universidad central del ecuador facultad · pdf fileii dedicatoria gracias ... unidad...

103
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL INFLUENCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE COGNITIVO, EN LOS NIÑOS /AS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE LOS MESES DE NOVIEMBRE 2010 A MARZO DEL 2011 Informe final del Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia Autora: LEMA MOLINA, Lorena Jessica CI. 1716696164 Tutor: Ramón Humberto Flores Pozo MSc. Quito, 28 de julio del 2013

Upload: lamtuong

Post on 31-Jan-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

INFLUENCIA DEL JUEGO

EN EL APRENDIZAJE COGNITIVO,

EN LOS NIÑOS /AS DE PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“EMAUS” DE FE Y ALEGRIA DE LA CIUDAD DE QUITO,

DURANTE LOS MESES DE NOVIEMBRE 2010 A MARZO DEL 2011

Informe final del Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para optar por el

Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia

Autora: LEMA MOLINA, Lorena Jessica

CI. 1716696164

Tutor: Ramón Humberto Flores Pozo MSc.

Quito, 28 de julio del 2013

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

ii

DEDICATORIA

GRACIAS DE TODO CORAZÓN A TODAS AQUELLAS

PERSONAS EN LAS QUE ME HE INSPIRADO

PARA LA CREACIÓN DE ESTA TESIS

“GRACIAS A DIOS”

A mi familia, en especial a mis padres que gracias a

los cuidados que le ofrecen a mi pequeño hijo,

me han permitido culminar mis estudios

sin preocupaciones ni retrasos.

A mi esposo, que gracias a su apoyo en los

momentos difíciles he podido superarlos,

con amor, respeto y comprensión.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

iii

AGRADECIMIENTO

Expreso mi más sincero agradecimiento

a la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación por abrirme

sus puertas para beneficio mío y de

mis demás compañeras.

También debo expresar mi gratitud

a todos y cada uno delos maestros/as

que nos acompañaron e impartieron

sus conocimientos en las aulas de clase.

Y a todas aquellas personas que

colaboraron con esta tarea tan especial

como es la de brindar educación.

Quiero terminar estas cortas líneas

agradeciendo en especial a Dios ya

que cada día nos brinda una nueva

oportunidad para cumplir con las tareas

y obligaciones que se presentan en la vida.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Lorena Jessica Lema Molina, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada sobre

“INFLUENCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE COGNITIVO, EN LOS NIÑOS /AS

DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS”

DE FE Y ALEGRIA DE LA CIUDAD DE QUITO, DURANTE LOS MESES DE

NOVIEMBRE 2010 A MARZO DEL 2011” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de

los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 28 de Julio 2013

Lorena Jessica Lema Molina

C.C 171669616-4

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

v

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO

En mi calidad de Tutor del proyecto Socio Educativo presentado por Lorena Jessica Lema Molina

para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Parvularia; cuyo

Título es: Influencia del juego en el aprendizaje cognitivo, en los niños/as de primer año de

educación básica de la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría, de la Ciudad de Quito, durante

los meses de noviembre 2010 a marzo 2011;considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 28 días del mes de marzo del 2011

MSc RAMON HUMBERTO FLORES POZO

C.I 170713156-9

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Carátula…………………………………………………………………......

Dedicatoria……………………………………………………….…..…..…

Agradecimiento…………………………………………………………….

Autorización de la Autoría Intelectual………………………………………

Aprobación del Tutor………………….………………………….……….…

Índice de Contenidos………………………………………………………..

Índice de Anexos…………………………………………………………….

Índice de Tablas……………………………………………………………

Índice de Gráficos………………………………………………………….

Resumen……………………………………………………………..……..

Abstract…………………………………………………………………….

Introducción………………………………………………………………..

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema.……………………………………………

Formulación del Problema.…………..……………………………….…

Preguntas Directrices. ……………………………………………………

Objetivos…………………………………………………………….…..…

Justificación……………………………………………………………..…

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema.………………………..………………………

Fundamentación Teórica.……………………………..….………………..

Definición de Términos Básicos.…………………………………..….….…

Fundamentación Legal.…………………………….…………..………….

Caracterización de las Variables...…………………….…..………….……

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación …………………………………………..…

Población y Muestra ………………………...……………………….…

Operacionalización de Variables.………………………………………

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………….….

i

ii

iii

iv

v

vi

ix

x

xi

xiii

xiv

1

3

4

4

5

6

7

9

22

23

24

25

26

27

28

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

vii

Validez………………………………………………………………….…

CAPÍTULO IV

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Resultados………………….

CAPITULO V

Conclusiones y Recomendaciones………………………………………

UNIDAD IV

La propuesta…………………………………………………………….

Datos Informativos……………………………………………………..

Introducción……………………………………………………………

Justificación……………………………………………………………

Objetivos Generales…………………………………………………….

Objetivos Específicos……………………………………………………

Desarrollo de la Propuesta………………………………………………

Capítulo I………………………………………………………………..

Capítulo II………………………………………………………………

Capitulo III………………………………………………………………

Juegos a Realizarse………………………………………………………

El aseo……………………………………………………………………

La sombra de Peter Pan…………………………………………………

Los sentidos………………………………………………………………

El olfato……………………………………………………………………

Flotas o no flotas…………………………………………………………

Animal o persona…………………………………………………………

Compramos muebles……………………………………………….……

Abierto y cerrado…………………………………………………….……

Coloca tu mascota………………………………………………….……

Encestar…………………………………………………………….…….

Pasa la pelota…………………………………………………………….

¿Estaba encima o debajo?............................................................................

Bolsa pesada y ligera……………………………………………………

Números mal colocados…………………………………………………

Los chicos del tiempo…………………………………………….………

Referencias……………………………………………………………….

30

31

46

48

50

51

53

54

54

55

55

56

57

58

59

61

63

65

66

68

70

72

74

76

78

79

81

82

84

86

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

viii

Anexos……………………………………………………………………..

87

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

ix

INDICE DE ANEXOS

N.-

1

2

Anexos

Encuesta………………………………………………….……...

Instrumentos para Determinar la Validez del Contenido del

Cuestionario…………………………………………………….

Pág.

88

90

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

x

INDICE DE TABLAS

N.-

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Nombre

Población y Muestra………………………………………..

Operacionalización de Variables………………………….

Frecuencia del Juego Recreativo…………………………..

El Juego Despierta el Interés………………………………

Desarrollo de Integración………………………………….

El Juego en el Ámbito Cultural……………………………..

El Juego para Rescatar la Cultura………………………….

Participación Activa del niño en juegos………………….

Desarrollo de Juegos Tradicionales……………………….

El Esfuerzo del niño en el Aprendizaje Cognitivo……….

Desarrollo del Aprendizaje Cognitivo…………………….

Asimilación de la Experiencia del Niño…………………..

Conocimiento Modificado………………………………….

El Cambio Conceptual………………………………………

Factores Internos del Aprendizaje………………………..

Factores Externos de Aprendizaje……………………….

Pág.

26

27

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

xi

INDICE DE GRÁFICOS

N.-

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

Gráfico

Historia del juego………………….…..……………..…………

Evolución del juego…………………………...……..…………

Desarrollo Cognitivo……………..…….…….….…...…………

El Juego en la Escuela…………………………...…...………....

Desarrollo Afectivo…………………………….……………….

Desarrollo del niño…………………………..…………..…..…

Desarrollo Social………………………………..…….….…….

Desarrollo del niño……………………………………….……..

Desarrollo del Aprendizaje……………………………………

El Juego para niños………………………………………….….

El Juego Apropiado……………………………..…………….

Desarrollo intelectual……………………...……………………

El Aprendizaje Cognitivo……………………………..………

Frecuencia del Juego Recreativo……….….…...….……………

El Juego Despierta el Interés……………..………..….……..….

Desarrollo de Integración…………….……….……..…………

El Juego en el Ámbito Cultural…………………..……….…….

El Juego para Rescatar la Cultura……………………..…….….

Participación Activa del niño en juegos…………..….……….

Desarrollo de Juegos Tradicionales………………….………..

El Esfuerzo del Niño en el Aprendizaje cognitivo……....……

Desarrollo del Aprendizaje Cognitivo……………….…..……

Asimilación de la Experiencia del niño….…………………….

Conocimiento Modificado……………………………..….…….

El Cambio Conceptual……………….………………..….……

Factores Internos del Aprendizaje………………….....………

Factores Externos de Aprendizaje…………………..…..….…

El Juego en niños/as…………………….……….………..….…

Los niños……………………………..…………………………

El Juego en los niños……………………………….…….……

El Juego en la escuela……………………………………….…

Aprendizaje cognitivo………………………………………….

El aseo…………………………………………………………

Pág.

7

8

11

11

12

12

13

13

14

16

17

18

21

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

51

52

53

55

56

59

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

xii

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

La sombra de Peter Pan…………………………….……….…

Los sentidos…………………………………………………….

El olfato…………………………………………………………

Flotas o no flotas………………………………………………

Animal o persona………………………………………………

Compramos muebles…………………………….……….……

Abierto y cerrado……………………………….………………

Coloca tu mascota……………………………….……….……

Encestar………………………………………….……….…….

Pasa la pelota………………………………………..………….

¿Estaba encima o debajo? …………..…………………………

Bolsa pesada y ligera……………………………………………

Números mal colocados………………….……………………

Los chicos del tiempo……………………………………..……

61

63

65

66

68

70

72

74

76

78

79

81

82

84

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA -MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

INFLUENCIA DEL JUEGO

EN EL APRENDIZAJE COGNITIVO,

EN LOS NIÑOS /AS DE PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“EMAUS” DE FE Y ALEGRIA DE LA CIUDAD DE QUITO,

DURANTE LOS MESES DE NOVIEMBRE 2010 A MARZO DEL 2011

Autora: LEMA MOLINA, Lorena Jessica

Tutor: MSc Ramón Humberto Flores Pozo

RESUMEN

En la educación Inicial uno de los objetivos fundamentales es el desarrollo emocional y cognitivo

de los niños/as; y teniendo en cuenta las ventajas que ofrece la aplicación del juego como

herramienta, para mejorar el desarrollo del aprendizaje cognitivo se vuelve indispensable su

aplicación en las unidades educativas, de tal forma que no se manejen diferentes formas de

enseñanza, puesto que esto provoca que no se complete el proceso de desarrollo de los niños/as y

cause una confusión en los mismos debido a que algunas maestras/os enseñan aplicando esta

metodología y basan su enseñanza en el Juego cuyo pilar fundamental es el amor. Los maestros

deben actualizarse siempre en la información que desean transmitir. El juego facilita el desarrollo

de los diferentes aspectos de la conducta del niño: de carácter, de habilidades sociales, de dominios

motores y el desarrollo de las capacidades físicas; al tiempo que entrañan experiencias

diversificadas e incluyen incertidumbre, facilitando la adaptación y como consecuencia, la

autonomía en todos los ámbitos de la conducta del niño.

DESCRIPTORES: JUEGO, DESARROLLO INTELECTUAL, APRENDIZAJE COGNITIVO,

DOMINIOS MOTORES

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA -MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ROLE OF GAMES IN COGNITIVE LEARNING, OF CHILDREN

OF THE FIRST YEAR OF BASIC EDUCATION OF

UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY,

DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011

Author: LEMA MOLINA, Lorena Jessica

Tutor: MSc Ramón Humberto Flores Pozo

ABSTRACT

One of baseline objectives in the initial education is emotional and cognitive development of

children. Taking into account advantages offered by the exercising of games as a tool, to improve

development of cognitive learning, its application in educational units becomes indispensable, so as

to prevent the existence of diverse ways of teaching, because it causes the non- completion of the

development process of children and cause confusion in them, because several teachers teach by

applying such methodology and their teaching is base don games, whose core is love. Teachers

shall always get update information to be transferred. Games facilitate development of diverse

aspects of children behavior, such as: mood, social skills, motor domains and physical capacities; at

the same time they add diversified experiences and include incertitude, which facilitates adaptation

and consequently, autonomy in every fields of the children’s behavior.

