universidad central del ecuador facultad de ciencias … · 2019. 8. 21. · estudio comparativo...

92
i ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE RESONANCIA MAGNÉTICA CON SECUENCIAS CONVENCIONALES Y SECUENCIA SPIN-ECHO VOLUMÉTRICA EN EL DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS MENISCALES DE ORIGEN TRAUMÁTICO. ECUADOR 2013 - 2014 DRA. PAULINA JIMENA ARELLANO ARREGUI MD. MARIA FERNANDA ORTEGA CORONEL UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSTGRADO DE RADIODIAGNOSTICO E IMAGEN Quito, Febrero, 2015

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • i

    ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE RESONANCIA MAGNÉTICA CON SECUENCIAS

    CONVENCIONALES Y SECUENCIA SPIN-ECHO VOLUMÉTRICA EN EL DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS MENISCALES DE ORIGEN

    TRAUMÁTICO. ECUADOR 2013 - 2014

    DRA. PAULINA JIMENA ARELLANO ARREGUI

    MD. MARIA FERNANDA ORTEGA CORONEL

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    POSTGRADO DE RADIODIAGNOSTICO E IMAGEN

    Quito, Febrero, 2015

  • ii

    ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE RESONANCIA MAGNÉTICA CON SECUENCIAS

    CONVENCIONALES Y SECUENCIA SPIN-ECHO VOLUMÉTRICA EN EL DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS MENISCALES DE ORIGEN

    TRAUMÁTICO. ECUADOR 2013 - 2014

    DRA. PAULINA JIMENA ARELLANO ARREGUI

    MD. MARIA FERNANDA ORTEGA CORONEL

    Tesis presentada como requisito parcial para optar por el Título de Especialista en Radiodiagnóstico e Imagen

    Revisores

    Dr. Edgar Obando Pozo

    Dr. José Rivera Buse

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

    ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    POSTGRADO DE RADIODIAGNOSTICO E IMAGEN

    Quito, febrero, 2015

  • iii

  • iv

  • v

    DEDICATORIA

    A mi Señor, Jesús, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la esperanza

    para terminar este trabajo.

    A mi esposo, José Guanotasig, quien me brindó su amor, su cariño, su

    estímulo y su apoyo constante, comprensión y paciente espera para que

    pudiera terminar el grado son evidencia de su gran amor. ¡Gracias!

    A mi adorado hijo José Esteban quien me prestó el tiempo que le pertenecía

    para terminar y me motivó siempre con sus palabras, "No te rindas" y "Sé

    fuerte".

    A mis padres, Remigio y Ximena quienes me enseñaron desde pequeña a

    luchar para alcanzar mis metas. Mi triunfo es el de ustedes, ¡los amo!

    A mis queridas hermanas, Tatiana, Belén las que nunca dudaron que

    lograría este triunfo.

    PAULINA ARELLANO

  • vi

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a mi hermana mayor, Paulina, quien impulsó mi ingreso

    al Posgrado, apostando por mí, aún cuando existían tantos aspirantes

    postulando para su ingreso a la Universidad Central.

    A mis padres y hermanos, quienes soñaron conmigo en mi superación

    profesional, brindándome su apoyo incondicional en todo momento.

    Al motor actual de mi vida, Byron y mi pequeña Rafaela.

    FERNANDA ORTEGA

  • vii

    AGRADECIMIENTO

    Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a todas las personas

    que contribuyeron en la realización de este trabajo:

    A la Universidad Central del Ecuador, sus autoridades y maestros del

    Posgrado de Radiodiagnóstico e Imagen, quienes contribuyeron y guiaron

    nuestra formación profesional.

    Al Hospital Metropolitano de Quito, prestigiosa Institución de Salud, que nos

    brindó todas las facilidades requeridas para la ejecución de la tesis.

    A nuestro Director de tesis, Dr. Edgar Obando, quien durante todo este

    tiempo nos colaboró desinteresadamente en la realización del trabajo.

    A nuestro Asesor Metodológico, Dr. José Rivera, quien con sus valiosos

    aportes, permitió que desarrolláramos adecuadamente nuestra investigación.

    Al Dr. Juan Figueroa, Médico Tratante del Hospital Metropolitano, quien fue

    el promotor de la realización de esta tesis.

  • viii

    INDICE GENERAL

    INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

    CAPÍTULO I .............................................................................................................. 3

    1.1 Planteamiento del problema ....................................................................... 3

    1.2 Hipótesis ..................................................................................................... 6

    1.3 Objetivo general .............................................................................................. 6

    1.4 Objetivos específicos ...................................................................................... 6

    1.5 Justificación ..................................................................................................... 7

    CAPÍTULO II ........................................................................................................... 10

    2.1. Antecedentes de la investigación ................................................................. 10

    2.2 Epidemiología de las lesiones meniscales .................................................... 10

    2.3 Anatomía de la rodilla ................................................................................... 12

    2.4 Anatomía de los meniscos ............................................................................ 13

    2.5 Anatomía radiológica de la rodilla y meniscos en RM .................................... 19

    2.6 Meniscos en RM ........................................................................................... 21

    2.7 Técnica de RM .............................................................................................. 24

    2.8 Técnica de RM SPIN-ECHO ......................................................................... 26

    2.9 Lesiones de menisco. .................................................................................... 29

    2.9.1 Desgarro horizontal ................................................................................. 30

    2.9.2 Desgarro vertical ..................................................................................... 31

    2.9.3 Desgarros radiales .................................................................................. 32

    2.9.4 Desgarros complejos .............................................................................. 33

    2.9.5 Desgarros desplazados .......................................................................... 33

    2.9.6 Desgarros en asa de balde ..................................................................... 34

    2.10 Errores de interpretación en la RM de meniscos. ........................................ 38

    2.10.1 Ligamentos menisco femorales ............................................................. 38

    2.10.2 Menisco transverso .............................................................................. 38

    2.10.3 Condrocalcinosis................................................................................... 39

    CAPÍTULO III .......................................................................................................... 40

    3.1 Diseño de la investigación ............................................................................. 40

    3.2 Población y muestra ...................................................................................... 40

    3.3 Criterios de inclusión ..................................................................................... 40

    3.4 Criterios de exclusión .................................................................................... 41

    3.5 Matriz de variables ........................................................................................ 42

    3.6 Definición y Operacionalización de Variables ............................................... 43

  • ix

    3.7 Instrumentos ................................................................................................. 47

    3.8 Seguimiento .................................................................................................. 47

    3.9 Aspectos éticos ............................................................................................. 47

    3.10 Análisis estadístico ...................................................................................... 48

    3.11 Presentación de resultados ......................................................................... 48

    3.12 Marco administrativo ................................................................................... 48

    3.13 Talento Humano .......................................................................................... 49

    3.14 Recurso Financiero-Presupuesto ................................................................ 50

    3.15 Cronograma ................................................................................................ 51

    CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 52

    RESULTADOS ....................................................................................................... 52

    CAPITULO V .......................................................................................................... 65

    DISCUSIÓN ........................................................................................................ 65

    CAPITULO VI ......................................................................................................... 68

    CONCLUSIONES ............................................................................................... 68

    CAPITULO VII ........................................................................................................ 69

    LIMITACIONES ................................................................................................... 69

    CAPITULO VIII ....................................................................................................... 70

    RECOMENDACIONES ....................................................................................... 70

    BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 71

  • x

    Lista de Tablas

    Tabla 1. Secuencias convencionales de resonancia Magnética en Rodilla. .......................... 26

    Tabla 2. Clasificación de lesiones meniscales........................................................................ 37

    Tabla 3. Presupuesto .............................................................................................................. 50

    Tabla 4. Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según el sexo y la edad ........ 52

    Tabla 5. Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según la rodilla afectada. ...... 53

    Tabla 6. Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según la localización de

    meniscos afectados en ambos métodos. ................................................................................ 54

    Tabla 7. Distribución de los pacientes incluidos en el estudio las lesiones en el menisco

    interno en RM convencional y secuencia SPIN ECHO (%) .................................................... 55

    Tabla 8. Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según las lesiones en el

    menisco externo en RM convencional y secuencia SPIN ECHO .......................................... 56

    Tabla 9.Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según la orientación de fractura

    en RM convencional y secuencia SPIN ECHO....................................................................... 57

    Tabla 10. Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según las lesiones de

    orientación horizontal en RM convencional y secuencia SPIN ECHO ................................... 58

    Tabla 11. Distribución gráfica de los pacientes incluidos en el estudio según las lesiones de

    orientación horizontal en RM convencional y secuencia SPIN ECHO ................................... 58

    Tabla 12. Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según las lesiones de

    orientación radial en RM convencional y secuencia SPIN ECHO .......................................... 59

    Tabla 13. Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según los tipos de fracturas

    radiales en RM convencional y secuencia SPIN ECHO. ........................................................ 60

    Tabla 14. Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según los tipos de fracturas

    radiales parciales en RM convencional y secuencia SPIN ECHO. ....................................... 61

    Tabla 15. Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según los de tipos de fracturas

    radiales completas en RM convencional y secuencia SPIN ECHO.. .................................... 61

    Tabla 16. Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según los tipos de fracturas de

    acuerdo a la estabilidad en RM convencional y secuencia SPIN ECHO. .............................. 62

    Tabla 17 Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según los tipos de las fracturas

    inestables en RM convencional y secuencia SPIN ECHO. ................................................... 63

    Tabla 18. Distribución de los pacientes incluidos en el estudio según los signos indirectos en

    fracturas meniscales en RM convencional y secuencia SPIN ECHO. ................................... 64

  • xi

    Lista de Ilustraciones

    Ilustración 1. Anatomía de los meniscos ................................................................................ 14

    Ilustración 2. Vista axial de los meniscos medial y lateral. ..................................................... 14

    Ilustración 3. Disposición de las fibras de colágeno ............................................................... 15

    Ilustración 4. Esquema que representa la distribución la fuerza de carga ............................. 15

    Ilustración 5.Fotografía que demuestra .................................................................................. 16

    Ilustración 6. Imagen en densidad protónica, que indica ligamento transverso ..................... 17

    Ilustración 7.Ligamento de Humphry, ..................................................................................... 18

    Ilustración 8. Fascículos antero inferior y postero superior .................................................. 18

    Ilustración 9. Desgarro del fascículo póstero superior ............................................................ 19

    Ilustración 10. Anatomía de la epífisis distal del fémur ........................................................... 20

    Ilustración 11. Anatomía de la epífisis proximal de la tibia ..................................................... 20

    Ilustración 12. Cuerpo del menisco medial ............................................................................ 21

    Ilustración 13. Cuerpo anterior y posterior del menisco. ........................................................ 22

    Ilustración 14. Diferencia de tamaños entre cuerno anterior ................................................. 22

    Ilustración 15. Adecuada colocación en la mesa de exploración para el estudio de la rodilla.

