universidad central del ecuador facultad de … · considerar detalles como el tipo de bosque o...

72
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: “ANÁLISIS DE IMPACTO DEL PROYECTO SOCIOBOSQUES EN LA PROVINCIA DE ESMERALDAS CANTÓN SAN LORENZO, EN EL PERÍODO DE 2013 -2015” AUTOR: SANTILLAN MINGA JASSON STALYN TUTOR: ING. JOSUETH ALFONSO MEZA CISNEROS 2017

Upload: donguyet

Post on 30-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

“ANÁLISIS DE IMPACTO DEL PROYECTO SOCIOBOSQUES EN LA

PROVINCIA DE ESMERALDAS CANTÓN SAN LORENZO, EN EL

PERÍODO DE 2013 -2015”

AUTOR:

SANTILLAN MINGA JASSON STALYN

TUTOR:

ING. JOSUETH ALFONSO MEZA CISNEROS

2017

DEDICATORIA

A mi familia por su ayuda día a día a cumplir mis metas.

AGRADECIMIENTO

A todas las personas que de alguna manera me han ayudado a concluir con éxito

este proyecto.

iv

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

v

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

vi

vii

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ..................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... vi

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL ..................................... iii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO .................... iv

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ............................... v

CONTENIDO ...................................................................................................... viii

LISTA DE TABLAS .............................................................................................. x

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................ xi

GLOSARIO .......................................................................................................... xii

RESUMEN ........................................................................................................... xiii

ABSTRACT ......................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................ 13

1. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 13

1.1 . Ministerio del Ambiente .............................................................................. 13

1.2 . Programa socio bosque ................................................................................ 14

1.3 Sostenibilidad financiera de socio bosque ..................................................... 16

1.4 Plan Nacional del Buen Vivir ........................................................................ 21

1.5 El Estado ecuatoriano y su política forestal comercial .................................. 22

1.6 Desarrollo sostenible de los bosques ............................................................. 23

1.7 Medidas de acción para el desarrollo sostenible ............................................ 24

1.8 Los bosques y su importancia en el desarrollo económico sostenible ........... 26

CAPÍTULO 2 ........................................................................................................ 28

2. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUES ............ 28

CAPÍTULO 3 ........................................................................................................ 33

3. ALCANCE ACTUAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUES ............... 33

ix

3.1. Sistema de Monitoreo y Control de la Deforestación para Áreas Protegidas 37

3.2. Convenios suscritos hasta Abril 2015 ............................................................ 37

3.3. Inversiones ..................................................................................................... 39

3.3.1. Planes de inversión de socios comunitarios .............................................. 39

CAPÍTULO 4 ........................................................................................................ 40

4. DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Y SU IMPACTO EN LA ZONA ...... 40

4.1. Caracterización del programa socio bosques en el Cantón San Lorenzo ...... 40

4.2. Situación a nivel Nacional y Provincial ......................................................... 41

CAPÍTULO 5 .......................................................................................................... 2

5. CONCLUSIONES ....................................................................................... 2

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 4

APÉNDICES ........................................................................................................... 6

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tasas Estimadas de Deforestacion .......................................................... 42

Tabla 2. Convenios para la Conservación ............................................................. 43

Tabla 3. Tabla de Encuestas .................................................................................. 48

Tabla 4. Incentivos Recibidos ............................................................................... 48

Tabla 5. Porcentajes de Otros Tipos de Inversión................................................. 48

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.Esquema de monitoreo del Programa Socio Bosque .............................. 15

Figura 2. Distribución de Hectáreas por Nacionalidad a Enero 2013 ................... 16

Figura 3. Potencial de financiamiento Enero 2013 .............................................. 17

Figura 4. Áreas de conservación y cobertura de la tierra ...................................... 29

Figura 5. Evolución de hectáreas bajo conservación ............................................ 29

Figura 6 Porcentaje de Convenios en Comunidades ............................................. 30

Figura 7. Fondos para pagar el incentivo .............................................................. 32

Figura 8. Resultados de monitoreo satelital aplicado en predios participantes del

PSB ........................................................................................................................ 35

Figura 9. Resultados de monitoreo in situ realizado desde septiembre 2014 a

septiembre 2015. ................................................................................................... 36

Figura 10. Tipo de Ecosistema. Convenio Suscrito .............................................. 38

Figura 11. Hectareas Conservadas por Tipo de Ecosistemas ................................ 38

Figura 12. Monto Anual de Incentivos por Tipo de Ecosistema........................... 39

Figura 13. Planes de Inversión .............................................................................. 39

Figura 14. Socios Individuales Destinos de Inversion .......................................... 40

Figura 15. Mapa del Cantón de San Lorenzo ........................................................ 44

Figura 16. Conoce los Incentivos por PSB en su Totalidad? ................................ 45

Figura 17. Los Incentivos Otorgados por el PSB son Entregadod en la Cantidad y

Tiempo Adecuado? ............................................................................................... 46

Figura 18. Incentivos Recibidos ............................................................................ 48

Figura 19. Porcentajes de Otros Tipos de InveInversion ...................................... 49

xii

GLOSARIO

PIB Producto Interno Bruto.

MAE Ministerio del Ambiente.

PSB Programa Socio Bosque.

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

PGE Presupuesto General del Estado

xiii

ANÁLISIS DE IMPACTO DEL PROYECTO SOCIOBOSQUES EN LA

PROVINCIA DE ESMERALDAS CANTÓN SAN LORENZO, EN EL

PERÍODO DE 2013 -2015

Autor:

Jasson Stalyn Santillán Minga

Tutor:

Ing. Josueth Alfonso Meza Cisneros

RESUMEN

En la presente investigación se analizará los resultados alcanzados del

Programa SocioBosque en la Provincia de Esmeraldas Cantón San Lorenzo, para

lo cual se diagnosticó el periodo de 2013-2015, con el propósito de mostrar los

beneficios obtenidos en el sector, gracias a la implementación del mismo. El

Programa SocioBosque (PSB), está orientado a la generación de nuevas formas de

ingresos a través de la conservación, en efecto el PSB otorga un incentivo

económico que se enmarca en la protección de bosques nativos. Sin embargo, en

la actualidad se presentan problemas debido a la amenaza forestal que existe en la

zona.

El diagnóstico realizado también se basó en que el PSB debía incorporar y

considerar detalles como el tipo de bosque o alternativas de uso de suelo que hay

en cada predio, para el pago del incentivo y no hacerlo únicamente de manera

homogénea. Para así lograr mejorar la distribución de recursos, y por ende la

consecución de los objetivos del programa.

Finalmente los incentivos otorgados por PSB producen una rentabilidad

menor, comparada con los ingresos obtenidos de actividades de explotación

maderera, que por lo general tienen fines comerciales, y que actualmente

producen la deforestación y pérdida de ecosistemas nativos del sector.

PALABRAS CLAVE: CONSERVACIÓN/ INCENTIVOS ECONÓMICOS/

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS.

xiv

ANALYSIS OF THE IMPACT OF THE PROJECT SOCIOBOSQUES IN

THE PROVINCE ESMERALDA, CANTON SAN LORENZO, PERIOD

2013 -2015

Author:

Jasson Stalyn Santillán Minga

Tutor:

Ing. Josueth Alfonso Meza Cisneros

ABSTRACT

In this research it will be analyzed the results obtained by the Program

Sociobosque, carried out in the Province Esmeraldas, Canton San Lorenzo. To

this end it was selected the period 2013-2015, in order to display the benefits

obtained in the sector thanks to the application of such project. The Program

SocioBosque (PSB by its Spanish acronym) is aimed to the generation of new

incomes thorough preservation; in fact, PSB grants a financial incentive which

framework is the preservation of native forests. However, there are problems due

to the forest threat existing in the area currently.

The diagnosis performed was also based on the fact that the PSB should have

incorporated and considered for the payment of the incentive, details such as the

type of forest or alternatives for soil exploitation there is in every area, and not

doing it evenly. In that way, they would have had a better distribution of the

resources, and therefore, the goals of the program would have been achieved.

Lastly, the incentives granted by the PSB produce lower profitability,

compared to that of the lumber industry, which commonly has commercial ends

and currently causes deforestation and loss of native ecosystems of the area.

KEY WORDS: PRESERVATION/ FINANCIAL INCENTIVES/

DISTRIBUTION OF RESOURCES.

1

INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas ecuatorianos en la actualidad han sido afectados por la

deforestación tanto así que se pierden 70.000 hectáreas de bosques nativos anuales

según datos del proyecto Mapa Histórico de Deforestación (Ministerio del

Ambiente, 2011). Es por esto que el Plan Nacional de Desarrollo del 2009, ha

planteado distintas maneras para contribuir a reducir la tasa de deforestación en

bosques nativos y en bosques comerciales. A partir de ese contexto, en el año

2008 se crea el Programa Socio Bosque (PSB) cuyo objetivo principal es la

conservación de alrededor de 4 millones de hectáreas de bosques, paramos y

vegetación nativa dentro del territorio ecuatoriano. (Ministerio del Ambiente,

2013).

El Programa Socio Bosque (PSB) se crea fundamentándose en la Constitución,

que establece en el artículo 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en

un entorno sano y ecológicamente equilibrado, que asegure la sostenibilidad y el

buen vivir, sumak kawsay. Y su función es por medio de un método de

compensación económica directa y condicionada a propietarios de bosques de

manera anual. Las personas o comunidades interesadas pueden asociarse

voluntariamente y mediante un convenio se responsabilizan a conservar el área a

cambio de un incentivo económico. La duración del convenio con el PSB es de un

periodo de veinte años tiempo en el cual el área de bosque adherida al programa

debe mantenerse y conservarse en su totalidad, caso contrario se dará por

terminado el contrato y el socio o participante deberá pagar una penalidad

(Ministerio del Ambiente, 2011). De esta forma el Ministerio del Ambiente a

través del programa busca alcanzar dos objetivos: conservar hectáreas de bosques

nativos conjuntamente disminuyendo la pobreza a través del incentivo económico.

Los estímulos económicos del PSB son concebidos de manera anual y el valor se

computa en función del modelo y de socio y del total de hectáreas a conservar;

existe distintos tipos de socios entre ellos: individuales o colectivos en el caso de

comunidades. El valor entregado por cada hectárea es regresivo, de forma que a la

mayor proporción de hectáreas registradas, menor es el ingreso que cada hectárea

2

genera (Ministerio del Ambiente, 2013). Así que por tal motivo, este incentivo

económico solo varía necesitando del modelo de socio y de la cantidad de

hectáreas; cabe mencionar que el programa no considera el tipo de bosque o las

opciones de uso del suelo que hay en cada predio.

Esmeraldas es una de las principales provincias junto a sus diferentes cantones

que se acoge al incentivo proporcionado por el Ministerio de Ambiente. San

Lorenzo, cuyo cantón se ha caracterizado por su gran zona forestal que

actualmente la conserva.

