universidad central del ecuador facultad de … · asociación de la anemia por déficit de hierro...

73
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Asociación de la anemia por déficit de hierro con el retardo de crecimiento intrautero en embarazadas atendidas en el Hospital Básico El Empalme en el periodo de enero a junio del 2015 Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de: Magister en Salud Sexual y Reproductiva con enfoque en atención primaria Autora: Negrete Cevallos Lourdes Patricia Tutor: Dr. William Miliam Guamán Gualpa Quito, julio 2016

Upload: trancong

Post on 29-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Asociación de la anemia por déficit de hierro con el retardo de

crecimiento intrautero en embarazadas atendidas en el Hospital Básico El

Empalme en el periodo de enero a junio del 2015

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del

Título de: Magister en Salud Sexual y Reproductiva con enfoque en atención

primaria

Autora: Negrete Cevallos Lourdes Patricia

Tutor: Dr. William Miliam Guamán Gualpa

Quito, julio 2016

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo Negrete Cevallos Lourdes Patricia, en calidad de autora del trabajo de

investigación: ASOCIACIÓN DE LA ANEMIA POR DÉFICIT DE HIERRO CON

EL RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERO EN EMBARAZADAS

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL BÁSICO EL EMPALME EN EL PERIODO DE

ENERO A JUNIO DEL 2015, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a

hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que

contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

-----------------------------------------------------

Lourdes Patricia Negrete Cevallos

CI: 0923669311

Telf: 0988794539

E-mail: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, William Miliam Guamán Gualpa, en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por LOURDES

PATRICIA NEGRETE CEVALLOS; cuyo título es: ASOCIACIÓN DE LA

ANEMIA POR DÉFICIT DE HIERRO CON EL RETARDO DE CRECIMIENTO

INTRAUTERO EN EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

BÁSICO EL EMPALME EN EL PERIODO DE ENERO A JUNIO DEL 2015,

previo a la obtención de Grado de Magister en Salud Sexual y Reproductiva

con enfoque en atención primaria, considero que el mismo reúne los requisitos

y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por

lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

William Miliam Guamán Gualpa

DOCENTE-TUTOR

iv

DEDICATORIA

Dedico este resultado de mucho tiempo de trabajo a Dios, mi principal ayuda. A

mi inspiración de superación y emprendimiento, mis padres, a quienes amo y

respeto, Julia y Luis. Mi madre quien es mi mejor amiga y quien me ha

impulsado hasta llegar a la superación una y otra vez. Mi padre porque ha sido

quien con el fruto de su trabajo ha mantenido a su familia y dado a la vez el

sentido de la responsabilidad.

A mis hermanos y mi pequeña muñequita, quienes han sido amigos

inseparables, soportando mi ausencia y quienes me han ayudado a ser

constante en mis obligaciones, los amo con todo mi corazón.

José Manuel, compañero de aventuras, quien ha sido mi voz de aliento, mi

apoyo incondicional y con quien hemos soñado juntos cada una de las metas

que se van cristalizando, aunque aún nos falte mucho por recorrer, se que

siempre contaré con su apoyo.

A mis amigas María Eugenia y Lissette a quienes estimo y con quienes

emprendimos este sueño, apoyándonos y que ahora vemos cumplido a pesar

de las dificultades.

Mirtha y Karla gracias por ser parte de esto, sin su ayuda y constantes cambios

de turno esto no fuese posible, a todas mis amigas que indirectamente han

sido ayuda en tiempos de necesidad. Gracias.

Lourdes Patricia

v

AGRADECIMIENTO

De manera muy especial quiero a gradecer al a todo el personal del Hospital

Básico El Empalme por permitirme elaborar y desarrollar este proyecto.

A mi Tutor de Tesis Dr. William Guamán y Asesor Metodológico Dr. William

Guamán por las enseñanzas, exigencias, paciencia y dedicación que han

entregado para sacar adelante el Proyecto desde su inicio.

A la Universidad Central del Ecuador, específicamente la Escuela de

Obstetricia por la valiosa gestión en la Maestría.

Mi agradecimiento para quien coordinó todo este proceso la Obst. Cecilia Tapia

quien con mucha paciencia y estima nos dirigió hasta este punto de nuestra

vida.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

© DERECHOS DE AUTOR ................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ......................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................. vi

LISTA DE CUADROS ..................................................................................... viii

LISTA DE FIGURAS ....................................................................................... viii

LISTA DE TABLAS......................................................................................... viii

LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................... x

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................... x

RESUMEN ........................................................................................................ xi

SUMMARY ....................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ..................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 3

1.2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 4

1.3 OBJETIVOS .................................................................................................................................. 5

3.1 OBJETIVO GENERAL:............................................................................................................. 5

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ...................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................................. 6

Definiciones ........................................................................................................................................ 6

2.1 EMBARAZO .............................................................................................................................. 6

2.2 NUTRICIÓN MATERNA .......................................................................................................... 7

2.3 DÉFICIT DE HIERRO .............................................................................................................. 8

2.3.1. DÉFICIT DE HIERRO EN EMBARAZADAS ...................................................................... 9

vii

2.3.2 CAMBIOS PATOLÓGICOS QUE SE PRODUCEN EN EL ORGANISMO MATERNO Y

LLEVAN A ANEMIA. ..................................................................................................................... 10

2.3.3 TRANSFERENCIA DE HIERRO DE MADRE AL RECIÉN NACIDO .............................. 11

2.3.4 VALORACIÓN DEL METABOLISMO DEL HIERRO EN EL ........................................... 12

BINOMIO MADRE E HIJO ........................................................................................................... 12

2.4 ANEMIA ................................................................................................................................... 14

2.4.1 CLASIFICACIÓN DE LA ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO ...................................... 16

2.4.1.1 Anemia Gravídica ............................................................................................................. 16

2.4.1.2 Ácido Fólico y vitamina B12 en el embarazo.................................................................. 16

2.4.1.3 Anemia drepanocítica....................................................................................................... 17

2.4.1.4 Anemia hemolítica ligada a preeclampsia: ..................................................................... 18

2.4.1.5 Anemia debido a hemorragias ......................................................................................... 19

2.4.1.6 Anemia Ferropénica ......................................................................................................... 20

2.4.2 DIAGNÓSTICO DE ANEMIA EN EL EMBARAZO POR TAMIZAJE ............................... 21

EN CONTROL PRENATAL .......................................................................................................... 21

2.4.3 TRATAMIENTO DE ANEMIA ............................................................................................. 23

2.4.4 SEGUIMIENTO AL TRATAMIENTO DE ANEMIA EN EL ................................................ 25

EMBARAZO................................................................................................................................... 25

2.5 RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO ........................................................ 25

2.5.1 ETIOLOGÍA .......................................................................................................................... 28

2.5.2 FISIOPATOLOGÍA............................................................................................................... 29

2.5.3 DIAGNÓSTICO .................................................................................................................... 31

CAPÍTULO III ................................................................................................... 33

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 33

3.1 Tipo de Estudio ..................................................................................................................... 33

3.2 Área de Estudio ..................................................................................................................... 33

3.3 Universo y Muestra ................................................................................................................ 33

3.4 Criterio de Inclusión y Exclusión ..................................................................................... 34

3.5 VARIABLES........................................................................................................................... 34

Operacionalización de las variables ............................................................................................ 34

3.6 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 37

CAPÍTULO IV ................................................................................................... 38

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .......................................................... 38

4.1 RESULTADOS ........................................................................................................................ 38

viii

4.2 DISCUSIÓN ................................................................................................................................. 52

CAPÍTULO VI ................................................................................................... 54

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................. 54

5.1 CONCLUSIONES........................................................................................................................ 54

5.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................... 56

ANEXOS .......................................................................................................... 61

LISTA DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Comparacion entre RCIU TIPO I Y II .......................................... 26

Cuadro Nº 2. Las causas de RCIU ................................................................... 28

LISTA DE FIGURAS

Figura Nº 1. Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo. ............. 23

Figura Nº 2. Tratamiento de anemia................................................................. 24

Figura Nº 3. Tratamiento de anemia ferropénica en el embarazo .................... 24

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1. Comportamiento del Total de Embarazadas presentaron Retardo

del Crecimiento Intrauterino según Edad. ................................................. 38

Tabla Nº 2. Comportamiento de las pacientes con retardo del crecimiento

intrauterino retardado y la anemia en el embarazo según Ocupación . 40

Tabla Nº 3. Comportamiento de las pacientes con retardo del crecimiento

intrauterino retardado y la anemia en el embarazo según Escolaridad ..... 41

Tabla Nº 4. Comportamiento de las pacientes con retardo del crecimiento

intrauterino retardado y la anemia en el embarazo según Estado Civil 42

ix

Tabla Nº 5. Factores de riesgos que presentaron las pacientes con retardo

del crecimiento intrauterino y anemia por déficit de hierro en el grupo

de estudio según Paridad .......................................................................... 44

Tabla Nº 6. Factores de riesgos que presentaron las pacientes con retardo

del crecimiento intrauterino y anemia por déficit de hierro en el grupo

de estudio según Hábitos Tóxicos............................................................. 45

Tabla Nº 7. Factores de riesgos que presentaron las pacientes con retardo del

crecimiento intrauterino y anemia por déficit de hierro en el grupo de

estudio con relación a Amenaza parto pretérmino y IVU .......................... 46

Tabla Nº 8. Factores de riesgos que presentaron las pacientes con retardo

del crecimiento intrauterino y anemia por déficit de hierro en el grupo

de estudio con relación a Periodo Intergenesico ....................................... 47

Tabla Nº 9. Comportamiento del estado nutricional e identificar el grado de

anemia delas embarazadas que fueron atendidas y la relación con el

retardo del crecimiento intrauterino .......................................................... 49

Tabla Nº 10. Comportamiento de las embarazadas que fueron atendidas y la

relación con el grado de anemia ............................................................... 50

Tabla Nº 11. Factores de riesgos que presentaron las pacientes con retardo

del crecimiento intrauterino y anemia por déficit de hierro en el grupo de

estudio con relación a APP, Ganancia de Peso Materno y Peso .............. 51

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Edad de las pacientes Embarazadas .......................................... 39

Gráfico N° 2. Ocupación de las pacientes Embarazadas ................................. 40

Gráfico N° 3. Escolaridad de las pacientes Embarazadas ............................... 41

Gráfico N° 4. Estado civil de las pacientes Embarazadas ................................ 43

Gráfico N° 5. Pariedad de las pacientes Embarazadas .................................... 44

Gráfico N° 6. Hábitos tóxicos de las pacientes Embarazadas .......................... 45

Gráfico N° 7. Factores de riesgos que presentaron las pacientes con retardo

del crecimiento intrauterino y anemia ........................................................ 46

Gráfico N° 8. Factores de riesgos PIG menor a 2 años ................................. 48

Gráfico N° 9. Factores de riesgos PIG mayor a 2 años .................................. 48

Gráfico N° 10. Comportamiento del estado nutricional IMC ............................. 49

Gráfico N° 11. Comportamiento de Anemia ..................................................... 50

Gráfico N° 12. Factores de riesgos que presentaron las pacientes embarazadas

.................................................................................................................. 51

LISTA DE ANEXOS

Anexo Nº 1. AUTORIZACION .......................................................................... 61

xi

Tema Asociación de la anemia por déficit de hierro con el retardo de

crecimiento intrautero en embarazadas atendidas en el Hospital Básico El

Empalme en el periodo de enero a junio del 2015

Autora: Negrete Cevallos Lourdes Patricia Tutor: Dr. William Miliam Guamán Gualpa

