universidad central del ecuador facultad de medicina … · 2019-07-29 · iii agradecimientos a...

75
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE CEPAS DE Escherichia coli RESISTENTES A BETALACTÁMICOS DE ESPECTRO EXTENDIDO MEDIANTE AISLAMIENTO BACTERIANO DE CANINOS EN LA ZONA URBANA DE QUITO. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de Médico Veterinario Zootecnista AUTORA: EUNICE ELIZABETH ESPINOZA ALBERCA TUTOR: DR. RENÁN MENA PÉREZ Quito, Febrero 2017

Upload: others

Post on 03-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE CEPAS DE Escherichia coli

RESISTENTES A BETALACTÁMICOS DE ESPECTRO EXTENDIDO

MEDIANTE AISLAMIENTO BACTERIANO DE CANINOS EN LA ZONA

URBANA DE QUITO.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título

de Médico Veterinario Zootecnista

AUTORA:

EUNICE ELIZABETH ESPINOZA ALBERCA

TUTOR:

DR. RENÁN MENA PÉREZ

Quito, Febrero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

ii

DEDICATORIA

A mis padres Doris y Hugo por sus ejemplos de perseverancia y constancia,

por su amor y apoyo incondicional, que me han ayudado a salir adelante,

pero más que nada por inculcarme el amor a Dios, el pilar fundamental en

todo lo que soy

A mi esposo Jaime quien me brindó su amor, su cariño, y apoyo constante

cuando pensaba que me iba a rendir

A Estefanía Belén y Junior, quienes me enseñaron que si queremos hacer

grandes cosas en la vida, no puedes hacerlo solo, el mejor equipo siempre

serán los hermanos

A mis maestros por sus consejos y enseñanzas que me ayudaron en mi

formación profesional

A mi ángel que con su ternura e inocencia me enseñó que no importa la

dificultad del camino, siempre habrá alguien dispuesto a darme su amor

incondicional

Y sin desmerecer al resto de mis familiares y amigos quienes sin lugar a

duda han aportado una invaluable contribución en la elaboración de este

trabajo

Con todo mi cariño y mi amor.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis

más anhelados sueños.

A mis queridos Padres, por ser un ejemplo de sacrificio y esfuerzo, por

siempre darme todo sin pedir nada, gracias porque sin su apoyo este merito

no hubiese sido posible.

Al Dr. Christian Vinueza, y a todo el personal de UNIETAR por compartir sus

conocimientos y brindarme apoyo en la elaboración de este trabajo de

investigación.

A mi tutor el Dr. Renán Mena por su guía y acompañamiento durante todo el

proceso de titulación.

Al personal de la Clínica Veterinaria de la Universidad Central del Ecuador, por

la apertura brindada en la fase del muestreo.

Además, agradezco a la Dra. María Inés Baquero, y a todo el personal del

Laboratorio de Bacteriología de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, por su apoyo en la realización de este trabajo de titulación.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo EUNICE ELIZABETH ESPINOZA ALBERCA, en calidad de autora del

trabajo de investigación realizada sobre “AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

DE CEPAS DE Escherichia coli RESISTENTES A BETALACTÁMICOS DE

ESPECTRO EXTENDIDO MEDIANTE AISLAMIENTO BACTERIANO DE

CANINOS EN LA ZONA URBANA DE QUITO”. Por el presente, autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley Propiedad

Intelectual y su Reglamento.

Así mismo autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

En la ciudad de Quito, 15 de Febrero del 2017

-----------------------------------

Eunice Elizabeth Espinoza Alberca

C.I.: 1500849599

E- mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

v

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentado por la alumna

Eunice Elizabeth Espinoza Alberca, para optar el Título o Grado de Médico

Veterinario Y Zootecnista, cuyo título es “AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN

DE CEPAS DE Escherichia coli RESISTENTES A BETALACTÁMICOS DE

ESPECTRO EXTENDIDO MEDIANTE AISLAMIENTO BACTERIANO DE

CANINOS EN LA ZONA URBANA DE QUITO”. Considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de febrero del 2017

-----------------------------------

Dr. Renán Mena

CI: 0401228036

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

ix

INDICE GENERAL

DEDICATORIA ............................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS .................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ....................................... iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR.................................................... v

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................... xi

LISTA DE CUADROS ................................................................................... xii

RESUMEN................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I ................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

OBJETIVOS: ................................................................................................. 5

MARCO TEORICO ........................................................................................ 6

Antecedentes de la investigación ................................................................ 6

Fundamentación Teórica ............................................................................. 7

Historia de Escherichia coli .......................................................................... 7

Características estructurales y fisiológicas de Escherichia coli .................... 8

Antimicrobianos ......................................................................................... 10

Antibióticos β-lactámicos ........................................................................... 10

Inhibidores de β-lactamasas ...................................................................... 10

Resistencia bacteriana .............................................................................. 11

Causas de la resistencia a los antibióticos ................................................ 12

Tipos de Resistencia Bacteriana ............................................................... 12

Elementos que participan en la trasferencia de genes de resistencia ........ 13

Mecanismos de resistencia hacia antibióticos β-lactámicos ...................... 13

β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) ............................................. 15

β-lactamasas tipo AmpC ........................................................................... 16

Escherichia coli productora de β-lactamasas de espectro extendido en

caninos ...................................................................................................... 17

Diagnóstico microbiológico de Escherichia coli.......................................... 18

Detección fenotípica de Escherichia coli BLEE.......................................... 19

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

x

Detección fenotípica de Escherichia coli AmpC ......................................... 19

CAPÍTULO III ............................................................................................... 20

MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 20

METODOLOGÍA ........................................................................................ 21

Tipo de investigación ................................................................................. 21

Descripción de la zona de estudio ............................................................. 21

Factores de Estudio................................................................................... 22

Población .................................................................................................. 22

Muestra ..................................................................................................... 22

Procedimiento de la investigación ............................................................. 23

Fase de campo (muestreo) ........................................................................ 23

Procesamiento de las muestras en el laboratorio ...................................... 24

Prueba de difusión en agar Doble disco .................................................... 26

Identificación de fenotipos BLEE/AmpC .................................................... 28

Registro y Análisis de Datos ...................................................................... 29

CAPÍTULO IV .............................................................................................. 30

RESULTADOS ............................................................................................ 30

Aislamiento de E. coli Resistente a β-lactámicos ....................................... 30

Resultados de acuerdo a la Zona Administrativa de la Ciudad de Quito .... 31

Resultados de acuerdo a la edad de los caninos ....................................... 33

Resultados de acuerdo al sexo de los caninos .......................................... 35

Determinación fenotípica de E. coli resistente a β-lactámicos por la Técnica

de Doble Disco .......................................................................................... 36

DISCUSIÓN ................................................................................................. 37

CAPÍTULO V ............................................................................................... 41

CONCLUSIONES ........................................................................................ 41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 42

ANEXOS ..................................................................................................... 52

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estructura de la familia Enterobacteriaceae ................................. 9

Figura 2. Principales Mecanismos de Resistencia a los Antibióticos .......... 15

Figura 3. Toma de Muestra, mediante hisopado rectal en caninos ............ 24

Figura 4. Siembra de la muestra en el cultivo bacteriológico TBXC ........... 24

Figura 5. Colonias de Escherichia coli ....................................................... 25

Figura 6. Prueba bioquímica TSI ................................................................ 25

Figura 7. Almacenamiento de cepas de E. coli en tubos eppendorf ........... 26

Figura 8. Siembra de una colonia en Agar Mueller Hinton ........................ 27

Figura 9. Disolución del inóculo en cloruro de sodio ................................. 27

Figura 10. Distribución de los sesidiscos en Agar Mueller Hinton ............. 28

Figura 11. Fenotipo BLEE de E. coli .......................................................... 28

Figura 12. Fenotipo AmpC de E.coli........................................................... 29

Figura 13. E. coli productora de β-lactamasas de espectro extendido ....... 30

Figura 14. Resultados del aislamiento de E. coli resistente a β-lactámicos

del contenido fecal en caninos de la ciudad de Quito .................................. 31

Figura 15. Porcentaje de casos positivos a E. coli resistente a β-lactámicos

de espectro extendido de acuerso a la Zona Administrativa ........................ 33

Figura 16. E. coli productora de β-lactamasas de acuerdo a la edad de los

caninos...........................................................................................................34

Figura 17. Cepas BLEE y AmpC de E. coli en caninos .............................. 36

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

xii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Clasificación taxonómica de Escherichia coli ................................ 7

Cuadro 2. Clasificación de los antibióticos β-lactámicos ............................. 11

Cuadro 3. Clasificación de β-lactamasas según Ambler ............................. 17

Cuadro 4. División por Administraciones de Quito D.M. ............................. 21

Cuadro 5. Resultados del Aislamiento de E. coli resistente a β-lactámicos de

acuerdo a las Zonas Administrativas ........................................................... 32

Cuadro 6. Presencia de E. coli resistente a β-lactámicos de acuerdo a la

edad de los caninos. .................................................................................... 34

Cuadro 7. Presencia de E. coli resistente a β-lactámicos de acuerdo al sexo

de los caninos. ............................................................................................. 35

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE CEPAS DE Escherichia coli RESISTENTES A BETALACTÁMICOS DE ESPECTRO EXTENDIDO MEDIANTE AISLAMIENTO BACTERIANO DE CANINOS EN LA ZONA URBANA DE QUITO.

Autora: Eunice Elizabeth Espinoza Alberca Tutor: Dr. Renán Mena

Fecha: Febrero, 2017

RESUMEN

Escherichia coli es un bacilo Gram negativo que forma parte de la microbiota

normal del canino durante toda su vida. La mayoría de las cepas de E. coli se

puede considerar como organismos comensales y son de baja virulencia, sin

embargo ciertas cepas pueden causar infecciones intestinales y

extraintestinales. Los antibióticos betalactámicos constituyen un grupo de

fármacos con acción bactericida de extenso uso para el tratamiento de las

infecciones bacterianas, esto promueve la generación de mecanismos de

resistencia. E. coli es capaz de producir enzimas que suprimen la acción de

antibióticos betalactámicos de tercera generación (BLEE) e inhibidores de

betalactamasas (AmpC). La presente investigación tuvo como objetivo reportar

la presencia de cepas de Escherichia coli resistente a betalactámicos de

espectro extendido, en muestras fecales provenientes de caninos que llegaron

por atención médica a la clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador. De 270 aislamientos se

encontró una presencia del 32.97% (89/270) de muestras positivas.

Posteriormente se aplicó la técnica de doble disco, y se comprobó la presencia

de cepas BLEE (87.64%) y AmpC (12.35%). En conclusión el extenso uso de

antibióticos en la práctica veterinaria de pequeñas especies, podrían

desencadenar una proliferación de bacterias resistentes, convirtiéndose en

una amenaza para la salud pública.

Palabras claves

Escherichia coli, caninos, Betalactamasas de espectro extendido BLEE,

AmpC, resistencia, doble disco, salud pública.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

xiv

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

FACULTY OF VETERINARY MEDICINE AND ZOOTECHNICS SCHOOL OF VETERINARY MEDICINE AND ZOOTECHNICS

ISOLATION AND IDENTIFICATION OF STRAINS OF Escherichia coli, RESISTANT TO BETALACTAMIC OF SPREAD SPECTRUM, THROUGH BACTERIAL ISOLATION OF CANS IN THE URBAN ZONE OF QUITO

Author: Eunice Elizabeth Espinoza Alberca

Tutor: Dr. Renán Mena

Date: February 2017

ABSTRACT

Escherichia coli is a Gram-negative bacillus, which is a part of the normal microbiota of the dog, during all its life. Most of strains of E coil can be considered as eating mechanisms, and are of low virulence. However, certain strains can cause infections in intestinal and extra-Intestinal. Betalactamic antibiotic are a group of pharmaceutical products with extensively use bactericidal action for the treatment of bacterial infections. It promotes the generation of resistance mechanisms. E coli is capable to produce enzymes that suppress the action of third generation betalactamic antibiotics (ESBL) and inhibitors of betalactamases (AmpC). The current investigation was intended to report the presence of strains of Escherichia coli resistant to extended spectrum betalactamic, in fecal samples taken from dogs that were admitted for medical attention to the Clinic of the Faculty of Veterinary Medicine and Zootechnics of the Universidad Central del Ecuador. Out of 270 isolations a presence of 32.97% (891270) of positive samples were found. Afterwards, the double disk technique was applied and the existence of ESBL (87.64%) and AmpC (12.35%) strains was verified. In conclusion the extensive use of antibiotics in the veterinary practice of small species could trigger production of resistant bacteria, which becomes a menace for the public health.