El cantón San Lorenzo se encuentra en la zona norte de la provincia de esmeraldas

cuyo límite es la frontera con la Republica de Colombia tiene como superficie

305,310 Has con una población 28,180 habitantes; siendo la población urbana

14.600 Hab. y 13.580 Hab. la población Rural. Hoy en día san Lorenzo cuenta

con aproximadamente 42.000 habitantes, lo que determina una significativa tasa

de crecimiento; además, esta población se ve incrementada año a año por el

proceso migratorio fronterizo. Indudablemente, en la actualidad, está demostrado

un aumento demográfico y de igual manera, se calcula que un 35% de los

pobladores actuales no son originarios del cantón. (Gobierno Autónomo

Descentralizado de la Parroquia Carondelet, 2011)

Esta zona es considerada como un punto estratégico para incentivar a la

conservación del medio ambiente y evitar la deforestación, ya que es cien por

ciento madereras. En el cantón San Lorenzo se han registrado 28 solicitudes a

incentivos Socio Bosque que corresponden a un total de 3 744 hectáreas

postulantes. Los sectores de interés en este cantón son: Urbina, San Javier, 5 de

junio, Alto Tambo, Mataje, cuyas culturas indígenas son Awá, chachi, épera y

afro descendientes.

Es complicado que el PSB sea considerado rentable en relación a otras actividades

económicas de la zona. Esto hace que los planes que contengan incentivos

forestales requieran de un arduo estudio para su aplicación, además uno de los

primordiales aspectos mide el opción de costos y es fundamental para precisar si

3

un proyecto de conservación es sostenible en el tiempo. Y debido a esto es uno de

los principales problemas que enfrenta el PSB, que a través de un incentivo

homogéneo, busca evitar y disminuir la deforestación ocasionada por actividades

productivas con beneficios muy diversos.

El análisis consiste en diagnosticar, identificar y saber el alcance de la

distribución de los bienes otorgados en esta zona por el PSB y a partir de los

resultados obtenidos, se establecerán conclusiones en apoyo a una táctica de

conservación adecuada en Ecuador.

Como pregunta para la investigación tenemos:

Pregunta

¿Los beneficios concedidos por el programa socio-bosque han contribuido en el

adelanto económico de los participantes del proyecto en el cantón San Lorenzo

provincia de Esmeraldas en el periodo 2013 – 2015?

Con esta interrogante se busca identificar los beneficios obtenidos en el empleo

del programa socio bosques creado por parte del gobierno de la revolución

ciudadana en amparo de la protección del ambiente y preservación de los

ecosistemas, además de conocer el cumplimiento de las políticas es decir si

continúan o no siendo adaptadas en la actualidad por parte de los sectores donde

aún hay bosques y paramos que preservar.

Objetivo General

Analizar el impacto socioeconómico en los hogares de las comunidades

adherentes al Programa Socio-Bosques cantón San Lorenzo provincia de

Esmeraldas en el periodo 2013 – 2015

4

Objetivos específicos:

Diagnosticar la situación actual del Programa Socio-Bosque.

Estudiar el concepto y el alcance actual del Programa Socio-Bosque.

Determinar la distribución de recursos y su impacto en la zona.

Alcance

Esta investigación tiene como alcance analizar el proyecto socio bosques en el

Cantón San Lorenzo, nuestro caso será: análisis socioeconómico en el empleo del

proyecto socio bosques en el Cantón San Lorenzo.

El periodo de observación será de 2 años, 2013 – 2015, hemos escogido el Cantón

San Lorenzo ubicado en la Provincia de Esmeraldas debido que es un cantón rico

en áreas verdes, mismas que pueden ser explotadas para un beneficio económico o

preservadas para un aun mayor beneficio y sería el de mantener nuestra riqueza

intacta, el cual permaneció destinado a los campesinos o comunidades que

voluntariamente se hayan acogido al programa Socio-Bosque, y que les ofrece un

estímulo económico a cambio de conservar sus bosques. Y de este manera se

pretende estudiar si los estimulo económicos han beneficiado o no, o si han

existido irregularidades en el cumplimiento de parte del Estado; como también del

lado de los beneficiados. Ya que este convenio trae consigo reglas que se obligan

a cumplir por parte de los participantes.

Cuyos participantes son personas del cantón San Lorenzo pertenecientes a

comunidades como Urbina, San Javier, 5 De Junio, Alto Tambo, Mataje, que

actualmente ellos se responsabilizan de no reformar el uso del suelo. Pueden

desarrollar diversas actividades: ecoturismo, aprovechamiento de recursos

forestales no maderables, cualquier actividad que no necesite talar el bosque.

De esta manera se quiere conocer los distintos modos de inversión que han hecho

los participantes para obtener una nueva forma de generar ingresos económicos a

5

través de actividades distintas a la deforestación como la tala y distribución de la

madera.

Y otro punto importante es prescindir la extinción y distribución de especies

originarios del sector y cuyo hábitat está en los bosques nativos.

Así mismo se contribuye a la protección de la naturaleza que actualmente nos

ayuda a evitar un acelerado cambio climático a nivel mundial.

Nuestra principal fuente de información son MAE (Ministerio del Ambiente),

MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca),

SENPLADES.

El programa Socio-Bosque se lo aplica de forma voluntaria por parte del

solicitante quien o quienes podrán mejorar sus condiciones de vida y aportar a la

protección ambiental. Los estudios realizados por el Ministerio de Ambiente

definen que el índice de deforestación en el Ecuador esta aproximadamente en

56.000 hectáreas por año.

Metodología empleada

Para la ejecución y cumplimiento de los objetivos propuestos en la presente

investigación se estudió minuciosamente la metodología a utilizarse de este modo

determinar el análisis más acertado que contenga referencia a las necesidades del

proyecto presentad, es por eso que mediante los distintos niveles, tipos y técnicas

de la investigación se determinará. De esta manera utilizamos una metodología

con nivel exploratorio; en primera instancia se procedió a identificar cada uno de

los aspectos a conocer, palpar a la población objeto de estudio, más aun porque

esta ofrece una visión general, siendo este de tipo aproximativo, con relación a

una determinada realidad.

Y en un tanto se hizo necesaria realizar la investigación descriptiva; esta se

utilizó con el fin de organizar, presentar y describir el conjunto de datos

estudiados, esto con un propósito de proveer la información de manera resumida

mediante tablas, medidas numéricas o gráficas. Además, calcular parámetros

6

estadísticos tanto de medidas de centralización y dispersión que ayuden a la

descripción cualidades o atributos de la población objeto de estudio.

Manejando técnicas de carácter cualitativo y cuantitativo; cualitativo porque es

necesario conocer la realidad existente que muchas veces las técnicas cuantitativas

esconden es por esto que se hizo por medio de entrevistas grupales que en este

caso son los Grupos Focales los que contienen entrevistas donde participan un

grupo de personas que se caracterizan por al menos o por lo menos una

característica.

Las entrevistas fueron recolectadas en la reunión con los habitantes tanto en la

parroquia de Carondelet como en Mataje, tuvo un enfoque más de modo grupo

focal el cual se compone como una técnica cualitativa de recaudación de

información fundamentada en entrevistas colectivas y semiestructuradas

realizadas a grupos homogéneos también se llamada "entrevista exploratoria

grupal" donde un grupo reducido y con la guía de un moderador, se expresa de

manera libre y espontánea sobre un tema en específico. Tuvo una duración

promedio de 60 minutos, recogió información sobre su punto de vista hacia el

programa, beneficios y datos generales de la zona.

Este fue aplicado en la parroquia de Carondelet el día 01 de agosto de 2016 y

en la parroquia de Mataje el día 29 de Agosto de 2016.Los entrevistados

recibieron una breve explicación, informándoles del asunto que se iba a tratar y

del fin que tenía nuestra investigación. De igual forma se indicó que sus

respuestas serían receptadas con carácter confidencial y anónima amparados en el

Art. 21 de la Ley Estadística el mismo que garantiza la confidencialidad de los

datos proporcionados por los informantes, prohibiendo la divulgación de

información individual o personal, los datos proporcionados se emplean

estrictamente con fines académicos.

A esta técnica se agregan los documentos referentes al tema de estudio en el

cual establecemos la investigación en documentos históricos que caracterizan el

tema a estudiar, estudiar cada uno de los avances que ha tenido el PSB y los

resultados para los años de nuestro interés. Esta técnica también permitió la

selección de información y así formular las hipótesis que sostienen el estudio y el

método de campo que permite la observación en contacto directo con el objeto de

7

estudio, y la recolección de testimonios que permitan verificar la teoría con la

práctica.

Para lo cual se mantiene en datos proporcionados por el programa y elementos

técnicos como tasas de deforestación en el país, hectáreas de bosque que

actualmente se benefician del PSB, financiamiento de la transferencia a los

beneficiarios, publicaciones del MAE y MAGAP, Revistas y Boletines; nuestra

fuente primaria será la página web y centros de información del PSB ya que

contiene la información completa al ser esta una entidad del estado y que debe dar

cumplimiento a las políticas de estado con la información a la comunidad. Así

mismo esta información se analizó a través de cuadros comparativos de los

distintos años fiscales.

Por el lado de las técnicas cuantitativas tenemos a las entrevistas, encuestas que

son realizadas en el campo estas son un factor primordial para complementar el

sondeo a nuestra población objeto, con esto se logró aún más el análisis,

descripción y cumplimiento de los objetivos propuestos en el presente proyecto.

Se fundamentó a través de: Encuesta, Entrevistas, para la consecución de estos

instrumentos propuestas se estudió en primera instancia el lugar aplicando una

observación in situ o estudio de campo para luego realizar el levantamiento de la

información, mediante entrevistas directa y focos grupales, la misma que fue

aplicada a cada una de las casas de los habitantes y los focos grupales en la junta

parroquial, en donde se aplicó un muestreo por cuotas.

La encuesta fue dirigida a las comunidades adherentes al PSB serán nuestro

principal objetivo para obtener la información, fueron identificados a los distintos

reconocimientos que se realizaron a las parroquias, la cual no tuvo una duración

más allá de los 15 minutos; la encuesta fue tomada en un entorno totalmente pleno

y sobre todo con la aceptación voluntaria de nuestros entrevistados.

Los reconocimientos fueron efectuados en distintas fechas a las distintas

parroquias:

8

Las encuestas que posteriormente fueron codificadas, digitadas y tabuladas en

el programa estadístico SPSS, y así obtener los diferentes estadígrafos los cuales

serán de utilidad para nuestra investigación.

En la selección de la muestra utilizamos un Muestreo por cuotas: También

denominado en ocasiones "accidental", el cual tiene como base el conocer de

manera extensa los estratos de la población y/o individuos más "representativos" o

quienes aporten más para los fines de la investigación.

En este tipo de muestreo se fijan unas "cuotas" que consisten en un número de

individuos que reúnen unas determinadas condiciones. Ya determinada la cuota se

eligen los primeros que se encuentren y que cumplan esas características.

Muestreo por cuotas

Puede que el método más utilizado actualmente, especialmente en los sondeos

y encuestas utilizados por los medios de comunicación. Se trata de construir una

muestra idéntica a la población a estudiar en términos de propiedades.

Por lo tanto se trata de un método no aleatorio.

