universidad colegio mayor de cundinamarca facultad … csociales/documentos... · hombre en...

46
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE TURISMO BOGOTA, D.C., 2015 ÉTICA, SERVICIO, SABER

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE TURISMO

BOGOTA, D.C., 2015

ÉTICA, SERVICIO, SABER

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE TURISMO

BOGOTA, D.C., 2015

ÉTICA, SERVICIO, SABER

TTAABBLLAA DDEE CCOONNTTEENNIIDDOO PRESENTACION………………………………………………………………………….4 A. IDENTIDAD DEL PROGRAMA............................................................................3 A.1 Información General...........................................................................................3 A.1.1 Misión del Programa……………………………………………………………...4 A.1.2 Visión del Programa……………………………………………………………....4 A.2 Reseña Histórica del programa.........................................................................4 B. PERTINENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA...........................................6 B.1 Objetivos del Programa......................................................................................6 B.2 Perfil del aspirante y del egresado....................................................................7 B.2.1 Perfil Profesional…………………………………………………………………...8 B.2.2 Perfil Ocupacional………………………………………………………………...9 B.3 Prospectiva del Programa..................................................................................9 C. ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR............................................11 C.1 Organización de la Estructura – Plan de Estudios.........................................11 C.1.1 Área Básica……………………………………….............................................11 C.1.2 Área Electiva………………………………………………………………………14 C.1.3 Distribución de Créditos………………………………………………………..14 C1.4 Estructura Curricular……………………………………………………………..15 C.2 Actualización del Currículo. ............................................................................17 C.3.Estrategias Pedagógicas.................................................................................18 D. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO.....................................................................19 D.1 Movilidad Académica.......................................................................................19 D1.1 Movilidad Estudiantil.…………………………………………………………….19 D.1.2 Movilidad Docente y Promoción de la Internacionalización del Currículo 20 D.2 Articulación con la Investigación………………….…………………………….21 D.2.1 Articulación a Grupos y Líneas de Investigación……………………………22 D2.2 Red Institucional de Semilleros de Investigación……………………………24 D.3 Prácticas Académicas……………………………………………………………..25 D.4 Educación Permanente……………………………………………………………27 D.5 Proyección Social………………………………………………………………....28 D.5.1 Convenios que apoyan el desarrollo de la Proyección Social……………29 D.6 Articulación con los Egresados.......................................................................30 D.7 Educación Continuada…………………………………………………………....32 E. APOYO A LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO.....................................................33 E.1 Organización Administrativa...........................................................................33 E.2 Docentes..........................................................................................................38 E.3 Infraestructura Física del Programa.............................................................39 E.3.1 Aulas……………………………………………………………………………….41 E.3.2 Espacios Administrativos……………………………………………………….40 E.3.3 Áreas de Servicios Académicos………………………………………………..40 E.3.4 Áreas de Servicio de Bienestar…………………………………………………40 E.3.5 Espacios físicos que puede utilizar el Programa…………………………….41 E.3.6 Servicios Sanitarios Institucionales…………………………………………..42 EE..33..77 IINNFFRRAAEESSTTRRUUCCTTUURRAA TTEECCNNOOLLÓÓGGIICCAA……………………………………………………………………………………………….... 4433

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN El Proyecto Educativo del Programa –PEP– es un documento que orienta y guía el desarrollo del programa mediante los principios, lineamientos y políticas que se plantean de forma que se articule con el Proyecto Institucional (Guía para consolidad el Proyecto de Programa PEP, Universidad Nacional de Colombia, 2012) Este documento explica los objetivos de aprendizaje del programa curricular y su articulación con los componentes temáticos del plan de estudios, de tal forma que sea evidente el desarrollo de los objetivos así como la evaluación de los mismos. El Proyecto Educativo del Programa de Turismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, inicia presentando la identidad e información general del programa, la reseña histórica, los objetivos, el perfil del aspirante y del egresado, la organización del currículo, movilidad académica, prácticas, investigación y semilleros de investigación, y apoyo a la gestión del currículo

A. IDENTIDAD DEL PROGRAMA

A.1 INFORMACIÓN GENERAL Nombre del Programa: TURISMO Nivel de formación: Profesional - Pregrado Título que otorga: PROFESIONAL EN TURISMO Fecha de creación o apertura: Enero de 2009 Código SNIES: 53792 Créditos: 158 Facultad: Ciencias Sociales Metodología: Presencial Jornada: Diurna Duración: 8 semestres

Dirección: Calle 28 N° 5B – 02 Bogotá

El Programa busca promover el estudio y la generación de competencias que contribuyan al avance y a la innovación del sector turístico, a través de la formación de profesionales con capacidades para realizar y orientar de manera autónoma procesos académicos, investigativos y de gestión en el campo del turismo, utilizando de manera eficiente y eficaz los recursos culturales, naturales y económicos, como factores de dinamización y fortalecimiento del desarrollo sustentable local, regional y nacional. Se pretende formar profesionales que comprendan las dinámicas propias de la actividad turística, tales como su organización social, el medio geográfico local y regional, el ordenamiento territorial, la planificación turística, la generación, promoción e innovación de la empresa turística, la valoración y protección del patrimonio cultural así como la de los ecosistemas de modo que se contribuya al desarrollo sostenible del turismo como actividad importante en la economía de las comunidades. El Programa se encuentra adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad y tiene un carácter interdisciplinario en tanto que desde una mirada social, ambiental y cultural se asume la gestión del turismo como estrategia que contribuye significativamente a la generación, transformación, apropiación y aplicación del conocimiento en este campo (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

La misión y la visión del programa de Turismo están articuladas con las correspondientes a la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. A.1.1 MISION El Programa de Pregrado en Turismo, inscribe su quehacer en los principios y valores institucionales, fundamentados en la formación integral centrada en la persona. Su propósito es formar profesionales con liderazgo, competitividad, responsabilidad social y ambiental, capaces de generar desarrollo turístico sustentable de acuerdo con los factores que en él intervienen: económico, social, cultural, psicológico y medio ambiental; así mismo, contribuir a la conservación del entorno natural, la biodiversidad, la identidad y el patrimonio cultural, proponiendo soluciones innovadoras que propicien el cambio en beneficio del país y del medio ambiente. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014). A.1.2 VISION Visionamos el Programa en Turismo como líder en la formación de profesionales que de manera creativa incrementen el desarrollo del turismo, mediante la investigación y la gestión de recursos que satisfagan las necesidades sociales y económicas, respetando la integridad y diversidad cultural y los procesos ecológicos para la transformación productiva y social del país en un contexto sustentable y globalizado. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

A.2 RESEÑA HISTORICA DEL PROGRAMA.

Nuestro país no ha sido ajeno a los procesos de enseñanza y aprendizaje del turismo a nivel internacional, pues éstos se iniciaron a partir de la creación de cursos básicos, transitando hacia el surgimiento de carreras técnicas de pre-grado, carreras universitarias de grado hasta llegar lentamente a la formación en posgrados específicos.

La Formación Universitaria en Turismo, se constituyó a partir de la década de los setenta a través del Plan Nacional de Desarrollo Económico, el cual preveía que para el crecimiento del turismo era necesario establecer un nivel de formación superior, desarrollado por las instituciones universitarias. Ante el vacío existente, fue la Universidad Externado de Colombia la pionera en desarrollar un programa de capacitación en turismo, acompañada después por otras como la Autónoma del Caribe, Los Libertadores y la Fundación Universitaria Inpahu. (Plan Indicativo de Formación en Turismo. Lineamientos para su implementación. Ministerio de Comercio Industria y Turismo. 2009). No obstante, en un principio, todos estos programas se focalizaron casi exclusivamente en administración hotelera. Con posterioridad, estas iniciativas se vieron respaldadas con la creación de la Ley de

Turismo de Colombia - Ley 300 de 1996- que reconocería el fomento y fortalecimiento de la educación en turismo como soporte del desarrollo y la competitividad turística.

La denominación de los programas en turismo guarda concordancia con los enfoques de los planes de estudios en los diferentes niveles de formación, así por ejemplo los de formación Técnico Profesional están relacionados con la gestión empresarial, gestión gastronómica, operación de servicios de guianza y logística y por tanto su enfoque son los asuntos relacionados con la gestión, los aspectos medioambientales y el ecoturismo. La titulación en la formación Tecnológica se relaciona con la gestión, los aspectos administrativos, la naturaleza, el ecoturismo y el marketing turístico. Por su parte la designación de los programas en la formación profesional están relacionados con los asuntos de la planificación, asesoramiento en proyectos de servicios turísticos, gerencia y administración de las empresas del turismo, hotelería y actividades turísticas. Pocas instituciones de formación profesional abordan el turismo como un fenómeno social, económico, cultural y ambiental, cuyo protagonista es el hombre en relación con su entorno en función del bienestar y de la obtención de una mejor calidad de vida, es decir, pocas abordan el turismo desde un conocimiento multidisciplinar. Estas razones nos permiten afirmar la denominación académica del “Programa en Turismo” de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, dado que se conserva coherencia con nuestro currículo, en virtud que en él se evidencia la búsqueda del conocimiento en su expresión más amplia del término, es decir, el obtenido mediante la observación, el análisis, la experiencia, el estudio, así como por la ciencia.

Por supuesto que la ciencia integra el saber de saberes del conocimiento, pero el concepto del conocimiento es más general que el del conocimiento científico. Para el caso de la disciplina del turismo este queda explícito mediante los aportes realizados por la estructura curricular del Programa y la organización de los contenidos en el área básica y área electiva; la formación investigativa, la creación de cinco grupos de investigación y dos semilleros de investigación que se subdividen en tres líneas: turismo cultural, turismo idiomático y turismo de naturaleza; la producción de trabajos de grado, y los textos especializados; elementos fundamentales para enriquecer cada día más el conocimiento en el área del turismo.

