universidad central del ecuador facultad de … · el objetivo ... essential purpose was...

116
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA NIVELES DE IRA EXTERNOS E INTERNOS EN CHOFERES PROFESIONALES QUE ACUDEN AL CURSO DE RECUPERACIÓN DE PUNTOS DE LA LICENCIA DE CONDUCIRInforme Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica Autor: Robalino Muñoz Anabel Cumandá Tutora: PhD. José María Lalama Aguirre. Promoción Marzo - Agosto 2015 Quito 2016

Upload: phamhuong

Post on 17-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“NIVELES DE IRA EXTERNOS E INTERNOS EN CHOFERES

PROFESIONALES QUE ACUDEN AL CURSO DE RECUPERACIÓN DE

PUNTOS DE LA LICENCIA DE CONDUCIR”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

Autor: Robalino Muñoz Anabel Cumandá

Tutora: PhD. José María Lalama Aguirre.

Promoción Marzo - Agosto 2015

Quito – 2016

II

A. PRELIMINARES

Agradecimiento

A Dios, por no dejarme perder la fe en mi misma.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas

de la Universidad Central del Ecuador, por favorecer

en mis conocimientos y crecimiento profesional.

A la Escuela de Conducción ANETA,

por permitirme contribuir con mis sapiencias

y demostrar mis capacidades.

III

Dedicatoria

Dedico a mis Padres

que desde pequeña me enseñaron buenos valores

a respetarme y a respetar a los demás;

a luchar por lo que quiero.

A mis hermanos Pablo y Fernanda

por siempre apoyarme y estar pendientes de mí.

Gracias a ellos soy lo que soy ahora.

Anabel Robalino

IV

Declaratoria de Originalidad

V

Autorización de la Autoría

VI

Resumen Documental

Trabajo de Investigación en Psicología Clínica, específicamente sobre emoción y conducta. El

objetivo fundamental fue determinar los niveles de ira internos y externos de los choferes

profesionales que acuden al curso de recuperación de puntos de la licencia de conducir. La

finalidad fue probar que los choferes profesionales expresan un mayor nivel de ira interna que el

de ira externa. Es un estudio fundamentado en el modelo cognitivo conductual de Beck que trata

sobre la ira y explica que las emociones de las personas están influenciadas por su percepción de

los eventos, tratado en dos capítulos. Investigación no experimental, descriptiva de corte

transversal, mediante técnicas de entrevista, encuesta y psicométrica, en una muestra de 41

conductores profesionales. Se concluye que la presencia de ira es detectado en un porcentaje

cercano a la mitad de las personas investigadas, en niveles bajo, moderado y alto, con un ligero

predominio del nivel bajo sobre el moderado, además de la confirmación de un predominio del

tipo de ira interna sobre la externa; en un porcentaje superior a la mitad de los casos no se

detectó esta emoción negativa. Se recomienda implementar en escuelas de conducir temas

asociados a factores psico-sociales que influyen en la conducción, especialmente sobre el

control emocional de la ira.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS

PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

SECUNDARIA: LA IRA

DESCRIPTORES

EFECTOS DE LA IRA

FUNCION DE LA IRA

TIPOS DE EXPRESION DE LA IRA

NIVELES DE CONTROL Y EXPRESION

EFECTOS DE LA IRA EN LA CONDUCCION

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO, ESCUELA DE CONDUCCION ANETA.

VII

Documentary Abstract

This is and investigation work on Clinical Psychology, specifically on emotion and behavior. The

essential purpose was determining the intern and extern hanger levels of professional drivers going

the course to recover grades of the driving license. The purpose was demonstrating that professional

drivers show a high level of inner anger than the outer anger. It is a study based on Beck's cognitive-

behavioral model on anger and explains that people's emotions are influenced by their perception of

the events, treated in two chapters. It was a non-experimental, descriptive, transversal investigation,

by using interview, surveys and psychometric techniques on a sample of 41 professional drivers. It

was concluded that the existence of anger was detected in almost half of surveyed subject as low,

moderate and high, with a light prevalence of the low level on the moderate one, in addition to

confirmation of the prevalence of inner anger on the outer anger; over half of the cases such

negative emotion was not detected. Implementing in driving schools the teaching of factors

associated to psycho-social factors influencing on driving, especially on the emotional control of

anger.

THEMATIC CHARACTERISTICS:

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: ANGER

DESCRIPTORS:

ANGER EFFECTS,

ANGER FUNCTION,

TYPES OF EXPRESSING ANGER

CONTROL LEVELS AND EXPRESSION,

ANGER EFFECTS IN DRIVING.

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO, ESCUELA DE CONDUCCION ANETA

VIII

IX

Tabla de Contenidos

A. PRELIMINARES

Agradecimiento __________________________________________________________ II

Dedicatoria ____________________________________________________________ III

Declaratoria de Originalidad ______________________________________________ IV

Autorización de la Autoría_________________________________________________ V

Resumen Documental ____________________________________________________ VI

Documentary Abstract __________________________________________________ VII

Tabla de Contenidos _____________________________________________________ IX

Tabla de Cuadros ______________________________________________________ XII

Tabla de Ilustraciones _________________________________________________ XIII

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN _______________________________________________________ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA _____________________________________ 2

Preguntas _____________________________________________________________ 2

Objetivos _____________________________________________________________ 2

1. General ___________________________________________________________ 2

2. Específicos ________________________________________________________ 2

Justificación e importancia ______________________________________________ 2

MARCO TEÓRICO ______________________________________________________ 4

TÍTULO I ______________________________________________________________ 4

1. IRA ________________________________________________________________ 4

1.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE LA IRA _____________________________ 4

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA IRA ____________________________________ 6

1.3. FUNCIÓN DE LA IRA ______________________________________________ 9

1.4. EFECTOS Y REACCIONES DE LA IRA _____________________________ 10

1.4.1. Conductuales__________________________________________________ 10

1.4.2. Psicológicas ___________________________________________________ 11

1.4.3. Sociales ______________________________________________________ 12

1.5. NEUROBIOLOGÍA DE LA IRA _____________________________________ 12

1.6. EXPRESIÓN DE IRA ______________________________________________ 14

1.6.1. Ira Externa ___________________________________________________ 14

X

1.6.2. Ira Interna ____________________________________________________ 15

1.7. CONTROL DE LA IRA ____________________________________________ 15

1.7.1. Control Externo _______________________________________________ 16

1.7.2. Control Interno ________________________________________________ 16

TÍTULO II ____________________________________________________________ 18

2. PSICOLOGÍA Y CONDUCCIÓN _____________________________________ 18

2.1. DEFINICIÓN DE CHOFER PROFESIONAL _________________________ 18

2.2. REQUISITOS PARA TITULARSE COMO CHOFER PROFESIONAL ___ 18

2.3. TIPO DE LICENCIA Y VEHICULOS QUE OPERAN LOS CHOFERES

PROFESIONALES _____________________________________________________ 20

2.3.1. Tipo de licencia C ______________________________________________ 20

2.3.2. Tipo de licencia D ______________________________________________ 21

2.4. INFRACCIONES Y CONTRAVENCIONES DE TRÁNSITO DEL

ECUADOR ____________________________________________________________ 22

2.5. PROCESOS PSICOLOGICOS IMPLICADOS EN LA CONDUCCIÓN ____ 34

2.5.1. Atención______________________________________________________ 35

2.5.2. Percepción ____________________________________________________ 36

2.5.3. Reacción en la conducción _______________________________________ 38

2.6. SALUD MENTAL DEL CONDUCTOR PROFESIONAL ________________ 39

2.6.1. Perfil Psicológico del conductor __________________________________ 39

2.6.2. Manejo a la Defensiva __________________________________________ 41

2.6.3. Factores de riesgo en la conducción para choferes profesionales _______ 42

2.7. HABILIDADES SOCIALES DEL CONDUCTOR PROFESIONAL _______ 43

2.7.1. Asertividad ___________________________________________________ 44

2.7.2. Empatía ______________________________________________________ 45

2.8. EFECTOS DE LA IRA EN LA CONDUCCIÓN ________________________ 46

MARCO METODOLÓGICO _____________________________________________ 49

HIPÓTESIS ____________________________________________________________ 49

Definición conceptual ____________________________________________________ 49

Definición operacional ___________________________________________________ 49

Tipo de Investigación ____________________________________________________ 50

Diseño de Investigación __________________________________________________ 50

XI

Población y muestra _____________________________________________________ 51

Técnicas e Instrumentos __________________________________________________ 52

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos ________________________ 52

RESULTADOS _________________________________________________________ 53

Presentación ___________________________________________________________ 53

Análisis y discusión de resultados __________________________________________ 75

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES _______________________________ 78

CONCLUSIONES ______________________________________________________ 78

RECOMENDACIONES _________________________________________________ 80

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles ______________________________________________________________ 81

Virtuales ______________________________________________________________ 82

ANEXOS ______________________________________________________________ 84

Plan Aprobado _________________________________________________________ 84

Glosario Técnico ________________________________________________________ 99

Instrumentos __________________________________________________________ 104

XII

Tabla de Cuadros

Tabla 1: Edad de Choferes Profesionales ..................................................................................... 54

Tabla 2: Género de Choferes Profesionales .................................................................................. 55

Tabla 3: Estado Civil de Choferes Profesionales .......................................................................... 55

Tabla 4: Instrucción de Choferes Profesionales ........................................................................... 56

Tabla 5: Tipo de Licencia de los Choferes Profesionales ............................................................. 57

Tabla 6: Tipo de transporte que manejan los choferes profesionales ........................................ 58

Tabla 7: Número de Cursos de Recuperación de Puntos de la Licencia de Conducir .............. 59

Tabla 8: Escala de Expresión Externa de Ira (E. Ext.) ................................................................ 60

Tabla 9: Escala de Expresión Interna de Ira (E. Int.).................................................................. 61

Tabla 10: Escala de Control Externo de Ira (C. Ext.) .................................................................. 62

Tabla 11: Escala de Control Interno de Ira (C. Int.) ................................................................... 63

Tabla 12: Resultados Generales de Expresión y Control ............................................................ 64

Tabla 13: ¿Usted se irrita con facilidad durante la conducción? ................................................ 65

Tabla 14: ¿Cuánto tiempo siente ira por alguna situación al momento de conducir? .............. 66

Tabla 15: Al momento de conducir, ¿Cómo reacciona físicamente ante una situación de

ira? .................................................................................................................................................... 67

Tabla 16: Al momento de conducir, ¿Cómo reacciona verbalmente ante una situación de

ira? .................................................................................................................................................... 68

Tabla 17: En una situación donde le provocan ira, ¿Usted es capaz de mantener el

control?............................................................................................................................................. 69

Tabla 18: En una situación donde le provocan ira, ¿Usted es capaz de mantener la calma? .. 70

Tabla 19: Al momento de conducir, ¿Usted es capaz de manejar positivamente su ira? ......... 71

Tabla 20: Cuando se encuentra tras un volante, ¿Es usted tolerante?....................................... 72

Tabla 21: ¿Cómo expresa usted su ira al momento de conducir? .............................................. 73

Tabla 22: ¿Cree usted que sentir ira al conducir afecta a su rendimiento laboral? ................. 74

XIII

Tabla de Ilustraciones

Gráfico 1: Edad de Choferes Profesionales .................................................................................. 54

Gráfico 2: Género de Choferes Profesionales ............................................................................... 55

Gráfico 3: Estado Civil de Choferes Profesionales....................................................................... 56

Gráfico 4: Instrucción de Choferes Profesionales ........................................................................ 57

Gráfico 5: Tipo de Licencia de los Choferes Profesionales.......................................................... 58

Gráfico 6: Tipo de transporte que manejan los choferes profesionales ..................................... 59

Gráfico 7: Número de Cursos de Recuperación de Puntos de la Licencia de Conducir ........... 60

Gráfico 8: Escala de Expresión Externa de Ira (E. Ext.) ............................................................. 61

Gráfico 9: Escala de Expresión Interna de Ira (E. Int.) .............................................................. 62

Gráfico 10: Escala de Control Externo de Ira (C. Ext.) .............................................................. 63

Gráfico 11: Escala de Control Interno de Ira (C. Int.) ................................................................ 64

Gráfico 12: Resultados Generales de Expresión y Control ......................................................... 65

Gráfico 13: ¿Usted se irrita con facilidad durante la conducción? ............................................. 66

Gráfico 14: ¿Cuánto tiempo siente ira por alguna situación al momento de conducir?........... 67

Gráfico 15: Al momento de conducir, ¿Cómo reacciona físicamente ante una situación de

ira? .................................................................................................................................................... 68

Gráfico 16: Al momento de conducir, ¿Cómo reacciona verbalmente ante una situación de

ira? .................................................................................................................................................... 69

Gráfico 17: En una situación donde le provocan ira, ¿Usted es capaz de mantener el

control?............................................................................................................................................. 70

Gráfico 18: En una situación donde le provocan ira, ¿Usted es capaz de mantener la

calma?............................................................................................................................................... 71

Gráfico 19: Al momento de conducir, ¿Usted es capaz de manejar positivamente su ira? ...... 72

Gráfico 20: Cuando se encuentra tras un volante, ¿Es usted tolerante? ................................... 73

Gráfico 21: ¿Cómo expresa usted su ira al momento de conducir? ........................................... 74

Gráfico 22: ¿Cree usted que sentir ira al conducir afecta a su rendimiento laboral? .............. 75

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

La conducción de un vehículo, como actividad, está definida por un sinnúmero de aspectos

psicológicos que van a influir en la manera de conducir de la persona que esté tras el volante, y

el riesgo que pueda representar para un accidente vial si algún factor psicológico, pues bien de

esta manera cabe señalar que cuando esta actividad se realiza de manera cotidiana el riesgo

aumenta cuando se enfoca en el grupo de personas de choferes profesionales que en todo

momento durante su actividad laboral se ven expuestos a una serie de situaciones de manera

diaria cuando están conduciendo, tomando como base este preludio se analizara un aspecto

psicológico crucial para esta actividad como es la ira, su grado de percepción de sentir la ira, su

poder de control ante esta emoción, y las posibles consecuencias en las que puede influir el

nivel de ira en la forma de conducción de los choferes profesionales.

Para esto se planteó estudiar a la ira desde el enfoque cognitivo conductual, el cual visualiza que

la emoción es resultado de una situación y más específicamente de como la persona procesa la

situación que vive, teóricamente se analizara la ira, sus características, la función que tiene esta

emoción para la persona que la siente, los procesos fisiológicos que esta emoción desata en el

organismo, y los efectos que tiene la ira a nivel social y conductual, también se expondrá en las

formas de expresión de la ira y el tipo de control que existe de la ira para conocer acerca de la

fenomenología de esta emoción.

Por otra parte también en esta investigación, de manera teórica se describió sobre psicología y

conducción en referencia a los choferes profesionales, en conocer a quienes se les define como

tal, los requisitos que deben cumplir para ser chofer profesional, su categorización según su

licencia, las principales contravenciones e infracciones viales, también se aborda los factores

psicológicos que inciden en la conducción, otro aspecto importante a describir es la salud

mental del chofer profesional y el efecto de la ira en la conducción; para lo cual se trata estos

temas en dos capítulos.

Cabe aludir que esta temática planteada contribuirá con base científica para comprender de

mejor manera el fenómeno estudiado en esta investigación que pretende definir la prevalencia

de que nivel de ira predomina en los choferes profesionales si es de tipo interna o externa.

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pérdida de control de las emociones puede traer consecuencias negativas a las personas que

se encuentran en su cotidianeidad con factores que provocan reacciones agresivas o frustrantes;

es por esta razón que la investigación a desarrollarse se direcciona en determinar los niveles de

ira en choferes profesionales ya que los determinantes de la conducta infractora residen en el

potencial para resolver el inconveniente de la accidentabilidad en el país, un fenómeno cuya

frecuencia continúa en constante crecimiento y cuyas variables influyen en la toma de

decisiones que lleva a cabo el conductor cuando se halla al volante de un automotor.

En la actualidad parece incuestionable que la siniestralidad vial posea múltiples causas y

determinantes como el corte temperamental, la impulsividad, la empatía y la hostilidad/ira.

Las variables individuales del conductor y los elementos contextuales de su entorno nos

permitirán fundamentar las determinantes psicosociales de las conductas de riesgo al volante, de

tal forma que ésta se convierta en un referente de prevención e intervención que actúe sobre los

factores internos o externos más importantes de la conducta infractora, la accidentabilidad y la

siniestralidad.

Preguntas

¿Qué nivel de expresión de ira refieren los choferes profesionales que acuden al curso de

recuperación de puntos de la licencia de conducir?

¿La mayoría de choferes profesionales expresan su ira de manera externa o interna?

¿Los choferes profesionales manejan su ira mediante un control interno o un control externo?

Objetivos

1. General

Determinar los niveles de ira internos y externos de los choferes profesionales que acuden al

curso de recuperación de puntos de la licencia de conducir.

2. Específicos

Conocer en qué forma los choferes profesionales que acuden al curso de recuperación de puntos

de la licencia en la Escuela de Conducción ANETA expresan su ira.

Identificar si existe un control de ira interno o externo en choferes profesionales que acuden al

curso de recuperación de puntos de la licencia en la Escuela de Conducción ANETA.

Justificación e importancia

La accidentabilidad y la conducta infractora al volante constituyen hoy por hoy uno de los

problemas sociales y de salud que mayor interés social han despertado en los últimos tiempos.

3

Las proporciones de las cifras de siniestralidad han fortalecido el consenso en cuanto a la

necesidad de incidir eficazmente sobre este problema, así lo afirma la Organización Mundial de

la Salud (OMS) quien manifiesta, que en el mundo existen aproximadamente 1.5 millones de

personas que han perdido la vida año tras año, a consecuencia de los traumatismos causados por

los accidentes de tránsito. El 90% de estas defunciones ocurren en países de ingresos medios y

bajos y se relacionan estrechamente con el aumento del parque automotor. Por lo que se prevé

que si esta tendencia continúa, en el año 2030 la siniestralidad vial que actualmente ocupa la

novena causa de muerte, pasará a ocupar el tercer lugar en el origen de fallecimientos.

Según datos aportados por la Comunidad Andina, El INEC., La agencia Nacional de Tránsito, la

Policía Nacional y la Comisión de Tránsito del Ecuador, en el año 2013 se produjeron cada 24

horas un promedio de 65 accidentes viales que han generado alrededor de 6 muertos y 50

heridos diarios.

Esta y una infinidad de causas más, coaccionan al presente proyecto, determinando los

comportamientos psicológicos de los choferes profesionales en relación con la capacidad de

controlar y utilizar sus emociones, reflejos, sensopercepciones, atención y concentración, frente

a los resultados destacados día a día por negligencia, imprudencia, impericia e inobservancia de

las leyes y reglamentos viales del país.

Todas estas reflexiones constituyen el marco de referencia que permitió analizar el tipo de

conducta y los niveles de ira reprimida o expresada externa que enfrentan los conductores del

transporte público diariamente en Ecuador.

4

MARCO TEÓRICO

TÍTULO I

1. IRA

1.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE LA IRA

Para iniciar el estudio de la ira se partirá como premisa general de una noción básica de lo que

son las emociones para lo cual se tomará la propuesta de Aristóteles: “emoción es una forma

más o menos inteligente de concebir cierta situación, dominada por un deseo”. (Aristóteles, s.f.);

ante lo cual se puede deducir que toda emoción es una reacción generada debido a la percepción

del entorno que rodea a la persona.

Una vez comprendido lo que es una emoción es importante conocer que existe una clasificación

de emociones, la cual según Lazarus: “las emociones se pueden entender como positivas o

negativas en base a: (i) las condiciones que evocan la emoción; (ii) las consecuencias

adaptativas de la emoción o; (iii) la experiencia subjetiva de la emoción”. Citado en ( Piqueras,

Ramos, Martinez, & Oblitas, 2010); por ende se puede determinar que hay tres factores básicos

para clasificar a las emociones como lo plantea Lazarus.

Otro aspecto básico a considerar lo plantean: Ekman, 1982, 1984; Izard, 1977; Tomkins, 1962,

1963, “la existencia de una serie de emociones básicas, asumiendo que estas emociones básicas

son innatas, cualitativamente distintas unas de otras y de las cuáles se derivan el resto de las

respuestas emocionales”. Citado en (Pérez, Redondo, & León, 2008); se entiende que la

emoción es algo inherente del ser humano puesto que toda situación que se afronta viene

cargado de un tinte emocional, como por ejemplo las respuestas emocionales pueden variar en

toda situación en un terremoto es normal que las personas sientan ansiedad como en situaciones

cotidianas una persona en la biblioteca puede sentirse aburrida.

A continuación teniendo como precedente lo que es una emoción, procederemos a definir a la

ira partiendo del hecho que es una reacción emocional; siendo así la primera acepción según

Izard (1977, 1991) quien plantea que la ira es una “emoción primaria que se presenta cuando un

organismo es bloqueado en la consecución de una meta o en la obtención o satisfacción de una

necesidad. Citado en (Pérez, Redondo, & León, 2008); de aquí podemos deducir un aspecto

5

importante el cual es la interrupción que tiene la persona para obtener lo que desea, necesita o

quiere para complacer su exigencia.

Según Novaco (1979):

“La ira es una reacción de estrés afectiva a eventos provocadores,

involucrando determinantes fisiológicos y cognoscitivos, que son mediados

por las expectativas individuales con respecto a estos eventos y la

apreciación de su significado. Aunque las reacciones de ira no

necesariamente van acompañadas de comportamientos agresivos, estos si se

presentan a menudo”. Citado en (Montaña, Acosta, & Gerena, 2002)

Para este autor la concepción de ira involucra varios factores primordiales como es el

determinante fisiológico que corresponden a varios procesos biológicos que se desatan en el

organismo adyacentes en la reacción de ira, también cabe aludir que los procesos cognitivos son

elementales en la génesis de la ira puesto que aquí se percibe la situación y se valora

personalmente, lo que hace que cada respuesta conductual sea diferente en el proceder de cada

individuo cuando siente ira.

Para Spielberger, Jacobs, Rusell y Crane la ira se puede presentar en varios niveles de

intensidad y un detalle a considerar es la relación con otros sentimientos de ira como enfado o

enojo, también los autores plantean a la ira dentro de un proceso en el cual están inmersos

términos psicológicos como la hostilidad que es una actitud y la agresividad que es una

conducta y que se interrelaciona en el transcurso de la ira.

