universidad dr. josÉ matÍas delgado red ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes...

134
[Escribir texto] UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED BIBLIOTECARIA MATÍAS DERECHOS DE PUBLICACIÓN DEL REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Capítulo VI, Art. 46 “Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de divulgación” PUBLICADO BAJO LA LICENCIA CREATIVE COMMONS Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.” Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

Upload: others

Post on 12-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

[Escribir texto]

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

RED BIBLIOTECARIA MATÍAS

DERECHOS DE PUBLICACIÓN

DEL REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

Capítulo VI, Art. 46

“Los documentos finales de investigación serán propiedad de la Universidad para fines de divulgación”

PUBLICADO BAJO LA LICENCIA CREATIVE COMMONS

Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES

“No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.”

Para cualquier otro uso se debe solicitar el permiso a la Universidad

Page 2: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

FACULTAD DE AGRICULTURA E INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

JULIA HILL DE O´“ULLIVAN

Seminario de investigación referente a:

Produ ió artesa al de Ca aró de Rio Ma ro ra hiu rosse ergii o para do la

productividad de ultivo e tres lotes.

Asesor de Investigación:

Dr. Rodrigo Reyes

Nombre de las autoras del trabajo:

Ana Lucia del Carmen Aparicio Ayala

Norma Iliana Villatoro Varela

Versión del título a obtener:

Ingeniería en Alimentos

Ingeniería Agroindustrial

Page 3: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

Introducción

Actualmente en nuestro país el cultivo de camarón de río es una actividad que no está

siendo del todo explotada, consideramos que es por falta de divulgación de la producción

acuícola de éste y también debido a la limitante económica ya que la inversión inicial para

crear las condiciones adecuadas de crecimiento y cosecha del camarón es

alta.Comoresultado de ésto, únicamente hay alrededor de seis productores de ésta

especie, según el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura CENDEPESCA.

La mayor parte delcamarón que se comercializa en El Salvador, ha sido obtenido mediante

la pescaartesanal en mares, pero la presencia del camarón de río como producto de

consumo es escasa.

El camarón de rio (Macrobrachiumrossembergii) de cuya biología básica y proceso de

explotación acuícola, que trataremos de exponer y familiarizar con el lector, es

desconocido en gran parte y no es cultivado para su comercialización, dejando de lado

una fuente proteica de alimentación para la población así como también el

desaprovechar los ríos salvadoreños que son ideales para el cultivo de camarón ya que

cuentan con los recursos hidrobiológicos necesarios y ambientes naturales de gran

potencial.

En esta investigación se detalla el proceso artesanal de producción de camarón de rio

utilizando estanques o pilas; el acondicionamiento del hábitat de las pilas de forma

adecuada para su crecimiento y los principales requerimientos del producto desde la

siembra hasta su cosecha. Lo anterior se soporta con la elaboración de un manual basado

en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon

sus características de crecimiento poblacional con el objeto que éste manual sirva como

guía para futuros productores.

Page 4: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

Contenido

Introduccion .................................................................................................................. i

I.Objetivos ................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

1.1 Objetivo General: .............................................. ¡Error! Marcador no definido.

1.2 Objetivos Específicos: ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

II. Revisión de literatura ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.1Antecedentes ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.2 Historia e industria ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.2.1 Raíces de la acuicultura ................................... ¡Error! Marcador no definido.

2.2.2 Orígenes de la Industria .................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.2.3 La Industria de Acuicultura .............................. ¡Error! Marcador no definido.

2.2.4 La Industria de Acuicultura en Latinoamérica .. ¡Error! Marcador no definido.

2.2.5 Producción Mundial. .................................................................................. 7

2.3Acuicultura y los Recursos Hidrobiológicos.......... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.1 Modelos de Acuicultura ................................. ¡Error! Marcador no definido.

2.3.2 Acuicultura de Especies tropicales ................... ¡Error! Marcador no definido.

2.3.3 Camaronicultura. ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

2.4 Información nutricional .............................................................................. 14

Page 5: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

2.5 Producción ................................................................................................. 15

2.6 Criadero .................................................................................................... 15

2.7 Técnicas de engorde ................................................................................... 16

2.8 Técnicas de cosecha .................................................................................. 16

2.9 Manipulación y procesamiento ................................................................... 18

2.10 Buenas prácticas de manejo durante la cosecha ........................................ 18

2.11 Procedimientos sanitarios del material y equipo ....................................... 19

2.12. Manejo de la calidad de agua ................................................................... 19

2.13 ¿Cómo prevenir una descomposición demasiado rápida del Camarón? ..... 20

2.14 Calidad del agua para hielo. ...................................................................... 21

2.14.1 ¿Cuánto dura el camarón en hielo? ........................................................ 21

2.15 Cuidados para el manejo del alimento del camarón .................................. 23

2.16 Manipulación del Camarón en la pesca. ................................................ 24

2.17 Mercadeo Salvadoreño. ............................................................................ 25

III. Metodologia .................................................................................................. 26

3.1 Infraestructura y especificaciones del área de cultivo .................................. 26

3.2 Proceso de producción del camarón ............................................................ 28

3.2.1 Construcción de los estanques y limpieza. ................................................ 29

Page 6: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

3.2.2 Siembra de post-larva .............................................................................. 30

3.2.3 Transporte de post-larva .......................................................................... 32

3.2.4 Siembra de post-larvas ............................................................................ 32

3.2.5 Alimentación ........................................................................................... 33

3.3 Control de agua .......................................................................................... 34

3.3.1 Parámetros .............................................................................................. 34

3.4 Proceso de Pesca .................................................................................. 35

3.5 Almacenamiento .................................................................................. 36

3.6 Análisis ....................................................................................................... 36

3.7 Evaluación financiera de viabilidad del proyecto ........................................ 39

3.7.1 Amortizacion ........................................................................................... 40

IV. Resultados .................................................................................................... 41

4.1 Primer lote ................................................................................................. 41

4.1.1 Primer mes .............................................................................................. 41

4.1.2 Segundo mes ........................................................................................... 42

4.1.3 Tercer mes. .............................................................................................. 43

4.1.4 Cuarto mes .............................................................................................. 44

4.1.5 Quinto mes .............................................................................................. 45

Page 7: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

4.2 Segundo lote .............................................................................................. 46

4.2.1 Primer mes .............................................................................................. 46

4.2.2 Segundo mes ........................................................................................... 47

4.2.3 Tercer mes ............................................................................................... 48

4.2.4 Cuarto mes .............................................................................................. 49

4.3 Tercer lote .................................................................................................. 50

4.3.1 Primer mes .............................................................................................. 50

4.3.2 Segundo mes ........................................................................................... 51

4.3.3 Tercer mes ............................................................................................... 52

4.4 Análisis de graficas. .................................................................................... 53

4.5 Tasa de mortalidad según formula .............................................................. 55

4.6 Precio de venta ........................................................................................... 57

4.6.1 Valor total de ventas al año ..................................................................... 57

4.7 Interpretación de resultados de análisis bromatológico .............................. 59

4.8 Interpretación de resultados de análisis físico-químico del agua .................. 59

V. Conclusiones ............................................................................................... 60

VI. Recomendaciones ......................................................................................... 62

VII. Glosario ....................................................................................................... 63

Page 8: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

VIII. Bibliografía .................................................................................................. 66

Anexos.

Page 9: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

Lista de figuras

Figura 1: Mapa de los Productores del género Macrobrachium ¡Error! Marcador no

definido.

Figura 2: Macrobrachium rosenbergii ................................................................. 13

Figura 3: Ciclo de producción .............................................................................. 15

Figura 4: Macho grande ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

Figura 5: Hembras con huevos ................................... ¡Error! Marcador no definido.

Figura 6: Estanque antes del proceso de limpieza. ............................................... 29

Figura 7: Estanque listo en espera de la compra de las post-larva. ....................... 29

Figura 8: Estanque de pre-cría y almacenaje de larvas en Fertica Acajutla. .......... 31

Figura 9: Bolsas plásticas para el transporte de la post-larva. .............................. 32

Figura 11: Climatización de post-larva su nuevo ambiente. ................................. 32

Figura 12: pesca de camarón con atarraya. ......................................................... 35

Page 10: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

Lista de tablas

Tabla 1: Cuadro de producción Mundial de Camarón de Río en Toneladas ............. 8

Tabla 2: Cuadro de producción histórica de Camarón de Río, en El Salvador, datos

presentados en Toneladas. ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 3: Resumen de áreas para acuicultura en el salvador.¡Error! Marcador no definido.

Tabla 4: Competencia ......................................................................................... 25

Tabla 5: Numero de empresas ............................................................................ 25

Tabla 6: Formula de sembrado de larvas (Teórico). ............................................. 31

Tabla 7: Fórmula de sembrado utilizada para este proyecto. ............................... 31

Tabla 8: Construcción de los estanques. .............................................................. 39

Tabla 9: Inversiones fijas..................................................................................... 39

Tabla 10: otros insumos. ..................................................................................... 39

Tabla 11: Amortización con cuotas constantes. ................................................... 40

Tabla 12: Comparación de crecimiento según el peso promedio. ......................... 53

Tabla 13: Resultados según la moda. .................................................................. 53

Tabla 14: Primera producción ............................................................................. 55

Tabla 15: Alimentación/ muestreo 1 ................................................................... 55

Tabla 16: formulas .............................................................................................. 55

Page 11: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

Tabla 17: Segunda producción ............................................................................ 56

Tabla 18: Alimentación/muestreo 2 .................................................................... 56

Tabla 19: Tercera producción .............................................................................. 56

Tabla 20: Alimentación/muestreo 3 .................................................................... 56

Tabla 21: Valor de ventas por año ....................................................................... 58

Tabla 22: Tasa interna de retorno y valor actual neto .......................................... 58

Page 12: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

Lista de graficos

Grafico 1: Acuicultura en Centro América................... ¡Error! Marcador no definido.

Grafico 2: hectáreas de instalaciones acuícolas en Centro América¡Error! Marcador no

definido.

Grafico 3 Lote 1 mes 1. ....................................................................................... 41

Grafica 4 Lote1 mes 2 ......................................................................................... 42

Grafica 5 Lote 1 mes 3 . ....................................................................................... 43

Grafica 6 Lote 1 mes 4 ........................................................................................ 44

Grafica 7 Lote 1 mes 5 ........................................................................................ 45

Grafica 8 Lote 2 mes 1. ....................................................................................... 46

Grafica 9 Lote 2 mes ………………………………………………………….………………………………..47

Grafica 10 Lote 2 mes 3. ...................................................................................... 48

Grafica 11 Lote 1 mes 4 ............................................. ¡Error! Marcador no definido.

Grafica 12 Lote 3 mes 1. ...................................................................................... 50

Grafica 13 Lote 3 mes 2……………………………………………………………………………………….51

Grafica 14 Lote 3 mes 3 ...................................................................................... 52

Page 13: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

1

I. Objetivos

1.1 Objetivo General:

Realizar la producción artesanal de camarón de rio (Macrobrachium rossembergii)

comparando la productividad del cultivo en tres diferentes lotes.

1.2 Objetivos Específicos:

Crear las condiciones adecuadas para la siembra y crecimiento del camarón.

Medir los parámetros óptimos de calidad del agua a utilizar en los diferentes

lotes, los parámetros a medir son: dureza, oxígeno disuelto, sólidos , pH y

temperatura.

Evaluar las variaciones en los parámetros de crecimiento en tres diferentes lotes

cosechados en esta investigación.

Establecer costos de inversión y producción a pequeña escala.

Elaborar un manual con el procedimiento para la producción artesanal de camarón

de rio.

Page 14: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

2

II. Revisión de literatura

2.1 Antecedentes

Según José Roberto Marchesini Calderón (2010). Comenta que en el año 1979 en El

“alvador fue i trodu ido o o espe ie de ultivo el a aró de río o el o re de

científico Macrobrachium rosenbergii, donde se realizaron diferentes ensayos en las

etapas de adaptabilidad, engorde y la producción de las larvas en laboratorios. Éstos

ensayos determinaron que existen buenas condiciones para la adaptación y desarrollo de

la nueva especie en territorio salvadoreño. En el año 1987 en El Salvador se produce la

primera producción de camarón de río de una tonelada, en 1996 En El Salvador se dio la

más alta producción de camarón de rio con veintiuna toneladas de este preciado marisco.

Según el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura. CENDEPESCA, en el año 2006 la

producción fue de tres toneladas. Ese mismo año en El Salvador se produjeron alrededor

de 365,866 post-larvas de camarón de río para su comercialización y engorde con valor

comercial $16,482 dólares. Cada mil larvas tiene un precio comercial de $45.05 dólares y

el precio actual se mantiene o puede oscilar hasta los $50 dólares el millar de larva. La

producción del camarón de río adulto en 2006 dejo en su venta comercial un valor de

$52,169 dólares con un total de 7,543.80 libras recolectadas. Con un valor comercial de

$6.91 de dólar la libra de camarón de río. En El Salvador se tiene otra especie en

producción el camarón blanco cual es nativo de agua marítimas pero aclimatado a aguas

continentales, de este camarón se produjo en el 2006 alrededor de 22, 339,650 de larvas

con un valor comercial de $ 727,554 dólares. La venta cuando logra un nivel de madurez

tiene un valor comercial de $ 1, 296,566 dólares con una producción de 739,981 libras de

camarón blanco. Por libra el camarón blanco vale $ 1.75 dólares.

Page 15: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

3

Según los datos obtenidos de la FAO, el mayor productor de camarón es el continente

Asiático ya que representa el 80.3% de la producción mundial para el 2006, en orden de

volúmenes de producción se encuentran: China, Tailandia, Indonesia, India, Vietnam Y

Malasia, representando éstos 6 países el 91.1% de la producción de camarones en todo el

continente asiático.

En segundo lugar se encuentra el continente Americano, representando el 15.4% de la

producción mundial de camarones en el 2006, en orden de volúmenes de producción se

encuentran: México, Canadá, Groenlandia, Estados Unidos, Brasil, Ecuador, Argentina,

Venezuela, Perú, Guayana y Colombia, éstos 11 países representan el 91.3% de la

producción del continente americano.

En Tercer lugar se encuentra Europa la cual representa el 2.3% de la producción mundial

de camarones para el 2006, entre los principales países productores se encuentran:

Noruega, Alemania, Italia, Holanda, Dinamarca, España, Rusia, Estonia, Grecia, Islas Faroe

y Lituania, éstos once países representan el 92.4% de la producción total del continente.

En Cuarto lugar se encuentra África el cual representa el 1.6% de la producción mundial

del camarón para el 2006, entre los principales países productores se encuentran: Nigeria,

Madagascar, Mozambique, Cameroon, Moroco, Túnez, Egipto, Argelia, Benín, Gabón y

Tanzania éstos once países representan la producción del 90.1% del continente Africano.

Quinto y último lugar se encuentra Oceanía, la cual representa el 0.4% de la producción

mundial de camarón, entre los principales países productores se encuentran: Australia y

Nueva Caledonia, éstos dos países representan el 98.2% de la producción del continente.

Page 16: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

4

2.2 Historia e industria

2.2.1 Raíces de la acuicultura

Se remontan a China, hace 3,500 años antes de Cristo. Asia continúa siendo el líder en

cuanto a producción por acuicultura. Son bien conocidos los antecedentes de cultivo de

peces de ornamento para los jardines de los Emperadores y el cultivo de peces

comestibles para la población. En Latinoamérica ubicado en México, hay evidencias de

que en los jardines de Netzahualcoyotl había estanques en donde se criaban peces y en el

sistema agrícola asociados con las Chinampas existía un manejo muy rico de la flora y

fauna de los canales.

2.2.2 Orígenes de la Industria

Los orígenes del cultivo industrial de camarón se remontan a la década de 1930. El

japonés Motosaku Fujinaga, graduado de la Universidad de Tokio, fue el primero que pudo

cultivar larvas de camarón en un laboratorio hasta que alcanzaron su tamaño comercial.

Gano una condecoración por el emperador Hirohito como el padre del cultivo de

camarón. El cultivo intensivo de éstas especies fue iniciado en Japón por el doctor

Motosaku Fujinaga en 1933, en las salinas de la isla de Seto al sur de Hiroshima.

El doctor Fujinaga pasó más de diez años estudiando la biología de ésta especie, y no fue

hasta 1955 cuando inició el cultivo comercial. Para sus estudios, compraba a los

pescadores las hembras maduras que estaban listas para desovar, cada hembra pone de

400 mil a 1.2 millones de huevos.

Las transportaba hasta sus instalaciones. Colocaba los huevos en estanques interiores

hasta que salían las larvas, a las que alimentaba con algas microscópicas y pequeños

crustáceos. Cuando las larvas llegaban al estado juvenil, las trasladaba a grandes

estanques que había construido en las salinas donde les daba como alimento almejas,

gusanos y trozos de calamar, hasta que alcanzaban tallas apropiadas para su

comercialización.

Page 17: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

5

2.2.3 La Industria de Acuicultura

Para la década de los sesenta ya existía una muy pequeña industria acuícola en Japón y

para principio de los setenta ya se comercializaba camarón cultivado. Taiwán fue uno de

los primeros países que adoptó esta práctica. Sufrió algunos problemas de enfermedades

que contraían los camarones, terminaban con más de la mitad de la producción.

2.2.4 La Industria de Acuicultura en Latinoamérica

En 1978, Ecuador se convirtió en el primer país latinoamericano en cultivar camarón de

manera exitosa. Brasil lo intentó desde 1974, pero esta actividad le empezó a dejar

ganancias hasta la década de los 90. Hoy en día, el cultivo de camarón es una actividad

que se desarrolla en más de 50 países.

Grafico 1: Acuicultura en Centro América

Fuente: Sistema Integrado de Registro Pesquero y Acuícola Centro Americano

http://www.sica.int

Page 18: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

6

Grafico 2: hectáreas de instalaciones acuícolas en Centro América

Fuente: Sistema Integrado de Registro Pesquero y Acuícola Centro Americano

http://www.sica.int

Según los gráficos anteriores el número de instalaciones no equivalen a la cantidad de

hectáreas explotadas con producción acuícola, se puede observar que en Costa Rica a

pesar de tener mayor número de distribuciones posee menos hectáreas explotadas por

instalaciones, comparándolo con Honduras y Nicaragua quienes poseen menor cantidad

de distribuciones pero mayor número de hectáreas explotadas por instalación.

