universidad de panamá centro regional universitario de ... › sites › crubocas › files ›...

23
Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de Bocas del Toro. Facultad de Ciencias de la Educación. Escuela de Formación Pedagógica. Anexo de Kankintú Módulo Auto instruccional Investigación Etnográfica En El Aula HORARIO 0495 ASIGNATURA 16551 Investigación Etnográfica En El Aula EVIN “577” . PROFESORA: LIDYA ANA SEQUEIRA CÓDIGO: G:262 Primer Semestre 2020.

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

Universidad de Panamá

Centro Regional Universitario de Bocas del Toro.

Facultad de Ciencias de la Educación.

Escuela de Formación Pedagógica.

Anexo de Kankintú

Módulo Auto instruccional Investigación Etnográfica En El Aula

HORARIO 0495

ASIGNATURA 16551

“Investigación Etnográfica En El Aula “

EVIN “577”

.

PROFESORA: LIDYA ANA SEQUEIRA

CÓDIGO: G:262

Primer Semestre 2020.

Page 2: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

DESCRIPCIÓN:

La asignatura Investigación Etnográfica en el Aula proporciona al próximo educador los

fundamentos sobre los métodos, técnicas y la aplicación de los procedimientos para la

investigación científica, de manera que lo capacita para planificar y ejecutar y proyectarse

a realizar investigaciones sobre la base de pruebas de hipótesis y la estimulación de

parámetros. Dentro de los grandes temas a desarrollar están:

▪ El significado de la investigación

▪ Selección de diseños de investigación

▪ Fases de la investigación

▪ Métodos y técnicas de recolección de datos .

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de un proyecto etnográfico dentro del aula supone una construcción

teórica y operativa de dicho proyecto por parte del colectivo; teoría y metodología

generan un producto que, al mismo tiempo, sirve como investigación específica e

implica una formación en investigación fundada en el conocerse a sí mismo

comunitario. Marco teórico y marco operativo (metodología epistemológica) van

entrelazados y se alimentan mutuamente; categorías deductivas desde el marco

teórico y categorías inductivas desde la práctica investigativa. En el contexto de la

investigación socio-educativa, la etnografía constituye una alternativa metodológica

válida para integrar las herramientas de tipo cualitativo y las de tipo cuantitativo,

pero predomina el ambiente cualitativo. Marco teórico.

Esta investigación etnográfica busca que adquiera todo los conocimientos e

innovadores como también sabemos que la complejidad de las redes de

comunicación actuales e innovadoras que nos obligan a tener métodos de trabajos

acorde con el desarrollo científico, tecnológicas pretenden y buscan en este curso

dar un enfoque actualizado y didáctico de la metodología de la investigación como

una herramienta importante en la elaboración de los trabajos, proyectos de

investigación asignados durante la carrera y como parte de las disciplinas relativas

a las ciencias de la educación. En el ámbito educativo se desarrollan actividades

humanas que ofrecen amplios aspectos de posibilidades de investigación y

experimentación; las mismas juegan un papel decisivo que le permite al maestro

conocer más al detalle las necesidades educativas y prioridades de su trabajo, al

igual que diseñar acciones directas y realistas para evaluar los resultados

Page 3: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

La investigación Educativa, entendida como disciplina, es un ámbito de

conocimiento reciente, aproximadamente tiene un siglo de historia, pues, su origen

se sitúa a fines del siglo XIX, cuando la pedagogía, a semejanza de lo que

anteriormente había realizado otras disciplina humanísticas, como la Sociología,

Psicología entre otras, adoptó la metodología científica como instrumento

fundamental para constituirse en una ciencia.

Esta conversión científica no fue un mero producto del azar, sino el resultado de un

largo proceso que arranca a fines de la Edad Media y a principios de la Moderna,

del trabajo de diversos autores, pero muy especialmente de las aportaciones de

Galileo, surgió un nuevo modelo de aproximaciones al conocimiento de la realidad.

Sin embargo, la expresión "Investigación Educativa" es bastante reciente, ya que

tradicionalmente se denominaba "Pedagogía Experimental", el cambio

terminológico y conceptual se debe fundamentalmente a razones de tipo

sociocultural y a la preexistencia de las aportaciones del mundo anglosajón en el

ámbito educativo.

Nacimiento de la Pedagogía Experimental El nacimiento de la pedagogía experimental suele como tal atribuirse a la celebración en Estados Unidos del primer seminario pedagógico que, bajo la dirección de J.C Stanley, tuvo lugar en 1822. Suele citarse a J.M Rice como el padre de la pedagogía experimental, por sus aportaciones, a fines del siglo XIX, sobre ejercicios sistemáticos en el dominio dela

MÓDULO # 1

EL SIGNIFICADO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Competencia del módulo:

Comprende y analice el concepto de la investigación etnográfica en el aula.

Conocer los principales paradigmas de la investigación educativa.

