universidad de chile facultad de ciencias físicas y ... · 1.1. antecedentes generales ... como se...

23
DESARROLLO DE COMPÓSITOS DE ÁCIDO POLILÁCTICO Y DERIVADOS DEL GRAFITO PARA SU USO EN SCAFFOLDS PARA APLICACIONES BIOMÉDICAS INFORME FINAL INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE TÍTULO PAULO ANDRÉS ARRIAGADA GONZÁLEZ PROFESOR GUÍA: HUMBERTO PALZA CORDERO PROFESOR CO-GUÍA: RAÚL QUIJADA ABARCA MIEMBROS DE LA COMISIÓN: JUAN ZAGAL SANTIAGO DE CHILE NOVIEMBRE 2014 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología IQ6908-1 Introducción al Trabajo de Título

Upload: lekiet

Post on 11-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DESARROLLO DE COMPÓSITOS DE ÁCIDO POLILÁCTICO Y DERIVADOS DEL

GRAFITO PARA SU USO EN SCAFFOLDS PARA APLICACIONES BIOMÉDICAS

INFORME FINAL INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE TÍTULO

PAULO ANDRÉS ARRIAGADA GONZÁLEZ

PROFESOR GUÍA:

HUMBERTO PALZA CORDERO

PROFESOR CO-GUÍA:

RAÚL QUIJADA ABARCA

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:

JUAN ZAGAL

SANTIAGO DE CHILE

NOVIEMBRE 2014

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas

Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología

IQ6908-1 Introducción al Trabajo de Título

i

RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE TÍTULO

AUTOR: PAULO ARRIAGADA SANTIAGO, 24 NOVIEMBRE 2014

PROF. GUIA: HUMBERTO PALZA CORDERO

“DESARROLLO DE COMPÓSITOS DE ÁCIDO POLILÁCTICO Y DERIVADOS DEL

GRAFITO PARA SU USO EN SCAFFOLDS PARA APLICACIONES BIOMÉDICAS”

El trasplante de órganos y tejidos en Chile es un problema en aumento, debido a la falta

de donantes o incompatibilidades entre donador y receptor. De esta forma se hace

necesario encontrar una solución que ayude a mejorar la calidad de vida de la personas.

La ingeniería tisular trata de enfrentar este problema, otorgando desde un punto de vista

interdisiplinario materiales que sirven para el cultivo celular o de tejidos para implantes,

llamados scaffolds, o liberadores de drogas para tratamientos terapéuticos.

El desarrollo de estas estructuras involucra una optimización de las propiedades deseadas,

entre ellas biocompatibilidad, nula toxicidad, propiedades mecánicas como resistencia a

la tracción y dureza, y últimamente conductividad eléctrica.

Esta última propiedad ha sido estudiada pues se ha demostrado que aumenta la

proliferación y la diferenciación celular, gestionando de mejor forma los tejidos para

implantes.

La presente investigación se hace cargo del estudio y la fabricación de scaffolds basados

en compósitos de ácido poliláctico con grafeno, analizando su comportamiento conductor

para determinar el efecto sobre la proliferación celular, con tal de evaluar su

biocompatibilidad y uso antimicrobiano.

El plan de trabajo está definido, y se espera tener una semana de holgura en caso de

cualquier inconveniente.

ii

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................................... iii

LISTA DE ABREVIATURAS ..................................................................................................................... iv

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1

1.1. ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................................... 1

1.2. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 2

1.3. ALCANCES ................................................................................................................................... 3

2. DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA ......................................................................................................... 3

2.1. INGENIERÍA DE TEJIDOS ....................................................................................................... 4

2.2. FABRICACIÓN DE SCAFFOLDS .............................................................................................. 4

2.3. PLA EN LA INGENIERÍA DE TEJIDOS .................................................................................. 5

2.4. CONDUCCIÓN ELÉCTRICA EN LA INGENIERÍA TISULAR ............................................. 6

2.5. COMPÓSITOS DE ÁCIDO POLILÁCTICO Y GRAFENO ...................................................... 7

2.6. TOXICIDAD ................................................................................................................................. 9

2.7. USO ANTIMICROBIANO ........................................................................................................10

3. METODOLOGÍA ................................................................................................................................12

4. TRABAJO ADELANTADO ...............................................................................................................12

5. PLAN DE TRABAJO .........................................................................................................................13

6. RECURSOS Y REQUERIMIENTOS ...............................................................................................13

6.1. NO FINANCIEROS ...................................................................................................................14

6.2. FINANCIEROS ..........................................................................................................................14

7. RESULTADOS ESPERADOS ...........................................................................................................14

8. TEMARIO ESPERADO DOCUMENTO FINAL IQ6909 ..............................................................14

9. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................15

iii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Molécula de ácido láctico (izquierda arriba) y las dos posibles vías de

polimerización: apertura de anillos (derecha arriba) y policondensación (en diagonal

hacia la derecha)...................................................................................................................2

Figura 2: Grafeno (superior) y las posibles estructuras del carbono a las que da origen

(abajo): fulereno (izquierda), nanotubos de carbono (centro) y grafito y/o diamante