El método de cuotas se basa en la distribución conocida de una población

(edad, sexo, situación geográfica, categoría socio-profesional...).

Una vez determinada la dimensión del sondeo que se desea efectuar, basta con

calcular el número de individuos por cada criterio elegido.

LUNES 18 MARTES 19 MIERCOLES 20

LUNES 25 MARTES 26 MIERCOLES 27

GRUPOS FOCALES

MES DE

AGOSTO

2016

ENCUESTAS

MES DE

AGOSTO

2016

LUNES 15 MARTES 16 MIERCOLES 17

LUNES 22 MARTES 23 MIERCOLES 24

GRUPOS FOCALES

MES DE

AGOSTO

2016

ENCUESTAS

MES DE

AGOSTO

2016

LUNES 29

MES DE

JULIO 2016

LUNES 01

MARTES 30

MATAJE

RECONOCIMIENTO

DE LA ZONA

MES DE

AGOSTO

MARTES 02

CARONDELET

RECONOCIMIENTO

DE LA ZONA

9

Sin embargo, este método (el menos costoso) tiene ciertas limitaciones que es

necesario precisar y que nos permite conocer uno de los errores más comunes en

las encuestas:

• Este método se basa en la hipótesis que la información que deseamos

obtener está correlacionada con la población. Pero es solo una hipótesis de

representatividad difícilmente demostrable.

• La elección de los individuos seleccionados por los investigadores en este

método no permite calcular probabilidades de pertenencia a la muestra. Y entraña

una dificultad de cálculo de errores y en consecuencia de precisión del análisis.

Posteriormente, como se mencionó estos datos serán receptados tal y como se

expresó para a su vez poder analizarlos de mejor manera y poder llegar a

conclusiones sobre nuestra investigación.

Desarrollo de la reunión con el grupo focal

1. Saludos y agradecimiento

Es importante darles la bienvenida a las participantes para que se sientan cómodas

y participen con mayor entusiasmo y confianza. Para esto se recomienda:

Saludar a las participantes y agradecerles por haber asistido a la reunión.

“Buenos día o buenas tardes, estamos muy contentas (os) de estar con ustedes,

queremos agradecerles que hayan venido a esta conversación”.

Asegurarles que su presencia es muy importante y agradecerles por las

opiniones y comentarios que harán en la reunión.

10

2. Presentación de la finalidad de la reunión

Las hemos invitado para tener una conversación sobre temas como los beneficios

otorgados por el Estado a través del programa socio bosque a las personas

adherentes en Cantón San Lorenzo de la provincia de Esmeraldas. Este Proyecto

es realizado por un estudiante egresado de la Facultad de Economía de la

Universidad Central del Ecuador que tiene mucho interés de conocer sus

opiniones sobre estos temas.

Como se dijo anteriormente, se trata de un conversatorio. Para nosotras (os) es

muy importante lo que cada uno de ustedes opine. Queremos que se sientan en

confianza, este es un espacio donde todo lo que digan será respetado y aceptado,

queremos que se expresen con total libertad, diciendo lo que piensan y sientan

sobre el tema. La participación es voluntaria. No hay un orden, no podemos decir

que se empiece por acá y se termine por allá. Cualquiera puede empezar,

cualquiera puede continuar, nos podemos contradecir. Es importante que todas

opinen y que escuchen la opinión de las demás. Todas las opiniones son buenas,

no hay opiniones malas ni incorrectas.

Explicaremos el uso de la grabadora:

Como todo lo que ustedes van a decir es muy importante para nosotros, vamos a

grabar sus opiniones para que no se nos escape nada. En caso de no tomar todas

sus ideas se tendrá la grabación para consultarla. Pueden pedir interrumpir la

grabación si desean expresar algo que no quieren que quede grabado.

3. Presentación de los o las participantes

Escriba el nombre de las participantes en círculos de cartulina para que pueda

llamarlos por su nombre. (Para romper el hielo es importante iniciar con una

dinámica de animación o presentación)

11

Para entrar en confianza vamos a presentarnos cada uno, diciendo su nombre, su

edad y a que se dedican.

El moderador y las redactoras deberán presentarse primero:

Bueno, para conocernos mejor entre todos y cada una de nosotros se va a

presentar.

Se debe motivar a las participantes a que se vayan presentando una por una hasta

que todas lo hayan hecho. Se pueden aprovechar las presentaciones para anotar

algunos datos de interés acerca de las participantes.

4. Preguntas guías

Se le pregunta uno a uno llamándole por su nombre (observar el círculo de

cartulina). En la primera vuelta se le pide la opinión a cada uno. En las sucesivas

el facilitador va manejando la participación de los y las integrantes del grupo

según el tiempo, procurando la mayor participación posible.

Las preguntas de la entrevista con el grupo guardan un orden lógico, sin embargo

puede ser que la dinámica de la conversación introduzca opiniones referidas a una

pregunta que está prevista a abordarse posteriormente. En este caso el facilitador

o facilitadora debe ser flexible y cambiar el orden de las preguntas.

La sesión de preguntas se divide en dos rondas de 60 minutos cada una para no

fatigar a los participantes y para mantenerlos atentas. Entre la primera y la

segunda ronda de preguntas se organiza un refrigerio y dinámicas lúdicas.

5. El cierre de la reunión

Antes de finalizar es importante hacer una pregunta que ayude a cerrar

emocionalmente la sesión. Preguntar: ¿Cómo se sintieron en la conversación? Si

12

la sesión fue pesada, se dijeron cosas duras, compartir alguna buena noticia, algo

esperanzador, divertido.

Realizar un ejercicio de relajación que permita asentar las emociones. Orientarles

sobre los lugares, organizaciones y personas a quienes pueden acudir para buscar

apoyo o mayor información sobre el tema.

6. La despedida

La reunión termina aquí. Muchas gracias por esta conversación, el tiempo que nos

dedicaron, la confianza que tuvieron para platicar sobre este tema. Estamos muy

contentos (as) de conocer sus opiniones.

Al finalizar la sesión es recomendable conversar un rato con los y las participantes

de ser posible aclarando algunos mitos, prejuicios, estereotipos, comentarios

burlescos, etc. que se hayan expresado.

Las técnicas de la investigación son la base para el cumplimiento y ejecución

de los objetivos los cuales incluyen la medición sistemática, y se emplea el

análisis estadístico como característica resaltante. Cabe mencionar que con la uso

de las diferentes técnicas y métodos nos lleva a ejecutar un análisis estadístico y al

momento de hacer presentaciones el mismo es una herramienta poderosa ya que

contempla un análisis multidimensional que nos permitirá tener una visión clara y

amplia de nuestra investigación.

Limitaciones

Se encontraron aun así algunas limitaciones en base a la completa información

de años anteriores referente al PSB, informes de gestión para años actuales, el

último informe presentado por la entidad fue de diciembre a marzo 2013.

13

La fidelidad y la veracidad de la información obtenida es responsabilidad del

Estado y en sí de la entidad PSB del cual se utilizó exclusivamente documentos

presentados por los mismos.

Es necesario mencionar que cuando se trabaja con población existen aún algunos

problemas de sesgo ya que para los ciudadanos no es de gran facilidad hablar de

un tema que conlleva mucho el tema económico y político; es por eso que se

prefirió omitir la recepción de datos personales a nuestros entrevistados, con lo

cual transmitir un ambiente de confianza y así poder obtener la información

necesaria.

CAPÍTULO 1

1. MARCO TEÓRICO

En la presente disertación analizaremos el choque socioeconómico en los hogares

y comunidades adherentes mediante mejoras en aspectos económicos a través de

los incentivos recibidos por el PSB, en la cual revisamos las distintas teorías que

pueden adaptarse al fin de nuestra investigación, para eso empezaremos revisando

la Economía de los Bosques y demás; concluyendo con la política de PSB.

1.1 . Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente (MAE) es el órgano regulador y competente de

fomentar el cuidado del medio ambiente a través de programas o proyectos que

beneficien a la conservación de los ecosistemas a nivel nacional.

Es por ende el MAE tuvo la necesidad de crear un programa denominado Socio

Bosque para lograr la protección de bosques nativos, paramos u otra planta nativa

a cambio de un estímulo económico para evitar la deforestación y tala

14

indiscriminada de bosques con fines comerciales, perjudicando al ecosistemas con

sus especies incluidas. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo , 2013)

1.2 . Programa socio bosque

El Programa Socio Bosque consiste en la entrega de incentivos económicos a

campesinos y comunidades indígenas que se comprometen voluntariamente a la

conservación y protección de sus bosques nativos, páramos u otra vegetación

nativa, además se crea como una alternativa para ayudar a la conservación del

medio ambiente con la reducción de la tasa de deforestación, y el incremento de

un 5% de las áreas protegidas y el mejoramiento de la calidad de vida. (Ministerio

del Ambiente, 2013)

El programa gubernamental fue creado en el año 2008 y se basa en un esquema de

incentivos monetarios entregados a actores privados, principalmente campesinos y

comunidades indígenas para que se comprometan a la conservación del territorio

que posean sin afectar su autoconsumo. (Ministerio del Ambiente, 2013)

El programa tiene tres objetivos estratégicos:

1. Lograr una cobertura de protección de bosques, páramos, vegetación

nativa y sus valores ecológicos, económicos y culturales (alrededor de

cuatro millones de has, que equivalen al 66% de los bosques no protegidos

del Ecuador).

2. Conservación de las áreas de bosques nativos, páramos y otras

formaciones vegetales nativas del país reduciendo las tasas de

deforestación (al 50%) y las emisiones de gases de efecto invernadero

asociadas (generando certificados de Reducción de Emisiones de gases de

efecto invernadero por deforestación evitada - CER´s).

3. Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las personas.

(Ministerio del Ambiente, 2013)

El PSB identifica a dos tipos de socios: individuales o colectivos en el caso de las

comunidades. En ambas situaciones los incentivos son económicos y en base al

número de hectáreas que se acojan al programa y estén dispuestos a conservar

dentro del territorio (ver Anexo A).

15

Con respecto al monitoreo existen dos ejes para el accionar de este aspecto tal

como lo muestra la Figura 1. El primero son los recursos humanos y los equipos

especializados con los que cuenta el PSB para poder monitorear la cobertura

vegetal utilizando herramientas metodológicas que incluyen procesos en SIG. El

segundo es el control y seguimiento participativo; el programa incorpora a los

participantes de una manera activa y planificada para que realicen un seguimiento

local y continuo de las áreas bajo conservación, además de brindarles

periódicamente capacitaciones para desarrollar estas actividades.