Interpretando los datos anteriores, podemos comentar que Costa Rica posee un promedio

de 5.46 hectáreas por instalación, Honduras 118.34 hectáreas y Nicaragua 150.27

hectáreas. Consideramos que posiblemente los productores de Costa Rica sean

artesanales y los de Honduras y Nicaragua la pesca es mas industrializada debido al

volumen promedio de hectáreas por instalación.

Page 19: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

7

2.2.5 Producción Mundial.

En el 2005 la producción mundial de camarones de río de la familia Palaemonidae del

género Macrobrachium es uno de los sectores de la acuicultura que mas crece en el

mundo, habiendo aumentado más de 1300% en la última década. En el inicio de este

milenio, la producción mundial superó 300.000 toneladas, moviendo más de US$ 1 billón a

nivel mundial. La producción comprende dos especies: Macrobrachium rosenbergii (60%)

y Macrobrachium nipponense (38%).

Figura 1: Mapa de los Productores del género Macrobrachium

Fuente: FAO Principales Productores de Macrobrachium en el mundo http://www.fao.org

Page 20: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

8

Tabla 1: Cuadro de producción Mundial de Camarón de Río en Toneladas

Fuente: Food and Agricultural Organization FAO http://www.fao.org

Tabla 2: Cuadro de producción histórica de Camarón de Río, en El Salvador, datos

presentados en Toneladas.

País Tipo de agua Especies 2002 2003 2004 2005 2006 2007

El

Salvador

Aguas

Continentales

Camarón

de Río 4 4 4 8 3 6

Fuente: Food and Agricultural Organization FAO http://www.fao.org

Continentes Tipo de Agua Nombre 2002 2003 2004 2005 2006 2007

África Aguas

Continentales

Camarón

de Río 27 10 8 10 5 6

Américas Aguas

Continentales

Camarón

de Río 701 792 678 876 844 678

Asia Aguas

Continentales

Camarón

de Río 161 846 160 585 184 117 189 071 181 568 212 566

Oceanía Aguas

Continentales

Camarón

de Río 10 11 5 5 2 24

Grand total 162 584 161 398 184 808 189 962 182 419 213 274

Page 21: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

9

Tabla 3: Resumen de áreas para acuicultura en El Salvador, separado por departamento.

DEPARTAMENTO ESPECIE SISTEMA DE CULTIVO ÁREA (ha) o

volumen (m3)

Ahuachapán

Camarón de mar Estanques 40

Tilapia Estanques 6,5

Santa Ana

Tilapia Canales 0,1

Tilapia Canales 1,5

Tilapia Estanque 5,0

Sonsonate

camarón de mar estanque intensivo 37

peces ornamentales Estanque 4,9

La Libertad

Tilapia Estanque 16,8

Peces ornamentales Tanques 1,5

San Salvador

Tilapia Jaulas 3 870 m3

tilapia estanque intensivo 37

Cuscatlán

camarón de agua dulce Estanque 2

Tilapia Jaula 3 836 m3

Cabañas camarón de agua dulce Estanque 2,7

La Paz camarón de mar Estanque 8,2

San Vicente Tilapia Reservorio 5,1

Usulután camarón de mar Estanque 147

La Unión camarón de mar Estanque 50

Page 22: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

10

2.3 Acuicultura y los Recursos Hidrobiológicos

La materia prima en la acuicultura son los recursos hidrobiológicos los cuales son

elementos de la flora y fauna que viven de forma natural en aguas marítimas y

continentales. En la industria de acuicultura existe la acuicultura marítima, la cual consiste

en el desarrollo de recursos hidrobiológicos en el mar, al igual que existe la acuicultura

continental que se desarrolla por medio de lagos y ríos. La acuicultura es la técnica de cría

de especies acuáticas, vegetales o animales, en ambientes controlados, sea aguas

marítimas o aguas continentales. Además, la acuicultura se define como la acción y rubro

comercial productivo, en la crianza de recursos hidrobiológicos, conocidos también como

peces, moluscos, crustáceos, y vegetación acuática, en ambientes físicos controlados, con

el fin de remplazar y mejorar las condiciones que estos organismos encuentran en

ambientes normales. Además existen cuatro modelos de acuicultura: acuicultura

extensiva, semi-intensiva, intensiva e integrada. (4)

2.3.1 Modelos de Acuicultura

a) Acuicultura Extensiva

La acuicultura extensiva se define como la siembra o resiembra de especies

hidrobiológicos en ambientes naturales o artificiales, cuya alimentación o engorde se

mantiene en productividad natural del ambiente. Además cuenta con poca o sin

alimentación o fertilización suplementaria para la especies hidrobiológicas. Bajo en

condiciones de poco o incompleto control de los factores tales como el flujo de agua,

número y peso de especies de cultivo, y con insumos de baja cantidad y calidad. Entre las

especies a sembrar o resembrar la concentración de acuicultura extensiva se encuentra

en la familia de los moluscos bivalvos tales como ostras, mejillones, almeja y además

plantas acuáticas como las algas para el cuidado de la piel. (1)

Page 23: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

11

b) Acuicultura Semi-intensiva

La acuicultura semi-intensiva es el cultivo de especies acuáticas que utiliza alimentación

suplementaria además de la alimentación natural, con mayor nivel de manejo y

acondicionamiento del medio. Se elaboran en aguas continentales en corrales de nylon, se

construyen estanques, o ambientes de captura y cuenta con una moderada mano de obra,

de uno a dos trabajadores. Además de alimentar de forma natural a la especies

hidrobiológicos permite alimentar con suplementos alimenticios a especies acuáticas de

animales para complementarles su dieta alimenticia y la fertilización de las plantas

acuáticas para su formación y producción de oxigeno. (1)

c) Acuicultura Intensiva

La acuicultura intensiva se cultiva utilizando avanzadas tecnologías y un mayor nivel de

manejo y control que permitan obtener elevados rendimientos por unidad de área,

empleando, además como alimentación principal dietas balanceadas. El alto grado de

modificación y control del ambiente esta basada principalmente en altas concentraciones

de especies hidrobiológicas a cultivar. Este método es practicado usualmente en

estanques de tierra, se realizan continuos cambios de agua por medio de bombeo o por

abastecimiento natural utilizando una cuenca de agua que es proporcionada por medio de

gravedad y luego drena hacia la misma ruta donde se capta para la oxigenación del agua.

El sistema de acuicultura intensiva se emplea en poblaciones de altas densidades de

cultivo, entre siete a veinticinco por metro cuadrado de especies hidrobiológicas. El

suministro de oxígeno de forma no natural se puede lograr a través de la aireación por

medio de maquinaria de forma continua o parcial durante fases de producción

dependiendo en el nivel de oxigeno y la cantidad de camarones que se encuentren por

metro cuadrado. El requerimiento de la alimentación, fertilización y oxigenación es

proporcionado por completo por el hombre. La acuicultura intensiva posee elevada

demanda de mano de obra calificada. (1)

Page 24: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

12

d. Acuicultura Integrada

La acuicultura integrada es combinada con la producción de especies animales y cultivos

agrícolas. Por ejemplo, usar el estiércol de animales para fertilizar el estanque

aumentando la producción de pescado y utilizar el agua del estanque para regar un huerto

es una forma de acuicultura integrada. En la acuicultura integrada se encuentran dos tipos

de cultivo: monocultivo y poli-cultivo. El monocultivo es una técnica de acuicultura donde

se cultiva una solo especie y el poli cultivo es una técnica donde se cultiva de dos o mas

especies en el mismo cuerpo de agua. En la compra de las larvas de camarón no se logra

tener de un sólo sexo y si se encuentra la reproducción y canibalismo entre ellos. La

acuicultura integrada con otras actividades agrícolas diversifica la productividad de los

activos. A su vez, la diversificación ofrece la oportunidad de intensificar la producción con

una mejor distribución de la tierra, el agua, la mano de obra, el equipo, y otros capitales

limitantes. Actualmente, esta actividad está industrializada totalmente, respondiendo

muy bien a la demanda alimenticia mundial de organismos que cada día se ven más

afectados por la pesca industrial. (1)

2.3.2 Acuicultura de Especies tropicales

Son cultivos de especies de peces y crustáceos de zonas tropicales y subtropicales de agua

dulce. Los más extendidos son los cultivos de tilapia, Pacú, Camarón, langosta australiana

y otras especies de peces y crustáceos.

En algunos casos, éstos cultivos están asociados a otras actividades agropecuarias,

denominados cultivos integrados. En ellos se integra la producción acuícola en la

producción agrícola. En el caso de los sistemas integrados, el agua de cultivo de camarón

se utiliza para el cultivo de vegetales de huerta, aprovechando los nutrientes minerales

generados por el cultivo del camarón, y la capacidad absorción de los vegetales. (4)

Page 25: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

13

2.3.3 Camaronicultura.

El término camaronicultura hace referencia al cultivo de camarones, pero el uso de los

nombres comunes puede llevar a confusión, ya que sobre todo en lo que respecta a

camarones y a langostinos, no se siguen los mismos criterios en todos los países. Al

camarón que este Proyecto está referido actualmente es de la familia de los langostinos.

E El “alvador se o o e o ú e te o o a aró de río . Actualmente, no hay

tendencia en Latinoamérica en llamar a las especies de la familia Penaeidae los actuales

camarones de agua marítima simplemente "camarones", mientras que llaman a los

a aro es de río langostinos. Los a aro es de río de agua dul e perte e e a la

familia Palaemonidae. Estos la gosti os o o idos o o a aró de río tie e u a tasa

de mortalidad de un 50%. Por otra parte la especie de camarón que posee mejor

producción y adaptabilidad es el camarón marítimo a aguas continentales es conocido por

a aró la o o el o re ie tífi o Litopenaeus vannamei, de la familia de los

Penaeidae. Se han realizado varios estudios que demuestran la viabilidad y rentabilidad de

la produ ió del a aró la o e a tualidad se pra ti a la produ ió

o er ializa ió del a aró la o e diversas partes del u do. El a aró la o

nativo de aguas marítimas presenta excelentes posibilidades para la adaptación en aguas

continentales con una mortalidad de un 30% o menos.

Figura 2: Macrobrachium rosenbergii

Fuente: Food and Agricultural Organization FAO http://www.fao.org

Page 26: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

14

2.4 Información nutricional

Desde el punto de vista nutricional, los camarones constituyen un alimento privilegiado.

Investigaciones recientes han revelado que los niveles de colesterol en muchos mariscos,

incluyendo los camarones, son significativamente más bajos de lo que anteriormente se

pensaba. Un promedio de 100g. de camarones contiene aproximadamente 100 mg. de

colesterol; es decir, cerca de un tercio del colesterol presente en un huevo de gallina.

El valor nutritivo de los camarones varía de acuerdo con la alimentación, ubicación

geográfica, especie, edad, y el mismo es igual a cualquier otra proteína animal.

En general, los camarones son ricos en proteínas y bajos en calorías. Un servicio de 100g.

contiene cerca de 20g. de proteínas y entre 90 y 100 calorías.

Los camarones poseen también un bajo contenido de grasas, con un rango cercano a 0,5 a

1g. por cada 100g. Sin embargo, este bajo contenido de grasas, característico de éstos

crustáceos, puede ser fácilmente desaprovechado por los métodos de cocimiento; por

ejemplo, algunas personas los preparan fritos en aceite o salteados en mantequilla.

Page 27: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

15

2.5 Producción

Figura 3: Ciclo de producción

Fuente: Food and Agricultural Organization FAO http://www.fao.org

2.6 Criadero

Aunque algunos granjeros siembran los estanques de engorde con post-larvas jóvenes,

muchos ya sea compran juveniles más grandes, o crían PL en los estanques de sus propios

viveros, antes de transferirlos a los estanques de engorde. En áreas con una estación de

engorda limitada, se usan viveros cubiertos y ambientalmente controlados para aumentar

el tamaño de los animales antes de sembrar los estanques exteriores tan pronto como las

temperaturas llegan a ser suficientemente altas.. Los viveros al aire libre pueden ser

sembrados con post-larvas recién metamorfoseadas o con juveniles de un vivero techado.

Page 28: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

16

2.7 Técnicas de engorde

Los camarones de río son criados en una variedad de recintos de agua dulce, incluyendo

tanques, zanjas de irrigación, jaulas, corrales, embalses y aguas naturales; siendo la forma

más común los estanques de tierra. Los métodos de crianza normal comprenden diversas

combinaciones de sistemas, incluyendo el "continuo" usado antiguamente (estanques

operados indefinidamente, con cosecha selectiva y resiembra regulares) y el "por tandas"

(una sola siembra, una sola cosecha); éstos se conocen como "sistemas combinados". La

mayoría de los sistemas involucran monocultivo, pero el policultivo de camarones de río

con peces y a veces con otros crustáceos también ocurre, particularmente en China (con

carpas). La integración del cultivo de camarones de río con la producción de cultivos

agrícolas también ocurre (típicamente en Viet Nam). (4)

2.8 Técnicas de cosecha

La cosecha puede ser total (en la crianza "por tandas") o parcial (en la crianza "continua" o

"combinada"). La cosecha total se logra drenando los estanques por gravedad o

removiendo el agua por bombeo, mientras que redes de cerco son usadas regularmente

para la selección y raleo de los animales más grandes. Se usan redes con tamaños de

mallas (distancia entrenudos estirada) de 1,8 cm para cosechar camarones pequeños y de

3,8-5,0 cm para los camarones grandes. El tiempo y frecuencia de cosecha depende

completamente del volumen y características (el tamaño del animal) de la demanda del

mercado. (4)

Los comportamientos del camarón de río son muy variados, son agresivos y presenta

territorialidad, lo que demarca cierta jerarquía sobre el alimento, refugio o pareja sexual.

Cuando se refiere a masa y tamaño la jerarquía predominante se desarrolla más rápido.

Los camarones de río pueden tener los mismos días de vida, pero uno puede estar mas

desarrollado. Esta especie se caracteriza por ser omnívora y voraz, pudiendo incluir en su

Page 29: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

17

dieta natural su propia especie presentando canibalismo. El canibalismo puede ocurrir

cuando un camarón de río adulto se come a la larva o al pequeño. Además hay presencia

de canibalismo en la etapa de cambio de muda o exosqueleto del camarón de río.

Durante esta etapa el exosqueleto es más débil creando una vulnerabilidad a los cortes y

ataques. A los días el exosqueleto vuelve a su normalidad convirtiéndose en una

armadura protectora nuevamente. Según estudios realizados la tasa de canibalismo de

camarón de río representa una mortalidad con un patrón de un 45% a un 50% de los

camarones mueren. Otros factores pueden influir en la muerte del camarón de río como

resultado de una pésima administración, falla de agua, contaminante nocivos y

depredadores naturales. La crianza de camarón de río en la acuicultura intensiva o semi-

intensiva mantiene una tasa de una mortalidad de un 50%, la población inicial debe de ser

siete larvas por metro cuadrado. (4)

Figura 4: Macho grande

Fuente: Food and Agricultural Organization FAO http://www.fao.org

Figura 5: Hembras con huevos

Fuente: Food and Agricultural Organization FAO http://www.fao.org

Page 30: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

18

2.9 Manipulación y procesamiento

La manipulación cuidadosa es esencial desde la cosecha en adelante para asegurar

productos de buena calidad. Los camarones de río tienden a ponerse "pastosos" si no son

manipulados y procesados correctamente. En primer lugar, es esencial evitar que los

camarones sean aplastados durante la cosecha. En segundo lugar, si no van a ser vendidos

vivos, debieran ser sacrificados inmediatamente en una mezcla de agua y hielo a 0 °C (al

borde del estanque) y lavados en agua del grifo clorada. Los camarones para venta en vivo

se pueden transportar en agua aireada a 20-22 °C. Los camarones vendidos frescos no

deben ser mantenidos en hielo por más de tres días. Los camarones para venta

congelados deben ser congelados rápidamente a -10 °C (no colocados simplemente en un

congelador "doméstico") y almacenados a -20 °C o menos. (4)

2.10 Buenas prácticas de manejo durante la cosecha

La calidad que los camarones presentan al momento de su llegada al lugar de venta

depende de los cuidados y precauciones tomadas en los días previos a la cosecha a como

también durante la realización de ésta. Un mal manejo del producto durante la cosecha

puede dañar seriamente su calidad y con ello causar graves pérdidas económicas a la

empresa.

Todo el esfuerzo y cuidados de meses de duro trabajo para asegurar un producto de la

más alta calidad pueden echarse a perder en cuestión de horas si no se ejecutan las

acciones necesarias que aseguren que la calidad del camarón no disminuya al momento

de la cosecha.

Page 31: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

19

2.11 Procedimientos sanitarios del material y equipo

Se debe asegurar un buen abastecimiento de agua dulce potable y hielo elaborado con

agua potable

Contar con suficiente material y equipos para llevar a cabo la cosecha adecuadamente

(redes, atarrayas, recipientes, cubetas, mangueras, etc.)

Todos los recipientes a usarse en la cosecha deben ser fáciles de limpiar y no deben de

tener dobleces o esquinas pronunciadas que dificulten su limpieza y desinfección o que

faciliten la acumulación de basura u otros materiales de desecho.

Todo el material y los recipientes en donde se va a almacenar el producto debe de ser

desinfectado apropiadamente.

Cerca del lugar de la cosecha no debe de haber materiales que puedan contaminar tales

como residuos de diesel, aceite, gasolina, cal, basura, etc.

2.12 Manejo de la calidad de agua

La calidad de las aguas descargadas de los estanques camaroneros son reflejo de las

prácticas de manejo del alimento y fertilizantes que se usan durante el cultivo.

El deterioro de la calidad de agua en los estanques de cultivo de camarón puede ser

causado por excesivas densidades de siembra, excesivas tasas de alimentación y por el uso

desmedido de fertilizantes. Mejorar las prácticas de manejo en estas áreas tendrá un

impacto positivo en la calidad de agua de los estanques y ayudará a reducir las cargas de

contaminantes liberados al ambiente.

Aunque las aguas de descarga de los estanques no están tan altamente concentradas en

contaminantes si se comparan con los efluentes municipales e industriales, a menudo

tienen concentraciones más altas de sólidos suspendidos, nutrientes, y materia orgánica.

Page 32: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

20

Las cantidades de éstos elementos pueden ser reducidos sembrando a bajas densidades,

racionando el uso de fertilizantes y alimento y reduciendo los recambios de agua.