(derecha). [7]………………………………………………………………………………………………………….3

Figura 3: Conductividad v/s concentración en volumen (%) de compósitos de PLA y

óxidos de grafeno:GO (óxidos de grafeno), rGO-g (óxidos de grafeno reducidos con

glucosa), rGO-p (óxidos de grafeno reducidos con polivinilpirrolidona (PVP)). [26]….…7

Figura 4: Resistividad eléctrica v/s contenido en peso de grafito para compósitos de PLA

con grafito no exfoliado (NG) y grafito exfoliado (EG). [27]…………………………………………8

Figura 5: Módulo de Yong v/s contenido de grafito en peso para compósitos de PLA/EG

y PLA/NG. [27]………………………………………………………………………………………………………9

Figura 6: Proliferación y viabilidad celular para el polímero puro y los compósitos con

GO en concentraciones de 1% y 2% en peso. [28]……………………………………………….……..10

Figura 7: Índice de inhibición (%) para el material puro y los compósitos de PLA con GO

y GNP a distintos tiempos.[29]…………………………………….…………..…………………………….10

Figura 8: Cultivo de 24 horas para (a) S. Aureus y (b) E. Coli para distintas

concentraciones en peso de GO en una matriz de PLA/PU [30].......................................11

Figura 9: Diagrama de flujo de la metodología de la investigación...................................12

Figura 10: Carta Gantt de la investigación.........................................................................13

iv

LISTA DE ABREVIATURAS

GO: óxido de grafeno.

PDLA: ácido poli-D-láctico.

PDLLA: ácido poli-D-L-láctico.

PLA: ácido poliláctico.

PLLA: ácido poli-L-láctico.

PU: poliuretano.

rGO: óxido de grafeno reducido.

TRGO: óxido de grafeno térmicamente reducido.

1

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años el trasplante de órganos se ha transformado en un tema controversial.

Con la entrada en vigencia de la nueva Ley de Trasplantes 20.413 en el año 2010, que

establece en su Artículo 2 que “toda persona mayor de 18 años será considerada por ley

como donante, a menos que exprese su voluntad de no serlo” 1], la opinión pública se ha

dividido a favor y en contra. Aparte de esa discusión, se destaca el hecho de que el

trasplante de órganos está limitado por la cantidad de donantes y por el dinero que

cuestan los procedimientos, dejando miles de personas esperando algún trasplante. Según

cifras de la Corporación del Trasplante 2] en Chile se han realizado más de 300 trasplantes

o implantes de tejido en el período enero-octubre de 2014, que vienen de

aproximadamente 100 donantes. Además, la lista de espera actualmente es de más de

1.300 pacientes para trasplante, y más de 1.000 para implantes.

1.1. ANTECEDENTES GENERALES

Por ello surge la necesidad de crear nuevas fuentes de tejidos, como una respuesta a las

crecientes listas de espera que inundan el sistema de salud nacional. Sin embargo, para

ello es necesario un medio, ya sea para cultivar células o tejidos, o para generar implantes

funcionales. Es aquí donde nace la llamada ingeniería de tejidos, una tecnología

interdiciplinaria que combina principios de Ingeniería, Ciencia de los Materiales,

Química, Biología y Medicina. El objetivo de esta práctica es el desarrollo de reemplazos

funcionales para los tejidos y órganos que necesitan ser trasplantados. Estos tejidos son

incubados en biomateriales antes de su trasplante, los que sirven como medios temporales

donde se promueve la reorganización de las células para generar un tejido funcional [3].

Estos materiales se configuran en forma de scaffolds, que son estructuras

tridimensionales porosas. El factor importante de utilizar estos arreglos es que se fomenta

el crecimiento celular es todo el material, y no solo superficialmente como se hace en

cultivos en dos dimensiones. De esta forma se aprovecha todo el espacio disponible y se

regula de mejor manera la diferenciación, morfogénesis y la proliferación celular [4].

Un biomaterial se define como un material hecho para interaccionar con sistemas

biológicos, para evaluar, tratar, aumentar o reemplazar cualquier tejido, órgano o función

del cuerpo [5]. Dentro de este grupo se encuentran los biopolímeros, y dentro de éste, está

el ácido poliláctico (PLA). Este material es un poliéster alifático derivado de fuentes 100%

renovables, tales como remolachas de azúcar o de maíz. Es un material altamente versátil

y biodegradable, es un polímero termoestable, con un punto de fusión de 150°C y una

temperatura máxima de trabajo de 55°C. Sus propiedades son similares a las poliolefinas,

en particular al polietileno tereftalato. Se sintetiza a partir del ácido láctico mediante dos

vías: policondensación y apertura de anillos. En la Figura 1 se muestra la molécula de ácido

láctico y las dos posibles vías de polimerización. Puede presentarse en tres formas

estereoquímicas: ácido poli-L-láctico (PLLA), ácido poli-D-láctico (PDLA) y ácido poli-D-

L-láctico (PDLLA). El primero es usado extensamente en el campo biomédico debido a su

biodegradabilidad y biocompatibilidad [6], mientras que los otros dos son utilizados como

2

material en el rubro de empaques, debido a sus propiedades de barrera al paso de gases

(en envases como botellas) o su biodegradabilidad (en bolsas biodegradables).