Es en este contexto académico donde el Consejo Superior Universitario de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca aprueba el Acuerdo 022 de 2007 del 26 de Octubre de 2007, por el cual se aprueba la creación, organización y desarrollo del Programa de Pregrado en Turismo de la Facultad de Ciencias Sociales y que mediante Resolución 3988 del 27 de Junio de 2008, incorporada en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior –SNIES-, se le otorgó Registro Calificado, asignándole el código No.53792; cuya sede del Programa funciona en Bogotá D.C., con Metodología Presencial y título a otorgar: Profesional en Turismo; título profesional que como se describió anteriormente es

acorde al desarrollo del Turismo como disciplina enmarcada en las Ciencias Sociales.

En el primer periodo académico de 2009, se iniciaron labores académicas y a partir de los primeros egresados se ha aportado a la sociedad colombiana Profesionales en Turismo, caracterizados por su enfoque social y la formulación de proyectos que incrementan el desarrollo del turismo sustentable, logrando satisfacción de las necesidades y generando desarrollo económico en la comunidad. Hasta el momento el programa ha graduado 157 profesionales en cinco promociones. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

B. PERTINENCIA Y PROPÓSITOS DEL PROGRAMA

B.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

B.1.1. OBJETIVO GENERAL Formar profesionales competentes y competitivos que contribuyan al avance y a la innovación del sector turístico, a través del conocimiento, la interpretación, transformación y aplicación integral de los procesos sociales, culturales, económicos y ambientales de modo que facilite el aprovechamiento sostenible de los recursos, conllevando a que se logre un impacto en el turismo, gracias a la formación de profesionales con competencias cognitivas, interpretativas, comunicativas y propositivas, con orientación hacia la investigación y compromiso social, que les permite diseñar y desarrollar soluciones que contribuyan al progreso de las comunidades a escala local, regional y nacional.

B.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Formar profesionales con competencia para aplicar los conocimientos teórico – prácticos y metodológicos relacionados con el turismo, para promover, innovar y generar espacios de intercambio cultural.

• Preparar profesionales capaces de generar el desarrollo de productos turísticos, que respondan a contextos específicos que promuevan el fortalecimiento de las culturas.

• Formar profesionales líderes en proyectos para impulsar el desarrollo de

turismo sostenible a nivel nacional, regional y local dentro de un marco de altos estándares de calidad global.

• Educar profesionales capaces de proponer mecanismo de modernización de los operadores turísticos, para motivar a los usuarios del servicio

• Fomentar en la formación profesional los valores de responsabilidad social, ambiental, servicio, ética y compromiso para con la sociedad colombiana en su desempeño profesional. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

B.2. PERFIL DEL ASPIRANTE Y DEL EGRESADO La carrera de Turismo de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca se ofrece para bachilleres de instituciones públicas o privadas, que cumplan con los requisitos de ingreso determinados por la Dirección de Admisiones de la Universidad. El aspirante debe estar motivado para aprender y aplicar conocimientos en Turismo. Debe tener valores de ética, respeto y gran sentido de servicio a la sociedad. La selección de estudiantes es de vital importancia para el proceso de formación de los futuros profesionales. Un talento humano seleccionado de acuerdo a intereses y motivaciones particulares, garantiza el óptimo y eficiente servicio a la sociedad. El aspirante al Programa de Turismo debe demostrar: � Conocimiento de nivel medio y superior en las áreas de Ciencias Sociales, � Geografía e historia � Habilidad para la comunicación oral y escrita � Sensibilidad para identificar y relacionarse con diferentes culturas El proceso de selección y admisión de estudiantes para ingresar a los Programas de Posgrado, según lo contemplado en el capítulo II del Acuerdo 013 de 2008, está constituido por las siguientes etapas: � INSCRIPCIÓN. Es el acto por el cual un aspirante con título profesional

universitario, manifiesta interés para ingresar a uno de los programas de Posgrado ofrecidos por la Universidad. El aspirante debe inscribirse a través de la página Web, dentro de las fechas establecidas en calendario para la admisión a los programas de posgrado.

� ENTREVISTA. Los aspirantes deberán presentarse a entrevista de acuerdo con la programación establecida; tendrá un valor de 100 puntos y es de carácter eliminatorio; además, de la entrevista, se podrá realizar una prueba escrita de conocimiento, cuya calificación tendrá un porcentaje dentro de la calificación de la entrevista.

� ADMISIÓN A MATRÍCULA : El Comité de admisiones seleccionará para matrícula a los aspirantes que tengan mayor puntaje en la entrevista. Los aspirantes admitidos deben matricularse dentro de las fechas establecidas. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

B.2.1 PERFIL PROFESIONAL

Se define como aquella parte de la cultura que emplea el profesional, comprendida como los conocimientos, lógica y métodos de la ciencia, el arte, la tecnología, las creencias y las tradiciones que tienen que ser incorporadas al proceso de formación de los mismos, que son expresión sintetizada del aval en el cual se debe formar el profesional.

El Profesional en Turismo de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca se caracterizará por ser:

• Un Profesional con capacidad para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos a través de un proceso creativo, innovador y reflexivo en las diferentes áreas del turismo, líder para proyectar y ejecutar el desarrollo de la ciudad y el país como recurso turístico y base logística del territorio, desde una perspectiva sustentable.

• Un profesional competente para participar activamente en procesos de gestión turística, tendientes al mejoramiento de los recursos culturales y naturales como factores de dinamización y de cualificación turística.

• Un profesional Idóneo para que a partir de investigaciones con

enfoque Interdisciplinario y con competencias para la gestión en la consecución de recursos para el desarrollo de proyectos turísticos a nivel regional, nacional e internacional, contribuyendo así a impulsar el turismo.

• Un profesional con compromiso ético para vivenciar los valores humanos, patrios y ciudadanos apoyando al desarrollo comunitario y social mediante su desempeño profesional.

• Un profesional con criterios idóneos para continuar de manera autónoma su proceso de educación acorde a los avances y progresos en los conocimientos del Turismo. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

B.2.2 PERFIL OCUPACIONAL

Define los escenarios en los cuales el profesional demuestra de manera eficiente y eficaz su conocimiento, es decir, es la actuación del profesional en su campo de trabajo, donde puede manifestar con claridad las competencias profesionales, generales, básicas y demostrar que es competente, y competitivo. Los profesionales en Turismo egresados de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca podrán desempeñarse en diferentes campos como: � Instituciones turísticas de orden público o privado en la organización,

coordinación, administración y evaluación de servicios y programas turísticos;

� Organizaciones gubernamentales generando procesos de participación y organización comunitaria para fomentar el turismo local, regional y nacional;

� Creador de productos turísticos con el fin de generar circuitos y redes que

integren y dinamicen el desarrollo de las comunidades en el ámbito local, regional, nacional e internacional;

� Planificador participando en el diseño, formulación de políticas, planes,

programas y proyectos del turismo;

� Consultor y asesor en las áreas ambientales, técnica y administrativa en organizaciones comprometidas con las actividades turísticas;

� Desarrollo de investigaciones relacionadas con los recursos y la actividad turística, sus tendencias y perspectivas.

� Evaluador de programas y proyectos de desarrollo turístico.

• Instituciones educativas para la formación de personal en el área del turismo. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

B.3 PROSPECTIVA DEL PROGRAMA El programa de Turismo en constante evolución actualiza sus programas para responder a las continuas transformaciones de una sociedad moderna y globalizada, es por ello que se forman profesionales con conciencia sobre la importancia de su permanente capacitación con el fin de estar a la vanguardia de dichas transformaciones. Se cuenta con talento humano con una adecuada formación pedagógica y profesional e idóneas condiciones humanas. El cuerpo docente del programa ha aumentado en los últimos 7 años, en su número y escolaridad, en este sentido las

directivas del programa han priorizado la vinculación de personal docente que posean formación post – gradual. Con el fin de capacitar continuamente a los docentes, la Universidad cuenta con un Programa de Desarrollo Profesoral que es liderado por la Vicerrectoría Académica mediante la cual se promueve la cualificación de los docentes mediante cursos de actualización en aspectos pedagógicos, disciplinares u de tecnología de información y comunicación (TIC), apoya la formación post – gradual, incentiva la participación en eventos externos a nivel nacional e internacional, promueve la participación en pasantías y fortalece el programa de internacionalización mediante el intercambio de profesores visitantes de diferentes disciplinas. El programa de Turismo busca la calidad total, con ello se pretende hacer más coherentes la misión y visión institucional plasmada en el SISGECC, con el quehacer de las dinámicas del currículo y de la gestión del proceso educativo y entendiendo que la identificación, la planeación y la capacitación son los pilares de la mejora continua, con tal fin se han establecido mecanismos para la mejora en los momentos de verdad que son de impacto en la comunidad académica tanto en los procesos de Formación, Investigación y Proyección Social.

