universidad de guayaquil facultad de ciencias...

62
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tesis “Inversión pública en el sector social y su incidencia en el sistema educativo nivel inicial, básico y bachillerato en el Ecuador durante el periodo 2012-2016” Autora: Eliana Betzabeth Merchán Baquerizo Tutora: Econ. Margarita Muñoz, Msc. Agosto, 2018 Guayaquil-Ecuador

Upload: others

Post on 31-Dec-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista

Tesis

“Inversión pública en el sector social y su incidencia en el sistema

educativo nivel inicial, básico y bachillerato en el Ecuador durante el

periodo 2012-2016”

Autora:

Eliana Betzabeth Merchán Baquerizo

Tutora:

Econ. Margarita Muñoz, Msc.

Agosto, 2018

Guayaquil-Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

vii

Dedicatoria

A Dios, por su infinito amor y fidelidad

mostrada en mi vida.

A mis padres y mi esposo, por su apoyo

incondicional en cada paso que he dado.

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

viii

Agradecimiento

A Dios, por sus abundantes bendiciones.

A mis padres, por su apoyo incondicional.

A mi esposo, por estar siempre allí.

A mi tutora por su apoyo, tiempo y

dedicación.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

ix

Índice General

Introducción ........................................................................................................................... 1

Capítulo I ............................................................................................................................... 3

Problemática .......................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del Problema ............................................................................................ 3

1.2 Formulación del problema ............................................................................................... 4

1.3 Objetivos. ......................................................................................................................... 4

1.4 Justificación ..................................................................................................................... 4

1.5 Delimitación del Problema .............................................................................................. 5

1.6 Hipótesis o Premisa ......................................................................................................... 5

Capítulo II .............................................................................................................................. 6

Marco Referencial ................................................................................................................. 6

2.1 Antecedentes .................................................................................................................... 6

2.2 Marco Teórico ............................................................................................................... 10

2.3 Marco Contextual .......................................................................................................... 16

2.3.1 Desarrollo Social a partir de la inversión en Educación ............................................. 18

2.4Marco Conceptual........................................................................................................... 19

2.5Marco Legal .................................................................................................................... 22

Capítulo III .......................................................................................................................... 26

Marco Metodológico ........................................................................................................... 26

3.1. Tipo de investigación ................................................................................................... 26

3.2. Recolección de datos .................................................................................................... 26

3.3. Métodos y técnicas ....................................................................................................... 27

3.4. Población y muestra ..................................................................................................... 28

3.5 Análisis de los datos ...................................................................................................... 28

3.6 Políticas implementadas a la educación en el Plan Nacional del Buen Vivir. .............. 32

Capítulo 4 ............................................................................................................................ 37

Políticas Implementadas para el Mejoramiento del Sistema Educativo .............................. 37

4.1 Política Educativa # 1: Universalización de la Educación Infantil de 0 a 5 años de edad

............................................................................................................................................. 37

4.2 Política Educativa # 2: Universalización de la Educación General Básica de primero a

décimo año ........................................................................................................................... 38

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

x

4.3 Política Educativa # 3: Incremento de la matrícula en el bachillerato hasta alcanzar al

menos el 75% de la población (edad idónea) ...................................................................... 39

4.4 Política Educativa # 4: Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la

Educación Alternativa ......................................................................................................... 40

4.5 Política Educativa # 5: Mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de

las instituciones educativas .................................................................................................. 42

4.6 Política Educativa # 6: Mejoramiento de calidad y equidad de la educación e

implementación del Sistema Nacional de Evaluación ......................................................... 44

4.7 Política Educativa # 7: Revalorización de la profesión docente, desarrollo profesional,

condiciones de trabajo y calidad de vida ............................................................................. 45

Conclusiones ........................................................................................................................ 48

Recomendaciones ................................................................................................................ 49

Bibliografía .......................................................................................................................... 50

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

xi

Índice de Tablas

Tabla 1Inversión en el Ministerio de Educación ................................................................. 32

Tabla 2 Educación Infantil para niños y niñas de 0 a 5 años .............................................. 38

Tabla 3 Universalización de la Educación Básica ............................................................... 39

Tabla 4 Incremento de la Matrícula en el Bachillerato ....................................................... 39

Tabla 5 Alfabetización y Educación Básica para adultos................................................... 40

Tabla 6 Infraestructura y equipos tecnológicos .................................................................. 42

Tabla 7 Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación ......................................... 44

Tabla 7 Nuevo Sistema de formación, condiciones de trabajo y calidad de vida de los

docentes ............................................................................................................................... 46

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

xii

Índice de Figuras

Figura 1 Estructura de los gastos del Gobierno central ....................................................... 16

Figura 2 Tasa de Analfabetismo Tomado de: (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del

Ecuador (SIISE), 2016) Elaborado por: la autora............................................................... 18

Figura 3 Presupuesto del Ministerio de Educación del 2012 – 2016. Tomado y adaptado de:

Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la autora.................................................... 29

Figura 4 Ejecución y tasa de variación del presupuesto devengado del Ministerio de

Educación periodo 2012 al 2016. Tomado y adaptado de: Ministerio de Educación (2017)

Elaborado por la autora........................................................................................................ 30

Figura 5 Presupuesto por nivel de educación periodo 2012-2014.Tomado y adaptado de:

Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la autora.................................................... 30

Figura 6 PIB, educación devengada del Ministerio de Educación y participación de la

educación en el PIB. Tomado y adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por

la autora ............................................................................................................................... 31

Figura 7 Porcentaje de personas entre 16 y 24 años con educación básica completa. Tomado

y adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la autora ........................... 34

Figura 8 Porcentaje de personas entre 18 y 24 años con bachillerato completo. Tomado y

adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la autora .............................. 35

Figura 9 Porcentaje de abandono escolar en 8vo. de educación básica general y 1ero. de

bachillerato Tomado y adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la autora

............................................................................................................................................. 35

Figura 10 Porcentaje de personas con acceso a internet en establecimientos educativos

Tomado y adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la autora ............. 36

Figura 11 Variación porcentual del presupuesto asignado para niños y niñas de 0 a 5 años.

Elaborado por la autora........................................................................................................ 38

Figura 12 Variación porcentual del presupuesto en la matricula. Elaborado por la autora 40

Figura 13 Variación porcentual del presupuesto en la disminución del analfabetismo.

Elaborado por la autora........................................................................................................ 41

Figura 14 Variación porcentual del presupuesto en la terminación del 10mo año de

educación alternativa. Elaborado por la autora ................................................................... 41

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

xiii

Figura 15 Variación porcentual del presupuesto en la terminación del bachillerato.......... 42

Figura 16 Variación porcentual del presupuesto en infraestructura. Elaborado por la autora

............................................................................................................................................. 43

Figura 17 Variación porcentual del presupuesto en equipamiento. Elaborado por la autora

............................................................................................................................................. 43

Figura 18 Variación porcentual del presupuesto total. Elaborado por la autora ................ 43

Figura 19 Variación porcentual del presupuesto del sistema nacional de evaluación.

Elaborado por la autora........................................................................................................ 44

Figura 20 Variación porcentual del presupuesto del sistema nacional de rendición de

cuentas. Elaborado por la autora.......................................................................................... 45

Figura 21 Variación porcentual del presupuesto del sistema nacional de rendición de

cuentas. Elaborado por la autora.......................................................................................... 45

Figura 22 Variación porcentual del presupuesto del nuevo sistema de formación inicial.

Elaborado por la autora........................................................................................................ 46

Figura 23 Variación porcentual del presupuesto sistema de desarrollo profesional.

Elaborado por la autora........................................................................................................ 46

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

xiv

Resumen

Asignar una parte del presupuesto del estado a la educación pública y privada no es

un gasto, sino una inversión que cuando es administrada y distribuida eficientemente

refleja resultados positivos a largo plazo ya que mejora las condiciones de vida de los

individuos, porque mientras haya capital humano capacitado se genera eficiencia en el

ámbito laboral y se promueve el emprendimiento de proyectos y un aumento en el salario

del individuo que está capacitado para realizar determinadas funciones. En los últimos

años se ha invertido de forma considerable en educación con el fin de mejorar la calidad

de aprendizaje por medio de capacitación y evaluación a los docentes y alumnos para

cumplir con el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 que señala la importancia de la

educación desde la formación inicial, básica, bachillerato y la educación superior para

generar impacto positivo en la sociedad y la economía

Palabras Claves: Inversión Pública, Educación, Desarrollo económico

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

xv

Abstract

Assigning a part of the state budget to public and private education is not an expense,

but an investment that when managed and distributed efficiently reflects long-term

positive results as it improves the living conditions of individuals, because as long as

there is human capital trained efficiency is generated in the workplace and promotes the

entrepreneurship of projects and an increase in the salary of the individual who is trained

to perform certain functions. In recent years, considerable investment has been made in

education in order to improve the quality of learning through training and evaluation for

teachers and students to comply with the National Plan for Good Living 2013-2017,

which points out the importance of education from the initial, basic, baccalaureate and

higher education to generate positive impact on society and the economy

Keywords: Public Investment, Education, Economic Developmen

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

1

Introducción

Es importante tener en claro la intervención del Estado, sobre todo en el campo

social. En la educación es necesario que los gobiernos que administran recursos tengan

en cuenta que la inversión que realicen deben ser debidamente canalizada, pensando en

el futuro de la población. El sistema educativo en el Ecuador a través de la historia ha

sido partícipe de varios cambios en cuanto a su organización, estrategias metodológicas

y la utilización correcta de técnicas activas que promueven el desarrollo de valores,

destrezas y habilidades. Uno de los principales sectores de la inversión pública que ha

recibido mayor beneficio es el social, dentro de esta se encuentra el sector de la

educación, y en los últimos años, este ha tenido un gran cambio.

Gracias a esta inversión se mejoró el déficit que tiene la educación en su

infraestructura, la cuál ha sido atendida de manera significativa, construyendo y

mejorando establecimientos educativos capacitando a los maestros y brindando una

educación con la implementación de nuevas tecnologías donde los estudiantes puedan

desarrollar las habilidades y capacidad de aprendizaje. La educación es un derecho que

debe ser brindado de forma gratuita y obligatoria al menos en la instrucción primaria,

mientras que en el nivel técnico y profesional tendrá que ser generalizada.

La instrucción superior deberá ser equitativa en función de los méritos respectivos,

sin embargo, los padres tienen derecho a escoger el tipo de educación para sus hijos, este

derecho tiene como finalidad el progreso del individuo. (Organización de las Naciones

Unidas, 1948) Haciendo alusión a esto, se reconoce este instrumento internacional en la

Constitución del Ecuador en la sección quinta que hace referencia a la educación y señala

que esta área es prioritaria en política pública y de la inversión estatal para así lograr el

Buen Vivir. Además, menciona que la sociedad tiene el derecho y responsabilidad de ser

participe en este proceso educativo.

El Estado garantiza la educación pública de forma gratuita para el nivel de primaria,

secundaria y superior. La educación es un factor relevante que influye en el desarrollo

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

2

de un país. Sin embargo, es necesario detallar cual es el impacto que este causa en la

sociedad y en la economía del Ecuador. La situación económica es un elemento que

interviene sobre la decisión de asistir a un centro educativo, por este motivo se aplican

políticas públicas para garantizar que se cumpla con el derecho a la educación y que esta

sea de calidad y en un ambiente con óptimas condiciones.

