universidad central del ecuador facultad de ciencias … · a joselyn gabriela, porque tuve que ser...

134
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA FÍSICA Aplicación del conjunto básico de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud: versión infancia y adolescencia (CIF-IA) para niños con parálisis cerebral infantil de 3 a 10 años en el Centro Especializado en Rehabilitación Integral (CERI- Conocoto), en el período octubre 2019- febrero 2020 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciada en Terapia Física AUTOR: Molina Reinoso Joselyn Gabriela TUTORA: Magister Lorena Alexandra Albuja Narváez Quito, 2020

Upload: others

Post on 20-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

Aplicación del conjunto básico de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud: versión infancia y

adolescencia (CIF-IA) para niños con parálisis cerebral infantil de 3 a 10

años en el Centro Especializado en Rehabilitación Integral (CERI-

Conocoto), en el período octubre 2019- febrero 2020

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciada en

Terapia Física

AUTOR: Molina Reinoso Joselyn Gabriela

TUTORA: Magister Lorena Alexandra Albuja Narváez

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Joselyn Gabriela Molina Reinoso en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Aplicación del

conjunto básico de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud: versión infancia y

adolescencia (CIF-IA) para niños con parálisis cerebral infantil de 3 a

10 años en el Centro Especializado en Rehabilitación Integral (CERI-

Conocoto), en el período octubre 2019- febrero 2020”, modalidad

presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a

mi/nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador

para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación

en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la

Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original

en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros,

asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera

presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma:

Joselyn Gabriela Molina Reinoso

1725292674

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

iii

APROBACIÓN DEL TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por

MOLINA REINOSO JOSELYN GABRIELA, para optar por el Grado de

Licenciada en Terapia Física; cuyo título es: Aplicación del conjunto

básico de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y la Salud: versión infancia y adolescencia (CIF-IA)

para niños con parálisis cerebral infantil de 3 a 10 años en el Centro

Especializado en Rehabilitación Integral (CERI- Conocoto), en el

período octubre 2019- febrero 2020, considero que dicho trabajo reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 07 días del mes de abril de 2020.

Magister Lorena Alexandra Albuja Narváez

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1003231048

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

iv

DEDICATORIA

A Dios por regalarme cada día de vida, por no dejarme derrumbar a pesar

de tantos obstáculos.

A mis padres, por cada día de su duro y cansado trabajo, por brindarme

palabras de aliento, por su apoyo incondicional y ser mi soporte en todo

momento, quiero recompensarles con la obtención del Título de la

Universidad Central del Ecuador.

A mi hija Adamary y a mi esposo Edison, por ser esa parte esencial de mi

vida por estar junto a mí, comprenderme, apoyarme en todo momento y

comprender que este largo y arduo proceso, es para un futuro mejor de

nuestra familia.

A mi ángel en el cielo, que se fue antes de verme triunfar, hoy solo me

queda el consuelo de tu recuerdo y donde estés velarás por mí,

mami Tarcy.

A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa

a la vez, fueron complementos de mi vida que en momentos no fueron

fáciles conllevar, pero que hoy me permiten comprender que todo

esfuerzo vale la pena y que el que persevera alcanza las metas

propuestas.

Joselyn Gabriela Molina Reinoso

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

v

AGRADECIMIENTO

A Dios y mi Virgen de la Nube, quienes han sido el pilar fundamental en

mi vida

A mi familia quienes me han forjado como la persona que soy, me han

brindado valores y siempre me motivaron para alcanzar mis metas.

A la Universidad Central Del Ecuador mi eterno agradecimiento, por ser

una institución que me abrió las puertas para formarme como profesional

y alcanzar mi meta.

A mi carrera Terapia física porque me ha permitido vivir el sueño de

superarme

A los Docentes, por qué su labor muchas veces es subestimada, mi

agradecimiento por ser parte de mi formación.

Al Centro Especializado en Rehabilitación Integral (CERI-Conocoto) y

funcionarios por abrirnos las puertas del establecimiento y brindarnos

apoyo en este proceso, de igual manera a todas las personas que

formaron parte de esta investigación.

En especial a la Magister Lorena Albuja y Dr. Teodoro Barros, por confiar

en mí y guiar este proyecto de investigación, exalto su trabajo y le

agradezco por ayudarme a lograr esta meta.

Joselyn Gabriela Molina Reinoso

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ii

APROBACIÓN DEL TUTORA iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

LISTA DE TABLAS ix

LISTA DE GRÁFICOS x

LISTA DE ANEXOS xi

RESUMEN xii

ABSTRACT xiii

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 3

1. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.1. Antecedentes 3

1.2. Descripción del problema 5

1.3. Formulación del problema 6

1.4. Objetivo General y Específico 6

1.5. Preguntas Directrices 7

1.6. Justificación 7

CAPÍTULO II 9

2. MARCO REFERENCIAL 9

2.1. Marco teórico 9

2.1.1. Fundamento legal 9

2.1.2. Parálisis Cerebral Infantil 13

2.1.3. Clasificación Internacional del funcionamiento de la

discapacidad y la salud: Versión infancia y adolescencia 16

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

vii

2.2. Investigaciones relacionadas 19

2.3. El lugar de estudio 20

2.4. Hipótesis de la investigación 20

CAPÍTULO III 21

3. METODOLOGÍA 21

3.1. Tipo de investigación 21

3.2. Población y muestra 21

3.2.1. Criterios de inclusión 22

3.2.2. Criterios de exclusión 22

3.3. Variables y operacionalización 22

3.4. Técnicas e instrumentos 27

3.5. Procedimiento para realizar la validación de los instrumentos 27

3.6. Plan de tabulación y análisis de la información 28

3.7. Consideraciones Bioéticas para la investigación 28

3.8. Consentimiento informado 30

CAPÍTULO IV 31

4. ANÁLISIS DE DATOS, DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS 31

4.1. Descripción sociodemográfica de la muestra 31

4.2. Primera aplicación del Conjunto básico de la Clasificación

Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud:

versión infancia y adolescencia en niños con parálisis cerebral 35

4.3. Segunda aplicación del Conjunto básico de la Clasificación

Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud:

versión infancia y adolescencia en niños con parálisis cerebral 78

4.4. Discusión e interpretación de resultados 94

4.5. Comprobación de la hipótesis 95

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

viii

CAPÍTULO V 97

5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES 97

5.1. Conclusiones 97

5.2. Recomendaciones 99

CAPÍTULO VI 100

6. PLAN DE INTERVENCIÓN 100

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 102

ANEXOS 104

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Variables y operacionalización 22

Tabla 2. Descripción de la población según el sexo 31

Tabla 3. Descripción de la población según la edad 32

Tabla 4. Descripción de la población según su carnet de discapacidad 33

Tabla 5. Descripción de la población según el tipo de discapacidad 33

Tabla 6. Población de acuerdo al tipo de parálisis cerebral infantil

diagnosticada 34

Tabla 7. Componentes de estructuras corporales 36

Tabla 8. Componente de funciones corporales 41

Tabla 9. Componentes de actividades y participación 51

Tabla 10. Componentes de factores ambientales 66

Tabla 11. Componentes de estructuras corporales, segunda evaluación 78

Tabla 12. Funciones corporales, segunda evaluación 82

Tabla 13. Actividades y participación, 86

Tabla 15. Recursos y costos 114

Tabla 16. Cronograma de actividades 115

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y

Minusvalías (CIDDM) 3

Gráfico 2. Interacción entre componentes de la CIF 17

Gráfico 3. Descripción de la población según el sexo 31

Gráfico 4. Descripción de la población según la edad 32

Gráfico 5. Descripción de la población según su carnet de discapacidad 33

Gráfico 6. Descripción de la población según el tipo de discapacidad 34

Gráfico 7. Porcentaje de la población según el tipo de parálisis infantil

cerebral diagnosticada 35

Gráfico 8. Componentes de estructuras corporales. 36

Gráfico 9. Componentes de funciones corporales 43

Gráfico 10. Componente de actividades y participación 55

Gráfico 11. Componentes de factores ambientales. Facilitadores 69

Gráfico 12. Componentes de factores ambientales. Barreras 70

Gráfico 13. Componentes de estructura corporales. Segunda evaluación

79

Gráfico 14. Porcentaje de niños y niñas con deficiencia en funciones

corporales. Segunda evaluación 84

Gráfico 15. Porcentaje de niños/as con restricciones y limitaciones en

actividades y participación. Segunda evaluación 90

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento informado 104

Anexo 2. Ficha de información 109

Anexo 3. International Classification of Functioning, Disability and Health

Core Sets for children and youth with cerebral palsy: a consensus meeting

112

Anexo 4. Hoja de los conjuntos básicos de la Clasificación Internacional

del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: versión Infancia y

adolescencia (CIF-IA) para niños con parálisis cerebral infantil 113

Anexo 6. Recursos y costos 114

Anexo 7. Cronograma de actividades 115

Anexo 8. Declaración de confidencialidad 116

Anexo 9. Aprobación de experto 119

Anexo 10. Certificado de aprobación ética 121

Anexo 11. Fotos de aplicación de proyecto de investigación 122

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

xii

TÍTULO: Aplicación del conjunto básico de la Clasificación Internacional

del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud: versión infancia y

adolescencia (CIF-IA) para niños con parálisis cerebral infantil de 3 a 10

años en el Centro Especializado en Rehabilitación Integral (CERI-

Conocoto), en el período octubre 2019- febrero 2020

Autora: Joselyn Gabriela Molina Reinoso

Tutora: Magister Lorena Alexandra Albuja Narváez

RESUMEN La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (CIF) fue aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2001, de esta se derivó la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud versión infancia y adolescencia (CIF-IA), aprobada en noviembre del 2006. En el 2014 (Schiariti et al.) establecieron los conjuntos básicos de la CIF-IA para niños con Parálisis cerebral Infantil, los cuales son una síntesis de esta clasificación y representan las deficiencias funcionales y/o estructurales, limitaciones en las actividades o participación y factores ambientales facilitadores o barreras, que pueden presentarse en esta condición de salud. Objetivo: Aplicar el conjunto básico de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud versión infancia y adolescencia (CIF-IA) para niños con parálisis cerebral infantil de 3 a 10 años. Metodología: Este estudio se realizó con un tipo de investigación de campo, con un nivel de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional y un diseño de investigación tipo longitudinal. Además, se contó con la aceptación del consentimiento informado para la aplicación del conjunto básico de la CIF-IA para niños con parálisis cerebral infantil de 3 a 10 años. Resultados: En una población de 27 niños/as con parálisis cerebral, de los cuales el 63% son masculinos y el 44% parálisis cerebral cuadripléjica, en general de los datos obtenidos se pudo evidenciar que entre las dos evaluaciones realizadas existió mejoría y/o disminución en la calificación de las deficiencias funcionales, limitación en la actividad y participación. Conclusiones: La aplicación del conjunto básico de la CIF-IA para niños con parálisis cerebral es una herramienta fundamental debido a que permite obtener un perfil de funcionamiento de acuerdo a los diferentes componentes de la CIF, por ende, contribuye a una intervención adecuada y oportuna de todo el equipo multidisciplinario.

PALABRAS CLAVES: CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD/ PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL/ CONJUNTOS BÁSICOS DE LA CIF.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

xiii

TITLE: Implementation of the International Classification of Functioning,

Disability and Health: Core Sets for Children and Youth (ICF-CY) with

Cerebral Palsy on children from 3 to 10 years old at the Specialized

Center for Comprehensive Rehabilitation (CERI- Conocoto), from October

2019 to February 2020

Author: Joselyn Gabriela Molina Reinoso

Tutor: Magister Lorena Alexandra Albuja Narváez

ABSTRACT The International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF) was approved by the World Health Organization (WHO) in 2001, from which the International Classification of Functioning, Disability and Health for Children and Youth version was derived, (ICF-CY), which was approved on November 2006. In 2014 (Schiariti et al.) established the Core Set for children with Cerebral Palsy(ICF-CY), which is a synthesis of this classification and represents the functional and / or structural deficiencies, handicaps in activities or involvement, and favourable environmental factors or barriers, that may arise in this health condition. Objective: To apply the International Classification of Functioning, Disability and Health: Core Sets for Children and Youth (ICF-CY) with Cerebral Palsy on children from 3 to 10 years old. Methodology: This is a field research, with an exploratory, descriptive and correlational level and a cross-sectional design research, together with the right acceptance to implement the informed consent of the (ICF-CY), Core Set for children with cerebral palsy on kids from 3 to 10 years old. Results: In general, the data obtained from a group of 27 infants with cerebral palsy, of whom 63% are male with 44% of quadriplegic cerebral palsy was that, between the two evaluations carried out there was a clear improvement and / or decrease in the functional deficiencies, disabilities in activities and participation score. Conclusions: The applicability of the (ICF-CY), Core Set for children with cerebral palsy is a fundamental tool since it allows to obtain an operating profile according to the different components of the ICF, Therefore, it contributes to a suitable and timely intervention of the entire multidisciplinary team.

KEY WORDS: INTERNATIONAL CLASSIFICATION OF FUNCTIONING,

DISABILITY AND HEALTH / CHILD CEREBRAL PALSY / CORE SET OF

THE ICF

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

1

INTRODUCCIÓN

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y

de la Salud (CIF),es considerada como un documento estandarizado,

mismo que fue creado para describir la salud y los estados relacionados

con la misma, fue aprobada por la Organización de la Salud (OMS) en el

año 2001, posteriormente esta versión fue adaptada para la población de

niños y adolescentes, llamándose Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: versión infancia y

adolescencia (CIF-IA). (1)

Posteriormente se crearon los conjuntos básicos o Core Sets de la

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

Salud, los cuales no son más que una síntesis de esta clasificación, y

representan las deficiencias funcionales y/o estructurales, limitaciones en

las actividades o participación y factores ambientales o barreras, que

pueden presentarse en cada condición de salud, actualmente existen

conjuntos básicos para condiciones musculoesqueléticas,

cardiopulmonares, neurológicas, entre otras.

SchiaritiV.et al., en el 2014 publicaron el Conjunto Básico de la

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

Salud: versión Infancia y Adolescencia para Parálisis Cerebral, el cual es

un esquema sintetizado específicamente para brindar un perfil de

funcionamiento para esta condición de salud y con ello evitar sesgos en

su aplicación. (2) (3)

La parálisis cerebral infantil es considerada como una lesión permanente

pero no progresiva que puede producir deficiencias estructurales,

funcionales, limitaciones en las actividades o participación y contar con

factores ambientales facilitadores o barreras que aporten de manera

positiva o negativa a esta condición.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

2

Para el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS)

existen 5.049 niños con discapacidad entre las edades de 0 a 12 años, de

los cuales no se han registrados cuantos son por Parálisis Cerebral

Infantil. (4)

Bajo este contexto se propuso ejecutar este proyecto de investigación, en

el cuál se aplicó el conjunto básico de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: versión Infancia y

Adolescencia (CIF-IA), para niños con parálisis cerebral infantil de 3 a 10

años.

Esta investigación se encuentra organizada, en el capítulo primero por:

planteamiento, descripción, justificación del problema y objetivos; el

capítulo segundo por: marco teórico; el capítulo tercero por: metodología

de la investigación; el capítulo cuarto por el análisis de datos y los

resultados de la investigación; el capítulo quinto por: conclusiones y

recomendaciones; y el capítulo sexto por: propuesta o plan de

intervención, la bibliografía y anexos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

3

CAPÍTULO I

1. PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) siendo la entidad a nivel

mundial y cede encargada de gestionar todo sobre la salud, ha creado

diferentes clasificaciones entre ellas: la Clasificación Internacional de

Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) en el año 1980,

(1)en la cual se propone un esquema secuencial que debe iniciar con la

enfermedad o trastorno que corresponde a la parte intrínseca, luego

continúa con el desarrollo de las deficiencias mismas que son definidas

como las consecuencias de las enfermedades y pasando a ser

exteriorizadas, esta continúa hacia el desarrollo de incapacidades

considerándose como algo objetizado, y finalizando este proceso con el

desarrollo de minusvalías mismas que son percibidas en la sociedad. (5)

Gráfico 1. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y

Minusvalías (CIDDM)

Recuperado de: Egea C, Sarabia A. Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad.

2001 (5)

Por otro lado, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10), la

cual se basa en la etiología de la enfermedad, aquí se encuentran

detallados los diagnósticos de las patologías, también permite el registro

sistémico, análisis, interpretación y comparación de datos estadísticos de

la morbilidad y mortalidad de las patologías. (1)

Enfermedad-> Deficiencia-> Discapacidad->Minusvalía

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

4

En el año 2001, publicó la Clasificación Internacional del Funcionamiento,

de la Discapacidad y de la Salud (CIF), los objetivos de esta clasificación

es brindar un lenguaje único, proporcionar una base científica, facilitar un

esquema de codificación, permitir comparar datos entre diferentes

disciplinas y describir la salud y, los estados relacionados con ella.

Además utiliza prefijos alfanuméricos para los diferentes componentes,

por otro lado, tiene una estructura jerárquica que consta de dos partes:

Funcionamiento y Discapacidad y, Factores Contextuales cada una con

dos componentes, esta clasificación contiene cuatro niveles de

clasificación donde se evidencian 1.424 códigos y un sistema de

calificación que indican la gravedad del nivel de salud. (5) (6)

En el año 2006, se oficializó la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: versión Infancia y

Adolescencia desarrollada para la población específica que va desde el

nacimiento hasta los 18 años, esta clasificación fue diseñada para qué

médicos, educadores, políticos, miembros de la familia e investigadores

puedan documentar las características y el funcionamiento de la salud de

los niños y los jóvenes, sin embargo esta versión mantiene la misma

estructura y sistema de codificación que la CIF original. (7)

Según Díaz, M.; Fernández, M.; Pérez, J., (8) en el año 2005, mencionan

en su artículo que la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y de la Salud (CIF), es considerada un instrumento útil para

llegar a un diagnóstico fisioterapéutico, ya que se realiza enfocándose en

la función de la persona, habría que decir también que existen otros

beneficios entre ellos: mejor orientación en el campo profesional, un

trabajo en grupo mejor encaminado y por último una mejoría en las

expectativas de la persona.

Por otro lado, los investigadores de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, aportaron a la creación

de los conjuntos o núcleos básicos de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud (ICF Core Sets), con el

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

5

objetivo de desarrollar categorías específicas de la CIF con fines

prácticos, clínicos y de investigación, se debe agregar que estos pueden

ser de dos tipos abreviados o extensos. (7)

Es por todo esto que en el 2014, Schiariti, V.; Selb, M.; Cieza, A.;

O'donnellse, M., publicaron un artículo donde se dan a conocer los 5

conjuntos básicos de la CIF-IA propios para la Parálisis Cerebral de 0 a

18 años, además se describe cada conjunto básico y sus respectivas

categorías según los rangos de edad, estos tienen beneficios como: ser

más específicos, reducir el riesgo de sesgos en investigación y sobre todo

mejorar la relación médico-paciente. (2) (6)

1.2. Descripción del problema

La Parálisis Cerebral Infantil es considerada una patología que se da a

nivel mundial, siendo está una de las causas principales de discapacidad

infantil, además tiene una incidencia global de aproximadamente de 2 a

2.5 casos por cada 1000 nacidos vivos. (9)

Según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades

(CONADIS) (4), en Ecuador actualmente se encuentran registradas

471.020 personas con discapacidad, de las cuales sólo en la ciudad de

Quito son 65.875 personas con discapacidad, así mismo existen 5.049

niños con discapacidad entre las edades de 0 a 12 años, es necesario

recalcar que no se ha estratificado la población diagnosticada con

parálisis cerebral infantil.

