universidad distrital francisco josÉ de...

109
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS AFECTIVOS Y CREATIVIDAD REEXISTIENDO EN LA MONTAÑA: “FACTORES ASOCIADOS A LA RESILIENCIA, EN FAMILIAS HABITANTES DEL BARRIO MOCHUELO BAJO” ESTUDIANTES: JENNY MARCELA CABALLERO RINCÓN OLGA YADIRA SÁNCHEZ MARÍN DIRECTORA DE TESIS: ARACELLY QUIÑONEZ BOGOTÁ D.C 2016

Upload: lamque

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO HUMANO CON ÉNFASIS EN PROCESOS

AFECTIVOS Y CREATIVIDAD

REEXISTIENDO EN LA MONTAÑA: “FACTORES ASOCIADOS A LA RESILIENCIA,

EN FAMILIAS HABITANTES DEL BARRIO MOCHUELO BAJO”

ESTUDIANTES:

JENNY MARCELA CABALLERO RINCÓN

OLGA YADIRA SÁNCHEZ MARÍN

DIRECTORA DE TESIS:

ARACELLY QUIÑONEZ

BOGOTÁ D.C

2016

CONTENIDO

CAPITULO I

1. JUSTI FICACIÓN

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.1 Preguntas orientadoras

2.2 Formulación del problema

3. OBJETIVO GENERAL

3.1 Objetivos específicos

CAPITULO II

4. ESTADO DEL ARTE.

5. MARCO REFERENCIAL, TEÓRICO Y CONCEPTUAL

CAPITULO III

6. METODOLOGÍA

6.1 Enfoque de investigación acción y psicosocial

6.2 fases de la investigación

6.3 Unidad de análisis.

6.4 Unidad de estudio

6.5 Estrategia metodológica

6.6 Técnicas de recolección de la información

7. EVALUACION PSICOSOCIAL DEL SISTEMA INTERVENIDO

CAPITULO IV

8. MATRIZ DE ANÁLISIS.

8.1 Matriz categorías emergentes.

9. CONCLUSIONES.

CAPITULO V

10. PROPUESTA DE TALLERES.

11. ANEXOS.

12. BIBLIOGRAFÍA

CAPITULO I

1. JUSTIFICACIÓN

Los seres humanos que habitan la estructura social, deben enfrentar diversas situaciones

que permean su emocionalidad y aunque en ocasiones el impacto conlleve a la pérdida de sentido

generado por una situación adversa que trae consigo un caos ancestral desde la línea

genealógica, es decir, eventos familiares de los antepasados pueden marcar históricamente la vida

de sus descendientes, pasando de generación en generación, duelos, pérdidas y situaciones psico-

traumáticas que afectan notoriamente la capacidad de agenciamiento, convirtiendo al sujeto en

prisionero del dolor, naturalizando el sufrimiento como parte de la vida, dejando instaurado en el

inconsciente, hasta llegar a estar dócil, indolente y sumiso.

El universo brinda la capacidad humana de autodistanciarse, de realizar procesos habilitadores

para la propia trasformación, el ser humano está llamado a la trascendencia desde cualquier

camino, llámese religioso, meditativo, transpersonal, humanitario entre otros, conquistando el

sentido de vida, a través de la bondad del dar y recibir, con la singularidad que identifica la

construcción identitaria del ser humano, único e irrepetible. Como sujetos sentipensantes, según

Orlando Fals Borda El "hombre-hicotea” es ese que sabe ser aguantador para enfrentar los

reveses de la vida y poder superarlos, que en la adversidad se encierra para volver luego a la

existencia con la misma energía de antes, y que es también el "hombre sentipensante" que

combina la razón y el amor, el cuerpo y el corazón, para deshacerse de todas las (mal)

formaciones que descuartizan esa armonía y poder decir la verdad”(Matt, 2012).

El trabajo desde la resiliencia nace de concebir al ser humano como sujeto en constante

formación que tiene la maravillosa capacidad de resistir, resignificar y crear, facultad de pensar,

actuar y sobre todo transformar su entorno, no es sólo sobrevivir a pesar de todo sino es tener la

capacidad de usar la experiencia derivada de las situaciones adversas para proyectarse al futuro, la

gente está invitada a escribir su propia historia a imaginarse utopías realizables y a sembrar

esperanza de cambio.

Desde la perspectiva de educación popular y la intervención psicosocial se pretende

promover factores asociados a la resiliencia, considerando al ser humano como dinamizador de

su propia vida y el único constructor de su devenir histórico, que al fomentar su desarrollo

humano permite activar la capacidad de trascendencia, haciendo frente a las adversidades por

medio de la resistencia, como protagonista de su propio proceso de existencia y re-existencia,

desde lo individual y su contribución colectiva al desarrollo y el progreso de su territorio,

propiciando la transformación de sujetos resilientes.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace más de sesenta años que Colombia sucumbe inmersa en un conflicto armado de

gran escala, dejando como saldo miles de personas desplazadas, niños y niñas huérfanos, mujeres

viudas, hombres mutilados y cantidades de personas a quienes les arrebataron el bien supremo del

ser humano: la vida. Ante esta situación miles de familias, la mayoría de estas incompletas, optan

por migrar a las grandes ciudades en busca de una oportunidad de vida alejada de la violencia,

pero lo que hayan es un panorama desalentador ya que no encuentran más que seguir poblando

las periferias de las ciudades con todos los que peligros que esto lleva: deslizamientos, casas

piratas, delincuencia común y lo que es peor exclusión por parte de los ciudadanos.

Las familias se ven enfrentadas a padecer nuevas y diversificadas formas de violencia:

violencia intrafamiliar, pandillismo, microtráfico, violencia social y política debido a su

situación de desplazamiento y/o pobreza en algunos casos en condición de pobreza extrema. Una

de las localidades en Bogotá que mayor población alberga víctima de la violencia ha sido Ciudad

Bolívar. Los profesionales de las ciencias humanas afrontan el gran reto de trabajar con la

comunidad para que con ellos se logren las transformaciones de las condiciones psicológicas y

físicas de la violencia. Según la ACNUR, (2009) en su boletín de Violencia de Género y mujeres

desplazadas, afirma que se han registrado más de 3.2 millones de personas en situación de

desplazamiento y cerca del 83% son mujeres, niños y niñas. (UNCHR ACNUR, La agencia de la

ONU para los refugiados, 2009).

Según el Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano de la Universidad del Norte

afirma en su investigación “Resiliencia en Mujeres víctimas del Desplazamiento Forzoso”

refieren que el desplazamiento se ha estudiado ampliamente el sufrimiento y la patología, debido

a que esta situación se considera altamente traumática, por los procesos de duelo y desarraigo de

quienes la padecen, no se ha profundizado lo suficiente en las potencialidades y recursos con los

que cuentan las personas que se encuentran en esta situación para afrontarla y superarla. Esto se

debe en gran medida a que, durante largo tiempo, la psicología ha respondido a un modelo de

salud mental entendida como ausencia de enfermedad y, por tanto, ha dirigido sus esfuerzos a la

desaparición de los síntomas patológicos. (Díaz, Blanco, Sutil & Schweiger 2007).

Sin embargo, la mirada sobre la salud, vista de forma integral, comienza a cambiar,

reconociendo la coexistencia de elementos nocivos con elementos protectores de la salud en el

mismo sujeto. Hoy el constructo teórico desde el cual se han estudiado los factores de

afrontamiento que poseen los seres humanos para superar situaciones adversas se conoce como

Resilencia, concepto tomado de la física para expresar la resistencia de un material para volver a

su estado original, tras soportar altas presiones. (Centro de investigaciones en Desarrollo

Humano, 2011-2012).

2.1.-Preguntas orientadoras:

¿Cuáles factores de riesgo llevaron a las familias de Mochuelo Bajo a la condición de exclusión

y violencia social?

¿Qué potencialidades se destacan en las familias de Mochuelo Bajo, pese a situaciones adversas

vividas?

¿Cuáles estrategias de acción desde la educación popular y la intervención psicosocial

promueven los factores asociados a la Resiliencia?

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo diseñar una propuesta bajo una perspectiva de educación popular y de intervención

psicosocial que nos permita identificar factores asociados a la resiliencia en familias habitantes

de la localidad de Ciudad Bolívar, Barrio Mochuelo Bajo?

3. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta, por medio de la educación Popular y la intervención psicosocial que

permita identificar factores asociados a la Resiliencia, en familias, habitantes del sector de

Mochuelo Bajo localidad de Ciudad Bajo.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar los factores de riesgo que presentan las familias del Barrio Mochuelo Bajo para

realizar una evaluación psicosocial del sistema.

Identificar las potencialidades de las familias del barrio Mochuelo Bajo para diseñar los

talleres que promuevan los factores asociados a la resiliencia

Implementar un plan de acción por medio de actividades grupales que nos permita

identificar factores asociados a la resiliencia en familias del barrio Mochuelo Bajo.

CAPITULO II

4. ESTADO DEL ARTE

Las investigaciones de la resiliencia en el campo de las ciencias humanas son

relativamente nuevas, empieza a dar sus primeros hallazgos en 1979 con Víctor Frank en su libro

“El hombre en búsqueda de sentido” donde narra su propia historia enmarcada por episodios

muy impactantes que sufrió a causa de los nazis en los campos de concentración de la Segunda

Guerra Mundial y analiza cómo puede una persona sobrevivir y salir bien librada

emocionalmente de tal trauma. Posteriormente en 1989 E. Werner estudia las estrategias que

manejan las personas para manejar situaciones adversas en la pobreza. En el año de 1993 S.

Luthar realiza un análisis sobre factores de riesgo y de resiliencia en niños que pese a vivir

condiciones adversas logran adaptarse al ambiente. En este mismos año Wolin, y Wolin utilizan

el término de mándala resiliente y proporcionan unos ítem de las personas que suelen ser

resilientes en la adversidad, estos son: introspección, independencia y capacidad para

relacionarse, iniciativa, sentido del humor, creatividad y moralidad.

El desarrollo investigativo de Resiliencia ha tenido grandes cimientos en el trabajo con

niños en situaciones de adversidad y autores como Soebstad (1995) acuñen al sentido del

humor de los niños parte importante de la superación a eventos adversos, mientras que

“Dubow y Tisack (1989, en Milgran y Palti, 1993) señalan que, tanto el apoyo social como la

habilidad para resolver problemas sociales, mejoran el funcionamiento de los niños,

desdibujando los efectos detrimentales que tienen las formas de vida estresantes” (María

Angélica Kotliarenco, 1997). El estudio con primera infancia brindó nuevas propuestas desde

el trabajo resiliente, una autora característica es Edith Grotberg quien a mediados de los

noventa intenta romper el paradigma de que la resiliencia se estudia en personas que han

sufrido traumas y propone varios factores (Yo soy, Yo estoy, Yo puedo) para trabajar en el

desarrollo de la promoción de la Resiliencia.

En Latinoamérica hay organizaciones que se han dedicado a estudiar y promover la

resiliencia no sólo en personas en situación de adversidad sino a todo tipo de población, en

Argentina se encuentra el (CIER) Centro internacional de información y estudios de la

Resiliencia, en México está la sociedad latinoamericana de Resiliencia, quienes llevan once

congresos promoviendo tutores y embajadores resilientes por todo el mundo. En Colombia

han sido nombradas dos embajadoras resilientes dedicadas a la promoción y difusión del

término.

En el 2004 la antropóloga María Victoria Uribe publica un libro “La resiliencia de las

mujeres” donde recoge diversos testimonios de mujeres que fueron víctimas del periodo de

La Violencia y jamás habían sido escuchadas. En Colombia las universidades Javeriana y los

Andes, han hecho grandes aportes en torno al tema analizando las formas de afrontamiento

de personas en condición de desplazamiento forzoso, creando centros de estudio

especializados en el posconflicto, en el año 2015 se realizó el primer congreso internacional

de Resiliencia en Colombia que tuvo como epicentro la Universidad Javeriana.

En el área de la Pedagogía Popular hay un trecho un poco más largo ya que los primeros

hallazgos teóricos datan del siglo XVII cuando se gesta el proyecto de la reforma protestante

por San Juan Bautista de la Salle, donde la pretensión era que cualquiera pudiese leer las

sagradas escrituras que antes eran para unos cuantos que poseían la potestad divina de

hacerlo, en 1972 en la asamblea francesa “se concreta en una escuela única, laica, gratuita y

obligatoria” (Jímenez, 2011)

En el contexto latinoamericano autores como Simón Rodríguez, Elizardo Perez y José

María Vélez promovieron una escuela para los excluidos, para los cuales el sistema capitalista les

ha arrancado su historia. Se lucha por derogar la mirada desde afuera el “eurocentrismo” y

adentrarse a la raíces de la América latina, en un momento importante en la historia se da a

conocer Paulo Freire que intenta salir del predominio de la ciencia eurocéntrica, en la década de

los 80¨ en Latinoamérica se empiezan a vislumbrar alternativas colectivas tales como: la teología

de la liberación, el teatro del oprimido de Augusto Boal, la comunicación Popular de Kaplún, la

investigación-acción- participante de Orlando Fals Borda, el desarrollo a escala humana de Max

Neef, la psicología social de Martín-Baró, sin embargo en la década de los noventa se viene todo

el despliegue de la política neoliberal, lo que produjo en los grupos organizados mayor

concentración de su trabajo a puestas de saber que la lucha iba a ser aún más dura. En el

pedagogo Paulo Freire se puede encontrar el tronco de una investigación rigurosa en el campo de

la pedagogía Popular iniciada con procesos de alfabetización en adultos, “la fuerza de su acción

educadora la van a colocar en los procesos de toma de conciencia, que se hace posible a través de

la lectura que se realice de la realidad en la cual están insertas las personas” (Jímenez, 2011) “La

importancia de trabajar lo cultural lleva a todo el planteamiento de que la mayor dominación que

tienen los sectores oprimidos es la manera cómo han introyectado el opresor, una relación en la

cual el ser humano ha perdido su identidad.” (Jímenez, 2011). Posteriormente Henry Giroux y

Peter Mclaren, realizan una nueva apuesta retomando algunos aportes de Paulo Freire para la

construcción de las pedagogías críticas, enmarcadas en la construcción de un proyecto

emancipatorio, “Creo que estamos en un tiempo maravilloso en el cual si hacemos esas

integraciones que hemos denominado de arco iris y construimos las conjunciones, podemos mirar

un mundo más transdisciplinario y más transversal, que se sirve de la construcción de lo humano

en estos tiempos como capacidad plena, y no simplemente de lo humano instrumental al servicio

de las nuevas formas de control, poder y dominación del capitalismo actual.” (Jímenez, 2011)

En la actualidad Colombiana existen varias organizaciones que promueven la Pedagogía

Popular y están conformadas por líderes comunitarios y profesionales que van a los barrios más

olvidados de Colombia a convocar la población para poder trabajar conciencia emancipatoria,

entre algunas otras colectividades se encuentran: Corporación Otra Escuela especializada en el

teatro del oprimido, Coordinadora de procesos de educación Popular que está en varias ciudades

del país desarrollando Pre Icfes Universitarios a jóvenes y adultos que no poseen los recursos

para ingresar a una universidad privada pero que tienen la disposición de acceder a la educación

superior, Poeema que es una organización de articulación de preuniversitarios populares en la

ciudad de Medellín, al igual que muchas otras organizaciones que se encuentran bajo las calles y

montañas de Colombia con la convicción de educar para y por el pueblo.

5. MARCO REFERENCIAL, TEORICO Y CONCEPTUAL

Siendo este un trabajo de carácter interdisciplinar, es decir de la puesta en práctica de

varias disciplinas para el logro de un objetivo en común, en este caso la pedagogía Popular y/o

crítica y la intervención psicosocial, en aras de promover los factores asociados a la Resiliencia, se

hará la descripción de cada una de las áreas, posteriormente se realizará la puesta en escena de

todas en pro de los aportes al Desarrollo Humano.

RESILIENCIA

La resiliencia ha sido un término que ha tenido varias acepciones dependiendo del área o

disciplina que la trabaje, por ejemplo en física hace referencia a la capacidad que tienen algunos

metales para mantener su forma pese a sufrir temperaturas extremadamente altas, en ecología

refiere a la capacidad de ciertos ecosistemas para absorber y adaptarse a los cambios climáticos

manteniendo su estado habitual de funcionamiento.

El estudio de la resiliencia en el área de las ciencias humanas se puede dividir en dos momentos,

en la década de los 80¨ la primer parte de investigación basó sus estudios en esclarecer cómo

algunos niños superaban de manera “exitosa” el momento de adversidad en el que vivían, es decir

se podía estudiar a los sujetos siempre y cuando ya hubiese pasado por el momento de adversidad

para concretar si eran resilientes o no.

Sin embargo, personajes históricos fueron sobrevivientes a los campos de concentración cuando se

desarrolla el conflicto en los años 1939-1945 haciendo evidente al mundo la capacidad de superar

las adversidades y convertirse en sujetos resilientes. El enfoque Reggio Emilia se inspira en las

ideas del educador Loris Malaguzzi, cuya experiencia durante la Segunda Guerra Mundial le

mostró el peligro de formar personas que obedezcan ciegamente los lineamientos del poder.

Consideraba que una sociedad debe fomentar una niñez pensante, capaz de usar su imaginación.

Malaguzzi dejó la enseñanza en escuelas públicas y se involucró en iniciativas comunitarias para

construir escuelas junto con padres de familia en la ciudad de Reggio Emilia, en el norte de Italia.

Este movimiento facilitó la implementación de un enfoque pluralista, que incluye el compromiso

de los niños, padres, maestros, administradores y políticos. Malaguzzi se inspira en la visión de

John Dewey (1963 c.p. Soler & Miller, 2003), que enfatiza la interacción y participación en el

proceso de aprendizaje y el valor del trabajo colaborativo del niño y el maestro a través de

proyectos. Este enfoque prioriza las diferencias individuales, el pluralismo y se opone a la

estandarización. Es importante resaltar en el programa, los factores que promueven la resiliencia,

de los niños con necesidades educativas y afectivas especiales, algunos niños y mujeres que habían

sido víctimas de dicha guerra dejando como resultado huérfanos y viudas de los hombres que

participaron de la misma; en este sentido cabe señalar que es básico para la comprensión del

concepto de resiliencia el rol que juega el apoyo de otras personas ajenas a la familia, especialmente

en el caso de niños con necesidades educativas y afectivas.

A mediados de los 90¨, en una segunda etapa investigativa, se encuentran autores como:

Edith Grotberth y Suárez Ojeda, quienes dan un carácter más dinámico entendiendo la resiliencia

como un proceso que puede ser promovido. La resiliencia se caracteriza por un enfrentamiento

efectivo de eventos estresantes y por la capacidad de resistir a la destrucción y levantarse a pesar

de la adversidad. No se refiere exclusivamente, pues, a la capacidad de resistencia del individuo,

sino también a su potencialidad de construcción positiva, de responder adaptativamente a crecer a

pesar de las circunstancias difíciles. (Grotberg, 1996). (Fundaciòn Bernand VanLeer., 1996).

En el área de intervención psicosocial, la Resiliencia intenta promover procesos que

involucren al individuo y su ambiente social, ayudándolo a superar riesgos y a tener una mejor

calidad de vida. Por su parte, Edith Grotberg define la Resiliencia como la interacción de factores

resilientes provenientes de tres niveles diferentes: soporte social (yo tengo), habilidades (yo puedo)

y fortaleza interna (yo soy y yo estoy). Las fuentes interactivas de la resiliencia tienen que ver

precisamente con la forma en cómo el sujeto se apropia de la realidad a través del habla y que abre

posibilidad al comportamiento saludable o de superación de los eventos traumáticos. En la

perspectiva de Edith Grotberg estas fuentes se pueden clasificar en 3 categorías: 1) aquellas que

tienen que ver con el apoyo que la persona cree que puede recibir (yo tengo...) 2) aquellas que

tienen que ver con las fortalezas intrapsíquicas y condiciones internas de la persona (yo soy..., yo

estoy) y 3) aquellas que tienen que ver con las habilidades de la persona para relacionarse y resolver

problemas (yo puedo...) (Kotliarenco, M.A. 1999) (Paucar, 2008).

El trabajo con NNA (niños, niñas y adolescentes) desde el ámbito educativo permiten el

fortalecimiento del lazos a través de la creatividad y del trabajo personalizado entre el adulto

docente, como figura resiliente y el estudiante; Henderson y Milsten afirman que existen sobradas

pruebas de que las escuelas como organizaciones y la educación en general pueden ser poderosas

constructoras de resiliencia a partir de creación de espacios de relaciones personales asertivas y

afectivas, donde el docente trasmita esperanza y optimismo (Milstein, 2003). El docente reconoce

los factores de riesgo a los que se encuentran expuestos los estudiantes y que pueden llegar a ser

motivos para el abandono escolar, así mismo, crea habilidades para identificar las potencialidades

individuales y colectivas, reconocer los factores protectores que se encuentran en el entorno, con

los cuales se puedan fortalecer lazos de cooperación que contribuya al desarrollo del potencial

humano en cada uno de los estudiantes. Es importante resaltar que los factores de riesgo en

comunidades vulneradas y oprimidas conllevan a episodios de ausencia recurrente en el ámbito

académico por parte de los estudiantes, conduciéndolos a otras dinámicas propias del entorno,

como lo es el trabajo infantil, la delincuencia común, el pandillismo, los embarazos a temprana

edad, el consumo de sustancias psicoactivas, entre otros. Es por estas razones y por el

fortalecimiento académico, formativo de sujetos críticos y sociales, que la Educación Popular hace

una apertura a procesos emancipatorios que aportan a los a la promoción de factores resilientes en

dichas comunidades.

PEDAGOGÍA POPULAR

Indagar en el concepto de pedagogía Popular requiere realizar un breve recorrido histórico

de cómo ésta ha sido una apuesta por la construcción de “otro mundo posible” en América Latina.

Marco Raúl Mejía muestra 5 momentos históricos de la pedagogía Popular en Latinoamérica que

han posibilitado las luchas de los sectores menos favorecidos y la construcción de nuevos

paradigmas pedagógicos. En el primer momento histórico se encuentra a Simón Rodríguez (1769-

1854), maestro del libertador Simón Bolívar. Sus premisas fueron “la educación… Nos hace

americanos y no europeos, inventores y no repetidores”. “Educa para que quien lo haga, no sea

más siervo de mercaderes y clérigos”. “La educación hace capaz de un arte u oficio para ganarse

la vida por sus propios medios.” (Jiménez, 2011). El segundo momento hace alusión a la necesidad

de instaurar las primeras universidades Populares, entre las más significativas se encontraron las

de Perú, Salvador y México, estas se centraron en la educación de los obreros, lo que pedía de los

educadores nuevas formas de construcción del saber acorde a las necesidades de ellos, se

cimentaron fuertemente en la convicción de educar para crear conciencia acerca del papel que

tenían los educandos en la historia y su poder transformador. El tercer momento relata Jiménez es

el de la creación de la escuela autónoma en Bolivia ligada a la sabiduría aymara y quechua

promovida por Elizardo Pérez, quien defendía la autonomía de los pueblos indígenas “Se

constituyen las “Escuelas del esfuerzo” en cuanto se plantean una pedagogía basada en el trabajo.

La escuela se extiende y es comunidad. Por ello, afirma: “más allá de la escuela estará la escuela”.

(Jiménez, 2011). Un cuarto momento data del año 1956 con el Movimiento Fé y Alegría, José

María Vélez, fue el propiciador de este movimiento que tenía por bandera la “Educación para

romper las cadenas más fuertes de la opresión popular mediante una educación cada día más

extensa y cualificada.” En la década de los sesenta se da el quinto movimiento en busca de separarse

de las formas eurocéntricas educativas y crear un pensamiento propio este proceso “originaría una

serie de procesos que tomarían nuevamente el nombre de Educación Popular, Educación

Liberadora, Pedagogía del Oprimido, Educación emancipadora, Pedagogías crítico-sociales,

Pedagogías comunitarias, de la cual Paulo Freire, miembro del movimiento de cultura popular en

Recife, sería su exponente más preclaro.” (Jiménez, 2011)

Las propuestas críticas cuestionaban a la escuela, las bases de ser humano y de proyecto

de sociedad sobre las que cimentan su proyecto pedagógico, a lo que Freire denominaría la

“educación bancaria” esta es una escuela hecha de estándares y competencias productivistas, el

educando por ende se convierte en un objeto, en recipiente vacío al cual hay que capturarlo y

entregarlo estandarizado en la cultura de la producción, este se convierte en una especie de

recipiente donde se “depositan” los contenidos que el educador cree son los pertinentes, este tipo

de educación obnubila las mentes de las personas creando mentes dóciles y la imposibilidad de

pensar por sí mismos, para la pedagogía crítica las personas que no pueden decidir por sí mismas

no existen, no son; y por lo tanto, la lucha debe orientarse a posibilitar la capacidad de decisión de

todos.

