universidad central del ecuador facultad de ......iii aprobaciÓn del tutor del trabajo de...

101
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Análisis semiótico según Charles Peirce en el libro El Poder del Gran Señor de Iván Égüez Trabajo de titulación, modalidad de proyecto de investigación para la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Ciencias del Lenguaje y la Literatura AUTORA: Molina Intriago Aurora Guadalupe TUTORA: MSc. María Magdalena Rhea Almeida Quito, 2020

Upload: others

Post on 18-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Análisis semiótico según Charles Peirce en el libro El Poder del Gran Señor de Iván

Égüez

Trabajo de titulación, modalidad de proyecto de investigación para la obtención del

título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Ciencias del Lenguaje y

la Literatura

AUTORA: Molina Intriago Aurora Guadalupe

TUTORA: MSc. María Magdalena Rhea Almeida

Quito, 2020

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Aurora Guadalupe Molina Intriago en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: Análisis semiótico según Charles Peirce en el libro

El Poder del Gran Señor de Iván Égüez, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114

del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS,CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión

y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Aurora Guadalupe Molina Intriago

C.C 1715932024

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, María Magdalena Rhea Almeida en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

presencial, elaborado por AURORA GUADALUPE MOLINA INTRIAGO; cuyo título es:

Análisis semiótico según Charles Peirce en el libro El Poder del Gran Señor de Iván Égüez,

para la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención: Ciencias del

Lenguaje y la Literatura; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en

el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central

del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de mayo del 2020

_________________________________

M.Sc. María Magdalena Rhea Almeida DOCENTE-TUTORA

CC: 1715365407

iv

DEDICATORIA

A mis tres amores Germahin, Emilia y Elías

v

AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento muy especial para mi esposo Germahin compañero de lucha en las buenas

y malas, por haber confiado, apoyado y esperado cada día pacientemente mi retorno

A mis dos hermosos hijos por haber esperado a mamá pacientes en la puerta de la escuela y por cumplir su parte en el trabajo diario y no descuidar su labor

A Mira Flor por el apoyo incondicional

A Manuelito por su ayuda

A mis maestros por crear un ambiente propicio para el aprendizaje

vi

INDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ....................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL RABAJO DE TITULACIÓN .......................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ v

INDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................. ix

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .............................................................................................. x

RESUMEN ............................................................................................................................. xi

ABSTRACT ........................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ...................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema ................................................................................................ 3

Formulación del problema .................................................................................................. 5

Preguntas directrices ........................................................................................................... 5

Objetivo general .................................................................................................................. 5

Objetivos específicos .......................................................................................................... 5

JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 8

MARCO TEÓRICO................................................................................................................. 8

Antecedentes investigativos ................................................................................................ 8

Fundamentación teórica .................................................................................................... 10

Charles Peirce ................................................................................................................... 10

Biografía ........................................................................................................................... 10

Obras ................................................................................................................................. 11

Teoría del signo según Peirce ........................................................................................... 11

Primeridad-Segundidad-terceridad ................................................................................... 11

División del signo ............................................................................................................. 21

Primera división del signo ................................................................................................ 21

vii

Cualisigno ......................................................................................................................... 21

Sinsigno ............................................................................................................................. 21

Legisigno ........................................................................................................................... 21

Segunda división del signo ............................................................................................... 22

Ícono ................................................................................................................................. 22

Índice ................................................................................................................................. 22

Símbolo ............................................................................................................................. 23

Tercera división del signo ................................................................................................. 23

Rema ................................................................................................................................. 23

Dicisigno ........................................................................................................................... 23

Argumento ........................................................................................................................ 23

Obra literaria El Poder del gran Señor .............................................................................. 25

Contexto de la escritura .................................................................................................... 25

Contexto histórico social ................................................................................................... 25

Contexto histórico político ................................................................................................ 26

Contexto histórico religioso .............................................................................................. 27

Análisis narratológico ....................................................................................................... 28

Análisis semiótico del signo con relación al objeto .......................................................... 31

Signos de la obra ............................................................................................................... 31

Íconos ................................................................................................................................ 32

Ícono social ....................................................................................................................... 32

Íconos políticos ................................................................................................................. 35

Íconos religiosos ............................................................................................................... 39

Índices ............................................................................................................................... 44

Índices sociales ................................................................................................................. 44

Índices políticos ................................................................................................................ 47

Índices religiosos .............................................................................................................. 48

Símbolos ........................................................................................................................... 50

Símbolos políticos ............................................................................................................. 52

Símbolos religiosos ........................................................................................................... 52

Símbolos religiosos ........................................................................................................... 55

Términos básicos .............................................................................................................. 56

Definición de variables ..................................................................................................... 58

Variable Independiente: Análisis semiótico según Peirce. ............................................... 58

viii

Variable Dependiente: Obra literaria El Poder del Gran Señor Iván Égüez ..................... 58

Fundamentación legal ....................................................................................................... 59

CAPÍTULO III ...................................................................................................................... 60

METODOLOGÍA .................................................................................................................. 60

Diseño de la investigación ................................................................................................ 60

Nivel de investigación ....................................................................................................... 60

Enfoque de la Investigación .............................................................................................. 60

MATRIZ OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................................... 62

Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................. 63

Técnicas de procesamiento y análisis de resultados ......................................................... 63

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 64

Análisis de la obra “El Poder del Gran Señor” ................................................................. 64

Íconos sociales .................................................................................................................. 64

Íconos Políticos ................................................................................................................. 67

Íconos religiosos ............................................................................................................... 69

Índices ............................................................................................................................... 70

Índices sociales ................................................................................................................. 70

Índices políticos ................................................................................................................ 72

Índices Religiosos ............................................................................................................. 72

Símbolos ........................................................................................................................... 73

Símbolos sociales .............................................................................................................. 73

Símbolos políticos ............................................................................................................. 74

Símbolos religiosos ........................................................................................................... 75

CAPÍTULO V ........................................................................................................................ 77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 77

Conclusiones ..................................................................................................................... 77

Recomendaciones ............................................................................................................. 78

CAPÍTULO VI ...................................................................................................................... 80

ENSAYO EN BASE A RESULTADOS .................................................................................. 80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 88

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tabla para el análisis de los datos .............................................................................. 63

Tabla 2: Íconos Sociales ........................................................................................................... 64

Tabla 3: Íconos Políticos .......................................................................................................... 67

Tabla 4: Íconos Religiosos ....................................................................................................... 69

Tabla 5: Índices sociales .......................................................................................................... 70

Tabla 6: Índices políticos ......................................................................................................... 72

Tabla 7: Índices religiosos ........................................................................................................ 72

Tabla 8: Símbolos sociales ....................................................................................................... 73

Tabla 9: Símbolos políticos ...................................................................................................... 74

Tabla 10: Símbolos religiosos .................................................................................................. 75

x

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Triada de Peirce ................................................................................................. 24

Ilustración 2: El signo según Peirce ......................................................................................... 19

Ilustración 3 El signo según Peirce, con ejemplos de signos encontrados en la obra .............. 19

Ilustración 4: El signo según Peirce ......................................................................................... 20

Ilustración 5: Tabla que representa La Tríada de Charles Peirce y sus divisiones de acuerdo a

cada componente. Extraído de (Almeida. I p.8) ...................................................................... 24

Ilustración 6: El signo de Peirce ............................................................................................... 12

Ilustración 7 Primeridad, según Peirce primera impresión del signo ante el receptor ............. 13

Ilustración 8: Primeridad según Peirce, ejemplo en base a la obra .......................................... 13

Ilustración 9: Segundidad según Peirce, identifica una rosa, monumento y el cuadro de una

familia ubicado en el triángulo semiótico. ............................................................................... 14

Ilustración 10: Segundidad según Peirce, en base a ejemplos extraídos de la obra, ubicado en el

triángulo semiótico. .................................................................................................................. 14

Ilustración 11: Terceridad según Peirce, en el primer triángulo aparece la imagen clara de una

rosa rosada ubicada en el triángulo semiótico, de igual forma el segundo triángulo el

monumento ecuatoriano Mitad del Mundo y la tercera imagen la Sagrada Familia ................ 15

Ilustración 12: Terceridad según Peirce, se ubica en triángulo semiótico dos banderas en base a

ejemplo extraídos de la obra ..................................................................................................... 16

Ilustración 13vasija de barro, Ícono social representado en triángulo semiótico de Peirce ..... 33

Ilustración 14: Foto de José María Velasco Ibarra, Ícono político representado en triángulo

semiótico de Peirce ................................................................................................................... 37

Ilustración 15: Crucifijo, Ícono religioso representado en triángulo semiótico de Peirce ....... 40

Ilustración 16: Foto de Virgen La Dolorosa, Ícono religioso representado en triángulo semiótico

de Peirce ................................................................................................................................... 41

Ilustración 17:Foto de cruz, Ícono religioso, representado en triángulo semiótico de Peirce .. 42

Ilustración 18: Foto de imágenes religiosas, Ícono religioso, representada en triángulo semiótico

de Peirce ................................................................................................................................... 43

Ilustración 19: Imagen representada en el triángulo semiótico de Peirce. ............................... 51

xi

TÍTULO: El análisis de una obra literaria ecuatoriana con enfoque semiótico

Autora: Aurora Guadalupe Molina Intriago

Tutora: María Magdalena Rhea Almeida

RESUMEN

El trabajo investigativo que se realizó en la obra ecuatoriana El poder del gran Señor de Iván Égüez es un

estudio semiótico donde se toma como punto de partida al signo del semiólogo Charles Peirce,

principalmente la segunda división del signo que se encuentra dentro de los planteamientos

de Peirce. El objetivo principal de este trabajo fue encontrar y analizar los signos inmersos en

la obra. En el Marco Teórico una vez identificados los signos se los clasificó de acuerdo a

varios contextos como lo social, político y religioso para finalmente analizarlos en base a la

segunda división del signo: íconos, índices y símbolos, tal cual propone Charles Peirce. Todo

esto se realizó dentro de una investigación con enfoque cualitativo, de nivel descriptivo y con un diseño

documental. Por ser el trabajo de enfoque cualitativo la investigación fue meramente bibliográfica. Como

resultado se estableció la presencia e importancia de los signos en el mundo literario desde un punto de

vista semiótico, por eso se concluyó que los análisis semióticos deben aplicarse en el desarrollo del

aprendizaje moderno.

PALABRAS CLAVE: ENTORNO CULTURAL / ÍCONO / ÍNDICE / PEIRCE / SIGNO

SÍMBOLO / TRIADA /

xii

TITLE: Analysis of an Ecuadorian literary work with a semiotic approach

Author: Aurora Guadalupe Molina Intriago

Tutor: María Magdalena Rhea Almeida

ABSTRACT

The research work carried out in the Ecuadorian literary work “El poder del gran Señor” by Iván Égüez is

a semiotic study where the starting point is taken to the sing of the semiologist Charles Peirce, mainly the

second division of the sing which is found within Peirce’s approaches. The main objective of this work

was to find and analyze the signs immersed in the literary work. In the Theoretical Framework, once the

signs were identified, they were classified according to various contexts such as the social, political and

religious, and finally analyzed, based on the second division of the sign: icons, indexes and symbols, as

proposed by Charles Peirce. All this was done within a research with a qualitative approach, of descriptive

level and with a documentary design. As the work was of qualitative approach, the research was merely

bibliographical. As result, the presence and importance of signs in the literary world was established from

a semiotic point of view, therefore, it was concluded that semiotic analyses should be applied in the

development of modern learning.

KEY WORD: CULTURAL ENVIRONMENT / ICON / INDEX / PEIRCE / SING /

SYMBOL / TRIAD /

1

INTRODUCCIÓN

En el CAPÍTULO I se desarrolla las bases para la elaboración del presente trabajo

investigativo, se plantea y formula la problemática a resolver, se establecen peguntas

directrices que encaminan a determinar los objetivos generales y específicos, y se justifica

el por qué es necesario la elaboración del proyecto.

En el CAPÍTULO II se presenta el marco teórico compuesto por la fundamentación teórica,

definición de términos básicos y de variables o categoría de la investigación y

fundamentación legal. En el primer componente, se redactan vida y obra del semiólogo

Charles Peirce, además se cita los puntos principales de la teoría del signo de Peirce, los

cuales son analizados en El Poder del Gran Señor de Iván Égüez. Además, se realiza un

breve análisis narratológico de la obra, al final se precisa las leyes o reglamentos que

respaldan al trabajo investigativo.

El CAPÍTULO III refiere al enfoque cualitativo, nivel de investigación descriptivo, y

diseño documental que la investigación utiliza como metodología a lo largo de su

desarrollo. Aquí también se desglosa en dimensiones, indicadores e ítems a la variable

estudiada. Para terminar, se describe la técnica, e instrumentos usados para la recolección

de datos.

En el CAPÍTULO IV se presentan los resultados de íconos, índices y símbolos presentes

en El Poder del Gran Señor de Iván Égüez con ayuda de tablas, en las cuales se analiza e

interpreta dichos resultados; al final se encuentra una conclusión por cada subdivisión.

El CAPÍTULO V precisa las conclusiones de la investigación, configuradas con base en

los resultados del capítulo anterior junto con los objetivos (general y específicos), las

mismas que direccionan la elaboración de recomendaciones a seguir dentro futuros trabajos

investigativos semejantes a este.

En el CAPÍTULO VI se desarrolla un ensayo en base a los resultados en el cual se plantean

tres tesis que se desarrollan a lo largo del escrito, la primera tesis en base a la literatura

ecuatoriana en especial la obra de Iván Égüez, la segunda tesis hace referencia a la

educación actual en Ecuador y como tercera tesis se plantea el análisis semiótico de Charles

2

Peirce donde se mencionan los íconos, índices y símbolos dentro de un sistema literario o

un contexto social.

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En las novelas de los años ochenta y noventa se insiste en la recuperación del pasado histórico

del Ecuador y los problemas sociales del presente conforme lo pone en evidencia Iván Égüez

con su obra El poder del gran señor (1985). Es por esta razón que la novela, objeto de estudio,

se la puede clasificar como evidentemente social. Además, es innegable que tiene gran cantidad

de símbolos que aparecen en el desarrollo del escrito. Iván Égüez relata los problemas sociales

presentes en la década de los sesenta y las acciones políticas de determinado grupo en contra

de una mayoría empobrecida y obnubilada por la creencia religiosa. Este relato expresa a través

de un estilo que, puedo decir con seguridad, en ocasiones resulta jocoso pues acopla la burla a

ciertos actos, permitiendo así atrapar al lector hasta el final.

La obra está caracterizada por el alto contenido de signos a través de los cuales se puede

determinar la existencia de mensajes implícitos en varios contextos. La cantidad de enunciados

con enfoque social que emite el relato, permiten identificar los símbolos necesarios para realizar

el estudio semiótico. Además, estos símbolos ponen en evidencia la inclinación ideológica del

autor. Los signos encontrados en los enunciados ayudan a conocer el entorno donde se dan los

hechos relevantes de la historia los cuales son muy importantes porque permiten al lector

reflejar una idea del espacio de la redacción.

La forma más adecuada de analizarlos es a través del planteamiento de Charles Peirce,

específicamente con su Triada. El semiólogo en varios libros resaltó la importancia del signo y

su análisis por medio del triángulo semiótico. La división del signo que establece Charles Peirce

resulta de mucha utilidad, sobre todo, la parte que lo desglosa en relación al objeto. Por ser la

obra en mención un escrito donde el protagonista principal es un objeto, en torno al cual gira

toda la novela, entonces el signo primordial está identificado, de hecho, se encuentra en el

nombre de la obra. Los elementos generados y complementarios aparecen después del signo

principal, dentro de un encadenamiento de ideas.

¿Cómo saber el enfoque contextual que poseen y la relación que pueden guardar dos o tres

elementos representados según Charles Peirce? Después de leer la obra y encontrar los signos

respectivos, la forma como se puede deducir el enfoque, es por medio del signo. Al releer la

novela se pone atención en las palabras y descripción de los elementos que ciertos grupos usan

4

en relación a otros para manipular la situación, esto permite determinar que la fuerza de las

palabras y también de las imágenes está delimitada ya en un grupo social, la relevancia de

utilizar objetos específicos para buscar el logro de un fin, o encaminar el discurso hacia el

objetivo deseado. El hecho de tener una sociedad con parámetros ya establecidos, donde se

separa lo bueno de lo malo, da como resultado una sociedad manipulada por estereotipos

creados por los grupos de poder. La mayoría de personas entra al grupo de manipulados y acata

las órdenes impuestas por un sistema decadente. Pero aquí también es donde aparecen los seres

no comunes, aquellos personajes relevantes que logran ver el otro lado del mensaje, la parte

escondida del enunciado, esos individuos son tildados de rebeldes, terroristas o antisociales,

para desprestigiarlos. Por esto la obra escogida no está lejos de demostrar esta distinción de

personas en un grupo social. Entre líneas se nota el divisionismo de los pueblos por ideas mal

fundadas o la sumisión de un grupo de personas por la manipulación. ¿Quiénes son los que

tienen buenas intenciones?, ¿o todo lo contrario? Las respuestas están más acertadas cuando se

comprenden los signos que no son palabras y que -a diario- giran en torno a la vida de los

protagonistas.

Cabe mencionar que al conocer ya los símbolos principales de la obra, se logró bastante, es el

inicio del estudio semiótico. Pero si quedan allí, no sirve de mucho, se debe continuar

descifrando los signos. Por esto se recurre a herramientas semióticas que permiten realizar un

análisis no convencional. Así se encuentran mensajes escondidos en medio del vocabulario

extenso del autor, los signos resultan así muy importantes. La forma escogida permite encontrar

otros enfoques, tales como sociales, políticos y religiosos además da respuestas a dudas que

pueden existir en cuanto a la historia, aquellas que se presentan después de leer una obra

ecuatoriana de enfoque social. Incógnitas como el papel que desempeñaron las instituciones

religiosas, organizaciones sindicales y los grupos militares en época de crisis en el Ecuador. El

promover un análisis semiótico no solo amplía los puntos de vista de los lectores, también

enriquece el conocimiento de la historia, aunque haya pasado mucho tiempo, merece ser

conocida para que no se repitan los capítulos que hundieron a un pueblo. Por esto merece ser

difundida y discutida de forma científica. Va más allá de los parámetros establecidos en

literatura, siempre en la búsqueda constante de alternativas que no den las mismas respuestas

al lector porque dentro de la educación lo que se busca es innovar para no caer en la repetición

de respuestas ya conocidas.

Por todo lo mencionado anteriormente, se planteó la necesidad de analizar la obra a fin de

establecer si los signos presentes en el escrito permiten dar un enfoque distinto dado que éstos

5

pertenecen a realidades sociales, políticas y religiosas que envuelven a los protagonistas. Es

evidente que un estudio literario de la obra con uso de las herramientas de análisis otorgadas

por la literatura y la gramática no aportaría mayores novedades de las que ya se conocen sobre

ella. Es por esto que se propone un estudio que utilice herramientas de análisis semiótico, algo

poco explorado en el ámbito literario en Ecuador. Las herramientas escogidas para este análisis

son las planteadas por el semiólogo Charles Peirce.

Formulación del problema

¿Cuáles son los signos sociales, políticos y religiosos existentes en la obra El poder del gran

señor de Iván Égüez?

Preguntas directrices

• ¿Cuáles son los signos principales que se destacan en la obra?

• ¿Cuáles son los Íconos, Índices y Símbolos que existen en la obra?

• ¿Cuál es la función que desempeñan los íconos, índices y símbolos en la obra?

Objetivo general

Analizar los signos sociales, políticos y religiosos en la obra El poder del gran señor de Iván

Égüez

Objetivos específicos

Reconocer los signos en la obra El poder del gran señor.

Clasificar los signos según los contextos social, político y religioso.

Interpretar los signos como Ícono, Índice y Símbolo según el contexto cultural.

6

JUSTIFICACIÓN

El análisis semiótico de la obra ecuatoriana debe realizarse para enriquecer el sector educativo.

En Ecuador se necesita más alternativas de análisis literarios. Aquellos deben permitir a los

lectores extraer varios puntos de vista para dar paso al debate. Al ser un enfoque semiótico, sale

un poco del análisis tradicional de fondo y forma que por años ha sido la primera opción para

el ámbito literario. La tradición del análisis ha sido conocer determinada obra de forma

superficial, no se indaga demasiado en lo que describe implícitamente el autor, sino un análisis

general de aquello que percibe el lector en lo explícito. Por lo general el análisis tradicional no

se basa en la premisa de otro autor, o investigación. La posibilidad de que los estudiantes tengan

una opción diferente a las establecidas por un currículum hermético es algo esperanzador como

docente. Se presenta otra alternativa de análisis literario, por medio de este proyecto, sobre

todo, ahora donde existe una sociedad que en ciertas ocasiones no percibe la verdad dentro de

un show organizado por los medios masivos, que al final parece una telenovela mal contada,

donde los mensajes superan las realidades de los oyentes. Desemboca en el uso de palabras

técnicas e insinuaciones que crean confusión en la población. Es el tiempo no se ahonda mucho

en la investigación y se toma la primera información de un medio farandulero como cierta y

suficiente.

El siguiente trabajo demuestra la practicidad que se puede encontrar a través de un análisis

semiótico en los textos literarios. El presente análisis se realiza en la obra de tinte social,

político y religioso El poder del gran señor del escritor ecuatoriano Iván Égüez, basado en

Charles Peirce con el triángulo semiótico. El principal elemento a estudiar “el signo” y la

posibilidad de encontrar los mensajes implícitos que hay en el escrito. Es una forma a través de

la cual la sociedad actual puede notar cuán engañados pueden estar al convencerse que todo

está dicho y solo existe un camino. Es la forma en que ciertos grupos llegan a moldear a los

seres, donde no les permiten analizar más allá de lo establecido. Esto sucede no precisamente

porque lo deseen así, sino solo porque un estereotipo ha creado la misma sociedad y que es

perseguido. Aquel modelo a seguir puede resultar el peor ídolo, el que es creado por un

determinado grupo de poder, que vende según sus intereses.

Los textos literarios dan una “visión de realidades distintas” a las que nos encierran los

estereotipos, la herencia histórica o los prejuicios de una sociedad estresada. La literatura debe

ser una puerta abierta para que los lectores puedan encontrar respuestas que en ocasiones no se

presentan a simple vista en el texto. La semiótica -cuyo eje principal es el estudio del signo-,

permite visualizar lo implícito de la obra de Iván Égüez. Para realizar el análisis se toma como

7

punto de partida la clasificación del signo según el objeto planteado por Charles Peirce. Los

mecanismos que utilizan los medios de comunicación o los propios textos literarios y no

literarios, por medio de los cuales se emite un mensaje implícito al lector para la manipulación

o el goce. Cuando el receptor recibe el mensaje erróneo, los oyentes creen y se inclinan al que

mejor vende la verdad. Aquel que pregona con astucia logra más adeptos, incluso llega a

generar caos e incertidumbre en los grupos sociales organizados. Poder reconocer este mensaje

falso y mal intencionado, permite al lector ser libre de modelos comerciales propios del sistema

Capitalista.