Para lograr esto se entiende la evaluación, coevaluación y autoevaluación como procesos permanentes, de trascendencia política, que procuran la excelencia institucional mediante el acompañamiento permanente y sistemático del desenvolvimiento de las actividades, con una mirada crítica tanto interna como externa del Programa que pretende entrar en consecuencia en el Modelo Institucional De Acreditación (MIA) adoptando los lineamientos para Acreditación de Programas en alta calidad del CNA mediante el análisis y manteniendo la pertinencia del Programa, integrando la comunidad académica mediante la aplicación de instrumentos de información relevante que ayude a optimizar los procesos y actividades tanto en la parte administrativa como académica de la universidad y del Programa de Turismo. Por lo anterior el Comité de Currículo realiza la revisión periódica y continua del currículo, en cuanto a componentes, créditos, estrategias metodológicas y pedagógicas, a la luz del Modelo Pedagógico Institucional – MOPEI, estableciendo las tendencias de la disciplina a nivel nacional e internacional y prospectiva del programa. Uno de los pilares del programa en su plan de mejoramiento es el logro de los objetivos y la calidad de los procesos que permitan establecer el nivel de cumplimiento de las metas definidas por las necesidades e indicadores de satisfacción identificados en el Proyecto Educativo Universitario - PEU, que determina los niveles de calidad de las dependencias, funciones, procesos, acciones, talento humano, entre otros, y orienta la formulación del Plan de Desarrollo Institucional (cuatrienal) y los Planes Estratégicos Operativos Anuales, pero no solo es la planeación sino la ejecución de la que se encarga el SISGECC

y es acá donde se tornan cruciales las estrategias de integración con los entes gubernamentales, las instituciones de educación pares, la proyección social participativa en donde la comunidad es protagonista en los procesos de investigación dirigidos por la comunidad académica.

Otro aspecto relevante es la búsqueda de los estándares de calidad total con el fin; en un futuro no lejano; poder ofrecer a los egresados y profesionales del turismo la posibilidad de seguir su capacitación post- gradual mediante especialización y / o maestría. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

C. ORGANIZACIÓN Y ESTRATEGIA CURRICULAR

C.1 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA – PLAN DE ESTUDIOS El Programa de Pregrado en Turismo de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, desarrolla la organización de las actividades de formación por créditos académicos, en donde se contempla el trabajo presencial del estudiante y la tutoría de los docentes en la orientación y el seguimiento del trabajo individual. El Acuerdo Nº 013 de 2003 emanado por el Consejo Académico de la Universidad, establece las normas y los procesos de los programas de formación en pregrado; y propone una estructura curricular organizada por áreas, campos y/o componentes temáticos (asignaturas), de la siguiente manera:

C.1.1 ÁREA BÁSICA Referida a los conocimientos disciplinares que le ofrecen al estudiante el fundamento para acceder de forma comprehensiva y crítica a los conocimientos y prácticas propias de la profesión. Está área se distribuye en tres campos: � Campo de Fundamentación Disciplinar: Tiene como propósito dotar al estudiante de una mirada integral del mundo y proporcionar una formación disciplinar fundamental para el desarrollo de competencias, que le permitan iniciarse en un proceso de formación académica.

COMPONENTE TEMÁTICO CRÉDITOS Fundamentos de Administración 2 Geografía Turística 2 Matemáticas Básicas Turística 2 Estadística Básica Turística 2 Fundamentos de Economía Turística 2 Contabilidad Básica Turística 2 Constitución Política de Colombia 2 Taller de Comunicación Oral y Escrita 2 TOTAL CRÉDITOS 16

Fuente; Programa de Turismo, PEP 2008.

• Campo de Formación Profesional: Tiene como propósito la formación científica y tecnológica para el desarrollo de los saberes teóricos, metodológicos y prácticos necesarios en el ejercicio de la profesión. El plan de estudios incluye en el campo de formación profesional la posibilidad de realizar trabajos de grado, tales como trabajos de investigación o proyecto social, realización de pasantías, seminarios de grado, entre otros.

Fuente; Programa de Turismo PEP 2008

COMPONENTE TEMÁTICO CRÉDITOS

CATEGORÍAS COMPONENTE

GESTION DEL TURISMO

CULTURAL

Fundamentos de la Teoría Turística 3 Planificación del Desarrollo Turístico 3 Calidad de los Servicios Turísticos 3 Turismo y Desarrollo Sustentable 3 Inglés I,II,II,IV,V 13 Patrimonio Turístico Cultural 3

MEDIO GEOGRÁFICO Y

MEDIO AMBIENTE

Urbanismo y Ordenamiento Territorial 3 Medio Ambiente y Nuevas Alternativas de Desarrollo 3

GESTIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

Creación y Organización de la Industria Turística 3 Gerencia Estratégica 3 Administración Turística 2 Gestión Ecoturística 2 Planeación Local y Regional 3 Organización de Eventos y Cooperativismo 2 Formación del talento humano para el turismo cultural 2 Diseño y Comercialización de Productos Turísticos 3 Recursos y Potencial Turístico Colombiano 3 Recursos y Potencial Turístico Latinoamericano 3 Economía en el Contexto de la Sustentabilidad 3 Planeación y Gestión Financiera 3

INFORMÁTICA Sistemas de Información General 2 Información Básica y Comercio Virtual 2

MARCO LEGAL TURÍSTICO

Legislación Aplicada al Turismo 2

INVESTIGACIÓN TURÍSTICA

Metodología de la Investigación I y II 6 Formulación y Evaluación de Proyectos turísticos 2 Seminario de Trabajo de Grado I 3 Seminario de Trabajo de Grado II 3

PRACTICAS ACADÈMICAS

Práctica: I. Introducción a la práctica turística. II. Recursos Turísticos en la Ciudad y el Territorio. III. Gestión Turística de recursos naturales y ambientales sustentables. IV. Gestión Integral de Recursos Turísticos. V. Evaluación de Procesos Turísticos

21

TOTAL DE CRÉDITOS 107

• Campo de Desarrollo Personal y Social: Tiene como propósito formar en el estudiante una decidida voluntad de servicio, brindándole elementos que le posibiliten fortalecer la personalidad y la vivencia de los valores humanos fundamentales en su relación personal, interpersonal y social.

Fuente; Programa de Turismo, PEP 2008.

C.1. 2 ÁREA ELECTIVA Es aquella de libre elección por parte del estudiante y que le permite, según sus intereses, complementar y profundizar en conocimientos y prácticas específicas de la profesión y de su desarrollo personal. Las electivas constituyen en el programa, uno de los aspectos más importantes de la flexibilidad curricular. Para efectos de la organización de los planes de estudio, el área electiva se distribuye de la siguiente manera:

Fuente; Programa de Turismo, PEP 2008.

COMPONENTE TEMÁTICO CRÉDITOS

Vivencia en Valores 2

Relaciones Públicas y comunicación 2

Ética Profesional y Responsabilidad Social 2

Antropología del Turismo Urbano 2

Sociología Turística 3

Psicología Turística 2

TOTAL DE CRÉDITOS 13

ELECTIVA NÚMERO DE CRÉDITOS

Profundización 10 Complementación Integral 6 Total Electivas 16

C.1.3 Distribución de Créditos

ÁREAS CRÉDITOS PORCENTAJE

Básica 136 86 % Electiva 16 10 %

Trabajo de Grado1 6 4%

Total Créditos del Programa 158 100%

Fuente; Programa de Turismo, PEP 2008.

C.1.4 Estructura Curricular

I NIVEL

COMPONENTES TEMÁTICOS Nº de Créditos

Fundamentos de Sociología Turística 3 Geografía Turística 2 Taller de comunicación oral y escrita 2 Matemáticas Básica Turística 2 Constitución Política de Colombia 2 Fundamentos de Psicología Turística 2 Inglés I 2 Electiva de complementación integral 2 Antropología del Turismo Urbano 2

Subtotal 19 Fuente; Programa de Turismo, PEP 2008.

1 Al trabajo de grado se le asigna un valor de 6 créditos, según lo establecido en el Acuerdo 013 de 2003. El trabajo de grado podrá ser reemplazado por una pasantía.

II NIVEL

COMPONENTES TEMÁTICOS Nº de Créditos

Fundamentos de Teoría Turística 3 Electiva de complementación integral 2 Fundamentos de Economía Turística 2 Estadística Básica Turística 2 Legislación Aplicada al Turismo 2 Ecología y Medio Ambiente 3 Inglés II 2 Contabilidad Básica Turística 2 Fundamentos de Administración Turística 2

Subtotal 20 Fuente; Programa de Turismo, PEP 2008.

III NIVEL

COMPONENTES TEMÁTICOS Nº de Créditos

Electiva de Complementación Integral 2 Turismo y Desarrollo Sustentable 3 Administración Turística 2 Patrimonio Turístico Cultural 3 Metodología de la investigación I 3 Inglés III 3 Economía en el contexto de la sustentabilidad 3

Subtotal 19 Fuente; Programa de Turismo, PEP 2008.

IV NIVEL

COMPONENTES TEMÁTICOS Nº de Créditos Metodología de la investigación II 3 Calidad de los Servicios Turísticos 3 Planificación del Desarrollo Turístico 3 Electiva de Profundización 2 Inglés IV 3 Introducción a la práctica turística 3 Informática Básica y comercio Virtual 2

Subtotal 19 Fuente; Programa de Turismo, PEP 2008.

V NIVEL

COMPONENTES TEMÁTICOS Nº de Créditos Recursos y Potencial Turístico Colombiano. (Énfasis en lo local y Regional).

3

Planeación y Gestión Financiera 3 Diseño y comercialización de productos turísticos 3 Electiva de Profundización 2 Inglés V 3 Vivencia en Valores 2 Práctica: Recursos Turísticos en la Ciudad y el Territorio*

4

Subtotal 20 Fuente; Programa de Turismo, PEP 2008.