KEYWORDS: Escher ich ia co l i , DOGS, EXTENDED SPECTRUM BETALACTAMASES ESBL, AmpC, RESISTANCE, DOUBLE DISC, PUBLIC HEALTH

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Escherichia coli es un bacilo Gram negativo, anaerobio facultativo de la familia

Enterobacteriaceae descrita por primera vez por Theodore Escherich en 1885,

desde entonces ha servido como modelo en numerosas investigaciones por

presentar cualidades como su pequeño tamaño y su rápida multiplicación

(Pierce, 2010).

Este microorganismo es relativamente benigno y forma parte de la microbiota

normal del canino durante toda su vida, aunque la mayoría de las cepas de E.

coli se puede considerar como organismos comensales y son de baja

virulencia, pueden causar infecciones oportunistas en localizaciones

extraintestinales tales como la glándula mamaria y tracto urinario, o ser

factores de agravación de infecciones como parvovirosis o Distemper (Couto,

2010 ; Quinn et al.,2011) .

La colonización del tracto intestinal de los mamíferos con E. coli sucede poco

después de nacer a partir del contacto con fuentes ambientales contaminadas

(Quinn, Markey , Leonard, FritzPatrck, Fanning, & Hartigan, 2011). Aunque

esta bacteria actúa como comensal puede asociarse al desarrollo de una

enfermedad, que puede ser provocada por diversos factores como la

respuesta del hospedador, presencia de tejidos dañados, y la capacidad

patogénica de las bacterias. (Tizard, 2009 ;Quinn et al ., 2011).

Para el control de las diferentes bacteremias que se presentan en animales de

compañía, los agentes antimicrobianos son la principal herramienta que el

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

2

médico veterinario tiene contra las infecciones, sin embargo el uso de

antibióticos se ha incrementado de sobremanera en la práctica veterinaria

(García, García & Hernández , 2011).

Los antibióticos β-lactámicos constituyen un grupo de fármacos con acción

bactericida de extenso uso para el tratamiento de las infecciones bacterianas,

esto promueve la generación de mecanismos de resistencia (Pereyra,

Puigdevall, Testorelli, Rumi, Denamiel & Gentilini, 2013).

Actualmente el fracaso terapéutico en las infecciones por enterobacterias, ha

hecho que los estudios se dirijan hacia estos mecanismos de resistencia y se

ha comprobado la presencia de bacterias productoras de enzimas capaces de

inactivar antibióticos β-lactámicos (García, García & Hernández , 2011). A

este grupo se suman las bacterias productoras de betalactamasas de espectro

extendido (BLEE) capaces de inactivar cefalosporinas de tercera generación,

monobactámicos y en menor medida a los aminoglucósidos (Wilfredo,

Godínez, Hernández, Padrón Sánchez, & De Armas Moreno, 2006).

Las AmpC constituyen otro tipo de β-lactamasas, que se caracterizan por ser

activas frente a penicilinas y cefalosporinas, pudiendo hidrolizar cefamicinas,

oximino cefaloporinas y monobactams con excepción de cefalosporinas de

cuarta generación y carbapenémicos (Seral, Gude, & Castillo, 2012). A

diferencia de las betalactamasas de espectro extendido (BLEE), estas

enzimas se caracterizan por ser resistentes a la combinación de β-lactámicos

con inhibidores de β-lactamasas, con la posible excepción de piperacilina-

tazobactam (Seral et al., 2012).

La rápida aparición de cepas BLEE ha llevado a la búsqueda del reservorio

principalmente en animales para el consumo, no obstante los animales de

compañía también pueden llegar a ser colonizados por estas bacterias

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

3

resistentes, lo cual ha sido notificado en algunos países con prevalencias

desde el 1% hasta el 55% (Damborg, Morsing, Petersen, Bortolaia, &

Guardabassi, 2015).

La primera detección de cepas BLEE en muestras de caninos se reportó en

Japón en 1988, desde entonces numerosos estudios han demostrado la

presencia de cepas BLEE en animales de compañía en todo el mundo

(O’Keefe et al., 2010 ; Tamang et al.,2012 & So et al., 2012).

En Berlín, una ciudad que cuenta con la mayor cantidad de caninos por

habitante, se realizó un estudio publicado por Schaufler y colaboradores en

el año 2015, donde se identificó 14 de 100 muestras fecales de caninos

resistentes a cefotaxima, de las cuales 10 (10%) eran BLEE y 4 (4%) AmpC

(Schaufler et al., 2015). Se comprobó la resistencia a antibióticos tales como

ampicilina 100%, amoxicilina más ácido clavulánico 71,4%, gentamicina 64%,

kanamicina 85%, doxiciclina 92%, cloranfenicol 28% y ácido nalidíxico 50%.

Este estudio recalcó la importancia de la resistencia a antibióticos en caninos,

los cuales podrían contribuir a la propagación de bacterias productoras de

BLEE/AmpC (Schaufler et al., 2015).

Los caninos pueden llegar a ser un reservorio potencial de cepas BLEE y

contribuir a la diseminación de cepas multirresistentes entre humanos y

animales de compañía, debido al estrecho contacto que existe entre los

mismos (Rzewuska et al., 2015). Esta transmisión zoonótica se produce

principalmente por la vía fecal-oral, ya que las heces del canino son una fuente

de agentes patógenos transmisibles (Damborg et al., 2015).

En un estudio realizado en los Países Bajos se demostró que entre pollos de

engorde y granjeros existe trasferencia de genes de resistencia, por lo cual

entre animales de compañía y propietarios no se podría descartar un hecho

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

4

similar, no obstante estudios sobre el tema no han sido mayormente detallados

(Dierikx, J, Fabri, Smith, & Mevius, n.d.; Falgenhauer, Schmiedel & Ghosh,

2014).

Actualmente el Clinical and Laboratory Standars Institute (CLSI), recomendó

iniciar una investigación para la detección de cepas BLEE, mediante la prueba

de control de crecimiento en un medio selectivo que contenga 1mg/L de un

antibiótico de amplio espectro, donde la sospecha inicial puede confirmarse

con el método de aproximación de doble disco, considerado como un método

rentable y sencillo (García-Hernandez et al., 2011).

En nuestro país actualmente no se ha registrado datos sobre cepas

BLEE/AmpC en caninos, por lo tanto, los resultados de la presente

investigación son esenciales, pues se convertirá en un hallazgo para

establecer criterios de vigilancia epidemiológica en la práctica veterinaria,

puesto que los caninos a menudo viven cerca de los humanos y por el

comportamiento que tienen de olfatear sumado a la falta de medidas

higiénicas le dan al canino un papel de portador potencial de cepas

multirresistentes, esto puede contribuir a la propagación zoonótica y ambiental

de cepas productoras de BLEE/AmpC (Schaufler et al., 2015).

Además es importante saber qué grado de susceptibilidad tienen estos

microorganismos a los β-lactámicos, ya que con el incremento del uso de

antimicrobianos para el tratamiento de enfermedades infecciosas ha causado

que los microrganismos se adapten, desarrollando mecanismos de defensa

convirtiéndose en una gran preocupación para la salud pública (Okubo, Sato,

Yokota, Usui, & Tamura, 2014).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

5

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Aislar e identificar bacteriológicamente cepas de Escherichia coli resistente a

β-lactámicos de espectro extendido, en muestras fecales provenientes de

caninos que llegan por atención médica a la clínica de la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Central del Ecuador.

Objetivos Específicos:

1.- Identificar la presencia de cepas de E. coli productoras de BLEE en

muestras fecales de caninos de la ciudad de Quito.

2.- Identificar la presencia de cepas de E. coli productoras de AmpC en

muestras fecales de caninos de la ciudad de Quito.

3.- Asociar la resistencia a antibióticos β-lactámicos de espectro extendido con

la edad, el sexo y el distrito al cual pertenecen los caninos, mediante la prueba

de ji-cuadrado.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

6

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación

En el año 2013, en Berlín se analizaron 100 hisopados rectales de caninos

pertenecientes a diferentes barrios de la ciudad, el 14 % de las muestras dio

positivo para Escherichia coli productora de β-lactamasas (Schaufler et al.,

2015).

En Corea del Sur, un estudio de 628 muestras intestinales de perros callejeros,

obtuvo un total de 12 y 23 muestras positivas para Escherichia coli productora

de BLEE Y AmpC respectivamente (Tamang et al., 2012).

En Polonia en 2013, se aisló Escherichia coli productora de β-lactamasas en

muestras clínicas de caninos enfermos, de las 119 muestras tomadas, el 3.4%

(4/119) fueron positivas para BLEE (Rzewuska et al., 2015).

En Dinamarca, Copenhague se recogieron 209 muestras fecales de caninos

en nueve jardines públicos del área metropolitana, se obtuvo 4 muestras

positivas para Escherichia coli productoras de betalactamasas (Damborg et

al., 2015).

En Rio de Janeiro, Brasil un estudio de 134 muestras fecales de caninos fueron

recolectadas durante un año, los cuales además no recibieron terapia

antimicrobiana 3 meses antes del estudio, se obtuvo un 28,5% de cepas BLEE

(Carvalho et al., 2016).

Actualmente en nuestro país no se han publicado estudios sobre la presencia

de cepas de Escherichia coli productoras de betalactamasas tipo BLEE/AmpC

en caninos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

7

Fundamentación Teórica

Historia de Escherichia coli

La especie Escherichia coli fue descrita por el pediatra Alemán Theodore

Escherich en 1885, debido a estudios que realizó en la flora intestinal humana,

al descubrir que empezaban a crecer bacterias en la heces fecales de niños

recién nacidos poco después de iniciada la lactancia (Ledermann, 2007;

Songer & Post, 2005). Bacterium coli commune fue el nombre que se le asignó,

posteriormente la taxonomía le otorgó el nombre de Escherichia coli, en honor

a su descubridor (Ledermann, 2007). La clasificación taxonómica de este

bacilo se muestra en el cuadro 1.

Fuente: Bodero, 2010 ; Stanchi, 2007

Modificado por: La autora

Cuadro 1. Clasificación taxonómica de Escherichia coli

Reino Bacteria

Filo Proteobacteria

Clase Gamma Proteobacteria

Orden Eubacteriales

Familia Enterobacteriaceae

Tribu Escherichieae

Género Escherichia

Especie Coli

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

8

Características estructurales y fisiológicas de Escherichia coli

Escherichia coli es un bacilo gram negativo anaerobio facultativo que mide

entre 1 y 1.5 µm x 2 y 6 µm, pueden presentarse aislados o en pares

dependiendo las condiciones, tienen un metabolismo fermentativo, son

oxidasa negativo, catalasa positiva, no producen esporas y la mayoría de

cepas son móviles ( Stanchi, 2007).

Los elementos constitutivos de su estructura son cápsula, pared bacteriana,

membrana externa, pili o fibrinas, y flagelos perítricos (ver Figura 1) (P. R.

Murray, Rosentha, & Pfaller, 2009).

La capsula está ubicada por fuera de la pared celular, tiene actividad

antigénica y está formada por polisacáridos, origina una amplia gama de

antígenos “K”( Stanchi, 2007 ; Murray, 2009). Mientras que la pared bacteriana

está conformada por una membrana externa, una delgada capa de

peptidoglucano y por un espacio periplásmico que recubre a la membrana

citoplasmática (Stanchi, 2007).

La membrana externa ejerce protección contra la acción de las sales biliares

y de los fermentos digestivos, está constituida por una doble capa lipídica, la

cual contiene moléculas de liposacárido (LPS), estos azucares además

originan el antígeno somático “O” (Quinn, P ; Markey , B ; Leonard, F ;

FritzPatrck, E ; Fanning, S & Hartigan, 2011).

El peptidoglucano es una capa conformada por cadenas lineales de poliosidas

unidas por péptidos (Merino, n.d.).

El espacio periplásmico posee enzimas que son necesarias para el

metabolismo bacteriano (Tortora, Funke, & Case, 2007).

