universidad de guayaquil facultad de ciencias mÉdicas...

57
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA ACCIDENTE OFIDICO, MANEJO CLINICO Y SUS COMPLICACIONES EN EL AREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL MARTIN ICAZA DE BABAHOYO EN EL PERIODO 2013-2014 TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE AVENDAÑO MORA KATIUSCA TATIANA NOMBRE DEL TUTOR DR. LUIS NAVARRO GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2015-2016

Upload: others

Post on 05-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

ACCIDENTE OFIDICO, MANEJO CLINICO Y SUS COMPLICACIONES

EN EL AREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL MARTIN ICAZA DE

BABAHOYO EN EL PERIODO 2013-2014

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TITULO DE MEDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

AVENDAÑO MORA KATIUSCA TATIANA

NOMBRE DEL TUTOR

DR. LUIS NAVARRO

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO

2015-2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FCULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. Avendaño Mora

Katiusca Tatiana ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina como requisito parcial para optar el Titulo de Medico.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad del tutor del trabajo de titulación para optar el título de MEDICO

DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS.

Certifico que he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentado

por el Sr. Avendaño Mora Katiusca Tatiana con CI: 1204350209

Cuyo tema de trabajo de titulación es:

Trabajo de titulación que fue revisado, corregido y aprobado en su totalidad, lo

certifico

DR. LUIS NAVARRO

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

IV

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a Dios quien supo guiarme por el buen camino, darme

fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban,

enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni

desfallecer en el intento.

Le doy gracias a mis padres, porque me apoyaron desde un principio quienes

supieron darme ejemplos de superación y entrega. Gracias a Dios y a ellos puedo

ver hoy alcanzada mi meta y por el orgullo que sienten por mí me hizo llegar

hasta el final.

A mis hermanos, sobrinos que fomentaron en mí el deseo de superación y el

anhelo de triunfo en la vida.

Espero no defraudarlos y poder contar todo el tiempo con su apoyo sincero e

incondicional.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

V

AGRADECIMIENTO

DOY GRACIAS A Dios nuestro SER SUPREMO… Por bendecirme para llegar

hasta donde he llegado.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida y a las que me

gustaría agradecer por sus consejos, apoyo, amistad, compañía en todos los

momentos difíciles durante toda mi carrera.

Sin importar en donde estén quiero agradecerle a cada uno por haber formado

parte de mi vida, por todo lo que me brindaron.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento al Dr. Luis Navarro por su

importante aporte y participación activa en el desarrollo de este trabajo.

No bastan palabras para agradecer todo el apoyo, consejos en tantos momentos

difíciles.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ACCIDENTE OFIDICO, MANEJO CLINICO Y SUS COMPLICACIONES

EN EL AREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL MARTIN ICAZA DE BABAHOYO EN EL PERIODO 2013-

2014

AUTOR/ ES: REVISORES:

Dr. Luis Navarro

INSTITUCIÓN: Universidad

de Guayaquil

FACULTAD: CIENCIA MEDICA

CARRERA: MEDICINA

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Mordedura de serpiente

RESUMEN: Los Ríos se realizó al evaluar casos reportados en Centros Hospitalarios Públicos

entre 2013 y 2014. La evaluación permitió: identificar factores sociales y ecológicos relacionados,

definir áreas de mayor concentración epidemiológica y zonas de sensibilidad al ofidismo en el

sector rural y urbano marginal, mediante la utilización del programa SIGEpi, y proponer medidas

de prevención de ofidismo. Los meses de mayor incidencia coinciden con la época de mayor

precipitación en Los Ríos y al final de la época lluviosa en Manabí. Este fenómeno está

relacionado a la dinámica en las actividades humanas y al ciclo biológico de las serpientes según el

sector y la época del año. Los grupos sociales más vulnerables son los agricultores en un rango de

edad de 16 a 40 años. La mayor proporción de casos se da en hombres y la región anatómica más

afectada son los miembros inferiores. Bothrops asper es la especie de víbora involucrada en la

mayoría de casos.

Nº DE REGISTRO (en base de

datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI x NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Avendaño Mora

Katiusca Tatiana

Teléfono:

0988844299

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Escuela Medicina

Teléfono:

E-mail:

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

VII

RESUMEN

Un estudio descriptivo de la incidencia de accidentes ofídicos en la provincia de

Los Ríos se realizó al evaluar casos reportados en Centros Hospitalarios Públicos

entre 2013 y 2014. La evaluación permitió: identificar factores sociales y

ecológicos relacionados, definir áreas de mayor concentración epidemiológica y

zonas de sensibilidad al ofidismo en el sector rural y urbano marginal, mediante la

utilización del programa SIGEpi, y proponer medidas de prevención de ofidismo.

Los meses de mayor incidencia coinciden con la época de mayor precipitación en

Los Ríos y al final de la época lluviosa en Manabí. Este fenómeno está

relacionado a la dinámica en las actividades humanas y al ciclo biológico de las

serpientes según el sector y la época del año. Los grupos sociales más vulnerables

son los agricultores en un rango de edad de 16 a 40 años. La mayor proporción de

casos se da en hombres y la región anatómica más afectada son los miembros

inferiores. Bothrops asper es la especie de víbora involucrada en la mayoría de

casos. Otras especies de víboras como Porthidium arcosae y Bothriechis schlegelii

en Manabí y corales del género Micrurus en Los Ríos fueron causantes de algunos

accidentes. Se reportaron también casos de mordedura por serpientes no

venenosas como Boa constrictor imperator y algunas especies de colúbridos. Se

detectó en ambas provincias sectores considerados de riesgo ofídico debido a una

alta concentración epidemiológica de casos reportados. Éstos fueron, en Los Ríos,

el área de Quevedo y el sector centro sur de la provincia en Babahoyo, Ventanas,

Caracol, Baba y Puerto Pechiche; y en Manabí, el área de El Carmen, Chone, y el

sector centro sur de la provincia en Bolívar, Olmedo, 24 de Mayo, Jipijapa,

Portoviejo, Santa Ana y Paján. Se identificaron zonas de alta sensibilidad al

ofidismo, catalogadas por escasa disponibilidad a una atención médica oportuna.

Los resultados obtenidos permitieron proponer una estrategia de prevención ante

accidentes ofídicos, la cual fue socializada mediante talleres educativos en las

comunidades de mayor vulnerabilidad y estuvo dirigida a campesinos, autoridades

y personal médico de cada sector. En cada comunidad se analizó la problemática

local del ofidismo, dada principalmente por el escaso conocimiento de la gente

hacia el tema, la escasez y falta de promoción del uso de sueros antiofídicos y las

falencias en atención médica oportuna en sectores alejados.

Palabras claves: serpientes, antivenenos, anafilaxia, ofidismo, neurotoxicidad,

bloqueo neuromuscular.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

VIII

ABSTRACT

A descriptive study of the incidence of snakebite accidents in the province of Los

Ríos was performed to evaluate cases reported in public hospitals between 2007

and 2009. The assessment allowed: identify related social and ecological factors,

define areas of high concentration epidemiological areas and sensitivity to snake

bite in rural and marginal urban areas, using SIGEpi program, and propose

measures to prevent snakebite. The months of highest incidence coincide with the

period of greatest precipitation in Los Ríos and at the end of the rainy season in

Manabí. This phenomenon is related to the dynamics in human activities and the

life cycle of snakes by sector and season. The social groups most vulnerable are

farmers ranging in age from 16 to 40 years. The largest proportion of cases occurs

in men and the anatomical region most affected are the lower limbs. Bothrops

asper is the snake specie involved in most cases. Other species of snakes as

Porthidium arcosae and Bothriechis schlegelii in Manabí and corals of the genus

Micrurus in Los Ríos were the cause of some accidents.They also reported cases

produced by non-venomous snakes as Boa constrictor imperator and some species

of colubrids. Was detected in each province sectors considered of ophidism risky

for a high epidemiological concentration of cases reported. These were, in Los

Ríos, the area of Quevedo and south central sector of the province in Babahoyo,

Ventanas, Caracol, Baba and Puerto Pechiche, and in Manabí, the area of El

Carmen, Chone, and south central sector of the province in Bolivar, Olmedo, 24

de Mayo, Jipijapa, Portoviejo, Santa Ana and Paján. We identified areas of high

sensitivity to snakebite, cataloged by limited availability of timely medical

attention. The results obtained allowed to propose a strategy for prevention

against snakebite events, which was disseminated through educational workshops

in the communities most vulnerable and was aimed at farmers, authorities and

medical personnel in each sector. In each community analized local problems of

snakebite, especially given the low awareness of people towards the issue,

scarcity and lack of promotion of the use of antivenom and the failings of prompt

medical attention in remote areas.

Key words: snake antivenom , anaphylaxis , ophidism , neurotoxicity,

neuromuscular blockade.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………1

CAPITULO I………………………………………………………………………….3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………….3

1.2 JUSTIFICACION…………………………………………………………………3

1.3 DETERMINACION DEL PROBLEMA………………………………………...6

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………7

1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………………..7

1.6 OBJETIVO GENERAL

CAPITULO II………………………………………………………………………….9

2. MARCO TEORICO…………………………………………………………………9

CAPITULO III………………………………………………………………………….24

3.1 MATERIALES Y METODOS…………………………………………………….24

3.2 UNIVERSO…………………………………………………………………………27

3.3 VIABILIDAD CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION………………..27

3.4 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION………………………………………27

3.5 TIPO DE INVESTIGACION………………………………………………………28

3.6 METODOLOGIA…………………………………………………………………..29

CAPITULO IV………………………………………………………………………….30

4.1 RESULTADOS Y ANALISIS……………………………………………………..31

4.2 RECOMENDACIONES……………………………………………………………48

4.3 CONCLUSIONES…………………………………………………………………..49

4.4 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………50

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

1.- INTRODUCCION

El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura de una serpiente, en el

caso de ofidios venosos se puede producir inoculación de veneno constituyéndose

además en ofidiotoxicosis. Su valor en salud pública está dado por tener un país

tropical con ambientes apropiados de hábitat de diversidad de ofidios venenosos,

localizados en las diferentes regiones, con condiciones no solo geográficas y

climáticas sino también socioculturales y demográficas que aumentan la

susceptibilidad de sufrir un agresión, estas características favorecen el incremento

de la morbilidad, las complicaciones, y la muerte de personas y animales.

Aquellas poblaciones que habitan principalmente en zonas rurales, son las más

vulnerables a los accidentes ofídicos, especialmente por tener una orientación

laboral enfocada a actividades agrícolas, muchas veces con dificultades de acceso

a los servicios de salud y que por cultura ancestral se promueve el uso de prácticas

no médicas o atención prehospitalaria inadecuadas. Estos accidentes son

considerados una emergencia médica, por la cual debe darse un tratamiento

adecuado y oportuno basado en el suministro de suero antiofídico cuando este

indicado según la evaluación clínica y paraclínica, y el tratamiento adicional

pertinente que eviten o reduzcan las complicaciones en el paciente, generando

incapacidad en algunos casos, y en otros más graves, incluso la muerte.

Las serpientes pertenecen al suborden Serpentes, clase Reptilia, con la capacidad

de habitar en diversos ecosistemas. En Colombia se encuentran ampliamente

distribuidas en el territorio nacional, desde los cero hasta aproximadamente los

2600 metros sobre el nivel del mar (msnm). Algunas serpientes pueden ser muy

peligrosas, y la mayoría de los accidentes de importancia clínica epidemiológica

se dan por debajo de los 1300 msnm.En el mundo existen aproximadamente 3.000

especies de serpientes distribuidas en aproximadamente 465 géneros, y de 20 a 30

familias; en Ecuador se encuentran alrededor de 272, aproximadamente 49 de

ellas son venenosas para el hombre, pertenecen a tres familias nueve géneros, y se

encuentran por debajo de los 2.500 msnm.

La familia Viperidae es la más importante desde el punto de vista médico en las

Américas, dentro de esta los géneros Bothrops, Porthidium, Bothriopsis y

Bothriechis son los responsables del 90-95% de los accidentes ofídicos por

serpientes venenosas, Bothrops asper, (70%) y Porthidium nasutum (10%)

ocasionan más del 80% de estos casos en el noroccidente del país, mientras que

Bothrops atrox causa la mayoría de accidentes en el sur del país. La familia

Elapidae está representada por los géneros Micrurus que produce alrededor del

1% de los accidentes ofídicos por serpientes venosas en el país y Pelamis con

casuística mínima.

