universidad central del ecuador facultad de … · 2021. 6. 3. · a david erazo, mi padre; por su...

133
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Análisis del discurso en la página de Facebook del candidato a la alcaldía Jorge Yunda durante los comicios seccionales del Distrito Metropolitano de Quito 2019 Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación como requisito previo a la obtención del Título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación Organizacional AUTORA: Erazo Peralta Kerlly Viviana TUTOR: MSc. Roberto Ovidio Freire Andino Quito, 2021

Upload: others

Post on 01-Aug-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Análisis del discurso en la página de Facebook del candidato a la alcaldía Jorge

Yunda durante los comicios seccionales del Distrito Metropolitano de Quito 2019

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación como requisito previo a

la obtención del Título de Comunicadora Social con énfasis en Comunicación

Organizacional

AUTORA: Erazo Peralta Kerlly Viviana

TUTOR: MSc. Roberto Ovidio Freire Andino

Quito, 2021

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, KERLLY VIVIANA ERAZO PERALTA, en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “EL DISCURSO EN LA PÁGINA DE

FACEBOOK DEL CANDIDATO A LA ALCALDÍA JORGE YUNDA DURANTE

LOS COMICIOS SECCIONALES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

2019”, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CODIGO

ORGANICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACION, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la

obra, establecidos en la normativa citada

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Kerlly Viviana Erazo Peralta

C.C: 1726036021

Telf.: 0987858611

email: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del Trabajo de Titulación, presentado por KERLLY VIVIANA

ERAZO PERALTA, para optar por el Grado de Licenciada en Comunicación Social con

énfasis en Comunicación Organizacional; cuyo título es: EL DISCURSO EN LA PÁGINA

DE FACEBOOK DEL CANDIDATO A LA ALCALDÍA JORGE YUNDA DURANTE

LOS COMICIOS SECCIONALES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

2019, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito, a los 19 días del mes de noviembre de 2020.

MSc. Roberto Ovidio Freire Andino

DOCENTE-TUTOR

C.C. 060178462-2

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

iv

DEDICATORIA

A los seres que más amo en este mundo, mis padres.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por todas las bendiciones brindadas en este proceso llamado vida.

A María Peralta, mi madre; por su confianza y sacrificio para alcanzar siempre mis sueños.

A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional.

Mis adorados padres son toda mi fortaleza y guía para ser la mujer

que soy ahora y con quienes puedo contar en cada momento.

Al MSc. Roberto Freire por su tiempo y paciencia para culminar este trabajo.

A mis queridas amigas; Karen, Verónica y Liliana quienes, entre risas y estudio,

convirtieron mi paso por la universidad en mi segundo hogar.

.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................ ix

LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................................... x

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................... xi

RESUMEN .......................................................................................................................... xii

ABSTRACT ...................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 3

1.1 Comunicación .................................................................................................................. 3

1.2 Comunicación política ..................................................................................................... 5

1.2.1 Elementos de la comunicación política ............................................................ 8

1.3 Marketing político ......................................................................................................... 10

1.3.1 Diferencias entre marketing electoral y marketing político ........................... 12

1.3.2 Un enfoque integral del marketing político .................................................... 13

1.4 Discurso y discurso político .......................................................................................... 13

1.5 La política ecuatoriana................................................................................................... 16

1.5.1 Estructura del gobierno ................................................................................... 18

1.6 Sistema electoral ecuatoriano ........................................................................................ 22

1.6.1 El voto en el Ecuador ...................................................................................... 23

1.7 Elecciones seccionales Ecuador 2019 ........................................................................... 24

CAPÍTULO II

INTERNET Y REDES SOCIALES ................................................................................. 28

2.1 Internet ........................................................................................................................... 28

2.2 La web 2.0 ..................................................................................................................... 29

2.3 Redes sociales ................................................................................................................ 30

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

vii

2.3.1 Ventajas y desventajas de las redes sociales ................................................... 33

2.4 Campañas electorales digitales ...................................................................................... 34

2.5 Facebook ........................................................................................................................ 35

2.5.1 Características principales de Facebook ......................................................... 36

2.6 Fanpage .......................................................................................................................... 37

2.7 El “post” o publicación .................................................................................................. 38

2.8 El candidato Jorge Yunda y su página de Facebook ..................................................... 38

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA .............................................................................................................. 40

3.1 Metodología de la investigación .................................................................................... 40

3.2 Alcance descriptivo ....................................................................................................... 41

3.3 Universo - Muestra ........................................................................................................ 41

3.4 Muestra no probabilística .............................................................................................. 42

3.5 La etnografía virtual ...................................................................................................... 42

3.6 Análisis del discurso ...................................................................................................... 44

3.6.1 El modelo SPEAKING ................................................................................... 45

3.7 Métricas de social media ............................................................................................... 47

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN METODOLÓGICA ................................................................................ 49

4.1 Modelo SPEAKING – Fichas de análisis ...................................................................... 49

4.1.1 Fecha: 6 de febrero de 2019 ............................................................................ 49

4.1.2 Fecha: 7 de febrero de 2019 ............................................................................ 51

4.1.3 Fecha: 7 de febrero de 2019 ............................................................................ 54

4.1.4 Fecha: 18 de febrero de 2019 .......................................................................... 56

4.1.5 Fecha: 23 de febrero de 2019 .......................................................................... 59

4.1.6 Fecha: 27 de febrero de 2019 .......................................................................... 61

4.1.7 Fecha: 21 de marzo de 2019 ........................................................................... 63

4.1.8 Fecha: 21 de marzo de 2019 ........................................................................... 65

4.3 Presentación de resultados Modelo SPEAKING .......................................................... 68

4.4 Macroproposiciones semánticas del discurso ................................................................ 70

4.5 Métricas de social media de las publicaciones .............................................................. 74

4.5.1 Resultados de las métricas de social media .................................................. 106

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

viii

CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................ 109

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 111

ANEXOS ......................................................................................................................... 116

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Tamaño del congreso ............................................................................................ 18

Tabla 2: Monto del gasto electoral por dignidad ................................................................. 25

Tabla 3: Contraste web 1.0 y web 2.0 ................................................................................. 29

Tabla 4: Diez principios de la etnografía virtual ................................................................. 43

Tabla 5: Macroproposiciones semánticas ............................................................................ 71

Tabla 6: Puntaje de interacción por categoría ................................................................... 107

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Tamaño del congreso ............................................................................................ 18

Tabla 2: Monto del gasto electoral por dignidad ................................................................. 25

Tabla 3: Contraste web 1.0 y web 2.0 ................................................................................. 29

Tabla 4: Diez principios de la etnografía virtual ................................................................. 43

Tabla 5: Macroproposiciones semánticas ............................................................................ 71

Tabla 6: Puntaje de interacción por categoría ................................................................... 107

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

xi

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Ficha -Escena psicosocial - Fecha: 6 de febrero 2019 ...................................... 116

Anexo 2: Ficha -Escena psicosocial - Fecha: 7 de febrero 2019 ...................................... 116

Anexo 3: Ficha -Escena psicosocial - Fecha: 7 de febrero 2019 ...................................... 117

Anexo 4: Ficha -Escena psicosocial - Fecha: 18 de febrero 2019 .................................... 117

Anexo 5: Ficha -Escena psicosocial - Fecha: 23 de febrero 2019 .................................... 118

Anexo 6: Ficha -Escena psicosocial - Fecha: 27 de febrero 2019 .................................... 118

Anexo 7: Ficha -Escena psicosocial - Fecha: 21 de marzo 2019 ..................................... 119

Anexo 8: Ficha -Escena psicosocial - Fecha: 21 de marzo 2019 ..................................... 120

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

xii

TÍTULO: Análisis del discurso en la página de Facebook del candidato a la alcaldía Jorge

Yunda durante los comicios seccionales del Distrito Metropolitano de Quito 2019

Autora: Kerlly Viviana Erazo Peralta

Tutor: MSc. Roberto Ovidio Freire Andino

RESUMEN

La presente investigación se basa en el análisis del discurso de Jorge Yunda, candidato a la

alcaldía de Quito, durante los comicios seccionales de 2019, a través de las publicaciones en

su página oficial de Facebook, con el fin de entender cómo se construye su discurso político

y las temáticas utilizadas en este para ganar las elecciones. La metodología comprende un

enfoque mixto y emplea un muestreo no probabilístico. La técnica de recolección de

información utilizada fue la etnografía virtual con la cual se obtuvo los datos estadísticos de

la red social. La estrategia metodológica responde al análisis del discurso mediante la

aplicación del modelo SPEAKING y la descripción de las macroproposiciones semánticas

para comprender e interpretar el mensaje del candidato. Finalmente, las métricas de social

media en cuarenta y cinco publicaciones aportan resultados de interacción de los seguidores

de la fanpage. Se concluye que el discurso presentado por el candidato es descriptivo-

narrativo con lenguaje coloquial, su relación con el público es de iguales y la variedad de

temas publicados en la red social captaron diferentes segmentos del público, llevándolo a

ganar las elecciones.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN POLÍTICA/ DISCURSO POLÍTICO /

ANÁLISIS DEL DISCURSO / FACEBOOK / ELECCIONES SECCIONALES.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

xiii

TITLE: Analysis of the Discourse on the Facebook Page of Mayoral Candidate Jorge

Yunda during the 2019 Local Elections in the Metropolitan District of Quito

Author: Kerlly Viviana Erazo Peralta

Thesis Advisor: MSc Roberto Ovidio Freire Andino

ABSTRACT

This research is based on an analysis of the discourse of Quito mayoral candidate Jorge

Yunda during the 2019 local elections, as presented in materials posted on his official

Facebook page, in an effort to understand how such political discourse is formulated and the

themes employed therein to win the election. The methodology comprises a mixed approach,

utilizing non-probability sampling and a strategy based on discourse analysis through

application of the SPEAKING model combined with description of semantic

macropropositions to understand and interpret the candidate’s message. Information

collection was conducted through virtual ethnography to obtain statistical data from the

social network. Finally, the social media metrics in forty-five posts provided fan interaction

results from the candidate’s fanpage. It was found that the candidate used a descriptive-

narrative discourse style with colloquial language, that his relationship with the public was

as an equal, and that the variety of topics posted to the social network attracted different

segments of the public, leading him to win the elections.

KEYWORDS: POLITICAL COMMUNICATION / POLITICAL DISCOURSE /

DISCOURSE ANALYSIS / FACEBOOK / LOCAL ELECTIONS

TRANSLATOR’S CERTIFICATION

May 19, 2021

I, Jeffrey Byrd Morrison, professional translator, member of the Ecuadorian Association of Translators and Interpreters (ATIEC), certify that I am fluent in both the English and Spanish languages and that the foregoing translation that I have prepared from the original in the Spanish language is complete and accurate to the best of my knowledge and belief.

Jeffrey Byrd Morrison Ecuadorian ID card # 170887440-7

Email: [email protected] Phone: +593-2 2376777

Quito, Ecuador

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

1

INTRODUCCIÓN

La comunicación política es un aspecto fundamental en la cotidianidad del ser

humano y le concierne directamente como ente político natural. María Reyes (2007)

considera que el ser humano ha conseguido parte de su desarrollo involucrando la

comunicación y la política como elementos claves que han ayudado a la organización del

Estado potenciando aspectos económicos, políticos y sociales.

En la actualidad, el desarrollo de las nuevas tecnologías y principalmente el auge de

las redes sociales han impulsado que la política migre también a la web 2.0. Los candidatos

a cargos gubernamentales han aprovechado las plataformas sociales (Facebook, Twitter,

Instagram, YouTube) para trasmitir mensajes políticos, entendiéndose a éstos como el

discurso producido en la escena política, es decir “dentro de los aparatos donde se desarrolla

el juego de poder, pero también como aquellos discursos que tienen intención política y que

inciden en las relaciones de poder” (Gutiérrez, 2005, p. 6).

Una característica importante de las redes sociales es la inmediatez, recurso que ha

hecho posible la interacción eficaz entre las personas, ya que tienen la opción de acceder a

la información de manera fácil y directa al influir en la expresión de ideas y posturas frente

a los discursos publicados por los políticos. La interactividad que se genera en estas

plataformas permite la asociación de usuarios a diversos foros o comunidades 2.0 que

abordan temas de interés, generando entre usuarios interacción como la conversación 2.0

que implica el intercambio de material escrito audiovisual.

En la presente investigación se analiza el discurso de Jorge Homero Yunda Machado,

candidato a la alcaldía de la ciudad de Quito durante las elecciones seccionales de Ecuador

2019, a través de las publicaciones en su cuenta de Facebook “Jorge Yunda”. Con el fin de

conocer el manejo de su discurso en redes sociales y los temas que tuvieron mayor acogida

en sus publicaciones de Facebook a través de la interacción de sus seguidores. Además,

realizar el proceso de abstracción de los temas o para este caso “macroposiciones

semánticas” como lo expone Teun van Dijk (1999) son importantes a la hora de definir las

significaciones que tienen los seguidores de la fanpage a través de los leads (publicaciones).

El proyecto de investigación se encuentra estructurado en cinco capítulos. En el

primero se abordan fundamentos teóricos sobre comunicación, comunicación política,

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

2

discurso y discurso político, marketing político y la caracterización del sistema electoral

ecuatoriano.

El segundo capítulo expone un breve recuento histórico sobre la era digital, sus

implicaciones y evolución de procesos por la web 2.0 incluyendo a las redes sociales,

concatenando con la explicación de un punto relevante; las campañas electorales digitales,

continúa con los detalles de la plataforma Facebook, la especificación de “fanpage” y

“post”, además de la descripción de la página del candidato elegido.

El tercer capítulo explica la metodología que se utiliza en la investigación, detalla la

muestra, alcance y la utilización de técnicas y estrategias que desglosan minuciosamente

todo el análisis necesario para este estudio. Los cuales son: etnografía virtual, análisis del

discurso y métricas de social media de las publicaciones.

El cuarto capítulo presenta la aplicación y resultados obtenidos de cada una de las

estrategias empleadas con sus interpretaciones correspondientes. La primera; el análisis del

discurso con la elaboración del modelo SPEAKING planteado por Dell Hymes y la

descripción de las macroproposiciones semánticas propuesto por Teun Van Dijk. La segunda

técnica aplicada son las métricas de social media de las cuarenta y cinto publicaciones

posteadas en la página del candidato comprendidas en el periodo oficial de campaña.

Finalmente, el quinto capítulo está conformado por las consideraciones finales que

se obtuvo dentro de esta investigación.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

3

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Comunicación

Desde los inicios de la humanidad la comunicación ha estado presente en cada

ámbito, sea este; cultural, social, religioso o político. Incluso desde la niñez nos han

enseñado lo que implica el acto comunicativo en términos que llevo a considerar

“minimalistas”, pues la explicación era siempre la misma: emisor-mensaje-receptor. No

obstante, este esquema sencillo como primer aborde de conceptualización, aunque no sea

equívoco limita lo que verdaderamente abarca el estudio amplio y complejo de la

comunicación, el cual será descrito en los párrafos posteriores, comenzando por el primer

modelo instaurado por Harold Laswell (1927), para continuar exponiendo teorías y

corrientes de pensamiento comunicacional desde distintos autores para sustento de este

trabajo.

Harold Laswell instauró la teoría funcionalista de la comunicación a través de la

teoría de la aguja hipodérmica que configura la siguiente afirmación: ¿quién dice qué?, ¿en

qué canal?, ¿a quién? y ¿con qué efecto? Explicándolo de otra forma; en el “quién” se trata

del comunicador, y contempla los factores que comienzan y guían el acto comunicativo. Para

la parte del “dice qué” se enfoca en el mensaje. Medios como la radio, la prensa, la televisión

y otros canales de comunicación se categorizan dentro del “en qué canal”. Finalmente,

“cuando la preocupación primordial se encuentra en las personas a las que llegan los medios,

hablamos del “a quién”. Y si lo que interesa es el impacto sobre las audiencias aquí se

incorpora el “con qué efecto” (Laswell, 1927, p.1).

Partimos desde el modelo laswelliano que relaciona a la publicidad y a la propaganda,

y para entonces dicho autor a través de su pensamiento ya delineaba algunas significaciones

de ambas categorías, la primera; era una estrategia comunicativa para colocar un producto y

la segunda, la técnica comunicativa que transmite ideologías sean estas políticas, sociales y

económicas. El modelo funcionalista del autor es base para este trabajo al plantear la idea

principal sobre el efecto de los medios de comunicación sobre la opinión pública la cual se

adaptará según las necesidades de la presente investigación. Al hablar de propaganda se

habla del análisis de la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación

ciudadana, a su vez esta permite la adhesión de los ciudadanos a planes políticos. Además,

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

4

ya se hablaba de una comunicación de masas y estos dos conceptos para la televisión se

fusionaron y se denominó publipropaganda. (Laswell, 1927)

La complejidad de la comunicación, su actualización y adaptabilidad ha incorporado

nuevos elementos al modelo tradicional antes expuesto, para este caso hablamos también del

contexto sobre la dinámica de la acción comunicativa en el modelo de Roman Jakobson

(1963).

Gráfico 1

Modelo de Jakobson

Fuente: Resumen del modelo de Jakobson. Heidegger & Jakobson, 1963

Este modelo guarda íntima relación con modelos clásicos y se adapta a nuestra

actualidad, por lo que se entiende como un punto de partida para los nuevos paradigmas

establecidos por teóricos, mismos que toman esta base y la reconfiguran, como se mencionó

antes el contexto influye y apoya dentro del proceso comunicativo pues es una pieza

fundamental conocer el entorno donde se desarrolla la comunicación evidenciando su uso.