El agua de estanques que ha sido tratada con cloro u otros químicos que comúnmente se

usan en el cultivo de camarón debe permanecer en el estanque el tiempo suficiente para

permitir que éstos químicos puedan biodegradarse antes de ser descargados en las aguas

del estero.

Algunas de las técnicas de manejo más recientes incluyen el reciclaje o recirculación de

agua a través de un sistema de estanques que permite que el agua se depure y pueda

volver a ser usada. Recicle el agua de los estanques cuando las condiciones lo permitan.

2.13 ¿Cómo prevenir una descomposición demasiado rápida del camarón?

a) Manejo

Durante la manipulación es esencial, puesto que los daños innecesarios pueden facilitar, a

través de cortes y heridas, el acceso de las bacterias de la putrefacción, acelerando de

este modo su efecto sobre la carne.

b) Limpieza

Las fuentes naturales de bacterias pueden eliminarse en gran parte poco después de la

captura del camarón y suprimiendo por lavado la mucosidad de la superficie.

Las probabilidades de contaminación se pueden reducir al mínimo asegurando que el

camarón se manipule siempre de manera higiénica.

El lavado con agua clorinada ha sido empleado como un medio para descontaminar el

camarón. Sin embargo, la cantidad de cloro necesaria para prolongar la duración en

almacén ocasiona olores y sabores desagradables. El camarón recién capturado debe ser

lavado en agua y sin ningún aditivo.

Page 33: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

21

2.14 Calidad del agua para hielo.

En la fabricación de hielo destinado a refrigerar y almacenar camarones ha de usarse sólo

agua de calidad equivalente al agua potable, o agua de mar limpia. Esta última puede

definirse como la que cumple las mismas normas microbiológicas que el agua potable y

está exenta de sustancias objetables.

El hielo hecho con agua que no responda a estos requisitos puede contaminar el camarón

con microorganismos, lo que reducirá su tiempo de conservación, además de constituir un

peligro para la salud.

Por consiguiente, el agua que pueda estar contaminada deberá tratarse apropiadamente.

2.14.1 ¿Cuánto dura el camarón en hielo?

En general, para los camarones y otras especies de mariscos valiosos se utiliza más

cantidad de hielo, a fin de protegerlos mejor contra posibles retrasos u otros imprevistos,

aún cuando el enfriamiento que necesitan es prácticamente el mismo.

La temperatura de la bodega ha de mantenerse un poco por encima de 0°C, para permitir

que el hielo se funda, pero sin incurrir en un desperdicio innecesario. Una temperatura de

1–2°C suele ser adecuada.

Cuando la temperatura del aire es demasiado baja, por ejemplo de -1°C a-2°C, puede

producirse una lenta congelación no controlada del pescado de la parte externa, mientras

que el del centro de la estiba no estará suficientemente frio, ya que, al no fluir bastante

agua de fusión, sólo se enfriará rápidamente el pescado que esté en contacto directo con

el hielo.

Los camarones tratados con hielo no deben colocarse en capas demasiado

gruesas en las cajas sin algún tipo de soporte intermedio, de lo contrario los

ejemplares del fondo se aplastarán y sufrirán daños, perdiendo además una

cantidad de peso considerable.

Page 34: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

22

Todo el hielo que no se haya utilizado deberá descartarse al final de cada viaje.

Aunque parezca limpio, puede estar muy contaminado con bacterias de la

putrefacción.

El camarón que se estiba con hielo sucio se echa a perder más rápidamente que el

que se conserva en hielo limpio.

La capa superior del camarón se cubre con 10 a 15 cm de hielo para protegerla del

calor que entra a través del techo.

Si bien es cierto que el agua de fusión ayuda a enfriar el pescado rápidamente, al

final termina ensuciándose, por lo que no es conveniente que atraviese

demasiadas capas de camarón.

Si las cajas se llenan hasta el punto que el camarón sobresale de los bordes, el

producto se aplasta cuando se procede al apilamiento. Además, el espacio

disponible para el hielo se reduce, por lo que la cantidad añadida puede ser

insuficiente para todo el período de almacenamiento.

El lugar para almacenar los camarones debe estar totalmente exenta de corrientes

de aire caliente, como las que se forman.

Cuando se sepa que el aislamiento es defectuoso, hay que aumentar la cantidad de

hielo; asimismo, deben colocarse cantidades adicionales de hielo en los sitios en

que sea necesario absorber el calor entrante.

El hielo que se contamine durante el viaje, por ejemplo por el contacto con el

pescado o con botas sucias, debe descartarse y no volver a utilizarse para el

almacenamiento.

Page 35: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

23

2.15 Cuidados para el manejo del alimento del camarón

Una mala administración de las raciones de alimento de camarón daña el ambiente y

ocasiona pérdidas. El mal manejo del alimento afecta el crecimiento y la sobrevivencia de

los camarones en cultivo a la vez que incrementa los costos de producción. En relación al

almacenamiento, manipulación, y manejo general del alimento, el personal a cargo de la

operación de los estanques debe considerar las siguientes recomendaciones:

El piso del almacén debe estar revestido de concreto y permitir un fácil lavado y

limpieza. Debe ser lo suficientemente alto para garantizar un almacenamiento y

circulación de aire adecuado y así evitar el calor excesivo.

Se debe tener cuidado en la manipulación de los sacos para evitar la

desintegración de los pelets.

Se debe llevar un inventario ordenado del alimento que asegure el uso de los sacos

antiguos antes que los nuevos.

Debe usarse solo alimento peletizado de alta calidad y con un mínimo de partículas

finas.

Los pelets de alimento deben mantener sus forma y consistencia por al menos un

par de horas a partir del momento en que entran en contacto con el agua del

estanque. El alimento peletizado que se desintegra rápidamente no es consumido

por el camarón además que contamina el suelo y conduce al deterioro de la

calidad de agua.

Todo alimento contaminado con hongos debe ser retornado de inmediato a la

fábrica de donde proviene. No debe usarse alimento enmohecido para alimentar a

los camarones. No es recomendable alimentar a los camarones con alimento que

tenga más de tres meses de haber sido elaborado.

El bajar el contenido de proteína en el alimento para camarón podría ser de

mucho beneficio Los alimentos con alto contenido de proteínas representan un

costo más alto para la producción de camarón, se ha determinado que el

Page 36: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

24

contenido de proteína puede reducirse a 20% sin dañar el rendimiento

productivo.

Los requerimientos de alimento deben ser calculados en base a estimaciones

regulares de población, biomasa y con la ayuda de tablas de alimentación Se deben

hacer ajustes quincenales en cada estanque de acuerdo a la tasa de crecimiento

observada. La determinación de la ración diaria debe ser basada en datos

confiables de sobrevivencia y peso total de todos los camarones presentes en el

estanque (biomasa).

Administre la ración de alimento diaria en más de una aplicación cuando las

condiciones de la granja lo permitan. La medida anterior permite una mejor

utilización del alimento por el camarón a la vez que evita el desperdicio de

alimento. A pesar de que los camarones son más activos en la búsqueda de

alimento durante la noche, no es recomendable alimentar de noche a menos que

se cuente con iluminación y supervisión confiable al momento de administrar el

alimento.

2.16 Manipulación del camarón en la pesca.

Cuando el camarón ha sido refrigerado a la temperatura del hielo a bordo, debe

manipularse en tierra de tal modo que esa temperatura se mantenga en lo posible

durante toda la cadena de distribución; una vez que se ha calentado resulta muy difícil

enfriarlo otra vez.

El camarón tratado con hielo debe protegerse del sol tapando las hieleras de algún modo;

se puede montar un toldo o cobertura provisional, cubrir el camarón con un paño que lo

aísle o, en último extremo, poner una lona impermeable sobre la pila de hieleras.

Page 37: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

25

2.17 El Mercado Salvadoreño

El Anuario del 2006 de Estadísticas Pesqueras y Acuícolas del Ministerio de Agricultura y

Ganadería del El Salvador reporto u a ve ta de , . 0 li ras de a aró de río

producidas en El Salvador con un valor comercial de $52,169.00 dólares. El precio venta

promedio de camarón de río es de $6.91 dólares por libra. Los récords detallados de

e porta io es del a aró de río o se e ue tra e el A uario del 00 del MAG.

Detalla únicamente la exportación global de camarón, no hace referencia a cual especies

pertenece la exportación. El precio nacional de camarón de río según la Cámara

Agropecuaria y de Agroindustria CAMAGRO es de $6 a $8 dólares por libra.

Tabla 4: Competencia

Competencia en el Área Acuícola

Empresas 58

Hectáreas 146.34

Fuente: Sistema Integrado de Registro Pesquero y Acuícola Centro Americano

http://www.sica.int

Tabla 5: Numero de empresas

Tipo de Empresa

Artesanal 57

Industrial 1

Fuente: Sistema Integrado de Registro Pesquero y Acuícola Centro Americano

http://www.sica.int

Page 38: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

26

III. Metodología

3.1 Infraestructura y especificaciones del área de cultivo

La infraestructura para la producción de camarón está ubicada en el departamento de La

Libertad, la propiedad tiene una extensión de 31,620 varas equivalentes a 3.162

manzanas. El sistema para la producción es adecuada para las condiciones del medio que

se necesita para desarrollar el camarón de río. El método de acuicultura que se aplica en

los estanques es la semi-intensiva, es el cultivo especies acuáticas que utiliza alimentación

suplementaria además de la alimentación natural, con un nivel de manejo y

a o di io a ie to del edio. Cue ta o u a ue a de agua o ti e tal agua dul e

para mantención y proveerle vida a los estanques de forma de natural. La temperatura de

agua se encuentra entre los rangos de 24 a 28°C. Arriba de 31 grados centígrados pueden

causar la muerte o un pésimo desarrollo. Debajo de los 24 a 12 grados centígrados el

crecimiento se vuelve lento y debajo de los 12 grados centígrados es imposible que

sobrevivan.

Se toma la decisión de realizar el proyecto porque dicha propiedad presenta las

características correctas para crianza de esta especie. En el cual se construyeron tres

estanques con dimensiones de 40 metros X 40 metros.

Es una propiedad ideal para la elaboración de estanques dedicados para la acuicultura por

poseer un flujo de agua y un suelo adecuado. La característica de los suelos que deben ser

arcillosos, se encuentran entre los suelos menos porosos, significa que tiene una

capacidad impermeable o de retención agua excelente para la creación de estanques. Los

suelos arenosos no poseen un alto grado retención de agua y se filtra de manera más fácil

hacia el subsuelo. El agua continental fluye a través de un canal de distribución el cual

alimenta de forma natural el agua de los estanques. La descarga del agua de los estanques

es por medio de acueductos cuales reincorporan el agua de nuevo a aguas continentales

Page 39: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

27

en este caso un río de donde se suministro. La reincorporación del agua del estanque de

nuevo al río, contribuye a la continuidad y al ciclo de la naturaleza. Cada ocho días se

efectúa una descarga de agua, de manera que fuera renovando el agua del estanque

proporcionando mas oxigeno y así el estanque está listo para otros ochos días. Cada vez

que se cultive nuevamente alguna especie acuática en los estanques es necesaria una

aplicación de cal hidratada al fondo, con una medida de diez libras por cada cien metros

durante tres días bajo sol. La cal hidratada sirve para regular PH de la tierra y

principalmente para eliminar depredadores que viven en fondo. La reparación de la

bordas, limpiar el fondo, remover los sedimentos acumulados y algún otro tipo de

reparación son medidas preventivas que se toman en cuenta para la producción. Para el

almacenaje de los suministros existe una bodega rustica con las dimensiones de 2 x 2

metros.

Se realizan 3 siembras, la primera en febrero, la segunda en marzo y la última siembra en

abril. Donde se selecciona el método de monocultivo del camarón de río que proviene de

la familia de los Palaemonidae, de la especie Macrobrachium Rosenbergii. Conocido

como camarón de río es una de las especies que alcanza mayor tamaño y es nativo del

sur-este asiático desde donde ha sido difundida a otras partes del mundo para fines de

comercialización.

Para obtener los resultados de las muestras de cada lote se utilizará el método estadístico

de la desviación estándar que sirve cuando se desvían los datos de su media. Esta medida

es más estable que el recorrido y toma en consideración el valor de cada dato de una

población.

Page 40: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

28

3.2 Proceso de producción del camarón

Para cada uno de los estanques se realiza el mismo procedimiento que se detalla a

continuación.

Construcción

y limpieza de

estanques

Siembra

Cosecha

Alimentación

suplementaria

Limpieza de

maleza

Elaboración del

agujero y

construcción de

desagüe

Adaptación

del canal de

riego

Climatización

de post-larva Alimentos

naturales

fitoplancton y

zooplancton

Alimentación

Proceso de

producción

Comercialización

Control de

parámetros

de calidad del

agua

Page 41: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

29

3.2.1 Construcción de los estanques y limpieza.

- Para cada estanque se realiza la limpieza de maleza.

- Se utiliza una retroexcavadora para la elaboración de los estanques y dejar en

espera el canal de desagüe para luego la construcción.

- Construir compuertas de desagüe.

- Hacer una adaptación del canal de riego.

- Cubrir completamente el estanque de cal, para cubrir el área total del estanque

con 2 bolsas de 150libras, el estanque se deja cubierto de cal por 3 días. La cal se

utiliza para liberar de impurezas y posibles depredadores que se hayan instalado

durante la construcción.

- Llenar de agua y dejar llenando una noche para luego vaciar el estanque. Repetir

durante dos días.

- El estanque está listo y vacío en espera de la compra de la larva.

Figura 6: Estanque antes del proceso de limpieza.

Figura 7: Estanque listo en espera de la compra de las post-larvas.

Page 42: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

30

3.2.2 Siembra de post-larva

La compra de las post-larvas se efectuó en Fertica, Complejo Industrial Acajutla.

Zona Industrial. Puerto de Acajutla, Sonsonate.

a) Inicio: Producción de Post-Larva en Fertica

El inicio del ciclo de producción tiene su primera etapa con el proveedor de la post-larva

en este caso Fertica, iniciando el ciclo para la producción de camarón de río. Inicia con la

captura de hembras madura en estanques para luego desovarlas en los laboratorios. Los

huevecillos maduran aproximadamente en un mes, convirtiéndose en nauplio su primera

fase, pasando a larva y 28 días después se convierten en post-larva es cuando entra en la

etapa juvenil. La post-larva está lista para ser trasladado a su nuevo ambiente. La

producción de la post-larva en su mayoría es elaborada por el proveedor dedicado a la

producción en laboratorio. El precio de la post-larva se encuentra entre $45.00 a $50.00

dólares el millar.

b) Proceso Post-Larva: Adquisición de la semilla

En la preparación de la compra de la post-larva se midió el área cuadrada del estanque.

Son tres estanques con dimensiones de 40mts X 40mts de 1600 metros cuadrados. La

capacidad y relación por metro cuadrado en un sistema semi-intensivo de acuicultura es

de 7 post-larvas por metro cuadrado. Los tres estanques de 1600 metros cuadrados tienen

una capacidad de 11,200 post-larvas. Se ocuparon los tres estanques de 1600 metros

cuadrados una cantidad de 6,000 post-larvas. Con estas cantidades se produjo un grado

de mortalidad más bajo, debido a que se evitó la saturación del hábitat.

Page 43: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

31

Tabla 6: Formula de sembrado de larvas (Teórico).

Lotes Dimensión Metros Cuadrados Capacidad máxima 7 larvas X mt2

1 40X40 mts 1600 11200

2 40X40 mts 1600 11200

3 40X40 mts 1600 11200

Tabla 7: Fórmula de sembrado utilizada para este proyecto.

Lotes Dimensión Metros Cuadrados Capacidad Utilizada

1 40X40 mts 1600 6000

2 40X40 mts 1600 6000

3 40X40 mts 1600 6000

El estanque debe de estar preparado para recibir a la nueva especie. Los estanques de la

etapa de pre-cría del cultivo camarón están en Fertica Acajutla fabricados de cemento y

ladrillo, esta construcción de cemento puede tener mejor manejo de los animales y menor

mortandad.

Figura 8: Estanque de pre-cría y almacenaje de larvas en Fertica Acajutla.

Page 44: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

32

3.2.3 Transporte de post-larvas

Se traslado la post-larva de las instalaciones de Fertica en bolsas plásticas conteniendo 1/4

de agua y ¾ llenos de oxígeno. Esto asegura y prolonga vida en la bolsa por cuatro horas.

Figura 9: Bolsas plásticas para el transporte de la post-larva.

3.2.4 Siembra de las post-larvas

Antes de dar seguimiento a la siembra es necesario aclimatar las larvas a su nuevo

ambiente de 15 a 30 minutos para su liberación y la densidad de la siembra es de siete

larvas/m2.

Figura 10: Climatización de post-larva su nuevo ambiente.

Page 45: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

33

3.2.5 Alimentación

La alimentación que se implementó para el camarón de río en tres fases va de acuerdo a

dos sistemas:

a) Primer sistema.

La forma de alimentación es de forma natural por medio fitoplancton en forma vegetal y

zooplancton en forma animal. Alimentos naturales proporcionados por la naturaleza.

b) Segundo sistema.

La alimentación suplementaria complementa la nutrición del camarón de río

suministrando los nutrientes para su desarrollo. En la producción de una libra de

a aró de río .

El concentrado suministrado para la alimentación de los camarones es el Camaronina,

comprado en GRUPO MALLO S.A DE C.V

Camaronina es un alimento completo peletizado con 40% de proteína para

la etapa de iniciación, en un tamaño de 2.0 mm de diámetro. Se

recomienda cuando el camarón tiene un peso entre 1.5 a 5.0 gramos, bajo

cualquier sistema de cultivo. Producto adicionado con inmunoestimulantes

y oxitentraciclina los cuales potencializan su efecto proporcionando una

mayor resistencia a enfermedades de tipo bacteriano y/o situaciones de

estrés. Se puede utilizar en cualquier sistema de producción.

Page 46: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

34

Para las tres fases se utilizó el mismo concentrado, al inicio de la siembra se suministro 3

libras diarias, luego 4 libras y se fue aumentando hasta suministrar entre 10 y 13 libras

diarias.

La primera alimentación del día corresponde al 40% y la segunda ración se suministra por

la tarde que corresponde al 60% de libras de concentrado.

Al momento de suministrar el alimento, el concentrado debe ser lanzado correctamente

en todo el estanque procurando que quede disperso por todo el lugar.

