universidad del turabo escuela de educaciÓn...

189
UNIVERSIDAD DEL TURABO ESCUELA DE EDUCACIÓN PRÁCTICAS INSTRUCCIONALES DE LOS MAESTROS DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA DEL NIVEL INTERMEDIO por Víctor Rivera Feliciano DISERTACIÓN Presentada como Requisito para la Obtención del Grado de Doctor en educación con especialidad en Currículo, Enseñanza y Ambientes de Aprendizaje Gurabo, Puerto Rico marzo, 2016

Upload: phamcong

Post on 01-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL TURABO

ESCUELA DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS INSTRUCCIONALES DE LOS MAESTROS DE

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA DEL NIVEL INTERMEDIO

por

Víctor Rivera Feliciano

DISERTACIÓN

Presentada como Requisito para la Obtención del Grado

de Doctor en educación con especialidad en

Currículo, Enseñanza y Ambientes de Aprendizaje

Gurabo, Puerto Rico

marzo, 2016

UNIVERSIDAD DEL TURABO

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DE DISERTACIÓN

La disertación de Víctor Rivera Feliciano fue revisada y aprobada por los

miembros del Comité de Disertación. El formulario de Cumplimiento de Requisitos

Académicos Doctorales con las firmas de los miembros del comité se encuentra

depositado en el Registrador y en el Centro de Estudios Graduados e Investigación de la

Universidad del Turabo.

MIEMBROS DEL COMITÉ DE DISERTACIÓN

Debbie Ann Quintana Torres, EdD, Universidad del Turabo

Presidenta Comité de Disertación

Isabel Rivera Ruiz, DBA, Universidad del Turabo

Miembro del Comité

Juan Meléndez Alicea, EdD, Universidad de Puerto Rico

Miembro del Comité

Ernesto Virella Torres, PhD, Universidad del Estado de Ohio

Lector

©Copyright, 2016

Víctor Rivera Feliciano. Derechos Reservados

iv

PRÁCTICAS INSTRUCCIONALES DE LOS MAESTROS DE

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA DEL NIVEL INTERMEDIO

por

Víctor Rivera Feliciano

Dra. Debbie Ann Quintana Torres

Presidenta del Comité de Disertación

Resumen

Este estudio tuvo como propósito examinar las prácticas instruccionales de los

maestros de educación en tecnología para identificar aquellas características que, de

acuerdo a la literatura, indiquen un cambio de paradigma o transición de la enseñanza de

las Artes Industriales hacia la enseñanza de Literacia Tecnológica. La muestra de este

estudio estuvo compuesta por 142 maestros de Principios de Educación en Tecnologías,

de una población total de 223 maestros activos del Programa de Educación en

Tecnologías. El 82% de los maestros participantes en el estudio poseían estatus

permanente en el puesto y el 83% sobre diez (10) años de experiencia como maestro de

educación tecnológica.

Para este trabajo de investigación se seleccionó un método cuantitativo con

enfoque descriptivo; el diseño fue el de encuesta. Como instrumento para la recolección

de datos se utilizó el Cuestionario Technology Education Programs Survey, desarrollado

y utilizado por Mark Sanders en el año 1999 en un estudio nacional para examinar las

tendencias en la educación tecnológica desde 1960 hasta el final del siglo 20. Para la

presente investigación, se solicitó y se recibió el permiso correspondiente por Mark

v

Sanders para utilizar el cuestionario, traducirlo y ajustarlo al contexto de la educación

tecnológica en Puerto Rico. Luego de recopilar la información, se procedió al análisis, la

interpretación y la descripción de los hallazgos.

El 42% de los maestros entiende que el título de educación tecnológica es el más

apropiado para describir lo que se enseña actualmente. El 41% de los maestros valoriza

más los propósitos educativos relacionados al paradigma de la enseñanza de las Artes

Industriales. El 78% mostró una preferencia en el uso del método de instrucción por

Construcción de Proyectos mediante hoja de tarea sobre el método de instrucción

mediante la Solución de Problemas por Diseño de Ingeniería. No se estableció

correlación alguna entre la preparación académica (rho = .224) o los años de experiencia

de los maestros (rho = .113) y el uso del método de instrucción utilizado. En el Capítulo

V se presenta la discusión de los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones que

surgieron luego de realizado este estudio.

vi

CURRICULUM VITAE

VÍCTOR RIVERA FELICIANO

[email protected]

EDUCACIÓN

2016 Universidad del Turabo

Gurabo, Puerto Rico

Grado de Doctor en Educación

Especialidad en Currículo, Enseñanza y Ambientes de Aprendizaje

1992 Universidad del Estado de Ohio

Estado de Ohio, Estados Unidos

Maestría en Administración y Supervisión de Recursos

Vocacionales

1985 Universidad de Puerto Rico

Recinto de Río Piedras, Puerto Rico

Bachillerato en Educación con Concentración en

Artes Industriales

1989 Departamento de Instrucción Pública

Hato Rey, Puerto Rico

Certificación de Maestro Vocacional de Oficios (Electrónica)

1993 Departamento de Educación

Hato Rey, Puerto Rico

Certificación Director de Escuela Vocacional.

2003 Universidad de Puerto Rico

Recinto de Río Piedras, Puerto Rico,

Centro de Tecnología Educativa

Certificación de Maestro Especialista en Tecnología Instruccional

Certificación de Maestro Recurso en Tecnologías Instruccionales

Emergentes

EXPERIENCIAS PROFESIONALES

1983-1990 Escuela Superior Papa Juan XXIII

Bayamón, Puerto Rico

Maestro de Electrónica

vii

1985-1987 Instituto de Educación Técnica “Bayamón Technical”

Bayamón, Puerto Rico

Maestro de Programación de Computadoras

1990-1994 Escuela Intermedia Pre-Técnica Federico Asenjo

Santurce, Puerto Rico

Maestro de Educación en Tecnologías

1988 -1997 Oficina de Desarrollo Curricular

Departamento de Educación

Programa de Educación Vocacional

Hato Rey, Puerto Rico

Técnico de Currículo

1995-2001 Escuela Intermedia S.U. Adelaida Vega

Vega Alta, Puerto Rico

Maestro de Educación en Tecnologías

2002-2005 Departamento de Educación

Supervisor General III y Coordinador del Proyecto

de Escuelas Pretécnicas

Secretaría Auxiliar de Educación Vocacional y Técnica

Programa de Artes Industriales

2004-2006 Departamento de Educación

Supervisor General III y Coordinador del Proyecto R.E.T.O.

“Redescubriendo y Explorando la Tecnología y sus Ocupaciones”

Secretaría Auxiliar de Educación Vocacional y Técnica

Programa de Artes Industriales

2006-2015 Departamento de Educación

Director Interino de Programa

Secretaría Auxiliar de Educación Vocacional y Técnica

Programa de Educación en Tecnologías

REFERENCIAS

Disponibles a solicitud

viii

DEDICATORIA

Deseo dedicar este trabajo, a mi maestro de inglés de escuela intermedia, el

Sr. Pericles Candelario (q.e.p.d.) “Míster Candelario”; con quien muchos años después,

en mi adultez, me encontré en el consultorio del oncólogo que atendía a mi mamá.

Mr. Candelario, resulta especial para mí, porque durante nuestras conversaciones en el

consultorio, al enterarse que me había graduado como maestro del nivel secundario, no

me volvió a llamar por mi nombre. De ahí en adelante, hasta que ya no regresó más al

consultorio, me otorgó el honor más grande que persona alguna pudo haberme conferido

refiriéndose a mí como “Míster”.

ix

AGRADECIMIENTOS

“Hoy el hombre no vive ya en la naturaleza, sino que está alojado en la

sobrenaturaleza que ha creado en un nuevo día del Génesis: la técnica”.

José Ortega y Gasset

Gracias doy a los cielos, por haberme concedido la salud, la fortaleza y la

paciencia para salir adelante, venciendo todos los retos encontrados en el camino.

Agradezco a mi comité de disertación: Dra. Debbie Ann Quintana, Dra. Isabel Rivera y al

Dr. Juan “Tito” Meléndez por su apoyo en el logro de esta investigación.

Al Dr. Ángel Ojeda por su valiosa ayuda y asesoría con el análisis estadístico para

este estudio; al Profesor Mark Sanders por permitirme utilizar y adaptar el instrumento de

su estudio nacional. Al Dr. Ernesto Virella por la traducción del cuestionario. A los

maestros de Principios de Educación en Tecnologías y al Director del Programa de

Educación en Tecnologías por su colaboración en esta investigación y a todos esos

“angelitos sin alas” que de una forma u otra me ayudaron durante este proceso, mil

gracias.

x

TABLA DE CONTENIDO

Páginas

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................... xiv

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... xvii

LISTA DE APÉNDICES .............................................................................................. xvii

CAPÍTULO I - INTRODUCCIÓN ..................................................................................1

Trasfondo del Problema .......................................................................................................3

Planteamiento del Problema ................................................................................................5

Preguntas de la Investigación...............................................................................................6

Propósito de la Investigación ...............................................................................................6

Viabilidad de la Investigación .............................................................................................7

Premisas Conceptuales.........................................................................................................7

Marco Conceptual ................................................................................................................8

Teoría Curricular para las Artes Industriales de Snyder y Hales. ..................................10

Marco Conceptual para la Educación Tecnológica de Savage y Sterry. ........................14

Enfoque Pedagógico del Método Tecnológico ..................................................................18

Delineación del Problema ..................................................................................................21

Formulación de Variables ..................................................................................................22

Importancia de la Investigación .........................................................................................28

Definición de Términos .....................................................................................................29

Alcance y Delimitaciones de la Investigación ...................................................................33

CAPÍTULO II - REVISIÓN DE LITERATURA .........................................................35

Fundamentos de la Educación Tecnológica .......................................................................35

Educación Tecnológica vs. Tecnología Educativa ............................................................38

xi

La Alfabetización Tecnológica ..........................................................................................39

De las Artes Manuales a la Educación Tecnológica ..........................................................41

Educación Tecnológica en Puerto Rico .............................................................................46

Documento para la Alfabetización Tecnológica de ITEA .................................................49

Programa de Estudios para la Educación Tecnológica ......................................................54

Descripción del Programa de Estudio Diseño de Ingeniería .............................................60

CAPÍTULO III - MÉTODO ...........................................................................................63

Diseño de la Investigación .................................................................................................63

Estudio Piloto .....................................................................................................................65

Selección de la Población y Muestra .................................................................................65

Instrumentación..................................................................................................................66

Validez y Confiabilidad del Instrumento ...........................................................................67

Procedimientos de Campo .................................................................................................69

Recopilación de Datos y Documentación ..........................................................................72

Procesamiento de los Datos y Análisis ..............................................................................72

Presunciones Metodológicas ..............................................................................................73

Importancia del Estudio .....................................................................................................74

CAPÍTULO IV – PRESENTACIÓN DE LOS HALLAZGOS ...................................75

Descripción demográfica de la muestra .............................................................................76

Primera pregunta: Descriptores que definen al curso de educación tecnológica ...............80

Segunda pregunta: Propósitos de la enseñanza de la educación tecnológica ....................83

xii

Tercera pregunta: Áreas temáticas y tópicos utilizados para organizar el curso de

educación tecnológica ........................................................................................................86

Cuarta pregunta: Facilidades físicas y métodos de instrucción utilizados para ofrecer el

curso de educación tecnológica .........................................................................................91

Quinta pregunta: Documentos curriculares utilizados como referencia para la

organización y el ofrecimiento del curso de educación tecnológica ..................................96

Sexta pregunta: Correlación entre años de experiencia de los maestros, la preparación

profesional de los maestros y su preferencia sobre el uso del método de Construcción de

Proyectos vs. la Solución de Problemas por Diseño de Ingeniería ..................................100

Resumen ...........................................................................................................................103

CAPÍTULO V – DISCUSIÓN DE HALLAZGOS, CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES................................................................................................106

Discusión de los hallazgos ...............................................................................................107

Primera pregunta de investigación .......................................................................109

Segunda pregunta de investigación ......................................................................111

Tercera pregunta de investigación .......................................................................114

Cuarta pregunta de investigación .........................................................................116

Quinta pregunta de investigación.........................................................................126

Sexta pregunta de investigación...........................................................................136

Conclusiones ....................................................................................................................137

Recomendaciones basadas en los resultados de la investigación ....................................140

Recomendaciones para la universidad .................................................................140

Recomendaciones para el Programa de Educación en Tecnologías ....................141

xiii

Recomendaciones para los maestros de Principios de Educación

en Tecnología .......................................................................................................141

Recomendaciones para investigaciones futuras ...................................................142

REFERENCIAS .............................................................................................................143

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Modelo conceptual para el estudio de las artes industriales

y la tecnología…………………………………………………….

11

Figura 2 Modelo conceptual del método tecnológico……………….……... 15

Figura 3 Modelo del Programa de Estudios Diseño de Ingeniería…………. 61

Figura 4 Distribución de participantes por región educativa……………….. 78

Figura 5 Distribución de respuestas por nivel de preparación académica….. 78

Figura 6 Distribución de respuestas por tipo de certificación profesional…. 79

Figura 7 Distribución de respuestas por tipo de estatus en el puesto…….… 79

Figura 8 Distribución de respuestas por años de experiencia como

maestro de principios de educación tecnológica.….………………

80

Figura 9 Distribución de respuestas para descriptor del título del curso…… 82

Figura 10 Distribución de las respuestas de los maestros bajo la opción

“Otro” en la sección de descriptor del título del curso…………….

82

Figura 11 Distribución de respuestas para descriptor del programa

académico…………………………………………………………

83

Figura 12 Distribución de las respuestas de los maestros bajo la opción

“Otro” en la sección de descriptor del título del curso……………

83

Figura 13 Distribución de las respuestas de los maestros en la sección de

Áreas Temáticas del curso………………………………………...

89

Figura 14 Distribución de las respuestas de los maestros bajo la opción

“Otro” en la sección de Áreas Temáticas del curso……………….

89

Figura 15 Distribución de las respuestas de los maestros para tópicos

presentados como parte del curso………………………………...

90

Figura 16

Distribución de las respuestas de los maestros bajo la opción

“Otro” en la sección de tópicos presentados como parte del

curso…..…………………………………………………………...

90

Figura 17 Distribución de respuestas para descriptor de las facilidades

físicas………………………………………………………………

91

xv

Figura 18 Distribución de las respuestas de los maestros bajo la opción

“Otro” en la Sección de descriptor de las facilidades físicas..……

92

Figura 19 Distribución de las respuestas de los maestros bajo la opción

“Otro” en la sección en torno a los métodos de instrucción

utilizados para presentar el contenido del curso…………………..

95

Figura 20 Distribución de las respuestas en torno a la preferencia de los

maestros en cuanto al uso del método de instrucción por

Construcción de Proyectos mediante Hoja de Tarea o por la

Solución de Problemas mediante Diseño de Ingeniería….……….

96

Figura 21 Distribución de las respuestas de los maestros bajo la opción

“Otro” en la sección de documentos curriculares para organizar

los contenidos del curso…………………………………………...

97

Figura 22 Distribución de las respuestas de los maestros en torno a los

documentos curriculares utilizados por los maestros para

organizar los contenidos del curso………………………………...

98

xvi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Variables independientes del estudio………………………………….…23

Tabla 2 Variables dependientes del estudio………………………………………24

Tabla 3 Análisis para la determinación de la muestra piloto……………………..65

Tabla 4 Datos demográficos de los maestros participantes en el estudio………..77

Tabla 5 Distribución de respuestas sobre los aspectos que describen mejor el

curso, de acuerdo a la experiencia de los maestros……..……………….81

Tabla 6 Respuestas con respecto a la relevancia otorgada a los distintos

propósitos que comprenden la educación tecnológica…………………..85

Tabla 7 Propósitos comprenden la educación tecnológica, organizados

jerárquicamente según la valorización otorgada por los maestros,

y comparado con los resultados del estudio realizado en 1999………....86

Tabla 8 Respuestas con respecto a las áreas temáticas y tópicos cubiertos

durante el curso……………………………..…….…………………….88

Tabla 9 Respuestas con respecto a los métodos de instrucción utilizados

por los maestros para presentar el contenido del curso………………...94

Tabla 10 Respuestas con respecto a los documentos curriculares utilizados

por los maestros para organizar los contenidos del curso……………...97

Tabla 11 Correlación entre años de experiencia de los maestros y la preferencia

entre el uso del Método de Instrucción de Construcción de Proyectos

por Hoja de Tarea vs. la Solución de Problemas por Diseño de

Ingeniería……………...……………..……………..…………………102

Tabla 12 Correlación entre años de experiencia de los maestros y la preferencia

entre el uso del Método de Instrucción de Construcción de Proyectos

por Hoja de Tarea vs. la Solución de Problemas por Diseño de

Ingeniería……………...……………..……………..…………………103

xvii

LISTA DE APÉNDICES

Apéndice A. Solicitud de Autorización para Utilizar Cuestionario Technology

Education Programs Survey, desarrollado por Mark Sanders…………153

Apéndice B. Autorización para Adaptar y usar Cuestionario Technology

Education Programs Survey.………..….……………………………...155

Apéndice C. Certificación de Traducción al Español del Cuestionario Technology

Education Programs Survey…………………………..………………..156

Apéndice D. Cuestionario Prácticas Instruccionales de los Maestros de Educación

Tecnológica en el Nivel Intermedio: Estatus de la Educación

Tecnológica……………………………………………………………..157

Apéndice E. Carta de Colaboración del Programa de Educación en Tecnologías…...161

Apéndice F. Carta de Autorización para llevar a cabo Estudio Piloto en

Dependencias del Departamento de Educación.….…..………………...163

Apéndice G. Carta de Autorización para llevar a cabo Investigación en Escuelas

o Dependencias del Departamento de Educación...…………………….166

Apéndice H. Certificación de la Junta para la Protección de Seres Humanos en la

Investigación (IRB)…………………..…………………………………168

Apéndice I. Consentimiento Informado para Maestros……………………………...170

Apéndice J. Certificación de la Editora……………………………………………...172

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En el 2014, lo que hoy conocemos como educación tecnológica cumplió 100 años

de presencia en el sistema educativo puertorriqueño, evolucionando de las artes manuales

en 1911, a las artes industriales en 1949 y de allí a lo que se conoce en el 2014 como

educación tecnológica (Secretaría Auxiliar de Educación Vocacional y Técnica, 2004).

Las Artes Industriales ha sido uno de los pocos espacios en la escuela donde muchos

estudiantes han logrado tener éxito, demostrando creatividad, siendo productivos y

desarrollando una autoestima positiva. Entre sus ex alumnos hay físicos, ingenieros,

médicos y abogados que aún recuerdan este curso de artes industriales con cariño

(Sanders, 2008). Muchos estudiantes del nivel intermedio del sistema público de

enseñanza en Puerto Rico, en especial aquellos quienes estudiaron entre el 1975 al 1977,

incluyendo al propio investigador de este estudio, aún recuerdan con mucho afecto

aquellos proyectos realizados en la clase de artes industriales, tales como: el recogedor de

basura hecho con latas de galletas, una lamparita de noche hecha con palitos de

mantecado y las pulseritas de cuero.

En los Estados Unidos, desde el primer Simposio de Educación Tecnológica en

1980, hace aproximadamente tres décadas, la literatura profesional se ha centrado en la

transición curricular de artes industriales hacia la educación tecnológica (Sanders, 1999;

Steinke & Putnam, 2009). La International Technology and Educators’ Association

(ITEA, 1996), la International Technology and Engineering Educators’ Association

(ITEEA, 2000/2002/2007), como en el informe de Secretary's Commission on Achieving

Necessary Skills (SCANS, 2000), se ha identificado la necesidad de cambios en la

2

enseñanza de los contenidos y las competencias para la sociedad contemporánea. El

ciudadano de hoy día, de acuerdo a ITEA (2006), debe tener un conocimiento básico de

cómo la tecnología afecta el mundo en que vivimos y cómo este gira en torno a la

tecnología. Esto debe ser así, de manera que pueda tomar decisiones responsables e

informadas en torno al uso de la tecnología, teniendo en cuenta cómo esta afecta a los

individuos, la sociedad y al medio ambiente.

Como ya se señalara, la educación tecnológica ha sido tema de debate y trabajo

académico durante años para llegar al punto donde se encuentra en la actualidad. Desde

los primeros esfuerzos que se realizaron por convertir los temas industriales y

tecnológicos en parte del currículo educativo estadounidense, aún existe el debate entre

los educadores sobre el propósito y la relevancia de las mismas. Aunque no todos los

educadores están convencidos de que la educación tecnológica, o los estándares

establecidos en el documento para la literacia tecnológica, son la respuesta a este viejo

debate, la evidencia ha demostrado que los ideales de educación tecnológica en la

actualidad constituyen lo esperado para la educación en este tiempo (Savage, 2002).

Interesantemente en Puerto Rico, en un estudio realizado por Clemente (1994) en

torno a los cambios de los programas de artes industriales del 1984 al 1994, se encontró

que la guía curricular que se estaba utilizando en el 1998 resultó ser una reimpresión de la

guía del año 1986. En ambas guías se enfatizaba sobre los aspectos técnicos de la

educación industrial, como lo eran el estudio de la organización, los procesos, los

materiales y los productos industriales (Donald, 1969). El Marco Curricular de

Educación en Tecnología del Departamento de Educación, presentado en el 2004 por la

Secretaría Auxiliar de Educación Vocacional y Técnica (2004), se desarrolló en respuesta

3

a la necesidad de efectuar cambios educacionales, a tono con las nuevas competencias del

ciudadano para la sociedad tecnológica contemporánea, planteadas por la ITEEA (2000)

y la Secretary's Commission on Achieving Necessary Skills (SCANS, 2000). Resulta

interesante e importante, entonces, para el investigador conocer, dada la escasa

información actualizada, el estatus o la situación actual de la enseñanza de la educación

tecnológica en Puerto Rico. Además, interesaba conocer la posibilidad, de acuerdo a lo

planteado por Wicklein (1997), que exista una dualidad entre lo que los líderes

educativos pudieran determinar con respecto al currículo de educación tecnológica en

determinado momento, y lo que se esté llevando a cabo en las salas de clase. En vista de

lo anterior, el investigador desea examinar si, aún después de haberse realizado cambios

en el currículo, a partir de la publicación del marco curricular para el Programa de

Educación Tecnológica, antes artes industriales (Secretaría Auxiliar de Educación

Vocacional y Técnica, 2004), los propósitos y objetivos educativos de dicho programa

siguen respondiendo a los aspectos técnicos y tradicionales de la educación industrial o

responden al nuevo paradigma de la educación tecnológica descritos en la literatura, el

cual está dirigido a la formación de un ciudadano tecnológicamente alfabetizado (ITEA,

2000).

Trasfondo del Problema

Diversos autores han planteado que frente a los cambios que están ocurriendo en

los escenarios educativos, las Artes Industriales han perdido su pertinencia y vigencia en

el currículo escolar (Bussey, Dormody & VanLeeuwen, 2000; Hall, 2001). Los nuevos

contenidos de la educación tecnológica, de acuerdo a lo planteado por Wicklein (1997),

se orientan hacia el aprendizaje de procesos cognitivos con mayor énfasis al que se le dio

4

en los últimos años en las artes industriales. También, bajo esta nueva perspectiva se

insta a los alumnos a estudiar los procesos utilizados por ingenieros y técnicos, en torno

al pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas; en lugar de relegar a los

alumnos el estudio de modelos prescriptivos como único enfoque a la solución de un

problema. Además, se estimula a los estudiantes a reflexionar sobre el impacto de la

tecnología en la sociedad y el medio ambiente, en lugar de dedicar la mayor parte del

tiempo del curso a desarrollar habilidades técnicas específicas (Wicklein, 1997).

En el marco curricular del 2004 publicado por la Secretaría de Educación

Vocacional y Técnica del Departamento de Educación, las Artes Industriales fueron

sustituidas por el Programa de Educación Tecnológica. En el Programa de las Artes

Industriales se enfatizaban las experiencias de exploración sobre los diferentes aspectos

de la industria, las ocupaciones y su impacto en la sociedad (Estándares del Programa de

Artes Industriales, 1996). En el documento Marco Curricular para la Educación

Tecnológica (2004), que sustituyó a la Guía Curricular de Artes Industriales (1998), se

enfatiza el desarrollo de las capacidades para la literacia y el pensamiento tecnológico.

En el Marco Curricular de Educación Tecnológica del Departamento de Educación de

Puerto Rico (2004), se provee al estudiante la oportunidad de adquirir conocimientos y

destrezas básicas, así como el desarrollo de valores y actitudes deseables que le permitan

tener una visión clara del mundo tecnológico y cómo puede integrarse al mismo en su

capacidad de consumidor responsable de los sistemas de tecnología y su impacto en la

vida cotidiana (Secretaría Auxiliar de Educación Vocacional y Técnica, 2004).

5

Planteamiento del Problema

Desde el primer Simposio de Educación Tecnológica en 1980, hace

aproximadamente tres décadas, el currículo de las artes industriales ha estado

experimentando un proceso de transición hacia la educación tecnológica (Sanders, 1999).

Más recientemente, la Asociación Internacional para la Educación en Tecnología, a

través del documento Estándares para la Literacia Tecnológica (2007, Standards for

Technological Literacy, STL por sus siglas en inglés) plantea un nuevo paradigma en

torno a lo que constituye el enseñar literacia tecnológica.

Durante la revisión de la literatura se pudo identificar 199 estudios en torno a

distintos aspectos de la enseñanza de la educación tecnológica realizados en los Estados

Unidos, de los cuales 41 fueron específicamente en el área de currículo (Johnson &

Daugherty, 2008), y tres en torno al estatus de la educación tecnológica (Schmitt &

Pelley, 1966; Dugger et al., 1979; Sanders, 1999). Sin embargo, en Puerto Rico, aparte

del estudio realizado por Clemente (1994) en torno a los cambios de los programas de

artes industriales del 1984 al 1994 y los datos demográficos generales anuales del

programa, resulta escasa la información con respecto al estatus o la situación actual de la

enseñanza de la educación tecnológica en Puerto Rico.

Entonces, es la situación anteriormente descrita la que nos lleva a plantear como

problema principal de investigación la siguiente interrogante: ¿En qué medida las

prácticas instruccionales de los maestros de educación en tecnología presentan

características que, de acuerdo a la literatura, puedan reflejar un cambio de paradigma o

transición de la enseñanza de las Artes Industriales hacia la enseñanza de Literacia

Tecnológica?

6

Preguntas de la Investigación

En concordancia con este planteamiento hemos formulado seis preguntas

generales que habrán de guiar esta investigación:

1- ¿Qué términos o descriptores, de acuerdo a los maestros, definen mejor al

curso de educación tecnológica que se ofrece en la actualidad?

2- ¿Cuáles, entienden los maestros, son los propósitos de la enseñanza de la

educación tecnológica en la actualidad?

3- ¿Cuáles son los tópicos que se presentan con mayor frecuencia como parte del

curso de educación tecnológica en la actualidad?

4- ¿Cuáles son las facilidades físicas y métodos de instrucción que utilizan los

maestros actualmente para ofrecer el curso de educación tecnológica?

5- ¿Qué documento(s) curricular(es) utilizan los maestros actualmente como

referencia para organización y ofrecimiento del curso de educación

tecnológica?

6- ¿Qué relación pudiera tener aspectos tales como: los años de experiencia o la

preparación profesional de los maestros, con su preferencia sobre el uso del

método de Construcción de Proyectos por Hoja de Tarea, característico de la

enseñanza de las Artes Industriales, vs. Solución de Problemas por Diseño de

Ingeniería, característico de la enseñanza de la Literacia Tecnológica?

Propósito de la Investigación

Este estudio tiene como propósito examinar las prácticas instruccionales de los

maestros de educación en tecnología para identificar aquellas características que, de

acuerdo a la literatura, indiquen un cambio de paradigma o transición de la enseñanza de

7

las Artes Industriales hacia la enseñanza de Literacia Tecnológica. Las prácticas

instruccionales de los maestros de educación en tecnología serán examinadas a partir de

la consideración de los siguientes aspectos: (1) descriptores del curso; (2) propósitos del

curso; (3) temas o contenidos presentados en el curso; (4) facilidades, y métodos de

instrucción; (5) documentos curriculares utilizados para organizar el curso; y (6) la

relación pudiera tener aspectos tales como: los años de experiencia o la preparación

profesional de los maestros, con su preferencia sobre el uso del método de Construcción

de Proyectos por Hoja de Tarea vs. Solución de Problemas por Diseño de Ingeniería.

Viabilidad de la Investigación

La encuesta mediante cuestionario se administró personalmente a los maestros

seleccionados en una muestra estratificada. De la población de maestros de educación en

tecnologías (N = 276), se extrajo una muestra estratificada compuesta por 219 maestros

de las siete regiones educativas. Los datos para este estudio se recopilaron durante el

primer semestre del año escolar 2015- 2016. Dado que este estudio es uno de tipo

descriptivo transeccional, se requirió que los datos fueran recopilados en un momento

específico y único (Hernández, Fernández & Baptista, 2010, p. 151).

Premisas Conceptuales

Este estudio partió de la premisa conceptual de que, para poder definir la

estructura y el alcance de un programa de estudio, es de suma importancia tener claros los

propósitos y objetivos que lo constituyen (Ritz, 2009). Resultó importante para el

investigador entender cómo los propósitos y objetivos educativos de la educación

tecnológica, descritos en la literatura, se reflejaban en las prácticas instruccionales

actuales. Además, buscó entender cómo dichas prácticas pudieran comparar o contrastar

8

con las prácticas educativas que la literatura resalta como las mejores prácticas que los

líderes educativos en esta área han proyectado, para guiar la enseñanza conducente a la

formación de un ciudadano tecnológicamente alfabetizado (ITEA, 2000).

Ritz (2009), estableció a través de sus escritos que para desarrollar un programa

educativo que sea significativo: (1) los objetivos de este deben poder dirigir o apuntar a

los resultados del desarrollo curricular y de la enseñanza; (2) los objetivos educativos

deben constituir el propósito sobre el cual se deben enfocar los especialistas en currículo

y los maestros que habrán de desarrollar y estructurar el contenido de los cursos que se

ofrecerán a los estudiantes; y (3) los objetivos, además de alcanzar los resultados

programáticos, deben estar dirigidos a ir más allá de alcanzar los objetivos de enseñanza

de todos los días. Deben proveer para que los contenidos tengan un impacto a largo

plazo en los estudiantes que en algún momento tomaron estos cursos (Ritz, 2009).