    ................................................................................................................................................ 24

    Ilustración 16. Imágenes localizadora en los planos sagital, coronal y axial .......................... 25

    Ilustración 17 Desgarro del cuerpo del menisco lateral. ......................................................... 27

    Ilustración 18. Desgarro horizontal cuerno posterior ............................................................. 28

    Ilustración 19. Edema meseta tibial ........................................................................................ 28

    Ilustración 20. Ligamento cruzado anterior ............................................................................. 29

    Ilustración 21. Desgarro horizontal del cuerno posterior del menisco medial. ....................... 30

    Ilustración 22. Representación esquemática del desgarro vertical ........................................ 32

    Ilustración 23. Desgarro vertical del cuerno posterior, del menisco medial ........................... 32

    Ilustración 24. Dibujo que representa desgarro en asa de cubo ............................................ 35

    Ilustración 25. Esquema que representa desgarro en asa de cubo a nivel de los cuernos

    anterior y posterior. ................................................................................................................. 35

    Ilustración 26. Esquema que representa fragmento del asa de cubo .................................... 36

    Ilustración 27. Signo del doble cruzado posterior, fragmento desplazado ............................. 36

    Ilustración 28. VIsta sagital del ligamento menisco femoral (Wrisberg) ................................. 38

    Ilustración 29. Distribución gráfica de los pacientes incluidos en el estudio según el sexo. .. 52

    Ilustración 30. Distribución gráfica de los pacientes incluidos en el estudio según la rodilla

    afectada (%). ........................................................................................................................... 53

    Ilustración 31. Distribución gráfica de los pacientes incluidos en el estudio según la

    localización de meniscos afectados en ambos métodos ........................................................ 54

    Ilustración 32. Distribución gráfica de los pacientes incluidos en el estudio las lesiones en el

    menisco interno en RM convencional y secuencia SPIN ECHO ............................................ 55

    Ilustración 33. Distribución gráfica de los pacientes incluidos en el estudio según las lesiones

    en el menisco externo en RM convencional y secuencia SPIN ECHO ................................. 56

    Ilustración 34. Distribución gráfica de los pacientes incluidos en el estudio según la

    orientación de fractura en RM convencional y secuencia SPIN ECHO ................................. 57

    Ilustración 35. Distribución gráfica de los pacientes incluidos en el estudio según los de tipos

    de fracturas radiales l en RM convencional y secuencia SPIN ECHO. .................................. 60

    Ilustración 36. Distribución gráfica de los pacientes incluidos en el estudio según los tipos de

    fracturas de acuerdo a la estabilidad en RM convencional y secuencia SPIN ECHO. .......... 62

    Ilustración 37. Distribución gráfica de los pacientes incluidos en el estudio según los tipos de

    las fracturas inestables en RM convencional y secuencia SPIN ECHO. .............................. 63

    Ilustración 38. Distribución gráfica de los pacientes incluidos en el estudio según los signos

    indirectos en fracturas meniscales en RM convencional y secuencia SPIN ECHO. .............. 64

  • xii

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE POSGRADO DE RADIODIAGNÓSTICO E IMAGEN

    ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE RESONANCIA MAGNÉTICA CON SECUENCIAS CONVENCIONALES Y SECUENCIA SPIN-ECHO VOLUMÉTRICA EN EL DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS MENISCALES DE ORIGEN TRAUMÁTICO. ECUADOR, 2013 - 2014

    Autores: Dra. Paulina Jimena Arellano Arregui

    MD. María Fernanda Ortega Coronel

    Tutor: Dr. Edgar Obando

    Fecha: febrero del 2015

    Resumen

    Antecedentes: La incidencia de lesión meniscal es elevada, por lo que el tratamiento de este tipo de lesiones continúa siendo el procedimiento quirúrgico más frecuente de la rodilla. La Resonancia magnética (RM) es un método de imagen que valora adecuadamente las estructuras de la rodilla, aportando significativamente en el diagnóstico de las mismas, la toma de decisiones acerca del tratamiento quirúrgico o conservador, planeamiento preoperatorio y la determinación del pronóstico de la lesión que dependen de los hallazgos reportados. La secuencia Spin Echo, con reconstrucciones multiplanares han sido propuestas como método superior en su capacidad diagnóstica de estas lesiones. Materiales y métodos: Este es un estudio epidemiológico transversal analítico, en el que se evaluaron las RM de los pacientes con trauma de rodilla, a quienes se les realizó RM convencional y análisis volumétrico con secuencia SPIN-ECHO, transcribiendo la información requerida en los formularios de recolección de datos previamente elaborados, los datos se analizaron en EPI INFO 7.0. Resultados: Nuestro estudio no encontró diferencias estadísticamente significativas, guardando estrecha correlación (índice de Kappa cercano a uno) en el 98% de las variables analizadas (menisco afectado, orientación de la fractura y signos indirectos), tanto en secuencias convencionales de RM, como en secuencia Spin Echo, únicamente se encontró pobre correlación K=0,96 IC 95%(0,379-0,388) de los métodos, para la caracterización de las fracturas radiales en parciales o completas. Conclusiones: Esta investigación demostró que tanto la secuencia convencional como secuencia Spin Echo permiten el diagnóstico de fracturas meniscales, sin embargo la secuencia multiplanar permite en forma adicional la caracterización de las fracturas radiales en parciales o completas, lo cual constituye un dato relevante para la planeación del tratamiento de este tipo de fracturas. Palabras clave: Trauma de rodilla, fracturas meniscales, RM con secuencias convencionales, RM SPIN ECHO.

  • xiii

    ABSTRACT

    Background: The incidence of meniscal injury is high, so the treatment of this type of injury continues to be the most frequent surgical procedure of the knee. The Magnetic Resonance (MR) is an imaging method that properly values the structures of the knee, contributing significantly in the diagnosis of the same, making decisions about surgical or conservative treatment, preoperative planning and the determination of the prognosis of the lesion that rely on the reported findings, the Spin Echo sequence, with multiplane reconstructions have been proposed as a better method in its diagnostic capability of these lesions. Materials and methods: This is an analytical cross- sectional epidemiological study, which assessed the MRI of patients with knee trauma, to those who underwent conventional MRI and volumetric analysis with SPIN ECHO sequence, transcribing the required information in the forms of previously prepared data collection, data was analyzed in EPI INFO 7.0. Results: Our study found no statically significant difference, keeping close correlation (kappa index close to one) in 98% of the analyzed variables (affected meniscus, orientation of the fracture and indirect signs),both in conventional sequences of MRI.as in Spin Echo sequence ,only poor correlation= 0.96, CI 95% (0.379-0.388) of the methods, for the characterization of complete or partial radial fractures. Conclusions: This research showed that both the conventional sequence and the Spin Echo sequence allow the diagnosis of meniscal fracture however the multiplane sequence allows in addition the characterization of complete or partial radial fractures, which constitutes a relevant piece of information for the planning of this type of fracture treatment. Keywords: knee trauma, meniscal fractures, MRI with conventional sequences, MRI Spin Echo.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La rodilla es una de las articulaciones que con mayor frecuencia sufre lesión,

    puesto que ésta forma parte de la base estable para las piernas, además es la

    que absorbe los impactos y permite regular las fuerzas y cargas,

    adicionalmente su localización anatómica la expone a traumatismos.

    El traumatismo de rodilla constituye un motivo de consulta frecuente en los

    servicios de Urgencias y su frecuencia se eleva aún más si sólo consideramos

    el trauma deportivo, que afecta predominantemente al adolescente y al adulto

    joven, con una incidencia mayor entre la segunda y cuarta décadas de la vida.

    Las lesiones pueden causar daños a los huesos, cartílagos, ligamentos,

    músculos y tendones; dentro de las cuales, la fractura meniscal corresponde a

    una de las lesiones traumáticas más frecuentes de la rodilla.

    Las lesiones de meniscos a causa de accidentes traumáticos son frecuentes,

    las mismas que pueden ser aisladas o asociadas a lesiones de tipo

    ligamentario, éstas pueden provocar importante discapacidad funcional, que

    requieren muchas veces tratamiento quirúrgico.

    Con la evolución de las nuevas técnicas por imagen, principalmente la

    Resonancia Magnética (RM) con análisis volumétrico, la sensibilidad,

    especificidad y certeza diagnóstica para la detección de lesiones ha

    alcanzado niveles muy aceptables en la práctica médica, permitiendo

    diagnosticar eficazmente la gran mayoría de las lesiones, lo cual permite

    elegir el tratamiento apropiado y oportuno.

  • 2

    En el presente estudio se comparó los hallazgos de los pacientes con trauma

    de rodilla, observados en las RM con secuencias convencionales y los

    observados en la secuencia Spin-Echo volumétrica, determinando el

    rendimiento en el diagnóstico y caracterización de las fracturas meniscales

    con cada uno de los métodos.

  • 3

    CAPÍTULO I

    1.1 Planteamiento del problema

    Las lesiones de la rodilla se encuentran ocupando un lugar importante de las

    afecciones del sistema osteomuscular, pues forman parte de los mecanismos

    de estabilidad de las piernas. Entre los tipos más frecuentes tenemos las

    roturas de meniscos y ligamentos. (Jorquera, M 1997).

    Los eventos traumáticos constituyen la causa más frecuente de lesiones de

    rodilla, principalmente registrados en la práctica deportiva, así tenemos que

    en el informe médico de las Olimpiadas 2002, se registraron un promedio de

    2,7 lesiones en cada partido de fútbol, de éstas entre el 73 y el 86%

    ocurrieron por contacto con otros jugadores, y entre el 37 y el 50% fueron

    causadas por fauls. A largo plazo, los jugadores de élite, de 25 años en

    adelante con lesiones previas, demostraron cambios radiográficos como la

    osteoartritis en un 63% en rodillas y un 33% en tobillos. La edad de mayor

    afectación es entre 36-45 años, (adultos jóvenes), en un porcentaje de un

    40,5% sobre el total de casos estudiados; el rango de edad que le sigue es el

    de 46-55 años en un porcentaje de 23%, un 19% corresponde al grupo etario

    comprendido entre 55 a 65 años y el 17,5 % restante son jóvenes entre 26 a

    35 años; y, ningún caso por debajo de 25 años. (Díaz, 2011).