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes investigativos

La poética de La Linares, Pájara la memoria y El poder del gran Señor de Iván Égüez (2014)

trabajo de Diego Chauvin de la Universidad Católica del Ecuador, se enfoca en el encuentro

de recursos poéticos, basados en los recursos teóricos de la narratología con el propósito de

descubrir la importancia de la categoría espacial dentro de la sintaxis narrativa. La construcción

del espacio y su interrelación con los demás elementos narrativos que se presenta como una

clave de lectura de la poética del autor seleccionado, utiliza una investigación documental con

nivel de investigación bibliográfica donde detalla las tres obras y analiza los componentes

narratológicos al final concluye que “la poética de Iván Égüez se pudo definir como un neo

costumbrismo barroco y por ello su escritura se presenta morosa, descriptiva, obscura,

recargada en sus formas, pero que logra una movilidad en el manejo e interrelación de los

elementos narrativos”( Chauvin, 2014, p. 78)

Breves apuntes sobre la literatura ecuatoriana revista investigativa Casa América (2009) se

enfoca en un recuento muy completo de varios autores ecuatorianos y sus principales obras.

Francisco Proaño Arandi en la sección Quito, Literatura y bicentenario menciona lo siguiente:

“Iván Égüez proyecta la realidad del presente y hacia la historia una mirada irónica, centrada

en el desentrañamiento de los mecanismos del poder y en la revelación de lo que nos ha sido

escamoteado por la historia oficial. En este proceso, incorporará las técnicas más disímiles y

los géneros y subgéneros más idóneos a dichos propósitos. Son significativos en este sentido

algunos de los títulos de sus libros: Pájara la memoria, El poder del Gran Señor, Historias leves,

El triple salto, Letra para salsa con final cortante, etcétera” (p. 31) El tipo de investigación es

documental, por la información histórica que se encuentra en la revista acerca de la literatura

ecuatoriana, el objetivo es dar a conocer las obras que tienen realismo social y finaliza con una

incógnita hacia la realidad “Es acaso lo más importante que, desde la literatura y en una

inquisición sobre la ciudad y la celebración de estos primeros doscientos años de su

independencia política, cabe subrayar, por encima de lo que implica el bicentenario, cualquier

bicentenario” ( Proaño, 2009, p. 32)

9

La mujer ecuatoriana y su proyección sociopolítica en la novela “La Linares” de Iván Égüez

trabajo de Moncada Díaz, Andrea Estefanía (2018) de la Universidad Central del Ecuador se

trata de la investigación y análisis correlacional de la obra “La Linares” del escritor ecuatoriano

Iván Égüez con la proyección política, económica, social y cultural de la mujer de la época en

que la obra fue concebida. Para este fin, la relación se establece mediante el uso de matrices de

análisis comparativo que relacionen aspectos entre ambas variables, posteriormente se realizan

conclusiones generales y particulares de dichos análisis, además de recomendaciones sobre la

temática tratada. La investigación es bibliográfica, ya que es realizada exclusivamente

mediante análisis de textos en base a teorías y matrices de análisis preconcebidas. Además, la

investigación pretende ampliar el conocimiento científico en la creación de una teoría de validez

general, además de que procura crear conocimientos teóricos sobre los fenómenos sin ocuparse

de su aplicación. Concluye que no “solamente es una obra literaria que trata de emular

circunstancias sociales propias de una época, sino que se convierte en un testimonio de la lucha

pasada, presente e inclusive futura de la mujer por alcanzar sus derechos” (Moncada,

2018, p.51)

Como se puede notar no hay trabajos semióticos, en la investigación preliminar no se ha

encontrado estudios parecidos al planteado, se obtienen resultados, como estudios tan solo

estructurales, donde no se ahondan en los signos dentro de la obra, sobre todo los sociales. Los

análisis que se plantean en otros estudios, son comparativos en cuanto al contenido y enfocados

a la narratología.

10

Fundamentación teórica

Charles Peirce

Biografía

Charles Sanders Peirce; nació en Cambridge (Massachusetts, USA) en 1839. Científico,

filósofo y humanista, es una de las figuras más relevantes del pensamiento norteamericano. Ha

sido considerado como fundador del pragmatismo y padre de la semiótica contemporánea

entendida como teoría filosófica de la significación y de la representación. Su pensamiento

constituye uno de las más ricos y profundos de los últimos siglos.

Perteneció a una de las familias más destacadas del entorno intelectual, social y político de

Boston. Su padre, Benjamín Peirce (1809-1880), era un reconocido matemático y astrónomo y,

de su mano, Charles estudió desde muy pequeño matemáticas, física y astronomía. En 1855

comienza sus estudios en Harvard, donde se gradúa en químicas en 1863. Dos años más tarde

comienza a trabajar como asistente de investigación en el Coast and Geodetic Survey de los

Estados Unidos, actividad que desarrollará a lo largo de treinta años. Durante ese tiempo

investiga acerca de las medidas pendulares de la gravedad y de la intensidad de la luz de las

estrellas, y realiza aportaciones de interés en diversos ámbitos científicos.

Peirce sintió siempre un profundo interés por la filosofía y por la lógica, a las que se introdujo

principalmente a través de la obra kantiana y de la filosofía escocesa del sentido común.

Conservó ese interés a lo largo de toda su vida y llegó a tener un rico y profundo conocimiento

de la tradición filosófica. Su formación eminentemente científica no fue un obstáculo para su

dedicación a la filosofía. Antes bien le permitió enriquecerla con una amplia experiencia

personal como lógico e investigador científico. Esto confiere un valor singular al pensamiento

de C. S. Peirce y hace que las aportaciones que realiza en campos como la filosofía de la ciencia

sean especialmente relevantes.

Durante cinco años (1879-84) Peirce enseñó lógica en Johns Hopkins University: éste sería su

único contrato estable en una Universidad. Charles Peirce era una persona de carácter extraño

y de difícil trato, lo que hizo que no llegara a desarrollar una carrera académica, a pesar de su

extraordinaria tenacidad y capacidad de trabajo.

En 1887, cuando sólo contaba 48 años, se traslada con su segunda esposa Juliette Froissy a

Milford (Pennsylvania), donde vive durante veintisiete años.

11

Obras

Se dedicó a escribir afanosamente acerca de lógica y filosofía, corrigiéndose a sí mismo una y

otra vez, con "la persistencia de la avispa dentro de una botella", según palabras del propio

Peirce, aunque sus trabajos en muchos casos no llegaran nunca a ser publicados. Entre 1884,

fecha en que fue despedido de Johns Hopkins University, y 1914, Peirce escribió la mayor parte

de las 80.000 páginas de manuscritos que dejo a su muerte, y que su esposa vendió a la

Universidad de Harvard.

A lo largo de su vida escribió acerca de gran variedad de temas, haciendo aportaciones de

singular interés en prácticamente todas las áreas que abordó. Dentro de la gran cantidad de

escritos que produjo –muchos de ellos realizados con el único fin de ganar dinero para

sobrevivir– se incluyen artículos, conferencias, recensiones para revistas, voces en diccionarios

de filosofía, etc. También publicó a lo largo de su vida algunas obras de carácter científico,

como Photometric Researches en 1878 y Studies in Logic en 1883.

Teoría del signo según Peirce

A diferencia de Saussure, a Peirce no le preocupaba el funcionamiento de la lengua; su

preocupación era más general, ya que le interesaba cómo el ser humano conoce la realidad. La

semiótica, que para él debía constituir el marco de referencia para cualquier investigación,

permitiría indagar en la relación que la persona establece con el mundo.

Según él, un signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa en algún aspecto o

carácter. Como vemos no hay nada que lleve a "algo" a ser un signo. Cualquier cosa puede

serlo, siempre que se establezca la relación "está para alguien en lugar de otra cosa". El signo

es, entonces, la relación -no la entidad- lo que llamó el proceso de semiosis.

La semiosis es el proceso en el que algo funciona como signo. Este proceso implica tres

factores: la primeridad, Segundidad y terceridad.

Primeridad-Segundidad-terceridad

Son categorías de toda relación tríadica, Peirce sugiere que son tendencias hacía las cuales se

dirigen los pensamientos.

Primeridad

Lo primero que percibimos de un objeto, la denotación sin un antecedente que nos abre la

posibilidad de que sea cualquier cosa, es la cualidad lo primero que percibimos y no hacemos

referencia a otro algo.

12

Para Zeccetto, Marro y Vicente en su obra Seis Semiólogos en busca del lector con palabras

de Peirce, manifiestan a la primeridad como el “modo de ser de lo que es tal como es,

positivamente y sin referencia a ninguna otra cosa. Es la primera impresión o sentimiento

que recibimos de las cosas. Lo primero es el principio, el elemento inicial. La metafísica

concibe la primeridad como el ser en general, todo lo que puede ser pensado o dicho, aquello

por el cual alguna cosa se manifiesta en cuanto ser, en su inefabilidad antes de ser una cosa

concreta. (2013, p.76)

A diario, los seres tienen alertas de primeridad a cada momento. Las cuales no perciben

siempre, todas las personas, deben regresar a su observación innata. Como un día lo fueron,

cuando lograron abrir sus ojos, a pocos segundos nacer. Buscaron de forma curiosa, todo a su

alrededor, y continúan así descubriendo hasta creer saberlo todo o al menos lo suficiente para

sobrevivir. Debe considerarse que los individuos solo cuando cierran los ojos para el descanso

eterno, tan solo ahí dejan de observar para conocer. Mientras tanto siempre están presentes los

signos para ahondar más de las personas y los lugares. También queda establecido que en

ocasiones la sociedad es aquella que limita al ser a no buscar más, establece estereotipos y da

verdades falsas sobre determinados temas, para que los usuarios no investiguen. Poner en tela

de duda la información masiva, no está demás. Se debe tener en cuenta que detrás de los signos

expuestos están siempre mensajes escondidos. A continuación algunos ejemplos tomados de la

vida diaria que representan la primeridad, según el triángulo de Peirce.

Ilustración 1: El signo de Peirce

Elaborado por: Aurora Molina

Ejemplos:

13

Ilustración 2 Primeridad, según Peirce primera impresión del signo ante el receptor

Elaborado por: Aurora Molina

Se trata de explicar de la forma más aproximada compleja que puede resultar la teoría de

Charles Peirce. La primeridad es la primera impresión que tiene el receptor, es una mancha,

sombra, punto, a lo lejos o cerca. En los gráficos anteriores se nota la primeridad con la

representación en una sombra. Esta primeridad es solo una sombra, nada más, el primer lugar

de la observación. El receptor ve como tal una mancha o sombra. Están en lugar de otra cosa u

otra persona. Depende del receptor el descubrimiento del mensaje. Los ejemplos citados

anteriormente son de la cotidianidad. Ahora de la misma forma se manifiestan los signos en la

obra de estudio El poder del gran señor. A continuación un extracto del libro que pone en

evidencia los signos en la primeridad, más comunes que identifican a un grupo.

Mientras tanto, no sé qué demonios pasaba en los campos y en las calles. Las gentes se

habían divido en colorados y azules. ¿Sería que el país sucedía lo mismo que en el refectorio,

que unos tenían menú con manjares y otros no tenían menú? (Égüez, 2010, p. 17)

Como se puede notar el ejemplo claro de una primeriad, los colores, colorados y azules, se

presentan como simples manchas, sin semejanzas ni significados. Aquellos colores a simple

vista no denotan nada. Tan solo son observados por las personas y pasan como algo más, sin

importancia. Sin pensar en ideología, partidos políticos, banderas o colores del arcoíris, son

vistos sin idea.

Ejemplo:

Ilustración 3: Primeridad según Peirce, ejemplo en base a la obra

Elaborado por: Aurora Molina

Segundidad o secundidad

14

Cuando somos conscientes de ese ente, sabemos lo que es, nos damos cuenta que es singular.

Este momento de segundidad siempre genera una reacción o efecto. Ya relacionamos la

cualidad con algo, por eso es el segundo momento en el proceso de construcción del signo.

Según Charles Peirce la secundidad está representada por el objeto en sí, aquel objeto,

persona, colores, manchas, joyas, indumentaria que lleva puesta cada persona, el objeto en

realidad es la secundidad. “Secundidad es el modo de ser de aquello que es tal como es, con

respecto a una segunda cosa, pero con exclusión de toda tercera cosa. (Zeccetto, 2002, p.81)

Para continuar con la explicación se toman los ejemplos anteriormente citados en la primeridad.

Ejemplos:

Ilustración 4: Segundidad según Peirce, identifica una rosa, monumento y el cuadro de una familia ubicado en el triángulo

semiótico.

Elaborado por: Aurora Molina

La secundidad ahora se puede demostrar como el objeto en sí, en el primer gráfico una flor, en

el segundo gráfico un monumento y en la tercera imagen una foto de un grupo de personas.

Independientemente de los colores o las personas que reflejan las imágenes el objeto está

identificado. Cuando se logra definir el objeto (secundidad) como plantea Charles Peirce, se da

paso al último punto o división del signo La Terceridad (interpretación).

De la misma forma se analiza el gráfico del ejemplo de la obra donde se representa a través de

un gráfico con colores que no tiene connotación a simple vista, si se considera tan solo como

manchas de distintos colores.

Ilustración 5: Segundidad según Peirce, en base a ejemplos extraídos de la obra, ubicado en el triángulo semiótico.

15

Elaborado por: Aurora Molina

En el gráfico el objeto en sí es la bandera, la bandera de un color específico cada una, la

interpretación será el siguiente paso para dar la argumentación correspondiente.

Terceridad

Es la conceptualización, se refiere a lo general o la ley porque será el último proceso donde se

observa una relación entre la primeridad y segundidad. Las convenciones sociales se

manifiestan aquí, también se ubica al signo en su función.

El tercer componente del triángulo de Peirce es la Terceridad (interpretación) es lo definitivo

en la interpretación del signo. La interpretación depende del contexto socio cultural que tenga

el receptor. La argumentación que emita del signo será el cúmulo de palabras aprendidas dentro

de su entorno familiar e intelectual. Este argumento resultará acertado o falso frente al

interpretante dependiendo de su argumentación. Así lo menciona Charles Peirce en su obra La

Ciencia de la Semiótica.

El interpretante del Argumento lo representa como una instancia de una clase general de

Argumentos, la cual, en conjunto, siempre tenderá a la verdad. Es esta ley, en alguna forma,

la que el argumento insta; y es este "instar" el modo de representación propio de los

Argumentos. El Argumento debe ser, por consiguiente, un Símbolo, o un Signo cuyo Objeto

es una Ley o Tipo Generales. Debe involucrar a un Símbolo Dicente, o Proposición, que se

llama su Premisa; pues el Argumento puede solamente instar a la ley instándola en una

instancia. Esta Premisa es, sin embargo, muy diferente en fuerza (esto es, en su relación con

su interpretante) de una proposición similar simplemente aseverada; y, por otra parte, esto

está lejos de ser todo el Argumento. (Peirce, 1973, p. 40)

Los ejemplos que se incluyen a continuación tienen continuidad con los anteriores en

Primeridad y Secundidad para explicar el fin del proceso de la interpretación del signo.

Ejemplos:

Ilustración 6: Terceridad según Peirce, en el primer triángulo aparece la imagen clara de una rosa rosada ubicada en el

triángulo semiótico, de igual forma el segundo triángulo el monumento ecuatoriano Mitad del Mundo y la tercera imagen la

Sagrada Familia

16

Elaborado por: Aurora Molina

En el análisis de la terceridad, el primer objeto que se identificó como flor en la secundidad,

ahora con sus colores y la imagen ya revelada totalmente y asimilada por el receptor se

interpreta como flor para una fecha o evento especial. Al ver flores en un lugar denota que allí

está presente el objeto porque alguien gusta de las flores o en su efecto está de cumpleaños,

también una flor como muestra de pésame ante un funeral. Depende la capacidad de

17

El color azul en la novela identifica al grupo político de los conservadores, se convierte en un

signo que tiene seguidores y oponentes una vez establecidas las ideologías. Así mismo la

bandera de color colorado identifica al grupo político de los masones, aquellos que perseguían

la ideología del general Eloy Alfaro. Los colores de las banderas identifican a los seguidores y

oponentes. Se convierte para los seguidores en sus señales en las multitudes y saben que

ideología persiguen.

Uno de los puntos más destacados de la semiótica de Peirce es su peculiar concepción del signo.

Las reflexiones que hace al respecto son bastante complejas, de modo que para facilitar su

comprensión, se realizó con puntos de partida los ejemplos prácticos de la vida cotidiana.

Peirce aplica al signo la tríada lógica para demostrar la cadena de signos que pueden generarse

a partir de uno principal.

La función del signo-afirma Peirce-consiste en ser “algo que está en lugar de otra cosa bajo

algún aspecto o capacidad”. El signo es una representación por la cual alguien puede

mentalmente remitirse a un objeto.

En la vida cotidiana las personas están rodeadas de signos en todo momento. En ocasiones por

el afán de vivir, no los notan y algunos mensajes pasan desapercibidos. Incluso dejando de lado

el goce de ciertos placeres que brinda la naturaleza. La sola percepción de estos signos

habituales permite a todos conocer más, como el forastero cuando observa el nuevo lugar y

llega a saber mucho de este y de su gente sin intimidar. En ocasiones resultan habituales ciertas

señales, porque se convierten en comunes y llegan a estar presentes tanto tiempo en un lugar

que ya no son relevantes para los receptores. En la actualidad muchos actos que fueron

desaprobados en algún tiempo resultan de lo más normal.

Ejemplos:

Grafitis en las paredes

Día soleado

Basura en las veredas

Árboles coloridos

Nubes negras en el cielo

Los signos están presentes siempre a la orden de aquel que busca información sin preguntar.

En ocasiones tan solo es cuestión de observar las señales que brinda el entorno. Los signos más

simples para unos o importantes para otros pueden dar señales de advertencia a las personas. A

18

diario signos comunican eventualidades de la naturaleza o la cultura de las personas en

determinados lugares. Como menciona Peirce estos son el principio para la cadena de más

signos que se generan después de la primera sensación. En el texto se encuentran muchos

fragmentos donde están los signos presentes con sus mensajes implícitos.

Los diferentes signos que se encontraron son parte de un conglomerado de ideas que deja en

evidencia la inclinación de la obra. Los mensajes que están implicados dan una idea clara de la

situación en todos los contextos, tanto social, político y religioso. Más que todo es por la forma

como aparecen los signos en la descripción propia de los personajes o situaciones. Aquí es

donde el lector empieza inconscientemente a generar ya signos propiamente en su mente,

permiten recrear en su mente la magia de los colores, los rostros y los entornos, aún sin verlos

o sentirlos físicamente, porque pueden ser imágenes, huellas o colores.

Como se manifestó anteriormente la forma en que redacta Iván Égüez, con tono burlesco, y

muy envolvente, hace que los signos jueguen un papel fundamental en la imaginación del

lector. Las palabras que pueden definir las señales permiten saber hacia dónde está encaminado

el mensaje. Una vez identificados los signos de forma aislada, procedo a citar ciertos

fragmentos donde se complementa el signo y su contexto, para encontrar los elementos del

signo y representarlos en el triángulo semiótico según Charles Peirce. “Día tras días las gentes

fueron aglomerándose para verme. Decían que cambiaba de semblante, que había amanecido

rosado, que estaba bravo, que estaba sonreído” (Égüez, 2010, p.12)

Signo

Cristo de madera

En el fragmento de Iván Égüez se nota la presencia de signos que veían los pobladores en el

cristo de madera. La función que cumple el Cristo aquí es la de un signo que da a los pobladores

signos adicionales en lugar del propio Cristo. Notaban que sonreía, que su rostro cambiaba de

color, los signos que remitía mentalmente a los creyentes los trasladaba al Cristo crucificado y

resucitado. No vieron el trabajo del artesano, asumieron un estado de ánimo en el Cristo, según

su percepción e ideología.

Peirce menciona que un signo genera más signos, es un proceso infinito donde se generan más

ideas a partir de un simple o importante signo. Depende del chip histórico o cultural de quien

lo percibe. Aquellos quienes tienen una formación establecida ven otros signos de acuerdo a su

cosmovisión. Los otros que se desarrollaron en otro entorno opinan diferente al anterior. La

19

importancia de reconocer los signos en cualquier entorno, da mucha información al usuario

para saber las fortalezas y debilidades de un grupo. A continuación los signos cotidianos y de

la obra representados en el triángulo semiótico según Peirce.

Ilustración 8: El signo según Peirce

Elaborado por: Aurora Molina

Ilustración 9 El signo según Peirce, con ejemplos de signos encontrados en la obra Elaborado por: Aurora Molina

Como se puede observar en los gráficos anteriores, un signo principal desencadena más signos.

Como menciona Peirce puede ser infinito, además el análisis de esta forma semiótica permite

realizar un estudio más completo. A continuación un fragmento de Iván Égüez donde se

encuentran varios signos dentro de un contexto.

Acudieron reverentes entonando cánticos romanos y portando espermas, lampadarios con

incienso y mirra, bandejas de pétalos de rosas (chagrillo llama a esto la gente), enastados

oriflamas y pendones eucarísticos… el cura se había esmerado en hacerse acompañar no

solo de beatas, indias y comadres follonudas, sino también de un ramillete de jovencitas y

matronas semiocultas en alados sombreros […] (Égüez, 2010. P.13)

La presencia de estos signos que los vio el receptor junto a su familia desde la ventana lo limitó

a aceptar la petición de la comisión junto al cura. Él no tomó en cuenta su compromiso con

quién ya le había cancelado con anterioridad por el trabajo del Cristo. Los signos que se

presentaron ante el personaje lo condujeron tan solo a aceptar la propuesta, sin tener la mínima

intención de negarse, ante tan galante y emotiva comisión que llegó por primera vez ante su

balcón, quizás los signos que se presentaron ese día, le dieron paso a sentirse un ser importante.

20

Alguien humilde que algunos de esa comitiva, desconocían, no sabían ni el nombre, mucho

menos sus necesidades, tampoco la extensión de su trabajo de varios meses, noches y días

enteros junto a su familia. Aquella comitiva tan solo fue con un objetivo, teniendo de cabecera

el cura con su sotana (signo), no estaban dispuestos a pagar nada, tan solo pedían una donación

en nombre de un signo muy significativo en esa época dentro de lo social y religioso, en nombre

del mismo Cristo (signo)

Signos

Cristo

cánticos romanos

espermas

lampadarios con incienso y mirra,

bandejas de pétalos de rosas

enastados oriflamas

pendones eucarísticos

alados sombreros

sotana

Los signos encontrados en el párrafo tomado del libro (Égüez, 2010), permite notar que todo el

grupo que visitó al personaje en su casa representó un sector en específico, el religioso. Las

personas no sabían del evento, tan solo debieron observar. Los habitantes del pueblo al mirar

con atención la procesión, conocieron de dónde provienen, a quién representan y la persona

que los dirige. El objetivo de la comisión no, tan solo lo supo el personaje hasta tener al pie de

su balcón a los delegados. Una vez allí todas las señales que llegaron a la mente del personaje

por medio de sus sentidos generaron un sin número de signos encadenados. Según el triángulo

de Peirce, se cita algunos signos principales de todos los encontrados y se representa a

continuación.