Marco Conceptual

Los elementos o descriptores identificados como parte de las prácticas educativas

actuales de los maestros del programa de educación en tecnología se compararon con las

características correspondientes a los marcos conceptuales que han definido

históricamente los hitos principales en el desarrollo de la educación tecnológica. Estos

son: la Teoría Curricular de Jackson Mill para las Artes Industriales, de Snyder & Hales

(1981); y el Marco Conceptual para la enseñanza de la Educación Tecnológica de Savage

y Sterry (1990). Este último, sirvió de base para el desarrollo de los estándares para la

enseñanza de la literacia tecnológica (ITEA, 2000).

En sus inicios, lo que hoy conocemos como educación tecnológica se enfocaba en

las artes manuales y sus objetivos de instrucción consistían en el desarrollo de destrezas

9

manipulativas para la realización de oficios de tipo artesanal (Donald, 1969; Schmitt &

Pelley, 1966). Los cursos o adiestramientos técnico manuales comenzaron en los Estados

Unidos como una adaptación del sistema de enseñanza ruso de “aprendiz”. Para el año

1860, el método de “instrucción de taller” estaba basado en la replicación o imitación de

secuencias, en donde los individuos observaban a los modelos explicar y demostrar cada

técnica, para luego ser ensayadas. Debido a esto, el método de instrucción estaba

dirigido a la identificación de herramientas y maquinarias, sus partes, la seguridad, y al

uso apropiado de estas. Los estudiantes aprendices eran expuestos a actividades

diseñadas para desarrollar habilidades en el uso de equipos para la ejecución de

procedimientos en las que se utilizaba una variedad de materiales de producción. A cada

estudiante se le proveía una serie de herramientas, con las cuales debía llevar a cabo una

serie de ejercicios, asignados por el maestro de taller. Dichos ejercicios seguían una

secuencia escalonada de dificultad técnica. Los cursos estaban dirigidos a la realización

de oficios de tipo artesanal, tales como: el torneado en madera, la herrería y la cerrajería

(Sanders, 2008).

A finales del siglo 19, al ocurrir la transición de una cultura agraria a una

industrial, Charles Richard, en 1904, propone el nombre de Artes Industriales como

nuevo nombre para la profesión. Con este nuevo nombre se hizo hincapié en el estudio

de la industria como eje de contenido instruccional. Esta idea, de la industria como

fuente de contenido, se convierte en el paradigma dominante de las Artes Industriales.

Este nuevo nombre, se entendía era mucho mejor descriptor para los ideales del nuevo

campo en surgimiento. Esta nueva disciplina estaría basada en el estudio de la industria y

de la cultura de la nueva sociedad industrial. Esta disciplina se sugiere que pase a ser un

10

curso como parte de la educación general estadounidense para el beneficio de todos; tanto

de niños como niñas. Este nuevo movimiento educativo tuvo mucho respaldo de otros

educadores de su tiempo, ya que presentaba un interés especial en el desarrollo del

aspecto creativo del currículo. En este programa educativo se alentaba el desarrollo de

las destrezas para la solución de problemas, en lugar de los ejercicios técnicos y

proyectos sin sentido de programa de capacitación manual. Esto resultó de gran interés

para el movimiento educativo progresista y los ideales de Dewey a principios del siglo 20

(Sanders, 2008).

Teoría Curricular para las Artes Industriales de Snyder y Hales

Uno de los esfuerzos de investigación más significativos que contribuyeron al

cambio de las artes industriales al estudio de la tecnología lo fue la Teoría Curricular de

Jackson Mill para las Artes Industriales, de James F. Snyder y James A. Hales (1981).

Este estudio, bajo la dirección de Snyder y Hales, contó con un grupo de profesionales de

distintas áreas de la industria, ingeniería y diseño. Este grupo produjo el esbozo inicial de

los contenidos para el nuevo programa de educación tecnológica, con un enfoque en la

actividad productiva, los sistemas tecnológicos de la comunicación, la construcción, la

industria manufacturera y el transporte (Ritz, 2009). La teoría curricular de Mill para la

educación tecnológica enfatiza en el estudio de los sistemas humanos de adaptación

técnica desde una perspectiva holística como tema de estudio (Ver Figura 1). Este nuevo

currículo abrió la puerta para el enfoque actual de la educación tecnológica. El currículo

de Jackson Mill sigue el modelo curricular de mayor uso en la educación tecnológica

(Steinke & Putnam, 2009).

11

La Teoría Curricular de Jackson Mill para las Artes Industriales/Educación

Tecnológica, como materia escolar, tiene como propósito fundamental, preparar los

estudiantes de todas las edades y niveles con las habilidades para convertirse en

miembros productivos y contribuyentes de una sociedad industrial/tecnológica (Snyder &

Hales, 1981, pp. 39 y 42).

Figura 1. Modelo Conceptual para el Estudio de las Artes Industriales y la Tecnología

Fuente: Jackson’s Mill Industrial Arts Curriculum Theory. Snyder, J., & Hales, J. (1981).

Los objetivos de aprendizaje para el nuevo programa de artes

industriales/educación tecnológica, que también figuran en la guía curricular del

Programa de Educación Tecnológica (INDEC, citado en Secretaría Auxiliar de

Educación Vocacional y Técnica, 2004; pp. 22-23), incluyen:

1. Comprender y reconocer la evolución de las relaciones entre la sociedad y los

medios técnicos.

12

2. Establecer las creencias y los valores basados en el impacto de la tecnología

sobre los distintos entornos.

3. Desarrollar actitudes y habilidades en el uso correcto de las herramientas,

técnicas y recursos de los sistemas tecnológicos e industriales.

4. Desarrollar destrezas de pensamiento para la solución de problemas a través

del uso de medios técnicos.

5. Explorar y desarrollar el potencial humano relacionado a los roles como

trabajador responsable y ciudadano en una sociedad tecnológica.

La Teoría Curricular de Jackson Mill (1981), se fundamenta en el estudio del

sistema adaptativo humano de la tecnología. Este hace referencia a los medios técnicos

de los cuales se vale el ser humano para manipular el mundo físico, con el propósito de

satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia, como lo son: la comida, la ropa, el

refugio, etc., así como para el desarrollo de bienes, servicios y otros medios para extender

las capacidades humanas (Snyder & Hales, 1981, p. 6). El tema de la Tecnología e

Industria o Tecnología Industrial, como materia de estudio dentro de la totalidad del

conocimiento general escolar, se centra en el estudio y la comprensión de la interacción

entre el conocimiento tecnológico que forma parte de los dominios de conocimiento

humano (humanidades, ciencias, tecnología y el conocimiento formal conformado por la

lingüística, la lógica, y las matemáticas) y el sistema técnico de adaptación humana, que

conocemos como industria. Las Artes Industriales/Educación Tecnológica se centra en el

estudio de la industria, por ser ésta un claro ejemplo de una institución social donde se

utilizan los conocimientos técnicos de manera eficiente para la selección de recursos y la

13

producción eficiente de bienes, servicios e información para satisfacer las necesidades y

los deseos de los individuos y de la sociedad (Snyder & Hales, 1981, p. 9).

El estudio de los conocimientos tecnológicos y la aplicación de los medios

técnicos apropiados para la transformación de los recursos en productos útiles son los

elementos que demarcan la disciplina donde se encuentran los conceptos, los principios,

la generalización y otros temas unificadores propios para el estudio de la tecnología. Es

el estudio de estos procesos de transformación y producción lo que hace de este campo de

estudio “una educación en procesos”, donde aún el conocimiento humano es considerado

parte de las entradas y salidas de un sistema (Snyder & Hales, 1981, p. 11). El contenido

curricular bajo esta perspectiva de la tecnología industrial tiene como punto de referencia

el Modelo Universal de Sistemas de Producción. Bajo este modelo se da énfasis al

estudio de los siguientes aspectos: (1) los procesos básicos de producción durante el cual

se establecen los recursos a ser transformados, los medios técnicos para su

transformación y se determina el resultado u objetivo final de esta transformación; (2) la

administración de procesos de producción que se centra en los aspectos de la ejecución

técnica adecuada y eficiente de los procesos de transformación; y (3) la administración de

sistemas de producción, que atiende los aspectos de planificación, organización,

dirección y control de y entre cada una de las etapas del proceso de producción, con

respecto a los objetivos de la institución en armonía con los objetivos sociales.

El contenido específico para el estudio de las diferentes áreas temáticas del curso,

se obtiene a partir de los subsistemas que componen el macrosistema adaptativo

tecnológico, que es uno de los tres macrosistemas adaptativos humanos (ideológico,

social y tecnológico). El macrosistema tecnológico es estudiado junto al esfuerzo o la

14

empresa técnica con miras a ampliar el potencial del ser humano. Los subsistemas

técnicos están constituidos por los sistemas de comunicación, la construcción, la

manufactura y el transporte. Cada uno de estos subsistemas representa una iniciativa o

un esfuerzo técnico discreto del ser humano que puede ser estudiado de manera aislada

para formar un área temática de estudio independiente (Snyder & Hales, 1981, p. 23).

Cada uno de los subsistemas representa un esfuerzo humano único, que es definido por la

naturaleza de su actividad y el entorno sociocultural/natural en que existe, con el

propósito de cumplir con los objetivos de alguna institución económica y los objetivos de

la sociedad. Estos cuatro subsistemas técnicos comparten rasgos comunes resultantes de

la aplicación de los procedimientos similares para la organización y administración, a

esto se le conoce como el sistema universal de producción (Snyder & Hales, 1981, p. 25).

La Teoría Curricular de Jackson Hill fue puesta en vigor en 1985, a través del Proyecto

Curricular para la Educación en Industria y Tecnología, mejor conocido como el proyecto

“Chicago 10” de Wright y Sterry (Moye, 2012).

En el 1989, un grupo de líderes de educación tecnológica se reunió con el

propósito de redefinir la educación tecnológica y llegar a acuerdos sobre su nuevo

contenido. En 1990, ITEA publicó el documento Marco Conceptual para la Educación

Tecnológica de Savage y Sterry (Savage, 2002). Este documento fue reconocido (a nivel

internacional) como un nuevo punto de partida o “cambio de paradigma” para la

educación tecnológica (Carty & Phelan, 2006).

Marco Conceptual para la Educación Tecnológica de Savage y Sterry

En 1985, la Asociación Americana de las Artes Industriales cambió su nombre a

Asociación Internacional de Educación Tecnológica (ITEA, por sus siglas en inglés). Por

15

su parte, la División de Artes Industriales de la Asociación de Educación Ocupacional y

Técnica (ACTE, por sus siglas en inglés) cambió su nombre a división de educación

tecnológica. Como parte de la revisión de su enfoque, ITEA incorpora muchos de los

principios desarrollados en la Teoría Curricular de Jackson Hill, en un nuevo documento

titulado Technology Education: A Perspective on Implementation (1985). En este

documento se establecen las guías para la transición de los contenidos de estudio basados

en la industria al estudio del proceso tecnológico (Ritz, 2009).

En el año 1990, Ernest Savage y Len Sterry, junto a un grupo de veinticinco

líderes del área de la educación tecnológica, se dieron a la tarea de revisar el documento

de Jackson Mill (1981). Esta revisión la hicieron con el propósito de producir un nuevo

marco conceptual para el estudio de la tecnología a tono con lo que se entendía era la

evolución de la tecnología (Ver Figura 2). Aunque se entendía que los contenidos de este

poseían un valor sin tiempo, varios de los conceptos que sirvieron como organizadores de

contenido y los procesos tecnológico-industriales que figuraban como punto central para

el estudio de los distintos aspectos de la tecnología parecían haber caído en la

obsolescencia (Savage, 2002).

Figura 2. Modelo Conceptual del Método Tecnológico

Fuente: A Conceptual Framework for Technology Education. Savage, E., Sterry, L.

(1990).

16

Este nuevo marco conceptual para la Educación Tecnológica parte de los

principios de los sistemas de adaptación humana y de los dominios básicos del

conocimiento de la Teoría Curricular de Jackson Mill para las Artes Industriales (1981).

Pero a diferencia de la Teoría Curricular de Jackson Mill, el cual se centraba en el estudio

de las tecnologías relacionadas a los procesos industriales, el nuevo marco curricular está

centrado en los procesos cognitivos del ser humano para identificar y aplicar las

tecnologías, como ente solucionador de los problemas.

Mediante la aplicación del nuevo modelo para el pensamiento tecnológico, un

individuo sería capaz de identificar y abordar tanto a los problemas para resolverlos,

como a las oportunidades para innovar, utilizando los recursos y procesos tecnológicos

eficientemente, mientras considera los resultados y las consecuencias de dichas

actividades (Savage, 2002). Este nuevo enfoque del Marco Conceptual para la Educación

Tecnológica establece, de acuerdo con Ritz (2009), los siguientes nuevos propósitos para

la educación tecnológica: (1) reconocer que existe una relación entre los problemas y las

oportunidades, que a menudo se presta a la aplicación oportuna de la tecnología;

(2) identificar, seleccionar y utilizar los recursos para aplicar la tecnología para fines

humanitarios; (3) identificar, seleccionar y hacer uso eficiente de los conocimientos,

recursos y procesos tecnológicos apropiados, para satisfacer los deseos y las necesidades

humanas; y (4) evaluar el emprendimiento tecnológico en función de sus consecuencias,

sean estas positivas o negativas, planificadas o no planificadas, o inmediatas o retardadas.

Junto con esta nueva revisión de propósitos se añaden también los siguientes objetivos

instruccionales:

Conocer y valorar la importancia de la tecnología

17

Usar de manera segura y eficiente las herramientas, los materiales, los procesos y

los conceptos técnicos

Descubrir y desarrollar los talentos individuales

Aplicar las técnicas de diseño para la resolución de problemas

Aplicar otras materias escolares

Aplicar las habilidades creativas

Hacer frente a las fuerzas que pueden influenciar el futuro

Adaptarse a los entornos cambiantes

Desarrollarse como consumidor inteligente

Realizar elecciones ocupacionales informadas

El Marco Conceptual para la Educación Tecnológica recoge y contextualiza, en

gran medida, todas aquellas ideas curriculares, filosofías educativas e ideologías con

relación a las artes industriales que le precedieron. Sin embargo, en este nuevo

documento, se le da primera importancia a la filosofía del reconstruccionismo social. Esta

filosofía reconoce que el ser humano, armado con los conocimientos, los recursos y la

aplicación de los procesos tecnológicos necesarios, es capaz de actuar de manera

eficiente en pro de la solución de los problemas del entorno social (Savage, 2002).

El coautor del nuevo Marco Conceptual para la Educación Tecnológica, plantea

su punto de vista sobre cómo ha evolucionado la tecnología y cómo esta debería ser

enseñada, de acuerdo a su modelo del método tecnológico. El método tecnológico, según

describe Sterry, es un modelo sobre “cómo aplicar” la tecnología (Savage, 2002).

Partiendo el autor, de que la tecnología por definición es “el saber cómo hacer” para

extender las capacidades humanas, y es impulsado por el deseo humano de producir un

18

resultado, entonces la tecnología según el autor, supone más que saber sobre la

tecnología; es saber y aplicarla (Savage & Sterry, 1990). Sterry explicó que el método

tecnológico ocurre, cuando al enfrentarnos a algún reto, problema u oportunidad,

recurrimos ya sea a nuestro conocimiento, al de alguna base de conocimiento colectivo, o

nos dedicamos mediante la investigación y el estudio a aprender más sobre el asunto,

para luego junto al uso de otros recursos, obtener algún resultado. Es precisamente

durante este proceso, de acuerdo al autor, que se genera un nuevo conocimiento, que

sumado al banco de conocimiento personal y colectivo, ha de servir más adelante para

resolver nuevos problemas o prever nuevas oportunidades para innovar, continuando así

este ciclo, de manera exponencial.

Enfoque Pedagógico del Método Tecnológico

La nueva asignatura de educación tecnológica promueve el desarrollo de planes

de diseño como contexto de su actividad instruccional. El plan de diseño consiste en la

aplicación del algoritmo básico para la solución de problemas basado en el “método

tecnológico de pensamiento” de Savage y Sterry (1990), en el desarrollo de propuestas o

diseños para la solución a un problema planteado en clase. El proceso de diseño, según

planteado por Mioduser (2010), es un método utilizado por expertos para generar

soluciones tecnológicas. Este se compone de una serie de etapas que necesitan de la

aplicación de conocimientos y la acción o ejecución de determinados pasos a seguir,

como parte de un plan de acción. El diseño, además de hacer, implica la generación de

conocimiento sobre cómo hacer, cómo resolver un problema, cómo mejorar la manera de

resolverlo y cómo transformar los procedimientos de la solución de problemas en

herramientas intelectuales.

19

La propuesta de diseño, como actividad educativa, consiste en la elaboración de

un plan sencillo presentado por escrito por los estudiantes; usualmente en equipos, que

les involucra en el proceso de resolución de problemas mediante el método de diseño.

Para el desarrollo de este plan, generalmente se les presenta a los estudiantes una

situación o un problema para resolver, basado en un contexto de la vida real. Los

estudiantes entonces, partiendo de la aplicación de un algoritmo sencillo, elaboran planes

y toman decisiones para convertir los recursos disponibles, en productos o sistemas

tecnológicos que logren satisfacer las necesidades presentadas por el problema (ITEA,

2006).

La elaboración de esta propuesta de diseño, implica el uso de las herramientas y

los materiales disponibles en el laboratorio de tecnología. Este plan, de acuerdo a

Mioduser (2010), incluye las siguientes fases o etapas:

1. Identificar la necesidad u oportunidad: analizando la situación actual para

identificar qué aspecto(s) de la misma no cumple(n) con el estado deseado o

anticipado.

2. Proponer soluciones o diseños alternativos: partiendo de la disponibilidad de

los recursos (por ejemplo: los materiales, los procesos de financiación, los

recursos humanos, sociales, culturales, estéticos y éticos, o las

consideraciones ambientales).

3. Elegir e implementar una idea, mediante la construcción de un modelo que

represente la mejor solución: implica la elaboración gradual (tanto concreta

como abstracta) de la solución mediante la incorporación de los recursos

20

necesarios y disponibles, tales como: el conocimiento, la experiencia, los

materiales, las herramientas y el tiempo.

4. Evaluar el producto hecho, mediante el ensayo o prueba de la solución

propuesta, para verificar la solución al problema planteado: Llevando a cabo

la depuración o las modificaciones continuas a la solución, a través de todo el

proceso.

De otra parte, Nicolas Negroponte (1996), afirmó en su libro Being Digital (citado

en Savage & Sterry, 1990), que el mundo que conocemos consiste en átomos y bits en

referencia a la constitución del mundo físico y el mundo de la información. Sterry,

entonces, coincidiendo y partiendo de esta premisa, establece que las tecnologías de la

información y la de procesamiento de materiales constituyen este “saber cómo” que

necesitamos, como parte de esa capacidad para manipular nuestro entorno físico y virtual.

De acuerdo a Savage y Sterry (1990), la capacidad para manipular eficientemente la

información y los materiales, resultan fundamentales para afrontar prácticamente

cualquier situación: desde la prestación de cuidados de la salud, al mantenimiento de

vehículos, y desde los quehaceres sencillos de la vida familiar hasta las actividades más

complejas dentro de la comunidad global. De modo, señala el autor, que si estos

procesos, que son universalmente aplicables, fueran enseñados a nuestros estudiantes,

estos podrían aprender a transferirlos, y a aplicarlos a muchas otras situaciones. Mediante

el estudio de las tecnologías de los materiales y la información, se estaría cumpliendo con

la responsabilidad de proveer los conocimientos fundamentales a todos los niveles de la

sociedad, incluyendo la fuerza trabajadora, ya que por medio de la comprensión de estos

conceptos, estaríamos proporcionando a nuestros estudiantes la capacidad de hacerle

21

frente a los cambios tecnológicos futuros, a nivel personal y profesional (Savage &

Sterry, 1990).

En el documento original del Modelo Curricular de Jackson Mill para las Artes

Industriales (1981), se identifican como tema de estudio cuatro subsistemas adaptativos:

la comunicación, la construcción, la transportación y la manufactura. Como se mencionó

anteriormente, los subsistemas tecnológicos adaptativos hacen referencia a los medios

técnicos de los cuales se vale el ser humano para manipular el mundo físico, con el

propósito de satisfacer sus necesidades básicas y extender sus capacidades (Snyder &

Hales, 1981). En el documento actual sobre los Estándares para la Literacia Tecnológica:

Contenido para el Estudio de la Tecnología (ITEA, 2000), en la unidad titulada Un

Mundo Diseñado se identifican siete sistemas tecnológicos. Estos son las tecnologías:

(1) médica, (2) agrícola y biotecnológica, (3) energía y fuerza, (4) información y

comunicación, (5) transportación, (6) manufactura y (7) construcción. En contraposición,

el Departamento de Educación de los Estados Unidos identifica dieciséis grupos o

“conglomerados” asociados a la educación vocacional en general.

Delineación del Problema

Se examinaron las prácticas instruccionales de los maestros de educación en

tecnología, en búsqueda de elementos o componentes característicos, ya sea de la Teoría

Curricular de Jackson Mill (Snyder & Hales, 1981), la cual está basada en el estudio de

los procesos tecnológicos industriales, y/o de la Teoría Curricular de Savage y Sterry

(1990), que se fundamenta en el método de pensamiento tecnológico y la literacia

tecnológica. La presencia o ausencia de estos elementos, identificados en las prácticas

instruccionales de los maestros, dio una idea del estado de situación del paradigma

22

educativo del Programa de Educación Tecnológica, arrojando luz en torno a la existencia

de un posible proceso de cambio de paradigma o transición, de la enseñanza de las Artes

Industriales hacia la enseñanza de Literacia Tecnológica.

Formulación de Variables

Los aspectos conceptuales y operacionales, que comprenden las prácticas

instruccionales de los maestros que se examinaron en el presente estudio; se identificaron

mediante la asignación de distintas variables, según se presentan en las tablas 1 y 2, a

continuación.

23

Tabla 1

Variables independientes del estudio

Variable Conceptual Operacional

Género Grupos de seres estrechamente

relacionados entre sí

Femenino

Masculino

Preparación Académica Adquisición de conocimientos,

habilidades especiales,

destrezas y experiencias

requeridas para el desempeño

de las funciones docentes del

puesto

Créditos hacia el

bachillerato

Bachillerato

Maestría

Doctorado

Categoría del Puesto

Naturaleza de las funciones

docentes del puesto

Maestro de Principios de

Educación en Tecnología

Otro

Estatus Nivel de preparación

académica y experiencia

docente en una categoría,

requeridas para ser elegible

para ocupar un puesto con

carácter permanente

Permanente - Maestro con

certificado en la categoría

que ocupa un puesto de

manera regular o vitalicia.

Transitorio Elegible -

Maestro con certificado

en la categoría que ocupa

de manera transitoria (un

año escolar).

Transitorio Provisional -

Maestro que no tiene

certificado para la

categoría que ocupa de

manera transitoria (un año

escolar).

Experiencia en la

categoría

Tiempo ejerciendo las funciones

docentes del puesto

1 – 5 años

6 -10 años

11 -15 años

16 – 20 años

21 – 25 años

26 – 30 años

24

Tabla 2

Variables dependientes del estudio

Variable Conceptual Operacional

Descriptor del Curso:

Título

Título o nombre con el cual

se identifica un curso, que

describe de manera general

el contenido del mismo

Tecnología e Industria

Artes Industriales

Educación Industrial

Tecnología Industrial

Educación Tecnológica

Otro

Descriptor del Curso:

Programa

Área o programa de

estudios con el cual se

asocia el curso dentro del

sistema educativo

Educación General

Educación Vocacional

Otro

Ambiente de Aprendizaje

Lugar donde se lleva a

cabo la instrucción; está

constituido por elementos

tales como: espacio,

equipo, suministros,

materiales, y aspectos de

seguridad

Taller General

Taller Especializado

Laboratorio de Sistemas

Laboratorio Modular

Otro

Áreas Temáticas Conceptos, procesos y

sistemas organizados por

sus características bajo una

unidad de estudio

Dibujo Técnico

Manufactura

Electricidad

Transportación

Producción

Biotecnología

Artesanía

Otro

25

Tabla 2. continuación

Variable Conceptual Operacional

Propósitos Determina los objetivos o

las metas educativas

generales contempladas

para un área de estudio,

que definen la estructura

y el alcance del programa

de estudio que lo han de

constituir

Uso de la tecnología para la

solución de problemas y

necesidades humanas

Desarrollar destrezas en el uso

de equipos y herramientas

Desarrollar cualidades saludables

como consumidor

Comprender la naturaleza y las

características de la tecnología

Selección informada sobre

alternativas educativas y

ocupacionales

Identificación, selección y uso de

recursos para aplicar la

tecnología

Desarrollo de intereses y hábitos

sanos para emplear en el tiempo

libre

Desarrollo de destrezas para la

solución de problemas

Descubrir y desarrollar el talento

creativo

Proveer experiencias pre-

vocacionales.

Entender las aplicaciones de las

ciencias y las matemáticas.

Evaluar las consecuencias tanto

positivas como negativas, del

uso de la tecnología.

Proveer conocimientos y

destrezas técnicas.

26

Tabla 2. continuación

Variable Conceptual Operacional

Reconocer que los problemas y las

oportunidades están relacionadas y

pueden ser atendidos con

tecnología.

Entender la cultura técnica.

Proveer adiestramiento vocacional

Temas o contenidos Temas particulares de

estudio que constituyen

un curso

Dibujo Técnico/Mecánico

Dibujo Técnico Asistido por

Computadora

Trabajo General en Madera

Taller General Educación

Tecnológica

Taller General Artes Industriales

Taller General en Metales

Electrónica

Electricidad

Materiales y Procesos

Construcción

Computadoras

Mecánica del Hogar

Artesanías

Módulos de Tecnología

Principios de Tecnología

Dibujo Arquitectónico

Soldadura

Transportación

Fotografía

Motores

Artes Gráficas

27

Tabla 2. continuación

Variable Conceptual Operacional

Comunicaciones

Manufactura

Tecnología del Automóvil

Otro

Métodos instruccionales Técnicas utilizadas por el

maestro, para la presentación

del material educativo a los

estudiantes

Conferencia / Demostración

Uso de la computadora

como herramienta para

completar proyectos o

actividades

Módulos Manipulativos

Comerciales

Módulos Manipulativos

creados por el Maestro

Construcción de Proyectos

por Hoja de Tarea

Solución de Problemas por

Diseño

Otro

Documentos de

Referencia

Serie de materiales impresos,

tales como: Guías

curriculares, Manuales,

Prontuarios, Estándares de

Contenido, Prontuarios que

son utilizados por el maestro

para la implantación del

currículo y el desarrollo de su

diseño instruccional.

Marco Curricular de

Educación Tecnológica

(Secretaría Auxiliar de

Educación Vocacional y

Técnica, 2004)

Adelantando la Excelencia

en la Literacia Tecnológica

(ITEA, 2003)

Estándares del Programa de

Artes Industriales (DE,

1996)

Estándares para la Literacia

Tecnológica (ITEA, 2000)

28

Tabla 2. Continuación

Variable Conceptual Operacional

Guía Curricular del

Programa de Artes

Industriales (DE, 1998)

Guía del Curso: Sistemas

Tecnológicos (ITEA, 2006)

Otro

Como parte de este estudio, se esperaba determinar posibles relaciones o patrones

casuales en la frecuencia de las variables dependientes y variables independientes, tales

como: los años de experiencia y la preparación profesional de los maestros.

Importancia de la Investigación

Este estudio puede contribuir de manera importante al posible inicio de un estudio

más profundo que conduzca a la revisión y actualización del currículo de educación

tecnológica. La información obtenida como producto de este estudio contribuye a

establecer documentalmente el grado en el que sería necesario realizar modificaciones al

modelo curricular actual del Programa de Educación Tecnológica que se ofrece en el

nivel secundario. Los hallazgos de este estudio estimulan y provocan la reflexión y la

toma de decisiones dirigidas a cambios curriculares en varios niveles docentes y

administrativos dentro del sistema educativo puertorriqueño, tales como: (a) el personal

responsable de la organización y administración de los programas de educación

tecnológica; (b) el personal docente universitario responsable del diseño y la evaluación

de los programas de educación tecnológica para la formación de maestros, y (c) otro

personal docente que podría llevar a cabo estudios adicionales o similares, tomando como

punto de partida los hallazgos de este estudio.

29

Definición de Términos

1. Actividades Manipulativas: Involucra de manera tácita la construcción o

elaboración de productos o artefactos como medio para adquirir o complementar

la adquisición de conocimientos y habilidades (ITEA, 2003).

2. Alfabetización Tecnológica: Capacidad para usar, administrar, comprender y

evaluar la tecnología (ITEA, 2000/2002).

3. Ambiente de Aprendizaje: Lugar donde se lleva a cabo la instrucción. Podría

consistir en una sala de clases o un laboratorio, o una ubicación no convencional,

tal como un museo, negocio o industria, o un lugar al aire libre. El ambiente de

aprendizaje está constituido por elementos tales como el espacio, equipo,

suministros, materiales, y aspectos de seguridad y salud (ITEA, 2003).

4. Área Temática: Conceptos, procesos y sistemas organizados para el estudio de la

tecnología por sus características, bajo una unidad de estudio o categoría. En el

documento Estándares para la Literacia Tecnológica: Contenido para el Estudio

de la Tecnología, las áreas temáticas o categorías son: La Naturaleza de la

Tecnología, Tecnología y Sociedad, Diseño, Habilidades para un Mundo

Tecnológico, y El Mundo Diseñado (ITEA-CATTS, 2006). En Puerto Rico, las

áreas temáticas o categorías son: Artesanías, Manufactura, Dibujo y Electricidad

(INDEC, citado en Secretaría Auxiliar de Educación Vocacional y Técnica,

2004).

5. Artes Industriales: Programa educativo adscrito a la Secretaría de Educación

Ocupacional y Técnica del Departamento de Educación que permite al estudiante

desarrollar actitudes positivas hacia el trabajo, conocer y entender el mundo de la

30

industria y las ocupaciones relacionadas. Este curso enfatiza el desarrollo de

destrezas en el uso adecuado de herramientas, equipo y materiales, procesos y

procedimientos industriales y la creatividad e iniciativa propia, necesaria para

solucionar los problemas del diario vivir. Asimismo se ofrecen variedad de

experiencias en la confección y el diseño de artículos en madera, artesanías,

dibujo técnico y electricidad (DE, 1998).

6. Conceptos Medulares: Conjunto de ideas que conforman la base para el estudio de

la tecnología; sistemas, recursos, requisitos/restricciones, mejoramiento e

innovación, procesos y controles (ITEA, 2003).

