, Paola Pereira desarrolla en ese mismo año la investigación

“Creación de un programa de estimulación temprana dirigido a niños/as de 0 a 2

años para potencializar el área sensorio-motriz en el centro de desarrollo infantil

Estrellitas del Sur ubicado en la ciudad de Quito provincia de Pichincha.

Propuesta alternativa”. Entre los resultados obtenidos, la investigadora considera

que los niños participantes no reciben la estimulación temprana adecuada ya que

las madres comunitarias no tienen los conocimientos necesarios para impartirla y

desconocen los beneficios que ésta brinda en el área sensorio-motriz. (Pereira,

2011). Además, Pereira propone la aplicación de técnicas de estimulación

temprana para que los niños de 0 a 2 años del centro infantil puedan alcanzar un

desarrollo óptimo en todas las áreas.

Page 20: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

9

Noheda, Mateos, Valle, Moro, Portellano y Martínez desarrollan una

investigación titulada “Rendimiento neuropsicológico en niños pre término con muy

bajo peso en el nacimiento” en España en el año 2012. Para ello seleccionaron un

grupo de 23 niños con bajo peso en el nacimiento y otro de comparación de 50

niños nacidos a término y con peso normal. A ambos grupos se les aplicó una

prueba neuropsicológica en forma individual, la cual evaluó aspectos como

función motora y de autonomía, función viso perceptiva, atención, lateralidad entre

otros. Los resultados obtenidos muestran que los niños pre término de bajo peso

obtuvieron resultados más bajos en casi todas las áreas en comparación con el

grupo de control. “Esto pone de manifiesto que el bajo peso afecta negativamente

al desarrollo del niño, y que el hecho de ser prematuro conlleva un mayor riesgo

de manifestar trastornos neuropsicológicos y desarrollar en un futuro patologías

más severas” (Noheda, Mateos, Valle, Moro, Portellano y Martínez, 2012, p.143).

Los autores además enfatizan en la necesidad de llevar a cabo un diagnóstico

neuropsicológico temprano en los niños que presentan bajo peso al nacer y un

programa de rehabilitación neurocognitiva con el fin de detectar y anticipar

trastornos del desarrollo y dificultades de aprendizaje durante la etapa preescolar

y escolar, considerando la mayor plasticidad cerebral que existe en los niños

pequeños.

En ese mismo año Cuello, Kong, Parraguez y Rodríguez en Chile evaluaron

20 niños con edades entre los 4 y 10 años pertenecientes al Hogar Redes de La

Serena en el estudio “Programa de estimulación del desarrollo psicomotriz: una

propuesta de estimulación para niños y niñas de 4 a 6 años centrado en el

personal del Hogar Redes de la Serena, junio-octubre 2012”. El estudio es un

diseño no experimental, de tipo transversal descriptivo que pretende evaluar tres

variables: desarrollo psicomotor, autoestima y manejo funcional del personal en

relación a las demandas laborales específicas de su trabajo (cuidadora de trato

directo). La evaluación del desarrollo psicomotor busca evidenciar posibles

retrasos en el desarrollo, “para que de esta forma las cuidadoras puedan

informarse acerca de cómo adecuar una estimulación correcta…e idealmente,

revertir la situación” (Cuello, Kong, Parraguez y Rodríguez, 2012, p.12). Se logra

Page 21: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

10

identificar en la investigación que “el grupo de niños que obtuvo bajo rendimiento

en el desarrollo psicomotor, coincide con las cuidadoras que tuvieron bajo

rendimiento en la entrevista que se les realizó, justamente en el área de desarrollo

psicomotor” (Cuello, Kong, Parraguez y Rodríguez, 2012, p.57). Los dominios del

desarrollo motor que tuvieron un grado de dificultad elevado para los niños fueron:

praxia fina, estructuración espacio temporal, noción del cuerpo y praxia global.

Otra conclusión del estudio apunta a la importancia que tiene el conocimiento

funcional de las cuidadoras en términos del desarrollo psicomotor y la autoestima,

ya que podría influir en el desarrollo del niño.

Por otra parte, investigadores de la Universidad de Tulane, Maryland y el

Hospital de Niños de Boston inician en el año 2000, el “Proyecto de Intervención

Temprana en Bucarest”, con el objetivo de conocer la forma en que la atención

institucional afecta tanto al desarrollo cerebral como al desarrollo del

comportamiento infantil; además, busca determinar si la ubicación en familias de

acogida de los niños permite revertir los efectos negativos de los orfanatos en su

desarrollo (Nelson, 2013). Se seleccionaron ciento treinta y seis niños de seis

instituciones en la ciudad de Bucarest, Rumania que habían sido abandonados

durante las primeras semanas o meses de vida. La mitad de ellos fueron ubicados

en hogares de acogida con una intervención desarrollada y la otra mitad

permaneció en la institución; se conformó un tercer grupo de niños que siempre

han vivido con su familia y nunca han estado en instituciones. Los tres grupos han

sido estudiados por más de una década.

Entre los hallazgos que a la fecha se han encontrado se pueden mencionar:

“el desarrollo de los niños en instituciones se encuentra muy por detrás de los

niños que nunca han estado institucionalizados” (Nelson, 2013, parr.6). Además,

muestran una reducción en su coeficiente intelectual, su rendimiento en lenguaje y

en la actividad del cerebro, así como una alta prevalencia de problemas de apego

y de salud mental. Otro resultado alude al incremento en el coeficiente intelectual,

lenguaje y apego en los niños institucionalizados que fueron colocados en familias

de acogida o en adopción, principalmente cuando esto ocurre antes de los dos

Page 22: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

11

años de edad. (Nelson, 2013)A manera de conclusión, el estudio “proporciona

evidencia científica sólida a favor de la crianza de niños en el seno de familias y

contra la crianza de niños en instituciones” (Nelson, 2013, parr.8)

Para finalizar, en el año 2014 se publicó la investigación “Elaboración de un

programa de capacitación en estimulación temprana en las áreas cognoscitiva,

socio afectiva y psicomotriz dirigido a padres y/o encargados de niños de 18 a 36

meses, que asisten al centro de desarrollo infantil San Sebastián Mártir, de

Ayutuxtepeque, San Salvador” llevada a cabo por Ana Yency Chávez. La

investigadora señala que en El Salvador no se dispone de programas de

capacitación a padres y cuidadores en este tema y “presentan deficiencias de

conocimientos para brindar dicha atención en estimulación a sus hijos/as”.

(Chávez, 2014, p.3).

Los resultados de dicho estudio señalan “una notoria mejoría en el

desarrollo infantil luego de la aplicación del programa” (Chávez, 2014, p.59).

Concluye la autora que “la implementación de un programa de capacitación en

estimulación temprana contribuye a que los padres y/o encargados brinden una

atención adecuada a sus hijos/as y que presenten un mejor desarrollo de sus

capacidades”. (Chávez, 2014, p.88). De igual manera afirma que la estimulación

temprana permite que “los niños y niñas posean un mejor posicionamiento [sic] de

habilidades y destrezas que les facilitaran [sic] un mejor aprendizaje en su futura

vida escolar. (Chávez, 2014, p.88). Por otra parte, señala que se requirió una

desmitificación sobre el tema de la estimulación temprana ya que los padres y

cuidadores tenían ideas como: los niños se desarrollan normalmente, sin que se

requiera más que atender sus necesidades básicas; la estimulación temprana es

complicada, costosa y corresponde a los educadores aplicarla. (Chávez, 2014).

Fue necesario también reflexionar sobre el papel de la familia y cuidadores en el

desarrollo y crianza de los niños para que asumieran su responsabilidad en este

proceso.

Las investigaciones expuestas señalan la relación que existe entre el

retraso en el desarrollo psicomotor por factores de riesgo biológico neonatal y la

Page 23: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

12

institucionalización en hogares de cuido o albergues (Martínez y Urdangarín, 2005;

Cuello, Kong, Parraguez y Rodríguez, 2012) así como en competencias

lingüísticas, en la adaptación (García-Baamonde, 2008) y en otras áreas (Nelson,

2013).

De igual manera, se percibe a estos centros como instituciones en las que

no se brinda estimulación a los niños en las diferentes áreas del desarrollo lo que

los posiciona aún más en una situación de desventaja si a ello se unen los

factores de riesgo biológico neonatal. Autores como Pereira (2011), Moreno

(2011), Chávez, (2014) y Cuello, Kong, Parraguez y Rodríguez (2012) consideran

que el personal a su cargo no posee los conocimientos necesarios por lo que se

requiere de información y capacitación en este campo.

Otro aspecto que se puede desprender de la revisión realizada apunta a los

beneficios que aporta la atención temprana para la prevención de una condición

de discapacidad o de dificultades en el aprendizaje. Es así como Chávez (2014)

considera que ésta permite un mayor desarrollo de habilidades y destrezas que

van a facilitar el aprendizaje a futuro. De igual manera, Noheda, Mateos, Valle,

Moro, Portellano y Martínez (2012) enfatizan en la importancia del diagnóstico

neuropsicológico temprano y la implementación de un programa de rehabilitación

neurocognitiva con el fin de detectar y anticipar trastornos del desarrollo y

dificultades de aprendizaje durante la etapa preescolar y escolar, considerando la

mayor plasticidad cerebral que existe en los niños pequeños.

Para efectos del presente trabajo, se considera conveniente tomar en

cuenta lo expuesto por Chávez (2014) sobre la necesidad de desmitificar el tema

de la atención temprana con las cuidadoras, explorando sus ideas e inquietudes

en torno a esta, así como reflexionar sobre su papel en el desarrollo y crianza de

los niños para que asuman su responsabilidad en este proceso.

Page 24: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

13

1.4 Objetivo General

Analizar los alcances de un proceso de sensibilización y capacitación en

atención temprana dirigido a cuidadoras de niños entre 0 y 12 meses que

presentaron alguna condición de riesgo biológico neonatal en el Hogar de Vida

para la Niñez para la promoción del desarrollo personal.

1.5 Objetivos Específicos

1.5.1. Identificar las necesidades y expectativas de las participantes en

torno a la atención temprana que deben brindar a los niños entre 0 y 12 meses

que presentaron alguna condición de riesgo biológico neonatal a su cargo.

1.5.2. Desarrollar un proceso de sensibilización y capacitación en atención

temprana dirigida a un grupo de cuidadoras de niños entre 0 y 12 meses del Hogar

de Vida para la Niñez que permita su empoderamiento como partícipes informados

y activos del desarrollo integral de los menores.

1.5.3. Determinar los logros alcanzados por el proceso de sensibilización y

capacitación en atención temprana en las participantes, tanto en su rol de

cuidadoras, como en la interacción con el niño de modo que se favorezca el

bienestar personal de este.

1.5.4. Proponer orientaciones y recomendaciones para desarrollar procesos

de sensibilización y capacitación en atención temprana para cuidadores y padres

de familia de niños que presentaron alguna condición de riesgo biológico neonatal.

Page 25: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

14

1.6 Alcances y limitaciones del problema

1.6.1 Alcances

La investigación pretende incidir en la labor que viene realizando el

personal de atención directa del Hogar de Vida para la Niñez en el campo de la

estimulación del desarrollo de la niñez a su cargo desde dos vertientes. Por una

parte, se busca concientizar a las participantes en la importancia de la atención

temprana y su efecto sobre el desarrollo infantil. En un segundo plano, capacitar

al personal en este tema para que se conviertan en agentes activos de

estimulación que redunde en la promoción del bienestar integral de la población

atendida.

Finalmente, a partir de la experiencia desarrollada, se busca la elaboración

de una propuesta para llevar a cabo procesos de sensibilización y capacitación

orientados a familias y cuidadores de la niñez expuesta a factores de riesgo

biológico neonatal.

1.6.2 Limitaciones

Uno de los aspectos que puede limitar el proceso de la investigación y que

incidiría en su validez es el rol de trabajo que tienen las participantes ya que éste

es variado. Como medida para contrarrestar esto, se propone a la dirección del

centro desarrollar el proceso de sensibilización y capacitación en el mismo día de

la semana, de modo que pueda haber estabilidad en la asistencia y que las

mismas cuidadoras participen en toda la investigación.

Otra limitación hace referencia a la actitud que puedan tener las cuidadoras

en relación con su rol de agentes de estimulación. Para ello, se considera

necesario abordar el empoderamiento desde las dimensiones personal y grupal.

Un tercer grupo de limitaciones tiene que ver con factores ambientales

como el clima y la hora en que se desarrollan las actividades. En coordinación

con la dirección del centro, se va a buscar seleccionar el horario con el fin de

minimizar el efecto de estos factores.

Page 26: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

15

II Capítulo

Marco Teórico

En este capítulo se presenta la perspectiva conceptual que sustenta la

investigación realizada por medio de la revisión de la literatura sobre el objeto de

estudio. Para ello se contemplan y entrelazan los temas centrales para analizar el

problema, a saber: desarrollo infantil, neuroplasticidad cerebral, factores de riesgo

biológico neonatal, institucionalización y desarrollo infantil, atención temprana,

empoderamiento y el Sistema de Atención Integral Intersectorial del Desarrollo de

la Niñez.

2.1 Desarrollo Infantil

2.1.1 Concepto

El concepto de desarrollo incluye el crecimiento, el desarrollo y la

maduración de las funciones de diferentes órganos. El crecimiento hace

referencia al incremento en el peso, talla y otros parámetros físico y está

determinado por factores genéticos, nutricionales, de la función endocrina, del

entorno psicosocial, el estado general de salud y la afectividad.

“El desarrollo implica la diferenciación y madurez de las células y se refiere

a la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida” (La Haba,

Cano y Rodríguez, 2013, p.8). El resultado es un niño competente para responder

a sus necesidades y a las de su medio, partiendo del contexto en el que se

desenvuelve.

Desde el modelo ecológico propuesto por Bronfenbrenner, el desarrollo

“propone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, que está

en proceso de desarrollo, por un lado, y por el otro las propiedades cambiantes de

los entornos inmediatos en los que esa persona en desarrollo vive” (García, 2001,

p.2). Bronfenbrenner concibe el ambiente ecológico como una disposición seriada

Page 27: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

16

de estructuras concéntricas en las que cada una está contenida en la siguiente.

De esta manera, postula cuatro niveles o sistemas que afectan directa o

indirectamente el desarrollo del niño: el microsistema, el mesosistema, el

exosistema y el macrosistema.

El microsistema es el nivel más inmediato en el que se desarrolla la

persona (usualmente la familia), el mesosistema corresponde a las interrelaciones

de dos o más entornos en los que el individuo en desarrollo participa activamente

(por ejemplo, las relaciones entre el hogar, la escuela y grupo de pares). Por su

parte, el exosistema lo componen los contextos más amplios que no incluyen a la

persona como sujeto activo (por ejemplo: el lugar de trabajo de los padres, la clase

del hermano mayor, los amigos de los padres). Por último, el macrosistema lo

configuran la cultura y la subcultura en la que se desenvuelve la persona y todos

los miembros de su sociedad. Cada uno de esos niveles están interrelacionados y

dependen unos de otros.

De acuerdo con esta teoría, al analizar el desarrollo del niño, no se debe

limitar a su comportamiento en forma aislada o producto exclusivo de su

maduración, sino que es necesario considerarlo en relación con el ambiente en el

que se desenvuelve (Otsubo, Freda, Wilner, Díaz, Nessier y Echevarría, 2008).

Por otra parte, según lo establece el GAT (2005, p.12), el trastorno del

desarrollo es la “desviación significativa del curso del desarrollo, como

consecuencia de acontecimientos de salud o de relación que comprometen la

evolución biológica, psicológica y social”.

2.1.2 Características del desarrollo infantil

El desarrollo presenta las siguientes características de acuerdo con Toro,

Yepes y Palacios (2010):

Page 28: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

17

a. Es continuo. En cada etapa se van presentando cambios que no se

detienen y que implican un aumento progresivo en la complejidad de las funciones

neurológicas.

b. Es progresivo. Los cambios experimentados en el sistema nervioso

llevan a una mayor eficiencia y adaptabilidad de las funciones neurológicas.

c. Es irreversible. Los avances adquiridos no se pierden y permiten que

otras funciones se instauren a partir de ellos.

d. Tiene una secuencia fija. La aparición de una función en particular

requiere que otra haya sido adquirida previamente, de modo que se genera una

secuencia fija.

2.1.3 Principios del desarrollo infantil

Al evaluar el desarrollo infantil se debe tomar en consideración una serie de

principios de la maduración del sistema nervioso, tal y como lo plantean Toro,

Yepes y Palacios (2010), Mantilla (2012) y Caroca (2011) entre otros:

-La velocidad del desarrollo varía en las diferentes etapas. De acuerdo con

Mantilla (2012), las partes y los sistemas corporales no se desarrollan de manera

uniforme o en su totalidad al mismo tiempo, sino que hay un crecimiento

asincrónico. Por ejemplo, en la etapa escolar hay un mayor crecimiento de las

piernas que del resto del cuerpo.

-La velocidad del desarrollo normal es diferente en cada niño. Existen

factores de tipo personal y social que influyen en la velocidad del desarrollo en

cada niño.

- La velocidad del desarrollo es diferente de un área a otra en una etapa

dada. En el caso del lactante, por ejemplo, es mayor el desarrollo motor, mientras

que en la etapa escolar se da un mayor desarrollo cognitivo.

Page 29: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

18

-El desarrollo progresa en dirección céfalo caudal, es decir, se lleva a cabo

de la cabeza a las extremidades así como una dirección próxima distal. Tal y

como lo plantea Roca (2011, parr.3), “el ritmo del desarrollo es más veloz en el

extremo cefálico que en el caudal. En consecuencia, cuando el niño nace, la

estructura más desarrollada es la cabeza, mientras que las más inmaduras son las

extremidades…”.

La dirección próxima distal hace referencia a que el desarrollo procede del

centro del cuerpo hacia los lados. Los órganos más próximos al eje corporal se

desarrollan primero que los más distantes.

-Tiene como base la maduración del sistema nervioso. El sistema nervioso,

y en particular el cerebro, es el eje del desarrollo humano ya que regula todas las

funciones del organismo e impulsa la evolución en todas las dimensiones. (Justo,

s.f.)

-No es paralelo al crecimiento. El crecimiento y desarrollo de los diferentes

sistemas del cuerpo poseen sus propias peculiaridades. El crecimiento puede

detenerse sin detener el desarrollo.

2.1.4 Áreas del desarrollo infantil

El desarrollo infantil comprende las siguientes áreas (Sánchez, 2012):

a. Área Motriz

La organización de los movimientos se realiza según las leyes céfalo-caudal

(el desarrollo del control muscular inicia en la zona más próxima a la cabeza y

progresivamente lo extiende a los medios inferiores) y próximo-distal (el control

motor inicia en las zonas próximas al eje corporal hasta llegar a las más alejadas)

Además, evoluciona desde respuestas globales, a locales y diferenciadas.

El desarrollo motor inicia con actividades no reflejas, es decir, con

movimientos espontáneos que no son controlables. Posteriormente surgen las de

Page 30: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

19

tipo reflejo, que son acciones involuntarias originadas por estímulos externos de

diferentes tipos; por ejemplo: el reflejo moro, reflejo de succión, reflejo de

enderezamiento y marcha, reflejo de búsqueda. Por último, se presentan las

actividades de tipo voluntario que conlleva la pérdida gradual de los reflejos. Esta

adquisición de movimientos voluntarios constituye un proceso complejo que se

desarrolla gradualmente. (Muñoz, 2009)

Esta área comprende el desarrollo motor grueso y el fino. La motricidad

gruesa hace referencia a los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de

control que se tiene sobre él. Incluye la capacidad para mantener el equilibrio, la

postura y el movimiento. La motricidad fina involucra las partes individuales del

cuerpo: las manos y los músculos pequeños del cuerpo. Requiere de habilidades

precisas y la coordinación entre los ojos y las manos para realizar actividades

como: tomar objetos, sostenerlos, manipularlos con destreza, entre otros.

b. Área de Lenguaje

Esta área comprende la habilidad del niño para comprender y poder usar el

lenguaje. Sus componentes son: lenguaje perceptivo, lenguaje receptivo y

lenguaje expresivo.

El lenguaje perceptivo hace referencia a la acción interpretativa por medio

de la cual la persona entiende, categoriza y asocia lo que percibe por medio de los

canales visuales, auditivos y táctiles. El lenguaje receptivo, por su parte, es el

proceso sensorial que permite captar un estímulo por el canal auditivo.

Finalmente, el lenguaje expresivo hace referencia a la acción de emitir sonidos y

mensajes significativos.

El desarrollo del lenguaje depende de la capacidad intelectual, los estímulos

ambientales y la maduración. Es de gran importancia para la socialización y la

adquisición del aprendizaje.

Page 31: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

20

c. Área socioafectiva

Esta área comprende el desarrollo social y el desarrollo afectivo. El

desarrollo social se refiere a la calidad de las relaciones sociales que un niño

establece con sus iguales y adultos en diferentes contextos. Comprende el

proceso de socialización, el desarrollo moral, las relaciones entre pares y familia.

El desarrollo afectivo comprende el desarrollo del apego, confianza y seguridad,

afectos, vínculos, temperamento, auto concepto, entre otros.

d. Área cognitiva

El área cognitiva hace referencia a los estímulos requeridos para que el

niño pueda relacionar y comprender el entorno, a la vez que se adapta a nuevas

situaciones por medio del pensamiento y la interacción con los objetos. Involucra

procesos intelectuales, el aprendizaje, el recuerdo, los juicios y la solución de

problemas.

2.1.5 Desarrollo del niño de 0 a 1 año

Durante el primer año de vida se desarrollan los cambios en el crecimiento

y desarrollo más acelerados. El período neonatal comprende las cuatro primeras

semanas de vida constituyendo un momento de transición de la vida intrauterina a

la independiente (La Haba, Cano y Rodríguez, 2013). El niño debe empezar a

actuar por sí mismo y va desarrollando día a día nuevas destrezas y habilidades.

Para efectos de una mejor comprensión se presenta a continuación una

síntesis del desarrollo del niño en su primer año de vida en las diferentes áreas

distribuido por trimestres.

a. De los 0 a los 3 meses

En este período se lleva a cabo un desarrollo de los analizadores visuales y

auditivos que permiten que el niño se fije en las luces, objetos, ruidos y personas

que le hablan, pudiendo incluso seguirlas con la vista cuando se desplazan

Page 32: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

21

(Asociación Mundial de Educadores Infantiles, s.f.). Presenta reacciones

emocionales muy marcadas, empleando el llanto como forma de reclamo o de

expresar sensaciones negativas. Muestra reacciones positivas ante las personas

que lo atienden y al mes surge la sonrisa social.

A nivel motor, sus movimientos son cada vez más organizados; estando

boca abajo levanta la cabeza, luego el cuello y a los tres meses logra apoyarse en

los antebrazos. Intenta tomar un objeto que se coloca a la altura de su pecho,

aunque aún no logra agarrarlo por sí solo.

Hacia los tres meses se presenta el gorjeo, que es el primer paso para el

habla.

b. De los 3 a los 6 meses

En este período los cambios son muy rápidos. Tiene movimientos más

activos, logra reptar como preámbulo al gateo que se alcanza en la siguiente

etapa. Permanece sentado por momentos y con ayuda puede darse vuelta. Logra

alcanzar objetos, los palpa, toca y se los mete en la boca.

Se alcanza un mayor perfeccionamiento y diferenciación visual y auditiva,

por lo que distingue objetos un poco distantes y reconoce a las personas que le

rodean, en particular a su mamá. Cerca de los seis meses presenta reacciones

ante un extraño. Balbucea y trata de repetir el sonido que se le hace.

c. De los 6 a los 9 meses

Logra desplazarse gateando; puede sentarse por sí mismo, se vira en

ambas posiciones. Manipula objetos de formas y tamaños, los mete y saca de un

recipiente, los golpea y lanza, siendo capaz de buscar los que se le esconden ante

su vista. Comprende algunas acciones que el adulto le solicita como dar la mano.

Repite sonidos con combinaciones de vocales y consonantes.

Acata cuando lo llaman por su nombre. Puede tomar de un recipiente que

le sostienen y comer por sí solo una galleta o un pedazo de pan.

Page 33: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

22

d. De los 9 a los 12 meses

En este período empieza dar pequeños pasos e intenta caminar tratando de

mantener el equilibrio con los brazos extendidos. Baja y sube tres o cuatro gradas

agarrándose de los pasamanos o de un adulto. Hay un mayor perfeccionamiento

de los movimientos de la mano pudiendo coger objetos pequeños, ya que ha

desarrollado el movimiento de pinza; mete y saca objetos de un frasco y cierra su

tapa. Cumple órdenes simples como “deme la pelota” o “diga adiós”.