VI NIVEL

COMPONENTES TEMÁTICOS Nº de Créditos Urbanismo y Ordenamiento Territorial 3 Gerencia Estratégica 3 Recursos y Potencial Turístico en Latinoamérica 3 Formación del talento humano para el turismo cultural 2 Práctica: Gestión Turística de recursos naturales y ambientales sustentables*

4

Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos 2 Electiva de profundización 3

Subto tal 20 Fuente; Programa de Turismo, PEP 2008.

VII NIVEL

COMPONENTES TEMÁTICOS Nº de Créditos Relaciones Públicas y Comunicación 2 Electiva de profundización 3 Creación y Organización de la Industria Turística 3 Práctica: Gestión Integral de Recursos Turísticos* 5 Seminario de trabajo de grado I 3

Subtotal 16 Fuente; Programa de Turismo, PEP 2008.

VIII NIVEL

COMPONENTES TEMÁTICOS Nº de Créditos Sistemas de Información Gerencial 2 Planeación Estratégica Local y Regional 3 Gestión Ecoturística 2 Organización de Eventos y Cooperativismo 2 Práctica: Evaluación de Procesos Turísticos * 5 Seminario de trabajo de grado II 3 Ética Profesional y Responsabilidad Social 2

Subtotal 19 Fuente; Programa de Turismo, PEP 2008.

TOTAL DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: 158

* En las prácticas señaladas la relación será: por una hora de trabajo directo tres de trabajo independiente. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014). C.2. ACTUALIZACIÓN DEL CURRÍCULO

El comité de currículo está conformado por la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, el Director del programa, el coordinador académico de docentes, el coordinador académico de estudiantes, el jefe de campo de Fundamentación Disciplinar, el jefe de campo de Formación Profesional y el jefe de campo de Prácticas Académicas, Electivas y de Desarrollo Personal y Social, este comité analiza, discute y vela por la marcha correcta del plan de estudios y gestión del currículo, soluciona y discute las necesidades de los estudiantes de acuerdo al reglamento de la universidad. El comité se reúne una vez por semana y es el escenario de gestión académica con participación de docentes; cuando sea necesario; con el fin de adelantar o resolver inquietudes con respecto a componentes que así lo ameriten. Entre las actividades que se realizan en este comité está el análisis y la respuesta a los casos de los estudiantes cuyos trámites deben ser valorados para considerar y pasar al aval del Consejo de Facultad (cancelación o adición de asignaturas, validación, homologación, reserva de cupo, cancelación de semestre, reintegro, etc.). Otra función es analizar los casos de movilidad estudiantil y de esta manera promover y recomendar a los candidatos ante el Consejo de Facultad. El comité tiene como función importante evaluar, elaborar, organizar y administrar periódicamente el currículo para su actualización.

Para la actualización del currículo, se tienen en cuenta; los resultados de los procesos de autoevaluación, los avances y tendencias del conocimiento en turismo y en educación, los requerimientos de los estudiantes, las realidades y necesidades sociales, los aportes de egresados según el desempeño laboral y los resultados de los procesos de investigación entre otros. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014). C.3 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS El programa de Turismo es versátil respecto de la implementación de múltiples estrategias metodológicas vinculadas a los diferentes componentes, con el fin de garantizar espacios de educación integral e interrelación de la práctica y la teoría. Se trata de valorar la comunicación oral y escrita y proporcionar el desarrollo de hábitos con aprendizaje autónomo, generando en el estudiante, un mayor compromiso con la formación individual y con mejor posibilidad de tomar decisiones acertadas. Es importante el apoyo de los docentes para que la formación de los futuros profesionales sea de una manera más formativa, por ello se e busca optimizar la relación profesor – estudiante como estrategia para obtener mejores resultados con el conocimiento. Se han implementado alternativas pedagógicas como: asistencia a conferencias, talleres, eventos en los diferentes campos del turismo, prácticas académicas, salidas pedagógicas a distintos escenarios turísticos, club de inglés, semillero de investigación, consultas bibliográficas, lectura independiente dirigida, clase magistral exposiciones por parte de los estudiantes de artículos y temas específicos de cada componente, diseño y aplicación de entrevistas, videos, talleres de cartografía social y geográfica, diligenciamiento de fichas técnicas de inventario, guías, ensayos y protocolos, utilización de TICS para la producción y difusión académica, aprovechamiento de plataformas específicas del campo disciplinar y mejora, continua de los medios audiovisuales.

En el ámbito de las prácticas académicas el diseño y aplicación de las estrategias metodológicas son aplicadas para la elaboración diagnóstica y potencial turístico del espacio estudiado. Los estudiantes deben realizar informes finales que consoliden la evidencia del proceso y productos realizados. También se observa la implementación de herramientas web 2.0 para la construcción de blogs, wikis, y aplicaciones que permiten desarrollar la promoción del destino turístico donde se realiza la práctica académica y socializar de manera más interactiva los productos consolidados. El método de estudio de casos, es importante ya que cuenta con una participación significativa del estudiante y del docente, no sólo para exponer el caso y buscar soluciones de acuerdo con el interés individual, sino para discutir en torno a las inquietudes que se generen. Este método implica lectura de textos y artículos,

análisis, resolución de inquietudes, y dudas, reafirmación o restructuración de conceptos, síntesis de las posibles soluciones de problemas, la aplicación e integración de conocimientos; además favorece el desarrollo de competencias comunicativas y trabajo en equipo. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

D. ARTICULACIÓN CON EL MEDIO

D.1 MOVILIDAD ACADÉMICA.

D.1.1 Movilidad Estudiantil Según el acuerdo N° 037 del 2009, la movilidad estudiantil es entendida como “el medio que permite a un universitario participar en algún tipo de actividad académica, investigativa o de proyección social en una institución diferente a aquella en la cual está matriculado, manteniéndolo en su condición de estudiante. Este mismo decreto establece las clases de movilidad de la cual se pueden hacer uso en los proceso de internacionalización:

• Semestre académico en el exterior: es la oportunidad de realizar un semestre de intercambio en el que se establecen para desarrollar programas de estudios conjuntos, intercambio y cooperación con el fin de coadyuvar a la formación de los estudiantes.

• Prácticas académicas: es el ejercicio que facilita al estudiante para contar con un periodo de experiencias ligadas a la formación teórica, que tiene valor académico y forma parte del currículo que debe cumplir. Su tiempo será de máximo 1 semestre.

• Pasantías: son estancias de preparación en una institución extranjera, en el que se busca obtener profundización o actualización de conocimientos en un área específica.

• Participación en eventos internacionales mediante convocatoria: consisten en la asistencia y/o participación en seminarios, congresos, simposios o actividades que fortalezcan y complementen su formación académica.

• Participación en investigación con pasantías específicas: consisten en la asistencia en proyectos de investigación de la universidad a una pasantía puntual.

• Participación en eventos internacionales como ponencias: es la participación como ponente en seminarios, congresos, simposios o en actividades que fortalezcan su formación académica.

Los requisitos de inscripción para participar en el intercambio de semestre académico en el exterior, prácticas académicas, pasantías y participación en eventos internacionales mediante convocatoria, son los siguientes:

• Tener matricula vigente en alguno de los programas de pregrado • Diligenciar el formulario de inscripción del programa de movilidad estudiantil • Tener un promedio de calificación igual o superior a 4.0 • Haber cursado mínimo el 50% al respectivo programa y estar nivelado • Anexar certificado de buena conducta, expedido por el decano de la

facultad • No tener en ejecución una sanción por falta disciplinaria. • Demostrar que cuenta con recursos para traslado, alojamiento y

manutención. • Contar con pasaporte vigente. • Cumplir con las disposiciones de expedición de visas.

Los requisitos y procedimientos para acceder a la movilidad por medio de la participación en eventos internacionales como ponentes, se encuentran especificados en el Acuerdo 037. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014). D.1.2 Movilidad Docente y Promoción de la Internacionalización del Currículo A partir de lo expuesto en el documento del programa de internacionalización institucional aprobado por el acuerdo 033 de 2009, pueden entenderse estos procesos como: Invitaciones a conferencistas de otros países para que se dirijan a los estudiantes durante un curso, incorporando el contenido de sus conferencias como parte integral del proceso de formación a través de estrategias para su incorporación como material de consulta, por ejemplo, estudios de casos y otras formas de lectura obligatoria que ilustran aplicaciones de la materia en otros países y apoyo a estudiantes extranjeros que participan en programas de intercambio, también a estudiantes nacionales que acaban de regresar luego de participar en programas de intercambio en el extranjero; y estímulo a los profesores para que pasen tiempo en otros países. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

D.2 ARTICULACION CON LA INVESTIGACION Desde la perspectiva institucional, el objeto de la investigación en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca es la generación, validación, difusión, consumo y transferencia de conocimientos generados en las diferentes áreas del saber de las cuales se ocupan los programas académicos, aplicables a los procesos políticos, socio-económicos, culturales y ambientales, con el fin de dar respuesta a

necesidades y problemas del entorno, incrementar la productividad y mejorar la calidad de vida de los habitantes a nivel local, regional y nacional atendiendo a las particularidades del contexto histórico en que vivimos y al marco conceptual que da cuenta de las características que determinan a la universidad contemporánea, la investigación en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca es entendida como un proyecto colectivo del saber que tiene su razón de ser en el servicio a la sociedad a partir de parámetros morales y éticos. El Programa de Turismo concibe la investigación como un proceso continuo de búsqueda, innovación, construcción y producción de conocimientos que responde a las necesidades del ser humano, de cuestionarse, crear, y encontrar respuestas que le permiten integrar sus conocimientos. El proceso investigativo se construye a partir de líneas institucionales de investigación para impulsar dinámicas de generación y de proyección del conocimiento en diferentes áreas del saber para hacer aportes a la solución de los problemas de la comunidad y de la sociedad, promoviendo la cultura investigativa en los estudiantes y a la vez la generación de nuevos conocimientos por parte de los docentes. El Proyecto Educativo Universitario-PEU de la Universidad, emitido mediante Acuerdo 005 del 9 de marzo de 1998, enmarca en cuatro referentes básicos el propósito de la Universidad en el campo de la investigación: � Desarrollar la investigación como un proceso permanente que articula saberes,

investigadores, comunidades académicas y realidades, desde perspectivas disciplinarias.