Para Paulo Freire existe un problema muy grande y se da entre las relaciones de poder de

los seres humanos, basadas en la inequidad y la lucha por el poder y el sometimiento de uno sobre

otro “y en ese sometimiento, se genera un proceso que lleva a la alienación, a la negación del propio

ser, tanto de los dominadores como de los dominados”. (Ibarra, 2007). La “educación bancaria”

promueve este tipo de prácticas deshumanizadoras, despojando al ser humano de la capacidad de

pensar por sí mismo.

Wenceslao Moro propone para la educación popular cuatro pilares:

1. Lo epistemológico, se refiere a la forma en que se aprende, considerando las circunstancias

históricas, sociológicas, psicológicas; en la teoría de educación popular la reflexión de estas

circunstancias se usa no sólo para aprender, sino también para “des-aprender”, y reelaborar

los saberes.

2. Lo pedagógico, que se refiere a lo didáctico o metodológico, se fundamenta en la

participación activa de todos los implicados en el proceso, partiendo de la realidad.

3. La posición ética, se expresa en los valores que defiende; el reconocimiento del ser

humano como tal, el protagonismo de las personas, implican ver a la gente como sujeto y

no como objeto de conocimiento, lo cual rompe el marco epistemológico

de entrega fraccionada de conocimiento y obviamente esto cambia los métodos

pedagógicos.

4. Todo lo anterior implica un posicionamiento político, no desde el punto de vista

partidario, sino desde la posición que uno tiene sobre el mundo. (Moro, 2015)

El propósito general de unir dos vertientes en esta propuesta desde la Educación

Popular y la Intervención Psicosocial es contribuir al empoderamiento y la participación activa

de cada individuo, promoviendo la construcción social y la educación con fines emancipatorios a

través de los elementos de interacción bidireccional entre el contexto y el individuo. Según

(Blanco y Rodríguez 2007), hacen referencia que la intervención es una actividad dirigida a la

solución de problemas prácticos, que abordan con la ayuda imprescindible de una estructura

conceptual; es entonces donde afirman, que la intención de la intervención, es mejorar el

bienestar de las personas, la calidad de vida y la búsqueda de la emancipación del ser humano, su

perspectiva aplicada, desde una orientación psicosocial. (Rizzo, 2009)

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

La intervención Psicosocial nace de una corriente dada por la psicología social la cual

se cuestiona sobre la operatividad de la psicología social y la sociológica, reconociendo las

necesidades de los contextos sociales y los problemas psicosocialmente relevantes ,

nominados como el riesgo que trae consigo las consecuencias de eventos catastróficos de

origen natural o antrópico social, expuestos durante un tiempo determinado; estos sistemas

afectados, exigen un nivel análisis procedimental de enfoque científico para la superación y

solución de los mismos.

Rizzo (2009) afirma que, la Psicología Social logra superar las limitaciones teóricas

impuestas por sus dos vertientes (psicología social psicológica y psicología social

sociológica), con el advenimiento del concepto de “Interacción” como unidad central u objeto

de estudio, lo que permitió el surgimiento de la Orientación Psicosocial. Según Bueno (2005

pag. 22) el surgimiento de lo Psicosocial también fue influenciado por tres circunstancias. La

primera, dada por la apertura hacia el cambio social, propia de esta orientación, la cual está

constantemente estudiando la forma en que los cambios sociales acelerados influyen en la

interacción entre el sujeto y su medio social concreto; la segunda, es la demanda efectuada

desde un enfoque Psicosocial para aplicar desde su particularidad sobre las manifestaciones

sociales que desbordan un análisis solo desde lo psicológico o lo sociológico, por ejemplo

algunos estudios sobre género; y tercera, el hecho de que las actuales Intervenciones

realizadas conlleva la consolidación de estructuras estables de intervención en las que

participan equipos interdisciplinares. Según Montenegro (2001, pág. 64, 65) existen dos

vertientes de la Intervención. Una denominada Participativa y otra denominada Dirigida. La

primera, destaca que es desde la pedagogía y el trabajo conjunto, donde se intervienen las

necesidades concretas, y se busca la emancipación de las personas del conjunto de relaciones

de dominación a las que están expuestas en la sociedad. Es la unión entre el Interventor y los

Intervenidos la que puede promover un cambio social planificado. En la segunda, es el

interventor experto, es el que diseña un plan o estrategia para tratar de intervenir un problema

específico a partir de una demanda social, en el cual el cambio es posible, pero sólo si es

planificado a partir de las personas que tienen el conocimiento adecuado de la sociedad, es

decir, son los interventores o intelectuales quienes moldean el cambio. (Rizzo, 2009). Para

esta propuesta de intervención psicosocial y de educación popular nos basaremos en la

primera vertiente, la participativa que permite construir un conocimiento mancomunado para

la transformación de realidades sociales.

El enfoque psicosocial que se pretende articular en esta propuesta responde a

comprender las dinámicas de interacción del sujeto con los otros en un contexto complejo,

identificando al ser humano desde el holismo, capaz de autoproyectarse y trascender,

promoviendo competencias adaptativas, que permitan la generación de procesos habilitadores

para la transformación de fenómenos sociales, en su reconstrucción y resignificación de

interacción social, en el ejercicio de su libertad, con conciencia de responsabilidad y el

desarrollo de su potencial, lo que constituye así un eje del concepto amplio de educación y del

desarrollo humano.

Desde la intervención psicosocial, la resiliencia se define como: la capacidad que posee

el sistema de afrontar y superar a pesar de las adversidades, un evento catastrófico, logrando

trascender a la pérdida de la armonía o equilibrio, resignificando su proyecto de vida y

horizonte vital a partir de las potencialidades que posee en sus diferentes dimensiones.

“Representa un factor protector para trascender y autogestionarse ante el evento catastrófico”.

(Medina, 2009)

Trabajar mediante la terapia psicosocial posibilita un conjunto de procesos habilitadores

de cambio; con una visión holística y multidimensional del ser humano en interacción consigo

mismo y con el entorno: orientada a la rehabilitación psicosocial autogestionada, sustentada y

sostenible de sistemas comunitarios, grupales, familiares y personales, víctima de un evento

catastrófico causado bien sea por el hombre o por la naturaleza a mejorar su calidad de vida y

reorientando el proyecto de vida con autonomía, responsabilidad y libertad.

DESARROLLO HUMANO

El origen del Universo fue concebido a partir del aspecto vital de la naturaleza misma: el

conflicto; que rompe con el balance y el dinamismo de la homogenización de un estado

armónico y en equilibrio, dejando como resultado el caos universal. Según Vinyamata “El

conflicto es definido como lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontación de

intereses, percepciones o actitudes hostiles entre dos o más partes. El conflicto es connatural

con la vida misma, está en relación directa con el esfuerzo por vivir. Los conflictos se relacionan

con la satisfacción de las necesidades, se encuentra en relación con procesos de estrés y

sensaciones de temor y con el desarrollo de la acción que puede llevar, o no, hacia

comportamientos agresivos y violentos” (Almaraz, 2014)Los sistemas psicosociales se permean

TRAUMA PSICOSOCIAL DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL

Se conceptualiza trauma psicosocial como el efecto

inmediato, sobre una persona, familia, grupo o

comunidad asociado a una peculiar vivencia o

evento catastrófico y está condicionado a los

recursos internos de los individuos, tales como nivel

de escolaridad, creencias, representaciones sociales,

tolerancia a la frustración, manejo de las emociones,

y a recursos externos tales como extracción social,

calidad de la participación social, cultura, redes

sociales.

Se conceptualiza como la secuela del trauma

psicosocial que compromete la salud mental, el

desarrollo humano del individuo, y el

desenvolvimiento biopsicosociocultural. Es

una situación individual o colectiva. Se

evidencia en un sufrimiento con

empobrecimiento y perdida de la capacidad

para autogestionarse, proyectarse y

ecorelacionarse.

en un contexto complejo, que promueve la construcción misma del desarrollo humano,

permitiendo así la interacción del sujeto con el medio ambiente, la interacción social y cultural,

el intercambio de tradiciones y valores, de trasformaciones y conveniencias mutuas, esto implica

que los sistemas se dinamicen a partir de la flexibilidad, así como de la resistencia misma. La

cultura Occidental ha instalado al ser humano de formas fraccionada en múltiples escenarios, es

abordado desde las diferentes áreas vitales del desarrollo según sus necesidades; sin embargo,

el enfoque holístico desde el estudio de la resiliencia nos permite tener una mirada integradora,

desde la bidireccionalidad en los ámbitos individual y colectivo.

Quiñonez, afirma que “el ser humano se conceptúa no como un acto evolutivo

mediante el cual se pasa de una etapa a otra en forma mecánica, sino como una acción cultural

que implica estados de desequilibrio y crisis conducentes a un reordenamiento social y una

reorientación personal. El nuevo reto de la educación, es permitirles a los sujetos la

potenciación y el desarrollo de competencias cognitivas, afectivas, éticas comunicacionales que

le preparen para el ejercicio de la autonomía orientada al surgimiento de un identidad propia,

capacidad creativa, autoconfianza y manejo de espacios de libertad”. (Quiñonez, 2007)

Las personas son los beneficiarios e impulsores del desarrollo humano, ya sea como

individuos o en comunidad, que se constituye en actitudes proresilientes para la creación de

habilidades psicosociales para la vida, que dan respuesta a los estados de bienestar y calidad

de vida, el bienestar tiene que ver con la moral y la responsabilidad de cada uno consigo

mismo y con el otro. Así por ejemplo, el pensamiento moral en la antigua Grecia, los actos,

tienen valor en la medida de su consecuencia, deben estar orientados a la búsqueda de la

felicidad. Interpretar el bienestar como un goce o como la satisfacción de los deseos o

preferencias (teoría hedonista, teoría del deseo). Para otros el bienestar se identifica como el

conjunto de bienes, condiciones y oportunidades y para otros es definido como un conjunto de

relaciones armoniosas en todas las esferas del ser humano. Jhon Rawls en su obra “Teoría de

la Justicia” sostiene que se debe considerar bienestar como la disponibilidad de lo que él llama

“Bienes Primarios”, derechos, libertades, oportunidades, ingreso y riqueza. A esta posición se

contraponen la de G Cohen en su escrito “¿Igualdad de qué?”, que postula que en vez de

igualdad de bienes primarios lo que se debe dar es “Igualdad en oportunidades para alcanzar el

bienestar”. Dentro de esta perspectiva de “Igualdad” se inscribe Amartya Sen, considera que

los bienes solo son instrumentos o medios para alcanzar realizaciones, plantea entonces, en

lugar de bienes u oportunidades, las capacidades para actuar adecuadamente en la vida.

Define el citado autor “Las capacidades son elementos constitutivos del propio bienestar; la

capacidad es la habilidad o el potencial del individuo para hacer o ser algo”, así que la calidad

de su bienestar depende de su capacidad para funcionar; le permite a la persona elegir una

forma de vida. Al tener la opción de elegir, tiene libertad. (Medina, 2009).

Es importante entender la necesidad de libertad como forma esencial de alcanzar el

desarrollo, que podría medirse en términos de felicidad, pero también es necesario analizar otros

indicadores sociales que pueden ser determinantes para la privación de la libertad, por la falta de

oportunidades, de igualdad y equidad económica, social y política que niegan a millones de

personas a tener la libertad básica de sobrevivir; por tanto el desarrollo, tiene que preocuparse

más en mejorar la vida que llevamos y las libertades que realmente podemos disfrutar.

El éxito de una sociedad ha de evaluarse desde el punto de vista principalmente en función

de las libertades que disfrutan la sociedad; las libertades políticas, los servicios económicos o

de derechos de las personas para disfrutar una propiedad, las oportunidades sociales en términos

de salud y educación, la garantía de la transparencia para la divulgación y el aprovechamiento

de la información, son libertades que se distinguen para mejorar la calidad de vida de la

comunidad, sin embargo no hay una correlación directa entre longevidad y crecimiento

económico. La libertad no solo es la base de la evaluación del éxito y del fracaso sino también

un importante determinante de la iniciativa individual y de la eficacia social.

La búsqueda del mejoramiento de las capacidades como herramientas fundamentales para

erradicar la pobreza, es esencial para disminuir las brechas sociales porque no solo la desigualdad

en el rubro económico puede determinar la pobreza, también otros factores sociales, el mismo rol

del estado social de derecho que debe garantizar una mayor equidad con el cuidado de no

incrementar el déficit público, promoviendo una economía de mercados muy eficiente y

beneficiosa para aumentar el desarrollo y finalmente la felicidad de los individuos. La democracia

debe asumir un papel necesario para superar la pobreza integral, tomando en cuenta todas las

formas de libertades.

MODELO DE INTERVENCIÓN

INVESTIGACIÓN

ACCION

FACTORES ASOCIADOS RESILIENCIA

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

FAMILIAS VICTIMAS

DE VIOLENCIA

EDUCACIÓNPOPULAR

CAPITULO III

6. METODOLOGÍA

Para el desarrollo de la investigación se propone un modelo cualitativo de investigación;

basado en la investigación acción con enfoque psicosocial y de pedagogía popular; se trata de

una forma de investigación para enlazar el enfoque experimental de la ciencias humanas con

programas de acción social, que respondan a los problemáticas comunitarias principales. Dado

que los problemas sociales emergen de lo habitual, la investigación-acción inicia el

cuestionamiento del fenómeno desde lo cotidiano, transitando sistemáticamente, hasta

lo filosófico. Mediante la investigación–acción se pretende tratar de forma simultánea

conocimientos y cambios sociales, de manera que se unan la teoría y la práctica.

6.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y PSICOSOCIAL

Este proyecto corresponde al enfoque cualitativo, ya que se utiliza la recolección de datos sin

medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación, con el fin de obtener primero las perspectivas y puntos de vista de los

participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos) y segundo

la propuesta de talleres que promuevan factores asociados a la resiliencia.

Su enfoque epistemológico se basa en la teoría critico social, el análisis económico-

político de la sociedad, la investigación de los comportamientos dados en la psicología y análisis

teórico-cultural de funcionamiento de la cultura de las masas. Desde la intervención es un

enfoque psicosocial por que se estudia al individuo dentro de un contexto complejo y su

interacción con el mismo. La investigación acción, proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado

por primera vez en 1944, describe una forma de investigación que podía ligar el enfoque

experimental de la ciencia social, con programas de acción social que respondiera a los

problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación-acción, Lewis

argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales.

Enfoque psicosocial se refiere a una perspectiva investigadora orientada por el

pensamiento holístico, sistémico y ecológico en la atención del sujeto en la interacción con la

colectividad y el mundo natural, siendo posible la transformación en lo psicosocial es decir los

ámbitos personal, familiar y social. (Layne, 2007)

6.2. FASES DE LA INVESTIGACIÓN

FASE TIEMPO ACCIONES

Referente teórico.

Acercamiento y

motivación a la población.

Julio de 2015

Los investigadores encuentran un fenómeno social

para indagar

Evaluación psicosocial

Agosto 2015

Se realiza con base al fenómeno social un evaluación

en aras de formular algunas hipótesis.

6.3.UNIDAD DE ANÁLISIS

LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR: BARRIO MOCHUELO BAJO

Ciudad Bolívar pertenece a la localidad número 19 de la ciudad de Bogotá, está ubicada al

suroccidente de Bogotá colindando al norte con la localidad de bosa al sur con las localidades de

Usme y Sumapaz al este con las localidades de Tunjuelito y Usme al oeste con el municipio de

Soacha.

En los años cuarenta comienza la parcelación de grandes haciendas aledañas a la ciudad,

conformándose los primeros asentamientos subnormales en la década del cincuenta, con los

Diseño de propuesta de

intervención psicosocial y

educación popular

Agosto 2015

Una vez que se ha realizado el análisis e interpretación

de la información recopilada y siempre a la luz de

los objetivos que se persiguen, se está en condiciones

de visualizar el sentido de los mejoramientos que se

desean

Aplicación de la propuesta

de intervención psicosocial

y educación popular

Septiembre-

Octubre–

Noviembre 2.015

Una vez diseñada la propuesta de acción, esta es

llevada a cabo por las personas interesadas. Es

importante, sin embargo, comprender que cualquier

propuesta a la que se llegue tras este análisis y

reflexión, debe ser entendida en un sentido

hipotético, es decir, se emprende una nueva forma de

actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de

nuestra práctica que debe ser sometida

permanentemente a condiciones de análisis,

evaluación y reflexión.

Evaluación de autogestión

y sostenibilidad

Noviembre –

Diciembre 2.015

La evaluación comprendida como constante en el

proyecto investigativo es medio y a la vez fin, su

valor radica en la mejora constante del proceso. De

esta forma nos encontramos en un proceso cíclico

que no tiene fin.

barrios Meissen, San Francisco, México, Lucero Bajo, Ismael Perdomo, situados en las partes

bajas y medias de la Localidad, y cuyos pobladores eran gentes venidas principalmente del

Tolima, Boyacá y Cundinamarca, se estima que para los años Setenta la población había

ascendido a los 50.000 habitantes. El territorio de la localidad por entonces, pertenecía al otro

municipio de Bosa.

Una segunda etapa comienza en la década del ochenta, con asentamientos en la parte alta de las

montañas dando origen a barrios como Naciones Unidas, Cordillera, Alpes, Juan José Rondón,

Juan Pablo II y otros. De igual forma, nacen a través del programa "lotes con servicios", con

financiación del Banco Interamericano de Desarrollo, los barrios Sierra Morena, Arborizadora

Alta y Arborizadora Baja asentamientos que en menos de veinte años generaron polos de

concentración de sectores marginados tanto en el país, como en la misma ciudad.

A partir del año 1983, con el Acuerdo 11 del Concejo de Bogotá, se define el marco jurídico y

administrativo de lo que ese entonces se denominó el Plan Ciudad Bolívar, con el cual se

pretendía orientar el crecimiento de la Ciudad preservando el espacio de la sabana para fines

útiles agropecuarios, propiciando la expansión urbana hacia zonas de menor adaptación

agropecuaria cuya utilidad estaría vinculada a los procesos de urbanización, constituyéndose en

un ambicioso proyecto urbano, social, e interinstitucional, que involucraba prácticamente a todas

las entidades del Distrito.

Con el Acuerdo 14 de septiembre 7 de 1983, se creó la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar, a la

vez que se definieron sus límites.

Posteriormente, la Constitución de 1991 le da a Bogotá el carácter de Distrito Capital; en 1992 la

Ley 1a reglamento las funciones de las Junta Administradora Local, de los Fondos de Desarrollo

Local y de los Alcaldes Locales, y determinó la asignación presupuestal. Mediante los acuerdos 2

y 6 de 1992, el Concejo Distrital, definió el número, la jurisdicción y las competencias de las

JAL.

Bajo esta normativa, se constituyó la localidad de Ciudad Bolívar, conservando sus límites y

nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, con un total de

once Ediles.

Finalmente, el Decreto - Ley 1421 determina el régimen político, administrativo y fiscal bajo el

cual operan hasta hoy las localidades del distrito.

6.4. UNIDAD DE ESTUDIO

15 Familias habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar del barrio Mochuelo Bajo, víctimas de

diversos tipos de violencia.

6.5.ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Los talleres fueron la estrategia metodológica que se implementó porque:

a) Fomentan la rigurosidad pedagógico-investigativa ya que se componen de momentos

concatenados desde la pregunta orientadora, pasando por los objetivos generales y

específicos, las bases conceptuales, la categoría resiliente, las actividades, los recursos y el

proceso evaluativo, que permite estar en continua retroalimentación.

b) En el taller se establecen relaciones bidireccionales, lo cual permite el papel protagónico de

todos los participantes (educadores y educandos)

c) Promueven la creatividad, la participación, el debate de posturas diversas y la contención

del grupo base.

“se podría decir que el taller en la concepción metodológica de la educación popular es:

un dispositivo de trabajo con grupos, que es limitado en el tiempo y se realiza con determinados

objetivos particulares, permitiendo la activación de un proceso pedagógico sustentado en la

integración de teoría y práctica, el protagonismo de los participantes, el diálogo de saberes, y la

producción colectiva de aprendizajes, operando una transformación en las personas

participantes y en la situación de partida.” (Cano, 2012) Es decir se toma la estructura de taller

con la concepción de que es el espacio o escenario donde se talla una obra humana en pro de un

objetivo de transformación, de pensamiento emancipado, se constituye el diálogo como el

mediador principal en el taller, es a partir de este que se entretejen lazos solidarios y de común-

unión. Cada nuevo taller que se estructuraba se hacía partiendo de la retroalimentación de la

actividad anterior, teniendo en cuenta la receptividad, la participación, la pertinencia de la

categoría resiliente dentro del contexto de los integrantes y el proceso dialógico, es decir si el

taller impulsó el pensamiento problematizador de la realidad, el pensamiento crítico

TALLER

A continuación se describirá cada uno de los componentes del taller.

TECNICAS Y ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS

Biodanza: La Biodanza es un medio para el desarrollo de las cualidades humanas,

para integrar los potenciales de vínculo, de armonía, de salud, y crear

nuevas alternativas para la vida de cada uno. Utiliza el movimiento, la

música y la interacción grupal, en un enfoque vivencial, con bases en las

ciencias naturales (biología, fisiología, etología).” (Araneda, 1988

Arteterapia: La arteterapia es una disciplina de la psicología y principalmente trabaja

las expresiones artísticas como camino para la manifestación de

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

TRANSFORMACIÓNDIÁLECTICA

TEORÍA-PRÁCTICA

PARTICIPANTES

DEL TALLER

Diálogo de saberes

Diálogo de

saberes

1. PREGUNTA ORIENTADORA

Hace alusión a la dirección u horizonte del taller problematizando la realidad de los participantes “La propia

humanización, colocada como meta en la pedagogía Freiriana, tiene como presupuesto la condición de que

los hombres y mujeres se coloquen ellos mismos como problemas y descubran constantemente su “puesto

en el cosmos” (FREIRE, 2005, p. 31). La pregunta por ende se convierte en el desafío con el cual partir el

taller

2. OBJETIVO GENERAL

Es la meta que orienta la estructura del taller, expresan el propósito central, parte de la pregunta orientadora

por ende dan las bases a las talleristas para iniciar con la estructura del taller a realizar.

3. OBJETIVO ESPECIFICOS

Se derivan del objetivo general, concretan las actividades a seguir en el taller dándoles sentido y pertinencia

4.BASE CONCEPTUAL Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Son los conceptos claves o categorías emergentes a trabajar en el taller, a partir de estos conceptos se

pretende desglosar las actividades. Cada taller propone dos o tres referentes conceptuales su mayor

pretensión es que los participantes al culminar la actividad tengan claros los conceptos a trabajar y que a

partir de estos se promuevan discusiones, debates y preguntas para la elaboración de las otras sesiones, Los

conceptos que se trabajaron fueron: Olla comunitaria, Diálogo, Confianza, Corporalidad, evento

catastrófico, afirmaciones, encuentro colectivo, pensamiento crítico, utopía, línea del tiempo, factores

protectores, mándala, teatro del oprimido, cuerpo consciente, oprimidos y opresores, cine foro, dignidad,

movilización

5.FACTOR RESILIENTE

Los factores resilientes son la punta del iceberg de cada taller, son el foco principal a trabajar, cada taller se

diseñó teniendo como cimiento desarrollar uno o más factores resilientes, A continuación se describe cada

uno de ellos, según (Rodríguez, 2007), añadiendo uno como propuesta de las investigadoras el “yo

transformo”:

Yo tengo: Hace relación al soporte de naturaleza social que le permite al sujeto sentir respaldo y contención

ante la adversidad

• Personas del entorno en quienes confío y que me quieren incondicionalmente.

• Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o problemas.

• Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder. • Personas que

quieren que aprenda a desenvolverme solo.

• Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando necesito aprender.

Yo soy: Se refiere al autoconcepto que la persona elabora desde su mundo interno y de los procesos

interrelacionales

• Una persona por la que otros sienten aprecio y cariño.

• Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.

• Respetuoso de mí mismo y del prójimo.

Yo estoy: Es fundamentalmente la actitud o disposición que asume la persona a partir del impacto que ha

generado la adversidad

• Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.