Las inclusiones de estas partes brindan soporte a la hora del análisis del estudio en cuestión.

Además, Jakobson (1960) plantea que la lengua tiene seis funciones. 1) Función

emotiva: Esta función utiliza el emisor para mostrar sus emociones, sentimientos o estados

de ánimo. 2) Función conativa: Esta función utiliza el emisor para que el receptor actúe de

acuerdo con lo que solicita. 3) Función referencial: Esta función se utiliza para mostrar el

contexto de lo que está ocurriendo como en el caso de los textos que leen los individuos. 4)

Función metalingüística: Esta función se utiliza para entender una lengua a través de un

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

5

código. 5) Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos

que permiten mantener la interacción. 6) Función poética: Esta función se centra en el

mensaje, para producir un efecto especial en el destinatario.

Respecto a la esencia pura de la comunicación Antonio Pasquali (1990) denota que

la sociedad no podría existir sin la misma. El autor resalta una dimensión más humana a la

comunicación a través del pensamiento crítico, dirigiendo la mirada a la relación

comunicante.

De esta tensión, es donde el discurso del poder y la identificación con la dimensión

comunicacional han motivado que la comunicación sea la nueva encarnación de la autoridad,

del poder político, científico y tecnológico; algo demasiado serio para entregarlo a manos de

los comerciantes, de los tecnócratas y de sus panegiristas (Pasquali, 1990, p. 24).

Pasquali destacaba la criticidad y a su vez defendía los postulados de la Escuela de

Frankfurt; además estudió el pensamiento comunicacional de Marshall McLuhan, quien trata

sobre el futuro de la sociedad moderna y la estabilidad de la vida interior “esta depende en

gran medida del mantenimiento de un equilibrio entre el poder de las técnicas de

comunicación y la capacidad de reacción del individuo” (McLuhan, 1996, p. 41). Los medios

de comunicación cada vez han cobrado un sentido fundamental para exaltar los medios de

comprensión y expresión de un mensaje a lo que el teórico llama “las extensiones del ser

humano”. Cada extensión del ser humano lleva al hallazgo de una nueva forma de

comunicación y de a poco el sujeto ha incrementado y magnificado sus posibilidades de

acción en la vida diaria. Adicionalmente la implicación de McLuhan al mencionar “lo que

no está en los medios no existe” es de gran relevancia para relación de esta investigación,

traduciendo en cuanto los candidatos han llevado su discurso de la tarima a la pantalla y

actualmente a las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

1.2.- Comunicación Política

La comunicación política ha sido y es conceptualizada por varios autores a partir de

distintas apreciaciones de pensamiento y la relación de los actores con la política. Se puede

definir desde los términos más sencillos como “el intercambio de información entre

gobernantes y gobernados a través de canales de transmisión estructurados o informales”

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

6

(Cotteret, 1977, p. 49). Sin embargo, los estudios en comunicación política no son tan

antiguos. Al comienzo sus términos fueron estudiados por separado, fue hasta entonces,

cuando las sociedades notaron su incidencia a través de los procesos democráticos y

consideraron pertinente realizar una indagación profunda para denotar el rol fundamental

que cumple la comunicación en la vida política.

Este proceso comienza a tener un creciente interés a principios del siglo XX debido

a la importancia de estudiar la incidencia de la comunicación (medios de información) con

las preferencias políticas de los individuos. El objetivo era “medir” el poder de influencia de

los medios sobre sus audiencias. El vocablo propiamente se empezó a utilizar en la segunda

mitad de los años cincuenta en Estados Unidos y para fines de los años sesenta ya existían

trabajos clave en la materia, aunque para ese entonces el tema se concentraba más en el

comportamiento electoral de los ciudadanos (Guerrero, 2003). Para el año 1973 la definición

de comunicación política estaba en un proceso de construcción es por esto que para tener

reconocimiento la Asociación Internacional de Comunicación crea la división de estudios de

comunicación política.

Manuel Guerrero (2003) menciona que “los estudios de comunicación política de los

años noventa cubren una gran cantidad de temas que incluyen desde la propaganda política,

los debates políticos, las relaciones entre medios y estructuras gubernamentales, la imagen

política y las campañas electorales” (p. 6).

Es de suma importancia destacar los aportes que Dominique Wolton (1998) ha

realizado en comunicación política definiéndola como un “espacio en el cual se intercambian

los discursos contradictorios de los tres actores que poseen la legitimidad de expresarse

públicamente sobre la política, estos son: los políticos, los periodistas y la opinión pública

mediante los sondeos” (p. 30) El autor distingue que su afán no pretende la imposición de la

comunicación sobre la política y refiere que la comunicación política es un fenómeno

netamente de carácter moderno que se ha desarrollado hace más de dos siglos, consecuencia

del aumento de la democratización en los sistemas políticos en varios países.

Este proceso dinámico permite la interacción entre información, política y

comunicación convirtiéndose en una categoría esencial para la actividad de la democracia

moderna. Así, para Guerrero (2003)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

7

La comunicación política responde a la necesidad de informar a amplios sectores de la

sociedad, a un creciente número de ciudadanos, sobre los asuntos políticos con el fin de que

estos ejerzan su derecho a estar informados y de mantener un vínculo comunicativo entre

políticos y ciudadanos. (p. 12)

Al inicio de este capítulo se menciona que son varios los aportes en cuanto a

comunicación política pues se ha ido construyendo e incorporando nuevas categorías a la

misma. Es así como “la comunicación política se presenta como el escenario en el que se

intercambian argumentos, pensamientos y pasiones a partir de los cuales los ciudadanos

eligen” (Reyes, O’Quínn, Morales y Rodríguez, 2011, p. 91) por ende el proceso que se crea

es que el ciudadano obtiene información de carácter político; formándose así una opinión de

las opciones presentadas sobre la cual elegirán en las urnas.

Es interesante conocer lo que Ochoa (1999) dice acerca de la comunicación política

debido a que ha desempeñado distintos papeles dependiendo del sistema político, por

ejemplo; en una dictadura, su cometido se ve limitado a servir como un mero instrumento

del poder establecido, viéndola como propaganda, a diferencia de un sistema democrático,

la comunicación ocupa un rol central en sus procesos, ya que permite la retroalimentación

entre los diversos actores políticos. No obstante “será comunicación política siempre y

cuando dicha actividad permita la interacción de opiniones sobre los asuntos que interesan

al gobierno y a los ciudadanos; de otra forma, solo será mera comunicación entre individuos”

(Reyes et al., 2011, p. 93)

Valles (2003) distingue que la comunicación política es el proceso de intercambio de

mensajes los cuales nos permiten tomar decisiones sobre conflictos de interés colectivo y

está presente en las fases del plano político, tales como; “la expresión de demandas,

definición de la cuestión que es objeto de conflicto, elaboración y negociación de propuestas

de intervención, la movilización de apoyos para cada una de dichas propuestas, y la adopción

y aplicación de una de ellas” (p.289)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

8

1.2.1 Elementos de la comunicación política

Una vez establecida la comunicación política desde varias aristas de pensamiento es

pertinente detallar los elementos que participan en ella y que sin duda cumplen un papel

fundamental debido a su interrelación en este proceso.

Gráfico 2

Esquema de la comunicación política

Fuente: Elaboración propia

El gráfico uno muestra un compendio de los elementos y actores que se involucran

en la dinámica de la comunicación política y de cómo cada uno asume un rol en el acto

comunicativo, para este estudio se toma en cuenta todas las partes que convergen en el

proceso, siendo explicado de forma más detallada a continuación:

Por ejemplo, el emisor en una campaña política sería el candidato o político que aspira a

ocupar un puesto público; el receptor o receptores serían los ciudadanos que en determinado

momento elegirán entre los candidatos a aquel que atienda sus demandas; el mensaje será

variado, bien pueden ser las propuestas, el discurso, los debates, las frases de las campañas,

por mencionar algunos; el canal serían los medios de comunicación, como las pancartas, las

bardas en las que se pinta el logotipo del partido y las frases de campaña, los periódicos, los

comunicados, los mítines, entre otros. La realimentación se presenta cuando los papeles se

invierten y se refleja en las encuestas, en los sondeos de opinión y en el resultado de las

elecciones; en tiempos no electorales, en las manifestaciones de los ciudadanos respecto a

un tema de interés común. (Reyes, O’Quínn, Morales & Rodríguez, 2011, p. 97)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

9

Para Wolton (1998) dentro de las funciones de los políticos se encuentra convencer

y organizar la realidad de acuerdo con sus propios intereses en la competencia electoral y

sus calendarios. Por otra parte, están las funciones de los periodistas las cuales son informar

sobre los sucesos, pero pudiendo también ejercer un cierto derecho de crítica, la que permite

estar frente a frente con los políticos un ejemplo es en las entrevistas y debates. Por último,

tenemos a la opinión pública la cual sostiene el fundamento de la idea del derecho de los

ciudadanos a expresarse y a manifestar sus puntos de vista sobre los asuntos de interés

público, cabe destacar que los sondeos son un medio esencial para medir la opinión pública,

pues reflejan la realidad.

1.3 Marketing político

La definición de este tema al igual que el anterior tiene similitud debido a que sus

estudios son recientes, comienza en 1980 y cobra fuerza en la década de 1990

particularmente durante periodos electorales. Siguiendo el planteamiento de Juárez (2003)

el marketing político surge como la metáfora idónea para ilustrar una política más

profesional, menos jerárquica y como un modelo científico diseñado para ganar elecciones.

Además, debido a su repentina aparición, el estudio de marketing político se desarrolló bajo

la concordancia de consultores políticos varios de ellos especialistas en materia de campañas

electorales y académicos de las escuelas de ciencia política, administración y

comunicaciones.

El concepto lo han estudiado varios autores, algunos de ellos desde niveles teóricos,

políticos, sociales y hasta comunicacionales. Lock y Harris (1996) precisan al marketing

político como una disciplina encaminada al “estudio de los procesos de los intercambios

entre las entidades políticas, su entorno, y entre ellas mismas, con particular referencia al

posicionamiento de estas entidades y sus comunicaciones” (p. 21). No obstante Collins y

Butler (1992) describen un modelo conceptual para el estudio del marketing político dividido

en tres características estructurales, a saber: a) el producto político; b) la organización

política; y, c) el mercado electoral. Asimismo, hay autores que definen dicho concepto desde

sus orígenes, refiriéndose a la escuela del marketing, adaptando las categorías de la misma

en función del marketing político tal como lo hacen Kotler y Kotler (1999) los cuales

proponen claves para una campaña electoral que se enfoca dentro de las normas del

marketing político. Primero, esta debe estar organizada bajo un modelo central en la

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

10

valoración del entorno electoral y el marketing estratégico (segmentación, targeting,

posicionamiento) con el afán de desarrollar productos de comunicación de una campaña.

Además, el marketing político es pensado como una práctica sustentada en la información

disponible sobre el mercado electoral con el objetivo de satisfacer los requerimientos de los

votantes.

Como se ha visto son varias las enunciaciones de marketing político que existen y

que se puede dar, pero como tal para este estudio nos centraremos en la construcción de una

definición que englobe todo el concepto con fundamentos, modelos, corrientes y

herramientas ya que partimos de la teoría de la propaganda que a su vez se concatena con

las ideas al inicio de este capítulo.

Siguiendo a Scammell (1999), existen tres principales corrientes en el estudio del marketing

político: estudios electorales, estudios de comunicación y estudios de marketing comercial.

Para esta autora son dos las direcciones en la que estos estudios se han dirigido. La primera

se enfoca en las características del mercado electoral incorporando nociones de cómo la gente

vota y cómo evalúa a sus líderes políticos. La segunda dirección se orienta hacia las

organizaciones políticas con la finalidad de señalar indicadores del uso del marketing político

en el comportamiento de los partidos políticos (en Juárez, 2003, p. 66).

Una vez establecidas ciertas nociones de marketing político es pertinente comentar

que este tiene diferentes significados, según la perspectiva desde la que se le observe, por

ejemplo: a) Desde la posición de los candidatos o partidos “el marketing político se entiende

como una disciplina sistematizada y operativa que se aplica para convencer al mayor número

de ciudadanos, con la finalidad de que se adhieran a su propuesta y la respalden en el proceso

necesario para obtener o retener el poder” (Lerma, Bárcena & Vite, 2016, p. 11). A esto se

agrega que

El conjunto de técnicas que permiten, primero, captar y conocer las necesidades, deseos y

aspiraciones de una sociedad (mercado electoral), y después analizar y elaborar el

diagnóstico correspondiente, a fin de establecer, con base en esas necesidades, un programa

ideológico y de acción (propuesta) que pretenda satisfacerlas, ofreciéndole al mercado

incentivos (con candidatos, plataformas, planes, etc.) que materialicen dicho programa al que

se apoya e impulsa mediante la publicidad política (propaganda) y acciones de proselitismo.

(Lerma, et al., 2016, p. 11)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

11

b) Desde otra perspectiva, es decir, desde la del elector, “el marketing político es un medio

a través del cual la ciudadanía puede comunicar sus necesidades y expectativas a quienes

detentarán el poder” (Lerma, et al., 2016, p. 11). En esta parte se realiza un énfasis en el

tema de “necesidades” pues dicho concepto es clave en el marketing comercial y podemos

ver como se ha adaptado al tema político atribuyéndole como la mayor labor del marketing

político; la de definir preferencias y necesidades de los votantes. De acuerdo con Newman

(1994), el marketing político evalúa las necesidades relacionadas con la innovación de

productos políticos con base en información obtenida del mercado electoral, agrupando los

pasos necesarios con el fin de ganar una elección, debido a que orienta a predecir el

comportamiento de los electores.

En resumen, como describe Juárez (2003) la característica principal del marketing

político es “incorporar un conjunto de actividades derivadas de la investigación de mercado

que dictan las pautas mediante las cuales las producciones de comunicación, plataformas

políticas y otras variables del proceso electoral, son determinadas” (p. 71). En otras palabras,

este representa un compendio de herramientas de investigación de mercado efectuadas para

alcanzar un objetivo general (por ejemplo, posicionarse en el mercado electoral, ganar unas

elecciones, conseguir una mayoría en el congreso-asamblea o sencillamente; una mínima

representación legislativa).

Gráfico 3

El marketing político

Fuente: (Lerma, Bárcena, & Vite, 2016)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

12

1.3.1 Diferencias entre marketing electoral y marketing político

Es relevante aclarar y establecer las diferencias entre marketing político y marketing

electoral. El primero de estos da cuenta sobre el marketing permanente de los partidos, aquel

que realizan para mantenerse en contacto con los ciudadanos del territorio, ciudad o país,

muy independientemente de los procesos electorales. El segundo es el plan que se ejecuta

por un candidato en un espacio de tiempo determinado con el fin de obtener los votos

necesarios para el cargo de elección popular. Como afirma Enciso (2017) se insiste en

distinguir el uso de las técnicas del marketing comercial en el marketing político, pero son

muchas las razones que existen para aplicar esta disciplina a campañas de índole política-

electoral. De ellas se resalta que “el desarrollo de las técnicas para la obtención de

información preelectoral y postelectoral el estudio del electorado, el posicionamiento ante

otras, la utilización planificada y masiva de los medios de comunicación, la gestión

profesionalizada de las campañas políticas” (Luque, 2004, p.20).

Se puede también adaptar las categorías del marketing comercial con el político respecto

a las 4P como establece Enciso (2007) de la siguiente manera:

El producto: en marketing tradicional es definido como “algo que puede ser ofrecido

en un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad” (Kotler, 2002, p. 222). A

diferencia este en el marketing político se compone de tres ejes primordiales; la

ideología y el programa, el partido político y el candidato. Juntos, estos tres ejes se

convierten en la oferta que se presenta al electorado y se denomina “concepto

político”. Es así como las tres variables mencionadas convergen con el producto,

pero principalmente el candidato realiza la venta del denominado programa y tiene

la tarea de satisfacer las necesidades de sus clientes (votantes) a través de sus

propuestas.

El precio: en el marketing tradicional este se conoce como el valor que paga el

consumidor por un producto. Si lo llevamos al contexto electoral el precio se define

por el tiempo que emplea el votante para optar por un candidato a la hora de sufragar.

En otras palabras, es lo que le cuesta al momento en que estudia las propuestas,

sacrifica opciones y asume la responsabilidad de elegir bien o mal a mediano y largo

plazo.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

13

La plaza o la distribución: hace referencia al lugar donde se distribuye el producto y

sus canales de adquisición para su público, en el caso del marketing político se refiere

a los sitios donde el candidato hace sus propuestas e ideas a los ciudadanos mediante

discursos y eventos.

La promoción: consiste en las estrategias de comunicación para informar al público

sobre los programas proyectando así la imagen del candidato. También da a conocer

las estrategias de venta del producto y los medios por los cuales se va a ofertar.

1.3.2 Un enfoque integral del marketing político

Existe además un enfoque integral del marketing político que va más allá de su uso

limitado a campañas electorales y trata más bien de dejar atrás la visión centrada en

intercambios a corto plazo de lo que se explica en párrafos anteriores (votos por productos

políticos) esta intenta llegar a consolidar relaciones a largo plazo dentro de la esfera política

esto significa durante todo el período de trabajo del candidato electo.