KEYWORDS: GAMES, DEVELOPMENT, MOTOR DOMAINS, COGNITIVE LEARNING.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

1

INTRODUCCIÓN

El juego es una actividad voluntaria que se desarrolla dentro de límites temporales y espaciales,

según unas reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, es la acción que tiene

su fin en sí misma y va acompañada de tensión y de alegría, por lo tanto es una herramienta más

que válida para el proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en los centros de

Educación Primaria, contribuyendo en su acción a alcanzar las finalidades educativas que marcan

los actuales diseños curriculares base del sistema educativo actual. Pero, ¿cómo debe ser ese juego

para que sea realmente educativo?

El juego debe estar incluido en los proyectos educativos no sólo porque los niños sientan la

necesidad de jugar, sino como medio de diagnóstico y conocimiento profundo de las conductas de

los alumnos. El juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta del niño: el

carácter, las habilidades sociales, los dominios motores y el desarrollo de las capacidades físicas; al

tiempo que entrañan experiencias diversificadas e incluyen incertidumbre, facilitando la adaptación

y como consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la conducta del niño.

El juego aparece en la historia del ser humano desde las más remotas épocas, desde los albores de

la humanidad. En excavaciones de períodos muy primarios se han encontrado indicios de juguetes

simples.

El fin de mi proyecto es desarrollar una guía o manual de juegos; que se puedan utilizar en el aula

para ayudar a impartir conocimientos tratando que el niño descubra por sí mismo los

conocimientos, o lo que quiera conocer y aprender.

El presente plan de tesis consta de los siguientes capítulos:

El capítulo I, trata sobre El Problema, este a su vez del Planteamiento del Problema, Formulación

del Problema, Preguntas Directrices, Objetivos, y Justificación

El capítulo II, sobre el Marco Teórico, este a su vez de los Antecedentes del Problema,

Fundamentación Teórica, Definición de los Términos Básicos, Fundamentación Legal y

Caracterización de las Variables

El capítulo III de La Metodología, este del Diseño de la Investigación, Población y Muestra,

Operacionalización de Variables, Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos, Validez y

Confiabilidad de los Instrumentos.

En el capítulo IV de Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados y Esquema de la

Propuesta.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

2

En el capítulo V contendrá las conclusiones y recomendaciones que se han realizado tomando toda

la investigación.

En el capítulo VI contendrá la propuesta que se ha realizado basado en las necesidades de la

Unidad Educativa.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En las instituciones ya no se utiliza el juego como una herramienta útil para desarrollar el

aprendizaje en los niños; al contrario, las clases son de una manera más mecanizada, se utilizan

todos los años las mismas alternativas y propuestas, y no se actualizan ni buscan nuevas maneras

de impartir educación.

En pinturas, vemos niños/niñas en actividades lúdicas, lo que nos lleva a definir el juego como

actividad esencial del ser humano como ejercicio de aprendizaje, como ensayo y perfeccionamiento

de actividades posteriores.

El juego no es una actividad privativa de los niños/niñas ya que, en todas las etapas del ser

humano, éste desarrolla actividades lúdicas con diversos objetivos y con sus propias

especificidades, lo que ayuda al fortalecimiento de su desarrollo integral.

El juego debe ser incluido en los procesos educativos no sólo porque los niños deben sentir la

necesidad de jugar, sino que debe utilizarse como medio de diagnóstico y conocimiento de las

conductas de los estudiantes.

El carácter, las habilidades sociales, el dominio motor y el desarrollo de las capacidades físicas que

proporciona el juego, el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta del niño al tiempo que

introducen experiencias variadas incluyen inseguridad, pero a la vez facilitan la adaptación del

mismo y como consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la conducta del niño.

Según ROSERO, Tatiana. Metodología de aprendizaje.

La función principal que los primeros años de educación básica asignan al juego,

es la de una actividad propia del niño, espontánea, que le permite expresarse y

manifestar con libertad su vida afectiva, sus conflictos y emociones; para que el

niño se desarrolle de mejor manera. Pág. 95

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

4

Análisis: Considero importante el juego porque es una actividad que todo niño desarrolla y es

propia porque lo hace de manera improvisada eso quiere decir que lo desarrolla con cualquier

objeto que el niño/a tenga a la mano.

Jugar es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo (intelectual) y

afectivo (emocional) del niño. El juego espontáneo y libre beneficia la maduración y el

pensamiento creativo.

El juego ofrece un espacio de libertad que permite avanzar hacia un proceso de aprendizaje

complejo, el cual comienza y se centra en el propio cuerpo de los niños/as utilizándolo como parte

principal de su aprendizaje conjuntamente con objetos y personas accesibles.

En la Unidad Educativa “Emaús” se observó mediante la encuesta practicada una falta de

utilización del juego como herramienta de aprendizaje cognitivo, por esta razón se realizó este

trabajo para que guíe a las maestra encargadas de los niños/as para que tengan un buen desempeño

con ellos.

Formulación del Problema

¿Cómo influye la utilización del juego como herramienta para el desarrollo del aprendizaje

cognitivo en niños/as de primer año de educación básica, en la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y

Alegría, de la ciudad de Quito, durante los meses de noviembre 2010 a marzo 2011.

Preguntas Directrices

¿Es correcto el Juego para que se desarrolle con los niños/as de primer año de educación básica, en

la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría, de la ciudad de Quito, durante los meses de

noviembre 2010 a marzo 2011?

¿De qué manera se desarrolla el aprendizaje cognitivo en niños/as de primer año de educación

básica, en la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría, de la ciudad de Quito, durante los meses

de noviembre 2010 a marzo 2011?

¿Cuál es la definición del aprendizaje cognitivo para los niños/as de primer año de educación

básica, en la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría, de la ciudad de Quito, durante los meses

de noviembre 2010 a marzo 2011?

¿Existe una guía que determine el juego para el desarrollo del aprendizaje cognitivo en niños/as de

primer año de educación básica, en la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría, de la ciudad de

Quito, durante los meses de noviembre 2010 a marzo 2011?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

5

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar si la utilización del juego influye en el desarrollo del aprendizaje cognitivo en

niños/as de primer año de educación básica, en la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y

Alegría, de la ciudad de Quito, durante los meses de noviembre 2010 a marzo 2011?

Objetivos específicos

Indagar como es el juego de los niños/as de primer año de educación básica, en la Unidad

Educativa “Emaús” de Fe y Alegría, de la ciudad de Quito, durante los meses de

noviembre 2010 a marzo 2011?

Comprobar si se desarrolla el aprendizaje cognitivo en niños/as de primer año de

educación básica, en la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría, de la ciudad de Quito,

durante los meses de noviembre 2010 a marzo 2011?

Diseñar un manual de juegos para que fortalezca y desarrolle el aprendizaje cognitivo en

niños/as de primer año de educación básica, en la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y

Alegría, de la ciudad de Quito, durante los meses de noviembre 2010 a marzo 2011?

JUSTIFICACION

Siendo uno de los objetivos fundamentales de la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría, la

educación Inicial que permita mejorar el desarrollo emocional y cognitivo de los niños/as, y

teniendo en cuenta las ventajas que ofrece la aplicación del juego como herramienta para mejorar el

desarrollo del aprendizaje cognitivo, se vuelve indispensable su aplicación en esta unidad

educativa; de tal forma que no se manejen diferentes formas de enseñanza, puesto que esto provoca

que no se complemente el proceso de desarrollo de los niños/as y se cause una confusión en los

mismos, debido a que existen maestras/os que enseñan aplicando ya esta metodología y basan su

enseñanza en el Juego cuyo pilar fundamental es el amor, la flexibilidad y variabilidad, pero

también existen maestros/as que enseñan de la forma tradicional lo cual no crea un ambiente

favorable para el aprendizaje.

Mediante esta investigación se socializa la información adquirida, con personas inmersas al campo

de la educación, ya que al hablar de educación infantil es hablar del juego, de un juego que resulta

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

6

vital para todos los niños/as. Jugar es en la actualidad, una necesidad entre maestros - alumnos cada

vez más demandada.

En el contexto escolar, el lugar que ocupa el juego varía según el enfoque, es decir que si los

docentes consideran el juego desde un enfoque naturalista, valorarán especialmente la posibilidad

de brindarle al grupo la oportunidad de jugar libremente.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

En tiempos más recientes, el juego ha sido estudiado y analizado de acuerdo a los nuevos

planteamientos teóricos, que han ido surgiendo en Psicología de Piaget (1932, 1946, 1962, 1966)

que ha destacado tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones clínicas la importancia

del juego en los procesos de desarrollo.

Gráfico n.- 1 La historia del juego

Fuente: Imágenes de Google

Sternberg (1989), también aporta a la teoría piagetiana. Son muchos los autores que de acuerdo con

la teoría piagetiana, han insistido en la importancia que tiene para el proceso del desarrollo humano

la actividad que el propio individuo despliega en sus intentos por comprender la realidad material y

social. Los educadores Bruner y Thompson en 1997, influidos por la teoría de Piaget, llegan a la

conclusión; de que la clase tiene que ser un lugar activo, en el que la curiosidad de los niños sea

satisfecha con materiales adecuados para explorar, discutir y debatir.

Además, Piaget también fundamenta sus investigaciones sobre el desarrollo moral en el estudio del

desarrollo del concepto de norma dentro de los juegos. La forma de relacionarse y entender las

normas de los juegos es indicativo del modo cómo evoluciona el concepto de norma social en el

niño.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

8

Pocas personas se interesan en investigar la influencia que tiene el juego como una metodología

para desarrollar el aprendizaje cognitivo de los niños, ya que no se lo practica con sus niños, el

juego es una excelente alternativa de estudios, mediante éste los niños/as son más despiertos y

activos y se interesan más por el aprendizaje.

Gráfico n.- 2 Evolución del juego

Fuente: Imágenes de Google

Pensadores clásicos como Platón y Aristóteles dicen que: “hasta la edad de cinco años, tiempo en

que todavía no es bueno orientarlos a un estudio, ni a trabajos coactivos, a fin de que estos no

impida el crecimiento, no se les debe permitir movimientos para evitar la inactividad corporal; y

este ejercicio puede obtenerse por varios sistemas, especialmente por el juego”. Daban una gran

importancia al aprender jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que

ayudaran a formar sus mentes para actividades futuras como adulto.

El juego estimula la imaginación creativa y la producción de ideas valiosas para resolver

determinados problemas que se presentan en la vida real. Existen varios juegos creativos que se

pueden utilizar para romper barreras en el trabajo con el grupo, para utilizar como asimilables

dentro de la clase y desencadenar un pensamiento creativo en el grupo de estudiantes.

Platón fue uno de los primeros en mencionar y reconocer el valor práctico del juego.

El juego es parte de sus vidas, quizás es una de las pocas cosas en las que pueden decidir por sí

mismos.

Si buscamos en los orígenes, se puede desprender la contribución del juego a la especie humana

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

9

Fundamentación Teórica

Temas

El juego

Desarrollo del niño/a

El aprendizaje

Subtemas

El significado del juego para los niños/as de primer año de educación básica.

El Juego apropiado que se practica con los niños/as de primer año de educación básica.

El Juego y el desarrollo intelectual.

Etapas del desarrollo del aprendizaje según Jean Piaget.

Desarrollo del aprendizaje cognitivo en niños/as de primer año de educación básica.

Manual de juegos que fortalezca y desarrolle el aprendizaje cognitivo en niños/as de primer

año de educación básica.

En el Manual para educadoras Vygotsky, expresa:

El juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros

niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio.

También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el

niño transforma algunos objetos y los convierte en su imaginación en otros que

tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba

como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se contribuye a la

capacidad simbólica del niño. (pág. 127)

Análisis: El juego es una actividad del niño/a la cual le sirve para desarrollar una vida social en la

que el niño/a aprende a desenvolverse solo y toma objetos obsoletos para mayores pero él los

transforma en juguetes.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

10

BRUNER, Jerome: en el libro de Pedagogía General expresa.

