universidad del bosque especializacion en … · usme es la segunda ... datos relevantes con el...

16
UNIVERSIDAD DEL BOSQUE ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION COMUNITARIA MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA MONICA ACHIPIZ, FABIAN CASTRO, ANDREA MILLÁN DOCENTE: GLORIA DEL PILAR CARDONA Identificar una población, evento o hecho social en el cual se pueda hacer una revisión que permita caracterizar el comportamiento epidemiológico, para lo cual se debe hacer la revisión de 10 fuentes de información donde se puede identificar el comportamiento demográfico y de las causas morbimortalidad. LOCALIDAD: USME La localidad de Usme fue fundada en 1650, bajo el nombre de San Pedro de Usme, convirtiéndose en centro de una zona rural dedicada primordialmente a la actividad agrícola, la cual proveía parte importante de los alimentos de la capital. Su nombre proviene de una indígena llamada Usminia (vocablo Chibcha), la cual estaba ligada a los romances de los caciques de la época 1 . La localidad de Usme se ubica en al sur de Bogotá, limita al occidente con la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Pasca; al sur con la localidad de Sumapaz; al norte con las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal y al oriente con los municipios de Ubaque y Chipaque. Usme tiene una extensión total de 21.507 hectáreas (ha), de las cuales 3.029 se clasifican en suelo urbano y 18.477 se clasifican en suelo rural, lo que equivale al 85,9% del total de la superficie de la localidad. Usme es la segunda localidad con mayor extensión del Distrito 2 . La población de Usme se acerca a 294.722 habitantes, según el último CENSO DANE 2005 el 48,9% son hombres y el 51,1% mujeres. Es una localidad joven ya que la mayoría se ubica entre los 0 y 30 años de edad para los dos sexos. 1 Conociendo Usme. Diagnóstico de los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos. 2009 2 Idem anterior.

Upload: hadang

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL BOSQUE

ESPECIALIZACION EN PSICOLOGIA SOCIAL, COOPERACION Y GESTION

COMUNITARIA

MODULO EPIDEMIOLOGIA SOCIAL CRÍTICA

MONICA ACHIPIZ, FABIAN CASTRO, ANDREA MILLÁN

DOCENTE: GLORIA DEL PILAR CARDONA

Identificar una población, evento o hecho social en el cual se pueda hacer una revisión

que permita caracterizar el comportamiento epidemiológico, para lo cual se debe hacer la

revisión de 10 fuentes de información donde se puede identificar el comportamiento

demográfico y de las causas morbimortalidad.

LOCALIDAD: USME

La localidad de Usme fue fundada en 1650, bajo el nombre de San Pedro de Usme,

convirtiéndose en centro de una zona rural dedicada primordialmente a la actividad

agrícola, la cual proveía parte importante de los alimentos de la capital. Su nombre

proviene de una indígena llamada Usminia (vocablo Chibcha), la cual estaba ligada a los

romances de los caciques de la época1.

La localidad de Usme se ubica en al sur de Bogotá, limita al occidente con la localidad de

Ciudad Bolívar y el municipio de Pasca; al sur con la localidad de Sumapaz; al norte con

las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal y al oriente con los

municipios de Ubaque y Chipaque. Usme tiene una extensión total de 21.507 hectáreas

(ha), de las cuales 3.029 se clasifican en suelo urbano y 18.477 se clasifican en suelo rural,

lo que equivale al 85,9% del total de la superficie de la localidad. Usme es la segunda

localidad con mayor extensión del Distrito2.

La población de Usme se acerca a 294.722 habitantes, según el último CENSO DANE

2005 el 48,9% son hombres y el 51,1% mujeres. Es una localidad joven ya que la mayoría

se ubica entre los 0 y 30 años de edad para los dos sexos.

1Conociendo Usme. Diagnóstico de los aspectos físicos demográficos y socioeconómicos. 2009

2Idem anterior.

Producción: Esta localidad se caracteriza porque gran parte de la población trabaja en otras

localidades, en oficios generales y técnicos, siendo la localidad un el sitio de descanso. El

6.6% del total de los hogares de Usme realizan alguna actividad económica como tiendas,

almacenes de ropa, expendios de comida y bodegas. Sin embargo según lo reportado por

la caracterización de la estrategia SAHS presente en 21 micro territorios de la localidad, en

promedio el 51% de la población económicamente activa está desempleada.

Consumo: según censo 2005 en la localidad de Usme existe predominio por las viviendas

de tipo casa, representando el 66,9% del total, las cuales se caracterizan por ser de uno o

dos pisos y con cobertura de servicios públicos, a excepción de algunas zonas que han

presentado dificultad por la legalización de sus terrenos.