Sin embargo, este material no será utilizado puro, sino más bien como un compósito con

grafeno. Los compósitos son materiales fabricados a partir de dos o más constituyentes

cuyo objetivo es mejorar las propiedades según el uso que se requiera. Un ejemplo es la

“fibra de vidrio”, un compósito entre una resina polimérica reforzada con fibra de vidrio,

que es ligero y tiene alta resistencia.

Figura 1: Molécula de ácido láctico (izquierda arriba) y las dos posibles vías de polimerización: apertura de anillos (derecha arriba) y policondensación (en diagonal hacia la derecha).

El grafeno es una monocapa de átomos de carbono empacados en un entramado

bidimensional en forma de panal, que es la configuración base para las demás posibles

estructuras del carbono. La Figura 2 muestra al grafeno y las posibles configuraciones a

las que da origen.

1.2. OBJETIVOS

General

Estudiar el efecto de agregar derivados del grafito en una matriz de ácido

poliláctico densa y como scaffold sobre las propiedades eléctricas y su

relación con aplicaciones biomédicas.

Específicos

3

Desarrollar compósitos de ácido poliláctico y derivados del grafito y analizar

sus propiedades eléctricas.

Estudiar el efecto de la presencia de poros en las propiedades del material.

Investigar viabilidad celular, citocompatibilidad y propiedad

antimicrobiana del material denso y scaffold.

Figura 2: Grafeno (superior) y las posibles estructuras del carbono a las que da origen (abajo): fulereno (izquierda), nanotubos de carbono (centro) y grafito y/o diamante (derecha). [7]

1.3. ALCANCES

Los estudios de conductividad y biológicos serán realizados a nivel de laboratorio, por lo

que no se espera realizar la investigación en un nivel industrial. El estudio comienza en la

preparación de TRGO a partir de grafito, pasando por la fabricación de compósitos de

PLA/TRGO, fabricación de scaffolds de los compósitos, hasta estudios de conductividad y

análisis biológicos.

2. DISCUSIÓN BIBLIOGRÁFICA

4

2.1. INGENIERÍA DE TEJIDOS

Como se explicó anteriormente, la ingeniería de tejidos es un área interdisciplinaria que

se encarga de generar reemplazos funcionales para tejidos y órganos. Los poros en la

estructura del scaffold simulan el medio extracelular, sirviendo como soporte para las

células [3].

Un aspecto a considerar en la fabricación de scaffolds es que los requerimientos son

complejos. En otras palabras, que la razón de degradación, las propiedades mecánicas, la

porosidad, el tamaño de poro, la química de la superficie y la topografía deben ser

cuidadosamente controladas en la fabricación y diseños de los scaffolds. Por ejemplo, la

porosidad y forma de los poros es un factor que afecta la proliferación celular debido a la

distribución de nutrientes dentro de la estructura. Papenburg et al [8] proponen un

scaffold hecho a partir de láminas multicapas porosas apiladas una sobre otra,

encontrando que en un medio estático la difusión de los nutrientes no era la suficiente, lo

cual produjo una inhibición en la proliferación de las células. Sin embargo, la difusión en

condiciones dinámicas mejoró notablemente debido al flujo a través de los canales que

distribuía los nutrientes a gran parte del scaffold, aumentando la proliferación de las

células en todas las capas.

2.2. FABRICACIÓN DE SCAFFOLDS

Debido a lo anterior, existen numerosas técnicas para la fabricación de scaffolds, las cuales

incluyen disolución por solvente, separación de fases, espuma por gas, secado por

congelación, electrospinning, radiación laser y UV, lixiviación con sales y diseño 3D

(desarrollo por CAD/CAM). A continuación se detallan los métodos más importantes.

La disolución por solvente es el método mayormente usado para preparar scaffolds. Esta

técnica involucra la disolución del polímero en un solvente orgánico seguido de un

mezclado con gránulos cerámicos, que luego son lixiviados por disolución selectiva para

crear una matriz polimérica porosa. La ventaja es que es un método simple, y se pueden

incorporar drogas y químicos en la estructura. Sin embargo, sus limitaciones son muchas:

se pueden hacer formas simples de poros, tiene baja interconectividad entre los poros y

los solventes usados son tóxicos, lo que impide que puedan ser usados de forma segura en

ingeniería tisular [9].

Por otro lado, la separación de fases inducida térmicamente (TIPS) disminuye

rápidamente la temeperatura de una solución de polímero homogénea para solidificar el

solvente e inducir una separación sólido líquido. El solvente solidificado fuerza al

polímero a entrar en los espacios intersticiales. Usando un secador-congelador, la mezcla

es liofilizada para remover el solvente y crear la estructura porosa [9]. Se pueden producir

scaffolds de PLA y Bioglass® altamente porosos con morfología tubular y alta

interconectividad entre poros con esta técnica [10,11]. Sin embargo, la sensibilidad

respecto a estos parámetros, el uso de solventes tóxicos, la baja estabilidad mecánica y que

el tamaño de poro esté en un rango de 10-100 micrómetros son las más importantes

desventajas [12].