Ilustración 10: El signo según Peirce

21

Elaborado por: Aurora Molina

En los gráficos anteriores se representa la cadena de signos que pueden generar un signo

principal. Cada persona de acuerdo a su entorno, creencias y contextos sociales, generan

mentalmente más signos con referencia al principal.

División del signo

Esta es una de las clasificaciones más conocidas de Peirce y que ha suscitado también muchos

debates teóricos.

Primera división del signo

De acuerdo con la primera división, un Signo puede ser llamado Cualisigno, Sinsigno o

Legisigno.

Cualisigno

Es el signo en forma de cualidad. “Se trata de un signo que toma del objeto y transfiere a un

interpretante el mero aspecto formal de tal objeto” (Magariños, 1983, p.92). Sin embargo, no

es signo en su totalidad, sino una pequeña parte de este. En general, es una cualidad se refleja

en la mente por una sensación de color apartada del cuerpo al que pertenece.

Sinsigno

Es una cosa o un suceso real en el papel de signo. Tal y como Zecchetto, Marro y Vicente

(2013) lo expresan: “es la presencia concreta del signo [...] Es lo particular del signo” (p. 59).

Pero solo llega a ser signo como tal si toma cualisignos. “Se trata de un signo que toma del

objeto y transfiere al interpretante las características formales que pueden existir en tal objeto”

(Magariños, 1983, p.95). La cualidad reflejada en la mente a través de una sensación de color

apartada, se transforma en un sinsigno cuando ese color ya se configura en un cuerpo real.

Legisigno

Es una ley en modo de signo, generalmente esta ley es establecida por la humanidad. Es así

que, todo signo convencional es un legisigno, pero no viceversa. “Se trata, por consiguiente, de

un signo que toma del objeto y transfiere al interpretante un núcleo de relaciones pertinentes a

tal objeto de su propio universo” (Magariños, 1983, p.99). No es un objeto en particular, es

pues un significante, es la ley o norma que configura el sinsigno.

22

Segunda división del signo

Según el objeto al cual se dirige Peirce distingue tres clases de signos, por ser esta clasificación

la base para el análisis de la obra El poder del gran Señor se citó varios ejemplos propios de la

novela, los cuales se analizan en la segunda parte de este trabajo investigativo.

Ícono

Un Ícono es un signo que se refiere al Objeto al que denota meramente en virtud de caracteres

que le son propios, y que posee igualmente exista o no exista tal Objeto. Es verdad que, a menos

que haya realmente un Objeto tal, el ícono no actúa como signo; pero esto no guarda relación

alguna con su carácter como signo. Cualquier cosa, sea lo que fuere, cualidad, individuo

existente o ley, es un Ícono de alguna otra cosa, en la medida en que es como esa cosa y en que

es usada como signo de ella. Es por esto que se pudo encontrar en el desarrollo de la obra varios

signos que cumplen con las características de Íconos. (Peirce, 1974, pp. 29-30)

Ejemplos:

Vasija de barro

Foto de José María Velasco Ibarra

El Cristo de madera

Índice

Un Índice es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de ser realmente afectado

por aquel Objeto. No puede, entonces, ser un Cualisigno, dado que las cualidades son lo que

son independientemente de ninguna otra cosa. En la medida en que el índice es afectado por el

Objeto, tiene, necesariamente, alguna Cualidad en común con el Objeto, y es en relación con

ella como se refiere al Objeto. En consecuencia, un Índice implica alguna suerte de Icono,

aunque un Ícono muy especial; y no es el mero parecido con su Objeto, aun en aquellos aspectos

que lo convierten en signo, sino que se trata de la efectiva modificación del signo por el Objeto.

(Victorino, Z. Marro, M. Vicente, K, 201, p.60) En la obra al igual que los Íconos también se

identificaron Índices que permiten identificar los Objetos.

Encender velas ante las imágenes santas

Las plegarias de la gente ante el Cristo de madera

Torturas a los desposeídos

23

Símbolo

Un Símbolo es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de una ley, usualmente

una asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el Símbolo

se interpreta como referido a dicho Objeto. Es así que se citaron varios símbolos que serán

analizados más adelante en base a la triada de Peirce.

Banderas de los partidos políticos

Che Guevara

Himno Nacional del Ecuador

Tercera división del signo

Conforme a la Tercera Tricotomía, un Signo puede ser llamado Rema, Dicisigno o Signo

Dicente (esto es, una proposición o cuasi proposición) o Argumento.

Rema

Este signo al tener una estructura de primeridad relaciona el representamen con el objeto, sin

embargo, solo toma en cuenta las cualidades del primero, es decir, el rema es un signo de

posibilidad cualitativa para su interpretante. “Se trata de un signo que toma del objeto y entrega

al interpretante la posibilidad de que una determinada forma confiera un determinado valor a

tal objeto al ser incluida en un específico sistema” (Magariños, 1983, p.94), por lo que, no tiene

carácter ni verdadero ni falso, es general, abstracto y equivalente a la variable de ese sistema.

Dicisigno

También denominado signo dicente, es aquel que para su interpretante es real o concreto. Este

tipo de signo implica un rema para describir el hecho y así presentar un carácter verdadero o

falso dependiendo del contexto. Ese rema es visto como la posibilidad abierta a un determinado

valor de un sistema específico, por ejemplo: un concepto. Entendiéndolo como la

representación mental asociada a algo para comprenderlo (Real Academia Española, 2014)

Argumento

Es el signo en forma de ley, razón o modo que une el representamen al objeto para el

interpretante; como representamen tiene un legisigno y como objeto un símbolo. Dentro del

argumento se puede distinguir otra tricotomía en relación con la naturaleza de la ley: deducción,

inducción y abducción, también conocidas como modelos de razonamiento. Los dos primeros

fueron estudiados ya por diferentes pensadores desde la filosofía griega, mientras que la

abducción fue una nueva propuesta peirceana.

24

Ilustración 11: Tabla que representa La Tríada de Charles Peirce y sus divisiones de acuerdo a cada

componente. Elaborado por: Aurora Molina

Para este análisis semiótico se escogió la segunda división, el enfoque en relación al objeto,

donde se reconocen los íconos, índices y símbolos.

25

Obra literaria El Poder del gran Señor

Contexto de la escritura

El año que Iván Égüez publicó su obra El Poder del Gran Señor, en el Ecuador se mantenía ya

desde un año atrás un gobierno extremista representado por el candidato social cristiano León

Febres Codero. En medio de muchas convulsiones sociales propias de un presidente violento,

que utilizó su situación política e impuso el abuso militar para mantener un aparente orden en

Ecuador, el escritor Iván Égüez publicó su obra de carácter social que recuerda los hechos

políticos, sociales y religiosos de la década de los años sesenta.

Contexto histórico social

Ecuador en la década de los años sesenta tenía aún una gran parte de indígenas reclutados en

las haciendas trabajando de forma gratuita para sus respectivos amos. Aun cuando los patrones

a otra parte de indígenas los remuneraban de forma injusta, ese reconocimiento económico se

quedaba en las mismas haciendas, porque allí tenían almacenes de productos básicos donde los

peones realizaban sus compras y les facilitaban créditos ya que en la mayoría de ocasiones no

les alcanzaba su salario para satisfacer las necesidades básicas.

Las horas laborables estaban establecidas, pero la jornada se extendía hasta las dieciséis horas

de trabajo, el sueldo miserable que les pagaban los dueños de la tierra no les alcanzaba a los

trabajadores para suplir todos los gastos básicos. Por esto se veían obligados a trabajar horas

extras llegando a laborar hasta veinte y cuatro horas de trabajo, horas extras que les cancelaban

aparte pero de igual forma no suplían las necesidades de la familia jornalera.

Las clases sociales que predominaron, en la cima como clase alta se encontraban los

terratenientes, el clero y la institución militares. Los terratenientes por su puesto aparte de las

haciendas tenían, acciones en financieras, medios de comunicación y no pudo faltar una

asignación en la política del país. La clase media que empezó a surgir conformada por

trabajadores de las financieras, comerciantes y artesanos independientes, por último la clase

baja con presencia de indígenas en la Sierra quienes trabajaban de jornaleros, también en este

grupo se ubican los mendigos. La educación y salud pública se encontraban en un

estrangulamiento notorio por la exclusión en la asignación de presupuesto, tanto que para

conseguir un cupo debían los usuarios madrugar y hacer largas filas. Así lo demuestra la obra

en varios fragmentos al leer y analizar la obra, por medio de esto se puede hacer un estudio más

profundo.

26

Al comienzo pensé que se trataba de aquellas gentes madrugadoras que, según me refirió el

retocador, dormían al pie de los ministerios para obtener audiencias, amanecían en los

hospitales para conseguir un turno o en las escuelas para lograr matrícula para sus hijos.

(Égüez, 2010, p. 91)

Como se nota los aspectos sociales están inmersos en la obra y los hechos son reales, tomados

de la historia del Ecuador.

Contexto histórico político

La década de 1960 empezó con la crisis del comercio exterior, a la cual se sumó el efecto

político e idealista de la Revolución Cubana y la acción de los Estados Unidos para

contrarrestarla en todo el continente. En este escenario que empezaba a perfilarse actuó el cuarto

velasquismo. Al terminar su período constitucional de cuatro años el Presidente Camilo Ponce

Enríquez, se efectuaron las elecciones presidenciales de 1960, triunfando ampliamente Velasco

Ibarra sobre sus contrincantes Galo Plaza Lasso, Gonzalo Cordero Crespo y Antonio Parra

Velasco.

El primer acto de Velasco Ibarra fue declarar nulo el Protocolo de Río de Janeiro, firmado a la

fuerza. Propuso la reforma agraria como comienzo de un cambio estructural pero su propuesta

no tuvo eco pese a que Velasco contaba con mayoría en el Congreso. Pronto estalló la crisis

fiscal y con ella el malestar del pueblo, la agitación estudiantil y un germen de división entre el

vicepresidente Carlos Julio Arosemena Monroy y el presidente.

En julio de 1961, Velasco unificó el tipo de cambio desvalorizando el sucre, medida necesaria

pero tardíamente tomada. Criticada por el pueblo, la medida resquebrajó más aún el frente

interno ya violentamente dividido en el Congreso. El presidente viajó a Cuenca para la

celebración del 3 de noviembre y Cuenca no lo quiso recibir. El vicepresidente de la República

y presidente del Parlamento acusó al régimen de haber intentado asesinarlos en una balacera

entre las barras opuestas del Congreso.

En las elecciones de 1960 Velasco Ibarra explotó el sentimiento antiimperialista y los deseos

de cambio y logró un caudaloso triunfo, pero no pudo sostenerse en el poder. Fue depuesto

en 1961 y le sucedió constitucionalmente el Vicepresidente. El gobierno de Carlos Julio

Arosemena (1961-1963) afrontó conflictos surgidos del intento por sofocar y aislar la

campaña norteamericana anticomunista, histérica y virulenta, en la que el clero fue

instrumento de las agencias de seguridad norteamericana. Al cabo de varios meses de

tensión, los jefes militares depusieron al Presidente, inaugurando una nueva dictadura.

(Ayala, 2008, p.38)

27

Este es el entorno donde se desarrolla la obra, como se puede notar José María Velasco Ibarra

llegó por cuanta vez a la presidencia, sus acciones con poca aceptación del pueblo dieron paso

a la destitución planificada por un grupo que tenía otros intereses y llegó así una dictadura

militar al Ecuador.

Contexto histórico religioso

La iglesia como institución, en transcurso de la historia ha gozado de privilegios que otras

organizaciones no los han obtenido. En la época donde se desarrolla la obra tenía mucho

protagonismo, las personas obnubiladas por la creencia religiosa le rezaban a cuanto santo le

imponía el discurso religioso. La educación particular religiosa donde estudiaban los hijos de

la clase alta tenía mucho apogeo. Aunque el representante velasquista no era muy afín a ciertos

cultos, la iglesia venía conservando un poder irrebatible que le permitió ser parte de la exclusión

o aceptación de presidentes en la década de los años sesenta. Los templos aun siendo lugar

donde se profesaba el amor al prójimo estaban cerrados a los más necesitados, la mayor parte

de mendigos y personas desplazadas de su vivienda por el desempleo permanecían en el día en

las entradas de la iglesia solicitando dinero y en la noche en la vereda al pie del portón. La obra

por medio de una redacción clara y jocosa demuestra esta realidad.

Eran aquellas gentes que siempre dormían a la intemperie, no por ecologistas ni defensores

del medio ambiente, sino por carecer de un cucho donde meterse, dónde descansar y pasar

la noche. Eran los asiduos a las bancas de los parques, a los portales, a los vestíbulos de las

funerarias, a las marquesinas de los teatros; eran aquellos que no tenían un Cristo dónde

caerse muertos. Dormían envueltos en periódicos, como amortajados. (Égüez, 2010, p. 91)

Se puede observar el contexto religioso que envuelve a la obra, como ejemplo de la historia real

y el papel que desempeño la institución religiosa en época de crisis.

28

Análisis narratológico

Iván Égüez

Novelista, poeta y ensayista, nació en Quito en 1944; su literatura es muy reconocida. Estudió

en la Universidad Católica del Ecuador, ha desempeñado cargos muy importantes como el de

Director del Departamento de Difusión Cultural en la Universidad Central. Este artista comenzó

su carrera con un grupo de jóvenes escritores y estudiantes, quienes retaron a los gobiernos que

mandaban en esa época. Égüez perteneció al Consejo de Redacción de la revista “Bufanda del

Sol”. Fue jurado del Premio Casa de las Américas en La Habana. También, en 1975, ganó el

Primer Premio en el concurso Aurelio Espinosa Pólit por su novela La Linares. Entre otra de

sus obras se encuentra el libro en mención El Poder del gran Señor.

Personajes

El Crucifijo: cuenta la historia

Pedro Agual: es un hombre humilde que construye el crucifijo

El gringo, El militar, El cardenal (faja morada), El patrón: Ellos formaban parte del gran poder

y fueron quienes compraron el crucifijo de Pedro

El retocador: restaura al Cristo cincuenta años después

Técnicas Narrativas

Narrador.- La novela está narrada en primera y tercera persona, con narrador testigo.

El tiempo.- La novela se desarrolla en la década de 1960 donde se vivía una convulsión política

y social debido a la pugna de varias ideologías políticas.

Género literario.- al que se refiere la Obra pertenece al género narrativo debido a que es una

novela.

Resumen

La novela de divide en dos partes la primera se basa en el proceso y creación de la imagen del

Cristo con la cruz a cuestas, recorre varias iglesias, es parte de negocios entre cardenales y

después pasa al rincón de una bodega durante cincuenta años. En la segunda parte encuentran

los integrantes del Gran Poder al Cristo y lo llevan donde un retocador, este retocador pone al

tanto al Cristo de todo lo que había sucedido en las últimas dos décadas mientras él pasó

encerrado en la bodega de cachivaches. Una vez restaurado el Cristo lo llevan a una iglesia

29

donde a diario acuden muchos seguidores a contarle sus penas y triunfos, narra la vida cotidiana

de un pueblito desde la visión de un crucifijo, el cual se da cuenta de las diferentes clases

sociales y de la discriminación que existía ya que muchos políticos acudían a él y le pedían que

les diera más poder, mientras tanto que la gente humilde acudía a él pidiendo un trabajo o algo

que les ayude a mejorar su vida.

En nuestro país en esa época se vivía grandes problemas los cuales se daban por la escasez de

recursos y los pocos que habían eran mal repartidos. Eso es lo que nos quiere transmitir esta

obra, al poner como testigo de toda esta pugna a un crucifijo quien desde su rinconcito en una

iglesia se daba cuenta de todo y de cómo estas peleas iban cada vez resquebrajando más a la

sociedad de ese entonces.

La procesión del gran poder

La obra de Iván Égüez dentro del contexto religioso menciona un acto que se inauguró en los

años sesenta, época donde se desarrolla la obra. Se trata de un gran Cristo de madera que fue

alzado durante una procesión, representó en tiempo real todo el camino de Cristo Jesús hasta

ser crucificado. Por esto cabe mencionar una breve historia de este acto cultural y tradicional

que se realiza en Ecuador por Semana Santa.

Desde 1961, cada Viernes Santo tiene lugar esta procesión de penitencia. Cofrades se reúnen y

ayunan antes de cubrir sus rostros con los cucuruchos morados, que son parte fundamental de

la procesión. Es la manifestación de fe popular más importante de la ciudad y marca su

calendario litúrgico. En la procesión se rinde devoción a la figura de un Cristo atribuida al Padre

Carlos, escultor colonial.

¿Cómo surgió la procesión del Gran poder?

La tercera fue la vencida. Corría el año 1961 y el sacerdote Francisco Fernández, que pertenecía

a la orden franciscana, buscaba una imagen para que Quito la idolatre. Sí, una imagen que

conectara con la fe de los quiteños.

Intentó con la Virgen de Fátima, pero no funcionó: no convenció. Probó con la Virgen de

Lourdes, pero tampoco. Mientras divagaba pensando en una tercera opción, observó que en la

sacristía (habitación que, en las iglesias, está destinada para guardar los elementos necesarios

para la misa) de la iglesia San Francisco de Quito, reposaba, abandonada, una escultura de Jesús

de Nazaret. Fue diseñada en el siglo XVII -con palo de balsa- por un padre del que sólo se

conoce su nombre: Carlos.

30

Desde ese instante, la tuvo clara: sacaría esa escultura a las calles de Quito para lograr adeptos.

Con una pequeña variación en el nombre: en adelante llamaría a ese retrato “Jesús del Gran

Poder” (en honor al pasaje bíblico -Mateo 28:18- en el que Jesús “La imagen ‘pegó’ porque (el

Padre Francisco Fernández) la promocionó. Iba a lavanderías públicas y a mercados para

enseñarla al pueblo”, cuenta el padre Jorge González, quien por entonces era su adolescente

ayudante y actualmente es quien dirige la procesión Jesús del Gran Poder.

El Padre Francisco Fernández al principio “se inventaba” supuestas peticiones que la agente le

hacía al Jesús del Gran Poder (para fingir popularidad) y leía sus invenciones durante las misas.

Luego no fue necesario mentir. La devoción creció a una escala tal que los feligreses en verdad

comenzaron a hacerles pedidos a la escultura religiosa.

Ese mismo año, en 1961, se realizó la primera procesión cargando la imagen del Jesús del Gran

Poder. Desde entonces, se la ha realizado anualmente, todos los Viernes Santos, para recordar

la muerte de Jesús.

Los cucuruchos son uno de los principales personajes de esta peregrinación. Ellos salen a

caminar descalzos, cubriendo un traje morado que los mantiene en el anonimato. Salen

dispuestos a expurgar sus pecados.

Según el Padre González, la Iglesia actualmente no promueve las autoflagelaciones durante las

peregrinaciones. Son los mismos feligreses –dice- quienes optan por estas prácticas y eso “está

fuera de nuestras manos” (González, s/f. Cómo surgió la procesión de Jesús del Gran Poder).

31

Análisis semiótico del signo con relación al objeto

Charle Peirce menciona en el libro la Ciencia de la Semiótica sobre sus tricotomías

específicamente la división del signo en cuanto al objeto.

Un Signo puede ser llamado Ícono, Índice o Símbolo. Establece que un Ícono es un signo

que se refiere al Objeto al que denota meramente en virtud de caracteres que le son propios,

y que posee igualmente exista o no exista tal Objeto. Es verdad que, a menos que haya

realmente un Objeto tal, el ícono no actúa como signo; pero esto no guarda relación alguna

con su carácter como signo. Cualquier cosa, sea lo que fuere, cualidad, individuo existente

o ley, es un ícono de alguna otra cosa, en la medida en que es como esa cosa y en que es

usada como signo de ella. (Peirce, 1973, p.25)

Los signos identificados en la obra de estudio, se los citó en general, todas las señales que

permiten generar más ideas al lector. Puede ser el signo una prenda de vestir, un objeto, una

forma de hablar o caminar. Se pudo extraer los signos de esta obra literaria por medio de las

descripciones amplias que realiza el escritor.

Signos de la obra

Sociales

Beatas

Indias

Matronas

Criadas

Cocheros

Artesanos

Púlpito

Costureras

El clero

Los cruzados

La televisión

Percheras almidonadas

Cuellos de vitela

Hacendados

Los huasipungueros

La corbata

El terno

Sombrero

32

Poncho de castilla

Políticos

Los liberales

Los conservadores

Afiche electoral

Dirigentes gremiales

Los libros

Banderas

Un balcón

El discurso

Delegación de indígenas

El látigo

Reforma agraria

Los comunistas

Religiosos

El Cristo de madera

Virgen La Dolorosa

La iglesia

Sotana

La cruz

El gran poder

Santo sudario

Los devotos

Ateos

Velas

De todos los signos que se encontraron en la obra, se analizan los más utilizados en el desarrollo

de esta novela, cabe destacar que los otros también son importantes pero se toma varios

ejemplos para dar explicación al estudio semiótico.

Íconos

Ícono social

Ollas de barro

33

Recipientes hondos hechos de tierra especial, donde se necesita la fuerza de las manos para dar

forma al objeto, se sella por la fuerza de la candela que brinda el fogón y plátano de seda, para

dar fuerza al recipiente.

El historiador Juan Cordero, menciona que el uso de las ollas de barro tiene unos 4.000 años de

historia desde la cerámica elaborada por la cultura Valdivia. Los objetos que fabricó esta cultura

fueron las vasijas para procesar, servir y guardar alimentos. En el libro El Poder del gran Señor

las ollas de barro son íconos, porque ciertos personajes relacionan estos objetos con la historia.

Son el recuerdo y la prueba que aquellos habitantes de culturas milenarias, que existieron el

algún momento, en territorio ecuatoriano, y dejando su huella y progreso a través de estos

objetos. De hecho, la presencia de ollas de barro que en algún momento encontraron los

arqueólogos una huella distinta. Peirce menciona que el signo no siempre puede ser percibido

de la misma forma. Es así que se encuentra esta perspectiva en el libro de Iván Égüez.