Es importante mencionar que la Clasificación Internacional del

Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, fue aprobada en 2001 y

avalada en varios países a nivel mundial, por lo tanto, se supone que la

clasificación a nivel mundial debe ser manejada en todo ámbito, pero en

algunos países su uso y aplicación aún es infrecuente y/o deficiente. (6)

Según Barrero, C.; Ojeda, A.; Osorio, R., (10), mencionan que a pesar de

que la CIF está en vigencia varios años y en algunos países, el uso y

aplicación aún es insuficiente, ya que el sistema de salud pública y

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

6

privada únicamente ha llegado a utilizar la CIE-10, sin considerar que el

uso de estas dos clasificaciones (CIF y CIE -10) es complementario, ya

que la una brinda el perfil de funcionamiento de un individuo y la otra

determina la enfermedad o diagnóstico de este. Por otro lado

específicamente en el área de la fisioterapia o rehabilitación física son

pocos los profesionales que conocen, manejan y aplican este instrumento

en su actuar profesional, (8) tal vez debiéndose al desconocimiento sobre

los beneficios en su uso y aplicación que esta tiene, mencionando

algunos de ellos serían: obtención del perfil de funcionamiento de una

persona en sus diferentes contextos, trabajo multi e interdisciplinario, por

ende una oportuna y adecuada intervención y, participación activa de la

persona, algo que hasta la actualidad es una problemática evidente en el

contexto en el que nos desarrollamos .

1.3. Formulación del problema

¿Cuál es el beneficio de la aplicación de un conjunto básico de la

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la

Salud: Versión Infancia y Adolescencia (CIF-IA) para niños con parálisis

cerebral infantil de 3 a 10 años en el Centro Especializado en

Rehabilitación Integral, en el período octubre 2019- febrero 2020?

1.4. Objetivo General y Específico

1.4.1. Objetivo General

Aplicar el conjunto básico de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud versión infancia y

adolescencia (CIF-IA) para niños con parálisis cerebral infantil de 3 a 10

años en el Centro Especializado en Rehabilitación Integral, en el período

octubre 2019- febrero 2020.

1.4.2. Objetivos específicos

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

7

Obtener un perfil de funcionamiento definido de cada niño de 3 a

10 años con parálisis cerebral infantil mediante la aplicación del

conjunto básico.

Comparar los resultados obtenidos a través de la aplicación del

conjunto básico entre una pre-evaluación y una post- evaluación.

Determinar los beneficios de la utilización del conjunto básico de la

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad

y de la Salud: versión Infancia y adolescencia.

1.5. Preguntas Directrices

¿Qué es la Parálisis Cerebral Infantil?

¿Qué tipos de Parálisis Cerebral Infantil existen?

¿Qué es la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y de la Salud: versión Infancia Adolescencia?

¿Qué son los conjuntos básicos de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud?

¿Cuántos conjuntos básicos de la CIF para Parálisis Cerebral Infantil

existen?

1.6. Justificación

La Parálisis Cerebral Infantil es una patología que afecta una parte del

cerebro y deja deficiencias a nivel estructural, funcional, en las actividades

y participación, tiene una incidencia global de aproximadamente de 2 a

2.5 casos por cada 1000 nacidos vivos. (9)

Según Calzada, C.; Vidal, C., (9)aproximadamente entre el 70 y 80% de

los casos de parálisis cerebral infantil tienen factores prenatales, por otro

lado la parálisis cerebral infantil se clasifica en: parálisis cerebral

espástica o lesión piramidal, dentro de esta existe un aproximado del 75 y

80% de niños; parálisis cerebral discinética o lesión extrapiramidal tiene

un aproximado del 20% de niños y parálisis cerebral atáxica o lesión del

cerebelo en un 5- 10% de los niños. Aquí también se recalca que en esta

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

8

condición de salud van existir alteraciones musculoesqueléticas,

cognitivas, de comunicación, conducta, comportamiento, limitaciones en

sus actividades y participación. (9) (11)

Por ello, es necesario el uso y aplicación del conjunto básico de la

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la

Salud: Versión Infancia y Adolescencia (CIF-IA) para niños con parálisis

cerebral infantil de 3 a 10 años, ya que este permite obtener un perfil de

funcionamiento individual de la persona según los diferentes

componentes evidentes en la CIF-IA. Además, permitirá el trabajo muti e

interdisciplinario, una intervención adecuada y oportuna y, el desarrollo de

nuevos planes, estrategias y/o protocolos, para esta condición de salud

en todo ámbito sea este biológico, psicológico o social, pero también en

los diferentes contextos (micro, meso, exo y macro-sistema) en los que se

desenvuelve el ser humano, con el fin de mejorar su condición de salud y

por ende su calidad de vida.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

9

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco teórico

2.1.1. Fundamento legal

2.1.1.1. Constitución de la República del Ecuador

CAPÍTULO TERCERO

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Sección quinta Niñas, niños y adolescentes

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El

Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección

desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la

integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la

salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación;

a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia

familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y

dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de

manera prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de

sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus

progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su

bienestar. El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el

funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas

asociativas. (12)

2.1.1.2. El código de la Niñez y Adolescencia

Capítulo II Derechos de supervivencia

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

10

Art. 27.- Derecho a la salud.- Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho a disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y

sexual. El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes

comprende:

a) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos, a

una nutrición adecuada y a un medio ambiente saludable;

b) Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud

públicos, para la prevención, tratamiento de las enfermedades y la

rehabilitación de la salud. Los servicios de salud públicos son

gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los necesiten;

c) Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y adolescentes

que las necesiten;

d) Acceso inmediato y eficaz a los servicios médicos de emergencia,

públicos y privados;

e) Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo

del niño, niña o adolescente;

f) Información y educación sobre los principios básicos de prevención

en materia de salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios;

g) Atención con procedimientos y recursos de las medicinas

alternativas y tradicionales;

h) El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les

permitan un adecuado desarrollo emocional;

i) El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el

niño o niña y su madre y padre; y,

j) El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y

postnatal apropiadas. (13)

Art. 30.- Obligaciones de los establecimientos de salud.- Los

establecimientos de salud, públicos y privados, cualquiera sea su nivel,

están obligados a:

a. Prestar los servicios médicos de emergencia a todo niño, niña y

adolescente que los requieran, sin exigir pagos anticipados ni

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

11

garantías de ninguna naturaleza. No se podrá negar esta atención

a pretexto de la ausencia del representante legal, la carencia de

recursos económicos, la falta de cupo, la causa u origen de la

emergencia u otra circunstancia similar;

b. Informar sobre el estado de salud del niño, niña o adolescente, a

sus progenitores o representantes;

c. Mantener registros individuales en los que conste la atención y

seguimiento del embarazo, el parto y el puerperio; y registros

actualizados de los datos personales, domicilio permanente y

referencias familiares de la madre;

d. Identificar a los recién nacidos inmediatamente después del parto,

mediante el registro de sus impresiones dactilar y plantar y los

nombres, apellidos, edad e impresión dactilar de la madre; y

expedir el certificado legal correspondiente para su inscripción

inmediata en el Registro Civil;

e. Informar oportunamente a los progenitores sobre los requisitos y

procedimientos legales para la inscripción del niño o niña en el

Registro Civil;

f. Garantizar la permanencia segura del recién nacido junto a su

madre, hasta que ambos se encuentren en condiciones de salud

que les permitan subsistir sin peligro fuera del establecimiento;

g. Diagnosticar y hacer un seguimiento médico a los niños y niñas

que nazcan con problemas patológicos o discapacidades de

cualquier tipo;

h. Informar oportunamente a los progenitores sobre los cuidados

ordinarios y especiales que deben brindar al recién nacida,

especialmente a los niños y niñas a quienes se haya detectado

alguna discapacidad;

i. Incentivar que el niño o niña sea alimentado a través de la lactancia

materna, por lo menos hasta el primer año de vida;

j. Proporcionar un trato de calidez y calidad compatibles con la

dignidad del niño, niña y adolescente;

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

12

k. Informar inmediatamente a las autoridades y organismos

competentes los casos de niños o niñas y adolescentes con

indicios de maltrato o abuso sexual; y aquellos en los que se

desconozca la identidad o el domicilio de los progenitores;

l. Recoger y conservar los elementos de prueba de maltrato o abuso

sexual; y,

m. Informar a las autoridades competentes cuando nazcan niños con

discapacidad evidente. (13)

CAPÍTULO CUARTO

Derechos de protección

Art. 55.- Derecho de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades

o necesidades especiales.- Además de los derechos y garantías

generales que la ley contempla a favor de los niños, niñas y adolescentes,

aquellos que tengan alguna discapacidad o necesidad especial gozarán

de los derechos que sean necesarios para el desarrollo integral de su

personalidad hasta el máximo de sus potencialidades y para el disfrute de

una vida plena, digna y dotada de la mayor autonomía posible, de modo

que puedan participar activamente en la sociedad, de acuerdo a su

condición. (13)

Tendrán también el derecho a ser informados sobre las causas,

consecuencias y pronóstico de su discapacidad y sobre los derechos que

les asisten. El Estado asegurará el ejercicio de estos derechos mediante

su acceso efectivo a la educación y a la capacitación que requieren; y la

prestación de servicios de estimulación temprana, rehabilitación,

preparación para la actividad laboral, esparcimiento y otras necesarias,

que serán gratuitos para los niños, niñas y adolescentes cuyos

progenitores o responsables de su cuidado no estén en condiciones de

pagarlos. (13)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

13

2.1.2. Parálisis Cerebral Infantil

2.1.2.1. Definición

Según la “Wold Commission for Cerebral Palsy” (11)en el año de 1988

definió la Parálisis Cerebral como: un trastorno persistente, en el que no

se puede modificar la postura y el movimiento, además que es producido

por una lesión del sistema nervioso en desarrollo antes del parto, durante

el mismo o en los primeros meses de lactancia.

En el año 2012, Sanz, D. y Reina, R., (14) afirmaron que la parálisis

cerebral es una lesión no progresiva, que puede llegar a causar daños en

tono muscular, coordinación, fuerza muscular y llegando a impedir en

control postural.

En cambio en el año 2018, la parálisis cerebral infantil se ha convertido en

sinónimo de insuficiencia motora de origen central (IMOC), siendo estas

dos un conjunto de alteraciones que comprometen el sistema motor, no

son progresivas pero si cambiantes y estas se suelen presentar como

secuelas a un daño encefálico. (15)

2.1.2.2. Etiología

La Parálisis Cerebral Infantil tiene diferentes causas de aparición, sin

embargo según Calzada, C.; Vidal, C., (9) aproximadamente en un 70 y

80% su origen se puede deberse a factores prenatales, perinatales y

postnatales.

Factores prenatales

Factores maternos.- Pueden deberse a alteraciones en la

coagulación, enfermedades autoinmunes, hipertensión arterial (HTA),

infección intrauterina y traumatismos. (16)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

14

Alteraciones de placenta.-Pueden deberse a trombosis tanto en el

lado materno y lado fetal, cambios vasculares crónicos e infección.

(16)

Factores fetales.-Pueden deberse a embarazo múltiple, retraso de

crecimiento intrauterino y polihidramnios malformaciones. (16)

Factores perinatales

Estos pueden presentarse debido a: prematuridad, bajo peso, existencia

de fiebre materna durante el parto, infecciones del sistema nervioso

central (SNC) o sistémica, hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia,

hemorragia intracraneal, encefalopatía hipóxico-isquémica y traumatismos

de alto impacto. (16)

Factores Posnatales

Presentes cuando existen infecciones como: meningitis, encefalitis;

traumatismo craneal, crisis convulsivas, paro cardio-respiratoria,

intoxicación y deshidratación grave. (16)

2.1.2.3. Tipos de la Parálisis Cerebral Infantil

Parálisis Cerebral Espástica.- Sanz, D. y Reina, R., (14) define a la

Parálisis Cerebral Infantil espástica como una lesión que suele localizarse

a nivel de la corteza cerebral, centrada específicamente en las áreas

motoras, lo que produce un aumento de tono muscular (hipertonía)

acompañada de un incremento en los reflejos (hiperreflexia), por tal

motivo los movimientos que realizan son bruscos e involuntarios.

Por otro lado, la parálisis cerebral espástica se sub-clasifica en:

Hemiplejía (afección de un lado del cuerpo o hemicuerpo), diplejía

(afección de dos miembros del cuerpo), Cuadriplejía (afección de cuatro

miembros del cuerpo). (11) (9)

Parálisis Cerebral Discinética.- Se produce cuando existe lesión a nivel

extrapiramidal, se caracteriza por movimientos bruscos e involuntarios,

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

15

este tipo de parálisis cerebral tiene un 60- 70% relacionada al riesgo

perinatal, por otro lado se puede sub dividir en varios tipos como: atetosis

(movimientos lentos), corea (movimientos abruptos, torpes), coreoatetosis

(mescla entre corea y atetosis), distonía (movimientos lentos y rítmicos,

cambios en el tono). (9) (16)

Parálisis Cerebral Atáxica.- Se produce cuando existe lesión a nivel del

cerebelo, como característica fundamental es la pérdida o la imposibilidad

de mantener el equilibro, puede existir temblor, problemas en los

movimientos rápidos, frecuente marcha inestable, por ende su base de

sustentación es amplia. (14)

Parálisis Cerebral Hipotónica.- La característica principal de esta

parálisis cerebral es la presencia de hipotonía (bajo tono muscular) y con

aumento de los reflejos (hiperreflexia), además es una patología poco

frecuente. (16)

Parálisis Cerebral Mixta.- Es raro encontrar una “Parálisis Cerebral

pura”, se dice que casi todas son mixtas, es decir una combinación entre

dos o más tipos de parálisis cerebral infantil, con esto se quiere afirmar

que es la parálisis cerebral más común. (14)

2.1.2.4. Diagnóstico de Parálisis Cerebral Infantil

Signos precoces de parálisis cerebral.- Dentro de estos encontramos:

reflejos arcaicos persistentes; escasa reacción de enderezamiento;

atrapamiento de pulgar; hiperextensión de ambas EEII, asimetrías (en la

hemiplejia) y anomalías del tono muscular: hipertonía / hipotonía. (16)

Hipertonía.- Se puede evidenciar: hiperextensión cefálica y de

tronco; Opistótonos en los casos más severos; actividad extensora

de brazos; hiperextensión de las EEII “signo de tijera” (16)

Hipotonía.- Se evidencia tono postural bajo; hipermovilidad

articular; posturas extremas “en libro abierto”; Clonus (16)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

16

2.1.3. Clasificación Internacional del funcionamiento de la

discapacidad y la salud: Versión infancia y

adolescencia

La Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y

Salud, Infancia y adolescencia (CIF-IA) fue creada a partir de la CIF

convencional, desde el año 2004 fue estudiada y finalmente en noviembre

del 2006 fue admitida. (7) Es necesario recalcar que mantiene la misma

estructura y lenguaje que la CIF de adultos y únicamente fue creada con

la finalidad de ser más específica con la población de niños y

adolescentes. (7)

Es importante mencionar las definiciones que utiliza esta clasificación: Las

funciones corporales hacen referencia a las funciones fisiológicas de los

sistemas corporales; Las estructuras corporales son las partes

anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y sus

componentes; Las deficiencias son problemas de las funciones o

estructuras corporales; Actividades la realización de una tarea o acción

por parte de un individuo; Participación es el acto de involucrarse en una

situación vital; Limitaciones en la actividad son dificultades que un

individuo puede tener en el desempeño/ realización de actividades;

Restricciones de la participación son los problemas que un individuo

puede experimentar al involucrarse en situaciones vitales; y factores

ambientales los cuales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal

en el que las personas viven y conducen sus vidas (1) (7)

Por otro lado, la CIF- IA tiene un esquema jerárquico que explica la

interacción entre los componentes de la CIF, este trata de enseñar que la

discapacidad y la salud no están aisladas ya que existe una relación

bidireccional entre la condición de salud y las relacionadas con ella, es

decir, que se tiene una visión multidimensional donde una condición de

salud puede verse o no afectada por sus componentes.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

17

Gráfico 2. Interacción entre componentes de la CIF

Recuperado de: Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad, de la Salud. 2001. (1) (7)

Para la codificación la CIF-IA se utiliza un sistema alfanumérico, donde

las funciones corporales de identifican con la letra “b”, las estructuras

corporales con “s”, las actividades y participación con “d” y los factores

ambientales con la letra “e”. También la CIF-IA se encuentra clasificada

por tres niveles donde el primer nivel se encuentran los capítulos de cada

componente, el segundo nivel incluye nombres de los capítulos más el

primer nivel de clasificación y el tercer nivel, el más extenso se encuentra

los capítulos, sus clasificaciones y las definiciones y criterios de inclusión

y exclusión de cada uno. (1) (7)

Por otro lado, cada componente de la CIF-IA tiene un sistema de

calificación donde: las funciones corporales tienen un calificador, el cual

califica en nivel de extensión de la deficiencia. (1) (7); Las estructuras

corporales constan de tres niveles de calificación, el primero es el

indicador de la extensión de la deficiencia, el segundo calificador es el

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

18

que describe la naturaleza de la deficiencia y el tercero y último calificador

es el que detalla la localización de dicha deficiencia. (1) (7); Las

actividades y participación pueden llegar a presentar hasta cinco

calificadores, donde los dos primeros son obligatorios y los últimos

opcionales, en este caso el primer calificador indica en

desempeño/realización, el segundo la capacidad; los calificadores

opcionales indicarán si el desempeño/realización lo hacen sin ayuda y la

capacidad con ayuda. (1) (7); Finalmente en los factores ambientales

existe un calificador sea facilitador o barrera los cuales se diferencian con

el mediante el uso “+” ó “.” respectivamente “+”. (1) (7)

2.1.3.1. Conceptos básicos de la Clasificación

Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y de la Salud (ICF Core Sets)

Los Core Sets o conjuntos básicos de la CIF-IA son listados

consensuados de categorías relevantes, es una guía que disminuye el

margen de error en la búsqueda de los códigos, fue desarrollada por un

grupo de investigadores de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, de la Universidad

Ludwig Maximilian en Munich. (6) Además, son utilizados en evaluaciones

e intervenciones interdisciplinarias con el fin de ser más específicos,

reducir el riesgo de sesgos en investigación y así también hacer conocer

a la CIF-IA como un “lenguaje común”. (2) (6)

Hay que mencionar además que los núcleos básicos de la CIF se dividen

en: 1) núcleos básicos abreviados (Brief ICF Core Sets), que son códigos

específicos para enfermedades concretas y se usan en estudios clínicos y

sanitarios; 2) núcleos básicos extensos (Comprehensive ICF Core Sets),

son listados de códigos más extensos y se usa en evaluación

multidisciplinaria. Por otro lado, hasta el momento existen núcleos básicos

para enfermedades cardiopulmonares, musculoesqueléticos, neurológicos

y otros, cada uno en episodios agudo, subagudo o crónico. (6)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

19

2.1.3.1.1. Conjunto básico de la Clasificación

Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y de la Salud: versión infancia

y adolescencia: versión Infancia y

Adolescencia (CIF-IA) para parálisis

cerebral infantil (PCI)

Este conjunto básico de la CIF-IA, fue creado específicamente para una

población niños y adolescentes (0 a 18 años) con parálisis cerebral, su

objetivo principal es identificar que categorías de la CIF-IA representan

con mayor exactitud el perfil funcional de esta condición de salud. (2)

Por lo tanto, este tiene una estructura concreta y detallada, en su totalidad

está conformado los 135 códigos que están relacionados con la Parálisis

Cerebral Infantil, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente

manera: en la primera parte se detallan las estructuras corporales, que

albergan alrededor de 7 códigos, la segunda por las funciones corporales

en la cual constan 34 códigos, en la tercera parte se encuentran las

actividades y participación conformada por 58 códigos y la cuarta

pertenece a los factores ambientales, compuestos por 36 códigos.