En la localidad se observan viviendas construidas en materiales no sólidos especialmente en

la UPZ la flora y La UPZ Danubio Azul, con el agravante de estar ubicadas en rondas de

quebradas con riesgo de deslizamientoi y la cobertura de servicios públicos es mas critico

en la zona rural pues, encontramos que en la vereda el Destino se encuentran 610 familias

sin acueducto, 737 sin alcantarillado y 613 sin recolección de basuras. Así mismo en el

sector de la flora 55 familias no cuentan con conexión al acueducto, 91 sin alcantarillado y

33 sin recolección de basura. Finalmente en la Fiscala y la reforma se encuentran 30 y 33

familias respectivamente sin servicios de acueducto.

En lo que se refiere a la nutrición y alimentación3: Durante el 2006 y el primer semestre

de 2007 se reportaron 6221 niños menores de 10 años con riesgo de desnutrición (peso/

talla), este indicador del Sistema de Vigilancia Alimentario y Nutricional (SISVAN) nos

evidencia lo que se conoce como desnutrición aguda. Realizando un análisis respecto a las

preguntas relacionadas con la alimentación en la caracterización de Salud a su Hogar

presente en 24 microterritorios, se encontró que el 19% de la población tuvo que reducir la

cantidad de alimentos a niños menores de cinco años por falta de dinero.

3 Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas Usme, 2009 – 2012.

La localidad de Usme ha sido divida en 5 territorios que de acuerdo a su

proximidad física comparten características demográficas, de salud, educación, vivienda y

salubridad y permite que se logre implementar los planes de intervenciones colectivas4

Los territorios definidos son5:

Territorio 1: comprende: Usme centro, bosque de Usme, El Sol, Eucaliptos, Rio

Verde, La Lira, Oasis, Pedregal, La María, Chiguaza, Olarte, Destino, Margaritas,

Unión, Andes, Chisacá, Uval, Requilina, Corinto, U Bosque Usminia, Mortiño,

Bosque Limonar, Villa Israel, Villa Anita, Sucre, Comuneros, San Luis, Villa

Alemania, Tuno, Esperanza, Ruby, Virrey II, Comuneros, Serranías, Las Flores,

Bellavista, Virrey I.

Territorio 2: Progreso, Nuevo Progreso, Paraíso, Alborada, Reforma, Triangulo,

Nuevo Portal, Portal II, Puerta al Llano, Portal del Oriente, Refugio, Brisas del Llano,

Portal del Divino, Uval I y II, La Huerta, Orquídeas, Charala, Villa Hermosa, Buenos

Aires, Nuevo Porvenir, Yomasa I y II, Chuniza, Virrey I, Chico.

Territorio 3: Arrayanes, Juan José Rondón, Violetas, Villa Diana, Villa Rosita,

Tiguaque, Bosque Boquerón, Flora, Costa Rica, La Esperanza, San Pedro, Doña

Liliana, Cabaña, Betania I, La Esperanza, Yomasita, Rosal Mirador, Bulevar, San

Felipe, Chapinerito, Casa Loma, Altos de los Pinos, San Andrés de los Altos, San

Isidro, Compostelas I, II y III, Curubo, Altos de Betania, Olivares, Arizona, Almirante

Padilla, Manzanares

Territorio 4: Tenerife I y II, Terrazas, Santa Librada, Miravalle, Marichuela, Sauces de

Miravalle, Granjas de San Pedro, Santa Librada, Brasilia, Uribe Uribe, Salazar

Salazar, Valles de Cafam, Casa Rey, Granada, Regadera, Quintas, Vianey, Cortijo,

San Luis, La Peña, Reinas de Santa Isabel, Sureña, Esmeralda, Monte Blanco, Monte

Video.

Territorio 5: Alaska, Fiscala Cetro, Fiscala Invasión, Duitama, Fiscala Alta, Porvenir I

y II, Fiscala Quebrada Seca, Morenas I y II, Sierras de Santa Fe, Fiscala Fortuna,

Fiscala Norte, Panorama, Sector Daza, Germinal, Portal de las Sierras, Danubio Azul,

Villa Alejandra, Jordán, Danubio Azul, Nevado, Santa Marta I y II, Pedregal,

Tequendama, Barranquillita, Fortaleza, Aurora I y II, San Andrés de los Altos, Costa

Rica, Villa Isabel, El Recuerdo, Quintas del Portal.