RESUMEN

Estudio retrospectivo, en el cual se evalúan 100 pacientes embarazadas. El 68% menores de 25 años, se pudo comprobar que el 44% de las pacientes presentaban anemia leve situación que puede atribuirse al poco consumo de alimentos con hierro, dato que coincide con los reportes de Wagner P. y colaboradores quienes refieren que en América Latina, la anemia en el embarazo se presenta con una prevalencia del 40 a 70% 31 . Otro estudio realizado por Cardero Reyes y colaboradores 35 coinciden con lo antes citado, donde más de 40 % de las embarazadas durante el tercer trimestre de la gestación son afectada. En nuestro estudio un 26 % de las embarazadas presentan anemia moderada entre 7,1 a 10 mg/dl. La mayor frecuencia de desnutrición en mujeres comprendida entre 21 y 25 años con más de 11 casos y 26 a 30 años con 12 casos, con un 23%, todos por debajo del Indicé masa corporal IMC< 22 lo cual corresponde a un alto índice de bajo peso gestacional, coincidiendo con la referencia bibliográfica 29,30, esto afecta el crecimiento y desarrollo satisfactorio del feto. Entre los factores de riesgo causantes de complicaciones, las infecciones por vías urinarias extremadamente alta con 70%, dato que coinciden con la literatura 32 de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia , siendo esta una de las patologías más frecuentes durante la etapa del embarazo. . PALABRAS CLAVE: EMBARAZO/ PESO MATERNO/ ESTADO NUTRICIONAL/ GANANCIA DE PESO/ EDAD GESTACIONAL/ HEMOGLOBINA/ ANEMIA

xii

Theme: Association of iron deficiency anemia with intrauterine growth

retardation of pregnant seen at the Hospital Basic El Empalme in the

period from January to June 2015

Autora: Negrete Cevallos Lourdes Patricia Tutor: Dr. William Miliam Guamán Gualpa

SUMMARY

Retrospective study, in which 100 pregnant patients are evaluated. In 68% of those under 25 years of age, it was verified that 44% of the patients had mild anemia, which can be attributed to the low consumption of foods with iron, a fact that coincides with the reports of Wagner P. and the collaborators report that in America Latina, anemia in pregnancy presents with a prevalence of 40 to 70%. 31 Another study carried out by Cardero Reyes et al.35 agrees with the aforementioned, where more than 40% of pregnant women during the third trimester of the affected gestation. In our study 26% of pregnant women presented moderate anemia between 7.1 and 10 mg / dl. The highest frequency of malnutrition in women aged between 21 and 25 years with more than 11 cases and 26 to 30 years with 12 cases, with 23%, all below the body mass index BMI <22 which corresponds to a high index of Under gestational weight, coinciding with the bibliographical reference 29,30, this affects the growth and satisfactory development of the fetus. Among the risk factors causing complications, extremely high urinary tract infections with 70%, coincide with the 32 Spanish Society of Gynecology and Obstetrics literature, being this one of the most frequent pathologies during the stage of pregnancy.

KEYWORDS: PREGNANCY/ MATERNAL WEIGHT/ NUTRITIONAL STATUS/

WEIGHT GAIN/ GESTATIONAL AGE/ HEMOGLOBIN/ ANEMIA

1

INTRODUCCIÓN

La Restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) constituye una de las

principales complicaciones del embarazo multicausales asociados a

situaciones complejas y diversas, entre ellas alimentarias y nutricionales,

determinadas por el incremento o deficiencia de calorías y nutrientes en la

madre para mantener sus procesos vitales y el desarrollo del feto. Esta

restricción del crecimiento intrauterino se relaciona con un mayor riesgo de

morbi mortalidad perinatal6, así mismo se asocia a efectos negativos a largo

plazo que se extienden hasta la vida adulta como trastornos del aprendizaje,

alteraciones en el desarrollo psicomotor y de crecimiento y mayor riesgo de

padecer enfermedades crónicas. Por lo tanto, el feto con restricción de

crecimiento representa una enorme carga tanto para el individuo afectado

como para la sociedad1.

La atención cuidadosa, vigilancia alimentaria y nutricional que permita la

detección oportuna de riesgos, tales como anemia para evitar las futuras

complicaciones durante el embarazo, parto y lactancia, así como también en el

recién nacido6; es de relevante importancia la intervención del profesional de la

Salud en el Primer Nivel, tanto en la captación como seguimiento de mujeres

en periodo de gestación para tomar acciones oportunas que contribuyan al

bienestar del binomio madre-hijo y determinar el momento óptimo para el parto

del feto con restricción de crecimiento2 .

En el marco legal de la Constitución de la República del Ecuador, el Estado

garantiza la atención integral de la mujer en periodo de gestación, que incluye

alimentación y nutrición, sin embargo se evidencia en la realidad que hay

deficiencias en el estado nutricional de la madre con sus repercusiones en el

recién nacido2 .

2

La embarazada debe realizar los controles de rutina, tratando de balancear su

dieta, aumentando el aporte de ácido fólico para prevenir los defectos de cierre

del tubo neural, etc. Los períodos intergenésicos menores de 2 años, también

predisponen a la aparición de anemia dado que entre el embarazo y el período

de lactancia, el cuerpo de la mujer aún no se ha recuperado totalmente y las

reservas todavía no están completas 36.

Por todo lo anteriormente descrito y ante la ausencia de estudios previos en la

población atendida en El Hospital Básico El Empalme, se presenta el proyecto

que tiene como objetivo determinar la asociación existente entre la anemia en

las gestantes adolescentes y el retardo de crecimiento intrauterino, recopilando

datos desde la primera consulta independientemente de la edad gestacional;

100 mujeres estudiadas que motivan a investigar de forma permanente las

posibles situaciones de riesgo que se manifiestan en la Unidad Operativa.

3

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La anemia por deficiencia de hierro, es una de las deficiencias nutricionales

que más afectan en todo el mundo. La anemia es una reducción en el número

normal de circulación de los glóbulos rojos y en la cantidad de hemoglobina

(Hb) en la sangre. El hierro ayuda a producir glóbulos rojos. En el embarazo

tiende a duplicarse la cantidad de glóbulos rojos de 15 miligramos a 30

miligramos por día. Las gestantes compensan estos niveles de hemoglobina

mediante una combinación de alimentos ricos en hierro, vitaminas prenatales

o suplementos de hierro. Por lo que se ha asociado la anemia con bajo nivel

socio-económicos, producto a la mala nutrición y una alta incidencia de

enfermedades concurrentes.

La deficiencia de hierro en embarazadas es un factor de riesgo a tener en

cuenta ya que puede complicar la hemorragia postparto, la mortalidad

materna y lactancia, todo esto pudiera reflejarse en el neonato con retardo de

crecimiento, anemia, parto pretérmino.

En países en vía de desarrollo la prevalencia de anemia es alta por el

desconocimiento de actitudes y practicas correctas para el consumo de

alimentos ricos en hierro, en América Latina se presenta entre un 37-52% de

forma leve, sino que también es severa aproximadamente en un 20% de los

casos. La pobreza en la región, la alta prevalencia de infecciones, la falta de

sanidad e higiene, alto índice de embarazo con intervalos intergenésicos

menores de 2 años, los embarazos en adolescentes, hacen que la atención

primaria sea prioritaria para lograr mejores resultados de salud.

Por las razones expuesta anteriormente decide realizar este trabajo en el

Hospital del Empalme por la alta frecuencia de embarazas que acuden a

las consultas y presentan este diagnóstico, estudio que se realizó desde

enero a junio del 2015.

4

1.2 JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a la información publicada en la Encuesta Nacional en Salud y

Nutrición (ENSANUT-ECU 2011-2013), la prevalencia de anemia en mujeres

en edad reproductiva es del 15% a escala nacional. De acuerdo a la

información suministrada por los puestos centinela de la Unidad de Nutrición

del MSP del año 2012, el 46,9% de las mujeres embarazadas en Ecuador

presenta anemia. Por esto, es política pública de salud suplementar a todas las

mujeres embarazadas y tres meses posparto con hierro.

Los principales factores de riesgo para desarrollar anemia por deficiencia de

hierro son: bajo aporte de hierro, pérdidas sanguíneas crónicas a diferentes

niveles, síndromes de mala absorción y, períodos de vida en que las

necesidades de hierro son especialmente altas.

La anemia ferropénica es la primera causa de deficiencia nutricional que afecta

a las mujeres embarazadas. Es un hecho que las mujeres con anemia por

deficiencia de hierro tienen niños prematuros o con bajo peso al nacer con una

frecuencia significativamente mayor.

En el Ecuador, las primeras causas de mortalidad materna son: hemorragia

posparto (17,01%), hipertensión gestacional (12,45%) y eclampsia (12,86%) las

cuales están relacionadas o se cree que su origen es por deficiencias

nutricionales.

Para prevenir y controlar estos problemas nutricionales es necesaria la

captación temprana, así como la atención integral a la mujer gestante y madre

en período de lactancia. Todo esto ha llevado a asegurar que es

imprescindible un adecuado estado nutricional y prevención de anemia para

asegurar la normalidad en el curso de un embarazo.

5

1.3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar la asociación de la anemia por déficit de hierro con el retardo de

crecimientos intraútero en embarazadas atendidos en el Hospital Básico El

Empalme en el periodo de enero a diciembre del 2015.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar el comportamiento de las pacientes con retardo del

crecimiento intrauterino retardado y la anemia en el embarazo según

variables biopsicosociales.

Definir los factores de riesgos que presentaron las pacientes con

retardo del crecimiento intrauterino y anemia por déficit de hierro en

el grupo de estudio.

Evaluar el comportamiento del estado nutricional e identificar el

grado de anemia de las embarazadas que fueron atendidas y la

relación con el retardo del crecimiento intrauterino

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Definiciones

2.1 EMBARAZO

Tenemos como referencia el proceso reproductivo femenino el embarazo,

gestación y maternidad. Según criterio médico el primero y el segundo tienen

relación con el crecimiento y desarrollo del feto dentro del útero. La

Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo inicia con la

implantación del óvulo fecundando por el espermatozoide en la pared del útero

y los cambios fisiológicos, metabólicos y hasta morfológicos en la mujer para

proteger el desarrollo del feto y termina con el parto3.

El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última

menstruación o 38 semanas desde la fecundación. Comprende tres etapas.

Durante el primer trimestre el riesgo el de aborto es mayor (muerte natural del

embrión o feto). En el segundo trimestre el feto puede ser monitoreado. El

tercer trimestre después de la semana 25, el feto podría llegar a sobrevivir de

ocurrir un parto prematuro, normal o cesaría.

Diversos Factores aumenta la probabilidad de un embarazo de riesgo.

. Enfermedades que haya padecido antes o durante el embarazo como:

anemia, diabetes, alcoholismo, diversas cardiopatías. Hipertensión, obesidad,

afectaciones renales, infecciosas.

. Consumo habitual de alcohol y tabaco después de las primeras semanas de

embarazo.

. Antecedentes de preeclampsia o eclampsia

. Edad menor de 14 años o mayor de 35 años.

7

. Embarazos múltiples

. Hijos anteriores con alguna malformación.

. Riegos alimenticios

2.2 NUTRICIÓN MATERNA

La anemia y la carencia de hierro, que están asociadas a una disminución de la

capacidad física y un aumento de la vulnerabilidad a las infecciones, deben

corregirse antes de que la mujer quede embarazada, a fin de evitar los riesgos

de mala salud de la madre e insuficiencia ponderal de los niños2.

La mal nutrición materna abarca tanto la desnutrición como el sobrepeso, los

cuales son problemas globales con consecuencias importantes para la

supervivencia de la madre y del niño, e inciden en la presencia de

enfermedades agudas y crónicas, afectando el desarrollo saludable y la

productividad económica de los individuos y de las sociedades. Es fundamental

fortalecer la atención integral priorizando el enfoque de la ventana crucial de los

1000 días: durante el embarazo y los primeros dos años de vida, es primordial

y básica la intervención temprana en el embarazo e incluso antes de la

concepción, debido a que muchas mujeres no tienen acceso o no acuden a los

servicios de salud hasta los cinco o seis meses de su embarazo; por ello la

promoción de una adecuada nutrición antes y durante el embarazo es

importante2.

Los objetivos de una adecuada nutrición en la mujer durante el período

preconcepcional y en el embarazo son:

1. Promover la ganancia adecuada de peso

2. Prevenir deficiencias nutricionales

8

3. Reducir el riesgo de anomalías congénitas

4. Promover un adecuado crecimiento y desarrollo fetal

5. Reducir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.

Aspectos generales que se deben tomar en cuenta durante el embarazo

1. Ganancia de peso saludable

2. Importancia de los nutrientes (folato, calcio, vitamina D, hierro, ácidos grasos

omega 3).