2.2. Investigaciones relacionadas

A nivel internacional se han realizado indagaciones sobre la aplicación de

Core Sets, como se demuestra con el estudio de Coenen, M.; Cieza, A.;

Stamm, T.; Amann, E.; Kollerits, B.; Stucki, G., (17) quienes aplicaron una

investigación de campo, específicamente con el conjunto básico de la CIF

en artritis reumatoide, que pertenece al conjunto básico de condición

musculoesquelética.

En Latinoamérica se aplicó la versión corta del conjunto básico de la

Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Salud para parálisis

cerebral en un niño de edad escolar en Brasil, con el objetivo de optimizar

su aplicabilidad y proponer métodos disponibles, llegando a la conclusión

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

20

que con esta aplicación se pudo obtener el perfil de funcionamiento del

niño y así tener una mejor evaluación y evolución del niño. (3)

En Ecuador, hasta el momento no se han realizado alguna investigación

sobre la aplicación de los conjuntos básicos de la CIF-IA en niños con

parálisis cerebral infantil.

2.3. El lugar de estudio

Centro Especializado en Rehabilitación Integral CERI (Conocoto#1)

Se encuentra ubicado en la provincia de Pichincha, Cantón Quito,

Parroquia Conocoto, forma parte de las entidades del Ministerio de Salud

Pública (MSP), brinda su atención a toda la población que requiera de sus

servicios, su objetivo es ofrecer y garantizar una atención integral en

rehabilitación, con el fin de mejorar su capacidad funcional y la

independencia y por ende su calidad de vida. (18)

2.4. Hipótesis de la investigación

La aplicación de un conjunto básico de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: Versión Infancia y

Adolescencia (CIF-IA) es beneficioso para niños con parálisis cerebral

infantil de 3 a 10 años en el Centro Especializado en Rehabilitación

Integral, en el período octubre 2019- febrero 2020

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

21

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo de investigación

Tipo de estudio

El proyecto de investigación es de campo, ya que se aplicará el conjunto

básico de la CIF-IA a niños de 3 a 10 años de edad, con Parálisis

Cerebral Infantil, en el Centro Especializado en Rehabilitación Integral, es

decir la información será recolectada directamente de la población.

Nivel de investigación

El presente proyecto consta en primera instancia de un nivel de

investigación de tipo exploratorio, ya que es un tema nuevo a nivel

nacional; en segunda instancia es descriptivo y correlacional, ya que en

primera instancia se realizará una pre-evaluación y después de 5

semanas de tratamiento Fisioterapéutico se le hará la post-evaluación en

vista que al final se verificará la veracidad de la hipótesis.

Diseño de investigación

El proyecto consta de un diseño de investigación tipo longitudinal, ya que

la investigación se realiza dos veces en un período determinado.

3.2. Población y muestra

La población está conformada por 27 niños y niñas con Parálisis Cerebral

Infantil que realizan rehabilitación física en el Centro Especializado en

Rehabilitación Integral, durante los meses de noviembre 2019- febrero

2020, tomando en cuenta criterios de inclusión para la investigación.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

22

3.2.1. Criterios de inclusión

Niños y niñas de 3 a 10 años

Diagnóstico de parálisis cerebral infantil

Parálisis Cerebral Infantil Espástica

Parálisis Cerebral Infantil Discinética

Parálisis Cerebral Infantil Atáxica

Parálisis Cerebral Infantil Hipotónica

Parálisis Cerebral Infantil Mixta

Niños y niñas que se atiendan en el Rehabilitación en

Centro Especializado en Rehabilitación Integral

Contar con la firma y aprobación del consentimiento

informado por los padres o representante legal.

3.2.2. Criterios de exclusión

Niños y niñas menores de 3 años

Niños y niñas mayores de 10 años

Síndrome de Down

No contar con la firma y aprobación del

consentimiento informado por los padres o

representante legal.

3.3. Variables y operacionalización

Tabla 1. Variables y operacionalización

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

25

Variables Definición Conceptual Definición

Operacional

Indicado

res

Unidad de

análisis

Técnica

s Instrumento

Parálisis

Cerebral Infantil

Variable

Dependiente

“La definición de la Wold Commission

for Cerebral Palsy en 1988 fue:

Trastorno persistente, pero no

inmodificable, de la postura y el

movimiento, producido por una lesión

del sistema nervioso en desarrollo

antes del parto o durante el mismo o

en los primeros meses de lactancia”

(11)

Se registrará el

perfil de

funcionamiento

del niño.

Diagnósti

co

Tipo de

PC

Edad

Estado

de salud

Niños con

parálisis

cerebral

infantil de 3 a

10 años

Pruebas

de

reflejos

Test de

Daniels

Historia

clínica

Hoja de

recolección

de datos

La Clasificación

Internacional

del

Funcionamiento

, de la

Discapacidad y

La Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y

de la Salud: versión Infancia y

adolescencia (CIF-IA) se deriva de La

Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y

Se aplicará el

listado de los

códigos de los

conjuntos

básicos.

Diagnósti

co

Edad

Niños con

parálisis

cerebral

infantil de 3 a

10 años

Listado

de los

conjunto

s

básicos

de la

Hoja de

recolección

de datos

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

26

de la Salud:

versión Infancia

y adolescencia

Variable

Independiente

de la Salud (CIF) (OMS, 2011) y está

diseñada para registrar las

características del desarrollo infantil y

las influencias de su entorno. (7)

CIF-IA

Sexo

Variable

“Un aspecto es natural o biológico, el

sexo, y remite al dato empírico “dado”

o “recibido”, de la dualidad biológica

varón/mujer. (19)

Se comprobará

con cedula de

identidad o

partida de

nacimiento

Diagnósti

co

Edad

Niños con

parálisis

cerebral

infantil de 3 a

10 años

Observa

cional

Hoja de

recolección

de datos

Edad

Variable

Tiempo que una persona ha vivido, a

contar desde que nació. (20)

Se comprobará

con cédula de

identidad o

partida de

nacimiento

Niños o

niñas de

3 a 10

años

Niños con

parálisis

cerebral

infantil de 3 a

10 años

Docume

ntación

Hoja de

recolección

de datos

Elaborado por: Joselyn Molina, 24 noviembre 2019

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

27

3.4. Técnicas e instrumentos

Las técnicas a realizar la aplicación de los instrumentos y una pre-

evaluación y post- evaluación en los participantes y realizar el análisis e

interpretación pertinente.

Los instrumentos que se han de necesitar en el proyecto de investigación

son:

Consentimiento informado: se usó con el fin de pedir

autorización al representante legal o padres de niño/a con

parálisis cerebral. Anexo 1

Ficha de información: usado para la recolección de datos

generales (datos informativos del participante) y específicos

(preguntas que justifican el conjunto básico de la CIF-IA para

niños con parálisis cerebral). Anexo 2

Con el conjunto básico de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud: versión infancia

y adolescencia para niños con parálisis cerebral infantil: Anexo

3 y 4

3.5. Procedimiento para realizar la validación de los

instrumentos

En la presente investigación no existió validación del conjunto básico de la

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

Salud CIF-IA en niños con parálisis cerebral infantil, sin embargo, se

realizó la traducción de este instrumento de inglés a español por un

experto en idiomas, con el fin de tener mejor lectura y comprensión para

su aplicación.

Sin embargo, se realizó la validación de la Ficha de información, mismo

que fue validado por expertos en el tema.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

28

3.6. Plan de tabulación y análisis de la información

Los datos obtenidos en la investigación se analizarán y tabularán en

Microsoft Office Excel 2007, mediante el uso de tablas y gráficos, además

estos tendrán su respectiva interpretación.

3.7. Consideraciones Bioéticas para la investigación

Autonomía.-Es la capacidad de respetar y ser tolerante con el prójimo,

con respecto al proyecto de investigación este principio se ve cumplido ya

que se solicitará la autorización a los directivos para la recolección de

datos; los representantes legales o padres aceptarán la inclusión de sus

representados a la presente investigación mediante un consentimiento

informado donde se detallará los objetivos y el procedimiento a realizar,

garantizándole la discreción sobre sus datos y el representante podrá

tomar la decisión de que su niño participe de manera voluntaria,

garantizando su autonomía y voluntariedad.

Beneficencia.- Es realizar un bien esperando que suceda lo mismo con

uno mismo, el objetivo de este proyecto de investigación es aplicar el

conjunto básico de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y la Salud versión infancia y adolescencia (CIF-IA) en niños

con parálisis cerebral infantil. Por tanto esta investigación es noble y

solidaria puesto que al conocer el perfil de funcionamiento del niño se

busca mejorarlo y también es un avance científico en nuestra universidad.

Confidencialidad.- En este proyecto de investigación existe absoluta

reserva de la información proporcionada y se utilizan sólo con fines

científicos, no se utilizarán números de historia clínica, ni cédula de

identidad. La información estará bajo custodia única de la investigadora.

Bondad ética.- Se busca el bien común de los niños con Parálisis

Cerebral Infantil, sin exponer a ningún riesgo durante el proceso de

investigación.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

29

No maleficencia.- Es no hacer daño al prójimo, en este proyecto no se

realizará ningún procedimiento que puede hacer daño, afecte o exponga a

los niños, mucho menos a la institución que colabora con la investigación.

Respeto a la persona y comunidad que participa en el estudio.- El

presente estudio se desarrollará respetando tanto la institución que realiza

la investigación como las unidades asistenciales, a los niños participantes,

garantizando total discreción sobre sus datos, cabe recalcar que se

mantendrá un profundo respeto a los derechos de los niños y

adolescentes.

Aleatorización equitativa de la muestra.- todos los niños que participen

en el proceso de investigación tendrán los mismos criterios de inclusión y

exclusión

Protección a la población vulnerable-. Los niños a investigar no serán

expuestos a ningún riesgo que afecte su salud, no se utilizarán muestras

biológicas, ni tratamientos clínicos.

Riesgos potenciales del estudio.- El presente proyecto de investigación

no tiene riesgos considerando que se trata de una investigación

descriptiva, de campo y no experimental.

Beneficios potenciales del estudio.- Con los resultados obtenidos del

estudio se podrá realizar acciones beneficiosas para la población y un

avance para la investigación universitaria.

Competencias éticas y experiencia del investigador.- La investigadora

es estudiante universitaria y sus competencias éticas y de investigación

se respaldan en la malla curricular ya culminada, además se cuenta con

la competencia ética de la tutora, cuya formación le autoriza para dirigir

esta investigación.

Declaración de conflicto de intereses.- No existe ningún conflicto de

interés por parte de la investigadora y la tutora.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

30

Consideraciones jurídicas.- La presente investigación está acorde a la

legislación y normativa vigente nacional e internacional. Se respalda en el

Reglamento de los Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos

(Acuerdo Ministerial 4889 del MSP, Registro Oficial Suplemento 279 de 1

de julio del 2014); así como del Reglamento del Subcomité de Ética de

Investigación en Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador

(Aprobada el 1 de septiembre del 2015 y reformada el 9 de agosto del

2016, el 16 de mayo del 2017 y el 20 de septiembre del 2017.

3.8. Consentimiento informado

Anexo 1

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

31

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE DATOS, DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

4.1. Descripción sociodemográfica de la muestra

Sexo

Tabla 2. Descripción de la población según el sexo

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

FEMENINO 10 37%

MASCULINO 17 63%

Total 27 100%

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Gráfico 3. Descripción de la población según el sexo

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

37%

63%

PORCENTAJE DE SEXO

FEMENINO MASCULINO

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

32

Análisis. De acuerdo a la distribución de sexo del total de los

participantes, el 63% corresponde a masculino y el 37% a femenino.

Edad

Tabla 3. Descripción de la población según la edad

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

3 años 12 44%

4 años 7 26%

5 años 0 0%

6 años 0 0%

7 años 2 7%

8 años 1 4%

9 años 1 4%

10 años 4 15%

TOTAL 27 100%

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Gráfico 4. Descripción de la población según la edad

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

3 años 4 años 5 años 6 años 7 años 8 años 9 años10

años

PORCENTAJE 44% 26% 0% 0% 7% 4% 4% 15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Títu

lo d

el e

je

PORCENTAJE SEGÚN LAS EDADES

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

33

Análisis. Según la edad se evidenció, que el 44% de la población tiene 3

años de edad, seguido del 26% que se ubica en los 4 años, es necesario

mencionar que dentro de la población no existieron niños de 5 y 6 años.

Carnet de discapacidad

Tabla 4. Descripción de la población según su carnet de discapacidad

CARNET DE DISCAPACIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 18 67%

NO 9 33%

TOTAL 27 100% Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Gráfico 5. Descripción de la población según su carnet de discapacidad

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Análisis. De acuerdo a la población que tiene carnet de discapacidad, el

67% si tienen carnet de discapacidad, mientras que el 33% restante no

tienen carnet de discapacidad.

Tipo de discapacidad

Tabla 5. Descripción de la población según el tipo de discapacidad

67%

33%

CARNET DE DISCAPACIDAD

SI NO

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

34

TIPO DE DISCAPACIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

Física 8 44%

Intelectual 10 56%

Auditiva 0 0

Visual 0 0

Lenguaje 0 0

Psicosocial 0 0

TOTAL 18 100% Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Gráfico 6. Descripción de la población según el tipo de discapacidad

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Análisis. De 27 niños/as solo 18 cuentan con carnet de discapacidad en

el cual se evidencia el tipo de discapacidad, por lo tanto de los 18 (100%)

niños/as, el 56% presentan discapacidad intelectual, el 44% discapacidad

física.

Tipo de parálisis cerebral

Tabla 6. Población de acuerdo al tipo de parálisis cerebral infantil diagnosticada

TIPO DE PARALISIS FRECUENCIA PORCENTAJE

Hemiparesia 2 7%

Física Intelectual Auditiva Visual Lenguaje

PORCENTAJE 44% 56% 0 0 0

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Títu

lo d

el e

je

TIPO DE DISCAPACIDAD

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

35

Diplejía 4 15%

Diparesia 4 15%

Cuadriplejía 12 44%

Cuadriparesia 1 4%

Discinética 4 15%

TOTAL 27 100%

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Gráfico 7. Porcentaje de la población según el tipo de parálisis infantil cerebral

diagnosticada

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Análisis. Según el tipo de parálisis cerebral infantil, el 44% tiene

cuadriplejia el 7% hemiparesia, 4%cuadriparesia, el porcentaje restante

se encuentra distribuido entre diplejía (15%), diparesia (15%) y discinética

(15%)

4.2. Primera aplicación del Conjunto básico de la

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y de la Salud: versión infancia y adolescencia

en niños con parálisis cerebral

Hemiparesia

DiplejíaDiparesi

aCuadripl

ejíaCuadripa

resiaDiscinéti

ca

PORCENTAJE 7% 15% 15% 44% 4% 15%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Títu

lo d

el e

je

TIPO DE PARÁLISIS CEREBRAL INFANTIL

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

36

ESTRUCTURAS CORPORALES

Tabla 7. Componentes de estructuras corporales

ESTRUCTURAS CORPORALES Frecuencia Porcentaje

s110 Estructura del Cerebro 27 100%

s320 Estructura de la boca 0 0%

s730 Estructura de la extremidad superior 19 70%

s750 Estructura de la extremidad inferior 27 100%

s760 Estructura del tronco 27 100%

s7700 Huesos 1 4%

s7703 Ligamentos extrarticulares,

fascias,aponeurosis extra musculares,

retinacula, septos, bolsas, no

especificadas.

27 100%

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Gráfico 8. Componentes de estructuras corporales.

s110Estructu

ra delCerebro

s320Estructura de la

boca

s730Estructura de la

extremidad

superior

s750Estructura de la

extremidad

inferior

s760Estructu

ra deltronco

s7700Huesos

s7703Ligamen

tosextrarticulares,

fascias,aponeurosis extramuscul…

Porcentaje 100% 0% 70% 100% 100% 4% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Títu

lo d

el e

je

Estructuras Corporales

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

37

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Análisis general. El 100% de la población presentaron deficiencias en las

estructuras del cerebro, extremidad inferior, tronco y ligamentos

extrarticulares, fascias, aponeurosis extra musculares, retinacula, septos,

bolsas, no especificadas; el 70% en las estructura de la extremidad

superior, el 4% en las estructuras de los huesos; mientras que en las

estructuras de la boca la población no evidenció deficiencias.

Para evidenciar la gravedad de la deficiencia es necesario complementar

el análisis por estructura y de acuerdo a sus calificadores

s110 Estructura del Cerebro

Análisis. El 100% de la población presentaron deficiencias en estructuras

del cerebro, sin embargo en las historias clínicas de los participantes no

se evidenció las estructuras afectadas y por ende tampoco se detalló la

gravedad de estas.

s730 Estructura de la extremidad superior

Análisis. Los resultados que se obtuvieron en la primera aplicación del

conjunto básico demostraron que 19 niños/as (70%) presentan

deficiencias en las estructuras de la extremidad superior, de los cuales:

A nivel de estructura del brazo existen 18 niños/as que presentan

deficiencias en músculos del brazo, ligamentos y fascias del brazo, de los

cuales, en el primer calificador 4 niños/as presentan deficiencia completa,

10 grave, y 4 moderada, en el segundo calificador todos los participantes

presentan cambios cualitativos en la estructura, y en el tercero 16 de los

niños y niñas presentaron deficiencia en ambos lados y 2 en lado

izquierdo; por otro lado 1 no presentó deficiencia en este segmento.

A nivel de estructura del antebrazo 18 niños/as presentan deficiencias, en

los músculos del antebrazo, ligamentos y fascias de antebrazo, en el

primer calificador 1 participante tiene deficiencia completa, 13 grave y 4

moderada, en el segundo calificador todos los participantes presentan

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

38

cambios cualitativos en la estructura y en el tercer calificador 16 niños/as

presentaron deficiencia en ambos lados y 2 sólo en el lado izquierdo; por

otro lado 1 no presenta deficiencia en la estructura de codo, primer

calificador deficiencia grave, en el segundo presenta cambios cualitativos

en la estructura y en el tercer calificador en lado derecho.