Desarrollar sus conocimientos a través de la práctica para realizar las

investigaciones

Page 4: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

ortografía. E. Claparede en 1904 fundó en Ginebra un laboratorio de psicología escolar y en 1905 publico un libro sobre psicología del niño y pedagogía experimental. H.A.Simon publico en 1924su influyente obra sobre pedagogía experimental. El nacimiento de la pedagogía experimental se relaciona con la preocupación por asentar la educación sobre bases empíricas, la introducción del método experimental en el campo de las ciencias humanas y la vinculación inicial con la psicología científica. En definitiva, en esta primera etapa el peso conceptual de la pedagogía experimental se centró en los ámbitos pedagógicos susceptibles de medición y de cuantificación. El primer tercio de siglo XX estuvo marcado por el gran auge de la investigación empírica cuantitativa, de la investigación curricular, de la medición educativa, en general, y de la estadística como instrumento de apoyo. En Francia, la pedagogía experimenta estuvo ausente durante algún tiempo, aunque desde 1945 se produjo un importante cambio a partir de la creación de numerosas secciones psicopedagógicas en varias universidades. Bélgica en 1919 la materia fue incorporada a la universidad de Bruselas y en 1923 secreó la escuela superior de pedagogía de Lovaina. A partir de 1960, se fue imponiendo el enfoque estadounidense en la investigación educativa. Esta situación de predominio tiene su fundamento en el apoyo presupuestario institucional que se dio en instancias políticas y académicas a la investigación educativa en general, y a la enseñanza de materias como las matemáticas y las ciencias.

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA-CONCEPTO

Es un conjunto de acciones sistemáticas con objetivos propios, que apoyados en un marco teórico o en uno de referencia, en un marco teórico o en uno de referencia, en un esquema de trabajo apropiado y con un horizonte definitivo, describen, interpretan o actúan sobre la realidad educativa, organizando nuevos conocimientos, teorías, métodos, medios, sistemas, modelos, patrones de conducta y procedimientos educativos o modificando los existentes. Por su parte, Jean Pierre Vielle (1989) explicita el concepto afirmando que: la investigación se extiende como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, se trata de actividades intencionales y sistemáticas que llevan al descubrimiento y a la intervención de algo nuevo. Este "algo" producto de la investigación, no es solamente del orden de las ideas y del conocimiento, sino que genera resultados diversos y muy diferentes, nuevas ideas, conceptos, teorías, nuevos diseños, valores, prototipos, comportamientos y actitudes. Pablo Latapí (1981), se refiere a la Investigación como: El conjunto de acciones sistemáticas y deliberadas que llevan a la formación, diseño y producción de nuevos valores, teorías y sistemas. Sin duda alguna que estas tres formas de definir la investigación educativa no agotan las posibilidades de conceptualización de la misma, ni pueden ser consideradas como de aceptación universal; incluso podrían su objeto de debate entre quienes conciben de manera diferente la investigación educativa.

Page 5: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Permiten la presencia de acciones intencionales y sistemáticas

Son realizadas con apoyo en un marco teórico o uno de regencia

Conducen al descubrimiento de algo nuevo

Se obtiene a través de diversas naturaleza: conocimientos, teorías, ideas,

conceptos, modelos, productos, artefactos, maquinas, medios, valores y

comportamientos

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Conocer los distintos puntos de vista sobre la naturaleza de la investigación Adquirir el conocimiento y el dominio de la terminología básicas en la investigación Conocer los diversos enfoques metodológicos aplicados a la educación por los investigadores. Capacitar al, alumnado para la lectura e interpretación crítica

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

1.- Métodos Teóricos = son aquellos que permiten relevar las relaciones esenciales

del objeto de investigación, son fundamentales para la compresión de los hechos y

para la formación de las hipótesis de investigación.

Entre los métodos teóricos se encuentran:

Histórico-Lógico Inductivo-Deductivo

Hipotético-Deductivo Sistemático

Analítico-Sintético Genético

Modelación Abstracto-Concreto

2.- Métodos Empíricos = son aquellos que permiten efectuar el análisis premilitar de

la información, así como verificar y comprobar las concepciones teóricas.

Entre los métodos empíricos están:

PARADIGMA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN

El profesional de la educación puede aproximarse a la realidad educativa desde

diferentes perspectivas así como utilizar diversos modelos de investigación,

recogiendo información a través de una grana variedad de técnicas. Esta diversidad

obedece a las diferentes concepciones y modos de interpretar la realidad social que

se basa en las distintas respuestas que pueden darse en las distintas respuestas

que pueden darse a las interrogantes planteadas desde las dimensiones ontológica

y epistemológica y desde distintas concepciones de la naturaleza humana. La

Page 6: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

diversidad metodológica resultante deriva de las diferentes respuestas dadas en

cada ámbito.

Por lo general, la dimensión ontológica se refiere a la naturaleza de los fenómenos

sociales y a su grado de estructuración. Plantea la controversia de si la realidad

social es algo externo a las personas y se impone desde fuera o, por el contrario,

es algo creado desde un punto de vista particular.

