universidad central del ecuador facultad de …director de carrera de ingenierÍa agronÓmica...

90
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE PROTEÍNA EN BALANCEADOS RELACIONADOS A LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN VACAS DEL PRIMER TERCIO DE LACTANCIA TRABAJO DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO MANUEL EDUARDO IRAZÁBAL VIZCAÍNO TUTOR: ING. AGR. FRANCISCO GUTIÉRREZ, M.Sc. QUITO, DICIEMBRE 2016

Upload: others

Post on 29-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE PROTEÍNA EN BALANCEADOS

RELACIONADOS A LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN

VACAS DEL PRIMER TERCIO DE LACTANCIA

TRABAJO DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO AGRÓNOMO

MANUEL EDUARDO IRAZÁBAL VIZCAÍNO

TUTOR: ING. AGR. FRANCISCO GUTIÉRREZ, M.Sc.

QUITO, DICIEMBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

ii

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación lo dedico en primer lugar a Dios y a la Virgen de Agua Santa,

por guiarme cada día en el arduo camino de mi carrera y por ser el pilar fundamental de

mi vida.

Con infinito amor, admiración y respeto para mis padres que han hecho de mí, un hombre

de bien, responsable y luchador, por el apoyo incondicional que brindan a diario, por todo

su amor y en especial por sus enseñanzas de superación y constancia.

Luciano y Rosa

Con todo el cariño para mis primos y hermanos, que siempre están dándome ánimos y por

todo el apoyo que me brindan incondicionalmente.

Emerson, Eslendy, Paul y Daniel

A mis amigos, por los maravillosos años que compartimos en el transcurso de la carrera.

Jorge, Lorena, Alex, Gissela, Sebastián, Pamela, David, Jessica, Daniel, Iván y Pedro.

A Karen, por su infinito amor, apoyo y grata compañía para inspirar la realización de este

trabajo.

A todas aquellas personas que han estado desinteresadamente ayudándome, apoyándome

y guiándome en el transcurso de mi vida y de mi carrera para convertirme en una persona

de bien.

Con infinito amor

Eduardo.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a la Virgen de Agua Santa, quienes me han guiado con amor y

perseverancia.

A mi familia, a mi padre y madre por ser el apoyo incondicional a lo largo de toda mi vida.

A la Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de Ciencia Agrícolas y a los Docentes

que intervinieron e invirtieron su valioso tiempo en la realización de este trabajo, me

permito dejar en constancia mi eterna gratitud.

A la empresa WINAVENA en especial al Ing. Raúl Chaves quien fue el facilitador de los

insumos y por su valiosa colaboración en el desarrollo de esta investigación.

Al laboratorio de calidad de la leche de la Universidad Politécnica Salesiana y a su

personal encargado de su funcionamiento los Ingenieros (Elena, Eloy, Elsa, Alexa,

Marcelo y Paola), por sus servicios prestados y su valiosa colaboración en el realización

de este trabajo.

A mi director de tesis el Ing. Francisco Gutiérrez, por ser el mentor y mi guía en este

proyecto de investigación, por su apoyo incondicional y por compartir su sabiduría y

conocimientos al dirigir mi trabajo de titulación, infinitamente mi eterna gratitud y

amistad.

A mi Biometrista el Ing. Juan Pazmiño, por su dedicación y apoyo en el desarrollo de esta

investigación.

Al Ing. Arnulfo Portilla encargado del laboratorio de nutrición animal quien también

colaboro en el desarrollo de esta investigación.

A los encargados del ordeño de la hacienda el CADET a los señores (Orlando, Alberto,

Segundo y Juan), quienes gracias a su paciencia y buena voluntad ayudaron al desarrollo

de este trabajo.

A los miembros de mi tribunal quienes ayudaron para que este trabajo sea finalizado

correctamente.

A todos aquellos quienes colaboraron y me apoyaron en el transcurso de esta

investigación infinitamente gracias.

Con infinito agradecimiento

Eduardo

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, MANUEL EDUARDO IRAZABAL VIZCAÍNO, en calidad de autor del trabajo de investigación

de la tesis realizada sobre EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE PROTEÍNA EN BALANCEADOS

RELACIONADOS A LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN VACAS DEL PRIMER

TERCIO DE LACTANCIA, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene estaobra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Tumbaco, 30 de noviembre de 2016

IRAZABAL VIZCAÍNO MANUEL EDUARDO

C.C. 1724464647

Email: cachorro [email protected]

¡V

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "EVALUACIÓN DE CUATRO

NIVELES DE PROTEÍNA EN BALANCEADOS RELACIONADOS A LA PRODUCCIÓN Y

COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN VACAS DEL PRIMER TERCIO DE LACTANCIA" presentado por

el señor MANUEL EDUARDO IRAZABAL VIZCAÍNO, certifico haber revisado y corregido, por lo

que apruebo el mismo.

Tumbaco, 30 de noviembre de 2016

Ing. Agr\Francisco G(ut¡érrez7M:5c.

TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

Tumbaco, 30 de noviembre del 2016

Ingeniero

Carlos Alberto Ortega, M.Sc.

DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Presente

Señor director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona de trabajo de graduación

EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE PROTEÍNA EN BALANCEADOS RELACIONADOS A LAPRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN VACAS DEL PRIMER TERCIO DE LACTANCIA,llevado a cabo por el señor MANUEL EDUARDO IRAZÁBAL VIZCAÍNO, de la Carrera de Ingeniería

Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente el indicado estudiante podrá

continuar con los tramites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que se estipula las

normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne dar a la presente, reitero mi agradecimiento.

,.Ing. Asr. Francisc^ Gutiérrez, M.Sc.

TUTOR

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE PROTEÍNA EN BALANCEADOS

RELACIONADOS A LA PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN VACAS

DEL PRIMER TERCIO DE LACTANCIA

APROBADO POR

Ing. Agr. Francisco Gutiérrez, M.Sc.

TUTOR DE LA INVESTIGACIÓN

Ing. Agr. Juan Borja, M. Se.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Dr. Galo Jacho , M.V.Z.

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Manuel Pumisacho, M. Se.

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2016

vil

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

viii

CONTENIDO

CAPÍTULOS PÁGINAS

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA .......................................................................................................... 3

2.1 La leche ............................................................................................................................................... 3

2.1.1 Generalidades ................................................................................................................................. 3

2.1.2 Producción de leche en el mundo ................................................................................................... 3

2.2 Características y composición de la leche .......................................................................................... 5

2.2.1 Agua................................................................................................................................................. 6

2.2.2 Lípidos ............................................................................................................................................. 6

2.2.3 Proteínas ......................................................................................................................................... 7

2.2.4 Lactosa ............................................................................................................................................. 8

2.2.5 Minerales ......................................................................................................................................... 8

2.2.6 Vitaminas ......................................................................................................................................... 9

2.3 Necesidades nutricionales de los bovinos ......................................................................................... 9

2.3.1 Energía ........................................................................................................................................... 10

2.3.2 Proteína ......................................................................................................................................... 11

2.3.3 Agua............................................................................................................................................... 11

2.3.4 Fibra ............................................................................................................................................... 12

2.3.5 Grasas ............................................................................................................................................ 12

2.3.6 Minerales ....................................................................................................................................... 12

2.3.7 Vitaminas ....................................................................................................................................... 13

2.4 Factores que afectan la composición de la leche............................................................................. 14

2.4.1 Factores Raciales y genéticos ........................................................................................................ 15

2.4.2 Factores Ambientales y de manejo ............................................................................................... 15

2.4.3 Factores asociados a la condición sanitaria y fisiológica de las vacas .......................................... 15

2.5 La suplementación en los animales ................................................................................................. 16

2.6 La Urea en leche ............................................................................................................................... 16

2.6.1 Origen ............................................................................................................................................ 16

2.6.2 Porque medir la urea en la leche .................................................................................................. 16

2.6.3 Consecuencias de altas concentraciones de urea en la leche ...................................................... 17

3. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................................... 18

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

ix

CAPÍTULOS PÁGINAS

3.1 Ubicación del ensayo ........................................................................................................................ 18

3.1.1Características agroclimáticas. ....................................................................................................... 18

3.2 Materiales ........................................................................................................................................ 18

3.2.1 Material Biológico Experimental ................................................................................................... 18

3.2.2 Material de campo ........................................................................................................................ 18

3.2.3 Insumos ......................................................................................................................................... 19

3.3.3 Material de laboratorio ................................................................................................................. 19

3.3 Factores en estudio .......................................................................................................................... 20

3.3.1 Factor A: ........................................................................................................................................ 20

3.3.2 Factor B: Niveles de proteína. ....................................................................................................... 20

3.4 Tratamientos .................................................................................................................................... 20

3.5 Análisis estadístico ........................................................................................................................... 21

3.5.1 Diseño Experimental ..................................................................................................................... 21

3.5.2 Esquema del análisis de la varianza .............................................................................................. 21

3.5.3 Análisis funcional ........................................................................................................................... 21

3.6 Variables y Métodos de evaluación ................................................................................................. 21

3.6.1 Sólidos totales y urea en la leche .................................................................................................. 21

3.6.2 Producción diaria .......................................................................................................................... 21

3.7 Metodología ..................................................................................................................................... 22

3.7.1 Selección de vacas ......................................................................................................................... 22

3.7.2 Alimentación con los diferentes balanceados y toma de producción diaria. ............................... 22

3.7.3 Toma de muestras de leche y análisis composicional. .................................................................. 22

3.7.4 Toma de muestras y análisis bromatológico de pasturas. ............................................................ 23

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................................... 25

4.1 Sólidos y urea contenidos en la leche .............................................................................................. 25

4.1.1 Contenido de grasa ....................................................................................................................... 25

4.1.2 Contenido de proteína .................................................................................................................. 27

4.1.3 Contenido de lactosa ..................................................................................................................... 31

4.1.4 Contenido de urea en leche (MUN). ............................................................................................. 32

4.2 Producción diaria ............................................................................................................................. 34

4.3 Análisis financiero ............................................................................................................................ 36

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

x

CAPÍTULOS PÁGINAS

5. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 38

6. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 39

7.RESUMEN ................................................................................................................................. 40

SUMMARY ............................................................................................................................... 43

8. REFERENCIAS ........................................................................................................................... 46

9. ANEXOS ................................................................................................................................... 50

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS PÁG.

1.- Tratamientos aplicados al estudio: Fotografía 1: Balanceado con proteína al 16% (T1); Fotografía 2:

Balanceado con proteína al 14 % (T2); Fotografía 3: Balanceado con proteína al 18 % (T3); Fotografía

4: Balanceado con proteína al 12 % (T4). ............................................................................................... 50

2.- Animales raza Holstein Friesian usadas en el ensayo: Fotografía 5: Animal N° 1, Nombre: Luna,

Código: T-432; Fotografía 6: Animal N° 2, Nombre: Nieves, Código: T-486; Fotografía 7: Animal N° 3,

Nombre: Selene, Código: T-389; Fotografía 8: Animal N° 4, Nombre: Violeta, Código: T-467. ............. 52

3.- Materiales usados para la recolección de muestras de leche: Fotografía 9: Frascos limpios y

estériles 10 ml; Fotografía 10: Termo refrigerante; Fotografía 11: Jarra para recolección de leche 500

ml; Fotografía 12: Conservante de leche (Bronopol). ............................................................................ 54

4.- Procedimientos para la toma de muestras de leche: Fotografía 13: Colocación de las mangueras en

los tarros para recolección de la leche; Fotografía 14: Colocación de las pezoneras; Fotografía 15:

Retiro y homogenización de la leche; Fotografía 16: Colocación de 5 ml de leche en los frascos

recolectores; Fotografía 17: Colocación del conservante (Bronopol); Fotografía 18: Sellado de los

frascos: Fotografía 19: Colocación de las muestras en el termo; Fotografía 20: Sellado del termo. .... 56

5.- Informes del laboratorio de calidad de la leche. .............................................................................. 61

6.- Facturas de compra de los balanceados. .......................................................................................... 68

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

xii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PÁG.

1.- Tabla oficial de pago al productor lechero propuesta por el MAGAP (Año 2016). ............................ 5

2.- Composición de la leche de diferente especie (por cada 100 gramos). ............................................. 6

3.- Composición de lípidos saponificables y no saponificables en la leche. ............................................ 7

4.- Composición de las proteínas en la leche. .......................................................................................... 7

5.- Concentraciones minerales en la leche (mg/100ml). ......................................................................... 8

6.- Concentraciones vitamínicas en la leche (mg/100ml). ....................................................................... 9

7.- Requerimientos de energía en vacas. ............................................................................................... 10

8.- Requerimientos de proteína en vacas lecheras. ............................................................................... 11

9.- Recomendaciones mínimas de FDN y FDA y recomendaciones máximas de carbohidratos no

fibrosos para dietas de vacas en lactancia consumiendo una dieta total mesclada. ............................ 12

10.- Requerimientos nutricionales y condición corporal (CC) sugerida de vaca lecheras, según

producción, período de lactancia y preñez. ........................................................................................... 14

11.- Ubicación del ensayo. ..................................................................................................................... 18

12.- Características agroclimáticas del ensayo. ..................................................................................... 18

13.- Distribución de los tratamientos para la evaluación de “Cuatro niveles de proteína en

balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de

lactancia”. ............................................................................................................................................... 20

14.- Descripción de los tratamientos utilizados para la evaluación de “Cuatro niveles de proteína en

balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de

lactancia”. ............................................................................................................................................... 20

15.- Esquema del análisis de la varianza para la evaluación de “Cuatro niveles de proteína en

balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de

lactancia”. ............................................................................................................................................... 21

16.- ADEVA de sólidos en leche relacionado al balanceado consumido en la “Evaluación de cuatro

niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas

del primer tercio de lactancia”. .............................................................................................................. 25

17.- Prueba de significancia de Fisher al 5 % para el contenido de grasa láctea en la variable sólidos y

urea en leche en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la

producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”. ................................. 26

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

xiii

CUADROS PÁG.

18.- Prueba de significancia de Fisher al 5% para el contenido de proteína láctea en la variable sólidos

y urea en leche en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la

producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”. ................................. 28

19.- Interacciones entre la proteína del pasto más los diferentes tipos de proteína del balanceado con

el contenido de proteína láctea en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados

relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”. ..... 30

20.- Prueba de significancia de Fisher al 5% para el contenido de lactosa en la variable sólidos y urea

en leche en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción

y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”. ..................................................... 32

21.- Prueba de significancia de Fisher al 5% para el contenido de MUN en la variable sólidos y urea en

leche en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y

composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”. ....................................................... 33

22.- ADEVA de producción diaria relacionado al balanceado consumido en la “Evaluación de cuatro

niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas

del primer tercio de lactancia”. .............................................................................................................. 34

23.- Prueba de significancia de Fisher al 5% para la variable de producción diaria en la “Evaluación de

cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en

vacas del primer tercio de lactancia”. .................................................................................................... 35

24.- análisis financiero de los tratamientos en la evaluación de cuatro niveles de proteína en

balanceados relacionado a la producción y composición de la leche en el primer tercio de lactancia. 37

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PÁG.

1.- Principales productores de leche a nivel mundial. ............................................................................. 4

2.- Producción regional de leche. ............................................................................................................. 4

3.- Rangos y Promedios de grasa láctea relacionado al tipo de balanceado suministrado en la

“Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición

de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”. ............................................................................. 27

4.- Rangos y promedios de proteína láctea relacionado al tipo de balanceado consumido en la

“Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición

de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”. ............................................................................. 28

5.- Interacciones entre proteína del pasto más los diferentes tipos proteína en balanceado con el

contenido de proteína láctea en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados

relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”. ..... 31

6.- Rangos y promedios de lactosa relacionado al tipo de balanceado consumido en la “Evaluación de

cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en

vacas del primer tercio de lactancia”. .................................................................................................... 32

7.- Rangos y promedios de urea en leche (MUN) relacionado al tipo de balanceado consumido en la

“Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición

de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”. ............................................................................. 34

8.- Rangos y promedios de producción diaria relacionado al tipo de balanceado consumido en la

“Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición

de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”. ............................................................................. 36

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

xv

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍAS PÁG.