3. Limitar o evitar el consumo de alcohol, cafeína y algunos edulcorantes

artificiales

4. Contaminación de alimentos

5. Actividad física

6. Problemas concernientes a náusea, acidez, estreñimiento y diabetes mellitus

gestacional

2.3 DÉFICIT DE HIERRO

La deficiencia de hierro es la afectación de micronutrientes más extendido en el

mundo, denominada como anemia por deficiencia de hierro (definido por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) como los niveles de hemoglobina de

= 11 g / dl)4. Los valores de corte varían según la edad, el sexo, la altitud, el

tabaquismo y el estado de embarazo5.

9

2.3.1. DÉFICIT DE HIERRO EN EMBARAZADAS

En casi el 90% de las embarazadas se encuentra presente el déficit de hierro.

El embarazo y el parto representan un elevado consumo de hierro que se

extrae, esencialmente, de las reservas maternas.

Es conocido que en los países en desarrollo, frecuentemente el intervalo entre

los embarazos es corto, por lo que en su inmensa mayoría la existencia en las

madres de hierro es pobre, por lo cual sin lugar a dudas la madre presentara

una anemia por déficit de hierro.

Existen factores que influyen directamente en la presencia del déficit de hierro

en las embarazadas, algunas de ellas antes del embarazo, entre ellas podemos

mencionar: embarazos previos, dietas inadecuadas, menstruaciones con

sangramientos importantes, entre otros, dificultando la presencia de hierro en

las embarazadas.

La anemia ferropénica se identifica por una disminución de la masa eritrocitaria,

originado por la falta o disminución de la biodisponibilidad de hierro. Se origina

cuando las pérdidas o los requerimientos elevan el aporte de hierro que

suministra la dieta.

El embarazo constituye una época de peligro de déficit de hierro por el lógico

aumento de las necesidades del organismo, lo que requiere un aporte extra de

hierro, bien a través del incremento o por suplementos recomendados durante

el embarazo.

Resulta vital para los seres humanos, en especial las embarazadas, prestar

mucha atención a los niveles de hierro en el organismo, pues participa en

numerosas rutas metabólicas. En ello recurre la importancia de determinar los

niveles existentes de hierro en los seres humanos, asimismo la causa

para poder establecer el tratamiento adecuado en los pacientes.

10

Se destacan tres estadios cíclicos de pérdida de hierro en los seres humanos,

que se aglutinan con numerosos exámenes de laboratorio.

1. Reducción de las reservas de hierro. No influye directamente en el aporte de

hierro necesario para la eritropoyesis. Se puede reconocer por una disminución

de la ferritina sérica y por la inexistencia o mengua de la hemosiderina

reticuloendotelial en el aspirado de médula ósea.

2. Descenso de la eritropoyesis por déficit de hierro. Se identifica por una

disminución del aporte de hierro a los precursores eritroides pero sin producir

anemia, sin embargo los hematíes circulantes comienzan a ser microcíticos e

hipocrómicos. Se extiende la expresión de receptores de la transferrina y su

agrupación para intentar captar más hierro; y si resulta insuficiente, el hierro

sérico desciende y, por tanto, la saturación de la transferrina.

3. Anemia por deficiencia de hierro. Constituye el último estadio y se asocia

directamente a una disminución de la concentración de hemoglobina.

2.3.2 CAMBIOS PATOLÓGICOS QUE SE PRODUCEN EN EL ORGANISMO

MATERNO Y LLEVAN A ANEMIA.

1. Depleción de las reservas de hierro en hígado, médula ósea y en el bazo.

2. Caída de las concentraciones de hierro sérico y en el porcentaje de

saturación de transferrina.

3. La capacidad de unión del hierro, reflejo de la transferrina no ligada,

aumenta y el hematocrito cae.

4. A causa de la disminución de las reservas de hierro, se liberan en la

circulación periférica hematíes microcíticos e hipocrómicos.

11

2.3.3 TRANSFERENCIA DE HIERRO DE MADRE AL RECIÉN NACIDO

La deficiencia de hierro en la madre al comienzo del embarazo tiene un efecto

grave y perdurable en el desarrollo del cerebro del niño, no obstante el déficit

de hierro no es suficiente para provocar anemia grave.

Para los Obstetras los resultados son importantes, pues los mismos no se

darían cuenta al tratar el déficit de hierro leve o moderado, por lo cual se

considera necesario, controlar los niveles de hierro en las embarazadas más

allá de la anemia.

Es conocido también que los bebés con carencia de hierro se desarrollan más

tardíamente y manifiestan anomalías cerebrales, lo que se puede reflejar en el

aprendizaje del lenguaje y dificultades de conducta. En recientes estudios

realizados, ha quedado demostrado que la deficiencia de hierro en el embarazo

y cuando mayor sea el tiempo del déficit de hierro de la embarazada, el

impacto sobre el sistema nervioso central del niño será de mayor gravedad.

Tomando como referencia los estudios realizados por Menique Ho, MD, un

colaborador en el estudio y profesor asistente de Obstetricia y Ginecología y

Pediatría en URMC, se comprobó que el período crítico se inicia en las

semanas antes de la concepción y se extiende hasta el primer trimestre para el

inicio del segundo trimestre. La deficiencia de hierro que se inicia en el tercer

trimestre no parece dañar el cerebro en desarrollo.

Esta información es muy importante para la atención clínica6 , dijo. "La atención

prenatal por lo general implica la recomendación de un complejo

multivitamínico que contenga hierro, lo que se prescribe generalmente después

se confirma el embarazo o en la primera visita prenatal. Pero no todas las

mujeres tienen acceso a la atención prenatal, y no todas las mujeres pueden

tomar los suplementos en el embarazo temprano debido a los vómitos. Este

estudio sugiere que podría ser prudente para comenzar a supervisar de rutina

para detectar la deficiencia de hierro antes"6

12

2.3.4 VALORACIÓN DEL METABOLISMO DEL HIERRO EN EL

BINOMIO MADRE E HIJO

La embarazada debe estar al tanto su peso habitual y adecuado de acuerdo a

su contextura. La desnutrición en el transcurso del embarazo se relaciona a

prematurez, limitación del crecimiento intrauterino (RCIU), mortalidad perinatal

y daños del tubo neural.

Es pertinente efectuar actividades informativas donde se les comunique a las

embarazadas, la valía nutricional de la alimentación, previo y durante la

gestación, fortaleciendo los alimentos exquisitos en nutrientes.

El hierro es un micronutriente fundamental que actúa en diversos procesos

bioquímicos y fisiológicos importantes e indispensables para la salud. Actúa en

el transporte de oxígeno, en la síntesis de ADN y en el transporte de electrones

de la importante cadena respiratoria. El hierro implícito en catalasas,

peroxidasas y oxigenasas es imperioso para el transporte del oxígeno a los

tejidos, el desarrollo y la multiplicación celular, para que la enzima

ribonucleótidoreductasa catalice la síntesis del ADN.

El organismo humano regularmente necesita una dosis muy baja de hierro, en

comparación con el hierro circulante, su absorción depende de la cantidad y

tipo de hierro vigente en los alimentos, de los depósitos corporales, las

necesidades, la actividad eritropoyética y una serie de factores luminares e

intraluminales que obstruyen o proporcionan la absorción.

Cuando se produce la gestación el organismo de la mujer necesita una mayor

cantidad de nutrientes y en el caso del hierro en mayores cantidades,

fundamentalmente en el último trimestre del embarazo, etapa en el que las

exigencias de este mineral se elevan hasta seis veces con relación a los de la

mujer no embarazada.

13

La madre y el feto asumen circulaciones sanguíneas totalmente ajenas,

eritropoyesis individuales, distintos sitios de formación de sangre y de

producción de eritropoyetina y también presentan regulaciones independientes

de la eritropoyesis aun cuando la situación de la madre, particularmente en

anemia e insuficiencia de oxigeno puedan tener una influencia reactiva sobre la

eritropoyesis fetal.

Una mayor transferencia de hierro al feto se produce por una mayor síntesis de

ferritina placentaria. Sin embargo estos mecanismos homeostáticos para el

hierro en la interfase feto-placentaria siempre son vulnerables por estados

deficitarios de hierro en la madre.

La transferencia del hierro de la madre al feto es apoyada por el aumento

substancial en la absorción materna de hierro durante el embarazo, la cual es

regulada por la placenta. La ferritina sérica generalmente disminuye

drásticamente entre las 12 y 25 semanas de embarazo, probablemente como

resultado de la utilización de hierro para la expansión de la masa de glóbulos

rojos maternos. La mayor transferencia de hierro ocurre después de las 30

semanas de gestación. La transferrina sérica transporta el hierro de la

circulación materna a los receptores de transferrina localizados en la

superficie apical del sincicio-trofoblasto placentario, donde la holotransferrina

es introducida a la célula, posteriormente el hierro es liberado y la

apotransferrina es regresada a la circulación materna. El hierro libre se une a

la ferritina en las células de la placenta donde es transferida a la

apotransferrina, la cual ingresa al lado fetal de la placenta y sale como

holotransferrina hacia la circulación fetal. Este sistema de transferencia de

hierro placentario regula la transferencia de hierro al feto. Cuando los

depósitos de hierro maternos están disminuidos, el número de receptores de

transferrina placentarios aumentan para captar más hierro hacia la placenta. El

transporte de hierro excesivo hacia el feto puede evitarse por la síntesis

placentaria de ferritina.

14

En resumen: el hierro para llegar al feto es transferido por la transferrina

materna que lo lleva hasta el tejido placentario, luego es captado por la

transferrina fetal, la cual transporta el hierro al feto en contra de un gradiente de

concentración a través de una vía unidireccional. El transporte y captación del

hierro hacia el feto opera estimulando los requerimientos maternos del mineral,

lo cual sucede incluso cuando hay deficiencia materna del hierro.

El feto obtiene el hierro que necesita independientemente del estado de las

reservas corporales maternas, aunque se han observado que las

disminuciones férricas fetales son concordantes con disminución de las

reservas maternas. Si estas reservas maternas se agotan, el feto obtiene el

hierro de una mayor degradación de sus propios eritrocitos, o incluso del hierro

proveniente directamente de la absorción intestinal materna.

El crecimiento del feto en peso y talla está determinado por una combinación

del potencial genético, ambiente materno, pero tomando en cuenta que los

factores maternos tienen gran influencia sobre el crecimiento fetal.

2.4 ANEMIA

La definición de la anemia es la disminución la hemoglobina < 11 g/d en los

glóbulos rojos o eritrocitos circulantes en la sangre, según valor de establecido

por la Organización Mundial de la Salud respecto a edad y sexo24. La

hemoglobina es la molécula dentro de los eritrocitos que necesita del hierro

para transportar el oxígeno. La principal causa de anemia es la carencia de

hierro (anemia ferropénica) alrededor del 50% de la anemia en el mundo.

Siendo una de las mayores afecciones en las mujeres gestantes, con un 75%

según estudio realizado2. El déficit de folatos (ácido fólico), vitamina B12 y

proteínas pueden asimismo determinar su prevalencia. Otros nutrientes, como

el ácido ascórbico (vitamina C), el α tocoferol (vitamina E), la piridoxina

(vitamina B6), la riboflavina (vitamina B2) y el cobre son necesarios para

producir y mantener la estabilidad de los glóbulos rojos. El déficit de vitamina A

15

también se relaciona con la aparición de la anemia por su participación en la

movilización del hierro de los tejidos de depósito (principalmente el hígado).

Otras anemias no son nutricionales, pudieran tener factores hereditarios,

pudiéndose citar la anemia de células falciformes (conocida también como

sicklemia o drepanocitosis) y las talasemias; a hemorragias graves e

infecciones agudas y crónicas que causen inflamación.

Las enfermedades crónicas: renales, cáncer, artritis reumatoide y tiroiditis,

pueden causar anemia. Además, la anemia puede desarrollarse cuando existe

una infección parasitaria, debido a que algunos parásitos se alimentan de

sangre durante su vida en el intestino (NecatorAmericanus y

Ancylostomaduodenale); mientras que otros interfieren en la absorción de los

nutrientes (TrichurisTrichiura y Áscaris Lumbricoide). Hasta que no se cure esta

infección parasitaria no se podrá corregir la anemia.

En las embarazadas influyen los factores siguientes: edad, condición social y

estilo de vida. Teniendo como referencia de un 52% a un 56% de madres

anémicas en madres en países en vía de desarrollo y un 23% en países

desarrollados24.

