universidad de guayaquil facultad de ciencias...

104
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE MOCO FECAL EN PACIENTES MENORES DE 5 AÑOS AUTOR: ALVAREZ GÓMEZ PAMELA PATRICIA TUTOR: DR. FRANCISCO GUSTAVO PALMA MERA GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2018

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE MOCO FECAL EN PACIENTES MENORES DE

5 AÑOS

AUTOR: ALVAREZ GÓMEZ PAMELA PATRICIA

TUTOR: DR. FRANCISCO GUSTAVO PALMA MERA

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TÍTULO:

INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE MOCO FECAL EN PACIENTES MENORES DE

5 AÑOS

ESTUDIO A REALIZAR EN EL ÁREA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL DEL

NIÑO “FRANCISCO ICAZA DE BUSTAMANTE”

PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MÉDICO GENERAL

AUTOR:

ALVAREZ GÓMEZ PAMELA PATRICIA

TUTOR:

DR. FRANCISCO GUSTAVO PALMA MERA

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO

2017 - 2018

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

III

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: INTERPRETACIÓN CLÍNICA DE MOCO FECAL EN PACIENTES

MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL ÁREA DE EMERGENCIA

DEL HOSPITAL “FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE” EN EL MES DE

SEPTIEMBRE 2017 A AGOSTO 2018

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

ALVAREZ GÓMEZ PAMELA PATRICIA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

DR. FRANCISCO GUSTAVO PALMA MERA /

INSTITUCIÓN: HOSPITAL FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE

UNIDAD/FACULTAD: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL / FACULTAD CIENCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MEDICINA

GRADO OBTENIDO: MEDICO GENERAL

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 85

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD – CIENCIAS MEDICAS – PEDIATRÍA

PALABRASCLAVES

/ KEYWORDS:

CITOLOGÍA – MOCO FECAL – SINDROME DIARREICO

RESUMEN: El síndrome diarreico agudo en niños lactantes y en menores de cinco años,

constituye una de las causas más altas de mortalidad en nuestro medio. Como consecuencia

del problema sanitario y la falta de salubridad; el médico pediatra cuenta con un método

alternativo; el examen de la citología fecal (CMF), que es una de las herramientas de ayuda

rápida que sirve de orientación para que el médico pueda iniciar una terapia adecuada, ya

que éste examen permite diferenciar entre un síndrome diarreico bacteriano, viral y alérgico.

Metodología: La q se usó es la estadística de muestras positivas de CMF, realizados a

pacientes menores de cinco años en el área de Emergencia del Hospital del Niño “Francisco

Icaza Bustamante”, en el período comprendido desde el mes de Septiembre 2017 a Julio

2018. Objetivo: ampliar y generalizar el conocimiento entre el personal médico que atiende

a este tipo de pacientes (pediatras) y para el personal que trabaja en los laboratorios clínicos

y que puedan realizar este tipo de examen. Resultados: Se estudiaron las muestras de

citología de moco fecal, las positivas en niños menores de 5 años atendidos en Emergencia

existiendo un mayor porcentaje en resultados de tipo bacteriano por encima de las

metabólicas y virales. Conclusiones: que los pacientes menores de 5 años tienen mucha

predisposición a enfermarse de gastroenteritis y son pocos los centros de salud donde

realizan el examen de citología de moco fecal como un examen rutinario.

ADJUNTO PDF: X SI NO CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0984976263 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil, Carrera Medicina Teléfono: 042288086

E-mail: www.fcm.ug.edu.ec

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

VI

CERTIFICADO PORCENTAJE SIMILITUD

Yo, FRANCISCO GUSTAVO PALMA MERA con CI: 0905922076, habiendo sido nombrado

como tutor del trabajo de Titulación certifico que el presente trabajo elaborado por PAMELA

PATRICIA ALVAREZ GÓMEZ, con CI: 0931128441, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del Título de MÉDICO GENERAL

Se informa que el trabajo de titulación: “INTERPRETACION CLINICA DE MOCO FECAL EN

PACIENTES MENOR DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EMERGENCIA”, ha sido orientado

durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (indicar el nombre del

programa antiplagio empleado) quedando el 9% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/40100951-409376-228303

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

VII

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

VIII

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres; Dr. Harry Alvarez Castro y Patricia Gómez

López por ser el pilar fundamental de mi vida, por contar con su apoyo

incondicional en cada paso de mi vida, porque gracias a su amor, esfuerzo y

enseñanzas me han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, a mis

hermanos; Harry y Paulina Alvarez, porque de una u otra manera me han

brindado su apoyo a lo largo de esta Carrera.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

IX

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios por darme la fuerza y sabiduría para

culminar esta primera etapa de mi vida profesional.

Agradezco a mis padres Dr. Harry Alvarez Castro y Patricia Gómez López

por el apoyo brindado durante estos 7 años de estudio, por sus consejos y

enseñanzas, porque sin ellos a mi lado nada de esto hubiese sido posible.

Agradezco a mis hermanos Harry y Paulina por motivarme en todo momento

y ser mis apoyos incondicionales.

Agradezco infinitamente a mi tutor Dr. Francisco Palma, por guiarme durante

el proceso de este Trabajo de Titulación.

Agradezco con mucho cariño a mis mejores amigas María José Aguilera,

Estephania Estrella e Ytzel Flores, quienes han estado a mi lado desde el inicio

de la Carrera hasta verme culminar esta hermosa etapa.

Un agradecimiento de manera especial a Carlos Wong, por ser parte

importante de mi vida estando de manera incondicional y brindándome su apoyo

a lo largo de estos años.

Doy gracias por las buenas amistades que me dejó la Carrera en especial a

mejor amigo y colega Jorge Carvajal, con quien me desvelaba en esas noches

de estudio y quien de manera desinteresada siempre estuvo a mi lado

Agradezco de manera muy especial a mi grupo de guardia 2 Wilson Cochea,

Carlos Julio Saltos y Guardia 3 Carlos Vera, Israel Brito y Dalton Parra quienes

estuvieron a mi lado durante este último año de la Carrera y con quien viví gratos

e inolvidables recuerdos durante el Internado,

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

X

ÍNDICE

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I ................................................................................................... - 3 -

1. EL PROBLEMA.......................................................................................... - 3 -

1.1 Planteamiento del Problema ................................................................ - 3 -

1.2 Formulación del Problema ................................................................... - 3 -

1.3 Objetivos de la Investiación .................................................................. - 4 -

Objetivo general ......................................................................................... - 4 -

Objetivos específicos ................................................................................. - 4 -

1.4 Justificación .......................................................................................... - 5 -

1.5 Delimitación .......................................................................................... - 6 -

1.6 Variables .............................................................................................. - 6 -

1.7 Hipótesis .............................................................................................. - 9 -

CAPÍTULO II ................................................................................................ - 10 -

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................. - 10 -

2.1 objetivo de estudio ............................................................................. - 10 -

2.2 Campo de Investigación ..................................................................... - 18 -

2.3 Referentes Investigativos ................................................................... - 11 -

CAPÍTULO III: .............................................................................................. - 22 -

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

XI

3.MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... - 22 -

Metodología ............................................................................................. - 22 -

Caracterización de la zona de trabajo ...................................................... - 22 -

Universo y Muestra .................................................................................. - 22 -

Universo ................................................................................................... - 23 -

Muestra .................................................................................................... - 23 -

Criterios de inclusión y exclusión ............................................................. - 23 -

Viabilidad .................................................................................................. - 24 -

Definición de las Variables de Investigación………………………..………..-24 -

Tipo de investigación............................................................................... - 24 -

Recursos humanos y Físicos…. ............................................................... - 25 -

Instrumentos de Evaluación o recolección de la data .............................. - 26 -

Metodología para el análisis de los resultados ......................................... - 27 -

Consideraciones Bioéticas ....................................................................... - 27 -

CAPÍTULO IV .............................................................................................. - 29 -

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ - 29 -

CAPÍTULO V ............................................................................................... - 75 -

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... - 75 -

CAPÍTULO VI .............................................................................................. - 75 -

6. Bibliografía ............................................................................................... - 75 -

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

XII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA #1 .............................................................................................. - 75 -

TABLA #2 .............................................................................................. - 75 -

TABLA #3 .............................................................................................. - 75 -

TABLA #4 .............................................................................................. - 75 -

TABLA #5 .............................................................................................. - 75 -

TABLA #6 .............................................................................................. - 75 -

TABLA #7 .............................................................................................. - 75 -

TABLA #8 .............................................................................................. - 75 -

TABLA #9 .............................................................................................. - 75 -

TABLA #10 ............................................................................................ - 75 -

TABLA #11 ............................................................................................ - 75 -

TABLA #12 ............................................................................................ - 75 -

TABLA #13 ............................................................................................ - 75 -

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

XIII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO #1.......................................................................................... - 75 -

GRÁFICO #2.......................................................................................... - 75 -

GRÁFICO #3.......................................................................................... - 75 -

GRÁFICO #4.......................................................................................... - 75 -

GRÁFICO #5.......................................................................................... - 75 -

GRÁFICO #6.......................................................................................... - 75 -

GRÁFICO #7.......................................................................................... - 75 -

GRÁFICO #8.......................................................................................... - 75 -

GRÁFICO #9.......................................................................................... - 75 -

GRÁFICO #10........................................................................................ - 75 -

GRÁFICO #11........................................................................................ - 75 -

GRÁFICO #12........................................................................................ - 75 -

GRÁFICO #13........................................................................................ - 75 -

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO #1 ............................................................................................. - 75 -

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

XIV

RESUMEN

El síndrome diarreico agudo en niños lactantes y en menores de cinco años,

constituye una de las causas más altas de mortalidad en nuestro medio. Como

consecuencia del problema sanitario y la falta de salubridad; el médico pediatra

cuando atiende a un paciente con esta sintomatología se encuentra con la

imposibilidad de tener un diagnóstico rápido y oportuno de la causa de la

enfermedad, ya que los métodos tradicionales como el coprocultivo en busca de

bacterias y el cultivo celular en busca de virus (rotavirus), se demoran mucho

tiempo en obtener los resultados. Pero nosotros contamos con un método

alternativo como es el examen de la citología fecal (CMF), que es una de las

herramientas de ayuda rápida aunque no sensible pero que sirve de orientación

para que el médico pueda iniciar una terapia adecuada, ya que éste examen

permite diferenciar entre un síndrome diarreico bacteriano, viral y rara vez

alérgico, la metodología que se va a seguir es la estadística de muestras

positivas de CMF, realizados a pacientes menores de cinco años en el área de

Emergencia del Hospital del Niño “Francisco Icaza Bustamante”, en el período

comprendido desde el mes de Junio 2017 a Junio 2018. El objetivo principal es

ampliar y generalizar el conocimiento entre el personal médico que atiende a

este tipo de pacientes (pediatras) y para el personal que trabaja en los

laboratorios clínicos y que puedan realizar este tipo de examen.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

XV

ABSTRACT

Acute diarrheal syndrome in infants and children under five years of age is one

of the highest causes of mortality in our country. As a consequence of the

sanitary problem and the lack of healthiness; the pediatrician when treating a

patient with this symptomatology is unable to have a quick and timely diagnosis

of the cause of the disease, since traditional methods such as stool culture in

search of bacteria and cell culture in search of viruses (rotavirus), it takes a long

time to get the results. But we have an alternative method such as the fecal

cytology examination (CMF), which is one of the tools of rapid help but not

sensitive but which serves as guidance so that the doctor can initiate an

appropriate therapy, since this test allows to differentiate between a bacterial,

viral and rarely allergic diarrheal syndrome, the methodology that is going to be

followed is the statistics of positive samples of CMF, made to patients under five

years of age in the emergency area of the Children's Hospital "Francisco Icaza

Bustamante ", In the period from June 2017 to June 2018. The main objective is

to broaden and generalize the knowledge among the medical staff that attends

to this type of patients (paediatricians) and for the staff that works in the clinical

laboratories and that can perform this type of examination.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 1 -

INTRODUCCIÓN

La presente tesis es un trabajo investigativo que tiene la finalidad de darle al

o a los lectores, un mayor conocimiento sobre la importancia que tiene la

citología de moco fecal positiva en pacientes menores de 5 años.

Además de dar conocer sobre dicha herramienta dentro de los exámenes de

laboratorio, también poder conocer más sobre la gastroenteritis, que es una

enfermedad muy frecuente en nuestro país y sobretodo en niños menores de 5

años, que son los más propensos a enfermarse, sus factores de riesgo, causas,

su rápido diagnóstico y su tratamiento correspondiente.