La membrana citoplasmática está formada por una doble capa fosfolipídica

que regula el paso de nutrientes, metabolitos y macromoléculas (Puerta &

Mateos, 2010).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

9

Las fimbrias o pili son estructuras proteicas filamentosas que sirven como

adherencia, sin embargo hay otros pilis llamados sexuales que ayudan al

intercambio de material genético. Las Fimbrias también expresan antígenos

denominados antígenos fimbriales “F” (P. R. Murray et al., 2009).

Existen cepas de Escherichia coli que no presentan movilidad y por

consiguiente, sin flagelos, por otro lado las cepas móviles poseen un grupo de

antígenos proteicos constituyentes de los flagelos, denominados antígenos H

(P. R. Murray et al., 2009).

Plásmidos y episomas son elementos genéticos que están conformados por

secuencias de ADN, cortos y circulares que mantienen una replicación

autónoma, poseen factores de resistencia a antibióticos y producen toxinas

(Koneman & Allen, 2008).

Por lo expuesto anteriormente, la clasificación epidemiológica (serológica) de

Escherichia coli se basa en 4 grandes grupos de antígenos: somáticos (O),

capsulares (K), flagelares (H) y fimbriales (F) (P. R. Murray et al., 2009).

Fuente: Puerta & Mateos, 2010

Figura 1. Estructura de la familia Enterobacteriaceae

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

10

Antimicrobianos

Los antimicrobianos se definen como sustancias químicas producidas de

forma natural, sintética o semisintética, capaces de inhibir el crecimiento o

destruir a un microorganismo (Quintana, 2002 ; Seija & Vignoli, 2008).

Los antibióticos tienen las mismas cualidades, excepto que son producidos

naturalmente por un microorganismo (Gentilini, 2007).

En 1928, fue Alexander Fleming quien noto como el crecimiento de un hongo

Penicillium notatum, causaba lisis en un cultivo de estafilococos, por ello se

conoció a la penicilina como el primer antibiótico en honor al género de hongos

que lo producían: Penicillium, dando paso a la revolución de la terapia

antimicrobiana (Sumano & Ocampo, 2006).

Antibióticos β-lactámicos

Los antibióticos β-lactámicos poseen un anillo central de 4 átomos llamado

anillo β-lactámico (Stanchi, 2007). Este grupo de fármacos tienen acción

bactericida que actúan sobre la fase final de síntesis de peptidoglicano

(García-Hernández et al., 2011). La clasificación de estos antibióticos se

detalla en el cuadro 2.

Inhibidores de β-lactamasas

En la actualidad se han desarrollado distintas estrategias para neutralizar la

producción de β-lactamasas, uno de los principales mecanismos de

resistencia bacteriana a los antibióticos betalactámicos. El uso de inhibidores

de β-lactamasas es considerada una alternativa terapéutica para asegurar un

mayor espectro bacteriano. El ácido clavulánico (AC), sulbactam (SUL), y

tazobactam (TAZ) están comercialmente disponibles en la actualidad

(Barcelona et al., 2008).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

11

Cuadro 2. Clasificación de los antibióticos β-lactámicos

Clase Grupo Ejemplos

β-lactámicos Penicilinas naturales Penicilina G, penicilina V

Penicilina resistentes a la penicilinasa Meticilina, nafcilina (Cloxacilina, dicloxacilina, ofloxacina)

Aminopenicilinas Amoxicilina, ampicilina

Carboxipenicilinas Carbenicilina, ticarcilina

Ureidopenicilinas Azlocilina, mezlocilina, piperacilina

Cefalosporinas de primera generación Cefazolina, cefalotina, cefapirina, cefradina

Cefalosporinas de segunda generación Cefamandol, cefonicida, cefuroxima

Cefamicinas Cefmatazol, cefotetán, cefoxitina

Cefalosporinas de tercera generación Cefoperazona, cefotaxima, ceftazidima, ceftizoxima, ceftrioxona

Cefalosporinas de cuarta generación Cefepime

Carbacefem Loracarbef

Monobactámicos Aztreonam

Carbapenémicos Ertapenem, imipenem, meropenem

Combinaciones β-lactámicos- inhibidores de β-lactamasas

Amoxicilina- ácido clavulánico, ampicilina –sulbactam, piperacilina-tazobactam

Fuente: Koneman & Allen, 2008

Modificado por: La Autora

Resistencia bacteriana

El descubrimiento y la síntesis de nuevos antimicrobianos han provocado una

revolución médica en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Sin

embargo los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren

cambios al verse expuestos a los antibióticos, y como resultado los

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

12

medicamentos tienen acción nula frente a los patógenos provocando que las

infecciones persistan en el organismo (OMS, 2016 ; Sumano & Ocampo,

2006).

Causas de la resistencia a los antibióticos

Un informe de la OMS en 2014 reconoció que las causas de la resistencia a

los antibióticos, es la utilización incontrolada e inapropiada de los antibióticos

en la población (Embid & Amc, n.d.;OMS, 2014). Además la versatilidad y

adaptabilidad de los microorganismos han impedido la eficacia de la terapia

antimicrobiana (Sumano & Ocampo, 2006).

Tipos de Resistencia Bacteriana

Resistencia Natural

Depende de la estructura y fisiología natural de la especie, este tipo de

resistencia no está correlacionado con el incremento o el uso inadecuado de

antibióticos (Songer & Post, 2005).

Resistencia Adquirida

Es un tipo de resistencia evolutiva y la frecuencia depende a menudo de la

utilización de antibióticos. Los procesos básicos de la transferencia de genes

son la transducción, transformación y conjugación, mediante elementos

genéticos como son los plásmidos, los transposones e integrones (Sumano &

Ocampo, 2006).

Conjugación: en este mecanismo la célula donadora transfiere a la

célula receptora, mediante el pili sexual copias de genes resistentes mediados

por plásmidos (Sánchez, Muñoz, & Gutiérrez, 2012).

Transformación: es la transferencia de genes desde un ADN desnudo

de una bacteria previamente lisada a otra que lo recibe y lo incorpora a su

genoma (Cabrera, Gómez, & Zúñiga, 2007).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

13

Transducción: en este mecanismo se transfiere DNA de una célula a

otra mediante la participación de bacteriófagos (Sánchez et al., 2012 ; Quinn

et al., 2011).

Elementos que participan en la trasferencia de genes de resistencia

Plásmidos: son moléculas extra cromosómicas que al igual que el

cromosoma, poseen doble cadena de ADN, tienen replicación independiente

del cromosoma bacteriano (Quinn et al., 2011;Sánchez et al., 2012). Están

presentes normalmente en gran cantidad de bacterias, donde su número

puede variar (Quinn et al., 2011).

Se han identificado diferentes tipos de plásmidos, entre los cuales se

encuentran los integrativos, que poseen la capacidad de insertarse en el

cromosoma bacteriano y los conjugativos o sexuales (Sánchez et al., 2012).

Transposones: son secuencias de DNA (doble cadena) que pueden

ser traslocados entre cromosomas o de un cromosoma a un plásmido o entre

plásmidos, esto debido a un sistema de recombinación propio (Quinn, 2011).

Integrones: son considerados una familia de elementos genéticos

potencialmente móviles, que son capaces de integrar y expresar genes de

resistencia a los antibióticos (Sánchez et al., 2012).

Mecanismos de resistencia hacia antibióticos β-lactámicos

Alteración de la diana

La alteración del sitio de unión del antimicrobiano se convierte en una pérdida

de la afinidad y por tanto imposibilita realizar la destrucción del microorganismo

(ver Figura 2) (Pérez, 2007).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

14

Disminución de la permeabilidad

Las bacterias tienen la capacidad de generar cambios de la bicapa lipídica,

donde la permeabilidad de la membrana se ve alterada, además suceden

cambios en las porinas, que son proteínas que conforman canales llenos de

agua embebidos en la membrana externa, los cuales regulan la entrada de

algunos elementos, entre ellos, los antibióticos (Vignoli & Seija, 2000). Los

cambios en su conformación pueden llevar a que la membrana externa no

permita el paso de estos agentes al espacio periplásmico (ver Figura 2) (Tafur

& Villegas, 2008).

Mecanismos de Bombas de eflujo o expulsión del antibiótico

Las Bombas de Eflujo son proteínas transportadoras de membrana

involucradas en la expulsión de sustancias toxicas desde el espacio

periplásmico al exterior (ver Figura 2) (Marchetti, Errecalde, & Mestorino,

2011).

Inactivación enzimática por betalactamasas

La resistencia de E. coli a los antibióticos β-lactámicos se debe principalmente

a la producción de β-lactamasas, enzimas capaces de inactivar al anillo β-

lactámico (Akhtardanesh, Ghanbarpour, & Yazdani, 2015). La producción de

β-lactamasas puede suceder en el espacio extracelular o en el espacio

periplásmico y pueden ser sintetizadas por codificación de DNA plasmídico,

cromosómico y también transposónico (C. S. García, de la Gándara, & García,

2010).

Actualmente hay dos tipos de clasificación para las β-lactamasas, la primera

se basa en la combinación de descripciones fenotípicas según Bush y col,

mientras la segunda de Ambler toma en cuenta los grupos moleculares

(Koneman & Allen, 2008). De acuerdo con su posición genómica dentro de los

microorganismos, las β-lactamasas pueden ser cromosómicas o plasmídicas,

sin embargo una importante proporción de β-lactamasas descriptas hasta este

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

15

momento es codificada por genes de ubicación plasmídica, es decir en

material genómico bacteriano fácilmente transmisible (Winn et al., 2013).

1. Enzimas modificadoras de resistencia a los antibióticos. 2. Bombas de salida 3. Cierre de porinas 4. Proteínas unidoras de penicilinas.

Fuente: Tafur & Villegas, 2008

β-lactamasas de espectro extendido (BLEE)

La producción de β-lactamasas es el mecanismo de resistencia más común e

importante en las bacterias Gram negativas, estas enzimas son capaces de

hidrolizar el anillo β-lactámico inactivando los antibióticos (Huber, Zweifel,

Wittenbrink, & Stephan, 2013).

Las BLEE son un grupo importante de enzimas que tienen la capacidad de

hidrolizar y causar resistencia a penicilinas, oximino-cefalosporinas

(cefotaxima, ceftriaxona, ceftazidima, cefepima) y monobactámicos

(aztreonam), pero no a cefamicinas (cefoxitina) ni a carbapenémicos, siendo

inhibidas por el ácido clavulánico (Schaufler et al., 2015). Los genes que las

Figura 2. Principales Mecanismos de Resistencia a los Antibióticos

Β-lactámicos

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

16

codifican se encuentran en elementos móviles es decir en material genómico

bacteriano transmisible, lo cual facilitan su propagación y a menudo presentan

resistencia a otros antibacterianos como aminoglucósidos, cotrimoxazol y

quinolonas (Calvo, Cantón, Fernández-Cuenca, Mirelis, & Navarro, 2011).

β-lactamasas tipo AmpC

Las AmpC son serin-betalactamasas pertenecientes al grupo 1 según la

clasificación de Bush-Jacoby-Medeiros y a la clase C de la clasificación

estructural de Ambler (D. Martínez, 2009), como se muestra en el cuadro 3.

Son enzimas capaces de hidrolizar penicilinas, cefamicinas,

oximinocefalosporinas y monobactams, con la excepción de cefalosporinas de

cuarta generación (cefepima, cefpiroma) y carbapenémicos, además se

caracterizan por ser resistentes a antibióticos β-lactámicos combinados con

inhibidores de β-lactamasas (Porres, 2015).

Las AmpC se codifican de manera específica en el cromosoma bacteriano de

algunas especies de enterobacterias, su síntesis es inducible en la mayoría de

ellas (Martinez, Garzón, & Mattar, 2012). Esto significa que se producen a

bajos niveles de manera natural y aumentan su síntesis en presencia de β-

lactámicos (D. Martínez, 2009).

En el caso de Escherichia coli son intrínsecamente constitutivas esto significa

que su expresión es a niveles muy bajos sin mostrar resistencia (D. Martínez,

2009). Sin embargo en la actualidad la localización de los genes de las β-

lactamasas AmpC no solo puede ser cromosómicas; se estima que algunas

de sus variantes cromosómicas llegaron hasta los plásmidos (Porres, 2015)

Una bacteria portadora de β-lactamasas AmpC plasmídicas posee mayor

grado de resistencia a antibióticos e incluso los plásmidos pueden llevar genes

de resistencia a otros antibióticos (Porres, 2015).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

17

En general, la prevalencia de las AmpC plasmídicas suele ser relativamente

baja, aunque mantiene la tendencia a incrementarse (Calvo et al., 2011). La

producción de β-lactamasas de tipo AmpC plasmídicas puede dar lugar a

fracasos terapéuticos por lo cual estas enzimas tienen mucha mayor

relevancia o trascendencia que las AmpC cromosómicas, debido a su

capacidad para movilizarse (Calvo et al., 2011).