    La edad de pacientes con patología intra-articular predominantemente se

    encuentra entre los 16 y 45 años para 74,6 %, seguidos del grupo de 46 a 60

    años y el de menores de 15 años. De acuerdo a la localización anatómica de

    las lesiones intra-articular se encontró que 65,1 % tuvieron afectada la rodilla

    derecha y solo 34,8 % la izquierda, no se encontraron pacientes con

  • 4

    afectación bilateral. Las lesiones de menisco fueron las enfermedades de

    mayor prevalencia en el estudio, se observó mayor porcentaje de pacientes

    con lesión de menisco interno 34,6 %.(Ramon, 2010)

    En un estudio publicado en el año 2005, por la Dra. Renata Meza et al,

    aplicado a 71 pacientes, las lesiones más frecuentes en el trauma de rodilla,

    fueron: la contusión y ruptura de meniscos, 39 de ellos en el menisco lateral

    y 32 en el medial. Una alta frecuencia corresponde a lesión con ruptura

    parcial o total del ligamento cruzado anterior con 29 casos, presentando

    parte de estos pacientes con combinación de lesión de ligamentos y

    meniscos en 52 pacientes. ( Meza, 2005)

    En el estudio realizado en la comunidad Autónoma del País Vasco en el año

    2009, la distribución por sexo ha sido más alta en el sexo masculino, en una

    proporción de 7:1; se encontró el 50% de afectación en la rodilla derecha y el

    50% en la izquierda. Las lesiones meniscales han sido: únicas en un 57% de

    los casos, asociadas a patología crónica en un 25% (lesiones condrales y

    artrosis en su mayoría), los casos asociados a patología aguda han sido un

    8% (4 esguinces de ligamento lateral interno y 2 roturas de ligamento

    cruzado anterior); y, en un 10% hemos encontrado asociación tanto a

    patología aguda como crónica. (Díaz, 2011).

    Un diagnóstico preciso y por tanto un tratamiento oportuno en las fracturas

    del menisco, representa una protección al cartílago articular y al hueso que

    evitará procesos tales como la necrosis avascular espontánea o los cambios

    de osteoartropatía degenerativa (Fernández, 2007).

    De acuerdo a la Clasificación Estadística Internacional de enfermedades y

    problemas relacionados con la salud, décima revisión (CIE 10), la luxación,

    esguince y torcedura de articulaciones y ligamentos de la rodilla

    corresponden al S83, y dentro de éste, el desgarro meniscal corresponde al

    S83.2.

    Los datos oficiales del INEC, del año 2013 revelan que la luxación, esguince

    y torcedura de articulaciones y ligamentos de la rodilla (S83), fue más

    frecuente en el sexo masculino, que en el femenino; en edades que oscilan

  • 5

    entre los 25 a 34 años, según causa de morbilidad, provocando una estancia

    hospitalaria promedio de 2 días en el sexo masculino, y 3 días en el sexo

    femenino. Respecto al número de egresos hospitalarios por desgarro de

    meniscos, Causa CIE-10* (S83.2), el mayor número de casos se registró en

    la provincia del Guayas, seguida de Pichincha (INEC,E, 2013).

  • 6

    1.2 Hipótesis

    Existe correlación directa entre los hallazgos encontrados en resonancia

    magnética con secuencias convencionales y secuencia SPIN-ECHO

    volumétrica en pacientes con fractura meniscal de origen traumático.

    1.3 Objetivo general

    Comparar los hallazgos entre resonancia magnética con secuencias

    convencionales y secuencia SPIN-ECHO volumétrica en pacientes con

    fractura meniscal de origen traumático que acudieron al servicio de Imagen

    del Hospital Metropolitano de Quito en el periodo comprendido entre agosto

    2013 - julio 2014.

    1.4 Objetivos específicos

    Caracterizar los hallazgos imagenológicos de fracturas meniscales en

    resonancia magnética con secuencias convencionalesen pacientes

    con trauma de rodilla que acudieron al servicio de Imagen del Hospital

    Metropolitano de Quito, en el periodo comprendido entre agosto 2013-

    julio 2014.

    Caracterizar los hallazgos imagenológicos de fracturas meniscales en

    resonancia magnética con secuencia SPIN-ECHO volumétrica en

    pacientes con trauma de rodilla que acudieron al servicio de Imagen

    del Hospital Metropolitano de Quito, en el periodo comprendido entre

    agosto 2013-julio 2014.

  • 7

    1.5 Justificación

    Cuando se evalúa a un paciente con sospecha de ruptura meniscal, la

    historia clínica y el examen físico ayudan al diagnóstico, pero la localización,

    categorización morfológica y la determinación del potencial de reparación de

    la lesión no pueden ser establecidas clínicamente, estos detalles

    únicamente pueden ser determinados por los estudios de imagen,

    específicamente la RM. (Aldaca,V, 2011)

    El diagnóstico por RM de las articulaciones corporales ha ido adquiriendo

    una gran relevancia e importancia en el diagnóstico de lesiones de rodilla.

    Así desde los primeros informes que sugirieron el uso de estas imágenes

    para la valoración de los meniscos, esta técnica se ha convertido en el

    método de elección, en pacientes con sospecha de lesiones meniscales; por

    otra parte, ha permitido una mejor selección de aquellos pacientes que serán

    expuestos a un procedimiento quirúrgico, con alta precisión diagnóstica, aún

    siendo una técnica no invasiva, que no implica riesgo para el paciente (

    Esparragoza ,R, 2009)

    Con respecto a la RM se ha descrito una sensibilidad de 95% y una

    especificidad de 91% para diagnosticar las fracturas meniscales, con una

    exactitud de 90 % en algunos estudios.(Araya, O, 2010 )

    Su sensibilidad para las roturas meniscales resulta menor para el menisco

    lateral que para el medial, aunque la especificidad es discretamente superior

    para las laterales. (Álvarez, J , 2012)

    La RM ha sido el diagnóstico definitivo en todos los casos de las fracturas

    meniscales, pero en un 57% de los casos no informa del “tipo de lesión”

    (Díaz, 2011).

    El desarrollo de nuevas tecnologías en resonancia magnética ha favorecido

    el uso de secuencias que mejoran significativamente la resolución espacial

    del método, obteniendo imágenes de cortes finos que permiten análisis

  • 8

    volumétrico. Se puede realizar una mejor caracterización anatómica de las

    lesiones, principalmente meniscales y condrales, con un mínimo aumento en

    el tiempo de estudio. (Dinamarca,V, 2011)

    Un estudio de la Sociedad Española de Radiología, en el año 2012, encontró

    en un 20% de casos en que las secuencias 2D convencionales de RM no

    demostraron la presencia de una rotura radial, u ofrecieron hallazgos sutiles,

    por lo que en estos casos resultó fundamental la información aportada por la

    reconstrucción volumétrica, ayudando en todos los casos a definir con

    precisión la localización, orientación y extensión de la rotura radial,

    concluyéndose en este estudio que la inclusión de una secuencia en

    adquisición 3D en el protocolo de estudio de RM de rodilla incrementa

    significativamente la sensibilidad y precisión diagnóstica del estudio para el

    diagnóstico de roturas radiales meniscales, obteniendo una correlación

    excelente entre los hallazgos del estudio RM y la artroscopía. (SERAM,

    2011)

    En el año 2011, la Revista Chilena de Radiología, publica un estudio, en el

    que la secuencia 3D proporciona información superior en un número

    significativo de casos, de hecho incluso es planteable que entregue en una

    sola secuencia prácticamente toda la información que contiene un estudio

    completo multisecuencia de aproximadamente 25 minutos de duración. En

    este estudio, el mayor beneficio de la secuencia 3D destaca en la evaluación

    de los meniscos, pudiendo detectar nuevas lesiones o mayor extensión, sin

    embargo no constan datos de sensibilidad y especificidad debido al número

    reducido de pacientes del estudio. (Dinamarca,V, 2011)

    A nivel nacional existen algunos estudios de patología meniscal en

    Resonancia Magnética, sin embargo ninguno de ellos realiza un estudio

    comparativo entre las diferentes secuencias de RM, motivo del presente

    trabajo.

    Hemos considerado la necesidad de realizar este estudio, debido a la

    considerable incidencia de lesiones meniscales de rodilla en nuestro medio,

  • 9

    en las que un diagnóstico preciso y detallado, ayuda enormemente en la

    toma de decisiones en cuanto al tratamiento, evitando así importantes

    complicaciones posteriores. El estudio se realizó en el Hospital Metropolitano

    de la ciudad de Quito, debido al número considerable de RM de rodilla

    realizadas anualmente en el Servicio de Imagen del Hospital, encontrándose

    en el Sistema de Información Radiológica (RIS) y PACS (Picture Archiving

    and Communications System), 604 RM de rodilla en el año 2013,

    principalmente en pacientes de entre 18 a 45 años. El Resonador de 3Teslas

    (T) con el que cuenta el Hospital, le otorga tecnología de punta, además con

    la secuencia Spin-Echo de cortes finos, se pueden realizar reconstrucciones

    tridimensionales, para el análisis de las imágenes en los tres planos: axial,

    coronal y sagital, con un alto rendimiento diagnóstico. El presente estudio

    buscó el aporte adicional de este innovador método, frente a secuencias

    convencionales de RM, en el diagnóstico y caracterización de las lesiones

    meniscales de origen traumático.

  • 10

    CAPÍTULO II

    2.1. Antecedentes de la investigación

    La incidencia de lesión meniscal es elevada, especialmente en la población joven,

    por lo que, actualmente, el tratamiento de este tipo de lesiones continúa siendo el

    procedimiento quirúrgico más frecuente que se realiza en la rodilla. (Aldaca, 2011).