A nivel de estructura de la mano son 19 niños/as la mayoría con

problemas en músculos de la mano, ligamentos y fascias de la mano

según su primer calificador 4 niños/as presentan deficiencia completa, 11

grave, y 4 moderada, según el segundo calificador todos los participantes

presentan cambios cualitativos en la estructura, en el tercer calificador los

17 de los niños y niñas presentaron deficiencia en ambos lados y 2 en

lado izquierdo. Además, de los 19 participantes 4 de ellos presentan

deficiencias en la articulación de muñeca y dedos, de los cuales según su

primer calificador todos presentan deficiencia grave, en el segundo

cambios cualitativos en la estructura y en el tercer calificador son en

ambos lados.

s750 Estructura de la extremidad inferior

Análisis. Los resultados que se obtuvieron en la primera aplicación del

conjunto básico demostraron que 27 niños/as (100%) presentan

deficiencias en las estructuras de la extremidad inferior, de los cuales:

A nivel de estructura del muslo de los 27 niños/as se encontró:

Huesos del muslo.- de los participantes 1 tiene deficiencia en el primer

calificador presentan deficiencia grave, en el segundo discontinuidad y en

el tercero calificador la deficiencia se encuentra en el lado izquierdo, y los

26 niños/as no presentaron deficiencia en los huesos del muslo;

Articulación de la cadera.- de los participantes 4 tienen deficiencia en la

articulación de la cadera en el primer calificador presentan deficiencia

grave, en el segundo cambios cualitativos en la estructura y en el tercer

calificador la deficiencia se encuentra en ambos lados, el resto o 23

niños/as no presentaron deficiencia en la articulación de cadera.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

39

Músculos del muslo y ligamentos del muslo.- los 27 participantes

presentaron deficiencia en los músculos muslo y ligamento del muslo en

el primer calificador 5 presentaron deficiencia completo, 14 grave, 8

moderada, en el segundo calificador todos tienen cambios cualitativos en

la estructura, en el tercer calificador 25 tienen deficiencia en ambos lados

y 2 en el lado izquierdo.

A nivel de estructura de la pierna de los 27 niños se encontró:

Articulación de rodilla.- de los participantes 4 presentan deficiencia en la

articulación de rodilla, en el primer calificador todos presentan deficiencia

grave, en el segundo calificador todos presentan cambios cualitativos en

la estructura y en el tercer calificador tiene deficiencia en ambos lados

Músculos de la pierna y ligamentos de la pierna.- los 27 participantes

presentan deficiencia en músculos de la pierna y ligamentos de la pierna,

en el primer calificador 5 presentan en deficiencia completa, 14 grave, 8

moderada, en el segundo calificador todos tienen cambios cualitativos en

la estructura, en el tercer calificador 25 presentan deficiencia en ambos

lados y 2 en el lado izquierdo.

A nivel de estructura del tobillo y pie de los 27 niños se encontró:

Articulación de tobillo y pie.- de los 27 participantes 10 presentan

deficiencia en articulación de tobillo y pie, en el primer calificador todos

presentan deficiencia grave, en el segundo calificador todos presentan

cambios cualitativos en la estructura y en el tercer calificador todos

presentan deficiencia en ambos lados; por otro lado 17 no presentaron

deficiencia a nivel de la estructura de la articulación de tobillo y pie

Músculos tobillo y pie, ligamentos y fascias tobillo y pie.- los 27

participantes presentaron deficiencias en los músculos del tobillo y pie,

ligamentos y fascias del tobillo y pie, en el primer calificador 5 presentan

deficiencia completa, 14 grave, 8 moderada, en el segundo calificador

todos tienen cambios cualitativos en la estructura, en el tercer calificador

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

40

25 participantes presentan deficiencia en ambos lados y 2 en el lado

izquierdo.

s760 Estructura del tronco

Análisis. Los resultados que se obtuvieron en la primera aplicación del

conjunto básico demostraron que 27 niños/as (100%) presentan

deficiencias en las estructuras del tronco, de los cuales:

Estructuras de la columna vertebral.- de los 27 participante 9 presentan

deficiencia en estructura de la columna vertebral de las cuales: 2 con

deficiencia en columna vertebral cervical, 2 en columna vertebral torácica,

5 en columna vertebral lumbar, en el primer calificador todas con

deficiencia en grave, en el segundo calificador todos tienen cambios

cualitativos en la estructura; por otro lado los 18 no presentaron

deficiencia en estructuras de la columna vertebral.

Músculos del tronco, ligamentos y fascias del tronco.- los 27 participantes

presentaron deficiencia en músculos del tronco, ligamentos y fascias del

tronco, en el primer calificador 5 con deficiencia completa, 22 grave,

segundo calificador todos tienen cambios cualitativos en la estructura.

s7700 Huesos

Análisis. Los resultados que se obtuvieron en la primera aplicación del

conjunto básico demostraron que 1 niños (4%) presenta deficiencia en

huesos, el primer calificador tiene deficiencia grave, el segundo calificador

presentó discontinuidad y el calificador presentó deficiencia en el lado

izquierdo; por otro lado los 26 niños/as no presentaron deficiencia en

huesos.

s7703 Ligamentos extra articulares, fascias, aponeurosis extra

musculares, retinacula, septos, bolsas, no especificadas.

Análisis. Los resultados que se obtuvieron en la primera aplicación del

conjunto básico demostraron que 27 niños/as (100%) presentan

deficiencias en las estructuras del tronco, de los cuales:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

41

Estructura de ligamentos extra articulares, fascias, aponeurosis extra

musculares, retinacula, septos, bolsas, no especificadas.- los 27

participantes presentaron deficiencia en estructura de ligamentos extra

articulares, fascias, aponeurosis extra musculares, retinacula, septos,

bolsa, no especificadas, en el primer calificador 19 presentan deficiencias

graves, 8 moderada, en el segundo calificador todos presentan cambios

cualitativos en la estructura y en el tercer calificador todos presentan

deficiencia en más de una región.

FUNCIONES COPORALES

Tabla 8. Componente de funciones corporales

FUNCIONES CORPORALES Frecuencia Porcentaje

b117 funciones intelectuales 15 56%

b126 funciones del temperamento 17 63%

b1301 Motivación 7 26%

b134 Funciones del sueño 7 26%

b140 funciones de atención 17 63%

b1152 funciones emocionales 10 37%

b156 funciones de percepción 20 74%

b163 funciones cognitivas básicas 15 56%

b164 funciones cognitivas a nivel superior

15 56%

b167 Funciones mentales del lenguaje

15 56%

b210 funciones de la visión 6 22%

b2152 funciones de los músculos externos del ojo

6 22%

b230 funciones de la audición 8 30%

b260 función propioceptiva 27 100%

b280 sensación de dolor 15 56%

b320 funciones de articulación 15 56%

b440 funciones de respiración 8 30%

b445 funciones músculos respiratorios

8 30%

b4501 transporte de moco de las vías respiratorias

8 30%

b455 funciones de tolerancia al ejercicio

27 100%

b510 funciones ingestión 19 70%

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

42

b525 funciones de defecación 25 93%

b530 funciones de mantenimiento de peso

4 15%

b620 funciones de micción 25 93%

b710 movilidad de las funciones conjuntas

27 100%

b715 estabilidad de las funciones conjuntas

27 100%

b730 funciones de potencia muscular

27 100%

b735 funciones de tono muscular 27 100%

b740 funciones de resistencia muscular

27 100%

b755 funciones de reacción de movimiento involuntario

27 100%

b760 control de las funciones de movimiento voluntario

27 100%

b765 funciones de movimiento involuntario

4 15%

b770funciones de patrón de marcha 27 100%

b810 funciones protectoras de la piel 3 11%

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

43

Gráfico 9. Componentes de funciones corporales

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Análisis general. El 100% de la población presentó deficiencias en las

funciones propioceptivas, de tolerancia al ejercicio, movilidad, de las

funciones conjuntas, estabilidad de las funciones conjuntas, potencia

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

b117 funciones intelectuales

b126 funciones del temperamento

b1301 Motivación

b134 Funciones del sueño

b140 funciones de atención

b1152 funciones emocionales

b156 funciones de percepción

b163 funciones cognitivas basicas

b164 funciones cognitivas a nivel…

b167 Funciones mentales del…

b210 funciones de la visión

b2152 funciones de los musculos…

b230 funciones de la audición

b260 funcion propioceptiva

b280 sensación de dolor

b320 funciones de articulación

b440 funciones de respiración

b445 funciones músculos…

b4501 transporte de moco de las…

b455 funciones de tolerancia al…

b510 funciones ingestión

b525 funciones de defecación

b530 funciones de…

b620 funciones de micción

b710 movilidad de las funciones…

b715 estabilidad de las funciones…

b730 funciones de potencia…

b735 funciones de tono muscular

b740 funciones de resistencia…

b755 funciones de reacción de…

b760 control de las funciones de…

b765 funciones de movimiento…

b770funciones de patrón de…

b810 funciones protectoras de la…

Funciones Corporales

Porcentaje

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

44

muscular, tono muscular, resistencia muscular, reacción de movimiento

involuntario, control de las funciones de movimiento voluntario y patrón de

marcha; el 93% presentó deficiencia en las funciones de micción,

defecación; el 74% presentó deficiencias en las funciones de percepción;

el 70% en funciones de la ingestión; el 63% presentó deficiencia en el

temperamento y en la atención; el 56% presentó deficiencia en las

funciones intelectuales, cognitivas básicas, cognitivas al nivel superior,

mentales de lenguaje, sensación del dolor y funciones de la articulación;

el 37% presentó deficiencia en las funciones emocionales; el 30%

presentó deficiencia en las funciones del audición, de respiración,

músculos respiratorios y transporte de moco de las vías respiratorias; el

26% presentó deficiencia en las funciones del sueño y motivación; el 22%

presentó deficiencia en las funciones de la visión y músculos externos del

ojo; el 15% presentó deficiencia en las funciones de mantenimiento de

peso y de movimiento involuntario; el 11% presentó deficiencia en las

funciones protectoras de la piel.

Para evidenciar la gravedad de las deficiencias funcionales es necesario

analizar cada función de acuerdo a sus calificadores.

b117 funciones intelectuales

Análisis. De los 27 niños/as, 15 niños/as (56%) presentaron un retraso

intelectual grave, y 12 niños/as (48%) no presentan deficiencia en las

funcionales intelectuales.

b126 funciones del temperamento

Análisis. De los 27 niños/as, 17 (63%) presentaron deficiencias en las

funciones de temperamento. De los cales 15 niños/as presentaron

deficiencia grave en extroversión, responsabilidad y disposición a vivir

nuevas experiencias y 2 niños presentaron deficiencia grave en

extroversión.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

45

b1301 Motivación

Análisis. De los 27 niños/as, 7 (26%) presentaron deficiencia grave en la

motivación relacionada con generar estímulos para actuar.

b134 Funciones del sueño

Análisis. De los 27 niño/as, 7 (26%) presentaron deficiencia del sueño.

De los cuales 5 presentaron deficiencia moderada en el comienzo del

sueño y en la cantidad de sueño y 2 presentaron deficiencia grave solo en

la cantidad de sueño.

b140 funciones de atención

Análisis. De los 27 niños/as, 17 (63%) presentaron deficiencia en las

funciones de atención, de los cuales:

Mantenimiento de la atención.- de los 17 participantes, 16 tenían

deficiencia grave en mantenimiento de la atención y 1 no tenía deficiencia

en esta función

División de la atención.- de los 17 participantes, 7 presentaron deficiencia

grave en división de la atención y 10 no tuvieron deficiencia en esta

función

Cambios en la atención.- de los 17 participantes, 4 presentaron

deficiencia grave en cambios en la atención y 13 no presentaron

deficiencia en esta función.

Compartir la atención.- de los 17 participantes, 4 presentaron deficiencia

grave en compartir la atención y 13 no presentaron deficiencia en esta

función.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

46

b1152 funciones emocionales

Análisis. De los 27 niños/as, 10 (37%) tenían deficiencia en funciones

emocionales, de los cuales 8 presentaron deficiencia grave en adecuación

de la emoción y 2 deficiencia grave en rango de la emoción.

b156 funciones de percepción

Análisis. De los 27 niños/as, 20 (74%) presentaron deficiencia en

funciones de percepción, de los cuales 12 tenían deficiencia grave en

percepción visual y 8 tenían deficiencia en percepción auditiva, de estos 3

tienen deficiencia grave y 5 moderada.

b163 funciones cognitivas básicas

Análisis. De los 27 niños/as, 15 (56%) presentaron deficiencia grave en

las funciones cognitivas básicas y el resto de participantes no presenta

deficiencias

b164 funciones cognitivas a nivel superior

Análisis. De los 27 niños/as, 15 (56%) presentaron deficiencia grave en

funciones cognitivas a nivel superior, específicamente en abstracción y

juicio, el resto de participantes no presenta deficiencias

b167 Funciones mentales del lenguaje

Análisis. De los 27 niños/as, 15 (56%) presentaron deficiencia grave en

funciones del lenguaje como: recepción de lenguaje y expresión de

lenguaje, el resto de participantes no presenta deficiencias.

b210 funciones de la visión

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

47

Análisis. De los 27 niños/as, 6 (22%) presentaron deficiencia completa en

funciones de la visión, el resto de participantes no presenta deficiencias.

b2152 funciones de los músculos externos del ojo

Análisis. De los 27 niños/as, 6 (22%) presentaron deficiencia grave en

funciones de los músculos externos del ojo, el resto de participantes no

presenta deficiencias.

b230 funciones de la audición

Análisis. De los 27 niños/as, 8 (30%) presentaron deficiencia en

detección de sonidos, de los cuales 3 tienen deficiencia grave y 5

moderada.

b260 función propioceptiva

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron deficiencia en la función

propioceptiva, de los cuales 16 tienen deficiencia completa, 9 grave y 2

moderada.

b280 sensación de dolor

Análisis. De los 27 niños/as, 15 (56%) presentaron deficiencia grave en

la sensación de dolor generalizado, el resto de participantes no presenta

deficiencias

b320 funciones de articulación

Análisis. De los 27niños/as, 15 (56%) presentaron deficiencia completa

en funciones de la articulación, el resto de participantes no presenta

deficiencias.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

48

b440 funciones de respiración

Análisis. De los 27 niños/as, 8 (30%) presentaron deficiencia en

funciones de respiración, de los cuales los 7 presentaban deficiencia

moderada en la frecuencia respiratoria y 1 presentaba deficiencia

moderada en la frecuencia respiratoria y deficiencias graves en ritmo

respiratorio y profundidad de la respiración.

b445 funciones músculos respiratorios

Análisis. De los 27 niños/as, 8 (30%) presentaron deficiencia en

músculos respiratorios, de los cuales 7 presentan deficiencias moderada

en los músculos torácicos respiratorios, funciones de los músculos

respiratorios accesorios y en diafragma y 1 deficiencia grave en funciones

del diafragma.

b4501 transporte de moco de las vías respiratorias

Análisis. De los 27 niños/as, 8 (30%) presentaron deficiencia en el

transporte de moco de las vías respiratorias, de los cuales 1 presentó

deficiencia grave y 7 deficiencia moderada.

b455 funciones de tolerancia al ejercicio

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron deficiencia en funciones de

tolerancia al ejercicio, de los cuales 16 presentaron deficiencia completa,

9 grave y 2 moderada.

b510 funciones ingestión

Análisis. De los 27 niños/as, 19 (70%) presentaron deficiencia en

funciones de ingestión, de los cuales 15 presentaron deficiencia grave en

salivación y 4 deficiencia completa para tragar.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

49

b525 funciones de defecación

Análisis. De los 27 niños/as, 25 (93%) presentaron deficiencia grave en

funciones de defecación, específicamente en incontinencia fecal y el resto

de participantes no presenta deficiencias.

b530 funciones de mantenimiento de peso

Análisis. De los 27 niños/as, 4 (15%) presentaron deficiencia grave en

mantenimiento de peso, el resto de participantes no presenta deficiencias

b620 funciones de micción

Análisis. De los 27 niños/as, 25 (93%) presentaron deficiencia grave en

continencia urinaria, el resto de participantes no presenta deficiencias.

b710 movilidad de las funciones conjuntas

Análisis. Los 27 niños/as (100%), de las cuales 15 presentan deficiencia

grave en la movilidad de varias articulaciones y 12 deficiencias completas

en movilidad generalizada de las articulaciones.

b715 estabilidad de las funciones conjuntas

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron deficiencia en estabilidad

en varias articulaciones, de los cuales 12 tenían deficiencia completa y 15

grave.

b730 funciones de potencia muscular

Análisis. Los 27 niños/as (100%), de los cuales 2 con deficiencia

moderada en fuerza de los músculos de un lado del cuerpo, 4 con

deficiencia grave en fuerza de los músculos de la mitad inferior, 4 con

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

50

deficiencia moderada en fuerza de los músculos de la mitad inferior, 13

deficiencia completa en fuerza de los músculos de todas las

extremidades, 4 con deficiencia competa en fuerza de los músculos del

tronco.

b735 funciones de tono muscular

Análisis. Los 27 niños/as (100%) de los cuales: 2 con deficiencia

moderada en tono de los músculos de un lado del cuerpo, 4 con

deficiencia grave en tono de los músculos de la mitad inferior del cuerpo,

4 con deficiencia moderada en tono de los músculos de la mitad inferior

del cuerpo, 13 con deficiencia completa en tono de los músculos de todas

las extremidades, 4 con deficiencia completa en tono de los músculos del

tronco.

b740 funciones de resistencia muscular

Análisis. Los 27 niños/as (100%), de los cuales 10 tuvieron deficiencia

grave en resistencia de un grupo de músculos y 17 deficiencias completas

en resistencia de todos los músculos del cuerpo.

b755 funciones de reacción de movimiento involuntario

Análisis. Los 27 niños/as (100%), de los cuales 16 tenía deficiencia

completa, 9 grave y 2 moderada en reacción de movimiento involuntario.

b760 control de las funciones de movimiento voluntario

Análisis. Los 27 niños/as (100%), de los cuales 4 tenían deficiencia

completa en control de movimientos voluntarios simples y control de

movimientos voluntarios complejos y 23 tenían deficiencia grave en

coordinación de movimientos voluntarios.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

51

b765 funciones de movimiento involuntario

Análisis. De los 27 niños/as, 4 (15%) presentaron deficiencia grave en

contracciones involuntarias de los músculos, el resto de participantes no

presenta deficiencias.

b770 funciones de patrón de marcha

Análisis. Los 27 niños/as (100%), de los cuales 16 tenía deficiencia

completa, 9 grave y 2 moderada en funciones de patrón de marcha.

b810 funciones protectoras de la piel

Análisis. De los 27 niños/as, 3 (11%) presentaron deficiencia moderada

en funciones protectoras de la piel, el resto de participantes no presenta

deficiencias.

ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN

Tabla 9. Componentes de actividades y participación

Actividades y participación Frecuencia Porcentaje

d110 observación 12 44%

d115 audición 8 30%

d120 otra sensación intencional 15 56%

d130 copiar 16 59%

d131 aprender a través de acciones con objetos

17 63%

d133 adquirir lenguaje 18 67%

d137 adquirir conceptos 25 93%

d140 aprender a leer 8 30%

d145 aprender a escribir 8 30%

d155 adquirir habilidades 27 100%

d160 enfocar la atención 17 63%

d166 lectura 8 30%

d170 escritura 8 30%

d172 calculo 8 30%

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

52

d175 resolver problemas 27 100%

d177 tomar decisiones 27 100%

d220 emprender múltiples tareas 27 100%

d230 realizar la rutina diaria 27 100%

d250 manejar el propio comportamiento

27 100%

d310 comunicando con - recepción- mensajes hablados

15 56%

d330 habla 24 89%

d331 pre-habla 0 0%

d335 producir mensajes no verbales 15 56%

d350 conversación 24 89%

d360 uso de dispositivos y técnicas de comunicación

24 89%

d410 cambiar la posición básica del cuerpo

27 100%

d415 mantener una posición corporal 4 15%

d420 transferirse a uno mismo 27 100%

d430 levantar y transportar objetos 27 100%

d435 mover objetos con extremidades inferiores

27 100%

d440 uso de la mano fina 27 100%

d445 uso de manos y brazos 27 100%

d450 caminar 27 100%

d455 moverse 27 100%

d460 moverse en diferentes lugares 27 100%

d465 moverse usando equipo 27 100%

d470 usar transporte 27 100%

d510 asearse 27 100%

d520 cuidar partes del cuerpo 27 100%

d530 aseo 25 93%

d540 vestirse 27 100%

d550 comer 27 100%

d560 beber 27 100%

d570 cuidar la salud 27 100%

d630 preparar comidas 27 100%

d640 hacer tareas de la casa 27 100%

d710 interacciones interpersonales básicas

27 100%

d720 interacciones interpersonales complejas

27 100%

d750 relaciones sociales informales 27 100%

d760 relaciones familiares 27 100%

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

53

d770 relaciones intimas 0 0%

d815 educación preescolar 27 100%

d820 educación escolar 8 30%

d845 adquirir, mantener y terminar un trabajo

0 0%

d860 transacciones económicas básicas

27 100%

d880 compromiso en el juego 27 100%

d910 vida comunitaria 27 100%

d920 recreación y ocio 27 100% Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

54

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

d110 observacion

d120 otra sensacion intencional

d131 Aprender a traves de acciones…

d137 Adquirir conceptos

d145 Aprender a escribir

d160 Enfocar la atencion

d170 Escritura

d175 Resolver problemas

d220 Emprender multiples tareas

d250 Manejar el propio…

d330 Habla

d335 Producir mensajes no verbales

d360 Uso de dispositivos y tecnicas…

d415 Mantener una posicion corporal

d430 Levantar y transportar objetos

d440 Uso de la mano fina

d450 Caminar

d460 Moverse en diferentes lugares

d470 Usar transporte

d520 Cuidar partes del cuerpo

d540 Vestirse

d560 Beber

d630 Preparar comidas

d710 interacciones interpersonales…

d750 Relaciones sociales informales

d770 Relaciones intimas

d820 educacion escolar

d860 Transacciones economicas…

d910 Vida comunitaria

Actividades y Participación

PORCENTAJE

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

55

Gráfico 10. Componente de actividades y participación

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Análisis general.- El 100% de la población presentó limitaciones en

adquirir habilidades, resolver problemas, tomar decisiones, emprender

múltiples tareas, realizar la rutina diaria, manejar el propio comportamiento,

cambiar la posición básica del cuerpo, transferirse a uno mismo, levantar y

transportar objetos, mover objetos con extremidades inferiores, uso de la

mano fina, uso de manos y brazos, caminar, moverse, moverse en

diferentes lugares, moverse usando equipo, usar transporte, asearse, cuidar

partes del cuerpo, vestirse, comer, beber, cuidar la salud, preparar comidas,

hacer tareas de la casa, interacciones interpersonales básicas,

interacciones interpersonales complejas, relaciones sociales informales,

relaciones familiares, educación preescolar, transacciones económicas

básicas, compromiso en el juego, vida comunitaria, recreación y ocio; el

93% en adquirir conceptos, aseo; el 89% en conversación, uso de

dispositivos y técnicas de comunicación; el 67% en adquirir Lenguaje; el

63% en aprender a través de acciones con objetos, enfocar la atención; el

59% en Copiar; el 56% en otra sensación intencional, comunicando con -

recepción- mensajes hablados, producir mensajes no verbales; el 44% en

observación; el 30% en audición, aprender a leer, aprender a escribir,

lectura, escritura, calculo, educación escolar; el 15% en mantener una

posición corporal. Por otro lado la población que no presentó limitaciones

en pre-habla, relaciones íntimas, adquirir, mantener y terminar un trabajo.

d110 observación

Análisis. De los 27 niños/as, 12 (44%) presentaron limitaciones, de los

cuales 6 presentaron dificultad completa y 6 dificultad grave en la

observación.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

56

d115 Audición

Análisis. De los 27 niños/as, 8 (30%) presentaron limitación en la

audición, de los cuales 3 tienen dificultad grave y 5 dificultad moderados,

el resto de participantes no presenta limitaciones.

d120 otra sensación intencional

Análisis. De los 27 niño/as, 15 (52%) presentaron limitaciones completas

en otras sensaciones intencionales.

d130 Copiar

Análisis. De los 27 niños/as, 16 (59%) presentaron limitaciones, de los

cuales 15 presentaron dificultades completos y 1 presentó dificultad

grave.

d131 Aprender a través de acciones con objetos

Análisis. De los 27 niños/as, 17 (63%) presentaron limitaciones en

aprender a través de acciones con objetos, de los cuales 12 presentaron

dificultades completas en aprender mediante acciones simples con

objetos y 5 dificultad graves en aprender mediante acciones que

relacionen dos o más objetos.

d133 Adquirir Lenguaje

Análisis. De los 27 niños/as, 18 (67%) presentaron limitaciones, de los

cuales 15 presentaron dificultades completas y 3 dificultades graves en

adquirir palabras simples o significados simbólicos y de adquirir sintaxis.

d137 Adquirir conceptos

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

57

Análisis. De los 27 niños/as, 25 (93%) presentaron limitaciones, de los

cuales 12 presentaron dificultades completa en adquirir conceptos básicos

y complejos.

d140 Aprender a leer

Análisis. De los 27 niños/as, 8 (30%) se encuentran en la edad que

deberían aprender a leer, por lo tanto de los 8 niños/as (100%) 1 niño/a

presentó dificultad moderado para aprender a leer y 7 niños/as dificultad

completa en aprender a leer.

d145 Aprender a escribir

Análisis. De los 27 niños/as, 8 (30%) se encuentran en la edad que

deberían aprender a escribir, por lo tanto de los 8 niños/as (100%) 7

presentaron dificultad completa y 1 dificultad moderado en aprender a

escribir.

d155 Adquirir habilidades

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitación en adquirir

habilidades, tanto habilidades simples y complejas, de las cuales 15

presentaron dificultad completa, 9 dificultad grave y 3 dificultad moderada.

d160 Enfocar la atención

Análisis. De los 27 niños/, 17 (63%) presentaron limitaciones, de los

cuales 15 presentaron limitaciones completas y 3 dificultades graves en

enfocar la atención, el resto de participantes no presenta limitaciones.

d166 Lectura

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

58

Análisis. De los 27 niños/as, 8 (30%) se encuentran en la edad de leer,

por lo tanto de los 8 niños/as (100%) 1 niño/a presentó dificultad

moderado y 7 dificultad completa.

d170 Escritura

Análisis. De los 27 niños/as, 8 (30%) se encuentran en la edad que

deberían escribir, por lo tanto de los 8 niños/as (100%) 7 tenían dificultad

completa y 1 dificultad moderado en escritura.

d172 Cálculo

Análisis. De los 27 niños/as, 8 (30%) se encuentran en la edad que

deberían calcular, por lo tanto los 8 niños/as (100%) 7 tenían dificultad

completa y 1 dificultad moderado en cálculo.

d175 Resolver problemas

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

15 presentaron limitaciones completas, 10 dificultades graves y 2

dificultad moderada en resolver problemas

d177 Tomar decisiones

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

15 presentaron limitaciones completa, 12 dificultad grave en tomar

decisiones.

d220 Emprender múltiples tareas

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones graves para

emprender múltiples tareas.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

59

d230 Realizar la rutina diaria

Análisis. Los 27 niños/as (100%) limitaciones graves en realizar y

completar rutinas diarias.

d250 Manejar el propio comportamiento

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones graves en

manejar el propio comportamiento.

d310 Comunicando con - recepción- mensajes hablados

Análisis. De los 27 niños/as, 15 (56%) presentaron limitaciones

completas en la comunicación- recepción – mensajes hablados, el resto

de participantes no presenta limitaciones.

d330 Habla

Análisis. De los 27 niños/as, 24 (89%) presentaron limitaciones, de los

cuales 15 presentaron limitaciones completas en el habla, 6 presentan

limitaciones graves, 3 presentan limitaciones moderadas y 3 no presentan

limitaciones para hablar.

d331 Pre-habla

Análisis. De los 27 niños/as (100%) no presentan limitaciones en el pre-

habla, lo que quiere decir que hay un porcentaje en 0%.

d335 Producir mensajes no verbales

Análisis. De los 27 niños/as, 15 (56%) presentaron limitaciones

completas en producir mensajes no verbales como: producir lenguaje

corporal. el resto de participantes no presenta limitaciones.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

60

d350 Conversación

Análisis. De los 27 niños/as, 24 (89%) de los cuales 15 presentaron

limitaciones completas, 6 limitaciones graves y 3 limitaciones moderadas

en iniciar, mantener y finalizar una conversación.

d360 Uso de dispositivos y técnicas de comunicación

Análisis. De los 27 niños/as, 24 (89%) presentaron limitaciones, de los

cuales 15 presentaron dificultades completas y los 9 restantes problemas

graves.

d410 Cambiar la posición básica del cuerpo

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentan problema completo; 9 con problema grave y 2 con problema

moderado en cambiar de posición básica del cuerpo.

d415 Mantener una posición corporal

Análisis. De los 27 niños/as, 4 (15%) presentan dificultades completas en

mantener una posición.

d420 Transferirse a uno mismo

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 tenía dificultades completas, 9 dificultades graves y 2 dificultades

moderados en transferir a uno mismo.

d430 Levantar y transportar objetos

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

61

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentaron dificultades completas, 9 dificultades graves y 2

dificultades moderadas en levantar y trasportar objetos.

d435 Mover objetos con extremidades inferiores

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentaron dificultades completas, 11 dificultades graves en mover

objetos con extremidades inferiores.

d440 Uso de la mano fina

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentaron dificultades completas, 11 dificultades graves en uso de la

mano fina.

d445 Uso de manos y brazos

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 tuvieron dificultades completas, 11 dificultades grave en uso de manos

y brazos

d450 Caminar

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 tenían dificultades completas, 9 dificultades grave y 2 dificultades

moderado en caminar.

d455 Moverse

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentan dificultades completas, 9 dificultades grave y 2 dificultades

moderadas en desempeño/realización y capacidad.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

62

d460 Moverse en diferentes lugares

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentan dificultades completas, 10 dificultades grave y 1 dificultades

moderado en moverse en diferentes lugares.

d465 Moverse usando equipo

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 tenían dificultades completas, 8 dificultades grave y 3 dificultades

moderadas en moverse usando equipo.

d470 Usar transporte

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentan dificultades completas, 10 dificultades graves y 1 dificultad

moderada en utilización de un medio de transporte público

d510 Asearse

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentan dificultades completas 10 dificultades graves y 1 dificultades

moderada en lavar todo el cuerpo.

d520 Cuidar partes del cuerpo

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentan dificultades completas 10 dificultades graves y 1 dificultad

moderada en cuidar partes del cuerpo.

d530 Aseo

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

63

Análisis. De los 27 niños/as, 25 (93%) presentaron limitaciones en aseo,

de los cuales 15 presentaron dificultades completas y 10 dificultades

graves en regulación de la micción y regulación de la defecación.

d540 Vestirse

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentaron dificultades completas, 10 dificultades graves y 1 dificultad

moderada en ponerse la ropa y quitarse la ropa.

d550 Comer

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentaron dificultades completas, 10 dificultades graves y 1 dificultad

moderada en comer.

d560 Beber

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentaron dificultades completas, 10 dificultades graves y 1 dificultad

moderada en beber.

d570 Cuidar la salud

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, presentaron

limitaciones en cuidar la salud, de los cuales los 15 presentaron

dificultades completas y 12 dificultades graves en asegurar en propio

bienestar físico.

d630 Preparar comidas

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

64

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

15 presentaron limitaciones completas y 12 dificultades graves en

preparar comida.

d640 Hacer tareas de la casa

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

los 16 presentaron dificultades completas y 11 dificultades graves en

hacer tareas de la casa

d710 interacciones interpersonales básicas

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de las cuales

15 presentaron dificultades completas, 9 dificultades graves y 3

dificultades moderadas en interacciones interpersonales básicas.

d720 Interacciones interpersonales complejas

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de las cuales

15 presentaron dificultades completas, 12 dificultades graves en

interacciones interpersonales complejas.

d750 Relaciones sociales informales

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de las cuales

15 presentaron dificultades completas, 9 dificultades graves y 3

dificultades moderadas en interacciones interpersonales básicas.

d760 Relaciones familiares

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de las cuales

15 presentaron dificultades completas, 9 dificultades graves y 3

dificultades moderadas en relaciones con otros familiares.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

65

d770 Relaciones íntimas

Análisis. Los 27 niños/as (100%) no presentaron limitaciones en

relaciones íntimas, ya que son niños.

d815 Educación preescolar

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones en educación

preescolar, de los cuales 15 presentaron dificultades completas 10

dificultades graves y 2 moderado en educación preescolar.

d820 educación escolar

Análisis. De los 27 niños/as, 8 (30%) se encuentran en la edad que

deberían estar en educación escolar, 8 (100%) de los cuales 7 dificultades

completas y 1 dificultad moderado en educación escolar.

d845 Adquirir, mantener y terminar un trabajo

Análisis. Los 27 niños/as (100%) no presentaron limitaciones o dificultad

en adquirir, mantener y terminar un trabajo, ya que no están en la edad de

trabajar.

d860 Transacciones económicas básicas

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

los 15 presentaron dificultad completa y 12 dificultades grave en

transacciones económicas básicas.

d880 Compromiso en el juego

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

66

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentaron dificultad completa, 10 dificultad grave y 1 dificultad

moderada en compromiso en el juego.

d910 Vida comunitaria

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

15 presentaron dificultad completa, 12 dificultad grave en asociaciones

informales.

d920 recreación y ocio

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

15 tenían problemas completos, 10 con problema grave y 2 con problema

moderado en recreación y ocio.

FACTORES AMBIENTALES

Tabla 10. Componentes de factores ambientales

Factores ambientales Frecuencia Porcentaje

Facilitador Barrera Facilitador Barrera

e110 Producto o sustancias para consumo personal

23 4 85% 15%

e115 Productos y tecnología para uso personal en la vida diaria

11 16 41% 59%

e120 Productos y tecnología para movilidad y transporte personal en interiores y exteriores

27 27 100% 100%

e125 Productos y tecnología para la comunicación

6 12 22% 45%

e130 Productos y tecnología para la educación

1 8 4% 30%

e140 Productos y tecnología para cultura, recreación y deporte

0 27 0% 100%

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

67

e150 Diseño, construcción y productos de construcción y tecnología de edificios de uso publico

0 27 0% 100%

e155 Diseño, construcción y construcción de productos y tecnología de edificios de uso privado

27 0 100% 0%

e160 Productos y tecnología del desarrollo de la tierra

0 0 0% 0%

e165 Bienes 0 0 0% 0%

e310 Familia directa 27 0 100% 0%

e315 Familia extensa 25 2 93% 7%

e320 Amigos 25 2 93% 7%

e325 Conocidos, compañeros, colegas, vecinos, y miembros de la comunidad

20 1 74% 4%

e330 Personas en puestos de autoridad

10 1 37% 4%

e340 Proveedores de cuidado personal y asistentes personales

3 0 11% 0%

e355 Profesionales de la salud

27 9 100% 33%

e410 Actitudes individuales de los miembros de la Familia inmediata

27 0 100% 0%

e415 Actitudes individuales de los miembros de la familia extensa

25 2 93% 7%

e420 Actitudes individuales de los amigos

25 2 93% 7%

e425 Actitudes individuales de conocidos, compañeros, colegas, vecinos y miembros de la comunidad

27 1 100% 4%

e430 Actitudes individuales de las personas en puestos de autoridad

27 1 100% 4%

e440 Actitudes individuales de los proveedores de atención personal y asistentes personales

3 0 11% 0%

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

68

e450 Actitudes individuales de los profesionales de la salud

27 9 100% 33%

e460 Actitudes sociales 7 20 26% 74%

e465 Normas sociales, practicas e ideologías

7 20 26% 74%

e525 Servicios, sistemas y políticas de vivienda

0 0 0% 0%

e540 Servicios, sistemas y políticas de transporte

0 27 0% 100%

e550 Servicios legales, sistemas y políticas

27 0 100% 0%

e555 Asociaciones y servicios organizativos, sistemas y políticas

27 0 100% 0%

e560 Servicios de medios, sistemas y políticas

27 0 100% 0%

e570 Servicios, sistemas y políticas de seguridad social

5 22 19% 81%

e575 servicios generales de apoyo social, sistemas y políticas

0 27 0% 100%

e580 Servicios, sistemas y políticas de salud

27 0 100% 0%

e585 Servicios, sistemas y políticas de educación y formación

2 25 7% 93%

e590 Servicios, sistemas y políticas laborales y de empleo

0 0 0% 0%

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

69

Gráfico 11. Componentes de factores ambientales. Facilitadores

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

e11

0 P

rod

uct

o o

su

stan

cias

e12

0 P

rod

uct

os

y te

cno

logi

a…

e13

0 P

rod

uct

os

y te

cno

logi

a…

e15

0 D

iseñ

o, c

on

stru

ccio

n y

e16

0 P

rod

uct

os

y te

cno

logi

a…

e31

0 F

amili

a d

irec

ta

e32

0 A

mig

os

e33

0 P

ers

on

as e

n p

ues

tos

de

e35

5 P

rofe

dio

nal

es d

e la

sal

ud

e41

5 A

ctit

ud

es

ind

ivid

ual

es…

e42

5 A

ctit

ud

es

ind

ivid

ual

es…

e44

0 A

ctit

ud

es

ind

ivid

ual

es…

e46

0 A

ctit

ud

es

soci

ales

e52

5 S

erv

icio

s, s

iste

mas

y…

e55

0 S

erv

icio

s le

gale

s,…

e56

0 S

erv

icio

s d

e m

edio

s,…

e57

5 s

ervi

cio

s ge

ne

rale

s d

e…

e58

5 S

erv

icio

s, s

iste

mas

y…

Factores ambientales

PORCENTAJEfacilitador

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

e11

0 P

rod

uct

o o

su

stan

cias

e12

0 P

rod

uct

os

y te

cno

logi

a…

e13

0 P

rod

uct

os

y te

cno

logi

a…

e15

0 D

iseñ

o, c

on

stru

ccio

n y

e16

0 P

rod

uct

os

y te

cno

logi

a…

e31

0 F

amili

a d

irec

ta

e32

0 A

mig

os

e33

0 P

ers

on

as e

n p

ues

tos

de

e35

5 P

rofe

dio

nal

es d

e la

sal

ud

e41

5 A

ctit

ud

es

ind

ivid

ual

es…

e42

5 A

ctit

ud

es

ind

ivid

ual

es…

e44

0 A

ctit

ud

es

ind

ivid

ual

es…

e46

0 A

ctit

ud

es

soci

ales

e52

5 S

erv

icio

s, s

iste

mas

y…

e55

0 S

erv

icio

s le

gale

s,…

e56

0 S

erv

icio

s d

e m

edio

s,…

e57

5 s

ervi

cio

s ge

ne

rale

s d

e…

e58

5 S

erv

icio

s, s

iste

mas

y…

Fctores ambientales

PORCENTAJE…

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

70

Gráfico 12. Componentes de factores ambientales. Barreras

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Análisis general. El 100% de la población presentaron barreras en

productos y tecnología para movilidad y transporte personal en interiores

y exteriores, productos y tecnología para cultura, recreación y deporte,

diseño, construcción y productos de construcción y tecnología de edificios

de uso público, servicios, sistemas y políticas de transporte, servicios

generales de apoyo social, sistemas y políticas; el 93% en servicios,

sistemas y políticas de educación y formación; el 81% en servicios,

sistemas y políticas de seguridad social; el 74% en normas sociales,

practicas e ideologías, actitudes sociales; el 59% en productos y

tecnología para uso personal en la vida diaria; el 45% en productos y

tecnología para la comunicación; el 33% en profesionales de la salud,

actitudes individuales de los profesionales de la salud; el 30% en

productos y tecnología para la educación; el 15 % en producto o

sustancias para consumo personal; el 7% en familia extensa, amigos,

actitudes individuales de los miembros de la familia extensa, actitudes

individuales de los amigos; el 4% en conocidos, compañeros, colegas,

vecinos, y miembros de la comunidad, personas en puestos de autoridad,

actitudes individuales de conocidos, compañeros, colegas, vecinos y

miembros de la comunidad y actitudes individuales de las personas en

puestos de autoridad.