7. Currículo Basado en Estándares: Plan de estudios basado en estándares de

referencia. A modo de ejemplo, todos los cincuenta estados de los Estados

Unidos han desarrollado y adoptado estándares para el aprendizaje que se espera

que todas las escuelas y los maestros sigan durante la creación de programas

académicos, cursos y otras experiencias de aprendizaje. Antes de los años 1980 y

1990, los estados no tenían estándares de aprendizaje. (Hidden Curriculum, 2014)

8. Educación Tecnológica:

a. Programa educativo que aspira a la formación de un ciudadano

tecnológicamente “alfabetizado” que posea tanto las habilidades para usar

y manejar distintos artefactos productos de las nuevas tecnologías, como

los conocimientos necesarios para comprender y evaluar las implicaciones

del uso de las mismas (ITEA, 2000/2007).

b. Estudios en torno a la tecnología, que ofrecen la oportunidad para que los

estudiantes aprendan sobre los procesos y conocimientos relacionados con

31

las tecnologías necesarias para la solución de problemas y la extensión de

las capacidades humanas (ITEA, 2000/2007).

9. Educación en Tecnologías: Nombre que adquiere el Programa de Artes

Industriales, luego de la revisión curricular efectuada al programa en el 2004; este

nombre establece el inicio en su proceso de transición de la educación técnica e

instrumental de la economía industrial hacia una educación y sociedad del

conocimiento. Se le añade la letra “s” a la palabra tecnología para hacer hincapié

en el concepto amplio de la tecnología que se quiere desarrollar, ya que entre la

comunidad docente el vocablo tecnología en singular se relaciona casi de manera

exclusiva con tecnología de la información (Martínez, 2010).

10. Educación Vocacional: Programa educativo que tiene por objeto preparar a un

individuo para una carrera o trabajo en particular (ITEA, 2000/2007).

11. Estándares de Contenido sobre Tecnología: Normas escritas que especifican lo

que los estudiantes deben saber ser capaces de hacer para ser tecnológicamente

alfabetizados (ITEA, 2000/2007).

12. Expectativas: Declaración escrita que describe de manera específica los

componentes de desarrollo por grado (K-2, 3-5, 6-8 y 9-12) que los estudiantes

deben saber o ser capaces de hacer a fin de lograr un estándar (ITEA, 2003).

13. Macrosistemas: Sistemas de tipo comprensivo que incluye a los sistemas de

Información, Físicos y Biológicos (ITEA, 2003).

14. Maestro de Principios de Educación en Tecnologías: Nombre que adquiere, a

partir del 2004, el título del puesto que anteriormente se conocía con el nombre

32

maestro de artes industriales (Secretaría Auxiliar de Educación Vocacional y

Técnica 2004).

15. Prácticas Instruccionales: Actividades utilizadas por el maestro para presentar el

material educativo a los estudiantes. Estas son influenciadas por múltiples

factores, tales como: la formación académica, los requerimientos del programa,

los medios y el contexto escolar (Gómez-López, 2008).

16. Sistema: Grupo de elementos que interactúan o son interdependientes entre sí, que

funcionan como un todo para lograr un propósito (ITEA, 2000/2007).

17. Sistemas adaptativos humanos: Sistemas existentes en el mundo tanto natural

como en el fabricado por el hombre; estos consisten de los sistemas ideológicos,

sociológicos y tecnológicos (ITEA, 2003).

18. Tecnología:

a. Proviene de la palabra griega “techne”, que significa arte, artificio o

artesanal, tecnología significa literalmente el acto de elaborar a mano, pero

más técnicamente se refiere a la colección de conocimientos y procesos

que utilizan los seres humanos para extender sus capacidades físicas para

satisfacer sus necesidades y deseos (ITEA, 2000/2002).

b. Innovación, cambio o modificación del medioambiente natural para

satisfacer necesidades y deseos humanos (ITEA, 2000/2007).

19. Tecnología Educativa: Igualmente, Tecnología Instruccional, como a veces se le

refiere, implica el uso de los avances tecnológicos, tales como computadoras,

equipo audiovisual y medios de comunicación, como herramientas para optimizar

33

el entorno de la enseñanza y el aprendizaje de todas las materias escolares,

incluyendo a la educación tecnológica (ITEA, 2000/2007).

20. Unidad Temática: Conjunto de lecciones organizadas en torno a determinados

textos, actividades o sesiones de aprendizaje relacionadas a uno o varios temas.

Una unidad temática podría integrar varias áreas de contenido (ITEA, 2000/2007).

Alcance y Delimitaciones de la Investigación

Este estudio tuvo como propósito, examinar las prácticas instruccionales de los

maestros de educación en tecnología, para identificar aquellas prácticas que reflejaban un

proceso de cambio de paradigma o transición, de la enseñanza de las Artes Industriales

hacia la enseñanza de Literacia Tecnológica. El curso de educación tecnológica que se

ofrece en los Estados Unidos, en torno a los sistemas tecnológicos, comprende 6to, 7mo y

8vo grado del nivel intermedio, y se ofrece por medio de un curso de dieciocho semanas

de duración en cada uno de los grados (ITEA, 2003). En Puerto Rico, el curso de

educación tecnológica, se titula Exploración de las Tecnologías, y es ofrecido durante un

año escolar, en uno solo de los grados (7mo, 8vo o 9no), dependiendo de la organización

escolar particular de la escuela en la que se ofrece el mismo (C.C. #99-2000). El

currículo de STL-ITEA, Sistemas Tecnológicos de los Estados Unidos, no incluye al 9no

grado como parte del nivel escolar intermedio (ITEA, 2003); distinto al sistema escolar

de Puerto Rico, donde, como se mencionó antes, el nivel intermedio está constituido por

los grado 7mo, 8vo y 9no (C.C. #99-2000).

Debido a las particularidades descritas, este estudio no pretendía realizar una

comparación entre las prácticas instruccionales entre maestros de los Estados Unidos y

Puerto Rico, sino identificar aquellos elementos o características presentes en las

34

prácticas instruccionales de los maestros de educación en tecnologías de Puerto Rico, que

pudieran sugerir un proceso de transición de la enseñanza de las Artes Industriales hacia

la enseñanza de Literacia Tecnológica.

El estudio estuvo limitado a la recopilación de datos para describir, de manera

cuantitativa y estadísticamente significativa, la frecuencia de las preferencias de los

maestros en reacción a las alternativas anticipadas en las distintas categorías, sin

pretender establecer vínculos causales o motivos que provocaron estas preferencias

(Hernández et al., 2010, p. 154).

35

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

Fundamentos de la Educación Tecnológica

El término tecnología proviene de la palabra griega “techne”, que significa arte,

artificio o artesanal. Tecnología significa literalmente el acto de elaborar a mano. En un

sentido más técnico, el término tecnología se refiere a la colección de conocimientos y

procesos, que utilizan los seres humanos para extender sus capacidades físicas,

permitiéndole modificar el medioambiente natural para satisfacer sus deseos y

necesidades (ITEA, 2000/2007). La tecnología abarca desde la construcción de

estructuras con cubiertas protectoras especiales bajo las cuales se pueden cultivar

alimentos y el desarrollo de drogas para combatir el cáncer, hasta la construcción de

redes informáticas.

La tecnología potencia las capacidades humanas permitiéndole al ser humano

realizar cosas que no sería posible sin ella (ITEA, 2000). Tecnología, también, implica

diseñar, elegir, implementar y perfeccionar viejas y nuevas técnicas, así como organizar y

decidir en favor de objetivos sociales específicos, previendo la oportunidad y el alcance

de su aplicación y sus efectos relativos a la calidad de vida (Grau, 1995). La justificación

para la educación tecnológica se arraiga en la perspectiva de la vida posmodernista, la

cual hace hincapié en que vivimos inmersos en un ambiente saturado de tecnología, el

cual permanece en continua evolución y crecimiento en cuanto a su sofisticación y

complejidad.

Esto hace que sea necesario el desarrollar las capacidades de aplicar

conocimientos y destrezas también sofisticadas, para tomar decisiones tecnológicas

36

basadas en consideraciones de tipo social, moral y ética. Desde una perspectiva socio-

tecnológica, entonces, el aprender sobre tecnología implica la adquisición de los

conocimientos y las habilidades necesarias para funcionar adecuadamente ya sea como

trabajadores, estudiantes o ciudadanos, dentro de una sociedad tecnológicamente saturada

en el siglo 21 (Mioduser, 2010). James La Porte (citado por Mena, 2001), académico del

Virginia Tech, interesantemente señaló que existen mitos en torno a lo que se entiende

por educación tecnológica. Algunos de estos malos entendidos sobre lo que se piensa es

la educación tecnológica incluye que: las herramientas convencionales, tales como los

serruchos, los martillos y otras herramientas manuales no son parte de la tecnología; la

instrucción sobre el uso de las herramientas y las propiedades de los materiales no son

parte de la educación tecnológica; las computadoras y el software son el foco principal de

la educación tecnológica; la educación tecnológica requiere más trabajo intelectual y

menos trabajo práctico de laboratorio. Este tipo de aseveraciones, de acuerdo al autor,

son las que llevan a percibir que existe una diversidad de puntos de vista en torno a lo que

se entiende por el concepto de educación tecnológica. Además, e irónicamente, deja ver

que lo más evidente es la confusión que se produce al desvincular conceptualmente lo

que es la educación tecnológica de las artes manuales, y convertirla en sinónimo

exclusivo del uso de computadoras y software.

De otra parte, Jacques Ginestié (1998), planteó que la Educación Tecnológica

debe ser un contenido o tema educativo escolar en sí mismo y estar disponible para todos.

Añade que la Educación Científica Escolar por sí sola no puede abarcar el estudio de

todos los hechos tecnológicos, así como una educación técnica que solo se circunscriba a

entender el funcionamiento de los artefactos usados en los entornos domésticos

37

cotidianos, no resulta suficiente para comprender la totalidad del concepto de todo lo que

comprende la tecnología. De acuerdo a Ginestié, la educación tecnológica debe tomar en

cuenta los siguientes aspectos principales: (1) el desarrollo de actitudes positivas para el

buen uso de los artefactos técnicos; (2) la formación de actitudes que favorezcan la

adquisición de aquellos artefactos o productos tecnológicos que sean realmente

necesarios y resulten costo-efectivos; (3) el saber usar la tecnología, no se reduce al uso

de artefactos, sino a entender que su existencia resulta como producto de la acción e

interacción de todo un sistema tecnológico; y (4) el individuo como actor social, forma

parte del sistema de producción de los bienes tecnológicos; el individuo que actúa como

ciudadano responsablemente comparte los conocimientos necesarios para la comprensión

de los riesgos y desafíos que puede implicar el uso de la tecnología.

Loveland (2003) afirmó que, debido a su propia naturaleza, la educación

tecnológica tiene la capacidad de motivar a estudiantes de todas las edades. La educación

tecnológica ofrece múltiples oportunidades para que los estudiantes participen de un

ambiente práctico e interdisciplinario que lo hace ser más emocionante y atractivo que las

clases académicas tradicionales. En la educación tecnológica se hace uso de los avances

tecnológicos con que los niños de hoy están familiarizados desde muy temprana edad,

como lo son las computadoras, los juegos de video, los teléfonos celulares y otros. La

educación tecnológica brinda a los estudiantes, como parte de sus actividades educativas,

la posibilidad de desarrollar proyectos de su interés que a la vez impliquen el diseño y la

producción, permitiéndoles utilizar su creatividad y sus habilidades en la solución de

problemas con el fin de aumentar su alfabetización tecnológica.

38

Educación Tecnológica vs. Tecnología Educativa

Aunque se reconoce a la literacia de computadoras como una experiencia válida y

real que forma parte de los cursos de educación tecnológica, Petrina (2003), sin embargo,

afirmó que la tecnología educativa y la educación tecnológica son una y la misma. Este

argumento pudiera ser debatido, ya que muchos otros dentro del campo de la educación

tecnológica se han mostrado reacios a reconocer la distinción existente entre la educación

tecnológica, la tecnología educativa y la literacia de computadoras. Por otro lado,

también, se reconoce que existen conceptos erróneos comunes en relación a estos tres

términos (Dugger & Naik, 2001; McCade, 2001). Por su parte, McCade (2001) aseguró

que los maestros de educación tecnológica en algún momento se han sentido frustrados

debido a la confusión creada entre los términos tecnología educativa y educación

tecnológica.

La educación tecnológica tiene que ver con el amplio espectro de la tecnología,

que incluye, pero no se limita, a áreas como: diseño, fabricación, solución de problemas,

sistemas tecnológicos, recursos y materiales, invención y muchos otros temas

relacionados a la capacidad humana de la innovación. La tecnología educativa, de otro

lado, se relaciona con el uso de la tecnología como herramienta para mejorar el proceso

de enseñanza y aprendizaje de las materias escolares. La tecnología educativa está

circunscrita a un espectro más reducido de la tecnología relacionado principalmente con

las tecnologías de información y la comunicación (TIC) y su uso en la práctica docente.

Estas tecnologías incluyen, entre otras: el uso de medios electrónicos de comunicación;

multimedios; computadoras y programados; entornos virtuales; y herramientas para el

procesamiento de datos para la solución de problemas (Dugger & Naik, 2001).

39

Muchos entienden que la tecnología a la que se hace referencia en la educación

tecnológica es lo que muchos entienden como tecnología educativa. A través de los años,

la tecnología educativa o tecnologías instruccionales han sido utilizadas como apoyo

técnico para la instrucción y estas han incluido el uso de filminas, películas, televisión,

videos y otras ayudas para el aprendizaje, tales como: calculadoras y pizarras

electrónicas. De estas tecnologías educativas las más influyentes y populares hasta el día

de hoy lo son las computadoras y la Internet, que incluye los recursos en línea y el

software educativo interactivo (National Academy of Engineering; National Research

Council, 2014). McCade (2001), también, señala que si bien es cierto que el aprender

sobre computadoras tiene su lugar dentro de la educación tecnológica, no es menos cierto

que si los maestros pretendieran enseñar todos los conocimientos y las destrezas

relacionadas a la informática no tendrían el tiempo ni los recursos necesarios para

enseñar sobre los aspectos importantes del contenido que comprende lo que es la

educación tecnológica. Aunque los conocimientos y las destrezas relacionadas con el uso

de computadoras sí se contemplan en el documento Standards for Technological

Literacy, como McCade sugiere, estos son sólo una fracción del contenido sobre

computadoras que debe ser enseñado como parte de los cursos de educación tecnológica.

La Alfabetización Tecnológica

En el documento Estándares para la Literacia Tecnológica (ITEA, 2000/2007),

se define la alfabetización tecnológica como la capacidad para usar, administrar, evaluar

y entender la tecnología. La acción de usar alude a operar con éxito los sistemas

tecnológicos de la época, mediante el conocimiento de los componentes que conforman

los macrosistemas y los sistemas adaptativos humanos, y entendiendo como estos operan.

40

Administrar es asegurar que todas las actividades tecnológicas sean eficientes y

apropiadas, mientras que evaluar es ser capaz de formar juicios y tomar decisiones acerca

de la tecnología con conocimiento de causa y no emocional. Por su parte, la acción de

entender hace referencia a ser capaz de recopilar datos e información y sintetizarlos a

manera de nuevos puntos de vista.

La Academia Nacional de Ingeniería (NAE, por sus siglas en inglés) y el Consejo

Nacional de Investigación (NRC, por sus siglas en inglés), establecen que, al igual que la

alfabetización en ciencias, matemáticas, estudios sociales, o las artes del lenguaje, el

objetivo de la alfabetización tecnológica es proporcionar a las personas las herramientas

necesarias para participar de manera inteligente y crítica del mundo que les rodea (NAE-

NRC, 2002). La alfabetización tecnológica abarca tres dimensiones principales e

interdependientes que son: el conocimiento, las formas de pensar y de actuar, y la

capacidad de utilizar el conocimiento en el mundo real (NAE-NRC, 2002).

Una persona tecnológicamente alfabetizada es aquella que entiende lo que la

tecnología es, cómo se crea, cómo le da forma a la sociedad y, a su vez, cómo la

tecnología es modificada por la sociedad (ITEA, 2000/2007). Otros rasgos

característicos que definen a la persona alfabetizada, los cuales se enumeran a

continuación. Pueden participar de manera inteligente y reflexiva en el proceso de toma

de decisiones que involucren asuntos tecnológicos. Además, es objetiva sobre el uso de

la tecnología, no le teme ni se encapricha con ella y entiende por qué el uso de tecnología

es importante en nuestra economía, así como que todos pueden realizar mejor su trabajo,

siendo tecnológicamente alfabetizados. Por último, entiende cómo la alfabetización

41

tecnológica beneficia a los estudiantes en la elección de carreras tecnológicas y en

muchos otros campos (ITEA, 2000/2007).

De las Artes Manuales a la Educación Tecnológica

John Dewey (1859-1952), con su planteamiento en torno a la psicología de las

ocupaciones, sentó las bases del fundamento teórico para el desarrollo del movimiento

educativo de las artes industriales del siglo 20. Para Dewey (1916), el entrenamiento

manual, o el uso de herramientas para la producción de artefactos, donde el estudiante

solo “hace” sin pensar en lo que está realizando como parte de un proceso para lograr la

solución a un problema, terminará aburriéndole de realizar esta tarea. Para Dewey era

muy importante que el niño llevara a cabo actividades que reprodujeran, de manera

paralela, los trabajos realizados en la vida comunitaria. Se utilizaba el juego y la

dramatización para brindarles a los niños la oportunidad de reproducir situaciones de la

vida real, para que adquirieran conocimientos y las aplicaran de manera progresiva, a

través de la experiencia. Las ocupaciones eran representadas mediante actividades que

reproducían el trabajo de taller con madera y herramientas, el cocinar y el trabajo textil

mediante la costura. El punto fundamental en la psicología de la ocupación es mantener

el equilibrio entre la fase intelectual y la fase práctica que provee la experiencia.

Dewey (1916) estaba convencido que para estimular el aprendizaje de los

estudiantes estos deben “hacer” para desarrollar el pensamiento y luego pensar en lo que

han hecho. Esta idea sentó las bases para una metodología que ofrece el método de

laboratorio. En su trabajo, Dewey plantea que el análisis y el reordenamiento de las ideas

o conceptos, que son indispensables para el desarrollo del conocimiento, no pueden

alcanzarse en lo abstracto. De acuerdo a Dewey, para que un ser humano pueda entender

42

un problema o una situación tiene que poder manipularlo y alterar sus condiciones; de

modo que pueda llegar a sintetizar y coordinar el conocimiento con la necesidad, para

llevar a cabo la reconstrucción conceptual que este tiene del mundo exterior (Sanders,

2008).

Para el año 1923, las Artes Industriales comienzan a despuntar como producto del

movimiento de educación progresista originado por John Dewey. Frederick Bonser y

Lois Mossman desarrollan las ideas educativas que pasaron a formar parte del primer

currículo de las Artes Industriales para el nivel elemental, en reclamo a la falta de

contexto social y cultural de los cursos de adiestramiento manual que se habían

comenzado a ofrecer en las escuelas. En el texto desarrollado por Bonser y Mossman,

titulado Artes Industriales para la Escuela Elemental, se esbozan los propósitos de las

artes industriales como materia de estudios relacionada a los temas industriales y

tecnológicos en todos los niveles y para todos los estudiantes. En las Artes Industriales

como tema de estudio se le dio principal importancia al aspecto cultural, ya que a través

de esta se desarrollan los valores que vienen directamente del trabajo. Las Artes

Industriales se distinguieron entonces de la educación industrial profesional, como un

tema de estudio que pasaba a ser parte de la educación básica general y no por el

desarrollo de destrezas técnicas pre-vocacionales (Foster & Wright, 1995).

En su currículo, Bonser y Mossman (1923) esbozaron como valores y objetivos

principales para las artes industriales: la salud, la economía, la estética, la sociedad y la

recreación. Las artes industriales como material escolar se enfocaban en el desarrollo del

ciudadano como consumidor eficiente, en la selección, cuidado y uso de los productos de

la industria. Los propósitos educativos de las artes industriales se centraron en el estudio

43

de los materiales, procesos, condiciones de producción, adquisición y uso de productos

provenientes de las distintas industrias, y la repercusión de los mismos en la vida diaria.

No se limitaba al estudio particular de un tipo de industrial, como en la educación

vocacional, sino más bien al estudio general de los procesos industriales, sin miras a

desarrollar algún nivel de destrezas técnicas particulares (Sanders, 2008).

En el año 1930, William Wagner desarrolla y promueve el laboratorio industrial

como escenario educativo, para alcanzar los objetivos de la educación en artes

industriales. En 1939, organiza y establece la Asociación Americana de Artes

Industriales (AIAA, por sus siglas en inglés). En 1947 presenta su nuevo marco

curricular para las artes industriales. El mismo estaba basado en el estudio de seis áreas o

divisiones principales de la industria: administración, comunicaciones, construcción,

fuerza, transportación y manufactura, de las cuales las últimas cinco aún figuran en el

documento de Estándares para la Literacia Tecnológica (Sanders, 2008).

El Plan de Maryland de Donald Maley, en 1970, fue el primer proyecto de

desarrollo curricular para las artes industriales, el cual se enfocó en organizar contenidos

en áreas de estudio específicas, con el propósito de enfatizar en: (a) la evolución de la

tecnología; (b) el uso y significado de la tecnología; (c) la organización, procesos,

materiales, productos y ocupaciones de la industria; y (d) los problemas y beneficios

derivados de la tecnología y las actividades industriales (Foster & Wright, 1995). El Plan

Maryland, con relación al estudio de la industria norteamericana, estaba más enfocado en

el proceso de aprendizaje y desarrollo intelectual de los estudiantes, que con la estructura

del contenido instruccional, dándole mayor énfasis a las necesidades sicológicas del

individuo, así como al desarrollo de la inventiva, las capacidades intelectuales y la

44

solución de problemas (Sanders, 2008). En 1980, la Teoría Curricular de Jackson Mill

para las artes industriales, proveyó un nuevo enfoque a las artes industriales basado en el

estudio de la tecnología y sus procesos. De esta manera, el modelo curricular de Jackson

Mill (1980), se convirtió en un currículo común para las artes industriales y la educación

tecnológica, modelo curricular que aún se utiliza para la educación tecnológica (Foster &

Wright, 1995). Putnam encontró en 1992 que el 71.4 por ciento de los estados de los

Estados Unidos se enfocaba en la Teoría Curricular de Jackson Mill y el 34.7 por ciento

ya había adoptado la educación tecnológica como el descriptor oficial del programa

educativo de su estado tecnológico (Steinke & Putnam, 2009).

En el 1985, la AIAA cambia formalmente su nombre a Asociación Internacional

de Educación Tecnológica (ITEA, por sus siglas en inglés). Más adelante, en el 1989,

ITEA recibe fondos del gobierno federal para el desarrollo y la publicación de un nuevo

marco conceptual para el estudio de la tecnología. Estos esfuerzos dan como resultado, la

publicación titulada A Conceptual Framework for Technology Education (Savage &

Sterry, 1990). Dicha publicación tiene como mayor contribución el advenimiento del

método tecnológico para el aprendizaje mediante la solución de problemas, y su

incorporación al currículo en remplazo al método de enseñanza por proyectos de las artes

industriales, estableciendo así un nuevo tipo de actividad instruccional característico de la

educación tecnológica.

El documento sobre Estándares de Literacia Tecnológica (2000), es producto del

trabajo de investigación liderado por William E. Dugger, como parte del Proyecto

Tecnología para todos los Americanos (1994). Este proyecto fue subvencionado por la

Fundación Nacional para las Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés), y la

45

Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio que se conoce como NASA, por

sus siglas en inglés (Ritz, 2009; ITEA, 2000/2002).

El Proyecto Tecnología para todos los Americanos (TfAAP, por sus siglas en

inglés), de ITEA (1996), se inicia en búsqueda de un cambio en la educación tecnológica,

que conduzca al desarrollo de individuos tecnológicamente alfabetizados. Este proyecto

para el desarrollo de los estándares de tecnología consistió en un proceso en dos fases que

duró seis años. La primera fase del proyecto inició en 1996 y fue conocida como

Tecnología para todos los estadounidenses: Racional y Estructura para el Estudio de la

Tecnología. Con el desarrollo de esta fase se establece la importancia de desarrollar una

sociedad tecnológicamente alfabetizada, mediante la declaración de una serie de

objetivos dirigidos al desarrollo de la literacia tecnológica. Entre los objetivos figuran:

(a) evaluar el potencial, el uso y las consecuencias del uso de la tecnología sobre el

individuo, la sociedad, y el ambiente; (b) hacer uso efectivo de los recursos tecnológicos

disponibles, para analizar el comportamiento de los distintos sistemas tecnológicos;

(c) aplicar los principios de diseño en la solución de problemas y como medio para

extender las capacidades humanas; (d) aplicar los principios científicos, los conceptos de

ingeniería y el uso de los sistemas tecnológicos en la solución de problemas cotidianos; y

(e) despertar el interés en el desarrollo de habilidades relacionadas a las ocupaciones del

campo de la tecnología (Dugger, 1999).

La segunda fase del proyecto, que comenzó en 1998, concluyó con la publicación

por ITEA, en el año 2000, del documento Standards for Technological Literacy. Esta

publicación marcó un paso importante en la integración de un currículo para la educación

tecnológica a nivel nacional (Dugger, 1999). El Proyecto TfAAP, a través de la

46

publicación titulada en inglés Rationale and Structure for the Study of Technology,

proveyó la plataforma para explicar el nuevo enfoque de la educación tecnológica. A

partir de esta publicación, las artes industriales pasan a ser “cosa del pasado”, se incluye a

la tecnología médica y la tecnología agrícola como organizadores de contenido en el

nuevo currículo y por primera vez, en casi 120 años, se vuelven a tender los puentes,

entre la tecnología y la Academia Nacional de Ingenieros, que pasa a endosar al nuevo

documento como uno esencial para alcanzar las metas educativas en ingeniería y

tecnología (Sanders, 2008).

Educación Tecnológica en Puerto Rico

En Puerto Rico, el curso de Exploración de la Tecnología forma parte de los

múltiples ofrecimientos educativos no dirigidos a certificación de la Secretaría Auxiliar

de Educación Ocupacional y Técnica. Este curso inició hacia el 1911 como curso de

artes manuales en las escuelas rurales y para el año 1913 en curso obligatorio en las

escuelas urbanas. Para marzo de 1938, por virtud de la Ley Número 16, el curso cambia

su nombre de Artes Manuales a “Artes Industriales”, y se establece como asignatura en el

nivel intermedio para ofrecer experiencias ocupacionales a través de actividades

manuales. En el año 1944, se añaden cursos de cerámica e imprenta. En el año 1949, el

Programa de Artes Industriales pasó al Programa Regular de Instrucción con un nuevo

enfoque, por lo que durante este periodo se inician los cursos de laboratorio de industria

(manufactura), mecánica y experiencias de trabajo industrial de dos o más años de

estudio. Para los años 1956 al 1960, el Programa de Artes Industriales ofreció sus cursos

de manera electiva en el nivel superior, como lo fueron el trabajo general en: madera,

artes gráficas, dibujo, electrónica de radio y televisión, mecánica básica, electricidad

47

general y artesanías (INDEC, citado en Secretaría Auxiliar de Educación Vocacional y

Técnica, 2004).

A partir del año 1970, el curso de Artes Industriales en el nivel intermedio se

organiza en cuatro áreas curriculares principales, las cuales estaban basadas en el estudio

de los procesos de manufactura industrial, como lo son: el dibujo técnico, las artesanías,

la manufactura y la electricidad básica (Departamento de Instrucción Pública, 1986). En

este curso se enfatizaba la enseñanza de conceptos afines con los principios industriales y

cuya finalidad era aprestar y preparar a los estudiantes a vivir en una sociedad

industrializada, periodo que se destacó por el desarrollo y perfeccionamiento de técnicas

para la transformación de las materias primas (Cohen, 1998).

Proyecto de Escuelas Pretécnicas. En el año 2000 se inicia, en Puerto Rico, el

Proyecto para el Desarrollo de las Escuelas Pretécnicas (Fases I, II, y III) en el nivel

intermedio. Este proyecto toma como base los estudios realizados por la Fundación Ana

G. Méndez (Cao & Nazario, 1993) en torno a la deserción escolar y el informe de la

Secretary's Commission on Achieving Necessary Skills (SCANS, 2000). En dicho

informe se identifica la necesidad de realizar cambios en la enseñanza de los contenidos y

las competencias para la necesidad de preparar ciudadanos tecnológicamente preparados

para la sociedad del siglo XXI. Para este proyecto se desarrolla un currículo en torno a

veintiún (21) temas generadores, los cuales surgen del estudio realizado por la

Secretary’s Commission on Achieving Necessary Skills (SCANS, 2000), sobre las

destrezas que necesita tener un empleado para lograr éxito en su trabajo y en su vida

cotidiana.

48

A tales efectos, se organiza la Escuela Pretécnica en el nivel intermedio con el

objetivo de llevar a los estudiantes a la exploración del mundo del trabajo a través de sus

clases académicas y de tecnología, el cual se integra y se aplica como tema transversal a

las clases académicas. Esta propuesta introdujo una estrategia educativa de carácter

innovador que fomentó la integración de la tecnología al currículo mediante el uso de

equipos, manipulativos complejos y programados educativos para estimular la creatividad

del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este proyecto, el curso de

Artes Industriales se impactó con un nuevo enfoque curricular dirigido a la exploración

ocupacional. El curso de Artes Industriales se convierte en el curso de Exploración a la

Tecnología. En el mismo se comienza a ofrecer: Literacia de Computadoras y

Exploración Ocupacional a través de los Módulos de Alta Tecnología. Este curso se

diseñó con el fin de ayudar al estudiante en la toma de decisiones futuras, exponiéndolos

a ocupaciones técnicas de alta tecnología y de mucha demanda en el país (Secretaría de

Educación Vocacional y Técnica, 2005).

Proyecto R.E.T.O. En el 2004, como parte del Proyecto de Renovación

Curricular, el Departamento de Educación de Puerto Rico llevó a cabo la última revisión

de la oferta curricular con el propósito de actualizar sus contenidos al desarrollo de

nuevos conocimientos y adelantos tecnológicos. Como parte de esta renovación, se

cambió el nombre del Programa de Artes Industriales, al nombre actual de Programa de

Educación en Tecnologías (INDEC, citado en Secretaría Auxiliar de Educación

Vocacional y Técnica, 2004). El Programa de Educación en Tecnologías inició durante

el año escolar 2004-2005, con un proyecto piloto bajo la Propuesta: Redescubriendo y

Explorando la Tecnología y sus Ocupaciones (R.E.T.O.). Este proyecto tuvo como

49

propósito fundamental promover estándares académicos y vocacionales retantes

exponiendo a los estudiantes del nivel intermedio a actividades basadas en un sistema

curricular innovador. Este sistema integra una solución educativo-tecnológica de

manipulativos complejos que proveerán a los estudiantes de contenido técnico y de

orientación vocacional a través de programados instruccionales interactivos y

multimedios que promueven actividades de tipo constructivistas. Esta innovadora

estrategia de enseñanza ofreció a los estudiantes de los cursos de Artes Industriales la

oportunidad de mejorar sus destrezas académicas y de adquirir destrezas básicas de tipo

técnico, dentro de un contexto pertinente. En este contexto, los estudiantes aprenderían a

valorar los contenidos de las diferentes disciplinas académicas, para comprender así la

importancia y la relación de estas con los distintos procesos que toman lugar en el mundo

del trabajo (Secretaría de Educación Vocacional y Técnica, 2005).