� Formar investigadores a mediano y largo plazo, para consolidar la comunidad

científica en las áreas del saber que constituyen la razón de ser de la Universidad.

� Difundir sistemáticamente los resultados de las investigaciones institucionales,

como aporte a la ampliación de la frontera del conocimiento. � Aplicar la investigación sobre la base del sentido de responsabilidad, honradez

intelectual y respeto por la diversidad ecológica y cultural. La dinámica para la conformación de grupos y líneas de investigación ha generado la participación y el compromiso por parte de la comunidad de docentes investigadores, así como de los representantes de facultades y programas, en la proposición de líneas y bancos temáticos. Todo ello lo coordina la Oficina de Investigaciones y el trabajo colectivo de sus profesionales, quienes han fortalecido y retroalimentado dichas propuestas, en atención al cumplimiento de las políticas fijadas por la Universidad en la resolución 1596 de 2001 y responder a las conclusiones de la evaluación diagnóstica, referidas en el Programa para el Desarrollo de la Investigación 2000-2004, en relación con los objetivos, propósitos y estrategias de la función investigativa (Castañeda, Velásquez 2004, 66).

El siguiente esquema muestra la estructura que articula el trabajo de los Comités de Investigación, grupos de investigación y semilleros en las facultades. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

Por otra parte, con el apoyo de los Comités de Currículo y de Investigaciones de las facultades y gracias al trabajo realizado durante los últimos años por la Oficina de Investigaciones, se presenta una propuesta de articulación a grupos y líneas.

D.2.1 ARTICULACIÓN A GRUPOS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Una vez iniciado el Programa, se presenta a los participantes un abanico de opciones en el marco de la libre selección, según intereses personales y profesionales para trabajar conjuntamente, así: a. Con los Grupos de Investigación institucionales que en la actualidad se encuentran reconocidos por Colciencias, y desarrollan proyectos en el marco de las tres líneas de investigación propuestas para el Programa de Turismo, correspondientes a las siguientes áreas:

Facultad (Nodo autogenerador de

conocimientos)

Investigadores

Proyectos de investigación

Grupos de investigación Líneas de

investigación

Comité de Investigaciones de

Facultad

Semilleros de Investigación

b. Con los Grupos de Investigación de otras instituciones con las que se han establecido convenios de cooperación institucional a nivel nacional e internacional: Universidad de Salamanca, Universidad del Cauca, Universidad Nacional Autónoma de México, La Habana, las universidades miembros de la Alianza Regional de Universidades Públicas (Distrital, PN, UPTC, UCMC), Asociación Grupo Interuniversitario Investigare (UAN, LIBERTADORES, INCCA, POLICIA GENERAL SANTANDER), algunas de ellas con programas en turismo o en áreas similares.

No. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ÁREAS

1 SOCIEDAD Y CULTURA

Redes sociales Planificación social y regional Historia social y política Identidad cultural y patrimonio

2 ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Desarrollo Sustentable Desastres naturales Gestión ambiental (Ecogestión) Eco-construcción Eco-turismo Biotransformación

3 DESARROLLO COMUNITARIO

Participación y Gestión Proyectos comunitarios en zonas rurales y urbanas Metodologías y Estrategias de intervención en comunidad.

Fuente; Documento Maestro, Programa de Turismo c. Un tercer mecanismo está dado por la definición de nuevos grupos de investigación alrededor de proyectos, áreas y temáticas que alimenten estas líneas de investigación, específicamente con el grupo de doctorantes en Nuevos recursos y sustentabilidad en Turismo, de la Universidad de Salamanca, España. El Programa de Pregrado en Turismo, consciente de su responsabilidad social, y en aras de fortalecer la calidad y la suficiencia del proceso investigativo para que éste contribuya a resignificar y recontextualizar el conocimiento existente y la producción del nuevo saber, considera importante ampliar la participación de los docentes en proyectos de investigación y socialización de sus resultados; formalizar espacios de discusión y reflexión alrededor de los procesos educativos e investigativos (semilleros de investigación); establecer sesiones de actualización tecnológica, pedagógica, ambiental y cultural y adecuar los espacios físicos con la dotación y los recursos necesarios que faciliten el desarrollo de la investigación.

De igual manera, se busca la asesoría de investigadores de reconocida trayectoria, establecer alianzas estratégicas con miras a instaurar vínculos con instituciones nacionales e internacionales, para publicar y difundir los resultados generados al interior del trabajo investigativo y proyectarlos a la comunidad académica. Es de resaltar que, en la actualidad, el Programa ha establecido convenios con Universidades y Empresas del Sector de Turismo, con el ánimo de contar con el apoyo y los recursos suficientes para la dinamización de proyectos. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014). D.2.2 RED INSTITUCIONAL DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN Instancia encargada de contribuir al fortalecimiento de los lazos de cooperación entre los semilleros de la institución. Además, el sentido mismo de la Red es el de fomentar la participación de los semilleros en eventos interinstitucionales, de tal forma que su trabajo sea reconocido en ámbitos que excedan a los puramente institucionales. ¿Qué es un Semillero de investigación? Es un grupo de dos o más personas, vinculadas a una institución de educación básica, media o superior, o a un organismo de investigación público o privado que manifiestan su intención de funcionar como semillero, por medio de un acta de constitución y la estructuración de un plan de desarrollo. Además, un semillero de investigación como espacio extraclase se convierte en el escenario donde la autonomía en la formación investigativa, el compromiso social, académico y científico, la disciplina y el trabajo individual y en equipo, constituyen los pilares básicos desde donde se construyen o replantean conocimientos de interés común. Objetivos de la Red � Fomentar la constitución de semilleros de investigación disciplinares e

interdisciplinares. � Apoyar la participación de los semilleros en eventos interinstitucionales, con el

propósito de garantizar las condiciones necesarias para su exitosa intervención. � Generar y establecer escenarios y momentos dónde discutir las diversas

perspectivas de construcción de los saberes, desde las experiencias mismas de los semilleros.

� Consolidar los vínculos de trabajo con la Redcolsi, el Nodo Bogotá –Redcolsi–, Alianza Regional de Universidades Públicas (Distrital Francisco José de Caldas, Pedagógica Nacional, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colegio Mayor de Cundinamarca) el grupo Investigare y otras comunidades científico-académicas que apoyan la labor de los semilleros de investigación.

� Promover la constitución de semilleros de investigación interinstitucionales. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014)

Proyectos de Investigación del Programa de Turismo presentados a convocatoria Interna

GRUPO DE INVESTIGACIÓN PROYECTO CONVOCATORIA

GRUPO ACTIVO DE INVESTIGACIÓN TURISTICA – GAIT.

Análisis de oferta y Demanda turística en la sierra nevada de Guicán y el Cocuy

I-2014

EGGDRASYL Turismo Idiomático

TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Análisis de Experiencias Turísticas en Villa de Leyva (Andrés Garzón – Iván Amaya)

Turismo indígena en Macedonia – Amazonas

TUCOLOMBIA Historia del Turismo en Colombia

GRUPO ACTIVO DE INVESTIGACIÓN TURISTICA – GAIT.

Reconstrucción de la historia y sensibilización de los valores agroecológicos y ambientales de la comunidad rural de ciudad Bolívar: veredas mochuelo alto y bajo.

I-2013

TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Medición del índice de pobreza en el municipio del Carmen de Apicala Tolima y su relación con el Turismo”

I-2013

EGGDRASYL “ Cómo los aspectos sociolingüísticos en el marco de la formación integral varían el aprendizaje del inglés como lengua extranjera”

II.2012

GAIT Analisis Histórico de la Transformación Urbanística del centro Internacional entre 1999 y 2009 y su relación con el Turismo. Prof. Martha L. Acosta R. - Ivan F. Amaya C.

I-2011

TURISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Evaluación y seguimiento de las características antropológicas de calidad que inciden en el desarrollo turístico urbano en la zona de San Diego de Bogotá. Prof. Ruben Quiceno - Andres Garzón

I-2011

Fuente; Documento Maestro, Programa de Turismo

D.3 PRÁCTICAS ACADÉMICAS.

La Práctica Académica del Programa de Turismo, es una estrategia que fortalece la formación integral de los estudiantes, a través de la interacción axiológica, teórico conceptual con la realidad social desde la perspectiva turística. Mediante diversas actividades los estudiantes pueden aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, y adquirir competencias para el ejercicio adecuado de su futura profesión.

La Práctica Académica del Programa de Turismo, orienta la formación profesional a partir del cuarto nivel, con el propósito de contribuir a la profundización del proceso de aprendizaje que integra y articula los ejes transversales y temáticos del plan de estudios.