En el periodo de estudio se ha aumentado la inversión en educación para que todos

puedan acceder a ella, y los niños que empiezan su vida académica la continúen hasta la

universidad y así disminuir la deserción escolar que es causada principalmente por la

condición socioeconómica en la que se encuentran.

Sin embargo en el desarrollo de la monografía se analizará el presupuesto que se ha

asignado para la educación y el impacto que este ha tenido desde el año 2012 hasta el

2016. Existen estudios que demuestran que la educación crea conciencia social para que

el ciudadano incremente el compromiso de convertirse en persona activa que aporte en

el desarrollo y el bienestar propio de la sociedad, contribuye para reducir la actividad

delictiva y la sensibilización en la salud.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

3

Capítulo I

Problemática

1.1 Planteamiento del Problema

El Sistema Educativo ecuatoriano ha tenido muchas limitaciones entre ellos la baja

calidad y poca cobertura, problemas que son proporcionales a la poca asignación de

recursos de parte del Estado dificultando el desarrollo de la población de diferentes

sectores. En la actualidad en el Ecuador se vuelve poco posible el favorecimiento de una

plaza de trabajo debido al poco o insuficiente nivel de estudios que tienen las personas

en edad laboral, es así que parte del desempleo en el Ecuador es a causa de los bajos

niveles de educación.

Además, al pasar los años las empresas tanto privadas como públicas piden nuevos

requisitos mínimos para obtener un trabajo de sueldo básico. Sin embargo, a pesar de

esta realidad social, las políticas de gobierno aún resultan insuficientes y se manifiesta

como problema, que los efectos de la inversión pública en el sector de la educación aún

no son suficientes para el desarrollo del buen vivir en el Ecuador.

La investigación girará alrededor de la importancia que para el desarrollo del buen

vivir significa la inversión pública destinada a impulsar el sector de la educación. En la

educación es necesario que los gobiernos que administran recursos tengan en cuenta que

las inversiones que realicen deben ser debidamente canalizadas, pensando en el futuro

de la población.

El sistema educativo en el Ecuador a través de la historia ha sido partícipe de varios

cambios en cuanto a su organización, estrategias metodológicas y la utilización correcta

de técnicas activas que promueven el desarrollo de valores, destrezas y habilidades. Uno

de los principales motivos de la inversión pública es que el sector de mayor beneficio ha

sido el sector social, dentro de esta se encuentra el sector de la educación, y en los últimos

años ha tenido un gran cambio pero aún es insuficiente.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

4

Gracias a esta inversión se mejoró uno de los principales déficits que tiene la

educación en su infraestructura, que fue atendida de manera significativa por el gobierno

del expresidente Econ. Rafael Correa, aunque el requerimiento siga siendo muy alto,

construyendo y mejorando establecimientos educativos capacitando a los maestros y

brindado una educación que cada vez es mejor por la implementación de la tecnología

donde puedan desarrollar las habilidades y capacidad de aprendizaje de la población

1.2 Formulación del problema

Considerando los aspectos anteriores, se formula el siguiente problema:

¿Cuáles son los efectos generados por la inversión pública en el sector de la

educación en nivel inicial, básico y bachillerato para el desarrollo del Buen Vivir en el

Ecuador?

1.3 Objetivos.

Objetivo General

Analizar la inversión pública y los efectos que ha generado en el sector de la

educación para el desarrollo del Buen Vivir en el Ecuador en el periodo 2012 – 2016.

Objetivos Específicos

1. Identificar los referentes conceptuales y teóricos relativos a la inversión

pública y Buen Vivir.

2. Revisar la evolución del sistema educativo en el Ecuador.

3. Establecer los cambios en las políticas públicas que han incidido en el Sistema

Educativo.

1.4 Justificación

La Declaración Universal de los Derechos Humanos cita lo siguiente en el artículo

26: Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos

en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental.

Podemos decir que la educación es fundamental en un país que está en vías de

desarrollo, es un deber primordial del estado y es necesario que todos quienes son parte

puedan acceder, sin limitantes y con total libertad, sin embargo durante muchos años

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

5

hemos podido observar que en nuestro país hemos tenido muchas dificultades para poder

cumplir, sobre todo en las poblaciones más vulnerables y de bajos recursos, las cifras en

cuanto a escolaridad y acceso a la educación que presenta el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos para el año 2012 son las siguientes: “La tasa neta de matriculación

en el país para el Nivel Básico, en relación a la población entre los 5 y 14 años de edad

es del 94,61%. La tasa para el Nivel Medio, tomando en cuenta la población entre los 15

y 17 años, es del 59,75% y en el Nivel Superior, la tasa neta de matriculación para la

población entre 18 y 24 años, es del 28,34%” (INEC, 2012).

Aunque podemos notar una gran asistencia en los niveles básicos, es usual que los

adolescentes deserten en los años de estudios superiores, por lo que es importante

considerar que no solo se trata de un mayor ingreso a los centros educativos sino de la

calidad que se brinda al impartir los conocimientos requeridos, ya que estos dos factores

son vitales para poder aportar hacia un desarrollo integral en el Ecuador.

1.5 Delimitación del Problema

Delimitación Espacial

Ecuador

Delimitación Temática

Inversión Pública

Delimitación Temporal

Periodo 2012-2016

1.6 Hipótesis o Premisa

El aumento de la inversión pública en el sector de la educación influye

favorablemente en el desarrollo del buen vivir.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

6

Capítulo II

Marco Referencial

2.1 Antecedentes

La historia de la educación se remonta a la época colonial, con la llegada de los

españoles se adquiere los primeros conocimientos educativos, respectivamente con la

inculcación de la religión católica, ya que la iglesia tenía la función educativa de las

colonias; la educación española en Ecuador que estaba fundamentada en dos sectores: la

elitista, y la orientación de los indios a cristianizarse, las únicas personas que podían

acceder a la educación en universidades, escuelas catequistas y escuelas de artes y

oficios, eran hogares de clase alta de españoles, criollos y mestizos (Ayala Mora, 1998).

La primera escuela se da en Quito en 1553 llamada San Andrés con ayuda económica

de los padres franciscanos y de la Corona, institución que era dirigida hacia los indígenas,

otro hecho importante de los franciscanos es que fomentaron el estudio mayor, es decir

la universidad, en aquella época ya existía tanto la educación formal e informal. Los

pedagogos recalcaban que la enseñanza en el territorio debía ser el medio para sostener

a la corona y al dar a conocer el cristianismo servirían a Dios.

La educación formal, era dirigida hacia personas adineradas, las únicas que tenían

acceso al mismo recalcando que tan solo el sexo masculino lo podía hacer; el segundo

grupo, el informal, eran las personas que no podían recibir educación por orden de las

autoridades reales, pero aun así las recibían de maestros particulares en donde tenían que

reponer económicamente el servicio.

Con la llegada de los jesuitas al territorio ecuatoriano en 1568, trajeron muchos

beneficios en el sector educativo, es así, que en el mismo año se fundó el Colegio San

Luis, al único que introdujeron sistemas científicos modernos; después de medio siglo,

exactamente en 1622 crearon la Universidad de San Gregorio, puntualizando que la

educación que otorgaban los jesuitas era a tan solo a los criollos; por otra parte, los

jesuitas daban becas para las personas de escasos recursos (García, 2003).

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

7

Los padres franciscanos después de fundar la escuela siguieron incentivando a la

educación, precisamente la universidad, es así que en 1596 fundaron la primera

Universidad en la ciudad llamada San Fulgencio. Es así, que en Quito funcionaban tres

colegios y universidades, San Nicolás, San Fernando, San Luis, San Fulgencio, Santo

Tomás y San Gregorio, Todo el trabajo de los jesuitas se desestabilizó a consecuencia de

la expulsión de los religiosos en 1767 y por lo tanto la educación de los criollos se vio

afectada. Tiempo después, a finales del siglo XVIII la universidad Santo Tomás quedo

como Universidad Real, que tiempo después por orden de Bolívar, fue la Universidad

Central del Ecuador.

A pesar de la descolonización, la iglesia mantuvo la mayor parte del sistema

educativo, que fue muy precario y dedicado a una parte pequeña de la población. Ante

el desespero de las familias de salir de la confrontación al pertenecer a la Gran Colombia,

lograron el 13 de mayo de 1830 “constituir un Estado Libre e Independiente”

(Constitución del Estado del Ecuador, 1830), semanas después surgió el problema de

como bautizar al país, es así como eligieron el término utilizado por franceses ante su

visita para los estudios de la línea equinoccial, es así que, nació Ecuador (Ayala Mora,

1998).

A partir de las promulgaciones de las constituciones han consagrado la obligación de

“promover” y “fomentar” la educación, como lo detalla el artículo 26 número 7 que

dentro de las contribuciones del Congreso está, promover la educación pública

(Constitución del Estado del Ecuador, 1830).

Con el proyecto Nacional criollo, la educación inicial estuvo a cargo de las

instituciones regionales, principalmente los municipios. Con el periodo presidencial de

Vicente Rocafuerte (1835 – 1839) se expide el decreto referente al sector educativo,

donde se detalla el primer Órgano de Enseñanza Pública que establece la Dirección

General de Estudios y las subdirecciones e inspectorías de instrucción.

Además, se realizó la apertura de la enseñanza a las niñas, contando con 8 colegios

(uno femenino) y 290 escuelas (30 femeninos), que en conjunto abarcaban una población

estudiantil de poco más de 13.000 estudiantes. (Ministerio de Educación Ecuador, 2012).

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

8

En la presidencia de García Moreno (1860 – 1875) se desarrolló el programa garciano

en donde se realizó las obras públicas de forma planificada, se crearon nuevas escuelas,

colegios, institutos especializados y centros de educación superior como la Escuela

Politécnica Nacional.

A pesar de las protestas en contra del programa, el caudillo negoció con el Vaticano,

en donde la educación iba ser monopolizada por el clero, para así consolidar el programa.

Dentro de la década de 1863, la organización de la instrucción pública pasa al Consejo

General con extensiones provinciales con Ministro y representantes de la Iglesias, de la

universidad, y de las academias científicas y literarias, con lo que hubo un crecimiento

en el nivel de escolarización, recalcando que dentro de su período el sistema educativo

fue descentralizado, y se involucró los colegios de ambos sexos, con la Ley de 1871 la

educación fue gratuita y siendo obligatoria en todo el país, generando derecho a una

escuela por cada 500 niños en la población, para aquel entonces habían 32.000

estudiantes y el Estado invertía el 11% del presupuesto.

Al finalizar el período de García Moreno, la Dirección General de Estudios en 1875

toma el nombre de Consejo General de Instrucción Pública cuya función era administrar

las instituciones educativas, conforme a la doctrina de la religión católica. Al transcurrir

los años, se creó el Ministerio de Institución Publica exactamente en 1884, ente para

organizar, administrar y controlar las instituciones educativas, ante esto, las estadísticas

de aquel entonces mostraban 1.207 escuelas primarias teniendo 76.150 alumnos con

1.605 profesores; y 45 colegios, 7.220 alumnos y con 516 profesores.