El niño/a aprende descubriendo por sí mismo el conocimiento, a partir de los

datos del medio y que se desenvuelve en su entorno; es decir, selecciona, asimila e

interpreta lo que aprende el maestro es el orientador, guía induce al niño/a a

resolver problemas en forma activa. Una de las ventajas de esta teoría es el

incremento en el desarrollo intelectual y a la vez retiene el conocimiento en la

memoria de forma organizada, lo que le permite recordar con facilidad. (pág. 79)

Análisis: El niño aprende por sí mismo, esto quiere decir que descubre y mediante su

descubrimiento desarrolla aprendizajes nuevos.

Según GAVILANEZ, Ruth: El arte del juego en el proceso de aprendizaje. (2008)

El juego y el arte infantil ofrecen un espacio de libertad que permiten avanzar

hacia un proceso de aprendizaje completo, el cual comienza y se centra en el

propio cuerpo de los niños/as; desde que los bebes nacen realizan acciones con su

cuerpo como chuparse el dedo, tomarse el pie, etc. (pag.23.)

Análisis: Todas las actividades que realiza el niño/a son propias porque son desarrolladas con su

cuerpo, al igual que un niño grande este descubre conocimientos con las acciones que realiza.

DESARROLLO DE LOS TEMAS

El juego

El juego es una actividad vivencial en la que el sujeto se transforma íntegramente. Es esta quizás

una de las características más interesantes desde la perspectiva educativa. El niño es un ser único,

en el que de manera integrada, se dan: actitudes, deseos, creencias, capacidades relacionadas con el

desarrollo físico, afectivo, cognitivo, etc.; pues todos esos componentes son puestos en juego en la

actividad lúdica.

El juego requiere de determinadas actitudes y escenarios. Los niños encuentran de forma rápida las

actitudes y los escenarios adecuados para desarrollar un juego.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

11

Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y

cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio y versátil que implica una

difícil categorización. Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede

de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste,

y se suelen usar indistintamente junto con la expresión "actividad lúdica".

Foto n.- 1 El juego en la escuela

Autor: Lorena Lema

Desarrollo del niño/a

El desarrollo del niño/a se debe ver de acuerdo a todos los ámbitos del niño:

Cognitivo:

Conoce, domina y comprende el entorno

Se descubre a sí mismo

Obtiene nuevas experiencias que le ofrecen solucionar problemas

Gráfico N.- 3 Desarrollo Cognitivo

Fuente: Imágenes de Google

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

12

Motriz:

Factor de estimulación

Desarrollo percepción y confianza en el uso del cuerpo

Foto N.- 2 Desarrollo Motriz

Autora: Lorena Lema

Afectivo

Contribuye al equilibrio y dominio de si mismo

Refugio ante dificultades

Entretenimiento, placer

Le permite expresarse, liberar tensiones

Gráfico N.- 4 Desarrollo afectivo

Fuente: Imágenes de Google

Social

Facilita el proceso de socialización

Aprende normas de comportamiento

Medio para explorar su rol en los grupos

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

13

Foto N.- 3 Desarrollo Social

Autora: Lorena Lema

Para Piaget el aspecto más importante de la psicología reside en la comprensión de los mecanismos

del desarrollo de la inteligencia. No es que Piaget no acepte que los aspectos emocionales y

sociales sean relevantes, sino que para él la construcción del pensamiento ocupa el lugar más

importante.

Foto N.- 4: El desarrollo del niño

Autor: Lorena Lema

Desarrollos que promueve el Juego

Físico: destrezas motoras finas y gruesas.

Cognoscitivo: el aprendizaje y la solución de problemas.

Lingüístico: es escuchar y hablar. Ampliar su vocabulario y el lenguaje.

Socio emocional: responsabilidad de si mismo y con los demás; y también su

comportamiento social.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

14

El aprendizaje

El aprendizaje es una actividad que debe realizar uno mismo para obtener un conocimiento. Esto

quiere decir que es necesario que el conocimiento adquirido sea propio. Para aprender es necesario

estudiar.

Los procesos de aprendizaje y enseñanza, están relacionados entre sí, pero es una relación de

dependencia ontológica.

En esta relación el concepto de enseñanza depende del concepto de aprendizaje.

Grafico N.- 5: Desarrollo del aprendizaje

Fuente: Imágenes de Google

Los aprendizajes infantiles se construyen en forma circular ascendente, esto significa que el niño/a

recupera en niveles superiores las estructuras mentales anteriormente construidas y que vierten en

las nuevas formas de pensar, de sentir y de actuar. Por ello la interdependencia entre maduración,

desarrollo y aprendizaje es mucho más estrecha entre los tres primeros años de vida y constituye

una condición favorable para que los niños/as puedan construir nuevos aprendizajes.

Por el aprendizaje el niño/a va formando su yo personal que integra el desarrollo físico como: la

identidad corporal, la autoestima, la autonomía y las funciones superiores del pensamiento y su yo

social que implica su identidad colectiva por la interiorización consiente de los valores, actitudes y

normas culturales de convivencia y de organización social.

Los aprendizajes se dan por:

- La articulación de las nuevas experiencias adquiridas en el medio socio- cultual propio con

las preexistentes ya elaboradas.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

15

- La superación de desequilibrios sucesivos provocados por experiencias nuevas que no

encajan en el esquema mental de la persona.

- Procesos de acomodación para lograr un nuevo equilibrio.

El aprendizaje es una experiencia humana tan común que poca gente reflexiona sobre lo que quiere

decir exactamente; si algo se ha podido aprender. No existe una definición universalmente aceptada

de aprendizaje; sin embargo, muchos aspectos críticos del concepto están capacitados en la

siguiente formulación.

El aprendizaje es un cambio duradero en los mecanismos de la conducta que comprende estímulos

y/o respuestas específicas y que resulta de la experiencia previa con estímulos y respuestas

similares.

Siempre que vemos evidencia de aprendizaje vemos el surgimiento de un cambio en la conducta: la

ejecución de una nueva respuesta o la supresión de una respuesta que ha ocurrido previamente.

Tales cambios en la conducta son la única forma de distinguir si el aprendizaje ha tenido lugar o

no; la definición procedente atribuye el aprendizaje a un cambio en los mecanismos de la conducta,

no a un cambio en la conducta directamente.

La mayoría de los investigadores se conforman con estudiar el aprendizaje en términos de los

mecanismos conductuales o de los constructos teóricos. Estos últimos constituyen una maquinaria

conceptual o hipotética que se supone sea responsable de la conducta.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS

El significado del juego para los niños/as de primer año de educación básica.

Si tomamos el juego como un instrumento didáctico indicaremos que se trata de considerar al juego

como posibilitador de aprendizaje y estrategia de enseñanza. Pensar al juego como instrumento

didáctico, no es lo mismo que hablar de juego didáctico. En este último caso, el juego, propone una

serie de actividades que propiciarían aprendizajes. En el caso del juego como instrumento

didáctico, se trata de reconocer al juego como otra modalidad de clase, planificada y coordinada

por el maestro.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

16

Grafico N.- 6: El juego para niños

Fuente: Imágenes Google.

El juego requiere de determinadas actitudes y escenarios. Los niños encuentran de forma rápida las

actitudes y los escenarios adecuados para desarrollar un juego.

El juego guarda ciertas conexiones sistemáticas, es extraño que el juego haya sido vinculado a la

creatividad, a la solución de problemas, al aprendizaje del lenguaje o al desarrollo de los roles

sociales.

Podemos concluir diciendo que el juego es un modo de interactuar con la realidad propia de la

infancia, que se caracteriza por su universalidad, regularidad y consistencia, siendo al mismo

tiempo huella de la herencia biológica del hombre y producto de su capacidad creadora de cultura.

Todo juego se desarrolla dentro de un marco psicológico que le da sentido y evoluciona con la edad

reflejando en cada momento el modo en que el niño concibe el mundo y las relaciones que tiene

con él.

El juego es ante todo actividad. Se trata de un fenómeno social, a pesar de que existe la posibilidad

de jugar solitario o con un rival o compañero virtual. El juego es, sobre todo y ante todo,

comunicación entre las partes.

A través del juego nos ponemos en el mejor de los caminos para intercambiar conocimientos,

cultura, experiencias y vivencias. Se trata de un espacio y un tiempo adecuados para propiciar la

relación entre los participantes.

Una playa, un jardín, una piscina, un parque, se convierten en un escenario de encuentro en el que

los niños/niñas son capaces de entregarse al juego, sin mirar sus antecedentes familiares o el estatus

social o profesional de sus familias o de sus padres.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

17

Juego apropiado que se practica con los niños/as de primer año de educación básica.

Según Jean Piaget indica; los juegos deben basarse a la edad que el niño tiene, el nos da un ejemplo

de que tipo de juegos se debe realizar con los niños.

Foto N.- 5: El juego apropiado

Autora: Lorena Lema

Los juegos simbólicos:(2-4 años).

Implican la representación de un objeto por otro. El lenguaje, que se inicia a esta edad, ayudará

poderosamente a esta nueva capacidad de representación. Otro cambio importante que aparece en

este momento es la posibilidad de los juegos de ficción: los objetos se transforman para simbolizar

otros que no están presentes, así, un cubo de madera se convierte en un camión, una muñeca

representa una niña, etc.

Lo fundamental no son ya las acciones sobre los objetos, sino lo que éstos y aquéllas representan.

El niño atribuye a los objetos toda clase de significados más o menos evidentes, simula

acontecimientos imaginados, interpreta escenas creíbles mediante roles y personajes ficticios o

reales, y coordina, a un nivel cada vez más complejo, múltiples roles y distintas situaciones.

La mayor parte de los juegos simbólicos implican movimientos y actos complejos; que pudieron

anteriormente, ser objeto de juegos de ejercicio sensorio-motor en secuencias motrices aisladas

(atornillar, apretar, golpear, etc.). En esta etapa del desarrollo, la interiorización de los esquemas le

permite al niño un simbolismo lúdico puro.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

18

A partir de 4 a 7 años el simbolismo puro, al realizarse más frecuentemente en pequeños grupos,

aproximan al niño a la aceptación de la regla social. Las actividades lúdicas de este nivel implican

un interés por: la manipulación sobre los conjuntos, los reagrupamientos ordenados de manera

lineal según un solo principio de orden, y el montaje de elementos múltiples y la organización de

las partes de un conjunto.

Cuando un conjunto de movimientos, de manipulaciones o de acciones está suficientemente

coordinado, el niño se propone inmediatamente un fin, una tarea precisa.

Los juegos más frecuentes a estas edades son:

Los juegos de ensamblaje o construcción y de reglas.

Las formas de actividades lúdicas se llaman juegos de ensamblaje o de construcción.

Los juegos de reglas aparecen de manera muy progresiva y confusa entre los cuatro y los siete

años.

La presencia de hermanos mayores y la asistencia a aulas infantiles situadas en centros de

Educación Primaria, facilitan la sensibilización del niño hacia este tipo de juegos.

Los juegos de reglas, al contrario que otros tipos de juegos que tienden a atenuarse, subsisten y

pueden desarrollarse en el adolescente y en el adulto tomando una forma más elaborada.

Los juegos de reglas complejas, generalmente a partir de los doce años, más independientes de la

acción y basados en combinaciones y razonamientos puramente lógicos, en hipótesis, estrategias y

deducciones interiorizadas (ajedrez, damas, cartas, juegos de estrategia, juegos deportivos

complejos, etc.).

Juego y desarrollo intelectual

Foto N.- 6 Desarrollo Intelectual

Autora: Lorena Lema

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

19

Los niños empiezan a usar símbolos desde el segundo año de vida (por ejemplo, al señalar un perro

diciendo "guau" o al hacer como si bebiera de una taza), repitiendo actuaciones que han visto en

adultos, representando sucesos que han vivido o imitando el funcionamiento de determinados

objetos. Es la imitación diferida. En ese imitar del niño se produce la asimilación de las situaciones

y relaciones que observa en el mundo que le rodea. Parte de modelos concretos para, más adelante,

llegar a la abstracción.