A nivel mundial los accidentes ocasionados por mordeduras de serpientes

constituyen un importante problema de Salud Pública, anualmente en el mundo se

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

presentan alrededor de 5.400.000 accidentes ofídicos, de los cuales 2´682.500

producen envenenamiento y 125.345 personas mueren, los mismos que

corresponden a un 50% y 2.5% respectivamente.

El ofidismo está ligado estrechamente a la actividad agrícola, afectando

fundamentalmente a los campesinos, facilitado por las pocas medidas de

protección y las condiciones tan precarias de trabajo a las que son expuestos

dichos trabajadores. La mayoría de los estudios reportan que más del 60% de las

mordeduras ocurren en trabajadores campesinos, por lo que de cierto modo tiene

características de accidente de trabajo.

El 70% del territorio ecuatoriano tiene características tropicales y subtropicales,

situación que permite el crecimiento y desarrollo de diversas especies de ofidios

tanto venenosos como no venenosos. Aproximadamente se han identificado 200

especies de ofidios, de las cuales debemos considerar la presencia de 44 especies

de serpientes venenosas potencialmente peligrosas para la población rural del

país.

En nuestro País existen cuatro géneros de ofidios venenosos con importancia

médica: Bothrops, Crotalus, Lachesis (familia Viperidae) y Micrurus (familia

Elapidae). Se reporta que las mordeduras de serpientes son más frecuentes en

especial en los meses de marzo, abril y mayo, que coinciden con la temporada

lluviosa en la región costera. Las serpientes del género Bothrops: B. asper en la

región litoral y B. atrox en la región amazónica, comúnmente conocidas como

equis y pitalala respectivamente, son las responsables del mayor número de

accidentes (70-80%), le sigue en frecuencia los accidentes causados por serpientes

de los géneros Bothrops xanthogramma (x pachona), B. microphthalmus (hoja

podrida), Bothriopsis bilineata (lorito machacui), Bothriopsis taeniata (shishin),

Lachesis muta (verrugosa-huascama-yamunga) y en mínima proporción

accidentes por serpientes del género Micrurus (coral 1%). Se calcula en 2.700 a

3.000 el número de especies, de las cuales la quinta parte son venenosas.

Una mordedura dependiendo del tipo de serpiente y de otros factores como

tamaño del animal, tiempo transcurrido hasta su atención hospitalaria,

manipulación previa, edad del paciente, localización anatómica de la mordedura,

cantidad de veneno inoculado, etc. puede provocar gran variedad de signos,

síntomas clínicos y complicaciones que van desde un simple dolor con edema

localizado, hasta la amputación del miembro afecto, muerte por falla ventilatoria o

renal, etc. Estudios realizados en diversas latitudes muestran una baja incidencia

de complicaciones infecciosas posteriores a la mordedura por serpiente de la

familia Viperidae, que es la especie a la cual se le atribuye la mayor cantidad de

accidentes en el Ecuador. Algunos autores han reportado formación de abscesos

entre un 11 y 15% de los casos mientras que celulitis en el 9%, sin embargo, cerca

del 98% de los pacientes reciben antibióticos profilácticos.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance de la población humana hacia áreas naturales, la expansión de la

frontera agrícola, la explotación de recursos naturales, el desconocimiento de la

gente; sumado a la situación geográfica, diversidad climática y la gran riqueza de

la ofidio fauna en el Ecuador, hace de los accidentes ofídicos un problema de

singular importancia en las regiones rurales de la zona tropical y subtropical de

nuestro país. Se considera a los accidentes ofídicos como una enfermedad de tipo

emergente, que afecta principalmente a gente de escasos recursos y que ha sido

subestimada por el sistema de salud pública debido al subregistro de los casos y

decesos producidos de zonas rurales lejanas.

La mayor parte de reportes de ofidismo en el sector público se da en el occidente

ecuatoriano, siendo las provincias de Los Ríos, Manabí y Guayas, las de mayor

incidencia. No obstante, los datos recopilados y estudios publicados sobre la

incidencia de accidentes en esta región son escasos y las zonas de mayor riego

ofídico aún se desconocen. En general no se han tomado las suficientes iniciativas

para disminuir la cantidad de casos, manteniéndose en meseta el reporte de cifras

a lo largo de muchos años.

A todo esto se suman, además, algunos factores socio-económicos, que conllevan

a que en pleno siglo XXI, a más de un centenario de haber sido descubierto el

suero antiofídico como tratamiento para la mordedura de serpiente, aún se

producen muertes por mordedura de serpiente, especialmente en áreas rurales con

difícil acceso a una atención médica adecuada e inmediata. El escaso

conocimiento de la gente hacia este problema lleva a muchos pacientes a acudir a

3 tratamientos tradicionales poco efectivos, que empeoran su condición y limitan

el reporte formal de casos (Calva, Morales y Rivadeneira com. pers.). La escasa

investigación sobre el problema, hace que el tema siga siendo un tabú en la

sociedad, perjudicando así no solo a la población humana, sino también a las

poblaciones de serpientes que se ven amenazadas debido a que son sacrificadas

por temor y desconocimiento, sin discriminar si son venenosas o no.

Se ha dado mayor importancia en manejar la problemática a nivel hospitalario, se

han instaurado programas poco regulares de capacitación sobre el manejo de

víctimas de ofidismo al personal médico del sector público, se han creado

protocolos hospitalarios poco difundidos y adecuados para el manejo de

accidentes ofídicos, entre otras iniciativas; sin embargo, no se han enfocado

esfuerzos en buscar el origen del problema y controlar la situación a nivel de

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

prevención, tomando en cuenta las áreas de mayor riesgo ofídico en cada

provincia y los factores sociales y ecológicos que puedan incidir en el ofidismo.

1.2 JUSTIFICACION

Dado que Ecuador es un país tropical, rico por la diversidad de pisos términos y

condiciones apropiadas para la supervivencia de las serpientes venenosas, unido a

la forma de vida de las poblaciones urbanas y principalmente las rurales, en donde

se desarrollan actividades agropecuarias que aumentan el riesgo a sufrir

agresiones y envenenamientos por estos ofidios que incrementan la morbilidad y

sin una atención oportuna y adecuada, facilitan la complicación de los cuadros

clínicos, discapacidad y muerte; se hace necesario la vigilancia del evento y el

seguimiento de su frecuencia, mortalidad y todos los posibles factores de riesgo

que se puedan contener y permitan desarrollar acciones para generar políticas de

mejoramiento dirigidas a las entidades territoriales sobre la prevención y control

del evento.

Ante la presencia de casos de accidente ofídico que constituye un problema de

Salud Pública en nuestro País, por la gravedad que representan, por el impacto

social que determina y por razones operativas, el presente estudio investiga las

características clínica y epidemiológicas de los pacientes que recibieron atención

médica en el “Hospital Martin Icaza de Babahoyo”; con el fin de conocer el

comportamiento del accidente ofídico en los paciente que acudieron a una unidad

importante de nuestro País.

1.3 DETERMINACION DE PROBLEMA

Naturaleza: este estudio fue realizado mediante observación directa, descriptivo

debido a que obtengo datos estadísticos

Campo de Investigación: Medicina Tropical

Área: Emergencia

1.4 FORMULACIÓN DE PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia y zonas de riesgo ofídico en la población rural de Los Ríos?

¿En qué meses del año y bajo qué condiciones climáticas hay un mayor número

de casos de mordedura de serpiente?

¿Cuál es la incidencia de ofidismo en zonas con remanentes naturales y en zonas

susceptibles a inundaciones?

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

¿Cuál es la incidencia de ofidismo por grupos de población según: edad, sexo;

actividad laboral; por localización de la mordedura y especie de serpiente

involucrada?

¿En qué cantones y parroquias de las provincia de Los Ríos existe mayor

incidencia de accidentes ofídicos?

¿Cuáles son las zonas de mayor riesgo de accidentes ofídicos en la provincia de

Los Ríos, según número de casos, tasa de incidencia anual de ofidismo por

número de habitantes y accesibilidad de atención médica?

En contexto al problema planteado, el presente proyecto busca solucionar el

cuestionamiento sobre ¿cuál es la incidencia y zonas de riesgo ofídico en la

población rural de Los Ríos?, para lo cual se pretende identificar los factores

geográficos, ambientales y sociales que inciden en el incremento de los accidentes

ofídicos en las áreas rurales de Manabí y Los Ríos. Esta información sentará la

base para elaborar estrategias para prevención efectivas ante las mordeduras de

serpiente en cada sector, sobre el manejo adecuado y primeros auxilios que se

debe brindar a las víctimas e información general sobre las serpientes,

herramientas que estarán al alcance de las personas que conviven con esta

problemática en los sectores de mayor riesgo. Este proyecto busca aportar con

información que sea de beneficio tanto para las personas como para su medio

natural, en particular de su relación con las serpientes.

1.5 OBJETIVOS

OBJETIVO

Determinar la frecuencia y distribución de los accidentes ofídicos en el país para

presentar información útil, confiable y sistemática, a través de un análisis

oportuno que oriente a la toma de decisiones y planificación de medidas de

intervención, prevención y control en las poblaciones susceptibles.

OBJETIVOS GENERALES

Caracterizar la morbilidad de las agresiones causadas por serpientes venenosas

según las variables sociodemográficas, cuadro clínico y manejo hospitalario.

Revisar y clasificar los casos, teniendo en cuenta las manifestaciones clínicas, el

género de las serpientes venenosas agresoras, severidad del cuadro y uso de suero

antiofídico para ajustar la notificación al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud

Pública.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Analizar la tendencia del evento e identificar los factores que determinan su

presentación en las entidades territoriales.

Caracterizar el comportamiento de las defunciones ocurridas por esta causa,

según las características socio demográficas, clínicas y hospitalarias presentes

desde el momento de la ocurrencia del accidente hasta la muerte del paciente.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

BASES TEORICAS

En Latinoamérica ocurren 150.000 accidentes con envenenamiento y mueren

5.000 personas cada año. En Centroamérica Panamá, es el País que tiene más

mordeduras de serpientes, con unos 2.000 casos anuales desde el año 2002 y un

porcentaje de letalidad de entre el 2 al 3 por ciento. En Ecuador el análisis de las

cifras disponibles señala que se presentan entre 2.000 y 3.000 accidentes cada

año, con una incidencia que varía de 6,2 casos por cada 100.000 habitantes en las

regiones menos pobladas, a 20 casos por cada 100.000 habitantes en las zonas

más densamente habitadas, y se presenta una mortalidad que oscila igualmente

entre el 0,04% al 7,6% según las diferentes regiones del país cada año se reportan

2.000-3.000 accidentes, con una tasa de mortalidad de 7,5/100.0000 habitantes,

con una mayor frecuencia de accidentes bothrópicos de 89-99%. (15)

Durante el período 1998-2007, la incidencia media anual y la mortalidad fueron

respectivamente de 11 y 0,5 por 100.000 habitantes. La población en situación de

riesgo estuvo representada principalmente por varones de entre 10 y 54 años. La

mayor incidencia se presentó durante la estación lluviosa y durante el período

cíclico del fenómeno de “El Niño”. (15)

En el año 2009 se reportaron 1835 casos, de los cuáles 990 correspondían a la

Región Costa que corresponde a un (56,9 %), siendo las provincias del litoral

como Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y Guayas las que registran mayor número de

casos en comparación con la región Amazónica que reportaron 620 casos, en

donde las provincias de Morona Santiago, Sucumbíos y Orellana muestran tasas

de incidencia superiores a las observadas a nivel nacional, en lo que concierne a la

región Sierra se reportaron 225 casos en donde la provincia de Santo Domingo es

la que más casos reporta (89 casos) seguida de Loja, Pichincha y Cotopaxi. 9 En

la bibliografía estudiada se encuentra que en el periodo comprendido entre 1994 y

2007, la incidencia se muestra a partir del año 2008 se observa un aumento en el

número de casos (Ilustración 2). Esta variación geográfica en la incidencia puede

reflejar la exposición de las serpientes venenosas en función a las características

climáticas de la región, al área rural, a la densidad poblacional humana y sus

actividades. Estas cifras también nos llevan a pensar que el accidente ofídico es un

problema permanente, aunque no significativamente alto en nuestro país. (15)

Numerosas publicaciones médicas han tratado esta patología, que al parecer ha

aumentado en algunas zonas, de acuerdo con el crecimiento de la población

mundial. La mayor incidencia se registra en los países de clima tropical. En la

India se da la mayor mortalidad con diez a veinte mil casos por año. En Birmania

se considera una mortalidad de 15 por 100.000 habitantes. En Brasil de 5,4 y en

Ceilán de 4,1. En Estados Unidos hay alrededor de 45.000 mordeduras anuales

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

producidas por serpientes, de las que unas 8.000 son infligidas por serpientes

venenosas, con una mortalidad entre 12 y 15 casos.