Por otro lado la población no presentaron barreras en diseño,

construcción y construcción de productos y tecnología de edificios de uso

privado, productos y tecnología del desarrollo de la tierra, bienes, familia

directa, proveedores de cuidado personal y asistentes personales,

actitudes individuales de los miembros de la familia inmediata, actitudes

individuales de los proveedores de atención personal y asistentes

personales, servicios, sistemas y políticas de vivienda, servicios legales,

sistemas y políticas, asociaciones y servicios organizativos, sistemas y

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

71

políticas, servicios de medios, sistemas y políticas, servicios, sistemas y

políticas de salud y servicios, sistemas y políticas laborales y de empleo.

e110 Producto o sustancias para consumo personal

Análisis. De los 27 niños/as, 4 (15%) presentaron barrera grave, resto de

la población presenta facilitadores.

e115 Productos y tecnología para uso personal en la vida diaria

Análisis. De los 27 niños/as, 16 (59%) presentaron barrera completa en

productos y tecnología general para uso personal en la vida diaria, el

resto de la población presenta facilitadores

e120 Productos y tecnología para movilidad y transporte personal

en interiores y exteriores.

Análisis. De los 27 niños/as (100%), 15 presentaron barreras completas,

10 barreras graves y 2 barreras moderadas en productos y tecnología

generales para la movilidad y el transporte personal en edificios cerrados

y abiertos (autobuses, furgonetas)

e125 Productos y tecnología para la comunicación

Análisis. De los 27 niños/as, 12 (44%) presentaron barreras completas

en productos y tecnología para la comunicación debido a ceguera y

estrabismo, el resto de la población presenta facilitadores.

e130 Productos y tecnología para la educación

Análisis. De los 27 niños/as, 8 (30%) presentaron barrera en productos y

tecnología generales para la educación (libros, manuales) de los cuales 7

como barrera completa y 1 barrera moderada.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

72

e140 Productos y tecnología para cultura, recreación y deporte

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron barrera en productos y

tecnología generales para las actividades culturales, recreativas y

deportivas, de los cuales 15 barrera completa, 10 barrera grave y 2

barrera moderada.

e150 Diseño, construcción y productos de construcción y

tecnología de edificios de uso público

Análisis. Los 27 niños/as (100%), presentaron barreras en diseño,

construcción, materiales de construcción y tecnología arquitectónica para

entradas y salidas de edificios de uso público, de los cuales 15 barrera

completa, 10 barrera grave y 2 barrera moderada.

e155 Diseño, construcción y construcción de productos y

tecnología de edificios de uso privado

Análisis. Los 27 niños/as (100%) no presentaron barreras en diseño,

construcción de productos y tecnología de edificios de uso privado (diseño

de su vivienda), cambio presentaron facilitadores.

e160 Productos y tecnología del desarrollo de la tierra

Análisis. Los 27 niños/as (100%) no evidenciaron registros en este

aspecto.

e165 Bienes

Análisis. Los 27 niños/as (100%) no evidenciaron registros en este

aspecto.

e310 Familia directa

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

73

Análisis. Los 27 niños/as (100%) no presentaron barreras en familia

directa, por otro lado presentaron facilitadores.

e315 Familia extensa

Análisis. De los 27 niños/as, 2 (7%) presentaron barrera grave en familia

extensa, el resto de la población presentaron facilitadores.

e320 Amigos

Análisis. De los 27 niños/as, 2 (7%) presentaron barrera grave en

amigos, el resto de la población presentaron facilitadores.

e325 Conocidos, compañeros, colegas, vecinos, y miembros de la

comunidad

Análisis. De los 27 niños/as, 1 (4%) presentaron barrera grave en

conocidos, compañeros, colegas, vecinos y miembros de la comunidad; el

resto de la población presentaron facilitadores.

e330 Personas en puestos de autoridad

Análisis. De los 27 niños/as, 1 (4%) presentaron barrera grave en

personas en puesto de autoridad, el resto de la población presentaron

facilitadores.

e340 Proveedores de cuidado personal y asistentes personales

Análisis. De los 27 niños/as, no presentaron barreras en proveedores de

cuidado personal y asistentes personales.

e355 Profesionales de la salud

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

74

Análisis. De los 27 niños/as, 9 (33%) presentaron barrera grave en

profesionales de la salud, el resto de la población presentaron

facilitadores.

e410 Actitudes individuales de los miembros de la Familia

inmediata

Análisis. De los 27 niños/as (100%) no presentaron barreras en actitudes

de los miembros de la familia inmediata, el resto de la población

presentaron facilitadores.

e415 Actitudes individuales de los miembros de la familia extensa

Análisis. De los 27 niños/as, 2 (7%) presentaron barrera grave en

actitudes individuales de los miembros de la familia extensa, el resto de la

población presentaron facilitadores.

e420 Actitudes individuales de los amigos

Análisis. De los 27 niños/as, 2 (7%) presentaron barrera grave en

actitudes individuales de los amigos, el resto de la población presentaron

facilitadores.

e425 Actitudes individuales de conocidos, compañeros, colegas,

vecinos y miembros de la comunidad

Análisis. De los 27 niños/as, 1 (4%) presentaron barrera grave en

actitudes individuales de conocidos, compañeros, colegas, vecinos y

miembros de la comunidad, el resto presentaron facilitadores.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

75

e430 Actitudes individuales de las personas en puestos de

autoridad

Análisis. De los 27 niños/as, 1 (4%) presentaron barrera grave en

actitudes individuales de conocidos, compañeros, colegas, vecinos y

miembros de la comunidad, el resto presentaron facilitadores.

e440 Actitudes individuales de los proveedores de atención

personal y asistentes personales

Análisis. De los 27 niños/as (100%) no presentaron barreras en actitudes

individuales de los proveedores de atención personal y asistentes

personales.

e450 Actitudes individuales de los profesionales de la salud

Análisis. De los 27 niños/as, 9 (33%) presentaron barrera grave en

actitudes individuales de los profesionales de la salud, el resto de la

población presentaron facilitadores.

e460 Actitudes sociales

Análisis. De los 27 niños/as, 20 (74%) presentaron barreras en actitudes

sociales, de las cuales 15 presentaron barreras completas y 5 barreras

graves; el resto de la población presentaron facilitadores.

e465 Normas sociales, prácticas e ideologías

Análisis. De los 27 niños/as, 20 (74%) presentaron barreras en normas

sociales, prácticas e ideologías, de las cuales 15 presentaron barreras

completas y 5 barreras graves; el resto de la población presentaron

facilitadores.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

76

e525 Servicios, sistemas y políticas de vivienda

Análisis. Los 27 niños/as (100%) no evidenciaron registros en este

aspecto.

e540 Servicios, sistemas y políticas de transporte

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron barrera en servicios,

sistemas y políticas de trasporte, de los cuales 15 presentaron barrera

completa, 10 barrera grave, y 2 barrera moderada.

e550 Servicios legales, sistemas y políticas

Análisis. Los 27 niños/as (100%) no presentaron barreras en servicios

legales, sistemas y políticas específicamente en sistemas legales; por lo

tanto presentaron facilitadores.

e555 Asociaciones y servicios organizativos, sistemas y políticas

Análisis. Los 27 niños/as (100%) no presentaron barreras en

asociaciones y servicios organizativos, sistemas y políticas, por otro lado

presentaron facilitadores.

e560 Servicios de medios, sistemas y políticas

Análisis. Los 27 niños/as (100%) no presentaron barreras en servicios de

medios, sistemas y políticas especialmente, por otro lado presentaron

facilitadores.

e570 Servicios, sistemas y políticas de seguridad social

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

77

Análisis. De los 27 niños/as, 22 (81%) presentaron barrera grave en

servicios, sistemas y políticas de seguridad social, el resto de la población

presentaron facilitadores.

e575 servicios generales de apoyo social, sistemas y políticas

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron barreras completas en

servicios generales de apoyo social, sistemas y políticas.

e580 Servicios, sistemas y políticas de salud

Análisis. Los 27 niños/as (100%) no presentaron barreras en servicios,

sistemas y políticas de salud, específicamente en servicios sanitarios; por

otro lado presentaron facilitadores.

e585 Servicios, sistemas y políticas de educación y formación

Análisis. De los 27 niños/as, 25 (93%) presentaron barrera en servicios,

sistemas y políticas de educación y formación; de los cuales 15

presentaron barrera completa, 10 barrera grave. Por otro lado el resto de

la población presentaron facilitadores.

e590 Servicios, sistemas y políticas laborales y de empleo

Análisis. Los 27 niños/as (100%) no presentaron barreras, ya que son

niños para este ámbito.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

78

4.3. Segunda aplicación del Conjunto básico de la

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y de la Salud: versión infancia y adolescencia

en niños con parálisis cerebral

El análisis de esta segunda aplicación constará de los componentes del

conjunto básico de la CIF-IA para parálisis cerebral infantil que hayan

presentado modificaciones en su calificación, por lo tanto los factores

ambientales no se evidenciarán en este análisis, ya que este componente

no presentó ninguna modificación en sus calificaciones.

ESTRUCTURAS SORPORALES

Tabla 11. Componentes de estructuras corporales, segunda evaluación

ESTRUCTURAS CORPORALES Frecuencia Porcentaje

s110 Estructura del Cerebro 27 100%

s320 Estructura de la boca 0 0%

s730 Estructura de la extremidad

superior

19 70%

s750 Estructura de la extremidad

inferior

27 100%

s760 Estructura del tronco 27 100%

s7700 Huesos 1 4%

s7703 Ligamentos extrarticulares,

fascias,aponeurosis extra

musculares, retinacula, septos,

bolsas, no especificadas.

27 100%

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

79

Gráfico 13. Componentes de estructura corporales. Segunda evaluación

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Análisis general. En este caso se analizarán las estructuras que tuvieron

cambios en su calificación en la segunda evaluación.

s730 Estructura de la extremidad superior

Análisis. Los resultados que se obtuvieron en la primera aplicación del

conjunto básico demostraron que 19 niños/as (70%) presentan

deficiencias en las estructuras de la extremidad superior, de los cuales:

A nivel de estructura del brazo existen 18 niños/as que presentan

deficiencias en músculos del brazo, ligamentos y fascias del brazo, de los

cuales, en el primer calificador 4 niños/as presentan deficiencia completa,

6 grave, 6 moderada y 2 leves, en el segundo calificador todos los

participantes presentan cambios cualitativos en la estructura, y en el

tercero 16 de los niños y niñas presentaron deficiencia en ambos lados y

2 en lado izquierdo; por otro lado 1 no presento deficiencia en este

segmento.

A nivel de estructura del antebrazo 18 niños/as presentan deficiencias, en

los músculos del antebrazo, ligamentos y fascias de antebrazo, en el

s110Estructura delCerebro

s320Estructura dela boca

s730Estructura de

laextremi

dadsuperi…

s750Estructura de

laextremi

dadinferior

s760Estructura deltronco

s7700Huesos

s7703Ligame

ntosextrarticulares,fascias,apone…

Porcentaje 100% 0% 70% 100% 100% 4% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%Tí

tulo

de

l eje

Estructuras Corporales

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

80

primer calificador 1 participante tiene deficiencia completa, 10 grave, 6

moderada y 1 leve, en el segundo calificador todos los participantes

presentan cambios cualitativos en la estructura y en el tercer calificador

16 niños/as presentaron deficiencia en ambos lados y 2 sólo en el lado

izquierdo; por otro lado 1 no presenta deficiencia en la estructura de codo,

primer calificador deficiencia grave, en el segundo presenta cambios

cualitativos en la estructura y en el tercer calificador en lado derecho.

A nivel de estructura de la mano son 19 niños/as la mayoría con

problemas en músculos de la mano, ligamentos y fascias de la mano

según su primer calificador 4 niños/as presentan deficiencia completa, 8

grave, 6 moderada y 1 leve, según el segundo calificador todos los

participantes presentan cambios cualitativos en la estructura, en el tercer

calificador los 17 de los niños y niñas presentaron deficiencia en ambos

lados y 2 en lado izquierdo. Además, de los 19 participantes 4 de ellos

presentan deficiencias en la articulación de muñeca y dedos, de los

cuales según su primer calificador todos presentan deficiencia grave, en

el segundo cambios cualitativos en la estructura y en el tercer calificador

son en ambos lados.

s750 Estructura de la extremidad inferior

Análisis. Los resultados que se obtuvieron en la primera aplicación del

conjunto básico demostraron que 27 niños/as (100%) presentan

deficiencias en las estructuras de la extremidad inferior, de los cuales:

A nivel de estructura del muslo de los 27 niños/as se encontró:

Músculos del muslo y ligamentos del muslo.- los 27 participantes

presentaron deficiencia en los músculos muslo y ligamento del muslo en

el primer calificador 5 presentaron deficiencia completo, 13 grave, 7

moderada y 2 leves, en el segundo calificador todos tienen cambios

cualitativos en la estructura, en el tercer calificador 25 tienen deficiencia

en ambos lados y 2 en el lado izquierdo.

A nivel de estructura de la pierna de los 27 niños se encontró:

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

81

Músculos de la pierna y ligamentos de la pierna.- los 27 participantes

presentan deficiencia en músculos de la pierna y ligamentos de la pierna,

en el primer calificador 5 presentan en deficiencia completa, 13 grave, 7

moderada y 2 leves, en el segundo calificador todos tienen cambios

cualitativos en la estructura, en el tercer calificador 25 presentan

deficiencia en ambos lados y 2 en el lado izquierdo.

A nivel de estructura del tobillo y pie de los 27 niños se encontró:

Músculos tobillo y pie, ligamentos y fascias tobillo y pie.- los 27

participantes presentaron deficiencias en los músculos del tobillo y pie,

ligamentos y fascias del tobillo y pie, en el primer calificador 5 presentan

deficiencia completa, 13 grave, 7 moderada y 2 leves, en el segundo

calificador todos tienen cambios cualitativos en la estructura, en el tercer

calificador 25 participantes presentan deficiencia en ambos lados y 2 en el

lado izquierdo.

s760 Estructura del tronco

Análisis. Los resultados que se obtuvieron en la primera aplicación del

conjunto básico demostraron que 27 niños/as (100%) presentan

deficiencias en las estructuras del tronco, de los cuales:

Músculos del tronco, ligamentos y fascias del tronco.- los 27 participantes

presentaron deficiencia en músculos del tronco, ligamentos y fascias del

tronco, en el primer calificador 5 con deficiencia completa, 18 grave y 4

moderados, el segundo calificador todos tienen cambios cualitativos en la

estructura.

s7703 Ligamentos extra articulares, fascias, aponeurosis extra

musculares, retinacula, septos, bolsas, no especificadas.

Análisis. Los resultados que se obtuvieron en la primera aplicación del

conjunto básico demostraron que 27 niños/as (100%) presentan

deficiencias en las estructuras del tronco, de los cuales:

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

82

Estructura de ligamentos extra articulares, fascias, aponeurosis extra

musculares, retinacula, septos, bolsas, no especificadas.- los 27

participantes presentaron deficiencia en estructura de ligamentos extra

articulares, fascias, aponeurosis extra musculares, retinacula, septos,

bolsa, no especificadas, el primer calificador 19 presentan deficiencia

graves, 4 moderada y 4 leves, el segundo calificador todos presentan

cambios cualitativos en la estructura y el tercer calificador presentan

deficiencia en más de una región.

FUNCIONES CORPORALES

Tabla 12. Funciones corporales, segunda evaluación

FUNCIONES CORPORALES Frecuencia Porcentaje

b117 funciones intelectuales 15 56%

b126 funciones del temperamento 17 63%

b1301 Motivación 7 26%

b134 Funciones del sueño 7 26%

b140 funciones de atención 17 63%

b1152 funciones emocionales 10 37%

b156 funciones de percepción 20 74%

b163 funciones cognitivas básicas 15 56%

b164 funciones cognitivas a nivel superior

15 56%

b167 Funciones mentales del lenguaje

15 56%

b210 funciones de la visión 6 22%

b2152 funciones de los músculos externos del ojo

6 22%

b230 funciones de la audición 8 30%

b260 función propioceptiva 27 100%

b280 sensación de dolor 15 56%

b320 funciones de articulación 15 56%

b440 funciones de respiración 8 30%

b445 funciones músculos respiratorios

8 30%

b4501 transporte de moco de las vías respiratorias

8 30%

b455 funciones de tolerancia al ejercicio

27 100%

b510 funciones ingestión 19 70%

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

83

b525 funciones de defecación 25 93%

b530 funciones de mantenimiento de peso

4 15%

b620 funciones de micción 25 93%

b710 movilidad de las funciones conjuntas

27 100%

b715 estabilidad de las funciones conjuntas

27 100%

b730 funciones de potencia muscular

27 100%

b735 funciones de tono muscular 27 100%

b740 funciones de resistencia muscular

27 100%

b755 funciones de reacción de movimiento involuntario

27 100%

b760 control de las funciones de movimiento voluntario

27 100%

b765 funciones de movimiento involuntario

4 15%

b770funciones de patrón de marcha 27 100%

b810 funciones protectoras de la piel 3 11% Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por Joselyn Molina

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

84

Gráfico 14. Porcentaje de niños y niñas con deficiencia en funciones corporales. Segunda evaluación

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Análisis general. En este caso se analizarán las funciones que tuvieron

cambios en su calificación en la segunda evaluación.

b260 función propioceptiva

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

b117 funciones intelectuales

b126 funciones del temperamento

b1301 Motivación

b134 Funciones del sueño

b140 funciones de atención

b1152 funciones emocionales

b156 funciones de percepción

b163 funciones cognitivas basicas

b164 funciones cognitivas a nivel…

b167 Funciones mentales del…

b210 funciones de la visión

b2152 funciones de los musculos…

b230 funciones de la audición

b260 funcion propioceptiva

b280 sensación de dolor

b320 funciones de articulación

b440 funciones de respiración

b445 funciones músculos…

b4501 transporte de moco de las…

b455 funciones de tolerancia al…

b510 funciones ingestión

b525 funciones de defecación

b530 funciones de…

b620 funciones de micción

b710 movilidad de las funciones…

b715 estabilidad de las funciones…

b730 funciones de potencia…

b735 funciones de tono muscular

b740 funciones de resistencia…

b755 funciones de reacción de…

b760 control de las funciones de…

b765 funciones de movimiento…

b770funciones de patrón de…

b810 funciones protectoras de la…

Funciones Corporales

Porcentaje

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

85

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron deficiencia en la función

propioceptiva, de los cuales 16 tienen deficiencia completa, 6 grave, 4

moderada y 1 leve.

b455 funciones de tolerancia al ejercicio

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron deficiencia en funciones de

tolerancia al ejercicio, de los cuales 16 presentaron deficiencia completa,

6 grave, 4 moderada y 1 leve.

b710 movilidad de las funciones conjuntas

Análisis. Los 27 niños/as (100%), de las cuales 10 presentan deficiencia

grave, 5 moderada en la movilidad de varias articulaciones y 12

deficiencias completa en movilidad generalizada de las articulaciones.

b715 estabilidad de las funciones conjuntas

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron deficiencia en estabilidad

en varias articulaciones, de los cuales 12 tenían deficiencia completa, 10

grave y 5 moderadas.

b730 funciones de potencia muscular

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron deficiencia, de los cuales 2

con deficiencia en fuerza de los músculos de un lado del cuerpo, 1

deficiencia moderada y 1 leve; 8 con deficiencia moderada en fuerza de

los músculos de la mitad inferior, 13 deficiencia completa en fuerza de los

músculos de todas las extremidades, 4 con deficiencia competa en fuerza

de los músculos del tronco.

b735 funciones de tono muscular

Análisis. Los 27 niños/as (100%) de los cuales: 1 con deficiencia

moderada y 1 leve en tono de los músculos de un lado del cuerpo, 8 con

deficiencia moderada en tono de los músculos de la mitad inferior del

cuerpo, 13 con deficiencia completa en tono de los músculos de todas las

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

86

extremidades, 4 con deficiencia completa en tono de los músculos del

tronco.

b740 funciones de resistencia muscular

Análisis. Los 27 niños/as (100%), de los cuales 12 tuvieron deficiencia

grave, 2 moderada en resistencia de un grupo de músculos y 13

deficiencia completa en resistencia de todos los músculos del cuerpo.

b755 funciones de reacción de movimiento involuntario

Análisis. Los 27 niños/as (100%), de los cuales 16 tenía deficiencia

completa, 6 grave, 4 moderada y 1 leve en reacción de movimiento

involuntario.

b760 control de las funciones de movimiento voluntario

Análisis. Los 27 niños/as (100%), de los cuales 4 tenían deficiencia

completa en control de movimientos voluntarios simples y control de

movimientos voluntarios complejos y 20 tenían deficiencia grave y 3

moderada en coordinación de movimientos voluntarios.

b770funciones de patrón de marcha

Análisis. Los 27 niños/as (100%), de los cuales 16 tenía deficiencia

completa, 4 grave, 5 moderada y 2 leves en funciones de patrón de

marcha, el resto de participantes no presenta deficiencias.