Etapas del desarrollo cognitivo según Jean Piaget

La distinción de las etapas del desarrollo del aprendizaje según Piaget son:

Periodo Sensorio- motriz: (del nacimiento a los 2 años)

• Mecanismos, reflejos congénitos (o a 1 mes) se caracteriza por la falta de coordinación de

movimientos, por egocentrismo y por la aparición de reflejos congénitos (succión, presión

y llanto)

• De las reacciones circulares primarias (1-4 meses) aparecen los primeros hábitos y surgen

modelos de conducta. Los nuevos descubrimientos por experimentación (1 a 6 meses)

aparece la tendencia hacia la finalidad concreta y es capaz de utilizar varios medios para

alcanzar lo deseado.

• Reacciones circulares secundarias (4 a 8 meses) nace el comportamiento cuando la

conducta aparece por azar y produce satisfacción en el niño este tiende a reproducirlos

nuevamente.

• Periodo de la coordinación de los esquemas de conducta previa (8 a 12 meses) el niño

coordina los modelos de conducta adquiridos y comienza la exploración del medio.

• Periodo de nuevas representaciones mentales (1 1/2 a 2 años) el niño es capaz de inventar

nuevos medios de experimentación y se inicia la representación simbólica.

Período pre operacional: (De los 2 años a los 7 años)

Periodo pre conceptual (2 a 4 años) se producen los primeros intentos de conceptualización

(símbolos). El periodo egocéntrico del niño en este periodo se manifiesta en el animismo,

artificialismo, etc.

Periodo intuitivo (4 a 7 años) surge el razonamiento pre lógico guiado por apariencias perceptivas y

sucesivamente progresa en la interiorización simbólica.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

20

Período de las operaciones concretas (de 7 años a 11 años)

Este periodo se caracteriza por la lógica y la reversibilidad de su pensamiento, la objetividad y la

capacidad de relacionar en concreto la parte y el todo.

Período de las operaciones formales: (De 11 años en adelante)

El pensamiento es abstracto, hipotético, deductivo y se produce la inserción en la sociedad adulta.

Desarrollo del aprendizaje cognitivo en niños/as de primer año de educación básica.

Piaget ofrece una visión del ser humano que, al actuar sobre el medio y modificarlo, se modifica

también así mismo. El conocimiento para él no puede ser implantado desde fuera, sino que es

construido o reconstruido por el sujeto.

Piaget para elaborar su modelo de funcionamiento de la inteligencia incorporó a ella dos funciones

invariables del desarrollo:

1. La adaptación: Se trata de un atributo de la inteligencia que le permite al sujeto lograr un

equilibrio, un ajuste dinámico entre él y su entorno. Esta opera mediante dos procesos

complementarios:

La asimilación mental que es la forma que una persona enfrenta un estímulo o

información del medio en términos de organización actual.

La acomodación que consiste en la modificación de la organización actual que se

ajusta en respuesta a las condiciones externas. Cada vez que el niño se acomoda a un

acontecimiento nuevo, su crecimiento intelectual va hacia la maduración del mundo de

ideas y de la generación de un esquema más adaptativo.

2. La organización: Es otro atributo de la inteligencia formado por las etapas de

conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. La

organización le permite a la persona conservar en sistemas coherentes los flujos de

interacción con el medio.

3. El proceso de equilibración: El equilibrio es la unidad de organización en el sujeto

cognoscente. constituye los “ladrillos” de la construcción del sistema cognitivo, regulas las

interacciones del sujeto con la realidad, y sirve como marco asimilador por el cual la nueva

información se incorpora a la persona.

El desarrollo del aprendizaje cognitivo ocurre con la reorganización de las estructuras cognitivas

como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y

acomodación de las mismas, de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

21

Es el estudio de los procesos que intervienen durante el proceso de información, desde la entrada

sensorial, pasando por el sistema cognitivo y hasta que la respuesta es producida.

De esta manera, el niño pasa a través de las experiencias con los objetos, las conductas reflejas,

percepción de objetos, atención y relación con los objetos y/o personas, acciones más intencionadas

y la búsqueda curiosa de soluciones, y las primeras manifestaciones de una búsqueda sistemática de

soluciones, que no se basa sólo en los tanteos y las equivocaciones.

Cada momento de la vida, tanto por el proceso evolutivo de las personas como por las

circunstancias externas que rodean a cada individuo, tiene una expresión distinta en cuanto al

ámbito de la sexualidad.

Foto N.- 7: El aprendizaje Cognitivo

Autora: Lorena Lema

Esto es así desde el nacimiento. En los primeros momentos y meses de vida de una persona la

realidad de su existencia la componen aspectos puramente sensoriales.

La única realidad que un bebé percibe, es la resultante del cúmulo de sensaciones que experimenta.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

22

Definición de términos básicos.

Cognitivo.- Conocimiento adquirido, mediante descubrimientos, y asimilado por los niños.

Destreza.- Arte para hacer algo o cualidades que tiene una persona para realizar una determinada

actividad sobresaliendo de los demás.

Validez.- El que goza de mayor favor y confianza. Que vale o funciona bien una cosa.

Previo.- Anterior, que precede, o antes de:…

Moral.- Relativo a los actos humanos desde el punto de vista del bien y del mal. Trata de los

actos de las personas de las acciones buenas y malas que realizan a diario.

Simbólico.- Imagen, figura, representación, alegoría, parábola. Cosa u acción que con la sola

presencia se sabe lo que representa.

Impulsar.- hacer que se mueva una cosa, iniciar, promover y aumentar la cantidad de algo. Lograr

con méritos realizar una acción.

Ambiente.- Aire que rodea los cuerpos, conjunto de circunstancias físicas y morales.

Receptivo.- Que recibe o puede recibir. Aceptación o recepción de una cosa o de una acción.

Procesamiento.- Proceder, algunas formas del verbo procesar. Realizar un análisis de algo.

Interpretación.- Explicar el sentido de algo, ejecutar una composición musical.

Flexibilidad.- Fácil de convencer, blando, conformista, tolerante. Cuando se trata a una persona de

flexible, es; dócil y domable no difícil de convencer.

Albores.- Tiempo de amanecer

Lúdicas.- Relativo al juego, o distracción. Acción que realiza un niño para desarrollar su

motricidad.

Ontológica.- Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades

trascendentales.

Egocéntrico.- Que se considera el centro de atención en las actividades que se realiza.

Hipotético.-De la hipótesis o que se funda en ella.

Succión.- Extracción de un líquido con los labios. Tomar los mejor de un algo, o apropiarse de

algo.

Tanteo.- Consideración o reflexión de un asunto antes de realizarlo. Tocar una cosa y ver los que

tiene o indagar en ella.

Esquema.- Representación gráfico y simbólico de algo.

Exploración.- Reconocimiento minucioso de algo. Investigar un cosa o indagar sobre un algo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

23

Fundamentación Legal

Art. 7. Relación con el Sistema de Educación

Superior y la Sociedad. La Universidad Central del Ecuador forma parte del Sistema de

Educación Superior del país, y participa en la vida de la sociedad ecuatoriana bajo los principios de

colaboración, movilización de investigadores, de docentes y estudiantes, así como la coordinación

e intercambio de saberes, conocimientos y experiencias científicas y pedagógicas.

Mantiene relaciones con la sociedad, con los actores sociales y productivos nacionales e

internacionales, bajo los principios de diálogo de saberes; difusión de ciencia, tecnologías, arte,

cultura, y rendición de cuentas.

Capítulo segundo

De los Egresados

Art. 211. Títulos y grados. La Universidad Central del Ecuador concederá a sus egresados los

títulos y grados correspondientes, mediante el cumplimiento de todos los requisitos establecidos en

la Ley de Educación Superior, su Reglamento General, el Reglamento de Régimen Académico, el

Estatuto y los Reglamentos pertinentes.

Los egresados tendrán un plazo máximo de dos años para titularse, que se contarán desde la fecha

de su egresamiento. En caso contrario, deberán actualizar sus conocimientos de acuerdo con los

programas vigentes.

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la obtención

del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser

estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera.

Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario de pre o

posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una

propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con característica de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

Lo anterior está dispuesto en el Art. 37 del Reglamento Codificado de Régimen Académico del

Sistema Nacional de Educación Superior.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

24

Caracterización de las Variables

En la presente investigación se demostró la importancia que tiene el juego en el desarrollo del

aprendizaje para esto deseo resumir en un manual lo que se va a aplicar con la investigación.

Las variables del proyecto son:

Definición de las variables Dimensiones Indicadores

Independiente:

El juego

Jugar es participar de una situación

interpersonal en la que están presentes la

emoción, la expresión, la comunicación, el

movimiento y la actividad inteligente.

(Hacer algo para entretenerse o aprender)

Recreación

Cultural

Tradicional

Interés

Integración

Positiva

Negativa

Positiva

Negativa

Dependiente:

Aprendizaje cognitivo.

El sujeto no recibe los contenidos de forma

pasiva; descubre los conceptos y sus

relaciones y los reordena para adaptarlos a

su esquema cognitivo)

Desarrollo Cognitivo

Tipos de aprendizaje

Factores de desarrollo

Eficiente

Deficiente

Asimilación

Modificación

Cambio conceptual

Internos

Externos

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

25

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Proyecto de Desarrollo se apoyó en una investigación cualitativo de carácter descriptivo, por

cuanto se realizó un diagnóstico sobre las características académicas relacionadas a la evaluación

de las destrezas o habilidades de los estudiantes del primer año de educación básica de la Unidad

Educativa “Emaús” de Fe y Alegría de la Ciudad de Quito, en su relación con su desempeño y

madurez para ejercer su acción.

Según AUSUBEL, David en 1978 (citado por F. Segovia)

El aprendizaje requiere de dos condiciones absolutamente imprescindibles. En

primer lugar, la disposición del sujeto a aprender significativamente. Si el sujeto

no tiene esta disposición, cualquiera que sea la naturaleza de la tarea o el sistema

estratégico del profesor, el aprendizaje acabará siendo mecánico y reproductivo.

La segunda condición es que la tarea o la materia sean potencialmente

significativo, es decir que se puedan relacionar con su estructura del

conocimiento, o lo que es lo mismo que el material tenga sentido lógico en sí

mismo, y que la estructura mental del alumno no tenga ideas de afianzamiento

con las que se pueda relacionar.

El trabajo se apoyó también en la investigación documental bibliográfica, la cual permite construir

la fundamentación teórica y científica del proyecto así como la del diseño de un manual práctico

para desarrollarlo en la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría, y en la investigación de

campo, descriptiva a través de la observación y aplicación de instrumentos con el propósito de

elaborar el diagnóstico real de necesidades, para dar respuestas a las preguntas directrices y

analizar científica y técnicamente la propuesta mencionada.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

26

Población y Muestra

Población.- Es el número de habitantes en un lugar, ciudad, vida, etc.

La presente investigación está constituida por 21 docentes a los cuales se desarrollará la encuesta y

81 estudiantes matriculados en el primer año de educación básica del período lectivo 2010- 2011 de

la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría, de la ciudad de Quito, según especificaciones del

siguiente cuadro:

Cuadro 1. Población y muestra

POBLACION N.- %

Estudiantes de primer año de educación básica. 81 79

Docentes 21 21

Total 102 100

Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría. (2010)

Elaborado: Lorena Lema

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

27

Operacionalización de Variables

Cuadro N.- 2

Definición de las variables Dimensiones Indicadores Ítems Técnicas e

Instrumentos

Independiente:

El juego

Jugar es participar de una

situación interpersonal en la que

están presentes la emoción, la

expresión, la comunicación, el

movimiento y la actividad

inteligente.

Recreación

Cultural

Tradicional

Interés

Integración

Positiva

Negativa

Positiva

Negativa

1

2

3

4

5

6

7

Encuesta

Dependiente:

Aprendizaje cognitivo.