A diferencia de otros reptiles, el cambio de piel es realizado en una pieza. Esto se

hace a medida que el animal crece y además para reparar heridas y librarse de

parásitos externos. El cuerpo tubular de la serpiente requiere que todos los

órganos sean alargados y delgados. Los ofidios son animales poiquilotermos es

decir que su temperatura corporal se regula con la temperatura ambiental. El

calentamiento del cuerpo por el sol, el suelo, las rocas o arena expuesta a calor

permite a muchas especies de zonas altas estar activas aunque la temperatura

ambiental sea baja. Al acumular la energía necesaria para su metabolismo, los

ofidios regresarán a sus escondites. (15)

Existen escasos estudios publicados acerca del ofidismo en el Ecuador, la mayoría

son contribuciones sobre algunos aspectos relacionados con accidentes ofídicos y

a la ofidiofauna en general. Cabe destacar que la mayoría de estudios se han

concentrado en la región amazónica con casuísticas hospitalarias sobre la

incidencia de accidentes ofídicos o análisis en grupos indígenas de la región. A

continuación se detallan varios estudios:

“Snake Bite Envenomation in Ecuador” (González-Andrade y Chippaux 2010).

Este estudio evalúa la prevalencia de las mordeduras de serpiente en Ecuador e

identifica algunas dificultades en la gestión de salud Pública, está basado en

estadísticas nacionales con datos del INEC y del MSP. Durante el período 1998-

2007, la incidencia media anual y la mortalidad fueron respectivamente de 11 y

0,5 por 100.000 habitantes. La población en riesgo estuvo representada por

varones de entre 10 y 54 años. La mayor incidencia se presentó durante la estación

lluviosa y durante el período cíclico de El Niño. Este estudio mostró estable

durante el período de tiempo estudiado, pero fue heterogéneo en las tres regiones

geográficas del Ecuador. La incidencia y la mortalidad fueron mayores en las

regiones húmedas de tierras bajas donde las especies Bothrops son

abundantes.(13)

La Endemia Ofidiana en Ecuador (Touzet 1998), es un estudio de caso sobre

accidentes ofídicos en las provincias de Esmeraldas y Pichincha. Se hace un

análisis de 10 centros de salud en las provincias en mención y se analizan 401

casos desde 1987-1991, y se determina como punto focales de incidencia de

accidentes ofidios en la provincia de Pichincha, la localidad de Nanegalito y en

Esmeraldas, las localidades de Borbón y San Lorenzo. (13)

Mordedura de Serpiente (Maldonado 2007), trata acerca de la clasificación y

composición de venenos de serpientes en Ecuador, las características clínicas,

grados de envenenamiento, primeros auxilios y medidas preventivas para

accidentes ofídicos. Los datos para este artículos basados en experiencias en el

Hospital de Pedro Vicente Maldonado en la provincia de Pichincha.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Serpientes en los Graduales (Freire 1982), menciona las especies de serpientes

encontradas en los bambúes en varias localidades de la Costa, haciendo además

un breve análisis de las precauciones que deben tomarse para evitar accidentes y

medidas que deben tomarse en caso de mordeduras. (13)

Mordedura de Ofidios, casuística hospitalaria, (Amunárriz 1992), que es un

estudio llevado a cabo desde 1971 a 1992, en el hospital Franklin Tello en el río

Napo, en Nuevo Rocafuerte, en la provincia de Orellana, siendo los 9 resultados,

73 casos atendidos de los cuales el mayor número de casos fue en 1978, los meses

de mayor incidencia son marzo y abril, el 60% de los pacientes fueron hombres,

localización corporal más afectada con 67% de los casos son los miembros

inferiores, 20 casos fueron atendidos de 1-6 horas luego de la mordedura y en la

mayoría de los casos se necesitó la acción de sueros antiofídicos.

Contribución al estudio de las serpientes venenosas en el Ecuador (Sotomayor

1964), trata acerca de varias observaciones y experiencias sobre serpientes en el

Litoral, y ejecuta una preparación experimental de un Suero Hiperinmune y

pruebas realizadas en cobayos sobre la eficacia del mismo. (13)

2.1 DEFINICION

Conocido también como mordedura de serpiente u ofidismo, evento y lesión

producida por la mordedura de una serpiente sea esta venosa o no venenosa.

Las serpientes (Serpentes) u ofidios (Ophidia) son un suborden de saurópsidos

diápsidos pertenecientes al orden Squamata, superorden de los Lepidosaurios

clase Reptilia, caracterizado por la ausencia de patas y el cuerpo muy alargado. Se

originaron en el período Cretácico. Las serpientes poseen cuerpo alargado y

cilíndrico, y presentan variaciones importantes en cuanto a formas, proporciones,

tegumentos que las cubren y coloración, tanto entre individuos de una misma

especie como entre especies. La piel de la serpiente está cubierta por escamas. Las

serpientes cambian de piel periódicamente. A diferencia de otros reptiles, el

cambio de piel es realizado en una pieza. Esto se hace a medida que el animal

crece y además para reparar heridas y librarse de parásitos externos. El cuerpo

tubular de la serpiente requiere que todos los órganos sean alargados y delgados.

Los ofidios son animales poiquilotermos es decir que su temperatura corporal se

regula con la temperatura ambiental. El calentamiento del cuerpo por el sol, el

suelo, las rocas o arena expuesta a calor permite a muchas especies de zonas altas

estar activas aunque la temperatura ambiental sea baja. Al acumular la energía

necesaria para su metabolismo, los ofidios regresarán a sus escondites. (4)

Tipos de Dentición

Existen varios tipos de dientes, según el hueso sobre el que se implanten:

maxilares, pterigoideos, palatinos, dentarios y premaxilares. Los dientes maxilares

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

son los más variados y los únicos que pueden estar asociados a glándulas

venenosas; tomando en cuenta el aparato inoculador del veneno, se han dividido a

11 los ofidios en cuatro grupos que según los criterios de Ángel (1983), Salcedo

(2004) y Young (1977) se describen a continuación:

Aglifos.- Serpientes con dientes macizos y casi uniformes, curvados hacia atrás

para sujetar la presa, no están diseñados para inocular veneno. Es el caso de

muchos colúbridos y bóidos. En general son serpientes inofensivas para el

hombre, con excepción de las grandes constrictoras (pitones, anacondas). A este

grupo pertenecen las serpientes de la familia Boidae y la mayoría de Colubridae.

(4)

Opistoglifos.- Serpientes con dientes acanalados situados en la parte posterior de

la mandíbula y conectados con glándulas de veneno, constituyendo un sistema de

inoculación primitivo. Para inyectar el veneno debe morder con la parte posterior

de la boca, normalmente son poco peligrosas para el hombre. A este grupo

pertenecen algunas serpientes de la familia Colubridae.

Proteroglifos.- Serpientes con colmillos pequeños y fijos situados en la parte

anterior de la boca, con un canal más o menos cerrado. Son peligrosos en caso de

mordedura. Cuando una serpiente de este grupo muerde, mantiene las mandíbulas

apretadas sobre la presa hasta que el veneno haya fluido a través del canal

exterior. A este grupo pertenece la familia Elapidae. (4)

Solenoglifos.- Serpientes con colmillos móviles en parte anterior de la mandíbula;

son huecos con un canal interior cerrado y conectado con glándulas venenosas.

Los colmillos se pliegan sobre el paladar superior cuando la boca está cerrada.

Los solenoglifos poseen un solo colmillo funcional por maxilar. Este colmillo,

cuando se cae, es sustituido por otro, situado justo detrás del primero. Este tipo de

dentición es característico de los vipéridos. (4)

Especies de serpientes venenosas de la región

De acuerdo al sector en que se efectuó el taller, se dieron a conocer las especies de

serpientes que habitan cada área, las comunes y reconocidas por la gente, y

aquellas menos comunes y que según registros históricos y de distribución de

Campbell (2004) podrían habitar en cada sector. Durante los talleres, se mostraron

fotografías de las especies de serpientes y mapas de distribución, y se dieron a

conocer sus características y hábitos particulares, para que las personas puedan

reconocerlas mediante los nombres comunes específicos de cada localidad. La

especie mayormente reconocida fue Bothrops asper, en toda la región; las demás

especies son menos conocidas por la gente y en la mayoría de sectores, las

personas coinciden en que antiguamente observaban más variedad y cantidad de

serpientes, de las que existen en la actualidad. (4)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Serpientes en Ecuador

Las serpientes son el grupo de reptiles más diverso del Ecuador, de las 412

especies de reptiles 223 son serpientes y solo el 17% de ellas son venenosas, y

potencialmente peligrosas para el hombre. La mayoría vive en los pisos tropicales

a ambos lados de la cordillera de los Andes, bajo los 1.000 metros de altitud y

muy pocas especies viven sobre los 2.000 metros de altitud. También hay seis

especies terrestres en Galápagos, así como una sola serpiente marina los mares

continentales e insulares (Coloma et al. 2000-2008). Las serpientes en el Ecuador

se agrupan en 9 familias: Aniliidae, Anomalepididae, Boidae, Colubridae,

Elapidae, Leptotyphlopidae, Tropidophidae, Typhlopidae y Viperidae (Coloma et

al. 2000-2008, Valencia et al. 2008). Las familias Aniliidae, Anomochelidae,

Leptotyphlopidae y Typhlopidae, comprenden serpientes de tamaño pequeño a

mediano en las que no distingue la cabeza del cuello, el cuerpo es cilíndrico y la

cola es corta. Son serpientes de costumbres fosoriales y hábitos nocturnos que se

alimentan de otras serpientes, lagartijas e invertebrados. (1)

Algunas especies como Anilius scytale (Aniliidae) son fácilmente confundidas

con corales (Elapidae) por su coloración, formada por 14 anillos rojos y negros

dispuestos a lo largo de todo su cuerpo; las demás familias comprenden serpientes

de aspecto vermiforme y coloración grisácea que suelen ser confundidos con

lombrices de tierra; la diferencia existente entre estas familias se da por ciertas

características de su morfología ósea y ciertos caracteres externos. Debido a su

naturaleza cavadora y hábitos nocturnos estas serpientes son registradas con poca

frecuencia (Pérez-Santos y Moreno 1991, Valencia et al. 2008). (1)

Los miembros de la familia Tropidophiidae, son especies terrestres y

ocasionalmente semiarbóreas. Su actividad es nocturna. Presenta dos géneros

Trachyboa y Tropidophis, ambos presentes en Ecuador. Son serpientes de ojos

pequeños y cuerpo corto, grueso y comprimido lateralmente, con escamas

supraoculares prominentes, comúnmente son confundidas con víboras (Viperidae)

Su biología es poco conocida (Pérez-Santos y Moreno 1991).La mayoría de

especies de serpientes que habitan en Ecuador están concentradas en las familias

Boidae, Colubridae, Elapidae y Viperidae. (1)

CLASIFICACIÓN DE LAS SERPIENTES VENENOSAS

VIPERIDAE: Son las víboras, serpientes de cuerpo grueso y con cola corta,

escamas opacas y cabeza triangular; la mayoría de estas serpientes son terrestres,

aunque también las hay arbóreas. Existen dos subfamilias: a) Viperidae del Viejo

Mundo (Europa y Asia) llamadas también víboras verdaderas y b) Crotalinae,

llamadas víboras de fosa por tener una fosa loreal entre los ojos y las narinas

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

representadas por los géneros Bothrops, Crotalus, Lachesis y Agkistrodon en

América. (9)

ELAPIDAE: Serpientes delgadas, de escamas lisas, no aquilladas, con escudos

cefálicos grandes, la mayor parte son terrestres, algunas arbóreas y otras marinas.