La realización de esta tesis tiene limitaciones en lo referente a la recolección

de las muestras a procesarse; Ya que no todas las muestras de heces contienen

moco fecal, lo cual es un limitante para la realización de esta investigación, y lo

cual me llevó a excluir las muestras no utilizadas de las que si me sirvieron para

poder elaborar este trabajo.

El presente trabajo tiene como principal objetivo, ampliar y generalizar el

conocimiento entre el personal médico y paramédico que atiende a este tipo de

pacientes y que trabaja en los diferentes hospitales, clínicas o laboratorios

particulares en donde se realiza exámenes de heces.

Para un mejor entendimiento del o los lectores el presente trabajo investigativo

ha sido dividido en cuatro capítulos que se los detallo a continuación.

CAPÍTULO 1.

En este capítulo se trata el problema dentro de su planteamiento, formulación y

evaluación, de la misma manera los objetivos que tiene esta investigación tanto

los generales como específicos, su justificación e importancia, delimitación,

variables dependientes e independientes junto a su cuadro operacional.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 2 -

CAPÍTULO 2.

En este capítulo vamos a encontrar el marco teórico, la fundamentación teórica,

la fundamentación legal, la hipótesis, las variables de esta investigación y las

definiciones conceptuales.

CAPÍTULO 3.

En este capítulo se explica la metodología que se utilizó en esta investigación

así tan bien el diseño, la población y el tipo de muestra que se investigó, se

establecen los instrumentos de la investigación.

La operacionalización de las variables, el procedimiento que se siguió, la forma

como se recoleccionó la información y su tratamiento y análisis.

CAPÍTULO 4.

En este último capítulo se presenta el marco administrativo dentro del cual se

expone el cronograma de Gant, también se presenta el presupuesto con los

ingresos y egresos que se utilizaron en la realización de esta investigación.

Por lo tanto mi intención es que el o los lectores del presente trabajo en especial

el personal médico y paramédico, tengan material suficiente para realizar

estudios sobre el tema, tomando como inicio el presente trabajo para que en el

futuro puedan incrementar mayores datos que lleguen a investigar.

Esta tesis está basada en datos estadísticos obtenidos en el laboratorio de

emergencias del Hospital del Niño ¨Francisco Icaza Bustamante¨ de la ciudad

de Guayaquil, de los exámenes positivos de citología de moco fecal, realizados

durante el período comprendido entre el mes de Junio del 2017 al mes de Junio

del 2018.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 3 -

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad existe una alta tasa de mortalidad en la población infantil,

que cursa con gastroenteritis aguda y especialmente en niños menores de cinco

años, por lo tanto el resultado de la citología de moco fecal en este tipo de

pacientes, es importante para poder diferenciar las diarreas de tipo bacteriana,

viral, alérgica o parasitaria y darle al médico una herramienta que le puede

ayudar para poder dar un tratamiento adecuado.

El Tema a investigarse es de vital importancia porque afecta a la población

infantil y en especial a los menores de cinco años, el estudio de la CMF sirve

para diferenciar diarreas de distintas etiologías que se presentan en cualquier

época del año, prevaleciendo en la temporada invernal debido a la proliferación

de insectos, estancamiento de agua, falta de higiene, malas normas de higiene

e ingesta de agua no hervida, alimentos contaminados, etc.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué incidencia de citología de moco fecal positivas existen en los pacientes

menores de cinco años, que fueron atendidos en el área de emergencia del

hospital de niños “Francisco Icaza Bustamante” de la ciudad de Guayaquil, en

el período comprendido entre los meses de Junio 2017 al mes de Junio 2018.

El síndrome diarreico agudo o gastroenteritis es un síndrome más que una

enfermedad en la que existe una alteración en la frecuencia y la consistencia de

las evacuaciones, constituyen una de las causas más alta de mortalidad en

nuestro país.

Es un problema que en nuestro medio es producto de la falla de salubridad

y afecta principalmente al medio rural y especialmente a la población infantil,

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 4 -

aunque se presenta en todas las edades, niveles sociales así como también en

el medio urbano.

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

En nuestro país la gastroenteritis aguda, es una enfermedad que se

manifiesta por lo general con diarrea, cólico, vómitos y fiebre, y es la causa de

un gran número de fallecimientos, ya sea por las complicaciones del

padecimiento, por mala atención o por no haber recibido tratamiento médico

oportuno, las estadísticas hablan de aproximadamente 4,6 millones de decesos

por este mal en niños menores de cinco años en los últimos cinco años en países

en desarrollo.

El objetivo general de esta investigación es en dar la importancia necesaria

a este tipo de enfermedades para que se pueda restar la morbilidad de la misma,

haciendo uso de las indicaciones establecidas en esta investigación más el uso

del examen de citología de moco fecal como una herramienta auxiliar para poder

brindar los tratamientos médicos más adecuados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Explicar, a las madres de familiar de los peligros que conlleva el

no buscar atención médica cuando sus hijos cursan por este tipo

de enfermedad.

2. Demostrar, el conocimiento entre el personal médico y

paramédico que atiende este tipo de pacientes la importancia de

realizar el examen de CMF.

3. Comparar, las técnicas de los centros de salud donde se realizan

este tipo de exámenes, para de esta forma dar mayor conocimiento

al personal que trabaja en los laboratorios clínicos sobre la

realización del examen del CMF.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 5 -

4. Aplicar, lo aquí investigado para incentivar a los lectores a que

sigan buscando material que les sirva para poder realizar en lo

futuro investigaciones sobre este tema.

5. Clasificar, a este tipo de pacientes, para de esta forma ayudar al

personal médico, con resultados rápidos del examen de CMF, para

que puedan utilizar la terapia más adecuada, conociendo la

etiología de la diarrea.

6. Por último Ordenar, a las autoridades hospitalarias y de clínicas

para que por medio de sus jefes departamentales en este caso al

jefe del Laboratorio Clínico, se incluye de no tenerlo dentro de sus

exámenes la realización de la CMF como un examen de rutina.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Seis de cada 10 consultas diarias atendidas en el área de emergencia del

hospital del Niño, corresponden a enfermedades intestinales, de las cuales casi

el 60% se debe a alteraciones que inflaman el estómago e intestinos, procesos

conocidos en este hospital como GEPI )gastroenteritis, probablemente

infecciosa).

En nuestro país la GEPI es una enfermedad que se manifiesta por lo general

con diarrea, cólico, vómitos y fiebre y es la causa de un gran número de

fallecimientos, ya sea por las complicaciones del padecimiento, por mala

atención o por no haber recibido tratamiento médico oportuno y me ha permitido

reconocer la importancia que tiene la realización del examen de citología de

moco fecal, que aunque es un examen que se hace de rutina a todos los

pacientes que llegan con síndromes diarreicos, es de suma importancia por el

valor de diagnóstico que le brinda al médico, ya que de acuerdo al reporte del

resultado, el médico tiene la capacidad de decidir la terapia más adecuada para

tratar el síndrome diarreico. Por ejemplo si la infección resultase bacteriana el

médico utilizará dentro de su terapia el antibiótico como primera elección, pero

si la infección resulta ser viral o alérgica evitará usar antibióticos y solo dará la

hidratación necesaria para evitar la deshidratación del paciente.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 6 -

En conversaciones realizadas con colegas profesionales de otros centros de

salud, me he dado cuenta que en la mayoría de los nosocomios de nuestro país

en donde se atiende a niños menores de cinco años, este tipo de examen no se

realiza y el médico al azar tiene que prescribir, tratando principalmente de evitar

la deshidratación y la descompensación del paciente.

Pero esto es debido a la falla de conocimiento de las técnicas que se usan

para realizar este examen, por eso creo que es importante el difundir estas

técnicas para que el personal que trabaja en los laboratorios clínicos, puedan

realizar este tipo de examen para que en el futuro los médicos tengan una mejor

herramienta para dar tratamientos a los infantes y que los familiares de estos

pacientes entiendan la importancia de buscar ayuda médica antes de utilizar

otros medios de tratamiento que solo van en desmedro de la salud de los

infantes.

De esta manera los mayores beneficiados serán todos esos niños en el

futuro por cualquier causa que los lleve a cursar por un síndrome diarreico

agudo.

1.5 DELIMITACIÓN

CAMPO: Hospital Francisco Icaza Bustamante

ÁREA: Emergencia

ASPECTO: Metodológicos

TEMA: Interpretación Clínica de Moco Fecal en Niños menores de cinco años

en el área de Emergencia del Hospital Francisco Icaza Bustamante.

1.6 VARIABLES

El método que escogí para la realización de este tema es el investigativo,

utilizando datos estadísticos obtenidos de los exámenes positivos de citología

de moco fecal de pacientes menores de cinco años que fueron atendidos en la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 7 -

consulta de emergencia del hospital del niño “Francisco Icaza Bustamante” de

Guayaquil, en el período comprendido entre el mes de Junio del 2017 al mes de

Junio del 2018.

VARIABLE DEPENDIENTE

Las citologías positivas de todos los niños menores de cinco años que fueron

atendidos en el período escogido, tienen sus clasificaciones dependiendo del

resultado del examen, en bacterianas, metabólicas o virales y alérgicas.

VARIABLE INDEPENDIENTE

Dentro de este estudio hay una limitante que está en relación a la toma de

muestra del paciente, ya que aunque exista una gastroenteritis aguda, no todas

las muestras de heces presentan moco, siendo ésta una limitante del trabajo

investigativo estadístico, ya que al no haber moco no se puede realizar el

examen de CMF. Pues ésta justamente consiste en estudiar el moco de la

muestra de heces.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 8 -

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Conceptos Variables Categorías Indicadores

La Citología de

moco fecal es un

examen de heces

que se hace con

la intención de

determinar qué

tipo de

enfermedad es la

causante del

cuadro diarreico.

Pacientes con

gastroenteritis

aguda.

Con citologías de

moco fecal

positivas.

Niños menores de

cinco años que

fueron atendidos

en el área de

Emergencia del

Hospital del Niño.

Enfermedades:

Bacterianas,

Metabólicas y

Virales o

alérgicas.

Concienciar a los

padres de familias

de este tipo de

pacientes para

que busquen

atención médica

especializada.

Pacientes con

síndromes

diarreicos con

muestras de

heces con

ausencia de

moco.

Incidencia de

citologías

positivas

realizadas en el

período de Junio

del 2017 a Junio

del 2018.

Sugerir a personal

médico la

utilización de este

recurso en el

laboratorio clínico

para el adecuado

tratamiento de

sus pacientes.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 9 -

1.7 HIPÓTESIS

Si se logra generalizar el estudio de la citología de moco fecal entre los

centros de salud donde se atienden a niños menores de cinco años, se ganaría

una herramienta de diagnóstico muy valiosa para el médico que atiende a este

tipo de población, porque el resultado de un buen examen es lo que le va a dar

al médico la pauta para tratar con una adecuada terapia al paciente que cursa

por esta enfermedad.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 10 -

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 OBJETO DE ESTUDIO

La gastroenteritis aguda es una inflamación de la mucosa gástrica e

intestinal, que habitualmente es de causa infecciosa la cual va a cursar

clínicamente con un cuadro de deposiciones líquidas en número aumentado que

va a acompañarse de dolor abdominal, fiebre y vomito. Esta es la principal causa

tanto de morbilidad como de mortalidad pediátrica en todo el mundo la cual está

produciendo 1,5 billones de episodios y de 1,5 a 2,5 millones de muertes

anualmente en niños por debajo de 5 años de edad. Aunque se trate de cifras

muy elevadas éstas se han disminuido considerablemente gracias a la creación

del tratamiento de las GEAs con soluciones de rehidratación oral y su

tratamiento correcto.

También tenemos en caso de falta de higiene, que son casos muy comunes

en donde los patógenos pueden llegar hacia la boca de otra persona por medio

de las manos y avanzar hacia su estómago y su intestino, lo que daría lugar al

contagio. Los médicos llaman a esta forma de contagio como transmisión fecal

oral. También por las malas condiciones higiénicas, como es el caso de los

países en vías de desarrollo, los agentes patógenos de las gastroenteritis suelen

transmitirse por el agua potable o los alimentos contaminados por los gérmenes

o sus toxinas.

