universidad central del ecuador facultad de … · fisiopatología de la caries ... 2.2.5....

146
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA ESTUDIO COMPARATIVO DE PREVALENCIA DE CARIES ENTRE LA UNIDAD EDUCATIVA URBANA LA INMACULADA Y LA UNIDAD EDUCATIVA RURAL FREDERICK SKINNER EN ALUMNOS DE 8 A 17 DE EDADAutor: Llanganate Onofa Francisco Xavier Tutor: Dr. Luna Herrera Jaime Humberto Quito, Febrero 2018

Upload: phamthu

Post on 05-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“ESTUDIO COMPARATIVO DE PREVALENCIA DE CARIES

ENTRE LA UNIDAD EDUCATIVA URBANA LA

INMACULADA Y LA UNIDAD EDUCATIVA RURAL

FREDERICK SKINNER EN ALUMNOS DE 8 A 17 DE EDAD”

Autor: Llanganate Onofa Francisco Xavier

Tutor: Dr. Luna Herrera Jaime Humberto

Quito, Febrero 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“Estudio comparativo de prevalencia de caries entre la Unidad

Educativa Urbana La Inmaculada y la Unidad Educativa Rural

Frederick Skinner en alumnos de 8 a 17 de edad”

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del

título de Odontólogo

Autor: Llanganate Onofa Francisco Xavier

Tutor: Dr. Luna Herrera Jaime Humberto

Quito, Febrero 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Francisco Xavier Llanganate Onofa en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “ESTUDIO

COMPARATIVO DE PREVALENCIA DE CARIES ENTRE LA UNIDAD

EDUCATIVA URBANA LA INMACULADA Y LA UNIDAD EDUCATIVA

RURAL FREDERICK SKINNER EN ALUMNOS DE 8 A 17 DE EDAD”,

modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa

y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: __________________________________

Llanganate Onofa Francisco Xavier

CC. 1723155261

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dr. Jaime Humberto Luna Herrera, en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por FRANCISCO

LLANGANATE, cuyo título es: “ESTUDIO COMPARATIVO DE

PREVALENCIA DE CARIES ENTRE LA UNIDAD EDUCATIVA

URBANA LA INMACULADA Y LA UNIDAD EDUCATIVA RURAL

FREDERICK SKINNER EN ALUMNOS DE 8 A 17 DE EDAD”, previo a la

obtención del Grado de Odontólogo: considero que el mismo reúne los requisitos

y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo

que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de enero del 2018.

Dr. Luna Herrera Jaime Humberto

DOCENTE-TUTOR

C.C: 1705567111

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: (Presidente del tribunal), (Vocal de tribunal), Dra.

(Vocal del tribunal). Luego de receptar la presentación oral del trabajo de

titulación previo a la obtención del título (o grado académico) de Odontólogo

presentado por el Señor Francisco Xavier Llanganate Onofa. Con el título:

“ESTUDIO COMPARATIVO DE PREVALENCIA DE CARIES ENTRE LA

UNIDAD EDUCATIVA URBANA LA INMACULADA Y LA UNIDAD

EDUCATIVA RURAL FREDERICK SKINNER EN ALUMNOS DE 8 A 17 DE

EDAD”.

Emite el siguiente veredicto: ………………………………………..

Fecha:

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Fabricio Cevallos …………………… ………………..

Vocal Dra. Johana Cerda …………………… ………………...

v

DEDICATORIA

El fruto de este esfuerzo va dedicado a todas aquellas personas que en algún

momento de su vida se han sentido derrotadas y sin esperanza, pero en algún

tramo de ese pesar tormentoso decidieron decir “es momento de cambiar mi

historia y mi vida”.

La vida no es un arcoíris con nubes rosas, el mundo es un sitio hostil y salvaje que

pisa y deja en el suelo cuantas veces sea necesario si uno lo permite, nadie golpea

tan fuerte como la vida.

Lo realmente importante radica en resistir y seguir avanzando, esa es la única

forma que nos permite ganar y conseguir nuestras metas.

A mi madre Carina y Celso la personas que han estado conmigo en todo

momento apoyándome, aconsejándome, dándome fuerzas y aliento en los

momentos más difíciles.

A dos personas muy especiales que están en el cielo, a mamita Carmen y Juan a

quienes prometí hace muchos años ser una persona de bien y ser un gran

profesional, este esfuerzo se los dedico que siempre están acompañándome .

A mi amada esposa Maritza, porque llegaste a llenar mi vida de amor y felicidad

en el momento indicado, sobrepasando los momentos difíciles juntos, te amo.

vi

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer primeramente a Dios por permitirme levantarme tantas veces en

la vida y seguir adelante en la consecución de este trabajo, también por hacer de

las cosas imposibles una gran realidad.

Quiero también agradecer a cada uno de los integrantes de mi familia que me han

acompañado a lo largo de mi carrera, a la mujercita que me dio la vida mi madre

Cari que ha sabido guiarme por el camino correcto aun en los momentos de

mayor presión y dificultad gracias por siempre confiar en mi le quiero mucho.

A Celso un consejero y amigo que muchas veces en silencio ha sido como un

verdadero padre para mí.

A mis tres hermanas Vanessa, Dayana y Camila les agradezco por su inmensa

paciencia y por su sincero cariño y apoyo.

Quiero realizar una mención de gratificación a los maestros de mi querida

facultad del cual destaco al Dr. Oswaldo Espinoza excelente persona y un gran

maestro, gracias por enseñarme el valor de ser un profesional con bases sólidas y

conocimientos éticamente adquiridos.

A mi compañera de vida Maritza, gracias mi amor por ser testigo del más grande

esfuerzo que he hecho en mi vida y por siempre estar ahí apoyándome en todo

momento este es un paso muy importante y darlo juntos es lo más valioso que me

ha podido ocurrir, vamos a seguir creciendo y luchando juntos mi vida te amo.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ......................... iv

DEDICATORIA ..................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ vii

LISTA DE TABLAS ............................................................................................. xi

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................... xii

LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................... xiii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................... xiv

RESUMEN ............................................................................................................ xv

ABSTRACT ......................................................................................................... xvi

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................... 2

1.2. Objetivos .................................................................................................. 3

1.2.1. Objetivo general ................................................................................ 3

1.2.2. Objetivos específicos ........................................................................ 3

1.3. Justificación .............................................................................................. 4

1.4. Hipótesis ................................................................................................... 5

1.4.1. Hipótesis alternativa .......................................................................... 5

1.4.2. Hipótesis nula .................................................................................... 5

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 6

2.1. Antecedentes ............................................................................................ 6

viii

2.2. Caries dental ............................................................................................. 8

2.2.1. Definición .......................................................................................... 8

2.2.2. Epidemiología ................................................................................... 9

2.2.3. Etiología ............................................................................................ 9

2.2.3.1. Huésped ................................................................................... 10

2.2.3.2. Sustrato .................................................................................... 10

2.2.3.3. Microflora oral ........................................................................ 11

2.2.3.4. Tiempo ..................................................................................... 11

2.2.4. Fisiopatología de la caries ............................................................... 11

2.2.4.1. Mancha Blanca ........................................................................ 13

2.2.4.2. Lesión inicial en fosas y fisuras ............................................... 14

2.2.4.3. Caries en dentina ..................................................................... 14

2.2.5. Bioquímica de la caries ................................................................... 16

2.2.6. Diagnóstico de caries ...................................................................... 17

2.2.6.1. Métodos empleados en el diagnóstico de caries dental ........... 18

2.2.6.2. Presentación clínica de caries dental ....................................... 19

2.2.7. Índice CPOD-Ceo de Klein y Palmer ............................................. 20

2.3. Hábitos de higiene oral ........................................................................... 21

2.3.1. Definición ........................................................................................ 21

2.3.2. Importancia ..................................................................................... 22

2.3.3. Técnicas utilizadas para una correcta higiene bucal ....................... 22

2.3.3.1. Cepillado dental ....................................................................... 22

2.3.3.2. Enjuague bucal o colutorio: ..................................................... 28

2.3.3.3. Hilo dental................................................................................ 33

2.4. La consulta odontológica ........................................................................ 35

2.4.1. Frecuencia de visita el odontólogo .................................................. 36

ix

2.4.2. El papel motivador del odontólogo ................................................. 36

2.4.3. Profilaxis odontológica ................................................................... 37

2.4.3.1. Materiales e insumos usados en profilaxis dental:................... 38

2.4.3.2. Recomendaciones ......................................................................... 40

2.5. Atención de la salud oral en pacientes escolares y adolescente. ............ 41

2.6. Distribución geográfica poblacional ...................................................... 41

2.6.1. Diferencias entre una población urbana y rural. ............................. 42

2.6.2. Estilo de vida y ocupación .............................................................. 43

2.6.3. Desarrollo económico ..................................................................... 43

2.6.4. Educación y tecnología ................................................................... 43

2.6.5. Servicios de atención en salud ........................................................ 43

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 45

3. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................... 45

3.1. Diseño del estudio .................................................................................. 45

3.2. Sujetos y tamaño de la muestra .............................................................. 45

3.3. Criterios de inclusión y exclusión .......................................................... 47

3.3.1. Criterios de inclusión ...................................................................... 47

3.3.2. Criterios de exclusión ...................................................................... 47

3.4. Conceptualización de las variables ......................................................... 47

3.4.1. Variables dependientes.................................................................... 47

3.4.2. Variables independientes ................................................................ 48

3.5. Operacionalización de variables ............................................................. 49

3.6. Estandarización ...................................................................................... 51

3.7. Técnicas e instrumentos de investigación .............................................. 52

3.7.1. Medición de variables y procedimientos ........................................ 52

3.7.1.1. Fase administrativa .................................................................. 52

x

3.7.1.2. Procedimiento .......................................................................... 52

3.7.1.3. Ficha Clínica y Encuesta.......................................................... 53

3.7.1.4. Examen intraoral ...................................................................... 53

3.7.1.5. Desechos infecciosos ............................................................... 54

3.7.2. Análisis estadístico .......................................................................... 54

3.8. Aspectos bioéticos .................................................................................. 55

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 57

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................... 57

4.1. Resultados descriptivos .......................................................................... 57

4.1.1. Descripción Socio-demográfica ...................................................... 57

4.1.2. Descripción de la Encuesta ............................................................. 60

4.1.3. Condiciones Clínicas Dentales:....................................................... 74

4.2. Prueba de Normalidad ............................................................................ 83

4.2.1. Pruebas no paramétricas, Mann Whitney TOTAL ......................... 83

4.3. Indicadores epidemiológicos para la caries dental. ................................ 85

4.3.1. Índice CPOD respecto a la edad...................................................... 85

4.3.2. Índice CPOD respecto al género ..................................................... 85

4.3.3. Índice CPOD total de las unidades educativas ................................ 86

4.4. Discusión ................................................................................................ 87

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 90

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 90

5.1. Conclusiones .......................................................................................... 90

5.2. Recomendaciones ................................................................................... 91

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 92

ANEXOS .............................................................................................................. 98

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Población de las Unidades Educativas “La Inmaculada” y “Frederick

Skinner” en el período 2016 -2017 ....................................................................... 45

Tabla 2 Población finita ........................................................................................ 46

Tabla 3 Distribución por edad ............................................................................... 57

Tabla 4 Distribución por género ........................................................................... 58

Tabla 5 P1: ¿Cada que tiempo usted cepilla sus dientes? ..................................... 60

Tabla 6 P 2: ¿Qué tiempo dura el cepillado? ........................................................ 62

Tabla 7 Pregunta N 3: ¿Cada cuánto tiempo cambia el cepillo de dientes? ......... 64

Tabla 8 Pregunta Nº 4: ¿Usa enjuague bucal? Si es así, indique con qué

frecuencia. ............................................................................................................. 66

Tabla 9 P5: ¿Cuán a menudo usa productos para limpiar el espacio entre los

dientes (hilo dental, cepillo interdental, etc.)? ...................................................... 68

Tabla 10 P 6: ¿Cada que tiempo acude al odontólogo para realizarse una revisión

dental? ................................................................................................................... 70

Tabla 11 P7: ¿Se ha realizado una limpieza dental profesional?, indique cada que

tiempo .................................................................................................................... 72

Tabla 12 Prevalencia de caries por unidad educativa ........................................... 74

Tabla 13 Caries ..................................................................................................... 75

Tabla 14 Extraídos ................................................................................................ 77

Tabla 15 Obturados ............................................................................................... 79

Tabla 16 Total CPOD/ceo ..................................................................................... 81

Tabla 17 Prueba de normalidad............................................................................. 83

Tabla 18 Estadísticas de grupo .............................................................................. 83

Tabla 19 Cuantificación de la OMS para el índice CPOD.................................... 85

Tabla 20 Nivel CPOD respecto a la edad por unidad educativa ........................... 85

Tabla 21 Nivel CPOD respecto al género por unidad educativa ......................... 86

Tabla 22 Índice CPOD total de las unidades educativas....................................... 86

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Caries dental. Tipos y evolución del proceso carioso: mancha blanca,

caries de esmalte, caries de dentina, lesión pulpar. ............................................... 12

Figura 2 Desmineralización de las piezas dentales ............................................... 12

Figura 3 Remineralización de las piezas dentales ................................................. 13

Figura 4 Técnica de cepillado de Bass .................................................................. 25

Figura 5 Técnica de cepillado de Charters ............................................................ 25

Figura 6 Técnica de cepillado de Stillman ............................................................ 26

Figura 7 Técnica de cepillado de Fones ................................................................ 26

Figura 8 Colutorios usados en odontología ........................................................... 29

Figura 9 Hilos dentales empleados en odontología............................................... 33

Figura 10 Técnica de uso del hilo dental .............................................................. 35

Figura 11 La consulta odontológica ...................................................................... 37

Figura 12 Profilaxis dental .................................................................................... 37

Figura 13 Población urbana .................................................................................. 42

Figura 14 Población rural ...................................................................................... 42

xiii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Distribución por edad ............................................................................ 58

Gráfico 2 Distribución por género ........................................................................ 59

Gráfico 3 P: 1 ¿Cada que tiempo usted cepilla sus dientes? ................................. 61

Gráfico 4 ¿Qué tiempo dura el cepillado?............................................................. 63

Gráfico 5 Pregunta N 3: ¿Cada cuánto tiempo cambia el cepillo de dientes? ...... 65

Gráfico 6 P4: ¿usa enjuague bucal? Si es así, indique con qué frecuencia ........... 67

Gráfico 7 P5: ¿Cuán a menudo usa productos para limpiar el espacio entre los

dientes (hilo dental, cepillo interdental, etc.)? ...................................................... 69

Gráfico 8 P 6: ¿Cada que tiempo acude al odontólogo para realizarse una revisión

dental? ................................................................................................................... 71

Gráfico 9 P 7: ¿Se ha realizado una limpieza dental profesional?, indique cada que

tiempo .................................................................................................................... 73

Gráfico 10 Prevalencia de caries por unidad educativa ........................................ 74

Gráfico 11 Prevalencia de caries por unidad educativa ........................................ 76

Gráfico 12 Extraídos ............................................................................................. 78

Gráfico 13 Obturados ............................................................................................ 80

Gráfico 14 Prueba De Mann-Whitney .................................................................. 84

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Aceptación de tutoría ............................................................................ 104

Anexo 2 Solicitud para realizar proyecto Unidad Educativa “La Inmaculada”.. 105

Anexo 3 Solicitud para realizar el proyecto Unidad Educativa “Frederick Skinner

” ........................................................................................................................... 106

Anexo 4 Certificado de no similitud de tema...................................................... 107

Anexo 5 Autorización Unidad Educativa “La Inmaculada” ............................... 108

Anexo 6 Autorización Unidad Educativa “Frederick Skinner” .......................... 109

Anexo 7 Formulario de consentimiento informado ............................................ 110

Anexo 8 Ficha de observación clínica ................................................................ 115

Anexo 9 Encuesta ................................................................................................ 116

Anexo 10 Certificado del Comité de Ética ......................................................... 118

Anexo 11 Certificado de eliminación de desechos ............................................. 119

Anexo 12 Certificado del estadístico .................................................................. 120

Anexo 13 Certificado del Urkund ....................................................................... 121

Anexo 14 Abstract certificado ............................................................................ 123

Anexo 15 Resultados estadísticos ....................................................................... 124

xv

Tema: Estudio comparativo de prevalencia de caries entre la Unidad Educativa

Urbana “La Inmaculada” y la Unidad Educativa Rural “Frederick Skinner” en

alumnos de 8 a 17 de edad.

Autor: Llanganate Onofa Francisco Xavier

Tutor: Dr. Luna Herrera Jaime Humberto

RESUMEN

La localización geográfica de una población influye en la mayor o menor

prevalencia de caries dental. La presente investigación tuvo como objetivo

determinar y comparar la prevalencia de caries y los hábitos de higiene oral que

practican los estudiantes entre dos Unidades Educativas de distintas zonas

geográficas, una urbana Unidad Educativa “La Inmaculada” localizada en la

ciudad de Sangolquí y otra rural Unidad Educativa “Frederick Skinner” localizada

en la parroquia de Conocoto. Se realizó un estudio transversal de punto, con una

muestra de 218 personas pertenecientes a ambas Unidades Educativas, en el

período 2016-2017. Como resultados se obtuvo que la U.E. La Inmaculada

presentó una menor prevalencia de caries dental con el 96.3 % y un índice CPOD

de 2.62 a diferencia de la U.E. “Frederick Skinner que presento una prevalencia

del 100% con un CPOD de 4.18. La comparación de los hábitos de higiene oral se

realizó mediante una encuesta, dando como resultado que los estudiantes de la

U.E. “La Inmaculada” practicaban mejores hábitos de higiene oral al cepillar sus

dientes mayoritariamente después de cada comida en un 60.6% de los casos,

además de hacer uso frecuente del enjuague bucal al menos una vez al día con el

50.5% y del hilo dental dos veces al día con el 57.8%, a diferencia de los

estudiantes de la U.E. Frederick Skinner donde sus alumnos cepillaban sus

dientes tan solo dos veces al día en el 57.8% de los casos, además de existir un

porcentaje alto de estudiantes que afirmaban no hacer uso del enjuague bucal e

hilo dental con el 53.2% y 75.2% respectivamente.

PALABRAS CLAVES: CARIES DENTAL/ PREVALENCIA/ HIGIENE

ORAL.

xvi

TOPIC: Comparative study of the prevalence of caries between the schools

Unidad Educativa Urbana “La Inmaculada” and Unidad Educativa Rural

“Frederick Skinner” in students from 8 to 17 years of age.

Author: Llanganate Onofa Francisco Xavier

Tutor: Dr. Luna Herrera Jaime Humberto

ABSTRACT

The geographic location of the population influences the prevalence of dental

caries. The purpose of this research was to determine and compare the prevalence

of caries and oral hygiene of the students of two schools from two schools located

in different geographic zones, one in the city “Unidad Educativa La Inmaculada,

located in Sangolquí, and the other in a rural area “Unidad Educativa Frederick

Skinner”, located in Conocoto. It was performed transversal study with a sample

of 218 people from the two schools during the period 2016-2017. The results

showed that the school U.E. La Inmaculada showed a lower prevalence of caries,

with 96.3% and a DMF index of 2.62. The school U.E. “Frederick Skinner”

showed higher prevalence, with 100% and a DMF of 4.18. the results of the

comparison between the oral hygiene habits showed that the students from U.E.

“La Inmaculada” had better oral hygiene habits, as most of them brushed their

teeth after meals (60.6%), and they made regular use of mouth wash at least once

a day (57.8%), whereas the students from the U.E. Frederick Skinner brushed

their teeth only 57.8% of the time, and there was a percentage of students that

admitted they didn’t use mouth wash and floss, 53.2% and 75.2% , respectively.

