universidad central del ecuador facultad de … · a mi padre y familia en general, por su amor,...

116
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE 1° DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DEL COLEGIO MENOR “UNIVERSIDAD CENTRAL” Informe final del Proyecto Socioeducativo presentado como requisito parcial para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Matemática y Física Hugo Armando Coral Egas C.C. 0401627906 AUTOR Lcdo. Luis Gualberto Paredes Ortega C.C. 170070248 1 TUTOR Quito, 25 de abril de 2014

Upload: truongquynh

Post on 02-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO DE MATEMÁTICA

DE LOS ESTUDIANTES DE 1° DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DEL

COLEGIO MENOR “UNIVERSIDAD CENTRAL”

Informe final del Proyecto Socioeducativo presentado como requisito parcial para optar por el

Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Matemática y Física

Hugo Armando Coral Egas

C.C. 040162790–6

AUTOR

Lcdo. Luis Gualberto Paredes Ortega

C.C. 170070248 – 1

TUTOR

Quito, 25 de abril de 2014

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedico a Dios que siempre ha escuchado mis plegarias y me

ha dado una nueva oportunidad de vida, guiándome siempre por el buen camino y dándome fuerzas

y motivos para seguir adelante sin desmayar frente a las adversidades que se presentaban en mi vida.

También lo dedico a todas esas personas importantes en mi vida, que siempre estuvieron prestas

a brindarme su apoyo y sus consejos, en especial a mí querida madre, por todo el esfuerzo y sacrificio,

la comprensión y sobre todo su apoyo incondicional en los momentos más difíciles de mi vida.

A mi padre y familia en general, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a

ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy.

iii

AGRADECIMIENTO

Dejo constancia de mi sincero agradecimiento a las autoridades y docentes de la Universidad

Central del Ecuador, quienes han hecho posible que consiga un grado de profesionalización al

adquirir el título de Licenciado en Ciencias de la Educación.

Un agradecimiento especial al Lcdo. Gualberto Paredes tutor de la presente tesis y al MSc. Paco

Bastidas quienes supieron brindarme su sabiduría, dedicación y guía, para que la presente tesis llegue

a un feliz término.

A mis amigos por confiar y creer en mí y haber hecho de mi etapa universitaria un trayecto de

vivencias que nunca olvidaré.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Hugo Armando Coral Egas, en calidad de autor del trabajo de investigación realizada sobre

“USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO DE MATEMÁTICA

DE LOS ESTUDIANTES DE 1° DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DEL

COLEGIO MENOR “UNIVERSIDAD CENTRAL”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen

o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 25 de Abril de 2014

_____________________________________

Hugo Armando Coral Egas

C.C.: 040162790-6

v

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Proyecto de Desarrollo, presentado por el Sr. Hugo Armando Coral

Egas, para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención: Matemática y

Física; cuyo título “USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO

DE MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE 1° DE BACHILLERATO GENERAL

UNIFICADO DEL COLEGIO MENOR “UNIVERSIDAD CENTRAL”. Considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación, publicación y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 30 días de Enero del 2014

____________________________________

Lcdo. Gualberto Paredes

C.C.: 170070248-1

Tutor

vi

CONSTANCIA DE LA INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Temas Pág.

Carátula……………………………………………………………………………………… i

Dedicatoria…………………………………………………………………………………. ii

Agradecimiento…………………………………………………………………………….. iii

Autorización de la Autoría Intelectual……………………………………………………... iv

Certificación de Aprobación del Tutor………………………….…………………………. v

Constancia de la Institución donde se Realizó la Investigación….…………………………. vi

Índice de Contenidos………………………………………………………………………... vii

Índice de Anexos……………………………………………………………………………. xi

Índice de Tablas…………………………………………………………………………….. xii

Índice de Gráficos…………………………………………………………………………... xiii

Resumen……………………………………………………………………………………. xiv

Abstract…………………………………………………………………………………….. xv

Introducción………………………………………………………………………………... 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema………………………………………………………………... 3

Contextualización Histórico – Social…………………………………………………… 3

Análisis Crítico…………………………………………………………………………. 4

Prognosis………………………………………………………………………………... 5

Formulación del Problema…………………………………………………………………. 5

Preguntas Directrices………………………………………………………………………. 6

Objetivos…………………………………………………………………………………… 6

Objetivo General………………………………………………………………………... 6

Objetivos Específicos…………………………………………………………………… 6

Justificación………………………………………………………………………………… 7

Limitaciones………………………………………………………………………………... 8

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema………………………………………………………………… 9

Paradigma…………………………………………………………………………………... 10

Paradigma Conductista…………………………………………………………………. 10

Paradigma Cognitivo…………………………………………………………………… 11

Paradigma Constructivista……………………………………………………………… 11

Paradigma Ecológico Contextual………………………………………………………. 12

viii

Modelos Pedagógicos………………………………………………………………………. 12

Modelo Instruccional – Pedagogía Tradicional………………………………………… 13

Modelo Activista – La Nueva Escuela………………………………………………….. 13

Modelo Pedagógico Contemporáneo…………………………………………………… 13

Modelo Pedagógico Cognitivo………………………………………………………….. 13

Teorías del Aprendizaje……………………………………………………………………. 14

Teoría del Aprendizaje de Ausubel……………………………………………………... 14

Teoría del Aprendizaje de Piaget……………………………………………………….. 14

Teoría del Aprendizaje de Vigotsky……………………………………………………. 14

Teoría del Aprendizaje de Rumelhart…………………………………………………... 15

Teoría del Aprendizaje del Prototipo de Anderson……………………………………... 15

Estrategias de Aprendizaje…………………………………………………………………. 16

Estrategias de Elaboración……………………………………………………………… 16

El Resumen………………………………………………………………………….. 17

Responder Preguntas………………………………………………………………… 17

Preguntas de Conocimientos…………………………………………………….. 17

Preguntas de Comprensión………………………………………………………. 17

Preguntas de Aplicación………………………………………………………….. 17

Preguntas de Análisis…………………………………………………………….. 17

Crear Analogías……………………………………………………………………… 17

Estrategias de Organización…………………………………………………………….. 18

Subrayado……………………………………………………………………………. 18

Organizadores Gráficos……………………………………………………………… 18

Mapa Conceptual………………………………………………………………… 18

Cadena de Secuencias……………………………………………………………. 18

Cuadro Sinóptico…………………………………………………………………. 18

Mentefacto……………………………………………………………………….. 19

Estrategias de Control………………………………………………………………….. 19

Estrategias de Planificación…………………………………………………………. 19

Estrategias de Regulación, Dirección y Supervisión………………………………….. 20

Estrategias de Evaluación…………………………………………………………… 20

Rendimiento Académico…………………………………………………………………… 20

Definición de Términos Básicos…………………………………………………………… 22

Fundamentación Legal……………………………………………………………………... 23

Caracterización de Variables………………………………………………………………. 25

Variable Independiente…………………………………………………………………. 25

ix

Variable Dependiente…………………………………………………………………… 26

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación…………………………………………………………………. 27

Enfoque de la Investigación…………………………………………………………….. 27

Modalidad de Trabajo de Grado………………………………………………………….. 27

Nivel de Investigación………………………………………………………………….. 27

Tipos de Investigación………………………………………………………………….. 28

Investigación de Campo…………………………………………………………….. 28

Investigación Bibliográfica………………………………………………………….. 28

Investigación Webgráfica…………………………………………………………… 28

Población y Muestra……………………………………………………………………….. 29

Operacionalización de Variables…………………………………………………………… 30

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos……………………………………... 31

Identificación y Caracterización de las Técnicas……………………………………….. 31

Identificación y Caracterización de los Instrumentos…………………………………... 31

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos………………………………………………. 32

Validez de Contenidos…………………………………………………………………... 32

Confiabilidad…………………………………………………………………………… 33

Confiabilidad del Instrumento de Diagnóstico……………………………………… 34

Confiabilidad del Instrumento de Factibilidad……………………………………… 36

Técnicas para el Procesamiento de Datos………………………………………………….. 37

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

Introducción………………………………………………………………………………... 39

Presentación e Interpretación del Instrumento de Diagnóstico……………………………. 39

Estrategias de Elaboración……………………………………………………………… 39

Estrategias de Organización…………………………………………………………….. 42

Estrategias de Control…………………………………………………………………... 44

Presentación e Interpretación del Instrumento de Factibilidad.……………………………. 46

Factores Humanos………………………………………………………………………. 47

Factores Sociales………………………………………………………………………... 48

Factores Legales………………………………………………………………………… 50

Factores Económicos…………………………………………………………………… 51

x

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones……………………………………………………………………………….. 53

Estrategias de Elaboración……………………………………………………………… 53

Estrategias de Organización…………………………………………………………….. 53

Estrategias de Control…………………………………………………………………... 54

Rendimiento Académico………………………………………………………………... 54

Recomendaciones…………………………………………………………………………... 55

CAPÍTULO VI: PROPUESTA

Portada………………………………………………………………..……………………… 57

Índice de la Propuesta………………………………………………………….….………… 58

Introducción……………………………………………………………………………….… 59

Objetivos de la Propuesta……………………………………………………………………. 59

Justificación………………………………………………………………………………….. 60

Factibilidad…………………………………………………………………………………... 61

Programación………………………………………………………………………………… 63

Fundamentación Teórica…………………………………………………………………….. 66

Estrategias de Elaboración……………………………………………………………….. 66

Estrategias de Organización……………………………………………………………… 70

Estrategias de Control de la Comprensión……………………………………………….. 77

REFERENCIAS

Bibliografía…………………………………………………………………………………... 83

Webgrafía……………………………………………………………………………………. 84

ANEXOS……………………………………………………………………………………. 87

xi

ÍNDICE DE ANEXOS

A: Instrumento para la Recolección de la Información ................................................................... 87

Instrumento de Diagnóstico

B: Instrumento para la Recolección de la Información ................................................................... 89

Instrumento de Factibilidad

C: Carta de Presentación ................................................................................................................. 91

D: Objetivos para la Fase de Diagnóstico ....................................................................................... 92

E: Preguntas Directrices para la Fase de Diagnóstico ..................................................................... 93

F: Formulario para Receptar las Inquietudes y Opiniones de los Expertos ..................................... 94

G: Cálculo del Alfa de Cronbach Mediante la Varianza Lineal ...................................................... 98

Instrumento de Factibilidad

H: Cálculo del Alfa de Cronbach Mediante la Varianza al Cuadrado ............................................. 99

Instrumento de Factibilidad

I: Cálculo del Alfa de Cronbach Mediante la Varianza Lineal ...................................................... 100

Instrumento de Diagnóstico

J: Cálculo del Alfa de Cronbach Mediante la Varianza al Cuadrado ............................................ 101

Instrumento de Diagnóstico

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro Nº 01: Caracterización de la Población ............................................................................. 29

Cuadro Nº 02: Operacionalización de Variables para el Instrumento de Diagnóstico.................... 30

Cuadro Nº 03: Interpretación de Niveles de Confiabilidad ............................................................ 35

Cuadro Nº 04: Uso de las Técnicas Correspondientes a las Estrategias de Elaboración ................ 39

Cuadro Nº 05: Uso de las Técnicas Correspondientes a las Estrategias de Organización .............. 42

Cuadro Nº 06: Uso de las Técnicas Correspondientes a las Estrategias de Control ....................... 44

Cuadro Nº 07: Factibilidad de los Factores Humanos .................................................................... 47

Cuadro Nº 08: Factibilidad de los Factores Sociales ...................................................................... 48

Cuadro Nº 09: Factibilidad de los Factores Legales....................................................................... 50

Cuadro Nº 10: Factibilidad de los Factores Económicos ............................................................... 51

Cuadro Nº 11: Operacionalización de Variables para el Instrumento de Factibilidad .................... 61

Cuadro Nº 12: Interpretación de Niveles de Confiabilidad ............................................................ 63

Cuadro Nº 13: Programación del Seminario: Primera Etapa .......................................................... 64

Cuadro Nº 14: Programación del Seminario: Segunda Etapa......................................................... 65

Cuadro Nº 15: Programación del Seminario: Tercera Etapa .......................................................... 65

Cuadro Nº 16: Semejanzas y Diferencias entre Relaciones y Funciones ....................................... 70

Cuadro Nº 17: Tabla de Valores de la Función 𝑓(𝑥) =1

2𝑥−6 ......................................................... 81

Cuadro Nº 18: Tabla de Valores de la Función 𝑔(𝑥) = 𝑥2 − 5𝑥 − 6 ............................................ 82

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 01: Distribución Porcentual de las Técnicas de las Estrategias de Elaboración ............ 41

Gráfico Nº 02: Distribución Porcentual de las Técnicas de las Estrategias de Organización.......... 43

Gráfico Nº 03: Distribución Porcentual de las Técnicas de las Estrategias de Control ................... 46

Gráfico Nº 04: Distribución Porcentual del Indicador de Factores Humanos ................................. 47

Gráfico Nº 05: Distribución Porcentual del Indicador de Factores Sociales ................................... 49

Gráfico Nº 06: Distribución Porcentual del Indicador de Factores Legales .................................... 50

Gráfico Nº 07: Distribución Porcentual del Indicador de Factores Económicos ............................ 52

Gráfico Nº 08: Índices de Aprobación, Repetición y Deserción, Año Lectivo 2011-2012 ............. 55

Gráfico Nº 09: Índices de Aprobación, Repetición y Deserción, Año Lectivo 2012-2013 ............. 55

Gráfico Nº 10: Definición de Función ............................................................................................ 67

Gráfico Nº 11: Tiro Parabólico ...................................................................................................... 69

Gráfico Nº 12: Ejemplo de Función ............................................................................................... 71

Gráfico Nº 13: Función en Diagrama de Venn ............................................................................... 72

Gráfico Nº 14: Mapa Conceptual de Función Lineal ...................................................................... 74

Gráfico Nº 15: Pasos para Resolver Problemas Matemáticos......................................................... 75

Gráfico Nº 16: Ejemplo de Cadena de Secuencias ......................................................................... 75

Gráfico Nº 17: Cuadro Sinóptico de los Números Reales .............................................................. 76

Gráfico Nº 18: Mentefacto de Función Lineal................................................................................ 77

Gráfico Nº 19: Función 𝑓(𝑥) =1

2𝑥−6 ............................................................................................. 81

Gráfico Nº 20: Función 𝑔(𝑥) = 𝑥2 − 5𝑥 − 6 ................................................................................ 82

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO DE MATEMÁTICA DE

LOS ESTUDIANTES DE 1° DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

DEL COLEGIO MENOR “UNIVERSIDAD CENTRAL”.

Autor: Hugo Armando Coral Egas

Tutor: Lcdo. Gualberto Paredes

Fecha: Quito, 30 de enero de 2014

RESUMEN

La investigación se desarrolló en el Colegio Menor “Universidad Central” con los estudiantes del 1°

de bachillerato general unificado en la asignatura de Matemática, para lo cual se considera como

variable independiente las estrategias de aprendizaje y como variable dependiente el rendimiento

académico. La investigación se sustentó con la fundamentación teórica que expresa los conceptos

de los diferentes tipos de estrategias de aprendizaje así como las técnicas que usa cada estrategia, el

paradigma, la teoría y modelo pedagógico, se consideró además, aportes de destacados autores

conocedores del tema con apoyo de fuentes de consulta. El enfoque de esta investigación es

cualitativo con la modalidad socioeducativa, un nivel exploratorio descriptivo y una investigación de

campo apoyada de bibliografía y webgrafía. Se utiliza al número total de la población ya que son 174

estudiantes que cursan el 1° de bachillerato en el año lectivo 2013 – 2014. En esta investigación se

utilizó la encuesta con su respectivo instrumento, el cuestionario. La validez y confiabilidad se realizó

a través del juicio de expertos y del coeficiente alfa de Cronbach. Las conclusiones obtenidas están

relacionadas con todo lo referente al proyecto.

PALABRAS CLAVES: RENDIMIENTO ACADÉMICO, ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN,

ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN, ESTRATEGIAS DE CONTROL, APRENDIZAJE DE

MATEMÁTICA.

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

USE OF LEARNING STRATEGIES IN MATHEMATICS PERFORMANCE OF

STUDENTS IN FIRST YEAR OF BACHELOR GENERAL UNIFIED

“UNIVERSIDAD CENTRAL" MINOR SCHOOL.

Author: Hugo Armando Coral Egas

Tutor: Lic. Gualberto Paredes

Date: Quito, January 30th, 2014

ABSTRACT

Research took place in “Universidad Central” minor school with students of First Year of Bachelor

General Unified, in the subject of Mathematics, for which it is considered as an independent variable

learning strategies and as the dependent variable was the academic performance. The theoretical

foundation expresses the concepts of the different types of learning strategies and techniques used

by each strategy, paradigm, theory and pedagogical model is also considered, contributions from

prominent authors who support their topic with reference sources. The approach is qualitative with

socioeducational modality, a descriptive exploratory level and field research supported by

bibliography and webgraphy. The total number of the population is 174 students of First Bachelor

General Unified. In this research the survey was used with its instrument the questionnaire. The vality

and reliability was performed using expert judgment and the Cronbach alpha coefficient. The

conclusions obtained are related to everything related to the project.

KEYWORDS: ACADEMIC PERFORMANCE, STRATEGIES DEVELOPMENT, STRATEGIES

OF ORGANIZATION, CONTROL STRATEGIES, LEARNING OF MATHEMATICS.

Traducido por MSc. Verónica del Pilar Coral Egas, docente de Lengua Extranjera (Inglés). C.C. 040130685-7

1

INTRODUCCIÓN

Esta investigación está basada en el bajo rendimiento académico detectado en los estudiantes del

Primer Año de Bachillerato General Unificado del Colegio Menor “Universidad Central” de la

Ciudad de Quito, en Matemática.

Analizando las posibles causas se tiene: escaso e inadecuado uso de estrategias de aprendizaje por

parte de los estudiantes, escaso uso de técnicas de enseñanza por parte de los docentes como

resúmenes, analogías, organizadores gráficos, etc.

Respecto a los posibles efectos tenemos: sentimientos negativos hacia la materia, falta de

motivación por parte de los alumnos, estudiantes con bajo rendimiento académico e incremento de

pérdidas de año.

De las causas y efectos mencionados se derivan las siguientes variables: como Variable

Independiente: Estrategias de Aprendizaje y como Variable Dependiente: Rendimiento Académico.

Durante los períodos académicos 2011 – 2012 y 2012 – 2013, en Primero de Bachillerato General

Unificado del Colegio Menor “Universidad Central”, se ha evidenciado claramente en datos

recogidos de la secretaría, que en efecto es necesario implementar una Guía para fortalecer la

aplicación de estrategias de aprendizaje para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje de

Matemática.

La importancia de la realización del proyecto ejecutado, se basa en lo mencionado puesto que se

ha evidenciado el problema al cual de una u otra forma hay que darle una solución inmediata y

eficiente, brindando un programa de capacitación sobre estrategias de aprendizaje dirigido al grupo

de estudiantes en mención.

En el presente trabajo se detallan a continuación los seis capítulos por los cuales está estructurado:

2

El Capítulo I: El Problema, conformado por: el planteamiento del problema, formulación del

problema, preguntas directrices, objetivo general y objetivos específicos, justificación y las

limitaciones.

El Capítulo II: Marco Teórico, que contiene: antecedentes del problema, fundamentación teórica,

definición de los términos básicos, fundamentación legal y la caracterización de las variables.

El Capítulo III: Metodología, que describe: el diseño de la investigación, la población y la

muestra, la operacionalización de las variables, las técnicas e instrumentos de recolección de datos,

la validez y confiabilidad de los instrumentos, las técnicas para el procesamiento y análisis de datos

y el esquema de propuesta.

El Capítulo IV: Análisis de los resultados, conformado por: presentación e interpretación de

resultados del instrumento de factibilidad y la presentación e interpretación de resultados del

instrumento de diagnóstico.

En Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones, en el cual constan las conclusiones y

recomendaciones de la presente investigación.

En el Capítulo VI: La Propuesta, en la cual se da a conocer el esquema de la misma, desarrollada y

con ejemplos prácticos en la asignatura de Matemática y con temas del 1° de bachillerato.

Por último se revisan las referencias y los anexos.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Contextualización

El aprendizaje de Matemática desde todos los tiempos ha sido un tema muy controversial,

porque a pesar de ser una asignatura muy importante dentro del campo educativo, no es de

fácil asimilación para los estudiantes de bachillerato, según Vergnaud (1998) “la dificultad

de las Matemáticas radica en que se necesita de un concepto para aprender otro”, es decir, si

tenemos claros los conocimientos básicos de Matemática nos resultará más fácil seguir

aprendiendo; el artículo Rendimiento en el Estudio (2002) menciona, “los factores que están

relacionados con los alumnos son: la capacidad mental del estudiante, interés en las materias,

el esfuerzo de éste, el orden en el estudio”, éste último factor lo podemos relacionar

directamente con las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes para afianzar los

conocimientos enseñados por el docente dentro del aula de clases.

Según Weinstein y Mayer (1986), “las estrategias de aprendizaje son las acciones y

pensamientos de los alumnos que ocurren durante el aprendizaje, que tienen gran influencia

en el grado de motivación e incluyen aspectos como la adquisición, retención y

transferencia”. Estos autores señalan que dichas estrategias tienen una influencia

significativa en la motivación de los estudiantes, en nuestro país y en especial en el Colegio

Menor Universidad Central se ha observado que los estudiantes no están motivados cuando

hablan de la asignatura de Matemática, debido a que la enseñanza de esta materia aún se

realiza bajo los parámetros de una educación tradicional y los docentes no asumen el reto

que nos plantea la época contemporánea dentro del campo educativo que es educar para la

vida.

La desmotivación que existe en los estudiantes es un problema que ha venido

acarreándose desde muchos años atrás, hasta llegar al punto de realizar investigaciones en

las cuales se proponen diversas soluciones a dicho problema; Ashton (1985) comprobó como

4

aquellos profesores que se creen capaces de sacar adelante incluso a los alumnos más difíciles

si se lo proponen de verdad, son los que tienen alumnos más motivados, mientras que Gibson

y Dembo (1984) hallaron que los profesores más eficaces son los que menos critican a sus

estudiantes y los que más persisten en sus esfuerzos en situaciones de fracaso.

1.1.2 Análisis crítico de la relación de variables

De lo antes expuesto podemos concluir que las estrategias de aprendizaje y el rendimiento

académico son variables que están directamente relacionadas con el proceso enseñanza –

aprendizaje, en este caso de la asignatura de Matemática.

De acuerdo con observaciones realizadas en los períodos clase de Matemática en el año

lectivo 2013 – 2014, se puede afirmar que en el Colegio Menor los docentes utilizan una

pedagogía tradicionalista, es decir, el docente lleva a cabo sus clases con estrategias

magistrales, esto deriva en la escasa motivación de los estudiantes y la no utilización de

estrategias de aprendizaje para la asignatura. Al ser estrategias que deben aplicar los

estudiantes fuera del aula de clases y no depende de ningún otro factor, corresponde a una

variable independiente. El rendimiento académico en Matemática, en cambio, es una

variable dependiente ya que varía debido a que puede presentarse con niveles alto, medio o

bajo según las calificaciones que obtengan los estudiantes del 1° de bachillerato general

unificado del Colegio Menor “Universidad Central”, además de ser un aspecto que varía de

acuerdo a otros factores ya expuestos, entre ellos, las estrategias de aprendizaje.

En el Colegio Menor “Universidad Central” se ha observado que uno de los más bajos

índices de rendimiento académico corresponde a los alumnos del 1° de bachillerato en la

asignatura de Matemática, donde aplicando una evaluación diagnóstica, al finalizar el año

lectivo 2012 – 2013, obtuvimos un rendimiento general de 12,38 sobre 20 equivalente a

regular, éste bajo rendimiento puede ser debido a varios factores, tales como: inadecuadas

estrategias de enseñanza, falta de recursos didácticos, escasa motivación por parte del

docente hacia sus estudiantes o también por indisciplina, falta de concentración o

inadecuadas estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes; por mencionar algunos

de ellos.

De acuerdo a lo señalado, existe una relación causa – efecto entre las estrategias de

aprendizaje y el rendimiento académico de Matemática, es decir, el escaso uso de estrategias

5

de aprendizaje por parte de los estudiantes afecta negativamente en su rendimiento

académico.

1.1.3 Análisis de futuro – Prognosis

Si los estudiantes del 1° de bachillerato general unificado del Colegio Menor

“Universidad Central” no optan por utilizar correctamente o actualizar sus estrategias de

aprendizaje, el problema del bajo rendimiento en Matemática se agravará desencadenando

una serie de problemas como son sentimientos negativos hacia la materia, incumplimiento

de tareas, mayor número de estudiantes que deban rendir el examen supletorio, pérdidas de

año o aún peor, la deserción estudiantil.

Tomando en cuenta lo expuesto es necesario realizar los correctivos necesarios lo más

pronto posible, para evitar problemas futuros, es por esto que en la presente investigación se

propone el uso de estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes, con lo cual se

facilitará la asimilación de conocimientos, aumentará la motivación de los estudiantes y lo

más importante, se mejorará el rendimiento en Matemática.

1.2 Formulación del problema

Después de realizar el análisis previo se concluye que los estudiantes del 1° de bachillerato

general unificado del Colegio Menor “Universidad Central” no utilizan, o utilizan

escasamente estrategias de aprendizaje para la asignatura de Matemática, las mismas que si se

usan de manera adecuada pueden producir grandes logros en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, además de motivar a los estudiantes a seguir adquiriendo nuevos conocimientos.

De acuerdo a esto nos planteamos la siguiente interrogante:

¿Con qué frecuencia usan las estrategias de aprendizaje los estudiantes de 1° de

bachillerato general unificado del Colegio Menor “Universidad Central”?

El investigar acerca de la influencia que tiene el uso de estrategias de aprendizaje en el

rendimiento académico de Matemática utilizadas por los estudiantes del primero de

bachillerato general unificado del Colegio Menor “Universidad Central”, brinda la

oportunidad de transformar el proceso de aprendizaje tradicionalista basado en la memoria. el

mecanicismo y la superficialidad, en un aprendizaje más dinámico basado en el razonamiento

lógico y la participación crítica y creativa del estudiante como protagonista en la adquisición

de nuevos conocimientos, despertando así el interés por aprender la asignatura de Matemática

6

y también conocer sus orígenes así como sus principales protagonistas y las aplicaciones de

cada tema en la vida diaria.

1.3 Preguntas directrices

¿Con qué frecuencia usan las estrategias de elaboración los estudiantes de 1° de

bachillerato general unificado del Colegio Menor “Universidad Central”?

¿Con qué frecuencia usan las estrategias de organización los estudiantes de 1° de

bachillerato general unificado del Colegio Menor “Universidad Central”?

¿Con qué frecuencia usan las estrategias de control los estudiantes de 1° de bachillerato

general unificado del Colegio Menor “Universidad Central”?

¿Cómo es el rendimiento académico de los estudiantes de 1° de bachillerato general

unificado del Colegio Menor “Universidad Central”?

1.4 Objetivos

Objetivo General

Proponer un Programa de capacitación estudiantil sobre estrategias de aprendizaje

tendiente a mejorar el rendimiento académico en Matemática de los estudiantes de 1°

de Bachillerato General Unificado del Colegio Menor “Universidad Central”.

Objetivos Específicos

Diagnosticar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de 1° de

Bachillerato General Unificado del Colegio Menor “Universidad Central” en la

asignatura de Matemática.

Estimar la factibilidad de realizar un Programa de capacitación estudiantil sobre

estrategias de aprendizaje para los estudiantes del 1° de Bachillerato General

Unificado del Colegio Menor “Universidad Central”.

7

Diseñar la propuesta de un Programa de capacitación estudiantil sobre estrategias de

aprendizaje tendiente a mejorar el rendimiento académico en Matemática de los

estudiantes 1° de Bachillerato General Unificado del Colegio Menor “Universidad

Central”.

1.5 Justificación

Las necesidades en la educación ecuatoriana son muchas y de diversas índoles, la práctica

educativa cotidiana así lo manifiesta.

La presente investigación es de importancia para dar solución al problema del bajo

rendimiento en Matemática debido a la limitada e inadecuada utilización de estrategias y

técnicas para estudiar dicha asignatura ya que servirá para comprender cómo incide el uso de

estrategias de aprendizaje utilizadas por los alumnos del 1° de bachillerato general unificado

del Colegio Menor “Universidad Central” en su rendimiento escolar en dicha asignatura y de

esta manera proponer alternativas innovadoras de estudio en beneficio del mejoramiento

académico.

El aprender nuevas formas de procesar y adquirir información ayudan en forma

significativa a la formación del estudiante porque lo hace capaz de desarrollar el proceso

cognoscitivo, para mejorar su condición de estudiante y de ciudadano generando el desarrollo

de un pensamiento integrador conforme con las necesidades actuales relacionado con el

apresurado avance de la ciencia y tecnología y la información que hay que aprender a manejar.

Según Noy (2006), “la meta de cualquier estrategia particular de aprendizaje será la de

afectar el estado motivacional y afectivo del estudiante”; de ésta manera a parte de mejorar el

rendimiento académico en Matemática también tendremos estudiantes motivados

positivamente y deseosos de adquirir mayores conocimientos, además de generar en ellos una

conducta emotiva hacia la superación personal y social.

El uso de estrategias que permitan un aprendizaje más práctico deriva de la concepción de

aprendizaje, en la que el estudiante construye, ordena y utiliza los conocimientos que adquiere

en el proceso enseñanza – aprendizaje. En este estudio se plantea la posibilidad de que los

escolares alcancen un mejor aprendizaje enseñando estrategias de aprendizaje innovadoras y

constructivas que permitan mejorar el rendimiento de la asignatura de Matemática y por ende

mejorar la calidad de la educación en todo el país, lo que incidirá positiva y directamente para

el ingreso de los estudiantes a la educación superior.

8

1.6 Limitaciones

En cuanto a las dificultades que pudieron impedir el desarrollo del presente trabajo no se

encontró más que la resistencia de los estudiantes a adquirir una cultura llena de hábitos de

estudio, ya que en la actualidad son pocos los adolescentes que después de terminar su jornada

escolar tienen un horario adecuado en casa para afianzar los conocimientos día a día.

Por los demás aspectos que pudieron afectar la ejecución del presente proyecto no hay

preocupación alguna por cuanto al analizar cada uno de ellos se concluyó que son puntos que

favorecen la factibilidad del proyecto. A continuación se analiza cada uno de ellos.

En tiempo que se necesitó para realizar la investigación no fue inconveniente ya que se

contó con dos años para la culminación de la misma lo cual fue tiempo suficiente teniendo

una adecuada organización con el trabajo y el desarrollo del proyecto.

Además el proyecto fue viable ya que se contó con los recursos humanos necesarios como:

docentes especialistas en currículo y didáctica, quienes están dispuestos a dar el apoyo

necesario, también se contó con la participación de los estudiantes de 1° de bachillerato

general unificado del Colegio Menor “Universidad Central”.

El factor económico no fue una limitación por cuanto los gastos que conllevó el presente

proyecto fueron autofinanciados por el investigador, los costos comprendieron en recursos

técnicos y tecnológicos como son: computador, material de oficina e internet y recursos

intelectuales como es el manejo del paquete informático office. Además las fuentes de

información fueron abundantes, existen libros y mucha información en internet lo cual facilita

una investigación de este tipo.

Los recursos materiales no son un problema ya que solo es material de oficina. Además no

fue necesario calcular una muestra ya que la población investigada fue inferior a 200 personas.

El investigador tiene total conocimiento de las técnicas e instrumentos empleados en el

presente proyecto, estas son la encuesta con su instrumento el cuestionario; tampoco existieron

impedimentos institucionales ya que la Ley Orgánica de Educación y los lineamientos legales

del Colegio apoyan la investigación educativa y al ser un colegio de práctica de la Universidad

apoyan a los estudiantes de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema

De acuerdo con la investigación de Pérez (2011), sobre las Estrategias de aprendizaje y su impacto

en la calidad educativa, llevada a cabo en Cabricán Guatemala, el 92% de los encuestados afirman

que el uso de estrategias de aprendizaje moderan los hábitos de estudio ya que son el mejor y potente

productor del éxito académico, más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que determina un

buen desempeño académico, y crea la curiosidad de obtener mayor información, creando el interés

de leer, el tiempo que le dedica y el ritmo que le imprime al trabajo, sin embargo el 8% no cuenta

con estrategias para organizar y aprovechar el tiempo que le pueden ayudar a tener más control en la

vida y conseguir tiempo de estudio eficaz. Además, el 80% planifica actividades de estudio tales

como horario de estudio, realización de tareas, investigación, reforzamiento de contenidos, hábitos

de lectura, los cuales ayudan en la formación integral luego logran la promoción al grado inmediato

superior sin problemas, mientras que el 20% no realiza éstas actividades y son los que tienden a

fracasar en la vida estudiantil.

Los resultados de la investigación de Núñez, et al. (2002) sobre Estrategias de aprendizaje,

autoconcepto y rendimiento académico van también en la dirección de aquellos otros revisados por

Winert y Kluwe (1987) citado por Monereo (1994), demostrando que a mayor conocimiento y control

sobre los procedimientos de aprendizaje mayor autoestima y motivación intrínseca. En este sentido,

la enseñanza de estrategias de aprendizaje, en la medida en que potencian la regulación del propio

proceso de aprendizaje, favorece el conocimiento de las propias capacidades y limitaciones y, aún

más, la posibilidad de actuar sobre ellas. De acuerdo a la investigación citada anteriormente, queda

claro que la enseñanza de estrategias de aprendizaje, en la medida que favorezca la reflexión

consciente y la toma de decisiones en relación a las propias habilidades contribuirá en un mejor

rendimiento académico.

De acuerdo con Monereo (2007), “el uso de estrategias de aprendizaje es tan clave en educación,

para mejorar los procesos cognitivos y con ello el rendimiento académico”.

10

Según se puede apreciar en nuestro país no contamos con investigaciones aplicadas a las

estrategias de aprendizaje que usan los estudiantes, aspecto que si ha sido analizado en el exterior.

En base a esto, podemos agregar una conclusión citando a Ausubel (1968), que dice: “…para

aprender significativamente la primera condición necesaria es querer aprender…”, estableciendo

claramente el vínculo existente entre las estrategias de aprendizaje que utiliza el estudiante con su

rendimiento académico en Matemática.

2.2 Paradigma

Paradigma del Griego Paradeigma que significa: Modelo o tipo. Un paradigma es el resultado de

los usos y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta

que es desbancado por otro nuevo.

El filósofo Thomas Kuhn (1970) fue quien se encargó de renovar la definición teórica de

paradigma para describir con él a la serie de prácticas que trazan los lineamientos de una disciplina

científica a lo largo de un cierto lapso temporal.

Se puede especificar que un paradigma es una idea, creencia o comportamiento arraigado y

aceptado a priori como verdadero por parte de un número elevado de miembros a lo largo de un

tiempo determinado.

2.2.1 Paradigma conductista

Para Yela (1996), “…el conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se

adapta su uso en la educación”. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma

como se entiende el aprendizaje humano.

El fisiólogo ruso Pavlov, realizó estudios en el laboratorio con animales, experimentos que

permitieron descubrir muchos principios del aprendizaje y la relación entre estímulos y respuestas.

Watson, biólogo estadounidense, mencionó: "para que la psicología lograra un estatus

verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales

(procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su

objeto de estudio".

El psicólogo y filósofo social Skinner, difería de Watson en que los fenómenos internos, como

los sentimientos, debían excluirse del estudio. Sostenía que estos procesos internos debían estudiarse

11

por los métodos científicos habituales, haciendo hincapié en los experimentos controlados tanto con

animales como con seres humanos.

Desde una perspectiva conductista el aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y

medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una relación estímulo –

respuesta.

Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni

medidos directamente por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje.

El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay

cambio observable no hay aprendizaje.

2.2.2 Paradigma cognitivo

Para Pérez (2010), el paradigma cognitivo permite: “Describir y explicar la naturaleza de las

representaciones mentales, determinar el papel que juegan dichas representaciones”.

Por otra parte, Hernández (1997) menciona: “El Estudiante es un sujeto activo procesador de

información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas” lo cual permite

concluir que el estudiante es un sujeto racional, toma decisiones, emite juicios, tiene creencias, genera

rutinas para su propio desarrollo personal. Añade además: “El profesor debe promover la

participación activa de sus estudiantes y subordinar la enseñanza al aprendizaje”.

Es necesario identificar al profesor como ente reflexivo y crítico, construye, elabora y comprueba

su teoría personal del mundo, guía y potencia la conducta del estudiante, desarrolla en forma activa

sus propias construcciones mentales sobre la educación.

Finalmente, se puede deducir que la relación docente – estudiante es de afecto y confianza, siendo

el maestro un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño, con autodisciplina y control.

2.2.3 Paradigma constructivista

Sánchez, et al. (2009), distinguen dos tipos de constructivismo, el social y el psicológico; el

primero es un amplio cuerpo de teorías que afirman que las personas, tanto individual como

colectivamente, construyen sus ideas sobre su medio físico, social o cultural. Para el constructivismo

12

el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad que

tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo.

Para Hernández (1997), el aprendizaje es esencialmente activo en el constructivismo psicológico

y consiste en que cada nueva información es asimilada e integrada al conjunto de conocimientos y

experiencias previas que el estudiante posee, por tanto construye sus conocimientos en base a sus

vivencias.

2.2.4 Paradigma Ecológico – Contextual

León (2011), respecto al paradigma en cuestión menciona: “…toma en cuenta las demandas,

características socio – económicas y socio – culturales del entorno para poder entender o dar

significado a las conductas de los estudiantes…”

Lo antes mencionado nos permite inferir el protagonismo del estudiante como centro del proceso

educativo, convirtiendo al docente en un mediador de la cultura y un mediador del aprendizaje. El

profesor es un orientador en el aula: fortalece las interacciones, crea expectativas, genera un clima

de confianza, desarrolla principalmente capacidades y valores. Así mismo se requiere de una

planificación flexible y abierta, cuyo fin es adecuar los puntos de vista de los estudiantes.

Después de analizar los tipos de paradigmas se puede concluir que en el Colegio Menor

“Universidad Central” el paradigma predominante en los docentes es el conductista ya que en su gran

mayoría, éstos únicamente evalúan cuantitativamente a sus estudiantes, dejando de lado el ámbito

cualitativo.

2.3 Modelos pedagógicos

Para iniciar el análisis primero hay que tomar en cuenta la definición de modelo pedagógico.

Según Pesantes (2002): “El modelo pedagógico es la representación de las relaciones

predominantes en el acto de enseñar. Es una herramienta conceptual para entender la educación”.

García (2008) manifiesta que “…el modelo pedagógico es un sistema formal que busca

interrelacionar los agentes básicos de la comunidad educativa con el conocimiento científico para

conservarlo, innovarlo, producirlo o recrearlo dentro de un contexto social, histórico, geográfico y

culturalmente determinado”.

13

De las definiciones anteriores podemos decir que un modelo pedagógico, es la representación de

las relaciones que predominan en el acto de enseñar, también podemos decir que es un paradigma

que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el

campo de la pedagogía.

Los modelos pedagógicos según Julián de Zubiría Samper se detallan a continuación:

2.3.1 Modelo Instruccional – Pedagogía Tradicional

Corresponde a la práctica de la Pedagogía Tradicional y se identifica por ser la escuela de la

obediencia, la puntualidad y el trabajo mecánico y repetitivo, su finalidad consiste en enseñar

conocimientos específicos y las normas aceptadas socialmente.

