universidad central del ecuador facultad de filosofÍa ... · aceptado la dirección de este...

129
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN La metodología del aprendizaje basado en problemas en la aplicación de las obligaciones tributarias de la asignatura de emprendimiento y gestión, en los estudiantes del Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en el período 2016-2017. Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Comercio y Administración Autora: Sosa Guerrero Maribel Katerine Tutor: MSc. Chicaiza Peneida Luis Enrique Quito, julio 2017

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

La metodología del aprendizaje basado en problemas en la aplicación de las obligaciones

tributarias de la asignatura de emprendimiento y gestión, en los estudiantes del Colegio

Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en el período 2016-2017.

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la

Educación mención Comercio y Administración

Autora: Sosa Guerrero Maribel Katerine

Tutor: MSc. Chicaiza Peneida Luis Enrique

Quito, julio 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Sosa Guerrero Maribel Katerine, en calidad de autora del Trabajo de Investigación: La

Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas en la Aplicación de las Obligaciones

Tributarias de la Asignatura de Emprendimiento y Gestión, en los estudiantes del Colegio

Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en el período 2016-2017, autorizo

a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me

pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19

y demás pertinentes de la Ley de la Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

_________________________

Maribel Katerine Sosa Guerrero

CC. N° 171420598-4

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Luis Enrique Chicaiza Peneida en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por MARIBEL KATERINE SOSA

GUERRERO, cuyo título es: LA METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE BASADO

EN PROBLEMAS EN LA APLICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

TRIBUTARIAS DE LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN, EN

LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL EXPERIMENTAL

AMAZONAS DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL PERÍODO 2016-2017, previo a la

obtención de Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Comercio y

Administración; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 12 días del mes de julio del 2017.

MSc. Luis Enrique Chicaiza Peneida

DOCENTE – TUTOR

C.C. 1705285953

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

iv

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mi familia Roberto, Deymi y Daniela por toda su paciencia.

Por enseñarme con amor cada día a luchar por mis sueños, a no desmayar y seguir siempre

adelante, para poder llegar a concluir este proyecto de grado.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primer lugar a Dios por permitirme llegar a este momento tan importante

como es la culminación de mi formación profesional.

A mi madre, por ser mi fuente de inspiración, de superación, por ser el pilar de mi vida y

por su amor incondicional.

A mi padre, por estar siempre ahí, pendiente con sus preguntas, averiguando como van las

cosas, por darme ánimos y por todo su apoyo absoluto.

A Roberto, mi esposo y amigo, por brindarme su total apoyo y comprensión, por sufrir mis

ausencias y con paciencia saber esperar, mil gracias amor.

A Deymi y Daniela, mis preciosas hijas por su confianza, por creer en mí, por ser el motor

de mi vida.

A mi hermana, que siendo la pequeña de la casa, me enseño que con valentía cualquier

dificultad siempre se puede superar y seguir adelante.

Quiero transmitirle mi total agradecimiento a mi profesor Enrique Chicaiza, por haber

aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización

incondicional.

Por último a toda mi familia que de una u otra forma siempre tuvieron palabras de aliento y

me motivaron a crecer y progresar.

Muchas gracias de todo corazón a todos.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ....................................................................................................................... i DERECHOS DE AUTOR............................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................. iii DEDICATORIA............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................v ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... vi

LISTADO DE TABLAS .............................................................................................. viii LISTADO DE FIGURAS ................................................................................................x

LISTADO DE ANEXOS ................................................................................................ xi RESUMEN .................................................................................................................... xii

ABSTRACT ................................................................................................................. xiii INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................1

CAPÍTULO I....................................................................................................................4 EL PROBLEMA ..............................................................................................................4

Planteamiento del Problema ............................................................................................4 Diagnóstico ................................................................................................................4

Contextualización .......................................................................................................5 Análisis Crítico (Árbol de Problemas) ........................................................................7

Delimitación...............................................................................................................7 Prognosis ...................................................................................................................8

Formulación del Problema ..............................................................................................8 Preguntas Directrices ..................................................................................................9

Objetivos ..........................................................................................................................9 Objetivo General ........................................................................................................9

Objetivos Específicos .................................................................................................9

Justificación .................................................................................................................... 10

CAPÍTULO II ................................................................................................................ 12 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 12

Antecedentes de la investigación ................................................................................... 12 Fundamentación Teórica ............................................................................................... 14

Educación ....................................................................................................................... 14 Didáctica ......................................................................................................................... 15

Historia de la metodología del aprendizaje basado en problemas ............................... 16 Características del Aprendizaje Basado en Problemas .............................................. 17 Objetivos del Aprendizaje Basado en Problemas ...................................................... 18

Ventajas del Aprendizaje Basado en Problemas. ....................................................... 19

Fases del Aprendizaje Basado en Problemas ................................................................ 19 Comprensión del problema ....................................................................................... 20 Búsqueda de alternativas .......................................................................................... 20

Selección de la mejor alternativa .............................................................................. 20 Actividades complementarias para resolver el problema ........................................... 21

Cómo se organiza el ABP como técnica didáctica......................................................... 23 El diseño y el uso de problemas en el ABP. .............................................................. 24

Actividades y responsabilidades del Estudiante y del Profesor.................................... 25 Actividades y responsabilidades del estudiante ......................................................... 25

Actividades y responsabilidades del profesor ............................................................ 26

Estrategias de implementación del ABP ....................................................................... 29

Aprendizaje .................................................................................................................... 31 Teorías del Aprendizaje ................................................................................................. 31

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

vii

Teoría Conductiva .................................................................................................... 31

Teoría Cognitiva ...................................................................................................... 32 Teoría Humanista ..................................................................................................... 32

Teoría Constructivista .............................................................................................. 33

Introducción a la Tributación ....................................................................................... 33 Principios Fundamentales de la Teoría de Tributación .............................................. 34 La Obligación Tributaria y la Constitución del Servicio de Rentas ........................... 38

Obtener el Registro Único de Contribuyente (RUC) ................................................. 42 Impresión y emisión de comprobantes de venta ........................................................ 43

Presentar sus Declaraciones ...................................................................................... 44

El DIMM ........................................................................................................................ 44

Emprendimiento y Gestión ............................................................................................ 45 Introducción al Emprendimiento y Gestión .................................................................. 45

Principios para el desarrollo del Emprendimiento ..................................................... 46 Perfil del Emprendedor............................................................................................. 47

Fundamentación Legal .................................................................................................. 47 Definición de Variables .................................................................................................. 50

Definición de términos básicos ...................................................................................... 50 CAPÍTULO III............................................................................................................... 52

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 52 Enfoque de la investigación ........................................................................................... 52

Modalidad de la investigación ....................................................................................... 52 Tipo de investigación ..................................................................................................... 54

Población y muestra ....................................................................................................... 54 Población ................................................................................................................. 54

Muestra .................................................................................................................... 55

Técnicas e Instrumentos ................................................................................................ 57 Técnica .................................................................................................................... 57 Instrumento .............................................................................................................. 58

Validez y Confiabilidad ................................................................................................. 58 Procesamiento de Datos ................................................................................................. 59

Operacionalización de Variables ................................................................................... 60 CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 61

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................. 61 Encuesta Aplicada a Docentes ....................................................................................... 61

Encuesta aplicada a Estudiantes ................................................................................... 77 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 93

Conclusiones ................................................................................................................... 93 Recomendaciones ........................................................................................................... 94

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 95 ANEXOS ...................................................................................................................... 101

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

viii

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Actividades y responsabilidades del estudiante y del profesor ......................... 27

Tabla 2: Población ......................................................................................................... 55

Tabla 3: Muestra de la Población Estudiantes. .............................................................. 57

Tabla 4: Utilización del aprendizaje basado en problemas ............................................. 61

Tabla 5: Desarrollo de destrezas procedimentales ......................................................... 62

Tabla 6: Mejorar las actitudes de los estudiantes .......................................................... 63

Tabla 7: Colaboración entre estudiantes ........................................................................ 64

Tabla 8: Situación Problema a resolver en clase ............................................................ 65

Tabla 9: Casos reales o ficticios...................................................................................... 66

Tabla 10: Desarrollo de actividades ............................................................................... 67

Tabla 11: Independencia y autonomía .......................................................................... 68

Tabla 12: Normas Tributarias ....................................................................................... 69

Tabla 13: Código Tributario .......................................................................................... 70

Tabla 14: RISE .............................................................................................................. 71

Tabla 15: Pago del RUC ................................................................................................ 72

Tabla 16: Declaración por Internet del IVA .................................................................. 73

Tabla 17: Declaración del Impuesto a la Renta ........................................................... 74

Tabla 18: Manejo del DIMM ........................................................................................ 75

Tabla 19: Otros Software ............................................................................................... 76

Tabla 20: Utilización del aprendizaje basado en problemas .......................................... 77

Tabla 21: Aplicación del aprendizaje basado en problemas ......................................... 78

Tabla 22: Mejorar las actitudes para la convivencia ..................................................... 79

Tabla 23: Incrementa la colaboración entre compañeros .............................................. 80

Tabla 24: Situación Problema al desarrollar la clase ..................................................... 81

Tabla 25: Preparación de casos reales............................................................................ 82

Tabla 26: Orden y sistematización en clase .................................................................... 83

Tabla 27: Independencia y autonomía de los estudiantes ............................................... 84

Tabla 28: Normas Tributarias ........................................................................................ 85

Tabla 29: Análisis del Código Tributario ...................................................................... 86

Tabla 30: RISE ......................................................................................................... 87

Tabla 31: Registro Único de Contribuyentes .................................................................. 88

Tabla 32: Pago del IVA por Internet .............................................................................. 89

Tabla 33: Declaración del IR en la plataforma del SRI................................................. 90

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

ix

Tabla 34: Manejo del DIMM .......................................................................................... 91

Tabla 35: Uso de otros Software para el desarrollo de la clase ...................................... 92

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

x

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de problemas. .........................................................................................7

Figura 2. Proceso del Aprendizaje Basado en Problemas. ........................................... 21

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

xi

LISTADO DE ANEXOS

Anexo N° 1: Sumilla de aprobación del Colegio Amazonas ......................................... 101

Anexo N° 2: Encuesta dirigida a Estudiantes ............................................................. 102

Anexo N° 3: Encuesta dirigida a Docentes .................................................................. 104

Anexo N° 4: Carta dirigida a Validadores .................................................................... 106

Anexo N° 5: Formulario de validación de las encuestas............................................... 107

Anexo N° 6: Formulario 104 A ..................................................................................... 116

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

xii

TEMA: “La Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas en la aplicación de las

Obligaciones Tributarias de la asignatura de Emprendimiento y Gestión, en los estudiantes

del Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en el período 2016-

2017.”

Autor: Maribel Katerine Sosa Guerrero

Tutor: MSc. Luis Enrique Chicaiza Peneida

RESUMEN

Este proyecto nace por el interés de aplicar la Metodología del Aprendizaje Basado en

Problemas en las Obligaciones Tributarias de la asignatura de Emprendimiento y Gestión

en el Colegio Nacional Experimental Amazonas, se acudió a fuentes bibliográficas, a

instructivos emitidos por el Servicio de Rentas Internas y el Ministerio de Educación, que

sustentaron el marco teórico de la investigación, el diseño fue de campo, tipo descriptiva y

de enfoque cuantitativo, en el cual se trabajó con una muestra de 284 estudiantes, 4

docentes. Para esta investigación se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el

cuestionario. Se presentó en tablas de frecuencia los resultados y se llegó a la conclusión

de que en la institución educativa se sigue manteniendo metodologías tradicionales para la

enseñanza aprendizaje, lo que implica que los estudiantes no desarrollen competencias y

habilidades que les permitan enfrentar o resolver dificultades no solo a nivel estudiantil

sino para el resto de sus vidas.

PALABRAS CLAVE: METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE BASADO EN

PROBLEMAS / APRENDIZAJE / OBLIGACIONES TIBUTARIAS /

EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

xiii

TOPIC: "The Learning Methodology based on Problems in the application of the Tax

Obligations of the subject of Entrepreneurship and Management, in the students of the

National Experimental College “Amazonas” of the city of Quito, in the period 2016-2017."

Author: Maribel Katerine Sosa Guerrero

Tutor: MSc. Luis Enrique Chicaiza Peneida

ABSTRACT

This project is born by the interest of applying the Learning Methodology based on

Problems in the Tax Obligations of the subject of Entrepreneurship and Management in the

National Experimental College “Amazonas”, it was used bibliographical sources,

instructions issued by the Internal Revenue Service and the Ministry of Education, which

supported the theoretical framework of the research, the design was of field, descriptive

type and quantitative approach, in which was worked with a sample of 284 students, 4

teachers. For this research was used the survey technique and as an instrument the

questionnaire. The results were presented in tables of frequency and it was concluded that

the educational institution continues to maintain traditional methodologies for teaching

learning, which implies that students do not develop skills and abilities that allow them to

face or solve difficulties not only at student level but for the rest of their lives.

KEYWORDS: METHODOLOGY OF LEARNING BASED ON PROBLEMS /

LEARNING / TAX OBLIGATIONS / ENTREPRENEURSHIP AND MANAGEMENT.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

1

INTRODUCCIÓN

El avance de la ciencia educativa incorpora nuevas estrategias de aprendizaje con el

propósito de ser más eficaz en el logro de los objetivos, estas transformaciones van más

allá de la voluntad de los docentes y de los propios estudiantes sino de los intereses de la

comunidad por incorporar los adelantos de investigaciones relacionadas con el trabajo

docente en el aula, siendo más participativos y críticos de los contenidos y las capacidades

o destrezas que busca que las personas puedan resolver sus problemas con pertinencia.

La investigación de los procesos de gestión de aula, buscan el cambio evolutivo en procura

de mejoras de las prácticas docentes, considerando que existen factores que influyen

directa e indirectamente en el comportamiento de los docentes, estudiantes y comunidad,

los procesos de investigación buscan comprender los fenómenos para saber transformarlos

en aspectos que contribuyan a mejorar las condiciones para un aprendizaje eficiente y

pertinente según las necesidades de los estudiantes.

La educación es el instrumento útil y constructivo que busca mejorar las condiciones para

el aprendizaje, desde el que hacer de los docentes, para el mejor saber de los estudiantes

dentro y fuera de la institución, la enseñanza debe inspirar a descubrir el conocimiento,

cuestionando constantemente su veracidad y utilidad para resolver problemas, los

educandos sean quienes construyan las relaciones entre el problema y la solución,

considerando como marco referencial el contexto sociocultural, conocimiento científico, la

tecnología y las relaciones interpersonales en el aula que intervienen en lo significativo de

la utilidad de lo aprendido.

Los métodos y estrategias de enseñanza se direccionan a buscar las condiciones de

pertinencia para que el educando pueda resolver los problemas de manera adecuada, los

docentes, todos los días en el aula, utilizan procesos didácticos tendientes a optimizar las

actividades para desarrollar las capacidades en todas sus manifestaciones, tomando en

cuenta que el fin es el aprendizaje de los estudiantes, para ello buscan mejorar los procesos

analizando como referencia los resultados de investigaciones que aportan a la labor

docente desde la forma y en la esencia de los procesos de enseñanza aprendizaje. Construir

su aprendizaje sobre la base de acción - reflexión, tomando como referencia que los

estudiantes son los agentes de su propio aprendizaje en ritmo y en proceso.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

2

El aprendizaje basado en problemas involucra al estudiante a construir aprendizajes, sean

estos con la actuación individual o de forma grupal, partiendo de un hecho o fenómeno que

se extrae de la realidad, analizándolo para encontrar sus, orígenes, contenidos, procesos e

impactos, que harán a los estudiantes más analíticos, reflexivo, y responsable de contribuir

a la solución de los problemas.

La metodología del aprendizaje basado en problemas es una respuesta en el desarrollo de

las habilidades intelectuales, valorativas y actitudinales, en los estudiantes del bachillerato,

en el desenvolvimiento en temáticas como son las obligaciones tributarias impartidas en la

asignatura de emprendimiento y gestión, características que en el aprendizaje tradicional

no destacan. De esta forma los estudiantes mejoran su aprendizaje con la ejecución de esta

estrategia.

El presente trabajo de investigación relacionó la metodología del aprendizaje basado en

problemas en la aplicación de las obligaciones tributarias de la asignatura de

emprendimiento y gestión, en los estudiantes del Colegio Nacional Experimental

Amazonas de la ciudad de Quito, en el período 2016-2017.

El proyecto está compuesto por cuatro capítulos:

El Capítulo I. El problema. Contiene el planteamiento del problema, desde una

contextualización macro y micro del fenómeno estudiado, interrogantes de la

investigación, los objetivos y la justificación.

El Capítulo II. Marco Teórico. Comprende los antecedentes, la fundamentación teórica,

tanto de la variable independiente como la dependiente, el marco legal y la definición de

términos básicos.

EL Capítulo III. Metodología. Determina el diseño de la investigación, la modalidad, el

alcance del estudio, población y muestra que fueron las unidades de análisis,

operacionalización de las variables investigadas, dimensiones e indicadores que permiten

tener una mejor comprensión del estudio, instrumentos de recolección de datos que fue

validado con expertos y técnicas de procesamiento y análisis de resultados con aplicación

de la estadística descriptiva.

En Capítulo IV. Análisis e Interpretación de resultados. Se presenta los resultados de la

investigación productos del análisis de los datos, esta se presenta en tablas de doble entrada

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

3

que describen los hechos. El análisis de la información fue recolectada de estudiantes y

docentes. Se finalizó con las conclusiones y recomendaciones.

Finalmente, se presentan las Referencias Bibliográficas y los Anexos.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Diagnóstico

En el sistema educativo global se evidencia que los aprendizajes de los estudiantes

presenta dificultades y no responde a las necesidades contextuales actuales, desde el

desarrollo de las capacidades de los educandos para resolver problemas con pertinencia y

eficacia, así como los procesos y el uso de recursos en el análisis de la realidad, en este

marco crece el interés de investigadores, pensadores o líderes educativos, en la búsqueda

de soluciones para que la educación sea pertinente y aporte en la dignificación del ser

humano sobre todo en la creación de las condiciones necesarias para que la sociedad sea

equitativa y convivan sujetos con conciencia social y del ecosistema.

En la actualidad se habla de cambios de los sistemas educativos, sin saber si es positivo o

negativo para el bienestar del ser humano, los cambios y transformaciones se producen en

todo aspecto de manera dinámica y rápida, que muchas veces son imperceptibles a la

capacidad de análisis de las personas, estos fenómenos también se producen en la

educación, con el propósito de alcanzar un mejor bienestar y sobre todo de que los

procesos educativos respondan con asertividad las necesidades de los modelos educativos

de cada sociedad. Toffler (1970) señala que:

Mucho de lo que ahora nos parece incomprensible lo sería mucho menos

si mirásemos con ojos nuevos el ritmo precipitado del cambio, que a

veces hace aparecer la realidad como un calidoscopio que se ha vuelto

loco. Pues la aceleración del cambio no afecta únicamente a las industrias

y a las naciones. Es una fuerza concreta que cala hondo en nuestras vidas

personales, que nos obliga a representar nuevos papeles y que nos

enfrenta con el peligro de una nueva enfermedad psicológica, turbadora y

virulenta. Podemos llamar shock del futuro a esta nueva dolencia, y el

conocimiento de sus causas y sus síntomas nos ayudarán a explicar

muchas cosas que, de otro modo, desafían el análisis racional. (p.5)

Cada sociedad busca cambiar sus estructuras y forma de analizar la realidad según las

mendas del contexto, para ello se investiga sobre preguntas no resueltas relacionadas con

los fenómenos educativos, además busca comprender como evoluciona el conocimiento en

sus diferentes manifestaciones, sea en su forma y su esencia, lo cual incide en la aplicación

de ese avance y modifica el comportamiento de las personas para adaptarse a las

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

5

circunstancias y resolver sus problemas de acuerdo a los principios de la actualidad y

pertinencia.

Contextualización

En el Ecuador las prácticas pedagógicas son tradicionales, el estudiante se convierte en un

agente pasivo y el docente en activo, aunque se han realizado intentos por atenuar los

aspectos negativos de la didáctica tradicional en base a las necesidades actuales de la

sociedad. Escribano y Valle (2008) afirman:

El docente se convierte en el autor de un grupo pequeño de estudiantes quienes

tienen que resolver un problema específico relacionado con la disciplina de

estudio. A diferencia de lo que ocurre en la enseñanza tradicional los estudiantes

son responsables de escoger los materiales didácticos, y participar en los

procesos de evaluación. (p.12)

Lo cierto es que aún persiste esta concepción en la metodología de algunos docentes en las

instituciones educativas del país, por lo cual se deben integrar nuevos métodos y

procedimientos eficientes que complementen las diversas áreas del conocimiento y

permitan a los estudiantes desarrollar el pensamiento, la formación de valores y su

creatividad.

El Ministerio de Educación del Ecuador (2011) afirma que:

(…) en calidad de Agente Regulador de la Formación Integral,

Holística e Inclusiva en nuestro país, se hace partícipe impartiendo

capacitaciones como el curso de Didáctica del Pensamiento Crítico,

donde se abordan temas dirigidos a todos los docentes de diferentes

disciplinas y niveles académicos, en el cual se ofrecen una serie de

estrategias que faciliten el desarrollo del proceso de Enseñanza –

Aprendizaje, uno de estos temas es el “Aprendizaje Basado en

Problemas” (p.123).