Documento para la Alfabetización Tecnológica de ITEA

Los estándares educativos contenidos en el documento Standards for

Technological Literacy, que se identifica como STL (ITEA, 2007), presentan el nuevo

paradigma para la enseñanza de la tecnología en una sociedad postindustrial, en donde la

materia prima es la información y en la cual se le adjudica una gran importancia

sustantiva a las denominadas “tecnologías blandas” (Cohen, 1998). Es la sociedad

postindustrial que se caracteriza por no producir bienes materiales, sino bienes

intangibles, relacionados con la educación, la salud, la información y el medio ambiente,

entre otros (Gay & Ferreras, 2002). El documento Estándares para la Literacia

Tecnológica: Contenido para el Estudio de la Tecnología no constituye un mandato o

política federal, pero sí representa la recomendación hecha por educadores, ingenieros,

50

científicos, matemáticos y padres sobre las habilidades y los conocimientos que son

necesarios para convertirse en una persona tecnológicamente alfabetizada. También,

proporciona los contenidos para el modelo de la educación tecnológica, con el objetivo de

obtener de los estudiantes un nivel óptimo de alfabetización tecnológica al graduarse de

la escuela superior (ITEA, 2000/2002). El documento STL se creó para establecer un

contenido consistente para el estudio de la tecnología, debido a que los programas de

tecnología en los Estados Unidos, en general, reflejan diferentes estructuras y contenidos

pudiendo ser los conceptos y principios básicos adquiridos por el estudiante en una zona

del país, significativamente diferentes a un estudiante en otra área (ITEA, 2002).

Los estándares y las expectativas fueron creados con la finalidad de proporcionar

una base para el desarrollo pertinente, relevante y articulado del currículo, proveer una

estructura para la organización de ideas y actividades de aprendizaje activo y

experimental apropiadas para el desarrollo cognitivo de los estudiantes en cada nivel

escolar, y promover conexiones con los contenidos de otras áreas académicas de estudio

entre los grados del K al 12. De acuerdo con ITEA (2000/2002), los estándares y las

expectativas se establecieron tomando como referencia a otras áreas temáticas, tales

como: los Estándares Nacionales para la Educación Científica, las Expectativas de

Contenido para la Enseñanza de las Ciencias, el Currículo y Estándares de Evaluación

para la Matemática Escolar y el Proyecto Estándares 2000 del Consejo Nacional de

Profesores de Matemáticas.

51

Estándares para la Literacia Tecnológica. Los estándares para la literacia

tecnológica no representan un fin, sino un medio; como en otras áreas de estudio, la

elaboración de estándares a menudo ha demostrado ser el paso más fácil dentro de un

largo y arduo proceso de reforma educativa (ITEA, 2000/2002). Los Estándares de

Contenido para el Estudio de la Tecnología están diseñados para garantizar que todos los

estudiantes reciban una educación efectiva en torno a la tecnología, estableciendo una

estructura con contenido coherente y consistente en torno a este tema y pueden aplicarse

conjuntamente con otras normas o estándares establecidos a nivel nacional, estatal o local

(ITEA, 2000/2002).

En el documento Estándares para la Literacia Tecnológica: Contenido para el

Estudio de la Tecnología (ITEA, 2000/2002), la importancia de los contenidos se

antepone a los objetivos. En el documento STL se definen 20 estándares de contenido,

cognitivos y de proceso, presentados de manera integrada. Los mismos especifican lo

que cada estudiante debe saber y ser capaz de hacer con respecto a la tecnología. Los

estándares de tipo cognitivo explican cómo funciona la tecnología y su lugar en el

mundo. Los estándares de proceso establecen las habilidades que los estudiantes deben

conocer y saber aplicar, para desarrollarse como individuos tecnológicamente

alfabetizados a través de sus estudios generales del K al 12. El estudio de la tecnología a

través del documento está dividido en cinco áreas o dimensiones importantes, a saber:

(1) la naturaleza de la tecnología, (2) la tecnología y la sociedad, (3) el diseño, (4) las

destrezas para un mundo diseñado, y (5) el mundo diseñado. El contenido curricular va

en progreso desde las ideas muy básicas hasta las ideas más complejas y completas.

Ciertos conceptos se extienden a través de todos los niveles para garantizar el aprendizaje

52

continuo de aquellos temas importantes relacionados a los estándares. Las experiencias

de aprendizaje de los estudiantes están dirigidas para que estos alcancen las expectativas

en relación a cada uno de los estándares nacionales (ITEA, 2000/2002). A estas cinco

dimensiones y sus 22 estándares correspondientes se les confieren igual importancia

(ITEA, 2000/2002). A continuación se enumeran las dimensiones con sus respectivos

estándares:

I. Naturaleza de la tecnología

1. Características y alcances de la tecnología

2. Conceptos básicos de la tecnología

3. Relación y conexiones de la tecnología y otras áreas del saber

4. Relación entre la tecnología y la sociedad

5. Efectos de la tecnología sobre la cultura, sociedad, economía y asuntos

políticos

II. Tecnología y Sociedad

6. Efectos de la tecnología sobre la cultura, sociedad, economía, y la

política

7. Efectos de la tecnología sobre el medio ambiente

8. Rol de la sociedad en el desarrollo y uso de la tecnología

9. Influencia de la tecnología en la historia

III. Atributos del diseño

10. Características del diseño

11. Características particulares del diseño de ingeniería

53

12. Importancia del proceso de diagnóstico de fallas, la investigación y el

desarrollo y la inventiva, innovación y experimentación en la solución

de problemas

IV. Habilidades para un mundo tecnológico

13. Aplicación del proceso de diseño

14. Uso y mantenimiento de productos y sistemas tecnológicos

15. Evaluación del impacto de los productos y sistemas tecnológicos

V. El mundo diseñado

16. Proficiencia en la selección y uso de las Tecnologías Médicas

17. Proficiencia en la selección y uso de las Tecnologías de la

Manufactura

18. Proficiencia en la selección y uso de las Tecnologías de la

Construcción

19. Proficiencia en la selección y uso de las Tecnologías de la

Transportación

20. Proficiencia en la selección y uso de las Tecnologías de la energía y la

fuerza

21. Proficiencia en la selección y uso de las Tecnologías Agrícolas y

Biotecnología

22. Proficiencia en la selección y uso de las Tecnologías de la Información

y la Comunicación

Expectativas. En el documento en torno a los estándares para la literacia

tecnológica, además de establecer los insumos para el proceso educativo, se define la

54

salida o el producto deseado del proceso educativo, por medio de puntos de referencia o

expectativas (Bybee, 2000). Esto en clara contraposición a lo que históricamente se

entendía, que para mejorar los resultados de la educación y obtener un mayor aprendizaje

de los estudiantes, era necesario centrarse en los insumos, tales como las técnicas de

enseñanza y los libros de texto (Bybee, 2000). Estos puntos de referencia o expectativas,

desarrollados e identificados para cada uno de los estándares de los grados K-2, 3-5, 6-8

y 9-12, sirven como guías específicas para articular cada conocimiento y habilidad

específica necesaria para que los estudiantes cumplan con cada uno de los estándares

tecnológicos establecidos (ITEA, 2000/2002).

Programa de Estudios para la Educación Tecnológica

El Programa de Estudios en Tecnología está estructurado a partir de siete

principios generales que sirven de marco para organizar el contenido curricular de cada

uno de los cursos del modelo instruccional llamado diseño de ingeniería; esto es,

Engineering ByDesign™ (ITEA, 2006). El enfoque general para el desarrollo de los

cursos de alfabetización tecnológica está basado en el contexto de enseñanza Tecnología,

Innovación, Diseño e Ingeniería (TIDE, por sus siglas en inglés) en los grados del K al

12. El número de cursos no responde necesariamente al mismo número de principios de

organización, ya que puede haber más de un principio organizador identificado en cada

uno de ellos. En orden de importancia, los siete principios de organización para el

contenido de los cursos son los siguientes:

El diseño de ingeniería para la calidad de vida.

La tecnología influye de manera constante en el diario vivir.

55

La tecnología impulsa la invención y la innovación; es un proceso de “pensar

y hacer”.

Las tecnologías se combinan para constituir los sistemas tecnológicos.

La tecnología crea situaciones que pueden cambiar la manera de vivir e

interactuar de las personas.

La tecnología influye sobre la sociedad, por lo que las posibles consecuencias

de su uso deben ser evaluadas.

La tecnología es la base para mejorar a partir de la experiencia y construir el

futuro.

Los cursos de educación tecnológica no fueron diseñados con el propósito de

desarrollar habilidades técnicas específicas, como en la educación industrial. Más bien,

se diseñaron con el propósito de preparar a los estudiantes para participar del mundo

globalizado de empleos, velando por que estos estén tecnológicamente alfabetizados

mediante:

El uso de distintas metodologías de enseñanza para atender la diversidad de

maneras en que aprenden los estudiantes.

La inclusión de experiencias y actividades de tipo sicomotor que promuevan y

desarrollen el aprendizaje basado en el diseño y en la solución de problemas.

La exposición del estudiante a experiencias y actividades de solución de

problemas abiertos, que le planteen un desafío y le requiera el desarrollo y la

aplicación del pensamiento tecnológico.

56

La exposición de los estudiantes a participar de actividades que les brinden la

oportunidad de pensar por sí mismos, así como de ser miembros efectivos de

un equipo.

Enfoque Pedagógico de la Educación Tecnológica

El método de aprendizaje por proyectos para la enseñanza de la solución de

problemas era considerado parte integral de la metodología instruccional de las artes

industriales durante las dos primeras décadas del siglo XX. El mismo estaba basado en el

aprendizaje mediante la elaboración de proyectos asignados por el maestro (Foster &

Wright, 1995).

La nueva asignatura de educación tecnológica promueve el desarrollo de planes

de diseño como actividad instruccional. El plan de diseño consiste en la aplicación del

algoritmo básico para la solución de problemas basado en el método tecnológico de

pensamiento de Savage y Sterry (1990), en el desarrollo de una solución para un

problema planteado en clase. Esta solución implica el uso de las herramientas y los

materiales disponibles en el laboratorio de tecnología, en la consecución de un plan

elaborado por los mismos estudiantes, que incluye: definir o delimitar el problema;

proponer soluciones alternativas; implementar mediante diseño y construcción, la mejor

solución; y la evaluación mediante el ensayo de la solución propuesta para resolver el

problema planteado. El método tecnológico, también conocido como diseño tecnológico,

diseño de ingeniería, diseño y tecnología, o simplemente instrucción basada en el diseño,

está constituido por un subconjunto de destrezas propias del aprendizaje basado en

problema (PBL, por sus siglas en inglés), que presenta a los estudiantes de manera

atractiva un reto, que el aprendizaje mediante elaboración de proyectos no ofrece.

57

El plan de diseño le provee al estudiante la oportunidad de investigar dentro del

amplio espectro de los distintos contextos académicos, emplear altos niveles de

pensamiento, aplicar creatividad estética y de disfrutar de un sentido de competitividad

saludable, que genera mayor interés y motivación durante el aprendizaje. Además de

todo lo anterior, este nuevo marco conceptual añade el estudio de la tecnología biológica

como organizador de contenido en el currículo (Sanders, 2008).

Diseño de Ingeniería como Contexto para el Estudio de la Tecnología. Como

resultado de un estudio realizado por Dearing y Daugherty (2004), entre educadores y

profesionales del campo de la tecnología y la ingeniería, en torno a los conceptos

relacionados a la ingeniería presentes en el nuevo programa de estudios de educación

tecnológica, se identificaron cinco conceptos fundamentales: (1) las destrezas

interpersonales: destrezas de trabajo en equipo, actitudes positivas y ética de trabajo;

(2) la capacidad para comunicar ideas: verbal, física y visualmente; (3) la capacidad para

trabajar con limitaciones y parámetros; (4) la habilidad para generar ideas en consenso; y

(5) la evaluación de soluciones.

La Academia Nacional de Ingeniería (NAE-NRC, 2002), concurre con la idea de

que es necesario e importante para el ingeniero del futuro estudiar sobre los asuntos

sociales que son fundamentales para el campo de la ingeniería. Esto les llevó a

considerar a la educación tecnológica como un programa ideal complementario a la

educación en ingeniería, para contribuir al desarrollo en los jóvenes de este tipo de

destrezas sociales. Finalmente, la Academia Nacional de Ingeniería respaldó al método

de diseño por ingeniería para el programa de estudios sobre tecnología de ITEA

(2000/2002), como contexto para el estudio de los problemas sociales relacionados con la

58

tecnología para promover el desarrollo de las actitudes, habilidades de pensamiento, y

habilidades de trabajo propias de la alfabetización tecnológica (Kelley & Kellam, 2009).

Como se mencionara anteriormente, luego de casi 120 años, se volvieron a cruzar

los caminos entre el Programa de Educación Tecnológica y la Academia Nacional de

Ingenieros, los cuales desde 1882 se habían desligado de la educación manual y las artes

industriales, para orientarse hacia la educación técnica especializada, en el nivel

postsecundario. No es hasta ese momento (año 2004), que la ingeniería retoma y se

integra a la educación del K al 12, promoviendo el nuevo marco curricular para las

ciencias, la tecnología e ingeniería, desarrollado en Massachusetts, para alcanzar las

metas educativas en ingeniería y tecnología (Sanders, 2008).

En el 2004, es cuando ITEA, el Centro para el Avance de la Enseñanza de la

Ciencia y Tecnología (CATTS, por sus siglas en inglés), el Consejo Consultivo de

Educación Tecnológica, miembros institucionales de ITEA y otras comunidades

educativas relacionadas con las matemáticas, ciencias e ingeniería, desarrollaron un

Programa Modelo para el Estudio sobre Tecnología a nivel Nacional, titulado en inglés

Engineering byDesign™. Como se describió previamente, este programa educativo se

presenta como una materia escolar básica a todos los estudiantes de los grados del K al

12, bajo el contexto titulado Tecnología, Innovación, Diseño e Ingeniería (TIDE, por sus

siglas en inglés), con el propósito de promover la alfabetización tecnológica de los

estudiantes desde el Kinder al duodécimo grado (ITEA, 2006).

En marzo del año 2010, la Asociación Internacional de Educación Tecnológica

(ITEA), se convirtió oficialmente en la Asociación Internacional de Educadores de

Tecnología e Ingeniería (ITEEA, por sus siglas en inglés). A raíz de ese cambio,

59

comenzó la integración al plan de estudios y de desarrollo profesional para la educación

tecnológica, aspecto de ingeniería en los niveles académicos del K al 12 (Starkweather,

2012). En el documento que se preparó acerca de los estándares de alfabetización

tecnológica se enfatiza en la comprensión de todos los elementos relacionados con el

proceso de diseño de ingeniería, el cual es básicamente inherente a todos los sistemas y

productos tecnológicos. El estudio del proceso de diseño de ingeniería, como enfoque

principal utilizado por ingenieros, diseñadores y otros profesionales del campo de la

tecnología, se acoge para hallar soluciones a los problemas en el mundo real. Otro

elemento importante a considerarse en el proceso de diseño de ingeniería es el desarrollo

y la producción, ya que por medio de estos es que un diseño se transforma en un producto

terminado, debido al cual se creó todo un sistema para producirlo. Un tercer elemento lo

es el uso y mantenimiento de los productos que son los que determinan el éxito o el

fracaso del mismo (ITEEA, 2015).

Cada uno de los aspectos de este proceso exige un conjunto propio de destrezas,

herramientas y habilidades, que se entrelazan a través del desarrollo de los hábitos

propios del “pensamiento o razonamiento de ingeniería” (Katehi, Pearson & Feder,

2009). Este tipo de razonamiento de ingeniería es cónsono con lo que se entienden son

habilidades esenciales para los ciudadanos en el siglo 21; que incluyen: la creatividad, el

optimismo, la colaboración, la comunicación y las consideraciones éticas (Partnership for

21st Century Skills, 2011).

El proceso de diseño de ingeniería consiste de una serie de pasos o etapas que los

ingenieros utilizan comúnmente como guía para la solución de problemas. Este proceso

de diseño es uno de tipo cíclico. Es decir, es un proceso en el que se pueden repetir todos

60

los pasos, tantas veces como sea necesario, para lograr mejoras a una solución propuesta.

Dos aspectos importantes a observarse durante el proceso de diseño son el trabajo en

equipo y la aplicación del método de diseño de ingeniería. El proceso de diseño de

ingeniería (Teach Engineering, 2015), envuelve las siguientes etapas:

Cuestionar: identificar la necesidad, problema u oportunidad, considerar los

parámetros del problema (requisitos y limitaciones) que pueden contribuir o

afectar la elaboración de una posible solución.

Investigar: recopilar información en torno al problema.

Imaginar: desarrollar posibles soluciones, de acuerdo a los parámetros del

problema.

Planificar: seleccionar la mejor solución, considerando los requisitos y las

limitaciones.

Crear: construir un modelo o prototipo.

Evaluar: poner a prueba la solución.

Modificar: ajustar o rediseñar la solución de ser necesario.

Descripción del Programa de Estudio Diseño de Ingeniería

El programa de ITEA, Engineering byDesign™, para la enseñanza de la

tecnología pasa a ser un curso requisito para todos los estudiantes en el sexto, séptimo y

octavo grado (Ver Figura 3). En el nivel elemental, la implementación de este curso es

responsabilidad del maestro regular de clase y su contenido queda integrado a los

contenidos del currículo general para este nivel (ITEA, 2003). En el nivel elemental, se

les proporciona a los estudiantes la oportunidad de adquirir la noción y los conocimientos

sobre la tecnología, las destrezas sicomotoras y una base firme para el desarrollo de

61

actitudes informadas acerca de la interrelación entre la tecnología, la sociedad y el medio

ambiente (ITEA, 1996). En los grados sexto, séptimo y octavo del nivel intermedio en

los Estados Unidos, se les ofrece a los estudiantes una visión más profunda en cuanto a la

composición y el funcionamiento de los sistemas tecnológicos mediante la exploración de

los diversos procesos tecnológicos a través de los siguientes cursos, los cuales tienen una

duración de dieciocho semanas por grado: Explorando la tecnología (sexto grado),

Invención e innovación (séptimo grado), y Sistemas tecnológicos (octavo grado) (ITEA,

2006).

Figura 3. Modelo del Programa de Estudios, Diseño de Ingeniería™ basado en los

Estándares Nacionales

Fuente: Technological Systems: A Standards-Based Middle School Model Course Guide.

International Technology Education Association (2006).

En el programa de escuela superior se enfatiza en la relación entre la

alfabetización tecnológica y el mundo laboral mediante el ofrecimiento de cursos

62

especializados, tales como: tecnología de la comunicación, redacción y diseño,

comunicación gráfica, tecnología de la manufactura, la energía y el transporte, y

tecnología aplicada (Loveland, 2003). De los grados noveno al duodécimo del nivel

superior en los Estados Unidos, la educación tecnológica está dirigida a mejorar la

comprensión de la tecnología del estudiante y a desarrollar una relación personal con la

tecnología y otras áreas temáticas relacionadas a la tecnología (ITEA, 1996). Esto es así,

a través de los siguientes cursos que tienen una duración de 36 semanas y valor de un

crédito: Fundamentos de la tecnología para el noveno grado; y los cursos Controversias

de la Tecnología, Impacto de la Tecnología y Diseño de Ingeniería, como cursos

electivos para los grados del décimo al undécimo (ITEA, 2006). Tanto en el nivel

intermedio como superior, los profesores de tecnología son los que facilitan el

aprendizaje de la alfabetización tecnológica en salones/laboratorios especializados

(ITEA, 2003).

Los estudiantes, bajo el programa de estudio Engineering byDesign™, aprenden

mediante actividades de índole manipulativo, conceptos y aspectos relacionados a la

ingeniería, tales como: el diseño, la invención y la innovación, aplicados en la creación

de sistemas tecnológicos. Por medio de este programa, los estudiantes aprenden a aplicar

y transferir estos principios del diseño de ingeniería a problemas del diario vivir. Los

estudiantes aprenden a evaluar el impacto y las consecuencias, tanto positivas como

negativas, del uso de la tecnología y cómo esto va modificando la sociedad global de hoy.

En este programa se integran, de manera práctica, conceptos de matemáticas y ciencia,

proveyéndoles de una base sólida a aquellos estudiantes que deseen conocer más en

relación a posibles carreras enfocadas en el área de la ingeniería (ITEA, 2006).

63

CAPÍTULO III

MÉTODO

El propósito de este estudio fue examinar las prácticas instruccionales de los

maestros de educación en tecnología para identificar aquellas características que, de

acuerdo a la literatura, indiquen un cambio de paradigma o transición de la enseñanza de

las Artes Industriales hacia la enseñanza de Literacia Tecnológica. Las prácticas

instruccionales de los maestros de educación en tecnología fueron examinadas a partir de

la consideración de los siguientes aspectos: (1) descriptores del curso, (2) propósitos del

curso, (3) temas o contenidos presentados en el curso, (4) facilidades y métodos de

instrucción, y (5) documentos curriculares utilizados para organizar el curso.

Diseño de la Investigación

El diseño de investigación “le provee al investigador dirección en cuanto al plan o

estrategia para obtener la información que se requiere en una investigación para contestar

las preguntas que se ha planteado” (Hernández et al., 2010, p. 120). Este estudio fue uno

de tipo cuantitativo, con enfoque no experimental, descriptivo y transeccional. De

acuerdo a Hernández et al. (2010), en la investigación de tipo no experimental, solo se

observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después

analizarlos. Por su parte, identifican a los estudios descriptivos transeccionales como

aquellos que permiten apreciar el panorama del estado de una o más variables, indagando

sobre la incidencia y los valores en que estas se manifiestan, en uno o más grupos de

personas, objetos o indicadores, en un determinado momento en el tiempo.

En este estudio se examinaron distintos aspectos, propios de las prácticas

instruccionales de los maestros de educación tecnológica, en búsqueda de aquellos

64

elementos, que de acuerdo a la literatura, son característicos de las prácticas de

enseñanza, basadas en el nuevo paradigma de la enseñanza de la literacia tecnológica.

Los datos para este estudio fueron recopilados durante el año escolar 2015- 2016.

En este estudio se utilizó el método de investigación cuantitativa para describir la

frecuencia con que los maestros indican la presencia de los diferentes aspectos que se

examinaron en sus prácticas instruccionales. Como se expuso antes, estos fueron:

(1) descriptor del curso, (2) propósito del curso, (3) temas o contenidos presentados en el

curso, (4) facilidades y métodos de instrucción, y (5) documentos curriculares utilizados

para organizar el curso.

Las prácticas instruccionales identificadas por los maestros fueron comparadas y

contrastadas con los componentes característicos identificados en la literatura como

propios de la Teoría Curricular de Jackson Mill (Snyder & Hales, 1981), la cual está

basada en el estudio de los procesos tecnológicos industriales y/o de la Teoría Curricular

de Savage y Sterry (1990), que se fundamenta en el método de pensamiento tecnológico

y la literacia tecnológica. La presencia o ausencia de estos elementos dio una idea del

estado de situación del paradigma educativo del Programa de Educación Tecnológica y

arrojó luz en torno a un posible proceso de cambio de paradigma o transición de la

enseñanza de las Artes Industriales hacia la enseñanza de Literacia Tecnológica. El

estudio estuvo limitado a la recopilación de datos para describir, de manera cuantitativa y

estadísticamente significativa, la frecuencia de las preferencias de los maestros en

reacción a las alternativas anticipadas en las distintas categorías, sin pretender establecer

vínculos causales o motivos que provocaron estas preferencias (Hernández et al., 2010,

p. 154).

65

Estudio Piloto

El estudio piloto de esta investigación se llevó a cabo con 30 maestros

aleatoriamente seleccionados según disponibilidad. Esta cantidad de maestros, según se

muestra en la Tabla 1, constituyó una muestra estratificada representativa del 50% de la

diferencia entre la población (N) y la muestra (n), según se distribuyen las subpoblaciones

de maestros entre las siete (7) regiones educativas; Arecibo, Bayamón, Humacao,

Mayagüez, Ponce y San Juan.

Tabla 3

Análisis para la determinación de la muestra piloto

Población Estratificada Peso de la Muestra Muestra Muestra Piloto

Arecibo 47 17% 37 5

Bayamón 32 12% 25 3

Caguas 44 16% 35 5

Humacao 33 12% 26 4

Mayagüez 35 13% 28 4

Ponce 46 17% 37 5

San Juan 39 14% 31 4

Total 276 100% 219 30

Para determinar la confiabilidad y validez del instrumento, los datos recopilados

del estudio piloto fueron sometidos a las siguientes pruebas estadísticas: (1) Prueba de

Alfa de Cronbach; (2) Prueba de Análisis de Factores KMO y Barlett, así como Análisis

de Rotación Varimax; (3) Análisis Descriptivo; y (4) Prueba de Correlación de

Spearman.

Selección de la Población y Muestra

El Programa de Educación en Tecnologías constaba en el año escolar 2014–2015,

de una plantilla de 276 maestros que ocupaban los distintos puestos en las escuelas donde

66

se ofrece el curso de Exploración de la Tecnología, en el nivel intermedio. Los maestros

del programa estaban distribuidos entre las siete regiones educativas (Arecibo, Bayamón,

Caguas, Humacao, Mayagüez, Ponce y San Juan) del sistema público de enseñanza. Para

determinar el tamaño de una muestra probabilística para este estudio, con un índice de

confiabilidad de 95% y un margen de error estándar menor al 5%, se aplicó la fórmula:

n =𝑍2 p∗q∗N

N 𝑒2 + 𝑍2 𝑝∗𝑞 donde el tamaño de la población era de 276 maestros. Se obtuvo

como resultado una muestra de 219 maestros.

Por otro lado, al estar la población distribuida en siete regiones educativas, fue

necesario aplicar además la formula fh = n/N = KSh (Kish, 1995; citado en Hernández et

al., 2010, p. 181), al subtotal de maestros que comprende cada región educativa para

obtener una muestra estratificada representativa en cada una de ellas. La selección de las

unidades de estudio en cada región educativa se realizó de manera aleatoria, aplicando la

fórmula K = N/n para la selección de elementos muestrales (Hernández et al., 2010,

pp. 184-185). De esta manera, se llevó a cabo un proceso de selección aleatorio, que

garantizaba que todos los elementos de la población tuvieron la misma probabilidad de

ser escogidos.

Instrumentación

Para este trabajo de investigación se utilizó la encuesta como técnica y el

cuestionario como instrumento para la recolección de datos. De acuerdo con la literatura,

la encuesta posee tres rasgos característicos importantes que le hacen esencial como

método para la investigación en el contexto social. Estos son: (1) responde a la necesidad

de producir y recoger datos estructurados para tomar decisiones, (2) se basa en la

colaboración de las propias personas como auto-informadores, y (3) provee de una

67

precisión (o error) conocido para las afirmaciones obtenidas (Meneses & Rodríguez,

2011). Un cuestionario es, por definición, una herramienta que permite al investigador

plantear un conjunto de preguntas para recoger información estructurada sobre una

muestra de personas, para describir la población a la que pertenecen o contrastar

estadísticamente algunas relaciones entre variables de su interés (Meneses & Rodríguez,

2011). En este estudio se utilizó el Cuestionario Technology Education Programs

Survey, que desarrolló Mark Sanders, a quien se le solicitó autorización para usar dicho

instrumento. El autor del instrumento aprobó el uso, traducción y administración del

mismo para propósitos de esta investigación (Apendice A).

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Hernández et al. (2010), establecieron que al seleccionar un instrumento de

medición ya sea que esté disponible, o se desarrolle uno propio, se debe corroborar que el

mismo resulte objetivo, válido y confiable ya que, de lo contrario, la investigación basada

en datos recolectados con un instrumento deficiente, no serían dignos de tomarse en

cuenta. Para recopilar los datos relacionados a las prácticas instruccionales de los

maestros de educación en tecnología, que pudieran reflejar un proceso de cambio de

paradigma, se replicó el instrumento utilizado por Mark Sanders en el año 1999 en un

tercer estudio nacional para examinar las tendencias en la educación tecnológica (ASEE,

2008).

En el 1999, Mark Sanders (2001) llevó a cabo un tercer estudio nacional para los

programas de educación tecnológica titulado Estatus de las Prácticas de Educación

Tecnológica en los Estados Unidos, con el fin de examinar las tendencias del programa

de artes industriales/educación tecnológica desde 1960 hasta el final del siglo 20. En el

68

estudio realizado por Sanders (1999), se examinaron, entre otros aspectos, las prácticas

instruccionales de los maestros, que de igual manera, se examinaron en el presente

estudio, tales como: el nombre del curso, los propósitos del curso, los ambientes de

enseñanza, las áreas temáticas, el contenido instruccional y las técnicas de enseñanza

(Sanders, 1999).

El instrumento desarrollado por Sanders (1999), se diseñó tomando como base el

marco conceptual que delinearon Savage y Sterry para la educación tecnológica, titulado

A Conceptual Framework for Technology Education (1999). También, para la

construcción del cuestionario utilizado por Sanders se incluyeron preguntas de

cuestionarios utilizados en dos estudios realizados anteriormente: el Estudio 21 de

Schmitt & Pelley de 1966 y el Estudio 22 del Proyecto Estándares para los Programas

de Artes Industriales (SfIAPP, por sus siglas en inglés) de 1979. Estos dos estudios, en

torno a las Artes Industriales, se realizaron a nivel nacional y fueron financiados por el

gobierno federal. El estudio SfIAPP de 1979 utilizó, a su vez, premisas empleadas en el

instrumento para la encuesta de Schmitt y Pelley de 1966 (Sanders, 1999).