Posee cuatro sub especies: a) Elapinae que son las corales de América. b)

Bungarinae: Son cobras y mambas de África y Asia. c) Hidropiinae: Son

serpientes marinas y elapidos australianos; y d) Laticaudinae o “Sea kraits”:

Calliophiinae y Maticorinae, corales asiáticas.

COLUBRIDAE: De cuerpo delgado y cola larga, escamas lisas y escudos cefálicos

grandes. Comprende aproximadamente el 60% de todas las serpientes, la mayoría

inofensivas, excepto unas serpientes que son peligrosas y podrían causar la

muerte, pertenecen a los géneros: Philodryas en Suramérica, Dispholidus typus,

Theletornis kirtlandii de África y Rhabdophis de Asia. Las mordeduras por estos

réptiles son consideradas un problema de salud en el mundo subdesarrollado,

principalmente en las regiones tropicales, ya que afectan aproximadamente, un

millón de personas anualmente, provocando la muerte de 20 a 40 mil de ellas. (9)

FACTORES DETERMINANTES DE GRAVEDAD PACIENTE

El accidente siempre es grave en menores de 15 años

• Mordeduras en pantorrilla o sitio de grandes músculos

• Aplicar torniquete eleva el riesgo de necrosis local, excepto en mordeduras de

coral.

• Más de seis horas de mordido sin recibir suero antiofídico

• Sensibilidad cardiaca intrínseca al veneno de bothrops, aumenta el riesgo de

arritmia.

• Pacientes con antecedentes de anticoagulación, enfermedades renales, arritmias

cardíacas.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

FISIOPATOLOGIA

Efectos locales Efectos sistémicos

Edema

Hemorragia local

Necrosis de la piel

Mionecrosis

Hipotensión

Cambios en la hemostasia

Hemolisis

Nefrotoxicidad

Neurotoxicidad

EPIDEMIOLOGÍA

El ofidismo está ligado estrechamente a la actividad agrícola, afectando

fundamentalmente a los campesinos, aumentando su incidencia en las épocas de

mayor trabajo en los campos, facilitado por las pocas medidas de protección y las

condiciones tan precarias de trabajo a las que son expuestos dichos trabajadores.

La mayoría de los estudios reportan más de un 60% de compromiso hacia este

grupo laboral por lo que de cierto modo tiene características de accidente de

trabajo. Relacionado con lo antes mencionado el grupo más afectado son los

hombres en edad productiva, y la zona del cuerpo de mayor incidencia es la parte

inferior de los tobillos. (2)

Los accidentes más frecuentes son provocados por los ofidios del género Bothrops

y la incidencia de muerte es proporcional al tiempo de demora en ser atendido.

Frente a un paciente que ha sufrido este tipo de afección es importante que el

médico tenga conocimientos elementales que lo ayuden a tratar de identificar el

tipo de reptil que produjo la mordedura, para poder determinar de inicio si se trata

de una serpiente venenosa o no, y si se sospechara que pertenece al grupo de las

venenosas, sería importante el conocer también a que género pertenece, ya que la

conducta a seguir es diferente. Esta identificación suele llevarse a cabo teniendo

en cuenta las características anatómicas del réptil y/o la clínica del paciente, esta

última generalmente se mantiene constante entre las serpientes venenosas del

mismo género. (2)

ECOLOGÍA GENERAL DE LAS SERPIENTES

Distribución

Los ofidios se encuentran en los cinco continentes, desde el nivel del mar hasta un

poco menos de 5000 m de elevación. Latitudinalmente alcanzan hasta los 68° al

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

norte y hasta los 50° al sur, la mayor diversidad de especies se encuentra en las

regiones tropicales. (16)

Hábitats y Hábitos

Las serpientes han logrado establecerse prácticamente en todos los tipos de

hábitats, tanto terrestres como marinos, limitadas únicamente por las nieves

perpetuas. Las serpientes son exclusivamente carnívoras y responden a estímulos

que consideran amenazantes, no atacan sin causa alguna. (16)

Mordedura de Serpiente

Conocidas como accidente ofídico, es la lesión que resulta de la mordedura de una

serpiente sea o no venenosa, con o sin consecuencias para la salud (Salcedo

2004). Los envenenamientos por mordeduras de serpiente son un problema de

salud pública relevante en Latinoamérica (Gutiérrez 1995, Chippaux 1998). Estos

accidentes afectan fundamentalmente a la población rural involucrada en faenas

agrícolas y se caracterizan por una fisiopatología compleja. La incidencia de

mordedura de serpientes está determinada por la frecuencia del contacto entre las

serpientes y los humanos, dependiente de la densidad de las poblaciones de

serpientes, de las variaciones en la actividad diaria y estacional, y de las

actividades humanas (Warrell 2004). La mayoría de los envenenamientos ofídicos

en América Latina son causados por especies de la familia Viperidae (Gutiérrez

2002) y en el Ecuador de acuerdo a Theakston et al. (1995) las especies Bothrops

asper, B. atrox y Lachesis muta, son las responsables de la mayoría de casos

severos de envenenamiento producidos. (16)

Veneno: Componentes y Efectos

El veneno es una sustancia producida en glándulas parótidas modificadas que se

inyecta a través de los colmillos de las serpientes, cuya principal función es la de

sacrificar y predigerir a sus presas, su papel como mecanismo defensivo es

secundario (Bolaños 1984). El veneno de las serpientes contienen alrededor de un

25% de sólidos totales, de los cuales entre 70 y 90% son una mezcla de proteínas,

polipéptidos y sustancias no proteicas como las aminas (histamina, bradicidina,

serotonina y acetil colina). No se conoce aún el número ni la proporción exacta de

compuestos presentes en los venenos, sin embargo, se conoce que las

neurotoxinas compuestas de proteínas y polipéptidos no enzimáticos de peso

molecular alto, son los constituyentes más letales, y los más comunes en los

venenos de las serpientes de las familias Elapidae y Viperidae. (16)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Venenos Neurotóxicos

La crotoxina es el principal componente tóxico de dicho veneno, es un complejo

bimolecular formado por una fosfolipasa A2 y por una proteína no tóxica

denominada crotapotina o subunidad A que en conjunto dan un efecto

neurotóxico y miotóxico. Las serpientes coral (género Micrurus) inducen cuadros

fisiopatológicos caracterizados por el bloqueo de la unión neuromuscular, con los

consecuentes problemas de parálisis flácida típicos de estos envenenamientos.

(16)

Venenos Hemotóxicos

Son aquellos que producen alteraciones en la coagulación sanguínea y constituyen

una de las principales características de los envenenamientos por serpientes de la

familia Viperidae. Estos venenos presentan enzimas coagulantes y procoagulantes

que inducen desfibrinación y alteraciones en las pruebas de coagulación, otros

compuestos como las fosfolipasas A2 afectan los procesos de 21 coagulación,

alterando la agregación plaquetaria o inhibiendo la cascada de la coagulación.

De las especies de serpientes pertenecientes de la familia Viperidae presentes en

el Ecuador, el veneno de las especies del género Lachesis, conocidas comúnmente

como verrugosas, poseen enzimas con actividad de proteasas, hidrolasas,

peptidasas, kininogenosas, fosfolipadasas y esterasas que producen un efecto

mionecrótico, coagulante y neurológico‖(Ángel 1983). Las especies de los géneros

Bothriechis, Bothriopsis, Bothrocophias, Bothrops, Porthidium (conocidas

comúnmente como ―Equis, ―hoja podrida, ―macanche, etc.) poseen un veneno

con enzimas de tipo trombina, proteasas, hidrolasas, estereasas y proteínas con

acción hemorrágica que producen un efecto coagulante, hemorrágico y

necrotizante. (16)

Tipos de envenenamiento

Envenenamiento Bothrópico

Es ocasionado por serpientes de los géneros Bothrops, Bothrocophias, Bothriechis

y Porthidium (familiaViperidae) y representa un 90 a 95% de los casos de

ofidismo en Latinoamérica (Salcedo 2004). El accidente ofídico por las especies

Bothrops asper y Bothrops atrox es el envenenamiento por serpientes más

frecuente en Latinoamérica, con una mortalidad que suele ser menor del 10%

(Otero et al. 2007). En el Ecuador las especies Bothrops atrox y Bothriopsis

bilineatus los causantes de la mayoría de accidentes en la región amazónica

(Larrick et al. 1978, Smalligan 2004) y Bothrops asper es la especie que causa la

mayoría de envenenamientos en el Litoral. (13)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Este envenenamiento induce manifestaciones locales en el sitio de la mordedura,

como edema, necrosis, hemorragia y formación de ampollas, que pueden conducir

a daño permanente al tejido circundante a la herida y la discapacidad o

amputación del miembro afectado. El edema es una manifestación importante y

común por el efecto que tiene el veneno sobre los vasos linfáticos.

El tratamiento de la mordedura por Bothrops, que es el más comúnmente

observado, se establece de acuerdo al grado de envenenamiento que se determina

según ciertos signos clínicos que presenta la víctima, de acuerdo a algunos autores

como Luna-Bauza et al. y García de Castro y Vela, los grados de envenenamiento

son los siguientes: (13)

Grado 0 - No hay evidencias clínicas de envenenamiento a pesar de la mordedura,

con heridas por colmillos presentes y sin síntomas ni signos locales o sistémicos a

las 6 horas de la exposición.

Grado I - Envenenamiento leve—heridas por colmillos presentes, edema local y

eritema alrededor de la lesión menor de 20 cm, dolor local tolerable sin síntomas

sistémicos y probable alteración de los valores en exámenes de laboratorio.

Inflamación local sin reacción sistémica. (13)

Grado II - Envenenamiento moderado—heridas por colmillos presentes, edema

local y eritema alrededor de la lesión de 20 - 30 cm, dolor local severo con

anormalidades sistémicas y de laboratorio. Inflamación progresiva, sintomatología

sistémica y alteraciones hematológicas.

Grado III - Envenenamiento severo—signos y síntomas francos de

emponzoñamiento, edema mayor de 30 cm y reacción sistémica severa

manifestada por sangrado y/o coagulación intravascular 23 diseminada y notables

alteraciones de laboratorio. Reacción local intensa, síndromes sistémicos graves y

alteraciones hematológicas. (13)

Envenenamiento Lachésico

Muy raro en nuestro medio, es ocasionado en Ecuador por la mordedura de las

especies Lachesis muta y Lachesis acrochorda, conocida como “verrugosa”.

La intensidad de este envenenamiento se mide con los mismos criterios del

accidente bothrópico, sin embargo, debido a la potencia del veneno y al gran

volumen inoculado todos los accidentes deben tratarse como casos severos.

Normalmente son de muy mal pronóstico y se ha calculado que la mortalidad

alcanza el 80%, dejando incapacitantes de carácter permanente a los

sobrevivientes. (13)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Envenenamiento Micrúrico

Es el envenenamiento ocasionado por la mordedura de la serpiente de coral

(género Micrurus y Leptomicrurus), de la familia Elapidae. Este tipo de

emponzoñamiento representa un problema médico poco común en diferentes

regiones del continente americano, pero generalmente es grave; la mayoría de los

casos se presentan en niños, que se sienten atraídos por la belleza y los colores de

24 estos animales, o en adultos que imprudentemente juegan con ellos, confiados

en su relativa mansedumbre. (13)

Severidad de una mordedura de serpiente

La gente frecuentemente se pregunta sobre el tiempo que se tiene de vida al ser

mordido por una serpiente venenosa, principalmente para determinar si el tiempo

que se tomen desde el lugar de procedencia hacia el hospital será suficiente para

poder salvarse. Se explicó a las personas que ese tiempo estará 106 determinado

por la severidad del envenenamiento, la cual depende de los siguientes factores:

1.La cantidad de veneno inoculado: lo que depende del tamaño de la serpiente;

probablemente de la especie; del mecanismo de la mordedura, es decir si la

serpiente inoculó veneno son sus dos colmillos, solo con uno o solo fue un roce; si

la serpiente había comido recientemente, una serpiente recién alimentada tendrá

menos veneno que una que no se alimentado en varios días. (5)

2. La concentración del veneno: se refiere al grado de toxicidad del veneno, lo

cual depende de la especie de serpiente involucrada, es conocido que Bothrops

asper posee un veneno muy tóxico en relación a la cantidad, y aún es necesario

investigaciones para determinar la toxicidad del veneno de otras especies locales;

depende también de la edad de la serpiente, los individuos neonatos poseen el

veneno más concentrado que los adultos de la misma especie. (5)

3. Lugar anatómico de la mordedura: existe un mayor riesgo de severidad del

envenenamiento mientras la mordedura sea más cercana al sistema circulatorio

central; por ejemplo: será menos riesgosa una mordedura a nivel de pie, que una a

nivel de cuello; o una en tejido muscular poco irrigado a una que afectó a un vaso

sanguíneo principal como arteria o vena.