El objetivo de la Práctica es aportar a la formación integral del estudiante aplicando en la realidad los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en los componentes temáticos, con miras a desarrollar habilidades para investigar, diseñar y desarrollar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible de la actividad turística en diferentes escenarios. La práctica académica contempla cinco (5) componentes que se caracterizan por sus objetivos, número de créditos y horas en campo que a continuación se relacionan:

COMPONENTE OBJETIVOS N° DE CREDITOS

HORAS EN CAMPO

NIVEL

INTRODUCCION A LA PRACTICA TURISTICA

PRACTICA I

Contextualizar a los estudiantes a partir de la observación, reconocimiento, identificación y caracterización de los diferentes recursos turísticos, culturales, sociales, ambientales, paisajísticos y deportivos.

3 9 IV

RECURSOS TURÍSTICOS EN LA CIUDAD Y EL TERRITORIO

PRACTICA II

Analizar los recursos turísticos desde el punto de vista de la oferta como de la demanda turística, con el propósito de

4 12 V

identificar la vocación turística del territorio.

GESTIÓN TURÍSTICA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES SUSTENTABLES.

PRACTICA III

Consolidar un proceso de sensibilización y empoderamiento turístico con la comunidad, con actores sociales y operadores turísticos involucrados en la práctica con miras a formular una propuesta turística sustentable.

4 12 VI

GESTION INTEGRAL DE RECURSOS TURÍSTICOS

PRÁCTICA IV

Consolidar aspectos organizacionales, institucionales, socio-económicos y políticos, que tengan relación con la gestión integral de los recursos turísticos en el campo de práctica y que contribuyan a la viabilización de proyectos turísticos.

5 15 VII

EVALUACIÓN DE PROCESOS TURÍSTICOS

PRÁCTICA V

Elaborar instrumentos e indicadores de sustentabilidad y mecanismos de evaluación, que permitan identificar, controlar y valorar los impactos negativos y la optimización de impactos positivos que la actividad turística este generando

5 15 VIII

*Es importante anotar que estos objetivos se cumple mediante la realización de diagnóstico y proyectos. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

D.4 EDUCACIÓN PERMANENTE

El propósito central de la Educación Permanente es la motivación que se realiza con la comunidad educativa, en relación con la difusión de información de actualidad, propia del desarrollo tecnológico y temático que caracteriza la profesión, lo que facilita la reflexión permanente del quehacer personal y de la Universidad como ente que promueve la investigación y la construcción de conocimiento en el campo turístico.

Los proyectos de Educación Permanente se concretan en ciclos de conferencias, conversatorios, foros y simposios dedicados a diferentes temas, de igual manera se realizan seminarios taller con los estudiantes de último semestre del programa de Turismo, que permiten examinar las herramientas básicas para el desarrollo de competencias necesarias en el desempeño profesional y su ingreso a la vida laboral. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

D.5 PROYECCIÓN SOCIAL

La Proyección Social es una función sustantiva de la Universidad, orientada a propiciar y establecer procesos permanentes de interacción efectiva al interior y al exterior de la Universidad, con el fin de asegurar su pertinencia en el desarrollo social, económico y cultural del país.

Así la Proyección Social es una estrategia a través de la cual la Universidad verifica, retroalimenta y enriquece la pertinencia y validez de su labor formativa e investigadora, en cumplimiento de la misión institucional, mediante una real y efectiva vinculación al desarrollo, ejecución y evaluación de alternativas de solución de la problemática específica, que ha logrado identificar, como resultado del quehacer docente investigativo de la Universidad. Para su implementación utiliza insumos académicos de los contenidos curriculares de los programas disciplinares que desarrolla.

La Proyección Social ha de contextualizarse en el entorno y según las exigencias del momento histórico, con un enfoque sistémico y con rigor científico, resultados de los procesos de investigación y participación.

De acuerdo a la función sustantiva de la Proyección Social, se desarrollan cinco (5) temas estratégicos que buscan permanentemente el fortalecimiento de este proceso:

1. La Educación como Motor de Desarrollo e Inclusión Social � Activación de programas académicos pertinentes � Proyectos de Investigación e Intervención � Cátedra Unicolmayorista � Programas De Educación Continuada � Apoyos profesionales especializados: Consultorios � Prácticas formativas � Cursos de extensión

2. La UCMC y su Interacción con los Gobiernos y Sector Productivo 3. Responsabilidad Social Universitaria 4. La Cultura y el Deporte como Factor de Integración con la Sociedad 5. Oferta de Servicios Académicos

La proyección Social en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca cumple la función de asegurar la pertinencia de su labor formativa e investigativa, en cumplimiento de la misión institucional, con la realidad del país. Es así que los proyectos de proyección social se dirigen a detectar problemas y buscar la manera de darles solución a través de alternativas innovadoras, proyectando su acción directamente con las comunidades que lo requieren.

Los proyectos de Proyección Social contribuyen a consolidar una comunidad crítica y comprometida con la sociedad, en cuanto buscan la actualización, el debate y la intervención comunitaria con relación al desarrollo del sector turístico.

El programa de Pregrado en Turismo promueve y fomenta acciones de Proyección Social con la comunidad a través de proyectos encaminados al fortalecimiento de la relación con el Sector Turismo, identificando necesidades prioritarias para la realización de actividades que incidan en el mejoramiento de los procesos y de las prácticas turísticas en las regiones. Para ello plantea la consolidación de estrategias y alianzas con universidades y empresas del sector privado y público, y con entidades territoriales promoviendo prácticas estudiantiles que enriquezcan esta relación. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

D.5.1 CONVENIOS QUE APOYAN EL DESARROLLO DE LA PROYECCIÓN SOCIAL

Los convenios se establecen, entre entidades públicas o privadas y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca para realizar las prácticas de los estudiantes. La forma como se tramitan los convenios, se regula a partir de las normas vigentes en la universidad para este tipo de trámites, específicamente en el Acuerdo 025 de 2000. Luego de cumplidos los pasos previos de acercamiento y aprobación del sitio de práctica se procede a elaborar un borrador del convenio, con base en una propuesta presentada por la Universidad, la cual es ajustada de acuerdo a cada todos los requerimientos que se establecen con cada uno de los sitios de práctica. El formato ajustado por las partes es firmado por el representante legal de la universidad y posteriormente por el representante legal de la entidad donde se realizará la práctica. La UCMC cuenta con convenios nacionales e internacionales que se constituyen en convenios marco para el desarrollo de procesos relacionados con la práctica, la educación permanente y continuada, los proyectos con la comunidad, entre otros. Así mismo, se está en proceso de firmar convenios con operadores turísticos como las Alcaldías de la Candelaria, Fontibón, Usaquén, Puente Aranda y Santa Fe, el Instituto Distrital de Turismo, SENA y COTELCO. Igualmente, se ha iniciado el proceso para la vinculación del

programa de turismo de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, una vez sea aprobado, a la CONFEDERACION PANAMERICANA DE ESCUELAS DE HOTELERIA, GASTRONOMIA Y TURISMO.

CONVENIOS INTERNACIONALES PAÍS Centro Universitario de las Tunas Cuba Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” (Acuerdo preliminar)

Cuba

Universidad de Camaguey Cuba Universidad Tecnológica Metropolitana Chile Universidad de Málaga España Instituto Central de Ciencias Pedagógicas -ICCP- (Carta de Intensión)

Cuba

Universidad de Salamanca España Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe –ISTHMUS-

Panamá

Universidad Autónoma del Estado de Morelos México Universidad de la Cuenca La Plata Argentina Universidad de la Habana Cuba Instituto Superior José Antonio Echeverría Cuba Universidad de Rovira I Virgil España Universidad Mayor Chile Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Chile Universidad de Buenos Aires Argentina Universidad de Granada España Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM- México Universidad de Jaén España Convenio CREPUQ ASCUN – Universidades de Québec (Canadá) Canadá Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Argentina Universidad de León España Universidad de Viña del Mar Chile Universidad de Santiago de Compostela España

(Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

D.6 ARTICULACIÓN CON LOS EGRESADOS

El profesional en Turismo se caracteriza por contar con capacidad para aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos a través de un proceso creativo, innovador y reflexivo en los diferentes campos del Turismo. Es un líder para proyectar y

ejecutar el desarrollo de la ciudad y el país como recurso turístico desde una perspectiva sostenible. El Egresado del Programa de Turismo se forma con un perfil que le permita interpretar y transformar de manera integral los procesos sociales. En el año de 1996, la Universidad diseñó el Modelo Institucional de Seguimiento a Egresados MISE, el cual se basó en las orientaciones metodológicas establecidas por el ICFES, los planteamientos del CNA (Consejo Nacional de Acreditación) y las políticas institucionales. Para sistematizar el seguimiento de los egresados, la Universidad estableció el Programa Consolidación de la relación con Egresados, el cual realiza las siguientes actividades: � Aplicación del Modelo Institucional de Seguimiento a Egresados MISE, desde

el año 2012. � Recolección de información de los egresados para retroalimentar los

programas, con sugerencias y estrategias de acción relacionadas con la academia, la investigación y la proyección a la comunidad. (Ver Anexo 11. Carpeta de Egresados)

� Carnetización de los egresados, para que participen en las actividades académicas, culturales y sociales que ofrece la Universidad.

� Elaboración de un diagnóstico y estudio evaluativo sobre la ubicación de los egresados.