KEY WORDS: DENTAL CARIES / PREVALENCE/ ORAL HYGIENE

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

La distribución geográfica de las poblaciones en urbana y rural supone grandes

diferencias a nivel económico, educativo, tecnológico y especialmente en el

acceso a los servicios de salud médico y odontológico, esto se presenta como una

constante en la mayoría de países de América Latina y Ecuador no escapa a esta

realidad, lo que puede dar lugar a una mayor prevalencia de enfermedades en los

sectores menos favorecidos como lo son los poblados rurales (1) .

La Organización Mundial de la Salud define a la educación para la salud como

como la encargada de promover, organizar y orientar las estrategias de enseñanza

inclinadas a intervenir en las actitudes y el nivel de conocimiento concerniente

con la salud del individuo y la comunidad (2).

Resulta conveniente poseer hábitos correctos sobre la higiene y salud bucal desde

edades tempranas ya que es el estribo primordial para impedir patologías como la

caries dental en escolares y adolescentes (3).

Es necesario establecer estrategias de prevención y promoción de salud dirigidas

por los profesionales que brindan atención odontológica temprana en las unidades

educativas y en la comunidad (4).

Por esta razón es de interés determinar y comparar la prevalencia de caries entre

las Unidades Educativas tanto del sector urbano como rural, siendo la prioridad

de este estudio que la información obtenida sirva para elaborar programas

preventivos que permitan disminuir las tasas de prevalencia de caries.

2

1.1. Planteamiento del problema

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud-OMS (2012), la salud oral o

bucodental óptima para disfrutar de una buena calidad de vida, se logra mediante

la deserción de dolor orofacial, patologías oncoproliferativas de boca o de

garganta, procesos infecciosos y aftas bucales, patologías periodontales (de las

encías), caries, pérdida dentaria y otros trastornos que se pueden presentar,

afectando la capacidad de sonreír, morder, masticar y hablar, trascendiendo en su

bienestar biopsicosocial (5).

La caries dental de acuerdo a múltiples estudios realizados por la OMS y la

Organización Panamericana-OPS establecen la íntima relación de esta patología

con los hábitos de higiene oral. Se han desarrollado diversas campañas para

mitigar esta patología, pero aún se percibe una alta prevalencia en Latinoamérica

de estudiantes en edad escolar y adolescencia con caries dental, factor mórbido

que impide el adecuado crecimiento y desarrollo de la persona (5,6).

Ecuador no es indiferente a esta realidad, a pesar de existir políticas que han

potenciado la elevación de la calidad en la atención de salud, se percibe elevada

morbilidad bucodental, las Unidades Educativas constituyen una población

atractiva para puntualizar un enfoque de la salud oral, donde la localidad también

actúa como factor de riesgo para caries, daño periodontal, anomalías

dentomaxilares, al estar vinculada a una menor posibilidad de acceso a los

servicios de salud (7,8).

En estadísticas mundiales, entre el 60% y el 90% de los niños en edad escolar y

cerca del 100% de los adultos tienen caries dental, a menudo acompañada de

dolor o sensación de molestia. En esta estadística también se incluye a los

individuos en periodo de adolescencia (2).

La salud oral, está condicionada tanto por factores locales individuales como por

factores socioeconómicos, culturales, ambientales, comunitarios y geográficos,

3

entre estos últimos la condición urbano-rural cumple un rol importante, así la

población rural generalmente se ve ligada a un mayor nivel de pobreza, menor

nivel educacional y menor nivel socioeconómico (8).

En este sentido es oportuno preguntarse ¿En qué localidad es mayor la

prevalencia de caries en alumnos de 8 a 17 años de edad entre la Unidad

Educativa Urbana “La Inmaculada” y la Unidad Educativa Rural

“Frederick Skinner” durante el periodo 2016-2017?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Comparar la prevalencia de caries en alumnos de 8 a 17 años de edad entre las

Unidades Educativas: urbana “La Inmaculada” y rural “Frederick Skinner”

durante el periodo 2016-2017.

1.2.2. Objetivos específicos

1. Obtener la prevalencia de caries, en los alumnos de 8 a 17 años de edad de

las Unidades Educativas “ La Inmaculada” y “Frederick Skinner”

2. Determinar si existe relación entre la prevalencia de caries dental y el

centro de procedencia de los estudiantes de cada plantel educativo en

cuanto a género, edad y hábitos sobre la higiene oral.

3. Comparar las características de los hábitos de higiene oral de los alumnos

entre 8 y 17 años de edad en la Unidad Educativa “La inmaculada” y

“Frederick Skinner”.

4

1.3. Justificación

Gozar de salud bucal, tener dientes, encías y bocas saludables son consideraciones

generales que se deben tomar en cuenta para que un individuo tenga buena salud

integral pudiendo estar o no en relación con el lugar de procedencia de este sea

urbana o rural y de los beneficios que acarrea formar parte de una u otra

población.

Investigaciones recientes señalan que es un hecho asombroso que con buenos

hábitos y evaluaciones odontológicas habituales se pueda prevenir la gran mayoría

de problemas de orden odontológico, lo cual es más fácil que acontezca si los

individuos son conscientes de la importancia de la salud bucodental (6).

Las patologías odontológicas logran ser un gran impedimento para gozar de una

vida saludable, 9 de cada 10 personas en todo el mundo incluyendo a los países de

Latinoamérica, están en riesgo de poseer algún tipo de patología bucodental,

dentro de estas se puede mencionar a la caries dental, trastornos de las encías y el

cáncer de boca (2).

La ejecución del presente proyecto de investigación tiene la finalidad de

comparar la prevalencia de caries en alumnos entre 8 y 17 años de edad de dos

Unidades Educativas de distinta procedencia una urbana Unidad Educativa “La

Inmaculada” y otra rural “Frederick Skinner” durante el periodo 2016-2017.

Es un proyecto con gran relevancia científica-social, puesto que dejará valiosa

información a los profesionales de la odontología acerca de la población más

susceptible a padecer caries dental entre los escolares del sector urbano y rural, a

fin de que tanto la comunidad odontológica como las autoridades pertinentes

puedan elaborar programas destinados a la prevención de la caries dental,

beneficiando el proceso de atención en salud odontológica en la edad escolar y la

adolescencia.

5

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis alternativa

La prevalencia de caries dental en una unidad educativa rural es mayor que en una

unidad educativa urbana.

1.4.2. Hipótesis nula

La prevalencia de caries dental en una unidad educativa rural no es mayor que en

una unidad educativa urbana.

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

En otros países se han realizado diversos estudios de prevalencia de caries en

escolares de distintos poblados tanto urbanos como rurales, así mismo existen

estudios de la relación de los hábitos de higiene oral con la prevalencia de caries

dental.

La mayoría de estos estudios concuerdan en que tanto la ubicación geográfica de

una población, así como los hábitos de higiene oral son factores de

susceptibilidad para la prevalencia de caries.

Así tenemos los siguientes:

En un trabajo elaborado en 1993 por Maupomé.- Se determinó la prevalencia de

caries en grupos peri-urbanos y rurales marginados de siete estados de la república

Mexicana, se realizó la revisión de las historias clínicas de 2 596 pacientes en las

que se obtuvo un índice CPOD medio de ±5.6 en la población rural, mientras que

en la población urbana el promedio fue de ±4,3 (9).

Los resultados indicaron una prevalencia de caries dental más alta en los poblados

rurales sobre las poblaciones urbanas (9).

Otro estudio se realizó en Nicaragua ciudad de León en el año 2005 donde el

objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de caries dental en escolares

(10).

7

Se estudiaron 1400 estudiantes (de 6 a 12 años de edad). Todos los sujetos fueron

examinados visual y clínicamente además de identificar el índice CPOD, de

dientes cariados, perdidos y obturados (10).

La prevalencia de caries en esta localidad fue baja con el 45.0 %, mientras que la

media del índice CPOD fue de ± 1.43 (10).

Reyes, en el 2008 realizó un estudio en la localidad rural de El Chagüe

perteneciente al departamento de León en Nicaragua en este estudio la muestra

estuvo constituida por 150 personas en edades comprendidas entre 5 y 15 años de

ambos sexos, se realizó un examen clínico bucal empleando el índice CPOD para

determinar la prevalencia de caries (11).

Los resultaron arrojan una prevalencia de caries en la muestra de estudio del 85.9

% (n=150 personas) y el índice CPOD reflejo un valor de ± 5.2 (11).

En el estudio se encontró también que la caries dental comienza a cortas edades

mostrando a los 5 años un índice CPOD promedio de 0.5 y un 81% de personas

afectadas y que avanza más conforme la edad de la persona, registrando a los 15

años un índice CPOD de 4.5, con una afectación del 85 % de individuos (11).

Se obtuvo una mayor prevalencia de caries en el sexo masculino donde se observa

que el 14.7 % (n=11) de los varones no presentaban caries dental y la prevalencia

en el sexo masculino fue del 85.3 % (n=64) (11).

En tanto que el porcentaje de mujeres libres de caries fue del 20 % (n=15), y la

prevalencia de caries dental fue del 80 % (n=60) (11).

En un estudio publicado en el año 2008 acerca de los hábitos de higiene oral y su

relación con la caries dental en escolares de dos colegios de México, uno del

Distrito Federal y otro de la localidad de Cholula en edades comprendidas entre 8

y 16 años, en una muestra de 171 individuos se pudo determinar que en el primer

8

colegio, los escolares que cepillaban sus dientes dos y tres veces al día

mostraron una prevalencia de caries del 59.9 %, además que el uso del hilo dental

y enjuague bucal fue frecuente en esta población con el 61.3%, lo que favoreció

en gran medida esta condición (12).

En el segundo colegio los estudiantes cepillaban sus dientes en una frecuencia de

una a dos veces al día y el uso del enjuague bucal e hilo dental fue poco

empleado con un porcentaje del 31.2 %, mostrando una prevalencia de caries del

89.7 % (12).

La visita al odontólogo no fue una práctica común entre los estudiantes del

segundo colegio con el 39.9 %, mientras que en el primer colegio los estudiantes

afirman visitar al odontólogo con regularidad en el 69.2 % (12).

2.2. Caries dental

2.2.1. Definición

Henostroza (2007), (13) define a la caries dental como una patología infecciosa,

de origen multifactorial en la que diversas causas y factores confluyen en su

aparición, además de ser transmisible, cuya principal característica es la de

conmover o desintegrar los tejidos de los dientes (5).

Hoyos (2013), (7) menciona que la caries dental es una enfermedad infecto-

contagiosa en la que se produce la desmineralización de la superficie dental, en

la que las bacterias (biofilm) tienen una gran participación al adherirse a la

superficie dentaria.

El Estreptococcuss Mutans se ve muy relacionado a su fisiopatología, no obstante

se considera una enfermedad multicausal, siendo la inadecuada higiene bucal un

factor primordial en su génesis (7).

9

2.2.2. Epidemiología

La caries dental es la patología de mayor prevalencia, incidencia y elevado costo

en el mundo, además de que afecta a la sociedad en las diferentes edades de la

vida (5).

La prevalencia de caries dental a nivel mundial es del 70%, siendo mayor en los

países en vías de desarrollo, debido a sus características socioeconómicas y al

mayor índice de pobreza, lo que influye en los hábitos y cuidados de higiene oral.

(8)

En Ecuador la caries dental en la edad escolar a los 6 y 7 años muestra un índice

CPOD de 0.22, mientras que en la adolescencia este valor aumenta al 4.64,

siendo este un valor alto según la OMS (1).

2.2.3. Etiología

En el desarrollo del proceso carioso existe la participación de 4 factores:

• Huésped (superficie dentaria)

• Sustrato (dieta consumida, alimentos carigénicos)

• Microflora oral (bacterias)

• Tiempo

No se producirá el desarrollo de la caries dental si existe falta o ausencia de

cualquiera de estos factores (14), su participación interactiva y permanente

permitirá vencer los mecanismos de defensa que brindan el esmalte y dentina para

dar lugar al proceso patológico (15).

10

2.2.3.1. Huésped

En el huésped encontramos un sistema complejo denominado cavidad oral, este

puede presentar características que son idóneas o no para el desarrollo de caries

dental (16).

Entre ellas tenemos a las piezas dentarias, debido a sus características

anatómicas, morfológicas (surcos, fosas, fisuras) y en muchas ocasiones a mal

posiciones que estas suelen presentar, provocan la retención inadecuada de

alimentos mostrando así un escenario adecuado para la formación y desarrollo de

caries dental (16). La pieza dental y la apatita de su superficie, se expone a

modificaciones químicas desde el momento de su erupción lo que la hace

susceptible a padecer de caries a cortas edades (16).

2.2.3.2. Sustrato

La caries dental es una patología dieto-bacteriana, en la que el sustrato se obtiene

de una dieta rica en carbohidratos fermentables (dieta cariogénica), donde una

ingesta de azucares como la glucosa, fructosa y especialmente la sacarosa se

constituyen en los principales nutrientes de microorganismos productores de ácido

láctico como el Streptococcus mutans, favoreciendo el proceso de

desmineralización del esmalte dental (17).

Por otro lado en la degradación de sustancias más complejas como el almidón

existe la participación de la amilasa salival que se encarga de metabolizar estos

hidratos de carbono complejos en maltosa, para que de esta manera los

microorganismos puedan empleados como nutrientes (3).

La interacción del sustrato con los agentes bacterianos, además provocan

descensos del pH en la cavidad oral, que facilitan el desarrollo del proceso

carioso por desmineralización (3,17).

11

2.2.3.3. Microflora oral

El microorganismo más asociado con el proceso de inicio de desarrollo de

lesiones de caries es el Streptococcus mutans, pero a más de este existen otros

patógenos secundarios como: S. sobrinus, S. parasanguinis y S. vestibularis (18).

Todos estos microorganismos se encargan de la colonización de la superficie

dentaria, además de producir ácidos débiles producto del metabolismo de los

hidratos de carbono, entre los que tenemos: ácido acético, láctico, propiónico y

fórmico, dando lugar a un descenso del pH a niveles críticos de (5.0-5.5),

produciendo así una desmineralización tanto en el esmalte como en la dentina del

diente (19).

2.2.3.4. Tiempo

El proceso carioso inicia con la ingesta de alimentos cariogénicos, al actuar los

azúcares fermentables en la cavidad bucal se produce el descenso del pH a 5,

manteniéndose así por un lapso de tiempo de 45 minutos, por tal motivo ingestas

excesivas y continuas de estos alimentos, además de hábitos incorrectos de

higiene dental favorecen la producción de ácidos por las bacterias cariogénicas

colaborando con desarrollo del proceso carioso en las piezas dentales (3).

2.2.4. Fisiopatología de la caries

La caries dental es un proceso dinámico y alternado de desmineralización y

remineralización continua de la pieza dentaria producida por bacterias (placa

bacteriana) que se adhieren a la superficie dentaria (4,20). (Ver Figura N. 1)

12

Figura 1 Caries dental. Tipos y evolución del proceso carioso: mancha blanca, caries de

esmalte, caries de dentina, lesión pulpar.

Fuente y elaboración: http://www.cariesdental.org/tipos-de-caries

El proceso de desmineralización se caracteriza por la disolución de iones de calcio

y fosfato presentes en los cristales de hidroxiapatita, la placa bacteriana y la saliva

son los encargados de disociar estos iones (4,19). (Ver Figura N. 2)

Figura 2 Desmineralización de las piezas dentales Fuente y elaboración: http://www.katyfamilydentist.com/education/fluoride_tooth_decay.html

En tanto que el proceso de remineralización es un proceso de precipitación y

síntesis de tejido perdido que ocurre a pH neutro de cavidad oral, así pues los

iones pueden proceder de dos fuentes: de la disolución de los tejidos

desmineralizados o de una fuente externa donde la saliva tiene una gran

13

participación o a su vez pueden proceder de una combinación de ambos (21).

(Ver Figura N. 3)

Figura 3 Remineralización de las piezas dentales

Fuente y elaboración: http://www.katyfamilydentist.com/education/fluoride_tooth_decay.html

Cuando existe una desarmonía donde el proceso de desmineralización excede al

de remineralización por un periodo largo de tiempo, se puede hablar del origen de

un proceso carioso inminente (4,19).

2.2.4.1. Mancha Blanca

En fases iniciales del proceso carioso esta se exterioriza como una mancha blanca

y sin cavitación (22).

La mancha blanca constituye en el primer signo, clínicamente visible de la lesión

cariosa, producto de la desmineralización del esmalte (23).

La lesión inicial por caries se presenta en dos etapas, la primera denominada

caries incipiente en la que se producen cambios histológicos reversibles a nivel

del esmalte, que puede ser tratada mediante terapias preventivas y poco invasivas,

posterior a esta etapa se produce una cavitación en la que ya existe una lesión

franca que solo puede tratarse mediante una intervención operatoria, por tal

motivo es importante una detección temprana de la patología (3,4).

14

El diagnóstico clínico de la mancha blanca se da mediante el secado de la

superficie dentaria, mostrando un cambio de coloración blanco/mate (3).

2.2.4.2. Lesión inicial en fosas y fisuras

Una de las localizaciones más frecuentes de la caries dental son las fosas o fisuras

de las piezas posteriores, esto debido al tipo de morfología que presentan, con

presencia de partes elevadas (cúspides) y otras bajas o profundas (fosas y fisuras)

que a manera de valles permiten la acumulación y reproducción de las bacterias

responsables de la formación de caries (23).

La lesión cariosa que se presenta en fosas y fisuras inicialmente corresponde a

dos lesiones pequeñas y separadas que con el tiempo van uniéndose hasta formar

una verdadera línea de caries (17).

El fondo de la lesión tiene un efecto buffer encargado de equilibrar el pH de los

ácidos que producen los microorganismos, pero a medida que la lesión aumenta

este efecto disminuye, lo que permite el avance de la caries en profundidad hasta

llegar al límite amelo-dentinario, sitio en el cual su evolución y afectación será

más acelerada (17,24).

La caries en fosas y fisuras se pueden prevenir mediante la aplicación de

selladores, que al "rellenarlas" impiden la entrada de nutrientes para el biofilm

bacteriano (23).

2.2.4.3. Caries en dentina

Tanto la dentina como el órgano pulpar desde el punto de vista histológico y

funcional, constituyen una unidad biológica capaz de reaccionar tanto en

condiciones fisiológicas como patológicas (17).

15

Producto de la evolución en el tiempo, la lesión cariosa de esmalte se vuelve

porosa permitiendo que los ácidos producidos por las bacterias se introduzcan en

el interior de la dentina provocando la reacción del complejo dentino pulpar (17).

La magnitud del avance de la lesión cariosa depende del equilibrio entre el

proceso destructivo y los procesos defensivos (17).

Cuando la lesión de caries alcanza el límite amelo-dentinario las bacterias

invaden la dentina en forma generalizada siendo la evolución de la lesión mucho

más rápida presentando tres frentes de avance desde la superficie hacia la

profundidad (17).

• Zona de invasión bacteriana: Los túbulos dentinarios se constituyen en

la vía de invasión de la dentina, por lo que la reproducción y metabolismo

bacteriano se efectúan en ellos (17).

• Zona de decoloración: La dentina lesionada experimenta una alteración

de la coloración como producto del metabolismo bacteriano y de las

reacciones defensivas (17).

• Zona de reblandecimiento: Determinada por el frente de

desmineralización producido por la acción de las bacterias acidógenas

(17).

Es importante hacer una diferenciación en la evolución del proceso carioso

dentinario ya que esto permitirá distinguir entre una dentina parcialmente afectada

de la que se encuentra severamente lesionada en base a los signos y síntomas que

esta delata, esto permitirá establecer un tratamiento terapéutico adecuado que

permita conservar este tejido.