En el caso de las personas con buen estado de salud, el tratamiento de la

gastroenteritis se limita a reestablecer los líquidos, electrolitos y nutrientes

perdidos por la diarrea. Es fundamental tomar suero oral, beber agua mineral,

limonadas alcalinas o tés de hierbas sin azúcar. En el caso de la gastroenteritis

de origen bacteriano además tienen que tomar antibióticos específicos contra

los patógenos identificados.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 11 -

En la mayor parte de casos de infección gastrointestinal se culmina en unos

pocos días y sin complicaciones: el vómito suele acabar en 1 o 2 días, en cambio

la diarrea disminuye entre 2 y 7 días después. Por lo general, la gastroenteritis

de origen vírico evoluciona de forma más ligera que la desencadenada por

Bacterias.

El síndrome diarreico agudo en la década de los 80 era una de las primeras

cinco causas de mortalidad e preescolares, aunque se considera que los más

afectados y vulnerables son los niños menores de 2 años.

La diarrea tiene efectos secundarios que le son muy nocivos para la salud

de los pacientes que le padecen, en el caso de los niños menores de cinco años

que es el tema de mi investigación, produce deshidratación, desnutrición, bajo

rendimiento intelectual, shock hipovolémico y en casos más graves la muerte.

El examen de citología de moco fecal, es un examen microscópico en fresco

que se realiza a las heces presentan moco y sangre, que sirve para determinar

a presencia o no de células sanguíneas.

Por ejemplo, la presencia y predominio de polimorfonucleares (neutrófilos),

orientan al médico de que el síndrome diarreico puede ser de origen bacteriano,

por lo tanto el tratamiento tendrá que ser a base de antibióticos para combatir a

la bacteria.

En cambio la presencia y predominio de mononucleares (linfocitos), le indica

al médico que la enfermedad es de tipo viral, por lo que el tratamiento en este

caso va a ser solo de hidratación sin el uso de los antibióticos.

ETIOPATOGENIA

En nuestro medio el motivo más común por el que se producen las

gastroenteritis agudas, son los virus que se propagan rápidamente en diferentes

ambientes a través del agua, los alimentos mal preparados sin cuidar la higiene,

los alimentos contaminados o de persona a persona.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 12 -

Los tipos más frecuentes son los rotavirus y adenovirus entéricos, los cuales

se multiplican en la superficie del intestino delgado generalmente en el duodeno

y yeyuno, produciendo una destrucción de las vellosidades, con lo que reduce

la capacidad de absorción de ciertas sustancias; particularmente, los niños

tienen problemas para digerir la lactosa o azúcar contenida en leche.

Otra de las causas de gastroenteritis aguda, son las bacterias, siendo las

más frecuentes los géneros salmonella, escherichia, shigella, y campylobacter,

los medios de contagio son muy similares a los de los virus, solo que su forma

de infección es más agresiva.

Por otra parte la gastroenteritis parasitaria es causada, principalmente por la

entamoeba histolítica, que es protozoario que infecta al 1% de la población

mundial, se ingiere en forma de trofozoito, huevo o quiste e el agua y alimentos

contaminados, en las verduras mal lavadas.

En los casos no infecciosos sucede que los alimentos que causan un

proceso alérgico, actúan como agente agresor de la mucosa que protege al

intestino en su interior, estimulando la producción de movimientos (con mayor

fuerza y frecuencia) para tratar de eliminar el origen de la agresión, y el intestino

segrega agua y moco para disminuir la concentración de toxinas y proteger así

el interior del intestino, sin embargo la irritación inicial produce aumento de los

movimientos para tratar de eliminar a los agresores y esto es lo que va a

desencadenar la diarrea con moco.

En todos los casos se caracterizan por presentar diarrea sanguinolenta con

trozos de materia fecal y presencia de moco en las heces, y este es el principal

motivo de esta investigación.

FISIOPATOLOGÍA

La diarrea aparece cuando el volumen de agua y electrolitos presente en la

luz intestinal supera la capacidad de absorción del colon, con la consecuente

eliminación aumentada por las heces. Esto ocurre fundamentalmente por dos

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 13 -

motivos: por un aumento de la secreción y/o una disminución de la absorción.

Los patógenos ocasionan daño en la mucosa intestinal bien directamente, con

invasión de la mucosa (diarreas invasivas), o a través de toxinas. De cualquiera

de las dos formas se produce un daño físico y funcional en los mecanismos de

absorción de agua y electrolitos de la mucosa intestinal, una estimulación de la

eliminación de los mismos y un daño en las hidrolasas presentes en la mucosa,

con la posible malabsorción de lactosa y otros nutrientes, lo que favorece la

deshidratación y la desnutrición.

CLÍNICA

El síntoma principal de la GEA es la diarrea con aparición de heces de menor

consistencia y/o mayor número, las cuales pueden contener moco y/o sangre.

Otros síntomas que pueden aparecer son: náuseas, vómitos, dolor abdominal

tipo cólico y fiebre. En general es un proceso autolimitado que suele resolverse

en un periodo de unos 3 a 5 días (no más de 2 semanas), aunque a veces puede

prolongarse en el tiempo como consecuencia del desarrollo de una intolerancia

a la lactosa o una sensibilización a las proteínas de la leche de vaca.

La complicación más importante de la GEA es la deshidratación, siendo más

frecuente en los lactantes por su mayor superficie corporal, mayor proporción de

líquido (fundamentalmente extracelular), mayor tasa metabólica y su

incapacidad para solicitar agua. Según los niveles de sodio, podemos clasificar

la deshidratación en:

– Isonatrémica (Na: 130-150 mEq/l): la más frecuente en nuestro medio (>

80%).

– Hipernatrémica (Na > 150 mEq/l): síntomas neurológicos con menor

hipovolemia por deshidratación intracelular.

– Hiponatrémica (Na < 130 mEq/l): mayor riesgo de shock.

Para valorar el grado de deshidratación, el dato más útil sería la

determinación del porcentaje de pérdida de peso. Pero como en la mayor parte

de los casos no conocemos el peso previo del niño, existen diversas escalas

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 14 -

que se basan en la clínica y en la exploración física para clasificar el grado de

deshidratación según el porcentaje del déficit

DIARREA

Se denomina diarrea al aumento de la frecuencia, volumen y fluidez de las

heces por causa infecciosa, anomalías congénitas (malabsorción), deficiencias

enzimáticas, factores mecánicos, endocrinos, inmunológicos, nutricionales y

tóxicos. La diarrea aguda se presenta como un fenómeno aislado, de naturaleza

exógena y duración inferior a 2 semanas; la diarrea crónica suele durar más de

dos semanas.

La diarrea infecciosa constituye uno de los problemas de salud más graves

en los países subdesarrollados, en los que supone una de las principales causas

de enfermedad y muerte infantil. El mecanismo infeccioso de la diarrea puede

ser de tipo invasor, por colonización del tracto intestinal y toxigénico. Las

llamadas intoxicaciones o toxiinfecciones alimentarias se originan por secreción

de exotoxinas en los alimentos, previamente a su ingestión. En la infección

invasiva (disentería) se produce un cuadro inflamatorio difuso, a veces

acompañado de necrosis del epitelio y ulceraciones de la mucosa, con pequeños

abscesos que dan lugar a la liberación de sangre con gran cantidad de

polimorfonucleares y de líquido, incapaz de ser absorbido a causa de la

destrucción celular ocasionada por el microorganismo. En los procesos

enterotoxigénicos, el microorganismo atraviesa la capa mucilaginosa, se une a

las células epiteliales y produce la toxina desencadenante de diarrea secretora.

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN DE LA DIARREA

Según su mecanismo de producción la causa de cualquier diarrea es el

Trastorno del transporte de solutos a través de las membranas intestinales, el

movimiento del agua a través de dichas membranas es pasivo y está

determinado por los flujos activos y pasivos de los solutos, sobre todo del sodio,

el cloro y la glucosa.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 15 -

DIARREA INFECCIOSA

Las Infecciones Gastrointestinales pueden presentarse principalmente con

síntomas del tubo digestivo superior (náuseas, vómito, dolor abdominal tipo

cólico), síntomas producidos en el intestino delgado (diarrea acuosa profusa) o

en colon (tenesmo, urgencia fecal, diarrea menos profusa). Las fuentes de

infección incluyen una transmisión persona a persona (diseminación fecal-oral

de Shigella), a través del agua (Criptosporidium), a través de los alimentos

(intoxicación alimentaria por S. aureus o Salmonella) y proliferación después de

la administración de antibióticos (Clostridium difficile). La diarrea infecciosa se

clasifica clínicamente en secretora, osmótica, inflamatoria y hemorrágica con

diferentes mecanismos fisiopatológicos que participan para estas

presentaciones. 6,8

DIARREA SECRETORA

Suele ser causada por algún secretagogo (Ej. Toxina del cólera) que se une

a un receptor en el epitelial de superficie intestinal y que por lo tanto estimula la

acumulación intracelular de AMPc o GMPc. Algunos ácidos grasos y sales

biliares intraluminales hacen que la mucosa del colón secrete a través de este

mecanismo. La diarrea no asociada a un secretagogo exógeno también puede

presentar un componente secretor (Ej. Enfermedad de inclusión micro

vellositaria congénita). Las diarreas secretorias suelen ser acuosas y de gran

volumen, estas persisten generalmente incluso aunque no se administren

alimentos por vía oral. 6, 8

DIARREA OSMÓTICA

Aparece tras la ingestión de solutos insuficientemente absorbidos. El soluto

puede ser cualquiera que normalmente no se absorbe bien (Ej. Magnesio,

fósforo o azucares, alcoholes o sorbitol no absorbidos) o bien que presenten

dificultades en su absorción por algún trastorno del intestino delgado (Ej.

Lactosa en el déficit de lactasa, o glucosa en la diarrea por rotavirus). Los

carbohidratos mal absorbidos fermentan típicamente en el colón produciendo

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 16 -

ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Aunque los AGCC se pueden absorber

y utilizar como fuente de energía, el efecto neto que producen es el incremento

de la carga osmótica del soluto, las diarreas osmóticas suelen tener un volumen

menor y desaparecen con el ayuno. 6,8

DIARREA INFLAMATORIA

Es ocasionada por invasión bacteriana de la luz de la mucosa, con la

destrucción y muerte celular resultantes. Los pacientes con este síndrome por

lo general tienen 34° de fiebre y refieren dolor abdominal tipo cólico bajo y

diarrea, que pueden tener moco visible. El término disentería se utiliza cuando

hay cantidades significativas de leucocitos fecales y sangre macroscópica. Los

patógenos asociados con diarrea inflamatoria incluyen ECEI (Escherichia Coli

Entero invasiva), Shigella, Campylobacter, Salmonella, Entamoeba histolytica.

DIARREA HEMORRÁGICA

Una variante de diarrea inflamatoria es causada principalmente por ECEH

(escherichia coli enterohemorrágica) ésta ocasiona un amplio espectro de

enfermedades clínicas, cuyas manifestaciones incluyen: infección asintomática,

diarrea acuosa no sanguinolenta, colitis hemorrágica, síndrome urémico

hemolítico (se caracteriza por anemia e insuficiencia renal)

MOCO FECAL

“En condiciones normales, las heces no suelen contener células epiteliales,

ni leucocitos, ni eritrocitos. Es fácil apreciar la presencia de leucocitos. En la

deposición mucosa de los que sufren alergia intestinal se observa un exceso de

eosinófilos. La presencia de células epiteliales es un indicador de irritación

gastrointestinal.” (Tapia, J. 2014) 2, 4

COMPONENTES DEL MOCO FECAL

“Se compone por residuos alimenticios y fluidos provenientes del epitelio

intestinal (intestino delgado y grueso), estos fluidos son más abundantes en

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 17 -

procesos inflamatorios de origen infeccioso; así mismo son provenientes de

materia de desechos indigeribles, bilis, secreción intestinal y material orgánico.”

(Tapia, J. 2014) 2, 4

SIGNIFICADO CLÍNICO DE LA CITOLOGÍA FECAL

“Sirve para identificar el tipo de glóbulos blancos que contiene el moco fecal,

de esta manera se puede tener idea de las características del agente que está

produciendo la diarrea. De igual manera es una prueba de utilidad en la

Investigación de enterocolitis infecciosa, observando la presencia de amebas o

bacterias que provocan una inflamación.” (Tapia, J. 2014) 4

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA CITOLOGÍA FECAL

“En condiciones normales, las heces no suelen contener células epiteliales,

ni leucocitos, ni eritrocitos. Es fácil apreciar la presencia de leucocitos. En la

deposición mucosa de los que sufren alergia intestinal se observa un exceso de

eosinófilos. La presencia de células epiteliales es un indicador de irritación

gastrointestinal.