La dimensión epistemológica plantea la forma de adquirir el conocimiento. El

investigador ha de contemplar la posibilidad de que el conocimiento sea tan

complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador externo,

así como métodos propios de las ciencias naturales.

O bien, por el contrario, puede considerar que el conocimiento es subjetivo, personal

o único, lo que podría requerir un compromiso y una experiencia compartida con las

personas implicadas y, por tanto, una menor atención a los métodos físico-

naturales.

En cuanto a las concepciones sobre la naturaleza humana en particular, en lo que

se refiere a la relación entre los seres humanos y su entorno, puede considerarse

que las personas tienden a reaccionar con cierta pasividad respecto a su entorno

(respuesta mecánica), o bien que tienen suficiente capacidad y autonomía para

tomar sus propias decisiones e iniciar acciones (determinismo o voluntarismo).

La dimensión metodológica aborda los problemas que plantea la investigación

educativa en relación con los métodos a emplear. Las diversas metodologías que

se utilizan en investigación social y educativa para indagar el mundo social

proporcionan el marco de referencia, la justificación lógica para examinar los

principios y procedimientos empleados para formular los problemas de

investigación, se dan respuestas a los mismos y se evalúan su idoneidad y

profundidad.

Las decisiones que se toman en el ámbito social respecto a cada una de las

dimensiones dependen, en gran manera, de cómo se concibe la realidad social. Las

cosmovisiones o paradigmas tienden a guiar las acciones de las personas. Si bien

el concepto de paradigma admite una multiplicidad de significados, puede

entenderse como un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo

«compartida» por un grupo de científicos y que implica, específicamente, una

Page 7: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

metodología determinada. En el ámbito de las ciencias sociales, los paradigmas

más usuales son el positivista, el constructivista y el sociocrítico.

Las últimas tendencias pedagógicas abogan por una mayor profesionalización de

los docentes y destacan la capacidad investigadora de los y las profesionales de la

educación. Dichas líneas de pensamientos y acción destacan, como parte de la

mencionada profesionalización, la capacidad o preparación de los docentes para la

investigación como uno de los elementos imprescindibles para responder al reto de

la enseñanza día a día.

LA ETNOGRAFÍA EN EL AULA

En el mundo escolar se da una inagotable riqueza de objetos de estudio, que va

desde las estructuras organizativas hasta la situación concreta de un alumno.

Choques culturales, interacciones diversas, estudios de grupo… constituyen el

trabajo del etnógrafo.

En este capítulo se pretende dar respuesta a esta labor, en primer lugar de una

manera general (a partir de la etnografía cultural) y en segundo término hacia el

mundo de la educación de forma concreta y delimitada.

1 -LA ETNOGRAFÍA EN EL AULA. ANTECEDENTES

La etnografía, en el sentido amplio de estudio descriptivo de una cultura, una etnia,

etc. se ha introducido recientemente en el aula.

Las ambigüedades que el término comporta han dado lugar a evidentes

confusiones,

tales como utilizar etnografía en lugar de etnología, o viceversa. Por ello, será útil

dedicar

un espacio a estos tres términos con el fin de establecer un criterio que oriente el

discurso

antropológico en general y el educativo en particular.

1.1 ETNOGRAFÍA, ETNOLOGÍA, Y ANTROPOLOGÍA

La mayor dificultad parece existir en la utilización indistinta, muchas veces, de los

términos etnografía y etnología, cuando no la confusión de uno y otro.

Recientemente, Aguirre propone que “la etnografía es la descripción sistemática de

Page 8: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

las ideas y comportamientos de los miembros de una cultura” en tanto que la

“etnología” es el estudio “del cómo y el porqué las sociedades humanas difieren o

se asemejan en la forma de pensar y actuar, en el pasado y en el presente”.

Pues bien, se podría concluir el carácter descriptivo de la etnografía junto al

comparativo de la etnología, lo cual no significa que se trate de dos materias

distintas, sino más bien constituyen dos etapas sucesivas de la investigación.

Levi-Strauss: la etnografía, la etnología y la antropología constituyen “tres etapas o

momentos de una misma investigación, ya la preferencia por uno u otro de estos

términos sólo expresa que la atención esté dirigida hacia un tipo de investigación

que nunca puede excluir a los otros dos”.

En esta concepción, la etnografía es la primera etapa en la que se “describe” y se

realiza un proceso mediante el trabajo de campo para llegar a la consecución de un

producto final.

Por su parte, la etnología “compara” las aportaciones de la etnografía como

construcción teórica de la cultura.

La antropología, finalmente, se refiere al “conocimiento del hombre y tiende a

conclusiones válidas para todas las sociedades humanas” (Levi-Strauss). Permite

la creación de teorías que propicien la comprensión de las culturas humanas.

Las etapas de la investigación etnográfica son:

- Preparación.

- Trabajo de campo. El método

- Análisis de datos.