Nimmo (1999) la designó como la campaña permanente, un ejemplo que encaja

dentro de este enfoque es el diseño de la comunicación de un gobierno para sus gobernados,

pero en tiempos no electorales aplicando estrategias de marketing. Es muy útil debido a que

recopila información y preferencias de la ciudadanía, agrupándola en segmentos e

identificando objetivos que después sirven para elaborar mensajes específicos con temas de

interés social. El enfoque integral que también puede ser considerado también como

“enfoque a largo plazo” del marketing político tiene como fin diseñar mensajes políticos que

puedan ayudar a un partido a continuar en el poder de acuerdo a las normas y leyes, según

sea el caso. Este acercamiento integral considera las repercusiones a largo plazo que tiene el

diseñar políticas basándose en investigación de mercado.

1.4 Discurso y discurso político

Para Teun Van Dijk (1999) el discurso “es la realización de un texto en una situación

comunicativa determinada” (p. 119). Es decir, el texto para que se realice debe de estar en

relación comunicativa con otros textos y que su enunciación depende del hecho social en el

que se manifiesta. En esta interacción, los actores procuran transmitir su mundo creado, sus

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

14

sentimientos, sus puntos de vista, mediante representaciones simbólicas que se cristalizan en

las manifestaciones textuales-discursivas; estas representaciones simbólicas no se expresan

claramente en el mensaje, sino tal como lo afirma Oliver Burgelin (1974) al respecto: “que

lo que está verdaderamente en el fondo del mensaje no es aquello que se desprende

directamente del mismo, sino aquello que, a través de su contenido fáctico o manifiesto, es

susceptible de querer decir” (p. 74). Entonces, a lo que se refiere es a los sentidos abstractos

y conceptuales propios de las palabras, de las oraciones o de discursos enteros; en otras

palabras, hablamos de los actos performativos.

Asimismo, Teun Van Dijk en su libro: El discurso como interacción social (1997)

expresa lo siguiente: “El discurso puede describirse en distintos niveles de estructura. Estas

estructuras son explicadas de diversas formas, por ejemplo, por la sintaxis, la semántica, la

estilística y la retórica, así como por el estudio de géneros específicos, como los de la

argumentación y la narración de historias.” (p. 20) Podemos entender al discurso como un

campo epistemológico que estudia la estructura y las estructuras lingüísticas que forman

parten de lo que decimos o escribimos en el ámbito de la interacción social.

A todo esto, Van Dijk, evidentemente, refiere que estas dos perspectivas el estudio

del y desde el campo de la interacción- no deben ser consideradas aisladas, pues la una debe

estar siempre ligada a la otra. Existen acciones en lo social que sostienen que un discurso no

solo es estructura, sino que en su esencia se presenta cargado de un contexto donde se

desarrolla o puede desarrollarse, porque: “La utilización discursiva del lenguaje no consiste

solamente en una serie ordenada de palabras, cláusulas, oraciones y proposiciones, sino

también en secuencias de actos mutuamente relacionados.” (Van Dijk. 1997. p. 21)

El discurso depende para su elaboración del contexto que le rodea, el contexto es lo

que va con el texto, su marco referencial indisociable. Todo producto cultural adopta de su

contexto sus convenciones y a él se remite. El contexto es el marco de legitimación o de

descalificación de toda representación; en este sentido el discurso está marcado por lo

ideológico.

A decir de lo ideológico el discurso político en términos sencillos es la herramienta

que se materializa y vincula entre el lenguaje y la ideología, por ende, obedece a esta última.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

15

Por medio del discurso político se pretende “conseguir el apoyo de la ciudadanía y obtener

la legitimación necesaria para sostenerse” (Candón & Márquez, 2014, pág. 130). A decir del

comunicador Carlos Mangone (1994), hay dos orientaciones desde las cuales se entiende el

discurso político:

La una es institucional-funcionalista, que considera al discurso político como aquel

enunciado o conjunto de enunciados producidos por las instituciones en las que la sociedad

encierra en un momento determinado la función dominante de la política, desde un congreso

partidario hasta la confrontación de las campañas presidenciales de los diferentes partidos…y

la otra orientación se refiere a las ideologías, donde el discurso político se convierte en una

forma más, aunque privilegiada, donde emergen las ideologías sociales, y por lo tanto se

subordina a la hora del análisis al concepto de formación discursiva. (p. 67)

Respecto a la ideología Michel Foucault en su libro: El orden del discurso (1970)

menciona que “el discurso no es simplemente aquello que traduce las luchas o los sistemas

de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que

quiere uno adueñarse” (p. 15)

Es importante señalar que la delimitación del discurso político por sus principales

“autores” es insuficiente y necesita extenderse a un cuadro más complejo que incluya a todos

sus participantes pertinentes, estén o no involucrados activamente en el discurso político, o

sean meramente receptores unidireccionales de la comunicación. (Van Dijk, 1999, p.13)

El discurso político coloca en acción un sin número de actividades: co-textuales

(regularidades internas del texto) y contextuales (producción, circulación y recepción);

operaciones pragmáticas (imperativos, seducciones, incitaciones) que sirven para un buen

razonamiento del texto, y para que sus modalidades activen el carácter contractual de los

imperativos y las exhortaciones que se ubican en los niveles del texto mencionados. Se debe

entender que los discursos políticos son distintos en cada época, por lo tanto, para su análisis

se debe tomar en cuenta aspectos como la cultura, contextos religiosos, nacionales y de clase

en el que se elaboran. Tomando en cuenta estos elementos, para esta parte, se podría hablar

de un discurso político latinoamericano con determinaciones retóricas propias, congruentes

con el modo de la existencia política propia de nuestro mundo.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

16

1.5 Política ecuatoriana

En este apartado se realiza un breve recuento histórico de la política en el Ecuador.

El cual es necesario para entender el principal proceso político por el que atravesó el país (la

transición a la democracia) con el fin de explicar y relacionarlo con el sistema electoral, para

así llegar al contexto de las elecciones seccionales de 2019 propuesto en este trabajo

respondiendo a la dinámica de ir; de lo general a lo particular.

Como refiere Dávalos (2002) desde 1925 hasta 1961, el país tuvo 6 procesos

electorales, de 24 gobiernos, el resto de gobiernos fueron golpes de estado, encargos de poder

o nombramientos de la asamblea. La constante presencia de liderazgos carismáticos

populistas, el carácter movimientista de la representación, los recurrentes golpes de Estado,

la presencia de presidentes débiles con apoyos minoritarios en el Legislativo, la extrema

fragmentación y debilidad de los partidos, y la fortaleza de sectores oligárquicos y

corporativos sobre el control del Estado dificultaron la estabilidad gubernamental del país.

A pesar de ello, la transición ecuatoriana tuvo muy poco de revolucionaria en la práctica

(Mills, 1991, p. 329).

Estuvo condicionada por la naturaleza de las relaciones entre civiles y militares; por

los ‘intereses vitales’ que los militares y diversos sectores oligárquicos querían preservar;

por el déficit democrático histórico; por las siempre latentes posibilidades de un retorno al

régimen autoritario; por la participación de movimientos políticos o liderazgos que eran

rechazados por alguno de los sectores en juego (como el populismo) y la presión

internacional.

La transición a la democracia de 1977-1979 fue un proceso que, si bien gozó de

legitimidad social debido al involucramiento de las élites políticas en la elaboración de las

reglas de juego y la participación de la ciudadanía en la definición de las que se iban a asumir,

fue limitado, tutelado e insuficiente. Los militares monitorearon el proceso y actuaron como

“árbitros de última instancia” (Pachano 2011, 111), convirtiéndose en los únicos actores que

podían tomar decisiones y con gran capacidad de veto respecto a las resoluciones de las

comisiones. No se trató de un proceso de democratización fruto de presiones sociales o

políticas, de actores altamente movilizados en la calle o de grandes pactos refundacionales

que impactaran a nivel económico, social o político. Fue un proceso “autolimitado” y

tutoreado por las Fuerzas Armadas, que quisieron controlar el diseño institucional y el

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

17

modelo socioeconómico que regirían la vida democrática del país a partir de 1978. Los

militares, además, dejaron cerrado el proceso a cualquier tipo de rendición de cuentas a los

civiles; abandonaron el poder por un camino controlado por ellos, sin juicios ni represalias

por su actuación y violación de la constitucionalidad. Los legados del régimen autoritario

han sido diversos. En primer lugar, la actuación militar no permitió la generación de un

cuerpo civil burocrático y meritocrático que pudiera administrar de manera eficiente el

Estado (Corral, 2006, 491). En segundo lugar, las reformas económicas implementadas no

consiguieron erradicar el sistema hacendatario y oligárquico vigente en el país, eliminar la

pobreza o mejorar la redistribución de los ingresos de los sectores sociales. En tercer lugar,

al no permitir la competencia política partidista, tampoco había suficientes cuadros políticos

que tuvieran experiencia de gobierno y capacidad de gestión (Corral, 2006).

Durante el período democrático que se instauró en 1979, no se pudieron alcanzar

muchos de los objetivos que habían guiado. Tanto a los partidos y al sistema de partidos

como a la conformación de Gobiernos mayoritarios y estables (al menos hasta 2006). Más

bien, entre las características de la situación política desde el retorno al estado de derecho,

se destacan la presencia de muchas de las características históricas del país: las amenazas a

la estabilidad, la fragmentación del sistema de partidos, la individualización y el frágil

arraigo de las instituciones en la sociedad. Todos estos elementos han contribuido a generar

problemas de ingobernabilidad y enfrentamientos entre los poderes del Estado, y han

limitado la capacidad de impulsar políticas y programas de largo plazo (Pachano 2003).

Si bien estos problemas se derivan, en gran medida, de factores ajenos al ámbito

institucional y tienen relación con determinaciones estructurales y también con las

conductas, los valores y las percepciones de individuos y grupos sociales, no es menos cierto

que el diseño institucional influye en la falta de estabilidad. Desde 1979, Ecuador ha tenido

tres constituciones y un proceso constante de reformas, uno de cuyos efectos ha sido la

imposibilidad de consolidar un marco institucional que sirviera de referencia para las

prácticas de los actores.

En síntesis, Ecuador inició su período democrático con un diseño institucional poco

adecuado para lograr el equilibrio, la colaboración y el control entre los poderes del Estado.

Con el transcurso del tiempo se fueron profundizando los aspectos negativos de ese diseño,

especialmente por la tendencia a romper el equilibrio entre el ejecutivo y el legislativo por

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

18

medio del fortalecimiento del primero. La reducción de las funciones del segundo no operó

como un desincentivo para los bloqueos, ya que se vio obligado a encontrar recursos

políticos para superar su situación de debilidad frente al otro.

1.5.1 Estructura del gobierno

En esta parte se detalla la conformación de la estructura general del gobierno

ecuatoriano, haciendo hincapié en las funciones que compete a este estudio, las cuales son:

- Función legislativa

Freidenberg y Pachano (2016) sostienen que el órgano legislativo ecuatoriano,

denominado sucesivamente Cámara Nacional de Representantes, Congreso Nacional y

Asamblea Nacional ha sido sometido a constantes transformaciones a lo largo del periodo

democrático. Algunos de ellos han instado a modificar su estructura, redefinir sus funciones

y han alterado los procedimientos de relación con los otros poderes. Los cambios dentro de

este organismo desde el cambio de nombre hasta su repercusión en el sistema político son

una expresión circunstancial del proceso democrático mencionado.

Debido a estos cambios, el tamaño del parlamento ha tenido una tendencia creciente, que

llevó a que en el año 2009 sea un 80% más numeroso que el de 1979. Únicamente en un

momento (2002) se redujo el número de sus integrantes, lo que se debió a la supresión de los

diputados nacionales (Freidenberg y Pachano, 2016, p. 86)

Tabla 1

Tamaño del congreso

AÑO TOTAL INTEGRANTES

1979 69

1984 71

1986 71

1988 71

1990 72

1992 77

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

19

Fuente: Freidenberg y Pachano (2016)

Elaboración propia

En lugar de verlo como el organismo clave de la representación democrática, en el

que se debe desarrollar el debate político, se lo tomó como la institución que debía resolver

un conjunto amplio de demandas y de expectativas. En gran medida, ha sido considerado

como un organismo ejecutivo que debe dar soluciones a los problemas básicos de la

población, especialmente en el campo de los servicios, el empleo y las condiciones de vida.

Dicho poder en épocas anteriores cumplió el papel en la solución de las crisis presidenciales,

en especial las que terminaron con el derrocamiento de los mandatarios Bucaram (1997),

Mahuad (2000) y Gutiérrez (2005), es debido a esto que su desempeño en estos periodos fue

crítico (Mejía y Polga, 2011, p. 501).

Según la Constitución del Ecuador en su Art. 120, la Asamblea Nacional de entre varias de

sus atribuciones tiene las siguientes:

1. Posesionar a la Presidenta o Presidente y a la Vicepresidenta o Vicepresidente de la

República proclamados electos por el Consejo Nacional Electoral. La posesión

tendrá lugar el veinticuatro de mayo del año de su elección.

2. Declarar la incapacidad física o mental inhabilitante para ejercer el cargo de

Presidenta o Presidente de la República y resolver el cese de sus funciones de acuerdo

con lo previsto en la Constitución.

3. Expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con carácter

generalmente obligatorio.

4. Crear, modificar o suprimir tributos mediante ley, sin menoscabo de las atribuciones

conferidas a los gobiernos autónomos descentralizados.

1994 77

1996 82

1998 123

2002 100

2006 100

2009 124

2020 137

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

20

5. Fiscalizar los actos de las funciones Ejecutiva, Electoral y de Transparencia y Control

Social, y los otros órganos del poder público, y requerir a las servidoras y servidores

públicos las informaciones que considere necesarias.

- Función ejecutiva

El marco que regula al Gobierno y sus actividades actualmente es la Constitución de

2008, promulgada en Montecristi. La carta magna vigente mantiene las atribuciones

otorgadas al Gobierno por sus antecesoras de 1978 y 1998, y añade otras que, junto a la

limitación de las funciones a cargo del órgano legislativo, le han valido la etiqueta de

“hiperpresidencialista”. Según lo establecido en los artículos 1, 141 y 147 de la Constitución,

Ecuador es una república democrática de gobierno descentralizado donde el presidente, en

calidad de jefe del Estado y del Gobierno, es responsable de la administración pública. La

función ejecutiva se conforma por la presidencia, la vicepresidencia, los ministerios y las

demás instituciones públicas necesarias para el desarrollo, implementación y evaluación de

políticas públicas. Tanto los ministros como los servidores públicos son nombrados y

removidos a voluntad del primer mandatario, quien además puede crear, modificar o

suprimir ministerios, entidades e instancias de coordinación.

En Ecuador, presidente y vicepresidente son elegidos en una misma fórmula. Para

optar a cualquiera de los dos cargos se requiere ser ecuatoriano de nacimiento, estar en

posesión plena de los derechos políticos y civiles, y tener por lo menos treinta y cinco años

cumplidos en el momento de inscribir la candidatura. La elección se realiza por mayoría

absoluta o al superar un umbral del 40% de los votos válidos con una diferencia de diez

puntos porcentuales respecto al binomio ubicado en segundo lugar. En caso de no cumplirse

ninguna de estas condiciones, se prevé la celebración de una segunda vuelta. El periodo de

gobierno es de cuatro años tras los cuales presidente y/o vicepresidente podrán optar a la

reelección por un periodo adicional (artículos 142, 143, 144). La presidencia se declarará

vacante cuando el mandatario termine su periodo de gobierno, renuncie, presente alguna

incapacidad física o mental

Para destituir al mandatario se requiere el voto de las dos terceras partes de los

miembros de la Asamblea Nacional y se justifica solo si la Corte Constitucional determina

que el presidente ha asumido atribuciones fuera de su competencia, o ante la presencia de

una grave crisis política acompañada de conmoción interna. Por otra parte, cualquier

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

21

Fuente: SENPLADES 2019

Elaboración propia

ciudadano o ciudadana, con el respaldo del 15% de los inscritos en el registro electoral puede

presentar una solicitud de revocatoria del mandato (siempre y cuan- do se realice durante el

segundo o tercer año de gobierno). El presidente cesará en su cargo si el referéndum

revocatorio es apoyado por la mayoría absoluta de sufragantes. En todas estas circunstancias

el orden de subrogación otorga la posta al vicepresidente y, luego, al presidente de la

Asamblea Nacional (artículos 105, 106, 130, 145, 146).

El artículo 147 de la carta magna establece la potestad del presidente de llamar a

consulta popular, y la autoridad de convocar a la Asamblea Nacional a sesiones

extraordinarias, así como una serie de responsabilidades entre las que se destacan: la

definición y dirección de las políticas públicas y la política exterior; la designación de los

integrantes del alto mando militar y policial; la capacidad de indultar, rebajar o conmutar las

penas; la elaboración del plan nacional de desarrollo y del presupuesto general del Estado.

Además de estos poderes legislativos, la Constitución (artículos 135, 137, 138, 140)

contempla atribuciones que mejoran considerablemente la posición del ejecutivo frente al

órgano parlamentario. Entre ellas destaca la facultad exclusiva de crear, modificar o suprimir

impuestos, aumentar el gasto público y modificar la división político-administrativa del país.