Expresa reacciones de alegría y enojo y las reconoce en otros. Repite de

manera adecuada los sonidos y al final del trimestre puede decir algunas palabras.

Repite los sonidos onomatopéyicos e imita gestos. Toma por sí solo de una taza,

agarrándola por su asa (Asociación Mundial de Educadores Infantiles, s.f).

2.1.6 Aportes de la Psicopedagogía al desarrollo infantil

Una de las funciones de la Psicopedagogía en el ámbito educativo, de

acuerdo con Donaji (2012, párr.2) es el “estudio, prevención y corrección de las

dificultades que pueda presentar un educando en el proceso de aprendizaje”. En

este sentido, desde la intervención psicopedagógica es posible determinar

aquellas áreas del desarrollo infantil que se encuentren funcionando en desventaja

y a partir de ahí desarrollar los procesos de estimulación requeridos para que el

niño pueda tener un adecuado desenvolvimiento en las actividades que

desempeña. Para ello, el psicopedagogo dispone de una serie de conocimientos,

metodologías y técnicas derivadas de las diferentes teorías del aprendizaje que

facilitan la adquisición de habilidades y destrezas, y redundan en el aprendizaje

del estudiante.

Como parte del asesoramiento a los docentes, el psicopedagogo puede

también desarrollar acciones tanto a nivel de la planificación como en la aplicación

del programa tomando en consideración la etapa del desarrollo en la que se

Page 34: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

23

encuentre el alumnado. Esto favorece que el quehacer educativo se lleve a cabo

en función de sus características evolutivas psicosociales y de aprendizaje.

En relación con la formación y asesoramiento familiar el psicopedagogo

actúa proporcionando información y capacitación a las madres y los padres en

temas que favorezcan el desarrollo integral de sus hijos.

Finalmente, desde la línea investigativa, la Psicopedagogía puede brindar

contribuciones teóricas y de investigación-acción que contribuyan a generar

conocimientos y experiencias sobre el desarrollo infantil que favorezcan el

desenvolvimiento y el aprendizaje de esta población.

2.2 La neuroplasticidad cerebral

2.2.1 Concepto

La neuroplasticidad, según Barra y Alvarado (2012, p.554) es “la capacidad

del sistema nervioso de realizar modificaciones funcionales y/o estructurales en

las conexiones del circuito neuronal”. Es conocida como la renovación del

cableado cerebral, ya que el cerebro cambia de forma de acuerdo con las áreas

que más se utilizan, según la actividad mental involucrada. Investigadores de la

Universidad de Londres, en un estudio realizado con conductores de taxis en el

año 2000, encontraron que éstos tenían la parte del cerebro llamada hipocampo

particularmente desarrollada, más que el resto de las personas. Esta zona del

cerebro se relaciona con la memoria espacial, por lo que los taxistas al memorizar

calles y rutas estimulaban su mayor desarrollo (Cogny, 2011).

García y Mendieta (2008) establecen que la plasticidad neural puede ser

natural o postraumática. La plasticidad neural natural hace referencia a las

modificaciones en las sinapsis por la experiencia producto de estímulos

ambientales; distinguiendo las sinapsis experiencia-expectantes (se llevan a cabo

en los períodos críticos) de las sinapsis experiencia-dependientes (presentes

durante toda la vida y son base de los procesos de aprendizaje y memoria). La

Page 35: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

24

plasticidad neural postraumática “es aquella a la que se ve obligado el Sistema

Nervioso cuando ve alterada traumáticamente su estructura” (García y Mendieta,

2008, p.25). Esto presupone la reorganización de las conexiones sinápticas en

células que han quedado sanas en las proximidades de la región destruida, con lo

cual se consigue una recuperación funcional al limitar la extensión y

consecuencias de la lesión.

La neuroplasticidad constituye la base para los conceptos de períodos

críticos y ventanas de oportunidad que sustentan el enfoque anticipatorio frente al

daño potencial del desarrollo psicomotor.

Los períodos críticos o períodos sensibles, como también se les denomina,

son momentos determinados en la maduración del sistema nervioso en los que se

establecen las condiciones para alcanzar una determinada función. En este

sentido, Avaria (2005, p.36) señala que “si las estructuras relacionadas a una

función se mantienen privadas de las influencias ambientales necesarias para su

desarrollo, esta función no se logra en la forma adecuada, incluso si estas

influencias logran ejercer su acción en un período posterior”. Uno de los estudios

que sustentaron este concepto demostró que si a un gato se le tapaba un ojo en

las primeras semanas de vida se provocaba la pérdida irreversible de la visión en

él. Esto por cuanto se generó una disminución de las entradas sinápticas a las

neuronas corticales desde el tálamo.

El término “ventanas de oportunidad” surge a partir de la conceptualización

de los períodos críticos. La estimulación del ambiente y la práctica de las

habilidades durante los períodos críticos son fundamentales. En estos lapsos, el

cerebro se encuentra estableciendo y rompiendo conexiones sinápticas para

habilidades específicas; la estimulación del ambiente favorece el surgimiento de

nuevas conexiones y es aquí donde los padres de familia pueden contribuir con el

desarrollo del cerebro de sus hijos. A estos momentos donde ocurren tipos

específicos de aprendizaje se les denomina “ventanas de oportunidad” y se

presentan en diferentes períodos a partir del nacimiento. Cuando una ventana se

cierra, es decir, al pasar ese período sensible para la adquisición de una habilidad,

Page 36: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

25

es más difícil cambiar la estructura del cerebro para adaptarse al aprendizaje

nuevo. Esto por cuanto las sinapsis se tornan permanentes y ocupan un espacio

para otras habilidades. La velocidad y eficiencia tan rápida con la que se llevan a

cabo las sinapsis entre el nacimiento y hasta cerca de los tres años no se vuelven

a dar en el resto de la vida. (Muñoz, 2005)

Una de las áreas que ha sido muy estudiada en relación con las ventanas

de oportunidad es la adquisición del lenguaje. El aprendizaje de un segundo

idioma como segunda lengua materna se debe alcanzar antes de la pubertad

(período ventana). Posteriormente, el aprendizaje es posible pero con una mayor

probabilidad de cometer errores gramaticales y dificultades en el acento. Los

hallazgos obtenidos a partir de exploraciones con tomografías han demostrado

que toda la actividad lingüística se centra en una misma área del cerebro, si el

niño creció aprendiendo dos idiomas; por el contrario, cuando se adquiere un

segundo idioma en forma más tardía, se aprecian dos focos de actividad. (Avaria,

2005).

2.2.2 Neuroplasticidad y desarrollo infantil

El desarrollo neurológico está muy relacionado con el crecimiento. Es así

como “los cambios cualitativos incluyen nuevas funciones que requieren de

nuevas estructuras complejas, con aumento del número de neuronas, sinapsis,

vascularización, etc.” (Toro, Yepes y Palacios, 2010, p.757). Esto hace que el

volumen del cerebro y el tamaño del cráneo se incrementen. El desarrollo del

encéfalo humano inicia alrededor de la tercera a cuarta semana de gestación y

continúa en un ritmo decreciente hasta la edad adulta. En el momento del

nacimiento, el perímetro craneal esperado es de 35 cm. y alcanza un tamaño

aproximado de 50 cm. a los tres años, período en el que hay grandes cambios en

el desarrollo neurológico. (Toro, Yepes y Palacios, 2010).

La maduración del sistema nervioso central en la primera infancia

condiciona una mayor vulnerabilidad frente a las condiciones adversas del medio,

Page 37: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

26

por lo que “cualquier alteración en la adquisición normal de los hitos de que son

propios de los primeros estadios evolutivos puede poner en peligro el desarrollo

armónico posterior, pero la plasticidad también dota al Sistema Nerviosa de una

mayor capacidad de recuperación y reorganización orgánica y funcional” (GAT,

2005, p.12).

“Los descubrimientos sobre plasticidad neurológica y los estudios en

modificabilidad cognitiva estructural han mostrado la importancia del medio

ambiente y, específicamente, la relevancia de las interacciones sociales en el

desarrollo infantil” (Muñoz, 2005, p.13).

2.3 Factores de Riesgo Biológico Neonatal

2.3.1 Concepto

El término factor de riesgo hace alusión a “una característica o circunstancia

detectable en individuos o en grupos asociada a aumento en la probabilidad de

experimentar un daño a la salud” (Fernández en Rodríguez y Udaeta, 2008,

p.678). Tal y como lo exponen Barra y Alvarado (2012, p.552) la presencia de

factores de riesgo biológico (FRB) puede perjudicar directamente el desarrollo o

hacer a un niño más vulnerable ante estímulos medioambientales más adversos”.

A partir de este concepto, se considera que “los niños de alto riesgo o

vulnerabilidad neurobiológica son aquellos que por sus antecedentes pre, peri o

postnatales tienen una mayor probabilidad de presentar alteraciones en su

desarrollo” (Barra y Alvarado, 2012, p.552). Estas alteraciones pueden ser de tipo

cognitivo, motor, sensorial o de comportamiento, ya sea transitorias o

permanentes.

Page 38: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

27

2.3.2 Prevalencia de los factores de riesgo neonatal

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México señala que de los

5.7 millones de personas que presentan discapacidad, 9.1% son menores de 15

años, lo cual representa un 1.6% de la población infantil del país. En el 66.6% de

los casos, el daño ocurrió en el período perinatal. (Gutiérrez, Martínez, Angulo,

López, de la Torre, Aguilar y Nolasco, 2012).

Para el caso de Costa Rica, en una consulta en línea realizada por el área

de Estadísticas en Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en el

año 2010 se presentaron 12222 nacimientos prematuros, tanto en hospitales

nacionales como regionales. “Todos estos niños y niñas nacidos son de riesgo

tanto en su crecimiento como en su desarrollo, lo que implica…garantizar que

sean atendidos de manera integral asegurando su salud desde el nacimiento y con

continuidad en la Red de Servicios” (Moya, Mata, Chaves y Ulate, 2012, p.11).

En ese mismo año, de un total de 65881 nacimientos en la CCSS, el 7.4%, es

decir 4855 niños y niñas tuvieron un peso inferior a 2500 gramos; la gran mayoría

de los cuales presentó trastornos perinatales que ocasionaron múltiples secuelas

en el desarrollo. (Moya, Mata, Chaves y Ulate, 2012).

2.3.3 Principales factores de riesgo biológico neonatal y sus secuelas

Los principales factores de riesgo biológico neonatal son: bajo peso al nacer

por retardo en el crecimiento intrauterino o por prematuridad; hipoxia durante el

período perinatal; oxigenoterapia intensa y prolongada en prematuros (riesgo de

retinopatía), infecciones del sistema nervioso central, desnutrición e ingesta de

drogas por la madre durante el embarazo.

Los factores de riesgo en la etapa perinatal influyen o condicionan la

evolución y desarrollo temprano. “Los avances tecnológicos han permitido la

supervivencia de neonatos de muy bajo peso y corta edad gestacional, lo que

conlleva situaciones de alto riesgo perinatal de secuelas, no solamente

Page 39: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

28

neurológicas, sino también de otros diversos tipos” (Fernández en Rodríguez y

Udaeta, 2008, p.678). Los estudios han reflejado una asociación entre parálisis

cerebral y prematuridad; también se ha encontrado una mayor incidencia de

alteraciones motoras leves, hipoacusia, defectos visuales y trastornos cognitivos

relacionados con un coeficiente intelectual más bajo que la media, así como

problemas emocionales y de conducta principalmente el trastorno por déficit

atencional con hiperactividad. “Algunas de estas secuelas se pueden hacer

manifiestas desde los primeros años de vida, sin embargo otros se hacen

evidentes más tardíamente” (Álvarez, Burón, Izquierdo, Maniega y Blanco, 2011,

p.318).

2.4 Institucionalización y desarrollo infantil

Desde los primeros siglos del cristianismo se consignan instituciones

benéficas dedicadas a la atención de pobres, enfermos, extranjeros sin hogar,

niños huérfanos y abandonados. En éstas, los niños estaban mezclados con los

adultos. A partir del siglo XVI se da un impulso a los hospicios y casas de

expósitos en las que se recogen niños abandonados.

A lo largo de la historia el concepto y tipo de institución para niños

huérfanos fue evolucionando hasta la fecha. Actualmente se han realizado

cambios importantes en la cantidad de niños atendidos, en la estructura,

localización y funcionamiento de los centros, así como el tipo de atención que se

brinda a los niños.

La tendencia actual es la ubicación del menor con algún familiar o en

hogares sustitutos, dejando como última opción la institucionalización. Esto por

cuanto se reconocen sus efectos negativos en el desarrollo del niño, ya que la

mayoría de las instituciones carecen de espacios y condiciones para la

estimulación, la recreación y el juego; de igual manera, muchas veces subyacen

en el personal a cargo ideas, creencias y actitudes sobre la crianza infantil.

Page 40: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

29

Estudios realizados evidencian que la institucionalización repercute en el

desarrollo de los niños. Es así como en orfanatos de Rumania “se demostró que

los niños presentaban un comportamiento inadecuado debido a la pobre

estimulación recibida. Estos niños sufrían de retraso psicomotor, problemas de

integración sensorial y conductas sociales limitadas” (Martínez y Urdangarin, 2005,

p.23)

La separación de su hogar implica para el niño una serie de pérdidas que

García-Baamonde (2008) conceptualiza como: pérdidas materiales (separación de

objetos y lugares conocidos que le proporcionan seguridad), separación de las

personas con las que está vinculado (familiares o personas del entorno del niño) y

cambios en los hábitos, normas, valores y educación e incluso en algunos casos,

aspectos religiosos y culturales. Todas estas pérdidas van a repercutir de acuerdo

con la edad en la que se den, las experiencias de apego y de separación previas;

las creencias del niño acerca de la causa de separación, ambiente del que es

separado, acontecimientos que rodean la separación y la capacidad de expresión

emocional del menor.

2.5 Atención temprana

2.5.1 Concepto

La atención temprana se reconoce a nivel internacional como una serie de

acciones que se llevan a cabo para la prevención y la intervención de los niños

que presentan situaciones de riesgo o alguna condición de discapacidad, así como

las que se dirigen para garantizar las condiciones y la respuesta familiar ante

éstas. Por tanto, el concepto no solo involucra a los niños, sino que incluye

también a sus familias y al entorno en el que se desenvuelven.

Page 41: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

30

La Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención

Temprana (GAT, 2005, p.12) la define como:

el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la

familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a

las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos

en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que

deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de

profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

2.5.2 Objetivos

El Libro Blanco de Atención Temprana publicado por el GAT (2005, p.14)

establece como el objetivo principal de ésta que

los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos,

reciban…todo aquello que desde la vertiente preventiva y asistencial pueda

potenciar su capacidad de desarrollo y de bienestar, posibilitando de la forma más

completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su

autonomía personal.

De este marco general se desprenden los siguientes objetivos específicos,

también propuestos por el GAT (2005, p.14):

-Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del

desarrollo del niño.

-Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño.

-Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de

barreras y adaptación a necesidades específicas.

-Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados

producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.

Page 42: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

31

-Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que

vive el niño.

-Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

2.5.3 Niveles de intervención

El modelo biopsicosocial de la atención temprana propone tres niveles de

intervención. De modo que se establezcan relaciones con los programas y

servicios que actúan en el contexto del niño y su familia: prevención primaria,

prevención secundaria y prevención terciaria.

La prevención primaria se dirige a promover el bienestar de los niños y sus

familias. Son acciones de carácter universal y pretenden evitar las condiciones

que originen la aparición de deficiencias o trastornos del desarrollo infantil.

La prevención secundaria se orienta a las poblaciones que presentan

situaciones de riesgo. Se desarrollan programas especiales con el fin de detectar

y diagnosticar en forma precoz los trastornos en el desarrollo y las situaciones de

riesgo para tratar de prevenir patologías agregadas, lograr mejoras funcionales y

favorecer un ajuste más adaptativo al entorno.

La prevención terciaria corresponde a las actuaciones que buscan remediar

situaciones consideradas de crisis biopsicosocial como la discapacidad. Está

dirigida al niño, su familia y su entorno y pretenden atenuar o superar los

trastornos o disfunciones en el desarrollo.

2.5.4 Beneficios de la atención temprana

“El objetivo primordial de los programas de seguimiento de neonatos de alto

riesgo es la detección temprana y oportuna de alteraciones del crecimiento y

desarrollo que asegure una rehabilitación temprana” (Fernández en Rodríguez y

Udaeta, 2008, p.678). La evolución de los niños va a depender en gran medida

del momento en que éstas fueron detectadas y del momento de inicio de la

Page 43: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

32

atención temprana. De esta forma, según lo expone el GAT (2005, p.12) “cuanto

menor sea el tiempo de deprivación de los estímulos, mejor aprovechamiento

habrá de la plasticidad cerebral y potencialmente menor será el retraso”.

La atención temprana desarrolla y potencia las funciones cerebrales de los

niños en los planos intelectual, físico y afectivo por medio de juegos y ejercicios

repetitivos. Favorece la relación de los padres con sus hijos, permite un mejor

conocimiento de sí mismo y favorece la autoestima; centra y desarrolla las

capacidades de atención y concentración.

2.5.5 Modelos teóricos en la atención temprana

De acuerdo con Perera (2011), los modelos tradicionales basados en

criterios conductuales que dieron origen a los programas de atención temprana

hasta los años ochenta se consideran actualmente obsoletos. Actualmente, los

modelos se centran en dos puntos en común: consideran el desarrollo humano

como un proceso transaccional y se aplican a niños que presentan condiciones de

riesgo. En la última década se han propuesto tres teorías: la teoría de los

sistemas ecológicos de Bronfenbrenner, el modelo transaccional de Sameroff y

Chandler y la teoría de Feuerstein sobre la modificabilidad cognitiva estructural.

El modelo ecológico considera las interacciones y acomodaciones entre un

niño en desarrollo y su ambiente, así como la forma en que los acontecimientos en

los diferentes sistemas afectan la conducta. Este modelo fue explicado en el

apartado de desarrollo infantil.

El modelo transaccional “se basa en la capacidad de la respuesta social del

ambiente y en la naturaleza interactiva del intercambio niño-medioambiente”

(Perera, 2011, p.143). Desde esta perspectiva el desarrollo del niño es el

resultado de la interacción dinámica con las experiencias que le proporcionan su

familia y el contexto social. (Perera, 2011).

Page 44: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

33

Por su parte, la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural propone la

realización de cambios estructurales que pueden alterar la dirección del desarrollo

cognitivo por medio de una intervención sistemática y consistente.

2.5.6 Consideraciones sobre un programa de atención temprana

Mercado, Soncco y Mantilla (2009, p.17) consideran que una sesión de

estimulación temprana es “una secuencia de ejercicios o actividades previamente

elaboradas para estimular todas las áreas de desarrollo de la niña o niño”. Su

duración no debe exceder las dos horas, pero varía de acuerdo con la edad del

niño. En la sesión participan un grupo de niños de edades similares y sus padres,

quienes son dirigidos por un guía capacitado en el tema.

Estos autores recomiendan que la sesión se estructure en cuatro pasos:

animación, reflexión, demostración y evaluación. En el primer paso, sugieren la

realización de una dinámica de motivación e integración por medio de canciones o

actividades que se acompañen de sonidos para iniciar la interacción entre los

padres y sus hijos. Se busca estimular las áreas de lenguaje y socialización. En

el segundo paso, se formulan preguntas a los participantes sobre las actividades

que usualmente hacen los niños a determinada edad con el fin de conocer las

pautas de desarrollo normal y detectar retrasos o riesgos de retraso en el

desarrollo. El tercer paso, la demostración, es el de mayor duración, ya que se

debe poner en práctica las actividades de la sesión de estimulación con sus hijos.

Las áreas que más se desarrollan son la motora y de coordinación. Por último,

con la evaluación se busca constatar que los padres hayan aprendido la forma

correcta de aplicar las actividades y ejercicios y se brindan pautas de estimulación

para el hogar; se refuerzan principalmente las áreas de lenguaje y social.

Por su parte, Sotello et al (2008) señalan la importancia de desarrollar

talleres de autocuidado, estimulación y normas de crianza, así como talleres de

intervención grupal. En el primer caso, se trata de “actividades sistemáticas

grupales para familias con niños y niñas menores de un año orientadas a

Page 45: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

34

fortalecer competencias parentales y desarrollo de conductas de auto cuidado y

promoción del desarrollo integral de niños y niñas” (Sotello et al, 2008, p.61). Se

busca promover el intercambio de experiencias y vivencias así como el

aprendizaje no solo de aspectos cognitivos sino afectivos y emocionales. Se

estructura en tres sesiones grupales de 8 a 10 participantes y la metodología es

participativa.

El taller de intervención grupal es una “actividad de educación grupal

programada con fines educativos que promuevan cambios de conducta en las

madres, padres y cuidadores (as) que afectan el desarrollo psicosocial de los

niños y las niñas” (Sotello et al, 2008, p.61). Se busca desarrollar factores

protectores, habilidades parentales y de estimulación de acuerdo con la edad del

niño a fin de revertir la situación de rezago en el desarrollo psicomotor y facilitar la

recuperación de las habilidades y funciones que se han visto comprometidas con

los factores de riesgo biológico. (Sotello et al, 2008).

2.5.7 Aportes de la Psicopedagogía en la atención temprana

En países como España se han venido conformando equipos de orientación

educativa y psicopedagógica generales, de atención temprana y específicos.

Cada uno de ellos tiene ámbitos de intervención y funciones claramente definidas.

Sin embargo, en términos generales su accionar se orienta a toda la comunidad

escolar con el fin de colaborar con las instituciones educativas en la “formulación y

puesta en práctica de respuestas educativas ajustadas a las necesidades del

alumnado, compensando desigualdades y propiciando la equidad educativa desde

los planteamientos de una escuela inclusiva” (Consejería de Educación y Cultura,

2012, p.2).

En el caso de los equipos de atención temprana, entre sus funciones se

encuentran el “diseño y desarrollo de actuaciones preventivas de la aparición de

trastornos y del agravamiento de discapacidades; colaboración y coordinación con

las instituciones del sector en la detección de problemas del desarrollo”

Page 46: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

35

(Consejería de Educación y Cultura, 2012, p.2). Con ello se pretende la

identificación temprana de las circunstancias de riesgo o desventaja, de modo que

mediante programas de intervención se evite la aparición de problemas, o al

menos se atenúen, con lo que se estaría contribuyendo a mejorar las condiciones

educativas de los niños.

Por su parte, Conti, Gómez y Olmer (s.f., párr.5) consideran que el rol del

psicopedagogo dentro de un equipo de atención temprana “aporta una mirada

precisa y objetiva para trabajar los procesos cognitivos que se desarrollan a través

del juego del niño, desde una edad temprana, brindando diferentes estrategias a la

familia para enriquecer estos procesos”. Además, señalan dichas autoras, sus

intervenciones permiten la creación de nuevos espacios que denominan la

psicopedagogía inicial, en los que se trabajan de manera más específica los

procesos de aprendizaje que favorezcan la adquisición de nociones básicas que

permitan acceder a la lectoescritura y la aritmética.

2.6 Empoderamiento

El término empoderamiento surge en el siglo pasado, a inicios de los años

noventa como un nuevo paradigma empresarial para favorecer la motivación y los

resultados de los empleados por medio de la delegación y la transmisión del poder

y autonomía. De este ámbito, el concepto se fue extendiendo a otras instancias

sociales. Sánchez (2013, párr. 12) lo define como el “proceso por el cual las

personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión y protagonismo, como

grupo social para impulsar cambios positivos en las diferentes situaciones”. Por

su parte el Banco Mundial lo considera como “el proceso de aumentar la

capacidad de las personas o los grupos para tomar sus propias decisiones y

transformar esas decisiones en acciones y resultados deseados” (Gaia education,

s.f., párr.1)

El empoderamiento comprende tres dimensiones: personal (desarrollo del

poder personal, la autoconfianza y autonomía), interpersonal (capacidad para

Page 47: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

36

influir o formar parte de las decisiones que afectan la relación) y colectiva

(proactividad)

Para Sánchez (2013) el empoderamiento inicia con el autoconocimiento a

partir de cuatro pasos: saber lo que se quiere, ser positivo y hablar en positivo,

cambiar viejos paradigmas y creatividad.

