universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · Índice de grÁficos gráfico 1....

149
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: “EL IMPACTO QUE GENERAN LAS POLÍTICAS AMBIENTALES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN EL TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA PARROQUIA DE CALDERÓN, PERÍODO 2010-2015” AUTORAS: ESPINOZA CUJILÁN KARLA KARINA LEÓN PORTILLO DIANA KATHERINE TUTOR: ECON. ANTONIO RICARDO REA TOAPANTA 2017

Upload: others

Post on 25-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

“EL IMPACTO QUE GENERAN LAS POLÍTICAS AMBIENTALES EN EL

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN EL TRATAMIENTO DE LOS

DESECHOS SÓLIDOS EN LA PARROQUIA DE CALDERÓN,

PERÍODO 2010-2015”

AUTORAS:

ESPINOZA CUJILÁN KARLA KARINA

LEÓN PORTILLO DIANA KATHERINE

TUTOR:

ECON. ANTONIO RICARDO REA TOAPANTA

2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

ii

DEDICATORIA

A Dios, porque realmente ha sido quien me ha dado la fortaleza y sabiduría necesarias

para culminar éste gran paso en mi vida, a mi madre por su esfuerzo y tenacidad de sacar

adelante sola a tres hijos, y por demostrarme que sin dejar de rendirse y con la fe puesta

en Dios se puede salir adelante con honestidad, a mi esposo por tu ayuda y apoyo que

han sido fundamentales e importantes, por tu ánimo constante el mismo que me motivó a

continuar con éste proyecto, a mis hermanos, porque durante mis estudios supieron

apoyarme de distintas formas, sacrificando sus propias comodidades y sus propios

intereses, a mis sobrinas, que éste esfuerzo que ellas han visto mientras realizaba la

investigación sea de guía para que ellas puedan salir adelante y que recuerden siempre

que el estudio es la mejor arma para la vida, a mis amigos, por su apoyo, por el ánimo,

por entenderme cuando necesitaba tiempo para realizar éste proyecto, por sus consejos

dedico éste proyecto a ustedes porque muchos supieron darme ánimo para culminar este

proceso, a mi familia en general, porque han sido la mejor familia que Dios me pudo dar

y por supuesto a la Universidad Central del Ecuador y a sus educadores, que a lo largo

de mi carrera me han ayudado a crecer en cuanto a conocimiento, por medio de sus

enseñanzas.

ESPINOZA CUJILÁN KARLA KARINA

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

iii

DEDICATORIA

A mis padres, por ser mi mayor tesoro con su ejemplo, su amor por los valores que me

han inculcado, porque gracias a ellos he podido terminar este largo camino lleno de

esfuerzo y sacrificio hasta el final. A mi madre, por su confianza en mí por su inmensa

paciencia y sincero amor, porque gracias a su esfuerzo pude tener la oportunidad de

culminar mi vida profesional. A mis hermanos, por su apoyo incondicional por su cariño.

A mi hija, la bendición más grande que Dios me dio, ella mi inspiración mi fuerza para

seguir adelante a pesar de todos los tropiezos en mi vida, solo basta mirar sus hermosos

ojos, su tierna sonrisa, escuchar su dulce voz para transformarme en una guerrera que

pueda luchar toda la vida por ti mi amada bebita. A la Universidad Central que se

convirtió en mi segundo hogar donde compartir bellos momentos junto a amigos y

maestros. A mis queridos maestros que dedican su vida a la enseñanza y formación

académica a quienes debo parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y talento

académico.

LEÓN PORTILLO DIANA KATHERINE

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

iv

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios, por su amor, por darme la oportunidad de demostrarme que

todo es posible, gracias por dejarme crecer mientras realizaba éste proyecto, también el

apoyo incondicional de mi familia, por su paciencia y por los recursos que se necesitaba

para terminarlo.

Quiero agradecer a mi amiga y coautora de éste proyecto, Diana León, por su esfuerzo

y apoyo para lograr culminar el mismo, porque ha sido un largo camino y con muchas

pruebas, las mismas que nos ayudaron a fortalecernos y que han permitido que podamos

cumplir esta meta.

Agradezco de manera especial a nuestro tutor Econ. Antonio Rea, quien por medio de

sus conocimientos supo guiarnos y a la vez ser apoyo para nosotras, agradecemos mucho

el interés e importancia que supo darle a este proyecto.

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, especialmente a mi querida Facultad

de Ciencias Económicas. Y, por último, sin ser menos importante, quiero agradecer a

todos los amigos y compañeros que pude hacer durante la carrera, con quienes

compartíamos un mismo pensar, el cual fue cumplir con éste objetivo.

ESPINOZA CUJILÁN KARLA KARINA

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

v

AGRADECIMIENTO

En primera instancia quiero agradecer a Dios, por darme la vida por permitirme cumplir

esta meta tan importante en mi vida.

Quiero agradecer a mi familia por la enorme ayuda, que me ha permitido hacer posible

hoy alcanzar un logro más en mi vida, gracias por su amor incondicional.

Así como también agradezco a mi querida amiga Karina Espinoza, por su inmenso

esfuerzo, tenacidad y su valiosa capacidad que hicieron posible culminar este trabajo

con éxito.

Deseo expresar el reconocimiento a la Universidad Central del Ecuador, a la Facultad

de Ciencias Económica y a la carrera de Economía

A los docentes de la carrera, de manera especial, al Economista Antonio Rea, Tutor del

Proyecto, por las oportunas tutorías durante el desarrollo del mismo.

LEÓN PORTILLO DIANA KATHERINE

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

vii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

viii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

ix

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

xi

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

xii

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................... vi

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL .............................................. vii

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO ............................ viii

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ........................................ ix

INDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... xii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... xvi

ÍNDICE DE GRÁFICOS .............................................................................................. xvii

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... xviii

ÍNDICE DE FOTOS .................................................................................................... xviii

RESUMEN .................................................................................................................... xix

ABSTRACT .................................................................................................................... xx

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 2

1. PLAN INTEGRADOR .............................................................................................. 2

1.1 Identificación del Problema y Justificación del Tema ....................................... 2

1.1.1 Identificación del Problema ........................................................................ 2

1.1.2 Justificación ................................................................................................ 3

1.2 Objetivos ............................................................................................................ 6

1.2.1 Objetivo General ......................................................................................... 6

1.2.2 Objetivos Específicos: ................................................................................ 6

1.3 Alcance ............................................................................................................... 6

1.4 Hipótesis ............................................................................................................. 7

1.5 Marco Referencial .............................................................................................. 7

1.5.1 Marco Teórico ............................................................................................. 7

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

xiii

1.5.2 Marco Conceptual ....................................................................................... 9

1.5.3 Marco Legal .............................................................................................. 11

1.6 Metodología y Técnicas de la Investigación .................................................... 14

1.6.1 Metodología de la Investigación ............................................................... 14

1.6.2 Técnicas de Investigación ......................................................................... 15

1.7 Diseño Metodológico ....................................................................................... 16

1.7.1 Nivel de Investigación .............................................................................. 16

1.7.2 Unidad de Análisis .................................................................................... 16

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 17

2. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA ACTUAL DE RECOLECCION DE

DESECHOS SOLIDOS DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN. ............................... 17

2.1 Antecedentes .................................................................................................... 17

2.2 Ubicación Geográfica ....................................................................................... 17

2.3 Patrimonio Natural ........................................................................................... 18

2.4 Hidrografía ....................................................................................................... 20

2.5 Características Climatológicas ......................................................................... 21

2.6 Análisis de Problemas ...................................................................................... 22

2.7 Resumen de Problemas identificados............................................................... 24

2.7.1 Importancia del reciclaje y el aprovechamiento de los residuos sólidos

urbanos 24

2.8 Matriz FODA ................................................................................................... 26

2.8.1 Análisis FODA del Tratamiento de los desechos en la Parroquia ............ 26

2.8.2 Cuantificación del FODA ......................................................................... 28

2.9 Población .......................................................................................................... 31

2.9.1 Distribución Espacial de la Población ...................................................... 32

2.9.2 Población Económicamente Activa .......................................................... 32

2.10 Ámbito Económico .......................................................................................... 34

2.10.1 Agricultura ................................................................................................ 36

2.10.2 Ganadería .................................................................................................. 36

2.11 Ámbito de Servicios Básicos ........................................................................... 36

2.12 Ámbito de Servicios Generales ........................................................................ 39

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

xiv

CAPITULO III ................................................................................................................ 41

3. ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS E INICIATIVAS QUE SON PARTE DE LAS

POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL PARA LOS

HABITANTES DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN EN EL TRATAMIENTO DE

LOS RESIDUOS SÓLIDOS. ......................................................................................... 41

3.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 41

3.2 El Desarrollo Económico Local y su aplicación en la solución de determinado

problema. ........................................................................................................................ 45

3.3 Reconocimiento de los Actores locales y su participación en la solución de la

problemática de acumulación de residuos sólidos en la parroquia de Calderón. ........... 47

3.4 Competencias y Atribuciones del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal ........................................................................................................................ 48

3.5 Competencias de la Autoridad Ambiental ....................................................... 49

3.5.1 Sector Privado ........................................................................................... 54

3.6 Análisis de Políticas y estrategias ambientales formuladas en el Plan de

desarrollo para Calderón y su aplicación mediante el desarrollo económico local. ....... 55

3.7 Análisis de como las Políticas y Estrategias de desarrollo económico local

dirigidas a la conservación y cuidado del medio ambiente contribuyen al mejoramiento

de la calidad de vida de los habitantes de la Parroquia de Calderón. ............................. 58

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 61

4. PROPUESTA DE LAS ESTRATEGIAS AMBIENTALES DE DESARROLLO

LOCAL PARA CAPACITAR A LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA EN EL

BUEN USO DE LOS RECURSOS NATURALES, POR MEDIO DE LAS ALIANZAS

ENTRE LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS. .................................................... 61

4.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 61

4.2 Gobierno Autónomo Descentralizado y las Políticas Ambientales ................. 61

4.3 Análisis del Manejo de los Residuos Sólidos a nivel Nacional ....................... 63

4.4 EMASEO (Empresa Metropolitana de Aseo) .................................................. 65

4.4.1 Articulación de la Municipalidad con la empresa EMASEO ................... 66

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

xv

4.4.2 Ampliación de los servicios de recolección de basura ............................. 66

4.5 Políticas para la consolidación de espacios verdes y recreación ...................... 67

4.5.1 Programas de educación ........................................................................... 67

4.6 El Distrito Metropolitano de Quito .................................................................. 72

4.6.1 Propuestas planteadas por el alcalde Metropolitano de Quito .................. 72

4.7 La Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos

(EMGIRS EP). ................................................................................................................ 73

4.8 Secretaria de Ambiente de Quito ..................................................................... 73

4.9 Política ambiental “CERO BASURA” ............................................................ 74

4.10 Servicio en la parroquia ................................................................................... 75

4.11 Determinación de la Producción de Desechos Sólidos per cápita en Calderón 75

4.12 Análisis de la Demanda .................................................................................... 75

4.13 Muestreo ........................................................................................................... 76

4.13.1 Cálculo de la Muestra ............................................................................... 76

4.13.2 Procesamiento de datos, codificación y tabulación .................................. 77

4.14 Análisis oferta .................................................................................................. 97

4.15 Conclusión del estudio de mercado................................................................ 102

4.16 Estudio Técnico .............................................................................................. 103

4.16.1 Descripción Técnica del Proceso de Manejo de Residuos Sólidos ........ 103

4.17 Propuesta del Proyecto de Investigación ........................................................ 103

DISCUSIÓN ................................................................................................................. 106

CAPITULO V ............................................................................................................... 110

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 110

5.1 CONCLUSIONES ......................................................................................... 110

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................ 112

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 114

APÉNDICE A: ENCUESTA ........................................................................................ 119

APÉNDICE B: ENTREVISTA .................................................................................... 123

APÉNDICE C: FOTOS DE LA PARROQUIA ........................................................... 128

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cobertura Vegetal ............................................................................................. 19

Tabla 2. Matriz FODA .................................................................................................... 27

Tabla 3. Cuantificación FODA ....................................................................................... 29

Tabla 4. Población Según Censo 2010 ........................................................................... 31

Tabla 5. Población Total Según Género ......................................................................... 32

Tabla 6. Distribución Espacial de la Población .............................................................. 32

Tabla 7. Población, PEA-PEI-PET ................................................................................. 33

Tabla 8. PEA por Rama de Actividad ............................................................................. 33

Tabla 9. PEA por Categoría de Ocupación ..................................................................... 34

Tabla 10. Abastecimiento de Agua ................................................................................. 37

Tabla 11. Eliminación de Excretas ................................................................................. 39

Tabla 12. Indicadores de Educación ............................................................................... 40

Tabla 13. Requerimientos para capacitación a los habitantes ........................................ 68

Tabla 14. Población a nivel nacional por áreas urbana y rural ....................................... 71

Tabla 15. Población de Pichincha por áreas urbana y rural ............................................ 71

Tabla 16. Sistema actual de recolección de basura ......................................................... 77

Tabla 17. Clasificación de los residuos sólidos .............................................................. 79

Tabla 18. Tipos de residuos sólidos ................................................................................ 80

Tabla 19. Conocimiento sobre reciclaje ......................................................................... 82

Tabla 20. ¿Clasifica o no los residuos sólidos? .............................................................. 83

Tabla 21. ¿Le interesa recibir capacitación sobre el reciclaje? ....................................... 84

Tabla 22. Se pueden reutilizar los residuos sólidos domésticos ..................................... 85

Tabla 23. Impactos por la acumulación de basura .......................................................... 87

Tabla 24. Existen acciones para combatir la basura ....................................................... 88

Tabla 25. Alto grado de contaminación en Calderón ..................................................... 89

Tabla 26. Satisfacción de los habitantes en cuanto a la recolección de basura .............. 90

Tabla 27. Rango de satisfacción del ciudadano en cuanto a la recolección de basura ... 92

Tabla 28. Importa mantener limpia la parroquia ............................................................ 93

Tabla 29. Calderón es un lugar turístico ......................................................................... 95

Tabla 30. Resumen de las encuestas ............................................................................... 99

Tabla 31. Matriz-Programa de Capacitación sobre Gestión Ambiental en la Parroquia de

Calderón ........................................................................................................................ 112

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ........ 30

Gráfico 2. Sistema actual de recolección de basura ........................................................ 78

Gráfico 3. Clasificación de los residuos sólidos ............................................................. 79

Gráfico 4. Tipos de residuos sólidos ............................................................................... 81

Gráfico 5. Conocimiento sobre reciclaje ........................................................................ 82

Gráfico 6. ¿Clasifica o no los residuos sólidos? ............................................................. 83

Gráfico 7. ¿Le interesa recibir capacitación sobre el reciclaje? ..................................... 84

Gráfico 8. Se pueden reutilizar los residuos sólidos domésticos .................................... 86

Gráfico 9. Impactos por la acumulación de basura ......................................................... 87

Gráfico 10. Existen acciones para combatir la basura .................................................... 88

Gráfico 11. Alto grado de contaminación en Calderón .................................................. 90

Gráfico 12. Satisfacción de los habitantes en cuanto a la recolección de basura ........... 91

Gráfico 13. Rango de satisfacción del ciudadano en cuanto a la recolección de basura 93

Gráfico 14. Importa mantener limpia la parroquia ......................................................... 94

Gráfico 15. Calderón es un lugar turístico ...................................................................... 95

Gráfico 16. Hogares que clasifican residuos sólidos ...................................................... 98

Gráfico 17. Clasificación de residuos sólidos, según tipo .............................................. 99

Gráfico 18. Hogares que depositaron baterías y/o pilas ................................................. 99

Gráfico 19. Hogares que depositaron baterías y/o pilas por área ................................. 100

Gráfico 20. Tipo de disposición final de los residuos de aceites y/o grasas-2013 ....... 101

Gráfico 21. Tipo de disposición final de los residuos sólidos farmacéuticos-2013 ..... 101

Gráfico 22. Tipos de disposición final de los residuos electrónicos-2013 ................... 102

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

xviii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de Ubicación Geográfica ....................................................................... 18

Figura 2. Árbol de Problemas Sistema Físico Ambiental ............................................... 22

Figura 3. Árbol de Objetivos Sistema Ecológico Ambiental .......................................... 23

Figura 4. Figuras de mazapán-artesanías de Calderón ................................................... 35

Figura 5. Deberes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales ........... 51

Figura 6. Rol de la Comunidad ....................................................................................... 53

Figura 7. Razones para empezar a reciclar ..................................................................... 70

Figura 8. Proceso de recolección de basura .................................................................. 103

Figura 9. Socios estratégicos para la capacitación ........................................................ 108

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1. Contenedores solo en la calle principal de Calderón ........................................ 128

Foto 2. Contenedores solo en la calle principal de Calderón ........................................ 128

Foto 3. Contenedores solo en la calle principal de Calderón ........................................ 129

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

xix

“EL IMPACTO QUE GENERAN LAS POLÍTICAS AMBIENTALES EN EL

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN EL TRATAMIENTO DE LOS

DESECHOS SÓLIDOS EN LA PARROQUIA DE CALDERÓN, PERÍODO 2010-

2015”

Autoras:

Karla Karina Espinoza Cujilán

Diana Katherine León Portillo

Tutor:

Econ. Antonio Rea

RESUMEN

La investigación realizada establece y plantea un análisis de las Políticas Ambientales en

el Desarrollo Económico Local y el Tratamiento de los residuos sólidos. Se utilizó un

enfoque cualitativo, con un diseño de investigación exploratorio y descriptivo, mediante

encuestas, se indagó la situación actual de la parroquia con respecto al problema

ambiental. Se determinó que los habitantes de la parroquia no cuentan con un servicio

adecuado en la recolección de desechos sólidos, no tienen un conocimiento general sobre

reciclaje de los mismos. Planteándose con la investigación soluciones al manejo y

tratamiento de desechos, con el aporte e integración de la comunidad y las instituciones

públicas, para generar ocupación e ingresos para la población. El proyecto tiene un

enfoque integral, con aporte de varias y posibles soluciones a problemas de

contaminación ambiental, desechos sólidos dispersos en las calles de la parroquia,

programa de capacitación y educación ambiental, además un buen manejo de los residuos

sólidos por parte de los habitantes. Al final se plantean tanto la propuesta como la

discusión; conclusiones y recomendaciones, para mejorar la calidad de vida.

PALABRAS CLAVES: IMPACTO / POLÍTICAS AMBIENTALES / DESARROLLO

ECONÓMICO / LOCAL / TRATAMIENTO / DESECHOS SÓLIDOS.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

xx

"THE IMPACT GENERATING ENVIRONMENTAL POLICIES IN LOCAL

ECONOMIC DEVELOPMENT IN THE TREATMENT OF SOLID WASTE IN

THE PARISH OF CALDERON, PERIOD 2010-2015"

Authors:

Karla Karina Espinoza Cujilán

Diana Katherine León Portillo

Tutor:

Econ. Antonio Rea

ABSTRACT

The research establishes and presents an analysis of the environmental policies in the

Local Economic Development and the treatment of solid waste. A qualitative approach

was used, with a design of exploratory and descriptive research, through surveys, this

situation of the parish was investigated with respect to the environmental problem. It was

determined that the parish population don’t have adequate services solid waste collection

services, they don’t have a general knowledge about recycling them. Considering to

research solutions to waste management and treatment, with the support and integration

of community and public institutions, to generate employment and economic income to

the population. The project has a holistic approach, with collaboration from several and

possible solutions to problems of environmental pollution, scattered in the streets of the

parish, training program and environmental education, and good management of solid

waste by the population. At the end the proposal as discussion; conclusions and

recommendations to improve the life quality.

KEYWORDS: IMPACT / ENVIRONMENTAL / ECONOMIC / LOCAL

DEVELOPMENT POLGICIES / TREATMENT / SOLID WASTE.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

1

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este proyecto es analizar los impactos que generan las políticas ambientales

en el desarrollo económico local, en el tratamiento de los desechos sólidos, para el buen

manejo de los mismos por parte de los habitantes, con herramientas que puedan incentivar

a un cambio para el sector, además de una mejora en la economía tanto para el lugar a

investigar, como para la propia población. Las políticas ambientales, permiten desarrollar

los distintos tipos de instrumentos o materiales para dar soluciones y a su vez las acciones

que se puedan aplicar para una educación y capacitación, para el tratamiento de los

desechos sólidos. Actualmente el sistema de Recolección de Desechos Sólidos presenta

deficiencias en su manejo, ocasionando, así, problemas directos sobre la población, por

este motivo se requiere la aplicación de una planificación estratégica en cuanto a la

implantación de un servicio de soporte para el actual sistema de recolección de desechos

sólidos en el cantón de Quito, Parroquia de Calderón. El proyecto se divide en cinco

capítulos en los que se abordan temas como: 1) El Planteamiento y Formulación del

Sistema de Recolección de los Desechos Sólidos y la educación ambiental de la Parroquia

de Calderón como el problema, 2) Diagnóstico del Sistema Actual de Recolección de

Desechos Sólidos de la Parroquia de Calderón, 3) Análisis de las Directrices que toman

las Políticas y Estrategias de Desarrollo Local a través de métodos de investigación para

los habitantes de la parroquia de Calderón en el tratamiento de los residuos sólidos. 4)

Propuesta de las Estrategias Ambientales de Desarrollo Local para capacitar a los

habitantes de la parroquia en el buen uso de los recursos naturales, por medio de las

alianzas entre los actores que intervienen en el proceso de tratamiento de los desechos

sólidos. 5) Conclusiones y Recomendaciones. Se hace referencia al Plan Nacional del

Buen Vivir, MAE, Secretaría de Ambiente y otros. La estructura de este proyecto permite

visualizar el proceso hacia un desarrollo local para el bienestar de la población de la

Parroquia de Calderón.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

2

CAPITULO I

1. PLAN INTEGRADOR

EL IMPACTO QUE GENERAN LAS POLÍTICAS AMBIENTALES EN EL

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL EN EL TRATAMIENTO DE LOS

DESECHOS SÓLIDOS EN LA PARROQUIA DE CALDERÓN, PERÍODO 2010-

2015.

1.1 Identificación del Problema y Justificación del Tema

1.1.1 Identificación del Problema

Actualmente el sistema de Recolección de Desechos Sólidos presenta deficiencias en su

manejo, ocasionando, así, problemas directos sobre la población, por este motivo se

requiere la aplicación de la planificación estratégica en cuanto a la implantación de un

servicio de soporte para el actual sistema de recolección de desechos sólidos en el cantón

de Quito, Parroquia Calderón, el cual consiste en la propuesta de un servicio de

contenedores de desechos sólidos, que permita un mejor manejo y control de los desechos

generados en esta Parroquia, de manera que represente una ayuda efectiva al sistema de

recolección.

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno Autónomo

Descentralizado Parroquial de Calderón 2025:

Las quebradas y quebradillas, se encuentran afectadas por la mala disposición de

basura, escombros, asentamientos urbanos en los bordes y desniveles, las

actividades agrícolas, descargas directas de aguas servidas de uso doméstico e

industrias, alterando su vegetación en los bordes y la contaminando de las aguas.

Las industrias, durante los procesos producción, generan contaminación al medio

ambiente y apenas un porcentaje mínimo de ellas dan tratamiento a los desechos

sólidos, aguas residuales, etc. que se generan en la parroquia.

Se mantienen en explotación clandestina dos canteras, ubicadas al norte de la

parroquia sector Bellavista. Las actividades de explotación son realizadas sin

ninguna técnica de explotación y control de calidad, alterando las áreas de

contorno natural de la zona.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

3

La ausencia de riego, la no presencia de las lluvias ha provocado la baja

productividad agrícola en las zonas donde todavía se practica esta actividad, la

pérdida de vegetación y por ende tenemos la erosión del suelo.

La recolección de basura representa un problema grave también la presencia

constante de nuevas urbanizaciones y conjuntos habitacionales no registrados en

la municipalidad por que no se prevé su atención.

Agrava aún más esta situación la construcción de los nuevos conjuntos

habitacionales en construcción, cuyos escombros los desalojan en las quebradas o

en sitios no protegidos.

Se encuentra cubierto el servicio de la zona en un 50%, los sectores privilegiados

con dos frecuencias de servicio son: Carapungo, zona poblada de Calderón y

Marianitas; al momento se encuentra trabajando una comisión formada por

técnicos de EMASEO y AZCA sobre una reclasificación de las rutas de

recolección de basura.

El servicio de recolección de basura está a cargo de EMASEO, la que ha asignado

el siguiente equipo: Vehículos: 6 (5 recolectores y 1 volqueta) • Choferes: 6 •

Ayudantes de recolección: 13 Cada vehículo tiene a su cargo dos sectores

repartidos en dos frecuencias: Frecuencia 1.- Días lunes, miércoles y viernes •

Frecuencia 2.- Días martes, jueves y sábado.