Además el gringo me pide pendejadas porque no conoce cómo son los verdugos, me manda

vajillas de plástico para que yo le cambie por pilches, por tiestos, por vasijas de barro [...]

que van inofensivos con una varita de sarmiento averiguando sobre las ollitas encantadas

[…] (Égüez, 2010, p.84, 87)

Como se puede notar, para unos según el contexto un objeto puede ser valioso como menciona

Charles Peirce, para otros tan solo una cosa sin importancia. El desconocimiento y la falta de

apego cultural pueden poner en decadencia total una cultura que al fin es lo único que posee un

pueblo. El rescate de las culturas y defensa de ésta permite identificarse a los pobladores en

relación a otros. La novelería e ignorancia en más de una ocasión permiten aprovechar a otros

los recursos de los cuales gozan los locales sin saberlo siquiera.

Ilustración 12vasija de barro, Ícono social representado en triángulo semiótico de Peirce

Elaborado por: Aurora Molina

34

La corbata

Se relaciona y guarda semejanza con la riqueza y glamour de las personas dentro de la

vestimenta, similitud con la seda. Prenda de vestir que es muy representativa en los años

sesenta, época que se desarrolla la obra. La corbata en ese tiempo la usaban las personas de una

clase social alta, este artículo identificaba en la sociedad a las personas de buen gusto para vestir

y una posición económica decorosa. Un artículo pequeño pero relevante en la vestimenta de los

hombres permitió ubicarse al personaje de la obra en un lugar destacado aunque sea fingido. Es

así que lo describe el escritor cuando narra el entorno del personaje (el retocador).

El retocador tiene esa forzada elegancia del provinciano, del chagra empaquetado, del

dirigente gremial que aspira a que sus iguales le vean como doctor. Por eso jamás suelta la

corbata. Aunque ande con los cuellos de la camisa sucios y abarquillados, con los blandeces

del saco a medio planchar, siempre está con la soga al cuello. (Égüez, 2010, p.41)

Como se nota la corbata juega un papel fundamental en la apariencia del personaje, como

menciona el escritor en este personaje real tomado de la realidad del Ecuador en ese tiempo.

Puede estar sucio por dentro pero las apariencias ante la sociedad valían muchos más que la

realidad social que tenía el ser humano. Dentro de lo social ubica a los receptores donde se

encuentra la persona que la lleva puesta, y el que usa este artículo sabe que si posee el artículo,

será visto y tratado de forma distinta dentro de una sociedad como la que se desarrolla la obra.

Idea que se mantiene hasta hoy, la forma desmedida como invierten las personas para aparentar

una posición irreal por medio de la vestimenta. Claro está que la corbata ahora pasa

desapercibida, pero existe un sinnúmero de artículos nuevos que cumplen una función similar.

Ilustración 13 corbata, Ícono social representado en triángulo semiótico de Peirce

Elaborado por: Aurora Molina

El huasipungo

35

Este Ícono guarda semejanza con la tierra, cuando se estudia la historia del Ecuador, se reconoce

el abuso de los patrones sobre sus esclavos. Un pedazo de tierra otorgado al indígena con la

promesa falsa que un día puede tenerlo como propio el esclavo, soñando así este ingenuo que

puede disponer de su propia tierra. El indígena dueño de la tierra por historia, pero despojado

por la invasión extranjera, en aquella época suplica una mísera parte de aquello que lo forjaron

sus ancestros. Esta realidad extraída de la historia del Ecuador se manifiesta en la obra, por los

signos encontrados. La explotación de siglos, incitó a los huasipungueros a la organización y

pidieron reformas para obtener lo tan anhelado, la tierra propia.

-pero ¿qué hacer?-preguntó angustiado el palo grueso.

Primero tienen que ver la fórmula de solucionar tanto conflicto en las haciendas,

cómo parar las demandas de los huasipungueros, de los arrimados donde estos existan, de

los yanapas que se paralizan en el trabajo. (Égüez, 2010, p.39)

Se puede notar en la obra que los indígenas representan siempre una clase vulnerable, los

derechos no priman para estos. En varios momentos a lo largo de su historia como esclavos,

buscaron la forma de organizarse para pedir aquello que les quitaron. Dentro de lo social El

Huasipungo representa aquello por lo cual murieron muchos indígenas en la lucha.

Ilustración 14 El Huasipungo representado en el triángulo semiótico de Peirce

Elaborado por: Aurora Molina

Íconos políticos

Foto de José María Velasco Ibarra

Imagen de un hombre delgado, calvo, con mirada melancólica detrás de unos grandes lentes,

acompañado de terno oscuro. La posición firme mientras condena con el dedo índice, y la otra

36

apoya sobre el balcón de los discursos. Este ícono se lo reconoce en cualquier rincón, es similar

al objeto real, las características no varían, así se puede notar en el libro.

Nadie puede hacerse la idea del Doctor en otra indumentaria que no sea la de su terno oscuro,

su corbata y su sombrero; es imposible imaginarlo en ropa sport, en traje de baño o en

pijamas, por ejemplo. A nadie se le ocurre que él se vista y se desvista como el resto de

mortales. Como jamás ha vivido en el país en otra posición que no sea la de Presidente, no

sabe lo que es comprar un alfiler, no tiene idea de cuánto cuesta el litro de leche, cuánto se

paga por una pieza o por un departamento. Jamás en la vida ha subido a un bus ni sabe lo

que es sentarse junto a una rocola y pegarse unas bielas, porque un hombre así no puede

tener penas de amor ni deudas. Es como divino.” (Égüez, 2010, p.58)

Se puede ver la capacidad que tiene un objeto o persona en los receptores cuando figuran de

una forma icónica. Pensar en el retrato que describe el personaje del libro, sin pronunciar

nombre alguno, lo descifra con sus signos presentes, que han podido ser identificados por él, y

la mayoría de personas que lo apreciaban y le daban el voto al Doctor, cada vez que él solicitaba,

aunque después esos mismos lo botaran de la presidencia anticonstitucionalmente. La fuerza de

la imagen junto al discurso mágico que les brindaba el personaje del Doctor José María Velasco

Ibarra, los transportaba a un paraíso terrenal que tan solo él sabía cómo ofrecerlo. La fuerza de

la imagen, acompañado del poder de las palabras lograron convertir en ícono a este personaje

político que hasta hoy se lo menciona como ejemplo de buen orador.

Así funcionan los íconos, cuando se trata de una persona, puede ser un artista, político,

revolucionario, profeta, la imagen que recrean en el fanático es un modelo a seguir. El ícono

que venden los medios de comunicación llena las expectativas de los receptores, y lo consideran

incluso de la divinidad como relata el escritor de la obra El Poder del gran Señor. “…a unos

calendarios de trastienda y a un afiche electoral que guarda la imagen de un hombre calaverado,

lampiño y con lentes de ancho y oscuro carey” (Égüez, 2010, p.41) Como se nota en la

descripción textual del libro de Iván Égüez no menciona nombre, da descripciones y por las

características del poster muestra a un ser real, pero la imagen está en lugar de ese ser. La

similitud de los detalles reales con los citados en el libro, permiten saber el personaje al cual

hacen mención las señales. Cumple los lineamientos para ser un ícono, el personaje del libro lo

conserva como algo grato, sigue y defiende a este personaje, es así que habla de él como un ser

maravilloso, los adjetivos más agradables los destina para referirse al personaje de la imagen.

37

Ilustración 15: Foto de José María Velasco Ibarra, Ícono político representado en triángulo semiótico de Peirce

Elaborado por: Aurora Molina

Delegación indígena

Estos grupos que activamente participan en cuestiones políticas tienen semejanza con personas

que luchan por conseguir un objetivo. Representan a un grupo más grande, que envía a sus

delegados para que divulgue sus pedidos e inconformidades. La delegación indígena representa

políticamente al grupo desfavorecido y busca acuerdos con un sector más alto y mandante.

Dentro de lo social las organizaciones que a lo largo de la historia se han creado por necesidades

de los trabajadores, guardan relación directa con consignas sociales y acciones que llevan a la

marcha, la lucha y los cambios, aunque en ocasiones resulten engañados.

Recibirá a la delegación indígena que ha solicitado una audiencia de cinco minutos a través

del cura poblano; la recibirá con la misma cortesía con que puede recibir a un embajador que

está presentando sus cartas credenciales y aunque no les extenderá la mano huesuda, les dirá:

“señores tomen asiento los escucho en nombre de la Patria” pero no los escuchará. Les

hablará en los términos más elevados y aunque los oyentes no le entiendan se darán cuenta

de que es distinto, pues siendo un poderoso es imagen contraria del gamonal que ellos han

estado acostumbrados a identificar con el Poder. (Égüez, 2010, p. 64)

Como se nota la participación de las organizaciones puede ser atendida, aparentemente les

brindan un espacio, pero no es suficiente, el mandante debe ser muy altruista o el representante

gremial muy suspicaz para lograr un acuerdo. En lo político las organizaciones siempre han

buscado sus espacios de participación y si han tenido buenos resultados, pero los logros no se

han convertido en políticas de Estado tan solo de Gobierno.

38

Ilustración 16 organizaciones indígenas representadas en el triángulo de Peirce

Elaborado por: Aurora Molina

El discurso

Este Ícono tiene semejanza con las palabras que menciona la persona protagonista del discurso.

Todas las palabras que menciona el interlocutor reflejan a los receptores parecidos a las

imágenes o recuerdos que guarda su mente. La calidad del discurso varía según el orador,

depende de muchos factores, como la voz, los gestos, las palabras claves que le gusta escuchar

al público y los hace ovacionar. Los buenos oradores de la historia han logrado dirigir a grupos

muy grandes, los han llevado a luchar por un sueño de todos o cumplir un anhelo tan solo del

líder. Las palabras tiene poder sobre los oyentes, en lo político la influencia de un buen discurso

mueve masas y cambia las ideologías.

Aunque estén a dos o tres metros de distancia les hablará como si ellos estuvieran en la plaza

y él en el balcón. Usará la misma mímica, el mismo fraseo y la misma energía de las

campañas electorales. Al despedirlos dirá una flor para el cura que los acompañó en el

pedimento de ruptura de relaciones con Paradisla pero desde el balcón fustigará a esos malos

sacerdotes que descuidan el pastoreo de almas y se dedican a traficar influencias. (Égüez,

2010, p. 64)

Ilustración 17 Discurso representado en el triángulo semiótico de Peirce

Elaborado por: Aurora Molina

39

Íconos religiosos

Cristo de madera.- crucifijo elaborado en madera de cedro, pasteado con yeso y pintado con

pinturas de tierra y con vejiga de borrego para difuminar los tonos (Égüez, 2010, p. 25). La

imagen de un hombre sangrando con una cruz a cuestas, la corona de espinas, su rostro

demuestra dolor, solicita piedad y causa lástima. El ícono puede tener varias interpretaciones

por parte de los receptores, suelen asignarle diferentes nombres pero al final tiene como fin un

solo objeto. Así se demuestra en la obra de Iván Égüez el Cristo de madera que conoció el

Cristo de madera.

Andaba en boca de todo el mundo. Cada quien me llamaba a su antojo…unos me decían El

señor del Aguamiel otros El Cedro de Pedro. A alguien se le ocurrió El Señor del

Cambalache (seguramente por la transacción entre los frates). No faltaron aquellos para

quienes fui La Gracia Regalada o el Rey del Barrio Bajo. (Égüez, 2010, p.16)

Se puede notar que los receptores emparentan el ícono de acuerdo a su entorno, según lo que

hayan escuchado o visto. En el contexto religioso las personas relacionan al Cristo, con el regalo

de Dios hacia la humanidad para salvar al mundo de los pecados. Además lo emparentan con

la solidaridad, bondad y humildad. Los personajes de la obra al ver el objeto lo relacionan con

un ser bondadoso. Tienen en sus mentes la ayuda que pueden recibir si tan solo solicitan con

fe. Es así que se encuentra en la redacción fragmentos como el siguiente.

Te ruego hagas que no se resientan. Ya oíste lo que han hecho con los isleños, aunque ellos,

hay que reconocerlo, les han respondido con muchos cojones, les han devuelto una por otra

les han dado trompada por chirlazo.

Pero ayúdame. Líbrame de una huelga, de un mal negocio, de un infarto. Porque con

tantas ocupaciones y preocupaciones, somos nosotros los que morimos de infarto. Los de

abajo no tienen problemas, llevan una vida regalada. Gracias Señor. Me voy en paz. Tú eres

mejor que mis lavadoras eléctricas para quitar la mugre. (Égüez, 2010, pp. 100,105)

En los fragmentos anteriormente expuestos se puede ver, que independientemente de la

designación que tenga el objeto, la finalidad que tiene el ícono es el mismo para todos aquellos

que tiene fe.

En el mundo religioso se conoce la capacidad de este ícono, multiplicar los alimentos para

satisfacer a todos los comensales. En el contexto social se relaciona con una persona pobre de

cosas materiales pero rica en espíritu, hace referencia a la humildad y la pobreza en la cual se

desarrolló desde niño el Cristo de la cruz. En el triángulo de Peirce con relación a la segunda

división del signo queda así.

40

Ilustración 18: Crucifijo, Ícono religioso representado en triángulo semiótico de Peirce

Elaborado por: Aurora Molina

La virgen Dolorosa.- la imagen de una mujer hermosa, con el rostro casi perfecto, según el

estereotipo que nos brinda la sociedad. La piel blanca, ojos claros, labios finos que forman un

corazón con tonalidad al palo de rosa. La cubre un manto desde la cabeza hasta sus antebrazos,

en el centro un corazón con tres espadas a cada lado. Las manos en el regazo en señal que espera

algo, su rostro aun siendo hermoso solicitan ayuda, está triste y llora. El autor la menciona en

un acto muy relevante dentro de la historia. Sin hablar la imagen, demuestra participación

importante según el autor.

-ya saben afirmó el gringo blasfemo- cómo La Dolorosa lloró en pleno Gobierno liberal. Así

le escuché contar docenas de sucedidos, pidiéndoles a sus socios que tuvieran paciencia, que

no se angustiaran ni perdieran la fe, que la empresa que les estaba proponiendo no era fácil

ni de indefectibles réditos, pero ayudaría a evitar lo peor.(Égüez, 2010, p. 27)

En el fragmento hace referencia a una acción mentalizada por un grupo de poder, enfocada a

los creyentes católicos. La forma como los líderes de determinadas organizaciones puede

desviar o utilizar ciertos íconos, para conseguir un fin, predicando en nombre de estos. Un grupo

de poder utiliza este ícono, representativo para muchos creyentes. Aprovechan la creencia, de

seguidores que han heredado de sus ancestros la doctrina religiosa, por esto no pueden revelar

el mensaje escondido. El acto de la Dolorosa sucedió en plena revuelta política, donde

pregonaron el hecho para calmar las protestas de aquellos que defendían al líder de los liberales.

Pero cabe la duda, ¿por qué un hecho relevante que generó este ícono sirve para aplacar las

voces de sectores pobres? El hecho debe ser útil para reforzar la protesta de los explotados,

abusados y aquellos que son oprimidos por el sistema.

El hecho que la virgen lloró, frente a un grupo de estudiantes selectos de clase alta, en un colegio

jesuita en Quito en el año de 1906 se lo pudo relacionar con la tristeza que demuestra la virgen

por ver a un sector de la sociedad en la lucha y saber que están siendo abusados. Pero no fue

41

así, ¿por qué? La respuesta a esta incógnita, es que el cúmulo de años que han predicado el

mensaje de Cristo, lo enfocan los actos a favor de la paz, tranquilidad para los dueños del

Capital, relacionan el milagro con un amor al prójimo falso, para aplacar las protestas, porque

a los íconos religiosos se los relaciona con la conformidad, la obediencia, la sumisión, la

humildad que deben tener los humanos y el adoctrinamiento de pensar que de los pobres será

el Reino de los cielos.

En la realidad se sabe que para vivir se necesita un trabajo estable; en el caso de los campesinos

una cosecha pagada con justicia, para los trabajadores de las ciudades un sueldo digno, pagado

a tiempo y completo que permita satisfacer las necesidades básicas de los integrantes de una

familia, tener un techo donde cubrirse del sol y la lluvia y sobretodo ser respetado como

ciudadano cuando se emite una opinión o se apoya una marcha. No se debe pensar que todo

aquel que nace pobre debe permanecer así y morir de esta forma.

Ilustración 19: Foto de Virgen La Dolorosa, Ícono religioso representado en triángulo semiótico de Peirce

Elaborado por: Aurora Molina

La cruz.- objeto que puede ser representado en varios materiales, madera, metal, cartón, palma,

papel, etc. Los materiales se cruzan y dan como resultado el Signo de la cruz. Es una

identificación para aquel que pertenece al mundo católico, también es la diferencia entre los

que creen, y aquellos creyentes en Dios pero incrédulos en todo lo demás (imágenes) es decir

pertenecen a otras religiones. Se encuentra en diversos lugares dentro de una iglesia católica.

En el contexto religioso la cruz que llevó Jesús a cuestas no siempre tuvo una connotación

positiva. En los días de Jesús, el gobierno romano mató a los criminales clavándolos a una cruz

de madera.

La crucifixión fue una de las formas más crueles de ejecución. Clavos grandes, clavados a través

de las manos y los pies del criminal. Fue una muerte lenta durante varios días. Jesús murió en

42

la cruz, entonces tuvo una connotación distinta, por el hecho que el hijo de Dios murió en la

cruz se convirtió en sagrada. La iglesia menciona que la cruz a cuestas representó para Jesús

todos los pecados de la humanidad. “agobiado por el peso de la cruz como todos nosotros y, sin

embargo, te prestas para que los poderosos sigan haciendo creer lo que ellos quieren, para que

sigan pisándonos el poncho” (Égüez, 2010, p.122) Como se nota en el fragmento la relación

que guarda la cruz que llevó Jesús a cuestas, con todas las cruces que llevan los humanos en la

vida. El personaje del libro, el joven del partido comunista, lo cuestiona al Cristo y hace relación

con la vida de él y sus idearios.

La cruz de los problemas de desigualdad social, la cruz de la miseria, la cruz de la pobreza, la

cruz de las enfermedades, la cruz del hambre, la cruz del desempleo, la cruz de la corrupción,

la cruz de las injusticias. Todas las cruces que llevan las personas, sean pobres o ricas, pero la

diferencia es que algunos tienen para alivianar el peso de la cruz pero otros esperan ayuda para

minorar el peso. He aquí lo que marca la diferencia para tener diferentes interpretaciones de un

signo. Las condiciones que rodean a cada individuo. Mientras unos disponen para solventar el

peso de la cruz y llegan hasta el despilfarro, otros cargan la cruz durante toda la vida hasta llegar

la muerte sin notar diferencia entre el alivio y el peso.

Ilustración 20: Foto de cruz, Ícono religioso, representado en triángulo semiótico de Peirce

Elaborado por: Aurora Molina

Las imágenes de los santos, santas y ángeles.- fotos o esculturas hechas en yeso y recubiertas

por oro. Las imágenes de santas con rostros siempre tristes, hermosas sí, según el estereotipo

de las reinas de belleza que nos ha impuesto la sociedad, todas delgadas, con ojos claros, blancas

y piel limpia y clara. Los ángeles y querubines, imágenes celestiales siempre con una leve

sonrisa en el rostro, pero a pesar de eso están tristes. Las figuras son elaboradas en yeso y

cubiertas de oro como muestra del poderío económico de la iglesia como institución. Las

43

imágenes y esculturas decoran siempre el interior de las iglesias católicas. Así lo encuentra el

protagonista de la obra.

En las tinieblas el oro brilla de una manera rara, como la caca de un pozo. Las hornacinas

semejan plataformas y las imágenes parecen sonámbulos que van a lanzar pesadamente al

vació. Los confesionarios adquieren formas acechantes, de espantapájaros para espantar la

vida. Los ángeles y querubines, en su vuelo detenido, cobran aires de vampiros, de

murciélagos adiposos. (Égüez, 2010, p.90)

Las personas ven lo que desean, según su entorno como menciona Charles Peirce, los íconos

pueden generar miedo o algo desagradable como relata el narrador.

Estos íconos tienen una función parecida al Cristo de madera. Las imágenes en madera, yeso,

cerámica o fotos, remplazan a una realidad conocida, inculcada o heredada. Están en lugar de

seres que en algún momento desempeñaron una función encomendada desde la divinidad. Al

estar en lugar de otro objeto con semejanzas precisas. Se convierten en otro medio por el cual

pueden llegar los protagonistas a su Dios, son el camino dentro del contexto religioso, actúan

como los mensajeros a lo divino, y la inspiración para recordar siempre a los fieles la presencia

santa. En el contexto social estos íconos asemejan humildad, sacrificio y conformidad, modelos

sumidos en la pobreza material pero una inmensa riqueza espiritual.

Ilustración 21: Foto de imágenes religiosas, Ícono religioso, representada en triángulo semiótico de Peirce

Elaborado por: Aurora Molina

Todos los íconos extraídos de la obra de Iván Égüez, están en lugar de otra cosa en la realidad.

Los Íconos remplazan al objeto que está en la mente del receptor, al que observa lo remite

directamente a una cosa específica. Como menciona Victorino Zeccetto en su obra Seis

Semiólogos en busca del lector “El Ícono es el signo que hace referencia a su objeto en virtud

de la semejanza, de sus propiedades intrínsecas, que de alguna manera corresponden a las

propiedades del objeto” (Zecceto, Marro, Vicente; 2013, p. 334) Las semejanzas las alberga el

receptor por lo que ha visto a lo largo de su vida. Depende de su entorno, por eso al ver el ícono

relaciona con él su recuerdo guardado en la memoria.

44

Índices

Un Índice es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de ser realmente afectado

por aquel Objeto. No puede, entonces, ser un Cualisigno, dado que las cualidades son lo que

son independientemente de ninguna otra cosa. En la medida en que el índice es afectado por el

Objeto, tiene, necesariamente, alguna Cualidad en común con el Objeto, y es en relación con

ella como se refiere al Objeto. (Zecceto, Marro, Vicente; 2013, p.107)

Índices sociales

Gente que duerme al pie de las instituciones educativas, hospitales.- hombres, mujeres,

niños, duermen al pie de estas instituciones, mujeres embarazadas, con niños tiernos, personas

ancianas, con frío y sin comer, ansiosas que llegue la luz del día para que el sol los abrigue un

poco y ser atendidos, si la señorita está de buen humor adentro en la oficina pública. Deciden

hacer esto porque es el único camino que conocían las personas hasta ese entonces para lograr

un cupo en las escuelas, colegios y universidades públicas o un turno en un hospital público. A

continuación una cita de la obra donde se nota la realidad social de la década de los sesenta.

Al comienzo pensé que se trataba de aquellas gentes madrugadoras que, según me refirió el

retocador, dormían al pie de los ministerios para obtener audiencias, amanecían en los

hospitales para conseguir un turno o en las escuelas para lograr matrícula para sus hijos.

