universidad central del ecuador facultad de …€¦ · 4.6.1. itinerario técnico ... superan el...

90
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Análisis de los sistemas de producción de las comunidades sur-orientales de la parroquia Chugchilán Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma AUTORA: Montesdeoca Chulde Diana Estefanía TUTOR: Dr. Darío Alexander Cepeda Bastidas, Ph.d. Quito, mayo 2018

Upload: ngokhue

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Análisis de los sistemas de producción de las comunidades sur-orientales de la parroquia

Chugchilán

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma

AUTORA: Montesdeoca Chulde Diana Estefanía

TUTOR: Dr. Darío Alexander Cepeda Bastidas, Ph.d.

Quito, mayo 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

ii

.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

iii

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

v

DEDICATORIA

A los agricultores de las comunidades sur-orientales

de la parroquia Chugchilán, por todo su interés y

participación, especialmente a la familia que me

acogió durante la fase de campo de la investigación

(José, Rosa, Marlene y Lenin), y a todas las personas

que participaron directa e indirectamente en la

realización de esta tesis.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

vi

AGRADECIMIENTO

A mis padres Rocío y Efraín, a mis hermanos Johanna

y Said por su apoyo y compañía de todas las formas

posibles en cada escalón que se presentó en mi

camino, por sus palabras de aliento y buenos deseos

siempre que los necesité. A Ángel que en todo

momento es mi ayuda y apoyo incondicional.

A Kerlly, Amalia y Lena por ser un grupo de trabajo

lleno de risas y alegría, pero también esfuerzo y retos

cumplidos, sin ellas y su ayuda esta etapa no hubiese

sido la misma.

A la Universidad Central del Ecuador, la Facultad de

Ciencias Agrícolas, por mi formación profesional. A

mi tutor académico Darío Cepeda Bastidas, I.A.,

Ph.D., por brindarme sus conocimientos y orientar el

presente trabajo, a Cristian Tamayo I.A., Mag., por su

colaboración e interés apoyando esta investigación.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULOS PÁGINAS

1. INTRODUCCIÓN ______________________________________________________ 1

1.1. Objetivo General ............................................................................................................. 3

1.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 3

2. REVISIÓN DE LITERATURA ____________________________________________ 3

2.1. Agricultura Familiar ........................................................................................................ 3

2.2. Sistema Agrario............................................................................................................... 4

2.3. Sistemas de Producción .................................................................................................. 5

2.3.1. Tierra ........................................................................................................................... 6

2.3.2. Fuerza de trabajo ......................................................................................................... 6

2.3.3. Capital ......................................................................................................................... 6

2.4. Sistema de Cultivo .......................................................................................................... 6

2.5. Sistema de crianza ........................................................................................................... 7

2.6. Indicadores económicos y productivos ........................................................................... 7

2.6.1. Valor Agregado Neto .................................................................................................. 7

2.6.2. Productividad............................................................................................................... 7

2.6.3. Ingreso Agrícola .......................................................................................................... 8

3. MATERIALES Y MÉTODOS _____________________________________________ 8

3.1. Etapa 1: Delimitación de la zona de estudio ................................................................... 8

3.2. Etapa 2: Identificación del entorno agroecológico y socioeconómico ........................... 9

3.3. Etapa 3: Zonificación de dinámicas homogéneas ........................................................... 9

3.4. Etapa 4: Historia agraria ............................................................................................... 10

3.5. Etapa 5: Caracterización de la organización social para la producción ........................ 10

3.6. Etapa 6: Identificación de los sistemas de cultivo, crianzas y de los sistemas de

producción ................................................................................................................................ 10

3.7. Etapa 7: Elaboración de la pretipología de sistemas de producción ............................. 10

3.8. Etapa 8: Proceso de muestreo y cálculo de muestra ..................................................... 10

3.9. Etapa 9: Procesamiento y análisis de los estudios de caso ........................................... 12

3.9.1. Producto Bruto (PB) .................................................................................................. 12

3.9.2. Consumos intermedios (CI)....................................................................................... 12

3.9.3. Valor agregado bruto (VAB) ..................................................................................... 12

3.9.4. Valor agregado bruto por jornada de trabajo (VAB/J) .............................................. 12

3.9.5. Valor agregado bruto por unidad de superficie (VAB/ha) ........................................ 13

3.9.6. Valor agregado neto del sistema de producción (VAN) ........................................... 13

3.9.7. Productividad global de trabajo a nivel de la explotación agrícola (VAN/UTF) ...... 13

3.9.8. Productividad por unidad de superficie de explotación agrícola (VAN/ha) ............. 13

3.9.9. Ingreso agropecuario de la finca (IAN): .................................................................... 14

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

viii

CAPÍTULOS PÁGINAS

3.9.10. Ingreso total de la finca familiar (IT) ........................................................................ 14

3.10. Etapa 10: Construcción de una tipología definitiva de los sistemas de producción . 14

3.11. Etapa 11: Devolución y Validación de la información obtenida............................... 14

3.12. Variables de investigación......................................................................................... 14

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ____________________________________________ 15

4.1. Delimitación de la zona de estudio ............................................................................... 15

4.2. Zonificación .................................................................................................................. 16

4.2.1. Zona de grandes planicies sin riego (Zona 1) ............................................................ 17

4.2.2. Zona mixta con riego (Zona 2) .................................................................................. 18

4.2.3. Zona de montaña con o sin riego (Zona 3) ................................................................ 19

4.2.4. Zona de páramo poco cultivado (Zona 4) ................................................................. 20

4.3. Principales hitos históricos............................................................................................ 21

4.4. Sistemas de Producción ................................................................................................ 25

4.5. Sistema de cultivo (Scu): .............................................................................................. 25

4.5.1. Zona de grandes planicies sin riego .......................................................................... 25

4.5.2. Zona mixta con riego ................................................................................................. 26

4.5.3. Zona de montaña con o sin riego............................................................................... 27

4.5.4. Zona de páramo cultivada ......................................................................................... 28

4.6. Participación del chocho en los sistemas de cultivo ..................................................... 29

4.7. Diversidad de sistemas de cultivos y crianza a nivel territorial .................................... 31

4.8. Sistema de crianza:........................................................................................................ 32

4.8.1. Sistema de crianza 1 – Bovinos doble propósito ....................................................... 32

4.8.2. Sistema de crianza 2 – Torete de carne ..................................................................... 32

4.8.3. Sistema de crianza 3 – Ovino extensivo .................................................................... 32

4.8.4. Sistema de crianza 4 – Ovino intensivo .................................................................... 33

4.8.5. Sistema de crianza 5 – Cuy de autoconsumo ............................................................ 33

4.8.6. Sistema de crianza 6 – Cuy de venta y de autoconsumo ........................................... 33

4.8.7. Sistema de crianza 7 – Conejo de autoconsumo ....................................................... 34

4.8.8. Sistema de crianza 8 – Animales de carga (burro, llama, llamingo, mula) ............... 34

4.8.9. Sistema de crianza 9 – Gallina de autoconsumo ....................................................... 34

4.8.10. Sistema de crianza 10 – Cerdo de venta .................................................................... 34

4.8.11. Sistema de crianza 11 – Chivo .................................................................................. 35

4.9. Análisis comparativo de la productividad de los sistemas de crianza .......................... 35

4.10. Tipología de productores presentes en las comunidades sur-orientales de la parroquia

Chugchilán ............................................................................................................................... 36

4.10.1. Pastores de la zona de planicies ................................................................................ 36

4.10.2. Agricultores con cultivos tradicionales ..................................................................... 36

4.10.3. Agricultores especializados en la cría de cuyes ........................................................ 37

4.10.4. Trabajadores rurales .................................................................................................. 37

4.10.5. Agricultores no endémicos de la zona alta ................................................................ 38

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

ix

CAPÍTULOS PÁGINAS

4.10.6. Agricultores con cultivos tradicionales de la zona alta ............................................. 38

4.11. Distribución de la tipología en las comunidades sur-orientales de la parroquia

Chugchilán ............................................................................................................................... 39

4.12. Resultados de los indicadores y variables planteados. .............................................. 39

4.12.1. Diversidad del sistema de producción ....................................................................... 39

4.12.2. Tenencia de la tierra .................................................................................................. 40

4.12.3. Mano de obra familiar ............................................................................................... 41

4.12.4. Productividad............................................................................................................. 41

4.12.5. Ingreso agropecuario neto ......................................................................................... 42

4.12.6. Ingreso Total.............................................................................................................. 43

4.12.7. Producción de chocho (qq/ha) ................................................................................... 44

4.12.8. Análisis comparativo de los estudios de caso ........................................................... 45

5. CONCLUSIONES _____________________________________________________ 49

6. RECOMENDACIONES _________________________________________________ 51

7. RESUMEN ___________________________________________________________ 52

SUMMARY ________________________________________________________ 54

8. REFERENCIAS _______________________________________________________ 56

9. ANEXOS ____________________________________________________________ 58

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

x

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PÁG

1. Ubicación geográfica de la Parroquia Chugchilán. .............................................................. 9

2. Diagrama ombrotérmico de la parroquia Chugchilán. ....................................................... 16

3. VAB/J y VAB/ha de la Zona de grandes planicies sin riego. ........................................... 26

4. VAB/J y VAB/ha de la Zona mixta con riego. .................................................................. 27

5. VAB/J y VAB/ha de la Zona de montaña con o sin riego. ................................................ 28

6. VAB/J y VAB/ha de la Zona de páramo cultivado. ........................................................... 29

7. VAB/J de los diferentes sistemas de crianza. ................................................................... 35

8. Distribución de las comunidades en cada tipo de productor. ............................................ 39

9. Distribución de la Mano de obra familiar durante un año. ................................................ 41

10. Ingreso agropecuario neto al día para cada tipo de productor. ......................................... 42

11. Porcentaje de participación del IAN y OI dentro del ingreso total. .................................. 43

12. Producción de chocho por cada tipo de agricultor. ........................................................... 44

13. Representación gráfica de los estudios de caso. ............................................................... 45

14. Representación gráfica de los estudios de caso del tipo 1. ................................................ 46

15. Representación gráfica de los estudios de caso del tipo 2. ............................................... 46

16. Representación gráfica de los estudios de caso del tipo 3. ................................................ 47

17. Representación gráfica de los estudios de caso del tipo 4. ............................................... 47

18. Representación gráfica de los estudios de caso del tipo 5. ............................................... 47

19. Representación gráfica de los estudios de caso del tipo 6. ............................................... 48

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

xi

LISTA DE FIGURAS

FIGURAS PÁG

1. Valor agregado, repartición e ingreso agrícola. ................................................................... 8

2. Diagrama del paisaje del área de estudio. .......................................................................... 17

3. Zonas de grandes planicies sin riego.................................................................................. 18

4. Zona mixta con riego. ........................................................................................................ 19

5. Zona de montaña con o sin riego. ...................................................................................... 20

6. Zona de páramo cultivada. ................................................................................................. 21

7. Crianza de ovinos en la comunidad de Pilapuchín. ........................................................... 73

8. Parcelas de alfalfa en la comunidad Guayama Grande. ..................................................... 73

9. Cría de cuyes. ..................................................................................................................... 73

10. Socialización de bio-insumos en la comunidad Guayama Grande. ................................... 74

11. Comunidad Shiñacunga. .................................................................................................... 74

12. Comunidad Moreta. ........................................................................................................... 74

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

xii

LISTA DE CUADROS

CUADROS PÁG

1. Número de familias en las comunidades de la zona 1. .................................................. 11

2. Variables e indicadores. ................................................................................................ 15

3. Descripción de los hitos históricos. ............................................................................... 24

4. Calendario técnico de los sistemas de cultivo. .............................................................. 25

5. Calendario técnico de los sistemas de cultivo. .............................................................. 27

6. Calendario técnico de los sistemas de cultivo. .............................................................. 28

7. Calendario técnico de los sistemas de cultivo. .............................................................. 29

8. Participación del chocho en los sistemas de cultivo de la zona 1. ................................ 29

9. Participación del chocho en los sistemas de cultivo de la zona 2. ................................ 30

10. Participación del chocho en los sistemas de cultivo de la zona 3. ................................ 30

11. Participación del chocho en los sistemas de cultivo de la zona 4. ................................ 31

12. Diversidad agroecológica en el área de estudio. ........................................................... 31

13. Número de sistemas de cultivo y crianza por cada tipo de productor. .......................... 40

14. Tenencia del suelo según los tipos de productores. ...................................................... 40

15. Distribución de la mano de obra familiar. ..................................................................... 41

16. Indicadores de productividad de cada tipo de productor. .............................................. 42

17. Ingreso agropecuario neto de cada tipo de productor.................................................... 42

18. Ingreso total de cada tipo de productor. ........................................................................ 43

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO PÁG

1. Guía para la lectura de paisaje ______________________________________________ 58

2. Guía de entrevista en Historia Agraria ________________________________________ 59

3. Ficha de caracterización de los sistemas de cultivo. _____________________________ 60

4. Guía de entrevista en los Casos de Estudio ____________________________________ 61

4.1. Composición y ocupación familiar ................................................................................... 61

4.2. Disponibilidad de suelo para el sistema de producción. .................................................. 61

4.3. Análisis Técnico económico de los sistemas de cultivo ................................................... 62

4.4. Calendario Agrícola y Pecuario ........................................................................................ 63

4.5. Itinerario técnico de los sistemas de cultivo ..................................................................... 63

4.6. Análisis Técnico económico de los sistemas de crianza ................................................... 64

4.6.1. Itinerario técnico ............................................................................................................ 65

4.6.2. Caracterización de especies mayores ............................................................................. 65

4.7. Capital (insumos y herramientas). .................................................................................... 66

5. Ejemplo de estudio de caso ________________________________________________ 67

6. Resumen de los indicadores obtenidos de cada estudio de caso. ____________________ 71

7. Fotografías del área de estudio. _____________________________________________ 73

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

xiv

TITULO: Análisis de los sistemas de producción de las comunidades sur-orientales de la

parroquia Chugchilán.

Autora: Diana Estefanía Montesdeoca Chulde

Tutor: Dr. Darío Alexander Cepeda Bastidas

RESUMEN

En la parroquia Chugchilán, provincia de Cotopaxi, se realizó esta investigación que busca

identificar la dinámica agraria del territorio con el fin de brindar un marco de estrategias para

el mejoramiento de los sistemas de producción implementados. Se determinó seis tipos de

productores: pastores de la zona de planicies, agricultores con cultivos tradicionales,

agricultores especializados en la cría de cuyes, trabajadores rurales, agricultores no endémicos

de la zona alta, agricultores con cultivos tradicionales de la zona alta. Uno de los resultados más

relevantes del modelo económico aplicado es el ingreso total familiar campesino, el cual no

superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

no siempre son la principal fuente de ingresos de todos los agricultores de la parroquia

Chugchilán, en varios de los casos de estudio se necesita fuentes económicas externas

PALABRAS CLAVE: SISTEMA AGRARIO / TIPO DE PRODUCTOR / AGRICULTURA

FAMILIAR / INGRESO TOTAL / CULTIVO DE CHOCHO

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

xv

SUBJECT: Analysis production systems of south-oriental communities parish

Chugchilán.

Author: Diana Estefanía Montesdeoca Chulde

Tutor: Dr. Darío Alexander Cepeda Bastidas

ABSTRACT

In Chugchilán parish, province of Cotopaxi, this research was carried out that seeks to identify

the agrarian dynamics of territory in order to provide a framework of strategies for improvement

of production systems implemented. Six types of producers were determined: Pastors from the

plains zone, Farmers with traditional crops, Farmers specialized in raising guinea pigs, Rural

workers, Non-endemic farmers in the upper zone, Farmers with traditional crops from the upper

zone. The main results were: total peasant family income doesn´t over take $10/day that´s why

agricultural and livestock activities are not always the main income source for all farmers in

Chugchilán parish. In most of study cases, external economic sources are needed.

KEY WORDS: AGRARIAN SYSTEM / TYPE OF PRODUCTOR / FAMILIAR

AGRICULTURE / TOTAL INCOME / CHOCHO CROP

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

xvi

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

1

1. INTRODUCCIÓN

La provincia de Cotopaxi, Ecuador, tiene una superficie de 6108,23Km2 con una población de 49205

habitantes de los cuales el 75,06% condiciones de pobreza. Esta provincia tiene siete cantones: La

Maná, Latacunga, Pangua, Pujilí, San Miguel de Salcedo, Saquisilí y Sigchos, de los cuales Sigchos es el

que presenta mayor grado de pobreza con el 93,74% (SENPLADES, 2015:12).

“Cotopaxi posee una superficie agropecuaria de 457 mil hectáreas que equivale al 3,7% del total del

país. En relación con la estructura de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA), el 94% de las fincas

en la provincia pertenecen a pequeños productores (63934 UPAs), el tamaño promedio por finca es de

2,6 ha/UPA, las fincas medianas comprendidas entre 20 y 100 ha, son apenas el 5% de las UPA (3331

UPA), y ocupan 129272 ha, las grandes explotaciones agrícolas mayores a 100ha, son la minoría en

Cotopaxi, ya que son el 1% de las fincas, es decir 501 explotaciones, pero que concentran el 35% de la

superficie (161817 ha). Estas fincas tienen un tamaño promedio de 323 ha/UPA” (Ministerio de

Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, 2011:6).

“En Cotopaxi, al igual que en el resto de la región se cultivan productos transitorios y cultivos

permanentes. Los cultivos transitorios más destacados son las hortalizas (cebolla, col, frejol, haba,

lechuga, tomate, zanahoria amarilla, coliflor, brócoli, alcachofa, nabo, acelga, ají, pepino, entre otros),

las legumbres (fréjol, habas, arvejas y lenteja; tiernos o secos), los cereales (maíz suave, trigo, cebada,

quinua), hierbas aromáticas y tubérculos (papas, ocas, mellocos)” (Ministerio de Coordinación de la

Producción, Empleo y Competitividad, 2011:6).

La parroquia Chugchilán se encuentra en la parte occidental del cantón Sigchos, con una superficie de

32250 hectáreas (GAD Parroquial Chugchilán, 2017:1). Su población es de 7811 habitantes de los

cuales 40,3% se encuentra entre 20 y 59 años de edad (INEC, 2010:6). Chugchilán es una de las

parroquias rurales más turísticas de la provincia de Cotopaxi, esto se debe a sus condiciones naturales

privilegiadas, su ubicación geográfica, accidentes morfológicos, además de ser una zona de transición

entre el callejón interandino y el litoral ecuatoriano (Zapata, 2013:20).

“El chocho (Lupinus mutabilis), es una de las principales leguminosas que se cultivan en el país, con un

gran potencial de consumo por su contenido de proteína (45%), de la misma manera posee una gran

expectativa de exportación a países vecinos. Según el III Censo Nacional Agropecuario, el número de

Unidades de Producción Agropecuaria (UPAS) dedicadas a este cultivo fueron 9596, con una superficie

sembrada de 5974 ha; siendo Cotopaxi la provincia de mayor producción llegando a contar con 4869

(UPAS) y 1940ha, correspondiendo al 50,73% de la producción Nacional en cuanto a la producción, el

rendimiento promedio a nivel nacional es de 317 kg/ha, son comparativamente bajos en relación a los

obtenidos en otros países, donde alcanzan entre 5000 a 6000 kg/ha” (Guamán, 2016:12).

En la actualidad la parroquia Chugchilán, es una productora de chocho (Lupinus mutabilis),

desplegándose los mejores esfuerzos en proyectos de desarrollo comunitario en torno a este cultivo,

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

2

los agricultores se han organizado para tener un centro de acopio donde se compre el chocho a mejor

precio y también se procese hasta tenerlo listo para el consumo humano; han contado con el apoyo

de técnicos de organizaciones nacionales e internacionales para hacer realidad este proyecto (El

Universo, 2013:2). Por lo cual este estudio también aportará a la consolidación de la producción

agrícola de chocho en la micro región.

Esta investigación se enmarca en dos proyectos: El primero es el Proyecto de Identificación de los

Agroecosistemas de las provincias de Pichincha y Cotopaxi; y caracterización de los sistemas de

producción en el área de influencia directa de la Facultad de Ciencias Agrícolas, y el segundo proyecto

es: Alli Paccha un programa de desarrollo comunitario ejecutado por Manos Unidas de España y ONG

ecuatorianas CESA y MCCH (Maquita Cushunchic), tiene tres ejes de trabajo que impulsan con la

población rural: el desarrollo económico (producción y comercialización), la gestión social-técnica del

agua y recursos naturales y el fortalecimiento de las capacidades locales.