    La RM es el estudio de imagen de elección, en el diagnóstico de las roturas

    meniscales, actualmente existen secuencias que mejoran la resolución espacial,

    logrando obtener imágenes de cortes finos con un mínimo tiempo adicional en la

    adquisición, permitiendo un análisis volumétrico y caracterización detallada del tipo

    de lesión meniscal, aportando significativamente en la toma de decisiones acerca

    del tratamiento quirúrgico o conservador, planeamiento preoperatorio y la

    determinación del pronóstico de la lesión.(Dinamarca, 2011)

    El diagnóstico preciso y por tanto un tratamiento oportuno en las fracturas del

    menisco, representa una protección al cartílago articular y al hueso que evitará

    procesos tales como la necrosis avascular espontánea o los cambios de

    osteoartropatía degenerativa ( Fernández, 2007).

    2.2 Epidemiología de las lesiones meniscales

    Las lesiones meniscales son las más comunes al hablar de los traumas de rodilla,

    la cual por sus características funcionales y anatómicas facilitan la progresión a un

    trauma.

  • 11

    Las lesiones meniscales pueden ocurrir por actividades sencillas, como el hecho

    de caminar o ponerse en cuclillas, también pueden ser producidas por las fuerzas

    traumáticas recibidas al momento de realizar un deporte o alguna forma de

    ejercicio.

    La incidencia de los desgarros meniscales en Estados Unidos se observa en 60 a

    70 por cada 100,000 habitantes. Se estima de que 850,000 procedimientos son

    realizados anualmente. (Jesse C. DeLee, 2010)

    Los desgarros meniscales son mas comunes en hombres que en mujeres con un

    rango de 2.5:1 a 4:1(Greis P.E., 2002). Son mas frecuentes las lesiones del

    menisco medial en relación con el lateral en todos los grupos etários. (Terzidis I.P.,

    2006)

    Un estudio realizado en 10 años en Suiza (Majewski M, 2006) documentaron

    17.397 pacientes con 19.530 lesiones deportivas; de los cuales 6.434 pacientes

    (37%) presentaron 7.769 lesiones (39.8%) referente a la articulación de la rodilla,

    el 68,1% fueron hombres y 31,6% mujeres.

    En un centro de investigación científica localizado en Australia en la isla Macquarie

    realizó un estudio retrospectivo en 2.678 registros médicos, de los cuales

    correspondía el 13% a las lesiones de tobillo y rodilla, las cuales se produjeron en

    el campo y un tercio en el trabajo. Las rupturas de meniscos aporto con el 11%.

    (McGaughey I, 2003)

    En nuestro país, en un estudio realizado en el año 2013, en el Hospital José

    Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca, con la participación de 363 pacientes

    por patología de rodilla, se encontró predominio en el sexo masculino en un

    64.4%, y el menisco más afectado fue el interno en un 39.0%, el menisco externo

    en 31.8%, en tanto que el externo y el interno suman un 29.1%.(Illescas , 2014).

  • 12

    2.3 Anatomía de la rodilla

    La articulación sinovial más grande del cuerpo humano, es la rodilla, la que a su

    vez se encuentra conformada por tres huesos que son: el fémur en su extremo

    distal, la epífisis proximal de la tibia y la rótula.

    Se encuentra cubierta por una cápsula articular, que junto a ligamentos extra

    capsulares como intracapsulares dan a la articulación de la rodilla la estabilidad

    suficiente como realizar movimientos de flexión, extensión y rotación.

    Los ligamentos extracapsulares son:

    CARA ANTERIOR

    Ligamento rotuliano

    CARA POSTERIOR

    Ligamento poplíteo oblicuo

    Ligamento poplíteo arqueado

    CARA EXTERNA

    Ligamento lateral externo

    Ligamento menisco rotuliano externo

    Ligamento alar rotuliano externo

    CARA INTERNA

    Ligamento lateral interno

    Ligamento menisco rotuliano interno

    Ligamento alar rotuliano interno

  • 13

    Los ligamentos intracapsulares se encuentra conformados por:

    Ligamento cruzado anterior

    Ligamento cruzado posterior

    Ligamento transverso

    Ligamento menisco femoral anterior (Humphrey)

    Ligamento menisco femoral posterior (Wrisberg)

    La irrigación de la articulación está dada por tres arterias principales que son la

    arteria femoral, poplítea y tibial anterior que forman una fina red capilar que

    envuelve a la articulación.

    Presenta movimientos como:

    Flexión: bíceps, semitendinoso, semimembranoso.

    Extensión: cuádriceps femoral.

    Rotación medial de la pierna flexionada: semimembranoso y semitendinoso.

    Rotación lateral de la pierna flexionada: bíceps femoral. (Paul Butler, 2007)

    2.4 Anatomía de los meniscos

    Los meniscos son dos estructuras fibrocartilaginosas, en cuña, inmersas en la

    articulación de la rodilla, entre los bordes lisos, ligeramente redondeados de

    cóndilos femorales y la meseta tibial, esto hace que los meniscos presenten dos

    caras, una superior cóncava y otra inferior plana. Esto permite una congruencia

    perfecta entre las superficies óseas.

    En los planos sagital y coronal tienen la forma de un triángulo de base externa (4 -

    7 mm espesor), que contacta con la cápsula articular y vértice interno.

  • 14

    ILUSTRACIÓN 1. ANATOMÍA DE LOS MENISCOS MM MENISCO MEDIAL, ML MENISCO LATERAL, CL CÓNDILO LATERAL, CM CÓNDILO MEDIAL, F FÉMUR, T TIBIA.

    Fuente: Human sectional anatomy (Harold, 2007)

    En el plano axial el menisco medial es más grande, tiene un cuerpo posterior más

    amplio, y es más abierto hacia la escotadura intercondílea tiene la forma de C, el

    menisco lateral, es más pequeño y cerrado hacia la escotadura tiene la forma de

    O. Los meniscos se dividen en tres partes que son los cuernos anterior y posterior

    y un cuerpo que ocupa la mayor parte de los meniscos. El tamaño de los meniscos

    es similar en sus distintas porciones exceptuando a nivel de los cuernos anteriores

    en donde el lateral es de menor tamaño.

    ILUSTRACIÓN 2. VISTA AXIAL DE LOS MENISCOS MEDIAL Y LATERAL. CA CUERNO ANTERIOR, C CUERPO, CP CUERNO POSTERIOR, MM MENISCO MEDIO, ML MENISCO LATERAL.

    Fuente: MR imaging of menisci (Mark , 2010)

  • 15

    Los meniscos son estructuras fibrocartilaginosas, que presentan bandas de

    colágeno tipo 1, dispuestas en sentido de su eje mayor y otras fibras radiales que

    se extienden desde la cápsula articular, entrecruzándose con las fibras antes

    mencionadas.

    ILUSTRACIÓN 3. DISPOSICIÓN DE LAS FIBRAS DE COLÁGENO

    Fuente: MR imaging of menisci (Mark , 2010)

    Esta disposición de las fibras hace que los meniscos distribuyan las cargas

    verticales en forma radial; esto es, desde el centro del menisco hacia los bordes;

    sin los meniscos la fuerza de presión sería ejercida directamente sobre la tibia, de

    ahí sus propiedades de distribución, lubricación y estabilidad de la articulación.

    ILUSTRACIÓN 4. ESQUEMA QUE REPRESENTA LA DISTRIBUCIÓN LA FUERZA DE CARGA

    Fuente: MR imaging of menisci (Mark , 2010)

  • 16

    Los meniscos cubren el 50 % de la superficie medial y el 70% de la superficie

    lateral de la meseta tibial. (Rath E, 2000)

    El borde externo ligeramente engrosado se encuentra vascularizado (zona roja)

    recibe capilares de la cápsula articular y de la sinovial, de las arterias geniculares

    laterales y mediales, mientras que la región interna es avascular (zona blanca).

    (Busto Villarreal, Liberato González, & Vargas Sánchez, 2009)

    Según (Rath E, 2000) en los adultos la zona roja involucra del 10 al 30 % de los

    meniscos.

    ILUSTRACIÓN 5.FOTOGRAFÍA QUE DEMUESTRA A) ZONA ROJA B) ZONA BLANCA

    Fuente: MR imaging of menisci (Mark , 2010)

    En los recién nacidos, la periferia del menisco se encuentra vascularizado (zona

    roja), por los plexos capilares meniscales. El grado de la penetración vascular

    disminuye con la edad, alrededor del 10 al 30% en adultos. Esta distribución

    vascular se encuentra involucrada en la resolución espontánea de los desgarros

    periféricos así como en el aumento de intensidad de señal intrameniscal visto en la

    imagen en niños. (Renström P, 1990)

    El cuerno anterior del menisco medial se une a la meseta tibial junto con las fibras

    del ligamento cruzado anterior. (Rath E, 2000)

  • 17

    El ligamento transverso (geniculado), es una banda fibrosa delgada, que puede

    estar presente en el 90% de las disecciones y en el 83% de los pacientes que se

    realizan una resonancia y el 58 % de las veces suele estar inserto en los

    márgenes de los cuernos anteriores de los meniscos medial y lateral,

    conectándolos y estabilizándolos. (Aydingoz U, 2002)

    En la vista sagital en los estudio de RM puede simular un desgarro como podemos

    apreciar en el siguiente gráfico.

    ILUSTRACIÓN 6. IMAGEN EN DENSIDAD PROTÓNICA, QUE INDICA LIGAMENTO TRANSVERSO

    Fuente: MR Imaging–based Diagnosis and Classification of Meniscal Tears ( Nguyen, 2014)

    El ligamento menisco femoral nace del cuerno posterior del menisco lateral y se

    inserta en la cara lateral del cóndilo femoral medial, en comparación con el

    ligamento transverso, es identificado en el 93% de los estudios de resonancia

    magnética y en el 89% de los especímenes de disección. (Marcheix PS, 2009).

    Existen dos ligamentos menisco femorales Humphry and Wrisberg los cuales se

    insertan anterior y posterior al ligamento cruzado posterior respectivamente.

  • 18

    ILUSTRACIÓN 7. FLECHA BLANCA LIGAMENTO DE HUMPHRY, FLECHA NEGRA LIGAMENTO DE WRISBERG, LOCALIZADOS ANTERIOR Y POSTERIOR AL LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR

    RESPECTIVAMENTE

    Fuente: MR Imaging–based Diagnosis and Classification of Meniscal Tears ( Nguyen, 2014)

    Los fascículos menisco-poplíteos son bandas fibrosas alineadas que se adhieren

    al cuerno posterior del ligamento medial y ayudan a forma el hiato poplíteo,

    estabilizando el cuerno posterior y controlando su movimiento. ( Nguyen, 2014)

    Son visualizados en el 90% de los pacientes asintomáticos.