Para Johnson (1990), la ira está condicionada a varios procesos biológicos siendo así que esta

emoción esta “(…) acompañada de una alta activación del sistema nervioso autónomo y del

sistema endocrino y tensión muscular.” Citado en (Pérez, Redondo, & León, 2008)

Siguiendo esta línea de definiciones sobre la ira, tomaremos en cuenta algunos puntos propuesto

por Beck, quien plantea que la ira no depende en sí de los acontecimientos, sino que estas se

basan en la percepción e interpretación personal que realiza el sujeto sobre la situación

experimentada; en el cual el autor considera que la ira es un sentimiento y un comportamiento

que él denomina “agresión hostil”.

Según Iacovella y Troglia (2003) la ira es un mecanismo emocional o afectivo que hace

referencia a una emoción displacentera formada por sentimientos de intensidad variable, que

conlleva una experiencia intrínseca asociada a los pensamientos y sentimientos, una activación

fisiológica y neuroquímica y un determinado modo de expresión o afrontamiento, la liberan

6

situaciones relacionadas con condiciones que las personas son heridas, engañadas o

traicionadas.

A continuación se acotara algo relevante sobre la ira la cual se entiende por “(…) sentimientos

negativos poco saludables que están basados en creencias irracionales; d) atribuciones o

interpretaciones reales o imaginarias del medio o los eventos sociales.” (Montaña, Acosta, &

Gerena, 2002); esto da a entender que la forma de apreciar la emoción de ira no siempre es la

correcta, a veces lo percibido no es lo expresado por otras personas, o no se ajusta a la realidad

vivida.

Para Sánchez y Palmero (2008), la ira se define como una “emoción que se basa en un estado

afectivo de indignación y rabia provocadas por el daño o la ofensa infringido a nosotros o a

quienes nos son queridos. Y que genera sentimientos de odio y de venganza.” Citado en

(Gutiérrez & Puertas, 2013); esto quiere decir que la ira genera otros sentimientos negativos

hacia las personas que lo fundan para defensa propia y su grupo primario de apoyo.

Para fines teóricos de esta investigación un concepto integral de ira toma las siguientes

características en donde se considera que la ira es una emoción primaria la que reacciona

mediante mecanismos fisiológicos y procesos cognitivos que no siempre genera un efecto

conductual ante situaciones cotidianas, dependiendo de las características del escenario que se

pueden percibir de distinta manera según el individuo.

1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA IRA

Una vez definida la ira, se procederá a analizar sus principales características, siendo así que se

toma como referencia a Spielberger, quien manifiesta lo siguiente “el estado de ira sería

definido como un estado emocional que consta de sensaciones subjetivas de tensión, enojo,

irritación, furia o rabia, con activación concomitante o arousal del sistema nervioso, y el rasgo

de ira mostraría las diferencias individuales en cuanto a la frecuencia con que aparece el estado

de ira a lo largo del tiempo.” Citado en (Pérez, Redondo, & León, 2008), de aquí podemos

apreciar que una característica de la ira es que desencadena procesos biológicos de tipo

excitatorio en el sistema nervioso independientemente del nivel de ira generado y las diferencias

individuales de persona a persona.

Desde la parte conductual, ya que esta es la que podemos apreciar a simple vista, se tomara

como reseña a Beck (2003), que considera a la ira un “(…) sentimiento de una persona y se

refiere a la agresión hostil cuando es un comportamiento.” Citado en (Gutiérrez & Puertas,

2013); siendo así que la hostilidad es una cualidad innata asociada a la ira como conducta.

7

Pero la ira en ciertos casos puede apreciarse en dos contextos; el uno de forma temporal y el

otro de forma continua; siendo así una clasificación de la ira en estado y rasgo.

o “La Ira Estado es la experiencia temporal de sentimientos subjetivos de tensión, enfado,

irritación, furia, en respuesta a diferentes eventos y va acompañada de incrementos en la

activación fisiológica.

o La Ira Rasgo hacer referencia a la disposición a experimentar episodios de ira de formas

más o menos frecuentes y/o intensa, ya sea por percepción de un amplio rango de

situaciones como provocadoras, por predisposición a experimentar elevaciones más intensas

o interacciones de ambos.” Citado en (Sánchez, 2009)

Según Smith (1994) “la experiencia de ira hace referencia a los procesos subjetivos, a las

emociones relacionadas y a los procesos cognitivos que se caracterizan por la hostilidad; la

expresión de ira hace referencia a la conducta agresiva que sigue a la ocurrencia de un episodio

de ira.” Citado en (Pérez, Redondo, & León, 2008); cabe recalcar que dentro de la línea

cognitivo conductual es importante para la generación de ira los factores de valoración cognitiva

ante una situación, que son esenciales en el proceso de la ira, como refiere el autor estos

procesos están relacionados tanto para la conducta como para la sensación per se de la emoción.

Ortony (1988), “la ira tiene una reacción afectiva de disgusto y también de desaprobación.”

Citado en (Pérez, Redondo, & León, 2008); realizando un análisis de esta característica la ira es

un fenómeno afectivo complejo en la cual se relacionan con la sensación de otras emociones y

sentimientos como es el disgusto y desaprobación, por ejemplo.

Otra cualidad de la ira es su concepción en tanto a ser vista como negativa puesto que la

sensación de ira no es una sensación muy agradable para la persona que lo experimenta y esto se

debe a que la génesis de la ira está condicionado a factores externos como primer

desencadenante en el proceso de ira; esto en base a que Piqueras, Ramos, Martinez, & Oblitas

determinaron que: “la ira puede verse como negativa debido a las condiciones que evocan la

emoción, ya que suele ser evocada por acontecimientos aversivos.” ( Piqueras, Ramos,

Martinez, & Oblitas, 2010)

Sin embargo otra acotación de los mismos autores dice que “la ira se puede calificar como

positiva o negativa cuando es entendida desde el punto de vista de sus consecuencias

adaptativas, dependiendo del resultado de una situación particular”. ( Piqueras, Ramos,

Martinez, & Oblitas, 2010); de aquí se puede resaltar que la ira no se le puede ver como una

sensación negativa totalmente sino que va a depender del contexto y características de la

situación y como esta ayuda en la adaptación para el sujeto, para que pueda ser concebida como

algo positivo.

8

Por otro lado Eckhardt, Jamison, y Vatios, 2002 los autores publican que “la ira puede

representar un peligro desde el punto de vista de la seguridad pública, ya que puede conducir a

la violencia doméstica u otras formas de violencia” Citado en ( Piqueras, Ramos, Martinez, &

Oblitas, 2010); una condición de la ira vista desde una perspectiva social es que puede generar

violencia en diferentes contextos y niveles dentro de la sociedad.

Para finalizar se expondrá una síntesis concreta de las principales cualidades de la ira, que se

detallaran en el siguiente cuadro.

Características de la ira (tomado parcialmente de Chóliz, 2005).

Instigadores - Estimulación aversiva, tanto física o sensorial, como

cognitiva.

- Condiciones que generan frustración, interrupción de una

conducta motivada, situaciones injustas, o atentados contra

valores morales.

- Extinción de la operante, especialmente en programas de

reforzamiento continuo.

- Inmovilidad, restricción física o psicológica.

Actividad fisiológica - Elevada actividad neuronal y muscular.

- Reactividad cardiovascular intensa (elevación en los índices

de frecuencia cardiaca, presión sistólica y diastólica).

Procesos cognitivos

implicados

- Focalización de la atención en los obstáculos externos que

impiden la consecución del objetivo o son responsables de la

frustración.

- Obnubilación, incapacidad o dificultad para la ejecución

eficaz de procesos cognitivos.

Función - Movilización de energía para las reacciones de autodefensa o

de ataque.

- Eliminación de los obstáculos que impiden la consecución de

los objetivos deseados y generan frustración. Si bien la ira no

siempre concluye en agresión, al menos sirve para inhibir las

reacciones indeseables de otros sujetos e incluso evitar una

situación de confrontación.

Experiencia subjetiva - Sensación de energía e impulsividad, necesidad de actuar de

forma intensa e inmediata (física o verbalmente) para

solucionar de forma activa la situación problemática.

- Se experimenta como una experiencia aversiva, desagradable

9

e intensa. Relacionada con impaciencia.

Expresión conductual - En general aproximación al estímulo, objeto o situación.

- Tres estilos distintos de expresión de la ira:

•Supresión de la ira (anger-in). Afrontamiento de la

situación reprimiendo la expresión verbal o física, aunque

persista activación alta.

•Expresión de la ira (anger-out). Afrontamiento de la

situación manifestando conductas airadas verbal o físicamente,

hacia otras personas u objetos, aunque sin intención de

producir daño.

•Control de la ira (anger-control). Afrontamiento de la

situación canalizando la energía emocional proyectándola

hacia fines constructivos, tales maximizar la posible

resolución positiva del conflicto.

1.3. FUNCIÓN DE LA IRA

Una vez definida la ira y conocido sus principales características, a continuación se

puntualizará en las funciones de esta; pues tenemos como principal función la auto-protección

que hace referencia como su nombre lo dice a la protección y salvaguardia del individuo es

decir de sus pensamientos, valores y creencias, también cosas de su propiedad o seres queridos;

otra función es la regulación interna que ejerce la ira sobre el organismo es decir, se refiere al

mecanismo biológico encargado de generar la ira; con el fin de preparar al organismo lo cual

psicológicamente conlleva a un proceso con súbitos niveles de atención focalizada hacia un

objetivo en particular; también se puede indicar que desde “(…) un punto de vista psicológico,

la ira se relaciona con la auto-protección, así como con las tendencias de acción y con la

aparición de eventuales formas de conducta de agresión”. (Capri, Guerrero, & Palmero F, 2008)

Un detalle que plantea Ekman “(…) La ira puede motivarnos a detener o cambiar lo que nos

hizo sentir coraje. La ira nos motiva para lograr un cambio ante la injusticia” (Ekman, 2007,

pág. 124); se entiende que bajo este parámetro la función de la ira es un motivante, ya sea para

transformar o parar la emoción de ira ante una situación, contexto que cabe recalcar que el

sujeto considera no justa la cual generara una reacción negativa hacia la violencia, infamia,

atropello.

10

Por otro lado las funciones sociales que puede presentar la ira se manifiestan durante el

comportamiento y vivencia con los demás, Izard (1993) las describe y detalla de la siguiente

manera: “i) facilitar la interacción social; ii) controlar la conducta de los demás; iii) permitir la

comunicación de los estados afectivos y, iv) promover la conducta prosocial.” Citado en (

Piqueras, Ramos, Martinez, & Oblitas, 2010), denotando que es esencial la emoción para el

comportamiento general cotidiano durante las socialización.

Finalmente es necesario acotar que la ira presenta particularidades necesarias para la adaptación

de la persona; así Chóliz (2005) manifiesta que la emoción de ira tiene una función adaptativa,

la que ayuda a “(…) facilitar la ejecución eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia; es

decir, la ira facilita las reacciones defensivas” Citado en ( Piqueras, Ramos, Martinez, &

Oblitas, 2010); lo que quiere decir, que la ira favorece a realizar un comportamiento de

resguardo mediante la acción, conducta o patrón de comportamiento que requiera para hacer

frente a la situación.

1.4. EFECTOS Y REACCIONES DE LA IRA

Cuando se genera la ira en un organismo, esta se manifiesta mediante una serie de efectos en

diferentes categorías los cuales son a nivel conductual, psicológico y social; que a continuación

detallara:

1.4.1. Conductuales

Las respuestas conductuales de ira para Beck se dan por experiencias anteriormente vividas,

sistematizando dicha conducta para entornos parecidos, como por ejemplo, un niño observa el

maltrato de su padre a su madre lo que genera un comportamiento agresivo y violento durante

toda su vida hacia las mujeres.

En la descripción de las reacciones conductuales así como lo manifiesta Izard un criterio

esencial es la expresión del rostro en donde se señalan los rasgos faciales que caracterizan a la

ira, los que son detallados por (Chóliz, 1995) quien determina algunas características de la

expresión facial para la respuesta de la ira las cuales son: “(…) cejas bajas, contraídas y en

disposición oblicua; párpado inferior tensionado; labios tensos o en gesto de gritar; y mirada

prominente”. Citado en ( Piqueras, Ramos, Martinez, & Oblitas, 2010)

Pérez, Redondo, & León, 2008; concuerdan que la ira generada por un “evento aversivo daría

lugar a una tendencia de lucha, que consistiría en cambios fisiológicos, sentimientos, ideas,

recuerdos y respuestas motoras asociadas a la ira y vinculadas con el escape, huida o evitación

11

del estímulo aversivo”; lo que da a entender que la ira genera una aceleración de respuesta

cognitiva, produciendo así una respuesta conductual de rechazo hacia la provocación percibida.

1.4.2. Psicológicas

Dentro de la teoría cognitiva de Beck, se menciona y expresa tres niveles o componentes

cognitivos obedeciendo a la experiencia emocional de la persona y se difieren por su grado de

profundidad o de accesibilidad a la conciencia: (1) creencias o esquemas cognitivos nucleares,

es decir el dominio personal del sujeto, y corresponde al componente más profundo o complejo

de la cognición, donde se sujetan las creencias personales e individuales de cada ser humano y

de los demás, caracterizándose por su inflexibilidad por tal razón son resguardadas y protegidas

con convicción; siendo la plataforma de nuestra gnosis ya que son los principales para discernir

cognitivamente y guían automáticamente los procesos de atención e interpretación sobre la

realidad percibida por los individuos en espacios que se encuentra en situaciones de ira; (2)

creencias intermedias lo que quiere decir específicamente actitudes, expectativas, normas y

valores de los individuos; que son conocimientos más evidentes de lo que son las creencias

nucleares porque se pueden deducir de las acciones realizadas y se evidencian en la vida diaria

con un comportamiento regido por reglamentos personales, perspectivas y posibilidades que

tiene cada persona de sí misma y de los demás, (3) pensamientos automáticos, representa un

diálogo interno caracterizando la percepción e imaginación individual del ser humano, que

componen gnosis directas a la conciencia lo que ayuda a que se mantengan presentes las veinte

y cuatro horas del día en forma de “(…) palabras, imágenes o recuerdos.” Citado en (Sanz,

Magán, & García-Vera, 2011)

El autor también habla sobre los esquemas nucleares y las creencias intermedias cuando estas

son disfuncionales en donde “filtran la información de la situación y distorsionan la percepción,

valoración e interpretación de la realidad en consonancia con sus contenidos disfuncionales, el

individuo caería en una serie de errores cognitivos (p. ej., generalización, personalización,

abstracción selectiva, pensamiento dicotómico) que darían lugar a un autodiálogo interno

negativo centrado en una visión despectiva y altamente negativa del otro y en el deseo de

vengarse y de hacer daño físicamente a la persona ofensora, autodiálogo que potenciaría una

hiperactivación fisiológica e interferiría gravemente en el funcionamiento de la persona.” Citado

en (Sanz, Magán, & García-Vera, 2011); con esto se entiende que la persona cuando tiene una

percepción desfigurada de lo que está pasando, aprecia negativamente la situación y así genera

una reacción inválida, lo que refuerza la demostración y expresión de cogniciones y conductas

erróneas ante estímulos recibidos afectando directamente en la actividad diaria de la persona.

12

1.4.3. Sociales

Las reacciones sociales de la ira son inseparables de la comunidad que se encuentra entorno del

individuo así como lo menciona Beck (2003), quien agrega a “los componentes cognitivos

primarios de la ira una baja tolerancia a la frustración, una sensación de inadecuación o

autoestima vulnerable y una elevada sensibilidad a la crítica.” (Beck, 2003, págs. 55-70); tales

puntos nombrados por el autor pueden ser ofendidos por la sociedad o comunidad quienes son

los que podrían generan reacciones negativas de ira, lo que conseguiría afectar al buen

funcionamiento individual creando características antes dichas mediante diversas situaciones de

interrelación que son básicas e importantes para el desarrollo social de cada ente.

Según algunos autores como son Spielberger, Krasner y Solomon (1988) la reacción social

también puede ser una “respuesta transaccional a las provocaciones del medio y que sirve para

regular el displacer emocional asociado a la problemática de las relaciones interpersonales.”

Citado en (Pérez, Redondo, & León, 2008); se manifiesta en este apartado que se podría dar una

consecuencia de solución a las oposiciones del entorno social que disminuyendo el sentimiento

de ira relacionado con la comunicación y otros factores sociales que serían dañinos para la

sociabilización.

1.5. NEUROBIOLOGÍA DE LA IRA

Los estudios han determinado que el proceso a nivel fisiológico específico que se desarrolla en

la ira tiene que ver estrechamente con la actividad neurológica del cuerpo. En la última década

(Berkowitz, 1999) hay “un importante acuerdo en la descripción de los síntomas fisiológicos de

la ira (ver Cacioppo, Berntson, Larsen, Poehlmann e Ito, 2000) remarcándose la activación del

sistema simpático, lo que favorece un substancial incremento de la frecuencia cardiaca, y un

importante incremento de la tensión muscular.” Citado en (Pérez, Redondo, & León, 2008). En

base a esto se esclarece que el sistema nervioso simpático tiene que ver con el aumento y

activación de ciertas funciones de tipo involuntario.

Sin embargo la ira no solo está relacionada con la actividad del sistema nervioso simpático sino

también con el funcionamiento de otras estructuras nerviosas “la ira puede verse tanto como una

reacción del sistema nervioso autónomo (Ax, 1953; Funkenstein, Kingg y Drolette, 1954, 1957;

Schacter, 1957) como del central (Moyer, 1971, 1973) a algún suceso real o imaginario.” , ya

que mediante el sistema nervioso central se originan cambios en el funcionamiento de otras

partes corporales, puesto que la ira tiene vinculación con otros proceso psicológicos los cuales

se ejecutan en el córtex cerebral. Para este proceso de ira se detallara las principales estructuras

nerviosas que intervienen con su aparición y mantenimiento a nivel fisiológico.

13

En la neurobiología de la ira están involucradas las siguientes estructuras cerebrales:

SISTEMA LÍMBICO: Conjunto formado por estructuras corticales y subcorticales que se

encuentran en el borde o frontera entre telencéfalo y diencéfalo, relacionadas fundamentalmente

con la expresión, regulación y control de las emociones.

AMÍGDALA: Está considerada como una estructura esencial para el procesamiento emocional

de las señales sensoriales, ya que recibe proyecciones de todas las áreas de asociación

sensoriales. Es importante en la expresión de la ira, agresión y miedo.

HIPOTÁLAMO: Principal conexión con el sistema nervioso autónomo y endocrino vía

hipófisis y centros troncoencefálicos. Rector de las emociones motoras y básicas.

CORTEX PREFRONTAL: Es la parte del lóbulo frontal que se encuentra en frente del área

motora, esta también unida estrechamente al sistema límbico. Está implicado en pensar sobre el

futuro, hacer planes y realizar acciones y juega un papel en el placer y la adicción.

Pues aparte de la activación nerviosa existe un cambio metabólico en las glándulas endocrinas

que se presentan en la sangre con la secreción de algunas hormonas, las cuales influyen en la

ira, en el torrente sanguíneo aumentan niveles de hormonas como:(Salazar , 2015)

ADRENALINA: Es una hormona y un neurotransmisor. Incrementa la frecuencia cardiaca,

contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire y participa en la reacción de lucha o

huida del sistema nervioso simpático.

NORADRENALINA: Como hormona del estrés, la norepinefrina afecta partes del cerebro tales

como la amígdala cerebral, donde la atención y respuestas son controladas. Subyace la reacción

de lucha y huida, incrementando directamente la frecuencia cardiaca, desencadenando la

liberación de glucosa de las reservas de energía e incrementando el flujo sanguíneo hacia el

músculo esquelético.

CORTISOL: Ayuda a que el organismo libere glucosa a la sangre para enviar cantidades

masivas de energía a los músculos.

De manera breve se aprecia todas las principales estructuras generales del sistema endocrino y

nervioso responsable de la activación emocional en general; a continuación, se expondrá la

fisiología asociada a estas estructuras neuronales, la cual es necesaria para que la ira se presente

de manera biológica:

Correlatos psicofisiológicos: La ira se encuentra entre las emociones que producen mayor nivel

de activación fisiológica, para llevar a cabo sus funciones en donde necesita:

14

a) Actividad respiratoria y de la musculatura esquelética: Tensión muscular alta. Ritmo

respiratorio alto.

b) Actividad cardiovascular: Tasa cardiaca, contractilidad miocardial, presión sistólica y

diastólica y resistencia vascular periférica altos.

c) Actividad electrodérmica: aumento de la conductancia de la piel y del número de

fluctuaciones espontáneas que se producen en esta señal.

d) Actividad endocrina: La rabia produce aumento de secreción de catecolaminas, y fuerza a las

glándulas suprarrenales a segregar mayor adrenalina.

1.6. EXPRESIÓN DE IRA

La expresión de la ira hace referencia a la acción que se realiza ante un estímulo que genera la

emoción de ira esta puede ser interna o externa; dependiendo de la reacción que tenga cada

individuo, como lo menciona Beck (2003), y da el significado de expresión de ira que se refiere

a:

“(…) aumentar la probabilidad de una respuesta de ira si la persona cree que

se han sobrepasado los propios recursos de afrontamiento, si hay un

sentimiento de “estar fuera de control”, si se considera que uno no debería

tener que soportar sucesos negativos, contratiempos o problemas, o si cree

que la ira y la agresión son respuestas adecuadas y justificadas para

solucionar la situación, estas actitudes y creencias facilitarían la aparición de

los pensamientos automáticos negativos que serían la causa próxima de la ira

al actuar como factor desencadenante y de mantenimiento de la misma”.

Citado en (Sanz, Magán, & García-Vera, 2011).

Es decir que, para Beck una vez superado el umbral de tolerancia la ira que se ha generado y

será visible mediante una expresión de forma interna o externa, a través de creencias o actitudes.

1.6.1. Ira Externa

Para Spielberger (1991) la ira externa se denomina como la “manifestación de la ira hacia otras

personas u objetos del entorno”; quiere decir, es una manera de exponer o guiar hacia fuera del

organismo la emoción de ira ya sea esta de forma física o verbal.

En esta línea Danesh (1977), determina dos maneras de expresión de ira externa, una

caracterizada por reacciones socialmente aceptadas sin realizar acciones negativas conductuales

y la otra se manifiesta por una respuesta física ocasionando destrucción a la persona o cosa de la

15

que se percibe y genera la emoción de ira; este autor describe literalmente que “la ira externa

hace referencia a una forma comunicativa o asertiva, que incluye expresiones no amenazantes

de los sentimientos de ira o formas socialmente adecuadas de expresarla, y una forma agresiva,

que incorpora la expresión de ira con el propósito de infligir daño”. Citado en (Oliva & Calleja,

2010).