En la Revolución Liberal (1895 -1912), se consolidó el Estado laico donde la iglesia

ya no tenía poder alguno, se crearon algunas instituciones, una de ellas fue el Ministerio

de Instrucción Pública, donde la mayor parte de los empleados eran profesores. Otro

hecho que se da en la Revolución es que la Ley Orgánica de Instrucción Pública de 1906,

determina que la enseñanza se da a nivel nacional, que comprende: primaria, secundaria

y superior.

Con aquella ley se propaga la educación libre, es decir, la enseñanza desde

particulares, también el ministro alfarista José Peralta emprende la reforma educativa.

En 1912, a pesar de los avances educativos que se dieron, el Ministro de Instrucción

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

9

Pública, menciona “no tenemos locales adecuados, ni tenemos útiles de enseñanza, no

tenemos personal idóneo, ni textos, no tenemos programas, no tenemos un sistema

pedagógico racional y directo”, es así que en 1928 se trata este problema con la

modernización de la pedagogía mediante la fundación de la Facultad de Filosofía y

Letras en la Universidad Central de Quito y dentro de ella el Instituto de Pedagogía, para

tratar el tema del “personal idóneo” con el mejoramiento de la formación de los

profesores.

A la educación Superior en 1938 le fue generada autonomía para el funcionamiento

técnico y administrativo. Con la Constitución de 1946, Velasco Ibarra, otorgó una

subvención estatal del 20% del presupuesto a la educación privada, por lo tanto, dejó de

ser prioridad el laicismo en la política educativa. Durante la presidencia de Galo Plaza

Lasso, en 1950, la educación ha cambiado totalmente, tanto en términos cualitativamente

como cuantitativamente, sin embargo, hay hechos que inquietan al sistema educativo.

A pesar de las dictaduras que se vivió en la década de 1970, en lo económico le iba

bien al país, por el boom petrolero, cuya parte de los ingresos se canalizó hacia la

educación, lo que ocasionó el incremento de instituciones educativas, especialmente la

Universidad en donde se planteó una nueva reforma a nivel regional propuesta por

Manuel Agustín Aguirre.

Al pasar las décadas se incrementó el acceso de la población del campo al sistema

educativo, aunque aún existía una brecha entre el estudio rural con la urbana.

. La inversión social en el Ecuador ha ido creciendo paulatinamente a través de los

años, considerando los montos en los presupuestos, siendo el sector educativo en donde

se destinó la mayor parte del presupuesto. De igual manera la educación ha formado

parte de un crecimiento en el sector social de la economía, a pesar del año 2000 que

disminuyó un 22% el gasto en educación y cultura con respecto al año anterior que se

destinó $525,4 millones debido al reciente problema social, económico y político que se

palpo, el feriado bancario del país, hecho que el Gobierno tuvo que tomar decisiones

extremas y necesarias como uno de ellos, recorte presupuestario en la inversión social,

sector educativo y salud.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

10

En el 2002 con la presidencia del Dr. Gustavo Noboa hubo un incremento del 41%

llegando a los $694,3 millones para el fortalecimiento del capital humano mediante

programas de educación superior, formando profesionales con requisitos que adquirían

las empresas privadas; para el 2003 con la inestabilidad económica del país el

presupuesto en la inversión social se redujo, debido a la devaluación del dólar; la

Revolución Ciudadana toma el mandato con una inversión anterior $1.383,5 millones en

el 2006.

Desde el inicio del periodo presidencial de Rafael Correa hasta el 2011 han tenido

cambios cualitativos y cuantitativos, para el primer año de mandato, 2007 destino 27%

más que el año anterior dando así un total de $1.088,5 millones , recalcando que dicho

año se estableció el Plan de Desarrollo 2007 – 2010 el cual prioriza la educación; se han

desarrollado y consolidado programas, en donde garantizan la gratuidad y la calidad

educativa por medio de la entrega de uniformes, libros, alimentación, y con

capacitaciones masivas para los docentes; de igual manera empezaron a construir las

escuelas del milenio y a la reconstrucción de escuelas ya existentes.

Periodo que se establece el Plan Nacional para el Buen Vivir (2009 – 2013) en donde

se prioriza la educación; todo este tiempo los egresos destinado a la educación han sido

creciente, pero en el año 2010 tan solo creció en un 6% generando $2.162,8, en el 2011

se aprobó la Ley Orgánica de Educación intercultural, se planteó la universalización de

la Educación General Básica. Se incrementó 0.5% del PIB en el presupuesto de la

educación, incentivado la educación intercultural, periodo donde la tecnología ha

formado un rol importante en el sector educativo

2.2 Marco Teórico

Teorías Generales de la Inversión.

El término inversión tiene origen en la escuela del pensamiento económico

mercantilistas desde el siglo XVI en Europa, donde las compañías de la época

proporcionaron incentivos para el incremento de la inversión de capital al introducir

nuevos productos que a su vez abrieron nuevos mercados para bienes fabricados, y por

lo mencionado ayudo a cambiar económicamente a Europa (Roncaglia, 2016).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

11

El referente de la inversión en la escuela mercantilista fue Petty, y decía que al tener

la tierra cerca del mercado producía una renta más elevada, de cierta forma inducía a una

inversión en esos territorios, que al pasar el tiempo le iban a traer grandes réditos por

estar posicionado de una manera estratégica, de igual pensar lo hizo con el arte y el

trabajo, donde dedico cien días a estudiar una forma más rápida de idear herramientas

para sembrar cien acres en mil días, pero no lo hizo en esos cien días, después de

novecientos días excavo doscientos acres de terreno; es decir que el invertir conlleva a

beneficios en el futuro (Galbraith, 1994).

En los fisiócratas, Quesnay mencionaba que el terrateniente era la clase que, hacia la

inversión de capital original, por lo tanto, tendría que recibir el producto excedente que

acompaña al título de la tierra, pero en contraste con la aristocracia de aquel entonces no

realizaba inversión alguna debido a que tenía “un exceso de lujos en forma de

decoración”, que esto a un corto o largo plazo puede arruinar rápidamente con la

eficiencia de una nación, y a su decisión prefería gastar en materia prima, es decir invertir

en la misma (Nasar, 2012).

Por otro lado, el fisiócrata Turgot, decía que los únicos que podían invertir en tierra

eran los ricos agricultores arrendatarios, donde recibían beneficios en el mismo hasta con

interés, cosa que era objeto de inversión para los empresarios de la época, sin embargo,

los terratenientes no lo hacían, una vez analizado la fisiocracia, a criterio de la autora la

inversión que realizaban los terratenientes era en forma de capital, como maquinarias las

cuales facilitarían parte de la labor en las tierras, mientras que los empresarios y

agricultores arrendadores mejoraban el rendimiento de las tierras mediante fertilizantes,

etc (Galbraith, 1994).

En los clásicos, el aporte que hizo Adam Smith referente a la motivación de la

inversión era, que el Estado debía de controlar las tasas de interés con las que se

manejaban los banqueros, que debía ser un poco más alta que la tasa de mercado más

baja, con el fin de promover proyectos sólidos y en el campo de los arrendatarios

agrícolas, promueven inversiones en la tierra. Época que mostró crecimiento económico

y progreso humano debido a las inversiones y a la producción que progresaban (Nasar,

2012).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

12

Al igual que, Smith y Mill, Petty en su época lo puntualizó como al tener

conocimiento en algo, a un futuro le sale beneficioso como en los mercantilistas de

proponerse sembrar cien acres y finalizó sembrando doscientos acres, mediante la

inversión de cien días en el estudio, en el caso de los clásicos, mencionan que los gastos

en educación y capacitación, en parte son inversiones justificadas por los rendimientos

de los salarios posteriores, y en la actualidad se conoce como inversiones en capital

humano (Nasar, 2012).

Con los clásicos se argumenta de manera oficial que la inversión sale de la definición

del ahorro, siendo éste la actividad que produce nuevos gastos de inversión13; y a partir

de ahí, nace una extensión de la Ley de Say. Por otra parte, Mill suponía que el fondo de

salarios y la demanda de trabajo se incrementaría si los capitalistas gastaran menos en

consumo de lujos y destinaran más a la inversión; el fisiócrata Turgot, también lo había

mencionado en su momento que, mientras los terratenientes no mal gasten sus

excedentes en decoraciones tendrían muchos beneficios económicos mediante la

inversión en las tierras por medio del excedente (Chang, 2015).

Karl Marx apoya a los clásicos en que el ahorro es motor para la inversión, y

determina que dependiendo de las variaciones de la tasa de beneficios alterará en el gasto

de inversión, además Marx considera al ahorro como acumulación de capital que

mientras más se acumule, tendrá más para invertir y de igual manera se ganará más, y

parte de esa ganancia se destina a la reinversión; e indicó que la volatilidad del gasto de

inversión es la principal causa de las fluctuaciones del nivel total de actividad económica.

(Landreth & Colander, 2006)

El gasto de inversión varía con el costo de oportunidad de la inversión, la tasa de

interés que recibiría por invertir. Surge debido a que el ahorro es una función positiva de

la tasa de interés y la inversión es una función negativa de la tasa de interés, la tasa se

ajustará a un nivel en el cual todos los ahorros se invertirán. Si por alguna razón el fondo

de los ahorros aumenta, el equilibrio de la tasa de interés disminuirá, lo que a su vez

incrementará las solicitudes de préstamos y las compras de bienes de capital.

La disminución en el gasto en bienes para el consumidor se compensará exactamente

por el incremento en el gasto en bienes de capital. De manera que, según esta perspectiva

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

13

clásica, no ocurrirá ninguna deficiencia de la demanda total; la ley de Say no se invalida

por el acto de ahorrar.

Los marginalistas argumentaron que el individualismo complementa el todo, el

enfoque micro complementa el macro por lo tanto con uno de sus análisis como la

inversión en capital humano entendiéndose a la educación paga rendimientos más altos

que algunas inversiones en capital físico; se infiere que al tener rendimientos por encima

del capital físico se llegaría hasta el desarrollo de la sociedad.

Marshall, relataba que el rendimiento de las inversiones de capital antiguas son algo

parecido a la renta, pero él las llamaba casi renta, debido que la tierra y los bienes de

capital fabricados son similares, debido a que las ofertas de ambos son fijas, en el corto

plazo, y a un largo plazo ya no existe la casi renta, debido que las inversiones tienen que

darse constantemente en capital fijo para que este se renueve y se mantenga el negocio.

Con el neoclásico Fisher (1930), se desarrolló la teoría cuantitativa, el dinero, que en

el contexto de inversión dijo “mientras más invirtamos y pospongamos nuestra

satisfacción, más baja será la tasa de la oportunidad de inversión, pero mayor será la tasa

de impaciencia”; y por lo tanto si el incremento del consumo es mayor, la tasa de

impaciencia será más baja, y la tasa de oportunidad será más alta.

Keynes, critica a los clásicos, un punto de esos es, que el ahorro y la inversión se

mantenían iguales por la influencia de la tasa de interés, por lo cual Keynes refuta que el

ahorro debía ser vista desde el ingreso más que la tasa de interés, ya que el ahorro es

parte del ingreso, desde una perspectiva del ingreso no destinado al consumo, mientras

que las inversiones se realizan desde un punto que si estas son retribuidas en el futuro

como beneficios, los empresarios tendrá la decisión del invertir o no, de acuerdo a la

perspicacia financiera del inversor se incurrirá en beneficios económicos, en palabras

financieras elegirá el proyecto de inversión que otorgue un valor actual neto mayor a

cero (Chang, 2015).