La falta de conocimiento acerca de la dinámica agraria y funcionamiento de los sistemas de producción

de la Parroquia Chugchilán y así como de los distintos procesos sociales, económicos y ecológicos, que

intervienen en los procesos productivos agropecuarios pueden llegar a enfrentar una serie de

inconvenientes, que han influenciado en la formación de los mismos y representan una verdadera

problemática para la zona de estudio, es por ello que el estudio de los sistemas agropecuarios busca

generar información para que las intervenciones y estrategias de desarrollo de organismos públicos,

privados y/o de la sociedad civil incluyan a la mayoría de las lógicas y realidades de las familias

agroproductoras de la micro-región.

Con esta investigación se busca analizar las dinámicas productivas del área de influencia del proyecto

Alii Paccha, con el objetivo de describir e identificar los procesos agropecuarios de las familias

campesinas, la gestión sostenible de los recursos disponibles, el acceso a los mercados y evidenciar los

nuevos cambios en la micro región, con la finalidad de que el proceso de desarrollo territorial de la

zona tome en cuenta a los diferentes actores y sus lógicas socio - económico – productivas, de acuerdo

a las condiciones particulares que tiene cada uno de ellos, así mismo se investiga todos aquellos

elementos técnico – económicos y sociales que se presentan en los sistemas de producción, con el fin

de tener un conocimiento completo de las actividades que realizan los agricultores dentro y fuera de

sus unidades productivas, para comprender la razón de las mismas, y ser una base para generar

estrategias de mejoras y potenciar aquellas realizadas por los productores y de las cuales se obtiene

un resultado óptimo.

Con el estudio de los diferentes sistemas agropecuarios manejados por los pequeños

productores de las comunidades sur-orientales de la parroquia Chugchilán, se contribuye a tener un

diagnóstico real de la situación agropecuaria en la zona a nivel de la economía campesina, a partir

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

3

del cual los entes encargados de la gestión del desarrollo a nivel municipal, provincial y nacional

podrán identificar limitaciones y potencialidades que soporten el planteamiento de políticas y

acciones de desarrollo en el corto y mediano plazo y de acuerdo a las realidades específicas de la zona

este análisis apoya el empoderamiento de las comunidades, organizaciones de productores y

agricultores, con la finalidad de que generen propuestas desde los actores. La dinámica agraria y la

valorización del agro ecosistema de las comunidades sur-orientales de la parroquia Chugchilán han

evolucionado debido a las disparidades en el acceso y las características de los recursos naturales

generando una diferenciación socioeconómica en el territorio. La diversidad de los sistemas

productivos se relaciona con los procesos históricos de acceso de los productores a los mercados, a la

disponibilidad de mano de obra familiar y al capital producto de las dinámicas migratorias de la zona.

1.1. Objetivo General

Identificar la dinámica agraria del territorio de las comunidades sur-orientales de la parroquia

Chugchilán, con el fin de brindar un marco de estrategias para el mejoramiento de los sistemas de

producción implementados.

1.2. Objetivos Específicos

Determinar los principales hitos históricos que influyeron en el desarrollo de la agricultura en el

territorio de las comunidades sur-orientales de la parroquia Chugchilán relacionados con las

formas de valorización del ecosistema local y evolución de los sistemas de producción.

Identificar y caracterizar los principales sistemas de cultivo y crianza implementados en el

territorio de las comunidades sur-orientales de la parroquia Chugchilán, privilegiando sus lógicas

de implementación desde la perspectiva agroecológica e identificar.

Caracterizar los principales tipos de productores existentes en las comunidades sur-orientales de

la parroquia Chugchilán, privilegiando las lógicas de funcionamiento de sus sistemas de

producción.

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Agricultura Familiar

La agricultura familiar incluye todas las actividades agrícolas de base familiar y está relacionada con

varios ámbitos del desarrollo rural, la agricultura familiar es una forma de clasificar la producción

agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende

principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres, tanto en

países en desarrollo como en países desarrollados, la agricultura familiar es la forma predominante de

agricultura en la producción de alimentos (FAO, 2014:1).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

4

“A nivel nacional hay varios factores clave para un desarrollo exitoso de la agricultura familiar, como las

condiciones agroecológicas y las características territoriales, el entorno normativo, el acceso a los

mercados, el acceso a la tierra y a los recursos naturales, el acceso a la tecnología y a los servicios de

extensión, el acceso a la financiación, las condiciones demográficas, económicas y socioculturales, o la

disponibilidad de educación especializada, entre otros. La agricultura familiar tiene un importante papel

socioeconómico, ambiental y cultural” (FAO, 2014:1).

La importancia de la Agricultura Familiar en América Latina ha sido ya señalada por varios estudios

realizados en la región. Así, según la FAO (2014): […] “representa más del 80% de las explotaciones

agrícolas en ALC; provee, a nivel país, entre el 27 y 67% del total de la producción alimentaria; ocupa

entre el 12 y el 67% de la superficie agropecuaria y genera 10 entre el 57 y el 77% del empleo agrícola

en la región”, otros autores han señalado además un potencial vinculado al desarrollo territorial en la

medida en que generaría empleo y permite la consolidación de las comunidades rurales (Schneider,

2003:99-122).

2.2. Sistema Agrario

El enfoque de sistemas de producción agropecuaria reconoce la diversidad que existe entre los

patrones de subsistencia empleados por los agricultores, pastores, y familias de pescadores de bajos

ingresos y provee un marco para explorar distintas alternativas que permitan a estas personas escapar

de la pobreza en un mundo cambiante (FAO, 2002:1).

“El concepto de sistema agrario es complejo, esta complejidad es el reflejo de la realidad que pretende

describir, es decir, una sociedad rural o el sector agrícola de una sociedad. Su complejidad proviene, por

un lado, de la exigencia de combinar escalas de análisis muy diferentes entre sí y, por otro, de explotar

el conjunto de relaciones que unen un sistema social productivo” (Cochet, 2016:77).

“La agricultura es una actividad que tiene gran relevancia en la economía de numerosos países en

desarrollo puesto que suministra en parte la producción agrícola a nivel nacional como también

internacional, promueve el aumento de la tasa de empleo, contribuye con la seguridad alimentaria, que

es de vital importancia para las regiones menos desarrolladas. Tanto mujeres como hombres se

involucran de manera distinta en las diferentes labores agrícolas, como por ejemplo la producción

pecuaria o la exportación de la materia agrícola” (ByGian, 2015:1).

El agro sistema o sistema agrario se entiende como el resultado del aprovechamiento del potencial

suelo-clima por un grupo humano; éste depende de los objetivos del grupo y varían de acuerdo con el

medio natural en el cual se insertan, el tipo de sociedad, la estructura económica de esta, políticas de

Estado, todo lo cual lleva a que sean diversos los agro sistemas que se suceden en el espacio y en el

tiempo (Rioseco, Naranjo , & Henríquez, 2014:1).

Por otra parte la corriente francesa de pensamiento sobre sistema agrario, plantea:

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

5

“El sistema agrario se materializa en un espacio cuyas características físicas – clima, suelo, topografía -

entregan determinadas posibilidades para el desarrollo de diversos cultivos en función de sus

respectivos requerimientos ecológicos. Por otra parte, los sistemas agrarios están configurados por

condicionantes humanos, como lo son la existencia de una población productora y consumidora, la

estructura social de esta población, que están determinadas por los regímenes de tenencia de la tierra

y el sistema económico y político donde se insertan estos sistema” (Rioseco, Naranjo, & Henríquez,

2012:20).

“El sistema agrario está constituido por tres elementos en interacción recíproca: ecosistema local,

relaciones sociales y fuerzas productivas; el estudio del sistema implica analizar la interrelación del

campesino en un entorno socioeconómico y ecológico. El ecosistema local comprende las características

del medio biofísico: suelos, recursos hídricos, clima, vegetación y fauna. Las relaciones sociales de

producción y de intercambio están caracterizadas por la demografía, organización social y económica,

modalidades de gestión y organización del trabajo, de producción, repartición y distribución de los

bienes materiales. Las fuerzas productivas consideran las tierras explotadas, instrumentos de

producción disponibles, fuerza de trabajo, conocimientos técnicos y tecnología agropecuaria” (Apollin

& Eberhart, 1999:100).

Por lo que podemos manifestar que las decisiones técnicas de los agricultores están de acuerdo a la

disponibilidad de la mano de obra familiar, acceso a la tierra y capital disponible, por lo tanto cada

agricultor desarrolla un sistema de producción acorde a sus objetivos y a sus lógicas productivas y

reproductivas.

2.3. Sistemas de Producción

Un sistema de producción está claramente constituido por un conjunto de elementos en interacción

recíproca, hay tres ideas básicas que están asociadas a éste (Cochet, 2016:64): primero los elementos

dentro del sistema de producción funcionan adecuadamente y de forma conjunta, segundo dicha

interacción se realiza en coherencia con las necesidades de la unidad productiva, y por último la

capacidad del sistema de adaptación y sustentabilidad.

“Cada finca cuenta con características específicas que se derivan de la diversidad existente en cuanto a la

dotación de recursos y a las circunstancias familiares. Por sistema de finca se entiende el conjunto del

hogar agropecuario, sus recursos y los flujos e interacciones que se dan al nivel de finca. Un sistema

agropecuario, por su parte, se define como el conglomerado de sistemas de fincas individuales que en su

conjunto presentan una base de recursos, patrones empresariales, sistemas de subsistencia y limitaciones

de la familia agropecuaria similares; y para los cuales serían apropiadas estrategias de desarrollo e

intervenciones también similares” (FAO, 2000:1).

Se han investigado cinco factores, tanto biofísicos como socioeconómicos, determinantes para la

evolución de un sistema: Recursos naturales y clima, ciencia y tecnología, liberalización del comercio y

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

6

desarrollo del mercado, políticas, instituciones y bienes públicos e información y capital humano (FAO,

2002:1).

Un sistema de producción se compone de diferentes sub-sistemas: i) Sistemas de cultivo, ii) Sistemas

de crianza, iii) Sistemas de transformación de los productos, iv) Actividades económicas no agrícolas,

al igual que está constituido por tres elementos principales: i) La tierra, o el medio explotado, ii) La

mano de obra, o la fuerza de trabajo, iii) El capital, o los instrumentos de producción (Apollin &

Eberhart, 1999:31).

2.3.1. Tierra

“Es el medio explotado, comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el

proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales

como oro, plata o acero, las fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.” (Roldán, 2015:23).

La agricultura bajo riego se transforma progresivamente en un subsistema de producción

caracterizado por una estructura especializada de cultivos, que guarda poca semejanza con la

agricultura de secano. Los cultivos más rentables generalmente se localizan en las tierras regadas,

concentración incentivada por los precios de mercado (FAO, 2000:1).

2.3.2. Fuerza de trabajo

“El hablar de trabajo o mano de obra nos referimos a las horas de tiempo que las personas dedican a la

producción. De esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un

investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos del factor productivo Trabajo”

(Roldán, 2015:24).

“El carácter social general del trabajo hace referencia, en cambio, a la cualidad natural del laborar

humano que siempre se desenvuelve en medio de un conjunto de relaciones específicas entre los

individuos, en medio de relaciones sociales determinadas, sea cual fuere el proceso en el que el

individuo produce y reproduce sus condiciones de existencia” (García, 2009:102).

2.3.3. Capital

El capital o instrumentos de producción comprenden a los bienes durables que son utilizados para

fabricar otros bienes o servicios, corresponden a todas aquellas herramientas, maquinarias,

infraestructura, equipos, animales de trabajo, material genético animal o vegetal, que están

relacionados directamente en el proceso productivo (Roldán, 2015:24).

2.4. Sistema de Cultivo

Al interior del sistema de producción campesino existen diversos sistemas de cultivo que se

caracterizan por la sucesión e itinerarios técnicos aplicados a nivel de cultivo y de parcela (Romoleroux,

2016:10).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

7

Sistema de cultivo: es una sucesión de cultivos en un medio dado, que se caracteriza por itinerario

técnicos específicos. Elementos constitutivos a considerar. i) Las condiciones ambientales, ii) Las

características de la población vegetal, iii) La fuerza de trabajo disponible (Apollin & Eberhart, 1999:45)

Itinerario técnico: es la combinación lógica que nos permite analizar las prácticas del campesino en su

sistema de cultivo, es decir nos aclara como controla su medio productivo, mediante las técnicas a su

disposición (Apollin & Eberhart, 1999:46).

“Los factores determinantes de la elección de los sistemas de cultivo y de las tecnologías de producción

son numerosos. Muchos de ellos dependen de las condiciones agronómicas locales (medio

agroecológico, material vegetal disponible), pero la mayoría, tienen relación con el funcionamiento y las

lógicas internas del sistema de producción” (Apollin & Eberhart, 1999:49).

2.5. Sistema de crianza

Los sistemas de crianza son complementarios para las actividades agrícolas dentro de cada familia

campesina, cada uno de los sistemas cumple una función vital desde seguridad alimentaria, hasta

proporcionar estabilidad económica familiar, por venta de los animales o como fondo de ahorro, es

decir permite a los agricultores una forma de adquisición de capital.

Sistema de crianza: es el conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados por un

productor, en vista de valorizar recursos vegetales por medio de animales domésticos. Es importante

para la identificación: i) El rebaño, composición, tamaño y propósito, ii) Los recursos alimenticios, la

capacidad de carga de los pastos, las variaciones espaciales y temporales del recurso alimenticio, iii)

La fuerza de trabajo, las prácticas de conducción del hato, y los conocimientos técnicos del productor

(Apollin & Eberhart, 1999:51).

2.6. Indicadores económicos y productivos

2.6.1. Valor Agregado Neto

“El VAN mide la creación de la riqueza del sistema de producción. Éste es igual a la diferencia entre el

valor producido y el valor de los bienes y servicios consumidos en su totalidad o en parte durante el

proceso de producción. Para realizar el cálculo que de fielmente cuenta del funcionamiento concreto del

sistema de producción. Además, el interés de la noción valor agregado es el de permitir la comparación,

entre unidades de producción, de los resultados económicos obtenidos de las diferentes formas de

agricultura que actualmente están presentes en el mundo” (Cochet, 2016:158-159).

2.6.2. Productividad

“Desde que los agrónomos y agro-economistas comenzaron a utilizar este término, enriquecieron la gama

de la utilización del término “productividad de la tierra” para dar cuenta del factor de producción

especifico en el dominio agrícola. Para medir los resultados económicos de las explotaciones agrícolas,

evaluar su eficacia y comparar los resultados de un grupo de explotaciones a otro, y de una región a otra,

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

8

estas dos formas de declinar la productividad –productividad del trabajo y productividad de la tierra- son

esenciales. Mientras que la segunda (el valor agregado anual llevado a la superficie total de la unidad de

producción) expresa el resultado de la intensificación del proceso productivo, la primera (el valor

agregado anual respecto a la cantidad de trabajo realizado) mide la eficacia del trabajo incorporado al

proceso productivo” (Cochet, 2016:160).

2.6.3. Ingreso Agrícola

“Ingreso que se obtiene de la repartición del valor agregado y las eventuales transferencias operadas por

la colectividad (subvención). Es igual a la diferencia entre el valor agregado neto y el conjunto de

redistribuciones que traducen las condiciones de acceso a los recursos movilizados en el proceso de

producción a la cual se suman las subvenciones” (Cochet, 2016:163).

Subvención

Parte VA para el agricultor

VA VA Impuestos

Renta

Intereses

Salarios

CAFC CACF: Consumo anual de capital fijo

(o depreciación)

CI CI: Consumos intermedios

Figura 1: Valor agregado, repartición e ingreso agrícola. Tomado de: (Cochet, 2016)

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Según Apollin y Eberhart (1999): La metodología utilizada es tanto cualitativa como cuantitativa ya que

consta de los elementos orientadores para realizar el diagnóstico agrario con enfoque sistémico que

permita un análisis adecuado de cada uno de los indicadores que se van a tratar durante todo este

proceso metodológico.

3.1. Etapa 1: Delimitación de la zona de estudio

“La Parroquia de Chugchilán pertenece al cantón Sigchos, el cual se encuentra ubicado en la jurisdicción

de la Provincia de Cotopaxi, su cabecera cantonal es Sigchos, constituye la población más importante de

la hoya lateral del Río Toachi, siendo el eje socioeconómico de un conjunto de parroquias, comunidades

y caseríos circunvecinos que constituyen una unidad geográfica definida. Esta parroquia se encuentra

ubicada al noroccidente de la Provincia de Cotopaxi y occidente del Cantón Sigchos con una superficie

territorial de 32.250 hectáreas, asentada a 2.860msnm. Sus límites son: Norte: Cantón Sigchos Sur: Las

comunidades de Guangaje y Pilaló Este: Las Parroquias de Isinliví y Guangaje Oeste: Las comunidades

de Pucayacu y el Tingo” (GAD Parroquial Chugchilán, 2017:3).

Ingreso Agrícola

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

9

Gráfico 1: Ubicación geográfica de la Parroquia Chugchilán. Fuente: Elaboración propia

3.2. Etapa 2: Identificación del entorno agroecológico y socioeconómico

En esta etapa hay que conocer el entorno socioeconómico del sector analizando variables como:

crecimiento demográfico, características de la población, procesos migratorios, precios de productos,

intervención de la población en el mercado. Mientras que para determinar el entorno agroecológico

hay que observar las características de topografía, recursos hídricos, suelos, clima y vegetación.

3.3. Etapa 3: Zonificación de dinámicas homogéneas

“Es en esta etapa en la que se delimita zonas homogéneas y caracterizadas por problemáticas de

desarrollo diferentes y bien marcadas; Así como también obtener una primera aproximación de la

heterogeneidad del medio, para en ciertos casos explicar la diversidad de sistemas de producción”

(Tamayo, 2016:8).

Las herramientas usadas para la zonificación son:

Cartografía

Lectura del paisaje (Anexo 1)

Entrevistas

Cartografía

CANTÓN SIGCHOS

ZONA 1: Comunidades Sur-Orientales

ZONA 2: Comunidades Nor-Orientales

ZONA 2

ZONA 1

Parroquia Chugchilán

ZUMBAHUA

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

10

3.4. Etapa 4: Historia agraria

Se realiza al mismo tiempo que la zonificación para comprender como se construyó el medio agrícola

e identificar los principales cambios en su formación. Así como entender la evolución del ecosistema,

relaciones sociales, modos de explotación del medio, el desarrollo y descenso de cultivos, cambios de

variedades, los diferentes tipos de productores existentes y sus sistemas de producción

Para este análisis de igual forma tenemos las siguientes herramientas:

Información secundaria: Documentos históricos, bibliografía

Entrevistas (Anexo 2)

3.5. Etapa 5: Caracterización de la organización social para la producción

Entender el porqué y el cómo se realizan las relaciones sociales entre los productores, productor –

intermediario, productor – consumidor, productor – sistema de cultivo, productor – sistema de

crianza, productor – su familia, entre otras. Lo que nos permite reconocer los diferentes métodos con

los cuales el productor obtiene un resultado (cosecha) de su unidad productiva, y la forma con la que

lleva su producto al mercado sus productos.

3.6. Etapa 6: Identificación de los sistemas de cultivo, crianzas y de los sistemas de

producción

En esta etapa se realizó la caracterización de los sistemas de cultivo y crianzas que existen dentro de

los diversos sistemas de producción encontrados (Anexo 3).

3.7. Etapa 7: Elaboración de la pretipología de sistemas de producción

“Es establecer una primera idea de la diversidad de sistemas de producción que se implementan en un

territorio” (Tamayo, 2016:15).

Para establecer una pre-tipología es importante definir algunos criterios de diferenciación como:

Acceso al Medio Explotado

Nivel de intensificación de los cultivos

Gestión de la mano de obra (Familiar, contratada)

Presencia de riego

Capital

Funcionamiento del sistema

3.8. Etapa 8: Proceso de muestreo y cálculo de muestra

Esta etapa nos ayuda a entender la coherencia del sistema de producción, la racionalidad económica

del sistema de producción, y los factores limitantes del sistema de producción.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

11

Se procede a tomar una muestra procedente de la población total así el tamaño de la muestra. Para

esta investigación se obtiene usando la fórmula de Canavos, el mismo que estableció una teoría que

plantea lo siguiente:

La probabilidad para una encuesta mixta, aplicada a una Distribución Normal, escoge una probabilidad

de error que estará determinado por el costo de Investigación, y dos parámetros adicionales P y Q (P

Variabilidad positiva y Q Variabilidad negativa) que representan 0,5 por el éxito y 0,5 por el fracaso, en

cada pregunta respectivamente.

Para así llegar a deducir un tamaño de muestra:

Fuente: (MAGAP; PRAT;, 2008:96).