1.6.2. Ira Interna

Según Iacovella y Troglia (2003) la ira interna “es la tendencia a suprimir los sentimientos de

enfado y los pensamientos de ira que la persona experimenta no expresándolos de forma abierta;

equivalen al esfuerzo por parte de la persona para que el enfado no sea observable.” Citado en

(Sánchez, 2009); se entiende que el individuo siente y experimenta la emoción de ira pero no

llega a expresarlo públicamente; es decir, mantiene dentro de él dicha emoción para no

manifestar y mucho menos mostrar la ira que siente por alguna situación vivida.

Otro autor; Johnson (1990) quien denomina a la ira interna como “un estilo de afrontamiento de

la ira que consiste en que la persona que experimenta un intenso sentimiento de irritación, furia

y/o enojo tiende más a suprimir esos sentimientos que a expresarlos verbal o físicamente. Citado

en (Pérez, Redondo, & León, 2008); quiere decir, algunos individuos se resisten a responder

negativamente una situación en la que sientan ira manteniendo dichos sentimientos en su cuerpo

u organismo sin dejarlos salir.

Se señala que según Danesh (1977), “la ira interiorizada haciasí mismo implica un proceso

complejo que a menudo desemboca en sentimientos de culpa y depresión”. Citados en (Oliva &

Calleja, 2010); conservar la experiencia de ira sin expresarlo abiertamente genera sentimientos

que no benefician la estabilidad emocional y fisiológica de la persona.

1.7. CONTROL DE LA IRA

El control de ira es la manera en que la persona se asevera de que sus emociones y sentimientos

estén guiados positivamente así estos sea negativos; podemos indicar que la dirección de este

control puede ser externo o interno, dependiendo de cómo lo maneje la persona que experimenta

la emoción de ira.

Se explica que en el control de ira las personas ejecutan acciones en las que no se realiza daño

físico a otros; más bien se generan y expresan acciones socialmente aceptadas para reaccionar a

los estímulos obtenidos de situaciones donde se desarrolla la emoción de ira como lo describen

los autores Piqueras, Ramos, Martinez, & Oblitas (2010) “estímulos discriminativos que

facilitan la realización de las conductas apropiadas por parte de los demás, aunque en ocasiones

16

los efectos sobre los demás pueden llegar a ser perjudiciales.” (Piqueras, Ramos, Martinez, &

Oblitas, 2010)

1.7.1. Control Externo

El control externo según Iacovella y Troglia (2003) señalan que es la “forma comunicativa o

asertiva, que incluye expresiones no amenazantes de los sentimientos de ira o formas

socialmente adecuadas de expresarla”; se refiere que es una manera positiva que beneficia tanto

a la persona que experimenta la ira como a la persona que genero dicha emoción, ya que no se

manifiesta física ni verbalmente agresiva.

Según Johnson (1990) en el control externo de ira “la persona intenta canalizar su energía

emocional proyectándola hacia fines más constructivos, para llegar a una resolución positiva del

conflicto.” Citado en (Sánchez, 2009); se entiende que los individuos pueden conseguir vivir

armónicamente sin peleas, discusiones o agresiones mediante el control y manejo voluntario de

la emoción de ira trabajando en una exposición favorable; lo que nos lleva a una definición que

la realiza Novaco (1975) “la persona con habilidades para responder de manera asertiva a la

provocación tendrá una menor probabilidad de experimentar ira que aquella persona que

fácilmente se deja contraponer a la provocación”. Citado en (Pérez, Redondo, & León, 2008).

1.7.2. Control Interno

Por otro lado el control interno de la ira, es en si la capacidad del sujeto para poder controlar y

reprimir que la emoción genera esto en base a Spielberger (1991), quien denomina al control

interno de ira como “el control de los sentimientos de ira suprimidos mediante el sosiego y la

moderación en las situaciones enojosas.”

El control interno hace referencia a la inexpresión de la emoción de ira, forzando y reservando

tal sensación en el organismo; así como lo menciona Johnson (1990), “en la supresión de ira la

persona afronta la situación reprimiendo la expresión verbal o física”. Citado en (Sánchez,

2009)

Piqueras, Ramos, Martinez, & Oblitas (2010) concuerdan que es “socialmente necesaria la

inhibición de ciertas reacciones emocionales que podrían alterar las relaciones sociales y afectar

incluso a la propia estructura y funcionamiento de grupos”; se entiende que conservar respuestas

conductuales para sí mismos y no manifestarlas ayuda y favorece a mantener una buena

interacción social.

Según Novaco (1975), “mantener una orientación hacia la tarea antes que hacia la provocación

y centrarse en uno mismo ayudará a disminuir el arousal de ira ante la provocación.” (Pérez,

Redondo, & León, 2008); es decir, concentrarse en la meta u objetivo contribuye al control

17

interno que crea la persona ante las situaciones que le generan ira, enojo o furia y así reducir lo

que le excita para respuestas de agresión.

18

TÍTULO II

2. PSICOLOGÍA Y CONDUCCIÓN

“Salir a la calle requiere información, manejar un vehículo formación”.

(Agencia Nacional de Seguridad Vial, 2009)

2.1. DEFINICIÓN DE CHOFER PROFESIONAL

Para asociar a la psicología con la conducción es algo básico empezar por definir lo que es un

conductor, al cual se lo considera como “una persona que reúne los requisitos necesarios y

legales, que maneja el mecanismo de dirección y va al mando del vehículo; es quien teniendo a

su disposición los mandos, puede ajustar a su voluntad las maniobras para una conducción

adecuada a las normas”. (Escuela de Capacitación de Conductores Profesionales de Pichincha,

2012); Se entiende que ser conductor profesional es la persona que opera el automotor a su

manera y tiene claras las obligaciones y derechos de estos; lo que ayudará en el ejercicio

profesional para no cometer alguna desobediencia o violación a las leyes existentes de tránsito.

Los individuos que manejan automotores públicos; es decir, son los conductores que tienen el

compromiso de resguardar y transportar a los usuarios según la petición individual o grupal de

estos; para lo que la Agencia Nacional de Seguridad Vial 2009, define al conductor de

transporte público de pasajeros como “un hombre que tiene en su poder la responsabilidad sobre

la integridad física de los usuarios del servicio, durante el trayecto que los mismos realicen”.

La Escuela de Capacitación de Conductores Profesionales de Pichincha, 2012; agrega que los

choferes profesionales como es de conocimiento público; es un trabajo realizado por expertos en

conducción ya que toman un curso para la titulación y por ende complementan que los servicios

de los conductores deben ser remunerados económicamente dentro de la perspectiva de sus

derechos, también incorporan algunas características que los choferes profesionales deben tener

para poder ejercer su profesión “conocimientos, educación, habilidades, capacidades y

destrezas, que unidas a una salud física y mental adecuada puede ofrecer garantías y solvencia

en su desempeño profesional”.

2.2. REQUISITOS PARA TITULARSE COMO CHOFER PROFESIONAL

19

Como en toda carrera se necesitan algunos conocimientos y requisitos para titularse como

profesional; en este caso se detallaran algunos requerimientos para facultarse como chofer

profesional:

Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial,2009; es necesario:

“Dominio del vehículo, es decir, idoneidad en la maniobra. -Percepción de

las condiciones de la vía de circulación. -Distribución del espacio vial, es

decir, saber juzgar o intuir la posibilidad de una maniobra errónea de los

otros usuarios de la vía de circulación. -Poner atención y resistirse a las

distracciones. -Estar descansado.”

Para esta agencia es importante que los choferes profesionales posean particularidades

especiales al momento de encontrarse diariamente en las vías en las cuales se podría destacar

una visión clara, mantener una atención concentrada activa para conservar una percepción

correcta y responder rápida y positivamente a situaciones de riesgo con maniobras necesarias,

resaltando el estado de conciencia activo y sin resistencia.

Los choferes profesionales deben estar pendientes de observar lo que sucede a su alrededor al

momento de conducir la unidad, para reaccionar adecuadamente ante el escenario

correspondiente; también las autoridades tienen presente la importancia de la vivacidad y

conocimiento individual tanto físico como psicológico para lo cual igualmente son valorados.

Según Egea 2010 la reaccion en el tiempo adecuado es apreciado como “una aptitud o habilidad

fundamental en la conducción, donde el conductor/a debe reaccionar ante un estímulo o

estímulos y ejecutar alguna acción de tipo motriz”; el autor toma mayor importancia a los

movimientos físicos que da el conductor a posibles situaciones de riesgo o ante siniestros donde

los conductores están contra tiempo ya que cuentan con segundos para una reacción positiva,

como es el rápido uso de instrumentos mecánicos del automotor como es el activar el freno de

mano, el movimiento veloz del volante a sitios seguros, el cambio de marca, etc.

La Escuela de Capacitación de Conductores Profesionales de Pichincha, 2012; detalla una parte

importante del chofer profesional el cual debe obtener aptitudes que certifiquen su ejercicio

profesional para lo cual a continuación se conceptualizara a las aptitudes físicas y psicológicas.

Aptitudes físicas.- se considera a una persona físicamente saludable; cuando tenga los sentidos

en óptimas condiciones los más importantes en la conducción se podría decir que son el oído y

la vista ya que con estos se percibe estímulos de la vía, “algunas enfermedades pueden impedir

en correcto desempeño de sus labores y causar accidentes”.

20

Aptitudes psicológicas.- la Escuela de Capacitación de Conductores Profesionales de Pichincha

las caracteriza en:

o Rapidez de reacción.- Determinado como el intervalo entre el estímulo sensorial y la

correspondiente reacción voluntaria que pueden ser más o menos automáticos. La

rapidez, la agilidad del reflejo en la persona, ha prevenido accidentes a diferencia de

aquellas que tienen reacción tardía.

o Coordinación motor-sensorial.- Es la armonización de los movimientos mediante

órdenes del cerebro combinados con la acción muscular, es la base de que llamamos

disposición, destreza, habilidad manual en la conducción.

2.3. TIPO DE LICENCIA Y VEHICULOS QUE OPERAN LOS CHOFERES

PROFESIONALES

Se debe conocer que la tipología de licencias lleva correlación con el tipo de vehículo que se

vaya a manejar; por lo cual un vehículo se denomina “al medio que sirve para transportar

personas o bienes de un lugar a otro sobre las vías terrestres”. (Escuela de Capacitación de

Conductores Profesionales de Pichincha, 2012, pág. 12)

2.3.1. Tipo de licencia C

Como se dijo el tipo de licencia se correlaciona al automotor que se vaya a manejar, siendo así

tenemos según la Agencia Nacional de Transito del Ecuador especifica al tipo de licencia C, el

siguiente cuadro:

C Para taxis convencionales, ejecutivos, camionetas livianas o mixta hasta 3.500

kg, hasta 8 pasajeros; vehículos de transporte de pasajeros de no más de 25

asientos y los vehículos comprendidos en el tipo B que son los (automóviles y

camionetas con acoplados de hasta 1,75 toneladas de carga útil o casas

rodantes)

C1 Para vehículos policiales, ambulancias militares, municipales, y en general todo

vehículo del Estado ecuatoriano de emergencia y control de seguridad.

A continuación se denominará a cada transporte que las personas con tipo de licencia C pueden

utilizar de acuerdo a la ley de tránsito; según la Escuela de Capacitación de Conductores

Profesionales de Pichincha, 2012:

Automóvil.- Es un vehículo liviano de cuatro ruedas de tracción mecánica a motor de

combustión o eléctrico, destinado al transporte de personas, con un número no mayor a ocho

asientos a más del asiento del conductor, con una capacidad de carga máximo de 3,5 toneladas.

21

Camioneta.- Es un vehículo a motor de combustión o eléctrico diseñado y construido para el

transporte de carga con una capacidad de hasta 3.500 Kg. Cuya cabina no está integrada con el

espacio destinado a la carga.

Vehículo todo terreno o 4x4.- Cualquier vehículo automóvil se considerará “todo terreno” si

cumple las especificaciones de tracción a todas sus ruedas; en atención a los criterios de

utilización, vehículo todo terreno es el automóvil dotado de tracción a dos o más ejes,

especialmente dispuesto para circulación en terrenos difíciles, con transporte simultáneo de

personas y mercancías, pudiéndose sustituir la carga, eventualmente, parcial o totalmente, por

personas, mediante la adición de asientos, especialmente diseñados para tal fin.

Furgoneta.- Vehículo automotor de cuatro ruedas para transporte de carga o de pasajeros con

capacidad hasta de 16 asientos incluido el conductor, cuya cabina está integrada en el resto de la

carrocería.

2.3.2. Tipo de licencia D

Los automotores correspondientes según la Agencia Nacional de Transito del Ecuador

específicos para el tipo de licencia D, el siguiente cuadro:

D Para servicio de pasajeros (intracantonales, interprovinciales, intra - provinciales,

intraregionales y por cuenta propia); y para vehículos del Estado ecuatoriano

comprendidos en el tipo B que son los (automóviles y camionetas con acoplados de

hasta 1,75 toneladas de carga útil o casas rodantes) y no considerados en el tipo C1.

D1 Para escolares, institucional y turismo, hasta 45 pasajeros.

A continuación se denominará a cada transporte que las personas con tipo de licencia D pueden

utilizar de acuerdo a la ley de tránsito; según la Escuela de Capacitación de Conductores

Profesionales de Pichincha, 2012:

Buseta.- Vehículo automotor, tipo bus de baja capacidad, destinado al transporte de pasajeros de

hasta 22 asientos, más el del conductor.

Bus.- Vehículo a motor con capacidad hasta de 36 pasajeros, de dos ejes, destinado

especialmente al transporte urbano de pasajeros y sus equipajes.

Ómnibus.- Es un vehículo de servicio público destinado al transporte de pasajeros a nivel

interprovincial, provisto hasta 36 asientos con suficiente espacio y comodidad para los

pasajeros. De acuerdo a la reglamentación este vehículo debe tener el motor en la parte

posterior.

22

Bus articulado.- Es un autobús o autocar compuesto por dos partes rígidas unidas entre sí por

una sección articulada. En este tipo de vehículos, los compartimentos para viajeros de cada una

de ambas partes rígidas se comunican entre sí. La sección articulada permite la libre circulación

de los viajeros entre las partes rígidas.

Trolebuses.- Vehículo hibrido con motores eléctricos y a combustible de transporte público

masivo, se desliza sobre neumáticos y se conecta a la red eléctrica a través de cables aéreos. Por

su gran capacidad y tamaño es también articulado.

2.4. INFRACCIONES Y CONTRAVENCIONES DE TRÁNSITO DEL

ECUADOR

A continuación se detallaran solo los artículos relacionados con las obligaciones y derechos del

trabajo y desempeño laboral de los choferes profesionales del Capítulo Octavo que se encuentra

en el Código Orgánico Integral Penal (C.O.I.P.); en el cual señalan las infracciones,

contravenciones y sanciones que los Agentes de Tránsito utilizan y aplican a los conductores

que no siguen la ley como lo indica la normativa pública; donde puntúan los castigos de cada

uno.

CAPITULO OCTAVO

INFRACCIONES DE TRÁNSITO

SECCIÓN PRIMERA Reglas generales

Artículo 371.- Infracciones de tránsito.- Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones

culposas producidas en el ámbito del transporte y seguridad vial.

Artículo 372.- Pena natural.- En caso de pena natural probada, en las infracciones de tránsito y

cuando la o las víctimas sean parientes del presunto infractor hasta el cuarto grado de

consanguinidad o segundo de afinidad, la o el juzgador podrá dejar de imponer una pena o

imponer exclusivamente penas no privativas de libertad.

Artículo 374.- Agravantes en infracciones de tránsito.-

Para la imposición de la pena, en las infracciones de tránsito, se considerarán las siguientes

circunstancias:

1. La persona que conduzca un vehículo a motor con licencia de conducir caducada, suspendida

temporal o definitivamente y cause una infracción de tránsito, será sancionada con el máximo

de la pena correspondiente a la infracción cometida.

23

2. La persona que sin estar legalmente autorizada para conducir vehículos a motor o haciendo

uso de una licencia de conducir de categoría y tipo inferior a la necesaria, según las

características del vehículo, incurra en una infracción de tránsito, será sancionada con el

máximo de la pena correspondiente a la infracción cometida.

3. La persona que ocasione un accidente de tránsito y huya del lugar de los hechos, será

sancionada con el máximo de la pena correspondiente a la infracción cometida.

4. La persona que ocasione un accidente de tránsito con un vehículo sustraído, será sancionada

con el máximo de las penas previstas para la infracción cometida, aumentadas en la mitad, sin

perjuicio de la acción penal a que haya lugar por la sustracción del automotor.

SECCIÓN SEGUNDA Delitos culposos de tránsito

Artículo 376.- Muerte causada por conductor en estado de embriaguez o bajo los efectos de

sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan.- La persona que

conduzca un vehículo a motor en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias

estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan y ocasione un accidente de

tránsito del que resulten muertas una o más personas, será sancionada con pena privativa de

libertad de diez a doce años, revocatoria definitiva de la licencia para conducir vehículos.

En el caso del transporte público, además de la sanción prevista en el inciso anterior, el

propietario del vehículo y la operadora de transporte serán solidariamente responsables por los

daños civiles, sin perjuicio de las acciones administrativas que sean ejecutadas por parte del

organismo de transporte competente sobre la operadora.

Artículo 377.- Muerte culposa.- La persona que ocasione un accidente de tránsito del que

resulte la muerte de una o más personas por infringir un deber objetivo de cuidado, será

sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años, suspensión de la licencia de

conducir por seis meses una vez cumplida la pena privativa de libertad.

Serán sancionados de tres a cinco años, cuando el resultado dañoso es producto de acciones

innecesarias, peligrosas e ilegítimas, tales como:

1. Exceso de velocidad.

2. Conocimiento de las malas condiciones mecánicas del vehículo.

3. Llantas lisas y desgastadas.

4. Haber conducido el vehículo más allá de las horas permitidas por la ley o malas condiciones

físicas de la o el conductor.

24

5. Inobservancia de leyes, reglamentos, regulaciones técnicas u órdenes legítimas de las

autoridades o agentes de tránsito.

En caso de que el vehículo con el cual se ocasionó el accidente preste un servicio público de

transporte, será solidariamente responsable de los daños civiles la operadora de transporte y la o

el propietario del vehículo, sin perjuicio de las acciones administrativas que sean ejecutadas por

parte del organismo de transporte competente, respecto de la operadora.

La misma multa se impondrá a la o al empleador público o privado que haya exigido o

permitido a la o al conductor trabajar en dichas condiciones.

Artículo 379.- Lesiones causadas por accidente de tránsito.- En los delitos de tránsito que

tengan como resultado lesiones a las personas, se aplicarán las sanciones previstas en el artículo

152 reducidas en un cuarto de la pena mínima prevista en cada caso.

Serán sancionadas además con reducción de diez puntos en su licencia.

En los delitos de tránsito que tengan como resultado lesiones, si la persona conduce el vehículo

en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o

preparados que las contengan, se aplicarán las sanciones máximas previstas en el artículo 152,

incrementadas en un tercio y la suspensión de la licencia de conducir por un tiempo igual a la

mitad de la pena privativa de libertad prevista en cada caso.

La o el propietario del vehículo será responsable solidario por los daños civiles.

Artículo 380.- Daños materiales.- La persona que como consecuencia de un accidente de

tránsito cause daños materiales cuyo costo de reparación sea mayor a dos salarios y no exceda

de seis salarios básicos unificados del trabajador en general, será sancionada con multa de dos

salarios básicos unificados del trabajador en general y reducción de seis puntos en su licencia de

conducir, sin perjuicio de la responsabilidad civil para con terceros a que queda sujeta por causa

de la infracción.

En el caso del inciso anterior, la persona que conduzca un vehículo en el lapso en que la licencia

de conducir se encuentre suspendida temporal o definitivamente, será sancionada con multa de

cinco salarios básicos unificados del trabajador en general.

La persona que como consecuencia del accidente de tránsito cause solamente daños materiales

cuyo costo de reparación exceda los seis salarios básicos unificados del trabajador en general,

será sancionada con multa de cuatro salarios básicos unificados del trabajador en general y

reducción de nueve puntos en su licencia de conducir.

25

En el caso del inciso anterior, la persona que conduzca un vehículo en el lapso en que la licencia

de conducir se encuentre suspendida temporal o definitivamente, será sancionada con multa de

siete salarios básicos unificados del trabajador en general.

En cualquier caso, la o el propietario del vehículo será solidariamente responsable de los daños

civiles.

Artículo 381.- Exceso de pasajeros en transporte público.- La persona que conduzca un

vehículo de transporte público, internacional, intrarregional, interprovincial, intraprovincial con

exceso de pasajeros, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año,

suspensión de la licencia de conducir por el mismo plazo.

Artículo 382.- Daños mecánicos previsibles en transporte público.- La persona que conduzca un

vehículo de transporte público con daños mecánicos previsibles, y como resultado de ello ponga

en peligro la seguridad de los pasajeros, será sancionada con una pena privativa de libertad de

treinta a ciento ochenta días, suspensión de la licencia de conducir por el mismo tiempo.

Será responsable solidariamente la o el propietario del vehículo.

SECCIÓN TERCERA Contravenciones de tránsito

Artículo 383.- Conducción de vehículo con llantas en mal estado.- La persona que conduzca un

vehículo cuyas llantas se encuentren lisas o en mal estado, será sancionada con pena privativa

de libertad de cinco a quince días y disminución de cinco puntos en la licencia de conducir.

En caso de transporte público, la pena será el doble de la prevista en el inciso anterior.

Además se retendrá el vehículo hasta superar la causa de la infracción.

Artículo 384.- Conducción de vehículo bajo efecto de sustancias estupefacientes, psicotrópicas

o preparados que las contengan.- La persona que conduzca un vehículo bajo los efectos de

sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las contengan, será sancionada con

reducción de quince puntos de su licencia de conducir y treinta días de privación de libertad;

además como medida preventiva se aprehenderá el vehículo por veinticuatro horas.

Artículo 385.- Conducción de vehículo en estado de embriaguez.- La persona que conduzca un

vehículo en estado de embriaguez, será sancionada de acuerdo con la siguiente escala:

1. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es de 0,3 a 0,8 gramos, se aplicará multa de un

salario básico unificado del trabajador en general, pérdida de cinco puntos en su licencia de

conducir y cinco días de privación de libertad.