3.3 Control de agua

3.3.1 Parámetros

Se tomaron ciertos parámetros óptimos en el cuidado de la calidad del agua de los

estanques.

a) Temperatura

Mantener la temperatura del agua en un rango de 24-28°C, que es apta para su

crecimiento y desarrollo, así obtener excelentes resultados en las tres fases.

b) pH

Se debe de tener en cuenta que durante el cultivo, el rango de pH adecuado es entre 7.5 a

8.5.

Page 47: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

35

3.4 Proceso de Pesca

La pesca del camarón se realiza en dos eventos diferentes.

La primera pesca se realiza a los 150 días de haber sembrado las larvas aproximadamente,

este primer evento se hace mediante un trasmallo, con esta pesca se logran sacar los

ejemplares más grandes, sacando aproximadamente la mitad del camarón sembrado.

Se vacía la pila el 50% para bajar el nivel del agua para luego poder recolectar los

camarones con una atarraya.

Para la pesca total es necesario bajar mucho más el nivel del agua y se pesca de la misma

manera antes expuesta, de modo que el estanque quede totalmente vacío, cero agua,

cero camarón.

Figura 11: pesca de camarón con atarraya.

Page 48: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

36

3.5 Almacenamiento

El almacenamiento se da desde la pesca, se introduce en hieleras cubiertas de hielo.

El día que se pesca se hacen las entregas a los compradores. Se transportan en un lugar

seguro, de acuerdo a las condiciones adecuadas para mantener la frescura y la buena

calidad del producto.

3.6 Análisis.

a) Análisis bromatológico

Para el análisis bromatológico, se sacó una muestra de camarón y se llevó al laboratorio

de análisis de alimentos de la Universidad Doctor José Matías Delgado; con el objeto de

conocer el porcentaje proteico, considerándolo así un alimento nutritivo.

En ANEXO puede apreciarse con detalle el resultado del análisis.

b) Análisis físico-químicos del agua

Los análisis químicos realizados para medir la calidad del agua son los siguientes:

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO): es una prueba usada para la

determinación de los requerimientos de oxígeno para la degradación bioquímica

de la materia orgánica en las aguas municipales, industriales y en general

residuales.

Dureza: es una característica química del agua que está determinada por el

contenido de carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y ocasionalmente

nitratos de calcio y magnesio.

Page 49: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

37

Oxigeno disuelto: es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua. Es un

indicador de cómo esta de contaminada está el agua o de lo bien que puede dar

soporte esta agua a la vida vegetal y animal. Generalmente, un nivel más alto de

oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. Si los niveles de oxígeno disuelto

son demasiado bajos, algunos peces y otros organismos no pueden sobrevivir.

Sólidos sediméntables: están formadas por partículas más densas que el agua, que

se mantienen dispersas dentro de ella en virtud de la fuerza de arrastre causada

del movimiento o turbulencia de la corriente. Por esta razón, sedimentan

rápidamente por la acción de la gravedad, cuando la masa del agua se mantiene en

reposo.

Sólidos totales: analíticamente, el contenido de sólidos totales de un agua residual

se define como toda la materia que queda como residuo de evaporación a 105¼C.

La materia que tenga una presión de vapor significativa a dicha temperatura se

elimina durante la evaporación y no se toma como sólido. Los sólidos totales, o

residuo de evaporación, pueden clasificarse como sólidos suspendidos o sólidos

filtrables, a base de hacer pasar un volumen conocido de líquido por un filtro. Por

lo general, el filtro se elige de modo que el diámetro mínimo de los sólidos

suspendidos sea aproximadamente un micrómetro, la fracción de sólidos

suspendidos incluye los sólidos sedimentable que se depositarán en el fondo del

un recipiente en forma de cono durante 60 minutos. Los sólidos sedimentables son

una medida aproximada de la cantidad de fango que se eliminará mediante

sedimentación.

Page 50: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

38

El pH del agua: indica la reacción ácida y básica de la misma, es una propiedad de

carácter químico de vital importancia para el desarrollo de la vida acuática (tiene

influencia sobre determinados procesos químicos y biológicos), la naturaleza de las

especies iónicas que se encuentran en su seno, el potencial redox del agua, el

poder desinfectante del cloro, etc.

Page 51: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

39

3.7 Evaluación financiera de viabilidad del proyecto

Tabla 8: Construcción de los estanques.

Inversión Inicial

Construcción de Estanques (3) $3,270

Adaptación del Canal de Riego $900.00

Acueductos de Desagüe $1800.00

Subtotal $5,970.00

Tabla 9: Gastos fijos.

Capital de Trabajo

Salario 6 meses, 15 días

$1440.00

Compra de Post-Larva y transporte

$1276.00

Pago del crédito $1505.34

Alimentación Completa

$840.00

Subtotal $5,061.34

Tabla 10: otros insumos.

Trabajos Eventuales

Cal Hidratada $24.00

Mano de Obra $30.00

Reparación/Imprevistos $300.00

Días de Pesca $360.00

Subtotal $714.00

Page 52: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

40

3.7.1 Amortización

Recursos Propios: $5,000

Crédito Bancario: $7,000

Calculando la anualidad del 70% de la inversión inicial (monto que será prestado por una

institución bancaria).

Tabla 11: Amortización con cuotas constantes.

A continuación se detalla el monto de las cuotas crediticias para 5 años y con amortización

trimestral.

Amortización con cuotas constantes

Valor de deuda $7,000.00

Tasa de interés 9%

Valor de la cuota $752.67

N Saldo inicial Cuotas Intereses Capital Saldo final

1 7000 $752.67 611.8 $140.87 $6,859.13

2 $6,859.13 $752.67 599.48798 $153.18 $6,705.95

3 $6,705.95 $752.67 586.09989 $166.57 $6,539.38

4 $6,539.38 $752.67 571.54168 $181.13 $6,358.25

5 $6,358.25 $752.67 555.71108 $196.96 $6,161.29

6 $6,161.29 $752.67 538.49688 $214.17 $5,947.12

7 $5,947.12 $752.67 519.77817 $232.89 $5,714.23

8 $5,714.23 $752.67 499.42344 $253.25 $5,460.98

9 $5,460.98 $752.67 477.28971 $275.38 $5,185.60

10 $5,185.60 $752.67 453.22149 $299.45 $4,886.15

11 $4,886.15 $752.67 427.04971 $325.62 $4,560.53

12 $4,560.53 $752.67 398.59051 $354.08 $4,206.45

13 $4,206.45 $752.67 367.64398 $385.03 $3,821.43

14 $3,821.43 $752.67 333.99272 $418.68 $3,402.75

15 $3,402.75 $752.67 297.40034 $455.27 $2,947.48

16 $2,947.48 $752.67 257.60979 $495.06 $2,452.42

17 $2,452.42 $752.67 214.34155 $538.33 $1,914.09

18 $1,914.09 $752.67 167.29166 $585.38 $1,328.71

19 $1,328.71 $752.67 116.12961 $636.54 $692.17

20 $692.17 $752.67 60.495992 $692.17 -

Page 53: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

41

IV. Resultados.

A continuación se muestran datos detallados de los resultados obtenidos en la fase de

crecimiento de los camarones.

4.1 Primer lote

4.1.1 Primer mes

Grafico 3.

Peso inicial 2.1

Fecha de siembra 29/02/2012

Clase Frecuencia

3.3-3.6 9

3.7-4.0 12

4.1-4.4 7

4.5-4.8 11

4.9-5.2 21

total 60

Promedio 4.395

Desviación estándar 0.62934591

Coeficiente de variación 14.3195883

Máximo 5.2

Mínimo 3.3

Moda 4.9

Page 54: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

42

4.1.2 segundo mes

Gráfica 4.

Clases Frecuencia

6.2-10.6 14

10.7-15.1 22

15.2-19.6 13

19.7-24.1 7

24.2-28.6 4

Total 60

Promedio 14.67

desviación estándar 5.19240792

Coeficiente de variación 35.394737

Máximo 28.3

Mínimo 6.2

Moda 14.7

Page 55: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

43

4.1.3 Tercer mes.

Gráfica 5.

clases Frecuencia

13-21.1 16

21.2-29.3 18

29.4-37.5 10

37.6-45.7 12

45.8-53.9 4

Total 60

Promedio 28.96666667

Desviación estándar 10.35565331

Coeficiente de variación 35.75024159

Máximo 53.5

Mínimo 13

Moda 28.7

Page 56: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

44

4.1.4 cuarto mes

Gráfica 6.

Promedio 46.9883333

Desviación estándar 13.28688691

Coeficiente de variación 28.27699129

Máximo 77.6

Mínimo 22.3

Moda 37.5

Clases Frecuencia

22.3-33.3 10

33.4-44.4 19

44.5-55.5 11

55.6-66.6 16

66.7-77.7 4

total 60

Page 57: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

45

4.1.5 Quinto mes

Gráfica 7

Clases Frecuencia

37.2-51.8 12

51.9-66.5 16

66.6-81.2 14

81.3.95.9 10

96.0-110.6 8

Total 60

Promedio 70.055

Desviación estándar 18.976691

Coeficiente de variación 27.088275

Máximo 110.5

Mínimo 37.2

Moda 65.2

Page 58: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

46

4.2 Segundo lote

Peso inicial 1.9

Fecha de siembra 28/03/2012

4.2.1 primer mes

Gráfica 8.

Promedio 4.2516667

Desviación estándar 0.7468805

Coeficiente de variación 17.566771

Máximo 5.7

Mínimo 2.8

Moda 3.6

Clases Frecuencia

2.8-3.3 7

3.4-3.9 17

4.0-4.5 13

4.6-5.1 15

5.2-5.7 8

Total 60

Page 59: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

47

4.2.2 Segundo mes

Gráfica 9.

Clases Frecuencia

8.1-11.8 14

11.9-15.6 15

15.7-19.4 15

19.5-23.2 9

23.3-27.0 7

Total 60

Promedio 16.2883333

desviación estándar 5.0387198

Coeficiente de variación 30.9345328

Máximo 26.6

Mínimo 8.1

Moda 18.1

Page 60: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

48

4.2.3 tercer mes

Gráfica 10.

Promedio 29.7433333

Desviación estándar 10.3727265

Coeficiente de variación 34.8741226

Máximo 50

Mínimo 12.4

Moda 19.3

Clases Frecuencia

12.4-19.9 16

20.0-27.5 12

27.6-35.1 10

35.2-42.7 14

42.8-50.3 8

total 60

Page 61: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

49

4.2.4 Cuarto mes

Gráfica 11

Promedio 48.301667

Desviación estándar 14.858662

Coeficiente de variación 30.762213

Máximo 78

Mínimo 23.3

Moda 38.1

Clases Frecuencia

23.3-34.2 10

34.3-45.2 20

45.3-56.2 9

56.3-67.2 12

67.3-78.2 9

Total 60

Page 62: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

50

4.3 Tercer lote

Peso inicial 2.6

Fecha de siembra 30/04/2012

4.3.1 primer mes

Gráfica 12.

Clases Frecuencia

3.5-4.2 23

4.3-5.0 17

5.1-5.8 8

5.9-6.6 10

6.7-7.4 2

Total 60

Promedio 4.77166667

desviación estándar 0.93311158

Coeficiente de variación 19.5552549

Máximo 6.9

Mínimo 3.5

Moda 4.1

Page 63: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

51

4.3.2 segundo mes

Promedio 17.63

Desviación estándar 6.1033679

Coeficiente de variación 34.619217

Máximo 29.3

Mínimo 7.1

Moda 19.6

Gráfica 13.

Clases Frecuencia

7.1-11.5 14

11.6-16.0 10

16.1-20.5 15

20.6-25.0 14

25.1-29.5 7

Total 60

Page 64: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

52

4.3.3 Tercer mes

Gráfica 14

Clases Frecuencia

14.5-23.2 19

23.3-32.0 12

32.1-40.8 15

40.9-49.6 6

49.7-58.5 8

Total 60

Promedio 32.0983333

Desviación estándar 12.29388048

Coeficiente de variación 38.30068173

Máximo 57.9

Mínimo 14.5

Moda 22.1

Page 65: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

53

4.4 Análisis de gráficas.

Tabla 12: Comparación del crecimiento de los camarones según el peso promedio.

Lotes Peso inicial Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

1 2.1g. 4.4g. 14.7g. 29.0g. 47.0g. 70g.

2 1.9g. 4.3g. 16.3g. 29.7g. 48.3g.

3 2.6g. 4.8g. 17.6g. 32.0g.

Tabla 13: Resultados según la moda.

Lotes Peso inicial Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

1 2.1g. 4.9 14.7 28.7 37.5 65.20

2 1.9g. 3.6 18.1 19.3. 38.1 3 2.6g. 4.1 19.6 22.1

El peso promedio inicial de las post-larvas fue de 2.1g. para el lote 1; 1.9g. para el lote 2 y

de 2.6g. para el lote 3.

Luego de un mes en las condiciones de cultivo se observó lo siguiente. El peso osciló entre

4.4g. para el lote 1; 4.3g. para el lote 2 y 4.8g. para el lote 3, si se le resta el peso inicial a

cada uno de estos tres rangos se podrá notar el incremento en las semanas 1-4 el cual es

2.3g. para el lote1; 2.4g. para el lote2 y 2.2g. para el lote 3.

Al segundo mes de cultivo se observo lo siguiente, el peso osciló entre 14.7g. para el lote1;

16.3g. para el lote 2 y 17.6g. para el lote 3. Nuevamente si se le resta a los rangos

anteriores el peso inicial y esta vez también se resta el incremento de las semanas 1-4, se

puede observar el incremento obtenido en las semanas 5-8 el cual es 10.3g. para el lote 1;

12g. para el lote 2 y 12.8g. para el lote 3. Si al incremento obtenido en las semanas 5-8 se

le suma el incremento obtenido en las semanas 1-4 se puede observar el incremento que

ha resultado al cabo de ocho semanas desde la siembra de los alevines, que corresponde a

12.6g. para el lote 1; 14.4g. para el lote 2 y 15g. para el lote 3.

Page 66: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

54

Se puede observar los pesos obtenidos en el tercer mes para los tres lotes. El peso osciló

entre 29g. para el lote 1, 29.7g. para el lote 2 y 32g para el lote 3. Observándose el

incremento para las semanas 9-12 el cual fue 14.3g. para el lote 1, 13.4g para el lote 2 y

14.4g. para el lote 3. Notándose el incremento total para las 12 semanas de 26.9g. para el

lote27.8g. para el lote 2 y 29.4g. para el lote 3.

Se puede observar el peso obtenido en el cuarto mes del lote 1 y 2 respectivamente. El

peso oscilo de 47g. para el primer lote y 48.3g. para el lote 2. si se realizan nuevamente

los cálculos anteriores se puede observar el incremento que tuvieron los camarones en las

semanas 13-16 que es de 18g. para el lote 1; 18.6 para el lote 2. El incremento total para

las 16 semanas es de 44.9g. para el lote 1; 46.4g. para el lote 2.

Se puede observar el peso obtenido en el quinto mes para el lote 1 1. El rango de peso

promedio fue de 70g. el incremento que tuvieron los camarones en las semanas 13-16 es

23g.

El resultado de peso total obtenido mediante la suma de los incrementos de las 16

semanas para el lote 1 únicamente es de 67.9g.

Page 67: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

55

4.5 Tasa de mortalidad según formula

Tabla 14: Primera producción

Nombre Estanque# 1

Fecha de Inicio 29-feb

Tamaño de Compra 2.15

Biomasa Compra 6000

Tabla 15: Alimentación/ muestreo 1

Fecha Larvas Mortalidad

Peso Promedio Gramos

Total Biomasa

Alimentacion Diaria Lbs

Cantidad 40%

Cantidad 60%

29/02/2012 6000 - 2.15 12.9 3.9732 1.5892 2.3839

29/03/2012 5520 480 4.39 24.2328 5.331216 2.1324 3.1987

29/04/2012 5078 442 14.67 74.500128 9.8340169 3.9336 5.9004

29/05/2012 4672 406 28.96 135.304827 11.9068248 4.7627 7.1440

29/06/2012 4298 374 46.98 201.936848 8.88522129 3.5540 5.3311

22/07/2012 3954 344 69.42 274.520636 12.078908 4.8315 7.2473

Tabla 16: formulas

Fórmula

(peso camarón en g x cantidad de camarón) / 1000 = Total Biomasa

(total Biomasa x% según peso promedio ( Tabla i.) ) x 2.2 = lbs de concentrado/días

Tabla i.

Peso Promedio

Porcentaje de Alimentación

0.3 20%

1 16%

2 14%

3 12%

5 10%

8 8%

15 6%

20 5%

30 4%

>31 2%

Mortalidad

Mensual 0.08 Medidas de Peso

1 kilo 1000 gramos

1 lbs 16 onzas

1 onza 28.349 gramos Alimentación

Mañana 40%

Tarde 60%

Page 68: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

56

Tabla 17: Segunda producción

Nombre Estanque# 2

Fecha de Inicio 28-mar

Tamaño de Compra 1.9

Biomasa Compra 6000

Tabla 18: Alimentación/muestreo 2

Fecha Larvas Mortalidad

Peso Promedio Gramos

Total Biomasa

Alimentación Diaria Lbs

Cantidad 40%

Cantidad 60%

28/03/2012 6000 - 1.9 11.4 3.5112 1.40448 2.1067

28/04/2012 5520 480 4.19 23.1288 5.0883 2.0353 3.0530

28/05/2012 5078 442 16.28 82.676352 10.9132 4.3653 6.5479

28/06/2012 4672 406 29.74 138.949087 12.2275 4.8910 7.3365

22/07/2012 4298 374 48.3 207.61068 9.1348 3.6539 5.4809

Tabla 19: Tercera producción

Tabla 20: Alimentación/muestreo 3

Fecha Larvas Mortalidad Peso Promedio

Gramos

Total Biomasa

Alimentación Diaria Lbs

Cantidad 40%

Cantidad 60%

30/04/2012 6000 - 2.6 15.6 4.1184 1.6473 2.4710

30/05/2012 5520 480 4.77 26.3304 5.7926 2.3170 3.4756

30/06/2012 5078 442 17.63 89.5321 11.8182 4.7272 7.0909

22/07/2012 4672 406 32.09 149.9285 13.1937 5.2774 7.9162

Nombre Estanque# 3

Fecha de Inicio 30-abr

Tamaño de Compra 2.6

Biomasa Compra 6000

Page 69: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

57

4.6 Precios de Venta

Para el quinto mes según la tasa de crecimiento que hemos tenido mes por mes, se espera

un peso promedio de 70 gramos por cada camarón, lo cual nos lleva un total de 6 a 7

camarones por libra, teniendo un costo de venta entre $6.00 y $7.00 ya que entran en

ambas categorías:

- Camarón grande: 4 a 6 por libra. $7.00

- Camarón mediano: 8 a 12 por libra. $6.00

Según el cuadro de mortalidad, para el quinto mes se obtiene un total de camarones de

3954, de 69 gramos cada uno como peso promedio, que nos hace un total de 272,826

gramos de camarón, siendo un total de 601.5 libras a un costo de $ 7 dólares cada libra, se

obtiene una ganancia total de $4210.50 aproximadamente.