Con los estudios de Keynes existió una visión más amplia de la economía en donde

involucró a todos los agentes económicos, donde la inversión era su principal variable

ya que esta impactaba en el empleo y crecimiento, variables que fueron manifestadas en

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

14

la Teoría General del empleo, el Interés y el Dinero, en la cual los empresarios tomaban

la decisión de invertir o no, por factores psicológicos, que Keynes denominó como

animal spirits, es así que el empresario juega un papel de importancia en la economía

que si invierten generan una expansión económica, es decir crecimiento, o si no la

realizan la inversión, provoca contracción en la demanda que a su vez puede darse una

depresión.

De tal forma Keynes se refería del futuro como tiempo muy incierto para arriesgarse

en inversiones, por lo tanto, es donde incluye al Estado para que intervenga en el mercado

teniendo la posibilidad por dos vías: política fiscal, realizando gasto para disminuir el

desempleo; y por política monetaria, regular la cantidad de dinero para ajustarse la tasa

de interés y así el sector privado se les haga atractivo la inversión (Chang, 2015).

Teorías de la Inversión,

La inversión es un tema de suma importancia en la economía de un país ya que son

recursos destinados a una operación con el fin de recuperarlo con excedentes. La

inversión se compone en: inversión privada e inversión pública, la primera se da por la

inversión pública con un tardío tiempo, la inversión pública es el gasto que se realiza en

beneficio de la población mediante la recaudación de impuestos por parte del Gobierno,

otorgando a la sociedad un mejoramiento en la calidad de vida, con obras,

infraestructura, servicios, empleo, etc.

Como es el caso de Europa ante el desfinanciamiento que tuvieron a causa de la

Segunda Guerra Mundial, el accionar de los países europeos devastados era aprovechar

la ayuda de Estados Unidos por medio del plan Marshall, generando préstamos para

posterior a eso realizar inversiones y así retomar las actividades económicas de las

empresas europeas.

Después de la Guerra, autores como Solow (1956) y Swan (1956) fueron los

interesados en estudiar el ahorro como variable que incentiva al crecimiento,

representando a la acumulación de capital que a su vez incide a las decisiones de

inversión.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

15

Tanto la inversión pública como privada, consiste en destinar recursos económicos a

una operación, con el fin de recuperarlo con excedentes, generando beneficios sociales

como económicos; el término inversión tiene una gama de significados dependiendo en

que sector y agente económico lo menciona; recalcando que las inversiones conllevan a

un grado de riesgo, a continuación, se detalla la clasificación del mismo.

La inversión se da mediante una idea plasmada en proyectos, por lo cual en la

siguiente figura se detallará la clasificación un proyecto para posteriormente llegar a la

inversión, recalcando que la misma se da tanto para el sector público como privado.

Aschauer citado por (Hernández, 2009), es quien introduce el término de gasto

público productivo, realizado por el sector público en creación de infraestructura

económica y que genera efectos en la producción misma, con la particularidad de que

dicho gasto es complementario a la producción privada; si el Gobierno genera un gasto

productivo, esto es de mejora para la inversión, mediante la creación o expansión de la

infraestructura o por la productividad dado el gasto en la formación de capital humano,

es decir el gasto en educación salud, alimentación, vivienda, entre otros, por lo tanto,

todo está correlacionado ocasionando una fuente de ingresos para los agentes

económicos, que destinaran al consumo y al ahorro privado.

Hernández (2009) considera que el gasto público productivo es inversión pública

debido a que el gasto público se clasifica en: productivo y no productivo, el primero

puede ser la construcción o mantenimiento de infraestructuras (inversión pública),

formación o mejoramiento del capital humano o infraestructura social (gasto social),

productivo será cuando incremente la oportunidad de inversión en general con mayor

rentabilidad, incentivando la inversión privada y a su vez promueve el crecimiento

económico; y el no productivo es el consumo (gasto corriente) el que no contribuye a la

producción.

Por otra parte, los bienes públicos son muy importante en la economía ya que estos

generan beneficios, este tipo de gasto en inversión pública puede tener un efecto

indirecto sobre la formación de capital privado en tanto que no sólo permite incrementar

la demanda agregada de bienes y servicios producidos por el sector privado, sino que

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

16

también influye en las expectativas de los inversores privados sobre ventas y beneficios

futuros (Cisneros, 2013)

La inversión pública se la puede acumular, de manera en acervo del capital público,

es así que se fundamenta por que se involucra en la fórmula de producción, adoptando

un desempeño complementario y no sustitutivo con respecto al capital privado en los

procesos productivos del país (Hernández, 2009); es así que el uso correcto y eficiente

de recursos en la inversión pública a los programas “pueden contribuir también a mitigar

la pobreza y, por ende, promover el desarrollo económico y social a largo plazo” (Chang

H.-J. , 2007)

2.3 Marco Contextual

El presupuesto general del Estado (PGE) es el compendio de recursos financieros

que las instituciones del sector público elaboran con ingresos y gastos que tendrán su

respectivo desembolso, generalmente lo realizan cada año. A continuación, se detalla la

estructura de las finanzas públicas en donde se plasma las principales y más

representativas instituciones del sector público

Figura 1 Estructura de los gastos del Gobierno central

Tomado de: BCE (2017) Elaborado por: la autora

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

17

La inversión pública es el conjunto de egresos no permanentes realizados con

recursos financieros públicos para mantener o incrementar la riqueza y capacidades

sociales y del Estado, con la finalidad de cumplir los objetivos de la planificación, por lo

tanto, la inversión pública es una variable clave para lograr el crecimiento económico,

por cuatro razones de carácter coyuntural y estructural, que se detallan a continuación

(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2009).

Aumenta la demanda agregada de la economía y, mediante los multiplicadores

fiscales keynesianos, impulsa el crecimiento en el corto plazo. Aumenta la dotación de

capital de una economía, con lo cual se amplía la frontera de posibilidades de producción

y se logra mayor crecimiento económico. La inversión pública constituye bienes

públicos que incrementan la productividad sistémica de la economía, genera inversión

complementaria y, por tanto, aumenta el crecimiento. La inversión pública busca

garantizar derechos mediante la generación y fortalecimiento de capacidades humanas,

cuyo corolario es la mejora del talento humano.

Además, la inversión pública permite el acceso a los servicios públicos básicos para

atenuar las capacidades humanas por medio de la nutrición, educación, salud preventiva,

vivienda e infraestructura de saneamiento básico, protección y seguridad social. Con la

llegada de la Revolución Ciudadana al Gobierno y con nueva Constitución (2008), la

inversión pública cobra relevancia como variable instrumental de la intervención del

Estado y se definirá en función de las necesidades para alcanzar el Buen Vivir.

La inversión pública permite el ahorro, la movilización y acumulación de capital

hacia los enclaves que potencian las cadenas productivas y alcanzar así rendimientos

crecientes en la producción, por tal es un instrumento para la estrategia endógena para el

Buen Vivir que busca desarrollar capacidades y oportunidades para la sociedad a partir

de la creación de valor para satisfacer sus propias necesidades expresadas en la demanda

interna.

Como lo menciona Moncayo (2015), la educación es fundamental por tal la inversión

a la misma es de suma importancia para el progreso de un país y para avanzar hacia una

sociedad más libre y con igualdad de oportunidades. En Ecuador la educación se rige por

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

18

el Ministerio de coordinación de conocimiento y talento humano, que a su vez se

despliega en otras instituciones.

2.3.1 Desarrollo Social a partir de la inversión en Educación

Como resultado de la inversión en educación la sociedad se ha visto favorablemente

beneficiada, no sólo el individuo que recibe la educación sino también el entorno, uno

de estos es la tasa de analfabetismo que ha sido reducida casi en su totalidad, se ha

aumentado la tasa de asistencia a la educación básica y el bachillerato, el nivel de

escolaridad se ha incrementado, y se ha logrado reducir el trabajo infantil como la

desigualdad.

Reducción de analfabetismo

Los bajos niveles de alfabetización y de educación en general pueden limitar el

desarrollo económico de un país que constantemente cambia impulsado por la tecnología

(Indexmundi, 2015) La inversión que se ha realizado en los últimos años en el sector de

la educación ha dado como resultados la reducción del analfabetismo, es decir se redujo

el número de personas mayores de 15 años que no saben leer y escribir, o que sólo pueden

hacer una de las dos.

La reducción del analfabetismo es un objetivo planteado luego de la encuesta

realizada en el 2010 en la que se reflejó un porcentaje alto de personas analfabetas, por

lo que el Gobierno estableció este tema como prioritario.

Figura 2 Tasa de Analfabetismo Tomado de: (Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), 2016) Elaborado por: la

autora

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

19

Como se puede observar en la Figura 2, se ha reducido hasta llegar a una tasa del

5.5% de la población analfabeta. Cabe recalcar que la población mayor de los 65 años es

la que posee mayor tasa de analfabetismo, mientras que los menores de 24 años poseen

la tasa más baja.

Aunque en el plan decenal de Educación el cuarto objetivo era eliminar el

analfabetismo aún no se lo ha logrado. Es necesario señalar que en el año 2003 la tasa

de analfabetismo en los hombres era del 8,5% mientras que para las mujeres era del

11,4%, sin embargo hasta el 2014 la brecha se reduce considerablemente ya que en los

hombres el analfabetismo llego a una tasa del 4,7% y para las mujeres es del 6,7%.

Esto es debido a que el hombre como “jefe de Hogar” se inserta a una edad temprana

al ambiente laboral realizando trabajos forzosos con salarios reducidos ya que carece de

ciertas habilidades y conocimientos.

Incremento de años promedio de escolaridad

La escolaridad equivale al número promedio de año lectivo aprobado en la educación

formal, es decir, primaria, secundaria, superior, superior no universitario y postgrados

para personas de 24 años en adelante.

2.4 Marco Conceptual

Inversión Pública

Conjunto de erogaciones públicas que afectan la cuenta de capital y se materializan

en la formación bruta de capital (fija y existencias) y en las transferencias de capital u

otros sectores.

Desarrollo Económico

Cambio cualitativo y restructuración de la economía de un país en relación con el

progreso tecnológico y social. El principal indicador del desarrollo económico es el

aumento del PNB per cápita (o PIB per cápita), que refleja el incremento de la

productividad económica y del bienestar material, como promedio de la población de un

país. El desarrollo económico está estrechamente vinculado al crecimiento económico.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

20

Inversión

En economía, la inversión es un término con varias acepciones relacionadas con el

ahorro, la ubicación de capital y la postergación del consumo. El término aparece en

gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía.

Economía

La economía puede dividirse en dos campos: la microeconomía y la macroeconomía.

La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos,

principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores.

Infraestructura Educativa

La infraestructura de los planteles educativos comprende aquellos servicios y

espacios que permiten el desarrollo de las tareas educativas. Las características de la

infraestructura física de las escuelas contribuyen a la conformación de los ambientes en

los cuales aprenden los niños y funcionan como plataforma para prestar servicios

educativos promotores del aprendizaje que garantizan bienestar.