Además, tiene la capacidad de enviar a la asamblea proyectos de urgencia económica y

convertirlos en decretos-leyes si esta no las debate y sanciona en un plazo máximo de treinta

días. Adicionalmente, el artículo 148 otorga al presidente la potestad para disolver la

asamblea y gobernar en solitario, mediante la expedición de decretos-leyes de urgencia

económica.

Gráfico 4

Estructura general del gobierno actual

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

22

La nueva política ecuatoriana tiene mucho que ver aun con la vieja política de

caciques, clientes y patrones que existía en el período anterior, aunque lo haga en un

escenario bastante diferente al que tenía en el período 1979-1998. Nuevos actores juegan a

la política, junto a algunos sectores de las viejas élites partidistas que han sabido adaptarse

a los cambios del sistema. La mayoría lo hace con las viejas prácticas que cruzaron el

sistema, precisamente las mismas que el electorado rechazó con énfasis cuando eligió a la

revolución ciudadana que expresaba su deseo de cambio.

1.6 Sistema electoral ecuatoriano

Freidenberg y Pachano (2016) describen al sistema electoral como el “conjunto de

procedimientos por medio de los cuales se expresa la voluntad ciudadana en las urnas y la

condición en que los votos emitidos se transforman en puesto en instancias de la

representación y de toma de decisiones” (p. 127). Ecuador desde 1979 ha contado con un

sistema electoral de carácter mixto tales como; la elección presidencial regida por una

fórmula de mayoría absoluta con el recurso de la doble vuelta para finalizarla y, la elección

de alcaldes municipales y prefectos provinciales se ha utilizado la fórmula de la mayoría

simple.

En el país el ente administrador y regulador de la función electoral es el Consejo Nacional

Electoral (CNE) y según el artículo 219 de la Constitución ecuatoriana dentro de las

funciones de este organismo están:

1. Organizar, dirigir, vigilar y garantizar, de manera transparente, los procesos

electorales, convocar a elecciones, realizar los cómputos electorales, proclamar los

resultados, y posesionar a los ganadores de las elecciones.

2. Designar los integrantes de los organismos electorales desconcentrados.

3. Controlar la propaganda y el gasto electoral, conocer y resolver sobre las cuentas que

presenten las organizaciones políticas y los candidatos.

4. Garantizar la transparencia y legalidad de los procesos electorales internos de las

organizaciones políticas y las demás que señale la ley.

5. Mantener el registro permanente de las organizaciones políticas y de sus directivas,

y verificar los procesos de inscripción.

De acuerdo con el Reglamento para la Inscripción y Calificación de Candidatas y Candidatos

de Elección Popular, se establece que las organizaciones políticas eligen y designan a sus

candidatas y candidatos mediante procesos democráticos internos. En caso de realizar

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

23

alianzas entre dos o más organizaciones políticas, el registro de la alianza se realiza con al

menos 15 días de anticipación a la inscripción de los candidatos en el Consejo Nacional

Electoral por sus representantes legales (Reglamento para Inscripción, 2016: Art.4).

Los formularios de inscripción contienen la siguiente información: Identificación de

la dignidad a la que postula la candidata o candidato; la denominación de la organización

política o alianza política, conforme al acuerdo de alianza inscrito en el Consejo Nacional

Electoral o Delegación Provincial Electoral y finalmente la información de las candidatas o

candidatos como: nombres, apellidos, número de cédula de ciudadanía de la candidata o

candidatos. (Reglamento para inscripción, 2016: Art. 9).

Además, se debe adjuntar el Plan de Trabajo que debe contener, al menos, el

diagnóstico de la situación actual, objetivos generales y específicos, plan de trabajo

plurianual de acuerdo a la dignidad, en el que se establecen las propuestas y estrategias a

emplear de resultar electos y, mecanismos periódicos y públicos de rendición de cuentas de

su gestión. El plan de trabajo debe ser certificado por el Secretario de la organización política

(Reglamento para inscripción, 2016: Art. 10).

De acuerdo con el Art. 11 del Reglamento de Inscripción y Calificación de

Candidatas y Candidatos de Elección Popular, la inscripción de candidatas o candidatos debe

ser presentada ante el Consejo Nacional Electoral o Junta Electoral Regional, Provincial,

Distrital u Oficinas Consulares del Ecuador en el exterior, según el tipo de candidatura, hasta

las 18H00 del último día previsto en la convocatoria.

Como es de interés particular conocer a profundidad lo relacionado a las elecciones

del cabildo de Quito cabe destacar los requisitos para la inscripción de alcalde o alcaldesa

los cuales mencionan que el candidato debe haber cumplido diez y ocho años al momento

de su registro, estar en goce de los derechos políticos y haber nacido o vivido en la respectiva

jurisdicción por lo menos dos años de forma ininterrumpida. (Reglamento para inscripción,

2016: Art. 8).

1.6.1 El voto en el Ecuador

El voto en el Ecuador es universal, igualitario, directo, secreto y escrutado

públicamente, es un derecho y una obligación de los ecuatorianos y ecuatorianas mayores

de dieciocho años, incluidas las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria

ejecutoriada, según el Art. 62 de la Constitución del Ecuador. Al ser el voto obligatorio, el

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

24

Código de la Democracia, multa a las personas por no votar en un proceso electoral con el

10% de una remuneración mensual unificada, a este monto se le suma $8 dólares de la

especie, es decir, de la papeleta de votación.

La Constitución de 2008, en el Art. 62 y Art. 11 del Código de la Democracia,

también se reconoce al voto facultativo para: las personas entre dieciséis y dieciocho años

de edad, las mayores de sesenta y cinco años, las ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en

el exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en servicio activo, y

las personas con discapacidad y analfabetas. El voto facultativo también es para personas

extranjeras y extranjeros desde los dieciséis años de edad que hayan vivido legalmente en el

país al menos cinco años y se hubieren inscrito en el Registro Electoral.

1.7 Elecciones seccionales Ecuador 2019

El Consejo Nacional Electoral en su resolución de 2018 convocó a elecciones

seccionales para elegir representantes a prefectos y viceprefectos provinciales; gobernadores

y consejeros regionales; alcaldes distritales y municipales; concejales distritales,

municipales, urbanos y rurales; y vocales de las juntas parroquiales con vigencia de cuatro

años. Estableciendo que el periodo de campaña sería desde el día martes 5 de febrero de

2019, hasta el jueves 21 de marzo 2019, además la fecha en que se realizaron las votaciones

fue el 24 de marzo del mismo año.

También es particular resaltar el artículo 8 de la resolución del consejo en donde

indica el financiamiento y presupuesto por parte del Estado para la propaganda electoral, por

ende, se indica que la misma será a través de prensa, radio, televisión y vallas publicitarias

de candidaturas unipersonales y pluripersonales. Sin embargo, a partir de la fecha de la

convocatoria publicada, “se prohíbe cualquier tipo de publicidad con fines electorales con

excepción de las dispuestas por el Consejo Nacional Electoral” (Convocatoria a elecciones,

2018, p. 5).

De acuerdo al presupuesto establecido para estas elecciones el cálculo del límite se

establece con base al número de electores y a lo determinado en los numerales 3, 5, 7, 8, y 9

del artículo 209 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República

del Ecuador, Código de la Democracia. Es importante, señalar el límite de gasto electoral es

el monto máximo establecido para las organizaciones políticas que realicen actividades de

promoción que no impliquen la contratación de publicidad en prensa, radio, televisión y

vallas publicitarias.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

25

Elaboración propia

De acuerdo a la normativa los valores por dignidades a elegir, son los siguientes:

Tabla 2

Monto del gasto electoral por dignidad

Fuente: CNE

En este proceso de elecciones se observó mucha campaña anticipada, acción que

según el reglamento del CNE no está permitido es por esto que se mantuvo un monitoreo

constante de la publicidad en campaña para este monitoreo los aspectos que se verifican son

los siguientes:

1. Que la publicidad o propaganda contratada por entidades públicas cuente con la

autorización respectiva del CNE.

2. Que la publicidad electoral contenga la imagen informativa del CNE.

3. Que la publicidad electoral no exceda la duración máxima de 60 segundos.

4. Que la publicidad electoral no induzca a la violencia, desvalorización, discriminación,

racismo, toxicomanía, sexismo, intolerancia religiosa o política, criminalización de las

personas y todo aquello que atente contra los Derechos Humanos.

5. Que la publicidad electoral no contenga imágenes de niños y/o adolescentes.

6. Que la publicidad electoral de televisión contenga lengua de señas ecuatoriana y/o

subtítulos.

7. Que se paute en medios de comunicación no calificadas por el CNE.

8. Que se promocione a candidatos que no hayan sido calificados.

Las elecciones seccionales de 2019 fueron las únicas y últimas de ese año, pero a

diferencia de otras, esta contó con más de 80.000 candidatos para los diversos cargos y fue

DIGNIDAD MONTO LÍMITE MÁXIMO DEL

GASTO ELECTORAL

Prefecta o prefecto y viceprefecta o

viceprefecto

1’955.712,87

Alcaldesas o alcaldes metropolitanos y

municipales

3’238.623,84

Concejales o concejalas urbanos y rurales 4’974.257,33

Vocales de las Juntas Parroquiales Rurales 1’912.734,08

TOTAL: 12’081.328,12

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

26

denominado como un “complejo proceso electoral” en donde participaron alrededor de 300

movimientos y partidos políticos. Durante este proceso, los ecuatorianos eligieron a 5.675

autoridades locales y sus suplentes entre alcaldes, prefectos, concejales urbanos y rurales, y

miembros de las juntas parroquiales en Ecuador, donde el censo electoral incluye a

13.261.994 personas idóneas para sufragar. Asimismo, saldrán de las urnas los siete vocales

e igual número de suplentes del CPCCS, entidad con la función de elegir a los altos

funcionarios de control del Estado. (El Confidencial, 2019)

Las tres ciudades principales de Ecuador son Quito (capital), Guayaquil y Cuenca;

es por esto que las alcaldías y demás dignidades representativas para estos territorios son de

suma importancia y la disputa por ganarlas se concentra aquí, en especial para la capital del

país. En Quito la contienda estuvo bastante reñida pues los perfiles de los candidatos tenían

acogida en distintos sectores de la ciudad además, algunos de ellos contaban con larga

trayectoria política, tal es el caso del ex general y ex alcalde Paco Moncayo cuadro

patrocinado en alianza por Izquierda Democrática, Democracia Sí y Vive (listas 12-20-61),

quien mantuvo una campaña masiva en toda la urbe con eventos públicos, visitas a barrios,

vallas publicitarias y una fuerte presencia en medios de comunicación y redes sociales con

productos comunicacionales muy bien elaborados entre estas cuñas, spots y videos

promocionales. Por los sondeos y encuestas realizadas parecía ser el favorito a ganar los

comicios, pero quedó en tercer lugar con el 17,11% de votos escrutados.

En segundo lugar, estuvo la candidata Luisa Maldonado, afín al expresidente Rafael

Correa y líder del movimiento Compromiso Social (lista 5), es una mujer que proviene de

los sectores populares y dirigente de los barrios del sur, su propuesta de erradicar

definitivamente las corridas de toros fue la que más generó controversia entre simpatizantes

y detractores. Maldonado no quedó conforme con sus resultados (19,4%) por lo que calificó

al proceso electoral según El Comercio como “un desastre”, por errores en la convocatoria,

hasta el conteo de votos. Dentro de este proceso su movimiento impugnó más de 50 actas,

pero cabe destacar que la candidata a prefecta, Paola Pabón por la misma lista, obtuvo la

victoria además de 9 concejales para el municipio de Quito. (Primicias.ec, 2019)

El triunfo para alcalde de Quito lo tuvo el Dr. Jorge Yunda con el 23,01% de votos,

por el movimiento Unión Ecuatoriana (lista 19). Yunda quien anteriormente había formado

parte de las filas de Alianza País dejó su curul en la asamblea para dedicarse a la campaña

política. El candidato ha sido desde médico cirujano, radiodifusor, secretario de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

27

telecomunicaciones, músico, presentador, empresario hasta presidente del club deportivo El

Nacional, su victoria durante los comicios no fue total, debido a que se evidenció una gran

diferencia en porcentaje de votos, donde sus antecesores casi siempre conseguían el 40% en

adelante, según diario El Universo cuatro de cada cinco votos no fueron para él, lo que

significaría un bajo nivel de legitimidad en su cargo a esto se le suma que para el Concejo

Metropolitano solo tres de sus ediles forman parte de este organismo que aprueba

ordenanzas y resoluciones. La campaña del candidato tuvo una sostenida presencia en redes

sociales y la mayoría de sus seguidores mostraban apoyo a sus propuestas animalistas, en

especial las de fortalecer la adopción responsable y la creación de hospitales veterinarios

públicos

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

28

CAPÍTULO II

INTERNET Y REDES SOCIALES

2.1 Internet

Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (2020), (UIT por sus siglas en

inglés) para el 2019 se estima que el 53.6 por ciento de la población mundial tendrá acceso

a internet, es decir alrededor de 4.100 millones de personas tienen acceso a un punto de

conexión. Es decir, la red de redes conocida como “Internet” actualmente ocupa un espacio

importante en las comunicaciones a nivel mundial, es por ello que resulta importante conocer

de forma general la historia de esta y de las nuevas “Tecnologías de la Información y

Comunicación (Tics) así como sus derivaciones mundialmente conocidas como “Redes

Sociales”

Según el investigador Vicente Trigo Aranda, todo empezó tras el fin de la II Guerra

Mundial, las superpotencias entraron en una Guerra Fría llena de especulaciones y supuestos,

EE.UU. había pensado en la posibilidad de que si una base era atacada se la puede controlar

desde otra sin la necesidad de estar presentes, en este periodo nace como solución la

Advanced Research Projects Agency (ARPANET) por sus siglas en inglés, esta agencia

interconectaría las principales universidades estadounidenses y tendría su primera emisión

de datos el 29 de octubre de 1969. (Trigo Aranda s.f)

En el mismo texto Vicente Trigo (sf), detalla la creación en 1982 de nuevos

protocolos de transmisión de datos que hoy en día son los más utilizados, Transfer Control

Procotol/Internet Protocol, más conocidos como TCP/IP, por sus siglas en inglés, sería la

nueva acepción de la red y se la conocería como “internet” resultado de la contracción de

interconnected network.

Las primeras interconexiones de servidores valdrían para intereses belicistas, la

interconexión mundial como la conocemos no será popular hasta inicios de los 90´s como lo

menciona Vicente Trigo (sf), esto gracias al ingenio del británico Tim Berners-Lee, profesor

de la Universidad de Oxford, quien realizó los primeros estudios de programas que pudieran

recuperar información mediante asociaciones no deterministas, partiendo de esta

investigación crearía el HTML que permitiría combinar texto e imágenes, y también crearía

el World Wide Web (www), a partir de ello el uso del internet se extendería de forma

exponencial en el mundo.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

29

La invención de la WWW significaría el comienzo de la carrera por el ciberespacio,

Browsers o navegadores fueron los primeros en entrar en competencia, Navigator Netscape

en 1994 fue el primer navegador, Microsoft había cometido el pecado de no tomar atención

al fenómeno de internet y se había retrasado varios años hasta lograr posicionar en el

mercado Internet Explorer en 1998, gracias a una astuta estrategia de mercado. Tras esta

competencia entrarían los nombres de los dominios, los buscadores, las agencias de correo

electrónico, a disputarse su espacio en la red.

Esta vendría siendo la primera generación de la Web, más conocida la WEB 1.0, que

se caracteriza por ser una plataforma básica, en la que el usuario no puede interactuar, con

el contenido, es estática, centralizada, secuencial, solo de lectura, en su tiempo sirvió para

leer correos electrónicos, utilizar los primeros navegadores y motores de búsqueda. (Latorre,

2018)

2.2 La Web 2.0

Luego de los avances de la tecnología informática en los 90`s y posteriormente en el

2000 internet empezó a diversificarse, incluyó cada vez más características, pasó de

transmitir imágenes y palabras a incluir en su red sonidos, y más tarde vídeos, para conocer

sobre estos avances nos remitiremos a la web 2.0

La web 2.0 es la segunda generación de la tecnología web, esta se adaptará a las

exigencias de la modernidad a los avances tecnológicos individuales y a la diferente gama

de servicios, el término “Web 2.0” fue acuñado por Tim O’Reilly en 2004. Esta será

dinámica, interactiva, de lectura y escritura, desarrolla la inteligencia colectiva y beneficia

al trabajo colaborativo. Gracias a la Web 2.0 se desarrollaron servicios, como los blogs, las

redes sociales, los wikis, los chats, álbumes de fotografía, foros, presentaciones en red. Por

ello a esta generación también se la conoce como la web social, por su enfoque colaborativo,

comunicacional y su apertura a la interactividad entre usuarios. (Latorre, 2018)

A continuación, se presenta un resumen de la Web 2.0

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

30

Gráfico 5

La web 2.0

Fuente: Elaboración propia

Es así como la Web es un espacio digital donde converge la comunicación que da

paso a la interacción a través de contenidos diversos entre la sociedad. Una parte que integra

a la sociedad estructurada sobre la web, se encuentran las llamadas redes sociales. Es

indudable los beneficios que nos brinda la web y las redes sociales pues se conforman

estrategias en este caso de menester político capaces de llegar a más público en menos

tiempo. Mediante estas se crean canales de distribución de información (discurso político,

propaganda electoral etc.) los cuales minimizan costos en relación a las campañas

tradicionales, tienen mayor alcance y sobre todo genera un alto control de los datos obtenidos

en las plataformas a fin de generar nuevas estrategias que consigan más votos.