De acuerdo con la literatura, en el estudio realizado por Sanders (1999), se aplicó

la guía de Krejcie y Morgan (1970), para la determinación sistemática de muestras,

obteniéndose para la población de 6,945 maestros examinada, una muestra de 364

maestros para un coeficiente de confiabilidad de 95%. No obstante, durante el estudio, se

obtuvo respuesta útil de 728 maestros (n = 728). Si se aplica a la población (N = 6,945)

del estudio de referencia (Sanders, 1999), la fórmula n = S2/V2 (Hernández et al., 2010,

pp. 179-180) para calcular una muestra con un margen de error estándar < 1%, se

obtendría una muestra sugerida de 378 maestros para un índice de confiabilidad de 99%.

69

Para validar la confiabilidad y validez del instrumento una vez fueron recopilados los

datos por medio del estudio piloto, el instrumento fue sometido a las pruebas estadísticas:

Alfa de Cronbach, para la cual se obtuvo una validez interna de .890; y Análisis de

Factores KMO y Barlett, y Análisis de Rotación Varimax, para el cual se obtuvo una

adecuacidad de .650 y se aplicó la fórmula: n =𝑍2 p∗q∗N

N 𝑒2 + 𝑍2 𝑝∗𝑞, para determinar el tamaño

de una muestra probabilística para este estudio, se obtuvo una muestra de 141 de los 223

maestros que componían la población, para un índice de confiabilidad de 83% y un

margen de error estándar de 3.5%.

Por otro lado, dado que el instrumento original se redactó en el idioma inglés, se

requirió su traducción de manera no tan solo literal, sino equivalente para preservar el

significado de los términos relacionados a la educación tecnológica. Se le solicitó con

este propósito, al Dr. Ernesto Virella la traducción del instrumento. Se seleccionó al

doctor Virella por este ser ex-Secretario Auxiliar de la Secretaría de Educación

Ocupacional y Técnica, ser bilingüe y, además, poseer el conocimiento, la experiencia y

las certificaciones correspondientes como maestro de educación industrial y de artes

industriales.

Una vez se tradujo y estableció la validez del instrumento, los documentos

correspondientes se sometieron a la Junta para la Protección de Seres Humanos en la

Investigación (Institutional Review Board - IRB) del Sistema Universitario Ana G.

Méndez para la evaluación del protocolo de investigación.

Procedimientos de Campo

Una vez se recibió la aprobación del IRB, se solicitó la autorización y

colaboración al Programa de Educación en Tecnologías adscrito a la Secretaría de

70

Educación Ocupacional y Técnica para administrar el cuestionario a los maestros, durante

las reuniones profesionales por región escolar que el Programa realizó durante los meses

de noviembre y diciembre del año escolar 2015–2016.

El cuestionario que se utilizó en este estudio fue auto administrado; es decir, se

proporcionó directamente a los respondientes (Hernández et al., 2010, p. 235). El

investigador entregó personalmente el cuestionario, junto a la carta de presentación y

consentimiento informado, a cada uno de los maestros activos del programa. Dado que

“el cuestionario fue administrado a individuos que poseen el nivel de lectura adecuado y

son conocedores de los aspectos bajo estudio” (Hernández et al., 2010, p. 221), el mismo

pudo ser aplicado en un periodo corto de tiempo estimado de 5 a 10 minutos, en forma

grupal y en las reuniones profesionales por región escolar.

Una vez el Director del Programa de Educación en Tecnologías hizo la

introducción a este proceso, el investigador se presentó y explicó el propósito del estudio

a los maestros presentes. Una vez se completó la fase de orientación, se le repartió la

hoja de consentimiento informado y el cuestionario preparado por el investigador. Se les

indicó sobre firmar la hoja de consentimiento informado si se estaba de acuerdo con

participar en el estudio, antes de proceder a contestar el cuestionario. Se dispuso de dos

cajas identificadas para que los participantes, una vez completaron los mismos,

depositaran las hojas de consentimiento informado y el cuestionario por separado.

En esta investigación, la participación de los maestros del Programa de Educación

en Tecnologías consistió en: (1) leer cuidadosamente la hoja de consentimiento

informado y, de estar de acuerdo, firmar en la sección al final del documento; y

(2) contestar el cuestionario diseñado por el investigador. Como se mencionó antes, el

71

tiempo estimado para contestar el mismo fue de cinco a diez minutos aproximadamente.

La participación de los maestros en el estudio fue absolutamente voluntaria y no afectó el

tiempo lectivo de sus estudiantes. Participar no implicó riesgo alguno a su integridad

profesional o personal. Tampoco conllevó remuneración de ningún tipo, ni penalidad

alguna por rehusarse a contestar alguna pregunta o por decidir abandonar la

investigación, aunque ya hubiera comenzado. La participación de los maestros fue

confidencial, ya que las hojas de consentimiento informado y el cuestionario fueron

depositadas por los propios participantes en dos cajas dispuestas por separado; de manera

que no hubo forma de relacionar las respuestas con la identidad del participante. La

información demográfica solicitada era de carácter general y se utilizó de forma agregada

solo para propósitos estadisticos, considerando que la población de maestros está

organizada en regiones educativas. Por lo tanto, tampoco hubo manera de identificar

mediante la información demográfica a ninguno de los participantes.

Los maestros no recibieron ningún beneficio directo o inmediato, más allá de la

satisfacción de haber contribuido a que, como resultado del estudio, puedan ofrecerse

recomendaciones para mejorar los ofrecimientos educativos y el aprovechamiento

académico en la clase de Exploración de las Tecnologías que se ofrece en el nivel

intermedio. Se garantizó la confidencialidad de las respuestas. De publicarse los

hallazgos de este estudio, se expondrán en términos generales y sin identificar a los

participantes o las escuelas. Las hojas de consentimiento informado y los cuestionarios

son custodiados por separado y bajo llave por el investigador en su residencia. Se

conservarán archivados por un periodo de cinco (5) años, luego de los cuales habrán de

ser triturados.

72

Recopilación de Datos y Documentación

Las categorías utilizadas en este instrumento, no son mutuamente excluyentes

(Hernández et al., 2010, p. 218), ya que respondieron a la necesidad de examinar los

diversos aspectos relacionados con las prácticas instruccionales de los maestros de

educación en tecnología, tales como: (1) descriptores del curso, (2) propósitos del curso,

(3) temas o contenidos presentados en el curso, (4) facilidades y métodos de instrucción,

y (5) documentos curriculares utilizados para organizar el curso.

Las preguntas cerradas en este instrumento contenían varias alternativas de

respuestas que fueron previamente determinadas, de entre las cuales el encuestado

participante podía elegir las opciones que mejor describía su respuesta. Aunque la

información que se deseaba recoger era muy específica y se interesaba recoger la mayor

cantidad posible de información de todas las áreas, se añadieron preguntas abiertas en

cada una de las secciones del instrumento para recopilar otras posibles respuestas que no

fueron consideradas de antemano, para su codificación y análisis posterior. En algunas

de las preguntas, se le solicitó al encuestado jerarquizar sus opciones, asignándoles

valores numéricos del 1 al 10 (Hernández et al., 2010, p. 219).

Procesamiento de los Datos y Análisis

Se utilizó el paquete estadístico SPSS Versión 19.0 (Statistical Package for the

Social Sciences), con el fin de procesar los datos y aplicar los siguientes análisis

estadísticos: (1) análisis descriptivo y (2) prueba de correlación de Spearman.

Como parte del análisis descriptivo, se discutieron los resultados en términos de

las frecuencias encontradas para cada uno de los elementos o componentes identificados

como parte de las prácticas educativas actuales, que señalaron los maestros del Programa

73

de Educación en Tecnología. Se compararon y contrastaron los datos obtenidos, con las

características discutidas en la literatura correspondientes a los marcos conceptuales que

han definido históricamente los hitos principales en el desarrollo de la educación

tecnológica. Estos son: la Teoría Curricular de Jackson Mill para las Artes Industriales

de Snyder & Hales (1981) y el Marco Conceptual para la Enseñanza de la Educación

Tecnológica de Savage y Sterry (1990), que sirvió de base para el desarrollo de los

Estándares para la Enseñanza de la Literacia Tecnológica de ITEA (2000).

Presunciones Metodológicas

Del análisis estadístico que se hizo de las respuestas de los maestros, en torno a

sus prácticas instruccionales, se esperaba observar tendencias que apuntaran hacia la

inclusión de aquellas prácticas características de un proceso de cambio de paradigma o

transición de la enseñanza de las Artes Industriales hacia la enseñanza de Literacia

Tecnológica. También, se esperaba observar la existencia de patrones o relaciones que

pudieran establecerse entre la variable independiente de los años de experiencia y las

dependientes relacionadas a los nuevos métodos de enseñanza en torno a la literacia

tecnológica.

Limitaciones

En este estudio no se pretendió realizar una comparación entre las prácticas

instruccionales entre maestros de los Estados Unidos y Puerto Rico, sino identificar

aquellos elementos o características, presentes en las prácticas instruccionales de los

maestros de educación en tecnologías de Puerto Rico, que podían sugerir un proceso de

transición de la enseñanza de las Artes Industriales hacia la enseñanza de Literacia

Tecnológica. El estudio estuvo limitado a la recopilación de datos para describir de

74

manera cuantitativa y estadísticamente significativa, la frecuencia de las preferencias de

los maestros con respecto a las alternativas anticipadas en las distintas categorías, sin

pretender establecer vínculos causales o motivos que provocaron estas preferencias

(Hernández et al., 2010, p. 154).

Importancia del Estudio

Este estudio habrá de contribuir de manera importante al posible inicio de un

estudio más profundo que conduzca a la revisión y actualización del currículo de

educación tecnológica. La información que se obtuvo como producto de este estudio

contribuirá a establecer documentalmente el grado en que será necesario realizar

modificaciones al modelo curricular actual del Programa de Educación Tecnológica que

se ofrece en el nivel secundario. Los hallazgos de este estudio sirven para provocar la

reflexión y la toma de decisiones dirigidas a cambios curriculares en varios niveles

docentes y administrativos dentro del sistema educativo puertorriqueño. Como se expuso

previamente, se trata del: (a) personal responsable de la organización y administración de

los programas de educación tecnológica; (b) personal docente universitario responsable

del diseño y la evaluación de los programas de educación tecnológica para la formación

de maestros; y (c) otro personal docente que podrían llevar a cabo estudios adicionales o

similares tomando como punto de partida los resultados de esta investigación.

75

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE LOS HALLAZGOS

Este estudio tuvo como propósito principal examinar las prácticas instruccionales

de los maestros de educación en tecnología para identificar aquellas características que,

de acuerdo a la literatura, indicaran un cambio de paradigma o transición de la enseñanza

de las Artes Industriales hacia la enseñanza de Literacia Tecnológica. Las prácticas

instruccionales de los maestros de educación en tecnología fueron examinados a partir de

la consideración de los siguientes aspectos: (1) los términos o descriptores, de acuerdo a

los maestros, que definen mejor al curso de educación tecnológica que se ofrece en la

actualidad; (2) los propósitos de la enseñanza de la educación tecnológica en la

actualidad, según entienden los maestros; (3) los tópicos que se presentan con mayor

frecuencia como parte del curso de educación tecnológica en la actualidad; (4) las

facilidades físicas y los métodos de instrucción que utilizan los maestros actualmente

para ofrecer el curso de educación tecnológica; (5) los documentos curriculares que

utilizan los maestros como referencia para organización y ofrecimiento del curso; y

(6) auscultar una posible relación entre aspectos tales como: los años de experiencia o la

preparación profesional de los maestros, con su preferencia sobre el uso del método de

Construcción de Proyectos por Hoja de Tarea, característico de la enseñanza de las Artes

Industriales, vs. la Solución de Problemas por Diseño de Ingeniería, característico de la

enseñanza de la Literacia Tecnológica.

En este capítulo se presentan los hallazgos más significativos del estudio y se

describe cómo quedaron distribuidas las respuestas de los maestros a las preguntas que se

incluyeron en el Cuestionario: Estatus de la Educación Tecnológica. Para facilitar la

76

comprensión de los mismos, se inició con la presentación de la información demográfica

de los participantes en el estudio. Luego, se procedió con detalles de los hallazgos de

acuerdo a cada una de las preguntas de investigación.

Descripción Demográfica de la Muestra

Para el año escolar de agosto de 2015 a mayo de 2016, el Programa de Educación

en Tecnologías, adscrito a la Secretaría de Educación Ocupacional y Técnica del

Departamento de Educación, estuvo constituido por una población total de 223 maestros.

Para determinar el tamaño de una muestra probabilística para este estudio, se aplicó la

fórmula: n =𝑍2 p∗q∗N

N 𝑒2 + 𝑍2 𝑝∗𝑞 donde el tamaño de la población fue de 223 maestros. Se

obtuvo como resultado una muestra de 141 maestros, con un índice de confiabilidad de

83% y un margen de error estándar de 3.5%. La muestra de este estudio fue 142

maestros de Principios de Educación Tecnológica del Programa de Educación en

Tecnologías. El grupo de maestros participantes en este estudio estuvo compuesto en un

81% (f = 115) por varones y 19% (f = 27) por féminas. Interesantemente, el número de

féminas en este estudio, casi duplicó porcentualmente la participación femenina del

estudio realizado por Sanders en 1999 en el cual la participación femenina fue de 10.1%.

En la Tabla 2 se reseñan las respuestas de los participantes sobre la información

demográfica.

La mayor participación de maestros en este estudio ocurrió en la región educativa

de Humacao 18% (f = 25); seguidas por las regiones educativas de: San Juan con 16%

(f = 23), Arecibo con 15% (f = 22) y Caguas con 15% (f = 22). La mayoría de los

maestros participantes (76%) indicó poseer el grado de bachillerato (f = 108) y el 98% de

los maestros (f = 139) indicó poseer la certificación que lo capacita para ejercer como

77

maestro de Principios de Educación en Tecnología. El 82% (f = 117) de los maestros

señaló que contaba con estatus permanente en el puesto que ocupaba como maestro de

educación tecnológica. El 83% de los maestros encuestados (f = 118) tenía sobre diez

(10) años de experiencia como maestro de educación en tecnología.

Tabla 4

Datos demográficos de los maestros participantes en el estudio

Premisa Frecuencia (f) Porcentaje (%)

Género

Masculino 115 81%

Femenino 27 19%

Región Educativa

Arecibo 22 15%

Bayamón 14 10%

Caguas 22 15%

Humacao 25 18%

Mayagüez 18 13%

Ponce 18 13%

San Juan 23 16%

Preparación Académica:

Créditos hacia bachillerato 4 3%

Bachillerato 108 76%

Maestría 28 20%

Doctorado 2 1%

Certificación:

Principios Educación en Tecnología 139 98%

Otra 34 24%

Ninguna 1 1%

Estatus:

Permanente 117 82%

Transitorio Elegible 12 8%

Transitorio Provisional 12 8%

Años de experiencia:

5 años o menos 13 9%

6 a 10 años 11 8%

11 a 15 años 31 22%

16 a 20 años 30 21%

21 a 25 años 31 22%

26 a 30 años 25 18%

Más de 30 años 1 1%

78

La Figura 4 muestra la distribución de la participación de los maestros por región

educativa; la Figura 5 muestra el nivel de preparación académica, la Figura 6 presenta la

distribución por el tipo de certificación obtenida, la Figura 7 reseña el estatus en el puesto

y la Figura 8 refleja los años de experiencia como maestros de educación tecnológica.

Figura 4. Distribución de participantes por región educativa

Figura 5. Distribución de respuestas por nivel de preparación académica

3%

76%

20%

1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Crd Bach Bachillerato Maestría Doctorado

15%

10%

15%

18%

13%

13%

16% Arecibo

Bayamón

Caguas

Humacao

Mayaguez

Ponce

San Juan

79

Figura 6. Distribución de respuestas por tipo de certificación profesional

Figura 7. Distribución de respuestas por tipo de estatus en el puesto

98%

2%

24%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Princ. Ed. Tecn Ninguna Adicional

84%

8%

8%

Permanente

Trans. Elegible

Trans. Provisional

80

Figura 8. Distribución de respuestas por años de experiencia como maestro de principios

de educación tecnológica

Primera Pregunta: Descriptores que Definen al Curso de Educación Tecnológica

Diversos descriptores para aspectos tales como el nombre del curso, el tipo de

programa educativo al que corresponde y el ambiente de enseñanza en que se desarrolla

el curso fueron sometidos ante la consideración de la muestra (n = 142) de los maestros

del Programa de Educación en Tecnologías. Se esperaba obtener un posible consenso

entre los maestros encuestados, en torno a cuáles de estos descriptores, de acuerdo a su

experiencia, definían mejor al curso de educación tecnológica que estos ofrecen en la

actualidad. La Tabla 3 resume las respuestas de los aspectos que consideraron que

describían mejor el curso.

El 42% de los maestros seleccionó el nombre o título de educación tecnológica

como el más apropiado para describir lo que se enseña en el curso. Un porcentaje similar

(41%) seleccionó títulos que combinan conceptos relacionados a la tecnología, industria e

ingeniería, mientras que el 17% de los maestros prefirió utilizar todavía el nombre o

9%8%

22%21%

22%

18%

1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

>5 años 6 a 10

años

11 a 15

años

16 a 20

años

21 a 25

años

26 a 30

años

<30 años

81

título de “Artes Industriales”. El 79% de los maestros identificó el curso como parte del

programa de educación vocacional, mientras que el 19% entendía que el curso forma

parte del programa académico general.

Tabla 5

Distribución de respuestas sobre los aspectos que describen mejor el curso, de acuerdo a

la experiencia de los maestros

Premisa Frecuencia (f) Porcentaje (%)

¿Qué nombre entiende, describe mejor el curso?

Educación Industrial 4 3%

Tecnología e Industria 23 16%

Tecnología Industrial 12 8%

Artes Industriales 24 17%

Educación Tecnológica 59 42%

Otro 20 14%

¿A cuál de los siguientes programas relacionas el curso?

Educación General 27 19%

Educación Vocacional 103 79%

Otro 12 8%

¿Cuál de las siguientes describe mejor las facilidades del

salón?

Taller General 54 38%

Taller Especializado 53 37%

Laboratorio de Sistemas 4 3%

Laboratorio Modular 15 11%

Otro 13 9%

El 38% de los maestros encuestados seleccionó el término de taller general para

describir las facilidades del salón de clases donde se ofrece el curso. Por otro lado, el

37% de los maestros participantes describió las facilidades de su sala de clases como las

propias de un Taller Especializado. El 11% de los maestros que participaron del estudio

identificó su salón congruente con las características de un Laboratorio Modular y solo el

3% describió las facilidades físicas de su sala de clases como similares a un laboratorio

de sistemas. Por su parte, el 9% de los maestros seleccionó la opción “Otro” al contestar

82

esta sección del instrumento que auscultaba acerca de la alternativa que describiera mejor

las facilidades físicas de su sala de clases. Las siguientes figuras muestran la distribución

de las respuestas de los maestros en cuanto a la selección de distintos descriptores para

aspectos tales como: el título del curso (Ver Figuras 9 y 10) y el programa al que el

académico pertenece (Ver Figuras 11 y 12).

Figura 9. Distribución de respuestas para descriptor del título del curso

Figura 10. Distribución de las respuestas de los maestros bajo la opción “Otro” en la

sección de descriptor del título del curso

3%

16%

8%

17%

42%

14%

Educación Industrial

Tecnología e Industria

Tecnología Industrial

Artes Industriales

Educación Tecnológica

Otro

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Educación Educación en

tecnologías

Exploración

Ocupacional

Exploración

Tecnológica

Pre-Ingeniería Principios de

Ingeniería

Principios de

Tecnología

Principios

Tecnológicos

e Industriales

83

Figura 11. Distribución de respuestas para descriptor del programa académico

Figura 12. Distribución de las respuestas de los maestros bajo la opción “Otro” en la

sección de descriptor del título del curso

Segunda Pregunta: Propósitos de la Enseñanza de la Educación Tecnológica

En la sección VI del instrumento, se les pidió a los maestros participantes en el

estudio (n = 142) que valorizaran, de acuerdo a su criterio, una lista de propósitos

identificados en la literatura, como elementos constitutivos importantes de los fines

educativos de la educación tecnológica a través del tiempo. Se les solicitó a los maestros

que indicaran su valoración, asignando a cada uno de los propósitos descritos en la lista,

una puntuación del 1 al 5 para otorgarle una menor relevancia a la aseveración y una

puntuación del 6 al 10 para otorgarle una mayor relevancia. En general, las premisas

19%

79%

8%

Ed. General

Ed. Vocacional

Otro

0

1

2

3

4

5

Ambos Educ.Internacional

Electiva Ingeniería Civil Multidisciplinario Pre-Vocacional VocacionalIndustrial

Vocacional NoOcupacional

84

obtuvieron una valorización del 93% que osciló entre 6 y 10 de la escala para otorgar

“mayor relevancia”. La Tabla 6 resume la valorización que atribuyeron los maestros a

los distintos propósitos que comprenden la educación tecnológica.

La lista de las premisas que se incluyeron en la sección VI de este cuestionario,

estuvo compuesta de premisas tomadas por Mark Sanders de estudios anteriores para la

elaboración del cuestionario utilizado en su estudio, acerca del estatus de la educación

tecnológica en los Estados Unidos en el año de 1999. Ese cuestionario fue usado como

referencia en el estudio actual. Doce (12) de estas premisas fueron tomadas por Sanders

del Estudio #21 de Schmitt & Pelley de 1966 y del Estudio #22 del Proyecto Estándares

para los Programas de Artes Industriales de 1979. También, fueron añadidos por Sanders

al cuestionario, cuatro (4) propósitos tomados del marco conceptual desarrollado por

Savage y Sterry para la educación tecnológica, titulado en inglés A Conceptual

Framework for Technology Education (1999).

En la Tabla 7 se organizaron jerárquicamente los propósitos que comprenden la

educación tecnológica, según la valorización que otorgaron los maestros, y se compara

con los resultados en el estudio realizado en 1999 por Sanders.

85

Tabla 6

Respuestas con respecto a la relevancia otorgada a los distintos propósitos que

comprenden la educación tecnológica

Premisa Menor Relevancia Mayor Relevancia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

P1 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 4.93% 3.52% 6.34% 13.38% 20.42% 48.59%

P2 0.0% 0.0% 0.7% 0.7% 2.82% 7.75% 7.75% 7.04% 22.54% 50.7%

P3 0.7% 0.7% 0.7% 4.93% 10.56% 16.20% 10.56% 12.68% 23.24% 19.72%

P4 0.0% 1.41% 0.7% 0.0% 4.93% 7.04% 8.45% 21.13% 17.61% 38.73%

P5 0.0% 0.7% 0.7% 2.82% 2.82% 9.15% 6.34% 14.79% 16.20% 46.48%

P6 0.0% 0.7% 0.7% 0.7% 4.23% 4.23% 7.75% 21.83% 26.76% 33.1%

P7 0.0% 0.7% 2.11% 3.52% 4.93% 9.86% 11.27% 19.01% 19.72% 28.87%

P8 0.7% 0.7% 0.0% 0.7% 2.11% 4.93% 5.63% 9.15% 20.42% 55.63%

P9 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 2.11% 4.23% 4.93% 16.90% 16.20% 52.82%

P10 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 2.11% 4.93% 5.63% 13.38% 23.24% 50.00%

P11 0.7% 0.7% 1.41% 0.0% 2.11% 7.04% 5.63% 19.72% 20.42% 42.25%

P12 0.0% 0.0% 0.7% 1.41% 0.7% 4.23% 7.04% 14.79% 28.17% 42.96%

P13 0.0% 0.0% 0.7% 1.41% 0.0% 4.93% 4.93% 18.31% 28.17% 41.55%

P14 0.0% 0.0% 0.7% 1.41% 3.52% 2.82% 11.27% 20.42% 27.46% 32.39%

P15 0.7% 1.41% 0.7% 0.0% 4.93% 8.45% 10.56% 26.06% 24.65% 22.54%

P16 0.7% 0.7% 0.7% 0.7% 4.93% 3.52% 6.34% 13.38% 20.42% 48.59%

Nota. Las abreviaturas de la P1 a la P16 identifican las premisas correspondientes a los

distintos propósitos que comprenden la educación tecnológica, según fueron presentadas

a los maestros en la sección VI, pregunta 15 del cuestionario (Apéndice D).

86

Tabla 7

Propósitos que comprenden la educación tecnológica, organizados jerárquicamente

según la valorización otorgada por los maestros, y comparado con los resultados del

estudio realizado en 1999

Menor Relevancia Mayor Relevancia

Orden

Jerárquico

Encuesta

1999 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 P8 P16 P16 P16 P3 P3 P3 P14 P15 P12 P8

2 P1 P8 P4 P7 P7 P1 P7 P7 P6 P13 P9

3 P5 P9 P15 P11 P5 P4 P5 P15 P4 P14 P2

4 P11 P10 P8 P9 P16 P7 P15 P3 P14 P6 P10

5 P4 P1 P9 P2 P12 P15 P2 P4 P11 P15 P1

6 P13 P11 P1 P1 P13 P6 P11 P2 P7 P10 P16

7 P14 P15 P5 P5 P14 P14 P4 P6 P13 P3 P5

8 P9 P3 P11 P12 P8 P2 P8 P12 P9 P2 P12

9 P6 P2 P6 P13 P9 P5 P10 P1 P5 P16 P11

10 P10 P5 P7 P4 P2 P8 P13 P5 P12 P8 P13

11 P2 P12 P3 P6 P1 P9 P9 P8 P10 P1 P4

12 P3 P13 P2 P14 P6 P10 P12 P10 P1 P11 P6

13 P12 P4 P10 P15 P10 P16 P6 P11 P3 P7 P14

14 P15 P6 P12 P3 P11 P11 P1 P9 P16 P4 P7

15 P7 P14 P13 P8 P4 P12 P16 P16 P8 P9 P15

16 P16 P7 P14 P10 P15 P13 P14 P13 P2 P5 P3

M ---- >1% 1% 1% 1% 3% 6% 7% 16% 22% 41%

Nota. M = porcentaje de maestros que adjudicó las jerarquías correspondientes.

Formato de itálicas con negrillas (P#), identifica las premisas características de la

educación tecnológica. Formato regular (P#) identifica las premisas características

de las artes industriales.

87

Tercera Pregunta: Áreas Temáticas y Tópicos Utilizados para Organizar el Curso

de Educación Tecnológica

En la sección del cuestionario correspondiente a esta pregunta de investigación se

les presentó a los maestros encuestados (n = 142), una lista de las distintas categorías o

áreas bajo las cuales pueden ser organizados los conceptos para el estudio de la

tecnología. También se les presentó una lista de tópicos utilizados para organizar las

sesiones de aprendizaje individuales o lecciones. Se esperaba un posible consenso entre

los maestros encuestados en torno a cuáles eran las áreas temáticas y tópicos que son

mayormente utilizados por los maestros para organizar el curso de educación tecnológica

que estos ofrecen en la actualidad.

Según se desprende de la Tabla 8, que resume las respuestas de los maestros, el

94% (f = 134) de los encuestados participantes seleccionó el área de dibujo técnico como

una de las áreas temáticas de estudio que mayormente constituye el contenido del curso.

La electricidad y la manufactura representaron a otras áreas temáticas que se cubren en el

curso. Ambas alternativas fueron señaladas por 85% de los maestros participantes.

Por otro lado, bajo la opción “Otro” en la sección III de Áreas Temáticas del

curso, el 23% de los maestros señaló que también abordan como temas o áreas de estudio

durante el curso a: la robótica, la automatización y el estudio de los conglomerados

ocupacionales.

88

Tabla 8

Respuestas con respecto a las áreas temáticas y tópicos cubiertos durante el curso

Premisa Frecuencia (f) Porcentaje (%)

¿Cuál de las siguientes áreas temáticas se cubren en el

curso?

Comunicación 92 65%

Transportación 58 41%

Artesanías 111 78%

Electricidad 120 85%

Producción 73 51%

Biotecnología 16 11%

Dibujo Técnico 134 94%

Manufactura 120 85%

Otro 32 23%

¿Qué tópicos o temas se presentan como parte del curso?

Dibujo Técnico Asistido por Computadoras 53 37%

Taller General Educación Tecnológica 48 34%

Taller General de Artes Industriales 52 37%

Dibujo Arquitectónico 46 32%

Construcción 55 39%

Electrónica 27 19%

Principios de Tecnología 98 69%

Soldadura 9 6%

Mecánica del Hogar 17 12%

Motores 4 3%

Artes Gráficas 35 25%

Comunicaciones 35 25%

Dibujo Técnico / Mecánico 105 74%

Trabajo General en Madera 96 68%

Trabajo General en Metales 25 18%

Electricidad 103 73%

Materiales y Procesos 65 46%

Computadoras 37 26%

Módulos de Tecnología 25 18%

Transportación 30 21%

Fotografía 12 8%

Artesanías 98 69%

Tecnología del Automóvil 12 8%

Manufactura 103 73%

Otro 11 8%

La Figura 13 muestra la distribución de las respuestas de los maestros para la

sección de Áreas Temáticas del curso. La Figura 14 muestra la distribución de las

respuestas de los maestros bajo la opción “Otro” en la sección de Áreas Temáticas del

curso, en el cual se destaca la robótica (f = 9) utilizada como tema de estudio.

89

Figura 13. Distribución de las respuestas de los maestros en la sección de Áreas

Temáticas del curso

Figura 14. Distribución de las respuestas de los maestros bajo la opción “Otro” en la

sección de Áreas Temáticas del curso

De otra parte, el 74% (f = 105) de los maestros indicó utilizar tema de dibujo

técnico de manera alternativa como tópico para lecciones cortas durante el curso (2 o 3

días). El 69% de los maestros indicó utilizar el tema de Principios Tecnológicos, como

tópico para el desarrollo de lecciones cortas. La Figura 15 muestra la distribución de las

90

respuestas de los maestros para los tópicos presentados como parte del curso. La Figura

16 muestra la distribución de las respuestas de los maestros bajo “Otro” en la sección de

tópicos presentados como parte del curso.

Figura 15. Distribución de las respuestas de los maestros para los tópicos presentados

como parte del curso

Figura 16. Distribución de las respuestas de los maestros bajo la opción “Otro” en la

sección de tópicos presentados como parte del curso

Porc

enta

je

91

Cuarta Pregunta: Facilidades Físicas y Métodos de Instrucción Utilizados para

ofrecer el Curso de Educación Tecnológica

En la sección II, pregunta nueve (9) del cuestionario se auscultó en torno a cuáles

son las facilidades físicas que utilizan los maestros actualmente para ofrecer el curso de

educación tecnológica. Los resultados obtenidos se presentan en la Figura 17.