4. El estado de salud, edad, peso corporal e inmunidad de la víctima: la condición

física y de salud de la víctima, al igual que su edad, determinarán en gran medida

la severidad del envenenamiento; serán más sensibles a un envenenamiento los

niños, ancianos y personas con problemas de salud nutricionales y cardíacos;

también las personas con sensibilidad a algunos de los componentes del veneno o

del suero antiofídico, que podrían provocar severos cuadros anafilácticos. (5)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

5. El manejo inicial de la mordedura: es importante que las personas aprendan

métodos de primeros auxilios adecuados en caso de accidente ofídico, con el fin

de no incrementar la severidad del envenenamiento que 107 frecuentemente se da

por el manejo inadecuado a la víctima con métodos tradicionales, descartados por

la ciencia, y que provocan efectos negativos al sitio de la mordedura y al cuadro

general del paciente.

6. El tiempo que transcurre entre el envenenamiento y la atención médica

especializada: este tiempo es vital en un caso de mordedura de serpiente, mientras

menor sea el tiempo hasta que la víctima reciba el suero antiofídico más

posibilidades tiene salvarse o no tener una discapacidad posterior por efecto del

veneno; una persona que acuda dentro de las primeras horas después de la

mordedura tiene mejores posibilidades, incluso para que el tratamiento sea más

rápido y eficaz, que una persona que acuda después de varios días, frecuentemente

por haber sido atendido primero por curanderos que al ver un empeoramiento del

cuadro clínico les envían al hospital, ya cuando es demasiado tarde. (5)

Los primeros tres factores, dependen de la circunstancia de la mordedura y no de

las personas; sin embargo los tres últimos factores, a excepción de la edad y

algunas enfermedades, pueden ser manejados por la gente, manteniendo siempre

una buena condición física, mediante una alimentación sana y el control regular de

su estado de salud; capacitándose sobre métodos adecuados para el manejo

prehospitalario de un caso de mordedura de serpiente; y se dio a conocer las

Unidades de Salud locales que cuentan con sueros antiofídicos, y se recomendó

crear un plan estratégico en recintos, hogares, escuelas, sitios de trabajo, etc.,

especialmente aquellos más alejados, para que en caso de mordedura de serpiente,

puedan movilizarse rápidamente hacia el hospital o centro asistencial más

cercano, y poder recibir el tratamiento adecuado dentro de las primeras horas

desde el accidente. Durante algunos de los talleres se dieron a conocer incluso,

números de emergencia locales y de personas que podrían apoyar con la

movilización de pacientes.(5)

MANIFESTACIONES CLINICAS

La aparición de signos y síntomas después de la mordedura de una serpiente,

fluctúan ampliamente y van a ser determinados por dos variables que influyen en

la gravedad del mismo, que son las variables de la víctima y del animal agresor.

ACCIDENTES BOTHROPICO

Leve Moderado Severo Lesión puntiforme doble o

única acompañada de edema

Edema en dos segmentos, pie

y pierna, hemorragia en el sitio

Edema que compromete tres

segmentos, hemorragia local,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

local moderado y localizado,

discreta equimosis, dolor local

ascendentes, sin hemorragia en

otros órganos del cuerpo y

tiempo de coagulación

ligeramente alterado.

de la mordedura, sin necrosis o

con pocas flictenas

hemorrágica, a nivel sistémico

presenta gingivorragía,

hematuria, sangrado por sitios

de venopunción, PT y TPT

infinitos.

abundantes flictenas

hemorrágicas y necrosis local,

a nivel sistémico hipotensión

severa o choque, hemorragias

en varios órganos a la vez:

encías, aparato genitourinario,

tubo digestivo y pulmones, TP

y TPT infinitos.

ACCIDENTES CROTALICOS

Leve Moderado Severo Manifestaciones locales:

huella de colmillos, dolor

moderado tolerable,

hipoestesia y parestesia local,

sangrado escaso. No

manifestaciones sistémicas.

Laboratorios sin cambios.

Manifestaciones locales: igual

al leve. Manifestaciones

sistémicas: astenia, adinamia,

mialgias. Paresia no progresiva

de pares craneanos.

Laboratorios; índice ictérico y

reticulocitos ligeramente

elevados, BUN y creatinina

normales o un poco elevados,

huellas de albúmina,

hemoglobina y pigmentos

biliares en orina, hemólisis

leve, alteración no progresiva

del urograma.

M. locales: igual al leve. M.

sistémicas; fascies

neurotóxicas, parálisis flácida

simétrica progresiva de pares

craneanos y extremidades,

ptosis palpebral, visión

borrosa, paresia de músculos

oculomotores, diplopía,

paresia de músculos cervicales

posteriores, disartria, disfagia,

déficit progresivo de la

conciencia saliva espesa,

diseña y cianosis, coluria,

hemólisis grave con ictericia.

ACCIDENTES MICRURICO

Leve Moderado Severo En el sitio de la mordedura hay

dolor y edema mínimos,

escaso y breve sangrado por

los orificios dejados por los

colmillos, entumecimiento.

Después de dos horas aparecen

las manifestaciones paralíticas,

sensación de fatiga, ptosis

palpebral, oftalmoplejia, visión

borrosa o diplopía, debilidad

de músculos respiratorios.

Cuando además de los anterior

hay perdidas del equilibrio,

dolor en mandíbula, disfagia,

sialorrea, voz débil, dificultad

para caminar y debilidad de

los músculos respiratorios

puede conducir al paro

respiratorio y a la muerte si

tratamiento no adecuado y

oportuno.

MANEJO CLINICO

Primeros auxilios

A las víctimas de una mordedura se les debe brindar confianza y tranquilidad, y

moverlo a un centro médico en forma rápida, confortable y segura. Las primeras

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

atenciones estarán encaminadas principalmente a disminuir la expansión del

veneno, ya que debido a los signos y síntomas tardíos no siempre se podrá saber

qué tipo de envenenamiento ni qué tipo de gravedad acechan a la víctima en la

primera hora después del accidente; de acuerdo a García de Castro y Vela. Las

acciones recomendadas a seguir son las siguientes: (18)

Tranquilizar a la víctima.

Inmovilizar el miembro afectado y retirar anillos o ropa apretada.

Si es posible trasladar al paciente en posición horizontal.

Limpiar y desinfectar la herida a ser posible con antiséptico transparente.

Extraer cuerpos extraños si los hay, por ejemplo colmillos.

Señalar la zona de la mordedura con un marcador para una evaluación

posterior de la herida y anotar la hora de la mordedura.

Si es posible capturar a la serpiente (siempre que no conlleve ningún

peligro) o si la serpiente ha sido sacrificada llevarla al hospital con la

víctima.

Traslado de la víctima a un centro hospitalario.

Si es posible durante el traslado monitorear signos vitales, pulso,

respiración y evaluar la EVA y administración de antiálgicos. (18)

Algunos métodos de primeros auxilios usados tradicionalmente no son

recomendados. Realizar incisiones locales o succiones para remover el veneno no

son efectivas; por el contrario, pueden provocar infección, daño de tejidos y

sangrado abundante. El uso de extractores al vacío o succionadores mecánicos no

eliminan cantidades importantes de veneno. El permanganato de potasio y el uso

de hielo, puede causar necrosis local. Por otra parte, estudios han determinado que

los electroshocks o descargas eléctricas no han afectado positivamente el curso de

un envenenamiento, incluso a veces han demorado la recuperación de la herida.

Finalmente el uso de torniquetes y bandas de compresión pueden causar necrosis,

incrementar la fibrinólisis y provocar sangrados en el miembro obstruido e

intensificación del envenenamiento. (18)

Suero Antiofídico

Los antivenenos solamente se emplean si su rango de acción específica incluye a

las especies responsables de la mordedura. En vista de la variación en la

composición de veneno y antígenos, incluso dentro de una misma especie, el

antiveneno ideal para tratar pacientes contra venenos de poblaciones locales de

especies de serpientes involucradas es el de tipo polivalente, es decir, aquel que es

útil para mordeduras de una diversidad de especies. (18)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Métodos inapropiados en caso de mordedura de serpientes

De acuerdo a experiencias reportadas por los pacientes de accidentes ofídicos en

las Unidades de Salud, y a diálogos con la gente delas comunidades, se detectó

varias medidas inapropiadas usadas por las víctimas de ofidismo en Los Ríos, que

se relacionan a creencias populares, como frecuentar curanderos; o antiguos

métodos recomendados, como el torniquete o succión, que en la actualidad,

debido a malas experiencias son rechazados para el tratamiento prehospitalario de

pacientes de envenenamiento por mordedura de serpiente. (18)

Bajo este contexto se recomienda:

No acudir a curanderos, sus remedios no son efectivos como lo es el Suero

Antiofídico. Varios de los casos letales por mordedura de serpiente, se han dado

porque la víctima perdió valioso tiempo acudiendo al curandero, en lugar de ir

inmediatamente al Hospital, los curanderos dan brebajes caseros 114 y/o colocan

emplastos de plantas o sustancias, que en casos severos de envenenamiento, en

nada ayudan. Algunas personas incluso creen que es necesario ir al curandero,

después de recibir el tratamiento con suero antiofídico, para sacar la ―esquirla o

sarro dejada por los colmillos de la serpiente; sin embargo, se recomienda

mantenerse bajo vigilancia médica hasta sanar por completo, no solo del

envenenamiento sino también de infecciones posteriores que pudieran darse. (17)

No aplicar en la herida remedios caseros, ni sustancias ácidas, piedras negras,

etc.; en casos severos solo se perderá valioso tiempo y/o se causará mayor daño en

el lugar de la herida, provocando infecciones o quemaduras innecesarias.

No ingerir brebajes caseros; frecuentemente las personas, tanto en Manabí como

en Los Ríos, ingieren: café con limón, cigarrillos, manteca, aguardiente, hiel de

culebra, combustible, etc., cuando son mordidos por una serpiente, su eficiencia

no se ha demostrado científicamente, además pueden ser contraproducentes para

una caso de envenenamiento; por ejemplo, líquidos embriagantes podrían causar

euforia y por tanto una circulación más fluida de sangre y veneno en el

organismo. Además, el atrapar serpientes para la extracción de su hiel es una

situación peligrosa que pone en riesgo de envenenamiento a las personas. (17)

No cortar ni punzar la herida; es común que la gente por temor al envenenamiento

realice cortes, a veces con objetos oxidados, e incluso se auto ampute la

extremidad para evitar el avance del veneno; esto solo aumenta el riego de

infección y hemorragia, además si la persona recibe el Suero antiofídico a tiempo

es muy probable que no pierda la extremidad.

No succionar el veneno con la boca; esto puede producir que el veneno encuentre

una vía de ingreso por algún corte o lastimadura dentro de la boca y hacer que el

caso empeore, además puede provocar infecciones en la herida. (17)

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

No aplicar calor, electricidad o hielo en el sitio de la mordedura. El uso de estos

métodos es muy cuestionado, y no se ha demostrado su eficiencia en 115

neutralizar o reducir el efecto del veneno. En algunos casos incluso resulta

contraproducente; por ejemplo: la electricidad puede afectar a una persona con

problemas del corazón.

No colocar torniquetes ni vendajes apretados; según experiencias previas de

manejo de accidentes ofídicos, el uso de estos métodos han provocado que el

efecto del veneno se concentre en el sitio de la mordedura provocando un mayor

daño local, a veces irreversible. Es necesario que los tejidos afectados reciban

oxigenación sanguínea y no cortar la circulación por temor al avance del veneno,

ya que el riesgo de necrosis se incrementa derivando eventualmente en la

amputación de la extremidad. (17)

Estrategias de Prevención de Mordedura de Serpientes

De acuerdo a la información recopilada sobre la incidencia de mordedura de

serpientes, entrevistas al personal de salud sobre experiencias previas en el

manejo de víctimas de accidentes ofídicos e información de fichas

epidemiológicas sobre tratamientos tradicionales y métodos de primeros auxilios

para mordedura de serpientes empleados por los pacientes atendidos en unidades

de salud pública de ambas provincias, se creó un plan de prevención ante

mordedura de serpientes que consiste en capacitar a las personas de las zonas de

mayor vulnerabilidad, a través de talleres educativos, guías y afiches didácticos;

sobre tres aspectos fundamentales: el tema de serpientes, como evitar su

mordedura y cómo manejar inicialmente un caso de mordedura. (17)

DIAGNOSTICO

Se debe completar una historia clínica, haciendo énfasis en:

Síntomas presentados después de la mordedura, los cuales ayudan a determinar la

especie causante y a orientar la conducta médica inmediata. También en la

intensidad del dolor y la aparición de síntomas neurológicos.