En la Zona de estudio se encuentran 11 comunidades con un total de 262 familias, que corresponden

a la población total para el cálculo de la muestra cómo se describe a continuación:

262 𝑋 1,6452 𝑋 0,5 𝑋 0,5

(262 − 1)𝑋 0,12

1 + 0,5 𝑋 0,5 𝑋 1,6452

177,24

3,287= 53,93 ≅ 54

Una vez obtenido el tamaño de la muestra estadística, se realizan los estudios de caso dividiéndolos

de forma razonada dentro de las zonas homogéneas ya determinadas, siguiendo una guía para cada

caso (anexo 4) y generando un itinerario técnico que contenga bien definida las actividades que

realizan los agricultores en sus sistemas de cultivo y de crianza.

Cuadro 1: Número de familias en las comunidades de la zona 1.

Zona Agroecológica Comunidades Muestra

Zona de grandes planicies sin riego Pilapuchín 9

Zona mixta con riego Chaupi, Guayama San Pedro, Guayama Grande, La Moya

22

Zona de montaña con o sin riego La Moya, Cuisana, Shiñacunga, Moreta 16

Zona de páramo poco cultivada Moreta, Cóndor Ucto 7

Elaboración propia.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

12

3.9. Etapa 9: Procesamiento y análisis de los estudios de caso

Varios instrumentos y métodos pueden ser usados para procesar y explicar la información obtenida de

los estudios de caso así como: matrices, entrevistas, entre otras. Los elementos que se deben tener en

cuenta son los siguientes:

La dinámica de evolución del sistema de producción.

Cuadro de síntesis de las fuerzas productivas de la familia.

Caracterización de los sistemas de cultivo.

Caracterización de los sistemas de crianza.

Realización de los cálculos económicos.

Para procesar los estudios de caso se utilizará el siguiente modelo económico.

3.9.1. Producto Bruto (PB)

Es la valoración de la producción de un determinado (sistema de cultivo o crianza). Para su cálculo se

lo considera la producción anual.

Se calcula de la siguiente manera:

PB = Cantidad producida o cosechada x Precio

Cuando la producción es destinada para la venta se considera el precio de mercado, en tanto, si es

destinada al autoconsumo se considerará el costo de oportunidad1, es decir, el precio que tendría que

pagar el productor para comprar los mismos productos, si no los produjera.

3.9.2. Consumos intermedios (CI)

Es el valor monetario que corresponde a todos los insumos utilizados en el proceso de producción de

cada sistema de cultivo. El consumo intermedio (CI) constituye los fertilizantes, semillas, pesticidas,

que se gastan o son consumidos totalmente en el proceso productivo.

3.9.3. Valor agregado bruto (VAB)

Se lo considera como un indicador de eficiencia económica, es la riqueza generada por el trabajo total

(familiar y asalariado). El (VAB) permitirá comparar entre los principales cultivos (sistemas de cultivo).

La forma de cálculo es: VAB = PB - CI

3.9.4. Valor agregado bruto por jornada de trabajo (VAB/J)

Es un indicador de la eficiencia del trabajo (Productividad del trabajo). El VAB/J indica la riqueza

generada por cada día de trabajo de un trabajador en el sistema de cultivo.

La forma de cálculo es: VAB/J = VAB/Jornales totales

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

13

3.9.5. Valor agregado bruto por unidad de superficie (VAB/ha)

Es un indicador de la eficiencia del uso de la tierra. (Productividad de la tierra). El VAB/ha indica la

riqueza generada por unidad de superficie.

3.9.6. Valor agregado neto del sistema de producción (VAN)

Es un indicador de la eficiencia del sistema de producción. El (VAN) permitirá comparar el grado de

eficiencia entre los diferentes sistemas de producción (Tipos de productores). La forma de cálculo es:

VAN = PB – (Depreciaciones – CI)

EL VAN corresponde al VAB menos la amortización económica del capital (Depreciaciones). El capital

a depreciar constituye las herramientas manuales, herramientas mecánicas, el equipamiento de riego

del productor, entre otros.

La Depreciación: Es la proporción del costo de las herramientas, maquinarias, equipo, que se gastan

en el proceso productivo al año.

La forma de cálculo es:

Depreciación = precio actual de las herramientas/número de años de vida útil.

3.9.7. Productividad global de trabajo a nivel de la explotación agrícola (VAN/UTF)

Es un indicador de la riqueza creada por cada miembro de la familia que trabaja en su explotación

agrícola durante un año.

El VAN/ UTF corresponde al Valor Agregado Neto (VAN) dividido para las Unidades de Trabajo Familiar

(UTF o UTH) que trabajan en la explotación agrícola.

La Unidad de trabajo Familiar (UTF o UTH). Es una norma establecida para evaluar la mano de obra

disponible en la familia para el trabajo agropecuario y para el doméstico. Permite comparar la

productividad de trabajo de varias explotaciones agrícolas (sistemas de producción). Puede ser

definida de diferentes formas, lo importante es conservar la norma desde el principio del análisis hasta

el final.

3.9.8. Productividad por unidad de superficie de explotación agrícola (VAN/ha)

Es un indicador de la eficiencia del uso de la tierra de una finca, es decir la productividad de la tierra.

Este indicador permite comparar diferentes sistemas de producción en cuanto a la creación de riqueza

por unidad de superficie. Así:

El VAN/ha = Valor Agregado Neto de la finca/ Superficie Agrícola Utilizable

La productividad o riqueza generada del recurso agua por unidad de análisis (VAN/ Unidad de análisis):

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

14

Este indicador permitirá comparar la eficiencia del uso del agua en la finca, es decir la productividad

del recurso agua. Nos permitirá comparar diferentes sistemas de producción en cuanto a la creación

de riqueza por cada litro de agua (o la unidad de análisis correspondiente).

3.9.9. Ingreso agropecuario de la finca (IAN):

El ingreso agropecuario neto es la cantidad de dinero con que cuenta realmente el productor para vivir

una vez que se ha distribuido la riqueza generada (VAN) en el pago de la renta de suelo, renta de agua,

fuerza de trabajo contratada, Crédito, entre otros.

Su forma de cálculo es:

IAN = PB – (FTC + Otros + Renta suelo + Renta líquida)

Donde FTC = Es la fuerza de trabajo contratada, es decir el número de Jornales contratados en las

diferentes actividades (sistemas de cultivos y de crianzas) en la finca durante el año.

3.9.10. Ingreso total de la finca familiar (IT)

El ingreso total familiar está formado por el IAN (Trabajo Agrícola), por los ingresos recibidos por

salarios (extra-agrícolas IS) de la familia en el año y los ingresos percibidos por otras actividades

económicas. Así: IT = IAN + IS + OI

3.10. Etapa 10: Construcción de una tipología definitiva de los sistemas de producción

Una vez finalizado el procesamiento y análisis de la información en esta etapa podremos llegar a un

resultado sintético y explicativo del funcionamiento de los sistemas de producción estudiados.

Elaborando un modelo económico distintivo de cada sistema de producción, que va a representar a

los diferentes tipos de productores de la zona.

3.11. Etapa 11: Devolución y Validación de la información obtenida

En esta etapa se realiza una presentación de los datos obtenidos en campo conjuntamente con los

resultados preliminares del estudio hacia los agricultores de las comunidades sur-orientales de la

parroquia Chugchilán con la finalidad de obtener sus opiniones y su aprobación acerca de la

información presentada.

3.12. Variables de investigación

Este cuadro detalla cada una de las variables a analizar con sus respectivos indicadores que vienen a

ser la forma cuantificable de la variable y los instrumentos con los que se van a llevar cabo dichas

variables dentro de la investigación.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

15

Cuadro 2: Variables e indicadores.

VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS

Evolución agraria Número de hitos de desarrollo de la agricultura que las comunidades han evidenciado

Entrevistas históricas

Diversidad de sistemas de cultivos y crianza a nivel territorial

Número de sistemas de cultivo y crianzas identificados a nivel territorial

Entrevistas y estudios de caso

Diversidad de especies a nivel de sistema de cultivo

Número de especies existentes en la parcela

Ficha de análisis del itinerario técnico

Productividad de los sistemas de cultivo

VAB/ha Ficha de análisis del itinerario técnico

Acceso a la tierra Número de hectáreas a nivel de sistemas de producción

Estudios de caso

Disponibilidad de Mano de obra Familiar

UTF total, UTF agrícola, UTF no agro. Estudio de Caso

Diversidad de tipos de productores

Numero de tipos de agricultores Estudios de Caso

Diversidad del Sistema de producción

Número de sistemas de cultivo y de crianza

Estudio de Caso

Productividad del Sistema de Producción

VAN/ha (USD/ha/año) Estudio de Caso

Ingreso agropecuario al año IAN(USD/UTF agr/año) Estudio de Caso

Ingreso agropecuario por día de trabajo IAN(USD/UTF agr/día)

Estudio de Caso

Ingreso Total IT(USD/UTF tot/año) Estudio de Caso Elaboración propia.

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1. Delimitación de la zona de estudio

La parroquia Chugchilán se encuentra ubicada al noroccidente de la Provincia de Cotopaxi y occidente

del Cantón Sigchos con una superficie territorial de 32250 hectáreas, asentada a 2860 m.s.n.m. Sus

límites son: Norte: Cantón Sigchos, Sur: Las comunidades de Guangaje y Pilaló, Este: Las Parroquias de

Isinliví y Guangaje, Oeste: Las comunidades de Pucayacu y el Tingo (GAD Parroquial Chugchilán,

2017:3).

Esta parroquia cuenta con 22 comunidades o caseríos dentro de las cuales 6 pertenecen a la zona del

subtrópico las cuales son: Saraguasí, Guarmalia, Tilipulo, Malti, Quindigua, Yaguachaqui. Las

comunidades que no pertenecen al subtrópico estas son: Pilapuchin, Chaupi, Guayama San Pedro, La

Moya, Cuisana, Jataló, Cóndor Ucto, Moreta, Tundutó, Itupungo, Sigue Guantug, Chasualó, Itualó,

Chinalo Alto, Pujipamba y Amanta (GAD Parroquial Chugchilán, 2017: 3).

“El clima de la zona está relacionado con las condiciones de topografía y relieve. Esta zona

occidental de estribaciones recibe altas precipitaciones debido a la majestuosa presencia de la

cordillera con elevaciones esbeltas y nítidas que se hallan ramificadas por sistemas más

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

16

pequeños que salen de las líneas de falla de montaña central o van paralelas a los grandes

sistemas montañosos meridianos, que obliga a los vientos cálidos y húmedos que vienen de la

costa y ascienden violentamente hacia regiones atmosféricas más altas, lo que ocasiona

núcleos de condensación de la humedad que se precipita. El callejón recibe menos lluvia

debido a la descarga de la humedad en las estribaciones. Las zonas altas son húmedas debido

a las bajas temperaturas” (Quiñonez, 2010:12).

El diagrama ombrotérmico establece que la distribución de la temperatura y la precipitación en el

transcurso del año. Para su representación, en el eje X se ponen los doces meses del año y en un doble

eje Y se coloca en un lado las precipitaciones medias mensuales (en mm) y en el otro las temperaturas

medias mensuales (en ºC). Es necesario considerar que la escala de precipitaciones debe ser doble que

la de temperaturas. Esto es, por cada °C en temperatura se toma un par de mm en precipitación. Así

se identifica el período seco en el cual la precipitación es inferior que va desde junio a agosto y un

período alto de lluvia que empieza en enero y termina en abril, mientras que la temperatura se

mantiene relativamente constante aun así se observa un periodo de temperatura más bajo desde

octubre a diciembre.

.

Gráfico 2: Diagrama ombrotérmico de la parroquia Chugchilán.

Fuente: INAMHI

Elaboración: propia

4.2. Zonificación

Después de varios días de recorrer, conocer el área de estudio y de haber realizado el análisis del

paisaje se delimitaron cuatro zonas homogéneas, la zona de grandes planicies sin riego, zona mixta

con riego, zona de montaña con o sin riego y la zona de páramo poco cultivada, caracterizadas por

problemáticas de desarrollo diferentes y que representan la heterogeneidad del medio. Para esta

determinación se tomaron en cuenta las siguientes características: altitud, presencia y ausencia de

020

4060

80100

120140160180

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

Pre

cip

itac

ión

en

mm

Tem

per

atu

ra e

n °

C

Meses

Precipitación (mm) Temperatura media (°C)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

17

riego en las fincas agrícolas campesinas, actividad pecuaria representativa dentro de la mayoría de las

familias, principales cultivos cuyos productos son vendidos es decir aquellos que generan un ingreso

familiar, accesibilidad a mercados tomando en cuenta la vialidad entre cada una de las comunidades

hacia los lugares de venta, la cantidad y calidad de transporte entre los mimos.

Una característica común en todas las zonas es la presencia de árboles no nativos, pinos y eucaliptos

en la mayoría de los casos. Esos árboles fueron plantados en gran parte en el periodo en el cual se

acabaron las haciendas y en los años siguientes. Muchos proyectos nacionales e internacionales

promovieron la plantación de estas especies, uno de estos fue un desarrollado para la Operación Mato

Grosso (OMG), una ONG que tiene proyectos de desarrollo en muchos países de América Latina.

En las partes más bajas (Zona 1 y 2; 3240 a 3600 m.s.n.m.) hay menor cantidad de árboles, donde se

pueden encontrar pequeños bosques y también más árboles nativos. Todas las características antes

mencionadas se pueden representar en el diagrama que se observa en la figura 2.

Figura 2: Diagrama del paisaje del área de estudio.

Fuente: Elaboración propia

4.2.1. Zona de grandes planicies sin riego (Zona 1)

Esta zona se halla ubicada desde 3268m.s.n.m. hasta 3400m.s.n.m. está conformada por dos áreas: la

primera, un área plana cultivada con grandes parcelas que permite un fácil acceso a la mecanización,

en la cual para las actividades que no pueden ser mecanizadas hasta la actualidad se realizan labores

agrícolas de forma manual con sistema de presta mano (familiares, amigos y vecinos), y un área de

páramo no cultivada que sirve como área de pastoreo para los rebaños de ovinos (cada familia posee

en promedio 20 animales). Esta zona carece de sistema de riego y de una fuente de agua cercana que

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

18

permita regar el área cultivada. Los cultivos cuyos productos salen a la venta son principalmente

chocho, en menor cantidad cebada y papa. La accesibilidad a mercados para los agricultores de esta

zona es bastante buena ya que cuentan con vías y transporte apropiados que permiten la entrada y

salida de productos a los mercados de Zumbahua y Guantualó que se encuentran cerca de esta zona,

adicionalmente existen algunos intermediarios que ingresan a la zona facilitando aún más la situación

de los productores.

En cuanto al suelo las características que se pueden observar son: arenoso, de color muy claro, casi

blanco, con gran cantidad de piedras. La capa de materia orgánica no existe en las partes cultivadas y

es muy fina en las partes dedicadas al pasto. En la siguiente figura se puede apreciar el paisaje de esta

zona.

Figura 3: Zonas de grandes planicies sin riego.

Fuente: Elaboración propia.

4.2.2. Zona mixta con riego (Zona 2)

Esta zona se halla ubicada desde los 3241m.s.n.m. hasta 3600m.s.n.m. está constituida por dos áreas,

la primera está conformada por superficies planas y con suave relieve, en algunas partes de esta zona

la mecanización es bastante factible pero los estragos del uso intensivo de la misma se visibilizan en el

estado de los suelos y el estado de los cultivos, y la segunda es un área de páramo poco cultivada en

la que el uso del tractor es casi imposible por lo que el trabajo en este lugar se realiza de forma manual.

Los rebaños de ovinos que cada familia posee tienen un promedio 12 animales sin embargo la cría de

cuyes tanto para autoconsumo como para la venta es otra actividad pecuaria importante. Esta zona

posee un sistema de riego del cual un 85% de sus pobladores tiene acceso aquellos que no cuentan

con acceso al agua del sistema es debido a que poseen una fuente de agua cercana que permite regar

el área cultivada. Los cultivos cuyos productos salen a la venta son principalmente chocho, en menor

cantidad maíz, morocho, cebada y papa. La accesibilidad a mercados para los agricultores de esa zona

es limitada ya que cuentan con transporte hacia el mercado de Zumbahua pero éste no se encuentra

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

19

cerca de esta zona, adicionalmente existen algunos intermediarios de la zona que compran el chocho

a los agricultores y lo revenden en los mercados y en la planta procesadora.

Los suelos son de textura arenosa, con un color más oscuro y con una cantidad más baja de piedras

también se puede encontrar una capa fina de materia orgánica, esta capa tiene una tendencia a

desaparecer a causa de las prácticas agrícolas no muy cuidadosas del suelo realizadas en la zona. El

paisaje de esta zona tal y como se detalló en la parte de arriba se puede observar en la figura 4.

Figura 4: Zona mixta con riego.

Fuente: Elaboración propia.

4.2.3. Zona de montaña con o sin riego (Zona 3)

Esta zona se ubica desde 3400m.s.n.m. hasta 3600m.s.n.m. y está representada por una sola área con

pendientes pronunciadas y ondulaciones, las cuales en su gran mayoría se encuentran cultivadas. En

esta zona, debido a las condiciones geomorfológicas la mecanización es bastante difícil ya que solo

puede ser aplicada en aquellas pequeñas extensiones con pendientes no tan pronunciadas. La mayoría

del trabajo agrícola es efectuado de forma manual por los dueños de cada finca o por sus familiares

debido a que generalmente se usa el sistema de presta mano para completar y culminar cada actividad

agropecuaria (labores culturales) que demande una mayor cantidad de mano de obra. Debido a este

sistema de intercambio de trabajo el porcentaje de mano de obra contratada en la zona es

significativamente bajo, la cantidad de ovinos por rebaño que tiene cada familia es de 5 animales es

decir, bastante limitada, que son considerados como un fondo de ahorros. El acceso al agua

proveniente del sistema de riego dentro de la zona se encuentra presente en un 15% de las familias

agricultoras, los pobladores que carecen de acceso al agua del sistema de riego se debe a que no

cuentan con una fuente de agua determinada y de una investigación adecuada que permita la

instalación de un sistema presurizado. Los cultivos cuyos productos se venden en el mercado son

chocho y papa principalmente, también hallamos haba, cebada y melloco éste último producto en

casos bastante aislados ya que en su mayoría se usa como producto de autoconsumo. La accesibilidad

a mercados para estos agricultores es bastante buena, teniendo mercados cercanos como: Zumbahua,

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

20

Chugchilán, Sigchos y Saquisilí. Los suelos empiezan a ser menos arenosos con manchas arcillosas que

aparecen en las parcelas, la cantidad de piedras sigue siendo elevada. En relación a la cantidad de

materia orgánica presente en el suelo de la zona, es posible encontrar áreas con cantidades mayores

a las dos primeras zonas. Las características de la zona se representan en la figura 5.

Figura 5: Zona de montaña con o sin riego.

Fuente: Elaboración propia

4.2.4. Zona de páramo poco cultivado (Zona 4)

Esta zona se halla ubicada desde 3600m.s.n.m. hasta 3800m.s.n.m. está conformada por dos áreas

bien definidas, la primera está conformada por superficies con fuertes pendientes que se encuentran

cultivadas y la segunda área con pendientes leves y moderadas está cubierta en su totalidad por un

área de pajonal que puede disminuir con el tiempo ya que se nota un considerable aumento de la

frontera agrícola conforme pasa el tiempo, información que se puede confirmar en entrevistas

históricas realizadas a pobladores de la zona. En su gran mayoría las labores agrícolas se efectúan de

manera manual dentro de los sistemas de cultivos de esta zona de igual forma que se usa el sistema

de presta mano. A pesar de las pendientes bastante prolongadas se usa el tractor dentro del área

cultivada de forma limitada, hay algunos agricultores que optan por su uso por la facilidad que provee

en la actividad agrícola de preparación del suelo antes de la siembra. Los productos que se venden en

el mercado son: papa en mayor cantidad, chocho, haba, cebada y melloco. Zumbahua, Chugchilán,

Sigchos y Saquisilí son los mercados a los que los agricultores de esta zona tienen una accesibilidad

limitada. La cantidad de ovinos que tiene cada familia en promedio es 7 que de igual forma que en la

anterior zona se usan como fondo de ahorros para momentos de necesidad económica, estas familias

también cuentan con cuyes de autoconsumo y animales de carga. Los suelos son de color mucho más

oscuro, a veces negros, y con poca presencia de piedras. En esta zona también se pueden encontrar

manchas arcillosas en las parcelas, en cuanto a la capa de materia orgánica podría decirse que es

mucho más predominante que en las otras tres zonas. Todas las características antes mencionadas se

pueden observar en la figura 6.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

21

Figura 6: Zona de páramo cultivada.