Equidad

Un trato equitativo supone la consideración de una ética social aplicada por la

conciencia moral, a su vez, inspirada en un ideal de justicia que muchas veces quedaba

al margen del derecho vigente, como lo antijurídico o, por lo menos, lo Meta jurídico.

Así, equidad se asoció a la indulgencia, benevolencia o gracia.

Producto Interno Bruto (PIB)

El valor de todos los servicios y bienes finales producidos en un país en un año (véase

también producto nacional bruto). El PIB se puede medir sumando todos los ingresos de

una economía (salarios, intereses, utilidades y rentas) o los gastos (consumo, inversión,

compras del Estado y exportaciones netas [exportaciones menos importaciones]). De

ambas formas se debería llegar al mismo resultado, porque el gasto de una persona es

siempre el ingreso de otra, de modo que la suma de todos los ingresos debe ser igual a la

suma de todos los gastos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

21

Escolaridad

Todos los aspectos relacionados con la organización del sistema escolar se

fundamentan en dicho paradigma, a saber: su marco legal, los planes de estudios, el

curriculum, la formación de los maestros, la práctica didáctica, los materiales didácticos

impresos como textos escolares y aquellos no impresos, la gestión de las escuelas, la

administración del sistema, el calendario escolar, la infraestructura escolar y muchos

otros.

Educación Inicial (Preescolar)

Es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral de los niños (3 a 5 años) con

la naturaleza, con su cultura, y con otras personas de su entorno, y tiene como objetivo

promover y potenciar su aprendizaje y bienestar mediante el desarrollo de sus

capacidades, habilidades y destrezas. Su cumplimiento no es requisito obligatorio para

iniciar la educación general básica, por lo cual casi siempre no se utiliza debido a las

diversas ideologías de desarrollo infantil existentes en los padres.

A pesar de que no existe una obligatoriedad en este nivel de educación, se debe tomar

en consideración de que la educación inicial está articulada con la educación general

básica que es el siguiente paso en la enseñanza que debe tener todo niño en el país, por

lo cual es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado de que los niños

asistan a centros educativos que brinden educación inicial.

Educación General Básica (E.G.B.)

El principal objetivo de este nivel de educación es desarrollar las capacidades,

habilidades y destrezas adquiridas en la etapa anterior, además de introducir disciplinas

básicas elementales. La E.G.B. abarca a los estudiantes desde los 5 años y consta de 10

años de atención lo cual permite que el estudiantado adquiera y desarrolle capacidades

para comunicarse, interpretar y resolver problemas, además de comprender la vida social

y natural

Bachillerato General Unificado (B.G.U.)

El bachillerato es la especialización que los alumnos deciden tomar después de

concluir la E.B.G. El principal objetivo del Bachillerato General Unificado es garantizar

la igualdad de estudio de las asignaturas comunes a todos los alumnos con el fin de que

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

22

sean capaces de acceder a estudios superiores en cualquier área académica, emprender

proyectos de vida o ingresar directamente al mundo laboral como personas aptas y

responsables, mediante la formación de conocimientos más duraderos, útiles y aplicables

a la vida (desarrollo del pensamiento).

Actualmente hay 2 formas de bachillerato:

Bachillerato en Ciencias: Ofrece las asignaturas comunes y una formación

complementaria en áreas científico humanistas.

Bachillerato Técnico: Sumado a las asignaturas comunes se da una formación

adicional en áreas técnicas y artesanales que permite el emprendimiento social -

económico de los alumnos.

Una vez que los alumnos terminan los estudios reciben el Título de Bachiller de la

República del Ecuador. Y en caso de que hayan hecho un bachillerato técnico se

especifica la figura de profesional cursada por el alumno en la institución educativa.

2.5 Marco Legal

La presente monografía contiene bases legales que argumentan y hacen referencia al

tema de estudio, entre las que se expondrán artículos de la Constitución de la República

del Ecuador, Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), Ley Orgánica de Servicio

Público (LOSEP), Código de la Niñez y Adolescencia y demás políticas públicas y

acuerdos internacionales de organismos tales como la Organización de las Naciones

Unidas y la UNESCO

Constitución de la República del Ecuador

Título I – Elementos constitutivos del Estado- Capítulo primero Art. 3. Establece que

el estado tiene como deberes fundamentales garantizar la aplicación de los derechos

establecidos en la constitución y en instrumentos internacionales entre los que se

menciona la alimentación, agua, educación, salud y seguridad social sin discriminación

alguna para defender la soberanía nacional y fortalecer la diversidad nacional. Esto para

fomentar el desarrollo equitativo y solidario por medio de procesos autónomos y

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

23

descentralizados, para que la convivencia en una sociedad libre de corrupción y

democrática. (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Título II- Sección quinta Educación Art. 26. La educación es un derecho de todos los

ciudadanos en el transcurso de su vida y un deber inexcusable del estado ya que esta es

un área esencial en la política y la inversión pública para garantizar la equidad, inclusión

social y condiciones necesarias para lograr el buen vivir haciendo participe de este

proceso a la sociedad en general.

Art. 27.- La educación se enfoca en el individuo, respetando los derechos humanos,

al medio ambiente y a la democracia, destacando que esta debe ser participativa,

obligatoria, intercultural, de calidad para fomentar la igualdad de género y desarrollar

las competencias y capacidades para crear y trabajar considerando que la educación es

primordial para el conocimiento para lograr un país soberano con desarrollo nacional.

Art. 28.- Menciona que la educación es de interés público y responderá a estos

intereses ya que se garantiza al acceso, la permanencia y egreso sin discriminación y la

misma debe ser obligatoria en los diferentes niveles que son inicial, básico y bachillerato,

señalando que el Estado fomentará para interacción entre las culturas. Con esto la

educación será de manera escolarizada y no escolarizada. En todos sus niveles la

educación pública será universal y laica y de forma gratuita inclusive hasta el tercer nivel

de educación.

Art. 29.- En la educación superior el Estado garantiza la enseñanza libre, y el derecho

de los individuos de aprender educación que sea acorde con sus principios, creencias y

varias opciones pedagógicas.

Título VII Capítulo primero- Inclusión y equidad - Educación Art. 345.- Señala que

la educación considerada como servicio público se presta por medio de instituciones que

pueden ser públicas, fiscomisionales y particulares. Se hace mención a los centros

educativos que prestan sus servicios de carácter social para brindar también apoyo

psicológico sin costo como sistema como parte del sistema de inclusión y equidad social.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

24

Art. 346.- Se establece la existencia de una entidad pública autónoma que evalúe

interna y externamente para promover la calidad de educación.

Ley de Educación Nacional

Titulo 1 – Capítulo II Art. 2. La formación y el conocimiento es un derecho y bien

público que está garantizado por el estado. Art. 5.- El Estado establece políticas

educativas y que estas se cumplan para lograr la unidad nacional, respetando las

características provinciales y locales.

Art. 8. Por medio de la educación se podrá satisfacer las necesidades que son

requeridas para desarrollar la formación de la sociedad en el transcurso de su vida,

considerando los valores de libertad, justicia, 36 responsabilidad, igualdad, solidaridad,

respeto a la diversidad, paz, y bien común.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Título II - Capítulo I Art. 14.- Hace referencia a que los procesos de evaluación que

ejecute el Instituto Nacional de Evaluación en la Educación deben cumplir con estándar

e indicadores de calidad. En los estándares de calidad se refiere a los logros esperados

de los estudiantes, docentes y centros educativos mientras que los indicadores de calidad

determinan que se haya cumplido con los estándares.

Título III - Capítulo I Art. 23. Educación Escolarizada: Conlleva a obtener los títulos

certificados de la educación inicial, culminación de la educación general básica y título

de bachillerato, considerando que la educación puede ser ordinaria o extraordinaria. Con

educación ordinaria se refiere a la educación de los tres niveles antes mencionados y con

la educación escolarizada extraordinaria se refiere a los mismos niveles mencionados

pero que no se pudieron concluir anteriormente.

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 37. Derecho a la educación.- Se menciona que los niños, niñas y adolescentes

poseen derecho a una educación de calidad, el mismo que demanda de un sistema

educativo que: 1. Garantice el acceso y continuación de todo niño y niña a la educación

básica, y también del adolescente en el bachillerato o su equivalente.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

25

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Art. 26. Menciona que todas las personas tienen derecho a la educación y que esta

debe ser otorgada de forma gratuita y obligatoria, al menos en la instrucción elemental,

mientras que la formación técnica y profesional deberá de ser general, y los estudios

superiores serán equitativos para todos, en función de los logros respectivos.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

26

Capítulo III

Marco Metodológico

La metodología es el conjunto de procesos con el cual se basará una investigación

para alcanzar un resultado satisfactorio con una conclusión cierta de algún fenómeno

estudiado, empleando técnicas de manera sistemática y disciplinada durante todo el

proceso investigativo, por lo tanto en el capítulo se presenta la estructura metodológica

que tendrá el tema teórico y empírico para determinar si la inversión pública en el sector

de la educación en el periodo 2012 – 2016 influye favorablemente en el desarrollo del

buen vivir.

3.1. Tipo de investigación

El desarrollo del tema de los efectos de la inversión pública en el sector de educación

obedece a una investigación de tipo descriptiva y explicativa, en donde se describe los

conceptos, características, clasificación, sucesos y se muestra los datos estadísticos de la

inversión pública en el sector de la educación para la consiguiente correlación con el

buen vivir del Ecuador y por último se explica dicha relación.

3.2. Recolección de datos

De acuerdo a la obtención de los datos, la investigación tiene un enfoque cuantitativo,

el cual se utiliza la recolección de datos para probar la idea a defender con base en la

medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer patrones de

comportamiento de una población y probar teorías (Hernández, Fernández, & Baptista,

2014). El enfoque cuantitativo de la investigación se basa en datos oficiales, es decir de

instituciones públicas, como el Banco Central del Ecuador (BCE), Ministerio de

Finanzas (MF), Ministerio de Educación, y las distintas rendiciones de cuentas de las

instituciones que conforma el Gobierno que giran alrededor del tema de investigación.

Se asume el diseño no experimental debido que, con la recolección de datos tan solo

se observará y corroborará con las metas del PNBV por lo tanto no existirá manipulación

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

27

e influencia de las variables. Como lo menciona Hernández (2014) en “la investigación

no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se

tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir en ellas, porque ya

sucedieron, al igual que sus efectos”.

Dentro del diseño no experimental tendrá un tipo longitudinal debido al periodo de

estudio que es del 2012 al 2016 con el propósito de observar los cambios a través del

tiempo con longitudinal de tendencia. Dentro del enfoque cuantitativo se utilizó los

instrumentos, análisis de contenido y datos secundarios ya que se valió de información

ya plasmada en instituciones es decir se recolectó datos por otros investigadores.

3.3. Métodos y técnicas

Se utilizaron métodos teóricos al plasmarse los antecedentes de la educación desde

sus inicios en la época colonial, donde se detalla la calidad y los avances que ha tenido

la educación más aún con aportaciones de estudios empíricos del tema, previamente se

conceptualizó las teorías que respaldan al tema de investigación, puntualizando que se

utilizó los tres métodos teóricos que se detallan a continuación.