1.- Balanceado con proteína al 16% (T1). .............................................................................................. 50

2.- Balanceado con proteína al 14 % (T2)............................................................................................... 50

3.- Balanceado con proteína al 18 % (T3)............................................................................................... 51

4.- Balanceado con proteína al 12 % (T4)............................................................................................... 51

5.- Animal N° 1, Nombre: Luna, Código: T-432. ..................................................................................... 52

6.- Animal N° 2, Nombre: Nieves, Código: T-486. .................................................................................. 52

7.- Animal N° 3, Nombre: Selene, Código: T-389. .................................................................................. 53

8.- Animal N° 4, Nombre: Violeta, Código: T-467. ................................................................................. 53

9.- Frascos limpios y estériles 10 ml. ...................................................................................................... 54

10.- Termo refrigerante. ........................................................................................................................ 54

11.- Jarra para recolección de leche 500 ml........................................................................................... 55

12.- Conservante de leche (Bronopol). .................................................................................................. 55

13.- Colocación de las mangueras en los tarros para recolección de la leche. ...................................... 56

14.- Colocación de las pezoneras. .......................................................................................................... 57

15.- Retiro y homogenización de la leche. ............................................................................................. 57

16.- Colocación de 5 ml de leche en los frascos recolectores. ............................................................... 58

17.- Colocación del conservante (Bronopol). ......................................................................................... 58

18.- Sellado de los frascos. ..................................................................................................................... 59

19.- Colocación de las muestras en el termo. ........................................................................................ 59

20.- Sellado del termo. ........................................................................................................................... 60

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

xvi

EVALUACIÓN DE CUATRO NIVELES DE PROTEÍNA EN BALANCEADOS RELACIONADOS A LA

PRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN VACAS DEL PRIMER TERCIO DE LACTANCIA.

Autor: Manuel Eduardo Irazábal vizcaíno.

Tutor: Ing. Agr. Francisco Gutiérrez, M. Sc.

RESUMEN

El Ecuador es caracterizado por ser un país ganadero, toda la cadena de leche en nuestro país

maneja actualmente más de 1 000 millones de dólares al año. Lo que nos interesa además de

la producción de leche es saber manejar correctamente la alimentación de los animales,

además por medio de esta podemos controlar las emisiones de gases a la atmosfera, ya que

la ganadería es uno de los principales contaminantes en el mundo. El objetivo de esta

investigación fue determinar la relación de diferentes niveles de proteína en balanceados con

los niveles de urea, sólidos en la leche (grasa, proteína y lactosa) y la producción diaria del

primer tercio de lactancia. Se procedió a suministrar a los animales los distintos tratamientos

T1 (proteína al 16 %), T2 (proteína al 14 %), T3 (proteína al 18 %) y T4 (proteína al 12 %). Los

resultados obtenidos fueron que los distintos niveles de proteína no afectan

significativamente el contenido de sólidos (grasa, proteína y lactosa), urea (MUN) en la leche

y la producción.

PALABRAS CLAVE: LECHE, BALANCEADOS, UREA, NUTRICIÓN ANIMAL, PRODUCCIÓN.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

xvii

EVALUATION OF FOUR LEVELS OF PROTEIN IN BALANCED RELATED TO THE PRODUCTION

AND COMPOSITION OF THE MILK IN COWS OF THE FIRST THIRD OF LACTATION.

Author: Manuel Eduardo Irazábal vizcaíno.

Tutor: Ing. Agr. Francisco Gutiérrez, M. Sc.

ABSTRACT

The Ecuador is characterized for being a cattle country, the whole chain of milk in our

country handles nowadays more than 1 000 millions of dollars a year. What we are

interested besides the production of milk is to be able to handle correctly the supply of the

animals, in addition by means of this one we can control the gas emission to the atmosphere,

since the ranching is one of the principal pollutants in the world. The aim of this investigation

was to determine the relation of different levels of protein in balanced with the levels of

urea, solid in the milk (fat, lacteal protein and lactose) and the daily production of the first

third of lactation. One proceeded to supply to the animals the different treatments T1

(protein to 16 %), T2 (protein to 14 %), T3 (protein to 18 %) and T4 (protein to 12 %). The

obtained results were that the different levels of protein do not concern significantly the

content of solid (fat, protein and lactose), urea (MUN) in the milk and the production.

KEY WORDS: MILK, BALANCED, UREA, ANIMAL NUTRITION, PRODUCTION.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es "EVALUACIÓN DE CUATRONIVELES DE PROTEÍNA EN BALANCEADO RELACIONADOS A LA PRODUCCIÓN YCOMPOSICIÓN DE LA LECHE EN VACAS DEL PRIMER TERCIO DE LACTANCIA", presentado

por el Sr Manuel Eduardo Irazábal Vizcaíno, previo a la obtención del título de IngenieroAgrónomo, certifico haber revisado y corregido el ABSTRACT para el trabajo de titulación,

aprobando el mismo, después de realizadas las observaciones por los miembros deltribunal, por lo que apruebo el mismo, para el empastado final.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

1. INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, alrededor de 150 millones de hogares en todo el mundo se dedican a la producción de leche. En la mayoría de los países en desarrollo, la leche es producida por pequeños agricultores y la producción lechera contribuye a los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de los hogares. La leche produce ganancias relativamente rápidas para los pequeños productores y es una fuente importante de ingresos en efectivo (FAO, 2014).

La fuente anterior acota que algunos países del mundo en desarrollo tienen una larga tradición de producción lechera, y la leche o sus productos desempeñan un papel importante en la dieta. La mayoría de los países del primer grupo están situados en el Mediterráneo o el Cercano Oriente, el subcontinente indio, las regiones de sabana de África occidental, las tierras altas de África oriental y partes de América Latina y Central.

El Ecuador es caracterizado por ser un país ganadero por excelencia, la producción de leche en el Ecuador mueve USD 700 millones al año dentro de la cadena primaria. Mientras que en toda la cadena, que incluye transporte, industrialización, comercialización, etc., maneja más de USD 1 000 millones anualmente (Telegrafo, 2013).

La producción nacional de leche bovina en el Ecuador según el censo agropecuario del año 2011 según el INEC, la producción nacional fue de 5,65 litros/vaca/día, existiendo 5' 358.904 cabezas de ganado y un 1'127.364 vacas en ordeño. La producción de leche en la provincia de Pichincha lugar donde se desarrolló la investigación, en el año 2011 según el INEC es de 8,62 litros/vaca/día. La producción de leche se ha intensificado en la provincia de Pichincha y compite actualmente con otras producciones agropecuarias como son: rosas, flores de verano, brócoli, entre las más importantes (INEC, 2011)

La producción diaria de leche en el Ecuador es de alrededor de los 3.5 millones de litros. Esos se destinan, según cifras de la AGSO, a la venta de la leche cruda 35%, al autoconsumo de los terneros un 23% a la producción artesanal de quesos 11%. El resto de la producción significa unos 31%, se dirige a la industria láctea. (SIPAE, 2007). La misma fuente menciona que la industria láctea tiene una capacidad de procesamiento de 504 millones de litros anuales, correspondiendo en orden de importancia: pasteurizadora Indulac con el 13,10%, Nestlé con el 12,10%, Pasteurizadora Quito con el 7,43% y la Avelina con el 7,32%, estas seis empresas concentran alrededor del 59% de la capacidad instalada del sector lácteo del país, al menos dos de ellas son filiales de empresas transnacionales como Nestlé y Parmalat.

Según la (AGSO, 2013) sostiene que tradicionalmente la producción lechera se ha concentrado en la región interandina, donde se sitúan los mejores y mayores hatos. El 75% de la producción nacional se realiza en la Sierra y un 19% en la Costa y el 6% restante se reparte entre las regiones Oriental e Insular.

La industria láctea es sin duda alguna uno de los sectores más importantes de la economía nacional, tanto en lo referente a la generación de empleo directo e indirecto, valor agregado y espacio territorial (SIPAE, 2007). La misma fuente manifiesta que la rama de la elaboración de productos agropecuarios ha sido una de las ramas más dinámicas dentro de la industria manufacturera y la elaboración de productos lácteos contribuyo con alrededor del 0,6% del total del Producto Interno Bruto.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

2

En la actualidad, debido al alto desarrollo tecnológico, la calidad de los productos y servicios debe ser elevada y optima, porque el mercado es exigente. En este sentido se quiere que los productos posean un alto valor nutricional y que sean amigables con el ambiente, porque representan una alimentación segura para sus consumidores (Ángeles, Mora, & Martínez., 2004).

En las explotaciones de leche uno de los factores más importantes que interviene en esta actividad es la alimentación de los animales y como consecuencia de esta el impacto en la salud del animal y el ambiente, que globalmente ha sido de mucho interés. Dado este factor en los hatos ganaderos se dedican a la alimentación de sus animales a base de pastos y productos concentrados, balanceados entre otros, un mal manejo en las dietas y raciones alimenticias de los animales han provocado daños severos en la salud de los mismos como la disminución en la fertilidad, bajas en la producción entre otras. El impacto ambiental que tiene la actividad lechera es de controversia mundial ya que la alimentación de los animales está íntimamente ligada a la producción de gases de efecto invernadero.

Lo que si nos interesa dejar claro es que existen suficientes evidencias científicas para demostrar que el ganado vacuno es un gran contaminante del planeta y, como ya se ha indicado, no solo por sus emisiones directas de carbono, gas nitroso y metano, sino por todas las actividades conexas a la ganadería. (Rua, 2016)

Las mayores pérdidas de nitrógeno que ocurren en los sistemas intensivos de producción animal se producen mediante las emisiones de gases a la atmosfera (amoniaco, óxido nitroso y ácido nítrico) y la escorrentía de nitratos a aguas superficiales y subterráneas. (Diaz, 2016)

El mismo autor sostiene que las pérdidas de nitrógeno pueden ser reducidas mediante la mejora de la eficiencia del animal para usar la proteína alimentaria, disminuyendo las pérdidas durante el almacenamiento y el manejo de las excretas, y haciendo rotación de cultivos para aprovechar mejor el nitrógeno de las excretas de estas tres opciones, la primera es la más rápida y fácil de implementar.

En el Ecuador no hay información sobre los valores de urea en leche y su relación directa que causa la nutrición dentro de los sistemas ganaderos, por tal motivo el costo de la alimentación de los hatos ganaderos esta alrededor de un 70% del total de sus costos de producción. La determinación de la urea en leche está íntimamente ligada con la proteína y la energía que suministra la dieta de las vacas lecheras. Un exceso o una disminución de la urea láctea pueden indicar un desbalance nutricional en la proporción de proteína y energía de la dieta del rumiante.

La parroquia rural de Tumbaco es caracterizada por poseer tierras aptas para las labores agrícolas y ganaderas donde los agricultores ven esta última es más rentable y en los últimos años, esta parroquia ha tenido un incremento considerable debido a la organización de todos los productores y la formación de varios centros de acopio de leche, actividad que en el transcurso del tiempo ha ido fortaleciendo a todos los productores.

Debido a estos antecedentes, el propósito de esta investigación fue determinar los niveles de urea en leche (MUN) como metabolito y que permita determinar si la relación energía/proteína es la correcta, y su incidencia sobre los parámetros productivos.

Específicamente se propuso determinar la relación entre cuatro diferentes niveles de proteína en los balanceados con los niveles de urea, sólidos en la leche (grasa, proteína láctea y lactosa) y la producción diaria en el primer tercio de lactancia de la hacienda El CADET ubicada en la parroquia de Tumbaco sector la Morita.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 La leche

2.1.1 Generalidades

La leche es una sustancia líquida y blanca que segregan las mamas de las hembras de los mamíferos para alimentar a sus crías y que está constituida por caseína, lactosa, sales inorgánicas, glóbulos de grasa suspendidos y otras sustancias; especialmente la que producen las vacas, que sirve como alimento y de la cual se obtiene, además, queso, yogur, mantequilla y otros derivados (Nestlé, 2015).

Este fuente hace razón que la leche es la base de numerosos productos lácteos, como la mantequilla, el queso o el yogurt. Numerosos subproductos de la leche son utilizados en las industrias agroalimentarias, químicas y farmacéuticas: leche concentrada, leche en polvo, caseína o lactosa. La leche de vaca se utiliza también en la alimentación animal. La leche de vaca se utiliza también en la alimentación animal. La leche está compuesta principalmente por agua, materia grasa, proteínas, hidratos de carbono (lactosa) y calcio.

La leche cruda no sería apta para su comercialización y consumo sin ser sometida a ciertos procesos industriales que aseguraran que la carga microbiológica está dentro de unos límites seguros. Por eso, una leche con garantías de salubridad debe haber sido ordeñada, con métodos modernos e higiénicos de succión en los cuales no hay contacto físico con la leche. Después de su ordeño ha de enfriarse y almacenarse en tanque de leche en agitación y transporte en cisternas isotermas hasta las plantas de procesado. En dichas plantas, ha de analizarse la leche antes de su descarga para ver que esta cumple con unas características óptimas para su consumo esto menciona (Nestlé, 2015).

Entre los análisis, están los fisicoquímicos para ver su composición en grasa y extracto seco, entre otros parámetros, para detectar los posibles fraudes por aguado, los organolépticos, para detectar sabores extraños y los bacteriológicos, que detectan las bacterias patógenas y la presencia de antibióticos. Estos pasan a las leches procedentes de la vaca en tratamiento veterinario y a su vez pasan al consumidor. La leche que no cumple con los requisitos de calidad, debe ser rechazada (Mena, 2015).

2.1.2 Producción de leche en el mundo

Según Montero (2013), la producción mundial de leche cruda bovina durante el año 2011 (último año del cual se poseen datos) alcanzó las 614 millones de toneladas métricas, de las cuales 68 millones se produjeron en Sudamérica, siendo Brasil y Argentina los dos países más importantes en términos de volumen de producción. Al respecto, Brasil obtuvo 33 millones de toneladas métricas, mientras que Argentina hizo lo propio con 10,5 millones. En la Figura 1 se pude apreciar la producción en toneladas métricas de los principales productores de leche a nivel mundial con datos desde el 2003 hasta el 2013.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

4

Gráfico 1: Principales productores de leche a nivel mundial.

Fuente: Montero, 2013.Cámara Nacional de productores de leche de Costa Rica.

2.1.2.1 Producción de leche en América Latina

Un dato relevante a destacar es que, durante los últimos 20 años, la producción de leche cruda bovina de América Latina creció más que el mundo en términos porcentuales: mientras que la primera incrementó su producción en un 108%, la segunda lo hizo sólo en un 31%. En este sentido, América Latina comparte con Asia la característica de haber mostrado el mayor dinamismo en la producción de leche en las últimas dos décadas. De hecho, mientras que la participación de ambos continentes a comienzos de la década del ´90 era del 25% de la producción mundial, en los tres años que van desde 2009 a 2011 la misma se ha elevado al 40%, lo que se explica casi íntegramente por la pérdida de participación de Europa (ON24, 2013).

Gráfico 2: Producción regional de leche.