1.1.2 Justificación

La Parroquia de Calderón, cuenta con recursos naturales, por lo tanto, es necesario que se

los conserven y a la vez se los protejan, ya que son áreas sensibles, con altas amenazas

por la contaminación ambiental a causa de los residuos tóxicos y todos los materiales de

desechos, por lo cual se debe utilizar un plan integral como guía para lograr el mejor

aprovechamiento de recursos sólidos en la Parroquia de Calderón, contrarrestando los

daños negativos que provocan los mismos. La situación del manejo de los desechos

sólidos en la parroquia de Calderón, lleva a establecer que existe una falta de educación

de todos los actores involucrados. El cambio en la forma de manejo de los residuos

generados por la población del Estado requiere de acciones sistemáticas y persistentes de

educación ambiental en materia de gestión integral de residuos para todos los sectores

involucrados, así como de acciones de capacitación para el personal responsable del

manejo y de su gestión.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

4

La educación ambiental para el manejo integral de los residuos implica la realización de

procesos y experiencias de aprendizaje que induzcan el cambio de conductas y actitudes

en la sociedad hacia el manejo sustentable de los residuos, minimizando su generación y

fortaleciendo su aprovechamiento para disponer finalmente la menor cantidad de

residuos. No todas las personas conocen sobre la importancia del reciclaje y el manejo de

los residuos sólidos, y por tal razón no toman conciencia y aportan a la contaminación,

ante esta situación es necesario realizar capacitaciones, programas sobre educación

ambiental que orienten a la ciudadanía para contribuir a un mejor tratamiento de la basura.

En la actualidad existe una alta contaminación y un ineficiente tratamiento de los residuos

sólidos a nivel nacional existe una mayor demanda de estos servicios, la oferta no alcanza

a cubrir a toda la ciudadanía.1

La parroquia de Calderón cuenta con servicio de recolección, pero no con un tratamiento

de los mismos y esto es necesario para tomar consciencia acerca del reciclaje. Los

gobiernos seccionales ecuatorianos vienen asumiendo desde hace mucho tiempo, una

forma de usar los recursos naturales que está ligada a su condición de proveedores de

servicios urbanos como el agua potable, manejo de los desechos sólidos, mantenimiento

de áreas verdes y bosques protectores, zonas recreativas, últimamente algunos

incursionan su manipulación como materias primas para actividades agropecuarias en las

zonas rurales. Los gobiernos seccionales tienen una antigua relación con los recursos

naturales que está consignada en sus respectivas leyes.

La legislación provincial faculta a los concejos provinciales a asumir funciones relativas

al manejo de los recursos naturales, como parte de su rol de promotores del desarrollo

local en sus respectivas jurisdicciones. La ley del concejo provincial en el capítulo IV,

señala las atribuciones y funciones del concejo como el organismo responsable de

planificar el desarrollo provincial en coordinación con las municipalidades, en el numeral

r), acentúa su deber de “ejercer el desarrollo prioritario, integral y sostenido de las

actividades agrícolas, pecuarias, acuícola, pesquera y agroindustrial; y estimulara los

proyectos de forestación y reforestación de la jurisdicción provincial”. En el numeral

inmediato se confirma esta función, responsabilizándola de crear y mantener la

infraestructura necesaria para el fomento de la producción agropecuaria.

El hecho es que tanto los concejos provinciales como los municipales, comparten

atribuciones en el uso de los recurso naturales para fines del mejoramiento productivo y

1 Yauli, A. (2011). Manual para el manejo de desechos sólidos en la unidad educativa Darío Guevara,

Parroquia Cunchibamba, cantón Ambato, Provincia Tungurahua. Riobamba-Ecuador

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

5

el bienestar de la población; lo hacen con enfoques que consideran a los recursos natural

como insumos y materias primas, cuya utilización, en el mejor de los casos , incluye la

destrucción de los bienes naturales bajo mecanismos como la “reposición foresta”, el

cuidado de fuentes de agua y la disposición de los desechos sólidos.

La explotación de los recursos naturales en las jurisdicciones subnacionales, forman parte

del andamiaje jurídico-publico que sustenta a las políticas de acceso al servicio colectivo.

En esta perspectiva, el desarrollo local sustentable, como estrategia de acción, fomenta

las capacidades endógenas de los actores socio-territoriales vinculados con la gestión de

los recurso naturales, impulsa iniciativas públicas que interrelacionan las intervenciones

sectoriales, conectando las dinámicas urbanas con las rurales en el acceso a los servicios

básicos, que fortalecen el capital humano e innovan la tecnología productiva para

compensar la explotación irracional de la naturaleza, equilibrando el uso de los recursos

naturales con la conservación del medio ambiente.

En este tipo de experiencia convergen diferentes factores económicos, geográficos, de

servicios, ambientales, organizativos, territoriales e institucionales por lo que para fines

de ubicar el ámbito del manejo sustentable de los recursos naturales en condiciones de

desarrollo local se han considerado los siguientes tres elementos:

i) El alcance territorial. Hay desarrollo local cuando los procesos sociales y/o

gubernamentales de manejo de recursos naturales, que se dan en las áreas

subnacionales de provincia, cantón, parroquia y/o circunscripción territorial, tiene

alcance dentro de una jurisdicción geográfica; porque lo territorial no es la zona

de limitación administrativa, sino una deliberada intención para que las acciones,

productos e impactos tengan alcance dentro de esas jurisdicciones espaciales.

ii) El carácter público. Las iniciativas del manejo de recursos naturales

protagonizados por actores de la sociedad civil, que tiene relación directa o

indirecta al mismo tiempo estable, con algún nivel de gobierno seccional:

prefectura, municipio y junta parroquial, se inscriben como procesos de desarrollo

local. El vínculo persistente entre los agentes externos y el gobierno local les

confiere el carácter público a las iniciativas de desarrollo local, con lo que la

acción de manejo de recursos naturales asume la condición de obligatoriedad para

todos los habitantes de la localidad.

iii) La participación ciudadana. Las experiencias participativas de manejo de recursos

naturales que conectan a diversos actores locales (ONG, organizaciones

campesinas, gobiernos locales, agencias de ayuda al desarrollo), se implementan

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

6

a través de alianzas estratégicas, plataformas, redes y consorcios. Dado su escala,

las experiencias de desarrollo local requieren compartir recursos, tecnología y

riesgos entre actores públicos, privados y del tercer sector.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Analizar el efecto y resultados generados de la aplicación de las políticas ambientales en

el desarrollo económico local en especial, el tratamiento de los desechos sólidos de la

parroquia de Calderón del cantón Quito, con la finalidad de proponer acciones ante los

impactos ambientales generados.

1.2.2 Objetivos Específicos:

Diagnosticar el sistema actual de recolección de desechos sólidos para la

parroquia de Calderón.

Analizar los criterios e iniciativas que son parte de las políticas y estrategias de

desarrollo local para los habitantes de la parroquia de Calderón en el tratamiento

de los residuos sólidos.

Proponer estrategias ambientales de desarrollo local para capacitar a los habitantes

de la parroquia en el buen uso de los recursos naturales, por medio de las alianzas

entre los actores que interviene en el proceso de tratamiento de los desechos

sólidos.

1.3 Alcance

La investigación a realizarse será a los habitantes de la parroquia de Calderón del cantón

Quito, el periodo de tiempo para el estudio comprende los años 2010-2015. Calderón está

conformada de acuerdo al último Censo del 2010, la población de Calderón es de 152.242

habitantes, la misma que se asienta en mayor proporción en el área urbana, es decir en la

zona consolidada. La investigación abarca a toda la población de la Parroquia de

Calderón, para una mejor calidad de vida mediante una educación en lo que tiene que ver

con la parte ambiental, se realizará un análisis que permita identificar de manera clara las

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

7

opciones para una mejora en la Parroquia

1.4 Hipótesis

Las políticas ambientales locales generarán un efecto positivo en el tratamiento de los

desechos sólidos, mejorando así la calidad de vida de la población y disminuyendo los

niveles de contaminación que son provocados por el mal uso de los recursos naturales.

1.5 Marco Referencial

1.5.1 Marco Teórico

La historia de los residuos sólidos se da desde los inicios de la humanidad, se lo ha

conocido como un subproducto de la actividad humana. De acuerdo con la evolución que

se ha dado en cada cultura y su tecnología la composición física y química ha tenido sus

variaciones. El botadero de basura a cielo abierto, nació de cierta manera que el hombre

encontró una manera fácil que fue arrojarlos en un sitio cercano a su vivienda, ésta misma

practica se ha mantenido hasta nuestra actualidad.

Con la llegada de la revolución industrial, la ciencia y la tecnología, además de cambios

en el desarrollo científico tecnológico, también cambios en nuestros hábitos de consumo:

todo lo referente a lo desechable, tarros desechables, frascos de vidrio, pañales, etc., en

fin, sistemas que, aunque cómodos exigen que para el simple uso de un objeto sea

necesario generar varias veces su peso en basura.

Por lo tanto, podemos decir que el primer problema de los residuos sólidos ha sido su

eliminación, a lo largo de la historia, ya que su presencia es más evidente que otro tipo

de residuos y su proximidad resulta molesta.

Una solución que encontró la sociedad para este problema es y ha sido arrojándolo a las

afueras de las ciudades, quebradas, cauces de los ríos, en el mar u ocultándolo mediante

enterramiento. Para sustentar la presente investigación caracterizamos el objeto de

estudio en lo referente al ámbito de salubridad y ambiental.

El reciclaje se convierte en una opción viable para salvaguardar los recursos naturales y

mejorar el medio ambiente. Se debe incluir la conservación de los recursos naturales, de

la energía y se maneja al reciclaje como una alternativa al manejo de desechos sólidos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

8

A nivel mundial se conoce que se ha prestado poca atención en cuanto al tema de

educación ambiental y son movimientos ecologistas principalmente, quienes, han dado a

conocer las graves consecuencias que se está haciendo al mundo entero por la falta de

políticas que ayuden a la conservación del medio ambiente.

Varios grupos han asumido la problemática ambiental y también han dado han conocer

estrategias que se moldeen a la situación mundial actual, las mismas que han planteado

salidas a la crisis ambiental a través de la educación, evitando cuestionar las estructuras

sociales causantes del deterioro del medio ambiente.

En Ecuador no existe una educación ambiental, por eso es necesario tomar en cuenta las

propuestas, las mismas que por medio de diversos canales como: familia, escuelas,

medios de comunicación, etc., impulsen determinadas ideas sobre el medio ambiente y

ciertas actitudes para el proteger el mismo. (Estudios de Factibilidad y Diseño Definitivo

para un programa de Manejo Integrado de Residuos Sólidos en el Ecuador)

Desarrollo Sustentable

Según la Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU que fue

precedida por la ministra noruega GroHarlem Brundtland, concluyó que el desarrollo

sustentable: "Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas."

La sustentabilidad se relaciona con la calidad de vida de una comunidad, toda vez que los

sistemas económicos, sociales y ambientales que constituyen la comunidad también

contribuyan a mantener un nivel significativo de salud y capacidad productiva para los

habitantes tanto presentes como futuros. (Farell A. y., 1998)

Desarrollo Local

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con otros autores

establecen teorías e instrumentos de aprovechamiento de los recursos locales, que

permiten que las personas que viven en un área local o una región de un país experimenten

un incremento continuo de su bienestar. El proceso comprende tres dimensiones: la

económica (que incluye los medios de producción por cuyo intermedio las empresas

locales pueden usar eficazmente los recursos locales, generar economías de escala y

acrecentar su productividad y competitividad en el mercado); la sociocultural (es decir,

la red social y económica en que los valores y las instituciones apoyan el proceso de del),

y la dimensión política y administrativa (que atañe a las iniciativas que crean un entorno

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

9

local y comercial favorable al fomento del desarrollo económico local).

1.5.2 Marco Conceptual

Para comprender mejor el tema de estudio, se denota algunos conceptos que se

consideraron más relevantes para el desarrollo da la investigación:

Composición de los residuos sólidos. - Composición es el término utilizado para

describir los componentes individuales que constituyen el flujo de residuos sólidos y su

distribución relativa, usualmente basada en porcentajes por peso.

La información sobre la composición de los residuos sólidos es importante para evaluar

las necesidades de equipo, los sistemas, programas y planes de gestión. A continuación,

se describe la siguiente composición:

Orgánicos. - Residuos de comida, Papel, Cartón, Plásticos, Textiles, Goma, Cuero,

Residuos de jardín, Madera.

Inorgánicos. - Vidrio, Latas, Aluminio, Otros metales, Suciedad, cenizas, etc.

Desarrollo de la gestión de residuos sólidos. - La gestión de residuos sólidos puede ser

definida como la disciplina asociada al control de la generación, almacenamiento,

recogida, transferencia y transporte, procesamiento y evacuación de residuos sólidos de

una forma que armoniza con los mejores principios de la salud pública, de la economía,

de la conservación, de la estética, y de otras consideraciones ambientales, y que también

responde a las expectativas públicas.

Dentro de su ámbito, la gestión de residuos sólidos incluye todas las funciones

administrativas, financieras, legales, de planificación involucradas en las soluciones de

todos los problemas de los residuos sólidos.

Evolución de la gestión de residuos sólidos. - Los residuos sólidos que provienen de

actividades animales y humanas, que normalmente son sólidos y que son desechados

como inútiles o superfluos. El término residuo sólido comprende tanto la masa

heterogénea de los desechos de la comunidad urbana como la acumulación más

homogénea de los residuos agrícolas, industriales y minerales.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

10

Orígenes de los residuos sólidos. - Los orígenes de los residuos sólidos en una

comunidad están, en general, relacionados con el uso del suelo. Aunque pueden

desarrollarse un número variable de clasificaciones sobre los orígenes, las siguientes

categorías son útiles: 1) doméstico, 2) comercial, 3) institucional, 4) construcción y

demolición, 5) servicios municipales, 6) zonas de plantas de tratamiento 7) industrial, y

8) agrícola.

Propiedades y clasificación de los residuos peligrosos. - Los residuos peligrosos han

sido definidos como residuos o combinaciones de residuos que plantean un peligro

sustancial, actual o potencial a los seres humanos u otros organismos vivos porque: a)

tales residuos son no desagradables o persistentes en la naturaleza; b) Pueden acumularse

biológicamente; c) Pueden ser letales, o d) Pueden de otra forma causar o tender a causar

efectos perjudiciales acumulativos. Las propiedades de los materiales residuales que han

sido utilizadas para valorar si un residuo es peligroso o no están relacionadas con

cuestiones de salud y seguridad.

- Propiedades relacionadas con la seguridad: Corrosividad, Explosividad,

Inflamabilidad.

- Propiedades relacionadas con la salud: Cancerigenicidad, infecciosidad, Irritante

(respuesta alérgica), Mutagenicidad, Toxicidad (venenos).

Recursos naturales. - Son aquellos bienes existentes en la Tierra y que la humanidad

aprovecha para su subsistencia, agregándoles un valor económico. Tales recursos son: El

aire, la energía, los minerales, los ríos, la flora, la fauna, etc.

Relleno sanitario. - También se denomina vertedero. Centro de disposición final de los

residuos que genera una zona urbana determinada y que reúne todos los requisitos

sanitarios necesarios. Allí se controlan y se recuperan los gases y otras sustancias

generados por los residuos y se aplican técnicas adecuadas de impermeabilización y

monitoreo.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

11

Sostenibilidad. - Proceso de racionalización de las condiciones sociales, económicas,

educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas fundamentales que posibiliten la

adecuación del incremento de las riquezas en beneficios de la sociedad sin afectar al

medio ambiente, para garantizar el bienestar de las generaciones futuras. También puede

denominarse sustentabilidad.

Tipos de residuos sólidos:

Doméstica. - Residuos de comida, papel, cartón, plásticos, textiles, cuero, residuos de

jardín, madera, vidrio, latas, aluminio, cenizas, hojas en la calle, residuos especiales

(artículos voluminosos, electrodomésticos, bienes de línea blanca, residuos de jardín

recogidos separadamente, baterías, pilas, aceite, neumáticos), residuos domésticos

peligrosos.

Comercial. - Tiendas, restaurantes, mercados, edificios de oficinas, hoteles, imprentas,

gasolineras, talleres mecánicos, etc.

Institucional. - Escuelas, hospitales, cárceles, centros gubernamentales, lugares nuevos

de construcción, lugares de reparación/renovación de carreteras, demolición de edificios,

pavimentos rotos.

1.5.3 Marco Legal

La Constitución Política de la República, en el artículo 396 párrafo segundo establece:

“la responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de

las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar

integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas”.

La Constitución establece derechos de la naturaleza, y ello está en manos de todos los

habitantes.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

12

La Constitución

Título II: Derechos

Capítulo Segundo: Derechos del Buen Vivir Sección Segunda: Ambiente Sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak

Kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de

los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la

prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.

La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni

afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte,

almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes

orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y

las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente

modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía

alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos

tóxicos al territorio nacional.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte,

almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes

orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y

las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente

modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía

alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos

tóxicos al territorio nacional.

Capítulo VII: Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho

a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus

ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

13

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el

cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos

se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado

incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la

naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas

de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales

afectados.

En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la

explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos

más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para

eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que

puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración

permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material

orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético

nacional.

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los

servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación,

uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

La Ley Orgánica de la Salud: determina la Responsabilidad de los Municipios en materia

de desechos sólidos según lo dispuesto en el LIBRO II: Salud y seguridad ambiental,

Capítulo II.- De los desechos comunes, infecciosos, especiales y de las radiaciones

ionizantes y no ionizantes.

Artículo 100: “La recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos es

responsabilidad de los municipios que la realizarán de acuerdo con las leyes, reglamentos

y ordenanzas que se dicten para el efecto, con observancia de las normas de bioseguridad

y control determinadas por la autoridad sanitaria nacional. El Estado entregará los

recursos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo”.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

14

El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización en el

literal d) del artículo 55 establece: “las Competencias exclusivas del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal. - Prestar los servicios públicos de agua potable,

alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades

de saneamiento ambiental y aquellas que establece la ley”.

La Ley de Gestión Ambiental en su artículo 20 establece: “Para el inicio de toda actividad

que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el

Ministerio del ramo”.

El texto Unificado de Legislación Secundaria Medio Ambiental, Libro VI, Titulo 3

contiene la Política Nacional de Residuos Sólidos, y el Anexo 6 que contiene la Norma

de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de los desechos sólidos no

peligrosos.

Términos de Referencia para Gestión Integral de Residuos Sólidos

De las instituciones relacionadas con el sector Ambiental, se destacan en el ámbito local

las municipalidades por ser las responsables de la operación de los servicios de aseo. En

el ámbito nacional participan con particular importancia el Ministerio del Ambiente como

Autoridad Ambiental Nacional, responsable de regular y dictar los lineamientos

ambientales para la gestión integral.

1.6 Metodología y Técnicas de la Investigación

1.6.1 Metodología de la Investigación

La presente investigación tomará en cuenta una investigación de campo, misma que

servirá para recolectar la información requerida para dar posibles soluciones a los

problemas planteados en el proyecto, también se utilizará los siguientes métodos:

Método Deductivo:

El Método que se utilizara en el proyecto es el Deductivo, es aquél que parte de datos

generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico,

varias suposiciones el Inductivo que es un proceso en el que a partir del estudio de casos

particulares se obtiene conclusiones o leyes universales que explican o relacionan los

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

15

fenómenos estudiados. (VASQUEZ, 2008)

Método Cuantitativo:

Enfoque cuantitativo: usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la

medición y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento. (Sampieri

Hernandez & Collado Fernandez, 2003)

1.6.2 Técnicas de Investigación

Para el desarrollo de la presente investigación se tomará en cuenta la técnica de campo

empleándose en la recolección de series históricas y estadísticas, las cuales ayudarán al

desarrollo de esta investigación y sus posibles soluciones.

Encuesta

Para descubrir cuál es la realidad socioeconómica de la comunidad que forma parte de la

investigación.

Entrevistas

Entrevista realizada a una autoridad, quien sepa y comprenda el tema a investigar.

Investigación Bibliográfica

Recopilación de textos, documentos que tengan información.

Análisis de datos

Se posibilitará a través de las tablas de datos obtenidas, los que se procesarán y analizarán

a través de paquetes computacionales como Excel.

Tabulación

Los datos se presentarán en gráficos y tablas con su respectivo análisis crítico a fin de

determinar lo desarrollado.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

16

1.7 Diseño Metodológico

1.7.1 Nivel de Investigación

El nivel es de tipo exploratoria, por la identificación de problemas en cuanto a los

impactos que pueden generar las políticas ambientales, con respecto al tratamiento de

residuos sólidos, en la Parroquia de Calderón.

Predictivo por sus posibles soluciones mientras se ve el desarrollo y al finalizar esta

investigación.

1.7.2 Unidad de Análisis

La investigación a realizarse será a los 38.060,5 hogares (promedio de 4 personas por

hogar) de la parroquia de Calderón del cantón Quito, el periodo de tiempo para el estudio

comprende los años 2010-2015. Calderón cuenta con una población de 152.242

habitantes, según el Censo 2010.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

17

CAPÍTULO II

2. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA ACTUAL DE RECOLECCION DE

DESECHOS SOLIDOS DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN.

2.1 Antecedentes

Posiblemente fue creada en el periodo formativo, la meseta de Guangüiltagua, los

primeros pobladores fueron los hombres de la cultura Cotocollao (1100 A.C 540 A.C).

hay una probabilidad de que los moradores estuvieron vinculados de manera política y

étnica al sector de Zámbiza, esto antes de la llegada de los Incas. Dentro de la misma

parroquia cuenta con sectores como Carapungo (“Puertas de Cuero”) llamado así porque

los habitantes tenían sus puertas confeccionadas y forradas con cuero de animales.

En si Carapungo es un sector de la parroquia mencionada muy importante, y su nombre

es histórico la palabra quichua que tiene varias acepciones: PUNGO: es puerta y

KARANKI: el cual se descompone en KARA + N + KI: lugar de los KARAS. Siendo

KARAPUNGO “la puerta de los Karas”.

Calderón fue declarada como parroquia en 1897, cuando el General Eloy Alfaro era quien

conocía al país, la misma parroquia era conocida como “CARAPUNGO”

Se dice que este sector cambió de nombre porque en estos territorios se asentaron los

partidarios y militares de Abdón Calderón y de la Independencia. A fines del siglo pasado

durante los gobiernos de García Moreno y Veintimilla, varios moradores del sector de

KARAPUNGU, realizaban gestiones para conseguir que sea elevado a la categoría de

parroquia. Las razones que impulsaron a pedir la parroquialización eran varias; pero muy

especialmente las serias dificultades que provenían de la división en tres parroquias:

Cotocollao, Pomasqui y Zámbiza.

2.2 Ubicación Geográfica

Ubicación. - Calderón está ubicada en la Provincia de Pichincha en el centro de la misma,

a 15 km del norte de Quito, en una zona árida de la meseta de Guangüiltagua, al Noreste

del Distrito Metropolitano de Quito a corta distancia de la línea equinoccial.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

18

Figura 1. Mapa de Ubicación Geográfica

Fuente: Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Límites

Norte: Parroquia San Antonio

Sur: Parroquia Llano Chico

Este: Parroquia Guayllabamba

Oeste: Parroquia Pomásqui y Distrito Metropolitano de Quito.

Altitud. - La parroquia está ubicada a 2.610 m.s.n.m

2.3 Patrimonio Natural

En la parroquia no se identifican áreas declaradas por la SNAP como áreas de protección

y de reserva. Sin embargo, cuenta un área de protección ecológica de 2.892,00 Ha., y un

suelo agrícola residencial con 801.46 Ha.

La biodiversidad en la parroquia está en proceso de extinción debido al incremento de

nuevos asentamientos urbanos y se ha identificado de la siguiente manera:

Flora. - La flora anidada en las zonas seguras ha permitido “conservar y mantener su gran

diversidad nativa: guarangos, algarrobos chahuarqueros, huala, molle, quishuar, chinchin,

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

19

Manila, sigse, chilca, chamana, guabas,”. Encontrando una variedad de árboles frutales

como la chirimoya, capulí, naranja, mandarina.

Fauna. - Variedad de especies animales, como: quilicu, quinde, gorrión, tucurpilla,

tórtola, pucapishcu, wiracchuro, lobos, zorras, conejos, cabras, sapos, ranas, serpientes,

mariposas, arañas, catsus, gusanos, churos y otros.