Inductivo-deductivo

La inducción: Es el proceso que va de lo particular hacia lo general, en donde con

tan solo una muestra se puede inferir la reacción de algún fenómeno en forma

poblacional. La inducción como procedimiento es recomendable porque el ser humano

es más propenso de percibir rápidamente los hechos sensorialmente y por tal puede

señalar como se inicia un determinado fenómeno.

La deducción: Es el razonamiento que parte de lo general o universal para llegar a lo

más específico, particular, pero de una manera lógica que tiene en cuenta la secuencia y

el orden para ir desmenuzando sus diferentes elementos.

Análisis – Síntesis

Análisis: Separación de un todo en sus partes constitutivas con el propósito de

estudiar éstas por separado, así como las relaciones que las unen.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

28

Síntesis: Reunión de las partes o elementos para analizar, dentro de un todo, su

naturaleza y comportamiento con el propósito de identificar las características del

fenómeno observado.

Histórico-Lógico

Lo histórico y lo lógico se complementan debido que los métodos lógicos se

sustentan en el estudio histórico donde ponen de manifiesto la lógica interna de

desarrollo, teoría profundizando el conocimiento de la misma. La lógica se refiere a los

resultados previsibles, la relación de causa-efecto, mientras que lo histórico se refiere a

la evolución del fenómeno teniendo este un pasado-presente-futuro.

Y lo que respecta a lo empírico se trabajó con medición cuantitativa y utilizando

información de fuentes oficiales, y basándose en el análisis de contenido. Con los

métodos teóricos y empíricos empleados y con bases de las publicaciones del: Ministerio

de Finanzas, Ministerio de Educación, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

(SENPLADES), Instituto Nacional de Evaluaciones Educativas (INEVAL), Consejo de

Educación Superior (CES), Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (SENESCYT) se tomó los indicadores, que por medio de ellos se da a

conocer la evolución del sector educativo en relación a los deberes del Estado plasmados

en la Constitución y en el Plan nacional del buen vivir.

3.4. Población y muestra

Dado los parámetros de la investigación en cuanto a los datos estadísticos se incurrió

a realizar el tema en forma global, quedando como población del estudio al sector

educación, es decir la inversión pública destinada a la educación.

3.5 Análisis de los datos

Uno de los servicios que ofrece el Ministerio de Educación es generar conocimiento

desde las instituciones educativas, que va desde la educación inicial que corresponde de

3 a 4 años hasta el bachillerato general unificado de 15 a 17 años. Cuando la denominada

Revolución ciudadana asumió el gobierno se priorizó dicho sector por lo consiguiente se

designó más presupuesto a la educación en sus distintas modalidades.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

29

Es así que para el año 2012 la Asamblea Nacional aprobó la asignación de

$2.758’842.208, el codificado fue de $2.828’193.275 ejecutándose el 94.56% que son

$2.674’277.082, en el año 2014 se ejecutó el 93.98% menor que los años posteriores sin

embargo, se generó una devengación de $3.191’103.776, el siguiente año incrementa la

ejecución al 95.5% pero el presupuesto devengado es de $2.803’539.470, el periodo

finaliza con un 91.57% quedando $2.784’696.996 como devengado. Como se lo

demuestra en la siguiente figura

Figura 3 Presupuesto del Ministerio de Educación del 2012 – 2016. Tomado y adaptado de: Ministerio

de Educación (2017) Elaborado por la autora

El incremento de lo devengado por el Ministerio de Educación ha tenido

fluctuaciones:

- El 2013 tuvo un crecimiento del 20.6% con respecto al año anterior que fue

de $2.674’277.082,

- el siguiente año decreció 1.1%,

- para el 2015 hubo un fuerte descenso del 12.1% generando una devengación

de $2.803’539.470,

- para el último año teniendo un 0.7% de decrecimiento dando como gasto

corriente y de inversión por $2.784’696.996

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

30

Figura 4 Ejecución y tasa de variación del presupuesto devengado del Ministerio de Educación periodo 2012 al

2016. Tomado y adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la autora

El Ministerio de Educación ha destinado mayor parte del presupuesto en la educación

general básica dado que es el sector con mayor estudiante con un promedio de 2’519.851

estudiantes generando la ejecución del presupuesto entre el 74% y 80%, el bachillerato

ocupa el segundo lugar con una participación del 16.2% – 17.5% de un promedio de

547.244 estudiantes, y por último la educación inicial tiene un promedio de 203.296

estudiantes por lo que su participación es del 4.1% – 8.5%.

Figura 5 Presupuesto por nivel de educación periodo 2012-2014.Tomado y adaptado de: Ministerio de

Educación (2017) Elaborado por la autora

La UNESCO (2016) en su documento de recomendaciones de políticas educativas

en América Latina en base al TERCE, indica que para que un país pueda contar con un

eficiente y sostenible sistema educativo, el financiamiento de la educación se la debe de

realizar asignando el 6% del PIB al rubro de la educación o el 20% del presupuesto

público total a dicho sector. Es así, que, para el caso ecuatoriano, el gobierno destina

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

31

entre el 4% y 4.8 del PIB a la educación, resaltando que solo se está considerando el

presupuesto del ministerio de educación, una de las entidades de la educación del

Ecuador. Como se demuestra la figura siguiente

Figura 6 PIB, educación devengada del Ministerio de Educación y participación de la educación en el

PIB. Tomado y adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la autora

Desde la llegada del anterior Gobierno se planteó el Buen Vivir como el objetivo

central de la política pública que posteriormente fue involucrada a la Constitución del

2008 estableciendo como fin alcanzar el Buen Vivir, por lo tanto se establecieron planes

para lograrlo, como el Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010, Plan Nacional del Buen

Vivir 2009 – 2013 y el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, para este trabajo se

tomó los dos últimos planes a consecuencia que son parte del periodo de estudio.

La inversión que ha realizado el ministerio de educación ha sido en proyectos y

programas en varios aspectos como en: el sistema nacional de evaluación, construcción

de escuelas seguras multifuncional, actualización y mantenimiento del archivo de

profesores, programa de reforma institucional de la gestión pública, sistema nacional de

nivelación y admisión, desarrollo de los pueblos indígenas, educación inicial de calidad

y calidez, estrategia intersectorial de prevención de embarazo adolescente, bibliotecas

pedagógicas, educación básica para jóvenes y adultos y fortalecimiento de la calidad y

de la educación intercultural bilingüe En la siguiente tabla se muestra la evolución que

ha tenido la inversión en el ministerio de educación del Ecuador

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

32

Tabla 1Inversión en el Ministerio de Educación Tomado y adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la Autora

Años Inversión % Inversión

2012 $ 346.389.271

2013 $ 854.109.270 147%

2014 $ 577.219.643 -32%

2015 $ 130.864.644 -77%

2016 $ 181.986.922 39%

Como se observa en la tabla la inversión en la educación en el sector de educación

inicial hasta bachillerato ha tenido variaciones teniendo un crecimiento hasta el 2013 con

$ 854´109.270 año que registro el mayor crecimiento con el 147% con el respecto al año

anterior, para el 2014 y 2015 tuvo un descenso llegando a los $130´864.644 que

representaría un 85% de decrecimiento con respecto al año 2013, concluyendo el 2016

con una recuperación del 39% con respecto al 2015.

3.6 Políticas implementadas a la educación en el Plan Nacional del Buen Vivir.

Se establecen las políticas implementadas para alcanzar las metas propuestas para el

desarrollo de las capacidades y potencialidades ciudadanas.

Política 1. Mejorar progresivamente la calidad de la educación, con un enfoque de

derechos, de género, intercultural e inclusiva, para fortalecer la unidad en la diversidad

e impulsar la permanencia en el sistema educativo y la culminación de los estudios.

Dentro de esta política se establecieron las siguientes metas, que se constatará con

los datos arrojados por el Instituto Nacional de evaluación educativa. Al menos el 30%

de los estudiantes de 7mo y 10mo de educación básica que obtienen una calificación de

“buena” y no menos de un 8% nota de “muy buena” en ciencias sociales al 2013.

Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017

En el plan se establece a la educación como un medio para la formación integral, para

alcanzar una sociedad socialista del conocimiento, puntualizando al conocimiento como

recurso infinito de la economía y dejando atrás los recursos finitos que serían materiales.

En la generación de conocimiento, tanto la ciencia, el arte y los valores juegan un rol

importante, “la relación de la ciencia con la tecnología se complementa con el arte, las

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

33

ciencias sociales y humanas, el pensamiento crítico y la solidaridad”, al darse esta

relación, el Buen Vivir colectivo se logra. (Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo, 2013)

Objetivo 2. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y

territorial en la diversidad. Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de salud y

educación de calidad a personas y grupos que requieren especial consideración, por la

persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación.

Metas y Resultados.

Universalizar la tasa neta de asistencia a educación básica media y básica superior.

Al 2016 ya se ha universalizado la tasa neta de asistencia de la educación general básica

media con el 97% mientras que la básica superior es del 96%.

Alcanzar una tasa neta de asistencia a bachillerato del 80,0%. Según el INEC, al

2016 la tasa neta de asistencia en bachillerato es del 71% y es poco posible que para el

2017 concluya con la meta por las variaciones de los años anteriores que ha sido un

crecimiento alrededor del 2%. El principal motivo por el cual no se llegó a completar

esta meta fue la baja de los precios del petróleo registrada desde el 2014, ya que se tuvo

que reducir la inversión en nuevas estructuras para la educación, como la creación de un

número mayor de escuelas del milenio y colegios réplica.

Reducir el analfabetismo en la población indígena y montubia entre 15 y 49 años al

4,0%. En el documento del Ministerio de Educación se encuentra data que en los dos

casos del analfabetismo ha aumentado al 2015, para la población indígena en un 6.5%

mientras que la población montubia en un 6%.

Objetivo 4. Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Alcanzar la universalización en el acceso a la educación inicial, básica y bachillerato,

y democratizar el acceso a la educación superior.

Promover la culminación de los estudios en todos los niveles educativos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

34

Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, para la

generación de conocimiento y la formación integral de personas creativas, solidarias,

responsables, críticas, participativas y productivas, bajo los principios de igualdad,

equidad social y territorialidad.

Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como actores clave

en la construcción del Buen Vivir

Resultados

1. Aumentar el porcentaje de personas entre 16 y 24 años con educación básica

completa al 95,0%.

Figura 7 Porcentaje de personas entre 16 y 24 años con educación básica completa. Tomado y

adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la autora

Observando la figura 7 es evidente que se ha aumentado el porcentaje de personas

que tiene una educación básica completa entre las edades de 16 y 24 años teniendo para

el 2016 una culminación del 83% de personas con EGB completa, dada que la meta al

2017 es del 95% no va a ser cumplida debido a que los años anteriores ha tenido un

crecimiento de 1% – 2%.

2. Aumentar el porcentaje de personas entre 18 y 24 años con bachillerato completo

al 78,0%

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

35

Figura 8 Porcentaje de personas entre 18 y 24 años con bachillerato completo. Tomado y adaptado de:

Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la autora

Evidentemente para el 2017 no se concluirá con la meta establecida de acuerdo a la

tasa de crecimiento de los años anteriores, culminando con el 64% de personas que tienen

el nivel de educación de bachillerato completo para el 2016. Esto principalmente debido

a la baja de los precios del petróleo que obligó al país a establecer recortes en sus planes

de inversión en la infraestructura de la educación.