Fuente: CODEGALAC, 2012.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

5

2.1.2.2 Precio en el mercado nacional de la leche

En el mercado nacional ecuatoriano el precio de le leche cruda se encuentra regulado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca como mencionan en el siguiente artículo:

Artículo 1. El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca establece que el precio de sustentación al productor de leche cruda esta indexado en un 52.4% al precio de venta al público (P.V.P.) del litro (1000 ml) del productor en el mercado lácteo interno que es la leche UHT en funda, más lo estipulado por la tabla oficial de pago por componentes (Cuadro 1), calidad higiénica y calidad sanitaria.

Precio de leche cruda = (precio de sustentación + componentes) + (calidad higiénica) + (bonificaciones).

Bonificaciones= calidad sanitaria + buenas practicas ganaderas

Cuadro 1: Tabla oficial de pago al productor lechero propuesta por el MAGAP (Año 2016).

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2016.

2.2 Características y composición de la leche

De todos los alimentos que consume el hombre, sólo la leche tiene como único objetivo el de servir de alimento como tal. Consecuentemente, se espera que su valor nutritivo sea muy alto. La leche es un alimento casi completo, ya que sólo es pobre en hierro, vitamina D y vitamina C. Su riqueza en energía, proteínas de fácil asimilación, grasa, calcio, fósforo y varias vitaminas hacen de la leche el alimento básico del lactante y, en general, del niño en sus primeros cuatro años de vida, aunque también es muy importante en otras etapas de la vida. Está compuesta por grasa, proteína, lactosa, minerales (sólidos totales) y agua. Su valor nutricional así como el económico están directamente asociados con su contenido de sólidos (Agrobit, 2015).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

6

Cuadro 2: Composición de la leche de diferente especie (por cada 100 gramos).

Nutriente Vaca Búfala Humana

Agua, g 88 84 87,5

Energía, kcal 61 97 70

Proteína, gr. 3,2 3,7 1

Grasa, gr. 3,4 6,9 4,4

Lactosa, gr. 4,7 5,2 6,9

Minerales, gr. 0,72 0,79 0,2

Fuente: Agrobit, 2015.Composición de la leche y Valor Nutritivo.

Elaborado por: Autor.

2.2.1 Agua

Manterola (2007), menciona que la leche vacuna está constituida en promedio por 87% de agua y 13% de llamados sólidos lácteos, porcentajes que varían según la raza, etapa de lactancia, manejo nutricional y muchos otros factores.

CANILEC (2011), manifiesta que el contenido de agua de la leche de las diferentes especies de mamíferos puede variar del 36 al 90.5%; sin embargo normalmente representa el 87% del contenido total de la leche. Dicha variación se debe a la alteración de cualquiera de sus otros componentes: proteínas, lactosa y, sobre todo, grasa. Por su importante contenido de agua, la leche permite que la distribución de sus componentes sea relativamente uniforme y de esta forma cualquier cantidad de leche, por pequeña que sea, contiene casi todos los nutrimentos disponibles.

2.2.2 Lípidos

García & Montiel (2014), mencionan que la grasa láctea está presente como glóbulos microscópicos en una emulsión de lípidos y agua, su contenido en la leche de vacas Holstein, oscila entre 3,5 y 4,7 %, con una relación grasa: proteína de 1,05 a 1,18 g de grasa/g de proteína, las variaciones en la producción de grasa láctea, dentro de un grupo de vacas alimentadas en condiciones similares, sugieren que la producción de grasa depende de la capacidad metabólica individual de cada vaca.

Estos autores destacan que a nivel hato las adaptaciones bioquímicas del metabolismo lipídico, dependen directamente de la etapa de lactancia los valores elevados en la grasa láctea durante la lactancia temprana. La grasa de la leche de vaca es considerada como una de las grasas más complejas de origen natural, debido a la gran cantidad de ácidos grasos con diferentes estructuras bioquímicas, peso molecular, y grado de instauración.

Manterola (2007), menciona que los lípidos constituye la fracción energética de la leche y al mismo tiempo es la más variable y la más fácil de modificar tanto en concentración como en composición. Al igual que en la proteína, está en alta concentración al inicio de la lactancia, para disminuir durante el peak y luego ir aumentando su concentración a medida que avanza la lactancia. En la segunda y tercera fase de lactancia es donde es más factible variar nutricionalmente las concentraciones de grasa, ya que en la primera etapa, un alto porcentaje de ella proviene de la movilización de grasa del tejido adiposo.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

7

Cuadro 3: Composición de lípidos saponificables y no saponificables en la leche.

Lípidos Porcentaje del total

Saponificables 97.0 –98.0

Triglicéridos 0.25-0.48

Diglicéridos 0.016-0.038

Monoglicéridos 0.85-1.28

Glicéridos de los ácidos cetónicos 0.10-0.44

Acidos grasos libres 0.22-041

Esteroles 0.20-1.0

fosfolípedos

Insaponificables

0.0007-0.0009 Vitaminas A – D- E- K

Carotenoides

Fuente: FAO, 2011. Manual de composición y propiedades de la leche.

Elaborado por: Autor.

2.2.3 Proteínas

Cheftel (1992), menciona que las proteínas de la leche han sido estudiadas ampliamente y se han producido muchos avances, especialmente durante las últimas décadas, en el sentido de tener una mejor comprensión de su compleja composición. En una leche normal el contenido promedio de proteína es de 30 a 35g por mil, lo que representa el 95% del nitrógeno total de la leche. En torno al 80% las proteínas se encuentran bajo la forma de complejas moléculas (macro), conteniendo una parte mineral (especialmente fosfato de calcio) que se conocen como micelas.

Manterola (2007), destaca que la fracción proteica verdadera es alta al inicio de la lactancia especialmente en la fase calostral, para ir disminuyendo hasta los 40 a 60 días, que corresponde al incremento en el volumen o “peak” de lactancia. En las fases siguientes aumenta gradualmente hasta llegar a su máximo en la tercera fase de lactancia.

Cuadro 4: Composición de las proteínas en la leche.

Porcentaje de proteína en la leche g/kg proteína

p/p Caseína

Alfa-s1-caseína 10 30,6

Alfa-s2-caseína 2,6 8

Beta-caseína 10,1 30,8

Gamma-caseína 3,3 10,1

Caseína total 26 79,5

Proteínas del suero de la leche

Beta-lactoalbúmina 1,2 3,7

Beta-lactoglobulina 3,2 9,8

Albúminas del suero de leche 0,4 1,2

Inmunoglobulinas 0,7 2,1

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

8

Proteínas del suero de la leche g/kg

proteína p/p

Misceláneos 0,8 2,4

Fuente: Cheftel, 1992. Introducción a la Bioquímica y tecnología de los Alimentos.

Elaborado por: Autor.

2.2.4 Lactosa

CANILEC (2011), menciona que la lactosa es el principal hidrato de carbono de la leche, y la contiene en un 4.5% aproximadamente. Es un 85% menos dulce que la sacarosa o azúcar común y contribuye, junto con las sales, en el sabor global de la leche, siendo las cantidades de lactosa y sales inversamente proporcionales. La lactosa es fácilmente transformada en ácido láctico por la acción de bacterias. La cantidad de leche que se sintetiza en los mamíferos depende de la lactosa producida.

Según Manterola (2007), la lactosa es un disacárido compuesto por una molécula de glucosa y una de galactosa. Su concentración tiende a ser relativamente independiente de la dieta y es el principal agente osmolar de la leche, facilitando el flujo desde el interior de la célula secretora a los alvéolos. Por ello, su concentración va relativamente paralela a los volúmenes emitidos y además está estrechamente correlacionada con los niveles de sodio, cloro y potasio, que también tienen un rol osmolar. A medida que aumenta la concentración, inmediatamente se produce un mayor volumen, por lo que su concentración se mantiene estable. Como su sustrato original es el ácido propiónico en rumen, al aumentar el porcentaje de concentrados, se aumenta la cantidad de lactosa y por lo tanto hay una respuesta en mayor volumen de leche.

2.2.5 Minerales

Según CANILEC (2011), la leche aporta elementos minerales indispensables para el organismo humano y es la fuente más importante de calcio biodisponible de la dieta. Su buena absorción se da gracias a la presencia de lactosa y de vitamina D y a su unión con los fosfopéptidos derivados de la hidrólisis de la caseína, además de que la adecuada relación calcio:fósforo (mayor a la unidad) favorece su absorción en el intestino humano . Por ello se considera que la leche de vaca es la mejor fuente de calcio tanto para el crecimiento de los huesos en jóvenes como para el mantenimiento de la integridad ósea en los adultos. La leche de vaca contiene alrededor de 7 gramos de minerales por litro en promedio. La distribución y concentración de estos elementos en la mezcla de fases que la constituyen varía de acuerdo al mineral de que se trate.

Cuadro 5: Concentraciones minerales en la leche (mg/100ml).

MINERALES mg/100 ml

Potasio 138

Calcio 125

Cloro 103

Fósforo 96

Sodio 8

Azufre 3

Magnesio 12

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

9

MINERALES mg/100 ml

Minerales trazas2 <0,1

Fuente: Agrobit, 2015. Composición de la leche y valor nutritivo.

Elaborado por: Autor.

2.2.6 Vitaminas

Tanto la leche como los productos lácteos son considerados una importante fuente alimentaria de vitamina A; dicha vitamina interviene en funciones relacionadas con la visión, expresión génica, desarrollo embrionario, crecimiento, reproducción e inmunocompetencia. Tanto la vitamina A como sus precursores llamados carotenoides, principalmente b-caroteno están presentes en distintas cantidades en la fracción grasa de la leche. La vitamina D interviene en la absorción del calcio y fósforo en el intestino y resulta indispensable para el buen mantenimiento del esqueleto a lo largo de la vida. Se encuentra en muy bajas concentraciones en el caso de leche y derivados a los que no se les ha adicionado esta vitamina. La vitamina E también llamada tocoferol es considerada un antioxidante que protege a las membranas de las células del daño por radicales libres. Además, participa en la respuesta inmunitaria. Incluso algunos estudios la consideran como un factor de protección de algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Esta vitamina está presente en la leche en bajas concentraciones al igual que la vitamina K. (CANILEC, 2011)

Cuadro 6: Concentraciones vitamínicas en la leche (mg/100ml).

VITAMINAS ug/100 ml1

Vit. A 30

Vit. D 0,06

Vit. E 88

Vit. K 17

Vit. B1 37

Vit. B2 180

Vit. B6 46

Vit. B12 0,42

Vit. C 1,7

Fuente: Agrovit, 2015. Composición de la leche y valor nutritivo

Elaborado por: Autor.

2.3 Necesidades nutricionales de los bovinos

Como todo rumiante, los bovinos son animales forrajeros por naturaleza, esto quiere decir que las pasturas o forrajes son los alimentos con los que cubren todas sus necesidades clave: mantenimiento, crecimiento, preñez y desarrollo corporal. (UNAM, 2014)

La misma fuente destaca que los avances tecnológicos en materia de nutrición han generado nuevas fórmulas de alimentación para los bovino tanto de tipo cárnico como lechero con el fin de satisfacer la siempre creciente demanda de carne y de leche. Por consiguiente los sistemas de producción bovina tienen que enfocar sobre este aspecto fundamental del proceso.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

10

Los bovinos tienen una serie de necesidades alimenticias que en parte son suplidas por lo que ellos comen diariamente como por ejemplo el pasto de piso, ciertos matorrales, ramas de árboles y hojas secas, entre otros. Estos materiales aportan cantidades limitadas de nutrimentos, dentro de los cuales principalmente se habla de energía, proteínas y minerales. (Orozco, 1999)

El mismo autor menciona que generalmente lo que comen nuestros animales no les llenan las necesidades diarias para que ellos produzcan eficientemente, ya sea porque hay poca disponibilidad de comida en los potreros, porque los pastos son de baja calidad o por ambas condiciones. Las necesidades nutricionales que más cuesta llenar a los animales en producción que están únicamente pastoreando son, la energía y proteína.

Requerimientos de nutrientes según estado fisiológico en bovinos de leche

2.3.1 Energía

La energía necesaria para mantener el metabolismo y los procesos vitales de las vacas lecheras, representa uno de los mayores costos del sistema lechero. Es necesario considerar un aumento de los requerimientos, por el ejercicio de las vacas que pastorean y según la distancia del sector de pastoreo. Se estima que en praderas de buena calidad, se debe aumentar en 10% el requerimiento de mantención. También hay que tomar en cuenta que, en vacas de primera lactancia con parto a 24 meses de edad, deben ser aumentados los requerimientos de mantención. Asimismo, esto es válido para los requerimientos de proteína y minerales. La razón principal, además de la producción, es permitir un crecimiento normal hasta lograr su tamaño adulto. Además de los requerimientos de mantención, la vaca requiere cubrir las necesidades de energía, según su nivel de producción de leche y contenido graso, estando directamente relacionado con su capacidad de consumo y calidad de la dieta alimenticia (Lanuza, 2014).

El mismo autor manifiesta que al inicio de lactancia, regularmente, existe un problema de desbalance energético por el insuficiente consumo que tienen las vacas. Esto en parte se soluciona recurriendo la vaca a sus reservas corporales, con la consiguiente pérdida de peso. Posteriormente, el balance energético se hace positivo, recuperando la condición corporal y depositando nuevas reservas. Sólo cercano al parto, se produce nuevamente un déficit de energía por la menor capacidad de consumo.

Cuadro 7: Requerimientos de energía en vacas.

Peso vivo (kg)

Energía metabolizable (Mcal/día)

Mantenimiento Preñez Producción de leche

Cifras redondeadas Ligera Gruesa

450 12 6 meses+1,8/día

1,1 Mcal*kg de leche

1,26 Mcal* kg de leche

500 13 7 meses+2,4/día

550 14 8 meses+3,3/día

600 15 9 meses+4,6/día

650 16

Fuente: UNAM, 2014. Alimentación de bovinos.

Elaborado por: Autor.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

11

2.3.2 Proteína

Lanuza (2014), menciona que los requerimientos de proteína en vacas lecheras, son cubiertos sólo en un 20-30% por proteína alimentaria (no degradada en el rumen). El resto, es degradada por la flora ruminal y utilizada desde la forma de amoníaco, para síntesis de proteína microbiana disponible para el animal. En la medida que aumenta el nivel productivo de las vacas, aumenta el requerimiento de proteína no degradable, ampliándose de esta forma la relación proteína-energía. El elevado aporte de proteína bacteriana al total de requerimientos y un déficit relativo de energía, limita la síntesis proteica bacteriana produciéndose con ello un exceso de amoníaco en el rumen que se absorbe, provocando problemas de salud y fertilidad; además, esto afecta la producción de leche y su contenido de sólidos totales. Sin embargo, una parte de este amoníaco se recicla, vía urea a la saliva, para nuevamente ingresar al rumen. Las necesidades promedio de proteína para vacas lecheras, fluctúan entre 12-20% de la ración alimenticia (base materia seca). Como se señaló anteriormente y sobretodo en vacas de alta producción, el déficit energético al inicio de la lactancia, afecta también la producción de proteína microbiana. Esto hace necesario un aumento de la concentración proteica en este período de lactancia.

Orozco (2004), hace mención del contenido de proteína cruda de los pastos varía con respecto a la época del año y su manejo. Es por esa razón que se ha dicho que el verano afecta no sólo a la producción sino también la calidad de todos los tipos de pastos. Como regla general, los pastos son de menor calidad en verano que en invierno y entre más sazones, su calidad nutritiva también disminuye.

Cuadro 8: Requerimientos de proteína en vacas lecheras.

Peso vivo (kg)

Proteína cruda (g/día)

Mantenimiento (g) Producción de leche

Ligera Gruesa

450 400

82 g *kg de leche diaria

87 g * kg de leche diaria

500 430

550 460

600 490

650 520

Fuente: UNAM, 2014. Alimentación de bovinos.

Elaborado por: Autor.