Fuente: Elaboración propia

4.3. Principales hitos históricos

Para entender la dinámica histórica de la zona de estudio es importante recabar hechos históricos

acontecidos en la provincia Cotopaxi así como también del cantón Sigchos y la parroquia Chugchilán.

La actual Provincia de Cotopaxi habría sido una gran provincia gobernada por Apu, su centro

administrativo se localizaría en Latacunga, donde se construyeron edificios y aposentos para la nobleza

y el Inca, un templo del sol y un akllawasi. Este centro administrativo estuvo dividido en dos

subunidades menores: la primera comprendida por poblaciones y comarcas coloniales de San Felipe,

San Sebastián, Alaquez, Tanicuchi, Saquisilí, Pujilí y segunda incluia pobaciones y/o comarcas de San

Migue de Molleambato (actual Salcedo), Cunchibamba, Cusbamba, Mulallilo, Panzaleo, y su

jurisdicción sobre Píllaro (Quishpe, 1999:20).

Cuenta la historia que Sigchos el gigante, denominado así por su estatura, astucia y bravura, era el jefe

de la tribu Sigchila ya que contaba con un ejército adiestrado y disciplinado, empezó las invasiones

cada vez y cuando a los pueblos de la serranía que les tenía en jaque y retornaba a su escondite

(Turucucho) robando a las mujeres serranas, hasta perderse en las ramificaciones y selvas de la

cordillera occidental hoy (Chugchilán). Aquel guerrero sentó el primer poblado en una de las

ramificaciones de la Cordillera Occidental (hoy Guingopana) y en el cerro Pucará de Chisaló, asiento de

la tribu. Luego avanzando más al occidente, pasando el río Toachi llegó a la planicie en existencia, se

la conoció como JATUN – SIGCHOS (grande). En cuanto a la Chugchilán su nombre se debe a uno de

sus primeros habitantes llamado “Miguel Chugchilán”, se dice que sus pobladores son descendientes

de los Tzáchilas, vale mencionar que esta es una de las parroquias más antiguas de la Provincia de

Cotopaxi, hasta hace 13 años pertenecía al Cantón Pujilí. Pero debido a la cercanía que existe con el

cantón Sigchos (8Km), pasó a formar parte de este. Con la primera llegada de los Incas a nuestro país

se sitúan en estas tierras familias de origen peruano de apellidos como Pilaguano, Pilatasig, entre otros,

de ahí que la mayoría de la población lleva estos apellidos. En la actualidad en toda la jurisdicción del

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

22

Cantón Sigchos existen indígenas y mestizos, en la Parroquia de Chugchilán existen indígenas, y un

asentamiento de extranjeros norteamericanos y un asentamiento de italianos. (Quiñonez, 2010:20).

Otra versión dice que fueron los Puruháes, quienes llegaron a estas tierras aproximadamente en el

siglo X, para protegerse de la persecución de los Caras. Con la caída del Reino de Quito en poder de

Huayna Capac la tribu de los gigantes, sufrió también la derrota; muchos huyeron y se refugiaron en

las faldas de la Cordillera Occidental Durante el reinado de los Incas esta zona fue muy ponderada y

ambiciosa por ser agrícola, aurífera y minera. En la época de dominación española, los colonos

españoles se asentaron al sur del actual cantón atraídos por la fertilidad del Río Toachi, primero

Hernando de la Parra, después Sebastián de Benalcázar oficializaron las fundaciones de Sigchos,

Chugchilán (creada en 1861), Isinliví; poniendo como protector espiritual y patrono a San Miguel

Arcángel. En la época republicana habitaron prestigiosas familias afincadas en todo el territorio del

Cantón, dueños de grandes extensiones de tierras, haciendas agrícolas sin conocer linderaciones las

que se perdían en las riveras de la Costa. Sobresalieron familias acaudaladas, profesionales, juristas,

letrados como el Dr. Pompeyo Hidalgo heredero de la hacienda San Juan, defendía férreamente a los

pobres, la producción agrícola de su hacienda abastecía el mercado Latacungueño. En las primeras

décadas del siglo XX, sobresale la Familia Irazabal dueños del páramo de Siguata y San Gabriel, donde

poseían ganado de lidia (Quiñonez, 2010:21).

En la zona de estudio existieron cinco haciendas: Hacienda Pilapuchín en San Miguel de Pilapuchín,

Hacienda Chaupi en San Antonio del Chaupi, Hacienda San Pedro en Guayama San Pedro del Quilotoa,

Hacienda Guayama, en Guayama Grande y Hacienda Moreta en La Moya, Cuisana, Shiñacunga, Moreta

y Condoructo. La organización que había dentro de las haciendas se basaba en que los patrones, es

decir dueños de hacienda que daban trabajo a los huasipungueros (huasipungo: pequeña porción de

tierra que cultiva el indio para su uso, pero que lo obliga a contrato forzoso con el latifundista) y

partidarios que corresponden a los campesinos, quienes muchas de las veces realizaban trabajos

bastante exhaustivos, se los llamaba tareas las cuales consistían en áreas designadas a los indígenas

para el trabajo manual de las actividades agrícolas que cada finca requiera en los diferentes cultivos

que debían realizarse desde horas de la madrugada, también los trabajos podían ser cuidar a los

animales de la finca: ovejas, ganado, caballos, cerdos con la orden que la manada debía aumentar año

tras año, a parte del forzoso y cansado trabajo que realizaban los indígenas ellos también recibían

castigos o torturas por parte de los mayorales quienes eran ayudantes de los hacendados y se

encargaban del cuidado de todas las actividades que se realizaban dentro de la finca.

La Ley de Reforma Agraria y Colonización de 1964 tuvo por objeto corregir los defectos de la estructura

agraria, de la distribución y utilización de la tierra (Jordán, 2003:287). En términos concretos, la Ley

de Reforma Agraria y Colonización de 1964 enunciaba:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

23

La expropiación de tierras explotadas en forma absentista y defectuosa.

La reversión de tierras incultas, considerando como tales aquellas que han permanecido ociosas por 10 años, excluyendo lógicamente, razonables extensiones de reserva.

La revisión de las adjudicaciones y venta de tierras realizadas por el Estado en las que no se ha cumplido con las disposiciones legales.

La eliminación de toda forma precarista de tenencia de la tierra con fines agrícolas.

La integración del minifundio.

La legalización de la posesión pacífica de la tierra.

La intervención en las haciendas de Estado.

La promoción de parcelaciones privadas que se ajusten a los lineamientos de la Ley

Fuente: Jordán, 2003:286-287.

Con ayuda de la Ley de Reforma Agraria y en conjunto con el IERAC, empezó la disolución de las

haciendas por medio de juicios de expropiación, la tierra se repartió a los campesinos de forma

equitativa en algunos casos aunque también se podía acceder a la tierra comprándola, en ambos casos

se entregó los títulos de propiedad que permitía a los campesinos trabajar siendo ellos quienes

tomaran decisiones sobre sus parcelas. Para el caso de la Comunidad de Pilapuchín después de las

acciones jurídicas que se llevaron a cabo 73 campesinos entre huasipungueros y trabajadores de la

hacienda recibieron 6,5ha cada uno, los campesinos de las comunidades de Guayama Grande, Chaupi,

Guayama San Pedro y La Moya tuvieron dos formas de adquisición de la tierra, puesto que algunos

recibieron tierra como forma de pago por su tiempo de trabajo mientras que otros compraron

extensiones de tierra de acuerdo a los medios económicos que disponían, para las comunidades de

Cuisana, Shiñacunga, Moreta y Cóndor Ucto cuando la hacienda se disolvió los trabajadores compraron

la extensión de tierra según sus posibilidades económicas teniendo un promedio de entre 2 a 4

hectáreas sin embrago hasta ahora existen lotes sin escritura de propiedad para aquellas compras,

también existieron personas ajenas a estas comunidades con mayor posibilidad económica que

llegaron a esta zona adquiriendo mayores extensiones de terreno. Alrededor del año 1995 el cultivo

de chocho tuvo un mayor impacto en el área de estudio, aumentando su área cultivada y siendo uno

de los productos que al generar mayor ingreso económico familiar se convirtió en el principal cultivo

de las comunidades sur-orientales de la parroquia Chugchilán.

Las cinco haciendas determinaron, el ambiente y las condiciones de vida de las familias campesinas

que vivían dentro del territorio de las haciendas o su trabajo estaba vinculado con las mismas, es por

ello que características como la actividad agrícola, pecuaria, las relaciones sociales de producción y el

acceso a servicios básicos cambiaron radicalmente cuando las haciendas se disolvieron.

Como resultado de la información histórica obtenida en el área de estudio se pudo definir tres

principales hitos históricos (como se observa en el cuadro 3), que se analizaron en base a las

características: actividad agrícola, actividad pecuaria, relaciones sociales de producción y acceso a

servicios básicos. i) período de hacienda que se caracteriza por tener en la mayoría de su territorio un

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

24

sistema de huasipungo con grandes ventajas de la productividad de la tierra para los latifundistas y

con carencias humanas, alimenticias y laborales para huasipungueros y partidarios. ii) período de

formación es un período de transición, ocurre luego de la disolución de las haciendas y busca

establecer una estabilidad para los pobladores del área de estudio por lo que las actividades

agropecuarias son limitadas y de subsistencia familiar, en este período también se observa el acceso a

servicios básicos como luz eléctrica, educación básica y vías primarias. y iii) período de desarrollo

comienza con el establecimiento y reconocimiento de las comunidades como tal dentro del área de

estudio, la estabilidad de este período permite a las familias campesinas tener mayores extensiones

de cultivo de chocho, diversificar su actividad pecuaria, mantener sus relaciones sociales y de

producción como propietarios, partidarios, presta mano y jornaleros, y buscar mejorar el acceso a

servicios básicos como educación, agua potable y mejoramiento vial. La crisis del 1999, año en el que

sucedió la dolarización influenció las relaciones socio-económicas de las familias indígenas y provocó

la migración hacia las ciudades como Quito, Latacunga, Salcedo en busca de trabajo que les permita

complementar sus necesidades económicas.

Cuadro 3: Descripción de los hitos históricos.

Período de Hacienda (< 1998)

Período de Formación (1988 – 1995)

Período de Desarrollo (1995 – actualidad)

Actividad agrícola (hacienda)

Grandes monocultivos de papa, Grandes extensiones de pasto. Medianas extensiones de cebada, haba, trigo, maíz, lenteja.

Transición de monocultivos a agricultura de subsistencia (alimentación familiar y venta)

Mayor cultivo de chocho Otros cultivos: papa, maíz, cebada, haba, morocho, Actividad

agrícola (campesinos)

Mashua, oca, melloco, chocho, quinua, zanahoria blanca.

Actividad pecuaria

Grandes manadas de ovinos y bovinos. Gran número de animales para carga.

Disminución significativa de número de animales.

Pocas manadas grandes de ovinos Fmlia: ovejas, ganado, cerdos, gallinas, chivos, cuyes, conejos, burro, llamingo, mula

Relaciones sociales de producción

Partidarios Huasipungueros Vaqueros Ovejeros

Propietarios Partidarios Presta mano Jornaleros

Propietarios Partidarios Presta mano Jornaleros

Acceso a servicios básicos

Analfabetismo, sin sistema de agua y luz, ausencia de transporte mecanizado.

Luz eléctrica Educación básica Vía primaria

Agua potable Educación básica y secundaria Mejoramiento vial

Migración Migración temporal de los campesinos hacia las plantaciones del sub-trópico

Migración temporal de los jefes de hogar en trabajos extra agrícolas (ciudades)

Migración temporal y definitiva para trabajo no-agrícola

Elaboración propia.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

25

4.4. Sistemas de Producción

Dentro de los sistemas de producción se hallan los sistemas de cultivo y de crianza a nivel de parcela y

rebaño respectivamente.

4.5. Sistema de cultivo (Scu):

Los sistemas de cultivo que fueron identificados dentro de las comunidades sur-orientales de la

parroquia Chugchilán se delimitaron dentro de cada zona homogénea como se muestra a

continuación:

4.5.1. Zona de grandes planicies sin riego

En esta zona el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos es bastante limitado, en la mayoría de casos

se usa solo una vez en el cultivo de chocho, en su gran mayoría las parcelas se fertilizan con abono

orgánico – animal, los ovinos permanecen dos a tres noches en las parcelas antes de realizar la

preparación del suelo la cual se hace con tractor cuyo precio varía entre 15 a 20 dólares por hectárea

dependiendo del tamaño y la pendiente de la parcela. La mano de obra familiar dentro de los sistemas

productivos de la zona es indispensable para el desarrollo de las actividades agropecuarias. Los

principales cultivos son chocho, maíz y cebada, de igual forma también se hallan haba, oca y melloco

como cultivos solamente de autoconsumo. No existe el riego en esta zona por lo que las parcelas de

pasto cultivado son muy limitadas; Las rotaciones representan a los sistemas de cultivo encontrados

en la zona:

Cebada//chocho//maíz//papa//descanso (Scu 1)

Chocho//papa//maíz (Scu 2)

Papa//maíz+chocho//cebada//chocho//descanso (Scu 3)

Oca y melloco// haba (Scu 4)

Alfalfa por 7 años (Scu 5)

Maíz todo el año (Scu 6) Cuadro 4: Calendario técnico de los sistemas de cultivo.

Fuente: Elaboración propia.

En este itinerario consta con el período de tiempo en meses desde la preparación del terreno hasta la

cosecha de cada cultivo. La simbología Scu quiere decir sistema de cultivo.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

26

Gráfico 3: VAB/J y VAB/ha de la Zona de grandes planicies sin riego.

El cultivo de maíz tiene un precio en el mercado de $35/qq de maíz seco y de $12/quintal de choclo, la

venta de maíz se realiza generalmente en seco dentro del mercado ya que el maíz tierno (choclo) es

para autoconsumo. En el gráfico 3 se puede observar que el sistema de cultivo 6 (Scu 6: maíz todo el

año) dentro de la zona 1 genera mayor productividad por hectárea 2740,00 dólares/hectárea (VAB/ha)

y de igual forma mayor productividad por jornal 135,10 dólares por jornal (VAB/jornal).

4.5.2. Zona mixta con riego

En todos los sistemas de cultivo de esta zona se usa una mayor cantidad de plaguicidas y fertilizantes,

de igual forma se usa abono orgánico antes de la preparación del suelo dejando los ovinos durante dos

a tres noches en las parcelas. La mecanización tiene alta incidencia debido al fácil acceso de tractor en

la zona influenciando que cada agricultor pueda tener una mayor extensión de tierra cultivada

reduciendo el uso de mano de obra para ciertas labores culturales. Los principales cultivos que se

encuentran en esta zona son: chocho, maíz y papa, pero también encontramos haba, arveja, oca y

melloco las hortalizas se encuentran en una parcela de autoconsumo debido a que existe la presencia

de riego, que también permite la producción de pastos de corte como alfalfa y pasto azul que servirán

de alimento a los animales. Las rotaciones que se encuentran son las siguientes:

Descanso//papa//maíz//chocho//cebada (Scu 1)

Chocho y arveja//maíz//cebada//descanso (Scu 2)

Haba//papa//oca y melloco (Scu 3)

Chocho//papa//chocho//descanso (Scu 4)

Chocho//descanso 2 años//chocho (Scu 5)

Alfalfa por 9 años

Hortalizas todo el año (Scu 7)

2740

1769,811596,97

733,33493,98

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

SCu5 SCu2 SCu1 SCu4 SCu3

USD

/añ

o

Sistemas de cultivo

VAB/ha

135,10

26,97 22,43 16,008,34

0

20

40

60

80

100

120

140

160

SCu5 SCu2 SCu1 SCu4 SCu3

USD

/añ

o

Sistemas de cultivo

VAB/J

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

27

Cuadro 5: Calendario técnico de los sistemas de cultivo.

Fuente: Elaboración propia.

Este itinerario (cuadro 5) consta con el período de tiempo en meses desde la preparación del terreno

hasta la cosecha de cada cultivo. La simbología Scu quiere decir sistema de cultivo.

Gráfico 4: VAB/J y VAB/ha de la Zona mixta con riego.

Las hortalizas son cultivos transitorios ubicados en la cercanía de las casas de productores la mayoría

de la producción es para autoconsumo la venta es muy escasa, la semilla es adquirida en Latacunga.

En el gráfico 5 se puede observar que el sistema de cultivo 7 (Scu 7: hortalizas todo el año) dentro de

la zona mixta con riego genera mayor productividad por hectárea 9200,00 dólares/hectárea (VAB/ha)

y de igual forma mayor productividad por jornal 126,46 dólares por jornal (VAB/jornal).

4.5.3. Zona de montaña con o sin riego

En esta zona el uso de fertilizantes y plaguicidas se intensifica para el cultivo de papa, además necesita

incorporar abono orgánico e inorgánico al momento de la siembra. La mecanización en las parcelas es

limitada debido a las fuertes pendientes del terreno. Los principales cultivos son chocho y papa, cabe

mencionar que las condiciones ambientales en esta zona no permiten un desarrollo apto del cultivo

de chocho por lo que su área cultivada es menor en comparación a la de la papa; los cultivos de haba,

cebada, oca y melloco son solo para autoconsumo, aunque en algunos casos se pueden vender

dependiendo de las necesidades de cada agricultor. El agua de riego se encuentra en un área de la

zona (Comunidad La Moya), en cuanto se refiere a los pastos podemos hallar mayor cantidad de pastos

naturales que sirven de alimento para los animales; las rotaciones de la zona nos indican cuales son

los sistemas de cultivo:

9200,00

2430,831461,80

1385,711370,00

146,920,00

2000,00

4000,00

6000,00

8000,00

10000,00

Scu7 SCu2 SCu1 SCu4 SCu5 SCu3

USD

/añ

o

Sistemas de cultivo

VAB/ha

126,46

55,55

8,98 8,95 6,90 1,300,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

140,00

Scu7 SCu2 SCu1 SCu5 SCu4 SCu3

USD

/añ

o

Sistemas de cultivo

VAB/J

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

28

Papa//haba//cebada//chocho//descanso (Scu 1)

Papa//haba//cebada//oca y melloco//chocho (Scu 2)

Maíz//chocho//descanso (Scu 3)

Cuadro 6: Calendario técnico de los sistemas de cultivo.

Fuente: Elaboración propia.

Este itinerario (cuadro 6) consta del período de tiempo en meses desde la preparación del terreno

hasta la cosecha de cada cultivo. La simbología Scu quiere decir sistema de cultivo.

Gráfico 5: VAB/J y VAB/ha de la Zona de montaña con o sin riego.

El costo del quintal de chocho en el mercado es $75, de papa $12, de cebada $18 y de maíz $35. En el

gráfico 7 se observa que dentro de la zona de montaña con o sin riego el sistema de cultivo 1 (Scu 1:

papa//haba//cebada//chocho//descanso) genera mayor productividad por hectárea 17675,47

dólares/hectárea (VAB/ha), mientras que el sistema de cultivo 3 (Scu 3: maíz//chocho//descanso)

genera mayor productividad por jornal 520,28 dólares por jornal (VAB/jornal).

4.5.4. Zona de páramo cultivada

El uso de productos químicos como fertilizantes, insecticidas y fungicidas se presenta con mayor

intensidad en el cultivo de papa pero de igual forma se usa abono de ovinos en las parcelas. La

mecanización es casi nula debido a que hay pocos lugares en la zona que son accesibles para este

trabajo por lo que la mayoría de labores agrícolas se realiza a mano (mano de obra familiar y presta

mano). Los sistemas de cultivos dentro de esta zona tienen como cultivo principal la papa ya que es el

más representativo económicamente, el área de cultivo de chocho es muy pequeña debido a que en

esta zona esta especie no tiene un crecimiento y desarrollo adecuado y su producción es baja, la

cebada cuenta con un rendimiento menor, los cultivos de haba, oca y melloco son para autoconsumo.

Los sistemas de cultivo se representan por las rotaciones encontradas en esta zona las cuales son:

17675,47

13527,27

8250,00

0,00

5000,00

10000,00

15000,00

20000,00

SCu1 SCu3 SCu2

USD

/añ

o

Sistemas de cultivo

VAB/ha

520,28

105,23

31,520,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

SCu3 SCu1 SCu2

USD

/añ

o

Sistemas de cultivo

VAB/J

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

29

Papa//haba//oca y melloco//descanso (Scu 1)

Chocho//papa//cebada//descanso (Scu 2)

Pasto azul permanente (Scu 3)

Cuadro 7: Calendario técnico de los sistemas de cultivo.

Fuente: Elaboración propia.