26

2. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es mayor de 0,8 hasta 1,2 gramos, se aplicará multa

de dos salarios básicos unificados del trabajador en general, pérdida de diez puntos en su

licencia de conducir y quince días de privación de libertad.

3. Si el nivel de alcohol por litro de sangre supera 1,2 gramos, se aplicará multa de tres salarios

básicos unificados del trabajador en general, la suspensión de la licencia por sesenta días y

treinta días de privación de libertad.

Para las o los conductores de vehículos de transporte público liviano o pesado, comercial o de

carga, la tolerancia al consumo de cualquier sustancia estupefaciente, psicotrópica o preparado

que las contengan es cero, y un nivel máximo de alcohol de 0,1 gramos por cada litro de sangre.

En caso de exceder dicho límite, la sanción para el responsable será, pérdida de treinta puntos en

su licencia de conducir y pena privativa de libertad de noventa días.

Además, en todos estos casos, como medida preventiva se aprehenderá el vehículo por

veinticuatro horas.

Artículo 386.- Contravenciones de tránsito de primera clase.- Será sancionado con pena

privativa de libertad de tres días, multa de un salario básico unificado del trabajador en general

y reducción de diez puntos en su licencia de conducir:

1. La persona que conduzca sin haber obtenido licencia.

2. La o el conductor que falte de obra a la autoridad o agente de tránsito.

3. La o el conductor que con un vehículo automotor, exceda los límites de velocidad fuera del

rango moderado, establecidos en el reglamento correspondiente.

En el caso del número 1, no se aplicará la reducción de puntos. El vehículo solo será devuelto

cuando se cancele el valor de la multa correspondiente y la persona propietaria del vehículo será

solidariamente responsable del pago de esta multa.

Será sancionado con dos salarios básicos unificados del trabajador en general, reducción de diez

puntos en su licencia de conducir y retención del vehículo por el plazo mínimo de siete días:

1. La o el conductor que transporte pasajeros o bienes, sin contar con el título habilitante

correspondiente, la autorización de frecuencia o que realice un servicio diferente para el que fue

autorizado. Si además el vehículo ha sido pintado ilegalmente con el mismo color y

características de los vehículos autorizados, la o el juzgador dispondrá que el vehículo sea

pintado con un color distinto al de las unidades de transporte público o comercial y prohibirá su

circulación, hasta tanto se cumpla con dicho mandamiento. El cumplimiento de esta orden solo

27

será probado con la certificación que para el efecto extenderá el responsable del sitio de

retención vehicular al que será trasladado el vehículo no autorizado. Los costos del cambio de

pintura del vehículo estarán a cargo de la persona contraventora.

2. La persona que conduzca un vehículo con una licencia de categoría diferente a la exigible

para el tipo de vehículo que conduce.

3. Las personas que participen con vehículos a motor en competencias en la vía pública.

Artículo 387.- Contravenciones de tránsito de segunda clase.- Serán sancionados con multa

del cincuenta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general y reducción de

nueve puntos en el registro de su licencia de conducir:

1. La o el conductor que ocasione un accidente de tránsito del que resulten solamente daños

materiales, cuyos costos sean inferiores a dos salarios básicos unificados del trabajador en

general.

2. La persona que conduzca con licencia caducada, anulada, revocada o suspendida, la misma

que deberá ser retirada inmediatamente por el agente de tránsito.

3. La persona adolescente, mayor a dieciséis años, que posea un permiso de conducción que

requiera compañía de un adulto que posea licencia y no cumpla con lo normado.

4. La o el conductor extranjero que habiendo ingresado legalmente al país se encuentre

brindando servicio de transporte comercial dentro de las zonas de frontera.

5. La o el conductor de transporte por cuenta propia o comercial que exceda el número de

pasajeros o volumen de carga de capacidad del automotor.

Artículo 388.- Contravenciones de tránsito de tercera clase.- Serán sancionados con multa

equivalente al cuarenta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general y

reducción de siete punto a cinco puntos en su licencia de conducir:

1. La o el conductor que detengan o estacionen vehículos en sitios o zonas que entrañen peligro,

tales como: zonas de seguridad, curvas, puentes, ingresos y salidas de los mismos, túneles, así

como el ingreso y salida de estos, zonas estrechas, de poca visibilidad, cruces de caminos,

cambios de rasante, pendientes, o pasos a desnivel, sin tomar las medidas de seguridad

señaladas en los reglamentos.

2. La o el conductor que con un vehículo automotor o con los bienes que transporta, cause daños

o deterioro a la superficie de la vía pública.

28

7. La o el conductor de un vehículo automotor que circule con personas en los estribos o

pisaderas, baldes de camionetas, parachoques o colgados de las carrocerías de los vehículos.

8. La o el conductor de transporte público, comercial o independiente que realice el servicio de

transporte de pasajeros y carga en cuyo vehículo no porte las franjas retroreflectivas previstas en

los reglamentos de tránsito.

9. La o el conductor de transporte público o comercial que se niegue a brindar el servicio.

Artículo 389.- Contravenciones de tránsito de cuarta clase.- Serán sancionados con multa

equivalente al treinta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general, y

reducción de seis puntos en su licencia de conducir:

1. La o el conductor que desobedezca las órdenes de los agentes de tránsito, o que no respete las

señales manuales de dichos agentes, en general toda señalización colocada en las vías públicas,

tales como: semáforos, pare, ceda el paso, cruce o preferencia de vías.

2. La persona que adelante a otro vehículo en movimiento en zonas o sitios peligrosos, tales

como: curvas, puentes, túneles, al coronar una cuesta o contraviniendo expresas normas

reglamentarias o de señalización.

3. La o el conductor que altere la circulación y la seguridad del tránsito vehicular, por colocar

obstáculos en la vía pública sin la respectiva autorización o sin fijar los avisos correspondientes.

4. Las o los conductores de vehículos de transporte escolar que no porten elementos distintivos

y luces especiales de parqueo, que reglamentariamente deben ser utilizadas en las paradas para

embarcar o desembarcar estudiantes.

5. La o el conductor que falte de palabra a la autoridad o agente de tránsito.

6. La o el conductor que con un vehículo automotor exceda dentro de un rango moderado los

límites de velocidad permitidos, de conformidad con los reglamentos de tránsito

correspondientes.

7. La o el conductor que conduzca un vehículo a motor que no cumpla las normas y condiciones

técnico mecánicas adecuadas conforme lo establezcan los reglamentos de tránsito respectivos,

debiendo además retenerse el vehículo hasta que supere la causa de la infracción.

8. La o el conductor profesional que sin autorización, preste servicio de transporte público,

comercial, o por cuenta propia fuera del ámbito geográfico de prestación autorizada en el título

habilitante correspondiente; se exceptúa el conductor de taxi fletado o de transporte mixto

29

fletado que excepcionalmente transporte pasajeros fuera del ámbito de operación, quedando

prohibido establecer rutas y frecuencias.

9. La o el propietario de un automotor de servicio público, comercial o privado que confíe su

conducción a personas no autorizadas.

12. La persona que conduzca un vehículo automotor sin las placas de identificación

correspondientes o con las placas alteradas u ocultas y de conformidad con lo establecido en los

reglamentos de tránsito.

Artículo 390.- Contravenciones de tránsito de quinta clase.- Será sancionado con multa

equivalente al quince por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general y

reducción de cuatro puntos a cinco puntos en su licencia de conducir:

1. La o el conductor que, al descender por una pendiente, apague el motor de su vehículo.

2. La o el conductor que realice cualquier acción ilícita para evadir el pago de los peajes en los

sitios legalmente establecidos.

3. La o el conductor que conduzca un vehículo en sentido contrario a la vía normal de

circulación, siempre que la respectiva señalización esté clara y visible.

4. La o el conductor de un vehículo a diesel cuyo tubo de escape no esté instalado de

conformidad con los reglamentos de tránsito.

5. La o el propietario o conductor de un vehículo automotor que, en caso de emergencia o

calamidad pública, luego de ser requeridos, se niegue a prestar la ayuda solicitada.

6. La o el conductor de vehículos a motor que, ante las señales de alarma o toque de sirena de un

vehículo de emergencia, no deje la vía libre.

7. La o el conductor que detenga o estacione un vehículo automotor en lugares no permitidos,

para dejar o recoger pasajeros o carga, o por cualquier otro motivo.

8. La o el conductor que estacione un vehículo automotor en cualquier tipo de vías, sin tomar las

precauciones reglamentariamente previstas para evitar un accidente de tránsito o lo deje

abandonado en la vía pública.

9. La o el conductor de un taxi, que no utilice el taxímetro las veinticuatro horas, altere su

funcionamiento o no lo ubique en un lugar visible al usuario.

30

10. La o el conductor de un vehículo automotor que tenga, según los reglamentos de tránsito, la

obligación de contar con cinturones de seguridad y no exija el uso del mismo a sus usuarios o

acompañantes.

11. La o el conductor que haga cambio brusco o indebido de carril.

12. La o el conductor de un vehículo de transporte público masivo de pasajeros que cargue

combustible cuando se encuentren prestando el servicio de transporte.

13. La o el conductor que lleve en sus brazos o en sitios no adecuados a personas, animales u

objetos.

14. La o el conductor que conduzca un vehículo sin luces, en mal estado de funcionamiento, no

realice el cambio de las mismas en las horas y circunstancias que establecen los reglamentos de

tránsito o no utilice las luces direccionales luminosas antes de efectuar un viraje o

estacionamiento.

15. La o el conductor que adelante a un vehículo de transporte escolar mientras este se

encuentre estacionado, en lugares autorizados para tal efecto, y sus pasajeros estén embarcando

o desembarcando.

17. La o el conductor de vehículo de transporte público masivo que se niegue a transportar a los

ciclistas con sus bicicletas, siempre que el vehículo cuente con las facilidades para

transportarlas.

18. La o el conductor que no respete el derecho preferente de los ciclistas en los desvíos,

avenidas y carreteras, cruce de caminos, intersecciones no señalizadas y ciclovías.

19. La o el conductor que invada con su vehículo, circulando o estacionándose, las vías

asignadas para uso exclusivo de los ciclistas.

21. La persona que altere la circulación y la seguridad peatonal por colocar obstáculos en la vía

pública sin la respectiva autorización o sin fijar los avisos correspondientes.

22. La o el conductor que deje en el interior del vehículo a niñas o niños solos, sin supervisión

de una persona adulta.

Artículo 391.- Contravenciones de tránsito de sexta clase.- Será sancionado con multa

equivalente al diez por ciento de un salario básico unificado del trabajador general y reducción

de tres puntos en su licencia de conducir:

31

1. La o el conductor de un vehículo automotor que circule contraviniendo las normas previstas

en los reglamentos de tránsito y demás disposiciones aplicables, relacionadas con la emanación

de gases.

2. La persona que no conduzca su vehículo por la derecha en las vías de doble dirección.

3. La o el conductor que invada con su vehículo las vías exclusivas asignadas a los buses de

transporte rápido.

4. La o el conductor de un vehículo automotor que no lleve en el mismo, un botiquín de

primeros auxilios equipado y un extintor de incendios cargado y funcionando, de conformidad

con lo establecido en los reglamentos de tránsito.

5. La o el conductor que estacione un vehículo en los sitios prohibidos por la ley o los

reglamentos de tránsito; o que, sin derecho, estacione su vehículo en los espacios destinados a

un uso exclusivo de personas con discapacidad o mujeres embarazadas; o estacione su vehículo

obstaculizando rampas de acceso para discapacitados, puertas de garaje o zonas de circulación

peatonal. En caso que el conductor no se encuentre en el vehículo este será trasladado a uno de

los sitios de retención vehicular.

6. La persona que obstaculice el tránsito vehicular al quedarse sin combustible.

7. La o el conductor de un vehículo automotor particular que transporte a niños sin las

correspondientes seguridades, de conformidad con lo establecido en los reglamentos de tránsito.

8. La o el conductor que no detenga el vehículo, antes de cruzar una línea férrea, de buses de

transporte rápido en vías exclusivas o similares.

9. La persona que conduzca o instale, sin autorización del organismo competente, en los

vehículos particulares o públicos, sirenas o balizas de cualquier tipo, en cuyo caso además de la

sanción prevista en el presente artículo, se le retirarán las balizas, o sirenas del vehículo.

10. La o el conductor que en caso de desperfecto mecánico no use o no coloque adecuadamente

los triángulos de seguridad, conforme lo establecido en los reglamentos de tránsito.

11. La persona que conduzca un vehículo con vidrios con películas antisolares oscuras,

polarizados o cualquier tipo de adhesivo que impidan la visibilidad del conductor, excepto los

autorizados en el reglamento correspondiente o cuyo polarizado de origen sea de fábrica.

12. La o el conductor que utilice el teléfono celular mientras conduce y no haga uso del

dispositivo homologado de manos libres.

32

13. La o el conductor de transporte público de servicio masivo que incumpla las tarifas

preferenciales fijadas por la ley en beneficio de los niños, estudiantes, personas adultas mayores

de sesenta y cinco años de edad y personas con capacidades especiales.

14. La o el conductor que no encienda las luces del vehículo en horas de la noche o conduzca en

sitios oscuros como túneles, con las luces apagadas.

15. La o el conductor, controlador o ayudante de transporte público o comercial que maltrate de

obra o de palabra a los usuarios.

16. La personas que, sin permiso de la autoridad de tránsito competente, realice actividades o

competencias deportivas en las vías públicas, con vehículos de tracción humana o animal.

17. La o el propietario de mecánicas, estaciones de servicio, talleres de bicicletas, motocicletas y

de locales de reparación o adecuación de vehículos en general, que preste sus servicios en la vía

pública.

18. La o el propietario de vehículos de servicio público, comercial o privado que instale en sus

vehículos equipos de vídeo o televisión en sitios que puedan provocar la distracción del

conductor.

19. La o el conductor de un vehículo que presta servicio de transporte urbano que circule con las

puertas abiertas.

21. La persona que conduzca un vehículo automotor sin portar su licencia de conducir.

Artículo 392.- Contravenciones de tránsito de séptima clase.- Será sancionado con multa

equivalente al cinco por ciento de un salario básico unificado del trabajador general y reducción

de uno punto a cinco puntos en su licencia de conducir:

1. La o el conductor que use inadecuada y reiteradamente la bocina u otros dispositivos sonoros

contraviniendo las normas previstas en los reglamentos de tránsito y demás normas aplicables,

referente a la emisión de ruidos.

2. La o el conductor de transporte público de servicio masivo de personas y comercial cuyo

vehículo circule sin los distintivos e identificación reglamentarios, sobre el tipo de servicio que

presta la unidad que conduce.

4. La o el conductor de un vehículo de servicio público que no presente la lista de pasajeros,

cuando se trate de transporte público interprovincial o internacional.

33

5. La o el conductor que no mantenga la distancia prudente de seguimiento, de conformidad con

los reglamentos de tránsito.

6. La o el conductor que no utilice el cinturón de seguridad.

7. La o el conductor de un vehículo de transporte público o comercial que no ponga a

disposición de los pasajeros recipientes o fundas para recolección de basura o desechos.

10. La persona que desde el interior de un vehículo arroje a la vía pública desechos que

contaminen el ambiente.

15. La o el propietario de un vehículo que instale, luces, faros o neblineros en sitios prohibidos

del automotor, sin la respectiva autorización.

Después de exponer los principales artículos que se enfocan sobre las infracciones y

contravenciones en la conducción; la Escuela de Capacitación de Conductores Profesionales de

Pichincha, 2012; agrega que “todas las licencias de conducir, al momento de su emisión se

otorgarán bajo el sistema de puntaje, el documento tendrá puntos de calificación para todas las

categorías de licencias de conducir; a las licencias serán otorgadas con 30 puntos, y se utilizará

un sistema de reducción automática de puntos por cada infracción cometida”; así como lo

resume en el siguiente cuadro:

La pérdida de puntos en la licencia de conducir tiene sus sanciones en el puntaje otorgado, lo

que se explica en el siguiente cuadro:

34

Hay que aclarar que al momento que la licencia de conducir se quede sin punto será obligatorio

para el conductor profesional y no profesional tomar un curso en las Escuelas de Conducción en

escuelas, institutos o universidades legalmente organizadas y formadas por la Agencia Nacional

de Transito del Ecuador; teniendo presente que la renovación de la licencia, se puede realizar

siempre y cuando los puntos perdidos y conservados no cambien y no se extingan sino se

mantengan.

2.5. PROCESOS PSICOLOGICOS IMPLICADOS EN LA CONDUCCIÓN

En cualquier actividad humana, el sistema nervioso actúa para coordinar los actos a realizarse,

los cuales se desarrollan mediante varios procesos psicológicos que se encargan de definir y

ajustar la conducta desarrollada; este principio en base se ajusta también a la actividad de

conducir en el cual influyen y se interrelacionan varios procesamientos de las funciones

mentales; cabe agregar que: “El estudio del comportamiento humano en la conducción nos

ayuda a entender y comprender el fenómeno vial. Los aspectos psicofísicos como la atención y

la percepción, los motivacionales y los emocionales de las personas y las diferencias

individuales, y el comportamiento social de los individuos en general (…)”. (Agencia Nacional

de Seguridad Vial, Ministerio del Interior de la Nación, 2009)

Para comprender esto, desde el ámbito de la conducción profesional se tiene definido tres

momentos en los cuales se diferencian por la duración y cada nivel influye al siguiente “la

conducción se desarrolla en tres niveles de actividad diferentes: un nivel de control, un nivel

táctico o de maniobra y un nivel estratégico o de planificación; (…) a lo que Michon (1985)

señala diferencias entre los niveles que afectan a la escala temporal en la que se desarrollan:

mientras el nivel de control abarca apenas unos milisegundos, el nivel de maniobra se desarrolla

en una escala de segundos, hasta finalmente el nivel estratégico, que implica una duración

mayor”. Citado en (Egea , 2010)

35

2.5.1. Atención

La atención como factor para la conducción, es vital en esta actividad puesto que: “Si se

produce alguna distracción por algún factor psicológico o situacional, incluso por una milésima

de segundo, no se podrá reaccionar a los peligros tan rápidamente y se puede causar un siniestro

con serias consecuencias”. (Agencia Nacional de Seguridad Vial, Ministerio del Interior de la

Nación, 2009), por ende es necesario que las personas que están tras el volante tengan en

consideración su nivel de atención y los factores ambientales o internos que puedan ocasionar

una distracción del foco de la atención.

En base a lo mencionado sobre la atención y las consecuencias por la posible distracción, por

tanto “es muy importante la atención que ponga el conductor al manejar un vehículo, esta puede

ser de dos formas:”. (Escuela de Capacitación de Conductores Profesionales de Pichincha,

2012)

⁻ La atención concentrada.- se define como la dirección mental determinada hacia un

objeto, hecho o acción. No es aconsejable para la conducción, ya que el conductor

concentra su atención en determinado aspecto y descuida la atención de los demás.

⁻ La atención distribuida.- es la atención aconsejada en la conducción ya que el conductor

fija su atención en todos los aspectos a su alrededor.

Algunas reglas para mantener la atención: (Escuela de Capacitación de Conductores

Profesionales de Pichincha, 2012)

1. Cuando el vehículo está en movimiento, mantenga los ojos también en movimiento.

2. En la ciudad debe mirar cuando menos 100 metros adelante, en carretera debe tratar de

abarcar 300 metros adelante.

3. Es necesario tener una buena visión de la parte trasera del vehículo y a sus lados, para ello

debe utilizar los espejos laterales y el interior.

Aspectos de la atención (Egea , 2010)

1) Alerta (activación). La atención se puede considerar como un mecanismo que dispone al

organismo para procesar la información que recibimos del entorno. Estos implican una serie de

cambios fisiológicos que se conocen como “activación”.

2) Capacidad (recursos). La atención sería un “pool” o reserva de recursos de procesamiento,

entendidos como capacidad o energía de naturaleza mental que pueden emplearse en el

procesamiento de la información.

36

3) Selectividad. La atención también puede ser entendida como un mecanismo de selección o

filtro de la información circundante, permitiendo la selección y procesamiento de una fracción

relevante de esa información, mientras que el resto de la información quedaría relegada o

amortiguada, recibiendo un procesamiento mínimo o nulo.

Tipos de Atención en la conducción (Egea , 2010)

Atención selectiva: Existe una limitación en la información procedente del campo

visual a la que podemos acceder en un momento dado. Un observador humano depende

entonces de la ejecución de una serie de movimientos oculares que hagan recaer

aquel/aquellos estímulo/s relevantes/s en el área de visión nítida (fóvea), que es la que

permite un análisis fino de los detalles de la escena.

El experimento de Zell (1969); a conductores, en el cual llego a la conclusión de “tras un mes de

experiencia, las fijaciones están más delimitadas en la dimensión vertical, aunque la dispersión

en el eje horizontal es aún grande. Finalmente, los conductores con tres meses de experiencia

muestran un patrón en el que las fijaciones se concentran alrededor del foco de expansión de la

carretera, con una mayor confianza en la visión periférica para detectar pistas con las que

controlar la posición lateral dentro del carril”. Citado en (Egea , 2010)

Atención dividida: Durante la conducción son frecuentes las ocasiones en las que

simultáneamente hay que prestar atención a distintas fuentes de información. Por

ejemplo, en circulación por ciudad debe controlarse la trayectoria del vehículo, evitar a

otros coches y atender a semáforos, señales, etc.

En trabajos que estudiaban la conducción real se mostró que los teléfonos de “manos libres”

causan menos interferencia que los de uso manual, aunque aquéllos aún afectan a algunos

aspectos de la ejecución (Brookhuis et al., 1991). En concreto, cuando los conductores trataban

de mantener una distancia constante respecto al vehículo precedente, y comenzaban una

conversación por teléfono, sus reacciones a los cambios en la distancia de seguridad aparecían

enlentecidos. Éstos y otros estudios (Lamble et al., 1999) han encontrado tiempos de reacción

de frenado demorados en alrededor de 0.55 segundos. Citado en (Egea , 2010)

Un detalle a considerar para los conductores es que “La atención está estrechamente relacionada

con nuestra fisiología y, en especial, con los niveles de activación del sistema nervioso. Por ello,

no es de extrañar que la atención se vea alterada como consecuencia de la ingestión de alcohol,

o cuando el conductor tiene sueño o se encuentra fatigado”. (Dirección General de Tránsito,

2008)

2.5.2. Percepción

La percepción ante el volante es otro proceso psicológico básico para evitar accidentes o

cualquier otro altercado en el tránsito: para esto la percepción se basa en el conjunto de

37

sensaciones enviadas por los órganos sensoriales principalmente la vista como principal

receptor de lo que sucede mientras se conduce. “La visión es la única guía para un conductor

que tiene que anticipar sus acciones cuando maneja un vehículo que se desplaza, antes de llegar

a un tramo o superficie que se encuentra inicialmente lejos del observador”. (Egea , 2010), es

por esto que no se recomienda que el chofer centre su visión en otros aspectos que no sea la

conducción.