Tabla 1. Cobertura Vegetal

COBERTURA VEGETAL (NIVEL II) AREA (Km²) PORCENTAJE (%)

Vegetación arbustiva seca (V M s) 63 76

Vegetación herbácea seca (V H s) 1 1

Infraestructura (I) 13 16

Pastos (PC) 1 1

Eriales (EE) 3 4

Bosques plantados - latifoliados (SP) 1 1

TOTAL 82 100

COBERTURA VEGETAL (NIVEL II) AREA (Km²) PORCENTAJE (%)

Vegetación arbustiva seca (V M s) 63 76

Vegetación herbácea seca (V H s) 1 1

Infraestructura (I) 13 16

Pastos (PC) 1 1

Eriales (EE) 3 4

Bosques plantados - latifoliados (SP) 1 1

TOTAL 82 100

Fuente: GPP - DIPLA, 2010

Elaborado por: Autoras

Según se observa, la vegetación arbustiva seca representa el 76% del territorio parroquial,

se caracterizan por estar dominada por arbustos y otras especies herbáceas bajas. La

infraestructura (I) se caracteriza por involucrar todo tipo de construcción y representa el

16% del territorio parroquial. Los eriales, con el 4%, se caracterizan por ser zonas secas

sujetas a erosión eólica con vegetación incipiente de bajo desarrollo y sin uso. Los

bosques plantados- latifoliados, con el 1% de la superficie territorial son bosques jóvenes

de eucaliptos cultivados.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

20

2.4 Hidrografía

En cuanto a la hidrografía, carece de vertientes de agua, sólo por dos quebradas hondas

surcan el Guevara y el Pogyo, riachuelos de aguas ferruginosas, provenientes de

manantiales naturales; las del Pogyo son además termales. La carencia de agua determinó

el tardío poblamiento humano y lento proceso de asentamiento en el sector. Basta señalar

que, según datos del censo demográfico del 8 de julio de 1974, Calderón contaba con una

población de 13.358 habitantes.

Suelo. - Según el GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado), la mayor parte del

territorio de la parroquia Calderón se caracteriza por poseer distintos tipos de suelo, los

mismos que indican que los procesos urbanísticos se han concentrado de manera

especialmente intensa en toda la zona hasta conformar asentamientos dispersos con un

desorden de crecimiento urbanístico.

En la zona norte se identifica los eriales que, debido al tipo de suelo, a la escasa lluvia,

pérdida de la cobertura vegetal y a las fuertes corrientes de viento, el suelo tiene tendencia

a la erosión.

Suelo Entisol que representa el 35% de la superficie territorial

Suelo Misceláneo con el 26% del territorio, y

Las áreas en proceso de urbanización con el 29% de la superficie parroquial

Suelo Entisol.- Son suelos jóvenes con un desarrollo limitado que exhiben propiedades

de la roca madre. La productividad oscila entre los niveles muy altos para algunos suelos

formados en depósitos fluviales recientes a niveles muy bajos

para los que se forman en la arena voladora en las laderas. Tiene una superficie por km2

de 28,00, representada con el 35%

Área urbana consolidada. - Son suelos totalmente urbanizados y delimitados con un

perímetro urbano que cuenta con todos los servicios de infraestructura básica. Tiene una

superficie por km2 de 25,00 representada con el 4%

Suelo Inceptisol. - Son suelos jóvenes pocos desarrollados en la que es comienzo o

principio del desarrollo del perfil es evidente. Más habituales en los climas húmedos

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

21

existen desde el Ártico hasta el trópico. Tiene una superficie por km2 de 4,00,

representada con el 5%

Suelo Misceláneo. - Misceláneos de diferentes naturalezas. Es decir, sectores en los que

no hay suelo o bien es incipiente. También puede tratarse de sectores inaccesibles con

pendientes muy pronunciadas en los cuales los suelos son de escaso desarrollo. Tiene una

superficie por km2 de 20,00 representada con el 26%.

Área en proceso de urbanización. - Nuevas urbanizaciones que van dando el cambio de

suelo. Tiene una superficie por km2 de 22.00 representada con el 29%

2.5 Características Climatológicas

Clima. - En lo que respecta a la información climatológica del área de estudio, ésta se

basa en datos proporcionados por el INAMHI sobre la estación meteorológica ubicada

dentro de la zona de estudio: Estación Calderón.

Incidencia. - La precipitación anual es de aproximadamente de 519.0 mm, se registra una

época de lluvia esta entre febrero – abril, que se caracterizan por lluvias intensas de corta

duración, siendo el mes de marzo el más lluvioso con una precipitación de 77.0mm y la

época seca esta entre los meses de junio, julio, agosto y el mes de septiembre.

Superficie. - La superficie aproximada de la parroquia es de 79,17 km2.

Temperatura. - Su temperatura fluctúa entre los 5° C a 26°C, con precipitaciones entre

300mm en Pichincha a 4.000 mm en la Amazonía.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

22

2.6 Análisis de Problemas

Árbol de Problemas Sistema Físico Ambiental

Figura 2. Árbol de Problemas Sistema Físico Ambiental

Elaborado por: Autoras

22

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

23

Árbol de Objetivos Sistema Ecológico Ambiental

Figura 3. Árbol de Objetivos Sistema Ecológico Ambiental

Elaborado por: Autoras

23

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

24

2.7 Resumen de Problemas identificados

2.7.1 Importancia del reciclaje y el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos

Los residuos sólidos urbanos son los que se originan en la actividad doméstica y comercial

de ciudades y pueblos se ha extendido a todo tipo de bienes de consumo. Los residuos

producidos por los habitantes urbanos comprenden basura, muebles y electrodomésticos

viejos y desperdicios de la actividad comercial, restos del cuidado de los jardines, la limpieza

de las calles, etc. La problemática que se presenta a nivel mundial es el incremento de la

población y por ende el incremento de la producción y del consumo y eso conlleva al

incremento de los residuos urbanos y por ende al incremento de la contaminación al deterioro

del medio ambiente y daños a la salud.

La constitución establece el derecho a la salud con la finalidad de que todos sus habitantes

tengan acceso a la salud y a vivir en un ambiente sano son derechos de toda persona.

Sección séptima: Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización

se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que

sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud

sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los

principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,

eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional

El Gobierno debe garantizar que los servicios de salud sean accesibles para todos los

ciudadanos y por ende establece medidas, acciones para ello, toma en cuenta la importancia

del cuidado del medio ambiente porque para gozar de una buena salud también es

indispensable vivir en un ambiente sano.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

25

El diseño de un sistema de recolección incluye varios elementos que debemos tener en

cuenta:

Las épocas del año deben ser tomadas en cuanta por la Municipalidad y por la

comunidad: las temporadas en las que se ven invadidas por turistas, en los días

festivos serán épocas de mayor consumo un aumento de residuos, una mayor

demanda de servicios de recolección para ello la Municipalidad asigna una mayor

cantidad de recursos económicos en comparación con los días ordinarios, lo que se

busca en este punto es evitar una demanda insatisfecha de recolección, y no dejar en

manos únicamente de la municipalidad sino la cooperación de los ciudadanos

organizándose con el objetivo de mantener limpias las calles de la ciudad generando

así una ayuda disfrutando de buenos momentos en familia y respetando el medio

ambiente.

El servicio de recolección: se podría utilizar varios contenedores donde el objetivo es

la clasificación de la basura separando los residuos orgánicos de los no orgánicos

plásticos, metales, cartón, etc. pero necesitamos la ayuda de los ciudadanos desde los

hogares que serían los encargados de clasificar en diferentes bolsas para un mejor

manejo y aprovechamiento de los residuos. La municipalidad podría colocar distintos

contenedores para clasificar la basura en aquellos hogares donde no llegue el personal

de EMASEO.

Se debe dar mayor importancia al reciclaje con el objetivo de reutilizar la mayor

cantidad de residuos cuidando así el medio ambiente se puede cuidar los arboles de

la comunidad reciclando papel, cartón. Al vidrio se lo podría volver a utilizar

construyendo nuevas botellas y envases contribuyendo a generar un ahorro de materia

prima menos gasto en energía para transformarla desde el inicio porque los plásticos

se pueden usar para fabricar nueva materia prima y para construir otros objetos. La

materia orgánica puede ser usada como abono, pero la mayoría de la comunidad hoy

en día lo que hace es botarla conjuntamente con los papeles, botellas, vidrio, etc.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

26

2.8 Matriz FODA

2.8.1 Análisis FODA del Tratamiento de los desechos en la Parroquia

La matriz FODA, es una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de

estrategias, su nombre proviene de las siglas: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y

Amenazas.

Dónde: Las fortalezas y debilidades son factores internos, que crean o destruyen valor,

incluyen los recursos, activos, habilidades, etc.; y, las oportunidades y amenazas son factores

externos, y como tales están fuera del control del territorio.

Las fortalezas se definen como la parte positiva, lo bueno, lo mejor al interior de la localidad,

es decir, aquellos recursos o servicios sobre los cuales se tiene el control y que reflejan una

ventaja ante otros territorios.

Las debilidades son las limitaciones, lo que impide salir adelante, afecta; en forma negativa

y directa el desempeño del territorio, derivándose en malos productos o servicios. Las

amenazas son factores que pueden afectar a la parroquia, constituyen peligros externos. Las

oportunidades son aspectos que se pueden conseguir o aprovechar del entorno de fuera de la

localidad, son consideradas como alternativas que tienen para acudir a pedir apoyo para

contrarrestar las debilidades y amenazas, e incrementar las fortalezas.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

27

Tabla 2. Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Mantenimiento de las calles de la

parroquia en un buen estado permitiendo el

tránsito normal de vehículos.

Bajo interés en cuanto a la protección de los suelos

Bajo conocimiento sobre la legislación ambiental en

cuanto al cuidado del agua, el suelo, el medio

ambiente.

Alta presencia de turistas en la parroquia.

Paisajes hermosos que se pueden mejorar

para el bien de la comunidad.

Plan integral de residuos sólidos para la

parroquia de Calderón. Alta acumulación de desechos sólidos sin un lugar

apropiado para la disposición final de los mismos. Presencia de la empresa EMASEO, que

presta servicios de recolección de residuos

sólidos.

Bajo nivel de conciencia en cuanto al cuidado del

medio ambiente.

Escaza participación de los actores involucrados en el

manejo de los desechos.

Bajo conocimiento sobre el tratamiento de los

desechos sólidos

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Preocupación de las autoridades del

Distrito Metropolitano de Quito (DMQ),

en cuanto al mantenimiento de los paisajes

pertenecientes a todas las parroquias de

Quito considerando a esta ciudad como

uno de los mejores destinos para el

turismo.

Erosión del suelo con riesgo de pérdida de la

capacidad productiva de la tierra.

Deterioro del medio ambiente.

Contaminación del agua y del suelo.

Preocupación de la empresa EMASEO,

con respecto al equipamiento y recurso

humano.

Alto riesgo de contraer enfermedades, especialmente

a los grupos más vulnerables (niños, ancianos,

mujeres embarazadas). Campañas de capacitación sobre reciclaje

Campañas de capacitación para toda la

población en cuanto al cuidado del medio

ambiente.

Presencia de ratas, moscas, cucarachas, que ponen en

peligro la salud de los habitantes

Elaborado por: Autoras

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

28

2.8.2 Cuantificación del FODA

Identificadas las ventajas y desventajas internas y externas el tratamiento de los desechos

sólidos de la parroquia, se valora cada uno de los factores, con la finalidad de medir el grado

de influencia del tratamiento de los residuos. Por lo que se ha dado una calificación a cada

componente según el impacto, desarrollo e importancia.

Dónde: En la primera columna, constan todas ventajas y desventajas identificadas

debidamente agrupadas. En la segunda columna, los factores internos y externos se hallan

cuantificados por una ponderación que refleja el peso, impacto o importancia en el desarrollo

del tratamiento de los desechos de la Parroquia. En la tercera columna, se registra la

calificación dada a cada componente de las ventajas y desventajas identificadas; donde la

calificación refleja el nivel de desarrollo que presenta. Y la cuarta columna, registra el

resultado de la multiplicación de las 2 columnas intermedias. Seguido de ello y agrupando

las valoraciones obtenidas tanto internas y externas, permiten hacer una ubicación en uno de

los cuadrantes de un plano cartesiano debidamente identificado, para saber el

posicionamiento acerca del tratamiento según su progreso. A continuación, presentamos la

cuantificación del FODA del Tratamiento de los desechos sólidos de la Parroquia Calderón:

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

29

Tabla 3. Cuantificación FODA

Elaborado por: Autoras

TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA PARROQUIA DE CALDERÓN:

VARIABLES EXÓGENAS = OPORTUNIDADES – AMENAZAS

0.60 = 4.80 − 4.20

VARIABLES ENDÓGENAS = FORTALEZAS - DEBILIDADES

−0.35 = 4.20 − 4.55

PONDERACIÓN CALIFICACIÓN RESULTADO

0.20 5 1

0.20 5 1

0.20 3 0.6

1.00 21 4.2

PONDERACIÓN CALIFICACIÓN RESULTADO

0.15 5 0.75

1.00 19 4.8

PONDERACIÓN CALIFICACIÓN RESULTADO

0.15 3 0.45

0.15 4 0.6

0.2 5 1

0.15 5 0.75

1.00 27 4.55

PONDERACIÓN CALIFICACIÓN RESULTADO

0.2 4 0.8

0.2 5 1

1.00 21 4.2

0.75

1

0.6

1

0.8

0.8

0.8

1.25

0.8

2

0.2

0.2

0.2

5

4

5

5

5

3

5

4

Bajo conocimiento sobre el tratamiento de los desechos sólidos

AMENAZASErosión del suelo con riesgo de pérdida de la capacidad productiva de la

tierra.

Deterioro del medio ambiente.

Contaminación del agua y del suelo.

4

Bajo interés en cuanto a la protección de los suelos

Bajo conocimiento sobre la legislación ambiental en cuanto al cuidado del

agua, el suelo, el medio ambiente.

Alta acumulación de desechos sólidos sin un lugar apropiado para la

disposición final de los mismos.

Bajo nivel de conciencia en cuanto al cuidado del medio ambiente.

4

0.25

0.2

0.4

0.15

0.2

FORTALEZASMantenimiento de las calles de la parroquia en un buen estado permitiendo el

tránsito normal de vehículos.

Alta presencia de turistas en la parroquia.

Paisajes hermosos que se pueden mejorar para el bien de la comunidad.

Plan integral de residuos sólidos para la parroquia de Calderón.

TOTAL

TOTAL

TOTAL

0.20

0.20

Alto riesgo de contraer enfermedades, especialmente a los grupos más

vulnerables (niños, ancianos, mujeres embarazadas).

Presencia de ratas, moscas, cucarachas, que ponen en peligro la salud de los

habitantes

Presencia de la empresa EMASEO, que presta servicios de recolección de

residuos sólidos.

TOTAL

OPORTUNIDADESPreocupación de las autoridades del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ),

en cuanto al mantenimiento de los paisajes pertenecientes a todas las

parroquias de Quito considerando a esta ciudad como uno de los mejores

destinos para el turismo.Preocupación de la empresa EMASEO, con respecto al equipamiento y

recurso humano.

Campañas de capacitación sobre reciclaje

Campañas de capacitación para toda la población en cuanto al cuidado del

medio ambiente.

DEBILIDADES

Escaza participación de los actores involucrados en el manejo de los desechos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

30

Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Autoras

Se observa en el gráfico, que el resultado de la ecuación aplicada se ubica en el cuadrante

llamado Purgatorio, el cual indica que las oportunidades que puede tener la parroquia para

hacer frente a las debilidades, mismas que limitan el tratamiento de los desechos sólidos.

El resultado negativo que se logra ver en las variables endógenas (cuadrante de las y),

significa que el tratamiento de los desechos sólidos, depende del apoyo y los medios que se

vayan dando a los requerimientos y limitantes identificados mediante el aprovechamiento de

las oportunidades.

El resultado positivo que exponen las variables exógenas, muestra que las oportunidades son

mayores y mejores que las amenazas, es decir, que las condiciones de desarrollo dependen

del aprovechamiento de las oportunidades que se les presenta para el tratamiento de los

desechos sólidos.

Fortalezas

LIMBO PARAÍSO

Amenazas Oportunidades

INFIERNO PURGATORIO

Debilidades

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

31

Matriz de Relación FODA: Esta matriz permite tener una relación entre las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas, que la parroquia debe enfrentar conjuntamente con

sus actores en el proceso de la ejecución del plan.

Al relacionar estos elementos, se genera un escenario que permite establecer estrategias

adecuadas para alcanzar el éxito y evitar los fracasos; procurando aprovechar sus fortalezas,

prevenir el efecto de sus debilidades, utilizar a tiempo las oportunidades y prever el efecto

de las amenazas.

Para ello implica formular las siguientes preguntas:

¿Qué fortalezas sirven para aprovechar las oportunidades?

¿Qué debilidades bloquean el aprovechamiento de las oportunidades?

¿Cuáles son las amenazas con mayor probabilidad de interferir en el desarrollo?

2.9 Población

Según el censo del 2010, la población de Calderón es de 152.242 habitantes, la misma que

se asienta en mayor proporción en el área urbana, es decir en la zona consolidada.

Tabla 4. Población Según Censo 2010

POBLACIÓN SEGÚN CENSOS

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

PICHINCHA 381.982 553.665 885.078 1.244.330 1.516.902 2.388.817 2.576.287

DMQ 314.238 475.335 768.885 1.083.600 1.371.729 1.839.853 2.239,191

CALDERÓN 6.931 8.854 13.358 18.059 36.297 84.848 152.242

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Autoras

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

32

Tabla 5. Población Total Según Género

POBLACIÓN

TOTAL HOMBRES MUJERES

PICHINCHA 2.576.287 1.255.711 1.320.576

DMQ 2.239.191 1.088.811 1.150.380

CALDERÓN 152.242 74.682 77.560

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Autoras

2.9.1 Distribución Espacial de la Población

La población tiene una tendencia creciente una sociedad consumista, hay tanto desperdicio y

poca conciencia ante el cuidado del medio ambiente.

Población del DMQ Censos 2001 y 2010, según áreas consideradas, valores absolutos y

relativos.

Tabla 6. Distribución Espacial de la Población

Las proyecciones hacia el 2022, con la tendencia de crecimiento actual en cada parroquia,

permiten estimar que esta situación mantendría los niveles de poblamiento en los sectores

representados en el cuadro anterior.

2.9.2 Población Económicamente Activa

Población económicamente activa-PEA, inactiva-PEI y en edad de trabajar-PET

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

33

Tabla 7. Población, PEA-PEI-PET

AÑO PEA PEI PET

2001 34623 38107 76081

2010 73351 48929 122280

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Autoras

Tabla 8. PEA por Rama de Actividad

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Autoras

La población económicamente activa de la parroquia Caderón se encuentra ocupada

predominantemente en actividades de comercio al por mayor y menor con 20%, Industrias

manufactureras con 17%, y el resto de actividades tienen porcentajes menores.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

34

Tabla 9. PEA por Categoría de Ocupación

CATEGORIA DE OCUPACIÓN CASOS %

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno,

Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales 7492 11

Empleado/a u obrero/a privado 36980 52

Jornalero/a o peón 2493 4

Patrono/a 2719 4

Socio/a 967 1

Cuenta propia 12411 18

Trabajador/a no remunerado 869 1

Empleado/a doméstico/a 4117 6

Se ignora 2725 4

Total 70773 100

Fuente: Censo INEC, 2010

Elaborado por: Autoras

En la siguiente categoría predominan: empleado/a u obrero/a privado con 52%, por cuenta

propia el 18%, y 11% de empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo

Provincial, Juntas Parroquiales.

2.10 Ámbito Económico

En cuanto a las actividades económicas, se han desarrollado economías de enclave: flores en

el altiplano andino, palma africana y palmito en el noroccidente, ganadería de leche y

avicultura. La producción manufacturera de pequeñas y medianas industria textil de cuero y

calzado, artesanías, metalmecánica y el procesamiento de alimentos constituyen también una

potencialidad por desarrollar.

En la parroquia de Calderón se evidencia una gran expansión de la grande, pequeña y

mediana industria llegando a ser la principal actividad económica; seguida del comercio

formal e informal y de la artesanía que se elabora en el centro parroquial, siendo las más

importantes: el tallado en la madera, el repujado en cuero, los tejidos y el tradicional

mazapán. (BAROJA NARVAEZ & GAD, 2012-2025).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

35

Artesanías de Mazapán

El baile de la cinta en figuras de mazapán Principal artesanía de la parroquia. La parroquia

de Calderón, es un centro artesanal de Figuras de Mazapán conocidas por su colorido y

textura.

La masa en los primeros años se realizaba de harina de trigo, agua y colorantes para la

elaboración de las guaguas de pan en el mes de noviembre, época de los difuntos, las cuales

eran comestibles y se consumían junto a la tradicional colada morada. Al pasar de los años

las mujeres de la parroquia de Calderón con sus manos hábiles fueron experimentando con

la masa comestible dando una consistencia más dura y moldeable, y las guaguas de finados

tradicionales pasaron a tener forma humana adornada con flores e hilos de colores y de

animales. Más tarde se dio a conocer a nivel mundial gracias a un Grupo de Artesanas, que

la conformaron un grupo de mujeres de la parroquia, dando una fuente de trabajo e

independencia económica a las mujeres de su parroquia. En la actualidad se comercializan

figuras hechas de Migajón, mezcla de maicena y pegamento blanco, que es una derivación

del Mazapán. Cabe destacar que no hay ninguna creadora de las figuras de mazapán, ya que

como se mencionó, es una tradición que viene de muchos años atrás. (Artesanía de Mazapán

en Calderón , 2006)

Figura 4. Figuras de mazapán-artesanías de Calderón

Fuente: Artesanías Mazapán en Calderón, 2006

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

36

2.10.1 Agricultura

La parroquia se caracteriza por ser el polo de desarrollo industrial en la entrada norte de

Quito, que abarca a la grande, pequeña y mediana industria, lo que da un gran total de un

55% de la actividad económica desarrollada dentro de su territorio. En segundo término,

tenemos el sector comercial que aglutina tanto el comercio formal e informal en la

producción de bienes y servicios generando actividad económica y produciendo empleo para

sus habitantes; también tenemos en el tema de artesanías la elaboración de muñecos de

mazapán por lo cual es conocida la zona desde ya hace algunos años.

Calderón cuenta con una gran extensión de territorio y en ciertos barrios se tiene una

diversidad de microclimas sus suelos son fértiles y productivos los mismos que favorecen

para la siembra y cosecha de: maíz, trigo, cebada, papas, hortalizas y legumbres, cabe señalar

que estos productos a más de servir para el consumo local la mayor producción se la destina

a la comercialización, específicamente en el mercado y centros de distribución.

2.10.2 Ganadería

Lamentablemente las actividades agrícolas, ganaderas y pecuarias se van perdiendo

paulatinamente debido al avance vertiginoso de la urbanización que ha experimentado la

parroquia especialmente en las tres últimas décadas, pues las constructoras, cooperativas de

vivienda, lotizaciones y otras formas de urbanización han ido ganando cada vez más territorio

y estrechando los campos de producción agrícola, ganadera y pecuaria. En el poco territorio

disponible existen barreras para la inversión en estas tierras pues el costo de los insumos y

materiales agrícolas son muy altos, al igual que la mano de obra que cada vez es más escasa

y no cuenta con especialización, a más de no contar con un canal de riego.

La actividad pecuaria como la crianza de animales menores es algo cotidiano y ancestral para

el consumo y de generación de pequeños ingresos familiares en la venta de los mismos.

2.11 Ámbito de Servicios Básicos

Energía Eléctrica. - En cuanto a la energía eléctrica la parroquia está abastecida por

la Empresa Eléctrica de Quito S.A, la misma que dispone de energía para la población

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

37

y toda la demanda futura, tanto del servicio doméstico como del Industrial y de la

Iluminación Pública. Está atravesada por la línea de alta tensión cuya franja de

afectación es de 10 m al eje, a lo largo del cual se ha proyectado una vía.

Alumbrado público. - En la actualidad no existen proyectos de alumbrado público

en la empresa mencionada anteriormente, pero esta entidad, tiene la capacidad para

implementar el servicio de acuerdo a la demanda. La cobertura actual del alumbrado

público se restringe a las áreas urbanas. Los proyectos de construcción de calles y

espacios públicos, deben incluir diseños y presupuestos de alumbrado público.

Agua Potable. - En cuanto al agua para consumo humano, por el crecimiento de la

población en la zona se ha dado un carecimiento de agua potable. El sistema de

abastecimiento de agua potable data de 1982, habiéndose realizado algunas

ampliaciones a partir de entonces. La mayoría de conjuntos habitacionales cuentan

con pozo séptico, y las construcciones ilegales evacuan a las quebradas y a las calles.

Las ampliaciones realizadas en estos años han tratado de cubrir la alta demanda sin

estudios integrales que identifiquen de manera precisa la demanda futura.

Actualmente el servicio es discontinuo y sin suficiente presión.

Tabla 10. Abastecimiento de Agua

Fuente: CENSO INEC 2010

Elaborado por: ETP-GADPP

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

38

Recolección de Basura. - Precisamente éste es uno de los grandes problemas de la

parroquia y éste en especial es grave, esto es a través de las construcciones de nuevas

urbanizaciones y conjuntos habitacionales no registrados en la municipalidad por que

no se prevé su atención. La construcción de los nuevos conjuntos habitacionales,

cuyos escombros los desalojan en las quebradas o en sitios no protegidos.

Se encuentra cubierto el servicio de la zona en un 50%, los sectores privilegiados con

dos frecuencias de servicio son: Carapungo, zona poblada de Calderón y Marianitas;

al momento se encuentra trabajando una comisión formada por técnicos de EMASEO

y AZCA sobre una reclasificación de las rutas de recolección de basura.