Figura 17. Distribución de respuestas para descriptor de las facilidades físicas

El 38% de los maestros encuestados describió las facilidades físicas de su sala de

clases como las propias de un Taller General, en el cual los estudiantes pueden llevar a

cabo, como parte del curso, múltiples actividades (de manera simultánea o por rotación)

relacionadas a cuatro áreas de la manufactura industrial. Por otro lado, el 37% de los

maestros participantes, describió las facilidades físicas de su sala de clases como las

propias de un Taller Especializado en el que se pueden presentar como parte del curso, de

uno a dos aspectos técnicos de la educación industrial. El 11% identificó las facilidades

físicas de su salón congruentes con las características del Laboratorio Modular, en el que

cada estudiante estudia de manera individual, en torno a distintos tópicos relacionados a

la tecnología. Solo el 3% de los maestros que participaron del estudio describió las

facilidades físicas de su sala de clases como similares a un laboratorio de sistemas en el

38%

37%

3%

11%

9%

Taller General

Taller Especializado

Lab de Sistemas

Lab. Modular

Otro

92

cual se pueden estudiar múltiples aspectos técnicos relacionados a una misma área

ocupacional industrial. Sólo el 9% (f = 18) de los maestros participantes del estudio (Ver

Figura 18), describió de distinta manera las facilidades físicas donde imparten el curso de

educación tecnológica.

Figura 18. Distribución de las respuestas de los maestros bajo la opción “Otro” en la

sección de descriptor de las facilidades físicas

Estas descripciones adicionales fueron identificadas a través de la opción provista

como “Otro”, en la sección II, pregunta número 9 del cuestionario. Los comentarios

fueron agrupados en las siguientes categorías: Salón de Teoría, Taller General

Combinado con Áreas Especializadas, Taller General Combinado con Módulos Degem,

Taller de Áreas Especializadas Combinado con Módulos Degem y Taller de Tecnología.

Las mismas se desglosan a continuación por categoría y por participante, los cuales serán

identificados con la letra P y su número de ocurrencia en la encuesta. Los comentarios

serán descritos “ad verbatim”; es decir, de manera fiel y exacta tal y como fue escrita por

los participantes en el espacio provisto.

0

1

2

3

4

5

6

7

Estudio de

Tecnologías

Taller General

+ Taller

Especializado

Mod Alta

Tecn +

Especializado

Salón Teoría Mod Alta

Tecn + Taller

general

93

Salón de Teoría:

P41. “Salón Académico”

P66. “Cuatro Paredes”

P73. “Nada funciona, solo puedo dar teoría”

P111. “Salón de Clase Regular”

P116. “Salón Regular”

P135. “Salón Normal de Clases”

Taller General Combinado con Áreas Especializadas:

P32. “Herramientas Manuales y Equipo de Dibujo Técnico”

P44. “Herramientas, Maquinaria y Mesas de Dibujo”

Taller General Combinado con Módulos de Alta Tecnología:

P1. “Taller Laboratorio con Herramientas y Máquinas Básicas, Computadoras,

3D Printers y CNC”

P15. “Taller General y Computadoras”

P16. “Taller General y Laboratorio Modular LET”

P22. “Taller General y Laboratorio Modular”

Taller de Áreas Especializadas Combinado con Módulos Degem:

P10. “Laboratorio Tradicional y Laboratorio de Computadoras”

P44. “Herramientas, Área de Dibujo Técnico y Computadoras”

P87. “Especializado con Módulos de Tecnología”

P126. “Módulos Degem y Áreas Especializadas”

Taller de Tecnología:

P29. “Taller Educación Tecnológica”

94

P108. “Estudio de Tecnologías”

Con respecto a los métodos de instrucción utilizados para ofrecer el curso de

educación tecnológica, en la sección IV, pregunta número 12 del instrumento, se les dio a

escoger a los maestros de la muestra (n = 142) de entre una lista de métodos o técnicas de

instrucción identificados por la literatura, como medios para organizar y desarrollar las

actividades educativas con los estudiantes en el curso de educación tecnológica. Como

resultado de esta pregunta, el método de enseñanza por Construcción de Proyectos

Mediante Hoja de Tarea y el método de enseñanza mediante la Solución de Problemas

por Diseño de Ingeniería fueron seleccionados por el 90% y 45% de los maestros,

respectivamente. La Tabla 7 resume las respuestas de los maestros con respecto a los

métodos de instrucción que utilizan para impartir el curso. En la Figura 19 se puede

apreciar la distribución del 7% de los maestros que identificó otros métodos de

instrucción utilizados para presentar el contenido del curso de educación tecnológica.

Tabla 9

Respuestas con respecto a los métodos de instrucción utilizados por los maestros para

presentar el contenido del curso

Premisa Frecuencia (f) Porcentaje (%)

¿Cuál de los siguientes métodos de instrucción utiliza para

presentar el contenido del curso?

Conferencia / Demostración 132 93%

Uso de la computadora como herramienta

para completar proyectos o actividades 96 68%

Módulos manipulativos comerciales 23 16%

Módulos manipulativos creados por el maestro

(muñecos)

41 29%

Construcción de Proyectos por Hoja de Tarea 129 91%

Solución de Problemas por Diseño de Ingeniería 64 45%

Otro 7 5%

95

Premisa Frecuencia (f) Porcentaje (%)

De entre los siguientes métodos de instrucción, ¿cuál utiliza

con mayor frecuencia?

Construcción de Proyectos por Hoja de Tarea 109 77%

Solución de Problemas por Diseño de Ingeniería 31 22%

Figura 19. Distribución de las respuestas de los maestros bajo la opción “Otro” en la

sección en torno a los métodos de instrucción utilizados para presentar el contenido del

curso

Además, de forma inmediata, en la pregunta número 13, se les pidió a los

maestros que indicaran de manera específica su preferencia en torno al uso del método de

instrucción mediante la Construcción de Proyectos por Hoja de Tarea versus el uso del

método de instrucción mediante la Solución de Problemas por Diseño de Ingeniería (Ver

Figura 20). Se obtuvo como resultado que el 78% de los maestros señaló que utilizaba

más el método de enseñanza por Construcción de Proyectos Mediante Hoja de Tarea,

mientras que el 22% indicó que utilizaba el método de enseñanza mediante la Solución de

Problemas por Diseño de Ingeniería.

96

Figura 20. Distribución de las respuestas en torno a la preferencia de los maestros en cuanto al uso del método de instrucción por Construcción de Proyectos mediante Hoja de

Tarea o por la Solución de Problemas mediante Diseño de Ingeniería

Quinta Pregunta: Documentos Curriculares Utilizados como Referencia para la

Organización y el Ofrecimiento del Curso de Educación Tecnológica

En la sección V, pregunta número 14 del cuestionario, se exploró en torno a los

documentos curriculares que utilizaban los maestros encuestados como material de

referencia para organizar el curso de educación tecnológica que estos ofrecen en la

actualidad. El 75% (f = 107) y 70% (f = 107) de los maestros indicaron utilizar el Marco

curricular de educación tecnológica y Los Estándares del Programa de Artes

Industriales, respectivamente. La Tabla 8 muestra la distribución de las respuestas con

respecto a los documentos curriculares utilizados por los maestros para organizar los

contenidos del curso. En la Figura 21 se puede apreciar la distribución del 20% de los

maestros que identificó otros documentos curriculares para organizar los contenidos del

curso. La Figura 22 muestra en orden de jerarquía, las respuestas de los maestros con

respecto a los documentos curriculares utilizados para organizar los contenidos del curso.

78%

22% Construcción de

Proyectos

Diseño de Ingeniería

97

Tabla 10

Respuestas con respecto a los documentos curriculares utilizados por los maestros para

organizar los contenidos del curso

Premisa Frecuencia (f) Porcentaje (%)

¿Qué documentos(s) utilizas como referencia para organizar el

curso?

Marco curricular de educación tecnológica 107 75%

Adelantando la excelencia en la literacia tecnológica 1 1%

Estándares del Programa de Artes Industriales 100 70%

Estándares para la literacia tecnológica 34 24%

Guía curricular del Programa de Artes Industriales 80 56%

Guía del curso: Sistemas tecnológicos 16 11%

Otro 29 20%

Figura 21. Distribución de las respuestas de los maestros bajo la opción “Otro” en la

sección de documentos curriculares para organizar los contenidos del curso

98

Figura 22. Distribución de las respuestas de los maestros en torno a los documentos

curriculares utilizados por los maestros para organizar los contenidos del curso

El 20% (f = 29) de los maestros encuestados identificaron otros documentos

curriculares como recurso(s) para organizar el curso. Estos documentos curriculares

adicionales fueron identificados a través de la opción “Otro”, provista en la sección V,

pregunta número 14 del cuestionario. Los comentarios fueron agrupados en las

siguientes categorías: Internet, Libros de Texto, Estándares STEM, Estándares de ITEA,

Educación Especial, Cartas Circulares y Nueva Guía Curricular. Los mismos se

desglosan a continuación por categoría y por participante, los cuales serán identificados

con la letra P y su número de ocurrencia en la encuesta. Los comentarios serán descritos

“ad verbatim”; es decir, de manera fiel y exacta tal y como fue escrita por los

participantes en el espacio provisto.

Internet:

P11. “Internet”

P13. “Internet”

P46. “… y el Internet”

P48. “Internet”

99

P73. “… y el Internet”

P108. “Internet”

P112. “Internet”

Libros de Texto

P3. “Uso los libros de hágalo usted mismo, proyectos tecnológicos,

artesanías, electricidad y Dibujo Técnico”

P26. “…y libros”

P46. “Libros y…”

P45. “El libro de principios de electricidad”

P69. “El libro de dibujo técnico”

P73. “El libro de Tecnología Aplicada y…”

Estándares para la enseñanza integrada de las ciencias, la tecnología, la

ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés):

P30. “STEM”

P133. “Los estándares de STEM”

Estándares para la enseñanza de la literacia tecnológica de la Asociación

Internacional de Educación Tecnológica (ITEA, por sus siglas en inglés):

P1. “Los estándares de ITEA y…”

P6. “Estándares de ITEA y…”

P15. “Los ITEA standards y…”

P19. “Los estándares de ITEA”

P26. “Los ITEA standards y…”

P80. “Los estándares de ITEA”

P88. “Estándares ITEA”

P125. “ITEA standards”

P126. “Los estándares de ITEA”

100

Documentos para Educación Especial:

P80. “Uso la guía de educación pre-vocacional”

P109. “Los P.E.I.”

Cartas Circulares:

P80. “La carta circular del programa”

Nueva Guía Curricular de Educación Tecnológica:

P1. “…nuevo bosquejo del curso sin aprobar”

P5. “…y bosquejo del curso nuevo no aprobado”

P6. “…y bosquejo del curso no aprobado”

P7. “Guía actualizada por maestros revisada el verano de 2014”

P10. “Documento de trabajo del currículo propuesto para integrar los

conglomerados y STEAM”

P44. “Documento para integrar STEAM y los conglomerados”

P89. “La guía en revisión”

P121. “Documento de Trabajo del Currículo Propuesto para integrar

conglomerados y STEAM”

Sexta Pregunta: Correlación entre Años de Experiencia de los Maestros, la

Preparación Profesional de los Maestros y su Preferencia sobre el uso del Método de

Construcción de Proyectos vs. la Solución de Problemas por Diseño de Ingeniería

Como se había descrito anteriormente, el resultado de la pregunta número 12 del

instrumento, en torno a los distintos métodos utilizados para ofrecer los contenidos del

curso, resultó en que la selección del método de enseñanza por Construcción de

Proyectos Mediante Hoja de Tarea (90%) superó al método de enseñanza mediante la

Solución de Problemas por Diseño de Ingeniería (45%) de los maestros respectivamente.

No obstante, de manera inmediata, en la sección IV, pregunta número 13 del

101

cuestionario, se le solicitó a los maestros escoger de manera específica, sobre cuál de

entre estos dos métodos utilizaban con más frecuencia, obteniendo entonces como

resultado que el 78% de los maestros utilizaba más el método de enseñanza mediante la

Construcción de Proyectos Mediante Hoja de Tarea, mientras que el 22% indicó que

utilizaba frecuentemente el método de enseñanza mediante la Solución de Problemas por

Diseño de Ingeniería.

Para poder determinar una posible relación entre características demográficas de

los maestros, como son sus años de experiencia y preparación profesional, en relación

con su preferencia por el uso del método de instrucción de Construcción de Proyectos por

Hoja de Tarea vs. la Solución de Problemas por Diseño de Ingeniería, se calculó el

Coeficiente de Relación de Spearman (rs). Este coeficiente se expresa en una cifra

decimal que oscila en -1 y +1. Mientras más cercano se encuentre su valor a 1, mayor

será la correlación entre las variables (Creswell, 2005). Se analizaron los resultados

obtenidos de la sección de datos demográficos sobre años de experiencia de los maestros,

contra los resultados obtenidos en la sección de métodos instruccionales sobre su

preferencia en cuanto al uso del método de instrucción de Construcción de Proyectos por

Hoja de Tarea vs. la Solución de Problemas por Diseño de Ingeniería (Ver figuras 23 y

24). De esta manera, se obtuvo la matriz de correlación entre las variables métodos de

instrucción y años de experiencia. El resultado para este análisis mostró un coeficiente

de Correlación Spearman (rs) con p de .113, lo que por ser un valor mayor que .05

evidencia que no existe una correlación entre los años de experiencia del maestro y el

método de instrucción utilizado por los mismos.

102

Tabla 11

Correlación entre años de experiencia de los maestros y la preferencia entre el uso del

Método de Instrucción de Construcción de Proyectos por Hoja de Tarea vs. la Solución

de Problemas por Diseño de Ingeniería

Variable Años_

Experiencia

Método_

Preferencia

Spearman rho Años_Experiencia Coeficiente de correlación 1.000 -.134

Sig. (bilateral) . .113

n 142 142

Método_Preferencia Coeficiente de correlación -.134 1.000

Sig. (bilateral) .113 .

n 142 142

De la misma manera, se analizaron los resultados obtenidos de la sección de datos

demográficos sobre preparación profesional de los maestros por los resultados obtenidos

en la sección de métodos instruccionales sobre su preferencia en cuanto al uso del método

de instrucción de Construcción de Proyectos por Hoja de Tarea vs. la Solución de

Problemas por Diseño de Ingeniería. De esta manera, se obtuvo la matriz de correlación

entre las variables métodos de instrucción y preparación académica. El Coeficiente de

Correlación Spearman (rs) reveló un nivel de significación (p) de .224, que al ser un valor

mayor que .05 evidencia que no existe una correlación entre la preparación académica de

los maestros y el método de instrucción utilizado por los mismos.

103

Tabla 12

Correlación entre preparación académica de los maestros y la preferencia entre el uso

del método de instrucción de Construcción de Proyectos por Hoja de Tarea vs. la

Solución de Problemas por Diseño de Ingeniería

Variable Preparación_

académica

Método_

Preferencia

Spearman rho Preparación_

académica

Coeficiente de correlación 1.000 .103

Sig. (bilateral) . .224

n 142 142

Método_

Preferencia

Coeficiente de correlación .103 1.000

Sig. (bilateral) .224 .

n 142 142

Resumen

En este capítulo se presentaron los hallazgos de la investigación que se llevó a

cabo con maestros de principios de educación tecnológica del Programa de Educación en

Tecnologías adscrito a la Secretaría de Educación Ocupacional y Técnica del

Departamento de Educación para el año escolar de agosto de 2015 a mayo de 2016. En

resumen, el 42% de los maestros señaló que el nombre o título de educación tecnológica

es el más apropiado para describir lo que se enseña actualmente en el curso. El 41% de

los maestros participantes en este estudio valorizaba más los propósitos educativos

relacionados al paradigma de la enseñanza de las Artes Industriales y el 22% valorizaba

más los propósitos relacionados al paradigma de la educación tecnológica. El 79% de los

maestros identificaban al curso como parte del Programa de Educación Vocacional. La

descripción de las facilidades del salón de clases donde se ofrece el curso, según provista

por el 75% de los maestros encuestados, estuvo prácticamente dividido entre aquellos que

104

le describieron como talleres generales (38%) y otros como talleres especializados (37%).

El 94% de los maestros seleccionó el dibujo técnico como el área temática que

mayormente constituye el contenido del curso. De la misma manera, el 74% de los

maestros indicó que el dibujo técnico también es un tema de lección muy utilizado a

través del curso. Algunos temas característicos de las Artes Industriales tales como el

dibujo técnico, electricidad, manufactura y artesanías, son utilizados por el 90% de los

maestros como áreas de estudio (10 semanas). Por su parte, el 74% de los maestros

indica utilizarlos como temas para el desarrollo de lecciones cortas (2 o 3 días). Hubo

temas cónsonos con la enseñanza de la literacia tecnológica, como son robótica,

automatización y conglomerados ocupacionales, que fueron utilizados como áreas de

estudio (10 semanas) por el 13% de los maestros. Además, el 69% de los maestros indicó

utilizar el tema de principios tecnológicos para el desarrollo de lecciones cortas (2 o 3

días).

El 78% mostró una preferencia por el uso del método de instrucción por

Construcción de Proyectos mediante Hoja de Tarea sobre el método de instrucción

mediante la Solución de Problemas por Diseño de Ingeniería. Se identificó una correlación

inversa baja, estadísticamente no significativa entre los años de experiencia de los

maestros y el uso del método de instrucción.

Más del 70% de los maestros encuestados indicó hacer uso de los siguientes

documentos: el Marco Curricular del Programa de Educación Tecnológica y los

Estándares del Programa de Artes Industriales. Por otro lado, se identificó una

correlación directa baja, estadísticamente no significativa, entre la preparación académica

de los maestros y el uso del método de instrucción. En el próximo capítulo se presenta la

105

discusión de estos hallazgos, las conclusiones y recomendaciones que surgieron luego de

realizado este estudio.

106

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE HALLAZGOS, CONCLUSIONES

Y RECOMENDACIONES

Este trabajo de investigación tuvo como propósito examinar las prácticas

instruccionales de los maestros de educación en tecnología para identificar aquellas

características que, de acuerdo a la literatura, indiquen un cambio de paradigma o

transición de la enseñanza de las Artes Industriales hacia la enseñanza de Literacia

Tecnológica. Era de interés conocer las prácticas instruccionales de los maestros de

educación en tecnología, a través de los siguientes aspectos: (1) los términos o

descriptores que, de acuerdo a los maestros definen mejor al curso de educación

tecnológica que se ofrece en la actualidad; (2) los propósitos de la enseñanza de la

educación tecnológica en la actualidad, según entienden los maestros; (3) los tópicos que

se presentan con mayor frecuencia como parte del curso de educación tecnológica en la

actualidad; (4) las facilidades físicas y métodos de instrucción que utilizan los maestros

actualmente para ofrecer el curso de educación tecnológica; (5) los documentos

curriculares que utilizan los maestros como referencia para organización y ofrecimiento

del curso; y (6) auscultar una posible relación entre aspectos tales como los años de

experiencia y la preparación profesional de los maestros, con su preferencia sobre el uso

del método de instrucción de la Construcción de Proyectos por Hoja de Tarea,

característico de la enseñanza de las Artes Industriales, vs. la Solución de Problemas por

Diseño de Ingeniería, característico de la enseñanza de la Literacia Tecnológica. Este

estudio le permitió al investigador conocer el estado actual de las prácticas

instruccionales de los maestros de educación en tecnología en el nivel intermedio, con

107

respecto a la transición o cambio de paradigma de la enseñanza de las Artes Industriales

hacia la enseñanza de Literacia Tecnológica.

La muestra de este estudio estuvo compuesta por 142 encuestados de una

población de 223 maestros de principios de educación tecnológica que forman parte del

Programa de Educación en Tecnologías adscrito a la Secretaría de Educación

Ocupacional y Técnica del Departamento de Educación de Puerto Rico para el año

escolar de agosto de 2015 a mayo de 2016. A éstos se les administró un cuestionario, y a

partir de sus contestaciones se presentaron los hallazgos en el capítulo anterior. En este

capítulo se esbozan de manera sistemática las conclusiones a las que llegó el

investigador. Estas conclusiones están basadas en los hallazgos obtenidos por medio de

los cuestionarios distribuidos a los maestros de principios de educación en tecnología del

Departamento de Educación. Esta investigación reveló un consenso interesante en torno

al paradigma educativo reflejado en las prácticas instruccionales de los maestros en el

curso de Exploración de las Tecnologías que se ofrece en el nivel intermedio. En este

capítulo, también se exponen recomendaciones para futuras investigaciones y para el

desarrollo de la educación tecnológica.

Discusión de los Hallazgos

Para facilitar la lectura y comprensión de los resultados se presentan a

continuación las seis (6) preguntas que se formularon como guía para el desarrollo de esta

investigación.

1 - ¿Qué términos o descriptores, de acuerdo a los maestros, definen mejor al

curso de educación tecnológica que se ofrece en la actualidad?

108

2- ¿Cuáles, entienden los maestros, son los propósitos de la enseñanza de la

educación tecnológica en la actualidad?

3- ¿Cuáles son los tópicos que se presentan con mayor frecuencia como parte del

curso de educación tecnológica en la actualidad?

4- ¿Cuáles son las facilidades físicas y métodos de instrucción que utilizan los

maestros actualmente para ofrecer el curso de educación tecnológica?

5- ¿Qué documento(s) curricular(es) utilizan los maestros actualmente como

referencia para organización y ofrecimiento del curso de educación

tecnológica?

6- ¿Qué relación pudiera tener aspectos tales como: los años de experiencia o la

preparación profesional de los maestros, con su preferencia sobre el uso del

método de Construcción de Proyectos por Hoja de Tarea, característico de la

enseñanza de las Artes Industriales, vs. la Solución de Problemas por Diseño

de Ingeniería, característico de la enseñanza de la Literacia Tecnológica?

Para conocer la respuesta a estas preguntas, el investigador consultó, mediante la

administración de un cuestionario, a 142 maestros que ofrecieron el curso de Exploración

de la Tecnología, en el nivel intermedio y en el año escolar. A continuación se reseña la

discusión correspondiente a cada pregunta de investigación.

109

Primera Pregunta de Investigación. Específicamente, las respuestas a las

preguntas siete y ocho del cuestionario administrado brindaron la información necesaria

al investigador para contestar la primera pregunta de esta investigación: ¿Qué términos o

descriptores, de acuerdo a los maestros, definen mejor al curso de educación tecnológica

que se ofrece en la actualidad? El análisis de los datos reveló que el 42% de los maestros

entiende que “Educación Tecnológica” es el nombre o título más apropiado para describir

lo que se enseña en el curso actualmente. Un porcentaje similar (41%) se encuentra

distribuido entre títulos que combinan conceptos relacionados a la tecnología, industria e

ingeniería. El 17% prefiere utilizar todavía el nombre o título de “Artes Industriales”.

A finales del siglo 19, al ocurrir la transición de una cultura agraria a una

industrial, Charles Richard, en 1904, propuso el nombre de Artes Industriales como

descriptor para los ideales del nuevo campo en surgimiento. Con este nombre se hizo

hincapié en el estudio de la industria de la manufactura como eje de contenido

instruccional, idea que se convierte en el paradigma dominante de las Artes Industriales.

Para marzo de 1938, por virtud de la Ley Número 16, en Puerto Rico, el curso “Artes

Industriales”, se establece como asignatura en el nivel intermedio para ofrecer

experiencias ocupacionales a través de actividades manuales. En 1980, la Teoría

Curricular de Jackson Mill para las Artes Industriales proveyó de un nuevo enfoque a las

artes industriales basado en el estudio de la tecnología industrial y sus procesos.

En 1985, la Asociación Americana de las Artes Industriales cambió su nombre

por Asociación Internacional de Educación Tecnológica (ITEA, por sus siglas en inglés).

Como parte de su reenfoque, ITEA desarrolla, en 1990, un nuevo marco teórico para la

Educación Tecnológica, en el que se establecen las guías de estudio basadas en el método

110

de pensamiento tecnológico (Savage & Sterry, 1990). A diferencia de la Teoría

Curricular de Jackson Mill para las Artes Industriales (1981), la cual se centraba en el

estudio de las tecnologías relacionadas a los procesos industriales, el nuevo marco

curricular para la Educación Tecnológica, está centrado en los procesos cognitivos del ser

humano para identificar y aplicar las tecnologías, como ente solucionador de los

problemas. Putnam encontró en 1992 que el 71.4 por ciento de los estados de los Estados

Unidos se enfocaba en la Teoría Curricular de Jackson Mill y el 34.7 por ciento ya había

adoptado la educación tecnológica como el descriptor oficial del programa educativo

tecnológico de su estado (Steinke & Putnam, 2009).

De otra parte, en la presente investigación, el 79% de los maestros identificó el

curso como parte del programa de educación vocacional, no empece a que las Artes

Industriales se distinguen de la educación industrial profesional por ser este un tema de

estudio que forma parte de la educación básica general y no por el desarrollo de destrezas

técnicas como en la educación vocacional (Sanders, 2008). No obstante, esta

discrepancia mostrada por los maestros podría deberse a que el Programa de Educación

en Tecnologías (antes Artes Industriales) en Puerto Rico forma parte de los múltiples

ofrecimientos educativos no dirigidos a certificación ocupacional. Además, está

administrativamente asociado a la Secretaría Auxiliar de Educación Ocupacional y

Técnica del Departamento de Educación. Por otro lado, en el 2004, ITEA y el Centro

para el Avance de la Enseñanza de la Ciencia y Tecnología (CATTS, por sus siglas en

inglés), desarrollaron el Modelo para el Estudio sobre Tecnología, titulado en inglés

Engineering byDesign™. Este se presenta como materia académica básica, con el

111

propósito de promover la alfabetización tecnológica de los estudiantes desde el Kinder al

duodécimo grado (ITEA, 2006).

Segunda Pregunta de Investigación. Para contestar la segunda pregunta en

torno a ¿Cuáles, entienden los maestros, son los propósitos de la enseñanza de la

educación tecnológica en la actualidad?, este investigador consideró las respuestas que se

obtuvieron en la sección VI del cuestionario, con respecto a la relevancia que atribuyeron

los maestros a los distintos propósitos que comprenden la educación tecnológica. En esta

sección, se les solicitó a los maestros participantes que valorizaran, de acuerdo con su

criterio, una lista de propósitos identificados en la literatura como fines educativos

importantes de la educación tecnológica a través del tiempo. Se les indicó a los maestros

que asignaran una valoración a cada uno de los dieciséis (16) propósitos descritos,

utilizando una puntuación del 1 al 5 para otorgarle una menor relevancia a la premisa o

una puntuación del 6 al 10 para otorgarle una mayor relevancia. En general, las premisas

obtuvieron una valorización del 93% que osciló entre 6 y 10 de la escala para otorgar

“mayor relevancia”.

Doce (12) de las premisas utilizadas en la sección VI del cuestionario fueron

tomadas por Mark Sanders de estudios previos (Estudio #21 de Schmitt & Pelley de 1966

y Estudio #22 del Proyecto Estándares para los Programas de Artes Industriales de 1979),

para la elaboración del instrumento que utilizó en su investigación sobre el estatus de la

educación tecnológica en los Estados Unidos (1999). Sanders, también, añadió, al

cuestionario, cuatro (4) nuevos propósitos tomados y parafraseados del marco conceptual

desarrollado por Savage y Sterry para la educación tecnológica, titulado en inglés A

Conceptual Framework for Technology Education (1999).

112

Interesantemente, el propósito que obtuvo la mayor valoración en ambos estudios

fue “Desarrollo de destrezas para la solución de problemas”, propósito que de acuerdo a

la literatura, es cónsono con el paradigma educativo de las Artes Industriales. Por otro

lado, los propósitos “Descubrir y desarrollar el talento creativo” y “Desarrollar

destrezas en el uso de equipos y herramientas”, que también responden al paradigma

educativo de las Artes Industriales, obtuvieron la 2da y 3era posición en el estudio actual.

Igualmente resalta que el propósito “Uso de la tecnología para la solución de problemas

y satisfacer las necesidades, y deseos humanos”; con el cual define el término tecnología

acorde al paradigma de la educación tecnológica, obtuvo una 2da posición en el estudio

de 1999 y una 7ma posición en el estudio actual. De la misma manera, los propósitos

“Reconocer que los problemas y las oportunidades están relacionadas y pueden ser

atendidos con tecnología” e “Identificación, selección y uso de recursos para aplicar la

tecnología”, correspondientes al paradigma de la educación tecnológica, obtuvieron una

mejor valorización en el estudio de 1999 (7ma y 9na), en comparación con los resultados

del estudio actual (13era y 12ma, respectivamente).

Finalmente, el propósito “Evaluar las consecuencias positivas y negativas, del

uso de la tecnología”, que también corresponde al paradigma de la educación

tecnológica, obtuvo la octava posición, entre las primeras ocho en el estudio actual, y una

de las posiciones más bajas (13era posición) en el estudio de 1999. En general, los

maestros participantes en el estudio de 1999, le dieron una mejor valoración a los

propósitos educativos relacionados al paradigma de la educación tecnológica, en

comparación con el 41% de los maestros participantes del estudio actual.

113

Resulta importante destacar que el 22% de los maestros encuestados, que

valorizaron las premisas en el 9 de la escala provista, colocaron tres de los propósitos

relacionados al paradigma de la educación tecnológica, entre las primeras cuatro

posiciones de la lista. En cambio, el 6% de los maestros encuestados que valorizaron las

premisas otorgándole el 6 de la escala, ubicó a cuatro de los propósitos relacionados al

paradigma de la educación tecnológica, al final de la lista.

114

Tercera Pregunta de Investigación. Para conocer sobre las áreas de estudio y

los tópicos que se presentan con mayor frecuencia como parte del curso de educación

tecnológica en la actualidad, se analizaron las frecuencias de las respuestas que

ofrecieron los maestros en la sección III del cuestionario. En esta sección, se les solicitó

a los maestros que seleccionaran de entre una lista de áreas y tópicos o temas que, de

acuerdo a la literatura, son utilizados para organizar las distintas lecciones durante el

curso. El 94% de los maestros indicó que el dibujo técnico es el área de estudio más

abordada en el curso, seguido por las áreas relacionadas a la Electricidad (85%) y a la

Manufactura (85%). Cónsono con la literatura, el estudio de estas áreas corresponde al

paradigma educativo de las Artes Industriales por el cual se enfatiza la enseñanza de

conceptos afines con los principios industriales y cuya finalidad era aprestar y preparar a

los estudiantes a vivir en una sociedad industrializada. A través de la enseñanza de estos

conceptos, el curso persigue promover en el estudiante el desarrollo de actitudes positivas

hacia el trabajo, y el entendimiento del mundo de la industria y las ocupaciones

relacionadas. El curso de Artes Industriales se destaca por el desarrollo y

perfeccionamiento de técnicas para la transformación de las materias primas (Cohen,

1998). En el curso de Artes Industriales, se enfatiza el desarrollo de destrezas en el

estudiante en torno al uso adecuado de herramientas, equipo y materiales, procesos y

procedimientos industriales y la creatividad e iniciativa propia, necesaria para solucionar

los problemas del diario vivir. Asimismo se ofrecen variedad de experiencias en la

confección y diseño de artículos en madera, artesanías, dibujo técnico y electricidad (DE,

1998). A partir del año 1970, el curso de Artes Industriales en el nivel intermedio se

organiza en cuatro áreas curriculares principales, las cuales están basadas en el estudio de

115

los procesos de manufactura industrial, como lo son: el dibujo técnico, las artesanías, la

manufactura y la electricidad básica (Departamento de Instrucción Pública, 1986).