(Égüez, 2010, p. 91)

Estas huellas que brinda el medio social donde se desarrolla la obra, que no está lejos de la

realidad, recuerde que la novela está basada en la época de los años 60 en Ecuador, pone en

alerta a los receptores, los dirige hacer diferentes preguntas, ¿qué sucede con la administración

pública? ¿Por qué se suplica derechos que están en la Constitución? La educación, salud y

atención en las instituciones públicas debe ser un derecho ineludible. Se considera que la

educación para los ciudadanos es equitativa, sin discriminación. Pero según se nota en la obra

la realidad del Ecuador no ha sido siempre de privilegios para los sectores menos favorecidos.

Las alertas que generan estas huellas da una sola idea, la administración pública no está

direccionada a las personas de escasos recursos, si los pueblos pueden ser libres por medio del

nivel educativo que tengan, entonces al privar a las personas al libre acceso de este derecho

deja el futuro incierto. Lo mismo sucede con los hospitales públicos, encontrar a las personas

en las veredas esperando un turno para lograr una atención, parecía muy normal, pero no debe

considerarse normal violentar un derecho al ciudadano, no solo aquel que puede pagar una

consulta es digno a ser atendido. Así como las grandes potencias priorizan la salud y la

45

educación por qué no hacerlo un país que está en miras del desarrollo, si estos signos siguen

latentes dentro de lo social, por esto no se desarrollan los países, no es por el hecho que las

personas no trabajen de sol a sol, la mayoría de ciudadanos trabajan, luchan y buscan la forma

para sobrevivir, sin esperar de las autoridades del Gobierno Central ni Gobierno Seccional, pero

si el progreso no se convierte en una política de Estado, los esfuerzos y sacrificios que realicen

los más desafortunados no servirán más que para alimentar la ambición de los grupos de poder.

Enrumbar a los sectores a salir de la cueva de la ignorancia no es algo inalcanzable pero sí un

camino largo si falta el compromiso social.

Personas duermen en las puertas de la iglesia.- hombres y mujeres de diferentes edades

acostadas en la dureza del piso de piedra colonial, al pie de una gran puerta cerrada. Se cubren

con periódico y tienen como colchón algún cartón que encontraron durante su ronda diaria hasta

llegar la noche. Son los personajes de esta obra, los mendigos, aquellos que no tienen lugar en

la lista del presupuesto estatal. Los desfavorecidos, aquellos que perdieron el rumbo, nunca

tuvieron camino, es un círculo vicioso de la sociedad.

Eran aquellas gentes que siempre dormían a la intemperie, no por ecologistas ni defensores

del medio ambiente, sino por carecer de un cucho donde meterse, dónde descansar y pasar

la noche. Eran los asiduos a las bancas de los parques, a los portales, a los vestíbulos de las

funerarias, a las marquesinas de los teatros; eran aquellos que no tenían un Cristo dónde

caerse muertos. Dormían envueltos en periódicos, como amortajados. (Égüez, 2010, p. 91)

Como se puede notar en la redacción, el narrador testigo logra identificar a las personas que

están al pie de la iglesia. Las señales permiten saber que no todo el discurso de puertas adentro

es evidenciado con obras afuera. Si la iglesia como institución predica el amor al prójimo, cómo

se puede encontrar a un pobre mendigo en la frialdad de la noche al pie de un lugar de paz y

solidaridad. Si Cristo vino y predicó sobre el reino de los cielos, los mensajeros o intermediarios

de él deben brindar algo de ese paraíso en la tierra, para alivianar la cruz que cada uno lleva.

Qué sucede en realidad con la obra social, si aquellos que están más apegados al discurso y

estudio teológico no lo demuestran con actos, qué se puede esperar de aquellos que no lo

predican, menos aún creen. Hay con seguridad muchos que sin tener doctrina o adiestramiento

religioso hacen el bien, consideran que el compartir es lo primordial, son seres humanos

espectaculares, dan lo mejor que tienen, comparten lo poco que han logrado y transmiten

tranquilidad espiritual sin pregonarlo. Son aquellos que dan amor a los demás, toman la esencia

del mensaje de Cristo y lo practican. Pero sin generalizar existen también, están aquellos que

rezan, lloran, aman, predican y lo practican, entonces para ser buena persona y poder hacer el

46

bien no se trata de discursos o adestramientos, es de compromiso social y humanitario. Se debe

tener como mandamiento que donde empiezan los derechos de los otros terminan los tuyos.

¿Quieres conocer el otro de la Carita de Dios? ¡Recorre las calles antiguas en la madrugada

cuando los huéspedes de los portales recogen su tendido desechable! Para saber los problemas

sociales de un lugar no es necesario preguntar o leer mucho sobre la administración del Estado.

Se pueden recorrer los espacios observar con prolijidad, allí se nota que los rastros de

mendicidad son las huellas que delatan la pobreza e indican el descuido de un sector olvidado

de la sociedad.

Las joyas de oro.- Objetos hermosos que alumbran artificialmente a una persona o una

decoración. El brillo que se expande permite a las personas resaltar sin hablar en medio de

muchos. Las joyas son objetos exclusivos para los que demuestran poder adquisitivo. En la

época que se desarrolla la obra estos signos de poderío económico eran comunes en sectores

exclusivos y reducidos también ya que los grupos favorecidos estaban muy delimitados, y por

esto unos pocos lograban “comer del pastel”. Es así que demuestra el escritor estas señales en

los personajes. “Otra, medio aplastadita, pero enjoyada como amante de aduanero, con un

peinado platinado que se notaba era de última hora, metió el pico sin descaro” (Égüez, 2010, p.

111)

En ocasiones las personas buscan resaltar más y descuidan la elegancia por aparentar más

riqueza, como se nota en la redacción la cantidad exagerada de alhajas señalan a un ser sin

glamour y vanidoso. El receptor sin indagar demasiado en la posibilidad económica de cada

persona, percibe por medio de estas huellas el poder adquisitivo que puede tener. Las joyas se

convierten en índice plenamente económico, la presencia de éste representado en una delicada

joya o impregnada en una construcción colonial dentro del altar de una iglesia, demuestran el

despilfarro o poder económico. Se puede encontrar otro fragmento en la obra que lo demuestra

así.

Pero de tanto pasar arrodillados, salen amortiguados, con calambres hasta en los ojos, pues

por el brillo del oro de la iglesia no ven nada en el contorno, se encandilan como cucuruchos.

Claro que este templo es deslumbrante hasta ofender. Aquí hay más oro que en el Banco

Central. (Égüez, 2010, p. 112)

Las construcciones coloniales hermosas que decoraron con mucho sigilo, imágenes y

estructuras bañadas en oro mientras los esclavos indígenas padecieron hambre. Está

47

comprobado, las señales demuestran que por siempre han existido aquellos que son

inmensamente ricos y otros extremadamente pobres.

Baños con manguera a mendigos vestidos.- personas con sus rostros hinchados, con un único

terno para vestir, sonámbulas todavía por la mala noche, son detenidas y llevadas al calabozo,

la autoridad que tiene poder decide bañar aquellos que aún sienten el frío que les traspasó los

huesos y con el estómago vació ya varios días. El agua los despierta por un momento, agua fría

que botan con una manguera los señores que tiene poder, estos actos señalan que ellos son los

jefes de aquellos que deambulan por las calles, estos seres no quieren despertar, desean seguir

en el sueño profundo de los desposeídos, prefieren continuar en su mundo ficticio aromatizado

por el alcohol para no sufrir más de lo debido. Así se encuentran a estos personajes, los

desposeídos, los mendigos.

De una cosa están ciertos: los policías son su enemigo primordial, pues a veces hacen batidas,

los llevan a la cárcel y los bañan con manguera, les advierten que la próxima vez que les

encuentren pidiendo caridad los van a llevar al Censo y los van a enterrar entre la basura.

(Égüez, 2010, p.96)

Al reconocer estas huellas de actos despiadados hacia los mendigos, resultan increíbles. La

forma como la autoridad con poder manejar ciertos problemas que asechan a la sociedad deja

mucho que desear. Los baños con mangueras a los mendigos vestidos, indican un trato peor que

al animal. Además de la situación agonizante de los mendigos como relata la obra, se torna

mucho peor, que se los reprima y torturen. Es triste, pero ahora es normal, suceden tantas cosas

locas en la sociedad que algunas pasan desapercibidas. Pero la realidad en la cual se basa la

obra, es una realidad social latente incluso hasta el día de hoy. El maltrato hacia seres menos

favorecidos social y económicamente son huellas de este capitalismo fatal que está acabando

con la humanidad. Así se pueden reconocer los signos deshumanizados que indican crueldad.

Estas huellas que llevan a determinar muchos caminos por donde ha venido avanzando la

sociedad y libros como este se transforman en herramientas imprescindibles para el estudio de

la Literatura Ecuatoriana.

Índices políticos

Nacionalizar las empresas norteamericanas.- acción que permite a los Estados manejar y

disponer los beneficios de empresas internacionales que logran al explotar los recursos

nacionales. En el contexto político al escuchar las señales de nacionalizar empresas

norteamericanas, se entiende que un proceso de revolución empieza con estas decisiones. Los

signos de un nuevo modo de producción diferente al Capitalismo. Estas huellas se convierten

48

en índices dentro de la semiótica porque indican hacia donde se conduce la administración de

una nación. Así se determina en la obra en estudio de Iván Égüez.

Primero nacionalizaron nuestra empresa de teléfonos…luego las compañías petroleras que

teníamos en Paradisla se negaron a refinar petróleo, lo cual provocó la intervención de los

isleños en nuestras refinerías. Entonces les cortamos la cuota azucarera y los isleños

respondieron nacionalizando treinta y seis ingenios-centrales les llaman allá- más la

Compañía de Electricidad. Últimamente procedieron a nacionalizar la banca y cerca de

cuatrocientas empresas que teníamos en Paradisla… (Égüez, 2010, p. 69)

Los hechos que se presentan en la obra conducen al comunismo. Los parámetros se cumplen.

Un modo de producción donde los beneficios son para los ciudadanos, la distribución de la

riqueza es equitativa creando conciencia social. Algo muy distinto a aquello que impulsa el

sistema Capitalista. Donde los recursos naturales de los países no tan industrializados los

dirigentes políticos los venden al mejor postor, deslumbran con la aparente inversión extranjera,

donde la mayor parte de utilidades se fuga al exterior y tan solo quedan los daños al medio

ambiente y un poco para a aquellos que pueden involucrarse en el gran negocio de las

transnacionales.

Índices religiosos

Ruido de las campanas.- sonidos graves que llegan a lugares muy distantes para convocar al

culto religioso, en específico el culto católico. Los sonidos se convierten en señales que indican

un suceso ya definido por determinados grupos. Es así que los fieles acuden al llamado sin

necesidad de convocatoria verbal o escrita. Lo encontramos así en el libro “desde las torres

sonaron las campanas llamando al rosario de la aurora. Sonaron nítidas como un corazón

angustiado. Un aire fresco, casi oloroso, empezó a entrar por las hendijas y portillos” (Égüez,

2010, p.96) se puede notar la manera como determinados recursos dejan huellas en las personas,

y cuando lo aplican el cerebro responde inmediatamente a estos sonidos para reconocer que

algo sucede. Son evidentemente los signos que logran reconocer los receptores en cualquier

parte que se encuentren. El ruido de las campanas son señales que recuerdan el inicio de un

culto religioso.

Rezar.- antes de analizar este índice cabe definir el término. En el diccionario LNS consta la

siguiente definición “Decir oraciones religiosas” la acción de decir oraciones religiosas indican

que hay personas creyentes o persiguen una ideología. A esta ideología la alimentan por medio

de la oración. Al observar esta acción, el receptor descubre la creencia religiosa. En la obra se

encuentra esta señal, queda a criterio del lector si es espontanea o fingida. “Hasta que baje el

49

padre vamos a rezar unas avemarías-dijo la más avezada” (Égüez, 2010, p.97) se destaca la

acción que involucra a todos los que acuden a un lugar de oración.

Espermas prendidas ante las imágenes.- este índice permite reconocer la fe que existe en los

personajes de la obra ante la imagen protagonista. En la realidad el poner velas a las imágenes

de los santos y santas (íconos) demuestra la creencia religiosa que es adquirida o creada.

Funcionan estos actos como indicadores según la obra, para conocer si los esfuerzos del Gran

Poder están dando resultados positivos. Así se nota en la obra.

Las cuñas por la radio, los comentarios de prensa, la inserción de avisos clasificados

dándome gracias por favores y milagros recibidos, empezaron a dar magníficos frutos. Cada

día llegaba más gente a hincarse a mi altar, a poner velitas y llenar alcancías. (Égüez, 2010,

pp. 107-108)

Las intenciones de un determinado grupo no se las puede ver a simple vista, hay algo más dentro

de una información, los mensajes ocultos se los obtiene al observar ampliamente las huellas o

señales. Se nota también el papel que juegan los medios de comunicación en esta parte de la

obra, un protagonismo que no es muy lejano de la realidad actual. Los medios de comunicación

actúan como entes de manipulación, trabajan así para el mejor postor, es evidente que su trabajo

es principalmente para su amo y el amo es el dueño de monopolios.

Hablar y pedir a las imágenes.- la acción de acudir al templo y solicitar ayuda o algo

específico a las imágenes, es señal de la creencia religiosa que ha heredado o adquirido cada

persona. El encontrar este acto, genera al receptor la inclinación o ideología impuesta o

adquirida. Independientemente de lo oscuro o brillante que cada ser sea por dentro. Las acciones

de adoración del poderoso o del mendigo, aunque el uno pida ser liberado del otro o viceversa.

Consta en las escrituras que es un Dios para todos, aunque el mendigo no tenga más que comer

y el poderoso derroche sin medida aquello que necesitan otros. El discurso que manejan en

ocasiones los representantes de determinadas organizaciones, no siempre coinciden con la

realidad. En ciertos casos la idea es manipulada por los dirigentes o representantes para fines

propios, como medio de intimidación. Es la institución religiosa como se nota en la obra, pero

se da también en instituciones políticas, educativas o inclusos de salud. En la vida real el

discurso que manejan los dirigentes son dirigidos a la sumisión ante el capitalismo, el miedo a

no triunfar, la idea que venden determinados grupos que pueden tener acceso a la comunicación

masiva permiten encontrar señales escondidas que inducen a que unos aplasten a otros dentro

50

de una misma sociedad, olvidando así el principio fundamental de la humanidad. Así se

encuentra en varios párrafos de la obra en estudio.

Uno de los primeros en venir a prosternarse al altar fue el palo grueso con su cabeza de

empresario… entró apurado, sacó el pañuelo de pecho y lo estiró en el pescante de la última

banca para arrodillarse. (Égüez, 2010, p. 99)

Acá viene el perro y el gato. El altar es como la casa del jabonero: el que no cae resbala.

(Égüez, 2010, p. 109)

De su suerte se quejan contra Dios, no contra los hombres que causan su mala estrella, no

contra ellos mismos. (Égüez, 2010, p. 11)

Pero después de venir a moquear en el altar, todos salen conformes. Vienen en busca de su

póliza de seguridad eterna, se golpean el pecho y salen fresquitos a seguir siendo lo

mismo.

Hay gentes sencillas que viene a confiarme todo lo que tienen que hacer para sobrevivir. Son

gentes que nacen de milagro, crecen, aprenden, subsisten, se curan de milagro. Viene una

señora envuelta en su chalina: -Señor, ya no me alcanza lo del lavado y planchado, ya no

me alcanza para nada. (Égüez, 2010, p. 116)

Viene una guambrona, medio mojigata, con su abrigo un poco grande, pintada los labios

como en las revistas de cine…-Diosito, tienes que ayudarme y perdonarme lo bruta que fui

en darle, en aflojarle a sabiendas que era marido de mi amiga…(Égüez, 2010, p 117)

La señal principal, indica la ideología que persiguen cada ser, permite conocer las señales,

descubrir la inclinación religiosa que posee. Al encontrar a todas las personas de las citas

rezando, pidiendo ante las imágenes, solicitando el cumplimiento de un deseo. El hecho de

recurrir a algo invisible materialmente pero sensible dentro de cada ser, ciertamente algo

abstracto como el amor que tiene cada madre por su niño que tan solo se materializa en los

hechos que pueden llegar a realizar por aquel ser que llevó en su vientre por algunos meses.

Estos actos dan a conocer sin dudas que las imágenes están para todos, independientemente de

la clase social, ahora que a todos se les cumpla el deseo tan solo se deben mirar los indicadores

económicos en el entorno para saber si para todos son iguales las condiciones de vida.

Símbolos

Charles Peirce menciona en su libro La Ciencia de la Semiótica y explica de la manera más

acertada a los símbolos.

Un símbolo no puede indicar ninguna cosa particular; denota una clase de cosas. No

solamente esto; también el símbolo es, en sí mismo, una clase y no una cosa particular.

Podemos escribir la palabra “estrella”, pero ello no nos convierte en los creadores de la

51

palabra; y si la borramos, no por ello la destruimos. La palabra vive en la mente de quienes

la usan. Aun cuando estén todos durmiendo, existen en su memoria. (Sercovich, 1973, p. 52)

Algo muy importante que menciona Peirce permite entender mucho mejor la definición de

símbolo.

Los símbolos crecen. Nacen por el desarrollo de otros signos, en especial de íconos, o de

signos mixtos que comparten la naturaleza de íconos y símbolos. Pensamos solo en signos.

Estos signos mentales son de naturaleza mixta; las partes simbólicas de los mismos se

denominan conceptos. Si un hombre elabora un símbolo nuevo. Lo hacen mediante

pensamientos que involucran conceptos. De modo que un nuevo símbolo sólo puede nacer

a partir de otros símbolos. Omne symbolum de símbolo. Un símbolo, una vez ha nacido, se

difunde entre la gente. A través del uso y de la experiencia, su significado crece. Palabras

tales como fuerza, ley, riqueza, matrimonio, comportan para nosotros significados muy

diferentes de aquellos que tenían para nuestros bárbaros antepasados. (Sercovich, 1973, p.

53)

Para mejor comprensión de esta definición se plantea un ejemplo con un gráfico a continuación.

Ilustración 22: Imagen representada en el triángulo semiótico de Peirce.

Elaborado por: Aurora Molina

En el gráfico se cumple la definición de Charles Peirce, la imagen tiene varios símbolos. La

imagen en conjunto puede representar un símbolo más, hay cierta relación entre ícono y

símbolo. Un ícono en ocasiones también puede ser símbolo. Si Peirce plantea que un símbolo

nace de otros símbolos, la imagen tiene dentro otros símbolos: bandera soviética, ejército rojo,

edificio del Reichstag de Berlín. La imagen es un ícono y símbolo también. Ícono porque tiene

similitud con el objeto, y símbolo porque nace de otros símbolos, además se difundió hasta hoy,

y el significado ha crecido, hoy es un símbolo para aquellos que recuerdan el final de la

Alemania Nazi.

52

En esta forma se extrae los símbolos del libro, para ampliar la comprensión dentro de la obra.

Símbolos políticos

Banderas.- las banderas que representan a los países, partidos políticos u organizaciones

sindicales son símbolos que arrastran mucha historia. Independientemente del lineamiento y los

intereses las banderas llegan a constituirse símbolos que representan y son defendidos por sus

seguidores. Los colores, figuras, y un sinnúmero de símbolos adicionales trascienden y son

difundidos entre la gente, para ellos se generan más signos. Para algunos los símbolos son

impuestos y para otros figuran como parte de su compromiso. Depende la forma como los

enfoquen las sociedades. El enfoque que se encuentra en el libro coincide más como medio de

manipulación. “El Prior me hizo saber que los azules estaban conmigo; me hizo asomar varias

veces a la ventana para que viera lo que él denominaba un enfrentamiento entre cruzados y

masones” (Égüez, 2010, p. 17)

El símbolo, la bandera de color azul que portaban los seguidores los identificó como los buenos

según el Prior, aquellos que no estaban con esta bandera se los tildó de masones. En ocasiones

las banderas persiguen la división entre los mismos adeptos, donde lo ideal es que un símbolo

genere unión.

Eloy Alfaro.- la imagen de Eloy Alfaro tiene un espacio en la memoria de los ecuatorianos. El

nombre genera símbolos adicionales importantes, tales como Revolución Liberal, Educación

Laica, Libertad, La Lucha Armada. El conjunto de todos estos símbolos permiten la creación

de un símbolo más fuerte. Aquel que ha trascendido por varias generaciones, hasta obtener un

sinnúmero de argumentos que la gente recrea de acuerdo a su conocimiento. Es un cúmulo de

experiencias y actos relevantes capaces de reforzarse con el paso del tiempo.

Símbolos religiosos

Cristo con la cruz a cuestas.- el Cristo es un símbolo religioso. El Cristo con la cruz es el

símbolo que identifica a los católicos. Este símbolo los receptores lo descifran en cualquier

lugar. Dentro de los cuadros o imágenes que se presenta ante el receptor, implican una cadena

de símbolos implícitos. El Cristo con la cruz a cuestas conlleva un sinnúmero de símbolos. La

cruz, difundida hasta el día de hoy como santa por el hecho que Jesús padeció allí, la corona de

espinas símbolo del rey de los judíos. El conglomerado de todos estos símbolos da como

resultado un símbolo unificado. Capaz de tener seguidores progresivamente, que aún sin ver

53

los milagros pregonados creen y profesan la doctrina. Símbolo que ha sido transmitido por

muchas generaciones y logra adeptos pero también está la otra parte que cuestiona. Es así que

aparecen rastros de estos símbolos en la obra. “…que me iba a llevar al altar de la iglesia e iba

hacer que yo realizará milagros para levantar la fe, que yo sería el símbolo de la lucha contra

los infieles… (Égüez, 2010, p.88) el Cristo es identificado como un símbolo, así como lo

plantea Peirce.

Estrella de David.- una estrella especial tiene detrás muchas significados e historia. Entre

muchas estrellas, resalta una porque así lo definió la historia dentro del mundo con la venida

de Cristo. En la obra se menciona este símbolo en función de la simbología que representa.

La primera patraña que cometieron fue la de instalar, a dos palmos de mi cabeza, una estrella

de David de Neón. El símbolo de los judíos que me habían escarnecido vino a parar encima

de mí, por iniciativa de unos comerciantes vendedores de clavos, representantes de la misma

empresa que donó para la crucifixión. (Égüez, 2010, pp. 105-106)

El uso que tiene el símbolo junto a otro símbolo (Cristo) aseguran un efecto más permanente

en el receptor, la unión de símbolos fortalece la doctrina que fue esparcida de generación en

generación.

Che Guevara.- el símbolo de los revolucionarios, aquellos que luchan por la igualdad. El

símbolo se relaciona con el Socialismo y el Comunismo. Este símbolo de guerrilla, de desorden

para los derechistas, un símbolo peligroso para los dirigentes capitalistas. Puedo asegurar que

su nombre se considera algo impronunciable en ciertos grupos. Enemigo latente de las Fuerzas

Armadas, esta organización puede reconocer claramente a sus contrarios si porta una imagen

de este símbolo en alguna prenda de vestir, al pronunciar frases célebres que dejó este personaje,

es considerado más que un delito defender a los medios de producción que promulgó Ernesto

Guevara. Pero aun así con todas la limitaciones existen todavía seguidores que logran difundir

el mensaje de tan noble símbolo. En la obra se encuentran rastros de comparaciones despectivas

con relación a este símbolo.