2.3 Redes sociales

Antes de ahondar en el estudio y descripción de las también denominadas

“comunidades virtuales” es menester establecer una diferenciación entre las redes sociales

online y offline debido a que la primera ha marcado un antes y un después en las

interacciones personales y los patrones de relación, además de ver las diferencias e influencia

de una sobre otra.

Las redes sociales offline son el conjunto de relaciones personales a través de las

cuales las personas formamos parte de estructuras sociales mayores (Casquero, 2013). La

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

31

composición y la estructura de la red personal reflejan un momento dado en la vida de una

persona con determinados roles en la estructura socio-económica, en el marco de un conjunto

de instituciones culturales y en un momento histórico determinado (Molina, Lerner, y

Gómez, 2008). Estas redes analógicas se desarrollan sin sistemas electrónicos o informáticos

conectados a la red.

Por otro lado, se concibe a la red social online o digital como una interconexión entre

usuarios a través de una plataforma virtual (Facebook, Twitter, Instagram, entre otras).

Castañeda y Gutiérrez (2010) expresan que las redes sociales virtuales son “aquellas

herramientas telemáticas de comunicación que tienen como base a la Web 2.0” (p. 1). Su

origen o desarrollo se alberga en medios electrónicos e informáticos. Se organizan alrededor

de perfiles personales o profesionales de los usuarios y tienen como objetivo conectar

secuencialmente a los propietarios de dichos perfiles a través de categorías, grupos,

etiquetados personales, etc., ligados a su propia persona o perfil profesional.

Como afirma Javier Celaya (2008) las redes sociales son lugares en internet donde

las personas publican y comparten todo tipo de información, personal y profesional, con

terceras personas, conocidos y absolutos desconocidos.

El inicio de estas plataformas web se remonta al año 1995 cuando Randy Conrads,

crea la primera plataforma para que la gente pudiera mantener contacto con sus compañeros

de universidad, esta plataforma la llamaría classmates.com, sin embargo, para esa época era

poco probable que la mayoría de personas tengan acceso a un ordenador en sus casas, por lo

que resultaba imposible que estas tuvieran un alcance exponencial. (Deloitte 2014)

A principios del 2002 aparecieron varias plataformas que ofrecían redes sociales con

sus amistades, MySpace y Xing se volverían populares por la accesibilidad que daban,

además que eran muy novedosas. Rápidamente el mundo de las redes sociales se

incrementaría y obligaría a millones de empresas a crear sus perfiles, con el fin de no pasar

desapercibidas ante el increíble mercado que estas suponían. (Deloitte 2014)

Las redes sociales han incrementado sus seguidores y por ende las necesidades de

diversificarse, en la actualidad existe un sin número de redes sociales, que son de utilidad

para encontrar pareja, amistades, trabajo, entretenimiento, y a su vez estas redes sociales se

subdividen, para Celaya (2008) en Hut (2012) las redes se clasifican así:

Redes profesionales (por ejemplo, LinkedIn, Xing, Viadeo)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

32

Redes generalistas (por ejemplo, MySpace, Facebook, Hi5)

Redes especializadas (por ejemplo, Ediciona, eBuga, CinemaVIP)

Alberto Ureña (2011) considera otra agrupación para las redes sociales, enfocándose en

la forma de uso que le dan las personas, estos son:

Redes sociales directas: los usuarios tienen intereses en común, lo que les permite

interactuar y crear grupos de debates o de intercambio de conocimientos, artículos o

lo que vean necesario, además estas redes permiten modificar los intereses y la

información de los perfiles para acceder a cada una. Los autores mencionan

subdivisiones para esta clasificación que son:

o Según la finalidad se encuentran las redes sociales de ocio como medio de

entretenimiento y las redes sociales de uso profesional con fines académicos.

o Según el modo de funcionamiento se encuentran las redes sociales donde los

usuarios pueden crear contenido audiovisual o de otro tipo que está al alcance

de la mano de otros usuarios; las redes sociales basadas en perfiles en las

cuales los usuarios deben crear una cuenta y compartir información;

finalmente dentro de esta categoría se encuentran las redes sociales de

microblogging que se caracterizan porque los usuarios comparten contenido

escrito en pequeñas cantidades y los usuarios seguidores tienen facilidad de

acceso a dicha información.

o Según el grado de apertura se encuentran las redes sociales públicas que

pueden ser usadas por cualquier usuario; y las redes sociales privadas que

únicamente permiten el acceso a un usuario específico.

o Según el nivel de integración se encuentran las redes sociales de integración

vertical que suelen tener un costo y permite el acceso a usuarios con intereses

en común o con fines profesionales; y las redes sociales de integración

vertical en las cuales el uso no está acotado a un grupo de personas en

específico.

Redes sociales indirectas: son aquellas cuyos servicios no cuentan con usuarios que

dispongan de un perfil visible, es decir, puede estar controlada por un grupo de

usuarios que dispone los temas a tratar dentro del sitio web; ejemplos de este tipo de

redes son los foros o blogs donde la personas que controla la red propone un tema a

debatir o expone sus ideas con el fin de que sean debatidas

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

33

2.3.1 Ventajas y desventajas sobre las redes sociales

David Caldevilla (2010) ha enlistado una serie de ventajas y desventajas de las redes

sociales, tomando en cuenta que estas cada vez son más usadas a nivel mundial, las

siguientes pueden ser tomadas en cuenta para futuros análisis:

Ventajas:

Han revolucionado el mundo de la mercadotecnia tradicional.

Interactividad entre los usuarios en todo el mundo.

Tiene mayor alcance de informar sobre eventos y participar en actos y

conferencias.

Se puede conocer gente que comparte nuestros intereses, realizar colaboraciones

grupales y compartir información

Cambian las fórmulas de periodismo y redacción clásicos accediendo a

información de manera inmediata.

Han surgido grupos de cooperación y manifestaciones a nivel mundial.

Posibilitan desarrollar aficiones y formar parte de diversas comunidades.

Permite una retroalimentación informativa casi instantánea.

Se permite la opción de agregar todo tipo de contenidos.

Desventajas:

Búsqueda infinita de contactos y adicción a las redes sociales.

Socialización también de grupos y personas con intenciones delictivas. Surgen

nuevos delitos informáticos nuevas formas de asociación.

Expropiación de material colgado por la falta de seguridad o de privacidad de los

usuarios.

Individualismo. Tendencia a estar aislado debido a la permanencia en la red

Atención dispersa. Ralentización de las conversaciones por la característica

multitarea de las redes sociales. Los usuarios pueden tener abierta la página en el

navegador y estar haciendo más cosas a la vez o tener varias conversaciones

simultáneas.

Descenso de la productividad.

Emergencia ante nuevos virus que afectarían en segundos al planeta.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

34

A la hora de emplear las plataformas sociales en campañas electorales no todo es en

beneficio de la misma, en cada pro existe un contra que puede influir en los objetivos de la

campaña o en la estrategia digital inicial, es por esto que se exponen las ventajas y

desventajas del uso de las redes sociales para un contraste significativo que debe ser tomado

en cuenta. Por ejemplo, si bien una de las bondades de las redes sociales ha sido la inmediatez

y la accesibilidad el usuario también es proclive a tener fácil y rápido acceso a campañas de

desprestigio de un candidato, “fake news”, sondeos poco confiables entre otros.

2.4 Campañas digitales electorales

Las campañas políticas en los últimos años han preferido las redes sociales por

encima de muchos de los medios tradicionales, sin duda la televisión aún mantiene un

liderazgo, pero no todos los políticos lo usan, ya existen casos de campañas estrictamente

digitales, y el uso de la televisión se limita a debates o invitaciones a programas televisivos,

esta tendencia mundial era necesaria, dando el paso a las redes sociales como medios

masivos de propaganda y opinión política.

Es indudable que las redes sociales digitales están jugando un importante papel en los

procesos políticos contemporáneos, sea desde la ciudadanía, sea desde los gobiernos (e-

goverment). Como sabemos, muchas campañas electorales ya incorporan los dispositivos

digitales en sus estrategias de comunicación política. (Cuadra Rojas, 2019, p. 24)

Para el año 2012 un artículo llamado POLÍTICA 2.0: El uso de las redes sociales en

la política argentina de Natalia Domínguez, en la Universidad Nacional de la Plata, trata

sobre el uso de las redes sociales Facebook y Twitter, de la presidenta Cristina Fernández de

Kirchner durante la campaña electoral, en los resultados de dicha investigación se analizó

las distintas métricas que mostraron el éxito alcanzado en dichas redes sociales, así también

su avance en popularidad, de la manos de su alcance a más usuarios, ambas estadísticas

crecían directamente proporcionales a la otra, no en consecuencia a la otra (2012, p. 80).

En la presente investigación se debe analizar cómo se construye el discurso político

de un candidato en las redes sociales, como lo manejan los políticos y que temáticas emplean

para ganar adeptos, todo entremezclado en una campaña y debe ser pensado primero bajo su

concepto. Facebook brinda un espacio de contenidos libres, visuales y de interacción

continua. Las campañas electorales, dan la oportunidad de estudiar el uso de las redes

sociales de una manera muy particular, ya que no solo existe propaganda, si no también

opinión, esta brecha que es abierta durante unos meses, produce tanta información que en el

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

35

mundo actual debe ser entendida para comprender el contexto social previo a las elecciones

electorales. Además, la campaña en redes de Jorge Yunda se caracterizó por la diversidad

de usuarios de la plataforma (público heterogéneo), los que además de ser sujetos con

distinto rango de edad, pensamiento político diverso y nivel sociocultural variado: se

caracterizan por formar pequeños grupos de asociación dispersos por la red (fundamentados

en intereses comunes).

2.5 Facebook

Facebook es una red social en la web, fue creada originalmente para el uso de los

estudiantes de la Universidad de Harvard, tras la gran aceptación que tuvo se lo abrió a

cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los creadores de esta red

social fueron estudiantes de esta universidad estadounidense, Mark Elliot Zuckerberg,

Andrew McCollum y Eduardo Saverin fueron los fundadores. (Fernández 2008)

El proyecto relata Zuckerberg, fue inicialmente manejado por los propios estudiantes

de su universidad, frente a la aceptación se abrió el proyecto para otras universidades de la

región, por último, se abriría al mundo. En el 2006 la red alcanzó los 10 millones de usuarios

universitarios, para el 2007 el proyecto permitiría a los usuarios incluir fotos, videos, grupos,

eventos, lo que le permitiría conseguir más usuarios, se calcula que en la actualidad la red

social tiene alrededor de 110 millones de usuarios a nivel mundial, 400.000 personas

trabajando para su desarrollo. (Fernández 2008)

La red social ha ido evolucionando, ahora además de las fotografías y vídeos, la

plataforma cuenta con juegos en línea, mensajería en tiempo real, audio y vídeo en tiempo

real, plataformas empresariales, y un sinnúmero de características que han puesto a la red

social entre las más utilizadas en el mundo. (Fernández 2008)

El presente trabajo selecciona la red social Facebook debido a dos factores

principales:

El primero al ser posicionado como la plataforma digital más usada a nivel mundial

y nacional. Según el informe de análisis digital elaborado por We are social y Hootsuite en

2020 la plataforma cuenta con 2.449 millones de usuarios en todo el mundo y creció un 9.2%

en relación al 2019. En el Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INEC), en 2019, la red social Facebook fue utilizada por el 55,4% de los ecuatorianos que

se conecta a través de esta red. Seguida por WhatsApp, Instagram y YouTube. Vinculando

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

36

con el tema de estudio la respuesta es simple, al ser mayor el número de usuarios en esta

plataforma la fanpage del candidato es donde más seguidores tiene por ende el discurso se

maneja con mayor cuidado y estrategia en las publicaciones para sus adeptos.

El segundo, debido a las características y opciones que dispone, Facebook es la única

red que nos permite “reaccionar” a las publicaciones de nuestra comunidad virtual, a través

de los emoticonos como me gusta, me encanta, me enoja, me asombra, me entristece. De

esta manera en términos de interacción el análisis de una publicación amplía el sentido de

acogida, en este caso; la aceptación de las publicaciones del candidato Jorge Yunda. A esto

se suman las opciones de compartir y comentar, mismas que hacen la herramienta ideal para

obtener toda la información necesaria para este análisis.

2.5.1 Características principales de Facebook

Interactividad

La capacidad de interactividad en tiempo real con personas que se encuentran a miles de

kilómetros antes era impensable, enviar una fotografía tardaba semanas incluso meses a que

llegue al otro extremo de mundo, disfrutar de eventos solo se lograba a través de las grandes

cadenas de televisión o se las podía ver con algunos días de retraso, las llamadas telefónicas

eran costosas y solo se las podía realizar desde un teléfono alámbrico. Con el aparecimiento

de las redes sociales y la web 2.0 estas distancias virtualmente se acortaron, la instantaneidad

es el gran avance al que todos nos hemos habituado sin dificultad, esta característica hace

que Facebook haya insertado en su plataforma, chats en tiempo real, vídeos en vivo y cientos

de características instantáneas. (Caldevilla 2010)

Personalización

Caldevilla (2010) menciona una de las características más amigables que tiene la

plataforma Facebook para sus millones de usuarios y es la personalización “Las redes

sociales permiten tener un mayor control sobre qué noticias queremos recibir, destacar y

compartir, a priori”, además de esas características el perfil permite instalar fotografías de

perfil, filtrar datos, y poner varios niveles de seguridad. Las redes sociales servirán mucho

para compartir parte de nuestra individualidad y experiencia. Esta característica permitirá

que las personas puedan conocer a otras que tienen diferencias horarias, lejanía física y que

muchas veces no se las puedan encontrar en la cotidianidad de la vida, además la plataforma

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

37

ayuda a segmentar sobre diferentes puntos de vitas como: aficiones, fotografías,

experiencias, anhelos, miedos y emociones.

Multimedialidad

La tecnología ha creado nuevas formas de interacción entre las personas, estas se las

puede encontrar con las video conferencias, llamadas digitales, y mensajería instantánea,

estas características y herramientas crean “La Nueva Narrativa en el Periodismo Binario”.

Caldevilla (2010)

Multiedición y retroalimentación

“Al ser un medio virtual la información puede ser analizada y estudiada por millones de

usuarios, y, por consiguiente, puede ser editada y complementada, para el común empleo”,

además se recibe un feed back de las noticias y de los productos publicados en la red social

Caldevilla (2010). Existen varias herramientas digitales que nos ayudan a medir este nivel

de interacción y el feedback de las publicaciones.

2.6 Fan Page

Las relaciones sociales son una característica del ser humano, por ello existen los

círculos sociales los cuales se han beneficiado de la mejor manera de los avances

tecnológicos, el telégrafo, el teléfono, el internet y ahora las redes sociales, con estos medios

las compañías, organizaciones y demás figuras públicas han visto una oportunidad de

acercarse a una mayor cantidad de personas a través de estos medios (Hutt 2012)

Desde este ámbito el internet ha sido el mejor aliado de las organizaciones, ya que

las posibilidades de interacción crecen a comparación de los otros medios, se pueden enviar

email, campañas por redes sociales, blogs, wikis, mensajes personalizados, entre otros. Esta

estrategia lleva al poder de segmentación del público, haciendo interés en los que más se

requiere, en el ejemplo Hütt (2012) hace principal énfasis en el público joven.

Las fanpage permiten a las organizaciones crear contenido para las redes sociales con

el fin de crear comunidades interactivas entre los propios usuarios y con ello impulsar una

marca.

Hütt (2012) menciona que de acuerdo al manejo de las fanpages las compañías verán

o no el retorno de la inversión, por ello es importante realizar un manejo adecuado de estas

para contribuir al posicionamiento de sus bienes o servicios, recalca que estos espacios no

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

38

solamente han sido ocupados por empresas u organizaciones, hoy en día se utiliza como

plataformas políticas y de promoción.

Las redes sociales son comunidades virtuales con mecanismos de interacción, pero con

un gran potencial de alcance mucho mayor al de los tradicionales medios de comunicación,

además que gracias a la tecnología se ha logrado masificar incluso en aparatos portátiles

(Hütt 2012).

2.7 El “post” o publicación

Las publicaciones se han convertido en un recurso muy utilizado por los creadores

de contenido dentro de la red social Facebook, también conocido con el vocablo “post” es el

mensaje, artículo o publicación usado generalmente en el contexto de foros, blogs y demás

plataformas interactivas de internet. Hernández (2013) describe al post como cada una de

las entradas que publicamos de forma más o menos periódica en un blog.

Este trabajo de investigación contiene el análisis de varios post de la página del

candidato Jorge Yunda, los cuales nos serán de gran ayuda para obtener los resultados en

cuanto al discurso del mismo.

2.8 El candidato Jorge Yunda y su página de Facebook

El personaje Jorge Yunda es seleccionado en este estudio por dos razones

sustanciales. La primera, por ser el candidato ganador de las elecciones seccionales de 2019

con el 21.39% frente a 17 aspirantes más al cabildo quiteño la cual cabe mencionar es una

de las principales ciudades ecuatorianas. La segunda, con la intención de responder al

planteamiento de como Jorge Yunda de entre varios candidatos logra el triunfo, sin ser el

favorito como lo fue en aquel entonces Paco Moncayo o Luisa Maldonado quienes lideraban

las encuestas.