En Quito la realidad educativa no es diferente de lo que pasa a nivel país, el docente utiliza

como estrategia la clase magistral, siendo el maestro el protagonista de los procesos de

enseñanza, quien planifica, ejecuta y evalúa el nivel de desarrollo de las destrezas que se

esperan alcanzar, el aprendizaje está basado en contenidos y no en las habilidades

cognoscitivas de los estudiantes, por lo tanto el principal recurso utilizado es la

comunicación verbal con clases expositivas en la cual la participación del estudiantes es

pasiva y receptiva. Al contrario se debería fomentar en el estudiante una actitud positiva

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

6

hacia el aprendizaje, respetando la autonomía del estudiante quien aprende sobre los

contenidos, y la propia experiencia del trabajo.

El Colegio Nacional Experimental Amazonas, de la ciudad de Quito, optan por la

enseñanza tradicional para el aprendizaje de las diferentes asignaturas que conforman el

plan de estudios en el bachillerato, una de ellas, la asignatura de Emprendimiento y

Gestión, en la que se imparte conocimientos sobre Obligaciones Tributarias, realidad que

ha sido detectada mediante la observación aplicada en el mencionado colegio.

En esta asignatura el aprendizaje es direccionado por el docente, aun recae la esencia en el

profesor y el estudiante es eminentemente receptivo de contenidos, los procesos de

enseñanza guardan relación con objetivos de aprendizaje rígidos y unidireccionales, los

recursos didácticos como documentos de apoyo son escasos por tratarse de una asignatura

relativamente nueva, los docentes tienen limitaciones en su formación profesional para

mediar la asignatura de emprendimiento y gestión, los contenidos de aprendizaje buscan

aportar al desarrollo de adquisición de conceptos más que las destrezas cognitivas, por

tanto se pone mayor interés en el análisis de contenidos según la programación y no en la

comprensión y aplicación de sus habilidades neurocognitivas en la toma de decisiones para

la resolución de problemas de un contexto determinado.

Otra de las formas de evidenciar son los resultados de las evaluaciones que alcanzan los

discentes en los procesos educativos, estos reflejan su capacidad de memorismo y sus

habilidades de reflexión son muy limitadas, lo que se proyecta a futuro es que las destrezas

trabajadas en el aula, se apliquen en asumir una actitud de emprendimiento para resolver

problemas de fuentes de empleo o una forma de acceder a recursos económicos propios

ejerciendo actividades productivas de forma independiente.

La metodología del aprendizaje basado en problemas, más allá de ser una técnica moderna,

pretende que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades para dar soluciones a

problemas, garantizando el aprendizaje y respetando la autonomía de los estudiantes. Su

participación debería ser activa siendo los protagonistas de los procesos de aprendizaje.

El aprendizaje de contenidos como la aplicación de las obligaciones tributarias, es

deficiente responde a procesos memorísticos de los conceptos y no en las destrezas o

habilidades cognitivas del estudiantes, por tanto no tienen conocimiento del cumplimiento

de las obligaciones tributarias a nivel personal o empresarial, y la consecuencia o el efecto

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

7

se reflejan en el incumplimientos de sus responsabilidades y además en el perjuicio al

Estado con la perdida de recuperación de ingresos que pueden ser reinvertidos en la

dotación de servicio e infraestructura social.

El Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, no ha implementado

la metodología del aprendizaje basado en problemas para la aplicación de las obligaciones

tributarias, por lo que se requiere la planificación de las clases cumpliendo con la

normativa de este modelo de aprendizaje para garantizar una educación de calidad.

Análisis Crítico (Árbol de Problemas)

Figura 1. Árbol de problemas.

Fuente: Colegio Nacional Experimental Amazonas. Elaborado por: Maribel Sosa.

Describe la causalidad de los problemas y los efectos lo que permitió identificar el

problema de investigación.

Delimitación

Delimitación Temporal

Período académico 2016-2017

Incipiente utilización de la metodología del

aprendizaje basado en problemas por los estudiantes

del Colegio Nacional Experimental Amazonas de la

ciudad de Quito, en el período 2016-2017.

Limitaciones en la

generación de nuevas

ideas para dar solución a

problemas.

Insuficientes

conocimientos para la

aplicación de las

obligaciones tributarias.

Pérdida de habilidades

cognitivas de los estudiantes.

Docentes con limitado

conocimiento de la

metodología del

aprendizaje basado en

problemas.

El desconocimiento de la

ley no justifica la

sanción.

Existencia de pocos

materiales de apoyo

didáctico.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

8

Delimitación Espacial

Colegio Nacional Experimental Amazonas, de la ciudad de Quito.

Delimitación del Grupo de Estudio

Docentes del área de emprendimiento y gestión.

Estudiantes del Bachillerato General Unificado.

Prognosis

El sistema educativo como tal tiene un objetivo, preparar a las nuevas generaciones con las

destrezas cognitivas y el dominio conceptual de Emprendimiento y Gestión, para que sean

capaces de generar alternativas al sector productivo creando empleo y recursos económicos

para la satisfacción de las necesidades individuales y aportando al desarrollo del estado

ecuatoriano. En caso de que el problema de investigación no se solucione, ocurriría lo

siguiente:

Limitaciones en la generación de nuevas ideas para dar solución a problemas. Ya que los

estudiantes pierden el desarrollo de sus capacidades y habilidades para analizar el contexto

y proponer alternativas de solución a los problemas de forma pertinente y eficaz.

Insuficientes conocimientos para la aplicación de las obligaciones tributarias. Tanto los

estudiantes como la población deben conocer el cumplimiento de las leyes para aplicarlas

en su contexto, pues el desconocimiento y a falta de aplicación está sancionado por los

organismos de control, puede traer dificultades de manera inmediata o a largo plazo en el

ejercicio de sus actividades profesionales o laborales.

Pérdida de habilidades cognitivas de los estudiantes. Si los estudiantes no desarrollan sus

potencialidades en el aprendizaje pierden estas a largo plazo y cuya consecuencia es que

pueden desperdiciar esfuerzos y oportunidades en la expectativa de mejoramiento

individual y en su contribución al desarrollo socioeconómico.

Formulación del Problema

¿Cuál es la relación de la metodología del aprendizaje basado en problemas en la

aplicación de las obligaciones tributarias de la asignatura de emprendimiento y gestión, en

los estudiantes del Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en el

período 2016-2017?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

9

Preguntas Directrices

¿Se aplica la metodología del aprendizaje basado en problemas por los Docentes

del Colegio Nacional Experimental Amazonas, de la ciudad de Quito, en el período

2016-2017?

¿Cuál es el nivel de desarrollo de las destrezas en el aprendizaje de las obligaciones

tributarias en la asignatura de emprendimiento y gestión en los estudiantes del

Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en el período

2016-2017?

¿Cómo se puede mejorar las destrezas en el aprendizaje de las obligaciones

tributarias en la asignatura de emprendimiento y gestión en los estudiantes del

Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en el período

2016-2017?

Objetivos

Objetivo General

Establecer la relación de la metodología del aprendizaje basado en problemas en la

aplicación de las obligaciones tributarias de la asignatura de emprendimiento y gestión, en

los estudiantes del Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en el

período 2016-2017.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el uso de la metodología del aprendizaje basado en problemas por los

docentes del Colegio Nacional Experimental Amazonas, de la ciudad de Quito, en

el período 2016-2017.

Identificar la aplicación de las obligaciones tributarias, en los estudiantes del

Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en el período

2016-2017.

Analizar las estrategias de implementación de metodología del aprendizaje basado

en problemas para mejorar la aplicación de las obligaciones tributarias, en los

estudiantes del Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en

el período 2016-2017.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

10

Justificación

Este trabajo de investigación es importante ya que aportó con la comprensión del objeto de

estudio y orientó con soluciones a los problemas de los docentes, ya que aplican estrategias

didácticas tradicionales en los procesos de enseñanza aprendizaje sin considerar los

adelantos del conocimiento científico en el sistema educativo, el hábito del trabajo y la

falta de apoyo al sistema ocasiona que se pierdan oportunidades de mejoramiento en la

calidad de la educación.

El Ministerio de Educación del Ecuador (2011) difunde a los docentes a través de la Guía

del instructor denominada “Aprendizaje activo y significativo” donde se construye

significado por medio de la interacción y el diálogo para desarrollar la curiosidad, el

cuestionamiento, la reflexión y el aprovechamiento de conocimientos con el fin de tomar

decisiones y ofrecer soluciones, documento que trata los diferentes lineamientos que debe

seguir un docente, motivando a los estudiantes a analizar desde varias perspectivas como

argumentar y sustentar las ideas, también a identificar implicaciones, causas y efectos de

un problema, lastimosamente el Colegio Nacional Experimental Amazonas, no utiliza la

Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas lo cual afecta al rendimiento

académico de los estudiantes y por ende a su educación.

Si se toma en cuenta la concepción de la metodología aplicada en la educación, esta es

diferente de la planteada en el presente proyecto, porque cuando se habla de la

metodología del aprendizaje basado en problemas estamos hablando de una metodología

didáctica, que conlleva a los profesores a plantear un trabajo distinto en las aulas de clase,

permitiendo que los estudiantes sean partícipes de su propio aprendizaje.

La aplicación de la metodología del aprendizaje basado en problemas se debería realizan

en el Colegio Nacional Experimental Amazonas para fortalecer las destrezas y el

pensamiento crítico como lo indica el Ministerio de Educación del Ecuador (2011)

“analizar la metodología basada en la solución de problemas para fortalecer destrezas

fundamentales para la educación del siglo XXI y fomentar el pensamiento crítico” (p.5).

La metodología aplicada para la enseñanza aprendizaje por la mencionada institución

educativa puede ser analizada para efectos de cambio o contribución a la temática que se

abordará en este proyecto investigativo.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

11

Los hallazgos de este trabajo de investigación serán para beneficiar a docentes y

estudiantes del Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito.

Esta investigación será útil para futuras investigaciones y para plantear un posible cambio

sobre las estrategias didácticas empleadas en este país.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación

Revisados los repositorios digitales de las Universidades del Ecuador, se encontraron las

siguientes investigaciones relacionadas con esta investigación:

García y Velez (2015), realizaron la investigación titulada “El Aprendizaje Basado en

Problemas como estrategia innovadora en Educación General Básica” los autores afirman:

“Los estudiantes mediante esta metodología, desarrollan otras competencias como la

indagación, investigación, auto organización, auto aprendizaje, iniciativa y trabajo en

equipo, fundamentales para la formación integral de las personas durante toda su vida”

(p.51). Esta metodología permite que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas

esenciales para poder resolver problemas de su contexto, basados en el análisis y la

descripción de los componentes básicos o variables que intervienen o evidencian la

presencia de un problema o situación.

El trabajo demuestra claramente que con la aplicación de estrategias innovadoras, como es

el aprendizaje basado en problemas, los estudiantes desarrollan habilidades en muchas

competencias siendo ellos los protagonistas de su propio aprendizaje.

En una investigación denominada “El aprendizaje basado en problemas (ABP) como

estrategia didáctica para la enseñanza de la asignatura de inteligencia artificial, de sexto

nivel de la escuela de sistemas de la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo”

realizada por Andrade (2010), en la que el autor concluye:

El campo de la educación hoy por hoy es un campo al cual se le debería dar mayor

énfasis, considerando que es aquí donde se forman a las personas para toda su vida.

Por tanto es un campo donde cada día las personas especializadas en esta área,

deben estar buscando nuevas estrategias de aprendizaje. Es así que en esta

investigación se ha utilizado el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como

estrategia didáctica para la enseñanza de la Inteligencia Artificial, el ABP es una

estrategia que está dando buenos resultados en el proceso de aprendizajes de los

estudiantes de cualquier nivel de estudio. (p.97)

Es evidente que el aprendizaje basado en problemas aplicado como estrategia didáctica

innovadora en el aprendizaje de los estudiantes, está causando buena acogida ya que se

refleja en los resultados obtenidos después de haber aplicado la mencionada metodología.

Esta técnica permite analizar temas específicos en los cuales el estudiante profundizará el

desarrollo de ciertas destrezas y conocimientos que son parte del proceso de enseñanza

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

13

aprendizaje, pero además podrá aplicar procesos producto de la innovación como resultado

de la experimentación de soluciones a problemas y a conocimientos en contextos similares.

En el trabajo de investigación “El Aprendizaje Basado en Problemas en el Rendimiento

Académico de los niños y niñas de séptimo año General Básica de la Unidad Educativa

Atahualpa de la ciudad de Ambato” realizado por Tiviano (2016), llegó a la siguiente

conclusión:

El presente trabajo de investigación permite llegar a determinar que los estudiantes

de la Unidad Educativa Atahualpa presentan un bajo rendimiento académico debido

a la desactualización de las metodologías de enseñanza - aprendizaje aplicado por los

docentes, lo cual no permite al estudiante desarrollar destrezas y habilidades. (p.81)

En esta investigación se diagnostica que aún se aplica la metodología tradicional tanto en

escuelas como en colegios del país, en consecuencia los estudiantes tienen un bajo

rendimiento académico por falta de metodologías didácticas, en las cuales el desarrollo de

habilidades como la memoria siguen siendo el objetivo de la educación, los docentes se

preocupan de cumplir con la programación y analizar los bloques establecidos pero no hay

una verdadera preocupación por el desarrollo de destrezas que le permitan al estudiante

alcanzar sus máximas capacidades cognitivas.

En el trabajo de investigación denominado “Metodología de la Enseñanza de la Asignatura

de Legislación Tributaria y su incidencia en el aprendizaje en los estudiantes de

Bachillerato de los Colegios Camilo Ponce Enríquez, Nacional Eloy Alfaro y la

Elaboración de Guías Didácticas de Tributación” realizado por Hinojosa (2013) la autora

concluye:

La investigación realizada demuestra que los docentes no utilizan todos los

recursos tecnológicos en la aplicación de la enseñanza de Legislación Tributaria,

lo que evidencia que los estudiantes no han manejado las Declaraciones por

Internet, limitando a los estudiantes a un aprendizaje teórico sin práctica de la

asignatura. (p. 112).

Esta investigación evidencia que los docentes deben dejar atrás la metodología tradicional,

para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes, utilizando la

metodología aprendizaje basado en problemas, con la finalidad de integrar a los estudiantes

a conseguir un fin común, utilizando medios tecnológicos investigativos.

Delgado (2014) en la investigación “Elaboración de una Guía Tributaria y la Contratación

privada de un Outsourcing Tributario en Empresas Comerciales para minimizar Riesgos

Impositivos” el autor concluye: “Es de vital importancia conocer los semblantes y

definiciones principales sobre los diferentes tipos de contribuyentes para la posterior

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

14

utilización de los medios tributarios para la presentación de obligaciones tributarias”

(p.256).

Con esta investigación nos damos cuenta que importante es tener conocimientos de cultura

tributaria ya que por medio de ella podemos contribuir al desarrollo del país, y pagar

nuestros impuestos a tiempo.

Fundamentación Teórica

Educación

Según Picardo (2004) señala que el concepto de educación, posee dos acepciones, del latín

educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir". Es un proceso de instruir y formar

al ser humano para que pueda acceder de forma científica a conocimientos, procedimientos

y actitudes propios de una sociedad.

Además Becerra (2012) la define como: “un proceso multidireccional mediante el cual se

transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se

produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y

actitudes”. La educación es multidireccional el cual busca la trasmisión de conocimientos,

valores y costumbres para actuar en una sociedad, lo cual le permitirá resolver problemas

del entorno con la aplicación de conocimiento científico y también modificar el

comportamiento de las personas según los requerimientos del momento histórico el cual se

desarrolla.

La educación en el Bachillerato busca desarrollar habilidades cognitivas, destrezas y

conocimientos para que los estudiantes puedan interpretar y actuar en su contexto de forma

pertinente y con mayor asertividad posible, haciendo sujetos activos en la transformación

de sí mismos y de la sociedad.

En el Bachillerato General Unificado se busca desarrollar en el estudiantes un conjunto de

destrezas que le habilite para ser un agente proactivo que pueda continuar sus estudios a

nivel superior y también que pueda integrarse al mundo laboral de forma independiente,

este último propósito se conjuga con la incorporación de la asignatura de emprendimiento

y gestión al currículo base.

Los procesos de enseñanza aprendizaje responden a la conjugación y aplicación de un

conjunto de procedimientos pedagógicos y didácticos que el docente aplica para alcanzar

los objetivos educativos, considerando a las estrategias didácticas como un conjunto de

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

15

procesos organizados y técnicos que permiten el aprendizaje significativo de los

estudiantes.

La educación contemporánea o del siglo XXI, inspira unos procedimientos que le

proporcionan al estudiante el protagonismo del aprendizaje, el accionar del docente

considera que es un mediador y orientador basado en su perfil profesional y en su

experiencia para garantizar el desarrollo de las destrezas, en el proceso se aplican

estrategias y técnicas que el estudiante asimile, comprenda y aplique los conocimientos y

habilidades cognitiva para ser una persona proactiva en la generación de comportamientos

y actitudes propias del nivel educativo y correlacionados al contexto social, cultural y

político.

Didáctica

La educación se vale de la didáctica para el desarrollo de los procesos de enseñanza

aprendizaje, dándole un carácter técnico a la educación formal por ser sistematizada y dar

respuesta a un currículo establecido, el ejercicio de la docencia aplica los avances de la

ciencia educativa para orientar científicamente al trabajo docente en el aula. Siendo así.

Moncada (2014) señala que:

La palabra didáctica deriva del griego didaktikè (enseñar) y se define como la

disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y

elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de

la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza

destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas (p.24).

La didáctica es un área del conocimiento que señala y orienta al docente al uso de técnicas

y recursos, entre otros, para hacer del aprendizaje u proceso científico y que responda a

fundamentos filosóficos y metodológicos propios de la enseñanza a adolescentes, en esta

investigación, que tienen características propias de comportamiento y estilos de

aprendizaje que marcan la diferencia con otros contextos.

Para Contreras (2015) señala que existen modelos de trabajo en el aula que analizan las

propiedades de labor docente en función de sus roles y los propósitos del aprendizaje, al

tanto que manifiesta que:

El proceso constructivo (ajustado en la construcción del saber por el estudiante). Se

propone aplicar procedimientos en los cuales el rol de estudiante es esencial bajo la

interactividad ya que no es pasiva y receptiva, el quien realiza las actividades

organizadas por el docente de concepciones existentes en prerrequisitos del

estudiante y ponerlas a prueba para mejorarlas, modificarlas, o construir unas

nuevas alternativas. El maestro propone y organiza y da las oportunidades de

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

16

ejecución en el aula con una serie de situaciones con distintos obstáculos que el

estudiante debe superarlas poniendo en juego sus habilidades cognitivas

individuales y grupales, organiza las diferentes fases organizadas de tal manera que

los estudiantes puedan por sí solos reconstruir los contenidos de aprendizaje

transformando la información en conocimiento y aprendizaje. Además considera al

aprendizaje como la aplicación de habilidades comunicativas asertivas en las cuales

los estudiantes expresen sus pensamientos con secuencia y pertinencia (p. 83).

El proceso de enseñanza aprendizaje supone la aplicación de procedimientos técnicos

pedagógicos propios de la educación formal para garantizar el logro de los objetivos de

cada asignatura, para ello se considera la metodología con sus estrategias y procedimientos

establecidos de forma científica racionalmente comprobados.

Para esta investigación se analiza como variable independiente al aprendizaje basado en

problemas, este se constituye en elementos sustanciales de cómo organizar los procesos del

aula de tal forma que se garantice el desarrollo de las destrezas cognitivas y la asimilación

de contenidos de aprendizaje válidos para el desempeño individual y colectivo en el área

de conocimiento.

Historia de la metodología del aprendizaje basado en problemas

Morales y Landa (2004) dicen que el aprendizaje basado en problemas tiene su origen:

En las décadas de los 60’s y 70’s, un grupo de educadores médicos en la

Universidad de McMaster (Canadá), reconoció la necesidad de replantear, tanto los

contenidos como la forma de enseñanza de la medicina, con la finalidad de

conseguir una mejor preparación de sus estudiantes para satisfacer las demandas de

la práctica profesional (pp.145-146).

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una técnica de enseñanza en la que se

busca que el estudiante sea el constructor de su aprendizaje, partiendo de problemas de la

vida real y en donde confluyen diferentes áreas de conocimiento, y cada una de ella aporta

con algo a la toma de decisiones para la solución del problema.

Entonces esta forma diferente de abordar el proceso de enseñanza aprendizaje ha tenido

una evolución rápida en un corto período de tiempo en tres vertientes fundamentales: la

extensión a nuevas universidades, la proliferación de publicaciones recientes sobre

experiencias aplicadas y la ampliación de las áreas de estudio donde se aplica.

Para Guevara (2011) define como:

Una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de

conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resultan importantes,

en el ABP un grupo pequeño de estudiantes se reúne, con la facilitación de un

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

17

tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente

para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje (p.159).

Este proceso busca direccionar a que el desarrollo de habilidades y actitudes este centrado

en el estudiante, sea el quien construya su propio aprendizaje, basado en la asimilación de

conocimientos, partiendo de la problematización del aprendizaje para resolver un problema

seleccionado con anterioridad y que responda a los objetivos de aprendizaje.

Adicionalmente, Escribano y Valle (2008) señalan que es “una técnica estratégica de

enseñanza, que utiliza problemas reales o situaciones fabricadas, en las cuales los

estudiantes participan formando equipos de trabajo para dar soluciones al problema”

(p.23).

Comparte con la definición anterior que parte de problemas reales o prefabricados con el

propósito de buscar soluciones pertinentes a los problemas para ello los estudiantes deben

trabajar en forma autónoma, pero con la asesoría del docente quien orienta presencialmente

el acceso y utilización de la información con la que trabaja el estudiante.