Le habían dicho que su hija andaba con uno de malos antecedentes, un revoltoso, sin Dios

ni Ley, fichado por la policía, un vago que se creía el Niño Dios, el Che Guevara del barrio

que, como si fuera poco, era acostumbrado a vivir en pecado con las chicas…(Égüez, 2010,

p. 191)

En la cita se nota la atribución que le dan al personaje, el lineamiento con el cual se lo compara

enfocado en malos hábitos. El símbolo evidentemente lo relacionan con las malas

características de la persona.

54

Paradisla (Cuba).- escuchar el nombre de este símbolo, permite generar símbolos de Libertad,

Igualdad, Revolución, Justicia. Toda una historia de cambio y conciencia social resumida en

una palabra, Cuba. El nombre del país en la obra no aparece explícitamente, pero todas las

características y señales que encierran al grupo de símbolos dieron paso al descubrimiento del

nombre implícito en la obra. Sin duda es Cuba la Isla legendaria dirigida por un líder capaz de

reinventar la historia. El nombre con seguridad se lo descubre por la cantidad de íconos que

menciona la redacción. Se debe recordar que Peirce se refiere a los íconos como símbolos

también. La presencia de signos en varios párrafos del libro permite llegar a esta simbología.

El problema es que nos equivocamos acerca de los barbudos de Paradisla –continúo

poniéndose circunspecto-. Creímos que se trataba de unos románticos aventureros, unos

boyscouts, unos robinhoods si ustedes quieren., pero nada más. Mediante películas que les

tomamos en la Sierra nos dimos cuenta de que eran populares entre los guajiros z que en las

ciudades conseguían apoyo, mucho apoyo, a través de unas celias y unas haydees que subían

y bajaban rompiendo el cerco de las fuerzas del gobierno. Asimismo nos dimos cuenta de

que el Sargento que gobernaba Paradisla, y que tantos años nos había servido, ya era

demasiado impopular salvajemente desgastado y que mejor era seguir disfrutando de

Paradisla a través de eso jóvenes que tanta aceptación tenían. Pero nos equivocamos.

Cerraron nuestros garitos, convirtieron nuestros casinos en escuelas y nosotros ya no

podemos ir en nuestros yates o avionetas a cabaretera los fines de semanas con isleñas.

(Égüez, 2010, pp. 67-68)

Los signos encontrados dan las pistas para saber cuál es el lugar escogido, aunque resulte

imposible creer, las acciones que realizaron los integrantes de una revolución que perseguían

un sueño, siempre con su líder en la trinchera también, quien hoy es símbolo de cambio, más

de cuatro décadas de lucha resumidas en un nombre Cuba. Aquel país donde no existe el

despilfarro y vanidades a las cuales se acostumbra en el consumismo, pero se encuentra una

conciencia social que trasciende fronteras. La labor de personal profesional recorre lugares

inhóspitos para brindar ayuda, aun cuando muchos se la han negado a la Isla. Símbolos como

este deben brillar en medio de este mundo caótico donde la salud y la educación queda en un

mercado desigual de los pudientes y los desfavorecidos. Extraer el mensaje y la acción clave

de personajes simbólicos de la historia, recuerdan a Jesús en su labor, dos íconos, dos mensajes

y una sola acción, que todos tengan lo básicamente necesario para ser felices e iguales

socialmente, en otras palabras ama a tu prójimo como a ti mismo.

Todos los símbolos que se citaron brindan al lector una reproducción mental de argumentos,

imágenes e historia. Por esto los símbolos pueden generar más símbolos. Han sido difundidos

a través de la historia y cada persona tiene una idea de estos símbolos al reconocerlo.

55

Símbolos religiosos

Cristo con la cruz a cuestas.- el Cristo es un símbolo religioso. El Cristo con la cruz es el

símbolo que identifica a los católicos. Este símbolo los receptores lo descifran en cualquier

lugar. Dentro de los cuadros o imágenes que se presenta ante el receptor, implican una cadena

de símbolos implícitos. El Cristo con la cruz a cuestas conlleva un sinnúmero de símbolos. La

cruz, difundida hasta el día de hoy como santa por el hecho que Jesús padeció allí, la corona de

espinas símbolo del rey de los judíos. El conglomerado de todos estos símbolos da como

resultado un símbolo unificado. Capaz de tener seguidores progresivamente, que aún sin ver

los milagros pregonados creen y profesan la doctrina. Símbolo que ha sido transmitido por

muchas generaciones y logra adeptos pero también está la otra parte que cuestiona. Es así que

aparecen rastros de estos símbolos en la obra. “…que me iba a llevar al altar de la iglesia e iba

hacer que yo realizará milagros para levantar la fe, que yo sería el símbolo de la lucha contra

los infieles… (Égüez, 2010, p.88) el Cristo es identificado como un símbolo, así como lo

plantea Peirce.

Estrella de David.- una estrella especial tiene detrás muchas significados e historia. Entre

muchas estrellas, resalta una porque así lo definió la historia dentro del mundo con la venida

de Cristo. En la obra se menciona este símbolo en función de la simbología que representa.

La primera patraña que cometieron fue la de instalar, a dos palmos de mi cabeza, una estrella

de David de Neón. El símbolo de los judíos que me habían escarnecido vino a parar encima

de mí, por iniciativa de unos comerciantes vendedores de clavos, representantes de la misma

empresa que donó para la crucifixión. (Égüez, 2010, pp. 105-106)

El uso que tiene el símbolo junto a otro símbolo (Cristo) aseguran un efecto más permanente

en el receptor, la unión de símbolos fortalece la doctrina que fue esparcida de generación en

generación.

56

Términos básicos

Primeridad

Es lo primero que percibimos de un objeto, la denotación sin un antecedente que nos abre la

posibilidad de que sea cualquier cosa, es la cualidad lo primero que percibimos y no hacemos

referencia a otro algo.

Secundidad

Cuando somos conscientes de ese ente, sabemos lo que es, nos damos cuenta que es singular.

Este momento de Segundidad siempre genera una reacción o efecto. Ya relacionamos la

cualidad con algo, por eso es el segundo momento en el proceso de construcción del signo.

Terceridad

Es la conceptualización, se refiere a lo general o la ley porque será el último proceso donde se

observa una relación entre la primeridad y Segundidad. Las convenciones sociales se

manifiestan aquí, también se ubica al signo en su función.

Ícono

Un Ícono es un signo que se refiere al Objeto al que denota meramente en virtud de caracteres

que le son propios, y que posee igualmente exista o no exista tal Objeto.

Índice

Un Índice es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de ser realmente afectado

por aquel Objeto.

Símbolo

Un Símbolo es un signo que se refiere al Objeto que denota en virtud de una ley, usualmente

una asociación de ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el Símbolo

se interpreta como referido a dicho Objeto.

Objeto

Es el algo perceptible que el signo representa, puede ser algo real o irreal.

Signo

Un signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa en algún aspecto o carácter.

57

Semiosis

La semiosis es cualquier forma de actividad, conducta o proceso que involucre signos.

Incluyendo la creación de un significado. Es un proceso que se desarrolla en la mente del

intérprete; se inicia con la percepción del signo y finaliza con la presencia en su mente del

objeto del signo.

Semiótica

La teoría que tiene como objeto de interés a los signos.

Instar

Modo de representación propio de los Argumentos.

Argumento

Razones que justifican la percepción del objeto.

Social

Acciones que involucran a los componentes de una sociedad delimitada.

Política

Acciones que se desarrollan dentro de una ideología política.

Religioso

Acciones que tienen inmerso el culto religioso y todos los elementos que se relacionan con una

Creencia religiosa.

58

Definición de variables

Variable Independiente: Análisis semiótico según Peirce.

Charles S. Peirce en su teoría del signo propone un estudio por tricotomías, en estas cada

elemento de su tríada (representamen, objeto e interpretante) se relaciona con la terna de

categorías o correlatos (primeridad, segundidad y terceridad). Esto da como resultado tres

divisiones sígnicas: en relación con el representamen (sí mismo), con su objeto y con el

interpretante. Es en la segunda donde el representamen se refiere a su objeto en razón de

primeridad, segundidad y terceridad; en el primer caso con un ícono, en la segundo con un

índice y en el tercero con un símbolo. El ícono es aquel signo que guarda semejanza al objeto;

es una imagen mental de su objeto, una posibilidad que comunica una idea de forma directa. El

índice es producto de un objeto existente; señala, rotula y establece una conexión física real con

este. Por último, el símbolo es un signo que se relaciona con su objeto de forma arbitraria, por

convencionalismo.

Variable Dependiente: Obra literaria El Poder del Gran Señor Iván Égüez

La obra es analizada considerando el objeto de estudio, personaje abstracto (El Cristo). La obra

que fue publicada en 1985, la tercera novela del autor, después de haber obtenido un éxito muy

notorio con La Linares. Se realiza el análisis en base a la segunda división del signo planteada

por Charles Peirce en la tríada, ícono, índice y símbolo.

59

Fundamentación legal

El proceso y elaboración del presente proyecto investigativo se respalda en la Constitución

de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Educación Superior. Dentro de la primera

en el Título II, Capítulo segundo: Derechos del Buen Vivir, Sección quinta: Educación, se

expone:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en

el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa,

de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria,

y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. (Constitución de la

República del Ecuador, 2008, pp.32-33)

A nivel constitucional se garantiza una educación que integre las artes: pintura, escultura,

arquitectura, música, danza, cine y literatura. Por tal razón, la enseñanza de esta última es

obligatoria, por tal, estudios con base en ella o análisis dirigidos a ella reparan directamente

en el cumplimento de un manifiesto de la máxima ley gubernamental.

Paralelamente, en el Título VII, Capítulo primero: Inclusión y Equidad, Sección primera:

Educación, se lee lo siguiente:

El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional

con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación,

promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones

para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, p.160)

La educación superior no solo radica en la transferencia de nuevos conocimientos, sino

también en la producción de los mismos, así la investigación científica y tecnológica forman

pilares bases para el desarrollo integral educativo del país.

Lo anteriormente expuesto se ratifica en la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), en

su Título VIII, Capítulo primero: Del principio de autodeterminación para la producción del

pensamiento y conocimiento:

Art. 146.- […] se garantiza la libertad investigativa, entendida como la facultad de la entidad

y sus investigadores de buscar la verdad en los distintos ámbitos, sin ningún tipo de

impedimento u obstáculo, salvo lo establecido en la Constitución y en la presente Ley. (Ley

Orgánica de Educación Superior, 2010, p.55)

Ambas leyes exponen la normativa del Estado ecuatoriano hacia la obligación de fomentar,

proteger y difundir investigaciones que generen un pensamiento crítico dirigido a una futura

excelencia académica.

A partir de los artículos precedentes se concluye que este trabajo investigativo es pertinente

en términos legales.

60

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

El diseño de investigación es el plan o estrategia a seguir para la resolución del problema; dentro

de este aspecto la investigación puede ser documental, de campo y experimental. Ícono, índice

y símbolo peirceano en el libro El Poder del Gran Señor de Iván Égüez se vale de la primera.

“La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,

crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas” (Arias, 2012,

p.27). La presente investigación usa como soporte de información varias fuentes documentales

impresa y electrónica, con base en estas realiza un acercamiento a la semiótica.

Nivel de investigación

El nivel de investigación es el grado de profundidad de análisis del objeto de estudio, de ahí

que, la investigación se clasifique según este nivel de conocimiento en exploratoria,

descriptiva y explicativa. El proyecto Ícono, índice y símbolo peirceano en el libro El Poder

del Gran Señor de Iván Égüez manifiesta una investigación bibliográfica. Esta radica es un

proceso sistemático y secuencial de recolección, selección, clasificación, evaluación y

análisis de contenido del material empírico impreso y gráfico, físico y/o virtual que servirá

de fuente teórica, conceptual (Arias, 2012). Dicho de otra manera, este tipo de investigación

analiza cómo es y cómo se manifiesta el problema, así como sus componentes. El

investigador comprende los elementos del fenómeno. El presente trabajo describe las

características que identifica a cada elemento y componente del problema; esto se dirige a

establecer la estructura sígnica y narratológica de la obra.

Enfoque de la Investigación

El proyecto tiene un alcance cualitativo ya que relaciona dos tipos de variables cuyos aspectos

cualitativos se toman por sobre los cuantitativos.

Quecedo, Rosario; Castaño, Carlos (2002), menciona que: los estudios cualitativos intentan

describir sistemáticamente las características de las variables y fenómenos (con el fin de

generar y perfeccionar categorías conceptuales, descubrir y validar asociaciones entre

fenómenos o comparar los constructos y postulados generados a partir de fenómenos

observados en distintos contextos), así como el descubrimiento de relaciones causales, pero

evita asumir constructos o relaciones a priori. Intentan descubrir teorías que expliquen los

datos Las hipótesis creadas inductivamente, o las proposiciones causales ajustadas a los

datos y los constructos generados, pueden posteriormente desarrollarse y confirmarse. La

61

recogida de datos puede preceder a la formulación final de la hipótesis o los datos pueden

obtenerse con fines descriptivos y de análisis en estudios de tipo exploratorio. (p.9)

Es decir que una investigación de tipo cualitativo no recurre a análisis numéricos ni a fórmulas

específicas sino que analiza los hechos en función de sus elementos más simples. La

investigación semiótica que se llevó a cabo cualifica los resultados obtenidos después de un

minucioso análisis. Tan solo cuantifica los elementos del signo para después analizarlos uno a

uno cualitativamente.

Tipo de investigación

Se prevé usar la investigación descriptiva ya que la finalidad de la investigación es describir

leyes generales y valederas en cualquier circunstancia; aunque en ciertos aspectos de la misma

será necesario enfatizar aspectos cuantitativos y categorías bien definidas de lo investigado, la

investigación mantendrá dicha orientación en la medida de lo posible.

Técnicas a utilizar

El desarrollo de la temática planteada en el proyecto será realizado por medio del triángulo

semiótico de Charles Peirce en base a la extracción de los elementos de acuerdo a la segunda

división del signo encontrado en la obra literaria. Después se toman los elementos encontrados

y, dependiendo de los análisis anteriores, se realizan conclusiones generales y recomendaciones

que clarifiquen los datos hallados.

62

MATRIZ OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICA

INDEPENDIENTE:

Análisis Semiótico según Peirce

Definición conceptual

Charles Sanders Peirce fue un filósofo, lógico y

científico estadounidense considerado, el padre

de la semiótica moderna. Su visión de la

semiótica se basa la noción de la estructura

tríadica que permite comprender al

conocimiento como un proceso de

significación. En este sentido, la función

representativa de cualquier signo no radica en la

relación que establece materialmente con un

objeto exterior, sino en el hecho de que sea

considerado como tal por alguna mente.

Semiótico

Charles Peirce

Biografía

Teoría del

signo

Investigación

bibliográfica

Relación del signo con el

objeto:

Ícono

Índice

Símbolo

Investigación

bibliográfica

DEPENDIENTE:

“El poder del gran señor” de Iván Égüez

Definición conceptual

Novela escrita para narrar los tiempos de

convulsión social que vivió el Ecuador en la

década de los sesenta narra la vida cotidiana

de un pueblito desde la visión de un crucifijo,

gente humilde acudía a él, pidiendo un

trabajo o algo que les ayude a mejorar su vida.

Contextual

De escritura

Histórico

Social

Político

Religiosos

Investigación

bibliográfica

Literaria

Análisis narratológico

Investigación

bibliográfica

Sígnica

Social

Político

Religioso

Investigación

bibliográfica

63

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos se hizo de manera estrictamente bibliográfica, los análisis de las obras

y los cuadros comparativos entre variables se basan en datos extraídos de investigaciones

precedentes y de las mismas obras literarias en investigación.

Técnicas de procesamiento y análisis de resultados

Para la recolección de datos

En este paso se seleccionó e investigó de la pertinencia de la muestra (obra literaria en análisis),

El Poder del Gran Señor de Iván Égüez. Se utilizó la selección de los cuadros y matrices como

instrumentos de medición.

Para el procesamiento de datos

Una vez obtenida la muestra se procedió con la aplicación de la muestra en las matrices y

cuadros seleccionados como instrumentos.

Cuadro para el análisis de la muestra obtenida

Tabla 1: Tabla para el análisis de los datos

Ícono, Índice o Símbolo

Cita textual Análisis

Elaborado por: Aurora Molina

Para el análisis de los datos

El método que se empleará es la estadística descriptiva, que nos permite interpretar los datos de

forma cualitativa.

Realizar análisis en base a los resultados e interpretaciones de los resultados de cada cuadro.

Realizar conclusiones generales de los análisis de los cuadros realizados.

64

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis de la obra “El Poder del Gran Señor”

1. Análisis de los signos encontrados en la obra

Íconos sociales

Tabla 2: Íconos Sociales

El huasipungo

Cita textual Análisis

“en las haciendas me pareció que los

huasipungos habían subido de piso, se

habían asentado más arriba, en páramos y

cascajos” (Égüez, 2010, p. 34)

El huasipungo es el sueño anhelado del

esclavo. Tener un pedazo de tierra propio.

La similitud con el espacio propio donde

pueda el indígena disponer de un lugar

para él y su familia.

Dentro de lo social el huasipungo está

formado por la clase trabajadora que

siembra en el pedazo de tierra donado por

el amo para que lo gane con trabajo y más

trabajo durante años esa parcela. Con el

ofrecimiento que un día será del esclavo.

En Ecuador el Huasipungo se creó como

un acuerdo aparente entre la clase

trabajadora y el amo.

En la cita se menciona dos tipos de tierras:

las tierras de los páramos y la tierra de los

cascajos, consideradas tierras poco

productivas. En la obra se nota el tipo de

tierra que se entregó a los peones, una

tierra improductiva, donde los amos

consideraban que no era apto para las

siembras. Estos pedazos fueron los

donados aquellos peones, donde

construyeron sus viviendas, pero sus

productos no pudieron cosecharlos.

La idea del amo es que tengan un pedazo

prestado donde vivir pero la comida debía

depender de ellos, de lo contrario el amo

perderían la mano de trabajo. Lo cual era

la quiebra de los terratenientes ya que la

fuerza trabajadora en esa época fueron los

indígenas maltratados que cumplían sus

órdenes bajo amenazas.

Prohombres

Cita textual Análisis

65

Quiere darse aires de ciudad grande sin

renunciar a las viejas fórmulas

provincianas que le permitieron

arribar: procesiones religiosas,

maratones de caridad, desfiles cívicos,

elecciones de reinas, páginas sociales,

exaltación del esfuerzo de sus

prohombres, especialmente de aquellos

que siendo pobres, humildes y tenaces

llegaron a ser multimillonarios

(empezó de simple capataz, luego se

compró un tractor, ganó todas las

licitaciones para construir carreteras y

llegó a ser dueño de periódicos y

canales de televisión, a comprarse el

aeropuerto de la ciudad, a poner y sacar

ministros)”(Égüez, 2010, p.114)

Es similar al trabajador, un prohombre

creado por los grupos de poder para

establecerlo como estereotipo. El ícono lo

sigue e emita la sociedad porque encuentra

similitudes con este.

Existen varios tipos de prohombres,

dentro de la obra. Hace referencia en

específico al prohombre social, es

humilde, que en base a trabajo llegó a ser

rico. En el entorno de la obra donde el

dueño de la tierra busca obediencia de

parte de los peones, que mejor que

imponer un modelo de prohombre que se

emparente como ellos -los indígenas-

pobres, obedientes, trabajadores, para que

ellos sueñen en ser un día como aquel

prohombre que le muestran.

El Prohombre religioso, de igual forma

aparece en la obra. Aquel que con

obediencia y dedicación llega a tener la

paz, amor y el reino de los cielos, como es

el Cardenal. En aquella época el modelo a

seguir, por el papel importante que

desempeña la iglesia como institución.

El prohombre dirigente, también se

menciona en la obra, el prohombre, que

dirige a los grupos vulnerables e

inconformes. A este prohombre los grupos

de poder no los promocionan, pero de

igual forma aparecen y se convierten en

modelos a seguir, aunque al final son

destruidos por la fuerza militar y estos

prohombres pierden la vida en la lucha.

Llega así el prohombre a ser más fuerte

aunque ya no esté vivo, como es la figura

de Eloy Alfaro y su Revolución Liberal.

Todos estos prohombres los crea la

sociedad, por esto funcionan como Íconos

sociales, porque esta es quien los busca,

acepta y promociona. Al verlos en afiches,

monumentos o estampas, crea un estímulo

para seguirlos y defenderlos a los

prohombres establecidos.

Minga

Cita textual Análisis

“Habían aumentado los caminos,

también las acequias. Muchas mingas

debían haber organizado para ello los

patrones”(Égüez, 2010, p.34)

La palabra minga está en lugar del grupo

de personas. Guarda relación con los

miembros de una actividad organizada

66

que trabajan para acabar un trabajo con la

cooperación.

La palabra minga viene de la palabra

quechua minka es una antigua tradición de

trabajo comunitario o colectivo con fines

de utilidad social. Ciertamente el

significado de la minga se deriva del

conocimiento que tenían los aborígenes

de que realizando un trabajo compartido

para el bien común, se lo hace más rápido

y mejor.

La importancia de la minga radica en el

valor actitudinal del evento, ya que ante la

convocatoria de los líderes, la gran

mayoría de la población acudía al

llamado, se movilizaba y organizaba de tal

manera, que el esfuerzo físico que la

minga representaba, se convertía en una

verdadera celebración de vida, de amor, en

una auténtica fiesta.

Es de resaltar los sentimientos y valores

que se relacionan con la organización y

ejecución de la Minga:

Liderazgo: convoca el líder que ha ganado

la confianza de la comunidad a quien

respetan.

Solidaridad: la comunidad acude por el

sentimiento de ayudar a los demás.

Compañerismo: los miembros de la

comunidad comparten el esfuerzo y

culminan a tiempo el trabajo.

El hecho de compartir: porque como estos

eventos tenían una duración generalmente

de un día o más de esfuerzo sostenido,

debían llevar los alimentos familiares a la

minga, y al momento indicado, ponerlos al

servicio de los demás, organizando una

mesa común para todos.

Amor al terruño: porque al entregar el

esfuerzo en una minga, se está

manifestando el cariño por la tierra.