Cabe aclarar que la vista es imprescindible puesto que:

“En la conducción, puede usarse la información que proporciona el flujo

óptico para el control de la trayectoria de desplazamiento. Sabemos que los

elementos del flujo óptico se desplazan a partir del “centro de expansión”.

Pues bien, cuando las proyecciones de los elementos de la carretera (líneas del

borde de la calzada, líneas continuas y discontinuas de separación entre

carriles) están alineadas con la línea de desplazamiento del flujo óptico,

entonces el vehículo y el conductor se mueven de forma controlada sobre la

ruta correcta”. (Egea , 2010)

Un fenómeno que ocurre con la visión en la conducción tras largos periodos de conducción es

que el organismo se acostumbra a la velocidad y se asocia que la velocidad es menor a la que se

está conduciendo, esto neurológicamente a que “la exposición a una estimulación continua (sin

variaciones) hace que se reduzca la capacidad de respuesta de los mecanismos nerviosos

sensibles a la proyección del flujo óptico en la retina (los “detectores de movimiento

retiniano”)”. (Egea , 2010), por ende al disminuir la percepción de velocidad se empieza a

conducir con mayor velocidad.

Como se sabe todo proceso psicológico esta matizado con un tinte emocional, y este también

influye en lo que es la percepción, “las emociones relacionadas con la actividad de conducción,

tanto como las que no están relacionadas: desde la irritación provocada por un adelantamiento

realizado por otro vehículo hasta las tendencias agresivas del propio conductor; como también

influyen la conducta: los proporcionados por los medios y aun por los otros usuarios acerca de

lo que se considera una conducción “correcta” o “admirable”. (Egea , 2010) Es importante

recalcar este aspecto puesto que los procesos psicológicos dependerán en cierto grado de la

influencia emocional, siendo así que cuando se encuentra una persona con un alto grado

emocional como tristeza o ira por ejemplo va a modificar en cierta medida sus patrones de

conducción esto en base a las percepciones que reciba del medio mientras esta tras el volante

como no estar al tanto de lo que pasa a su alrededor en la carretera si estuviera triste o tomar

como agresiva la conducta de otro chofer cuando este le rebase o le pite.

38

Es necesario mencionar que no solo el canal visual influye en la percepción, a pesar de que es el

más importante en la conducción, también recibe aportación de la sensación auditiva, táctil o de

espacio, esto es necesario para comprender en su totalidad como se presenta la situación “toda

percepción, visual, auditiva, táctil o de cualquier otra índole, implica esta dualidad que nos

permite distinguir lo que pertenece al objeto y lo que pertenece al contexto. Por ello un mismo

objeto es percibido diferentemente en contextos distintos”. (Dirección General de Tránsito,

2008)

Factores de que depende la percepción: (Dirección General de Tránsito, 2008)

Hemos visto algunas características de los estímulos externos que parecen determinar el modo

de percibirlos, pero las personas percibimos la realidad diferentemente.

La explicación de las diferencias en el modo de percibir se ha atribuido a las diferentes

experiencias de aprendizaje que proporcionan diferentes entornos sociales y físicos.

a) Efecto del aprendizaje y la experiencia: la experiencia en la conducción parece afectar

significativamente a la percepción subjetiva del riesgo según los estudios de Ganton y Wilde.

b) Motivación, emoción y percepción: los factores motivacionales y emocionales tienen una

influencia nada despreciable, pues las necesidades y los estados emocionales, dirigen, cuando

no alteran, importantes aspectos de la percepción. Esto queda mostrado por los experimentos de

Bruner y Goodman (1947) en los que la percepción de unas monedas queda alterada por los

intereses y situaciones socioeconómicas de los sujetos del experimento.

2.5.3. Reacción en la conducción

Pues bien el comportamiento en la conducción tiene que ver en los procesos psicológicos ya que

de estos dependen para que se ejerza una conducta o no, para lo cual se hablara de “el

mecanismo de control tiene una base biológica cuya respuesta ante un sentimiento de amenaza o

la anticipación de ésta sería una reacción inmediata que implica un mecanismo corporal del

sistema nervioso simpático que prepara al organismo para enfrentarse a dicha amenaza, y cuya

respuesta también es observable en el sistema nervioso autónomo”. (Egea , 2010), por lo cual la

respuesta conductual se verá activada o inhibida por el sistema nervioso autónomo.

Es de suma importancia que la reacción durante la conducción que el chofer profesional

mantenga una buena percepción con los sentidos de vista, oído, tacto, olfato; lo que lleva a una

intelección que se define como un procesamiento de lo percibido con los conocimientos,

experiencias y aprendizajes; llevando esto a una volición que es como resultado del proceso de

intelección, debe tomarse una acción, que corresponde a la voluntad del individuo o conductor.

(Escuela de Capacitación de Conductores Profesionales de Pichincha, 2012)

39

En ciertas conductas como se aprecia, está influida por el proceso volitivo, en general cuando la

conducta es de tipo excitatorio; es así que Summala (1974) concluyó que “el motivo excitatorio

(el deseo de adelantar) era el mismo para ambos grupos de conductores, pero que la diferencia

conductual observada estuvo relacionada con el aumento en la fuerza de la motivación

inhibitoria (no adelantar) producida por la señal de prohibición”. Citado en (Egea , 2010)

2.6. SALUD MENTAL DEL CONDUCTOR PROFESIONAL

Pues una vez detallado los procesos mentales que intervienen en la conducción, es pertinente

abordar holísticamente el bienestar psíquico de los choferes, para esto se partirá de la

concepción de salud mental que se define como: “El bienestar físico, psicológico y social de una

persona; es la capacidad de trabajar (ser productivo), de amar (tener parejas y amigos), y de

relacionarse con los demás de modo adecuado”. (AutoEscuela Stop, 2011), para lo cual se

puede concluir que la salud mental tiene que ver con la satisfacción personal del sujeto y su

capacidad para desarrollarse y adaptarse al medio como es el trabajo y la socialización.

Pero también la salud mental tiene que ver con el manejo de las situaciones diarias para

adaptarse “desde el punto de vista mental ya que debe atender varios estímulos al mismo

tiempo, puede experimentar cambios bruscos de humor y una tensión constante mientras realiza

su trabajo, puede tornarse agresivo y, en ocasiones, mal educado con sus compañeros de

trabajo”. (AutoEscuela Stop, 2011) Es por esto que la salud mental se relaciona con el manejo

de las conductas y el manejo emocional.

2.6.1. Perfil Psicológico del conductor

A continuación se definirá las principales características que los choferes profesionales deben

tener en cuenta para ser un idóneo en una correcta conducción de vehículos, la principal

caracteristica tiene ver con el umbral de tolerancia, es decir el manejo de las emociones y la

paciencia ya que “ser paciente cuando los otros conductores cometen errores posibilita una

conducción armónica y eficiente. Aunque con esta actitud parezca que se está cediendo y

perdiendo tiempo, se logra evitar mayores inconvenientes.” (Agencia Nacional de Seguridad

Vial, Ministerio del Interior de la Nación, 2009), ya que se ha demostrado que un número

significativo de accidentes se producen cuando el chofer ha perdido la paciencia y realiza

maniobras llevado por su impaciencia.

Otro aspecto tiene que ver con el egoísmo, este aspecto es negativo durante la conducción, por

lo cual para el chofer “es preciso practicar constantemente la solidaridad entendida como una

virtud que recompensa a toda la comunidad. La ruta debe compartirse con todos, no es

40

patrimonio exclusivo de nadie”. (Agencia Nacional de Seguridad Vial, Ministerio del Interior de

la Nación, 2009)

Como último factor es vital que “todos los conductores deben ser responsables de sus acciones,

de las acciones de sus pasajeros y de la condición segura del vehículo”. (Agencia Nacional de

Seguridad Vial, Ministerio del Interior de la Nación, 2009), ya que si no existe responsabilidad

de la persona que está conduciendo aumenta significativamente el riesgo de conducción.

De manera general se expondrá algunas características de los procesos psicológicos que hay que

considerar ya que “durante la conducción de un vehículo la persona se encuentra bajo gran

tensión, física, emocional y mental: (AutoEscuela Stop, 2011)

La atención y concentración deben ser máximas.

El conductor debe recibir dinero y dar cambio.

Debe atender a los demás conductores (competencia).

El conductor maneja durante varias horas, lo que provoca cansancio.

Está sometido a condiciones ambientales inadecuadas, mala acústica, malos olores,

ruido, etc.

Mala ergonomía.

Debe atender las diferentes necesidades de las personas.

Los requisitos del conductor profesional y de salud, serian óptimos siempre y cuando se

respalden las siguientes características: (AutoEscuela Stop, 2011)

Resistencia a la fatiga.

Coordinación visomotriz.

Velocidad de reacción adecuada.

Buena capacidad de atención y de concentración.

Tolerancia al estrés.

Visión perimetral vertical, horizontal y profundidad.

Buena vista-audición.

Habilidades mecánicas.

Autonomía.

Capacidad de autocontrol.

Estabilidad emocional.

Seguridad en sí mismo.

Capacidad resolutiva.

41

2.6.2. Manejo a la Defensiva

Este apartado es importante que todo chofer tome en cuenta puesto que el manejo a la defensiva

se refiere a “conducir para evitar accidentes de tránsito, a pesar de las acciones incorrectas de

otros usuarios y de las condiciones adversas o inseguras determinadas por el medio ambiente”.

(Escuela de Capacitación de Conductores Profesionales de Pichincha, 2012), como se observa

es manejar de forma prevenida para poder evitar cualquier imprevisto durante la conducción.

Para llevar a cabo este tipo de conducción es necesario mencionar algunas características que

debe poseer el chofer las cuales son:

“Mantenerse en óptimas condiciones físicas y psíquicas; realizar el

mantenimiento preventivo (chequeos regulares) de su vehículo; anticiparse a

las posibles reacciones de otros usuarios; extremar su atención y

concentración mientras conduce; adecuar su velocidad a las condiciones del

entorno y practicar la cortesía vial como un hábito”. (Escuela de

Capacitación de Conductores Profesionales de Pichincha, 2012)

También es necesario considerar las actitudes del conductor defensivo: (Escuela de

Capacitación de Conductores Profesionales de Pichincha, 2012)

⁻ Conocimiento: de los elementos constitutivos del vehículo y de su funcionamiento;

conocimiento de las señales y normativas de tránsito; conocimiento de los

procedimientos necesarios para realizar una maniobra con seguridad.

⁻ Previsión: mantenerse atento a lo que pasa en su entorno; anticiparse a lo que pueda

suceder.

⁻ Juicio: es sinónimo de sentido común; significa que hacer y hacerlo en el momento

oportuno.

⁻ Habilidad: para valorar el límite de sus habilidades y limitaciones; la habilidad no sólo

se desarrolla con la práctica sino con una formación adecuada; desarrollar habilidades

para: arrancar, salir, rebasar, girar, retroceder, estacionarse, parar y realizar maniobras

de emergencia.

Condiciones para conducir a la defensiva: (Escuela de Capacitación de Conductores

Profesionales de Pichincha, 2012)

⁻ Actitud mental positiva: un conductor con una actitud mental positiva, piensa y actúa

para evitar accidentes, respetando además el derecho de otros usuarios; ceder el paso y

brindar un saludo o una sonrisa, ejerce un efecto de cambio de actitud positiva en otros

usuarios.

42

⁻ Tensiones: muchos conductores se aprovechan del vehículo para eliminar tensiones

emocionales causadas por factores ajenos al tránsito; la ira, la preocupación, el temor, la

depresión, la impaciencia y el nerviosismo alteran la conducta del conductor y

disminuyen sus capacidades para conducir; no conduzca cuando estas emociones se

encuentran en un nivel difícil de controlarlos.

⁻ Cansancio físico: en excesivo cansancio físico, el sueño, los medicamentos, las drogas y

sobre todo la ingesta de alcohol, disminuyen las capacidades del conductor.

⁻ Problemas de visión: los conductores con defectos visuales no corregidos no deben

conducir un vehículo automotor; los lentes con marcos gruesos disminuyen el campo

visual; se recomienda un chequeo visual cada seis meses.

Factores de la conducción defensiva: (Escuela de Capacitación de Conductores Profesionales de

Pichincha, 2012)

⁻ Conocimiento: sobre las vías de tránsito y conductas potenciales de los ocupantes de los

demás vehículos.

⁻ Habilidad: sobre la forma de maniobrar el vehículo.

⁻ Capacidad para tomar decisiones: es el más crítico de los factores e involucra el control

de los propios comportamientos para la adecuada toma de decisiones.

2.6.3. Factores de riesgo en la conducción para choferes profesionales

Bien se conoce las características en salud mental para reducir accidentes de tránsito, también

hay que tomar en cuenta los factores de riesgo para el chofer profesional, ya que estos se

relacionan con la posibilidad de que se desarrollen accidentes en las vías “falta de experiencia

del conductor, exposición innecesaria a riesgos, consumo de alcohol o drogas, falencias en la

percepción, inexperiencia para identificar y manejar determinadas situaciones peligrosas,(…)”.

(Escuela de Capacitación de Conductores Profesionales de Pichincha, 2012)

El principal factor que se ha determinado tiene que ver con el cansancio que puede presentar el

chofer “(…) la condición física del conductor puede verse afectada por la fatiga, la que origina

el sueño, que también puede verse causado por contaminación o intoxicación (gases

provenientes del motor), o bien por drogas”. (Escuela de Capacitación de Conductores

Profesionales de Pichincha, 2012)

El consumo de alcohol y otras drogas también influye como factor de riesgo en la conducción si

el chofer está bajo el efecto de alguna, esto debido a que “el licor e incluso el cigarrillo dan

lugar a disminuir las condiciones óptimas del conductor”. (Escuela de Capacitación de

Conductores Profesionales de Pichincha, 2012)

43

El manejo de la atención del chofer por otro lado es importante que sepa determinar a qué

estímulos su atención se dispersa pues “el conductor distraído, (…), abandona así la conducción

con concentración mental y lo hace en forma automatizada, y cuando se requiere pensar y

actuar, se hace tardíamente porque su mente está ocupada en otro asunto”. (Escuela de

Capacitación de Conductores Profesionales de Pichincha, 2012). En este apartado se puede

incluir el manejo de celulares mientras se conduce ya que este puede ser un estímulo distractor

Otro factor de riego es la velocidad cuando el chofer va en exceso de velocidad se aumenta

exponencialmente el riesgo de accidente especialmente en “en las zonas que el reglamento de

tránsito dispone ha sido y será una de las primeras causas de siniestralidad en las vías del país,

sin embargo El conductor está sujeto a la imprudencia, impericia e inobservancia de las señales

de tránsito que suman la estadística de muerte”. (Escuela de Capacitación de Conductores

Profesionales de Pichincha, 2012)

2.7. HABILIDADES SOCIALES DEL CONDUCTOR PROFESIONAL

Una parte importante del chofer profesional son las habilidades sociales, ya que se mantiene en

constante comunicación y contacto social con compañeros de trabajo, usuarios, pasajeros,

agentes de tránsito, policía nacional de tránsito y autoridades; para lo que necesita un buen

manejo social en donde exista no solo el respeto y el compañerismo, sino también algunas

destrezas sociales importantes en la conducción.

Se empezará a definir las habilidades sociales según Vivas , Gallegos, & González, 2007;

quienes las “asocian con comportamientos emocionales o conductuales que se manifiestan en

las relaciones interpersonales y que se caracterizan por ser aceptados socialmente en una

determinada cultura”; los autores hacen referencia a actuaciones y procedimientos sociales

aprobados por la comunidad que se encuentra habituado el individuo.

Caballo, 1993;

“(…) conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto

interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o

derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando

esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas

inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros

problemas”.

El autor conceptualiza las habilidades sociales como comportamientos personales expresados de

una manera apropiada, considerado y apreciando los pensamientos y opiniones dentro de un

44

contexto social para la resolución y ausencia de dificultades y trabas existentes en la

cotidianeidad.

Para detallar más adelante dos habilidades sociales importantes en la conducción, se proseguirá

a puntualizar características trascendentes según Vivas , Gallegos, & González, las habilidades

nos dejan relacionarnos con otros semejantes y así poder formar nuevos lazos, con esto

fortalecer las relaciones pasadas y estables para demostrar y comunicar sentimientos y

emociones, también nos ayudan a mostrar requerimientos y solucionar aprietos y peligros que se

presentan; permiten poder expresar pensamientos positivos y negativos dentro de las normas y

leyes individuales, interviniendo en transformaciones en el comportamiento y opiniones de otros

cuando estos son necesarios.

2.7.1. Asertividad

La asertividad es una de las habilidades sociales significativas en la conducción para lo que se

precisará su concepto, según la escuela de conducción AutoEscuela Stop, 2011; quien dice que

la asertividad es el “planteamiento de los propios derechos y de la expresión de pensamientos,

sentimientos y creencias en forma directa, honesta y apropiada, según las normas culturales, lo

cual no viola los derechos de otras personas”; entendiendo tal definición como la manera de

exponer, decir y opinar de forma sincera, clara y adecuada siguiendo las leyes y respetando a la

comunidad y a cada una de las personas de esta, dejando de lado la agresión y hostilidad.

Según AutoEscuela Stop, 2011 los conductores tienen derechos de asertividad:

Todas las personas tienen derecho a intentar conseguir lo que consideren mejor para

ellas, siempre y cuando esto no repercuta negativamente sobre otras personas.

Todas las personas tienen derecho a ser respetadas.

Todas las personas tienen derecho a pedir ayuda, no a exigirla, y a negarse a prestar

ayuda a las demás personas.

Todas las personas tienen derecho a sentir emociones, miedo, ira tristeza, ansiedad y a

expresarlas, sin herir los sentimientos de los demás.

Todas las personas tienen derecho a tener su propia opinión, sobre cualquier tema o

circunstancias, y a expresarlas sin ofender intencionalmente a las demás.

Todas las personas tienen derecho a equivocarse en sus actitudes, opiniones y

comportamientos.

La escuela AutoEscuela Stop, 2011; tambien indica características de personas no asertivas:

No tiene muy claro dónde finalizan sus derechos y comienzan los del prójimo, por lo

que habitualmente “cede terreno” y se deja manipular por los demás.

No confía en sus propias fuerzas.

45

Se siente derrotado antes de luchar y elude discusiones.

Tiende a estancarse en su vida por temor al riesgo que implica un cambio.

En el plano laboral suele ser explotado por jefes y compañeros de trabajo, asumiendo

tareas y obligaciones que no le conciernen, todo ello por miedo a enfrentarse.

En el terreno afectivo es víctima de continuos chantajes. Su temor es no ser querido y

con tal de mantener el “supuesto aprecio” se deja manipular con gran facilidad. Cuando

forma pareja es manejado por el otro a su libre antojo.

En su relación social puede ofrecer un aspecto de falta de sinceridad, pues da mil rodeos

antes de pedir lo que quiere.

Se debe tener claro que los conductores asertivos “no siempre consiguen sus metas, pero sí

aumentan su autoestima. Cuando las cosas no les sale bien, tal vez se muestran desilusionados,

pero no irrazonablemente preocupados o frustrados”. (AutoEscuela Stop, 2011); los choferes

profesionales no siempre tienen lo que quieren o desean por lo que es su obligación el poder

manejar correctamente su comportamiento y conducta frente a los problemas inquietantes o

ansiedades que se le presentan en su labor profesional.

2.7.2. Empatía

Se define a la empatía como el dominio que tienen las personas para ponerse en los zapatos de

otra, ya sea que está pase por momentos positivos o perjudiciales en su vida; como lo

conceptualizan los siguientes autores Vivas , Gallegos, & González, 2007;es la “capacidad de

percibir el mundo interior emocional y vivencial de otras personas”.

También se puede decir que es la posibilidad de los individuos de “ir más allá de lo que el otro

nos dice, explícitamente de pensar lo que piensa, de sentir adecuadamente lo que siente”.

(AutoEscuela Stop, 2011)

Siendo la empatía una habilidad social importante en la conducción se proporcionará

características de un conductor empático según AutoEscuela Stop, 2011:

Es veraz, es decir, se le cree lo que dice.

Utiliza con más frecuencia el lenguaje no verbal.

Es flexible frente a las ideas y opiniones de los demás.

Es comprensible frente a las necesidades y reclamos de los pasajeros.

Es transigente.

Es capaz de establecer un diálogo significativo con la gente.

Presenta un escucha activa y es respetuoso

46

2.8. EFECTOS DE LA IRA EN LA CONDUCCIÓN

Una vez tratado sobre la temática de la ira y lo que se refiere a conducción es trascendental

abordar como la ira se relaciona en la conducción y principalmente que repercusión y efecto

tiene sobre el momento de conducir.

La principal conexión entre la ira y la conducción se ha relacionado con la agresividad:

“Un conductor colérico, sufre una alteración en su conducta normal, se torna

agresivo y peligroso, y se transforma en una máquina de muerte, cuando esta

apresurado y si se encuentra con el paso cerrado por otros vehículos, o con

espacios ajustados o difíciles; como reacción irrespeta las disposiciones de la

ley y reglamentos, así como la vida y el derecho ajeno. La cólera puede tener

muchos orígenes, pero sin importar de donde provengan, siempre causara

problemas en la vía”. (Escuela de Capacitación de Conductores Profesionales

de Pichincha, 2012)

Los choferes que tienen tendencia a la ira y la agresividad, es usual que vayan a exceso de

velocidad, irrespetan a los pasajeros, son más impulsivos y finalmente cometen más faltas y

accidentes automovilísticos, etc. Es común que los choferes con ira efectúen conductas

agresivas durante la conducción, “las variantes de las acciones agresivas son múltiples, pues van

desde lo verbal, lo gestual o lo físico; e igualmente pueden ser de tipo activo o pasivo, pues la

omisión de ciertas acciones viales resulta un daño para otros usuarios, por interrumpir el normal

discurrir de la fluidez vial, y por tanto de la seguridad”. (Dirección General de Tránsito, 2008)

Como ejemplo los insultos que se gritan entre choferes o incluso hasta parar el automotor para

bajarse a pelear físicamente con otra persona que lo ha molestado.