El propósito del ABP, es que el estudiante identifique las variables que constituyen el

problema a resolver, determinen las relaciones que existen entre ellas y, puede ser causa-

efecto, sobre todo que sean capaces de analizar los componentes que evidencia la presencia

de una situación a resolver, basado en el análisis crítico de los conocimientos, contextos y

actores del hecho o fenómeno estudiado.

Adicionalmente, se da con el fin de analizar y resolver un problema que es objeto de

estudio, seleccionado, diseñado y planificado específicamente para el logro de ciertas

destrezas a alcanzar en el aprendizaje, donde se plantea a los estudiantes una situación de

la vida real, iniciando un proceso de investigación guiado por el docente, lo que les llevará

a buscar posibles soluciones mediante la reflexión-acción-reflexión de una situación

planteada.

Características del Aprendizaje Basado en Problemas

Es una técnica en donde los estudiantes participan de forma activa adquiriendo

conocimientos y participando en la creación de nuevas soluciones a datos conflictivos, en

esta se destaca problemas reales o litigios de la filosofía del maestro, donde este es tan solo

un facilitador del conocimiento.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

18

En grupos de trabajo los estudiantes son los principales autores del proceso de producción

de información y soluciones finales, además se asegura la participación de todos los grupos

de trabajo. Las principales características son:

Es un método de trabajo activo donde los estudiantes participan constantemente en

la adquisición de su conocimiento.

El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados

para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento.

El aprendizaje se centra en el estudiante y no en el profesor o sólo en los

contenidos.

Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se

trabaja en grupos pequeños.

El profesor se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje. (Guevara, 2011,

p.160).

La actividad de aprendizaje está centrada y gira en torno a la discusión analítica y

contextual de un problema y el aprendizaje se construye en base a la experiencia de

trabajar de forma sistematizada e independiente sobre ese problema, es una estrategia

didáctica que estimula el autoaprendizaje y permite la comunicación activa, interrelaciones

entre pares, y sobre todo, desarrolla actitudes de cooperación práctica del estudiante en su

aprendizaje al enfrentarlo a situaciones reales o simuladas en el aula y a identificar sus

deficiencias de conocimiento en la resolución del problema.

Beneficia a la toma de decisiones, habilidades de comunicación, desarrollo de actitudes,

valores, aumenta la actividad y seguridad de los estudiantes, partiendo en un texto de

igualdad de poder ya que no está en hegemonía el poder del docente, por tanto la

actuación es más directa y espontánea permitiendo la fluidez de la comunicación, pero

siempre orientando a ser eficientes y eficaces en la construcción del aprendizaje y hacia el

logro de los objetivos esperados.

Objetivos del Aprendizaje Basado en Problemas

Bastidas (2014) señala que los objetivos pueden ser:

Promover en el estudiante la responsabilidad y motivación de su propio

aprendizaje.

Desarrollar las bases de conocimiento relevante y con profundidad y flexibilidad.

Ampliar habilidades para la autoevaluación crítica y la adquisición de nuevos

conocimientos de aprendizaje.

Desarrollar habilidades para el manejo de buenas relaciones interpersonales.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

19

Involucrar en los desafíos (problema, situación o tarea) con iniciativa y entusiasmo.

Incentivar el razonamiento efectivo y creativo con bases de conocimientos

integrados y flexibles.

Estimular el desarrollo del sentido de colaboración como miembros de un equipo

para alcanzar una meta común (p.23)

Cada proceso de aprendizaje parte de la inquietud de cambiar el aprendizaje tradicional

basado en la autoridad del docente a la interacción del estudiante, resulta complejo

cambiar la actitud en el docente, compartir su autoridad y poder con el educando o con

los líderes que surgen en el aula, pero no le quita legitimidad sino que está el docente

aportando al desarrollo de la autonomía del dicente con responsabilidad, moral y ética.

Ventajas del Aprendizaje Basado en Problemas.

Participación activa de los estudiantes, el conocimiento que adquieren los estudiantes es

permanente ya que ellos buscan la información. Guevara (2011) se refiere que:

el estudiante adquiere sentido de la responsabilidad, debido al tiempo límite para el

cumplimento de los reportes”.

El interés y la motivación es mayor en los estudiantes ya que ellos tiene la misión

de resolver el problema.

Adquieren un pensamiento crítico, analítico y creativo, aprenden a trabajar en

equipo y aumentan las habilidades comunicativas

La participación activa busca la construcción de escenarios válidos y confiables para el

docente y estudiante, no es quien reproduce sino quien asume la responsabilidad del

cumplimiento de las actividades programadas y la ejecución con la optimización de

recursos.

Fases del Aprendizaje Basado en Problemas

Preparación previa del problema por parte del docente.

Para plantear el problema hay que tomar en cuenta la relación existente entre el objetivo de

aprendizaje, las reglas de trabajo y las funciones que deben realizar los estudiantes.

El docente se encarga de planificar el tiempo, conformar los grupos, seleccionar los

contenidos a ser referidos con el saber hacer, el no saber hacer y del saber ser. Planifica las

lecturas que deben realizar los estudiantes para resolver los problemas, así como también

los materiales y los recursos.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

20

Trabajo con el problema durante la clase

Estudio del contexto

Se debe orientar a los estudiantes que analicen el contexto dentro del cual se ubica el

problema, a través de lecturas, videos o también a través de los docentes respondiendo a

las preguntas que los estudiantes planteen.

Preguntas orientadoras:

¿En qué contexto local se da el problema?

¿Cómo influye el contexto en el problema?

¿En qué contexto global se da el problema?

Comprensión del problema

Se busca que los estudiantes comprendan muy bien las características del problema, para

ello es necesario que los estudiantes indaguen y aprendan conceptos básicos a través de la

lectura, discusiones, ensayos, mapas mentales etc.

Preguntas orientadoras:

¿Cuál es el problema?

¿Cómo se da?

¿Por qué?

¿Cuáles son los efectos?

Búsqueda de alternativas

Se orienta a los estudiantes para establecer alternativas de solución lógica del problema,

para ello puede establecerse un debate que genere una lluvia de ideas y posibles

alternativas de solución, después debe analizarse mediante una hipótesis, y buscar en

internet trabajos anteriores relacionados al problema con la colaboración de expertos para

determinar la viabilidad de la teoría.

Selección de la mejor alternativa

Se orienta a los estudiantes para que elijan aquellas alternativas que representen mayores

beneficios, igual en el caso de trabajar con Hipótesis buscar aquellas que sean más

pertinentes, y determinar con qué criterio se seleccionan y compararlas.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

21

Escenario de ejecución

Una vez que los estudiantes han seleccionado las alternativas se canalizan a la solución en

un escenario real o también puede ser simulacro, para ello los estudiantes deben indagar

sobre cómo llevar a la práctica la solución escogida.

Actividades complementarias para resolver el problema

El docente explica a los estudiantes que tipo de aprendizaje autónomo deben aplicar, e

incentiva la búsqueda de fuentes de información ya sean documentales, bibliografías para

que puedan realizar, comprender y resolver el problema.

Proceso del Aprendizaje Basado en Problemas

Figura 2. Proceso del Aprendizaje Basado en Problemas.

Fuente: http://images.slideplayer.es/13/4154451/slides/slide_3.jpg. Elaborado por: Maribel

Sosa.

De acuerdo con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2004) es

necesario describir cada uno de los procesos del ABP, como estrategia de aprendizaje en

el aula.

Clasificaciónde conceptosy términos.

Definicióndel problema

Análisis delproblema/lluvia de ideas.

Inventariosistemico/clasificación

Formulación deobjetivos deaprendizaje

Autoestudio

Reporte ysíntesis

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

22

Clasificación de conceptos y términos:

Se presentan el escenario y el caso, los grupos deben leer el documento, el material de

referencia o consulta bibliográfica (varias veces), aclarar las palabras desconocidas, definir

conceptos claves, seleccionar ideas principales y secundarias, se requiere construir una

fundamentación teórica para alcanzar a la interpretación más real y pertinente de los

conceptos objeto de análisis.

Definición del problema

El docente plantea el problema reconstruido teóricamente, o también puede ser extraído de

la realidad mediante el trabajo de campo, y entonces, solo así se detecta qué se está

planteado en el escenario y cuáles son los retos que deben afrontase. Los estudiantes

tendrán una primera impresión del problema. Mucho depende de la complejidad del diseño

del escenario y la relación con el contexto del estudiante, No obsesionarse con la solución

del problema.

Análisis del problema / lluvia de ideas:

Los estudiantes se plantean qué hacer y que recursos utilizar para encontrar la solución.

Parte de lo que se sabe y de lo que no se sabe. Es el momento de las preguntas: qué, quién,

cuándo, dónde, cómo, para qué… etc.

Surgen las interrogantes e hipótesis que, mediante la investigación, se podrán confirmar o

negar dependiendo de los procesos y conceptos utilizados durante el trabajo, de la validez

de este se llegará a la verdad.

Inventario sistémico / clasificación:

Se ponen en orden las ideas, se clasifican con una intención. Debe haber jerarquía,

relación. Se recomienda organizarlas en mapas conceptuales, mapas mentales. El resultado

evidenciará la estructura formal de la investigación para solucionar el problema.

Formulación de los Objetivos de Aprendizaje:

Es un punto clave en el Proceso de aprendizaje del estudiante. La actividad del estudiante

es consciente y guiada por las competencias y unos resultados de aprendizaje/ objetivos.

Los verbos deben ser bien redactados para guiar la investigación y el estudio.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

23

Autoestudio:

Fijados las competencias (Criterios de Desempeño) / objetivos, cada grupo sale al

encuentro del conocimiento con la intencionalidad de resolver el problema.

La investigación es un rasgo definitorio del ABP, implica la búsqueda de información,

manejo de fuentes, análisis e interpretaciones del material acopiado. Implica el diseño de

un plan, de un programa detallado de trabajo.

Reporte de síntesis:

Las formas de presentación del trabajo final o del informe de resultados deben ser de

calidad. Debe tener una estructura formal, con exigencia de forma y de fondo.

Los resultados se socializan.

La investigación es un rasgo definitorio del ABP, implica la búsqueda de información,

manejo de fuentes, análisis e interpretaciones (p.9).

Cómo se organiza el ABP como técnica didáctica

El modelo pedagógico institucional y las características de los docentes permitirá y limitará

el trabajo con el ABP, se requiere de condiciones de trabajo, dominio de la estrategias

mediante programas de capacitación docente, unificación de metodologías de los docentes,

disponer de los recursos y trabajar en función de resultados rompiendo la planificación del

tiempo y cronogramas dispuestos por los organismos de planificación y control.

Antes de describir el proceso de organización del ABP es importante hacer un análisis

detallado de las fortalezas y debilidades de las condiciones institucionales, de los docentes,

estudiantes, padres y madres de familia; y la comunidad que deben cumplirse para poder

trabajar con estas técnicas de aprendizaje de manera eficiente. Uno de los aspectos

importantes en dichas condiciones se observa en la planificación y uso de los problemas,

de donde sale la situación conflictiva.

Condiciones para el desarrollo del ABP

El proceso de organización de toda estrategia didáctica implica la necesidad de cumplir

con requisitos básicos para su aplicación. En el caso del Aprendizaje Basado en Problemas,

por ser una forma de enseñanza que involucra una gran cantidad de condiciones e

importancia para el aprendizaje.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

24

Morillo (2008) describe algunas condiciones deseables para el trabajo en el ABP como:

Cambiar el énfasis del programa de enseñanza-aprendizaje, requiriendo que

los estudiantes sean activos, independientes, con autodirección en su

aprendizaje y orientados a la solución de problemas en lugar de ser los

tradicionales receptores pasivos de información.

Enfatizar el desarrollo de actitudes y habilidades que busquen la

adquisición activa de nuevo conocimiento y no sólo la memorización del

conocimiento existente.

Generar un ambiente adecuado para que el grupo (seis a ocho estudiantes)

de participantes pueda trabajar de manera colaborativa para resolver

problemas comunes en forma analítica, además promover la participación

de los maestros como tutores en el proceso de discusión y en el aprendizaje.

Estimular en los estudiantes la aplicación de conocimientos adquiridos en

otros cursos en la búsqueda de la solución al problema.

Guiados por maestros fungiendo como facilitadores del aprendizaje,

desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, habilidades para la

solución de problemas y para la colaboración, mientras identifican

problemas, formulan hipótesis, conducen la búsqueda de información,

realizan experimentos y determinan la mejor manera de llegar a la solución

de los problemas planteados.

Motivar a los estudiantes a disfrutar del aprendizaje estimulando su

creatividad y responsabilidad en la solución de problemas que son parte de

la realidad.

Identificar y estimular el trabajo en equipo como una herramienta esencial

del ABP.

Abrir al grupo la responsabilidad de identificar y jerarquizar los temas de

aprendizaje en función del diagnóstico de sus propias necesidades.

Promover que los estudiantes trabajen de manera independiente fuera del

grupo investigando sobre los temas necesarios para resolver el problema,

luego discutirán lo que han aprendido de manera independiente con el resto

del grupo, de la misma manera los estudiantes podrán pedir asistencia de

maestros u otros expertos en el área sobre temas que consideren de mayor

importancia para la solución del problema y el aprendizaje de los

contenidos (p.47).

El diseño y el uso de problemas en el ABP.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2004) define que:

El eje del trabajo en el ABP está en el planteamiento del problema. Los estudiantes

se sentirán involucrados y con mayor compromiso en la medida en que identifican

el problema, un reto y una posibilidad de aprendizaje significativo.

Características de los problemas en el ABP:

El diseño del problema debe, involucrar el interés de los estudiantes y motivarlos a

examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se quieren aprender. El

problema debe estar en relación con los objetivos del curso y con problemas o

situaciones de la vida diaria para que los estudiantes encuentren mayor sentido en el

trabajo que realizan.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

25

Los problemas deben llevar a los estudiantes a tomar decisiones o hacer juicios

basados en hechos, información lógica y fundamentada. Están obligados a justificar

sus decisiones y razonamientos en los objetivos de aprendizaje del curso. Los

problemas o las situaciones deben requerir que los estudiantes definan qué

suposiciones son necesarias y por qué, qué información es relevante y qué pasos o

procedimientos son necesarios con el propósito de resolver el problema.

La cooperación de todos los integrantes del grupo de trabajo es necesaria para

poder abordar el problema de manera eficiente. La longitud y complejidad del

problema debe ser administrada por el tutor de tal modo que los estudiantes no se

dividan el trabajo y cada uno se ocupe únicamente de su parte.

Las preguntas de inicio del problema deben tener alguna de las siguientes

características, de tal modo que todos los estudiantes se interesen y entren a la

discusión del tema:

Preguntas abiertas, es decir, que no se limiten a una respuesta concreta.

Ligadas a un aprendizaje previo, es decir, dentro de un marco de

conocimientos específicos.

Temas de controversia que despierten el interés de los estudiantes (p.11)

Podemos mencionar que utilizando el ABP mantenemos a los estudiantes como un solo

grupo de trabajando, sacando ideas, y evitando que trabajen de manera individual ya que el

objetivo de este método de enseñanza aprendizaje es que los estudiantes trabajen en

grupos.

Las condiciones a cumplir para el desarrollo de la metodología del Aprendizaje Basado en

Problemas, se sustenta en el problema a solucionar, la cantidad de estudiantes a manejar,

las herramientas a utilizar y el material que sustenta la investigación, ya que tanto el grupo

de trabajo (Estudiantes) y el guía (Profesor), deben buscar un problema y encontrar la

solución con sustento teórico y práctico.

Actividades y responsabilidades del Estudiante y del Profesor

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2004) define que:

El uso del ABP como técnica didáctica determina que los estudiantes y profesores

modifiquen su conducta y sus actitudes, implica además que tomen conciencia de la

necesidad de desarrollar una serie de habilidades para poder tener un buen

desempeño en sus actividades de aprendizaje.

El aprendizaje en grupo también trae como consecuencia que se tomen nuevas

responsabilidades para poder sacar adelante los objetivos de aprendizaje que se ha

trazado el grupo (p.18).

Actividades y responsabilidades del estudiante

A continuación se detallan algunas características ansiados en los estudiantes que son

participes del ABP. Claramente en esta estrategia didáctica podemos señalar que si el

estudiante no cuenta con estas cualidades, características, habilidades, debe estar dispuesto

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

26

a desarrollarlas y optimizarlas para su desarrollo la motivación profunda y clara sobre la

necesidad de aprendizaje. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

(2004) define que:

Disposición para trabajar en grupo.

Tolerancia para enfrentarse a situaciones ambiguas.

Habilidades para la interacción personal tanto intelectual como emocional.

Desarrollo de los poderes imaginativo e intelectual.

Habilidades para la solución de problemas.

Habilidades de comunicación.

Ver su campo de estudio desde una perspectiva más amplia.

Habilidades de pensamiento crítico, reflexivo, imaginativo y sensitivo (p.19)

Actividades y responsabilidades del profesor

Para el docente cambiar su rol es difícil de aceptar y complejo de aplicarlo en el aula,

especialmente por la aplicación de la disciplina en sus inicios, con el pasar del tiempo y

hasta que el estudiante desarrolle hábitos de trabajo en el aula el docente deberá cumplir

los siguientes roles. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2004)

define que:

En el ABP el profesor a cargo del grupo actúa como un tutor en lugar de ser un

maestro convencional experto en el área y transmisor del conocimiento. El tutor

ayudará a los estudiantes a reflexionar, identificar necesidades de información y

les motivará a continuar con el trabajo, es decir, los guiará a alcanzar las metas

de aprendizaje propuestas.

El tutor no es un observador pasivo, por el contrario, debe estar activo

orientando el proceso de aprendizaje asegurándose de que el grupo no pierda el

objetivo trazado, y además identifique los temas más importantes para cumplir

con la resolución del problema.

La principal tarea del tutor es asegurarse de que los estudiantes progresen de

manera adecuada hacia el logro de los objetivos de aprendizaje, además de

identificar qué es lo que necesitan estudiar para comprender mejor. Lo anterior

se logra por medio de preguntas que fomenten el análisis y la síntesis de la

información además de la reflexión crítica para cada tema.

El tutor apoya el desarrollo de la habilidad en los estudiantes para buscar

información y recursos de aprendizaje que les sirvan en su desarrollo personal y

grupal.

Una de las habilidades básicas del tutor consiste en la elaboración de preguntas

para facilitar el aprendizaje, resulta fundamental en esta metodología hacer las

preguntas apropiadas en el momento adecuado ya que esto ayuda a mantener el

interés del grupo y a que los estudiantes recopilen la información adecuada de

manera precisa (p.20).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

27

El docente asimila que su papel y función es la construcción de comportamientos en los

estudiantes de forma independiente, deja de ser el responsable de trasmisión de

información y pasa a ser el tutor y guía del aprendizaje, no pierde autoridad ni tampoco

protagonismo sino más delega la responsabilidad a quienes son la esencia del sistema

educativo, los estudiantes.

Tabla 1:

Actividades y responsabilidades del estudiante y del profesor

Profesor Estudiante

Mediador, guía, tutor.

Invita a pensar.

Supervisa al aprendizaje y

retroalimentación continua.

Prueba y desafía el

pensamiento de los

estudiantes.

Mantiene a los estudiantes

involucrados, motivados.

Maneja la dinámica del grupo.

Mantiene el proceso en

movimiento y discusión en

los tiempos establecidos.

Protagonista de su formación.

Reflexión.

Indaga.

Sistematiza información.

Aplica información a

situaciones reales.

Comprometido, responsable.

Constructor de significado.

Colaborador.

Crítico y autónomo.

Elaborado por: Maribel Sosa.

El trabajo en equipo de los estudiantes y la labor del profesor se canaliza para conseguir un

aprendizaje integral, apegado a la investigación y a la generación de ideas que

correlativamente se van desarrollando en base al sustento y análisis del problema

planteado, mediante nuevas metodologías investigativas grupales y demostrativas.

Aprendizaje para fomentar el uso del ABP.

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2004) Define que:

Por su propia dinámica de trabajo el ABP genera un ambiente propicio para que se

den aprendizajes muy diversos. Tanto el aprendizaje de conocimientos propios al

curso como la integración de habilidades, actitudes y valores se verán estimulados

en los estudiantes por el reto de la resolución de un problema trabajando en forma

colaborativa (p.23).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

28

La integración en mayor o menor medida de los aprendizajes descritos estará determinada

por la capacidad del tutor y por la disposición del estudiante a participar en esta forma de

trabajo.

Algunos aprendizajes que se fomentan en los estudiantes al participar en el ABP son los

siguientes:

Habilidades cognitivas como el pensamiento crítico, análisis, síntesis y

evaluación.

Aprendizaje de conceptos y contenidos propios a la materia de estudio.

Habilidad para identificar, analizar y solucionar problemas.

Capacidad para detectar sus propias necesidades de aprendizaje.

Trabajar de manera colaborativa, con una actitud cooperativa y dispuesta al

intercambio. Se desarrolla el sentimiento de pertenencia grupal.

Manejar de forma eficiente diferentes fuentes de información.

Comprender los fenómenos que son parte de su entorno, tanto de su área de

especialidad como contextual (político, social, económico, ideológico, etc.)

Escuchar y comunicarse de manera efectiva.

Argumentar y debatir ideas utilizando fundamentos sólidos.

Una actitud positiva y dispuesta hacia el aprendizaje y los contenidos propios de

la materia.

Participar en procesos para tomar decisiones.

Seguridad y la autonomía en sus acciones.

Cuestionar la escala propia de valores (honestidad, responsabilidad,

compromiso).

Una cultura orientada al trabajo (p.24).