La presencia de células epiteliales, eritrocitos y bacterias se reporta en

cruces de la siguiente manera:

☻ABUNDANTES (+++)

☻MODERADAS (++)

☻ESCASAS (+)

La presencia de leucocitos se encuentra asociada con moco y se observa

en diferentes enfermedades intestinales. Se observa un predominio de PMN en

amibiasis aguda, shigelosis, colitis, también se observan macrófagos y MN con

gran predominio en fiebre tifoidea. Los PMN y MN se reportan contando en total

100 células.” (Tapia, J. 2014) 2, 4, 5

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 18 -

2.2 CAMPO DE INVESTIACIÓN

EPIDEMIOLOGÍA

Las enfermedades infecciosas se consideran la primera causa de muerte en

la población infantil, representando hasta el 80% de la morbilidad en los casos

pediátricos, siendo las diarreas en concreto una de las enfermedades

infecciosas más frecuentes en niños menores de 5 años. A nivel mundial se

estima que anualmente existen más de 700 millones de casos de diarrea aguda

en niños menores de 5 años, con una mortalidad de 3 a 5 millones de casos al

año, la mayoría de ellos en los países en vías de desarrollo. Entre ellas las

gastroenteritis causadas por rotavirus constituyen una de las principales causas

de mortalidad en los países en vías de desarrollo y de morbilidad en los países

industrializados, siendo, en el caso de la población infantil, uno de los motivos

más importantes de atención y/o ingreso hospitalario, con un elevado coste

sanitario y socia

La incidencia de la infección por rotavirus es similar en los países en vías de

desarrollo y en los desarrollados. La calidad del suministro de agua, las

condiciones higiénicas y sanitarias no han demostrado influir en el control de la

infección. Sin embargo, en las regiones más pobres, la letalidad es mayor,

producto de la desnutrición y de las dificultades para acceder oportunamente a

los servicios de salud.

Además del elevado costo social, los aspectos económicos son importantes

por el exceso de demanda a los centros asistenciales producto de la alta tasa

de morbilidad.

FACTORES DE RIESGO

En nuestro medio los principales factores de riesgo que favorecen el

desarrollo de la enfermedad diarreica son: el estado nutricional del paciente;

siendo esta la principal causa y puerta de entrada por vía enteral, las

enfermedades de tipo energizante como el sarampión, la ausencia de la

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 19 -

alimentación al seno materno, prácticas inapropiadas de lactancia materna,

niños con peso bajo al nacer, deficiencia de vitamina A, esquema incompleta de

vacunación, falta de cultura de la familia para llevar a cabo las normas de

higiene, ingesta de agua no hervida, alimentos contaminados, mal cocidos o mal

preparados, también la incorrecta manipulación de ellos al lavarlos como se

debe antes de ingerirlos, viajes a zonas endémicas, inmunodeficiencia, etc.

En los lactantes el factor de riesgo al desarrollo de la patología es por medio

de la intolerancia a la lactosa.

DIAGNÓSTICO

Dentro de las pruebas de laboratorio recomendadas para abordar la

enfermedad diarreica, se encuentra en primer lugar la citología del moco fecal,

como uno de los marcadores de inflamación intestinal, el cual es un examen

microscópico en fresco que se realiza a las heces que presentan moco y sangre,

dicho examen es el primer análisis que se debe realizar ante el estudio de la

diarrea ya que a partir de los resultados obtenidos será la conducta a seguir.

El examen de citología de moco fecal nos permite diferenciar la etiología de

una infección viral o bacteriana; esto es el reporte de más de 10 leucocitos por

campo, predominio de mononucleares (linfocitos) le indica al médico que la

enfermedad tiene una etiología viral, por lo que el tratamiento en este caso va a

ser solo de hidratación sin el uso de los antibióticos. Pero si el predominio es

del polimorfonucleares, su etiología será probablemente bacteriana y su

tratamiento tendrá que ser a base de antibióticos para combatir a la bacteria.

También se puede encontrar abundantes eosinófilos que le daría al médico

la pauta para creer que está ante un cuadro diarreico producido por una alergia.

Entonces el médico tendrá que elegir la terapia más adecuada.

Aunque en la actualidad existe poco material bibliográfico, pude encontrar

información en el Internet, que fue material muy valioso el cual me ayudó en la

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 20 -

realización de ésta investigación, la mayor información la conseguí sacando

datos de libros de clínica de medicina, en lo referente a la gastroenteritis aguda.

TRATAMIENTO

Las soluciones de rehidratación oral (SRO) son el tratamiento de elección

para reponer las pérdidas de agua y electrolitos causadas por la diarrea en niños

con deshidratación leve o moderada, se ha demostrado ser un método seguro,

rápido, económico, no agresivo y que permite la colaboración de los familiares,

lo principal es educar a los padres de cada niños enfermo o familiares que se

debe seguir 3 pautas:

1- Se debe guardar reposo en casa y beber gran cantidad de líquidos, para

evitar la deshidratación. El niño debe estar bien hidratado.

2- Usar los antitérmicos para bajar la fiebre, y explicarles que no se debe

administrar al niño otro medicamento. Solo se usa cuando lo prescriba el médico.

3- Durante las primeras 24 horas no se deben ingerir alimentos, y hay que

tomar sólo agua, zumo de zanahoria o té; deben ingerirse dos litros diarios,

como mínimo, de líquido sin azúcar, ya que éste puede prolongar la diarrea.

Manzanas, arroz blanco y pechuga de pollo son alimentos recomendados para

una dieta en el tratamiento.

En los bebés lactantes no hace falta cambiar nada en su dieta. La madre

debe seguir amamantándole igualmente. Lo mismo para los bebés que tomen

biberón. Evitar el azúcar y los dulces, así como los alimentos grasos, y no forzar

al niño a que coma.

2.3 REFERENTES INVESTIGATIVOS

“La Organización Mundial de la Salud (OMS) define enfermedad diarreica

aguda (EDA) como la presencia de tres o más deposiciones en 24 horas, con

una disminución de la consistencia habitual y una duración menor de 14 días1.

La EDA puede ocurrir a cualquier edad de la vida, pero son los lactantes y niños

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 21 -

menores de cinco años los más predispuestos a desarrollar la enfermedad y a

presentar complicaciones como sepsis, deshidratación y muerte. Cada año

mueren en el mundo cerca de 10 millones de niños menores de cinco años

debido en gran parte a unas pocas enfermedades prevenibles y cerca de 2

millones de estas muertes (aproximadamente 20%) se deben directa o

indirectamente a la enfermedad diarreica” (Revista Pediatría EU. Publicado por

Elsevier España, 2015, sección Introducción, párrafo 1)

2.4 MARCO LEGAL

El Ministerio de Salud Pública contempla dentro del reglamento del código

de la Salud, que el Hospital del Niño “Francisco de Icaza Bustamante” tiene la

obligación de atender a todos los niños y jóvenes comprendidos entre cero

horas de nacido hasta los 17 años. Sin distinción de religión, raza, condición

social o credo político.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 22 -

CAPÍTULO III:

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍA

Consiste en un trabajo de investigación de carácter descriptivo y desarrollo

de enfoque retrospectivo, pues se describió y analizó el examen de citología de

moco fecal como un método indispensable con el fin de conocer la sensibilidad

de la misma para infecciones intestinales dentro de la población pediátrica, en

la cual se utilizó como fuente de información una Base de Datos compuesta por

pacientes, hijos de madres ingresados desde el mes de Junio del 2017 al mes

de Junio del 2018 por el área de Emergencias del Hospital Francisco Icaza

Bustamante

MÉTODO CIENTÍFICO

Tiene como objetivo fundamental el descubrir toda la verdad debido a su

complejidad, el cual solo puede ser utilizado por el investigador científico, quien

partiendo de hechos probables llegan al descubrimiento de la verdad de hechos

o leyes de la ciencia.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La Investigación se la realizó en el Hospital del Niño “Francisco Icaza

Bustamante”, de la provincia del Guayas, en el Ecuador.

El Hospital forma parte del Segundo nivel de atención en el Esquema de

Atención de Salud y representa en un centro de referencia en las especialidades

infantiles, en la actualidad, dentro de la Red Integral de Salud del Ministerio de

Salud Pública del Ecuador.

UNIVERSO Y MUESTRA

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 23 -

UNIVERSO

En la consulta de emergencia del Hospital Del Niño, se atienden

aproximadamente 300 pacientes diarios, desde 0 horas de nacido hasta los 18

años de edad, los mismos que vienen de distintas provincias, de distintas

condiciones sociales y con diferentes tipos de enfermedades.

Sin embargo el tema principal de la presente tesis es la incidencia de CMF

positiva en pacientes menores de cinco años, atendidos en el área de

Emergencia del Hospital del Niño, de la ciudad de Guayaquil.

MUESTRA

El tema principal del presente trabajo es resaltar la incidencia de citologías

de moco fecal positivas de los exámenes de heces realizados a los pacientes

menores de cinco años que fueron atendidos en la consulta de emergencia.

Para lo cual fue necesario tomar muestras de heces a todos los pacientes

que llegaron a la consulta con cuadros de diarreas agudas y la condición

principal era que las muestras tenían que tener la presencia de moco o sangre,

para poder realizar el examen de citología de moco fecal.

Es aquí en donde encontramos una gran limitante a la investigación, ya que

no todos los pacientes que cursan con cuadros diarreicos, presentan

dentro de la muestra de heces, moco o sangre, y aquellas muestras que

presentaban moco o sangre, no siempre salían positivas para poder

realizar el examen de citología de moco fecal.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

a) Niños y niñas de 0 a 5 años de edad.

b) Niños y niñas que acudieron al área de emergencia del Hospital del Niño

“Francisco Icaza Bustamante”

c) Niños y niñas con diarreas agudas, en la cual la muestra de sus heces

presentan moco o sangre.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 24 -

d) Niños y niñas que los padres o representante firmaron el consentimiento

informado.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Es aquí donde encontramos una gran limitante a la investigación, ya que no

todos los pacientes que cursan con cuadros diarreicos, presentan dentro de la

muestra de heces, moco o sangre; por lo tanto los criterios de exclusión son los

siguientes:

a) Niños y niñas que estén Lactando.

b) Niños y niñas que no tengan diarrea o en su defecto cursen con diarrea

pero sus muestras no presentan moco o sangre.

c) Niños y niñas que han ingerido antibióticos.

d) Niños y niños que los representantes no hayan firmado el consentimiento

informado.

VIABILIDAD

El presente estudio es viable, puesto que representa un interés del área de

salud pública del país, el disminuir las mortalidades y complicaciones al no

seguir un correcto tratamiento adecuado en estos niños.

Este trabajo de investigación cuenta con todos los permisos necesarios para

la obtención de datos, provista por el Hospital del Niño “Francisco Icaza

Bustamante”, y su posterior análisis estadístico y desarrollo.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación realizada fue de tipo descriptivo y desarrollo con enfoque

retrospectivo.

El tipo de investigación que utilicé en este trabajo fue cuantitativa y

cualitativa, ya que fue sobre un número determinado de muestras y un tipo

especial de pacientes.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 25 -

Y las modalidades que escogía para poder realizar toda esta investigación,

fueron las siguientes:

a) Investigación de Campo.- Porque el lugar del estudio fue el hospital de

Niño “Francisco de Icaza Bustamante” a todos los pacientes menores de

cinco años que fueron atendidos en el área de Emergencia y que tenían

CMF Positivas

b) Investigación Bibliográfica – documental.- Ya que utilicé varios libros,

revistas y varias publicaciones sobre el tema de citología de moco fecal,

y sobre el síndrome diarreico agudo.

MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

DE LABORATORIO:

Debido a que se realizaron exámenes de Laboratorio para poder determinar

la presencia de leucocitos en diarreas con presencia de moco o sangre y poder

diferenciar la etiología de una infección viral o bacteriana.

DE CAMPO:

Porque se tuvo contacto directo con los pacientes en edad pediátrica que

acudieron al Hospital del Niño “Francisco Icaza Bustamante”

DOCUMENTAL:

Debido a que se tuvo el propósito de comparar distintas teorías de diferentes

autores sobre el tema, ya que con esto se construyó una fundamentación teórica

sobre el problema.

RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

RECURSOS HUMANOS

Investigador

Tutor

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 26 -

RECURSOS MATERIALES.