Durante el embarazo se necesitan de 15 a 30mg diarios, debido a un mayor

volumen sanguíneo materno. El feto también almacena suficiente hierro que

habrá de utilizar durante sus primeros meses de vida.

"La anemia se presenta frecuentemente en las mujeres embarazadas, estas

mujeres carecen de hierro y esto ocurre porque las necesidades de hierro

aumentan por el incremento de volumen en la sangre, el desarrollo fetal y el

crecimiento de la placenta".

La anemia en las gestantes se asocia con trastornos del embarazo, mortalidad

materna, prematuridad, bajo peso al nacer, afecciones del recién nacido y

mortalidad perinatal. Esta enfermedad causa debilidad, cansancio y disminuye

16

la resistencia a las infecciones. "Si la gestante no tiene depósitos suficientes de

hierro y no reciben una cantidad suplementaria de este micronutriente, sufrirá

un agotamiento progresivo durante el embarazo, pues las necesidades del feto

predominan sobre las de la madre" 25, criterio de la especialista. Las

necesidades de hierro durante el segundo y tercer trimestres de la gestación no

se pueden cubrir con la dieta solamente, por lo que se debe consumir un

suplemento farmacéutico.

2.4.1 CLASIFICACIÓN DE LA ANEMIA DURANTE EL EMBARAZO

2.4.1.1 Anemia Gravídica

Se considera durante el embarazo, el volumen sanguíneo de la mujer aumenta

hasta en un 50 por ciento, produciendo que se diluya en su cuerpo la

concentración de glóbulos rojos. A veces, el trastorno recibe el nombre de

anemia de embarazo y no se considera anormal salvo en los casos en los que

los niveles disminuyen demasiado7. El incremento plasmático durante el

embarazo es mayor al eritrocitario, ello genera una disminución de la

concentración fisiológica de la hemoglobina y de hematocrito. Los valores del

percentil 5 para la hemoglobina y el hematócrito definen el límite inferior de lo

normal para estos parámetros durante el embarazo8.

2.4.1.2 Ácido Fólico y vitamina B12 en el embarazo

El ácido fólico y la vitamina B12 o cobalamina son vitaminas con una estrecha

interrelación metabólica en la síntesis de nucleótidos purínicos y pirimidínicos y

en la metilación de la homocisteína donde se obtiene metionina9 .

La vitamina B12 durante el embarazo aumenta poco y esta puede ser

suministrada mediante una dieta que contiene alimentos de origen animal. La

vitamina B12 absorbida a partir de la dieta se transfiere preferencialmente

hacia la circulación fetal de tal manera que las concentraciones séricas de la

vitamina disminuyen durante el embarazo, lo cual se puede acentuar de

17

manera importante si la madre tiene una dieta vegetariana o si es fumadora.

Los depósitos de vitamina B12 son generalmente extensos, los estados de

deficiencia materna son muy raros10,11. El requerimiento del ácido fólico

aumenta también durante el embarazo, este es una vitamina que se necesita

para la formación y el crecimiento de nuevas células en el feto, placenta y útero

y así mismo para la eritropoyesis. La filtración renal de folatos también

aumenta, la placenta transporta activamente folato hacia el feto expensas de

los niveles maternos. A pesar de haberse investigado, existen pocos estudios

sistemáticos revelando el modo como los niveles de ácido fólico, varían durante

el embarazo. Los niveles de folatos disminuyen en la gestación y al término de

la misma se sitúan en valores que son la mitad de lo observado en no

embarazadas. El déficit de ácido fólico genera una anemia megaloblástica que

cuando ocurre durante el embarazo, es siempre debida a la deficiencia de la

vitamina B9 (ácido fólico) 15,16 .

2.4.1.3 Anemia drepanocítica

La anemia depranocítica es causada por un tipo anormal de hemoglobina

llamada hemoglobina S.

La drepanocitosis comprende un grupo de trastornos genéticos de la

hemoglobina. El embarazo en las mujeres con anemia de células falciformes se

asocia con una mayor incidencia de morbilidad y mortalidad materna y fetal. La

crisis dolorosa es una complicación grave de esta enfermedad que requiere

varias intervenciones: transfusión de concentrados de eritrocitos, tratamiento

de reemplazo de líquidos, fármacos analgésicos, oxigenoterapia y esteroides;

pero el enfoque no está estandarizado

No hay pruebas para establecer los efectos beneficiosos y perjudiciales de las

intervenciones para tratar la crisis drepanocítica dolorosa durante el embarazo.

La anemia de células falciformes cubre un grupo de trastornos hereditarios

(genéticos) de la hemoglobina que provocan un defecto en los eritrocitos. La

18

enfermedad ha sido declarada por la OMS como un importante problema de

salud global 17.

Las embarazadas con anemia de células falciformes tienen una mayor

incidencia de crisis drepanocíticas. Sus fetos también tienen un alto riesgo de

enfermedad y muerte.

Por lo tanto, la efectividad y la seguridad de los diferentes tratamientos son

muy importantes. Por ejemplo, la anemia de células falciformes puede dar lugar

a daño placentario grave, pero el opiáceo morfina estrecha los vasos

sanguíneos en la placenta, por lo que puede ser dañino para el feto.

2.4.1.4 Anemia hemolítica ligada a preeclampsia:

La anemia hemolítica se basa en trastornos hemolíticos disminuyendo la

masa de glóbulos rojos en la sangre.

El síndrome HELLP (hemolysis, elevatedliverenzimes, lowplateletscount),

pertenece al grupo de las microangiopatíastrombóticas, que se caracterizan por

anemia hemolítica, trombocitopenia y disfunción orgánica. En el HELLP se

detecta elevación de las enzimas hepáticas como consecuencia de un daño

hepatocelular severo secundario a la deposición de fibrina en los sinusoides

hepáticos. Se presenta entre el 0,5-0,9 % de todas las gestaciones y entre el 4-

14% de todas aquellas mujeres que desarrollan preeclampsia/eclampsia. Las

manifestaciones clínicas son variadas, van desde síntomas generales como

debilidad, fatiga y vómitos, hasta formas severas como la pérdida de la visión,

hemorragias hepática e intracraneal, entre otras18.

La mayoría de las pacientes manifiestan el síndrome entre las 27-37 semanas

de gestación, pero se puede observar también en el puerperio, desde los

primeros momentos después del parto hasta los 7 días después, con un pico

de incidencia a las 48 horas. La mortalidad materna asociada con este

síndrome es de 1-24 %, y la perinatal hasta más del 40 %, ambas muy

19

relacionadas con el momento del diagnóstico y las condiciones materno-fetales.

Es importante hacer el diagnóstico diferencial con la necrosis aguda hepática

del embarazo

2.4.1.5 Anemia debido a hemorragias

La hemorragia es la causa más frecuente de anemia. Cuando se pierde sangre,

el cuerpo rápidamente absorbe agua de los tejidos hacia el flujo sanguíneo a fin

de mantener los vasos llenos de sangre. Como resultado, la sangre se diluye y

el porcentaje de glóbulos rojos se reduce. Finalmente, se corrige la anemia

incrementando la producción de los glóbulos rojos.

Sin embargo, la anemia puede ser intensa al principio, sobre todo si es debida

a una pérdida súbita de sangre, como sucede en un accidente, una

intervención quirúrgica, un parto o la rotura de un vaso sanguíneo7.

La pérdida súbita de grandes cantidades de sangre puede ocasionar dos

problemas: la disminución de la presión arterial porque la cantidad de líquido

remanente en los vasos sanguíneos es insuficiente, y la reducción del

suministro de oxígeno en el organismo porque el número de los glóbulos rojos

que lo transportan ha disminuido. Cualquiera de estos dos problemas puede

ocasionar un ataque al corazón, un paro cardíaco o incluso la muerte7.

Mucho más frecuente que una pérdida súbita de sangre es la hemorragia

crónica (continua o recurrente), que puede ocurrir en varias partes del cuerpo.

El sangrado reiterado de nariz y de hemorroides es fácil de constatar. El

sangrado crónico de otras partes (como úlceras del estómago y del intestino

delgado o pólipos y cánceres del intestino grueso, sobre todo el cáncer de

colon) tal vez no resulte obvio porque la cantidad de sangre es pequeña y no

aparece como sangre roja en las heces; esta pérdida de sangre se describe

como oculta. Otras fuentes de hemorragia crónica son los tumores del riñón o

de la vejiga, que pueden causar pérdida de sangre en la orina, y el sangrado

menstrual excesivo.

20

La anemia causada por hemorragia oscila de leve a grave y los síntomas

varían según su intensidad. La anemia puede no producir ningún síntoma o

puede causar debilidad, vértigo, sed, sudor, pulso débil y rápido y respiración

acelerada. Es frecuente el vértigo cuando una persona se sienta o se levanta

(hipotensión ortostática). La anemia también puede causar fatiga intensa, falta

de respiración, dolor en el pecho, y si es lo suficientemente grave, la muerte.

La rapidez con que se pierde la sangre es un factor determinante de la

intensidad de los síntomas. Cuando la pérdida de sangre es rápida (durante

varias horas o menos), la pérdida de sólo un tercio del volumen sanguíneo del

organismo puede ser fatal. Cuando la pérdida de sangre es más lenta (durante

varios días, semanas o mucho más tiempo), la pérdida de hasta dos tercios del

volumen sanguíneo puede causar sólo fatiga y debilidad o no causar ningún

síntoma en absoluto.

2.4.1.6 Anemia Ferropénica

Es la forma más común de anemia, Los glóbulos rojos transportan oxígeno a

los tejidos del cuerpo. El hierro es una parte importante de los glóbulos rojos.

Sin este elemento, la sangre no puede transportar oxígeno eficazmente. Su

cuerpo normalmente obtiene hierro a través de la alimentación. También

reutiliza el hierro de los glóbulos rojos viejos19.

La anemia ferropénica posparto es causada por hemorragia o ingesta /

captación inadecuadas de hierro dietético. Esta afección se define por la

carencia de hierro acompañada de una concentración de hemoglobina

sanguínea inferior a la normal, aunque puede estar afectada por otros factores

aparte de la anemia y se debe interpretar según la presencia de cualquier

síntoma concurrente. Los síntomas incluyen fatiga, disnea y mareos. Las

opciones de tratamiento incluyen hierro oral o intravenoso, eritropoyetina que

estimula la producción de eritrocitos y la sustitución mediante la transfusión de

eritrocitos.

21

En la segunda mitad del embarazo, la cantidad de sangre en el cuerpo de la

mujer aumenta hasta un 50 por ciento más de lo usual para poder suplir sus

necesidades y las del bebé en desarrollo.

Aunque el hierro se encuentra en muchos alimentos, es difícil de absorber y

esto dificulta la capacidad incrementada de tu cuerpo para obtener lo que

necesitas durante el embarazo. Cuando no tienes suficiente hierro en tu dieta,

produces menos glóbulos rojos y esto es causa de anemia.

Y aun cuando la dieta esté balanceada y la ingesta de vitaminas sea suficiente,

una embarazada puede estar anémica porque el embarazo altera los procesos

digestivos y la madre no absorbe bien el hierro.

2.4.2 DIAGNÓSTICO DE ANEMIA EN EL EMBARAZO POR TAMIZAJE

EN CONTROL PRENATAL

Dentro del abordaje integral que se realiza a toda paciente que acude a control

prenatal precoz se debe priorizar la detección de anemia por su conocida y

elevada prevalencia. Si el control prenatal se inicia más tarde se aplican los

mismos criterios10,12.

Los síntomas y signos clínicos de la anemia son inespecíficos hasta que la

anemia es severa. Fatiga es el síntoma más común. Las embarazadas pueden

además tener sudoración, cefalea, palpitaciones, frialdad de piel, disnea e

irritabilidad. Raramente se desarrolla pica (preferencia por elementos no

alimenticios como hielo o polvo ricos en contenido de hierro 10,11,12. Lo

inespecíficos de estos síntomas obligan al tamizaje de laboratorio10,11,12 Los

grupos desarrolladores de guías encuentran que, para países en desarrollo

como el nuestro, se deben seguir las siguientes recomendaciones basadas en

la mejor evidencia disponible:

Se debe determinar nivel de Hb en sangre para detección de anemia

(Hb<11g/dL) a toda mujer embarazada al comienzo de la gestación y a

22

las 28 semanas. Esto daría suficiente tiempo para tratar la anemia si es

detectada.