Cuadro 3. Clasificación de β-lactamasas según Ambler

Clasificación Enzimas Espectro de resistencia

Clase A Carbapenemasas Penicilinas Cefalosporinas Monobactam Carbapenémicos

Betalactamasas de espectro extendido

Penicilinas Cefalosporinas Monobactam

Clase B Metalo betalactamasas Penicilinas Cefalosporinas Monobactam

Clase C AmpC betalactamasas Penicilinas Cefalosporinas Monobactam Inhibidores de betalactamasas

Clase D OXA betalactamasas Penicilina Inhibidores de betalactamasas combinados con carbapenémicos

Fuente: Janon, 2016

Modificado por: La Autora

Escherichia coli productora de β-lactamasas de espectro extendido en

caninos

En los últimos años los caninos han pasado a formar parte importante de las

familias humanas, siendo esta proximidad un factor que aumenta la posibilidad

de transmisión de bacterias resistentes (Carvalho et al., 2016). E. coli es un

microorganismo que forma parte de la microbiota normal del canino, y al mismo

tiempo puede convertirse en un importante patógeno nosocomial (Wu et al.,

2013).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

18

Una fuente reconocida de agentes zoonóticos son las heces del perro,

incluyendo bacterias resistentes clínicamente relevantes que podrían ser

transmitidas a los seres humanos a través de la vía fecal-oral (Damborg et al.,

2015).

Es importante tener en cuenta la capacidad de E. coli para transferir casetes

genéticos que confieren resistencia a multiples fármacos, en el caso actual son

los antibióticos β-lactámicos de mayor uso en la clínica de pequeñas especies

para tratamientos de infecciones. Este uso generalizado pudo haber

contribuido al aumento sustancial en la aparición de cepas BLEE/AmpC de E.

coli en caninos, lo que plantea un grave riesgo potencial para la salud pública

(Tamang et al., 2012).

Diagnóstico microbiológico de Escherichia coli

Para identificar la presencia de E. coli se utiliza medios selectivos para

enterobacterias y la confirmación se realiza mediante pruebas bioquímicas

(Tobergte & Curtis, 2013). Los medios de cultivos usados de forma habitual

contienen ciertos colorantes e ingredientes que inhiben el crecimiento de

bacterias gram positivas y permite la propagación de Gram negativas

(Tobergte & Curtis, 2013).

El agar TBX es un medio de cultivo altamente selectivo, debido al complejo

cromogénico X-glucorónido de su fórmula, la presencia de la enzima

glucoronidasa de E.coli rompe este complejo provocando la liberación de un

cromóforo que proporciona el color verdoso característico de las colonias

(Perez, 2015). Las sales biliares contenidas en su formulación inhiben el

crecimiento de bacterias Gram positivas, mientras que la triptosa adiciona

nutrientes para el crecimiento de la bacteria (Perez, 2015). El agente selectivo

que permite el crecimiento de bacterias resistentes a β-lactámicos es la

cefotaxima (Perez, 2015). La confirmación de colonias sospechosas a E. coli

se realiza mediante pruebas bioquímicas, como formación de indol, reacción

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

19

de Voges y Proskauer, prueba del rojo de metilo y la utilización de citrato

(Stanchi, 2007).

El agar Triple Sugar Iron (TSI), es un medio de cultivo empleado para la

diferenciación de enterobacterias, en base a la fermentación de glucosa,

sacarosa, lactosa y a la producción de ácido sulfhídrico. E. coli por su

capacidad de fermentar los tres azucares expresa una reacción ácida en el

medio (pico amarillo/fondo amarillo), también es posible detectar una reacción

positiva en la producción de gas y una reacción negativa en la producción de

ácido sulfúrico (Tobergte & Curtis, 2013).

Detección fenotípica de Escherichia coli BLEE

Se han desarrollado diversas pruebas fenotípicas para la detección de BLEE,

donde la mayoría se basan en la actividad inhibitoria del ácido clavulánico

(Navarro, Calvo, Cantón, Fernández-Cuenca, & Mirelis, 2011). La técnica de

doble discos o discos combinados, utiliza discos con cefalosporinas de 3º

generación, sola y combinados con inhibidores de β-lactamasas, se confirma

la presencia de BLEE cuando el halo de inhibición de la combinación es igual

a 5 mm o mayor, respecto a la cefalosporina sola (Delfín & Almanza, 2010;

CLSI, 2014).

Detección fenotípica de Escherichia coli AmpC

Actualmente no existen métodos fenotípicos estandarizados por el CLSI, para

la detección de enzimas AmpC (T. García, Castillo, & Salazar, 2014). Sin

embargo se ha diseñado procedimientos con elevada sensibilidad y

especificidad que resulten económicos, sencillos y eficaces, entre ellos la

técnica de sinergia de doble disco (usando discos de cloxacilina o ácido fenil-

borónico y discos de cefotaxima y ceftazidima), y el método de discos

combinados con inhibidores de β-lactamasas (Martínez, 2009; Lezameta,

Gonzáles-Escalante, & Tamariz, 2010).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

20

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES

En la presente investigación se utilizaron los siguientes materiales:

Recolección de las muestras:

Hisopos

Guantes látex

Hisopos estériles

Tubos de ensayo estériles

Marcadores permanentes

Cooler

Materiales y equipos de Laboratorio

Pipetas

Probetas

Cajas Petri plásticas

Tubos de ensayo

Pipeta automática (Rango: 200-1000 µl) marca Gilson

Autoclave

Balanza electrónica

Cámara de flujo laminar con filtros HEPA

Incubadora

Refrigeradora

Ultra congelador

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

21

Vortex marca Heidolph

Centrífuga

Densitómetro

METODOLOGÍA

Tipo de investigación

El presente estudio fue una investigación observacional y transversal

Descripción de la zona de estudio

La investigación se realizó en la Clínica de la FMVZ de la Universidad Central

del Ecuador, incluyendo a caninos que asistieron por atención médica,

pertenecientes al área urbana de la ciudad de Quito. Para lo cual se utilizó el

mapa de distribución por Distritos de las Unidades Operativas de Quito D.M.,

según el Ministerio de Salud Pública y el mapa de Administraciones y

parroquias urbanas de Quito D.M. (ver Anexo 1 y 2).

Cuadro 4. División por Administraciones de Quito D.M.

Fuente: EPMMOP, 2011

Modificado por: La Autora

ADM. Quitumbe

ADM. Sur Eloy Alfaro

ADM. Centro Manuelita Sáenz

ADM. Norte Eugenio Espejo

ADM. Equinoccial La Delicia

Guamaní La Mena Puengasí Belisario Quevedo

Cotocollao

Turubamba Solanda La Libertad Mariscal Sucre Ponceano

La Ecuatoriana

La Argelia Centro Histórico Iñaquito Comité del Pueblo

Quitumbe San Bartolo Itchimbía Rumipamba El Condado

Chillogallo La Ferroviaria San Juan Jipijapa Carcelén

Chilibulo Cochapamba

La Magdalena Concepción

Chimbacalle Kennedy San Isidro del

Inca

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

22

Factores de Estudio

La identificación de cepas de E. coli resistentes a antibióticos β-lactámicos de

tercera generación se realizó mediante aislamiento bacteriológico en un medio

cromogénico altamente selectivo para E. coli, Tryptone Bile Glucuronic Agar

(TBX), que se ve reforzado por la adición en su fabricación de un agente

cromógeno el X-glucorónido, detectando la actividad específica β-D

glucoronidasa de E. coli (NEOGEN, 2009).

Actualmente el Clinical and Laboratory Standars Institute (CLSI) recomendó

iniciar una investigación para la detección de cepas BLEE, mediante la prueba

de control de crecimiento en un medio selectivo que contenga 1 mg/L de un

antibiótico de amplio espectro (García-Hernández et al., 2011). En el presente

estudio se utilizó 3 µg/L de cefotaxima un antibiótico de tercera generación.

La sospecha inicial de cepas resistentes a antibióticos betalactámicos se

confirmó con la técnica de discos combinados o dobles discos. El esquema del

aislamiento de E. coli resistente a betalactámicos se detalla en el Anexo 3.

Población

La población objeto del estudio fueron caninos del área urbana de la ciudad

de Quito, que no recibieron medicación antimicrobiana en las últimas 4

semanas y que no presentaron síndrome diarreico.

Muestra

El muestreo fue de tipo estratificado, en el cual seleccionó a la población

dividiéndola en estratos o subgrupos. Para obtener la muestra completa se

combinaron las unidades muestreadas de cada estrato designado (Lagares &

Puerto, 2001).

Se estima que aproximadamente en la ciudad de Quito hay alrededor de 1

canino por cada 4 habitantes (Alarcón, 2015).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

23

Tomando en cuenta que existen 1’619.146 habitantes en la ciudad de Quito,

el número de caninos fue de 404.787 (INEC, 2012). Por lo tanto el tamaño del

Universo fue de 404.787 perros y la fórmula aplicada fue la siguiente:

𝑛 =𝑁𝜎2𝑍2

(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝜎2𝑍2

Dónde:

n = el tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

𝜎 = Desviación estándar de la población

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza

e = Límite aceptable de error muestral

Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la desviación estándar de la

población con una constante 0,5 con un nivel de confianza del 90%(1,62), y

el límite aceptable del error muestral del 5%(0,05) (Suarez, 2004).

𝑛 =404.787(0,5)2(1,65)2

(404.787 − 1)(0,05)2 + (0,5)2(1,65)2

𝑛 = 270

Procedimiento de la investigación

Fase de campo (muestreo)

- Se seleccionó al paciente según la zona distrital de la ciudad de Quito,

con el previo consentimiento informado de los propietarios para la toma

de la muestra fecal. Los datos registrados después de una breve

anamnesis fueron raza, edad, sexo y estado de salud.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

24

- La toma de la muestra rectal se realizó con hisopos estériles, previo a

la limpieza de la zona perianal del canino con suero fisiológico, como lo

muestra la figura 3, colocándose la muestra en tubos estériles,

posteriormente fueron transportados al laboratorio UNIETAR donde se

procedió a la siembra en el medio bacteriológico.

Fuente: La Autora

Procesamiento de las muestras en el laboratorio

- Las muestras fueron sembradas en medio de cultivo selectivo (TBX+C),

incubadas por 24 h a 37 ºC (Figura 4).

Fuente: La Autora

Figura 3. Toma de Muestra, mediante hisopado rectal en caninos

Figura 4. Siembra de la muestra en el cultivo bacteriológico TBXC

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

25

- Las colonias positivas para Escherichia coli, se observaron de color

verde azulado característico, mientras que las muestras negativas

fueron autoclavadas (Figura 5).

Figura 5. Colonias de Escherichia coli

Fuente: La Autora

- Posteriormente se realizó la siembra de dos colonias en TSI, incubadas

por 24 h a 37 ºC (Figura 6).

Figura 6. Prueba bioquímica TSI

Fuente: La Autora

- Las cepas que dieron como resultado A/A+ producción de gas, fueron

respaldadas en 500 µl de TSB incubadas a 37ºC por 24 h.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

26

Finalmente se adicionó 1000 µl de glicerol para ser guardados en tubos

eppendorf a -80ºC.

Prueba de difusión en agar Doble disco

- Se procedió a descongelar las cepas almacenadas en el criocongelador

a -80 °C, tomando una asada del microtubo y se realizó una estriación

en el medio TBX, con una incubación a 37°C por 24 horas (Figura 7).

Fuente: La Autora

- Posteriormente se realizó la siembra de una colonia en Agar Mueller

Hinton, con una incubación a 37°C por 24 horas (Figura 8).

Figura 7. Almacenamiento de cepas de E. coli en tubos eppendorf

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

27

Figura 8. Siembra de una colonia en Agar Mueller Hinton

Fuente: La Autora

- Se inoculó en cloruro de sodio de 4 a 5 colonias, hasta obtener 0,5

escala de McFarland, con la ayuda de hisopos estériles se realizó la

distribución de la dilución obtenida en agar Mueller Hilton (Figura 9).