El servicio de recolección de basura está a cargo de EMASEO, la que ha asignado el

siguiente equipo:

- Vehículos: 6 (5 recolectores y 1 volqueta)

- Choferes: 6

- Ayudantes de recolección: 13

Cada vehículo tiene a su cargo dos sectores repartidos en dos frecuencias:

- Frecuencia 1.- Días lunes, miércoles y viernes

- Frecuencia 2.- Días martes, jueves y sábado

Telefonía. - En cuanto a la telefonía fija se puede decir que cubre toda la parroquia,

y con respecto a servicio de telefonía móvil existe la cobertura de dos operadoras, Se

evidencia la baja accesibilidad al servicio de Internet, no por la falta de cobertura,

sino por el costo del servicio.

Alcantarillado. - Este es uno de los problemas el cual se relaciona con los servicios

básicos y es el sistema de alcantarillado, varias casa que se encuentran alejadas de la

zona presentan este inconveniente, arriesgando la salud de la población, una buena

eliminación de excretas y desechos en forma higiénica, mejora el nivel de vida de la

población ya que con esto se asegura un ambiente saludable de los miembros del

hogar, evitando la proliferación de enfermedades crónicas y el crecimiento de plagas

como insectos y ratas.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

39

El 88.20 % de la población posee una adecuada calidad de vida al poseer red pública

de alcantarillado, con una calidad de servicio la misma que está dada por la

distribución de agua potable, esto permite un adecuado funcionamiento al sistema de

alcantarillado. El 11.80 % de la población no posee red de alcantarillado.

Tabla 11. Eliminación de Excretas

Fuente: CENSO INEC 2010

Elaborado por: ETP-GADPP

2.12 Ámbito de Servicios Generales

Educación. - Con lo que respecta a la educación, se observa que hay un alto porcentaje en

cuanto a la educación completa básica, en esta parroquia gran parte de su población ha

culminado su educación básica. Así mismo se puede observar una baja en cuanto al

analfabetismo, actualmente la población ha estado dando un avance por una mejora en cuanto

a la superación a nivel educativo. También influye mucho que muchos de los jóvenes que se

encuentran cerca de la parroquia llegan a las distintas instituciones de la misma.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

40

Tabla 12. Indicadores de Educación

Fuente: CENSO INEC 2010

Elaborado por: ETP-GADPP

Inventario del Sistema Educativo. - El 70% de la población educativa accede a la

infraestructura educativa, se conoce a través del Censo 2010 realizado por el INEC, que hay

71 establecimientos educativos entre: jardines, escuelas y colegios, los cuales permite el

acceso a la educación para la población.

Salud. - Hay tres categorías de atención a la población, puesto de salud, sub centro de salud

y centro de salud, en estos se incluyen 2 establecimientos particulares de gran confiabilidad

ya que pertenecen a instituciones que realizan una atención seria. El 24% de la población

accede a los servicios de salud

Vivienda. - En la parroquia, según el Censo del INEC 2010 se dio 14359 casos de la

población que afirmaron que tienen vivienda propia y totalmente pagada y otro caso con

mayor importancia es el de las viviendas arrendadas con 13831 casos.

El 40% de la existencia de proyectos de vivienda de interés social y El 51,23% de la población

tiene vivienda propia; 79,1% de las viviendas tienen red de agua potable.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

41

CAPITULO III

3. ANÁLISIS DE LOS CRITERIOS E INICIATIVAS QUE SON PARTE DE

LAS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL PARA LOS

HABITANTES DE LA PARROQUIA DE CALDERÓN EN EL

TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

3.1 INTRODUCCIÓN

Este capítulo trata de explicar los lineamientos que toman las políticas y estrategias de

desarrollo económico local (DEL), diseñadas por el Gobierno Autónomo Descentralizado

“GAD” de Pichincha y articuladas a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, para el

cumplimiento de las metas que tienen como base la atención de las necesidades de la

sociedad, dando prioridad aquellas señaladas como principales para el aseguramiento de una

buena calidad de vida de sus habitantes.

Se ha señalado de parte de algunos autores, a la globalización como el fenómeno de alcance

mundial causante de problemas de desigualdad, y se manifiesta también que ha contribuido

a un acelerado deterioro del medio ambiente, ya que los recursos naturales son tomados

simplemente como materia prima, sin el menor grado de importancia de los entes económicos

del uso de tecnologías limpias favorecedoras del medio ambiente.

Las actividades que desarrolla la sociedad, el consumo acelerado de la energía y materiales

para la producción de bienes y servicios, generan grandes cantidades de residuos de los cuales

nadie se hace cargo, pero no se puede ser indiferente ante esta situación ya que la

contaminación trae consigo graves consecuencias, es necesario formular un sistema de

recolección de desechos sólidos, que sea eficiente y de alcance tanto a nivel nacional como

local mediante los GAD.

A nivel nacional se puede determinar un alto grado de contaminación, varias parroquias del

país no cuentan con el servicio de recolección de basura, es deber del Gobierno Nacional

garantizar el acceso a todos los ciudadanos de los servicios básicos para satisfacer sus

necesidades.

El Gobierno actual ha formulado un Plan de Desarrollo de alcance nacional a través de la

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), con el fin de implementar

las políticas y estrategias que permitan alcanzar los objetivos ajustados a las necesidades de

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

42

todos los ciudadanos, de tal forma que las metas en busca de una mejor calidad de vida para

la población se cumplan, estas también serán implementadas por los GADs a través de sus

ordenanzas.

La Parroquia de Calderón presenta un alto grado de contaminación; este problema requiere

medidas inmediatas, es decir la intervención de los actores locales correspondientes para dar

solución a esta problemática, liderando principalmente la Municipalidad de Quito, dando

paso también a la participación de la ciudadanía, es indispensable realizar un seguimiento a

la implementación de los objetivos estratégicos planteados en el Plan de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial, que es elaborado por el Gobierno Autónomo Descentralizado

(GAD).

Los residuos más frecuentes en este territorio son los de tipo doméstico, es decir aquellos

generados dentro de los hogares que pueden ser orgánicos e inorgánicos, los más dañinos son

los inorgánicos por el tiempo que tardan en descomponerse.

La contaminación provoca daños a la salud, al medio ambiente, y afecta a la calidad de vida

de sus habitantes. Esta situación lleva a la conclusión de que se está incumpliendo con el Art

14 de la Constitución del Ecuador, la cual reconoce el derecho de la población a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

Sumak Kawsay.

Vista la situación antes detallada, que se viene dando en la parroquia de Calderón, aquellas

políticas y estrategias diseñadas por el GAD dirigidas al ámbito ambiental deben tener

prioridad.

Se busca designar al “DEL” como instrumento de tipo ambiental, con la finalidad de optimar

los recursos humanos y materiales empleados en el tratamiento de residuos sólidos en la

parroquia de Calderón, dando así solución a la problemática actual que enfrenta.

El desarrollo económico local, mediante su metodología y su acertada aplicación puede dar

solución a los problemas generados dentro de la actividad económica, en el caso de la

parroquia de Calderón los actores locales involucrados deben trabajar conjuntamente en el

diseño de políticas y estrategias encaminadas a la conservación y protección del medio

ambiente, así como también asegurar el bienestar de todos sus habitantes.

El Plan Nacional Buen Vivir 2013-2017, elaborado por la Secretaria Nacional de

Planificación y Desarrollo (SENPLADES), conforme al Código de Orgánico de

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

43

Planificación y Finanzas Públicas y presentado por el presidente Rafael Correa, asegura que:

Ecuador es el primero en reconocer los derechos de la naturaleza, es por ello que aspira

realizar una transformación productiva presentando un modelo eco-eficiente en el aspecto

económico, social desde luego ambiental teniendo en cuenta la importancia de la

conservación y uso sostenible de los recursos naturales y todo el patrimonio natural, se busca

la utilización de tecnologías ambientales limpias que hagan frente a la contaminación dando

así la oportunidad a todos y a todas a tener una armonía con la naturaleza, que es quien provee

de los recursos necesarios para la producción de bienes y servicios, por ello se debe también

reducir el consumo innecesario evitando así la acumulación de residuos que sólo afectan al

medio es posible generar conciencia y empezar a reciclar desde los hogares para esto se debe

realizar un extenso trabajo primero de parte del gobierno, llegando así a los gobiernos

autónomos descentralizados de cada parroquia mediante campañas que impulsen a contribuir

con la naturaleza.

La participación de todos los actores sociales es fundamental para construir una relación

amigable con el medio ambiente, la Política Pública Ambiental que va dirigida a la

conservación, la valoración y el uso sustentable del patrimonio natural y a la biodiversidad,

manifiesta la importancia de elaborar normas que sancionen a quienes no reconozcan los

derechos de la naturaleza y generen daños ambientales. Presenta también la necesidad de la

intervención de la gestión ambiental territorial.

Se busca trabajar por la conservación del medio ambiente, ya que si hoy se cuida el

patrimonio natural en el futuro las próximas generaciones también podrán gozar de los

beneficios que otorga un ambiente sano, la naturaleza no solo es la proveedora de los recursos

necesarios para el desarrollo de la actividad económica es también el medio donde se habita

y es por ello que se debe cuidarla así se garantiza nuestro bien.

En el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 se fomentan estrategias ambientales de

desarrollo económico local en el desarrollo de las actividades económicas con el fin de

alcanzar la sustentabilidad ambiental.

“La estrategia de acumulación de riqueza mediante actividades productivas

sustentables requiere que la transformación de la matriz productiva se enmarque en

un contexto de respeto a los derechos de la naturaleza y de justicia intergeneracional.

Si bien la acumulación de la riqueza, en primera instancia, va a depender de procesos

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

44

extractivos, la estrategia busca que el impulso de nuevas industrias no contaminantes

y la diversificación de las exportaciones basadas en bioproductos y servicios

ecológicos, disminuyan significativamente la presión sobre el medio ambiente a

largo plazo”.

Reforzar el marco normativo y la aplicación de los requisitos, obligaciones y

condiciones necesarios para el otorgamiento de licencias ambientales para

actividades industriales, extractivas y productivas, considerando los costos de

reparación ambiental y social.

El séptimo objetivo está dirigido al trabajo conjunto entre todos los niveles que gobierno con

la finalidad de garantizar a la ciudadanía el acceso de los servicios básicos de saneamiento,

asegurando una buena calidad de agua, para ello se piensa en incentivos que garanticen las

instalaciones y equipamientos necesarios para cumplir con estas metas siempre pensando en

criterios de sustentabilidad.

Se piensa en la identificación de las potencialidades que son propias del país, pero también

el gobierno busca el fortalecimiento de la planificación y gestión para los distintos niveles de

gobierno ya que estas políticas nacionales, también se encaminan a superar los problemas de

carácter local mediante la gestión municipal incluyéndolas en su Plan de Desarrollo.

Las estrategias velan por el cumplimiento de los derechos tanto humanos como los de la

naturaleza de manera que se apoyara a los gobiernos autónomos para que fomenten también

esta práctica ambiental de conservación de los recursos naturales y del patrimonio natural.

La municipalidad de cada Cantón es la autoridad encargado de implementar las propuestas

de desarrollo encaminadas a la atención inmediata de las necesidades de la comunidad

asegurando así el cumplimiento de los principios y derechos del buen vivir de todos los

ciudadanos. En base a la Constitución del Ecuador, al Plan Nacional se elaboran Políticas de

Desarrollo Territorial, es decir para cada Gobierno Autónomo Descentralizado.

El Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial Gobierno autónomo descentralizado

Calderón 2015-2020 presenta políticas y estrategias de desarrollo territorial en base a las

necesidades de los habitantes de esta parroquia.

A más del problema de contaminación que, afecta a la calidad de vida de los habitantes de

Calderón, se ha identificado otro que tiene relación con el bienestar de la comunidad, este

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

45

territorio no consta con espacios verdes, el problema de acumulación de residuos sólidos se

agudiza por la falta de contenedores y unas fallas en el sistema de recolección de basura,

puesto que no todos los habitantes de la parroquia cuentan con este servicio y la falta de un

ámbito natural genera poca convivencia entre el ser humano y la naturaleza, la oportunidad

de hacer deporte para beneficios en la salud.

En resumen, las políticas y estrategias que se formulan a través de la aplicación desarrollo

local buscan la prosperidad, el bienestar de la comunidad en donde se aplica y la conservación

del medio ambiente

3.2 El Desarrollo Económico Local y su aplicación en la solución de determinado

problema.

El DEL genera grandes expectativas de superación de la pobreza ya que es considerado como

un proceso participativo que toma como eje de acción al desarrollo sostenible que se alcanza

mediante la cooperación de los autores involucrados en un territorio determinado, para

establecer respuestas efectivas en la formulación de políticas destinadas a superar la pobreza,

generando fuentes de trabajo e ingresos más equitativos, como también considera la

utilización de tecnologías limpias que no provoquen daños ambientales, es por ello que el

uso de los recursos de determinado lugar debe ser de forma sustentable, claro el trabajo de

conservar el medio ambiente no solo viene de parte de los gobiernos locales también se

requiere la participación de la comunidad que habita en determinado lugar buscando el

bienestar de la misma se trabaja mediante alianzas, acuerdos, pactos entre los actores locales

para superar cualquier problema de tipo económico, social y ambiental.

Se ha llegado a determinar al DEL, como un proceso integrador y participativo que reconoce

las potencialidades y los recursos del lugar en donde se lo aplica dando las mejores

herramientas para armonizar la utilización de los recursos de manera que da como resultado

el progreso y a paz, es por ello que se realizan foros mundiales para discutir sobre los

progresos y grandes experiencias que se han logrado mediante la aplicación del desarrollo

local. Este enfoque es una alternativa para el cambio estructural que requiere las economías

de escala así lo han considerado los participantes de este foro.

Calderón atraviesa una situación difícil, al visitar esta parroquia se puede constatar el alto

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

46

grado de contaminación, ya que las calles que están cercanas al mercado están llenas de

residuos y esto genera un mal aspecto al lugar y mal olor que atenta contra la salud y

bienestar de la comunidad, la municipalidad esta consiente de este grave problema aunque

aún no se ha hecho presente con acciones que contribuyan a resolver esta situación es

necesario revisar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial para esta parroquia de

manera que se conozcan cuales políticas y estrategias de carácter ambiental elaboradas por

esta entidad harán frente y solucionaran este problema.

Se ha considerado importante incluir al desarrollo económico local (DEL), como instrumento

principal en la solución de dicha problemática detallada anteriormente porque este enfoque

va más allá de un simple planteamiento de estrategias, sino que también hace un seguimiento

para el cumplimiento de las mismas. El DEL promueve alianzas entre los autores locales ya

que se busca generar la cooperación y participación de los mismos de manera que sea más

sencilla la elaboración e implementación de estrategias para efectuar el desarrollo económico

local.

El DEL, atiende las necesidades del ser humano inmediatamente mediante estrategias

concretas y seguimiento de estas para dar solución a este problema, también se establece una

relación amigable entre el ser humano y la naturaleza porque en este proceso participativo se

tiene muy presente los derechos de la naturaleza de manera que se hará un uso sustentable de

los recursos. El DEL busca potencializar los conocimientos y recursos sin generar daños al

territorio dando paso al fomento de iniciativas por parte de cada autor local para trabajar

conjuntamente y alcanzar un desarrollo humano sustentable, ya que se considera y respeta

los derechos de cada habitante y los derechos de la naturaleza también de forma equitativa

ofreciendo así la posibilidad de superar este gran desafío que atraviesa Calderón.

La municipalidad cuenta con las herramientas, la capacidad y la financiación para poder

poner en práctica los objetivos de desarrollo sostenible que se esperan alcanzar.

Las autoridades pertinentes de la municipalidad, deben empezar a dar solución a este gran

problema y hacer uso de las herramientas con las que cuenta para ello, como responsables

del cumplimiento de los derechos de cada ciudadano establecidos en la Constitución del

Ecuador, se verán obligados a realizar acciones concretas que permitan el trabajo conjunto

de los autores locales de este territorio, es decir la municipalidad, la comunidad y las

empresas productoras.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

47

Las empresas para la producción de bienes y servicios deben hacer uso de tecnologías limpias

que no dañen al medio ambiente.

Por otro lado, los ciudadanos deben tomar en cuenta la importancia de adquirir los

conocimientos necesarios para tomar conciencia de la conservación y valoración del medio

ambiente, conocer los usos que se les puede dar a cada residuo para reducir el incremento de

estos y aprovecharlos de la mejor manera posible, es necesario acudir a capacitaciones

dirigidas a la protección y conservación del medio ambiente, desde los hogares se debe

comenzar a reciclar.

Para iniciar el proceso de desarrollo local se debe organizar en primer lugar a los actores

locales de manera que estos conozcan su aporte en cuanto al cumplimiento de las metas que

se esperan alcanzar para el bien de todos.

La municipalidad atenderá las necesidades de la comunidad mediante planes, proyectos y

acciones que se determinaran conjuntamente, también se debe establecer los recursos

necesarios para alcanzar los resultados esperados.

Las metas que establezca la municipalidad deben ser posibles de alcanzar, a través de los

medios que posee, siendo estos confiables y eficaces.

Con una buena planificación que realice la municipalidad de las herramientas y los medios

que posee para efectuar acciones efectivas que permitan el cumplimiento de los objetivos de

desarrollo, en el presente aseguraría para el futuro el mejoramiento de la calidad de vida de

los habitantes de la parroquia y la conservación del medio ambiente, evitando agudizar los

problemas de contaminación que se han venido dando en el trascurso del tiempo.

3.3 Reconocimiento de los Actores locales y su participación en la solución de la

problemática de acumulación de residuos sólidos en la parroquia de Calderón.

Como se ha mencionado anteriormente el DEL, pretende establecer alianzas entre los actores

locales de determinado territorio, para que cada uno de estos aporten ya sea con los medios,

conocimientos, financiación, etc.; en la implementación de políticas y estrategias que hacen

frente a los problemas que se generan en el mismo.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

48

Los actores locales en la parroquia de Calderón son:

La Municipalidad, Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno Autónomo

Descentralizado Provincial.

La comunidad

Sector privado

La participación de cada uno de estos dentro de la metodología del desarrollo económico

local es de vital importancia para el cumplimiento de las metas planteadas, sus aportaciones

en conjunto representan un fortalecimiento y generan mayores oportunidades para superar el

problema de contaminación de la parroquia, dando como resultado una reducción

considerable de residuos sólidos, logrando mejorar el sistema actual de recolección y el

aprovechamiento de los mismos.

3.4 Competencias y Atribuciones del Gobierno Autónomo Descentralizado

Municipal

Según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

(COOTAD) en el Art. 55 constan las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos

descentralizados municipales, de las cuales se han tomado en cuenta únicamente aquellas

relacionadas con el ámbito ambiental, estas son las siguientes:

Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores de la sociedad, el

desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de ordenamiento

territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial y

parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, en el

marco de la interculturalidad y plurinacionalidad y el respeto a la diversidad.

Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón

Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas

residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y

aquellos que establezca la ley.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

49

Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y

contribuciones especiales de mejoras.

Según la Segunda Edición Especial N° 316 del 4 de mayo de 2015 del Registro Oficial del

Ministerio del Ambiente, Acuerdo No. 061 Reforma del Libro VI del Texto Unificado de

Legislación en el Art 52 tenemos las competencias de la Autoridad ambiental Nacional

3.5 Competencias de la Autoridad Ambiental

Art. 52 Competencias. - La Autoridad Ambiental Nacional es la rectora en la aplicación del

presente Capítulo y estará a cargo de lo siguiente:

Coordinar con las instituciones estatales con competencias otorgadas por ley de la

materia de este capítulo, la definición, regulación y formulación de políticas sobre

gestión integral de los residuos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales en

todo el territorio nacional, para lo cual se establecerán los mecanismos y herramientas

necesarias para tal efecto.

Elaborar y ejecutar programas, planes y proyectos sobre la materia, así como analizar

e impulsar las iniciativas de otras instituciones tendientes a conseguir un manejo

ambiental racional de residuos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o

especiales en el país;

Organizar programas de capacitación técnica, educación y difusión de los riesgos

asociados a la gestión integral de residuos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos

y/o especiales y las medidas de respuesta frente a las afectaciones que pueden causar;

Promover como objetivo principal, la aplicación de la jerarquización de

residuos/desechos, la incorporación de tecnologías que no causen impactos negativos

en el ambiente y la eliminación y/o disposición final de los residuos y/o desechos;

Promover la participación de los actores involucrados en la gestión integral de

residuos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales, en la planificación

y toma de decisiones;

Regular, controlar, vigilar, supervisar y fiscalizar la gestión de los residuos sólidos

no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales en todas las fases de la gestión

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

50

integral en coordinación con las instituciones competentes;

Crear y mantener actualizado un sistema de información con relación a la gestión

integral de los residuos y/o desechos peligrosos y/o especiales, que sea de libre acceso

a la población;

Implementar un sistema de seguimiento sobre el manejo de los residuos sólidos no

peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales, con los organismos competentes de

los efectos en la salud humana y el ambiente.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

51

Figura 5. Deberes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales

Fuente: Registro oficial del ministerio del medio ambiente, Edición Especial N° 316 lunes 4 de mayo de 2015

Elaborado por: Autoras

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

52

La participación de las instituciones del Estado es de carácter obligatorio en cuanto a la

aplicación de los principios establecidos en la ley de gestión ambiental y en la ejecución de

las acciones específicas del medio ambiente y de los recursos naturales. Son quienes

promueven la participación de la comunidad.

Los GADs, tienen la capacidad y la potestad del abastecimiento de agua, y sobre el manejo

de desechos sólidos y el saneamiento ambiental en el territorio, conjuntamente con la

autoridad ambiental.

El Ministerio del Medio Ambiente es la entidad encargada de la gestión ambiental, es por

ello que se involucra en el implemento de políticas y estrategias diseñadas por la

Municipalidad para fortalecer el cumplimiento de proyectos encaminados a la solución de

problemáticas presentes en la Parroquia aprovechando las potencialidades de la misma.

Los planes de capacitación deben ser organizados de acuerdo a las necesidades de la

comunidad estableciendo un lugar, fecha, horarios que se ajusten al tiempo libre de todos los

habitantes, para evitar la falta de concurrencia.

Para llevar a cabo los planes de financiamiento la municipalidad requiere el apoyo del

Gobierno Nacional dando prioridad a aquellos proyectos que permitan atender las

necesidades primordiales de la parroquia.

El INEC en el año 2010, realizó una encuesta sobre: Gasto e Inversión en Protección

Ambiental la cual dio como resultado, que del 100% de las empresas encuestadas el 80% de

las empresas no registran gastos en protección ambiental y un 20% de las restantes si han

invertido en la protección ambiental destinando un 55% de sus gastos en el tratamiento de

aguas residuales. La inversión por parte del sector privado se puede lograr mediante

negociaciones, pactos que realiza la municipalidad con los agentes privados, es importante

contar con la inversión privada.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

53

Figura 6. Rol de la Comunidad

Elaborado por: Autoras

En la Parroquia de Calderón no se han establecido un reglamento que lleve a cabo el

cumplimiento del sistema de participación ciudadana, es por ello que el GAD en el Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) actual ha incluido la creación de un sistema

que permita incentivar a la comunidad a involucrarse en la solución de los problemas latentes

en la parroquia. La Municipalidad ha establecido mecanismos para llevar a cabo la creación

de dicho sistema, con el fin de fortalecer el cumplimiento de los objetivos estratégicos de

alcance local derivados de los principios del buen vivir.

La organización de la comunidad es un paso vital ya que mediante sus representantes se

establecerán relaciones estrechas con la municipalidad para el cumplimiento de los

programas y proyectos planteados para la parroquia.

Dentro del PDOT se ha formulado un modelo de desarrollo territorial que fomenta la

participación ciudadana simultáneamente con los demás actores locales presentes en esta

parroquia; en la implementación de políticas y estrategias de desarrollo económico local, con

el fin de alcanzar el desarrollo sustentable y el mejoramiento en la calidad de vida de la

comunidad.

RO

L D

E L

A C

OM

UN

IDA

D

Presentar a la municipalidad las necesidades que no han sido atendidas de forma organizada y coordial

para tener respuestas favorables.

Adquirir conocimientos mediante la asistencia a las capacitaciones de educacion ambiental y participar en las iniciativas que promueva la municipalidad

con respecto a la gestion ambiental.

Poner en practica los conocimientos adquiridos en las capacitaciones para contribuir a la conservacion del

medio ambiente.

Cooperar y establecer una relacion estrecha con con la municipalidad para facilitar el cumplimiento de los

proyectos, estrategias y politicas diseñadas para alcanzar el desarrollo sustentable.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

54

Los habitantes de la Parroquia de Calderón consideran importante adquirir conocimientos

sobre la gestión ambiental, para llevar a cabo esta iniciativa de la ciudadanía el GAD, el

Ministerio del Medio Ambiente en sus deberes plantean el de coordinar programas de

capacitación, ya que desde los hogares pueden aportar con la conservación del medio

ambiente mediante el reciclaje, pero la mayor parte de la comunidad desconoce este tema, es

por ello que no saben que usos pueden darle a los residuos sólidos que producen y estos

terminan en las calles.