Clínicamente se puede distinguir dos capas de dentina comprometida que son la

dentina infectada y la dentina afectada (17).

16

a) Dentina infectada: Caracterizada por presentar una zona blanca, de

aspecto húmedo desorganizada y reblandecida, se encuentra

irreversiblemente afectada y desmineralizada (17).

b) Dentina afectada: Constituida por la porción interna de la dentina

cariada, presenta una alteración en su estructura con una textura y dureza

parcialmente mantenidas (17). La dentina afectada no se ubica en la zona

de invasión bacteriana masiva, lo que beneficia el proceso de

remineralización, además de exhibir un cambio en su coloración se

muestra sensible a la instrumentación porque es un tejido vivo (17).

Cuando la caries ha invadido a la dentina existen mecanismos de defensa que

presentará el complejo dentino pulpar entre lo que tenemos:

• Esclerosis Tubular: Es una reacción en la cual se forman minerales que

obturan la luz de los túbulos dentinarios antes de que la lesión alcance la

unión amelo dentinaria (24).

• Dentina reparadora: Conocida también como dentina terciaria, se

forma debido al avance en profundidad de la lesión cariosa a manera de

una capa irregular que constituye una barrera que trata de impedir la

progresión del proceso carioso hacia la pulpa (17).

2.2.5. Bioquímica de la caries

La bioquímica de la caries dental hace referencia a un proceso dinámico en el que

la presencia de bacterias acido productoras es fundamental debido a su

participación activa en la desmineralización de las piezas dentales, debido a la

disminución del pH en la cavidad oral a niveles considerados críticos (24).

Para que un valor de pH sea considerado como crítico este debe bajar a un valor

aproximado de 5,5 por un tiempo aproximado de 45 minutos, esto se produce

17

habitualmente posterior a la ingesta de alimentos, lo que da lugar al proceso de

desmineralización (24).

Después de este tiempo el medio vuelve a estabilizarse llegando a un pH neutro

aproximado de 7 dando lugar al proceso de remineralización, en este sentido la

falta de hábitos correctos de higiene oral, acompañado de una dieta inadecuada

favorecerá al proceso de desmineralización sobre el de remineralización,

produciendo con el tiempo la cavitación de la pieza dental por pérdida mineral

(24).

En casos severos de personas que muestran una alta actividad de caries el pH de la

cavidad oral en condiciones normales es de 5.5, después de la ingesta de

alimentos este cae a 4 para recuperarse y volver a un pH de 5,5, esta condición es

marcada por la acción permanente de los microorganismos especialmente del

Streptococcus mutans en una actividad constante y permanente del proceso

carioso (24).

El flujo salival puede constituirse en otro factor para el desequilibrio del pH ya

que si este se encuentra disminuido, el pH de la placa que conformará la lesión

cariosa permanecerá bajo por más tiempo (24).

2.2.6. Diagnóstico de caries

El objetivo del diagnóstico de caries es poder realizar una identificación precisa

de la lesión, para establecer su severidad y detectarla lo más temprano posible

(25).

Para un correcto diagnóstico de las superficies que conforman la anatomía de las

piezas dentarias es necesario mantener un campo de visualización limpio y seco

(26).

18

Se buscará cambios en la estructura del esmalte a nivel de traslucidez,

decoloración o irregularidades en su superficie, en caso de que sea difícil la

visualización de la lesión se puede hacer uso de un método complementario de

diagnóstico como lo es la radiografía (4).

2.2.6.1. Métodos empleados en el diagnóstico de caries dental

Los métodos mayormente empleados a nivel mundial son:

• Método Visual: Es el método más empleado en el diagnóstico de caries,

para la observación el diente debe estar limpio, seco y con buena

iluminación, se suelen emplear sistemas de amplificación visual que

mejoran la visualización en un 35% (4).

• Método Táctil: Este método se utiliza para evaluar la consistencia y la

cavitación del tejido dentario afectado por caries, se realiza mediante el

empleo de explorador desde la zona menos contaminada a la más

contaminada (4).

• Método Radiográfico: Se constituye en un método auxiliar en el

diagnóstico de caries, las técnicas más empleadas son la periapical y la

radiografía bite-wing. A través de la radiografía el proceso carioso se

muestra como una sombra radiolúcida cuando la desmineralización está

sobre el 40 (4).

• Método de Transiluminación: método mediante el cual se somete a la

pieza dentaria a un haz de luz visible por medio de una fibra óptica, si

existe lesión cariosa esta presentará un índice menor de transmisión de luz

que el tejido sano (4).

• Método de Fluorescencia laser cuantificada: Es un sistema que emplea

luz infrarroja para la detección de caries haciendo una diferenciación entre

tejido sano y desmineralizado trasmitiendo la información a un monitor,

la desventaja de este método es que no distingue entre una lesión cariosa

de esmalte o dentina (27).

19

• Método de Conductancia o Conductividad Eléctrica: Este sistema hace

pasar un flujo de corriente eléctrica a través del tejido dentario, en un

diente cariado existe aumento de porosidad lo que aumentará la

conductividad eléctrica a diferencia de un diente sano en el que la

conductividad eléctrica será menor debido a que no existirá porosidad por

desmineralización del tejido dentario (4).

2.2.6.2. Presentación clínica de caries dental

• Caries activa: Es el momento en el que proceso carioso se encuentra

plenamente progresivo, aquí se produce un cambio de coloración en la

superficie del esmalte a un tono blanco amarillento en las caras lisas de las

piezas dentales o a su vez se puede producir la formación de pequeñas

lesiones en fosas y fisuras en las caras masticatorias de los dientes (14).

• Caries detenida: Cuando el proceso carioso se detiene y no avanza, la

lesión toma una coloración negra y al realizar una examinación clínica

mediante explorador esta se muestra firme y dura (14).

• Caries incipiente: Es aquella que se muestra como una mancha blanca

con una disminución en la traslucidez del esmalte, esto denota una

desmineralización reversible con daño mínimo de la estructura dental

(14).

• Caries oculta: Este tipo de lesión se caracteriza por presentar la estructura

del esmalte intacta, la afección se encuentra a nivel de la dentina, esto se

produce debido al uso de flúor tópico para preservar el esmalte que se

encarga de esconder la lesión cariosa en dentina, por lo que al examen

cínico visual no es posible detectarla (14).

• Caries secundaria: Son lesiones asociadas a restauraciones previamente

realizadas, se muestran como líneas de desmineralización en los contornos

de la restauración, esto se produce debido a la micro filtración que

experimenta la restauración (17).

• Caries remanente: Es aquella en que quedan residuos de tejido cariado

en la cavidad previamente preparada para ser restaurada, esto puede

20

producirse de manera intencional con la finalidad de no afectar a la pulpa

dental en la preparación de cavidades profundas, o porque paso

desapercibido para el profesional (17).

• Caries de biberón o de la infancia: Como su nombre lo indica este tipo

de caries se produce debido al uso excesivo del biberón durante los tres

primero años de vida del infante, produciendo la desmineralización

acelerada del tejido dentario (28).

• Caries rampante: Este tipo de lesión se puede presentar en cualquier

etapa de la vida, se caracterizan por presentar una evolución acelerada,

presentando una consistencia blanda con una coloración amarillenta

oscura, pueden cavitar en periodos cortos de tiempo, la caries de biberón

es un ejemplo claro de caries rampante (17).

2.2.7. Índice CPOD-Ceo de Klein y Palmer

El índice CPOD es un indicador epidemiológico fundamental de salud bucal,

establecido en 1930 por Klein y Palmer empleado en los estudios de prevalencia e

incidencia de caries dental, este método toma en cuenta los dientes con lesiones de

caries actual así como los tratamientos realizados con anterioridad (29,30).

En el índice CPOD se identifica los dientes que presenten lesión cariosa activa,

piezas extraídas, y dientes obturados (31).

Se ha establecido una escala con cinco niveles de severidad para el índice

CPOD/ceo poblacional (29).

Muy Alto:+ 6,6

Alto: 4,5 – 6,5

Moderado: 2,7 – 4,4

Bajo: 1,2 – 2,6

Muy bajo: 0,0– 0,1

21

La sumatoria de los dientes cariados, perdidos y obturados de cada persona

dividida para la cantidad total de individuos evaluados establece la medición del

índice CPOD/ceo poblacional (29).

• Simbología del índice CPOD/ceo:

C= Cantidad de piezas cariadas anotadas en el odontograma

P= La cantidad de dientes perdidos a causa de caries.

O= La cantidad de dientes sometidos a procesos de obturación.

El índice ceo, se empleará cuando el paciente este en dentición decidua, o mixta.

(30)

c = Dientes deciduos cariados

e = Dientes deciduos indicados para exodoncía

o= Dientes deciduos obturados.

2.3. Hábitos de higiene oral

2.3.1. Definición

La higiene oral es una parte esencial para el mantenimiento de la salud general de

la persona, debido a que tiene una función preventiva al evitar la aparición de

patologías de origen odontogénico que con el pasar del tiempo pueden afectar

sistémicamente al individuo.

Existen diversos métodos higiénicos para mantener una cavidad oral sana entre

los que tenemos: uso de cepillo dental, hilo y colutorios cada uno de estos con sus

respectivas indicaciones y contraindicaciones (32).

La práctica de hábitos correctos de higiene oral, constituye una parte primordial

en el mantenimiento de la cavidad oral siendo uno de los enfoques primordiales

sobre los cuales los profesionales de la odontología deben trabajar con los

pacientes (32).

22

2.3.2. Importancia

La caries dental es una patología que afecta a la mayor parte de la población

mundial; se presenta a cualquier edad, en cualquier raza y condición económica;

en caso no prevenirse mediante correctos hábitos de higiene oral o pero aún de no

tratarse cuando ya se hace presente, es capaz de producir complicaciones agudas o

crónicas en la cavidad oral, dentro de las que se encuentran: abscesos

periapicales, periodontales, gingivitis, periodontitis, perdidas dentarias,

neuralgias e infecciones a distancia producidas por microrganismos que pueden

avanzar hacia las articulaciones y el corazón vía hematógena (33).

2.3.3. Técnicas utilizadas para una correcta higiene bucal

Una de las características que presentan la mayoría de patologías que afectan a la

cavidad bucal es que son prevenibles, en este sentido existen diversos tipos de

técnicas que buscan mantener una correcta higiene oral, todas presentan

efectividad si se manejan de manera adecuada y según las indicaciones que

corresponden en cada caso (34).

2.3.3.1. Cepillado dental

Es un método mecánico de higiene que permite la remoción de la placa bacteriana

que se forma en la superficie de las piezas dentarias, también se lo emplea

habitualmente para la limpieza de otras zonas como la lengua, se encuentra

constituido por dos partes:

• Mango o cuerpo: Es la parte que el individuo sujeta al momento de

efectuar la técnica (35).

• Cabeza: Se encuentra constituida por cerdas las cuales varían en grosor

dependiendo del tipo de cepillo, sobre esta se colocará el dentífrico

(35,36).

23

Tipos de cepillo dental

Actualmente el mercado ofrece una gran diversidad de cepillos y se debe utilizar

siempre el que más se adapte a las necesidades.

a) Cepillo convencional: Este tipo de cepillo presenta cuatro franjas de cerdas,

es el más empleado y de acuerdo al grosor de sus cerdas se clasifican en

(37):

• Cerdas duras.- Se caracterizan por presentar el tipo de cerdas más rígidas

(37). Habitualmente no son recomendados debido a que si se los emplea

ejerciendo demasiada presión pueden provocar lesiones abrasivas en la

estructura dental (37).

• Cerdas medias.- Es el que se utiliza con mayor frecuencia, permite la

remoción efectiva de la placa bacteriana sin causar abrasión en la pieza

dentaria si la técnica se emplea adecuadamente (37).

• Cerdas suaves.- Indicado en pacientes que presentan sensibilidad

dentaria o enfermedad periodontal, ya que sus cerdas respetan los tejidos

afectados (37).

b) Cepillo periodontal: Este cepillo a diferencia del convencional posee

únicamente dos franjas de cerdas, lo que facilita el cepillado en pacientes

que presentan surcos gingivales profundos o algún tipo inflamación

periodontal (35).

c) Cepillo eléctrico: Este tipo de cepillo se encuentra indicado en pacientes

que presentan algún tipo de discapacidad física o mental, debido a la

facilidad de maniobra que estos poseen con tres tipos de movimiento:

horizontal, vertical y arqueado (35).

24

d) Cepillo interproximal: Constituido por un penacho de cerdas pequeñas,

está indicado para la limpieza de los espacios interdentales (35).

Uso y técnicas de cepillado

El cepillado dental es una técnica que permite la adecuada eliminación de la placa

dental tanto supragingival como subgingival, esta es llevada a cabo por el propio

individuo de manera independiente, o por cuidadores en el caso de niños

pequeños o personas con capacidades psicomotrices limitadas (38).

No sólo tener un buen cepillo y un buen dentífrico, son suficientes para eliminar

la placa bacteriana que causa la caries dental y las enfermedades periodontales, se

necesita además una técnica de cepillado, que permita la eliminación de la placa

bacteriana de forma eficaz (38).

Las técnicas de cepillado son variadas, todas tiene eficacia comprobada, la

distinción entre una técnica u otra se hace en base a los requerimientos de cada

paciente (38).

• Técnica de Bass: Esta técnica indicada en pacientes periodontalmente

sanos, es una de las técnicas más recomendadas debido a su eficacia, en

esta técnica se coloca el cepillo a 45° a nivel del surco gingival de manera

que las cerdas puedas acceder y limpiar esta zona mediante movimientos

vibratorios, la modificación de esta técnica consiste en un movimiento de

barrido hacia incisal dependiendo de la arcada, en la superior el movimiento

será hacia abajo y en la inferior el movimiento será hacia arriba (38). (Ver

Figura N. 4)

25

Figura 4 Técnica de cepillado de Bass

Fuente y Elaboración: https://clinicafelici.com/tecnica-basss/

• Técnica de Charters: Esta técnica esta principalmente empleada para la

remoción de la placa interproximal, está indicada en pacientes adultos con

enfermedad periodontal (39). (Ver Figura N. 5)

Para la aplicación de la técnica se toma el cepillo dental y se lo coloca en

dirección incisal con una angulación de 45° en relación al eje del diente, se

aplica una ligera presión hacia el cuerpo del diente, lo que permitirá que las

cerdas se introduzcan en los espacios interproximales y se aplicarán

movimientos vibratorios que contribuirá a remover la placa en este sector

(39).

Figura 5 Técnica de cepillado de Charters

Fuente y Elaboración: https://elcuarteldelodontologo.blogspot.com/2016/09/tecnicas-de-

cepillado.html

26

• Técnica de Stillman: Esta técnica se encuentra indicada en pacientes sin

enfermedades periodontales, para su aplicación se debe colocar el cepillo

dental a 45° en relación al eje vertical del diente, las cerdas del cepillo se

debe colocar 2 mm por encima del margen gingival aplicando movimientos

vibratorios por 15 segundos cada 2 dientes (39). (Ver Figura N. 6)

Figura 6 Técnica de cepillado de Stillman

Fuente y Elaboración: http://apuntesodontologicos.blogspot.com/2016/04/tecnicas-de-cepillado-

dental.html

• Técnica de Fones: Es una técnica de cepillado indicada en pacientes

pediátricos, para su correcta aplicación los dientes deben mantenerse en

oclusión, las cerdas del cepillo se colocan a 90° en relación a las caras

vestibulares de las piezas dentales, se aplican movimientos rotatorios en

sentido horario para lograr la remoción de la placa bacteriana (39). (Ver

Figura N. 7)

La mejor técnica de cepillado es la que permite lograr la mayor cantidad de placa

bacteriana en el menor tiempo posible sin causar perjuicio a los tejidos orales

(40).

Figura 7 Técnica de cepillado de Fones

Fuente y Elaboración: http://cepilladotec.blogspot.com/2014/09/tecnicas-de-cepillado.html

27

Periodicidad y duración del cepillado

El cepillado dental se lo debe realizar después de cada comida o por lo menos 3

veces al día, debido a la fermentación que experimenta el sustrato por efecto de

los ácidos producidos por las bacterias posterior a la ingesta de alimentos, un

cepillado que presente una menor frecuencia a la indicada aumenta la probabilidad

de adquirir caries dental o enfermedades periodontales debido a la acumulación de

restos orgánicos que constituyen en fuente de nutrientes para los microorganismos

(35).

Debido a que en la cavidad oral se produce una disminución del pH que dura 45

minutos posteriores a la ingesta de alimentos, algunos autores sugieren realizar el

cepillado después de este tiempo ya que de esta manera se dará oportunidad al

restablecimiento del pH a condiciones normales de neutralidad logrando que los

ácidos no afecten a la estructura dental durante el cepillado (3,17,35).

La duración correcta para el cepillado dental es entre 2 y 3 minutos, aunque este

tiempo no siempre es respetado, esto se debe fundamentalmente al estilo de vida

ajetreado de las personas y a las diferentes actividades que realizan diariamente

(41).

Cubas (2016), (41) publico un estudio donde se demuestra la relación entre la

duración del cepillado y la eficacia de la eliminación de la placa, las investigación

concluyó que en 3 minutos de cepillado dental se alcanzaba una eliminación de la

placa de eficacia ideal tanto con los cepillos manuales como con los eléctricos

(41). Tiempos menores no brindan garantía de una correcta higienización de la

cavidad oral (35).

28

Tiempo de vida útil del cepillo dental

Se debe tomar en cuenta el tiempo de vida útil y las condiciones de higiene del

cepillo dental, ya que de esto dependerá en gran medida la eficacia en la remoción

del biofilm (20).

El cepillo dental se encuentra constantemente susceptible a contaminación debido

a que entra en contacto diariamente con restos alimenticios, saliva e incluso el

propio ambiente donde se encuentra almacenado constituye en un factor de

contaminación permitiendo que las bacterias se reproducción y depositen en las

cerdas del cepillo (42).

Por lo tanto, aunque el cepillo de dientes es una herramienta fundamental en el

mantenimiento de la higiene oral, puede convertirse en un elemento perjudicial, al

utilizarlo por períodos extensos de tiempo y sin los cuidados adecuados (42).

Estudios realizados demuestran que los cepillos de dientes generalmente se

contaminan en tan sólo una semana y dos meses después del primer uso ya

contienen una carga bacteriana superior a los 106 UFC/ml lo que indica un valor

de contaminación alto, por esta razón es recomendable realizar el cambio de

cepillo dental en un periodo de entre 2 a tres meses (43,44,45).

2.3.3.2. Enjuague bucal o colutorio:

Un método coadyuvante de higiene oral son los denominados enjuagues bucales o

colutorios, estos se emplean después de haber ejecutado el cepillado dental con el

fin de eliminar gérmenes y bacterias residuales (46). (Ver Figura N. 8)

29

Figura 8 Colutorios usados en odontología

Fuente y Elaboración: https://es.slideshare.net/Gyno2012/enjuagues-bucales-11143573

a) Composición, indicaciones y tipos de enjuagues bucales:

El efecto y las indicaciones de los enjuagues bucales varía dependiendo de la

composición que estos posean, de manera que podemos encontrar colutorios ricos

en flúor encaminados a la prevención de la caries gracias al efecto remineralizante

que brinda la acción de este mineral, otros enjuagues como la clorhexidina están

específicamente indicados para combatir y eliminar tanto la placa bacteriana

como la halitosis (46).

Debido al amplio espectro de acción que tienen los enjuagues bucales se los

clasifica según sus ingredientes activos, tomando en cuenta que en un mismo

colutorio se pueden encontrar varios agentes activos (46).