    ILUSTRACIÓN 8. FASCÍCULOS ANTERO INFERIOR (CABEZA DE FLECHA) Y PÓSTERO SUPERIOR (FLECHA) QUE LIMITAN EL HIATO POPLÍTEO

    Fuente: MR Imaging–based Diagnosis and Classification of Meniscal Tears ( Nguyen, 2014)

  • 19

    Según (Blankenbaker DG, 2002), un desgarro del fascículo pósterosuperior está

    altamente asociado con un desgarro de menisco lateral, con una sensibilidad y un

    valor predictivo positivo del 89%, 96% y 79% respectivamente.

    ILUSTRACIÓN 9. DESGARRO DEL FASCÍCULO PÓSTERO SUPERIOR, ASOCIADO A DESGARRO LONGITUDINAL DEL MENISCO LATERAL.

    Fuente: MR Imaging–based Diagnosis and Classification of Meniscal Tears ( Nguyen, 2014)

    El menisco lateral se encuentra vinculado a la cápsula, excepto

    posterolateralmente, donde los fascículos poplíteomeniscal superior e inferior se

    extienden del menisco lateral alrededor del tendón poplíteo, de la cápsula de la

    articulación adyacente. Esta conexión evita el atrapamiento meniscal, tirando del

    menisco lateral cuando se realiza una flexión de la rodilla. En esta región puede

    imitar un desgarro del cuerno posterior, hacia la unión del tendón poplíteo con el

    menisco separado por una fina línea de líquido. (Robinson, 2010)

    2.5 Anatomía radiológica de la rodilla y meniscos en RM

    Las superficies involucradas en la articulación de la rodilla son fácilmente

    observadas en Resonancia Magnética, así tenemos:

    Porción distal del fémur: cóndilos femorales medial y lateral, fosa

    intercondílea, carilla rotuliana, epicóndilo medial y lateral.

  • 20

    ILUSTRACIÓN 10. ANATOMÍA DE LA EPÍFISIS DISTAL DEL FÉMUR

    Fuente: Atlas interactivo de anatomía humana (JACR, 2013)

    Porción proximal de la tibia: meseta tibial con sus dos platillos medial y

    lateral, eminencia intercondílea con sus dos tubérculos intercondíleos,

    áreas intercondílea anterior y posterior, tuberosidad de la tibia.

    ILUSTRACIÓN 11. ANATOMÍA DE LA EPÍFISIS PROXIMAL DE LA TIBIA

    Fuente: Atlas interactivo de anatomía humana (JACR, 2013)

    La rótula (el hueso sesamoideo más grande del cuerpo que se encuentra

    alojada en el tendón del cuádriceps, tiene la forma triangular, de vértice

    inferior y base superior, presenta dos superficies anterior y posterior, ésta

    última con dos carillas medial y lateral)

  • 21

    2.6 Meniscos en RM

    La herramienta de diagnóstico más eficaz para la valoración de la patología

    meniscal y del ligamento cruzado anterior, es la Resonancia Magnética (RM) sin

    duda es preferible a la Artroscopía diagnóstica por los riesgos que ésta implica

    (MG, 2007), los resultados de la RM, son diferentes para el menisco medial, lateral

    y ligamento cruzado anterior con solo el 85% de eficacia. (Bridgman S,

    Arthroscopy)

    Los meniscos en las diferentes secuencias en RM presentan disminución de la

    intensidad de señal.

    En la vista sagital, los cuernos anterior y posterior del menisco lateral impresionan

    iguales. No así en el menisco medial en donde el posterior es mas largo que el

    anterior.

    MENISCO MEDIAL (SAGITAL)

    En una vista sagital con cortes realizados de dentro-afuera tenemos el cuerpo, que

    se puede apreciar como imagen hipointensa rectangular.

    ILUSTRACIÓN 12. CUERPO DEL MENISCO MEDIAL

    Fuente: MR imaging of menisci (Mark , 2010)

  • 22

    En las siguientes imágenes ya no se observa el cuerpo y solo se observa los

    cuernos anterior y posterior del menisco medial.

    ILUSTRACIÓN 13. CUERPO ANTERIOR Y POSTERIOR DEL MENISCO.

    Fuente: MR imaging of menisci (Mark , 2010)

    Se puede comprobar por imagen que el cuerno anterior es mas pequeño que el

    posterior.

    ILUSTRACIÓN 14. DIFERENCIA DE TAMAÑOS ENTRE CUERNO ANTERIOR (CIRCULO AMARILLO) Y POSTERIOR (CÍRCULO ROJO)

    Fuente: MR imaging of menisci (Mark , 2010)

  • 23

    (Evans PJ, 1993 ) Observaron que si la interrupción de señal involucra la

    superficie articular, y se encuentra en dos o más imágenes, incrementa la

    sensibilidad para desgarro meniscal en un 56 – 94% en el medial y del 30 – 90%

    en el menisco lateral.

    Las secuencias mas usadas para el estudio de la patología meniscal son Spin

    Echo, densidad protónica con o sin saturación grasa en T1, y gradiente eco

    (GRE). (CA, 2002)

    La sensibilidad y especificidad para el diagnostico de los desgarros meniscales

    depende de la localización, es así que el menisco medial presenta del 93 % y 88%

    respectivamente y del menisco lateral del 79% y 95%. (Oei EH, 2003)

    Existen variantes anatómicas que pueden imitar un desgarro meniscal, entre ellas

    se incluye: menisco discoide, meniscal flounce y osículos meniscales.

    El menisco discoide constituye una variante de la forma meniscal, en la que en el

    periodo fetal, la parte central del menisco no ha sufrido regresión o lo ha hecho en

    forma incompleta (Vahlenseieck, 2009), ( Nguyen, 2014). Se ven en el 1%-5% de

    las rodillas y es de 10 a 20 veces más común en el menisco lateral (ML) que en el

    menisco medial (MM). ( Nguyen, 2014).

    Meniscal flounce, un aspecto ondulado del borde libre del MM, que se puede ver

    en 0,2% -0,3% de rodillas asintomáticas. Típicamente, esto es secundario a flexión

    de la rodilla y la redundancia del borde libre de la MM. (Cura, JL, 2009)( Nguyen,

    2014).

    Los osículos meniscales son muy poco frecuentes (0.15%). Generalmente son

    asintomáticos, aunque se asocian a roturas meniscales; en ocasiones es

    necesaria su extirpación si llegan a causar síntomas mecánicos. (Cura, JL, 2009)

  • 24

    2.7 Técnica de RM

    El estudio de RM, varía de centro a centro, de acuerdo a la experiencia del

    operador, a la fuerza del imán (resonador), el cual de acuerdo a las teslas del

    equipo, mejora la resolución espacial, así como la sensibilidad y especificidad. No

    se puede realizar este tipo de estudio a pacientes con marcapasos, clips

    quirúrgicos, clips en aneurismas, claustrofóbicos.

    Se puede resumir en los siguientes pasos:

    1. Preparación del paciente

    No amerita preparación previa, lo que debe es retirarse los objetos

    metálicos.

    2. Colocación del paciente

    El paciente debe estar lo más cómodo posible.

    Posición decúbito supino o prono.

    Miembros inferiores extendidos y separados, para evitar artefactos de

    solapamiento. La rodilla en estudio debe estar completamente fija, con

    almohadas, con una ligera rotación externa (10 – 15 grados), para

    valoración adecuada del ligamento cruzado anterior.

    ILUSTRACIÓN 15. ADECUADA COLOCACIÓN EN LA MESA DE EXPLORACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA RODILLA.

    Fuente: RM de la Articulación de la Rodilla (Prieto, 2002)

  • 25

    3. Colocación de la bobina de rodilla

    De acuerdo a la anatomía del paciente, con el fin de mejorar la resolución

    espacial.

    4. Secuencias utilizadas

    Primero se obtienen las imágenes localizadoras en los planos sagital, coronal y axial.

    ILUSTRACIÓN 16. IMÁGENES LOCALIZADORAS EN LOS PLANOS SAGITAL, CORONAL Y AXIAL

    Fuente: Protocolo de rodilla en tomografía por RM (Cerezo, 2011)

    T1 CORONAL

    Para la obtención de las imágenes en las secuencias descritas, van cortes

    paralelos que involucren la parte distal del fémur y proximal de la tibia, con sus

    cóndilos y meseta tibial.

    DENSIDAD PROTÓNICA (DP) + T2 SAGITAL

    Grupo de cortes paralelos que se obtienen desde el borde posterior de los

    cóndilos femorales hasta la superficie anterior de la rótula.

    FAT SAT SUPRESIÓN DE GRASA AXIAL

    Grupo de cortes paralelos a la cara interna del cóndilo externo incluyendo ambos

    cóndilos femorales.

  • 26

    Las características generales de las secuencias descritas (Prieto, 2002) se

    resumen en la siguiente tabla:

    TABLA 1. SECUENCIAS CONVENCIONALES DE RESONANCIA MAGNÉTICA EN RODILLA.

    Fuente: RM de la Articulación de la Rodilla (Prieto, 2002)

    2.8 Técnica de RM SPIN-ECHO

    Con el advenimiento en la mejora de la tecnología, los equipos de Resonancia

    Magnética multicanales y con mayor velocidad de gradiente e interviniendo

    directamente en la resolución espacial, se logra obtener imágenes con cortes finos

    que mejoren el análisis volumétrico. (Dinamarca, 2011)

    Es la secuencia más utilizada. Utilizamos dos pulsos de RF, uno de 90 grados

    para hacer bascular el vector de magnetización longitudinal al plano transversal y

    otro de 180 grados para refocalizar los spines desfasados y recuperar la

    magnetización longitudinal. Después del pulso de 180 grados se obtiene el eco.

    Estos dos pulsos

  • 27

    se repiten tantas veces como líneas tiene la matriz: 128, 256 o 512 líneas, que nos

    condicionarán el número de ecos que necesitamos para obtener un corte de la

    región anatómica en estudio. (Prieto, 2002)

    Un estudio realizado por (Dinamarca, 2011), donde se estudió las diferencias entre

    la secuencia SPIN ECO de cortes finos (1.2 mm) y gruesos (3mm), determinó que

    la secuencia de cortes finos significó un aporte al diagnóstico, permitió observar

    los desgarros no vistos en corte grueso, existe una mayor definición de las

    lesiones, con un incremento en el tiempo de la adquisición en aproximadamente

    55 segundos.