Figura 1.Esquema de monitoreo del Programa Socio Bosque

Figura 1: Fuente: Programa Socio Bosque, 2013

El programa ha tenido un impacto mayor en términos de conservación de bosques

con los socios colectivos, a pesar de que el 7% de los convenios han sido firmados

con socios que poseen tierras comunitarias, estos convenios representan el 88% de

las áreas bajo conservación dentro del PSB. El 70% de los territorios bajo

conservación son bosque húmedo tropical y el 80% de los territorios se encuentra

en la región amazónica. Como se puede ver en la figura 2, la nacionalidad que

actualmente se encuentra en la zona de San Lorenzo es la chachis y tienes

hectáreas bajo conservación con un 3%. (Campoverde, 2013)

16

Figura 2. Distribución de Hectáreas por Nacionalidad a Enero 2013

Figura 2: Fuente: Programa Socio Bosque, 2013

1.3 Sostenibilidad financiera de socio bosque

Uno de los principales retos que Socio Bosque tiene para su futuro es lograr

diversificar sus fuentes de financiamiento, para así reducir la asignación de

recursos fiscales. Ahora bien, conforme a la realidad constitucional que vive el

Ecuador y a la experiencia internacional, no resulta realista ni deseable pensar que

el Estado no deba financiar iniciativas como Socio Bosque, pues se están

precautelando recursos que generan servicios ambientales públicos y por tanto

requieren de una intervención estatal lo cual incluso va acorde a los mandatos

expuestos en la Constitución.

En este sentido a inicios de 2012, luego de varios meses de análisis e

investigación, que incluyó el cumplimiento de un compromiso presidencial en

2011, referente a buscar alternativas para dar sostenibilidad al financiamiento de

Socio Bosque, fue aprobado por la Sra. Ministra Marcela Aguiñaga la primera

Estrategia de Sostenibilidad Financiera (ESF) de Socio Bosque. (Ministerio del

Ambiente, 2013)

La ESF presenta cinco líneas de acción que corresponden a: a) Presupuesto

General del Estado, b) Compensaciones, c) Cooperación Internacional, d)

Mecanismo REDD+ y e) Certificados SB. Su potencial estimado para la

generación de financiamiento se resume en la siguiente gráfica. (Ministerio del

Ambiente, 2013)

17

Figura 3. Potencial de financiamiento Enero 2013

Figura 3: Fuente: SOCIO BOSQUES-MAE, 2013

En cada una de estas líneas presupuestarias existen avances que se exponen a

continuación:

a. Presupuesto General del Estado

El financiamiento a través del PGE tiene algunas limitaciones debido a la

prohibición constitucional de preasignar tributos, por lo que la asignación depende

de la voluntad política de la incorporación de Socio Bosque en el PGE. Hasta la

fecha de este informe y durante los casi 5 años de existencia del Programa, Socio

Bosque se ha considerado un proyecto de inversión y ha sido financiado a través

del Plan Anual de Inversiones (PAI), actualmente Socio Bosque se encuentra

dentro de la Programación Plurianual 2013-2016.

Si bien se podría señalar que al estar Socio Bosque dentro del PAI representa un

riesgo, pues el PAI es la variable de ajuste ante crisis de la caja fiscal, también

debe señalarse que Socio Bosque es un proyecto bastante costo efectivo que tiene

un bajo impacto en las finanzas públicas, así para el año 2012 el presupuesto

requerido por Socio Bosque representaba apenas el 0,033% del PGE y el 0,17%

del PAI.

Por otra parte si bien no es factible la pre asignación de tributos, resulta

políticamente viable y técnicamente justificable que Socio Bosque participe del

rendimiento de algunos tributos, como los denominados “impuestos verdes”.

18

Estos tributos de acuerdo a estimaciones del SRI generarían entre 350 a 400

millones de dólares al año, por lo que podrían financiar SB en su totalidad, así el

presupuesto de SB de 2012 apenas representa un 2,4% del monto total de estos

tributos y cuando SB cumpla su meta su presupuesto representaría un 15%, por lo

que resulta bastante viable que se orienten parte de estos tributos al

financiamiento de SB. (Ministerio del Ambiente, 2013)

b. Compensaciones

La segunda línea de acción que mayor probabilidad tiene para la generación de

ingresos corresponde a los que se ha denominado “compensaciones” y se refiere a

reformas legales o acuerdos institucionales, por los cuales se logre compensar al

Ministerio del Ambiente por parte de grandes usuarios de servicios ambientales o

de actividades que afectan a los ecosistemas nativos.

En este sentido se ha iniciado con una reforma al proceso de Licenciamiento

Ambiental para las actividades que requieren remover cobertura vegetal nativa,

esta reforma fue expedida mediante la emisión de los Acuerdos Ministeriales No

076 publicado en el Registro Oficinal No 766 de 14 de agosto de 2012 y No. 134

de 25 de septiembre de 2012, que reforman al Art. 96 del Libro III y Art. 17 del

Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente, por las cuales en el caso de cobertura vegetal nativa a ser removida por

la ejecución de obras o proyectos públicos, y estratégicos ejecutivos por personas

naturales o jurídicas públicas y privadas que requieran de licencia ambiental.

La reforma dispone adicionalmente que en estos casos los proponentes de estas

actividades compensaran al Ministerio del Ambiente un monto equivalente al

valor económico de la cobertura vegetal nativa a ser removida. Así también,

dispone que los valores recaudados sean destinados a financiar iniciativas como

Socio Bosque que el MAE implemente.

19

“En los primeros 5 meses de la aplicación de estas reformas se ha generado

recursos por aproximadamente USD $250.000 por la afectación a 100,56 has de

bosques nativos”. (Ministerio del Ambiente, 2013)

c. Cooperación Internacional

La cooperación internacional clásica aparece como tercera acción para la

captación de fondos, esto dado el importante reconocimiento que Socio Bosque ha

alcanzado a nivel internacional.

Los primeros aportes ya han sido realizados y provienen del Banco de Desarrollo

Alemán, KfW, quien ha comprometido un apoyo directo a SB por €24 millones de

euros, de los cuales €20,8 millones de euros se destinan a co-financiar los

incentivos que entrega el Proyecto en las seis provincias de intervención de KfW

(Esmeraldas, Orellana, Napo, Pastaza, Santa Elena y Zamora). Estos fondos se

prevé serán desembolsados a lo largo de los próximos 5 años, un primer

desembolso de estos aportes, €5 millones de euros, fue ya realizado en diciembre

de 2012. El saldo de €3,2 millones de euros se destinará a actividades de

fortalecimiento y apoyo a la gestión operativa de Socio Bosque.

Todos los recursos destinados a incentivos son canalizados a través de la cuenta

que el MAE abrió en el Fondo Ambiental Nacional (FAN), denominada: Fondo

de Aportes Especiales Socio Bosque (FSB), pues un requerimiento de KfW es que

los fondos sean manejados a través de un fideicomiso que permita un manejo

transparente, seguro, así como, posibilite la generación de rendimientos que

puedan ser reinvertidos y contribuyan a incrementar los fondos destinados a

incentivos. Estos fondos serán entregados a los socios previamente seleccionados

en unos casos por el tiempo remanente en cada convenio hasta completar los 20

años y en otros casos por un lapso de 4 años. (Ministerio del Ambiente, 2013)

20

d. Mecanismo REDD+

Desde 2009 la SPN ha implementado algunas iniciativas que califican a lo que en

la Convención de Cambio Climático denominan: “preparación de REDD

(readiness)”, estas acciones principalmente están relacionadas a la generación de

información (ver sección 3.3 de este informe) a través de los proyectos: Mapa de

Deforestación Histórica, Evaluación Nacional Forestal y más recientemente Mapa

de Vegetación. Así como otras consultorías que en conjunto con la Subsecretaría

de Cambio Climático se vienen desarrollando desde 2012, a saber: Elaboración

del Escenario de Referencia de Emisión de Gases de Efecto Invernadero y Estudio

de Drivers de Deforestación.

Finalmente todos los esfuerzos realizados empiezan a decantar en futuros

acuerdos que permitirán que el Ecuador acceda a los primeros fondos por el

concepto de REDD+. Así desde finales de 2012 se ha iniciado un trabajo con el

Programa REDD para Early Movers - REM de Alemania y con la Iniciativa

Internacional Noruega Bosques y Clima (NICFI), que tiene por finalidad el acceso

de Ecuador a una compensación por resultados obtenidos en cuanto a la reducción

de la deforestación en Ecuador, por parte de estos dos países europeos.

Durante el presente mes de abril se tiene previsto la visita de una primera misión

conjunta entre REM y NICFI para evaluar la situación inicial y acordar los

siguientes pasos.

En este contexto, se prevé que Socio Bosque, al ser parte de la Estrategia Nacional

REDD+, participe en los potenciales recursos que el país obtendría por estas

iniciativas. No obstante, dada la actual situación del mercado internacional de

carbono y la dimensión territorial del país, se estima que los montos que el país

pueda obtener por este concepto, no sean tan elevados como se creía en el pasado.

A pesar de ello y dada la realidad internacional tan fluctuante puede que se

produzcan cambios en las expectativas. (Ministerio del Ambiente, 2013)

21

e. Certificados de apoyo a SB

Finalmente una quinta línea de acción corresponde a la creación de un producto

intangible por parte de Socio Bosque que se destinaría al mercado nacional de la

“responsabilidad ambiental corporativa”. Este producto corresponde a un

“Certificados Socios Bosque” el mismo que se entrega a las personas naturales o

jurídicas que deseen contribuir con el financiamiento temporal de hectáreas que se

encuentran bajo conservación con Socio Bosque.

Durante 2012 se suscribieron los primeros convenios con las siguientes empresas:

Soluciones Ambientales Totales (Sambito), Motor Uno, Trébol Verde, Banco

Bolivariano y Pfizer, por los cuales se recibirá aproximadamente $40 mil dólares.

En el mismo año 2012 con apoyo de la GiZ se realizó una consultoría

especializada en Marketing para el desarrollo de la estrategia comunicacional para

el lanzamiento de una campaña orientada a la promoción de los certificados Socio

Bosque.

A la fecha de este informe se realizaba las gestiones administrativas para obtener

la autorización de la Secretaría de Comunicación de la Administración Pública

para lanzar esta campaña de promoción. (Ministerio del Ambiente, 2013)

1.4 Plan Nacional del Buen Vivir

Ecuador asume el liderazgo mundial en el reconocimiento de los derechos de la

naturaleza, como una respuesta contundente a su estado actual, orientando sus

esfuerzos al respeto integral de su existencia, a su mantenimiento y a la

regeneración de sus ciclos vitales y procesos evolutivos con la Constitución del

2008.

El programa socio bosque se desarrolló en cumplimiento con el Plan Nacional de

Desarrollo 2009, que contiene el Objetivo 7 que establece “Garantizar los

derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y

global”. (Pág. 207)

22

Además la Constitución establece en el Art. 14.- -“Se reconoce el derecho de la

población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que

garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”. (Asamblea Nacional,

2008)

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo , 2013)

1.5 El Estado ecuatoriano y su política forestal comercial

El Estado ecuatoriano en el marco de una estrategia de desarrollo económico y

social se pone como meta impulsar una política forestal, que promueva un

programa de reforestación con fines productivos y económicos, de esta manera se

busca motivar la ampliación del sector forestal ecuatoriano.

El Estado ecuatoriano asume un aporte entre el 75% al 100% dependiendo del

tipo de beneficiario, y debido a esto se convierte en una estrategia económica

innovadora. Por lo tanto en Ecuador, a todas las personas que se encuentren

ubicadas en cualquier región y que cumplan con los requisitos, pueden acceder a

fondos otorgados por el Estado para iniciar una plantación forestal comercial.