2.7 Sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo de la Niñez

(SAIID)

El sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo de la Niñez

(SAIID) es un proyecto cuyo objetivo principal es “oficializar una manera nacional

de brindar el servicio de promoción y atención al desarrollo de niñas y niños, sin

importar el escenario de salud o educación en el cual la persona menor de edad

se encuentre” (Mata et al, 2012, p.58). Este proyecto une los esfuerzos de

distintas instituciones: Caja Costarricense de Seguro Social, el Ministerio de

Educación Pública y el Ministerio de Salud, la Universidad Estatal a Distancia, la

Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional para integrarlos en una

propuesta de atención del desarrollo de niñas y niños desde el período de

embarazo hasta los 7 años de edad. En esta se establecen las responsabilidades

de las diferentes instituciones, las acciones que deben realizar, el seguimiento y

los insumos necesarios para ello.

Page 48: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

37

III Capítulo

Marco Metodológico

Se presenta el diseño metodológico que se utilizó en el desarrollo de la

investigación. Para ello en el siguiente apartado se describe el paradigma,

enfoque y tipo de investigación del trabajo, la descripción de la población, los

procedimientos e instrumentos de recolección de la información y la forma de

validarlos; las categorías de análisis, la sistematización de la información, el

análisis de los datos y la correspondiente protección de las participantes.

3.1 Paradigma de investigación

El paradigma es un modelo que deben seguir los miembros de la

comunidad científica para la resolución de los problemas que se plantean y que

considera la forma en que se van dar sus soluciones. De acuerdo con Chaves

(2007, p.7), “supone un conjunto de ideas y valores compartidos por una

comunidad científica para abordar un objeto de estudio, definir los problemas por

estudiar, los métodos y la forma de explicar, interpretar o comprender los

resultados de la investigación realizada a partir de una concepción filosófica que la

sustenta y la respalda teóricamente”.

El presente trabajo se posiciona desde el paradigma naturalista. Este

surge, en contraposición al positivismo y de acuerdo con García (2004, p.2) “pone

de relieve la necesidad de romper con las viejas ideas y estructuras mentales y

sociales (desconstrucción) y trabajar por la reconstrucción de nuevas ideas y

estructuras (reconstrucción)”.

Desde este paradigma la realidad no es algo fijo, observable y objetivo. Por

el contrario, es múltiple y subjetiva; es un constructo que los participantes del

proceso de investigación se hacen. Por esta razón, la realidad existe en un

determinado contexto; es múltiple y subjetiva (García, 2004). La interacción entre

Page 49: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

38

el investigador y los investigados propician la formulación de los resultados

utilizando procesos inductivos; se hace hincapié en la información narrativa y en

su análisis cualitativo.

Se seleccionó este paradigma por cuanto la realización de la investigación

supone la inmersión en un contexto determinado, el Hogar de Vida para la Niñez

ubicado en Atenas, provincia de Alajuela en Costa Rica y se buscó que las

participantes fueran sujetos activos involucrados en el estudio desde el inicio para

determinar con ellas las áreas necesarias de ser trabajadas en este ámbito.

3.2 Enfoque y tipo de estudio

El objeto de estudio del presente trabajo de investigación se abordó desde

el paradigma cualitativo, por medio de un diseño de investigación-acción.

García (2004) afirma que la investigación cualitativa está vinculada con la

tradición del pensamiento naturalista y permite encontrar respuestas a problemas

sociales.

En este sentido, Hernández, Fernández y Baptista, (2010, p.364)

consideran que esta investigación “se enfoca en comprender y profundizar los

fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un

ambiente natural y en relación con el contexto”.

Es precisamente por este último aspecto que se seleccionó el paradigma

cualitativo para el presente trabajo, ya que el interés se centra en conocer la

situación del Hogar de Vida de la Niñez para dar una respuesta pertinente y

certera al problema de investigación. La información que se recolectó provino de

datos de tipo verbal, no verbal, escritos y conductas observables. No interesa la

recolección de datos de tipo cuantitativo ni la generalización de los resultados.

Por su parte, la investigación-acción constituye “un proceso de indagación y

análisis de lo real en el que, partiendo de los problemas de la propia práctica y

Page 50: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

39

desde la óptica de quienes lo viven, se procede a una reflexión y actuación sobre

las situaciones problemáticas” (Boggino y Rosekrans, 2004, p.27). Se seleccionó

la investigación-acción, ya que con el estudio se pretende mejorar la atención que

se brinda a los niños en el Hogar de Vida y favorecer su desarrollo integral

presente y a futuro, así como el empoderamiento del personal de atención directa

para el desarrollo de acciones desde la atención temprana.

3.3 Contexto de la Investigación

La investigación se llevó a cabo en el Hogar de Vida para la Niñez. Esta es

una organización no gubernamental acreditada por el Patronato Nacional de la

Infancia, mediante la certificación ISO 9001, la cual da fe de la excelente calidad

de atención ofrecida en él.

Esta institución se ubica en el Barrio Fátima de Atenas. Se funda en el año

1995 gracias a Tim y Dena Stromstad con el fin de “iniciar un hogar infantil para

atender a los niños y las niñas pequeños que por circunstancias quedaron sin voz

y voto” (Easters, s.f., párr.2).

De acuerdo con Easters la misión del Hogar es “amar, proteger y proveer

una familia sustituta para los niños en situación de riesgo, cuya familia ya no

existía o ya no eran apropiados o capaces de cuidarles a ellos” (s.f., párr.3)

El Hogar tiene una capacidad para 35 niños desde recién nacidos y hasta

los diez años de edad. La ubicación de los niños en el Hogar, el seguimiento

familiar y los procesos de adopción están a cargo del Patronato Nacional de la

Infancia.

La propiedad consta de 8 hectáreas, tiene amplias zonas verdes con

árboles frutales, una caja de arena, un playground y dos piscinas. Cuenta con 5

viviendas, tres de las cuales se destinan a los niños, una para los directores y su

familia y la otra para las oficinas. Además, dispone de cuatro cabinas para los

miembros de equipos de voluntariado.

Page 51: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

40

El Hogar recibe el 55% de su financiamiento por parte del gobierno y el 45%

restante por medio de donaciones, muchas de las cuales provienen de iglesias de

los Estados Unidos. Para ello se ha conformado la Asociación Hogar de Vida para

la Niñez, pero en ese país norteamericano las donaciones y ofrendas se canalizan

por medio de la organización Children of Promise International. Esta capta grupos

que realizan labores de mantenimiento del hogar en forma voluntaria y además

participan en actividades recreativas con los niños.

3.4 Participantes de la investigación

La población con la que se trabajó la constituye el personal de atención

directa (cuidadoras) de los niños del Hogar de Vida para la Niñez. Las

participantes del estudio tienen un perfil y experiencia muy variados. El grupo

estuvo constituido por mujeres con edades comprendidas entre los 44 y los 24

años, siendo la mayoría menores de treinta años. Siete de ellas son solteras, una

casada y una divorciada. Sólo dos tienen hijos.

En relación con su domicilio, cinco de ellas viven en Atenas, una en otro

sector de Alajuela, dos en la provincia de San José y una en Cartago. En cuanto

al nivel educativo, tres tienen formación universitaria en carreras como Psicología,

Educación Preescolar y Educación General Básica en I y II Ciclo. Una de las

cuidadoras posee un técnico en Turismo; otra está cursando Bachillerato por

Madurez y dos tienen primaria completa.

El tiempo de laborar en el Hogar de Vida es muy variado, excepto una de

las participantes que tiene diecinueve años de trabajar en la institución, las demás

tienen un período que va entre los cuatro años y las tres semanas.

Page 52: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

41

3.5 Selección de las participantes

Las participantes en esta investigación son una muestra a conveniencia de

sujetos voluntarios. Las participantes son las encargadas de la atención directa de

los niños del Hogar de Vida para la Niñez. Dado que el personal está rotando por

las tres casas y en los espacios formales de atención temprana, también trabajan

con todos los niños y no sólo con los que tienen a cargo, se decidió en conjunto

con la psicóloga y la directora del centro que participaran las nueve cuidadoras

que están en el Hogar de Vida el día en que se va a llevar a cabo cada una de las

actividades de la investigación.

3.6 Procedimiento y fases de recolección de información

Los procedimientos de recolección de información utilizados para

aproximarse a la pregunta de investigación son los siguientes: grupo focal,

entrevistas a profundidad, bitácoras de observación de talleres que coincidieron

con las fases de recolección.

3.6.1 Fase I. Grupo Focal

Los grupos focales “consisten en el desarrollo de conversaciones y la

profundización en el análisis de determinado tema entre un grupo reducido de

personas” (Campos y Madriz, 2014, p.89). Se recomienda su utilización cuando

se requiere ahondar en el conocimiento que tienen los participantes en un tema

determinado.

En específico, la recolección de información inició con un grupo focal. Se

contó con la participación de diez miembros del personal de atención directa, la

psicóloga y la directora del hogar. El grupo focal se orientó en dos temas

específicos: los factores de riesgo biológico neonatal y la atención temprana, su

importancia para el desarrollo integral del niño y cómo forma de prevención de

discapacidad. Además se abordaron las expectativas y conocimientos de las

participantes en este campo, la forma en que visualizan su participación en

Page 53: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

42

procesos de atención temprana para los niños y las necesidades de

acompañamiento y capacitación en éstos.

3.6.2 Fase II. Entrevistas

En un segundo momento se llevaron a cabo ocho entrevistas a profundidad

con las participantes con el fin de conocer más a fondo sus conocimientos sobre

ambos temas, así como obtener información del desarrollo de los niños a su

cargo.

Este tipo de entrevista tiene un formato poco estructurado, contiene

preguntas abiertas y pretende mantener un diálogo con la participación de la

entrevistada y la entrevistadora.

3.6.3 Fase III. Bitácoras o diarios de observación de talleres

Finalmente, se desarrolló el taller de sensibilización y capacitación en

atención temprana con las cuidadoras. El taller constituye una de las técnicas

más utilizadas en la investigación-acción y consiste en sesiones en las que los

participantes desarrollan una serie de tareas en forma cooperativa y colaborativa

(Campos y Madriz, 2014).

La cantidad de sesiones y su contenido se determinó a partir de las

necesidades expresadas por las participantes en el grupo focal y las entrevistas a

profundidad. En total se implementaron cinco sesiones con las cuidadoras. Se

orientaron a la atención temprana, tanto a nivel informativo como formativo,

además de constituir un espacio en el que las cuidadoras puedan aclarar sus

dudas y las emociones que les genera la situación de los niños a su cargo.

Lo anterior con el fin de favorecer que se empoderen y asuman un papel

protagónico en el proceso de atención temprana de los niños. Durante los talleres

también se utilizó la técnica de la observación participativa, con el fin de que la

investigadora se pueda integrar al grupo y registrar información sobre lo sucedido

en el desarrollo de las actividades, las impresiones de las participantes, sus

dudas, sentimientos, preguntas, conclusiones así como cualquier otro dato que en

Page 54: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

43

ese momento se considere de relevancia. Esta información se consigna en una

bitácora de observación.

3.7 Instrumentos de recolección de la información

Como se indicó anteriormente, se utilizaron como técnicas de recolección

de información: el grupo focal, las entrevistas a profundidad y las bitácoras. Para

cada procedimiento se desarrolló su respectivo instrumento, basándose en la

definición de categorías centrales de análisis a priori para esta investigación. A

continuación la descripción de las categorías y posteriormente, de cada

instrumento.

Es importante aclarar que los instrumentos se elaboraron tomando en

consideración que el nivel educativo de las participantes es muy heterogéneo,

desde primaria completa únicamente hasta estudios universitarios.

3.7.1 Categorías de análisis

Categoría de

análisis

Definición Conceptual Definición

Instrumental

Factores de

riesgo biológico

neonatal

Características o circunstancias de tipo

biológico ocurridas durante el período pre, peri

o postnatal del niño que podrían alterar su

proceso madurativo y aumentar la probabilidad

de presentar una deficiencia o alteración en la

capacidad de comunicación, motriz, sensorial,

cognitiva, afectiva o de conducta o una mezcla

de ellas. Entre ellos están: prematuridad,

anoxia al nacer, bajo peso al nacer.

Grupo focal

Entrevistas a

profundidad

Page 55: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

44

Necesidades de

Apoyo en

atención

temprana

Conjunto de requerimientos a nivel de

información, capacitación, recursos u otros

indispensables para desarrollar acciones en el

área de la atención temprana que permitan dar

una respuesta lo más pronto posible a las

necesidades transitorias o permanentes que

presentan los niños con riesgo biológico

neonatal.

Grupo Focal

Entrevistas a

Profundidad

Programa de

atención

temprana

“Programa conformado por sesiones en las que

se realizan ejercicios y actividades dirigidas a

estimular las áreas del desarrollo en un niño”

(Mercado, Soncco y Mantilla, 2009).

Entrevistas a

profundidad

Talleres

Empoderamiento “Proceso por el cual las personas fortalecen

sus capacidades, confianza, visión y

protagonismo como grupo social para impulsar

cambios positivos de las situaciones que viven”

(Pérez de Armiño y Eizagirre, 2005, párr.1).

Talleres

Observación

3.7.2 Descripción de los instrumentos

-Guía para grupo focal

En el caso del grupo focal se desarrolló una guía de preguntas generadoras

generales y abiertas, relacionadas con los objetivos de la investigación. Al finalizar

la sesión se elaboró un reporte escrito en el que se consignaron los datos

generales de ésta (fecha, objetivos, duración, características y actitud de los

participantes) así como la información que se generó al aplicar este procedimiento.

Además, se grabó la sesión del grupo focal en audio. Para contar con la

autorización de las participantes se utilizó una fórmula de consentimiento

informado (ver anexo 2). Posteriormente se transcribió la grabación para el

análisis de la información.

Page 56: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

45

-Guía de entrevista a profundidad

Otro instrumento de recolección de la información fue la guía para la

realización de las entrevistas a profundidad que se llevaron a cabo con las

participantes. Inicialmente se había propuesto llevar a cabo las entrevistas en

forma oral pudiendo ser grabadas, previo consentimiento informado; de modo que

posteriormente pudieran ser transcritas para el análisis de la información. Sin

embargo, por los horarios institucionales y el espacio asignado para su aplicación

únicamente se pudieron hacer dos entrevistas en esa forma. Las otras seis fueron

contestadas por las participantes en forma escrita. Se llevó un registro de cada

entrevista que incluyó su objetivo, hora de inicio y finalización, nombre de la

entrevistada, desarrollo de la entrevista y las observaciones.

-Bitácora o diario de campo

En el caso del taller, las temáticas de las sesiones se seleccionaron y

elaboraron a partir de la información obtenida en el grupo focal y las entrevistas a

profundidad. El registro de la información se llevó a cabo por medio de un diario o

cuaderno de campo en el que se describieron las actividades realizadas, además

de los incidentes que se presentaron, las reflexiones realizadas, apreciaciones

personales, así como cualquier otra información que surgió durante la sesión. En

su momento se consultó con las participantes la posibilidad de grabar las sesiones

de los talleres o algunas de las actividades con el fin de tener un registro más

detallado empleando la fórmula de consentimiento informado. Se hizo

posteriormente la transcripción de la grabación.

Durante las sesiones del taller se realizó además una observación

participante de modo que como miembro activo del grupo, la investigadora

también puede registrar información relevante sobre las actividades desarrolladas,

las impresiones de las participantes, sus dudas, sentimientos y actitudes así como

cualquier otro dato que en ese momento se considere importante de consignar.

Se utilizó una bitácora o diario de campo para este registro. Además, al finalizar

Page 57: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

46

cada sesión, las participantes realizaron una breve reflexión personal en forma

escrita sobre los aprendizajes adquiridos y la forma de aplicarlos en el trabajo con

los niños de la institución.

En el apartado de anexos se incluye la Guía para el grupo focal y la Guía

para la entrevista a profundidad. Ambos instrumentos se aplicaron al personal de

atención directa. (Ver anexos No.3 y 4)

3.7.3 Validación de los instrumentos

Una vez que se elaboraron los instrumentos se procedió a su validación.

Las preguntas generadoras para el grupo focal y la guía de entrevista fueron

validadas por medio del juicio de expertos, sometiéndolas a su revisión por parte

de la psicóloga y la directora de la institución, así como la doctora Linda Madriz

Bermúdez, investigadora con amplia experiencia en el tema (ver anexo 5)

En el caso de la guía de entrevista además, se aplicaron como prueba

piloto inicialmente a tres miembros del personal de atención directa del Hogar de

Vida para la Niñez que no participan de la investigación pero que tienen

características similares a las cuidadoras del estudio.

3.7.4 Protección de las participantes

A las participantes se les explicó los objetivos de la investigación y la forma

en que se iba a desarrollar así como la importancia de su participación activa en el

proceso.

Se utilizó una fórmula de consentimiento informado, la cual fue conocida y

firmada por todas las participantes en el estudio. Se garantizó la confidencialidad

y el manejo ético de la información obtenida.

Page 58: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

47

Para los diferentes procedimientos de recolección de datos se utilizó la

grabación de audio únicamente si las participantes estaban de acuerdo y se

sentían cómodas con ello. En algunas de las sesiones se tomaron fotografía como

evidencia del trabajo realizado.

3.8 Sistematización de la información

“La sistematización es el proceso mediante el cual se organiza, codifica y

estructura la información que se recopila por medio de las diferentes técnicas de

acuerdo con los objetivos propuestos en la investigación-acción” (Campos y

Madriz, 2014, p.109).

En la investigación-acción se requirió definir desde el inicio la

sistematización que se va a utilizar. Para estos efectos se propuso desarrollar las

siguientes etapas de sistematización: exploración, planificación del proceso,

experimentación y sistematización. Este proceso permitió organizar la información

obtenida, profundizar en su reflexión e interpretación para generar nuevos

conocimientos que enriquezcan la toma de decisiones sobre el objeto de estudio.

Para la sistematización de la información obtenida por medio de los

procedimientos de recolección utilizados (grupo focal, entrevista en profundidad y

bitácoras) se transcribieron y analizaron las grabaciones realizadas así como el

análisis de los diarios o cuadernos de campo. Se cuenta con la sistematización

por medio de datos de texto transcritos.

3.9 Análisis de los datos

En la investigación-acción es recomendable realizar el análisis de la

información de manera simultánea con su recolección.

Con el fin de documentar el procedimiento de análisis, se utilizó una

bitácora de análisis. Esta se escribe diariamente, en ella se anota la fecha y va a

Page 59: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

48

incluir: memos o anotaciones sobre el método de análisis; memos sobre los

problemas durante el proceso; memos en relación con la codificación, sobre las

ideas y comentarios de la investigadora; el material de apoyo localizado y sobre

descripciones y conclusiones preliminares.

Se empleó la técnica de la triangulación de la información obtenida por

medio de los procedimientos empleados: grupos focales, entrevista a profundidad

y bitácoras.

La información recopilada proporcionó datos no estructurados que

requieren ser estructurados u organizados, para profundizar en la comprensión del

objeto de estudio, en unidades y categorías de análisis. Tal y como señalan

Rodríguez y García citados por Campos y Madriz (2014), “las categorías pueden

referirse a situaciones y contextos, actividades y acontecimientos, relaciones entre

personas, comportamientos, opiniones, sentimientos”.

Inicialmente se propusieron cuatro categorías de análisis a priori: factores

de riesgo biológico, necesidades de apoyo en atención temprana, programa de

atención temprana y empoderamiento de las cuidadoras. Sin embargo, se

incluyeron a partir del análisis, algunas categorías a posterior que surgieron

durante el proceso.

Las categorías de análisis, se relacionaron entre sí con el fin de poder

interpretar los resultados y tener una mejor comprensión del objeto de estudio y

generar teoría. Realizado este proceso se va a confrontar la información con lo

expuesto en el marco teórico, los objetivos y el problema de investigación. “Lo

anterior es crucial para mantener el proceso enfocado en el cumplimiento de los

objetivos y la respuesta al problema de investigación” (Campos y Madriz, 2014,

p.101).

Page 60: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

49

IV Capítulo

Análisis de Resultados

En este capítulo se presenta el análisis de los resultados obtenidos. Se

muestran las relaciones entre los datos recopilados mediante la aplicación de los

diferentes instrumentos con los objetivos y la problemática planteada en la

investigación. Al finalizar el análisis se describe la propuesta derivada de la

experiencia desarrollada en esta investigación.

Para efectos de la investigación, se realizó un grupo focal con doce

participantes, cinco sesiones del Taller de Sensibilización y Capacitación en

Atención Temprana y ocho entrevistas a profundidad con el personal de cuido

directo. Todas las actividades se llevaron a cabo en el mismo día de la semana

para tratar de que las participantes fueran las mismas, ya que los horarios de

trabajo son muy variados.

De acuerdo con lo expuesto en el marco metodológico, se han establecido

las siguientes categorías de información derivadas de los objetivos propuestos:

factores de riesgo biológico neonatal, necesidades de apoyo en atención

temprana, programa de atención temprana y empoderamiento. Según lo planteado

por Campos y Madriz (2014, p.101) el análisis de los datos obtenidos en cada

categoría de información debe ser efectuado “considerando los objetivos de la

investigación, el problema de la investigación y el marco teórico referencial sobre

el cual se basa el proceso. Lo anterior es crucial para mantener el proceso

enfocado en el cumplimiento de los objetivos y la respuesta al problema de

investigación”.

Page 61: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

50

Gráfico 1. Categorías de análisis

Fuente: elaboración propia

A continuación, se describen los resultados obtenidos en cada una de estas

categorías de análisis:

-Factores de riesgo biológico neonatal

Las participantes en el grupo focal plantean algunos factores que la

literatura internacional también considera de riesgo biológico neonatal, tal como

se muestra en el siguiente gráfico.

Page 62: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

51

Gráfico 2. Principales factores de riesgo biológico neonatal expuestos por las

participantes y en la literatura internacional

Factores de riesgo biológico neonatal

Fuente: elaboración propia

Estos últimos autores consideran necesario que las personas que tienen a

su cargo a los niños en sus primeros años conozcan sobre las características

neuromadurativas derivadas de los factores de riesgo, así como sus implicaciones

en las diferentes áreas del desarrollo. Esto con el fin de poder desarrollar

programas específicos que favorezcan su aprendizaje y eviten el fracaso escolar.

“La formación de los profesionales que tratan a estos niños es de vital importancia

para poder solucionar los problemas que presenten en cada momento y dar la

respuesta que se deba” (Valle-Trapero, Mateos, Guitez, 2012, p.141).

En el grupo focal se plantearon otros factores de riesgo, pero de tipo

ambiental, los cuales también son considerados por autores como Robles, Poo, y

Poch (2008) tal y como se expone en el siguiente gráfico.

Page 63: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

52

Gráfico No.3 Factores de riesgo ambiental en el período neonatal expuestos por

las participantes y en la literatura internacional.

Fuente: elaboración propia

Estos resultados apuntan a que el personal de atención directa del Hogar

de Vida para la Niñez tiene los conocimientos adecuados acerca de los principales

factores de riesgo, no sólo biológico sino también ambiental a los que puede verse

expuesto un niño en el período neonatal.

La dificultad se centra entonces en la falta de acceso a la información pre,

peri y postnatal de los niños que tienen las funcionarias del hogar. Las ocho

personas entrevistadas coinciden en este aspecto. Una de ellas señala: “la

información es muy poca y en algunos casos ninguna”, mientras otra indica “lo que

se facilite o diga el informe; sin embargo, es información que en la mayoría de los

casos es muy limitada” (Cuidadora 2).

De igual manera, en el grupo focal se señala que:

“(…) a veces se tiene poca información de lo prenatal, de la situaciones

vividas por el niño antes de que llegue aquí. En el caso de los bebés a veces uno

no sabe si puede ser que tiene por decirlo así, si el niño está un poco bajo en

Page 64: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

53

estimulación y lo que le falta es estimulación o tiene un problema neurológico o

algo así y entonces a veces uno lo está estimulando pero no sabe si tiene un

problema neurológico o algo así o es simplemente que no tuvo nada de

estimulación antes de que llegó aquí” (Cuidadora 6).

Es importante aclarar que los niños que se encuentran en el Hogar de Vida

son ubicados ahí por el Patronato Nacional de la Infancia y generalmente en el

momento del ingreso se entrega un informe de la situación de la persona menor

de edad. Sin embargo, según señala una de las participantes:

“(…) muy pocas veces se sabe qué pasó en el embarazo, a veces uno ni

sabe si habrá sido parto natural, una cesárea, si fue de siete meses o cosas así...

al final, el que va a sufrir es el niño porque uno no le va a dar la atención que

requiere si no se conoce” (Cuidadora 3)

Esta situación es muy similar a la que se vive en otros albergues e

instituciones de cuido infantil, pero también refleja lo que en muchas ocasiones

viven los propios padres de familia. Usualmente, estos no son informados de los

factores de riesgo biológico que se han presentado en los períodos pre, peri,

postnatal o de desarrollo temprano que afectan el proceso madurativo de su bebé,

las intervenciones médicas que tuvieron que llevarse a cabo a raíz de estas, ni las

posibles secuelas que se deriven de las situaciones o de los tratamientos

aplicados.