Se debe solicitar siempre una biometría sanguínea completa en la

semana 28.

El nivel de ferritina sérica es el parámetro más útil y de fácil acceso para

evaluar la deficiencia de hierro. Los niveles inferiores a 15 mg/L de

hierro son diagnósticos establecidos de deficiencia. Un nivel por debajo

de 30 mg/L en el embarazo es indicación de tratamiento. Para un

diagnóstico más fiable se debe combinar ferritina sérica con hierro

sérico.

La detección rutinaria de anemia con ferritina sérica NO se recomienda

en general. Puede ser útil para los centros de especialidad o atención

selectiva de prevalencia mujeres de riesgo.

La ferritina sérica debe ser valorada antes de iniciar hierro en pacientes

con hemoglobinopatía conocida.

Se debe considerar una prueba de tratamiento de hierro por vía oral,

como prueba de diagnóstico de primera línea para la anemia normocítica

o microcítica. Un aumento de la Hb debe ser demostrado en dos

semanas, de lo contrario se requieren más pruebas adicionales.

El reconocimiento precoz de la deficiencia de hierro en el período

prenatal seguido de terapia con hierro puede reducir la necesidad de

transfusiones de sangre posteriores.

23

Figura Nº 1. Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo.

FUENTE: Ministerio de Salud Pública. Guía de Práctica Clínica (GPC).1ª Edición, Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2014.

2.4.3 TRATAMIENTO DE ANEMIA

Se recomienda tratamiento con hierro por vía oral, a toda embarazada con

diagnóstico de anemia (Hb<11 g/dL) en cualquier momento del embarazo, para

corrección de los índices hematimétricos. Se debería tener en cuenta la

preferencia de la paciente luego de ser informada de los probables beneficios y

potenciales efectos adversos del tratamiento con hierro 10,11,12.

24

Figura Nº 2. Tratamiento de anemia

FUENTE: Ministerio de Salud Pública.Guía de Práctica Clínica (GPC).1ª Edición, Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2014.

El hierro parenteral debe ser considerado a partir del segundo trimestre y

período posparto en mujeres con anemia por deficiencia de hierro que no

responden o que son intolerantes al hierro oral.

Cuando se indica tratamiento con hierro por vía no oral, la vía de elección sería

la intramuscular en la combinación (Fe-sorbitol-ácido cítrico) dado que esta

tiene menos riesgo de trombosis que el tratamiento intravenoso10,20,21.

La dosis de hierro parenteral debe calcularse sobre la base de peso pre

embarazo, con el objetivo de mantener Hb 11g/dL10,20,21.

Figura Nº 3. Tratamiento de anemia ferropénica en el embarazo

FUENTE: Ministerio de Salud Pública.Guía de Práctica Clínica (GPC).1ª Edición, Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2014.

25

2.4.4 SEGUIMIENTO AL TRATAMIENTO DE ANEMIA EN EL

EMBARAZO

Se debe repetir la prueba de Hb en dos semanas después de comenzar el

tratamiento para anemia establecida, para evaluar el cumplimiento, la

administración correcta y la respuesta al tratamiento10,20,21.

Una vez que la concentración de hemoglobina está en el rango normal, la

suplementación debe continuarse durante tres meses y hasta por lo menos seis

semanas después del parto para reponer las reservas de hierro10,20,21.

2.5 RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) es una patología

caracterizada por una limitación del potencial del crecimiento fetal de causa

heterogénea y manifestaciones variables 27.

El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos ha optado por definir RCIU

como ''Un feto con un peso estimado por debajo del décimo percentil para la

edad gestacional'', porque la mortalidad y la morbilidad perinatal aumentan

cuando el peso al nacer es inferior a este percentil. Sin embargo no todos los

fetos con peso inferior al percentil 10 están en riesgo de un resultado adverso,

algunos son constitucionalmente pequeños, pero normales1 .

En el nacimiento de un recién nacido, el peso es determinante para su

desarrollo y crecimiento satisfactorio en el etapa perinatal, la niñez o en la

adolescencia. Los recién nacidos con retraso de crecimiento intrauterino son

más vulnerables a la asfixia, la policitemia, la hipoglucemia y la hemorragia

pulmonar27.

Se puede definir el crecimiento intrauterino como el signo más importante de

bienestar fetal28.

26

La Organización Mundial de la Salud plantea que uno de cada 6 niños nace

con bajo peso, y todos los años nacen más de 20 millones de niños y niñas con

un peso inferior a 2500g en todo el mundo, lo que equivale al 17 % de todos los

nacimientos del mundo.(29,30)

El reconocimiento de las formas clínicas de RCIU se relaciona con la aplicación

de los hallazgos ultrasonográficos a los distintos patrones de crecimiento fetal

anormal. Se describen dos tipos de RCIU (I y II), siendo el II el más frecuente

Cuadro Nº 1. Comparación entre RCIU TIPO I Y II

TIPO I: SIMÉTRICO

TIPO II:

ASIMÉTRICO

CAUSAS

Intrínseco (Genético) o

extrínseco(infección

intrauterina, terató-

genos, drogas)

Extrínseco Insuficiencia

placentaria (patología

materna)

FRECUENCIA 20% 80%

COMIENZO Temprano (<28 sem.) Tercer trimestre (>28

sem.)

ÓRGANOS AFECTADOS

Microcefalia, dismi-

nución cerebro,

disminución hígado.

Cerebro/hígado (N)

Peso > Longitud.

Cerebro (N) e hígado

dismi-nuido.

Cerebro/hígado = 6/1

(N=3/1)

CARACTERÍSTICAS

CELULARES

Reducción en número

(hipoplasia)

Tamaño normal

Reducción en tamaño

(hipotrofia)

Número normal

CRECIMIENTO PLACENTARIO Tamaño normal Tamaño disminuido

ANOMALÍAS FETALES Frecuentes, múltiples Infrecuentes

DIÁMETRO BIPARIETAL Pequeño Normal

CIRCUNFERENCIA

ABDOMINAL Pequeña Pequeña

C.CRANEANA/C.ABDOMINAL Normal

1.0 más allá de las 37

sem.(aumentado en el

precoz y normal en el

más tardío)

ÍNDICE PONDERAL Normal Disminuido

27

DOPPLER

Índices de resistencia en

arteria umbilical

aumentados. Indicé de

resistencia en ACM

aumentado

Índices de resistencia en

arteria umbilical

aumentados. Indicé de

resistencia en ACM

disminuido

("brainsparing")

CRECIMIENTO POST NATAL Pobre Bueno

FUENTE: Guía clínica de la Federación Latino Americana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia FLASOG: 2013, GUÍA № 2 RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

El RCIU tipo I incluye a todos los recién nacidos con déficit de los nutrientes

necesarios desde el primer trimestre, por tanto tienen una afectación de peso

talla.

En este tipo de RCIU deben distinguirse dos subtipos: los simétricos

constitucionales y los no constitucionales (secundarios, por ejemplo, a

infecciones virales, a drogas o a cromosomopatías). Entre los no

constitucionales, la asociación a malformaciones llega al 30%.

El RCIU tipo II lo constituyen los recién nacidos que sufrieron condiciones

adversas de crecimiento desde las 27 semanas de gestación hasta el término.

Son niños que presentan menor peso con adecuado crecimiento en longitud

debido a que el daño se presentó en el momento de mayor incremento

ponderal.

Villar26 ha separado este último grupo en dos, dejando la denominación de

"subagudo" para el grupo que presenta el daño entre las 27 y 34 semanas, y

describiendo el RCIU tipo III o "agudo" para aquel que se presenta en el último

mes de gestación. En el tipo III, tanto la longitud como el peso están casi

completamente definidos. Al disminuir la entrega de nutrientes, el feto debe

utilizar sus propias reservas grasas, lo que lleva a una disminución en el peso

de nacimiento, conservándose la musculatura, a diferencia del tipo II, en el que

están disminuidos tanto la grasa como el componente muscular. El índice

ponderal de estos niños es aún menor que el tipo II.

28

En el RCIU tipo II, la frecuencia de malformaciones es semejante a la población

general, y sus factores etiológicos guardan relación con la patología médica

propia del embarazo o concomitante con él (hipertensión arterial, diabetes

mellitus, etc.).

Algunos investigadores prefieren utilizar una clasificación etiológica de los fetos

con RCIU, subdividiéndolos en los siguientes grupos:

1) RCIU intrínseco. En estos fetos la causa del retraso de crecimiento es una

condición fetal como anomalías cromosómicas.

2) RCIU extrínseco. En este grupo la causa reside en elementos externos al

feto, como patología materna o placentaria.

3) RCIU combinado. Coexisten aquí factores extrínsecos e intrínsecos que

reducen el potencial de crecimiento.

4) RCIU idiopático. No se reconocen elementos causales.

2.5.1 ETIOLOGÍA

Las causas de RCIU las podemos agrupar de acuerdo al mecanismo de daño

en: Hipóxicas, malformaciones, infecciones, y eventualmente a una variante

normal del crecimiento fetal, es decir fetos que cumpliendo a cabalidad su

potencial genético de crecimiento se encuentran bajo el percentil 10 2 .

Cuadro Nº 2. Las causas de RCIU

Causas Maternas

Constitución materna: peso <50 kg y/o talla <150 cm Desnutrición severa previa o escasa ganancia de peso Enfermedades crónicas: HTA, DM, enfermedad vascular, mesenquimopatías, cardiopatía cianótica, insuficiencia respiratoria crónica, ERC Abuso de sustancias: tabaco,alcohol, cocaína Factores ambientales: NSEBajo Anomalías uterinas

29

Infecciones durante embarazo:TORCH

Causas Fetales

Gestación múltiple Malformaciones congénitas Anomalías cromosómicas Síndromes genéticos Embarazo prolongado

Causas Ovulares

Placentarias Insuficiencia placentaria Desprendimiento placentario Crónico Placenta previa Acretismo placentario Patologías del cordón umbilical Inserción velamentosa del Cordón Arteria umbilical única

FUENTE: Guía clínica de la Federación Latino Americana de Sociedades de Ginecología y Obstetricia FLASOG: 2013, GUÍA № 2 RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

2.5.2 FISIOPATOLOGÍA

Los mecanismos por el cual un feto compromete su crecimiento dependerán

del mecanismo de daño, que pueden ser malformaciones, infecciones e

hipoxia. En un 70 a 80% de los casos la causa es hipoxia 20 .

Malformaciones: En presencia de Malformaciones el mecanismo generalmente

involucra una disminución de la hiperplasia e hipertrofia celular por alteraciones

cromosomitas y/o génicas causales del Síndrome Mal formativo. En algunos

casos estas alteraciones involucran a la placenta y se puede asociar una

hipoxia crónica.

Infecciones: En los casos de infecciones también existirá una alteración de la

hiperplasia e hipertrofia celular, causado por la citolisis e inflamación que serán

variables de acuerdo al agente etiológico, ya sea, bacteria virus o parasito. La

30

hipoxia crónica asociada a daño placentario o anemia por infección también

puede ocurrir.

Hipoxia crónica: Si bien la disminución de la presión parcial de oxigeno puede

ocurrir por múltiples causas, que pueden ser altura, enfermedades

respiratorias, alteraciones cuantitativa o cualitativas de la hemoglobina, hasta

danos vasculares en enfermedades crónicas, la más frecuente es una

alteración de la placentación.

Mecanismos de adaptación fetal a la hipoxia: La disminución del flujo al espacio

intervelloso produce una disminución del aporte de oxígeno al feto. De acuerdo

a la severidad de la alteración placentaria y a medida que el feto incrementa el

consumo metabólico y de oxígeno, se produce una caída en el aporte de

nutrientes y glucosa, así como una disminución de la presión parcial de

oxígeno en la sangre fetal. El feto censa los niveles de oxígeno y de glucosa y

helicita una serie de respuestas en múltiples sistemas y órganos, conocidos

como mecanismos de adaptación fetal a la hipoxia 21 .