Como se explica en las primeras páginas de este trabajo, varios de los candidatos a

las diferentes alcaldías de las ciudades más importantes del Ecuador utilizaron como recurso

la propaganda en redes sociales, al contar con mayor permanencia, libertad de contenido y

sin restricción de tiempo, pues los productos comunicacionales como videos o piezas

visuales no los rige ningún reglamento del Consejo Nacional Electoral, al menos en esta

plataforma, por ende, aprovechan para difundir su plan de trabajo. Igualmente es más fácil

obtener estadísticas y métricas en la red social del público que los sigue con el fin de

segmentarlo y definir estrategias para distinto target.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

39

La campaña de Jorge Yunda no fue diferente, también hizo uso de diferentes redes

sociales como Facebook, Twitter e Instagram. Para este estudio solamente nos concentramos

en su fan page la cual fue creada en noviembre de 2016, la cual se encuentra como

@jorgeyundamachado, el cual conserva hasta la fecha con su cargo de alcalde de Quito, el

número de seguidores desde la creación de su página se ha multiplicado a raíz de ganar las

elecciones debido a que maneja un constante flujo de publicaciones de todo lo referente a su

periodo en la alcaldía, es por esto que cualquier información se mantiene actualizada por

este medio. Actualmente el número de sus seguidores es de 221.159 en tiempo de elecciones

el número se reducía a la mitad.

Debe considerarse esta fanpage como la oficial pues Yunda tiene una cuenta alterna

no oficial en Facebook en la que también ganó varios adeptos, la cual se denomina “Panas

de Jorge Yunda”, para este caso solo se tomará a la primera.

Las publicaciones en la cuenta eran bastante regulares, hasta una diaria. Se

caracterizan por contar con un mensaje, una imagen y acompañados siempre de hashtags

como: “YundaAlcalde19”, “QuitoVuelveASonreír” y “QuitoGrandeOtraVez”, los cuales

eran mensajes tipo slogan de su campaña directos y que ha mantenido hasta la actualidad.

Gráfico 6

Muestra de publicación Facebook Jorge Yunda

Fuente: Facebook Jorge Yunda

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

40

CAPÍTULO III

3.1 Metodología de la investigación

Dentro de la metodología de la investigación se aplican métodos y técnicas de carácter

científico para desarrollar con criterio y exactitud el proceso, a fin de alcanzar los objetivos

para el problema planteado. Según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio

(2014) el primer paso en este punto de la investigación es determinar el tipo de enfoque:

cuantitativo y cualitativo, en ambos se emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos

con el afán de generar conocimiento.

El método cuantitativo es probatorio y secuencial, el orden es riguroso. Recopila datos

para manifestar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el

fin de establecer pautas de comportamiento y probar teorías. (Hernández et al., 2014).

El método cualitativo en cambio se guía por temas significativos o áreas de

investigación, no obstante, los estudios cualitativos pueden desplegar hipótesis y preguntas

antes, durante o después de la recolección y análisis de los datos. (Hernández et al., 2014).

Cabe señalar que dicho enfoque está directamente relacionado con las facilidades que este

ofrece para que el investigador se involucre de manera directa con el objeto de estudio

(discurso en redes sociales).

Este trabajo analiza principalmente el discurso de Jorge Yunda, candidato a la alcaldía

de Quito; en las publicaciones de su página de Facebook, durante el periodo oficial de

campaña comprendida desde el 5 de febrero al 21 de marzo de 2019. Para lo cual se emplea

un enfoque mixto, es decir, aquel que combina elementos cualitativos y cuantitativos.

Tashakkori y Teddlie plantearon el diseño de metodologías mixtas como un término

que detalla el uso de procedimientos de recolección de datos cualitativos y cuantitativos, e

incluye la investigación con metodologías y modelos mixtos.

Algunas preguntas no pueden responderse con metodologías cuantitativas,

mientras otras no pueden responderse mediante estudios cualitativos. Los

investigadores pueden combinar enfoques de modo que uno verifique los

descubrimientos del otro, que uno sirva como punto de partida para el otro, y que

los enfoques puedan complementarse para explorar distintos aspectos de la

misma pregunta (Pole, 2009, p. 39)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

41

Según Hernández Sampieri et al., (2014) el fin de la investigación mixta no es

substituir a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las

fortalezas de ambos tipos de indagación, combinándolas y tratando de disminuir sus

debilidades potenciales. Para este trabajo a pesar del enfoque escogido el cual muestra

mayores características en el lado cualitativo, es necesario definir el alcance de la

investigación que se realizará.

3.2 Alcance descriptivo

El alcance descriptivo sirve para puntualizar las propiedades, las características y

los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis. También mide o recoge “información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, su

objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas” (Hernández et al., 2014, p. 92)

Asimismo, aprovechando las bondades del enfoque y el alcance empleado se utiliza

la herramienta metodológica de la etnografía virtual y para establecer la estrategia de

análisis del discurso se emplea el modelo SPEAKING en conjunto con la abstracción de

las macroproposiciones semánticas del corpus de publicaciones, finalizando con las

métricas de social media de los post, las cuales serán explicadas y desarrolladas más

adelante.

3.3 Universo - Muestra

La cuenta oficial del candidato en las elecciones de 2019, Jorge Yunda durante el

periodo formal de campaña establecido por el Consejo Nacional Electoral comprende un

total de 45 publicaciones de febrero a marzo, de dichas publicaciones se obtienen las

métricas de social media, se entiende por métricas los datos expresados de forma

numérica los cuales comprenden la tasa de share, la interacción y la tasa de crecimiento

datos que se emplearán para un posterior análisis del alcance de los post entre los usuarios

de Facebook. Sin embargo, para la aplicación de las técnicas y métodos antes

mencionados se implementó un muestreo no probabilístico, el cual se detalla a

continuación:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

42

3.4 Muestra no probabilística

También llamadas muestras dirigidas, presumen un procedimiento de selección

orientado por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de

generalización. Son utilizadas en diferentes investigaciones cuantitativas y cualitativas.

Para el enfoque cualitativo, al no interesar tanto la posibilidad de generalizar los

resultados, las muestras no probabilísticas o dirigidas son de gran valor, pues

logran obtener los casos (personas, objetos, contextos, situaciones) que interesan

al investigador y que llegan a ofrecer una gran riqueza para la recolección y el

análisis de los datos. (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 190)

Bajo este parámetro de muestra intencional, se tomó ocho publicaciones para la

aplicación de análisis del discurso a través del modelo SPEAKING, con base a criterios

de:

Textos de mayor relevancia y con mensajes más extensos.

Textos que involucran diferentes temáticas.

Se descartaron textos repetitivos en escena, participantes y actos.

3.5 La etnografía virtual

Para el presente trabajo se optó por la aplicación metodológica investigativa de la

etnografía virtual propuesta por Christine Hine (2004), por lo que esta exhorta una

participación activa del investigador en la cotidianidad avanzada en torno a su elemento de

estudio. Según Cuadra (2016) la Etnografía Virtual está sujeta a lo político y lo social debido

a que la tecnología permite un rol fundamental cuando de generar cambios se trata, es por

eso que el uso de la Etnografía Virtual es necesario en esta investigación. El carácter de esta

búsqueda investigativa será in sílica, es decir una búsqueda despegada del espacio físico y

adaptado al espacio de flujos la cual se considera necesaria en la aplicación de una estrategia

de carácter cualitativo, al ser la recolección de datos (publicaciones) de la fanpage del

candidato una participación activa en la plataforma digital.

Para Hine (2004) la etnografía virtual funciona como un módulo que problematiza el

uso de Internet: en vez de ser inherentemente sensible, el universo WWW adquiere

sensibilidad en su uso. Además, menciona que el verdadero reto de la etnografía virtual

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

43

radica en examinar cómo se configuran los límites y las conexiones entre lo “virtual” y lo

“real”. Y realiza la siguiente afirmación:

La etnografía virtual implica una intensa inmersión personal en la interacción

mediada. Este tipo de implicación adhiere una nueva dimensión a la exploración del

uso de un medio en su contexto. EI compromiso del etnógrafo con el medio

constituye una valiosa fuente de reflexión. La etnografía virtual puede extraer

información útil del investigador en tanto informante, desde una dimensión

reflexiva. La conformación de interacciones con informantes a través de la

tecnología es parte del trabajo etnográfico, como lo son las interacciones entre el

etnógrafo y la tecnología. (p. 82)

Es importante conocer los diez principios fundamentales expuestos por Hine sobre la

etnografía virtual, los cuales son mejor resumidos por Cuadra (2016) en la siguiente tabla:

Tabla 4

Diez principios de la etnografía virtual

Fuente: (Cuadra, 2016)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

44

La aplicación de la etnografía virtual permite destacar la interacción, la organización

secuencial y las macroproposiciones semánticas. Se inicia con la recolección de los datos de

la fan page de Facebook del candidato a alcalde de Quito, Jorge Yunda, con el afán de

obtener la información del número de seguidores, las publicaciones, su estructura y la

interacción de los internautas en los post con alcance político en época de elecciones. Este

primer paso estratégico-metodológico se proyecta en una investigación “in silica” (hecho

por computadora).

3.6 Análisis del discurso

El análisis del discurso surge de las ciencias sociales empleando el lenguaje como un

evento comunicativo dentro de un contexto social donde se ubican las interacciones

humanas, explorando las relaciones entre los textos y la realidad, haciendo visibles los

discursos y su influencia. Sebastián Sayago (2004) expresa que también atravesó un camino

desde la semiótica, el análisis de contenido y se convirtió en “una herramienta más

sofisticada, dotada de un aparato conceptual que permite relacionar la complejidad y

semiótica del discurso con las condiciones objetivas y subjetivas de producción, circulación

y consumo de los mensajes” (p. 3).

Este autor recomienda el análisis del discurso para el estudio de la “representación

discursiva” de “eventos comunicativos” en medios. Es decir, cuando se trata de examinar el

mensaje mediático, permite examinar los elementos para comprender el todo y hallar nuevos

detalles en su construcción y sentido. Retomando lo planteado por Sayago, el análisis

permitiría evaluar las condiciones tanto internas, externas y las circunstancias que rodeaban

a las publicaciones del candidato subidas durante la campaña electoral.

Según José Luis Piñuel, en: Epistemología, metodología y técnicas del análisis del

discurso (2002): “El análisis de discurso es un conjunto de procedimientos interpretativos

de productos comunicativos (mensajes, textos o discursos) que proceden de procesos

singulares de comunicación previamente registrados (…) basados en técnicas de medida, a

veces cuantitativas (estadísticas basadas en el recuento de unidades), a veces cualitativas

(lógicas basadas en la combinación de categorías)” (p. 2)

Pedro Santander (2011) sostiene al respecto que no existe la técnica para hacer el

análisis del discurso. Para el autor no existe una sola forma de realizarlo porque permite al

investigador ampliar sus consideraciones de estudio, según las necesidades de su caso,

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

45

otorgándole libertad. Sayago (2004) se suma a este planteamiento al mencionar que para el

análisis del discurso se puede utilizar más de una disciplina y que a la vez, se implementa en

investigaciones cualitativas, cuantitativas y mixtas. El cual encaja perfecto para el presente

estudio.

Además, se establecerá las macroproposiciones semánticas de un corpus de

publicaciones de la página del candidato que servirán para obtener los temas de los textos y

de los cuales se valía Jorge Yunda para ganar adeptos en su campaña influenciando en la

acción de voto para más adelante describir las narrativas del candidato con base a los temas

más frecuentes. Los temas del discurso desempeñan un papel fundamental en la

comunicación y en la interacción y estos no pueden ser observados directamente como tales,

sino que han de ser inferidos del discurso, o asignados a él, por los usuarios de una lengua.

A esto Van Dijk (2003) expresa lo siguiente:

Los usuarios de una lengua no son capaces de memorizar y manejar todos los detalles

del significado de un discurso y, por lo tanto, organizan mentalmente estos

significados mediante significados o temas globales. De ahí también la relevancia

social que tienen los temas en el discurso, en la interacción y en la estructura social,

ya que definen el elemento hacia el que se orientan los hablantes, las organizaciones

y los grupos, el elemento que mayor impacto ejerce sobre los ulteriores discursos y

acciones. (p. 154)

Con esto obtendremos una primera idea general del asunto que trata un discurso o un

corpus de textos, y también se controla otros aspectos del discurso y de su análisis.

3.6.1 El Modelo SPEAKING

El análisis del discurso en esta investigación se realizará a partir del SPEAKING

desarrollado por Dell Hymes, el cual propuso este modelo a raíz del estudio de la

competencia comunicativa entendida como:

La capacidad que tiene un hablante de concebir y formular mensajes contextualmente

apropiados, percibiendo el grado en el que los significados pretendidos son codificados

apropiadamente en una matriz social de códigos referenciales y compartidos por un

grupo determinado. Es decir, saber decidir cuándo hablar y cuándo callar, apropósito

de qué temas, quién debe hablar, con quién, dónde, en qué forma (Delgado, 2015, p. 4)

Según Pilleux (2001), Hymes criticó el análisis de los sujetos y sus formas de

expresión, donde eran observados como seres ideales apartados de sus condiciones

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

46

socioculturales. Planteó que el enfoque estaba más en describir cómo estos factores

psicológicos, fisiológicos o ambientales interfieren o interactúan con la competencia

lingüística para producir los enunciados "agramaticales" que son típicos de las situaciones

interacciónales de la comunicación diaria.

El modelo SPEAKING es un acróstico formado por ocho categorías que comprenden

los ámbitos del proceso comunicativo tanto en su fondo y forma. Además, su puesta en

práctica también abarca el contexto. Autores como Magdalena Delgado, Mauricio Pilleux,

Ana María Mena y Juana Méndez, entre otros, acogen este modelo por las ventajas a la hora

de comprender e interpretar las propias relaciones humanas y el contexto que las rodean.

Cada autor estudia y conceptualiza este modelo siguiendo la línea de Hymes, pero

con sus propias interpretaciones. Entre ellos se encuentran descripciones diferentes sobre los

puntos de análisis (Situation, Participants, Ends, Acts sequences, Keys, Instrumentalities,

Norms, Genre) pero que se complementan entre sí:

Situation (Situación): también conocido como “Setting” (Mena y Méndez, 2009, p.

5). “Responde a las preguntas ¿dónde, ¿cómo y cuándo se realiza el acto

comunicativo?” (Delgado, 2015, p. 4). Comprende la localización espacial y

temporal y la escena psicosocial (Freire, 2017).

Participants (Participantes): “Responde a las preguntas ¿quién y a quién? Incluye la

comprensión de los actuantes del acto comunicativo y las características de los

participantes” (Delgado, 2015, p. 5). Considera las características socioculturales y

las relaciones entre ellos (Freire, 2017).

Ends (Finalidades): “Responde a la pregunta ¿para qué? Tiene que ver con las

intenciones del hablante al decir algo y con los resultados que espera obtener como

consecuencia de decir algo” (Delgado, 2015, p. 5). Además, se especifican si son

globales o particulares (Freire, 2017).

Act sequencies (Secuencia de actos): “Responde a la pregunta ¿qué? Y se expresa

como el contenido del mensaje tópico o tema abordado” (Delgado, 2015, p. 5).

Comprende dos aspectos: primero, la organización de la interacción que es la

coherencia de la macroestructura entre los párrafos del texto y segundo, la

organización del tema, de los temas o subtemas, según el orden en la que están

estructurados (Freire, 2017).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

47

Key (Clave): “Responde a la pregunta ¿cómo? Y expresa la forma, tono o espíritu

con que se ejecuta el acto” (Delgado, 2015, p. 5). Considera “el grado de formalidad

o informalidad de la interacción” (Freire, 2017).

Instrumentalities (Instrumentos): Delgado los interpreta como las formas del

lenguaje y “responde a la pregunta ¿de qué manera?” (Delgado, 2015, p. 5).

Comprende al canal (verbal, no verbal, físico)” (Méndez en Mena y Méndez, 2009,

p. 5). Concuerda con Méndez, en este apartado se señalan las características de: canal

(si es: escrito, visual, auditivo), variedad (elementos verbales) y elementos no

verbales.

Norms (Normas): “Responde a la pregunta ¿qué creencias?, comprende las normas

de interacción y las de interpretación” (Delgado, 2015, p. 5). Las primeras están

relacionadas al interior del mensaje mientras que las segundas alcanzan un nivel

externo pues considera al receptor, su bagaje y aquellos conocimientos y condiciones

para la comprensión.

Genre (Género): “Responde a la pregunta ¿de qué modo?” (Delgado, 2015, p. 5).

Méndez señala que es el “tipo de intercambio en relación con el contexto” (Mena y

Méndez, 2009). Abarca: el tipo de interacción (clasificación, género o subgénero del

texto), el contexto (ámbito de uso en el que se emplea), la comunidad discursiva

(grupos sociales o profesionales que utilizan unas mismas formas discursivas), las

formas estereotipadas de comunicación (“patrones” de organización “típica” de la

información; “pasos” de composición prototípicos) y secuencias textuales (son las

partes que lo conforman). (Freire, 2017).

Con estas consideraciones se realizó la ficha para el análisis del discurso del

candidato en las ocho publicaciones escogidas como muestra, para obtener los resultados

necesarios. La primera parte de la ficha comprende un cuadro con los datos informativos de

las publicaciones de la página (el nombre y el enlace) y en la segunda, está el análisis de

cada elemento (Situation, Participants, Ends, Acts sequences, Keys, Instrumentalities,

Norms, Genre). Respetando el orden del acróstico en inglés.