4http://ambitoipsusme.blogspot.com/

5http://ambitoipsusme.blogspot.com/

Equipamientos de salud – Red Hospital de Usme6.

6Construcción propia a partir de las fuentes documentales

EVENTO DE SALUD A INTERVENIR:

Mortalidad en niños y niñas menores de 5 años en la localidad de Usme de la UPZ la

Flora/ territorio 3; en la ciudad de Bogotá. La tasa de mortalidad en menores de 5 años

exprésala probabilidad que tiene un recién nacido de morir entre el nacimiento y antes de

cumplir los 5 años de edad7.

7http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/Reducir_la_mortalidad_infantil.

pdf

Datos relevantes con el hecho de salud seleccionado según el Diagnóstico Distrital de

Salud 2010.

El comportamiento de la mortalidad infantil ha mostrado disminución entre los años

2005 y 2010.

2005 15 muertes por cada 1000

nacidos vivos

2010 11.7 muertes por cada

1000 nacidos vivos

El comportamiento de la mortalidad en niños y niñas menores de 5 años ha

evidenciado una tendencia decreciente entre el año 2005 y 2010

2005

32.7 muerte de menores de 5

años por cada 10.000 menores

de 5 años

2010 24.5 muerte de menores por

cada 10.000 menores de 5 años

La tasa de mortalidad infantil en la Ciudad de Bogotá es menor que la tasa de

mortalidad infantil del país.

Causas de muerte en Bogotá y sus localidades en el año 2010

INDICADOR UNIDAD DE MEDIDA BOGOTÁ USME

Mortalidad Materna Razón x 100.000 nv 39.1 49.2

Mortalidad perinatal Razón por 1000 nv 18.1 20.6

Mortalidad infantil Razón por 1000 nv 11.7 10.3

Mortalidad en menores de 5

años

Tasa x 10.000 menores de 5

años

24.5 20.7

Mortalidad por Neumonía en

niños menores de 5 años

Tasa por 10.000 menores de 5

años

14.0 16.4

Mortalidad por EDA Tasa por 100.000 en menores de

5 años

1.0 o

Mortalidad por Desnutrición en

menores de 5 años

Tasa x 100.000 en menores de 5

años

0.8 2.7

Datos relevantes con el hecho de salud seleccionado según el Diagnostico local de salud

con participación social. 2010 de la localidad de Usme.

Diagnósticos más frecuentes en la atención por consulta externa para menores de un

año en el año 2008.

DIAGNOSTICO MUJERES HOMBRES

Personas en contacto con servicios de salud para investigación

y exámenes

1180 1272

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 526 606

Bronquitis y bronquiolitis aguda 157 232

Deformidades congénitas de cadera 105 81

Otras enfermedades de la piel y tejido subcutáneo 108 138

Diagnósticos más frecuentes por hospitalización en el grupo de edad de menores de un

año por sexo. 2008

DIAGNOSTICO MUJERES HOMBRES

Bronquitis y Bronquiolitis aguda 44 56

Otras infecciones de las vías respiratorias superiores 12 26

Otros hallazgos anormales clínicos y de laboratorio sin

clasificación

- 13

Otras afecciones originadas en el periodo perinatal 10 10

Dolor abdominal y pélvico 5 -

Otras enfermedades del sistema respiratorio - 9

Faringitis aguda y amigdalitis aguda 4 -

Diagnósticos más frecuentes por urgencias en el grupo de edad de menores de un año

por sexo. 2008

DIAGNOSTICO MUJERES HOMBRES

Bronquitis y Bronquiolitis aguda 193 231

Otras infecciones de las vías respiratorias superiores 109 120

Otros hallazgos anormales clínicos y de laboratorio sin

clasificación

60 39

Otras afecciones originadas en el periodo perinatal 24 18

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 47 37

Otras enfermedades del sistema respiratorio 74 101

Proponer desde la epidemiología social crítica teniendo en cuenta el modelo de los

determinantes sociales una propuesta de investigación desde diferentes técnicas de

recolección de información que permitan profundizar en el diagnóstico de salud de la

población, evento o hecho social identificado, para lo cual, debe estar sustentado

conceptualmente. Se puede incluir la revisión de Políticas Públicas.

A partir de la revisión bibliográfica y documental se determinó que el problema de

desnutrición infantil se agudiza en la Upz la flora/ territorio 3.

Fuente Mapa: Localidad Usme. Diagnostico local de salud con participación social. 2010

Población: La mayor parte pertenece al estrato 1 y tienen niveles 1 y 2 de SISBEN. Hay

100 familias Afrocolombianas en la Flora y población de 50 familias indígenas población

proveniente del Ecuador denominados Kichwas.