Es importante recalcar que hay personas que se dedican a reciclar los residuos sólidos de tipo

domestico no orgánicos principalmente: cartones, papel, plástico y vidrio y de ello obtienen

ingresos para la satisfacción de sus necesidades, es su trabajo diario, pero es un reducido

número de personas dedicadas a esta labor.

Se debe considerar el fortalecimiento de sanciones mediante normas para las empresas que

no den la información ambiental a sus consumidores sobre el tratamiento que se debe dar a

los residuos que se generan en el consumo por ejemplo las pilas, este bien al término de su

vida útil, se demora mucho tiempo en descomponerse.

3.5.1 Sector Privado

La Constitución del Ecuador mediante el Art. 66 numeral 15 reconoce y garantiza a las

personas el derecho a desarrollar actividades económicas, en forma individual o colectiva,

conforme a los principios de solidaridad, responsabilidad social y ambiental.

Las empresas deben encargarse de los costos que generan en la producción de bienes y

servicios se ha planteado estrategias que tienen como finalidad el fortalecimiento de la

normativa de control para la aplicación de sanciones para el sector privado que no asuma los

costos ambientales que generan.

Para no agudizar la problemática de contaminación que acongoje a los habitantes de Calderón

la municipalidad responde con estrategias dirigidas a la utilización de tecnologías limpias

para evitar el deterioro del medio ambiente y generando el mejoramiento de la calidad de

vida para la ciudadanía. Ante este hecho la Constitución del Ecuador lo respalda con en el

Art. 15 que manifiesta que el Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo

impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria,

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

55

ni afectará el derecho al agua.

3.6 Análisis de Políticas y estrategias ambientales formuladas en el Plan de

desarrollo para Calderón y su aplicación mediante el desarrollo económico local.

La autoridad ambiental nacional establece la norma técnica para la gestión de residuos sólidos

contribuyendo a la disminución de los impactos ambientales, así como también les

proporciona a los GAD la viabilidad técnica a los estudios de factibilidad y diseños de los

proyectos para la gestión integral de residuos sólidos.

El estudio de factibilidad, consiste en realizar estudios preliminares necesarios para el

planteamiento y comparación de las alternativas viables para la gestión integral de residuos

sólidos.

Dentro de este estudio se establecerán alternativas para cada fase del manejo y

aprovechamiento de los residuos sólidos, se seleccionará la alternativa viable desde el punto

de vista técnico, económico, ambiental y social.

Para seguir con las fases del proyecto se deberá contener información general del área del

proyecto, es necesario realizar un diagnóstico de la situación actual, estudios de la cantidad

de residuos sólidos, análisis de la oferta y demanda, el lugar en donde se depositarán los

residuos sólidos.

Para entender las fases de manejo de los residuos sólidos tenemos el siguiente artículo:

Art. 59 El manejo de los residuos sólidos corresponde al conjunto de actividades técnicas y

operativas de la gestión integral de residuos y/o desechos sólidos no peligrosos que incluye:

minimización en la generación, separación en la fuente, almacenamiento, recolección,

transporte, acopio y/o transferencia, aprovechamiento, tratamiento y disposición final. Las

acciones y disposiciones que ejerza esta autoridad ambiental van encaminadas a la reducción

de los residuos sólidos generados en la actividad económica, dándoles el mejor tratamiento

y aprovechamiento de los mismos estableciendo su disposición final sin causar daños

ambientales.

La intervención de los gobiernos autónomos descentralizados municipales, es esencial en el

manejo integral de los desechos sólidos, porque garantizaran el tratamiento y

aprovechamiento de los mismos, realizando convenios con empresas públicas o privadas,

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

56

para la implementación de sistemas de recolección de basura eficiente bajo medidas que

garanticen la sanidad y preservación del ambiente.

La gestión ambiental en el Art. 7 manifiesta las políticas generales de desarrollo sustentable

para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales.

Para la preparación de las políticas y el plan de Desarrollo Sustentable el Presidente de la

República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable.

El Gobierno Autónomo Descentralizado plantea políticas y estrategias dirigidas alcanzar

objetivos estratégicos que se ajustan a las necesidades de la parroquia de Calderón, es el

punto de partida para diseñar programas y proyectos que den solución a las problemáticas

latentes en ese territorio.

Las metas a cumplirse deben ser ajustadas a la realidad de la sociedad y deben ser alcanzables

en un periodo determinado de tiempo, es por ello que se debe planificar el tiempo y los

medios disponibles para llevar a cabo las metas y obtener los resultados esperados.

Se ha realizado la investigación pertinente a la Parroquia de Calderón de modo que se han

incluido las necesidades de sus habitantes en el diseño de dichas políticas y estrategias que

buscan promover el manejo sustentable de los recursos naturales y el acceso de los servicios

sociales que no son actualmente accesibles para todos.

La finalidad del estudio hecho a la parroquia es la construcción de un modelo territorial que

se espera alcanzar, en función de la aplicación del desarrollo económico local, el punto de

partido de este modelo es en función de sus potencialidades buscando la igualdad de

oportunidades para sus habitantes, atendiendo los ámbitos ambientales, socioeconómicos,

culturales, para llevar a cabo las propuestas establecidas se requiere de la participación de los

actores sociales y económicos.

La parroquia de Calderón al pertenecer al Distrito Metropolitano de Quito se encuentra

inmersa en el Plan de Uso y Ocupación del Suelo del DMQ, mismo que establece directrices

de uso y ocupación del suelo en el territorio parroquial, que por su jerarquía legal debe

estar inmerso en el proceso de planificación de la parroquia. De este modo, el modelo

territorial deseado se convierte en una sinergia entre las categorías de ordenamiento

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

57

territorial de la parroquia y las unidades de uso y ocupación del suelo del DMQ, donde se

establecerán compatibilidades y a su vez conflictos entre ambos elementos de análisis

territorial.

Uno de los objetivos a alcanzar contenido en el Plan de Desarrollo Territorial para Calderón

manifiesta la importancia de garantizar los derechos de la naturaleza y promover la

sostenibilidad ambiental territorial y global Sustentabilidad Ambiental Biofísico.

Se busca promover el manejo sustentable de las áreas naturales y espacios verdes

determinados por su importancia para la conservación.

El territorio parroquial no cuenta con proyectos de protección y restauración de cobertura

natural y vegetal para ello se reconoce la potencialidad existente en la creación del Parque

metropolitano por parte del D.M.Q, tiene apoyo y aceptación por parte de la población como

una necesidad de áreas verdes.

Las políticas generales de la gestión integral de los residuos sólidos deben ser cumplidas por

las instituciones del Estado, en sus distintos niveles de gobierno, por las personas naturales

o jurídicas públicas o privadas.

Dentro de los objetivos estratégicos contenidos en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial está el garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad

ambiental territorial y global.

El manejo sustentable de las áreas naturales da paso a la conservación del medio ambiente,

es un objetivo que busca establecer espacios públicos y recreativos buscando el buen vivir

de la población. El trabajo conjunto proporciona un fortalecimiento en el manejo integral de

residuos sólidos, minimizando así la generación de los mismos; como también reduciendo

riesgos sanitarios y ambientales.

El manejo de los desechos sólidos en todo el país será responsabilidad de las municipalidades,

de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal y el Código de Salud, pero si la responsabilidad

es compartida entre todos los actores locales presentes en la parroquia se logrará vigorizar el

manejo y tratamiento de los mismos, fomentando la educación ambiental, la participación

ciudadana, conciencia en la conservación del medio ambiente, corregir fallas en el sistema

de recolección de la basura.

Los servicios de recolección de la basura y su disposición final en la parroquia de Calderón

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

58

están a cargo de la Empresa Metropolitana de Aseo (EMASEO), pero esto no significa que

la Municipalidad deja de intervenir en el cumplimiento de este servicio, ya que esta entidad

es la encargada de garantizar los principios del buen vivir de sus habitantes, es por ello que

trabaja en la implementación y realiza un seguimiento de las políticas y estrategias para la

gestión ambiental, así como también tiene la potestad de sancionar a quienes contribuyan al

deterioro del medio ambiente mediante la acumulación de basura.

El GAD, pretende gestionar la ampliación de la cobertura de servicios de recolección de

basura con la Empresa Pública Metropolitana de Aseo EMASEO e implementación de los

contenedores de basura en la parroquia. Calderón, necesita atención en esta área, ya que tiene

un alto nivel de contaminación y un deterioro en la calidad de vida.

Cada persona natural o jurídica debe hacerse responsable de los desechos sólidos que genera

desde los vendedores ambulantes, hasta las empresas, con el fin de mantener limpio el ámbito

en donde habitan.

3.7 Análisis de como las Políticas y Estrategias de desarrollo económico local

dirigidas a la conservación y cuidado del medio ambiente contribuyen al

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Parroquia de

Calderón.

Desde la Constitución del Ecuador se ha mencionado la importancia de respetar los derechos

humanos de toda la población sin distinción alguna ya se por género, raza, cultura, religión,

etc. Es un derecho del ser humano habitar en un ambiente sano, tener acceso a los servicios

básicos, a la salud sin embargo ante la grave situación de contaminación que se presenta en

la parroquia de Calderón, los habitantes no gozan de una buena calidad de vida, ya que los

olores, el aspecto del lugar genera molestias y enfermedades. Ellos han pedido a la

municipalidad mayor cantidad de contenedores de basura, pero no se ha tenido respuestas

favorables.

El sistema de recolección no es muy eficiente, según la ciudadanía porque no se respetan los

horarios, ni los días establecidos por la Empresa Metropolitana de Aseo (EMASEO) para la

recolección de la basura.

Entonces ante esto los residuos sólidos terminan en las calles, las personas que laboran en el

mercado no tienen una buena organización para dejar limpio el lugar evitando malos olores

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

59

y mal aspecto de la parroquia.

No todos gozan del servicio de recolección ya que hay lugares donde no se ha podido llegar

porque son nuevas construcciones o por otros motivos.

La situación actual de Calderón atenta contra el bienestar de la ciudadanía, es necesario la

intervención inmediata de las autoridades pertinentes que den solución a esta problemática.

La calidad de vida empieza por el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir: agua,

alimentación, salud, educación y vivienda, como prerrequisito para lograr las condiciones

y el fortalecimiento de capacidades y potencialidades individuales y sociales.

La Constitución, en el artículo 66, establece “el derecho a una vida digna, que asegure la

salud, alimentación y nutrición, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación,

trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios

sociales necesarios”. Por ello, mejorar la calidad de vida de la población es un proceso

multidimensional y complejo.

La calidad de vida se enmarca en el régimen del Buen Vivir, establecido en la Constitución,

dentro del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social (art. 340), para la garantía de

servicios sociales de calidad en los ámbitos de salud, cultura física y tiempo libre, hábitat y

vivienda, transporte y gestión de riesgos.

Para lograrlo se busca el fortalecimiento de la gestión ambiental y la obligación del Estado

de proteger a las personas, colectividades y a la naturaleza.

Las políticas y estrategias que aportan al mejoramiento de la calidad de vida; son aquellas

dirigidas al respeto de los derechos humanos permitiéndoles el acceso de los servicios básicos

para satisfacer sus necesidades, respetando también el medio en donde habitan.

En esta parroquia no existen espacios verdes que atraigan a turistas nacionales o extranjeros,

además la impresión que deja al visitarla nos es agradable para los ojos de quien puede

apreciar la basura y el olor desagradable que emana de la basura en las calles, la actividad

artesanal interesante en esta parroquia son las figuras de mazapán.

Una parte de los habitantes de este lugar no consideran a Calderón como un destino

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

60

interesante para visitar, los trabajadores informales manifiestan que sería beneficiario para

ellos la asistencia de turistas para poder ofrecer sus productos y así obteniendo ingresos, no

tienen mucha confianza en la municipalidad porque consideran que esta les tiene

abandonados y no ha prestado importancia a sus necesidades.

Hay mucho por trabajar en esta parroquia los espacios verdes son lugares considerados como

indispensables en la vida del ser humano porque implica un reencuentro con la naturaleza.

Mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta parroquia es un reto para la municipalidad,

se deben plantear metas que sean alcanzables mediante una buena planificación siguiendo la

metodología del desarrollo económico local para diseñar e implementación de políticas que

sean encaminadas a la generación de un ambiente sano, avanzar en la gestión social y

ambiental.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

61

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA DE LAS ESTRATEGIAS AMBIENTALES DE

DESARROLLO LOCAL PARA CAPACITAR A LOS HABITANTES DE LA

PARROQUIA EN EL BUEN USO DE LOS RECURSOS NATURALES, POR

MEDIO DE LAS ALIANZAS ENTRE LOS ACTORES QUE INTERVIENEN

EN EL PROCESO DE TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.

4.1 INTRODUCCIÓN

El objetivo de éste capítulo, es proponer estrategias ambientales de desarrollo local para el

buen uso de los recursos naturales, por medio de los actores que intervienen en el proceso en

cuanto al tratamiento de los desechos sólidos.

Se proponen políticas ambientales de desarrollo económico local para el tratamiento de

residuos sólidos en Calderón, en base a la información recopilada en el estudio sobre la

gestión ambiental que se maneja para esta parroquia.

Hay varios problemas y/o necesidades que enfrentan los ciudadanos de la Parroquia de

Calderón con la finalidad de atender los mismos se conforman entidades encargadas de

establecer estrategias, políticas públicas, realizan acciones concretas para dar las mejores

soluciones posibles.

Se establecen como principales actores locales de la política de residuos: al sector público

liderando principalmente por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal,

también se involucra a la Secretaria General del Medio Ambiente, El GAD Provincial, el

sector privado, y la población.

4.2 Gobierno Autónomo Descentralizado y las Políticas Ambientales

El GAD Municipal como ente responsable del tratamiento de residuos sólidos en la parroquia

de Calderón ha planteado proyectos destinados a fortalecer el sistema de recolección de la

basura actual, conjuntamente con otros actores encargados de la gestión ambiental mediante

un marco legal y desde luego se ha reconocido la importancia de la participación de la

comunidad en este proceso.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

62

Para la implementación de políticas para el tratamiento de residuos sólidos requiere de

instrumentos esenciales en este proceso.

La planificación territorial y el plan de desarrollo urbano son los instrumentos que se utilizan

en el diseño de políticas ambientales ya que se identifican las necesidades de la sociedad en

sí, con ello se puede establecer las directrices de las políticas y estrategias para la resolución

de los principales problemas de un territorio determinado, en el caso de Calderón se requiere

reducir la generación de residuos sólidos.

Las propuestas que se van a detallar a continuación tienen la finalidad de alcanzar un modelo

de desarrollo sustentable para la parroquia de Calderón dando solución al problema de

contaminación:

Se ha propuesto la elaboración de un sistema de participación ciudadana para la

parroquia, para que la ciudadanía aporte con soluciones a las problemáticas de

Calderón.

Actualmente Calderón no cuenta con una Junta Parroquial, sus organizaciones solo llegan a

la solución de problemas de barrios, pero no hay un acercamiento con la Municipalidad con

el fin de discutir las necesidades presentes en la parroquia y sus requerimientos para la

solución de problemas presentes en ese territorio.

La organización de la ciudadanía es necesaria para la toma de decisiones en cuanto a

políticas, estrategias y programas dirigidos a realizar mejoras en la parroquia, su

participación mediante la conformación de una Junta que permita a sus miembros

involucrarse en el desarrollo actividades de interés común.

Para generar un sistema de participación ciudadana se requiere de cierto acto normativo, ya

que se establecerán los lineamientos a cumplirse y los derechos que tendrán los

representantes de la parroquia de Calderón en su intervención.

Se requiere de: La ley orgánica de participación ciudadana, la Ordenanza Cantonal y el

Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomías y Descentralización.

Las políticas ambientales planteadas dentro del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial para Calderón son el resultado de un proceso de articulación del Gobierno Central

con el GAD municipal como responsables de garantizar el bienestar de la sociedad.

En las propuestas a cumplirse está la de gestionar la aplicación de la cobertura de servicios

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

63

de recolección de basura y la implementación de los contenedores de basura en la parroquia.

4.3 Análisis del Manejo de los Residuos Sólidos a nivel Nacional

En el año 2002 el Ministerio del Medio Ambiente a través del “Análisis Sectorial de Residuos

Sólidos del Ecuador”, el mismo que fue auspiciado por la OPS/OMS, con una visión basada

en el apoyo al desarrollo de la gestión de los desechos con un enfoque sistemático,

multidisciplinario e intersectorial, sin embargo, no se estableció una línea base con

indicadores que permitan medir la eficiencia de la aplicación del estudio o de otras estrategias

preparadas por el Gobierno, la misma que era fundamental ya que por medio de los distintos

parámetros se podía dar a conocer el manejo a nivel nacional.

El COOTAD en su artículo 55 establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados

municipales son los responsables directos del manejo de sus desechos sólidos pero no se

puede negar su baja capacidad de gestión en este tema, pues, la mayor parte de municipios

crearon unidades para proveer el servicio bajo la dependencia jerárquica de las direcciones

de higiene y en otros a través de las comisarías municipales que tienen una débil imagen

institucional y no cuentan con autonomía administrativa ni financiera.

A partir del año 2002 al año 2010 que es hasta donde se hizo un estudio a nivel nacional, no

había variado de una manera significativa la situación del manejo de los desechos en todo el

país, ya que, de un total de 221 municipios, 160 disponía sus desechos en botaderos a cielo

abierto y de ésta manera perjudicando y a la vez contaminando los recursos como: suelo,

agua y aire, los mismos que contribuían a la afectación de la salud de la población a nivel

general.

Con respecto a los 61 municipios, estos presentaban un manejo de sus desechos con la falta

de información técnica en distintos sitios en los cuales se daba la disposición final

ilícitamente controlada.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

64

Tomando en cuenta lo anterior y los impactos que se generan, el Ministerio del Ambiente

empezó con el control y seguimiento permanente a estos sitios. Para el año 2009, a causa del

mecanismo adoptado por la Institución, se dio un inicio de procesos administrativos a los

municipios que no mejoraran los métodos de disposición final de los residuos y que no

aplicaran los respectivos cambios para insertarse en una política de respeto ambiental, que

abarque cada proceso desde la generación de desechos en cada hogar hasta la disposición

final.

Para abril del año 2010, el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Ambiente, crea el

PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS

(PNGIDS), el cual tuvo un objetivo fundamental que era el de impulsar la gestión de los

residuos sólidos en los municipios a nivel nacional, basándose en el enfoque integral y

sostenible, y con una finalidad de disminuir la contaminación ambiental, mejorando e

impulsando la calidad de vida de los ciudadanos y la conservación de los ecosistemas;

mediante estrategias, planes y actividades de capacitación, sensibilización y estímulo a los

diferentes actores relacionados.

El programa mencionado ha dado una nueva etapa de ampliación del plazo de ejecución hasta

el año 2017, el cual se espera obtener como objetivo eliminar los botaderos a cielo abierto de

todos los municipios a nivel nacional.

A causa de la complicada situación por la que atraviesan los distintos municipios en relación

al manejo de sus residuos, se ha hecho necesario prevalecer el apoyo de manera inmediata a

33 GADs, los mismos que representan una población de 1.171.540, que en términos

porcentuales equivale al 8% del total de habitantes del país.

Para el proceso de escogimiento de cantones para brindar apoyo técnico, dotación de estudios

e incentivos, se ha basado en la necesidad y urgencia que presente cada uno. Por el momento

se ha beneficiado a 15 GADs, con la entrega de geomembrana y ha financiado el estudio de

Gestión Integral de Residuos Sólidos de 47 GADs, de los cuales 24 han finalizado y los 23

restantes están en proceso, todo esto a través del PNGIDS, MAE.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

65

4.4 EMASEO (Empresa Metropolitana de Aseo)

La Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito, es la encargada de la recolección y

disposición final de toda clase de residuos sólidos de la ciudad, sus servicios llegan a los

hogares, las industrias, el espacio público en general, su labor es mantener a la ciudad limpia

velando por ofrecer un buen servicio a la sociedad.

Laboran todos los días del año, cumplen con diferentes rutas y horarios para cada zona con

la finalidad de cubrir toda la ciudad de Quito.

Misión de EMASEO: servir al Distrito Metropolitano de Quito mediante el barrido y

recolección de la basura contribuyendo así al cuidado del medio ambiente y al mejoramiento

de la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Visión de EMASEO: buscar generar un modelo de recolección y barrido innovador y

tecnificado que permita la reducción de residuos sólidos en el Distrito Metropolitano de Quito

y promover también el reciclaje.

El plan estratégico de la empresa, está centrado en cinco objetivos estratégicos y programas

de Gestión relacionándolos entre si lo que busca EMASEO con esa relación es conformar

una estrategia de acción contribuyendo así a operar un modelo de recolección y barrido

innovador y tecnificado a continuación detallamos los 5 objetivos estratégicos:

1. Modelo: Afianzar el modelo de servicios de recolección y barrido de residuos sólidos

urbanos

2. Ambiente: Incorporar y articular la temática ambiental en el modelo de gestión

empresarial de servicios.

3. Gestión: Mejorar y consolidar la capacidad de gestión empresarial.

4. Conocimiento: Incrementar el conocimiento científico y técnico interdisciplinario,

aplicado a la gestión de residuos sólidos urbanos.

5. Apoyo: Lograr un mayor apoyo de los habitantes del Distrito Metropolitano a la

gestión que realiza EMASEO EP.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

66

4.4.1 Articulación de la Municipalidad con la empresa EMASEO

La Municipalidad busca una alianza con la empresa EMASEO, para el fortalecimiento del

sistema de recolección, actualmente este servicio tiene varias fallas que requieren atención

mediante estrategias que permitan corregirlas. Se ha reconocido como un proyecto primordial

la entrega de contenedores a la comunidad, ya que en la actualidad existe un déficit de estos.

Los sectores que se encuentran más alejados dentro de la parroquia no cuentan con ciertos

servicios entre estos la eliminación de desechos sólidos.

4.4.2 Ampliación de los servicios de recolección de basura

Para el proceso de ampliación del servicio de recolección de basura se necesita la presencia

de gestores ambientales la empresa EMASEO y el GAD Municipal son los encargados de

ubicar a cada barrio de Calderón e incluirlo en los mapas que se utilizan, para establecer las

rutas de servicio de recolección de basura.

Es responsabilidad de la empresa EMASEO, la entrega de contenedores para los diferentes

barrios e instituciones públicas de la parroquia de Calderón, conforme a su planificación

anual que ellos realizan para la entrega, instalación o compra de los mismos, la gestión para

solicitar su instalación en un determinado lugar dependerá de la organización de sus

habitantes y de la Municipalidad para realizar el estudio pertinente y resolver si existe la

posibilidad de hacerlo.

Se debe tomar en cuenta factores como: el presupuesto suficiente para la adquisición de

contenedores, aceptación de la ciudadanía al cambio de sistema, la utilización y

mantenimiento que se les da a los contenedores, la ubicación del barrio, la posibilidad que

existe de hacer el traslado de los contenedores hacia la localidad.

Se ha propuesto la creación de espacios verdes y recreación.

Calderón es una de las parroquias más habitadas dentro de la ciudad de Quito, es por ello que

se ha perdido espacios verdes, está pasando a ser una parroquia urbana.

Patricia Jácome, miembro de la Dirección de Cultura del Gobierno Autónomo

Descentralizado (GAD), asegura que la parroquia no estaba lista para recibir tanta gente: se

volvió una zona desordenada donde abundaban las nuevas construcciones y escaseaban los

servicios básicos. Sin agua, sin alcantarillado y sin vías grandes, creció en desorden.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

67

Desde la Panamericana Norte se puede ver el llano donde Calderón echó raíces. Un espacio

que hace medio siglo fue verde y hoy es gris, lleno de casas hasta donde empiezan las

quebradas, aunque hay barrios como San Francisco, Bellavista y El Puente que se animaron

a asentarse en las laderas. (JÁCOME, s.f.)

4.5 Políticas para la consolidación de espacios verdes y recreación

Las políticas que buscan la consolidación de espacios verdes y recreación están contempladas

en el Plan de Desarrollo para Calderón generando mecanismos de control de áreas urbanas y

asentamientos humanos en concordancia con el nivel municipal.

Establecer estrategias de articulación con otros niveles de gobierno para mejorar la movilidad

y conectividad de la parroquia.

Implementar áreas naturales y de recreación dentro de la zona urbana como un espacio vital

de para la interacción social.

Coordinar y gestionar con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito la definición de

espacios verdes y de recreación dentro de la zona consolidada de la parroquia

Gestionar con el Municipio del Distrito Metropolitano la articulación e integración dentro de

la Red Verde urbana que permita conectar Remanentes de ecosistemas naturales (quebradas);

extensiones de bosques (Parques metropolitanos, zonales, bosques protectores); Parques

lineales y barriales; Áreas arborizadas a lo largo del trazado vial (veredas, parterres,

redondeles); Laderas y taludes; Barreras vivas que mitigan impactos.