Estructura de la Tabla de Incentivos El Manual Operativo Unificado del Programa

Socio Bosque (2012a) indica que el PSB funciona a través de un sistema de pago

directo, anual y condicionado a propietarios de bosques. Los interesados, de forma

individual o colectiva, pueden voluntariamente asociarse con el Programa. Los

socios se comprometen a mantener el área boscosa de sus propiedades, por un

plazo de 20 años, a cambio de un incentivo económico que es otorgado

anualmente por hectárea conservada. El monto total del incentivo anual es

transferido en dos cuotas iguales cada año, en los meses de mayo y octubre.

(Ministerio del Ambiente, 2011)

23

El PSB nace como un proyecto para atenuar la pobreza. Es así que el monto base

de USD $30 ha/año se estableció en el 2008, y se obtuvo al igualar el incentivo

con el Bono de Desarrollo Humano para el mismo año. A partir de este valor se

establecieron el resto de compensaciones por categoría y tipo de socio (PSB,

2014a). La escala de incentivos se ha mantenido invariable desde el 2008.

Posteriormente, viendo el potencial de conservación, el MAE lo convierte en un

programa ambiental.

Según Socio Bosque, el incentivo está estructurado para ser costo-efectivo;

maximiza el número de hectáreas que ingresan al proyecto, minimizan los costos

de transacción y promueve la equidad. Así, el PSB cuenta con el doble objetivo de

conservar hectáreas de bosque nativo a la par de disminuir la pobreza.

Es por tal motivo que PSB busca incorporar convenios de incentivos en un monto

de 10.000 hectáreas por año, logrando fomentar una economía a través de la

conservación para mejorar la calidad de vida de sus participantes como también la

protección de áreas. (Ministerio del Ambiente, 2011)

1.6 Desarrollo sostenible de los bosques

A nivel mundial los bosques son el recurso renovable más abundante y variables

con lo que la naturaleza proporciona a la humanidad, pues generan una amplia

gama de beneficios, servicios económicos, sociales, ambientales y culturales.

El crecimiento demográfico provoca un aumento de demanda en los productos y

sus funciones, mientas los recursos forestales disminuyen con la constante

deforestación, explotación indiscriminada o también ocasionados por

contaminantes aerotransportados.

J.S. Maini es Subsecretario Adjunto para el Medio Ambiente Forestal de Forestry

Canadá, Ottawa y menciona “La situación de los bosques es única entre los

problemas ambientales que afectan al mundo. Físicamente se encuentran en

24

territorios delimitados políticamente, pero su función ambiental trasciende las

fronteras y tiene repercusiones regionales e incluso mundiales.”

La conservación y el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosque en el

mundo entero ocupan actualmente un lugar de preferencia en la política

internacional, particularmente con vistas a la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) que se celebrará en Brasil

en junio de 1992. (Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y

Agricultura, 2016)

En los convenios que actualmente se negocian sobre biodiversidad y cambios de

clima se presta particular atención a la función de los bosques. Si bien los grupos

que tienen intereses limitados se concentran sólo en algún aspecto de los bosques,

las comunidades nacionales e internacionales competentes en materia de política

general tienen que conciliar el papel de los bosques con los objetivos

socioeconómicos y ambientales en el plano nacional, y con los intereses

socioeconómicos y ambientales de la comunidad de naciones a nivel mundial. Las

consideraciones ecológicas se toman en cuenta no ya como subalternas sino como

parte integrante de las políticas y planes económicos. (Organizacion de las

Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, 2016)

En el mercado internacional de productos forestales se empieza a tomar en

consideración el desarrollo sostenible. Muchos consumidores, individuales o

colectivos, dan preferencia a la compra de productos obtenidos en bosques

ordenados sosteniblemente y manufacturados por procedimientos aceptables

desde el punto de vista ambiental. Incluso se han registrado amenazas de boicot de

productos madereros cuya materia prima y elaboración no sean verdes.

1.7 Medidas de acción para el desarrollo sostenible

Maini, 1991b; CNUMAD, 1991 desarrollaron varias medidas de acción para

poder lograr el desarrollo sostenible entre las más importantes tenemos:

25

Aprovechar plenamente todos los conocimientos existentes sobre

ordenación integral de ecosistemas forestales y crear una red nacional e

internacional de zonas de demostración.

Ampliar las investigaciones para saber predecir la respuesta de los

ecosistemas forestales a alteraciones asociadas con causas naturales y con

actividades del hombre, y percibir los indicios precoces de tensión del

ambiente y de degradación de los ecosistemas forestales.

Acelerar la creación de sistemas nacionales e internacionales de vigilancia

que proporcionen a tiempo información segura sobre el estado de los

bosques nacionales y mundiales.

Promover la creación o refuerzo de sistemas nacionales de reservas

ecológicas de tipos forestales representativos o únicos, para proteger la

biodiversidad y la diversidad ecológica, y proporcionar términos de

comparación de las consecuencias de la actividad humana sobre el medio

ambiente.

Incrementar la productividad de ciertas zonas mediante una acertada

ordenación de bosques y plantaciones, reduciendo a la vez las pérdidas

causadas por incendios, insectos y enfermedades, con el fin de dejar mayor

extensión de tierra disponible para otros usos sin reducir por ello la

producción total de madera.

Reducir el desperdicio en las operaciones de extracción y transformación

de la madera; mejorar el aprovechamiento de la madera para una mayor

diversidad de productos acabados: estimular la reutilización, siempre que

sea posible, para reducir la demanda de materia prima y para «hacer más

con menos.

Limitar a niveles ambientalmente aceptables la descarga de líquidos

residuales de fabricación a base de productos forestales.

26

Reducir los contaminantes procedentes de actividades industriales de

consumo que perjudiquen a los bosques a través de una reducción de su

productividad, renovabilidad y diversidad ecológica y de las especies.

Dedicar más medios a la investigación sistemática de políticas para

comprender e influir en los procesos de toma de decisiones, e idear nuevas

maneras de armonizar diferentes horizontes económicos, ambientales y

normativos políticos.

Continuar forjando marcos políticos e institucionales apropiados para

estimular la cooperación internacional en materia de transferencia de

tecnología, asistencia financiera para la conservación y el desarrollo

sostenible de los bosques.

Formular criterios para un desarrollo forestal sostenible que favorezca el

comercio internacional de productos forestales de bosques ordenados

sosteniblemente.

Dar a conocer ampliamente los compromisos, políticas y programas

emprendidos por los diferentes interesados del sector forestal para alcanzar

los objetivos del desarrollo sostenible.

1.8 Los bosques y su importancia en el desarrollo económico

sostenible

El crecimiento económico mundial ejerce cada vez mayor presión en la utilización

de los recursos renovables y no renovables.

En particular, la expansión de la frontera para producción de alimentos y la

creciente urbanización han contribuido a que se pierdan a nivel mundial más de

50% de los bosques, tierras agrícolas y humedales que rodean a las zonas urbanas.

27

Asimismo, 60% de los principales ecosistemas del mundo está degradado o se

emplea de modo insostenible.

Así, “El estado mundial de los bosques 2012”, publicado en fechas recientes por

la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO, por su sigla en inglés), indicó que en la última década desaparecieron

alrededor de 130 millones de hectáreas de bosque, lo cual representa un costo para

la economía global de entre 2 y 4.5 billones de dólares al año. (Organizacion de

las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, 2016)

Sin embargo, las medidas tradicionales de crecimiento económico no consideran

los costos originados por la degradación de los recursos naturales. Aspecto que,

sin lugar a duda, cobrará cada vez mayor importancia en la economía global.

La importancia económica y social del sector forestal es indudable. La FAO

estima que la producción de madera y su industria transformadora, representa

cerca de 1% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y emplea a 0.4% de la

mano de obra total. Cabe destacar que en algunos países el sector forestal puede

llegar a representar más de 17% del PIB.

En el ámbito social, se calcula que alrededor de 1,000 millones de personas en el

mundo dependen para su subsistencia de los bosques, ya sea como red de

seguridad económica o como fuente directa de ingresos.

Sin embargo, las Naciones Unidas indican que el sector forestal es uno de los seis

sectores que requieren una transformación tecnológica radical para conseguir la

sostenibilidad mundial. (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y

Pesca, 2013)

28

CAPÍTULO 2

2. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA SOCIO

BOSQUES

El Ministerio del Ambiente crea el Programa Socio Bosques en el año 2008 con

una visión a la protección de los ecosistemas debido a la creciente amenaza

forestal que enfrenta el país cuyo objetivo es conservar cerca de cuatro millones

de hectáreas de bosques, paramos y vegetación nativa del país (Ministerio del

Ambiente, 2013), la manera que funciona este programa es a través de un sistema

de pagos o incentivos económicos a quienes deseen fomentar una nueva economía

por medio de la conservación.

Así también, el país cuenta con 1.1 millones de hectáreas de bosques dentro de la

figura legal de Bosques y Vegetación Protectora, dando un gran total de 5.8

millones de hectáreas bajo una figura de protección legal. Mientras que existen 7

millones de hectáreas que al no estar bajo una de estas figuras, pueden destinarse a

Manejo Forestal Sostenible cumpliendo la legislación forestal vigente.

29

Figura 4. Áreas de conservación y cobertura de la tierra

Figura 4: Fuente: MAE, 2015

A continuación revisaremos un análisis histórico de los convenios y cantidad de

hectáreas en conservación en el Ecuador por medio del PSB; se analizará más a

fondo los años 2013-2015.

Figura 5. Evolución de hectáreas bajo conservación

Figura 5: Fuente: Programa socio bosques-MAE, 2015

En el siguiente grafico se puede apreciar el avance del programa desde la creación

en el año 2008, en base a las hectáreas que se encuentras bajo conservación y al

número de beneficiarios, los datos muestran la incidencia a nivel nacional en los

diferentes tipos de vegetación y beneficiarios.

30

Podemos notar que el PSB para los años 2008 al 2009 las cifras se triplicaron

obteniendo un incremento mayor en número de hectáreas, así mismo en los

siguientes años se aprecia que el avance es muy notorio.

A lo largo de los 7 años de implementación, SB ha firmado aproximadamente

2.800 convenios, con los cuales se conservan aproximadamente 1.5 millones de

has, beneficiando a 187 mil personas. (Ministerio del Ambiente, 2013)

De estos convenios suscritos, 190 corresponden a propietarios colectivos (11

nacionalidades indígenas, comunas montubias y pueblos afro-ecuatorianos) con

quienes se conserva el 88% del total de hectáreas bajo conservación, tal como se

puede observar en el gráfico a continuación. Así mismo un 86% de la población

beneficiada con Socio Bosque pertenece precisamente a la población asociada a

los propietarios colectivos. (Ministerio del Ambiente, 2013)

Figura 6 Porcentaje de Convenios en Comunidades

Figura 6: Fuente: Programa Socio Bosques-MAE, 2015

Se puede observar que una de las comunidades con mayor participación el

programa es la comunidad Kichwas, ubicados en la Región Amazónica, la cual

evidencia el compromiso que tienen las comunidades con el PSB y con la

conservación ambiental.