2.3.2 Modelo Activista – La Nueva Escuela

Se caracteriza por la humanización de la enseñanza, al reconocer en el niño sus derechos,

capacidades e intereses propios. La finalidad de esta escuela es preparar para la vida. El maestro no

es el ser imponente que lo sabe y lo regula todo.

2.3.3 Modelo Pedagógico Contemporáneo

Hacen referencia a un conjunto de modelos que se caracterizan por estar basados en las teorías

cognitivas. Lo importante para que el aprendizaje sea significativo es que los conocimientos sean

asimilados de manera relevante y jerárquica.

2.3.4 Modelo Pedagógico Cognitivo

Su tesis pedagógica fundamental es que el niño puede hacer hoy con la ayuda de los adultos, lo

que podría hacer mañana por sí solo. Las asignaturas se organizan para enseñar en forma creadora a

pensar y actuar. El papel de esta escuela es desarrollar las capacidades de los individuos pensando

en el mañana y no en el ayer.

14

2.4 Teorías de aprendizaje

2.4.1 Teoría del aprendizaje de Ausubel

Ausubel (1978), propone una explicación teórica del proceso de aprendizaje según el punto de

vista cognoscitivo, pero tomando en cuenta además factores afectivos tales como la motivación.

Para Ausubel, el aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una nueva información

se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo.

Sostiene además, que la persona que aprende recibe información verbal, la vincula a los

acontecimientos previamente adquiridos y, de esta forma da a la nueva información así como antigua,

un significado especial.

2.4.2 Teoría del aprendizaje de Piaget

Piaget (1992) afirma que el conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente y tampoco

es procesado en la mente del niño ni brota cuando él madura, sino que es constituido por el niño a

través de la interacción de sus estructuras mentales con el medio ambiente, es decir, “el conocimiento

se construye de manera activa a partir de la acción que el sujeto realiza sobre el objeto de

conocimiento”, entendiendo lógicamente a esta, como una acción física y también mental

dependiendo de la estructura cognitiva de conjunto que entre en juego.

Según Piaget el desarrollo cognitivo depende de la maduración biológica del sujeto, de su

experiencia física y social, así como un proceso de equilibración permanente entre el sujeto y su

realidad, dicho proceso de equilibración es el factor fundamental en el desarrollo intelectual y exige

la puesta en marcha de dos invariantes funcionales, la organización y la adaptación las cuales a su

vez posibilitan los procesos de aprendizaje en el ser humano.

2.4.3 Teoría del aprendizaje de Vigotsky

Aprender, en la concepción vigotskiana, es hacerse autónomo e independiente, es necesitar, cada

vez menos, del apoyo y ayuda de los adultos o de los pares con mayor experiencia.

Vigotsky (1978) publica: “nuestras capacidades cognitivas como el lenguaje, la memoria, etc. se

desarrollan de manera natural; llega un momento en que este desarrollo se estanca gracias a la

mediación social que pueden desarrollar potencialmente”. La teoría de Vigotsky se basa

15

principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual

se desarrolla.

Se considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo que se

produce en su entorno escolar, al mismo que se debe realizar un seguimiento adecuado.

2.4.4 Teoría del aprendizaje de Rumelhart

También conocida como la teoría de los esquemas, consiste en la representación y utilización de

los conceptos almacenados en la memoria, se trata de una teoría del procesamiento de información.

Según Rumelhart (citado por Pozo, 2006), ésta teoría se ocupa de la forma de representar y utilizar

el conocimiento almacenado. La unidad básica de procesamiento son los esquemas que constituyen

una estructura abstracta de conocimiento que en términos educativos vienen a ser una síntesis escrita

sobre las ideas más importantes de un texto lo que permite al estudiante comprender los elementos

esenciales de un contenido específico.

Morales (2000), señala que el aprendizaje por esquemas se cumple en tres etapas: crecimiento,

reestructuración y ajuste, refiriéndose el primero a la adición de información sobre los mismos

elementos que conforman el esquema, el segundo a la construcción de nuevos esquemas por

analogías que parten de estructuras precedentes y el tercero al cambio de variables y elementos

constantes del esquema; es así que al cumplir estas etapas el estudiante construye su propio

conocimiento.

2.4.5 Teoría del aprendizaje del prototipo de Anderson

Para Anderson (1983), es una teoría unitaria del procesamiento de la información. La idea básica

de la teoría son los mecanismos de aprendizaje están estrechamente relacionados con el resto de los

procesos, especialmente con la forma en que se presenta la información en el sistema procesos

cognitivos superiores, como memoria, lenguaje, solución de problemas, imágenes, deducción e

inducción son manifestaciones diferentes de un mismo sistema.

Toda destreza o concepto adquirido pasaría por tres fases: interpretación, compilación y ajuste.

Pero no sólo es aplicable a destrezas motoras relativamente simples. Incluye también, otro tipo de

habilidades más complejas como la toma de decisiones, la solución de problemas matemáticos o la

generación del lenguaje.

16

2.5 Estrategias de aprendizaje

Brandt (1998) manifiesta que: "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje

andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje

de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de

cada quien".

Las estrategias de aprendizaje se las puede definir como un conjunto de acciones y pensamientos

que el estudiante utiliza para llegar a adquirir completamente los conocimientos, es decir, son reglas

que permiten tomar decisiones adecuadas para realizar un aprendizaje correcto en un momento

oportuno, en otras palabras, es un proceso mediante el cual el estudiante elige, coordina y aplica los

procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.

Las principales características que poseen las estrategias de aprendizaje, según Salazar (2004) son

las siguientes:

• Tiene carácter individual.

• Facilitan y mejoran el proceso de aprendizaje.

• Tienen claramente definido un objetivo de aprendizaje.

• Tienen carácter consciente en la selección, planificación y ejecución de las técnicas

a utilizar.

• Las mismas conforman un sistema de procedimientos que tiene como fin el

aprendizaje.

Además las estrategias se las puede clasificar en tres grupos: estrategias de elaboración,

estrategias de organización y estrategias de control de la comprensión, a continuación se detalla cada

una de ellas.

2.5.1 Estrategias de elaboración

Según Noy (2006), “las estrategias de elaboración implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo

familiar”, es decir, incluye a la organización previa del estudiante frente a un objetivo o meta que

desea alcanzar dentro del proceso educativo. Dentro de éstas actividades están por ejemplo:

17

El Resumen

Consiste en reducir un texto de tal forma que únicamente contenga cuestiones

importantes. Para realizar un buen resumen primero hay que leer el texto (mediante

prelectura y lectura comprensiva), también debemos comprenderlo a la perfección, y luego

realizar el subrayado (identificando las ideas con mayor importancia) para así finalmente

realizar un esquema del contenido a estudiar.

Responder preguntas

Existen diferentes tipos de preguntas que el estudiante puede plantearse, esto depende del

tema en estudio, a continuación citamos algunas de ellas:

Preguntas de conocimiento, permiten identificar los aprendizajes, como características de

objetos, hechos, conceptos, relaciones causa – efecto, etc.

Preguntas de comprensión, que ayudan al estudiante a identificar sus fortalezas y también

las debilidades existentes para de ésta manera reforzar antes de empezar a estudiar un nuevo

tema.

Preguntas de aplicación. Éstas preguntas ayudan de manera significativa a motivar al

aprendiz, si éste sabe de qué manera le puede ayudar la Matemática en la vida diaria, pondrá

mayor interés en aprender la asignatura.

Preguntas de análisis. Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una

afirmación y una razón, unidas por la palabra “porque”. El estudiante debe examinar la

veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une.

Crear analogías

Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar

dos o más objetos o temas de estudio, a través de la razón, señalando características generales

y particulares; como por ejemplo cuadros de semejanzas y diferencias.

18

2.5.2 Estrategias de organización

Noy (2006), respecto a éstas estrategias plantea que: “Agrupan la información para que sea más

fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e

identificando relaciones y jerarquías”. Incluyen ejemplos como:

Subrayado

Cuyo objetivo es destacar las ideas principales y secundarias de un texto, es recomendable

usar diferentes colores. Posteriormente, al leer únicamente lo subrayado se puede recordar

el contenido de dicho texto. Un buen subrayado, puede ahorrar mucho tiempo de estudio,

pero así mismo exige concentración ya que hay que diferenciar lo fundamental de lo

intrascendente.

Organizadores gráficos

Son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas

visuales. El estudiante debe tener acceso a una cantidad razonable de información para que

pueda organizar y procesar el conocimiento. El nivel de dominio y profundidad que se haya

alcanzado sobre un tema permite elaborar una estructura gráfica. El docente además, puede

utilizar los ordenadores gráficos, de acuerdo al tema en el que esté trabajando, como una

herramienta para clarificar las diferentes partes del contenido de un concepto. A continuación

citamos los de mayor utilidad en Matemática.

Mapa conceptual. Para Novak y Gowin (1988) citado por Bastidas (2004), es una

representación de conceptos unidos por enlaces que forman proposiciones, permitiendo un

aprendizaje significativo. Éste organizador gráfico permite relacionar conceptos

jerárquicamente, permitiendo una categorización inductiva y deductiva.

Cadena de secuencias. Es un organizador gráfico útil para representar cualquier serie de

eventos que ocurre en orden cronológico o para mostrar las fases de un proceso, en

Matemática se lo puede utilizar cuando tenemos un algoritmo determinado para resolver

cierto tipo de ejercicios o problemas.

Cuadro sinóptico. Se le conoce también como esquema de llaves, es un organizador en

el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo vistazo se adquiere una visión gráfica

19

general del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas; para

elaborarlo correctamente, el estudiante debe tener un amplio conocimiento de la temática.

Mentefacto. Según Zubiría (1996), es un diagrama que permite representar la estructura

interna de los conceptos, está constituido por proposiciones. Para crear un mentefacto se

realizan cuatro funciones planteadas originalmente por Aristóteles que permiten organizar el

contenido de forma intelectual. Estas operaciones reciben los siguientes nombres:

supraordinar (hallar el género más cercano o mayor), excluir (distinguir una clase del

concepto que se aborda en el esquema), infraordinar (detectar subclases) e isoordinar (hallar

características de la esencia) las ideas.

2.5.3 Estrategias de Control

Según López (2005), éstas “son las estrategias ligadas a la Metacognición” (capacidad que

tenemos de autoregular el propio aprendizaje). Implican permanecer consciente de lo que se está

tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas.

Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del aprendiz, y se caracterizan por un

alto nivel de conciencia y control voluntario.

Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación.

2.5.3.1 Estrategias de planificación

La estrategia de planificación es el proceso de desarrollo e implementación de planes para

alcanzar propósitos y objetivos.

Salazar (2004) manifiesta que: “Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y

controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los estudiantes realicen ninguna acción”. Se

llevan a cabo actividades como:

Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.

Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo.

Descomponer la tarea en pasos sucesivos.

Programar un calendario de ejecución.

20

Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el

esfuerzo necesario, etc.

Seleccionar la estrategia a seguir.

2.5.3.2 Estrategias de regulación, dirección y supervisión

Según Noy (2006) “…se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el

estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia”. Se realizan actividades como:

Seguir el plan trazado.

Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea.

Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente

no sean eficaces.

2.5.3.3 Estrategias de evaluación

Salazar (2004) manifiesta que: “Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se

llevan a cabo durante y al final del proceso”. Cuando hablamos de estrategias de evaluación, nos

referimos a actividades como:

Revisar los pasos dados.

Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.

Evaluar la calidad de los resultados finales.

Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las

pausas, etc.

2.6 Rendimiento académico

El rendimiento académico es entendido como una medida de las capacidades respondientes o

indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como

consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

De la misma forma, ahora desde una perspectiva propia del estudiante, se define el rendimiento

como la capacidad de responder satisfactoriamente frente a estímulos educativos, susceptible de ser

interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos.

21

Según Herán y Villarroel (1987). “Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en

relación con un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado grupo

de conocimientos o aptitudes”.

Chadwick (1979) define el rendimiento académico como la expresión de capacidades y de

características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de

enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo

largo de un período, año o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la

mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado.

En resumen, el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el

estudiante, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador.

En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una "tabla imaginaria de medida" para

el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación.

Sin embargo, en el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto,

como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo, etc., y variables

psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, las

actividades que realice el estudiante, la motivación, etc.

El rendimiento académico parte del supuesto de que el estudiante es responsable de su

desenvolvimiento, en tanto que, el aprovechamiento está referido, más bien, al resultado del proceso

enseñanza-aprendizaje, de cuyos niveles de eficiencia son responsables tanto el que enseña como el

que aprende.

En general, el rendimiento académico es caracterizado del siguiente modo:

El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está

ligado a la capacidad y esfuerzo del estudiante;

En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el estudiante y

expresa una conducta de aprovechamiento;

El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración;

El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo;

El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas

económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social

vigente.

22

La importancia del rendimiento académico radica en que es cuantificable según sus calificaciones

con las cuales se compara y se considera a los estudiantes como aptos o no para desarrollar

determinadas actividades y de esta manera expedirles un “pase de año”.

2.7 Definición de términos básicos

A continuación se define los principales conceptos utilizados en esta investigación a fin de evitar

ambigüedades entre vocablos similares o de libre interpretación.

Autoconcepto: Es la imagen que tiene cada persona de sí mismo; incluye valoraciones desde la

apariencia física hasta las habilidades para su desempeño académico.

Conocimientos previos: Conocimiento que tiene el estudiante y que es necesario activar por estar

relacionados con los nuevos contenidos de aprendizaje.

Técnica: Es una actividad específica que puede ser utilizada de forma mecánica y se aprende

mediante la práctica.

Estrategia: Es un conjunto de acciones y pensamientos que el estudiante utiliza, consciente e

intencionalmente, para llegar a adquirir completamente los conocimientos.

Estructura: Es el conjunto de conocimientos relacionados y a la vez interdependientes entre sí.

Explicación teórica: Dar al estudiante un conocimiento de fácil asimilación dentro del proceso

enseñanza aprendizaje, a manera de conferencia, es decir, usando la expresión verbal para transmitir

información.

Rendimiento: Es una medida de las capacidades del estudiante, que expresa lo que éste ha

aprendido a lo largo del proceso formativo.

Aprendizaje: Es el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes,

posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia.

Método: Es el camino para llegar a un fin; implica obrar de una manera ordenada y calculada.

23

Recurso: Cualquier medio o ayuda que facilite los procesos de enseñanza aprendizaje, además

del acceso a la información.

2.8 Fundamentación Legal

En la siguiente sección se dan a conocer los artículos que constituyen la base legal para la

realización de la presente investigación, dichos artículos se encuentran estipulados en la Constitución

de la República del Ecuador.

Título I: De los Principios Generales

CAPÍTULO ÚNICO

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios

generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan,

definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

h. Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y multiaprendizaje como

instrumentos para potenciar las capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a

la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles de

desarrollo personal y colectivo.

Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos.- Se establece a la

investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos como garantía del fomento de

la creatividad y de la producción de conocimientos, promoción de la investigación y la

experimentación para la innovación educativa y la formación científica.

w. Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez,

pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus

sistemas, niveles, subniveles, o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo,

garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y

propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades

fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generan un

clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes;

Título II: De los Derechos y Obligaciones

CAPÍTULO TERCERO

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:

a. Ser actores fundamentales en el proceso educativo;

24

f. Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo con sus necesidades.

Título VII: Régimen del Buen Vivir

CAPÍTULO PRIMERO

Art. 343.- El Sistema Nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la

generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, arte y cultura. El Sistema tendrá como

centro el sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y

eficiente. El Sistema Nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la

diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades.

También se fundamenta en la Ley Orgánica de Educación Superior con los artículos:

Título I: Ámbito, Objeto, Fines Y Principios Del Sistema De Educación Superior

Capítulo 2: Fines De La Educación Superior

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los siguientes:

c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación superior; garantizados por

la Constitución;

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del conocimiento;

Además del Proyecto de Ley Orgánica de Educación Intercultural con los artículos:

Título II: De los Derechos y Obligaciones

CAPÍTULO II: De las Obligaciones del Estado respecto del derecho a la Educación

Art. 6.- Obligaciones.- La principal obligación del Estado es el cumplimiento del pleno, permanente

y progresivo de los derechos y garantías constitucionales en materia educativa, y de los principios y

fines establecidos en la Ley.

El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales:

f. Asegurar que todas las entidades educativas desarrollen una educación integral, coeducativa, con

una visión transversal y enfoque de derechos;

CAPÍTULO TERCERO: De Los Derechos Y Obligaciones De Los Estudiantes

Art. 8.- Obligaciones.- Las y los estudiantes tienen las siguientes obligaciones:

25

a. Asistir regularmente a clases y cumplir con las tareas y obligaciones derivadas del proceso de

enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con la reglamentación correspondiente y de conformidad con la

modalidad educativa, salvo los casos de situación de vulnerabilidad en los cuales se pueda reconocer

horarios flexibles;

c. Procurar la excelencia educativa y mostrar integridad y honestidad académica en el cumplimiento

de las tareas y obligaciones;

2.9 Caracterización de las variables

2.9.1 Variable Independiente

Estrategias de aprendizaje

Definición

Son un conjunto de acciones y pensamientos que el estudiante utiliza para llegar a adquirir

completamente los conocimientos.

Dimensiones

Las estrategias de aprendizaje pueden ser de tres tipos:

a) Estrategias de elaboración.

b) Estrategias de organización.

c) Estrategias de control de la comprensión.

Indicadores

Los indicadores de las estrategias de elaboración son los siguientes:

a) Realiza resúmenes.

b) Responde preguntas.

c) Crea analogías.

Los indicadores de las estrategias de organización corresponden a:

a) Subraya.

b) Elabora organizadores gráficos.

26

Los indicadores de las estrategias de control de la comprensión son:

a) Estrategias de planificación.

b) Estrategias de regulación, dirección y supervisión.

c) Estrategias de evaluación.

2.9.2 Variable Dependiente

Rendimiento académico

Definición

El rendimiento académico es una medida de las capacidades del estudiante, que expresa lo que

éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del estudiante para

responder a los estímulos educativos.

Dimensiones

Las dimensiones que se desagregan de ésta variable son:

Nivel de calificaciones

Índice de repetición

Índice de deserción

Índice de aprobación

Indicadores

Los indicadores que mejor describen a las dimensiones antes citadas son:

Alto – Medio – Bajo

27

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación

3.1.1 Enfoque de la investigación

De acuerdo a los propósitos de la investigación y la manera en que se ha llevado a cabo su enfoque

corresponde a un enfoque cualitativo puesto que se realizó una descripción del problema social y

educativo referente al bajo rendimiento de los estudiantes en la asignatura de Matemática, de igual

manera se ha descrito el nivel de uso de las estrategias de aprendizaje por parte de los estudiantes

para el aprendizaje de la mencionada asignatura, a fin de determinar su influencia en el mejoramiento

del proceso enseñanza-aprendizaje de Matemática.

3.1.2 Modalidad de trabajo de grado

El presente trabajo de graduación para obtener la Licenciatura en la Facultad de Filosofía, Letras

y Ciencias de la Educación, se realizó bajo la modalidad de Proyecto Socio Educativo ya que se trata

de una investigación dirigida a generar una propuesta alternativa de solución al problema del

inadecuado y escaso uso de las estrategias de aprendizaje en la asignatura de Matemática lo cual

deriva en el bajo rendimiento.

3.1.3 Nivel de investigación

La presente investigación debido a los resultados obtenidos alcanzó el nivel de descriptiva pero

en primera instancia se ubicó en un nivel exploratorio debido a que se realizó una actividad preliminar

de búsqueda de información y se examinó el problema de investigación referente al inadecuado uso

de estrategias de aprendizaje en la asignatura de Matemática mediante el estudio de los elementos

del fenómeno mencionado, esto fue importante para aumentar el grado de conocimiento sobre el

tema.