• Seguro de que todo saldrá bien.

Yo puedo: Permite identificar las fortalezas de habilidades y competencias para generar alternativas de

superación.

• Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.

• Buscar la manera de resolver los problemas. • Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o

que no está bien.

• Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.

• Encontrar alguien que me ayude cuando lo necesito.

Yo Siento: Identifica los estados emocionales que se asocian y experimentan ante la vivencia del impacto

de la adversidad, ya sea en el momento o posterior a este.

•Amor, alegría, esperanza, soledad, tristeza, angustia, miedo, agrado…

Yo transformo: Es la apuesta ético-política que hacen las investigadoras con la comunidad a trabajar, al

concebir al ser humano como sujeto histórico, “es un concepto que define a un ente social que es capaz de

transformar su realidad” (Wikipedia, 2016) entonces es un sujeto que acciona en su contexto, que no sólo

lo contempla y se adapta, sino que al problematizarlo y al darse cuenta de su estado de oprimido, se decide

a asumir una postura crítica y de no conformidad, es por ende un sujeto de saber, y de saberse constructor

de su devenir “el saber de la historia como posibilidad y no como determinación” (FREIRE, 1996, p. 85)

•Yo transformo mis pensamientos negativos

•Yo transformo mi familia

•Yo transformo mi comunidad

•Yo transformo mi entorno

•Yo transformo mi situación de oprimido

8. METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

APERTURA SENSIBILIZADORA:

Es el momento de inicio al taller, donde se captura la atención volitiva de los participantes,

generalmente se realiza a partir de un juego “rompehielo” y de una frase o lectura para analizar y

participar, en este momento los talleristas exponen a las familias la importancia del taller, su objetivo

y metodología.

CIRCULO DE SABERES:

Este fue un momento diseñado a partir de reivindicar parte de la cultura ancestral de los indígenas

muiscas con lo que ellos denominaban “círculo de la palabra” para el pueblo indígena el círculo de la

palabra es un encuentro de la comunidad alrededor del fuego y un espacio donde la oralidad es lo

fundamental, el taita presenta a la comunidad una historia que quiere ser contada o un problema que

quiere ser solucionado. En este caso se invita a la comunidad a realizar una gran ronda a conocerse y

reconocerse como comunidad habitante del barrio mochuelo bajo, la principal función es visibilizar a

cada uno de los participantes como sujetos únicos en su historia de vida, es un espacio para conocer

sus dinámicas familiares, de escuela, sociales. Los talleristas toman atenta nota de cuanto se diga en

este espacio ya que se abren puertas para la construcción de próximos talleres.

PRACTICA TRANSFORMADORA

Es el momento cúspide del taller, en su gran mayoría con actividades psicoterapéuticas, es el momento

del elogio al cuerpo, se realizan ejercicios de consciencia corporal de respiración, correcta postura.

Los participantes son inducidos a aflorar emociones como: el dolor, el sufrimiento, la felicidad, el

miedo, pero principalmente a cuestionarse acerca de sus vidas, de la respuesta que se han dado en

momentos de adversidad. Se combinan estrategias que las talleristas vivenciaron durante el trayecto

de la Especialización en Desarrollo Humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad, están

son:

PRODUCCIÓN COLECTIVA DE APRENDIZAJE:

Es la construcción conjunta (familias-talleristas) de nuevos elementos al taller, como ideas,

sensaciones y sentimientos que transcurrieron en la actividad, las talleristas buscan que la vivencia del

sujeto sea expuesta a el grupo y se creen lazos de común-unidad, esto es, de tejer lazos de solidaridad,

de encuentro con el otro, de sentir con el otro y entre todos generar diálogo cooperativo,

HUELLAS DEL SABER

Es el momento de la evaluación del taller, se realiza al final de la sesión un circulo para invitar a las

personas que quieran expresarse libremente acerca de su apreciación sobre el taller, es el momento

donde los talleristas valoran la pertinencia de la actividad, revisando si se cumplió con el objetivo y

respondió a la pregunta orientadora pero sobre todo si fue apropiado para la comunidad.

9. MATERIALES Y RECURSOS

Son los medios físicos y concretos que se requieren para el desarrollo del taller, contar con los materiales y

recursos necesarios hacen que cada actividad se lleve a cabo de la mejor manera.

10. BIBLIOGRAFIA

Hace alusión al material escrito y/o audiovisual, al final el lector encontrará las referencias que sustentaron

la implementación de cada taller como las bases conceptuales y la propuesta metodológica.

Elaborado por: Nombre de las talleristas y autoras del diseño del taller

emociones y sentimientos, los siguientes son algunos de los objetivos que

el foro iberoamericano de arteterapia proponen:

Brindar un espacio activo de escucha y diálogo.

Potenciar la capacidad creativa.

Respetar y propiciar la libre expresión.

Facilitar el autoconocimiento y la reflexión.

Fortalecer y reafirmar la identidad y la autoestima.

Promover la integración coherente de estímulos exteriores e interiores,

disminuyendo la ansiedad.

Aplicar y explorar las técnicas y los procesos artísticos desde un punto

de vista terapéutico, posibilitando la toma de conciencia de sentimientos

y emociones.

Estimular la comunicación y favorecer las relaciones con el entorno y

con los otros.

Favorecer la toma de decisiones y la tolerancia a la frustración,

incrementando la autonomía personal.

Favorecer la aceptación de límites y la puesta en marcha de estrategias

de superación.

Generar imágenes que permanecen y permiten su análisis posterior de

forma longitudinal de las obras realizadas por el individuo. (Arteterapia,

2015)

Teatro del

oprimido:

El teatro del oprimido es un conjunto de técnicas teatrales promovidas por

el brasileño Augusto Boal que se usan principalmente para analizar,

cuestionar y dar posibles soluciones a problemas que aquejan a una

persona, familia o comunidad “…sus vertientes pedagógicas, sociales,

culturales, políticas y terapéuticas proponen transformar al espectador

(ser pasivo) en protagonista de la acción dramática (sujeto creador),

estimulándolo a reflexionar sobre el pasado, transformar la realidad en el

presente e inventar un futuro” (Boal, 2008)

Mantras

resilientes:

El término mándala significa paz y orden interno, y es una expresión

empleada por los indios navajos del suroeste de los Estados Unidos, para

designar a la fuerza interna que hace que el individuo enfermo encuentre

su resistencia interna para sobreponerse a la enfermedad (Suárez, 1995).

Terapia Gestalt

Consciente e

inconsciente

Como terapia, se práctica en diferentes contextos y con objetivos muy

variados; por ejemplo, con un individuo, parejas, familias, grupos

reguladores, grupos de desarrollo personal e incluso en empresas (Ginger,

1993).

La meta de la psicoterapia consiste en que el propio paciente se dé cuenta

de sí mismo; aunque no se niega su existencia. En esta orientación lo

importante es prestar atención a cualquier aspecto de los que el paciente

si se da cuenta. (Nuñez, 1999)

Afirmaciones

Positivas

Las afirmaciones son muy parecidas a la creación de una visualización.

La constante repetición de nuestros pensamientos nos lleva a la

convicción. Las palabras que pronunciamos y repetimos muchas veces

llevan a nuestro inconsciente a convencerse que son una realidad. De

igual manera las visualizaciones o cuadros mentales funcionan para

atraer nuestras metas. Nuestra mente inconsciente no tiene sentido del

humor. (Yogananda, 1999)

Logoterapia

Dialogo Socrático

A través del diálogo y las preguntas ingenuas se intenta desarticular los

frecuentes mecanismos de defensa o resistencia que utiliza el

consultante, las preguntas son realizadas con cierto tono irónico e

ingenuo aceptando “aparentemente” la conducta insana del consultante,

quien posteriormente identifica el verdadero problema. (ORTIZ, 1999)

6.6.TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

El siguiente trabajo basa su proceso metodológico en las premisas de la investigación acción

desde el enfoque de educación popular y la intervención psicosocial promoviendo factores

asociados a la resiliencia, toda vez que las investigadoras partieron de la observación, vivencia

e identificación de las necesidades de la comunidad del barrio Mochuelo Bajo.

Técnica de Observación: Método por el cual se adquiere información por medio de las notas

de diario de campo pormenorizadas, de cual se recogen datos de historias relevantes, se

identifican factores de riesgo y de protección y las condiciones de vida del individuo, familia

y/o comunidad.

Entrevista grupal: Adopta la forma de un dialogo coloquial, por el cual se adquiere

información precisa y concreta de acuerdo a la naturaleza específica de la investigación a

realizar, y el desarrollo de los ámbitos socializadores del sujeto-objeto a intervenir.

Evaluación Psicosocial: Método que corresponde a la identificación y caracterización

psicosocial del evento catastrófico y su impacto; el recurso interno y la capacidad de

afrontamiento, factores proresilientes de los individuos en sus diferentes ámbitos

socializadores.(Medina, 2009)

Diarios de Campo: Son la herramienta que tienen las investigadoras para poder describir las

situaciones que se vivenciaron en cada taller, en los diarios de campo consignan momentos

importantes para el objetivo del taller y de la investigación, posturas corporales, contingencias,

palabras, frases de los participantes, sugerencias y conclusiones para continuar con los

siguientes encuentros.

7. EVALUACION PSICOSOCIAL DEL SISTEMA INTERVENIDO

EVENTO

CASTROFICO

ORIGEN Antrópico social, por tratarse de un evento producido por el hombre

TIPO El tipo del evento catastrófico, es de forma paralela, ya que se han generan diversos impactos

psicotraumatico en el mismo tiempo para las diferentes familias

PRESENTACION Se evidencia que el impacto del evento tiene una presentación recurrente debido a que en los

diferentes escenarios se presenta el mismo evento catastrófico.

SISTEMA

PSICOSOCIAL

AFECTADO Grupo poblacional, habitantes de la Localidad de Ciudad Bolívar pertenece a la localidad número 19 de la ciudad de

Bogotá, está ubicada al suroccidente de Bogotá colindando Al norte con la localidad de bosa Al sur con las localidades

de Usme y Sumapaz Al este con las localidades de Tunjuelito y Usme al Oeste con el municipio de Soacha, de estratos

socioeconómicos 0, I y II.

Mujeres en un rango de edad de los 25 a los 60 años con escolaridad incompleta, con actividades cotidianas a las

labores de hogar y algunas con actividades económicas como cuidadora de niños del mismo territorio, empleadas del

servicio domestico, mujeres de familias provenientes del interior del país, de vinculación en familias, reconstituidas,

monoparentales y nucleares. Niños, niñas y adolescentes en edades comprendidas entre los 5 años a los 14 años,

escolarizados en los colegios del Distrito ubicados en el territorio, provenientes de familias, reconstituidas,

monoparentales y nucleares.

SITUACION DEL

SISTEMA

PSICOSOCIAL

Sistema psicosocial en situación de discapacidad psicosocial se evidencia actitudes no resilientes con visión negativa

frente a las adversidades causada por eventos catastróficos, vacío y sufrimiento existencial con compromiso de algunos

participantes en su salud mental por estrés postraumáticos y eventos catastróficos generados por actos violentos,

dificultad en la autogestión, empobrecimiento del plan de proyección personal y la capacidad de ecorelacionarse de

manera asertiva. Como características principales se evidencia la pobreza que condiciona a los sistemas en su calidad

de vida, desarrollando problemas socioemocionales, con reducción de las aspiraciones y expectativas sobre su estilo de

vida

IMPACTO DEL EVENTO PSICOSOCIAL

PSICOLOGICO LABORAL SOCIAL BIOLOGICO ESPIRITUAL

Sistema Psicosocial que

presenta pérdida de sentido,

vacío existencial, dificultad en

la auto trascendencia, y la

capacidad de auto

proyectarse. Posible

diagnostico de ansiedad y

depresión en las participantes

por eventos psicotraumatico y

estresores durante sus

episodios de violencia social,

política y familiar El sistema

psicosocial presenta actitudes

no resilientes frente a las

adversidades pensamientos

negativos, baja autoestima,

falta de introspección y auto

Dificultad al acceso de

trabajos estables por

pocas oportunidades

laborales, algunas por

falta de capacitación

por parte de las madres,

adicionalmente el

cuidado y atención de

los menores está a

cargo de dichas madres

quienes en algunos

casos, son las únicas

proveedoras del sistema

familiar. La pérdida y

persistencia en la

vinculación laboral

genera déficit en la

Contexto social se

evidencia con mayor

predominancia el

desplazamiento

forzoso de las familias

asentándose en las

periferias de la capital,

donde se emana la

violencia social y

política, producto del

pandillismo y fronteras

invisibles territoriales

propias del escenario

habitacional; la

opresión por parte del

estado frente a la

garantía de los

Según el estudio

realizado por

investigadores de

la Universidad

del Valle en la

evaluación del

impacto del

relleno, ha

generado

dificultades en

temas de salud a

la población

como:

enfermedades

respiratorias,

problemas en la

piel, dificultad en

Se evidencia carencia de las creencias

religiosas, a causa del impacto del evento

psicotraumatico el cual representaba un

apoyo desde espiritualidad en su recurso

interno, pero debido al evento catastrófico

el sistema psicosocial entra en un conflicto

interno acompañado de la perdida de fe y

de la capacidad autotrascender ante la

influencia del impacto en las adversidades

catastróficas, generando actitudes no

resiliencia dentro del la discapacidad

psicosocial.

evaluación constante, perdida

del proyecto y el sentido de

vida, se evidencia conductas

repetitivas de agresividad que

alteran el equilibrio y la

armonía en el sistema.

economía del sistema

psicosocial

derechos, comodidades

y demás necesidades

básicas de la población

habitante del sector.

el crecimiento y

desarrollo de

peso y taller en

los niños de

primera infancia,

enfermedades

como el cáncer.

PSICOSOCIALES AMBITOS DAÑOS O PERDIDAS

ECONOMIC

O

Frente a los recursos

económicos que ingresan a

los sistemas familiares, se

ven reducidos ya que

generalmente solo existe un

solo proveedor del sistema

familiar, adicionalmente

los ingresos familiares

oscilan entre uno y dos

salarios mínimos legales

vigentes. Algunas familias

se dedican a la agricultura y

al trabajo en ladrilleras ya

FAMILIAR

Perdida de las

redes de apoyo

familiar, asociado

al maltrato

intrafamiliar

generado por

conductas

agresivas,

relaciones

conflictivas,

patrones de

crianza

inasertivos.

GENERO

frente a las labores de hogar y el

cuidado y crianza de los hijos,

adicionalmente la cultura frente a la

prolongación del sistema familiar, en

temas de salud sexual reproductiva se

enmarca en tener el mayor número de

hijos para aumentar en un futuro los

ingresos económicos del sistema

familiar

que es el negocio más

representativo del territorio.

POLITICO

Un gran porcentaje de los

habitantes del barrio

Mochuelo Bajo son

víctimas del conflicto

armado y por ende

desplazados de su lugar de

residencia, lo que cultiva

desaliento de la comunidad

por prácticas de activismo

político ni de su grupo de

vecinos, ni mucho menos

afiliaciones a partidos

políticos, lo que sí se

observa es la injerencia de

la politiquería en el sector

más aún en plena campaña

electoral, prometiéndoles a

los habitantes desde un

EDUCATIVAS

Falta de

vinculación a

actividades de

capacitación y

formación para el

desarrollo laboral

y competente para

las Madres

vinculadas al

programa.

Dificultades en las

relaciones

estandarizadas en

el colegio distrital

por parte del

cuerpo dicente y

los estudiantes,

normas y

REPRESE

N-

TACIONES

SOCIALES

la comunidad se caracteriza por venir de

territorios rurales y acentuarse

igualmente en territorios rurales dentro

de la capital, donde puedan continuar

con el desarrollo de actividades propias

del campo, tales como la agricultura, el

criadero de animales productores de

alimentos, sus costumbres están

arraigadas a la vida campesina.

mercado hasta un cupo para

el colegio de sus hijos.

disciplina

inasertivas.

REDES

SOCIALES

DE APOYO

Existen diferentes entidades

de orden público y privado,

que invierten sus recursos

económicos en

poblaciones marginales y

oprimidas, sin embargo sus

interés son de un enfoque

asistencialista que

promueve a las familias

estar en la espera de

recursos condicionando la

participación de actividades

siempre y cuando se

brinden ganancias de orden

económico o alimentario.

COMUNICACIÓN

Las redes de

información frente

a las dinámicas de

la localidad y el

Barrio Mochuelo

Bajo, son mínimas

ya que los medios

de comunicación

no brindan la

información

verídica y clara

hacia la

comunidad.

No. DE

HIJOS

POR

FAMILIA

Dentro de los sistemas se identifica que

el número de hijos que predominan en

el sistema familiar va de 2 hasta 10

hijos

RECURSOS DE AFRONTAMIENTO

PSICOLÓGICO ECONOMICO REDES SOCIALES BIOLOGICO ESPIRITUAL

El sistema psicosocial

reconoce y aceptar su

problemática, esto les

permite el fomento de

factores asociados a la

resiliencia; se identifican

como seres únicos e

irrepetibles; reconociendo

sus potencialidades desde la

multidimensionalidad de ser

humano integral; Se

reconocen como seres

humanos capaces de afrontar

y superar los eventos

En el territorio se

identifican

empresas del

sector privado que

permite la

vinculación

laboral de los

habitantes del

sector,

adicionalmente

existen entidades

que buscan la

autogestión de

proyectos de orden

El grupo poblacional

cuenta con entidades

del estado y empresa

social del estado, las

cuales le brindan

apoyo para la

autogestión y la

sostenibilidad

fortalecimiento del

tejido social y redes

de apoyo como la

comisaría de familia,

la alcaldía, la

Subdirección local,

El grupo poblacional

cuenta con la

intervención de la

comisaría de familia,

hospital de villa

hermosa, el programa

de ambientes

saludables cuenta con

talleres de

autocuidado, de

promoción de la

buena salud mental y

física; y prevención al

consumo de

El sistema psicosocial cuenta con la

posibilidad de manera colectiva, hacer un

proceso de aceptación y adaptación, dentro de

los procesos que se brindan en la comunidad,

pueden superar las adversidades del territorio

de manera colectiva, ya que cuenta con el

apoyo mutuo en situaciones adversas. Cada

uno de manera individual tiene una metas en

diferentes tiempos que podrían contribuir a

fortalecer los factores resilientes en el grupo y

el sentido de vida, individual y colectivo.

fortaleciendo el sentido de pertenencia sobre

su territorio

catastróficos asociados a las

experiencias durante el

trascurso de su vida. Los

integrantes cuentas con las

habilidades propias para

resolver conflictos, sin

embargo se debe trabajar

frente a la asertividad.

social, cultural y

recreo-deportivo

que incentivan a la

adquisición de

recursos y de

procesos de

autogestión y

sostenibilidad.

entre otras, aportando

al grupo poblacional

un atención integral

en su desarrollo

psicosocial

sustancias

psicoactivas; esto les

permite fortalecer sus

auto esquemas con el

fin de mejorar su

calidad y estilo de

vida dentro de un

ambiente

biopsicosocial

saludable

PSICOSOCIALES AMBITOS ENFOQUE DE POTENCIALIDADES

ECONOMICO

Apoyo por parte de las

empresas privadas y

públicas para el

mejoramiento de la calidad

de vida de las familias,

según su condición de

conocimientos, experiencias

y demás

FAMILIAR

Familias amalgamadas,

que permiten estar unidas y

recibir apoyo emocional en

momento de adversidad,

propuesta para fortalecer la

asertividad en las

relaciones de familia.

La comunidad de Mochuelo bajo, cuenta con el

apoyo distritales, estatales e internacionales que les

permite, fortalecer los recursos económicos para

las mejoras del territorio y para abordar temas en

torno a la cultura, la ocupación del tiempo libre

para NNA del sector, la prevención de violencias,

consumo de spa, vinculación a grupos al margen

de la ley, entro otros.

POLITICO

Es de resaltar el papel que

ocupan dos líderes de la

comunidad que sin ánimo

de lucro se preocupan por el

bienestar de su comunidad

creando la fundación

"manitas abiertas"

EDUCATIVAS

El sistema psicosocial

cuenta con el apoyo de

redes institucionales como

el Sena donde pueden

adquirir capacitación

ocupacional de manera

gratuita y fortalecer sus

conocimientos laborales y

profesionales.

La fundación "manitas abiertas” adelanta

programas en torno a lo social y consolida la

articulación de su trabajo con actores sociales de

orden público y privado, así como entidades y

personas que realizan su trabajo voluntario como

sentido altruista o para la formación de escenarios

no convencionales de educación popular, esto

contribuye al mejoramiento de la calidad de vida

de sus habitantes. adicionalmente cuenta con un

espacio el cual está en miras de ser entregado en

comodato para la intervención de una ONG para su

cuidado y administración, con el fin de convertirlo

en un escenario cultural, formativo, recreativo y

deportivo, el cual permita la integración de las

familias y las comunidades en pro de su bienestar

individual, social y comunitario.

REDES

SOCIALES

DE APOYO

es importante buscar el

sostenimiento de las

entidades privadas y

públicas en los apoyos de

recursos monetarios,

sociales, educativos y

COMUNICACIÓN

Apoyo con los medios de

comunicación locales y

que permitan una

información consciente y

responsable que permita el

empoderamiento de la

La comunidad re-existencia brinda un espacio de

interacción social, basado en la educación popular,

utilizando diversas estrategias de intervención,

como es el arte, el juego, la ecología y el enfoque

terapéutico, aportando al desarrollo humano y

CAPITULO IV

demás, con el fin de

observar a largo plazo los

avances en los procesos

tanto comunitarios, como

individuales

comunidad con su

territorio y su familia.

como eje transversal trabajar en el fortalecimiento

de una resiliencia comunitaria.

8. MATRIZ DE ANÁLISIS

TALLERES

CATEGORIAS

RESILIENTES

COCINANDO

LAZOS

ACEPTARTE

SUEÑOS A

VOLAR

TEJIENDO

LA

MANDALA

RESILIENTE

LO EXPRESO

CON MI

CUERPO

EN CINE NOS

REPRESENTAMOS

COMPARSA:

POR LA VIDA

Y LA

DIGNIDAD

YO PUEDO

Se incentivó la

capacidad de

autoproyectarse

como sujetos,

tener un visión de

proyecto de vida

con el fin de dar

orden y sentido

en medio del caos

y de las miradas

Permitió a las

madres tener

una mirada

distanciada de

las situaciones

adversas que

han tenido que

vivir y como

se han

empoderado de

La expresión

corporal permitió

tener una

comunicación no

verbal con los

otros, poder

relacionarse con

los pares, con una

mirada no-

juzgadora,

Se debatió acerca de

la importancia de

tener iniciativa para el

desarrollo de

actividades colectivas

que promuevan el

desarrollo social y

comunitario, buscando

el bienestar común.

Promovió

generar una

consciencia

colectiva para el

desarrollo de

actividades que

permitan el bien

común

transitando

desde lo

fatalistas de los

participantes.

la situación

para salir a

flote y seguir

construyendo

su camino.

fortaleciendo la

identidad a través

del

reconocimiento

en el otro de la

propia existencia.

individual a lo

colectivo.

YO SOY

Se estableció

con las familias

la capacidad de

relacionarse con

personas

externas a su

contexto

familiar,

permitiendo

comprender que

cada uno de ellos

hacen parte de

una comunidad

Reconocimiento

al amor por su

cuerpo y lo que

puede manifestar

a través de él,

estableciendo

hábitos de

Autocuidado

emocional e

identifico la

figura resiliente

en la vida que

sirve de soporte y

fortaleza.

Cada

participante se

empoderó de su

rol en la

comparsa,

reconociéndose

por ende como

sujetos que

aportan desde su

rol a trascender

en su territorio

YO ESTOY

La

introspección

permitió que

los integrantes

del grupo

Los participantes

cuestionaron e

identificaron las

habilidades que

posee cada uno

Se construyó una

mirada a la

tragedia o al

evento

catastrófico como

Identifico las formas

de interacción de cada

sujeto con el entorno y

la apropiación con el

territorio realizando

Los

participantes se

cuestionaron

acerca de su

modo de vida, lo

reconocieran

los duelos no

elaborados, las

pérdidas

significativas y

liberar

emociones

reprimidas, por

medio del arte

de preguntar y

responderse

honestamente

a través de la

introspección.

desde su

individualidad

con el apoyo del

sistema, para la

planeación de

metas en el plan

de proyección

personal.

un momento de

aprendizaje

hallando el

sentido del humor

de cada

experiencia

vivida.

una introspección

sobre rol con el

mismo y el sentido de

pertenencia que

permite tener un

proyecto de vida y con

metas precisas que

permitan el desarrollo

individual y colectivo.

que generó

indignación

acerca de las

afectaciones que

genera el relleno

sanitario “Doña

Juana”, pero

también generó

propuestas de

resistencia para

que la

comunidad exija

un territorio

digno.