ACTIVIDADES Y PARTICIPACION

Tabla 13. Actividades y participación,

Actividades y participación Frecuencia Porcentaje

d110 observación 12 44%

d115 audición 8 30%

d120 otra sensación intencional 15 56%

d130 copiar 16 59%

d131 aprender a través de acciones con objetos

17 63%

d133 adquirir lenguaje 18 67%

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

87

d137 adquirir conceptos 25 93%

d140 aprender a leer 8 30%

d145 aprender a escribir 8 30%

d155 adquirir habilidades 27 100%

d160 enfocar la atención 17 63%

d166 lectura 8 30%

d170 escritura 8 30%

d172 calculo 8 30%

d175 resolver problemas 27 100%

d177 tomar decisiones 27 100%

d220 emprender múltiples tareas 27 100%

d230 realizar la rutina diaria 27 100%

d250 manejar el propio comportamiento

27 100%

d310 comunicando con - recepción- mensajes hablados

15 56%

d330 habla 24 89%

d331 pre-habla 0 0%

d335 producir mensajes no verbales 15 56%

d350 conversación 24 89%

d360 uso de dispositivos y técnicas de comunicación

24 89%

d410 cambiar la posición básica del cuerpo

27 100%

d415 mantener una posición corporal 4 15%

d420 transferirse a uno mismo 27 100%

d430 levantar y transportar objetos 27 100%

d435 mover objetos con extremidades inferiores

27 100%

d440 uso de la mano fina 27 100%

d445 uso de manos y brazos 27 100%

d450 caminar 27 100%

d455 moverse 27 100%

d460 moverse en diferentes lugares 27 100%

d465 moverse usando equipo 27 100%

d470 usar transporte 27 100%

d510 asearse 27 100%

d520 cuidar partes del cuerpo 27 100%

d530 aseo 25 93%

d540 vestirse 27 100%

d550 comer 27 100%

d560 beber 27 100%

d570 cuidar la salud 27 100%

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

88

d630 preparar comidas 27 100%

d640 hacer tareas de la casa 27 100%

d710 interacciones interpersonales básicas

27 100%

d720 interacciones interpersonales complejas

27 100%

d750 relaciones sociales informales 27 100%

d760 relaciones familiares 27 100%

d770 relaciones intimas 0 0%

d815 educación preescolar 27 100%

d820 educación escolar 8 30%

d845 adquirir, mantener y terminar un trabajo

0 0%

d860 transacciones económicas básicas

27 100%

d880 compromiso en el juego 27 100%

d910 vida comunitaria 27 100%

d920 recreación y ocio 27 100% Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por Joselyn Molina

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

89

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

d110 observacion

d120 otra sensacion intencional

d131 Aprender a traves de acciones…

d137 Adquirir conceptos

d145 Aprender a escribir

d160 Enfocar la atencion

d170 Escritura

d175 Resolver problemas

d220 Emprender multiples tareas

d250 Manejar el propio…

d330 Habla

d335 Producir mensajes no verbales

d360 Uso de dispositivos y tecnicas…

d415 Mantener una posicion corporal

d430 Levantar y transportar objetos

d440 Uso de la mano fina

d450 Caminar

d460 Moverse en diferentes lugares

d470 Usar transporte

d520 Cuidar partes del cuerpo

d540 Vestirse

d560 Beber

d630 Preparar comidas

d710 interacciones interpersonales…

d750 Relaciones sociales informales

d770 Relaciones intimas

d820 educacion escolar

d860 Transacciones economicas…

d910 Vida comunitaria

Actividades y Participación

PORCENTAJE

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

90

Gráfico 15. Porcentaje de niños/as con restricciones y limitaciones en actividades

y participación. Segunda evaluación

Fuente: Base de datos del proyecto de investigación

Elaborado por: Joselyn Molina

Análisis general. En este caso se analizarán las actividades y

participación que tuvieron cambios en su calificación en la segunda

evaluación.

d230 Realizar la rutina diaria

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de las cuales

25 graves y 2 moderadas en realizar y completar rutinas diarias.

d410 Cambiar la posición básica del cuerpo

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentan dificultad completa; 4 dificultad grave, 3 dificultad moderada

y 4 dificultades leves en cambiar de posición básica del cuerpo.

d420 Transferirse a uno mismo

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 tenía dificultades completas, 4 dificultades graves, 3 dificultades

moderadas y 4 dificultades leves en transferir a uno mismo.

d430 Levantar y transportar objetos

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentaron dificultades completas, 4 dificultades graves, 3

dificultades moderadas y 4 dificultades leves en levantar y trasportar

objetos.

d435 Mover objetos con extremidades inferiores

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

91

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentaron dificultades completas, 4 dificultades graves, 5 dificultades

moderadas y 2 dificultades leves en mover objetos con extremidades

inferiores.

d440 Uso de la mano fina

Análisis. Los 27 niños/as (100%) de los cuales 16 presentaron

dificultades completas, 6 dificultades grave, 4 dificultades moderadas y 1

leve en uso de la mano fina.

d445 Uso de manos y brazos

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 tuvieron dificultades completas, 6 dificultades grave, 4 dificultades

moderadas y 1 leve en uso de manos y brazos

d450 Caminar

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 tenían dificultades completas, 4 dificultades grave, 5 dificultades

moderadas y 2 leves en caminar.

d455 Moverse

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentan dificultades completas, 6 dificultades grave, 3 dificultades

moderadas y 2 leves en desempeño/realización y capacidad.

d460 Moverse en diferentes lugares

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentan dificultades completas, 6 dificultades grave, 3 dificultades

moderadas y 2 leves en moverse en diferentes lugares.

d465 Moverse usando equipo

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

92

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 tenían dificultades completas, 6 dificultades grave, 3 dificultades

moderadas y 2 leves en moverse en equipos diseñados.

d470 Usar transporte

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentan dificultades completas, 6 dificultades grave, 3 dificultades

moderadas y 2 leves en utilización de un medio de transporte público

d510 Asearse

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentan dificultades completas 6 dificultades grave, 3 dificultades

moderadas y 2 leves en lavar todo el cuerpo.

d520 Cuidar partes del cuerpo

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentan dificultades completas 6 dificultades grave, 3 dificultades

moderadas y 2 leves en cuidar partes del cuerpo.

d540 Vestirse

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

15 presentaron dificultades completas, 6 dificultades graves, 4 dificultad

moderada y 2 leves en ponerse la ropa y quitarse la ropa.

d550 Comer

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentaron dificultades completas, 6 dificultades grave, 3 dificultades

moderadas y 2 leves en comer.

d560 Beber

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

93

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentaron dificultades completas, 6 dificultades grave, 3 dificultades

moderadas y 2 leves en beber.

d640 Hacer tareas de la casa

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

los 16 presentaron dificultades completas, 8 dificultades graves y 3

dificultades moderadas en hacer tareas de la casa

d720 Interacciones interpersonales complejas

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de las cuales

15 presentaron dificultades completas, 8 dificultades graves y 3

dificultades moderadas en interacciones interpersonales complejas.

d880 Compromiso en el juego

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

16 presentaron dificultad completa, 6 dificultad grave, 3 dificultad

moderada y 2 dificultad leve en compromiso en el juego.

d920 recreación y ocio

Análisis. Los 27 niños/as (100%) presentaron limitaciones, de los cuales

15 tenían problemas completos, 16 con problema grave, 3 con problema

moderado y 2 dificultad leve en recreación y ocio.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

94

4.4. Discusión e interpretación de resultados

El presente estudio es pionero en el Ecuador, en la utilización de esta

herramienta valiosa como lo es el conjunto básico de la CIF para niños

con parálisis cerebral; a nivel internacional desde su aprobación el uso y

su utilización ha sido en países como: Brasil, Rusia, Polonia y Malwai. Los

estudios o proyectos de investigación en los países ya mencionados, han

utilizado la misma herramienta de la CIF, que son los conjuntos básicos

para niños y adolescentes con parálisis cerebral, y estos tienen un fin

común que es el resumir los resultados y crear perfiles de funcionamiento,

al igual que este proyecto. (21)

En el presente estudio encontramos resultados como que el 63%

representaron al sexo masculino, comprando con estudios relacionas se

encontró una similitud con el estudio de Rusia donde su población

mayoritaria fue de sexo masculino con un 65%, en cambio en los estudios

de Brasil y Malawi se evidenció que el 47% y 44% respectivamente

pertenecen al sexo masculino. (21)

En la comparación del proyecto actual con los estudios de Brasil y Rusia

según el tipo de parálisis cerebral se evidenció una semejanza, ya que los

tres estudios presentaron en la mayoría su población parálisis cerebral

espástica, en cambio en Malawi no refiere datos. (21)

Según el tipo de discapacidad al comparar el presente estudio con el de

Brasil se encontró una similitud, ya que presentaron mayoritariamente en

su población discapacidad intelectual, Brasil con el 97. 1% y el proyecto

actual con 56%, en cambio en el estudio de Rusia la discapacidad

intelectual refirió el 29% y en Malawi no refiere datos. (21)

Para obtener datos específicos y privados sobre la condición de salud de

los participantes del proyecto de investigación se creó la ficha de

información, donde se recopilaban datos generales y específicos

brindados por el representante legal, ya que ciertos datos no constaban

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

95

en la historia clínica presentada en el área de rehabilitación física, en

cambio en el estudio presentado en Brasil se contó con un Inventario de

Evaluación Pediátrica de Discapacidad para obtener datos concretos y

verídicos en tiempo real en la evaluación y aplicación del conjunto básico.

Por otro lado en el estudio de Rusia utilizaron un equipo interdisciplinario

de especialistas, donde se incluían médicos neurólogos, pediatras,

ortopedistas, oftalmólogos, otorrinolaringólogos, psicólogos, psiquiatras y

trabajadores sociales; donde cada uno realizaban exámenes previos a la

aplicación del conjunto básico de la CIF-IA para parálisis cerebral. (21)

En la aplicación del conjunto básico de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud: versión infancia y

adolescencia para niños con parálisis cerebral infantil, los resultados

indicaron que 100% de la población presentaron deficiencias en el

cerebro, encontrando similitud absoluta con el estudio de Brasil. Pero los

datos obtenidos en la presente evaluación se recopilaron con la ficha de

información e información del representante legal, en cambio en el estudio

de Brasil la información se seleccionó con los resultados de exámenes de

imágenes (resonancia magnética nuclear, tomografía computarizada).

(21)

Para la evaluación del código e120 Productos para movilidad personal

interior y exterior y transporte en la aplicación del conjunto básico de la

CIF para niños y adolescentes con parálisis cerebral en el proyecto de

investigación se utilizó preguntas específicas redactadas en la ficha de

información, lo cual tiene similitud con el estudio de Brasil donde usaron

preguntas concretas para averiguar la movilidad del participante. (21)

4.5. Comprobación de la hipótesis

En el presente trabajo de investigación realizado en el Centro

Especializado en Rehabilitación Integral de Conocoto, se pudo confirmar

la hipótesis, es decir que la aplicación del conjunto básico de la

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

96

Salud: versión Infancia y Adolescencia si es beneficiosa para niños con

parálisis cerebral infantil entre las edades de 3 a 10 años, ya que

mediante la pre- evaluación se describió la condición de salud y los

estados relacionados con la salud de cada niño y en la post- evaluación

se evidenció la mejoría de estos.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

97

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

La muestra del estudio estuvo conformada en mayor porcentaje por

niños y de acuerdo a las edades estuvo conformada niños/as de 3

años.

La aplicación del conjunto básico de la Clasificación Internacional

de la Discapacidad y de la Salud: versión Infancia y Adolescencia

permitió obtener el perfil de funcionamiento individual de los 27

niños y niñas con parálisis cerebral infantil.

En este estudio se evidenció que los 27 participantes tienen una

misma condición de salud en este caso parálisis cerebral infantil,

pero tienen un perfil de funcionamiento diferente, constatando lo

mencionado en la CIF-IA.

Existieron cambios significativos en cuanto a la gravedad de la

condición de salud, entre la primera evaluación y la segunda

evaluación a nivel de estructuras corporales, funciones corporales,

actividad y participación.

En factores ambientales no se puedo evidenciar cambios en la

gravedad de las barreras, ya que estos factores ambientales se

han mantenido ya sea porque no depende del individuo y su familia

o porque estos pueden ser de uso continúo y no necesitar

contantes modificaciones.

Los niños/as con parálisis cerebral necesitan de un perfil de

funcionamiento global como el que brinda la CIF-IA o el conjunto

básico, ya que esta permite considerar los aspectos biológico,

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

98

psicológicos, sociales y del entorno en el que se desenvuelven,

permitiendo realizar una intervención adecuada, oportuna y

multidisciplinaria.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

99

5.2. Recomendaciones

El uso y aplicación de la CIF- IA o sus conjuntos básicos para

parálisis cerebral.

A futuras investigaciones se amplié los rangos de edades en la

aplicación del conjunto básico de la CIF-IA para parálisis cerebral

infantil.

Conformación de equipos multidisciplinarios que apliquen la CIF-IA

o los conjuntos básicos para parálisis cerebral infantil con el fin de

realizar una intervención adecuada y oportuna en los diferentes

contextos en los que se desenvuelven estos niños/as.

Realizar estudios, proyectos, protocolos o estrategias sobre los

resultados que se obtengan de la aplicación de la CIF-IA y sus

conjuntos básicos para parálisis cerebral infantil.

En el caso de que no se cuente con equipo multidisciplinario en la

aplicación de la CIF-IA o su conjunto básico para parálisis cerebral

infantil, se recomienda al menos contar con la historia clínica y

anexos para obtener el perfil de funcionamiento acorde a la

condición de salud del individuo y evitar sesgos.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

100

CAPÍTULO VI

6. PLAN DE INTERVENCIÓN

Capacitación sobre la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud: versión infancia y

adolescencia (CIF-IA) para niños con parálisis cerebral infantil en el

Centro Especializado en Rehabilitación Integral (CERI- Conocoto)

Análisis de la situación

La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la

de la Salud – Versión Infancia y Adolescencia (CIF-IA), pertenece a la

“familia” de clasificaciones internacionales desarrolladas por la

Organización Mundial de la Salud (OMS), que pueden ser aplicadas a

varios aspectos de la salud.

Dentro de las clasificaciones internacionales de la OMS, los estados de

salud (enfermedades, trastornos, lesiones, etc.) se clasifican

principalmente en la CIE-10 (abreviatura de la Clasificación Internacional

de Enfermedades, Décima Revisión), que brinda un marco conceptual

basado en la etiología. El funcionamiento y la discapacidad asociados con

las condiciones de salud se clasifican en la CIF y/o CIF-IA. La CIE-10

proporciona un “diagnóstico” de enfermedades, trastornos u otras

condiciones de salud y esta información se ve enriquecida por la que

brinda la CIF y/o CIF-IA sobre el funcionamiento. La información sobre el

diagnóstico unida a la del funcionamiento, nos proporciona una visión más

amplia y significativa del estado de salud de las personas o poblaciones,

que puede emplearse en los procesos de toma de decisiones. Por lo

tanto, la CIE-10 y la CIF / CIF-IA son complementarias, por lo que deben

utilizarse conjuntamente estos dos elementos.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

101

El objetivo principal de la CIF y/o CIF-IA, es brindar un lenguaje unificado

y estandarizado, y un marco conceptual para la descripción de la salud y

los estados “relacionados con la salud”. Como clasificación, la CIF y/o

CIF-IA agrupan sistemáticamente los distintos dominios de una persona

en un determinado estado de salud. El concepto de funcionamiento se

puede considerar como un término global, que hace referencia a todas las

Funciones Corporales, Actividades y Participación; de manera similar,

discapacidad engloba las deficiencias, limitaciones en la actividad, o

restricciones en la participación. La CIF y/o CIF-IA también enumera

Factores Ambientales que interactúan con todos estos “constructos”. Por

lo tanto, la clasificación permite a sus usuarios elaborar un perfil de gran

utilidad sobre el funcionamiento, la discapacidad y la salud del individuo

en varios dominios.

Objetivo

Aplicar la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y la Salud: versión infancia y adolescencia (CIF-IA), en el

Centro Especializado en Rehabilitación Integral (CERI- Conocoto)

Propuesta

Esta propuesta se basa en impulsar el conocimiento y la aplicación de la

Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la

Salud: versión infancia y adolescencia (CIF-IA) para lo cual se deben

llevar a cabo una serie de actividades donde el personal del Centro

Especializado en Rehabilitación Integral (CERI- Conocoto): 1) Identificará

la importancia de la CIF-IA; 2) Conocerán el uso y manejo de la CIF-IA; 3)

Aplicarán la CIF-IAen casos y obtendrán el perfil de funcionamiento; 4)

Determinarán los objetivos de tratamiento e intervención a ejecutarse

desde las diferentes áreas.

Actores

Autoridades y funcionarios del Centro Especializado en Rehabilitación

Integral (CERI- Conocoto).