28

Y en última instancia la investigación es descriptiva por cuanto se analizó detalladamente los

factores del fenómeno en cuestión, se determinó principalmente las características de las variables a

investigar como son las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes y el rendimiento

académico en Matemática de los estudiantes de 1° de Bachillerato General Unificado del Colegio

Menor “Universidad Central”, para esto se seleccionó ciertos componentes de cada variable para ser

medidos, como la frecuencia con que se usan ciertas estrategias de aprendizaje, el promedio de los

cursos en la asignatura de Matemática entre otros; luego se definió el procedimiento para realizar las

observaciones, recolectar cada uno de los datos que se estudiaron y finalmente se informó los

resultados alcanzados en el proceso de investigación, por tal razón es descriptiva ya que se siguieron

las etapas de una investigación de este tipo.

3.1.4 Tipos de investigación

La presente investigación fue de campo y se respaldó además en la investigación bibliográfica y

webgráfica.

A continuación se describen de manera detallada los tipos de investigación empleados:

Investigación de Campo

Para Serrano (1983), este tipo de investigación consiste en ponerse en contacto directo con el

fenómeno, hecho o lugar que es motivo de estudio. El autor señala que en esta investigación es

indispensable aplicar técnicas como la observación y la encuesta, así como trasladarse al sitio de la

investigación.

Investigación Bibliográfica

Ésta investigación es aquella que se caracteriza por buscar información en materiales escritos,

gráficos y audiovisuales los mismos que se pueden encontrar en lugares como bibliotecas, archivos

y centros de documentación.

Investigación Webgráfica

Esta investigación hace referencia a la búsqueda de información en sitios web, blogs o portales

de internet.

29

Por otra parte, en base al diseño de investigación y en concordancia con el enfoque, nivel y tipos

de investigación utilizados, se siguió una serie de pasos y procedimientos durante el desarrollo del

proyecto. A continuación los citamos:

1. Aprobación del plan.

2. Elaboración de los instrumentos.

3. Validación de los instrumentos.

4. Aplicación de la prueba piloto.

5. Estudio de confiabilidad.

6. Tabulación de los resultados.

7. Presentación, análisis e interpretación de los resultados.

8. Discusión de resultados.

9. Conclusiones y recomendaciones.

10. Informe de la investigación.

11. Diseñar la propuesta.

12. Viabilidad de la propuesta.

13. Elaboración de la propuesta.

14. Presentación del informe final del proyecto.

3.2 Población y Muestra

La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones.

A continuación se resume la caracterización de cada población investigada:

Cuadro N° 01: Caracterización de la población.

Poblaciones Número Características (Delimitación de la población)

Estudiantes 174

Estudiantes entre 15 y 17 años de edad, que se encuentran cursando el 1°

de BGU en el Colegio Menor “Universidad Central” en la ciudad de

Quito durante el año lectivo 2012 – 2013.

Docentes 7

Profesionales de la educación, con título de tercer nivel que se

encuentran laborando en el Colegio Menor “Universidad Central” como

profesores de Matemática en el año lectivo 2012 – 2013.

Autoridades 1 Profesional con título de cuarto nivel que durante el periodo 2012 – 2013

ocupó el cargo de Rectora en el Colegio Menor “Universidad Central” y

30

fue responsable de los aspectos administrativos, académicos y

disciplinarios.

Expertos 3

Profesionales en la educación con títulos de cuarto nivel y vasta

experiencia en las áreas de Matemática, Lenguaje e Investigación

respectivamente, reconocidos por su trabajo en la educación.

Fuente: Colegio Menor “Universidad Central”

Elaborado por: Hugo Coral

El Diccionario de la Lengua Española (DRAE, 2001) en su segunda definición de muestra, señala

“parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa

de él” y para Latorre, Rincón y Arnal (2003) la muestra es el “Conjunto de casos extraídos de una

población, seleccionados por algún método de muestreo”.

En consideración que la población tiene un número menor a 200 individuos la investigación se

realizará con toda la población.

3.3 Operacionalización de Variables

Según Arias (1999), una variable es una cualidad susceptible de sufrir cambios, por ende definir

una variable de forma operacional es definirla en función de sus dimensiones, indicadores y unidades

de medida.

Una variable es operacionalizada con el fin de convertir un concepto abstracto en uno empírico,

susceptible de ser medido a través de la aplicación de un instrumento.

En el siguiente cuadro se indican las desagregaciones que se utilizó para cada una de las variables

de la investigación, además se indica el número de ítems que le corresponde a cada indicador en el

instrumento de diagnóstico que fue aplicado a la población de estudiantes.

Cuadro N° 02: Operacionalización de variables para el instrumento de diagnóstico.

Variables Dimensiones Indicadores Ítems

Variable independiente:

Estrategias de aprendizaje.

Estrategias de

elaboración

Realiza resúmenes

1

2

3

Responde preguntas

4

5

6

7

Crea analogías 8

31

Estrategias de

organización

Subraya 9

Elabora organizadores

gráficos

10

11

12

13

Estrategias de control

de la comprensión

Estrategias de

planificación

14

15

16

17

Estrategias de

regulación, dirección y

supervisión

18

19

Estrategias de evaluación

20

21

22

23

Variable dependiente:

Rendimiento académico.

Nivel de

calificaciones

Índice de repetición

Índice de deserción

Índice de aprobación

Alto – Medio – Bajo

Alto – Medio – Bajo

Alto – Medio – Bajo

Alto – Medio – Bajo

Fuente: Noy (2006) Elaborado por: Hugo Coral

3.4 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

3.4.1 Identificación y caracterización de las técnicas

Arias (1999), señala que las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras

de obtener la información necesaria para ejecutar la investigación.

Para la recolección de datos por parte de los estudiantes se empleó la técnica de la encuesta.

Para Velásquez (2006), la encuesta es una técnica cuantitativa para la indagación y recolección

de datos basada en el procedimiento de interrogación y mediante la observación directa no

participante. Se utiliza en estudios descriptivos y explicativos y, dentro de estos últimos, en la

investigación básica.

3.4.2 Identificación y caracterización de los instrumentos

Arias (1999), señala que los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger

y almacenar la información.

32

En el proyecto se utilizó la escala estimativa numérica tipo Likert que se trata de un instrumento

de medición que es una escala sicométrica, comúnmente utilizada en cuestionarios; al responder una

pregunta de un cuestionario elaborado con este tipo de escala, se especifica el nivel de acuerdo o

desacuerdo con un ítem.

Para el instrumento de diagnóstico se realizó 23 preguntas, correspondientes a interrogantes sobre

el nivel de uso de estrategias de aprendizaje de Matemática por parte de los estudiantes.

La escala tipo Likert del instrumento de diagnóstico, estuvo constituida por preguntas cerradas

con una escala de opciones de respuesta con las siguientes opciones: nunca, casi nunca, algunas

veces, casi siempre y siempre; las mismas que corresponden en porcentajes a: nunca (0%), casi nunca

(25%), algunas veces (50%), casi siempre (75%) y siempre (100%).

Cabe indicar que las opciones de respuesta corresponden a 1, 2, 3, 4 y 5, siendo 1 nunca y 5

siempre.

3.5 Validez y Confiabilidad

3.5.1 Validez de contenidos

La validez según Cortese (2004) “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la

variable que pretende medir”.

En la validez de contenidos se determinó hasta donde los ítems que contiene el instrumento fueron

representativos en los factores que se desea medir.

La validez del instrumento para la recolección de datos de la presente investigación, se realizó a

través del juicio de expertos, dichos expertos fueron:

MSc. Paco Bastidas (Investigación)

MSc. Hernán Encalada (Matemática)

MSc. Pablo Romo (Lenguaje y Comunicación)

A cada experto se le entregó los siguientes materiales para que validen sus contenidos:

Carta de presentación.

Instrucciones.

33

Preguntas directrices.

Objetivos de la investigación.

Matriz de operacionalización de variables.

Instrumento de investigación (cuestionario dirigido a estudiantes).

Formulación para la validación.

3.5.2 Confiabilidad (Prueba piloto, Alfa de Cronbach)

Para Martínez (2004), la confiabilidad “implica que un estudio se puede repetir con el mismo

método sin alterar los resultados, es decir, es una medida de la replicabilidad de los resultados de la

investigación”.

Una vez que fue definido y diseñado el instrumento de diagnóstico, antes de aplicarlo de manera

definitiva a la población seleccionada, fue conveniente someterlos a una prueba, aplicando a 14

estudiantes con las mismas características de la población investigada. Con los resultados obtenidos

se determinó la confiabilidad de los instrumentos mediante el cálculo del Alfa de Cronbach de dos

maneras distintas con las siguientes fórmulas:

Primera Forma:

𝛼 =𝑘

𝑘 − 1[1 −

Σ𝑉𝑖

𝑉𝑇]

Donde:

k = número de ítems

Σ𝑉𝑖 = sumatoria de las varianzas de los ítems

𝑉𝑇 = varianza total

Segunda Forma:

𝛼 =𝑘

𝑘 − 1[1 −

Σ𝑆𝑖2

𝑆𝑇2 ]

Donde:

k = número de ítems

34

Σ𝑆𝑖2 = sumatoria de las varianzas de los ítems

𝑆𝑇2 = varianza total

Varianza:

𝑆𝑇2 =

Σ𝑥𝑖2 − (

Σ𝑥𝑖2

𝑛)

𝑛 − 1

Donde:

n = número de participantes

Confiabilidad de la prueba de diagnóstico

Primera Forma:

Datos:

𝑘 = 23

Σ𝑉𝑖 = 37,449

𝑉𝑇 = 299,980

𝛼 =𝑘

𝑘 − 1[1 −

Σ𝑉𝑖

𝑉𝑇]

𝛼 =23

23 − 1[1 −

37,449

299,980]

𝛼 = 0,915

Segunda forma:

𝑆𝑇2 =

Σ𝑥𝑖2 − (

Σ𝑥𝑖2

𝑛)

𝑛 − 1

35

𝑆𝑇2 = 323,1

Datos:

𝑛 = 14

𝑘 = 23

Σ𝑆𝑖2 = 40,330

𝑆𝑇2 = 323,1

𝛼 =𝑘

𝑘 − 1[1 −

Σ𝑆𝑖2

𝑆𝑇2 ]

𝛼 =23

23 − 1[1 −

40,330

323,1]

𝛼 = 0,915

Los resultados obtenidos se comparan con el siguiente cuadro:

Cuadro N° 03: Interpretación de niveles de confiabilidad

Escala Niveles

Menos de 0,20 Confiabilidad ligera

0,21 a 0,40 Confiabilidad baja

0,41 a 0,70 Confiabilidad moderada

0,71 a 0,90 Confiabilidad alta

0,91 a 1,00 Confiabilidad muy alta

Fuente: Hernández (1994) Elaborado por: Hugo Coral

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluyó que la confiabilidad era muy alta ya que 𝛼 =

0,915 en los dos métodos aplicados. Esto permitió que la investigación se lleve a cabo de forma

correcta.

36

Confiabilidad de la prueba de factibilidad

Primera Forma:

Datos:

𝑘 = 9

Σ𝑉𝑖 = 6,156

𝑉𝑇 = 25,75

𝛼 =𝑘

𝑘 − 1[1 −

Σ𝑉𝑖

𝑉𝑇]

𝛼 =9

9 − 1[1 −

6,156

25,75]

𝛼 = 0,856

Segunda forma:

𝑆𝑇2 =

Σ𝑥𝑖2 − (

Σ𝑥𝑖2

𝑛)

𝑛 − 1

𝑆𝑇2 = 323,1

Datos:

𝑛 = 8

𝑘 = 9

Σ𝑆𝑖2 = 7,036

𝑆𝑇2 = 28,43

37

𝛼 =𝑘

𝑘 − 1[1 −

Σ𝑆𝑖2

𝑆𝑇2 ]

𝛼 =9

9 − 1[1 −

7,036

28,43]

𝛼 = 0,856

Los resultados obtenidos se comparan con el siguiente cuadro:

Escala Niveles

Menos de 0,20 Confiabilidad ligera

0,21 a 0,40 Confiabilidad baja

0,41 a 0,70 Confiabilidad moderada

0,71 a 0,90 Confiabilidad alta

0,91 a 1,00 Confiabilidad muy alta

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluyó que la confiabilidad era alta ya que 𝛼 =

0,856 en los dos métodos aplicados. Esto permitió que la investigación se lleve a cabo de forma

correcta.

3.6 Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Para el procesamiento de datos se empleó las siguientes técnicas: clasificación de los datos,

tabulación de datos mediante la creación de una base de datos previamente diseñada, luego se

procedió a registrar o digitar los datos, limpieza de datos y finalmente se crearon las gráficas y tablas

estadísticas respectivas para proceder al análisis de los datos, en todo esto fueron muy importantes

los instrumentos tecnológicos como el computador y los paquetes estadísticos como Excel.

Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva con la que se analizó por separado

cada una de las variables mediante los cálculos de las medias aritméticas, porcentajes e incidencia

38

porcentual de cada indicador, luego se relacionaron los datos obtenidos, también se realizó un análisis

cualitativo mediante la interpretación de cada tabla y gráfico. Finalmente se hizo el análisis

cuantitativo en base a los porcentajes y medidas aritméticas.

Básicamente en este análisis se determinó aquellas estrategias de aprendizaje que se utilizan

mayormente por los estudiantes y aquellas cuyo uso es limitado o escaso, todo esto en base a los

porcentajes obtenidos luego de realizar los cálculos con los resultados de las encuestas.

39

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 Introducción

En este capítulo se organizó la información obtenida con el propósito de dar respuestas a los

objetivos e interrogantes planteados en el presente estudio.

Se construyó un cuadro (matriz de doble entrada) que contiene: la descripción resumida de los

indicadores, las frecuencias relativas para cada una de las posibilidades de la escala (tabulación), y

la suma de dichas frecuencias. Luego, se calculó la media aritmética ponderada y el porcentaje de

cada uno de los indicadores, considerando el valor máximo de la escala. Finalmente, se obtuvo la

media aritmética simple de los indicadores y la media aritmética de los porcentajes.

A continuación se registran los cuadros, de los resultados obtenidos en el Instrumentos de

diagnóstico (estudiantes), para las dimensiones anotadas en la matriz de variables: estrategias de

elaboración, de organización y de control.

4.2 Presentación e interpretación de resultados del Instrumento de Diagnóstico

Estrategias de elaboración.

En el siguiente cuadro se presentan los resultados sobre la dimensión Estrategias de Elaboración

y los respectivos indicadores:

Cuadro N° 04: Uso de las técnicas correspondientes a las Estrategias de Elaboración, por parte de

los estudiantes del Primero de Bachillerato General Unificado del Colegio Menor Universidad

Central.

40

ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN 1 2 3 4 5 S 𝒙 %

1. Reconocimiento del tema y

subtemas 10 26 60 45 33 174 3,4 67,5

2. Notas al margen 7 15 41 45 66 174 3,9 77,0

3. Esquema de contenido 48 51 45 20 10 174 2,4 47,7

4. Preguntas de conocimiento 29 41 52 32 20 174 2,8 56,9

5. Preguntas de comprensión 17 23 71 45 18 174 3,1 62,8

6. Preguntas de aplicación 8 22 55 60 29 174 3,5 69,2

7. Preguntas de análisis 11 19 52 53 39 174 3,5 70,3

8. Cuadros de semejanzas y

diferencias 77 46 37 13 1 174 1,9 38,7

MEDIA ARITMÉTICA 3,1 61,3

Fuente: Encuesta aplicada a la comunidad educativa.

Elaborado por: Hugo Coral

El Cuadro 04, contiene la siguiente información: en la primera columna se registran los nombres

de las técnicas correspondientes a las estrategias de elaboración, en la segunda a la sexta columna

se anotan las tabulaciones del instrumento de diagnóstico (considerando la escala respectiva), en la

séptima columna se registra la suma (S) de las frecuencias relativas, en la octava columna se registra

la media aritmética ponderada de las 184 opiniones, y en la novena columna se obtuvo el porcentaje

de uso para cada uno de los indicadores.

En la información presentada se evidencia que la mayor media aritmética (3,9) corresponde a las

notas al margen, seguida por las preguntas de análisis y las preguntas de aplicación (3,5), luego la

técnica del reconocimiento del tema y subtemas (3,4), seguida por las preguntas de comprensión

(3,1), seguida de las preguntas de conocimientos (2,8), seguida por el esquema de contenido (2,4) y

por último los cuadros de semejanzas y diferencias (1,9).

En lo referente a porcentajes se tiene los siguientes resultados (columna 9): las notas al margen

con 77%, las preguntas de análisis 70,3%, las preguntas de aplicación 69,2%, el reconocimiento del

tema y subtemas 67,5%, las preguntas de comprensión 62,8%, las preguntas de conocimientos

56,9%, el esquema de contenido 47,7% y los cuadros de semejanzas y diferencias 38,7%. Por otro

41

lado, el uso promedio de las técnicas de las Estrategias de Elaboración fue de 3,1 equivalentes a

61,3%.

Para determinar la incidencia porcentual de cada una de ellas en el conjunto de técnicas, es decir

en el bloque llamado Estrategias de Elaboración, se calcularon los porcentajes de cada una de las

técnicas considerando el ciento por ciento a la suma de los porcentajes de cada una de las técnicas

(490,1%), por ejemplo: Si el 100% es 490,1 ¿A cuánto equivaldrá el 77% de las notas al margen? El

resultado en este caso es 16%. De la misma manera se procedió con las demás modalidades.

Cabe indicar que se puede considerar el 100% a la suma de los porcentajes o a la suma de las

medias aritméticas, en ambos casos se obtienen resultados similares. Finalmente, los resultados de

este proceso para todas las modalidades se presentan en el Gráfico 01.

Gráfico 01: Distribución porcentual de las técnicas de las Estrategias de Elaboración

El gráfico indica que las técnicas de las estrategias de elaboración se utilizan con los siguientes

porcentajes: las notas al margen con 16%, las preguntas de análisis, preguntas de aplicación y

reconocimiento del tema y subtemas 14%, las preguntas de comprensión 13%, las preguntas de

conocimientos 11%, el esquema de contenido 10% y los cuadros de semejanzas y diferencias 8%.

14%

16%

10%

11%13%

14%

14%

8%

Técnicas de las Estrategias de Elaboración

Reconocimiento del tema y

subtemas

Notas al margen

Esquema de contenido

Preguntas de conocimiento

Preguntas de comprensión

Preguntas de aplicación

Preguntas de análisis

Cuadros de semejanzas y

diferencias

42

Estrategias de organización

En el siguiente cuadro se presentan los resultados sobre la dimensión Estrategias de Organización

y los respectivos indicadores:

Cuadro N° 05: Uso de las técnicas correspondientes a las Estrategias de Organización, por parte de

los estudiantes del Primero de Bachillerato General Unificado del Colegio Menor Universidad

Central.

ESTRATEGIAS DE

ORGANIZACIÓN 1 2 3 4 5 S 𝒙 %

1. Ideas principales y secundarias 49 40 45 22 18 174 2,5 50,8

2. Mapa conceptual 55 54 48 14 3 174 2,2 43,4

3. Cadena de secuencia 51 48 40 29 6 174 2,4 47,5

4. Cuadro sinóptico 60 39 41 27 7 174 2,3 46,4

5. Mentefacto 47 46 47 24 10 174 2,4 49,0

MEDIA ARITMÉTICA 2,4 47,4

Fuente: Encuesta aplicada a la comunidad educativa.

Elaborado por: Hugo Coral

El Cuadro 05, contiene la siguiente información: en la primera columna se registran los nombres

de las técnicas correspondientes a las estrategias de organización, en la segunda a la sexta columna

se anotan las tabulaciones del instrumento de diagnóstico (considerando la escala respectiva), en la

séptima columna se registra la suma (S) de las frecuencias relativas, en la octava columna se registra

la media aritmética ponderada de las 184 opiniones, y en la novena columna se obtuvo el porcentaje

de uso para cada uno de los indicadores.