La caída en los niveles de glucosa induce glicogenolisis, producción de glucosa

a partir de glicógenos, en hígado y secundariamente en músculo estriado, lo

que explica la disminución del tamaño del hígado y por ende del perímetro

abdominal fetal. Al progresar el déficit de glucosa, se activan mecanismos de

gluconeogénesis, síntesis de glucosa a partir de aminoácidos y ácidos grasos

desde músculo y tejido graso, lo que sumados a la caída de oxígeno, induce a

que la producción de energía se realice mediante vía anaeróbica con aumento

del ácido láctico. Las que son responsables de una disminución de la actividad

biofísica, reducción del crecimiento y también de la eventual disminución en el

metabolismo basal. Clínicamente reconocidos por RCIU, disminución del

perímetro abdominal, y también por las alteraciones de las pruebas biofísicas.

(22

La estimulación de los receptores alfa adrenérgicos, presentes en vasos

sanguíneos, produce vasoconstricción en múltiples territorios, donde

31

destacamos: arteriola aferente renal, con caída del flujo plasmático renal y de la

diuresis fetal, responsable de oligohidramnios; territorio hepático, disminución

del tamaño del hígado; la vasoconstricción de las arterias mesentéricas puede

producir peritonitis meconial; y en músculo piel y faneras, produce RCIU y

disminución de la actividad biofísica fetal 22.

Los mecanismos moleculares involucrados en la adaptación fetal a la hipoxia

están mediados por HIF 1 alfa. Esta molécula dimérica, en normoxia la sub

unidad alfa es degradada por el sistema de ubiquitinacion, pero en condiciones

de hipoxia, no hay degradación, se unen ambas sub unidades, ingresan a la

célula, donde inician la traducción de múltiples proteínas responsables de los

cambios fisiológicos fetales conocidos como mecanismos de adaptación fetal a

la hipoxia. Estos mecanismos, en hipoxia crónica, se activan en una secuencia

relativamente ordenada, lo que permite desde la perspectiva clínica saber

mediante los exámenes de bienestar fetal cual es la presión parcial de oxigeno

del feto y/o cuanto tiempo tenemos antes de que estos mecanismos sean

insuficientes para mantener la homeostasis fetal, y ocurra acidosis, falla de

múltiples sistemas y finalmente la muerte del feto 23,17.

2.5.3 DIAGNÓSTICO

El ultrasonido es el método más preciso y sensible de la identificación de fetos

con RCIU18. La importancia de la determinación rutinaria de la edad gestacional

(EG) en forma precisa tanto en primer como segundo trimestre temprano, es

esencial para la detección precoz de un trastorno del crecimiento fetal, y forma

parte de un control prenatal adecuado.

Se debe ser enfático en la importancia de la edad gestacional exacta. Ecografía

de primer trimestre: La longitud céfalo – caudal (LCC) entre las 8 y las 12

semanas de amenorrea es la medida más precisa que define la EG. Por este

motivo es uno de los principales objetivos en los programas que contemplan la

evaluación ecográfica sistemática entre las 11 y 14 semanas. Si la diferencia

entre lo esperado por anamnesis y lo observado por ecografía de 1er trimestre

32

es mayor a 2 DS (5 días o más) se recomienda realizar la corrección de la edad

gestacional 19.

Ecografía de segundo trimestre: En ausencia de ecografía de 1er trimestre, la

evaluación entre 16 y 22 semanas permite estimar con adecuada precisión la

EG20.

Varias investigaciones han demostrado que el uso de múltiples parámetros

fetales ultrasonográficos para calcular la edad gestacional es más preciso que

el uso de cualquier parámetro único. Mediante las correspondientes pruebas

estadísticos, (Ott et)20.

El seguimiento del feto con RCIU va a depender de la edad gestacional en la

cual se establezca el diagnóstico y del grado de afección fetal que se

documente por flujometría Doppler. El manejo de cada feto con RCIU debe ser

individualizado y va a depender de la probable etiología del mismo. El

ultrasonido detallado debe ser realizado para detectar defectos estructurales

fetales; además de la determinación del cariotipo fetal, en caso que la

restricción sea detectada en etapas tempranas del embarazo (< 20 semanas)21.

Otro punto importante a descartar es la presencia de infecciones,

principalmente de tipo viral. Por esto, la realización de pruebas por PCR para

detección de infecciones como varicela, rubéola y citomegalovirus debe ser

considerada en los casos de CFR precoz. Una vez descartada la presencia de

anomalías estructurales, cromosómicas o infecciosas, se debe brindar un

seguimiento seriado que incluya monitorización fetal, vigilancia del índice de

líquido amniótico, perfil biofísico fetal y perfil hemodinámico feto-materno22,23.

Especial atención requiere el RCIU de aparición tardía, en ausencia de

alteraciones Doppler, y que es responsable del 50% de muertes fetales

espontaneas 24.

33

CAPÍTULO III

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de Estudio

Se realizó un estudio Observacional, Analítica, Retrospectiva, Documental

descriptivo, y transversal en el Hospital Básico del Empalme en el periodo

comprendido desde enero a junio del 2015 en el área de emergencia .

3.2 Área de Estudio

La investigación realizó en el Hospital Básico del Empalme en el periodo

comprendido desde enero a junio del 2015 a las embarazadas que acudieron

a la consulta de riesgo obstétrico. El Hospital se encuentra ubicado en la

provincia Guayas, en el Cantón El Empalme

3.3 Universo y Muestra

El universo a estudiar fueron todas las gestantes que asistieron al hospital

Básico del Empalme en el periodo entre enero a junio del 2015.

Se optó por revisar todas las historias clínicas de las gestantes que

acudieron al del hospital Básico del el Empalme a consulta de riesgos

obstétricos, dando un total de 235 pacientes ingresadas en el año en un

periodo comprendido en el periodo de enero- diciembre del 2015. Por lo que

la fuente utilizadas fueron las historias clínicas activas y archivadas en el

departamento de estadística del hospital.

Se revisaron 235 mujeres embarazadas que acudieron a consulta, en el

Hospital Básico El Empalme y se escogieron las historias clínicas de las

mujeres embarazadas con riesgos de partos con recién nacidos bajo peso y

anemia durante el embarazo.

Por lo que la muestra quedo constituida por 100 embarazadas ingresadas

en el hospital básico del empalme con recién nacidos con crecimiento

intrauterinos retardados (CIUR o RCIU) y anemia durante la gestación y que

acudieron a consulta pos parto.

34

Se creó una base de datos con los datos obtenidos de las historias clínicas

utilizando el programa SSPS V 20 que permanecerá en el ordenador del autor

y que será entregada posteriormente a la Universidad Central del Ecuador y la

Dirección de la Unidad Operativa.

3.4 Criterio de Inclusión y Exclusión

Se utilizaron los siguientes criterios de inclusión:

Mujeres embarazadas de entre 13 y 45 años que tengan valores de

hemoglobina y consulta post parto con el peso del recién nacido, registrados

en la Historia Clínica y hayan sido atendidas en la consulta externa del

Hospital Básico El Empalme en el periodo Enero a Junio 2015.

Criterios de exclusión:

Mujeres que no hayan asistido a la consulta post parto

Mujeres sin valores de hemoglobina ante parto

3.5 VARIABLES

Operacionalización de las variables

Para dar salida al objetivo No 1. Determinar el comportamiento de las

pacientes con retardo del crecimiento intrauterino retardado y la anemia en

el embarazo según variables biopsicosocial.

Variables a utilizar

Edad: se clasificaron en grupos quinquenales se escogieron las menores

de 15 años y las mayores de 36 años.

Menores de 15 años

15 a 20 años.

21 a 25 años.

35

26 a 30 años.

31 a 35 años.

36-40años

41-45años

Se tuvo en cuenta la edad: en años cumplidos hasta 11meses y 29

días y se dividieron en estudios quinquenales, excepto las menores

de 15 años que se agruparon entre 13 y 15 años de edad cumplidos

.Ocupación. Se clasificaron:

Con vínculo laboral: Toda paciente que realiza cualquier trabajo

fuera de su casa

Sin vinculo laborar: pacientes ama de casa

Escolaridad:

Iletrada : Toda Gestante que no supiera leer ni escribir

Primaria: toda gestante que tuviera sexto grado terminada

Secundaria : Toda Gestante que hubiese culminado el 10mo grado

Bachiller : Toda gestante que hubiese terminado el 12º o

presentara un título de técnico medio

Universitario: Toda gestante con un título universitario.

Estado civil: Casada, unión libre. Soltera, viuda o divorciada.

Para dar salida al objetivo No2 Definir los factores de riesgos que

presentaron las pacientes con retardo del crecimiento intrauterino y anemia

por déficit de hierro en el grupo de estudio.

Se utilizaron las siguientes variables:

Hábitos toxicas: se consideraron:

Fumadora

Consumo de drogas

36

Ingestión de bebidas alcohólicas.

Antecedentes patológicos personales (APP): si padece de alguna

enfermedad crónica. ( HTA, Asma bronquial, Cardiopatías,

hemoglobinopatías y otras )

Antecedentes de amenaza de parto pre términos: si se recogió en la

historia clínica antecedentes de haber tenido en otros embarazo

amenaza de parto prematuro.

Multiparidad: Mujeres con más de un parto.

Antecedentes de infección de vías urinaria anterior: si con

anterioridad ha presentado infección de vías urinaria a repetición.

Antecedentes de infecciones vaginales: si se recoge en la historia

clínica alguna manifestación clínica de infecciones vaginales o

presenta secreción vaginal descrito en el examen físico en la historia

clínica

Periodo intergenesico corto: embarazo anterior de menos de dos

años.

Antecedentes de haber tenido otros niños bajo peso antes de este

embarazo.

Antecedentes patológicos familiares de primer grado de

consanguinidad de haber tenidos hijos bajo peso.( Madres o

hermanas)

Otros: Cualquier otra patología presentada durante el periodo del

embarazo.

Embarazo Múltiples: si presento un parto con un solo feto o más de

uno

Fuente de información: Historias clínicas del departamento de estadística

Procedimiento: revisión de las historias clínicas.

37

Para dar salida al objetivo No 3 Evaluar el comportamiento del estado

nutricional e identificar el grado de anemia de las embarazadas que

fueron atendidas y la relación con el retardo del crecimiento intrauterino.

Se realizó un análisis de todas las pacientes según Índice de Masa Corporal

a la captación de su embarazo y su ganancia de peso durante la gestación

según las normas de nuestro país Índice de masa corporal a la captación

(IMC) y se clasificaron según las normas: Bajo Peso, Normal Peso, sobre

peso y Obesa Se valoró la ganancia de peso según su IMC en Adecuada

e inadecuada. Toda paciente con cifras de hemoglobina por debajo de

11g/L

3.6 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Procedimientos organizativos

Se realizó revisión minuciosa de las historia clínica de las puérperas que

acudieron la consulta post parto y que obtuvieron recién nacidos con un

peso inferior a los 2500g o menos de 2.5 Kg en el Hospital Básico del

Empalme en el periodo de enero a diciembre del 2015, Los resultados del

procesamiento y tabulación de los datos fueron llevados a tablas simples

que permitieron obtener la distribución porcentual de las variables

estudiadas.

Los datos fueron tabulados a partir de una base de datos creada en Excel del

paquete office de la computadora propiedad de la autora. La técnica

utilizada para el análisis fue la descripción de las tablas confeccionadas y la

comparación con otros estudios revisados por parte de la autora del

presente trabajo.

El análisis de la información recopilada será procesado mediante pruebas de

correlación logística. Los resultados se presentarán en forma de cuadros y

gráficas.

38

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 RESULTADOS

Se realizó un estudio de diseño Observacional Analítico de Corte Transversal

en el cual se incluyó a 100 mujeres embarazadas a término y sus recién

nacidos, con el objetivo de determinar anemia durante la labor de parto y la

asociación con el Retardo de Crecimiento Intrautero y el peso de los recién

nacidos, en el Hospital Básico El Empalme.

Tabla Nº 1. Comportamiento del Total de Embarazadas presentaron Retardo del Crecimiento Intrauterino según Edad.