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organizacion Mundial de la Salud. Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de

la Dicapacidad y de la Salud CIF: Copyright; 2001.

2. Schiariti V, Selb M, Cieza A, O'donnell M. International Classification of Functioning,

Disability and Health Core Sets for children and youth with cerebral palsy: a

consensus. Developmental Medicine &Child Neurology. 2014 Agosto; 57(149-158).

3. Pichini de Oiveira R, Cordoso C, Riberto M. Aplicação do Core Set resumido da CIF-CJ

para paralisia cerebral em uma criança em idade escolar. Acta Fisiatrica. 2016

Febrero; 23(1).

4. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Estadisticas de Discapacidad.

[Online].; 2019 [cited 2019 septiembre 28. Available from:

www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.

5. Egea C, Sarabia A. Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Articulos y Notas.

2001 noviembre.

6. Fernández J, Fernández M, Geoffrey R, Stucki G, Cieza A. Funcionamiento y

Discapacidad: La clasificacion Internacional del Funcionamiento (CIF). Revista

Española de Salud Publica. 2009 noviembre- diciembre; 83(6).

7. Organizacion Mundial de la Salud. Clasificacion Internacional del Funcionamiento, de

la Discapacidad y de la Salud: version para Infancia y Adolescencia. española ed.:

Organizacion Mundial de la Salud; 2011.

8. Diaz M, Fernández M, Jaime P. La equivalencia de los test de valoración con la

Clasificación Internacional de la Funcionalidad, Discapacidad y la Salud. Revista

Iberoamericana de fisioteapia yr Kinesologia. 2005 Junio; 8(1).

9. Calzada C, Vidal C. Paralisis cerebral infantil: definicion y clasificacion a traves de la

historia. Revista Mexicana de Ortopedia y Pediatria. 2014 enero- diciembre; 16(1).

10. Barrero C, Ojeda A, Osorio R. Clasificacion Intenacional del Funcionamiento de la

Discapacidad y de la Salud (CIF): Revision de sus aplicaciones en la Rehabilitacion.

Plasticidad y Restauración Neurológica. 2008 Enero- Diciembre; 7(1-2).

11. Stokes M. Fisioterapia en la rehabilitacion neurologica. segunda edicion ed. España:

Elsevier; 2006.

12. Asamblea Nacional del Ecuador. Constitucion del Ecuador. [Online].; 2008 [cited

2019 noviembre 21. Available from: www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-

text-const.pdf.

13. Congreso Nacional. CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. [Online].; 2003 [cited

2019 noviembre 13. Available from: www.lexis.com.ec/wp-

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

103

content/uploads/2017/09/CODIGO-DE-LA-NIN%CC%83EZ-Y-ADOLESCENCIA.pdf.

14. Sanz D, Reina R. Actividades fisicas y deportes adaptados para personas con

discapacidad. primera ed. Badalona: Paidotribo; 2012.

15. Paz R, Condori R, Sejas A, Huayhua R, Calla P. Mezcla lipidica para mejorar el

desarrollo psicomotriz en niños menores de 5 años con paralisis cerebral infantil.

Revista Cientifica Ciencia Medica. 2018 Diciembre; 21(2).

16. Póo P. Paralisis cerebral infantil. Asociacion española de pediatria. 2008 enero;(36).

17. Coenen M, Cieza A, Stamm T, Amann E, Kollerits B, Stucki G. Validation of the

International Classification of Functioning, Disability and Health (ICF) Core Set for

rheumatoid arthritis from the patient perspective using focus groups. Arthritis

Research & Therapy. 2006 mayo;(R84).

18. Edizona S.A. Centro de Rehabilitación Integral Especializado pone a disposición de la

comunidad su cartera de servicios. Zona Libre. 2017 octubre.

19. Miralles A. Modelos de relación sexo-género:de la “ideología de género” al Modelo

de la complementariedad varón-Mujer. Universidad de Navarra. 2012 diciembre;

21(2).

20. Océano Uno. Océano Uno Diccionario enciclopédico ilustrado. José M. Prats, Jaime

Rovira ed. España: Ediciones Oceano S.A.; 1991.

21. Schiariti V, Longo E, Shoshmin A, Kozhushko L, Besstrashnova Y, Król M, et al.

Implementation of the International Classification of Functioning, Disability, and

Health (ICF) Core Setsfor Children and Youth with Cerebral Palsy: Global Initiatives

Promoting Optimal Functioning. International Journal of Environmental Research

and Public Health. 2018 September; 15(1899).

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

104

ANEXOS

Anexo 1. Consentimiento informado

FORMULARIO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de consentimiento va dirigido a padres o representantes

legales de niños con Parálisis Cerebral Infantil de entre 3 a 10 años, en el

Centro Especializado en Rehabilitación Integral, a quienes se les ha

invitado a participar en la investigación “Aplicación del conjunto básico

de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la

Discapacidad y la Salud: versión infancia y adolescencia (CIF-IA)

para niños con parálisis cerebral infantil de 3 a 10 años en el Centro

Especializado en Rehabilitación Integral (CERI- Conocoto), en el

período octubre 2019- febrero 2020”.

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y /O

RESPONSABLES:

Tutora:

Magister Lorena Albuja

Investigadora:

Sra. Joselyn Gabriela Molina Reinoso

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: en presente estudio tiene como

objetivo aplicar los conjuntos básicos de la Clasificación

Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y salud:

versión infancia y adolescencia en niños con Parálisis Cerebral

Infantil de entre 3 a 10 años, además entregar una clara

explicación a los padres o representantes legales de los

participantes de esta investigación.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA: para el estudio el representante

puede decidir si desea que su niño/a participe o no, además puede

retirase en cualquier momento de la investigación.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

105

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: para el estudio

se aplicara los conjuntos básicos de la CIF-IA en niños con

Parálisis Cerebral, para analizar los beneficios que estos tienen en

la fisioterapia.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: se procederá con dos

evaluaciones, una pre-evaluación y una post-evaluación, después

los resultados se compararán y describirán los beneficios en el

campo laboral.

6. RIESGOS: En el presente estudio no existen riesgos relacionados

directamente con los participantes, ya que solo se aplicará dos

evaluaciones a los participantes, con los consentimientos de los

padres o representantes.

7. BENEFICIOS:A partir de los resultados obtenidos del proyecto de

investigación, al ofrecer datos estadísticos se podrá analizar los

beneficios derivados de las dos evaluación con los conjuntos

básicos de la CIF-IA en niños con paralasis cerebral, con ello se

mejorará la evaluación funcional y el trabajo multidisciplinario en el

campo profesional.

8. COSTOS: el presente proyecto no tiene costo alguno.

9. CONFIDENCIALIDAD: los datos obtenidos serán de uso exclusivo

para la investigación, por lo cual estos será confidenciales.

10. TELÉFONO DE CONTACTO: si tienen dudas de la investigación,

póngase en contacto con:

Investigadora: Molina Joselyn

Teléfono: 0980544907

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

106

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,…………………………………………………………………………………

………….portador de la cédula de ciudadanía número…………………..,

en calidad de representante legal del

menor…………………………………………….. participe voluntariamente

en esta investigación, conducida por la estudiante MOLINA REINOSOS

JOSELYN GABRIELA de la Carrera de Terapia Física, Facultad Ciencias

de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres, Universidad

Central del Ecuador. Entendiendo que a mi representado se le realizará

evaluaciones al inicio y al final de las sesiones de rehabilitación.

Entiendo que mi representado seré sometido a dos evaluaciones, una

pre-evaluación y una post-evaluación.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán

para determinar los beneficios de la aplicación de los conjuntos básicos

de la CIF-IA y que la información proporcionada se mantendrá en

absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente

con fines académicos e investigativos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer

preguntas sobre todos los aspectos de la investigación, las mismas que

han sido contestadas a mi entera satisfacción en términos claros,

sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me ha proporcionado la

información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a

quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir alguna

duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo

deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se

desarrolle durante el transcurso de esta investigación.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

107

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del

estudio en cualquier momento, sin que esto genere derecho de

indemnización para cualquiera de las partes.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación

serán asumidos por el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información

proporcionada; se me ha informado ampliamente del estudio antes

mencionado, con sus riesgos y beneficios; se han absuelto a mi entera

satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la identidad,

historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se

mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos

determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente participar

en esta investigación en calidad de participante, entendiendo que puedo

retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto genere

indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes.

Nombre de la Investigadora: Joselyn Molina

Cédula de Ciudadanía: 1725292674

Firma:

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

108

Fecha: Quito, DM (día)……de (mes)…… de (año)

Joselyn Gabriela Molina Reinoso en mi calidad de Investigadora, dejo

expresa constancia de que he proporcionado toda la información referente

a la investigación que se realizará y que he explicado completamente en

lenguaje claro, sencillo y de fácil entendimiento a el representante del

menor…………………………………………… paciente del Centro

Especializado en Rehabilitación Integral, la naturaleza y propósito del

estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el

desarrollo del mismo. Confirmo que el participante ha dado su

consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este

formulario de consentimiento. El original de este instrumento quedará

bajo custodia del investigador y formará parte de la documentación de la

investigación.

Nombre de la Investigadora: Joselyn Molina

Cédula de Ciudadanía: 1725292674

Firma:

Fecha: Quito, DM (día)……de (mes)…… de (año)

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

109

Anexo 2. Ficha de información

FICHA DE INFORMACIÓN

TEMA: Aplicación del conjunto básico de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud: versión infancia y

adolescencia (CIF-IA) para niños con parálisis cerebral infantil de 3 a 10

años en el Centro Especializado en Rehabilitación Integral (CERI-

Conocoto), en el período octubre 2019- febrero 2020

OBJETIVO: Aplicar el conjunto básico de la Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud versión infancia y

adolescencia (CIF-IA) para niños con parálisis cerebral infantil de 3 a 10

años en el Centro Especializado en Rehabilitación Integral, en el período

octubre 2019- febrero 2020, con el fin de determinar los beneficios de la

utilización de este instrumento en Fisioterapia.

INDICACIONES

Responder las preguntas con esfero azul y encerrar en un círculo

la respuesta que considere adecuada.

La información recibida es confidencial y con fines estrictamente

académicos y científicos.

La información se guardara de manera anónima garantizando la

privacidad de los datos.

DATOS GENERALES

1. Nombres completos del participante: …………………………………

2. Nombre de el/la representante: ………………………………………..

3. Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )

4. Edad (en años): ……………………………………….………………

5. Tiene Carnet de Discapacidad: SI ( ) NO ( ) Porcentaje: %

6. Tipo de Discapacidad: Física ( ) Intelectual ( ) Auditiva( )

Visual ( ) Lenguaje ( ) Psicosocial ( )

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

110

7. Diagnósticos:……………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………..

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

8. El niño/a tiene discapacidad intelectual SI ( ) NO ( )

Explique:………………………………………………….………….…

9. El niño/a tiene problemas para dormir o

toma medicamentos para dormir SI ( ) NO ( )

Explique:…………………………………………………………………

10. Controla de Esfínteres SI ( ) NO ( )

Explique:…………………………………………………………………

11. Usa ayudas técnicas SI ( ) NO ( )

12. Si la respuesta es SI, ¿Cuál ayuda técnica utiliza?

Silla de ruedas ( ) Muletas ( ) Órtesis ( ) Otros ( )

Explique:………………………………………………………………

13. El niño/a camina. SI ( ) NO ( )

14. Si la respuesta es SI, ¿Cómo camina?

Solo ( ) Con Ayuda (Familiar) ( ) Con Ayuda (Órtesis) ( )

Explique: …………………………………………………………………

15. Puede realizar las siguientes actividades SOLO:

15.1. Bañarse SI ( ) NO ( )

15.2. Alimentarse SI ( ) NO ( )

15.3. Beber Líquidos SI ( ) NO ( )

Explique:………………………………………………………………

16. El niño/a asiste a una unidad educativa. SI ( ) NO ( )

17. Si la respuesta de la anterior pregunta es NO, ¿Por qué no asiste a

una unidad educativa?

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

111

Recursos económicos ( ) Nivel Intelectual ( ) Discriminación ( )

18. Siente que tiene atención prioritaria en Salud SI ( ) NO ( )

Explique: ……………………………………………………………

19. Recibe el Bono SI ( ) NO ( )

Explique:………………………………………………………………………

SUGERENCIAS:……………………………………….………………….…

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

.……………………………………………………………………………………

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

112

Anexo 3. International Classification of Functioning, Disability and Health Core Sets for children and youth with cerebral palsy: a consensus meeting

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

113

Anexo 4. Hoja de los conjuntos básicos de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: versión Infancia y adolescencia (CIF-IA) para niños con parálisis cerebral infantil

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

114

Anexo 5. Recursos y costos

Tabla 14. Recursos y costos

Recursos Cantidad Costo unitario$ Costo

total

Recursos Humanos

Director 1 0 0

Asesor especializado 1 0 0

Estadísticas 1 0 0

Materiales

Recetar la Computadora 1 $25 $25

Conjuntos básicos de la CIF 1 0 0

Traducción (ICF Core Sets) 1 $60 $60

Flash 2 $10 $20

Impresiones 10 $0,15 $1,50

Copias 360 $0.05 $18

Movilización

Pasajes Quito 25(*2) $0.25 $12.50

Pasajes Valle 40(*2) $0.50 $40

Imprevistos +10% $177.00

TOTAL $194.70

Elaborado por: Joselyn Molina, 26 noviembre 2019

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

115

Anexo 6. Cronograma de actividades

Tabla 15. Cronograma de actividades

Aplic

ació

n d

el co

nju

nto

básic

o d

e la

Cla

sific

ació

n Inte

rnacio

nal de

l F

uncio

nam

ien

to, de

la D

iscapacid

ad y

la S

alu

d:

vers

ión infa

ncia

y a

do

lescencia

(C

IF-I

A)

para

niñ

os c

on

pará

lisis

cere

bra

l in

fantil d

e 3

a 1

0 a

ños e

n e

l C

entr

o E

specia

lizad

o e

n R

ehab

ilita

ció

n

Inte

gra

l (C

ER

I- C

onocoto

), e

n e

l p

erí

od

o o

ctu

bre

2019

- fe

bre

ro 2

02

0

Abri

l

X

X

X

X

Marz

o

X

X

X

X

Febre

ro

X

X

X

X

Enero

X

X

X

X

Dic

iem

bre

X

X

X

X

Novie

mbr

e

X

X

X

X

Octu

bre

X

X

X

X

Nom

bre

de

l P

royecto

Activid

ad

es

Apro

bació

n d

el te

ma

Dis

eño

de

l pro

yecto

Apro

bació

n d

el pro

yecto

Desarr

ollo

del m

arc

o

teórico

Revis

ión d

e la

com

isió

n

de Investigació

n y

auto

rizació

n d

el

subcom

ité d

e é

tica d

e

Investig

ació

n e

n s

ere

s

hum

anos (

UC

E)

Valid

ació

n d

e

instr

um

ento

Tra

bajo

de

cam

po

Aná

lisis

de d

ato

s

Redacció

n d

el in

form

e

borr

ador

Redacció

n d

el in

form

e

(Fin

al)

Defe

nsa

1

2

3

4

5

6

7

9

10

11

12

Elaborado por: Joselyn Molina, 26 noviembre 2019

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

116

Anexo 7. Declaración de confidencialidad

NOMBRE DE LA

INVESTIGACIÓN

Aplicación del conjunto básico de la Clasificación

Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la

Salud: versión infancia y adolescencia (CIF-IA) para niños

con parálisis cerebral infantil de 3 a 10 años en el Centro

Especializado en Rehabilitación Integral (CERI- Conocoto),

en el período octubre 2019- febrero 2020

NOMBRE DEL

INVESTIGADOR

Molina Reinoso Joselyn Gabriela

DESCRIPCIÓN

DE LA

INVESTIGACIÓN

La parálisis cerebral es considerada una patología que se da

a nivel mundial, siendo está una principal causa de

discapacidad infantil, además tiene una incidencia global de

aproximadamente de 2 a 2.5 casos por cada 1000 nacidos

vivos. (9)

Según el Consejo Nacional para la Igualdad de

Discapacidades en siglas llamada CONADIS (4), en

Ecuador actualmente se encuentran registradas 471.020

personas con discapacidad, de las cuales sólo en la ciudad

de Quito son 65.875 personas con discapacidad, así mismo

existen 5.049 niños con discapacidad entre las edades de 0

a 12 años, es necesario recalcar que no se ha estratificado

la población diagnosticada con parálisis cerebral infantil.

Se debe agregar que la Clasificación Internacional Del

Funcionamiento De La Discapacidad Y De La Salud

conocida como CIF, fue aprobada en 2001 y avalada en

varios países a nivel mundial (6), lo dicho hasta aquí supone

que la clasificación a nivel mundial debe ser manejada en

todo ámbito. Pero, según Barrero C, Ojeda A, Osorio R, (10)

la CIF, a pesar de estar en vigencia en varios países, el uso

y aplicación en nuestro medio aún es insuficiente, hay que

mencionar además que en el ámbito de la fisioterapia o

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

117

rehabilitación física en nuestro país, son muy pocos los

profesionales que conozcan, manejen y apliquen en el

campo profesional. Con respecto al nivel hospitalario ya sea

privado o público, los profesionales a cargo del servicio del

servicio utilizan la CIE-10 ya que tienen un diagnóstico

médico que valora y clasifica la enfermedad en una

codificación etológica y producto de eso no se aplica la CIF-

IA. (8)

OBJETIVO

GENERAL

Aplicar el conjunto básico de la Clasificación Internacional

del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud versión

infancia y adolescencia (CIF-IA) para niños con parálisis

cerebral infantil de 3 a 10 años en el Centro Especializado

en Rehabilitación Integral, en el período octubre 2019-

febrero 2020.

OBJETIVO

ESPECÍFICOS

Obtener un perfil de funcionamiento definido de cada

niño de 3 a 10 años con parálisis cerebral infantil.

Comparar los resultados obtenidos a través de la

aplicación del conjunto básico entre una pre-

evaluación y una post- evaluación.

Determinar los beneficios de la utilización del

conjunto básico de la CIF

BENEFICIOS Y

RIESGOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Beneficios potenciales. A partir de los resultados

obtenidos del proyecto de investigación, al ofrecer datos

estadísticos se podrá analizar los beneficios derivados de

las dos evaluación con los conjuntos básicos de la CIF-IA en

niños con paralasis cerebral, con ello se mejorará la

evaluación funcional y el trabajo multidisciplinario en el

campo profesional.

Riesgos potenciales. En el presente estudio no existen

riesgos relacionados directamente con los participantes, ya

que solo se aplicará dos evaluaciones a los participantes,

con los consentimientos de los padres o representantes.

CONFIDENCIALIToda la información obtenida de los pacientes participantes

será manejada con absoluta confidencialidad por parte de

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

118

DAD los investigadores. Los datos de filiación serán utilizados

exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos y

a estos tendrán acceso solamente los investigadores y

organismos de evaluación de la Universidad Central del

Ecuador.

DERECHOS

La realización de la presente investigación no proporciona

ningún derecho a los investigadores, a excepción de los de

tipo estrictamente académico.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

119

Anexo 8. Aprobación de experto

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

120

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

121

Anexo 9. Certificado de aprobación ética

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

122

Anexo 10. Fotos de aplicación de proyecto de investigación

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · A Joselyn Gabriela, porque tuve que ser estudiante, hija, madre y esposa a la vez, fueron complementos de mi vida que en

123