5

El método de electrospinning usa un campo eléctrico de alto voltaje, para formar fibras

ultra finas desde una gota de polímero fundido o de una solución a través de una boquilla.

El proceso involucra la aplicación del campo eléctrico en el extremo de un tubo capilar,

obteniéndose un polímero con carga eléctrica que se solidifica y se recoge en una superficie

con conexión a tierra. La principal desventaja de este método radica en su dificultad de

aplicación del campo eléctrico, y en el poco control de los poros, generando scaffolds

azarosos [9].

La fabricación por formación sólida libre (SFF) incluye las técnicas de sinterizado laser,

impresión 3D y modelado por deposición fundida (FDM), las cuales se basan en diseño y

manufactura por computador (CAD/CAM). Taboas et al [13] produjeron scaffolds de PLA

con poros diseñados computacionalmente en un rango de 500 a 800 micrómetros. La

principal ventaja, entonces, es el mayor control en la porosidad de la estructura, que

genera un uso mucho más específico del material. Sin embargo, las principales

desventajas radican en el hecho de que es necesario equipamiento complejo y los tiempos

de fabricación son más extensos que de las técnicas directas. En particular, la impresión

3D genera scaffolds con bajas propiedades mecánicas debido al apilamiento de varias

capas de polvo en la estructura [14].

2.3. PLA EN LA INGENIERÍA DE TEJIDOS

Por las propiedades expuestas anteriormente el PLA se utiliza en el área de la ingeniería

de tejidos, y ha sido estudiado de forma extensa en aplicaciones para la piel, nervios,

hígado, cardiovascular, cartílagos y regeneración de hueso. Por ejemplo, se han formulado

nanopartículas para la administración de fármacos de forma sostenible y constante, que

han demostrado ser efectivas para objetivos intracelulares. Asimismo, poseen un buen

control fármaco-cinético, lo que las hace útiles para la administración de un amplio rango

de agentes terapéuticos [15].

El PLA puro ha sido estudiado mayormente en aplicaciones en scaffolds biodegradables.

Sin embargo, para mejorar sus propiedades como capacidad de carga, bioactividad y

respuesta biológica se han hecho nanocompósitos de PLA. Por ejemplo, la incorporación

de Bioglass® [16] o hidroxiapatita (HA) [17] ha demostrado mejorar las propiedades

mecánicas del scaffold, además de inducir funciones bioactivas, como el enlazamiento al

hueso por la formación de capas superficiales de HA [18]. Por otra parte, Zhang et al [19]

han estudiado un compósito multifuncional usando PLLA y nanodiamantes

funcionalizados con octadecilamina (ND-ODA), obteniendo un material 800% más duro

y con un aumento de 3 veces en el módulo de Young (lo que se acerca las propiedades

mecánicas del hueso natural humano), con solo agregar un 10% en peso de ND-ODA, y sin

afectar la proliferación celular. Este último resultado es muy importante, pues es

necesario conservar la compatibilidad biológica que tiene el PLA, mejorando sus

propiedades.

Aplicaciones para la piel también han sido documentadas. Santos et al [20] han

investigado sobre membranas de PLLA densas y porosas con diferentes tamaños de poro

para potenciales aplicaciones como substratos para regeneración de piel. Se encontró que

6

los fibroblastos adjuntos a las membranas de PLLA proliferaron, produciendo moléculas

de la matriz extracelular como colágeno IV y fibronectina, lo que sugiere que estas

membranas pueden tener el potencial para ser usadas como substratos en heridas de la

piel.

Las enfermedades cardiovasculares son la mayor causa de mortalidad en Chile, con un

30% del total de fallecidos, y significa la tercera causa de invalidez. En mujeres la cifra se

incrementa, donde 1 de cada 3 fallece por este tipo de enfermedades [21]. Por ello parece

importante crear alternativas a los tratamientos actuales, de tal forma de generar

instancias y salvar más vidas, disminuyendo las cifras de muertes en el país. La ingeniería

tisular se enfoca a usar estructuras tubulares porosas, que sean biocompatibles, flexibles,

elásticas y biodegradables. Están estructuras son alimentadas por células vasculares que

son cultivadas in vitro o inmediatamente implantadas. Carfi et al. [22] han desarrollado y

caracterizado scaffolds tubulares de mezcla de PLLA y PLA para aplicaciones en ingeniería

de tejidos vasculares (VTE). Estos scaffolds exhibieron una estructura de poro abierto, con

interconectividad a lo largo de la pared, y un estudio preliminar usando células

endoteliales mostró un buen nivel de adhesión y proliferación con un desarrollo de una

monocapa vascular. Este resultado muestra una aplicación promisoria de scaffolds de PLA

en VTE.