La organización de programas de capacitación, campañas informantes para la

comunidad sobre la gestión ambiental sería un aporte al cuidado del medio ambiente.

4.5.1 Programas de educación

El tema del medio ambiente requiere de un alto nivel de conciencia y aceptación de la

población, para ello la Municipalidad tiene el deber establecer una relación cercana con la

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

68

comunidad para discutir sobre sus necesidades, intereses, programas y proyectos para el

fortalecimiento de las políticas de desarrollo destinadas al bienestar de la parroquia.

En el tema sobre el tratamiento de residuos sólidos en Calderón se deben llevar a cabo talleres

de capacitación sobre gestión ambiental, es importante el conocimiento de los problemas,

efectos que conlleva un alto grado de contaminación.

La ciudadanía aportaría con el medio ambiente, mediante el reciclaje desde los hogares y la

conciencia en cuanto al consumo.

Requerimientos

Esta propuesta requiere de materiales económicos, humanos y financieros para llevarse a

cabo.

Necesitamos el espacio físico, educadores del tema, material didáctico, organización de

horarios accesibles para todos los habitantes de la parroquia, el financiamiento mediante

instituciones que intervienen en la gestión ambiental.

Tabla 13. Requerimientos para capacitación a los habitantes

Elaborado por: Autoras

Política

LocalMateriales Financiamiento

Responsable

de Ejecución

Ciudadanía-

GAD

Municipal-

EMASEO-

Secretaría de

Ambiente

Objetivo

Gestionar para los materiales y

servicio de publicidad con los medios

de comunicación

Municipalidad-

Secretaría de

Ambiente-

EMASEO

Brindar conocimientos a

la ciudadanía sobre

tratamiento de los

desechos sólidos. Crear

conciencia en la

ciudadanía para reducir la

acumulación de basura

en las calles de la

Parroquia.

Programas

de

capacitación

Aulas-

Material

Didáctico-

Capacitador

es-Horarios

y fechas.

Se hará uso de la casa barrial. Se

gestionará para la adquisición de

material didáctico. Se contará con

el personal para capacitar a la

ciudadanía mediante la gestión con

las entidades encargadas del tema

ambiental. Habrá un acuerdo entre

la ciudadanía y los capacitadores

para establecer horarios y fechas.

Campañas

informantes

sobre

reciclaje

Contribuir con el medio

ambiente mediante la

educación ambiental a la

ciudadanía sobre el tema

de reciclaje de los

residuos sólidos que se

producen desde sus

hogares.

Folletos

informantes.

Carteles,

espacio para

campañas en

la televisión

y la radio.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

69

Se realizó encuestas para determinar si las políticas y estrategias aplicadas han dado alguna

solución para el tratamiento de los residuos sólidos.

En la actualidad aún se puede observar residuos sólidos especialmente los de tipo domésticos,

es decir aquellos producidos desde los hogares, en la mayoría de las parroquias de Quito.

En el sector urbano se producen un promedio de 0,57 kilogramos de residuos sólidos por día

según estudios realizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en

coordinación con la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME).

Las calles, parques y otros lugares no aptos para destinar basura se han convertido en

contenedores de desechos, hay que tomar en cuenta que este problema genera graves daños

ambientales y afectos a la salud especialmente al grupo más vulnerable como son: los niños,

ancianos y mujeres embarazadas, es por ello que las autoridades del Municipio de Quito, las

empresas encargadas del aseo trabajan por establecer políticas y estrategias que contribuyan

a dar solución a este problema de contaminación pero para constatar que estas se aplican y

generan un bienestar a la ciudadanía se ha llegado aplicar encuestas para que sean los

ciudadanos quienes informen sobre el trabajo que están haciendo dichas empresas incluyendo

a las autoridades del Municipio de Quito. Genera preocupación los datos que arroja la

investigación del INEC puesto que manifiesta que el 52,7% de los GADs municipales no dan

tratamiento alguno a los desechos peligrosos generados en los establecimientos de salud. El

resto solo los tratan mediante incineración.

A continuación, se presenta un cuadro que describe varios aspectos negativos generados por

el mal manejo de residuos sólidos:

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

70

Figura 7. Razones para empezar a reciclar

Fuente: INEC

Elaborado por: Autoras

Según las investigaciones del INEC con respecto al tratamiento de residuos sólidos revelan

que los municipios subsidian el 50,2 % del costo de prestación de servicio de la Gestión

Integral de los residuos sólidos.

Hay varias entidades que detallan sus estrategias y/o políticas que generan para la gestión de

tratamiento de residuos sólidos. Estas entidades proponen políticas, estrategias, proyectos y

realizan acciones para reducir la cantidad de residuos sólidos en el Distrito Metropolitano de

Quito.

En el sector urbano los ecuatorianos producen un promedio de 0,57 kg de

residuos sólidos en 1 día, lo que equivale a 208,5 kg en un año por habitante. Al 2015 somos 10´326.384 ecuatorianos en el área

urbana.

En el 2014 se recolectaron 11.203,24 toneladas de residuos sólidos al día, lo que corresponde al

peso aproximado de 62 ballenas azules.

53,81% de los residuos sólidos corresponden a residuos orgánicos. En la Región Insular el

70,9% de los residuos diferenciados corresponde a Inorgánicos.

En el Ecuador, un jornalero barre en promedio 1,75 km diarios.

En un año barrería una distancia de 638,75 km casi como caminar de Tulcán a Cuenca.

463.120 kilogramos al mes es la cantidad de residuos sólidos producidos durante el barrido y

limpieza de playas. Más de la mitad de estos residuos se producen en Esmeraldas

(240.000kg)

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

71

Tabla 14. Población a nivel nacional por áreas urbana y rural

Años Total,

población

Área

Urbana Área Rural % A. U %A. R

2010 15.012.228 9.412.612 5.599.616 62,70 37,30

2012 15.520.973 9.780.650 5.740.323 63,02 36,98

2014 16.027.466 10.145.875 5.881.591 63,30 36,70

2016 16.528.730 10.505.180 6.023.550 63,56 36,44

Fuente: INEC

Elaborado por: Autoras

Según datos del INEC entre los años 2010 al 2016 La población ecuatoriana tiende al

crecimiento, y se encuentra asentada tanto en el área rural como en el área urbana, pero en

su mayoría se han establecido en el área urbana.

El proceso de urbanización trae consigo varios problemas que afecta a la calidad de vida de

los habitantes de cada localidad del país tales como: mayor contaminación del aire, el

incremento de la generación de residuos sólidos, la disminución de las áreas verdes, la

disminución de los lugares de recreación y el incremento de la demanda de servicios sociales.

Actualmente las construcciones a nivel nacional se las realiza informalmente, es decir sin

cumplir con las disposiciones de los municipios para nuevas edificaciones, que tienen como

finalidad la precaución ante los desastres naturales y el buen uso del espacio público.

Tabla 15. Población de Pichincha por áreas urbana y rural

Años Total

población

Área

Urbana Área Rural % A. U %A. R

2010 2.667.953 1.829.775 838.178 68,58 31,42

2012 2.779.370 1.878.968 900.402 67,60 32,40

2014 2.891.472 1.924.479 966.993 66,56 33,44

2016 3.003.799 1.965.753 1.038.046 65,44 34,56

Fuente: INEC

Elaborado por: Autoras

Según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial GAD (PDOT) la Provincia de

Pichincha tiene una población de 2’576.287 habitantes, que representa el 17,78% del país.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

72

La población de Pichincha en el periodo 2010-2016 tiene una tendencia creciente y se

caracteriza por su naturaleza urbanística, hay varios inconvenientes dentro del proceso de

urbanización que permanecen latentes en las parroquias pertenecientes a esta Provincia.

El incremento de residuos sólidos dentro del desarrollo urbano es un problema de alcance

nacional, que demanda mayor cantidad de recursos humanos, sociales y económicos para, su

tratamiento y disposición final.

Dentro de la Provincia de Pichincha está el Cantón Quito una de las ciudades con mayores

problemas de contaminación, la generación de residuos sólidos según PDOT, es de 1.791

toneladas diarias de residuos sólidos, lo que representa un promedio de 0.8kg por persona al

día; el reto de los próximos años es disminuir esa cantidad de producción, optimizar el

funcionamiento del relleno sanitario e impulsar una cultura ambiental para la clasificación y

aprovechamiento de los residuos.

Con lo que respecta al tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos existen unas

entidades encargadas de la recolección hasta la disposición final, las cuales se presentan a

continuación:

4.6 El Distrito Metropolitano de Quito

El Movimiento SUMA (Sociedad Unida Más Acción), es el encargado de los proyectos de

carácter social, del cual el fundador es el Alcalde Metropolitano de Quito el abogado

Mauricio Rodas. Este es un Movimiento Político, el cual provee el verdadero ejercicio de las

libertades otorgadas a los ciudadanos en iguales condiciones, en los diferentes ámbitos de la

sociedad.

4.6.1 Propuestas planteadas por el alcalde Metropolitano de Quito

Dentro de los principios ideológicos se enmarcan varios postulados que buscan el bienestar

de la sociedad perteneciente:

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

73

1.- “Impulsamos un Modelo de Gobierno Responsable, que aplique un conjunto de

políticas públicas enfocadas al bienestar de la población, el mejoramiento de la

calidad de vida y el desarrollo sustentable de nuestro país.

2.- Estamos comprometidos con un Estado en el que prime la dignidad y el respeto desde

y hacia todas las personas, el bienestar y la justicia social, en armonía con el medio

ambiente.”

4.7 La Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos

(EMGIRS EP).

“Esta entidad es responsable del manejo técnico de la disposición final de los residuos sólidos

urbanos, de manera que no cause peligro para la salud o seguridad pública y, cuida el medio

ambiente durante la operación y después de su clausura.

El empleo de esta técnica, que utiliza principios de ingeniería para confiar la basura en un

área reducida, consiste en extender los residuos en capas homogéneas que son compactadas

para reducir su volumen y luego cubrirlas con una capa de tierra.

Este trabajo se realiza las 24 horas del día y los 365 días del año para satisfacer las

necesidades de los habitantes del DMQ que generan alrededor de 2000 toneladas diarias de

residuos sólidos”.

4.8 Secretaria de Ambiente de Quito

Esta entidad es la principal encargada de la gestión ambiental integral en cuanto al territorio

del Distrito Metropolitano de Quito, determina también la participación ciudadana en lo que

respecta a las políticas, estrategias, directrices, normas y ejerce control para contribuir a la

mejora de una calidad de vida de sus habitantes, fomentando una cultura de respeto e

integración social al ambiente.

Creada en 1989, esta entidad es la encargada de generar políticas que prioricen

la prevención antes que la sanción y promuevan una cultura de buenas prácticas ambientales,

generando la participación activa de todos los sectores de la sociedad, para finales de los años

noventa inician muchos cambios a nivel institucional, como en la expedición de ordenanzas,

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

74

desarrollo técnico y operativo del control de la contaminación atmosférica, generada en gran

medida por fuentes móviles, y fuentes fijas de contaminación, estudios de diagnóstico de los

principales problemas ambientales de la ciudad de Quito y sus áreas de influencia,

consolidándose de esta manera la gestión de la actual Secretaría de Ambiente.

La EMGIRS EP, Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos,

conjuntamente con la Secretaria de Ambiente de Quito y la Empresa Metropolitana de Aseo

(EMASEO) coordinan los detalles técnicos para la elaboración del Plan Maestro de Gestión

de Residuos Sólidos del Distrito Metropolitano de Quito y los Modelos de gestión Integral.

EMGIRS EP, la Secretaria de ambiente de Quito y EMASEO trabajan en el aprovechamiento

de residuos sólidos para ello establecen un Plan Maestro de Gestión de Residuos Sólidos.

Esta empresa tiene varios proyectos representativos que está ejecutando como: la Planta de

Generación de Energía Eléctrica mediante el biogás, producido en los cubiertos del Relleno

Sanitario; la Planta de Separación de Residuos Sólidos Urbanos, Planta de incineración de

Fauna Urbana, Planta de Compostaje, nueva Estación de Transferencia Norte, Planta de

Generación de Diésel Sintético a partir de los plásticos no reutilizables y la apertura de tres

nuevas escombreras.

La actual administración municipal, presidida por el Dr. Mauricio Rodas Espinel, trabaja para

fortalecer a Quito como una ciudad sustentable mediante la implementación de la política

Cero Basura.

4.9 Política ambiental “CERO BASURA”

“Este proyecto forma parte de la política municipal Cero Basura que fomenta la prevención,

generación, minimización de residuos y separación en la fuente, así como la recolección,

tratamiento y disposición final responsable y eficiente”.

“En el mundo actual existen tecnología que transforma a la basura en materia prima desde

la separación de residuos (cartón vidrio, plástico, hierro), compostaje (abono), diésel hasta

aquella que ya no sirve y que puede ser incinerada para producir energía eléctrica”.

“Una de las políticas es que Quito sea sustentable con la basura por eso se producirá

energía eléctrica con la basura y podrá abastecer la demanda del metro de quito en un 40%

de la energía requerida por este sistema de transporte”.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

75

4.10 Servicio en la parroquia

Recolección, transporte, y disposición final de los desechos sólidos domiciliarios de

la Parroquia de Calderón.

La recolección domiciliaria de desechos sólidos se realiza en horarios diurnos y

nocturnos de puerta a puerta según manifiesta EMASEO entidad encargada del aseo

de la Ciudad de Quito.

Alrededor de 1300 son los trabajadores que laboran para atender a todo el Distrito

Metropolitano de Quito.

4.11 Determinación de la Producción de Desechos Sólidos per cápita en Calderón

Para determinar la producción de desechos sólidos generados por los ciudadanos de la

Parroquia de Calderón será necesario hacerlo a través de fuentes de información secundaria

y primaria

Las fuentes secundarias son aquellas que existen se obtienen a través de estadísticas del

gobierno, libros, datos y otros para el caso de la Parroquia Calderón, se tomó en cuenta los

resultados obtenidos en las encuestas.

Las fuentes primarias son aquellas constituidas por el consumidor del servicio.

4.12 Análisis de la Demanda

Situación Actual. - Según las encuestas realizadas a los habitantes de la Parroquia de

Calderón se ha obtenido como resultado, un malestar de parte de la población ante el servicio

que brinda EMASEO, entre las peticiones que hacen los ciudadanos esta la capacitación del

personal de dicha empresa ya que los trabajadores al recoger la basura de la forma que lo

hacen dejan caer parte de la basura que recogen en las calles, los horarios tampoco son fijos

más bien, varían es por ello que la ciudadanía no conoce a la hora exacta para sacar la basura.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

76

Se observa que se ha colocado contenedores en las áreas principales como el parque y ciertas

partes de la calle principal de Calderón.

La mayoría de los residuos sólidos que se producen en Calderón son de tipo domésticos, la

población no tiene mucho conocimiento sobre los demás tipos de residuos.

En la actualidad la oferta del servicio brindado por EMASEO no satisface la demanda del

servicio.

Demanda Actual y Futura del Servicio. - Ante las opiniones de los ciudadanos

determinamos que existe una demanda insatisfecha, ya que los vehículos destinados para

Calderón no son suficientes para mantener limpia a la Parroquia aún hay lugares donde se

acumula la basura porque los carros recolectores de basura no llegan, también se ha ofrecido

la entrega de más contenedores para depositar la basura hasta la fecha no se ha cumplido de

manera total con esta propuesta y los habitantes esperan que el servicio más adelante pueda

mejorarse y corregirse las deficiencias que presenta actualmente.

4.13 Muestreo

Se ha realizado las encuestas lo siguiente es procesar la información obtenida para realizar el

análisis de los resultados obtenidos de las mismas.

4.13.1 Cálculo de la Muestra

Se requiere conocer el número de encuestas que se aplicarán en la investigación y para ello

se utilizó la siguiente formula:

n =N ∗ Z𝑐2 ∗ p ∗ q

𝑒2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍𝑐2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

77

Dónde:

Z= 1,967. Para un grado de confianza del 95%

∂=Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele

utilizarse un valor constante de 0,5.

N= Total de hogares

e = error permisible 0.05

p= proporción esperada de este caso 50%

q= 1-p, es decir 1-0,5= 0,5

n =38060,5 ∗ 1,9672 ∗ 0,5 ∗ 0,5

0,052 ∗ (38060,5 − 1) + 1,9672 ∗ 0,5 ∗ 0,5

n = 383

La muestra de la población de la Parroquia de Calderón para su estudio es de 383 hogares

del total de acuerdo a la aplicación de la fórmula del tamaño de la muestra.

4.13.2 Procesamiento de datos, codificación y tabulación

Una vez realizadas las encuestas es de suma importancia procesar la información obtenida,

y así poder apreciar los resultados de la misma.

Pregunta 1. ¿Cree usted que el Sistema actual de recolección de basura en la Parroquia

de Calderón es bueno?

Tabla 16. Sistema actual de recolección de basura

Alternativas No. %

Si 126 32,98

No 257 67,02

Total 383 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

78

Gráfico 2. Sistema actual de recolección de basura

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Análisis e Interpretación: Del 100% de los encuestados, el 66,84% considera que el Sistema

actual de recolección de basura en la Parroquia de Calderón no es bueno, mientras que el

133,16% lo considera bueno. Según muestran las cifras, la mayoría de las personas

encuestadas consideran que el Sistema actual de recolección de basura en la Parroquia de

Calderón no es bueno y ven necesaria la intervención de las autoridades pertinentes de la

ciudad de Quito para que atiendan sus necesidades para evitar que Calderón siga con

problemas de acumulación de basura.

33,16%

66,84%

Sistema Actual de recolección de

basura en Calderón

Si

No

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

79

Pregunta 2. ¿Conoce los tipos de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos?, marque con

una “O” si es orgánico o con una “I” si es inorgánico

Tabla 17. Clasificación de los residuos sólidos

Alternativas I % O % Total

Residuos alimenticios 50 0.13 333 0.87 383

Papel 2 0.01 381 0.99 383

Metal 9 0.02 374 0.98 383

Plástico 0 0.00 383 1.00 383

Madera 10 0.03 373 0.97 383

Cascaras de frutas y verduras 38 0.10 345 0.90 383

Pilas 2 0.01 381 0.99 383

Vidrios 1 0.00 382 1.00 383

Algodón 12 0.03 371 0.97 383

Total 124 32.38 259 67.62 383

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Gráfico 3. Clasificación de los residuos sólidos

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

32%

68%

CLASIFICACIÓN RESIDUOS

DOMÉSTICOS

I O

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

80

Análisis e Interpretación: Del 100% de los encuestados en la Parroquia de Calderón, el

32.38% no pueden clasificar correctamente los residuos domésticos entre los que son

orgánicos y los que son inorgánicos, aquellos producidos desde los hogares, mientras que el

67.62% de los encuestados si han identifico correctamente la clasificación de los residuos

domésticos es decir aquellos que son orgánicos. Según muestran las cifras la mayoría de las

personas encuestadas pueden diferenciar los residuos domésticos separándolos los orgánicos

de los inorgánicos correctamente.

Pregunta 3. ¿Cuál de los tipos de residuos sólidos producidos en la Parroquia de

Calderón conoce? Señale

Tabla 18. Tipos de residuos sólidos

Alternativas No. %

Domésticos-Orgánicos 149 63,95

Industriales 34 14,59

Comerciales 35 15,02

Peligrosos 10 4,29

Otros 5 2,15

Total 233 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

81

Gráfico 4. Tipos de residuos sólidos

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Análisis e Interpretación: Del 100% de los encuestados en la Parroquia de Calderón, el

63.95% conocen los residuos sólidos de tipo domésticos siendo parte de los mismos los

plásticos, papel, vidrio, desechos orgánicos, aquellos producidos desde los hogares, mientras

que el 14,59% de los encuestados identifican los de tipos industrial es decir aquellos

generados por el desarrollo de actividades de animales y humanas, actividad minera , un

15,02% conocen los de tipo comercial aquellos provenientes de tiendas, oficinas,

restaurantes, mercados, hoteles, tan solo un 4,29% conocen los de tipo peligrosos y un

2,15% identifican otros tipos de residuos sólidos. Según muestran las cifras la mayoría de las

personas encuestadas identifican como residuos sólidos generados en la Parroquia de

Calderón aquellos de tipo domésticos y la minoría de las personas encuestadas conoce los de

tipo peligrosos u otros

Domésticos63,95

Industriales14,59

Comerciales15,02

Peligrosos4,29

Otros2,15

Tipos de residuos sólidos que conoce

Domésticos Industriales Comerciales Peligrosos Otros

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

82

Pregunta 4. ¿Qué tanto conoce sobre el tema del reciclaje?

Tabla 19. Conocimiento sobre reciclaje

Alternativas No. %

Mucho 70 18,28

Poco 220 57,44

Nada 93 24,28

Total 383 100

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Gráfico 5. Conocimiento sobre reciclaje

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Análisis e Interpretación: Del 100% de los encuestados en la Parroquia de Calderón, el

18% tiene un alto grado de conocimiento sobre el tema de reciclaje y cuidado del medio

ambiente, un 58% de los encuestados conocen poco sobre el tema mientras que un 24% no

conoce nada sobre el tema, lo ideal sería que el 100% de ellos conozca sobre este tema de

mucha importancia y responsabilidad con el medio ambiente, cuán importante es ser parte de

la solución y no ser un aporte para agrandar el problema de contaminación actual en la

18%

58%

24%

Que tanto se conoce sobre el tema del

reciclaje

Mucho Poco Nada

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

83

Parroquia. Según muestran cifras un mínimo de la población de Calderón tienen alto grado

de conocimiento del tema de reciclaje y cuidado del medio ambiente, son pocos aquellas

personas que pueden entender los daños que producen la acumulación de basura el desinterés

sobre el tema de reciclaje es un aporte hacia el deterioro del medio ambiente.

Pregunta 5. ¿Clasifica usted los residuos sólidos que se producen en su hogar?

Tabla 20. ¿Clasifica o no los residuos sólidos?

Alternativas No. %

Si 123 32,11

No 260 67,89

Total 383 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Gráfico 6. ¿Clasifica o no los residuos sólidos?

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Análisis e Interpretación: Del 100% de los encuestados, el 68% no clasifica los residuos

sólidos que produce en su hogar, esto se debe a que la mayoría de la población no tiene

conocimiento de cómo clasificar los residuos y alegan que también es por falta de tiempo,

mientras que el 32% de los encuestados si clasifican sus residuos sólidos puesto que

32%

68%

Clasifica residuos sólidos

Si

No

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

84

consideran que es un aporte al cuidado del ambiente, con esta acción buscan contribuir para

el bienestar de sus familias. Según muestran las cifras la mayor parte de la población no

considera de vital importancia clasificar sus residuos sólidos puesto que otorgan más

prioridad a otras actividades y también no lo hacen por falta de conocimiento del tema.

Pregunta 6. ¿Estaría usted interesado por recibir una capacitación sobre el reciclaje y

cuidado del medio ambiente?

Tabla 21. ¿Le interesa recibir capacitación sobre el reciclaje?

Alternativas No. %

Si 261 68,15

No 122 31,85

Total 383 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Gráfico 7. ¿Le interesa recibir capacitación sobre el reciclaje?

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

68%

32%

Interés por recibir capacitacion sobre

reciclaje

Si

No

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

85

Análisis e Interpretación: Del 100% de los encuestados, el 68% está interesado en recibir

una capacitación sobre el reciclaje y cuidado del medio ambiente, los ciudadanos consideran

que es un tema interesante, importante y que contribuirá a la buena relación con la naturaleza,

así también se evitara la contaminación, se evitaran los desagradables olores y animales que

atrae la basura para prevenir también daños a la salud ya que el propósito de esta capacitación

seria incentivar a los ciudadanos a tener responsabilidad ambiental, aprenderán lo valioso

que es para el planeta reciclar.

Mientras que un 32% de los encuestados no están interesados en recibir una capacitación de

estos temas porque creen que no podrán asistir, o porque no consideran que sea un tema de

vital importancia.

Según muestran las cifras la mayor parte de la población si quiere contribuir con el ambiente

aprendiendo a cuidarlo solo se espera que las entidades encargadas del aseo de Quito lleguen

a los hogares mediante campañas de la importancia del reciclaje y de su aporte al planeta.

Pregunta 7. ¿Conoce usted cuales residuos sólidos domésticos u orgánicos pueden ser

reutilizables?

Tabla 22. Se pueden reutilizar los residuos sólidos domésticos

Alternativas No. %

Si 185 48,30

No 198 51,70

Total 383 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

86

Gráfico 8. Se pueden reutilizar los residuos sólidos domésticos

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Análisis e Interpretación: Del 100% de los encuestados, el 52% no conoce cuales de los

residuos sólidos de tipo domestico son reutilizables es por ello que en sus hogares se deshacen

de la basura en conjunto todos los desechos son depositados en una misma funda.