Pasar de un esquema tradicional de trabajo a un aprendizaje que toma la autonomía de los

estudiantes, es complicado, requiere de iniciativa y decisión, las cosas no se dan de un día

para el otro, requiere de paciencia y de corrección de errores en el proceso, requiere de

experiencia y sobre todo de voluntad de cambiar los hábitos de siempre por la innovación y

el desarrollo de la ciencia educativa.

La evaluación en el Aprendizaje Basado en Problemas

Cuando se trata de evaluar los profesores están acostumbrados a hacerlo en base de

trabajos, informes, tareas que pueden ser individuales o grupales pero el Equipo Docente

en ABP. Facultad de Psicología (s.f.) menciona:

… conviene reflexionar que la evaluación de conocimientos en el marco ABP, para

ser coherente con esta metodología, no debería limitarse a una evaluación única,

estandarizada, mediante una prueba objetiva, donde las preguntas aluden a

fragmentos de conocimiento discretos y descontextualizados. El objeto de un

proceso ABP ha de ser que el estudiante alcance la comprensión profunda de los

fenómenos la interrelación de las disciplinas, y en especial la capacidad de

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

29

movilizar el conocimiento adquirido para el análisis y la solución de problemas

nuevos y encaminados en contextos lo más reales posibles (p.4).

La construcción de aprendizajes y la verificación de los resultados alcanzados llamado

evaluación permite la toma de conciencia del estudiante por su desempeño y resultados

alcanzados, no es el docente quien determina el nivel de logro sino la reflexión del

estudiante es la que da los juicios de valor del avance y realimentación del proceso. Es

decir, se basa en coevaluación y en la autoevaluación, desde la perspectiva del meta-

análisis de los resultados.

El propósito de estas evaluaciones o verificación de resultados basados en el juicio

valorativo de ellos mismos, es proveer al estudiante de retroalimentación específica de sus

fortalezas y debilidades, de tal modo que pueda aprovechar posibilidades y rectificar las

deficiencias identificadas.

El registro de los resultados de la evaluación pueden ser instrumentos desarrollados por los

propios estudiantes tomando como base la evaluación para verificar los resultados

alcanzados (productos del aprendizaje e impacto en su desempeño), bajo la asesoría, tutoría

y guía del docente, además, este reprogramará las actividades o contenidos que presenten

debilidades en su comprensión para el aprendizaje.

Estrategias de implementación del ABP

El trabajo docente de aula es diverso y responde al dominio de las estrategias, así como

también a las necesidades según el objetivo y contenido de aprendizaje, por tanto es el

docente quien decide qué proceso didáctico utiliza en el momento de trabajar en el aula,

para un mismo objetivo puede haber diversas formas de proceso de enseñanza aprendizaje.

Al respecto Branda (2009) señala que “La implementación del ABP en la mayoría de los

casos se lleva a cabo en grupos pequeños, como se concibió en su formato original. Sin

embargo, limitaciones fundamentalmente de recursos tanto humanos como físicos han

llevado a implementar el ABP en grupos grandes” (p.20). Esta estrategia permite alcanzar

mejores resultado cuando se trabaja con grupos pequeños de aprendizaje, pero la realidad

de las aulas en el sistema educativo ecuatoriano, es que son muy numerosas, se pueden

aplicar en ellas también con un buen dominio del proceso del ABP.

El aprendizaje basado en problemas, analiza un problema específico, en el cual todos los

estudiantes pueden aprender a resolver el problema pero desde diferentes puntos de vista

por tanto depende de las decisiones que tome cada grupo de trabajo, siendo lo más

interesante la diversidad del proceso que se puede aplicar.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

30

Además, Guitart (2011) señala que las fases de implementación del APB pueden resumirse

en tres:

1 fase. Conocimientos previos, explicación de los objetivos de aprendizaje,

calendario y puesta en comunión.

2 fase. Realización de la actividad. En las clases sucesivas se desarrolla las

actividades previstas.

3 fase. Presentación de la experiencia. Finalmente se reflexiona, comparte y valora

la experiencia. (pp. 101-102).

La implementación del ABP, responde a una secuencia lógica que permite que los

estudiantes puedan seguir los pasos de forma ordenada y lógica, pero no es rígida sino más

bien permite que el estudiante demuestre su autonomía en el trabajo.

Con el aprendizaje basado en problemas se desarrollan habilidades o competencias para

dar soluciones a problemas, también permite la fusión de métodos, desarrollando el

pensamiento crítico en los estudiantes con enfoque colaborativo basado en el trabajo de

equipo.

Du, Graaff, Kolmos (2009) proponen “cinco modelos divididos en seis dimensiones que

señalan la importancia de reconocer que la implementación del ABP no es simplemente un

cambio de metodología, sino una combinación de metodologías” (p.13). Modelos que se

detallan a continuación:

Modelo I Competencia epistemológica

Modelo II Acción personal

Modelo III Comprensión interdisciplinaria

Modelo IV Aprendizaje transdisciplinario

Modelo V Impugnabilidad crítica

Las dimensiones: conocimiento, aprendizaje, escenario del problema, estudiantes,

facilitadores, evaluación.

El aprendizaje basado en problemas permite tomar varias alternativas para poder llegar a

la resolución de los problemas combinando diferentes disciplinas.

El Aprendizaje Basado en Problemas es una nueva oportunidad para mejorar la educación,

cambiando la orientación del currículo memorístico basado en clases expositivas a uno más

organizado e integrado a los problemas de la vida real. La utilización de la plataforma del

Servicio de Rentas Internas es una estrategia que ayuda a desarrollar habilidades y

destrezas en los estudiantes para que puedan aplicar los conocimientos obtenidos sobre las

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

31

obligaciones tributarias utilizando la página Web creada para la realización de

declaraciones de impuestos.

El aprendizaje basado en problemas se basa en el trabajo en grupo ya sean estos grandes o

pequeños, se puede utilizar el socio drama con los estudiantes, en una transacción

comercial, utilizando comprobantes de venta reales, para poder entender mejor los

contenidos que el docente quiere que los estudiantes aprendan de una manera más

significativa. El socio drama es un instrumento que permite conocer la problemática desde

el puntos de vista de los participantes quienes hacen la representación de la situación como

han visto o vivido, intercambian ideas para de esta manera obtener conclusiones sobre el

problema a resolver.

Aprendizaje

García (2014) define como

El aprendizaje es el proceso sistemático e intencionado que promueve la

adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes o valores, a

través del estudio, la experiencia o la enseñanza, este proceso responde a una

intencionalidad de la sociedad, promueve el cambio persistente, medible y

específico en el comportamiento en el desempeño de un individuo (conocimientos

conceptuales como actitudes o valores) (p.16).

Es un proceso dinámico que responde a contextos dinámicos y se produce por fases

influido por el desarrollo del individuo, desde las características cognitivas, ambientales y

sociales, requiere estar orientado por dos tipos objetivos y consiste en tres aspecto

fundamentales:

Establecer nexos o relaciones.

Conocimientos nuevos y conocimiento previo,

Organizar información y adquirir una seria de estructuras cognitivas y

metacognitivas.

Teorías del Aprendizaje

Teoría Conductiva

Señala que el aprendizaje solo se da cuando el individuo es capaz de evidenciar una

conducta que refleje el aprendizaje logrado.

Al respecto Suarez (2013) señala que

El sistema educativo fundamentado en el conductismo toma como base los

estudios de condicionamiento clásico en seres humanos han desatado una gran

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

32

controversia en lo relativo o hasta qué punto son generalizables a los seres

humanos las conclusiones obtenidas en los experimentos realizados con otros

animales. Este autor cita a (John B. Watson y Rosalie Rayner) demostraron que el

proceso de condicionamiento pavloviano podía usarse en el aprendizaje de las

personas con un amplio resultado en educación, las personas aprenden en base a la

exposición de estímulos externos, es decir de lo que observa o hace en el entorno,

y que probablemente constituía una fuente importante de nuestra experiencia. En

tiempos más recientes se han identificado procesos de condicionamiento clásico

(p.12).

Los aprendizajes responden a estímulo y respuesta que el docente presenta al estudiante de

manera sistematizada pero no constituye como única fuente de aprendizaje sin reflexión

esa es una realidad de las personas en el aprendizaje.

Teoría Cognitiva

El aprendizaje se explica por los procesos mentales que realiza el aprendiz.

Piaget (como se citó en Suarez, 2013) señala que el pensamiento tiene como base la teoría

de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una

inteligencia práctica que se sustenta en la acción (praxis -en plural: praxia).

Es así que la lógica comienza a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a

través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e

interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural. En La

psicología de la inteligencia (1947) Piaget recopila las clases del curso que

impartiera en el Colegio de Francia durante el año 1942, resumiendo allí sus

investigaciones psicogenéticas de la inteligencia; en tal obra Piaget postula que la

lógica es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es un

término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que

está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de

clasificación, substitución, abstracción, etc. hasta -por lo menos- el cálculo

proporcional (p.37).

La inteligencia puede desarrollarse dependiendo de las características cognitivas del

estudiante, si mayor es el desarrollo de la estructura del cerebro, el estudiante puede

alcanzar un mayor nivel de aprendizaje dependiendo de su madurez y de las condiciones

ambientales.

Teoría Humanista

Esta teoría claramente nos permite identificar una jerarquía de necesidades y factores que

motivan el comportamiento humano, nuestras acciones nacen de la motivación orientada

hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden ser establecidas u

ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar y dependencia.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

33

Según Maslow (1991) dice: “Las necesidades que se toman generalmente como punto de

partida para una teoría de la motivación son los así llamados impulsos fisiológicos”

(p.21).

La pirámide la Maslow tiene cinco niveles empezando por las necesidades fisiológicas, ya

que son vitales para la supervivencia de los seres humanos, en este grupo podemos

encontrar necesidades como respirar, bebe, comer, dormir; pasamos al segundo grupo que

son las necesidades de seguridad, aquí encontramos necesidades como la seguridad

personal, el orden, la estabilidad y la protección; en el tercer nivel las necesidades de

afiliación que son el amor, el afecto, el cariño, amistad; en el cuarto nivel tenemos el

reconocimiento que consiste en la confianza, el respeto, el éxito, logro, competencia,

independencia; y por último en el nivel más alto está la autorrealización como la

creatividad, espontaneidad, aceptación de hechos, la ayuda desinteresada hacia los demás.

Teoría Constructivista

La teoría Constructivista sostiene que el conocimiento no se descubre sino que se

construye, es producto de la interacción social y de la cultura.

El aprendizaje se realiza por la mediación de personas más capacitadas permitiéndonos

entender que el constructivismo es una construcción propia que se va produciendo día a día

como resultado del aspecto cognitivo y social, el conocimiento no es una copia de la

realidad sino una construcción del ser humano la construcción que realizamos todos los

días depende de la representación inicial que tengamos de la nueva información y de la

actividad externa o interna que desarrollamos al respecto, una de la aportaciones de Lev

Vygotsky ha sido, considerar al ser humano como un ser eminentemente social,

introduciendo la zona de desarrollo próximo que es la distancia que existe entre el nivel de

desarrollo real es lo que hacemos sin ayuda de los demás, nivel de desarrollo potencial, lo

que realizamos con la ayuda del profesor.

Tributación

Introducción a la Tributación

La administración tributaria en el Ecuador constantemente emite reformas, así el

cumplimiento tributario es complejo, obligando a los contribuyentes a una continua

revisión de los aspectos tributarios. Se dice que las normas deben garantizar estabilidad en

las decisiones para poder actuar con planificación a largo plazo, siendo considerado en las

teorías administrativas y financieras como la guía de actuación de las personas naturales o

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

34

jurídicas en un estado de derecho que garantiza las responsabilidades de las partes; sean

estas la población y el Estado.

La formación tributaria, es importante en la asignatura de emprendimiento y gestión, es

trascendental el dominio de temas relevantes del sistema tributario ecuatoriano como: la

normativa legal vigente, las disposiciones, los tipos de impuestos, formas de declaración y

pago, estos conocimientos son indispensable en la realización de actividades económicas

tanto personales como empresariales.

Tributación y los Tributos

Para tener una mejor comprensión conceptual de los términos manejados en el presente

estudio según Araque (2014) define al tributo como:

Son prestaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio,

exige con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.

Constituye por tanto una trasferencia obligatoria que reúne los conceptos de

IMPUESTOS, TASAS, Y CONTRIBUCIÓNES entre otros, los cuales deben

estar previstos o consagrados en las normas legales (p.4).

El tributo es un valor que cancelan al Estado las personas como acción adicional a una

transacción comercial y se vuelve obligatoria mediante disposiciones de las normas

vigentes, todo ciudadano debe cumplir con esta norma caso contrario podrá ser sancionado

de forma obligatoria. Como efecto de la acción del ejercicio del tributo aparece el

concepto de tributación.

Servicio de Rentas Internas (SRI, 2012). Define que:

La tributación es un concepto que se articula alrededor de algunos principios

básicos, que provienen de varios enfoques: económico, jurídico, administrativo,

social, entre otros orientación de la política tributaria como un componente de la

política fiscal, la tributación está principalmente destinada producir ingresos, para

el presupuesto público, que financien el gasto del Estado. (p.27)

Está función de la política tributaria debe estar orientada por algunos principios

fundamentales sobre la imposición que se han enunciado, evolucionado y probado a través

del tiempo, estos sirven de pautas para el diseño de los sistemas tributarios.

Mientras más apegada a ellos es una política tributaria, los resultados de su aplicación, son

más deseables y favorables, tanto para el Estado como para los ciudadanos.

Principios Fundamentales de la Teoría de Tributación

Miranda (2015) define que:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

35

Los principios de la tributación emergen de enfoques del fenómeno de la

imposición desde diferentes ángulos: el económico, el jurídico, el social, el

administrativo, etc. Ellos pretenden servir de pautas u orientaciones para el diseño

de los sistemas tributarios, de manera que se preserven los valores o criterios

técnicos que lo conforman.

De cada uno de los principios que guían la teoría de la tributación surgen

importantes características que debe reunir una política tributaria. A continuación

se enumeran los principios y las características que cada uno aporta a la política

fiscal (p.1).

La tributación es un deber de la ciudadanía que permite grabar con un valor monetario a las

transacciones comerciales de orden económico, lo que permite que el estado recaude

ingresos para financiar sus actividades y dotación de servicios a la sociedad

Principio de la Suficiencia

SRI (2012). Define que:

Hace referencia a la capacidad del sistema tributario de recaudar una cantidad de

recursos adecuada o suficiente para solventar el gasto del Estado. Una política

tributaria del Estado busca que todo ciudadano que realiza una actividad

económica debe en la medida que cumple con este principio debe tener, además,

como características:

Generalidad de los tributos, es decir, que sean para todos.

Determinación justa de las exenciones, es decir, de quienes no pagan ciertos

tributos.

Amplitud de las bases económicas y de los sujetos alcanzados por los tributos.

Principio de Equidad.

Hace referencia a que la distribución de la carga tributaria debe estar en

correspondencia y proporción con la capacidad contributiva de cada sujeto de

tributación o contribuyente. Una política tributaria que cumple con este principio

tiene como características:

Imposiciones graduadas de acuerdo con las manifestaciones de bienestar

económico del contribuyente.

Creación de categorías o clasificaciones de contribuyentes.

Reconocimiento de que igualdad jurídica no significa indiferenciación

Las personas de una sociedad deben aportar de acuerdo a su actividad económica e

ingresos, sean personas naturales o jurídicas. Cada sujeto debe cumplir con su

responsabilidad de forma equitativa, sin favorecer ni perjudicar a las personas, siempre

prevalece el bienestar (p.29).

Principio de Neutralidad.

SRI (2012). Define que:

Hace referencia a que la aplicación de los tributos no debe alterar el

comportamiento económico de los contribuyentes, a la necesidad de atenuar el

peso de consideraciones de materia tributaria en las decisiones de los agentes

económicos.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

36

Una política tributaria que cumple con este principio tiene como

características:

Poca interferencia de la tributación en el funcionamiento del mercado.

Evita que se generen distorsiones en la asignación de recursos para las

actividades económicas de la población debida a la presencia de los tributos.

La neutralidad no debe afectar a el comportamiento de las personas siempre debe

considerar la carga que soporta por la contribución, de ser exagerada pierde su capacidad

de pago ahondando más la crisis de la recaudación y siendo muy baja no logra ser una

cantidad que aporte ingresos a la sociedad.

Principio de Simplicidad

La contribución es una alternativa del sistema tributario que permite financiar las

actividades del estado, pero de forma funcional y siempre y cuando sean justificadas al

respecto SRI (2012). Define que:

Hace referencia a que el sistema tributario debe contar con una estructura técnica

que le sea funcional, que imponga solamente los tributos que capten el volumen

de recursos que justifique su implantación y sobre bases o sectores económicos

que tengan una efectiva capacidad contributiva. Una política tributaria que cumple

con este principio tiene como características:

Costos no elevados y justificados de cumplimiento por parte de los

contribuyentes y de control por parte de la administración tributaria.

Transparencia en la administración tributaria.

Conocimiento de los contribuyentes sobre las obligaciones tributarias (p.30).

Tributos.

SRI (2012). Define que:

Los tributos son prestaciones en dinero, bienes o servicios, determinados por la

Ley, que el Estado recibe como ingresos en función de la capacidad económica y

contributiva del pueblo, los cuáles están encaminados a anunciar los servicios

públicos y otros propósitos de interés general (p.31).

Los tributos en el Ecuador están dispuestos y regulados por la Ley en el Código Tributario.

Son de varias clases y pueden gravar o imponerse sobre el consumo o el gasto de los

contribuyentes, sobre sus fuentes de ingreso económico y por concepto de un servicio

prestado por el Estado.

Aunque se utiliza el término impuesto como sinónimo de tributo, la legislación ecuatoriana

determina que los impuestos son uno de los tipos de tributos junto con las tasas y las

contribuciones.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

37

El Código Tributario acoge una clasificación tripartita de los tributos, y establece que se

entiende por tributos a:

Los impuestos: son contribuciones que se pagan por vivir en sociedad, no constituyen una

obligación contraída como pago de un bien o un servicio recibido, aunque su recaudación

pueda financiar determinados bienes o servicios para la comunidad. Los impuestos podrían

ser considerados como los tributos de mayor importancia en cuanto a su potencial

recaudatorio y a diferencia de los otros tipos de tributos se apoyan en el principio de

equidad o diferenciación de la capacidad contributiva.

Según Parra (2006) señala que

Es el tributo de carácter obligatorio que exige el Estado a los individuos de un

país, para atender a las necesidades del servicio público, sin tener en cuenta

compensaciones especiales. Es un gravamen de carácter general y obligatorio que

determina en forma unilateral el Estado y tienen por fin atender los gastos de la

administración pública (p.146).

El tributo es obligatorio para la población siendo parte de la construcción de una sociedad

basada en el derecho y como parte de que la sociedad debe aportar al estado para la

dotación de servicios y requerimientos de la población, especialmente de servicios básicos

e infraestructura.

Araque (2014) define:

(…) se entiende por IMPUESTO, la prestación pecuniaria que debe erogar el

contribuyente en su condición de miembro de la comunidad, sin contraprestación

específica, para el sostenimiento del Estado y para cumplir los fines que le fija la

Constitución al Estado. Es decir, el impuesto desemboca en un pago obligatorio

de dinero al Estado, con el fin de sufragar los gastos administrativos y de

inversión de bienes y servicios públicos (p.4).

Los impuestos son una prestación que debe aportar el contribuyente en condición de una de

miembro de una comunidad para el sostenimiento de una sociedad, ya que esta aporta de

manera obligatoria para que la población pueda recibir beneficios de forma equitativa.

Clases de Impuestos.

La clasificación más conocida de los impuestos son los Directos e Indirectos.

Los impuestos directos son los que gravan directamente las fuentes de riqueza, como a la

renta, al patrimonio, a la posesión de vehículos y son pagados por los trabajadores y

empresarios.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

38

Impuesto a la Renta. Impuesto que grava los ingresos o rentas de personas naturales

o sociedades, producto de sus actividades económicas, obtenidas durante el

ejercicio impositivo, es decir desde el 1° de Enero al 31 de Diciembre.

Los impuestos indirectos son los que gravan al consumo y que no afectan de manera

directa a los ingresos de los contribuyentes sino que recae sobre el costo de algún bien o

servicio, estos pagan los consumidores, el principal es el IVA y el impuesto a los

consumos especiales (gravan la matriculación de vehículos, producto como el alcohol,

tabaco entre otros)

Impuesto al Valor Agregado. Impuesto que se grava a las transferencias de bienes y

servicios en todas las etapas de comercialización.

SRI (2012) señala que:

Las tasas: son tributos exigibles por la prestación directa de un servicio

individualizado al contribuyente por parte del Estado, esta prestación puede ser

efectiva o potencial en cuanto a que si el servicio está a disposición, el no uso no

exime su pago.

Las tasas se diferencian de los precios por ser de carácter obligatorio por mandato

de la Ley (p.31).

Las contribuciones especiales o de mejoras: son pagos a realizar por el

beneficio obtenido por una obra pública u otra prestación social estatal

individualizada, cuyo destino es la financiación de ésta (p.31)

Los impuestos pueden ser categorizados como tasas y contribuciones especiales

dependiendo del tipo de transacción comercial que se genere así como también de las

personas que realizan la acción comercial, todo depende de la normativa en la que se

establece las pautas de actuación de las personas.

La Obligación Tributaria y la Constitución del Servicio de Rentas

Es necesario comenzar definiendo al concepto de obligación para ello se recurre en

primera instancia a la etimología del concepto obligación. Según Randall (2016) “proviene

del latín obligatorio, que es una adaptación de obligare. Esta palabra a su vez se deriva de

dos vocablos: 1) Ob, que significa alrededor y 2) ligare, que debe entenderse como

ligamen, atadura” (p.83). Por consiguiente es una obligación que adquieren dos sujetos,

para la realización de una acción.