4.6.1. Valor total de ventas al año.

Peso Promedio (gramos)

Total de Camarones (unidad)

Peso total (gramos)

Peso total (libras)

Precio promedio

Valor total de Venta por

Lote ($)

70.00 3,954.00 272,826.00 601.51 $ 7.00 4,210.56

Valor Total de Venta por los Tres Lotes

Valor Total de Venta por los Tres Lotes al año

$12,631.67 $ 25,263.34

Medidas de Peso

1 kilo 1000 gramos

1 lbs 16 onzas

1 onza 28.349 gramos

1 lbs 453.58 gramos

Page 70: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

58

Tabla 21: Valor de ventas por año

AÑO

Camarón producido (anual en libras)

Precio por libra

Venta

2012 3609 $7.00 $ 25,263.00

2013 3789.45 $ 7.00 $ 26,526.15

2014 3978.9225 $ 7.00 $ 27,852.46

2015 4177.868625 $ 7.00 $ 29,245.08

2016 4386.762056 $ 7.00 $ 30,707.33

Con el fin de consolidar nuestro análisis financiero a cinco años se evalúan los siguientes

indicadores.

Tabla 22: Tasa interna de retorno y valor actual neto.

AÑO INGRESOS GASTOS GANANCIA DEPRECIACION FLUJO

0 -12,000

1 $25,263.00 11550.50 $13,712.40 1194 $14,906.40

2 $26,526.15 12128.13 $14,397.94 1194 $15,592.02

3 $27,852.46 12734.62 $15,117.84 1194 $16,311.84

4 $29,245.08 13371.36 $15,873.72 1194 $17,067.72

5 $30,707.33 14039.92 $16,667.41 1194 $17,861.41

TIR 302%

VAN $6993.66

El proyecto es financieramente viable, con una ganancia a 5 años, con una ganancia de

$6993.66 y una Tasa Interna de Retorno superior al 100%.

Page 71: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

59

4.7 Interpretación de resultados de análisis bromatológico

El resultado de análisis de proteína refleja que el camarón producido contiene 20.33 g.

de proteína, lo que hace de esto un producto nutritivo y si se le compara con el valor de

la tabla nutrimental investigado para este proyecto se determinan que los valores no

difieren por mucho entre sí. El resultado del valor obtenido se puede apreciar con más

lujo de detalle en anexos.

4.8 Interpretación de resultados de análisis físico-químico del agua

Los resultados obtenidos del agua utilizada para los estanques son los siguientes:

DBO: 29.41mg/L.

Dureza: 137.8 mg/L

Oxígeno disuelto: 4.52mg/L.

pH: 6.96

Sólidos sedimentables: 1.20ml/L.

Sólidos suspendidos totales: 59.54mg/L.

Sulfatos: 11.58mg/L.

Page 72: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

60

V. Conclusiones

Para la producción artesanal de camarón de río (Macrobrachium rossembergii), es

necesario una inversión inicial que permita crear las condiciones adecuadas para el

crecimiento del producto. Sin estas condiciones la producción y el proyecto no

seria viable.

Se realizó un monitoreo del agua midiendo diferentes parámetros de dureza,

oxígeno disuelto, sólidos, pH, encontrándose todos ellos dentro de las

especificaciones establecidas la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.02:08

siendo su hábitat adecuado para el desarrollo del producto, comprobándose por

la baja mortalidad obtenida en los tres diferentes lotes.

El camarón cultivado es un alimento con un alto nivel proteico ya que cada 100g.

de camarón contiene 20.33g. de proteína.

Con los resultados obtenidos se comprueba que mes a mes el producto duplica su

peso, por lo que es de suma importancia que durante los primeros cuatro meses

de cultivo se tengan los cuidados adecuados en alimentación de camarones y

cambios de agua de los estanques para mantener los parámetros ambientales

adecuados en su crecimiento.

El proyecto es técnica y financieramente viable ya que luego de la inversión inicial

y los cuidados requeridos durante la producción, luego de 5 años se obtiene una

ganancia de $6993.66 y una TIR superior al 100%. Supondría que mientras mayor

sea el número de estanques cultivados se obtiene más ganancia.

Page 73: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

61

El manual elaborado contiene el procedimiento de producción, parámetros de

calidad de agua y la estrategia de comercialización del producto final, a través de

este documento se manifiesta la experiencia obtenida mediante el proyecto

realizado que será de gran utilidad para futuros productores.

Page 74: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

62

VI. Recomendaciones

El estanque debe llenarse completamente 3 días antes de sembrar las post-larvas,

por lo que se debe programar la compra y el llenado del estanque con suficiente

anticipación.

Durante el trasporte de la post-larva se recomienda hacerlo por la mañana, ya que

las condiciones son más favorables para su adaptación a su nuevo ambiente.

Se recomienda dejar reposar la bolsa conteniendo las post-larvas en las pilas, ya

que debe tener un proceso de aclimatación en el estanque que habitaran con un

tiempo de quince a treinta minutos antes de su liberación.

El alimento para camarón debe almacenarse en un sitio fresco, seco y conservado

lejos del alcance de roedores y evitar que se descomponga.

Dispersar el alimento uniformemente por toda la superficie del estanque evitando

aplicaciones grandes y repetidas sobre áreas pequeñas. Los camarones pueden

encontrar el alimento de manera más fácil.

Realizar la pesca del camarón desde el estanque, el día preciso en que este se

comercializará, para asegurar un producto más fresco y de esta manera incurrir en

menos costos por almacenamiento.

Page 75: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

63

VII. Glosario

Acron: Parte anterior del cuerpo que lleva los ojos. No es considerado un verdadero

somito cefálico.

Acuicultura: es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies

acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de

alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico y organismos vivos para

repoblación u ornamentación.

Antena: Segundo par de apéndices de la cabeza corresponde al segundo segmento

cefálico.

Anténula: Primer par de apéndices de la cabeza. Corresponde al primer segmento

cefálico. También denominadas primer par de antenas.

Bivalvos: son animales generalmente marinos, de cuerpo blando protegido por dos valvas

o conchas calcáreas, de igual forma y tamaño en el mejillón y la almeja, o distintas como la

ostra y la vieira.

Los bivalvos marinos viven próximos o en los fondos del mar o de los estuarios, en

generales fijos sobre un soporte de forma definitiva (ostra y mejillón) o enterrados en

substratos arenosos o fangosos (almeja, berberecho), aunque algunos pueden llevar una

vida más libre, como la vieira.

Caparazón: Exoesqueleto, tegumento estructura cuticular, calcificada y quitinizada que

cubre el céfalo, el pereion y los apéndices de los crustáceos.

Carena: Fina estructura en forma de cresta que cruza el caparazón con distinta ubicación,

adoptando el nombre de la región donde está ubicada

Carpopodito: Carpo. Antepenúltimo segmento del pereiópodo

Page 76: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

64

Céfalon: cefalón o cabeza es el tagma más anterior del cuerpo de los artrópodos. Es el

resultado de la fusión de los primeros segmentos o metámeros. El término céfalon se usa

preferentemente en trilobites y crustáceos, mientras que cabeza se aplica en especial a

miriápodos y hexápodos. Los artrópodos son los invertebrados con un grado más alto de

cefalización.

Larva: son las fases juveniles de los animales con desarrollo indirecto (con metamorfosis)

y que tienen una anatomía, fisiología y ecología diferente del adulto.

Maxila: son unas de las piezas bucales de los artrópodos mandibulados (crustáceos,

miriápodos e insectos). Se trata de dos pares de piezas provistas de un pequeño apéndice

denominado palpo.

Maxilula: Apéndice del cuarto somito cefálico, que coadyuba en la alimentación. Primera

maxila

Maxilípedo: Apéndices articulados de los crustáceos que se encuentran entre la

mandíbula y la región torácica; sirven para la captura del alimento.

Peletizado. Del inglés pellet en forma de píldora o bolita. Alimento preparado con estas

características, usado para aves, ganado, peces, etc. También se le llama alimento

balanceado.

Pereiópodo: El pereion es un tagma o región del cuerpo de los crustáceos, y se refiere al

conjunto de toracómeros (segmentos del tórax) libres, no fusionados con la cabeza.

Pleópodo: Apéndice nadador del abdomen de un crustáceo.

Protozoea: Estadio larval de los peneidos que sigue al de nauplius y continua con el de

mysis. Emplea los apéndices cefálicos para nadar.

Page 77: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

65

Quelípedo: pata fuertemente diferenciada para la función prensil. Encontramos este tipo

de extremidad en muchos crustáceos decápodos, como los cangrejos o los bogavantes, o

en algunos arácnidos, como los escorpiones y los pseudescorpiones. Se trata en esos

crustáceos de la diferenciación del primer par de patas locomotoras, y en esos órdenes de

arácnidos de los pedipalpos, para una función prensil, usada en la defensa, la captura del

alimento, el combate territorial y el cortejo.

Somito: La división metamérica del cuerpo de un crustáceo está constituida por somitos.

Cada somito normalmente lleva un par de apéndices bifurcados. En el cefalopereion estos

somitos están fusionados y recubiertos por el caparazón, solo se reconocen por la

presencia de los apéndices. En el abdomen o pleon, y especialmente en los camarones y

langostinos, la división metamérica es evidente, pudiéndose distinguir los somitos.

Subquela: Estructura prensil presente en algunos apéndices torácicos de los crustáceos

superiores, formada por el dactilopodito y el propodito, pero que no tiene la

funcionalidad de una quela normal.

Tagma: (pl. tagmata) . Corresponde a las divisiones mayores del cuerpo de un crustáceo:

céfalon, pereión, pleón.

Zoea: Primer estadio Larval de los Caridea, Anomura y Brachyura Se caracteriza por tener

exopoditos en los apéndices torácicos que le sirven para nadar.

Zooplancton: es el conjunto de organismos microscópicos que viven suspendidos en la

columna de agua, a cuyos movimientos están sujetos debido a su limitada capacidad de

locomoción

Page 78: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

66

VIII. Bibliografía

Revistas.

1. Marchesini-Caderon J.R. 2010. Contrato CC-07/2010 Desarrollo de la cadena de valor para los productos de acuicultura continental y sus derivados. Modelo productivo para la MIPYME acuícola continental de El Salvador. Primer informe técnico acuícola. Departamento. Minec. 24-30

Documentos legales.

2. Norma del CODEX para los camarones congelados rápidamente. CODEX STAN 92-

1981, Rev. 1-1995

3. Norma salvadoreña Obligatoria NSO 13.07.02:08. Agua. Agua envasada.

Fuentes de internet.

4. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Macrobrachium rosenbergii. 1879. Programa de información de especies acuáticas.

Marzo 2012. Disponible en:

http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Macrobrachium_rosenbergii/es

5. Tsang. S.H., Aguillon. C. 2008. Ministerio de agricultura. Manual de reproducción

de camarón y cultivo. Marzo 2012. Disponible en:

http://www.mag.gob.sv/phocadownload/Apoyo_produccion/manual%20reproduc

cion%20de%20camaron%20blanco.pdf

6. SENASICA. 2003. Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola del Camarón para la Inocuidad Alimentaria. Mayo 2012. Disponible en:

http://www.cesaibc.org/pdf/infointeres/crustaceos/manualcamaronmexico.pdf

Page 79: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

67

Page 80: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

68

Page 81: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

69

Page 82: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

70

Page 83: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

71

Page 84: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

72

Page 85: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

73

Page 86: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

74

ANEXOS

Page 87: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

75

Primera fase. Mes 1

Muestras Promedio Datos menos el promedio Elevado al cuadrado

3.3 4.395 -1.095 1.199025

3.7 4.395 -0.695 0.483025

5.1 4.395 0.705 0.497025

4.9 4.395 0.505 0.255025

5 4.395 0.605 0.366025

3.9 4.395 -0.495 0.245025

4.1 4.395 -0.295 0.087025

4.8 4.395 0.405 0.164025

4.9 4.395 0.505 0.255025

4.1 4.395 -0.295 0.087025

3.9 4.395 -0.495 0.245025

5.1 4.395 0.705 0.497025

5 4.395 0.605 0.366025

5.2 4.395 0.805 0.648025

4.3 4.395 -0.095 0.009025

4.8 4.395 0.405 0.164025

3.8 4.395 -0.595 0.354025

3.3 4.395 -1.095 1.199025

4.6 4.395 0.205 0.042025

4.4 4.395 0.005 2.5E-05

4.8 4.395 0.405 0.164025

5.2 4.395 0.805 0.648025

5.1 4.395 0.705 0.497025

3.4 4.395 -0.995 0.990025

3.7 4.395 -0.695 0.483025

3.6 4.395 -0.795 0.632025

4 4.395 -0.395 0.156025

4 4.395 -0.395 0.156025

4.2 4.395 -0.195 0.038025

4.5 4.395 0.105 0.011025

4.7 4.395 0.305 0.093025

4.9 4.395 0.505 0.255025

5.2 4.395 0.805 0.648025

5.1 4.395 0.705 0.497025

4.9 4.395 0.505 0.255025

5 4.395 0.605 0.366025

Page 88: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

76

3.3 4.395 -1.095 1.199025

3.8 4.395 -0.595 0.354025

3.9 4.395 -0.495 0.245025

3.3 4.395 -1.095 1.199025

5.2 4.395 0.805 0.648025

5 4.395 0.605 0.366025

4.3 4.395 -0.095 0.009025

4.1 4.395 -0.295 0.087025

4.7 4.395 0.305 0.093025

4.6 4.395 0.205 0.042025

5 4.395 0.605 0.366025

3.4 4.395 -0.995 0.990025

3.7 4.395 -0.695 0.483025

3.9 4.395 -0.495 0.245025

5.1 4.395 0.705 0.497025

4.9 4.395 0.505 0.255025

4.6 4.395 0.205 0.042025

4.7 4.395 0.305 0.093025

3.5 4.395 -0.895 0.801025

3.4 4.395 -0.995 0.990025

5.2 4.395 0.805 0.648025

4.9 4.395 0.505 0.255025

4.8 4.395 0.405 0.164025

3.9 4.395 -0.495 0.245025

4.395 Varianza 0.389475

Toma de muestras lote 1 mes 1

Page 89: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

77

Primer lote. Mes 2

Muestras Promedio Datos menos el promedio Elevado al cuadrado

6.2 14.67 -8.47 71.7409

6.8 14.67 -7.87 61.9369

7 14.67 -7.67 58.8289

7.2 14.67 -7.47 55.8009

7.5 14.67 -7.17 51.4089

8.1 14.67 -6.57 43.1649

8.2 14.67 -6.47 41.8609

8.4 14.67 -6.27 39.3129

9.5 14.67 -5.17 26.7289

10 14.67 -4.67 21.8089

10.1 14.67 -4.57 20.8849

10.2 14.67 -4.47 19.9809

10.3 14.67 -4.37 19.0969

10.3 14.67 -4.37 19.0969

10.7 14.67 -3.97 15.7609

11.2 14.67 -3.47 12.0409

11.2 14.67 -3.47 12.0409

11.3 14.67 -3.37 11.3569

11.3 14.67 -3.37 11.3569

11.4 14.67 -3.27 10.6929

11.4 14.67 -3.27 10.6929

11.7 14.67 -2.97 8.8209

11.8 14.67 -2.87 8.2369

12.6 14.67 -2.07 4.2849

12.7 14.67 -1.97 3.8809

13 14.67 -1.67 2.7889

13 14.67 -1.67 2.7889

13.1 14.67 -1.57 2.4649

13.6 14.67 -1.07 1.1449

14 14.67 -0.67 0.4489

14.1 14.67 -0.57 0.3249

14.3 14.67 -0.37 0.1369

14.4 14.67 -0.27 0.0729

14.7 14.67 0.03 0.0009

14.7 14.67 0.03 0.0009

Page 90: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

78

15 14.67 0.33 0.1089

15.2 14.67 0.53 0.2809

15.2 14.67 0.53 0.2809

16.6 14.67 1.93 3.7249

17 14.67 2.33 5.4289

17.1 14.67 2.43 5.9049

17.3 14.67 2.63 6.9169

17.6 14.67 2.93 8.5849

17.9 14.67 3.23 10.4329

18.1 14.67 3.43 11.7649

18.2 14.67 3.53 12.4609

18.2 14.67 3.53 12.4609

19 14.67 4.33 18.7489

19.2 14.67 4.53 20.5209

19.8 14.67 5.13 26.3169

20.4 14.67 5.73 32.8329

20.7 14.67 6.03 36.3609

21.3 14.67 6.63 43.9569

21.5 14.67 6.83 46.6489

22.1 14.67 7.43 55.2049

22.7 14.67 8.03 64.4809

24.9 14.67 10.23 104.6529

25 14.67 10.33 106.7089

25.9 14.67 11.23 126.1129

28.3 14.67 13.63 185.7769

14.67 Varianza 26.9611

Toma de muestra lote 1 mes 2

Page 91: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

79

Primer lote. Mes 3

Muestras Promedio Datos menos el promedio Elevado al cuadrado

13 28.966667 -15.9666667 254.9344455

14.4 28.966667 -14.5666667 212.1877787

14.7 28.966667 -14.2666667 203.5377787

15.6 28.966667 -13.3666667 178.6677787

16 28.966667 -12.9666667 168.1344453

16.4 28.966667 -12.5666667 157.9211119

16.5 28.966667 -12.4666667 155.4177786

16.5 28.966667 -12.4666667 155.4177786

16.7 28.966667 -12.2666667 150.4711119

17.2 28.966667 -11.7666667 138.4544452

18.7 28.966667 -10.2666667 105.4044451

18.7 28.966667 -10.2666667 105.4044451

18.8 28.966667 -10.1666667 103.3611118

18.9 28.966667 -10.0666667 101.3377784

19.7 28.966667 -9.2666667 85.87111173

19.8 28.966667 -9.1666667 84.02777839

21.6 28.966667 -7.3666667 54.26777827

22.1 28.966667 -6.8666667 47.15111157

22.3 28.966667 -6.6666667 44.44444489

22.3 28.966667 -6.6666667 44.44444489

23.3 28.966667 -5.6666667 32.11111149

23.5 28.966667 -5.4666667 29.88444481

24.2 28.966667 -4.7666667 22.72111143

24.2 28.966667 -4.7666667 22.72111143

24.7 28.966667 -4.2666667 18.20444473

24.9 28.966667 -4.0666667 16.53777805

25.1 28.966667 -3.8666667 14.95111137

26.1 28.966667 -2.8666667 8.217777969

27 28.966667 -1.9666667 3.867777909

27.3 28.966667 -1.6666667 2.777777889

27.6 28.966667 -1.3666667 1.867777869

27.6 28.966667 -1.3666667 1.867777869

28.1 28.966667 -0.8666667 0.751111169

29.3 28.966667 0.3333333 0.111111089

29.6 28.966667 0.6333333 0.401111069

29.9 28.966667 0.9333333 0.871111049

Page 92: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

80

31.4 28.966667 2.4333333 5.921110949

31.4 28.966667 2.4333333 5.921110949

31.5 28.966667 2.5333333 6.417777609

32.5 28.966667 3.5333333 12.48444421

32.7 28.966667 3.7333333 13.93777753

35.2 28.966667 6.2333333 38.85444403

37.3 28.966667 8.3333333 69.44444389

37.5 28.966667 8.5333333 72.81777721

37.8 28.966667 8.8333333 78.02777719

38.4 28.966667 9.4333333 88.98777715

38.4 28.966667 9.4333333 88.98777715

38.6 28.966667 9.6333333 92.80111047

38.7 28.966667 9.7333333 94.73777713

39 28.966667 10.0333333 100.6677771

39 28.966667 10.0333333 100.6677771

40.4 28.966667 11.4333333 130.7211103

43.4 28.966667 14.4333333 208.3211101

44.1 28.966667 15.1333333 229.0177768

44.2 28.966667 15.2333333 232.0544434

44.3 28.966667 15.3333333 235.1111101

46.1 28.966667 17.1333333 293.55111

48.3 28.966667 19.3333333 373.7777765

52 28.966667 23.0333333 530.5344429

53.5 28.966667 24.5333333 601.8844428

28.966667 Varianza 107.2395556

Toma de muestra lote 1 mes 3

Page 93: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

81

Primer lote. Mes 4

Muestras Promedio Datos menos el promedio Elevado al cuadrado

22.3 46.988333 -24.6883333 609.5138011

22.6 46.988333 -24.3883333 594.7908012

25.7 46.988333 -21.2883333 453.1931347

25.8 46.988333 -21.1883333 448.945468

27.5 46.988333 -19.4883333 379.7951348

28 46.988333 -18.9883333 360.5568015

28.2 46.988333 -18.7883333 353.0014682

29.1 46.988333 -17.8883333 319.9924683

31.2 46.988333 -15.7883333 249.2714684

31.8 46.988333 -15.1883333 230.6854684

33.6 46.988333 -13.3883333 179.2474686

35.6 46.988333 -11.3883333 129.6941354

35.8 46.988333 -11.1883333 125.178802

36.8 46.988333 -10.1883333 103.8021354

37.5 46.988333 -9.4883333 90.02846881

37.5 46.988333 -9.4883333 90.02846881

37.6 46.988333 -9.3883333 88.14080215

38.5 46.988333 -8.4883333 72.05180221

38.6 46.988333 -8.3883333 70.36413555

38.9 46.988333 -8.0883333 65.42113557

39.5 46.988333 -7.4883333 56.07513561

41.3 46.988333 -5.6883333 32.35713573

41.3 46.988333 -5.6883333 32.35713573

42.3 46.988333 -4.6883333 21.98046913

42.8 46.988333 -4.1883333 17.54213583

43.1 46.988333 -3.8883333 15.11913585

43.2 46.988333 -3.7883333 14.35146919

44.1 46.988333 -2.8883333 8.342469252

44.4 46.988333 -2.5883333 6.699469272

44.7 46.988333 -2.2883333 5.236469292

46.4 46.988333 -0.5883333 0.346136072

47.9 46.988333 0.9116667 0.831136172

49.1 46.988333 2.1116667 4.459136252

50.1 46.988333 3.1116667 9.682469652

50.8 46.988333 3.8116667 14.52880303

Page 94: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

82

51.1 46.988333 4.1116667 16.90580305

51.3 46.988333 4.3116667 18.59046973

51.7 46.988333 4.7116667 22.19980309

53.6 46.988333 6.6116667 43.71413655

54.6 46.988333 7.6116667 57.93746995

56.4 46.988333 9.4116667 88.57947007

56.9 46.988333 9.9116667 98.24113677

57 46.988333 10.0116667 100.2334701

57.8 46.988333 10.8116667 116.8921368

58 46.988333 11.0116667 121.2568035

58.3 46.988333 11.3116667 127.9538035

59.3 46.988333 12.3116667 151.5771369

59.4 46.988333 12.4116667 154.0494703

60.7 46.988333 13.7116667 188.0098037

60.8 46.988333 13.8116667 190.762137

61.2 46.988333 14.2116667 201.9714704

61.3 46.988333 14.3116667 204.8238037

61.5 46.988333 14.5116667 210.5884704

61.6 46.988333 14.6116667 213.5008038

62.8 46.988333 15.8116667 250.0088038

65.6 46.988333 18.6116667 346.3941374

66.7 46.988333 19.7116667 388.5498041

68.4 46.988333 21.4116667 458.4594709

72.1 46.988333 25.1116667 630.5958045

77.6 46.988333 30.6116667 937.0741382

46.988333 176.5413639

Tamaño del camarón en el mes 4

Page 95: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

83

Primer lote. Mes 5

Muestras Promedio Datos menos el promedio Elevado al cuadrado

37.2 70.055 -32.855 1079.451025

39.2 70.055 -30.855 952.031025

39.7 70.055 -30.355 921.426025

40.2 70.055 -29.855 891.321025

43.1 70.055 -26.955 726.572025

46.9 70.055 -23.155 536.154025

48.2 70.055 -21.855 477.641025

48.3 70.055 -21.755 473.280025

48.3 70.055 -21.755 473.280025

48.9 70.055 -21.155 447.534025

50.6 70.055 -19.455 378.497025

51.8 70.055 -18.255 333.245025

54.3 70.055 -15.755 248.220025

54.4 70.055 -15.655 245.079025

54.9 70.055 -15.155 229.674025

56.4 70.055 -13.655 186.459025

57.7 70.055 -12.355 152.646025

58 70.055 -12.055 145.323025

58.5 70.055 -11.555 133.518025

58.8 70.055 -11.255 126.675025

59.1 70.055 -10.955 120.012025

59.3 70.055 -10.755 115.670025

62.1 70.055 -7.955 63.282025

64 70.055 -6.055 36.663025

64.4 70.055 -5.655 31.979025

65.2 70.055 -4.855 23.571025

65.3 70.055 -4.755 22.610025

65.8 70.055 -4.255 18.105025

67.1 70.055 -2.955 8.732025

67.4 70.055 -2.655 7.049025

68.4 70.055 -1.655 2.739025

68.4 70.055 -1.655 2.739025

69.2 70.055 -0.855 0.731025

70.2 70.055 0.145 0.021025

72 70.055 1.945 3.783025

73 70.055 2.945 8.673025

Page 96: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

84

74.2 70.055 4.145 17.181025

74.3 70.055 4.245 18.020025

74.5 70.055 4.445 19.758025

75.2 70.055 5.145 26.471025

78.8 70.055 8.745 76.475025

79.1 70.055 9.045 81.812025

81.3 70.055 11.245 126.450025

83 70.055 12.945 167.573025

83.7 70.055 13.645 186.186025

83.7 70.055 13.645 186.186025

86.2 70.055 16.145 260.661025

88.4 70.055 18.345 336.539025

89.2 70.055 19.145 366.531025

89.4 70.055 19.345 374.229025

89.6 70.055 19.545 382.007025

90.6 70.055 20.545 422.097025

98.2 70.055 28.145 792.141025

98.3 70.055 28.245 797.780025

100.7 70.055 30.645 939.116025

102.4 70.055 32.345 1046.199025

103.7 70.055 33.645 1131.986025

104.1 70.055 34.045 1159.062025

107.9 70.055 37.845 1432.244025

110.5 70.055 40.445 1635.798025

70.055 360.1148083

Page 97: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

85

Segundo lote. Mes 1

Muestras Promedio Datos menos el promedio Elevado al cuadrado

2.8 4.25166667 -1.45166667 2.107336121

2.9 4.25166667 -1.35166667 1.827002787

2.9 4.25166667 -1.35166667 1.827002787

3.1 4.25166667 -1.15166667 1.326336119

3.3 4.25166667 -0.95166667 0.905669451

3.3 4.25166667 -0.95166667 0.905669451

3.3 4.25166667 -0.95166667 0.905669451

3.4 4.25166667 -0.85166667 0.725336117

3.4 4.25166667 -0.85166667 0.725336117

3.4 4.25166667 -0.85166667 0.725336117

3.4 4.25166667 -0.85166667 0.725336117

3.4 4.25166667 -0.85166667 0.725336117

3.4 4.25166667 -0.85166667 0.725336117

3.5 4.25166667 -0.75166667 0.565002783

3.6 4.25166667 -0.65166667 0.424669449

3.6 4.25166667 -0.65166667 0.424669449

3.6 4.25166667 -0.65166667 0.424669449

3.8 4.25166667 -0.45166667 0.204002781

3.8 4.25166667 -0.45166667 0.204002781

3.8 4.25166667 -0.45166667 0.204002781

3.9 4.25166667 -0.35166667 0.123669447

3.9 4.25166667 -0.35166667 0.123669447

3.9 4.25166667 -0.35166667 0.123669447

3.9 4.25166667 -0.35166667 0.123669447

4.1 4.25166667 -0.15166667 0.023002779

4.1 4.25166667 -0.15166667 0.023002779

4.1 4.25166667 -0.15166667 0.023002779

4.2 4.25166667 -0.05166667 0.002669445

4.2 4.25166667 -0.05166667 0.002669445

4.2 4.25166667 -0.05166667 0.002669445

4.2 4.25166667 -0.05166667 0.002669445

4.4 4.25166667 0.14833333 0.022002777

4.4 4.25166667 0.14833333 0.022002777

4.4 4.25166667 0.14833333 0.022002777

4.5 4.25166667 0.24833333 0.061669443

4.5 4.25166667 0.24833333 0.061669443

Page 98: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

86

4.5 4.25166667 0.24833333 0.061669443

4.6 4.25166667 0.34833333 0.121336109

4.7 4.25166667 0.44833333 0.201002775

4.8 4.25166667 0.54833333 0.300669441

4.8 4.25166667 0.54833333 0.300669441

4.8 4.25166667 0.54833333 0.300669441

4.8 4.25166667 0.54833333 0.300669441

4.8 4.25166667 0.54833333 0.300669441

4.9 4.25166667 0.64833333 0.420336107

4.9 4.25166667 0.64833333 0.420336107

4.9 4.25166667 0.64833333 0.420336107

4.9 4.25166667 0.64833333 0.420336107

5.1 4.25166667 0.84833333 0.719669439

5.1 4.25166667 0.84833333 0.719669439

5.1 4.25166667 0.84833333 0.719669439

5.1 4.25166667 0.84833333 0.719669439

5.2 4.25166667 0.94833333 0.899336105

5.2 4.25166667 0.94833333 0.899336105

5.2 4.25166667 0.94833333 0.899336105

5.3 4.25166667 1.04833333 1.099002771

5.3 4.25166667 1.04833333 1.099002771

5.3 4.25166667 1.04833333 1.099002771

5.5 4.25166667 1.24833333 1.558336103

5.7 4.25166667 1.44833333 2.097669435

4.2516667 0.557830556

Toma de muestra lote 2 mes 1

Page 99: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

87

Segundo lote. Mes 2

Muestras Promedio Datos menos el promedio Elevado al cuadrado

8.1 16.288333 -8.1883333 67.04880223

8.2 16.288333 -8.0883333 65.42113557

8.5 16.288333 -7.7883333 60.65813559

8.9 16.288333 -7.3883333 54.58746895

8.9 16.288333 -7.3883333 54.58746895

9.2 16.288333 -7.0883333 50.24446897

9.6 16.288333 -6.6883333 44.73380233

9.8 16.288333 -6.4883333 42.09846901

9.9 16.288333 -6.3883333 40.81080235

10.1 16.288333 -6.1883333 38.29546903

10.2 16.288333 -6.0883333 37.06780237

10.3 16.288333 -5.9883333 35.86013571

11.2 16.288333 -5.0883333 25.89113577

11.4 16.288333 -4.8883333 23.89580245

11.9 16.288333 -4.3883333 19.25746915

12.3 16.288333 -3.9883333 15.90680251

13.1 16.288333 -3.1883333 10.16546923

13.2 16.288333 -3.0883333 9.537802572

13.6 16.288333 -2.6883333 7.227135932

13.6 16.288333 -2.6883333 7.227135932

14.1 16.288333 -2.1883333 4.788802632

14.1 16.288333 -2.1883333 4.788802632

14.3 16.288333 -1.9883333 3.953469312

14.3 16.288333 -1.9883333 3.953469312

14.6 16.288333 -1.6883333 2.850469332

15.2 16.288333 -1.0883333 1.184469372

15.3 16.288333 -0.9883333 0.976802712

15.3 16.288333 -0.9883333 0.976802712

15.4 16.288333 -0.8883333 0.789136052

16.4 16.288333 0.1116667 0.012469452

16.6 16.288333 0.3116667 0.097136132

16.7 16.288333 0.4116667 0.169469472

17.1 16.288333 0.8116667 0.658802832

17.6 16.288333 1.3116667 1.720469532

17.9 16.288333 1.6116667 2.597469552

18.1 16.288333 1.8116667 3.282136232

Page 100: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

88

18.1 16.288333 1.8116667 3.282136232

18.1 16.288333 1.8116667 3.282136232

18.2 16.288333 1.9116667 3.654469572

18.2 16.288333 1.9116667 3.654469572

18.5 16.288333 2.2116667 4.891469592

19.2 16.288333 2.9116667 8.477802972

19.4 16.288333 3.1116667 9.682469652

19.4 16.288333 3.1116667 9.682469652

19.5 16.288333 3.2116667 10.31480299

19.6 16.288333 3.3116667 10.96713633

20.2 16.288333 3.9116667 15.30113637

21.3 16.288333 5.0116667 25.11680311

21.4 16.288333 5.1116667 26.12913645

21.5 16.288333 5.2116667 27.16146979

21.6 16.288333 5.3116667 28.21380313

22 16.288333 5.7116667 32.62313649

22.3 16.288333 6.0116667 36.14013651

22.7 16.288333 6.4116667 41.10946987

23.8 16.288333 7.5116667 56.42513661

24.3 16.288333 8.0116667 64.18680331

25 16.288333 8.7116667 75.89313669

25.3 16.288333 9.0116667 81.21013671

26.1 16.288333 9.8116667 96.26880343

26.6 16.288333 10.3116667 106.3304701

16.288333 25.38869722

Toma de muestra lote 2 mes 2

Page 101: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

89

Segundo lote. Mes 3

Muestras Promedio Datos menos el promedio Elevado al cuadrado

12.4 29.743333 -17.3433333 300.79121

13.9 29.743333 -15.8433333 251.0112101

14.1 29.743333 -15.6433333 244.7138767

14.3 29.743333 -15.4433333 238.4965434

15.7 29.743333 -14.0433333 197.2152102

15.8 29.743333 -13.9433333 194.4165435

16.7 29.743333 -13.0433333 170.1285436

17.2 29.743333 -12.5433333 157.3352103

17.3 29.743333 -12.4433333 154.8365436

17.6 29.743333 -12.1433333 147.4605436

18 29.743333 -11.7433333 137.905877

18.9 29.743333 -10.8433333 117.5778771