• Enjuagues para el control de la caries dental: Se encuentran indicados

en pacientes sobre los 6 años de edad, adolescentes y adultos con riesgo de

caries moderado a alto, además suelen ser empleados en la prevención de

la lesión de mancha blanca si se utiliza en concentraciones altas de 5.000

ppm, su agente activo es el flúor y su función principal es contribuir al

proceso de remineralización de las lesiones cariosas incipientes (35,47).

30

• Enjuagues con agentes microbianos: Son los principales coadyuvantes

en el proceso de remoción de la placa bacteriana junto al cepillo de

dientes, También suelen emplearse en el tratamiento de pacientes

periodontalmente afectados (46). Entre los principios activos que con

mayor frecuencia suelen usarse tenemos: clorhexidina 0.12%, triclosan al

0.2 %, los compuestos fenólicos como el mentol, eucaliptol y el timol, la

eficacia de cada uno de estos agentes activos ha sido comprobada en el

control del biofilm (46).

• Digluconato de clorhexidina.- Es un enjuague bucal que actúa

penetrando la membrana bacteriana, precipitando el citoplasma celular

provocando la muerte celular, posee las mejores propiedades anti placa,

debido a que permite su reducción en un 50-55%, se lo debe emplear dos

veces al día en una cantidad de 10 ml y a una concentración del 0.2 %

(46).

Se recomienda que el uso del colutorio se realice 30 minutos después del

cepillado dental, debido a una probable interacción entre los componentes

del dentífrico (Lauril Sulfato Sódico, Monofluorfosfato Sódico) con la

clorhexidina que pueden provocar una reducción o inactivación de su

efecto (48).

• Aceites esenciales o fenoles.- Dentro de este grupo podemos encontrar al

Listerine, su composición se basa en la combinación del fenol con aceites

esenciales como el mentol, eucaliptol y el salicilato de metilo, este

colutorio produce una reducción de la placa del 34% debido a que actúan

inactivando los sistemas enzimáticos de las baterías (oxidasas,

deshidrogenasas), desmorona la pared celular produciendo así una

precipitación de las proteínas bacterianas (46).

31

Se lo debe emplear a una dosis de 20 ml dos veces al día, una de las

principales diferencias que tienen con la clorhexidina es su baja retención

oral (46).

• Compuestos de amonio cuaternario.- El principal representante de este

grupo es el cloruro de cetilpiridinio, actúan penetrando la membrana

celular produciendo su desintegración con la inminente exteriorización

del material citoplasmico son enjuagues bucales que muestran una

eficacia tan solo del 22%, debido a que se liberan rápidamente de las

superficies de la placa y del diente, se lo debe emplear en una dosis de 15

ml dos veces al día a una concentración del 0.1 % (46).

• Triclosán.- Es un agente comúnmente presente en los enjuagues bucales,

actúa difundiéndose a través de la membrana citoplasmática alterando el

metabolismo lipídico, habitualmente se encuentra combinado con agentes

que potencian su acción como el citrato de zinc para incrementar su efecto

antiplaca, o con el ácido maléico para aumentar su retención en el tiempo

(46).

Se debe emplear una cantidad de 20 ml en concentraciones del 0.2 a 0.5%

dos veces al día lo que le se traduce en una reducción del 39% de la placa

bacteriana (46).

b) Uso del enjuague bucal:

El Manual de Técnicas de Higiene Oral de la Universidad Veracruzana (2011)

(35), indica que para un correcto uso del enjuague bucal se debe utilizar

aproximadamente 20 ml del colutorio dos veces al día después del cepillado,

manteniéndolo por 5 minutos en la boca, es recomendable no enjaguarse la boca

con agua después de escupir el enjuague (35).

32

c) Beneficios del enjuague bucal:

Los beneficios que trae consigo el empleo del enjuague bucal como método

coadyuvante en el proceso de higiene oral son varios desde su contribución al

adecuado control de la placa bacteriana, la prevención y tratamiento de patologías

periodontales como la gingivitis o la periodontitis, participa además como agente

promotor de la cicatrización en lesiones ulcerativas de la boca como las aftas

bucales, en la limpieza de heridas de la cavidad bucal, además de proveer un

aliento fresco, muchos son los efectos beneficiosos que trae consigo el uso de los

colutorios, siempre que se empleen de acuerdo a las indicaciones del fabricante o

del profesional (35).

d) Efectos adversos del enjuague bucal

Existen estudios que han demostrado diversos efectos adversos que podría

acarrear el uso de colutorios, debido a un uso incorrecto o a los componentes que

estos poseen:

Así la Clorhexidina puede inducir a la formación de manchas color marrón en

dientes y lengua además de producir alteración del gusto y descamación oral en

los niños cuando su uso es prolongado, por ello su uso está contraindicado en

periodos mayores a 15 días (35).

Por su parte los derivados del fenol (Listerine) tienden a producir sensación inicial

de quemazón y sabor amargo, mientras que los amonios cuaternarios inducen a la

formación de cálculos especialmente cuando se usa en concentraciones más altas

(35).

Se han realizado diversos estudios acerca de los efectos nocivos del triclosan,

estos mencionan desde posibles alteraciones endocrinológicas hasta la un

incremento en los niveles de calcio a nivel neuronal lo que podría inducir a una

falta de desarrollo a nivel mental, cabe recalcar que estos estudio son in vitro y

33

que los autores sugieren la realización de estudios in vivo que permitan confirmar

estos hallazgos (49,50).

2.3.3.3. Hilo dental

Es un conjunto de finos filamentos formados a partir del nailon o del plástico

especialmente del teflón, se encarga de limpiar los espacios interproximales

existentes entre las piezas dentales donde muchas veces se torna difícil el acceso

del cepillo, lo que produce una mayor acumulación de placa bacteriana en estos

sectores (35).

i. Tipos de hilo dental

Existen diversos tipos de hilo dental entre los que encontramos los de mono y

multifilamento, los que poseen estructura monofilamentosa tienen la ventaja de

deslizarse más fácilmente y de no deshilarse (35). (Ver Figura N. 9)

Figura 9 Hilos dentales empleados en odontología

Fuente y Elaboración: http://www.dentoline.com/web/sedas-dentales

Entre los principales tipos de hilo dental tenemos:

• Hilo dental

• Cinta dental

34

El hilo dental es usado habitualmente en personas con espacios interdentales

amplios, mientras que la cinta dental es usada en individuos que presentan una

mayor área de superficie de diente a limpiar y en aquellos que muestran un

contacto estrecho entre los dientes (35).

Existen también ciertos hilos dentales que agregan agentes microbianos o

fluoruros con el objetivo de potenciar su acción (35).

ii. Indicaciones de uso:

Inicialmente se procede a cortar de 45 a 50 cm de hilo o cinta dental, se lo enrolla

alrededor del dedo medio de una mano, ejerciendo una presión leve al hilo que se

colocará entre los dedos índice y pulgar dejando suficiente cantidad de hilo para

sostenerlo aplicando la misma técnica con la otra mano (35).

Se debe introducir suavemente el hilo dental en los espacios interproximales de

los dientes y deslizarlo hasta el surco gingival aplicando movimientos de sierra o

vaivén en sentido vestíbulo palatino cuando se realiza en piezas superiores o en

sentido vestíbulo lingual cuando se realiza en piezas inferiores, este proceso se

aplicará en cada espacio interproximal asegurándose de proteger a la papila

interdental (35).

Conforme avance el uso del hilo este deberá desenrollarse en un dedo y

enrollarse en el otro con el fin de utilizar un segmento nuevo en cada espacio (35).

En los dientes superiores el hilo se guía con los dos pulgares, mientras que en los

dientes inferiores la guía se realiza con los dedos índice. Se recomienda utilizar el

hilo dental con la técnica indicada 2 o 3 veces al día (35).

El uso del hilo dental se recomienda realizarlo a partir de los cuatro años edad,

etapa en la que pueden recibir asistencia de los padres, mientras que a los ocho

años iniciar la utilización del hilo dental de manera independiente (35). (Ver

Figura N. 10)

35

Figura 10 Técnica de uso del hilo dental

Fuente y Elaboración: Internet: http://www.blog.agendasalud.cl/el-uso-del-hilo-dental-y-su-

importancia/

iii. Beneficios y efectos adversos:

Debido a que el hilo dental es capaz de llegar a sitios donde el cepillo no puede

hacerlo, se constituye en un aliado eficaz en la prevención de las patologías de

tipo periodontal, así como de la caries dental interproximal y de muchas otras

afecciones, contribuyendo de manera efectiva en el control de la placa bacteriana

(35).

El uso indebido del hilo dental puede provocar lesiones gingivales, por lo que es

necesario que el profesional odontólogo brinde un adecuado adiestramiento sobre

el uso correcto de este instrumento de higiene oral (35).

2.4. La consulta odontológica

La consulta odontológica es una conducta fundamental en la prevención de la

caries dental y de muchas otras patologías de la cavidad oral, en este sentido el

profesional odontólogo se encuentra capacitado para brindar un acertado

diagnóstico y plan de tratamiento, además ofrece un adecuado adiestramiento

respecto a hábitos de higiene oral como la técnica cepillado, uso del hilo dental y

36

enjuague bucal con la finalidad de disminuir la probabilidad de aparición de caries

dental o lesiones de tipo periodontal, entre otros (51).

2.4.1. Frecuencia de visita el odontólogo

Villalobos (2007), (51) realizó un estudio en escolares de una localidad mexicana

donde relaciono la prevalencia de caries dental con la frecuencia de visitas al

odontólogo, así obtuvo que los estudiantes que visitaban al odontólogo por lo

menos una vez al año presentaban un porcentaje menor de caries 63.8 % a

comparación de los que acudían solamente cuando sentían algún tipo de molestia

79.9 % (51).

Las primeras piezas dentales definitivas se muestran más susceptibles a la caries

dental en edades de 6 a 8 años posterior a su erupción, debido a la reciente

culminación de la fase de maduración del esmalte dentario, por esta razón la visita

al odontólogo debe realizarse bianualmente (51).

No existe un consenso determinado acerca del número de visitas que se deba

realizar al odontólogo pero la Américan Academy of Pediaric Dentry recomienda

acudir a la cita odontológica cada 6 meses ya que de esta manera se puede detectar

de manera precoz las patologías que afectar a la cavidad oral dentro de estas a la

caries dental en sus etapas iniciales (52).

2.4.2. El papel motivador del odontólogo

El odontólogo en la consulta debe ser capaz de brindar un ambiente de confianza

y seguridad, dando razones de peso para animar al paciente a mantener siempre

una adecuada salud oral (53).

La atención odontológica debe iniciar desde los primeros meses de vida de la

persona es así que se recomienda que los padres asistan al odontólogo dentro de

los primeros 12 meses de vida del bebé para de esta manera educar a los

37

progenitores en aspectos de prevención respecto a las enfermedades de la cavidad

oral, las cuales deben incluir consejos sobre higiene oral, asesoramiento dietético

y alimentación, logrando de esta manera crear un patrón de conducta que el

infante seguirá en base al ejemplo (54). (Ver Figura N. 11)

Figura 11 La consulta odontológica

Fuente y Elaboración: http://lanoticia.hn/vida/salud-y-belleza/primera-visita-al-dentista/

2.4.3. Profilaxis odontológica

La profilaxis también denominada como limpieza dental es un procedimiento en

el que se realiza la eliminación de diversos tipos de elementos que pueden

provocar patologías entre los que tenemos: placa bacteriana, sarro, desechos de

alimentos a fin de evitar la aparición de enfermedades como como la caries,

gingivitis, periodontitis entre otras afecciones (55). (Ver Figura N. 12)

Figura 12 Profilaxis dental

Fuente y Elaboración: http://www.dentalcuba.pe/tratamientos/profilaxis-dental

38

Realizar una correcta limpieza de la cavidad oral es importante, pero se debe

tomar en cuenta que existe placa bacteriana que no se la puede retirar por más

meticulosa que sea la higienización, el biofilm que no es posible retirarlo se va

acumulando con el pasar del tiempo hasta formar el sarro, en ese momento se

debe recurrir al profesional odontólogo para realizarse una limpieza dental

profesional (55).

2.4.3.1. Materiales e insumos usados en profilaxis dental:

1. Elementos de bioseguridad: Guantes, bata, gorro, mascarilla, gafas

protectoras (56).

2. Elementos usados por el paciente: Babero, servilletas, lentes de

protección.

3. Instrumental básico: Espejo, pinza algodonera, explorador, curetas o

ultrasonido, vaso dappen, espátula, micromotor, contra-ángulo, cepillos

profilácticos (56).

4. Agentes reveladores: Son sustancias empleadas en la detección de la

placa bacteriana, se puede encontrar en varias presentaciones: pastillas o

gotas donde una coloración azulada indicará presencia de placa antigua

mientras que un color rosa advertirá la presencia de placa reciente (56).

3. Entre los agentes que comúnmente se puede encontrar en los

reveladores de placa tenemos: fucsina, eritrocina y verde de malaquita

(56).

4. Abrasivos: Son elementos utilizados para limpiar la superficie de las

piezas dentales entre estas se encuentran: pasta profiláctica, piedra pómez

o bicarbonato de sodio, algunos abrasivos pueden incorporar

humectantes, edulcorantes o aromatizantes con la finalidad de que el

paciente se sienta cómodo durante su aplicación (56).

5. Hilo dental: Encargado de limpiar posibles restos de placa bacteriana y

material profiláctico de las regiones interproximales de las piezas

dentarias (56).

39

6. Enjuague bucal o flúor: El colutorio es empleado en la profilaxis para

terminar de eliminar los microorganismos presentes en la cavidad oral,

además brinda un aliento fresco al paciente, mientras que el flúor es

usado como medida preventiva para la aparición de caries dental gracias

al afecto remineralizante que este tiene (56).

Indicaciones y aplicación de la técnica

La profilaxis dental es un método preventivo que no presenta complicaciones ni

tiene efectos secundarios, se encuentra indicado tanto en pacientes considerados

sanos, como en los que presentan algún tipo de patología sea esta periodontal

(gingivitis, periodontitis) o a nivel de las piezas dentarias (caries) (56).

La frecuencia estándar de la limpieza dental en pacientes considerados sanos es de

6 meses a 1 año, mientras que en aquellos pacientes que muestran una alta

susceptibilidad a patologías orales (caries, enfermedad periodontal) es de 2 a 4

meses (20).

Los pasos para realizar una adecuada profilaxis dental son:

1. Diagnóstico y revisión previa de la historia clínica del paciente

2. Colocación de elementos de bioseguridad (gorro, gafas, guantes,

mascarilla, etc.) (55).

3. Colocar el cepillo profiláctico en el contra-ángulo para realizar el

procedimiento (55).

4. Fase de revelado: Aplicar solución reveladora de placa bacteriana

(pastillas o gotero) en el paciente, esperar 2 minutos y enjuagar, esto

permitirá observar las áreas de acumulación de placa como zonas teñidas

en las piezas dentales (55).

5. Fase de raspado: Es una técnica que emplea ultrasonido o en su defecto

curetas en aquellos pacientes que presentan hipersensibilidad dentinaria

40

con la finalidad de retirar el cálculo dental adherido a las piezas dentarias

(55).

Es importante que los instrumentos se introduzcan en los surcos

gingivales y en las zonas interproximales para eliminar el sarro y placa,

conforme se avanza en el procedimiento se deben eliminar los desechos

del instrumento mediante un algodón (55).

6. Fase de pulimiento: Después de haber raspado todas las áreas de los

dientes comprometidas con cálculo dental se procede a limpiar las piezas

mediante pasta y cepillo profiláctico previamente colocado en el contra-

ángulo de profilaxis. Es importante que el cepillo se deslice por toda la

superficie dentaria con presión moderada, mediante movimientos

circulares y a una velocidad media de acción (55).

7. Fase de limpieza con hilo dental: Se procede a retirar excedentes de

pasta profiláctica, así como posibles restos de placa bacteriana en los

sectores interproximales de las piezas dentales, con precaución de no

lesionar tejidos gingivales (55).

8. Fase final: Para finalizar el procedimiento se puede colocar enjuague

bucal o flúor en el caso de pacientes pediátricos (55).

2.4.3.2. Recomendaciones

Es recomendable realizar visitas frecuentes al odontólogo de tal manera que el

profesional sea quien determine si es necesario realizar una limpieza (20).

Se debe indicar al paciente que la profilaxis dental realizada en consulta de

ninguna manera sustituye a la higiene oral que la persona debe practicar

diariamente (20).

Habitualmente la limpieza se realiza en una sola cesión, pero en aquellos

pacientes que presenten cúmulos considerables de cálculo dental será necesario

realizar la profilaxis en 2 cesiones (20).

41

2.5. Atención de la salud oral en pacientes escolares y adolescente.

De acuerdo a múltiples estudios y publicaciones la caries dental en la edad escolar

y la adolescencia continúa constituyéndose en uno de los problemas de salud

pública más trascendentales en el mundo, esto se debe a múltiples factores entre

los que se encuentran: hábitos incorrectos de higiene oral, alto consumo de

alimentos cariogénicos, visitas poco frecuentes al odontólogo, entre otros aspectos

que contribuyen al aumento de la morbilidad de esta patología (57).

El componente de atención en salud oral dirigido tanto a niños como adolescentes

debe estar constituido por la promoción de hábitos saludables en relación a la

alimentación e higiene bucal, además de la prevención de patologías

bucodentales y un diagnóstico prematuro a través de evaluaciones periódicas, este

conjunto de acciones son de vital importancia tanto para la disminución de la

prevalencia de enfermedades en la cavidad oral así como para el mantenimiento

de la salud integral en estas etapas de la vida (6).

2.6. Distribución geográfica poblacional

La distribución geográfica poblacional tanto en América Latina como en la

mayoría de países del mundo se divide en 2 sectores claramente diferenciados

estos son los poblados urbanos y rurales.

• Población urbana: Son aquellas en las que habita un número mayor a las

2500 personas (8).

• Población rural: Son los poblados en los que habitan un número menor a

las 2500 personas (8).

En las últimas décadas ha existido un aumento creciente de los poblados urbanos

sobre los rurales, esto se debe fundamentalmente a las diferencias marcadas que

existen entre las poblaciones donde el sector urbano se encuentra en constante

crecimiento a diferencia de los sectores rurales (8).

42

De acuerdo a la OMS la aparición de la caries dental está asociada a factores

socioculturales, económicos, ambientales, entre otros, logrando afectar entre el 60

% y 90 % de la población escolar (2).

2.6.1. Diferencias entre una población urbana y rural.

El crecimiento y desarrollo entre las poblaciones urbanas y rurales está

condicionado por los siguientes factores: (Ver Figura N. 13-14)

Figura 13 Población urbana Fuente y Elaboración: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/07/01/nuevas-estimaciones-

de-la-onu-para-la-poblacion-mundial-en-2100/

Figura 14 Población rural Fuente y Elaboración: https://www.flickr.com/photos/anesvad/sets/72157622337810840/

43

2.6.2. Estilo de vida y ocupación

El estilo de vida en las urbes se caracteriza por ser acelerado, las ocupaciones se

basan principalmente en la prestación de servicios profesionales, las ciudades

también poseen servicios cívicos avanzados en materia de transporte, agua

potable, alcantarillado y tratamiento de basura, a diferencia de los sectores rurales

donde la ocupación se basa en la explotación de recursos naturales y la prestación

de servicios no profesionales, el acceso a servicios de transporte, alcantarillado,

agua potable es muy bajo o nulo en muchos casos (8).