31

Por otro lado el PSB como cualquier entidad presenta necesidades de

financiamiento estas no son muy altas para los próximos dos o tres años, el

requerimiento mayor se requerirá cuando el Programa este por alcanzar las metas

de hectáreas bajo conservación. No obstante, el presupuesto de Socio Bosque

siempre tendrá una representación bastante baja en relación al Presupuesto

General del Estado (aprox. 0.02%-0.03% PGE). (Ministerio del Ambiente, 2013).

Existe una prohibición constitucional para la pre-asignación de tributos, salvo los

casos contemplados en la misma carta magna, donde no constan de temas

ambientales.

Se dice que podría existir posibilidad legal para crear tasas por la contraprestación

de servicios, conforme a la Disposición General 4ta del Código de Planificación y

Finanzas Públicas, figura donde podría calzar la propuesta de financiamiento.

(Ministerio del Ambiente, 2013)

Existe una relación directa entre la propuesta de Impuestos Verdes, que a la fecha

del compromiso se debatía y la propuesta de Socio Bosque, pues hay una relación

directa entre consumo de combustibles fósiles y servicios lo segundo contribuye a

la mitigación de las externalidades que los impuestos verdes ayudarán a reducir.

La participación que Socio Bosque tiene de este impuesto no supera el 5% incluso

en los años de mayor requerimiento.

Sobre la base de dichas conclusiones y recomendaciones, la gerencia de Socio

Bosque diseño una propuesta de Estrategia de Sostenibilidad Financiera (ESF)

que fue aprobada en febrero de 2012 por la Sra. Ministra de la época, Ab. Marcela

Aguiñaga y desde cuya fecha fue puesto en implementación. (Ministerio del

Ambiente, 2013)

Como se podrá observar más adelante para los años subsiguientes ya se ha

producido resultados de la implementación de esta estrategia, logrando que los

aportes de otras fuentes pase de 0% al 11% (2013), 13% (2014) y 19% (2015), y

existiendo buenas posibilidades que estas fuentes financien alrededor del 50%

para años venideros.

32

Según lo estudiado anteriormente ¿de dónde provienen los fondos para pagar el

incentivo?, de acuerdo a los documentos revisados, llegamos a la conclusión de

que aproximadamente un 45% de los fondos, provienen de impuestos,

considerándose esta como la principal fuente de aporte a los incentivos, es decir

de cada ciudadano ecuatoriano.

Figura 7. Fondos para pagar el incentivo

Figura 7: Fuente: Crespo David, 2015

Así pues, como mencionamos anteriormente el PSB puede ser totalmente

financiado de los llamados “impuestos verdes”, como también de las

cooperaciones internacionales que lo hacen con el propósito de mitigar el avance

del calentamiento global.

33

CAPÍTULO 3

3. ALCANCE ACTUAL DEL PROGRAMA SOCIO

BOSQUES

Entre septiembre de 2008 y diciembre de 2015 Socio Bosque ha suscrito a 2.775

convenios, beneficiando a más de 187 mil personas de organizaciones de base y

de las nacionalidades: Aí Cofán, Andwa, Awá, Achuar, Chachi, Kichwa, Sekopai,

Shuar, Shiwiar, Sapará, Waorani y de pueblos afro-ecuatorianos, montubios y

mestizos a lo largo de todo el Ecuador continental, conservando aprox. un millón

quinientas mil hectáreas de bosques, páramos y manglares, la acogida de la

población es extraordinaria. (Ministerio del Ambiente, 2013)

La inversión total desde su creación alcanza los 55.6 millones de dólares, durante

2015 la cooperación externa no reembolsable y el sector privado ecuatoriano

aportó un 23% de la inversión anual.

Para los siguientes tres años se tiene previsto que desde el sector externo y

privado nacional se obtenga financiamiento de hasta un 50% de los

34

requerimientos anuales. Entre estos aportantes se encuentran: Alemania, Noruega,

la ONG Conservation International, General Motors Ecuador, entre otros.

Otro importante resultado es la contribución de Socio Bosque para la reducción de

la deforestación en Ecuador, entre 2008 y 2015 la tasa de deforestación ha pasado

de 77 mil ha/año a 47 mil ha/año. Esto significa que durante estos años Socio

Bosque ha contribuido a evitar la pérdida de servicios ambientales y medios de

subsistencias para miles de personas que viven del bosque. (Ministerio del

Ambiente, 2013)

Durante 2015 Socio Bosque inició la implementación de un nuevo incentivo (no

monetario) que consiste en el apoyo a las iniciativas de 5 cadenas productivas

asociadas al uso sostenible de la biodiversidad (bioemprendimientos)

desarrolladas por los socios colectivos del programa, lo cual tiene relación directa

con el cambio de la matriz productiva del país y permitirá dar sostenibilidad a

Socio Bosque.

Finalmente, conforme a un análisis Costo Beneficio (B/C) de Socio Bosque se ha

determinado que los beneficios derivados de las áreas conservadas por Socio

Bosque superan ampliamente los costos invertidos en el programa, así para los

bosque húmedos la relación B/C alcanza los $102, es decir, por cada dólar de

inversión el retorno en beneficios ambientales es de $102. En el caso del bosque

montano y seco la relación B/C es de $28, y en el páramo alcanza $43. (Ministerio

del Ambiente, 2013)

Para la interpretación de la cobertura y uso actual del suelo en los predios Socio

Bosque, se utilizaron imágenes satelitales LANDSAT y RAPIDEYE

correspondientes a los años 2013 y 2014. En los casos en donde la cobertura de

nubes imposibilita el análisis visual del predio, se utilizó el mapa de uso y

cobertura de la tierra generada en el año 2013, por el Proyecto Mapa Histórico de

Deforestación (MDH-MAE). La superficie analizada asciende a 1.317.809,11

Ha, que corresponde al 89,92% del total de superficie conservada por Socio

Bosque.

35

Como resultado se obtuvo que el 99,1% de la muestra analizada registrar

cobertura vegetal nativa y el restante 0,9 % a zonas que potencialmente se

encuentran destinadas a otros usos. Esta última categoría agrupa a los usos que

corresponderían a ríos, plantaciones forestales, áreas sin cobertura vegetal, tierra

agropecuaria e infraestructura. (Ministerio del Ambiente, 2013)

Estas últimas áreas serán objeto de validación en campo, debido a que puede

tratarse de errores de interpretación por efectos de escala y a las limitaciones del

método de interpretación visual.

Figura 8. Resultados de monitoreo satelital aplicado en predios participantes del PSB

Figura 1: Fuente: Programa Socio Bosques-MAE, 2015

Paralelamente, en el transcurso del año se realizaron actividades en campo por

parte del personal técnico del PSB, con el fin de implementar la estrategia de

monitoreo in situ, método que permite identificar observaciones que no son

detectadas con sensores remotos, por el nivel de detalle y la resolución de los

insumos cartográficos que son utilizados. Mediante este tipo de monitoreo se

logró verificar un total de 729 predios, de donde se desprenden los siguientes

resultados: (Ministerio del Ambiente, 2013)

36

Figura 9. Resultados de monitoreo in situ realizado desde septiembre 2014 a septiembre

2015.

Figura 9: Fuente: Programa Socio Bosques-MAE, 2015

Son quinientos catorce predios, que representa el 70,5% de la muestra, se

registran en el estatus de monitoreo aprobados.

Siguiendo con ciento sesenta y siete predios que representa el 22,9% de predios

monitoreados, se registran en el estatus de “aprobado con observaciones”, Las

categorías que se incluye predios con errores en la georreferenciación inicial de

las áreas conservadas y errores de zonificación, mismos que han sido corregidos a

través de la ejecución de nuevos levantamientos planimétricos. “Con los insumos

reportados del PSB se actualizó la información en la base de datos cartográfica del

Programa, eliminándose los errores detectados”. (Ministerio del Ambiente, 2013)

Y cuarenta y ocho casos, que representa el 6,6% de las áreas visitadas, se registran

en el estatus de no aprobado, al detectarse diversas observaciones, entre ellas

incumplimiento a los convenios de conservación. Estos casos serán analizados por

los asesores legales del PSB con la finalidad de definir las acciones a seguir

acorde al Manual Operativo del Programa Socio Bosque. (Ministerio del

Ambiente, 2013)

37

3.1. Sistema de Monitoreo y Control de la Deforestación para

Áreas Protegidas

El Ministerio del Ambiente en los últimos años esta implementado sistemas de

monitoreo y control de la deforestación y reforestación en todo el país. El mismo,

que arranca con un plan piloto en Esmeraldas. Luego se ampliará a nivel nacional.

Este proceso arrancó con la delimitación de todas las áreas protegidas y la

zonificación de las mismas en esa provincia.

Se han adquirido imágenes radar que permiten la visualización de la cobertura

vegetal, independientemente de las condiciones meteorológicas para realizar

análisis cartográficos precisos. Además, se cuenta con drones, unidades

autónomas de vuelo para realizar monitoreo in situ, en los lugares identificados

como focos de deforestación. (Policia Nacional del Ecuador, 2014)

“Con ello se tendrá un registro cartográfico geo-referenciado para tomar acciones

inmediatas y combatir este problema”. (Policia Nacional Ecuador, 2015)

Este sistema también permitirá verificar la superficie reforestada por provincia, y

así garantizar el cumplimiento de las metas del Ministerio del Ambiente que es

alcanzar las 500.000 hectáreas reforestadas en cuatro años.

3.2. Convenios suscritos hasta Abril 2015

Número de convenios firmados individuales y colectivos.- En cuanto a convenios

firmados hasta Abril 2015 a nivel nacional tenemos 2748, a continuación el

detalle según el tipo de ecosistema, la mayor cantidad de convenios se han

generado en ecosistemas de bosques húmedos tropical que se caracterizan por

poseer una gran diversidad biológica y especies exclusivas; estos bosques por lo

general se encuentran en la Región Amazónica y parte de la Región Costa en el

sector Norte.

38

Figura 10. Tipo de Ecosistema. Convenio Suscrito

Figura 10: Fuente: MAE, 2015.

Así mismo se presenta la cantidad de hectáreas suscritas al PSB:

Figura 11. Hectareas Conservadas por Tipo de Ecosistemas

Figura 11: Fuente: MAE, 2015

El MAE en su último boletín publicado en el 2015 también nos da a conocer el

monto de incentivos económicos anuales destinados a los diferentes tipos de

ecosistemas; suscritos los cuales mostramos a continuación:

39

Figura 12. Monto Anual de Incentivos por Tipo de Ecosistema

Figura 12: Fuente: MAE, 2015

3.3. Inversiones

3.3.1. Planes de inversión de socios comunitarios

“Hasta abril 2015, el comportamiento de las comunidades respecto a la inversión

es: el 23% en desarrollo económico productivo (actividades agrícolas, ecoturismo

y turismo comunitario, cajas comunitarias, entre otras productivas)” (Ministerio

del Ambiente, 2013). Destinan el 22% en conservación (contratación de guarda

parques, equipamiento, guardianías, capacitaciones, zonificación y señalización de

las áreas bajo conservación, entre otros), y 18% en fortalecimiento organizacional.