A continuación para comprender de mejor manera lo expuesto detallaremos alguna de las

razones de la ira en la conducción: (Dirección General de Tránsito, 2008)

⁻ “Argumento del caparazón” o de la “lata de sardinas”. Según este argumento, el

aislamiento y protección física que proporciona el automóvil, explica que las personas

se atrevan a insultar, a empujar y a no ceder el paso cuando les corresponde.

⁻ Albert R. Hauber realizó un trabajo experimental que consistió en observar conductas

agresivas de un cierto número de personas en una situación en que éstas conducían un

vehículo cuando un peatón se les cruzaba por delante, y establecer una comparación con

el comportamiento agresivo de las mismas personas en otras situaciones de la vida

diaria. Sin entrar en el detalle del experimento, los resultados confirmaron que, en

47

general, las personas son más agresivas en la situación de conducción que en otras

situaciones cotidianas.

Otro patrón interesante que se expone es cuando un conductor está enojado pueda “sin darnos

cuenta, podemos insultar a otro usuario de la vía, conducir más rápido porque nos divierte,

olvidarnos de las rutinas habituales de modo impulsivo o despreocuparnos de otros usuarios

vulnerables de la vía (Levelt, 2003)”. Citado en (Alonso , Esteban , Calatayud, Alamar , &

Egido, 2006) que empiece a tomar estas conductas de riesgo al conducir para disminuir el enojo.

“los conductores agresivos durante la conducción con más frecuencia realizan adelantamientos

arriesgados, no mantienen la distancia de seguridad (Matthews et al., 1999), cometen más

errores en el control del vehículo (Matthews et al., 1998) y muestran poca atención a los

peatones y otros usuarios de la vía”. (Alonso , Esteban , Calatayud, Alamar , & Egido, 2006) Es

importante tomar en cuenta que cuando se encuentra bajo la ira los choferes optan por realizar

maniobras más complicadas los cual resulta muy riesgoso.

Sin embargo los choferes por ser de tipo profesional, basan la crenecia en poder controlar la

situación y realizar todo tipo de maniobra “Lajunen y Summala han encontrado que los

conductores que afirman disponer de habilidades y conducir de forma fluida generalmente

conducen con placer, pero en algunas ocasiones pueden llegar a irritarse y conducir de forma

agresiva con facilidad si las condiciones del tráfico (y generalmente los otros conductores) no

satisfacen sus expectativas”. (Alonso , Esteban , Calatayud, Alamar , & Egido, 2006)

Como se mencionó la ira puede destara la conducta agresiva del chofer y “agredir a otros

conductores, es el resultado de valorar que algo o alguien están impidiendo (frustrando) la

consecución de los propios objetivos. Sin embargo, todos sabemos que el comportamiento

agresivo desencadena más agresión, lo que se convierte en una escalada continua de inmenso

poder destructivo tanto en el conductor agresor como en el agredido”. (Alonso , Esteban ,

Calatayud, Alamar , & Egido, Emociones y Conducción, 2006) esta conducta de agresividad

como se puede analizar se ve generada por el impedimento de lograr el objetivo planteado por el

chofer.

Hay que considerar que cuando un chofer está conduciendo bajo el efecto emocional de la ira,

genera riesgo esto en base a lo planteado por la Federal Highway Administration “El acto de

conducir agresivamente se señala como conducir bajo la influencia de “emociones

comprometidas” las que desencadena decisiones sumamente riesgosas y negativas. Las personas

deben evitar conducir si están irritadas, hasta tanto no se calmen”. (Federal Highway

Administration), ya que el procesamiento cognitivo se ve interferido por la reacción emocional

lo cual dificulta que tome buenas decisiones.

48

Bien con todo lo expuesto sobre la ira como determina ciertas situaciones peligrosas al conducir

es necesario que todo chofer se pregunte ¿Qué puedo hacer para evitar conducir agresivamente?

(Federal Highway Administration), lo cual se mencionará a continuación:

a. Salga con suficiente tiempo para arribar a su destino sin tener que apresurarse. Infórmese

sobre el estado del tiempo y las condiciones del tráfico con antelación para que sepa lo que

puede esperar.

b. Observe las normas de la carretera.

c. Sea tolerante y paciente con los otros conductores.

d. Obedezca las señales de tránsito.

e. Evite conducir si está irritado. Cálmese primero.

f. Sea amable y cortés, aun cuando los otros conductores no lo sean.

g. Escuche música suave.

49

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

H1: Los choferes profesionales que acuden al curso de recuperación de puntos de la licencia de

conducir expresan un nivel de ira interna mayor que el nivel de ira externa.

Definición conceptual

Ira: es una emoción primaria, que reacciona mediante mecanismos fisiológicos y procesos

cognitivos que no siempre genera un efecto conductual ante situaciones cotidianas, dependiendo

de las características del escenario que se pueden percibir de distinta manera según el individuo.

Ira Interna: suprimir los sentimientos de enfado y los pensamientos de ira que la persona

experimenta no expresándolos de forma abierta.

Ira Externa: manifestación de la emoción de ira hacia otras personas u objetos del entorno.

Definición operacional

VARIABLE INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Ira Nivel de expresión

de ira

Nivel de control de

ira

Niveles de ira

externos e internos.

Estado – Rasgo

Temperamento

Expresión –

Control

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

Estado de la Ira

15-60

Sentimiento 5-20

Expresión Verbal

5-20

Expresión Física

5-20

Rasgo de Ira 10-

40

Temperamento de

Ira 5-20

Encuesta

Inventario de

Expresión de Ira

Estado-Rasgo

(STAXI-2)

50

Reacción de Ira 5-

20

Expresión

Externa de Ira 6-

24

Expresión Interna

de Ira 6-24

Control Externo

de Ira 6-24

Control Interno de

Ira 6-24

Índice de

Expresión de Ira

0-72

VARIABLE INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Pérdida de

puntos

Disminución total

de puntos en la

licencia.

Número de veces

que acude al curso

de recuperación de

puntos.

Medida de 0 a 30

puntos.

Primera vez

Segunda vez

Tercera vez

Registro de la Agencia

Nacional de Tránsito

del Ecuador

Encuesta

Tipo de Investigación

Descriptiva transversal: se analizó y describió la variable que en este caso es la ira,

minuciosamente la ira interna e ira externa y los niveles de estos que presentaron los choferes

profesionales evaluados en un determinado tiempo que fue durante los cursos de recuperación

de puntos realizados de Junio a Agosto del 2015; la información recabada fue procesada la cual

se expone en el análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones.

Diseño de Investigación

No Experimental: no se realizaron modificaciones, cambios o alteraciones en la información de

las variables a estudiar, las cuales se obtuvieron en su ambiente natural.

51

Población y muestra

Características de la Población y Muestra

La presente investigación se lleva a cabo en la Escuela de Conducción ANETA ubicada en las

calles Av. Gaspar de Villaroel E5-35 e Isla Isabela, aprobados por la ANT para impartir cursos

sean así para obtener licencias de conducir por primera vez como también para la recuperación

de puntos de todo tipo de licencias, en horarios establecidos y favorecedores para los

beneficiarios. Esta población se definió para evaluarla por la razón que está en constante tensión

al momento de conducir, lo que puede generar reacciones agresivas durante su labor profesional

y cometer contravenciones para una disminución de puntos de su licencia de conducir. Para

determinar el número de la población total de conductores que realizan el curso de recuperación

de puntos se acudió al departamento estadístico de ANETA, quienes cooperan con el registro de

los conductores en los meses de Marzo a Mayo del 2015, donde se evidencia un promedio de 73

inscritos; lo que ayudo a estimar una población para los siguientes meses trabajados que fueron

de Junio a Agosto del 2015 con los conductores de la muestra seleccionada, bajo los criterios de

inclusión y exclusión esclarecidos, lo que determino una muestra de 41 personas; los cuales

acudieron al curso de recuperación de puntos quienes se caracterizan por haber agotado

totalmente los puntos de la licencia de conducir, se ha observado que en la mayoría de los

inscritos predomina rotundamente el sexo masculino sobre el femenino y denotando que la

mayor parte de la población se encuentra en una adultez media en plena etapa laboral y en

general la población se encuentra en un rango de edad de 23 a 70 años.

⁻ Diseño de la muestra

No probabilístico: las muestras se recogen en un proceso que no brinda a todos los individuos de

la población iguales oportunidades ya que se rigen a criterios de selección, los cuales son:

⁻ Criterios de Exclusión:

o Tener licencia de conducir tipo A, B o E.

o No trabajar diariamente en transporte público.

o No asistir al curso de recuperación de puntos de la licencia de conducir en

ANETA entre los meses de Junio-Agosto 2015.

⁻ Criterios de Inclusión:

o Tener licencia de conducir tipo C o D.

o No tener puntos en la licencia de conducir.

o Choferes que asistan al curso de recuperación de puntos de la licencia de

conducir en ANETA entre los meses de Junio-Agosto 2015.

o Trabajar diariamente en transporte público.

52

⁻ Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra dependió de los criterios de exclusión e inclusión indicados, los

choferes profesionales que asistieron al curso de recuperación de puntos de la licencia de

conducir entre los meses Junio y Agosto 2015 en la Escuela de Conducción ANETA, que

cumplieron con los criterios de inclusión se les aplico los instrumentos detallados a

continuación, con el objetivo de obtener los datos necesarios para la realización del trabajo

investigativo.

Técnicas e Instrumentos

Las técnicas utilizadas durante la investigación fueron:

- Técnica de la Entrevista: es utilizada para la obtención de información específica mediante el

diálogo abierto para la realización de la investigación, la cual fue utilizada con los dirigentes de

la Escuela de Conducir ANETA con la finalidad de obtener los permisos necesarios para

realizar la investigación y obtener datos de los conductores inscritos.

- Técnica de Encuesta: elaborada para adquirir datos informativos e información sobre la

expresión de ira interna y externa de los choferes profesionales.

- Técnica Psicométrica: utilizada para obtener los niveles de ira internos y externos en expresión

y control de ira en los conductores evaluados.

Los instrumentos aplicados fueron:

- Encuesta: consiste en la aplicación de 10 preguntas con el propósito de obtener información

que asevere los resultados expresados en el reactivo psicométrico aplicado y cuya formulación

fue efectuada para complementar el presente estudio, aplicada de manera individual con el

objetivo de corroborar los resultados obtenidos mediante la aplicación de un test.

- S.T.A.X.I. 2, Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo, de Spielberger (1999), en su

versión castellana (Miguel-Tobal, Casado, Cano-Vindel y Spielberger, 2001), que consta de un

total de 49 ítems los cuales permiten determinar algunos componentes de ira, en este estudio

solo se puntualizara en las siguientes escalas Expresión de ira Interna, Expresión de ira Externa,

Control de Ira Interna y Control de ira Extrema, aplicado a los conductores profesionales, de

forma grupal previamente impartidas las instrucciones respectivas del test para su desarrollo.

Análisis de validez y confiabilidad de los instrumentos

Durante la investigación se realizó la aplicación de dos instrumentos; el primero fue el

Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI-2) elaborado por Spielberger, 1999 y

adaptado al español por Juan José Miguel Tobal, María Isabel Casado Morales, Antonio Cano

53

Vindel, el cual es un instrumento que permite medir no solo el estado y el rasgo sino también las

distintas facetas como es la experiencia, la expresión y el control de la ira; que consta de 49

ítems que se contestan en escalas de tipo Likert de 4 puntos (de 1 a 4), en donde constituyen seis

escalas, cinco subescalas y un Índice de Expresión de la Ira; las cuales se representan de la

siguiente manera, Estado de Ira (E) Rasgo de Ira (R), Expresión Externa de Ira (Exp/Ext),

Expresión Interna de Ira (Exp/Int), Control Externo de Ira (C/Ext), Control Interno de Ira

(C/Int). Tres subescalas de la escala de Estado que evalúan distintos componentes de la

intensidad de la ira como estado emocional: Sentimiento (E/S), Expresión Verbal (E/Exp.V) y

Expresión Física (E/Exp.F). Dos subescalas de la escala de Rasgo: Temperamento de Ira

(R/Temp) y Reacción de Ira (R/Reacc), Los datos sobre fiabilidad y consistencia interna de

estas escalas son buenos, con un alpha de Cronbach superior a 0.80 para las escalas de estado y

rasgo, y de casi .70 para las escalas de expresión, lo que da una validez factible al test.

El segundo instrumento de evaluación utilizado fue una encuesta elaborada para confirmar y

corroborar los resultados obtenidos del STAXI 2, que consiste en 10 preguntas subdividida en

tres ítems; el primero la experiencia de ira tratado en 3 preguntas, la expresión abarcado en 3

preguntas de la encuesta y control de ira en las 4 preguntas restantes; encuesta elaborada con

formato de repuesta cerrada tipo Likert de 5 opciones donde se indica la opción elegida entre

nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre, siempre; tres preguntas de la encuesta aplicada

las respuestas son de elección múltiple, ya que hacen referencia a la reacción física y verbal que

tienen normalmente los choferes profesionales en la conducción. Encuesta aplicada previamente

como prueba piloto en el mes de abril 2015 en un grupo similar de 29 conductores con licencia

tipo B que acudieron al curso de recuperación de puntos; la que permitió identificar que no

existían dificultades o inconvenientes para desarrollo de la encuesta.

RESULTADOS

VALORACION DE NIVELES DE IRA EXTERNOS E INTERNOS EN CHOFERES

PROFESIONALES QUE HAN PERDIDO PUNTOS EN SU LICENCIA

Presentación

54

DATOS INFORMATIVOS

Tabla 1: Edad de Choferes Profesionales

EDAD NÚMERO PORCENTAJE

23 – 31 5 12%

31 – 39 16 39%

39 – 47 8 20%

47 – 54 7 17%

54 – 62 3 7%

62 - 70 2 5%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Gráfico 1: Edad de Choferes Profesionales

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: Como se observa en los datos obtenidos, la mayor cantidad de choferes

profesionales se encuentran en una edad de 31 a 39 años representando el 39% de la población

estudiada; edad en la que las personas buscan estabilidad laboral y económica.

12% 39% 20% 17% 7% 5% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

23 – 31 31 – 39 39 – 47 47 – 54 54 – 62 62 - 70

EDAD DE LOS CHOFERES PROFESIONALES

23 – 31

31 – 39

39 – 47

47 – 54

54 – 62

62 - 70

55

Tabla 2: Género de Choferes Profesionales

GÉNERO NÚMERO PORCENTAJE

Masculino 41 100%

Femenino 0 0%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Gráfico 2: Género de Choferes Profesionales

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: La representación gráfica nos dice que el 100% son del género masculino, que

constituye a 41 personas evaluadas; se reconoce que culturalmente los hombres lideran el

trabajo en transporte público, lo que podría significar que las mujeres ocupan un disminuido

porcentaje para la realización del curso de recuperación de puntos.

Tabla 3: Estado Civil de Choferes Profesionales

ESTADO

CIVIL

NÚMERO PORCENTAJE

Soltero 7 17%

Casado 20 49%

Unión Libre 4 10%

Divorciado 8 19%

100% 0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Masculino Femenino

GÉNERO DE CHOFERES PROFESIONALES

Masculino

Femenino

56

Viudo 2 5%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Gráfico 3: Estado Civil de Choferes Profesionales

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: Como se expresa en el gráfico, el 49% de la población evaluada se encuentra

en el rango de estado civil casado lo que indica que su trabajo es de suma importancias para

ayudar o mantener económicamente a la familia.

Tabla 4: Instrucción de Choferes Profesionales

INSTRUCCIÓN NÚMERO PORCENTAJE

Primaria 8 20%

Secundaria 28 68%

Universidad 5 12%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

17% 49% 10% 19% 5% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Soltero Casado UniónLibre

Divorciado Viudo

ESTADO CIVIL

Soltero

Casado

Unión Libre

Divorciado

Viudo

57

Gráfico 4: Instrucción de Choferes Profesionales

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: La grafica nos indica que existe un 68% de choferes profesionales que

estudiaron hasta la secundaria predominando el porcentaje; un 20% terminaron la primaria y el

12% estudiaron en la universidad sin terminar sus estudios en las carreras correspondientes.

Tabla 5: Tipo de Licencia de los Choferes Profesionales

TIPO DE

LICENCIA

NÚMERO PORCENTAJE

C 13 32%

D 28 68%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

20% 68% 12% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Primaria Secundaria Universidad

INSTRUCCIÓN

Primaria

Secundaria

Universidad

58

Gráfico 5: Tipo de Licencia de los Choferes Profesionales

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: Como se demuestra en la gráfica; los choferes profesionales con el tipo de

licencia D tienen un porcentaje de 68% más específicamente son los choferes que conducen

para servicio de pasajeros como son intracantonales, interprovinciales, intra - provinciales,

intraregionales y por cuenta propia, la unidad puede ser hasta 45 personas, entendiendo también

que son personas que pueden manejar vehículos de tipo de licencia de menor categoría, el tipo

de licencia de C esta con un porcentaje de 32% y son choferes que manejan transporte taxis

convencionales, ejecutivos, camionetas livianas o mixta hasta 3.500 kg, hasta 8 pasajeros;

vehículos de transporte de pasajeros de no más de 25 asientos.

Tabla 6: Tipo de transporte que manejan los choferes profesionales

TIPO DE

TRANSPORTE

NÚMERO PORCENTAJE

TAXI 26 63%

BUS 15 37%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

32% 68% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

C D

TIPO DE LICENCIA

C

D

59

Gráfico 6: Tipo de transporte que manejan los choferes profesionales

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: Como se muestra en la gráfica el transporte que la mayoría de los choferes

profesionales encuestados manejan son taxis con un 63% de personas, y el 37% restante maneja

u opera buses urbanos e intercantonales, para lo que se evidencia que la mayoría se encuentra

conduciendo autos de menor capacidad de usuarios.

Tabla 7: Número de Cursos de Recuperación de Puntos de la Licencia de Conducir

TIPO DE

LICENCIA

NÚMERO PORCENTAJE

Primera vez 39 95%

Segunda vez 2 5%

Tercera vez 0 0%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

63% 37% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

TAXI BUS

TIPO DE TRANSPORTE

TAXI

BUS

60

Gráfico 7: Número de Cursos de Recuperación de Puntos de la Licencia de Conducir

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: Como se describe en la gráfica; los choferes profesionales que están realizando

el curso de recuperación de puntos de la licencia de conducir por primera vez son el 95% de la

población evaluada y un 5% de conductores están tomando el curso por segunda vez.

ESCALAS Y SUBESCALAS STAXI-2

Tabla 8: Escala de Expresión Externa de Ira (E. Ext.)

NIVEL NÚMERO PORCENTAJE

Nulo 26 63%

Bajo 11 27%

Moderado 4 10%

Alto 0 0%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

95% 5% 0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Primera vez Segunda vez Tercera vez

Número de Cursos de Recuperación de Puntos de la

Licencia de Conducir

Primera vez Segunda vez Tercera vez

61

Gráfico 8: Escala de Expresión Externa de Ira (E. Ext.)

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: Como indican los datos de la gráfica de expresión externa de ira existe un

porcentaje mayor en el nivel nulo que es de 63% dando como características la reducción de la

frecuencia con que la emoción de ira es expresada verbalmente como amenazas, insultos,

blasfemias o mediante conductas agresivas físicas como dar portazos, golpear personas u

objetos.

Tabla 9: Escala de Expresión Interna de Ira (E. Int.)

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

63% 27% 10% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Nulo Bajo Moderado Alto

EXPRESIÓN EXTERNA DE IRA

Nulo

Bajo

Moderado

Alto

NIVEL NÚMERO PORCENTAJE

Nulo 22 54%

Bajo 11 27%

Moderado 7 17%

Alto 1 2%

TOTAL 41 100%

62

Gráfico 9: Escala de Expresión Interna de Ira (E. Int.)

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: La gráfica describe los valores en la expresión interna de ira en donde se

detallan los siguientes datos 54% para el nivel nulo, 27% nivel bajo, 17% nivel moderado y 2%

nivel alto; es decir, existe disminución en la frecuencia de experimentar ira sin ser expresada o

sea es suprimida.

Tabla 10: Escala de Control Externo de Ira (C. Ext.)

NIVEL NÚMERO PORCENTAJE

Nulo 11 27%

Bajo 10 24%

Moderado 15 37%

Alto 5 12%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

54% 27% 17% 2% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Nulo Bajo Moderado Alto

EXPRESIÓN INTERNA DE IRA

Nulo

Bajo

Moderado

Alto

63

Gráfico 10: Escala de Control Externo de Ira (C. Ext.)

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: Por los datos obtenidos en la gráfica de control externo de ira se determina que

el nivel con mayor porcentaje es el moderado con 37%, lo que describe que estas personas se

caracterizan en usar su energía en prevenir la experiencia y expresión de ira para así poder

controlar y evitar la exposición de la emoción hacia personas u objetos.

Tabla 11: Escala de Control Interno de Ira (C. Int.)

NIVEL NÚMERO PORCENTAJE

Nulo 7 17%

Bajo 6 15%

Moderado 9 22%

Alto 19 46%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

27% 24% 37% 12% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Nulo Bajo Moderado Alto

CONTROL EXTERNO DE IRA

Nulo

Bajo

Moderado

Alto

64

Gráfico 11: Escala de Control Interno de Ira (C. Int.)

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: En la gráfica control interno de ira se detalla que las personas evaluadas dieron

un mayor porcentaje en el nivel alto con 46%; es decir, se usa mucha energía para calmar y

disminuir la ira, también intenta controlar las emociones de ira mediante tranquilidad y

moderación en situaciones enojosas y expresarlos de una manera asertiva y positiva.

Tabla 12: Resultados Generales de Expresión y Control

E. Ext. E. Int. C. Ext. C. Int.

Nulo 63% 54% 27% 17%

Bajo 27% 27% 24% 15%

Moderado 10% 17% 37% 22%

Alto 0% 2% 12% 46%

TOTAL 100% 100% 100% 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

17% 15% 22% 46% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Nulo Bajo Moderado Alto

CONTROL INTERNO DE IRA

Nulo

Bajo

Moderado

Alto

65

Gráfico 12: Resultados Generales de Expresión y Control

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: Como se puede observar en la gráfica, se encuentran los valores de las escalas

de expresión tanto interna como externa al igual que el control interno y externo con sus

respectivos porcentajes de los niveles correspondientes a estos; siendo así que la muestra

mantiene poca expresión externa con un 10% en los niveles moderado y alto, con un aumento

en la expresión de ira interna con un 19% entre los niveles moderado y alto lo que informa que

existe una represión de la experiencia de ira que sienten los choferes profesionales; con un

importante alto porcentaje en el control interno con un 68% entre los niveles moderado y alto

que dan a entender que consta de la disminución de discusiones, peleas, enfermedades

biológicas y de esta manera la mayoría de evaluados reaccionan adecuada y asertivamente a las

diversas situaciones frustrantes y enfadosas que viven día a día los conductores.