2.4. CONDUCCIÓN ELÉCTRICA EN LA INGENIERÍA TISULAR

Las propiedades eléctricas son un importante asunto en la interacción celular, ya que la

conducción permite el intercambio de señales eléctricas entre las células en muchos tipos

de tejidos. Por ejemplo, la conducción eléctrica en el sistema cardiaco es esencial para

mantener los latidos sincronizados que bombean sangre de forma ordenada. O en el

sistema nervioso, que posee un bien conocido sistema de señales electroquímicas. En la

fabricación de scaffolds, los biomateriales conductores han sido estudiados para entender

de qué forma afectan a los campos bioeléctricos en células y tejidos para replicar la

electrofisiología natural.

Supronowicz et al [23] estudiaron el efecto de la estimulación eléctrica en nanocompósitos

de PLA y nanotubos de carbono. Cultivaron osteoblastos en la superficie del material, y lo

sometieron a una estimulación de 10 μA a 10 Hz por 6 horas al día por varios días. Los

resultados arrojaron un incremento de casi un 50% de proliferación celular después de

dos días, y más de 4 veces de aumento de la concentración de calcio extra celular después

de 21 días. Estos resultados muestran que una estimulación eléctrica en matrices

conductoras fomentan las funciones de los osteoblastos que son responsables de la

composición orgánica e inorgánica del hueso. Por otro lado, Hu et al [24] estudiaron la

estimulación eléctrica en películas conductoras de polipirrol. Obtuvieron que la

mineralización se fomentaba sin necesidad de aplicar la estimulación. Cuando se aplicó el

tratamiento eléctrico, se obtuvo una mayor promoción, encontrando un óptimo de 0.35

V/cm por 4 horas. Este resultado muestra que el material por sí mismo puede promover

la proliferación celular, y al aplicar una estimulación eléctrica, ésta se aumenta. Sin

embargo, también indica que existe un óptimo en este valor, por lo que es necesario

realizar estudios variando el voltaje y la intensidad de la estimulación.

7

Por otro lado, también se ha estudiado el efecto de campos eléctricos y la respuesta como

contracciones sincronizadas de cardiomiocitos cultivados en scaffolds de colágeno. Se

obtuvo que en solo 8 días se expresó la diferenciación cardiaca y una contracción

sincronizada a la estimulación eléctrica [25]. Este resultado demuestra la importancia del

tratamiento eléctrico del cultivo en el scaffold, permitiendo la diferenciación de las células

cardiacas y el fomento a las contracciones que se producen en el corazón.

Finalmente, es posible decir que la estimulación eléctrica juega un rol importante en la

ingeniería de tejidos, pues fomenta e incrementa la proliferación y diferenciación celular,

de tal forma que resulta interesante enfocar el estudio en esta característica.

2.5. COMPÓSITOS DE ÁCIDO POLILÁCTICO Y GRAFENO

Los biopolímeros conductores tienen extensas aplicaciones, tales como biosensores,

herramientas de microcirugía, como músculos artificiales o en conductores para la

reparación de nervios. De esta forma, es deseable impartir conductividad eléctrica a

polímeros biocompatibles y biodegradables, como el PLA. El rol de la conductividad

eléctrica dentro de la ingeniería tisular es muy importante, tal como se discutió

anteriormente, por lo que es necesario analizar la factibilidad de dotar al PLA de esa

propiedad.

Figura 3: Conductividad v/s concentración en volumen (%) de compósitos de PLA y óxidos de grafeno:GO (óxidos de grafeno), rGO-g (óxidos de grafeno reducidos con glucosa), rGO-p (óxidos de grafeno reducidos con

polivinilpirrolidona (PVP)). [26]

Los estudios realizados por Shen et al [26] se realizan sobre compósitos de PLA con óxidos

de grafeno y óxidos de grafeno reducidos con distintas sustancias. El principal resultado

8

se muestra en la Figura 3, donde se observa que los óxidos de grafeno reducidos (rGO)

aumentan casi 10 órdenes de magnitud la conductividad eléctrica a bajas concentraciones

de relleno, encontrándose el punto de percolación entre 0.5% y 1% en volumen. Además,

los autores indican que una concentración de 1.25% de rGO-g muestra una conductividad

de 2.2 S/m, lo que equivale a un semiconductor.

Por otro lado Kim y Jeong [27] muestran resultados similares para óxidos de grafeno

térmicamente reducidos (EG o TRGO). La Figura 4 muestra la resistividad eléctrica (que

es el inverso de la conductividad) v/s el contenido de relleno en peso. Se observa que el

compósito de PLA con EG a bajas concentraciones disminuye casi 10 órdenes de magnitud

la resistividad, es decir, aumenta considerablemente la conductividad eléctrica. El grafito

no exfoliado (NG) presenta también una disminución, pero a mayor concentración. El

punto de percolación se ubica entre un 3% y 5% en peso para el PLA/EG. Además, se

muestra un aumento del módulo de Young para ambos compósitos, pero es mucho más

elevado en el PLA/EG, tal como se observa en la Figura 5.

Estos resultados resultan ser bastante notorios, pues indican que es posible dotar al PLA

de conductividad eléctrica a bajas concentraciones de relleno, e incluso cambiar las

propiedades mecánicas del material.