En este itinerario (cuadro 7) consta el período de tiempo en meses desde la preparación del terreno

hasta la cosecha de cada cultivo. La simbología Scu quiere decir sistema de cultivo.

Gráfico 6: VAB/J y VAB/ha de la Zona de páramo cultivado.

El costo del quintal de chocho es $75,00 de papa $12,00 y de cebada $18,00, la cantidad cosechada de

chocho es bastante pequeña y por lo general no se vende a la planta procesadora sino al mercado de

Zumbahua en libras. En el gráfico 9 se observa que para la zona de páramo cultivado el sistema de

cultivo 2 (Scu 2: chocho//papa//cebada//descanso) genera mayor productividad por hectárea 2490,35

dólares/hectárea (VAB/ha) al igual que mayor productividad por jornal 19,59 dólares por jornal

(VAB/jornal).

4.6. Participación del chocho en los sistemas de cultivo

Cuadro 8: Participación del chocho en los sistemas de cultivo de la zona 1.

Zona 1 Total Chocho

USD/año USD/año %

PB 3437,0 945,0 27,49

VAB 3176,0 822,0 25,88

VAN 3059,6 802,6 26,23

IAN 2835,6 765,3 26,99 Elaboración propia

La partición que tiene el cultivo de chocho dentro de los sistemas del cultivo en la zona de grandes

planicies, se refleja en el PB (producto bruto) en dólares por hectárea al año con un total de $3437,00

0,00

500,00

1000,00

1500,00

2000,00

2500,00

3000,00

SCu2 SCu1

USD

/añ

o

Sistemas de cultivo

VAB/ha

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

SCu2 SCu1

USD

/añ

o

Sistemas de cultivo

VAB/J

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

30

valor del cual $945,00 corresponde a la valoración del cultivo de chocho; en el VAB (valor agregado

bruto) se encuentra un total de 3176,00 dólares por hectárea al año en donde $822,00 representan la

riqueza generada por el trabajo familiar para el cultivo de chocho; con respecto al VAN (valor agregado

neto) se puede observar un valor total de 2835,57 dólares por hectárea al año con $802,61 que

conciernen a la eficiencia del cultivo de chocho dentro de los sistemas de cultivo de la zona; por último

con respecto al IAN (ingreso agropecuario neto) se halla en total 2835, 57 dólares por hectárea al año

de donde $765,26 pertenecen a la cantidad de dinero con la que realmente cuenta el productor por

parte del cultivo de chocho.

Cuadro 9: Participación del chocho en los sistemas de cultivo de la zona 2.

Zona 2 Total Chocho

USD/año USD/año %

PB 8562,5 7390,0 86,31

VAB 8270,5 7158,0 86,55

VAN 8152,7 7067,2 86,69

IAN 8088,9 7017,1 86,75 Elaboración propia

La partición que tiene el cultivo de chocho dentro de los sistemas del cultivo en la zona mixta con riego,

se refleja en varios indicadores económicos como: el PB (producto bruto) en dólares por hectárea al

año con un total de $8562,50 valor del cual $7390,00 corresponde a la valoración del cultivo de chocho;

al VAB (valor agregado bruto) corresponde un total de 8270,50 dólares por hectárea al año en donde

$7158,00 representan la riqueza generada por el trabajo familiar para el cultivo de chocho; con

respecto al VAN (valor agregado neto) se puede observar un valor total de 8152,70 dólares por

hectárea al año con $7067,20 que conciernen a la eficiencia del cultivo de chocho dentro de los

sistemas de cultivo de la zona; por último con respecto al IAN (ingreso agropecuario neto) se halla en

total 8088,90 dólares por hectárea al año de donde $7017,1 pertenecen a la cantidad de dinero con la

que realmente cuenta el productor por parte del cultivo de chocho.

Cuadro 10: Participación del chocho en los sistemas de cultivo de la zona 3.

Zona 3 Total Chocho

USD/año USD/año %

PB 2559,0 420,0 16,41

VAB 2127,0 273,0 12,83

VAN 1873,8 186,6 9,96

IAN 1594,4 91,5 5,74 Elaboración propia

La partición que tiene el cultivo de chocho dentro de los sistemas del cultivo en la zona de montaña

con o sin riego se puede observar en el cuadro 10 como el PB (producto bruto) con un total de $2559,00

dólares por hectárea al año $420,00 corresponde a la valoración del cultivo de chocho; para el VAB

(valor agregado bruto) se encuentra un total de 2127,00 dólares por hectárea al año en donde $273,00

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

31

representan la riqueza generada por el trabajo familiar para el cultivo de chocho; con respecto al VAN

(valor agregado neto) se puede observar un valor total de 1873,77 dólares por hectárea al año con

$186,59 que conciernen a la eficiencia del cultivo de chocho dentro de los sistemas de cultivo de la

zona; por último con respecto al IAN (ingreso agropecuario neto) se halla 1594,43 dólares por hectárea

al año valor del cual $91,48 pertenecen a la cantidad de dinero con la que realmente cuenta el

productor por parte del cultivo de chocho.

Cuadro 11: Participación del chocho en los sistemas de cultivo de la zona 4.

Zona 4 Total Chocho

USD/año USD/año %

PB 1300,0 70,0 5,38

VAB 1010,0 25,0 2,48

VAN 949,9 8,5 0,89

IAN 936,8 3,7 0,40 Elaboración propia

La partición que tiene el cultivo de chocho dentro de los sistemas del cultivo en la zona de páramo

poco cultivada se puede observar en el cuadro 11 mismo en el que se refleja que el PB (producto bruto)

con un total de $1300,00 en dólares por hectárea al año tan solo $70,00 corresponden a la valoración

del cultivo de chocho; para el VAB (valor agregado bruto) se encuentra un total de 1010,00 dólares por

hectárea al año en donde $25,00 representan la riqueza generada por el trabajo familiar para el cultivo

de chocho; con respecto al VAN (valor agregado neto) se puede observar un valor total de 949,88

dólares por hectárea al año con $8,47 que conciernen a la eficiencia del cultivo de chocho dentro de

los sistemas de cultivo de la zona; por último el AN (ingreso agropecuario neto) se halla en total 936,85

dólares por hectárea al año de donde $3,71 pertenecen a la cantidad de dinero con la que realmente

cuenta el productor por parte del cultivo de chocho.

4.7. Diversidad de sistemas de cultivos y crianza a nivel territorial

Cuadro 12: Diversidad agroecológica en el área de estudio.

ZONAS AGROECOLÓGICAS Nro. Sistemas

de cultivo Nro. Sistemas

de crianza

Zona de grandes planicies sin riego 6 5

Zona mixta con riego 7 6

Zona de montaña con o sin riego 3 4

Zona de páramo poco cultivado 3 5 Fuente: Elaboración Propia

La diversidad de sistemas de cultivo dentro de las dos primeras zonas agroecológicas es mayor, lo que

proporciona a la finca agropecuaria familiar la conservación de especies de plantas, animales y

microorganismos existentes dentro de su ecosistema, que interactúan optimizando procesos

ecológicos claves; al hablar de la diversidad de los sistemas de crianza se puede observar una alta

homogeneidad entre ellos para todas las zonas agroecológicas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

32

4.8. Sistema de crianza:

Los sistemas de crianza que fueron identificados dentro de las comunidades sur-orientales de la

parroquia Chugchilán como se muestra a continuación:

4.8.1. Sistema de crianza 1 – Bovinos doble propósito

Características generales

Los agricultores cuentan con uno o dos animales de raza criolla.

Tiempo de vida De cuatro a cinco años

Forma de crianza

Como reemplazo de la madre se compra una madre preñada para evitar el costo de inseminación ($20,00), otras veces los agricultores crían su ternera, como madre reproductora. Las vacas son preñadas entre 5 y 9 meses después del parto ya que son el tiempo de ordeño entre parto, el ternero se queda con la madre dos semanas y después su dieta cambia a pasto

Mercado y comercio

La madre es vendida en el mercado como animal de carne y tener un precio, los terneros machos son vendidos después de 3-4 años en los mercados de Saquisilí y Sigchos, el costo del pasaje depende del tamaño del ternero y puede variar entre $15,00 y $25,00.

Alimentación

Los animales son amarrados en el pasto dos veces al día, toman agua cada dos días en época de lluvia y todos los días en verano algunos campesinos suelen dar sales minerales una vez al mes para complementar la dieta alimenticia del animal.

Fuente: Elaboración propia

4.8.2. Sistema de crianza 2 – Torete de carne

Características generales

Los agricultores cuentan con uno o dos animales de raza criolla generalmente.

Tiempo de vida De tres a cuatro años

Forma de crianza La familia adquiere un animal al año de edad o menor, en este sistema cada vez que el torete es vendido, un nuevo ternero macho es comprado.

Mercado y comercio El ternero puede ser comprado por $150-200 y ser vendido después a $600 o más en los mercados de Guantualó o Zumbahua.

Alimentación Lo animales son amarrados dos veces al día en el pasto, se les lleva agua al medio día cada dos días en invierno y todos los días en verano.

Fuente: Elaboración propia.

4.8.3. Sistema de crianza 3 – Ovino extensivo

Características generales

Se puede encontrar este sistema en las zona 1, 3 y 4, contribuyen a la renovación de la fertilidad y sirven como caja de ahorro.

Tiempo de vida Se puede obtener de una a dos crías al año por madre, las crías pueden vivir en el rebaño hasta dos años, mientras que las madres viven 4 años.

Forma de crianza Los agricultores pueden ir a pastar a los animales durante todo el día a partir de las 9:00am o solo por las tardes, una vez que realicen otras actividades agropecuarias de la finca.

Mercado y comercio Las crías pueden ser vendidas cuando a los cinco o seis meses a un precio de $50,00-$70,00 o entre uno y dos años a $90,00-$100,00.

Alimentación Lo ovinos se alimentan en grandes parcelas de pasto natural (holco, paja, pasto azul entre otras especies).

Fuente: Elaboración propia.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

33

4.8.4. Sistema de crianza 4 – Ovino intensivo

Características generales

Casi la totalidad de los agricultores tienen por lo menos tres o cuatro ovejas que contribuyen a la renovación de la fertilidad y sirven como caja de ahorro, en los momentos de baja economía familiar se pueden vender para tener liquidez.

Tiempo de vida Se puede obtener de una a dos crías al año por madre, las crías pueden vivir en el rebaño hasta dos años, mientras que los reproductores viven cuatro años.

Forma de crianza Los animales son amarrados dos veces al día y llevados al corral antes de las 6:00pm, para evitar que sean robados o atacados.

Mercado y comercio Las crías pueden ser vendidas cuando a los cinco o seis meses a un precio de $50,00-$70,00 o entre uno y dos años a $90,00-$100,00.

Alimentación Lo ovinos se alimentan en grandes parcelas de pasto natural (holco, paja, pasto azul entre otras especies) y del rastrojo de los cultivos.

Fuente: Elaboración propia.

4.8.5. Sistema de crianza 5 – Cuy de autoconsumo

Características generales

El cuy es un animal fundamental para la dieta alimenticia de las familias campesinas de las comunidades del área de estudio, en muchos casos es la única fuente de proteínas disponible.

Tiempo de vida Los reproductores pueden vivir por tres años mientras que las crías viven de uno a dos años.

Forma de crianza

Algunos agricultores manejan los cuyes en la cocina pero la mayoría de las familias construyeron jaulas de madera, gracias a capacitaciones recibidas de diferentes ONG’s, el manejo técnico no es muy conocido, en la época de invierno hay una mortalidad alta, desde el 50% hasta 100%, a causa del pasto mojado o de la ausencia de conocimiento de las enfermedades.

Mercado y comercio No existe comercio ya que son solo para el autoconsumo.

Alimentación Se alimentan con pasto natural (paja, holco), con pasto cultivado (alfalfa, pasto azul, ray-grass) o con restos de cosecha.

Fuente: Elaboración propia.

4.8.6. Sistema de crianza 6 – Cuy de venta y de autoconsumo

Características generales

Algunos agricultores vieron la oportunidad de especializarse en este sistema para vender las crías en la comunidad y tener otra fuente de ingreso.

Tiempo de vida Los reproductores pueden vivir por tres años mientras que las crías viven de uno a dos años.

Forma de crianza

El pasto sembrado que puede ser cortado a mano todos los días por las mujeres y los niños cada 45 días y sembrado cada 7 años, es muy necesario que el agricultor cuente con un sistema de riego para el mantenimiento de los pastos cultivados, generalmente alfalfa, algunos agricultores usan desparasitantes para mejorar el manejo de esta especie.

Mercado y comercio Las crías se venden en la casa, los clientes van a buscarlas sobre todo en las temporadas festivas (junio, julio, agosto y noviembre).

Alimentación Se alimentan a los animales dos veces al día con pasto natural (paja, holco), con pasto cultivado (alfalfa, pasto azul, ray-grass).

Fuente: Elaboración propia.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

34

4.8.7. Sistema de crianza 7 – Conejo de autoconsumo

Características generales

Los conejos son otros animales criados para el consumo familiar ya que no es un sistema que tiene mayor desarrollo en el área de estudio.

Tiempo de vida Estos animales tienen una gestación muy corta (entre 29 y 35 días) y muchas crías por parto (hasta 10).

Forma de crianza Como en el caso de los cuyes hay un conocimiento muy bajo del manejo técnico de los conejos y por consecuencia una mortalidad muy alta al parto y después de él (hasta del 50%).

Mercado y comercio En raros casos se venden algunas crías como pie de cría a otros agricultores que desean empezar este tipo sistema de crianza.

Alimentación La alimentación para estos animales no necesita mayor tiempo de trabajo para los agricultores, la hierba para este sistema de crianza es cortada al mismo tiempo que la hierba para los cuyes.

Fuente: Elaboración propia.

4.8.8. Sistema de crianza 8 – Animales de carga (burro, llama, llamingo, mula)

Características generales

Cada familia tiene un animal de carga para el transporte de los productos cosechados.

Tiempo de vida Estos animales sobreviven hasta 20 años.

Forma de crianza No necesitan insumos costosos, en muchos casos los animales son prestados a los vecinos que los necesitan, pero este servicio es sin costo.

Mercado y comercio Cuando existen crías rara vez son vendidas por lo general se quedan en la finca.

Alimentación Los animales son amarrados y dejados en terrenos con pasto de una a dos veces al día y se les lleva agua cada dos días.

Fuente: Elaboración propia.

4.8.9. Sistema de crianza 9 – Gallina de autoconsumo

Características generales

El alimento principal de las gallinas, provoca un desbalance entre el ingreso y el gasto de este sistema, en los casos en los cuales la VAB es positivo, la productividad es bastante alta ya que estos animales no necesitan mano de obra abundante.

Tiempo de vida Las gallinas son faenadas después de cuatro a ocho meses y son para autoconsumo de la familia.

Forma de crianza Este es un sistema de crianza traspatio y generalmente de autoconsumo, las ponedoras dan huevos cada día en verano y algunas veces en invierno, los huevos son consumidos en la familia y rara veces vendidos a $0,20 cada uno.

Mercado y comercio Los pollitos son comprados en camionetas que hacen el recorrido en las comunidades, tienen un costo entre $1,25 y $2,00 y se compran entre dos y cuatro veces al año.

Alimentación Son alimentados de dos a tres veces al día durante cinco minutos, su alimentación se basa en morochillo, maíz, cebada.

Fuente: Elaboración propia.

4.8.10. Sistema de crianza 10 – Cerdo de venta

Características generales

Algunos agricultores deciden mantenerlos como pie de cría pero son obligados a vender las crías a causa de la cantidad de alimento necesaria para su mantenimiento.

Tiempo de vida Los cerdos son comprados a los dos o tres meses de vida y se venden luego de dos años de crianza con los agricultores.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

35

Forma de crianza Son amarrados en las parcelas para limpiarlas antes de la preparación del suelo, no son animales que requieren un trabajo intensivo y representan un ingreso fácil ya que son bajos en insumos y de venta sencilla.

Mercado y comercio Los cerdos son comprados cuando tienen de uno a tres meses desde $15,00 a $30,00 y vendidos después de uno a dos años, cuando hayan alcanzado el peso y el tamaño adecuado a un precio de $100,00 a $120,00.

Alimentación Son alimentados con los restos de la cocina, principalmente cascara de papa y de oca, de dos a tres veces al día dependiendo de la disponibilidad de comida en la casa.

Fuente: Elaboración propia.

4.8.11. Sistema de crianza 11 – Chivo

Características generales

La presencia de chivos en el área de estudio no es tan frecuente como la de ovinos.

Tiempo de vida Las crías pueden vivir en el rebaño hasta dos años, mientras que los reproductores viven entre tres a cuatro años dentro del rebaño.

Forma de crianza Los chivos siempre son manejados igual que las ovejas, pero no necesitan ser trasquilados, tiene unja capacidad reproductiva de 4 crías por año.

Mercado y comercio Los precios de compra son parecidos a los ovinos pero no necesitan mayor cantidad de insumos ya que no son vacunados ni trasquilados con frecuencia.

Alimentación Se alimentan de pasto natural (holco, paja, pasto azul entre otras especies), pastan al igual que los ovinos.

Fuente: Elaboración propia.

4.9. Análisis comparativo de la productividad de los sistemas de crianza

La productividad que generan los sistemas de crianza para la finca es de suma importancia en la

dinámica agrícola el gráfico 11 muestra que el sistema de crianza 6 (cuy de venta y de autoconsumo),

genera mayor productividad por jornal (VAB/J) representado en dólares por jornal, dentro de toda la

zona de estudio, debido a que una vez establecido el sistema de crianza el mantenimiento tanto de

forma económica como de labores pecuarias es constante, adicionalmente el consumo de este tipo de

carne es bastante común dentro del área de estudio tanto en la cotidianidad de las familias campesinas

como en épocas festivas y celebraciones familiares.

Gráfico 7: VAB/J de los diferentes sistemas de crianza.

1,28

3,35

0,38

2,01

5,57

8,18

4,92

1,21

5,75

2,63

0,320

2

4

6

8

10

SCr1 SCr2 SCr3 SCr4 SCr5 SCr6 SCr7 SCr8 SCr9 SCr10 SCr11

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

36

4.10. Tipología de productores presentes en las comunidades sur-orientales de la

parroquia Chugchilán

4.10.1. Pastores de la zona de planicies

Antecedentes históricos

Este tipo de agricultores son descendientes de 73 huasipungueros y trabajadores de la Hacienda Pilapuchín que recibieron de manera equitativa 6,5ha cada uno, las cuales se repartieron en tres áreas: páramo, estribaciones y planicies.

Cultivos Sus cultivos son papa, haba, cebada, maíz, chocho, oca y melloco, de los cuales oca, melloco y haba son cultivados en las áreas de páramo de cada finca.

Crianza Las grandes áreas de pasto que les permite tener un sistema de pastoreo de cría de ovinos extensiva, sin embargo también existen sistemas de crianza de cuyes, cerdos y gallinas para el autoconsumo.

Riego En la actualidad estos agricultores no cuentan con un sistema de riego.

Tenencia Estos agricultores cuentan con un promedio de 3,17 ha por familia campesina, con 100% de tenencia propia.

Mecanización La mecanización es una práctica frecuente debido a que en la zona existe un tractor lo que facilita su acceso.

Productos químicos

No se usan productos químicos (fertilizantes y plaguicidas) en la mayoría de cultivos excepto en el cultivo de chocho para controles fitosanitarios después de 15 días de la siembra.

Mano de obra En este tipo también se promulga el uso de mano de obra familiar y presta mano, ya que la mano de obra contratada se basa solo en la mecanización usada en la preparación del terreno.

Actividad extra-finca

En cuanto a la migración las familias siempre tienen un miembro que trabaja afuera, en sectores como la construcción y los mercados.

Elaboración propia

4.10.2. Agricultores con cultivos tradicionales

Antecedentes históricos

Son descendientes de huasipungueros, partidarios y trabajadores de las Haciendas Guayama, Chaupi y parte de la Hacienda Moreta que tuvieron diferentes formas de adquisición de la tierra, algunos recibieron terreno como forma de pago por largos años de trabajo y otros adquirieron sus terrenos comprando de la hacienda la cantidad de tierra que su capacidad económica les permitía.

Cultivos Su principal actividad agrícola es el cultivo de chocho, además se siembra papa, maíz, arveja, cebada y hortalizas.

Crianza Se pueden encontrar crianzas de cuyes, gallinas de autoconsumo, cerdo y ovino de venta, otro sistema de crianza importante es la cría de ganado vacuno que les permite tener una especialización en la obtención de sub productos lácteos.

Riego Cuentan con un sistema de riego que juega un papel importante en el mantenimiento de las parcelas de hortalizas y alfalfa.