ENCUESTA

Tabla 13: ¿Usted se irrita con facilidad durante la conducción?

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

63%

54%

27%

17%

27% 27% 24%

15% 10%

17%

37%

22%

0% 2% 12%

46%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

E. Ext. E. Int. C. Ext. C. Int.

Nulo Bajo Moderado Alto

NÚMERO PORCENTAJE

Nunca 4 10%

Casi nunca 7 17%

Algunas veces 26 63%

Casi siempre 4 10%

Siempre 0 0%

TOTAL 41 100%

66

Gráfico 13: ¿Usted se irrita con facilidad durante la conducción?

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: La grafica indica que un 63% de las personas evaluadas declaran que algunas

veces se irritan con facilidad al momento de encontrarse tras un volante durante jornadas largas

de trabajo diariamente, ya que se mantienen bajo mucha presión y tensión en su labor como

choferes profesionales.

Tabla 14: ¿Cuánto tiempo siente ira por alguna situación al momento de conducir?

NÚMERO PORCENTAJE

Menos de 1 hora 35 85%

1 – 4 horas 1 3%

5 – 9 horas 2 5%

Más de 10 horas 3 7%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

10% 17% 63% 10% 0% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Nunca Casi nunca Algunasveces

Casisiempre

Siempre

¿Usted se irrita con facilidad durante la conducción?

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

67

Gráfico 14: ¿Cuánto tiempo siente ira por alguna situación al momento de conducir?

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: Como se observa en la gráfica, 85% de los evaluados respondieron que sienten

ira menos de una hora, lo que asevera que es una emoción de ira y no un sentimiento de ira.

Tabla 15: Al momento de conducir, ¿Cómo reacciona físicamente ante una situación de

ira?

NÚMERO PORCENTAJE

Frunce el ceño 20 49%

Aprieta los puños 4 10%

Maneja brusco 2 5%

Aprieta los dientes 2 5%

Ninguno 13 31%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

85% 3% 5% 7% 0%

10%20%30%40%50%60%70%80%90%

Menos de 1hora

1 – 4 horas 5 – 9 horas Más de 10horas

¿Cuánto tiempo siente ira por alguna situación al momento de

conducir?

Menos de 1 hora

1 – 4 horas

5 – 9 horas

Más de 10 horas

68

Gráfico 15: Al momento de conducir, ¿Cómo reacciona físicamente ante una situación de

ira?

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: Como se representa en la gráfica, el 49% de las personas fruncen el ceño con

mayor frecuencia al momento de conducir durante una situación que genera una emoción de ira;

el 31% de los evaluados precisa que no realiza ningún movimiento físico ante tal situación.

Tabla 16: Al momento de conducir, ¿Cómo reacciona verbalmente ante una situación de

ira?

NÚMERO PORCENTAJE

Grita 8 20%

Amenaza 2 5%

Critica 5 12%

No dice nada y

se frustra 17 41%

Ninguna 9 22%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

49% 10% 5% 5% 31% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Frunce elceño

Aprieta lospuños

Manejabrusco

Aprieta losdientes

Ninguno

Al momento de conducir, ¿Cómo reacciona físicamente ante una situación

de ira?

Frunce el ceño

Aprieta los puños

Maneja brusco

Aprieta los dientes

Ninguno

69

Gráfico 16: Al momento de conducir, ¿Cómo reacciona verbalmente ante una situación de

ira?

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: La grafica demuestra que al momento de conducir, los evaluados prefieren no

decir nada y por lo general se sienten frustrados ante situaciones de ira; otras características

presentes en las condiciones de ira tienen porcentajes bajes como un 20% para la acción de

gritar, 12% para la crítica y un 5% para la amenaza y 22% de la población no realiza ningún

ejercicio verbal.

Tabla 17: En una situación donde le provocan ira, ¿Usted es capaz de mantener el

control?

NÚMERO PORCENTAJE

Nunca 0 0%

Casi nunca 1 2%

Algunas veces 6 15%

Casi siempre 12 29%

Siempre 22 54%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

20% 5% 12% 41% 22% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

Grita Amenaza Critica No dicenada y se

frustra

Ninguno

Al momento de conducir, ¿Cómo reacciona verbalmente ante una

situación de ira?

Grita

Amenaza

Critica

No dice nada yse frustra

Ninguno

70

Gráfico 17: En una situación donde le provocan ira, ¿Usted es capaz de mantener el

control?

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: Como lo manifiesta la gráfica, de las personas evaluadas, un 54% puntuaron

que siempre son capaces de mantener el control durante situaciones de ira; entendiendo al

control como un funcionario conductual.

Tabla 18: En una situación donde le provocan ira, ¿Usted es capaz de mantener la calma?

NÚMERO PORCENTAJE

Nunca 0 0%

Casi nunca 1 2%

Algunas veces 7 17%

Casi siempre 9 22%

Siempre 24 59%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

0% 2% 15% 29% 54% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Nunca Casi nunca Algunasveces

Casisiempre

Siempre

En una situación donde le provocan ira, ¿Usted es capaz de mantener el

control?

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

71

Gráfico 18: En una situación donde le provocan ira, ¿Usted es capaz de mantener la

calma?

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: La grafica demuestra que los choferes profesionales señalaron con un 59% que

siempre son capases de mantener la calma en situaciones donde son provocados para sentir

emoción de ira, concibiendo a la calma como un funcionario cognitivo.

Tabla 19: Al momento de conducir, ¿Usted es capaz de manejar positivamente su ira?

NÚMERO PORCENTAJE

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

Algunas veces 6 15%

Casi siempre 11 27%

Siempre 24 58%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

0% 2% 17% 22% 59% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Nunca Casi nunca Algunasveces

Casisiempre

Siempre

En una situación donde le provocan ira, ¿Usted es capaz de mantener la

calma?

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

72

Gráfico 19: Al momento de conducir, ¿Usted es capaz de manejar positivamente su ira?

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: Describiendo la gráfica, donde se detalla que un 58% de los choferes marcaron

que siempre son capaces de manejar positivamente la ira al momento de conducir, lo que quiere

decir que las personas reaccionan de manera adecuada ante las situaciones que le generan ira; el

27% manejan casi siempre su ira y un 15% algunas veces.

Tabla 20: Cuando se encuentra tras un volante, ¿Es usted tolerante?

NÚMERO PORCENTAJE

Nunca 0 0%

Casi nunca 0 0%

Algunas veces 7 17%

Casi siempre 10 24%

Siempre 24 59%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

0% 0% 15% 27% 58% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Nunca Casi nunca Algunasveces

Casisiempre

Siempre

Al momento de conducir, ¿Usted es capaz de manejar positivamente su

ira?

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

73

Gráfico 20: Cuando se encuentra tras un volante, ¿Es usted tolerante?

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: La grafica particulariza que el 59% de la población investigada al momento de

conducir es tolerante con las demás personas, ya sean estos peatones, compañeros de trabajo,

usuarios, etc.

Tabla 21: ¿Cómo expresa usted su ira al momento de conducir?

NÚMERO PORCENTAJE

Externamente 4 10%

Internamente 37 90%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

0% 0% 17% 24% 59% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Nunca Casi nunca Algunasveces

Casisiempre

Siempre

Cuando se encuentra tras un volante, ¿Es usted tolerante?

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

74

Gráfico 21: ¿Cómo expresa usted su ira al momento de conducir?

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: Como se expresa en la gráfica, el 90% de los choferes profesionales

manifestaron que expresan su ira de manera interna, lo que quiere decir que la manifestación de

ira personal es la represión de la emoción de ira; y un 10% de los evaluados reaccionan

externamente, es decir la exposición de la emoción es hacia personas u objetos de manera

agresiva la conducción.

Tabla 22: ¿Cree usted que sentir ira al conducir afecta a su rendimiento laboral?

NÚMERO PORCENTAJE

Nunca 2 5%

Casi nunca 2 5%

Algunas veces 9 22%

Casi siempre 8 19%

Siempre 20 49%

TOTAL 41 100%

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

10% 90% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Externamente Internamente

¿Cómo expresa usted su ira al momento de conducir?

Externamente

Internamente

75

Gráfico 22: ¿Cree usted que sentir ira al conducir afecta a su rendimiento laboral?

Fuente: Investigación

Elaborado por: Anabel Robalino

Interpretación: La grafica muestra, que el 49% de la población evaluada afirmaron que

siempre afecta al rendimiento laboral el sentir ira que tienen al momento de conducir; un 19%

dice que casi siempre podría afectarse y un 22% declara que algunas veces su rendimiento

laboral es afectado al sentir emoción de ira.

Análisis y discusión de resultados

Con el procesamiento y detalles de la información recolectada se realizó un análisis final dentro

del cual se consideraron algunos datos de importancia que aportan al conocimiento del tema

investigado. Examinada la emoción y las conductas de la ira detectadas en los choferes

profesionales se establece que las expresiones de ira son tanto internas como externas.

Valoradas las expresiones externas por niveles se detectó la presencia de niveles bajo y

moderado en porcentajes muéstrales de 27% y 10%, respectivamente. Un 63%, de los

investigados no evidencias la presencia de ira en ningún nivel. La ira externa generalmente se

expresa de manera verbal mediante amenazas, insultos, blasfemias o físicamente mediante

conductas agresivas como dar portazos, golpear personas u objetos, coincidiendo con datos de la

encuesta aplicada en un similar porcentaje del 10%.

En cuanto a la expresión de ira interna, la valoración determina que un 46% de los participantes

presentan niveles entre bajo y alto, dentro de los cuales predomina el nivel bajo en un 27% de

ellos, seguido de moderado en 17% y alto2%. Un 54% restante no presenta nivel alguno de ira.

5% 5% 22% 19% 49% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Nunca Casi nunca Algunasveces

Casisiempre

Siempre

¿Cree usted que sentir ira al conducir afecta a su rendimiento laboral?

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

76

Esto nos permite entender que existe en algunos conductores la costumbre de sentir la ira sin

expresarla ante los demás, tendiendo a ser suprimida, reprimida o forzada a no ser mostrada por

los conductores.

Realizando un análisis comparativo entre estas dos escalas, se observa que existe un porcentaje

mayor en la expresión de ira interna con porcentajes de 19% entre los niveles moderado y alto,

lo que se reafirma en la encuesta con un porcentaje del 90% de evaluados, quienes respondieron

que su manera de expresar la ira es de forma interna, lo que dieron a considerar que los

conductores muestran su emoción de ira mediante la eliminación y supresión de tal emoción sin

expresarla física ni verbalmente.

Otro punto relevante en esta investigación es el control de ira en choferes profesionales en el

ejercicio de su actividad, los datos obtenidos permitieron conocer las distintas maneras y niveles

de control de la mencionada emoción negativa. Realizada la valoración del control de ira

interno, se concluye que un 46% de los investigados ejerce un alto control de esta emoción, un

22% se considera moderado, en un15% bajo y un 17% definido como control nulo. Esto nos

permite afirmar que los conductores usan mucha energía para calmar o disminuir la ira que

sienten en diversas situaciones dentro del ejercicio de su actividad profesional. El manejo de las

emociones de ira generalmente lo realizan mediante la tranquilidad y expresiones positivas y

asertivas, lo que se ratifica en la encuesta aplicada en donde se identifican reacciones que

consisten en mantener la calma siempre en un 59% de los participantes, en un 22% casi

siempre, en un 17% algunas veces, y en un 2% casi nunca.

Realizado asimismo el análisis del control de ira externo en la muestra estudiada se identifica la

presencia de niveles entre alto y nulo, dentro de los cuales el nivel predominante es el

moderado, presente en un 37% de los investigados, en un 27% el control es nulo, en un 24%

bajo y un menor porcentaje de12% posee un nivel de control alto.

En otro análisis a través de la encuesta que plantea si el chofer es capaz de mantener el control

ante situaciones causantes de ira, los conductores refieren en un 54% de casos que siempre

mantiene el control, 29% casi siempre, 15% algunas veces y finalmente un 2% casi nunca. Esto

afirmaría que los conductores profesionales se caracterizan en usar su fuerza mental en prevenir

la experiencia y expresión de la ira para así poder controlar y evitar la exposición de la emoción

hacia personas u objetos.

En cuanto a la hipótesis que enuncia que los choferes profesionales expresan un nivel de ira

interna mayor que los niveles de expresión de ira externa, la misma queda confirmada en base a

los datos expuestos anteriormente. Los conductores por tanto optan con mayor frecuencia por

77

mantener la ira en sí mismos, suprimiéndola y no expresándola ya sea de manera física o verbal,

consiguiendo mantenerla controlada, evitando la exposición inapropiada de la misma.

Para la discusión de resultados, se tomaron las referencias de la investigación “Estudio del papel

de la personalidad y la ira en la explicación de las conductas de riesgo al volante en mujeres

jóvenes” de los autores José Antonio Gómez-Fraguela y Beatriz González-Iglesias, España-

2010; estudio realizado en una muestra de 140 estudiantes universitarias, evaluando su

personalidad (NEO-PI-R), el nivel de ira (STAXI-2 y DAS) y la realización de conductas de

riesgo cuando conducían (DBQ). Es importante relacionar y contrastar que este estudio no solo

mide los niveles de ira existentes en conductores, sino también agrega características de

personalidad y conductas de riesgo al momento de conducir sin importar el tipo de licencia. Los

resultados mostraron que la búsqueda de sensaciones y la ira al volante anuncian la implicación

de las mujeres en conductas agresivas, se puede observar que se refleja la expresión de ira

siempre y cuando sea excitada por alguna razón externa durante la conducción, lo que se

comprara a los resultados del presente estudio donde igualmente existe una expresión de la

emoción ira; en el estudio de los autores antes mencionados agregan detalladamente que los

errores y los lapsus a la hora de conducir se relacionan con tipos de factores de personalidad

más relacionados con las dimensiones de Afabilidad, Responsabilidad y Neuroticismo. En el

tiempo de búsqueda sobre la temática no se encontró un estudio más aproximado y con este no

existieron elementos cuantitativos ya que es una investigación cualitativa sin poder llegar a

comparaciones estudiadas.

78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Partiendo de los objetivos planteados en la investigación y sobre el asiento de los resultados

obtenidos se llega a las siguientes conclusiones:

Del total de los choferes profesionales investigados el 32% tiene licencia de conducir

tipo C y son conductores de taxis, el 68% restante posee el tipo de licencia profesional

tipo D y son conductores tanto de busetas o buses.

La presencia de ira es detectado en un porcentaje cercano a la mitad de las personas

investigadas, en niveles bajo, moderado y alto, con un ligero predominio del nivel bajo

sobre el moderado, además de la confirmación de un predominio del tipo de ira interna

sobre la externa. En un porcentaje superior a la mitad de los casos no se detectó esta

emoción negativa.

El 83% de los investigados presentan algún nivel de control de ira interna, dentro de

ellos un 46% tienen un nivel alto de control y un 37% tienen niveles entre moderado y

bajo. Dentro de su trabajo cotidiano aquellos que tienen un mejor nivel de control

poseen una comunicación asertiva, una conducta positiva y la forma de conducción es

correcta. En un 17% de conductores el control emocional interno es nulo.

Un 73% de los participantes presentan asimismo niveles de control externo de la ira,

entre alto, moderado y bajo, con predominancia del moderado en un 37% de los casos,

seguido de un 36% dentro de niveles alto y bajo. En un 27% el control emocional

externo es nulo. En general, en los conductores de este estudio se verifica un importante

control emocional de la ira

La mayoría de choferes profesionales piensan que la emoción de ira durante la

conducción es peligrosa y por lo tanto están conscientes de la necesidad de su control,

sea esta interna como externa. En aquellos conductores en los que el control emocional

es nulo se observa que son más proclives a la conflictividad, a la menor asertividad, a la

conducción agresiva y la generación de infracciones. En quienes presentan algún nivel

de control de la emoción de ira, la misma no constituye un elemento significativo que

se considere causa de contravenciones, ni de pérdida de puntos en su licencia. Las

79

causas de pérdida de los puntos en su licencia obedecen más bien a descuidos,

cansancio, prisa, fallos mecánicos, etc.

80

RECOMENDACIONES

Una vez concluida la investigación se procede a señalar las recomendaciones:

Se invita a interesados en el tema a continuar con esta línea de investigación sobre la

influencia de la ira y/o otras emociones negativas en el ámbito vial como es en la

conducción con otro tipo de licencias para corroborar los resultados obtenidos y

profundizar en la temática.

Implementar en escuelas de conducir temas asociados a factores psico-sociales que

influyen en la conducción, especialmente sobre el control emocional de la ira.

Aplicación de proyectos con carácter preventivo en la expresión de emoción de ira tanto

interna como externa a conductores con niveles (alto y moderado) en la escuela de

conducción ANETA.

Capacitar a especialistas en psicología de la conducción para dar atención o abordaje

integral de la emoción y conductas negativas como elementos causales del

cometimiento de contravenciones.

Crear una campaña en la Escuela de Conducción ANETA enfocada al desarrollo de las

habilidades sociales de los choferes profesionales, que les permita manejar mejor su

conducta y sus emociones en el ámbito laboral.

81

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Agencia Nacional de Tránsito. (2012). Proyecto para el fortalecimiento y mejorade la calidad

del servivio de transporte intra e interprovincial en el Ecuador. Quito.

Alonso, F., Esteban , C., Calatayud, C., Alamar, B., & Egido, A. (2006). Emociones y

Conducción; Teoría y fundamentos . Madrid: Attitudes.

Arias, N. (2013). Evaluación Neuropsicológica en Internos Penitenciarios . Mexico D.F.

Beck, A. (2003). Prisioneros del odio. Barcelona: A&M Gráfic, S.L.

Capri, A., Guerrero, C., & Palmero F. (2008). Emociones Básicas. Madrid: McGraw-Hill.

De Figueroa , L., Schmidt, V., & Gol, S. (2001). Inventario de Expresión de Enojo Estado

Rasgo (STAXI) y su uso en diferentes poblaciones. Buenos Aires: RIDEP.

Dirección General de Tránsito. (2008). Psicología aplicada a la conducción. Madrid.

Ekman, P. (2007). Emotions Revealed. New York: Holt.

Ellis, A., & Grieger, R. (1990). Manual de Terapia Racional-Emotiva. Bilbao: Desclée de

Brouwer. S.A.

Escuela de Capacitación de Conductores Profesionales de Pichincha. (2012). Módulo de

Educación Vial. Quito.

Gutiérrez, M., & Puertas, E. (2013). Implementación del programa de enseñanza de habilidades

sociales y autoccontrol de Goldstein adaptado para adolescentes entre 15 a 18 años de

edad con altos niveles de ira, que asisten al taller escuela San Patricio en el año 2013.

Quito.

Iacovella, J., & Troglia, M. (2003). Hostilidad y su relación con los trastornos cardiovasculares.

Psico-USF, 53-61.

Montaña, C., Acosta, M., & Gerena, R. (2002). Estudio Descriptivo Correlacional entre Ira y

Personalidad a a luz de la Teoría de Hans Eyseck. Revista Colombiana de Psicologia,

56-70.

Pérez, M., Cano, A., Tobal, M., Camuñas, N., & Iruarrizaga, I. (2007). Locus de Control y Ira.

Revista Lusófona de Ciencias da Mente e do Comportamento, 260-276.

Sánchez, B. (2009). Complejo Ira-Hostilidad y Mecanismos de Afrontamiento en la Vivencia de

Evento Cardiovascular. Heredia.

Santana , R. (2014). EL RASGO DE PERSONALIDAD IMPULSIVO Y LA CONDUCTA

HOSTIL AL CONDUCIR EN LOS ESTUDIANTES DEL SINDICATO DE CHOFERES

PROFESIONALES DE IZAMBA DE LA CIUDAD DE AMBATO. Ambato.

Sanz, J., Magán, I., & García-Vera, M. (2011). Pensamientos Negativos de Ira-Hostilidad e Ira

Rasgo: ¿Una relación moderada por la depresión? Madrid: EduPsykhé.

82

Spielberger, C., Miguel, J., Casado, M., & Cano, A. (2000). STAXI-2 Inventario de Expresión

de Ira Estado-Rasgo. Madrid: TEA Ediciones.

Vivas , M., Gallegos, D., & González, B. (2007). Educar las emociones . Mérida: Producciones

Editoriales C.A.

Virtuales

AAA Foundation for Traffic Safety. (2013). La conducción colérica: Cómo evitar una

conducción agresiva. Washington, DC. Recuperado de:

https://www.aaafoundation.org/sites/default/files/AvoidingRoadRageSpanish.pdf

Agencia Nacional de Seguridad Vial, Ministerio del Interior de la Nación. (2009). Manual del

conductor profesional. Buenos Aires. Recuperado de:

http://www.seguridadvial.gov.ar/Media/Default/Licencia/Cursos/Manua-del-conductor-

profesional.pdf

Alonso , F., Esteban , C., Calatayud, C., Alamar , B., & Egido, A. (2006). Emociones y

Conducción. Altitudes. Recuperado de: http://attitudes.org/wp-

content/download/cuadernos_de_reflexion/09_Emociones_y_conduccion_Teoria_y_fun

damentos.pdf

AutoEscuela Stop. (2011). Psicología en la Conducción de Vehículos. Chile. Recuperado de:

http://www.autoescuelastop.cl/descargas/psicologia.pdf

Dirección General de Tránsito. (2013). Pedagogía y Psicología aplicada a la Conducción .

Madrid. Recuperado de: http://www.dgt.es/Galerias/seguridad-vial/formacion-

vial/cursos-para-profesores-y-directores-de-

autoescuelas/doc/directores_2013/Pedagogia-y-psicologia-aplicada-a-la-conduccion-

Ed.-2013.pdf

Egea , A. (2010). El Comportamiento Humano en Conducción. Murcia : Universidad de Murcia.