Figura 4: Resistividad eléctrica v/s contenido en peso de grafito para compósitos de PLA con grafito no exfoliado

(NG) y grafito exfoliado (EG). [27]

9

Figura 5: Módulo de Yong v/s contenido de grafito en peso para compósitos de PLA/EG y PLA/NG. [27]

2.6. TOXICIDAD

La incorporación de relleno dentro de la matriz polimérica de PLA para hacer los

compósitos puede cambiar las propiedades del polímero, en particular su

biocompatibilidad. Esto se puede deber a que el agregado genera toxicidad en el material,

por lo que la interacción con sistemas biológicos ya no es posible. De esta forma, resulta

importante estudiar el efecto de la incorporación de grafeno en la matriz de PLA.

Joon et al [28] estudiaron este efecto al incorporar nanocapas de GO a una matriz de ácido

poli(D-L-láctico-co-glicólico) (PLGA). La Figura 6 muestra la proliferación y viabilidad de

las células respecto al material puro. Se observa que un agregado de 2% en peso de GO

aumenta en un 10% la proliferación de células, lo que se debe al cambio en las propiedades

superficiales del material.

Además, Pinto et al [29] incorporaron GO y nanoplaquetas de grafeno (GNP) para

estudiar la biocompatbilidad del material compósito. La Figura 7 muestra que el índice de

inhibición CPII es menor para el compósito de PLA/GO comparado con el polímero puro

y el compósito de PLA/GNP, es decir, la proliferación celular es mayor en PLA/GO. Esto

se debe a que la incorporación de GO a la matriz aumenta el comportamiento hidrofílico,

lo que crea una morfología superficial más adecuada para la adhesión celular.

10

Figura 6: Proliferación y viabilidad celular para el polímero puro y los compósitos con GO en concentraciones de 1%

y 2% en peso. [28]

Figura 7: Índice de inhibición (%) para el material puro y los compósitos de PLA con GO y GNP a distintos

tiempos.[29]

Estos dos resultados muestran que es posible dotar de la deseada conductividad eléctrica

al PLA, sin disminuir su biocompatibilidad, pues la toxicidad del material no se ve

afectada. Es más, se observa que la proliferación celular aumenta cuando se tiene una

concentración baja de agregado en la matriz, lo cual es un resultado destacable.

2.7. USO ANTIMICROBIANO

Los estudios de An et al [30] muestran un comportamiento antimicrobiano de compósitos

de ácido poliláctico (PLA) con poliuretano (PU) con agregados de GO. La Figura 8 muestra

que para dos tipos de bacterias el comportamiento es similar: con solo agregar un 3% en

peso de GO a la matriz polimérica se obtiene una eliminación prácticamente completa de

11

las bacterias después de 24 horas. Además, con solo 4 horas de cultivo la mitad de las

bacterias es eliminada, lo que es un resultado notable, pues la eliminación es rápida.

Por otro lado, los autores investigan la proliferación celular, obteniendo un resultado

positivo. Esto se debe a la biocompatibilidad y la propiedad hidrofílica de los óxidos de

grafeno, que promueven la interacción entre las células y el material.

Los resultados obtenidos son importantes, pues la incorporación de grafeno contiene una

doble acción: por un lado promueve la proliferación celular, y por otro reduce la acción de

bacterias en el material. Esta propiedad es la base para la utilización de estos materiales

en sistemas biológicos, pues fomenta la formación de tejido mientras que impide el ataque

de bacterias que puedan dañar tanto a los mismos tejidos como al material.

Figura 8: Cultivo de 24 horas para (a) S. Aureus y (b) E. Coli para distintas concentraciones en peso de GO en una matriz de PLA/PU [30].

12

3. METODOLOGÍA

i. La primera parte de la investigación radica en la recopilación y estudio

bibliográfico.

ii. Posteriormente viene una primera parte experimental de fabricación y análisis de

óxidos de grafeno térmicamente reducido (TRGO).

iii. La segunda parte experimental consta de la preparación de películas de compósitos

de PLA/TRGO en solución con diferentes concentraciones en peso: 0.2%, 0.5%, 1%,

2%, 3%, 4% y 5%. Además se deja un octavo compósito con concentración a

determinar dependiendo de los resultados de conductividad.

iv. Luego se realiza la medición de la conductividad eléctrica de las películas.

v. La siguiente parte experimental es la fabricación de scaffolds de los compósitos

anteriormente hechos por los métodos de liofilización e impresión 3D.

vi. Luego se mide la conductividad eléctrica de los scaffolds.

vii. Una cuarta parte experimental se relaciona con los ensayos de biocompatibilidad,

viabilidad celular y propiedad antimicrobiana a realizar sobre los scaffolds.

La Figura 9 resume la metodología a seguir en la investigación.

Figura 9: Diagrama de flujo de la metodología de la investigación.

4. TRABAJO ADELANTADO

La búsqueda bibliográfica ha sido extensa, recolectando una multitud de documentos

relacionados con el tema. Se han analizado todos para determinar la relevancia para la

investigación. El proceso ha durado 4 meses hasta la actualidad.

Actualmente la primera parte experimental está realizada, pues se han fabricado 7.5

gramos de TRGO a partir de 14 gramos de GO. Este proceso se realizó en el Laboratorio

13

de Polímeros de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile,

durante 3 semanas.