Computadora HP

Impresora marca EPSON 320

Hojas de papel Bonds

Cartucho de impresora

Bolígrafo

Cuaderno de apuntes

Capetas Manila con vincha

Lápiz de carbón 26

Borrador.

Historias Clínicas

Reporte de Estadísticas y Epicrisis

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA

El material que se utilizó en este trabajo, son los datos estadísticos

recopilados de los libros de anotaciones de pruebas diarias realizadas en el

Laboratorio de Emergencia del Hospital del Niño “Francisco Icaza Bustamante”

a pacientes menores de cinco años, se tomaron los datos correspondientes a

número de muestra por mes, apellidos y edades de los pacientes, la cantidad de

leucocitos fecales encontrados en la muestra y el porcentaje de

polimorfonucleares y mononucleares encontrados en cada una de ellas.

De estos datos se sacó el porcentaje de las pruebas que salieron positivas

para infecciones bacterianas, metabólicas, alérgicas y virales y se sacó la

incidencia de cada una de ellas por cada mes.

Para alcanzar estas metas se utilizó varias técnicas de las cuales voy

detallar las principales:

a) PRIMARIAS: entre éstas tenemos la observación, la entrevista, la

encuesta y el test.

b) SECUNDARIAS: El fichaje de las muestras y la forma como la vamos

a clasificar.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 27 -

c) ESPECIALES: Corresponde a la técnica del muestreo que se

fundamenta en que todo está constituido por partes y esto es con

relación a las muestras estudiadas en el período del tiempo

establecido.

La recolección de la información que me sirvió para la realización de este

trabajo, fue un poco compleja, ya que en Internet no hay mucha información

acerca de el examen de Citología de moco fecal, por lo que recurrí a revistas

médicas y libros de técnicas de laboratorio clínico en donde encontré material

acerca de la realización de exámenes de heces y de la recolección de muestra

adecuada para realizar el examen.

La parte teórica de esta investigación la obtuve principalmente de libros de

clínica de medicina en donde principalmente en donde explican sobre el

síndrome diarreico y los tratamientos que se deben seguir en cada caso.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Se utilizaron gráficos para establecer los porcentajes e incidencia de cada

una de las variables de los exámenes positivos de citología de moco fecal, para

todas las muestras de heces, sean estas: bacterianas, metabólicas y virales.

Se analizará cada uno de estos datos para poder dar una información clara

y concisa al lector del presente trabajo y en especial al personal médico y

paramédico que trabaja en la atención de este tipo de pacientes.

Para que de esta manera en lo futuro se pueda emplear este tipo de examen

como una herramienta valiosa que le servirá al médico, para dar un tratamiento

adecuado a los pacientes que cursen por este tipo de enfermedad.

CONSIDERACIONES BIOÉTICAS

Se realizó una propuesta de titulación, la cual fue aprobada por la Unidad de

Titulación de la Universidad de Guayaquil y revisado por . Posteriormente, se

solicitó aprobación del departamento de Estadística del Hospital del Niño

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 28 -

“Francisco de Icaza Bustamante” con el fin de que conozcan los objetivos del

estudio y la metodología preestablecida para analizar los datos de investigación,

y así conseguir los permisos necesarios para la obtención de datos y su posterior

análisis. Se acordó mantener confidencialidad de los nombres de los pacientes

estudiados, con el fin de preservar el principio bioético de la beneficencia.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 29 -

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS

En el mes de Junio del 2017 se atendieron en la consulta de Emergencia del

hospital del Niño, 250 pacientes a los cuales se les realizó examen de citología

de moco fecal, de los cuales 178 salieron negativas y 72 Positivas.

De las 72 positivas 38 salieron bacterianas que corresponden al 52,77%, 23

fueron metabólicas o alérgicas correspondiendo al 31,94%, y 11 fueron virales

que corresponden al 15,27% del total de muestras.

Fuente: Hospital del Niño “Francisco de Icaza Bustamante”

Área de Emergencia

Autor: Pamela Patricia Alvarez Gómez

53%

31.94%

15.27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Bacterianas Metabólicas Virales

GRÁFICO # 1

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 30 -

PACIENTE EDAD PMN MN PACIENTE EDAD PMN MN

1 5a 80% 20% 31 3a 75% 25%

2 3a 85% 15% 32 2a 80% 20%

3 3a 90% 10% 33 3a 75% 25%

4 2a 75% 25% 34 4a 85% 15%

5 5a 80% 25% 35 1a 78% 22%

6 1a 82% 18% 36 5a 90% 10%

7 2a 89% 11% 37 2a 85% 25%

8 4a 90% 10% 38 3a 75% 25%

9 3a 75% 25% 39 5a 60% 40%

10 5a 70% 30% 40 4a 66% 34%

11 2a 80% 20% 41 2a 50% 50%

12 3a 83% 17% 42 3a 51% 49%

13 3a 75% 25% 43 1a 55% 45%

14 4a 69% 31% 44 2a 58% 42%

15 4a 70% 30% 45 1a 65% 35%

16 5a 80% 20% 46 3a 52% 48%

17 1a 95% 5% 47 4a 55% 45%

18 4a 85% 15% 48 4a 61% 49%

19 5a 77% 23% 49 5a 56% 44%

20 2a 70% 30% 50 5a 49% 51%

21 2a 85% 15% 51 5a 40% 60%

22 4a 78% 22% 52 1a 45% 55%

23 3a 75% 25% 53 4a 61% 39%

24 3a 91% 9% 54 3a 60% 40%

25 5a 81% 19% 55 2a 55% 45%

26 1a 76% 24% 56 4a 53% 47%

27 2a 80% 20% 57 3a 60% 40%

28 3a 90% 10% 58 3a 45% 55%

29 5a 68% 32% 59 3a 55% 45%

30 2a 80% 20% 60 5a 61% 39%

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 31 -

61 4a 45% 55%

62 2a 57% 43%

63 2a 30% 70%

64 1a 25% 75%

65 4a 20% 80%

66 5a 23% 77%

67 5a 30% 70%

68 1a 32% 68%

69 1a 12% 88%

70 3a 35% 65%

71 2a 10% 90%

72 4a 33% 67%

73 4a 40% 60%

TABLA #1 MES DE JUNIO

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 32 -

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 33 -

En el mes de Julio del 2017 se atendieron en la consulta de Emergencia del

hospital del Niño, 204 pacientes a los cuales se les realizó examen de citología

de moco fecal, de los cuales 137 salieron negativas y 67 Positivas.

De las 67 positivas 36 salieron bacterianas que corresponden al 53,73%, 22

fueron metabólicas o alérgicas correspondiendo al 32,83%, y 9 fueron virales

que corresponden al 13,43% del total de muestras.

Fuente: Hospital del Niño “Francisco de Icaza Bustamante”

Área de Emergencia

Autor: Pamela Patricia Alvarez Gómez

54%

32.83%

13.43%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Bacterianas Metabólicas Virales

GRÁFICO #2

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 34 -

PACIENTE EDAD PMN MN PACIENTE EDAD PMN MN

1 2a 74% 36% 31 4a 75% 25%

2 2a 80% 20% 32 3a 80% 20%

3 3a 83% 17% 33 1a 75% 25%

4 4a 75% 25% 34 1a 85% 15%

5 1a 70% 30% 35 5a 78% 22%

6 5a 80% 20% 36 3a 90% 10%

7 1a 65% 45% 37 3a 45% 55%

8 1a 90% 10% 38 2a 55% 45%

9 3a 75% 25% 39 1a 60% 40%

10 2a 70% 30% 40 2a 66% 34%

11 5a 85% 15% 41 3a 50% 50%

12 2a 78% 22% 42 4a 51% 49%

13 3a 69% 31% 43 3a 49% 51%

14 4a 70% 30% 44 5a 40% 60%

15 1a 80% 20% 45 2a 45% 55%

16 1a 77% 23% 46 5a 61% 39%

17 2a 70% 30% 47 2a 60% 40%

18 3a 81% 19% 48 2a 55% 45%

19 4a 76% 24% 49 3a 60% 40%

20 3a 75% 25% 50 5a 50% 50%

21 3a 91% 9% 51 5a 61% 49%

22 3a 80% 20% 52 4a 56% 44%

23 4a 68% 32% 53 1a 51% 49%

24 2a 80% 20% 54 2a 53% 47%

25 4a 81% 19% 55 3a 60% 40%

26 2a 85% 15% 56 3a 45% 55%

27 3a 77% 23% 57 3a 52% 48%

28 3a 90% 10% 58 2a 49% 51%

29 1a 68% 32% 59 2a 20% 80%

30 5a 80% 20% 60 4a 25% 75%

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 35 -

61 2a 30% 70%

62 2a 57% 43%

63 2a 30% 70%

64 1a 55% 45%

65 4a 61% 39%

66 5a 23% 77%

67 5a 45% 55%

TABLA #2 MES DE JULIO

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 36 -

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 37 -

En el mes de Agosto del 2017 se atendieron en la consulta de Emergencia

del hospital del Niño, 185 pacientes a los cuales se les realizó examen de

citología de moco fecal, de los cuales 136 salieron negativas y 49 Positivas.

De las 49 positivas 26 salieron bacterianas que corresponden al 53,06%, 14

fueron metabólicas o alérgicas correspondiendo al 28,57%, y 9 fueron virales

que corresponden al 18,36% del total de muestras.

Fuente: Hospital del Niño “Francisco de Icaza Bustamante”

Área de Emergencia

Autor: Pamela Patricia Alvarez Gómez

53.06%

28.57%

18.36%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

Bacterianas Metabólicas Virales

GRÁFICO # 3

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 38 -

PACIENTE EDAD PMN MN PACIENTE EDAD PMN MN

1 1a 74% 36% 31 5a 61% 49%

2 4a 80% 20% 32 4a 56% 44%

3 5a 83% 17% 33 5a 75% 25%

4 5a 75% 25% 34 5a 85% 15%

5 5a 70% 30% 35 1a 78% 22%

6 3a 80% 20% 36 3a 90% 10%

7 2a 65% 45% 37 2a 45% 55%

8 1a 90% 10% 38 1a 60% 40%

9 2a 75% 25% 39 3a 49% 51%

10 3a 70% 30% 40 3a 51% 49%

11 4a 85% 15% 41 2a 61% 39%

12 5a 78% 22% 42 2a 23% 77%

13 4a 69% 31% 43 3a 45% 55%

14 1a 70% 30% 44 1a 30% 70%

15 1a 80% 20% 45 2a 55% 45%

16 3a 77% 23% 46 4a 61% 39%

17 2a 70% 30% 47 3a 60% 40%

18 2a 81% 19% 48 2a 30% 70%

19 4a 76% 24% 49 1a 57% 43%

20 3a 75% 25%

21 5a 91% 9%

22 2a 80% 20%

23 1a 68% 32%

24 4a 80% 20%

25 5a 81% 19%

26 1a 85% 15%

27 3a 53% 47%

28 2a 60% 40%

29 3a 45% 55%

30 2a 52% 48%

TABLA #3 MES DE AGOSTO

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 39 -

En el mes de Septiembre del 2017 se atendieron en la consulta de

Emergencia del hospital del Niño, 211 pacientes a los cuales se les realizó

examen de citología de moco fecal, de los cuales 134 salieron negativas y 77

Positivas.

De las 77 positivas 32 salieron bacterianas que corresponden al 41,55%, 24

fueron metabólicas o alérgicas correspondiendo al 31,16%, y 21 fueron virales

que corresponden al 27,27% del total de muestras.