2.6.3. Desarrollo económico

El sector urbano posee una economía más sólida y en crecimiento respecto al

sector rural debido al manejo e implementación de políticas financieras,

industrialización de productos, creación de grandes empresas, a diferencia del

sector rural donde la mayor actividad económica se concentra en la ganadería y

agricultura, aquí existe una falta de políticas agrarias sostenibles, lo que afecta en

gran medida el crecimiento económico de estos poblados (8).

2.6.4. Educación y tecnología

Al ser la educación un derecho humano fundamental en toda nación esta se debe

poder ejercer tanto en los poblados urbanos como rurales, pero existen grandes

diferencias en estos poblados donde la educación urbana presenta mejores

oportunidades desde la presencia de docentes más calificados, acceso a mejores

tecnologías para el aprendizaje así como la creación de centros de educación

superior que en los sectores rurales actualmente no existen (8).

2.6.5. Servicios de atención en salud

El acceso a los servicios de salud en los poblados rurales es muy limitado aquí

existe la presencia de pequeñas casas asistenciales o subcentros de salud que

44

brindan atención primaria en salud pero no de especialidad, a diferencia de las

urbes donde existe la presencia de hospitales, maternidades y clínicas cada una de

ellas con servicios de especialidad (8).

45

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Diseño del estudio

La presente investigación es de tipo transversal de punto, porque se obtendrá la

información en dos poblaciones definidas y en un solo tiempo, además es

observacional ya que en la investigación no se intervendrá ni manipulará las

variables del estudio.

3.2. Sujetos y tamaño de la muestra

La población de la investigación será “el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones” (35), lo conforman 500 alumnos

entre 8 y 17 años de edad de las Unidades Educativas urbana “La Inmaculada”

de la ciudad de Sangolquí y rural “Frederick Skinner” ubicada en la parroquia de

Conocoto, en el período 2016-2017.

Tabla 1 Población de las Unidades Educativas “La Inmaculada” y “Frederick Skinner” en el

período 2016 -2017

UNIDAD EDUCATIVA

PERÍODO 2016-2017

ALUMNOS DE 8 A 17 AÑOS

Unidad Educativa “La Inmaculada” 270

Unidad Educativa “Frederick

Skinner”

230

Total 500 Fuente y elaboración: Francisco Xavier Llanganate

Tamaño de la muestra

La muestra como subconjunto del universo en la presente investigación será

probabilística, pues todos los estudiantes tendrán la misma probabilidad de ser

escogidos, para determinar el tamaño de la muestra se aplicará la fórmula de

cálculo poblacional finita aleatoria obteniendo los siguientes resultados: (36)

46

Tabla 2 Población finita

Población Finita

Cuando se conoce cuantos elementos hay en una población

Parámetros Valores

Z = nivel de confianza. 1,96

p = Probabilidad a favor. 0,5

q = Probabilidad en contra. q= (1-p) 0,5

N = Universo 500

e = error de estimación. 0,05

n = tamaño de la muestra 218 Fuente y elaboración: Francisco Xavier Llanganate

Cálculo de la muestra

𝑛 =(1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 500

500 ∗ (0,05)2 + (1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5

𝑛 =3,8416 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 500

500 ∗ 0,0025 + 3,8416 ∗ 0,5 ∗ 0,5

𝑛 =480

1,25 + 0,96

𝑛 = 218

47

3.3. Criterios de inclusión y exclusión

3.3.1. Criterios de inclusión

• Alumnos de ambos sexos que se encuentren en las edades comprendidas

entre 8 y 17 años en la Unidad Educativa Urbana “La Inmaculada” y la

Unidad Educativa Rural “Frederick Skinner”, en el periodo 2016-2017.

• Alumnos que sus padres autoricen la participación en la investigación,

mediante consentimiento informado.

3.3.2. Criterios de exclusión

• Alumnos de ambos sexos que se encuentren fuera de las edades

comprendidas entre 8 y 17 años en la Unidad Educativa “La Inmaculada”

y la Unidad Educativa Rural “Frederick Skinner en el periodo 2016-2017.

• Alumnos que sus padres no autoricen la participación en la investigación,

mediante consentimiento informado.

• Alumnos que presenten algún tipo de discapacidad.

• Alumnos con que no deseen colaborar

• Alumnos que no asistan el día de la revisión y aplicación de la encuesta.

3.4. Conceptualización de las variables

3.4.1. Variables dependientes

• Caries dental: Proceso localizado de origen multifactorial que se inicia

después de la erupción dentaria, determinando por el reblandecimiento del

tejido duro del diente y que evoluciona hasta la formación de una cavidad.

48

3.4.2. Variables independientes

• Unidad educativa: Institución donde se organiza la oferta educativa, en

ella están matriculados los escolares, esta puede estar localizada en zona

urbana o rural.

• Edad: Tiempo de vida desde el nacimiento de una persona hasta la

actualidad, es expresada en años.

• Género: Características fenotípicas de un individuo pueden ser masculinos

o femeninos.

• Hábitos de higiene oral: Cuidados preventivos, que disminuyen la

probabilidad de aparición de patologías dentales y mantienen la buena

salud bucodental.

49

3.5. Operacionalización de variables

VA

RIA

BL

ES

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

TIP

O

CL

AS

IFIC

AC

IÓN

INDICADORES

ESCALA

Ca

ries

den

tal

Se registrará la

presencia de caries,

dientes obturados y

perdidos

considerando los

criterios de la OMS,

utilizando el índice

CPOD Dato obtenido

mediante el examen

clínico D

E

P

E

N

D

I E

N

T

E

CU

AN

TIT

AT

IVA

DIS

CR

ET

A

Muy Alto + 6,6

Alto 4,5 – 6,5

Moderado 2,7 – 4,4

Bajo 1,2 – 2,6

Muy bajo 0,0– 0,1

Cuantitativa

Ordinal

4

3

2

1

0

Gén

ero

Diferencia entre

hombres y mujeres

I N

D

E

P

E

N

D

I

E

N

T

E

CU

AL

ITA

TIV

A

NO

MIN

AL

ENCUESTA

Masculino

Femenino

2

1

Ed

ad

Tiempo en años que

ha vivido una

persona.

CU

AN

TIT

AT

IV

A

CO

NT

INU

A

13-17 años

8-12 años

2

1

Un

ida

d

Ed

uca

tiv

a

Área geográfica de

donde radica la

Institución de

estudios

CU

AL

ITA

TIV

A

NO

MIN

AL

Urbana

Rural

2

1

50

VA

RIA

BL

ES

DEFINICIÓN

OPERACIONAL TIP

O

CL

AS

IFIC

AC

IÓN

INDICADORES

ESCALA

H

á

b

i

t o

s

de

h

i

g

i

e

n

e

o r

a

l

¿Cada que tiempo

usted cepilla sus

dientes?

I N

D

E

P

E

N

D

I

E

N T

E

C

U

A

L

I

T

A T

I

V

A

O R

D

I

N

A

L

MUY BUENO.- Después de

cada comida

BUENO.- Tres veces al día

ACEPTABLE.- Dos veces al

día

MALO.- Una vez al día

MUY MALO.- Una vez a la

semana

5

4

3

2

1

¿Qué tiempo dura el

cepillado?

BUENO.-2-3 minutos

ACEPTABLE.-1-2 minutos

MALO.-menos de 1 minuto

3

2

1

¿Cada cuánto tiempo

cambia el cepillo de

dientes?

BUENO.- Entre 2 y 3 meses

ACEPTABLE.- Entre 4 y 6

meses

MALO.-Cada año

3

2

1

¿Usa enjuague bucal?

si es así, indique con

qué frecuencia

MUY BUENO.- Dos veces al

día.

ACEPTABLE.-Una vez al día

MALO.- Al menos una vez a

la semana

MUY MALO.-Nunca

4

3

2

1

¿Cuán a menudo usa

productos para limpiar

el espacio entre los

dientes (hilo dental,

cepillo interdental,

etc.)?

BUENO.-Tres veces al día

ACEPTABLE.-Dos veces al

día

MALO.-Una vez a la semana

3

2

1

bit

os

de

hig

ien

e o

ral

¿Cada que tiempo

acude al odontólogo

para realizarse una

revisión dental?

I N

D

E

P

E

N

D

I

E

N

T

E

C

UA

LIT

AT

IVA

OR

DIN

AL

BUENO.- Cada 6 meses

ACEPTABLE.-Cada año

MALO.- Sólo voy cuando me

duele o tengo algún problema

con mis dientes

3

2

1

¿Se ha realizado una

limpieza dental

profesional?, indique

cada que tiempo.

MUY BUENO.- Si, cada 6

meses

ACEPTABLE.- Si, una vez al

año

MALO.- Muy rara vez

MUY MALO.- Nunca

4

3

2

1

51

3.6. Estandarización

Previo a la realización del proyecto se realizó la estandarización, en el cual el

examinador fue el mismo en todo el estudio, para lo cual fue entrenado y

calibrado por el Doctor Jaime Luna, tutor del proyecto.

Se realizó el diagnóstico de caries dental en 10 niños de cada Unidad Educativa,

en un total de 20 estudiantes que asistieron a la Facultad de Odontología, los

cuales no se incluyeron en el estudio.

Para evaluar la variación en el diagnóstico visual del investigador con respecto al

especialista, mediante una comparación inter observador, se realizó un análisis

estadístico por medio del test de Kappa (Anexo 13), con los resultados obtenidos

se comprobó que el investigador estaba apto para realizar un diagnóstico de caries

dental.

La estandarización de la encuesta consistió en un correcto llenado de la misma, la

cual fue entregada a cada estudiante en ambas Unidades Educativas, se comprobó

que se pueda entender claramente las preguntas y que las puedan llenar sin ningún

problema. De igual manera se determinó el tiempo que les tomó llenar la encuesta

obteniendo un promedio de 4 minutos.

Esta estandarización tuvo como finalidad obtener una experiencia previa con la

metodología propuesta para obtener datos y así tener una buena confiabilidad a

través de los parámetros elegidos para determinar tanto la prevalencia de caries

como los hábitos de higiene oral que practican los estudiantes en las Unidades

Educativas “La Inmaculada” y Frederick Skinner.”

52

3.7. Técnicas e instrumentos de investigación

3.7.1. Medición de variables y procedimientos

3.7.1.1. Fase administrativa

Lo primero que se realizó fue una solicitud de aprobación del tema y tutoría para

el Doctor Jaime Luna, el que fue aceptado (Anexo 1), posterior a esto se solicitó

en la biblioteca de la Facultad de Odontología un certificado de no coincidencia

del tema de investigación (Anexo 4), también se realizó un oficio de autorización

tanto para la Hermana Margoth Corella, Rectora de la Unidad Educativa La

Inmaculada, Ubicada en la ciudad de Sangolquí, en las Calles Gral. Enríquez 3366

y Montufar (Ver Foto N. 1), así como para la Lcda. Karina Jarrín Rectora de la

Unidad Educativa “Frederick Skinner”, Ubicada en la parroquia de Conocoto, en

las Calles Azcazubi y Toctiuco. (Anexos: 2-3) (Ver Foto N. 2)

Después las Rectoras de ambas Unidades Educativas redactaron un oficio de

aceptación del proyecto de investigación (Anexos: 5-6).

Posteriormente el anteproyecto fue enviado al comité de ética de la Universidad

Central, el cual fue aprobado (Anexos: 10).

3.7.1.2. Procedimiento

Luego de ser aprobada la investigación, se procedió a explicar de forma verbal el

objetivo del estudio tanto a la Hermana Margoth Corella, Rectora de la Unidad

Educativa “La Inmaculada” como a la Lcda. Karina Jarrín Rectora de la Unidad

Educativa “Frederick Skinner”, que su participación sería voluntaria,

posteriormente se les entregó los consentimientos informados de cada niño

(Anexo 7), los que fueron ser firmados por sus representantes legales.

53

Una vez aceptada su participación a través de la firma del consentimiento

informado, se realizó una charla informativa, a los estudiantes de ambas Unidades

Educativas.

3.7.1.3. Ficha Clínica y Encuesta

Los datos de prevalencia de caries se obtuvieron mediante un examen clínico

practicado a los estudiantes comprendidos entre las edades de 8 a 17 años de las

Unidades Educativas “La Inmaculada y “Frederick Skinner” empleando una ficha

de observación clínica donde se registró el índice CPOD y ceo, utilizando el

odontograma e índices de salud oral del Ministerio de Salud Pública (Anexo 8),

(Ver Foto N. 7-9)

Se realizó una encuesta, donde se obtuvo información sobre los hábitos de

higiene oral que estos practican, esta encuesta constó de nueve preguntas, dos de

orden general y siete de higiene oral (Anexo 9), (Ver Foto N.10-11)

Cabe recalcar que por motivos de confidencialidad y por tratarse de menores de

edad, en ningún momento se utilizó los datos personales de los menores con la

finalidad de resguardar su identidad. Se asignó un código numérico para cada uno

de ellos, el cual se utilizó a lo largo del proyecto.

3.7.1.4. Examen intraoral

Antes de realizar la revisión se pidió que cada alumno cepille sus dientes (Ver

Foto N.6-8).

El examen intraoral en los estudiantes de la Unidad Educativa “La Inmaculada” se

lo realizó en el departamento de odontología de dicha institución, mientras que en

la Unidad “Educativa Frederick Skinner” al no contar con departamento de

odontología el examen intraoral se lo realizó en el aula de clases. (Ver Foto N.7-9)

54

Se realizó la revisión de la cavidad oral, siguiendo un protocolo adecuado y

utilizando normas y barreras de bioseguridad: guantes, mascarilla, gafas, gorro,

campos e instrumental de diagnóstico esterilizado.

El diagnóstico se lo realizó en la mañana, con buena iluminación y con la ayuda

de un compañero que colaboró en el llenado de las fichas clínicas.

3.7.1.5. Desechos infecciosos

Todo el material utilizado de la investigación fue desechado en una funda roja en

los espacios adecuados para el proceso, ubicado en la clínica de exodoncia de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central, con un peso aproximado de 1

kg, esto se realizó previa autorización de la doctora Marina Dona, coordinadora

general de Clínicas (Anexo 11).

3.7.2. Análisis estadístico

La información obtenida se analizó estadísticamente, junto con la ayuda de un

especialista en Estadística: Ingeniero Jaime Molina (Anexo 12), el que utilizó el

programa estadístico SPSS versión 23, tomando en cuenta tanto las variables

dependientes e independientes, en el análisis estadístico, además se aplicó la

prueba de Correlación de Pearson “Chi Cuadrado”.

Los resultados obtenidos de la investigación se encuentran representados

mediante la ayuda de:

• Tablas de Frecuencia Relativa

• Tablas de Frecuencia Absoluta

• Tablas de Frecuencia Acumulada

• Tablas Cruzadas

• Gráficos Estadísticos

55

La confiabilidad de la prevalencia se calculó con el 95%. Y el uso de la prueba de

Chi cuadrado para la comparación y correlación está establecido en un valor de P≤

0.05 de significancia.

3.8. Aspectos bioéticos

Al ser una investigación realizada en seres humanos esta fue enviada el Comité de

Ética de la Universidad Central para su respectiva evaluación, aprobación y

posterior ejecución.

La presente investigación garantizó el respeto por la persona y la comunidad de

estudio, valorando la dignidad y libre derecho de expresión, así también ofreció

protección contra cualquier intención de daño o abuso, en un ambiente de

tranquilidad que permitió que la investigación haya sido llevada a cabo

adecuadamente.

Se realizó una charla informativa en ambas Unidades Educativas (anexo

fotográfico: 3-4) dirigida tanto a padres de familia como a los estudiantes

participantes del estudio en la que se brindó toda la información concerniente a la

investigación, respondiendo todas las preguntas que surgieron, de tal manera que

los estudiantes participantes del estudio y sus representantes legales tuvieron la

capacidad de tomar decisiones respecto a su participación en la investigación

mediante la firma de un consentimiento informado por parte de los padres de

familia (Anexo 7), pudiendo haberla desestimado de creerlo conveniente, sin que

esto hubiese significado una compensación o indemnización al investigador.

Esta investigación se constituye en una valiosa fuente de información referente a

los sectores más vulnerables a padecer de caries dental entre los escolares

procedentes tanto de la población urbana como de la rural, al aportar con datos

reales y actuales.

56

El compromiso fue utilizar los datos exclusivamente para la investigación bajo

total confidencialidad, para esto se asignó un código numérico para cada uno de

los estudiantes, el cual se utilizó a lo largo del proyecto, y así se protegió su

identidad, en la ficha clínica y en la encuesta, hasta el final del proyecto.

A partir de la población establecida se realizó una asignación aleatoria de los

participantes de la investigación en ambas unidades educativas, sin discriminación

de raza, identidad de género, creencia religiosa, condición socio-económica,

idioma ni cualquier otro tipo de distinción, lo que posibilitó las comparaciones

en los grupos de asignación.

Al ser un estudio realizado en menores de edad, se los consideró como una

población vulnerable, por tal motivo se brindó protección a los menores

participantes de la investigación priorizando el respeto a sus derechos de imagen,

integridad y los específicos de su edad, garantizando su cuidado en un marco de

protección integral.

La investigación no representó ningún riesgo para los estudiantes participantes,

además se procedió mediante un correcto manejo de desechos. (Anexo: 11) (Ver

Foto N.5)

Los beneficiarios directos de esta investigación son los profesionales Odontólogos

ya el estudio aporta con datos reales y actualizados, acerca de la población más

susceptible a padecer de caries dental entre los escolares del sector urbano y rural,

mientras que los beneficiarios indirectos de este estudio son los estudiantes, la

comunidad y la sociedad en general que podrá implementar políticas de salud

oral, campañas de prevención, manejo dietético y nutricional a fin de disminuir las

tasas de prevalencia de caries.

57

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Resultados descriptivos

4.1.1. Descripción Socio-demográfica

a) Distribución por edad

La Inmaculada: El 50,5% de la muestra de estudio están entre 8 A 12 años y el

49,5% están entre 13 a 17 años

Frederick Skinner: El 50,5% están entre 8 A 12 años y el 49,5% están entre 13 a

17 años. (Tabla N. 3. Y Gráfico N. 1)

Tabla 3 Distribución por edad

Unidad

Total Unidad educativa “La

Inmaculada”

Unidad educativa

“Frederick Skinner”

Edad

intervalo

8 A 12 años Frecuencia 55 55 110

% 50,5% 50,5% 50,5%

13 a 17 años Frecuencia 54 54 108

% 49,5% 49,5% 49,5%

Total Frecuencia 109 109 218

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 0,000 1 1,000

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 1,00) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los

porcentajes entre las unidades educativas son similares en las edades.

58

Gráfico 1 Distribución por edad

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

b) Distribución por género

La Inmaculada: El 49,5% son masculino y el 50,5% son femenino.

Frederick Skinner: El 51,4% son masculino y el 48,6% son femenino.

(Tabla N 4. Y Gráfico N 2).

Tabla 4 Distribución por género

Descripción

Unidad

Total

Unidad Educativa

“La Inmaculada”

Unidad Educativa

Frederick Skinner”

Género Masculino Frecuencia 54 56 110

% 49,5% 51,4% 50,5%

Femenino Frecuencia 55 53 108

% 50,5% 48,6% 49,5%

Total Frecuencia 109 109 218

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 0,073 1 0,786

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

50,50% 50,50%49,50% 49,50%

UNIDAD EDUCATIVA “LA

INMACULADA”

UNIDAD EDUCATIVA FREDERICK

SKINNER”

Distribución por Edad

8 A 12 años 13 a 17 años

59

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,786) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los

porcentajes entre las unidades educativas son similares en el sexo.