19.1 29.743333 -10.6433333 113.2805437

19.3 29.743333 -10.4433333 109.0632104

19.3 29.743333 -10.4433333 109.0632104

19.8 29.743333 -9.9433333 98.86987711

22 29.743333 -7.7433333 59.95921059

23.1 29.743333 -6.6433333 44.13387733

23.5 29.743333 -6.2433333 38.97921069

23.5 29.743333 -6.2433333 38.97921069

23.6 29.743333 -6.1433333 37.74054403

24.6 29.743333 -5.1433333 26.45387743

26 29.743333 -3.7433333 14.01254419

26.1 29.743333 -3.6433333 13.27387753

26.7 29.743333 -3.0433333 9.261877575

26.7 29.743333 -3.0433333 9.261877575

27.2 29.743333 -2.5433333 6.468544275

27.4 29.743333 -2.3433333 5.491210955

27.6 29.743333 -2.1433333 4.593877635

28.3 29.743333 -1.4433333 2.083211015

28.4 29.743333 -1.3433333 1.804544355

28.9 29.743333 -0.8433333 0.711211055

29.1 29.743333 -0.6433333 0.413877735

29.2 29.743333 -0.5433333 0.295211075

32.4 29.743333 2.6566667 7.057877955

33.4 29.743333 3.6566667 13.37121135

Page 102: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

90

33.5 29.743333 3.7566667 14.11254469

34.2 29.743333 4.4566667 19.86187807

35.9 29.743333 6.1566667 37.90454485

36 29.743333 6.2566667 39.14587819

37.5 29.743333 7.7566667 60.16587829

37.5 29.743333 7.7566667 60.16587829

37.8 29.743333 8.0566667 64.90987831

38.3 29.743333 8.5566667 73.21654501

38.4 29.743333 8.6566667 74.93787835

38.7 29.743333 8.9566667 80.22187837

38.7 29.743333 8.9566667 80.22187837

39 29.743333 9.2566667 85.68587839

40.1 29.743333 10.3566667 107.2605451

41.1 29.743333 11.3566667 128.9738785

41.2 29.743333 11.4566667 131.2552119

41.3 29.743333 11.5566667 133.5565452

43.1 29.743333 13.3566667 178.4005453

43.2 29.743333 13.4566667 181.0818787

44.2 29.743333 14.4566667 208.9952121

44.3 29.743333 14.5566667 211.8965454

44.7 29.743333 14.9566667 223.7018788

49 29.743333 19.2566667 370.8192124

49.8 29.743333 20.0566667 402.2698791

50 29.743333 20.2566667 410.3325458

29.7433333 107.5934556

Toma de muestra lote 2 mes 3

Page 103: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

91

Segundo lote. Mes 4

Muestras Promedio Datos menos el promedio Elevado al cuadrado

23.3 48.301667 -25.0016667 625.0833378

24.5 48.301667 -23.8016667 566.5193377

25.4 48.301667 -22.9016667 524.4863376

27.1 48.301667 -21.2016667 449.5106709

27.5 48.301667 -20.8016667 432.7093375

28.9 48.301667 -19.4016667 376.4246707

29.3 48.301667 -19.0016667 361.0633374

29.3 48.301667 -19.0016667 361.0633374

29.4 48.301667 -18.9016667 357.273004

31.9 48.301667 -16.4016667 269.0146705

34.5 48.301667 -13.8016667 190.4860037

35.4 48.301667 -12.9016667 166.4530036

37.1 48.301667 -11.2016667 125.4773369

37.2 48.301667 -11.1016667 123.2470035

37.4 48.301667 -10.9016667 118.8463368

37.6 48.301667 -10.7016667 114.5256702

38.1 48.301667 -10.2016667 104.0740035

38.1 48.301667 -10.2016667 104.0740035

38.1 48.301667 -10.2016667 104.0740035

38.1 48.301667 -10.2016667 104.0740035

38.2 48.301667 -10.1016667 102.0436701

38.4 48.301667 -9.9016667 98.04300344

38.4 48.301667 -9.9016667 98.04300344

39.2 48.301667 -9.1016667 82.84033672

42.8 48.301667 -5.5016667 30.26833648

43.2 48.301667 -5.1016667 26.02700312

44.1 48.301667 -4.2016667 17.65400306

44.3 48.301667 -4.0016667 16.01333638

44.3 48.301667 -4.0016667 16.01333638

44.8 48.301667 -3.5016667 12.26166968

47.3 48.301667 -1.0016667 1.003336178

47.6 48.301667 -0.7016667 0.492336158

47.9 48.301667 -0.4016667 0.161336138

48.8 48.301667 0.4983333 0.248336078

49.8 48.301667 1.4983333 2.245002678

52.3 48.301667 3.9983333 15.98666918

Page 104: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

92

52.9 48.301667 4.5983333 21.14466914

53.2 48.301667 4.8983333 23.99366912

54.1 48.301667 5.7983333 33.62066906

57.4 48.301667 9.0983333 82.77966884

58.1 48.301667 9.7983333 96.00733546

58.3 48.301667 9.9983333 99.96666878

59.3 48.301667 10.9983333 120.9633354

60.1 48.301667 11.7983333 139.2006687

61.3 48.301667 12.9983333 168.9566686

61.4 48.301667 13.0983333 171.5663352

61.5 48.301667 13.1983333 174.1960019

61.9 48.301667 13.5983333 184.9146685

63.4 48.301667 15.0983333 227.9596684

65.3 48.301667 16.9983333 288.943335

66.1 48.301667 17.7983333 316.7806683

68.1 48.301667 19.7983333 391.9740015

68.3 48.301667 19.9983333 399.9333348

68.9 48.301667 20.5983333 424.2913347

69 48.301667 20.6983333 428.4210014

69.1 48.301667 20.7983333 432.5706681

71.4 48.301667 23.0983333 533.5330012

74.3 48.301667 25.9983333 675.9133344

77.1 48.301667 28.7983333 829.3440009

78 48.301667 29.6983333 881.9910008

48.301667 220.7798306

Page 105: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

93

Tercer lote. Mes 1

Muestras Promedio Datos menos el promedio Elevado al cuadrado

3.5 4.77166667 -1.27166667 1.61713612

3.5 4.77166667 -1.27166667 1.61713612

3.6 4.77166667 -1.17166667 1.372802786

3.6 4.77166667 -1.17166667 1.372802786

3.7 4.77166667 -1.07166667 1.148469452

3.7 4.77166667 -1.07166667 1.148469452

3.7 4.77166667 -1.07166667 1.148469452

3.8 4.77166667 -0.97166667 0.944136118

3.8 4.77166667 -0.97166667 0.944136118

3.8 4.77166667 -0.97166667 0.944136118

3.9 4.77166667 -0.87166667 0.759802784

3.9 4.77166667 -0.87166667 0.759802784

3.9 4.77166667 -0.87166667 0.759802784

3.9 4.77166667 -0.87166667 0.759802784

4 4.77166667 -0.77166667 0.59546945

4 4.77166667 -0.77166667 0.59546945

4.1 4.77166667 -0.67166667 0.451136116

4.1 4.77166667 -0.67166667 0.451136116

4.1 4.77166667 -0.67166667 0.451136116

4.1 4.77166667 -0.67166667 0.451136116

4.1 4.77166667 -0.67166667 0.451136116

4.1 4.77166667 -0.67166667 0.451136116

4.2 4.77166667 -0.57166667 0.326802782

4.3 4.77166667 -0.47166667 0.222469448

4.3 4.77166667 -0.47166667 0.222469448

4.3 4.77166667 -0.47166667 0.222469448

4.5 4.77166667 -0.27166667 0.07380278

4.5 4.77166667 -0.27166667 0.07380278

4.6 4.77166667 -0.17166667 0.029469446

4.6 4.77166667 -0.17166667 0.029469446

4.6 4.77166667 -0.17166667 0.029469446

4.6 4.77166667 -0.17166667 0.029469446

4.7 4.77166667 -0.07166667 0.005136112

4.8 4.77166667 0.02833333 0.000802778

4.9 4.77166667 0.12833333 0.016469444

4.9 4.77166667 0.12833333 0.016469444

Page 106: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

94

4.9 4.77166667 0.12833333 0.016469444

5 4.77166667 0.22833333 0.05213611

5 4.77166667 0.22833333 0.05213611

5 4.77166667 0.22833333 0.05213611

5.1 4.77166667 0.32833333 0.107802776

5.1 4.77166667 0.32833333 0.107802776

5.2 4.77166667 0.42833333 0.183469442

5.2 4.77166667 0.42833333 0.183469442

5.2 4.77166667 0.42833333 0.183469442

5.2 4.77166667 0.42833333 0.183469442

5.4 4.77166667 0.62833333 0.394802774

5.5 4.77166667 0.72833333 0.53046944

5.9 4.77166667 1.12833333 1.273136104

6 4.77166667 1.22833333 1.50880277

6.1 4.77166667 1.32833333 1.764469436

6.1 4.77166667 1.32833333 1.764469436

6.2 4.77166667 1.42833333 2.040136102

6.2 4.77166667 1.42833333 2.040136102

6.2 4.77166667 1.42833333 2.040136102

6.3 4.77166667 1.52833333 2.335802768

6.6 4.77166667 1.82833333 3.342802766

6.6 4.77166667 1.82833333 3.342802766

6.7 4.77166667 1.92833333 3.718469432

6.9 4.77166667 2.12833333 4.529802764

4.7716667 0.870697222

Page 107: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

95

Tercer lote. Mes 2

Muestras Promedio Datos menos el promedio Elevado al cuadrado

7.1 17.63 -10.53 110.8809

7.3 17.63 -10.33 106.7089

8.6 17.63 -9.03 81.5409

9 17.63 -8.63 74.4769

9.1 17.63 -8.53 72.7609

9.5 17.63 -8.13 66.0969

9.7 17.63 -7.93 62.8849

9.8 17.63 -7.83 61.3089

10.3 17.63 -7.33 53.7289

10.3 17.63 -7.33 53.7289

10.5 17.63 -7.13 50.8369

11.1 17.63 -6.53 42.6409

11.2 17.63 -6.43 41.3449

11.4 17.63 -6.23 38.8129

11.9 17.63 -5.73 32.8329

12.3 17.63 -5.33 28.4089

12.5 17.63 -5.13 26.3169

12.8 17.63 -4.83 23.3289

13.2 17.63 -4.43 19.6249

13.4 17.63 -4.23 17.8929

13.7 17.63 -3.93 15.4449

14.5 17.63 -3.13 9.7969

15.3 17.63 -2.33 5.4289

15.4 17.63 -2.23 4.9729

16.8 17.63 -0.83 0.6889

17.2 17.63 -0.43 0.1849

17.6 17.63 -0.03 0.0009

17.6 17.63 -0.03 0.0009

17.9 17.63 0.27 0.0729

18.1 17.63 0.47 0.2209

18.4 17.63 0.77 0.5929

18.7 17.63 1.07 1.1449

19 17.63 1.37 1.8769

19.2 17.63 1.57 2.4649

19.2 17.63 1.57 2.4649

Page 108: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

96

19.3 17.63 1.67 2.7889

19.3 17.63 1.67 2.7889

19.4 17.63 1.77 3.1329

19.4 17.63 1.77 3.1329

21.2 17.63 3.57 12.7449

21.4 17.63 3.77 14.2129

21.5 17.63 3.87 14.9769

21.9 17.63 4.27 18.2329

22.1 17.63 4.47 19.9809

22.1 17.63 4.47 19.9809

22.1 17.63 4.47 19.9809

22.3 17.63 4.67 21.8089

22.4 17.63 4.77 22.7529

22.6 17.63 4.97 24.7009

23 17.63 5.37 28.8369

23 17.63 5.37 28.8369

24.3 17.63 6.67 44.4889

24.3 17.63 6.67 44.4889

25.6 17.63 7.97 63.5209

27.1 17.63 9.47 89.6809

28.2 17.63 10.57 111.7249

28.4 17.63 10.77 115.9929

28.9 17.63 11.27 127.0129

29.1 17.63 11.47 131.5609

29.3 17.63 11.67 136.1889

17.63 37.2511

Toma de muestra lote 3 mes 2

Page 109: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

97

Tercer lote. Mes 3

Muestras Promedio Datos menos el promedio Elevado al cuadrado

14.5 32.098333 -17.5983333 309.7013349

14.9 32.098333 -17.1983333 295.7826683

15.4 32.098333 -16.6983333 278.834335

15.8 32.098333 -16.2983333 265.6356684

16.4 32.098333 -15.6983333 246.4376684

17.5 32.098333 -14.5983333 213.1113351

17.9 32.098333 -14.1983333 201.5926685

18.3 32.098333 -13.7983333 190.3940019

18.3 32.098333 -13.7983333 190.3940019

18.4 32.098333 -13.6983333 187.6443352

19 32.098333 -13.0983333 171.5663352

19.2 32.098333 -12.8983333 166.3670019

19.2 32.098333 -12.8983333 166.3670019

19.2 32.098333 -12.8983333 166.3670019

19.4 32.098333 -12.6983333 161.2476686

22 32.098333 -10.0983333 101.9763354

22.1 32.098333 -9.9983333 99.96666878

22.4 32.098333 -9.6983333 94.0576688

22.7 32.098333 -9.3983333 88.32866882

23.5 32.098333 -8.5983333 73.93133554

24.8 32.098333 -7.2983333 53.26566896

24.8 32.098333 -7.2983333 53.26566896

25 32.098333 -7.0983333 50.38633564

27.3 32.098333 -4.7983333 23.02400246

27.7 32.098333 -4.3983333 19.34533582

27.8 32.098333 -4.2983333 18.47566916

28 32.098333 -4.0983333 16.79633584

28.4 32.098333 -3.6983333 13.6776692

28.4 32.098333 -3.6983333 13.6776692

28.5 32.098333 -3.5983333 12.94800254

29.5 32.098333 -2.5983333 6.751335938

32.1 32.098333 0.0016667 2.77789E-06

33.4 32.098333 1.3016667 1.694336198

33.5 32.098333 1.4016667 1.964669538

33.8 32.098333 1.7016667 2.895669558

34.2 32.098333 2.1016667 4.417002918

Page 110: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

98

37.2 32.098333 5.1016667 26.02700312

37.4 32.098333 5.3016667 28.1076698

37.5 32.098333 5.4016667 29.17800314

38.2 32.098333 6.1016667 37.23033652

38.6 32.098333 6.5016667 42.27166988

38.9 32.098333 6.8016667 46.2626699

38.9 32.098333 6.8016667 46.2626699

38.9 32.098333 6.8016667 46.2626699

39.5 32.098333 7.4016667 54.78466994

40.6 32.098333 8.5016667 72.27833668

42.5 32.098333 10.4016667 108.1946701

44.1 32.098333 12.0016667 144.0400036

44.1 32.098333 12.0016667 144.0400036

44.2 32.098333 12.1016667 146.4503369

48.2 32.098333 16.1016667 259.2636705

48.7 32.098333 16.6016667 275.6153372

50.2 32.098333 18.1016667 327.6703373

50.6 32.098333 18.5016667 342.3116707

51.2 32.098333 19.1016667 364.8736707

52.1 32.098333 20.0016667 400.0666708

52.3 32.098333 20.2016667 408.1073375

53.8 32.098333 21.7016667 470.9623376

57 32.098333 24.9016667 620.0930044

57.9 32.098333 25.8016667 665.7260045

32.098333 151.1394972

Page 111: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

Manual de producción artesanal

de camarón de rio (Macrobrachium

rossembergii)

Autoras:

Ana Lucia Aparicio

Iliana Villatoro Varela

El Salvador, julio 2012

Page 112: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

Índice

Introducció ……………………………………………………………i

O jetivos…………………………………………………………….…

A te ede tes…………………………………………………………

Datos ge erales so re la espe ie……………………………

Pro eso de produ ió ……………………………………….….

Mapa de ade a del a aró ………………………………

Re o e da io es………………………………………………..

Glosario

Page 113: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

Introducción

El presente documento es un manual de producción

de camarón de rio, que se presenta como una guía

para futuros productores y se basa en la experiencia

ad ui ida e la ealiza ió del p oye to P odu ió

artesanal de camarón de rio (Macrobrachium

osse e gii) .

En este manual detalla todo el procedimiento a

seguir, desde la construcción de estanques,

producción, postcosecha hasta su comercialización

con un mapa de cadena.

Page 114: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional
Page 115: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

1

Objetivos

Proponer un procedimiento de producción por

medio de este manual que sirva como una guía clave

para producir camarón de rio a pequeña escala.

Demostrar los parámetros que se deben tomar en

cuenta en la calidad del agua del estanque.

Manifestar una estrategia de venta utilizada para la

comercialización de camarones de manera que esta

pueda usarse por futuros productores.

Page 116: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

2

Antecedentes

Según José Roberto Marchesini Calderón (2010). Comenta que

en el año 1979 en El Salvador fue introducido como especie

de ultivo el a aró de río o el o re de ie tífi o

Macrobrachium rosenbergii, donde se realizaron diferentes

ensayos en las etapas de adaptabilidad, engorde y la

producción de las larvas en laboratorios. Estos ensayos

determinaron que existen buenas condiciones para la

adaptación y desarrollo de nueva especie en territorio

salvadoreño. En el año 1987 en El Salvador se produce la

primera producción de camarón de río de una tonelada, en

1996 En El Salvador se dio la más alta producción de camarón

de rio con veintiuna toneladas de este preciado marisco.

Según el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura.

CENDEPESCA, en el año 2006 la producción fue de tres

toneladas. Ese mismo año en El Salvador se produjeron

alrededor de 365,866 post-larvas de camarón de río para su

comercialización y engorde con valor comercial $16,482

dolores. Cada mil larvas tiene un precio comercial de $45.05

dólares y el precio actual se mantiene o puede oscilar hasta los

$50 dólares el millar de larva. La producción del camarón de

río adulto en 2006 dejo en su venta comercial un valor de

$52,169 dólares con un total de 7,543.80 libras recolectadas.

Con un valor comercial de $6.91 de dólar la libra de camarón

de río. En El Salvador se tiene otra especie en producción el

camarón blanco cual es nativo de agua marítimas pero

aclimatado a aguas continentales, de este camarón se produjo

en el 2006 alrededor de 22, 339,650 de larvas con un valor

comercial de $ 727,554 dólares. La venta cuando logra un nivel

de madurez tiene un valor comercial de $ 1, 296,566 dólares

con una producción de 739,981 libras de camarón blanco. Por

libra el camarón blanco vale $ 1.75 dólares.

Según los datos obtenidos de la FAO, el mayor productor de

camarón es el continente Asiático ya que representa el 80.3%

Page 117: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

3

de la producción mundial para el 2006, en orden de

volúmenes de producción se encuentran: China, Tailandia,

Indonesia, India, Vietnam Y Malasia, representando estos 6

países el 91.1% de la producción de camarones en todo el

continente asiático.

En segundo lugar se encuentra el continente Americano,

representando el 15.4% de la producción mundial de

camarones en el 2006, en orden de volúmenes de producción

se encuentran: México, Canadá, Groenlandia, Estados Unidos,

Brasil, Ecuador, Argentina, Venezuela, Perú, Guayana y

Colombia, estos 11 países representan el 91.3% de la

producción del continente americano.

En Tercer Lugar se encuentra Europa la cual representa el 2.3%

de la producción mundial de camarones para el 2006, entre los

principales países productores se encuentran: Noruega,

Alemania, Italia, Holanda, Dinamarca, España, Rusia, Estonia,

Grecia, Islas Faroe y Lituania, estos once países representan el

92.4% de la producción total del continente.

En Cuarto Lugar se encuentra África el cual representa el 1.6%

de la producción mundial

de camarón para el 2006, entre los principales países

productores se encuentran: Nigeria, Madagascar,

Mozambique, Cameron, Moroco, Túnez, Egipto, Argelia, Benín,

Gabón y Tanzania estos once países representan la producción

del 90.1% del continente Africano.

Quinto y último lugar se encuentra Oceanía, la cual representa

el 0.4% de la producción mundial de camarón, entre los

principales países productores se encuentran: Australia y

Nueva Caledonia, estos dos países representan el 98.2% de la

producción del continente.

Page 118: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

4

Datos generales

sobre la especie

El camarón de agua dulce conocido con su nombre científico

Macrobrachium rossembergii, es una especie de camarón que

se adapta al clima cálido y templado y a cualquier sistema de

cultivo, según sus rasgos biológicos pueden diferenciarse el

macho de la hembra, debido a que el macho es de gran

tamaño con pinzas azulas y la hembra es más pequeña con

pinzas mucho mas finas. Este camarón es rico en proteínas y

por lo tanto lo hace un producto nutritivo.