En la información presentada se evidencia que la mayor media aritmética (2,5) corresponde a la

identificación de ideas principales y secundarias, seguida del uso del mentefacto y la cadena de

secuencia (2,4), seguida del cuadro sinóptico (2,3) y por último el mapa conceptual (2,2).

En lo referente a porcentajes se tiene los siguientes resultados (columna 9): las ideas principales

y secundarias con 50,8%, el mentefacto 49%, la cadena de secuencia 47,5%, el cuadro sinóptico

43

46,4% y el mapa conceptual 43,4%. Por otro lado, el uso promedio de las técnicas de las Estrategias

de Organización fue de 2,4 equivalentes a 47,4%.

Para determinar la incidencia porcentual de cada una de ellas en el conjunto de técnicas, es decir

en el bloque llamado Estrategias de Organización, se calcularon los porcentajes de cada una de las

técnicas considerando el ciento por ciento a la suma de los porcentajes de cada una de las técnicas

(237,1%), por ejemplo: Si el 100% es 237,1 ¿A cuánto equivaldrá el 50,8% de la identificación de

ideas principales y secundarias? El resultado en este caso es 21%. De la misma manera se procedió

con las demás modalidades.

Cabe indicar que se puede considerar el 100% a la suma de los porcentajes o a la suma de las

medias aritméticas, en ambos casos se obtienen resultados similares. Finalmente, los resultados de

este proceso para todas las modalidades se presentan en el Gráfico 02.

Gráfico 02: Distribución porcentual de las técnicas de las Estrategias de Organización

El gráfico indica que las técnicas de las estrategias de organización se utilizan con los siguientes

porcentajes: identificación de ideas principales y secundarias y el mentefacto con 21%, la cadena de

secuencia y el cuadro sinóptico 20% y el mapa conceptual 18%.

21%

18%

20%

20%

21%

Técnicas de las Estrategias de Organización

Ideas principales y secundarias

Mapa conceptual

Cadena de secuencia

Cuadro sinóptico

Mentefacto

44

Estrategias de control

En el siguiente cuadro se presentan los resultados sobre la dimensión Estrategias de Control y los

respectivos indicadores:

Cuadro N° 06: Uso de las técnicas correspondientes a las Estrategias de Control, por parte de los

estudiantes del Primero de Bachillerato General Unificado del Colegio Menor Universidad Central.

ESTRATEGIAS DE CONTROL 1 2 3 4 5 S 𝒙 %

1. Establece el objetivo 8 9 20 37 100 174 4,2 84,4

2. Selecciona conocimientos previos 9 19 52 68 26 174 3,5 69,5

3. Descompone la tarea 12 27 58 54 23 174 3,3 65,6

4. Prevé el tiempo necesario 11 24 52 59 29 175 3,4 68,1

5. Sigue el plan trazado 12 36 51 52 23 174 3,2 64,4

6. Busca estrategias alternativas 13 29 52 55 25 174 3,3 65,7

7. Revisa pasos dados 10 20 34 55 55 174 3,7 74,4

8. Valora los objetivos alcanzados 13 19 52 65 25 174 3,4 68,0

9. Evalúa la calidad de conocimientos 13 27 53 56 25 174 3,3 66,1

10. Decide cuando terminar el proceso 12 24 42 47 49 174 3,6 71,1

MEDIA ARITMÉTICA 3,5 69,7

Fuente: Encuesta aplicada a la comunidad educativa.

Elaborado por: Hugo Coral

El Cuadro 06, contiene la siguiente información: en la primera columna se registran los nombres

de las técnicas correspondientes a las estrategias de control, en la segunda a la sexta columna se

anotan las tabulaciones del instrumento de diagnóstico (considerando la escala respectiva), en la

séptima columna se registra la suma (S) de las frecuencias relativas, en la octava columna se registra

45

la media aritmética ponderada de las 184 opiniones, y en la novena columna se obtuvo el porcentaje

de uso para cada uno de los indicadores.

En la información presentada se evidencia que la mayor media aritmética (4,2) corresponde a

establecer el objetivo, seguida por revisa pasos dados por el docente (3,7), seguida por decide con

responsabilidad cuando terminar el proceso (3,6), luego la técnica de seleccionar conocimientos

previos (3,5), seguida por prevé el tiempo necesario y valora los objetivos alcanzados (3,4), seguida

por evalúa la calidad de conocimientos, busca estrategias alternativas y descompone la tarea en partes

(3,3) y por último sigue el plan trazado (3,2).

En lo referente a porcentajes se tiene los siguientes resultados (columna 9): establece el objetivo

con 84,4%, revisa pasos dados por el docente 74,4%, decide con responsabilidad cuando terminar el

proceso 71,1%, selecciona conocimientos previos 69,5%, prevé el tiempo necesario 68,1%, valora

los objetivos alcanzados 68%, evalúa la calidad de conocimientos 66,1%, busca estrategias

alternativas 65,7%, descompone la tarea en partes 65,6% y por último sigue el plan trazado 64,4%.

Por otro lado, el uso promedio de las técnicas de las Estrategias de Control fue de 3,5 equivalentes a

69,7%.

Para determinar la incidencia porcentual de cada una de ellas en el conjunto de técnicas, es decir

en el bloque llamado Estrategias de Control, se calcularon los porcentajes de cada una de las técnicas

considerando el ciento por ciento a la suma de los porcentajes de cada una de las técnicas (697,4%),

por ejemplo: Si el 100% es 697,4 ¿A cuánto equivaldrá el 84,4% de establecer el objetivo? El

resultado en este caso es 12%. De la misma manera se procedió con las demás modalidades.

Cabe indicar que se puede considerar el 100% a la suma de los porcentajes o a la suma de las

medias aritméticas, en ambos casos se obtienen resultados similares. Finalmente, los resultados de

este proceso para todas las modalidades se presentan en el Gráfico 03.

46

Gráfico 03: Distribución porcentual de las técnicas de las Estrategias de Control

El gráfico indica que las técnicas de las estrategias de control se utilizan con los siguientes

porcentajes: establece el objetivo con el 12%, revisa pasos dados por el docente con 11%, decide con

responsabilidad cuando terminar el proceso, selecciona conocimientos previos, prevé el tiempo

necesario, valora los objetivos alcanzados y evalúa la calidad de conocimientos 10%, descompone

la tarea en partes, busca estrategias alternativas y sigue el plan trazado 9%.

4.3 Presentación e Interpretación de Resultados del Instrumento de Factibilidad

Instrumento de Factibilidad

El siguiente cuadro que se presenta, contiene los resultados obtenidos para el instrumento de

factibilidad.

12%

10%

9%

10%

9%9%

11%

10%

10%

10%

Técnicas de las Estrategias de Control

Establece el objetivo

Selecciona conocimientos previos

Descompone la tarea

Prevé el tiempo necesario

Sigue el plan trazado

Busca estrategias alternativas

Revisa pasos dados

Valora los objetivos alcanzados

Evalúa la calidad de

conocimientos

Decide cuando terminar el proceso

47

Variable: Factores Humanos

Cuadro Nº 07: Factibilidad de los Factores Humanos, para desarrollar el proyecto: Uso de estrategias

de aprendizaje en el rendimiento de Matemática de los estudiantes de 1° de bachillerato general

unificado del Colegio Menor “Universidad Central”.

FACTORES HUMANOS 1 2 3 4 5 �̅� %

1. Disponibilidad de Recursos Humanos. 0 0 1 1 6 4,6 92

2. Disponibilidad de Profesionales Capacitados. 0 0 1 2 5 4,5 90

MEDIA ARITMÉTICA 4,55 91

Fuente: Encuesta aplicada a la comunidad educativa.

Elaborado por: Hugo Coral.

Gráfico N° 04: Distribución porcentual del indicador Factores Humanos.

Análisis e interpretación:

En el cuadro se detalla la información siguiente: en la primera columna se enlistan los indicadores

de los factores humanos, a partir de la segunda hasta la sexta se resumen las tabulaciones del

instrumento de factibilidad tomando en cuenta las escalas siguientes:

1. Totalmente en desacuerdo (0%)

2. De acuerdo en un (25%)

3. De acuerdo en un (50%)

4. De acuerdo en un (75%)

5. Totalmente de acuerdo (100%)

En la séptima columna se escribe la media aritmética de las 8 opiniones receptadas, finalmente en

la octava columna se tiene el porcentaje de uso para cada indicador. La información obtenida arroja

una media aritmética de 4,6 equivalentes al 92% para el indicador de disponibilidad de recursos

humanos y una media aritmética de 4,5 equivalentes al 90% para el indicador de disponibilidad de

51%49%

FACTORES HUMANOS

Disponibilidad de

Recursos Humanos

Disponibilidad de

Profesionales

Capacitados

48

profesionales capacitados. Con los datos recabados anteriormente se realizó el promedio de los

factores humanos para el uso de estrategias de aprendizaje de Matemática el cual presentó una media

aritmética de 4,55 equivalentes al 91%.

Al realizar el análisis de la información detallada en el Cuadro N° 07, se evidencia que el indicador

de recursos humanos (92%) es mayor que el de profesionales capacitados (90%), ventajosamente la

Institución cuenta con el número necesario de docentes, que forman parte de la misma y tienen una

formación basta, en función de lo anteriormente citado se puede inferir que estos indicadores de

factibilidad constituyen elementos favorables para la situación estudiada.

Por otro lado, es necesario determinar la incidencia porcentual de cada uno de ellos en el conjunto

de la factibilidad, es decir en el bloque llamado Factores Humanos y la tabulación de las opiniones

tanto de las autoridades como de los docentes, es decir, se calculan los porcentajes de cada uno de

los aspectos considerando el ciento por ciento a la suma de los porcentajes de cada aspecto (182%).

Entonces se obtienen los siguientes resultados: Si el 100% es 182% el 92% equivaldrá al 50,55%

para la disponibilidad de recursos humanos y para la disponibilidad de profesionales capacitados

procediendo de la misma manera se tiene que el 90% equivaldrá al 49,45% como se observa en el

gráfico N° 04. Por lo tanto se puede establecer que existe factibilidad para el indicador Factores

Humanos debido a que los porcentajes obtenidos tienen un valor adecuado de acuerdo a la escala

establecida anteriormente.

El Cuadro Nº 08, que se presenta a continuación, contiene los resultados obtenidos para el

instrumento de factibilidad.

Variable: Factores Sociales

Cuadro Nº 08: Factibilidad de los Factores Sociales, para desarrollar el proyecto: Uso de

estrategias de aprendizaje en el rendimiento de Matemática de los estudiantes de 1° de bachillerato

general unificado del Colegio Menor “Universidad Central”.

FACTORES SOCIALES 1 2 3 4 5 𝒙 %

1. Predisposición de los docentes. 0 1 0 2 5 4,4 87,5

2. La investigación mejora la calidad del PEA. 0 0 1 4 3 4,3 85

3. La investigación mejora la gestión docente en el aula 0 0 1 3 4 4,4 87,5

4. La investigación permite mejorar la calidad profesional. 0 1 0 4 3 4,1 82,5

MEDIA ARITMÉTICA 4,3 85,6

Fuente: Encuesta aplicada a la comunidad educativa.

Elaborada por: Hugo Coral.

49

Gráfico N° 05: Distribución porcentual del indicador Factores Sociales.

Análisis e interpretación:

En el Cuadro N° 08, en la primera columna se detallan los indicadores de la factibilidad de los

factores sociales. En la séptima columna se escribe la media aritmética de las 8 opiniones, y en la

octava columna se tiene el porcentaje de uso para dichos indicadores. En la información obtenida se

evidencia que la mayor media aritmética es para los indicadores de predisposición de los docentes y

la investigación mejora la gestión docente en el aula con 4,4 equivalentes al 87,5%, seguida de la

investigación mejora la calidad del PEA con 4,3 equivalentes al 85% y finalmente La investigación

permite mejorar la calidad profesional con 4,1 equivalentes al 82,5%. Por lo tanto la factibilidad de

los factores sociales promedio es 4,3 equivalentes al 85,6%.

Por otro lado, es necesario determinar la incidencia porcentual de cada uno de ellos en el conjunto

de la factibilidad, es decir en el bloque llamado Factores Sociales y la tabulación de las opiniones

tanto de las autoridades como de los docentes, es decir, se calculan los porcentajes de cada uno de

los aspectos considerando el ciento por ciento a la suma de los porcentajes de cada aspecto (342,5%).

Entonces se obtienen los siguientes resultados: Si el 100% es 342,5% el 87,5% equivaldrá al 25%

para los indicadores: la investigación mejora la calidad del PEA y la predisposición de los docentes,

el 26% representa al indicador: la investigación mejora la gestión docente en el aula y el 24 % a la

investigación permite mejorar la calidad profesional. Por lo tanto se puede establecer que existe

factibilidad para el indicador Factores Sociales debido a que los porcentajes obtenidos tienen un valor

adecuado de acuerdo a la escala establecida anteriormente.

25%

25%26%

24%

FACTORES SOCIALES

Predisposición de los

docentes

La investigación mejora la

calidad del PEA

La investigación mejora la

gestión docente en el aula

La investigación permite

mejorar la calidad

profesional

50

El Cuadro Nº 09, que se presenta a continuación, contiene los resultados obtenidos para el

instrumento de factibilidad.

Variable: Factores Legales

Cuadro Nº 09: Factibilidad de los Factores Legales, para desarrollar el proyecto: Uso de

estrategias de aprendizaje en el rendimiento de Matemática de los estudiantes de 1° de bachillerato

general unificado del Colegio Menor “Universidad Central”.

FACTORES LEGALES 1 2 3 4 5 𝒙 %

1. Disponibilidad del Marco Legal Correspondiente. 0 1 1 4 2 3,9 77,5

4. El Reglamento Interno dispone esta aplicación. 0 0 1 5 2 4,1 82,5

MEDIA ARITMÉTICA 4,0 80

Fuente: Encuesta aplicada a la comunidad educativa.

Elaborado por: Hugo Coral.

Gráfico N° 06: Distribución porcentual del indicador Factores Legales.

Análisis e interpretación:

En el Cuadro N° 09, en la primera columna se detallan los indicadores de la factibilidad de

los factores legales. En la séptima columna se escribe la media aritmética de las 8 opiniones, y en la

octava columna se tiene el porcentaje de uso para dichos indicadores. En la información obtenida se

evidencia que la mayor media aritmética es 4,1 equivalentes al 82,5% para el indicador el

49%51%

FACTORES LEGALES

Disponibilidad del

Marco Legal

El Reglamento Interno

dispone esta

aplicación

51

Reglamento Interno, mientras que el indicador la disponibilidad del marco legal se tiene una media

aritmética de 3,9 equivalentes al 77,5%. El análisis de la información detallada en el Cuadro N° 09,

permite establecer que tanto las autoridades como los docentes, consideran factible la posibilidad de

desarrollar la investigación.

En función de estas características se puede inferir que estos indicadores se constituyen en

elementos favorables para la situación estudiada. El análisis anterior utiliza la media aritmética de

cada aspecto de la factibilidad de los factores legales, para efectos de obtener las inferencias anotadas

en el párrafo precedente.

Por otro lado, es necesario determinar la incidencia porcentual de cada uno de ellos en el conjunto

de la factibilidad, es decir en el bloque llamado Factores Legales y la tabulación de las opiniones

tanto de las autoridades como de los docentes, es decir, se calculan los porcentajes de cada uno de

los aspectos considerando el ciento por ciento a la suma de los porcentajes de cada aspecto (160%).

Entonces se obtienen los siguientes resultados: Si el 100% es 160% el 77,5% equivaldrá al 48,4%

para el indicador la disponibilidad del marco legal y para el indicador el Reglamento Interno el 51,6%

procediendo de la misma manera anterior, como se puede observar en el Gráfico N° 06 expuesto

anteriormente. Por lo tanto se puede establecer que existe factibilidad para el indicador Factores

Legales debido a que los porcentajes obtenidos tienen un valor adecuado de acuerdo a la escala

establecida anteriormente.

El Cuadro Nº 10, que se presenta a continuación, contiene los resultados obtenidos para el

instrumento de factibilidad.

Variable: Factores Económicos

Cuadro Nº 10: Factibilidad de los factores económicos, para desarrollar el proyecto: Uso de

estrategias de aprendizaje en el rendimiento de Matemática de los estudiantes de 1° de bachillerato

general unificado del Colegio Menor “Universidad Central”.

FACTORES ECONÓMICOS 1 2 3 4 5 𝐗 %

1. Disponibilidad de recursos financieros mínimos. 0 0 3 2 3 4 80

MEDIA ARITMÉTICA 4 80

Fuente: Encuesta aplicada a la comunidad educativa.

Elaborado por: Hugo Coral.

52

Gráfico N° 07: Distribución porcentual del indicador Factores Económicos.

Análisis e interpretación:

En el cuadro anterior detalla la información siguiente: en la primera columna se enlistan los

indicadores de los factores humanos, a partir de la segunda hasta la sexta se resumen las tabulaciones

del instrumento de factibilidad. En la séptima columna se escribe la media aritmética de las 8

opiniones receptadas, finalmente en la octava columna se tiene el porcentaje de uso para cada

indicador. La información obtenida arroja una media aritmética de 4,0 equivalentes al 80% para el

indicador de disponibilidad de recursos financieros mínimos. No se realizó el promedio pues se

cuenta con un solo indicador el cual presentó una media aritmética de 4,0 equivalentes al 80%.

Por otro lado, es necesario determinar la incidencia porcentual de éste indicador considerando al

100% que es 88% como se observa en el Gráfico N° 07. Por lo tanto se puede establecer que existe

factibilidad para el indicador Factores Económicos debido a que los porcentajes obtenidos tienen un

valor adecuado de acuerdo a la escala establecida anteriormente.

100%

FACTORES ECONÓMICOS

Disponibilidad de

recursos

financieros

mínimos

53

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el presente capítulo se derivan conclusiones, se hacen recomendaciones en base a los

resultados de la investigación y se analizan las implicaciones de la investigación estableciendo las

respuestas a las preguntas planteadas en el capítulo I, todo esto con el propósito de determinar si se

cumplieron o no los objetivos.

5.1 Conclusiones

1. ¿Con qué frecuencia usan las estrategias de elaboración los estudiantes de 1° de bachillerato

general unificado del Colegio Menor “Universidad Central”?

La mayor media aritmética (3,9) corresponde a las notas al margen, seguida por las

preguntas de análisis y las preguntas de aplicación (3,5), luego la técnica del reconocimiento

del tema y subtemas (3,4), seguida por las preguntas de comprensión (3,1), seguida de las

preguntas de conocimientos (2,8), seguida por el esquema de contenido (2,4) y por último

los cuadros de semejanzas y diferencias (1,9).

En lo referente a porcentajes se tiene los siguientes resultados: las notas al margen con

77%, las preguntas de análisis 70,3%, las preguntas de aplicación 69,2%, el reconocimiento

del tema y subtemas 67,5%, las preguntas de comprensión 62,8%, las preguntas de

conocimientos 56,9%, el esquema de contenido 47,7% y los cuadros de semejanzas y

diferencias 38,7%. Por otro lado, el uso promedio de las técnicas de las Estrategias de

Elaboración fue de 3,1 equivalentes a 61,3%.

2. ¿Con qué frecuencia usan las estrategias de organización los estudiantes de 1° de bachillerato

general unificado del Colegio Menor “Universidad Central”?

La mayor media aritmética (2,5) corresponde a la identificación de ideas principales y

secundarias, seguida del uso del mentefacto y la cadena de secuencia (2,4), seguida del

cuadro sinóptico (2,3) y por último el mapa conceptual (2,2).

54

En lo referente a porcentajes se tiene los siguientes resultados: las ideas principales y

secundarias con 50,8%, el mentefacto 49%, la cadena de secuencia 47,5%, el cuadro

sinóptico 46,4% y el mapa conceptual 43,4%. Por otro lado, el uso promedio de las técnicas

de las Estrategias de Organización fue de 2,4 equivalentes a 47,4%.