Fourounge (1978) define a la obligación tributaria, como: “El vínculo jurídico en virtud

del cual un sujeto (deudor), debe dar a otro sujeto que actúa ejercitando el poder tributario

(acreedor), sumas de dinero o cantidades de cosas determinadas por ley” (p.352). La

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

39

relación que existe entre dos personas que mantiene una relación comercial, para nuestra

investigación la relación que existe entre la persona natural o jurídica que mantiene una

relación con el Estado quien ejerce el poder tributario.

Las obligaciones tributarias son compromisos de las personas naturales o jurídicas con el

Estado, los recursos que son pagados por las personas producto de sus transacciones

ingresan en las arcas fiscales y son invertidas para beneficio de la sociedad a través de la

prestación de servicios o la construcción de la infraestructura básica.

SRI (2012) Define que: “La imposición y el pago de tributos en el Ecuador es una

obligación determinada por la Ley” (p.35). La institución encargada de la ejecución de la

política tributaria, es decir, la recaudación de los tributos: el Servicio de Rentas Internas

(SRI). Entre el Estado ecuatoriano y la ciudadanía existen varias relaciones jurídicas.

Una de ellas es la obligación tributaria, esta relación personal convierte a los ciudadanos y

ciudadanas en contribuyentes, es decir, responsables del pago de tributos, ya sea en

efectivo, servicios o especies.

Adicionalmente, se mantiene que la obligación tributaria es una recaudación que el estado

realiza como tributo de una transacción comercial.

Luqui (2000) señala que:

La obligación tributaria es el vínculo legal que constriñe la voluntad particular

mandando entregar al Estado una suma de dinero. Esa obligación se hace exigible

al contribuyente o al responsable, a partir del momento que se produce el acto o el

hecho previsto en ella y que le sea imputable. Con su producido el Estado costea

los gastos de las funciones y servicios públicos (p.23).

La obligación tributaria es un vínculo legal que constriñe la voluntad de recaudar un valor

por el estado y que el contribuyente debe cancelar de forma tácita los valores que le sea

imputable.

La obligación tributaria es una exigencia legal con el Estado y las entidades creedoras, un

vínculo establecido por precepto de Ley que sujeta a las y los ecuatorianos a pagar tributos.

Elementos de la obligación tributaria.

Conceptualmente la obligación tributaria está constituida por varios elementos:

La Ley

Para establecer, modificar o extinguir un tributo, el Estado tiene la potestad exclusiva de

emitir leyes; todo tributo se determina a través de leyes, no hay tributo sin ley. Las leyes

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

40

tributarias tienen como objetivo financiar al Estado ecuatoriano. Estos fondos serán

destinados a la producción y el desarrollo social procurando siempre la adecuada

distribución de la riqueza.

Las leyes tributarias determinarán los bienes o servicios gravados con impuestos, los

sujetos activo y pasivo que intervienen en la tributación, la cuantía del tributo y la forma de

establecerla, las exenciones, las deducciones y los reclamos o recursos que deban

concederse.

El hecho generador

Es el momento o la actividad que la Ley establece para que se configure cada tributo.

Para una mejor comprensión de lo que es el hecho generador, mencionaremos dos

ejemplos.

Recibo un anticipo para la fabricación de una mesa de $50.00, pero el valor total de la

mesa es de $100.00, nos podemos confundir y pensar que el hecho generador es cuando

nos cancelan el total de la mesa pero no es así, el hecho generador se da cuando se entrega

la factura de la mesa; es decir cuando el cliente se ha llevado la mesa pagando el 50% de

anticipo.

Un abogado presta sus servicios a un cliente, el hecho generador se da cuando el abogado

emite la factura por el cobro de sus servicios sea que le haya dado el servicio o aún si

todavía el caso no se ha resuelto.

El sujeto pasivo

Es toda persona natural o jurídica a quien la Ley exige tributos, es en quien reside la

obligación tributaria.

Para Gonzáles (2003) señala que

El sujeto del impuesto, es decir, quien debe pagarlo en Tesorería es el vendedor o

prestador de servicios, por lo tanto son ellos quienes lo recargan en el precio de

venta o de prestación de servicios. De lo anterior se desprende que quien debe

soportar el tributo es el comprador o usuario del servicio (p.66).

Los sujetos que deben cancelar los valores con respecto a la totalidad de una acción

comercial, los valores serán diferenciados según el monto total de la transacción sin

deslindar responsabilidades a personas en caso de incumplimiento.

El sujeto pasivo puede ser contribuyente o responsable:

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

41

Según Núñez (2014) señala que:

Contribuyente es quien, según la Ley, debe soportar la carga tributaria al

darse el hecho generador, es decir, cuando reúne las características

establecidas en la legislación tributaria.

Responsable es la persona natural o jurídica que, sin tener la calificación de

contribuyente, debe cumplir las obligaciones atribuidas a este por disposición

expresa de la Ley; como en el caso de los responsables por representación y

por sucesión. También son responsables los representantes legales (p.1).

Señala que se debe considerar que según la Ley todos deben ser responsables de cumplir

con la cancelación de los impuestos, estos deben ser proporcionales al monto y tipo de

transacción.

El sujeto activo

“Es la contraparte del sujeto pasivo, el ente acreedor de los tributos, es el Estado, como

gobierno nacional representado por el Servicio de Rentas Internas o como gobierno

seccional consejos provinciales, municipios y otros creedores fiscales locales”. (Núñez,

2014, p.1). Se refiere al Estado o la institución que recauda el valor del impuesto, no está

sujeto a decisión de sus funcionarios sino al cumplimiento de la Ley.

Clasificación de los Contribuyentes y sus Obligaciones Tributarias

De acuerdo con Torres (2011) se entiende por contribuyente:

(…) a toda aquella persona física o moral que está obligada conforme a lo

dispuesto en la Ley a contribuir con el gasto público; pero no solo en las leyes

fiscales se estipula esta disposición, también en nuestra Constitución, por ello

analizaremos el marco jurídico constitucional de los derechos y obligaciones de

que son sujetos los contribuyentes.

Las personas que están obligadas a aportar con el estado según sus actividades comerciales

o laborales y está normada por la Ley.

Adicionalmente, el SRI (2012) Define que:

Todas las ciudadanas y ciudadanos ecuatorianos que realicen actividades

económicas son contribuyentes y tienen obligaciones tributarias. La legislación

tributaria ecuatoriana establece dos tipos de contribuyentes. Conoceremos las

características que los determinan y diferencian, así como cada una de las

obligaciones tributarias prácticas que se derivan de esta condición (p.43).

En el Ecuador son contribuyentes tanto los individuos como las empresas, organizaciones

o instituciones. El nivel de ingresos que obtiene anualmente cada contribuyente indica si

deben o no llevar contabilidad.

Los tipos de contribuyentes son:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

42

Personas naturales

Son los sujetos individuales que ejercen una actividad económica de forma voluntaria y

por tanto debe cumplir con lo establecido por la Ley, su actividad está normada y su

incumplimiento puede ser sancionado según la normativa vigente.

Son todos los individuos nacionales y extranjeros que realizan actividades

económicas en el Ecuador país. Aquellas personas naturales obligadas a llevar

contabilidad, son todos los individuos nacionales y extranjeros que realizan

actividades económicas en nuestro país y cuyos ingresos son mayores a $

100000 al año, o su capital de trabajo sea mayor al $ 60000, o cuyos costos y

gastos anuales hayan sido superiores a $ 80000. (Núñez, 2014, p.4).

Las personas naturales realizan actividades comerciales a nivel individual de tal forma que

su actuación está enfocada en el cumplimiento de sus responsabilidades cuyos ingresos no

superan un límite de ingresos al año o su capital de trabajo no supera lo establecido por la

Ley.

Personas Jurídicas

En una sociedad donde el tamaño del capital orienta el tipo de organización se asocia a

varias personas para fortalecer su capacidad de inversión y de esta manera ser más

competitivos en el mercado, a esta organización se la conoce como personería jurídica,

A la cual Núñez (2014), la define como:

Son las sociedades; este grupo comprende a todas las instituciones del sector

público, a las personas jurídicas bajo control de las Superintendencias de

Compañías y de Bancos, las organizaciones sin fines de lucro, los fideicomisos

mercantiles, las sociedades de hecho y cualquier patrimonio independiente del de

sus miembros (p.5).

Las sociedades deben cumplir con sus responsabilidades de tributación, de manera que

cumplan con las normas y organismos de control financiero, siendo que están obligadas a

llevar contabilidad de todos sus movimientos.

Obtener el Registro Único de Contribuyente (RUC)

Este registro acredita a la persona oficialmente para que pueda realizar una actividad

económica de manera legal.

Al respecto Páez (2014) lo define como: “el documento que identifica e individualiza a los

contribuyentes, personas físicas o jurídicas, para fines tributarios. El RUC es el

instrumento que permite que el Servicio de Rentas Internas (SRI) realice el control

tributario” (p.3).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

43

El Registro Único de Contribuyentes es el documento que especifica a cada sujeto según su

actividad laboral, siendo de esta forma la manera de hacer el seguimiento al cumplimiento

o evasión de los tributos al Estado ecuatoriano.

¿Cuándo se debe sacar el RUC?

Al iniciar una actividad económica, toda persona tiene la obligación de acercarse a las

oficinas del SRI y obtener el RUC.

El RUC no solo es una secuencia específica de números, sino que incluye además

información personal del contribuyente como por ejemplo: domicilio tributario,

teléfonos, correo electrónico, descripción de las actividades económicas que

realiza, tipo de contribuyente y las obligaciones tributarias que debe cumplir

según el tipo asignado. (Paéz, 2014, p.2).

Es el número de identificación en donde consta toda la información tributaria del sujeto

como persona natural o jurídica en el estado ecuatoriano, además consta las actividades

laborales que ejerce la persona y por las cuales debe aportar al estado con una parte

llamada impuestos.

Impresión y emisión de comprobantes de venta

Por todo pago obtenido al realizar una transacción comercial, es obligación de los

contribuyentes emitir un comprobante de venta; este documento sirve de registro de los

bienes o servicios comprendidos en una venta u otra operación de comercio para llevar su

cuenta detallada, con expresión de número, peso o medida, calidad, valor o precio y carga

tributaria.

Adicionalmente, Paéz (2014) señala que:

Hoy en día el RUC es un documento indispensable para realizar un sin número de

trámites, los más importantes en el campo tributario: la emisión de facturas y la

realización de declaraciones de impuestos por internet. Solo teniendo un RUC

asignado, el contribuyente puede solicitar autorización al SRI para emitir facturas

según la actividad económica registrada (y por ende vender bienes y servicios); de

la misma forma, se necesita el RUC para realizar declaraciones de impuestos por

internet a través del portal del SRI, y evitar así sanciones (p.5).

¿Cómo obtengo el permiso de facturación?

El permiso de facturación lo otorga el SRI a través de los establecimientos gráficos

autorizados (imprentas autorizadas), a los que el contribuyente deberá acercarse con su

RUC y solicitar la impresión de sus comprobantes.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

44

Este documento sirve para realizar trámites a nivel nacional, pues constituye un referente

para todo tipo de trámite. Como (i) Obtención de la patente municipal; (ii) Afiliación al

IESS; (iii) Licitaciones con el SERCOP; (iv) Servicios notariales; (v) Trámites ante el

Registro Mercantil y Registro de la Propiedad; (vi) Importaciones y Exportaciones. Entre

otras.

Las personas jurídicas deben llevar contabilidad desde el inicio de sus actividades.

¿Se debe archivar esta información?

Sí, se debe llevar un archivo en orden cronológico y secuencial por un período de 7

años que es el tiempo en el cual prescribe o deja de estar vigente la Obligación

Tributaria.

Presentar sus Declaraciones

En materia de tributación, una declaración es la comunicación que se hace a la

administración tributaria detallando la naturaleza y circunstancias de la actividad

económica.

Es comunicar sobre estos hechos económicos que se han realizado durante un período

determinado y por los que se debe pagar impuestos.

¿Qué declaraciones debo presentar?

Se debe declarar sobre el impuesto al valor agregado (IVA) llenando el formulario 104 A

para personas naturales y 104 para personas jurídicas y naturales obligadas a llevar

contabilidad.

Se debe declarar sobre el impuesto a la renta llenando el formulario 102 A para personas

naturales, 102 para personas naturales obligadas a llevar contabilidad y 101 para

sociedades o personas jurídicas.

El DIMM

El Servicio de Rentas Internas ha habilitado un sitio web para brindar servicios en línea, de

esta manera se pueden hacer declaraciones de manera rápida, fácil y sin formularios.

¿Puedo presentar mis declaraciones por Internet?

Cualquier día del año, durante las 24 horas.

¿Qué necesito para enviar mis declaraciones por Internet?

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

45

• Obtener la clave de acceso al sistema en cualquier oficina del SRI.

• El programa DIMM para la elaboración de las declaraciones, disponible

gratuitamente en la página web o en cualquier oficina del SRI.

¿Cuáles son las formas de pago de impuestos?

• A través de un convenio de débito automático con una institución bancaria.

• A través de cajeros automáticos, ventanillas de atención, call center, tarjetas de

crédito y otros servicios de las instituciones bancarias.

• Mediante notas de crédito o compensaciones.

Emprendimiento y Gestión

Introducción al Emprendimiento y Gestión

Los seres humanos requieren nuevas habilidades para enfrentar los retos de la modernidad,

el incremento de la población determina que las fuentes de empleo formal sean escasas y

que la mayoría de la población tenga problemas para acceder a una actividad laboral con

relación de dependencia, la competitividad por acceder a una fuente de ingreso es cada vez

más compleja, y una alternativa para ello es que las nuevas generaciones tengan la

capacidad de emprender:

Para el Ministerio de Educación (2015) define que:

En términos generales, se entiende por “emprendimiento” al inicio y realización

de una actividad, atractiva para el estudiante, en el ámbito económico, artístico,

cultural, deportivo, social, religioso, político, etc., sea de carácter individual,

familiar, comunitario o asociativo, que incluya cierto nivel de riesgo. De esta

manera, cuando se mencione la palabra “emprendimiento” a lo largo de este

documento, se hará referencia a cualquier tipo de iniciativa empresarial, personal

o social, que no se focalice únicamente en la creación de una empresa, sino a una

amplia gama de alternativas que atraigan al estudiante (p.7).

Además, es fundamental mencionar que el emprendimiento no solamente se refiere a la

creación de una nueva actividad, sino que también implica el fortalecimiento de iniciativas

existentes, por ejemplo, negocios familiares o un emprendimiento social determinado.

Además, para Hemel y Rodríguez (2013) “Es la capacidad de idear y mantenerse en

nuevos proyectos, de sacarlos adelante; es la palabra que la inconformidad con lo actual y

la búsqueda de nuevos y mejores caminos, logrados con el trabajo y constancia” (p.2). Lo

que da a entender que es una capacidad que se puede desarrollar de forma técnica y

mediante la educación formal.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

46

El trabajo en las Instituciones educativas mediante el currículo se desarrolla para guiar y

encaminar al sujeto en la construcción de una nueva estructura cognitiva orientada a

generar iniciativas laborales y para que el estudiante pierda el temor de iniciar con nuevos

proyectos superando viejas prácticas de dependencia y cultive hábitos que le permitan

observar más allá de su propio entorno y, así, generar proyectos en beneficio de la sociedad

atendiendo a los requerimientos de la demanda social.

Una persona emprendedora es aquella que ha aprendido a sortear sus propias limitaciones

para iniciar un proyecto independiente que asume nuevos retos y tiene la constancia para

superar las adversidades de la competencia del mercado laboral, para producir bienes y

servicios que la sociedad requiere, en muchos casos debe crear la necesidad a la sociedad

para crear un nuevo nicho de mercado.

El emprendimiento es una nueva cultura en las personas, que cada vez va ganado más

espacio en la sociedad, es una nueva forma de pesar en la sociedad para ello requiere de

que sus maneras de pensar y actuar sean sistematizadas en un nuevo modelo de persona,

destinada a romper las constantes cadenas de lo rutinario y la hegemonía de un

pensamiento lineal u burocrático, la voluntad de las personas jóvenes debe ser fortalecidas

para que puedan sortear las barreras y superarlas, siempre se debe iniciar por crear las

condiciones del cambio de cultura en las aulas de clase para luego migrar a la familia y por

ende a la sociedad que demanda de seres humanos encaminados a generar autonomía en su

actividad laboral.

Principios para el desarrollo del Emprendimiento

El emprendimiento no es solo una asignatura del currículo que hay horas que cumplir para

el desarrollo de las destrezas esperadas según la planificación del docente y del sistema

educativo, las características de un emprendedor responde a los siguientes principios:

Hemel y Rodríguez (2013) señala:

La formación integral en aspectos de valores.

El fortalecimiento de procesos de trabajos asociados y en equipo.

Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad.

Apoyo a procesos de emprendimientos sostenibles desde perspectivas

sociales, económicas, culturales, ambientales, regionales y locales. (pp.63-64)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

47

Por tato no es solo un proceso de enseñanza aprendizaje sino se convierte en un estilo de

vida que requiere de complementos a lo largo de todo el emprendimiento para elevar la

motivación y el trabajo hacia el logro de los objetivos personales, profesionales y de la

sociedad a la cual pertenece el sujeto de aprendizaje.

Perfil del Emprendedor

Ser un emprendedor no solo requiere de formación en las aulas, el emprendimiento se

genera a lo largo de un procesos de aprendizaje combinado desde la cosmovisión o

filosofía de vida de un sujeto, requiere de aptitudes y de una fuerza de personalidad para

asumir riesgos y la fuerza de voluntad para iniciar algo que aún no se hecho, es decir ser

visionario para ver lo invisible y trabajar en ese algo al respecto Hemel y Rodríguez (2013)

señala que un emprendedor debe cumplir el siguiente perfil:

Personalidad idealista y astuta.

No les interesa el poder sino la autonomía.

Les gusta demostrar lo que saben y lo que valen.

Tienen una fuerte concentración para dar solución a los problemas.

No tienen absolutamente claro, pero se animan constantemente.

Son capaces de sacrificarse, sin perder la cordura.

Les gusta dejar su marca en la vida y en la sociedad.

Saben que pueden equivocarse, pero aprenden de ese error (p.65).

Ser emprendedor es asumir riesgos que la gente común no está lista para hacerlo, los

emprendedores siguen sus instintos aunque les tomará mucho más tiempo en la generación

de alternativas productivas para sí mismas y otros que los siguen.

Fundamentación Legal

La Asamblea Constituyente del Ecuador (2008) establece:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y

condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad

tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (p.23)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

48

Claramente podemos entender lo que el artículo establece, es que la educación es para

todos en igualdad de condiciones, sin importar raza, color, religión o clase social.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias

y capacidades para crear y trabajar. (p.23)

Este artículo hace referencia que la educación se desarrolla en el respeto de los derechos

humanos, será obligatoria, incluyente, diversa y estimulará en los ámbitos cultural,

científico y social.

Que la referida Norma Suprema en su artículo 343 establece que:

El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación

integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y

lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades. (p.156)

Este artículo indica que el sistema nacional de educación tiene como finalidad desarrollar todas

las potencialidades de los estudiantes por lo que es muy importante a la hora de impartir el

conocimiento que se utilicen metodologías que ayuden al desarrollo de competencias en los

educandos.

Que el artículo 344 del indicado cuerpo constitucional expresa que:

El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas,

recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación

inicial, básica y bachillerato y estará articulado con el sistema de educación superior. El

Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que

formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las

actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades

del sistema. (p.156)

El Estado será el ente rector a través de las autoridades competentes, quienes controlarán todo

lo relacionado a la educación y todo lo que comprende el sistema educativo.

En el Art. 135.- “Solo la Presidenta o Presidente de la República podrá presentar proyectos

de ley que creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público o

modifiquen la división político administrativa del país” (p.77). El ente encargado de la

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

49

administración de los impuestos es el Estado a través del Servicio de Rentas Internas,

razón por la que solo la Función Ejecutiva puede crear o eliminar los impuestos

establecidos en el país.

Que el artículo 300 del mencionado cuerpo constitucional expresa que:

El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad,

eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y

suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos.

La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la

producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas

responsables. (p.140)

La tributación en nuestro país está basada en diferentes principios, dando prioridad a los

impuestos directos que es de donde el país tiene más recaudaciones las cuales son empleadas

en obras y servicios para vivir mejor en comunidad.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI, 2011), publicada en el Segundo

Suplemento del Registro Oficial No. 417 de 31 de marzo de 2011, en el artículo 6 determina

que entre las obligaciones del Estado se encuentran la de:

“m) Propiciar la investigación científica, tecnológica y la innovación, la creación artística, la

práctica del deporte, la protección y conservación de patrimonio cultural, natural y del medio

ambiente y la diversidad cultural y lingüística”; y,

“x) garantizar que los planes y programas de educación inicial, básica y el bachillerato,

expresados en el currículo fomentan el desarrollo de competencias y capacidades para crear

conocimientos y fomentar la incorporación de los ciudadanos al mundo del trabajo” (pp.12-

13).