Gráfico 2 Distribución por género

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

49,50% 51,40%50,50% 48,60%

UNIDAD EDUCATIVA “LA

INMACULADA”

UNIDAD EDUCATIVA FREDERICK

SKINNER”

Distribución por Género

Masculino Femenino

60

4.1.2. Descripción de la Encuesta

1. Pregunta Nº 1: ¿cada que tiempo usted cepilla sus dientes?

La Inmaculada: El 2,8% dos veces al día, el 36,7% Tres veces al día y el 60.6%

después de cada comida.

Frederick Skinner: El 57,8% dos veces al día, el 33,9% Tres veces al día y el

8,9% después de cada comida. (Tabla N. 5 y Gráfico N. 3)

Tabla 5 P1: ¿Cada que tiempo usted cepilla sus dientes?

Descripción

Unidad

Total Unidad

Educativa “La

Inmaculada”

Unidad Educativa

Frederick Skinner”

P1

Dos veces al día

(ACEPTABLE)

Frecuencia 3 63 66

% 2,8% 57,8% 30,4%

Tres veces al día

(BUENO)

Frecuencia 40 36 76

% 36,7% 33,9% 34,8%

Después de cada

comida

(MUY BUENO)

Frecuencia 66 10 76

% 60,6% 8,9% 34.8%

Total Frecuencia 109 109 218

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 28,517 2 0,000

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los

porcentajes entre las unidades educativas No son similares en el tiempo que

cepillan los dientes.

61

Gráfico 3 P: 1 ¿Cada que tiempo usted cepilla sus dientes?

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

2,80%

57,80%

36,70%33,90%

60,60%

8,30%

UNIDAD EDUCATIVA “LA

INMACULADA”

UNIDAD EDUCATIVA FREDERICK

SKINNER”

P:1 ¿Cada que tiempo usted cepilla sus dientes?

Dos veces al día Tres veces al día Despues de cada comida

62

2. Pregunta Nº 2: ¿Qué tiempo dura el cepillado?

La Inmaculada: El 0,0% dice que dura menos de 1 minuto, el 46,8% de 1 a 2

minutos y el 53,2% de 2 a 3 minutos.

Frederick Skinner: El 33,0% dice que dura menos de 1 minuto, el 46,8% de 1 a

2 minutos y el 20,2% de 2 a 3 minutos. (Tabla N. 6 Y Gráfico N. 4).

Tabla 6 P 2: ¿Qué tiempo dura el cepillado?

Descripción

Unidad

Total Unidad

Educativa “La

Inmaculada”

Unidad

Educativa

Frederick

Skinner”

P2

Menos de 1 minuto

(MALO)

Frecuencia 0 36 36

% 0,0% 33,0% 16,5%

De 1 a 2 minutos

(ACEPTABLE)

Frecuencia 51 51 102

% 46,8% 46,8% 46,8%

De 2 a 3 minutos

(BUENO)

Frecuencia 58 22 80

% 53,2% 20,2% 36,7%

Total Frecuencia 109 109 218

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Chi-cuadrado de Pearson Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

52,200 2 0,000

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los

porcentajes entre las unidades educativas No son similares en el tiempo que dura

el cepillado.

63

Gráfico 4 ¿Qué tiempo dura el cepillado?

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

0,00%

33,00%

46,80% 46,80%

53,20%

20,20%

UNIDAD EDUCATIVA “LA

INMACULADA”

UNIDAD EDUCATIVA FREDERICK

SKINNER”

P2: ¿Qué Tiempo Dura El Cepillado?

Menos de 1 minuto (MALO) De 1 a 2 minutos (ACEPTABLE)

De 2 a 3 minutos (BUENO)

64

3. Pregunta N 3: ¿Cada cuánto tiempo cambia el cepillo de dientes?

La Inmaculada: El 0,0% dice que cada año cambia de cepillo, el 47,7% entre 4 y

6 meses y el 52,3% entre 2 y 3 meses.

Frederick Skinner: El 55,0% dice que cada año cambia de cepillo, el 34,9%

entre 4 y 6 meses y el 10,1% entre 2 y 3 meses. (Tabla N 7. y Gráfico N 5.)

Tabla 7 Pregunta N 3: ¿Cada cuánto tiempo cambia el cepillo de dientes?

Descripción

Unidad

Total Unidad

Educativa “La

Inmaculada”

Unidad

Educativa

Frederick

Skinner”

P3

Cada año

(MALO)

Frecuencia 0 60 60

% 0,0% 55,0% 27,5%

Entre 4 y 6 meses

(ACEPTABLE)

Frecuencia 52 38 90

% 47,7% 34,9% 41,3%

Entre 2 y 3 meses

(BUENO)

Frecuencia 57 11 68

% 52,3% 10,1% 31,2%

Total Frecuencia 109 109 218

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 93,295 2 0,000

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los

porcentajes entre las unidades educativas No son similares en el tiempo que

cambia de cepillos.

65

Gráfico 5 Pregunta N 3: ¿Cada cuánto tiempo cambia el cepillo de dientes?

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

0,00%

55,00%

47,70%

34,90%

52,30%

10,10%

UNIDAD EDUCATIVA “LA

INMACULADA”

UNIDAD EDUCATIVA FREDERICK

SKINNER”

P3: ¿Cada cuánto tiempo cambia el cepillo de dientes?

Cada año (MALO) Entre 4 y 6 meses (ACEPTABLE)

Entre 2 y 3 meses (BUENO)

66

4. Pregunta Nº 4: ¿Usa enjuague bucal? Si es así, indique con qué

frecuencia.

La Inmaculada: El 0,0% dice Nunca usa enjuague bucal, el 29,4% al menos una

vez a la semana, el 50,5% dice que una vez al día y el 20,2% dos veces al día.

Frederick Skinner: El 53,2% dice Nunca usa enjuague bucal, el 42,2% al menos

una vez a la semana, el 4,6% dice que una vez al día y el 0,0% dos veces al día.

(Tabla N. 8. y Gráfico N. 6)

Tabla 8 Pregunta Nº 4: ¿Usa enjuague bucal? Si es así, indique con qué frecuencia.

Unidad

Total Unidad Educativa

“La Inmaculada”

Unidad Educativa

Frederick Skinner”

P4

Nunca

(MUY MALO)

Frecuencia 0 58 58

% 0,0% 53,2% 26,6%

Al menos una vez a

la semana (MALO)

Frecuencia 32 46 78

% 29,4% 42,2% 35,8%

Una vez al día

(ACEPTABLE)

Frecuencia 55 5 60

% 50,5% 4,6% 27,5%

Dos veces al día

(MUY BUENO)

Frecuencia 22 0 22

% 20,2% 0,0% 10,1%

Total Frecuencia 109 109 218

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 124,179 3 0,000

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los

porcentajes entre las unidades educativas No son similares en el uso de enjuague

bucal.

67

Gráfico 6 P4: ¿usa enjuague bucal? Si es así, indique con qué frecuencia

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

0,00%

53,20%

29,40%

42,20%

50,50%

4,60%

20,20%

0,00%

UNIDAD EDUCATIVA “LA INMACULADA” UNIDAD EDUCATIVA FREDERICK

SKINNER”

P4: ¿Usa Enjuague Bucal? Si Es Así, Indique con que

Frecuencia

Nunca (MUY MALO) Al menos una vez a la semana (MALO)

Una vez al día (ACEPTABLE) Dos veces al día (MUY BUENO)

68

5. Pregunta Nº 5: ¿Cuán a menudo usa productos para limpiar el

espacio entre los dientes (hilo dental, cepillo interdental, etc.)?

La Inmaculada: El 32,1% dice que una vez a la semana usa productos para

limpieza, el 57,8% dice que dos veces al día y el 10,10% dice que tres veces al

día.

Frederick Skinner: El 75,2% dice que una vez a la semana usa productos para

limpieza, el 23,9% dice que dos veces al día y el 0,9% dice que tres veces al día.

(Tabla N. 9 Y Gráfico N. 7)

Tabla 9 P5: ¿Cuán a menudo usa productos para limpiar el espacio entre los dientes (hilo

dental, cepillo interdental, etc.)?

Descripción

Unidad

Total Unidad

Educativa “La

Inmaculada”

Unidad Educativa

Frederick Skinner”

P5

Una vez a la semana

(MALO)

Frecuencia 35 82 117

% 32,1% 75,2% 53,7%

Dos veces al día

(ACEPTABLE)

Frecuencia 63 26 89

% 57,8% 23,9% 40,8%

Tres veces al día

(BUENO)

Frecuencia 11 1 12

% 10,1% 0,9% 5,5%

Total Frecuencia 109 109 218

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 42,596 2 0,000

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los

porcentajes entre las unidades educativas No son similares en uso de productos

para limpiar el espacio entre los dientes.

69

Gráfico 7 P5: ¿Cuán a menudo usa productos para limpiar el espacio entre los dientes (hilo

dental, cepillo interdental, etc.)?

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

32,10%

75,20%

57,80%

23,90%

10,10%

0,90%

UNIDAD EDUCATIVA “LA

INMACULADA”

UNIDAD EDUCATIVA FREDERICK

SKINNER”

P5: ¿Cuan a menudo usa productos para limpiar el espacio entre

los dientes (hilo dental, cepillo interdental, etc.)?

Una vez a la semana (MALO) Dos veces al día (ACEPTABLE)

Tres veces al día (BUENO)

70

6. Pregunta Nº 6: ¿Cada que tiempo acude al odontólogo para realizarse

una revisión dental?

La Inmaculada: El 10,1% dice que sólo cuando le duele o tiene algún problema

con sus dientes acude al odontólogo, el 46,8% dice que cada año y el 43,1% dice

que cada 6 meses.

Frederick Skinner: El 23,9% dice que sólo cuando le duele o tiene algún

problema con sus dientes acude al odontólogo, el 72,5% dice que cada año y el

3,7% dice que cada 6 meses. (Tabla N. 10 Y Gráfico N. 8)

Tabla 10 P 6: ¿Cada que tiempo acude al odontólogo para realizarse una revisión dental?

Descripción

Unidad

Total

Unidad

Educativa “La

Inmaculada”

Unidad Educativa

Frederick

Skinner”

P6 Sólo voy cuando me

duele o tengo algún

problema con mis dientes

(MALO)

Frecuencia 11 26 37

% 10,1% 23,9% 17,0%

Cada año

(ACEPTABLE)

Frecuencia 51 79 130

% 46,8% 72,5% 59,6%

Cada 6 meses

(MUY BUENO)

Frecuencia 47 4 51

% 43,1% 3,7% 23,4%

Total Frecuencia 109 109 218

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 48,367 2 0,000

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los

porcentajes entre las unidades educativas No son similares en el tiempo que acude

al odontólogo.

71

Gráfico 8 P 6: ¿Cada que tiempo acude al odontólogo para realizarse una revisión dental?

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

10,10%

23,90%

46,80%

72,50%

43,10%

3,70%

UNIDAD EDUCATIVA “LA

INMACULADA”

UNIDAD EDUCATIVA

FREDERICK SKINNER”

P6: ¿Cada que tiempo acude al odontólogo para realizarse

una revisión dental?

Sólo voy cuando me duele o tengo algún problema con mis dientes

(MALO)

Cada año (ACEPTABLE)

Cada 6 meses (MUY BUENO)

72

7. Pregunta Nº 7: ¿Se ha realizado una limpieza dental profesional?,

indique cada que tiempo.

La Inmaculada: El 3,7% dice que Nunca se ha realizado limpieza dental, el

27,5% dice que muy rara vez, el 54,1% dice que una vez al año y el 14,7% cada 6

meses.

Frederick Skinner: El 16,5% dice que Nunca se ha realizado limpieza dental, el

68,8% dice que muy rara vez, el 14,7% dice que una vez al año y el 0,0% cada 6

meses. (Tabla N. 11 Y Gráfico N. 9)

Tabla 11 P7: ¿Se ha realizado una limpieza dental profesional?, indique cada que tiempo

Descripción

Unidad

Total Unidad

Educativa “La

Inmaculada”

Unidad

Educativa

Frederick

Skinner”

P7

Nunca

(MUY MALO)

Frecuencia 4 18 22

% 3,7% 16,5% 10,1%

Muy rara vez

(MALO)

Frecuencia 30 75 105

% 27,5% 68,8% 48,2%

Si, una vez al año

(ACEPTABLE)

Frecuencia 59 16 75

% 54,1% 14,7% 34,4%

Si, cada 6 meses

(MUY BUENO)

Frecuencia 16 0 16

% 14,7% 0,0% 7,3%

Total Frecuencia 109 109 218

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 68,848 3 0,000

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los

porcentajes entre las unidades educativas No son similares en el caso que se ha

realizado o no una limpieza dental.

73

Gráfico 9 P 7: ¿Se ha realizado una limpieza dental profesional?, indique cada que tiempo

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

3,70%

16,50%

27,50%

68,80%

54,10%

14,70%14,70%

0,00%

UNIDAD EDUCATIVA “LA

INMACULADA”

UNIDAD EDUCATIVA FREDERICK

SKINNER”

P7: ¿Se ha realizado una limpieza dental profesional?, Indique

cada que tiempo.

Nunca (MUY MALO) Muy rara vez (MALO)

Si, una vez al año (ACEPTABLE) Si, cada 6 meses (MUY BUENO)

74

4.1.3. Condiciones Clínicas Dentales:

• Prevalencia de caries

La Inmaculada: El 3.7 % de alumnos está libre de caries, mientras que el 96.3%

de individuos presenta caries dental en una muestra de 109 personas.

Frederick Skinner: El 0% de escolares está libre de caries mientras que el 100 %

de individuos presentan caries dental en una muestra de 109 personas (Tabla N.

12 Y Gráfico N. 10)

Tabla 12 Prevalencia de caries por unidad educativa

Descripción F/% Sanos Enfermos Total individuos

Unidad Educativa “La Inmaculada” Frecuencia 4 105 109

% 3.7 % 96.3 % 100 %

Unidad Educativa “Frederick

Skinner”

Frecuencia 0 109 109

% 0 % 100 % 100%

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

Gráfico 10 Prevalencia de caries por unidad educativa

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

3,7 0

96,3 100

LA

INMACULADA

FREDERICK

SKINNER

Prevalencia de caries por Unidad Educativa

SANOS ENFERMOS

75

• Caries

La Inmaculada: El 3,7% tiene cero caries, el 41,3% una caries, el 50,5% dos

caries, el 4,6% tres caries y el 0,0% cuatro caries.

Frederick Skinner: El 0,0% tiene cero caries, el 7,3% una caries, el 45,9% dos

caries, el 45,9% tres caries y el 0,9% cuatro caries. (Tabla N. 13 Y Gráfico N. 11)

Tabla 13 Caries

Descripción

Unidad

Total Unidad Educativa

“La Inmaculada”

Unidad Educativa

Frederick Skinner”

Caries

Cero Frecuencia 4 0 4

% 3,7% 0,0% 1,8%

Una Frecuencia 45 8 53

% 41,3% 7,3% 24,3%

Dos Frecuencia 55 50 105

% 50,5% 45,9% 48,2%

Tres Frecuencia 5 50 55

% 4,6% 45,9% 25,2%

Cuatro Frecuencia 0 1 1

% 0,0% 0,9% 0,5%

Total Frecuencia 109 109 218

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 67,886 4 0,000

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los

porcentajes entre las unidades educativas No son similares en la cantidad de

dientes Cariados (C).

76

Gráfico 11 Prevalencia de caries por unidad educativa

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

3,7 0

96,3 100

LA

INMACULADA

FREDERICK

SKINNER

Prevalencia de caries por unidad educativa

SANOS ENFERMOS

77

Extraídos

La Inmaculada: El 74,3% tiene cero extraídos, el 25,7% un extraído y el 0,0%

dos extraídos.

Frederick Skinner: El 59,6% tiene cero extraídos, el 38,5% un extraído y el

1,8% dos extraídos. (Tabla N. 14 Y Gráfico N. 12)

Tabla 14 Extraídos

Descripción

Unidad

Total Unidad Educativa

“La Inmaculada”

Unidad Educativa

Frederick Skinner”

Extraídos

Cero Frecuencia 81 65 146

% 74,3% 59,6% 67,0%

Uno Frecuencia 28 42 70

% 25,7% 38,5% 32,1%

Dos Frecuencia 0 2 2

% 0,0% 1,8% 0,9%

Total Frecuencia 109 109 218

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 6,553 2 0,038

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,038) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los

porcentajes entre las unidades educativas No son similares en los dientes extraídos

(Extraídos).

78

Gráfico 12 Extraídos

74,30%

59,60%

25,70%

38,50%

0,00% 1,80%

UNIDAD EDUCATIVA “LA

INMACULADA”

UNIDAD EDUCATIVA

FREDERICK SKINNER”

Extraidos

Cero Uno Dos

79

• Obturados

La Inmaculada: El 34,9% tiene cero obturados, el 49,5% un obturado, el 15,6%

dos obturados y el 0,0% tres obturados.

Frederick Skinner: El 18,3% tiene cero obturados, el 33,9% un obturado, el

41,3% dos obturados y el 6,4% tres obturados. (Tabla N. 15 Y Gráfico N. 13)

Tabla 15 Obturados

Descripción

Unidad

Total

Unidad

Educativa “La

Inmaculada”

Unidad Educativa

Frederick Skinner”

Obturados Cero Frecuencia 38 20 58

% 34,9% 18,3% 26,6%

Uno Frecuencia 54 37 91

% 49,5% 33,9% 41,7%

Dos Frecuencia 17 45 62

% 15,6% 41,3% 28,4%

Tres Frecuencia 0 7 7

% 0,0% 6,4% 3,2%

Total Frecuencia 109 109 218

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 28,407 3 0,000

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los

porcentajes entre las unidades educativas No son similares en los dientes

obturados (Obturados).

80

Gráfico 13 Obturados

34,90%

18,30%

49,50%

33,90%

15,60%

41,30%

0,00%

6,40%

UNIDAD EDUCATIVA “LA

INMACULADA”

UNIDAD EDUCATIVA FREDERICK

SKINNER”

Obturados

Cero Uno Dos Tres

81

• Total CPOD/ceo

La Inmaculada: El 13,8% tiene uno, el 34,9% dos, el 31,2% tres, el 15,6%

cuatro, el 4,6% cinco y el 0,0% seis y el 0,0% siete.

Frederick Skinner: El 0,0% tiene uno, el 6,4% dos, el 23,9% tres, el 30,3%

cuatro, el 26,6% cinco y el 10,1% seis y el 2,8% siete. (Tabla N. 16 Y Gráfico N.

14)

Tabla 16 Total CPOD/ceo

Descripción

Unidad

Total

Unidad Educativa “La

Inmaculada”

Unidad Educativa

Frederick Skinner”

TOTAL 1 Frecuencia 15 0 15

% 13,8% 0,0% 6,9%

2 Frecuencia 38 7 45

% 34,9% 6,4% 20,6%

3 Frecuencia 34 26 60

% 31,2% 23,9% 27,5%

4 Frecuencia 17 33 50

% 15,6% 30,3% 22,9%

5 Frecuencia 5 29 34

% 4,6% 26,6% 15,6%

6 Frecuencia 0 11 11

% 0,0% 10,1% 5,0%

7 Frecuencia 0 3 3

% 0,0% 2,8% 1,4%

Total Frecuencia 109 109 218

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 73,483 6 0,000

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig.

asintótica (2 caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los

porcentajes entre las unidades educativas No son similares en los dientes totales

(CPOD/ceo).

82

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

13,80%

0,00%

34,90%

6,40%

31,20%

23,90%

15,60%

30,30%

4,60%

26,60%

0,00%

10,10%

0,00%

2,80%

UNIDAD EDUCATIVA “LA

INMACULADA”

UNIDAD EDUCATIVA FREDERICK

SKINNER”

Gráfico n14. Total CPOD/ceo

Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete

83

4.2. Prueba de Normalidad

Para determinar que las muestras tomadas provinieron o no de una población con

distribución Normal, se realizaron las pruebas de Kolmogorov - Smirnov y la

prueba de Shapiro – Wilk.