Figura 1: Macho grande de pinzas azules

Page 119: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

5

Figura 2: Hembras pequeñas con pinzas finas

Figura 3: hembra de 4 meses

Tabla 1: Camarón de agua dulce

Reino Animalia

Phylum Crustacea

Clase Decapoda

Orden Natantia

Familia Carides

Genero Palaemonides

Especie

Macrobrechium rossembergii

Nombre Camarón gigante malayo

Origen Malasia

Page 120: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

6

Proceso de

producción

Construcción y preparación

En los primeros tres días se hace la limpia de la maleza.

Se contrata una retroexcavadora a un precio de

US$39.16 la hora con trasporte incluido. La

retroexcavadora trabajara 3 días en la elaboración del

estanque, con un costo total de excavación de

US$940.00 dólares.

La retroexcavadora elaborara el agujero y deja en

espera el canal de desagüe para luego la construcción

en obra.

Luego se hace la construcción para las compuertas de

desagüe con un costo total de US$600.00 y un tiempo

de desarrollo de 6 días.

En el día 13 se contrata un rodillo aplanador, con un

costo diario de US$75.00, este rodio trabajara un total

de dos días, teniendo un costo total de US$150.00.

Al mismo tiempo que se trabaja en la compactación del

estanque se está trabajando simultáneamente en la

Page 121: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

7

adaptación del canal de riego, el cual tiene un costo de

US$300.00 y le toma a los trabajadores 4 días.

En el día 14 se cubre completamente el estanque de

cal, para cubrir el área total del estanque se necesitan

2 bolsas de 150libras de cal, con un costo total de

US$8.50 y una mano de obra de US$10.00, el estanque

se deja cubierto de cal por 3 días. La cal se utiliza para

librar de impurezas y posibles depredadores que se

hayan instalado durante la construcción.

El día 17 se llena de agua, se deja llenando una noche,

y luego se vuelve a vaciar, este mismo proceso se

repite durante dos días.

El día 19 queda completamente listo el estanque, se

deja vacío en espera de la compra de la larva.

El estanque debe llenarse completamente 3 días antes

de sembrar las post-larvas, por lo que se debe

programar la compra y el llenado del estanque con

suficiente anticipación.

Figura 4: esquema del estanque

Figura 5: Lugar donde se construirá el estanque.

Page 122: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

8

Figura 6: Limpieza de la maleza.

El cultivo se puede realiza en estanques simples, excavados en

tierra, que cuentan con entrada y salida independiente de

agua. Previo a su llenado, estos cerramientos son tratados con

cal y fertilizantes apropiados, aumentando así su

productividad natural.

Figura 7: Estanque lleno en espera de la siembra.

El suministro de agua deberá asegurarse para el llenado de los

estanques de cultivo, ya sea proveniente de ríos, arroyos,

lagunas o embalses.

Figura 8: Rio que alimenta de agua a los estanques

Page 123: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

9

El agua que alimenta a los estanques tiene que estar libre de

contaminantes, herbicidas, insecticidas, metales pesados y

predadores. Para ello será necesario contar con apropiado

caudal y efectuar los análisis correspondientes que son:

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO): prueba para

la determinación de los requerimientos de oxígeno

para la degradación bioquímica de la materia orgánica

en las aguas municipales, industriales y en general

residuales.

Dureza: característica química del agua que está

determinada por el contenido de carbonatos,

bicarbonatos, cloruros, sulfatos y ocasionalmente

nitratos de calcio y magnesio.

Sulfatos: (SO4) se encuentra en casi todas las aguas

naturales. El sulfato es uno de los principales

constituyentes disueltos de la lluvia.

Oxigeno disuelto: cantidad de oxígeno que está

disuelta en el agua. Es un indicador de cómo de

contaminada está el agua o de lo bien que puede dar

soporte esta agua a la vida vegetal y animal.

Sólidos sediméntables: formadas por partículas más

densas que el agua, que se mantienen dispersas dentro

de ella en virtud de la fuerza de arrastre causada del

movimiento o turbulencia de la corriente.

Sólidos totales: Los sólidos sedimentables son una

medida aproximada de la cantidad de fango que se

eliminará mediante sedimentación.

El pH de un agua: indica la reacción ácida y básica de la

misma.

Page 124: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

10

Las aguas de descarga de los estanques no están tan

altamente concentradas en contaminantes si se

comparan con los efluentes municipales e industriales,

a menudo tienen concentraciones más altas de sólidos

suspendidos, nutrientes, y materia orgánica. Las

cantidades de estos elementos puede ser reducida

sembrando a bajas densidades, racionando el uso de

fertilizantes y alimento y reduciendo los recambios de

agua.

Tabla 2: Característica del agua

Temperatura 23-30°C

pH 7.5-8.5

Oxigeno

disuelto

Mínimo: 3 ppm. Optimo: 75: de saturación

Dureza < 40 mg/l.

Control de los estanques.

Mantener la temperatura del agua en su rango para su

crecimiento y desarrollo.

Mantener el pH en sus rangos correspondientes,

porque si es demasiado bajo puede causarnos

problemas en la oxigenación.

Realizar los recambios de agua ara cada estanque.

Cantidad de alimento proporcionado a cada uno de los

estanque 40% por la mañana y el 60% por la tarde.

Toma de muestras periódicamente para el control del

crecimiento en cada estanque.

Figura 9: Toma de muestra

Page 125: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

11

Compra de de post-larvas

La compra de las post-larvas se efectúa en el Fertica, Complejo

Industrial Acajutla. Zona Industrial. Puerto de Acajutla,

Sonsonate.

El inicio del cicló de producción tiene su primera etapa con el

proveedor de la post-larva.

El millar de post-larva está entre precio $45.00 hasta $50.00

dólares.

Figura 10: Estanque de pre-cría y almacenaje de larvas en

Fertica Acajutla

Transporte de post-larva

Se traslada en bolsas plásticas conteniendo 1/4 de agua y ¾

llenos de oxigeno.

Figura 11: Bolsas plásticas para el transporte de la post-larva.

Siembra de post-larva

Page 126: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

12

Figura 12: Estanque preparado para recibir a la nueva

especie.

Para la siembra es necesario aclimatar las larvas a su nuevo

ambiente de 15 a 30 minutos antes de ser liberadas.

Figura13: Climatización de post-larva su nuevo ambiente

Compra de alimento

El concentrado se compra en GRUPO MALLO S.A DE C.V marca

camaronina con un 40 % de proteína. puede se utilizado en

cualquier sistema de producción.

Figura 14: empaque de concentrado

Almacenamiento del alimento

Se debe almacenar en un lugar fresco.

El piso debe estar revestido de concreto

El piso debe permitir fácil lavado y limpieza.

Se debe llevar un control del alimento.

Page 127: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

13

Alimentación

La alimentación que se implemento para el camarón de río en

tres fases va de acuerdo a dos sistemas:

a) Primer sistema.

La forma de alimentación es de forma natural por medio

fitoplancton en forma vegetal y zooplancton en forma animal.

Alimentos naturales proporcionados por la naturaleza.

b) Segundo sistema.

La alimentación suplementaria complementa la nutrición del

camarón de río suministrando los nutrientes para su

desarrollo. E la produ ió de u a li ra de a aró de río

la especie se tuvo que alimentarse 1.2 hasta 1.5 libras de algún

suplemento alimenticio.

Proceso de Pesca

La pesca del camarón se realiza en dos eventos diferentes.

La primera pesca se realiza a los 105 dias de haber sembrado

las larvas, con esta pesca se logran sacar los ejemplares mas

grandes, sacando aproximadamente la mitad del camarón

sembrado.

Figura 15: Pesca mediante el trasmallo

Page 128: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

14

La segunda pesca se realiza aproximadamente un mes

después. Se vacía 100% el estanque

Figura 16: Personal recolectando los camarones.

Figura 17: Pesca de camarones

Almacenamiento

Los camarones cosechados deberán ser introducidos

inmediatamente en agua con hielo, para proceder a su muerte

instantánea; obteniéndose de esta forma, un producto de

óptima calidad.

El almacenamiento en hieleras, el día que se pesca se hacen

las entregas a los compradores.

Page 129: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

15

Mapa de cadena de camarón

Producción

a) Inicio: Producción de Post-Larva en Fertica

El inicio del cicló de producción tiene su primera etapa con el proveedor de la post-larva en este caso Fertica, iniciando el ciclo para la producción de camarón de río. Inicia con la captura de hembras madura en estanques para luego desovarlas en los laboratorios. Los huevecillos maduran aproximadamente en un mes, convirtiéndose en nauplio su primera fase, pasando a larva y 28 días después se convierten en post-larva es cuando entra en la etapa juvenil. La post-larva está entrando a la etapa juvenil pero le faltan algunas características de su desarrollo completo, pero está listo para ser trasladado a su nuevo ambiente. La producción de la post-larva en su mayoría es elaborada por el proveedor dedicado a la producción en laboratorio. El millar de post-larva está entre precio $45.00 hasta $50.00 dólares.

b) Proceso Post-Larva: Adquisición de la semilla

En la preparación de la compra de la post-larva se midió el área cuadrada del estanque. Son tres estanques con dimensiones de 40mts X 40mts de 1600 metros cuadrados. La capacidad y relación por metro cuadrado en un sistema semi-intensivo de acuicultura es de 7 post-larvas por metro cuadro. Los tres estanques de 1600 metros cuadrados tienen una capacidad de 11,200 post-larvas. Se ocuparon las tres pilas de 1600 metros cuadrados una cantidad de 6,000 y 8,000 post-larvas. Con estas cantidades se evitó un grado de mortalidad más bajo, debido a la saturación del hábitat.

Post cosecha

Siembra de alevines: Antes de dar seguimiento a la siembra es necesario aclimatar las larvas a su nuevo ambiente de 15 a 30 minutos para su liberación y la densidad de la siembra es de siete larvas/m2. las post-larvas tienen un peso inicial de 2.15.

Alimentación: El concentrado sumistrado para la alimentación de los camarones es el Camaronina, es un alimento completo peletizado con 40% de proteína para la etapa de iniciación, en un tamaño de 2.0 mm de diámetro. Se recomienda cuando el camarón tiene un peso entre 1.5 a 5.0 gramos, bajo cualquier sistema de cultivo. Producto adicionado con inmunoestimulantes y oxitentraciclina los cuales potencializan su efecto proporcionando una mayor resistencia a enfermedades de tipo bacteriano y/o situaciones de estrés. Se puede utilizar en cualquier sistema de producción. Proceso de pesca: La pesca como todo es algo muy rustico y sencillo. Únicamente se requiere de dos personas que estén a cargo de recolectar los camarones mientras el estanque es vaciado. Este proceso toma aproximadamente 2 horas, luego de haber recolectado todos los camarones, se almacenan en hieleras con hielo, para que se pueda mantener una temperatura optima para los camarones, y se procede a despacharlo a los clientes. El proceso de manipulación del camarón de rio, abarcan todas aquellas operaciones cuyo objetivo es mantener la inocuidad del alimento y las características de calidad, desde la captura de los camarones hasta su consumo.

Precios

- Camarón grande: 4 a 6 por libra. $8.00

- Camarón mediano: 8 a 12 por libra. $6.00

- Camarón pequeño: 12 a 16 por libra. $5.50

Almacenamiento: se da desde la pesca, se introduce en hieleras cubiertas de hielo. El día que se pesca se hacen las entregas a los compradores. se puede dar el caso que no se logre vender todo entonces se pesca hasta tener los clientes y se almacena en un freezer normal para su conservación.

Comercialización

Distribución de producto

El proceso de mercadeo y venta actual del camarón de rio, es muy sencillo, dado que su producción no cubre ni el 10% del mercado meta, que es de 34 restaurantes en el área metropolitana de San Salvador. ellos mismos solicitan el total de la producción actual o parcial. Una vez realizadas las llamadas y establecido las cantidades que cada uno de los clientes va a necesitar.

Como hemos podido ver hay un mercado muy pequeño en la producción de este camarón con respecto al mercado consumidor, por lo que sabemos que no podremos suplir todos nuestros pedidos. Esto se le tiene que dejar bien claro a los restaurantes en la carta de oferta de productos, que se despachara los pedidos según se reciban y se hará hasta que nuestra producción quede completamente vendida.

Restaurantes visitados: Beto´s, Acajutla, Caliche,

Ciao Bella, Pascuale, Pomodoro; Rosal,Esperanto

II Bongutagio.

Page 130: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

16

Recomendaciones

El estanque debe llenarse completamente tres días

antes de sembrar las post-larvas, por lo que se debe

programar la compra y el llenado del estanque con

suficiente anticipación.

El transporte de la post-larva se recomienda hacerlo por

la mañana. Ya que las condiciones son más favorables

para la adaptación a su nuevo ambiente.

Dejar reposar las bolsas conteniendo las post-larvas en

las pilas, ya que debe hacer un proceso de aclimatación

en el estanque que habitaran, con un tiempo de quince

a treinta minutos antes de ser liberadas.

El alimento para camarón debe almacenarse en un sitio

fresco, seco y conservado lejos del alcance de roedores

y otras plagas para proteger al alimento y evitar que se

descomponga.

Dispersar el alimento uniformemente por toda la

superficie del estanque evitando aplicaciones grandes y

repetidas sobre áreas pequeñas. Los camarones

pueden encontrar el alimento de manera más fácil.

De ser posible se recomienda realizar la pesca del

camarón el estanque, el día preciso en que se

comercializara, para asegurar un producto más fresco y

de esta manera incurrir en menos costos por

almacenamiento.

Page 131: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

17

Glosario

Acron: Parte anterior del cuerpo que lleva los ojos. No es

considerado un verdadero somito cefálico.

Acuicultura: es el conjunto de actividades, técnicas y

conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y

animales. Es una importante actividad económica de

producción de alimentos, materias primas de uso industrial y

farmacéutico y organismos vivos para repoblación u

ornamentación.

Antena: Segundo par de apéndices de la cabeza corresponde

al segundo segmento cefálico.

Anténula: Primer par de apéndices de la cabeza. Corresponde

al primer segmento cefálico. También denominadas primer par

de antenas.

Bivalvos: son animales generalmente marinos, de cuerpo

blando protegido por dos valvas o conchas calcáreas, de igual

forma y tamaño en el mejillón y la almeja, o distintas como la

ostra y la vieira.

Los bivalvos marinos viven próximos o en los fondos del mar o

de los estuarios, en generales fijos sobre un soporte de forma

definitiva (ostra y mejillón) o enterrados en substratos

arenosos o fangosos (almeja, berberecho), aunque algunos

pueden llevar una vida más libre, como la vieira.

Caparazón: Exoesqueleto, tegumento estructura cuticular,

calcificada y quitinizada que cubre el céfalo, el pereion y los

apéndices de los crustáceos.

Page 132: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

18

Carena: Fina estructura en forma de cresta que cruza el

caparazón con distinta ubicación, adoptando el nombre de la

región donde está ubicada

Carpopodito: Carpo. Antepenúltimo segmento del pereiópodo

Céfalon: cefalón o cabeza es el tagma más anterior del cuerpo

de los artrópodos. Es el resultado de la fusión de los primeros

segmentos o metámeros. El término céfalon se usa

preferentemente en trilobites y crustáceos, mientras que

cabeza se aplica en especial a miriápodos y hexápodos. Los

artrópodos son los invertebrados con un grado más alto de

cefalización.

Larva: son las fases juveniles de los animales con desarrollo

indirecto (con metamorfosis) y que tienen una anatomía,

fisiología y ecología diferente del adulto.

Maxila: son unas de las piezas bucales de los artrópodos

mandibulados (crustáceos, miriápodos e insectos). Se trata de

dos pares de piezas provistas de un pequeño apéndice

denominado palpo.

Maxilula: Apéndice del cuarto somito cefálico, que coadyuba

en la alimentación. Primera maxila

Maxilípedo: Apéndices articulados de los crustáceos que se

encuentran entre la mandíbula y la región torácica; sirven para

la captura del alimento.

peletizado. Del inglés pellet en forma de píldora o bolita.

Alimento preparado con estas características, usado para aves,

ganado, peces, etc. También se le llama alimento balanceado.

Pereiópodo: El pereion es un tagma o región del cuerpo de los

crustáceos, y se refiere al conjunto de toracómeros

(segmentos del tórax) libres, no fusionados con la cabeza.

Pleópodo: Apéndice nadador del abdomen de un crustáceo.

Page 133: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

19

Protozoea: Estadio larval de los peneidos que sigue al de

nauplius y continua con el de mysis. Emplea los apéndices

cefálicos para nadar.

Quelípedo: pata fuertemente diferenciada para la función

prensil. Encontramos este tipo de extremidad en muchos

crustáceos decápodos, como los cangrejos o los bogavantes, o

en algunos arácnidos, como los escorpiones y los

pseudescorpiones. Se trata en esos crustáceos de la

diferenciación del primer par de patas locomotoras, y en esos

órdenes de arácnidos de los pedipalpos, para una función

prensil, usada en la defensa, la captura del alimento, el

combate territorial y el cortejo.

Somito: La división metamérica del cuerpo de un crustáceo

está constituida por somitos. Cada somito normalmente lleva

un par de apéndices bifurcados. En el cefalopereion estos

somitos están fusionados y recubiertos por el caparazón, solo

se reconocen por la presencia de los apéndices. En el abdomen

o pleon, y especialmente en los camarones y langostinos, la

división metamérica es evidente, pudiéndose distinguir los

somitos.

Subquela: Estructura prensil presente en algunos apéndices

torácicos de los crustáceos superiores, formada por el

dactilopodito y el propodito, pero que no tiene la

funcionalidad de una quela normal.

Tagma: (pl. tagmata) . Corresponde a las divisiones mayores

del cuerpo de un crustáceo: céfalon, pereion, pleon.

Zoea: Primer estadio Larval de los Caridea, Anomura y

Brachyura Se caracteriza por tener exopoditos en los

apéndices torácicos que le sirven para nadar.

Zooplancton: es el conjunto de organismos microscópicos que

viven suspendidos en la columna de agua, a cuyos

movimientos están sujetos debido a su limitada capacidad de

locomoción.

Page 134: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO RED ......en la experiencia del cultivo en tres diferentes lotes en los que se midieron y compararon sus características de crecimiento poblacional

20