Baxter, Hidalgo, Meléndez, Madriz, Mora y Solano (2013), encontraron que

un porcentaje significativo de las familias participantes en el estudio realizado,

tanto en Costa Rica como en México, no recibieron información por parte de los

médicos sobre la posibilidad de que su hijo naciera en forma prematura, del

significado de “factor de riesgo biológico” y los posibles factores de este tipo que

podrían incidir en el desarrollo de sus hijos por la condición de prematuridad que

presentaron.

Page 65: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

54

Al desconocer los factores de riesgo biológico neonatal a los que se vieron

expuestos los niños, tanto los progenitores como los cuidadores no son

conscientes de la importancia de brindarles la estimulación temprana necesaria

para compensar sus efectos adversos y desconocen los beneficios que ésta

puede tener en el desarrollo de los niños. O bien, tal y como lo planteó una de las

participantes en el grupo focal, no hay claridad de si la condición actual del niño

se debe sólo a la falta de estimulación o si hay algún factor biológico subyacente

que requiere de una mayor intervención.

-Necesidades de apoyo en atención temprana

Las participantes coinciden en que en el Hogar de Vida para la Niñez han

recibido capacitaciones en el área de la atención temprana. Una de ellas señala

en la entrevista: “En estimulación Temprana. Información sobre el tema y su gran

importancia y técnicas para desarrollar el estímulo y el cuido de niños en alto

riesgo social” (Cuidadora 5).

En relación con las necesidades, las participantes plantean su interés por

recibir capacitación en temas muy específicos como se presenta en el siguiente

gráfico.

Gráfico 4. Necesidades de capacitación expuestas por las participantes

Fuente: elaboración propia

Page 66: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

55

Es así como en una de las entrevistas, la participante señala que “en

cualquier tema me gusta, pero siempre es importante el tener herramientas

innovadoras y aplacables (sic)” (Cuidadora 6). Por su parte otra de ellas plantea:

“de las cosas que me gustaría aprender más es sobre masaje infantil

porque creo que ahí hemos ido aprendiendo más o menos en que tiempo

debe ir aprendiendo a gatear, como ir enseñando a gatear o para ya

caminar o como hablar o cosas así, pero me gustaría mucho en masaje

infantil porque creo que es un tiempo en el que uno le puede dar al niño no

sé como tal vez más atención afectiva o no sé, en ese aspecto me gustaría

mucho ahondar más en general en bebés” (Cuidadora 3).

En general las participantes demuestran buena disposición para recibir

capacitaciones que les permitan realizar un mejor trabajo con los niños. Así lo

plantea una de las cuidadoras: “aprender cosas nuevas, que me ayuden a seguir

mejorando mi tiempo con los chicos. Técnicas donde puedo mejorar mis

avilidades (sic) para ser más plactica (sic) en lo que hago” (Cuidadora 5) Otra de

ellas coincide al anotar: “adquirir conocimientos y experiencias que me permitan

crecer y realizar un mejor desempeño en la formación de los niños y niñas de

Hogar de Vida” (Cuidadora 9)

También manifiestan su interés por “aprender a estar atenta para detectar

tempranamente deficiencias en el desarrollo de todas las áreas de los niños y

entonces poderles ayudar mediante el estímulo” (Cuidadora 9), otra de ellas lo

reafirma: “aprender acerca de cómo puedo mediante la estimulación temprana,

detectar enfermedades o problemas de desarrollo” (Cuidadora 10).

Un aspecto que se valora muy valioso para el presente trabajo es lo

señalado por una de las participantes: “mejorar en cuanto a creatividad para

estimular y trabajar con los niños” (Cuidadora 3)

Page 67: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

56

El trabajo desarrollado en las diferentes sesiones del taller permitió el

cumplimiento de estas expectativas, ya que se brindó información sobre la

neuroplasticidad cerebral y su importancia en los procesos de atención y

estimulación temprana, desarrollo del lenguaje y actividades para su estimulación

en niños de 0 a 6 años, masaje infantil, las áreas del desarrollo, destrezas

esperadas de acuerdo con la edad, así como la forma de organizar el trabajo con

los niños desde un programa de atención temprana.

En relación con el tema de la neuroplasticidad cerebral, una de las

participantes señala que “aprendí sobre la neuroplasticidad del cerebro y el

desarrollo por medio de la estimulación, lo importante que es estimular a los bebés

desde el primero momento que llegan a la institución, tanto afectivamente como

deacuerdo (sic) al desarrollo y necesidades del menor” (Cuidadora 4)

Sobre la forma de aplicar lo aprendido en el trabajo con los niños, se

menciona, entre otros, “puedo entender que los juegos y trabajos con los chicos

ayudan a mejorar su capacidad del cerebro. Así que seré más cuidadosa al

estimular a los chicos que estan (sic) a mi cargo” (Cuidadora 5); “aprovechar mi

entorno, recursos y espacio” (Cuidadora 6) así como “seguir dando lo mejor de mi

(sic) en la estimulación oportuna para contribuir al adecuado desarrollo celebral

(sic) de los menores (Cuidadora 4).

Al finalizar la sesión en la que se abordó el tema de estimulación del

lenguaje, una de las asistentes manifestó haber aprendido sobre la “importancia

del lenguaje desde muy temprana edad, ejercicios básicos para estimular que los

niños hablen bien, el rol fundamental que tiene el adulto en el aprendizaje del

lenguaje en el niño” (Cuidadora 3). Otra de ellas señaló “que con los chicos se

puede trabajar muchas partes como es el leguaje (sic) y las articulasiones (sic) y

son muy importante (sic)” (Cuidadora 7).

Page 68: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

57

Esta última participante, considera que puede aplicar lo aprendido sobre

la estimulación del lenguaje “a la interacción diaria con los niños y realizar

actividades que contribuyan a formar el lenguaje de los niños y estimular su

desarrollo” (Cuidadora 7). Se percibe en las asistentes de la sesión, que las

actividades en esta área pueden ponerlas en práctica en la cotidianidad. Esto se

sustenta en lo expuesto por una de ellas al afirmar que “lo puedo aplicar en

cualquier momento, ya que todo lo que hago lo puedo estar compartiendo con los

niños. Dentro de la casa o fuera en el área abierta” (Cuidadora 8).

La sesión destinada al tema del masaje infantil generó mucho interés,

además de que era una de las necesidades expresadas por la mayoría. En

relación con el aprendizaje adquirido, una de las asistentes lo puntualiza en forma

muy clara al señalar que aprendió “a realizar masajes de manera adecuada

cuidando al niño y sus partes más importantes como las articulaciones y columna

vertebral” (Cuidadora 4).

Este tema también contribuyó al empoderamiento de las cuidadoras ya

que la mayoría manifestó sentirse capaces de poder realizar masajes a los niños a

partir de las técnicas aprendidas, pero sobretodo, fue evidente la disposición para

llevarlos cabo, incorporándolos en el quehacer diario. En este sentido, algunos de

los comentarios fueron: “en lo posible realizar más masaje sobretodo (sic) a lo (sic)

más pequeños para brindarles la seguridad que necesitan para las etapas

siguientes (Cuidadora 3); “en cada momento del día se puede aplicar siempre que

el niño esté dispuesto se le hacen los masajes” (Cuidadora 7) e “incorporarlo más

para hacerlo un hábito, ser proactivas para ver avances” (Cuidadora 6)

Finalmente, al abordar los temas: áreas del desarrollo, destrezas

esperadas de acuerdo con la edad, así como la forma de organizar el trabajo con

los niños desde un programa de atención temprana, fue evidente para la

investigadora que las participantes tienen conocimientos adecuados y suficientes.

Una de las actividades desarrolladas fue la identificación de la etapa del desarrollo

Page 69: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

58

al que correspondían una serie de destrezas dadas, para luego proponer

actividades para su estimulación tanto en los espacios formales de Atención

Temprana como a lo largo del día. Los tres grupos de participantes lograron

cumplir a cabalidad con lo asignado, mostrando que conocen muchas de las

destrezas que se espera realice un niño en una edad determinada.

Sin embargo, fue interesante una consulta hecha por la cuidadora 3, ya

que al tratar de ubicar la etapa del desarrollo, al grupo le surgió la duda por cuanto

consideraban que algunas de las destrezas podían aplicarse a los niños de la

Casa 2 (con edades entre los dos y los cuatro años) y a los de la Casa 3 (con

edades entre 0 y dos años). Por ejemplo, consideraban que la destreza

“vocabulario de más de 20 palabras” podía ser realizada por algunos niños de la

Casa 3 y que era más frecuente en los de la Casa Dos.

Esto fue importante ya que permitió aclarar a todo el grupo que en el

trabajo con los niños se debe partir de los parámetros esperados del desarrollo y

desde ahí determinar el nivel en el que se encuentra cada uno de ellos. Con ello,

se reafirmó en la necesidad de estar observando la forma en los niños se van

desarrollando, con el fin de detectar las áreas en que requiere de mayor

estimulación y romper con la idea de que se parta de la edad en que los niños del

hogar adquieren las destrezas.

Retomando el ejemplo presentado, se aclaró que esa destreza

correspondería a los niños de la Casa 3, con lo que se enfatiza en que el lenguaje

es una de las áreas que más estimulación requiere. Se señaló que muy pocos de

ellos la tienen adquirida, siendo su forma de comunicación por medio de gestos,

señalamientos o algunas palabras aisladas, pero que la mayoría no tenía un

vocabulario de más de 20 palabras.

Otro aspecto analizado fue que las tres encargadas de ese hogar, en su

mayoría, eran personas calladas y que eso podía también estar incidiendo en que

Page 70: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

59

los niños desarrollaran el lenguaje oral en forma más tardía. Este punto incluso

fue retomado por dos de las cuidadoras en una de las sesiones cuando se les

preguntó lo que podían cambiar para mejorar la estimulación que les dan a los

niños. Una de ellas señaló: “hablar más ya que por persalidad (sic) puedo ser muy

callada” (Cuidadora 3), mientras otra planteó “hablar más y ser más creativa”

(Cuidadora 6).

-Programa de atención temprana

Las participantes en esta investigación manejan algunas ideas acerca del

concepto de estimulación temprana. Durante el grupo focal propusieron algunas

definiciones al respecto, las cuales se transcriben a continuación: “Para mí

Estimulación Temprana es el desarrollo de diversas técnicas, estrategias para

explotar y potenciar las habilidades del niño para que logre tener un desarrollo

integral adecuado” (Cuidadora 2). Otra afirma:”es como el desarrollo de diversas

actividades en diversos ámbitos para poder obtener un desarrollo del niño en

varios aspectos psicológicos, físicos, para desarrollar destrezas motoras”

(Cuidadora 4).

Las entrevistadas logran precisar, aunque en forma general, algunos de

los beneficios de la atención temprana para los niños del hogar: “que los niños

avancen en un sano crecimiento, de acorde (sic) a su edad cronología (sic) y

maduracional. Se deja de hacer a edades tempranas repercute en la vida adulta

con deficiencias” (Cuidadora 4). “Lograr un desarrollo integral y sano es uno de

los mejores beneficios. El que tienen la oportunidad de crecer (sic) acorde a su

edad y sanos mental físico (sic) y espiritual”. (Cuidadora 5)

En la última sesión del taller las participantes agrupadas según los

equipos de cada casa logran hacer una pequeña propuesta de trabajo a

Page 71: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

60

desarrollar en la cotidianidad para la estimulación de algunas destrezas y áreas

del desarrollo. Es así como el equipo de Casa 1 (niños de 4 a 10 años) plantea:

“mediante diferentes técnicas estimular el lenguaje en los niños de 3 y 4

años de nuestra casa, de manera que logren estar acorde a su edad,

respetar los límites. Con el grupo más grandes (4-10 años) vamos a

trabajar para fomentar hábitos de higiene, orden, alimentación, cortesía que

aunque los conocen necesitan ser retomados y puestos en práctica”.

Por su parte, las encargadas de Casa 2 (niños de 2 a 4 años) orientan su

trabajo al “lenguaje: hablar más con ellos, pegar láminas en pared de cambiador;

enseñar colores, interactuar más con ellos por las tardes; leer en tiempo de lluvias

para aprovechar el tiempo”.

Finalmente, el equipo de Casa 1 (niños de 0 a 2 años) va a incorporar en

la dinámica diaria “tiempos de lectura para incrementar en vocabulario; todo

momento alimentación, baño o cualquier actividad cotidiana tener una

comunicación fluida y un lenguaje claro para el niño; establecer tiempos

individuales para así mejorar conductas; objetivos específicos para cada edad y

dar continuidad”.

-Empoderamiento

Esta categoría de información se ha abordado desde dos vertientes, tal y

como se demuestra en el siguiente gráfico:

Page 72: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

61

Gráfico No. 5. Vertientes del empoderamiento

Fuente: elaboración propia

En el primer caso, se ha buscado que las cuidadoras reconozcan en sí

mismas, por una parte, habilidades y cualidades que fortalezcan su auto

percepción y la confianza en ellas mismas, y por otra, que logren encontrar en las

situaciones cotidianas personales y laborales el disfrute y la gratificación que les

permita emprender su trabajo con una mejor disposición.

En el plano laboral, se ha orientado el trabajo a que reconozcan las

cualidades de cada una y las que tienen como grupo para desde ahí poder

emprender el cuido y atención de los niños. Además, se busca con la

sensibilización y la capacitación un mayor empoderamiento en los procesos de

atención temprana.

En el plano personal, las participantes han logrado identificar cualidades

que las distinguen. Para ello se les solicitó representarse por medio de un objeto

o animal. Entre las cualidades mencionadas están: la fortaleza, la dulzura, la

resiliencia, poder llevarse bien con los demás, la capacidad para trabajar en

equipo.

Es así como una de ellas menciona: “trato de ser como una palmera que

tenga las raíces bien profundas que aunque vengan las tormentas y la lluvia que

me pueda casi doblar pero no me voy a caer” (Cuidadora 6). Por su parte, otra de

ellas indica: “Me identifico con un águila por la fuerza y la fortaleza que tiene, tiene

Page 73: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

62

la habilidad de volar sobre las tormentas, yo creo que durante toda mi vida el

Señor me ha ayudado para enfrentar las crisis, superarlas y continuar, entonces

por eso me identifico mucho con las águilas” (Cuidadora 5). “A mí me llama la

atención la hormiguita porque tiene muchas cualidades. Ella trabaja mucho en

equipo, no es individualista, ellas trabajan juntas; después en el panal de hormigas

hay mucha fidelidad y son muchas cualidades que tiene la hormiga (Cuidadora 9)

Tres de las participantes se identifican con la mariposa en términos de la

capacidad de transformarse, de que a veces se repliega en tiempos difíciles para

luego salir y volar: “Cada vez que paso un momento difícil recuerdo el proceso de

la mariposa y que todo requiere un esfuerzo y que todo requiere que Dios lo pase

a uno por momentos difíciles para enseñarle a uno también” (Cuidadora 2). En el

cierre de esa sesión se enfatizó en la importancia de poder utilizar estas

cualidades como fortalezas para desde ahí desarrollar el trabajo en el Hogar de

Vida.

En el reconocimiento de situaciones cotidianas que sean significativas y

gratificantes, las participantes logran identificar vivencias familiares cargadas de

afecto, así como tiempo compartido de calidad con sus seres queridos. En este

punto es importante aclarar que las cuidadoras tienen el siguiente rol de trabajo:

cinco días en el Hogar de Vida y dos días libres en los que van a sus casas. Por

tanto, es fundamental que ellas puedan apropiarse de esos momentos de

interacción familiar. Una de las participantes lo expresa en estos términos:

“cuando llego a casa y me recibe mi hija con una sonrisa y palabras de ánimo y

cariño. Igual mi mamá, me hacen sentir especial y importante (sic) esos

momentos son muy importantes y me animan a seguir” (Cuidadora 5). Otra de

ellas manifiesta: “después de mucho tiempo pude desayunar con toda mi familia”;

“llegar a mi casa después de varios días en el trabajo y recibir un abrazo de mi

madre…es increíble” (Cuidadora 8).

Page 74: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

63

También destacan logros personales: “el día de ayer entregue (sic) mi

tesis lista y con empaste de lujo en la facultad de la universidad, estoy sumamente

agradecida con Dios por permitirme llegar hasta (sic)” (Cuidadora 4). “Poder

comenzar mi curso de cocina el cual me gusta mucho” (Cuidadora 7). “Me gusta

y disfruto de aprender nuevas cosas y estoy sumamente satisfecha por las nuevas

clases que estoy tomando. También el viernes pude compartir con todos los

miembros de familia y pasar el día juntos” (Cuidadora 4).

En el trabajo, las vivencias gratificantes giran en torno a logros que

alcanzan los niños, principalmente cuando adquieren alguna destreza en la que

las cuidadoras han venido estimulándolos o bien a manifestaciones de afecto de

éstos hacia ellas. Es así como algunas de las cuidadoras manifiestan como

momentos especiales en el Hogar de Vida: “cuando llego y los chicos corren con

brasos (sic) aviertos (sic) gritando mi nombre o tía. Cuando baño a un niño

pequeño y veo luz y sonrisa en su rostro (sic) eso no tiene precio me hace sentir

bien” (Cuidadora 5). “El ver como una niña del hogar se iva (sic) hoy con su

familia eso me hiso (sic) sentirme feliz” (Cuidadora 7); “ver a José Daniel gatear

por toda la casa. Había esperado con ansias que llegara ese momento. Darriel

gateando de manera correcta y que ahora se levanta solo” (Cuidadora 3). Otra de

las participantes menciona: “Jefferson me dio un beso por primera vez y es una

alegría enorme la que mi corazón siente en ese momento” (Cuidadora 10).

Como parte de esta categoría de empoderamiento se exploraron los

factores que favorecen y que limitan el trabajo en atención temprana, tanto en el

grupo focal como en las entrevistas a profundidad.

En relación con los factores que favorecen el trabajo en atención

temprana, las participantes señalan: las facilidades que hay en la institución como

piscinas, áreas verdes, escuela con aulas, materiales didácticos, un ambiente muy

sano, acceso a la información por medios tecnológicos (Internet), apoyo de la

psicóloga de la institución, los planes de trabajo en atención temprana que esta les

Page 75: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

64

proporciona semanalmente, equipo de la casa dispuesto a buscar más técnicas

que faciliten el aprendizaje así como la formación profesional de algunas de las

compañeras (Psicología, Enfermería, Educación)

Por otra parte, una de las cuidadoras señala “la experiencia diaria que

nos enseña, nos anima a seguir porque vemos frutos o resultados positivos.

Entonces vemos la eficacia porque con la estimulación temprana los vemos a ellos

crecer, mejorar, los triunfos pequeños…eso es invaluable” (Cuidadora 5).

Un aspecto en el que varias de las participantes coinciden es la

reestructuración que se llevó a cabo en las casas, gracias a la cual se ubicó a los

niños por rangos de edades, así como la distribución de las funciones entre las

tres cuidadoras encargadas de un grupo. Señalan que esto ha permitido poder

dedicarse más a los niños y al tener edades similares se puede estar más

pendiente de estimularlos y las destrezas a reforzar son parecidas.

Tal y como lo establece una de las asistentes:

“Ahora sí hay ese espacio que se pueda decir se está estimulando, aunque

la estimulación es como decíamos durante todo el día, en todo lo que uno

hace. Ahora sí hay ese espacio para jugar, para darle al niño lo que uno

ocupa. Cuando en la casa había diferentes edades para trabajar era muy

complicado…. A veces uno tenía que ayudar a un niño a hacer las tareas

dándole el chupón a un bebé, ni le daba bien el chupón al bebé porque le

prestaba atención al que estaba haciendo las tareas y el que estaba

haciendo las tareas no recibía la atención que necesitaba porque estaba

dándole el chupón al bebé. Era súper complicado. En cambio ahora no”

(Cuidadora 3)

Por otra parte, los factores que limitan o dificultan poder estimular de

manera efectiva a los niños del hogar se sintetizan en el siguiente gráfico.

Page 76: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

65

Gráfico No. 6 Principales limitaciones para la estimulación de los niños en el

Hogar de Vida según las participantes

Fuente: elaboración propia

En relación con la primera limitante, dos de las participantes, tanto en el

grupo focal como en las entrevistas, señalan el cansancio. Una de ellas considera

que el grupo de los bebés demanda mucha atención por los cuidados que

requieren. Además, considera que la cuidadora no está sólo estimulando, sino

que también debe ocuparse de actividades como bañarlos, alimentarlos,

atenderlos durante la noche si se despiertan, entonces al día siguiente tal vez la

disposición para trabajar en estimulación no es la misma porque la persona está

trasnochada. Sin embargo, reconoce que ha mejorado pues cada casa tiene ahora

otra persona encargada de la limpieza y la alimentación se prepara fuera de la

casa. A ello se le une que son cinco días seguidos de trabajo en el hogar y que

muchas de las cuidadoras, además, estudian.

Un factor en el que todas las entrevistadas coinciden, como la limitación,

se centra en la actitud de las cuidadoras hacia la estimulación, el interés o el

esfuerzo que ponen en las sesiones de trabajo. Es así como una de las

participantes expresa: “la falta de dispocición (sic) de las personas que trabajan en

el hogar o el poco s (sic) por la es (sic). El darle prioridad a otros asuntos quizas

Page 77: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

66

(sic) menos importantes. En Resumen interes (sic)” (Cuidadora 4) Otra indica:

“la falta de entrega de la cuidadora”. “Una limitación es la falta de interes (sic) por

parte de la que cuida. El no conocer su historia antes de los niños, nos limita”

(Cuidadora 5) Esta última participante agrega además, otro tercer aspecto, ya

mencionado anteriormente y es la falta de información que se tiene de la historia

previa al ingreso del niño al hogar.

Un cuarto factor limitante que apuntan tres participantes es el estado de

ánimo de los niños. Señalan que a veces estos están indispuestos o no están aún

en condiciones de aprender lo que la cuidadora le está trabajando.

Una de las participantes señala un aspecto importante al decir: “No puedo

decir que el conocimiento, uno conoce mucho” (Cuidadora 3) y también señala

que hay mucha información disponible en Internet o entre las cuidadoras se

ayudan entre sí cuando alguna no sabe algo.

Por tanto, pareciera claro que las limitaciones no obedecen a la falta de

capacitación o de conocimientos sobre la atención temprana. Ella misma señala:

“Hay muchas cosas que mejorar, no tanto el Hogar como institución, sino uno

mismo. Uno mismo poner de su parte y trabajar” (Cuidadora 3).

En relación con los procesos de atención temprana que se desarrollan en

el hogar, de igual manera algunas de las participantes nuevamente hacen

referencia a la actitud del personal. Es así como una de ellas señala que los

procesos “son buenos falta el compromiso de trabajar todos juntos” (Cuidadora 1)

Otras de las cuidadoras indica: “en algunos casos aún se debe implementar o

ejecutar mejor las técnicas y saber que todo el tiempo debe ser tiempo de

estimulación” (Cuidadora 2). “Me parece que con el tiempo ha mejorado mucho,

sin embargo, se necesita más compromiso de las personas que trabajan en el

hogar para movilizar conceptos estructuras psíquicas (sic) de sólo cuidarlos y

comprometerse a trabajar en las diferentes partes del desarrollo del menor”

Page 78: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

67

(Cuidadora 4) “Algunas tías necesitan comprometerse más y buscar formas de

cómo aplicar de forma efectiva” (Cuidadora 6)

Es importante señalar que todas las entrevistadas consideran que el

trabajo que se realiza en atención temprana no es suficiente para que los niños

logren mejorar su desempeño en las áreas de lenguaje, cognitiva, motora y

socioafectiva. Es así como una de ellas considera que “no es suficiente solamente

se trabaja en la mañana durante un período de tiempo, cuando debería ser un

estilo de vida, en el tiempo de baño, comida, tiempo en la tarde todo el momento”

(Cuidadora 4). Otra de las cuidadoras señala que “se requiere más aún porque

el avance es mínimo, se debe implementar más estrategias” (Cuidadora 2). Por su

parte, también una de las entrevistadas expresa: “yo pienso que siempre hay

oportunidad de seguir creciendo y mejorar. Aunque los resultados hasta ahora

son buenos podemos seguir mejorando. Así que No es suficiente” (Cuidadora 5)

Otro aspecto que aluden dos cuidadoras es la institucionalización. En

este sentido una señala que “a pesar que los niños reciben estimulación, no

vamos a comparar vivir en un albergue a vivir en una familia funcional donde los

menores tienen una persona o más a su entera dispocicion (sic) es diferente”

(Cuidadora 4). Otra señala que “en albergues no creo que nunca va a ser

suficiente. Andan compitiendo por la atención de la tía…puede ser también que la

tía no se siente bien anímicamente, está cansada, está sin ganas, entonces ese

día no trabaja y no da lo que debería dar” (Cuidadora 3)

Por otra parte, en relación con recomendaciones que podrían dar para

mejorar la calidad de la atención temprana que reciben los niños del hogar, las

entrevistadas aluden a continuar desarrollando el trabajo en los espacios formales,

mayor compromiso de las cuidadoras e implementar la estimulación en las casas.