Tiempo entre el accidente y la consulta médica.

Circunstancias en las que ocurrió el accidente, lo que permite saber si fue

provocado, como ocurre cuando la serpiente se pisa y al sentirse amenazada ésta

inocula mayor cantidad de veneno. (2)

Características de la serpiente causante para establecer si es o no venenosa.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Parte del cuerpo donde recibió la mordedura. Establecer si es zona de alto riesgo,

como el cuello.

Establecer si la zona de mordedura tenía algún tipo de protección como calzado.

Antecedentes de tratamientos y prácticas no médicas previas.

Antecedentes de aplicación de suero antiofídico, por el riesgo de reacción alérgica

o shock anafiláctico con la nueva aplicación del suero. (2)

El examen físico debe ser lo más completo posible, encaminado a buscar

alteraciones o manifestaciones como, cambios en los signos vitales; signos de

sangrado sistémico; sitio de la mordedura: ayuda a determinar el tamaño de la

serpiente y si es o no venenosa; evaluar si hay sangrado local; distancia entre los

orificios dejados por los colmillos; manifestaciones en el miembro afectado y el

examen neurológico. (2)

Exámenes

Tiempo de coagulación: Es especialmente útil en áreas rurales y sitios donde no

se dispone de laboratorio, pues no requiere reactivos ni equipos y es menos

costoso. El valor normal con el que se trabaja en el HJMVI es de hasta 12

minutos, se considera que está prolongado cuando es mayor de 12 minutos, e

incoagulable con más de 30 minutos. Es necesario realizar la prueba al ingreso y

cada seis horas hasta que se normalice. (2)

Fibrinógeno: El valor de referencia es 200 a 400 mg/dL.

Tiempo parcial de tromboplastina (PTT): Depende del lote del laboratorio,

aproximadamente 30-40 segundos.

Tiempo de protrombina (PT): El valor de referencia depende del lote del

laboratorio, aproximadamente 11-13 segundos.

Hemograma y recuento de plaquetas para valorar anemia y trombocitopenia.

Uroanálisis en busca de hematuria. Además es importante valorar exámenes de

función renal como urea y creatinina.

Sangre oculta en heces.

Electrocardiograma.

Cratínfosfoquinasa (CPK), Deshidrogenada láctica (DHL), de sospecharse de un

accidente Micrúrico

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

TRATAMIENTO

La finalidad inicial de los primeros auxilios en estos casos es volver mínima la

absorción general de las toxinas. Esto se logra mediante la limitación de los

movimientos, inmovilizando el miembro afectado para volver mínima su

actividad muscular. (1)

Evitar realizar maniobras como incisiones sobre la herida o succión de ésta, ya

que ninguno de estos métodos logra disminuir la cantidad de veneno absorbido y

constituyen un mecanismo de infección secundario; no deben realizarse incisiones

pues en presencia de la discrasia sanguínea puede ser fatal, además es posible que

al intentar realizar la incisión se lesionen estructuras nerviosos o tendones,

empeorando el pronóstico funcional de la extremidad.

No se deben aplicar torniquetes en los accidentes bothrópicos y lachésicos. Es

posible aplicar un torniquete ancho a manera de banda alrededor del miembro

afectado, siempre y cuando se garantice la circulación arterial, es decir, que sólo

obstruya el retorno linfático y venoso superficial; para tal efecto, hay que

asegurarse de la presencia de pulso en la extremidad comprometida. Este se debe

colocar por encima de la articulación proximal al sitio de la mordedura y debe ser

retirado cada 30 minutos por espacio de uno o dos minutos. Se debe lavar

exhaustivamente la herida con abundante agua, evitando soluciones yodadas, ya

que éstas irritan el tejido denudado. (1)

Se toman muestras de sangre para pruebas de coagulación y, de ser posible,

cuantificación de fibrinógeno y de productos de degradación (PDF); éstas deben

repetirse periódicamente para evidenciar deterioro del estado clínico o para

comprobar el éxito de la terapia antiofídica. También es importante vigilar en

forma estrecha la función renal (BUN y creatinina) y estar atentos a la aparición

de anormalidades del sedimento urinario como hematuria, hemoglobinuria y

cilindruria. La obtención de gases arteriales debe ser rutinaria y periódica cuando

el accidente haya sido producido por crotalus, micrurus o serpiente marina, con el

objeto de evaluar la aparición de insuficiencia ventilatoria por compromiso de la

musculatura respiratoria. (1)

La estabilización hemodinámica se logra mediante la utilización de soluciones

isotónicas. Si el paciente se encuentra hipotenso y no recupera rápidamente la

tensión arterial con la administración de líquidos endovenosos, se debe soltar de

inmediato el torniquete si se ha aplicado con anterioridad.

Suero antiofídico

EL Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Leopoldo Izquieta Pérez

elabora en sus instalaciones una solución salina de inmunoglobulina heteróloga

purificada de origen equino que contiene fenol 0.25% y thimerosal al 0.005%

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

como preservativos. Cada frasco de 10 ml de Suero Antibotrópico neutraliza no

menos de 25 mg de veneno de: Bothrops asper (equis, equis rabo de hueso),

Bothrops atrox (pitala, macanche), Bothrops xanthogramma (equis pachona). (2)

Cuando aplicar los sueros antiofídicos

El tiempo transcurrido desde el accidente es de suma importancia, ya que como en

todos los envenenamientos, la aplicación oportuna de los antídotos es mucho más

eficaz y evita que se presenten complicaciones; así por ejemplo, un accidente

severo tratado adecuadamente en los primeros minutos, tendrá una evolución

favorable y sin mayores complicaciones, pero un accidente leve o moderado,

atendido muchas horas después de ocurrido, necesariamente presentará

complicaciones propias de los daños causados por la acción del veneno. (14)

La cantidad de suero antiofídico que debe aplicarse, depende de la cantidad del

veneno inoculado en la mordedura. No se recomienda la práctica rutinaria de

pruebas de sensibilidad previa a la aplicación del suero antiofídico, porque no

predicen la posibilidad de reacciones de hipersensibilidad y si pueden por el

contrario, retardar el inicio de la terapia específica, que en los casos de

envenenamiento grave es de suma urgencia. En el momento de aplicar el suero,

hay que tomar las medidas pertinentes y estar preparado para tratar una reacción

de anafilaxia, así no haya el antecedente de hipersensibilidad a sueros heterólogos.

De existir el antecedente de hipersensibilidad al suero, se debe analizar el factor

riesgo-beneficio de la aplicación del suero antiofídico según la gravedad del

accidente. (14)

El suero antiofídico se aplica por vía intravenosa disuelto en 100 ml Solución

Salina o Dextrosa en agua al 5%, iniciando a 15 ml/hora en los primeros 10

minutos, y si no se presentan reacciones de hipersensibilidad, se aumenta el goteo

para pasar la totalidad del suero en un lapso no mayor de 20 minutos.

En cuanto a la dosis no existe un esquema terapéutico estandarizado. La cantidad

de antiveneno a utilizar dependerá de la capacidad de neutralización del suero

antiofídico y de la cantidad de veneno inoculado por la serpiente causante del

accidente. Las serpientes del género Bothrops del Ecuador inoculan en promedio

100 a 150 mg. de veneno, por lo tanto la cantidad de antiveneno administrada en

las primeras 24 horas debe ser la necesaria para neutralizar esa cantidad de

veneno. En caso de serpientes del género Lachesis que inoculan grandes

cantidades de veneno, las dosis de suero antiofídico administradas deben ser

mayores. (14)

Es importante que se revise la literatura proporcionada por el fabricante del

antiveneno respecto a la capacidad de neutralización y al tipo de especies para las

que es efectivo.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

En casos de pacientes pediátricos, la dosis de antiveneno debe ser igual a la de un

adulto, en razón de que ellos reciben mayor cantidad de veneno de acuerdo a su

peso corporal. (14)

Complicaciones de la Sueroterapia

La complicación más frecuente luego de la aplicación del suero antiofídico, es la

aparición de reacciones de hipersensibilidad; éstas pueden ser inmediatas o

tardías. Las inmediatas se presentan en las primeras seis horas después de

administrado el suero y se caracterizan por la aparición de urticaria, eritema en el

tronco y la cara, fiebre, mareo, vómito y arritmias. Un cuadro más severo y de

aparición inmediata, es el shock anafiláctico con colapso circulatorio, palidez o

cianosis marcadas, broncoespasmo y edema glótico.

En cuanto a analgésicos, se debe evitar la administración de AINES (por su efecto

antiagregante plaquetario) y morfina (por su efecto depresor del centro

respiratorio y vagotónico).

La aplicación de toxoide tetánico sigue las recomendaciones para heridas

tetanógenas y no tetanógenas. (14)

Antibióticos profilácticos

Se deben administrar en los estadíos II y III. Los antibióticos de elección

inicialmente son penicilina cristalina y gentamicina (ajustando la dosis en caso de

compromiso de la función renal). El esquema de antibióticos se modificará según

los resultados de cultivos y antibiogramas. En el estadío I no se administran

antibióticos profilácticos y sólo se iniciará antibioticoterapia específica en caso de

evidenciar, por cultivo, un germen patógeno en una herida con signos clínicos de

infección. (14)

Corticoesteroides

Se los utiliza en el manejo urgente de las reacciones de anafilaxia al suero

antiofídico, junto con la administración de epinefrina. En la práctica clínica en el

HJMVI se los utiliza también en accidentes ofídicos graves como por ejemplo en

personas cuya inoculación de veneno se ha producido en la cabeza, y que provoca

un edema importante, obteniéndose buenos resultados en la reversión del mismo.

Heparina: No es de ninguna utilidad en el manejo de los trastornos de coagulación

inducidos por veneno de serpiente. (14)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

TRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL ACCIDENTE BOTHRÓPICO Y LACHÉSICO

Ingreso del o la paciente a la Unidad Hospitalaria y registro de signos vitales,

edad, peso, talla.

Canalizar VIA y administra Lactato de Ringer o Solución Salina al 0.9% como

medida precautelaria para evitar el shock.

Solicitar exámenes: Biometría hemática con contaje plaquetario, dosificación de

fibrinógeno, elemental y microscópico de orina. (1)

Realizar prueba de TIEMPO DE COAGULACIÓN: Extraer 5 cc de sangre en

tubo de tapa roja y esperar hasta 20 minutos, según el protocolo ecuatoriano para

el manejo del accidente ofídico. Si la prueba es POSITIVA (formación de

coagulo), no administrar suero antiofídico. Repetir esta prueba a las 6 horas. De

obtenerse resultado POSITIVO, repetir esta prueba en las siguientes 12, 24 y 48

horas. De obtenerse iguales resultados en las pruebas, considerar el alta del o la

paciente de no haber complicaciones como necrosis, infección, edema importante

etc. Cada resultado debe ser registrado en la Historia Clínica Única del paciente.

(1)

Si la Prueba de Tiempo de Coagulación es NEGATIVA (no se forma coagulo)

acompañado o no de manifestaciones hemorrágicas, administrar 2 a 4 frascos de

suero antiofídico antibothrópico polivalente VIA INTRAVENOSA. Adminístrese

diluido en 100cc de solución cristaloidea en 20 minutos. Inicie el goteo de manera

lenta y observe reacciones de sensibilidad. Repetir Tiempo de Coagulación luego

de 6 horas de haber administrado las primeras dosis del antiveneno. Si la prueba

vuelve a ser NEGATIVA, administrar 2 frascos más del antiveneno y esperar 6

horas para repetir la prueba. Si la prueba vuelve a ser NEGATIVA administrar 2

(dos) unidades más de antiveneno. Continuar con este esquema cada 6 horas hasta

obtener formación de coagulo en las pruebas de tiempo de coagulación. (1)

Si la prueba es POSITIVA (formación de coagulo), suspender la administración

del antiveneno y repetir prueba a las 6 horas. Luego de 2 pruebas positivas,

monitorear tiempos de coagulación a las 12, 24 y 48 horas. Considerar alta del

paciente si no existen complicaciones.