� Elaboración del directorio de egresados. Dicho Programa de Consolidación de la Relación Institucional con Egresados fue creado como estrategia de autorregulación, mediante el Acuerdo 014 del 12 de mayo de 2003, con el propósito de afianzar sus nexos con el mundo laboral y el sector productivo, para lo cual planteó los siguientes objetivos: � Crear una red de comunicación permanente con los egresados para participar

en procesos de reflexión y autoevaluación de los Programas. � Apoyar la vinculación del profesional al mercado laboral y ocupacional � Fortalecer el Modelo Integral de Seguimiento a Egresados - MISE � Facilitar el acceso a la actualización académica, a la participación en procesos

de investigación y de proyección a la comunidad. � Buscar una mayor presencia de los egresados, para enriquecer las estructuras

académicas de los programas. � Promover la contratación de egresados para que hagan parte del equipo de

trabajo de la universidad. Se debe resaltar que el Programa de Turismo es relativamente joven, el cual a la fecha ha completado tres cohortes (II -2012, I- 2013, II -2013, I - 2014, II – 2014), y por lo tanto está en ese proceso de posicionamiento tanto en el ámbito académico como empresarial. Resultado de los cohortes, a la fecha hay 157 egresados, de los cuales tenemos información respecto de su quehacer profesional gracias a la estrategia de seguimiento y acompañamiento post-gradual.

Los egresados han estado en continua capacitación para fortalecer sus conocimientos a través de diversos eventos en el orden del Turismo de Naturaleza, Operación Aeroportuaria, Idiomas y Dirección Turística, entre otros; Lo cual permite visualizar al programa sólidamente a través de los procesos de actualización. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

D.7 EDUCACIÓN CONTINUADA

En la UCMC la educación continuada, está llamada a fortalecer los nexos con los egresados y en general con la comunidad académica, relacionada con el ámbito profesional de cada programa académico, mediante las acciones de actualización, profundización y construcción de nuevos conocimientos. Es así que define la educación continuada, como aquellos mecanismos para la transferencia de conocimientos, habilidades y valores derivados de la actividad docente, investigativa y formativa, procurando el bienestar de la comunidad y la satisfacción de las necesidades del espacio profesional y laboral. La educación continuada capacita, actualiza y forma a miembros de la comunidad, estudiantes, egresados y profesionales, desde las áreas del conocimiento que le son propias a cada facultad, a través de diplomados, seminarios, talleres, cursos y conferencias, entre otras modalidades. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

E. APOYO A LA GESTIÓN DEL CURRÍCULO

E.1 ORGANZACIÓN ADMINISTRATIVA

La Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, cuenta con una estructura académico administrativa que lidera y ejecuta procesos administrativos, académicos y financieros necesarios para la sostenibilidad y calidad de los programas, enmarcados dentro de los principios de transparencia, idoneidad, coherencia e integridad. El Acuerdo No. 012 del 10 de abril de 2000, emanado del Consejo Superior Universitario, establece la Estructura Orgánica y las funciones de las dependencias de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. La Estructura Orgánica está conformada por organismos de dirección, facultades, organismos de apoyo directos y organismos de apoyo no directos. Los órganos de dirección que lideran los procesos de la Universidad son: el Consejo Superior universitario, la Rectoría y el Consejo Académico.

E.1.1 EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO es el máximo organismo de dirección de la Universidad y está conformado por: � El Ministro de Educación o su Delegado, quien lo preside � El Gobernador de Cundinamarca o su Delegado � Un miembro designado por el Presidente de la República � Un Representante de las Directivas Académicas � Un Representante de los Docentes � Un Representante de los Estudiantes � Un Representante de los Egresados � Un Representante del Sector Productivo � Un Ex Rector Universitario � El Rector de la Universidad, con voz pero sin voto E.1.2 EL CONSEJO ACADÉMICO es el órgano asesor del Rector y la máxima autoridad académica de la Universidad, está integrado por: � El Rector, quien lo preside � El Vicerrector Académico, quien lo preside en ausencia del Rector � El Vicerrector Administrativo � Los Decanos de las Facultades � Hasta dos Directores de Programa � Un Docente, elegido por los representantes de profesores ante los Consejos de

Facultad � Un Estudiante, elegido por los Representantes de Estudiantes ante los

Consejos de Facultad. E.1.3 LA RECTORÍA es el organismo que rige la Universidad, tiene a su cargo la representación legal y constituye la primera autoridad ejecutiva de la misma. Se apoya en la Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría Administrativa y la Secretaría General. E.1.4 LA VICERRECTORÍA ACADÉMICA es la encargada de orientar y evaluar los procesos académicos de las Facultades. Asesora a la Rectoría en la formulación de políticas, planes y programas, así como en la dirección y coordinación de las actividades de docencia, investigación y proyección social; cada una de las facultades depende de la Vicerrectoría Académica y sus funciones están consignadas en el documento Estructura Orgánica. E.1.5 LA VICERRECTORÍA ADMINISTRATIVA es la encargada de asesorar a la Rectoría en la formulación de políticas relacionadas con la gestión administrativa y financiera de la Universidad; dirigir y coordinar la preparación de planes, programas y proyectos de carácter administrativo y financiero. E.1.6 LA SECRETARÍA GENERAL es la encargada de dar curso a las providencias expedidas por los órganos directivos; garantizar la organización, mantenimiento y control del archivo general y de la correspondencia de la Universidad; difundir las informaciones oficiales de la Universidad; refrendar y autenticar con su firma los

documentos oficiales de la Universidad; programar y ejecutar el proceso correspondiente a la expedición de títulos. E.1.7 EL ESTATUTO GENERAL es una Norma Institucional que contempla los órganos de dirección y de gobierno de la Universidad, los miembros que los integran, el período de vigencia de los miembros y representantes, la forma de designación y remoción, así como los requisitos que debe cumplir cada representante para acceder a dichos órganos y las responsabilidades y funciones que les corresponde. E.1.8 LAS FACULTADES que integran la Universidad son: Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud, Derecho, Ingeniería y Arquitectura, Administración y Economía. Cada una de las facultades está conformada por los Programas Académicos. Los organismos de apoyo a las facultades son: la Oficina de Investigaciones; la División del Medio Universitario; el Programa de Ciencias Básicas; el Centro de salud; la Oficina de Autoevaluación y Acreditación; la Oficina de Planeación Sistemas y Desarrollo; la Oficina de Control Interno; la Oficina de Asesoría Jurídica; la División de Promoción y Relaciones Interinstitucionales; la División Financiera; la División de Servicios Administrativos; la División de Recursos Humanos; Admisiones, Registro y control; Recursos educativos; Biblioteca. Las funciones de cada una de estas dependencias están consignadas en el documento Estructura Orgánica. El programa de Especialización pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales, cuya Estructura Orgánica fue creada por el Acuerdo 012 de 2000 del Consejo Superior Universitario. La Estructura de la Facultad de Ciencias Sociales está conformada por la Decanatura, la Dirección de los Programas, el Consejo de Facultad, el Comité de Currículo, el Comité Asesor de Estudiantes y la Coordinación. E.1.9 LA DECANATURA presidida por un Decano quien “es la máxima autoridad ejecutiva y tiene a su cargo la dirección académica y administrativa de la misma” (Acuerdo 011 de abril 10 de 2000, Artículo 32, Consejo Superior Universitario). El Decano diseña, planea y ejecuta acciones que inciden en el desarrollo y gestión de los procesos académico – administrativos de la facultad. La Decanatura está apoyada por tres organismos asesores: El Consejo de Facultad, el Comité de Currículo y el Comité Asesor de Estudiantes. E.1.10 LA DIRECCIÓN DEL PROGRAMA está a cargo de un Director, cuyas funciones están contempladas en Resolución No. 177 de 1990, emanada de la Rectoría. E.1.11 EL CONSEJO DE FACULTAD fue reestructurado por el Acuerdo No. 011 de abril 10 de 2000, del Consejo Superior Universitario. Los artículos 33, 34 y 35 definen su integración y funciones, así: en cada facultad existe un Consejo de

Facultad con capacidad decisoria en los asuntos académicos y con carácter asesor del Decano en los demás aspectos y está integrado por el Decano quien lo preside; un Representante de los Docentes de planta del Programa; un Representante de los Egresados; un Representante de los Estudiantes; Docentes del Programa invitados ad hoc. E.1.12 EL COMITÉ DE CURRÍCULO creado por Resolución No. 1127 de diciembre 20 de 1999, de Rectoría. Está conformado por el Decano del Programa, quien lo preside; el Director del Programa, quien lo preside en ausencia del Decano; Jefes de los Campos de Formación; un Representante de los Estudiantes; un Egresado del Programa; Docentes invitados ad hoc. E.1.13 EL COMITÉ ASESOR DE ESTUDIANTES creado por Resolución emanada de la Rectoría. Los representantes elegidos son estudiantes de cada uno de los semestres académicos y seleccionados por los compañeros de manera libre, voluntaria y autónoma. E.1.14 LA COORDINACIÓN apoya la gestión de la Decanatura en lo relacionado con los procesos académico – administrativos del programa. La Resolución No. 182 de 22 de febrero de 2005, de Rectoría, establece las funciones del Coordinador. A continuación se presentan los gráficos correspondientes a: Organigrama Institucional, Organigrama de la Facultad de Ciencias Sociales y los Órganos de Apoyo Institucional. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

DECANATURA

Fuente: Vicerrectoría Académica y Administrativa

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CONSEJO DE

FACULTAD

Fuente: Facultad de Ciencias Sociales

COMITÉ DE CURRÍCULO

PREGRADOS

TRABAJO SOCIAL TURISMO

COORDINACIÓN

DIRECCIÓN

DOCENTES

DOCENTES

COMITÉ ASESOR

DE ESTUDIANTES

DIRECCIÓN

COORDINACIÓN

POSGRADOS

� ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL

� ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN EN SALUD Y DESARROLLO HUMANO

� MAESTRÍAS (EN PROCESO DE CREACIÓN)

Fuente: Vicerrectoría Académica

Secretaría General Oficina

Asesoría Jurídica

Oficina de Autoevaluación y Acreditación

Oficina Control Interno

Planeación Sistemas y Desarrollo

División Recursos Humanos

Div. Promoción y Relaciones

Interinstitucionales

División Administrativa

Admisiones Registro y

Control

Recursos Educativos

División de Investigaciones

Biblioteca

Programa Ciencias Básicas

FACULTAD DE CIENCIAS DE

LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

ARQUITECTURA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

Y ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CONSEJO SUPERIOR

RECTORÍA CONSEJO ACADÉMICO

VICERRECTORÍA ADMINISTRATIVA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ORGANISMOS DE DIRECCIÓN

PLAN DE ESTUDIOS

Estudiantes

Docentes

Docencia

Investigación

Proyección Social

COMITÉ DE CURRÍCULO

ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN EN SALUD Y DESARROLLO HUMANO

División Bienestar

Universitario I.P.S.