Recuperado de: http://www.um.es/docencia/agustinr/pca/textos/cogniconduc.pdf

Federal Highway Administration. (s.f.). Conducción agresiva al volante. Florida. Recuperado

de:

http://www.faia.com/core/contentmanager/uploads/Public%20Relations/Agents%20Con

fidential%20PDFs/2008-2009%20Vol.%20LVIII/DHSMV%20Spanish%2009-08.pdf

Oliva , F., & Calleja, N. (2010). Medición de la Ira en el Deporte de Combate: validación del

STAX-2 en deportistas mexicanos. México. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n1/a06v16n1.pdf

Pérez, M., Redondo, M., & León, L. (2008). Aproximaciones a la Emoción de Ira: de la

conceptualización a la intervención psicológica. Revista Electrónica de Motivación y

Emoción. Recuperado de :http://reme.uji.es/articulos/numero28/article6/article6.pdf

Piqueras, J., Ramos, V., Martinez, A., & Oblitas, L. (2010). Emociones Negativas y Salud .

Madrid: UNIFE. Recuperado de:

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2010/joseantoniopiqueras.pdf

83

Salazar , N. (Marzo de 2015). SlideShare. Obtenido de http://es.slideshare.net/Nildaisa/ira-y-

depresin

Sanz, J., Magán , I., & García-Vera, M. (2006). Personalidad y el Síndrome AHI.

Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 153-176. Recuperado de:

http://masterforense.com/pdf/2006/2006art9.pdf

84

ANEXOS

Plan Aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

NIVELES DE IRA EXTERNOS E INTERNOS EN CHOFERES PROFESIONALES

QUE ACUDEN AL CURSO DE RECUPERACIÓN DE PUNTOS DE LA LICENCIA DE

CONDUCIR

2014 - 2015

85

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

● Carrera:

Psicología Clínica

● Línea de Investigación:

Psicología Clínica y Salud Mental

● Nombre del estudiante:

Anabel Cumandá Robalino Muñoz

● Nombre del Supervisor:

PhD. José María Lalama

● Año lectivo:

Octubre 2014 – Marzo 2015

86

1. TÍTULO

NIVELES DE IRA EXTERNOS E INTERNOS EN CHOFERES PROFESIONALES

QUE ACUDEN AL CURSO DE RECUPERACIÓN DE PUNTOS DE LA LICENCIA DE

CONDUCIR.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La accidentabilidad y la conducta infractora al volante constituyen hoy por hoy uno de los

problemas sociales y de salud que mayor interés social han despertado en los últimos tiempos.

Las proporciones de las cifras de siniestralidad han fortalecido el consenso en cuanto a la

necesidad de incidir eficazmente sobre este problema, así lo afirma la Organización Mundial de

la Salud (OMS) quien manifiesta, que en el mundo existen aproximadamente 1.5 millones de

personas que han perdido la vida año tras año, a consecuencia de los traumatismos causados por

los accidentes de tránsito. El 90% de estas defunciones ocurren en países de ingresos medios y

bajos y se relacionan estrechamente con el aumento del parque automotor. Por lo que se prevé

que si esta tendencia continúa, en el año 2030 la siniestralidad vial que actualmente ocupa la

novena causa de muerte, pasará a ocupar el tercer lugar en el origen de fallecimientos.

Según datos aportados por la Comunidad Andina, El INEC., La agencia Nacional de Tránsito, la

Policía Nacional y la Comisión de Tránsito del Ecuador, en el año 2013 se produjeron cada 24

horas un promedio de 65 accidentes viales que han generado alrededor de 6 muertos y 50

heridos diarios.

Esta y una infinidad de causas más, coaccionan al presente proyecto, determinar los

comportamientos psicológicos de los choferes profesionales en relación con la capacidad de

controlar y utilizar sus emociones, reflejos, sensopercepciones, atención y concentración, frente

a los resultados destacados día a día por negligencia, imprudencia, impericia e inobservancia de

las leyes y reglamentos viales del país.

Todas estas reflexiones constituyen el marco de referencia que nos permitirá analizar el tipo de

conducta y los niveles de ira reprimida o expresión externa que enfrentan losconductores del

transporte público en Ecuador.

87

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

La pérdida de control de las emociones puede traer consecuencias negativas a las personas que

se encuentran en su cotidianeidad con factores que provocan reacciones agresivas o frustrantes;

es por esta razón que la investigación a desarrollarse se direcciona en determinar los niveles de

ira en choferes profesionales ya que los determinantes de la conducta infractora residen en el

potencial para resolver el inconveniente de la accidentabilidad en el país, un fenómeno cuya

frecuencia continúa en constante crecimiento y cuyas variables influyen en la toma de

decisiones que lleva a cabo el conductor cuando se halla al volante de un automotor.

En la actualidad parece incuestionable que la siniestralidad vial posea múltiples causas y

determinantes como el corte temperamental, la impulsividad, la empatía y la hostilidad/ira.

Las variables individuales del conductor y los elementos contextuales de su entorno nos

permitirán fundamentar las determinantes psicosociales de las conductas de riesgo al volante, de

tal forma que ésta se convierta en un referente de prevención e intervención que actúe sobre los

factores internos o externos más importantes de la conducta infractora, la accidentabilidad y la

siniestralidad.

3.2 Preguntas

¿Qué nivel de expresión de ira refieren los choferes profesionales que acuden al curso de

recuperación de puntos de la licencia de conducir?

¿La mayoría de choferes profesionales expresan su ira de manera externa o interna?

¿Los choferes profesionales manejan su ira mediante un control interno o un control

externo?

3.3 Objetivos

Objetivo general

88

Determinar los niveles de ira internos y externos de los choferes profesionales que acuden al

curso de recuperación de puntos de la licencia de conducir.

Objetivos específicos

● Conocer en qué forma los choferes profesionales que acuden al curso de

recuperación de puntos de la licencia en la Escuela de Conducción ANETA

expresan su ira.

● Identificar si existe un control de ira interno o externo en choferes

profesionales que acuden al curso de recuperación de puntos de la licencia en la

Escuela de Conducción ANETA.

3.3 Delimitación espacio temporal

La presente investigación se hará a 41 Choferes Profesionales que acudan al curso de

Recuperación de Puntos de la licencia en la Escuela de Conducción ANETA ubicada en

las calles Av. Gaspar de Villarroel E5-35 e Isla Isabela.

El periodo de tiempo en el que se realizará la presente investigación es entre los meses

de Mayo - Agosto del 2015.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Posicionamiento teórico

La teoría base está sustentada en el modelo cognitivo de Aaron Beck, la cual postula

que las emociones y conductas de las personas están influenciadas por su percepción de

los eventos.

Por lo que se puede decir que una situación no es en sí la que determina lo que la

persona siente, sino más bien la forma en que ella interpreta la situación. El esquema

básico de la terapia cognitiva de Beck establece que una situación o estímulo, que

puede ser externo o interno provoca una respuesta que puede ser emotiva, conductual o

fisiológica.

Mantiene que la percepción y la estructura de las experiencias del individuo determinan

sus sentimientos y conductas ya que toda situación ejerce un pensamiento y como

resultado se obtiene una consecuencia ya sea emocional o conductual; en su libro

89

“Prisioneros del odio” menciona que la ira es catalizador para atacar un agente externo

siendo la ansiedad quien nos lleva a escapar de él o evitarlo.

Izard (1977, 1991) la describe como una emoción primaria que se presenta cuando un

organismo es bloqueado en la consecución de una meta o en la obtención o satisfacción

de una necesidad.

El estado emocional de la ira varía desde una leve agitación hasta la violencia misma

que puede estar acompañada de cambios fisiológicos, corporales, biológicos o

psicológicos, estas alteraciones se producen en la mayoría de personas y mucho más en

las que se enfrentan a diario a varias situaciones de estrés que salen de su alcance. Es

de conocimiento público y común que los choferes específicamente de transporte

público sortean a cada instante escenarios que los llevan a alcanzar niveles de ira que

desembocan en problemas sociales como infracciones, contravenciones, accidentes,

violencia y adicciones.

Es por ello que el presente proyecto guiará su estructura en base al planteamiento de

Aaron Beck quien manifiesta existir una clara relación entre los pensamientos de la

persona (lo que se dice a sí misma, sobre las situaciones que vive, sobre los demás,

sobre la vida, y sobre los problemas que presenta), y las emociones y los sentimientos

que experimenta. A su vez, esta reacción emocional influirá en la reacción

comportamental de la persona ante esa situación, ante la conducta de otro, o ante los

síntomas que experimenta, según el caso.

4.2. Plan analítico:

Capítulo I IRA

1.1.- Definición y Concepto de la Ira

1.2.- Características de la Ira

1.3.- Función de la ira

1.4.- Efectos y Reacciones de la Ira

1.4.1.- Conductuales

1.4.2.- Psicológicas

1.4.3.- Sociales

1.5.- Neurobiología de la ira

1.6.- Expresión de Ira

1.6.1.- Ira Externa

1.6.2.- Ira Interna

1.7.- Control de la Ira

90

1.7.1.- Control Externo

1.7.2.- Control Interno

Capítulo II PSICOLOGÍA Y CONDUCCIÓN

2.1.- Definición de Chofer Profesional

2.2.- Requisitos para titularse como Chofer Profesional.

2.3.- Tipo de licencia y vehículos que operan los choferes profesionales

2.3.1.- Licencia tipo C

2.3.2.- Licencia tipo D

2.4.- Infracciones y contravenciones de tránsito del Ecuador.

2.5.- Procesos Psicológicos implicados en la conducción

2.5.1.- Atención

2.5.2.- Percepción

2.5.3.- Reacción

2.6.- Salud Mental del Conductor Profesional

2.6.1.- Perfil Psicológico del conductor

2.6.2.- Manejo Defensivo

2.6.3.- Factores de riesgo en la conducción

2.7.- Habilidades Sociales en el Conductor Profesional

2.7.1.- Asertividad

2.7.2.- Empatía

2.8.- Efectos de la ira en la conducción

4.3. Referencias bibliográficas del Marco Teórico

● Agencia Nacional de Seguridad Vial, Ministerio del Interior de la Nación.

(2009). Manual del conductor profesional. Buenos Aires. Recuperado de:

http://www.seguridadvial.gov.ar/Media/Default/Licencia/Cursos/Manua-del-conductor-

profesional.pdf

● Beck, A. (2003). Prisioneros del odio. Barcelona: A&M Gráfic, S.L.

● Ellis, A., & Grieger, R. (1990). Manual de Terapia Racional-Emotiva. Bilbao:

Desclée de Brouwer. S.A.

● Iacovella, J., & Troglia, M. (2003). Hostilidad y su relación con los trastornos

cardiovasculares. Psico-USF, 53-61.

91

● Izard, C. E. (1991). The Psychology of Emotions.New York: Plenum.

● Real Academia Española. (s.f.). WordReference.com. Recuperado el 03 de 02 de

2015, de www.wordrefence.com/es/en/frames.aspx?es=ira

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de esta investigación está fundamentada a través del método cualitativo

cuantitativo, ya que estará conformado por el test STAXI II que permitirá hacer un

análisis de la variables psicológicas de los conductores y poder determinar si

ciertamente poseen niveles de ira influyentes en su disminución de puntos en su licencia

de conducir.

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación a utilizar es Descriptiva, Transversal.

Descriptiva transversal: enlaza detalles como situaciones y actitudes predominantes de

las actividades, procesos y personas en conjunto, centrándose en analizar cuál es el nivel

de una o diversas variables en un tiempo determinado.

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es No Experimental ya que no se manipulan las variables y

su composición está basada únicamente en la observación de las circunstancias y

situaciones a fin de analizarlas con posterioridad.

8. FORMULACION DE HIPOTESIS

8.1. Planteamiento de hipótesis:

Los choferes profesionales que acuden al curso de recuperación de puntos de la licencia

de conducir expresan un nivel de ira interna mayor que el nivel de ira externa.

8.2. Identificación de variables:

Variable Dependiente: Perdida de puntos

Variable Independiente: La ira

8.3. Construcción de indicadores y medidas

92

VARIABLE INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

Ira Nivel de expresión

de ira

Nivel de control de

ira

Niveles de ira

externos e internos.

Estado – Rasgo

Temperamento

Expresión –

Control

Nunca

Casi nunca

Algunas veces

Casi siempre

Siempre

Estado de la Ira

15-60

Sentimiento 5-20

Expresión Verbal

5-20

Expresión Física

5-20

Rasgo de Ira 10-

40

Temperamento de

Ira 5-20

Reacción de Ira 5-

20

Expresión

Externa de Ira 6-

24

Expresión Interna

de Ira 6-24

Control Externo

de Ira 6-24

Control Interno de

Ira 6-24

Índice de

Expresión de Ira

0-72

Encuesta

Inventario de

Expresión de Ira

Estado-Rasgo

(STAXI-2)

VARIABLE INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

93

Pérdida de

puntos

Disminución total

de puntos en la

licencia.

Número de veces

que acude al curso

de recuperación de

puntos.

Medida de 0 a 30

puntos.

Primera vez

Segunda vez

Tercera vez

Registro de la Agencia

Nacional de Tránsito

del Ecuador

Encuesta

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

9.1 Población y muestra

9.1.1 Características de la población y muestra

La presente investigación se lleva a cabo en la Escuela de Conducción ANETA ubicada en las

calles Av. Gaspar de Villaroel E5-35 e Isla Isabela, aprobados por la ANT para impartir cursos

así sean para sacar licencias de conducir como también para la recuperación de puntos de todo

tipo de licencias, en horarios establecidos y favorecedores para los beneficiarios. Para

determinar el número de la población total de conductores que realizan el curso de recuperación

de puntos se acudió al departamento estadístico de ANETA; el registro de los conductores en

los meses de marzo a mayo del 2015, evidencia un promedio de 73 inscritos.

9.1.2 Diseño de la muestra

No probabilístico: es una técnica donde las muestras se recogen en un proceso que no brinda a

todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados.

9.1.3 Tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra dependerá de los criterios de exclusión e inclusión, donde se aplicaran

los instrumentos a choferes profesionales que asistan al curso de recuperación de puntos de la

licencia de conducir entre los meses Junio y Agosto 2015.

9.1.4 Criterios de exclusión e inclusión:

Criterios de Exclusión:

⁻ Tener licencia de conducir tipo A, B o E.

⁻ No trabajar diariamente en transporte público.

⁻ No asistir al curso de recuperación de puntos de la licencia de conducir

en ANETA entre los meses de Junio-Agosto 2015.

94

Criterios de Inclusión:

⁻ Tener licencia de conducir tipo C o D.

⁻ No tener puntos en la licencia de conducir.

⁻ Choferes que asistan al curso de recuperación de puntos de la licencia

de conducir en ANETA entre los meses de Junio-Agosto 2015.

⁻ Trabajar diariamente en transporte público.

10. MÉTODOS , TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

Métodos:

Método Científico: se utiliza ya que es una investigación científica que sigue todos los

pasos a utilizar.

Método Estadístico: será utilizada para procesar la información obtenida de los

instrumentos, permitiendo tabular y enunciar los resultados de una forma más entendible.

Método Analítico-Sintético: será utilizada para analizar de lo general a lo particular.

Método Psicométrico: mediante la utilización de reactivos psicológicos necesarios para

la investigación.

Técnicas:

Entrevista: es utilizada para la obtención de información específica mediante el dialogo

para la realización de la investigación

Encuesta: realizada para obtener información sobre las características psicológicas de

los choferes profesionales.

Técnica Psicométrica: utilizada para obtener los niveles de ira internos y externos en

expresión y control de ira en los conductores evaluados.

Instrumentos:

Encuesta: consiste en la aplicación de 10 preguntas con el propósito de obtener

información que asevere los resultados expresados en el reactivo psicométrico aplicado

y cuya formulación fue efectuada para complementar el presente estudio del proyecto.

S.T.A.X.I. 2,State-TraitAngerExpressionInventory 2, de Spielberger (1999), en su

versión castellana (Miguel-Tobal, Casado, Cano-Vindel y Spielberger, 2001), que

consta de un total de 49 ítems los cuales permiten determinar los componentes de ira,

con vista a la evaluación precisa de los conductores profesionales.

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

INICIAL

1.- Revisión bibliográfica del tema de la investigación

95

2.- Revisión Plan de Proyecto de Investigación por parte del supervisor

3.- Revisión del Plan de Investigación por parte del Tutor.

4.- Contactos, acuerdos y establecimiento de compromisos con el personal que tienen alguna

relación con el proceso de investigación

MEDIO

5.- Trabajo con la población seleccionada

5.1.- Aplicación del Test STAXI 2

5.2.- Aplicación de la encuesta

FINAL

6.- Analizar, interpretar informe de resultados obtenidos.

7.- Presentar los resultados obtenidos

8.- Revisión de Informe Final

9.- Entrega Informe Final

12. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1.- Tabulación de datos obtenidos

2.- Análisis estadístico de datos obtenidos

3.- Identificar el tipo de ira existente en los choferes profesionales

4.- Identificar la expresión y control de la ira en choferes profesionales

5.- Llegar a conclusiones mediante las estadísticas.

13. RESPONSABLES

Anabel Cumandá Robalino Muñoz, Estudiante de 10° Semestre de Psicología

Clínica, Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Central del Ecuador.

PhD. José María Lalama, Profesor de la Cátedra de Seminarios de Disertación y

Tesis. Facultad de Ciencias Psicológicas.

14. RECURSOS

14.1. Recursos Materiales

Impresiones

Copias

Esferográficos

Grapadora

Perforadora

Corrector esferográfico

96

Lápiz

Borrador

Libros

Test

14.2. Recursos tecnológicos

Computador

Impresora

Copiadora

Escáner

Internet

Memoria USB

14.3. Recursos Económicos:

Material Descripción Precio Total

Transporte Movilización para la

investigación de campo.

$90

Memoria USB Dispositivo para

almacenamiento de

información.

$15

Alimentación Alimentación. $80

Material Bibliográfico Libros para obtener,

información sobre el tema

de investigación.

$230

Impresiones Cuestionario, test. $170

Copias Referente al proceso de

recolección de datos.

$190

Material de Oficina Lápices, esferos,

correctores, carpetas.

$100

Conexión a Internet Necesaria para recolección

de datos sobre el tema.

$69

Gastos Adicionales Imprevistos que puedan

surgir en el proceso de

investigación.

$100

97

TOTAL $ 1044

Todos los recursos económicos serán autofinanciados.

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

Actividades

Oc

tu

br

e

No

vie

m

br

e

Di

cie

m

br

e

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

Ma

yo

Elaboración del

proyecto.

X X X X

Aprobación del

Proyecto por parte

del tutor.

X X

Delimitación en la

ejecución del

proyecto.

X X X

Elaboración de la

entrevista

estructurada.

X X X

Elaboración del

cuestionario que se

va a aplicar.

X X

Redacción de un plan

tentativo de análisis

de datos.

X X

Recolección de

Datos.

X X X

Prueba de Hipótesis. X X X

Análisis de los

resultados.

X

98

Redacción del

informe final

X

Entrega del Informe

final para su

calificación.

X

16. BIBLIOGRAFIA

● Agencia Nacional de Seguridad Vial, Ministerio del Interior de la Nación.

(2009). Manual del conductor profesional. Buenos Aires. Recuperado de:

http://www.seguridadvial.gov.ar/Media/Default/Licencia/Cursos/Manua-del-conductor-

profesional.pdf

● Beck, A. (2003). Prisioneros del odio. Barcelona: A&M Gráfic, S.L.

● Ellis, A., & Grieger, R. (1990). Manual de Terapia Racional-Emotiva. Bilbao:

Desclée de Brouwer. S.A.

● Iacovella, J., & Troglia, M. (2003). Hostilidad y su relación con los trastornos

cardiovasculares. Psico-USF, 53-61.

● Izard, C. E. (1991). The Psychology of Emotions.New York: Plenum.

● Real Academia Española. (s.f.). WordReference.com. Recuperado el 03 de 02 de

2015, de www.wordrefence.com/es/en/frames.aspx?es=ira

99

Glosario Técnico

Actitud: Tendencia o predisposición relativamente duradera para evaluar de un determinado

modo a una persona, suceso o situación a partir de los significados que se les da y a actuar en

consonancia con esta evaluación. Comprende una orientación social en términos de una

respuesta favorable o desfavorable que se manifiestan a través de contenidos cognoscitivos,

afectivos y de comportamiento comunicables de manera verbal y no verbal.

Agresividad: Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra

persona, animal u objeto.

Asertividad: Expresión de los pensamientos, sentimientos y creencias de manera directa,

honesta y apropiada, respetando los derechos de las demás personas.

Atención: Sistema que permite la selección entre los estímulos internos y externos, de aquellos

que demandan procesamiento ulterior.

Autoestima: Autoimagen o autoevaluación positiva, que surge cuando se compara el sí mismo

real con el sí mismo ideal.

Catecolaminas: Familia de las hormonas monoaminas y neurotransmisores involucrados en

muchas funciones, entre ellas, el despertamiento autónomo, respuestas al estrés de pelea-fuga, y

recompensa. Estas incluyen dopamina, epinefrina y norepinefrina.

Conciencia: Desde el punto de vista conductual se infiere su existencia por los siguientes

observables, todos los cuales implican la capacidad de elección de una acción determinada:

atención selectiva, manipulación de ideas abstractas, capacidad de expectativa o previsibilidad

de situaciones futuras, advertencia de sí mismo y de los demás, y valores estéticos y éticos.

Conducta: Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones. Toda conducta es una

comunicación, que a su vez no puede sino provocar una respuesta, que consiste en otra

conducta-comunicación.

Conducta Agresiva: acciones hostiles destinadas a herir o lastimar a alguien, o a establecer

dominación.

Emoción: Estado afectivo; reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos

(fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene la función

adaptativa.

Estrés: Reacción fisiológica y psicológica del organismo frente a las demandas del medio.

100

Frustración: Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un obstáculo que no le

permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta.

Motivación: Estados y procesos interiores que impulsan, dirigen o sostienen la actividad de un

individuo.

Pensamiento dicotómico: se refiere a la tendencia a clasificar las experiencias en una o dos

categorías opuestas y extremas saltándose la evidencia de valoraciones y hechos intermedios.

Percepción: Continuación fisiológica del proceso de sensación, que implica la transformación

del mundo físico en imágenes mentales.

Sentimiento: Sistema organizado de disposiciones emocionales que se centran alrededor de la

idea de algún objeto.

Socialización: Procesos psicosociales por los que el individuo se desarrolla históricamente

como persona y como miembro de una sociedad.

101

Instrumentos

- Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI-2)

102

103

- Encuesta para Choferes Profesionales