Curación de la herida con soluciones antisépticas.

Realizar controles cada 24 horas de: Biometría hemática completa, elemental y

microscópico de orina (hematuria).

Determinar niveles de Fibrinógeno. (De ser posible).

Medir diariamente el o los miembros afectados, lo que permitirá realizar el

diagnóstico oportuno del Síndrome Compartimental. (1)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Ante la evidencia de éste síndrome (edema importante con alto riesgo de necrosis)

se debe realizar FASCIOTOMÍAS, Este procedimiento quirúrgico, debe ser

efectuado por profesionales con experiencia y en unidades de mediana o alta

complejidad. (1)

En caso de edema importante (más de la mitad del miembro afectado), con

pruebas de Tiempo de Coagulación normal y ausencia de manifestaciones

hemorrágicas, iniciar tratamiento de manera inmediata con dosis altas de suero

antiofídico 4-6 ampollas cada 6 horas dependiendo de la magnitud del edema.

Administrar antibióticos de amplio espectro, ante la evidencia de procesos

infecciosos sobreañadidos. Gentamicina (3-5 mg. por kilo de peso) cada 8-12

horas, más Penicilina Cristalina 2-4 millones unidades cada 4 horas IV o

Cloranfenicol 50 mg por kilo de peso cada 8 horas. (4)

Realizar profilaxis antitetánica con Toxoide tetánico una vez restablecidos los

tiempos de coagulación.

Los accidentes por Bothrops y Lachesis producen dolor intenso en la zona

afectada. En estos casos administrar analgésicos de acción central. Paracetamol

(500 mg. cada 6 horas) o Tramadol 50-100 mg cada 6-8 horas vía oral. En caso de

utilizar la vía IV, administrar 100 mg en dilución cada 6-8 horas. No utilizar anti-

inflamatorios no esteroidales. (AINES).

En caso necesario dependiendo del estado de ansiedad del paciente, se puede

utilizar sedantes.

No administrar inyecciones intramusculares, por el riesgo de formar hematomas.

Solicitar un electrocardiograma (EKG) para valorar la función cardiaca.(4)

TRATAMIENTO HOSPITALARIO DEL ACCIDENTE MICRÚRICO

Ingreso del o la paciente a la Unidad Hospitalaria.

Canalizar vía con soluciones de cristaloides. Lactato de Ringer o Solución Salina.

Solicitar exámenes: Biometría hemática, Cratínfosfoquinasa (CPK),

Deshidrogenasa láctica (DHL).

Curar la herida con soluciones antisépticas Administrar de 5 a 10 ampollas de

suero antiofídico antimicrúrico vía IV diluidas en 100 cc de solución cada 4-6

horas, hasta que haya reversión del cuadro clínico.

Atropina 2.5 mg. vía I.V, para obtener un aumento de la frecuencia cardiaca en un

orden de aproximadamente 20 latidos por minuto. (4)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

En niños utilizar 50 microgramos por kilo de peso I.V. Prostigmine (neostigmine)

2,5 mg. I.V. cada 30 minutos, por un período de 2-3 horas. Prostigmine

(neostigmine) 2,5 mg. I.V cada 4-6 horas por un periodo de 24 horas.

Medidas de sostén y soporte ventilatorio en caso de insuficiencia respiratoria por

parálisis bulbar. (4)

En casos extremos y ante la falta de suero antiofídico antimicrúrico, se puede

realizar una traqueotomía y conectar al paciente a un respirador artificial hasta que

la neurotoxina se consuma y el paciente recupere su autonomía respiratoria.

Administrar antibióticos de amplio espectro ante la evidencia de procesos

infecciosos. Administrar Gentamicina (3-5 mg. por kilo de peso) cada 12 horas

más Cloranfenicol (50 mg. por kilo de peso) cada 8 horas.

Profilaxis antitetánica con Toxoide Tetánico. Solicitar un electrocardiograma

(EKG) para valorar la función cardiaca. (4)

COMPLICACIONES DEL ACCIDENTE OFÍDICO

Infección local: Se presenta en 10-18% de los casos, especialmente en casos

severos. Tratar con antibióticos para Gram positivos, Gram negativos y

anaerobios. Es un manejo muy similar al de las infecciones necrotizantes de la

piel y tejidos blandos.

Necrosis y pérdida de tejido: Aparece en 16% de los casos. Se debe manejar con

cuidados de la herida para evitar llegar a fasciotomía y/o amputación.

Falla renal: Ocurre en 5-11% de los casos; se debe manejar con la administración

de líquidos y vigilancia de trastornos electrolíticos y/o ácido-base.

Síndrome compartimental: Se produce en 3-9% de los casos; debe manejarse

con fasciotomía y rehabilitación.

Amputaciones: Se hacen necesarias en 1-8% de los casos; se debe manejar la

cicatrización y la rehabilitación.

Hemorragia: En caso de anemia severa, corregir con transfusión de glóbulos

rojos. En el manejo rutinario no se requieren plasma, vitamina K o

crioprecipitados.

Sepsis: Solicitar hemocultivos y adecuar el tratamiento antibiótico manteniendo el

estado general del paciente.

Alteraciones neurológicas y convulsiones: generalmente se deben a hemorragia

en el sistema nervioso central; se deben corregir los tiempos de coagulación con

suero antiofídico y si es necesario llevar a drenaje quirúrgico.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Existe una condición muy infrecuente y es la que se presenta por inoculación

intravenosa del veneno, ocasionando rápidamente coagulación intravascular

diseminada (CID), tromboembolismo pulmonar y pérdida del conocimiento con

convulsiones, casi siempre es letal. Las manifestaciones locales de

envenenamiento son mínimas en estos casos.

Trombocitopenia: se presenta hasta en 30% de los casos, y se corrige

espontáneamente 3-4 días después de aplicado el antiveneno.

Reacciones adversas al antiveneno: se observa hasta en 21% de los casos.

Aparecen generalmente en los primeros 15 minutos de aplicación del antiveneno,

y se deben manejar como un shock anafiláctico.

Accidente ofídico en una mujer gestante: el tratamiento es igual al del resto de

los pacientes, pero requiere control ecográfico y obstétrico por el alto riesgo de

aborto, desprendimiento de placenta y/o muerte fetal.

Enfermedad del suero: se presenta en 30- 50% de los pacientes, a los 5-12 días

después de la aplicación del suero. Se debe tratar con esteroides y

antihistamínicos.

Muerte: ocurre en 2-8 % de los casos. Las causas más frecuentes son: shock

hemorrágico, insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria, hemorragia en el

sistema nervioso central y sepsis.

OPINION DEL AUTOR

Desde mi punto de vista es importante realizar este estudio para conocer más de

cerca el comportamiento de esta especie y la frecuencia con la que se produce el

accidente ofídico y cuál debe ser su manejo para evitar complicaciones en el

paciente.

VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE

Incidencia de Accidentes Ofídicos en el Hospital Martin Icaza de Babahoyo

VARIABLE INDEPENDIENTE

Época del Año (meses y precipitación)

Zonas susceptibles a inundaciones

Regiones anatómicas del paciente

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

País: Ecuador

Provincia: Los Ríos

Cantón: Babahoyo

Ciudad: Babahoyo

Lugar: Hospital Martin Icaza de Babahoyo

3.2 UNIVERSO

La población para realizar esta investigación estuvo constituida por todos aquellos

pacientes que cumplieron con criterio de inclusión de accidente ofídico en el

Hospital Martin Icaza de enero del 2013 a enero del 2014 que corresponden a 256

casos.

3.3 VIABILIDAD

Este proyecto es factible con el permiso de la institución para elaborarlo con la

presencia de un tutor de investigación y de la materia. Se desarrolla en el Hospital

Martin Icaza de Babahoyo, donde me facilitaron los materiales de trabajo y

permitieron recopilar los datos para obtener las estadísticas que determino la

incidencia de accidente ofídico. Además es viable a corto plazo pues se podrán

realizar charlas informativas las cuales podrán ser dictadas en el área de consulta

externa de dicha casa de salud y así los pacientes puedan acceder a información.

3.4 CRITERIOS DE INCLUSION

Residir en las comunidades de la provincia de Los Ríos

Agricultores, ganaderos.

Tener más de 17 años.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

3.5 CRITERIOS DE EXCLUSION

Personas con discapacidades que impidan una respuesta confiable para el estudio.

Personas que trabajan en la ciudad.

3.6 TIPO DE INVESTIGACION

La investigación que se realizo es de tipo Descriptivo, Bibliográfico, Documental,

Estadístico, Retrospectivo porque se utilizaron datos estadísticos e historias

clínicas de los pacientes diagnosticados con mordedura de serpiente en el Hospital

Martin Icaza de Babahoyo.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANALISIS

Accidente Ofídico con agrupamiento de los datos por sectores

urbano y rural

Sector Porcentaje

Sector rural 80,2%

Sector urbano 19,8%

Análisis: Según los datos estadísticos recogidos en el Hospital Martin Icaza de

Babahoyo se obtuvo como resultado que la mayor incidencia de casos se presenta

en el Sector urbano

80,20%

19,80%

Sector urbano y rural

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Distribución porcentual del número de casos de accidente ofídico

por meses

Meses Porcentaje

Enero 7,3%

Febrero 7,5%

Marzo 15%

Abril 4,5%

Mayo 12%

Junio 10,1%

Julio 9,3%

Agosto 7,1%

Septiembre 5,2%

Octubre 4,4%

Noviembre 4,9%

Diciembre 5,8%

Análisis: En el mes de enero se reporta un 7.3% de casos, en el mes de marzo con un

15%, posterior a este mes los casos comienzan a declinar , valores de 12 a 9,3% en los

meses de mayo y julio, respectivamente; existe un declive evidente de casos en los meses

de mayo y junio (9,5 y 8%, respectivamente); desde el mes de agosto el número declina

desde 7,1% hasta un 4,4% en el mes de octubre; los casos se incrementan ligeramente

para los meses de noviembre y diciembre con un porcentaje de 4,9 a 5

7,30% 7,50%

15%

4,5%

12% 10,10%

9,30%

7,10%

5,20% 4,40%

4,90% 5,80%

Incidencia Mensual

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Distribución anual del número de casos de accidente ofídico

Año Número de casos

2013 102

2014 154

Análisis: Con respecto al número de casos por año reportados en el Hospital Martin Icaza

de Babahoyo se encontró que la mayor incidencia se presentó en el año 2014.

102

154

Numero de casos por año

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Distribución porcentual de los casos de accidente ofídico agrupado

por actividad laboral

Actividad laboral Porcentaje

Agricultor 68,3%

Estudiante 15%

Albañil 2%

Quehaceres domesticos 15%

Análisis: El mayor porcentaje para el grupo de agricultores o jornaleros con el 68,3%,

seguido por estudiantes y quehaceres domésticos en el 15%; y apenas el 1,7% para

albañiles. La principal actividad productiva de las zonas rurales de Los Ríos, es la

agricultura, gran parte de la población se dedica a esta actividad lo que la convierte en

vulnerable a sufrir un accidente ofídico, debido a que en estas áreas, generalmente

cercanas a cuerpos de agua, se han adaptado algunas especies de serpientes venenosas

que encuentran refugio y alimentación en zonas de cultivo, generalmente cuando sus

ambientes naturales originales han desaparecido.

68%

15%

2% 15%

Accidente ofidico distribuido por actividad laboral

Agricultor Estudiante Albañil Quehaceres domesticos

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Distribución porcentual del número de casos de accidentes

ofídicos agrupados por género.

Genero Porcentaje

Hombres 78%

Mujeres 22%

Análisis: En el sector rural de Los Ríos, los reportes de mordedura de serpiente

desde el año 2013 al 20014, corresponden a pacientes de sexo masculino en un

78.4% y al femenino en un 21.6%, es decir existe una proporción de 3,6:1 de

afectación entre hombres y mujeres, esta diferencia notable está relacionada a las

actividades laborales desarrolladas por hombres y mujeres en la provincia, los

hombres son los más involucrados en labores de campo como la agricultura y

ganadería.