EDAD EN AÑOS Pacientes %

Menores de 15 8 8

15 a 20 29 29

21 a 25 31 31

26 a 30 19 19

31 a 35 7 7

36 a 40 5 5

41 a 45 1 1

TOTAL 100 100 Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

39

Gráfico N° 1. Edad de las pacientes Embarazadas

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

La edad de las pacientes estuvo comprendida entre menores de 15 hasta el

grupo etario 41 a 45 años de edad. Cuando analizamos la distribución por

grupos etarios, observamos que el 8% de ellas son menores de 15 años, el

29% fluctúan entre los 15 años y 20 años, el 31% de ellas están representadas

por pacientes entre 21-25 años, el 19% entre las edades de 26 a 30 años, el

7% entre 31-35 años y el 5% en mayores de 36 a 40 años, solo 1% de 41 a 45

años.

8%

29%

31%

19%

7% 5%

1%

EDAD EN AÑOS

Menores de 15

15 a 20

21 a 25

26 a 30

31 a 35

36 a 40

41 a 45

40

Tabla Nº 2. Comportamiento de las pacientes con retardo del crecimiento intrauterino retardado y la anemia en el embarazo según

Ocupación

OCUPACIÓN Casos %

Con Vínculo Laboral 38 38

Sin Vínculo Laboral 62 62

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

Gráfico N° 2. Ocupación de las pacientes Embarazadas

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

Como se muestra en el grafico solo el 38% de los casos se encuentran con

Vínculo Laboral estable, el resto el 62 % son amas de casas o no presentan

un vínculo estable de trabajo.

38%

62%

OCUPACIÒN

Con Vinculo Laboral

Sin Vinculo Laboral

41

Tabla Nº 3. Comportamiento de las pacientes con retardo del crecimiento intrauterino retardado y la anemia en el embarazo según Escolaridad

Escolaridad No de pacientes %

Iletrada 3 3

Primaria 31 31

Secundaria 47 47

Bachiller 13 13

Universitaria 6 6

Total 100 100 Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

Gráfico N° 3. Escolaridad de las pacientes Embarazadas

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

3%

31%

47%

13%

6%

Escolaridad

Iletrada

Primaria

Secundaria

Bachiller

Universitaria

42

Analizando el comportamiento de la escolaridad en nuestro grupo de estudio

obtuvimos que el de mayor incidencia en nuestro estudio fue el grupo de

mujeres que tenían nivel escolar secundario con 47% con 47 casos,

teniendo un porciento de pacientes con 31% las pacientes con un nivel

primario con 31 casos, siendo los de menor incidencia en nuestro estudio

las iletradas con 3% con 3 pacientes, todavía existen un alto número de

mujeres que aún se mantienen sin saber leer ni escribir en el mundo

según otros estudios realizados. La frecuencia de Universitarias es de 6 para

6% y Bachiller 13 % de los casos estudiados.

Tabla Nº 4. Comportamiento de las pacientes con retardo del crecimiento intrauterino retardado y la anemia en el embarazo según

Estado Civil

Estado civil No de pacientes %

Casada 39 39

Soltera 8 8

Divorciada 15 15

Viuda 4 4

Unión Libre 34 34

Total 100 100

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

43

Gráfico N° 4. Estado civil de las pacientes Embarazadas

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

Con relación al estado civil según el estudio las pacientes casadas

ocuparon la mayor incidencia con 39% y las de unión libre con 34% . Las

solteras y las divorciadas con 8% y 15% casos respectivamente, un dato

relevante que encontramos en nuestros trabajo es que obtuvimos 4% con

4 casos de pacientes viudas que cuando lo comparamos encontramos

que estos datos se corresponden con estudios realizados en países con alta

violencia y la viudez es muy frecuente.

39%

8% 15%

4%

34%

ESTADO CIVIL

Casada

Soltera

Divorciada

Viuda

Unión Libre

44

Tabla Nº 5. Factores de riesgos que presentaron las pacientes con retardo del crecimiento intrauterino y anemia por déficit de hierro en

el grupo de estudio según Paridad

Paridad Casos %

PRIMIPARA 40 40

MULTIPARA 58 58

GRANMULTIPARA 2 2

Total 100 100

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

Gráfico N° 5. Pariedad de las pacientes Embarazadas

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

Al analizar la variable número de gestación, se observa, que el 58% de los

casos correspondieron a multípara o sea mujeres que han tenido más de un

parto. El 40% a embarazadas que han tenido un solo parto y solo un 2% de

los casos han tenido múltiples partos.

40%

58%

2%

Pariedad

PRIMIPARA

MULTIPARA

GRANMULTIPARA

45

Tabla Nº 6. Factores de riesgos que presentaron las pacientes con retardo del crecimiento intrauterino y anemia por déficit de hierro en

el grupo de estudio según Hábitos Tóxicos

Hábitos Tóxicos Casos %

Consumo de drogas 5 5

Ingestión de bebidas alcohólicas. 11 11

Fumadora 10 10

No consumían ninguna sustancia toxica

74 74

Total 100 100

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

Gráfico N° 6. Hábitos tóxicos de las pacientes Embarazadas

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

Según el estudio de lo casos , el 11% ingerían bebidas alcohólicas,

consumían drogas el 5% , fumadoras el 10% , las restantes el 74% con

74 casos no consumían ninguna sustancias estos datos se corresponden

con otros estudios donde se presenta una media o alta adicción.

5%

11%

10%

74%

Hábitos Tóxicos

Consumo de drogas

Ingestión de bebidasalcohólicas.

Fumadora

No consumían ningunasustancia toxica

46

Tabla Nº 7. Factores de riesgos que presentaron las pacientes con retardo del crecimiento intrauterino y anemia por déficit de hierro en el grupo de

estudio con relación a Amenaza parto pretérmino y IVU

EDAD Embarazas Ingresadas

CASOS CON IVU %

CASOS Amenaza

Parto Pretérmino %

No TUVIERON Amenaza

Parto Pretérmino %

Menores de 15 8 6 8,6 4 9,1 2 7,7

16 a 20 29 18 25,7 12 27,3 6 23,1

21 a 25 31 25 35,7 14 31,8 11 42,3

26 a 30 19 12 17,1 8 18,2 4 15,4

31 a 35 7 5 7,1 3 6,8 2 7,7

36 a 40 5 3 4,3 2 4,5 1 3,8

41-45 1 1 1,4 1 2,3 0 0

TOTAL 100 70 100 44 100 26 100 Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

Gráfico N° 7. Factores de riesgos que presentaron las pacientes con retardo del crecimiento intrauterino y anemia

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

%

%

%

FACTORES DE RIESGO

47

Realizamos un análisis de cuantos casos asistieron a consulta presentando

infección de vías urinarias y amenaza de parto pretérmino para ellos lo

analizamos según la edad y obtuvimos los siguientes resultados de 100

pacientes atendidas en consultas el 70% presentaron infección de las vías

urinarias, siendo esta una de las patologías más frecuentes durante la etapa

del embarazo y que puede ser causa de complicaciones , El 44% de los

casos presentaron alguna manifestaciones clínicas de amenaza de parto

pretérmino que sugirió definir el diagnostico, solo no tuvieron amenaza de

parto pretérmino el 26% de los casos. El grupo etario donde con mayor

frecuencia se asociaron las dos patologías de 21 a 25 años con 21 de los

casos con infección de vías urinaria y 14 casos de APP, el grupo de 26 a

30 años con 17% de los casos.

Tabla Nº 8. Factores de riesgos que presentaron las pacientes con retardo del crecimiento intrauterino y anemia por déficit de hierro en

el grupo de estudio con relación a Periodo Intergenesico

EDAD Periodo Intergenesico < 2 años

% PIG < 2

años

Periodo Intergenesico > 2 años

% PIG > 2 años

Menos de 15 8 13,6 1 2

16 a 20 29 49,2 5 12

21 a 25 9 15,3 12 29

26 a 30 8 13,6 7 17

31 a 35 2 3,4 7 17

36 a 40 3 5,1 9 21

41-45 0 0,0 1 2

TOTAL 59 100 42 100 Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

48

Gráfico N° 8. Factores de riesgos PIG menor a 2 años

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

Gráfico N° 9. Factores de riesgos PIG mayor a 2 años

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística

Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

En el estudio se marca diferencia existente en las edades de 16 a 20 años,

donde el intervalos de intergenesico es más corto que los demás grupos

etarios con un 49 % de los casos menores de 2 años para tener un nuevo

embarazo. La relación entre intervalos que son cortos, están vinculados a

malos resultados ya que existe un desgaste nutricional materno, lesiones

sobre el aparato reproductor y estrés postparto. También tiene efecto negativo

los periodos más largos de concepción ya que existe stress e infecciones.

05

1015202530

PIG < 2 años

Periodo Intergesico < 2años

05

1015202530

% PIG > 2 años

% PIG > 2 años

49

Tabla Nº 9. Comportamiento del estado nutricional e identificar el grado de anemia delas embarazadas que fueron atendidas y la relación con el

retardo del crecimiento intrauterino

EDAD

IMC

CASOS < 22 22 - 26 > 26

Menores de 15 5 2 1 8

16 a 20 7 21 1 29

21 a 25 11 14 7 31

26 a 30 12 4 2 19

31 a 35 3 2 2 7

36 a 40 3 1 1 5

41-45 0 1 0 1

TOTAL 41 45 14 100 Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

Gráfico N° 10. Comportamiento del estado nutricional IMC

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

En este estudio se demostró la mayor frecuencia de desnutrición en mujeres

comprendida entre 21 y 25 años con más de 11 casos y 26 a 30 años con 12

casos, todos por debajo del Indicé masa corporal IMC< 22 lo cual

corresponde a un alto índice de bajo peso gestacional, sugiere que se debería

realizar controles prenatales más efectivos o es debido a peso bajo

preconcepcional.

0

10

20

30

40

50

Menoresde 15

16 a 20 21 a 25 26 a 30 31 a 35 36 a 40 41-45 TOTAL

IMC

IMC IMC IMC

50

Tabla Nº 10. Comportamiento de las embarazadas que fueron atendidas y la relación con el grado de anemia

EDAD ANEMIA

LEVE % ANEMIA

MODERADA % ANEMIA SEVERA

Menores de 15 6 13,6 0 0 0,0

16 a 20 8 18,2 9 34,6 0,0

21 a 25 15 34,1 6 23,1 0,0

26 a 30 8 18,2 2 7,7 0,0

31 a 35 5 11,4 4 15,4 0,0

36 a 40 2 4,5 2 7,7 0,0

41-45 0 0 3 11,5 0,0

TOTAL 44 100 26 100 0 Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

Gráfico N° 11. Comportamiento de Anemia

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

En la investigación encontramos que el 44% presentan anemia leve, valores

referido entre 10,1ª 10,9 mg/dl , situación que puede atribuirse a dificultades en

la disponibilidad de alimentos necesarios y ricos en hierro, en familias con

ingresos medios y bajos y por otro, hábitos dietéticos inadecuados, que

favorecen el desarrollo de estados carenciales de los suplementos vitamínicos

y minerales. A si como el 26% de los caso tienen anemia moderada entre 7,1

a 10 mg/dl.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

Anemia leve %

Anemia moderada %

Comportamiento de Anemia

51

Tabla Nº 11. Factores de riesgos que presentaron las pacientes con retardo del crecimiento intrauterino y anemia por déficit de hierro en el grupo de estudio con relación a APP, Ganancia de Peso Materno y Peso

FACTORES DE RIESGOS CASOS %

Antecedentes Patológicos Personales (APP)

15 15%

Ganancia Peso Materno < 8 kg 14 14%

Peso Fetal < 2500 16 16%

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

Gráfico N° 12. Factores de riesgos que presentaron las pacientes embarazadas

Fuente: Historias clínicas del departamento de estadística Elaborado por: Lourdes Patricia Negrete Cevallos

Analizamos los Antecedentes Patológicos Personales con Diabetes,

Preeclampsia, Codilomatosis e Hipertensión Arterial con un 15% de incidencia

en el grupo estudiado, la ganancia de peso Materna con 14% y el peso fetal

por debajo de 2500g con 16%.

15%

14%

16%

Factores de Riesgo

Antecedentes PatológicosPersonales (APP)

Ganancia Peso Materno < 8kg

Peso Fetal < 2500

52

4.2 DISCUSIÓN

La anemia en embarazadas es un factor a tener en cuenta, representa una

causa subyacente de mortalidad materna y perinatal, además de aumentar el

riesgo de partos prematuros y bajo peso al nacer.