El sujeto no recibe los

contenidos de forma pasiva;

descubre los conceptos y sus

relaciones y los reordena para

adaptarlos a su esquema

cognitivo)

Desarrollo

Cognitivo

Tipos de

aprendizaje

Factores de

desarrollo

Eficiente

Deficiente

Asimilación

Modificación

Cambio conceptual

Interno

Externo

8

9

10

11

12

13

14

Encuesta.

Cuestionario

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

28

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Con la finalidad de dar respuestas concretas a los objetivos fueron planteados en la investigación,

se diseñó un instrumento, cuyos objetivos serán, receptar información sobre las características de

atención y tratamientos; y la aplicabilidad de un manual práctico, desarrollado para practicarla en

los primeros años de educación básica por lo que se utilizó la técnica de la encuesta y se diseñó un

cuestionario.

Para la construcción del instrumento se consideró un plan, en el cual contempla las etapas y pasos

seguidos en su diseño y elaboración, según el siguiente esquema elaborado en base al modelo

presentado por B. Baldivian de Acosta (1991); citado por Bastidas (1997)

Etapas y pasos para la elaboración del instrumento:

ETAPAS PASOS

DEFINICION DE LOS

OBJETIVOS Y DEL

INSTRUMENTO

Revisión y análisis del problema de investigación.

Definición del propósito del instrumento.

Revisión de bibliografía y trabajos relacionados con la

construcción del instrumento.

Consulta a expertos en la construcción de instrumentos.

Determinación de la población.

Determinación de los objetivos, contenidos y tipos de ítems

del instrumento

DISEÑO DEL

INSTRUMENTO

Construcción de los ítems.

Estructuración de los instrumentos.

Redacción de los instrumentos.

ENSAYO PILOTO DEL

INSTRUMENTO

Sometimiento del instrumento a juicio de expertos.

Revisión del instrumento y nueva redacción de acuerdo a

recomendaciones de los expertos.

Aplicación del instrumento a una muestra piloto.

ELABORACION

DEFINITIVA DEL

INSTRUMENTO

Impresión del instrumento

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

29

Las respuestas serán cerradas con la escala tipo Likert para que el investigado marque con una (x)

las respuestas de la información específica, con la siguiente escala:

4 Siempre = Excelente

3 A veces = Bueno

2 Casi Nunca = Regular

1 Nunca = Deficiente

Este instrumento constará como Anexo al final del presente tomo.

La encuesta está organizada en dos (2) partes:

Portada, que contiene el título del instrumento y la presentación. Esta última indica el objetivo del

estudio.

El cuestionario en sí consta de los siguientes aspectos:

1.- Un saludo

2.- Preguntas claras y precisas

3.- Agradecimiento

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

30

Validez

La validez en términos generales se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la

variable que pretende investigar, al respecto Kerlinger (1981), asegura que “el procedimiento más

adecuado es el de enjuiciar la representatividad de los reactivos en términos de los objetivos de la

investigación a través de la opinión de los especialistas” (p.132)

Específicamente el estudio se relacionará con la validez de contenidos que constituye el grado en el

cual una prueba está en consonancia con los objetivos de la investigación.

Considera además la vinculación de cada uno de las preguntas con el proceso de

Operacionalización de las diferentes variables de estudio.

Un instrumento puede ser confiable pero no válido, la validez y confiabilidad del instrumento se lo

realiza en base a su contenido, criterio y construcción.

Varios son los factores que afectan la validez y confiabilidad de un instrumento, la falta de

adecuación a las características del encuestado o que él mismo haya sido hecho para otro contexto,

por ello el instrumento deberá ser confeccionado bajo los siguientes aspectos:

Se consultó a expertos y especialista en elaboración de instrumentos tomando en cuenta las

variables.

Sobre la base de juicio de expertos se elaboró la versión definitiva de los cuestionarios.

Objetivos del instrumento, matriz de operacionalización de variables e instrumento a ser

validado.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

31

CAPÍTULO IV

TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Estos resultados son obtenidos mediante la encuesta realizada en la Unidad Educativa “Emaús” de

Fe y Alegría.

En ella se ha visto un personal dispuesto a colaborar con el trabajo investigativo, 21 personas

fueron sometidas a esta encuesta, los resultados los expondré en este capítulo.

A continuación los resultados:

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

32

RESULTADOS DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS MAESTROS/AS EN LA

UNIDAD EDUCATIVA “EMAÚS” DE FE Y ALEGRÍA

Ítem 1: ¿Con que frecuencia desarrolla usted el juego recreativo con el niño/a?

Tabla 3: Frecuencia del juego recreativo

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

8

5

8

0

38

24

38

0

Total 21 100%

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Encuesta aplicada.

Grafico N.- 7

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Cuadro de Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación.-

Mediante el cuadro se puede observar que un 38% de los maestros/as va entre siempre y a veces la

frecuencia de la utilización del juego, un 24% realiza con frecuencia la utilización del juego y un

0% no lo realiza frecuentemente.

Interpretación: Mediante la encuesta realizada podemos notar que los maestros/as de la Unidad

Educativa desarrollan con frecuencia creativo con el niño/a.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

33

Ítem 2: ¿Considera usted que el juego despierta interés en los niños/as?

Tabla 4: El juego despierta el interés

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

7

5

7

2

33

24

33

10

Total 21 100%

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Encuesta aplicada.

Grafico N.- 8

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Cuadro de Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación.-

Mediante la encuesta realizada nos podemos dar cuenta que los maestros/as ante esta pregunta

responde de la siguiente manera con un 33% que siempre el juego despierta el interés en el niño,

un 24% casi siempre, un 33% a veces y un 10% nunca.

Interpretación: Luego de la encuesta realizada podemos notar que la mayor parte del personal

concuerda con que el juego despierta el interés en los niños/as y es bueno realizarlo con ellos.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

34

Ítem 3: ¿Piensa usted que el juego permite desarrollar la integración con los demás niños/as?

Tabla 5: Desarrollo de integración

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

8

7

6

0

38

33

29

0

Total 21 100%

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Encuesta aplicada.

Grafico N.- 9

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Cuadro de Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación.-

Los resultados a esta pregunta son: un 38% piensa que siempre el juego desarrolla la integración en

los niños, un 29% a veces, un 33%casi siempre y un 0% nunca.

Interpretación: Los maestros/as concuerdan con que el juego permite desarrollar la integración

con los demás niños/as

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

35

Ítem 4: ¿Considera usted que el juego en el ámbito cultural crea un ambiente positivo en el

niño?

Tabla 6: El juego en el ámbito cultural

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

6

7

8

0

29

33

38

0

Total 21 100%

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Encuesta aplicada.

Grafico N.- 10

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Cuadro de Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación.-

Los maestros/as opinan ante esta pregunta lo siguiente un 38% a veces en el ámbito cultural crea un

ambiente positivo en el niño, un 33% casi siempre, un 29% siempre y un 0% nunca.

Interpretación: La mayoría del personal concuerda con que el juego en el ámbito cultural crea un

ambiente positivo en el niño

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

36

Ítem 5: ¿Con que frecuencia el juego se los debe utilizar para rescatar la cultura y no en el

ámbito negativo?

Tabla 7: El juego para rescatar la cultura

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

6

6

7

2

29

29

33

9

Total 21 100%

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Encuesta aplicada.

Grafico N.-11

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Cuadro de Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación.

Los maestro/as opinan lo siguiente ante esta pregunta un 33% que a veces el juego se lo debe

utilizar para rescatar la cultura, un 29% se va por siempre y casi siempre y un 9% que nunca se lo

debe utilizar para rescatar la cultura.

Interpretación: Los maestro/as concuerdan en que a veces o con frecuencia se debe desarrollar el

juego para rescatar la cultura.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

37

Ítem 6: ¿Participa el niño/a activamente en juegos organizados, libres y tradicionales?

Tabla 8: Participación activa del niño en juegos

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

7

3

11

0

33

14

53

0

Total 21 100%

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Encuesta aplicada.

Grafico N.-12

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Cuadro de Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación.

El personal docente ha respondido lo siguiente: un 53% a veces participa activamente el niño en

juegos libres y tradicionales, un 33% siempre, un 14% casi siempre y un 0% nunca participa.

Interpretación: Los niños en su mayoría a veces participan activamente en los juegos planificados

por sus maestras.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

38

Ítem 7: ¿Considera usted que los juegos tradicionales se los debe seguir desarrollando para

no perderlos?

Tabla 9: Desarrollo de juegos tradicionales.

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

5

5

9

2

24

24

43

9

Total 21 100%

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Encuesta aplicada.

Grafico N.-13

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Cuadro de Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación.-

Un 43% del personal docente indica que los juegos tradicionales se los debe seguir realizando para

no perderlos, un 24% van por siempre y casi siempre y un 9% que nunca se los debe realizar.

Interpretación: La mayoría de los maestros/as piensan que no se debería seguir desarrollando los

juegos tradicionales.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

39

Ítem 8: ¿En el aprendizaje cognitivo, el niño/a se esfuerza por comprender y actuar en su

entorno?

Tabla 10: El esfuerzo del niño en el aprendizaje cognitivo

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

9

4

8

0

43

19

38

0

Total 21 100%

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Encuesta aplicada.

Grafico N.-14

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Cuadro de Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación.

Ante esta pregunta el personal docente a respondido así: un 43% siempre en el aprendizaje

cognitivo, el niño/a se esfuerza por comprender y actuar en su entorno, un 38% a veces un 19%

casi siempre y un 0% que nunca.

Interpretación: El personal concuerda con que en el aprendizaje cognitivo el niño debe esforzarse

más para comprender mejor el conocimiento adquirido.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

40

Ítem 9: ¿Considera usted que para desarrollar el aprendizaje cognitivo debe existir una

relación entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido?

Tabla 11: Desarrollo del aprendizaje cognitivo

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

6

5

10

0

29

24

47

0

Total 21 100%

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Encuesta aplicada.

Grafico N.-15

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Cuadro de Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación.-

El personal docente ha respondido así ante la pregunta: un 48% a veces para desarrollar el

aprendizaje cognitivo debe existir una relación entre el sujeto que conoce y el objeto que será

conocido un 28% siempre, un 24% casi siempre y un 0% que nunca.

Interpretación: El personal docente concuerda en que a veces para desarrollar el aprendizaje

cognitivo debe existir una relación entre el sujeto que conoce y el objeto que será conocido

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

41

Ítem 10: ¿Cree usted que la clave del aprendizaje cognitivo está en la asimilación de la

experiencia personal del niño/a?

Tabla 12: Asimilación de la experiencia del niño

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

6

6

7

2

29

29

33

9

Total 21 100%

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Encuesta aplicada.

Grafico N.-16

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Cuadro de Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación.-

Ante la pregunta de usted que si la clave del aprendizaje cognitivo está en la asimilación de la

experiencia personal del niño/a un 33% ha dicho que a veces, un 29% van a siempre y casi siempre

respectivamente y un 9% que nunca.

Interpretación: El personal considera que casi siempre la clave del aprendizaje cognitivo está en

la asimilación de la experiencia personal del niño/a.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

42

Ítem 11: ¿Considera usted que en el momento en que se modifica un conocimiento propio del

niño/a lo confunde al momento de aprender y no resulta provechoso su aprendizaje?

Tabla 13: Conocimiento modificado

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

6

3

10

2

29

14

48

9

Total 21 100%

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Encuesta aplicada.

Grafico N.-17

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Cuadro de Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación.-

Ante la pregunta de que si en el momento en que se modifica un conocimiento propio del niño/a lo

confunde al momento de aprender y no resulta provechoso el aprendizaje, los maestros indican en

un 48% en que veces, un 29% siempre, un 14% casi siempre y un 9% que nunca.

Interpretación: El personal docente coincide que a veces al momento en que se modifica un

conocimiento propio del niño/a lo confunde al momento de aprender y no resulta provechoso su

aprendizaje

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

43

Ítem 12: ¿El cambio conceptual (cambiar los conceptos sin justificación o motivo) crea conflictos en el

niño/a y limita la participación activa en las diversas actividades?