En la prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov, los valores del nivel de

significación (Sig) son inferiores a 0,05 (95% de confiabilidad), por tanto se

acepta Ha, esto es las muestras NO provienen de poblaciones con distribución

Normal, entonces para la comparación de grupos se utiliza pruebas no

paramétricas: Mann Whitney.

Tabla 17 Prueba de normalidad

Unidad

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Total Unidad Educativa

“La Inmaculada” 0,210 109 0,000 0,905 109 0,000

Unidad Educativa

Frederick Skinner” 0,167 109 0,000 0,931 109 0,000

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

4.2.1. Pruebas no paramétricas, Mann Whitney TOTAL

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma

distribución de probabilidad (Medias similares).

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de

las poblaciones. (Tabla N. 18).

Tabla 18 Estadísticas de grupo

Unidad N Media Desviación

estándar

Media de

error

estándar

TOTAL

Unidad Educativa “La

Inmaculada” 109 2,62 1,052 ,101

Unidad Educativa

Frederick Skinner” 109 4,18 1,180 ,113

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

84

La media de la muestra de la unidad educativa Frederick Skinner es superior a la

media de la unidad educativa La Inmaculada”, para determinar si esta diferencia

es significativa se realizan pruebas no paramétrica. (Gráfico N. 15)

Gráfico 14 Prueba De Mann-Whitney

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

De la Prueba de Mann Whitney, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica

(prueba bilateral)) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego se

acepta Ha, esto es, existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones. No son similares las medias, medianas, mayores valores tienen la

unidad Educativa Frederick Skinner.

85

4.3. Indicadores epidemiológicos para la caries dental.

Tabla 19 Cuantificación de la OMS para el índice CPOD

Cuantificación de la OMS para el índice CPOD

Muy Alto > 6,6

Alto 4,5 – 6,5

Moderado 2,7 – 4,4

Bajo 1,2 – 2,6

Muy bajo 0,0– 0,1

4.3.1. Índice CPOD respecto a la edad

En los estudiantes de 8 a 12 años de edad de la U.E. La Inmaculada se obtuvo un

índice CPOD de 2.33 considerado bajo, mientras que en los estudiantes de la U.E.

Frederick Skinner se obtuvo un CPOD de 4.25 considerado moderado.

En los estudiantes de 13 a 17 años de edad de la U.E. La Inmaculada se obtuvo un

índice CPOD de 2.93 considerado moderado, mientras que en los estudiantes de la

U.E. Frederick Skinner se obtuvo un CPOD de 4.11 considerado moderado.

(Tabla N20.)

Tabla 20 Nivel CPOD respecto a la edad por unidad educativa

Años La Inmaculada NIVEL CPOD Frederick Skinner NIVEL CPOD

8 A 12 años 2,33 Bajo 4,25 Moderado

13 a 17 años 2,93 Moderado 4,11 Moderado Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

4.3.2. Índice CPOD respecto al género

Los estudiantes de la U.E. La Inmaculada que pertenecen al género masculino

presentan un índice CPOD de 2.59 considerado bajo, mientras que en la U.E.

Frederick Skinner los estudiantes muestran un índice CPOD de 4.21 considerado

moderado.

Los estudiantes de la U.E. La Inmaculada que pertenecen al género femenino

presentan un índice CPOD de 2.65 considerado bajo, mientras que en la U.E.

86

Frederick Skinner las estudiantes muestran un índice CPOD de 4.15 considerado

moderado. (Tabla N 21.)

Tabla 21 Nivel CPOD respecto al género por unidad educativa

Genero La Inmaculada NIVEL CPOD Frederick Skinner NIVEL CPOD

Masculino 2,59 Bajo 4,21 Moderado

Femenino 2,65 Bajo 4,15 Moderado Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

4.3.3. Índice CPOD total de las unidades educativas

El índice CPOD general obtenido en la muestra de estudio de la Unidad Educativa

La Inmaculada es de 2.62 considerado bajo, mientras que en la Unidad Educativa

Frederick Skinner es de 4.18 considerado moderado según la cuantificación de las

OMS. (Tabla N. 22)

Tabla 22 Índice CPOD total de las unidades educativas

Total/CPOD La Inmaculada NIVEL CPOD Frederick Skinner NIVEL CPOD

Valor 2.62 Bajo 4.18 Moderado

Fuente y elaboración: Investigador y estadístico

87

4.4. Discusión

El propósito de este estudio fue comparar la prevalencia de caries dental y los

hábitos de higiene oral que practican los estudiantes en poblaciones de distintas

zonas geográficas, estas fueron: la Unidad Educativa “La Inmaculada” ubicada en

una zona urbana y la Unidad Educativa “Frederick Skinner” localizada en una

zona rural, mediante la aplicación de una encuesta y un examen clínico intraoral

para determinar la prevalencia de caries.

En base a los resultados obtenidos se procede a una discusión tomando en cuenta

los hallazgos de investigaciones previas al tema propuesto, con la finalidad de

instituir concordancias o diferencias que permitan promover investigaciones

científicas a futuro.

En México, 1993 se llevó a cabo un estudio de prevalencia de caries dental en

grupos peri-urbanos y rurales, se realizó la revisión de 2596 historias clínicas en

las que se obtuvo un índice CPOD medio de 4.3 considerado moderado en la

población urbana, mientras que en la población rural el promedio fue de 5.6

considerado alto (9).

Estos datos se contrastan con los resultados de esta investigación donde se pudo

constatar la diferencia que existe entre los índices CPOD al determinar que en la

Unidad Educativa urbana la Inmaculada existe un índice CPOD de 2.62

considerado bajo, mientras que en la Unidad Educativa rural “Frederick Skinner”

existe un índice CPOD de 4.18 considerado moderado, evidenciando de esta

manera un mayor índice de caries dental en las localidades rurales a diferencia de

las zonas urbanas.

Herrera et al. 2005, (10) realizó un estudio en Ciudad de León Nicaragua donde se

determinó la prevalencia de caries dental en una población escolar de 1400

personas, los sujetos fueron examinados visual y clínicamente obteniendo como

resultado una media del índice CPOD de 1.43 considerado bajo según el rango de

88

cuantificación de la OMS (10). Concordando con los resultados obtenidos en esta

investigación realizada en la Unidad Educativa urbana “La Inmaculada” donde se

obtuvo un índice CPOD de 2.62 equivalente a bajo.

Por otro lado Reyes. 2008, (11) ejecutó una investigación en la localidad rural de

El Changüe en Nicaragua a partir de una muestra constituida por 150 personas

donde se realizó un examen clínico bucal para el diagnóstico de la caries dental,

obteniendo como resultado un índice CPOD de 5.2 considerado alto. Lo que

coincide con nuestra investigación llevada a cabo en la Unidad Educativa rural

“Frederick Skinner” donde se obtuvo un índice CPOD de 4.18 equivalente a

moderado según el rango de cuantificación de la OMS.

Respecto a los hábitos de higiene oral Soria. 2008, (12) publico un estudio

comparativo en una muestra constituida por 171 individuos, acerca de los hábitos

de higiene oral que presentan los escolares procedentes de zonas tanto urbanas

como rurales y los relaciono con la prevalencia de caries de acuerdo al índice

CPOD.

Entre los hallazgos que se obtuvieron se encuentra que los estudiantes que

provenían del sector urbano cepillaban sus dientes entre dos y tres veces al día y

hacían uso frecuente del enjuague e hilo dental en el 61.3 % de los casos mientras

que los estudiantes del sector rural tan solo cepillaban sus dientes en una

frecuencia de una a dos veces al día y el uso del enjuague e hilo fue poco

frecuente con el 31.2% (12).

Esto influyo directamente sobre el índice CPOD que mostraron ambas

instituciones, es así que el colegio de procedencia urbana mostro un índice CPOD

de 2.1 considerado bajo según la tabla de cuantificación de la OMS, mientras que

el colegio de procedencia rural reflejo un valor de 5.3 equivalente a alto, esta

diferencia se debió al menor cuidado en los hábitos de higiene oral que mostraron

los escolares en el colegio rural a diferencia del urbano (12).

89

Mientras tanto en nuestra investigación se determinó que en la U.E. “La

Inmaculada” perteneciente al sector urbano los estudiantes cepillaban sus dientes

después de cada comida en un porcentaje del 60.6%, así mismo el 50.5% de

estudiantes afirman hacer uso del enjuague al menos una vez al día y del hilo

dental dos veces al día en el 57.8% de individuos, a diferencia de la U. E. rural

Frederick Skinner donde los alumnos cepillaban sus dientes mayoritariamente dos

veces al día con el 57.8% en tanto que el 53.2 % de individuos afirmaban no usar

enjuague bucal y el 75.2% asevera usar el hilo dental únicamente una vez a la

semana.

Estos resultados repercutieron sobre el índice CPOD que mostraron las Unidades

educativas, teniendo así que la U.E la Inmaculada mostro un índice CPOD de 2.62

considerado bajo mientras que la U.E. Frederick Skinner mostro un CPOD de

4.18 equivalente a moderado.

Lo que evidencia la diferencia que existe entre los hábitos de higiene oral que se

practican tanto en el sector urbano como en el rural donde existe mayor atención

hacia el cuidado de la salud bucal por parte de la población urbana, donde los

factores socioeconómicos, nutricionales y culturales pueden tener relación con

estos resultados.

90

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

• La prevalencia de caries dental en alumnos de 8 a 17 años de edad durante

el periodo 2016-2017 entre las Unidades educativas fue: Unidad Educativa

“La Inmaculada 96.3 % con un índice CPOD de 2.62 considerado bajo,

mientras que en la Unidad Educativa Frederick Skinner fue del 100% con

un índice CPOD de 4.18 equivalente a moderado.

• La procedencia del plantel educativo estuvo relacionada directamente a la

prevalencia de caries dental y el índice CPOD siendo menor en la Unidad

Educativa urbana “La Inmaculada” con un CPOD de 2.62, respecto a la

Unidad Educativa rural “Frederick Skinner” con un CPOD de 4.18.

• Los estudiantes que pertenecen al género masculino de la U.E. urbana La

Inmaculada presentaron un índice CPOD de 2.59, menor al de los

alumnos de la U.E. rural Frederick Skinner que reflejaron un CPOD de

4.21, mientras tanto las estudiantes que pertenecen al género femenino de

la U.E. urbana “La Inmaculada” obtuvieron un índice CPOD de 2.65

menor al de las alumnas de la U.E. rural “Frederick Skinner” que

reflejaron un CPOD de 4.15.

• Los estudiantes comprendidos en edades de 8 a 12 años en la U.E. urbana

“La Inmaculada” presentan un CPOD de 2.33, menor al que presentan los

estudiantes de la U.E “Frederick Skinner” con 4.25 en el mismo rango de

edad. Así mismo los alumnos cuya edad va desde 13 a 17 años de edad de

la U.E. urbana “La Inmaculada” presentan un índice CPOD de 2.93,

menor respecto a la U.E rural Frederick Skinner que presentan un CPOD

de 4.11.

91

• Los estudiantes de la U.E. urbana “La Inmaculada manejaron mejores

hábitos de higiene oral respecto a los estudiantes de la U.E. “Frederick

Skinner”, lo que repercutió en forma directa en la mayor prevalencia de

caries dental e índice CPOD que presento la U.E. rural respecto a la U.E.

urbana.

5.2. Recomendaciones

• Realizar campañas preventivas enfocadas al manejo adecuado de hábitos

de higiene oral y nutrición que permitan disminuir la prevalencia de caries

dental tanto en los sectores urbanos como en los rurales.

• Implementar servicios de odontología en los centros educativos rurales, ya

que de esta manera se podrá diagnosticar patologías bucales y realizar un

correcto tratamiento de estas en la etapa escolar.

• Realizar controles odontológicos periódicos como parte del cuidado de la

salud independientemente de la localidad en cual residan sus habitantes.

• Seguir las recomendaciones emanadas por el profesional odontólogo

acerca del uso del cepillo, enjuague e hilo dental, puesto que esto permitirá

mantener una correcta higiene bucal y disminuir la probabilidad de

adquirir enfermedades que pueden afectar a la cavidad oral.

92

BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la Salud. La OMS publica un nuevo informe sobre

el problema mundial de las enfermedades bucodentales. [Online].; 2004 [cited

2017 Junio 3. Available from:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr15/es/.

2. Organización Mundial de la Salud. Salud bucodental. [Online].; 2012 [cited

2017 Junio 21. Available from:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/.

3. Bordoni N, Castillo Mercado REA. Odontología Pediátrica. La salud bucal

del niño y el adolescente en el mundo actual. 1st ed. Buenos Aires : Ed.

Médica Panamericana; 2010.

4. Harris N, García-Godoy F. Odontología preventiva primaria. 2nd ed. México

D.F: Editorial El Manual Moderno; 2005.

5. Ayala C. Los pediatras en la prevención de enfermedades bucales. Arch.

Pediatr. Urug. 2016 Septiembre; 87(3): p. 16-27.

6. Organización Panamericana para la Salud. Oral Health. [Online].; 2017 [cited

2017 Mayo 4. Available from:

http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=1

54&Itemid=40835&lang=es.

7. Hoyos M, Rosales V. Caries: Caracteristicas principales. Revista de

Actualización Clínica Investiga. 2013 Marzo; 41(2).

8. Villalvazo Peña P, Corona JP, García S. Urbano-rural, constante búsqueda de

fronteras conceptuales. Notas. Revista de información y análisi. 2002; 5(20):

p. 17-24.

9. Maupomé-Carva G, Borges-Yánez A, Ledesma- Montes C, Herrera R, Leyva

E, Navarro A. Prevalencia de caries en zonas rurales y peri-urbanas

marginadas. Salud Pública de México. 1993; 35(4): p. 357-367.

10. Herrera M, Medina-Solis CE, Maupoméc G. Prevalencia de caries dental en

escolares de 6-12 años de edad de León, Nicaragua. Gaceta Sanitaria. 2005;

19(4): p. 302-6.

93

11. Reyes Rodríguez NI, Ríos Narváez EdlÁ. “Diagnóstico de la Caries Dental y

de la Enfermedad Periodontal en la Población de El Chagüe, Comarca del

Departamento de León, año 2008. Tesis de Postgrado. León: Universidad

Nacional Autónoma de Nicaragua, Facultad de Odontología; 2008.

12. Soria-Hernández MA, Molina-F N, Rodríguez-P R. Hábitos de higiene bucal

y su influencia sobre la frecuencia de caries dental. Acta Pediatr Mex. 2008;

29(1): p. 21-24.

13. Henostroza Haro G. Caries Dental: Principios y Procedimientos para el

Diagnóstico. 1st ed. México D.F: Ripano; 2007.

14. Higham S. Caries Process and Prevention Strategies:The Agent. In

Continuing Education Units: 1 hour; 2014; New York. p. 22.

15. Negroni M. Microbiología Estomatológica. Fundamentos y guía práctica. 2nd

ed. México. D.F: Editorial Médica Panamericana; 2009.

16. Fejerskov O, Kidd E. Dental Caries: The Disease and Its Clinical

Management. 2nd ed.: John Wiley & Sons; 2009.

17. Boj J, Catalá M, García-Ballesta C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría.

La evolución del niño al adulto joven. 2nd ed. Madrid: Ed. Ripano; 2012.

18. Gross E, Beall C, Kutsch S, Firestone N, Leys E, Griffen A. Beyond

Streptococcus mutans: dental caries onset linked to multiple species by 16S

rRNA community analysis. PLoS One. 2012; 7(10).

19. Struzycka I. The oral microbiome in dental caries. Pol J Microbiol. 2014

Marzo; 63(2): p. 127-35.

20. Higashida B. Odontología Preventiva. 2nd ed. México D.F: McGraw-Hill;

2009.

21. Monterde M, Delgado J, Martínez I, Guzmán C, Espejel M.

Desmineralización-remineralización del esmalte dental. Asociación Dental

Mexicana. 2002 Diciembre; LIX(6): p. 220-222.

22. Duque de Estrada J, Pérez J, Hidalgo I. Caries dental y ecología bucal,

aspectos importantes a considerar. Facultad de Ciencias Médicas de

Matanzas“Juan Guiteras Gener”. 2006 Marzo; 43(1): p. 112-124.

94

23. González Á, González B, González E. Salud dental: relación entre la caries

dental y el consumo de alimentos. Nutr. Hosp. 2013 Julio; 28(4): p. 64-71.

24. Boj J, Catalá M, García C, Mendoza A, Planells P. Odontopediatría. La

Evolución del Niño al Adulto Joven. 1st ed.: Ripano; 2011.

25. Oguiza M, Fernández R. Nuevo paradigma de evaluación de caries ICDAS II.

In I Jornadas de Actualización en Prácticas Odontológicas Integradas ); 2012;

La Plata. p. 1.

26. Carrillo C. Diagnóstico de lesiones incipientes de caries. ¿Es este el futuro de

la Odontología? Revista ADM. 2010 Julio; 67(1): p. 13-20.

27. Guillén Borda C, Chein Villacampa S, Perales Zamora S, Ventosilla

Huasupoma M, Villavicencio Gastelú J, Rivas Butrón C, et al. Diagnóstico

precoz de caries dental utilizando fluorescencia laser: Parte I. Odontol.

Sanmarquina. 2006 Enero; 9(1): p. 3-5.

28. Nahas Correa M. Odontopediatria en la Primera Infancia. 1st ed. Sao Paulo:

Santos; 2010.

29. Clinical Affairs Committee – Infant Oral Health Subcommittee. Guideline on

Infant Oral Health Care. American Academy of Pediatric Dentistry. 2011

Junio; 37(6): p. 145-150.

30. Bönecker M, Abanto J, Nahás Pires Corrêa M, Pettorossi Imparato JC,

Guedes-Pinto AC. Problemas bucales en odontopediatría: Uniendo la

evidencia científica a la práctica clínica. 1st ed. México D.F: Editorial Médica

Ripano; 2014.

31. Martínez García M, Marín Hurtado MS, Ceballos PT. Impacto de la calidad

en salud oral y caries de la primera infancia. Manizales: Universidad Católica

de Manizales; 2014.

32. Cuartas J, Alvar A, Maya A, Cárdenas J, Arias M, Jaramillo A. Relación

entre percepción de los padres sobre el tratamiento odontológico y sus hábitos

de higiene oral, con la historia de caries dental en sus hijos, entre 3 y 5 años.

Revista CES Odontología. 2012 Agosto; 15(1): p. 13-18.

33. Silva Flores X, Raúl R, Cornejo Barrera J, Llanas J. Prevalencia de caries,

95

gingivitis y maloclusiones en escolares de Ciudad Victoria, Tamaulipas y su

relación con el estado nutricional. Revista Odontológica Mexicana. 2013

Diciembre; 17(4).

34. Ferreira M, Diaz C, Pérez Bejarano N, Sanabria D, Alvarenga Rodas M,

Bazán D, et al. Salud bucal en preescolares y nivel de conocimiento sobre

higiene bucal de sus madres, en escuelas públicas y privadas de San Lorenzo,

Paraguay. Pediatr. (Asunción). 2016 Agosto; 43(2): p. 129 -136.

35. Marcelino De los Santos M. Manual de Técnicas de Higiene Oral. Manual.

Veracruz: Universidad Veracruzana; 2011.

36. Nápoles González I, Fernández M, Jiménez P. Evolución histórica del cepillo

dental. Revista Cubana de Estomatología. 2015 Abril; 52(2): p. 34-42.