3. Reducir el abandono escolar en 8° de educación básica general y 1° de bachillerato

al 3,0%

Figura 9 Porcentaje de abandono escolar en 8vo. de educación básica general y 1ero. de bachillerato

Tomado y adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la autora

El abandono escolar de 8vo. año de educación básica ha ido decreciendo,

concluyendo el 2016 en un 4% infiriendo que si puede alcanzar la meta del 3% al

terminar el 2017 debido a la tendencia de los últimos años; en el caso del abandono

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

36

escolar de 1ero de bachillerato ha fluctuado en los años y para este nivel escolar terminó

el 2016 con 7%.

4. Aumentar el acceso a Internet en establecimientos educativos al 90,0%.

Figura 10 Porcentaje de personas con acceso a internet en establecimientos educativos Tomado y

adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la autora

El porcentaje de personas que tienen acceso al internet en establecimientos

educativos ha crecido a través de los años, para el 2016 tuvo 74%, mientras que la meta

fijada es del 90% al terminar el 2017 lo que resulta poco posible llegar a ese porcentaje

debido a la tasa promedio de crecimiento que es del 3.33%. El principal motivo de que

no se alcance esta meta se debe a la caída de los precios del petróleo que ocasiono

recortes en la inversión en infraestructura en educación.

Las metas que a continuación se detallan referidas a este objetivo del PNBV, se

explican a partir de la rendición de cuenta año fiscal 2015 y 2016 respectivamente. No

fue posible para estas metas construir la tendencia pues la información de ella no aparece

pública en el portal de la SENESCYT, fue solicitada de manera formal a esta institución

el 4 de agosto y hasta la fecha no se recibe respuesta.

.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

37

Capítulo 4

Políticas Implementadas para el Mejoramiento del Sistema Educativo

Las principales políticas emprendidas por el Gobierno para mejorar el Sistema

Educativo en el Ecuador están plasmadas en el Plan Decenal de Educación del Ecuador

2006 – 2015.

Entre las cuales se tiene:

a. Universalización de la educación infantil de 0 a 5 años de edad.

b. Universalización de la educación general básica de primero a décimo año.

c. Incremento de la matrícula en el bachillerato hasta alcanzar al menos el 75%

de la población en la edad correspondiente.

d. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación alternativa.

e. Mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las

instituciones educativas.

f. Mejoramiento de calidad y equidad de la educación e implementación del

sistema nacional de evaluación.

g. Revalorización de la profesión docente, desarrollo profesional, condiciones

de trabajo y calidad de vida.

4.1 Política Educativa # 1: Universalización de la Educación Infantil de 0 a 5 años de

edad

Uno de los principales motivos por la cual el gobierno decide implementar esta

política a tan corta edad se debe a que en este periodo se desarrolla la inteligencia

afectiva, cognitiva, psicomotriz de los niños, motivo por el cual es el momento idóneo

para ofrecer una educación temprana de calidad. Para lograr cumplir con esta política de

educación se desarrolló el proyecto denominado “Educación Infantil con calidad y

calidez para niños y niñas de 0 a 5 años”, el cual ha contado con el siguiente presupuesto

entre 2012 y 2016.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

38

Tabla 2 Educación Infantil para niños y niñas de 0 a 5 años

Tomado y adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la Autora

Años Presupuesto en USD Tasa de variación

2012 $ 14´889.996,90

2013 $ 18´134.780,80 + 22%

2014 $ 21´623.461,50 + 19%

2015 $ 25´321.223,70 + 17%

2016 $ 26´889.996,91 + 6%

Entre el 2012 y 2016 el presupuesto se incrementó en un 80% por ciento lo que

representa un crecimiento del 16% anual.

Figura 11 Variación porcentual del presupuesto asignado para niños y niñas de 0 a 5 años. Elaborado

por la autora

4.2 Política Educativa # 2: Universalización de la Educación General Básica de

primero a décimo año

La decisión para llevar a cabo la implementación de esta política se basa en que los

niños deben desarrollar competencias que les permitan conocer y convivir con los demás

y con la naturaleza (derechos humanos, de la naturaleza), así como también aprender de

su entorno social y natural, conscientes de su identidad nacional tanto en lo cultural como

en lo étnico. Para lograr cumplir con esta política de educación se desarrolló el proyecto

denominado “Universalización de la Educación Básica”, el cual tuvo el siguiente

presupuesto durante el periodo de estudio

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

39

Tabla 3 Universalización de la Educación Básica

Tomado y adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la Autora

Escuelas del Milenio Territorios Educativos Materiales Total por año

2012 74´400.000,00 2´500.000,00 16´500.000,00 $ 93´400.000,00

2013 74´400.000,00 2´500.000,00 16´500.000,00 $ 93´400.000,00

2014 74´400.000,00 2´500.000,00 16´500.000,00 $ 93´400.000,00

2015 74´400.000,00 2´500.000,00 16´500.000,00 $ 93´400.000,00

2016 74´400.000,00 2´500.000,00 16´500.000,00 $ 93´400.000,00

Esta política tuvo un presupuesto que se mantuvo constante durante todo el periodo

de estudio.

4.3 Política Educativa # 3: Incremento de la matrícula en el bachillerato hasta alcanzar

al menos el 75% de la población (edad idónea)

Esta política de Estado en términos de educación está orientada a impulsar la

capacidad de compensar las desigualdades en equidad y calidad educativa, además de

preparar a los alumnos y egresados para que puedan seguir con sus estudios superiores,

o que sean capaces de incorporarse a la vida productiva y al mundo laboral. El principal

proyecto emprendido para llegar a cumplir con esta política es “Bachillerato de calidad

para la vida y el trabajo” que cuenta con el siguiente presupuesto:

Tabla 4 Incremento de la Matrícula en el Bachillerato

Tomado y adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la Autora

Años Presupuesto en USD Tasa de variación

2012 $ 4´054.684,00

2013 $ 4´116.684,00 + 2%

2014 $ 4´024.684,00 - 2%

2015 $ 4´016.684,00 - 0,20%

2016 $ 4´038.773,00 + 1%

El presupuesto para esta partida fue casi el mismo para cada año entre 2012 y 2016.

El presupuesto del 2013 fue un 2% más, en relación al año 2012, mientras que en el

año 2014, decreció en un 2%.

Para el año 2015, el presupuesto asignado fue de un - 0,20% en relación al año 2014,

mientras que en el año 2016, tuvo un incremento de 1%. Sin embargo el presupuesto

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

40

asignado para el año 2016 es menor al presupuesto del año 2012, aun cuando se

incrementó la cantidad de estudiantes que fueron matriculados.

Figura 12 Variación porcentual del presupuesto en la matricula. Elaborado por la autora

4.4 Política Educativa # 4: Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la

Educación Alternativa

Al momento de escoger personal, las empresas exigen como requisito mínimo haber

terminado el bachillerato. En el Ecuador debido a que la población rezagada en sus

estudios es muy alta, muchas personas no pueden cumplir con esta exigencia quedando

al margen de poder optar por puesto de trabajo estable y con remuneración aceptable.

Por tal motivo el Gobierno del Economista Rafael Correa Delgado decidió impulsar el

proyecto de “Alfabetización y Educación Básica para adultos”, con el fin de que las

personas logren un mejor nivel de vida, el cual tuvo el siguiente presupuesto durante el

periodo de estudio

Tabla 5 Alfabetización y Educación Básica para adultos

Tomado y adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la Autora

Años

Disminución del

Analfabetismo

Terminación del 10mo

año de educación

alternativa

Terminación del

bachillerato

(población

de 18 años y más) Total por año

2012 $ 3´192.000,00 $ 13´656.000,00 $ 13´620.000,00 $ 30´468.000,00

2013 $ 3´192.000,00 $ 13´656.000,00 $ 15´480.000,00 $ 32´328.000,00

2014 $ 2´538.000,00 $ 16´386.000,00 $ 15´260.000,00 $ 34´184.000,00

2015 $ 2´437.000,00 $ 16´012.000,00 $ 15´170.000,00 $ 33´619.000,00

2016 $ 2´227.000,00 $ 16´136.000,00 $ 15´030.000,00 $ 33´393.000,00

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

41

La política de alfabetización y educación básica para adultos tuvo un crecimiento en

su presupuesto del 10% durante el periodo de estudio lo que equivale a un promedio de

incremento del 2% anual.

Figura 13 Variación porcentual del presupuesto en la disminución del analfabetismo. Elaborado por la

autora

Figura 14 Variación porcentual del presupuesto en la terminación del 10mo año de educación

alternativa. Elaborado por la autora

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

42

Figura 15 Variación porcentual del presupuesto en la terminación del bachillerato.

4.5 Política Educativa # 5: Mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento

de las instituciones educativas

Anteriormente las condiciones de los recursos físicos (infraestructura y equipos

tecnológicos) con los que contaba el sector de la educación estaban por debajo de los

estándares exigidos internacionalmente. En la actualidad con el plan “Infraestructura de

calidad para el Sistema Educativo Nacional”, esta infraestructura ha recibido el

mantenimiento preventivo y correctivo necesario, además se están reemplazando los

equipos obsoletos por otros de mejor tecnología

Tabla 6 Infraestructura y equipos tecnológicos

Tomado y adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la Autora

Años Infraestructura Equipamiento TOTAL POR AÑO

2012 $ 87´432.015,00 $ 13´518.516,00 $ 100´950.531,00

2013 $ 90´242.678,00 $ 13´947.001,00 $ 104´189.679,00

2014 $ 93´336.191,00 $ 14´389.596,00 $ 107´725.787,00

2015 $ 96´307.066,00 $ 14´846.792,00 $ 111´153.858,00

2016 $ 99´590.552,00 $ 15´319.099,00 $ 114´909.651,00

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

43

Figura 16 Variación porcentual del presupuesto en infraestructura. Elaborado por la autora

Figura 17 Variación porcentual del presupuesto en equipamiento. Elaborado por la autora

Figura 18 Variación porcentual del presupuesto total. Elaborado por la autora

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

44

4.6 Política Educativa # 6: Mejoramiento de calidad y equidad de la educación e

implementación del Sistema Nacional de Evaluación

Con el fin de que la inversión que se realiza en infraestructura, materiales, equipos,

programas de lucha contra el analfabetismo y reinserción escolar, etc., no sea en vano,

se está realizando una evaluación para medir los logros académicos y el desempeño de

los docentes, en función de los estándares que son necesarios para todos los niveles y

modalidades establecidos. Actualmente el proyecto “Mejoramiento de la calidad y

equidad de la educación” es el encargado de cumplir con esta meta

Tabla 7 Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación

Tomado y adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la Autora

Años

Sistema Nacional de Evaluación

Sistema Nacional de Rendición de Cuentas

Fortalecimiento del Desarrollo Cultural Total por Año

2012 $ 41.800,00 $ 35.900,00 $ 120.000,00 $ 197.700,00

2013 $ 68.700,00 $ 39.600,00 $ 86.000,00 $ 194.300,00

2014 $ 56.900,00 $ 47.400,00 $ 70.000,00 $ 174.300,00

2015 $ 72.200,00 $ 41.600,00 $ 80.000,00 $ 193.800,00

2016 $ 87.800,00 $ 46.700,00 $ 69.720,00 $ 204.220,00

La política de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación tuvo un

incremento del 3% durante el periodo de estudio lo que equivale a un crecimiento del

0,6% anual.