En el Poder del gran Señor se menciona

este hecho muy tradicional en ese tiempo,

porque de no haberlo hecho así los

patrones no hubieran obtenido el trabajo

planificado transformando así sus tierras y

espacios naturales. Pero la consigna real

quedó en los indígenas, que debieron

unirse para trabajar en equipo y lograr

67

sobrevivir en condiciones infrahumanas

de esa época. Elaborado por: Aurora Molina

Íconos Políticos

Tabla 3: Íconos Políticos

José María Velasco Ibarra

Cita textual Análisis

“[…]un afiche electoral que guarda la

imagen de un hombre acalaverado,

lampiño y con lentes de ancho y oscuro

carey”(Égüez, 2010, p 41)

La imagen del afiche es similar al personaje

real, las características de la foto son idénticas

al presidente José María Velasco Ibarra.

Por medio de afiches electorales, fotos

icónicas al pie de su balcón triunfante donde

dedicó mucha fuerza en sus discursos para

lograr convencer a los ciudadanos y estampas

que recorrieron el país por medios de

comunicación y campañas electorales, se

convirtió hasta hoy en un Ícono político con

cinco presidencias, pero así como obtuvo el

poder lo destronaron de este.

Las fotos que los ciudadanos colgaban en

campañas y demostraban apoyo al candidato

por medio de este Ícono, estas mismas fotos

quemaron los manifestantes en el momento

que solicitaban que renuncie al cargo.

Es así que los Íconos se convierten en signos

que guardan un parecido muy aproximado al

objeto real, aquí es con una persona la

semejanza. Por este parecido el receptor pone

en lugar del objeto real a este Ícono y

considera que al quemar una foto del Ícono

atenta contra la imagen del objeto real.

En realidad lo hace, sí daña la imagen, da un

mensaje claro, no es querido, el Ícono pierde

valor cuando lo queman, así mismo gana valor

cuando es puesto en un altar y designan un

lugar para lucir este Ícono.

Delegación indígena

Cita textual Análisis

Recibirá a la delegación indígena que

ha solicitado una audiencia de cinco

minutos a través del cura poblano; la

recibirá con la misma cortesía con que

puede recibir a un embajador que está

presentando sus cartas credenciales y

aunque no les extenderá la mano

huesuda, les dirá: “señores tomen

asiento los escucho en nombre de la

Patria” pero no los escuchará. Les

La delegación indígena tiene semejanza con

las personas que representan. El grupo de

personas lleva un vestuario definido,

accesorios propios de la cultura. Acuden a

buscar soluciones para un problema común de

los suyos.

Estos grupos se convierten en activistas

políticos y por ende Íconos porque aquellos

que dependen del grupo y mandan el mensaje

con sus representantes los recuerdan como

eso, como su líder, el que da la cara, cuando

68

hablará en los términos más elevados y

aunque los oyentes no le entiendan se

darán cuenta de que es distinto, pues

siendo un poderoso es imagen contraria

del gamonal que ellos han estado

acostumbrados a identificar con el

Poder. (Égüez, 2010, p. 64)

ya triunfan en sus peticiones o logran un

mínimo de éxito en estas.

Dentro del grupo oprimido los representantes

se convierten en Íconos, a quienes admiran y

a larga ponen afiches de ellos en sus paredes.

En la obra la delegación indígena la recibió el

presidente, el hecho que los reciba es un logro,

aunque no obtengan nada para ellos y menos

para su comunidad.

El presidente decidió recibirlos, les habló con

palabras escogidas, términos elevados que en

verdad no entendieron los señores de la

delegación.

La realidad de los delegados y el presidente es

que son Íconos políticos pero cada uno tiene

sus seguidores y su contexto cultural.

Los comuneros los reciben como ídolos y

acogen las decisiones que ellos tomen.

Después de esto los delegados tuvieron un

Ícono que es José María Velasco Ibarra y los

indígenas tienen su Ícono que es la Comisión

de delegados.

Discurso

Cita textual Análisis

Aunque estén a dos o tres metros de

distancia les hablará como si ellos

estuvieran en la plaza y él en el balcón.

Usará la misma mímica, el mismo

fraseo y la misma energía de las

campañas electorales. Al despedirlos

dirá una flor para el cura que los

acompañó en el pedimento de ruptura

de relaciones con Paradisla pero desde

el balcón fustigará a esos malos

sacerdotes que descuidan el pastoreo de

almas y se dedican a traficar

influencias. (Égüez, 2010, p. 64)

El discurso establecido, utiliza metáforas,

frases que conducen a relacionar las

semejanzas de las palabras con los objetos.

El discurso del presidente José María Velasco

Ibarra en la obra es Ícono político por la

cantidad de aficionados que logró,

demostrado en las urnas cuando arrasaba con

los resultados.

Los líderes deben ser buenos oradores, para

que las multitudes los aclamen y crean en el

mensaje que emiten, aunque no sea cierto, la

forma como lo cuentan resulta más atractiva

para el receptor.

El poder de las palabras lleva al oyente a

formar ideas y relacionarlas con su realidad,

un discurso de altura con palabras escogidas y

otro tanto populares para llegar a todos los

sectores.

Se convierte en Ícono político porque los

mensajes que emiten por medio del discurso

generan seguidores de una ideología.

Elaborado por: Aurora Molina

69

Íconos religiosos

Tabla 4: Íconos Religiosos

Cristo

Cita textual Análisis

“Es un milagro, ni se ha empolvado-

fueron las primeras palabras del

cardenal al verme, sin reparar en que el

estucado de Pedro Agual era el

portento que no había admitido nada, ni

el mosqueado del tiempo siquiera”

(Égüez, 2010, p.20)

“Finalmente, por la puerta lateral asomó

un cura encasullado y vino directo al altar.

Se arrodilló y se santiguó ante mi

imagen”(Égüez, 2010, p.97)

Jesús nació entre los pobres, en un

pesebre, como decir en el suburbio, en un

tugurio, en un belén hecho de cartones,

con hojas de bijao, con techo de paja. Allá

no llegan los papas, los cardenales, los

obispos, los anuncios.(Égüez, 2010, 124)

El Cristo tiene similitud con el profeta que

Dios envió a la tierra para predicar en la Tierra

hace muchos años. El Cristo de madera

guarda relación con el hijo de Dios que murió

en la cruz.

La imagen del Cristo de madera es similar a

Jesús, hijo de Dios, quien caminó en las

plazas y se mezcló entre la multitud además

realizó milagros según la biblia.

Jesús un ser hecho a imagen y semejanza

de Dios, según las escrituras. Este ícono

guarda relación con algo más grande en la

religión, su padre celestial.

Virgen del Terremoto, san Isidro de las Lluvias, la Reina del Ejército o la Virgen de la

empanada.

Cita textual Análisis

“¿Qué decir de aquella eficacia que habían

logrado, en diferentes épocas, la Virgen del

Terremoto, san Isidro de las Lluvias, la Reina

del Ejército o la Virgen de la empanada”

(Égüez, 2010, p.24)

Las imágenes de las vírgenes guardan relación

con la apariencia de la virgen María madre de

Cristo Jesús.

La estrella de David

Cita textual Análisis

La primera patraña que cometieron fue

la de instalar, a dos palmos de mi

cabeza, una estrella de David de neón.

El símbolo de los judíos que me habían

encarnecido vino a parar encima de mí,

por iniciativa de unos comerciantes

vendedores de clavos, representantes

de la misma empresa que los donó para

la crucifixión (Égüez, 2010, p. 106)

Imagen similar a las estrellas que se conocen.

La imagen prevalece en la memoria de los

receptores y guarda similitud con la realidad.

Fotos del Cristo de madera

Cita textual Análisis

Sacaron estampitas de todo tamaño,

hicieron cuadritos, escapularios,

medallitas, afiches, vidrios santos,

llaveros, escarapelas, sellos de caucho,

etiquetas, calcomanías, réplicas de

Las imágenes del Cristo incrustadas en varios

objetos, similares al Cristo hecho en madera

que permaneció en la iglesia, con similitud al

Cristo que talló Pedro Agual en madera de

cedro.

70

fotos de agua donde me sacaban con

cara de estafador. Mi imagen empezó a

aparecer en los vasos de la fábrica del

encopetado, en las servilletas, en las

barajas del té canasta, como si se tratara

de una desnuda. (Égüez, 2010, p. 107) Elaborado por: Aurora Molina

En este caso se analizaron tres Íconos sociales, tres Íconos políticos y cuatro Íconos religiosos.

En conclusión todos los índices de la obra, tienen una relación de semejanza con el objeto real.

Se representan a través de imágenes en diferentes materiales, fotos, afiches y estereotipos

creados y difundidos en estampitas o por varios medios de comunicación. Los índices satisfacen

de cierta forma el espíritu del receptor, lo colocan en la memoria y guardan como reliquia, para

ser extraído cuando escuchan el nombre del ícono o alguna característica que guarda relación.

Índices

Índices sociales

Tabla 5: Índices sociales

Hombres y mujeres acuden a los centros comerciales para invertir y satisfacer la moda

Cita textual Análisis

Esas gentes compran y compran, y

cuando no tienen para comprar, al

menos apetecen el producto, sueñan

con él y hacen cualquier cosa por

adquirirlo. (Égüez, 2010, p.39)

El índice más acertado para detectar que la

publicidad en los medios masivos da

resultado, es por medio del deseo desmedido

por comprar modelos establecidos por la moda

y poder lucirlos.

En las calles y centros de comercio acuden a

comprar en fechas especiales o por fin de mes

prendas que se relacionen con las personas

que admiran.

Por eso se convierten en signos e indicadores

sociales porque determina el comportamiento

de las sociedades ante estereotipos impuestos.

Regalar plátanos mosqueados y las sobras a los mendigos

Cita textual Análisis

“les llevo todo lo que puedo, lo que se

empieza a dañar, los plátanos, aunque

sean mosqueados; pero me parece un

pecado horrible botar comida o

desperdiciar lo que sobra, habiendo

tanta gente pobre - dijo la pituca”

(Égüez, 2010. P.94)

Las acciones indican una sociedad

contaminada y deshumanizada. Donde se

considera la labor social un trofeo para

ventilarlo en las reuniones y no para ayudar en

realidad.

Los personajes de la obra consideran que

regalar comida que ya no sirve es mejor que

botarla a la basura.

Consideran que los mendigos son animales,

menos que un perro callejero, que debe

alimentarse con sobras.

Levantamientos de los indios en el campo y las manifestaciones en las calles

Cita textual Análisis

71

“Ahora lo único que está de moda son los

levantamientos de los indios en el campo

y las manifestaciones de la chusma en las

calles. Y eso no puede ser.(Égüez, 2010,

p40)

Las manifestaciones y marchas en contra de

un sistema establecido indican que las

personas no están de acuerdo con los

parámetros que los subordinan.

La sociedad camina por otro rumbo cuando

decide luchar por ideales. Los indicadores

precisos son las marchas y esa decisión de

combatir en la lucha por lograr un derecho.

Es así que a lo largo de la historia han

conseguido los sectores vulnerables buenas

condiciones de trabajo.

Desconocimiento

Cita textual Análisis

- De acuerdo. Hay que tener la tutuma

fría y el corazón ardiente, pensemos en

Napoleón, Nelson, Leonidas,

Alejandro, Darío…

El general, como si estuviera

contestando un mensaje por radio:

-Afirmativo, afirmativo. Me parece

buena idea comenzar por algo

concreto, por ejemplo interrogarles a

esos cinco tipos que acaba de

mencionar el caballero. (Égüez, 2010,

p. 159)

Indican poco conocimiento en cuanto a la

historia, sobretodo de personajes relevantes de

la historia.

Los menos instruidos han formado parte de

instituciones donde no se necesita ser

intelectual sino rudo. Instituciones que forman

atacantes y cerebros reaccionarios ante los

pueblos. Las Fuerzas Armadas un sector tan

privilegiado en Ecuador y tan poco que ha

dado para avanzar en cuestiones de desarrollo.

Son grupos que los preparan para combatir,

matar y cumplir órdenes. Constituyen un

grupo de poder donde el conocimiento

académico no es necesario.

El conocimiento cuesta, las personas

ignorantes son engañadas, por esto los Estados

prefieren gastar en circos de diversión popular

que invertir en educación.

Hasta hoy los Estados entregan bonos de

miseria a los sectores más pobre, cayendo en

el paternalismo, en lugar de crear las

condiciones para una buena educación, salud,

vivienda. Les resulta más fácil destinar un

bono mediocre que generar más fuentes de

empleo con condiciones que el trabajador

Señales de castigos y torturas

Cita textual Análisis

Herido en su prepotencia militar, le

había entrado a patadas hasta

desmayarlo, le había mandado al

calabozo a pan y agua, le había puesto

de panteonera en las horas de más calor

y ordenado que se pasara gritando

durante una hora: ¡soy un cretino, soy

un baboso, soy un cuernudo, soy

maricón!(Égüez, 2010, p 147)

Indican abuso de poder por parte de un grupo

militar ante un ser indefenso. Por medio de los

castigos impartidos se descubren los abusos.

Los grupos de poder con licencia para

castigar, matar y hacer del país un campo de

guerra entre ciudadanos. Las Fuerzas

Armadas hace poco tiempo todavía utilizaban

métodos de tortura para aquellos el Estado

desea callar.

Ahora por la defensa de los derechos humanos

las torturas no las utilizan, pero en algunas

72

ocasiones son denunciadas por ser aplicadas

en la clandestinidad.

Adoptar una lengua y costumbre en corto tiempo de otro lugar sobre la identidad

cultural de los ancestros.

Cita textual Análisis

Mi Inesita llegó encantada; claro que al

comienzo nos costó mucho volver a

adaptarnos, pues en un año de beca a mi

Inesita se le pegó, mucho el inglés. A

mí ya no me dice papá, me dice dady.

A mi mujer ya no le dice mamacita la

bendición; ahora le dice ¡Eh yu! Con la

comida fue otro problema: se

acostumbró a no comer sopas, ya no

sabe qué quiere decir cariucho,

mondongo, timbushca; se molesta

cuando nosotros pronunciamos esas

comidas, dice que parecemos

cholos[…] (Égüez, 2010, p 77)

La adquisición de neologismos e imitación de

una cultura ajena, además vergüenza por lo

tradicional, indican el desapego cultural que

puede tener el personaje del libro quien

representa la cultura de los ecuatorianos.

Les están enseñando a leer y escribir, a tener orgullo de su raza

Cita textual Análisis

Personalmente, el cardenal es el ser

más bondadoso y consecuente

conmigo, pero no sé de dónde le están

saliendo unos curas noveleros

revoltosos, que en nombre del amor al

prójimo, están incitando a los indios a

levantarse, les están enseñando a leer y

escribir, a tener orgullo de su raza.

(Égüez, 2010, p.83)

Las señales indican cambios. Se identifica a

un cura diferente en esa época, alguien que

profesa el amor al prójimo de otra manera a la

establecida por la iglesia.

Elaborado por: Aurora Molina

Índices políticos

Tabla 6: Índices políticos

Bloqueo económico y comercial

Cita textual Análisis

Por eso hemos decretado el bloqueo

económico y comercial a Paradisla; eso

significa que les dejamos lavados en la

percha, pues de cada cien cosas que

usan, ochenta son suministradas por

nosotros”(Égüez, 2010, p 71)

Indicadores de poder, un Estado sobre otro, a

pesar que son economías independientes,

donde supuestamente reina la democracia, un

país poderoso deja sin suministros a otro que

no obedece sus lineamientos.

Elaborado por: Aurora Molina

Índices Religiosos

Tabla 7: Índices religiosos

Prender velas a imágenes

Cita textual Análisis

73

“…un plato de hierro enlozado con una

vela encendida que alumbra a mi crucifijo

colonial colgado de la pared…” (Égüez,

2010, p. 41)

La vela ante el crucifijo devela la creencia

religiosa del personaje.

Hincarse en el altar, poner velitas y llenar alcancías de la iglesia

Cita textual Análisis

Cada día llegaba más gente a hincarse

a mi altar, a poner velitas y llenar

alcancías. El asunto para los del Gran

Poder corría sobre ruedas, pues así

como entraban las monedas en las

alcancías del cardenal, así entraban las

ideas y el culto de la nueva

imagen.(Égüez, 2010, p. 108)

Acciones que permiten evaluar el crecimiento

de visitantes a la iglesia aceptación y creencia

por parte de las personas.

Elaborado por: Aurora Molina

En este caso se encontraron siete Índices sociales, un Índice político y dos Índices religiosos.

En conclusión los índices encontrados en la novela son huellas o señales que los personajes

dejan para poder identificar el objeto real. Estos signos que se manifiestan de forma implícita

indican el camino para descubrir el objeto, así como un detective busca a través de la huellas al

culpable, con el objetivo de desanudar el misterio del caso, así funcionan los índices en la obra

y en el diario vivir.

Símbolos

Símbolos sociales

Tabla 8: Símbolos sociales

Moda

Cita textual Análisis

“La moda es un gran experimento de

contagio, está dentro de las leyes de la

sociedad, surge a fin de vender más, es

decir de lo que nuestros enemigos

llaman la cultura o la ideología del

consumo”. (Égüez, 2010, p37)

En Ecuador se encuentran dos grupos,

aquellos que dejan de lado la apariencia y

aquellos que hacen todo lo posible por

cumplir los estándares de la moda. Incluso

pueden llegar a destinar todo su sueldo

mensual para lograr un atuendo o

accesorio en boga. La moda guarda

relación con los estereotipos que crean los

sistemas de consumo para lograr adeptos

que hagan todo lo posible por ser igual a

los modelos impuestos. Atrás de estos

estereotipos hay más símbolos, la cultura,

la ideología.

Capitalismo

74

Cita textual Análisis

Gobiernos amigos que garanticen que

la Iglesia no sea destruida por ateos ni

masones, ni que las Fuerzas Armadas

dejen de ser guardianas del orden y de

lo que nosotros entendemos por

democracia-dijo el gringo subiendo el

tono para que lo aplaudiesen.(Égüez,

2010, p 72)

En Ecuador la iglesia ha tenido hace

muchos años un protagonismo relevante.

Un poder más vinculado al Estado. Así

mismo funciona la institución militar,

sueldos altos, beneficios preferenciales,

descuentos, viajes, estudios y todo

amparado bajo el Estado. Con la finalidad

de tener un ejército listo para las guerras

que puedan darse o salir a combatir a los

manifestantes en las huelgas. Aplicando

medidas típicas como el toque de queda.

Sindicatos y huelgas

Cita textual Análisis

“Y si no les dije que se fueran a la mierda

fue solo porque ya me habían formado

sindicato y podían hacerme una huelga”

(Égüez, 2010, p. 103)

Los sindicatos guardan mucha historia

desde que se iniciaron en el mundo,

implican marchas, muertes y unión de

trabajadores que murieron en la lucha.

Representan un símbolo en las luchas por

mejorar las condiciones de los

trabajadores.

El oro

Cita textual Análisis

Claro que este templo es deslumbrante,

pero a veces deslumbra hasta ofender.

Aquí hay más oro que en el Banco

Central. Es como un símbolo de la

desproporción que existe en todas las

cosas; es como esos retretes de lujo,

esos cuartos de baño que se procuran

los millonarios, con tinas que parecen

termas de Caracalla, con alfombras

persas que dan la sensación de que una

flojera de estómago puede salir

volando. Tan caros que con lo que

pagan por un retrete podría vivir la

familia de un obrero todo el

año.(Égüez, 2010, p. 112)

Las iglesias más antiguas del Ecuador,

levantadas en la Colonia tienen mucho oro

sobre sus imágenes y toda la estructura

interior. Símbolo de riqueza para quien lo

posee. Símbolo de dolor y explotación

para quienes lo extraen dentro de las

minas. Lo que es felicidad para unos, es

dolor para otros. Así funciona en esta parte

la obra, lo que deslumbra dentro del

templo es oscuridad para los desposeídos.

Elaborado por: Aurora Molina

Símbolos políticos

Tabla 9: Símbolos políticos

El Parlamento

Cita textual Análisis

76

Sin embargo Santa María las súplicas

que hacían a mi paso madre de Dios

eran la mejor demostración de que el

país ruega por nosotros vivía en la

miseria por los pecadores encopetados

y encharreteados y encasillados y

encapuchados hazme vender la

lavacara de espumilla ahora y en la

hora no permitas que mi hija muera con

vómito de nuestra muerte hazme

conseguir un empleo definitivo amén.

Desde algunos balcones también salían

súplicas de encopetadas venidas del

norte para disfrutar de lejitos la

procesión salve Gran Señora sálvanos

de esta chusma salve poderosa madre

salva la hacienda y no permitas que

caiga en manos de los indios salve

emperatriz del cielo salva a mis hijas de

casarse con pobretes hija del eterno

padre.(Égüez, 2010, p. 171)

Son símbolos que las personas relacionan

con más símbolos. Cada individuo ha

generado diferentes ideas y argumentos en

cuanto a este símbolo que ha pasado varias

generaciones como herencia religiosa.

Elaborado por: Aurora Molina

En este caso se encontró cuatro Símbolos sociales, dos símbolos políticos y tres Símbolos

religiosos. En conclusión los símbolos encontrados en la obra se los interpretan de acuerdo al

contexto cultural. Los símbolos funcionan en base al entorno de cada personaje mencionado en

la novela. En un lugar un símbolo significa algo muy relevante y en otro funciona como algo

insignificante. Además se nota que un símbolo genera más símbolos en los receptores o arrastra

el símbolo final un cúmulo de signos históricos anteriores a este.

77

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los estudios de Peirce aplicados en la obra de Iván Égüez El poder del gran Señor

permitieron reconocer los signos implícitos en la obra. Estos signos identificados, se

clasificaron primero en sociales porque muestran una época delimitada donde se desarrolló la

obra, con crisis social y humanitaria en Ecuador que ya existía así como ahora. Los actos

deshumanizados en contra de grupos vulnerables fueron notorios. Los signos determinaron la

inclinación ideológica del autor, y su forma literaria para denunciar los abusos de un

determinado grupo. Sin duda en los años sesenta que se basó la obra las políticas públicas del

Ecuador no estaban direccionadas a solucionar los problemas sociales que a diario se

presentaron. Determinó que las falencias de una mala administración pública son heredadas y

desencadenan en hechos que perjudican a los habitantes que eligieron en algún momento a un

representante de Estado.

Después están los signos políticos, estos permitieron reconocer el papel fundamental que tienen

los integrantes de partidos políticos, administradores de instituciones públicas, principalmente

la institución militar. Todos los signos políticos de la obra determinaron que Ecuador en este

ámbito tiene hasta hoy problemas de organización y desconocimiento histórico de varios

sucesos que generan un círculo vicioso que estanca el país y está cada vez más lejos del

desarrollo tan anhelado. La política pública es una historia mal contada de cada mandatario que

tiene la oportunidad de llegar a un puesto por voluntad de un pueblo y lamentablemente olvida

los ofrecimientos de campaña dejando a la deriva a todo un país por causas de alianzas

internacionales que firma la obediencia ciega ante países dueños del capital.