5. PLAN DE TRABAJO

La Figura 10 muestra la carta Gantt de la investigación, indicando el trabajo realizado el

semestre primavera 2014 en el ramo IQ6908-Introducción al trabajo de Título y las

semanas del semestre otoño 2015 enmarcadas en el ramo IQ6909-Trabajo de Título.

Figura 10: Carta Gantt de la investigación.

Se observa que la búsqueda bibliográfica continúa hasta la semana 4, lo cual es una

aproximación. Esto se debe a que siempre se debe estar pendiente de buscar nueva

información que sea relevante al estudio. Además se planea realizar la fabricación y

análisis de TRGO y la fabricación y estudio de los compósitos en el marco del ramo de

Introducción al Trabajo de Título, de tal forma de adelantar trabajo y dejar más holgura

en el próximo semestre.

Por otro lado, la redacción del informe para el Trabajo de Título se hará a medida que se

realicen los trabajos experimentales y se obtengan resultados, de tal forma de disminuir

la carga de escribir todo de forma consecutiva. Además, esto deja un semana de holgura

en caso de que se necesite más tiempo para realizar alguna actividad.

6. RECURSOS Y REQUERIMIENTOS

Actividad/Semana IQ-6908 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Búsqueda bibliográfica

Fabricación TRGO

Análisis de muestras TRGO

Fabricación compósitos

Análisis de compósitos

Montaje Scaffolds

Análisis de muestras Scaffolds

Estudio biológico

Análisis de resultados

Redacción de informes

Entrega de informes

Número de Semana Trabajo de Título

14

6.1. NO FINANCIEROS

- Implementos de seguridad: delantal, gafas, mascarilla, guantes de látex.

- Reactivos: grafito, ácido sulfúrico, nitrato de sodio, permanganato de potasio y

ácido poliláctico.

- Materiales: contenedores de teflón, contenedores de vidrio.

- Equipos: estirrer, bomba de vacío, filtro, estufa, secador de vacío, horno, equipo de

liofilización, impresora 3D.

6.2. FINANCIEROS

Los implementos necesarios se encuentran en el laboratorio, y no se espera incurrir en

gastos extras para comprar materiales. Sin embargo, para ensayos iniciales se espera

ocupar PLA de baja pureza, por lo que se podría incurrir en ese gasto en el futuro.

7. RESULTADOS ESPERADOS

Debido al análisis efectuado en secciones anteriores, se espera que el compósito entre PLA

y TRGO le otorgue conductividad eléctrica al polímero sin disminuir la biocompatibilidad

de la matriz, y que el punto de percolación se encuentre alrededor del 3% en peso de

TRGO. Además, se espera que los métodos a ocupar para la fabricación del scaffold

resulten en estructuras altamente porosas y con una buena distribución de poros, más

controlables en la impresión 3D que en la liofilización.

Debido a lo expuesto, se espera que los scaffolds fabricados tengan la capacidad de

aumentar la proliferación y la viabilidad celular, por lo que puedan ser utilizados para

potenciales aplicaciones en la ingeniería tisular.

8. TEMARIO ESPERADO DOCUMENTO FINAL IQ6909

1. Portada

2. Resumen

3. Dedicatoria

4. Agradecimientos

5. Índice general

6. Índice de figuras

7. Índice de tablas

8. Lista de abreviaturas

15

9. Introducción y Objetivos

a. Introducción

b. Objetivos

10. Antecedentes generales

11. Parte experimental

12. Resultados y discusiones

13. Conclusiones

14. Bibliografía

15. Anexos

9. BIBLIOGRAFÍA

1.- Biblioteca del Congreso Nacional. Ley 20.413 [en línea] < http://www.leychile .cl/Navegar?idNorma=1010132> [consulta: 20 de noviembre de 2014].

2.- Corporacióndel Trasplante. Resúmenes anuales. <http://www.trasplante.cl/ 16 de noviembre de 2014> [consulta:20 noviembre de 2014].

3.- Tal Dvir. Brian P. timko, Daniel S. Kohane and robert langer. Nanotechnological strategies for engineering complex tissues. 2011:6;13-22.

4.- Tsang, K. Y., Cheung, M. C., Chan, D. & Cheah, K. S. The developmental roles of the extracellular matrix: beyond structure to regulation. Cell Tissue Res. 2010:339;93–110.

5.- Lakshmi S. Naira, Cato T. Laurencina. Biodegradable polymers as biomaterials. Prog. Polym. Sci. 2007:32;762–798.

6.- M. Savioli Lopesa, A. L. Jardinib, R. Maciel Filho. Poly (lactic acid) production for tissue engineering applications. Procedia Engineering. 2012:42;1402 – 1413.

7.- A. K. Geim and K. S. Novoselov. The Rise of Graphene. nature materials. 2007:6.

8.- Bernke J. Papenburg. Development and analysis of multi-layer scaffolds for tissue engineering. Biomaterials. 2009:30;6228–6239.