- Informe final.

1.2 TIPOS DE ETNOGRAFÍAS

La etnografía no obedece a un tipo único, sino que podemos distinguir:

- etnografía visual: cinematográfica y fotográfica

- etnografía procesual: holística, histórica, cotidiana, y biográfica

- etnografía enciclopédica: cognitiva/etnociencia

La etnografía ha ido produciendo tipologías y formas. A partir de la década de los

60 y 70 nace la llamada “nueva etnografía”, donde se proponen dos términos: emic

y etic.

En el emic la mirada del etnógrafo pretende adquirir un conocimiento acerca de las

Page 9: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

reglas que utiliza el observado, para pensar y actuar como él, es decir, se pone “en

el pellejo del otro”.

En el etic, el investigador actúa con nociones preconcebidas ajenas al pensamiento

del investigado.

La nueva etnografía ha prestado atención a estos dos enfoques, derivando hacia la

perspectiva emic (la del sujeto observado) impulsando nuevos instrumentos

etnográficos de mayor rigurosidad y precisión.

Estos avances en la etnografía han dado lugar no sólo a las dos perspectivas

anteriormente dichas, sino a la apertura de caminos como los interpretacioncitas, la

concepción simbólica de las culturas, el diferencial ismo, el postmodernismo, etc.,

corrientes que han enriquecido el campo de la etnografía.

1.3. DE LA ETNOGRAFÍA CULTURAL A LA ETNOGRAFÍA DE LA EDUCACIÓN.

Desde el campo cultural y social, el método etnográfico es aplicado al ámbito de la

educación, aunque su incorporación es relativamente reciente. “No es más que el

resultado de aplicar una práctica etnográfica y una reflexión antropológica al estudio

de la institución escolar” (Velasco).

Efectivamente, la etnografía nace y se desarrolla en el seno de la antropología

social y cultural, pero su ámbito se va extendiendo a campos diversos, entre ellos

el de la educación.

Quizá la tardía incorporación de los educadores se deba a que la etnografía fue

tradicionalmente desarrollada por antropólogos y sociólogos, con una formación

especializada. En cambio, la formación de los educadores ha carecido de este

específico conocimiento.

Aunque haya mayor acuerdo que en el término etnografía, también en la educación

se dan interpretaciones diversas y la etnografía educativa suele comprender

también a la etnología.

Hoy día parece que la etnografía de la educación ha supuesto ya una eficaz

herramienta. A través de este procedimiento se describen y analizan los procesos

de enseñanza-aprendizaje, las relaciones alrededor del mundo escolar (padres,

profesores, alumnos), conflictos, etc.

Paulatinamente, la etnografía educativa ha ido extendiendo su campo a diversos

niveles escolares y mostrando el valor práctico que estos resultados puedan aportar

Page 10: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

tanto al maestro como al investigador.

Woods: “los maestros pueden utilizar técnicas etnográficas para evaluar su trabajo,

en la motivación y en el aprendizaje de los alumnos o en su propia carrera”.

Los resultados de la etnografía educativa pueden servir de base para proyectar un

cambio o adaptarse a él, mejorar las relaciones, tomar decisiones en un momento

dado,etc.

1.4 EL PROCESO ETNÓGRAFICO

A) El comienzo de la investigación

El trabajo que emprende el etnógrafo exige una concienzuda preparación. Pueden

determinarse las siguientes fases en una investigación etnográfica:

- definición del problema y programación de la investigación

- recogida de datos

- ordenación

- análisis de los datos

- redacción del estudio

Escenarios y sujetos

Generalmente, el etnógrafo dedica su estudio a comunidades pequeñas y, en el

ámbito de la educación, a centros escolares. Se trata de localizar un campo que sea

Ahora bien, incluso estos grupos pueden complicar la elección si no tienen un

espacio geográfico estable.

Esto significa que la elección de escenarios puede verse afectada por la dispersión

de los miembros que (aún perteneciendo a una clase determinada) no comparte el

mismo lugar físico.

B) Acceso y primeros contactos

Es necesario conocer la escuela, la clase, el nivel sociocultural, los datos más

relevantes, número de alumnos, profesores, etc.

Acceder al lugar puede realizarse de manera formal o informal.

También hay que mostrar mucha sensibilidad, la confidencialidad del estudio, el

valordel estudio incrementará en la mejora de las relaciones en el centro. 2. EL

TRABAJO DE CAMPO. MÉTODOS

El etnógrafo está ya en su hábitat. Ha establecido sus contactos, hechas las

Page 11: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

presentaciones y concluidas las labores preparatorias. Se encuentra frente a su

tarea específica.

En primer lugar, suele procederse a lo que los expertos denominan “vagabundeo” o

“diagramación”, que consistirá en la formulación de preguntas amplias, en la

familiarización con el ambiente general, el ambiente interno, los datos estadísticos,

los colaboradores necesarios…

Tras estos contactos, el etnógrafo tendrá prevista la utilización de un método para

realizar su trabajo. Y al parecer, la observación participante resulta ser el método

más pertinente de la etnografía.