3.7 Métricas de social media

Para obtener los datos necesarios para la investigación y su interpretación, se debe

agregar las Métricas en este caso para Facebook. Se entiende a las métricas como varios

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

48

datos expresados de una manera numérica, esto sirve para analizar el alcance y demás

características de la red social antes mencionada.

Existen varios tipos de métricas, las cuales Laia Ordoñez (2016) numera y define a

continuación: 1. Métricas de tráfico: Visitas, este dato se establece por la cantidad de tiempo

que una persona permanece al visitar la página. Usuarios, el número de visitantes. Tasa de

rebote, usuarios que visiten una única página y han abandonado; 2: Métricas de PPC, CPC,

coste por click, CTR, click through, la cantidad de clicks en anuncios; 3: Métricas de social

media, Tasa de share: Cantidad de veces que ha sido compartido. Interacción: La medida en

la que están comentando la publicación. Tasa de crecimiento: Datos de expansión de la

cuenta.

Como se menciona anteriormente para este trabajo se empleará solo las métricas de

social media con el fin de obtener los resultados de alcance de las publicaciones del alcalde

Jorge Yunda, distinguiendo cuales son las más populares mediante la interacción en

reacciones, comentarios y shares. Al conocer que publicaciones tienen los números más altos

de interacción nos permite clasificar y enumerar las temáticas preferidas por el público

dentro de su discurso y relacionar.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

49

CAPÍTULO IV

APLICACIÓN METODOLÓGICA

4.1MODELO SPEAKING - FICHAS DE ANÁLISIS

4.1.1 Fecha: 6 de febrero de 2019

1-PUBLICACIÓN: Con más inclusión #QuitoVuelveASonreír. Para conseguirla

crearemos infraestructuras amigables para mejorar la accesibilidad de las personas

con discapacidad en toda la ciudad. #YundaAlcalde19

LINK: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/343796763138629/

Situation:

Situación Localización

Espacial: Quito

Temporal: 6 de febrero de 2019.

Escena psicosocial: (ANEXO 1)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial el tema de la

publicación es político en el marco de campañas electorales.

Alcance: local y nacional

Participants:

Participantes Características socioculturales:

Jorge Yunda, candidato a la alcaldía de Quito.

Colaboradores y simpatizantes del partido político Unión

Ecuatoriana que acompañan al candidato en campaña.

Grupos objetivos con quienes se comparte la reunión; sector

inclusivo (personas con discapacidad)

Community Manager: Persona encargada de postear la

actividad del candidato.

En la publicación no se especifica más datos sobre los

participantes, además se obtiene información de la fotografía que

acompaña el post.

Relaciones entre ellos y/o ellas: La relación de los participantes y en contexto de campaña se

aprecia como iguales, aunque exista jerarquía por parte de Yunda

al ser el candidato y quien toma la palabra durante el meeting. Sin

embargo, está enfocado en un ambiente cordial y de diálogo.

La participación de Jorge Yunda es la más representativa, pues

lidera la reunión y transmite el mensaje a los grupos vulnerables

descritos en la publicación.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es comunicar su plan de trabajo y

proyectos para las personas con discapacidad como la creación de

infraestructuras amigables para mejorar la accesibilidad. Difundir

en su página las actividades del día, en este caso mostrar que

dentro de sus propuestas están incluidos todos los sectores de la

sociedad como son las personas con discapacidad.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

50

Globales / Particulares: No es de carácter global pues se centra

en el interés particular de la ciudad de Quito, con ejemplo a otras

alcaldías en diferentes cantones.

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

La publicación de aproximadamente tres líneas de texto y tres

ideas, empieza con una frase corta que engloba el tema central,

seguido de un slogan de campaña, descripción a profundidad del

tema y finaliza con otro slogan de campaña en tipo hashtag.

-Las oraciones e ideas están organizadas de forma coherente

siguiendo el hilo conductor del plan de trabajo para la gente con

discapacidad de la ciudad. Los slogans que acompañan son

pertinentes pues van de la mano con el contexto de la campaña

electoral y crean un sentido de permanencia en la mente del lector

(seguidor).

Organización del tema o de los temas

Primero: La inclusión, hashtag-slogan “QuitoVuelveASonreír.

Segundo: desarrollo del tema, acciones que se realizarán para el

grupo objetivo en la ciudad. Tercero: cierre con otro hashtag-

slogan “YundaAlcalde19”.

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es informal en la fanpage del candidato pues concuerda

con el estilo de diálogo y difusión de actividad electoral en redes

sociales.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito - gráfico

Variedad:

No posee términos especializados, pues se dirige a la población

de sus seguidores en redes donde el lenguaje es coloquial,

sencillo y familiar.

No utiliza modismo.

No utiliza anáforas léxicas.

Expresiones que indican valoración y oraciones adjetivas: “con

más inclusión” (inicio) y “amigables” (segunda línea).

No existen aclaraciones discursivas

Se aprecia un solo párrafo por post y con oraciones simples.

En esta publicación no hay siglas.

Utiliza conectores: “Para”

No posee errores ortográficos:

Elementos no verbales:

El tamaño de la letra es igual en todo el texto de la publicación

según el tipo y fuente de Facebook.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

51

La información que se indica es de fuente oficial, proviene del

candidato y del círculo de representantes de su organización.

En cuanto a signos solo se observa el uso del carácter # para

los hashtags.

Emplea letras en negrita y de color celeste para los hashtags –

slogans.

En esta publicación se utiliza una imagen.

Norms: Normas Normas de interacción

Básicas en una reunión (escuchar, dialogar, ceder y tomar la

palabra con respeto)

En la publicación, según las condiciones y políticas que la red

social especifica. Reaccionar, comentar y compartir.

Normas de interpretación:

Estar en facultad de votar para las elecciones seccionales.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es descriptivo

Contexto: Elecciones seccionales Quito-Ecuador 2019

Comunidad discursiva: El texto está construido por el CM del

candidato.

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la mirada

del redactor de la agenda de Jorge Yunda.

Secuencias textuales:

Perfil de la fanpage

Texto

Imagen

4.1.2 Fecha: 7 de febrero de 2019

2 -PUBLICACIÓN: Anoche fui invitado a dialogar con los vecinos de la Liga

Barrial Wilson Monge, en el norte de Quito. Allí escuché sus inquietudes y expuse

mis propuestas para mejorar la seguridad, limpieza y movilidad en el sector. Sabemos

que juntos, #QuitoVuelveASonreír. #YundaAlcalde2019

LINK: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/344213923096913/

Situation:

Situación Localización

Espacial: Quito

Temporal: 7 de febrero de 2019.

Escena psicosocial: (ANEXO 1)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial el tema de la

publicación es de política en un marco de campaña electoral.

Alcance: local y nacional

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

52

Participants:

Participantes Características socioculturales:

Jorge Yunda, candidato a alcalde por la ciudad de Quito

Colaboradores y simpatizantes del partido político Unión

Ecuatoriana que acompañan al candidato en campaña.

Grupos objetivos con quienes se comparte la reunión; vecinos

Liga Barrial Wilson Monge.

Community Manager: Persona encargada de postear la

actividad del candidato.

1. En la publicación no se especifica más datos sobre los

participantes, además también obtenemos información de

las fotografías adjuntas al post.

Relaciones entre ellos y/o ellas: La relación de los participantes en este caso y, en contexto de

campaña se aprecia como iguales, aunque exista jerarquía de parte

de Yunda al ser candidato y quien toma la palabra durante el

meeting con las personas, pero está enfocado en un ambiente

cordial y de diálogo.

La participación de Jorge Yunda es la más representativa, pues

lidera la reunión y transmite el mensaje a los habitantes de este

barrio del norte de Quito.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es conocer las inquietudes y

necesidades de los moradores del sector y exponer las propuestas

para mejorar el barrio y por ende bienestar de los ciudadanos.

Globales / Particulares: Es de interés particular específicamente

de la ciudad de Quito, con miras de ejemplo para otras alcaldías

en otros cantones.

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

La publicación de cuatro líneas de texto y tres ideas, inicia con una

oración que indica la actividad realizada y el lugar, continúa

explicando el fin de la visita al sector con temas esenciales de un

vecindario como seguridad, limpieza y movilidad. Para finalizar

con una frase de cierre invitando a la unión y trabajo en conjunto.

Cierra con hashtags-slogans

-Las oraciones e ideas están organizadas de forma coherente

siguiendo el hilo conductor, describiendo la acción y el sondeo de

necesidades de uno de los barrios de Quito. Los slogans que

acompañan son pertinentes pues van de la mano del contexto de

campaña electoral, para permanecer en la mente del lector

(seguidor).

Organización del tema o de los temas

Primero: Actividad y ubicación. Segundo: propósito de la visita

barrial. Tercero: cierre con mensaje y hashtag-slogan.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

53

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es informal en la fanpage del candidato pues concuerda

con el estilo de diálogo y difusión de actividad electoral en redes

sociales.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito - gráfico

Variedad:

No posee términos especializados, pues se dirige a la población

de sus seguidores en redes donde el lenguaje es sencillo y

familiar.

No utiliza modismo.

No utiliza anáforas léxicas.

No hay expresiones que indiquen valoración ni adjetivos.

No existen aclaraciones discursivas:

Se aprecia un solo párrafo por post y con oraciones simples.

En esta publicación no hay siglas.

Utiliza conectores: “y” “que”

No posee errores ortográficos:

Elementos no verbales:

El tamaño de la letra es igual en todo el texto de la publicación

según el tipo y fuente de Facebook.

La información que se indica es de fuente oficial, proviene del

candidato y del círculo de representantes de su organización.

En cuanto a signos solo se observa el uso del carácter # para

los hashtags.

Emplea letras en negrita y de color celeste para los hashtags –

slogans.

En esta publicación se emplea una galería de fotos (3)

Norms: Normas Normas de interacción

Básicas en una reunión (escuchar, dialogar, ceder y tomar la

palabra con respeto)

En la publicación, según las condiciones y políticas que la red

social especifique.

Normas de interpretación:

Estar en facultad de votar para las elecciones seccionales y

conocer a cerca de las mismas.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es descriptivo

Contexto: Elecciones seccionales Quito-Ecuador 2019

Comunidad discursiva: el texto está construido por el CM del

candidato.

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la mirada

del redactor de la agenda de Jorge Yunda.

Secuencias textuales:

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

54

Perfil de la fanpage

Texto

Galería de fotos

4.1.3 Fecha: 7 de febrero de 2019

3-PUBLICACIÓN: Quito puede tener el mejor sistema de transporte de todo

Ecuador y por qué no d Latinoamérica. Así se lo transmití este jueves a los amigos

dirigentes de Transporte Intermodal, trabajadores con los que me siento muy

identificado. Una mejor ciudad es posible, para eso en este 2019, vota ¡TODO 19!

#QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19

LINK: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/344368073081498/

Situation:

Situación Localización

Espacial: Quito

Temporal: 7 de febrero de 2019.

Escena psicosocial: (ANEXO 3)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial el tema de la

publicación es de política en un marco de campaña electoral.

Alcance: local y nacional

Participants:

Participantes Características socioculturales:

Jorge Yunda, candidato a alcalde por la ciudad de Quito

Colaboradores y simpatizantes del partido político Unión

Ecuatoriana que acompañan al candidato en campaña.

Dirigentes de transporte Intermodal.

Community Manager: Persona encargada de postear la

actividad del candidato.

2. En la publicación no se especifica más datos sobre los

participantes, además también obtenemos información de

las fotografías adjuntas al post.

Relaciones entre ellos y/o ellas: La relación de los participantes en este caso y, en contexto de

campaña se aprecia como iguales, aunque exista jerarquía de parte

de Yunda al ser candidato y quien toma la palabra durante el

meeting con los trabajadores, pero está enfocado en un ambiente

cordial y de diálogo.

La participación de Jorge Yunda es la más representativa, pues

lidera la reunión, transmite el mensaje y motiva con su discurso al

grupo objetivo.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es tratar el tema del transporte

intermodal y de movilidad en la ciudad con los protagonistas de

este sector los representantes del transporte.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

55

Globales / Particulares: Es de interés particular específicamente

de la ciudad de Quito, con miras de ejemplo para otras alcaldías

en otros cantones y, en este caso hace una comparativa con

ciudades de Latinoamérica.

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

La publicación de cinco líneas de texto y tres ideas, inicia con una

oración que motiva a mejorar el transporte en la ciudad, continúa

detallando el grupo específico con el que trata el tema. Finaliza

con una frase de campaña de “una mejor ciudad es posible”

invitando a votar por él y cierra con hashtags-slogans.

-Las oraciones e ideas están organizadas de forma coherente

siguiendo el hilo conductor, oración introductoria que anuncia el

tema central y posterior desarrollo del mismo. Asimismo, la

invitación a votar por él y su partido, va de la mano con el hilo de

campaña electoral de sus lectores (seguidores en redes).

Organización del tema o de los temas

Primero: comparación de Quito con otras de Ecuador y

Latinoamérica. Segundo: Tema tratado y grupo compartido.

Tercero: cierre con mensaje y hashtag-slogan de campaña

electoral.

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es informal en la fanpage del candidato pues concuerda

con el estilo de diálogo y difusión de actividad electoral en redes

sociales.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito - gráfico

Variedad:

El término Intermodal, puede ser desconocido para una parte

de sus seguidores.

No utiliza modismo.

No utiliza anáforas léxicas.

Expresiones que indican valoración: “mejor”

No existen aclaraciones discursivas.

Se aprecia un solo párrafo por post y con oraciones simples.

En esta publicación no hay siglas.

Utiliza conectores: “y” “por qué” “así” “para eso”

No posee errores ortográficos:

Elementos no verbales:

El tamaño de la letra es igual en todo el texto de la publicación

según el tipo y fuente de Facebook.

La información que se indica es de fuente oficial, proviene del

candidato y del círculo de representantes de su organización.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

56

En cuanto a signos solo se observa el uso del carácter # para

los hashtags.

Emplea letras en negrita y de color celeste para los hashtags –

slogans.

En esta publicación se emplea una galería de fotos (3)

Norms: Normas Normas de interacción

Básicas en una reunión (escuchar, dialogar, ceder y tomar la

palabra con respeto)

En la publicación, según las condiciones y políticas que la red

social especifique.

Normas de interpretación:

Estar en facultad de votar para las elecciones seccionales y

conocer a cerca de las mismas.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es descriptivo

Contexto: Elecciones seccionales Quito-Ecuador 2019

Comunidad discursiva: el texto está construido por el CM del

candidato.

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la mirada

del redactor de la agenda de Jorge Yunda.

Secuencias textuales:

Perfil de la fanpage

Texto

Galería de fotos

4.1.4 Fecha: 18 de febrero de 2019

4 -PUBLICACIÓN: Esta noche me reuní con emprendedores del Centro Comercial

Montúfar, quienes son un ejemplo de trabajo y dedicación de nuestra querida ciudad.

Ellos también están contemplados en Nuestro Plan de Gobierno, porque juntos

#QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19 #QuitoGrdeOtraVez.

LINK: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/351019359083036/ Situation:

Situación Localización

Espacial: Quito

Temporal: 18 de febrero de 2019.

Escena psicosocial: (ANEXO 4)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial el tema de la

publicación es de política en un marco de campaña electoral.

Alcance: local y nacional

Participants:

Participantes Características socioculturales:

Jorge Yunda, candidato a alcalde por la ciudad de Quito

Colaboradores y simpatizantes del partido político Unión

Ecuatoriana que acompañan al candidato en campaña.

Emprendedores del Centro Comercial Montufar.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

57

Community Manager: Persona encargada de postear la

actividad del candidato.

3. En la publicación no se especifica más datos sobre los

participantes, además también obtenemos información de

las fotografías adjuntas al post.

Relaciones entre ellos y/o ellas: La relación de los participantes en este caso y, en contexto de

campaña se aprecia como iguales, aunque exista jerarquía de parte

de Yunda al ser candidato y quien toma la palabra durante el

meeting con los emprendedores-vendedores, pero está enfocado

en un ambiente cordial y de diálogo.

La participación de Jorge Yunda en este post es la que mayor

espacio ocupa, pues es quien lidera la reunión y comparte su

discurso al grupo objetivo.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es reunirse y compartir su plan de

gobierno con las personas de uno de los sectores más comerciales

de la ciudad.

Globales / Particulares: Es de interés particular específicamente

de la ciudad de Quito y el Centro Comercial Montufar.

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

La publicación de cuatro líneas de texto y tres ideas, inicia

describiendo con quien fue la reunión en su agenda de actividades

de campaña, continúa destacando y elogiando el trabajo de este

grupo de comerciantes. Finaliza explicando el objetivo de la visita

que es compartir el plan de gobierno del candidato con énfasis en

las posibles decisiones que se tomarán en torno a este sector

comercial de la ciudad.

-Las oraciones e ideas están organizadas de forma coherente

siguiendo el hilo conductor, oración descriptiva del lugar y

actividad, detalla al grupo objetivo (emprendedores) y cierra con

la finalidad del meeting y hashtag-slogan.

Organización del tema o de los temas

Primero: reunión en Centro Comercial Montufar. Segundo: Tema

tratado. Tercero: cierre con mensaje de acción y hashtag-slogan de

campaña electoral.