3. ¿Con qué frecuencia usan las estrategias de control los estudiantes de 1° de bachillerato

general unificado del Colegio Menor “Universidad Central”?

La mayor media aritmética (4,2) corresponde a establecer el objetivo, seguida por revisa

pasos dados por el docente (3,7), seguida por decide con responsabilidad cuando terminar el

proceso (3,6), luego la técnica de seleccionar conocimientos previos (3,5), seguida por prevé

el tiempo necesario y valora los objetivos alcanzados (3,4), seguida por evalúa la calidad de

conocimientos, busca estrategias alternativas y descompone la tarea en partes (3,3) y por

último sigue el plan trazado (3,2).

En lo referente a porcentajes se tiene los siguientes resultados: establece el objetivo con

84,4%, revisa pasos dados por el docente 74,4%, decide con responsabilidad cuando terminar

el proceso 71,1%, selecciona conocimientos previos 69,5%, prevé el tiempo necesario

68,1%, valora los objetivos alcanzados 68%, evalúa la calidad de conocimientos 66,1%,

busca estrategias alternativas 65,7%, descompone la tarea en partes 65,6% y por último sigue

el plan trazado 64,4%. Por otro lado, el uso promedio de las técnicas de las Estrategias de

Control fue de 3,5 equivalentes a 69,7%.

4. ¿Cómo es el rendimiento académico de los estudiantes de 1° de bachillerato general

unificado del Colegio Menor “Universidad Central”?

A continuación se describe el rendimiento académico de los estudiantes de 1° de

bachillerato general unificado del Colegio Menor “Universidad Central” en los años lectivos

2011 – 2012 y 2012 – 2013:

Después de analizar los documentos facilitados por la secretaría del Colegio se deduce

que en el año lectivo 2011 – 2012 los estudiantes tuvieron un rendimiento promedio de 15,78

/ 20 equivalente a.

55

Gráfico 08: Índices de aprobación, repetición y deserción, año lectivo 2011 – 2012.

Mientras que en el año lectivo 2012 – 2013 el promedio fue de 6,24 / 10

Gráfico 09: Índices de aprobación, repetición y deserción, año lectivo 2012 – 2013.

5.2 Recomendaciones

Las recomendaciones siguientes resultan de las conclusiones anteriores:

1. Se recomienda fortalecer el uso de cuadros de semejanzas y diferencias ya que poseen la

frecuencia más baja por lo que es la técnica escasamente utilizada por los estudiantes y es

primordial ya que con ésta ellos pueden identificar de una manera más simple la relación que

tienen ciertos temas y a su vez en que se diferencian cada uno de ellos.

020406080

100120140160180200

7493

14

181

PrimerosCiencias

0

50

100

150

200

250

165

328

205

PrimerosCiencias

56

2. Se sugiere incrementar el uso de mapas conceptuales ya que únicamente el 18 % de

estudiantes utilizan ésta técnica que nos permite organizar de manera jerárquica la

información para de ésta manera llegar a un aprendizaje significativo.

3. Se aconseja mejorar las estrategias de control utilizando con mayor frecuencia técnicas como

el descomponer la tarea en partes, seguir un plan trazado o buscar estrategias alternativas ya

que éstas son las técnicas que poseen una media aritmética baja con respecto a las demás.

4. Se recomienda usar con mayor frecuencia estrategias de aprendizaje en general para de ésta

manera mejorar el promedio del rendimiento académico hasta alcanzar por lo menos el

promedio mínimo aceptable para ser promovido al próximo año.

57

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE MATEMÁTICA Y FÍSICA

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ESTUDIANTIL SOBRE ADECUADAS

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TENDIENTE A MEJORAR EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO EN MATEMÁTICA DE LOS ESTUDIANTES DE 1°

DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DEL COLEGIO MENOR “UNIVERSIDAD

CENTRAL”

Autor: Hugo Armando Coral Egas

C. C.: 040162790-6

Tutor: Lcdo. Luis Gualberto Paredes Ortega

C. C.: 170070248-1

Quito, enero 2014

58

6.2 Índice de la Propuesta

Contenido: Pág.

6.1 Portada……………………………………………………………………………… 57

6.2 Índice de la Propuesta……………………………………………………………… 58

6.3 Introducción………………………………………………………………………… 59

6.4 Objetivos de la Propuesta………………………………………………………….. 59

6.5 Justificación………………………………………………………………………… 60

6.6 Factibilidad………………………………………………………………………… 61

6.7 Programación……………………………………………………………………… 63

6.8 Fundamentación Teórica…………………………………………………………… 66

6.7.1 Estrategias de Elaboración…………………………………………………… 66

6.7.2 Estrategias de Organización………………………………………………….. 70

6.7.3 Estrategias de Control de la Comprensión…………………………………… 77

59

6.3 Introducción

Del análisis de resultados de la presente investigación se ha podido concluir que los estudiantes

escasamente utilizan estrategias de aprendizaje sino más bien utilizan técnicas inadecuadas para

lograr un aprendizaje significativo, es decir, que les sirva para aplicar en su desenvolvimiento diario.

Las falencias que han tenido generaciones anteriores vienen a repercutir en los estudiantes de hoy

en día, debido a que no ha habido la formación pertinente en ellos por parte de los docentes ni

tampoco el refuerzo o apoyo respectivo en cada uno de sus hogares; éste efecto puede ser reversible

si se toman acciones pertinentes ahora, y dichas acciones son sólo enseñar al estudiante estrategias

de aprendizaje sino también motivar a ellos para que realicen un autoaprendizaje de la materia de

Matemática, es por esto que la presente investigación pone a consideración de estudiantes un módulo

que nos permita realizar un aprendizaje significativo a partir de estrategias bien aplicadas y de ésta

manera mejorar el rendimiento académico en Matemática de los estudiantes de primero de

bachillerato general unificado del Colegio Menor “Universidad Central”.

Éste documento se presenta en tres partes fundamentales de estrategias de aprendizaje como son:

Estrategias de Elaboración, Estrategias de Organización y Estrategias de Control, las mismas que

servirán como cimientos para una nueva propuesta de estudio y una futura calidad de aprendizaje de

Matemática.

La propuesta tiene una finalidad clave en este estudio, por un lado con éste material de apoyo los

estudiantes de primero de bachillerato van a lograr un aprendizaje significativo y también van a

mejorar su rendimiento en la asignatura de Matemática y por otro, despertar inquietudes y lograr

motivar para que de ésta manera ellos se interesen por la asignatura que es pilar fundamental para

lograr un desarrollo del pensamiento ordenado y el razonamiento lógico, además de lograr manejar

un lenguaje universal de palabras y símbolos.

6.4 Objetivos de la propuesta

o Diseñar un programa de capacitación estudiantil sobre adecuadas estrategias de aprendizaje

tendiente a mejorar el rendimiento académico en Matemática de los estudiantes 1° de

Bachillerato General Unificado del Colegio Menor “Universidad Central”.

o Desarrollo de un programa de capacitación estudiantil sobre adecuadas estrategias de

aprendizaje tendiente a mejorar el rendimiento académico en Matemática de los estudiantes

de 1° de Bachillerato General Unificado del Colegio Menor “Universidad Central” para

60

promover el aprendizaje de las ciencias, con asignaturas como Matemática y despertar el

interés, además de proporcionar estrategias de aprendizaje prácticas para los estudiantes con

el fin de mejorar su rendimiento.

o Evaluación del programa de capacitación estudiantil sobre adecuadas estrategias de

aprendizaje tendiente a mejorar el rendimiento académico en Matemática de los estudiantes

1° de Bachillerato General Unificado del Colegio Menor “Universidad Central”.

6.5 Justificación

Como se hizo evidente, luego del análisis de los resultados obtenidos al aplicar las encuestas

respectivas a los estudiantes de primero de bachillerato general unificado del Colegio Menor

“Universidad Central”, se detectaron estrategias de aprendizaje inadecuadas y que perjudican el

correcto desenvolvimiento del proceso enseñanza aprendizaje, razón por la cual surge la presente

propuesta.

Conocida la situación actual de la Institución en lo que respecta a la temática de investigación,

está en nuestras manos el proponer y fundamentalmente poner en práctica aquellas sugerencias que

están encaminadas a mejorar el interés, las buenas costumbres y hábitos de estudio y

consecuentemente mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de

Matemática.

Es necesario aclarar que los primeros beneficiados serán los estudiantes por cuanto ellos aplican

estrategias de aprendizajes adecuados o inadecuados que influye en la comprensión de los

conocimientos adquiridos y habilidades desarrolladas que se ven reflejados en su rendimiento

académico.

Sin embargo, es necesario hacer notar que los beneficios también son también para el personal

docente, por cuanto, el conocimiento de dichas estrategias facilita también el desenvolvimiento de

las clases.

En base a los antecedentes mencionados y con la meta fija en dar solución y clarificar un proceso

tan importante como el aprendizaje de los estudiantes de primero de bachillerato, surge esta propuesta

que es de vital importancia para lograr ese afán por contribuir a mejorar cada vez más el proceso

educativo.

61

6.6 Factibilidad

A continuación se presenta la matriz de variables para el instrumento de factibilidad:

Cuadro N° 11: Operacionalización de variables para el instrumento de factibilidad.

VARIABLE

GENERAL DIMENSIÓN INDICADORES ÍTEMS

Factibilidad de

propuesta de

uso de las

Estrategias de

Aprendizaje

para mejorar el

rendimiento

académico en

Matemática

Factores

Humanos

Recursos humanos 1.1

Profesionales capacitados 1.2

Factores

Sociales

Predisposición de los profesores para

motivar a sus estudiantes a usar estrategias

de aprendizaje.

2.1

Calidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje 2.2

Mejoramiento de la gestión docente 2.3

Mejoramiento de la calidad profesional. 2.4

Factores

Legales

Reglamento de la Ley Orgánica de

Educación Intercultural (LOEI) 3.1

Reglamento interno de la institución 3.2

Factores

Económicos

Recursos financieros por parte de la

institución 4.1

Fuente: Investigador

Elaborado por: Hugo Coral

La descripción detallada del instrumento de factibilidad se encuentra en los anexos de la presente

investigación.

En lo que respecta al análisis de la confiabilidad del Instrumento de Factibilidad, se aplicó una

prueba piloto a un grupo de 8 docentes del plantel incluidas las autoridades, y con los resultados

obtenidos se utilizó la fórmula de confiabilidad de Alfa de Cronbach mediante dos métodos

diferentes:

62

Primera Forma:

Datos:

𝑘 = 9

Σ𝑉𝑖 = 6,156

𝑉𝑇 = 25,75

𝛼 =𝑘

𝑘 − 1[1 −

Σ𝑉𝑖

𝑉𝑇]

𝛼 =9

9 − 1[1 −

6,156

25,75]

𝛼 = 0,856

Segunda forma:

𝑆𝑇2 =

Σ𝑥𝑖2 − (

Σ𝑥𝑖2

𝑛)

𝑛 − 1

𝑆𝑇2 = 323,1

Datos:

𝑛 = 8

𝑘 = 9

Σ𝑆𝑖2 = 7,036

𝑆𝑇2 = 28,43

𝛼 =𝑘

𝑘 − 1[1 −

Σ𝑆𝑖2

𝑆𝑇2 ]

𝛼 =9

9 − 1[1 −

7,036

28,43]

𝛼 = 0,856

63

Los resultados obtenidos se comparan con el siguiente cuadro:

Cuadro N° 12: Interpretación de niveles de confiabilidad

Escala Niveles

Menos de 0,20 Confiabilidad ligera

0,21 a 0,40 Confiabilidad baja

0,41 a 0,70 Confiabilidad moderada

0,71 a 0,90 Confiabilidad alta

0,91 a 1,00 Confiabilidad muy alta

Fuente: Hernández (1994) Elaborado por: Hugo Coral

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluyó que la confiabilidad era alta ya que 𝛼 = 0,856

en los dos métodos aplicados. Esto permitió que la investigación se lleve a cabo de forma correcta.

6.7 Programación

Para el desarrollo de los seminarios y/o talleres de capacitación acerca de estrategias de

aprendizaje a los estudiantes del Colegio Menor “Universidad Central”, se trabajará en tres etapas,

con actividades definidas para cada una de estas, de la siguiente manera:

Primera Etapa.- Capacitación por parte de un experto a los estudiantes sobre varios temas

relacionados con estrategias de aprendizaje, incluyéndose la descripción detallada de cada temática

abordada y realizándose la socialización respectiva de los documentos de apoyo.

Segunda Etapa.- Participación de los capacitados a través de preguntas previamente

estructuradas presentadas en forma verbal o escrita y la respectiva solución de estas mediante

diálogos simultáneos entre el experto y los participantes.

Tercera Etapa.- Ejemplificación del uso de estrategias de aprendizaje a través de ejercicios

y problemas con su solución respectiva. Conformación de grupos de trabajo para realizar análisis de

diferentes situaciones que se presenten en el aula y fuera de ella.

Para poder desarrollar la capacitación de la presente propuesta, se programa tres seminarios, cada

uno con temáticas diferentes, pero estrechamente relacionadas entre sí. Cada uno de los seminarios

64

es planificado previamente y cuenta con material de apoyo, con su respectivo tiempo de desarrollo y

cada uno de los temas y subtemas a tratarse, con el propósito de facilitar al estudiante parámetros

sobre cada uno de estos, incentivándolos para que puedan desarrollar una investigación previa a cada

encuentro y sean capaces de emitir opiniones y puntos de vista.

Finalmente se establece que el primer seminario corresponde al tema: “Estrategias de

Elaboración y sus respectivas técnicas”.

Cuadro N° 13: Programación del seminario: Primera etapa.

Nº TEMA SUBTEMAS TIEMPO Nº DE HORAS

1 El Resumen

Reconocimiento del

tema y subtemas

1 día 2 Notas al margen

Esquema de contenido

2 Responder

Preguntas

Conocimiento

1 día 3

Comprensión

Aplicación

Análisis

3 Crear Analogías Cuadros de

semejanzas y

diferencias

1 día 2

EVALUACIÓN 1 día 1

Fuente: Investigador

Elaborado por: Hugo Coral

El segundo seminario corresponde al tema: “Estrategias de Organización y sus respectivas

técnicas”.

65

Cuadro N° 14: Programación del seminario: Segunda etapa.

Nº TEMA SUBTEMAS TIEMPO Nº DE HORAS

1 Subrayar Ideas principales y

secundarias 1 día 2

2 Organizadores

Gráficos

Mapa conceptual

1 día 3

Cadena de secuencias

Cuadro sinóptico

Mentefacto

EVALUACIÓN 1 día 1

Fuente: Investigador

Elaborado por: Hugo Coral

Finalmente se establece que el tercer seminario corresponde al tema: “Estrategias de Control y

sus respectivas técnicas”.

Cuadro N° 15: Programación del seminario: Tercera etapa.

Nº TEMA SUBTEMAS TIEMPO Nº DE HORAS

1 Estrategias de

Planificación

Establece el objetivo

1 día 2

Selecciona

conocimientos previos

Descompone la tarea

Prevé el tiempo

necesario

2

Estrategias de

regulación,

dirección y

supervisión

Sigue el plan trazado

1 día 2 Busca estrategias

alternativas

3 Estrategias de

Evaluación

Revisa pasos dados

1 día 3 Valora los objetivos

alcanzados

66

Evalúa calidad de

conocimientos

Decide cuando

terminar el proceso

EVALUACIÓN 1 día 1

Fuente: Investigador

Elaborado por: Hugo Coral

6.8 Fundamentación Teórica

Para iniciar el tratado de la propuesta se da una definición muy elemental para cada técnica a

estudiar, acompañada de un ejemplo aplicable en la asignatura de Matemática.

En primer lugar vamos a definir a estrategia como en conjunto de acciones y pensamientos que el

estudiante usa para llegar a adquirir completamente los conocimientos, estas acciones llevan de la

mano el uso de técnicas dependiendo del tipo de estrategias que estemos hablando.

Las estrategias de aprendizaje las podemos clasificar en tres grupos que son: estrategias de

elaboración, estrategias de organización y estrategias de control y dentro de cada uno de estos tres

grandes grupos vamos a utilizar diferentes técnicas.

6.8.1 Estrategias de Elaboración.

Según Noy (2006), “las estrategias de elaboración implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo

familiar”, es decir, incluye a la organización previa del estudiante frente a un objetivo o meta que

desea alcanzar dentro del proceso educativo. Las técnicas que utilizamos son las siguientes:

El resumen

Consiste en reducir un texto de tal forma que únicamente contenga cuestiones

importantes.

Ejemplo:

67

RANGO DE UNA FUNCIÓN

Es el conjunto formado por las imágenes. Son los valores que toma la función "Y" (variable

dependiente), por eso se denomina “f(x)”, su valor depende del valor que le demos a "X".

Gráficamente lo miramos en el eje vertical (ordenadas), leyendo de abajo a arriba.

El Rango de una función es el conjunto formado por las imágenes f(x) de los valores de “X”

que pertenecen al Dominio de dicha función.

La manera más efectiva para determinar el Rango consiste en graficar la función y ver los

valores que toma “Y” de abajo hacia arriba.

Si se desea calcular el analíticamente el rango de una función hay que encontrar el dominio

de la función inversa, es decir, despejar la variable independiente y observar las restricciones

que tiene “y”. Además tenemos algunos casos especiales de funciones para las cuales su

rango ya está determinado y no necesitamos realizar ningún cálculo, estamos hablando de

las funciones con valor absoluto y las funciones con raíz cuadrada, o exponente par.

Resumen:

RANGO DE UNA FUNCIÓN

Definición: Se denomina rango o recorrido de una función al conjunto de los valores reales

que toma la variable dependiente “y” o f(x)

Gráfico 10: Definición de función

Reglas para determinar el rango:

1. Funciones con valor absoluto: 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑥 ∈ [0; ∞[

2. Funciones con raíz cuadrada: 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = 𝑥 ∈ [0; ∞[

68

3. Para las demás funciones despejamos la variable independiente y observamos que

restricciones tiene “y”.

Responder preguntas

Preguntas de conocimiento, permiten identificar los aprendizajes, como características de

objetos, hechos, conceptos, relaciones causa efecto, etc.

Preguntas de comprensión, que ayudan al estudiante a identificar sus fortalezas y también

las debilidades existentes para de ésta manera reforzar antes de empezar a estudiar un nuevo

tema.

Preguntas de aplicación. Éstas preguntas ayudan de manera significativa a motivar al

aprendiz, si éste sabe de qué manera le puede ayudar la Matemática en la vida diaria, pondrá

mayor interés en aprender la asignatura.

Preguntas de análisis. Este tipo de preguntas consta de dos proposiciones, así: una

afirmación y una razón, unidas por la palabra “porque”. El estudiante debe examinar la

veracidad de cada proposición y la relación teórica que las une.

Ejemplos:

a) ¿Cuáles son los tipos de funciones que debemos identificar para determinar su dominio?

Funciones polinómicas, racionales y con raíz cuadrada.

b) ¿Por qué para calcular el dominio de una función racional debemos asegurarnos que el

denominador no sea cero (0)?

Porque una función racional está representada por un cociente entre dos polinomios y al

ser un cociente el polinomio del denominador no puede ser cero ya que no existe la

división por cero, es por esto que hay que encontrar los valores que hacen cero al

denominador y no incluirlos dentro del dominio.

c) Un lanzador de peso puede ser modelado usando la ecuación 𝑦 = −0,024𝑥2 + 𝑥 + 5,5,

donde x es la distancia recorrida (en pies) y “y” es la altura (también en pies). ¿Qué tan

largo es el tiro?

69

Gráfico 11: Tiro parabólico

El lanzamiento termina cuando el tiro cae a la tierra. La altura en esa posición es 0,

entonces igualamos la ecuación a 0.