Tenencia Estos agricultores cuentan con un promedio de 1,36ha por familia campesina, con 88% de tenencia propia 12% de tenencia al partir y prestado.

Mecanización La mecanización es una práctica frecuente debido a que en la zona existe un tractor lo que facilita su acceso

Productos químicos

En este tipo se promulga el uso de mano de obra familiar y el sistema de presta mano, la mano de obra contratada es necesaria en épocas de cosecha o en la preparación del suelo con la mecanización. Dependiendo de la capacidad económica de la familia.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

37

Mano de obra En este tipo se promulga el uso de mano de obra familiar y el sistema de presta mano, la mano de obra contratada es necesaria en épocas de cosecha o en la preparación del suelo con la mecanización.

Actividad extra-finca

La migración es bastante frecuente entre los agricultores de este tipo, el miembro de la familia que migra trabaja como: albañiles, leñadores y cargadores.

Elaboración propia

4.10.3. Agricultores especializados en la cría de cuyes

Antecedentes históricos

Son descendientes de huasipungueros, partidarios y trabajadores de la Hacienda Guayama que tuvieron dos formas de adquisición de la tierra, algunos recibieron terreno como forma de pago por largos años de trabajo y otros adquirieron sus terrenos comprando de la hacienda la cantidad de tierra que su capacidad económica les permitía.

Cultivos Su principal actividad agrícola se basa en el cultivo de chocho por las mismas razones que los dos primeros tipos pero también se encuentran papa, maíz, arveja, cebada, hortalizas y mayores áreas cultivadas de alfalfa,

Crianza Su actividad pecuaria primordial es la cría intensiva de cuyes la cual, proporciona un ingreso mensual que ayuda a generar seguridad económica familiar, también podemos encontrar ovinos, gallinas, animales de carga, conejos, cerdos y ganado vacuno.

Riego En su gran mayoría los agricultores cuentan con sistema de riego.

Tenencia Estos agricultores cuentan con un promedio de 4,23ha por familia campesina, con 100% de tenencia propia.

Mecanización El uso del tractor en la preparación del suelo para la mayoría de cultivos en las áreas de estribaciones y planas es muy común ya que existe muy pocas restricciones en estos suelos

Productos químicos

Se usan productos químicos (fertilizantes y plaguicidas) en la mayoría de cultivos.

Mano de obra

Se usa mano de obra familiar y el sistema de presta mano, la mano de obra contratada es necesaria en épocas de cosecha o en la preparación del suelo con la mecanización. En las áreas de páramo el uso de maquinaria es completamente limitado por lo que el trabajo con mano de obra familiar es la opción a usar.

Actividad extra-finca

En cuanto a la migración, el miembro de la familia que migra trabajan como: albañiles, leñadores y cargadores.

Elaboración propia

4.10.4. Trabajadores rurales

Antecedentes históricos

Son descendientes de huasipungueros, partidarios y trabajadores de las Haciendas Guayama, Chaupi y parte de la Hacienda Moreta que tuvieron diferentes formas de adquisición de la tierra, algunos recibieron terreno como forma de pago por largos años de trabajo y otros adquirieron sus terrenos comprando de la hacienda la cantidad de tierra que su capacidad económica les permitía

Cultivos Sus cultivos son chocho, papa, cebada, morocho, maíz, oca y melloco de cuales son para la venta el chocho principalmente y papa maíz y cebada en cantidades menores.

Crianza como principal actividad tienen la cría de cuyes también podemos encontrar cría de conejos, cerdos, ovejas, gallinas y ganado vacuno

Riego Pueden o no contar con sistema de riego en dependencia de la comunidad en la que se encuentren.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

38

Tenencia Estos agricultores cuentan con un promedio de 2,42ha por familia campesina, con 98% de tenencia propia y 2% de tenencia al partir

Mecanización la mecanización para este tipo de productores se realiza de igual forma que en el tipo precedente, es decir es muy común en las áreas planas y de estribaciones

Productos químicos

Se usan productos químicos (fertilizantes y plaguicidas) en la mayoría de cultivos.

Mano de obra Se usa mano de obra familiar y el sistema de presta mano, la mano de obra contratada es necesaria en épocas de cosecha o en la preparación del suelo con la mecanización.

Actividad extra-finca

Como actividades extra finca podemos encontrar hostales, tiendas, profesionales asalariados, intermediarios. Las actividades extra agrícolas en muchas de las familias campesinas, vienen a ser la principal actividad delegando a la agricultura a un segundo plano.

Elaboración propia

4.10.5. Agricultores no endémicos de la zona alta

Antecedentes históricos

Estos agricultores llegaron hace unos veinte años, una vez que se disolvió la hacienda. Ya que contaban con más recursos económicos accedieron a la tierra con mayor facilidad y comprar superficies más grandes, a diferencia de los antiguos huasipungueros.

Cultivos Chocho, papa, cebada, haba, melloco son cultivos que están destinados para la venta

Crianza Grandes rebaños de ovinos, cuyes y gallinas para el autoconsumo y llamingos o mulas para transportar la carga.

Riego No cuentan con sistema de riego.

Tenencia Estos agricultores cuentan con un promedio de 8,9ha por familia campesina, con 100% de tenencia propia.

Mecanización La mecanización depende de la pendiente ya que hay áreas donde la pendiente es más elevada y el tractor no puede ingresar.

Productos químicos

Se usan productos químicos (fertilizantes y plaguicidas) en la mayoría de cultivos.

Mano de obra Ya que disponen de más recursos económicos pueden contratar mano de obra con más frecuencia, por ello tienen una mayor productividad, aunque en algunos casos el costo de esta mano de obra no es compensado por mayores ingresos.

Actividad extra-finca

Las actividades extra agrícolas en muchas de las familias campesinas, vienen a ser la principal actividad delegando a la agricultura a un segundo plano.

Elaboración propia

4.10.6. Agricultores con cultivos tradicionales de la zona alta

Antecedentes históricos

Son los descendientes de agricultores que vivían y hacían parte de la Hacienda Moreta. Una vez que la hacienda se disolvió compraron tierra dependiendo de los recursos económicos que tenían, la mayoría de las personas compró entre 2 y 4 hectáreas.

Cultivos

Los cultivos principales son papa, haba, oca y melloco, la cebada tiene baja producción en esta zona a causa de la altitud elevada al igual que el maíz. El chocho es cultivado pero de igual forma con rendimientos muy bajos debido a las condiciones agroclimáticas de la zona.

Crianza Tienen principalmente rebaños de ovinos de hasta 10 animales, cuyes para el autoconsumo y llamingos para transportar la carga, fundamentales sobre todo para las familias que viven lejos de la carretera principal.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

39

Riego No poseen sistema de riego.

Tenencia Estos agricultores cuentan con un promedio de 6,5ha por familia campesina, con 100% de tenencia propia.

Mecanización La mecanización depende de la pendiente ya que hay áreas donde la pendiente es más elevada y el tractor no puede ingresar.

Productos químicos

Se usan productos químicos (fertilizantes y plaguicidas) en la mayoría de cultivos, dependiendo de la capacidad económica de la familia.

Mano de obra Para las actividades agropecuarias en la finca se usa mano de obra familiar y el sistema de presta mano en su gran mayoría.

Actividad extra-finca

Algunos cuentan con empleos dentro del GAD parroquial y municipal, la migración también los hace recurrir a empleos como albañiles y cargadores.

Elaboración propia

4.11. Distribución de la tipología en las comunidades sur-orientales de la parroquia

Chugchilán

Para conocer cómo se distribuyen la población de las comunidades sur-orientales de la parroquia

Chugchilán dentro de la tipología obtenida se realizó el gráfico 8 en el cual se muestra el porcentaje de

participación que tiene cada comunidad en cada uno de los 6 tipos de productores, es así que se puede

visualizar que el 100% de casos de estudio que se encuentran en el tipo 1 pertenecen a la comunidad

Pilapuchín, en el caso del tipo 2 hay un 33% de agricultores que pertenecen al Chaupi, 33% a Guayama

San Pedro, 22% a Guayama Grande y el ultimo 11% pertenece a La Moya; de esta forma se describe

como la tipología obtenida en el estudio interviene en las comunidades.

Gráfico 8: Distribución de las comunidades en cada tipo de productor.

4.12. Resultados de los indicadores y variables planteados.

4.12.1. Diversidad del sistema de producción

La diversidad de sistemas de cultivo entre los seis tipos de productores no denota una gran la variación,

lo mismo ocurre con los sistemas de crianza con un total de 28, cada tipo tiene entre cuatro a cinco

sistemas de crianza. La biodiversidad agropecuaria dentro de los sistemas de produccion representa la

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Tipo 6

100%

33%11%

33%

44%

22%

22%

11%

11%

33%

11%

11%

11%

44%

22%

11%

11%

22%22%

22%

Condor Ucto

Moreta

Shiñacunga

Cuisana

La Moya

Guayama Grande

G. San Pedro

S. del Chaupi

Pilapuchín

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

40

renovación y regulación, reciclaje y almacenamiento de nutrientes, control del microclima, procesos

agroecologicos que permiten la sostenibilidad y sustentabilidad de dichos sistemas de producción.

Cuadro 13: Número de sistemas de cultivo y crianza por cada tipo de productor.

Tipo de productor

Sistemas de Cultivo Sistemas de Crianza

Número % Número %

1 3 20,00 5 17,86

2 2 13,33 4 14,29

3 2 13,33 5 17,86

4 3 20,00 5 17,86

5 3 20,00 4 14,29

6 2 13,33 5 17,86 Elaboración propia.

4.12.2. Tenencia de la tierra

Dentro de la zona de estudio se identificó seis tipos de productores con diferente acceso a la tierra, los

pastores de la zona de planicies (tipo 1) con un promedio de 3,2ha de lo cual el 100% es propio debido

al acceso a la tierra concedido históricamente, los agricultores de cultivos tradicionales (tipo 2) tienen

un promedio de 1,6ha con un porcentaje de 87,8% unidades productivas propias, para los agricultores

especializados en la cría de cuyes (tipo 3) se observa un promedio de 4,9ha de lo cual un 77,2% es

propio en su mayoría se debe a que la cría exige mayor espacio para cultivar el pasto de alimento, el

tercer tipo los trabajadores rurales (tipo 4) cuentan con un promedio de 2,4ha de lo que un 98,3% es

propio, los agricultores no endémicos (tipo 5) tienen un promedio de 8,9ha que es el promedio más

alto de los seis tipos de productores que se encontraron en la zona de estudio el 100% de la tenencia

es propia, el último tipo, los agricultores endémicos de la zona alta tienen un promedio de 5,1ha con

un 94,5% de tenencia propia, con respecto a la tenencia de tierra prestada el porcentaje de incidencia

es pequeño tan solo el tipo 3 tiene un porcentaje distintivo de 22,8%, mientras que para el tipo de

tenencia al partir los tipos de productores 2 y 4 tienen un porcentaje mínimo, lo que representa que

la tenencia propia de la tierra históricamente obtenida sigue prevaleciendo hasta la actualidad.

Cuadro 14: Tenencia del suelo según los tipos de productores.

Tipos de productores

Superficie Prom (ha)

Propio Prestado Al partir

(ha) % (ha) % (ha) %

1 3,2 3,167 100,0 0 0,0 0 0,0

2 1,6 1,40 87,84 0,11 6,95 0,08 5,2

3 4,9 3,761 77,2 1,11 22,8 0 0,0

4 2,4 2,38 98,3 0 0,0 0,04 1,7

5 8,9 8,900 100,0 0 0,0 0 0,0

6 5,1 4,78 94,5 0,28 5,5 0 0,0 Elaboración propia.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

41

4.12.3. Mano de obra familiar

Cuadro 15: Distribución de la mano de obra familiar.

Tipos de productores

MOF (UTF) Agrícola No agrícola

UTF días % UTF días %

1 4,29 4,15 913,00 96,79 0,14 30,25 3,21

2 4,98 4,73 1039,50 94,97 0,25 55,00 5,03

3 4,14 3,49 767,56 84,18 0,66 144,22 15,82

4 3,48 3,02 663,67 86,60 0,47 102,67 13,40

5 3,04 2,57 564,85 84,39 0,48 104,50 15,61

6 4,00 3,82 840,40 95,50 0,18 39,60 4,50 Fuente: Elaboración propia

Gráfico 9: Distribución de la Mano de obra familiar durante un año.

La mayor parte de la mano de obra familiar para los agricultores de los tipos 1, 2 y 6 es dedicada a la

finca, como se puede observar en el Gráfico 9, generalmente, al menos un miembro de familia, en la

mayoría de casos el jefe de hogar, tiene que migrar temporalmente para realizar actividades no

agrícolas como en la construcción, en plantaciones de flores, brócoli en grandes ciudades como Quito

o Latacunga. Los tipos 3, 4 y 5 tienen menor participación de mano de obra familiar dentro de la finca

esto se debe a que estos tres tipos tienen mayor participación en actividades extra finca para poder

proporcionar mejor estabilidad económica en su familia.

4.12.4. Productividad

En el siguiente cuadro se puede observar una comparación de los indicadores obtenidos en los cálculos

económicos de los cuales el valor agregado neto dentro de la unidad productiva nos indica que el tipo

1 (pastores de la zona de planicies) tiene la mayor productividad representada en dólares al año, pero

no es el mejor cuando se habla de productividad por hectárea indicador en el cual, el tipo 4

(trabajadores rurales) cuentan con un valor de $1896,26/año/ha, el tipo 6 (agricultores con cultivos

tradicionales de la zona alta) cuenta con el valor más bajo de productividad por hectárea en su mayoría

0,0

25,0

50,0

75,0

100,0

1 2 3 4 5 6

96,8 95,0 84,2 86,6 84,495,5

3,2 5,0 15,8 13,4 15,64,5

Po

rce

nta

je d

e U

TF

Tipos de productores

UTF agrícola UTF no agrícola

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

42

debido a la condiciones agroclimáticas y socio-ambientales en las que se desenvuelven este tipo de

productores.

Cuadro 16: Indicadores de productividad de cada tipo de productor.

Tipos Superficie

(ha)

PB* CI VAB Dep VAN/finca VAN/ha

USD/año USD/año USD/año USD/año USD/año USD/año

1 3,167 3719,19 137,21 3581,98 35,00 3505,28 1502,46

2 1,598 1966,66 210,08 1756,57 76,13 235,05 739,37

3 4,873 4680,49 310,39 4370,11 203,21 1179,29 724,34

4 2,423 3531,33 345,67 3185,67 354,40 2275,68 1896,26

5 8,900 5410,42 233,46 5176,95 278,40 5285,0 7869,3

6 5,056 466,05 34,55 431,50 67,67 363,8 131,1 Elaboración propia.

4.12.5. Ingreso agropecuario neto

Gráfico 10: Ingreso agropecuario neto al día para cada tipo de productor.

El ingreso agropecuario por unidad de trabajo familiar al día de la mayoría de los tipos de agricultores

que se puede observar en el gráfico 10 no supera el costo de oportunidad que en la zona de estudio

es de 10 USD, el cual se obtuvo teniendo en cuenta el valor de la remuneración de un día de trabajo

en actividades agrícolas.

Cuadro 17: Ingreso agropecuario neto de cada tipo de productor.

TIPO DE PRODUCTOR

IAN/año IAN/UTFag IAN/UTFag

/día

USD/año USD/año USD/día

1 3395,54 1183,41 5,38

2 1291,52 370,47 1,68

3 1117,98 323,18 1,47

4 2246,77 819,15 3,72

5 2980,95 2687,33 12,22

6 348,55 108,87 0,49 Elaboración propia.

En el cuadro 17 se muestra la remuneración del trabajo que invierten los agricultores tipo 1, 2, 3, 4 y 6

en sus predios ni siquiera alcanza el costo de un peón al día, a diferencia del agricultor tipo 5, que cuya

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

1 2 3 4 5 6

5,38

1,68 1,47

3,72

12,22

0,49

USD

/día

Tipos de productores

IAN/UTFag/día

CO

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

43

lógica agropecuaria y productiva es mayor al costo de oportunidad, de igual forma se puede apreciar

que el tipo de agricultor que tiene menor ingreso por trabajo al día él es productor tipo 6.

4.12.6. Ingreso Total

Cuadro 18: Ingreso total de cada tipo de productor.

Tipo de Productor

IT (USD)

IAN Otros Ingresos (OI)

$ % BONO REMUNERACIONES

% $ % $ %

1 4262,21 3395,54 79,67 600 16,46 266,67 7,32 20,33

2 3541,52 1291,52 36,47 600 16,94 1650,00 46,59 63,53

3 4979,09 1117,98 22,45 600 12,64 3261,11 68,68 77,55

4 4459,51 2246,77 50,38 600 13,45 1483,33 33,26 46,72

5 5964,26 2980,95 78,68 0 0,00 1275,00 29,96 21,38

6 1465,69 348,55 23,78 600 43,52 517,13 37,51 76,22 Elaboración propia.

El ingreso total es un indicador de la riqueza de la familia, se puede observar en el cuadro 14 que para

la obtención del ingreso total de los distintos tipos de productores, tanto el bono como las

remuneraciones por trabajos realizados extra finca forman una parte muy importante en la repartición

de la riqueza, pues la mayoría de agricultores sobretodo el tipo 6, tiene que percibir un 76% del total

de sus ingresos de actividades que no se llevan a cabo dentro de la finca agrícola.

El productor tipo 5 (agricultores no endémicos de la zona alta) es aquel cuyo ingreso total es el mayor

de los seis tipos señalados teniendo 21,38% de su ingreso total que proviene de otros ingresos fuera

de la finca y la gran mayoría proviene del ingreso agropecuario con un 78,68%; el tipo 1 es aquel que

tienen mayor dependencia de las actividades que se realizan dentro de la finca (79,67%) pero también

cuentan un 20,33% de participación de otros ingresos provenientes en su mayoría del valor del bono.

Gráfico 11: Porcentaje de participación del IAN y OI dentro del ingreso total.

En el gráfico 15 se puede apreciar de forma más clara la participación del ingreso agropecuario neto

(IAN) que representa el ingreso de todas las actividades que se realizan dentro de la finca, al igual que

el porcentaje que representan otros ingresos (OI) extra finca como lo son el valor del bono y el de

remuneraciones obtenidas de trabajo asalariado en actividades no agrícolas, dentro del ingreso total.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5 6

79,67

36,4722,45

50,3849,98

23,78

20,33

63,5377,55

46,7221,38

76,22

IT

Tipos de productores

OI

IAN

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

44

4.12.7. Producción de chocho (qq/ha)

Gráfico 12: Producción de chocho por cada tipo de agricultor.

El cultivo de chocho es uno de los cultivos emblemáticos de la zona de estudio por lo que en el gráfico

16 se analiza la cantidad cosechada de chocho en un ciclo el cual tiene lugar una vez al año, se puede

observar que el tipo 2 (agricultores con cultivos tradicionales) es aquel que tiene la mayor cantidad de

quintales cosechados de chocho (95,54 qq/ha), el tipo 6 (agricultores con cultivos tradicionales de la

zona alta) puede producir una cantidad de qq/ha (76,85) cabe recalcar que este tipo de productores

tiene pequeñas superficies cultivadas que producen un promedio de 12qq por cada cosecha, el tipo 5

(agricultores no endémicos de la zona alta) posee el menor valor de quintales cosechados (25,75

qq/ha).

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Tipo 6

67,83

95,5487,32

65,96

25,75

76,85

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

45

4.12.8. Análisis comparativo de los estudios de caso

Para facilitar el análisis comparativo entre las unidades productivas, se realiza el siguiente gráfico, en el cual se juntan todos los estudios de caso que

corresponden a un mismo sistema de produccion obteniendose una visualizacion de la tipología que se implementó dentro de la zona de estudio. Se puede

observr de igual forma la inclinación hacia el eje x que tiene cada grupo de puntos lo que denota la dependencia que tiene cada sistema de producción del

tamaño de la unidad productiva.

Gráfico 13: Representación gráfica de los estudios de caso.

-100,0

400,0

900,0

1400,0

1900,0

2400,0

2900,0

3400,0

3900,0

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0

IAN

/UTF

SUP/UTF

Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Tipo 6

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

46

Gráficamente se puede trazar una línea que representa la tendencia que tiene cada tipo de productor,

es decir la modelización gráfica del sistema de producción. Para el caso del tipo 1 (pastores de la zona

de planicies) en el gráfico 17 la línea representa que el sistema de producción es más extensivo ya que

este genera un ingreso bajo por unidad de superficie, es importante que para estos agricultores se

aumente el nivel de intensificación de la mano de obra vía tecnología lo que permitirá mejorar su

sistema económico.