Figura 13. Planes de inversión

Figura 13: Fuente: MAE, 2015

De igual manera hasta abril 2015, el comportamiento de los socios individuales

respecto a la inversión es: el 42% en consumo familiar, destinan el 27% en

40

conservación de los predios (mantenimiento de terrenos, entre otros), el 19% lo

destinan al ahorro e inversión, el 7% en la cancelación de pasivos y el 5% a la

adquisición de activos.

Figura 14. Socios individuales destinos de inversión

Figura 14: Fuente: MAE, 2015

CAPÍTULO 4

4. DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS Y SU IMPACTO

EN LA ZONA

4.1. Caracterización del programa socio bosques en el Cantón San

Lorenzo

Para cumplir a cabalidad con los objetivos de la investigación, es necesario definir

el área de estudio y especificar en qué consiste el impacto socioeconómico que ha

tenido el proyecto socio bosques en el Cantón. La caracterización de San Lorenzo

permitirá conocer las particularidades por las cuales se ha dirigido la investigación

a dicho Cantón.

41

Área de Estudio: Cantón San Lorenzo

El estudio realizado en Esmeraldas, se enfoca en el cantón San Lorenzo en las

parroquias de Carondelet y Mataje. Al haber explicado, en el Marco Teórico, los

conceptos clave que componen la investigación, se procede a contextualizar el

área de estudio. A continuación se describe el contexto nacional y provincial, para

profundizar en la caracterización del Cantón.

4.2. Situación a nivel Nacional y Provincial

En el Ecuador, el estudio de Línea Base de Deforestación (MAE, 2012) muestra

una tasa de deforestación histórica a nivel nacional para el periodo 1990 – 2000

fue del -0,71%, que corresponde a 89.944 ha/año, mientras que para el periodo

2000 – 2008 se redujo la tasa a -0,66%, que corresponde a 77.647 ha/año que se

convirtieron de bosques naturales a otros tipos de uso y cobertura. En términos

absolutos, la deforestación disminuyó en 12.297 ha/año entre el primer y segundo

periodo de análisis.

La provincia con mayor deforestación anual promedio para ambos periodos es

Esmeraldas, con valores de 17.282 y 12.485 ha/año para los periodos 1990 – 2000

y 2000 – 2008 respectivamente.

42

Tabla 1. Tasas estimadas de deforestación

Nota: Fuente: Líneas de Deforestación MAE, 2012

Ya que se ha observado que durante años atrás la Provincia de Esmeraldas fue

quien lideraba las tasas de deforestación, el MAE conjuntamente con PSB han

enfocado su interés en llegar a cada uno los socios ya sea comunitarios o

43

individuales en adherirse al programa es por eso que a continuación presentamos

una tabla con la información de convenios para la conservación a diciembre de

2015 con relación a los datos a nivel nacional:

Tabla 2. Convenios para la Conservación

NACIONAL ESMERALDAS %

CONVENIOS 2775 225 8%

BENEFICIARIOS 187634 24529 13%

HECTAREAS 1489542 50842,01 3%

USD (INCENTIVO ANUAL) 10405722 842192,09 8%

Nota: Fuente: PSB MAE, 2015

A partir de estos datos, seguimos con la presentación de los resultados en cuanto

al levantamiento de información en las parroquias de Carondelet y Mataje,

respecto a las encuestas realizadas personalmente y así verificar la veracidad de

los datos que presentamos anteriormente los cuales son presentados en su mayoría

por parte de la entidad encargada de PSB.

Para tener un claro conocimiento sobre el área de estudio se empezó con

reconocimientos de los lugares a analizar. San Lorenzo cabe mencionar es un

cantón fronterizo ya que se encuentra al norte de la provincia, a 18 kilómetros de

la frontera colombiana marcada por el trayecto del río Mataje. El territorio

permitirá a desarrollar actividades enfocados al turismo de aventura aprovechando

los rincones naturales que posee. Cuenta con una Superficie 3106 km², según

datos del Censo de Población y Viviendo (2010) cuenta con una población total

de 42 486 habitantes.

44

Figura 15. Mapa del Cantón de San Lorenzo

Figura 15: Fuente: Morejon Jamileth, 2012

A continuación presentamos los resultados a partir del grupo focal realizado en las

parroquias de Carondelet y Mataje, en las dos reuniones se plantearon las mismas

preguntas.

1. ¿Conocen los incentivos en su totalidad otorgados por parte del

Gobierno a través del programa Socio Bosques en su comunidad?

45

Figura 16. Conoce los Incentivos por PSB en su Totalidad?

Nota: Fuente propia

La reunión que se mantuvo con los asistentes para obtener información sobre el

verdadero conocimiento en su totalidad de los beneficios otorgados por el PSB en

su mayoría son conocidos, aunque aún existen inconformidades con respecto a la

información que se brinda por parte de la entidad ya que algunos de ellos nos

manifestaron que el panorama que muestran a la hora de las reuniones que

mantienen con ellos no son cumplidas en su totalidad aún existen vacíos por

llenas acerca de este proyecto que conlleva una gran responsabilidad para con

nuestro y el planeta en sí, por otro lado también hay personas pertenecientes a las

comunidades que se mostraron totalmente gustosas de los monitoreo por parte de

PSB mencionan que son de ayuda para el mejoramiento tanto personal como

comunitario.

2. ¿Creen ustedes que los incentivos otorgados por el PSB son

entregados en la cantidad y tiempo adecuado? Por qué?

46

Figura 17. Los Incentivos Otorgados por el PSB son Entregadod en la Cantidad y Tiempo

Adecuado?

Nota: Fuente propia

Conforme la reunión se iba ejecutando nos permitieron escuchar algunas de sus

opiniones respecto a los incentivos, uno de ellos y con la que algunos acertaron

fue que como es bien conocido actualmente el país atraviesa una situación difícil

por la que el proceso muchas veces se toma más tiempo del estipulado, y esto

también provoca que en ocasiones las metas propuestas tengan retrasos para el

cumplimiento.

Cuando conversamos con los compañeros pertenecientes a la parroquia el Mataje

nos hicieron conocer que son ya algunos años que están aplicando a este programa

y que los incentivos han sido para beneficios comunitarios.

3. ¿Están de acuerdo en seguir aplicando en este proyecto?

La mayor parte de los asistentes si están de acuerdo, más allá de estudiar los

costos y beneficios que ofrece la tierra gran parte conoce que el conservar los

ecosistemas genera también riqueza, por lo que sin la existencia de árboles no

habrá agua; líquido vital que en el futuro será escaso.

SI

NO

A VECES

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

SI

27%

¿Los incentivos otorgados por el PSB son entregados en la cantidad

y tiempo adecuado?

SI

NO

A VECES

47

4. ¿Los incentivos económicos justifican el costo de oportunidad en este

aplicativo?

Existieron varios criterios en torno a esta pregunta, ya que muchos de ellos

consideran que el PSB debe analizar más el tipo de bosques y las alternativas de

uso del suelo y no manejarse con un incentivo uniforme sin considerar que existen

áreas que pueden producir mucho más de lo que el PSB les entrega como

incentivo.

5. ¿En que fueron destinados los incentivos recibidos por parte del PSB?

Muchas personas deseaban mantenerse en silencio al realizar esta pregunta pues

para ellos era considera como un tema muy personal, pero algunas de ellas nos

supieron manifestar que los ingresos percibidos por el PSB eran destinados para la

educación de sus hijos en otras provincias, así también como utilizan estos

ingresos para el cuidado de estas áreas en conservación.

Esto fue en síntesis el conversatorio que se mantuvo con los habitantes de San

Lorenzo, cabe recalcar que se tuvo algunas limitaciones para obtener información

analizada para obtener una cantidad exacta que perciben.

Después de haber realizado el focus group y de haber tenido ya un contacto con

los habitantes se dio paso a realizar encuestas personales, respetando los

parámetros propuestos anteriormente, para el cumplimiento y evitar futuros

errores de los participantes a los conversatorios escogimos una muestra a la cual

se aplicaría el estudio para el análisis de la información que se obtuvo al realizar

una entrevista del focus group realizado.

Con la finalidad de condensar la información ya obtenida el formulario de la

encuesta fue similar a la batería de preguntas del focus group y obtuvimos los

siguientes resultados:

48

22%

34% 11%

33% AHORRO / INVERSION

PAGO DE HABERES

CONSUMO FAMILIAR

CONSERVACION DE TERRENOS

Tabla 3. Tabla de Encuestas

¿Conoce los incentivos en su totalidad

otorgados por parte del Gobierno a

través del programa Socio Bosques en

su comunidad?

¿Creen ustedes que los

incentivos otorgados

por el PSB son

entregados en la

cantidad y tiempo

adecuado?

¿Está de

acuerdo en

seguir

aplicando

en este

proyecto?

SI 70% 43% 62,50%

NO 30% 83% 37,50%

TOTAL 100% 100% 100%

Nota: Fuente propia

Los socios individuales destinaron los incentivos recibidos tal y como muestra la

siguiente tabla:

Tabla 4. Incentivos Recibidos

¿En que fueron destinados los incentivos recibidos por parte del PSB?

AHORRO / INVERSION 22,20%

PAGO DE HABERES 33,30%

CONSUMO FAMILIAR 11,10%

CONSERVACIÓN DE TERRENOS 33,30%

Nota Fuente propia

Figura 18. Incentivos Recibidos

Nota: Fuente propia

A su vez las comunidades priorizan otro tipo de inversiones

Tabla 5. Porcentajes de Otros Tipos de Inversión

¿En que fueron destinados los incentivos recibidos por su

comunidad por parte del PSB?

FORTALECIMIENTO

TERRITORIAL 6,50%

TRANSPORTE 9,70%

DESARROLLO ECONÓMICO 25,80%

INFRAESTRUCTURA 12,90%

49

SALUD 9,70%

EDUCACIÓN 12,90%

CONSERVACIÓN Y

CONSOLIDACIÓN 22,60%

Nota: Fuente Propia

Figura 19. Porcentajes de Otros Tipos de Inversion

Nota: Fuente Propia

Esto no quiere decir que esté del plano mal los diferentes destinos que tiene el

dinero que reciben pero en ello se evidencia que no todos tienen los mismos

intereses respecto a la inversión, más allá de que para el PSB sea una prioridad

estos incentivos mejorar la calidad de vida no solo de manera individual sino

conjuntamente para una comunidad de esta manera aquellas comunidades que

hacen inversión en educación cooperan a que los índices de analfabetismo o los

bajos grados de escolaridad mejoren aún, aunque bien es cierto que está es una

tarea netamente del Estado, pero la iniciativa cuenta mucho más allá que aquellos

postulados escritos muchas veces solo en papel.

1

4.3 Análisis FODA del Programa Socio Bosques en el Cantón San Lorenzo

1

4.4 Resultados de la aplicación FODA del PSB en el

Cantón San Lorenzo.