2.3.3 Agua

Lanuza (2014), mención que el agua es el nutriente más importante para el ganado lechero. Las vacas lactantes, sufren en forma rápida y severa las consecuencias de una insuficiencia hídrica, respecto de otros nutrientes. El requerimiento de agua depende del nivel de producción de leche, del tipo de ración alimenticia, de la temperatura, del viento y de la humedad relativa.

El consumo de agua por el animal está influenciado por muchos factores externos e internos que por lo general son muy difíciles de controlar. Numerosos estudios indican que podría hacerse una buena aproximación si consideramos que un animal adulto puede consumir aproximadamente el 8 al 10% de su peso en agua: un novillo de 400 Kg. podrá ingerir 40 litros por día (Sager, 2000).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

12

El mismo autor destaca que el estado fisiológico de los animales también incide. Una vaca en lactación consume más líquido que una vaca seca pero las diferencias son bastante chicas como para que sean consideradas en explotaciones extensivas donde el acceso a las aguadas es a voluntad. La composición química del agua es también determinante de su consumo.

2.3.4 Fibra

Según Palladino,Wawrzkiewiez & Brago (2006), las vacas deben consumir una cantidad mínima de fibra efectiva que se estimule la rumia y la salivación. La fibra es uno de los principales componentes en las dietas de vacas lecheras. Cuando la cantidad de fibra en la dieta es excesiva, la producción se ve afectada debido a que se produce un mayor llenado rumial, una menor tasa de pasaje y un menor consumo. Por otro lado también sostiene que cuando el aporte de fibra es bajo, existe riesgo de problemas como acidosis, laminitis o desplazamiento del abomaso, las consecuencias productivas son un bajo porcentaje de grasa en leche, una inversión en la relación grasa-proteína de la leche y, en casos extremos de acidosis, un menor consumo y producción.

El mismo autor menciona que además de la calidad nutricional de la fibra (proporción de celulosa, hemicelulosa y lignina), la función de la fibra es mantener un correcto funcionamiento ruminal que no comprometa su salud. Para ello, las vacas deben consumir una cantidad mínima de fibra que estimule la rumia y la salivación.

Cuadro 9: Recomendaciones mínimas de FDN y FDA y recomendaciones máximas de carbohidratos no fibrosos para dietas de vacas en lactancia consumiendo una dieta total mesclada.

Mínimo FDN de forraje (%)

Mínimo FDN de la dieta total

(%)

Máximo Carbohidratos no fibrosos (%)

Mínimo FDA de la dieta total (%)

19 25 44 17

18 27 42 18

17 29 40 19

16 31 38 20

15 33 36 21

Fuente: Palladino, Wawrzkiewiez & Brago. 2006. La Fibra. Departamento de producción animal. UBA.

Elaborado por: Autor.

2.3.5 Grasas

Estos componentes de raciones son una fuente muy rica en energía ya que, en promedio, un gramo de grasa contiene la misma energía que 2,5 g de carbohidratos, siendo esto es vital en la fase de lactancia de las crías bobinas (UNAM, 2014).

2.3.6 Minerales

Ganasal (2012), menciona que los minerales esenciales sirven en el organismo de diferentes maneras. Como constituyente de huesos, donde rigidez a la estructura del esqueleto, también forman parte de los compuestos orgánicos, células sanguíneas y otros tejidos suaves del cuerpo. También intervine en una serie de funciones como sales solubles en la sangre y otros fluidos corporales.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

13

Según el mismo autor manifiesta que cualitativamente la exigencia de minerales del ganado de carne es esenciales son las mismas que el ganado lechero. Los minerales más deficientes en las raciones para el ganado de carne son sodio (en forma de sal) calcio, fósforo y magnesio. Los alimentos pueden ser no proporcionales en cantidades no adecuadas de algunos minerales esenciales y es necesario administrarlos como suplemento en la dieta.

2.3.7 Vitaminas

Lanuza (2014), menciona a las vitaminas como nutrientes esenciales que se requieren en pequeñas cantidades habiéndose demostrado que la deficiencia de algunos de ellos puede afectar el normal desarrollo de los animales, por lo que una apropiada suplementación en el programa de alimentación de vacas lecheras es esencial para sostener niveles óptimos de producción, fertilidad y salud

El mismo autor afirma que, en vacas lecheras al incrementarse la producción de leche simultáneamente se puede incrementar la incidencia de mastitis, desordenes digestivos, cetosis y problemas reproductivos. Esta mayor incidencia puede estar relacionada en algunos casos con una disminución en condición corporal y de la función inmune ocasionada por deficiencia de alguna vitamina así como la mayor necesidad de regulación metabólica debido al estrés de producción.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

14

Cuadro 10: Requerimientos nutricionales y condición corporal (CC) sugerida de vaca lecheras, según producción, período de lactancia y preñez.

Ítem Producción de leche (kg/día) Inicio de lactancia

3,0

Periodo seco (45 días) 3,5

Periodo pre-parto (15dias)

3,5

Producción Bajo 20 20-30 30-40

Condición. Corporal 3,5 3,5 3,5

PC % 15 16 17 19 12 15

PND % 37 39 40 45 30 40

EM,Mcal/kg 2,5 2,7 2,8 2,8 2,2 2,5

Enl,Mcal/kg 1,52 1,62 1,72 1,67 1,25 1,47

Fibra Cruda % 20 17 15 17 25 27

FDA % 21 21 19 21 27 27

FDN % 28 28 25 28 35 45

Calcio % 0,51 0,58 0,64 0,77 0,39 0,39

Fosforo % 0,33 0,3 0,41 0,48 0,24 0,24

Potasio % 0,9 0,9 1 1 0,65 0,6

Magnesio % 0,2 0,2 0,25 0,25 0,2 0,16

Azufre % 0,2 0,2 0,2 0,2 0,16 0,16

Sodio % 0,18 0,18 0,18 0,18 0,1 0,1

Cloro % 0,25 0,25 0,25 0,25 0,2 0,2

Manganeso ppm 40 40 40 40 40 40

Cobre ppm 10 10 10 10 10 10

Zinc ppm 40 40 40 40 40 40

Hierro ppm 50 50 50 50 50 50

Selenio ppm 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

Cobalto ppm 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

Yodo ppm 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6

Vitamina A Ul/kg 3200 3200 3200 4000 4000 4000

Vitamina D Ul/kg 1000 1000 1000 1000 1000 1200

Vitamina E Ul/kg 15 15 15 15 15 15

Fuente: Lanuza, 2014. Requerimientos de nutrientes según estado fisiológico en bovinos de leche. INIA.

2.4 Factores que afectan la composición de la leche

De todos los alimentos que consume el hombre, sólo la leche tiene como único objetivo el de servir de alimento como tal. Consecuentemente, se espera que su valor nutritivo sea muy alto. La leche es un alimento casi completo, ya que sólo es pobre en hierro, vitamina D y vitamina C. Su riqueza en energía, proteínas de fácil asimilación, grasa, calcio, fósforo y varias vitaminas hacen de la leche el alimento básico del lactante y, en general, del niño en sus primeros cuatro años de vida, aunque también es muy importante en otras etapas de la vida. Está compuesta por grasa, proteína, lactosa, minerales (sólidos totales) y agua. Su valor nutricional así como el económico están directamente asociados con su contenido de sólidos. (CANILEC, 2011)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

15

2.4.1 Factores Raciales y genéticos

CANILEC (2011), menciona que la composición de la leche varía ampliamente debido a diferencias genéticas entre las especies lecheras y entre las razas de una misma especie. De este modo, se obtienen leches con distintas propiedades fisicoquímicas, organolépticas y nutricionales que permiten la elaboración de diversos productos y para diferentes gustos.

La grasa es el componente lácteo más variable entre y dentro de razas y la lactosa el menos variable o más estable. La raza que produce leche con el mayor tenor de grasa es la Jersey. También existen diferencias raciales en cuanto a la proporción de proteína total y tipo de proteína producida en la leche. Es así como las razas Jersey y Guernsey presentan los mayores porcentajes de proteína total, caseina y suero. Se informa que a través de selección genética podría incrementarse el porcentaje de proteína en la leche, al igual que la selección por grasa aumentar el contenido de grasa de la leche, pero la selección individual de algún componente tendría consecuencias negativas sobre la producción de leche, por lo que se recomienda seleccionar conjuntamente por proteína, grasa y producción de leche (Morales, 1999)

2.4.2 Factores Ambientales y de manejo

Morales (1999), manifiesta que el número ordinal de lactancia y/ o la edad, tiene un efecto significativo sobre el porcentaje y la producción total de grasa, el porcentaje de proteína de la leche y la composición de dicha proteína.

Según afirma el mismo autor, el estado de la lactancia influye en el contenido de grasa, proteína y minerales. Al inicio de la lactancia, es decir cuando se está produciendo calostro, se encuentran altas concentraciones de grasa (principal fuente de energía en las primeras etapas de vida del ternero), de proteína (especialmente de inmunoglobulinas, con un rol importante en la inmunidad pasiva del ternero), y de minerales (potasio, con efecto laxante sobre el ternero). Posteriormente, la materia grasa disminuye durante los primeros 2 meses de lactancia y tiende a aumentar nuevamente en forma gradual y lenta conforme la lactancia progresa. Además de los cambios en el porcentaje de materia grasa, se observa una variación del tipo de ácidos grasos que la componen, es así como hay un predominio de los ácidos grasos de cadena corta e intermedia en la primera mitad de la lactancia.

Morales (1999), destaca que las variaciones en el procedimiento de ordeña y/o frecuencia de ordeña prácticamente no tienen efecto sobre el contenido de proteína, a diferencia del efecto observado para la grasa, donde una ordeña completa incrementa el contenido graso de la leche en comparación a una ordeña incompleta. Al acortar el lapso de ordeña se afecta negativamente el porcentaje de grasa de la leche obtenida en esa ordeña. La frecuencia de ordeña no influiría mayormente en el porcentaje de grasa producida, al pasar de 2 a 3 ordeñas algunos autores han encontrado un efecto negativo, mientras que otros no han observado ningún efecto.

2.4.3 Factores asociados a la condición sanitaria y fisiológica de las vacas

Según Morales (1999), la mastitis generalmente produce una disminución del porcentaje de materia grasa, aun cuando ésta disminuye menos de lo que disminuye la proteína y la lactosa. La inflamación de la glándula mamaria provoca un cambio en la composición de la grasa: se observa un aumento de los ácidos grasos de cadenas cortas y libres, una disminución de los ácidos grasos de cadena larga y fosfolípidos. El efecto sobre el porcentaje de proteína total es pequeño, sin embargo, las mastitis alteran drásticamente la composición de la proteína, disminuyendo las fracciones de: caseina, beta-lactoglobulina y alfalactoalbúmina y aumentado las proteínas séricas.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

16

2.5 La suplementación en los animales

Parga & Lanuza (2010), sostienen que la suplementación de vacas a pastoreo permite compensar los desbalances nutricionales de la pradera y aumentar el consumo de nutrientes, fundamentalmente de energía. Los beneficios pueden ser diversos según sea el caso: aumento de la producción de leche, mejora de la condición corporal, de la fertilidad y de la salud de las vacas, e incremento de la carga animal por hectárea.

Se considera al pastizal como principal recurso forrajero, sin embargo la heterogeneidad en el potencial productivo en diferentes ambientes, en las diferentes estaciones del año y entre años hacen necesario, para mejorar la alimentación del ganado, la incorporación estratégica de otros recursos forrajeros de mayor calidad. Como alternativa para mejorar la alimentación del ganado se dispone en la región de una gran variedad de granos y subproductos agroindustriales, que incorporados adecuadamente a la alimentación del ganado, pueden potenciar el nivel de respuesta tanto en producción por animal como por hectárea (Peruchema, 2003).

2.6 La Urea en leche

2.6.1 Origen

La urea es el producto final del metabolismo de las proteínas. La proteína que la vaca no utiliza para su mantenimiento y producción, se descomponen en amoniaco, que es toxico para las células y se convierte en urea en el hígado, la urea posteriormente entra en el flujo sanguíneo para después reciclarse en el rumen o excretarse en la orina. Este componente se difunde en todos los tejidos del cuerpo de la vaca y su nivel en la leche tiene una relación directa con la cantidad de proteína ingerida y la concentración de urea en sangre (Gonzales, 2000).

Yamandú (2005), mencionan que la urea es un constituyente común de la sangre y otros fluidos

corporales. Se forma del amoníaco en el riñón e hígado, que se produce por la descomposición de las

proteínas durante el metabolismo. Mientras que el amoníaco es muy tóxico la urea no y puede estar

en altos niveles sin causar alteraciones. La conversión de amoníaco a urea, primariamente en el

2.6.2 Porque medir la urea en la leche

Yamandú (2005), destaca que el contenido de urea en leche o MUN (Milk Urea Nitrogen) es el resultado de la difusión de la urea del suero sanguíneo a través de las células secretoras de la glándula mamaria, constituyendo una fracción variable del nitrógeno total de la leche. Esto representa alrededor del 50% del nitrógeno no proteico y alrededor del 2.5% del nitrógeno total. La determinación del MUN es un método rápido, no invasivo de estimar el nitrógeno ureico en vacas lecheras, ya que la leche se puede colectar fácilmente y el MUN se puede determinar precisamente por métodos enzimáticos o físicos.

El mismo autor dice que mientras para el productor lechero resulta una herramienta práctica para controlar la proteína verdadera y la energía dada en la alimentación. Este tipo de control puede jugar un importante rol en el manejo del ganado lechero, por las siguientes razones:

El exceso de proteína (N) dado puede afectar el desempeño reproductivo.

El consumo excesivo de proteína verdadera aumenta los requerimientos energéticos.

El suplemento proteico es caro.

El exceso de N excretado tiene un impacto negativo en el medio ambiente.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

17

Según Gonzales (2010), partimos de la evidencia de que las concentraciones de urea en leche son similares a las de en sangre. Siendo más fácil obtener las muestras rutinarias de leche, lo que permite un asesoramiento continuo de la urea. El análisis de urea en leche puede ser usado como indicador de problemas potenciales en la alimentación de las vacas. La urea es otro componente más de la leche y por comparaciones con los contenidos de grasa y proteína en un momento dado, se pueden identificar problemas nutricionales. En general, el exceso de urea refleja excesiva proteína bruta en la dieta o bajo nivel de carbohidratos no fibrosos degradables en el rumen.

2.6.3 Consecuencias de altas concentraciones de urea en la leche

Las vacas necesitan alimentarse con un adecuado nivel de proteína para obtener la máxima producción de leche, y desde luego que un exceso de ingestión de proteína no aumenta la producción de leche. La síntesis de urea en las vacas para degradar el exceso de proteína y excretarlo, les resta energía para otras funciones como la producción de más leche. Un nivel excesivo de urea puede indicar un desequilibrio proteico, o una mala relación proteína y energía por una escasez de hidratos de carbono. Estos son los llamados glúcidos o azúcares, responsables de la energía de la ración y deben tener una relación directa con la proteína de la leche, porque son empleados por los microorganismos del rumen para sintetizar su propia proteína, que después será utilizada por la vaca al pasar estos a los intestinos donde se degradarán y se absorberán. El nivel alto de urea en el útero es tóxico al esperma y a los embriones lo que puede causar infertilidad. Asimismo, parece que excesivos niveles de proteína en la ración están relacionados con caídas en los porcentajes de gestación por inseminación. Los altos niveles de urea en sangre, parece que reducen la eficacia del sistema inmunitario de la vaca y, por tanto presenta mayor disposición a enfermedades. (Gonzales, 2000).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

18

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación del ensayo

Esta investigación se llevó a cabo en el Centro Académico Docente Experimental La Tola (CADET), el cual pertenece a la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador.

Cuadro 11: Ubicación del ensayo.