YO TENGO

El contexto

territorial,

permite tener

una identidad

cultural que

establece la

idiosincrasia de

toda una la

comunidad.

La

construcción

de la mándala

resiliente

permitió

Identificar la

espiritualidad,

y la

importancia de

fomentar una

autoestima

Se identificó

habilidades y

potencialidades

que caracterizan

al ser humano

único e

irrepetible,

fortaleciendo la

capacidad de

introspección

respondiendo al

Durante la

preparación de

la comparsa se

entretejieron

lazos de unidad

comunitaria,

reconociendo la

importancia del

rol que cada uno

ocupa en la

comunidad.

consistente

como producto

del cuidado y

el afecto

recibido de la

figura

resiliente.

crecimiento

personal sin

juzgar,

culpabilizar o

victimizarse por

las decisiones de

vida.

YO

TRANSFORMO

. Realizar una

mirada

trascendente de la

capacidad

humana de luchar

por los sueños

desde las

potencialidades y

oportunidades

individuales,

plasmando las

metas.

Los participantes

construyeron

nuevas

alternativas de

resolución de

conflictos de la

vida diaria, se

experimentaron

por medio de la

teatralidad otras

formas de

responder a

eventos adversos.

Los participantes

problematizaron su

modo de vida, y se

cuestionaron acerca

la dignidad humana y

el problema que

aqueja la comunidad

“el relleno sanitario

Doña Juana”. Emana

la propuesta de

realizar una comparsa

popular

Se visibilizó por

medio de un

acto cultural-

artístico la

indignación

colectiva de

habitar un

territorio no

saludable,

invitando a los

habitantes a ser

partícipes de

movilizaciones

en contra del

relleno sanitario

“Doña Juana”

8.1. MATRIZ DE CATEGORIAS EMERGENTES

TALLER

CATEGORIAS EMERGENTES

ANÁLISIS Y APORTES DE LA COMUNIDAD

Cocinando lazos Olla comunitaria: La Olla Comunitaria es un

espacio de ENCUENTRO y alternativa de

organización comunitaria frente a la necesidad

de confrontar la realidad y resolver sus

problemas (Comisión Vida, 2002) por lo general

se realiza en un espacio abierto las personas

participantes llevan alimentos y en comunión se

disponen a prepararlos mientras se mantiene un

diálogo.

Dialogo: El diálogo, para Freire, es un

fenómeno humano y revela la palabra; ésta

como algo más que un medio para que el diálogo

se produzca, e impone buscar su esencia: acción

y reflexión. Supone, al mismo tiempo, más que

un simple llamado a la reflexión como ejercicio

intelectual, una movilización a la acción, al

compromiso de los dialogantes con la

transformación, ya sea individual, grupal o

social; de modo que el fomento de una cultura

reflexiva y crítica a través del diálogo no se

agota en las producciones reflexivas, sino que

supone trascender el espacio de encuentro y

realizar acciones que impacten en la vida

cotidiana. (Freire, 1994)

Confianza:Para la psicología social y

la sociología, la confianza es una hipótesis que

se realiza sobre la conducta futura del prójimo.

Durante la elaboración de la olla, se pudo compartir

con las Madres, acerca de sus dinámicas familiares,

tales como número de integrantes en casa, personas a

cargo, desempeño diario; a lo que se determinó:

familias en situación de desplazamiento, con altos

niveles de violencia social, consumo de sustancias

psicoactivas por parte de niños y jóvenes, fronteras

territoriales (barreras invisibles), discapacidad

cognitivas por parte de jóvenes, altos niveles de

pobreza, escasa información sobre la maternidad,

salud sexual reproductiva, crianza asertiva y

formación integral de hijos.

Esta información que se extrajo del primer encuentro,

nos permite visualizar el panorama de la intervención

a realizar, dando como resultado que existen madres

que se identifican como seres humanos sufrientes,

con bajas autoestimas, vacíos existenciales y demás.

Adicionalmente los niños y jóvenes con discapacidad

que asistieron al encuentro se encuentran de igual

manera en una exclusión social, producto de la

violencia social y política que emerge la población

del Barrio Mochuelo Bajo y otros barrios como

Barranquito y el Divino Niño, de donde asistieron

varias familias.

Se trata de una creencia que estima que

una persona será capaz de actuar de una cierta

manera frente a una determina situación. En

este sentido, la confianza puede reforzarse o

debilitarse de acuerdo a las acciones de la otra

persona. (Jara, 2003)

AceptArte

Corporalidad:En la actualidad se ha dejado de

ver el cuerpo solo como un medio de expresión

para el desarrollo artístico de la danza, la mirada

dualista cartesiana hegemónica de la

modernidad, que plantea una separación entre la

carne (cuerpo físico) y la mente. La corporalidad

se concibe desde una mirada más holística lo

que repercute en el cómo los bailarines y

coreógrafos se expresan a través del

movimiento. Tomando como base las

posibilidades estilísticas y de lenguaje que

entrega el atender a la conciencia corporal.

(Molina San Martin, 2011)

Evento catastrófico:Se considera como evento

catastrófico todos aquellos eventos de origen

natural o provocados por el hombre en forma

accidental o voluntaria, cuya magnitud supera la

capacidad de adaptación de la comunidad en la

que aquel se produce y que la afectan en forma

masiva e indiscriminada, generando la

necesidad de ayuda externa. Víctima de evento

catastrófico. Se entiende por víctima de evento

catastrófico aquella persona que presenta algún

tipo de daño directo e inmediato, en su

integridad física como consecuencia de la

ocurrencia de una catástrofe.

Las participantes reafirmaban que serían capaces de

desprenderse de las emociones negativas que las han

acompañado por varios años y en varios episodios de

la vida. Sin embargo se identifica que para las madres

no es sencillo poder expresar las emociones y los

sentimientos frente a otras personas, se evidencio de

alguna manera la cohibición de algunas madres frente

al llorar y poder expresar su sentir. Es posible que sus

mismas dinámicas de vida, las lleve a tener una

máscara subjetiva frente a sus roles de vida, tratando

de evadir sus emociones, porque tal vez no son

relevantes para su entorno. Es por esto que concluimos

la importancia de continuar teniendo estos encuentros

para Madres o mujeres adultas víctimas de violencia

con el fin de poder tener unos tiempos de respiro y

espacios únicos para cada uno, dando el valor que

corresponde a cada uno de las participantes.

Al dialogar con una de ellas expresó los efectos que

había tenido el taller anterior “me sentí muy rara esta

semana, como si estuviera flotando en las nubes,

unos días de malgenio, otros días alegre, pero eso si

más livianita, yo creo que fue por el taller del sábado

pasado”

Afirmaciones:Son deseos de que algo se haga

realidad, las afirmaciones pueden convertirse

en pensamientos reales sobre quiénes somos y

sobre lo que somos capaces de realizar. Estas

contribuyen a reemplazar mensajes y

pensamientos negativos por perspectivas más

positivas y realistas. Ayuda a aumentar el nivel

de autoestima. (Vacir de Souza, 2011)

Sueños a volar… Encuentro Colectivo:Para la pedagogía crítica

el ser humano es social, es comunión con el otro,

se humaniza mediante el del dialogo, en el

encuentro colectivo se forman los individuos,

ya que es con el otro que se hace, nos hacemos,

nos resignificamos. En los encuentros confluyen

pensamientos, ideas, experiencias y nuevos

saberes.

Pensamiento Crítico: Es tomar la realidad

como punto de partida del acto de conocer. Es

pensamiento y es acción, para Paulo Freire “la

educación bancaria debe cambiar a una

educación con una visión crítica del mundo en

donde vivimos, puesto que, no permite la

conciencia de la realidad y la liberación de los

educandos y sólo sirve a la clase dominante u

opresora.” (Freire, 1970)

Sueño/Utopía:Concepto atribuido a Thomas

Moro, para designar una sociedad ideal, una

sociedad justa, posteriormente Bloch la

relaciona con una “esperanza critica”. Para

Paulo Freire “lo utópico no es lo irrealizable; la

utopía no es el idealismo, es la dialéctica de los

actos de denunciar y anunciar, el acto de

Se convocó al grupo a realizar una ronda y escuchar la

lectura y posterior narración y dramatización del

cuento “la extraña pajarería” los niños participaron en

la dramatización del cuento y llegaron a la conclusión

que una persona puede lograr el cambio de muchos, ya

que Nico siempre había alentado a los pajaritos a volar

pero sobre todo a creer en sí mismos, esto sirvió para

alentar un momento de reflexión en torno a los sueños

de cada persona y como en ocasiones se ven troncados

por diferentes circunstancias como por ejemplo de

exclusión social, de no acceso a una educación digna,

ni a una vivienda, ni trabajo que sean plataforma para

la construcción de sueños. Posterior a este momento

se pasaron los implementos para la elaboración de una

cometa (plástico, palos de balso, retazos de tela,

marcadores) pero el punto central se encontraba en que

en el plástico plasmarían un sueño que fuera muy

representativo para cada uno de ellos, un sueño que

cada mañana los motivará a sentirse con ganas de

resistir y luchar por lograrlo, algunos niños

manifestaron que su sueño consistía en ser igual a sus

hermanos mayores policías o soldados, este punto

sirvió para reflexionar acerca del conflicto en

Colombia y el buscar ser sujetos de paz, lo que resultó

en una reflexión positiva por parte de los niños porque

denunciar la estructura deshumanizante y de

anunciar la estructura que humaniza” (Zitkoski,

2015.) para (Galeano, 2013) Sinónimo de

esperanza entendida como la posibilidad de los

seres humanos de creer en sí mismos, de

crearse sueños y luchar por ellos.

algunos manifestaron que ser soldados o policías sólo

desencadena mayor violencia y decidieron proyectarse

en otras profesiones, como maestros, médicos,

veterinarios e incluso los que se sostuvieron en la idea

de ser soldados pusieron en sus cometas “soldado de

la paz”

Tejiendo la

mándala

resiliente.

Línea de tiempo:Es una estrategia terapéutica

del consciente/inconsciente donde el sujeto

pueda hacer visible a través del recuerdo

acontecimientos de su vida.

Factores protectores:manifiestan sus efectos

ante la presencia de un estresor, modificando la

respuesta del sujeto en un sentido más

adaptativo, son aquella reserva emocional que

posee la persona al enfrentar un suceso adverso

en la vida.

Mándala: Algunos lo llaman el “círculo

sagrado” “Su diseño geométrico nos transmite

estabilidad y equilibrio. De esta manera,

podemos recuperar nuestra armonía innata y

creatividad. El Mándala puede ser una guía

para ubicarnos en nuestro centro más profundo

y así integrar los diferentes aspectos de nuestra

vida. Puede ayudarnos también a superar la

sensación de desintegración que tan

frecuentemente se experimenta hoy en día.” (T,

2012)

Se inició el encuentro con la triste noticia que la

noche anterior se les había quemado la casa “profe

creo que fue un corto en la cocina, y todo se nos

quemó, la estufa, las camas y hasta la ropa” esto

generó un ambiente desolador pero los niños

continuaron con su actitud alegre y esto nos sirvió

para reflexionar que no podemos quedarnos en la

lamentación, sino que se debe actuar, una de las

madres propuso “hacer una recolecta” y así lo

hicimos reunimos a ,todos los participantes para que

con lo que pudiesen ayudaran y el próximo sábado se

lo entregaríamos a la familia.

Se invitó a las madres a seguir al salón dispuesto para

el taller, se evidenció mayor disposición y

reconocimiento de unas a otras, la respiración se hizo

mucho mejor y los movimientos corporales también,

estuvieron concentradas y en ocasiones servía para

un apunte gracioso. Cuando se les solicitó realizar la

línea del tiempo algunas expresaron que serían

muchas las cosas que tendrían que poner y no les

alcanzaría el papel, por ello se les pidió que trataran

de priorizar los acontecimientos más relevantes; la

construcción del tejido de la mándala resiliente

promovió unión de unas a otras y se realizó de una

manera muy dinámica, salieron felices de este

encuentro y al hacer la retroalimentación final

expusieron que se sintieron muy complacidas con el

taller y se han dado cuenta que la postura y la

respiración son claves para sentirse más enérgicas.

Mi cuerpo se

expresa

Teatro del Oprimido: “El Teatro del Oprimo

es una formulación teórica y un método

estético, creado por Augusto Boal… El Teatro

del Oprimido tiene por objetivo utilizar el

teatro y las técnicas dramáticas como un

instrumento eficaz para la comprensión y la

búsqueda de alternativas a problemas sociales e

interpersonales.” (Teruel, 2012)

Cuerpo consciente:“Freire trajo por primera

vez su concepción de cuerpo(s) consciente(s) en

1968. En 1985, con el libro “Por umapedagogia

da pregunta”, él presenta una novedad. Veamos:

“¡El cuerpo humano, viejo o joven, gordo o

flaco, no importa su color, el cuerpo consciente,

que mira las estrellas, es el cuerpo que escribe,

es el cuerpo que habla, es el cuerpo que lucha,

es el cuerpo que ama, que odia, es el cuerpo que

sufre, es el cuerpo que muere, es el cuerpo que

vive!”. (Zitkoski, 2015.)

Opresores y oprimidos:Son los polos

opuestos de las relaciones sociales de

antagonismo. Fundamentalmente, oprimidos y

opresores son clases sociales antagónicas y en

lucha. Sin embargo, es posible que se instauren

relaciones de opresión entre los propios

oprimidos. Como seres involucrados en la

relación de dominación, tanto oprimidos como

Se dio inicio al taller con ejercicios de consciencia de

postura y respiración corporal, y los talleristas

conversaron acerca de la importancia de amar y

cuidar el cuerpo ya que es el instrumento con el que

habitamos y nos comunicamos en el mundo, se

preguntó si alguno había participado de un taller

teatral, pocos comentaron que se habían presentado

en una obra en el colegio. Cuando se realizó la

lectura del caso para dramatizar algunos niños se

mostraron pensativos otros muy espontáneamente lo

relacionaron inmediatamente con su vida familiar “ a

mi mamá le toca así” “mi hermano fuma marihuana”

cuando se dio paso a la explicación de los conceptos

de oprimidos y opresores inmediatamente los niños

hicieron la analogía con sus vidas “mi papá es el

opresor porque le pega a mi mamá” “el jefe de mi

mamá es el opresor porque la hace trabajar mucho y

tiene las manos peladas” “nosotros somos oprimidos

porque vivimos en un basural y nos enfermamos

mucho”. Durante el proceso de dramatización

algunos niños bromeaban pero se generó entre ellos

un autocontrol los más grandes ayudaban para que

los pequeños se aprendieran su guión. Las propuestas

de cambio de final que surgieron fueron: “Carmen le

pide ayuda a una de sus amigas para buscar otro

trabajo y meter a todos los niños a estudiar” “Carmen

habla con la orientadora del colegio parta que le

colabore con la situación y esta la remite a una ayuda

opresores tienen su vocación ontológica negada

por la realidad histórica de opresión que funda

sus existencias. Solo la praxis liberadora del

oprimido es capaz de superar la opresión y

restaurar la humanidad de ambos.” (Zitkoski,

2015.)

del gobierno lo que hace que sus hijos estudien y ella

gane un poco más de dinero” “Carmen renuncia al

trabajo y denuncia a su jefe al cual meten a la cárcel

y debe indemnizarla con la plata que le había robado

durante años”

En cine nos

representamos

Cine Foro: Es un espacio propuesto para

ofrecer a determinada población un material

audiovisual, con el fin de confrontarlo,

analizarlo y debatirlo.

. El primer video que se proyecto fue el de el circo de

las mariposas los niños observaron con atención la

historia del personaje principal y dieron a cada uno

de ellos su rol (opresor y oprimido) algunos

manifestaron que en algún momento de sus vidas se

sintieron rechazados por sus compañeros por sus

características (gordo, flaco, alto, negro, rubio, etc)

una niña del grupo dijo “si ven a todos nos molestan

por todo, eso es mejor no hacerles caso y estar feliz”

el segundo video que se proyectó fue el deAbuela

Grillo y se realizaron las preguntas diseñadas, los

niños reconocieron los personajes que vivían bajo la

opresión de otros y hablaron sobre las tristes

condiciones que habitan ellos, muchos se refirieron

que le da pena porque el olor del botadero es muy

feo, otros aludieron que vivir rodeados de un

botadero de basura los enferma y que además sus

casas están en peligro de caer, otro niño levanto la

mano y dijo “deberíamos hacer algo” nosotras

preguntamos ¿cómo qué? Unos respondieron “grabar

un video y llevarlo al gobierno” otros “quemar el

botadero” y volvimos a preguntarles ¿ustedes ven

que los vecinos del barrio se unan para hacer algo?

“los de mochuelo alto se reúnen para enviar cartas” y

otro niño expresó “ y si hacemos una marcha” nos

mostramos muy entusiasmadas ante esta idea, y les

dijimos, sí hay que hacer que toda le gente del barrio

se una para exigir condiciones de vida dignas,

pensemos qué hacer, una de las jóvenes asistentes y

con un sentido crítico de la realidad expreso “un

carnaval” todos los niños expresaron alegría.

Comparsa por la

vida y la

dignidad, por el

derecho a un

ambiente sano y

digno

Comparsa: Es un evento cultura que se realiza

en forma de carnaval para expresar a la

comunidad algo

Dignidad:La dignidad humana es el derecho

que tiene cada ser humano, de ser respetado y

valorado como ser individual y social, con

sus características y condiciones particulares,

(conceptos, 2015)

“compromiso con el hombre concreto con la

causa de su humanización, de su liberación”

(FREIRE,1976, )

Está actividad inicia con la propuesta de la comparsa,

su preparación y presentación, por tal motivo fueron

aproximadamente cuatro sábados y algunos días entre

semana para la construcción conjunta del evento

cultural, primero surgió la idea y posteriormente se

realizó una lluvia de ideas que dieran cuenta de lo

que se quería mostrar, entre todos se colocó el

nombre a la comparsa, después se hizo la división

social del trabajo según los gustos de cada

participante: unos se encargaron de realizar las

máscaras que se acordaron fueran de animales ya que

representan la vida, otros se encargaron de diseñar las

letras de las canciones, otros de poner la música

apropiada y otro de gestionar los recursos para la

elaboración de las máscaras, sonido y alimentación.

Gracias los líderes comunitarios, se logró tener un

buen sonido y tarima, pero fue un poco más difícil

conseguir recursos para las máscaras y la

alimentación que tuvo que correr por cuenta nuestra.

En el lapso de tiempo de la preparación de la

comparsa otros profesores quisieron unirse

desinteresadamente con la causa y entonces surgió la

necesidad de conformar una colectividad, se

propusieron varios nombres pero el que dejó huella

en todos fue el de “Comunidad psicopedagógica Re-

existencia” que hace alusión a la unión de sinergías

de diferentes áreas del saber. El día de la

presentación de la comparsa se evidenció un poco de

nervios y se ensayaron muchas veces, pero

DESCRIPCION DE LA MATRIZ DE ANALISIS

increíblemente salió mucho mejor que en los

ensayos.

La matriz de análisis nos permite determinar cuáles fueron las premisas que se utilizaron

para la elaboración del trabajo propuesto y los determinantes frente a las actividades

realizadas. A partir de las intervenciones grupales donde se aplicaron técnicas como el

diálogo socrático, se pudo concluir que la violencia en las familias ha provocado, daños,

duelos no elaborados por pérdidas ambiguas de alguno de los integrantes del sistema familiar,

muerte de víctimas por los mal llamados falsos positivos, siendo este un común denominador

de nuestro territorio nacional, las desapariciones forzosas, la vinculación a grupos al margen

de la ley de jóvenes a temprana edad. Estas razones, son eventos catastróficos que aun duelen

en las familias, transitando por los dolores y naturalizándolos por considerarse oprimidos y

afligidos como la sociedad los hace llamar. Se han instaurado su rol de opresión y víctimas

que dentro del mismo territorio, se evidencian casos de violencia de género, maltrato infantil e

intrafamiliar, violencia social por pandillismo, fronteras territoriales que le han arrebato la

vida a jóvenes integrantes de los sistemas familiares intervenidos y el abuso de poder de los

“gibaros” del barrio quienes en su etapa de adultez utilizan a las jóvenes adolescentes del

sector como sus parejas sentimentales, persuadiéndolas a ellas y a sus familias para mantener

dichas relaciones con el fin de satisfacer las necesidades básicas y mínimas, así mismo

generan dependencia por esa relación para tener algún tipo de “protección” de ser violentados

por otros grupos vandálicos que operan en el sector. Entonces concluimos que a pesar que

socialmente se han construido grandes avances en la garantía de los derechos de las personas

en situación de fragilidad, aun estas dinámicas propias de los territorios periféricos de la

ciudad, emanan dolor, sufrimiento existencial e impotencia por parte de sus habitantes.

Es por ello que las investigadoras construyeron una serie de talleres para promover los

factores asociados a la resiliencia desde la educación popular y la intervención psicosocial; a

continuación se caracteriza las categorías resilientes propuestas en este trabajo:

YO SOY- YO ESTOY

Se logró el reconocimiento de la idiosincrasia de las familias participantes del proyecto,

identificaron quienes pueden ser sus figuras resilientes, en los cuales se determinó que la Sra.

Alejandra Martínez líder activista del territorio es quien ha apoyado a las familias a la

consecución de varios de los recursos externos, articulando redes de apoyo para los mismos,

con el fin de satisfacer las necesidades básicas de las familias y la garantía de sus derechos.

Así como también se trabajó en el fortalecimiento del recurso interno, identificando las

potencialidades de manera individual y colectiva de los participantes, y el aporte al sistema

familiar y comunitario. Sin embargo, dentro del trabajo colectivo realizado, se identificó

algunas diferencias y resentimientos dentro de un sistema familiar a otro, puesto que nos

encontramos con la violencia social del territorio enmarcada en asesinatos de ambas familias

por ejercicios de poder y en contraposición por ajustes de cuentas por los muertos de una

familia a otra; es decir, esta cultura territorial utiliza la premisa de “ojo por ojo, diente por

diente” con el fin de saldar a sus muertos.

YO PUEDO

A través de las intervenciones grupales ejecutadas, se incentivó a los participantes a

realizar una introspección para determinar cuál es su aporte hacia su proyecto de vida, de qué

manera está estableciendo metas y cómo pueden esos aportes contribuir al desarrollo

comunitario; en esta categoría resiliente, algunos jóvenes del territorio vienen adelantando

procesos de autogestión local para su progreso, para la garantía de sus derechos y el

reconocimiento de la población en situación de vulnerabilidad, con respecto a la presencia del

relleno sanitario Doña Juana. Sin embargo, para algunas personas habitantes del territorio no

es conveniente hacer parte de una propuesta local activista, ya que sus ingresos económicos

para el sistema familiar están directamente vinculados a las actividades que realiza dicho

relleno; adicionalmente, algunas familias se han acostumbrado a las actividades de orden

asistencialistas, que dinamizan las empresas públicas y privadas recibiendo algún tipo de

beneficio, como refrigerios, actividades culturales o kit’s escolares, de las cuales la dirección

administrativa del relleno realiza anualmente en el sector; esto lleva a las familias a no

participar activamente de la propuesta de los jóvenes y adultos que desean un orden ambiental

para su territorio.

YO TRANSFORMO

Este factor resiliente surge como propuesta después de la realización de varios talleres

con la comunidad y de trabajar en torno a los factores yo soy, yo puedo, yo tengo, yo siento y

yo estoy. Cada uno de los talleres fue creando en los participantes cuestionamientos acerca de

la relación consigo mismo, relación con los otros y con su contexto, se pudo observar que

posterior al taller de teatro del oprimido, los participantes comenzaron a problematizar el rol

de “oprimidos” y de “opresores”, más que aprender estos conceptos que tienen que ver con la

conciencia de clase, lo imprescindible fue que los llevaron a su cotidianidad para hacerlos

consientes. La proyección de los audiovisuales “abuela grillo” y el “circo de las mariposas”

llevó a entablar un diálogo acerca del concepto de Dignidad, los participantes se cuestionaron

acerca de su modo de vida, del olvido del estado hacía la localidad y el barrio, la falta de

oportunidades educativas y laborales para la comunidad, las constantes enfermedades por

habitar colindando con el relleno sanitario Doña Juana, expresaron que estaban tendiendo a

naturalizar la violencia, la opresión y las condiciones indignas de habitabilidad.