En la investigación realizada se encontró una prevalencia de anemia del 44%

de las embarazadas consultadas. Dato que coincide con la información

suministrada por la Unidad de Nutrición del MSP del año 2012 y los reportes de

Wagner P. y colaboradores quienes refieren que en América Latina, la anemia

en el embarazo se presenta con una prevalencia del 40 a 70% 31.

En nuestra investigación, las embarazadas consultadas entre las edades 21-

25 y 26-30 años presentan un 23%, coincidiendo con la referencia bibliográfica

29,30. Indicé masa corporal por debajo de 22 lo cual representa un alto índice de

bajo peso gestacional, esto afecta la edad gestacional del bebé no nato,

generalmente suelen tener bajo peso al nacer.

Analizando los resultados de los Factores de riesgo de las gestantes, fue

bajo el porcentaje de Antecedentes Patológicos Personales asociado a RCIU

con 15%, encontramos diferencias en cuanto a las Multíparas con 58% y

Primigesta con un 40%, con período intergenesico corto (< 1 año) datos que

coinciden con la bibliografía consultada34.

Los factores de riesgo durante el embarazo como, las infecciones por vías

urinarias extremadamente alta con 70%, dato que coinciden con la literatura 32,

siendo esta una de las patologías más frecuentes durante la etapa del

embarazo y que puede ser causa de complicaciones.

Otros factores de riegos como, antecedentes de recién nacido con bajo peso

con 16% coinciden con lo que encontramos en otras referencias bibliográficas

(29,30) y la ganancia de peso materna con 14% considerándose baja.

53

Otro hallazgo llamativo fue, que 34 (34%) de las madres solo contaban con un

nivel de instrucción primaria o iletradas, coincidiendo con publicaciones donde

las madres sin instrucción o con un bajo nivel de educación, tienen dos veces

más probabilidades de tener un hijo con RCIU33.

El consumo de drogas, 5 caso para un 5%, ingestión de bebidas alcohólicas

11 casos y madres fumadoras 10%, siendo no significativos pero deben

valorarse estas cifras por las consecuencias de tener hijos con RCIU.

El RCIU tiene una gran dependencia en forma de vida de la gestante y la

atención personalidad que reciba durante su embarazo.

54

CAPÍTULO VI

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

En el análisis las variables psicosociales que mostraron relevancia en

los pacientes con retardo del crecimiento intrauterino y la anemia se

comprobó que el 60% fluctúan entre los 15 años y 25 años, 62% del

total de embarazadas no presentan vínculo laboral estable, 78% nivel

escolaridad básico y 73% son casadas o viven en unión libre.

Los factores de riesgo que marca diferencia en las edades de 16 a 20

años, donde el intervalos de intergenesico es más corto que los demás

grupos etarios con un 49 % de los casos menores de 2 años para tener

un nuevo embarazo, 58% de los casos correspondieron a multípara y las

infecciones por vías urinarias extremadamente alta con 70% de los

casos.

Entre las edades 21 años y 30 años con un 23%, presentan un Indicé

masa corporal por debajo de 22 lo cual representa un alto índice de bajo

peso gestacional, una prevalencia de anemia alta con el 44%, valores

referido entre 10,1ª 10,9 mg/dl y Antecedentes Patológicos Personales

asociado a RCIU como Diabetes, Preeclampsia, Codilomatosis e

Hipertensión Arterial con 15% de incidencia, ganancia de peso Materna

con 14% y el peso fetal por debajo de 2500g con 16%.

55

5.2 RECOMENDACIONES

La atención primaria y prenatal es la forma más eficiente para reducir la

morbi-mortalidad materna y perinatal, ya que permite descubrir desde

etapas muy prematuras la presencia de anemia o deficiencia de las

reservas de hierro en la gestante.

La fortificación de alimentos con hierro , la suplementación continuas

con micronutrientes, la promoción, comunicación y educación nutricional

así como la vigilancia epidemiológica nutricional, permitirán un adecuado

desarrollo intrautero con adecuadas reservas de hierro en el recién

nacido, se traducirán a futuro un mayor desarrollo psicomotor y cognitivo

de los niños.

Los factores de riesgo investigado que inciden en la etiología RCIU

es de importancia detectarlo a tiempo, para poder darle solución

obstétrica oportuna. También se recomienda utilizar una eficaz

metodología diagnostica y un seguimiento a las gestantes.

56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud del Gobierno de Chile. Restricción de Crecimiento

Intrauterino. Guía Perinatal. Primera edición. Santiago MINSAL 2015.

Disponible en: https://issuu.com/cedip-

hlf/docs/guia_perinatal_de_chile_2015/109

2. Ministerio de Salud Pública. Alimentación y nutrición de la mujer gestante y

de la madre en período de lactancia. Guía de Práctica Clínica (GPC). Primera

edición. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2014. Disponible en:

http://salud.gob.ec

3.Menéndez G,NavasI,HidalgoY,Castellanos J. El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Rev Cubana Obstet Ginecol.2012 vol.38 no.3.

Disponibleen:ttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000300006

4. WHO. Haemoglobin concentrations for the diagnosis of anaemia and

assessment of severity. Vitamin and Mineral Nutrition Information System.

Geneva,World Health Organization, 2011

(http://www.who.int/nutrition/publications/micronutrients/indicators_haemoglobin

/en/, accessed 7 September 2015)

5. The prevalence of anaemia in 2011. Geneva: World Health Organization;

2015.

(http://www.who.int/nutrition/publications/micronutrients/global_prevalence_ana

emia_2011/en/, accessed 7 September 2015)

6. Monique Ho. La deficiencia de hierro durante el embarazo puede afectar el desarrollo del cerebro del niño. Universidad de Rochester Medical Center. PublishedonMarch 23, 2011.

Disponible en: http://www.news-medical.net/news/20110323/12601/Spanish.aspx

57

7. ZAPARDIEL I., DE LA FUENTE J. Y BAJO J.(2008). Guía Práctica de

Urgencias en Obstetricia y Ginecología. Madrid: Anzos.

8. PÉREZ A., DONOSO E. (2011). Obstetricia (4ta Edición). Santiago de Chile

– Buenos Aires: Editorial Mediterráneo Ltda.

9. Bender DA. Folic acid and other pterins and vitamin B12. En: Nutritional

biochemistry of vitamins. Cambridge UniversityPress, 1992:269-313.

10. INEC. ENDEMAIN-2004. Ecuador: Encuesta demográfica y de salud

materna e infantil. Lactancia materna y nutrición. Quito: CEPAR, CDC,

MeasureEvaluation, USAID; 2005

11. Morris SS, Cogill B, Uauy R; Maternal and Child Undernutrition Study

Group. Effective international action against undernutrition: why has it proven so

difficult and what can be done to accelerate progress? Lancet. 2008 Feb 16;

371 (9612): 608-21.

12. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Puestos centinelas. 2012

13. Rasmussen KM, Catalano PM, Yaktine AL. New guidelines for weight gain

during pregnancy: what obstetrician/gynecologists should know. CurrOpin

Obstet Gynecol. 2009 Dec; 21 (6): 521-6.

14. Available from http://www.who.int/mediacentre WHO (page on the internet).

Geneva: WHO c2013 (updated 2012 may). /factsheets/fs311/es/

15. VILLANUEVA, L Y COLLADO, S.( Marzo-Abril, 2007). Conceptos actuales

sobre la anemia gestacional. UNAM Vol.51 No.3. 2011-07-22

16. CHILIQUINGA, S. (2009). http://www.drsixto.com/pdf 2011-06-29

58

17. Arturo J Martí-Carvajal, Guiomar E Peña-Martí, GabriellaComunián-

Carrasco, Arturo J Martí-Peña.Intervenciones para el tratamiento de la crisis

drepanocítica dolorosa durante el embarazo (Revision Cochrane traducida). En:

Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.

Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane

Library, 2009 Issue 1 Art no. CD006786. Chichester, UK: John Wiley&Sons,

Ltd.).

18. Dra. Dunia de la C. Castillo González. Rev CubanaHematolInmunol Med

Transf 2006;23(1)

19. .Brittenham GM. Disorders of iron homeostasis: iron deficiency and

overload. In: Hoffman R, Benz EJ Jr, Silberstein LE, Heslop HE, Weitz JI,

Anastasi JI, eds. Hematology: Basic Principles and Practice. 6th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2012:chap 34

20. Ivo Brosens, Robert Pijnenborg, Lisbeth Vercruysse, and Roberto Romero,

The “Great Obstetrical Syndromes” Are Associated With Disorders Of Deep

Placentation. Am J Obstet Gynecol . 2011 March ; 204(3): 193–201.

21.Maynard S, and Karumanchi, S,, Angiogenic Factors and Preeclampsia.

SeminNephrol . 2011 January ; 31 (1): 33–46.

22. 15.Jacqueline C.M. Witteman and Eric A.P. Steegers, Bero O. Verburg,

Vincent W.V. Jaddoe, Juriy W. Wladimiroff, Albert Hofman. Fetal Hemodynamic

Adaptive Changes Related to Intrauterine Growth: The Generation R Study.

Circulation 2008;117;649-659

23. O. M. Turan, S. Turan, S. Gungor, C. Berg, D. Moyano, U. Gembruch,K. H.

Nicolaides, C. R. Harman and A. Baschat. Progression of Doppler abnormalities

in intrauterine growth restriction. Ultrasound Obstet Gynecol 2008; 32: 160–167.

59

24. Shafi D, Purandare S, Sathe A. Anemia por déficit de hierro en el

embarazo: vía oral vs intravenoso. The Journal of Obstetrics and Gynecology of

India. Mayo–Junio 2012.

25. 2. Valbuena G, Caro J, Capasso S. Guía de anemia y embarazo de

servicios de salud. Versión: 02-2011.

26. Villar J, Belizan JM: The timing factor in the pathophysiology of the

intrauterine growth retardation syndrome. Obstet GynecolSurv 1982; 37(8):

499)

27. Restricción del Crecimiento Intrauterino. Cap. 20. En: Libro de obstetricia de

la Universidad de Chile. Departamento de Obstetricia y Ginecología. Chile:

Universidad de Chile; 2005. p. 263.

28 Burgos J, Melchor JC. El retraso de crecimiento intrauterino. Fundamentos

de Obstetricia (SEGO) Capítulo 102. Madrid: Grupo ENE Publicidad, S.A; 2007.

p. 887-895.

29. Franco Pérez R, Rodríguez Olivares DC. Factores de riesgo asociado al

bajo peso al nacer. Medisan [Internet]. 2010 [citado 23 Mar 2014]; 14(7).

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-

30192010000700001&script=sci_arttext

30. García Baños LG. Factores de riesgo asociado al bajo peso al nacer. Rev

Cubana Salud Pública [Internet]. 2012 [citado 23 Mar 2014];38(2). Disponible

en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662012000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

31. Wagner P. Anemia: Consideraciones fisiopatológicas, clínicas y terapéuticas.

4ta edición actualizada por el Anemia Working Latinoamérica 2008. Disponible en

Internet:http://www.ginecoguayas.com/articulos/medicos/la-anemia-en-el

60

embarazo.pdf. Revisado el 12-03-2012.

32. Infección urinaria y gestación. Protocolos Asistenciales en Obstetricia.

Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 2013.

33. Barbal A, Ortolá C, Villarroya E, Ariza N, Lloret A, Donaire C, et al. Revisión

retrospectiva del crecimiento intrauterino retardado en el Hospital General

d´Elx; epidemiología y diagnóstico. Clin. Invest Gin. Obst. 1998;22(4):42-54.

34. Mongelli M, Gardosi Y. Gestation - adjusted projection of estimated fetal

weight. Acta Obstet Gynecol Scand. 2006;75:28-31.

35. Cardero Reyes Y, Sarmiento González R, Selva Capdesuñer A. Importancia del consumo de hierro y vitamina C para la prevención de anemia ferropénica . MEDISAN 2009; 13(6). Disponible en:

<http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_6_09/san14609.htm>[consulta: 29/06/2016].

36. Viviana Sáez Cantero. Embarazo y Adolescencia. Resultados Perinatales. Rev Cubana Obstet - Ginecol v.31 n.2 Ciudad de la Habana Mayo-ago. 2005.

61

ANEXOS

Anexo Nº 1. AUTORIZACIÓN