UBICACIÓN LOCALIDAD

Provincia Pichincha

Cantón Quito

Parroquia Tumbaco

Altitud 2465 m.s.n.m.

Latitud 00° 14' 46"S

Longitud 78° 22' 00"O.

FUENTE: INAMHI, 2013 Datos Boletín Anual

3.1.1 Características agroclimáticas.

Cuadro 12: Características agroclimáticas del ensayo.

CARACTERÍSTICAS AGROCLIMÁTICAS LOCALIDAD

Temperatura promedio anual (ºC) 16.3

Precipitación promedio anual (mm) 870.3

Humedad relativa promedio anual (%) 71.75

FUENTE: INAMHI, 2013 Datos Boletín Anual

3.2 Materiales

3.2.1 Material Biológico Experimental

- 4 vacas de raza Holstein Friesian que se encuentran en el primer tercio de lactancia.

3.2.2 Material de campo

- Cuaderno o libreta de campo - Computadora - Calculadora - Lápiz o esferos - Marcadores varios colores - Cintas de colores ( naranja, azul, verde y rojo) - Botas de caucho - Guantes - Overol - Frascos estériles (10 ml) para la toma de muestras de leche - Conservante de leche (Bronopol) - Termo refrigerante - Jarra plástica (100 ml) - Fundas plásticas. - Oz

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

19

- Cuadrante 0.2 m2 - Termo refrigerante

3.2.3 Insumos

- Balanceados con proteína al (12 , 14 , 16 y 18%)

3.3.3 Material de laboratorio

a) Análisis de muestras de leche

Equipos

- Milckoscan , marca: FOSSO , modelo: FT 6000

b) Análisis de muestras de pastos

Materiales

- Vasos de precipitación (10 ml) - Fundas de papel - Pinzas - Guantes térmicos - Mandil - Gafas - Mascarillas

Equipos

- Destilador de Kjeldahl, marca: JP. SELECTA. - Sorbona - Digestor, marca: JP. SELECTA, modelo: Block Digest 6 - Mufla - Horno - Balanza de precisión - Molino

Reactivos

- Ácido sulfúrico 96%.

- NaOH, solución 35%.

- Indicador mixto, especial para titulaciones de amoníaco.

- Catalizador Kjeldahl.

- Ácido bórico al 4%.

- HCl 0.25N.

- Agua destilada.

- Piedra pómez en granos.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

20

3.3 Factores en estudio

3.3.1 Factor A:

4 vacas del primer tercio de lactancia pertenecientes a la raza Holstein Friesian.

- Luna: Código T-432. - Nieves: Código T-486. - Selene: Código T-389. - Violeta: Código T-467.

3.3.2 Factor B: Niveles de proteína.

- Balanceado al 16 % de proteína, identificación cinta de color verde. - Balanceado al 14 % de proteína, identificación cinta de color naranja. - Balanceado al 18 % de proteína, identificación cinta de color roja. - Balanceado al 12 % de proteína, identificación cinta de color azul.

3.4 Tratamientos

Los tratamientos estuvieron dados por los diferentes niveles de proteína los cuales se distribuyeron un tratamiento diferente para cada animal en diferentes periodos como se observa en el cuadro (13).

Cuadro 13: Distribución de los tratamientos para la evaluación de “Cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

Periodo

Animal Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3 Periodo 4

Luna (1) T1 T3 T2 T4

Nieves (2) T2 T4 T1 T3

Selene (3) T3 T1 T4 T2

Violeta (4) T4 T2 T3 T1

Elaborado por: Autor.

Cuadro 14: Descripción de los tratamientos utilizados para la evaluación de “Cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

No. De Tratamiento Código Descripción

1 T1 Balanceado con 12% de proteína.

2 T2 Balanceado con 14% de proteína.

3 T3 Balanceado con 16% de proteína.

4 T4 Balanceado con 18% de proteína.

Elaborado por: Autor.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

21

3.5 Análisis estadístico

3.5.1 Diseño Experimental

Para esta investigación se utilizó un Cuadrado Latino, usando cuatro unidades experimentales con cuatro tratamientos.

3.5.2 Esquema del análisis de la varianza

Se presenta en el cuadro 15:

Cuadro 15: Esquema del análisis de la varianza para la evaluación de “Cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

Fuentes de variación Grados de Libertad

Total 15

Tratamiento 3

Periodo (Columna) 3

Animal (Hilera) 3

Error Experimental 6

Promedio

Coeficiente de Variación

Elaborado por: Autor.

3.5.3 Análisis funcional

Para el análisis funcional se realizó pruebas de Fisher al 5%, ya que es lo más recomendado para este tipo de investigaciones.

3.6 Variables y Métodos de evaluación

3.6.1 Sólidos totales y urea en la leche

Se procedió a tomar una muestra por animal evaluado con cada una de las dietas, al día 20 después de iniciada cada dieta, en el ordeño de la mañana para posteriormente enviar las muestras al laboratorio de lácteos de la Universidad Politécnica Salesiana, donde se obtuvieron los datos de solidos (proteína, grasa y lactosa) expresados en porcentajes; además, del contenido de urea (MUN) de las muestras están expresados en mg/ 100ml.

3.6.2 Producción diaria

Se registró la producción diaria, de los ordeños de la mañana y la tarde, para verificar el aumento en la producción ligado directamente al uso de los diferentes tratamientos; considerando además la alimentación con pasturas, estos registros estuvieron expresados en litro/día/vaca.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

22

3.7 Metodología

3.7.1 Selección de vacas

Este estudio se inició con la selección de 4 vacas en producción que se hallaban en el primer tercio de lactancia del Campo Académico Docente Experimental La Tola, verificando que no presenten patologías ya que pueden alterar de manera significativa el experimento; estos, animales pertenecen a la raza Holstein Friesian de alta cruza. Se sometió a los 4 animales a los distintos tratamientos, con un periodo de transición entre dietas para evitar problemas de palatabilidad de los animales; se les proporcionó dos raciones diarias correspondientes con los ordeños de las 3 am y 3 pm, se analizaron las muestras en el laboratorio de lácteos de la Universidad Politécnica Salesiana.

3.7.2 Alimentación con los diferentes balanceados y toma de producción diaria.

Para el suministro del sobrealimento se tomó en cuenta la duración del primer tercio de producción, ajustado a los 100 días, y se repartió de manera equitativa los días para los tratamientos empleados en la investigación, quedando constituido un periodo de 25 días para cada tipo de alimentación.

Teniendo en cuenta el problema de los cambios en los diferentes concentrados que se ven afectados por la reducción del consumo y por la palatabilidad; de los animales, se determinó un periodo de transición de un tipo de balanceado a otro, se tomó cinco días al inicio de la dieta y cinco días después de la dieta como el lapso necesario para pasar de un balanceado a otro sin reducir la tasa de consumo de los concentrados.

Para el suministro de balanceado se tomó en cuenta la producción diaria; la ración para cada animal dependió de la producción del día anterior, tomando en cuenta que por cada 5 litros de leche se le suministra 1 kg de balanceado.

Procedimiento

Se calculó la ración de balanceado que se le suministró a cada animal.

Para el ordeño de las 3 am y 3 pm se le suministró la ración de balanceado correspondiente.

Se tomó nota de la producción de cada ordeño para luego obtener la producción del día.

3.7.3 Toma de muestras de leche y análisis composicional.

Para la toma de muestras de leche se determinó que los momentos más adecuados estaban entre el día 6 al inicio y 21 al final de cada dieta; en el lapso intermedio los animales digieren con normalidad los diferentes componentes del balanceado, cosa que se vio reflejado en la composición de la leche.

Se tomó dos muestras, una en el ordeño de la madrugada y otra en el ordeño de la tarde a cada animal evaluado por cada una de los diferentes tratamientos; estas muestras fueron enviadas al laboratorio de calidad de la leche de la Universidad Politécnica Salesiana para sus análisis respectivos, los cuales se enfocaron en la determinación de proteína láctea, grasa láctea y lactosa; además, el laboratorio proporcionó información sobre la cantidad de urea presente en las diferentes muestras.

Procedimiento

Se preparó con anterioridad el material de recolección de muestras (frascos estériles, Bronopol, jarra para recolectar leche y termo refrigerante).

Se procedió a desconectan mangueras de succión que hacen que pase la leche directo al tanque refrigerante.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

23

Se conectó las mangueras de succión a tarros individuales, con esto evitamos que la leche se mescle con el resto del rejo, este proceso se lo debe realizar para cada una de los animales del ensayo y para el resto del rejo se volvió nuevamente a conectar las mangueras de succión al tanque refrigerante.

A continuación se retiró los tarros evitando que estos se rieguen o se introduzca algún tipo de contaminante.

Se agitó toda la leche contenida en el tarro para homogenizar los componentes de la misma.

Con una jarra se tomó una muestra de dicho tarro y se colocó 5 ml de leche en los frascos estériles.

Se colocó una pastilla de conservante (Bronopol) y se cerró el frasco.

Los frascos que contiene 5 ml de muestra fueron almacenados a 4 °C para luego completarlos con el siguiente ordeño.

Para completar los 10 ml de muestra se siguió el mismo procedimiento, tomando en cuenta que ya no fue necesario añadir otra pastilla de conservante.

Una vez completados los 10 ml de cada muestra se procedió a guardarlos en el termo tratando de conservarlos a una temperatura de 4 °C a 7°C.

Las muestras fueron llevadas al laboratorio de calidad de la leche donde fueron recibidas y en un lapso de tres días los resultados fueron entregados.

El laboratorio realizó el análisis composicional por espectrofotometría por infrarrojo con el equipo MILKOSCAN FT 6200, protocolo PEE02 que determina, proteína, grasa, y sólidos totales en leche, para el análisis de MUN se utilizara el equipo RQFLEX PLUS (MERCK) mediante reflectometría utilizando la enzima ureasa de la casa MERK.

Para todo este proceso de toma de muestras se consideró la asepsia ya que la leche no puede contaminarse por ningún motivo puesto que esto repercute drásticamente en los resultados del laboratorio.

3.7.4 Toma de muestras y análisis bromatológico de pasturas.

Para el análisis de pasturas se consideró tomar dos muestras por cada tipo de dieta es decir se toma una muestra en el día 6 al inicio y día 21 al final de cada dieta.

Procedimiento

Se empleó el método del cuadrante con cuatro repeticiones.

Se alistó los materiales a usarse en la toma de muestras (Cuadrante 0.25 m2, oz, fundas plásticas, fundas de papel y balanza).

Se trasladó al potrero y se procedió a lanzar el cuadrante aleatoriamente.

Con la ayuda de la oz se procedió a cortar todo el pasto que se halló dentro del cuadrante.

Se colocó todo el pasto que se cortó en una funda plástica limpia y seca.

Se realizó el mismo proceso tres veces, tomando en cuenta que las cuatro muestras deben ir en fundas plásticas distintas.

Se trasladó las muestras hacia el laboratorio donde las cuatro muestras fueron picadas finamente.

Se reunieron las cuatro muestras y se procedió a mezclar con el objetivo de homogenizar y obtener una sola muestra.

Se pesó la muestra en fresco tomando en cuenta que esa muestra se obtuvo de un metro cuadrado.

De la muestra madre se extrajo 300 gr para ser secadas en la estufa a 100°C por el lapso de 24 horas.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

24

Una vez secada la muestra se envió al laboratorio nutrición animal para su respetivo análisis de Proteína, Fibra Detergente Acida y Fibra Detergente Neutra.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

25

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Sólidos y urea contenidos en la leche

En el análisis de varianza, para la variable sólidos y urea en leche relacionado al balanceado

suministrado, como se observa en el cuadro 16, se detectó diferencias muy significativas para los

tratamientos en las variables grasa láctea y lactosa, alcanzando promedios de 3,28 % y su coeficiente

de variación fue de 5,5 % en grasa láctea, en lactosa el promedio fue de 4,50 % y su coeficiente de

variación fue de 1,59 %.

Se determinó diferencias no significativas en los tratamientos para las variables proteína láctea y urea

en leche (MUN). El promedio en la variable proteína láctea fue de 2,75% y su coeficiente de variación

fue de 4,68 %. Finalmente el promedio en la variable MUN fue de 11,66 mg/ 100 ml y su coeficiente

de variación fue de 4.29 %.

Cuadro 16: ADEVA de sólidos en leche relacionado al balanceado consumido en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

Fuentes de variación

Grados de Libertad

Cuadrados medios

Grasa Láctea Proteína Láctea

Lactosa Urea en leche

(MUN)

Total 15 …………………….. …………………….. …………………….. ……………………..

Tratamiento 3 0,47** 0,02ns 0,27** 4,59ns

Periodo (Columna) 3 0,0006ns 0,07ns 0,004ns 36,45ns

Animal (Hilera) 3 0,05ns 0,11ns 0,01ns 9,97ns

Error Experimental 6 0,03 0,02 0,01 0,25

Promedio 3,28 2,75 4,5 11,66

Coeficiente de Variación % 5,5 4,68 1,59 4,29

4.1.1 Contenido de grasa Hazard (2016), menciona que los componentes de la leche no siempre se encuentran en las mismas

proporciones ya que presentan variaciones causadas por diferentes motivos. Este autor destaca el

contenido promedio de grasa láctea en la leche de una vaca que es de 3,4 %. El contenido de grasa

láctea varía entre razas de bovinos como por ejemplo; en la raza Holstein Friesian el contenido de

grasa láctea es de 3,4 %, mientras que en la raza Jersey presenta promedios de 5,4 % tomando en

cuenta una alimentación a base de pastos y suplementos.

En la presente investigación se determinó el promedio de grasa láctea en los cuatro animales de raza

Holstein Friesian tratados con los diferentes tipos balanceado que fue de 3,28 %, dicho promedio no

está muy lejos a los valores mencionados por (Hazard, 2016) , pero se tomó en cuenta lo dicho por

(Manterola, 2007), donde menciona que la grasa láctea está en altas concentraciones al inicio de la

lactancia, para disminuir durante el peak y luego ir aumentando su concentración a medida que

avanza la lactancia. En la segunda y tercera fase de lactancia es donde es más factible variar

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

26

nutricionalmente las concentraciones de grasa. Hazard (2016), también destaca que a medida que

comienza a declinar la producción de leche empieza a incrementar el contenido graso de la misma

para alcanzar sus valores más altos al final de la lactancia.

En el cuadro 17, se determinó para la variable grasa láctea dos rangos de significación siendo los

mejores promedios con el rango “a” y en dicho rango destacaron los balanceados con proteína al 18

(T3), 16 (T1) y 12 % (T4) que presentaron el mayor promedio de grasa láctea con 3,56, 3,43 y 3,35 %

respectivamente, estos promedios fueron similares e incluso mayores a 3,4 % que fue expuesto por

(Hazard, 2016). El promedio más bajo estuvo dado por el rango “b” y en el cual el balanceado con

proteína al 14 % (T2) presentó el menor promedio de grasa láctea con 2,78 %.

Hazard (2016), manifiesta que ciertos factores nutricionales que hacen variar el contenido de grasa

ya que subalimentaciones en cierto grupo de animales, reduce la producción de leche y el porcentaje

de lactosa, pero incrementa el contenido de grasa láctea.

Cuadro 17: Prueba de significancia de Fisher al 5 % para el contenido de grasa láctea en la variable sólidos y urea en leche en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

Tratamiento (Balanceado) Promedio grasa láctea Rango

Proteína al 12 % 3,35 % a

Proteína al 14 % 2,78 % b

Proteína al 16 % 3,43 % a

Proteína al 18 % 3,56 % a

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

27

Gráfico 3: Rangos y promedios de grasa láctea relacionado al tipo de balanceado suministrado en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

4.1.2 Contenido de proteína Según Hazard (2016), el promedio de proteína láctea en la leche de una vaca es de alrededor de 3,5

%, pero dicho contenido de proteína láctea varía entre razas como es el caso de la raza Holstein

Friesian cuyo contenido de proteína láctea es de 3,3 % a comparación de las razas Jersey y Pardo

Suizo cuyos contenidos de proteína láctea es de 3,9 % y 3,6 % respectivamente.