Por último están los signos religiosos, todos estos dieron a conocer el papel fundamental que

ha tenido la iglesia como institución. En la época que se desarrolló la obra mucho más marcado

que hoy. Los signos religiosos muestran a una iglesia que toma decisiones políticas, evidencia

el poder que puede tener llegando así a establecer quién dirige un país o sale del mandato. Los

signos demostraron que el discurso no siempre se práctica como lo predican.

Los signos se relacionaron con los Íconos, Índices y Símbolos en base a la tríada de

Peirce y todo el estudio que pude encontrar, para realizar la relación de la clasificación del

signo. Los Íconos se identificaron por la similitud de una imagen o fotografía en relación al

objeto. El estudio demostró que dentro de lo social las imágenes tienen relación e influencia en

las personas para que indirectamente reciban una orden y la cumplan, los Íconos direccionan

78

grupos a cumplir un deseo. De igual forma los Íconos se analizaron de acuerdo a lo social,

político y religiosos dentro de la obra.

También los Índices, se relacionaron a través de huellas en la obra, donde no expresó el autor

con palabras concretas al objeto, pero todas las descripciones encontradas a lo largo de la lectura

dieron a conocer hacia donde nos direccionan esas huellas. Los Índices se relacionaron con lo

social, político y religioso, determinaron los mensajes implícitos de actos comunes dentro de

una sociedad.

Finalmente con ayuda de los estudios Percianos, los símbolos dieron a conocer el apego cultural

de un grupo social, puso en evidencia el desconocimiento que hubo en esa época y hasta hoy a

nivel académico incluso, permitió saber que hechos históricos importantes son escondidos para

confundir ciertas realidades que nos venden como pésimas en un sistema capitalista y que a la

final son modelos más humanos.

La interpretación de los signos en base a la segunda división del signo Ícono, Índice y

Símbolo fueron positivos. Los signos encontrados a través de palabras, imágenes, fotos,

metáforas, descripciones, huellas, señales, comportamientos de los personajes, permitieron

saber más de las personas en un determinado espacio y lugar. Los signos se clasificaron en base

al objeto, la subdivisión de Peirce, se encontró más detalles de ciertos comportamientos en

determinado grupo social. Los símbolos sociales, políticos y religiosos influyen culturalmente.

Se identificó en el análisis a un grupo totalmente relacionado con estos, mientras que otros

símbolos pasaron desapercibidos en un mismo grupo. Los símbolos generan más símbolos a

quien los percibe, por medio de un chip cultural. Los símbolos son argumentados por sus

receptores, de acuerdo a su contexto. La metodología de Peirce dejó muchas ideas positivas

porque los signos se los analizó como la Íconos, Índices y Símbolos, lo cual permite hacer un

enfoque cultural con cada subdivisión.

Recomendaciones

La facilidad de estudio que permite Charles Peirce en cuanto al signo debe aplicarse en

otras obras de carácter social de preferencia literatura ecuatoriana que contenga hechos reales

históricos.

La relación de los signos en cuanto a la división con relación al objeto según Peirce debe

aplicarse en niveles académicos como otra alternativa, para tener otras opiniones con

argumentación semiótica, de preferencia con ejemplos tomados de experiencias propias, que

tenga supremacía con el ser de cada individuo.

79

Por la facilidad de relacionar la cultura con los símbolos, divulgar por todos los medios

académicos trabajos semióticos para que los estudiantes conozcan los autores como Charles

Peirce y sigan modelos de estudio e incluso promuevan la investigación semiótica.

80

CAPÍTULO VI

ENSAYO EN BASE A RESULTADOS

Análisis semiótico según Charles Pierce de la obra El Poder del Gran Señor de Iván Égüez

La literatura ecuatoriana en los últimos años ha sido aislada de los currículos académicos

nacionales a nivel medio. Los maestros de preferencia optan por obras que sean más modernas

y afín al modelo de estudiante que ahora se tiene en las aulas. Sin embargo, una vez realizado

este trabajo semiótico investigativo basado en la teoría del signo de Charles Pierce, se pudo

notar que a través de un método nuevo y no tan complejo como al principio pareció se puede

llegar a tener resultados enriquecedores sobre todo para la educación.

La literatura ecuatoriana es de forma superficial estudiada en las aulas nacionales. En el

transcurso de los niveles se menciona a una gran lista de autores, pero es muy escasa la elección

cuando ya se prepara el cronograma de estudio. Sin saber que existe un gran grupo de escritores

que pueden dar a conocer la historia de un país de una forma atractiva llegando hasta lo burlesco

para mantener al lector hechizado. Por esto la literatura nacional debe ser relacionada con los

niveles medios de educación.

Es así el caso de la obra ecuatoriana en estudio El Poder del Gran Señor de Iván Égüez, relata

los hechos históricos del Ecuador en la década de los años sesenta. El papel protagónico de

grupos de poder como el militar y la iglesia dan a conocer realidades que más de una ocasión

ha pasado desapercibidas. La característica principal de esta obra es de contexto social. Esta

delata problemas que hasta hoy existen problemas de igual densidad, es verdad pero eso permite

sacar las debidas conclusiones, del porqué el estancamiento de los pueblos.

Dentro de la realidad social que manifiesta Iván Égüez, se nota por medio del análisis semiótico

características claves para conocer una realidad decadente, cabe destacar que el estudio se basó

en la tríada del semiótico Charles Pierce. Sin dejar de lado la esencia de la obra ecuatoriana, se

puede vislumbrar mucho mejor la idea del autor, sobre todo en lo social. Por esto es fundamental

reconocer los signos que implica una lectura cuidadosa.

La obra de Iván Égüez se basa en un hecho real de la historia ecuatoriana, de mucha convulsión

social y peleas de poder. Pero la época en que el autor decide publicarla se encuentra en una

realidad igual o mucho peor aquella que relatan los hechos de su obra. El entorno que rodeó al

escritor en ese tiempo no estuvo lejos de la realidad de la obra, por esto cabe destacar que los

hechos mencionados en el libro fueron reales, la época que fue escrita y la realidad de hoy es

81

muy similar también. Por esto se puede sacar las conclusiones individuales por los antecedentes

dados.

Además el autor tiene una lista selecta de obras de tiente social que son de mucha utilidad para

enterarse de verdades que muchas veces son guardadas y olvidadas por el conglomerado social,

tapándolas por los medios de comunicación que venden un estereotipo consumista.

Es por esto que las obras ecuatorianas y extranjeras de carácter social e histórico quedan fuera

en la elección del estudiante, obnubilados por medio de redes sociales, medios tecnológicos y

un sinnúmero de bombardeos publicitarios que a diario aparecen en una televisión local pobre

e indecente, llega a caer en la falta de apego literario, quedando así la promoción de la literatura

en manos tan solo del maestro de Lengua y Literatura,

Pero la realidad que rodea a la educación pública y por ende al modelo de estudiante actual es

aquella que carece de libros, entonces cómo se hace literatura, si los libros no los otorga el

Estado y el estudiante está a merced de la economía de sus representantes. La mayoría de casos

por cuestión cultural o económica no consideran una inversión en la educación y conocimiento.

Por esto la compra de un libro lo consideran un gasto más, incluso lo catalogan de innecesario.

Para esto el estudio realizado recomienda que los estudios semióticos sean de preferencia con

libros de literatura ecuatoriana que permitan ver la realidad social, pero de ser esto imposible

se recomienda que los estudios semióticos se los realice en base a los contextos reales de los

implicados. Es decir que tomen en cuenta la realidad del estudiante que acude a las aulas de la

educación pública.

Además es más atractivo para el modelo de estudiante actual, aplicar estos estudios a una

realidad latente, porque muchos de ellos carecen de núcleo familiar, y los atacan tantas

situaciones adversas por hogares desintegrados quedando como único lugar de charla,

distracción o goce, las aulas. La sed de conversación y alguien que escuche los sueños, ideas,

opiniones y argumentos de sus contextos, pueden sembrar la semilla de la investigación, que es

el inicio de un uso adecuado de aquello que manejan libremente, como son los medios

tecnológicos que les permite navegar por horas, dejando así las preocupaciones, hambre o

violencia de lado. Por eso el uso de estos medios se puede encaminar hacia miras del

conocimiento y la investigación.

La idea de aplicar un estudio semiótico a niveles medios no es con el afán de complicar u

obstruir el desarrollo normal de un aprendizaje, se encamina hacia la didáctica, en la búsqueda

82

constante de técnicas innovadoras que logren hacer un ser crítico de su realidad. La semiótica

contribuye a un estudio más didáctico e interesante, donde se usan argumentos que pueden ser

debatidos.

Así mismo los estudios semióticos se aplican a la vida, por medio de la segunda división del

signo, los Íconos que persiguen los estudiantes se identifican y salen nuevas ideas de ellos

quienes buscan crear un nuevo mundo, donde los hechos injustos no sean tan normales como

los viven ellos ahora. Es decir la semiótica genera nuevas ideas en temas repetitivos.

La facilidad que da la Tríada de Pierce se demuestra en el análisis de la obra. El libro de Iván

Égüez muestra una redacción descompilada, donde las palabras son comunes, el receptor

descubre la idea aún sin conocer un determinado entorno de la obra. La semiótica

principalmente permite identificar signos, que a diario los tienen todas las personas, dentro de

la obra existen muchos visibles y otros, con poco esfuerzo se los encuentra. No obstante sin

enfoque semiótico pasan desapercibidos aún más para el lector.

La motivación del autor se encontró después de releer la obra, queda claro que esta es la

denuncia de abusos de poder, y el estrangulamiento de un proceso político convertido en común

dentro del Ecuador, sin dejar de lado la crisis social que está compuesta de pobreza, desempleo,

ignorancia y torturas. En medio de grupos privilegiados que obtienen ventaja y sectores

desfavorecidos que aceptan su realidad basados en doctrinas de fe. Se encontró signos de

carácter social, político y religioso. Esto se realizó una vez identificados de forma general los

signos. Es aquí donde intervienen los estudios semióticos de Chales Pierce, cuando se obtuvo

los signos, se relacionó este con la segunda división que realiza Pierce en la triada. Los signos

que persiguen los personajes, donde los relacionan con el parecido o similitud al objeto real se

denominan Íconos, apareció una subdivisión se trata de los Íconos sociales, políticos y

religiosos.

En algunas ocasiones los objetos no son mencionados, pero las descripciones conllevan al chip

histórico en la memoria a generar ideas sobre aquello que se conoce pero al momento no está

físicamente. Las descripciones dan la clave para recordar el objeto real, a esto se denomina

Índice, porque indican al objeto. De igual forma que los Íconos, se subdividen en Índices

sociales, políticos y religiosos.

Finalmente se enlistaron los símbolos de acuerdo a la segunda división que platea Charles

Pierce, aquí se enfocaron culturalmente. La cultura de las personas decide cuál es el símbolo y

83

qué significa para cada uno generando así más símbolos. También se subdividen en Símbolos

sociales, políticos y religiosos.

Primero los Íconos sociales se clasificaron como tal porque está la sociedad de por medio, afecta

o beneficia directamente a los seres humanos. Por ejemplo El Huasipungo es un Ícono social,

las personas relacionan un parecido de la realidad a este. Buscan el parecido de las personas y

los lugares donde se desarrollaron Los Huasipungos. La mente recrea las imágenes establecidas

donde mujeres y hombres indígenas recibieron una parte de tierra para trabajarla con la

esperanza de tenerla un día, entonces el ser humano trabaja con su idea establecida. Es decir El

Ícono, que guarda semejanza o parecido con el objeto real. Hombres y mujeres recrean según

su contexto cultural la necesidad de tener un pedazo de tierra propia. Al mencionar Huasipungo

se revive la historia ecuatoriana y principalmente se emparenta con los indígenas protagonistas

principales y afectados directos con El Huasipungo.

La sociedad extrae y relaciona las semejanzas entre el objeto y el Ícono. Las similitudes que

destaca el Ícono son las que recuerdan el parecido a la realidad en la memoria de los receptores.

El Huasipungo es Ícono social porque está inmerso el comportamiento de la gente, y se

relaciona directamente con los integrantes de una sociedad, precisamente se relaciona con los

indígenas dentro de un modo de producción que devastó durante siglos su cultura. Las personas

de una época más reciente al ver una imagen, estructura, escultura o construcción arquitectónica

de la época colonizada extrae las semejanzas con un huasipungo histórico cultural que marcó

el despojo total del indígena de su cultura y los dejó devastados socialmente, que hasta hoy

luchan para poder integrarse a una sociedad con prejuicios.

Los Íconos políticos se relacionaron con los signos y se clasificaron como tal porque guardan

parecido con un objeto establecido dentro del ámbito político. En la obra tan solo se encontró

uno, José María Velasco Ibarra, Ícono representado a través de afiches y fotos, donde guardan

similitud con la realidad. Hombres y mujeres reconocen y buscan semejanzas con el objeto real,

siguen a este Ícono y de alguna forma guardan fidelidad y admiración por medio de la

conservación de imágenes.

Los Íconos religiosos fueron extraídos al relacionar los signos que guardan semejanzas con

objetos religiosos, el Ícono religioso principal es el Cristo de madera, en torno de este Ícono se

desarrolla la obra. Hombres y mujeres acuden ante el Ícono que guarda similitud con la realidad.

Todas las imágenes religiosas, santas y santos, son considerados Íconos religiosos.

84

Los Índices son sociales al relacionar los signos con hechos donde participan activamente los

integrantes de una sociedad, en ámbitos como la pobreza, salud, educación y cultura. Las

huellas que redacta el escritor para poder encontrar el objeto, por ejemplo Levantamientos de

los indios en el campo y las manifestaciones en las calles indican cambios en el modo de

producción establecido. Los dirigentes de los Estados deben saber que al recibir estas señales

por parte de un grupo social apunta directamente a la inconformidad ante políticas establecidas.

La presencia de grupos sindicales que manifiestan y luchan por derechos que no son cumplidos

evidencia la presencia de organizaciones sociales en busca de un mejor momento.

Después los Índices políticos fueron relacionados con hechos que intervienen partidos políticos,

o decisiones por parte de un grupo político. El Índice político que se encontró es Bloqueo

económico y comercial. Este Índice apunta al Capitalismo y sus políticas neoliberales, las

señales que presenta evidencian a una supremacía de unos países dueño del capital sobre otros

que obedecen políticas impuestas. Al ser desobedecidas continúa la cadena de sanciones. Sobre

todo sucede en los países que se consideran en vías de desarrollo y necesitan tener buenas

relaciones con aquellos dueños del capital para poder obtener préstamos que agudiza una deuda

económica que no salva la problemática social pero aumenta una deuda incalculable. Los

Índices políticos determinan las relaciones políticas de los países.

Finalmente los Índices religiosos, el signo se relaciona con huellas que comprometen a objetos

religiosos. Un Índice encontrado entre muchos es Prender velas a imágenes, apunta a una

creencia religiosa que se manifiesta por estas acciones. Las personas creen en las imágenes,

tienen fe, solicitan ayuda y esperan tenerla.

La tercera división del signo en relación al objeto se refiere al Símbolo, el Símbolo se analizó

en base a la cultura que encierra la obra. Debo recordar que los símbolos dentro de un contexto

cultural varían por el enfoque que tengan las personas ante determinado Símbolo.

Los Símbolos sociales se relacionaron con el signo al encontrar un grupo social generando más

símbolos a partir de uno inicial. Por ejemplo La Moda que debo recalcar también aparece como

Ícono, porque Pierce menciona que en algunos casos ciertos símbolos actúan como Íconos

también. La moda, símbolo analizado en base a lo cultural permite reconocer el comportamiento

de la sociedad ecuatoriana ante un símbolo establecido. Hombres y mujeres ecuatorianas hacen

lo posible por lograr satisfacer un deseo y tratar de seguir lineamientos establecidos por un

determinado Símbolo. Este genera más símbolos en los receptores. Los habitantes consideran

que si visten de una determinada forma y llevan determinados accesorios serán tildados de

85

pobres o ricos. La apariencia física importa mucho a los ecuatorianos, y no miden toda la

inversión que deben hacer o sacrificios para lograr obtener algo establecido por la sociedad.

Después están los símbolos políticos, el signo se relacionó con la cultura política que se

desarrolla en Ecuador. El modelo político que se maneja es un lineamiento corrupto,

representantes políticos que ofrecen en campañas y olvidan aquello al llegar al poder

constitucional. El parlamento por ejemplo un símbolo que se analizó; por décadas en Ecuador

el Parlamento ha gozado de una reputación que conlleva a la burla y la mentira. Legisladores

que son parte de este Símbolo político inmersos en pleitos verbales y físicos ante los medios de

comunicación convirtiéndose en algo similar al circo. Funcionarios que ganan sueldos

lucrativos sin realizar muchas funciones. Los ecuatorianos al mencionar este Símbolo generan

más en su chip cultural. La corrupción es uno de esos, la vagancia, el desprestigio, gasto público,

etc. El Parlamento en Ecuador resulta un Símbolo que adorna a la organización pública, algo

que está solo como requisito constitucional y más no como necesario.

Finalmente se encontró el Símbolo religioso, al relacionar el signo con la cultura religiosa

ecuatoriana. El Símbolo principal es el Cristo de madera. La población ecuatoriana en su

mayoría es católica, es la religión que predomina. Es así que Cristo en la Cruz es Símbolo para

los cristianos. De igual forma este Símbolo se lo consideró Ícono por los motivos expuestos

anteriormente, donde Pierce menciona que algunos símbolos funcionan como Íconos también.

El Cristo genera en sus seguidores y receptores más Símbolos, por esto cada año en Semana

Santa se realiza en la ciudad de Quito la procesión del Jesús del Gran Poder. El apego religioso

que tienen las personas ante este Símbolo se demuestra en la cantidad de personas que acuden

apoyar y revivir el camino de Cristo Jesús con la cruz a cuestas antes de morir.

En conclusión la literatura nacional debe ser relacionada con los niveles medios de educación,

porque permite sacar las debidas conclusiones, del porqué el estancamiento de los pueblos. Para

evitar la promoción de la literatura en manos tan solo del maestro de Lengua y Literatura.

Mientras más se aprecie lo nacional y se tenga conocimiento la compra de un libro no será

considerado como un gasto más, incluso catalogado de innecesario. Se debe tomar en cuenta la

realidad del estudiante que acude a las aulas de la educación pública y conducir un uso adecuado

de los medios tecnológicos porque estos medios sirven para el conocimiento y la investigación.

Por otro lado está La semiótica que contribuye a un estudio más didáctico e interesante, donde

se usan argumentos que pueden ser debatidos. Es decir la semiótica genera nuevas ideas en

temas repetitivos sin el enfoque semiótico pasan desapercibidos aún más para el lector. Los

86

signos que persiguen los personajes, donde los relacionan con el parecido o similitud al objeto

real se denominan Íconos, con una subdivisión que se trata de los Íconos sociales, políticos y

religiosos. Los Índices a su vez, se subdividen en Índices sociales, políticos y religiosos. Y

finalmente los Símbolos sociales, políticos y religiosos.

Los Íconos sociales como El Huasipungo, La Minga están inmerso en el comportamiento de la

gente, cuando busca llegar a un parecido con los personajes de una historia comparando las

cualidades de estos Íconos con los integrantes de una sociedad y todo lo que arrastra su

descendencia. Los Íconos políticos Hombres y mujeres reconocen y buscan semejanzas con el

objeto real, siguen a este Ícono y de alguna forma guardan fidelidad y admiración por medio de

la conservación de imágenes y por último los Íconos religiosos que integran todas las imágenes

religiosas, santas y santos, son considerados Íconos religiosos.

Los Índices son sociales porque resaltan la presencia de grupos sindicales que manifiestan y

luchan por derechos que no son cumplidos, evidencia la presencia de organizaciones sociales

en busca de un mejor momento. Los Índices políticos determinan las relaciones políticas de los

países y finalmente los Índices religiosos.

También está el Símbolo, y su subdivisión Símbolos sociales como la moda que se relaciona

con la apariencia física importa mucho a los ecuatorianos, y no miden toda la inversión que

deben hacer o sacrificios para lograr obtener algo establecido por la sociedad. Después los

símbolos políticos en nuestra cultura El Parlamento en Ecuador resulta un Símbolo que adorna

a la organización pública, algo que está solo como requisito constitucional y más no como

necesario. Finalmente se encontró el Símbolo religioso que principalmente es el apego religioso

que tienen las personas ante este Símbolo se demuestra en la cantidad de personas que acuden

apoyar y revivir el camino de Cristo Jesús con la cruz a cuestas antes de morir.

El estudio semiótico de la obra ecuatoriana El Poder del Gran Señor de Iván Égüez, resulta

muy enriquecedora por la cantidad de signos que se encontraron. Deja así evidencia de la

riqueza cultural que tiene la novela, y la importancia de ser tomada en cuenta en los currículos

nacionales. El estudio semiótico permitió revelar los distintos contextos que hay en la obra,

donde interviene la sociedad como eje fundamental por ser donde recaen todas las decisiones

de un Estado, la política y la religión. La cultura de los pueblos se evidencia en obras nacionales,

y deja notar que es muy rica pero quedan espacios sin descubrir y tan solo se lo logra por medio

del estudio de la historia.

87

Para finalizar debo recalcar la importancia del estudio semiótico, porque permite realizar un

análisis más profundo de las obras literarias. Sobre todo en base al estudio de Charles Pierce

porque toma en cuenta como elemento principal al signo, y todas sus clasificaciones.

88

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almeida, I. (1987). Semiótica e interpretación (Peirce-Greimas-Ricoeur.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica.

Episteme. C.A.

Constitución de la República del Ecuador. (2018). Registro Oficial, Nº 449.

Égüez, I. (2010). El poder del Gran Señor.

Fidias, G. (2012). El proyecto de investigación sexta edición.

González, J. ¿Cómo surgió la procesión de Jesús del Gran Poder?

https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/como-surgio-la-procesion-de-jesus-del-gran-

poder/

Hernández, R, Fernández, C, y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/

Ley Orgánica de Educación Superior. (2010). Registro Oficial, Nº 298.

Luna, E, Vigueras, A, y Báez, G. (2005). Diccionario básico de lingüística.

Instituto de Investigaciones Filológicas.

Magariños, J. (1983). El signo. http://www.centro-de-semiotica.com.ar/El%20Signo.

Magariños, J. (2008). La semiótica de los bordes apuntes de metodología semiótica.

Peirce, C. (1973). La Ciencia de la Semiótica

Quecedo, C. (2002). Introducción a la investigación cualitativa.

Real Academia Española, (2014). Diccionario de la lengua española (23. ª Edición).

https: //dle.rae.es/?wSandoval, V. (2009) Literatura ecuatoriana

Saussure, F. (2012). Curso de lingüística general. Losada.

Veron, E. (1993). Semiosis social.

Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Abya-Yala.

Zecchetto, V. Marro, M. y Vicente, K. (2013). Seis semiólogos en busca del lector. Abya-Yala.

89