Distribución de la población por etapa de ciclo UPZ La Flora8

CICLO VITAL Total Hombres Mujeres

INFANCIA 4699 2466 2233

JUVENTUD 8180 4199 3981

ADULTEZ 6362 2944 3418

A. MAYOR 1192 553 639

TOTAL 20433 10162 10271

Teniendo en cuenta que9:

En cuanto a Seguridad alimentaria y Nutricional, se evidencia que el 35,4% de las

familias caracterizadas desde el 2004 hasta el 2008 manifestaron que por falta de dinero

para comprar alimentos, algún miembro de la familia, dejo de recibir alguna de las

comidas (desayuno, almuerzo, comida)

Se evidencia que esta UPZ presenta un factor de riesgo psicosocial, ambiental y

económico, reflejado principalmente en la dificultad para acceder a los alimentos de la

canasta básica, por falta de ingreso suficiente y por la baja disponibilidad de frutas y

verduras especialmente, debido al alto costo generado por la dificultad de llegar al

territorio en general o de contar con la seguridad necesaria para la distribución de los

mismos.

Se observa como problemática emergente consumo deficiente de frutas y verduras en

los hogares, posiblemente debido a dos factores, en primer lugar presencia de hábitos

inadecuados y en segunda instancia ausencia de lugares de expendio de estos alimentos.

Adicional a esto existe un bajo consumo de alimentos fuente de hierro.

De manera general, se puede indicar que la UPZ 52 La Flora presenta inadecuadas

condiciones para el goce pleno de derechos básicos como la salud y el empleo, que

ponen en riesgo la calidad de vida de los habitantes ante las dificultades para el acceso a

servicios y oportunidades de desarrollo relacionadas con las precarias condiciones de

empleo y barreras geográficas y administrativas que impiden el goce pleno del derecho

a la salud, a la educación, al trabajo, la vivienda y el acceso a condiciones ambientales

adecuadas, que generan problemáticas de inseguridad, violencia, desnutrición,

8Secretaría de Planeación Distrital – Censo DANE 2005, proyección 2009

9Localidad Usme. Diagnostico local de salud con participación social. 2010

prevalencia de enfermedades particularmente para la infancia y las personas mayores y

el limitado acceso a servicios integrales en salud.

Desde el programa Salud al Colegio de realizaron intervenciones en la institución

educativa Nueva Esperanza y con la estrategia de Jardines, en la Casa Vecinal La Flora.

Allí se evidencian problemas de higiene y aseo personal, inadecuado manejo de

enfermedades prevalentes de la infancia en casa, inasistencia a los servicios de salud

aun cuando los niños son remitidos por las intervenciones de salud al colegio

(vacunación – salud oral), bajo consumo de alimentos como frutas y verduras, así como

inadecuada estimulación por parte de los adultos que impide un adecuado desarrollo

psicomotor.

De acuerdo a los hallazgos desde la Red Social Materno Infantil, en esta UPZ las

personas cuentan con muchas necesidades básicas insatisfechas y deben “sobrevivir”

con menos de un salario mínimo debido a que muchas de ellas laboran en el trabajo

informal y doméstico en la zona comercial de la localidad y de la UPZ. En cuanto al

acceso geográfico, éste ha sido una barrera marcada, específicamente, en los territorios

de La Flora y Arrayanes.

Se ha identificado a través de la caracterización de los micro territorios de salud a su

casa, graves problemas frente a la cobertura de servicios públicos, presente en tres

micro territorios, se encontró que en los barrios Arrayanes, Juan José Rondón, Villa

rosita, Villa Diana, Las Violetas, Boquerón La Flora, La Esperanza, Nueva Costa Rica,

San Pedro, Doña Liliana, Villas del Edén, y San Isidro, se encuentran familias que no

tienen conexión al agua intra domiciliaria, disposición adecuada de excretas y

recolección de basura.

La urbanización no planificada de las zonas de reserva que limitan con la UPZ,

representa un factor de deterioro de la calidad de vida de la población, debido a que en

ella se han desarrollado procesos de expansión urbana no regulada, lo cual se refleja en

deficiencias en el equipamiento urbano, representado principalmente en sistemas viales,

servicios de transporte y cobertura de servicios públicos. De acuerdo a la actividad

económica desarrollada, se encuentra para la UPZ la Flora se concentra la explotación

de minas y canteras, así mismo es la única UPZ considerada urbana que desarrolla

actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PROPUESTA DE INTERVENCION

DETERMINANTES

DE SALUD

INSTRUMENTOS METODOLOGIA

DIAGNOSTICO

PARTICIPATIVO

INTERVENCION

Condiciones macro

socioeconómicas

Se realizará a partir de la

consulta y revisión

documental de las distintas

fuentes bibliográficas (ver

referencias).