En la presente investigación se determinó el contenido promedio de proteína láctea que fue de 2,75

%, este valor es bajo si comparamos al valor de 3,3% que se presenta en vacas de raza Holstein

Friesian expuesto por (Hazard, 2016), pero se consideró a este valor como el promedio general ya que

toma en cuenta los promedios de todos los tipos de balanceados suministrados. Este autor también

destaca que el contenido de proteína láctea varía de acuerdo al estado de lactancia, a ciertas

situaciones medio ambientales y algunos componentes nutricionales.

En el cuadro 18, se determinó para la variable proteína láctea un solo rango “a” donde se ubicaron los

tratamientos (T1), (T2), (T3) Y (T4) presentando promedios de 2,79; 2,8; 2,77 y 2,66 % de proteína

láctea respectivamente. Según (Hazard, 2016), manifiesta que subalimentaciones y

sobrealimentación a base de pastos y forrajes desde el punto de vista del contenido energético y

proteico minimizan el contenido de proteína láctea, pudiendo disminuir alrededor de 0,3 puntos,

mientras que por el contrario, dietas con altos niveles de energía y niveles equilibrados de proteína

mejoran el contenido de proteína láctea, agregando además que los suplementos que se entregan en

la forma de grasa pueden decrecer el contenido de proteína de la leche en 0,1-0,2 puntos, pero en

a

3,43 b

2,78

a

3,56

a

3,35

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

(T1) (T2) (T3) (T4)

Gra

sa lá

ctea

%.

Tratamiento ( Balanceado) vs Grasa láctea.

Grasa láctea relacionado a los distintos niveles de proteína suministrados.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

28

esta investigación no se utilizó suplementos o balanceados altos en grasa. Este autor agrega que al

incrementar el contenido proteico de la dieta que va desde 16 % a 19% no tiene efecto en el

contenido de proteína láctea.

Cuadro 18: Prueba de significancia de Fisher al 5% para el contenido de proteína láctea en la variable sólidos y urea en leche en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

Tratamiento (Balanceado) Promedio de proteína láctea Rango

Proteína al 12 % 2,79 % a

Proteína al 14 % 2,8 % a

Proteína al 16 % 2,77 % a

Proteína al 18 % 2,66 % a

Gráfico 4: Rangos y promedios de proteína láctea relacionado al tipo de balanceado consumido en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

a

2,77

a

2,80

a

2,66

a

2,79

2,55

2,60

2,65

2,70

2,75

2,80

2,85

(T1) (T2) (T3) (T4)

Pro

teín

a lá

ctea

%.

Tratamiento (Balanceado) vs Proteína láctea.

Proteína láctea relacionado a los distintos niveles de proteina suministrados.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

29

4.1.2.1 Relación proteína del balanceado más proteína del pasto con proteína en la

leche. Según Roca, Gonzáles & Vázquez (2015) manifiestan que el pastoreo suplementado resulta

compatible con sistemas en confinamiento ya que los márgenes sobre costes son comparables. Cabe

recalcar que la alimentación base es lo que influye tanto en el desarrollo, estado fisiología,

reproductivo y productivo de los bovinos. Estos autores también destacan a un correcto ajuste

energía-proteína en pastoreo y con ensilado permite racionalizar el uso de suplementos específicos

para producir alto rendimiento con un aporte mínimo de concentrado.

En el Cuadro 19, se determinó las interacciones que tienen los diferentes niveles de proteína en el

pasto y los distintos niveles de proteína en el balanceado con relación al contenido de proteína

láctea.

Los diferentes niveles de proteína en el balanceado interactuaron indistintamente con los diferentes

niveles de proteína en el pasto con relación al contenido de proteína láctea, pero se notó que un

correcto ajuste en proteína del pasto y proteína de los suplementos, los niveles de proteína láctea

van a ser mayores esto mencionado por (Roca; Gonzales y Vázquez, 2015), como se dio el caso de P.P

de 12 % y P.B de 14, 16 y 18 % los contenidos de proteína láctea fueron mayores al 3 %.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

30

Cuadro 19: Interacciones y rangos entre la proteína del pasto más los diferentes tipos de proteína del balanceado con el contenido de proteína láctea en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

Promedio de proteína láctea Proteína del Pasto Proteína del Balanceado Rango

4,19 % 12 % 18 % a

3,92 % 12 % 16 % ab

3,38 % 19 % 14 % b

3,27 % 22 % 12 % b

3,25 % 12 % 14 % b

3,10 % 20 % 14 % b

3 % 21 % 16 % b

2,85 % 19 % 18 % bc

2,83 % 22 % 18 % bc

2,79 % 21 % 12 % c

2,78 % 10 % 16 % c

2,77 % 19 % 12 % c

2,76 % 22 % 14 % c

2,76 % 19 % 16 % c

2,75 % 20 % 12 % c

2,75 % 21 % 14 % c

2,75 % 20 % 16 % c

2,75 % 22 % 16 % c

2,70 % 12 % 12 % cd

2,70 % 10 % 14 % cd

2,69 % 20% 18 % d

2,66 % 18 % 12 % d

2,66 % 18 % 14 % d

2,65 % 10 % 18 % d

2,62 % 21 % 18 % d

2,59 % 18 % 18 % de

2,56 % 10 % 12 % e

2,56 % 18 % 16 % e

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

31

Gráfico 5: Interacciones entre proteína del pasto más los diferentes tipos proteína en balanceado con el contenido de proteína láctea en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

4.1.3 Contenido de lactosa Hazard (2016), menciona que la composición porcentual de lactosa en la leche puede variar debido a

muchos factores como la alimentación, manejo, estado fisiológico del animal entre otros factores.

Este autor manifiesta que el contenido de lactosa en promedio es de 4,7 %. Al igual que en el resto de

solidos de la leche, la latosa tiene variaciones entre razas de bovinos como es el caso de las razas

Holtein Friesian Y Jersey el contenido de lactosa es de 4,9 %, mientras que en la raza Pardo Suizo el

contenido de lactosa es del 5%.

Hess (1998), en su investigación realizada con el objetivo de determinar las fuentes de variación en la

composición de la leche encontró que los niveles de lactosa en promedio se encuentran entre 5,1% y

estos pueden variar conforme vayan avanzado los días de lactancia llegando a un valor promedio de

4,7% de contenido de lactosa en el día 300 de lactancia. En la presente investigación se determinó el

porcentaje promedio de lactosa entre todos los tratamientos que fue 4,5 %, este valor encontrado se

aproxima a lo dicho por (Hazard, 2016) y ( Hess, 1998).

En el cuadro 20, se determinó para la variable lactosa dos rangos de significación, donde los mejores

promedios se ubicaron en el rango “a” y en dicho rango se ubicaron los balanceados con proteína al

16 (T1) y 18 % (T3) que presentaron los mayores promedios de lactosa con 4,71 y 4,73 %

respectivamente, estos valores son similares a lo dicho por (Hazard, 2016). Los promedios más bajos

estuvieron dados por el rango “b” donde se ubicaron los balaceados con proteína al 12 (T4) y 14 %

(T3) y cuyos valores de lactosa fueron de 4,31 y 4,24 % respectivamente.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

10% 12% 18% 19% 20% 21% 22%

Pro

teín

a lá

ctea

%.

Proteína en el pasto

Proteína láctea relacionado a la proteína del pasto más la proteína del balanceado suministrado.

12%

14%

16%

18%

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

32

Cuadro 20: Prueba de significancia de Fisher al 5% para el contenido de lactosa en la variable sólidos y urea en leche en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

Tratamiento (Balanceado) Promedio de lactosa Rango

Proteína al 12 % 4,31 % b

Proteína al 14 % 4,24 % b

Proteína al 16 % 4,71 % a

Proteína al 18 % 4,73 % a

Gráfico 6: Rangos y promedios de lactosa relacionado al tipo de balanceado consumido en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

4.1.4 Contenido de urea en leche (MUN) Gómez y Fernández (2013), menciona que la determinación de los niveles de nitrógeno ureico en

leche es considerada como una nueva herramienta efectiva para determinar el balance proteico de

las raciones de ganado lechero. Por ejemplo cuando se presenta un exceso de proteína degradable en

relación con la energía en el rumen, aumenta la concentración de amoníaco ruminal de forma que si

el amoniaco no es utilizado por los microorganismos, este es absorbido e ingresa a la sangre. Este

amoniaco en sangre puede ser entonces toxico para el animal.

Estos autores mencionan que el rango de MUN de 10 a 18 mg/ 100 ml es un valor apropiado cuando

se evalúa a un grupo de vacas y de 8 a 25 mg/ 100 ml cuando es de forma individual. Valores de MUN

menores a 12 mg/ 100 ml se consideran bajos, por lo que indicaría un bajo contenido de proteína

a

4,71

b

4,24

a

4,73

b

4,31

3,90

4,00

4,10

4,20

4,30

4,40

4,50

4,60

4,70

4,80

(T1) (T2) (T3) (T4)

Lact

osa

%.

Tratamiento (Balanceado) vs Lactosa.

Lactosa relacionado a los distintos niveles de proteína suministrados.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

33

degradable de los alimentos en comparación a la disponibilidad ruminal de energía, lo que tiene

consecuencia una menor eficacia en utilización y consumo de alimento lo que a s vez afecta la

producción de leche. Por otro lado se pueden considerar niveles altos valores superiores a 25 mg/

100 ml.

Hess (1998), menciona que la leche recogida en la mañana tiene un nivel inferior del 11 % en MUN

que la leche recogida en el ordeño de la tarde. Según (Gómez; Fernández, 2013) los niveles de MUN

en los ordeños de la mañana es de un valor promedio de 12.2 mg/ 100 ml, mientras que los niveles de

MUN en los ordeños de la tarde tienen un valor promedio de 14,3 mg/ 100 ml.

En la presente investigación se determinó el promedio general de MUN entre todos los tiramientos

que fue de 11,66 mg/ 100 ml, este valor entra en el rango mencionado por (Gómez & Fernández,

2013) ya que se obtuvo al evaluar a nuestro grupo de animales.

En el cuadro 21, se determinó para la variable urea en leche (MUN) dos rangos de significación,

donde los promedios más bajos en urea en leche (MUN) se ubicaron en el rango “a” y en dicho rango

se ubicaron los balanceados con proteína al 12 (T4), 14 (T2) y 16 % (T1) y sus promedios de urea en

leche (MUN) fueron de 11,38, 11,30 y 10,78 mg/ 100 ml respectivamente. En el segundo rango “b” se

ubicó el balanceado con proteína al 18 % (T3) y cuyo promedio de urea en leche fue de 13,23 mg/ 100

ml que relativamente fue el más alto aunque está dentro del rango optimo establecido por (Gómez &

Fernández, 2013).

Gómez & Fernández (2013), manifiestan que los niveles de urea dependen de la alimentación de los

pastos y forrajes que se les da a los amínales, los suplementos que se les suministran no alteran

significativamente los niveles de urea en la leche (MUN). Estos autores agregan que al disminuir el

nivel de proteína en la ración total al inicio de la lactación, los niveles de urea (MUN) van a ser

menores tal y como se observó en la presente investigación.

La fuente anterior agrega, que en general, el inadecuado balance de proteína de la dieta puede originar altos o bajos niveles de nitrógeno ureico en leche lo que puede ocasionar perdida de nutrientes, alto costo de alimento, efecto desfavorable sobre la salud del animal y reducción en la producción de leche. Cuadro 21: Prueba de significancia de Fisher al 5% para el contenido de MUN en la variable sólidos y urea en leche en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

Tratamiento (Balanceado) Promedio de urea en leche (MUN) Rango

Proteína al 12 % 11,38 mg/ 100 ml a

Proteína al 14 % 11,3 mg/ 100 ml a

Proteína al 16 % 10,78 mg/ 100 ml a

Proteína al 18 % 13,23 mg/ 100 ml b

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

34

Gráfico 7: Rangos y promedios de urea en leche (MUN) relacionado al tipo de balanceado consumido en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

4.2 Producción diaria En el análisis de varianza para la variable producción diaria relacionado al balanceado suministrado

como se observa en el cuadro 22, se detectó diferencias no significativas para los tratamientos

alcanzando un promedio de 28,2 l/ vaca/ día y un coeficiente de variación de 4.13 % el cual es

adecuado para este tipo de investigaciones.

Cuadro 22: ADEVA de producción diaria relacionado al balanceado consumido en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

Fuentes de variación Grados de Libertad Cuadrado medio de Producción

Total 15 ………………….

Tratamiento (Balanceado) 3 2,39 ns

Periodo (Columna) 3 6,39 ns

Animal (Hilera) 3 60,97 ns

Error Experimental 6 1,36

Promedio l/vaca/día 28,2

Coeficiente de Variación 4,13

a

10,78

a

11,30

b

13,23

a

11,38

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

(T1) (T2) (T3) (T4)

MU

N m

g/ 1

00

ml

Tratamiento (Balanceado) vs Urea en leche (MUN).

Urea en leche (MUN) relacionado a los distintos niveles de proteína suministrados.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

35

Hazard (2011), menciona que como consecuencia del parto la vaca comienza a producir durante los

primeros días el calostro, alrededor del quinto día post parto la vaca comienza a producir leche

propiamente tal, la que en condiciones normales de una lactancia durara alrededor de 305 días. Sin

embargo la producción varia, durante los primeros cien días de lactancia la vaca producirá alrededor

del 45% del total de la lactancia, mientras que en el segundo y tercer tercio producirá alrededor del

32% y 23% respectivamente.

Gonzales & Vázquez ( 2011), mencionan que la proteína suministrada a los animales atreves de

suplementos, no tiende a aumentar la producción de manera significativa, ya que la alimentación a

través de pastos y forrajes influyen en la producción de leche, estos autores en su investigación

suministraron a un grupo de animales diferentes niveles de proteína a través de mesclas forrajeras

con distintos niveles de proteína donde obtuvieron los siguientes resultados; al suministrar proteína

al 14% el promedio de producción fue de 18 l/ vaca/ día, con proteína al 17% el promedio de

producción fue de 19,2 l/ vaca/ día, mientras que con proteína al 20% el promedio de producción fue

de 19,4 l/ vaca/ día.

En el cuadro 23, se determinó para la variable producción diaria un solo rango de significación “a” en

dicho rango se ubicaros los tratamientos (T1), (T2), (T3) Y (T4). Aunque los promedios en producción

obtenidos con los distintos tratamientos no fueron significativamente diferentes, los mayores

promedios de producción fueron los balanceados de proteína al 18 % (T3) y 16 % (T1) cuyos

promedios fueron de 28,99 y 28,39 l/vaca/día respectivamente. Con el balanceado de proteína al 12

% se obtuvo un promedio de 28, 30 l/ vaca/ día, este valor no es relativamente diferente al de los

tratamientos (1) y (3). El balanceado de proteína al 14% (T4) obtuvo el menor promedio de

producción que fue de 27,14 l/vaca/día.

Biswajit, R; Brahma , B; Ghosh , S; Pankaj, PK & Mandal , G ( 2011), mencionan que durante la

lactancia, la ingesta de energía alimentaria no cumple los requisitos de energía para la producción de

leche en aumento. Como resultado, la grasa corporal se moviliza. Los informes sobre la asociación

entre el MUN y la producción de leche puede variar entre positivo una asociación y negativo. La

asociación positiva entre MUN y el rendimiento de leche se puede atribuir a la producción de leche

mayor que el resultado de mayores niveles de proteína dietética alimentados .Suplementario

proteína puede aumentar el rendimiento de leche, proporcionando más de amino ácidos para la

síntesis de proteínas de leche, mediante el aumento de la energía disponible a través de la

desanimación de amino ácidos, o mediante la alteración de la eficiencia de utilización de los

nutrientes absorbidos.