Es así como una de ellas indica: “que el personal sea más proactivo y tome en

cuenta todos los recursos, materiales, naturales con que cuenta la institución y no

se limiten, que se comprometan ha (sic) hacer un trabajo de calidad en pro del

Page 79: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

68

Desarrollo y bienestar de las P.M.E.” ( personas menores de edad) (Cuidadora 2).

Otras de ellas recomiendan:

“continuar con los planes de actividades que se han estado utilizado (sic) en

el hogar actualizarlos por edad y evaluación del desarrollo, estar pendiente

de que los mismos se cumplan y una vez por semana evaluar los

resultados, crear planes para trabajar en las casas por las tardes y vidas

(sic) cotidiana de la casa. Importante el siguimiento (sic) y monitoreo

continuo” (Cuidadora 4).

“No dejar de hacer capacitaciones porque esas capacitaciones son clave

para seguir mejorando. El seguir evaluando el personal de cuido directo

tambien (sic) muy importante renobar (sic) las guias (sic) de apoyo, donde

hay consejos ejemplos y formas de seguir estimulando” (Cuidadora 5)

Un punto importante lo expresa una de las participantes al señalar:

“uno mismo debe poner de su parte…cambiar el tipo de mentalidad,

empezar por la actitud de uno mismo, si yo no sé algo, no quedarme con

eso sino preguntar, aquí tenemos profesionales en diferentes áreas.

Decirme a mí misma que me voy a esforzar, que hoy voy a hacer algo

diferente…Los niños tienen sus historias, las tías también tienen sus

historias. Si estoy cansada tal vez si de la hora se dediquen cinco minutos

bien trabajados sea más valioso. Eso me digo yo; necesitamos cada día

sensibilizarnos. A veces es mucho la actitud de uno y a veces no es tanto

la cantidad sino la calidad; no necesariamente es hacer diez actividades en

el día sino que a veces con cinco minutos que los niños sientan que la tía

me dio todo lo que yo necesito” (Cuidadora 3)

Page 80: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

69

Por otra parte, en las participantes hay claridad respecto a los beneficios

de la atención temprana para los niños del hogar. Entre estos mencionan: “lograr

un desarrollo integral” (Cuidadora 5), “que los niños avancen en un sano

crecimiento, de acorde (sic) a su edad cronologia (sic) y maduracional.

Prepararlos para la edad escolar y vida adulta ya que lo que se deja de hacer a

edades tempranas repercute en la vida adulta con deficiencias. Es potenciar las

habilidades de una persona” (Cuidadora 4).

La cuidadora 5 señala en este sentido:

“Es el cambio que ellos necesitan, ellos vienen de una manera y cuando

usted los estimula los está transformando, les está dando las herramientas

que ellos necesitan para que cuando salgan en un futuro se puedan

enfrentar al mundo. Lo primero que tiene que trabajar con ellos es la parte

afectiva, tiene que ganárselos a ellos, vienen con el corazón destrozado y

hay que sanarlos…Primero tengo que ganarme al niño, aquí trabajamos

con todos los niños. Antes que ponerlo a pintar debo ganarme su

amistad… si no le brindamos el lado afectivo no va a avanzar, con la tía que

más acepta y la tía lo acepta a él, va a avanzar más” (Cuidadora 3)

Es importante destacar que durante el proceso que se ha desarrollado se

valora que se han dado cambios en algunas actitudes de las participantes. Por

ejemplo, una de ellas, encargada de los niños de 4 a 10 años, señala que durante

la semana algunos de éstos tuvieron cambios favorables en sus conductas.

Considera que la razón de ello es que el equipo de tías hizo algunos cambios en la

forma de tratarlos. Una de sus compañeras de equipo lo resume así: “pequeños

cambios de actitudes en nosotros los adultos y los efectos positivos que tienen en

los niños” (Cuidadora 2)

Por otra parte, en la casa de 2 a 4 años, una de las niñas con tres años

logra dejar el pañal en los días previos a regresar junto con su hermanito a su

Page 81: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

70

familia de origen. En este aspecto se había venido trabajando desde hacía tiempo

pero la niña no había querido que le quitaran los pañales hasta hace poco. En

este sentido, una de las cuidadoras menciona:

“yo puedo decir: yo lo hago y ella quiere pero si las demás tías no se

involucran en la responsabilidad de salir corriendo, bueno ahora que ella

habla y puede decir: tía, tía y nadie le pone atención entonces no va a

avanzar. El equipo es como un teclado del piano, hay que saber tocar las

teclas para que suene una canción. Entonces eso fue algo muy bonito

también. El trabajo estaba en un solo ritmo” (Cuidadora 5)

Otro dato que evidencia algunos cambios de actitud en el personal de

atención directa hace referencia al logro de que dos bebés gatearan en la casa de

0 a 2 años. En ello venían trabajando desde hacía tiempo. Una de las cuidadoras

señala que siempre haciendo lo mismo y no se lograba que gatearan. Hasta que

hicieron un cambio y decidieron llevar a los niños a la piscina. Consideran que

esto pudo beneficiarles al permitirles tomar más conciencia de sus piernas y las

fortaleció. Indican que con poco tiempo en la piscina se logró lo que no habían

conseguido haciendo lo mismo de siempre. Este logro de los dos niños fue muy

significativo para las cuidadoras., mencionándolo incluso como un momento

especial en su trabajo.

Una de las participantes también reflexiona sobre sus propias

capacidades, ya que durante una de las sesiones en las que se solicita elaborar

un cuento como forma de estimulación del lenguaje señala “a pesar de considerar

no tener creatividad, hoy aprendí como de diversos materiales podemos crear

grandes cosas” (Cuidadora 10)

En la última sesión del taller es donde más se evidencia la apertura de las

participantes a realizar cambios en sus propias actitudes hacia el trabajo en

atención temprana. Se logró incluso puntualizar aspectos específicos en los que

Page 82: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

71

pueden cambiar para mejorar la estimulación que le dan a los niños a su cargo.

En el siguiente gráfico se presentan algunos de los cambios señalados por las

cuidadoras.

Gráfico No.7 Cambios de actitud propuestos por las participantes para

favorecer los procesos de atención temprana en el Hogar de Vida para la Niñez

Fuente: elaboración propia

Page 83: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

72

Esta propuesta se considera un resultado muy valioso de la investigación.

Lamentablemente, por razones de tiempo no fue posible dar seguimiento a la

implementación de estos cambios actitudinales en las participantes. Sería

necesario poder llevar a cabo procesos de observación en el desempeño de las

cuidadoras para poder precisar si lograron incorporarlos en su accionar cotidiano,

principalmente en lo referente a la estimulación de los niños.

También se aprecia un mayor empoderamiento del personal participante

en la investigación al reconocer la importancia de la atención temprana en relación

con la plasticidad cerebral. Es así como una de ellas expresa: “las neuronas que

no se usan se pierden y que por eso podemos estar estimulando a los niños todo

el tiempo jugando” (Cuidadora 7) Otra de ellas señala “no debo rendirme hay

esperanza para todos los niños (as) debo poner mi amor, tiempo, paciencia,

esfuerzo. Sé que veré frutos siempre hay algo que hacer” (Cuidadora 11)

La cuidadora 3 por su parte expresa que:

“trabajar con bebés es recordar que ellos están en constante aprendizaje.

Nada se debe sobreestimar todo es necesario de conocer para ellos.

Recordar que ellos disfrutan de aprender; prestar atención a las cosas a las

que los bebés no tienen acceso muy seguido (ver animales, tocarlos,

escuchar sonidos, etc.) y cuando se presente la oportunidad llevarlos a

conocer o darles la oportunidad de interactuar con cosas diferentes de las

que siempre tienen” (Cuidadora 3)

Se menciona además “lo importante que es estimular a los bebés desde

el primer momento que llegan a la institución, tanto afectivamente como de

acuerdo al desarrollo y necesidades del menor…seguir dando lo mejor de mí en la

estimulación oportuna para contribuir al adecuado desarrollo celebral (sic) de los

menores” (Cuidadora 4)

Page 84: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

73

Una de las participantes en relación con el aprendizaje adquirido expresa:

“la estimulación es muy esencial y fundamental en los primeros 3 años de vida de

las P.M.E.” (personas menores de edad) e indica que “debo tomar en cuenta todo

lo que el entorno me brinda para dar calidad en los estímulos a las P.M.E.”

(Cuidadora 2)

Se evidencia un mayor empoderamiento en el personal de atención

directa al reconocerse capaz de identificar las etapas del desarrollo a las que

corresponden una serie de destrezas, así como poder proponer actividades para

estimularlas desde los espacios formales de trabajo en esta área como en la

cotidianeidad de la vida en la casa. Esto se desprende de la observación

realizada durante la segunda sesión del taller. Sin embargo, se debe insistir en

este último punto, ya que los diferentes grupos únicamente hacen mención a

actividades a realizar durante la hora del baño y la de los alimentos, así como el

tiempo antes de irse a dormir. No se percibe aún que cualquier momento del día

sea una ocasión para la estimulación de las diferentes áreas del desarrollo.

En la última sesión del taller se plantea a las participantes la forma de

lograr un cambio de actitud hacia el trabajo en atención temprana, ya que tanto en

las entrevistas como en las sesiones, la mayoría señaló este aspecto como una de

las mayores limitaciones.

Básicamente se plantean cinco propuestas para favorecer un cambio en

la actitud. “Cada una debe buscar la forma en que puede relajarse, cada una se

conoce y sabrá la forma de motivarse. Hablar con las compañeras, compartir lo

que se está sintiendo, cuando yo hablo como que descargo y me hace sentir bien”

(Cuidadora 1)

Page 85: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

74

Como una segunda opción, una de las asistentes considera necesario:

“evaluarse una mismo para ver cuál será la raíz de esa actitud que tuve

hoy, ser honesta conmigo y buscar ayuda, me ayuda poder comunicar,

vengo con poco ánimo, no tengo la misma energía así las demás me

entienden Si es algo que yo no puedo arreglar sola, buscar ayuda”

(Cuidadora 5)

Otro aspecto señalado es la importancia de la continuidad y el trabajo

coordinado. Se plantea que cada una de las cuidadoras ha venido desarrollando

la guía que la psicóloga le indica en los espacios formales de estimulación, pero

no conoce lo que estuvo trabajando la otra persona el día anterior ni la forma en la

que lo hizo. Por esta razón, es necesario que las cuidadoras coordinen entre sí y

se comenten el trabajo que realizaron, los procedimientos utilizados y los

resultados obtenidos, así como recomendaciones. De esta manera la persona

que le toque trabajar con ese grupo va a poder seguir lo que se hizo el día

anterior. De esta forma se pueden empezar a ver mayores avances en los niños.

“Se requiere además, reconocer y aceptar que el trabajo puede ser más

fácil o más difícil con algunos niños, ya sea por empatía o por afinidad, pero

teniendo presente que eso es algo de uno” expone la cuidadora 5. Por lo tanto, la

funcionaria es la responsable de darse cuenta de ello y cambiar la actitud hacia

ellos. En este sentido, una de las participantes se propone como parte del cambio

“reconocer con cuales chicos me cuesta más trabajar, para que a la hora de

trabajar con ellos pueda armarme más de paciencia; seguir siendo constante en lo

que quiero que los niños mejoren” (Cuidadora 3) Otra de ellas menciona

“disponerme y tener una actitud positiva y paciente para trabaja con ellos, crear un

ambiente agradable que les motive más que ha (sic) aprender a disfrutar”

(Cuidadora 2).

Page 86: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

75

Finalmente, una de las cuidadoras señala:

“otro aspecto que yo estaba analizando un día de estos es que vemos

Hogar de Vida no como un trabajo sino más como familia, más sentido de

familia y muchas veces se nos olvida porque no venimos tal vez con toda la

disposición y me doy el lujo de decir no me siento bien y no hago nada para

sentirme mejor porque es Hogar de Vida y mi trabajo es solo cuidar a los

chiquillos y ya, es Hogar de Vida. En otro trabajo usted no puede llegar con

esa actitud porque usted sabe que tiene un trabajo que seguir y que

ejecutar lo tiene que hacer y punto” (Cuidadora 2)

El factor planteado por esta participante es muy valioso y es compartido

tanto por la investigadora como por la psicóloga del Hogar de Vida. Se requiere

que el personal de atención directa asuma la institución como su lugar de trabajo y

no como un segundo hogar. Esta percepción puede ser reforzada por el hecho de

que ellas deben vivir en el albergue durante cinco días consecutivos a la semana.

Esto va generando lazos afectivos y de arraigo que pueden hacer que se pierda

de vista la perspectiva.

El otro punto señalado por la participante tiene que ver con que el

personal interiorice que su función no se limita solamente al cuido de los niños a

su cargo, sino que lo esencial es la formación y el desarrollo integral, para lo cual

se requiere la implementación permanente de procesos de estimulación en las

diferentes áreas del desarrollo. Esto fue muy evidente durante las entrevistas a

profundidad, ya que cuando se les preguntó a las cuidadoras por sus funciones

como personal de atención directa en el hogar, todas respondieron más

ampliamente en labores de cuido (baño, alimentación, cambio de pañales,…)

aunque también mencionan, por ejemplo, la formación espiritual, enseñar hábitos

y valores. La mitad de ellas menciona aspectos como estimulación, educación y

juego.

Page 87: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

76

El proceso desarrollado en el Hogar de Vida se vio favorecido por la

disposición y colaboración tanto de la directora de la institución, así como de la

psicóloga y las participantes. De igual forma, la conformación de un grupo que en

términos generales se mantuvo estable durante las sesiones y que mantienen

buenas relaciones entre sí contribuyó a obtener los resultados descritos. Sin

embargo, se contó con una limitación muy grande que interfirió incluso con la

planificación de las sesiones.

Por razones de organización institucional la investigación se tuvo que

desarrollar en un horario poco favorable y solamente se pudo disponer de una

hora cuarenta y cinco minutos para el abordaje de cada sesión. Esto por cuanto el

único espacio disponible fue el rango de 12:30 pm a 1:45 pm cuando los niños

tienen el período de descanso y pueden quedar a cargo de una sola persona.

Este tiempo usualmente es libre para las cuidadoras. En algunas ocasiones, sin

embargo, una o dos participantes tuvieron que retirarse anticipadamente ya que

los niños se despertaron antes o por otras razones propias de la dinámica de la

casa a su cargo. El tiempo asignado hizo que se tuviera que programar

actividades de corta duración y se restringiera la incorporación de trabajos más

dinámicos y de grupo. De igual manera, al llevar a cabo sólo cinco sesiones en el

taller no fue posible dar seguimiento a los planes de estimulación elaborados por

las integrantes de cada casa, así como a las propuestas personales de cambios

en las actitudes hacia el trabajo en esta área.

Page 88: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

77

Propuesta para el desarrollo de un proceso de sensibilización y capacitación

en atención temprana dirigido a cuidadores o padres de familia de niños con

riesgo biológico neonatal a partir de los resultados obtenidos

Producto de la experiencia llevada a cabo en esta investigación se

proponen una serie de orientaciones y recomendaciones para poder desarrollar o

replicar otros procesos de sensibilización y capacitación en atención temprana

dirigidos a cuidadores o a padres de familia de niños con riesgo biológico neonatal

que permitan contribuir al desarrollo integral de esta población. Este es el

entregable más relevante del trabajo, puesto que ya tiene comprobado su alcance,

así como se deriva del ajuste de las limitaciones y fortalezas encontradas en un

proceso que se diseñó, desarrolló e implementó con cuidado y rigurosidad

científica.

A. Orientaciones de forma

Las sesiones deben organizarse en un horario que sea funcional y cómodo

para los participantes. Cada sesión debe tener una duración de tres horas

como mínimo que permita la realización de actividades tanto teóricas como

prácticas.

La estructura de las sesiones que se llevaron a cabo en la presente

investigación se considera adecuada para el proceso, así como las

actividades realizadas, por lo que se recomienda que se mantenga. No

obstante, la limitación del tiempo disponible impidió que se programaran

algunas actividades que sería importante incluir y que se explican en la

planificación que se propone en el apartado siguiente.

Se sugiere entonces, aplicar la estructura implementada una vez realizada

la inmersión inicial en el contexto. En el cuadro abajo se presenta la

distribución de las sesiones.

Page 89: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

78

Gráfico No.8 Estructura propuesta de las sesiones de trabajo

Fuente: elaboración propia

El grupo focal y las sesiones de sensibilización se deben realizar una vez a

la semana; las de capacitación es recomendable llevarlas a cabo cada

quince días, con el fin de que los participantes puedan poner en práctica las

propuestas o los materiales elaborados en ese lapso.

B. Orientaciones de fondo

Es importante que cada sesión tenga cuatro momentos: motivación,

exposición, aplicación y evaluación, los cuales se explican a continuación.

Page 90: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

79

Gráfico 9. Momentos propuestos en las sesiones.

Fuente: elaboración propia

Page 91: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

80

C. Planeamiento de cada sesión

Sesión No.1 Grupo focal

Propósitos por alcanzar. Que las participantes como resultado de esta sesión

puedan:

-determinar los conocimientos previos de los participantes en el campo de la

atención temprana.

-identificar las necesidades, inquietudes y expectativas de los participantes sobre

temas inherentes a la atención temprana.

Ruta de desarrollo de la sesión

Actividad Tiempo

sugerido

1. Saludo y presentación de la agenda

2. Dinámica de presentación

3. Video: Cuento “El Buscador” (Jorge Bucay)

4. Análisis del video a cargo de las propias participantes y la facilitadora. Se

realiza una relación con la vida personal y el trabajo en atención temprana.

5. Elaboración de propuestas personales a partir de la reflexión del video

6. Comentario grupal de las propuestas personales

7. Grupo Focal: En subgrupos se analiza y responde las preguntas

generadoras (Anexo 3)

6. Plenaria del trabajo realizado en subgrupos. Un relator de cada subgrupo

expone y se analizan los puntos centrales entre todos

7. Cierre del grupo focal

8. Refrigerio y despedida

10 min.

20 min.

6 min.

15 min.

15 min.

10 min.

45 min.

30 min.

15 min.

15 min.

Page 92: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

81

Materiales utilizados

Video: “El Buscador” (disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=qOcyx7V_kYI , hoja con el cuento “El

Buscador”, computadora y videobeam, fotocopias de las preguntas generadoras,

pilots, hojas de papel periódico, cinta adhesiva, refrigerio.

Page 93: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

82

Sesión No.2 Sensibilización

Propósitos por alcanzar. Que las participantes como resultado de esta sesión

puedan:

-promover el empoderamiento personal y grupal, desarrollando actitudes que

favorezcan la implementación de procesos de atención temprana con los niños.

Ruta de desarrollo de la sesión

Actividad Tiempo

sugerido

1. Saludo y presentación de la agenda

2. Dinámica de animación

3. Video: “Motivación, liderazgo e innovación”

4. Comentario grupal sobre el video

5. Trabajo individual: momentos especiales de la semana: en el ámbito

personal y en el trabajo con los niños

6. Comentario del trabajo individual

7. Elaboración de un objeto o animal con plasticina, o por medio de un

dibujo que represente a cada participante.

8. Plenaria

9. Charla: Procesos de cambio y zona de confort

10. Comentarios, consultas sobre la charla

11. Trabajo en subgrupos: análisis de lectura asignada y elaboración de

propuesta (temas: mitos y creencias sobre la atención y estimulación

temprana, cómo salirse de la zona de confort, resistencia al cambio)

12. Plenaria sobre el trabajo

13. Evaluación de la sesión: aprendizajes adquiridos y forma de

aplicarlos en el trabajo con los niños

14. Refrigerio, entrega de presente y despedida

10 min.

10 min.

7 min.

5 min.

10 min.

10 min.

15 min.

20 min.

25 min.

10 min

20 min.

20 min.

10 min.

15 min.

Page 94: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

83

Materiales utilizados

Video “Motivación, liderazgo e innovación” disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=61hHLmT29RA Presentación en Power Point

de la charla, video beam y computadora. Plasticina de colores, hojas, lápices de

color, lecturas para el trabajo grupal, hoja de evaluación, refrigerio

Page 95: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

84

Sesión No.3 Sensibilización

Propósitos por alcanzar. Que las participantes como resultado de esta sesión

puedan:

-promover el empoderamiento personal y grupal, desarrollando actitudes que

favorezcan la implementación de procesos de Atención Temprana con los niños.

-concientizar sobre la importancia de implementar procesos de atención temprana

para favorecer el desarrollo infantil integral y minimizar los efectos de los factores

de riesgo neonatal.

Ruta de desarrollo de la sesión

Actividad Tiempo sugerido

1. Saludo y presentación de la agenda

2. Dinámica de animación

3. Video: “La fábula del águila”

4. Comentario sobre el video relacionándolo con la temática de la sesión no.2

5. Charla: Empoderamiento personal y grupal

6. Comentarios, consultas sobre la charla

7. Trabajo individual sobre el empoderamiento

8. Plenaria sobre el trabajo individual

9. Evaluación de la sesión: aprendizajes adquiridos y forma de aplicarlos en el

trabajo con los niños

10. Refrigerio y despedida

10 min.

10 min.

4 min.

15 min.

50 min.

15 min.

20 min.

20 min.

10 min.

15 min.

Page 96: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

85

Materiales utilizados

Video: “La fábula del águila” disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=bs504mKc-GI

Presentación en Power Point de la charla, video beam y computadora, hoja de

evaluación, refrigerio

Page 97: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

86

Sesión No.4 Capacitación

Propósitos por alcanzar. Que las participantes como resultado de esta sesión

puedan:

-concientizar sobre la importancia de implementar procesos de Atención

Temprana para la estimulación del desarrollo infantil integral y la minimización de

los efectos de los factores de riesgo neonatal.

Ruta de desarrollo de la sesión

Actividad Tiempo sugerido

1. Saludo y presentación de la agenda

2. Dinámica de animación

3. Comentario sobre los puntos centrales de la sesión No.3

4. Charla: Neuroplasticidad Cerebral: Implicaciones en el desarrollo

infantil y la Atención Temprana

5. Comentarios, consultas sobre la charla

6. Trabajo en subgrupos: aplicación de lo aprendido en el trabajo con

los niños

7. Plenaria sobre el trabajo grupal

8. Evaluación de la sesión: aprendizajes adquiridos y forma de

aplicarlos en el trabajo con los niños

9. Refrigerio y despedida

10 min.

10 min.

10 min.

45 min.

15 min.

30 min.

20 min.

10 min.

15 min.

Materiales utilizados

Presentación en Power Point de la charla, video beam y computadora, hoja de

evaluación, refrigerio

Page 98: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

87

Sesión No.5 Capacitación

Propósitos por alcanzar. Que las participantes como resultado de esta sesión

puedan:

-concientizar sobre la importancia de implementar procesos de atención temprana

para la estimulación del desarrollo infantil integral y la minimización de los efectos

de los factores de riesgo neonatal.

Ruta de desarrollo de la sesión

Actividad Tiempo

sugerido

1. Saludo y presentación de la agenda

2. Dinámica de animación

3. Comentario sobre los puntos centrales de la sesión No.4

4. Trabajo individual: completar hoja “Momentos especiales de la

semana: personal y laboral”

5. Comentario grupal sobre los momentos especiales de la semana

6. Charla: Generalidades sobre la atención temprana y el desarrollo del

niño de 0 a 6 años

7. Comentarios, consultas sobre la charla

8. Trabajo en subgrupos: Identificación de destrezas por edades,

propuesta de actividades para su estimulación, detección de señales

de alerta del retraso en el desarrollo, aplicación de escala del desarrollo

7. Plenaria sobre el trabajo grupal

8. Evaluación de la sesión: aprendizajes adquiridos y forma de

aplicarlos en el trabajo con los niños

9. Refrigerio y despedida

10 min.

10 min.

10 min.

10 min.

10 min.

50 min.

15 min.

50 min.

20 min.

10 min.