2.1 La observación participante. Concepto y características.

La observación participante resulta útil para el investigador al establecer un nivel de

participación entre el observador y el grupo observado. La observación participante

se puede definir “como una técnica de investigación que se orienta a la vida

cotidiana de los grupos humanos con objeto de descubrir, explicar y comprender las

formas de vida y los significados étnicos y culturales” (López Barajas).

En cuanto método, la observación participante se enmarca en la perspectiva

cualitativa, cuyas características esenciales son:

- Visión holística: concepción múltiple de la realidad

- Aprender las relaciones internas, intencionalidad de las acciones y comprensión

delos fenómenos

- Descripción de casos individuales en profundidad

- Descubrimiento de los valores que se manifiestan en el grupo.

Las preguntas básicas de la observación participante son:

- La primera pregunta: ¿qué ocurre, qué están realizando estos sujetos que se

encuentran frente al observador?

- ¿Cuál es el comportamiento del grupo?

- ¿Cómo se relacionan, cómo discuten los miembros?

- ¿Cuándo tienen lugar todos estos hechos?

- Junto con el tiempo, el espacio: ¿Dónde se ubica el grupo? Sería el contexto en el

que se desenvuelve el grupo.

- Finalmente el porqué, las causas del funcionamiento, su historia …

2.2 Modalidades de la observación participante

Page 12: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

Anguera se refiere a la modalidad de observación participante directa (que es de la

que se ha hablado ahora) y observación participante indirecta que es una

participación interactiva del investigador y uso de otros indicadores externos sujetos

a interpretación.

Además Anguera incluye en esta clase de observación 3 tipos de material de

estudio: textos documentales, datos verbales, y autoinformes.

La inclusión de la observación participante indirecta en la observación participante

es un recurso útil para el etnógrafo.

Otros autores consideran esta observación no participante como una categoría

separada de la observación participante. Estos son los tipos que se consideran

inscritos en esta modalidad:

1) Las crónicas de flujos de comportamiento: Se trata de descripciones

realizadas

minuto a minuto sobre lo que un participante dice y hace, utilizando, grabaciones,

anotaciones escritas, etc.

2) La comunicación no verbal: El uso del espacio, de la distancia, el movimiento

ydiversas expresiones no verbales de los sujetos pueden servir de ayuda eficaz

en la observación.

3) Objetos inanimados: Hay una serie de objetos que induce a la observación no

participante a manifestar algún mensaje encubierto, que el investigador pueda

interpretar y que le sirve de ayuda. Es el mundo del silencio que habla.

Los mundos icónico, sonoro y sensible aparecen como recursos esclarecedores y

enriquecedores del mundo verbal.

4) Las entrevistas y los cuestionarios: En la observación participante es muy útil

la aplicación de entrevistas y cuestionarios.

Una entrevista es una técnica que se utiliza con el fin de conseguir información de

los sujetos sobre cuestiones determinadas mediante una serie de preguntas.

El cuestionario constituye una técnica que persigue la obtención de información

concreta.

En ambos casos es necesario definir qué es aquello que se trata de conocer. Dichas

Page 13: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

preguntas pueden ser abiertas (respuesta libre) o cerradas y de elección múltiple

(si, no,no sé,…). En cuanto al número de los sujetos pueden referirse a un sujeto o

a varios.

3. ORDENACIÓN, ANÁLISIS, E INTERPRETACIÓN DE DATOS

El etnógrafo, finalizada su tarea (el trabajo de campo) ha de ordenar el material

acumulado, proceder a su análisis e interpretación y redactar la monografía

correspondiente. Es entonces cuando realmente puede valorarse la calidad del

trabajo realizado, las lagunas que se han detectado, los olvidos, los detalles

omitidos, etc.

La informática puede prestar un valioso servicio para tales análisis mediante

determinados programas: paquete SPSS/PC.

El papel del investigador: En el trabajo de campo, en la observación participante

concretamente, se produce toda clase de interacciones entre quienes son objeto de

investigación y el propio observador.

El papel del etnógrafo es triple:

- Las relaciones que mantiene como especialista en su campo y en su vida

académica, en definitiva, como investigador.

- Su relación con el grupo investigado en el escenario concreto de los

observados. Es como una especie de fotógrafo de la realidad estudiada.

- Las conexiones que se producen con motivo de enlazar las relaciones internas

y las externas.

Habría que hablar también de las cualidades que debe poseer el etnógrafo: “Ojo

avizor, un oído fino y una buena memoria”.

También habría que preguntarse por “la responsabilidad ética”. Junto al buen hacer

científico no hay que olvidar a la persona y a la comunidad.

Observación participante: método de investigación cualitativa en que el investigador

están implicado en la realidad del propio proceso observado.

personas implicadas y, por tanto, una menor atención a los métodos físico-

naturales.