Cuadro 23: Prueba de significancia de Fisher al 5% para la variable de producción diaria en la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

Tratamiento (Balanceado) Promedio de producción diaria Rango

Proteína al 12 % 28,3 l/ vaca/ día a

Proteína al 14 % 27,14 l/ vaca/ día a

Proteína al 16 % 28,39 l/ vaca/ día a

Proteína al 18 % 28,99 l/ vaca/ día a

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

36

Gráfico 8: Rangos y promedios de producción diaria relacionado al tipo de balanceado consumido en

la “Evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionados a la producción y

composición de la leche en vacas del primer tercio de lactancia”.

4.3 Análisis financiero Se realizó el análisis financiero de los costos de producción en cada uno de los tratamientos del

ensayo tomando en cuenta los cien días del primer tercio de lactancia, la relación beneficio costo se

presenta en el cuadro 24.

En el cuadro 23, se observa que el tratamiento T3 (balanceado con proteína al 18 %) es el

tratamiento que presentó el costo más alto de producción con 3,17 USD/kg, mientas que el

tratamiento que menor costo de producción presento fue el T2 (balanceado con proteína al 14 %) con

2,45 USD/kg.

En cuanto a la relación Beneficio/Costo, se observa que el tratamiento T2 (balanceado con proteína al

14 %) presentó la mejor relación con 5.09, lo que significa que por cada dólar invertido, el productor

se beneficia con 5,09 USD.

a

28,39

a

27,14

a

28,99 a

28,30

26,00

26,50

27,00

27,50

28,00

28,50

29,00

29,50

(T1) (T2) (T3) (T4)

Pro

du

cció

n l

/ va

ca/

día

Tratamiento (Balanceado) vs Producción diaria.

Producción diaria relacionado a los distintos niveles de proteína suministrados.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

37

Cuadro 24: análisis financiero de los tratamientos en la evaluación de cuatro niveles de proteína en balanceados relacionado a la producción y composición de la leche en el primer tercio de lactancia.

Detalle

Balanceado

12 % 14 % 16 % 18 %

Producción de leche l/ vaca/ día 28,60 27,14 28,34 28,79

Pago por litro USD/l 0,46 0,46 0,46 0,46

Ingreso venta leche día USD 13,16 12,48 13,04 13,24

Balanceado Cantidad balanceado kg/ vaca/ día 6 5 6 6

Costo balanceado USD 0,51 0,45 0,50 0,55

Costo día balanceado 2,91 2,45 2,83 3,17

Relación beneficio/ costo $leche/1$ balanceado 4,52 5,09 4,60 4,18

Elaborado por: Autor.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

38

5. CONCLUSIONES

5.1 Para el primer tercio de lactancia, los balanceados con distintos niveles de proteína la producción de leche no se vio afectada significativamente, ya que estos suplementos solo compensaron la energía faltante, ya que los pastos no lograron satisfacer las necesidades energéticas de los animales.

5.2 Los sólidos y urea en leche (MUN) tampoco se vieron afectados con los balanceados, ya que estos parámetros dependen básicamente de los pastos y forrajes que se les suministre en las dietas y raciones alimenticias a los animales.

5.3 La urea en leche (MUN) es inversamente proporcional al contenido de proteína láctea, ya que a mayor proteína láctea menor va ser el contenido de urea en la leche (MUN).

5.4 El nivel de urea en leche (MUN), ha mostrado ser un buen indicador en el manejo y equilibrio de la proteína y energía en la alimentación de las vacas lecheras, ya que la urea en leche (MUN) depende de los niveles de proteína y energía en las raciones alimenticias destinadas a los animales y parece bueno no pasarse de un 18 % de proteína bruta.

5.5 Si el ganado lechero se alimenta solo de pastos y forrajes la mayor parte del nitrógeno que aportan estos se transforma en proteína láctea ya que ambos tienen una relación de forma lineal, las pérdidas de nitrógeno van a disminuirse y por consecuencia de esto las emisiones de metano y otros gases de efecto invernadero van a ser menores.

5.6 La alimentación con pastos y forrajes es la base en las explotaciones lecheras, ya que dependientemente del manejo que se les dé a los pastos y forrajes, estos van a incidir positiva o negativamente en la composición y producción de leche.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

39

6. RECOMENDACIONES

6.1 Se recomienda realizar un adecuado balance proteico y energético entre los pastos y los suplementos en la alimentación de los animales, con el fin de incrementar la cantidad de sólidos en la leche (grasa, proteína láctea y lactosa), además así también logramos disminuir el nitrógeno ureico en leche.

6.2 Un test de urea en leche (MUN) se recomienda realizar periódicamente ya que permite conocer desbalances nutricionales en los animales para que se pueda tomar acciones breves en la alimentación, este monitoreo de nitrógeno ureico en leche también permitirá realizar ajustes en el costo de las raciones y una adecuada actuación productiva y reproductiva de los animales.

6.3 Se recomienda hacer más eficiente el uso del recurso forrajero para que los animales aprovechen al máximo el pasto como alimento principal y se pueda reducir el requerimiento de suplementos.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

40

7. RESUMEN

A nivel mundial, Alrededor de 150 millones de hogares en todo el mundo se dedican a la producción

de leche. En la mayoría de los países en desarrollo, la leche es producida por pequeños agricultores y

la producción lechera contribuye a los medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de los

hogares. La leche produce ganancias relativamente rápidas para los pequeños productores y es una

fuente importante de ingresos en efectivo. (FAO, Produccion y productos lacteos, 2014).

El Ecuador es caracterizado por ser un país ganadero por excelencia, la producción de leche en el Ecuador mueve USD 700 millones al año dentro de la cadena primaria. Mientras que en toda la cadena, que incluye transporte, industrialización, comercialización, etc., maneja más de USD 1 000 millones anualmente (Telegrafo, 2013).

La industria láctea es sin duda alguna uno de los sectores más importantes de la economía nacional, tanto en lo referente a la generación de empleo directo e indirecto, valor agregado y espacio territorial (SIPAE, 2007). La misma fuente manifiesta que la rama de la elaboración de productos agropecuarios ha sido una de las ramas más dinámicas dentro de la industria manufacturera y la elaboración de productos lácteos contribuyo con alrededor del 0,6% del total del Producto Interno Bruto.

En las explotaciones de leche uno de los factores más importantes que interviene en esta actividad es la alimentación de los animales y como consecuencia de esta el impacto en la salud del animal y el ambiente, que globalmente ha sido de mucho interés. Dado este factor en los hatos ganaderos se dedican a la alimentación de sus animales a base de pastos y productos concentrados, balanceados entre otros, un mal manejo en las dietas y raciones alimenticias de los animales han provocado daños severos en la salud de los mismos como la disminución en la fertilidad, bajas en la producción entre otras. El impacto ambiental que tiene la actividad lechera es de controversia mundial ya que la alimentación de los animales está íntimamente ligada a la producción de gases de efecto invernadero.

Lo que si nos interesa dejar claro es que existen suficientes evidencias científicas para demostrar que el ganado vacuno es un gran contaminante del planeta y, como ya se ha indicado, no solo por sus emisiones directas de carbono, gas nitroso y metano, sino por todas las actividades conexas a la ganadería. (Rua, 2016)

Las mayores pérdidas de nitrógeno que ocurren en los sistemas intensivos de producción animal se producen mediante las emisiones de gases a la atmosfera (amoniaco, óxido nitroso y ácido nítrico) y la escorrentía de nitratos a aguas superficiales y subterráneas. (Diaz, 2016)

El mismo autor sostiene que las pérdidas de nitrógeno pueden ser reducidas mediante la mejora de la eficiencia del animal para usar la proteína alimentaria, disminuyendo las pérdidas durante el almacenamiento y el manejo de las excretas, y haciendo rotación de cultivos para aprovechar mejor el nitrógeno de las excretas de estas tres opciones, la primera es la más rápida y fácil de implementar.

En el Ecuador no hay información sobre los valores de urea en leche y su relación directa que causa la nutrición dentro de los sistemas ganaderos, por tal motivo el costo de la alimentación de los hatos ganaderos esta alrededor de un 70% del total de sus costos de producción. La determinación de la urea en leche está íntimamente ligada con la proteína y la energía que suministra la dieta de las vacas lecheras. Un exceso o una disminución de la urea láctea pueden indicar un desbalance nutricional en la proporción de proteína y energía de la dieta del rumiante.

La parroquia rural de Tumbaco es caracterizada por poseer tierras aptas para las labores agrícolas y ganaderas donde los agricultores ven esta última es más rentable y en los últimos años, esta

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

41

parroquia ha tenido un incremento considerable debido a la organización de todos los productores y la formación de varios centros de acopio de leche, actividad que en el transcurso del tiempo ha ido fortaleciendo a todos los productores.

Debido a estos antecedentes, el propósito de esta investigación es determinar los niveles de urea en leche (MUN) como metabolito y que permita determinar si la relación energía/proteína es la correcta, y su incidencia sobre los parámetros productivos.

Específicamente se propuso determinar la relación entre cuatro diferentes niveles de proteína en los balanceados con los niveles de urea, sólidos en la leche (grasa, proteína láctea y lactosa) y la producción diaria en el primer tercio de lactancia de la hacienda El CADET ubicada en la parroquia de Tumbaco sector la Morita.

La investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la

Universidad Central del Ecuador en la hacienda El CADET ubicada en la Provincia de Pichincha,

Cantón Quito, Parroquia de Tumbaco a una altitud de 2465 m.s.n.m.

En esta investigación las variables planteadas fueron: Solidos (grasa, proteína y lactosa),producción

diaria y urea en la leche y producción diaria, se utilizó un Diseño de Cuadrado Latino (DCL), usando

cuatro tratamientos en cuatro animales de raza Holstein Friesian, siendo sus conclusiones las

siguientes:

Para el primer tercio de lactancia, los balanceados con distintos niveles de proteína la producción de

leche no se vio afectada significativamente, ya que estos suplementos solo compensaron la energía

faltante, ya que los pastos no lograron satisfacer las necesidades energéticas de los animales.

Los sólidos y urea en leche (MUN) tampoco se vieron afectados con los balanceados, ya que estos

parámetros dependen básicamente de los pastos y forrajes que se les suministre en las dietas y

raciones alimenticias a los animales.

La urea en leche (MUN) es inversamente proporcional al contenido de proteína láctea, ya que a

mayor proteína láctea menor va ser el contenido de urea en la leche (MUN).

El nivel de urea en leche (MUN), ha mostrado ser un buen indicador en el manejo y equilibrio de la

proteína y energía en la alimentación de las vacas lecheras, ya que la urea en leche (MUN) depende

de los niveles de proteína y energía en las raciones alimenticias destinadas a los animales y parece

bueno no pasarse de un 18 % de proteína bruta.

Si el ganado lechero se alimenta solo de pastos y forrajes la mayor parte del nitrógeno que aportan

estos se transforma en proteína láctea ya que ambos tienen una relación de forma lineal, las pérdidas

de nitrógeno van a disminuirse y por consecuencia de esto las emisiones de metano y otros gases de

efecto invernadero van a ser menores.

La alimentación con pastos y forrajes es la base en las explotaciones lecheras, ya que

dependientemente del manejo que se les dé a los pastos y forrajes, estos van a incidir positiva o

negativamente en la composición y producción de leche.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

42

Con estas conclusiones se llegó a recomendar lo siguiente:

Se recomienda realizar un adecuado balance proteico y energético entre los pastos y los suplementos

en la alimentación de los animales, con el fin de incrementar la cantidad de sólidos en la leche (grasa,

proteína láctea y lactosa), además así también logramos disminuir el nitrógeno ureico en leche.

Un test de urea en leche (MUN) se recomienda realizar periódicamente ya que permite conocer

desbalances nutricionales en los animales para que se pueda tomar acciones breves en la

alimentación, este monitoreo de nitrógeno ureico en leche también permitirá realizar ajustes en el

costo de las raciones y una adecuada actuación productiva y reproductiva de los animales.

Se recomienda hacer más eficiente el uso del recurso forrajero para que los animales aprovechen al

máximo el pasto como alimento principal y se pueda reducir el requerimiento de suplementos.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

43

SUMMARY

At the global level, around 150 million households worldwide are engaged in the production of milk.

In most developing countries, the milk is produced by small-scale farmers and the dairy production

contributes to livelihoods, food security and the nutritional status of households. Milk provides

relatively quick returns for small producers and is an important source of cash income. (FAO, 2014).

Ecuador is characterized by being a cattle country par excellence, milk production in Ecuador moves

USD 700 million per year within the primary chain. While in the whole chain that includes

transportation, industrialization, marketing etc., handles more than USD 1 billion annually (Telegrafo,

2013).

The dairy industry is without any doubt one of the most important sectors of the national economy,

both in relation to the generation of direct and indirect employment, value-added and territorial

space (SIPAE, 2007). The same source said that the branch of the processing of agricultural products

has been one of the most dynamic branches within the manufacturing industry and the development

of dairy products contributed about 0.6% of total Gross Domestic Product.

In holdings of milk one of the most important factors involved in this activity is the feeding of animals

and as a consequence of this the impact on the health of the animal and the environment, which on

the whole has been of much interest. Given this factor in the cattle ranches are dedicated to feeding

their animals based on pasture and concentrated products, balanced between others, a bad

management in the diets and food rations of animals have caused severe damage to the health of the

same as the decline in fertility, low in production among others. The environmental impact that has

the dairy activity is already global controversy that the feeding of animals is intimately linked to the

production of greenhouse gases.

What if we want to make clear is that there is sufficient scientific evidence to demonstrate that the

cattle is a major polluter in the world and, as has already been indicated, not only for its direct

emissions of carbon, nitrous gas and methane, but for all the activities related to livestock. (Rua,

2016)

What if we want to make clear is that there is sufficient scientific evidence to demonstrate that the

cattle is a major polluter in the world and, as has already been indicated, not only for its direct

emissions of carbon, nitrous gas and methane, but for all the activities related to livestock. (Rua,

2016).

The same author contends that nitrogen losses can be reduced by improving the efficiency of the

animal to use the food protein, reducing losses during the storage and handling of excreta, and doing

crop rotation to take better advantage of the nitrogen in the excreta of these three options, the first

is the most fast and easy to deploy.

In Ecuador there is no information about the values of urea in milk and its direct relationship that

cause nutrition within the livestock systems. For that reason, the cost of the supply of cattle herds

this around 70% of its total costs of production. The determination of urea in milk is intimately linked

with the protein and the energy provided by the diet of dairy cows. An excess or a decrease of the

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

44

milk urea can indicate a nutritional imbalance in the proportion of protein and energy in the diet of

ruminants.

The rural parish of Tumbaco is characterized by land suitable for farming and animal breeding where

farmers see this last one is more profitable and in recent years, this parish has had a considerable

increase due to the organization of all producers and the formation of a number of centers for the

collection of milk, an activity that in the course of time has been strengthening to all producers.

Due to these antecedents, the purpose of this research is to determine the levels of urea in milk

(MUN) as metabolite and to enable it to determine whether the energy/protein ratio is correct, and

its impact on the productive parameters.

Specifically it was proposed to determine the relationship between four different levels of protein in

the balanced with the levels of urea, solids in the milk (fat, milk protein and lactose) and the daily

production in the first third of lactation of the hacienda the cadet located in the parish of Tumbaco

sector Morita.