0 = −0,024𝑥2 + 𝑥 + 5,5

Esta ecuación es difícil de factorizar o de completar el cuadrado, por lo que la

resolveremos usando la fórmula cuadrática:

𝑥 =−𝑏 ± √𝑏2 − 4𝑎𝑐

2𝑎

Reemplazando los coeficientes: 𝑎 = −0,024; 𝑏 = 1 𝑦 𝑐 = 5,5 tendremos:

𝑥 =−1 ± √(1)2 − 4(1)(5,5)

2(1)

Quedando finalmente:

𝑥1 = 46,4 𝑦 𝑥2 = −4,9

d) ¿Tienen sentido las raíces?

La parábola descrita por la función cuadrática tiene dos intersecciones en x. Pero el tiro

sólo viajó sobre parte de esa curva.

La solución, -4,9, no puede ser la distancia recorrida porque es un número negativo;

entonces, 46,4 pies, debe ser la distancia del lanzamiento ya que es una distancia

positiva.

70

Crear analogías

Significa comparación o relación entre varias razones o conceptos. Podemos utilizar

cuadros de semejanzas y diferencias.

Ejemplo:

Cuadro N° 16: Semejanzas y diferencias entre relaciones y funciones

RELACIONES Y FUNCIONES

RELACIONES FUNCIONES

Semejanzas

Son conjuntos de pares ordenados.

Tienen un conjunto de partida llamado Dominio y un conjunto de

llegada llamado Recorrido o Rango.

Diferencias

No es necesario que tenga una

relación unívoca.

No toda relación es función.

Tiene una relación unívoca.

Toda función es relación.

Fuente: Investigador

Elaborado por: Hugo Coral

6.8.2 Estrategias de organización

Noy (2006), respecto a éstas estrategias plantea que: “Agrupan la información para que sea más

fácil recordarla. Implican imponer estructura al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e

identificando relaciones y jerarquías”. Incluyen ejemplos como:

Subrayado

Cuyo objetivo es destacar las ideas principales y secundarias de un texto.

Ejemplo:

Funciones

Vivimos en un mundo lleno de fenómenos que revelan su naturaleza matemática, y en los

que encontramos cantidades que se relacionan entre sí. Por ejemplo: en la biología, la

71

cantidad de bacterias que crecen en un cultivo depende de la cantidad de alimento que haya

en el medio en el que se encuentra el cultivo; en la economía, la demanda y el precio están

relacionados; en la geometría, el área de un círculo depende del radio de este. En nuestra

vida cotidiana, podemos observar situaciones sencillas:

1) la altura de una persona depende de su edad;

2) mi peso cambia de acuerdo al número de calorías que consumo; y,

3) en un paseo de la Sierra a la Costa, notamos que la temperatura del aire cambia conforme

disminuye la altura a la cual nos encontramos respecto del nivel del mar.

Noción de función

En esta sección comprenderemos la noción de función de varias maneras.

1. Una función puede ser entendida como una máquina a la cual se la alimenta con un

objeto 𝑥, y la máquina produce un solo resultado 𝑦.

Por ejemplo: una máquina que duplica la cantidad de objetos que se le den.

Esta máquina puede representarse por medio de la fórmula y = 2x. Otro ejemplo: una

máquina que añade 7:

Gráfico 12: Ejemplo de función

a) Si el valor de entrada fuera 4, entonces el valor de salida será 11.

b) Si el valor de entrada fuera −1, el valor de salida será 6.

c) Si el valor de entrada fuera u, el valor de salida será u+7.

d) ¿Cuál será el valor de salida si el de entrada es −7?

e) ¿Cuál será el valor de entrada si el de salida es 3?

72

Para cada valor de entrada, hay un solo valor de salida. En lenguaje matemático, decimos

que 𝑦 es la imagen de 𝑥.

2. Una función puede ser comprendida como una regla de asignación: a cada elemento de

un conjunto se le asigna un único elemento de otro conjunto. Por ejemplo: a un animal

se le asigna el número de sus patas. Una regla de asignación se puede representar

mediante flechas.

Gráfico 13: Función en diagrama de Venn.

a) ¿Conoces algún animal al que le corresponda el número 6? ¿El 5?

b) Hay algunos números del conjunto de los números de patas que no le corresponden a

ningún animal.

c) Hay algunos elementos del conjunto de números de patas (como el 4) que corresponden

a varios animales.

Al conjunto de animales suele llamársele conjunto de salida; al conjunto de los números de

patas, conjunto de llegada.

¿Es posible que para algún animal la regla le asigne más de un número? ¡No! Por ello, esta

relación es una función. Para una función, cada elemento del conjunto de salida está en

relación con un solo elemento del conjunto de llegada.

3. En la vida cotidiana, existen ejemplos de cantidades que se relacionan. Una función

puede ser entendida como una relación entre dos cantidades. Por ejemplo:

a) El pago de impuestos está relacionado con el ingreso que tiene una persona.

73

b) La distancia que recorre un automóvil desde un cierto momento está relacionada con el

tiempo en que éste se encuentra en movimiento desde dicho momento.

Los dos ejemplos comparten una característica común: cada valor dado de la segunda

cantidad se relaciona con un único valor de la primera. Por ejemplo: dado el ingreso de una

persona, hay un único valor para el impuesto que esta persona debe pagar. Lo mismo ocurre

en el segundo ejemplo: dado que un automóvil recorre con una cierta velocidad en un cierto

intervalo de tiempo, solo puede recorrer una única distancia.

Considera ahora la siguiente relación: un animal está relacionado con su número de patas.

En este caso, dado un número de patas posible, pueden haber varios animales con ese mismo

número; por ejemplo: dado el 4, un perro, un gato, un caballo son animales que están

relacionados con el número 4.

El ejemplo anterior nos muestra que no toda relación es una función.

Una función de un conjunto A en un conjunto B es una relación en la que a cada

elemento de A le corresponde un único elemento de B.

El conjunto A es denominado conjunto de salida; el conjunto B, en cambio, conjunto

de llegada.

Organizadores gráficos

Son técnicas activas de aprendizaje por las que se representan los conceptos en esquemas

visuales. A continuación citamos los de mayor utilidad en Matemática.

Mapa conceptual. Es una representación de conceptos unidos por enlaces que forman

proposiciones, permitiendo un aprendizaje significativo. Éste organizador grafico permite

relacionar conceptos jerárquicamente, permitiendo una categorización inductiva y deductiva.

Para confeccionar un mapa conceptual debemos tomar en cuenta los siguientes pasos:

a. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener

palabras de difícil significado, habrás de consultarlas en el diccionario y

comprobar qué función desempeñan en su contexto.

b. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las

que elaborarás el mapa.

74

c. Determina la jerarquización (subordinación) de esas palabras.

d. Establece las relaciones que existen entre ellas.

e. Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectángulos, polígonos, óvalos,

etc.).

Ejemplo:

Gráfico 14: Mapa conceptual de funciones lineales

Cadena de secuencias. Es un organizador gráfico útil para representar cualquier serie de

eventos que ocurre en orden cronológico o para mostrar las fases de un proceso, en

Matemática se lo puede utilizar cuando tenemos un algoritmo determinado para resolver

cierto tipo de ejercicios o problemas.

Funciones Lineales

Funciones 𝑦 =𝑚𝑥

Funciones de proporcionalidad

Una recta que pasa por el origen

Funciones 𝑦 =𝑚𝑥 + 𝑛

Una recta que pasa por (0, n)

𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 = 𝑐

Forma general de la ecuación de una

recta

Funciones 𝑦 =𝑘

Funciones constantes

Una recta paralela al eje X que pasa por

(0, k)

Funciones que se representan mediante una recta

75

Gráfico 15: Pasos para resolver problemas matemáticos

Ejemplo:

Un trozo de alambre de longitud L se corta en dos partes y cada parte se dobla para formar

un cuadrado. Expresar la suma de las áreas de los dos cuadrados en función del lado del

cuadrado menor.

Gráfico 16: Ejemplo de cadena de secuencias

Cuadro sinóptico. Se le conoce también como esquema de llaves, es un organizador en

el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo vistazo se adquiere una visión gráfica

general del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas.

Para crear un cuadro sinóptico se debe identificar los subtemas que conforman nuestro

tema de estudio, identificar también sus variables, relaciones y cualquier detalle que pudiera

ser importante para la mejor descripción y esquematización. La jerarquización adecuada se

puede lograr al identificar palabras clave o conceptos breves y a partir de este punto se

empezara a ampliar el cuadro sinóptico.

Es común poner el tema o idea general en la parte izquierda, centrado y después se van

agregando las ideas principales, ideas complementarias, después los detalles y cualquier

Comprender el problema

Concebir un plan

Ejecutar el plan

Examinar la solución

Sean 𝑥 y𝑦 laslongitu-des delos ladosdelcudradomenor ymayor,respecti-vamente.

Hay queencontraren primerlugar el áreade cadacuadradopara luegosumarlas yexpresar enfunción dellado delcuadradode menorárea.

𝐴1 = 𝑥2

𝐴2 = 𝑦2

𝐴 = 𝑥2 + 𝑦2

Se sabe que:

𝐿 = 4𝑥 + 4𝑦

de donde:

𝑦 =𝐿

4− 𝑥

Finalmente:

𝐴 𝑥 = 𝑥2 +𝐿

4− 𝑥

2

Si la longitud de dicho alambre es 10 cm, la función

quedaría:

𝐴 𝑥 = 𝑥2 +5

2− 𝑥

2

76

información importante que se considere necesaria, jerarquizando o esquematizando en

orden de importancia.

La construcción de un cuadro sinóptico inicia con la revisión general del tema, lo que

permitirá identificar cuáles son las ideas principales, ideas secundarias y los datos relevantes

en esta fase es importante realizar un buen análisis y clasificación de las ideas, el siguiente

paso es crear la estructura del cuadro sinóptico propiamente, poniendo la idea general a la

izquierda y enseguida las ideas principales (en este punto solo es necesario marcar las ideas

principales identificándolas con una o dos palabras cada una y más adelante se profundizará

más en estas ideas para hacerlas más claras).

Ejemplo:

- Enteros

Números negativos

enteros No tienen una - Números Cero

parte decimal naturales

Enteros

positivos

Números

Racionales

ℚ -Fracciones

propias

Fracciones Números de la -Fracciones

Números forma 𝑎

𝑏; 𝑏 ≠ 0 impropias

Reales - Números

ℝ mixtos

Números Son números que poseen infinitas cifras

Irracionales decimales no periódicas y por tanto no

ℚ’ pueden ser expresados como fracción.

Gráfico 17: Cuadro sinóptico de los números reales

77

Mentefacto. Es un diagrama que permite representar la estructura interna de los

conceptos. Estas operaciones reciben los siguientes nombres: supraordinar (hallar el género

más cercano o mayor), excluir (distinguir una clase del concepto que se aborda en el

esquema), infraordinar (detectar subclases) e isoordinar (hallar características de la esencia)

las ideas.

Ejemplo:

Gráfico 18: Mentefacto de función lineal

6.8.3 Estrategias de Control de la comprensión

Según López (2005), éstas “son las estrategias ligadas a la Metacognición” (capacidad que

tenemos de autoregular el propio aprendizaje). Implican permanecer consciente de lo que se está

tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas.

Son un sistema supervisor de la acción y el pensamiento del aprendiz, y se caracterizan por un

alto nivel de conciencia y control voluntario.

Entre las estrategias metacognitivas están: la planificación, la regulación y la evaluación.

Funciones

-Son polinomios de primer

grado, es decir, el exponente de

la variable independiente es 1.

-Su dominio y rango son todos

los números reales.

Función lineal

Función cuadrática.

Función cúbica.

Función exponencial.

Ecuaciones.

𝑦 = ±𝑎 𝑦 = ±𝑎𝑥 + 𝑏 𝑦 = ±𝑎𝑥 𝑦 = 𝑎𝑥 ± 𝑏 𝑦 = ±𝑥

78

Estrategias de planificación.

La estrategia de planificación es el proceso de desarrollo e implementación de planes para

alcanzar propósitos y objetivos.

Salazar (2004) manifiesta que: “Son aquellas mediante las cuales los estudiantes dirigen y

controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna acción”. Se

llevan a cabo actividades como:

Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.

Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo.

Descomponer la tarea en pasos sucesivos.

Programar un calendario de ejecución.

Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el

esfuerzo necesario, etc.

Seleccionar la estrategia a seguir.

Estrategias de regulación, dirección y supervisión.

Según Noy (2006) “…se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que el

estudiante tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia”. Se realizan actividades como:

Seguir el plan trazado.

Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea.

Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente

no sean eficaces.

Estrategias de evaluación.

Salazar (2004) manifiesta que: “Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se

llevan a cabo durante y al final del proceso”. Cuando hablamos de estrategias de evaluación, nos

referimos a actividades como:

Revisar los pasos dados.

Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.

Evaluar la calidad de los resultados finales.

79

Decidir cuándo concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duración de las

pausas, etc.

Ejemplo:

Planteamos una situación diaria para los estudiantes de 1° de bachillerato general unificado.

Supongamos que el docente de Matemática envía como tarea a encontrar el dominio y rango de un

par de funciones además de graficarlas.

Y supongamos que las funciones son:

1. 𝑓(𝑥) =1

2𝑥−6

2. 𝑔(𝑥) = 𝑥2 − 5𝑥 − 6

Para cumplir correcta y eficazmente la tarea, el estudiante debería seguir algunos de los pasos de

las estrategias de control, que a su vez están dados en las estrategias de planificación, regulación y

evaluación. Si es así, los objetivos planteados por el educando serían:

o Comprender como calcular el dominio y rango de cualquier función.

o Graficar correctamente funciones.

o Presentar su tarea a tiempo y realizada correctamente.

Luego, debería seleccionar los conocimientos previos necesarios para realizar su tarea, entre éstos

tendría:

Despeje de fórmulas.

Solución de ecuaciones de primer y segundo grado.

Descomposición factorial.

Fórmula general para la solución de ecuaciones de segundo grado.

Evaluación de funciones.

Ubicación de puntos en el plano cartesiano.

Después de tener los conocimientos previos requeridos va a descomponer su tarea en partes:

1) Determinar el dominio y rango de la primera función.

80

2) Encontrar los pares ordenados necesarios para graficarla correctamente.

3) Determinar el dominio y rango de la segunda función.

4) Encontrar los pares ordenados necesarios para graficarla correctamente.

Para realizar ésta tarea el estudiante prevé el uso de 15 minutos para cada función y los materiales

que necesita serán: material de oficina, papel milimetrado, juego geométrico y curvígrafos.

Finalmente procedemos a la ejecución del plan trazado.

Solución de la primera función:

𝑓(𝑥) =1

2𝑥 − 6

Para determinar el dominio de una función racional hay que asegurarse que el denominador no sea

cero, siendo así:

2𝑥 − 6 ≠ 0 de donde: 𝑥 ≠ 3

Por lo tanto: 𝐷𝑜𝑚(𝑓) = ℝ\{3}

Y su rango será: 𝑦 =1

2𝑥−6

2𝑥𝑦 − 6𝑦 = 1

𝑥 =1+6𝑦

2𝑦

Luego: 𝑅𝑎𝑛(𝑓) = ℝ\{0}

Una vez determinado el dominio y rango se procede a evaluar la función en diferentes puntos para

de ésta manera obtener los pares ordenados que vamos a graficar en el plano cartesiano.

81

Cuadro N° 17: Tabla de valores de la función: 𝑓(𝑥) =1

2𝑥−6

𝑥 −1 0 1 2 5

2

7

2 4 5 6

𝑦 = 𝑓(𝑥) −1

8 −

1

6 −

1

4 −

1

2 −1 1

1

2

1

4

1

6

Fuente: Investigador Elaborado por: Hugo Coral

Gráfico 19: Función 𝑓(𝑥) =1

2𝑥−6

Solución de la segunda función:

𝑔(𝑥) = 𝑥2 − 5𝑥 − 6

Para determinar el dominio de una función polinomial no hay que realizar ningún cálculo,

simplemente decimos que como la variable independiente no tiene restricción alguna, entonces:

𝐷𝑜𝑚(𝑔) = ℝ

Y su rango será: 𝑦 = 𝑥2 − 5𝑥 − 6

𝑥2 − 5𝑥 − 6 − 𝑦 = 0

82

𝑥 =−𝑏±√𝑏2−4𝑎𝑐

2𝑎

𝑥 =−(−5)±√(−5)2−4(1)(−6−y)

2(1)

𝑥 =5±√25+24+4y

2

𝑥 =5±√49+4y

2

Luego: 49 + 4𝑦 ≥ 0

𝑦 ≥ −49

4

Finalmente: 𝑅𝑎𝑛(𝑔) = 𝑦 ∈ [−49

4; ∞[

Una vez determinado el dominio y rango se procede a evaluar la función en diferentes puntos para

de ésta manera obtener los pares ordenados que vamos a graficar en el plano cartesiano.

Cuadro N° 18: Tabla de valores de la función 𝑔(𝑥) = 𝑥2 − 5𝑥 − 6

𝑥 𝑦 = 𝑔(𝑥)

0 −6

1 −10

2 −12

5

2 −

49

4

3 −12

4 −10

5 −6

Fuente: Investigador

Elaborado por: Hugo Coral

Gráfico 20: Función 𝑔(𝑥) = 𝑥2 − 5𝑥 − 6

Una vez que el docente entregue los deberes corregidos y calificados, el estudiante puede valorar

si se han conseguido o no los objetivos propuestos, además de evaluar la calidad de los resultados

finales.

83

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

1. Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación; Guía para su elaboración. Caracas: Episteme.

3ra Edición

2. Ausubel, N. (1978). Educational Psychology. A Cognitive View. New York Editorial Holt.

(Trad. Esp., México, Trillas, 1983).

3. Bastidas, P. (2004). Estrategias y Técnicas Didácticas. (2da. Ed). Quito, Ecuador. S₰A

Editores.

4. Calero, M. (1997). Constructivismo un Reto a la Innovación Pedagógica. Editorial San

Marcos.

5. Capela, J. y Sánchez, G. (1999). Aprendizaje del Constructivismo. Lima, Perú. Editorial

Massey and Vanier.

6. García, J. y Corpas, R. (2004). Apuntes de Metodología de la Acción Tutorial. Caracas,

Venezuela.

7. Heran, A. y Villarroel, J. Caracterización de algunos factores del alumno y su familia de

escuelas urbanas y su incidencia en el rendimiento de castellano y matemática en el primer

ciclo de enseñanza general básica. Chile. CPEIP.

8. Hernández, R. y otros (1991). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. México.

9. Herrera, L. y otros. (1997). Tutoría de la Investigación. Quito, Ecuador. Dimerino.

10. Instructivo para el trámite administrativo de grado de licenciatura, Quito, 2010.

11. Linares, V. y Portugal, H. Evaluación del aprendizaje e interpretación de resultados.

Arequipa. Editorial Líder.

12. Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona, España. Graó.

13. Noy, L. (2006). Estrategias de Aprendizaje. Artículo no publicado.

84

14. Ontoria, A. (1997). Mapas conceptuales - una técnica para aprender. (7ma. Ed). Narcea,

Madrid.

15. Pérez, G. (2010). Apuntes de la materia de Psicología Educativa. La Paz, Bolivia.

16. Piaget. J. (1992); La equilibración de las estructuras cognitivas, Problema Central del

Desarrollo. Madrid, España.

17. Pozo, I. (2006). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Madrid, España. Ediciones Morata.

ELECE Industria Gráfica.