Fuente: Hospital del Niño “Francisco de Icaza Bustamante”

Área de Emergencia

Autor: Pamela Patricia Alvarez Gómez

41.55%

31.16%27.27%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

45.00%

Bacterianas Metabólicas Virales

GRÁFICO #4

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 40 -

PACIENTE EDAD PMN MN PACIENTE EDAD PMN MN

1 2a 80% 20% 31 3a 75% 25%

2 1a 85% 15% 32 3a 80% 20%

3 2a 90% 10% 33 2a 50% 50%

4 4a 75% 25% 34 1a 51% 49%

5 4a 80% 25% 35 1a 55% 45%

6 3a 82% 18% 36 1a 58% 42%

7 5a 89% 11% 37 5a 65% 35%

8 2a 90% 10% 38 2a 52% 48%

9 3a 75% 25% 39 4a 60% 40%

10 3a 70% 30% 40 4a 66% 34%

11 1a 80% 20% 41 3a 45% 55%

12 2a 83% 17% 42 5a 52% 48%

13 1a 75% 25% 43 1a 60% 40%

14 4a 69% 31% 44 2a 45% 55%

15 5a 70% 30% 45 1a 55% 45%

16 5a 80% 20% 46 3a 61% 39%

17 1a 95% 5% 47 4a 55% 45%

18 4a 85% 15% 48 4a 61% 49%

19 5a 77% 23% 49 5a 56% 44%

20 2a 70% 30% 50 5a 49% 51%

21 2a 85% 15% 51 5a 40% 60%

22 4a 78% 22% 52 1a 45% 55%

23 3a 75% 25% 53 4a 53% 47%

24 3a 91% 9% 54 3a 60% 40%

25 5a 81% 19% 55 2a 55% 45%

26 1a 76% 24% 56 4a 50% 50%

27 2a 80% 20% 57 4a 20% 80%

28 3a 90% 10% 58 4a 23% 77%

29 5a 68% 32% 59 2a 30% 70%

30 2a 80% 20% 60 5a 10% 90%

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 41 -

61 3a 25% 75%

62 2a 17% 83%

63 2a 33% 67%

64 1a 40% 60%

65 4a 12% 88%

66 5a 23% 77%

67 5a 35% 65%

68 3a 20% 80%

69 1a 23% 77%

70 2a 30% 70%

71 2a 10% 90%

72 4a 30% 70%

73 5a 32% 68%

74 4a 30% 70%

75 2a 25% 75%

76 2a 20% 80%

77 1a 19% 81%

TABLA #4 MES DE SEPTIEMRE

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 42 -

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 43 -

En el mes de Octubre del 2017 se atendieron en la consulta de Emergencia

del hospital del Niño, 173 pacientes a los cuales se les realizó examen de

citología de moco fecal, de los cuales 108 salieron negativas y 65 Positivas.

De las 65 positivas 30 salieron bacterianas que corresponden al 46,15%, 26

fueron metabólicas o alérgicas correspondiendo al 40%, y 9 fueron virales que

corresponden al 13,84% del total de muestras.

Fuente: Hospital del Niño “Francisco de Icaza Bustamante”

Área de Emergencia

Autor: Pamela Patricia Alvarez Gómez

46%40.00%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Bacterianas Metabólicas Virales

GRÁFICO # 5

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 44 -

PACIENTE EDAD PMN MN PACIENTE EDAD PMN MN

1 1a 74% 36% 31 4a 55% 45%

2 3a 80% 20% 32 3a 60% 40%

3 5a 83% 17% 33 2a 45% 55%

4 4a 75% 25% 34 3a 61% 39%

5 5a 70% 30% 35 3a 61% 39%

6 5a 80% 20% 36 4a 55% 45%

7 4a 65% 45% 37 2a 45% 55%

8 3a 90% 10% 38 1a 55% 45%

9 2a 75% 25% 39 2a 60% 40%

10 2a 70% 30% 40 5a 66% 34%

11 1a 85% 15% 41 5a 50% 50%

12 1a 78% 22% 42 1a 51% 49%

13 2a 69% 31% 43 2a 49% 51%

14 3a 70% 30% 44 5a 40% 60%

15 3a 80% 20% 45 2a 45% 55%

16 3a 77% 23% 46 4a 61% 39%

17 5a 70% 30% 47 3a 60% 40%

18 3a 81% 19% 48 2a 55% 45%

19 1a 76% 24% 49 1a 60% 40%

20 1a 75% 25% 50 2a 50% 50%

21 1a 91% 9% 51 2a 61% 49%

22 3a 80% 20% 52 1a 56% 44%

23 4a 68% 32% 53 3a 51% 49%

24 4a 80% 20% 54 3a 53% 47%

25 5a 81% 19% 55 2a 60% 40%

26 1a 85% 15% 56 4a 45% 55%

27 3a 77% 23% 57 4a 22% 78%

28 2a 90% 10% 58 2a 20% 80%

29 3a 68% 32% 59 2a 20% 80%

30 2a 80% 20% 60 4a 25% 75%

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 45 -

61 5a 55% 45%

62 4a 61% 39%

63 4a 30% 70%

64 1a 26% 74%

65 2a 32% 68%

TABLA #5 MES DE OCTUBRE

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 46 -

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 47 -

En el mes de Noviembre del 2017 se atendieron en la consulta de

Emergencia del hospital del Niño, 1666 pacientes a los cuales se les realizó

examen de citología de moco fecal, de los cuales 124 salieron negativas y 42

Positivas.

De las 42 positivas 25 salieron bacterianas que corresponden al 59,52%, 14

fueron metabólicas o alérgicas correspondiendo al 33,33%, y 13 fueron virales

que corresponden al 30,95% del total de muestras.

Fuente: Hospital del Niño “Francisco de Icaza Bustamante”

Área de Emergencia

Autor: Pamela Patricia Alvarez Gómez

60%

33.33% 31%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Bacterianas Metabólicas Virales

GRÁFICO # 6

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 48 -

PACIENTE EDAD PMN MN PACIENTE EDAD PMN MN

1 3a 74% 36% 31 4a 50% 50%

2 2a 80% 20% 32 3a 51% 49%

3 2a 83% 17% 33 1a 45% 55%

4 3a 75% 25% 34 1a 49% 51%

5 3a 70% 30% 35 5a 61% 39%

6 5a 80% 20% 36 3a 66% 34%

7 2a 65% 45% 37 3a 45% 55%

8 5a 90% 10% 38 2a 61% 39%

9 1a 75% 25% 39 1a 45% 55%

10 1a 70% 30% 40 2a 20% 80%

11 3a 85% 15% 41 3a 20% 80%

12 3a 78% 22% 42 4a 25% 75%

13 4a 69% 31% 43 3a 22% 78%

14 5a 70% 30% 44 5a 40% 60%

15 5a 80% 20% 45 2a 12% 88%

16 5a 77% 23% 46 4a 23% 77%

17 5a 70% 30% 47 3a 35% 65%

18 3a 81% 19% 48 2a 20% 80%

19 1a 76% 24% 49 1a 10% 90%

20 1a 75% 25% 50 2a 20% 80%

21 1a 91% 9% 51 2a 21% 79%

22 3a 80% 20% 52 1a 26% 74%

23 4a 68% 32%

24 4a 80% 20%

25 5a 81% 19%

26 1a 53% 47%

27 3a 60% 40%

28 2a 51% 49%

29 3a 50% 50%

30 2a 61% 49%

TABLA #6 MES DE NOVIEMBRE

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 49 -

En el mes de Diciembre del 2017 se atendieron en la consulta de

Emergencia del hospital del Niño, 163 pacientes a los cuales se les realizó

examen de citología de moco fecal, de los cuales 108 salieron negativas y 55

Positivas.

De las 55 positivas 28 salieron bacterianas que corresponden al 50,90%, 17

fueron metabólicas o alérgicas correspondiendo al 30,90%, y 10 fueron virales

que corresponden al 18,18% del total de muestras.

Fuente: Hospital del Niño “Francisco de Icaza Bustamante”

Área de Emergencia

Autor: Pamela Patricia Alvarez Gómez

51%

30.90%

18%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Bacterianas Metabólicas Virales

GRÁFICO 7

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 50 -

PACIENTE EDAD PMN MN PACIENTE EDAD PMN MN

1 3a 68% 32% 31 4a 61% 39%

2 2a 80% 20% 32 3a 60% 40%

3 2a 83% 17% 33 1a 55% 45%

4 3a 75% 25% 34 1a 61% 39%

5 3a 72% 28% 35 5a 55% 45%

6 5a 75% 25% 36 3a 51% 49%

7 2a 71% 29% 37 3a 49% 51%

8 5a 70% 30% 38 2a 40% 60%

9 1a 75% 25% 39 1a 61% 39%

10 1a 70% 30% 40 2a 66% 34%

11 3a 85% 15% 41 3a 50% 50%

12 3a 78% 22% 42 4a 51% 49%

13 4a 70% 30% 43 3a 49% 51%

14 5a 90% 10% 44 5a 40% 60%

15 5a 77% 23% 45 2a 45% 55%

16 5a 81% 19% 46 4a 22% 78%

17 5a 70% 30% 47 3a 20% 80%

18 3a 80% 20% 48 2a 20% 80%

19 1a 76% 24% 49 1a 23% 77%

20 1a 75% 25% 50 2a 32% 68%

21 1a 91% 9% 51 2a 30% 70%

22 3a 80% 20% 52 1a 25% 75%

23 4a 68% 32% 53 2a 30% 70%

24 4a 80% 20% 54 3a 10% 90%

25 5a 81% 19% 55 3a 30% 70%

26 1a 85% 15%

27 3a 77% 23%

28 2a 90% 10%

29 3a 51% 49%

30 2a 53% 47%

TABLA #7 MES DE DICIEMBRE

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 51 -

En el mes de Enero del 2018 se atendieron en la consulta de Emergencia

del hospital del Niño, 192 pacientes a los cuales se les realizó examen de

citología de moco fecal, de los cuales 101 salieron negativas y 91 Positivas.

De las 91 positivas 37 salieron bacterianas que corresponden al 40,65%, 29

fueron metabólicas o alérgicas correspondiendo al 31,86%, y 25 fueron virales

que corresponden al 27,47% del total de muestras.

Fuente: Hospital del Niño “Francisco de Icaza Bustamante”

Área de Emergencia

Autor: Pamela Patricia Alvarez Gómez

41%

31.86%27%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Bacterianas Metabólicas Virales

GRÁFICO # 8

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 52 -

PACIENTE EDAD PMN MN PACIENTE EDAD PMN MN

1 5a 80% 20% 31 3a 75% 25%

2 3a 85% 15% 32 2a 80% 20%

3 3a 90% 10% 33 3a 69% 31%

4 2a 75% 25% 34 4a 51% 49%

5 5a 80% 25% 35 1a 89% 11%

6 1a 82% 18% 36 5a 58% 42%

7 2a 89% 11% 37 2a 80% 20%

8 4a 90% 10% 38 3a 52% 48%

9 3a 75% 25% 39 5a 50% 50%

10 5a 70% 30% 40 4a 60% 40%

11 2a 80% 20% 41 2a 43% 57%

12 3a 83% 17% 42 3a 52% 48%

13 3a 75% 25% 43 1a 60% 40%

14 4a 69% 31% 44 2a 45% 55%

15 4a 70% 30% 45 1a 55% 45%

16 5a 80% 20% 46 3a 61% 39%

17 1a 95% 5% 47 4a 55% 45%

18 4a 85% 15% 48 4a 61% 49%

19 5a 77% 23% 49 5a 56% 44%

20 2a 70% 30% 50 5a 49% 51%

21 2a 85% 15% 51 5a 40% 60%

22 4a 78% 22% 52 1a 45% 55%

23 3a 75% 25% 53 4a 53% 47%

24 3a 91% 9% 54 3a 60% 40%

25 5a 81% 19% 55 2a 55% 45%

26 1a 76% 24% 56 4a 50% 50%

27 2a 80% 20% 57 3a 55% 45%

28 3a 90% 10% 58 3a 61% 39%

29 5a 68% 32% 59 3a 56% 44%

30 2a 80% 20% 60 5a 49% 51%

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 53 -

61 4a 45% 55%

62 2a 53% 47%

63 2a 42% 58%

64 1a 61% 39%

65 4a 56% 44%

66 5a 45% 55%

67 5a 35% 65%

68 1a 20% 80%

69 1a 23% 77%

70 3a 30% 70%

71 2a 10% 90%

72 4a 30% 70%

73 4a 32% 68%

74 4a 30% 70%

75 2a 25% 75%

76 1a 20% 80%

77 3a 19% 81%

78 1a 25% 75%

79 1a 17% 83%

80 5a 33% 67%

81 4a 40% 60%

82 5a 12% 88%

83 4a 23% 77%

84 4a 23% 77%

85 3a 30% 70%

86 2a 10% 90%

87 2a 19% 81%

88 1a 25% 75%

89 3a 17% 83%

90 4a 10% 90%

91 4a 30% 70%

TABLA #8 MES DE ENERO

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 54 -

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 55 -

En el mes de Febrero del 2018 se atendieron en la consulta de Emergencia

del hospital del Niño, 178 pacientes a los cuales se les realizó examen de

citología de moco fecal, de los cuales 93 salieron negativas y 85 Positivas.