Que de conformidad con lo prescrito en el inciso 4 del artículo 19 de la LOEI (2011)

menciona:

Es un objetivo de la Autoridad Educativa Nacional diseñar y asegurar la aplicación

obligatoria de un currículo nacional, tanto en las instituciones públicas, municipales,

privadas y fiscomisionales, en sus diversos niveles: inicial, básico y bachillerato, y

modalidades: presencial, semipresencial y a distancia; por otra parte, en relación a la

diversidad cultural y lingüística, el currículo se aplica en los idiomas oficiales de las

diversas nacionalidades de Ecuador, el diseño curricular debe considerar siempre la

visión de un Estado plurinacional e intercultural. (p.18)

De acuerdo con la LOEI (2011) en el Art 2.- literal n:

La educación tiene entre sus conceptos aquel que reconoce a la sociedad como un

ente que aprende y enseña y se fundamenta en la comunidad de aprendizaje entre

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

50

docentes y educandos, considerada como espacios de diálogo social e intercultural e

intercambio de aprendizajes y saberes. (p.9)

Es importante que los diferentes reglamentos, leyes y otra normativa apoyen a la calidad de

la educación ya que continuamente estamos en un proceso de cambio que conlleva

mayores retos y mejores métodos de enseñanza para preparar a nuestros estudiantes.

Definición de Variables

Metodología del Aprendizaje Basado en problemas: Es una técnica de enseñanza que

busca que el estudiante sea el constructor de su aprendizaje, utiliza problemas reales o

situaciones fabricadas, en las que los estudiantes participan formando equipos de trabajo y

aportando con soluciones al problema.

Aplicación de las Obligaciones Tributarias de la asignatura de Emprendimiento y

Gestión: Es el pago de los impuestos y el cumplimiento de los requisitos para realizar una

actividad económica. Es importante crear en nuestro país cultura tributaria y que mejor

manera de empezar por las aulas de clase donde se imparte la asignatura de

emprendimiento y gestión, el SRI es la entidad encargada de la recaudación los tributos.

Definición de términos básicos

Conocimiento: Potestad de las personas para comprender hechos o información

relacionadas con diversas cosas.

Enseñanza: Método de transmitir conocimiento, de instruir, adoctrinar y amaestrar a

través de la expresión oral o la práctica.

Estrategias: Arte para dirigir un asunto.

Habilidad: Capacidad, inteligencia y disposición para realizar algo.

Práctica: Ejercicio o entrenamiento de cualquier arte o actividad.

Idioma: Lengua de una comunidad de hablantes.

Técnicas: Se conoce bien los procedimientos, de una ciencia, arte u oficio y los lleva a la

práctica.

Aptitud: Capacidad y buena disposición para ejercer o desempeñar una determinada tarea,

función, empleo, etc.

Objetivo: A donde queremos llegar, finalidad de una acción.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

51

Comprensión: Facultad, capacidad o inteligencia para entender y conocer las cosas.

Expresión: Manifestación con palabras o con otros signos exteriores de lo que uno siente o

piensa.

Fase: Es cada uno de los momentos sucesivos de una cosa que cambia o se desarrolla.

Capacidad: Aptitud, desempeño o suficiencia para algo.

Carencia: Falta, ausencia, escasez, privación y necesidad de algo necesario.

Evaluación: Cálculo, sumatoria, valoración de una cosa.

Educación: Proceso de desarrollar destrezas intelectuales, morales, mediante la

transmisión de conocimiento o el propio interés por aprender de la persona.

Enfatizar: Es pronunciar una palabra o varias destacando su importancia.

Éxito: Buena acogida que tiene algo o alguien.

BGU: Bachillerato General Unificado.

Cultura de Tributaria: Conocimiento que tiene un ciudadano sobre los derechos y

obligaciones tributarios que posee el país al que pertenece.

Espíritu Emprendedor: Proceso de asumir riesgos para iniciar o mejorar una determinada

actividad con innovación y creatividad.

Responsabilidad Ciudadana: Conocimiento que tiene un miembro de una sociedad o

comunidad sobre los derechos y obligaciones que posee al pertenecer a ese grupo de

personas.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

52

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Enfoque de la investigación

Para el desarrollo de este trabajo de titulación, se propone trabajar bajo el enfoque

cuantitativo. Cuantitativo porque se tomará al método científico como proceso de

investigación, el mismo que recopilará información primaria que será sometida a análisis

estadístico, estos resultados serán discutidos con soporte o apoyo del marco teórico y

contextualizados a la realidad de las variables investigadas.

Cuantitativo

El enfoque cuantitativo es una metodología muy utilizada para el desarrollo de

conocimiento en diferentes ámbitos de las ciencias, no es indiferente a las ciencias

sociales, en este caso al ámbito educativo, al respecto Hernández, Fernández, y Baptista,

(2014) afirma que el enfoque cuantitativo es el que: “Usa la recolección de datos para

probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer

patrones de comportamiento” (p.4). Adicionalmente, manifiestan que:

… es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos

“brincar” o eludir pasos.3 El orden es riguroso, aunque desde luego, podemos

redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada,

se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se

construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen

hipótesis y determinan variables; se traza un plan para probarlas (diseño); se

miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones

obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones

(p.6).

El enfoque cuantitativo recolecta y analiza datos para describir variables que son objeto de

estudio, también pueden probar hipótesis que han sido planteadas previamente. Prioriza el

análisis de indicadores, partes o elementos del fenómeno en estudio. Acude a técnicas de

medición basada en números y se vale de la estadística para analizar los resultados y poder

hacer deducciones o inferencias en las conclusiones de la investigación.

Modalidad de la investigación

La presente investigación se realizó tomando en consideración que las variables deben

fundamentarse según el marco referencia pertinente, actual y con la relevancia necesaria

para ello se acudió a fuentes de información primarias.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

53

Bibliográfica – Documental

Siendo esta investigación un estudio de la estrategia del aprendizaje basado en problemas

y la aplicabilidad de las obligaciones tributarias de los estudiantes que toman la

asignatura de emprendimiento y gestión del Colegio Nacional Amazonas para ello se

realizó una investigación documental, la misma que Rodríguez (2013) define:

Como una parte esencial de un proceso sistemático de investigación científica,

constituyéndose en una estrategia operacional donde se observa y reflexiona

sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos

de documentos. La Investigación Documental indaga, interpreta, presenta datos e

informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para

ello, una metódica de análisis y teniendo como finalidad obtener resultados que

pudiesen ser base para el desarrollo de una investigación científica (p.3).

En este proyecto se utilizó la investigación documental y bibliográfica, porque es la más

accesible, la más práctica y viable para obtener los datos de información, sean estos

adquiridos de fuentes primarias o secundarias. Este estudio es una indagación documental

que permitió obtener la información adquirida en libros, revistas, publicaciones e internet.

De Campo

El estudio que se realizó tomando datos desde el mismo lugar donde se producen los

hechos, tomar datos de las unidades de análisis directamente en el lugar donde se

producen, para ello se considera lo enunciado de Herrera, Medina, y Naranjo (2010)

señalan que la: “Investigación de campo es el estudio sistemático de los hechos en el

lugar en que se producen” (P.95).

Para la Universidad Pedagógica Experimental de Venezuela (UPEL) (2006) señala

que es:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea

de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores

constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,

haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o

enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés

son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de

investigaciones a partir de datos originales o primarios (p.11).

La investigación de campo es el proceso que utiliza el método científico, permite obtener

conocimientos en el lugar de la realidad social, esto reduce los sesgos y eleva la

confiabilidad de los datos recolectados en campo, sirve de base para todo estudio que se

basa en la realidad.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

54

Se puede decir que es el proceso básico para el método científico, permite obtener datos de

fuentes primarias, logrando que las mediciones sean pertinentes de acuerdo a la realidad

social, o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de

aplicar los conocimientos con fines prácticos.

En este trabajo de titulación se aplicó este tipo de investigación tomando datos del propio

lugar donde se encuentra el objeto de estudio. Esto permitió conocer más a fondo el objeto

a investigar de esta manera se pudo manejar los datos con más seguridad.

Tipo de investigación

Descriptiva

En el presente trabajo de titulación se utilizó la investigación con alcance descriptivo el

cual analiza los hechos de la realidad considerando los elementos esenciales de las

variables investigadas en su mayoría estos estudios tienen interés de acción social y

permite comparar y detallar dos o más fenómenos, estructuras y modelos de

comportamiento según ciertos criterios.

Al respecto Hernández et al. (2014) señalan que los estudios descriptivos:

… se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de

personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que

se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger

información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las

variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se

relacionan éstas (p. 92).

Los estudios descriptivos buscan especificar propiedades y las características de las

variables investigadas, en este caso se buscaron identificar las principales características

del aprendizaje basado en problemas y la aplicación de las obligaciones tributarias de la

asignatura de emprendimiento y gestión del Colegio Nacional Amazonas de la ciudad de

Quito.

Población y muestra

Población

En toda investigación es importante identificar las unidades de análisis o población en las

cuales se presenta las variables objeto de estudio, también constituyen todos los sujetos u

objetos que comparten características similares haciendo de este un grupo homogéneo,

cuando se refiere a seres vivos, en caso de referirse a objetos se debe establecer cuál será la

variable a estudiar.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

55

Con lo anteriormente descrito, se puede afirmar que la población son los sujetos, objetos o

la totalidad del fenómeno a estudiar, en la cual las unidades de población poseen una

característica común y están presentes las variables a ser medidas e investigadas.

Según Levin y Rubin (1998) población es: “Un conjunto de todos los elementos que

estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones” (p.10).

Considerando que la población son los estudiantes de bachillerato, se tomó en cuenta a los

sujetos que están matriculados y asistiendo a clases de forma regular.

Adicionalmente para Wigodski (2010) “es el conjunto total de individuos, objetos o

medidas que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en un

momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de

tenerse en cuenta algunas características esenciales al seleccionarse la población bajo

estudio” (p.2).

Para este proyecto se tomó como universo al grupo de estudiantes del Colegio Nacional

Experimental Amazonas que reciben la materia de emprendimiento y gestión, de Primero,

Segundo y Tercero de Bachillerato con una población de 1085 (mil ochenta y cinco)

estudiantes.

Tabla 2:

Población

Unidad de análisis Población

Estudiantes 1085

Docentes 4

Total 1089

Nota. El 1085 representa a los estudiantes de 1°, 2°,3° del

BGU que reciben la asignatura de emprendimiento y gestión;

y 4 docentes de la institución a los que se va aplicar el

instrumento Fuente: Secretaría de la Institución. Elaborado

por: Maribel Sosa.

Muestra

Galindo (2011) Define que: “Es un grupo de unidades seleccionadas de la población de

acuerdo con un plan o regla, con el objetivo de obtener conclusiones sobre la población de

la cual proviene” (p.3).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

56

Debido a que el universo de la investigación supera los 1089 individuos, es imprescindible

obtener la muestra, utilizando un muestreo aleatorio, tomando ciertos paralelos para que

los resultados de los procesos de recolección de información obtengan el nivel de

confiabilidad aceptable para el análisis y obtención de resultados.

Fórmula para Cálculo de la Muestra

𝓷 =𝑵𝒁𝟐𝝈𝟐

𝓮𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐𝝈𝟐

Donde:

𝑛 = el tamaño de la muestra.

𝑁 = tamaño de la población.

𝝈 = desviación estándar se le toma como constante 0.5.

𝑍 = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no

se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96.

ℯ = Límite aceptable de error muestral para el cual se tomara el 5% (0.05).

Cálculo de la Muestra.

Datos

𝒏 = ?.

𝑁 = 1085

𝝈 = 0,5

𝑍 = 1,96

ℯ = 0,05

𝓷 =𝑵𝒁𝟐𝝈𝟐

𝓮𝟐(𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐𝝈𝟐

𝓃 =(1085)(1,96)2(0,5)2

(0,05)2(1085 − 1) + 1,962(0,5)2

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

57

𝓃 =(1085)(3,8416)(0,25)

(0,0025)(1084) + (3,8416)(0,25)

𝓃 =(1042,034)

(3,6704)

𝓃 = 283,90

Debido a que el tamaño de la muestra arroja un valor de 283,90 (doscientos ochenta y tres

coma noventa), se toma el inmediato superior en este caso viene a ser 284 estudiantes.

De esta manera se obtiene la muestra de estudiantes para realizar el trabajo de

investigación para posteriormente proceder a aplicar la encuesta a los estudiantes.

Para aplicar la encuesta a los docentes se tomó a los cuatro ya que ellos representan la

totalidad de maestros para impartir la asignatura de emprendimiento y gestión.

Para proceder a la encuesta se tomará los datos de la siguiente forma:

Tabla 3:

Muestra de la Población Estudiantes.

Unidad de análisis Población

Estudiantes 284

Total 284

Nota. El 284 representa a los estudiantes de la institución a los que se

va aplicar el instrumento Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes

Elaborado por: Maribel Sosa.

Técnicas e Instrumentos

Técnica

Para el desarrollo de la investigación se consideró a la encuesta como la técnica de

recolección de datos de un grupo amplio de informantes los mismos que proporcionan

información desde su perspectiva y compresión de las variables investigadas. Al respecto

Hernández et al. (1997) afirman que “técnicas o herramientas de la investigación

(instrumentos para recolectar datos, diseños, análisis estadísticos o cualitativos, etc.), para

poder verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance” (p.75).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

58

En el presente trabajo de investigación se aplicó la técnica de la encuesta tanto a

estudiantes como a los docentes.

Instrumento

Una vez determinada la técnica de la investigación se procedió a trabajar con el

cuestionario que es un instrumento de aplicación a grupos amplios y que se encuentran en

un mismo lugar al respecto Hernández et al. (2014), dicen que “Un instrumento de

medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan

verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene en mente” (p.199). El

cuestionario fue tipo escala Likert, el mismo que permitió recolectar la opinión de los

encuestados sobre las variables, considerando una escala de tiempo Siempre;

Frecuentemente; A veces; y, Nunca de los cual los informantes emitían su criterio sobre los

indicadores de la variable. No siendo suficiente con la redacción fue necesario determinar

su validez y confiabilidad en la medición de las variables.

Validez y Confiabilidad

La validez permite determinar que un instrumento de investigación mide lo que debe medir

de forma técnica y pertinente, para este estudio se considera la validez de contenido

guardando coherencia entre los objetivos investigados con el contenido de las

interrogantes.

A fin de lograr esto se consideró el criterio de expertos (ANEXO 5), para ello se aplicó la

técnica de validez mediante el juicio de expertos de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación, se seleccionó a dos profesores de la Carrera de Comercio y

Administración, quienes emitieron su juicio sobre cada uno de los ítem del instrumento.

Confiabilidad

Establecer la validez de un instrumento es fundamental para que la investigación y los

datos sean considerados con la rigidez científica y sobre todo los datos sean confiables y

sus proyecciones o inferencias se ajusten a la realidad. Al respecto Hernández et al. (2014)

señala que: “La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su

aplicación repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales” (p.200).

.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

59

Procesamiento de Datos

Para el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS que es un programa que sirve

para trabajar con base de datos grandes ya que nos permite obtener de forma rápida, fácil y

sencilla los resultados obtenidos. Los datos fueron tabulados a través de tablas de

frecuencia, posteriormente se hizo el análisis e interpretación de los datos del instrumento.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

60

Operacionalización de Variables

No VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEM Técnica e

Instrumentos Docentes Estudiantes

1

Variable Independiente

Metodología del Aprendizaje

Basado en Problemas.

Es una técnica de enseñanza que busca

que el estudiante sea el constructor de

su aprendizaje, utiliza problemas

reales o situaciones fabricadas, en las

que los estudiantes participan

formando equipos de trabajo y

aportando con soluciones al problema.

Objetivos

Conceptuales 1 1

Técnica: Encuesta

Instrumento:

Cuestionario

Procedimentales 2 2

Actitudinales 3 3

Ventajas Colaboración 4 4

Situación Problema 5 5

Fases

Preparación de casos 6 6

Sistematización 7 7

Independencia 8 8

2

Variable Dependiente

Aplicación de las Obligaciones

Tributarias de la asignatura de

Emprendimiento y Gestión.

Es el pago de los impuestos y el

cumplimiento de los requisitos para

realizar una actividad económica. Es

importante crear en nuestro país

cultura tributaria y que mejor manera

de empezar por las aulas de clase

donde se imparte la asignatura de

emprendimiento y gestión, el SRI en la

entidad encargada de la recaudación

los tributos.

Base Legal

Ley Orgánica de Régimen

Tributario Interno 9 9

Código Tributario 10 10

Obligaciones

Tributarias

RISE 11 11

Registro Único de

Contribuyentes (RUC) 12 12

IVA 13 13

Impuesto a la renta 14 14

Plataforma SRI

DIMM 15 15

Otros Software 16 16

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

61

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta Aplicada a Docentes

Pregunta 1 ¿Los estudiantes desarrollan más las destrezas conceptuales cuando utiliza el

aprendizaje basado en problemas?

Tabla 4:

Utilización del aprendizaje basado en problemas

Alternativas F %

Siempre 1 25,00

Frecuentemente 0 0,00

A veces 3 75,00

Nunca 0 0,00

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

De un total de 4 docentes encuestados, tres de ellos que representan el 75% del total,

afirman que los estudiantes a veces desarrollan destrezas conceptuales cuando utilizan el

aprendizaje basado en problemas; en cambio solo uno de ellos consideran que si desarrollan

esas destrezas conceptuales.

De lo que se puede concluir que la mayoría del personal docente encuestado sigue

trabajando de manera tradicional, lo que no permite que se logren aprendizajes

significativos.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

62

Pregunta 2 ¿Los estudiantes desarrollan más las destrezas procedimentales cuando utiliza el

aprendizaje basado en problemas?

Tabla 5:

Desarrollo de destrezas procedimentales

Alternativas F %

Siempre 0 0,00

Frecuentemente 1 25,00

A veces 3 75,00

Nunca 0 0,00

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

Del total de docentes encuestados, el 75% de ellos consideran que solo a veces los

estudiantes desarrollan más las destrezas procedimentales cuando utilizan el aprendizaje

basado en problemas.

De lo que se puede establecer que la utilización de destrezas procedimentales es un

fenómeno ocasional en la institución educación educativa, por lo que se hace necesario

poner los correctivos necesarios a fin de revertir esta situación.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

63

Pregunta 3 ¿Con el aprendizaje basado en problemas les permite mejorar las actitudes de

los estudiantes?

Tabla 6:

Mejorar las actitudes de los estudiantes

Alternativas F %

Siempre 3 75,00

Frecuentemente 0 0,00

A veces 1 25,00

Nunca 0 0,00

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

Aplicando el instrumento se verifica, que el 75% de los docentes consideran que siempre

que se utilice el aprendizaje basado en problemas las actitudes de los estudiantes mejorarán.

De lo que se puede relacionar es que utilizando la metodología del aprendizaje basado en

problemas ayudaría a mejorar considerablemente la actitud de los estudiantes ya que se los

involucra a un reto con iniciativa y entusiasmo. Adicionalmente, cimienta las bases para el

desarrollo moral y ético, pues el estudiante se debe manejar con parámetros de libertad, e

iniciativa en la búsqueda de soluciones a los problemas de su entorno.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

64

Pregunta 4 ¿Con el aprendizaje basado en problemas se incrementa la colaboración entre

estudiantes?

Tabla 7:

Colaboración entre estudiantes

Alternativas F %

Siempre 1 25,00

Frecuentemente 2 50,00

A veces 1 25,00

Nunca 0 0,00

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

Del total de docente encuestados, el 75%, creen que siempre y frecuentemente utilizando el

aprendizaje basado en problemas se incrementa la colaboración entre los estudiantes.

Lo que nos permite establecer que aplicando la metodología del aprendizaje basado en

problemas se estimula la colaboración, cooperación, interacción, sinergia y tolerancia entre

compañeros para trabajar en equipos, dando paso a que el aprendizaje sea más significativo.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

65

Pregunta 5 ¿Los estudiantes identifican con claridad la situación problema a resolver en

clase?

Tabla 8:

Situación Problema a resolver en clase

Alternativas F %

Siempre 3 75,00

Frecuentemente 0 0,00

A veces 1 25,00

Nunca 0 0,00

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

Del total de docentes encuestados, el 75% indican que siempre explican la situación

problema al iniciar la clase, mientras que el 25% de los docentes encuestados indican que

no lo hace.

Lo que permite considerar es que la mayoría de los docentes dicen que si explican los

materiales y los recursos a utilizarse en clase, para que los estudiantes puedan comprender

y resolver de mejor manera los problemas planteados. Para la comprensión de un problema

es necesario identificar las variables involucradas, cuáles son sus relaciones y la intensidad

de acción en la realidad, para ello el estudiante requiere de ciertas capacidades como el

análisis, síntesis, inferencias y proyecciones para poder interpretar una realidad futura y

permitir el logro de los objetivos tanto personales o institucionales.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

66

Pregunta 6 ¿Los estudiantes resuelven casos reales o ficticios en el análisis de contenidos

de tributación?

Tabla 9:

Casos reales o ficticios

Alternativas F %

Siempre 0 0,00

Frecuentemente 1 25,00

A veces 3 75,00

Nunca 0 0,00

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

En la encuesta aplicada a los docentes se evidenció que el 75%, dicen que a veces los

estudiantes resuelven casos reales o ficticios en el aprendizaje de tributación.

De lo que se puede concluir es que la mayoría de los docentes no preparan casos reales ni

tampoco situaciones ficticias que permitan resolver a los estudiantes. Por tanto, se infiere

que no existe una verdadera aplicación del ABP en el aula, se sigue aplicando una didáctica

tradicional en la que el docente es el experto y quien diserta los contenidos de aprendizaje

siendo el estudiante un mero receptor de conocimientos.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

67

Pregunta 7 ¿En las clases los estudiantes sistematizan el desarrollo de las actividades?