Tabla 14: El cambio conceptual

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

13

4

2

2

63

19

9

9

Total 21 100%

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Encuesta aplicada.

Grafico N.-18

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Cuadro de Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación.-

El personal docente a dicho lo siguiente un 62% siempre el cambio conceptual crea conflictos en el

niño/as y limita la participación activa en las diversas actividades, 9% a veces y un 10% nunca.

Interpretación: Los maestros coinciden con que siempre el cambio conceptual crea conflictos en

el niño/a y limita la participación activa en las diversas actividades.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

44

Ítem 13: ¿Considera usted que los factores internos del aprendizaje como son: el poder, el

querer y saber influyen en el desarrollo del aprendizaje cognitivo?

Tabla 15: Factores internos del aprendizaje

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

7

5

9

0

33

24

43

0

Total 21 100%

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Encuesta aplicada.

Grafico N.-19

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Cuadro de Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación.

Ante la pregunta que si los factores internos del aprendizaje influyen en el desarrollo del

aprendizaje cognitivo el personal dice lo siguiente: un 43% dice que a veces influye un 33%

siempre, un 24% casi siempre y un 0% que nunca.

Interpretación: El personal docente considera que a veces los factores internos del aprendizaje

como son: el poder, el querer y saber influyen en el desarrollo del aprendizaje cognitivo.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

45

Ítem 14: ¿Piensa usted que los factores externos del aprendizaje cognitivo (lugar de estar,

iluminación, postura, etc.) influyen en el descubrimiento de nuevos conocimientos?

Tabla 16: Factores Externos de aprendizaje

Indicador Frecuencia Porcentaje

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

4

7

9

1

19

33

43

5

Total 21 100%

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Encuesta aplicada.

Grafico N.-20

Elaborado por: LEMA, Lorena

Fuente: Cuadro de Procesamiento de datos.

Análisis e interpretación.

Un 43% del personal indica que a veces los factores externos del aprendizaje cognitivo influyen en

el descubrimiento de nuevos conocimientos, un 33% indica que a veces, un 19% dice que siempre

y un 5% indica que nunca.

Interpretación: Los maestros/as concuerdan quelos factores externos del aprendizaje cognitivo

(lugar de estar, iluminación, postura, etc.) influyen en el descubrimiento de nuevos conocimientos.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

46

CAPÍTULO V

Conclusiones y Recomendaciones

En el trabajo investigativo mediante la encuesta que realicé en la Unidad Educativa “Emaús” de Fe

y Alegría he podido constatar lo siguiente:

Conclusiones

El juego es el mejor de los caminos para intercambiar conocimientos, cultura, experiencias

y vivencias. Se trata de un espacio y un tiempo adecuados para propiciar la relación entre

los participantes. Una playa, un jardín, una piscina, un parque, se convierten en un

escenario de encuentro en el que los niños/niñas son capaces de entregarse al juego, sin

mirar sus antecedentes familiares o el estatus social o profesional de sus familias o de sus

padres.

El juego es muy importante para el desarrollo del aprendizaje cognitivo, ya que el niño

aprende jugando y descubriendo conocimientos por sí mismo.

El juego pasa a ser un instrumento esencial en el desarrollo y potencialización de las

diferentes capacidades infantiles.

La falta de un manual de juegos para desarrollar con los niños/as del establecimiento para

ayudarlos en el desempeño diario de su tarea escolar y al descubrimiento de nuevos

conocimientos provechosos para él.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

47

Recomendaciones

Luego de realizar la presente investigación en la Unidad Educativa “Emaús” podemos resaltar las

siguientes recomendaciones:

Utilizar el juego como un instrumento esencial en el desarrollo y potencialización de las

diferentes capacidades infantiles con los niños/as de primer año de educación básica, en la

Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría, de la ciudad de Quito, durante los meses de

noviembre 2010 a marzo 2011.

Desarrollar el aprendizaje cognitivo por medio del juego con los niños/as de primer año de

educación básica, en la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría, de la ciudad de Quito,

durante los meses de noviembre 2010 a marzo 2011mediante la utilización del presente

manual.

Elaborar un manual de juegos creativos para desarrollarla con los niños/as de primer año

de educación básica, en la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría, de la ciudad de

Quito, durante los meses de noviembre 2010 a marzo 2011

Socializar con los maestros/as de la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría, de la

ciudad de Quito el manual y entregarlo a cada uno para que lo desarrollen con sus

niños/as.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

48

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA-MODALIDAD SEMI PRESENCIAL

MANUAL DE JUEGOS CREATIVOS

PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE

COGNITIVO, EN LOS NIÑOS /AS DE PRIMER AÑO

DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“EMAÚS” DE FE Y ALEGRÍA DE LA CIUDAD DE QUITO,

DURANTE LOS MESES DE NOVIEMBRE 2010 A MARZO DEL 2011

Autora: LEMA MOLINA, Lorena Jessica

CI. 1716696164

Tutor: Ramón Humberto, Flores Pozo MSc.

Quito, 28 de julio del 2013

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

49

INDICE

Datos informativos 50

Introducción 51

Justificación 53

Objetivos Generales 54

Objetivos Específicos 54

Desarrollo de la propuesta 55

Capítulo I El Juego 55

Capítulo II El aprendizaje cognitivo 56

Capítulo III Juegos a realizarse 57

El aseo 59

La sombra de Peter Pan 61

Los sentidos 63

El olfato 65

Flotas o no flotas 66

Animal o persona 68

Compramos muebles 70

Abierto y cerrado 72

Coloca tu mascota 74

Encestar 76

Pasa la pelota 78

¿Estaba encima o debajo? 79

Bolsa pesada y ligera 81

Números mal colocados 82

Los chicos del tiempo 84

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

50

DATOS INFORMATIVOS

UBICACIÓN

Provincia : Pichincha

Cantón : Quito

Sector : Pio XII

Dirección : Juan Vizuete 586 y Cajiao

Teléfono : 3132-658

5.- BENEFICIARIOS

5.1 Directos

Son 21 maestros y maestras de la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría.

5.2 Indirectos

Son 90 niños y niñas y la comunidad en general.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

51

INTRODUCCIÓN

El juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta del niño: carácter,

habilidades sociales, dominios motores y el desarrollo de las capacidades físicas; al tiempo que

entrañan experiencias diversificadas e incluyen incertidumbre, facilitando la adaptación y como

consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la conducta del niño.

Gráfico N.- 21 El juego en niños/as

Fuente : Imágenes de Google

En la actualidad los pedagogos para resolver tareas adicionales, consecuencia de

los problemas sociales, económicos y pedagógicos que influyen sobre el estudiante en la

educación superior, tienen su fe puesta en los métodos educativos y en particular los Juegos

Didácticos, Juegos Creativos, Juegos profesionales y de otros tipos que contribuyen a perfeccionar

la organización del proceso de enseñanza, elevar el trabajo independiente de los estudiantes y

resolver situaciones problemáticas en la actividad práctica.

La clase como forma básica de organización de la enseñanza debe responder a las demandas que

plantea la escuela moderna, por lo que los objetivos no pueden lograrse mediante la ampliación del

tiempo dedicado a la enseñanza; sino principalmente mediante la intensificación del trabajo

escolar, donde el alumno se desarrolle integralmente protagonizando un verdadero papel activo en

las clases.

Una vía para lograrlo es la utilización de métodos que pongan en marcha procesos creativos y

propicien una enseñanza en la cual los alumnos van resolviendo problemas, organizando ideas, etc.

originándose así un aprendizaje agradable y profundo.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

52

El juego facilita el desarrollo de los diferentes aspectos de la conducta del niño: de carácter, de

habilidades sociales, de dominios motores y el desarrollo de las capacidades físicas; al tiempo que

entrañan experiencias diversificadas e incluyen incertidumbre, facilitando la adaptación y como

consecuencia, la autonomía en todos los ámbitos de la conducta del niño.

Gráfico N.- 22 Los niños

Fuente: Imágenes de Google

En el intelectual cognitivo se fomentan la observación, la atención, las capacidades lógicas, la

fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación científica, los conocimientos, las habilidades,

los hábitos, el potencial creador, etc.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

53

JUSTIFICACIÓN

El interés que surge por este tema es la necesidad de técnicas adecuadas para el buen aprendizaje

del niño, ya que esta etapa de la vida es una de las más importantes para el desarrollo de sus

habilidades. El aporte de esta investigación trae un beneficio hacia el buen aprendizaje teórico de

los niños por medio de estímulos, motivación y otra serie de técnicas hará el buen habito de

aprendizaje en el crecimiento del pequeño.

Para el niño jugar es aprender y en el juego esta la base de lo que mas tarde le permitirá

comprender aprendizajes mas elaborados. Por lo tanto; las actividades aburridas se le dificultaran,

mientras que las actividades divertidas y que lo inciten a seguir adelante se le facilitaran y así

continuará el deseo genuino de realizarlas mientras tenga una mejor motivación de los padres y

maestros que estén a su cuidado.

Gráfico N.- 23 El juego en los niños

Fuente: Imágenes Google

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

54

OBJETIVOS

General

Aplicar el juego para el desarrollo del aprendizaje cognitivo en niños/as de primer año de

educación básica, en la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría, de la ciudad de Quito,

durante los meses de noviembre 2010 a marzo 2011.

Específico

Diseñar un manual de juegos para el desarrollo del aprendizaje cognitivo en niños/as de

primer año de educación básica, en la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría, de la

ciudad de Quito, durante los meses de noviembre 2010 a marzo 2011

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

55

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Capítulo I

El juego

Foto N.- 8 El juego en la escuela

Autora: Lorena Lema

Jugar es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo (intelectual) y

afectivo (emocional) del niño. El juego espontáneo y libre favorece la maduración y el pensamiento

creativo.

Montaigne (1796) decía: "Los juegos de los niños deberían considerarse como sus actos más

serios",. El juego espontáneo está lleno de significado porque surge con motivo de procesos

internos que aunque nosotros no entendamos debemos respetar. Si se desea conocer a los niños -su

mundo consciente e inconsciente- es necesario comprender sus juegos; observando éstos

descubrimos sus adquisiciones evolutivas, sus inquietudes, sus miedos, aquellas necesidades y

deseos que no puede expresar con palabras y que encuentran salida a través del juego.

Jugar es participar de una situación interpersonal en la que están presentes la emoción, la

expresión, la comunicación, el movimiento y la actividad inteligente. Por lo que el juego pasa a ser

un instrumento esencial en el desarrollo y potenciación de las diferentes capacidades infantiles, que

es el objeto último de la intervención educativa.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

56

Capítulo II

Aprendizaje Cognitivo

El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los

reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

Foto N.-9 Aprendizaje cognitivo

Autora: Lorena Lema

La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas

de investigación del escolar y se basa principalmente en el método inductivo y en la solución de

los problemas.

Los factores que influyen en la adquisición de conceptos y más concretamente en la forma de

adquisición por descubrimiento inductivo están relacionadas con:

Los datos: (cantidad, organización, complejidad)

El contexto: o áreas de búsqueda y grado de reestructuración de las instrucciones, que

favorecieron la aparición de respuestas convergentes o divergentes.

El individuo: (formación, conocimientos, actitudes, capacidad cognoscitiva).

El ambiente inmediato.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

57

Capítulo III

Juegos a realizarse

Este material es una recopilación de juegos que puede ser utilizado en niños de primer año de

educación básica, de: Kloppe, Sofía: Juegos para la Educación Infantil, Gisperk, Carlos: Manual de

Juegos, Libro para la educadora y Un juego para cada día.

Los juegos están elegidos pensando en las necesidades de nuestros niños.

1. El aseo.

2. La sombra de Peter Pan.

3. Los sentidos.

4. El olfato

5. Flotas o no flotas.

6. Animal o persona.

7. Compramos muebles.

8. Abierto y cerrado

9. Coloca tu mascota

10. Encestar.

11. Pasa la pelota.

12. ¿Estaba encima o debajo?