Fuente: La Autora

- Finalmente se distribuyó los discos impregnados sólo con antibiótico y

discos impregnados con el inhibidor de β-lactamasas más antibiótico,

ubicándolos estratégicamente en cada caja Petri, fueron incubadas a

37 ºC por 24h (Figura 10).

Figura 9. Disolución del inóculo en cloruro de sodio

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

28

Figura 10. Distribución de los sesidiscos en Agar Mueller Hinton

Fuente: La Autora

Identificación de fenotipos BLEE/AmpC

Cepas BLEE

Se observó en los halos de inhibición, una diferencia mayor a 5 mm entre el

antimicrobiano y su inhibidor de β-lactamasas: CTX y CTX+C, CAZ y CAZ+C

y/o FEP y FEP+C; cualquiera de las tres formas o las tres es positivo para

BLEE.

Fuente: La Autora

Figura 11. Fenotipo BLEE de E. coli

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

29

Cepas AmpC

Se observó en los halos de inhibición, una diferencia menor a 5 mm entre

antimicrobiano y su inhibidor de β-lactamasas: CTX y CTX+C, CAZ y CAZ+C

y FEP y FEP+C; siempre las tres formas juntas.

Fuente: La Autora

Registro y Análisis de Datos

Registro de Datos

Los datos fueron registrados en un cuaderno de laboratorio y agrupados en

una base de datos en una hoja de Microsoft Excel ® (versión 15.0.4805.1003),

donde consta la fecha en que se tomó la muestra, el nombre de la mascota, la

raza, el sexo, el nombre del propietario de la mascota, el motivo de consulta y

el número de distrito al cual pertenece.

Análisis de datos

Para el análisis de datos se aplicó estadística descriptiva, y mediante la prueba

de ji-cuadrado utilizando el programa informático “R” (versión 3.0.1), se

demostró si existe asociación entre la resistencia antibiótica con la edad, el

sexo y el distrito al cual pertenecen los caninos.

Figura 12. Fenotipo AmpC de E.coli

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

30

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Aislamiento de E. coli Resistente a β-lactámicos

Se aisló E. coli resistente a β-lactámicos, en agar TBX (Tryptone Bile X-

Glucuronide), suplementado con Cefotaxima y se confirmó con la prueba de

TSI.

Fuente: Investigación directa

Elaboración: La Autora

En la figura 13 se observa colonias de E. coli, teñidas de una coloración azul

verdosa por la liberación del cromóforo atrapado dentro de las células.

Figura 13. E. coli productora de β-lactamasas de espectro extendido

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

31

En base a estos resultados, durante los seis meses de muestreo se alcanzaron

89 muestras positivas a E. coli resistente a β-lactámicos de un total de 270;

equivalente al 32,97%.

Figura 14. Resultados del aislamiento de E. coli resistente a β-lactámicos

del contenido fecal en caninos de la Ciudad de Quito

Fuente: Investigación directa

Elaboración: La Autora

Resultados de acuerdo a la Zona Administrativa de la Ciudad de Quito

En el estudio se muestrearon las 5 Zonas Administrativas pertenecientes al

área urbana de la ciudad de Quito, donde se obtuvieron 54 muestras por zona.

Los resultados positivos se detallan en el cuadro 5.

32,97%

67,03%

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Muestras Positivas Muestras Negativas

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

32

Cuadro 5. Resultados del Aislamiento de E. coli resistente a β-lactámicos de

acuerdo a las Zonas Administrativas

Resultados de acuerdo a la Zona Administrativa

ZONAS ADMINISTRATIVAS

Número de muestras obtenidas

Número de muestras positivas

Porcentaje de muestras positivas

ADM. QUITUMBE 54 11 20,37%

ADM. SUR ELOY ALFARO

54 22 40,74%

ADM. CENTRO MANUELA SAENZ

54 17 31,48%

ADM. NORTE EUGENIO ESPEJO

54 15 27,78%

ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA

54 24 44,44%

Total de Muestras 270 89

Fuente: Investigación directa

Elaboración: La Autora

La Administración Equinoccial La Delicia presentó el mayor número de casos

positivos perteneciendo al 44,44% del total, seguida por la Administración Sur

Eloy Alfaro con un 40,74%, mientras que el menor número de casos positivos

se presentaron en las administraciones Manuela Sáenz, Eugenio Espejo y

Quitumbe con porcentajes del 31,48%, 27,78% y 20,37% respectivamente.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

33

Figura 15. Porcentaje de casos positivos a E. coli resistente a β-lactámicos

de espectro extendido de acuerdo a la Zona Administrativa

Fuente: Investigación Directa

Elaborado por: La Autora

La significancia se determinó mediante la prueba de Chi-cuadrado, utilizando

el software "R" (versión 3.0.1) y el nivel de significación se fijó en p <0,05 para

la determinación de asociación o independencia entre la presencia de E. coli

resistente a β-lactámicos y las Administraciones a las cuales pertenecían los

caninos. Se comprobó que la zona fue un factor determinante para presencia

de E. coli resistente a β-lactámicos de tercera generación, donde la

Administración La Delicia presentó diferencia significativa (p=0,012).

Resultados de acuerdo a la edad de los caninos

Para la evaluación de esta variable se clasificó a los animales del estudio en

tres categorías de edad; cachorros desde 0 a 12 meses de nacidos, adultos

de 13 a 60 meses y geriátricos de 61 meses en adelante, los resultados se

muestran en el cuadro 6 y se representan en la figura 16.

20,37%

40,74%

31,48%27,78%

44,44%

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

50,00

ADM. QUITUMBE ADM. SUR ELOYALFARO

ADM. MANUELASAENZ

ADM. EUGENIOESPEJO

ADM. LA DELICIA

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

34

Cuadro 6. Presencia de E. coli resistente a β-lactámicos de acuerdo a la edad

de los caninos.

Resultados

Rango Nº de canes POS. %POS. NEG. %NEG. Total

0 a 12 meses 84 29 10,74 55 20,37 31,11

13 a 60 meses 103 33 12,22 70 25,92 38,14

Más de 61 meses 83 27 10 56 20,74 30,74

Total 270 89 32,96 181 67,07 100

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: La Autora

Sobre una muestra de 270 caninos estudiados en los 5 Distritos de la zona

urbana de Quito D.M, se encontraron 29, 33, y 27 casos positivos

correspondientes a cachorros, adultos y geriátricos respectivamente, lo que

equivale al 10,74%, 12,22% y al 10% de presencia de cepas de E. coli

resistente a β-lactámicos de tercera generación.

Figura 16. E. coli productora de β-lactamasas de acuerdo a la edad de los

caninos

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: La Autora

10,7412,22

10

20,37

25,92

20,74

0

5

10

15

20

25

30

De 0 a 12 meses De 13 a 60 meses > 60 meses

Muestras Positivas % Muestras Negativas %

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

35

De acuerdo al análisis de datos, la edad no fue un factor que determine la

resistencia a β-lactámicos (p=0,442); aunque en la figura 16 se observa que

los adultos presentan un mayor porcentaje de resistencia, sin embargo el

resultado no es estadísticamente importante.

Resultados de acuerdo al sexo de los caninos

Para evaluar esta variable se clasificó a los caninos en dos grupos; uno de

hembras y otro de machos, para establecer la presencia de E. coli en cada

sexo, cuyos resultados se demuestran en el cuadro 7.

Cuadro 7. Presencia de E. coli resistente a β-lactámicos de acuerdo al sexo

de los caninos.

Resultados

Género N. de Canes Positivos % Negativos % Total

Hembras 137 45 16,67 92 34,07 50,74

Machos 133 44 16,30 89 32,96 49,26

Total 270 89 32,96 181 67,03 100

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: La Autora

De los 89 casos positivos detectados, 45 corresponden a las hembras y 44

pertenecen a los machos, equivalente a un 16,67% y 16,30% respectivamente.

Es decir los machos tuvieron un menor porcentaje de presencia de E. coli

resistente a β-lactámicos, con respecto a las hembras. Sin embargo esta

diferencia no es significativa (p= 0,0001).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

36

Determinación fenotípica de E. coli resistente a β-lactámicos por la

Técnica de Doble Disco

Mediante la Técnica de Doble Disco se pudo observar el fenotipo característico

de cepas BLEE y AmpC con resultados del 87,64% y 12,35% respectivamente.

Figura 17. Cepas BLEE y AmpC de E. coli en caninos

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: La autora

87,64%

12,35%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

BLEE AmpC

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

37

DISCUSIÓN

El objetivo de nuestra investigación fue aislar e identificar cepas de E. coli

resistente a β-lactámicos, en caninos del área urbana de la Ciudad de Quito,

mediante cultivos bacteriológicos y la técnica de doble disco.

De las 270 muestras analizadas, el 32,97 % (n=89) fueron positivas, lo cual

difiere con los resultados encontrados en un estudio publicado por So y

colaboradores el 2012, en el cual se aisló E. coli resistente a β-lactámicos a

partir de hisopados rectales de perros internados en un hospital veterinario de

Corea, encontrando una presencia de 57,13% (So et al., 2012),

probablemente este resultado mayor al encontrado en nuestro estudio se

deba al aumento en la prescripción de β-lactámicos a los pacientes de las

clínicas veterinarias (Murphy, Reid-smith, Boerlin, Weese, & John, 2012).

En cuanto a la fenotificación de cepas de E. coli BLEE y AmpC, se aisló en

un 87,64% (n=78/89) y 12,36% (n=11/89) respectivamente; estos resultados

corroboran con datos alcanzados en una investigación realizada en Alemania

por Schaufler y colaboradores en el 2013, donde se reportó 71,43% para E.

coli BLEE y 28,57% para AmpC, en muestras obtenidas mediante hisopados

rectales de caninos (Schaufler et al., 2015), demostrando que la presencia de

E. coli BLEE en general es alta con respecto a las enzimas AmpC.

Esto probablemente se deba a que las enzimas BLEE son codificadas por

genes localizados en elementos móviles, tales como plásmidos y

transposones, para posteriormente ser transmitidos ampliamente entre

diferentes bacterias, mientras que las AmpC se codifican de manera específica

en el cromosoma bacteriano (L. Martínez & Calvo, 2010).

Sin embargo, una investigación en Corea del sur demostró que el 65,71 % de

cepas de E. coli aisladas de 35 muestras rectales de perros fueron AmpC y el

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

38

34,29% fueron BLEE (Tamang et al., 2012), lo que podría ser adjudicado a las

diferencias en la población de estudio, debido a que este estudio se realizó en

perros callejeros los cuales están más expuestos a contaminación fecal y por

ende a la diseminación de cepas resistentes. Belas y colaboradores en el

2014, demostraron que los caninos de refugios o callejeros tienen

aproximadamente tres veces más probabilidades de presentar E. coli BLEE

o AmpC, a diferencia de los caninos que tienen propietarios (Belas, Salazar,

Gama, Couto, & Pomba, 2014).

Se ha demostrado que las tasas más altas de presencia de E. coli resistentes

a betalactámicos en caninos provienen de Asia (57,13%), podría ser

adjudicado al creciente uso de cefalosporinas, de acuerdo a la publicación de

la Asociación de Productos de Salud Animal de la República de Corea, donde

se mencionó que el antibiótico más utilizado durante el 2005 en la práctica

veterinaria fue la cefalexina (Tamang et al., 2012). En tanto en Europa y Norte

América se ha reportado un 14% y 3,8 % de presencia de E. coli resistente a

β-lactámicos (So et al., 2012; Rzewuska et al., 2015; Damborg et al., 2015).

En América del Sur aún no han sido publicados datos al respecto.

Adicionalmente con el presente estudio se demostró que las cepas de E. coli

productoras de β-lactamasas están presentes en caninos sin infecciones

intestinales, lo que pone de manifiesto que los perros pueden ser portadores

asintomáticos de esta bacteria y por ende de cepas multiresistentes,

corroborando estudios donde se detectó cepas resistentes de E.coli en

muestras fecales de caninos y gatos sanos (Belas et al., 2014; Hordijk et al.,

2013)

El análisis de datos según la Administración Zonal a la cual pertenecen los

caninos demostró diferencia significativa entre los animales positivos de la

Administración La Delicia con respecto al resto de la ciudad, presentándose

más casos negativos en el centro y sur de Quito. Los resultados podrían estar

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

39

influenciados por las condiciones medioambientales, donde el clima

generalmente cálido templado favorece una mayor proliferación bacteriana

(Varela & Grotiuz, 2008). En este caso los excrementos de perro pueden llegan

a ser un vector para la difusión de E. coli resistente a β-lactámicos en las

zonas urbanas (Rzewuska et al., 2015).