Tabla 10:

Desarrollo de actividades

Alternativas F %

Siempre 1 25,00

Frecuentemente 0 0,00

A veces 3 75,00

Nunca 0 0,00

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

El 75% de los docentes encuestados, afirman que a veces los estudiantes sistematizan el

desarrollo de las actividades en clase, mientras que el 25% dicen que siempre.

De lo que se puede evidenciar es que los estudiantes no han desarrollado destrezas de

sistematización de información, ya que estas toman como base la comunicación asertiva

para almacenar información, procesar información verbal, simbólica e impresa lo cual

permitirá un mejor análisis de la realidad.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

68

Pregunta 8 ¿Los estudiantes trabajan con independencia y autonomía en clases?

Tabla 11:

Independencia y autonomía

Alternativas F %

Siempre 1 25,00

Frecuentemente 0 0,00

A veces 3 75,00

Nunca 0 0,00

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

Aplicada la encuesta a los docentes, se verifica que el 75% dice que a veces hay autonomía

e independencia por parte de los estudiantes, pero el 25% opina que siempre.

Lo que nos permite identificar que los estudiantes no tienen destrezas suficientes como para

ser ellos los promotores de su propio aprendizaje. El desarrollo de las habilidades de

independencia requiere de un proceso largo basado en sus necesidades e intereses para que

se comprometan en su aprendizaje. Cada sujeto tiene estilo y ritmo de aprendizaje

diferenciado, lo cual constituye una fortaleza y una debilidad para el grupo, las habilidades

del docente es combinar sus estrategias de trabajo en función de esos estilos y no del suyo.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

69

Pregunta 9 ¿Considera imprescindible la enseñanza de las normas tributarias establecidas

en la Ley de Régimen Tributario para la aplicación de las Obligaciones Tributarias?

Tabla 12:

Normas Tributarias

Alternativas F %

Siempre 1 25,00

Frecuentemente 0 0,00

A veces 2 50,00

Nunca 1 25,00

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

Los resultados demuestran que el 75%, los docentes mencionan entre a veces y nunca es

imprescindible el análisis de las normas tributarias establecidas en la Ley de Régimen

Tributario Interno mientras el 25% consideran que siempre.

En función de ello se puede establecer que en el Colegio Nacional Experimental Amazonas

a los profesores les falta motivación por implementar la cultura tributaria. El conocimiento

de la norma tributaria es la guía para que exista un campo aplicativo, el sistema responde a

un conjunto de normas ya establecidas, de procedimientos rígidos que facilitan el

cumplimiento de la normativa.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

70

Pregunta 10 ¿Los estudiantes analizan en clase el Código Tributario?

Tabla 13:

Código Tributario

Alternativas F %

Siempre 0 0,00

Frecuentemente 1 25,00

A veces 3 75,00

Nunca 0 0,00

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

Los resultados demuestran que el 75% de los docentes encuestados, afirman que a veces

analiza el Código Tributario y el 25% dice que frecuentemente.

De lo que se puede concluir, que los docentes no analizan la norma legal vigente, base en la

realización de los procesos de declaraciones para el cumplimiento de las obligaciones

tributarias de las personas naturales o jurídicas.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

71

Pregunta 11¿Utiliza el (ABP) para tratar temas tributarios como el RISE?

Tabla 14:

RISE

Alternativas F %

Siempre 0 0,00

Frecuentemente 1 25,00

A veces 3 75,00

Nunca 0 0,00

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

El 75% de los docentes encuestados, afirman que a veces utilizan el aprendizaje basado en

problemas para la enseñanza de temas tributarios como es el RISE.

De lo que se puede considerar que los docentes no hacen uso de estrategias metodológicas

innovadoras como es el ABP, metodología que ayuda a los estudiantes a desarrollar

competencias, para el aprendizaje de temas tributarios.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

72

Pregunta 12 ¿La Institución cuenta con laboratorio de computación para tratar temas como

el pago del RUC?

Tabla 15:

Pago del RUC

Alternativas F %

Siempre 0 0,00

Frecuentemente 0 0,00

A veces 0 0,00

Nunca 4 100,00

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

El 100% de los docentes encuestados, afirman que la institución educativa no cuenta con un

laboratorio de computación.

En función de ello se puede establecer que la falta de atención de las instituciones

gubernamentales del ramo educativo no proporcionan los recursos necesarios para

garantizar un aprendizaje práctico en el uso de sistemas informáticos para realizar el pago

de las declaraciones como el IVA, el Impuesto a la Renta, Anexos, ente otros.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

73

Pregunta 13 ¿Ha realizado en clase declaraciones del IVA por Internet?

Tabla 16:

Declaración por Internet del IVA

Alternativas F %

Siempre 0 0,00

Frecuentemente 1 25,00

A veces 0 0,00

Nunca 3 75,00

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

El 75% de docentes encuestados afirman que nunca han realizado en clase declaraciones

del IVA por internet; mientras que el 25% señala que si lo realiza frecuentemente.

De lo que se puede establecer que la educación que reciben los estudiantes en la asignatura

de emprendimiento y gestión, se lo realiza de manera eminentemente teórica y al margen de

las herramientas tecnológicas que están a nuestra disposición; lo que amerita se tomen

medidas a fin de corregir este grave problema presente en la educación ecuatoriana.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

74

Pregunta 14 ¿Los estudiantes conocen como hacer las declaraciones del Impuesto a la

Renta en la plataforma del SRI?

Tabla 17:

Declaración del Impuesto a la Renta

Alternativas F %

Siempre 1 25,00

Frecuentemente 0 0,00

A veces 2 50,00

Nunca 1 25,00

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

Aplicada la encuesta se verifica, que un 75% de los docentes consideran que a veces o

nunca los estudiantes hacen declaraciones por internet, mientras el 25% señala que si lo

realiza siempre.

Lo que se puede notar claramente es la carencia de guías y estrategias didácticas en la

enseñanza de las obligaciones tributarias, dando paso así a que los estudiantes sigan

manteniendo un aprendizaje teórico y no práctico, lo que le permite demostrar que en el

Colegio Nacional Experimental Amazonas siguen manteniendo una educación memorista y

tradicional.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

75

Pregunta 15 ¿Enseña a sus estudiantes a manejar el programa DIMM?

Tabla 18:

Manejo del DIMM

Alternativas F %

Siempre 1 25,00

Frecuentemente 0 0,00

A veces 1 25,00

Nunca 2 50,00

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

El 75% de los docentes encuestados, afirman entre a veces y nunca enseñar a sus

estudiantes a manejar el programa DIMM; solo un docente señala que si lo hace.

Se puede apreciar, la falta de interés del personal docente de la institución educativa, en la

enseñanza del manejo de herramientas informáticas, limitando a los estudiantes a trabajar

de mejor manera tanto en el ámbito académico como laboral.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

76

Pregunta 16 ¿Utiliza otros Software para el desarrollo de la clase?

Tabla 19:

Otros Software

Alternativas F %

Siempre 0 0,00

Frecuentemente 0 0,00

A veces 1 25,00

Nunca 3 75,00

Total 4 100

Fuente: Encuesta aplicada a docentes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

El 100% de los docentes encuestados, afirman entre a veces y nunca utilizar otros Software

para impartir conocimientos a los estudiantes.

De lo que nos permite confirmar que en el Colegio Amazonas existe falta de metodologías

pertinentes para la enseñanza de los respectivos conocimientos como son las Obligaciones

Tributarias, temática importante en la asignatura de Emprendimiento y Gestión, al

momento de poder emprender un negocio los estudiantes deben conocer todos los aspectos

que genera la creación del mismo.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

77

Encuesta aplicada a Estudiantes

Pregunta 1: ¿Los docentes utilizan el aprendizaje basado en problemas, para comprender

conceptos?

Tabla 20:

Utilización del aprendizaje basado en problemas

Alternativas F %

Siempre 13 4,58

Frecuentemente 105 36,97

A veces 129 45,42

Nunca 37 13,03

Total 284 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

Del total de estudiantes encuestados, el 58,45% afirman que solo a veces o nunca, los

docentes utilizan el aprendizaje basado en problemas, para comprender conceptos.

En función de ello se puede concluir que hace falta mucho trabajar con los docentes en la

perspectiva de utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje una metodología activa, que

permita obtener resultados y aprendizajes significativos en beneficio de los estudiantes y de

la educación nacional.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

78

Pregunta 2: ¿El docente aplica el aprendizaje basado en problemas para desarrollar

destrezas procedimentales?

Tabla 21:

Aplicación del aprendizaje basado en problemas

Alternativas F %

Siempre 31 10,92

Frecuentemente 110 38,73

A veces 117 41,20

Nunca 26 9,15

Total 284 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

Del total de estudiantes encuestados, el 50,35% mencionan que a veces y nunca aplican el

aprendizaje basado en problemas en el aula de clase, mientras que el 49,65% dice que

siempre o frecuentemente.

De lo que se puede considerar que los docentes del Colegio Nacional Experimental

Amazonas de vez en cuando utilizan el aprendizaje basado en problemas para desarrollar

destrezas procedimentales en los estudiantes del mencionado colegio.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

79

Pregunta 3: ¿La metodología del aprendizaje basado en problemas permite a sus

compañeros mejorar las actitudes para la convivencia?

Tabla 22:

Mejorar las actitudes para la convivencia

Alternativas F %

Siempre 25 8,80

Frecuentemente 123 43,31

A veces 111 39,08

Nunca 25 8,80

Total 284 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

El 52,11% de los estudiantes encuestados, afirman que siempre o frecuentemente utilizando

la metodología del ABP se mejoraría la actitud de los estudiantes.

Lo que nos permite establecer que utilizado esta metodología, se involucra a los

estudiantes a un reto con iniciativa y entusiasmo, mejorando el desarrollo de destrezas

cognitivas y también optimizando la relación entre compañeros.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

80

Pregunta 4: ¿Utilizando el aprendizaje basado en problemas incrementa la colaboración

entre compañeros?

Tabla 23:

Incrementa la colaboración entre compañeros

Alternativas F %

Siempre 65 22,89

Frecuentemente 115 40,49

A veces 95 33,45

Nunca 9 3,17

Total 284 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

Aplicada la encuesta se evidencia que el 63,38% de los estudiantes encuestados, afirman

que siempre y frecuentemente utilizando el aprendizaje basado en problemas se mejoría la

colaboración entre compañeros.

De lo que se puede concluir que la metodología del aprendizaje basado en problemas

estimula el desarrollo del sentido de colaboración como los miembros de un equipo para

alcanzar una meta en común, permitiendo un aprendizaje basado en la autoridad del

docente y la interacción del estudiante.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

81

Pregunta 5: ¿El docente explica la situación problema al desarrollar la clase?

Tabla 24:

Situación Problema al desarrollar la clase

Alternativas F %

Siempre 83 29,23

Frecuentemente 93 32,75

A veces 99 34,86

Nunca 9 3,17

Total 284 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

De los estudiantes encuestados el 61,98% indican que los docentes explican la situación

problema al inicio de la clase, mientras que el 34,86% dicen que a veces.

Lo que nos permite determinar que los docentes empieza la clase manifestando cual va a

ser el tema tratado en el aula pero le falta la adecuada metodología para llegar a obtener

mejores resultados en la comprensión de conocimientos, ya que no hay una adecuada

planificación de los detalles, los materiales y los recursos para que los estudiantes puedan

resolver de la mejor manera los problemas planteados.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

82

Pregunta 6: ¿El docente prepara casos reales para el análisis de contenidos de tributación?

Tabla 25:

Preparación de casos reales

Alternativas F %

Siempre 33 11,62

Frecuentemente 52 18,31

A veces 149 52,46

Nunca 50 17,61

Total 284 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

De los resultados obtenidos de la encuesta a los estudiantes, el 70,07% indican que a veces

o nunca, los profesores presentan casos reales para el análisis de contenidos de temas

tributarios.

Podemos considerar que hay una deficiencia en el uso de metodologías por parte de los

docentes, pues utilizando el aprendizaje basado en problemas se lleva a las aulas de clase

situaciones de la vida real o problemas fabricados para que los estudiantes se planteen que

hacer y que recursos utilizar para encontrar la solución al mencionado problema, pero

lastimosamente una gran mayoría de profesores no utilizan este recurso.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

83

Pregunta 7: ¿En clases se evidencia orden y sistematización en el desarrollo de la misma?

Tabla 26:

Orden y sistematización en clase

Alternativas F %

Siempre 60 21,13

Frecuentemente 115 40,49

A veces 84 29,58

Nunca 25 8,80

Total 284 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

Se verifica en las respuestas de los estudiantes, que un 61,62% indica que siempre y

frecuentemente se evidencia orden y sistematización en el desarrollo de la clase y el otro

38,38% dicen lo opuesto que a veces o nunca.

En función a ello podemos decir que en el desarrollo de la clase hay organización,

colaboración, clasificación, etc; fases que son importantes a la hora de impartir

conocimientos por parte de los docentes, pero claramente podemos identificar que las

metodologías no son las más adecuadas en beneficio de los estudiantes y de la educación en

general.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

84

Pregunta 8: ¿Existe en clases independencia y autonomía de los estudiantes?

Tabla 27:

Independencia y autonomía de los estudiantes

Alternativas F %

Siempre 43 15,14

Frecuentemente 68 23,94

A veces 127 44,72

Nunca 46 16,20

Total 284 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

Del total de estudiantes encuestados, el 44,72% afirman que a veces existe en clases

independencia y autonomía por parte de los estudiantes; mientras que el 16,20% considera

que nunca.

Lo que nos permite establecer que en clase los docentes no modifican su conducta ni

actitud, siguen siendo transmisores de conocimientos, dejando que los estudiantes se

conviertan en receptores memoristas de la información, por lo que se debería tomar

medidas correctivas para dar solución a esta problemática que está impidiendo el desarrollo

de destrezas y habilidades en los estudiantes.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

85

Pregunta 9: ¿Sus profesores aplican las normas tributarias establecidas en la Ley de

Régimen Tributario Interno?

Tabla 28:

Normas Tributarias

Alternativas F %

Siempre 33 11,62

Frecuentemente 105 36,97

A veces 112 39,44

Nunca 34 11,97

Total 284 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

De los estudiantes encuestados el 51,41% afirman que a veces y nunca los docentes aplican

las normas tributarias establecidas en la Ley de Régimen Tributario Interno y el 36,97%

dice que frecuentemente.

Lo que nos permite considerar que la mayoría de los docentes hacen caso omiso de las

normas establecidas en el Régimen Tributario Interno ya que tiene poco interés por enseñar

a sus alumnos los artículos relacionados con las obligaciones tributarias de nuestro país.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

86

Pregunta 10: ¿Analizan en clase el Código Tributario?

Tabla 29:

Análisis del Código Tributario

Alternativas F %

Siempre 38 13,38

Frecuentemente 45 15,85

A veces 115 40,49

Nunca 86 30,28

Total 284 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

El 70,77% de los alumnos encuestados, afirma que a veces y nunca analizan en clase el

Código Tributario.

En función de ello se puede concluir que no se analiza la normativa legal vigente, donde se

rigen las relaciones jurídicas originadas por los tributos que son una contraprestación

directa en favor del contribuyente por parte del Estado, conocimiento que debe ser

impartido por los profesores en la asignatura de Emprendimiento y Gestión.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

87

Pregunta 11: ¿Sus compañeros comprenden qué es el RISE?

Tabla 30:

RISE

Alternativas F %

Siempre 17 5,99

Frecuentemente 81 28,52

A veces 129 45,42

Nunca 57 20,07

Total 284 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

El 65,49% de los estudiantes encuestados, afirman que a veces o frecuentemente

comprenden lo que es el RISE y el 34,51% considera que siempre o frecuentemente.

De lo que se puede concluir que los docentes no hacen uso de metodologías, siendo estas de

gran importancia para la comprensión de contenidos como es el caso del RISE, podemos

decir que los logros del aprendizaje se ven reflejados cuando el estudiante adquiere

conocimientos que después se verá reflejado en los resultados.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

88

Pregunta 12: ¿Los docentes utilizan metodologías estratégicas para impartir conocimientos

acerca del RUC?

Tabla 31:

Registro Único de Contribuyentes

Alternativas F %

Siempre 33 11,62

Frecuentemente 84 29,58

A veces 116 40,85

Nunca 51 17,96

Total 284 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

Del total de estudiantes encuestados, el 58,81% consideran que a veces y nunca los

docentes utilizan metodologías estratégicas para la enseñanza del RUC.

De lo que nos permite corroborar que en el Colegio Nacional Experimental Amazonas no

se usan metodologías estratégicas, siendo estas de gran importancia para la comprensión de

contenidos como es el RUC, punto de partida de todo contribuyente a la hora de emprender

su negocio o proyecto.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

89

Pregunta 13: ¿Sabe realizar el pago del IVA por Internet?

Tabla 32:

Pago del IVA por Internet

Alternativas F %

Siempre 44 15,49

Frecuentemente 41 14,44

A veces 118 41,55

Nunca 81 28,52

Total 284 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

Del total de estudiantes encuestados, el 70,07%, manifiesta que a veces o nunca saben

realizar pagos del Impuesto al Valor Agregado por Internet; solo el 15,49% afirma conocer

cómo realizarlo.

De lo que se puede considerar que hay mala práctica educativa por parte de los profesores,

ya que existen carencias de metodologías para la enseñanza de la aplicación de las

obligaciones tributarias; lo que conlleva tomar medidas correctivas para obtener mejores

resultados del conocimiento impartido por los docentes de emprendimiento y gestión en la

institución educativa.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

90

Pregunta 14: ¿Sabe hacer declaraciones del Impuesto a la Renta en la plataforma del SRI?

Tabla 33:

Declaración del IR en la plataforma del SRI

Alternativas F %

Siempre 58 20,42

Frecuentemente 47 16,55

A veces 79 27,82

Nunca 100 35,21

Total 284 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

Los estudiantes encuestados manifiestan en un 63,03%, que a veces y nunca saben hacer

declaraciones del Impuesto a la Renta en la plataforma del Servicio de Rentas Internas, el

20,42 dice que siempre.

Lo que nos permite considera que hay un vacío enorme en la enseñanza de la aplicación de

las obligaciones tributarias, el Ministerio de Educación busca mejores oportunidades de

aprendizaje para todos los estudiantes, hace hincapié y uno de sus objetivos que es la

aplicación de los conocimientos tributarios en el llenado de los formularios básicos del SRI,

RISE, IVA e Impuesto a la Renta, claramente podemos darnos cuenta que no se está

cumpliendo con lo solicitado por la autoridad competente.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

91

Pregunta 15: ¿Su profesor le enseña a manejar el DIMM?

Tabla 34:

Manejo del DIMM

Alternativas F %

Siempre 17 5,99

Frecuentemente 19 6,69

A veces 69 24,30

Nunca 179 63,03

Total 284 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

El 87,33% de los estudiantes encuestados, afirman que a veces y nunca les enseñan a

manejar el programa DIMM, mientras que el 5,99% y el 6,69% dicen que siempre y

frecuentemente respectivamente.

En función de ello podemos considerar que en el Colegio Nacional Experimental

Amazonas, los docentes no les enseñan a manejar el programa DIMM, cuyo manejo de la

mencionada plataforma es fundamental, para que los estudiantes puedan salir del colegio

con bases o conocimientos claros en temas tributarios permitiéndoles desenvolverse de

mejor forma en el diario vivir fuera de clases y dándoles la oportunidad de buscar

alternativas laborales.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

92

Pregunta 16: ¿Los docentes usan otros Software para el desarrollo de la clase?

Tabla 35:

Uso de otros Software para el desarrollo de la clase

Alternativas F %

Siempre 16 5,63

Frecuentemente 55 19,37

A veces 101 35,56

Nunca 112 39,44

Total 284 100

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes.

Elaborado por: Maribel Sosa.

Análisis e Interpretación

De un total de 284 estudiantes encuestados, el 75% dicen que a veces y nunca los docentes

usan otros Software para el desarrollo de las clases.

De lo que se puede concluir que la mayoría de los estudiantes encuestados, dan a relucir

que no hay estrategias de enseñanza las cuales son importantes para un mejor aprendizaje,

queda claro también que en el colegio mencionado en los párrafos anteriores la enseñanza

es teórica más que practica, no hacen uso de herramientas tecnológicas, lo que no es muy

aconsejable si queremos que los estudiantes desarrollen destrezas y actitudes diferentes a

las que estamos acostumbrados.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

93

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

- Existe una relación negativa entre la metodología del aprendizaje basado en

problemas (ABP) y la aplicación de las obligaciones tributarias ya que no se

trabaja con esta en los procesos de aprendizaje, aún predominan las estrategias

de enseñanza tradicional, como son la conferencia y exposición de contenidos

por parte de los docentes, en la que los estudiantes se convierten en un agente

pasivo, pues asimilan la información de forma mecánica sin el análisis

respectivo.

- Los docentes no tienen un conocimiento adecuado del Aprendizaje Basado en

Problemas, como estrategia de enseñanza aprendizaje, por tanto no la utilizan

en clase, generando la falta de hábitos de trabajo en equipos, en investigación,

en indagación, en iniciativa propia y como resultado tenemos estudiantes que

no desarrollan competencias que les permitan enfrentar dificultades que se les

presente durante toda su vida.

- Los estudiantes no tienen claro cuáles son las obligaciones tributarias que

tienen los contribuyentes como por ejemplo el uso del RUC, el RISE, las

declaraciones del IVA; Impuesto a la Renta; no hacen uso de la plataforma

DIMM habilitada por el Servicio de Rentas Interna, para realizar el pago de las

obligaciones tributarias.