De las 85 positivas 30 salieron bacterianas que corresponden al 35,29%, 29

fueron metabólicas o alérgicas correspondiendo al 34,11%, y 26 fueron virales

que corresponden al 30,58% del total de muestras.

Fuente: Hospital del Niño “Francisco de Icaza Bustamante”

Área de Emergencia

Autor: Pamela Patricia Alvarez Gómez

35%

34.11%

31%

28%

29%

30%

31%

32%

33%

34%

35%

36%

Bacterianas Metabólicas Virales

GRÁFICO # 9

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 56 -

PACIENTE EDAD PMN MN PACIENTE EDAD PMN MN

1 5a 80% 20% 31 3a 52% 48%

2 3a 85% 15% 32 2a 60% 40%

3 3a 90% 10% 33 3a 45% 55%

4 2a 75% 25% 34 4a 51% 49%

5 5a 80% 25% 35 1a 45% 55%

6 1a 82% 18% 36 5a 55% 45%

7 2a 89% 11% 37 2a 80% 20%

8 4a 90% 10% 38 3a 52% 48%

9 3a 75% 25% 39 5a 50% 50%

10 5a 70% 30% 40 4a 60% 40%

11 2a 80% 20% 41 2a 43% 57%

12 3a 83% 17% 42 3a 52% 48%

13 3a 75% 25% 43 1a 60% 40%

14 4a 69% 31% 44 2a 45% 55%

15 4a 70% 30% 45 1a 55% 45%

16 5a 80% 20% 46 3a 61% 39%

17 1a 95% 5% 47 4a 55% 45%

18 4a 85% 15% 48 4a 61% 49%

19 5a 77% 23% 49 5a 56% 44%

20 2a 70% 30% 50 5a 49% 51%

21 2a 85% 15% 51 5a 40% 60%

22 4a 78% 22% 52 1a 45% 55%

23 3a 75% 25% 53 4a 53% 47%

24 3a 91% 9% 54 3a 60% 40%

25 5a 81% 19% 55 2a 55% 45%

26 1a 76% 24% 56 4a 50% 50%

27 2a 80% 20% 57 3a 55% 45%

28 3a 90% 10% 58 3a 61% 39%

29 5a 68% 32% 59 3a 56% 44%

30 2a 80% 20% 60 5a 15% 85%%

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 57 -

61 4a 30% 70%

62 2a 10% 90%

63 2a 30% 70%

64 1a 20% 80%

65 4a 19% 81%

66 5a 25% 75%

67 5a 35% 65%

68 1a 20% 80%

69 1a 23% 77%

70 3a 30% 70%

71 2a 10% 90%

72 4a 30% 70%

73 4a 23% 77%

74 4a 25% 75%

75 2a 25% 75%

76 1a 17% 83%

77 3a 19% 81%

78 1a 25% 75%

79 1a 17% 83%

80 5a 23% 77%

81 4a 30% 70%

82 5a 30% 70%

83 4a 19% 81%

84 4a 23% 77%

85 3a 10% 90%

TABLA #9 MES DE FEBRERO

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 58 -

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 59 -

En el mes de Marzo del 2018 se atendieron en la consulta de Emergencia

del hospital del Niño, 203 pacientes a los cuales se les realizó examen de

citología de moco fecal, de los cuales 145 salieron negativas y 58 Positivas.

De las 58 positivas 28 salieron bacterianas que corresponden al 55,08%, 17

fueron metabólicas o alérgicas correspondiendo al 27,96%, y 13 fueron virales

que corresponden al 16,94% del total de muestras.

Fuente: Hospital del Niño “Francisco de Icaza Bustamante”

Área de Emergencia

Autor: Pamela Patricia Alvarez Gómez

55%

27.96%

17%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Bacterianas Metabólicas Virales

GRÁFICO #10

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 60 -

PACIENTE EDAD PMN MN PACIENTE EDAD PMN MN

1 5a 90% 10% 31 3a 55% 45%

2 3a 75% 25% 32 2a 50% 50%

3 3a 70% 30% 33 3a 55% 45%

4 2a 82% 18% 34 4a 61% 39%

5 5a 89% 11% 35 1a 45% 55%

6 1a 82% 18% 36 5a 56% 44%

7 2a 88% 12% 37 2a 49% 51%

8 4a 80% 20% 38 3a 52% 48%

9 3a 85% 15% 39 5a 50% 50%

10 5a 81% 19% 40 4a 60% 40%

11 2a 80% 20% 41 2a 40% 60%

12 3a 83% 17% 42 3a 45% 55%

13 3a 75% 25% 43 1a 60% 40%

14 4a 69% 31% 44 2a 45% 55%

15 4a 70% 30% 45 1a 55% 45%

16 5a 80% 20% 46 3a 53% 47%

17 1a 95% 5% 47 4a 60% 40%

18 4a 85% 15% 48 4a 21% 79%

19 5a 77% 23% 49 5a 16% 84%

20 2a 70% 30% 50 5a 31% 69%

21 2a 85% 15% 51 5a 26% 74%

22 4a 80% 20% 52 1a 39% 61%

23 3a 95% 5% 53 4a 18% 82%

24 3a 85% 15% 54 3a 20% 80%

25 5a 77% 23% 55 2a 19% 81%

26 1a 76% 24% 56 4a 34% 66%

27 2a 85% 15% 57 3a 22% 78%

28 3a 77% 23% 58 3a 13% 67%

TABLA #10 MES DE MARZO

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 61 -

En el mes de Abril del 2018 se atendieron en la consulta de Emergencia del

hospital del Niño, 183 pacientes a los cuales se les realizó examen de citología

de moco fecal, de los cuales 96 salieron negativas y 87 Positivas.

De las 87 positivas 49 salieron bacterianas que corresponden al 56,32%, 27

fueron metabólicas o alérgicas correspondiendo al 31,03%, y 12 fueron virales

que corresponden al 13,79% del total de muestras.

Fuente: Hospital del Niño “Francisco de Icaza Bustamante”

Área de Emergencia

Autor: Pamela Patricia Alvarez Gómez

56%

31.03%

14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Bacterianas Metabólicas Virales

GRÁFICO # 11

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 62 -

PACIENTE EDAD PMN MN PACIENTE EDAD PMN MN

1 5a 70% 30% 31 3a 80% 20%

2 3a 80% 20% 32 2a 85% 15%

3 3a 83% 17% 33 3a 90% 10%

4 2a 75% 25% 34 4a 75% 25%

5 5a 80% 25% 35 1a 80% 25%

6 1a 82% 18% 36 5a 82% 18%

7 2a 89% 11% 37 2a 85% 15%

8 4a 90% 10% 38 3a 77% 23%

9 3a 75% 25% 39 5a 85% 15%

10 5a 70% 30% 40 4a 69% 31%

11 2a 80% 20% 41 2a 43% 57%

12 3a 95% 5% 42 3a 52% 48%

13 3a 85% 15% 43 1a 60% 40%

14 4a 77% 23% 44 2a 45% 55%

15 4a 70% 30% 45 1a 55% 45%

16 5a 80% 20% 46 3a 61% 39%

17 1a 95% 5% 47 4a 55% 45%

18 4a 85% 15% 48 4a 61% 49%

19 5a 77% 23% 49 5a 56% 44%

20 2a 70% 30% 50 5a 60% 40%

21 2a 85% 15% 51 5a 43% 57%

22 4a 78% 22% 52 1a 52% 48%

23 3a 75% 25% 53 4a 60% 40%

24 3a 91% 9% 54 3a 55% 45%

25 5a 81% 19% 55 2a 45% 55%

26 1a 76% 24% 56 4a 39% 61%

27 2a 80% 20% 57 3a 55% 45%

28 3a 90% 10% 58 3a 61% 49%

29 5a 68% 32% 59 3a 56% 44%

30 2a 80% 20% 60 5a 55% 45%

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 63 -

61 4a 52% 48%

62 2a 60% 40%

63 2a 45% 55%

64 1a 51% 49%

65 4a 45% 55%

66 5a 55% 45%

67 5a 80% 20%

68 1a 52% 48%

69 1a 50% 50%

70 3a 60% 40%

71 2a 50% 50%

72 4a 61% 39%

73 4a 48% 52%

74 4a 53% 47%

75 2a 47% 53%

76 1a 19% 81%

77 3a 25% 75%

78 1a 35% 65%

79 1a 20% 80%

80 5a 23% 77%

81 4a 30% 70%

82 5a 10% 90%

83 4a 30% 70%

84 4a 23% 77%

85 3a 10% 90%

86 1a 30% 70%

87 2a 23% 77%

TABLA #11 MES DE ABRIL

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 64 -

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 65 -

En el mes de Mayo del 2018 se atendieron en la consulta de Emergencia del

Hospital del Niño, 185 pacientes a los cuales se les realizó examen de citología

de moco fecal, de los cuales 102 salieron negativas y 83 Positivas.

De las 83 positivas 51 salieron bacterianas que corresponden al 61,44%, 19

fueron metabólicas o alérgicas correspondiendo al 22,89%, y 13 fueron virales

que corresponden al 15,66% del total de muestras.

Fuente: Hospital del Niño “Francisco de Icaza Bustamante”

Área de Emergencia

Autor: Pamela Patricia Alvarez Gómez

61%

22.89%16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Bacterianas Metabólicas Virales

GRÁFICO # 12

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 66 -

PACIENTE EDAD PMN MN PACIENTE EDAD PMN MN

1 5a 70% 30% 31 3a 80% 20%

2 3a 80% 20% 32 2a 85% 15%

3 3a 83% 17% 33 3a 90% 10%

4 2a 75% 25% 34 4a 75% 25%

5 5a 45% 55% 35 1a 80% 25%

6 1a 55% 45% 36 5a 82% 18%

7 2a 61% 39% 37 2a 85% 15%

8 4a 55% 45% 38 3a 77% 23%

9 3a 61% 49% 39 5a 85% 15%

10 5a 56% 44% 40 4a 69% 31%

11 2a 80% 20% 41 2a 43% 57%

12 3a 95% 5% 42 3a 52% 48%

13 3a 85% 15% 43 1a 60% 40%

14 4a 77% 23% 44 2a 45% 55%

15 4a 85% 15% 45 1a 55% 45%

16 5a 69% 31% 46 3a 61% 39%

17 1a 55% 45% 47 4a 55% 45%

18 4a 61% 49% 48 4a 61% 49%

19 5a 56% 44% 49 5a 56% 44%

20 2a 70% 30% 50 5a 75% 25%

21 2a 85% 15% 51 5a 91% 9%

22 4a 78% 22% 52 1a 60% 40%

23 3a 75% 25% 53 4a 43% 57%

24 3a 68% 32% 54 3a 61% 49%

25 5a 80% 20% 55 2a 56% 44%

26 1a 76% 24% 56 4a 55% 45%

27 2a 80% 20% 57 3a 55% 45%

28 3a 90% 10% 58 3a 61% 49%

29 5a 68% 32% 59 3a 55% 45%

30 2a 90% 10% 60 5a 55% 45%

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 67 -

61 4a 52% 48%

62 2a 60% 40%

63 2a 45% 55%

64 1a 51% 49%

65 4a 45% 55%

66 5a 55% 45%

67 5a 80% 20%

68 1a 52% 48%

69 1a 50% 50%

70 3a 60% 40%

71 2a 23% 77%

72 4a 10% 90%

73 4a 30% 70%

74 4a 23% 77%

75 2a 47% 53%

76 1a 19% 81%

77 3a 25% 75%

78 1a 35% 65%

79 1a 20% 80%

80 5a 23% 77%

81 4a 30% 70%

82 5a 10% 90%

83 4a 30% 70%

TABLA #12 MES DE MAYO

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 68 -

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 69 -

En el mes de Junio del 2018 se atendieron en la consulta de Emergencia del

hospital del Niño, 146 pacientes a los cuales se les realizó examen de citología

de moco fecal, de los cuales 74 salieron negativas y 72 Positivas.

De las 72 positivas 33 salieron bacterianas que corresponden al 45,83%, 29

fueron metabólicas o alérgicas correspondiendo al 40,27%, y 10 fueron virales

que corresponden al 13,88% del total de muestras.