I. FASE:

a. determinar el territorio

en el que se llevará a

cabo el diagnostico con

base en la información

suministrada por el

Hospital de Usme y otras

fuentes de información.

b. Selección de

participantes de acuerdo

con criterios de

representatividad.

II. FASE:

a. Aplicación de

instrumentos de

recolección de la

información.

III. FASE

a. Sistematización y

A través de proyectos productivos y plan de

seguridad alimentara implementados por la

localidad. Además organizaciones sociales o

instituciones que trabajen en el tema de

soberanía alimentaria, vinculaciones con la

comunidad, generan programa de trabajo y

solicitar apoyo técnico en: asesoría huertas

urbanas o caseras. Además en la venta de

dichos productos genere ingresos a las

familias.

Facilitar a través del SENA capacitaciones en

diferentes áreas que posibiliten movimientos

cooperativos a través de famiempresas y

realizar convenios con otras instituciones que

puedan apoyar los procesos a nivel

económico y generar cooperación a nivel

Condiciones de vida y

trabajo

a. Aplicación DOFA

b. Mapa servicios y

oportunidades

análisis de la

información.

IV. FASE

a. Intervención

b. Monitoreo

c. Sistematización de los

resultados de la

intervención.

V. FASE

a. Evaluación de la

intervención

Distrital.

Sobre los servicios sociales existentes en el

territorio:

a. Revisión de cobertura de jardines

infantiles del Distrito, hogares infantiles

de ICBF, comedores comunitarios para

ubicar en estos sitios a los niños y niños

que actualmente no hacen parte del

sistema.

b. Inclusión de niños y niñas a los servicios

de salud y/o programas de atención

comunitaria para realizar la detección

temprana de factores incidentes en la

problemática de salud seleccionada

(desnutrición), seguimiento y atención a

casos presentes en el territorio.

Acceso a servicios

sociales

a. Mapas parlantes,

b. Cartografía Social(

Mapa de Servicios y

Oportunidades y

equipamientos, Mapa

de conflictos, Mapa

territorial)

Influencias

comunitarias

a. Mapas parlantes.

b. Cartografía Social (

Mapa de Servicios y

Oportunidades y

equipamientos, Mapa

de conflictos, Mapa

territorial)

Factores individuales y

preferencias en estilos

de vida

a. Cuestionarios

b. entrevistas

semiestructuradas

c. Grupos focales

Sobre prácticas adecuadas alimentarias en la

población infantil:

a. El proceso de diagnóstico participativo

tendrá un especial énfasis en la

recolección de información referente a las

practicas alimentarias al interior de las

familias, nivel de consumo de alimentos,

tipo de alimentos consumidos, formas de

manipulación, preparación y

conservación de alimentos además de

antecedentes de consulta y atención

médica por casos de desnutrición y mal

nutrición en niños menores de 5 años.

b. Orientación familiar con talleres

prácticos sobre aportes nutricionales de

los alimentos y preparación de los

mismos, de acuerdo al presupuesto

familiar.

c. Manipulación adecuada de alimentos para

evitar la contaminación de alimentos.

d. Condiciones de salubridad e higiene

FUENTES CONSULTADAS

1. http://www.eseusme.gov.co

2. http://ambitoipsusme.blogspot.com/

3. http://veeduriadistrital.gov.co/es/grupo/g303/ATT1236011013-1.pdf

4. Estrategia de atención integrada a las enfermedades prevalentes en la infancia.

Secretaria distrital de salud, dirección de salud pública. 2009

5. PLAN DE DESARROLLO Económico, Social, AMBIENTAL y de Obras Públicas.

Usme, 2009 – 2012.

6. Conociendo Usme. Diagnóstico de los aspectos físicos demográficos y

socioeconómicos. 2009

7. Localidad Usme. Diagnostico local de salud con participación social. 2010.

8. Diagnóstico Distrital de Salud 2010. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá Área de

vigilancia en Salud Pública Grupo de Análisis de Situación de Salud

9. Informe GEO Locales UNOHABITAT. Usme. Alcaldía Mayor de Bogotá,

Universidad Nacional. 2008.

10. Informe plan de desarrollo Evaluación vigencia 2010. Hospital de Usme I Nivel.

i Aportes comunidad de Usme, cartografía social 2007