Por otro lado, bajo la opción “Otro” en la sección III de Áreas Temáticas del

curso, solo el 13% de los maestros señaló otros temas que también abordan como áreas

de estudio (10 semanas) durante el curso, entre estos se destacan la robótica, la

automatización y el estudio de los conglomerados ocupacionales. Estos temas resultan

congruentes, de acuerdo a la literatura, con el nuevo paradigma de la educación

tecnológica. Es mediante el estudio de áreas tales como la tecnología médica y la

tecnología de la manufactura, que se persigue la comprensión de conceptos como la

robótica y la automatización. Estos contenidos (robótica y automatización) forman parte

del documento Estándares para la Literacia Tecnológica (ITEEA, 2000/2007). Los

mismos, de acuerdo a ITEA, forman parte de los conocimientos generales que deben

poseer los estudiantes, a fin de poder desarrollarse como personas tecnológicamente

alfabetizadas. El estudio de los conglomerados ocupacionales fue también mencionado

como alternativa en la opción “Otro”; este es un elemento de formación, que también

forma parte del programa de estudio sugerido por ITEA (2002), por medio del cual se

promueve el que los estudiantes, a través de sus estudios, puedan vislumbrar posibles

carreras relacionados con la tecnología, para que comiencen a orientarse sobre los

requisitos educativos para esas carreras que resultan de su interés, y a investigar en torno

a la ruta de estudios que deben seguir para prepararse para su futuro (AETL, 2003; según

citado en ITEA, 2003).

Sin embargo, resulta especialmente interesante señalar que el 69% de los maestros

indicó utilizar el tema de Principios Tecnológicos, para el desarrollo de lecciones cortas.

116

Las lecciones sobre Principios Tecnológicos tienen el propósito de introducir a los

estudiantes al estudio de los sistemas y procesos tecnológicos, para llevarlos a

comprender el impacto que tiene la tecnología sobre los seres humanos, el medio

ambiente y la comunidad mundial (ITEA-CATTS, 2006).

Dichas lecciones consisten en sesiones cortas de estudio (dos o tres días de

duración) durante los cuales el maestro introduce distintos conceptos científicos, y

demuestra como estos, se integran con la tecnología, para resolver problemas en el campo

de la ingeniería. Estos conocimientos científicos, por lo general, están relacionados con

una o varias áreas especializadas de la ciencia; como lo son, por ejemplo: la hidráulica, la

neumática y la mecánica. Usualmente estos conceptos científicos son presentados a los

estudiantes mediante demostraciones prácticas realizadas por el maestro, en las que se

utilizan pequeñas maquetas o modelos funcionales, para que los estudiantes a través de la

interacción visual y física con el modelo puedan comprender los distintos conceptos.

Luego de esta presentación, el maestro les plantea a los estudiantes un problema, para el

cual estos habrán de diseñar y desarrollar sus propias versiones, en torno a la aplicación

de principios en la solución del problema propuesto por el maestro.

Cuarta Pregunta de Investigación. Para conocer en torno a cuáles son las

facilidades físicas y los métodos de instrucción que utilizan los maestros actualmente

para ofrecer el curso de educación tecnológica, el investigador utilizó los resultados

obtenidos en la sección II del cuestionario, pregunta nueve (9), y en la sección IV,

pregunta doce (12), del instrumento, respectivamente.

Es importante para efectos de esta discusión, explicar que los términos “taller” y

“laboratorio” se utilizan como sinónimos para referirse a las facilidades del salón donde

117

se ofrece el curso de artes industriales. El uso de la nomenclatura o término “taller” data

de los tiempos en el cual las Artes Industriales comenzaron a despuntar como producto

del movimiento de educación progresista originado por John Dewey en 1923. El

“adiestramiento manual”, entonces constituyó el énfasis educativo principal de las artes

industriales, el cual estaba basado en el aprendizaje, a través de la fabricación y

reparación de proyectos (Foster &Wright, 1995). A partir del 1930 comenzó la tendencia

a emplear el término “laboratorio” para referirse a estas facilidades, debido a un cambio

en la filosofía de las artes industriales, generado por William E. Wagner al desarrollar y

promover la implantación del laboratorio industrial como escenario educativo para

alcanzar los objetivos de la educación en artes industriales. Estos objetivos estaban

basados en el estudio de seis áreas o divisiones principales de la industria:

administración, comunicaciones, construcción, fuerza, transportación y manufactura, de

las cuales las últimas cinco figuran en el documento de estándares para la literacia

tecnológica (Sanders, 2008).

El 38% de los maestros encuestados describió las facilidades físicas de su sala de

clases como las propias de un Taller General. Este tipo de escenario educativo es uno en

el cual el equipamiento y la organización de los espacios provee que los estudiantes

puedan llevar a cabo, como parte del curso, múltiples actividades (ya sea de manera

simultánea o por rotación) relacionadas a cuatro áreas de la manufactura industrial. En

este tipo de taller, cada actividad se realiza dentro de espacios específicos delimitados

dentro del taller, ya sea por medio de símbolos visuales (código de colores) para

identificar cada una de las áreas, o por la disposición física de los equipos o mobiliarios.

Como se mencionó bajo la pregunta de investigación anterior, en Puerto Rico, a partir del

118

año 1970, el taller de Artes Industriales en el nivel intermedio se organizaba en las

siguientes áreas de estudio principales que se basan en los procesos de la manufactura

industrial: el dibujo técnico, las artesanías, la manufactura y la electricidad básica

(Departamento de Instrucción Pública, 1986). En este curso se enfatizaba la enseñanza

de conceptos afines con los principios industriales, cuya finalidad era aprestar y preparar

a los estudiantes a vivir en una sociedad industrializada, periodo que se destacó por el

desarrollo y perfeccionamiento de técnicas para la transformación de las materias primas

(Cohen, 1998).

Por otro lado, el 37% de los maestros participantes describió las facilidades físicas

de su sala de clases como las propias de un Taller Especializado. Este escenario es

diferente al del taller general, en cuanto a que el equipamiento y la organización de los

espacios solo permiten representar, como parte del curso, uno o dos aspectos técnicos de

la educación industrial, tales como: el dibujo técnico, la producción, las artesanías, la

electricidad o el diseño gráfico.

El 11% identificó las facilidades físicas de su salón congruentes con las

características del Laboratorio Modular. Este es un escenario educativo particular, en el

cual el equipamiento y la organización del espacio permiten a cada estudiante estudiar de

manera individual, en torno a distintos temas relacionados a la tecnología. Este tipo de

laboratorio está constituido por una serie de estaciones de trabajo, las cuales constan de

un panel didáctico manipulativo complejo, que podría consistir, por ejemplo, en: un brazo

robótico, una celda solar o una cinta transportadora, de acuerdo al tema de estudio para el

cual fue preparada la estación. Junto a este panel didáctico, cada estación cuenta con

todos los materiales, equipos y herramientas necesarias para llevar a cabo las actividades

119

de aprendizaje en relación a cada tema. Cada uno de estos paneles manipulativos, a su

vez, está conectado a una computadora en la cual reside un programado de tipo

interactivo, por medio del cual el estudiante puede acceder a la teoría y a todos los

conceptos relacionados con los fenómenos científicos y técnicos inherentes a la

tecnología estudiada en la estación de trabajo. Además de la teoría, el estudiante,

siguiendo las instrucciones del programado, puede realizar experimentos, simulaciones y

hacer mediciones mediante la operación de instrumentos virtuales (Secretaría de

Educación Vocacional y Técnica, 2000).

El uso de los laboratorios modulares comienza en el año 2000 en Puerto Rico,

como parte de la estrategia educativa del Proyecto para el Desarrollo de las Escuelas

Pretécnicas en el nivel intermedio. En este proyecto, el curso de Artes Industriales se

impacta con un enfoque curricular basado en la Teoría Curricular de Jackson Mill

(Snyder & Hales, 1981), sobre el estudio de la tecnología y sus procesos. Bajo este

proyecto, el curso de Artes Industriales se dirige a la exploración ocupacional y se

convierte en el curso de Exploración a la Tecnología. Como parte del mismo, se

comienza a ofrecer Literacia de Computadoras y Exploración Ocupacional. Como

aspecto novel de este proyecto, se integra el método de instrucción asistida por

computadoras al curso de Artes Industriales por medio del uso de entrenadores o módulos

educativos que son constituidos por manipulativos didácticos complejos y programados

educativos. Esta modalidad tuvo el propósito de estimular la creatividad del estudiante

durante el proceso de aprendizaje. Este curso se diseñó con el fin de ayudar al estudiante

en la toma de decisiones ocupacionales futuras, exponiéndolos a ocupaciones

120

relacionadas con la alta tecnología (Secretaría Auxiliar de Educación Vocacional y

Técnica, 2005).

Solo el 3% de los maestros que participaron del presente estudio describió las

facilidades físicas de su sala de clases como similares a un laboratorio de sistemas. Este

escenario educativo es uno más complejo, en el cual el equipamiento y la organización de

los espacios permiten, como parte del curso, el estudio de múltiples aspectos técnicos

relacionados a una misma área ocupacional industrial. Un ejemplo de esto es que en un

laboratorio general de madera se enseñen las técnicas relacionadas a la manufactura de

productos hechos a base de madera. En este tipo de laboratorio se incluyen actividades

de estudio sobre diversos aspectos, tales como: el diseño y fabricación de muebles, el

acabado de la madera, la reparación y restauración de muebles, y el tallado de madera,

entre otros. Este tipo de facilidades tuvo mucho auge para los años 1956 al 1960, cuando

el Programa de Artes Industriales ofrecía cursos electivos para el nivel superior en áreas

técnicas como: taller general en madera, laboratorio de artes gráficas, laboratorio de

dibujo arquitectónico, laboratorio de electrónica, radio y televisión, taller de mecánica

básica, laboratorio de electricidad general y taller de artesanías (INDEC, citado en

Secretaría Auxiliar de Educación Vocacional y Técnica, 2004).

Cabe destacar, que el 9% de los maestros contestó, a esta sección del instrumento,

describiendo las facilidades físicas de su sala de clases bajo la opción “Otro”. Es decir,

describieron las facilidades de sus salas de clase como distintas a las alternativas

presentadas en el instrumento. A juicio del investigador, estas descripciones

(exceptuando aquellas situaciones en las cuales al maestro de educación tecnológica se le

asigna un salón académico regular sin recursos para ofrecer el curso) corresponden a

121

situaciones en las que en el escenario educativo existen facilidades mixtas. Las

facilidades descritas bajo la opción “Otro” en esta sección del instrumento pueden

categorizarse y resumirse de la siguiente manera: (1) talleres o laboratorios cuyos equipos

no funcionan, (2) talleres o laboratorios generales en las cuales el equipamiento y los

espacios favorecen el estudio de unas áreas sobre otras, (3) talleres generales que poseen

algún equipo modular de alta tecnología con o sin computadoras y (4) talleres

especializados que cuentan con algún equipo modular de alta tecnología con o sin

computadoras.

Además de indagar en torno a las facilidades físicas utilizadas por los maestros,

fue importante también conocer los métodos de instrucción que utilizan los maestros al

ofrecer el curso de educación tecnológica. Esto se hizo en busca de identificar

características que, de acuerdo a la literatura, pudieran indicar un cambio de paradigma o

transición de la enseñanza de las Artes Industriales hacia la enseñanza de Literacia

Tecnológica. Con este propósito, el investigador analizó los resultados obtenidos en la

sección IV, pregunta doce (12) del instrumento. El 93% de los maestros encuestados

identificó a la conferencia con demostración como el método instruccional mayormente

utilizado para ofrecer el curso de educación tecnológica. Aunque la conferencia es un

método de instrucción muy utilizado por todos los maestros para enseñar las destrezas de

naturaleza motora que supone el entrenamiento o adiestramiento manual, se hace

naturalmente indispensable la demostración. Es por esto, que el maestro de artes

industriales, además de proporcionar la información técnica a los estudiantes sobre el uso

de herramientas y manejo de materiales mediante una explicación verbal, debe modelar o

ejecutar también ante los estudiantes, los procedimientos técnicos necesarios para la

122

construcción de un producto o artefacto, lo que es típicamente seguido por la puesta en

práctica por parte del estudiante.

El 91% de los maestros consideró también el método de aprendizaje mediante

construcción de proyectos como un método instruccional muy utilizado para ofrecer el

curso de educación tecnológica. El énfasis educativo principal de las artes industriales

está basado en el método de aprendizaje a través de la fabricación y reparación de

artefactos o proyectos (Foster & Wright, 1995). El contenido curricular bajo la

perspectiva de la tecnología industrial tiene como punto de referencia el Modelo

Universal de Sistemas de Producción. El estudio de los conocimientos tecnológicos y la

aplicación de los medios técnicos apropiados para la transformación de los recursos en

productos útiles son los elementos que hace de las artes industriales “una educación en

procesos” (Snyder & Hales, 1981). Esta metodología instruccional, característica del

paradigma educativo de las artes industriales, da énfasis al estudio del uso de los medios

técnicos para la transformación de los recursos, a los aspectos de la ejecución técnica

adecuados y eficientes de los procesos, y la calidad del resultado u objetivo final de esta

transformación (Snyder & Hales, 1981).

El método de aprendizaje mediante construcción de proyectos para la enseñanza

de la solución de problemas consiste en el aprendizaje por medio de un ejercicio técnico.

Este es de índole sicomotor, en el cual el estudiante elabora un producto o artefacto

asignado por el maestro (Foster & Wright, 1995). Para la construcción de dicho

proyecto, el estudiante debe seguir, al pie de la letra, las directrices que figuran en la hoja

de tarea, mediante las que deberá reproducir con éxito el proyecto asignado por el

maestro. La hoja de tarea es un tipo de hoja de instrucciones proporcionada por el

123

maestro en las cuales se detalla paso a paso cada una de las tareas o actividades

necesarias para completar el proyecto. En esta, se encuentran descritas de manera

detallada, tal vez ilustradas, la cantidad de material y dimensiones de las partes que

componen el proyecto, el equipo o herramientas necesarias, y la secuencia en que se ha

de realizar cada operación para la construcción del proyecto.

De otra parte, el 68% de los maestros participantes en el estudio indicó usar la

computadora como herramienta para complementar la elaboración de proyectos o llevar a

cabo actividades educativas. Como se discutió anteriormente, la incorporación de las

computadoras como apoyo a la instrucción en el curso de Artes Industriales comenzó

formalmente en el año 2000, con la implementación de laboratorios modulares de alta

tecnología. Bajo esta modalidad, las computadoras tenían la función de instruir y guiar al

estudiante en cada una de las lecciones a través del curso. Sin embargo, no es hasta el

año 2004, que se comienza a adquirir e integrar el uso de computadoras de manera

generalizada en el resto de los talleres del programa de educación en tecnologías, a

solicitud de los maestros interesados. El propósito de estas computadoras, a diferencia de

las computadoras adquiridas para los laboratorios modulares de alta tecnología, fue su

utilización como “herramientas cognitivas” para complementar las actividades educativas

(cognitivas y sicomotoras) en el taller.

El 29% de los maestros indicó utilizar manipulativos construidos por ellos

mismos y el 16% indicó en cambio, su preferencia por el uso de manipulativos

desarrollados por compañías comerciales dedicadas a la producción de materiales

didácticos y juguetes educativos. Los manipulativos, en general, son herramientas para la

enseñanza, que se caracterizan por estimular la creatividad y el descubrimiento a través

124

de la interacción visual y física con objetos del mundo real. Sirven para que los

estudiantes puedan “palpar”, ver y experimentar para comprender distintos conceptos. El

uso de manipulativos es considerado como una técnica constructivista de enseñanza-

aprendizaje, porque estimula al estudiante a participar activamente en su aprendizaje. El

propósito principal de los manipulativos es crear situaciones donde el estudiante tenga la

oportunidad de explorar, experimentar y descubrir nueva información para aplicarla en la

solución de problemas reales del mundo que lo rodea. Este principio es cónsono con el

nuevo paradigma para la enseñanza de la Literacia Tecnológica basado en el “método

tecnológico de pensamiento” de Savage y Sterry (1990), en torno al desarrollo de

propuestas o diseños para la solución a un problema enmarcados en el contexto de la vida

real.

Los manipulativos comerciales adquiridos para los cursos de educación

tecnológica, por lo general, consisten en un paquete o “kit” de partes o piezas con las

cuales el estudiante debe construir artefactos que usualmente consisten en un robot, un

vehículo con funciones especializadas, algún tipo de circuito electrónico o aparatos para

la producción alterna de energía eléctrica. Estos “kits” son utilizados con el objetivo de

que el estudiante diseñe y desarrolle su propio plan para la solución de un problema de la

vida real. Para llevar a cabo esto, el maestro solo ofrece instrucciones generales sobre el

contexto en que estará enmarcada la situación o problema que el estudiante deberá

resolver mediante la implementación del artefacto tecnológico que va a construir. Estos

“kits” suelen incluir manuales de operación y guías de actividades didácticas sugeridas

para el maestro. En contraste, los manipulativos creados por el maestro son considerados

como una técnica conductista de enseñanza-aprendizaje, ya que típicamente se usan para

125

comprobar, bajo condiciones similares a la vida real, conocimientos y destrezas técnicas

previamente adquiridas. Por lo general, estos “muñecos” consisten en maquetas o

modelos de tamaño real que representan un sistema doméstico; así como circuitos

eléctricos o plomería, en el cual se reproduce una falla o situación técnica inesperada que

el estudiante, aplicando los conocimientos y destrezas técnicos, debe solucionar.

Es importante señalar que, el 45% de los maestros encuestados identificó a la

solución de problemas mediante diseño de ingeniería como un método instruccional para

ofrecer el curso de educación tecnológica. Este método es cónsono al paradigma de la

educación tecnológica y está respaldado por la Academia Nacional de Ingeniería (NAE-

NRC, 2014), como contexto para el estudio de los problemas sociales relacionados con la

tecnología para promover el desarrollo de las actitudes, habilidades de pensamiento y

habilidades de trabajo propias de la alfabetización tecnológica (ITEA, 2000/2002).

Este método instruccional consiste en presentarles a los estudiantes una situación

o un problema para resolver, basado en un contexto de la vida real. Los estudiantes, para

desarrollar e implementar su solución a este problema dado, deberán elaborar planes y

tomar decisiones, para convertir los recursos disponibles del laboratorio tradicional de

educación tecnológica en productos o sistemas tecnológicos que logren satisfacer las

necesidades presentadas por el problema (ITEA, 2006). El plan de diseño consiste en la

aplicación del algoritmo básico para la solución de problemas basado en el “método

tecnológico de pensamiento” de Savage & Sterry (1990), que sirve en el desarrollo de

propuestas o diseños para la solución de problemas.

El método tecnológico, también conocido como diseño tecnológico, diseño de

ingeniería, o simplemente instrucción basada en el diseño, está constituido por un

126

subconjunto de destrezas propias del aprendizaje basado en problema (PBL, por sus

siglas en inglés). Este método les presenta a los estudiantes de manera atractiva un reto,

que el aprendizaje mediante construcción de proyectos mediante hoja de tarea no ofrece.

La solución de problemas mediante el desarrollo de planes de diseño, además de

construir, implica la generación de conocimiento sobre cómo hacer, cómo resolver un

problema, cómo mejorar la manera de resolverlo y cómo transformar los procedimientos

de la solución de problemas en herramientas intelectuales. El plan basado en el diseño

tecnológico o diseño de ingeniería, consiste en una serie de pasos o etapas que incluye:

(1) definir o delimitar el problema; (2) proponer soluciones alternas; (3) implementar

mediante diseño y construcción, la mejor solución; y (4) la evaluación mediante el ensayo

de la solución propuesta para resolver el problema planteado (Mioduser 2010).

El 5% (f = 7) de los maestros del estudio contestó bajo “Otro”, para indicar el uso

de métodos de instrucción distintos a los presentados como alternativas para esta sección

del instrumento. Los métodos alternos señalados, de acuerdo con el investigador, pueden

categorizarse y resumirse de la siguiente manera: (1) enseñanza Montessori, (2) lecturas

dirigidas (libros, materiales impresos), (3) aprendizaje cooperativo, (4) trabajos escritos y

(5) práctica directa con los materiales.

Quinta Pregunta de Investigación. Con el objetivo de contestar la quinta

pregunta en torno a ¿Qué documento(s) curricular(es) utilizan los maestros actualmente

como referencia para organización y ofrecimiento del curso de educación tecnológica?, el

investigador consideró las respuestas obtenidas en la sección V del cuestionario. En esta

sección se les pidió a los maestros participantes que indicaran de entre una lista de títulos

127

de documentos curriculares, aquellos que eran utilizados por ellos como referencia para

organizar y ofrecer el curso de educación tecnológica.

El 75% de los maestros indicó utilizar el documento Marco Curricular del

Programa de Educación Tecnológica, como referencia para la organización y el

ofrecimiento del curso de educación tecnológica. El documento titulado Marco

Curricular del Programa de Educación Tecnológica fue publicado en el año 2004, por la

Secretaría Auxiliar de Asuntos Académicos y la Secretaría Auxiliar de Educación

Vocacional y Técnica del Departamento de Educación. Este documento curricular se

desarrolló en respuesta a la necesidad de efectuar cambios educacionales, a tono con las

nuevas competencias del ciudadano para la sociedad tecnológica del siglo XXI,

planteadas por la ITEEA (2000) y la Secretary's Commission on Achieving Necessary

Skills (SCANS, 2000), para el desarrollo del pensamiento tecnológico (Savage & Sterry,

1990). En este documento se organizan los conceptos en torno a los conocimientos,

procesos y contextos relacionados al estudio del mundo tecnológico, con el propósito de

promover el desarrollo de las actitudes, habilidades de pensamiento y habilidades de

trabajo, cónsonas al modelo educativo para la alfabetización tecnológica (ITEA,

2000/2002). Partiendo de esta visión, en dicho documento se proponen como nueva

estructura del programa de estudios sobre educación tecnológica (Secretaría Auxiliar de

Educación Vocacional y Técnica, 2004, pp. 38-39), las siguientes áreas y temas de

estudio:

1) Tecnología de la Comunicación, incluyendo los temas sugeridos de:

Tecnología Óptica; Transmisión y Modulación de la Información;

128

Dispositivos de Comunicación Digital y Análoga; y Componentes de la

Comunicación.

2) Tecnología de la Construcción, incluyendo los temas sugeridos de:

Propiedades de los Materiales Estructurales, Herramientas de Medición,

Técnicas de Construcción, y Estimados y Cálculos.

3) Tecnología de la Manufactura, incluyendo los temas sugeridos de: Proceso de

Materiales; Herramientas, Máquinas y Equipos; y Control Numérico y

Automatización.

4) Tecnología de la Energía de la Fuerza y la Transportación, incluyendo los

temas sugeridos de: Sistemas Hidráulicos, Sistemas Neumáticos, Sistemas

Hidráulicos, Sistemas Térmicos, Sistemas Mecánicos y Sistemas de

Transportación.

De otra parte, el 70% de los maestros indicó utilizar el documento curricular

titulado Estándares de Excelencia del Programa de Artes Industriales, del Programa de

Artes Industriales, como referencia para la organización y el ofrecimiento del curso de

educación tecnológica. Este documento fue publicado por la Secretaría Auxiliar de los

Programas de Educación Tecnológica del Departamento de Educación en el año 1996. El

mismo está centrado en el estudio de los aspectos técnicos de la educación tecnológico-

industrial como lo eran el estudio de la organización, los procesos, los materiales y los

productos industriales (Donald, 1969). Esta característica es cónsona con el paradigma

de la educación industrial. En el mencionado documento, el curso de Artes Industriales

figura como curso requisito para las escuelas intermedias, a ser ofrecido durante un año

escolar entre los grados 7mo al 9no, según lo permitiera la organización de cada escuela.

129

El curso estaba subdividido en cuatro áreas de estudio, a saber: (1) principios de dibujo

técnico, (2) principios de electricidad, (3) tecnología de la manufactura y (4) principios

de artesanías, cada una de ellas con una duración de 10 semanas (DE, 1996, p. 19).

El 56% de los maestros indicó hacer uso del documento Marco Curricular del

Programa de Educación Tecnológica, publicado en el año 1998 por el Departamento de

Educación. Este ofrece una guía para organizar los ofrecimientos del curso de educación

tecnológica. Interesantemente, en un estudio realizado por Clemente (1998) en torno a

los cambios de los programas de artes industriales del 1984 al 1994, se encontró que

dicha guía curricular del Programa de Artes Industriales utilizada en el 1998 consistía en

una reimpresión de la guía curricular publicada por el Departamento de Instrucción

Pública del año 1986, en la cual se enfatiza sobre aspectos técnicos de la educación

tecnológico-industrial, como lo son el estudio de la organización, los procesos, los

materiales y los productos industriales (Donald, 1969). Estas características son

cónsonas con el paradigma de la educación industrial. En el documento de 1998, el curso

de Artes Industriales figura como curso requisito para las escuelas intermedias, a ser

ofrecido durante un año escolar entre los grados 7mo al 9no, según lo permitiera la

organización de cada escuela. El curso, estaba subdividido en tres áreas principales a

saber: (1) Tecnología de la Comunicación, bajo el cual se desarrolla el Tema de Dibujo

Técnico (p. 37); (2) Tecnología de la Energía y la Fuerza, bajo el cual se desarrolla el

Tema de la Electricidad (p. 49); y (3) Tecnología de la Producción, bajo el cual se

desarrollan los Temas o Conceptos de Manufactura (p. 70); y uno de los siguientes:

Madera (p. 37), Metal (p. 112), Plásticos (p. 113), Cerámica (p. 114), Joyería (p. 115) o

Pieles (p. 116) (DE, 1998).

130

Cabe señalar, que solo el 24% de los maestros indicó utilizar el documento

Estándares para la Literacia Tecnológica, para organizar y ofrecer el curso de educación

tecnológica. La Asociación Internacional para la Educación en Tecnología, en el año

2000, a través del documento Estándares para la Literacia Tecnológica (Standards for

Technological Literacy, STL por sus siglas en inglés), planteó un nuevo paradigma en

torno a lo que constituye el enseñar literacia tecnológica; definiendo a la alfabetización

tecnológica, como la capacidad de entender, usar, administrar y evaluar la tecnología

(ITEA, 2000/2007). En el documento Estándares para la Literacia Tecnológica no se

prescribe una secuencia curricular en particular, pero sí representa una recomendación

sobre las habilidades y los conocimientos que son necesarios para convertirse en una

persona tecnológicamente alfabetizada. Por medio de los estándares de tipo cognitivo y

de proceso, que figuran en el documento, se recomienda lo que cada estudiante debe

saber y ser capaz de hacer con respecto a la tecnología. En el documento, los estándares

de tipo cognitivo señalan lo que el estudiante debe saber con respecto a cómo funciona la

tecnología y su lugar en el mundo (ITEA, 2000/2002). Además, los estándares de

proceso establecen las habilidades que los estudiantes deben conocer y saber aplicar, para

desarrollarse como individuos tecnológicamente alfabetizados a través de sus estudios

generales del K al 12 (ITEA, 2000/2002). El estudio de la tecnología sugerido en este

documento, está dividido en cinco áreas o dimensiones importantes, a saber: (1) la

naturaleza de la tecnología, (2) la tecnología y la sociedad, (3) el diseño, (4) las destrezas

para un mundo diseñado y (5) el mundo diseñado. Como contenido común para el

estudio de la tecnología se identifican siete sistemas tecnológicos, que deben abordarse

como tema de estudio. Estos son: (1) la tecnología médica, (2) la tecnología agrícola y

131

biotecnológica, (3) las tecnologías de la energía y fuerza, (4) las tecnologías de la

información y comunicación, (5) la tecnología de la transportación, (6) la tecnología de la

manufactura y (7) la tecnología de la construcción (ITEA, 2000/2002).

El 11% de los maestros indicó hacer uso del documento titulado Guía del Curso:

Sistemas Tecnológicos para organizar y ofrecer el curso de educación tecnológica. Esta

guía es una, de entre un grupo de publicaciones que son revisadas periódicamente por la

ITEEA, para ayudar a los maestros de tecnología, en la enseñanza de educación

tecnológica basada en estándares, para la escuela intermedia. Las guías contienen toda la

información necesaria y actualizada sobre el contenido, los métodos y las estrategias de

enseñanza, así como actividades de evaluación para la instrucción adecuada de la literacia

tecnológica. Esta tercera edición de la guía del curso sobre los sistemas tecnológicos

para la escuela intermedia (2015-2016), tiene el propósito de introducir a los estudiantes

al estudio de los sistemas y procesos tecnológicos, para llevarlos a comprender el impacto

que tiene la tecnología sobre los seres humanos, el medio ambiente y la comunidad

mundial. Los estudiantes en este curso participan de actividades y experiencias, en las

cuales, mediante el proceso de investigación, diseño y desarrollo de proyectos para la

solución de problemas, evaluarán el impacto de la tecnología desde las perspectivas

cultural, social, económica y ambiental, entre otras.

Solo el 1% de los maestros indicó hacer uso del documento titulado Adelantando

la Excelencia en la Literacia Tecnológica (Advancing Excellence in Technological

Literacy, AETL por sus siglas en inglés), para organizar y ofrecer el curso de educación

tecnológica. Dicho documento curricular se publicó en 2003 como complemento al

documento de las normas para la competencia tecnológica, Estándares para la Literacia

132

Tecnológica, publicado en el año 2000. El documento fue creado en los Estados Unidos

como guía sobre cómo implementar de manera efectiva el estudio de la literacia

tecnológica, en todos los talleres-laboratorios de K al 12. Este documento consta de tres

secciones relacionadas entre sí, en torno a aspectos importantes relacionados al estudio de

la tecnología, como lo son: el avalúo de los estudiantes, el desarrollo profesional y el

enriquecimiento educativo del programa. Los estándares sobre el avalúo de estudiantes

atienden la calidad de los procesos para la obtención sistemática de evidencia en torno al

aprendizaje, la comprensión y las habilidades del estudiante. Igualmente, atiende cómo

esta información puede ser utilizada de manera eficiente, como herramienta de

retroalimentación para mejorar el aprendizaje del estudiante. Los estándares para el

desarrollo profesional presentan los criterios de calidad a ser considerados por personal

responsable de la planificación e implementación del desarrollo profesional; instructores,

supervisores y administradores. Los estándares de programa aplican a los maestros,

administradores y supervisores, responsables de organizar e implementar todos aquellos

aspectos que afecta el aprendizaje del estudiante. Algunos de esos aspectos son: el

contenido, el desarrollo profesional, los programas de estudio, la enseñanza, la

evaluación del estudiante y el ambiente de aprendizaje.