Adicionalmente los resultados de la presente investigación muestran que la

Administración Quitumbe tiene un menor porcentaje de casos positivos que

podría deberse a las condiciones socioeconómicas de los propietarios, puesto

que los caninos no son mayormente expuestos a la consulta médica; sin

embargo la información detallada acerca de las propiedades de E. coli BLEE

en caninos y su distribución geográfica son todavía limitados.

Además los resultados fueron clasificados según los grupos etarios; tomando

en cuenta a los cachorros como menores de 12 meses, a los adultos de 13 a

60 meses y a los geriátricos mayores de 61 meses, de esta manera se analizó

si existe alguna relación entre los resultados. Los adultos presentaron un

mayor porcentaje de casos positivos (12,22%) con relación a los cachorros

(10,74%) y geriátricos (10%), la razón principal es que en la edad adulta es el

periodo más largo donde pueden estar expuestos a consulta médica y por

ende a los tratamientos médicos, sin embargo la diferencia entre edades no

fue estadísticamente significativa, lo que corrobora los resultados obtenidos

en una investigación publicada por Bang y colaboradores en el 2016, sobre la

resistencia antibiótica en caninos, donde los resultados sugieren que la

presencia de bacterias resistentes es independiente a la edad (Bang et al.,

2016).

Por otra parte los datos sobre la presencia de E. coli productora de β-

lactamasas de acuerdo con el sexo de los caninos fueron (16,65%) hembras

y (16,28%) machos, sin encontrarse diferencias significativas, adicionalmente

la literatura no menciona una predisposición por sexo, edad o raza.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

40

Los resultados fenotípicos de E. coli productora de β-lactamasas expuestos en

el presente estudio son los primeros informes en Ecuador a nivel de animales

de compañía. No obstante, estudios más detallados de estas cepas podrían

demostrar la epidemiología de la transferencia de genes, como lo detalla un

estudio publicado en Brasil por Carvalho y colaboradores en el 2016, donde

demostró la relación genética de E.coli de caninos con sus dueños, la

presencia de genes BLEE fue similar (8/18). Por lo tanto existen altas

probabilidades de compartir cepas multirresistentes entre los seres humanos

y los animales domésticos que comparten un mismo entorno (Carvalho et al.,

2016).

Finalmente los datos obtenidos permiten suponer que el excesivo uso de

tratamientos con antibióticos β-lactámicos es un factor de riesgo para la

diseminación de cepas bacterianas multiresistentes, constituyendo un

potencial problema de salud pública, como lo expone la OMS en su primer

informe mundial sobre la resistencia a los antibióticos. En el mencionado

documento se pone en manifiesto la grave amenaza de los microorganismos

resistentes para la población (OMS, 2014).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

41

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

- Se aisló e identificó un 32,97% (89/270) de cepas de E. coli resistente

a β-lactámicos de espectro extendido en muestras fecales de caninos

del área urbana de la ciudad de Quito.

- Las cepas BLEE de E. coli tuvieron un mayor porcentaje (87,64%), en

relación con la cantidad de cepas AmpC (12,35%), identificadas por la

Técnica de Doble Disco.

- Se demostró la asociación entre la resistencia antibiótica de E. coli con

la Administración Zonal La Delicia, mientras que no se comprobó

asociación de E. coli productora de β-lactamasas con la edad y sexo de

los caninos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Akhtardanesh, B., Ghanbarpour, R., & Yazdani, E. (2015). Determination of

Extended-Spectrum Beta-lactamases Genes and Antibiotic Resistance

Patterns in Escherichia coli Isolates from Healthy Cats, 4(5), 1–6.

Alarcón, I. (2015). 50 000 mascotas, esterilizadas desde el 2011. El Comercio.

Quito. Retrieved from http://www.elcomercio.com/actualidad/quito-

mascotas-esterilizadas-fauna-urbana.html

Bang, K., Ju, A., Kim, W., Hj, D., Kim, J., & Cho, S. (2016). Antibiotic resistance

patterns and genetic relatedness of Enterococcus faecalis and E . faecium

isolated from military working dogs in Korea ., 2016.

Barcelona, L., Marin, M., Stamboulian, D., Centro, F., Infectológicos, D. E., &

Aires, B. (2008). Mecanismo de acción y espectro de los inhibidores de

betalactamasas. Terapeutica Clinica, 65–74.

Belas, A., Salazar, A. S., Gama, L. T. da, Couto, N., & Pomba, C. (2014). Risk

factors for faecal colonisation with Escherichia coli producing extended-

spectrum and plasmid-mediated AmpC β-lactamases in dogs. The

Veterinary Record, 175(8), 202. http://doi.org/10.1136/vr.101978

Bodero, M. (2010). Estudio Farmaconósico y Actividad Antimicrobiana (in vitro)

de los Estractos Fluidos de Arayán y Pumín y su Aplicacion en una Pastta

Dentífrica. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Cabrera, C. E., Gómez, R. F., & Zúñiga, A. E. (2007). La resistencia de

bacterias a antibióticos, anticépticos y desinfectantes una manifestación

de los mecanismos de supervivencia y adaptación. Colombia Medica,

38(2), 149–158.

Calvo, J., Cantón, R., Fernández-Cuenca, F., Mirelis, B., & Navarro, F. (2011).

Detección fenotípica de mecanismos de resistencia en gramnegativos.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

43

Siemc. http://doi.org/10.1016/j.eimc.2011.03.011

Carvalho, A. C., Barbosa, A. V., Arais, L. R., Ribeiro, P. F., Carneiro, V. C., &

Cerqueira, A. M. F. (2016). Resistance patterns, ESBL genes, and genetic

relatedness of Escherichia coli from dogs and owners. Brazilian Journal of

Microbiology, 47(1), 150–158. http://doi.org/10.1016/j.bjm.2015.11.005

Chiriboga, M., & Araujo, C. (2012). Nuevo Método alternativo para la detección

de BLEE en Escherichia coli y Klebsiella spp. Universidad Central del

Ecuador.

CLSI. (2014). Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing;

Twenty-Fifth Informational Supplement, 35(January), 240. Retrieved from

http://clsi.org/wp-content/uploads/sites/14/2013/07/CLSI-2015-

Catalog.pdf

Couto, G. (2010). Medicina Interna de Pequeños Animales. Barcelona España:

Diorki Servicios Integrales de Edición.

Damborg, P., Morsing, M. K., Petersen, T., Bortolaia, V., & Guardabassi, L.

(2015). CTX-M-1 and CTX-M-15-producing Escherichia coli in dog faeces

from public gardens. Acta Veterinaria Scandinavica, 57, 83.

http://doi.org/10.1186/s13028-015-0174-3

Delfín, M., & Almanza, Á. (2010). Identificación de betalactamasas de espectro

extendido en enterobacterias. Revista Habanera de Ciencias Médicas,

99(44), 516–524. Retrieved from http://scielo.sld.cu

Dierikx, C., J, V. D. G., Fabri, T., Smith, H., & Mevius, D. (n.d.). Escherichia coli

productora de pollos de engorde y los agricultores holandeses de engorde

.

Embid, A., & Amc, C. De. (n.d.). Resistencia de las bacterias a los antibióticos,

59.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

44

EPMMOP. (2011). La Nueva Nomenclatura se Difunde a la Comunidad.

Retrieved from http://www.epmmop.gob.ec/epmmop/index.php/sala-de-

prensa/boletines-de-prensa/item/56-la-nueva-nomenclatura-se-difunde-

a-la-comunidad

Falgenhauer, L., Schmiedel, J., Ghosh, H., Fritzenwanker, M., Yao, Y.,

Bauerfeind, R., … Chakraborty, T. (2014). Resistance plasmids in ESBL-

encoding Escherichia coli isolates from humans, dogs and cats. Berliner

Und Münchener Tierärztliche Wochenschrift, 12(127), 458–463.

http://doi.org/10.2376/0005-9366-127-458

García, C. S., de la Gándara, M. P., & García, F. J. C. (2010). Betalactamasas

de espectro extendido en enterobacterias distintas de Escherichia coli y

Klebsiella. Enfermedades Infecciosas Y Microbiologia Clinica, 28(SUPPL.

1), 12–18. http://doi.org/10.1016/S0213-005X(10)70003-3

García, T., Castillo, A., & Salazar, D. (2014). Mecanismos de resistencia a

betalactámicos en bacterias gramnegativas. Revista Cubana de Salud

Publica, 40(1), 129–135.

García-Hernandez, A. M., García-Vazquez, E., Hernandez-Torres, A., Ruiz, J.,

Yague, G., Herrero, J. A., & Gómez, J. (2011). Bacteriemias por

Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido

(BLEE): Significación clínica y perspectivas actuales. Revista Espanola de

Quimioterapia, 24(2), 57–66.

Gentilini, E. (2007). ANTIMICROBIANOS. In N. O. Stanchi, P. E. Martino, E.

Gentilini, H. E. Reinoso, M. G. Echeverría, N. A. Leardini, & C. J. Alberto

(Eds.), Microbiología Veterinaria (1 ra. ed., pp. 162 – 175). Buenos Aires:

INTER-Médica.

Hordijk, J., Schoormans, A., Kwakernaak, M., Duim, B., Broens, E., Dierikx, C.,

… Wagenaar, J. A. (2013). High prevalence of fecal carriage of extended-

spectrum betalactamase/AmpC-producing Enterobacteriaceae in cats and

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

45

dogs. Frontiers in Microbiology, 4(AUG).

http://doi.org/10.3389/fmicb.2013.00242

Huber, H., Zweifel, C., Wittenbrink, M. M., & Stephan, R. (2013). ESBL-

producing uropathogenic Escherichia coli isolated from dogs and cats in

Switzerland. Veterinary Microbiology, 162(2-4), 992–996.

http://doi.org/10.1016/j.vetmic.2012.10.029

INEC. (2012). Quito Plan De Desarrollo 2012 – 2022, 166. Retrieved from

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/

Janon, S. de. (2016). Determinación fenotípica de cepas de Escherichia coli

resistente a betalactámicos, por la técnica de doble disco, en pollos

faenados en seis camales industriales de la Provincia de Pichincha.

Universidad Central del Ecuador.

Koneman, E. W., & Allen, S. (2008). Diagnóstico Microbiológico. Ed. Médica

Panamericana.

Lagares, P., & Puerto, J. (2001). Población y muestra. Técnicas de muestreos.

Management Mathematics for European Schools, 1–19.

http://doi.org/10.4067/S0071-17132000003500023

Ledermann, W. (2007). Una historia personal de las bacterias. (RIL®, Ed.)

(Primera Ed). Santiago de Chile.

Lezameta, L., Gonzáles-Escalante, E., & Tamariz, J. H. (2010). Comparación

de cuatro métodos fenotípicos para la detección de beta-lactamasas de

espectro extendido. Revista Peruana de Medicina Experimental Y Salud

Publica, 27(3), 345–351. http://doi.org/10.1590/S1726-

46342010000300006

Marchetti, M., Errecalde, J., & Mestorino, N. (2011). Dirección para

correspondencia: Resistencia bacteriana a Los antimicrobianos

ocasionada por bombas de Eflujo. Impacto en la Multirresistencia.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

46

AnAlectA Vet, 40(312), 40–53.

Martínez, D. (2009). Artículo de revisión Betalactamasas tipo AmpC :

generalidades y métodos para detección fenotípica. Revista de La

Sociedade Venezolana de Microbiología, 78–83.

Martínez, L., & Calvo, J. (2010). Desarrollo de las resistencias a los

antibióticos: causas, consecuencias y su importancia para la salud

pública. Enfermedades Infecciosas Y Microbiología Clínica, 28(Supl 4), 4–

9. http://doi.org/10.1016/S0213-005X(10)70035-5

Martinez, P., Garzón, D., & Mattar, S. (2012). CTX-M-producing Escherichia

coli and Klebsiella pneumoniae isolated from community-acquired urinary

tract infections in Valledupar, Colombia. The Brazilian Journal of Infectious

Diseases, 16(5), 420–425. http://doi.org/10.1016/j.bjid.2012.05.001

Merino, L. A. (n.d.). Estructura bacteriana, 1–7.