    Se puede ver algunas de las diferencias en imágenes. Desgarro meniscal del

    cuerpo del menisco externo, visualizado con dificultad en cortes gruesos, mejor

    definido en cortes finos y claramente observado con reconstrucción axial.

    (Dinamarca, 2011)

    ILUSTRACIÓN 17 DESGARRO DEL CUERPO DEL MENISCO LATERAL (CORTE GRUESO IZQUIERDA, CORTE FINO DERECHA).

    Fuente: RM, Estudio comparativo entre secuencias SPIN ECHO volumétrica y tradicional de corte grueso. (Dinamarca,V, 2011)

  • 28

    Los desgarros horizontales son mejor valorados en secuencia Spin Echo de corte

    fino, en el cual se aprecia mejor definición de la lesión.

    ILUSTRACIÓN 18. DESGARRO HORIZONTAL CUERNO POSTERIOR (CORTE GRUESO IZQ, CORTE FINO DER)

    Fuente: RM, estudio comparativo entre secuencias SPIN ECHO volumétrica y tradicional de corte grueso. (Dinamarca,V, 2011)

    Existen lesiones que disminuye la resolución espacial como en los edemas o

    contusiones óseas en cortes finos, aunque el trazo de fractura es evidente.

    ILUSTRACIÓN 19. EDEMA MESETA TIBIAL(CORTE GRUESO IZQ, CORTE FINO DER)

    Fuente: RM, estudio comparativo entre secuencias SPIN ECHO volumétrica y tradicional de corte grueso.

    (Dinamarca,V, 2011)

  • 29

    Las reconstrucciones multiplanares de corte fino son mejores en relación a la

    resolución espacial en comparación con la de cortes gruesos.

    El ligamento cruzado anterior se puede valorar como fibras continuas de bordes

    pobremente definidos, no así en cortes finos.

    ILUSTRACIÓN 20.LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR (CORTES GRUESOS IZQ, CORTE FINO DER)

    Fuente: RM, estudio comparativo entre secuencias SPIN ECHO volumétrica y tradicional de corte grueso. (Dinamarca,V, 2011)

    2.9 Lesiones de menisco.

    Las lesiones de menisco incrementan su prevalencia acorde con la edad, y suelen

    estar asociados a enfermedades degenerativas articulares. ( Nguyen, 2014).

    Actualmente no existe un consenso sobre la clasificación de los desgarros

    meniscales, sin embargo se considera los más comunes:

    a) Horizontal

    b) Vertical

    c) Radiales

    d) Complejos

    e) Luxados o desplazados

    f) Asa de balde

  • 30

    La mayoría de la patología meniscal se encuentra en los cuernos posteriores,

    los desgarros complejos se observan conforme avanzan la edad, los oblicuos y

    verticales representan el 81% de los tipos de desgarros meniscales. (Metcalf

    RW, 1996)

    2.9.1 Desgarro horizontal

    Este tipo de desgarro presenta una dirección paralela a la meseta tibial, se asocia

    a enfermedades degenerativas, en pacientes mayores de 40 años que no han

    presentado un trauma agudo. (DA, 1997) Suele apreciarse como un incremento en

    la intensidad de señal de forma lineal que puede contactar con una de las

    superficies articulares, dividiendo al menisco en dos, una capa superior y otra

    inferior.

    ILUSTRACIÓN 21. DESGARRO HORIZONTAL DEL CUERNO POSTERIOR DEL MENISCO MEDIAL, EL MISMO QUE CONTACTA LA SUPERFICIE ARTICULAR Y EL BORDE LIBRE.

    FUENTE: MR IMAGING OF MENISCI (MARK , 2010)

    La formación de quistes parameniscales se asocia a los desgarros horizontales

    completos que toman contacto con la superficie, probablemente por involucrarse

    con el líquido sinovial. (Ferrer-Roca O, 1980)

  • 31

    Existen diferentes estudios que asocian el desgarro horizontal y los quistes

    meniscales, según (Lamber HS, 2000) existe una asociación del 50 %, mientras

    que (Campbell SE, 2001) refiere que existe una asociación del 90%.Es más

    frecuente en el menisco lateral que en el medial. (Stoller DW, 1987)

    2.9.2 Desgarro vertical

    Este tipo de desgarro tiene una disposición diferente a los desgarros horizontales

    o radiales, ya que estos no contactan el borde libre, son perpendiculares a la

    meseta tibial y paralelas al eje mayor de los meniscos, dividen al menisco en dos

    partes una interna y otra mitad externa.

    Con frecuencia son involucrados los cuernos posteriores de los meniscos. Suelen

    contactar una superficie o ambas, se produce por lo general en pacientes jóvenes

    que presentan un trauma agudo.

    Se presentan como una señal vertical de alta intensidad que puede o no contactar

    las superficies articulares.

    Existe una estrecha asociación entre el ligamento cruzado anterior y los desgarros

    verticales, es así que en el menisco lateral se presenta una asociación del 83%

    entre el desgarro vertical y ligamento cruzado anterior. En tanto que en el menisco

    medial se presenta una asociación del 90% según (De Smet AA, 1993).

    Los desgarros longitudinales periféricos del cuerno posterior del menisco lateral,

    son de difícil valoración por la anatomía circundante.

  • 32

    ILUSTRACIÓN 22. REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL DESGARRO VERTICAL

    Fuente: MR imaging of menisci (Mark , 2010)

    ILUSTRACIÓN 23. DESGARRO VERTICAL DEL CUERNO POSTERIOR, DEL MENISCO MEDIAL

    Fuente: MR imaging of menisci (Mark , 2010)

    2.9.3 Desgarros radiales

    Los desgarros radiales se presentan en un plano perpendicular al eje largo del

    menisco y perpendicular a la meseta tibial.(Jee WH, 2003)

    Según la incidencia de los desgarros radiales es de 14% a 15%, y especialmente

  • 33

    en las astas posteriores en un 79%. Generalmente este tipo de desgarros no son

    reparables e interrumpen sobre la capacidad de distribuir las tensiones asociadas

    a las cargas de peso. (Harper KW, 2005)

    Los desgarros pequeños pueden tener significancia en la función meniscal

    produciendo dolor. (Kidron A, 2002)

    Existen signos que incrementan la sensibilidad diagnóstica, como: el signo de la

    hendidura, el signo fantasma, el triángulo truncado.

    El signo de la hendidura no es específico y puede ser visto en desgarros radiales y

    longitudinales, dependiendo de la localización del desgarro relativo al plano de la

    imagen. Pueden ser parciales o abarcar la totalidad del menisco. ( Nguyen, 2014).

    2.9.4 Desgarros complejos

    El desgarro complejo es una combinación de las anteriores es decir, radial,

    horizontal y longitudinal (dos o tres a la vez), producidas por un trauma intenso,

    pero también traumas leves en meniscos que ya tienen algún grado de

    degeneración y carecen de elasticidad del fibrocartílago, lo que les hace más

    propensos.

    Se observa como varias líneas en distintas direcciones que contactan por lo

    general ambas superficies articulares.

    2.9.5 Desgarros desplazados

    Incluye los fragmentos libres, desgarros en colgajo desplazados, y en asa de

    balde.

    Por lo general requieren desbridamiento y producen obstrucción mecánica. Los

  • 34

    fragmentos y colgajos libres pequeños pueden perderse en la artroscopía. Por lo

    tanto la identificación adecuada de éstos, al momento de realizarse el estudio es

    importante antes de la cirugía, la retención de un colgajo de un menisco es

    sinónimo de dolor persistente y bloqueo funcional de la rodilla.

    Los desgarros en solapa se producen 6 a 7 veces más frecuentes en el menisco

    medial, en donde los fragmentos son desplazados hacia el ligamento cruzado

    posterior.

    2.9.6 Desgarros en asa de balde

    Es un desgarro longitudinal con migración del fragmento interno (mango), es más

    frecuente en el menisco medial 7 veces más que en el menisco lateral.

    (Shakespeare DT, 1983)

    En RM se observan algunos signos como: fragmento dentro de la escotadura

    intercondílea, doble ligamento cruzado posterior, cuerno doble anterior y un

    cuerno posterior pequeño, aunque estos signos son sensibles no son específicos.

    (Ververidis AN, 2006)

    Por ejemplo el signo del doble cruzado posterior puede confundirse con un

    ligamento prominente de Humphry, un ligamento menisco meniscal.

    (Venkatanarasimha N, 2009)

    El signo del doble ligamento cruzado posterior consiste en un fragmento meniscal

    inmerso en la fosa intercondílea, se encuentra en el mismo plano sagital y se

    encuentra por debajo y paralelo al ligamento cruzado posterior. (Ruff C, 1998)

  • 35

    ILUSTRACIÓN 24. DIBUJO QUE REPRESENTA DESGARRO EN ASA DE BALDE

    FUENTE: MR IMAGING OF MENISCI (MARK , 2010)

    ILUSTRACIÓN 25. ESQUEMA QUE REPRESENTA DESGARRO EN ASA DE BALDE A NIVEL DE LOS CUERNOS ANTERIOR Y POSTERIOR.

    Fuente: MR imaging of menisci (Mark , 2010)

    Cuando se realiza un corte a nivel del fragmento desplazado, se observa en corte

    sagital que este fragmento se proyecta por debajo del ligamento cruzado posterior,

    dando del signo del doble cruzado.

  • 36

    ILUSTRACIÓN 26. ESQUEMA QUE REPRESENTA FRAGMENTO DEL ASA DE BALDE

    Fuente: MR imaging of menisci (Mark , 2010)

    ILUSTRACIÓN 27. DANDO EL SIGNO DEL DOBLE CRUZADO POSTERIOR, FRAGMENTO DESPLAZADO (CIRCULO AMARILLO)

    Fuente: MR imaging of menisci (Mark , 2010)

  • 37

    El Colegio Interamericano de Radiología, en el año 2009 (Restrepo, 2009),

    recopilando la información de algunos autores, entre ellos: Lotysch, Mink y Stoller,

    propone la siguiente clasificación:

    TABLA 2. CLASIFICACIÓN DE LESIONES MENISCALES

    Grado 1 Grado 2 Grado 3

    Presencia de hiperintensidad de

    señal en forma globular

    Aumento de señal en forma lineal.