Cabe destacar que los que más participaron fueron los niños, de hecho fue de ellos que

surgió la idea de realizar un evento social “la comparsa” para visibilizar la problemática de

Doña Juana, algunas madres por el contrario se mostraron reacias cuando se pedía hacer una

parada del pensamiento, para proponer nuevas alternativas de solución y acción de las

situaciones presentadas en el cotidiano dentro de las familias y el territorio.

La intencionalidad que se gestó en la población fue la apertura a la transformación de

nuevas posturas de ser y estar en el mundo y la construcción de nuevas utopías de vida, “no

hay utopía verdadera fuera de la tensión entre la denuncia de un presente que se hace cada vez

más intolerable y el anuncio de un futuro por crear, por construir política, estética y éticamente

entre todos, mujeres y hombres” (freire, 2005) cada uno de los talleres pretendieron traer a la

colectividad los problemas que los aquejan a diario, problematizarlos, discutirlos y generar

alternativas de esperanza.

En los hallazgos encontrados en estas familias, se pudo determinar que se tiene

presencia y ausencia de factores asociados a la resiliencia, que a pesar de las adversidades a

las que se han enfrentado por la violencia socio-política de nuestro país, han salido de sus

lugares de origen con el fin de mantenerse vivos y unidos, para prolongar su existencia y tener

una historia de vida para contar a otros, pero también la naturalización de llegar a la ciudad y

acomodarse a las dinámicas de la exclusión social, de conseguir un trabajo que no brinda

garantías y de habitar en los alrededores del relleno sanitario que enferma y deprime.

Este factor sigue en constante formación ahora con un colectivo de maestros que se

fueron incorporando para seguir trasegando los senderos de la esperanza, tejiendo con

paciencia los hilos de la común-unidad

9. CONCLUSIONES

FACTORES ASOCIADOS A LA RESILIENCIA

La importancia de esta investigación fue reconocer los factores de riesgo a los que se encuentran

expuestos en las familias víctimas de violencia del barrio Mochuelo Bajo, sin embargo, como parte

de la concepción del ser humano desde holismo, este trabajo basa su fundamentación, en

promover los factores asociados a la resiliencia por medio de la caracterización de las

potencialidades, partiendo de la premisa que para las investigadoras, la adversidad en la población

son las posibilidades con fines emancipatorios para la transformación de sujetos biopsicosociales,

culturales, políticos y morales, constructores de su propia resiliencia como cualidad aprendida del

mismo contexto territorial en el que nos encontramos inmersos. DIFICULTADES

LIMITACIONES

Las investigadoras se vieron limitadas en realizar el trabajo de investigación

por las siguientes condiciones:

Para la realización de dicho trabajo se necesitaron de escenarios cerrados que tuvieran cobertura de luz, para el sonido en algunos talleres a realizar; dichos escenarios carecían de este recurso.

Los escenarios eran reducidos y sus condiciones de higiene no eran favorables para la realización de dichos talleres.

En algunas ocasiones fueron cancelados los talleres por la inasistencia de los participantes o en su efecto por la dificultad en el escenario a realizar el taller.

En algunas ocasiones se presentaron contingencias por el clima, lo cual nos llevó a realizar otro tipo de actividad utilizando recursos emergentes, para dar cumplimiento a la asistencia de los participantes.

No se contó con el apoyo distrital para la realización de los talleres con respecto al préstamo de escenarios, por lo que se debía hacer uso de una escuela abandonada para la elaboración de los mismos.

Al iniciar el trabajo de investigación, se determino que dicho trabajo

se basaría en la resiliencia, siendo esta la motivación inicial del las

investigadoras que al realizar unos procesos individuales, durante

el desarrollo de la especialización se identificaron como seres

humanos resilientes, que fueron víctimas de eventos catastróficos

durante el transcurso de su vida, pero que han desarrollado esta

cualidad para el afrontamiento de diferentes experiencias. Sin

embargo, el desafío de hallar una población a la que realmente

fueran promovidos los factores asociados a la resiliencia, se hizo

dispendioso por la falta de escenarios de intervención donde fueran

aceptadas, teniendo en cuenta que las poblaciones están saturadas

en algunos contextos por diferentes entidades que realizan trabajos

de transformación social y como resultado dejan procesos

incompletos. Adicionalmente al llegar a la comunidad, nos

encontramos con escenarios en condiciones paupérrimas, por el

abandono de la infraestructura; así como la respuesta de la

comunidad que busca las ganancias monetarias o de otros recursos

por la asistencia a las actividades planeadas de la investigación a

realizar.

Durante el proceso de las fases de investigación, nos

encontramos con personas que trabajan la educación con

fines emancipatorios y que construyen la resiliencia en

poblaciones oprimidas, o en su defecto , fueron víctimas de

eventos adversos y que hoy se consideran como

promotores de resiliencia a través de su trabajo personal;

esto posibilitó la construcción de un nuevo colectivo de

educadores al servicio de la humanidad denominado:

“COMUNIDAD PEDAGOGICA RE-EXISTENCIA”, con la cual

venimos adelantado trabajo voluntario en diferentes

localidades para la construcción de sujetos políticos y

sociales promotores de la resiliencia.

TR

AS

PA

SA

ND

O F

RO

NT

ER

AS

Durante la construcción del anteproyecto de grado, las

investigadoras se vincularon a un seminario de Resiliencia con

el fin de adquirir conocimientos sólidos, ampliar la bibliografía y

conocer del estado del arte frente al concepto utilizado, dicho

seminario se realiza vía online con la Universidad Nacional

Autónoma de México, donde fueron convocadas a participar

como Ponentes Magistrales en el 11 º Congreso Internacional

de Resiliencia, brindando una muestra de los talleres realizados

en el Barrio Mochuelo Bajo, especialmente con el taller

“ACEPTARTE”, con el fin de resaltar la convicción de la filosofía

del congreso que tenía como frase “Tanto para ser mejor”,

transformado el tejido social y enriqueciendo los vínculos

fraternos Latinoamericanos.

NU

EV

AS

PO

SIB

ILID

AD

ES

El fortalecimiento de un trabajo desde lo eco-ambiental como colectivo, con una propuesta firme frente a la situación de afectación con respecto a la presencia del relleno sanitario Doña Juana, situación adversa de su habitabilidad y denominada como factor de alto riesgo, para la comunidad.

Las investigadoras construyeron desde su sentir y con el apoyo de la metodología I. A., la promoción de un nuevo factor resiliente denominado “yo transformo”

Emerge la unión de dos corrientes de trabajo antes no elaboradas desde el estado del arte, la intervención psicosocial y la educación popular, que unen sus fundamentos teoricos-practicos en aras de la construcción de fuerzas humanizadoras, reconociendo al sujeto desde la multidimensionalidad que interactúa con otros en un contexto complejo .

CO

NS

TR

UC

CIO

N D

EL

CO

LE

CT

IVO

AP

RE

ND

IZA

JE

PE

RS

ON

AL

Las investigadoras brindan un aporte al trabajo desde su aprendizaje personal identificando a la adversidad como un

fenómeno mundial que no distingue raza, sexo, posición socio-económica y que por ende afirma que la resiliencia debe

ser promovida. Es una cualidad que se va desarrollando a los largo de la vida, que requiere de afianzar procesos

identitarios, de autonomía, proyección y transformación. Esta permitió en las investigadoras dieran la construcción de una

teoría propia que nace desde la siguiente cosmovisión:

Lo que en un plano se realiza, en el otro plano se proyecta, de forma invertida, bidireccional, armónica dinámica y

equivalente, logrando el equilibrio universal.

Punto de origen: nacimiento del ser humano.

Línea de asenso personal externa: construcción de metas. Sueños personales, adquisición de logros personales

(Estudios, asensos profesionales, Adquisición de bienes materiales, viajes, entre otros). Construcción de un

estereotipo social. Las metas tangibles.

Línea de descenso personal interno: Adquisición de la trascendencia, espiritualidad, libertad, bondad y humildad,

expansión de la consciencia. Las metas intangibles.

Campo de Construcción: El punto de equilibrio en el tener material, la construcción del ego, con relación a la

construcción del recurso interno transpersonal.

CAPITULO V

10. PROPUESTA DE TALLERES

1.NOMBRE DEL TALLER: Cocinando lazos

1. PREGUNTA ORIENTADORA

¿Cómo propiciar acercamiento a las familias de Mochuelo Bajo con el fin de crear lazos de confianza y

credibilidad en el grupo de talleristas?

2. OBJETIVO GENERAL

Realizar un acercamiento con la comunidad a través de la elaboración de una olla comunitaria, reconociendo

sus dinámicas propias individuales, familiares y colectivas, que permitan una primera impresión diagnostica

del grupo poblacional a intervenir.

3. OBJETIVO ESPECIFICOS

-Realizar una olla comunitaria para convocar la asistencia de las familias del barrio Mochuelo Bajo

-Conocer mediante el dialogo cooperativo en la olla comunitaria las problemáticas generales que aquejan a las

familias.

-Presentar a las familias los perfiles de los talleristas.

-Consensuar con las familias los horarios de encuentro.

4.BASE CONCEPTUAL Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Olla comunitaria: La Olla Comunitaria es un espacio de ENCUENTRO y alternativa de organización

comunitaria frente a la necesidad de confrontar la realidad y resolver sus problemas (Comisión Vida, 2002) por

lo general se realiza en un espacio abierto las personas participantes llevan alimentos y en comunión se disponen

a prepararlos mientras se mantiene un diálogo.

Diálogo: El diálogo, para Freire, es un fenómeno humano y revela la palabra; ésta como algo más que un medio

para que el diálogo se produzca, e impone buscar su esencia: acción y reflexión. Supone, al mismo tiempo, más

que un simple llamado a la reflexión como ejercicio intelectual, una movilización a la acción, al compromiso de

los dialogantes con la transformación, ya sea individual, grupal o social; de modo que el fomento de una cultura

2.NOMBRE DEL TALLER: AceptArte

reflexiva y crítica a través del diálogo no se agota en las producciones reflexivas, sino que supone trascender el

espacio de encuentro y realizar acciones que impacten en la vida cotidiana. (Freire, 1994)

Confianza: Para la psicología social y la sociología, la confianza es una hipótesis que se realiza sobre la conducta

futura del prójimo. Se trata de una creencia que estima que una persona será capaz de actuar de una cierta manera

frente a una determina situación. En este sentido, la confianza puede reforzarse o debilitarse de acuerdo a las

acciones de la otra persona. (Jara, 2003)

5.FACTOR RESILIENTE

YO SOY :

(Condiciones de base).

Una persona por la que los otros sienten respeto y cariño. / una persona por la que los otros sienten

menosprecio y desconfianza

Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.

Respetuoso de mí mismo y del prójimo.

Agradable y comunicativo con mis familiares y vecinos.

Parte de una comunidad y un ecosistema

Responsable de mi cuerpo y mi sexualidad

8. METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

APERTURA SENSIBILIZADORA:

Se iniciará agradeciendo a cada una de las familias por asistir a la convocatoria, se les pide que se

realicen en media luna para contar la historia de la “olla comunitaria” el poder que tiene de unir a

las comunidad y de contar con cada uno de ellos para realizar una actividad (división social del

trabajo). Se procederá a realizar la olla, agradeciendo a la pacha mama por brindar los alimentos que

se consumen diariamente

CIRCULO DE SABERES:

Con el objetivo de “romper el hielo” y conocer cada uno de los asistentes se realizará una dinámica

de integración: se solita a los participantes que se ubiquen en círculo, la tallerista comenzará diciendo

su nombre complementado por algo que le guste que rime con su nombre ejemplo: Mi nombre es

Marcela y me gusta la escuela, así sucesivamente se va presentando cada uno de los participantes,

posteriormente se les pedirá que cambien de puesto, se irá diciendo únicamente la frase con la que

terminó cada uno, es decir, que le gusta y los miembros del grupo deberán indicar el nombre de la

persona

PRACTICA TRANSFORMADORA

Los talleristas harán una breve presentación de los objetivos del trabajo con las familias en el barrio

Mochuelo y se dará el espacio para que los personas que quieran hacer alguna intervención la hagan

de manera libre y espontánea, A continuación se narrará la historia del “hombrecillo vestido de gris”

con la finalidad que los participantes puedan hacer una reflexión de sus vidas y la vida del personaje

del cuento.

PRODUCCION COLECTIVA DE APRENDIZAJE:

Se invita a todas las familias a sentarse en círculo y poder disfrutar lo que se preparó en la “olla

comunitaria” las talleristas deben propiciar el diálogo de cada uno, para poder observar y escuchar

datos, momentos actividades importantes para el tema de investigación, como el lugar de

procedencia, cómo llegaron al barrio, en qué trabajan, situaciones difíciles, que les gusta, que no les

gusta, cómo se sienten, qué problemáticas observan en el barrio.

HUELLAS DEL SABER

El momento de despedida se invita dos o tres personas que quieran decir algunas palabras y las

talleristas cierran con palabras de agradecimiento y motivación para que asistan los próximos

encuentros, aquí se concretaran horarios y fechas de encuentro.

9. MATERIALES Y RECURSOS

Espacio abierto

Olla

Alimentos

10. BIBLIOGRAFIA

Comisión Vida, J. y. (12 de Febrero de 2002). www.disaster-

info.net/.../documentos/justypaz/OllaComunitaria.doc. Recuperado el 30 de Julio de 2015, de www.disaster-

info.net/.../documentos/justypaz/OllaComunitaria.doc: www.disaster-

info.net/.../documentos/justypaz/OllaComunitaria.doc

Freire, P. (1994). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI).

Jara, F. H. (13 de Diciembre de 2003). http://www.redacademica.edu.co. Recuperado el 29 de Julio de 2015,

de http://www.redacademica.edu.co:

http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_ddhh/unidad10/anexo

_10-23_como_construir_confianza.pdf

Elaborado por:

Jenny Marcela Caballero Rincón

Olga Yadira Sánchez Marín

1. PREGUNTA ORIENTADORA

¿Cómo propiciar un proceso terapéutico de aceptación de eventos catastróficos para las mujeres madres

del barrio Mochuelo bajo, Bogotá, a través de la categoría resiliente: Yo Estoy?

2. OBJETIVO GENERAL

Promover un espacio de encuentro colectivo, a través de la biodanza y el arte como expresión de

emociones, propiciando el inicio a procesos de aceptación de eventos catastróficos desde la categoría

resiliente: Yo Estoy.

3. OBJETIVO ESPECIFICOS

-Explorar a través del arte, la expresión de emociones de Madres que han sido víctimas de eventos

catastróficos, con el fin de iniciar procesos de aceptación de situaciones como hechos ya cumplidos.

-Trabajar a través de la palabra resiliente Yo Estoy, la liberación de los duelos no elaborados.

-Identificar los eventos catastróficos como un hecho ya cumplido, logrando la aceptación de la situación.

4.BASE CONCEPTUAL Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Corporalidad: En la actualidad se ha dejado de ver el cuerpo solo como un medio de expresión para el

desarrollo artístico de la danza, la mirada dualista cartesiana hegemónica de la modernidad, que plantea

una separación entre la carne (cuerpo físico) y la mente. La corporalidad se concibe desde una mirada

más holística lo que repercute en el cómo los bailarines y coreógrafos se expresan a través del

movimiento. Tomando como base las posibilidades estilísticas y de lenguaje que entrega el atender a la

conciencia corporal. (Molina San Martin, 2011)

Evento catastrófico. Se considera como evento catastrófico todos aquellos eventos de origen natural o

provocados por el hombre en forma accidental o voluntaria, cuya magnitud supera la capacidad de

adaptación de la comunidad en la que aquel se produce y que la afectan en forma masiva e indiscriminada,

generando la necesidad de ayuda externa. Víctima de evento catastrófico. Se entiende por víctima de

evento catastrófico aquella persona que presenta algún tipo de daño directo e inmediato, en su integridad

física como consecuencia de la ocurrencia de una catástrofe.

Afirmaciones: Son deseos de que algo se haga realidad, las afirmaciones pueden convertirse en

pensamientos reales sobre quiénes somos y sobre lo que somos capaces de realizar. Estas contribuyen a

reemplazar mensajes y pensamientos negativos por perspectivas más positivas y realistas. Ayuda a

aumentar el nivel de autoestima. (Vacir de Souza, 2011)

5.FACTOR RESILIENTE

YO ESTOY:

(Desarrollo de la fortaleza intrapsíquica)

Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.

Seguro de que todo saldrá bien.

Triste, lo reconozco, y lo expreso con la seguridad de encontrar apoyo.

Rodeado de compañeros que me aprecian.

8. METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

APERTURA SENSIBILIZADORA:

Invitación a conformar una gran ronda, donde se socializara la estructura del taller a realizar,

contando cual es el fundamento teórico del taller y la categoría resiliente que se va promover durante

la elaboración del mismo.

Se dará inicio a través de ejercicios de respiración y conciencia corporal, haciendo énfasis en la

importancia de reconocer cada parte del cuerpo, la dinámica, la flexibilidad y la armonía del mismo,

el reconocimiento en la corporalidad con el otro.

CIRCULO DE SABERES:

A través de la fantasía dirigida, se llevara a las participantes a recordar un evento catastrófico que

hayan experimentado durante su vida, evocar la emoción que tuvieron en el momento, se darán

palabras claves para traer al consciente los sentimientos que se evidenciaron en el evento psico-

traumáticos, tales como: dolor, angustia, tristeza, miedo, rabia, entre otras.

Posteriormente el arte como expresión, será la estrategia que se llevará a cabo para la manifestación

del tono emocional, se ambientará el espacio de tal forma que las participantes se ubicarán

3 .NOMBRE DEL TALLER: Sueños a volar…

libremente en un lugar donde puedan hacer dicha manifestación, esta estrategia no tendrá un

parámetro de la estructura del dibujo o la expresión, será un espacio de liberación emocional, en

gran formato.

Al finalizar la expresión artística, se realizará una gran ronda donde se hará una contención colectiva.

Anclando como estrategia de afirmación palabras claves que se quedarán en el consciente la premisa

de ver el evento como un hecho ya cumplido, se promoverá la aceptación de la adversidad como

paso al direccionamiento de un plan de proyección personal diferente.

PRACTICA TRANSFORMADORA:

Como estrategia simbólica se transformará la emoción negativa a través de la ruptura de la expresión

artística, llevándola a la cesta de la basura, dándole significado al distanciamiento del duelo no

elaborado, llegando a la analogía de tener el autocontrol de la situación.

Posteriormente se ubicaran a las participantes en diferentes espacios del salón y se dará el cierre de

la actividad a través de la afirmación, el tener los pies arraigados a la tierra como signo de fortaleza

y autoconfianza, la repetición de afirmaciones “renuncio a cargar con el sufrimiento de (evento

catastrófico) ya pasado, ahora soy libre y sana, y tanto mi interior como mi exterior está en perfecta

armonía y equilibrio”.

“me reconozco como una mujer, valiente, guerrera, construyo mi vida, manejo mis emociones, me

amo y me acepto con mi vida y con mis decisiones”

PRODUCCION COLECTIVA DE APRENDIZAJE:

Se invita a sentarse para la socialización de la experiencia, permitiendo la libre expresión del

aprendizaje del día, se argumentará desde el enfoque conceptual y desde la categoría de la resiliencia

la respuesta a la pregunta orientadora.

Se evaluará con el grupo, la pertinencia del taller, la comprensión del mismo, aspectos positivos y a

mejorar para las próximas intervenciones, y se concretará el nuevo encuentro.

HUELLAS DEL SABER

Las especialistas en Desarrollo Humano, evaluaran el diseño y el proceso metodológico del taller,

en aras de fortalecer los próximos encuentro con el grupo poblacional, se realizará el informe

cualitativo por medio del instrumento de diario de campo.

9. MATERIALES Y RECURSOS

Espacio cerrado para la realización del taller

Papel kraf

Vinilos de diferentes colores

Pinceles

Bolsas plásticas negras

Cinta ancha

Sonido

Música de ambientación

Caneca de basura

Velas

Sillas

10. BIBLIOGRAFIA

D.C, P. d. (03 de agosto de 1994). Decreto 1813 de 1994 Nivel Nacional. Recuperado el 31 de

agosto de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5246

Molina San Martin, M. P. (julio de 2011). LA NOCIÓN DE CORPORALIDAD EN LA

COMUNIDAD DE LA DANZA. Tesis Para Optar Al Título de Antropóloga Social. Santiago,

Chile.

Paucar, E. S. (2008). Medición de las características resilientes, un. CHILE: Universidad

Católica del Maule (Chile).

Vacir de Souza, L. C. (2011). Psicoterapia de grupo: ejercicios a la mano—Volumen 2.

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA: UNIVERSE .

Elaborado por:

Jenny Marcela Caballero Rincón

Olga Yadira Sánchez Marín

1. PREGUNTA ORIENTADORA

¿Cómo a través de un encuentro colectivo entre madre e hijos se pueden propiciar prácticas de

pensamiento crítico que estimulen al arte de creer y luchar por los sueños?

2. OBJETIVO GENERAL

Propiciar un encuentro colectivo entre madres e hijos para fomentar prácticas de pensamiento crítico que

estimulen al arte de creer y luchar por los sueños

3. OBJETIVO ESPECIFICOS

- Trabajar mediante un encuentro colectivo entre madres e hijos la categoría resiliente: Yo puedo

-Lograr una aproximación al significado que cada sujeto ha elaborado de la condición de adversidad que

ha vivido.

-Identificar las condiciones que inhiben el cumplimiento de los sueños.

-Desarrollar una actividad lúdico-crítica que fomente la esperanza de luchar por los sueños.

-Realizar una coevaluación entre participantes y facilitadores del taller implementado.

4.BASE CONCEPTUAL Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Encuentro Colectivo: Para la pedagogía crítica el ser humano es social, es comunión con el otro, se

humaniza mediante el del dialogo, en el encuentro colectivo se forman los individuos, ya que es con el

4. Nombre del taller: Tejiendo la mándala resiliente.

otro que se hace, nos hacemos, nos resignificamos. En los encuentros confluyen pensamientos, ideas,

experiencias y nuevos saberes.

Pensamiento Crítico: Es tomar la realidad como punto de partida del acto de conocer. Es pensamiento

y es acción, para Paulo Freire “la educación bancaria debe cambiar a una educación con una visión crítica

del mundo en donde vivimos, puesto que, no permite la conciencia de la realidad y la liberación de los

educandos y sólo sirve a la clase dominante u opresora.” (Freire, 1970)

Sueño/Utopía:

Concepto atribuido a Thomas Moro, para designar una sociedad ideal, una sociedad justa,

posteriormente Bloch la relaciona con una “esperanza critica”. Para Paulo Freire “lo utópico no es lo

irrealizable; la utopía no es el idealismo, es la dialéctica de los actos de denunciar y anunciar, el acto de

denunciar la estructura deshumanizante y de anunciar la estructura que humaniza” (Zitkoski, 2015.)

para (Galeano, 2013) Sinónimo de esperanza entendida como la posibilidad de los seres humanos de

creer en sí mismos, de crearse sueños y luchar por ellos.

5.FACTOR RESILIENTE

YO PUEDO: “Permite identificar las fortalezas de habilidades y competencias para generar alternativas

de superación” (Quiñonez, 2007)

- Hablar sobre las cosas que me asustan o me inquietan

- Buscar la manera de resolver los problemas

- Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien

- Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o para actuar

- Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito

- Equivocarme

- Sentir afecto y expresarlo

8. METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

APERTURA SENSIBILIZADORA:

Se convocará a madres e hijos en la escuela, posteriormente se realizará un desplazamiento a la zona

que llaman la “pirámide”, la tallerista solicitará se hagan en círculo sentados, ella realizará las

palabras de agradecimiento e iniciará con la lectura del cuento “la extraña Pajarería” de Pedro Pablo

Sacristán:

“El señor ´pajarían era un hombrecillo de cara simpática y sonriente, él tenía una tienda de pajaritos.

Era una pajarería muy especial, en la que todas las aves caminaban sueltas por cualquier lado sin

escaparse y los niños disfrutaban sus colores y cantos.

Tratando de sacer cómo lo conseguía el pequeño Nico se ocultó un día en una esquina de la tienda.

Estuvo escondido hasta la hora del cierre y luego siguió al pajarero hasta la parte trasera de la tienda.