Otro resultado notable fue que el 20% de los maestros contestó en la sección V,

pregunta número 14 del instrumento, bajo la opción “Otro”, para describir otras fuentes

utilizadas para organizar y ofrecer el curso de educación tecnológica. Estos comentarios

fueron interpretados, agrupados y discutidos por el investigador, en las siguientes

categorías:

133

- Internet: siete (7) maestros en este grupo indicaron hacer uso de materiales

curriculares a los que acceden a través del Internet. Los maestros no especifican el

lugar o “site” de donde obtienen los mismos. Tampoco resulta específico, si este

material es usado como referencia para organizar toda la secuencia curricular del

curso, o solamente como referencia para organizar el contenido de alguna(s)

lección(es) del curso.

- Libros de Texto: seis (6) maestros de este grupo señalaron hacer uso de libros de

texto, tales como: libros de bricolaje, proyectos tecnológicos, artesanías, electricidad

y dibujo técnico. Los comentarios no resultaron claros, en términos si estos libros se

usan como referencia para organizar toda la secuencia curricular del curso, o solo

como referencia para ofrecer el contenido de alguna(s) lección(es) del curso.

- Estándares STEM: dos (2) maestros del grupo mencionaron que hacían uso de los

Estándares para la enseñanza integrada de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y

las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). El investigador asume, dado que

STEM es una iniciativa educativa para integrar otras áreas académicas, que los

maestros pudieran estar utilizando los estándares nacionales para ciencias y

matemáticas (Puerto Rico Core Standards) y los estándares para los medios didácticos

informáticos (TICS), unido a los estándares de alfabetización tecnológica.

- Estándares ITEA: nueve (9) maestros de este grupo indicaron hacer uso del

documento publicado por la Asociación Internacional de Educación Tecnológica

(ITEA, por sus siglas en inglés), para la enseñanza de la literacia tecnológica basada

en estándares. El investigador asume, que los maestros, por alguna razón, no tienen

134

claro que ITEA no constituye el nombre del documento curricular en sí mismo, sino

que es la entidad que produjo el documento.

- Educación Especial: dos (2) maestros en este grupo informaron que utilizaban los

documentos para Educación Especial para organizar y ofrecer el curso. Todo

estudiante elegible para servicios de educación especial tiene derecho a que se le

prepare un Programa Educativo Individualizado o PEI. Los maestros del programa

de Educación en Tecnologías, que ofrecen el curso a estudiantes del programa pre-

vocacional, deben seguir los procedimientos establecidos en la Guía para la Creación

y Manejo de Programas Educativos Individualizados (PEI). En esta guía, que

desarrolló la Secretaría Asociada de Educación Especial del Departamento de

Educación, se establecen los procedimientos para brindar los servicios educativos y

relacionados que habrán de constituir el programa de estudios del estudiante, según

sus necesidades particulares. El Programa Educativo Individualizado (PEI), podría

incluir modificaciones al programa de estudios, de manera que éste pueda lograr sus

metas, progresar en sus estudios y participar de todas las actividades académicas,

incluyendo las extracurriculares.

- Cartas Circulares: un (1) maestro del grupo indicó hacer uso de las Cartas Circulares

para organizar y ofrecer el curso de educación tecnológica. La carta circular vigente

7-1999-2000 establece las normas de organización para los cursos de Artes

Industriales en las escuelas del país. En este documento administrativo, el curso de

Artes Industriales figura como curso requisito para las escuelas intermedias, a ser

ofrecido durante un año escolar entre los grados 7mo al 9no, según lo permitiera la

organización de cada escuela. El curso estaba subdividido en cuatro áreas de estudio,

135

a saber: (1) Principios de Dibujo Técnico, (2) Principios de Electricidad,

(3) Tecnología de la Manufactura y (4) Principios de Artesanías, cada una de ellas

con una duración de 10 semanas (DE, 1996, p. 19). El curso está basado en el

paradigma tecnológico-industrial en la enseñanza de las Artes Industriales, en la que

se enfatiza el estudio de los procesos industriales y las ocupaciones relacionadas.

- Nueva Guía Curricular de Educación Tecnológica: en este grupo, once (11) maestros

señalaron usar la Nueva Guía Curricular de Educación Tecnológica para organizar y

ofrecer el curso de educación tecnológica. En julio de 2014, el Programa de

Educación en Tecnologías, adscrito a la Secretaría Auxiliar de Educación

Ocupacional y Técnica, inicia la revisión de la guía curricular del 2004, en respuesta a

la necesidad de efectuar cambios educacionales, a tono con las nuevas competencias

del ciudadano para la sociedad tecnológica del siglo XXI, planteadas por la ITEEA

(2000) para el desarrollo de la literacia y el pensamiento tecnológico (Savage &

Sterry, 1990). En este documento de trabajo, el curso de Artes Industriales, ahora con

el nombre de Exploración de la Tecnología, persigue preparar a todos los estudiantes

con los conocimientos y las capacidades tecnológicas necesarias para participar

activamente como ciudadanos tecnológicamente alfabetizados y productivos en la

sociedad puertorriqueña de hoy. En este documento se sugieren los contenidos para

la aplicación de la teoría constructivista del conocimiento, por aprendizaje contextual

basado en la solución de problemas mediante el desarrollo de proyectos. En el

prontuario para el curso de Exploración de la Tecnología se sugieren siete áreas o

dimensiones importantes para el estudio de la tecnología. Estas son: (1) Introducción

a la Ingeniería y Tecnología, (2) Diseño Industrial, (3) Tecnología de los Materiales,

136

(4) Tecnología de la Construcción, (5) Tecnología de la Energía y la Fuerza, y

(6) Automatización y (7) Robótica. El curso continúa figurando como curso requisito

para las escuelas intermedias, a ser ofrecido durante un año escolar en el nivel

intermedio.

Sexta Pregunta de Investigación. Podría pensarse, que los maestros de

educación tecnológica con menos años de experiencia, por estar recién egresados de la

universidad, pudieran mostrar a través de sus respuestas, que en sus talleres, se están

llevando a cabo prácticas instruccionales, cónsonas al paradigma educativo de la literacia

tecnológica. Esto es así, en contraste con lo que supondría, el que los maestros de mayor

experiencia tenderían a favorecer aquellas prácticas instruccionales cónsonas con el

paradigma educativo de las artes industriales. Por otro lado, también podría asumirse que

los maestros con mayor preparación profesional deberían conocer y estar más

relacionados con las prácticas instruccionales correspondientes, al paradigma educativo

de la literacia tecnológica.

Partiendo de estas presunciones, y con miras a contestar la sexta y última pregunta

de estudio en torno a: ¿Qué relación pudiera tener aspectos como: los años de experiencia

o la preparación profesional de los maestros, con la preferencia de estos por el uso del

método de Construcción de Proyectos por Hoja de Tarea vs. la Solución de Problemas

por Diseño de Ingeniería?; se realizó un análisis correlacional con la prueba de Spearman,

entre las variables cualitativas relacionadas a los años de experiencia, la preparación

académica de los maestros, y su preferencia por el uso del método de Construcción de

Proyectos por Hoja de Tarea, característico de la enseñanza de las Artes Industriales, vs.

la Solución de Problemas por Diseño de Ingeniería, característico de la enseñanza de la

137

Literacia Tecnológica. Los resultados a estos análisis hallados por el investigador

revelaron, que no existe una correlación entre los años de experiencia maestros y el

método de instrucción utilizado (p = .113), ni tampoco existe una correlación entre la

preparación académica de los maestros y el método de instrucción (p = .224) utilizado

por estos.

Conclusiones

Luego de completar la discusión de los hallazgos, las conclusiones de este estudio

planteadas por el investigador son las siguientes:

1. Casi la mitad de los maestros de Principios de Educación Tecnológica (47%),

entienden que el nombre de Educación Tecnológica es el que mejor describe

la finalidad del curso que estos ofrecen. Este descriptor resulta, de acuerdo a

la literatura revisada, cónsono con el paradigma educativo en torno a la

enseñanza de la literacia tecnológica.

2. El 41% de los maestros participantes en este estudio valoriza más los

propósitos educativos relacionados con el paradigma de la enseñanza de las

Artes Industriales. El 22% de los maestros encuestados valoriza más los

propósitos relacionados con el paradigma de la educación tecnológica y solo

el 6% le otorgó la menor valorización a las premisas relacionadas con el

paradigma de la educación tecnológica.

3. La mayoría de los maestros de Principios de Educación en Tecnologías (79%)

consideran el curso de Exploración de las Tecnologías que estos ofrecen como

uno de naturaleza vocacional más que académico. No obstante, la literatura

señala que los cursos de educación tecnológica no están dirigidos al desarrollo

138

de habilidades técnicas específicas, y sí al desarrollo de destrezas de

pensamiento sobre cómo aplicar la tecnología.

4. Tres cuartas partes de los maestros participantes del estudio (75%) señalaron

estar ofreciendo el curso Exploración de las Tecnologías en facilidades tipo

taller, sean estos generales o especializados; los cuales fueron concebidos para

ofrecer el curso de Artes Industriales.

5. Según los hallazgos del estudio, hay temas característicos de las Artes

Industriales tales como el dibujo técnico, la electricidad, la manufactura y las

artesanías, que son muy utilizados por el 78% de los maestros de Principios de

Educación en Tecnologías como áreas de estudio (10 semanas). En otras

instancias, el 73% de los maestros indica utilizarlos como temas para el

desarrollo de lecciones cortas (2 o 3 días).

6. Los temas de robótica, automatización y conglomerados ocupacionales,

cónsonos con la enseñanza de la literacia tecnológica, son utilizados como

áreas de estudio (10 semanas), por el 23% de los maestros. Por su parte, el

69% de los maestros indicó utilizar el tema de Principios Tecnológicos para el

desarrollo de lecciones cortas (2 o 3 días).

7. Los métodos de instrucción más utilizados para ofrecer el curso, según

seleccionados por los maestros encuestados, fueron: la conferencia con

demostración y la enseñanza mediante la construcción de proyectos. Este

último, es una característica del paradigma educativo de las Artes Industriales.

Este método fue preferido por más de tres cuartas partes (78%) de los

encuestados. En lo concerniente al método de enseñanza mediante diseño de

139

ingeniería, característico del paradigma educativo de la Literacia Tecnológica,

el 22% de los maestros seleccionó el mismo.

8. Los datos recopilados en este estudio indican que la mayoría de los maestros

de Principios de Educación en Tecnologías (>70%), utilizan el Marco

Curricular del Programa de Educación Tecnológica (2004) y el documento

sobre Estándares del Programa de Artes Industriales (1996), como

referencias para organizar los contenidos del curso de Exploración de las

Tecnologías que se enseña en la actualidad. Por otro lado, los datos, también,

muestran que una cantidad considerable (47%) de los maestros utiliza el

documento sobre estándares para la literacia tecnológica (ITEA, 2002/2007) u

otros documentos basado en el mismo, para organizar los contenidos del curso

de Exploración de las Tecnologías actual.

9. No existe una relación entre los años de experiencia y los métodos de

instrucción utilizados por los maestros. Tampoco se encontró que existía

correlación entre la preparación profesional y los métodos de instrucción

utilizados por los maestros.

10. En vista de los hallazgos encontrados, y luego de examinar distintos aspectos

relacionados con las prácticas instruccionales de los maestros de Principios de

Educación Tecnológica, el investigador concluye que, aún después de haberse

realizado cambios en el currículo a partir de la publicación del marco

curricular para el Programa de Educación Tecnológica, antes artes industriales

(Secretaría Auxiliar de Educación Vocacional y Técnica, 2004), los propósitos

y objetivos educativos de dicho programa en general continúan respondiendo

140

a los aspectos técnicos y tradicionales de la educación industrial. No obstante,

se han podido identificar, como parte de las prácticas instruccionales

examinadas, características que responden al paradigma de la educación

tecnológica descrito en la literatura, el cual está dirigido a la formación de un

ciudadano tecnológicamente alfabetizado (ITEA, 2002/2007). Entonces, estos

hallazgos adicionales sugieren que en efecto, podría estar llevándose a cabo

un proceso de transición, del paradigma de la enseñanza de las Artes

Industriales hacia la enseñanza de Literacia Tecnológica.

Recomendaciones Basadas en los Resultados de la Investigación

Tomando en consideración los resultados de este estudio, el investigador propone

una serie de recomendaciones que resultarían en beneficio del personal responsable de la

organización y administración de los programas de educación tecnológica. El personal

docente universitario responsable del diseño y la evaluación de los programas de

educación tecnológica para la formación de maestros, y otro personal docente interesado,

podría llevar a cabo estudios adicionales o similares, tomando como punto de partida los

hallazgos de este estudio. A continuación se desglosan las mismas.

Recomendaciones para la Universidad

1- Divulgar este estudio entre el personal docente universitario responsable de la

formación de maestros de educación tecnológica.

2- Integrar los principios para la enseñanza de literacia tecnológica a los planes

estratégicos y planes de estudio del programa para formación de docentes.

3- Crear cursos de educación continua, presenciales o virtuales, en torno a

destrezas de literacia tecnológica para maestros en servicio, en áreas como:

141

métodos de enseñanza y diseño instruccional, congruentes con la enseñanza

de la tecnología basada en la integración de las Ciencias, Tecnología,

Matemáticas e Ingeniería (STEM, por sus siglas en inglés).

Recomendaciones para el Programa de Educación en Tecnologías

1- Establecer alianzas con otros líderes (locales o del exterior) en esta área para

discutir en torno a las mejores prácticas dirigidas a la formación del ciudadano

tecnológicamente alfabetizado.

2- Evaluar y desarrollar nuevos modelos educativos para la enseñanza de la

tecnología basada en STEM.

3- Actualizar la guía curricular del Programa a tono con los Estándares para el

Estudio de la Literacia Tecnológica, publicada por ITEEA (2002/2007).

4- Ofrecer talleres a maestros en servicio sobre cómo diseñar actividades basadas

en la integración de las Ciencias, Tecnología, Matemáticas e Ingeniería.

Recomendaciones para los Maestros de Principios de Educación en

Tecnología

1- Integrarse y participar activamente en asociaciones profesionales que agrupan

a los maestros de tecnología, tal como la Asociación Internacional de

Educadores de Tecnología e Ingeniería, para mantenerse al día con relación a

estos temas.

2- Desarrollar comunidades de aprendizaje entre docentes del Programa para

facilitar la discusión en torno a las mejores prácticas para la enseñanza de la

literacia tecnológica.

142

3- Participar en adiestramientos en torno al diseño y ejecución de actividades

educativas basadas en la integración de las ciencias, tecnología, matemáticas e

ingeniería.

Recomendaciones para Investigaciones Futuras

Luego de realizar este trabajo de investigación, y presentar los hallazgos, las

conclusiones y las recomendaciones, el investigador sugiere una serie de investigaciones

a llevarse a cabo en el futuro con relación a la educación tecnológica.

1- Un estudio longitudinal para examinar el fenómeno de dualidad que surge en

determinado momento entre aquello que los líderes educativos determinan con

respecto a la modificación del currículo (educación tecnológica) y lo que los

maestros llevan a cabo en las salas de clase.

2- Un estudio longitudinal diseñado, para evaluar la integración del paradigma

de la enseñanza de Literacia Tecnológica, sobre las prácticas instruccionales

de los maestros.

3- Un estudio cualitativo para explorar la enseñanza de las destrezas de literacia

tecnológica en los programas universitarios de preparación de maestros.

4- Un estudio acerca de las percepciones de los maestros y estudiantes en cuanto

a las prácticas, los programas y la relevancia de la literacia tecnológica en la

educación general.

143

REFERENCIAS

American Society for Engineering Education, ASEE. (2008). The nature of technology

education in the U.S. Sanders, M. (2008, junio). The nature of technology education

in the U.S. Presentación ante la Conferencia Anual de la American Society for

Engineering Education, Pittsburgh, PA.

Bonser, F., & Mossman, L. (1923). Industrial arts for elementary schools. New York:

MacMillan.

Bussey, J. M., Dormody, T. J., & VanLeeuwen, D. (2000). Some factors predicting the

adoption of technology education in New Mexico Public School. Journal of

Technology Education, 12(1). Recuperado de

http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/v12n1/bussey.html

Bybee, R. (2000). Achieving technological literacy: A national imperative. The

Technology Teacher, 60(1), 23-28.

Cao, R., & Nazario, N. (1993). Costos sociales de la deserción escolar en Puerto Rico.

Proyecto Nexos, Fundación Educativa Ana G. Méndez

Carty, A., & Phelan, P. (2006). The nature and provision of Technology Education in

Ireland. Journal of Technology Education, 18(1). Recuperado de

http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/v18n1/carty.html

Clemente, M. (1994). Análisis del efecto de los cambios sociales y tecnológicos en el

currículo de los programas de artes industriales durante la década de 1984-94

(Tesina sin publicar). Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

144

Cohen, D. (1998). Paradigmas de la educación tecnológica. Revista Latina de

Comunicación Social, 4. Recuperado de

http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/r4.cohen.htm

Dearing, B. M., & Daugherty, M. K. (2004). Delivering engineering content in

technology education. The Technology Teacher, 64(3), 8.

Departamento de Educación. (1996). Estándares de Excelencia del Programa de Artes

Industriales, Secretaría Auxiliar de los Programas de Educación Tecnológica.

Hato Rey, PR: Autor.

Departamento de Educación. (1998). Guía Curricular del Programa de Artes

Industriales. San Juan, PR: DEPR, Unidad de Diseño y Desarrollo Curricular.

Departamento de Educación. (2005). Documento, Secretaría Auxiliar de Educación

Vocacional y Técnica: Informe de Logros y Estatus de los Proyectos Escuelas

Pretécnicas I, II y III y Proyecto Redescubriendo y Explorando las Tecnologías y

sus Ocupaciones. San Juan, PR: Autor.

Departamento de Instrucción Pública. (1986). Guía Curricular del Programa de Artes

Industriales. San Juan, PR: Programa de Instrucción Vocacional, Técnica y Altas

Destrezas.

Dewey, J. (1916). Democracy and education. New York: Macmillan.

Donald, M. (1969). The Maryland Plan for Industrial Arts in the Junior High School and

the Behavioral Task Analysis Approach. ERIC Clearinghouse. Recuperado de

http://www.eric.ed.gov/content delivery/servlet/ERICServlet?accno=ED034852

Dugger, W. (1999). Standards development as part of the technology for all Americans

projects. The Journal for Technology Studies, 25(2), 34-38.

145

Dugger, W. E., Miller, C. D., Bame, E. A., & Pinder, C. A. (1979). Standards for

Industrial Arts Programs Project (SfIAP). Blacksburg, VA: Virginia Polytechnic

Institute and State University.

Dugger, W., & Naik, N. (2001). Clarifying misconceptions between technology

education and educational technology. The Technology Teacher, 61(1), 31- 35.

Recuperado de http://www.cet.edu/pdf/9-01Dugger2.pdf

Foster, P., & Wright, M. D. (1995). Selected leaders’ perceptions of approaches to

Technology Education. Digital library and archives, formerly the scholarly

communication project. Recuperado de http://scholar journals/JTE/jet-

v7n2/foster.html

Gay, A., & Ferreras, M. A. (2002). La Educación Tecnológica: Aportes para su

implementación [Libro en línea]. Prociencia, Conicet. Recuperado de

http://www.ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/tecnologia/textos/29.pdf

Ginestié, J. (1998). Educación Tecnológica. Interés y perspectivas por una educación

tecnológica para todos. En F. Mena M. (Ed.), Educación Tecnológica (pp. 31-43).

Chile: LOM Ediciones.

Gómez López, L. F. (2008). Los determinantes de la práctica educativa. Universidades,

58(38), pp. 29-39. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe Distrito

Federal, Organismo Internacional. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/373/37303804.pdf

Grau, J. E. (1995). Tecnología y educación. Buenos Aires: FUNDEC. Recuperado de

http://www.Ifdcelbolson.edu.ar/mat_biblio/tecnologia/curso1/u1/11.pdf

146

Hall, T. (2001). Should technological literacy be a mandate for technology education

programs? Journal of Industrial Teacher Education, 38 (2). Recuperado de

http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JITE/v38n2/issue.html

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a

ed.). México, DF: McGraw-Hill Interamericana.

Hidden curriculum. (2014, agosto 26). En S. Abbott (Ed.), The glossary of education

reform. Recuperado de http://edglossary.org/hidden-curriculum

International Technology and Engineering Education Association, ITEA/ITEEA.

(2000/2002/2007). Standards for Technological Literacy: Content for the study of

technology. Reston, VA: Autor.

International Technology and Engineering Educators Association, ITEEA. (2015). ITEEA

in a box: Students who study technology and engineering “Bring STEM to LIFE”!

(Adaptado de Standards for Technological Literacy: Content for the Study of

Technology – 3a ed.: ITEEA). Recuperado de http://www.iteaconnect.org

International Technology Education Association, ITEA. (1996). Technology for All

Americans: A rationale and structure for the study of technology. Reston, VA:

Autor.

International Technology Education Association, ITEA. (2000). Standards for

Technological Literacy: Content for the study of technology. Reston, VA: Autor.

Recuperado de http://www.iteaconnect.org/TAA/Publications/TAA_

Publications.html

International Technology Education Association, ITEA. (2000/2002). Standards for

Technological Literacy: Content for the study of technology. Reston, VA: Autor.

147

International Technology Education Association, ITEA. (2003). Advancing Excellence in

Technological Literacy: Student assessment, professional development, and

program standards. Reston, VA: Autor.

International Technology Education Association, ITEA. (2006). Technological Systems:

A standards–based middle school model course guide. Reston, VA: Autor.

International Technology Education Association, ITEA-CATTS. (2006). Technological

Systems: A standards-based Middle School Model Course Guide. Autor:

Engineering byDesign.

Johnson, S. D., & Daugherty, J. (2008). Quality and characteristics of recent research in

Technology Education. Journal of Technology Education, 20(1), 16-31.

Katehi, L., Pearson, G., & Feder, M. (2009). K-12 engineering education. The Bridge:

Linking Engineering and Society. Recuperado de

https://www.nae.edu/Publications/Bridge/16145/16161.aspx

Kelley, T., & Kellam, N. (2009). A theoretical framework to guide the reengineering of

Technology Education. Journal of Technology Education, 20(2), 37-49.

Krejcie, R. V., & Morgan, D. W. (1970). Determining sample size for research activities.

Educational and Psychological Measurement, 30, 607-610.

Loveland, T. R. (2003). District-level predictors of implementation of the Standards for

Technological Literacy in Florida (Disertación doctoral no publicada). University

of South Florida, Estados Unidos.

Martínez, M. (2010). Educación Tecnológica: de las Artes Industriales a la Educación en

Tecnología en Puerto Rico. Revista El Sol, 51(3), 11-15.

148

McCade, J. M. (2001). Technology education and computer literacy. Technology

Teacher, 61(2), 9-13. Recuperado de la base de datos ERIC. (EJ632066)

Mena, F. (Ed.). (2001). Educación Tecnológica. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Meneses, J., & Rodríguez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Universidad Oberta

de Catalunya. Recuperado de http://www.google.com.pr/femrecerca.cat/meneses/

files/ pid_00174026.pdf

Mioduser, D. (2010). Learning technological problem solving – A

cognitive/epistemological perspective. En A.T. Jones & M. J. de Vries (Eds.),

International Handbook of Research and Development in Technology Education

(pp. 391-406). Rotterdam: Sense Publishers. Recuperado de

http://muse.tau.ac.il/publications/104.pdf

Moye, J. J. (2012). The Legacy Project. Technology and Engineering Teacher, 71(6), 23-

26.

National Academy of Engineering, National Research Council. (2002). Technically

Speaking: Why all Americans need to know more about technology. Recuperado de

http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=10250

National Academy of Engineering, National Research Council. (2014). STEM Integration

in K-12 Education: Status, prospects, and an agenda for research. En M. Honey,

G. Pearson & H. Schweingruber (Eds.). Recuperado de

http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=18612

National Research Council. (2002). Technically speaking: Why all Americans need to

know more about technology. Recuperado de

http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=10250

149

Partnership for 21st Century Skills. (2011). Framework for 21st century learning.

Recuperado de http://www.p21.org/ourwork/p21-framework

Petrina, S. (2003) The Educational Technology is Technology Education Manifesto.

Journal of Technology Education, 15(1). Recuperado de

http://scholar.lib.vt.edu/ejournals/JTE/v15n1/pdf/petrina.pdf

Ritz, J. M. (2009). A new generation of goals for Technology Education. Journal of

Technology Education, 20(2), 50-64.

Sanders, M. (1999). New paradigm or old wine? The status of Technology Education

Practice in the United States. Journal of Technology Education, 12(2), 35-55.

Recuperado de http://scholar.lib.vt.edu/ejournals

Savage, E. (2002). A conceptual framework for technology education: A historical

perspective. Journal of Technology Studies, 28(2), 98-100.

Savage, E., & Sterry, L. (1990). A conceptual framework for Technology Education.

Reston, VA: International Technology Education Association.

SCANS (2000). The Secretary’s Commission on Achieving Necessary Skills: What work

requires of schools, a SCANS Report for America 2000. United States:

Department of Labor.

Schmitt, M. L., & Pelley, A. L. (1966). Industrial Arts Education: A survey of programs,

teachers, students, and curriculum. U.S. Department of Health, Education, and

Welfare. OE 3338, Circular No. 791. Washington, DC: U.S. Government Printing

Office.

150

Secretaría Auxiliar de Educación Vocacional y Técnica. (2004). Marco curricular del

Programa de Educación Tecnológica. San Juan, PR: Instituto Nacional para el

Desarrollo Curricular, Departamento de Educación, Estado Libre Asociado de

Puerto Rico.

Secretaría Auxiliar de Educación Vocacional y Técnica. (2005). Documento: Informe de

logros y estatus de los Proyectos Escuelas Pretécnicas I, II y III. San Juan, PR:

Departamento de Educación, Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Secretaría Auxiliar de Educación Vocacional y Técnica. (2006). Documento: Informe de

logros y estatus del Proyecto Redescubriendo y Explorando las Tecnologías y sus

Ocupaciones. San Juan, PR: Departamento de Educación, Estado Libre Asociado

de Puerto Rico.

Secretaría de Educación Vocacional y Técnica. (2000). Manual de la Escuela Pretécnica:

Documento de Trabajo. San Juan, PR: Departamento de Educación, Estado Libre

Asociado de Puerto Rico.

Sherman, T. M., Sanders, M., & Kwon, M. (2009). Teaching in middle school

Technology Education: A review of recent practices. International Journal of

Technology and Design Education, 20(4), 367-379. Springer Science+Business

Media, B.V.

Snyder, J. P., & Hales, J. A. (1981). Jackson’s Mill Industrial Arts Curriculum Theory.

Muncie, IN: Ball State University, Department of Industry and Technology.

Starkweather, K. N. (2012). The power and promise of Technology and Engineering

Education: A Brief ITEEA History. ITEEA. Recuperado de

http://www.iteea.org/Resources/ PowerPromise.pdf

151

Steinke, L. J., & Putnam, A. R. (2009). The current status of Technology Education.

Online Journal of Workforce Education and Development, 3(3). Recuperado de

http://opensiuc.lib.siu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1077&context=ojwed

The Teach Engineering digital library. (2015). K-12 Engineering: Design Process.

Recuperado de https://www.teachengineering.org/iteea.php

Wicklein, R. C. (1997). Curriculum focus for Technology Education. Journal of

Technology Education, 8(2). Recuperado de http://Scholar.lib.vt.edu/journals

/JTE /v8n2/wicklein.pdf

152

APÉNDICES

153

Apéndice A __________________________________________________________________________

April 5, 2015

Mr. Mark Sanders

Technology Education Program

Virginia Polytechnic Institute & State University

Greetings Mr. Sanders:

I am a graduate student at Turabo University located in Gurabo, Puerto Rico. I am

currently pursuing a doctoral degree in Education with a specialization in

Curriculum, Teaching, and Learning Environments. At the present moment, I am

working on my dissertation proposal regarding the status of Technology

Education in Puerto Rico. I have read several of your articles related to the

development of Technology Education and the changes in vision that this

discipline has suffered throughout the years up to the present.

Since the 1990s, the Industrial Arts Program in Puerto Rico has undertaken

various initiative projects to update their program’s offerings with current

pedagogical practices within this field. These have included, among others,

changing the Program’s name from Industrial Arts to Technology Education.

Nonetheless, at the present time there is limited collected information on the

scope and influences such initiatives have had on the instructional practices of

teachers in the area of Technology Education on the Island.

I understand that the questionnaire you used in the 1999 study and published in

the article, New Paradigm or Old Wine? The Status of Technology Education

Practice in the United States would be very useful to examine the instructional

practices of teachers in Technology Education in Puerto Rico regarding the

following aspects:

(1) Course Description

(2) Purpose of the Course

(3) Course Contents or Thematic Outline of the Course

(4) Approaches, Methods, and Facilities for Instruction

(5) Curricular Documents and Other Resources to Organize the Course

For this purpose, I would like to request your authorization to use the

aforementioned questionnaire as an instrument to collect data for my study. I

would also like to petition the facilitation of the data in reference to the validation

of the questionnaire in your study. These data are necessary to submit as part of

154

validity and reliability of the questionnaire for the purpose of my study. Once

authorization to use this instrument is granted, it will be translated to Spanish and

submitted as part of the documentation required for evaluation by Turabo

University’s Institutional Review Board (IRB).

Should you need to contact me for further information regarding my research

proposal, you can reach me at [email protected]

I thank you in advance for your attention.

Respectfully,

Victor Rivera Feliciano

Victor Rivera Feliciano

Doctoral Student – Turabo University

School of Education

Program of Graduate Studies

Gurabo, Puerto Rico

155

Apéndice B

156

Apéndice C

157

Apéndice D

158

159

160

161

Apéndice E

162

163

Apéndice F

164

165

166

Apéndice G

167

168

Apéndice H

169

170

Apéndice I

171

172

Apéndice J

CERTIFICACIÓN DE LA EDITORA