Gráfico 14: Representación gráfica de los estudios de caso del tipo 1.

En cuanto se refiere al tipo 2 (agricultores con cultivos tradicionales) la dependencia que tiene el valor

del ingreso agropecuario neto de la superficie por UTF agrícola es muy poca, es así que en el siguiente

gráfico se puede observar que este tipo tiene un modelo extensivo en sus sistemas de producción, al

igual que la superficie de las unidades productivas es menor que en otros casos debido a que ha sufrido

del fenómeno de parcelización de manera constante lo que ha obligado a las familias a buscar medios

económicos en otras fuentes.

Gráfico 15: Representación gráfica de los estudios de caso del tipo 2.

Los sistemas de producción pertenecientes a los agricultores especializados en la cría de cuyes al igual

que los dos primeros tipos generan un bajo ingreso agropecuario por unidad de superficie, pero a

diferencia del tipo 2 sus ingresos son mayores al intensificar la cría de especies menores que en este

caso viene a ser un fuente importante en la dinamización de su economía.

0,0

1000,0

2000,0

3000,0

4000,0

5000,0

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0

IAN

/UTF

SUP/UTF

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5

IAN

/UTF

SUP/UTF

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

47

Gráfico 16: Representación gráfica de los estudios de caso del tipo 3.

La valorización del autoconsumo en este tipo de productores es muy relevante ya que a mayoría de su

superficie cosechada no es para la venta, a pesar que como se puede observar en el gráfico 20 como

su ingreso agropecuario neto es bajo por unidad de superficie lo que significa que sus sistemas de

producción son extensivos, este tipo de pende en su mayoría de fuentes de ingresos ajenas a la finca.

Gráfico 17: Representación gráfica de los estudios de caso del tipo 4.

Los agricultores del tipo 5 (agricultores no endémicos de la zona alta) tuvieron un proceso histórico de

adquisición de tierra que les permite tener un modelo intensivo en sus sistemas de producción como

se puede observar en el gráfico 21, lo cual indica que hay un mayor ingreso agropecuario por unidad

de superficie.

Gráfico 18: Representación gráfica de los estudios de caso del tipo 5.

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

IAN

/UTF

SUP/UTF

0,00

500,00

1000,00

1500,00

2000,00

2500,00

3000,00

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

IAN

/UTF

SUP/UTF

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

800,00

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0

IAN

/UTF

SUP/UTF

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

48

Para el caso de los agricultores del tipo 6 (agricultores con cultivos tradicionales de la zona alta) se

presenta un modelo extensivo de sus sistemas de producción lo que implica que el valor del ingreso

agropecuario neto es bajo por unidad de superficie. En este tipo de productores la mano de obra

familiar es desaprovechada frente al uso que se le da al suelo, lo mejor sería valorizar la mano de obra

optimizando los procesos de producción y generando óptimos procesos de valor agregado.

Gráfico 19: Representación gráfica de los estudios de caso del tipo 6.

-100,0

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1000,0 1200,0 1400,0

IAN

/UTF

SUP/UTF

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

49

5. CONCLUSIONES

El diagnóstico de los sistemas de producción de las comunidades sur-orientales de la parroquia

Chugchilán toma en cuenta los procesos históricos de evolución de la sociedad local por lo que en

el proceso histórico de la zona de estudio se han identificado 3 principales hitos históricos: i)

período de hacienda (<1998) caracterizado por la inequidad existente entre hacendados,

huasipungueros y partidarios ii) período de formación o transición (1988-1995) en el cual luego de

la disolución de las haciendas los pobladores del área de estudio buscan estabilidad en todos los

ámbitos y iii) período de desarrollo (1995-actualidad) es aquel en el que se representa el

reconocimiento y legalización de las comunidades al igual que el progreso de la calidad de vida de

los pobladores ; estos tres hitos representan las formas de valorización del ecosistema local y

evolución de los sistemas de producción, ya que determinaron diferencias en el acceso a la tierra

y los recursos naturales generando una diferenciación socioeconómica en el territorio.

Los sistemas de crianza definidos a nivel de los hatos o rebaños que se encontraron en la zona de

estudio son: SCu1.Vacas lecheras y venta para carne, SCu2. Torete de carne, SCu3. Ovino extensivo,

SCu4. Ovino intensivo, SCu5. Cuy de autoconsumo, SCu6. Cuy de venta y de autoconsumo, SCu7.

Conejo de autoconsumo, SCu8. Animales de carga (burro, llama, llamingo, mula), SCu9. Gallina de

autoconsumo, SCu10. Cerdo de venta, SCu11. Chivo; mientras que los sistemas de cultivos

definidos e identificados dentro del área de estudio a nivel de las parcelas explotadas de manera

homogénea, con las mismas tecnologías y sucesiones de cultivos implementados, se han definido

dentro de cada zona agroecológica en la zona 1 se hallan seis sistemas de cultivo, en la zona 2

existen siete el sistema de cultivo 7 es aquel que posee hortalizas el cual se puede realizar en esta

zona debido la presencia de agua y sistema de riego, dentro de la zona 3 se encuentran tres

sistemas de cultivo al igual que en la zona 4 los cuales son muy parecidos a excepción que en la

última zona la superficie cultivada de chocho es menor debido a las condiciones climáticas.

La caracterización de los sistemas productivos así como la tipología de la parroquia Chugchilán es

el resultado de un proceso histórico y socio-económico definido por el nivel de acceso a los medios

de producción: capital, tierra y mano de obra. Se determinó seis tipos en la zona de estudio: Tipo1.

Pastores de la zona de planicies, su actividad económica principal es la cría de ovejas, Tipo2.

Agricultores con cultivos tradicionales quienes tienen como actividad económica principal el

cultivo de chocho, Tipo3. Agricultores especializados en la cría de cuyes, como su nombre lo indica

su actividad económica principal es la cría de cuyes, Tipo4. Trabajadores rurales, este tipo de

agricultores cuentan con trabajos asalariados que les proporciona estabilidad a la economía

familiar, Tipo5. Agricultores no endémicos de la zona alta, en este tipo de productores cuentan

con la actividad agropecuaria como principal fuente económica, Tipo6. Agricultores con cultivos

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

50

tradicionales de la zona alta, este tipo de productores cuentan con la agricultura como su actividad

económica principal pero en muchos de los casos un miembro de la familia realiza trabajos fuera

de la finca.

La productividad de la finca agropecuaria se mide mediante el VAN que representa el valor

generado neto por la actividad de la producción agropecuaria, es decir, mide la remuneración de

los factores de producción (tierra, capital y trabajo). La mayor productividad representada en

dólares al año de los seis tipos la tiene el tipo 1 (pastores de la zona de planicies) con 3505,28

dólares al año en cuanto a la productividad por hectárea el tipo 4 (trabajadores rurales) cuentan

con un valor de $1896,26/año/ha siendo el que posee mayor eficiencia dentro de los sistemas de

producción

El ingreso agropecuario por unidad de trabajo familiar al día es la cantidad de dinero con que

cuenta realmente el productor para vivir, la mayoría de los tipos de agricultores no supera el costo

de oportunidad, que en la zona de estudio es de 10 USD/día, lo que representa que la dinámica

agropecuaria de estos sistemas de producción no abastecen la economía familiar y es la razón

principal de que los pobladores del área de estudio busquen otras fuentes económicas fuera de la

finca, el tipo 5 (agricultores no endémicos de la zona alta) cuentan con un valor de 12,2 USD/día y

es el único tipo cuyo valor sobrepasa el del costo de oportunidad debido a que las grandes

extensiones de tierra les permite incrementar su producción y por lo tanto mejora la rentabilidad

del sistema productivo y por ende la economía familiar.

La mano de obra familiar dentro de los sistemas de producción de los diferentes tipos de

productores se puede describir de la siguiente forma, la mayor parte de la mano de obra familiar

para los agricultores de los tipos 1, 2 y 6 es dedicada a la finca, generalmente por lo menos un

miembro de familia, tiene que migrar temporalmente para realizar actividades en sectores como

la construcción, en plantaciones de flores, brócoli en grandes ciudades como Quito o Latacunga.

Los tipos 3, y 4 tienen menor participación de mano de obra familiar dentro de la finca debido a

que estos tres tipos tienen mayor participación en actividades extra finca con el fin de proporcionar

estabilidad económica.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

51

6. RECOMENDACIONES

Las actividades agrícolas y pecuarias no son la principal fuente de ingresos de todos los

agricultores de la parroquia Chugchilán, en varios de los casos de estudio se necesita fuentes

económicas externas a la finca para complementar el ingreso familiar, por lo que sería muy

conveniente diversificar la producción agropecuaria al igual que los procesos de valor

agregado, además intensificar aquellos cuya representatividad es alta en los resultados de la

presente investigación como la cría de especies menores.

La agricultura familiar campesina resulta de gran relevancia en todo el territorio ecuatoriano

por su participación dentro de la sociedad y economía nacional, para el desarrollo rural y

urbano, por ello es fundamental realizar estudios de diagnósticos de sistemas de producción,

caracterización de productores, definir la tipología de los sistemas agro-productivos y las

dinámicas existentes, para establecer estrategias acorde a los territorios.

Realizar investigaciones posteriores complementarias utilizando la información generada en

esta investigación como base de análisis para profundizar en la sostenibilidad y sustentabilidad

de los productores agropecuarios de las comunidades sur-orientales de la parroquia

Chugchilán.

En función de la demanda del estudio se recomienda que el proyecto de chocho trabaje en la

zona 2 (zona mixta con riego) correspondiente a las comunidades Guayama Grande, San

Antonio del Chaupi, Guayama San Pedro del Quilota y parte de La Moya ya que la participación

del cultivo de chocho es bastante alta en los indicadores PB, VAB, VAN, IAN dentro de esta

zona.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

52

7. RESUMEN

La provincia de Cotopaxi, Ecuador, tiene una superficie de 6108,23Km2 con una población de 49205

habitantes de los cuales el 75,06% condiciones de pobreza. Esta provincia tiene siete cantones: La

Maná, Latacunga, Pangua, Pujilí, San Miguel de Salcedo, Saquisilí y Sigchos, de los cuales Sigchos es el

que presenta mayor grado de pobreza con el 93,74% (SENPLADES, 2015:12).

La parroquia Chugchilán se encuentra en la parte occidental del cantón Sigchos, con una superficie de

32250 hectáreas” (GAD Parroquial Chugchilán, 2017:1). Su población es de 7811 habitantes de los

cuales 40,3% se encuentra entre 20 y 59 años de edad (INEC, 2010:3). En la actualidad la parroquia

Chugchilán, es una productora de chocho (Lupinus mutabilis), desplegándose los mejores esfuerzos en

proyectos de desarrollo comunitario en torno a este cultivo (El Universo, 2013:2).

Esta investigación se enmarca en dos proyectos: El primero es el Proyecto de Identificación de los

Agroecosistemas; y caracterización de los sistemas de producción en el área de influencia directa de la

Facultad de Ciencias Agrícolas, y el segundo proyecto: Alli Paccha un programa de desarrollo

comunitario ejecutado ONG’s, tiene tres ejes de trabajo que impulsan con la población rural: el

desarrollo económico (producción y comercialización), la gestión social-técnica del agua y recursos

naturales y el fortalecimiento de las capacidades locales.

Con el estudio de los diferentes sistemas agropecuarios manejados por los pequeños

productores de las comunidades sur-orientales de la parroquia Chugchilán, se contribuye a tener un

diagnóstico real de la situación agropecuaria en la zona a nivel de la economía campesina, por

ello esta investigación tiene como objetivo principal: identificar la dinámica agraria del territorio de las

comunidades sur-orientales de la parroquia Chugchilán, con el fin de brindar un marco de estrategias

para el mejoramiento de los sistemas de producción implementados.

La metodología utilizada consta de los elementos orientadores para realizar el diagnóstico agrario con

enfoque sistémico, que a continuación se describe por etapas: 1) Delimitación de la zona de estudio,

2) Identificación del entorno agroecológico y socioeconómico, 3) Zonificación de dinámicas

homogéneas, 4) Historia agraria, 5) Caracterización de la organización social para la producción, 6)

Identificación de los sistemas de cultivo, crianzas y de los sistemas de producción, 7) Elaboración de la

pretipología de sistemas de producción, 8) Proceso de muestreo y cálculo de muestra, etapa en la cual

se determinó en la zona de estudio se encuentran 11 comunidades con un total de 262 familias, que

corresponden a la población total para el cálculo de la muestra; 9) Procesamiento y análisis de los

estudios de caso, 10) Construcción de una tipología definitiva de los sistemas de producción, 11)

Devolución y Validación de la información obtenida.

Los principales resultados obtenidos son los siguientes:

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

53

La parroquia Chugchilán se encuentra ubicada al noroccidente de la Provincia de Cotopaxi y occidente

del Cantón Sigchos con una superficie territorial de 32250 hectáreas, asentada a 2860 m.s.n.m., esta

parroquia cuenta con 22 comunidades.

En el proceso histórico de la zona de estudio se han identificado 3 principales hitos históricos: i) período

de hacienda (<1998) caracterizado por la inequidad existente entre hacendados, huasipungueros y

partidarios ii) período de formación o transición (1988-1995) en el cual luego de la disolución de las

haciendas los pobladores del área de estudio buscan estabilidad en todos los ámbitos y iii) período de

desarrollo (1995-actualidad) es aquel en el que se representa el reconocimiento y legalización de las

comunidades al igual que el progreso de la calidad de vida de los pobladores; estos tres hitos

representan las formas de valorización del ecosistema local y evolución de los sistemas de producción.

Los sistemas de crianza definidos en la zona de estudio son: SCu1.Vacas lecheras y venta para carne,

SCu2. Torete de carne, SCu3. Ovino extensivo, SCu4. Ovino intensivo, SCu5. Cuy de autoconsumo,

SCu6. Cuy de venta y de autoconsumo, SCu7. Conejo de autoconsumo, SCu8. Animales de carga (burro,

llama, llamingo, mula), SCu9. Gallina de autoconsumo, SCu10. Cerdo de venta, SCu11. Chivo; mientras

que los sistemas de cultivos identificados dentro del área de, se han definido dentro de cada zona

agroecológica de tal forma que en la zona 1 se hallan seis sistemas de cultivo, en la zona 2 existen siete

el sistema de cultivo 7 es aquel que posee hortalizas el cual se puede realizar en esta zona debido la

presencia de agua y sistema de riego, dentro de la zona 3 se encuentran tres sistemas de cultivo al

igual que en la zona 4 los cuales son muy parecidos a excepción que en la última zona la superficie

cultivada de chocho es menor debido a las condiciones climáticas.

Se determinó seis tipos en la zona de estudio: Tipo1. Pastores de la zona de planicies, su actividad

económica principal es la cría de ovejas; Tipo2. Agricultores con cultivos tradicionales quienes tienen

como actividad económica principal el cultivo de chocho; Tipo3. Agricultores especializados en la cría

de cuyes, como su nombre lo indica su actividad económica principal es la cría de cuyes; Tipo4.

Trabajadores rurales, este tipo de agricultores cuentan con trabajos asalariados que les proporciona

estabilidad a la economía familiar; Tipo5. Agricultores no endémicos de la zona alta, productores que

cuentan con la actividad agropecuaria como principal fuente económica; Tipo6. Agricultores con

cultivos tradicionales de la zona alta, para este tipo la agricultura es su actividad económica principal

pero en muchos de los casos un miembro de la familia realiza trabajo fuera de la finca.

La participación que tiene el cultivo de chocho en dólares por hectárea al año dentro de los sistemas

de cultivo determinados para cada zona agroecológica de los cuales se observa que en la zona 2 (zona

mixta con riego) correspondiente a las comunidades Guayama Grande, San Antonio del Chaupi,

Guayama San Pedro del Quilota y parte de La Moya la participación del cultivo de chocho es bastante

alta en los indicadores PB, VAB, VAN, IAN.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

54

SUMMARY

The province of Cotopaxi, Ecuador, has an area of 6108.23Km2 with a population of 49205 inhabitants,

of which 75.06% are living in poverty. This province has seven cantons: La Maná, Latacunga, Pangua,

Pujilí, San Miguel de Salcedo, Saquisilí and Sigchos, of which Sigchos is the one with the highest degree

of poverty with 93.74% (SENPLADES, 2015: 12). The Chugchilán parish is located in the western part of

the Sigchos canton, with an area of 32250 hectares "(GAD Parroquial Chugchilán, 2017: 1). Its

population is 7811 inhabitants of which 40.3% are between 20 and 59 years of age (INEC, 2010: 3).

Currently the Chugchilán parish, is a producer of lupine (Lupinus mutabilis), deploying the best efforts

in community development projects around this crop (El Universo, 2013: 2).

This research is part of two projects: The first is the Identification Project of Agroecosystems; and

characterization of the production systems in the area of direct influence of the Faculty of Agricultural

Sciences, and the second project: Alli Paccha, a community development program executed by NGOs,

has three lines of work that promote with the rural population: economic development (production

and commercialization), the social-technical management of water and natural resources and the

strengthening of local capacities.

With the study of the different agricultural systems managed by the small producers of the south-

eastern communities of the Chugchilán parish, it contributes to having a real diagnosis of the

agricultural situation in the area at the level of the peasant economy, so this research has as main

objective: to identify the agrarian dynamics of the territory of the south-eastern communities of the

Chugchilán parish, in order to provide a framework of strategies for the improvement of the

production systems implemented.

The methodology used consists of guiding elements for the agricultural diagnostic systems approach,

which is described below in stages 1) Delineation of the area of study, 2) Identification of agro-

ecological environment and socioeconomic 3) Zoning of homogeneous dynamics, 4) Agrarian history,

5) Characterization of social organization for production, 6) Identification of farming systems, breeding

and production systems, 7) Preparation of pretipology of production systems, 8) Sampling process and

sample calculation, stage in which it was determined in the study area are 11 communities with a total

of 262 families, corresponding to the total population for the calculation of the sample; 9) Processing

and analysis of the case studies, 10) Construction of a definitive typology of the production systems,

11) Return and Validation of the information obtained.

I. The main results obtained are the following:

The Chugchilán parish is located northwest of the province of Cotopaxi and west of Canton Sigchos

with a land area of 32250 hectares, seated at m.s.n.m. 2860, this parish has 22 communities.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

55

In the historical process of the study area, three main historical milestones have been identified: i)

hacienda period (<1998) characterized by the inequality existing between landowners,

huasipungueros and supporters ii) period of formation or transition (1988-1995) in which after the

dissolution of the haciendas the inhabitants of the study area seek stability in all areas and iii) period

of development (1995-present) is one in which the recognition and legalization of communities is

represented as well as the progress in the quality of life of the inhabitants; These three milestones

represent the ways of valuing the local ecosystem and the evolution of production systems.

The breeding systems defined that were found in the study area are: SCu1.Dairy cows and sale for

meat, SCu2. Torete de carne, SCu3. Extensive sheep, SCu4. Intensive sheep, SCu5. Cuy for self-

consumption, SCu6. Cuy for sale and self-consumption, SCu7. Self-consumption rabbit, SCu8. Pack

animals (donkey, llama, llamingo, mule), SCu9. Self-consumption chicken, SCu10. Sale pig, SCu11. Goat;

whereas the cropping systems identified within the study area at the level of the parcels exploited

homogeneously, have been defined within each agroecological zone, in zone 1 there are six systems

of cultivation, in zone 2 there are seven the cultivation system 7 is one that owns vegetables which can

be made in this area due to the presence of water and irrigation system, within zone 3 there are three

farming systems as well that in zone 4, which are very similar except that in the last zone, the cultivated

area of lupine is smaller due to climatic conditions. Six types were determined in the study area: Type1.

Shepherds of the area of plains, its main economic activity is the breeding of sheep, Type2. Farmers

with traditional crops who have as main economic activity the lupine crop, Type3. Farmers specialized

in the breeding of guinea pigs, as its name indicates its main economic activity is guinea pig breeding,

Type4. Rural workers, farmers who have salaried jobs that provide stability to family economy, Type5.

Non-endemic farmers in upper zone, this producers have agricultural activity as the main economic

source, Type6. Farmers with traditional crops from the highlands, this producers rely on agriculture as

their main economic activity but in many cases a family member does work outside the farm.

The participation of the cultivation of lupine in dollars per hectare per year within the farming systems

determined for each agroecological zone, of which it is observed that in zone 2 (mixed zone with

irrigation) corresponding to the Guayama Grande, San Antonio communities of the Chaupi, Guayama,

San Pedro del Quilota and part of La Moya, the participation of the cultivation of chocho is quite high

in the indicators PB, VAB, VAN, IAN.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

56

8. REFERENCIAS

Apollin, F., & Eberhart, C. (1999). Análisis y Diagnóstico de los Sistemas de Producción en el Medio

Rural. Quito, Ecuador: CAMAREN.