Un 48% de las personas encuestadas conocen cuales residuos sólidos pueden ser reutilizables

nos han respondido en mayor cantidad los plásticos ya que se escucha mucho sobre la venta

de botellas plásticas, han manifestado que los vidrios, el cartón, papel, las revistas pueden

darles un segundo uso, una pequeña parte de la población manifiesta que los desechos

orgánicos pueden ser utilizados para abonos en la actividad agrícola.

Según muestran las cifras la mayor parte de la población no conoce cuales residuos sólidos

pueden ser reutilizados

48%

52%

Conocimiento de los residuos sólidos domésticos

u orgánicos reutilizables

Si

No

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

87

Pregunta 8. ¿Conoce usted los impactos que produce la acumulación de basura?

Tabla 23. Impactos por la acumulación de basura

Alternativas No. %

Si 252 65,80

No 131 34,20

Total 383 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Gráfico 9. Impactos por la acumulación de basura

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Análisis e Interpretación: Del 100% de los encuestados, el 66% conoce los impactos que

genera la acumulación de basura han respondido que se genera un deterioro del medio

ambiente, calentamiento global, enfermedades por el mal olor de la basura, acumulación de

roedores, moscos y perros callejeros. Mientras que el 34% no conoce los impactos que genera

la acumulación de basura.

66%

34%

Impactos por la acumulación de basura

Si

No

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

88

Según muestran las cifras la mayor parte de la población esta consiente de los impactos que

genera la acumulación de basura consecuencia del mal manejo de los residuos sólidos.

Pregunta 9. ¿Considera que las autoridades pertinentes como el Municipio de Quito

están realizando acciones para combatir la acumulación de la basura en la Parroquia

de Calderón?

Tabla 24. Existen acciones para combatir la basura

Alternativas No. %

Si 55 14,36

No 328 85,64

Total 383 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Gráfico 10. Existen acciones para combatir la basura

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

14%

86%

Acciones para combatir la acumulación

Si

No

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

89

Análisis e Interpretación: Del 100% de los encuestados, el 84% manifiesta que las

autoridades pertinentes como el Municipio de Quito no están realizando ninguna acción para

combatir la acumulación de basura en la Parroquia de Calderón, los ciudadanos no están

conformes con el Municipio porque han llegado a realizarles propuestas como más

contenedores de basura, a organizar de mejor manera al personal de la empresa dedicada al

aseo para que los horarios sean conocidos por la ciudadanía y hasta la fecha no se hacen

presentes hay un malestar por parte de los habitantes de esta Parroquia que piensan que

Calderón está abandonado ante esta situación, no se ha visto en un 100% las calles limpias.

Por otra parte, el 14% de las personas encuestadas manifiestan que, si se ha visto las calles

más limpias, que no hay mucha basura en la Parroquia opinan que el Municipio si ha estado

trabajando por el bienestar de los ciudadanos.

Según muestran las cifras la mayor parte de la población no considera que el Municipio ha

hecho algo por reducir la contaminación en Calderón.

Pregunta 10. ¿Considera usted que la Parroquia de Calderón tiene alto grado de

acumulación de basura?

Tabla 25. Alto grado de contaminación en Calderón

Alternativas No. %

Si 296 77,28

No 87 22,72

Total 383 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

90

Gráfico 11. Alto grado de contaminación en Calderón

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Análisis e Interpretación: Del 100% de los encuestados, el 77% ha contestado que Calderón

tiene un alto grado de contaminación y manifiestan que no se ha hecho nada por dar solución

a este problema.

Mientras que un 23% de las personas encuestadas consideran que no se ha visto gran cantidad

de basura en la Parroquia no se sienten afectados y están conformes con los servicios de

recolección de basura.

Según muestran las cifras la mayor parte de la población se siente afectada porque la

Parroquia tiene un alto grado de contaminación.

Pregunta 11. ¿Usted como ciudadano se siente satisfecho con el trabajo que realiza la

empresa EMASEO en cuanto a su labor de recolección de la basura?

Tabla 26. Satisfacción de los habitantes en cuanto a la recolección de basura

Alternativas No. %

Si 121 31,59

No 262 68,41

Total 383 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

77%

23%

Alto grado de contaminacion en Calderón

Si

No

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

91

Gráfico 12. Satisfacción de los habitantes en cuanto a la recolección de basura

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Análisis e Interpretación: Del 100% de los encuestados, el 68% no se siente satisfecho con

el trabajo que realiza EMASEO puesto que hay lugares llenos de basura y esto da mal aspecto

a la Parroquia el mercado es el lugar en donde más se puede constatar la acumulación de

basura es por ello que se requiere una organización para que los comerciantes que laboran

ahí sean más cuidadosos y no dejen desechos tirados.

Por otra parte, el 32% de los encuestados si se sienten satisfechos con el trabajo de dicha

empresa ya que no han visto basura en lugares impropios, manifiestan que los carros

recolectores llegan a tiempo y se llevan la basura. Hay contenedores donde se puede depositar

la basura y las calles se ven limpias.

Según muestran las cifras muestran que la mayoría de los encuestados no se sienten

conformes y manifiestas sus desacuerdos con el servicio que brinda esta empresa.

Pregunta 12. ¿Que pediría usted a las autoridades encargadas de la gestión ambiental

para mejorar la situación actual en cuanto al sistema de recolección de la basura para

la Parroquia de Calderón?

Análisis e Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas un 50% de los encuestados

piden a las autoridades y a las empresas encargadas del aseo de la Ciudad de Quito que se les

entreguen nuevos contenedores para depositar la basura, hay muy pocos en la Parroquia y no

32%

68%

Satisfacción del ciudadano en cuanto al trabajo

de EMASEO

Si

No

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

92

son suficientes es un pedido que hacen los ciudadanos ante una propuesta que ya ha sido dada

por parte del Municipio de Quito.

Por otra parte un 40% de los encuestados piden más horarios de recolección de la basura, o

simplemente que se organicen bien los señores encargados de la recolección de la basura

porque los horarios no son respetados y los carros a veces se adelantan o a veces se atrasan

no se llevan la basura, 5% de la población encuestada manifiesta que necesitan que el

Municipio se haga presente en la Parroquia y atienda las necesidades de los ciudadanos, y el

5% restante pide a las autoridades que se capacite al personal de EMASEO para que haga

bien su trabajo y se lleve toda la basura sin regar parte de esta en las calles como se ha venido

haciendo.

Pregunta 13. En que rango de satisfacción está usted como habitante de la Parroquia

de Calderón en cuanto los servicios de manejo de residuos sólidos que brinda EMASEO

Tabla 27. Rango de satisfacción del ciudadano en cuanto a la recolección de basura

Alternativas No. %

25-50% 186 48,56

51-75% 152 39,69

76-100% 34 8,88

100% 11 2,87

Total 383 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

93

Gráfico 13. Rango de satisfacción del ciudadano en cuanto a la recolección de basura

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Análisis e Interpretación: Como se puede observar la pregunta tiene rangos para las

respuestas de cada encuestado, y del 100% de los encuestados, un 48 % que es el mayor

valor, y el mismo que se encuentra en un rango de entre el 25 y 50 porciento de satisfacción,

la misma que se la interpreta en ésta encuesta como la satisfacción mínima.

Pregunta 14. ¿Considera la importancia de mantener a la Parroquia de Calderón libre

de basura para la incidencia de turistas en la misma?

Tabla 28. Importa mantener limpia la parroquia

Alternativas No. %

Si 336 87,73

No 47 12,27

Total 383 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

48%

40%

9% 3%

Rango de satisfacción del ciudadano en cuanto al

trabajo de EMASEO

25-50%

51-75%

76-100%

100%

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

94

Gráfico 14. Importa mantener limpia la parroquia

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Análisis e Interpretación: Del 100% de los encuestados, el 88% considera que es importante

mantener a la Parroquia de Calderón libre de basura para la incidencia de turistas ya que el

aspecto que da puede incidir en una segunda visita que turista que han pasado con

anterioridad por este lugar, es importante que no haiga tanta basura para que se animen a

turistas llegar a Calderón.

El 12% restante considera que no es tan necesario que la Parroquia esté libre de basura ya

que los turistas se fijan más en los atractivos de determinado lugar para visitarlo entonces

ellos volverán si encuentran a Calderón como un lugar bonito donde se sientan bien y puedan

disfrutar en familia o entre amigos.

Según las cifras gran parte de la población considera que si perjudicaría la acumulación de

basura para la presencia de turistas en la Parroquia.

88%

12%

Importancia de mantener limpia a la Parroquia

de Calderón

Si

No

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

95

Pregunta No. 15. ¿Considera usted a la Parroquia de Calderón como un bonito lugar

de destino para visitar?

Tabla 29. Calderón es un lugar turístico

Alternativas No. %

Si 251 65,54

No 132 34,46

Total 383 100,00

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Gráfico 15. Calderón es un lugar turístico

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Autoras

Análisis e Interpretación: Del 100% de los encuestados, el 66% considera a la Parroquia

de Calderón como un buen lugar para visitar manifiestan que un atractivo de esta localidad

es las figuras de mazapán que se realizan ahí, hay parques, iglesias para ver además Calderón

consta con todo hay restaurantes, hoteles es tranquilo por ahí.

El 34% considera que Calderón no es un bonito lugar para visitar no hay nada, se ve mucha

basura en el mercado, han manifestado también que no es un lugar pacífico y por ello que no

se recomendaría a turistas escoger como destino para divertirse a Calderón.

66%

34%

Calderón un lugar bonito para visitar

Si

No

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

99

Tabla 30. Resumen de las encuestas

Elaborado por: Autoras

96

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

97

4.14 Análisis oferta

Oferta Actual

Actualmente las autoridades pertinentes de cada entidad encargada del tratamiento y

disposición final de residuos sólidos busca otorgar capital humano, maquinaria y equipo

necesarios para cubrir la demanda del servicio de recolección de la basura el Distrito

Metropolitano de Quito, la Empresa Metropolitana de Aseo, la Secretaria del Ambiente

trabajan por la ciudadanía con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía,

se han planteado planes de trabajo encaminados a mejorar el sistema actual de recolección

de la basura para cubrir cada una de las demandas de los habitantes de la Parroquia de

Calderón.

La producción diaria de residuos sólidos urbanos hasta el año 2010 alcanzaban

aproximadamente 45 toneladas por día, ante ello era necesario priorizar los servicios de aseo

en Calderón ya que registraba una generación de residuos sólidos urbanos de 91% durante el

2013, se implementaron 244 rutas distribuidas acorde a la estructura territorial de la

municipalidad, para Calderón se han destinado 19 rutas.

Actualmente no se ha modificado tanto la falta del servicio de aseo para Calderón, aún hay

un déficit en el servicio y los habitantes de la Parroquia piden a la empresa mejorar el servicio

coordinando horarios y aumentando más contenedores para el depósito de la basura.

Oferta Futura

Asumiendo que el proyecto va a ser ejecutado por el Gobierno Parroquial de Calderón, la

oferta futura total de recolección de desechos seria el resultado sumar la cobertura actual que

realiza la Empresa Metropolitana de Aseo más la oferta no atendida para que dé como

resultado una cobertura total para la Parroquia, dando lugar a reducir los desechos sólidos

que no reciben ningún tratamiento contribuyendo así a la reducción de la contaminación por

un mal manejo de los mismos.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

98

Según un estudio del año 2013 que realizó el INEC, el cual se llevó a cabo en 21.303

hogares, a nivel nacional, regional, nivel urbano y rural y en las principales ciudades

como Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala. La investigación analiza: residuos

sólidos principalmente.

Para el año 2013, el 22.74% de los hogares ecuatorianos realizaron clasificación de los

residuos sólidos, 8.8 puntos menos que lo registrado en el 2012 y 2.42 puntos menos que el

2010.

Gráfico 16. Hogares que clasifican residuos sólidos

Fuente: INEC-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-Diciembre 2010-2011-2012-2013

Elaborado por: Autoras

Con el 19.74%, para el año 2010 los hogares clasificaron plástico, para el año 2013, se vio

una baja en cuanto a esta práctica ambiental.

25,16%

29,85%31,56%

22,74%

2010 2011 2012 2013

Hogares que clasifican residuos sólidos

(% de hogares)

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

99

Gráfico 17. Clasificación de residuos sólidos, según tipo

Fuente: INEC-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-diciembre 2010-2011-2012-2013

Elaborado por: Autoras

En el siguiente grafico se puede observar que para el año 2010, el 67.35% de los hogares a

nivel nacional depositaron baterías y/o pilas con el resto de la basura, mientras que para el

año 2013 fue el 83.01%. Hubo un incremento en el área urbana más que en el área rural.

Gráfico 18. Hogares que depositaron baterías y/o pilas

Fuente: INEC-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-Diciembre 2010-2011-2012-2013

Elaborado por: Autoras

*No hay registros de esta información del año 2012, porque no se incluyó esta pregunta.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

Plástico Papel-cartón Residuos Orgánicos

Clasificación de residuos sólidos, según tipo

(% de hogares)

2010 2011 2012 2013

67,35%

76,47%

83,01%

2010

2011

2013

Hogares que despositaron baterías y/o pilas con el

resto de la basura

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

100

Gráfico 19. Hogares que depositaron baterías y/o pilas por área

Fuente: INEC-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-diciembre 2010-2011-2012-2013

Elaborado por: Autoras

El 87% de los hogares ecuatorianos utilizan baterías y/o pilas, llegando a emplear 18’016.252

de baterías y/o pilas anuales, de esta cantidad 7’060.757 (39%) son recargables.

El 47.61% de los hogares depositaron los residuos de aceite y/o grasas con el resto de la

basura y el 28.53% los arrojaron por el lavabo o desagüe, esto en el año 2013.

2010 2011 2013

68,90%

77,80%

85,90%

63,90%

73,90% 75,60%

Hogares que depositaron baterías y/o pilas con el resto de

la basura, por área

Urbana Rural

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

101

Gráfico 20. Tipo de disposición final de los residuos de aceites y/o grasas-2013

Fuente: INEC-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-Diciembre 2010-2011-2012-2013

Elaborado por: Autoras

El 81,22% de hogares, depositó los residuos farmacéuticos con el resto de la basura, seguido

con un 5,36% que depositó en el lavabo o desagüe.

Gráfico 21. Tipo de disposición final de los residuos sólidos farmacéuticos-2013

Fuente: INEC-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-Diciembre 2010-2011-2012-2013

Elaborado por: Autoras

El 38,70% de hogares, depositó los residuos electrónicos con el resto de la basura, mientras

el 0,65% los enterró.

48%

29%

14%

6%1% 1% 1%

Tipo de disposición final de los residuos de aceites y/o

grasas-2013 (% de hogares)

Depositó con el resto de la basura Depositó con el lavabo, desagüe, etc.,

Arrojó en la tierra Otro

Recolectó y dejó en centros de acopio Quemó

Depositó con el

resto de la basura

82%

Depositó con el lavabo, desagüe,

etc.,5%

Guardó5%

Quemó4% Enterró

2%

Recolectó y dejó en centros de

acopio2%

Tipo de disposición final de los residuos sólidos farmacéuticos-

2013 (%de hogares)

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

102

Gráfico 22. Tipos de disposición final de los residuos electrónicos-2013

Fuente: INEC-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-Diciembre 2010-2011-2012-2013

Elaborado por: Autoras

4.15 Conclusión del estudio de mercado

En la Parroquia de Calderón la gran mayoría de sus habitantes se sienten insatisfechos por

los servicios que brinda EMASEO, pero tampoco consideran que son ellos mismos que han

contribuido con una mala situación

La gran mayoría de los habitantes de esta parroquia desean mejorar la gestión integral de

residuos sólidos para no contaminar el ambiente, requieren entre varias necesidades: un mejor

servicio de recolección de basura y han manifestado estar de acuerdo con la implementación

de un sistema de tratamiento de desechos sólidos acorde a las características e infraestructura

adecuadas.

39%

29%

17%

8%3%3%1%

Tipos de disposición final de los residuos electrónicos-

2013 (% de hogares)

Depositó con el resto de la basura

Guardó

Vendió

Recolectó y dejó en centros deacopio

Quemó

Otro

Enterró

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

103

4.16 Estudio Técnico

4.16.1 Descripción Técnica del Proceso de Manejo de Residuos Sólidos

La parroquia de Calderón lleva a cabo el manejo de los desechos sólidos a través de la

coordinación de la Empresa Metropolitana de Aseo, la cual realiza un proceso de limpieza y

recolección de desechos sólidos

Figura 8. Proceso de recolección de basura

Fuente: EMASEO

Elaborado por: Autoras

4.17 Propuesta del Proyecto de Investigación

Para culminar la investigación de éste proyecto se propone un apoyo por parte de las

autoridades pertinentes en conjunto como: el GAD, la Municipalidad, etc., para promover

cursos de capacitación hacia los habitantes de la parroquia de Calderón, con el objetivo de

que puedan tener un mejor uso en cuanto a los desechos sólidos, y de esta manera incentivar

PROCESO DE RECOLECCIÓN DE BASURA

Se produce residuos en casa

Pasa el carro recolector y se lleva la basura

Se traslada a una estación de trasferencia y se

compacta la basura

disposición final y

tratamiento

Se saca la basura en los

horarios y frecuencias adecuadas

Se transporta al relleno sanitario

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

104

a las poblaciones aledañas para el buen uso de los mismos. Y de esta forma basándose en los

objetivos que tienen tanto el DEL, GAD y el Plan Nacional del Buen Vivir que es que los

habitantes puedan tener una buena calidad de vida. Se propone también el fortalecimiento de

las políticas ambientales para la gestión ambiental, basadas en los lineamientos del Plan

Nacional del Buen Vivir, ya mencionado, el mismo que refleja el derecho de todos y de todas

el de habitar en un ambiente sano, así como también reconoce los derechos de la naturaleza,

el uso sustentable de los recursos que provee, estableciendo así una relación amigable entre

el hombre y la naturaleza para evitar daños al medio ambiente y lograr mejorar la calidad de

vida de todos los ciudadanos.

La educación ambiental es vital para crear conciencia en la ciudadanía de los impactos

negativos que genera un alto grado de contaminación, los programas de capacitación son de

alcance nacional mediante la gestión con la Secretaria de Ambiente, EMASEO, Ministerio

del Ambiente, EMGIRS EP que son las entidades encargadas del tratamiento de residuos

sólidos, cada una de estas se encargan de un tipo determinado de residuo sólido, ya que por

ejemplo no es posible darles el mismo tratamiento y cuentan con programas de capacitación

para la ciudadanía.

Los habitantes de la parroquia de Calderón en su mayor parte se interesan en recibir

capacitación sobre el tema ambiental, como se pudo comprobar mediante los resultados de

las encuestas de investigación de campo, un 68% está interesado en recibir una capacitación

sobre el reciclaje y cuidado del medio ambiente, mientras que un 32% de los encuestados no

están interesados.

Es muy notorio que la población carece de un conocimiento en cuanto al reciclaje, por eso

Al analizar el conocimiento de la ciudadanía sobre el tema de reciclaje constatamos que el

18% de los encuestados tiene un alto grado de conocimiento sobre el tema de reciclaje, el

58% conocen poco sobre el tema, mientras que un 24% no conoce nada sobre el tema.

Tomando en cuenta estos puntos se puede decir que, los talleres de capacitación contribuirían

de forma satisfactoria para el cuidado del medio ambiente, disminuyendo la incidencia de

residuos sólidos en lugares no adecuados como por ejemplo en las calles de la localidad.

Por medio de esta investigación y propuesta, se quiere primero incentivar a los habitantes de

la parroquia a tener una educación en lo que respecta a el cuidado del medio ambiente sobre

todo del lugar donde viven; también porque esto resultaría un cambio positivo para Calderón,

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

105

porque las personas que llegan de fuera pueden incrementar el turismo y a la vez la economía,

ya que es una parroquia donde cada fin de semana muchos comerciantes salen con su

mercadería para trabajar en las zonas principales, como: el parque principal, las calles, el

mercado y obviamente los locales que existen alrededor.

La propuesta está dirigida a mejorar la gestión ambiental de la Municipalidad en el

tratamiento de residuos sólidos, existe cierta inconformidad de la ciudadanía con respecto a

la gestión desempeñada de esta entidad.

La gestión que ha venido desempeñando la Municipalidad de Quito, no ha dado ningún

resultado favorable en la solución del problema de contaminación latente en la Parroquia de

Calderón, el 84% de los encuestados no consideran que se estén realizado acciones para

reducir la cantidad de residuos sólidos en las calles, solamente el 14% de los encuestados

consideran que si se está viendo cambios, y que las calles se han mantenido limpias, pero

ante esta situación se puede constatar la necesidad de información sobre gestión ambiental

para los ciudadanos de esta localidad, que responsabilizan casi el 100% del manejo de los

desechos sólidos a la Municipalidad, sin considerar la importancia de su rol en la eliminación

de los residuos que generan dentro de sus hogares, por falta de conocimiento y educación.

Se quiere tomar muy en cuenta este tema, por motivos mayores, no sólo por la protección del

medio ambiente, sino también, por las actividades que la propia sociedad desarrolla, el

consumo de la misma sociedad tan precipitado, así como el consumo de energía, de

materiales para la producción de bienes y servicios, todo esto genera grandes cantidades de

residuos que nadie se hace cargo en lo absoluto, es por eso que se pide que este tema debe

ser tomado en cuenta.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

106

DISCUSIÓN

Para empezar esta discusión, se ha considerado los planteamientos del Ministerio del

Ambiente que tiene como fundamento acciones en lo referente a la reducción de pasivos

ambientales, mediante el cierre técnico de botaderos; la creación de políticas públicas de

gestión integral de residuos sólidos y mancomunamiento; el reciclaje de residuos ordinarios

y el tratamiento de residuos especiales.

“La cadena de gestión integral de residuos sólidos involucra un salto hacia una economía

eficiente que aprovecha sus desechos para generar nuevos encadenamientos productivos. El

trabajo coordinado entre Municipios, empresa privada y ciudadanía es esencial para un

correcto manejo de desechos”, señaló Paula Guerra, Gerente del PNGIDS.

Las metas iniciales definidas por el Programa contemplaban el que un 70% de la población

del Ecuador disponga sus desechos en un relleno sanitario técnicamente manejado hasta el

año 2014.

No considera la importancia de mantener el contacto entre todos los actores involucrados en

la gestión ambiental, ya que ha dejado a un lado la participación ciudadana en las acciones

para reducir la contaminación.

El MAE, considera a los GADs Municipales como principales actores para la solución de

problemas de cada localidad, pero no se puede llegar a las necesidades de la población sin

escuchar sus intereses, inquietudes, etc., de forma directa, como se ha podido verificar en

Calderón no se ha establecido ninguna relación cercana con la Municipalidad de Quito y no

se ha conformado una Junta parroquial en esta parroquia para manifestar sus necesidades que

no han sido atendidas.

La Secretaria de Ambiente, es la entidad que crea una política ambiental global mediante la

Ordenanza 332, para el manejo de los residuos sólidos dentro del Distrito Metropolitano de

Quito, pero el cumplimiento de la misma, depende de la Municipalidad como principal actor

en el tratamiento de los residuos sólidos, desempeñando su labor conjuntamente con la

participación ciudadana mediante la organización y la creación de una Junta Parroquial que

velara por los intereses de todos sus habitantes.

La secretaría ofrece sus servicios de capacitación para la ciudadanía, porque consideran que

desde los hogares se puede contribuir con el cuidado del medio ambiente y la ciudadanía

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

107

tiene la oportunidad de realizar una solicitud para el desarrollo de programas de capacitación

siendo el principal objetivo mejorar la situación actual de la ciudad, sembrando la conciencia

en los habitantes de los problemas ambientales que genera la contaminación e impactos en la

salud que deterioran la calidad de vida.

No se puede fortalecer la gestión ambiental con el planteamiento de políticas ambientales,

que se queden en teoría y no se lleven a cabo.

Después de realizar este Proyecto de Investigación se concluye que las Políticas Ambientales,

pueden generar un fuerte impacto sea positivo o negativo conforme a la gestión que

desempeñe cada entidad encargada de la aplicación de estas en terreno, porque es fácil

plantear una gran cantidad de parámetros que están direccionados a reducir los problemas de

contaminación de la ciudad de Quito, pero lo difícil es poder cumplir con cada política,

proyecto o programa, es por eso que se debe fortalecer la Gestión Ambiental mediante

iniciativas que se inicien desde la población, y se comparta con las autoridades ejecutoras de

estas Políticas.

En el caso de Calderón, se ha planteado la posibilidad de realizar programas de capacitación,

mediante la gestión de los habitantes de esta localidad y el apoyo de la Municipalidad, el

MAE y la Secretaría de Ambiente, con el objetivo de informar y educar a la ciudadanía sobre

los fuertes impactos que produce la falta de un buen cuidado hacia el medio ambiente.

Se busca fomentar la educación ambiental en cada hogar, la importancia de mantener limpia

la parroquia, evitando un desagradable panorama de la misma, y a la vez dando paso a la

actividad turística.