13. Bolsa pesada y ligera.

14. Números mal colocados.

15. Los chicos del tiempo.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

58

M A N U A L D E J U E G O S A E M P L E A R S E C O N L O S

N I Ñ O S D E P R I M E R A Ñ O D E B Á S I C A P A R A

A Y U D A R A D E S A R R O L L A R E L A P R E N D I Z A J E

C O N G N I T I V O .

APRENDAMOS

JUGANDO

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

59

1. El aseo.

Objetivo: Alcanzar hábitos elementales de higiene personal y utilizar los materiales adecuados.

Material: Esponja, toalla, jabón, cepillo de dientes, pasta dental, cepillo del pelo, peine, cepillo de

uñas y colonia.

Se trabaja: Aplicación de los hábitos de autonomía personal, expresión corporal, imaginación y

simulación.

Descripción

Vamos introduciendo a los niños los hábitos de limpieza e higiene personal, haciendo que se dé

cuenta de las necesidades de tener las manos limpias en determinadas situaciones y que sepa

utilizar correctamente los utensilios necesarios para la higiene, reproduciendo mediante un juego

simbólico, escenas cotidianas, reales, procurando que adquiera constancia en aplicar estos hábitos

diariamente.

Gráfico N.- 24 El aseo

eo

Fuente: Sofía Kloppe

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

60

Desarrollo del juego

Todos sentados en círculo, comenzamos una pequeña charla en la que invitamos a nuestros

alumnos a que opinen sobre la importancia de estar y ser limpio, de comer sano, descansar y dormir

lo suficiente.

En el centro del círculo tenemos una caja con materiales de higiene personal:

Un peine, un cepillo de dientes, una pasta de dientes, colonia, una toalla, jabón de manos, una

esponja…

Empieza el juego cuando llamamos a un niño y le pedimos que saque de la caja los objetos

necesarios para limpiarse los dientes, o para lavarse las manos, o para ducharse antes de acostarse o

para peinarse y perfumarse.

Una vez localizado el material, pedimos al niño que escenifique la situación y que exprese

oralmente lo que hace y por qué. Es muy importante también explicar lo que pasaría si la limpieza

correcta no se hiciese diariamente.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

61

2. La sombra de Peter Pan.

Objetivo: Explorar el cuerpo del otro y observar las diferencias y semejanza.

Material: Ninguno.

Se trabaja: Descubrimiento de uno mismo.

Descripción: La sombra es una parte inseparable de nosotros mismos, así como de todos los

objetos. Jugar con sombras, mirar cómo se mueve, perseguirlas, etc.; siempre ha resultado muy

atractivo para los niños, que de esta manera aprenden a identificar formas fijas o en movimiento.

Gráfico N.- 25 La sombra de Peter Pan

Fuente: Sofía Kloppe

Desarrollo del juego

Antes de comenzar el juego, contamos la aventura que protagonizó Peter Pan, mientras buscaba su

sombra y, a continuación, hacemos dos grupos en la clase: La mitad de los niños serán Peter Pan, y

la otra su sombra.

El grupo de los niños sombra se ha escapado y corretea por toda la clase. La misión de los niños

Peter Pan es capturar sus sombras.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

62

Cuando damos la señal, un niño Peter Pan escoge a un niño- sombra y al alcanzarlo lo “cose” a su

cuerpo para que no se vuelva a escapar.

Tenemos que comprobar que la sombra esté en perfecto estado, y eso significa que deben realizar

los mismos movimientos que haga el niño Peter Pan.

Este va moviendo la cabeza, el cuello, las piernas, los tobillos, los pies, los brazos, las manos y por

último, los dedos. La sombra tiene que repetir los mimos movimientos.

Cuando acaban de jugar con las sombras, se cambian los papeles y se vuelve a empezar de nuevo.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

63

3. Los sentidos.

Objetivo: Identificar los órganos de los sentidos, localizarlos en el cuerpo y reconocer las

percepciones que se obtienen a partir de estos.

Material: Aros, juguetes, objetos de la clase, láminas, recortes de revistas, dibujos…

Se trabaja: Observación y exploración de las necesidades y posibilidades propias.

Descripción:

Antes de comenzar esta actividad, los niños deben conocer los sentidos, las partes del cuerpo donde

están localizados y las sensaciones que nos produce oler, ver, tocar, oír y degustar. Poco a poco,

conviene que los niños vayan descubriendo las múltiples posibilidades de conocimiento que son

capaces de obtener mediante los sentidos y este juego ayudará a ello.

Gráfico N.- 26 Los sentidos

Fuente: Sofía Kloppe

Desarrollo del juego.

En un lado del aula colocamos cinco aros en hilera (uno por equipo y por sentido).

Dentro de cada aro ponemos una tarjeta con la parte del cuerpo donde se encuentra el sentido.

(Nariz, ojo mano, oreja y boca).

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

64

En otra zona del aula se coloca un baúl o una gran caja con objetos de la clase, recortes, dibujos o

juguetes relacionados con los sentidos (comidas, bloques lógicos, instrumentos musicales, objetos

de diferentes texturas, flores de plástico…).

Se forman cinco grupos; a cada uno se le encomienda un sentido (olfato, vista, tacto, oído y gusto).

Y se le pide que busque el aro que le corresponde.

Cuando suena la señal, los niños deben salir en busca de objetos o dibujos que representen algo que

pueda ser olido, saboreado, tocado, visto u oído.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

65

4. El olfato

Objetivo: Explorar e identificar las propiedades de los objetos por medio del sentido del olfato.

Material: Frascos, agua, frutas, esencia de perfume (o colonia), ajo y vinagre.

Se trabaja: Conocimiento del sentido del olfato.

Descripción: Con este juego proponemos a los niños fabricar diferentes olores para luego jugar

con ellos, para que descubran la importancia del olfato, para identificar diferentes elementos

conocidos y para que aprendan a sacar partido a este sentido en la vida cotidiana.

Gráfico N.- 27 El olfato

.

Fuente: Sofía Kloppe

Desarrollo del juego

Los niños fabrican olores mezclando ingredientes con agua y embotellándolos en frascos que han

traído de sus casas; por ejemplo: Un frasco con agua y frutas cítricas (naranja, limón o mandarina),

otro con agua y ajo, otro con agua y vinagre y otro con agua y esencia de perfume (lavanda, rosas,

vainilla…).

Cuando tengamos todos los perfumes hechos jugamos a adivinar, con los ojos tapados, las

características del olor de cada frasco, si es fuerte, suave, agradable, desagradable, etc., y con que

ingredientes está fabricado

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

66

5. Flotas o no flotas.

Objetivo: Explorar directamente las propiedades de los objetos.

Material: Dos recipientes grandes, dos aros y materiales cotidianos.

Se trabaja: Observación y exploración directa de cualidades de elementos del marco natural o

humano.

Descripción

Al comprobar qué objetos flotan y cuáles no lo hacen en el agua, los niños conocerán un poco

mejor este medio y sus características, a través de la observación directa de la causa – efecto

producida por la interacción de elementos con el agua.

Gráfico N.- 28 Flotas o no flotas

Fuente: José A. Vidal

Desarrollo del juego

Este juego puede realizarse dentro de la clase o en el patio, aprovechando un día de calor.

Distribuimos a los niños en dos equipos que realizarán la experimentación de manera paralela y

ordenada.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

67

Preparamos dos recipientes grandes llenos de agua. Al lado colocamos diferentes objetos que

podemos encontrar en clase o en casa (corchos de botellas, pelotas pequeñas, lápices, vasos,

algodón…)

No muy lejos situamos dos aros grandes: uno de ellos con la etiqueta “Flota”, y el otro con la

etiqueta “No flota”. El juego comienza experimentando con los objetos. Cada uno debe sacar una

conclusión y colocar el objeto en el aro correspondiente.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

68

6. Animal o persona.

Objetivo: Agrupar objetos atendiendo a una indicación determinada.

Material: Objetos, juguetes y láminas de la clase; aros.

Se trabaja: Agrupación de elementos por categorías.

Descripción

Con este tipo de juegos podremos enriquecer el concepto de clasificación de los objetos en

relación con la agrupación, es decir, pediremos a los niños que atendiendo a unas

características principales, escojan objetos y los pongan juntos.

Gráfico N.- 29 Animal o persona

Fuente: Sofía Kloppe

Desarrollo del juego.

¡Vamos a jugar a formar conjuntos!

Antes de comenzar esta actividad formamos dos equipos: el primero debe buscar por la clase

objetos que estén relacionados con los animales, el segundo debe encontrar elementos

relacionados con el cuerpo humano.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

69

Cuando todos tengan en su mano un objeto con las características requeridas, deben agruparlos

en el conjunto correspondiente.

Estos conjuntos estarán representados por dos aros grandes; uno con la tarjeta con el dibujo de

un animal, y el otro con una tarjeta con el dibujo de un niño.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

70

7. Compramos muebles.

Objetivos: Ejercitar movimientos y posturas del cuerpo.

Material: Objetos de la clase.

Se trabaja: Control global y segmentario del cuerpo.

Descripción

Este juego permite a los niños adoptar formas y posturas con sus cuerpos que hasta el momento

no han experimentado. Para ello, en lugar de irritar a personas o animales, ahora deben

representar objetos de su entorno.

Gráfico N.- 30 Compramos Muebles

Fuente: José A. Vidal

Desarrollo del juego

Para jugar necesitamos a dos niños que interpreten a una familia que visita una tienda de

decoración para comprar muebles para su nueva casa. Allí se encuentran a otro niño que hace

de vendedor y a todos los demás compañeros que representan (de rodillas, tumbados, con los

brazos en diferentes posturas, etc.) muebles, como una cama, un armario, una cocina, un

espejo, una ducha, un sillón, una mesa, un televisor….

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

71

La pareja de compradores entra en la tienda y comenta con el vendedor la necesidad de

comprar muebles útiles para su casa. Este se los muestra mientras les habla de su aspecto, del

material del que están hechos o del uso que pueden darles.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

72

8. Abierto y cerrado

Objetivo: Reconocer las nociones espaciales “abierto” y “cerrado”.

Material: Música ambiental

Se trabaja: Imitación, imaginación, expresión corporal y control segmentario y global del

cuerpo.

Descripción.

Vamos a jugar a distinguir entre el propio cuerpo y el espacio que nos rodea, al mismo tiempo

que tratamos de representar objetos y formas que se pueden abrir y cerrar, a modo de pequeño

teatro de adivinanzas.

Gráfico N.- 31 Abierto y cerrado

Fuente: Sofía Kloppe

Desarrollo del juego

Organizamos la clase en dos equipos: uno de ellos representará las nociones, mientras que el

otro observará y adivinará de qué se trata.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

73

Por ejemplo, se puede representar una sombrilla clavada en la arena de la playa, que permanece

cerrada durante la noche, pero cuando llega el día se abre para proteger a la gente de los rayos

del sol. También se puede representar un campo lleno de flores cerradas que con el tiempo

florecen y se abren dejando que emerja su aroma y su color.

Cualquier comentario oral o gestual puede ser apropiado para ayudar a los compañeros a

adivinar el objeto que se abre y se cierra.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

74

9. Coloca tu mascota

Objetivo: Progresar en el dominio de la organización espacial.

Material: Juguetes de la clase y aros.

Se trabaja: Orientación y organización espacial.

Descripción

Jugando vamos a reforzar nociones relacionadas con la orientación estática y dinámica:

delante, detrás, dentro, fuera, derecha, izquierda, etc., esta vez no haciendo referencia al propio

cuerpo, sino a un objeto (un aro).

Gráfico N.- 32 Coloca tu mascota

Fuente: Sofía Kloppe

Desarrollo del juego

Antes de empezar a jugar, cada niño debe escoger una mascota entre los elementos que hay en

el aula: un juguete, una miniatura, un peluche… Además, repartimos un aro a cada niño y todos

se sitúan de rodillas detrás de éstos con su mascota en las manos.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

75

El juego consiste en colocar la mascota en el lugar exacto que nos pidan. En un principio,

podemos dar nosotros las órdenes y luego pasarle esta responsabilidad a uno de nuestros

alumnos.