Murphy, C. P., Reid-smith, R. J., Boerlin, P., Weese, J. S., & John, F. (2012).

El consumo de drogas antimicrobianas de pacientes perros y gatos para

los nuevos casos de enfermedad de las prácticas de animales de

compañia en Ontario, 53(3), 291–298.

Murray, P. R., Rosentha, K. S., & Pfaller, M. A. (2009). Microbiolía Médica

(Sexta Edic). Barcelona España: Elsevier España, S.L.

Murray, P., Rosenthal, K., & Pfaller, M. (2009). Enterobacteriaceae. In P.

Murray, K. Rosenthal, & M. Pfaller (Eds.), Microbiología médica (6a ed.,

pp. 300 – 315). Madrid: ELSEVIER.

Navarro, F., Calvo, J., Cantón, R., Fernández-Cuenca, F., & Mirelis, B. (2011).

Detection of resistance phenotypes in gram-negative bacteria.

Enfermedades Infecciosas Y Microbiología Clínica, 29(7), 524–534.

http://doi.org/10.1016/j.eimc.2011.03.011

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

47

NEOGEN. (2009). Tryptone bile x-glucuronide (tbx) medium (7692), (August),

1–2. Retrieved from

http://foodsafety.neogen.com/pdf/Acumedia_PI/7692_PI.pdf

O’Keefe, A., Hutton, T. A., Schifferli, D. M., & Rankin, S. C. (2010). First

Detection of CTX-M and SHV Extended-Spectrum -β-Lactamases in

Escherichia coli Urinary Tract Isolates from Dogs and Cats in the United

States. Antimicrobial Agents and Chemotherapy, 54(8), 3489–3492.

http://doi.org/10.1128/AAC.01701-09

Okubo, T., Sato, T., Yokota, S. I., Usui, M., & Tamura, Y. (2014). Comparison

of broad-spectrum cephalosporin-resistant Escherichia coli isolated from

dogs and humans in Hokkaido, Japan. Journal of Infection and

Chemotherapy, 20(4), 243–249. http://doi.org/10.1016/j.jiac.2013.12.003

OMS. (2014). El primer informe mundial de la OMS sobre la resistencia a los

antibióticos pone de manifiesto una grave amenaza para la salud pública

en todo el mundo. Retrieved from

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2014/amr-report/es/

OMS. (2016). Resistencia a los antimicrobianos. Retrieved from

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs194/es/

Pereyra, A., Puigdevall, T., Testorelli, F., Rumi, V., Denamiel, G., & Gentilini,

E. (2013). No Title No Title. Journal of Chemical Information and Modeling,

53(9), 1689–1699. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Pérez, C. (2007). Resistencia Bacteriana. Retrieved from

http://www.susmedicos.com/art_Resistencia_Bacteriana.htm

Perez, E. A. (2015). Cuantificación de Escherichia coli productor de β -

lactamasas de espectro extendido (BLEE) en puntos críticos de control en

camales industriales de la provincia de Pichincha. Universidad Central del

Ecuador.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

48

Pierce, B. (2010). Genética un Enfoque Conceptual. Madrid España: Médica

Panamericana. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books?id=ALR9bgLtFhYC&redir_esc=y

Porres, N. (2015). Detección y bases genéticas de beta-lactamasas AmpC y

carbapenemasas en aislados clínicos y comensales de enterobacterias.

Universidad De La Rioja.

Puerta, A., & Mateos, F. (2010). Enterobacterias. Medicine, 10(51), 3426–31.

http://doi.org/10.1016/S0304-5412(10)70056-1

Quinn, P ; Markey , B ; Leonard, F ; FritzPatrck, E ; Fanning, S & Hartigan, P.

(2011). Veterinary Microbiology and Microbial Disease (Second Edi). Jonh

Wiley & Sons.

Quinn, P. J., Markey, B. K., Leonard, F. C., FitzPatrick, E. S., Fanning, S., &

Hartigan, P. J. (2011). Enterobacteriaceae. In P. J. Quinn, B. K. Markey,

F. C. Leonard, E. S. FitzPatrick, S. Fanning, & P. J. Hartigan (Eds.),

Veterinary Microbiology and Microbial Disease (second, pp. 698 – 766).

Iowa: Wiley-Blackwell.

Quintana, A. (2002). Antibioticos Bases microbilógicas del uso de

antimicrobianos, 1, 17. Retrieved from

http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap 28.pdf

Rzewuska, M., Stefaska, I., Kizerwetter M., Chrobak-Chmiel, D., Szczygielska,

P., Leniak, M., & Binek, M. (2015). Characterization of extended-spectrum-

??-lactamases produced by Escherichia coli strains isolated from dogs in

Poland. Polish Journal of Microbiology, 64(3), 285–288.

Sánchez, P., Muñoz, R., & Gutiérrez, N. (2012). Resistencia bacteriana a los

antibióticos : mecanismos de transferencia. Revista Spei Domus, 8, 31–

37.

Schaufler, K., Bethe, A., Lübke-Becker, A., Ewers, C., Kohn, B., Wieler, L. H.,

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

49

& Guenther, S. (2015). Putative connection between zoonotic

multiresistant extended-spectrum beta-lactamase (ESBL)-producing

Escherichia coli in dog feces from a veterinary campus and clinical isolates

from dogs. Infection Ecology & Epidemiology, 5(1), 25334.

http://doi.org/10.3402/iee.v5.25334

Seija, V., & Vignoli, R. (2008). Principales grupos de antibióticos, 631–648.

Retrieved from http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/BacteCEFA34.pdf

Seral, C., Gude, J., & Castillo, J. (2012). Emergencia de β-lactamasas AmpC

plasmídicas (Pampc ó cefamicinasas): Origen, importancia, detección y

alternatives terapéuticas. Revista Espanola de Quimioterapia, 25(2), 89–

99.

So, J. H., Kim, J., Bae, I. K., Jeong, S. H., Kim, S. H., Lim, S. kyung, … Lee, K.

(2012). Dissemination of multidrug-resistant Escherichia coli in Korean

veterinary hospitals. Diagnostic Microbiology and Infectious Disease,

73(2), 195–199. http://doi.org/10.1016/j.diagmicrobio.2012.03.010

Songer, J. G., & Post, K. W. (2005). Veterinary Microbiology. (Elseiver, Ed.)

(1st ed.).

Stanchi, N. O. (2007). Microbiología Veterinaria. (Inter-Médica, Ed.) (Primera

Ed). Buenos Aires.

Suarez, M. (2004). Interaprendizaje Holístico de Matemática. Iabarra: Gráficas

Planeta.

Sumano, H., & Ocampo, L. (2006). Farmacología Veterinaria (Tercera Ed).

México: McGRAW- HILL INTERAMERICANA EDITORE, S.A de C.V.

Tafur, D., & Villegas, V. (2008). Mecanismos de resistencia a los antibióticos

en bacterias Gram negativas. Infectio, 12(3), 217–226.

Tamang, M. D., Nam, H., Jang, G., Kim, S., & Chae, M. H. (2012). Molecular

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

50

Characterization of Extended-Spectrum- β - Lactamase-Producing and

Plasmid- Mediated AmpC β - Lactamase-Producing Escherichia coli

Isolated from Stray Dogs in South Korea, 56(October 2008), 2705–2712.

http://doi.org/10.1128/AAC.05598-11

Tizard, I. (2009). Inmunología Veterinaria (Octava Edi). ELSEIVER.

Tobergte, D. R., & Curtis, S. (2013). Manual De Prácticas De Laboratorio

Microbiología General. Journal of Chemical Information and Modeling,

53(9), 1689–1699. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Microbiology An Introduction

(11th ed.). Pearson Education, Inc.

Varela, G., & Grotiuz, G. (2008). Fisiología y metabolismo bacteriano. Uruguay,

Editorial Cefa, 43–58. Retrieved from

http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/FisiologiayMetabolismoBacteriano.p

df

Vignoli, R., & Seija, V. (2000). Principales mecanismos de resistencia

antibiótica. Book, 649–662.

Wilfredo, H. P., Godínez, R., Hernández, A. N., Padrón Sánchez, A., & De

Armas Moreno, E. (2006). Trabajos Originales. Revista Cubana de

Medicina Intensiva Y Emergencias Rev Cub Med Int Emerg, 5(1), 256–

264.

Winn, W., Allen, S., William, J., Elmer, K., Gary, P., Schreckenberger, P., &

Woods, G. (2013). Microbiología molecular. In W. Winn, S. Allen, J.

William, K. Elmer, P. Gary, P. Schreckenberger, & G. Woods (Eds.),

Koneman Diagnóstico microbiológico Texto y Atlas en color (6ta. ed., pp.

129 – 160). México, D.F.: Editorial Médica Panamericana.

Wu, G., Day, M. J., Mafura, M. T., Nunez-garcia, J., Fenner, J. J., Essen-

zandbergen, A. Van, … Mevius, D. (2013). Comparative Analysis of ESBL-

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

51

Positive Escherichia coli Isolates from Animals and Humans from the UK

, The Netherlands and Germany, 8(9), 1–10.

http://doi.org/10.1371/journal.pone.0075392

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

52

ANEXOS

Anexo 1. Mapa de la Distribución de Circuitos por Distritos de Quito D. M.

Fuente: Ministerio de Salud Pública, Coordinación Zonal 9.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

53

Anexo 2. Parroquias Urbanas de la Ciudad de Quito

Fuente: EPMMOP, 2011

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

54

Anexo 3. Esquema de Aislamiento de E. coli resistente a β-lactámicos y

Método de Doble Disco

Hisopado rectal

Siembra en TBXC

Negativa

Tomar dos asadas desde TSI y colocar en un tubo epperdorff con 500 µl de TSB

Sembrar dos colonias en TSI

Observar las colonias azules

Incubar a 37°C por 24 horas

Positivo A/A+ Gas

Autoclavar

Incubar a 37°C por 24 horas

Adicionar 1000ul de glicerol y guardar los tubos

a -80 °C

Metodología para el aislamiento de E. coli resistente a betalactámicos de espectro extendido y técnica de doble disco Fuente: UNIETAR

Repique de las cepas aisladas en TBX,

incubación de 24h a 37º C

Realizar la siembra de una colonia en Mueller

Hinton, incubación de 24h a 37ºC

Inocular en cloruro de sodio 4 a 5 colonias

aisladas hasta obtener 0,5 escala de McFarland

Distribución de la dilución obtenida en agar

Muller Hilton

Distribución estratégica de los sensidiscos,

Incubar a 37°C por 24 horas

Interpretación de cepas AmpC y BLEE

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

55

Anexo 4. Preparación de Agar TBX+C

En 1 litro de agua destilada disolver 33,6 gramos del medio.

Mezclar hasta obtener una suspensión homogénea.

Calentar lentamente agitando con frecuencia, y llevar a ebullición.

Esterilizar en el autoclave a 121ºC durante 15 minutos.

Diluir 3mg de Cefotaxima en 1500 µl de agua destilada estéril,

cuando la temperatura del medio sea de aproximadamente 50ºC.

Dispensar el agar en las cajas Petri desechables.

Anexo 5. Preparación de Triple Sugar Iron Agar® (TSI Agar)

Disolver 62,5 g del polvo en 1 litro de agua destilada.

Mezclar y calentar con agitación frecuente, y llevar a ebullición.

Colocar 5 ml de medio en los tubos de ensayo.

Esterilizar a 121°C por 15 minutos en el autoclave.

Enfriar en pico de flauta profundo.

Anexo 6. Preparación de Trypton Soya Broth® (Caldo TSB)

Disolver 30 g de polvo deshidratado en 1 litro de agua destilada.

Mezclar y calentar agitando y llevar a ebullición.

Esterilizar en autoclave durante 15 minutos a 121°C.

Anexo 7. Preparación Mueller - Hinton® (Agar MH)

Suspender 37 g del medio deshidratado en un litro de agua

destilada.

Mezclar y calentar con agitación frecuente y hervir durante 1

minuto.

Esterilizar a 121°C durante 15 minutos.

Enfriar a 45°-50°C y distribuir 4 ml en las cajas de Petri, sobre una

superficie horizontal aproximadamente 25-30ml.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

56

Anexo 8. Preparación de la Escala de Mc Farland

Disolver 8.5 g de Cloruro de Sodio en 1 litro de agua destilada.