Allí pudo ver cientos de huevos agrupados en pequeñas jaulas cuidadosamente conservados. El señor

Pajarían llegó hasta un grupito en el que los huevecillos comenzaban a moverse; no tardaron en

abrirse y de cada uno de ellos surgió un precioso ruiseñor.

Fue algo emocionante, Nico estaba como hechizado, pero entonces oyó la voz del señor Pajarían,

hablaba con cierto enfado y desprecio, y lo hacía dirigiéndose a los recién nacidos: “ay miserables

pollos cantores…ni siquiera saben volar, por lo menos podrán cantar en la tienda” repitió lo mismo

muchas veces y al terminar tomó los ruiseñores y los introdujo en una jaula estrecha y alargada, en

la que sólo podían moverse hacia adelante.

A continuación, saco un grupito de petirrojos de una de sus jaulas alargadas. Los petirrojos más

grandecitos estaban en edad de echar volar, y en cuanto se vieron libres se pusieron a intentarlo. Sin

embargo, el señor Pajarían había colocado un cristal suspendido a pocos centímetros de sus

cabecitas, y todos los que pretendían volar se golpeaban la cabeza y caían sobre la mesa “¡ven lo

que les dije!” –repetía- “sólo son unos pobres pollos que no pueden volar, Lo mejor es que se

dediquen a cantar”

El mismo trato se repitió de jaula en jaula, de pajárito en pajarito, hasta llegar a los mayores. El

pajarero ni siquiera tuvo que hablarles; en su mirada triste y su andar torpe se notaba que estaban

convencidos de no ser más que pollos cantores. Nico dejo escapar una lagrimita pensando en todas

las veces que había disfrutado visitando la pajarería, Y se quedó allí escondido, esperando que el

señor pajarían se marchara.

2. PREGUNTA ORIENTADORA

¿Cómo identificar factores resilientes en las madres víctimas de violencia, a través de un encuentro

colectivo?

2. OBJETIVO GENERAL

Identificar a través de la elaboración de la línea del tiempo, los eventos protectores que han permitido

promover factores resilientes en madres víctimas de violencia social con el fin de establecer en que

experiencia de la vida se han sentido empoderadas del manejo de la situación.

3. OBJETIVO ESPECIFICOS

- identificar cuáles son los atributos en común que poseen las madres víctimas de violencia para superar

los eventos catastróficos que han evidenciado en su vida.

-Realizar una línea de tiempo enfatizando en los factores protectores que las madres han tenido en el

transcurso de su vida.

-Promover los factores resilientes mediante la elaboración de una mándala en las madres, que pueden ser

útiles para enfrentar momentos de riesgo o vulnerabilidad.

4.BASE CONCEPTUAL Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Línea de tiempo: Es una estrategia terapéutica del consciente/inconsciente donde el sujeto pueda hacer

visible a través del recuerdo acontecimientos de su vida.

Factores protectores: manifiestan sus efectos ante la presencia de un estresor, modificando la respuesta

del sujeto en un sentido más adaptativo, son aquella reserva emocional que posee la persona al enfrentar

un suceso adverso en la vida.

Mándala: algunos lo llaman el “círculo sagrado” “Su diseño geométrico nos transmite estabilidad y

equilibrio. De esta manera, podemos recuperar nuestra armonía innata y creatividad. El Mándala puede

ser una guía para ubicarnos en nuestro centro más profundo y así integrar los diferentes aspectos de

nuestra vida. Puede ayudarnos también a superar la sensación de desintegración que tan frecuentemente

se experimenta hoy en día.” (T, 2012)

Esa noche, Nico no dejo de animar a los pajaritos “¡Claro que pueden volar!” “¡son pájaros!” y “¡son

estupendos!” decía una y otra vez, Pero sólo recibió miradas tristes y resignadas, y algún que otro

canto.

Nico no sólo se dio por vencido, y la noche siguiente, y muchas más volvió a esconderse para animar

el espíritu de aquellos pajaritos. Les hablaba, les cantaba, les silbaba y les enseñaba innumerables

libros y dibujos de pájaros voladores “Ánimo seguro que pueden” “Nunca han sido pollos torpes”,

seguía diciendo.

Finalmente mirando una de aquellas láminas, un pequeño canario se convenció de que él no podía

ser un pollo, y tras unos pocos intentos, consiguió levantar el vuelo…

¡Aquella misma noche, cientos de pájaros se animaron a volar por vez primera!

Y a la mañana siguiente, la tienda se convirtió en un caos de plumas y cantos alegres, que duró tan

sólo unos minutos: lo que tardaron los pajaritos en escapar de allí.

Cuentan que después de aquello a menudo podía verse a Nico rodeado de pájaros y que sus

agradecidos amiguitos nunca dejaron de acudir a animarle con sus alegres cantos cada vez que él se

sintiera triste…

Posterior a la lectura del cuento la tallerista hará la narración oral del cuento, pero con la variante

que se invitará a varios niños a representarla usando algunas máscaras que se realizaron previamente

con los personajes principales del cuento.

CIRCULO DE SABERES:

Luego de haber narrado y representado el cuento, se dinamizara la actividad con algunas preguntas

problematizadoras ¿Qué personajes le llamaron la atención y por qué? ¿Qué opina del dueño de la

pajarería? ¿Conocen personas como él? ¿Alguna vez se han sentido como los pajaritos del seños

pajarían? ¿Qué ha hecho para salir de esa situación? ¿Qué opina de Nicolás? ¿Los seres humanos

somos libres si-no por qué? ¿Qué sueños tuvieron que no se pudieron cumplir? ¿Qué sueños, metas

tienen? ¿Luchan por conseguirlos? Acorde a como vayan respondiendo se irá desarrollando el círculo

de saberes.

5.FACTOR RESILIENTE

YO SIENTO:

(manejo de emociones)

-Amor, ternura, alegría, felicidad, agrado, esperanza, soledad, comprensión, Depresión, Temor, angustia,

agradecimiento, miedo.

YO TENGO:

(Apoyo y respaldo externo)

- Personas en quienes confío y me quieren incondicionalmente

- Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o problemas.

- Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder

- Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo

- Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro, o cuando necesito aprender

8. METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

APERTURA SENSIBILIZADORA: antes de iniciar la sesión se adecuará el salón con algunas

telas en las ventanas, el piso deberá estará despejado y se recibirán a las madres con música suave

de fondo, se solicitará que vayan con ropa muy cómoda.

Al ingresar al salón se les pedirá que se ubiquen en una gran ronda, una de las talleristas dará el

saludo de bienvenida a cada una de ellas, dando a conocer algunos requerimientos para la actividad

propuesta: lo principal es mantener disposición de mente y corazón abiertos ya que se trata de una

sesión de “reconocer-resignificar- perdonar, sanar y agradecer”; ya conformada la gran ronda se

inicia con ejercicios de conciencia corporal y de respiración vistos en sesiones anteriores, cada parte

del cuerpo será enunciada para que sea traída al consciente.

CIRCULO DE SABERES: la tallerista terapeuta Psicosocial realizará un ejercicio, consiste en

que cada una de las madres debe pensar en una palabra o frase que describa cuál ha sido el momento

PRACTICA TRANSFORMADORA:

Se distribuirá la cantidad de niños por el número de adultos presentes, a cada “nido” se le dará los

materiales necesarios para la elaboración de una cometa, plástico, palos, pita y marcadores; la idea

es que la cometa se convierta en un elemento simbólico del sueño anhelado, sueño que es libre y

puede echar a volar sin impedimentos, los adultos pensaran en una frase que para ellos condense su

sueño y los niños realizaran un dibujo de su sueño, será un trabajo de sueños colectivos.

PRODUCCION COLECTIVA DE APRENDIZAJE:

Cuando cada nido termine su cometa, se pasará a exponerla todo el grupo, haciendo énfasis en la

importancia de creer en los sueños de cada uno como la posibilidad de lucha y felicidad, la

trascendencia del ser humano y la capacidad de autodeterminación. Como actividad solidaria se

realizará un aguadepanelazo. Se cerrará la sesión con una ronda grupal donde libremente expresaran

la vivencia del día. Y se echaran a volar las cometas.

HUELLAS DEL SABER

En el entre tanto de elevar las cometas y tomar el aguadepanelazo se propiciará el diálogo con los

participantes de sus sueños y cómo piensan cumplirlos.

Las especialistas en Desarrollo Humano, evaluaran el diseño y el proceso metodológico del taller,

en aras de fortalecer los próximos encuentros con el grupo poblacional, se realizará el informe

cualitativo por medio del instrumento de diario de campo.

9. MATERIALES Y RECURSOS

Espacio abierto

Cuento “La extraña pajarería”

Máscaras personajes del cuento: Don pajarían, Nico, Pájaros

Plástico

más difícil por el que han tenido que atravesar, seguido de otra palabra o frase que explique cuál ha

sido la forma de enfrentarlo, la idea es propiciar un clima de comodidad y de camaradería entre todas

para poder así contar con la mayor soltura sus experiencias.

PRACTICA TRANSFORMADORA: se dispone nuevamente el grupo en una gran ronda

donde la terapeuta psicosocial realiza una “fantasía dirigida” desde su infancia hasta la actualidad,

recordando los eventos que hicieron sucumbir la vida de cada una de ellas, y se hará especial énfasis

en los momentos alegres, los momentos que sintieron que tuvieron que tomar decisiones y se

sintieron empoderadas de sus historia, se dispondrá en el salón de varios pliegos de papel craft y

marcadores para que allí plasmen los momentos de valentía y empoderamiento. Al terminar las

líneas del tiempo que no tiene que ser específicamente con fechas exactas, pero sí, un aproximado

de la edad, se les solicitará que la contemplen y se sientan satisfechas con sus determinaciones.

PRODUCCION COLECTIVA DE APRENDIZAJE: En este momento se realizan una

afirmaciones de empoderamiento “Yo estoy satisfecha con mis decisiones, las asumo con

responsabilidad” “soy consciente de mi pasado y constructora de mi futuro”. A cada una de las

madres se le dará los elementos para la construcción de una mándala, se realizará la analogía del

tejido de la mándala con la vida de cada una, el centro representa las decisiones que afrontaron en

los momentos adversos, el medio las personas con las que cuentan y representan la figura resiliente

y el exterior los sueños y metas que tienen por cumplir.

HUELLAS DEL SABER: Para finalizar se invita a que cada una dialogue acerca del taller, cómo

se sintieron, qué les aportó, que sugerencias o comentarios tienen frente a la actividad.

El grupo de talleristas posteriormente se reunirá para evaluar la pertinencia del taller.

9. MATERIALES Y RECURSOS

Palos

Lanas de colores

Marcadores

Computador

5. Nombre del taller: Mi cuerpo se expresa

Palos de Guadua

Pita

Retazos de tela

Ganchos de metal

Marcadores Permanentes

Aguadepanela

Olla

10. BIBLIOGRAFIA

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo Veintiuno Editores.

Galeano, E. (19 de Marzo de 2013). blogspot.com. Recuperado el 23 de Agosto de 2015, de

blogspot.com: http://somentehiatos.blogspot.com/2013/03/el-derecho-al-delirio-por-eduardo.html

Quiñonez, M. A. (2007). Resiliencia, Resignificación creativa de la adversidad. Bogotá: Fondo de

Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Elaborado por:

Jenny Marcela Caballero Rincón

Olga Yadira Sánchez Marín

Sonido

Espacio para elaboración de taller

10. BIBLIOGRAFIA

T, J. S. (07 de 08 de 2012). Obtenido de Los Mándalas: http://www.losmandalas.com.ar

Elaborado por:

Jenny Marcela Caballero Rincón

Olga Yadira Sánchez Marín

3. PREGUNTA ORIENTADORA

¿Cómo a través de la técnica del teatro del oprimido se pueden trabajar las categorías resilientes asociadas

a fomentar la producción creativa de soluciones transformadoras a situaciones adversas?

2. OBJETIVO GENERAL

Trabajar mediante la técnica del Teatro De Oprimido las categorías resilientes asociadas a fomentar la

producción creativa de soluciones transformadoras a situaciones adversas.

3. OBJETIVO ESPECIFICOS

-Trabajar las categorías resilientes asociadas a fomentar la producción creativa de soluciones

transformadoras a situaciones adversas

-Fomentar el conocimiento personal, intra personal e interpersonal, mediante la técnica del Teatro de

Oprimido

- propiciar el análisis y la discusión de los roles en la actualidad entre opresores y oprimidos

4.BASE CONCEPTUAL Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Teatro del Oprimido: “El Teatro del Oprimo es una formulación teórica y un método estético, creado

por Augusto Boal… El Teatro del Oprimido tiene por objetivo utilizar el teatro y las técnicas

dramáticas como un instrumento eficaz para la comprensión y la búsqueda de alternativas a problemas

sociales e interpersonales.” (Teruel, 2012)

Cuerpo consciente: “Freire trajo por primera vez su concepción de cuerpo(s) consciente(s) en 1968. En

1985, con el libro “Por uma pedagogia da pregunta”, él presenta una novedad. Veamos: “¡El cuerpo

humano, viejo o joven, gordo o flaco, no importa su color, el cuerpo consciente, que mira las estrellas, es

el cuerpo que escribe, es el cuerpo que habla, es el cuerpo que lucha, es el cuerpo que ama, que odia, es

el cuerpo que sufre, es el cuerpo que muere, es el cuerpo que vive!”. (Zitkoski, 2015.)

Opresores y oprimidos: “Son los polos opuestos de las relaciones sociales de antagonismo.

Fundamentalmente, oprimidos y opresores son clases sociales antagónicas y en lucha. Sin embargo, es

posible que se instauren relaciones de opresión entre los propios oprimidos. Como seres involucrados

en la relación de dominación, tanto oprimidos como opresores tienen su vocación ontológica negada

por la realidad histórica de opresión que funda sus existencias. Solo la praxis liberadora del oprimido es

capaz de superar la opresión y restaurar la humanidad de ambos.” (Zitkoski, 2015.)

5.FACTOR RESILIENTE

YO SIENTO:

(manejo de emociones)

-Amor, ternura, alegría, felicidad, agrado, esperanza, soledad, comprensión, Depresión, Temor, angustia,

agradecimiento, miedo.

YO SOY :

(condiciones de base).

Una persona por la que los otros sienten respeto y cariño. / una persona por la que los otros sienten

menosprecio y desconfianza

Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.

Respetuoso de mí mismo y del prójimo.

Agradable y comunicativo con mis familiares y vecinos.

Parte de una comunidad y un ecosistema

Responsable de mi cuerpo y mi sexualidad

YO ESTOY:

(Desarrollo de la fortaleza intrapsíquica)

Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.

Seguro de que todo saldrá bien.

Triste, lo reconozco, y lo expreso con la seguridad de encontrar apoyo.

Rodeado de compañeros que me aprecian.

YO TENGO:

(Apoyo y respaldo externo)

- Personas en quienes confío y me quieren incondicionalmente

6. Nombre del taller: En cine nos representamos

- Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o problemas.

- Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder

- Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo

- Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro, o cuando necesito aprender

YO PUEDO:

(Adquisición de habilidades interpersonales y de resolución de conflictos)

- Hablar sobre las cosas que me asustan o me inquietan

- Buscar la manera de resolver los problemas

- Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien

- Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o para actuar

- Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito

- Sentir afecto y expresarlo

8. METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

APERTURA SENSIBILIZADORA:

Se dará inicio con una dinámica grupal, se les solicita a los participantes que darán una presentación

diciendo el nombre y representando con el cuerpo “mi cualidad o mi virtud más bonita”.

Una vez se hayan presentado todos los participantes, los talleristas darán la apertura del taller,

enmarcado en el cuerpo y sus posibilidades, una tallerista realizará una disertación:

Nuestro cuerpo es un organismo sensible que se conecta con el mundo exterior a través de los

sentidos cuando percibimos el movimiento de todo lo que nos rodea: la naturaleza y la humanidad.

La conciencia de su movimiento nos da la posibilidad de, no solo percibirlo, sino, además, intervenir

con el lenguaje y la acción humana sobre los disímiles campos de la vida social (la familia, la escuela,

la sociedad) y natural (los ecosistemas) para transformarlos según nuestros ideales y virtudes

humanas.

Nuestro cuerpo es la imagen de nuestra vida cultural, de nuestra vida diaria porque guarda las huellas

de nuestras experiencias en y con el mundo, por ejemplo las cicatrices. El cuerpo es un territorio que

obedece a normas económicas, políticas, éticas y estéticas, es un objeto movible que ocupa varios

lugares sobre la tierra: un continente, un país, una ciudad, un barrio o una vereda, así que se relaciona

con sus estructuras internas de organización humana, por ello, es histórico y cultural.

En las sociedades dominadas por grupos de poder, el cuerpo puede ser un instrumento de

colonización pero también de liberación, resistencia y rebelión contra las normas de la cultura

dominante como en el cuento del señor pajarían. Esta sesión quiere trabajar nuestra expresión,

exposición, sensibilidad frente al mundo de las injusticias, violencias, discriminaciones y otras

formas de como se muestra el mundo inhumano donde vivimos.

PRACTICA TRANSFORMADORA:

La injusticia social está asociada al abuso del poder ejercido por una persona o un grupo social contra

otra persona u otro grupo social. En la familia vemos pequeñas injusticias cuando los padres

maltratan física o simbólicamente a alguno de los integrantes, con sus golpes u ofensas verbales,

para que haya una situación injusta deben haber dos actores sociales un opresor quien ejerce la

injusticia y un oprimido quien recibe la injusticia y vive la vulneración de su dignidad o libertades.

Se invita a los participantes a moverse libremente al compás del tiempo que marca las palmas del

educador, antes, se les pide que, individualmente, a la voz de ¡alto!, representen con su cuerpo, como

si fueran esculturas, situaciones injustas. Las palabras pueden ser: maltrato infantil, violencia verbal,

bulling, pobreza, hambre, miedo, tristeza, libertad, felicidad, anhelos, esperanza. Se observa cada

representación y se problematiza con preguntas: ¿por qué representaste ese actor social? ¿A quién

imaginaste para representar esa injusticia? ¿Representaste al opresor o al oprimido?

PRODUCCION COLECTIVA DE APRENDIZAJE:

Sentados en círculo, el educador realiza una narración de un suceso cotidiano donde ocurre un

problema que afrontar “ Carmen tiene 31 años, es madre soltera de Camilo de 13, Leidy de 12 y el

pequeño Julián de 8 años; desde hace cuatro años, trabaja en el barrio Divino Niño en una cafetería

4. PREGUNTA ORIENTADORA

¿Cómo a través del recurso audiovisual se problematiza los roles entre opresores y oprimidos trasegados

por las familias del barrio Mochuelo Bajo?

2. OBJETIVO GENERAL

Presentar a las familias del barrio Mochuelo bajo dos materiales audiovisuales para problematizar la

realidad actual entre oprimidos y opresores y su relación con la categoría resiliente: Yo transformo

- Presentar dos materiales audiovisuales para analizar el papel que opresores y oprimidos cumplen en la

sociedad actual.

-Promover el diálogo dirigido y espontaneo en la presentación del material audiovisual

-Cuestionar el modus vivendi de la población del barrio Mochuelo Bajo.

-Generar posibles soluciones a las problemáticas visibilizadas.

4.BASE CONCEPTUAL Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Cine Foro: Es un espacio propuesto para ofrecer a determinada población un material audiovisual, con

el fin de confrontarlo, analizarlo y debatirlo.

Oprimidos y Opresores: “Son los polos opuestos de las relaciones sociales de antagonismo.

Fundamentalmente, oprimidos y opresores son clases sociales antagónicas y en lucha. Sin embargo, es

posible que se instauren relaciones de opresión entre los propios oprimidos. Como seres involucrados en

la relación de dominación, tanto oprimidos como opresores tienen su vocación ontológica negada por la

realidad histórica de opresión que funda sus existencias. Solo la praxis liberadora del oprimido es capaz

de superar la opresión y restaurar la humanidad de ambos.” (Zitkoski, 2015.)

5.FACTOR RESILIENTE

YO TRANSFORMO:

haciendo turnos, el sueldo que recibe de sus extenuantes jornadas de trabajo le alcanzan para pagar

el arriendo de la habitación donde vive con sus hijos, la alimentación de los mismos y el estudio de

Leidy que se encuentra en grado 6 y Julián que cursa el grado 3, Camilo por su parte apenas estudio

hasta 3 grado y cuando tenía 9 años, debió retirarse del estudio para colaborarle a su madre con el

sustento mediante la venta ambulante de productos comestibles. Carmen ahora se encuentra ante una

difícil decisión para su vida y la de sus hijos, su jefe, el dueño de la cafetería le pide que trabaje por

más horas, con el mismo salario. Camilo de otro lado entiende que la situación es muy compleja, a

pesar de su corta edad ya debe tener en su cabeza problemas que debería afrontar un adulto, por lo

que últimamente se ha juntado con algunos muchachos que se dedican al hurto en la localidad de

Ciudad Bolívar, el piensa que no tiene mucho que perder y más bien si ganar para su familia en esta

situación tan compleja; Leidy por su lado hace dos semanas que no va al colegio, los problemas en

su hogar le han afectado de manera determinante, ella sale en las mañanas y llega a altas horas de la

noche, aprovechando que Carmen las últimas semanas casi no para en la casa por su trabajo. Por

último se encuentra el pequeño Julián que con ocho años debe hacerse cargo de sí mismo como si se

tratara de un adulto; él se levanta temprano con su hermana se alista para salir al colegio, vuelve del

colegio y al encontrarse con la ausencia de sus hermanos y su madre, debe encargarse de organizar

la habitación, cuidar de esta, hacer sus tareas y prepararse la comida, por lo que últimamente se

encuentra muy confundido debido a que tiene que estar solo todos los días.”

Posteriormente se invita a que los espectactores se conformen por grupos de acuerdo a la cantidad

de asistentes que personifiquen los personajes que aparecen en la historia. Se les pide a los ahora

actores que realicen la interpretación de la situación como mejor podría resolverse.

HUELLAS DEL SABER

En este momento cada grupo hará la presentación de la situación realizando la propuesta de un final

“ideal”, se realizará la discusión acerca de los roles que pudieron observar y en cuál se encuentra

cada personaje (opresor u oprimido)es importante terminar con la conclusión que no estamos

determinados, que como sujetos históricos, el rumbo de las vidas lo elige solamente la persona, que

cada acto y decisión tiene una consecuencia, que se puede cambiar el rol de los opresores y los

oprimidos

(Esta categoría se asocia con la convicción Freiriana de un ser humano dotado de capacidad ético-

política para intervenir en el mundo y construir algo nuevo en la historia.)

-Yo transformo mis pensamientos negativos

-Yo transformo mi familia

-Yo transformo mi comunidad

-Yo transformo mi entorno

-Yo transformo mi situación de oprimido

8. METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

APERTURA SENSIBILIZADORA: Se inicia con un juego Colectivo que anime a la

participación, este es el juego de las sílabas, se dice una palabra después se lanza una pelota a algún

participante para que este con la última sílaba de la palabra anteriormente dicha diga una nueva.

Posterior al juego de integración inicial, se dará a conocer la actividad del cineforo, preguntando,

qué entienden por cine-foro y conociendo si alguna vez habían participado de alguno. Se expondrán

algunas normas para poder observar los videos: 1.Una vez ingresan no podrán volver a salir. 2. Se

deben apagar aparatos tecnológicos como celulares y radios. 3. Mantener la práctica del silencio

mientras se muestran los videos para poder participar del debate. 4. Observar cada detalle que

encuentren interesante y exponerlo al final.

CIRCULO DE SABERES:

Los talleristas expondrán los videos a presentar, realizaran una breve descripción de cada uno: sus

director, el lugar dónde ocurre los hechos del material audiovisual, para esto se valdrán de un

mapamundi grande, y se solicitará a la comunidad que tengan muy presente la teoría de oprimidos y

opresores vista con antelación en la técnica del teatro del oprimido

ABUELA GRILLO

La Abuela Grillo es un cuento autóctono de la comunidad Ayoreo que hace parte de los pueblos

indígenas de Bolivia. La tradición de los cuentos de estos pueblos se ha centrado por lo menos en

dos oportunidades en el Agua como tema fundamental en sus narraciones, este es caso de historias

como la Abuela Grillo y el Niño Lluvia. Estos cuentos a partir de la tradición oral, narran historias

9. MATERIALES Y RECURSOS

Material de utilería para teatro

10. BIBLIOGRAFIA

Teruel, T. B. (23 de Junio de 2012). escuelapopularcineytv.wordpress.com. Obtenido de

escuelapopularcineytv.wordpress.com:

//escuelapopularcineytv.wordpress.com/2012/06/23/metodologia-del-teatro-foro-augusto-boal-

una-herramienta-poderosa-para-construir-la-participacion-popular/

Zitkoski, D. R. (2015.). Diccionario Paulo Freire. Lima: CEAAL.