En la parroquia se puede admirar las figuras de Mazapán, mismas que se las realiza con una

práctica muy antigua y propia de esta localidad, se puede aprender de su cultura y participar

de sus festividades, en el centro de esta parroquia está situado un parque grande donde acude

la propia población para descansar, sin dejar de mencionar que, hay una variedad de lugares

que están a disposición de turistas nacionales y extranjeros.

Para lograr que los habitantes tengan una adecuada capacitación y educación ambiental, se

requiere la presencia de todos los actores locales trabajando conjuntamente, proporcionando

los medios necesarios para lograr cumplir con el principal fin de su gestión que es la

generación de impactos positivos en el medio ambiente y en la calidad de vida de los

habitantes de la parroquia.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

108

La Municipalidad: Organizar programas de capacitación estableciendo, fecha, horarios para

el desarrollo de los talleres sobre educación ambiental, donando también los materiales

didácticos necesarios para esta actividad.

Participación ciudadana: Proporcionar la colaboración y la casa comunal de la parroquia

para que se lleven a cabo los talleres de capacitación.

Figura 9. Socios estratégicos para la capacitación

Elaborado por: Autoras

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

112

Tabla 31. Matriz-Programa de Capacitación sobre Gestión Ambiental en la Parroquia de Calderón

Elaborado por: Autoras

10

9

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

110

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El GAD Provincial menciona políticas públicas para el mejoramiento y reubicación

del mercado central de la parroquia, la articulación e integración dentro de la Red

Verde urbana que permita conectar Remanentes de ecosistemas naturales, la creación

de barreras vivas que mitigan impactos, propone sistemas encaminados a generar una

cultura responsable del manejo de desechos sólidos tomando en cuenta a los gestores

ambientales como parte fundamental del proceso en el tratamiento de residuos

sólidos en la Parroquia de Calderón, pero estas políticas no han tenido un importante

impacto en el tratamiento de los residuos sólidos y reducción de la contaminación en

dicha parroquia, ya que solo se han quedado planteadas y no se han ejecutado eso se

pudo comprobar mediante encuestas realizadas a los habitantes de esta localidad.

Un ambiente sano no depende únicamente de las entidades encargadas de la Gestión

Ambiental, sino también de la participación ciudadana, su rol es vital en la toma de

decisiones, ya que mediante su gestión pueden recibir soluciones a la problemática

que afecta al medio donde se desarrollan y desde luego a su calidad de vida.

La empresa EMASEO, busca mejorar su servicio y desde luego ampliar su alcance a

toda la ciudadanía, dentro de su planificación en la entrega de contenedores se ha

incluido a Calderón que ha sido partícipe de la entrega del material nuevo para la

eliminación de la basura únicamente en su calle principal.

Existe una gama amplia de bases legales para la Gestión Ambiental como es la

Ordenanza 332 de la Secretaría de Ambiente, el Acuerdo Ministerial 131 del MAE,

donde se establecen los parámetros en la aplicación de las Políticas Ambientales,

creadas por estas entidades, se realiza un diagnóstico muy detallado para conocer la

viabilidad de su ejecución, estableciendo factores como: presupuesto, aceptación de

la ciudadanía a un cambio de sistema, ubicación de la parroquia, el tema logístico,

etc.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

111

Se ha podido constatar la falta de iniciativa de la Municipalidad, en el desarrollo de

programas de capacitación sobre educación ambiental para los habitantes de la

parroquia de Calderón, que manifiestan un alto interés en adquirir conocimientos

sobre el tratamiento de los desechos sólidos generados en sus hogares, pero no se han

llevado a cabo.

El sistema actual de recolección de basura en Calderón, no está funcionando puesto

que no se cumplen con los horarios de recolección establecidos y por la falta de

capacitación al personal encargado de la recolección de los mismos.

Las Políticas públicas que presentan las diferentes entidades como el MAE que

menciona el aprovechamiento de los desechos sólidos para la generación de energía,

el GAD Municipal son su propuesta de conservación de áreas verdes, es decir aquellas

políticas publicas encargadas de la Gestión Integral de Desechos Sólidos que tiene

como finalidad dar solución al problema de contaminación en la ciudad de Quito, no

se ven reflejadas en la parroquia de Calderón, existe un malestar por parte de los

ciudadanos hacia estas entidades, por considerar que no se ha visto ninguna buena

acción para reducir la contaminación y más bien se están perdiendo áreas verdes y

espacios de recreación.

Existe preocupación a nivel general, por los datos que el propio INEC arroja por

medio de investigaciones, las mismas que revelan que el 52,7% de los GADs

municipales no dan tratamiento alguno a los desechos peligrosos generados en los

establecimientos de salud. El resto solo los tratan mediante incineración.

Según las investigaciones del INEC con respecto al tratamiento de residuos sólidos

revelan que los municipios subsidian el 50,2 % del costo de prestación de servicio de

la Gestión Integral de los residuos sólidos.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

112

5.2 RECOMENDACIONES

Se recomienda, que los habitantes de la parroquia de Calderón, busquen organizar

reuniones con la Municipalidad, con el objetivo de manifestar sus necesidades, sus

intereses e inquietudes de manera que permitan a las autoridades pertinentes mejorar

en su gestión como máxima autoridad de esa localidad.

Se debe conformar una Junta Parroquial para gestionar las mejoras en su localidad,

es decir, crear un vínculo cercano con la Municipalidad para el bienestar y desarrollo

de la misma.

Se recomienda el compromiso de parte de los ciudadanos y las entidades encargadas

de la recolección de desechos para trabajar conjuntamente y generar responsabilidad

ambiental, con la finalidad de asegurar un mejor nivel de vida para la ciudadanía.

Se recomienda a los habitantes de Calderón, buscar el apoyo del personal de

EMASEO y de la Secretaría de Ambiente, para adquirir conocimientos sobre el

tratamiento de los desechos domésticos, desde los hogares para contribuir con el

medio ambiente y su propio bienestar.

Se debe organizar campañas de información sobre el tema de Gestión Ambiental para

los habitantes de Calderón, por parte de la Municipalidad, con el objetivo de reducir

el alto grado de contaminación, esas campañas permitirían crear conciencia en la

ciudadanía para reducir la basura en las calles, tener más orden y cuidado en el

desecho de los residuos.

Se recomienda a la empresa EMASEO, una mejor organización en lo que respecta a

los objetivos de su Plan de Trabajo para mejorar sus servicios de recolección de

basura y también organizar sus horarios, cumpliendo con los mismos para evitar la

acumulación de desechos sólidos en las calles de la parroquia.

Se recomienda a las autoridades ejecutoras de las Políticas Ambientales, atender las

necesidades de la parroquia de Calderón, mediante acciones concretas que generen

impactos significativos en la calidad de vida de sus habitantes.

Se recomienda más atención en lo que tiene que ver con los desechos peligrosos

generados en los establecimientos de salud, ya que muchos de estos son incinerados

y como su nombre lo indica son peligrosos, por ende, es necesario poner más atención

a los mismos.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

113

Se recomienda fortalecer y saber aprovechar el subsidio que los municipios brindan

para la Gestión Integral de los residuos sólidos, para el beneficio de los habitantes.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

114

BIBLIOGRAFÍA

Artesanía de Mazapán en Calderón (2006). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Calder%C3%B3n_(parroquia)

Baroja, G. P., & GAD. (2012-2025). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia

de Calderón. Quito.

Casilla, M. (2013), Buenas Prácticas Ambientales en la Gestión de Residuos para construir escuelas

saludables obtenido de, http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/buenas-practicas-

ambientales/buenas-practicas-ambientales.shtml#ixzz4mwqwnci8

Castillo, M. (2012), “Consultoría para la realización de un estudio de caracterización de residuos

sólidos urbanos domésticos y asimilables a domésticos para el Distrito Metropolitano de

Quito”

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) Art. 55

Registro Oficial, según la segunda edición especial N 316 del 4 de mayo de 2015 del Registro

Oficial del Ministerio del Ambiente, acuerdo No. 061 Reforma del libro VI del texto

unificado de legislación en el Art 52 tenemos las competencias de la autoridad ambiental

nacional.

Distrito Metropolitano de Quito. Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (2008), Atlas

Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito- Manejo de Residuos Sólidos en el Distrito

Metropolitano de Quito

Estudios de factibilidad y diseño definitivo para un programa de manejo integrado de residuos

sólidos en el Ecuador (EC-T1004)., obtenido de, http://www. residuos-solidos/educacion-

ambiental.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

115

EMASEO, (2010) Plan de Servicios de Aseo, Administración Zonal Calderón. Empresa Pública

Metropolitana de Aseo, (agosto, 2011). EMASEO EP-EP, Índices de Gestión.

DMQ, La Ordenanza Metropolitana N°332, Artículo 93 Gestores Autorizados de Residuos no

Peligrosos, obtenido de, http://www.quitoambiente.gob.ec/ambiente/index.php/gestores-de-

residuos2

EMASEO, Informe de Gestión 2009-2014, Distrito Metropolitano de Quito, obtenido de,

http://www.emaseo.gob.ec/documentos/pdf/informe_gestion_2009-2014.pdf

El Plan Nacional Buen Vivir 2013-2017, elaborado por la Secretaria Nacional de Planificación y

Desarrollo (SENPLADES), conforme al Código de Orgánico de Planificación y Finanzas

Públicas y Presentado por el Presidente Rafael Correa.

(s.f.). Estudios de Factibilidad y Diseño Definitivo para un programa de Manejo Integrado de

Residuos Sólidos en el Ecuador. (EC-T1004).

Farell, A. y. (1998). "What does Sustainability Really mean? The Search for Useful Indicators",

Environment, vol. 40, no. 9, . En L. R. Pablo Torres Lima**, Evaluación de la sustentabilidad

del desarrollo regional. El marco de la agricultura (págs. pp. 5-9, 26-31.). Xochimilco-

México.

Flores, M. (2012) “Plan de construcción de una planta de tratamiento de desechos sólidos en la

parroquia Atahualpa, cantón Quito, provincia de Pichincha” (2012)

GAD, provincial Taller de diagnóstico inspecciones – ETP- GADPP parroquia Calderón. Plan de

gestión de residuos sólidos urbanos., Distrito Metropolitano de Quito. / Plan de desarrollo y

ordenamiento territorial-gobierno descentralizado parroquial de Calderón 2025

http://www.emgirs.gob.ec/index.php/zentools-2/la-empresa.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

116

http://www.quitoambiente.gob.ec/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=17&it

emid=74&lang=es

http://www.emgirs.gob.ec/index.php/travel/201-la-emgirs-contribuye-en-la-elaboracion-plan-

maestro-de-gestion-de-residuos-solidos-del-distrito.

http://viniciovasquez.com/vida/index.php?option=com_content&task=view&id=59&itemid=50.

INEC, censo de población y vivienda (2001)

Inamhi año 1990 – 2009, 2010

Jácome, E. (s.f.). Diario El Comercio. Obtenido de:

http://www.elcomercio.com/actualidad/calderon-carapungo-empresas-escuelas-

hospitales.html.

La Constitución Política de la República, en el artículo 396 párrafo segundo establece: El Código

Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización en el literal d) del

artículo 55 establece: La Ley de Gestión Ambiental en su artículo 20.

Ley Orgánica de Salud (Ley No. 2006-67) nota: esta Ley Deroga al Código de la Salud (Decreto

Supremo No. 188, r.o. 158, 8-ii-71), capítulo II.- de los desechos comunes, infecciosos,

especiales y de las radiaciones ionizantes y no ionizantes.

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, División de Salud y

Ambiente, (2002) “Análisis Sectorial de Residuos Sólidos Ecuador”, obtenido de

http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/analisis/ecuador.pdf

Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (2012-2022)- “Plan Metropolitano de

Ordenamiento Territorial”, Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda.

Sampieri Hernandez, R., & Collado Fernandez, C. y. (2003). Metodología de la Investigación.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

117

México, D.F.: McGraw-Hill.

Registro Oficial del Ministerio del Medio Ambiente, edición especial N° 316 lunes 4 de mayo de

2015

Vasquez, A. (Abril de 2008). Maestria en conocimiento de la construcción. Obtenido de

http://colbertgarcia.blogspot.com/2008/04/metodo-deductivo-y-metodo-inductivo.html

Yauli, A. (2011). Manual para el manejo de desechos sólidos en la unidad educativa Darío Guevara,

parroquia Cunchibamba, cantón Ambato, provincia Tungurahua. Riobamba-Ecuador

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

118

APÉNDICES

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

119

APÉNDICE A: ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS HABITANTES DE LA PARROQUIA DE

CALDERÓN.

Buenos días/ buenas tardes, somos estudiantes de la Universidad Central del Ecuador y

estamos haciendo una encuesta para la realización de un proyecto de investigación sobre el

tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos para la parroquia de Calderón.

La información es confidencial y de utilidad académica.

1. ¿Cree usted que el sistema actual de recolección de basura en la Parroquia de

Calderón es bueno?

Si □

No □

¿Por qué? ______________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Conoce los tipos de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos?, marque con una “O”

si es orgánico o con una “I” si es inorgánico.

Residuos alimenticios □

Papel □

Metal □

Plástico □

Madera □

Cáscaras de frutas y verduras □

Pilas □

Vidrios □

Algodón □

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

120

3. ¿Cuál de los tipos de residuos sólidos producidos en la Parroquia de Calderón

conoce? Señale

Domésticos-Orgánicos □

Industriales □

Comerciales □

Peligrosos □

Otros □

4. ¿Qué tanto conoce sobre el tema del reciclaje?

Mucho □

Poco □

Nada □

5. ¿Clasifica usted los residuos sólidos que se producen en su hogar?

Si □

No □

¿Por qué? ______________________________________________________

_______________________________________________________________

6. ¿Estaría usted interesado por recibir una capacitación sobre el reciclaje y cuidado

del medio ambiente?

Si □

No □

¿Por qué? ______________________________________________________

_______________________________________________________________

7. ¿Conoce usted cuales residuos sólidos domésticos u orgánicos pueden ser

reutilizables?

Si □

No □

¿Cuáles? _______________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

121

8. ¿Conoce usted los impactos que produce la acumulación de basura?

Si □

No □

¿Qué tipo de impactos? ____________________________________________

_______________________________________________________________

9. ¿Considera que las autoridades pertinentes como el Municipio de Quito están

realizando acciones para combatir la acumulación de la basura en la Parroquia de

Calderón?

Si □

No □

¿Cuáles? _______________________________________________________

_______________________________________________________________

10. ¿Considera usted que la Parroquia de Calderón tiene alto grado de acumulación de

basura?

Si □

No □

¿Por qué? ______________________________________________________

_______________________________________________________________

11. ¿Usted como ciudadano se siente satisfecho con el trabajo que realiza la empresa

EMASEO en cuanto a su labor de recolección de la basura?

Si □

No □

¿Por qué? ______________________________________________________

_______________________________________________________________

12. Que pediría usted a las autoridades encargadas de la gestión ambiental para

mejorar la situación actual en cuanto al sistema de recolección de la basura para la

Parroquia de Calderón

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_____________________________________________________

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

122

13. En que rango de satisfacción está usted como habitante de la Parroquia de Calderón

en cuanto los servicios de manejo de residuos sólidos que brinda EMASEO

25-50% □

51-75% □

76-100% □

100% □

14. ¿Considera la importancia de mantener a la Parroquia de Calderón libre de basura

para la incidencia de turistas en la misma?

Si □

No □

¿Por qué? ______________________________________________________

_______________________________________________________________

15. ¿Considera usted a la parroquia de Calderón como un bonito lugar de destino para

visitar?

Si □

No □

¿Por qué? ______________________________________________________

_______________________________________________________________

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

123

APÉNDICE B: ENTREVISTA

Entrevista otorgada por: El Técnico Ambiental de la Secretaría de Ambiente, Javier Jarrín,

parte de la Unidad de Buenas Prácticas Ambientales, quienes se encargan de la participación

y programas con la Comunidad, Barrios, Mercados y también de las Instituciones Publicas

¿Qué entidad es la encargada de la creación de políticas ambientales para el

tratamiento de residuos sólidos para la parroquia de Calderón y cual entidad las

ejecuta?

Residuos domésticos u orgánicos: Se crean políticas ambientales a nivel general para todas

las parroquias del Distrito Metropolitano de Quito de acuerdo a la Ordenanza municipal

332, que es la que dicta todas las políticas y parámetros de manejo residuos sólidos dentro

de Quito, quien crea las políticas ambientales es la Secretaria de Ambiental y quien ejecuta

es la Empresa Metropolitana de Aseo (EMASEO) y la empresa (EMGIRS EP) que gestiona

los residuos hacia el relleno sanitario y su destino final. Entonces todo lo que son los

residuos de Calderón, de los valles, de las 8 administraciones que tiene el distrito se manejan

de la misma manera siempre va a regir la misma normativa se refiere al tema de residuos

domésticos.

Residuos especiales: Para el tema de los residuos que son especiales como por ejemplo las

llanta, pilas, fosforescente existe una normativa amparada en el Ministerio del Medio

Ambiente; ellos son los encargados de creación de la política ambiental a la secretaria para

aplicarse y se encuentra en el acuerdo ministerial 62 o 68, donde indica que se debe hacer

en teoría es súper fácil el generador de estos residuos luminosos o peligrosos tienen que

entregar hacerse cargo a un gestor autorizado tecnificado y ellos son licenciados por el

ministerio del Medio Ambiente porque como son residuos peligrosos tienen que tener una

gestión totalmente diferente a la de los residuos domésticos que se van al relleno sanitario

por ejemplo el tema de las pilas tienen que estar puestas en una celda de contención

totalmente distinta a la de los residuos orgánicos por ejemplo por los materiales que tienen

mercurio q es peligroso para la salud humana.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

124

Residuos luminosos: Para el tema de los residuos luminosos como por ejemplo restos de

construcciones, pueden ser también llantas, podas todo lo q es sobrantes materiales se les

denomina escombros esos a diferencia de los urbanos q van al relleno sanitario tienen que

ser gestionados directamente en las escombreras autorizadas, estos escombros son

básicamente depositados en la escombrera y cuando se llena lo que se hace es tapado con

tapa vegetal eso aumenta el índice natural de la zona y para quito. Esto es por el tamaño de

estos escombros no permite reciclarlos.

Se podría utilizar los escombros para introducirlos en construcciones pequeñas como

paredes, pero en general no se hace eso Se utiliza servicios de escombreras.

Los residuos hospitalarios se manejan a través de la empresa EMGIRS EP empresa de

gestión de residuos sólidos ellos tienen una cadena de valor diferente ellos pagan por este

servicio EMGIRS EP para que se haga el retiro por medio de transporte especializados que

son impermeables, contienen elementos para contener el tema biológico son llevados al

previo del relleno sanitario pero allí tienen un tratamiento diferente ellos tienen un

tratamiento con calor con presión para matar todo microorganismo y eso sería una

disposición diferente.

¿Cómo se manejan los programas de capacitación sobre gestión ambiental?

Para programas de capacitación en tema de residuos domésticos u ordinarios se puede

contar con la secretaria del medio ambiente o con personal de la empresa EMASEO ambos

cuentan con unidades para capacitación a la comunidad

Pero si se refiere al tema de residuos Hospitalarios, especiales o visitas al relleno sanitario

se debe gestionar a través de la empresa EMGIRS EP directamente con ellos se encargan

de ello de los operativos del relleno sanitario.

El procedimiento es simple se hace una carta u oficio indicando la justificación del objetivo

de la capacitación ya sea una campaña de capacitación o una jornada o simplemente charlas

se indica el público objetivo y el tema de fechas.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

125

¿Cómo se podría pedir la instalación de contenedores en una determinada parroquia?

El tema de contenización lo maneja la empresa EMASEO directamente ellos tienen una

planificación anual de entrega, instalación y compra también de contenedores para todo el

Distrito Metropolitano de Quito, entonces esta mapeado por zonas donde se va a comprar,

entregar e instalar estos contenedores.

La idea es que por lo menos un porcentaje 60% o 70% de Quito ya tenga ese servicio de

cantonización, sin embargo, si se hacen las solicitudes pertinentes, pero como comunidad,

una unión de barrios, comités por mejoras que hagan la solicitud se puede dar o realizar el

estudio de darles prioridad a esa zona para hacer un cambio dentro de la planificación anual

Calderón no cuenta con una junta parroquial, pero ellos se pueden juntar con otros barrios

se puede hacer el estudio para ver si existe la posibilidad se debe ver el tema de costos de

los contenedores si existe el presupuesto necesario para hacer la adquisición, el tema

logístico para llevar los contenedores y también antes se hace una prevé, es decir visitas al

lugar, su uso el mantenimiento se debe cambiar el sistema de vereda a un sistema

mecanizado y eso implica un procedimiento de adaptación que no toma mucho tiempo, pero

se debe tomar en cuenta, hacer cambios del sistema puede traer conflictos, puede que la

ciudadanía no acepte el cambio.

¿Existe alguna diferencia en cuanto a las políticas ambientales de los gobiernos

anteriores con el actual?

El tema de la normativa 332, ha sido recurrente tanto en el actual como en los anteriores,

la aplicación sigue siendo la misma porque la ley no ha cambiado y la normativa es la

misma, el punto es que alcaldías o gobiernos locales siempre se les dan prioridades por

diferentes programas actualmente uno de los cambios ha sido como más enfoque al tema de

la contaminación de ciertas áreas de la población, también se ven otras opciones y que

EMASEO si está tomando en cuenta como:

El pie de vereda diferenciado: que son días específicos, por ejemplo, los lunes, miércoles y

viernes se recoge la basura en distintas áreas de manera regular, existe la posibilidad de

tener en barrios esta recolección diferenciada que puede ser como por ejemplo se puede

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

126

decir solo los martes y jueves se recoja solo reciclables, pero para esto es necesario que la

comunidad se empodere de estos proyectos y que se organice mucho.

Contenedores soterrados en centro: estos son totalmente diferentes en cuanto al

procedimiento, porque en el centro no se podía poner contenedores en las veredas porque

son pequeñas, porque causan malestar, el tema del estacionamiento es difícil, la logística es

mucho más difícil entonces se necesitaba una diferente gestión.

Si bien esta alcaldía y la anterior se han dado empoderamiento en cuanto a los gestores,

actualmente se ve mucho que se están lanzando muchos proyectos de gestores de base que

son los gestores del barrio, es decir gente conocida para que ellos se inserten como entes

productivos de la sociedad, y es algo que se está potencializando mucho y eso es algo muy

positivo, uno de los ejemplos que se puede dar es uno de los gestores que se está dando en

el sector de la República del Salvador (calle en Quito), la Floresta, Quito Tenis, El Comité

del Pueblo, quienes tienen gente que son parte de la gestión del barrio.

¿Quién podría direccionar más a la comunidad en cuanto a las políticas ambientales,

tal vez AME o ustedes pueden ser entes directos?

Por temas de municipio, nosotros (la Secretaría) damos lineamientos, sin embargo todo lo

que es organizaciones similares al municipio, están bajo la autoridad inmediata superior

que en este caso sería el GAD provincial, y este mismo uno los temas que tiene es sobre los

mercados, también las Juntas Parroquiales también dependen del GAD provincial, porque

ellos dan los lineamientos que son básicamente los mismos, porque todos están afinados y

definidos por el Ministerio del Ambiente, lo que cambia es quien aplica, quien controla.

¿Quién consta en la aplicación de los proyectos, quien saldría como responsables de los

mismos?

Existe un lineamiento general que nos da el Ministerio del Ambiente, por ejemplo, los

residuos, pero cada GAD tiene sus propios proyectos, por ejemplo, nosotros tenemos

nuestros propios proyectos y también los evaluamos y presentamos de estas publicaciones

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

127

en la página web, tipo libro o escritas y los GADs los hacen de la misma manera cuando son

programas.

¿Han tenido algún impedimento en el momento de aplicar proyecto, en alguna

comunidad?

Por lo general se consulta a la comunidad, este gobierno es de participación ciudadana,

cuando ya adscrito una población o un barrio para la aplicación del proyecto depende de la

participación de las personas del barrio para que el proyecto se realice, la aplicación se

hace en conjunto, es decir, tanto el municipio como la comunidad pero si la comunidad sabe

que el municipio no puede desarrollar por varios temas como: si no hay gente no se puede

hacer y también tomar en cuenta que los equipos técnicos son limitados hablando en

números se dan un máximo de 5 o 6 personas por proyecto y estamos hablando de unos 2200

barrios en Quito, entonces si un técnico se dedica a un barrio es insostenible la aplicación

o implementación del programa, es por eso que la participación de la ciudadanía es

importante.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

128

APÉNDICE C: FOTOS DE LA PARROQUIA

Foto 1. Contenedores solo en la calle principal de Calderón

Elaborado por: Autoras

Foto 2. Contenedores solo en la calle principal de Calderón

Elaborado por: Autoras

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Cuadrantes de las Variables Endógenas y Variables Exógenas-FODA ..... 30 Gráfico 2

129

Foto 3. Contenedores solo en la calle principal de Calderón

Elaborado por: Autoras