División Financiera

COMITÉ

ASESOR

CONSEJO DE

FACULTAD

COMITÉ DE CURRÍCULO

DECANATURA

E.2 DOCENTES

En la Universidad, el estamento docente está organizado de acuerdo con el Estatuto que lo rige, así: docentes de planta, docentes ocasionales y docentes de cátedra, quienes cuentan con escalafón de acuerdo con su trayectoria académica y profesional en: auxiliares, asistentes, asociados y titulares. El número, dedicación y niveles de formación profesional de los profesores, así como las formas de organización e interacción del trabajo académico, son los necesarios para desarrollar satisfactoriamente las actividades académicas, en correspondencia con la naturaleza, estructura, complejidad del Programa y el número de estudiantes. El Programa de Turismo de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, cuenta con talento humano con una adecuada formación pedagógica y profesional postgradual e idóneas condiciones humanas. Actualmente el Programa cuenta con 45 docentes distribuidos entre docentes ocasionales tiempo completo, docentes ocasionales medio tiempo y docentes cátedra. El fortalecimiento en la planta docente ha surgido como resultado del trabajo de posicionamiento del programa y las estrategias implementadas en el marco del plan de mejora continua. En la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, el proceso de vinculación de los docentes está reglamentado en el Estatuto Docente, adoptado por medio del Acuerdo 022 de 05 de Julio de 2000, en él se regula el ejercicio de la profesión del docente universitario teniendo como marco de referencia la Constitución Política, en las Leyes y en los principios generales de libertad de pensamiento, de autonomía, y participación democrática, equidad e igualdad de oportunidades y justa remuneración. La vinculación docente en la. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, se realiza de acuerdo a las necesidades académicas que cada uno de los planes de estudio hace a través del comité de currículo y remitidos al Consejo de Facultad al cual corresponde cada uno de ellos tal y como lo establece el Acuerdo No. 012 de 2000 y 08 de 2007 estructura Orgánica de la Universidad. Según el Acuerdo Nº 012 de Abril 10 de 2000 del Consejo Superior Universitario se adopta la reglamentación del concurso público para la selección de nuevos docentes de carrera para la U.C.M.C. en el cual el Comité de Currículo del programa académico, por intermedio de su Director presentará al Consejo de Facultad respectivo la necesidad de personal docente con el perfil que requiere para el normal funcionamiento del programa, justificando y sustentando su solicitud. La evaluación de los participantes que hayan cumplido con el perfil docente de la convocatoria y los requisitos establecidos en el Acuerdo, se hará según los factores de selección, variables de evaluación y puntajes. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

E.3 INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEL PROGRAMA El Programa de Turismo cuenta con la siguiente infraestructura: E.3.1 AULAS Treinta y seis (36) aulas, cinco (5) laboratorios de sistemas y uno (1) de idiomas, cuya área promedio es de 42.10 M2 por aula, las cuales presentan en promedio un índice de área de 1.95 M2/estudiante. Las aulas en general se encuentran en buen estado; su ventilación es adecuada y los ambientes son frescos ya que cumplen con la altura recomendada de 2.70 M; el índice de apertura en ventanas es de 1/15 del área de la planta2. Por otra parte los estudiantes y docentes del Programa tienen a su disposición los salones de la sede 7. E.3.2 ESPACIOS ADMINISTRATIVOS El Programa cuenta con una oficina en la sede 1, para la Dirección, Coordinación y Secretaría, así como sala para profesores en sistema modular. La iluminación natural de las oficinas es buena. E.3.3 ÁREAS DE SERVICIOS ACADÉMICOS Estas áreas incluyen Biblioteca, Auditorio, Cubículos para investigadores y Salas Especializadas de Audiovisuales. El Programa no cuenta con estos espacios para su uso exclusivo, pero la Universidad dispone de ellos para ser compartidos por todos los Programas en la Sede Uno. El Programa tiene a su servicio la Biblioteca Central, que tiene un área de 381.33 M2, para una población aproximada de 5.000 estudiantes de toda la Universidad; el Aula Máxima que presta servicio de Auditorio, cuenta con un área de 213.90 M2. Se cuenta también con el Aula Múltiple con un área de 373.37 M2, la cual se utiliza como auditorio, sala de eventos y sala de exposiciones. En la Oficina de Investigaciones, ubicada en la Sede Uno, se encuentran cubículos para investigadores, dotados de computadores con servicio de Internet. E.3.4 ÁREAS DE SERVICIO DE BIENESTAR La Sede uno cuenta con dos cafeterías y en una de ellas se vende almuerzos, comidas rápidas y productos de cafetería. La zona de mesas es un área que, a la vez, sirve de punto de encuentro, por lo que se ha convertido en un espacio para la socialización entre los estudiantes. Las áreas deportivas se encuentran ubicadas en la Sede 1 donde está el Polideportivo, que consta de una cancha múltiple para microfútbol, básquetbol 2 Estudio de los Espacios Docentes 1 – ICCE, hoja B-07

y voleibol, con dos zonas de gradería, con un área total de 1988.15 M2. En la Sede cuatro está organizado un patio cubierto con marquesina, en el que funcionan 2 mesas de ping pong y juegos de mesa. La Universidad cuenta con un Centro de salud, con un área de 284 M2, que presta servicio a la comunidad universitaria. E.3.5 ESPACIOS FÍSICOS QUE PUEDE UTILIZAR EL PROGRAMA Para el desarrollo de otras actividades complementarias a las realizadas en los salones y áreas administrativas ya enumeradas, la Universidad cuenta con los siguientes espacios:

Espacios Físicos de la Universidad

ESPACIO SEDE ESPACIO FÍSICO ÁREA

AUDITORIOS 1 Aula Máxima 56,71 1 Aula Múltiple 373,37

Bibliot eca 1 Biblioteca 195,12

Cafeterías

1 Cafetería principal 177,08

1 Cafetería Medio U.

45,54

4 Cafetería sede 4 66,11

Oficinas 7 Oficinas del

Programa 54,69

Recreo y esparcimiento

1 Oratorio 11,67

1 Polideportivo 425,98

Servicios de salud 1 Centro de salud 321,34

Fuente: Oficina de Servicios administrativos

E.3.6 SERVICIOS SANITARIOS INSTITUCIONALES

Servicios Sanitarios Institucionales

INMUEBLE

SERVICIOS SANITARIOS UNIDADES

SANITARIOS LAVAMANOS ORINALES DUCHAS ÁREA

M² SEDE 1 -Subtotales Sede 1- 75 72 9 2 333,51

Rectoría 1 1 2,80

Aula Máxima, Vicerrectoría Académica y cafetería central 4 7 23,64

Aula múltiple 1 1 2,90

Medio Universitario 3 5 2 40,37

Biblioteca y Dependencias administrativas

6 7 24,99

Edificio la Paz 2 2 6,08

Edificio Solidaridad 2 2 5,87

Edificio Constancia (Facultad de Ingeniería y Arquitectura y Administración Empresas Comerciales)

4 4 13,16

Laboratorios Bacteriología 7 8 1 56,50

Centro de salud 4 4 26,70

Cafetería oriental, baños y juegos 12 16 4 50,46

Baños norte 27 12 4 69,70

SEDE 2 10 10 1 34,07

SEDE 3 11 14 7 68,67

SEDE 4 12 12 7 55,87

SEDE 5 1 2 2,64

SEDE 7 10 11 4

TOTALES 119 115 27 3 484.42

Fuente: Planos digitales Universidad Colegio Mayor de

Cundinamarca.

E.3.7 INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA En cuanto a la infraestructura tecnológica, la Universidad en el año 2003 avanzó en gran medida en relación con años anteriores, pasando de una conexión a Internet conmutada a la utilización de un canal dedicado de 1000k; se incrementó el número de computadores con conexión a Internet de 6 a 268; se pasó de 127 puntos de red a 384 y se incrementó en 7 el número de servidores contando en la actualidad con 10 de ellos. (Documento Maestro, Programa de Turismo, 2014).

BIBLIOGRAFÍA: 1. Programa de Turismo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Colegio

Mayor de Cundinamarca. 2014. Documento Maestro.

2. Programa de Turismo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 2008. Proyecto Educativo de Programa.

3. Dirección Nacional de Programas de Pregrado, Vicerrectoría Académica, Universidad Nacional de Colombia. 2012. Guía para consolidar el Proyecto Educativo de Programa- PEP.

4. Programa de Administración Turística y Hotelera, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de la Guajira. 2012. Proyecto Educativo del Programa.

5. Programa de Bacteriología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 2012. Proyecto Educativo del Programa