En cuanto a las concepciones sobre la naturaleza humana en particular, en lo que

se refiere a la relación entre los seres humanos y su entorno, puede considerarse

que las personas tienden a reaccionar con cierta pasividad respecto a su entorno

Page 14: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

(respuesta mecánica), o bien que tienen suficiente capacidad y autonomía para

tomar sus propias decisiones e iniciar acciones (determinismo o voluntarismo).

La dimensión metodológica aborda los problemas que plantea la investigación

educativa en relación con los métodos a emplear. Las diversas metodologías que

se utilizan en investigación social y educativa para indagar el mundo social

proporcionan el marco de referencia, la justificación lógica para examinar los

principios y procedimientos empleados para formular los problemas de

investigación, se dan respuestas a los mismos y se evalúan su idoneidad y

profundidad.

Las decisiones que se toman en el ámbito social respecto a cada una de las

dimensiones dependen, en gran manera, de cómo se concibe la realidad social. Las

cosmovisiones o paradigmas tienden a guiar las acciones de las personas. Si bien

el concepto de paradigma admite una multiplicidad de significados, puede

entenderse como un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo

«compartida» por un grupo de científicos y que implica, específicamente, una

metodología determinada. En el ámbito de las ciencias sociales, los paradigmas

más usuales son el positivista, el constructivista y el sociocrítico.

Las últimas tendencias pedagógicas abogan por una mayor profesionalización de

los docentes y destacan la capacidad investigadora de los y las profesionales de la

educación. Dichas líneas de pensamientos y acción destacan, como parte de la

mencionada profesionalización, la capacidad o preparación de los docentes para la

investigación como uno de los elementos imprescindibles para responder al reto de

la enseñanza día a día.

Construyendo el que investigar

La Investigación Educativa es una disciplina científica que surge a finales del siglo

XIX y tiene sus orígenes en la pedagogía experimental y racionalismo, esta

encaminada a los fenómenos educativos como su principal objetivo,implica la aplicación de

acciones sistemáticas con objetivos propios y deliberados haciendo uso de herramientas de

investigación, diseñando un esquema de trabajo y conllevando así a un análisis teórico-reflexivo

remitiéndose a términos de la educación.

Page 15: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

Requiere de la lectura e interpretación critica de la realidad, generando teorías, sistemas, nuevos

conocimientos y valores así como evaluaciones, de esta manera permite implementar estrategias de

intervención a partir de la búsqueda, apoyándose del método científico y un marco teórico La

metodología Aprender haciendo o Learning By Doing es un aprendizaje caracterizado

por estar presente en muchas de las técnicas y metodologías activas que están

transformando las aulas: es el caso del Aprendizaje Basado en Proyectos y en

Problemas, la cultura maker o la Clase al revés. En este sentido, es compatible con

aquellas que parten de una situación, una pregunta o un problema que ‘obliga’ al

alumnado a dominar determinados contenidos para proporcionar una respuesta

adecuada y aprender mejor. Como manifiestan Lourdes Bazarra y Olga

Casanova de Arcix Formación: “El aprendizaje por experimentación genera un

aprendizaje más profundo. También es el camino para llegar a dos de los indicadores

de calidad del mismo. Por un lado, definir y abstraer conceptos. Por otro, transferirlos

y ponerlos en práctica en otros campos para descubrir su versatilidad”.

Construyendo el que investigar

Aprender haciendo, por dónde empezar

Su puesta en práctica no sólo rompe con las estructuras tradicionales, genera

conocimiento en cada momento y ayuda a enfrentarse a retos (tanto individuales o

grupales) para que el estudiante despliegue y avive su espíritu por aprender a aprender

aprender a hacer, aprender a ser su curiosidad, su afán por superarse, su creatividad y

disposición de ser mejor cada día, en su proceso de enseñanza y esmerarse por si

mismo Inclso el adquirir conocimiento en aula dentro y fuera no se ve afectada. “A

veces, me paro a observar y tengo a 15 o más alumnos trabajando de pie. y otros

sentados el cual muchas veces se permite y saber hasta dónde se sienten más cómodos

construyendo sus asignaciones como: talleres individual o grupal. El ritmo de

Page 16: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

aprendizaje hace que les sobren las sillas. En movimiento se aprende mucho mejor”,

explica un experto salir de área de confort permitiéndolo más confianza.

Otros docentes como se apoyan en emplear el

uso de estrategias, el método y la aplicación

con el recurso que utilizaría y asi que le

perimita que imparte clases las diferentes

clase en el aula muchos de los estudiantes se

familiarizan con vayan a aprender cada día

,motivándose e innovándose y ser cada dia

mas competitivos ante un determinado grupo

de compañeros se aventuran a trabajar de

forma individual y grupal asignando u líder

de grupo en su asignatura con el teléfono

móvil, que se convierte en un dispositivo para

buscar información a partir de los trabajos prácticos el niño consultan los muchachos,

compañeros o estudiantes insiste en que el objetivo es aprender a hacer lograra lo él

desea saber con el aprendizaje pasa por que los estudiantes aprovechen y ‘hagan algo

‘significativo poniéndolo en práctica con ese conocimiento al que acceden

aplicándolo variedad estrategias, ya sea a un objetivo en específico de forma en el

aula o virtual. “Lo importante no es lo que se hace, sino lo que se aprende en el

camino y en el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje para llegar a un fin

determinado” añade.