Fuente: Hospital del Niño “Francisco de Icaza Bustamante”

Área de Emergencia

Autor: Pamela Patricia Alvarez Gómez

46%40.27%

14%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Bacterianas Metabólicas Virales

GRÁFICO # 13

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 70 -

PACIENTE EDAD PMN MN PACIENTE EDAD PMN MN

1 5a 75% 25% 31 3a 80% 20%

2 3a 80% 25% 32 2a 85% 15%

3 3a 82% 18% 33 3a 90% 10%

4 2a 75% 25% 34 4a 56% 44%

5 5a 45% 55% 35 1a 55% 45%

6 1a 55% 45% 36 5a 55% 45%

7 2a 61% 39% 37 2a 85% 15%

8 4a 69% 31% 38 3a 77% 23%

9 3a 43% 57% 39 5a 85% 15%

10 5a 52% 48% 40 4a 69% 31%

11 2a 80% 20% 41 2a 43% 57%

12 3a 95% 5% 42 3a 52% 48%

13 3a 85% 15% 43 1a 60% 40%

14 4a 77% 23% 44 2a 43% 57%

15 4a 85% 15% 45 1a 55% 45%

16 5a 55% 45% 46 3a 61% 39%

17 1a 61% 39% 47 4a 55% 45%

18 4a 55% 45% 48 4a 61% 49%

19 5a 56% 44% 49 5a 56% 44%

20 2a 70% 30% 50 5a 75% 25%

21 2a 85% 15% 51 5a 55% 45%

22 4a 45% 55% 52 1a 60% 40%

23 3a 55% 45% 53 4a 43% 57%

24 3a 61% 39% 54 3a 61% 49%

25 5a 55% 45% 55 2a 56% 44%

26 1a 76% 24% 56 4a 60% 40%

27 2a 80% 20% 57 3a 55% 45%

28 3a 90% 10% 58 3a 61% 49%

29 5a 75% 25% 59 3a 55% 45%

30 2a 91% 9% 60 5a 47% 53%

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 71 -

61 4a 52% 48%

62 2a 60% 40%

63 2a 23% 77%

64 1a 30% 70%

65 4a 10% 90%

66 5a 30% 70%

67 5a 30% 70%

68 1a 23% 77%

69 1a 25% 75%

70 3a 35% 65%

71 2a 20% 80%

72 4a 23% 77%

TABLA #13 MES DE JUNIO

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 72 -

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 73 -

DISCUSIÓN

Al concluir este trabajo en el que predomina este tipo de enfermedades

(gastroenteritis) hago énfasis en la importancia de poder realizar y usar como

herramienta importante este tipo de examen (citología de moco fecal) siendo

uno de los exámenes más rápidos y de manera eficaz que tienen como objetivo

poder saber qué tipo de etiología afecta al niño enfermo y a su vez tomar una

correcta medida sobre el mismo en cuanto a su tratamiento, tomando en cuenta

que a los pacientes de los que me refiero en esta investigación son niños

menores de 5 años y por lo tanto se necesita un mejor diagnóstico para poder

tratarlos de la mejor manera posible en busca de mejorar su salud.

Luego del estudio realizado con las estadísticas obtenidas del Hospital del

Niño del área de emergencia excluyendo a las muestras negativas y solo

priorizando a las muestras positivas las cuales contaban con la presencia de

moco y sangre, se concluyó que las que más comunes son las muestras

bacterianas por encima de las metabólicas y virales, siendo éstas las más

importantes al momento de tratarlas en cuanto a su medicación, hidratación y

cuidados adecuados.

En los resultados se demostró que en los pacientes menores de cinco años

lo más frecuente es la gastroenteritis aguda, siendo aún más específico en decir

que en los pacientes que cursan entre los cuatro y cinco años de edad los

síndromes diarreicos más comunes son de tipo bacteriano, los cuales son los

que en mayor porcentaje se atienden a diario en la Emergencia, y los pacientes

de menor edad que cursan entre los 0 años de edad hasta los dos años

generalmente se contagian con infecciones virales.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 74 -

4.1 ANEXOS

FORMULARIO DE ENCUESTA DE PACIENTES:

Cada tabla y gráfico con sus respectivos valores son datos estadísticos

obtenidos de exámenes de citología de moco fecal positivas realizadas a niños

menores de 5 años realizadas en el Laboratorio Clínico de Emergencia del

Hospital del niño “Francisco de Icaza Bustamante” en el período comprendido

entre Junio del 2017 a Junio del 2018.

Los datos están en relación a número de pacientes, edad del niño,

porcentajes de Polimorfonucleares (PMF) y Mononucleares (MN)

1. APELLIDOS PATERNOS Y MATERNO

2. EDAD 3. PORCENTAJES DE POLIMORFONUCLEARES

4. PORCENTAJES DE MONONUCLEARES 5. PORCENTAJES DE CMF. POSITIVAS BACTERIANAS

6. PORCENTAJES DE CMF. POSITIVAS VIRALES 7. PORCENTAJE DE CMF. METABÓLICAS

ANEXO #1

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 75 -

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Al término de este trabajo sobre la incidencia de citologías positivas de moco

fecal en pacientes menores de cinco años que fueron atendidos en la consulta

de Emergencia del Hospital del niño “Francisco de Icaza Bustamante” de la

ciudad de Guayaquil, puedo concluir con los siguientes razonamientos de mi

parte.

a. Que este tipo de enfermedades (gastroenteritis) no tiene favoritismo en

los que refiere a edad, sexo, raza o condición social.

b. Que los pacientes que frecuentemente recaen con este tipo de

enfermedad son los niños menores de cinco años.

c. Que los síndromes diarreicos de tipo bacteriano generalmente se

presentan a los niños de mayor edad, esto es entre los cuatro y cinco

años.

d. Que los pacientes de menor edad (uno a dos años), generalmente se

contagian con infecciones de tipo virales.

e. Que son muy pocos los pacientes pediátricos que cursan con síndromes

diarreicos de tipo metabólico o alérgico.

f. Que son pocos los centros de salud donde se atienden a este tipo de

pacientes, que realizan el examen de citología de moco fecal como un

examen rutinario.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 76 -

RECOMENDACIONES

Es necesario hacer varios tipos de recomendaciones sobre este tema, con

la finalidad de que el o los lectores tengan nuevas alternativas para tratar en lo

futuro a este tipo de pacientes y puedan optar por la mejor terapia para tratar

estas enfermedades.

a. Que se recomiende a los familiares de estos pacientes que busquen

ayuda profesional médica, con la finalidad de que sus pacientes tengan

una mejor atención.

b. Que se aumente, si no lo tuviera, la realización del examen de citología

de moco fecal, como un examen de rutina dentro de los laboratorio de

emergencias o de centros médicos donde se traten este tipo de

pacientes.

c. Que el personal médico (pediatras), soliciten el examen de citología de

moco fecal, como requisito

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 77 -

CAPÍTULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Organizacion Panamericana de la Salud. [Online].; 2014 [cited 2008 Junio. Available

from:

http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/166083/9789275329276.pdf;jsessioni

d=C9E86A91E24DBA2CDEF2A7344C8BF3AE?sequence=1.

2. Tapia J. Laboratorio Clínico. [Online].; 2014 [cited 2014 Junio 2. Available from:

http://6a5laboratorioclinico.blogspot.com/2014/06/citologia-fecal.html.

3. Martín RORmDC. Onmeda. [Online].; 2016 [cited 2016 Marzo 21. Available from:

https://www.onmeda.es/enfermedades/gastroenteritis.html.

4. Enriqueta Román Riechmann1 JBTMJLR. Asociacion Española de Pediatria. [Online].;

2015 [cited 2015 Abril. Available from:

https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/diarrea_ag.pdf.

5. Iván D. Flóreza *JOCJMSCMG. ELSEVIER. [Online].; 2015 [cited 2015 febrero. Available

from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120491215000075.

6. Ortiz MA. ELSEVIER. [Online].; 2015 [cited 2015 abril 2. Available from:

http://www.elsevier.es/es-revista-pediatria-213-articulo-caracterizacion-los-pacientes-

pediatricos-con-S0120491215000099.

7. Jácome A. ELSEVIER. [Online].; 2015. Available from: http://www.elsevier.es/es-revista-

pediatria-213-articulo-editorial-guia-practica-clinica-prevencion-S0120491215000063.

8. Acuña R. Revista Medica Clinica Las Condes. [Online].; 2015. Available from:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015001327.

9. F.VeragFernandoSarmientoh IDFOCMSMGMLHETLADBBPIL. Sociedad Colimbiana de

Pediatria. [Online].; 2015. Available from:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0120491215000075.

10. F.VeragFernandoSarmientoh IDFOCMSMGMLHETLADBBPIL. Sociedad Colombiana de

Pediatria. [Online].; 2015.

11. 010657119-3 JMOLCI. Universidad de Cuenca. [Online].; 2017. Available from:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28685/1/PROYECTO%20DE%20INV

ESTIGACI%C3%93N.pdf.

12. MsC. Rebeca Cuevas Acosta IMKERMI. MEDISAN. [Online].; 2014. Available from:

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol18_11_14/san051811.pdf.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 78 -

13. Alfredo Larrosa-Haro MMRPMSAB. Salud Pública de México. [Online].; 2014. Available

from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342002000400006.

14. Rocío Mosqueda Peña PRC. Asosiación Española de Pediatría. [Online].; 2015. Available

from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/gastroenteritis_aguda.pdf.

15. Beneitez AM. Pediatría Integral. [Online].; 2015. Available from:

https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-01/gastroenteritis-aguda/.

16. Isabel Pachón del Amo MVMAy. [Online]. [cited 2016 junio. Available from:

http://www.avpap.org/gtdocencia/rotaviruscav.pdf.

17. Blasco JBB. sociedad española de epidemiologia. [Online]. [cited 2017 AGOSTO. Available

from: https://www.seepidemiologia.es/documents/dummy/265-

gastroenteritis_agudas_viricas.pdf.

18. William J. Cochran MADoPGaNGC, Clinical Professor DoPTUSoM. MSD MANUAL

CHILDREN. [Online].; 2016. Available from:

https://www.msdmanuals.com/home/children-s-health-issues/digestive-disorders-in-

children/gastroenteritis-in-children.

19. Department of Health GoSAArr. Clinica Guideline. [Online]. [cited 2014 octubre 8.

Available from:

https://www.sahealth.sa.gov.au/wps/wcm/connect/f709dd004233cf398618eeef0dac2af

f/Gastroenteritis+in+children_May2014+.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPA

CE-f709dd004233cf398618eeef0dac2aff-lYyvnwY.

20. European Society for Pediatric Gastroenterology. [Online].; 2014. Available from:

http://www.espghan.org/fileadmin/user_upload/guidelines_pdf/Guidelines_2404/Euro

pean_Society_for_Pediatric_Gastroenterology_.26.pdf.

21. CHRISTUS MUGERZA. [Online].; 2017. Available from:

https://www.christusmuguerza.com.mx/citologia-del-moco-fecal/.

22. William J. Cochran MADoPGaNGC, Clinical Professor DoP. manual msd. [Online].; 2017.

Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/salud-infantil/trastornos-

digestivos-en-ni%C3%B1os/gastroenteritis-en-ni%C3%B1os.

23. Allina Health. [Online].; 2016. Available from:

https://www.allinahealth.org/mdex_sp/SD0544G.HTM.

24. Deborah M. Consolini MAPoPSKMCoTJU, Chief DoDRNIdHfC. MSD manual. [Online].;

2017. Available from: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/salud-

infantil/s%C3%ADntomas-en-los-lactantes-y-ni%C3%B1os/diarrea-en-ni%C3%B1os.

25. cruz roja mexicana. [Online].; 2017. Available from:

http://cruzrojapuebla.org/?page_id=764.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a

- 79 -

26. Santisteban-Ponce J CEGM. Laboratorio Médico del Chopo. [Online].; 2017. Available

from: https://www.chopo.com.mx/estudios/citologia-en-moco-fecal/.

27. Patro B GDSH. Galenus Revista Medica. [Online].; 2017. Available from:

http://www.galenusrevista.com/?Diarrea-La-evaluacion-en-el.

28. CHOPO. [Online].; 2017. Available from: https://www.chopo.com.mx/estudios/citologia-

en-moco-fecal/.

29. NIH. [Online].; 2016. Available from: https://www.niddk.nih.gov/health-

information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/diarrea/diagnostico.

30. Mayo Clinic. [Online].; 2015. Available from: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-

conditions/diarrhea/diagnosis-treatment/drc-20352246.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a
Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a
Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a
Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a
Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a
Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a
Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a
Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a
Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a
Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36184/1/CD...interpretaciÓn clÍnica de moco fecal en pacientes menores de 5 aÑos estudio a