Con la aplicación del FODA llegamos a conocer los factores que encierran la

aplicación del PSB por parte de las personas y comunidades del cantón San

Lorenzo, en ello podemos notar que existen fortalezas y oportunidades que

contribuyen con mejorar la calidad de vida y la creación de nuevas fuentes de

ingresos por medio de la conservación esto permite reducir el efecto invernadero

que actualmente lo produce la contaminación y que día a día aumenta por la

grandes industrias nacionales, de la misma manera encontramos las debilidades y

amenazas que nos indican los factores negativos que impiden o hacen más difícil

la aplicación del programa, entre ellos el exceso de burocracia lo cual hace que los

tramites o convenios demoren más en la ejecución, de la misma manera afecta la

poca información que se da a conocer del programa en los medios de

comunicación, esto es muy fundamental porque muchas de estas comunidades

solo tienen acceso al medio televisivo y no un acceso a internet que les permita

conocer un poco más de los beneficios de este aplicativo.

De esta manera analizamos la situación actual, para poder plantearse mejores

objetivos y lograr obtener cambios que contribuyan a la sostenibilidad del

Programa Socio Bosque en el tiempo.

El beneficio de aplicar esta técnica es lograr conocer los puntos favorables y

negativos del programa para aprovechar las oportunidades, diagnosticar factores

internos y externos para tomar acciones y lograr alcanzar los objetivos de este

programa.

2

CAPÍTULO 5

5. CONCLUSIONES

En el Ecuador actualmente la tasa de deforestación se incrementa día a día debido

a la falta de programas que ayuden a concientizar el grave daño ambiental que

estamos produciendo por la tala indiscriminada de bosques.

En la provincia de Esmeraldas existe un 14% de beneficiarios que equivale a un

monto anual de $842,192.09 dólares entregados en incentivos y un estimado de

50,842.01 hectáreas registradas en convenio según el Ministerio Del Ambiente de

lo cual se estima que en el cantón san Lorenzo exista un 3% de la población que

se encuentra acogida al PSB.

El PSB en esta zona quiere fomentar la protección del área de conservación

conjunto con mejorar la calidad de vida de sus habitantes, a través de una nueva

economía que tenga como principal meta la conservación. De esta manera lograr

contrarrestar la actividad de talar bosques y cazar animales con fines de comercio.

La aplicación del programa socio bosque tiene como principal objetivo la

conservación de bosques, páramos y vegetación nativa a cambio de un incentivo

económica que beneficie al resguardo de la zona en conservación, sin embargo en

el caso en específico de la provincia de Esmeraldas, en el cantón San Lorenzo

tiene la características de ser una localidad de gran explotación maderera por lo

que no ha tenido la acogida por parte de las comunidades, lo que nos da como

resultado que todavía existe deforestación por actividades productivas con mayor

rentabilidad en comparación a la que otorga el Programa Socio Bosque.

Un proyecto de conservación, como lo es el PSB, es difícil que sea rentable dentro

de una provincia donde una de las principales actividades que generan recursos

económicos es la explotación de madera con fines comerciales, donde el PSB

estima el valor calculando el tipo de socio y el número de hectáreas conservadas

3

de tal manera los incentivos son homogéneos, sin considerar detalles como el tipo

de bosque o alternativas de uso del suelo que hay en cada predio, debido a esto

muchas personas acogidas al programa han optado por desistir, obteniendo

mejores resultados en actividades que con llevan a la extracción de madera para

obtener mayores beneficios en el patrimonio personal.

En la presente disertación, nos da la importancia que se debe incorporar al PSB

para mejorar la estructura de incentivos, considerando el tipo de bosque o las

alternativas de uso de suelo que hay en cada predio para mejorar los incentivos

económicos de los participantes y sea más rentable en relación a otras actividades

económicas, así lograremos disminuir el efecto de la tala de madera ilegal y la

indiscriminada.

Nuestro análisis determino que uno de los factores que también influyen en que el

alcance del PSB no haya tenido el éxito deseado, es debido a la deforestación con

el fin de esas áreas ocuparlas en el cultivo de cacao y la siembra de palma

africana, es así como mucha de la población ha visto el costo de oportunidad y ha

escogido donde existen mayores ingresos.

En el programa PSB para mejorar la distribución de recursos se debe incorporar

adicionalmente aspectos como el estudio a nivel geográfico que expresen la

variabilidad de los costos de oportunidad en ese sector, integrar valores más

precisos con respecto a los costos beneficios de los diferentes usos de suelo y

realizar investigaciones constantes que acaten a la deforestación activa con los

costos de oportunidad con el fin de determinar si la rentabilidad de las distintas

alternativas son predictores eficientes del cambio de uso de suelo.

4

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito:

Nacional.

Campoverde, V. P. (15 de Noviembre de 2013). Cooperación e incentivos para

conservar el bosque amazonico en comunidades Kichwas. Recuperado el

17 de Mayo de 2016, de repositorio.puce.edu.ec/bitstream:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6858/7.36.001441.p

df?sequence=4

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Carondelet. (01 de Marzo de

2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia

Carondelet del Canton San Lorenzo en la Provincia Esmeralda.

Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de carondelet.qnotas.com:

http://carondelet.qnotas.com/PDOT.pdf

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca. (13 de Enero de 2013).

Los bosques y su importancia en el desarrollo economico sostenible.

Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de ecuadorforestal.org:

http://ecuadorforestal.org/actualidad-forestal/los-bosques-y-su-

importancia-en-%E2%80%A8el-desarrollo-economico-sostenible/

Ministerio del Ambiente. (28 de Junio de 2011). Manual operativo Unificado.

Proyecto SOCIOBOSQUE. Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de

sociobosque.ambiente.gob.ec:

http://sociobosque.ambiente.gob.ec/files/MANUAL%20OPERATIVO%2

0SB%20UNIFICADO%202012.pdf

Ministerio del Ambiente. (17 de Julio de 2013). Programa SOCIOBOSQUE.

Recuperado el 25 de Mayo de 2016, de www.ambiente.gob.ec:

http://www.ambiente.gob.ec/programa-socio-bosque/

Ministerio del Ambiente. (8 de Abril de 2013). Proyecto SOCIOBOSQUE.

Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de sociobosque.ambiente.gob.ec:

http://sociobosque.ambiente.gob.ec/files/images/articulos/archivos/Inform

edeGesti%C3%B3ndic2009-mar2013.pdf

5

Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (6 de

Marzo de 2016). Desarrollo sostenible de los bosques. Recuperado el

Mayo de 17 de 2016, de www.fao.org:

http://www.fao.org/docrep/u6010s/u6010s03.htm

Policia Nacional del Ecuador. (20 de Junio de 2014). Sistema de monitoreo y

control de la deforestación para áreas protegidas. Obtenido de

policianacional.gob.es: www.policianacional.gob.es/ministerio del

ambiente

Policia Nacional Ecuador. (01 de Abril de 2015). Cuidando de ti. Recuperado el

17 de Mayo de 2016, de policiaecuador.gob.ec:

http://www.policiaecuador.gob.ec/

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo . (17 de Febrero de 2013). Plan

Nacional para el Buen Vivir. Recuperado el 17 de Mayo de 2016, de

issuu.com: https://issuu.com/buen-

vivir/docs/plan_nacional_para_el_buen_vivir_20

6

A.IDENTIFICACION GEOGRAFICA

Provincia……………………………………… B.IDENTIFICACIÓN MUESTRAL

Cantón………………………………………… Sector No………...…..……………..

Parroquia……………………………………. Zona No…………………………………

Vivienda No………………………….

C.VIA DE ACCESO PRINCIPAL A LA VIVIENDA D.IDENTIFICACIÓN DE LA VIVIENDA

Calle pavimentada o adoquinada.. 1 Calle:_____________________________

Empedrado………………………………… 2 Barrio:____________________________

Calle de tierra……………………………… 3 No Casa:__________________________

Pasaje de tierra………………………….. 4

No. 1.-Sexo

de...

Hombre...1

Mujer........2

2.Cuántos

años

cumplidos

tiene …?

3.Parentesco / relación

con el jefe de hogar

Jefe/a…………………………..……

1

Esposo/a, Conviviente……2

Hijo/Hija………………………..…3

Yerno/Nuera………………...….4

Nieto/Nieta………………….…..5

Padre/Madre…………….……..6

Suegros………………………..…..7

Hermanos……………………..…8

Cuñados………………………..…9

Otros Parientes………………10

4.Cuál es el

NIVEL DE

EDUCACIÓN

más

avanzado

que cursa o

cursó….?

1. Ninguno

2. Centro de

alfabetización

3. Educación

básica

4. Primaria

5. Bachillerato

6. Secundaria

7. Superior

8. Postgrado

5.Cuál fue

el CURSO o

AÑO más

avanzado

de

educación

que

aprobó…?

6.Actualme

nte,...

cuenta con

un trabajo

remunerad

o?

1. Si

2. No

(1 pasar a 7)

( 2pasar a 9)

7.¿Cuánto

tiempo

l leva

rea l i zando

está

actividad

económica

?

(Si es menos

de 1 año,

especifique)

8.¿Cuál es

el Ingreso

promedio

mensual

de… por

rea l izar

esta

actividad?

9.¿Conoce

los

incentivos

en su

tota l idad

otorgados

por parte

del

Gobierno a

través del

programa

Socio

Bosques en

su

comunidad?

1. Si

2. No

10.¿Creen

ustedes

que los

incentivos

otorgados

por el PSB

son

entregado

s en la

cantidad y

tiempo

adecuado?

1. Si

2. No

11.¿Está

de

acuerdo

en seguir

apl icando

en este

proyecto?

1. Si

2. No

12.¿Es usted un

socio individual o

colectivo?

1. Individual

2. Colectivo

(1 pasar a la 13)

(2 pasar a la 14)

13.¿En que fueron

destinados los

incentivos recibidos

por parte del PSB?

1. Ahorro/Inversion

2. Pago de haberes

3. Adquisicion de

activos 4.

Consumo familiar

5. Conservacion de

terrenos

14.¿En que fueron

destinados los

incentivos recibidos

por su comunidad por

parte del PSB?

1.Fortalecimiento

Territorial

2.Transporte

3.Desarrollo

Economico 4.

Infraestructura

5. Salud

6. Educacion

7. Conservacion y

consolidacion

territorial

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

1

2

3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE ECONOMIA

I. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y MUESTRAL

III. Educación IV. Actividades EconómicasII. REGISTRO DEL ENTREVISTADO

Analizar el impacto socioeconómico en los hogares de las comunidades adherentes al Programa Socio-Bosques cantón San Lorenzo provincia de Esmeraldas en el periodo 2013 -

2015

La información entregada por el informante sera confidencial y empleada unicamente con fines estadisticos

APÉNDICES

Apéndice 1 Encuesta aplicada en la zona

7

Apéndice 2 Estructura y valor del incentivo del Programa Socio Bosque

(Tomado del Manual Operativo Unificado del Programa Socio Bosque)