15 min.

Materiales utilizados

Presentación en Power Point de la charla, video beam y computadora, pliegos de

papel periódico, marcadores, cinta adhesiva, hoja de evaluación, refrigerio

Page 99: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

88

Sesión No. 6 Capacitación

Propósitos por alcanzar. Que las participantes como resultado de esta sesión

puedan:

-adquirir conocimientos sobre la estimulación del lenguaje en niños de 0 a 6 años

Ruta de desarrollo de la sesión

Actividad Tiempo

sugerido

1. Saludo y presentación de la agenda

2. Dinámica de animación

3. Trabajo individual: completar hoja “Aplicación de lo aprendido en

el trabajo con los niños”

4. Comentario sobre los puntos centrales de la sesión No.5 y la

aplicación de las propuestas en el trabajo con los niños

5. Charla: Estimulación del lenguaje en niños de 0 a 6 años

6. Comentarios, consultas sobre la charla

7. Elaboración de materiales para la estimulación del lenguaje en

niños de 0 a 6 años

8. Evaluación de la sesión: aprendizajes adquiridos y forma de

aplicarlos en el trabajo con los niños

9. Refrigerio y despedida

10 min.

10 min.

10 min.

25 min.

50 min.

10 min.

45 min.

10 min.

15 min.

Materiales utilizados

Presentación en Power Point de la charla, video beam y computadora, pliegos de

papel periódico, marcadores, cinta adhesiva, revistas, goma, tijeras, hojas de

colores, hoja de evaluación, refrigerio.

Page 100: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

89

Sesión No. 7 Capacitación

Propósitos por alcanzar. Que las participantes como resultado de esta sesión

puedan:

-adquirir conocimientos sobre el masaje infantil como medio de estimulación de las

áreas del desarrollo en niños de 0 a 6 años

Ruta de desarrollo de la sesión

Actividad Tiempo sugerido

1. Saludo y presentación de la agenda

2. Dinámica de animación

3. Trabajo individual: completar hoja “Aplicación de lo aprendido en el

trabajo con los niños”

4. Comentario sobre los puntos centrales de la sesión No.6 y la

aplicación de los materiales elaborados en el trabajo con los niños

5. Charla: Masaje infantil

6. Comentarios, consultas sobre la charla

7. Práctica individual de los masajes utilizando un muñeco

8. Trabajo en subgrupos: propuesta para incorporar el masaje infantil

como medio de estimulación de las áreas del desarrollo en niños de 0

a 6

9. Evaluación de la sesión: aprendizajes adquiridos y forma de

aplicarlos en el trabajo con los niños

10. Refrigerio y despedida

10 min.

10 min.

10 min.

25 min.

50 min.

10 min.

20 min.

25 min.

10 min.

15 min.

Materiales utilizados

Presentación en Power Point de la charla, video beam y computadora, hoja de

aplicación de lo aprendido en el trabajo de los niños; muñeco aportado por cada

participante; hoja de evaluación, refrigerio

Page 101: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

90

Sesión No. 8 Capacitación

Propósitos por alcanzar. Que las participantes como resultado de esta sesión

puedan:

-adquirir conocimientos sobre la aplicación del juego como medio de estimulación

de las áreas del desarrollo en niños de 0 a 6 años.

Ruta de desarrollo de la sesión

Actividad Tiempo

sugerido

1. Saludo y presentación de la agenda

2. Dinámica de animación

3. Trabajo individual: completar hoja “Aplicación de lo aprendido en el

trabajo con los niños”

4. Comentario sobre los puntos centrales de la sesión No.7 y la aplicación

de los materiales elaborados en el trabajo con los niños

5. Charla: Uso del juego como medio de estimulación de las áreas del

desarrollo infantil

6. Comentarios, consultas sobre la charla

7. Práctica grupal: desarrollo de juegos de estimulación

8. Trabajo en subgrupos: propuesta para incorporar el juego como medio

de estimulación de las áreas del desarrollo en niños de 0 a 6

9. Evaluación de la sesión: aprendizajes adquiridos y forma de aplicarlos en

el trabajo con los niños

10. Refrigerio y despedida

10 min.

10 min.

10 min.

25 min.

50 min.

10 min.

20 min.

25 min.

10 min.

15 min.

Materiales utilizados

Presentación en Power Point de la charla, video beam y computadora, hoja de

aplicación de lo aprendido en el trabajo de los niños; materiales requeridos en

cada juego; hoja de evaluación, refrigerio.

Page 102: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

91

Sesión No. 9 Capacitación

Propósitos por alcanzar. Que las participantes como resultado de esta sesión

puedan:

-elaborar planes de trabajo para la estimulación de las áreas del desarrollo en

niños de 0 a 6 años.

Ruta de desarrollo de la sesión

Actividad Tiempo

sugerido

1. Saludo y presentación de la agenda

2. Dinámica de animación

3. Trabajo individual: completar hoja “Aplicación de lo aprendido en el

trabajo con los niños”

4. Comentario sobre los puntos centrales de la sesión No.8 y la aplicación de

los materiales elaborados en el trabajo con los niños

5. Trabajo en subgrupos: Elaboración de planes de trabajo para la

estimulación de las áreas del desarrollo en niños de 0 a 6 años

6. Plenaria: Presentación de los planes de trabajo elaborados por cada

grupo

7. Trabajo en subgrupos: estudio de casos y propuesta de intervención

8. Plenaria sobre el estudio de casos

9. Evaluación de la sesión: aprendizajes adquiridos y forma de aplicarlos en

el trabajo con los niños

10. Refrigerio y despedida

10 min.

10 min.

10 min.

25 min.

60 min.

15 min.

15 min.

15 min.

10 min.

15 min.

Materiales utilizados

Presentación en Power Point de la charla, video beam y computadora, hoja de

aplicación de lo aprendido en el trabajo de los niños; estudio de casos; hoja de

evaluación, refrigerio.

Page 103: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

92

Sesión No. 10 Capacitación

Propósitos por alcanzar. Que las participantes como resultado de esta sesión

puedan:

-desarrollar habilidades para el autocuidado en el trabajo diario con los niños.

Ruta de desarrollo de la sesión

Actividad Tiempo sugerido

1. Saludo y presentación de la agenda

2. Dinámica de animación

3. Trabajo individual: completar hoja “Aplicación de lo aprendido en

el trabajo con los niños”

4. Comentario sobre los puntos centrales de la sesión No.9 y la

aplicación de la propuesta elaborada en el trabajo con los niños

5. Charla: Autocuidado

6. Práctica individual: ejercicios de relajación

7. Trabajo en subgrupos: Evaluación del proceso de sensibilización

y capacitación

8. Plenaria: Presentación de las evaluación grupales

9. Dinámica de cierre del proceso de sensibilización y capacitación

10. Refrigerio y despedida

10 min.

10 min.

10 min.

25 min.

45 min.

15 min.

25 min.

15 min.

10 min.

15 min.

Materiales utilizados

Presentación en Power Point de la charla, video beam y computadora, hoja de

aplicación de lo aprendido en el trabajo de los niño; hoja de evaluación, refrigerio.

Page 104: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

93

V Capítulo

Conclusiones y Recomendaciones

En este capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones del

trabajo. Las conclusiones responden a los objetivos planteados partiendo de los

resultados obtenidos.

Por su parte, las recomendaciones, se dirigen a los diferentes actores

involucrados en la investigación para que se tomen en cuenta en la aplicación de

los procesos de atención temprana desarrollados por el personal de atención

directa en el Hogar de Vida para la Niñez.

5.1 Conclusiones

Sobre los alcances del proceso de sensibilización y capacitación:

Las funcionarias han venido implementando la atención temprana como un

espacio formal con planes establecidos. El proceso de sensibilización ha

permitido reconstruir las formas de interacción con los niños al tomar

conciencia de su importancia y de sus efectos en el desarrollo infantil

integral.

A partir del proceso, las participantes empiezan a incorporar la atención

temprana a la cotidianidad en las casas. Este cambio ha llevado al

desarrollo de iniciativas de estimulación generadas por ellas mismas, las

cuales se ven cristalizadas en avances en las diferentes áreas en los niños.

Algunas de las cuidadoras han logrado salir de su zona de confort en el

trabajo de atención temprana, la cual consistía en trabajar con los niños

únicamente dos horas diarias en los espacios formales de estimulación,

Page 105: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

94

para empezar a desarrollar actividades a lo largo del día, en forma natural y

espontánea aprovechando los recursos que el entorno brinda.

A partir de la capacitación, las participantes tomaron conciencia del papel

de la atención temprana para la estimulación de las áreas del desarrollo

aprovechando la ventana de oportunidad que se abre en los primeros años

debido a la plasticidad cerebral.

Lograron interiorizar que el desarrollo que tienen los niños del Hogar de

Vida no debe constituirse en el parámetro para determinar si se requiere o

no de estimular un área o destreza particular. Han reconocido que el punto

de referencia deben ser los patrones esperados de desarrollo en las

diferentes áreas según la edad cronológica.

La capacitación llevada a cabo ha permitido que las participantes

reconozcan sus habilidades y capacidades para desarrollar procesos de

atención temprana en niños que presentan una condición de riesgo

biológico neonatal y se encuentran institucionalizados.

El personal de atención directa ha logrado reconocer que su rol no es solo

de cuidadoras, sino que al conocer los riesgos a los que está expuesta la

población de niños que han sido institucionalizados a corta edad y los

apoyos continuos que requieren, se visualizan como las llamadas a brindar

la estimulación requerida para la promoción del bienestar personal de la

población a cargo.

Las participantes han empezado a dimensionar que el trabajo en atención

temprana no se circunscribe en el aquí y ahora, sino que trasciende en el

tiempo y espacio para que los niños tengan un mejor desempeño en las

diferentes áreas que favorezcan la integración familiar, social y educativa.

Esto les ha permitido entender que la atención temprana que ellas brinden

cotidianamente a los niños del Hogar puede revertir los efectos de los

factores de riesgo biológico y ambiental a los que se vieron expuestos en el

período neonatal y evitar o minimizar las secuelas en su desarrollo integral.

Page 106: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

95

De igual manera, va a permitir mejorar su desempeño a futuro al potenciar

la adquisición de nuevas destrezas.

El proceso desarrollado permitió que las funcionarias que participaron en la

investigación tomaran conciencia de la necesidad de cambiar algunas de

sus actitudes en cuanto a la atención temprana y se plantearan hacer

modificaciones actitudinales que mejoren la estimulación que les brindan a

los niños del Hogar de Vida.

El horario que la institución pudo destinar para la implementación de las

actividades constituyó la principal limitación de la investigación ya que

únicamente se pudo disponer de una hora treinta minutos

aproximadamente luego del almuerzo de las cuidadoras. El espacio es la

hora de descanso de los niños por lo que no era posible exceder el tiempo

indicado.

Otra limitación la constituye el hecho de que por ser la investigadora un

agente externo a la institución, no fue posible estar presente en los

espacios formales de atención temprana ni en la cotidianidad en las casas

para poder determinar otros alcances del proceso desarrollado y además,

dar seguimiento a lo propuesto en cada sesión.

Finalmente, una tercera limitación se refiere al cansancio que señalan

algunas de las cuidadoras por tener que estar al cuido de un grupo de

alrededor de diez niños las veinticuatro horas durante cinco días

consecutivos. A pesar de que en cada casa hay un equipo usualmente

conformado por tres encargadas, algunas de las participantes consideran

que muchas veces no tienen la mejor disposición para estimular a los niños

por este factor, aunado a que tienen poco contacto con sus familiares y

seres queridos por permanecer en la institución los cinco días.

Page 107: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

96

Sobre las necesidades y expectativas de las participantes en torno a la

atención temprana:

Las participantes tienen conocimientos generales sobre los factores de

riesgo biológico y ambiental a los que pueden estar expuestos los niños

durante los períodos pre, peri y postnatal. No obstante, señalan que en el

Hogar de Vida para la Niñez, en la mayoría de las ocasiones, no tienen

acceso a este tipo de información durante la permanencia de los niños en la

institución. Esta situación evidenció la necesidad de capacitar en el tema de

la neuroplasticidad cerebral y los efectos de la atención temprana en el

desarrollo infantil.

El personal de atención directa del hogar en su mayoría está constituido

por profesionales en distintas áreas (Educación, Psicología, Enfermería

entre otros) que además reciben capacitaciones constantes en temas

inherentes a la atención temprana, por lo que cuentan con los

conocimientos básicos para la estimulación de los niños a su cargo. Las

necesidades de capacitación, por tanto se centran en temas específicos

como: masaje infantil, estimulación del lenguaje, manejo de límites y la

detección temprana de deficiencias. Por otra parte, las ocho participantes

entrevistadas coinciden en que a pesar de esto, en muchas ocasiones no

se aprecian avances significativos en el desarrollo de los niños, por lo que

consideran que requieren herramientas actitudinales para convertirse en

agentes de atención temprana para los niños a su cargo.

Las temáticas desarrolladas en el proceso respondieron a las necesidades

y expectativas de las participantes. Se considera conveniente sin embargo,

que se requiere desarrollar con ellas otros procesos de capacitación en

temas como: flexibilidad ante los cambios y zona de confort, motivación,

liderazgo e innovación, empoderamiento, autocuidado así como manejo de

límites, estimulación del lenguaje, uso del juego como medio de

estimulación entre otros

Page 108: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

97

Sobre el diseño e implementación del proceso de sensibilización:

La metodología empleada en esta investigación favoreció el desarrollo del

proceso de sensibilización y capacitación de manera participativa y

vivencial, donde las asistentes entrelazaron aspectos teóricos y prácticos

con sus experiencias personales y laborales.

Las actividades desarrolladas se llevaron a cabo en forma fluida, contando

con el apoyo de la dirección del hogar y de la psicóloga, así como la

disposición e interés de las participantes.

Un aspecto que favoreció el trabajo desarrollado fue que el grupo de

participantes se mantuvo relativamente estable durante todas las sesiones,

a pesar de que el personal usualmente puede fluctuar por sus roles de

trabajo u otras razones.

El proceso de sensibilización se vio favorecido por el abordaje desde los

planos personal y grupal. Se aprovechó la buena interacción de las

participantes y en particular la adecuada comunicación y trabajo en equipo

que se aprecia en el personal asignado a cada casa.

El proceso de sensibilización y las estrategias utilizadas han contribuido al

empoderamiento de las participantes como agentes activas e influyentes en

los procesos de aprendizaje y desarrollo infantil temprano en la institución.

A partir de los resultados obtenidos se concluye que el proceso de

sensibilización y capacitación permite incidir en el cambio de actitud para

que las participantes se reconozcan como agentes de atención temprana y

fortalezcan sus habilidades para el desarrollo de las actividades de

estimulación con los niños a cargo.

Page 109: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

98

Sobre la contribución del proceso en la atención temprana en las participantes:

La investigación desarrollada propició en las participantes un espacio para

el análisis y la reflexión sobre su labor como agentes de atención temprana.

Las cuidadoras, según lo expuesto en el análisis de resultados, se

muestran más conscientes de la importancia de esta a partir del

conocimiento adquirido en los talleres sobre la neuroplasticidad cerebral y

los efectos de la estimulación en el desarrollo integral infantil.

Se aprecia un mayor empoderamiento de las participantes en torno a sus

capacidades y habilidades para desarrollar procesos de atención temprana,

percibiéndose en condiciones de poder, por ejemplo, realizar procesos de

estimulación por medio de masajes y de actividades cotidianas en el hogar.

El proceso desarrollado permitió a las participantes reflexionar sobre

algunas ideas erróneas y prácticas que debían mejorar. Por ejemplo,

concientizar sobre la necesidad de estimular a todos los niños,

independientemente de que se cuente o no con información específica

sobre los factores de riesgo neonatal a los que se vio expuesta la población

atendida.

Un punto esencial fue la sensibilización en torno al momento de desarrollar

procesos de atención temprana. En muchas cuidadoras estaba muy

arraigada la creencia y práctica de que esta se brindaba únicamente en los

espacios formales realizados en las mañanas, dejando de lado el uso de las

actividades cotidianas como medios de estimulación. En mayor o menor

medida, las participantes han ido cambiando esta creencia, reconociendo

en actividades como el baño, la hora de la comida o el juego espacios de

estimulación de las diferentes áreas del desarrollo.

El proceso llevó a una reflexión personal por parte de las cuidadoras acerca

de sus propias actitudes y disposición para llevar a cabo las actividades de

Page 110: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

99

estimulación. A partir de ello, logran identificar algunas actitudes que deben

modificar y otras que deben incorporar para poder llevar a cabo la Atención

Temprana en una forma más eficiente y funcional que beneficie el

desarrollo de los niños del Hogar de Vida.

El proceso desarrollado podría verse enriquecido con el acompañamiento

de la investigadora en los espacios formales de estimulación y en la

cotidianidad en las casas. De igual manera se valora como necesario la

realización de una o dos sesiones de seguimiento con las participantes con

el fin de determinar otros alcances del trabajo realizado, aclarar dudas y

fortalecer aún más el empoderamiento como agentes de atención

temprana.

Sobre las orientaciones y recomendaciones para desarrollar procesos de

sensibilización y capacitación en atención temprana:

El investigador interesado en desarrollar un proceso de sensibilización y

capacitación en atención temprana debe incluir el tema de la actitud y el

compromiso de los participantes hacia la estimulación del desarrollo infantil

Esto va a permitir la puesta en práctica de los conocimientos teóricos que

obtienen en las diferentes capacitaciones.

El proceso de sensibilización debe considerar el reconocimiento de los

sentimientos que puede generar en las participantes su trabajo con

población institucionalizada, la demanda en tiempo, estrés, energía y

dedicación que implica la convivencia con el grupo de niños, así como la

lejanía de su familia de origen durante la jornada laboral de cinco días.

Un proceso de sensibilización y capacitación en atención temprana debe

combinar los elementos teóricos con experiencias vivenciales y prácticas.

Page 111: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

100

Para ello es conveniente que cada sesión de trabajo tenga una duración

mínima de tres horas.

5.2 Recomendaciones

5.2.1 A la dirección del Hogar de Vida para la Niñez

Continuar desarrollando procesos de sensibilización y capacitación en

temas de la atención temprana con el personal de atención directa en el

hogar, procurando que sean de corte teórico-práctico. Lo anterior por

cuanto los cambios de actitud y de paradigmas requieren de constancia

y de tiempo.

Analizar el rol de trabajo del personal de atención directa con el fin de

determinar en qué medida el cansancio puede ser un factor que

interfiera en el desarrollo de los procesos de atención temprana, tal y

como lo indicaron algunas de las cuidadoras.

Es conveniente que los procesos formales de atención temprana que se

realizan diariamente sean llevados a cabo por la misma persona a un

grupo de niños determinado al menos durante una semana. Esto

permitiría que haya un mayor seguimiento en el trabajo que se realiza.

Al finalizar la semana, debería haber un espacio de reunión entre la

cuidadora que deja el grupo y la que lo asume a la siguiente semana, de

modo que pueda dar continuidad al proceso y se informe del avance de

cada niño así como cualquier otro incidente ocurrido.

Promover espacios de autocuidado en los que las funcionarias puedan

expresar los sentimientos y vivencias semanales que derivan del trabajo

Page 112: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

101

directo con los niños, así como poder desarrollar acciones que

favorezcan la salud mental y la recreación en ellas.

Implementar un proceso de sensibilización y capacitación en temas

inherentes a la atención temprana con el personal de atención directa

que se vaya incorporando a trabajar a la institución. En este proceso

pueden participar algunas de las cuidadoras, así como la psicóloga.

Reconocer e incentivar los esfuerzos y acciones del personal de

atención directa en el tema de la atención temprana, principalmente

cuando esta se asuma como un estilo de vida.

5.2.2 A la psicóloga del Hogar de Vida para la Niñez

Continuar manteniendo un contacto directo y permanente con las

cuidadoras, tanto en las diferentes casas como en espacios

informales que favorezcan el trabajo en equipo, la comunicación y el

seguimiento al trabajo en atención temprana.

Involucrar a algunas de las cuidadoras en la elaboración de los

planes que se aplican en los espacios formales de atención

temprana, así como en los procesos de evaluación del desarrollo de

los niños con el fin de que haya mayor compromiso en su ejecución.

Promover que el personal de atención directa asignado a cada casa

pueda elaborar planes sencillos de atención temprana para

desarrollar en las actividades cotidianas a lo largo del día.

Page 113: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

102

5.2.3 Al personal de atención directa del Hogar de Vida para la Niñez

La atención temprana debe ser incorporada en la cotidianidad

aprovechando las actividades desarrolladas en las casas. En este

sentido, es necesario tener presente que con una misma actividad se

pueden estar estimulando diferentes destrezas de varias áreas del

desarrollo.

Cada uno de los equipos a cargo de las casas debería estructurar un

plan de atención temprana e ir registrando los avances que van

observando en los niños. Ambos procesos deben desarrollarse de

una manera muy práctica, de modo que se continúe reforzando el

concepto de que la atención temprana es parte integral del trabajo

desarrollado por las cuidadoras.

Es importante que el personal de atención directa se apoye entre sí,

empoderando a aquellas funcionarias que aún están en proceso de

cambiar sus actitudes y disposición para el trabajo de estimulación

cotidiana. De igual manera, cuando alguna se muestre cansada o

con alguna situación que interfiera con ello. Esto incluso fue

propuesto en la última de las sesiones por una de las cuidadoras.

Potenciar el desarrollo y el aprendizaje de los niños a su cargo por

medio de actividades sistemáticas de estimulación que respondan a

sus necesidades e intereses, respetando el ritmo de cada uno en el

marco de la atención temprana y que lleven a reducir o eliminar los

retrasos que presentan en las diferentes áreas.

Poner en práctica procesos periódicos de evaluación del desarrollo

de los niños a su cargo, con el fin de valorar la efectividad y

Page 114: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

103

funcionalidad de la atención temprana además de detectar posibles

situaciones de riesgo así como condiciones de discapacidad.

Constituirse en agentes multiplicadores del proceso de

sensibilización y capacitación así como de la importancia de la

atención temprana y sus efectos en el desarrollo integral de los niños

del hogar con el personal de atención directa que vaya ingresando a

laborar en la institución.

Incorporar espacios de esparcimiento o recreación en los tiempos

libres que permitan el descanso, la liberación del estrés diario y la

recarga de energía.

5.2.4 A la Maestría en Psicopedagogía de la Universidad Estatal a

Distancia

Incorporar en los cursos impartidos en la Maestría el tema de la

atención temprana como medio de promoción del desarrollo infantil

en los diferentes entornos y para la prevención de condiciones que

interfieran con el desempeño personal, familiar, social y escolar de

los niños.

Estimular el desarrollo de procesos de investigación en temáticas

inherentes a la psicopedagogía con poblaciones institucionalizadas,

de modo que la Universidad pueda contribuir a mejorar sus

condiciones y atenuar los efectos de la institucionalización en el

desarrollo personal y social.

Page 115: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

104

5.2.5 A la Cátedra de Conceptualización de la Educación Especial de la

Universidad Estatal a Distancia

Desarrollar en los cursos de la carrera de Bachillerato en Educación

Especial trabajos de campo y de investigación en el tema de la

atención temprana, principalmente como forma de prevención de

condiciones de discapacidad o de necesidades educativas

especiales. En este sentido, por ejemplo, se sugiere enfatizar en el

curso “Alumnos con necesidades educativas especiales I” ya que la

temática es uno de sus contenidos.

Es conveniente incluir al Hogar de Vida para la Niñez dentro de la

investigación desarrollada desde la Cátedra titulada “Detección,

estimulación y atención temprana para la prevención de la

discapacidad en niños y niñas costarricenses con una condición de

riesgo biológico: herramienta tecnológica para familias y cuidadores”.

Lo anterior por cuanto el proceso llevado a cabo ha permitido la

sensibilización y capacitación del personal en este tema. Por otra

parte, la institución se vería beneficiada al poder incorporar la

herramienta tecnológica en la atención de los niños.

Desarrollar procesos afines al que se llevó a cabo en el Hogar de

Vida en otros albergues que atienden niños con riesgo biológico

neonatal con el fin de replicar la experiencia o poner en ejecución la

propuesta derivada de esta investigación.

Page 116: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

105

Referencias

Álvarez, P., Burón, E., Izquierdo, E., Maniega, M.A. y Blanco, A. (2011). Morbilidad de los niños prematuros en edad escolar (I): alteraciones neurosensoriales, psicointelectivas y de conducta. Acta Pediátrica Española, 69(7/8), 317-324. Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=82296454&lang=es&site=ehost-live

Asociación Mundial de Educadores Infantiles. (s.f.) El desarrollo del niño.