Elaborado por:

Jenny Marcela Caballero Rincón

Olga Yadira Sánchez Marín

del agua en Bolivia, que además dejan ver cómo son las costumbres y las vivencias de los pueblos,

como se relacionaban y cuáles eran sus mayores intereses. Sin embargo, dichas narraciones

recientemente están siendo recolectadas por algunos escritores como Liliana de la Quintana, quien

se ha centrado no solamente en recoger la tradición indígena, sino que a partir de estas historias ha

escrito cuentos para niñas y niños, resaltando el papel importante de la tradición de los pueblos en

Bolivia y de su subsistencia, golpeadas por la violencia, la pobreza y el olvido de los entes

territoriales y estatales. En el caso de la Abuela Grillo, la tradición e importancia del agua en su

narración se hace vida como una premoción frente a la Guerra del Agua que ocurrió en Cochabamba

en el año 2000. Básicamente dicha guerra empezó porque durante la dictadura de Hugo Banzer, éste

decidió privatizar el derecho del agua a través de atribuir su distribución a Aguas del Tunari, que era

un consorcio empresarial formado por la empresa norteamericana Edison, Bechtel, Las empresas

Bolivianas A. Petricevich, S. Doria Medina y el consorcio español Abengoa S.A, lo cual terminó en

un incremento en las tarifas del agua de hasta en un 300% del valor original. Las constantes protestas

frente a este hecho que dejaron un saldo de un muerto y por lo menos 160 heridos, consiguieron no

solo que no se privatizara el agua, sino además colaboraron con la destitución de la dictadura de

Banzer y también con que dichas empresas retiraran demandas al gobierno de Bolivia, que se habían

colocado por incumplimiento del contrato. Es así como podemos observar la intensa relación que los

pueblos autóctonos han tenido con el agua y la forma en que social y económicamente, se han dado

relaciones de poder en torno a la misma, la disputa de los derechos humanos y del derecho a la vida

se ven reflejados en las historias de los pueblos, historias que en muchas oportunidades tienden a

repetirse. Resumiendo la historia de la Abuela Grillo, podemos decir que la Abuela de los Ayoreo

era el grillo más grande de la Laguna que se llamaba Direjná y que ella era la dueña del agua. Una

vez La Abuela Grillo canto tanto, que inundó el territorio en donde estaba establecido el pueblo.

Enojados sus nietos por la inundación le pidieron que se fuera. Al irse la Abuela dejó de tras de sí

una oleada de calor que comenzó a secar los cultivos y llenó de aridez la tierra. Cuando sus nietos se

dieron cuenta de lo que estaba sucediendo, fueron nuevamente a buscar a la Abuela Grillo para que

volviera la fertilidad a su tierra. Esta historia debe ser contada en época de mucho calor, ya que

siempre que contamos la historia, la Abuela Grillo nos envía la lluvia. A partir de esta historia y de

la Guerra del Agua, en 2009 se realizó un cortometraje que buscaba desde la narración indígena,

trasladar el problema actual de la crisis del agua y de los eventos ocurridos en Cochabamba en 2000.

“La Abuela Grillo” cortometraje que retoma el nombre exacto del cuento que había sido transmitido

por el pueblo Ayoreo, ha sido presentada en diversos espacios al interior de América Latina sobre el

tema del agua y el medio ambiente y también sobre el valor de la tierra.

EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS

Es un cortometraje de Joshua Weigel muestra la historia de will, una persona con ausencia de

miembros superiores e inferiores que lleva una vida triste en un circo donde es mostrado como

fenómeno, y expuesto a humillaciones, viviendo a razón de su discapacidad física. El sometimiento,

la humillación la degradación del ser humano es lo que claramente vive will al hacer parte del circo

donde no era mostrado como una persona productiva sino como un error de la naturaleza, él se

visualizaba como una persona inútil dependiente totalmente de los otros no descubre sus

capacidades, talentos y destrezas hasta que el líder del Circo de la Mariposa genera en él la necesidad

de cambiar sus propias barreras, fundamentado en un trato digno y humano.

“El circo de las mariposas” es un cortometraje que nos propone una reflexión motivadora, de

transformación humana. Un ejemplo de enseñanza para la liberación, para dejar de pensarnos

ignorantes o incapaces, para poder salir de las redes dominantes y hegemónicas que intentan

controlarlo todo. Según Freire, “en una estructura de dominación, los dominados han incorporado o

internalizado los valores dominantes (cf. Freire, 1975: 36) que contienen dos mitos culturales: el de

su inferioridad cultural y el de su propia ignorancia”.

PRACTICA TRANSFORMADORA:

Son las preguntas que generaron los talleristas. Posterior a la revisión exhaustiva de cada material

audiovisual

Preguntas problematizadoras/dinamizadoras Abuela Grillo

¿Cuáles personajes observaron en el cortometraje?

¿Cuáles personajes identifican como opresores y cuáles como oprimidos?

¿Cuál personaje les impacto más? ¿Por qué?

¿Con cuál personaje se sintieron identificados? ¿Por qué?

7. Nombre del taller: Comparsa por la vida y la dignidad, por el derecho a un ambiente

sano y digno

¿Qué problemáticas observaron en el video?

¿Actualmente observan algunos problemas vistos en el cortometraje?, ¿cuáles?

¿Cuánto tiempo podrá resistir nuestra pacha mama en manos del ser humano?

¿Cómo podríamos cambiar esta historia?

Preguntas problematizadoras/dinamizadoras El circo de las mariposas

¿Cuáles personajes observaron en el cortometraje?

¿Por qué creen que se llama el circo de las mariposas?

¿Cuáles personajes identifican como opresores y cuáles como oprimidos?

¿Cuál personaje les impacto más? ¿Por qué?

¿Con cuál personaje se sintieron identificados? ¿Por qué?

¿Qué harían ustedes en el estado de Will?

¿Qué trataba de hacer comprender el señor Fernández a Will?

¿Qué hizo Salir a Will de su estado de opresión?

¿Creen que hay impedimentos para realizar los sueños? ¿Cuáles?

En una palabra exprese su sueño

¿Cómo podríamos cambiar esta historia?

PRODUCCION COLECTIVA DE APRENDIZAJE:

Una vez se hayan visto el material audiovisual, se ubicara el grupo en una gran ronda, recordaremos

nuevamente las preguntas y se dará la palabra a quien libremente exprese su interés de comunicarse.

Los talleristas estarán muy atentos tomando registro de lo que dicen los participantes e inducirlos

para que a través de estos videos puedan transpolar sucesos de su vida y comentarlos a toda la

comunidad.

HUELLAS DEL SABER

Es el momento decisivo donde los participantes se identifican con algún personaje, reconociendo

sus dinámicas actuales y proponiendo desde su experiencia o la de los demás nuevas alternativas de

solución,

El grupo de talleristas se reunirán para evaluar la pertinencia del taller y los comentarios, sugerencias

y posibles soluciones que los participantes brinden.

9. MATERIALES Y RECURSOS

Video Beam

Tela blanca

Mapamundi grande

Cortometraje: Abuela Grillo

Cortometraje: El circo de las mariposas

10. BIBLIOGRAFIA

Zitkoski, D. R. (2015.). Diccionario Paulo Freire. Lima: CEAAL.

Elaborado por:

Jenny Marcela Caballero Rincón

Olga Yadira Sánchez Marín

5. pregunta orientadora

¿Cómo a través de un evento cultural se pueden promover prácticas lucha por la dignidad

territorial?

2. OBJETIVO GENERAL

Manifestar a través de una comparsa prácticas de lucha por la dignidad territorial a la comunidad del

barrio Mochuelo Bajo.

3. OBJETIVO ESPECIFICOS

-Diseñar propuestas para la presentación de la comparsa

-Construir de manera colectiva los insumos físicos y humanos para la presentación de la comparsa

-Invitar a habitantes del sector a construir una colectividad resiliente en defensa de un territorio digno

4.BASE CONCEPTUAL Y ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Comparsa: Es un evento cultura que se realiza en forma de carnaval para expresar a la comunidad algo

en particular.

Dignidad: La dignidad humana es el derecho que tiene cada ser humano, de ser respetado y valorado

como ser individual y social, con sus características y condiciones particulares, (conceptos, 2015)

“compromiso con el hombre concreto con la causa de su humanización, de su liberación” (FREIRE,

1976, )

5.FACTOR RESILIENTE

YO SOY :

(Condiciones de base).

Una persona por la que los otros sienten respeto y cariño. / una persona por la que los otros sienten

menosprecio y desconfianza

Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.

Respetuoso de mí mismo y del prójimo.

Agradable y comunicativo con mis familiares y vecinos.

Parte de una comunidad y un ecosistema

Responsable de mi cuerpo y mi sexualidad

YO TRANSFORMO:

(Esta categoría se asocia con la convicción Freiriana de un ser humano dotado de capacidad ético-

política para intervenir en el mundo y construir algo nuevo en la historia.)

-Yo transformo mis pensamientos negativos

-Yo transformo mi familia

-Yo transformo mi comunidad

-Yo transformo mi entorno

-Yo transformo mi situación de oprimido

8. METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES

APERTURA SENSIBILIZADORA: Este taller consta de varias sesiones de preparamiento

para el evento de la comparsa, siempre se iniciará con trabajo de consciencia corporal, la idea es

que cada vez se realicen los ejercicios de la mejor manera posible, se realizará distribución social

del trabajo, según los gustos de los participantes, unos realizarán las mascarás, otros las carteleras

y otro grupo diseñará la puesta en escena con las canciones a presentar.

CIRCULO DE SABERES: Una vez finalice cada sesión se reunirá todo el grupo de participantes

para sociabilizar el trabajo realizado, recibiendo los aportes que se puedan hacer al respecto. Se

responderán a las preguntas tales como: ¿cómo llamar a la comparsa? ¿Cómo se van a diseñar los

trajes? ¿Cómo y qué se quiere mostrar con las máscaras? ¿Qué canciones vamos a entonar a la

comunidad? ¿Dónde se va a realizar el recorrido? ¿Cuánto tiempo tardará la comparsa?

PRACTICA TRANSFORMADORA: Es la puesta en escena de la distribución social del

trabajo, esto se evidenciará en los ensayos preliminares al evento. Las siguientes letras de canciones

para el evento de la comparsa fueron construidas por el grupo de participantes de la comunidad y

los educadores populares:

NO DEJES QUE

- Doctor, doctor qué tengo.

- Sufre de reacción alérgica al ambiente con tos o estornudos, irritación de ojos, comezón en la piel

y resequedad en las mucosas.

- Sí señor.

- Agotamiento físico, cansancio, baja productividad laboral y escolar, así como sensación de

pesadez, irritabilidad, insomnio, ansiedad e incluso mareos también.

- Sí señor.

- Sufre usted de síntomas relacionados a enfermedades respiratorias, digestivas y cardiacas.

- Sí señor.

A defender, a defender

El derecho al ambiente

No dejes que, no dejes que

Que el pueblo muera de cáncer.

Alístense, alístense

Que juntos vamos a poder

No dejes que, no dejes que

Que doña Juana te enfermé.

DOÑA JUANA SE CAYÓ

Doña Juana se cayó

Expulsando metano

para la población.

Contaminando llegó

Afectando a los niños

Su cuerpo, su salud.

Lo vamo a detener

Con los niños en pie

Únete tú también

La vida defender

¡Con dignidad!

CUIDANDO LA MADRE TIERRA

Vamos caminando

Cuidando la madre Tierra

Vamos caminando

La vida gracias a ella

Vamos dibujando el camino.

Vamos por la Tierra

Vamos por Mochuelo

Vamos con el pueblo

El ambiente es un derecho.

PRODUCCION COLECTIVA DE APRENDIZAJE: Se dará a conocer la comparsa a la

comunidad del barrio Mochuelo realizando un recorrido de aproximadamente dos horas, donde se

visibilice el trabajo de varias sesiones en los talleres, cuya pretensión es manifestar la inconformidad

acerca de las condiciones de habitabilidad en el territorio a causa del relleno sanitario “Doña Juana”

HUELLAS DEL SABER: Al culminar la comparsa se invitará a algún miembro externo a ella

que manifieste sus comentarios del acto cultural, s0e invitará a los participantes a conformar una

gran ronda para poder manifestar las apreciaciones de su participación y el impacto a la comunidad

del barrio.

El grupo de talleristas se reunirá para evaluar la pertinencia e impacto de la comparsa y poder diseñar

los siguientes talleres.

9. MATERIALES Y RECURSOS

11. ANEXOS

Cartulinas

Papel craft

Vinilos

Tambores

Cintas

Bombas

Pitos

Telas

Bebidas hidratantes

10. BIBLIOGRAFIA

conceptos, D. d. (02 de 02 de 2015). Deconceptos.com. Obtenido de Deconceptos.com: Concepto de

dignidad humana - Definición en DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-

juridicas/dignidad-humana#ixzz44WgKLjfi

Wikipedia. (14 de 03 de 2016). es.wikipedia.org. Obtenido de es.wikipedia.org:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_hist%C3%B3rico

Zitkoski, D. R. (2015.). Diccionario Paulo Freire. Lima: CEAAL.

Elaborado por: Jenny Marcela Caballero Rincón -Olga Yadira Sánchez Marín

FECHA: 7 de Julio de 2015

LUGAR: Barrio Mochuelo Bajo

TALLER: PRIMER ACERCAMIENTO AL

TERRITORIO

OBJETIVO:

Conocer el área territorial donde se ejecutará el

trabajo de grado, realizando una comprensión de la

realidad social y cultural de la población objeto de

atención con el fin de establecer los parámetro de la

intervención interdisciplinaria.

DESCRIPCIÓN:

Al llegar al portal del Tunal nos dirigimos a tomar el alimentador San Joaquín la instrucción era bajarnos

en la cuarta parada y así lo hicimos, allí nos estaba esperando don Rigoberto un hombre de unos 50 años

que nos saludo muy cordialmente, nos subimos al auto de un amigo porque nos indicó que su vivienda

quedaba mucho más arriba, después de 20 minutos aproximadamente de recorrido nos bajamos en una

casa de puertas grises, salió la compañera Alejandra (representante de la fundación “manitas abiertas”)

nos saludo muy efusivamente, se observa una mezcla entre paisaje urbano y rural Mochuelo Bajo es uno

de los barrios de la periferia de la ciudad de Bogotá y más exactamente se ubica en la zona rural, al extremo

sur, de la localidad de Ciudad Bolívar. Es de anotar que hace poco el SITP logra llegar a esta parte de la

ciudad. Ella comenzó a narrarnos un poco acerca de la comunidad a medida que subíamos a la “escuela

abandonada” nos comenta que el agua potable proviene de un nacedero en la montaña y que saben que el

agua proveniente del tanque y la red del acueducto no es apta para el consumo humano. A escasos cinco

minutos de la casa queda una escuela que hace varios años se encuentra abandonada y en este momento

están apelando algunos miembros de la comunidad por que sea tomada como espacio público, no pudimos

ingresar al interior de está ya que se encuentra un celador las 24 horas del día porque Alejandra nos

comentó que algunos habitantes se habían robado hasta las chapas de las puertas, al exterior de la escuela

hay una cancha donde los días sábados se encuentran con varios niños y jóvenes para realizar jornadas

deportivas, ver la escuela en estas condiciones generó gran impacto entre las investigadoras ya que existe

un lugar propicio donde trabajar con y para la comunidad pero se encuentra en estado de abandono.

Alejandra nos invitó a conocer otro lugar que ella llama la finca, es el terreno de un señor dueño de una

ladrillera pero que tiene como cuidadores de la casa y el terreno donde se cultiva y cosecha papa a una

familia de 7 miembros provenientes del campo, ella nos dice indignada que le parece el colmo que el

dueño de la finca no les pague un céntimo por el trabajo que realizan y vivan como en la sociedad feudal,

donde el señor feudal era el dueño de la tierra y los medios de producción y los vasallos lo único que

tenían sin certeza alguna era un techo.

CONCUSIONES:

-Se tuvo el primer acercamiento al proyecto de la fundación manitas abiertas

-Se realizó un recorrido geográfico por el territorio, observando formas de habitabilidad y sociabilización.

-Se dialogaron las problemáticas más recurrentes en la población de Mochuelo bajo y la necesidad de

intervenir.

-Posibilitó generar lazos entre la fundación y el equipo de profesionales para concretar próximos

encuentros

ESPECIALISTAS: Jenny Marcela Caballero Rincón

Olga Yadira Sánchez Marín

FECHA: 22 Agosto de 2015

LUGAR: Barrio Mochuelo Bajo

AceptArte OBJETIVO:

Promover un espacio de encuentro colectivo, a

través de la biodanza y el arte como expresión

de emociones, propiciando el inicio a procesos

de aceptación de eventos catastróficos desde la

categoría resiliente: YO PUEDO.

FECHA: 6 Agosto de 2015

LUGAR: Barrio Mochuelo Bajo

TALLER:

Cocinando Lazos

OBJETIVO:

Realizar un acercamiento con la comunidad a través de la

elaboración de una olla comunitaria, reconociendo sus

dinámicas propias individuales, familiares y colectivas,

que permitan una primera impresión diagnostica del

grupo poblacional a intervenir.

DESCRIPCIÓN:

Iniciamos el encuentro con la comunidad en la “escuela abandonada” que se encuentra en el barrio

Mochuelo Bajo, allí comenzaron a llegar Madres y padres con sus hijos en edades comprendidas desde

los 5 meses hasta los 21 años edad. Cada familia llevaba un aporte de alimentos para la olla comunitaria.

Se dio inicio a la actividad con la limpieza del área verde donde se realizaría el sancocho, posteriormente

se comenzó el montaje de la olla, paralelamente se dio inicio a un encuentro deportivo futbolístico con

los niños de la comunidad.

Durante la elaboración de la olla, se pudo compartir con las Madres, acerca de sus dinámicas familiares,

tales como número de integrantes en casa, personas a cargo, desempeño diario; a lo que se determinó:

familias en situación de desplazamiento, con altos niveles de violencia social, consumo de sustancias

psicoactivas por parte de niños y jóvenes, fronteras territoriales (barreras invisibles), discapacidad

cognitivas por parte de jóvenes, altos niveles de pobreza, escasa información sobre la maternidad, salud

sexual reproductiva, crianza asertiva y formación integral de hijos.

Esta información que se extrajo del primer encuentro, nos permite visualizar el panorama de la

intervención a realizar, dando como resultado que existen madres que se identifican como seres humanos

sufrientes, con bajas autoestimas, vacíos existenciales y demás. Adicionalmente los niños y jóvenes con

discapacidad que asistieron al encuentro se encuentran de igual manera en una exclusión social, producto

de la violencia social y política que emerge la población del Barrio Mochuelo Bajo y otros barrios como

Barranquito y el Divino Niño, de donde asistieron varias familias.

El señor Rigoberto Líder Activista Comunitario, realizó la presentación oficial de las especialistas,

realizando una descripción del trabajo que se realizará cada ocho días. Cada especialista se presentó

DESCRIPCIÓN:

Se reúne el grupo de Madres siendo las 2:00 pm en el garaje de la sede de la Fundación Manitas abiertas

del Barrio Barranquito, se da inicio al taller con la participación de seis madres convocadas; se inicia el

taller adecuando el espacio con tela negra, velas y computador con sonido para la realización de la

experiencia; se socializa a las Madres la estructura del taller a realizar, se dan las normas del taller, tales

como:

*mantener el celular apagado.

*estar en completa disposición a la actividad

*no juzgar, ni contradecir los pensamientos de las otras.

*todo la información que se socialice por parte de las participantes en el taller, se debe quedar entre el

grupo y no debe salir de allí por respeto a la intimidad de la otra.

Posteriormente se da inicio a la actividad, dejando el área despejada de sillas, se comienza con una

actividad física a través de la biodanza, encuentros personales de una con la otra, realizando ejercicios de

respiración y apertura emocional hacia la actividad que se va a realizar, cuando se terminó la actividad de

calentamiento, se realiza una actividad de fantasía dirigida, a través de la respiración se pide a las madres

que se ubique en la gran ronda y se les pide que traigan al recuerdo un episodio de su vida que les haya

dejado un gran dolor, un episodio de vida que aún se encuentre sin hacer la elaboración del duelo

pertinente, a través de varias palabras suministradas a las participantes se busca que logren evocar

nuevamente la emoción que sintieron en el momento que surgió el episodio, (rabia, dolor, resentimiento,

tristeza, angustia, soledad). Posteriormente a cada participante se le entrego pinceles, temperas, pliego de

papel kraf y se les pidió que se ubicaran en un lugar del espacio del taller, cada una de las madres debían

pitar en el papel el episodio vivido, la emoción que sentían en el momento y a través del arte como

expresión de sentimientos, se pudiera tener una catarsis emocional y poder manifestar a través de la pintura

las consecuencias de ese evento catastrófico.

Al finalizar la pintura, cada participante debía irse quedando frente a su pintura haciendo sus propias

reflexión, de observar la pintura como un hecho ya cumplido, un episodio de vida ya vivido, realizar un

proceso de aceptación.

Se pide nuevamente a las madres que vuelvan a la gran ronda que tomen el dolor en su mano derecha y a

través de las afirmaciones se realizó un acto de liberación del evento catastrófico.

contando aspecto importante y relevante para lograr la empatía con la comunidad, se tomaron datos de

los participante asistentes al encuentro y posibles asistentes durante el proceso, se determinó las fechas

de encuentro, el horario y la modalidad de formación que recibirán los asistentes. Al finalizar se realizó

el compartir de la sopa entre todos los asistentes, finalizó el encuentro deportivo con la premiación de

los ganadores y se dio por terminada la intervención del día, llegando al acuerdo de tener el próximo

encuentro el día 15 de Agosto de 2015 a las 2:00 pm en la “escuela abandonada” del Barrio Mochuelo

Bajo.

CONCLUSIONES:

-Está actividad permitió consensuar día y horario para desarrollar los talleres

-se recogieron datos importantes acerca de las problemáticas que aquejan la comunidad entre las que se

destacan: el consumo de sustancias psicoactivas, el empleo no estable, el relleno sanitario “Doña Juana”

y el pandillismo.

ESPECIALISTAS: Jenny Marcela Caballero Rincón

Olga Yadira Sánchez Marín

Las investigadoras pudieron observar en los dibujos que plasmaron algunas de las madres el lugar de

residencia, muchas pintaron una finca con animales y río, la mayoría dibujo a los miembros de su familia

y en algunos dibujos mostraban una cruz encima de alguno de los miembros de la familia o un corazón

con alas lo que ha de suponer que son personas fallecidas.

“yo (nombre de la participante), me libero de este dolor, no me pertenece, soy libre y sana, merezco ser

feliz, me perdono y perdono a los causante de este daño”, por varias veces se reitera esta afirmación con

los ojos cerrados y mentalmente, para finalizar se pidió a las participante que volvieran a la pintura que

habían realizado para romperla y de esta manera hacer la reafirmación de la elaboración del duelo,

posteriormente cada una debía botar a la basura cada uno de los papeles rotos por varias parte y con un

ejercicio de respiración profunda y con un grito al finalizar debía sacar la emoción negativa igualmente a

la basura. Por último se pidió que volver a la gran ronda y con un acto de contención se tomarían en forma

de abrazo haciendo un suave movimiento de arrullo para sentir el apoyo de otras en esta experiencia vivida

y como acto de gratitud.

CONCLUSIONES:

Se puede concluir con que la participación de las madres fue activa y dispuestas para la realización del

taller, se cumplió con el objetivo, determinando que a través de la palabra resiliente de “yo puedo” las

participantes reafirmaban que serían capaces de desprenderse de las emociones negativas que las ha

acompañado por varios años y en varios episodios de la vida. Sin embargo se identifica que para las madres

no es sencillo poder expresar las emociones y los sentimientos frente a otras personas, se evidencio de

alguna manera la cohibición de algunas madres frente al llorar y poder expresar su sentir. Es posible que

sus mismas dinámicas de vida, las lleve a tener una máscara subjetiva frente a sus roles de vida, tratando

de evadir sus emociones, porque tal vez no son relevantes para su entorno. Es por esto que concluimos la

importancia de continuar teniendo estos encuentros para Madres o mujeres adultas víctimas de violencia

con el fin de poder tener unos tiempos de respiro y espacios únicos para cada uno, dando el valor que

corresponde a cada uno de las participantes.