37. Vásconez Rojas M. Estudio en vitro de los microorganismos presentes en el

cepillo dental y su relación con las enfermedades, en los estudiantes de quinto

año de la escuela de educación básica fiscal “Leopoldo Freire”, de la

parroquia matriz, del Cantón Chambo. Riobamba: Universidad Nacional del

Chimborazo; 2014.

38. Quiñonez Zárate L, Barajas Michel A. Control de Placa Dentobacteriana con

el Índice de O´Leary, instruyendo la Técnica de Cepillado de Bass, en

pacientes infantiles del Posgrado en Odontopediatría de la UAN. Revista

EDUCATECONCIENCIA. 2015 Marzo; 5(6): p. 106-119.

39. Gil Loscos F, Aguilar Agulló M, Cañamás Sanchis M, Ibáñez Cabanell P.

Periodoncia para el higienista dental. Periodoncia y Osteointegración. 2005

Marzo; 15(1): p. 43-58.

40. Rizzo-Rubio LM, Torres-Cadavid A, Martínez-Delgado C. Comparación de

diferentes técnicas de cepillado para la higiene bucal. Revista CES

Odontología. 2016 Noviembre; 29(2): p. 52-64.

41. Cubas Caballero CM, Soplín Guardia JF. Eficacia de las técnicas de cepillado

dental Bass modificado y Stillman modificado para disminuir la placa

bacteriana en los alumnos del CEPRE – UNAP segunda etapa 2015 - turno

Mañana. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía Peruana ; 2016.

42. Hernández Hernández M. Porcentaje de microorganismos presentes en un

96

cepillo dental según el ambiente en que se conserva y medidas de higiene que

se deben tomar para mantenerlo limpio.. San José: Universidad Latinoamerica

de Ciencia y Tecnología. Costa Rica; 2016.

43. Aguilar Chimbo SP. Carga microbiana de cepillos dentales conservados con o

sin protección de estuche durante 2 meses. Quito: Universidad Central del

Ecuador; 2017.

44. Bosque J. El Futuro de la Salud dental. [Online].; 2016 [cited 2017 Marzo 2.

Available from: http://dentalista.es/web/?s=Bosque&submit=Buscar.

45. Ortíz N. Desinfección de cepillos dentales inoculados con Streptococcus

mutans usando vinagre, clorhexidina y cloruro de cetilpiridinio. Quito:

Universidad Central del Ecuador; 2017.

46. Quintero A, García C. Control de la higiene oral en los pacientes con

ortodoncia. Artículos de investigación científica y tecnológica. 2013 Febrero;

9(1): p. 37-45.

47. Bergstrand F, Twetman S. A Review on Prevention and Treatment of Post-

Orthodontic White Spot Lesions – Evidence-Based Methods and Emerging

Technologies. Open Dent J. 2011; 5(1): p. 158–162.

48. García Santos M. ¿Qué Inactiva a la Clorhexidina? Dental Tribune Spain.

2014 Julio; 3(1): p. 12-14.

49. Ki Chang A, Bin Z, Jiangang C, Gennady C, Eni S, Denison M, et al. In Vitro

Biologic Activities of the Antimicrobials Triclocarban, Its Analogs,and

Triclosan in Bioassay Screens: Receptor-Based Bioassay Screens.

Environmental Health Perspectives. 2008 Septiembre; 116(9): p. 1203-1210.

50. Veldhoen N, Skirrowb R, Osachoff H, Wigmore H, Clapson D, Gunderson

M, et al. The bactericidal agent triclosan modulates thyroid hormone-

associated gene expression and disrupts postembryonic anuran development.

Aquatic Toxicology. 2006 Agosto; 80(3): p. 217–227.

51. Villalobos-Rodelo JJ, Medina-Solís CE, Maupomé G, Pontigo-Loyola A,

Lau-Rojo L, Verdugo-Barraza L. Caries dental en escolares de una

comunidad del noroeste de México con dentición mixta y su asociación con

algunas variables clínicas socioeconómicas y sociodemográficas. Revista de

97

Investigación Clínica. 2007 Agosto; 59(4): p. 256-267.

52. Medina C, Casanova A, Casanova J, Vallejos A, Maupomé G, Ávila L.

Factores socioecónomicos y dentales asociados a la utilización de servicios

odontológicos en escolares de Campeche, México. Bol Med Hosp Infant

Mex. 2004 Agosto; 61(4): p. 331-340.

53. Garcés Beltrán SM. Estudio comparativo de tres métodos auxiliares para el

diagnóstico de lesiones cariosas incipientes. Kiru. 2009 Julio; 6(1): p. 27-35.

54. Rojas S, Echeverría S. Caries temprana de infancia: ¿Enfermedad Infecciosa?

Rev. Med. Clin. Condes. 2014 Octubre; 25(3): p. 581-587.

55. Luzuriaga V, Vargas D. Diagnóstico y Mejoramiento de la Salud Bucal en

Niños/as de la Escuela Fiscal Mixta “Pompilio Reinoso Jaramillo” Ciudadela

Sauces Norte (Motupe) de la Ciudad de Loja, durante el período Febrero -

Julio del 2009. Loja: Universidad Nacional de Loja; 2009.

56. Serrano-Granger J, Herrera D. La placa dental como biofilm.¿Cómo

eliminarla? RCOE, 2005. 2005 Octubre; 10(4): p. 431-439.

57. Barriuso Lapresa L, Sanz Barbero B, Hernando Arizaleta L. Prevalencia de

hábitos bucodentales saludables en la población infanto-juvenil residente en

España. Anales de Pediatria. 2012 Marzo; 76(3): p. 140-147.

98

ANEXOS

Anexos Fotográficos

Foto N. 1 Unidad Educativa urbana “La Inmaculada”

Fuente: Francisco Llanganate

Foto N. 2 Unidad Educativa rural “Frederick Skinner”

Fuente: Francisco Llanganate

99

Foto N. 3 Charla a estudiantes de la Unidad Educativa “La Inmaculada”

Fuente: Francisco Llanganate

Foto N. 4 Charla a estudiantes de la Unidad Educativa “Frederick Skinner ”

Fuente: Francisco Llanganate

100

Foto N. 5 Materiales usados para el diagnóstico clínico y encuestas

Fuente: Francisco Llanganate

Foto N. 6 Cepillado dental estudiantes U.E. “La Inmaculada”

Fuente: Francisco Llanganate

101

Foto N. 7 Diagnóstico clínico de caries dental Unidad Educativa “La

Inmaculada”

Fuente: Francisco Llanganate

Foto N. 8 Cepillado dental estudiantes U.E. “Frederick Skinner”

Fuente: Francisco Llanganate

102

Foto N. 9 Diagnóstico clínico de caries dental U.E. “Frederick Skinner”

Fuente: Francisco Llanganate

Foto N. 10 Aplicación de encuestas Unidad Educativa “La Inmaculada”

103

Fuente: Francisco Llanganate

Fuente: Francisco Llanganate

Foto N. 11 Aplicación de encuestas U.E. “Frederick Skinner”

Fuente: Francisco Llanganate

104

Anexo 1 Aceptación de tutoría

105

Anexo 2 Solicitud para realizar proyecto Unidad Educativa “La

Inmaculada”

106

Anexo 3 Solicitud para realizar el proyecto Unidad Educativa “Frederick

Skinner ”

107

Anexo 4 Certificado de no similitud de tema

108

Anexo 5 Autorización Unidad Educativa “La Inmaculada”

109

Anexo 6 Autorización Unidad Educativa “Frederick Skinner”

110

Anexo 7 Formulario de consentimiento informado

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los representantes

legales o tutores de los estudiantes de 8 a 17 años de edad de las Unidades

Educativas “La Inmaculada” y “Frederick Skinner” a quienes se invita a participar

en el estudio.

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES:

Francisco Llanganate Onofa

ESTUDIANTE INVESTIGADOR

Dr. Jaime Luna Herrera

DOCENTE TUTOR

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO:

El propósito de esta investigación es comparar la prevalencia de caries dental

entre dos Unidades Educativas una urbana “La Inmaculada” y otra rural

“Frederick Skinner” en alumnos de 8 a 17 años de edad en el periodo 2016-

2017.

Con este estudio se espera obtener que la prevalencia de caries sea mayor en

la Unidad Educativa rural “Frederick Skinner” respecto a la Unidad Educativa

urbana “La Inmaculada”.

Al realizar la investigación en estas Unidades Educativas se tendrá datos

referenciales del sector más vulnerable a padecer de caries dental entre la

población urbana y rural.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD:

La participación en el presente estudio es de forma libre y voluntaria, aunque

se haya dado previamente su consentimiento para participar, usted puede

retractarse y podrá retirarse de la investigación sin ningún problema.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR:

Se informará a las Rectoras de las Unidades Educativas acerca de la

investigación y se entregará el consentimiento informado para que sea

firmado.

Se pedirá la autorización para que los estudiantes participantes de la

investigación acudan al departamento de odontología para allí realizar una

observación clínica para el diagnóstico de caries, la Unidad Educativa

111

Frederick Skinner al no contar con departamento de odontología la

observación se la realizará en el aula de clases previa autorización.

Posterior a esto se repartirán los cuestionarios que han sido elaborados por

el investigador para que los participantes puedan leerlo y llenarlos en las

aulas respectivas.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

Se procederá a realizar una observación clínica para el diagnóstico de

caries en cada estudiante participante de la investigación, la información

obtenida se llenará en una ficha que servirá posteriormente para procesar

la información.

Se recogerán las encuestas con la información obtenida para proceder a

tabular los datos recogidos.

6. RIESGOS:

No existe riesgo.

7. BENEFICIOS:

Esta investigación constituirá una valiosa fuente de información referente

a los sectores más vulnerables a padecer de caries dental entre los

escolares procedentes tanto de la población urbana como de la rural, al

aportar con datos reales y actuales.

8. COSTOS: Los gastos del estudio serán cubiertos por el investigador.

9. CONFIDENCIALIDAD: Toda la información obtenida de los

estudiantes participantes será manejada con absoluta confidencialidad por

parte del investigador. Los datos de filiación serán utilizados

exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos y a estos

tendrán acceso solamente el investigador el tutor y organismos de

evaluación de la Universidad Central del Ecuador.

Para cumplir con este objetivo el estudiante investigador procederá a

asignarle un código numérico a cada participante y en adelante se referirá

a los mismos solo mediante los códigos asignados.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO: Para cualquier información

comunicarse con el investigador.

Francisco Llanganate Onofa 0983499352

Dr. Jaime Luna Herrera 0999449987

112

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo…………………………………………………………………………………

………….portador de la cédula de ciudadanía número ……………………….., en

mi calidad de representante legal del menor

……………………….…………………estudiante de ………………………….,

he leído este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los

investigadores los procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que a mi representado se le realizará un examen clínico para el

diagnóstico de caries, también que se le hará responder un cuestionario elaborado

por el estudiante investigador

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para mí

representado así como para la comunidad en general y que la información

proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será

utilizada exclusivamente con fines investigativos y académicos

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre

todos los aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi

entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro

que se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de

los investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de

surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si

yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle

durante el transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar del estudio a mi

representado en cualquier momento, sin que esto genere derecho de

indemnización para cualquiera de las partes.

Comprendo que si mi representado se enferma o lastima como consecuencia de la

participación en esta investigación, se le proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán

asumidos por el investigador.

113

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se

me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios; se han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he

realizado; y, que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el

estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en

los casos determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente que mi

representado participe en esta investigación en calidad de participante, pudiendo

retirarse de ésta en cualquier momento sin que esto genere indemnizaciones de

tipo alguno para cualquiera de las partes.

Nombre del Participante

………………………………………………………………………………………

………..

Institución a la que pertenece

………………………………………………………………………………………

………..

Nombre del representante legal

……………………………………………………………..………………………

…………

Cédula de ciudadanía

……………………………………..………………………………………………

…………

Firma del Representante legal

………………………………………………………………………………………

……….

Fecha: Quito, DM …… de ….……. de….……….

114

Yo Francisco Xavier Llanganate Onofa, en mi calidad de Investigador, dejo

expresa constancia de que he proporcionado toda la información referente a la

investigación que se realizará y que he explicado completamente en lenguaje

claro, sencillo y de fácil entendimiento a

…………………………………………… representante del menor

……………………………… la naturaleza y propósito del estudio antes

mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo.

Confirmo que el representante del participante ha dado su consentimiento

libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de

consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del

investigador y formará parte de la documentación de la investigación.

Nombre del Investigador Francisco Xavier Llanganate Onofa

Cédula de Ciudadanía 1723155261

Firma………………………………….

Fecha: Quito, DM día……..de……. de……….

115

Anexo 8 Ficha de observación clínica

FICHA DE OBSERVACIÓN CLÍNICA

CÓDIGO:…………………………………………………………#

EDAD:…………………………………………………………….

SEXO:…………………………………………………………….

UNIDAD EDUCATIVA:…………………………………....

ODONTOGRAMA:

Observaciones……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………….…

116

Anexo 9 Encuesta

ENCUESTA DE INVESTIGACIÓN

De antemano se agradece por su colaboración al llenar la presente encuesta, ya

que el objetivo es determinar y comparar la prevalencia de caries en alumnos entre

8 y 17 años de las Unidades Educativas “La Inmaculada” y “Frederick Skinner”

en relación con los hábitos de higiene dental.

CÓDIGO:…………………………........... Fecha................................

UNIDAD EDUCATIVA:………………..

Instrucciones:

Lea y marque cuidadosamente cada pregunta de la encuesta con una (x) dentro del

paréntesis, por favor conteste solo una respuesta.

1.- GÉNERO: 2.- ¿En qué intervalo de edad se encuentra

usted?

( ) Masculino ( ) 8-12 años

( ) Femenino ( ) 13-17 años

3.- ¿CADA QUE TIEMPO USTED CEPILLA SUS DIENTES?

( ) Después de cada comida ( ) Una vez al día

( ) Tres veces al día ( ) Una vez a la semana

( ) Dos veces al día

4.- ¿QUE TIEMPO DURA EL CEPILLADO?

( ) Menos de 1 minuto

( ) De 1 a 2 minutos

( ) De 2 a 3 minutos

5.- ¿CADA CUÁNTO TIEMPO CAMBIA EL CEPILLO DE DIENTES?

( ) Entre 2 y 3 meses

( ) Entre 4 y 6 meses

( ) Cada año

117

6.- ¿USA ENJUAGUE BUCAL? SI ES ASÍ, INDIQUE CON QUE

FRECUENCIA

( ) Dos veces al día

( ) Una vez al día

( ) Al menos una vez a la semana

( ) Nunca

7.- ¿CUAN A MENUDO USA PRODUCTOS PARA LIMPIAR EL ESPACIO

ENTRE LOS DIENTES (HILO DENTAL, CEPILLO INTERDENTAL, ETC.)?

( ) Tres veces al día

( ) Dos veces al día

( ) Una vez a la semana

8.- ¿CADA QUE TIEMPO ACUDE AL ODONTÓLOGO PARA REALIZARSE

UNA REVISIÓN DENTAL?

( ) Cada 6 meses

( ) Cada año

( ) Sólo voy cuando me duele o tengo algún problema con mis dientes.

9.- ¿SE HA REALIZADO UNA LIMPIEZA DENTAL PROFESIONAL?,

INDIQUE CADA QUE TIEMPO.

( ) Si, cada 6 meses

( ) Si, una vez al año

( ) Muy rara vez

( ) Nunca

Agradezco su colaboración, para mi será un gusto poder compartir los resultados

de esta investigación con el fin de elaborar programas preventivos de salud oral

que busquen disminuir los índices de caries dental.

118

Anexo 10 Certificado del Comité de Ética

119

Anexo 11 Certificado de eliminación de desechos

120

Anexo 12 Certificado del estadístico

121

Anexo 13 Certificado del Urkund

122

123

Anexo 14 Abstract certificado

124

Anexo 15 Resultados estadísticos

Análisis estadístico de coeficiente Kappa: Esta prueba se realiza para

medir el grado de conordancia de las evaluaciones nominales u ordinales

realizadas por múltiples evaluadores cuando se evalúan las mismas

muestras.

CARIADOS

INVESTIGADOR*ESPECIALISTA tabulación cruzada

ESPECIALISTA

Total 0 1 2 3

INVESTIGADOR 0 Frecuencia 4 0 0 0 4

% 20,0% 0,0% 0,0% 0,0% 20,0%

1 Frecuencia 0 8 1 0 9

% 0,0% 40,0% 5,0% 0,0% 45,0%

2 Frecuencia 0 0 6 0 6

% 0,0% 0,0% 30,0% 0,0% 30,0%

3 Frecuencia 0 0 0 1 1

% 0,0% 0,0% 0,0% 5,0% 5,0%

Total Frecuencia 4 8 7 1 20

% 20,0% 40,0% 35,0% 5,0% 100,0%

Medidas simétricas

Valor

Error estándar

asintótico Aprox. S Aprox. Sig.

Intervalo por intervalo R de persona 0,965 0,034 15,600 0,000

Ordinal por ordinal Correlación de Spearman 0,955 0,045 13,700 0,000

Medida de acuerdo Kappa 0,926 0,073 6,268 0,000

N de casos válidos 20

125

Valor de

KAPPA CONCORDANCIA

< 0.20 Pobre

0.21 – 0.40 Débil

0.41 – 0.60 Moderada

0.61 – 0.80 Buena

0.81 – 1.00 Muy buena

De los datos obtenidos, se tiene que la concordancia entre el investigador y el

especialista es Muy Buena.

Tablas cruzadas: PERDIDOS

INVESTIGADOR*ESPECIALISTA tabulación cruzada

ESPECIALISTA

Total 0 1 2

INVESTIGADOR 0 Frecuencia 12 0 0 12

% 60,0% 0,0% 0,0% 60,0%

1 Frecuencia 0 7 0 7

% 0,0% 35,0% 0,0% 35,0%

2 Frecuencia 0 0 1 1

% 0,0% 0,0% 5,0% 5,0%

Total Frecuencia 12 7 1 20

% 60,0% 35,0% 5,0% 100,0%

126

Medidas simétricas

Valor

Error estándar

asintótico Aprox. S Aprox. Sig.

Intervalo por intervalo R de persona 1,000 0,000

Ordinal por ordinal Correlación de Spearman 1,000 0,000

Medida de acuerdo Kappa 1,000 0,000 5,122 0,000

N de casos válidos 20

De los datos obtenidos, se tiene que la concordancia entre el investigador y el

especialista es Muy Buena.

Tablas cruzadas: OBTURADOS

INVESTIGADOR*ESPECIALISTA tabulación cruzada

ESPECIALISTA

Total 0 1 2 3

INVESTIGADOR 0 Frecuencia 2 0 0 0 2

% 10,0% 0,0% 0,0% 0,0% 10,0%

1 Frecuencia 0 9 0 0 9

% 0,0% 45,0% 0,0% 0,0% 45,0%

2 Frecuencia 0 0 7 0 7

% 0,0% 0,0% 35,0% 0,0% 35,0%

3 Frecuencia 0 0 0 2 2

% 0,0% 0,0% 0,0% 10,0% 10,0%

Total Frecuencia 2 9 7 2 20

% 10,0% 45,0% 35,0% 10,0% 100,0%

127

Medidas simétricas

Valor

Error estándar

asintótico Aprox. S Aprox. Sig.

Intervalo por intervalo R de persona 1,000 ,000

Ordinal por ordinal Correlación de Spearman 1,000 ,000

Medida de acuerdo Kappa 1,000 ,000 6,685 ,000

N de casos válidos 20

De los datos obtenidos, se tiene que la concordancia entre el investigador y el

especialista es Muy Buena.

128

129