Hombres 78%

Mujeres 22%

porcentaje

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Distribución porcentual del número de casos de accidentes

ofídicos según el tipo de serpiente

Tipo de serpiente Porcentaje

Colubridae 0,6%

Boidae 0,6%

Bothrops ssp. 82,5%

Bothriechis schiegelii 0,4%

Porthidium arcosae 0,4%

Desconocida 1,8%

No reporta 15,2%

Análisis: En cuanto a porcentajes, el género Bothrops representó el 82,5% de los

reportes, un 15,2% no reportó el tipo de serpiente involucrada; y un 1,1% se

reportó como serpiente desconocida.

0,60% 0,60%

82,50%

0,40%

0,40% 1,80%

15,20%

Tipo de serpiente

Colubridae Boidae Bothrops ssp.

Bothriechis schlegelii Porthidium arcosae Desconocida

No reporta

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Accidente ofídico con agrupamiento según la localización

anatómica de la mordedura

Localización anatómica Porcentaje

Cabeza 0,9%

Tronco 1,8%

Miembros superiores 31,2%

Miembros inferiores 68,5%

Análisis: De acuerdo a los datos estadísticos de la mordedura de serpiente según

la localización anatómica se llega a la conclusión de que el lugar del cuerpo

humano donde más se produce la mordedura es en los miembros inferiores con un

68,5%.

Seguido en un segundo lugar por los miembros inferiores con 31,2%.

0,90% 1,80%

31,20%

68,50%

Localizacion anatomica

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Accidente ofídico con agrupamiento según los grupos de edades

Grupos de edad Porcentaje

< a 5 años 2%

5-15 años 18%

16-40 años 37%

41 a 64 años 32%

> 64 años 11,4%

Análisis: Los rangos de edad con mayor afectación fueron el de 16 a 40 años, con

un 36,9%, y el de 41 a 64 años con el 31,5% ambos corresponden a la población

activa y madura. El rango de 5 a 15 años con un 18,3% que corresponde al grupo

de niños y jóvenes en edad escolar e involucrados en menor medida también en

labores de campo, el grupo de > a 64 años posee un 11,4% de los reportes y el

grupo de menor a 5 años apenas representa el 1,8

< a 5 años 2%

5 - 15 años 18%

16 - 40 años 37%

41 - 64 años 32%

> 64 años 11%

porcentaje

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Accidente ofídico con agrupamiento de los datos según el tiempo

transcurrido desde la mordedura hasta su atención medica

Tiempo en horas Porcentaje

Menor de 1 5%

1 - 6 60%

7 - 12 22,5%

13 - 24 7,5%

Más de 24 5%

Análisis: De acuerdo a los datos recopilados podemos decir que el mayor

porcentaje y número de casos se encuentran entre la 1 y 6 horas de tiempo

transcurrido.

5%

60%

22,5%

7,5% 5%

Tiempo transcurrido desde la mordedura

hasta su atencion medica

menor de 1 hora 1 a 6 horas 7 a 12 horas 13 a 24 horas mas de 24 horas

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Datos agrupados de acuerdo a las manifestaciones locales

producidas en el accidente ofídico

Manifestaciones Porcentaje

Edema 29%

Dolor 33%

Eritema 16%

Flictena 5%

Parestesias 4%

Equimosis 7%

Hematoma 2%

Sangrado 3%

Cianosis 1%

Análisis: En cuanto a las manifestaciones locales podemos encontrar que el

mayor número de casos y porcentaje se encuentra en la manifestación de dolor

que provoca la mordedura de serpiente.

Edema 29%

Dolor 33%

Eritema 16%

Flictena 5%

Parestesias 4%

Equimosis 7%

Hematoma 2%

Sangrado 3% Cianosis

1%

Manifestaciones locales

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

Datos agrupados de acuerdo a las manifestaciones sistémicas

producidas en el accidente ofídico

Manifestaciones Porcentaje

Epistaxis 0%

Hematoquesia 2%

Diarrea 0%

Vértigo 15 %

Gingivorragia 11%

Nausea 9%

Bradicardia 0%

Visión alterada 4%

Hematemesis 4%

Vomito 9%

Hipotensión 2%

Oliguria 0%

Hematuria 4%

Sialorrea 0%

Dolor abdominal 5%

Fiebre 25%

Cefalea 9%

Otro 2%

Análisis: Dentro de las manifestaciones sistémicas, las que predominaron fueron

las generales, encabezadas por fiebre en un 35% de los casos, seguida por cefalea

con un 12,5%, vértigo en un 15%, y náusea y vómito con el 12,5% cada una.

Epistaxis 0%

Hematoquesia 2%

Diarrea 0%

Vertigo 15%

Gingivorragia 11%

Nausea 9%

Bradicardia 0%

Vision alterada 4%

Hematemesis 4%

Vomito 9%

Hipotension 2%

Oliguria 0%

Hematuria 4%

Sialorrea 0%

Dolor abdominal 5%

Fiebre 25%

Cefalea 9%

Otro 2%

Numero de casos

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

CAPITULO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSION

Los accidentes ofídicos constituyen un importante problema de salud en ambas

provincias, que se concentra en los sectores rurales, particularmente agrícolas de

la región. Las zonas agrícolas de estos sectores tropicales son hábitat de serpientes

venenosas por lo que su contacto con la gente en estas zonas es frecuente.

Los grupos sociales vulnerables a los accidentes ofídicos son los agricultores, en

un rango de edad de 16 a 64 años que corresponde a la población económicamente

activa, la mayor proporción de casos se da en hombres que en mujeres, debido a

que las actividades agrícolas en la región son mayormente realizadas por este

grupo en particular.

La región anatómica con mayor afectación son los miembros inferiores, lo cual

refleja el hábito de la serpiente mayormente involucrada en los 137 accidentes y

demuestra el descuido de las personas al no trabajar con protección adecuada,

como el uso de botas de caucho, que eventualmente puede proteger de mordeduras

bajo el nivel de la rodilla ocasionadas por serpientes pequeñas.

Existe una mayor incidencia de casos posterior al período de lluvias (mayo a

julio) en ambas provincias. Este fenómeno se relaciona a las actividades

productivas principales del sector rural que en su mayoría se vinculan al trabajo

agrícola, al finalizar el período de lluvias la mayoría de agricultores salen

masivamente a trabajar en el campo, lo que incrementa su contacto con las

serpientes. En esa temporada es frecuente observar mayor número de serpientes,

debido a su ciclo biológico, especies de víboras como Bothrops asper paren

camadas numerosas a inicios de la época de lluvias.

En la provincia de Los Ríos existe una alta concentración de casos durante los

meses lluviosos (febrero-mayo), lo cual puede deberse a que esta provincia posee

altos niveles de precipitación y es propensa a inundaciones en varios sectores,

especialmente en años de mayor afectación del fenómeno del Niño. Los

accidentes ofídicos se incrementan porque los ofidios buscan sitios fuera del

alcance de las aguas frecuentemente cerca de infraestructuras antrópicas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones aquí presentadas competen al sistema de Salud Público y a

las entidades privadas relacionadas al tema del ofidismo, que por medio del apoyo

a investigadores en diversas áreas, y a la participación técnica interinstitucional,

garanticen un adecuado manejo del ofidismo en el país.

Es necesario determinar las zonas de mayor concentración epidemiológica de

accidentes ofídicos a nivel nacional, para poder determinar la problemática actual

y real de este fenómeno en los sectores vulnerables, y así mejorar las acciones,

tanto en lo relacionado a la producción y adecuada distribución de sueros

antiofídicos, la promoción del uso adecuado de este recurso en las unidades 140

de salud mediante programas de capacitación regular sobre protocolos

hospitalarios al personal médico residente de las zonas rurales, así como también

con capacitaciones a la gente de las comunidades para promover la prevención de

los accidentes ofídicos y medidas de manejo pre hospitalario de las víctimas.

El manejo de información epidemiológica sobre accidentes ofídicos en las

unidades hospitalarias públicas, debe indudablemente mejorar, el personal de

salud responsable de esta información debe digitalizar o archivar adecuadamente

las fichas epidemiológicas, que además deben ser llenadas de manera correcta; la

información que en ellas se recopila, recoge datos muy importantes para

evaluaciones como la actual, sin embargo en la mayoría de hospitales este

documento se usa solo para la justificación del uso de ampollas de suero

antiofídico y no para el adecuado reporte de los casos de ofidismo, esto ayudaría

en gran medida para posteriores análisis epidemiológicos.

Es necesario abrir un campo de investigación, al análisis de los métodos

tradicionales usados por las personas, especialmente del uso de plantas o

derivados de las serpientes, para fundamentar su uso o desuso, muy cuestionado

por los pobladores de sectores especialmente en sectores alejados que necesitan

alternativas de manejo efectivas de manejo pre hospitalario, a más de la

inmovilización y desinfección, cuando el traslado de las víctimas hacia los

hospitales se demora mucho tiempo.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

BIBLIOGRAFIA

1. INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL LEOPOLDO IZQUIETA

PÉREZ. Producción de Biológicos Uso Humano. Boletín.

http://www.inh.gov.ec/?pageIndex=52

2. BRAUNWALD, E. edit. Principios de Medicina Interna de Harrison. 15a.ed.

México: McGraw-Hill, 2002.

3. PÉREZ, E; CARVAJAL, A. y RIVAS, H. Serpientes Venosas: reconocimiento y

tratamiento general de sus mordeduras:

http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/sabias2/ 2009- 08.

4. http://www.ecorae.org.ec/web_zee/APLICATIVO%20ZEE/Napo%20-

%20Orellana/Napo_Archivos/Links/Napo_Orellana_Estructura_Social.htm 2009-

07

5. RIVADENEIRA, G, y otros. Programa Nacional de Control de Accidentes por

Ofidios; Boletín del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

http://www.msp.gov.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=487&It

emid=175 2009- 09.

6. BOTERO, D y RESTREPO, M. Parasitosis Humanas. 4 ta . ed. Medellin: Quebecor

Word, 2003.

7. CHARRY RESTREPO, H. Epidemiología del Accidente Ofídico en Colombia.

http://www.scribd.com/doc/9419769/Ofidismo-Epidemiologia-del-Accidente-

Ofidico-enColombia-Hector-Charry-Restrepo

8. RODES, J. Medicina Interna de MASSON. Barcelona: EDIM, 1997.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

9. ECUADOR. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Manual de Normas y

Procedimientos sobre Prevención y Tratamiento de Accidentes Ocasionados por

Mordedura de Serpientes.

10. AGUADO, J; AGUILAR, J, Y AGUIRRE, C. Medicina Interna de Farreras/ Rozman.

14ta.ed

11. LABORATORIOS PROBIOL, Bogotá. Suero Antiofidico Polivalente Liofilizado

Probiol. http://www.dromayor.com.co/diccionario/PLM/productos/39804.htm

2009- 07.

12. RODRIGUEZ, S; NEGRIN, A, Y BURGER, M. Efecto Adverso por Suero

Antibothrópico. Revista Médica Uruguaya.

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0303-

32952004000300010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0303-3295.

13. GONZALES, S. Accidentes por Animales Venenosos y Plantas Tóxicas.

http://www.encolombia.com/medicina/Urgenciastoxicologicas/Accidenteofidico

bothro pico.htm

14. QUESADA, J. Mordedura por Serpiente.

http://colaboracion.sld.cu/epidemiologia/serpientes/revision-serpientes.doc

15. MAHMOOD, S. Accidente Ofídico en el ACG: efectos y tratamiento.

http://www.acguanacaste.ac.cr/rothschildia/v4n2/textos/serpien.html

16. GONZÁLEZ, A y otros. Emponzoñamiento Ofídico: características clínicas y

epidemiológicas.

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1270/1/Emponzo%F1a

miento -Ofidico.-Caracteristicas-Clinicas-y-Epidemiologicas

17. VERA, A; PÁEZ, M, Y GAMARRA DE CÁCERES, G. Caracterización Epidemiológica

de los Accidentes Ofídicos, Paraguay 2004.

http://www.iics.una.py/n/pdf/revista/21.pdf

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/20801/1/tesis katy.pdf · El accidente ofídico es la lesión resultante de la mordedura

18. MAHMOOD, S. Accidente Ofídico en el ACG: efectos y tratamiento.

http://www.acguanacaste.ac.cr/rothschildia/v4n2/textos/serpien.html