Estimulación de capacidades

Al igual que sucede con otras metodologías activas, la técnica del Aprender haciendo

podría aplicarse a priori a cualquier asignatura, siempre y cuando los docentes

manifiesten su intención de querer hacer las cosas de manera distinta: a partir de aquí,

Page 17: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

se darían las condiciones necesarias para pasar de un currículo basado en contenidos

a otro de procesos que ayude al alumnado a aprovechar el conocimiento adquirido.

“El Learning by Doing aporta valor al conocimiento. Parte de la pregunta y de la

curiosidad, por lo que genera motivación y un vínculo de interés”, recuerdan Bazarra

y Casanova. En este sentido, sus beneficios promueven que el alumnado se muestre

más receptivo a las explicaciones e indicaciones, conozcan las áreas que mejor

dominan (y las que menos), estimulen determinadas capacidades o sientan que el

tiempo que pasan en la escuela es verdaderamente provechoso.

Experiencias prácticas

Medir, pintar, crear, investigar, leer, escribir, hablar en público, cantar o representar,

sumar y restar, localizar en un mapa o construir algo con las manos, experimentar,

tocar, manipular, usar los dispositivos móviles o apps apropiadas… Estas habilidades-

junto con otras muchas- se corresponden con el desarrollo de las capacidades incluidas

en el currículo escolar. Además, y como declara Gil, tienen cabida “las inteligencias

múltiples, que es la base de la programación de proyectos de la metodología Aprender

haciendo y las competencias didácticas”.

Este docente ha llevado a la práctica diferentes experiencias con sus estudiantes donde

la técnica del Learning by Doing fue el hilo conductor. Por ejemplo, en la asignatura

realizaron un cartel de propaganda el sumí proyecto para presentarlo ante el grupo

como un debate sobre ideologías que protagonizaron la etapa de la II República y la

Guerra Civil. Por otra parte, este mismo alumnado, pero en la asignatura de ciencias

sociales, elaboró con plastilina un mapa relieve de Panamá. Con diferentes colores

representaron las principales zonas geomórficas atendiendo a su altura, su evolución,

composición y tomando conciencia de que la corteza terrestre es más blanda de lo que

a prioridad es posible imaginar. lo que se logra haciendo y construyendo su propio

Page 18: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

aprndizaje. Persiguiendo la innovación educativa de manera intencionada y

sistemática.

El constructivismo o Teoría del Aprendizaje Constructivista, define el

aprendizaje como un proceso de construcción y reconstrucción de la estructura

cognitiva mediante la asimilación e incorporación de conocimientos basándonos en

nuestras propias experiencias previas. Como profesores, sabemos que en el

proceso de aprendizaje influyen los conocimientos y experiencias previas. El

Aprendizaje Constructivista es el proceso por el cual se adquieren nuevas

habilidades, conocimientos o destrezas usando como base conceptos previos que

ya poseíamos, pero a la vez reestructurando este nuevo aprendizaje con el anterior.

Se encuentra entre las teorías de aprendizaje en donde cada individuo

reconstruye activamente su experiencia interna con más datos. Procesos de

construcción del aprendizaje.En el aprendizaje constructivista destacamos la figura

de David Ausbel, psicólogo y pedagogo norteamericano de gran importancia para

el constructivismo. El constructivismo nos explica que todo aquello nuevo que

experimentemos tendrá un significado basándose en experiencias pasadas. Por

ejemplo, si un niño ve un insecto saltar puede creer que está volando y es un pájaro,

sin embargo, a medida que vaya creciendo tendrá más información y estará

construyendo un nuevo aprendizaje.

Los procesos que intervienen en la construcción del aprendizaje serían los

siguientes:

Asimilación es la interiorización de la información o evento a una estructura

cognitiva preexistente con el objetivo de descifrarla utilizando para ello

conocimientos obtenidos de experiencias anteriores pero relacionados. Asimilación

es la comprensión del evento nuevo relacionándolo con la propia estructura

cognitiva.

Acomodación es la incorporación del nuevo conocimiento a la estructura cognitiva,

mediante la creación de un nuevo esquema de conocimiento o modificando un

esquema preexistente.

El constructivismo defiende que la realidad no es un factor externo, sino interno. De

este modo, dos personas pueden experimentar un mismo suceso y tener diferentes

significados para cada una de ellas. Por ejemplo, para una persona ganar mucho

Page 19: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

dinero puede significar síntoma de éxito, sin embargo para otra persona puede

significar síntoma de avaricia, todo depende de su interpretación.