Mezclar hasta obtener una suspensión homogénea.

Esterilizar en autoclave durante 15 minutos a 121°C.

Colocar 5 ml de la suspensión en tubos de ensayo

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

57

Anexo 9. Resultados del Aislamiento de E.coli en caninos de la Zona Urbana de la Ciudad de Quito.

FECHA PACIENTE EDAD SEXO MOTIVO DE CONSULTA PROPIETARIO ADM. ZONAL RESULTADO

13/4/2016 REINA 72 meses H CONSULTA GENERAL HOSPITALIZACIÓN ADM. SUR ELOY ALFARO AmpC

13/4/2016 CARAMELO 12 meses M ALERGIA ALIMENTARIA HOSPITALIZACIÓN ADM. NORTE EUGENIO ESPEJO BLEE

18/4/2016 POLACA 96 meses H DISTEMPER CANINO JORGE ZUÑIGA ADM. CENTRO MANUELA SAENZ BLEE

18/4/2016 ADA 6 meses H ECTROPION CARLOS BRREZUETA ADM. CENTRO MANUELA SAENZ BLEE

18/4/2016 FLOYD 3 meses H CHEQUEO GENERAL FRANCISCO GALARRAGA ADM. NORTE EUGENIO ESPEJO BLEE

18/4/2016 CHIRIPA 60 meses M CONSULTA GENERAL FABIOLA DE BORJA ADM. CENTRO MANUELA SAENZ BLEE

18/4/2016 LEYDI 24 meses H CONSULTA GENERAL RAMIRO LARA ADM. NORTE EUGENIO ESPEJO BLEE

20/4/2016 ELLA 11 meses H CONSULTA GENERAL DAVID CADENA ADM. NORTE EUGENIO ESPEJO BLEE

20/4/2016 FIOCO 120 meses M CONSULTA GENERAL TANIA MONLERA ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

20/4/2016 TOBY 36 meses M CONSULTA GENERAL IVONNE GUAMANI ADM. CENTRO MANUELA SAENZ BLEE

27/4/2016 TOBY 24 meses M CONSULTA GENERAL MARIA SONETA ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

27/4/2016 DULCE 36 meses H CONSULTA GENERAL MARIA BASTIDAS ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

27/4/2016 FRIDA 2 meses H CONSULTA GENERAL DIEGO ROSAS ADM. NORTE EUGENIO ESPEJO BLEE

27/4/2016 SUCA 72 meses H CONSULTA GENERAL TATANIANA ALMEIDA ADM. NORTE EUGENIO ESPEJO BLEE

2/5/2016 FRIJOLITA 132 meses H CONSULTA GENERAL VICRORIA VALENCIA ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

4/5/2016 AARON 120 meses M CONSULTA GENERAL ROSARIO JURADO ADM. CENTRO MANUELA SAENZ AmpC

4/5/2016 CUQUI 48 meses H TRAUMATOLOGIA KATHERINE VELASCO ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

9/5/2016 FIFI 12 meses H TRAUMATOLOGIA SANDRA ROMERO ADM. SUR ELOY ALFARO AmpC

9/5/2016 PRINCESA 60 meses H CONTROL PREÑEZ ALEX SARANGO ADM. NORTE EUGENIO ESPEJO AmpC

9/5/2016 RUFO 12 meses M ALERGIA SILVIO FLORES ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

11/5/2016 NINA 72 meses H PROBLEMA DERMATOLÓGICO LORENA RIVERA ADM. NORTE EUGENIO ESPEJO BLEE

15/5/2016 CHOPI 144 meses M MASA EN MAI SANDRA NOBOA ADM. CENTRO MANUELA SAENZ BLEE

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

58

15/5/2016 CIELO 12 meses H ATROPELLADO JUANA MONTEGUANO ADM. CENTRO MANUELA SAENZ BLEE

23/5/2016 BAMBINO 12 meses M ALERGIA ALIMENTARIA MONICA VEGA ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

30/5/2016 DEXTER 12 meses M CASTRACION KARINA SOLIS ADM. NORTE EUGENIO ESPEJO BLEE

30/5/2016 TITO 48 meses M ALERGIA DANIEL ORDOÑEZ ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

1/6/2016 BRUNO 36 meses M TRAUMATOLOGIA ANA TIRADA ADM. NORTE EUGENIO ESPEJO BLEE

1/6/2016 LILA 60 meses H MASA MAD EDISON PUEBLA ADM. CENTRO MANUELA SAENZ BLEE

6/6/2016 BLAKE 36 meses M CONSULTA GENERAL MICHELLE GOMEZ ADM. CENTRO MANUELA SAENZ BLEE

9/6/2016 CHESTER 60 meses M MASA EN MAI JORGE ACOSTA ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA AmpC

9/6/2016 JOY 72 meses H CALCULO URINARIO CESAR TENOCO ADM. NORTE EUGENIO ESPEJO BLEE

9/6/2016 LUCAS 36 meses M TVT VIVIANA SALAZAR ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

9/6/2016 MAYA 11 meses H PROBLEMA OFTALMOLÓGICO PAULINA DÁVALOS ADM. NORTE EUGENIO ESPEJO BLEE

9/6/2016 ODDIE 96 meses M TRAUMATOLOGIA DILAN PARCO ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

13/6/2016 PELUCHE 12 meses M EFUSIÓN PLEURAL MIRIAM PACA ADM. CENTRO MANUELA SAENZ AmpC

13/6/2016 MUÑECA 96 meses H PENFIGO FERNANDA ROMA ADM. QUITUMBE BLEE

13/6/2016 DOKI 24 meses M ULCERA CORNEAL GUADALUPE JÁCOME ADM. SUR ELOY ALFARO AmpC

15/6/2016 GEORGINA 12 meses H CONSULTA GENERAL M J JARAMILLO ADM. CENTRO MANUELA SAENZ BLEE

15/6/2016 DUKY 36 meses M PROBLEMA TRAUMATOLOGICO FLOR PALACIOS ADM. NORTE EUGENIO ESPEJO BLEE

20/6/2016 QUIMBA 72 meses M OSTEOSARCOMA CHRISTINA PUCACHAQUI ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

22/6/2016 CAMILO 72 meses M DERMATITIS POR PULGAS GLORIA PAREDES ADM. CENTRO MANUELA SAENZ BLEE

27/6/2016 MARTIN 96 meses M TRAUMATOLOGIA GUADALUPE JARAMILLO ADM. NORTE EUGENIO ESPEJO BLEE

27/6/2016 MAGA 3 meses H CONSULTA GENERAL ISMET RODRIGUEZ ADM. CENTRO MANUELA SAENZ BLEE

29/6/2016 LADY 7 meses H FRACTURA MPI EDGAR TOBAR ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA AmpC

4/7/2016 CHOCOLATIN 108 meses M TRAUMATOLOGIA ANGELO GARCIA ADM. CENTRO MANUELA SAENZ BLEE

4/7/2016 REX 4 meses M VAUNACION BRYAN ARSENEGA ADM. NORTE EUGENIO ESPEJO BLEE

4/7/2016 REICA 9 meses H DISTEMPER ISMET RODRIGUEZ ADM. QUITUMBE AmpC

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

59

4/7/2016 MALVA 48 meses H CONSULTA GENERAL ISMET RODRIGUEZ ADM. QUITUMBE BLEE

4/7/2016 CHATO 3 meses M SHOCK SÉPTICO CHINTYA ALVAREZ ADM. QUITUMBE AmpC

6/7/2016 DAKOTA 48 meses H TRAUMATOLOGIA GREOMARY MALAVER ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

13/7/2016 WHITY 120 meses H ESTERILIZACIÓN ERICKA SÁNCHEZ ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

20/7/2016 GASPER 36 meses M COMEDONES EMILSEN CASTILLO ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

20/7/2016 VITO 36 meses M PLACAS RX SABRINA CRUZ ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

25/7/2016 PONGO 84 meses M MASA EN BELFO KATHERINE MONTESDEOCA ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

25/7/2016 TOBI 84 meses M MASA EN ZONA LUMBAR GABRIEL YUQUILEMA ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

25/7/2016 BRUNO 4 meses M ANOREXIA EDISON BENAVIDES ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

25/7/2016 LULU 48 meses H TRAUMATOLOGIA VICTOR HERNANDEZ ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

26/7/2016 CANTINEL 96 meses M TRAUMATOLOGIA ANDRES LOPEZ ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

26/7/2016 SIN NOMBRE 72 meses H PLACAS RX MARIA JOSE DE LA CRUZ ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

1/8/2016 NANI 120 meses H FRACTURA DE CADERA DIEGO CAIZA ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

1/8/2016 CHIGO 12 meses H FRACTURA MAD ROCIO PEREZ ADM. QUITUMBE BLEE

3/8/2016 ZUCO 12 meses M TRAUMATOLOGIA HOSPITALIZACIÓN ADM. CENTRO MANUELA SAENZ BLEE

15/8/2016 TEO 3 meses M VACUNA EDISSON MURILLO ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

15/8/2016 SAMANTHA 24 meses H HIPOREXIA ALEJANDRO FLORES ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

12/9/2016 MAX 96 meses M CONSULTA GENERAL JAIME CRUZ ADM. QUITUMBE BLEE

14/9/2016 KIMI 12 meses H FRACTURA CARPO FRANKLIN QUISHPE ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

14/9/2016 MAX 168 meses M OSTEOSARCOMA MIRIAM ESCOBAR ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

20/9/2016 TOMAS 60 meses M HERIDA POR MORDEDURA ROSA LEMA ADM. QUITUMBE BLEE

20/9/2016 LOLA 5 meses H FRACTURA NICOLE REYES ADM. CENTRO MANUELA SAENZ BLEE

26/9/2016 CLEOPATRA 24 meses H CONSULTA GENERAL JAVIER SÁNCHEZ ADM. QUITUMBE BLEE

26/9/2016 BONGO 120 meses M CONSULTA GENERAL PIEDAD GUERRA ADM. QUITUMBE BLEE

28/9/2016 NENA 4 meses H HOSPITALIZACION CLÍNICA DR. XAVIER VILLACÍS ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

60

28/9/2016 LIA 4 meses H HOSPITALIZACION CLÍNICA DR. XAVIER VILLACÍS ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

28/9/2016 SOL 96 meses H HOSPITALIZACION CLÍNICA DR. XAVIER VILLACÍS ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

28/9/2016

36 meses H NEUROLOGIA SANDRA TASINGERO ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

5/10/2016 JACKO 24 meses H CONSULTA GENERAL DAVID SALAZAR ADM. QUITUMBE BLEE

5/10/2016 NENA 42 meses H CONSULTA GENERAL JUAN CARLOS ARMAS ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

5/10/2016 SOL 60 meses H CONSULTA GENERAL JUAN CARLOS ARMAS ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

5/10/2016 TOBIAS 48 meses M CONSULTA GENERAL JUAN CARLOS ARMAS ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

5/10/2016 LUNA 156 meses H CONSULTA GENERAL JUAN CARLOS ARMAS ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

5/10/2016 FRESITA 12 meses H CONSULTA GENERAL INGRID PARRA ADM. SUR ELOY ALFARO BLEE

10/10/2016 BLAKE 36 meses M TRICOFITOSIS DIEGO GOMEZ ADM. CENTRO MANUELA SAENZ AmpC

17/10/2016 NICO 2 meses M ANEMIA ALEXANDER CARAQUILLA ADM. QUITUMBE BLEE

24/10/2016 PANCHO 72 meses M CONSULTA GENERAL PEDRO SAAVEDRA ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

24/10/2016 MICKEY 48 meses M CONTROL PREÑEZ PEDRO SAAVEDRA ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

24/10/2016 NEGRA 72 meses H DESPARASITACIÓN TERESA CHANTA ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

24/10/2016 MANGO 24 meses M CONSULTA GENERAL BYRON ANGUIETA ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

24/10/2016 CANDY 48 meses H CONSULTA GENERAL BYRON ANGUIETA ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

24/10/2016 MAX 72 meses M DESPARASITACIÓN CHANNEL IMBAQUINGO ADM. EQUINOCCIAL LA DELICIA BLEE

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA … · 2019-07-29 · iii AGRADECIMIENTOS A Dios, por todas sus bendiciones que me han permitido cumplir uno de mis más anhelados

1