Figura 19 Variación porcentual del presupuesto del sistema nacional de evaluación. Elaborado por la

autora.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

45

Figura 20 Variación porcentual del presupuesto del sistema nacional de rendición de cuentas.

Elaborado por la autora.

Figura 21 Variación porcentual del presupuesto del sistema nacional de rendición de cuentas.

Elaborado por la autora.

4.7 Política Educativa # 7: Revalorización de la profesión docente, desarrollo

profesional, condiciones de trabajo y calidad de vida

Para lograr que las demás políticas funcionen es necesario aportar al desarrollo

profesional de los docentes ya que es un factor determinante en el mejoramiento de la

calidad de la educación. Antes su formación era desactualizada y su profesión era

desvalorada social y económicamente, sin embargo con el proyecto “Nuevo Sistema de

formación, condiciones de trabajo y calidad de vida de los docentes”, se busca mejorar

la profesión

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

46

Tabla 8 Nuevo Sistema de formación, condiciones de trabajo y calidad de vida de

los docentes

Tomado y adaptado de: Ministerio de Educación (2017) Elaborado por la Autora

Años

Nuevo Sistema de

Formación Inicial

Sistema de

Desarrollo

Profesional Total por Año

2012 $ 30.000,00 $ 500.000,00 $ 530.000,00

2013 $ 60.000,00 $ 1´000.000,00 $ 1´060.000,00

2014 $ 1´120.000,00 $ 1´000.000,00 $ 2´120.000,00

2015 $ 520.000,00 $ 1´000.000,00 $ 1´520.000,00

2016 $ 570.000,00 $ 1´000.000,00 $ 1´570.000,00

Figura 22 Variación porcentual del presupuesto del nuevo sistema de formación inicial. Elaborado

por la autora.

Figura 23 Variación porcentual del presupuesto sistema de desarrollo profesional. Elaborado por la

autora.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

47

La política de revalorización de la profesión docente, desarrollo profesional,

condiciones de trabajo y calidad de vida tuvo un crecimiento del 200% durante el periodo

de estudio lo que equivale a un 67% anual.

En el 2015 el presupuesto tuvo una disminución significativa de un -54%, a raíz de

la crisis económica y los bajos precios del petróleo, lo que redujo la inversión en el

sistema educativo, afectando la política de revalorización de la profesión docente,

desarrollo profesional, condiciones de trabajo y calidad de vida.

De acuerdo a los datos obtenidos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del

Ecuador (SIISE), la tasa de asistencia a la educación primaria y secundaria ha tenido una

tendencia creciente como consecuencia de la inversión que se ha realizado y la políticas

de estado que no solo garantiza el derecho a la educación sino que obliga a la sociedad a

que por lo menos culmine la instrucción secundaria, ya que este es requisito

indispensable para la inserción en el campo laboral, esto se refleja también en que los

años promedios de escolaridad ha aumentado, ya que anteriormente los años promedios

de escolaridad era de 6 años, y en la actualidad los años promedios de escolaridad son

de 12 años en las últimas generaciones.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

48

Conclusiones

Tal como lo establece la teoría económica, la falta de educación ocasiona que los

individuos realicen trabajos forzosos haciendo más notorio la desigualdad, debido a que

se percibe un salario inferior al que recibe otro individuo con educación, ya que la

inversión en educación influyen en la disminución de la desigualdad.

En la actualidad, el presupuesto que se ha asignado a la educación ha generado

muchos beneficios en la sociedad, específicamente a los individuos con escasos recursos

que ahora acceden a la educación de calidad, la misma que se brinda en ambientes

adecuados, ya que otras unidades educativas han sido obligadas a cerrar sus puertas por

falta de calidad o infraestructura inadecuada, por lo que se han construido las unidades

educativas del milenio.

El presupuesto para las políticas implementadas para el mejoramiento del sistema

educativo se incrementó en un 20% durante el periodo de estudio.

Cabe recalcar que con el aumento de la tasa de asistencia a los centros educativos se

ha disminuido la tasa del trabajo infantil, sin embargo, el porcentaje restante para

alcanzar el 100% es difícil calcularlo, por lo que habrá que continuar incrementando cada

año el presupuesto acorde a las necesidades que se vayan presentando.

El sector de la educación ha mejorado tanto en infraestructura optimizando la calidad

de sus establecimientos para brindar un mejor ambiente a los alumnos de los distintos

planteles, también con la construcción de colegios réplicas se ha logrado que más

alumnos ingresen a los colegios para tratar de erradicar los niveles de alfabetismos que

existe en el país.

La gratuidad fue uno de los logros que el Gobierno anterior consolidó y junto con

ello más ecuatorianos puedan integrase a la enseñanza y aprendizaje, otorgándole

también libros gratis.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

49

Recomendaciones

En el caso de la educación inicial, se deben crear más instituciones dedicadas

plenamente a la instrucción inicial, claro que primero se debe realizar un censo nacional

que permita establecer que lugares del país necesitan con mayor urgencia de estas

instituciones. También es necesario incrementar el número de docentes parvularios ya

que son los idóneos para la enseñanza en este nivel, además debe asegurarse que todos

los planteles estén completamente equipados (equipos tecnológicos, almuerzo escolar,

útiles escolares gratuitos, matrícula gratuita, etc.) para que los niños puedan desarrollarse

de forma eficaz.

A nivel de educación básica se debe buscar una mayor integración que involucre a

los gobiernos seccionales, la ciudadanía y la familia, con el fin de que todos estos actores

busquen que el aprendizaje de los niños sea el idóneo, además el gobierno debe instaurar

programas de docentes en que no solamente se tomen en consideración si tienen título

profesional, sino también implementar espacios donde se desarrolle la didáctica que se

puede emplear en una clase y se tenga muy en cuenta su experiencia en la enseñanza

educativa.

En el nivel de bachillerato, el Estado ecuatoriano debe instaurarse mejores programas

que ayuden a mejorar la cobertura de educación y sobre todo ayudar a que nuestros

jóvenes sean capaces de asumir el rol de líderes, además se necesita ejercer un mayor

control sobre las instituciones públicas por parte de las autoridades de educación ya que

en muchas oportunidades surgen casos en que los padres de familia todavía pagan

“contribuciones voluntarias” sabiendo que la educación es gratuita

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

50

Bibliografía

Ayala Mora, E. (1998). Breve Historia del Ecuador. Corporación editora nacional.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson.

Chang, H. J. (2015). Economía para el 99% de la población. Buenos Aires: Debate.

Chang, H.-J. (2007). La Administración de la Inversión Pública. Cambridge}:

Departamento de Asuntos. Obtenido de

https://esa.un.org/techcoop/documents/soereform_spanish.pdf

Cisneros, A. (2013). Análisis y evolución de la inversión en el sector salud, en Ecuador, en

el. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6270/T-

PUCE6451.pdf?sequence=1

Diaz, G. V. (2012). La Economía Ecuatoriana en el año 2012. Quito.

Educación, M. d. (s.f.). https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/Rendicion_20081.pdf. Recuperado el 2008

Francisco Briones, Jorge Rivas, Andrés Viteri. (2010). La Educación en el Ecuador,

Situación y Propuesta del Sistema de Vouchers Educativos como Alternativas.

Recuperado el 10 de 3 de 2016, de

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/16995/1/La%20Educaci%C

3%B3n%20en%20el%20Ecuador,%20Situaci%C3%B3n%20y%20Propuesta%20d

el%20Sistema%20de%20Vouchers%20Educativos%20como%20Alterna.pdf

Galbraith, J. K. (1994). Historia de la Economía. Buenos Aires: Ariel.

García, A. (2003). Estudio del conocimiento de las carreras que se ofertan en el país y la

demanda de ellos por parte de los futuros bachilleres de la ciudad de Guayaquil.

Obtenido de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/5787

Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc

Graw Hil.

Hernández, J. (2009). La composición del gasto público y el crecimiento económico.

Redalyc, XXIV, 77-102. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/413/41311453005.pdf

INEC. (2012). Nivel de Escolaridad de los Ecuatorianos. Recuperado el 16 de 3 de 2016,

de INEC: http://www.inec.gob.ec/inec/revistas/e-analisis5.pdf

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

51

J-Major. (2014). Presupuesto de Educación y Salud. Recuperado el 16 de 3 de 2016, de

Blog J-Major: http://j-major.blogspot.com/2013/01/presupuestos-de-educacion-y-

salud.html

Landreth, H., & Colander, D. (2006). Historia del Pensamiento Económico (Cuarta ed.).

Madrid: McGrawHill.

Ministerio Coordinador de Política Económica. (2014). Los Ingresos Tributarios Sostienen

al Presupuesto del Estado. Recuperado el 16 de 3 de 2016, de Ministerio

Coordinador de Política Económica: http://www.politicaeconomica.gob.ec/los-

ingresos-tributarios-sostienen-al-presupuesto-del-estado/

Ministerio de Educación. (2013). Indicadores Educativos 2011 - 2012. Recuperado el 16

de 3 de 2016, de Ministerio de Educación: http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/10/Indicadores_Educativos_10-2013_DNAIE.pdf

Ministerio de Educación, C. D. (2003-2015). Microsoft Word - PLAN NACIONAL EFA-

DOCUMENTO FINAL.doc - Plan_Educ_paratodos.pdf. Obtenido de

http://www.oei.es/quipu/ecuador/Plan_Educ_paratodos.pdf

Ministerio de Educación, Cultura, Deporte y Recreación. (2003). Plan Nacional Educación

Para Todos 2003 - 2015. Recuperado el 16 de 3 de 2016, de OEI:

http://www.oei.es/quipu/ecuador/Plan_Educ_paratodos.pdf

Ministerio de Finanzas. (2016). Presupuesto General del Estado - Proforma. Recuperado

el 16 de 3 de 2016, de UNICEF:

http://www.unicef.org/ecuador/ASAMBLEA_Presentacion_Proforma_del_PGE_20

16_GastoSociaNinez_Adolescencia_FS.pdf

Moya, K. S. (2014). Inversión en educación básica y objetivos del milenio. Quito.

Nasar, S. (2012). La Gran Busqueda. Bogotá: Debate.

Roncaglia, A. (2016). La riqueza de las ideas: una historia del pensamiento económico.

Prensas Universitarias de Zaragoza.

Subsecretaría de Presupuesto, Ministerio de Finanzas. (2014). Observatorio Fiscal.

Recuperado el 11 de 3 de 2016, de

http://www.observatoriofiscal.org/attachments/article/2662/Presupuesto%202014.2.

pdf

UNICEF. (2011). Asignación Presupuestaria en el Sector Social para el periodo Enero -

Diciembre 2011. Recuperado el 16 de 3 de 2016, de UNICEF:

http://www.unicef.org/ecuador/Asignacion_PGE_2011_web.pdf

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/34318/1/MERCHAN BAQUERIZ… · entrepreneurship of projects and an increase in the salary of

52

UNICEF. (2015). El Argumento en Favor de laInversión en la Educación y la Equidad.

Recuperado el 16 de 3 de 2016, de UNICEF:

http://www.unicef.org/ecuador/La_educacion_y_la_equidad_2015%281%29.pdf