The investigation was carried out at the premises of the Faculty of Agricultural Sciences of the Central

University of Ecuador at the hacienda the cadet located in the Province of Pichincha, Quito Canton,

Parish of Tumbaco at an altitude of 2465 m.a.s.l.

In the present investigation the variables raised were: Solids (fat, protein and lactose),daily

production and urea in the milk and daily production, was used a Latin square design (DCL), using four

treatments in four animals of race Holstein Friesian, being its conclusions the following:

For the first third of lactation, balanced with different levels of protein the production of milk did not

meet affected significantly, since these supplements only compensated the lacking energy, since the

pastures did not manage to satisfy the energetic needs of the animals.

The solid ones and urea in milk (MUN) did not also meet affected with the balanced ones, since these

parameters depend basically on the pastures and forages that are supplied them in the diets and food

shares to the animals.

The urea in milk (MUN) is inversely proportional to the content of lacteal protein, since to major

lacteal minor protein it goes to be the content of urea in the milk (MUN).

The level of urea in milk (MUN), being has showed a good indicator in the managing and balance of

the protein and energy in the supply of the dairy cows, since the urea in milk (MUN) depends on the

levels of protein and energy in the food shares destined for the animals and it seems to be good not

to pass of 18 % of brute protein.

If the dairy cattle feeds only of pastures and forages most of the nitrogen that these contribute

transforms in lacteal protein since both have a relation of linear form, the losses of nitrogen are going

to be diminished and for consequence of this the emission of methane and other greenhouse gases

are going to be minors.

The supply with pastures and forages is the base in the dairy developments, since dependently of the

managing that gives them to the pastures and forages, these they are going to affect positively or

negatively in the composition and production of milk.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

45

With these conclusions had been reached to recommend the following:

One recommends to realize a suitable multifaceted and energetic balance sheet between the

pastures and the supplements in the supply of the animals, in order to increase the quantity of solid

in the milk (fat, lacteal protein and lactose), in addition this way also we manage to diminish the

nitrogen ureico in milk.

A test of urea in milk (MUN) recommends to be realized from time to time since it allows to know

desbalances nutritional in the animals in order that it could take brief actions in the supply, this

monitoring of nitrogen ureico in milk also will allow to realize adjustments in the cost of the shares

and a suitable productive and reproductive action of the animals.

The use of the resource one recommends to do more efficient forrajero in order that the animals take

advantage to the maximum of the pasture as principal food and it could reduce the requirement of

supplements.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

46

8. REFERENCIAS

Agrobit. (2015). Composición de la leche y Valor Nutritivo. Argentina: Agrobit disponoble en URL:

http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/prod_lechera/GA000002pr.htm [consulta 15 de

septiembre del 2016]

AGSO. (2013). Situacion lechera en el Ecuador. Quito: Vazques. disponible en URL:

http://www.agsosite.com/portal/portal/doc/Boletin242_18-02-2014.html [ consulta 15 de

septiembre del 2016]

Ángeles, R., Mora, J., & Martínez., R. G. (2004). Efecto de las importaciones de leche en el mercado

nacional del producto. Mexico: Agrociencia, 38(5), pp.555–564

Biswajit, R., Brahma, B., Ghosh, S., Pankaj, P., & Mandal, G. (2011). Evaluación de la concentración de

urea en leche como indicador útil para Dairy Herd Management. Estados Unidos: Asian Journal of

Avances y zoosanitarios, 1 (6), pp. 1-19 disponible en URL:

http://scialert.net/fulltext/?doi=ajava.2011.1.19&org=10 [consulta 16 de septiembre de 2016]

CANILEC. (2011). El Libro Blanco de la Leche. ( 1 edición). México: Martínez. disponible en URL:

http://www.canilec.org.mx/descarga_archivos_publico/Libro_Blanco_mail.pdf [ consulta 22 de

septiembre del 2016]

Cheftel, J. (1992). Introduccion a la Bioquímica y tecnología de los Alimentos. Francia: Acribia, 9,

pp. 20-28

CODEGALAC. (2012). Situacion del sector lácteo en América Latina- XII Reunión de la Comisión de

Desarrollo para América Latina y el Caribe. Asuncion disponible en URL:

http://es.slideshare.net/FAONoticias/2-15174820 [consulta el 20 de septiembre de 2016]

Diaz, F. (2016). Reducciones de emisiones de nitrogeno. Colombia: Infortambo, 5(2), pp. 24-26 [

consulta el 22 de septiembre del 2016]

FAO. (2011). Leche y productos lacteos. (2 edicion), Roma, Italia: Comision de CODEX Alimentario

disponible en URL: ftp://ftp.fao.org/codex/Publications/Booklets/Milk/Milk_2011_ES.pdf [consulta

14 de noviembre de 2016]

________ (2014). Produccion y productos lacteos. España: Banco Mundial. disponible en URL:

http://www.fao.org/agriculture/dairy-gateway/produccion-lechera/es/#.V_VtuODhDIV [ consulta el

26 de septiembre de 2016]

Ganasal. (2012). Los minerales en la alimentación en Ganado Bovino. Quito, Ecuador: Piñeros.

disponible en URL: http://salesganasal.com/2012/06/26/los-minerales-en-la-alimentacion-en-

ganado-bovino/ [consulta el 25 de octubre del 2016]

García, C., & Montiel, R. y. (2014). Grasa y proteinas de la leche de vaca: Componetes, sintesis y

modificacion. Coyoacán, México: Universidad Autónoma Metropolitana, Departamento de

Producción Agrícola y Animal disponible en URL:

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

47

http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/img/web/19_10_27_3153REVISIONGrasaGarci

a.pdf [ consulta el 16 de septiembre de 2016]

Gómez, A., & Fernández, M. (2013). Nitrógeno ureico en leche y el balance proteico en raciones de

vacas lecheras. Departamento Académico de Nutrición. Universidad Nacional Agraria La Molina,

Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia y Universidad Científica del Sur . disponible en

URL:http://congreso.fmvz.unam.mx/memorias/TRABAJOS_LIBRES_MEMORIAS.pdf [ consultado el 10

de octubre de 2016]

Gonzales, A. (2000). El análisis de urea en leche como indicador del balance nutritivo de a

alimentación de las vacas. Argentina: Centro de investigaciones Agrarias Mabegondo, Instituto Lacteo

Gandeiro Galego. disponible en URL: http://www.laboratoriollamas.com.ar/ar [consulta el 29 de

septiembre del 2016]

Gonzáles, A., & Vázquez, O. (2011). Utilización del contenido de urea en leche en el diagnóstico de la

alimentación del ganado lechero.La Coruña, España:CIAM-INGACAL. disponible en URL:

http://ciam.gal/uploads/publicacions/951archivo.pdf [ consulta el 21 de octubre de 2016]

Hazard, S. (2016). Variación de la composición de la leche. Colombia: INIA. disponible en URL:

http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR22424.pdf [ consulta el 11 de octubre de 2016]

Hess, D., Florez, H., Lascano, C., Baquero, L., Becerra, A., & Ramos, J. (1998). Fuentes de variación en

la composición de la leche y niveles de urea en sangre y leche de vacas en sistemas de doble

propoósito en el trópico bajo de Colombia. Colombia: Pasturas tropicales, 21(1) disponible en URL:

http://ciat-library.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/Vol21_hess.pdf [consulta 14 de noviembre del 2016].

INEC. (2011). Datos Estadísticos Agropecuarios, Sistema Estadistico Agropecuario Nacional. Quito,

Ecuador. INEC. disponible en URL: http://www.inec.gob.ec/espac_publicaciones/espac-

2011/INFORME_EJECUTIVO%202011.pdf [ consulta el 19 de septiembre de 2016]

Lanuza, F. (2014). Requerimientos de nutrientes según estado fisiológico en bovinos de leche.

Colombia: INIA, Boletin informativo N° 148 disponible en URL:

http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR33837.pdf [ consulta 29 de septiembre del 2016]

Manterola, H. (2007). Manejo nutricional y composición de la leche y El desafío de incrementar los

sólidos totales en la leche. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Chile. disponible en URL: www.uchile.cl/.../nutricion-del-rebano-lechero-para-la-produccion-de-solidos_58311 [ consulta el

12 de octubre del 2016]

Mena, W. (2015). La leche, caracteristicas fisico-quimicas y procesos indsutriales. España: s.n.

disponible en URL: http://www.monografias.com/trabajos47/leche/leche.shtml [consulta el 1 de

octubre del 2016]

Ministerio de Agricultura Ganaderia y Agricultura. (2016). Tabla de pago de leche por calidad. Quito,

Ecuador: Autor. Acuerdo Ministerial N° 398

Montero, E. (2013). Congreso Nacional Lechero. Costa Rica: Camara Nacional de Producctores de

Leche de Costa Rica, disponible en URL:

http://www.proleche.com/recursos/documentos/congreso2013/Situacion_actual_y_perspectivas_de

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

48

l_sector_lacteo_a_nivel_mundial_Ing_Erick_Montero_Vargas_Costa_Rica.pdf [ consulta el 14 de

covtubre del 2016]

Morales, M. (1999). Factores que afectan a la composición de la leche. Santiago de Chile: Tecnovet,

5(2), pp 2-6 disponible en URL: http://www.tecnovet.uchile.cl/index.php/RT/article/view/5224/510 [

consulta el 22 de octubre del 2016]

Nestlé. (2015). PRODUCTOS LACTEOS – LA LECHE ENTERA. Quito, Ecuador: Nestlé. disponible en URL:

http://ww1.nestle.com.ec/marcas/bebidasuht/lechelalecher [ consulta el 11 de octubre del 2016]

ON24. (2013). Producion de leche en América Latina. Argentina:La Capital, Disponible en URL:

http://www.on24.com.ar/archivo/62970. [ consultado el 25 de octubre del 2016]

Orozco, E. (1999). Requerimientos nutricionales de los bovinos. Manual de bancos forrajeros. Costa

Rica: MAG, disponible en URL:

http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/manual_b_forrajeros_04.pdf [ consultado el 23 de

octubre del 2016]

Palladino, A., Wawrzkiewiez, M., & Brago, F. (2006 ). La fibra. Buenos Aires, Argentina:Infortambo Bs,

pp1-3 disponible en URL: http://www.produccion-

animal.com.ar/informacion_tecnica/manejo_del_alimento/66-fibra.pdf [ consultado el 26 de octubre

del 2016]

Parga, J., & Lanuza, F. (2010). Suplementación de vacas lecheras a pastoreo. Argentina: INIA. Boletín

INIA N° 148 disponible en URL : http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR33839.pdf [

consulta el 16 de septiembre del 2016]

Peruchema, C. (2003). Suplementación de bovinos en sistemas pastoriles. Argentina: CENTRO

REGIONAL CORRIENTES ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA MERCEDES CORRIENTES,

disponible en URL: http://www.produccion-

animal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion/107-e [ consulta el 26 de septiembre del 2016]

Roca, A., Gonzáles, A., & Vázquez, O. (2015). Uso de la Urea en la leche como parámetro

diagnosticador de la ración de vacas en pastoreo y con ensilado. La Coruña, España:

INGACAL.disponible en URL: http://ciam.gal/uploads/publicacions/951archivo.pdf [ consulta el 11 de

octubre del 2016]

Rua, F. (2016). Ganaderia y cambi climatico. Colombia: Infortambo, 89 (2), pp 42-45 [ consulta el 22

de septiembre del 2016]

Sager, R. (2000). Agua para bebida de bovinos. San Luis, Argentina: INTA. Ree dicion de la Serie

Tecnica N° 126 disponible en URL: http://www.produccion-animal.com.ar/agua_bebida/67-

agua_para_bebida_de_bovinos.pdf [ consulta el 12 de octubre del 2016]

SIPAE. (2007). La producción de leche en el Ecuador entre el mercado nacional y la globalización.

Quito, Ecuador: disponible en URL: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/7465/1/T-ESPE-

047485.pdf [consulta el 11 de octubre del 2016]

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

49

Telegrafo, D. e. (2013). Producion lechera: Situacion lechera en el Ecuador. disponible en URL:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/produccion-lechera-mueve-700-millones-al-

ano. [ consulta el 11 de octubre del 2016]

UNAM. (2014). Alimentación de bovinos. México: Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia,

disponible en URL: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/1AlimentaciondeBovinos.pdf [

consulta el 14 de octubre del 2016]

Yamandú, M., Acosta, M., Delucchi, I., Magela, O., & Dieste, C. (2005). Urea en leche: factores que la

afectan. Uruguay: INIA. disponible en URL: http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/leche_subproductos/56-urea_en_leche.pdf [ consulta el

15 de septiembre del 2016]

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

50

9. ANEXOS

Anexo 1: Tratamientos aplicados al estudio: Fotografía 1: Balanceado con proteína al 16% (T1); Fotografía 2: Balanceado con proteína al 14 % (T2); Fotografía 3: Balanceado con proteína al 18 % (T3); Fotografía 4: Balanceado con proteína al 12 % (T4).

Fotografía 1: Balanceado con proteína al 16% (T1).

Fotografía 2: Balanceado con proteína al 14 % (T2).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

51

Fotografía 3: Balanceado con proteína al 18 % (T3).

Fotografía 4: Balanceado con proteína al 12 % (T4).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

52

Anexo 2: Animales raza Holstein Friesian usadas en el ensayo: Fotografía 5: Animal N° 1, Nombre: Luna, Código: T-432; Fotografía 6: Animal N° 2, Nombre: Nieves, Código: T-486; Fotografía 7: Animal N° 3, Nombre: Selene, Código: T-389; Fotografía 8: Animal N° 4, Nombre: Violeta, Código: T-467.

Fotografía 5: Animal N° 1, Nombre: Luna, Código: T-432.

Fotografía 6: Animal N° 2, Nombre: Nieves, Código: T-486.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

53

Fotografía 7: Animal N° 3, Nombre: Selene, Código: T-389.

Fotografía 8: Animal N° 4, Nombre: Violeta, Código: T-467.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

54

Anexo 3: Materiales usados para la recolección de muestras de leche: Fotografía 9: Frascos limpios y estériles 10 ml; Fotografía 10: Termo refrigerante; Fotografía 11: Jarra para recolección de leche 500 ml; Fotografía 12: Conservante de leche (Bronopol).

Fotografía 9: Frascos limpios y estériles 10 ml.

Fotografía 10: Termo refrigerante.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

55

Fotografía 11: Jarra para recolección de leche 500 ml.

Fotografía 12: Conservante de leche (Bronopol).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

56

Anexo 4: Procedimientos para la toma de muestras de leche: Fotografía 13: Colocación de las mangueras en los tarros para recolección de la leche; Fotografía 14: Colocación de las pezoneras; Fotografía 15: Retiro y homogenización de la leche; Fotografía 16: Colocación de 5 ml de leche en los frascos recolectores; Fotografía 17: Colocación del conservante (Bronopol); Fotografía 18: Sellado de los frascos: Fotografía 19: Colocación de las muestras en el termo; Fotografía 20: Sellado del termo.

Fotografía 13: Colocación de las mangueras en los tarros para recolección de la leche.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

57

Fotografía 14: Colocación de las pezoneras.

.

Fotografía 15: Retiro y homogenización de la leche.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

58

Fotografía 16: Colocación de 5 ml de leche en los frascos recolectores.

Fotografía 17: Colocación del conservante (Bronopol).

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

59

Fotografía 18: Sellado de los frascos.

Fotografía 19: Colocación de las muestras en el termo.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

60

Fotografía 20: Sellado del termo.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

61

Anexo 5: Informes del laboratorio de calidad de la leche.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

62

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

63

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

64

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

65

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

66

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

67

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

68

Anexo 6: Facturas de compra de los balanceados.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

69

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

70

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

71

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Presente Señor director: Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona

72