16

9.- I. Armentanoa, N. Bitinis, E. Fortunati, S. Mattioli, N. Rescignano, R. Verdejo, M.A. Lopez-Manchad , J.M. Kennya. Multifunctional nanostructured PLA materials for packaging and tissue engineering. Progress in Polymer Science. 2013:38;1720–1747.

10.- Boccaccini AR and Maquet V (2003). Bioresorbable and bioactive polymer/Bioglass (R) composites with tailored pore structure for tissue engineeringapplications. Compos Sci Technol. 2003:63 (16);2417–2429.

11.- Chen Q, Roether JA and Boccaccini AR. Tissue engineering scaffolds from bioactive glass and composite materials. In: N Ashammakhi, R Reis and F Chiellini (eds.) Topics in Tissue Engineering. 2008;4.

12.- Yang SF, Leong KF, Du ZH and Chua CK. The design of scaffolds for use in tissue engineering. Part 1. Traditional factors. Tissue Eng. 2001:7 (6);679–689.

13.- Taboas JM, Maddox RD, Krebsbach PH and Hollister SJ. Indirect solid free form fabrication of local and global porous, biomimetic and composite 3D polymer-ceramic scaffolds. Biomaterials. 2003:24 (1);181–94.

14.- Leong KF, Cheah CM and Chua CK. Solid freeform fabrication of three-dimensional scaffolds for engineering replacement tissues and organs. Biomaterials. 2003:24(13);2363–78.

15.- FarajiAH, Wipf P. Nanoparticles incellulardrugdelivery. Bioorganic & Medicinal Chemistry 2009:17;2950–62.

16.- Caridade SG, Merino EG, Martins GV, Luz GM, Alves NM and Mano JF. Membranes of poly(DL-lactic acid)/Bioglass (R) with asymmetric bioactivity for biomedical applications. J Bioact Compat Pol. [Article]. 2012:27 (5);429–40.

17.- Georgiou G, Mathieu L, Pioletti DP, Bourban PE, Manson JAE, Knowles JC and Nazhat SN. Polylactic acid-phosphate glass composite foams as scaffolds for bone tissue engineering. J Biomed Mater Res B. 2007:80B (2);322–31.

17

18.- Hench LL, Splinter RJ, Allen WC and Greenlee TK (Bonding mechanisms at the interface of ceramic prosthetic materials. J Biomed Mater Res. 1972. 5 (6);117–41.

19.- Qingwei Zhang, Vadym N. Mochalin. Fluorescent PLLA-nanodiamond composites for bone tissue engineering. Biomaterials. 2011:32;87-94

20.- Santos AR, Barbanti SH, Duek EAR, Dolder H, Wada RS and Wada MLF. Vero cell growth and differentiation on poly(L-lactic acid) membranes of different pore diameters. Artif Organs. 2001:25 (1);7–13.

21.- Sociedad Chilena de Cardiología. Biblioteca Sochicar. [en línea] http://portal.sochi car.cl/ [consulta: 21 de noviembre 2014].

22.- Carfi Pavia F, Rigogliuso S, La Carrubba V, Mannella GA, Ghersi G and Brucato V. Poly lactic acid based scaffolds for vascular tissue engineering. Chem Eng Trans. 2012:27;409–14.

23.- Supronowicz PR, Ajayan PM, Ullmann KR, et al. Novel current-conducting composite substrates for exposing osteoblasts to alternating current stimulation. J Biomed Mater Res. 2002:59;499–506.

24.- Wei-Wen Hu, Yi-Ting Hsu , Yu-Che Cheng, Chuan Li, Ruoh-Chyu Ruaan, Chih-Cheng Chien . Electrical stimulation to promote osteogenesis using conductive polypyrrole films. Materials Science and Engineering C. 2014:37;28–36

25.- Gerecht-Nir S, Radisic M, Park H, Cannizzaro C, Boublik J, Langer R, et al. Biophysical regulation during cardiac development and application to tissue engineering. Int J Dev Biol 2006;50(2-3):233-43.

26.- Yuxia Shen, Tao Jing, Weijie Ren, Jiewei Zhang, Zhi-Guo Jiang, Zhong-Zhen Yu, Aravind Dasari. Chemical and thermal reduction of graphene oxide and its electrically conductive polylactic acid nanocomposites. Composites Science and Technology. 2012:72;1430–1435.

27.- Kim, I. Polylactide/Exfoliated Graphite Nanocomposites with Enhanced Thermal Stability, Mechanical Modulus, and Electrical Conductivity. Journal of Polymer Science: Part B: Polymer Physics. 2010:48;850–858.

18

28.- Joon, O. et al. Nanocomposite nanofibers of poly(D, L-lactic-co-glycolic acid) and graphene oxide. Nanosheets. Composites: Part A. 2011:42;1978–1984.

29.- Pinto, M. et al. Biocompatibility of poly(lactic acid) with incorporated graphene-based materials. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces. 2013:104;229– 238

30.- An X, HaibinMa, Bin Liu, and JizengWang. Graphene Oxide Reinforced Polylactic Acid/Polyurethane Antibacterial Composites. Journal of Nanomaterials 2013;1-7.