Recuperado de http://www.waece.org/desarrollo/1.php

Atehortúa, S. (2005). La Estimulación Temprana del neonato hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. (Monografía para optar al título de Especialista en cuidado al niño en estado crítico de salud Universidad de Antioquía). Recuperado de http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/150/1/EstimulacionNeonatoHospitalizado.pdf

Avaria, M.A. (2005). Aspectos biológicos del desarrollo psicomotor. Revista de Pediatría Electrónica [en línea], 2(1), 36-46. Recuperado de http://www.revistapediatria.cl/vol2num1/pdf/6_dsm.pdf

Baker-Henningham, H., López, F. (2013). Intervenciones de estimulación infantil temprana en los países en vías de desarrollo. Lo que funciona, por qué y para quién. Recuperado de http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5925/Nota%20Tecnica%20Intervenciones%20de%20estimulaci%C3%B3n.pdf;jsessionid=AC98A9AE0946CEB11E361354B4EB3D9F?sequence=1

Barra, L., Alvarado, R. (2012). Frecuencia de riesgo neurobiológico en recién nacidos. Revista Chilena de Pediatría, 83(6), 552-562. Recuperado de

Page 117: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

106

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=88857822&lang=es&site=ehost-live

Baxter, J., Madriz, L.M., Meléndez, L., Mora, L., Hidalgo, R.M., Solano, V. (2013). Análisis de resultados. Estudio Comparativo acerca de la implementación de programas de Estimulación Temprana para niños prematuros atendidos en el Estancia Infantil #2 de la ciudad de Puebla (México) y el CINAI de la ciudad de Goicoechea (Costa Rica): una propuesta de Atención Temprana para la prevención de la discapacidad. Documento inédito.

Boggino, N., Rosekrans, K. (2004). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Orientaciones prácticas y experiencias. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones

Campos, J., Madriz, L. (2014). Investigación-Acción en contextos educativos.

San José, Costa Rica: EUNED. Versión preliminar

Chaves, L. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación educativa: una aproximación teórica. En L. Chaves, M. Díaz, J. García, G. Rojas, N. Solís (Eds.), Investigación-acción colaborativa: un encuentro con el quehacer cotidiano del centro educativo para su transformación (pp.97-141). San José, CR: INIE.

Chávez, A. (2014). Elaboración de un programa de un programa de estimulación temprana en las áreas cognoscitivas, socioafectivas y psicomotriz dirigido a padres y/o encargados de niños de 18 a 36 meses, que asisten al centro de desarrollo infantil San Sebastián Mártir, de Ayutuxtepeque, San Salvador. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/5559/1/Elaboraci%C3%B3n%20de%20un%20programa%20de%20capacitaci%C3%B3n%20en%20estimulaci%C3%B3n%20temprana%20en%20las%20%C3%A1reas%20cognoscitivas,%20socioafectivas%20y%20psicomotriz%20dirigido%20a%20padres%20yo%20encargados%20de%20ni%C3%B1os%20de%2018%20a%2036%20meses,%20que%20asisten%20al%20Centro%20de%20D.pdf

Page 118: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

107

Cogny, A. (2011). La neuroplasticidad. Recuperado de http://www.neurofeedbackmarbella.com/index.html

Conti, A.L., Gómez, M. y Olmos, C. (s.f.) Atención Temprana, una mirada inter y transdiciplinaria: el rol del psicopedagogo dentro del equipo. Recuperado de http://www.uccuyo.edu.ar/ucc3/images/archivos/filosofia/biblioteca/Trabajos%20PDF/Conti-Garc%C3%ADa-Olmos.pdf

Consejería de Educación y Cultura Gobierno de Extremadura. (2012). Sectorización de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica: Generales, de Atención Temprana y Específicos, en la Comunidad Autónoma de Extramadura. Recuperado de http://recursos.educarex.es/pdf/Sector_E.pdf

Cuello, Y., Kong, A., Parraguez, G., Rodríguez, S. Programa de estimulación del desarrollo psicomotriz: una propuesta de estimulación para niños y niñas de 4 a 6 años centrado en el personal del Hogar Redes de la Serena, Junio-Ocutbre 2012. Recuperado de http://www.gorecoquimbo.gob.cl/tesis/descarga/2012/Tesis_KINE_KR_UPV_GORE.pdf

Donaji, Z. (2012). Teorías Psicopedagógicas: conociendo el origen. Recuperado de http://teoriaspsicopegagicas.wordpress.com/2012/12/13/psicopedagogia/

Dörr, A. y Banz, C. (2010). Ventanas de oportunidad y capacidad de establecer vínculo afectivo en niños ferales v/s niños abandonados en instituciones. Revista GPU 6(1), 38-45. Recuperado de http://revistagpu.cl/GPU%201%20(2010)/ENS%20Ventanas%20de%20oportunidad.pdf

Page 119: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

108

Easters, D. (s.f.) Un rayo de esperanza para los niños necesitados en Atenas, Costa Rica: Hogar de Vida. Recuperado de http://www.casadelujo.com/public/1939print.cfm

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT). (2005). Libro Blanco de la Atención Temprana. Recuperado de www.fcsd.org/fichero69992_69992.pdf

Fernández, L., Riquelme, P. (2006). Sistematización Programa de Estimulación Temprana. Sistematización y ejecución de un modelo de Estimulación Temprana en población infantil. Claves para la replicabilidad. Recuperado de http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2013/06/14-Programa-de-Estimulacion-Temprana.pdf

Fernández, L.A. (2008). Programa de seguimiento pediátrico para el neonato de alto riesgo. En M.A. Rodríguez y E. Udaeta (Eds.), Neonatología Clínica (678-683). México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Gaia education. Empoderamiento personal y habilidades de liderazgo. Recuperado de http://cv.uoc.edu/web/~mcooperacion/aulas/gaia_esp/Social/Liderazgo/EmpodPersonal.html

García, F.A., Mendieta, P. (2008). Guía de orientación y sensibilización sobre el desarrollo infantil y atención temprana para pediatría. Recuperado de http://www.feapsmurcia.org/feaps/FeapsDocumentos.NSF/08db27d07184be50c125746400284778/0895d21235d8fc2ac12577ec0053f7b4/$FILE/ATTpediatras.pdf

García, F.A. (2001). Modelo Ecológico / Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/modelo_ecologico_y_modelo_integral_de_intervencion.pdf

Page 120: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

109

García, J. (2004). La elección del tipo de diseño de investigación. Revista Científica de Enfermería, 6(3), 1-3. Recuperado de http://www.fuden.es/formacion_metodologica_obj.cfm?id_f_metodologica=12&paginacion=2

García-Baamonde, M.E. (2008). Análisis de la competencia lingüística y de la adaptación personal, social, escolar y familiar en niños institucionalizados en centros de acogida. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CB4QFjAAahUKEwi914CgjIvHAhWKJR4KHauBA84&url=http%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Ftesis%2F18506.pdf&ei=dmq-Vb3EJIrLeKuDjvAM&usg=AFQjCNEvnpEhHVEKefk1vvQSMv-meObCUA&sig2=6pnOmANQRBUlhPdDZSG3ig

Genaró, M. (2013). Detección precoz de alteraciones en el desarrollo en las Escuelas Infantiles: experiencia en el CDIAP. Recuperado de http://www.isep.es/wp-content/uploads/2014/07/deteccion-precoz-de-alteraciones-en-el-desarrollo-en-las-escuelas-infantiles.pdf

Gutiérrez, J.A., Martínez, R., Angulo, E., López, L., de la Torre, M., Aguilar, M., Nolasco, H. (2012). Diagnóstico de neurodiscapacidad en el período neonatal en México, resultados de una encuesta realiza al personal de salud. Perinatología y Reproducción Humana, 26(1), 30-34. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=91533940&lang=es&site=ehost-live

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M.P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill

Justo, M. Crecimiento y desarrollo. Recuperado de http://www.waece.org/educacionpreypostnatal/seccion4/crecimientoydesarr.htm

Page 121: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

110

La Haba, M.A., Cano, M.C., Rodríguez, Y. (2013). Autonomía personal y salud

infantil. Recuperado de http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/844816993X.pdf

La Vanguardia Ciencia. (2012). La privación social afecta al crecimiento del cerebro. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/ciencia/20120723/54328641456/la-privacion-social-afecta-al-crecimiento-del-cerebro.html

Malea, I., García, R., Corbí, P., Alemany, C., Fernández, C. y Castelló, M.L. (2012). Neurología y Síndrome de Down. Desarrollo y Atención Temprana. Revista Española de Pediatría, 68(6), 409-414. Recuperado de http://www.sindromedown.net/adjuntos/cPublicaciones/122L_revista.pdf

Mantilla, D. Principios del desarrollo. Recuperado de http://es.slideshare.net/diefer1/principios-del-desarrollo

Mata et al. (2012). Atención integral del desarrollo de niñas y niños en Costa Rica: fortalecimiento intersectorial. Recuperado de http://www.redsaiid.com/wp-content/uploads/2013/09/DOCUMENTO-FINAL-SAIID-setiembre-2012.pdf

Martínez, C., Urdangarín, D. (2005). Evaluación del desarrollo psicomotor de niños institucionalizados menores de 1 año mediante tres herramientas distintas de evaluación. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/martinez_c/sources/martinez_c.pdf

Mercado, N.L., Soncco, M., Mantilla, J. (2009). Guía de Estimulación Temprana para el facilitador. Recuperado de http://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco.pdf

Page 122: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

111

Moreno, R., (2011). Eficacia de un programa comunitario de atención temprana del neurodesarrollo en el municipio Habana Vieja. 1998-2008. Recuperado de http://tesis.repo.sld.cu/519/1/MorenoMora.pdf

Moya, R., Mata, A., Chaves, S., Ulate, F. (2012). Manual Implementación Clínicas de Lactancia Materna y Desarrollo. Escenario hospitalario. Recuperado de http://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_manual_lactac_materna_y_desarrollo_2012.pdf

Muñoz, A. (2005). Desarrollo y aprendizaje infantil temprano desde el centro de salud. Guía para el educador o educadora. Recuperado de http://www.desarrolloinfantiltemprano.mx/files/27_DESARROLLO_INFANTIL_TEMPRANO._GUIA_PARA_EL_EDUCADOR[1].pdf

Muñoz, C. (2009). Desarrollo evolutivo general de los niños y niñas. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/CARMEN_MUNOZ_1.pdf

Murguialday, C., Pérez de Armiño, K. y Eizagirre, M. (2005). Empoderamiento. Recuperado de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86

Nelson, Ch. (2013). El Oliver Twist de hoy. Recuperado de http://blogs.iadb.org/desarrollo-infantil/2013/05/20/oliver-twist-hoy-en-dia/

Noheda, S., Mateos, R., Valle, M., Moro, M. Portellano, J.A., Martínez, R. (2012). Rendimiento neuropsicológico en niños pretérmino con muy bajo peso en el nacimiento. Acta Pediátrica Española, 70(4), 141-146. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCwQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.actapediatrica.com%2Findex.php%2Fsecciones%2Foriginales%2Fdownload%2F957_5aeb4b505264b2cc127505fd6fd4a06f&ei=3ITfVIjBJIHxggT2qID4Aw&usg=AFQjCNG_ZqKUhak0L2F7bXQ-l3AdWCxp2g&sig2=NrBOI14OyqxM3sdRbhos9w

Page 123: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

112

Otsubo, N., Freda, C.A., Wilner, A.D., Díaz, A., Nessier, C. y Echavarría, H. (2008). Manual de Desarrollo Integral de la Infancia. Recuperado de

http://www.actioncontrelafaim.org/sites/default/files/publications/fichiers/manual_desarrollo_infantil_0.pdf

Pereira, P. (2011). Creación de un programa de Estimulación Temprana dirigido a niños/as de 0 a 2 años para potencializar el área sensorio-motriz en el Centro de Desarrollo Infantil Estrellitas del Sur ubicado en la ciudad de Quito provincia de Pichincha. Propuesta alternativa. Recuperado de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4673/1/T-ESPE-032759.pdf

Perera, J. (2011). Atención temprana: definición, objetivos, modelos de

intervención y retos planteados. Revista Síndrome de Down, 28. Recuperado de http://www.downcantabria.com/revistapdf/111/140-152.pdf

Pérez, J. (2009). Riesgo, tratamiento y estrés paterno como factores responsables del progreso en los niños prematuros. Recuperado de http://www.atenciontemprana-atai.org/ACTAS/.../JULIOPEREZ.pdf

Robles, M.C., Poo, M.P. y Poch, M.L. (2008). Atención temprana: recursos y pautas de intervención en niños de riesgo o con retrasos del desarrollo. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/37-atenciontemprana.pdf

Roca, D. (2011). Los principios del desarrollo neurológico y motor. Recuperado de http://psicologadanielacaroca.blogspot.com/2011/07/los-principios-del-desarrollo.html

Sánchez, E. (2013). Cómo empoderar a las personas y obtener lo mejor de ellas. Recuperado de http://es.slideshare.net/glynch3/cmo-empoderar-a-las-personas-y-obtener-lo-mejor-de-ellas

Page 124: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

113

Sánchez, J., Llorca, M. (2010). Atención Temprana a los bebés prematuros de alto riesgo. “Proyecto Amanda”. Recuperado de http://www.unedlapalma.es/documentos/2_art_prematuros.pdf

Sánchez, M. (2012). Áreas del Desarrollo Infantil. Recuperado de http://es.slideshare.net/MagerlingSnchez/reas-del-desarrollo-infantil

Toro, J., Yepes, M., Palacios, E. (2010). Neurología. Bogotá, Colombia: Editorial Manual Moderno

UNICEF (s.f.). Convención sobre los derechos del niño. Recuperado de http://www.unicef.es/infancia/derechos-del-nino/convencion-derechos-nino

UNICEF (s.f.) Estrategia de Unicef en América Latina y el Caribe para contribuir a la reducción de la morbi-mortalidad materna, neonatal e infantil. Recuperado de http://www.unicef.org/lac/Estrategia_Mortalidad_Materna_Neonatal.pdf

Valle-Trapero, M., Mateos, R., Gutiez, P. (2012). Niños de alto riesgo al nacimiento: aspectos de prevención. Atención temprana neonatal y programas de seguimiento en niños prematuros. Psicología Educativa, 18(2), 135-143. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/educativa/ed2012v18n2a5.pdf

Page 125: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

114

Anexos

Page 126: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

115

Anexo No. 1

Agenda y materiales de las sesiones realizadas.

Grupo Focal

Fecha: 18 de marzo, 2015

Participación: 11 asistentes

Agenda:

Saludo y presentación de los asistentes (5 min.)

Comentario de la Agenda (5 min.)

Explicación del trabajo a realizar en la investigación (10 min)

Lectura, explicación y firma del instrumento: “Consentimiento Informado

para participantes”. (ver Anexo 2) (10 min.)

Video: “Cuento: El Buscador” (Jorge Bucay) (6 min)

Análisis del video relacionándolo con la vida personal y el trabajo en el

Hogar de Vida por parte de las participantes y la facilitadora. (10 min)

Grupo Focal (ver preguntas generadoras en Anexo 3) (45 min)

Cierre del grupo focal (10 min)

Refrigerio y despedida (10 min)

Page 127: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

116

Materiales utilizados

Video: “El Buscador” (disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=qOcyx7V_kYI), hoja con el cuento “El

Buscador”, computadora y videobeam, fotocopias del instrumento “Consentimiento

informado para participantes”, pilots, hojas de papel periódico, cinta adhesiva,

refrigerio.

Page 128: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

117

El Buscador

Jorge Bucay

Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como buscador.

Un buscador es alguien que busca. No necesariamente es alguien que encuentra.

Tampoco es alguien que sabe lo que está buscando. Es simplemente para quien

su vida es una búsqueda.

Un día un buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir. Él había

aprendido a hacer caso riguroso a esas sensaciones que venían de un lugar

desconocido de sí mismo, así que dejó todo y partió. Después de dos días de

marcha por los polvorientos caminos divisó, a lo lejos la ciudad de Kammir.

Un poco antes de llegar al pueblo, una colina a la derecha del sendero le llamó la

atención. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles,

pájaros y flores encantadoras. La rodeaba por completo una especie de valla

pequeña de madera lustrada… La pequeña portezuela de bronce lo invitaba a

entrar. De pronto sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de

descansar por un momento en ese lugar.

El buscador traspasó el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras

blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles. Dejó que sus

ojos se posaran como mariposas en cada detalle de ese paraíso multicolor. Sus

ojos eran los de un buscador, y quizá por eso descubrió, sobre una de las piedras,

aquella inscripción: "Abedul Tare, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días". Se

sobrecogió un poco al darse cuenta de que esa piedra no era simplemente una

piedra. Era una lápida, sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba

enterrado en ese lugar. Miró a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la

piedra de al lado, también tenía una inscripción, se acercó a leerla decía "Yamir

Kalib, vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas".

El buscador se sintió terriblemente conmocionado. Este hermoso lugar, era un

cementerio y cada piedra una tumba. Una por una empezó a leer las lápidas.

Page 129: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

118

Todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del

muerto, pero lo que lo conectó con el espanto, fue comprobar que el que más

tiempo había vivido, sobrepasaba apenas los 11 años. Embargado por un dolor

terrible, se sentó y lloró.

El cuidador del cementerio pasaba por ahí y se acercó, lo miró llorar por un rato en

silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar.

- Ningún familiar - dijo el buscador - ¿Qué pasa con este pueblo?, ¿Qué cosa tan

terrible hay en esta ciudad? ¿Por qué tantos niños muertos enterrados en este

lugar? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que los ha

obligado a construir un cementerio de chicos?.

El anciano se sonrió y dijo: -Puede usted serenarse, no hay tal maldición, lo que

pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré: cuando un joven

cumple 15 años en este pueblo, sus padres le regalan una libreta, como esta que

tengo aquí, colgando del cuello, y es tradición entre nosotros que, a partir de allí,

cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella: a

la izquierda que fue lo disfrutado…, a la derecha, cuánto tiempo duró ese gozo.

¿Conoció a su novia y se enamoró de ella? ¿Cuánto tiempo duró esa pasión

enorme y el placer de conocerla?¿Una semana?, ¿dos?, ¿Tres semanas y

media?… Y después… la emoción del primer beso, ¿cuánto duró?, ¿El minuto y

medio del beso?, ¿Dos días?, ¿Una semana? … ¿y el embarazo o el nacimiento

del primer hijo? ¿y el casamiento de los amigos…?, ¿y el viaje más deseado…?,

¿y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano…?¿Cuánto duró el

disfrutar de estas situaciones?… ¿horas?, ¿días?…

Así vamos anotando en la libreta cada momento que disfrutamos intensamente,

cada momento. Cuando alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y

sumar el tiempo de lo disfrutado, para escribirlo sobre su tumba.

Porque ese es, para nosotros, el único y verdadero tiempo vivido...

Page 130: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

119

Taller de sensibilización y capacitación en atención temprana

Sesión No.1

Fecha: 25 de marzo, 2015

Participación: 11 asistentes

Agenda:

Saludo y presentación de la agenda (5 min.)

Completar hoja de expectativas y momentos especiales de la semana:

personal y laboral (5 min.)

Plenaria (5 min)

Elaboración de un objeto o animal con plasticina o por medio de un dibujo

que represente a cada participante. (15 min.)

Plenaria (10 min)

Charla: Neuroplasticidad Cerebral, desarrollo y atención temprana (35 min)

Comentarios, consultas sobre la chara (10 min)

Evaluación de la sesión: aprendizajes adquiridos y forma de aplicarlos en el

trabajo con los niños (5 min)

Entrega de presente y despedida (5 min)

Materiales utilizados

Presentación en Power Point de la charla, video beam y computadora. Plasticina

de colores, hojas, lápices de color.

Se entregó un folder de trabajo a cada participante con un resumen de la charla,

fotocopia del consentimiento informado firmado, cuento “El Buscador”.

Page 131: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

120

Neuroplasticidad Cerebral, desarrollo y atención temprana

(Resumen de la charla)

Elaborado por: Licda. Lupita Garrido Sandino

Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo del ser humano

debido a que las experiencias tempranas perfilan la arquitectura del cerebro y

diseñan el futuro comportamiento. En esta etapa, el cerebro experimenta grandes

cambios: crece, se desarrolla y pasa por periodos sensibles para algunos

aprendizajes, por lo que requiere de un entorno con experiencias significativas,

estímulos multisensoriales, recursos físicos adecuados; pero, principalmente,

necesita de un entorno potenciado por el cuidado, la responsabilidad y el afecto de

un adulto comprometido.

Existen investigaciones acerca del entorno de los niños y niñas que han

demostrado que la relación de éstos con los adultos causa un gran impacto en el

desarrollo de su cerebro desde la etapa prenatal.

La alimentación, la exposición o utilización de algunas sustancias químicas y el

estado de ánimo de la madre gestante, entre otros, son factores de influencia para

un cerebro que está en plena formación. El cuidado del ambiente físico, las

caricias, las conversaciones, los juegos, el afecto y las canciones, son otros

elementos presentes en la relación entre padres, cuidadores, educadores y niños,

desde el nacimiento. Las relaciones interpersonales son el eje central del

desarrollo infantil, ya que los niños y niñas aprenden de los adultos habilidades

emocionales, sociales, cognitivas y se adaptan al entorno. Cuanto mayor sea el

conocimiento que el adulto tenga acerca del proceso del desarrollo cerebral

infantil, más alta será la probabilidad de actuar favorablemente por la primera

infancia.

En sus investigaciones acerca del rol del educador de primera infancia y su

influencia en el crecimiento del cerebro del bebé, Shanker resaltó que el adulto

cuidador sirve de “cerebro externo”, motivando y apoyando al bebé. Afirmó que las

experiencias, desde esta relación directa niño-adulto, son vitales para la

Page 132: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

121

integración sensorial, la coordinación sensoriomotora, el desarrollo emocional, los

procesos de atención y también de autorregulación.

El resultado de las investigaciones realizadas en los ámbitos de las Ciencias

Sociales, Psicología y, principalmente, de las Neurociencias, brinda bases sólidas

para entender cómo el perfil del adulto y la calidad de las experiencias que viven

los niños y niñas en su entorno pueden afectar su desarrollo cerebral, y en

algunos casos, dejar huellas indelebles en diferentes aspectos de su vida adulta.

En este sentido, surgió una nueva línea de pensamiento y acción, la

Neuroeducación, en la que confluyen las Neurociencias, la Psicología y la

Educación. Su objetivo principal es acercar a los padres, cuidadores y educadores

a los conocimientos relacionados con el funcionamiento del cerebro. La

Neuroeducación posibilita la comprensión de los mecanismos cerebrales que

subyacen al aprendizaje, a la memoria, al lenguaje, a los sistemas sensoriales y

motores, a la atención, a las emociones, al comportamiento, entre otros. Además,

ayuda a reconocer los factores de riesgo para el desarrollo cerebral, entre los

cuales están la desnutrición, las emociones negativas, la anemia, el alto nivel de

estrés, el maltrato verbal o físico, por citar algunos. Esta información le dará al

adulto mayores posibilidades para reducir o evitar los factores de riesgo, a fin de

hacer más saludable y adecuado el entorno infantil.

El cerebro es el único órgano del cuerpo que necesita mucho tiempo para crecer y

desarrollarse, pasando por cambios anatómicos y funcionales sorprendentes

desde la etapa prenatal hasta la adultez temprana. El proceso da inicio a las tres

semanas después de la concepción y conforme va pasando el tiempo el sistema

nervioso se va desarrollando gracias a una serie de mecanismos. A las veinte

semanas la estructura básica ya está formada y algunas zonas empiezan a

trabajar para dar origen a funciones como la audición y la visión.

El cerebro humano es construido con la participación de aproximadamente cien

mil millones de células nerviosas llamadas neuronas, que conforman la unidad

anatómica y funcional del sistema nervioso central. Las neuronas tienen forma

Page 133: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

122

alargada, estructura gruesa y se alimentan de oxígeno. Según la zona del cerebro

en la que se encuentran realizan funciones como el lenguaje, el movimiento, la

memoria, entre otros. Si se realiza la estimulación en edades tempranas, las

neuronas se muestran fuertes, ramificadas; van a estar cargadas de información y

conectadas con muchas otras similares. Si no hay estimulación, son delgadas con

pocas ramificaciones y contendrán muy poca información.