ByGian. (2015). Sistema Agrario. Recuperado el 24 de octubre de 2017, de

http://www.definicion.xyz/2017/08/sistemas-agrarios.html

Cochet, H. (2016). Agricultura Comparada. México: Editions Quae. Recuperado el 22 de enero de

2018

El Universo. (septiembre de 2013). El chocho es el protagonista de proyectos de desarrollo en

Ecuador. Obtenido de http://www.eluniverso.com/vida-

estilo/2013/09/29/nota/1519551/chocho-es-protagonista-proyectos-desarrollo-ecuador

FAO. (14 de abril de 2000). Importancia del agua en la producción de alimentos. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/meeting/x4440s.htm

FAO. (2000). Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza . Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/004/ac349s/AC349s03.htm

FAO. (2002). Sistemas de Producción Agropecuaria y Pobreza. Recuperado el 25 de octubre de 2017,

de http://www.fao.org/3/a-ac349s/AC349s03.htm

FAO. (2014). Año internacional de la Agricultura Familiar. Recuperado el 25 de octubre de 2017, de

http://www.fao.org/family-farming-2014/home/what-is-family-farming/es/

GAD Parroquial Chugchilán. (2017). Chugchilán. Recuperado el 28 de marzo de 2017, de

http://gadmsigchos.gob.ec/pag2015/

García, Á. (2009). Forma valor, forma comunidad. La Paz: Muela del Diablo.

Guamán, S. (2016). Monitoreo de plagas que afectan al cultivo de chocho en los Sitemas de

Producción de la Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga. Recuperado el 20 de octubre de

2017, de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3268/1/T-UTC-00534.pdf

INEC. (2010). POBLACION POR SEXO, PROVIVCIA, PARROQUIA. Recuperado el 28 de marzo de 2017

Jordán, F. (2003). Reforma agraria en el Ecuador. La Paz: PLURAL editores. Obtenido de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/cides-umsa/20120904031218/13reforma.pdf

MAGAP; PRAT;. (2008). Metodología de Valoración de Tierras Ruraes. Quito: UNIMARKET.

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad. (Mayo de 2011). Agendas

para la Transformación Productiva Territorial: Provincia Cotopaxi. Recuperado el 30 de marzo

de 2017, de http://www.produccion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/02/AGENDA-TERRITORIAL-COTOPAXI.pdf

Quiñonez, M. (2010). Impacto que genera el ecoturismo en la Comunidad de Chugchilán. Obtenido de

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2444/1/640X265.pdf

Quishpe, J. (199). Transformación y reproducción de los Andes Septentrionales. Quito, Ecudor.

Recuperado el 22 de octubre de 2017

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

57

Rioseco, R., Naranjo, G., & Henríquez, M. (2012). Sistemas Agrario de Chile. Recuperado el 24 de

octubre de 2017, de http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/sistemasagrarios/

Roldán, P. (2015). Factores de producción. Obtenido de

http://economipedia.com/definiciones/factores-de-produccion.html

Romoleroux, K. (Diciembre de 2016). Caracterizción de los sistemas agro-productivos de la Parroquia

Lloa. Recuperado el 24 de octubre de 2017, de file:///C:/Users/Personal/Downloads/TESIS-

LLOA.pdf

Schneider, S. (2003). Teoría social, agricultura familiar et pluriatividade. Revista Brasileira de Ciencias

Sociais, 18(51), 99-122. Recuperado el 25 de octubre de 2017

SENPLADES. (2015). Agenda Zonal, Provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza.

(Senplades, Ed.) Recuperado el 22 de febrero de 2017, de

http://www.planificacion.gob.ec/proforma-2015/

Tamayo, C. (2016). Metodología para el análisis de los sistemas de producción. Quito, Pichincha,

Ecuador.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

58

9. ANEXOS

Anexo 1. Guía para la lectura de paisaje

Geomorfología - topografía - hidrografía – suelos

¿Cuáles son las formas del relieve?

¿Cuáles son las características de los recursos de agua? Brazos de río permanentes/temporales,

variación de los niveles y la dirección, las fuentes.

¿Cómo se presentan los suelos encontrados? Color, textura, profundidad, humedad, estabilidad

estructural, sensibilidad a las formas de erosión, las características de la roca madre

Las diferencias de vegetación

Cómo se presenta el paisaje: Consta de espacios cultivados, baldíos, zonas de espacios

forestales

Vegetación espontánea: composición y diversidad florística

Las formaciones arbóreas: importancia, descripción, tipos de árboles, localización

Las formaciones arbustivas: importancia, descripciones, especies presentes, localización

Las formaciones herbáceas: importancia, descripción, localización, uso( pasto o barbecho)

Vegetación cultivada: cultivos perennes: en vergeles, setos o árboles diseminados en los

campos o los pastos: ¿Qué tipos de árboles? ¿Cuál es la localización? Cultivos anuales: tamaño

de los campos, tipos de cultivos y asociaciones, densidades de siembra, trabajo del suelo, las

prácticas culturales y la situación en el día de la observación.

¿Cuáles son las interrogantes levantadas por la observación de las diversas formas de vegetación?

Las formas de las parcelas y las organizaciones

¿Los campos son cerrados, abiertos, en correa, en dirección de la pendiente?

Las construcciones: viviendas, pueblos, caminos, rutas y organizaciones

¿Cómo es construido el pueblo? De que infraestructura goza?

¿Hay construcciones fuera del pueblo?, Cuál es su función (campamentos, etc.)

¿Cuántos caminos hay? ¿Cuál es su estado? Son accesibles en vehículo cada año.

Hay organizaciones (hondonadas, perforaciones, cercas, etc.)

Los animales

Animales salvajes eventualmente (caza, peces, etc.).

Animales de ganadería: tipo, número, localización, situación (a una cuerda a la estaca, en

divagación, en cercas, etc.).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

59

Anexo 2. Guía de entrevista en Historia Agraria

1.- De donde vienen las familias que viven en la comunidad?

2.- ¿Cómo era antes el paisaje de este lugar?

3.- ¿Qué y cómo se producía antes en la comunidad?

4.- ¿Qué ha cambiado en la forma de producir comparado con la actualidad?

5.- ¿Se implementaron nuevas tecnologías para la producción?

6.- ¿Qué y cómo se produce en la comunidad en la actualidad?

7.- ¿Cómo accedieron a la tierra?

8.- ¿Cómo accedieron al agua de riego?

9.-Se ha mejorado la infraestructura para el riego?

10.- ¿Qué productos eran los más comercializados y como se lo hacía?

11.- ¿Cuál era el lugar de venta de los productos?

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

60

Anexo 3. Ficha de caracterización de los sistemas de cultivo.

Ciclo:________________________

de

lote

Superficie

(m2)

Riego

(frecuencia,

caudal,

fuente)

Origen

Tenencia

Fecha de

Siembra

y cosecha

Nº de

ciclos

al año

Actividades Agrícolas Mano de Obra Cantidad

Producida Cantidad

Precio

¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? Familiar Contratad Vendida/

Autoconsumo

Venta/ Autoconsu

mo

1

2

3

Calendario Agrícola: Fotografía:

Observaciones Adicionales:

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cultivo 2016 2017 2018

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

61

Anexo 4. Guía de entrevista en los Casos de Estudio

Anexo 4.1. Composición y ocupación familiar

N° Familiares

Parentesco Edad Sexo Actividad a la que se dedica Ingreso extra

agrario

Anexo 4.2. Disponibilidad de suelo para el sistema de producción.

Qué superficie total posee:

Qué cultiva:

Qué animales cría:

Como está dividido su predio (en parcelas)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

62

Anexo 4.3. Análisis Técnico económico de los sistemas de cultivo

N° de lote

Cultivo, asociación

Tenencia 1. Propio

2. Arrendado 3. Otro

Superficie (m2)

Costo del suelo

Ubicación de la parcela

Mano de obra 1. Familiar

2. Contratada

Cantidad semilla Kg-

Nº plántulas

Cantidad abono Riego 1. Si 2. No

Tipo de suelo

Nº de ciclos al

año

Químico Orgánico

Tipo de suelo

Nº de ciclos al

año

Fecha de

siembra

Fecha de

cosecha

Rotación de

cultivos

Tipo de agricultura

Medio para llevar su

producto al mercado

Costo de transporte

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

63

Anexo 4.4. Calendario Agrícola y Pecuario

Anexo 4.5. Itinerario técnico de los sistemas de cultivo

Labores Agrícolas Quien realiza estas actividades Forma de pago

para trabajo contratado

¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? M. obra Familiar M. obra Contratd

N Días N Días

Nº Cultivo o

Asociación Superficie

2016 2017 2018

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

64

Anexo 4.6. Análisis Técnico económico de los sistemas de crianza

Tipo de animal

Nº total

Objetivo de la

producción

Insumos Cantidad vendida

Cantidad de autoconsumo

Precio de

Venta Infraestructura Superficie Observaciones

Unidad Cantidad Costo/unit

Insumos Producción

Unidad Cantidad Costo/unidad Cantidad

producida Cantidad

cosechada Precio

Cantidad de autoconsumo

Precio

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

65

Anexo 4.6.1. Itinerario técnico

Actividades realizadas en el hato y pastos

Frecuencia de la actividad realizada (día, mes, año)

Precio de Venta

MO Familiar MO Contratada Insumos

N° Personas Tiempo N° Personas Tiempo Cantidad Origen

Costo

Anexo 4.6.2. Caracterización de especies mayores

Edades N° Animales

Vacas Productoras

Animales < 1 año

Animales > 1-2 años

Animales > 2 años

TOTALES

Meses de lactancia (promedio) Meses

Producción de leche ( inicio) Lt/vaca/día

Producción de leche ( final) Lt/vaca/día

Producción promedio Lt/vaca/día

Litros consumo al día l/día

Litros venta al día l/día

Precio de venta al día USD/lt

Lugar de venta de la leche

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

66

Anexo 4.7. Capital (insumos y herramientas).

Tipo de insumo

Cantidad Costo Actual Vida útil

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

67

Anexo 5. Ejemplo de estudio de caso

ENTREVISTA ECONÓMICA

Comunidad: Guayama Grande Fecha: 07/junio/2017 Nombre: S/N Edad: 54 años Sexo: mujer 1. ¿Desde cuándo usted practica agricultura / su familia siempre realizó agricultura?

Siempre agricultura en su familia

2. ¿Cuántas personas hay en su familia?

Parentesco Edad Sexo Ocupación Ingresos extra finca UTF

Esposa 54 años M Agricultora $240/año por la venta de pasto de una lote en Guasaganda. ($60/corte; 4cortes/año)

1

Esposo 59 años H Agricultor 1

Hijo 1 33 años M Docente 0,5

Hijo 2 17 años M Estudiante 0,8

Hijo 3 15 años M Agricultora 0,8

Nieta 3 años M infante 0

3. ¿Contrata mano de obra en su finca? SI: X NO: ____

En la época de cosecha de la cebada y chocho Costo: $6/peón/día 4. Dibujo de las parcelas (Hoja cuadriculada) 5. ¿En este año que superficie tiene cada cultivo sembrado y cuáles son las características del

suelo? (tenencia, características del suelo) Papa: 300 m2 Chocho: 120 m2 y 600 m2 Cebada: 800 m2 Haba: 320 m2 Oca y melloco: 300 m2 Potrero: 1 ha No se puede sembrar: 1 ha por la pendiente bastante inclinada. TOTAL: 5 ha - Suelo arenoso Tenencia: terreno propio 6. ¿Cuál es su o sus rotaciones? Y porque Descanso con pastos – CHOCHO – cebada (700 m2) Descanso con pasto – chocho (800m2) – CEBADA – haba (300m2) 1900 m2 Dscnso (pasto) oca y melloco – HABA – cebada (750m) – chocho (800m) – descso 1a.=2170m2 7. ¿Qué actividades realiza en el mes para cada cultivo y que actividades realiza en el año

(preparación del suelo, fecha de siembra, manejo de la fertilidad, control de plagas y enfermedades, malezas-deshierbe, fecha de cosecha)?

8. ¿Quién realiza cada actividad y Cuánto tiempo ocupa en cada una? 9. En caso de alquilar tractor ¿Cuál es el costo?

PAPA

Actividad Fecha Quien lo hace Tiempo Costo

Preparación Junio 4-5 personas 2 semanas ---

Siembra Junio 29 4 personas 8 horas ---

Deshierba Agosto 2 personas 2 semanas ---

Deshierba y aporque Octubre 2 personas 2 semanas ---

Cosecha Febrero 1-2 personas 1 día ---

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

68

CHOCHO

Actividad Fecha Quien lo hace Tiempo Costo

Preparación Febrero 4-5 personas 1 día ---

Siembra Febrero 4-5 personas 1 día ---

Control fitosanitario A los 15 días 1 persona 1 día ---

Fertilización Mayo (floración) 1 persona 1 día ---

Cosecha Noviembre 4-5 personas 1 mes ---

Trilla Diciembre 4-5 personas 1 día/2qq ---

CEBADA

Actividad Fecha Quien lo hace Tiempo Costo

PREPARACIÓN Febrero 3 PERSONAS 1 SEMANA ---

SIEMBRA Febrero 4 PERSONAS 1 DÍA ---

COSECHA Agosto 4 PERSONAS 3 DÍAS ---

TRILLA Agosto 4 PERSONAS 2 DÍAS ---

OCA Y MELLOCO (No tiene sembrado este año)

Actividad Fecha Quien lo hace Tiempo Costo

PREPARACIÓN Junio 3 PERSONAS 1 SEMANA ---

SIEMBRA Junio 29 3 PERSONAS 2 DÍAS ---

DESHIERBA 1 Septiembre 3 PERSONAS 1 DÍA ---

DESHIERBA 2 Noviembre 3 PERSONAS 1 DÍA ---

COSECHA Abril 1 PERSONA 2 MESES ---

HABA

Actividad Fecha Quien lo hace Tiempo Costo

Preparación Octubre 4 personas 1 día ---

Siembra Diciembre 2-3 personas 1 día ---

Control fitosanitario Enero 1 persona 1 día ---

Deshierba Marzo 2 personas 1 día ---

Cosecha (seco) Agosto 1-2 personas 1 día ---

10. ¿Qué parcelas tienen riego, como se riega (manejo, organización, características, costo y cantidad)?

No tiene riego 11. ¿Cuál es la cantidad cosechada? Del total cosechado ¿Qué cantidad es de autoconsumo, que

cantidad se vende y en dónde? 12. ¿Cuál es el precio de venta de los productos de su finca? 13. Para los insumos (químicos y semilla) ¿Qué cantidad consume y cuál es el costo?

Cultivo Cant. sembrada Cant.

cosechada Cant.

Autocons Cant. vendida

Precio de venta/oportunidad

Papa 2-3 qq 15qq 83% 17% $5/qq

Haba 6,82kg (15lb) 2 qq (seco) 100% 0% $5/qq (tierno)

Cebada 0,5qq 2-3qq 100% 0% $15-20/qq

Chocho 3-4qq 6-7qq 0% 100% $60/qq

Oca y mellco

0,5 qq 11,36kg (25lb)

2qq entre los dos

100% 0% ---

La semilla es propia excepto para papa ya que este año se va a comprar de 2-3qq de semilla a $10/qq

Se usan abonos orgánicos (animales) el momento de sembrar algunos cultivos. Los productos se venden en la feria de Zumbahua, llevarlos cuesta $1/qq Se siembran de 5-7 semillas de chocho por golpe, mientras que de papa se usan 2 semillas por

golpe. Las variedades que se siembra de papa son: leona negra, leona blanca, súper chola y uvilla. Gastan un total de $19 al año para comprar químicos.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

69

14. ¿Cuál es el costo de los alimentos que no vienen de la finca? 15. En caso de tener tractor o vehículo, ¿Cuánto combustible usan? No tiene. 16. ¿Qué herramientas usa en su finca?

Herramienta Cantidad Precio de compra Costo Actual Vida útil

Azadón 2 $12 1 años

Pico 2 $15 5 años

Pala 1 $10 5 años

Machete 2 $7 2 años

Hoz 2 $1 2 años

Bomba 1 $20 5 años

Barra 1 $15 50 años

Corral 10 $5 15 años

Hacha 1 $15 30 años

17. ¿Qué animales tiene y como los maneja (establo/pastizal)? 18. ¿Cuántas crías por animal tienen, cuantos vende, cuántos son de autoconsumo y cuantos se

conservan para pie de cría? 19. ¿Qué actividades realiza cada mes del año, quien realiza cada actividad y cuál es el tiempo que

demanda cada actividad (alimentación, manejo, pastoreo, partos, lactancia, ordeño)?

ANIMAL Nº ACTIVIDAD TIEMPO

Ovejas 9 Amarrar (2veces/día)* Regresar al corral Trasquilar (1vez/año) Cortar rabo Desparasitar

1hora 30min 10 min 1 día/9animales 3 min 2 min

1 persona 1 persona 2 personas 1 persona 1 persona

Chivos 4 Amarrar (2veces/día)*

1hora 30min

Cerdo 1 Alimentación 2 veces a día 5 min 1 persona

Torete 1 Amarrar (2veces/día)* Dar agua (1 vez al día)

1hora 30min 1 hora

1 persona 1-2 personas

Burro 1 Amarrar (2 veces/día) 10 min 1 persona

Cuyes 9 Alimentación 2 veces al día Cortar hierba

2 minutos 30 minutos

1 persona 1 persona

*La persona se demora 1 hora y 30 minutos para amarrar ovejas, chivos y la vaca. 20. ¿Dónde vende los productos obtenidos de los animales, a qué precio y cuál es la cantidad de

autoconsumo? Ovinos: 100% Venta Cuyes: 100% Autoconsumo Chivo: % Venta; % Autoconsumo Cerdo: %100 Venta Vacas: 100% Venta Burro: 100% Autoconsumo (carga) 21. ¿A qué precio vende sus animales y que edad tienen?

OVINOS

Hembras: 8 Machos: 1

Numero de crías por parto

1

Número de partos/año 1

Edad de las crías a la venta (meses) 4-5

Precio de venta ($) 50

Edad a la primera esquila (meses) 12

Tiempo entre dos esquilas (días) 12

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

70

Peso de un vellón (kg) 0,90-1,36kg (2-3 lb)

Precio de venta ($) $0,10/lb

Lugar de Venta Zumbahua, Guantualó

Observaciones/manejo/alimentación: Se vende solo los machos, el pasaje para llevarlo Zumbahua es de $1. Se alimentan de pasto natural

CHIVOS

Hembras: 3 Machos: 1

Numero de crías por parto 1

Número de partos/año 1

Edad de las crías a la venta (meses) 12

Precio de venta ($) 50-60

Lugar de Venta Zumbahua, Guantualó

Observaciones/manejo/alimentación: El pasaje para llevarlo Zumbahua es de $1. Se alimentan de pasto natural.

CUYES

Numero de reproductores 5 Edad de venta de las crías No hay venta de cuyes

Número de partos/animal/año 2 Precio de venta/crías

Crías vivas/parto 1-2 Precio de venta/descarte

Lugar de venta:

Observaciones/Manejo: se alimentan de pasto natural. Tiene 4 machos. Viven dentro del cuarto de los agricultores.

GANADO: tienen un torete que se compró a $100 y se va a vender al año y medio en la feria de Zumbahua.

BURRO: Lo tienen hace 10 años y se usa para cargar los productos desde las parcelas y para llevar la leña.

CERDO

Precio de compra $40

Edad de venta 12 meses

Precio de venta $60-80

Lugar de venta Zumbahua

Manejo: se alimentan de restos de cocina, cascaras de papa.

Cultivo o Asociación

2015 2016 2017

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

Papa

Cebada

Chocho

Haba

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

71

Anexo 6. Resumen de los indicadores obtenidos de cada estudio de caso.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

72

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

73

Anexo 7: Fotografías del área de estudio.

Figura 7: Crianza de ovinos en la comunidad de Pilapuchín. Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Figura 8: Parcelas de alfalfa en la comunidad Guayama Grande.

Fuente: Elaboración propia

Figura 9: Cría de cuyes.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · 4.6.1. Itinerario técnico ... superan el costo de oportunidad de $10/día/jornal por ello las actividades agrícolas y pecuarias

74

Fuente: Elaboración propia

Figura 10: Socialización de bio-insumos en la comunidad Guayama Grande.

Fuente: Elaboración propia

Figura 11: Comunidad Shiñacunga.

Fuente: Elaboración propia

Figura 12: Comunidad Moreta.