De esta forma, indicamos que hay que colocar nuestra mascota a la izquierda o a la derecha del

aro, delante o detrás, dentro o fuera del aro.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

76

10. Encestar.

Objetivo: Progresar en la coordinación óculo- manual.

Material: Aros y balos.

Se trabaja: Control global y segmentario del cuerpo: estructuración del espacio: orientación,

situación y dirección.

Descripción

La mayoría de niños conocen un poco cómo funciona el juego del baloncesto y saben que el

objetivo es encestar una pelota en un aro o canasta. A continuación, vamos a disputar un

pequeño partido en clase, durante el cual los niños aprenderán a controlar la fuerza de

lanzamiento, así como a orientarlo en una dirección determinada.

Gráfico N.- 33 Encestar

Fuente: José A. Vidal

Desarrollo del juego

Distribuimos a los niños en dos equipos: los miembros de uno de ellos llevarán un balón,

mientras los del otro sujetarán entre sus manos un aro.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

77

Para empezar a jugar, cada niño con aro se empareja con un niño con balón. Los primeros se

colocan pegados a la pared, mientras que sus compañeros se sitúan frente a ellos a unos 2

metros con la pelota en las manos.

El juego consiste en encestar la pelota en el aro del compañero. Primero se lanza el balón

directamente al aro. Luego puede dar un bote o incluso dos antes de tratar de introducirlo en el

aro.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

78

11. Pasa la pelota.

Objetivo: Reconocer y representar las nociones espaciales de “arriba” y “abajo”.

Material: Una pelota.

Se trabaja: Consolidación de habilidades motrices básicas.

Descripción

Los niños, al irse pasando una pelota los unos a los otros, deben aplicar una postura correcta

para esta situación determinada, en función del objeto utilizado (la pelota) y la acción efectuada

(pasársela de una manera concreta), con lo que también aprenden a manejar con precisión

materiales de juego.

Gráfico N.- 34 Pasa la pelota

Fuente: Sofía Kloppe

Desarrollo del juego.

Para realizar esta actividad los niños deben formar un tren, colocándose unos delante de otros,

con las piernas abiertas y sin moverse de su sitio.

El juego consiste en pasar la pelota al compañero de delante por arriba o por debajo. El primero

de la fila grita una de las dos opciones para pasar la pelota “arriba” o “abajo”.

Si la opción que ha escogido es “arriba”, entonces el último del tren, que tiene la pelota,

comienza a pasarla por encima de la cabeza del niño que tiene delante con cuidado de que no

se caiga. Si la opción es “abajo”, entonces el último deberá pasar la pelota por entre las piernas

del compañero de delante.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

79

12. ¿Estaba encima o debajo?

Objetivo: Reconocer y representar las nociones espaciales “encima” y “debajo”.

Material: Un pañuelo, sillas y objetos de la clase.

Se trabaja: Reconocimiento de posibilidades del propio cuerpo; el espacio; orientación y

organización.

Descripción

Este juego de memoria visual permite al niño ir conociendo las posibilidades y los límites de su

propio cuerpo con relación a conocimientos adquiridos respecto a la estructuración espacio-

temporal a través de la identificación de situaciones espaciales.

Gráfico N.- 35 Estaba arriba o debajo

Fuente: José A. Vidal

Desarrollo del juego

Montamos un pequeño escenario con cinco sillas y colocamos un objeto en cada una de ellas,

indistintamente encima o debajo.

Los niños se sientan en el suelo delante del escenario y deberán memorizar la situación exacta

de los objetos respecto a la silla. Para jugar, tapamos los ojos a un niño, mientras otro

compañero coloca los objetos encima o debajo de las sillas.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

80

Cuando termina, situamos al niño de los ojos tapados enfrente de las sillas y le quitamos el

pañuelo para que contemple la escena durante unos segundos. Pasado este tiempo volvemos a

taparle los ojos y le pedimos que cuente a sus compañeros qué objetos estaban encima de las

sillas y qué objetos debajo.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

81

13. Bolsa pesada, bolsa ligera.

Objetivo: Distinguir algunas propiedades de los objetos como “pesado” y “ligero”.

Material: Dos bolsas y objetos de la clase.

Se trabaja: Exploración de cualidades de los objetos con el tacto.

Descripción

El sentido del tacto juega un papel muy importante en la percepción sensorial de los elementos

del entorno y nos ayuda a reconocer si un objeto es pesado o ligero. Con este juego, además de

trabajar estos dos conceptos también mejoraremos la memorización visual de datos obtenidos

por la observación, de manera que el niño cada vez será capaz de retener mentalmente durante

más tiempo las formas y cualidades sensoriales de los objetos.

Gráfico N.- 36 Bolsa pesada, bolsa ligera

Fuente: José A. Vidal

Desarrollo del juego

Se prepara el juego colocando en un rincón de la clase muchos objetos y juguetes de pesos

diferentes.

Al primer niño que va a jugar le tapamos los ojos para que no pueda ver nada. El resto de sus

compañeros se acercan hasta el rincón de los objetos, seleccionan unos cuantos y los guaran en

la bolsa de los “pesado” o en la bolsa de lo “ligero”, según su peso.

A continuación acercamos al niño de los ojos vendados hasta el rincón y le pedimos que nos

diga cuál de las bolsas pesa más y cuál menos, y por qué.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

82

14. Números mal colocados.

Objetivo: Reconocer las series numéricas.

Material: Tarjetas con un número del 1 al 50.

Se trabaja: Relaciones cuantitativas: las series numéricas.

Descripción

Ahora forzaremos al niño a que localice errores en una serie numérica comparándola con la que

mentalmente ya conoce, reforzando su memoria numérica a la vez que aprende a desarrollar

estrategias delante de una situación que hay que resolver mediante conocimientos matemáticos.

Gráfico N.- 37 Número mal colocados

Fuente: Sofía Kloppe

Desarrollo del juego

Todos los niños se sientan en un círculo mirando hacia el centro, donde se coloca una caja con

tarjetas numeradas del 1 al 50.

Elegimos a un niño para que se dé la vuelta, mientras los demás componemos una serie de

números con un fallo. Por ejemplo, primero colocamos la serie del 1 al 10 en orden y pedimos

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

83

a un niño que cambie el orden de las tarjetas. Ha llegado el momento de que el niño que no

miraba se gire y trate de encontrar el error que hay en la serie.

Cada vez se pueden crear series más difíciles con números del 1 al 50, según la experiencia y

capacidad de los niños.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

84

15. Los chicos del tiempo.

Objetivo: Observar los cambios meteorológicos que se producen en el entorno.

Material: Tarjetas meteorológicas.

Se trabaja: El tiempo atmosférico como elemento configurador de nuestro entrono.

Descripción

Seguro que los niños se dan cuenta de que el tiempo atmosférico influye en su vida cotidiana

de una manera o de otra. Con este juego les ayudaremos a fijarse en el tiempo que hace para

que puedan prever qué actividades podrán hacer, qué ropa se tendrán que poner, etc… y les

mostramos que el tiempo es algo cambiante, especialmente en algunos momentos del año.

Gráfico N.- 38 Los chicos del tiempo

Fuente: José A. Vidal

Desarrollo del juego

Antes de jugar, mostramos a los niños las tarjetas meteorológicas, que podemos preparar

nosotros o dejar que las hagan los niños durante las horas de plástica.

Estas tarjetas deben representar las distintas situaciones meteorológicas que se producen

habitualmente en nuestro entorno. Por ejemplo, el dibujo de un gran sol para un día soleado; un

sol tapado por las nubes, para un día nublado; gotas de agua, para un día lluvioso; copos de

nieve, para un día nevado; una nube soplando fuerte, para un día ventoso, etc.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

85

El juego se puede repetir todas las mañanas con un chico del tiempo distinto, que se acercará al

panel donde están todas las tarjetas y seleccionará la oportuna.

Explicará al resto de la clase las previsiones para ese día y el tipo de ropa que deben ponerse al

salir al patio.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

86

REFERENCIAS

FRIAS, Carolina: Guía para estimular el desarrollo. Editorial Trillas. Pág. 20.

HORACIO, Elena: (2007). Juegos para la educación infantil. Empresa Grupo Editorial Norma.

España.

LOPEZ, Antonio: Un juego para cada día. Ediciones Grafilles. España.

LOSADA, Álvaro: Métodos, técnicas y estrategias de enseñanza- aprendizaje. Editora Géminis

Ltda.

RODRIGUEZ, María: (2007). Escuela para educadoras. Imprenta Printer Colombiana SA. Buenos

Aires- Argentina.

ROSERO, Tatiana: Metodología Parvularia. Universidad politécnica Salesiana.

SALGADO, Ana: Dificultades infantiles de aprendizaje. Grupo cultural. Madrid - España.

VILLARROEL, Cesar (2005). Orientaciones didácticas para el trabajo docente. Editorial Minka.

MARTINEZ, Ramiro: Gran Libro de la Educadora: Ediciones Euro México. Biblioteca Nacional

de México.

NETGRAFIAS

Biblioteca de Consulta Encarta

http://animacionsociocultural.yolasite.com

Revista Vinculando: http://vinculando.org

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

87

ANEXOS

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

88

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA

DE EDUCACIÓN A DISTANCIA- MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA

DATOS INFORMATIVOS:

Dirigido a: Personal docente de la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y Alegría.

OBJETIVO: Evaluar la práctica del juego que se desarrolla con los niños/as de primer año

de educación básica, en la Unidad Educativa “Emaús” de Fe y alegría, para Investigar si se

desarrolla el aprendizaje cognitivo por medio del juego.

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos de! presente cuestionario y marque con una equis (x) la casilla de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala:

Siempre = (4) = S A veces = (2) = AV Casi Siempre = (3) = CS Nunca = (1) = N

3.- Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en los

propósitos de esta investigación.

ÍTE

M

ASPECTOS

RESPUESTAS

S (4)

CS

(3)

AV

(2)

N

(1)

1 ¿Con que frecuencia desarrolla usted el juego recreativo con el

niño/a?

2 ¿Considera que el juego despierta interés en los niños/as?

3 ¿Piensa usted que el juego permite desarrollar la integración con los

demás niños/as?

4 ¿Considera usted que el juego en el ámbito cultural crea un

ambiente positivo en el niño?

5 ¿Con que frecuencia el juego se los debe utilizar para rescatar la cultura y

no en el ámbito negativo?

6 ¿Participa el niño/a activamente en juegos organizados, libres y

tradicionales?

7 ¿Considera usted que los juegos tradicionales se los debe seguir

desarrollando para no perderlos?

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileii DEDICATORIA GRACIAS ... UNIDAD EDUCATIVA “EMAUS” DE FE Y ALEGRIA IN QUITO CITY, DURING NOVEMBER 2010 TO MARCH 2011 Author:

89

8 ¿En el aprendizaje cognitivo, el niño/a se esfuerza por comprender y actuar

en su entorno?

9 ¿Considera usted que para desarrollar el aprendizaje cognitivo debe

existir una relación entre el sujeto que conoce y el objeto que será

conocido?

10 ¿Cree usted que la clave del aprendizaje cognitivo esta en la

asimilación de la experiencia personal del niño/a?

11 ¿Considera usted que en el momento en que se modifica un conocimiento

propio del niño/a lo confunde al momento de aprender y no resulta

provechoso su aprendizaje?

12 ¿El cambio conceptual (cambiar los conceptos sin justificación o motivo)

crea conflictos en el niño/a y limita la participación activa en las diversas

actividades?

13 ¿Considera usted que los factores internos del aprendizaje como son: el

poder, el querer y saber influyen en el desarrollo del aprendizaje

cognitivo?

14 ¿Piensa usted que los factores externos del aprendizaje cognitivo (lugar de

estar, iluminación, postura, etc.) influyen en el descubrimiento de nuevos

conocimientos?

Gracias por su tiempo