En el momento del nacimiento el cerebro pesa aproximadamente la cuarta parte

de lo que va a pesar en la adultez. La producción de nuevas neuronas y la

conexión entre ellas aumentan la posibilidad de modificar la función cerebral. Si

en este período el bebé está expuesto a una privación afectiva se ocasiona la

muerte de neuronas, hay una mayor vulnerabilidad al estrés y disminución de su

respuesta inmunológica. Por el contrario, la experiencia postnatal significativa le

va a permitir mayor facilidad para adaptarse al nuevo entorno y aprender una

forma de comunicación.

El afecto, el sueño, una adecuada nutrición y las experiencias sensoperceptivas

son factores que favorecen al niño. El afecto expresado por medio de caricias,

canciones de cuna, conversaciones con el bebé, entre otros estimulan el

desarrollo del cerebro. El vínculo afectivo le va a permitir adaptarse al entorno,

regular su ansiedad, confiar en sí mismo, buscar su autonomía y regular el

funcionamiento de las estructuras cerebrales relacionadas con las emociones y el

comportamiento.

Por su parte, el sueño es considerado un agente importante para el desarrollo del

cerebro ya que permite que el aprendizaje se afiance; la consolidación de la

memoria de largo plazo se realiza cuando el cerebro pasa por el sueño profundo.

El cerebro de los niños requiere de nutrientes como cierto tipo de ácidos grasos

presentes en la leche materna, la glucosa, sal y agua entre otros para realizar una

serie de funciones.

Page 134: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

123

Los sistemas sensoriales dependen de las experiencias para su desarrollo, por lo

que el adulto puede facilitar oportunidades, cuidar la calidad de los estímulos y

organizar información para que el cerebro del bebé pueda extraer de cada una de

las experiencias lo que necesita para construirse, madurar y funcionar.

Neuroplasticidad

La Neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas

conexiones nerviosas, a lo largo de toda la vida, en respuesta a la información

nueva, a la estimulación sensorial, al desarrollo, a la disfunción o al daño. La

neuroplasticidad es conocida como la renovación del “cableado cerebral”.

Puede ser natural o postraumática. La plasticidad natural se refiere a las

modificaciones en las sinapsis por la experiencia producto de estímulos

ambientales; distinguiendo las sinapsis experiencia-expectantes (se llevan a cabo

en los períodos críticos) de las sinapsis experiencia-dependientes (presentes

durante toda la vida y son base de los procesos de aprendizaje y memoria).

La plasticidad neural postraumática es aquella a la que se ve obligado el Sistema

Nervioso cuando ve alterada traumáticamente su estructura. Esto supone la

reorganización de las conexiones sinápticas en células que han quedado sanas en

las proximidades de la región destruida logrando una recuperación funcional al

limitar la extensión y consecuencias de la lesión.

Períodos Críticos y Ventanas de Oportunidad

La neuroplasticidad constituye la base para los conceptos de períodos críticos y

ventanas de oportunidad.

Los períodos críticos o períodos sensibles como también se les denominan son

momentos determinados en la maduración del sistema nervioso en los que se

establecen las condiciones para alcanzar una determinada función. Si las

estructuras relacionadas a una función se mantienen privadas de las influencias

ambientales necesarias para su desarrollo, esta función no se logra en la forma

Page 135: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

124

adecuada, incluso si estas influencias logran ejercer su acción en un período

posterior. Uno de los estudios que sustentaron este concepto demostró que si a un

gato se le tapaba un ojo en las primeras semanas de vida se provocaba la pérdida

irreversible de la visión en él. Esto por cuanto se generó una disminución de las

entradas sinápticas a las neuronas corticales desde el tálamo.

El término “ventanas de oportunidad” surge a partir de los períodos críticos. La

estimulación del ambiente y la práctica de las habilidades durante los períodos

críticos son fundamentales. En estos lapsos, el cerebro se encuentra

estableciendo y rompiendo conexiones sinápticas para habilidades específicas; la

estimulación del ambiente favorece el surgimiento de nuevas conexiones y es aquí

donde los padres de familia y cuidadores pueden contribuir con el desarrollo del

cerebro de los niños. A estos momentos donde ocurren tipos específicos de

aprendizaje se les denomina “ventanas de oportunidad” y se presentan en

diferentes momentos a partir del nacimiento. Cuando una ventana se cierra, es

decir, al pasar ese período sensible para la adquisición de una habilidad, es más

difícil cambiar la estructura del cerebro para adaptarse al aprendizaje nuevo. Esto

por cuanto las sinapsis se tornan permanentes y ocupan un espacio para otras

habilidades. La velocidad y eficiencia tan rápida con la que se llevan a cabo las

sinapsis entre el nacimiento y hasta cerca de los tres años no se vuelven a dar en

el resto de la vida.

El cerebro cambia de forma dependiendo de la actividad que se practique durante

mayor tiempo y regularidad. En diversas investigaciones se ha demostrado por

ejemplo que en los taxistas, los músicos y las personas que aprenden otro idioma,

algunas áreas del cerebro muestran un mayor desarrollo y activación. El

“cableado cerebral” dependiente de la experiencia utiliza la información del

ambiente emocional, físico, social y cultural para dar continuidad al proyecto

cerebral que empezó en el vientre materno.

De igual manera estudios realizados en orfanatos en Rumania y en otros países

han encontrado que los niños expuestos a condiciones poco estimulantes, sin

relaciones interpersonales, comunicación, juego y atención adecuada presentaban

Page 136: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

125

retrasos en su desarrollo motor, lenguaje, entre otras áreas. Las resonancias

magnéticas mostraron inactividad en algunas partes del cerebro y la disminución

en la producción de algunas sustancias necesarias para su funcionamiento. En

muchos de los casos aunque posteriormente fueron adoptados, los niños no

lograron alcanzar un desarrollo acorde con su edad cronológica.

Lo anterior por cuanto durante la primera infancia se da el desarrollo de funciones

cerebrales superiores: memoria, razonamiento lógico, lenguaje, percepción

espacial y visual, discriminación auditiva. Además, se establecen las bases para

el desarrollo de los talentos. El vínculo afectivo se desarrolla en los tres primeros

años de vida. Este vínculo, amor y apego son la base del desarrollo social

(relaciones sólidas), del desarrollo sensoriomotor (caricias) e intelectual (cantar,

cuentos).

La plasticidad del cerebro permite la conformación de una personalidad sana y

equilibrada así como la construcción de una identidad positiva siempre y cuando el

entorno sea adecuado. Los adultos debemos proporcionar experiencias y recursos

en este proceso. En este sentido, se requiere que el adulto cambie sus patrones

mentales. Algunos piensan que con tener a los niños entretenidos jugando,

corriendo o viendo televisión, además de darles de comer, abrigarlos y de hacer

cumplir las horas de sueño, está resuelto “el problema”. Es necesario tomar

conciencia que la primera infancia tiene una importancia fundamental en el ciclo

vital del ser humano, puesto que en ella se sientan los cimientos para un

desarrollo posterior saludable. Por ello es necesario empezar a preparar un

entorno más adecuado donde los niños puedan experimentar la capacidad de

asombro, el ensayo y error, la intuición, la creatividad, el procesamiento individual

de la información, la posibilidad para cuestionar, dudar y cambiar de dirección.

Los niños en esta etapa además de la capacidad para aprender y desarrollar

habilidades, desean profundamente hacerlo. Aprender, para los niños y las niñas

tiene una relación directa con su supervivencia.

Page 137: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

126

A manera de cierre algunas frases para reflexionar:

• “Conocer la primera infancia transformará el estilo de atención, cuidado y

educación que la familia y otras instituciones brindan al niño y la niña”.

• “Todos nuestros niños y niñas tienen el derecho de acceder a programas de

atención, cuidado y educación de calidad y en igualdad de condiciones”.

• “Educador de calidad es igual a desarrollo infantil de calidad”.

• Las habilidades intelectuales, emocionales, físicas, sociales y perceptivas

se desarrollan en los primeros años de vida y son fruto de un cerebro en

pleno proceso de desarrollo.

¿De qué manera está contribuyendo a este proceso?

Page 138: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

127

Sesión No.1

Page 139: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

128

Page 140: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

129

Page 141: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

130

Taller de Sensibilización y Capacitación en Atención Temprana

Sesión No.2

Fecha: 15 de abril, 2015

Participación: 11 asistentes

Agenda:

Saludo y presentación de la agenda (5 min.)

Completar hoja momentos especiales de la semana: personal y laboral (5

min.)

Plenaria (5 min)

Charla: “Atención Temprana”. (30 min.)

Comentarios, consultas sobre la chara (10 min)

Trabajo en grupos: Identificación de destrezas por edades y propuesta de

actividades para su estimulación en los espacios formales y en la casa.

Plenaria (15 min)

Evaluación de la sesión: aprendizajes adquiridos y forma de aplicarlos en el

trabajo con los niños (5 min)

Despedida (5 min)

Materiales utilizados

Presentación en Power Point sobre la charla, video beam y computadora. Hojas

de trabajo grupal, resumen de la charla y hoja sobre señales de alerta en el

desarrollo en los primeros dos años, hoja de evaluación de la actividad.

Page 142: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

131

Trabajo en Grupo. Sesión No.2

A continuación se presenta una serie de destrezas del desarrollo infantil.

Lea cada una de ellas y comente con sus compañeras para establecer la etapa del

desarrollo a la que corresponden.

Una vez establecida la etapa, anote a la par de cada una si es una destreza del

área cognitiva, socioafectiva, lenguaje o motora.

En la hoja adicional, proponga en conjunto con sus compañeras 3 actividades que

pueden llevar a cabo en los espacios formales, así como 3 actividades que se

pueden hacer en la vida cotidiana en la Casa, ya sea para la estimulación de

algunas de estas destrezas, o bien en general para estimular a los niños en estas

edades (indique el área del desarrollo a que corresponden dichas actividades)

Destrezas:

Salta en ambos pies

Controla esfínteres

Usa adecuadamente la cuchara y el tenedor

Atrapa una bola con ambas manos

Inicia oraciones de 4 palabras

Realiza diferentes desplazamientos: adelante, atrás, salta, camina de puntillas

Reconoce tamaños

Cuenta de manera espontánea sus experiencias

Clasifica y ordena objetos

Aprende y reconoce canciones

Dice para qué sirven las cosas

Reconoce la diferencia entre uno y dos, muchos o pocos

Etapa del Desarrollo:__________________________________

Page 143: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

132

Trabajo en Grupo

A continuación se presenta una serie de destrezas del desarrollo infantil. Lea

cada una de ellas y comente con sus compañeras para establecer la etapa del

desarrollo a la que corresponden.

Una vez establecida la etapa, anote a la par de cada una si es una destreza del

área cognitiva, socioafectiva, lenguaje o motora.

En la hoja adicional, proponga en conjunto con sus compañeras 3 actividades que

pueden llevar a cabo en los espacios formales, así como 3 actividades que se

pueden hacer en la vida cotidiana en la Casa, ya sea para la estimulación de

algunas de estas destrezas, o bien en general para estimular a los niños en estas

edades (indique el área del desarrollo a que corresponden dichas actividades)

Destrezas:

Logra concentrarse en una actividad específica por períodos más largos (entre 20

y 30 minutos)

Se expresa con frases completas

Repite con precisión una larga sucesión de hechos

Inventa historias, juega con palabras

Se para en un pie por 5 segundos

Dibuja una persona con 6 partes

Acepta y sigue las reglas de los juegos de mesa

Hace muchas preguntas que implican “¿Por qué….. y para qué….)

Puede copiar un cuadrado o un triángulo

Prefiere compañeros de juego del mismo sexo

Hace nudos con cordones

Señala y nombra las partes gruesas y finas del cuerpo, expresando su función

Utiliza correctamente las tijeras

Camina punta-talón

Etapa del Desarrollo:___________________________________

Page 144: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

133

Trabajo en Grupo

A continuación, se presenta una serie de destrezas del desarrollo infantil.

Lea cada una de ellas y comente con sus compañeras para establecer la etapa del

desarrollo a la que corresponden.

Una vez establecida la etapa, anote a la par de cada una si es una destreza del

área cognitiva, socioafectiva, lenguaje o motora.

En la hoja adicional, proponga en conjunto con sus compañeras 3 actividades que

pueden llevar a cabo en los espacios formales, así como 3 actividades que se

pueden hacer en la vida cotidiana en la Casa, ya sea para la estimulación de

algunas de estas destrezas o bien en general para estimular a los niños en estas

edades (indique el área del desarrollo a que corresponden dichas actividades)

Destrezas:

Baja las escaleras con ayuda

Vocabulario de más de 20 palabras

Encuentra dos objetos escondidos bajo una taza

Camina solo

Cuando le hablan emite diferentes sonidos como respuesta

Juega a esconder la cara tras un objeto

Arma rompecabezas de dos o tres piezas

Combina dos palabras: sustantivo y verbo

Dice “adiós” moviendo la mano

Se reconoce en el espejo y se llama por su nombre

Bebe de una taza

Realiza movimiento de pinza

Inicia el juego paralelo

Etapa del Desarrollo:___________________________________

Page 145: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

134

Taller de sensibilización y capacitación en atención temprana

Sesión No.3

Fecha: 7 de mayo, 2015

Participación: 8 asistentes

Agenda:

Saludo y presentación de la agenda (5 min.)

Charla: Estimulación del Lenguaje (40 min.)

Comentarios, consultas sobre la chara (10 min)

Trabajo en grupos: elaboración de materiales para la estimulación del

lenguaje (30 min)

Plenaria (10 min)

Evaluación de la sesión: aprendizajes adquiridos y forma de aplicarlos en el

trabajo con los niños (5 min)

Materiales utilizados

Presentación en Power Point “Estimulación del Lenguaje”, resumen de la charla,

video beam, computadora, revistas, goma, lápices, tijeras, cartulinas, hoja de

evaluación.

Page 146: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

135

Page 147: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

136

Page 148: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

137

Taller de Sensibilización y Capacitación en Atención Temprana

Sesión No.4

Fecha: 13 de mayo, 2015

Participación: 11 asistentes

Agenda:

Saludo y presentación de la agenda (5 min.)

Charla: Masaje infantil (45 min.)

Comentarios, consultas sobre la chara (10 min)

Demostración práctica de la forma de realizar masajes a los bebés (15 min)

Plenaria (10 min)

Evaluación de la sesión: aprendizajes adquiridos y forma de aplicarlos en el

trabajo con los niños (5 min)

Refrigerio y despedida (5 min)

Materiales utilizados

Presentación en Power Point “Masaje Infantil”, video beam, computadora, muñeco,

fotocopias “Masaje para bebés por edades”, hoja de evaluación de la actividad

Page 149: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

138

Taller de Sensibilización y Capacitación en Atención Temprana

Sesión No.5

Fecha: 20 de mayo, 2015

Participación: 11 asistentes

Agenda:

Saludo y presentación de la agenda (5 min.)

Completar hoja momentos especiales de la semana: personal y laboral (5

min.)

Plenaria (5 min)

Análisis individual: ¿Qué puedo cambiar en lo que hago para mejorar la

estimulación que le doy a los niños? (10 min.)

Plenaria del análisis: cambios personales para favorecer el trabajo en

atención temprana (15 min)

Trabajo en grupo: propuesta de plan de trabajo por cada casa para el

desarrollo de actividades de Atención Temprana (15 min)

Plenaria del trabajo grupal (15 min.)

Evaluación de la sesión: aprendizajes adquiridos y forma de aplicarlos en el

trabajo con los niños (5 min)

Cierre del Taller (10 min)

Refrigerio y despedida (10 min)

Materiales utilizados

Hojas de trabajo y de evaluación de la actividad

Page 150: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

139

Anexo No. 2

Instrumento. Consentimiento Informado para las participantes

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA1

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

(Para participar en una investigación psicopedagógica)

(Alcances de un proceso de sensibilización

y capacitación en Atención Temprana dirigido al personal de atención

directa en el Hogar de Vida para la Niñez. Año: 2015

Nombre del Investigador Principal: Ana Lupita Garrido Sandino

Nombre del participante:_________________________________

A. PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN:

El propósito de la investigación es desarrollar un proceso de

sensibilización y capacitación que permita a las participantes valorar la

importancia de la atención temprana en los niños como una forma de

favorecer su desarrollo integral y prevenir la aparición de dificultades

futuras a nivel de aprendizaje o en otras áreas. Además de reconocerse

en la capacidad de poder desarrollar actividades en el campo de la

atención temprana con los niños a su cargo.

Esta investigación corresponde al trabajo final de graduación de la

Maestría en Psicopedagogía de la Universidad Estatal a Distancia y

además es parte de una investigación desarrollada en la Cátedra de

Educación Especial de esta universidad.

1 Documento elaborado por Melania Brenes como profesora de Seminarios de Investigación. Maestría en

Psicopedagogía de la Universidad Estatal a Distancia, 2011. Basado en la Fórmula para Consentimiento Informado de Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (2003).

Page 151: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

140

B. ¿QUÉ SE HARÁ EN LA INVESTIGACIÓN?: Si acepto participar en este estudio, se me realizará lo siguiente:

Participaré en un grupo focal para conocer mis expectativas en cuanto al trabajo a realizar, mi opinión acerca de la importancia de

la estimulación temprana y mi experiencia al realizar actividades en esta área. Esta actividad se realiza en grupo con las demás

compañeras del personal de atención directa. Tiene una duración aproximada de una hora y treinta minutos.

Participaré en un taller grupal de tres sesiones semanales, con una duración de dos horas máximo, en el que se van a desarrollar

temas sobre la estimulación temprana. Se me hará una entrevista individual para conocer mis

impresiones sobre el tema y el trabajo desarrollado. Grabar las cuatro reuniones grupales y la entrevista individual.

C. ¿CUÁLES SERÍAN LOS RIESGOS?:

La participación en este estudio no implica ningún riesgo para mí

como persona, ni para mi trabajo en la institución.

D. ¿CUÁLES SERÍAN LOS BENEFICIOS?:

Como resultado de mi participación en este estudio, el beneficio

que obtendré será tener mayores conocimientos sobre la

estimulación temprana y la importancia de realizar actividades en

este campo que favorezcan el desarrollo de los niños. Por otra

parte, es la base para desarrollar otros proyectos en el Hogar de

Vida a futuro en estimulación temprana para beneficio del personal

de la institución y los niños atendidos.

E. Antes de dar su autorización para este estudio usted debe haber hablado con Lupita Garrido Sandino con alguno de los

investigadores sobre este estudio y ellos deben haber contestado

satisfactoriamente todas sus preguntas. Si quisiera más información más adelante, puedo obtenerla llamando a Lupita

Garrido Sandino al teléfono 88913218. Además, puedo consultar

Page 152: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

141

sobre el estudio a la maestría en Psicopedagogía al teléfono:

25272564

F. Recibiré una copia de esta fórmula firmada para mi uso personal.

G. Mi participación en este estudio es voluntaria. Tengo el derecho de

negarme a participar o a discontinuar mi participación en cualquier momento.

H. Mi participación en este estudio es confidencial, los resultados

podrían aparecer en una publicación científica o ser divulgados en una reunión científica pero de una manera anónima.

I. No perderé ningún derecho legal por firmar este documento.

CONSENTIMIENTO

He leído o se me ha leído, toda la información descrita en esta fórmula,

antes de firmarla. Se me ha brindado la oportunidad de hacer preguntas

y éstas han sido contestadas en forma adecuada. Por lo tanto, accedo a

participar como sujeto de investigación en este estudio.

_________________________________________________________

Nombre, cédula y firma de la participante

Fecha:

_______________________________________________________

_________________________________________________________

Nombre, cédula y firma del Investigador que solicita el consentimiento

Fecha:

______________________________________________________

Page 153: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

142

Anexo No. 3

Guía para el Grupo Focal

1. ¿Qué entiende por estimulación temprana?

2. ¿Qué situaciones pueden pasar en el embarazo, durante el parto o después de

este que puedan hacer que el niño tenga dificultades en algunas áreas del

desarrollo?

3. ¿Tienen alguna información de la situación previa del niño a su ingreso al

hogar?

3. En la experiencia que han tenido, ¿qué aspectos han contribuido a facilitarles

las actividades de estimulación temprana que realizan con los niños?

4. ¿Qué limitaciones o dificultades han encontrado para la estimulación temprana

de los niños?

5. ¿Qué expectativas tienen sobre el trabajo a realizar en este taller?

Page 154: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

143

Anexo No. 4

Guía de Entrevista a Profundidad

Estimada participante: La presente entrevista tiene como fin conocer sus

experiencias y opiniones en torno a la atención temprana. Lo anterior como parte

del Taller de Sensibilización y Capacitación en Atención Temprana dirigido al

personal de atención directa del Hogar de Vida para la Niñez. La información

recolectada es confidencial y únicamente tiene fines investigativos.

Fecha:__________________________________________________________ Nombre de la entrevistada:__________________________________________ Domicilio:________________________ Escolaridad:______________________ Estado civil:_______________________ Edad:__________________________

1. ¿Hace cuánto tiempo labora en el Hogar de Vida para la Niñez?

2. ¿Antes de su ingreso al Hogar tenía alguna experiencia en este tipo de

instituciones?

3. ¿Qué le motivó a trabajar en el Hogar de Vida para la Niñez?

4. ¿Qué sentimientos le genera las condiciones de los niños a su cargo?

5. ¿Cuáles son sus funciones como personal de atención directa en el Hogar?

6. ¿Ha recibido alguna capacitación o información en el Hogar de Vida para la

Niñez que le ayude en la atención de los niños a su cargo? ¿En qué áreas?

7. ¿Ha recibido algún tipo de capacitación o información en Atención Temprana

en el Hogar de Vida o fuera de él? ¿En qué ha consistido?

8. ¿Qué necesidades de apoyo o capacitación tiene en Atención Temprana?

9. ¿Cuándo un niño ingresa al Hogar y es asignado a su cuido recibe alguna

información sobre: la condición del niño, el estado de salud, las situaciones que se

Page 155: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

144

presentaron antes, durante y después de su nacimiento, enfermedades que ha

tenido o que presenta, así como algún otro dato del desarrollo?

10. ¿Cuántos niños tiene a su cargo en este momento?

11. ¿Cuáles son las edades de los niños a su cargo?

12. ¿Cómo ha sido el desarrollo de los niños desde su ingreso al Hogar en el área

motora, cognitiva, socioafectiva y de lenguaje?

13. ¿Qué actividades diarias se realizan con los niños?

14. ¿Qué actividades diarias realiza para la estimulación de los niños a su cargo?

15. ¿Qué opina usted sobre los procesos de atención temprana que se desarrollan

en el Hogar?

16. ¿Qué aspectos considera usted que le han favorecido en la estimulación de

los niños a cargo?

17. ¿Qué aspectos considera usted que limitan o dificultan poder estimular de

manera efectiva a los niños del Hogar?

18. ¿Considera usted que el trabajo que se realiza en atención temprana es

suficiente para que los niños logren mejorar su desempeño en las áreas de

lenguaje, cognitiva, motora y socioafectiva? ¿Por qué razón?

19. ¿Por qué razones cree usted que algunos de los niños no logran mejorar su

desempeño en las diferentes áreas a pesar de la estimulación que reciben?

20. ¿Qué recomendaciones podría dar usted para mejorar la calidad de la

estimulación temprana que reciben los niños del hogar?

21. ¿Cuáles son los beneficios de la atención temprana para los niños del Hogar?

Page 156: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

145

Anexo No. 5

Reseña de la Experticia de la Dra. Linda Madriz Bermúdez en el tema de la Atención Temprana

La doctora Linda Madriz Bermúdez labora como Encargada de la Cátedra de

Conceptualización de la Educación Especial en la Universidad Estatal a Distancia.

Desde la Cátedra ha fungido como coordinadora de las investigaciones:

- Estudio Comparativo acerca de la implementación de programas de Estimulación

Temprana para niños prematuros atendidos en el Estancia Infantil #2 de la ciudad

de Puebla (México) y el CINAI de la ciudad de Goicoechea (Costa Rica): una

propuesta de Atención Temprana para la prevención de la discapacidad.

Desarrollada entre los años 2011 y 2013.

- Detección y atención temprana para la prevención de la discapacidad en

niños/as nacidos bajo riesgo biológico: Protocolo para familias y cuidadores. (en

curso)

Además, es expositora nacional e internacional en temas de Atención y

Estimulación Temprana en congresos, seminarios y talleres.

Ha publicado tres artículos a nivel internacional en revistas ecuatorianas y uno en

el plano nacional sobre este tema.

En el año 2015 asistió a una pasantía en tres universidades españolas, en donde

trabajó en Centros de Atención Temprana en las ciudades de Madrid, Valencia,

Salamanca y Ávila.

Page 157: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

146

Anexo No. 6

Page 158: Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Maestría en …repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1631/1... · 2017-03-10 · Maestría en Psicopedagogía Trabajo

147