    2C: se extiende a una superficie del menisco, vista en una sola imagen.

    Considerada como la verdadera ruptura meniscal

    Lesión hiperintensa lineal, con ruptura de al menos una de las superficies articulares del

    menisco

    3A: Estable: fractura que compromete una sola superficie y no se acompaña de fragmentación o desplazamiento del menisco.

    3B: Inestable o fractura compleja: incluye múltiples fisuras, fragmentos desplazados independientes, o en asa de balde, rupturas radiadas verticales o lesiones horizontales de gran extensión, los desprendimientos de las raíces meniscales también pueden estar considerados dentro de este grupo.

    Fuente: Avances en Diagnóstico por imágenes, (Restrepo, 2009)

  • 38

    2.10 Errores de interpretación en la RM de meniscos.

    Muchas de las variantes anatómicas y las estructuras pueden simular desgarros

    meniscales. A continuación se presentan algunos de ellos:

    2.10.1 Ligamentos menisco femorales

    Son muy diversos de tamaño y pueden estar o no presentes, se visualizan en un

    tercio de los exámenes de RM. Se los observa en un plano coronal o sagital,

    pueden simular un desgarro del ligamento cruzado posterior o del cuerno posterior

    del menisco lateral. (Pfirrman, 2002) (Fig. 20.)

    ILUSTRACIÓN 28. VISTA SAGITAL DEL LIGAMENTO MENISCO FEMORAL (WISBERG)

    FUENTE: JOINT MAGNETIC RESONANCE IMAGING NORMAL VARIANTS AND PITFALLS RELATED TO SPORTS INJURY(PFIRRMAN, 2002)

    2.10.2 Menisco transverso

    Es de tamaño variable, puede estar o no presente en algunos pacientes, conecta

    las convexidades anteriores de los meniscos lateral y medial, en la vista sagital se

  • 39

    presenta como una imagen hipointensa por delante del cuerno anterior. (Pfirrman,

    2002)

    2.10.3 Condrocalcinosis

    Enfermedades asociadas a depósitos de calcio, los cuales pueden llegar a

    confundirse con desgarros o roturas meniscales ya que se encuentran inmersos

    en las fibras de colágeno y producen cambios de señal.

  • 40

    CAPÍTULO III

    3.1 Diseño de la investigación

    El presente es un estudio epidemiológico descriptivo transversal analítico.

    3.2 Población y muestra

    Para el presente estudio, se evaluaron las RM de los pacientes que acudieron al

    servicio de Imagen del Hospital Metropolitano de Quito, en el periodo comprendido

    entre agosto 2013 a julio 2014, con antecedente de trauma de rodilla, a quienes se

    les realizó RM y análisis volumétrico con secuencia SPIN-ECHO.

    3.3 Criterios de inclusión

    - Todas las RM de los pacientes que acudieron al servicio de Imagen del

    Hospital Metropolitano de Quito en el periodo comprendido entre agosto

    2013- julio 2014, con antecedente de trauma de rodilla a quienes se les

    realizó RM (con secuencias convencionales y secuencia Spin-Echo

    volumétrica) y se encontró al menos una fractura meniscal.

    - Datos completos de imagen, en la solicitud de RM y datos generales del

    paciente.

    - Las RM de rodilla de los pacientes de entre 18 y 65 años de edad.

  • 41

    3.4 Criterios de exclusión

    - Las RM de pacientes con estudios y datos incompletos.

    - Las RM de los pacientes con historia previa de patología de rodilla.

    - Las RM de los pacientes que reportan cirugía previa en la solicitud del

    estudio.

    - Las RM de los pacientes con diagnóstico de cáncer o metástasis.

    - Las RM de los pacientes con prótesis o amputación de miembros

    inferiores.

  • 42

    3.5 Matriz de variables

    Variable Independiente Variable

    Dependiente

    RM con secuencias convencionales.

    RM con secuencia Spin. Echo

    Características de los hallazgos de imagen de la fractura meniscal:

    - Rodilla afectada. - Localización. - Sección del menisco

    afectado. - Orientación de la

    fractura. - Complejidad de la

    fractura - Tipo de fractura. - Signos indirectos

    Antecedentes de trastornos

    degenerativos de rodilla

    Experiencia del interpretador

    Calidad del equipo

    Variables Moderadoras

  • 43

    3.6 Definición y Operacionalización de Variables

    VARIABLE

    CONCEPTO

    DIMENSIÓN

    INDICADOR

    ESCALA

    TIPO

    VARIABLE INDEPENDIENTE

    RM con secuencias

    convencionales

    Secuencias

    tradicionales de

    densidad

    protónica con

    saturación grasa

    (DPFS) de corte

    grueso (3 mm)

    Imagenológico

    Secuencias

    1.- Presente.

    2.- Ausente

    Cualitativa

    RM con secuencia

    SPIN-ECHO

    volumétrica

    Secuencia de

    densidad

    protónica con

    saturación grasa

    (DPFS)

    volumétrica de

    corte fino (1,2

    mm)

    Imagenológico

    Secuencia

    1.- Presente.

    2.- Ausente

    Cualitativa

    VARIABLE DEPENDIENTE

    FRACTURA

    MENISCAL

    Solución de

    continuidad

    intrasustancia

    que provoca una

    anormalidad de

    la intensidad de

    señal del

    menisco

    Superficie

    RM

    1.- Presente.

    2.- Ausente

    Cualitativa

  • 44

    RODILLA

    AFECTADA

    Región

    anatómica

    Sitio especifico

    de localización

    anatómica

    Lateralidad

    1.- Derecha

    2.- Izquierda Cualitativa

    LOCALIZACION

    Estructura

    anatómica Lesión

    Presencia

    1.-Menisco

    externo

    2.-Menisco

    interno

    Cualitativa

    MENISCO

    INTERNO

    Estructura

    fibrocartilaginosa

    entre el fémur y

    la tibia dentro de

    la articulación de

    la rodilla

    Lesión

    Presencia

    1.- no tiene

    2.-cuerno

    anterior

    3.- cuerno

    posterior

    4.- cuerpo

    Cualitativa

    MENISCO

    EXTERNO

    Estructura

    fibrocartilaginosa

    entre el fémur y

    la tibia dentro de

    la articulación de

    la rodilla

    Lesión

    Presencia

    1.- no tiene

    2.-cuerno

    anterior

    3.- cuerno

    posterior

    4.- cuerpo

    Cualitativa

    ORIENTACION DE

    LA FRACTURA

    Dirección de la

    fractura Trayecto

    Presencia

    1.- Horizontal

    2.- Vertical Cualitativa

    TIPO DE

    FRACTURA

    Diferente clases

    de fractura de

    meniscos

    Fracturas

    Presencia

    1.-Estable

    2.-Inestable Cualitativa

    FRACTURA

    INESTABLE

    Lesiones mixtas

    de meniscos

    Fracturas

    Presencia

    1.-En asa de

    balde

    2.-Multiples

    fisuras

    3.-Fractura

    radiada

    vertical

    4.-Fractura

    horizontal de

    gran

    extensión.

    Cualitativa

  • 45

    FRACTURA

    ESTABLE

    Lesiones de

    meniscos

    simples

    Fracturas

    Presencia

    1.-No

    compromete

    una superficie

    y no se

    acompaña de

    fragmentación

    del menisco.

    2.- si

    compromete

    una superficie

    y se

    acompaña de

    fragmentación

    del menisco

    Cualitativa

    SIGNOS

    INDIRECTOS

    Lesiones

    acompañantes

    en fracturas

    meniscales

    Lesiones

    Presencia

    1.-Quiste

    parameniscal

    2.-Extrusion

    meniscal

    3.-edema

    sucondral

    4.-otros

    Cualitativa

    VARIABLES MODERADORAS

    EDAD DEL

    PACIENTE

    Tiempo

    transcurrido en

    años desde el

    nacimiento

    hasta la

    actualidad

    Tiempo

    Años

    1. 18-25 años

    2. 26-35 años

    3. 36-45 años

    4. 46-55 años

    5. 56-65 años

    Cuantitativa

    EXPERTICIA DEL

    INTERPRETADOR

    Conocimiento e

    interpretación

    adecuados de la

    anatomía normal

    y patología

    meniscal en RM

    de rodilla.

    Experiencia

    adquirida para

    lectura e

    interpretación

    de imágenes en

    años.

    Número de

    años de

    experiencia

    laboral en

    interpretación

    de estudios de

    imagen.

    1. Poca: < a 4

    años.

    2. Amplia: > a

    4 años.

    Cualitativa

  • 46

    CALIDAD DEL

    EQUIPO

    Capacidad del

    equipo para la

    obtención de

    imágenes según

    el número de

    Teslas (T) del

    equipo

    Teslas

    Equipo de

    resonancia

    magnética.

    1.< a 1.5

    T:insuficiente

    2. 1.5 T:

    aceptable

    3. 3 T: óptimo

    Cualitativa

    TRANSTORNOS

    PREVIOS DE

    RODILLA

    Antecedentes de

    lesiones de

    meniscos

    APP

    Historia clínica

    1.Si

    2.No

    Cualitativa

  • 47

    3.7 Instrumentos

    El equipo de investigación elaboró un formulario de recolección de datos, el mismo

    que contiene los siguientes parámetros (Ver anexo 1).

    1.- Identificación del Paciente

    2.- Datos de la investigación

    - Hallazgos con RM con secuencias convencionales.

    - Hallazgos con RM Spin-Echo volumétrica.

    3.8 Seguimiento

    Una vez obtenidos los permisos institucionales, las investigadoras enviaron una

    solicitud de Aval Institucional al Departamento de Docencia del Hospital

    Metropolitano de Quito, posteriormente se recopiló la totalidad de estudios de RM

    de rodilla, en cuya solicitud de examen de imagen conste como motivo de

    realización del mismo: evento traumático de rodilla, para en forma individualizada

    realizar el análisis de la Resonancia Magnética, inicialmente observada con

    secuencias convencionales y luego con secuencia Spin-Echo volumétrica y se

    transcribió la información requerida en los formularios de recolección de datos, con

    una base de datos en EPI INFO 7.0.