-una de las madres refirió “yo me siento más liviana, pero hay muchas cosas que duelen del pasado”

Otra madre dijo: “la familia es lo que más duele, pero a uno le toca echar tierrita para seguir adelante”

ESPECIALISTAS: Jenny Marcela Caballero Rincón

Olga Yadira Sánchez Marín

FECHA: 15 Agosto de 2015

Pospuesto para el 22 de agosto

LUGAR: Barrio Mochuelo Bajo

TALLER:

AceptArte

OBJETIVO:

Promover un espacio de encuentro colectivo, a través

de la biodanza y el arte como expresión de

emociones, propiciando el inicio a procesos de

aceptación de eventos catastróficos desde la

categoría resiliente: YO PUEDO

DESCRIPCIÓN:

Se dio inicio al encuentro con las Madres convocadas de los barrios Mochuelo Bajo, El Divino Niño y

Barranquitos, quienes el pasado 6 de Agosto del presente año, se comprometieron con la asistencia; sin

embargo al llegar al lugar de trabajo se identificaron varias falencias para realizar el taller previsto:

1. Durante el transcurso de la semana se tuvo una reunión extraordinaria con los líderes activistas

del Barrio Mochuelo Bajo, con el fin de determinar el tipo de trabajo a realizar, población objeto

de atención, facilidad en términos de espacios y materiales para la elaboración de los mismos y

demás, con lo que no se contó este día para la realización de dicho taller.

2. A la llegada a la “escuela Abandonada” no se tenía el espacio apropiado para la realización del

taller, lo que implico solicitar el préstamo del mismo, en condiciones bajas en cuanto a aseo del

espacio, lo que implico realizar el aseo del lugar retardando la elaboración del taller,

adicionalmente, el espacio es en una planta baja, de baja temperatura y ventilación, con varios

elementos desechos dentro del mismo.

3. Las madres que asistieron al taller, llevaban sus hijos pequeños a lo que se les invito a dejarlos

incluidos a la actividad deportiva o en la actividad artística que se estaba realizado en el mismo

escenario, pero las Madres se negaron a dejarlo, lo que implico el no poder realizar el taller de

Biodanza.

4. Baja asistencia al taller por parte de las Madres que se habían comprometido en días pasados.

Por lo anterior, se realizó como actividad emergente un conversatorio con las madres sobre la

importancia de dedicar una hora semanal a un encuentro personal, la invitación a un proceso sanador

que les propiciaría ser multiplicadoras de la formación que irán a recibir, ser agentes resilientes

dentro de su comunidad, la importancia del reconocimiento del otro y de identificarse desde lo

individual a lo colectivo.

CONCLUSIONES:

-Se llegó al acuerdo con la Madres, de realizar dichos encuentros todos los sábados en las horas de la

tarde desde las 2:00 pm, sin hijos, con ropa cómoda, en el Barrio Barranquito donde el espacio para

realizar encuentros grupales se encuentra enmejores condiciones, y disponer de una hora para estar

atentas y activas a la participación de los mismos.

-El conversatorio generó participación por parte de algunas madres quienes tomaron atenta nota de

qué significaba el término de resiliencia.

ESPECIALISTAS: Jenny Marcela Caballero Rincón

Olga Yadira Sánchez Marín

FECHA: 29 Agosto de 2015

LUGAR: Barrio Mochuelo Bajo

TALLER:

Sueños a volar

OBJETIVO:

Propiciar un encuentro colectivo entre madres e hijos

para fomentar prácticas de dialogo que estimulen al arte

de creer y luchar por los sueños

DESCRIPCIÓN:

Los primeros en llegar a la escuela son los niños que con gran emoción preguntan: ¿qué vamos a hacer

hoy? El grupo de profesores que se ha venido conformando al transcurrir el trabajo en Mochuelo en los

que se encuentran (un docente de ciencias sociales, un estudiante de deporte, y las dos investigadoras, una

terapeuta y una psicopedagoga) los reúnen en la cancha y les realizan un esbozo del taller que se basará

en la realización de “cometas de sueño”, se mostraron muy alegres, pero surgió una contingencia, en la

cancha no se podrían echar a elevar las cometas por la cantidad de cables que se encontraban, así que se

emprendió la búsqueda de un lugar propicio para la realización del taller, la pirámide, como llama alguna

gente del barrio a una montaña plana, se hallaba muy lejos a pie. Durante aproximadamente una hora se

caminó en el barrio, hasta que en Barranquitos se observó una meseta en la cual realizar la actividad.

Se convocó al grupo a realizar una ronda y escuchar la lectura y posterior narración y dramatización del

cuento “la extraña pajarería” los niños participaron en la dramatización del cuento y llegaron a la

conclusión que una persona puede lograr el cambio de muchos, ya que Nico siempre había alentado a los

pajaritos a volar pero sobre todo a creer en sí mismos, esto sirvió para alentar un momento de reflexión en

torno a los sueños de cada persona y como en ocasiones se ven troncados por diferentes circunstancias

como por ejemplo de exclusión social, de no acceso a una educación digna, ni a una vivienda, ni trabajo

que sean plataforma para la construcción de sueños. Posterior a este momento se pasaron los implementos

para la elaboración de una cometa (plástico, palos de balso, retazos de tela, marcadores) pero el punto

central se encontraba en que en el plástico plasmarían un sueño que fuera muy representativo para cada

uno de ellos, un sueño que cada mañana los motivará a sentirse con ganas de resistir y luchar por lograrlo,

algunos niños manifestaron que su sueño consistía en ser igual a sus hermanos mayores policías o

soldados, este punto sirvió para reflexionar acerca del conflicto en Colombia y el buscar ser sujetos de

paz, lo que resultó en una reflexión positiva por parte de los niños porque algunos manifestaron que ser

soldados o policías sólo desencadena mayor violencia y decidieron proyectarse en otras profesiones, como

maestros, médicos, veterinarios e incluso los que se sostuvieron en la idea de ser soldados pusieron en sus

cometas “soldado de la paz”

Se dispuso marcadores de diversos colores para decorar la consigna de cada sueño, la actividad duro en

promedio dos horas y media, las personas que iban terminando su cometa de sueño ayuda a la que

necesitara terminarla.

CONCLUSIONES:

A modo de conclusión la participación de las madres fue escasa debido a que manifestaron dolencias para

caminar en búsqueda del lugar propicio. Al dialogar con una de ellas expreso los efectos que había tenido

el taller anterior “me sentí muy rara esta semana, como si estuviera flotando en las nubes, unos días de

malgenio, otros días alegre, pero eso si más livianita, yo creo que fue por el taller del sábado pasado”. Los

niños disfrutaron cada momento del taller con una participación activa y sobre todo dispuesta, se logró

realizar un trabajo de concienciación colectiva de la importancia de luchar por lo sueños y de visualizarse

en un futuro y luchar por las condiciones adversas que no permiten la dignificación de la vida. Se culminó

la actividad felices por el trabajo de colectividad que se realizó, pero también con algunas sugerencias

como tener dispuestos los espacios con tiempo de antelación.

ESPECIALISTAS: Jenny Marcela Caballero Rincón

Olga Yadira Sánchez Marín

FECHA:5 de Septiembre de 2015

LUGAR: Barrio Mochuelo Bajo

TALLER: TEJIENDO LA MÁNDALA

RESILIENTE

OBJETIVO:

Identificar a través de la elaboración de la línea

del tiempo, los eventos protectores que han

permitido promover factores resilientes en madres

víctimas de violencia social con el fin de

establecer en que experiencia de la vida se han

sentido empoderadas del manejo de la situación.

DESCRIPCIÓN: llegamos a las 2:00 pm a la “escuela abandonada” con el objetivo de disponer el

salón de la mejor manera para realizar el taller, sin embargo el vigilante nos indicó que tenía miedo

de dejarnos ingresar por que le habían dicho que interventoría iba a revisar las instalaciones y

nadie tenía autorización de ingresar, gracias a la intervención de los líderes comunitario Rodrigo y

Alejandra se pudo adentrar a la escuela y organizar el salón, a las tres de la tarde comenzaron a

arribar las primeras madres con quienes entablamos un diálogo acerca de su cotidianidad. Al poco

tiempo llegaron unos niños que asisten a los talleres de arte y fútbol con la triste noticia que la

noche anterior se les había quemado la casa “profe creo que fue un corto en la cocina, y todo se

nos quemó, la estufa, las camas y hasta la ropa” esto generó un ambiente desolador pero los niños

continuaron con su actitud alegre y esto nos sirvió para reflexionar que no podemos quedarnos en

la lamentación, sino que se debe actuar, una de las madres propuso “hacer una recolecta” y así lo

hicimos reunimos a ,todos los participantes para que con lo que pudiesen ayudaran y el próximo

sábado se lo entregaríamos a la familia.

Se invitó a las madres a seguir al salón dispuesto para el taller, se evidenció mayor disposición y

reconocimiento de unas a otras, la respiración se hizo mucho mejor y los movimientos corporales

también, estuvieron concentradas y en ocasiones servía para un apunte gracioso. Cuando se les

solicitó realizar la línea del tiempo algunas expresaron que serían muchas las cosas que tendrían

que poner y no les alcanzaría el papel, por ello se les pidió que trataran de priorizar los

acontecimientos más relevantes; la construcción del tejido de la mándala resiliente promovió unión

de unas a otras y se realizó de una manera muy dinámica, salieron felices de este encuentro y al

hacer la retroalimentación final expusieron que se sintieron muy complacidas con el taller y se han

dado cuenta que la postura y la respiración son claves para sentirse más enérgicas.

CONCLUSIONES:

-el tejer la mándala propició un espacio de camaradería de unas a otras contando experiencias

familiares en las cuales muchas veces se sentían identificadas.

-Las madres manifestaron haber pasado y aún pasar por momentos muy difíciles, pero también

reconocieron el potencial que han tenido para sobrellevar las situaciones en palabras de una de

ellas “ cuando yo me pare al frente de la línea que nos mandaron a realizar, yo me dije que he

vivido muchas cosas difíciles en la vida, perdí mi esposo, dos de mis hijos están en las drogas,

pero aún me quedan los tres pequeñitos por los que debo luchar y son mi alegría”

ESPECIALISTAS: Jenny Marcela Caballero Rincón

Olga Yadira Sánchez Marín

FECHA:19 de Septiembre de 2015

LUGAR: Barrio Mochuelo Bajo

TALLER: MI CUERPO SE

EXPRESA

OBJETIVO: Trabajar mediante la técnica del Teatro De

Oprimido las categorías resilientes asociadas a fomentar la

producción creativa de soluciones transformadoras a

situaciones adversas.

DESCRIPCIÓN: A este taller fueron convocados los niños que sin falta asisten todos los sábados y

han ido acrecentado al iniciar había un grupo de veinte niños y ahora van por cincuenta, han llegado

gracias a las referencias que brindan otros niños o las madres que comentan en el barrio acerca de

los talleres. Siendo tanta la cantidad de niños asistentes se optó por realizar la actividad al aire libre.

Se convocó a entregar los elementos para la familia a la cual se le había quemado la casa trajeron

varios elementos: mercados, ropa, elementos de aseo, camas, colchones, fue un momento muy bonito

de solidaridad comunitaria.

Se dio inicio al taller con ejercicios de consciencia de postura y respiración corporal, y los talleristas

conversaron acerca de la importancia de amar y cuidar el cuerpo ya que es el instrumento con el que

habitamos y nos comunicamos en el mundo, se preguntó si alguno había participado de un taller

teatral, pocos comentaron que se habían presentado en una obra en el colegio. Cuando se realizó la

lectura del caso para dramatizar algunos niños se mostraron pensativos otros muy espontáneamente

lo relacionaron inmediatamente con su vida familiar “ a mi mamá le toca así” “mi hermano fuma

marihuana” cuando se dio paso a la explicación de los conceptos de oprimidos y opresores

inmediatamente los niños hicieron la analogía con sus vidas “mi papá es el opresor porque le pega a

mi mamá” “el jefe de mi mamá es el opresor porque la hace trabajar mucho y tiene las manos

peladas” “nosotros somos oprimidos porque vivimos en un basural y nos enfermamos mucho”.

Durante el proceso de dramatización algunos niños bromeaban pero se generó entre ellos un

autocontrol los más grandes ayudaban para que los pequeños se aprendieran su guión. Las propuestas

de cambio de final que surgieron fueron: “Carmen le pide ayuda a una de sus amigas para buscar

otro trabajo y meter a todos los niños a estudiar” “Carmen habla con la orientadora del colegio parta

que le colabore con la situación y esta la remite a una ayuda del gobierno lo que hace que sus hijos

estudien y ella gane un poco más de dinero” “Carmen renuncia al trabajo y denuncia a su jefe al cual

meten a la cárcel y debe indemnizarla con la plata que le había robado durante años”

CONCLUSIONES:

-Se evidenció lazos de solidaridad comunitaria con la recolecta de elementos para la familia que perdió

todo por un incendio en su hogar.

-Es necesario seguir realizando dinámicas relacionadas con la expresión corporal ya que muchos

muestran vergüenza o temor al expresarse en público, para así afianzar su autoestima e identidad.

-Es maravillosa la capacidad de abstracción de los niños de convertir conceptos tan complejos como

opresores y oprimidos en analogía de su vida diaria.

-Los niños llegaron a la conclusión que siempre las personas necesitan de dos cosas importantes:

decidirse a hacer las cosas y buscar de otro para poder superar problemas.

ESPECIALISTAS: Jenny Marcela Caballero Rincón

Olga Yadira Sánchez Marín

FECHA: 3 de Octubre de 2015

LUGAR: Barrio Mochuelo Bajo

TALLER: EN CINE NOS

REPRESENTAMOS

OBJETIVO:

Presentar a las familias del barrio Mochuelo bajo dos

materiales audiovisuales para problematizar la realidad

actual entre oprimidos y opresores y su relación con la

categoría resiliente: Yo transformo

DESCRIPCIÓN: La actividad inició a las 3:30 pm por motivos de logística, no se encontraba

donde conectar todos los equipos necesarios para la proyección de los audiovisuales, los niños

estaban ansiosos y colaboraron mucho con la adecuación del lugar, se ubicaron con gran disposición

y se realizó apertura con la presentación de los dos materiales audiovisuales, los nombres, quien fue

el autor y dónde se llevaron a cabo, para esto se llevo un mapamundi que sirvió de guía, algunos

niños no supieron donde quedaba Colombia, así que hubo una mini clase de cartografía. El primer

video que se proyecto fue el de el circo de las mariposas los niños observaron con atención la

historia del personaje principal y dieron a cada uno de ellos su rol (opresor y oprimido) algunos

manifestaron que en algún momento de sus vidas se sintieron rechazados por sus compañeros por

sus características (gordo, flaco, alto, negro, rubio, etc) una niña del grupo dijo “si ven a todos nos

molestan por todo, eso es mejor no hacerles caso y estar feliz” el segundo video que se proyectó fue

el de Abuela Grillo y se realizaron las preguntas diseñadas, los niños reconocieron los personajes

que vivían bajo la opresión de otros y hablaron sobre las tristes condiciones que habitan ellos,

muchos se refirieron que le da pena porque el olor del botadero es muy feo, otros aludieron que vivir

rodeados de un botadero de basura los enferma y que además sus casas están en peligro de caer, otro

niño levanto la mano y dijo “deberíamos hacer algo” nosotras preguntamos ¿cómo qué? Unos

respondieron “grabar un video y llevarlo al gobierno” otros “quemar el botadero” y volvimos a

preguntarles ¿ustedes ven que los vecinos del barrio se unan para hacer algo? “los de mochuelo alto

se reúnen para enviar cartas” y otro niño expresó “ y si hacemos una marcha” nos mostramos muy

entusiasmadas ante esta idea, y les dijimos, sí hay que hacer que toda le gente del barrio se una para

exigir condiciones de vida dignas, pensemos qué hacer, una de las jóvenes asistentes y con un

sentido crítico de la realidad expreso “un carnaval” todos los niños expresaron alegría. Culminamos

diciéndoles que pensaran qué podríamos hacer y el próximo sábado de encuentro todos sus

pensamientos los concretaríamos, terminamos con un maíz pira y dándonos una barra de motivación

CONCLUSIONES:

-los participantes interiorizaron los conceptos de oprimidos y opresores relacionandos con su

cotidianidad

-Surgió la propuesta de hacer un evento cultural donde visibilice la inconformidad de habitar bajo las

condiciones indignas del basurero “Doña Juana”

ESPECIALISTAS: Jenny Marcela Caballero Rincón

Olga Yadira Sánchez Marín

FECHA: 10 de Octubre al 7 de

Noviembre de 2015

LUGAR: Barrio Mochuelo Bajo

TALLER: COMPARSA POR LA

VIDA Y LA DIGNIDAD. POR EL

DERECHO A UN AMBIENTE SANO

Y DIGNO

OBJETIVO: manifestar a través de una comparsa

prácticas de lucha por la dignidad territorial a la

comunidad del barrio Mochuelo Bajo.

DESCRIPCIÓN: Está actividad inicia con la propuesta de la comparsa, su preparación y

presentación, por tal motivo fueron aproximadamente cuatro sábados y algunos días entre semana

para la construcción conjunta del evento cultural, primero surgió la idea y posteriormente se realizó

una lluvia de ideas que dieran cuenta de lo que se quería mostrar, entre todos se colocó el nombre a

la comparsa, después se hizo la división social del trabajo según los gustos de cada participante:

unos se encargaron de realizar las máscaras que se acordaron fueran de animales ya que representan

la vida, otros se encargaron de diseñar las letras de las canciones, otros de poner la música apropiada

y otro de gestionar los recursos para la elaboración de las máscaras, sonido y alimentación. Gracias

los líderes comunitarios, se logró tener un buen sonido y tarima, pero fue un poco más difícil

conseguir recursos para las máscaras y la alimentación que tuvo que correr por cuenta nuestra. En el

lapso de tiempo de la preparación de la comparsa otros profesores quisieron unirse

desinteresadamente con la causa y entonces surgió la necesidad de conformar una colectividad, se

propusieron varios nombres pero el que dejó huella en todos fue el de “Comunidad psicopedagógica

Re-existencia” que hace alusión a la unión de sinergías de diferentes áreas del saber. El día de la

presentación de la comparsa se evidenció un poco de nervios y se ensayaron muchas veces, pero

increíblemente salió mucho mejor que en los ensayos.

CONCLUSIONES:

-Presentar la comparsa surgió desde la problematización que cada niño hizo de la realidad de su

contexto.

-Los participantes de la comparsa se apropiaron de su personaje, aguantando con gallardía la larga

caminata.

-Se mostró a la comunidad del Barrio Mochuelo que las condiciones de enfermedades cutáneas y

respiratorias se deben al relleno sanitario y que por ende es necesario exigir el cierre inmediato

ESPECIALISTAS: Jenny Marcela Caballero Rincón

Olga Yadira Sánchez Marín

12. BIBLIOGRAFÍA

Araneda, R. T. (02 de 05 de 1988). Entrevista con Rolando Toro Creador del sistema de

Biodanza. (I. B. Foundation, Entrevistador) Obtenido biodanzalasclases.blogspot.com.co.

Arteterapia, F. I. (28 de 02 de 2015). arteterapiaforo.org. Obtenido de arteterapiaforo.org:

http://arteterapiaforo.org/index.html

Almaraz, R. A. (27 de Octubre de 2014). Sociólogos. Recuperado el 26 de febrero de 2016, de

sociólogos: http://ssociologos.com/2014/10/27/la-teoria-de-la-resistencia-una-critica-la-

reproduccion-cultural/

Arteterapia, F. I. (28 de 02 de 2015). arteterapiaforo.org. Obtenido de arteterapiaforo.org:

http://arteterapiaforo.org/index.html

Boal, A. (22 de Febrero de 2008). Bloger Taller de Teatro de la Universidad Popular Municipal

de Cáceres. Obtenido de Bloger Taller de Teatro de la Universidad Popular Municipal de

Cáceres: http://teatroup.blogspot.com.co/2011/02/que-es-el-teatro-del-oprimido-de-

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista

latinoamericana de metodología de las ciencias sociales, 33.

Conceptos, D. d. (02 de 02 de 2015). Deconceptos.com. Obtenido de Deconceptos.com:

Concepto de dignidad humana - Definición en DeConceptos.com

http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/dignidad-humana#ixzz44WgKLjfi

Centro de investigaciones en Desarrollo Humano. (2011-2012). resiliencia en Mujeres Victimas

del Desplazamiento Forzoso. Barranquilla Colombia: Universidad del Norte-

Uniediciones.

Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. México. Siglo XXI

Frank, V.E. (1962). El hombre en búsqueda de sentido. Barcelona. Herder S.A.

Freire, P. (1975). Pedagogía del Oprimido. México D.F,: Siglo XXI .

Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza. En P. Freire, Pedagogía de la esperanza (pág. 116).

Mèxico D.F: Siglo XXI .

Fundaciòn Bernand VanLeer. (1996). Guía de la promoción de la Resiliencia en los niños, para

fortalecer el espíritu humano. La Haya Perú: Fundación Bernand VanLeer.

Grotberg, E (2009). La resiliencia en el mundo de hoy: cómo superar la adversidad. Gedisa

Jiménez, M. R. (2011). Educación y Pedagogía Críticas desde el sur. Lima: Consejo de

Educación de Adultos de América Latina.

María Angélica Kotliarenco, I. C. (01 de Julio de 1997). Organización Panamericana de la Salud.

Obtenido de Organización Panamericana de la Salud:

http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Resil6x9.pdf

Medina, M. V. (2009). Metodología de la atención e intervención psicosocial. Bogotá:

Universidad Antonio Nariño.

Milstein, N. H.-M. (2003). Modos en que las escuelas ayudan a fortalecer la resiliencia en los

alumnos. En N. H.-M. Milstein, Resilencia en la escuela (págs. 37-38). Buenos Aires:

Paidos.

Nuñez, J. d. (1999). Teoría y técnica de terapia gestalt aplicada a grupo. En J. d. Nuñez,

Psicoterapia de Grupos (págs. 89-95). México: El Manual Moderno.

Pareja, L. O. (Enero de 2015). Space Universidad Casa Grande. Obtenido de Space Universidad

Casa Grande:

http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/420/1/Tesis711ORCp.pdf

Paucar, E. S.-M. (2008). Medición de las características resilientes, un estudio comparativo en

personas entre 15 y 65 años. Talca, VII Región, Chile: Universidad Católica del Maule.

Perls. F.S (2013). El enfoque gestalt y testigos de terapia". Santiago de Chile. Cuatro Vientos

Editorial.

publispain.com. (12 de 12 de 2007). publispain.com. Obtenido de publispain.com:

http://www.publispain.com/yoga/que_es_un_mantra.html

Quiñonez, M. A. (2007). Resiliencia: Resignificación creativa de la adversidad. Bogotá: Fondo

de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rizzo, A. A. (2009). Aproximación teórica a la intervención psicosocial. Poiésis , 1-6.

T, J. S. (07 de 08 de 2012). Obtenido de Los Mándalas: http://www.losmandalas.com.ar

Teruel, T. B. (23 de Junio de 2012). escuelapopularcineytv.wordpress.com. Obtenido de

escuelapopularcineytv.wordpress.com:

//escuelapopularcineytv.wordpress.com/2012/06/23/metodologia-del-teatro-foro-augusto-

boal-una-herramienta-poderosa-para-construir-la-participacion-popular/

Sen, A. (2000), Desarrollo como Libertad; Madrid: Editorial Planeta.

UNCHR ACNUR, La agencia de la ONU para los refugiados. (2009). Violencia de género y

mujeres desplazadas. Bogotá Colombia.

Wikipedia. (14 de 03 de 2016). es.wikipedia.org. Obtenido de es.wikipedia.org:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_hist%C3%B3rico

Yogananda, P. (16 de Febrero de 1999). Biblioteca Personal Gustavo Duringer. Recuperado el 28

de Agosto de 2015, de Biblioteca Personal Gustavo Duringer:

http://api.ning.com/files/u6XUeysIPpxVwgzU7LSWnQKM50HNIrCjsjNqnutOss97gBHz

YhGMgBOWN8ZnGIWOqPlRjW-

3GR17mZxw3787tX5JvIxWMejR/YoganandaAfirmacionesCientficasparalaCuracin.pdf

Zitkoski, D. R. (2015.). Diccionario Paulo Freire. Lima: CEAAL.