Principios del constructivismo como paradigma de aprendizaje

El aprendizaje que explica el constructivismo nos dice que con el paso del tiempo y

a medida que experimentemos una y otra vez una situación, esta tendrá cada vez

más datos, y al mismo tiempo estarás construyendo un nuevo aprendizaje sobre

ello.

| Principios básicos del Constructivismo

El individuo construye el conocimiento de manera activa interactuando con el

objeto de estudio

El aprendizaje se facilita gracias a la mediación, interacción y negociación

con los demás

El aprendizaje es un proceso constructivo interno que se va autoalimentando

El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo

El nuevo conocimiento adquiere significado cuando se relaciona con el

conocimiento previo.

Los conocimientos previos son el punto de partida de todo aprendizaje

El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el individuo ya

sabe con lo que debería saber

El contexto social y cultural de la persona influye en la construcción del

significado

| El papel del aprendiz en la construcción del aprendizaje

El aprendiz selecciona y transforma información, crea hipótesis y toma

decisiones basado en su experiencia

El individuo es responsable de su aprendizaje porque es único en cada

individuo y por tanto insustituible

Participa o debe participar activamente en las actividades que contribuyen a su

desarrollo cognitivo. Propone ideas y las defiende de forma constructiva

Acepta, analiza e incorpora ideas de otros

Pregunta con el fin de clarificar y comprender

| Rol del docente como facilitador

El docente debe tener una participación activa, por cuanto debe contextualizar las

actividades del proceso de aprendizaje.

Debe promover actividades que propicien el desarrollo de habilidades cognitivas.

Es un moderador, coordinador, facilitador y mediador

Es el responsable directo de crear un clima armónico, afectivo y de mutua confianza,

siendo siempre consciente de la posición del alumno.

Debe valorar los intereses y diferencias individuales y conocimientos previos del

estudiante. Debe conocer las necesidades evolutivas y los estímulos que recibe en

otros contextos: familiares, educativos, sociales, etc.

Estimular y aceptar la autonomía e iniciativa del aprendiz

Características del ambiente de Aprendizaje constructivista

En el ambiente de Aprendizaje Constructivista intervienen una serie de factores,

pero tiene claramente cuatro características distintivas :

Page 20: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

Provee contacto con múltiples representaciones de la realidad, que ponen de

manifiesto la complejidad del mundo real

Enfatiza en la construcción del conocimiento dentro de la reproducción del mismo.

Destaca tareas auténticas en lugar de instrucciones descontextualizadas

Fomenta la reflexión a partir de la experiencia, creando un vínculo entre el contexto

y la construcción del conocimiento.

Propicia la construcción del aprendizaje colaborativo, a través de la interacción

social y no la competencia que busca el reconocimiento

CONSIGNA DE APRENDIZAJE Y EVALUACION

Ya has leído e interiorizado el contenido sobre los contenidos suministrado y,

también analizaran el concepto del material digitalizado. Deseamos ahora

que se instruya para tus autoaprendizajes las consignas de evaluación

formativas y desarrollar los talleres de evaluación sumativo.

EVALUACÓN FORMATIVA

ASIGNACIÓN A DESARROLLAR LOS TALLERES:

➢ Lea la definición de la investigación etnográfica educativas según lo leído elabore la suya propia

➢ Uso didáctico aplicando la técnica diario de doble entrada con el tema 2 Investigación educativa y los Paradigmas de forma. individual. 20 puntos.

➢ Lea y analice en base contenido suministrado referente, al tema de la etnografía en el aula y Construyendo el que investigar aplique la técnica del resumen ejecutivo: en base a eso dos tema, grupal. Grupal (5 estudiante solamente). 50/40 puntos. valor de 10%

Indicaciones generales: Para la entrega de los trabajos los mismos deben tener el rigor

universitario requerido: portada, nombre de los integrantes, otros. Si es en manuscrito

cuidar la legibilidad en la escritura y la ortografía. Se debe entregar en la fecha indicada

en el cronograma. No se recibirá después de la fecha indicada.

Page 21: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO DE KANKINTÚ

DIARIO DE DOBLE ENTRADA

Nombre de los integrantes:

Fecha de entrega

Tema: Autor:

Contenidos

Resumen

1-

2-Citas relevantes de la

lectura analizada.

2-1.Aportacion personal

3-Pregunta de autor

Conclusión

Page 22: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXO DE KANKINTÚ Taller n° 2

RESUMEN EJECUTIVO

NOMBRE:________________________ ASIGNATURA:_____________________. FECHA:__________________________.

CONTENIDO RESUMEN

TITULO Y AUTOR

QUÉ APRENDÍ

QUÉ RECORDE

REARFIRME EL TEMA

CONCLUSSIONES

Page 23: Universidad de Panamá Centro Regional Universitario de ... › sites › crubocas › files › 2020... · complejo y objetivo que tenga que adoptar la perspectiva de un observador