18. Reglamento General de Educación (DEC. 1821). (2010,04,05). Registro Oficial. 01,04,2010.

19. Troya, I. (2000). Módulo de Investigación Educativa II. Quito, Ecuador.

20. Velásquez, V. (2013). Manual de Sugerencias Didácticas. Quito, Ecuador. Edinun.

21. Wayne, D. (1977). Estadística con Aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación.

México, D. F.: McGraw-Hill

22. Zubiría, M. (1996). Introducción a Pedagogía Conceptual. Publicación del 1er Congreso

Latinoamericano de Estudiantes de Psicología. Bogotá D.C., Colombia

WEBGRAFÍA:

1. Álvarez, C. La Relación entre Lenguaje y Pensamiento de Vigotsky en el Desarrollo de la

Psicolingüística Moderna. Recuperado el 17 de marzo del 2013, de

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48832010000200002

2. Anderson, (1983). Teorías del aprendizaje, ¿Cómo se adquieren los conceptos? Recuperado

el 27 de marzo del 2013, de http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap2.shtml

3. Chadwick, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Recuperado el 10 de abril del 2013, de

http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/contenido.htm

4. Cortese, A. (2004). Metodología de la Investigación. Recuperado el 15 de abril del 2013, de

http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion44.htm

85

5. García, V. (2008). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación a

distancia. Recuperado el 13 de marzo del 2013, de

http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura3/article/view/205/220

6. Garma, A. (2005). Thomas Kuhn y la racionalidad científica. Recuperado el 24 de enero del

2013, de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/amanda40.pdf

7. Hernández, G. (1997). Caracterización del Paradigma Cognitivo. Recuperado el 15 de

febrero del 2013, de http://comenio.files.wordpress.com/2007/09/paradigma_cognitivo.pdf

8. León, K. (2011). Paradigma Ecológico Contextual. Recuperado el 4 de marzo del 2013, de

http://portafolioedemskarinaleon.wordpress.com/videos/paradigma-ecologico-contextual/

9. López, W. (2005). Estrategias metacognitivas usadas en la lectura de un texto de Química.

Recuperado el 2 de abril del 2013, de http://www.redalyc.org/pdf/709/70901004.pdf

10. Monereo, C. (2007). Hacia un nuevo paradigma del aprendizaje estratégico. Recuperado el

20 de diciembre del 2012, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121946003

11. Morales M. (2000). Soportes epistemológicos educativos. Recuperado el 22 de marzo del

2013, de http://www.unjbg.edu.pe/revistas/limite/html/articulo04.htm

12. Núñez, J. et al. (2002). Inducción parental a la autorregulación, autoconcepto y rendimiento

académico. Recuperado el 13 de enero del 2013, de

http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/7928

13. Pérez, F. (2011). Estrategias de aprendizaje y su impacto en la calidad educativa. Recuperado

el 12 de noviembre del 2012, de http://es.scribd.com/doc/138983639/Estrategias-de-

Aprendizaje-y-Su-Impacto-en-La-Calidad-Educativa-TESIS-T-E2-216

14. Pesantes, A. (2002). Comentario sobre los Modelos Pedagógicos. Recuperado el 10 de marzo

del 2013, de http://www.educar.ec/noticias/modelos.html

15. Salazar, A. (2004). Estrategias de aprendizaje. Recuperado el 5 de abril del 2013, de

http://www.academia.edu/3578485/ESTRATEGIAS_DE_APRENDIZAJE._Augusto_Sala

zar_Bondy

86

16. Sánchez, A. (2009). Estrategias didácticas para el aprendizaje de los contenidos de

trigonometría empleando las Tic’s. Recuperado el 3 de marzo del 2013, de

http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec31/

17. Yela, M. (1996). La evolución del conductismo. Recuperado el 3 de febrero del 2013, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72780408

18. http://es.wikipedia.org/wiki/Paradigma

19. http://www.monografias.com/trabajos16/paradigmas/paradigmas.shtml

20. http://definicion.de/paradigma/

21. http://es.scribd.com/doc/57041657/TIPOS-DE-PARADIGMAS

22. http://teoriasconductistasdelaprendizaje.blogspot.com/2011/05/paradigmas-concepto-

evolucion-tipos.html

23. http://tipos.com.mx/tipos-de-paradigmas

24. http://www.monografias.com/trabajos26/modelos-pedagogicos/modelos-

pedagogicos.shtml

25. http://www.educar.ec/noticias/modelos.html

26. http://gonzaloborjacruz.blogspot.com/2009/07/teorias-de-aprendizaje-paradigmas-y.html

27. http://www.slideshare.net/franklinmiranda/modelos-pedaggicos

28. http://www.slideshare.net/marybarren/teorias-y-modelos-pedaggicos

29. http://www.slideshare.net/washo5/capacitacin-modelos-pedaggicos

30. http://willyfigueroa.wordpress.com/2009/10/13/modelos-pedagogicos/

31. http://www.uta.edu.ec/v2.0/phocadownload/mallas/humanas/modulos/culturafisica/tercero/

teoriasmodelospedagogicos.pdf

87

ANEXO A

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTUDIO DEL USO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE MATEMÁTICA

CURSO: PARALELO: JORNADA:

El presente cuestionario, dirigido a los estudiantes del plantel, pretende reunir información

sobre el uso de estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de Matemática; por

tal razón, agradeceré mucho contestar las siguientes preguntas con franqueza y sinceridad.

INSTRUCCIONES.

A continuación se presentan una serie de actividades que los estudiantes aplican en su domicilio

para reforzar sus conocimientos. Lea cuidadosamente y reflexione sobre la intensidad (repetición)

con la que se usa cada una de ellas. Luego, señale con una “X” en el casillero correspondiente,

considerando la siguiente escala:

1: Nunca

(0%)

2: Casi nunca

(25%)

3: Algunas veces

(50%)

4: Casi siempre

(75%)

5: Siempre

(100%)

1. ASPECTO: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

¿Con qué frecuencia (intensidad) usted utiliza las siguientes estrategias, en su domicilio, para

afianzar sus conocimientos?

ESTRATEGIAS DE ELABORACIÓN 1 2 3 4 5

1.

Realiza el reconocimiento del tema y subtemas antes de

empezar a estudiar Matemática.

2.

Apunta notas al margen del texto o cuaderno al estudiar la

materia.

3.

Elabora un esquema de contenidos de cada uno de los bloques

curriculares de Matemática.

4.

Responde preguntas de conocimientos previos antes de

estudiar la asignatura.

5.

Responde preguntas de comprensión de la clase de

Matemática.

6.

Resuelve cuestiones de aplicación de los conocimientos

adquiridos en Matemática.

7.

Resuelve problemas de Matemática que requieren un análisis

previo antes de efectuarlos.

88

8.

Elabora cuadros de semejanzas y diferencias con temáticas de

la materia.

ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN 1 2 3 4 5

9.

Diferencia y subraya las ideas principales y secundarias en

texto de Matemática.

10.

Elabora mapas conceptuales (o jerárquicos) con los contenidos

de la asignatura.

11.

Elabora cadenas de secuencia para comprender de mejor

manera la teoría.

12.

Realiza cuadros sinópticos (o de llaves) de la materia expuesta

por el docente.

13.

Construye mentefactos (halla el género mayor, distingue un

concepto que no forma parte del tema estudiado, detecta

subclases y encuentra características) de Matemática.

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA COMPRENSIÓN 1 2 3 4 5

14.

Se propone un objetivo a alcanzar cuando empieza el año

lectivo.

15.

Selecciona los conocimientos previos que le pueden ayudar de

manera significativa en Matemática.

16.

Descompone la tarea en partes cuando debe responder varios

ítemes.

17.

Prevé el tiempo necesario para terminar su tarea o estudiar para

una evaluación.

18.

Elabora y respeta un plan o cronograma con el fin de lograr

una mayor comprensión.

19.

Busca estrategias (o actividades) alternativas con el fin de

entender completamente los problemas planteados en

Matemática.

20.

Revisa pasos dados por el docente en clase para lograr un

mayor entendimiento.

21.

Valora los objetivos alcanzados al terminar cada bloque

curricular de Matemática.

22.

Evalúa la calidad de los conocimientos adquiridos en cada

clase.

23.

Decide con responsabilidad cuando terminar el proceso de

aprendizaje.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

89

ANEXO B

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESTUDIO DEL USO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN MATEMÁTICAS

ENCUESTA DIRIGIDA A AUTORIDADES Y DOCENTES DEL "COLEGIO MENOR DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR"

La presente encuesta, dirigida a los docentes del Colegio Menor “Universidad Central”, pretende

consignar información para determinar la factibilidad sobre el uso de estrategias de aprendizaje por

parte de los estudiantes en la asignatura de Matemática; por tal razón, mucho agradeceré contestar

las siguientes preguntas con precisión y veracidad.

DATOS PERSONALES:

NOMBRE:…………………………………………………………………………………………………..

CARGO QUE DESEMPEÑA:………………………………………………………………………………

TIEMPO DE TRABAJO:……………………………………………………………………………………

TÍTULO:…………………………………………………………………………………………………….

1: Totalmente en desacuerdo (0%) 2: De acuerdo en un (25 %) 3: De acuerdo en un (50 %)

4: De acuerdo en un (75 %) 5: Totalmente de acuerdo (100 %)

1. FACTORES HUMANOS ENUNCIADOS

1

2

3

4

5

1.1. El "Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador" dispone de

recursos humanos dispuestos a incentivar el uso de estrategias de

aprendizaje en la asignatura de Matemática, para los estudiantes de primer

año de bachillerato.

1.2. El "Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador” dispone de

profesionales capacitados para facilitar el conocimiento de las diferentes

estrategias de aprendizaje que aplican los estudiantes de primer año de

Bachillerato en la asignatura de Matemática.

INSTRUCCIONES.

A continuación se presentan una serie de enunciados, lea cuidadosamente cada uno de ellos y reflexione

sobre la intensidad (frecuencia), luego escriba la letra “X”, en el casillero correspondiente a la respuesta que

mejor exprese su opinión, considerando la siguiente escala:

90

2. FACTORES SOCIALES ENUNCIADOS

1

2

3

4

5

2.1. Los docentes de Matemática del "Colegio Menor de la Universidad

Central del Ecuador”, tiene la predisposición para introducir en su

actividad la motivación hacia sus alumnos de 1° de bachillerato para que

usen estrategias de aprendizaje durante el proceso enseñanza-aprendizaje.

2.2. El manejo de diferentes Estrategias de aprendizaje por parte de los

estudiantes, permite mejorar la calidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje de la asignatura de Matemática.

2.3. El manejo de diferentes Estrategias de aprendizaje por parte de los

estudiantes, permite mejorar la gestión docente dentro del aula.

2.4. La utilización de diferentes Estrategias de aprendizaje en el proceso

enseñanza-aprendizaje de Matemática, permite mejorar la calidad

profesional de los docentes de la Institución.

3. FACTORES LEGALES ENUNCIADOS

1

2

3

4

5

3.1. El "Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador”, dispone del

Reglamento de Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) que

apoyen los proyectos de mejoramiento sobre el uso de diferentes

Estrategias de aprendizaje que se aplican dentro del proceso enseñanza-

aprendizaje.

3.2. El Reglamento Interno del "Colegio Menor de la Universidad Central

del Ecuador”, contempla la posibilidad de motivar a sus estudiantes a usar

diferentes Estrategias de aprendizaje en el proceso enseñanza-aprendizaje

de Matemática.

4. FACTORES ECONÓMICOS

ENUNCIADOS 1

2

3

4

5

4.1. El "Colegio Menor de la Universidad Central del Ecuador” dispone de

recursos económicos para implementar el uso de Estrategias de

aprendizaje en el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de

Matemática para los estudiantes de primer año de bachillerato.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

91

ANEXO C

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INSTRUMENTO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DEL CONTENIDO DEL

CUESTIONARIO

Señor

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa

colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de datos sobre el uso de

las estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de Matemática, de los estudiantes de 1°

de bachillerato unificado del Colegio Menor Universidad Central.

Mucho agradeceré a usted seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más alta consideración y estima.

Atentamente.

Hugo Coral

ESTUDIANTE DE LA UCE

92

ANEXO D

OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO PARA LA FASE DE DIAGNÓSTICO

Objetivo General

Proponer un Programa de capacitación estudiantil sobre estrategias de aprendizaje tendiente a

mejorar el rendimiento académico en Matemática de los estudiantes de 1° de Bachillerato General

Unificado del Colegio Menor Universidad Central.

Objetivos Específicos

Diagnosticar las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de 1er año de

bachillerato en la asignatura de Matemática.

Estimar la factibilidad de realizar un Programa de capacitación estudiantil sobre modernas

estrategias de aprendizaje.

Diseñar la propuesta de un Programa de capacitación estudiantil sobre modernas estrategias

de aprendizaje tendiente a mejorar el rendimiento académico en Matemática de los

estudiantes.

93

ANEXO E

Preguntas directrices

¿Con que frecuencia usan las estrategias de elaboración los estudiantes de 1° de

bachillerato general unificado del Colegio Menor “Universidad Central”?

¿Con que frecuencia usan las estrategias de organización los estudiantes de 1° de

bachillerato general unificado del Colegio Menor “Universidad Central”?

¿Con que frecuencia usan las estrategias de control los estudiantes de 1° de bachillerato

general unificado del Colegio Menor “Universidad Central”?

¿Cómo es el rendimiento académico de los estudiantes de 1° de bachillerato general

unificado del Colegio Menor “Universidad Central”?

94

ANEXO F

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

SOBRE EL USO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE MATEMÁTICA, DE LOS ESTUDIANTES DE 1° DE BACHILLERATO

UNIFICADO DEL COLEGIO MENOR UNIVERSIDAD CENTRAL.

Lea detenidamente los objetivos y el cuestionario de opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos e indicadores con los ítems del instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de éstos al nivel cultural,

social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías:

(A) Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos e indicadores

P PERTINENCIA O

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

(B) Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

(C) Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

95

96

97

98

ANEXO G

INSTRUMENTO DE FACTIBILIDAD

CÁLCULO DEL ALPHA DE CRONBACH MEDIANTE LA VARIANZA LINEAL

35

45

55

55

0.4

84

k =

9k =

mero

de ite

ms

34

45

55

55

0.5

00

24

55

55

45

0.9

84

34

54

45

45

0.4

38

α =

Vᵢ

34

54

45

55

0.4

84

k -

1V

T

24

54

45

45

0.8

59

25

44

35

44

0.8

59

α =

96.1

56

34

44

45

45

0.3

59

825.7

50

44

23

24

21

1.1

88

00

00

00

00

0.0

00

α =

0.8

56

6.1

56

ΣV

25

38

38

38

36

44

37

40

25.7

50

VT

1-

1-

Item

Su

jeto

1.

2.

3.

5.

6.

7.

8.

9.

01

02

04

05

06

07

10

.

03

4.

08

Varia

nza

k

Σ I

tem

99

ANEXO H

INSTRUMENTO DE FACTIBILIDAD

CÁLCULO DEL ALPHA DE CRONBACH MEDIANTE LA VARIANZA AL CUADRADO

n=

8

35

45

55

55

37

175

0.5

54

k=

9

34

45

55

55

36

166

0.5

71

24

55

55

45

35

161

1.1

25

ST²

=

34

54

45

45

34

148

0.5

00

34

54

45

55

35

157

0.5

54

24

54

45

45

33

143

0.9

82

ST²

=29.4

3

25

44

35

44

31

127

0.9

82

34

44

45

45

33

139

0.4

11

44

23

24

21

22

70

1.3

57

α =

Sᵢ²

7.0

36

ΣS

ᵢ²

25

38

38

38

36

44

37

40

296

Σx

625

1444

1444

1444

1296

1936

1369

1600

11158

Σx

ᵢ²

n

Item

Su

jeto

01

02

03

04

05

06

07

08

k

1.

k =

mero

de ite

ms

2.

3.

8.

9.

1-

Σxᵢ²

-[(Σ

xᵢ)²/

n]

4.

n -

1

5.

6.

7.

Σx

ᵢΣ

Sᵢ²

n =

mero

de p

art

icip

ante

s

Σx

²

Σx

100

ANEXO I

INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO

CÁLCULO DEL ALPHA DE CRONBACH MEDIANTE LA VARIANZA LINEAL

55

33

24

31

24

14

14

1.8

57

53

22

34

32

33

25

25

1.2

65

54

53

23

21

11

35

35

2.2

09

43

23

13

21

43

44

15

1.5

51

52

33

24

23

53

55

15

1.8

16

55

43

25

22

34

55

23

1.5

31

k =

23

k =

mero

de ite

ms

51

33

23

22

34

14

35

1.4

95

34

43

13

12

11

25

13

1.6

73

11

14

24

33

15

35

21

2.1

02

35

53

12

22

11

45

35

2.2

86

45

22

33

41

53

55

45

1.6

58

α =

Vᵢ

55

22

43

22

11

25

24

1.9

80

k -

1V

T

42

22

44

12

41

15

13

1.8

16

52

55

55

45

45

55

55

0.6

58

53

23

43

33

14

15

25

1.6

94

α =

23

37.4

49

52

52

44

23

24

25

43

1.3

72

22

299.9

80

54

42

23

42

11

45

55

2.0

87

45

32

34

32

12

55

24

1.5

97

44

32

24

23

34

43

35

0.7

76

55

53

35

24

53

35

15

1.6

94

α =

0.9

15

55

23

44

33

21

35

23

1.4

54

24

34

45

22

54

45

13

1.5

31

53

24

33

32

31

45

35

1.3

47

37.4

49

ΣV

99

82

72

66

63

85

57

53

61

63

73

110

54

96

299.9

80

VT

k

Σ I

tem

08

Varia

nza

10

11

12

13

14

13

.

04

05

06

07

10

.

03

4.

23

.

01

02

21

.

22

.

17

.

18

.

19

.

20

.

11

.

12

.1-

1-

Item

Su

jeto

1.

2.

3.

14

.

15

.

16

.

5.

6.

7.

8.

9.

09

101

ANEXO J

INSTRUMENTO DE DIAGNÓSTICO

CÁLCULO DEL ALPHA DE CRONBACH MEDIANTE LA VARIANZA AL CUADRADO

n=

14

55

33

24

31

24

14

14

42

152

2.0

00

k=

23

53

22

34

32

33

25

25

44

156

1.3

63

54

53

23

21

11

35

35

43

163

2.3

79

ST²

=

43

23

13

21

43

44

15

40

136

1.6

70

52

33

24

23

53

55

15

48

190

1.9

56

55

43

25

22

34

55

23

50

200

1.6

48

ST²

=323.1

51

33

23

22

34

14

35

41

141

1.6

10

34

43

13

12

11

25

13

34

106

1.8

02

11

14

24

33

15

35

21

36

122

2.2

64

α =

Sᵢ²

35

53

12

22

11

45

35

42

158

2.4

62

k -

1S

45

22

33

41

53

55

45

51

209

1.7

86

55

22

43

22

11

25

24

40

142

2.1

32

42

22

44

12

41

15

13

36

118

1.9

56

α =

23

40.3

30

52

55

55

45

45

55

55

65

311

0.7

09

22

80568

53

23

43

33

14

15

25

44

162

1.8

24

52

52

44

23

24

25

43

47

177

1.4

78

54

42

23

42

11

45

55

47

187

2.2

47

45

32

34

32

12

55

24

45

167

1.7

20

α =

0.9

15

44

32

24

23

34

43

35

46

162

0.8

35

55

53

35

24

53

35

15

54

232

1.8

24

55

23

44

33

21

35

23

45

165

1.5

66

24

34

45

22

54

45

13

48

186

1.6

48

53

24

33

32

31

45

35

46

170

1.4

51

40.3

30

ΣS

ᵢ²

99

82

72

66

63

85

57

53

61

63

73

110

54

96

1034

Σx

9801

6724

5184

4356

3969

7225

3249

2809

3721

3969

5329

12100

2916

9216

80568

Σx

ᵢ²Σ

12

.

11

.

Σx

22

.

17

.

18

.

19

.

20

.

21

.

13

.1-

14

.

15

.

16

.

Σx

ᵢΣ

Sᵢ²

n =

mero

de p

art

icip

ante

s

k

1.

k =

mero

de ite

ms

2.

3.

8.

9.

1-

10

.

Σxᵢ²

-[(Σ

xᵢ)²/

n]

4.

n -

1

5.

6.

7.

23

.

14

15

n

Item

Su

jeto

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

13