    3.9 Aspectos éticos

    Siendo el presente, un trabajo de tipo epidemiológico, descriptivo, transversal y

    analítico, se solicitaron los permisos respectivos a la Institución (Hospital

  • 48

    Metropolitano de Quito), comprometiéndose las investigadoras a devolver los

    resultados de la sistematización de la información al hospital participante,

    manteniendo en todo momento la confidencialidad de los pacientes.

    3.10 Análisis estadístico

    Para el presente estudio se utilizaron medidas estadísticas según corresponde.

    Para las variables cuantitativas medidas de tendencia central: media; y, medidas

    de dispersión: desviación estándar.

    Para las variables cualitativas se utilizará estadística descriptiva de frecuencias y

    porcentajes.

    Para el componente analítico se implementarán las medidas que se reportan en

    las tablas de contingencia 2 x 2, (kappa) con sus respectivos intervalos de

    confianza al 95%.

    3.11 Presentación de resultados

    Siendo el presente un estudio epidemiológico, descriptivo, transversal y analítico,

    los resultados obtenidos se exponen en tablas de frecuencia y porcentajes; barras

    y pasteles, se sistematizó en formato digital e impreso; y, se coordinará con las

    autoridades competentes para la socialización de la información.

    3.12 Marco administrativo

    Por la naturaleza del estudio, se coordinó de forma estrecha y permanente con el

    Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la

    Universidad Central del Ecuador, así como con los departamentos de Docencia e

    Investigación del Hospital Metropolitano de Quito. Durante el proceso se contó con

  • 49

    el apoyo del Director de Tesis y Asesor Metodológico de la UCE, con quienes el

    equipo de investigación discutió los hallazgos y bajo su dirección se sistematizó la

    información.

    3.13 Talento Humano

    Para la realización de este estudio se contó con la participación del Director de

    Tesis, Asesor Metodológico y dos investigadoras.

  • 50

    3.14 Recurso Financiero-Presupuesto

    Para la realización del presente trabajo se invirtió el siguiente presupuesto:

    TABLA 3. PRESUPUESTO

    RECURSO

    *FCM

    INSTITUCION

    AUTOFINANCIADO

    TOTAL

    RECURSOS HUMANOS

    DIRECTOR DE TESIS $ 400 $ 400

    ASESOR METODOLOGICO $ 400 $ 400

    INVESTIGADORAS

    Tesista 1

    Tesista 2

    $ 1680

    $ 1680

    $ 1680

    $ 1680

    RECURSOS MATERIALES

    COMPUTADORA $ 2000 $ 2000

    INTERNET $ 540 $ 540

    CDS $ 20 $ 20

    FORMULARIOS $ 300 $ 300

    COPIAS $ 200 $ 200

    IMPRESIÓN DE TESIS $ 150 $ 150

    EMPASTADO DE TESIS $ 60 $ 60

    MOVILIZACION $ 360 $ 360

    SERVICIO TELEFÓNICO $ 100 $ 100

    TOTAL $ 800 $7090 $7890

    *FCM: Facultad de Ciencias Médicas

  • 51

    3.15 Cronograma

    ACTIVIDAD semanas

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    ELABORACIÓN DE PROTOCOLO

    REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA

    REVISIONES METODOLÓGICAS Y

    CORRECCIONES

    APROBACIÓN DE PROTOCOLO

    ELABORACIÓN DE MATERIALES

    APLICACIÓN DE FORMULARIOS

    ELABORACIÓN DE BASE DE DATOS

    ANÁLISIS ESTADÍSTICO

    IMPRESIÓN DE DATOS

    INFORME FINAL

  • 52

    CAPÍTULO IV

    RESULTADOS

    Se analizaron 377 estudios de imagen de pacientes que acudieron al Servicio de

    Imagen del Hospital Metropolitano de Quito con diagnóstico de trauma de rodilla,

    de los cuales 147 presentaron fractura meniscal que fueron incluidos en el estudio

    conforme el cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión.

    La distribución de participantes por género fue predominante en el sexo

    masculino, con un 74% frente al 26%. La edad de los participantes se encuentra

    en un rango entre 18 a 65 años. El promedio de edad fue de 42 años, +- 12 años

    para el sexo femenino y de 37 años, +/- años para el masculino.

    TABLA 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO SEGÚN EL SEXO Y LA EDAD

    SEXO n Porcentaje Promedio edad

    SD

    Femenino 39 26.5 42,05(20-60) 12,8

    Masculino 108 73.5 37,4 (18-65) 11,05

    TOTAL 147 100.0 39,7

    Fuente: Datos de la investigación Elaboración: Autoras.

    ILUSTRACIÓN 29. DISTRIBUCIÓN GRÁFICA DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO SEGÚN EL SEXO(%).

    26%

    74%

    Femenino Masculino

    Fuente: Datos de la investigación Elaboración: Autoras.

  • 53

    44.9%55.1%

    Derecha Izquierda

    TABLA 5. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO SEGÚN LA RODILLA AFECTADA.

    Fuente: Datos de la investigación Elaboración: Autoras.

    Las fracturas meniscales se observaron mayoritariamente en la rodilla izquierda,

    en un 55,1% y en la rodilla derecha se observó un porcentaje de 44,9%.

    ILUSTRACIÓN 30. DISTRIBUCIÓN GRÁFICA DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO SEGÚN LA RODILLA AFECTADA (%).

    RODILLA AFECTADA n Porcentaje

    Derecha 66 44,9

    Izquierda 81 55,1

    TOTAL 147 100

    Fuente: Datos de la investigación Elaboración: Autoras.

  • 54

    TABLA 6. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE MENISCOS AFECTADOS EN AMBOS MÉTODOS.

    MENISCO AFECTADO

    RM SECUENCIA CONVENCIONAL

    RM SECUENCIA

    SPIN-ECHO

    n Porcentaje n Porcentaje

    Menisco externo 48 32.7 48 32.7

    Menisco interno 99 67.3 99 67.3

    TOTAL 147 100.0 147 100.0

    Fuente: Datos de la investigación Elaboración: Autoras.

    Alrededor de dos tercios de los participantes presentaron lesión del menisco

    interno, sin diferencias en la frecuencia reportada en ambos métodos.

    Alrededor de un tercio de los participantes presentaron lesiones en el menisco

    externo, sin diferencias en la frecuencia reportada en ambos métodos.

    ILUSTRACIÓN 31. DISTRIBUCIÓN GRÁFICA DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DE MENISCOS AFECTADOS EN AMBOS MÉTODOS

    48 48

    99 99

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    CONVENCIONAL SPIN ECHO

    Menisco externo Menisco interno

    Fuente: Datos de la investigación Elaboración: Autoras.

  • 55

    TABLA 7. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO LAS LESIONES EN EL MENISCO INTERNO EN RM CONVENCIONAL Y SECUENCIA SPIN ECHO (%)

    En el menisco interno, la localización anatómica afectada en orden de frecuencia

    fue cuerno posterior, cuerno anterior y cuerpo, con leves cambios en los

    porcentajes con respecto a los métodos empleados, en secuencias

    convencionales se observaron porcentajes de: 55.78%, 8.8% y 6.1%

    respectivamente y en Spin Echo: 58.5%, 8.8% y 6.8% respectivamente. No

    presentaron lesiones en este menisco el 32.6 % en ambos métodos.

    ILUSTRACIÓN 32. DISTRIBUCIÓN GRÁFICA DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO LAS LESIONES EN EL MENISCO INTERNO EN RM CONVENCIONAL Y SECUENCIA SPIN ECHO

    Fuente: Datos de la investigación Elaboración: Autoras.

    82 86

    13 139 10

    48 48

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    RM CONVENCIONAL RM SPIN-ECHO

    Cuerno posterior Cuerno anterior Cuerpo No tiene

    LESIONES DE MENISCO INTERNO

    RM SECUENCIA CONVENCIONAL

    RM SECUENCIA SPIN-ECHO

    Cuerno posterior 82 55,7% 86 58,5%

    Cuerno anterior 13 8,8% 13 8,8%

    Cuerpo 9 6,1% 10 6,80%

    No tiene 48 32,6% 48 32.6%

    Fuente: Datos de la investigación Elaboración: Autoras.

  • 56

    TABLA 8. DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO SEGÚN LAS LESIONES EN EL MENISCO EXTERNO EN RM CONVENCIONAL Y SECUENCIA SPIN ECHO

    Fuente: Datos de la investigación Elaboración: Autoras.

    En el menisco externo, la localización anatómica afectada en orden de frecuencia

    fue cuerno posterior, cuerno anterior y cuerpo, con leves cambios en los

    porcentajes con respecto a los métodos empleados, en secuencias

    convencionales se observaron porcentajes de: 17%, 16,3% y 4% respectivamente

    y en Spin Echo: 17%, 14.9% y 3,4% respectivamente. Más de la mitad de los

    pacientes no presentaron lesiones en este menisco el 67.3% en secuencias

    convencionales y el 67.3% en secuencia Spin Echo.

    ILUSTRACIÓN 33. DISTRIBUCIÓN GRÁFICA DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO SEGÚN LAS LESIONES EN EL MENISCO EXTERNO EN RM CONVENCIONAL Y SECUENCIA SPIN ECHO

    Fuente: Datos de la investigación Elaboración: Autoras.

    24 2225 25

    6 5

    99 99

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    RM CONVENCIONAL RM SPIN-ECHO

    Cuerno anterior Cuerno posterior Cuerpo No tiene

    LESIONES DE MENISCO EXTERNO

    RM CONVENCIONAL

    RM SPIN-ECHO

    Cuerno Anterior 24 16.3% 22 14,9%

    Cuerno Posterior 25 17 % 25 17%

    Cuerpo 6 4 % 5 3,4 %

    No tiene 99 67.3 % 99 67.3 %

  • 57

    TABLA 9.DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN EL ESTUDIO SEGÚN LA ORIENTACIÓN DE FRACTURA EN RM CONVENCIONAL Y SECUENCIA SPIN ECHO

    Fuente: Datos de la investigación Elaboración: Autoras.

    La orientación de las fracturas no se logró precisar en un 34.96% de los pacientes

    con secuencias convencionales, frente a un 38.1% con secuencia Spin Echo.

    Las fracturas verticales fueron las más frecuentes en ambos métodos, con un

    46,94% cada uno.

    Mientras que las fracturas horizontales observadas en secuencias convencionales

    alcanzan el 18.37%, mientras que con Spin Echo se observaron un 14.97%.

    ILUSTRACIÓN 34. DI