- La institución educativa no cuenta con un laboratorio de computación, lo que

dificulta el desarrollo de destrezas en el manejo de herramientas informáticas

para la aplicación de las obligaciones tributarias dejando a los estudiantes con

vacíos y limitaciones en el aprendizaje esperado en la planificación curricular.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

94

Recomendaciones

- Los organismos de Estado que generan las políticas educativas deben

socializar estrategias metodológicas nuevas basadas en las investigaciones de

la pedagogía y la didáctica para que los docentes posean alternativas de trabajo

al interior del aula, utilizando técnicas didácticas de enseñanza que cambien la

posición actual de los estudiantes es decir que sean agentes activos de su

propio aprendizaje.

- A las autoridades de la institución para implementar programas de capacitación

en el uso y manejo de estrategias como el ABP, el cual tendrá sus ventajas de

trabajo en el aula y otorgará la posibilidad de que el trabajo sea colaborativo

con participación directa del estudiante además; se le otorgará

responsabilidades, libertad y trabajo bajo sus ritmos y estilos de aprendizaje.

- Fomentar e incentivar a los estudiantes que sean ellos los promotores de su

propio aprendizaje, motivándoles y utilizando metodologías activas que

permitan el aprendizaje de las obligaciones tributarias impartidas en la

asignatura de emprendimiento y gestión.

- A los profesores y autoridades de la institución realizar las debidas gestiones

para contar con un laboratorio de computación actualizado, para poder hacer

uso de las herramientas tecnológicas, como estrategia de trabajo que permitan

obtener los resultados esperados en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

95

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade, M. (2010). El aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia didáctica

para la enseñanza de la asignatura de inteligencia artificial, de sexto nivel de la

escuela de sistemas de la Pontificia Universidad Católica sede Santo Domingo

(tesis de maestría). Recuperado de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/3685/T-PUCE-

3712.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Araque Cárdenas, J. H. (2014). Conceptos Básicos de Tributación. Colombia: Universidad

Surcolombiana.

Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Decreto legislativo 0.(20 de octubre de

2008).Contitución de la República del Ecuador.(2011 de julio de 13)

Bandra, L. (2009) El aprendizaje basado en problemas. Educación Médic. Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-

18132009000100004.

Bastidas, J. (2014). Pensamiento Complejo y sus Técnicas de Enseñanza Aprendizaje.

Asunción: Contreras S.A.

Becerra, O. (24 de julio de 2012). Gerencia, Educación, Investigación y otro temas

[Mensaje de un Blog]. Recuperado de

https://omarbecerrav.blogspot.com/2012/07/educacion.html

Contreras, S. (2015). La didáctica del aprendizaje. Santiago de Chile, Chile: Marcella.

Delgado, J. (2014). Elaboración de una Guía Tributaria y la Contratación privada de un

Outsourcing Tributario en Empresas Comerciales para minimizar Riesgos

Impositivos (tesis de pregrado). Recuperado de

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

96

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11839/Tesis%20de%20Grado

.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

Du, X., Graaff, E. y Kolmos, A. (2009) El enfoque ABP en la formación inicial docente de

la Universidad de Atacama: el impacto en el quehacer docente. Scielo. Recuperado

de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

07052011000100009&script=sci_arttext&tlng=pt

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2004). El Aprendizaje

Basado en Problemas como técnica didáctica. Recuperado de

http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf

Equipo Docente en ABP Facultad de psicología (s.f). El proceso de evaluación en la

metodología de Aprendizaje Basado en Problemas. Recuperado de

http://ocw.um.es/cc.-sociales/la-metodologia-de-aprendizaje-basado-en-

problemas/material-de-clase-1/tema-6.pdf

Escribano, A., y Valle, A. (2008). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Madrid,

España: Narcea S.A.

Fourounge, G. C. (1978). Derecho Financiero. Buenos Aires: Depalma.

Galindo, E. (2011). Estadisticas Métodos y Aplicaciones. Recuperado de

https://es.scribd.com/document/291628778/Estadistica-metodos-y-aplicaciones-de-

Edwin-Galindo-pdf.

García, K., y Velez, P. (2015). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia

innovadora en Educación General Básica (tesis de pregrado). Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22472/1/tesis.pdf.

García, M. (2014). Educacion en contextos de aprendizaje complejo. Caracas, Venezuela:

Marco Polo S.A.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

97

Gonzáles Saavedra, G. (2003). Contabilidad General. México: UPG.

Guevara, G. (2011). APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TÉCNICA

DIDÁCTICA. Intersedes. Recuperado de

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/download/1019/1080

Guitart., M. (2011) Del " aprendizaje Basado en Problemas (ABP) al "aprendizaje Basado

en la Acción" (ABA). Claves para su complementariedad e implementación. Revista

de Docencia Universitaria. Recuperado de

https://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/6182/6232.

Hemel, S. P., y Rodríguez, J. H. (2013). Formación para el trabajo y desarrollo del

Humano. Guía de Gestión y Administración. Bogotá, Colombia: Magisterio.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación.

México: McGRawHill.

Herrera, L., Medina, A., y Naranjo, G. (2010). Tutoría de la investigación científica: Guía

para elaborar en forma creativa y amena el trabajo de graduación. Quito: Gráficas

Corona.

Hinojosa, G. (2013). Metodología de la Enseñanza de la Asignatura de Legislación

Tributaria y su incidencia en el aprendizaje en los estudiantes de Bachillerato de

los Colegios Camilo Ponce Enríquez, Nacional Eloy Alfaro y la Elaboración de

Guías Didácticas de Tributación (tesis de pregrado). Recuperado de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1905/1/T-UCE-0010-285.pdf.

Levin, R. I. y Rubin, D. S. (1998). Administración y Economía. Recuperado de

https://wwwyyy.files.wordpress.com/2014/09/estadc3adstica-para-

administracic3b3n-y-economc3ada-7ma-edicic3b3n-richard-i-levin.pdf

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

98

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2011). Segundo Suplemento del Registro Oficial No.

417. (2011 de marzo de 31). Recuperado de

http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec023es.pdf

Luqui, J. C. (2000). La Obligación Tributaria. Buenos Aires, Argentina: De Palma.

Maslow, A. H. (1991). Motivación y Personalidad. Recuperado de

https://es.scribd.com/document/102025212/MOTIVACION-Y-PERSONALIDAD-

MASLOW-ABRAHAM-H

Ministerio de Educación del Ecuador. (2015). Informe Currículum de Bachillerato de

Emprendimiento y Gestión. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/09/Emprendimiento-Gestion.pdf.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Curso de Didáctica del Pensamiento Crítico.

Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Didactica-del-pensamiento-critico.pdf.

Mirnada, D. (23 de noviembre de 2015). Unidad III: Teoría General del Tributo [Mensaje

de un blog]. Recuperado de http://teoriagtributo.blogspot.com/2015/

Moncada, R. (2014). La Ciencia de la Pedagogía y la Didáctica. Bogotá, Colombia:

Sudamericana.

Morales, P y Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria, (13), 145-146.

doi: 0717-196X

Núñez, H. A. (17 de Octubre de 2014). Educación y Cultura Tribuaria para bachillerato

[Mensaje en un blog]. Recuperado de

http://educacionyculturatributaria.blogspot.com/2014/10/economia-para-el-

desarrollo-del-ecuador_17.html

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

99

Páez, A. (9 de Octubre de 2014). Que es el registro unico de contribuyentes [Mensaje de un

blog]. Recuperado de http://www.pbplaw.com/que-es-el-ruc/

Parra, A. (2006). Planeación tributaria y organización empresarial: Estrategias y

Objetivos. Bogotá, Colombia: Legis Editores S.A.

Picardo, O. (2004). Diccionario Pedagógico. Recuperado de

https://es.slideshare.net/jhosjorge/diccionario-pedagogico.

Randall, S. (2016). Ontología de las lenguas castellanas. Madrid, España: SARAI.

Rodríguez, M. (19 de Agosto de 2013). guia de tesis. Acerca de la Investigación

Bibliográfica y Documental Recuperado de

https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-

bibliografica-y-documental/

Morillo, A. A. (2008). Modelo pedagógico de aprendizaje basado en problemas y su

influencia en el rendimiento acádemico de los estudiantes de medicina en la

Univerisdad privada César Vallejo-Trujillo (Tesis doctoral). Recuperado de

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5756/Tesis%20Doctorado%2

0-%20Anibal%20Morillo%20Arqueros.PDF?sequence=1&isAllowed=y

Servicio de Rentas Internas, (2012). Equidad y Desarrollo Libro del futuro contribuyente-

Bachillerato. Quito, Ecuador: Quinta Edición.

Suarez, V. (2013). Teorías del Aprendizaje. Bogota Colombia: Panamericana.

Tiviano, G. (2016). El Aprendizaje Basado en Problemas en el Rendimiento Académico de

los niños y niñas de séptimo año General Básica de la Unidad Educativa Atahualpa

de la ciudad de Ambato (tesis de pregrado). Recuperado de

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23472/3/Tesisempastado%20janeth.pdf.

Toffler, A. (1970). El Shock del Futuro. Barcelona, España: Plaza & Janes S.A., Editores.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

100

Torres, B. (2011, junio). Los derechos y obligaciones de los Contribuyentes.

TECSISTECATL. Recuperado de

http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n10/bte.htm.

Universidad Pedagógica Experimental de Venezuela (UPEL). (2006). Manual de Trabajos

de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales UPEL. Recuperado de

http://neutron.ing.ucv.ve/NormasUPEL2006.pdf

Wigodski, J. (14 de Julio de 2010). Metodología de la Investigación [Mensaje de un

blog].Recuperado de

http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

101

ANEXOS

Anexo N° 1: Sumilla de aprobación del Colegio Amazonas

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

102

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

Anexo N° 2: Encuesta dirigida a Estudiantes

Objetivo:

Recopilar información sobre la investigación denominada la metodología del aprendizaje basado en problemas en la aplicación de las obligaciones tributarias de la asignatura de Emprendimiento y

Gestión, en los estudiantes del Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en

el período 2016-2017.

Instrucciones:

Lea, detenidamente, los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis (X) la casilla de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio. Sírvase contestar todo el cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente para fines de esta investigación.

Este instrumento le tomará un tiempo estimado de 5 a 10 minutos. Paralelo:

N°.

ASPECTOS

RESPUESTAS

Sie

mpre

Fre

cuen

te

men

te

A v

eces

Nunca

1 ¿Los docentes utilizan el aprendizaje basado en problemas, permitiendo

comprender conceptos?

2 ¿El docente aplica el aprendizaje basado en problemas para desarrollar destrezas procedimentales?

3 ¿La metodología del aprendizaje basado en problemas permite a sus

compañeros mejorar las actitudes para la convivencia?

4 ¿Utilizando el aprendizaje basado en problemas incrementa la colaboración

entre compañeros?

5 ¿El docente explica la situación problema al desarrollar la clase?

6 ¿El docente prepara casos reales para el análisis de contenidos de tributación?

7 ¿En clases se evidencia orden y sistematización en el desarrollo de la misma?

8 ¿Existe en clases independencia y autonomía de los estudiantes?

9 ¿Sus profesores aplican las normas tributarias establecidas en la Ley de Régimen Tributario Interno?

10 ¿Analizan en clase el Código Tributario?

11 ¿Sus compañeros comprenden qué es el RISE?

12 ¿Los docentes utilizan metodologías estratégicas para impartir conocimientos

acerca del RUC?

13 ¿Conoce cómo realizar el pago del IVA por Internet?

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

103

14 ¿Sabe hacer declaraciones del Impuesto a la Renta en la plataforma del SRI?

15 ¿Su profesor le enseña a manejar el DIMM?

16 ¿Los docentes usan otros Software para el desarrollo de la clase?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

104

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

Anexo N° 3: Encuesta dirigida a Docentes

Objetivo: Recopilar información sobre la investigación denominada la metodología del aprendizaje basado en problemas en la aplicación de las obligaciones tributarias de la asignatura de

Emprendimiento y Gestión, en los estudiantes del Colegio Nacional Experimental Amazonas de la

ciudad de Quito, en el período 2016-2017. Instrucciones: Lea, detenidamente, los aspectos del presente cuestionario y marque con una equis

(X) la casilla de respuesta que tenga mayor relación con su criterio. Sírvase contestar todo el

cuestionario con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente para fines de esta

investigación. Este instrumento le tomará un tiempo estimado de 5 a 10 minutos. Paralelo:

N° ASPECTOS

RESPUESTAS

Sie

mp

re

Fre

cuen

te

men

te

A v

eces

Nu

nca

1 ¿Los estudiantes desarrollan más las destrezas conceptuales cuando

utiliza el aprendizaje basado en problemas?

2 ¿Los estudiantes desarrollan más las destrezas procedimentales cuando

utiliza el aprendizaje basado en problemas?

3 ¿Con el aprendizaje basado en problemas les permite mejorar las actitudes de los estudiantes?

4 ¿Con el aprendizaje basado en problemas se incrementa la colaboración

entre estudiantes?

5 ¿Los estudiantes identifican con claridad la Situación Problema a resolver en clase?

6 ¿Los estudiantes resuelven casos reales o ficticios en el análisis de

contenidos de tributación?

7 ¿En las clases los estudiantes sistematizan el desarrollo de las actividades?

8 ¿Los estudiantes trabajan con independencia y autonomía en clases?

9 ¿Considera imprescindible la enseñanza de las normas tributarias

establecidas en la Ley de Régimen Tributario para la aplicación de las Obligaciones Tributarias?

10 ¿Los estudiantes analizan en clase el Código tributario?

11 ¿Utiliza el (ABP) para tratar temas tributarios como el RISE?

12 ¿La Institución cuenta con laboratorio de computación para tratar temas

como el pago del RUC?

13 ¿Ha realizado en clase declaraciones del IVA por Internet?

14 ¿Los estudiantes conocen como hacer las declaraciones del Impuesto a la Renta en la plataforma del SRI?

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

105

15 ¿Enseña a sus estudiantes a manejar el programa DIMM?

16 ¿Utiliza otros Software para el desarrollo de la clase?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

106

Anexo N° 4: Carta dirigida a Validadores

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

107

Anexo N° 5: Formulario de validación de las encuestas.

INSTRUMENTO PARA VALIDAR LA ENCUESTA

Datos informativos:

Carrera: Comercio y Administración

Autora: Maribel Sosa

Tema de investigación: La metodología del aprendizaje basado en problemas en la aplicación de las obligaciones tributarias de la

asignatura de Emprendimiento y Gestión, en los estudiantes del Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en el

período 2016-2017.

Instrumento (s) a validar: Encuesta para Docentes y Estudiantes Confiabilidad: 95% Porcentaje de error: 5%

Instrucciones:

Lea detenidamente las preguntas directrices, los objetivos de la investigación, la matriz de Operaciónalización de variables y el instrumento.

Marque con una X en el casillero del criterio a evaluar y acción a ejecutarse, registre las observaciones que permita mejorar el instrumento.

Debe registrar solo la(s) pregunta(s) o ítem(s) que usted observe para realizar cambios. Los criterios de evaluación están conceptualizados a

continuación:

PERTINENCIA. Es la correspondencia que

tienen entre preguntas directrices, objetivos,

variables e indicadores con los ítems del

instrumento.

CALIDAD TÉCNICA Y

REPRESENTATIVIDAD. Es la adecuación

de estos al nivel cultural, social, y educativo

de la población a la que está dirigido el

instrumento. Mide lo que pretende.

CALIDAD DEL LENGUAJE Y

REDACCIÓN. Uso del lenguaje adecuado,

redacción y ortografía, términos conocidos

para el encuestado (a).

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

108

Carrera: Comercio y Administración Autora del instrumento: Maribel Sosa

Tema de investigación: La metodología del aprendizaje basado en problemas en la aplicación de las obligaciones tributarias de la

asignatura de Emprendimiento y Gestión, en los estudiantes del Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en el

período 2016-2017.

Instrumento a validar: ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES: Población: 4

Ítem

s

Criterios a evaluar

Acción a ejecutarse Observaciones

PERTINENCIA CALIDAD TÉCNICA Y

REPRESENTATIVIDAD

CALIDAD DEL

LENGUAJE Y

REDACCIÓN Pertinente No

pertinente

Optima Buena Regular Deficiente Adecuado Inadecuado Mantenerse Eliminarse Modificarse

1 X X X X

2 X X X X

3 X X X X

4 X X X X

5 X X X X

6 X X X X

7 X X X X

8 X X X X

9 X X X X

10 X X X X

11 X X X X

12 X X X X

13 X X X X

14 X X X X

15 X X X X

16 X X X X

Aspectos generales del instrumento Si No Observaciones

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

109

Luego de revisado el instrumento y previa a la corrección de las observaciones realizadas considero que es aplicable en la recolección de

datos.

1 El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el cuestionario X

2 Los ítems permiten recopilar información para conseguir el objetivo de investigación X

3 Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial X

4 El número de ítems es el adecuado para recoger la información. Si es No, sugiera los ítems

a agregar.

X

5 Las escalas utilizadas para los ítems tienen coherencia con la información que se recopilará X

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

110

Carrera: Comercio y Administración Autora del instrumento: Maribel Sosa

Tema de investigación: La metodología del aprendizaje basado en problemas en la aplicación de las obligaciones tributarias de la

asignatura de Emprendimiento y Gestión, en los estudiantes del Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en el

período 2016-2017.

Instrumento a validar: ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES: Población: 1085 Muestra:284 Confiabilidad: 95% Error: 5%

Ítem

s

CRITERIOS A EVALUAR

Acción a ejecutarse Observaciones

PERTINENCIA CALIDAD TÉCNICA Y

REPRESENTATIVIDAD

CALIDAD DEL

LENGUAJE Y

REDACCIÓN Pertinente No

pertinente

Optima Buena Regular Deficiente Adecuado Inadecuado Mantenerse Eliminarse Modificarse

1 X X X X

2 X X X X

3 X X X X

4 X X X X

5 X X X X

6 X X X X

7 X X X X

8 X X X X

9 X X X X

10 X X X X

11 X X X X

12 X X X X

13 X X X X

14 X X X X

15 X X X X

16 X X X X

Aspectos generales del instrumento Si No Observaciones

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

111

Luego de revisado el instrumento y previa a la corrección de las observaciones realizadas considero que es aplicable en la recolección de

datos.

1 El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el cuestionario X

2 Los ítems permiten recopilar información para conseguir el objetivo de investigación X

3 Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial X

4 El número de ítems es el adecuado para recoger la información. Si es No, sugiera los ítems

a agregar.

X

5 Las escalas utilizadas para los ítems tienen coherencia con la información que se recopilará x

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

112

Carrera: Comercio y Administración Autora del instrumento: Maribel Sosa

Tema de investigación: La metodología del aprendizaje basado en problemas en la aplicación de las obligaciones tributarias de la

asignatura de Emprendimiento y Gestión, en los estudiantes del Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en el

período 2016-2017.

Instrumento a validar: ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES: Población: 4

Ítem

s

Criterios a evaluar

Acción a ejecutarse Observaciones

PERTINENCIA CALIDAD TÉCNICA Y

REPRESENTATIVIDAD

CALIDAD DEL

LENGUAJE Y

REDACCIÓN Pertinente No

pertinente

Optima Buena Regular Deficiente Adecuado Inadecuado Mantenerse Eliminarse Modificarse

1 X X X X

2 X X X X

3 X X X X

4 X X X X

5 X X X X

6 X X X X

7 X X X X

8 X X X X

9 X X X X

10 X X X X

11 X X X X

12 X X X X

13 X X X X

14 X X X X

15 X X X X

16 X X X X

Aspectos generales del instrumento Si No Observaciones

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

113

1 El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el cuestionario X

2 Los ítems permiten recopilar información para conseguir el objetivo de investigación X

3 Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial X

4 El número de ítems es el adecuado para recoger la información. Si es No, sugiera los ítems

a agregar.

X

5 Las escalas utilizadas para los ítems tienen coherencia con la información que se recopilará X

Luego de revisado el instrumento y previa a la corrección de las observaciones realizadas considero que es aplicable en la recolección de

datos.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

114

Carrera: Comercio y Administración Autora del instrumento: Maribel Sosa

Tema de investigación: La metodología del aprendizaje basado en problemas en la aplicación de las obligaciones tributarias de la

asignatura de Emprendimiento y Gestión, en los estudiantes del Colegio Nacional Experimental Amazonas de la ciudad de Quito, en el

período 2016-2017.

Instrumento a validar: ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES: Población: 1085 Muestra:284 Confiabilidad: 95% Error: 5%

Ítem

s

CRITERIOS A EVALUAR

Acción a ejecutarse Observaciones

PERTINENCIA CALIDAD TÉCNICA Y

REPRESENTATIVIDAD

CALIDAD DEL

LENGUAJE Y

REDACCIÓN Pertinente No

pertinente

Optima Buena Regular Deficiente Adecuado Inadecuado Mantenerse Eliminarse Modificarse

1 X X X X

2 X X X X

3 X X X X

4 X X X X

5 X X X X

6 X X X X

7 X X X X

8 X X X X

9 X X X X

10 X X X X

11 X X X X

12 X X X X

13 X X X X

14 X X X X

15 X X X X

16 X X X X

Aspectos generales del instrumento Si No Observaciones

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

115

1 El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el cuestionario X

2 Los ítems permiten recopilar información para conseguir el objetivo de investigación X

3 Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial X

4 El número de ítems es el adecuado para recoger la información. Si es No, sugiera los ítems

a agregar.

X

5 Las escalas utilizadas para los ítems tienen coherencia con la información que se recopilará X

Luego de revisado el instrumento y previa a la corrección de las observaciones realizadas considero que es aplicable en la recolección de

datos.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA ... · aceptado la dirección de este trabajo, por su ejemplo, experiencia y tutorización incondicional. Por último a toda

116

Anexo N° 6: Formulario 104 A