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es informal en la fanpage del candidato pues concuerda

con el estilo de diálogo y difusión de actividad electoral en redes

sociales.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

58

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito - gráfico

Variedad:

No utiliza modismo.

No utiliza anáforas léxicas.

Expresiones que indican valoración: “ejemplo” “dedicación”

“querida” “grande”

No existen aclaraciones discursivas.

Se aprecia un solo párrafo por post y con oraciones simples.

En esta publicación no hay siglas.

Utiliza conectores: “y” “porque”

Posee un error ortográfico en la palabra del hashtag “Grande”

y lo colocaron como “Grnde”

Elementos no verbales:

El tamaño de la letra es igual en todo el texto de la publicación

según el tipo y fuente de Facebook.

La información que se indica es de fuente oficial, proviene del

candidato y del círculo de representantes de su organización.

En cuanto a signos solo se observa el uso del carácter # para

los hashtags.

Emplea letras en negrita y de color celeste para los hashtags –

slogans.

En esta publicación se emplea una galería de fotos (3)

Norms: Normas Normas de interacción

Básicas en una reunión (escuchar, dialogar, ceder y tomar la

palabra con respeto)

En la publicación, según las condiciones y políticas que la red

social especifique.

Normas de interpretación:

Estar en facultad de votar para las elecciones seccionales y

conocer a cerca de las mismas.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es descriptivo

Contexto: Elecciones seccionales Quito-Ecuador 2019

Comunidad discursiva: el texto está construido por el CM del

candidato.

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la mirada

del redactor de la agenda de Jorge Yunda.

Secuencias textuales:

Perfil de la fanpage

Texto

Galería de fotos

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

59

4.1.5 Fecha: 23 de febrero de 2019

5 -PUBLICACIÓN: Anoche, en el programa La Noche Boca Arriba de radio Pichincha Universal 95.3,

expuse mis propuestas para que la cultura llegue a más lugares y sea accesible para

todos. Estoy convencido como todo mi equipo que con más cultura

#QuitoVuelveASonreír.

#YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez

LINK: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/351019359083036/ Situation:

Situación Localización

Espacial: Quito

Temporal: 23 de febrero de 2019.

Escena psicosocial: (ANEXO 4)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial el tema de la

publicación es de política y cultural.

Alcance: local y nacional

Participants:

Participantes Características socioculturales:

Jorge Yunda, candidato a alcalde por la ciudad de Quito

Asesores mediáticos del candidato.

Presentadores del programa radial.

Community Manager: Persona encargada de postear la

actividad del candidato.

4. En la publicación no se especifica más datos sobre los

participantes, además también obtenemos información de

las fotografías adjuntas al post.

Relaciones entre ellos y/o ellas: La relación de los participantes en este caso es de iguales y no

existe jerarquía debido a que es una presentación en medios donde

comparte ideas y propuestas según las preguntas de los locutores.

La participación de Yunda en este post es la que mayor espacio

ocupa, al ser el protagonista y el tema central del programa.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es compartir su plan de gobierno

en medios de comunicación.

Globales / Particulares: Es de interés particular específicamente

de la ciudad de Quito.

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

La publicación de cuatro líneas de texto y tres ideas, inicia

indicando cuando y donde fue su entrevista, luego continúa

comentando el tema central de su plan de trabajo en torno a la

cultura y accesibilidad a los ciudadanos. Cierra enfatizando en su

propuesta cultural en una oración y termina con dos hashtag-

slogans.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

60

Organización del tema o de los temas

Primero: Entrevista radial. Segundo: Tema tratado. Tercero: cierre

con mensaje enfático en la cultura y hashtag-slogan de campaña

electoral.

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es informal en la fanpage del candidato pues concuerda

con el estilo de diálogo y difusión de actividad electoral en redes

sociales.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito - gráfico

Variedad:

No utiliza modismo.

No utiliza anáforas léxicas.

Expresiones que indican valoración: “accesible”

No existen aclaraciones discursivas.

Se aprecia un solo párrafo por post y con oraciones simples.

En esta publicación no hay siglas.

Utiliza conectores: “para que” “y”

No posee errores ortográficos:

Elementos no verbales:

El tamaño de la letra es igual en todo el texto de la publicación

según el tipo y fuente de Facebook.

La información que se indica es de fuente oficial, proviene del

candidato y del círculo de representantes de su organización.

En cuanto a signos solo se observa el uso del carácter # para

los hashtags.

Emplea letras en negrita y de color celeste para los hashtags –

slogans.

En esta publicación se emplea una galería de fotos (3)

Norms: Normas Normas de interacción

Básicas en una entrevista (escuchar, dialogar, ceder y tomar la

palabra con respeto)

En la publicación, según las condiciones y políticas que la red

social especifique.

Normas de interpretación:

Estar en facultad de votar para las elecciones seccionales y

conocer a cerca de las mismas.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es descriptivo

Contexto: Elecciones seccionales Quito-Ecuador 2019

Comunidad discursiva: el texto está construido por el CM del

candidato.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

61

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la mirada

del redactor de la agenda de Jorge Yunda.

Secuencias textuales:

Perfil de la fanpage

Texto

Galería de fotos

4.1.6 Fecha: 27 de febrero de 2019

6 -PUBLICACIÓN: Con más cultura, música y deportes, tendremos menos adictos a

las drogas.

#QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez

“A la droga no la vas a vencer con bombas y aviones sino quitándole consumidores.

El Municipio tiene que tener proyectos de cultura, música y deportes en todas las

ligas, para que nadie se desvíe por los caminos de las adicciones”

(Texto obtenido de la fotografía adjunta al post)

LINK: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/355851925266446/

Situation:

Situación Localización

Espacial: Quito

Temporal: 27 de febrero de 2019.

Escena psicosocial: (ANEXO 6)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial el tema de la

publicación es de política, cultura y sociedad.

Alcance: local y nacional

Participants:

Participantes Características socioculturales:

Jorge Yunda, candidato a la alcaldía de la ciudad de Quito

Community Manager: Persona encargada de postear la

actividad del candidato.

En la publicación no se especifica más datos sobre los

participantes, además también obtenemos información de las

fotografías adjuntas al post.

Relaciones entre ellos y/o ellas: Al ser un post dirigido a sus seguidores en redes, en donde quiere

resaltar el tema de las drogas, la relación es de iguales.

La mayor participación la tiene el candidato Jorge Yunda, pues es

quien transmite el mensaje.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es enviar el mensaje en contra de

las drogas y como a través de su plan de trabajo pretende erradicar

este problema social.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

62

Globales / Particulares: Es de interés particular específicamente

de la ciudad de Quito, con miras de ejemplo para otras alcaldías

en otros cantones

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

El primer texto del post, independiente de la imagen es una oración

corta en donde se denomina las alternativas (cultura, música y

deportes) de propuesta en contra de las drogas.

- También podemos apreciar el texto en la imagen, una cita de

Jorge Yunda en una entrevista con la revista PlanV. El texto es de

aproximadamente 6 líneas e incluye 2 ideas exactas. Inicia la

primera idea haciendo una metáfora sobre la disminución del

consumo de drogas. La segunda idea menciona los proyectos que

el Municipio debe realizar para que la gente se mantenga en

actividades más productivas y sanas.

- Todas las oraciones están organizadas de forma coherente

siguiendo el hilo conductor que es combatir el uso de drogas. Las

citas son pertinentes y lo citado contribuye al tema.

Organización del tema o de los temas

Primero: metáfora sobre las drogas. Segundo: trabajo del

municipio para combatir el problema.

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es informal en la fanpage del candidato pues concuerda

con el estilo de diálogo y difusión de actividad electoral en redes

sociales.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito - gráfico

Variedad:

No utiliza modismo.

Expresiones que indican valoración: “menos adictos”

No existen aclaraciones discursivas.

Se aprecia un solo párrafo por post y con oraciones simples.

En esta publicación no hay siglas.

Utiliza conectores: “y” “para que”

No posee errores ortográficos:

Elementos no verbales:

El tamaño de la letra es igual en todo el texto de la publicación

según el tipo y fuente de Facebook.

La información que se indica es de fuente oficial, proviene del

candidato y del círculo de representantes de su organización.

En cuanto a signos solo se observa el uso del carácter # para

los hashtags.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

63

Emplea letras en negrita y de color celeste para los hashtags –

slogans.

En esta publicación se emplea una fotografía en la que se

adjunta texto dentro de la misma con un color, tamaño y

tipografía distinta al del post.

Norms: Normas Normas de interacción

Es una publicación dirigida a los seguidores de la fanpage, no

existen normas de interacción más que las digitales del post.

Normas de interpretación:

Estar en facultad de votar para las elecciones seccionales y

conocer a cerca de las mismas.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es argumentativo

Contexto: Elecciones seccionales Quito-Ecuador 2019

Comunidad discursiva: el texto está construido por el CM del

candidato y la cita textual de una de sus entrevistas sobre las

drogas.

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la mirada

del redactor de la agenda de Jorge Yunda.

Secuencias textuales:

Perfil de la fanpage

Texto

Fotografía

4.1.7 Fecha: 21 de marzo de 2019

7.-PUBLICACIÓN: HOY JUEVES cerramos nuestra campaña, que ha sido

propuestas realizables, respeto, de escuchar las necesidades de todos los quiteños

independientemente del sector donde residen. Un #QuitoGrandeOtraVez es posible, lo

haremos juntos, por eso el domingo 24 de marzo ¡VOTA TODO 19!

¡LOS ESPERO!

LINK: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/367013594150279/

Situation:

Situación Localización

Espacial: Quito

Temporal: 21 de marzo de 2019.

Escena psicosocial: (ANEXO 7)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial el tema de la

publicación es de política en tiempo de elecciones seccionales.

Alcance: local y nacional

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

64

Participants:

Participantes Características socioculturales:

Jorge Yunda, candidato a la alcaldía de la ciudad de Quito.

Community Manager: Persona encargada de postear la

actividad del candidato.

5. En la publicación no se especifica más datos sobre los

participantes, pues es un mensaje de propaganda electoral.

Relaciones entre ellos y/o ellas: Es un post dirigido a sus seguidores y votantes en redes, en donde

invita a sufragar por él a dos días de los comicios; por ende, es

relación de iguales.

La mayor participación la tiene el candidato Jorge Yunda, al ser

quien transmite el mensaje.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es invitar al cierre de campaña y

a su vez, votar por su candidatura.

Globales / Particulares: Es de interés particular específicamente

de la ciudad de Quito.

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

La publicación de cinco líneas de texto y tres ideas, inicia

indicando que ese día será el cierre de campaña, luego destaca que

sus propuestas planteadas son realizables y que ha escuchado las

necesidades de la gente independientemente del sector. Cierra con

un hashtag y enfatiza en votar por su lista ¡TODO 19!

- Todas las oraciones están organizadas de forma coherente

siguiendo el hilo conductor que es invitar al cierre de campaña y

votar por Yunda. Las citas son pertinentes y lo citado contribuye

al tema.

Organización del tema o de los temas

Primero: día del cierre de campaña. Segundo: propuestas reales y

necesidades de todos los sectores. Tercero: invitación a votar.

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es informal en la fanpage del candidato pues concuerda

con el estilo de diálogo y difusión de actividad electoral en redes

sociales.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito - gráfico

Variedad:

No utiliza modismo.

Expresiones que indican valoración: “propuestas realizables”

“QuitoGrande”

No existen aclaraciones discursivas.

Se aprecia un solo párrafo por post y con oraciones simples.

En esta publicación no hay siglas.

Utiliza conectores: “que ha sido” “por eso”

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

65

No posee errores ortográficos: respeto, de (el mensaje es

confuso con esta palabra dentro del texto)

Elementos no verbales:

El tamaño de la letra es igual en todo el texto de la publicación

según el tipo y fuente de Facebook.

La información que se indica es de fuente oficial, proviene del

candidato y del círculo de representantes de su organización.

En cuanto a signos solo se observa el uso del carácter # para

los hashtags.

Emplea letras en negrita y de color celeste para los hashtags –

slogans.

Norms: Normas Normas de interacción

Es una publicación dirigida a los seguidores de la fanpage, no

existen normas de interacción más que las digitales del post.

Normas de interpretación:

Estar en facultad de votar para las elecciones seccionales y

conocer a cerca de las mismas.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es descriptivo – argumentativo.

Contexto: Elecciones seccionales Quito-Ecuador 2019

Comunidad discursiva: el texto está construido por el CM del

candidato y la cita textual de una de sus entrevistas sobre las

drogas.

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la mirada

del redactor de la agenda de Jorge Yunda.

Secuencias textuales:

Perfil de la fanpage

Texto

Fotografía

4.1.8 Fecha: 21 marzo de 2019

8 -PUBLICACIÓN: Aceptando su invitación dialogué con representantes de la

Organización de los Estados Americanos (OEA), quienes garantizan la transparencia

del proceso electoral de este domingo 24 de marzo, afirmándome que denunciarán

públicamente cualquier anomalía que se detecte en los comicios.

#QuitoGrandeOtraVez

#QuitoVuelveASonreír #QuitoCanta2019 #YundaAlcalde19 #VotaTodo19

LINK: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/367144860803819/

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

66

Situation:

Situación Localización

Espacial: Quito

Temporal: 21 de febrero de 2019.

Escena psicosocial: (ANEXO 8)

Actividad: Al considerar la escena psicosocial el tema de la

publicación es de política en un marco de campaña electoral.

Alcance: local, nacional e internacional.

Participants:

Participantes Características socioculturales:

Jorge Yunda, candidato a la alcaldía de Quito.

Representantes de la Organización de los Estados Americanos

(hombre-mujer)

Community Manager: Persona encargada de postear la

actividad del candidato.

6. En la publicación no se especifica más datos sobre los

participantes, además también obtenemos información de

las fotografías adjuntas al post.

Relaciones entre ellos y/o ellas: Al ser un post dirigido a sus seguidores en redes, en donde se

transmite el mensaje de transparencia en las votaciones, la relación

es de iguales.

La mayor participación la tiene el candidato Jorge Yunda, pues es

quien transmite el mensaje en compañía de los representantes de

la OEA.

Ends: Finalidades Metas / Productos: la finalidad es informar la participación de la

OEA en las votaciones para que se cumple un proceso transparente

Globales / Particulares: Es de interés particular específicamente

de la ciudad de Quito, con miras de ejemplo para otras alcaldías

en diferentes cantones.

Act sequencies:

Secuencia de

actos

Organización de la interacción

Las oraciones según las ideas de la publicación se organizan de la

siguiente forma: menciona a los representantes de la OEA, indica

que el objetivo de su reunión es transparentar el proceso electoral

y denunciar actos fraudulentos y finaliza con los característicos

hashtags-slogans.

- Todas las oraciones están organizadas de forma coherente

siguiendo el hilo conductor que es describir la reunión con esta

institución internacional. Las citas son pertinentes y lo citado

contribuye al tema.

Organización del tema o de los temas

Primero: presentación de la OEA. Segundo: objetivo de la reunión.

Tercero: Hashtags-slogans de campaña electoral.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

67

Key: Clave Grado de formalidad / informalidad de la interacción:

El texto es informal pues describe la escena que compartió con los

miembros de la Organización de los Estados Americanos.

Instrumentalities:

Instrumentos

Canal: escrito - gráfico

Variedad:

No utiliza modismo.

Expresiones que indican valoración: “transparencia del

proceso”.

No existen aclaraciones discursivas.

Se aprecia un solo párrafo por post y con oraciones simples.

Existen siglas en esta publicación (OEA)

Utiliza conectores: “que”

No posee errores ortográficos

Elementos no verbales:

El tamaño de la letra es igual en todo el texto de la publicación

según el tipo y fuente de Facebook.

La información que se indica es de fuente oficial, proviene del

candidato y del círculo de representantes de su organización.

En cuanto a signos solo se observa el uso del carácter # para

los hashtags.

Emplea letras en negrita y de color celeste para los hashtags –

slogans.

En esta publicación se emplea una fotografía en la que

aparecen los representantes de la entidad y el candidato.

Norms: Normas Normas de interacción

Es una publicación dirigida a los seguidores de la fanpage, no

existen normas de interacción más que las digitales del post.

Normas de interpretación:

Estar en facultad de votar para las elecciones seccionales y

conocer a cerca de las mismas.

Genre: Género Tipo de interacción: El texto es argumentativo

Contexto: Elecciones seccionales Quito-Ecuador 2019

Comunidad discursiva: el texto está construido por el CM del

candidato y la cita textual de una de sus entrevistas sobre las

drogas.

Formas estereotipadas de comunicación: el texto está

construido como una representación de la realidad bajo la mirada

del redactor de la agenda de Jorge Yunda.

Secuencias textuales:

Perfil de la fanpage

Texto

Fotografía

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

68

4.3 Presentación de resultados Modelo SPEAKING

Descripción por categoría

Situación:

Los discursos presentes en las publicaciones del candidato se desarrollan en la ciudad

de Quito. Las publicaciones analizadas presentan temas centrados netamente en la política y

la agenda de campaña electoral del candidato.

El alcance de las publicaciones abarca el territorio local, específicamente en Quito, no

obstante, también se aprecia un nivel secundario de alcance nacional debido a que la alcaldía

de la capital del Ecuador es de interés y relevancia para varios sectores del país debido a la

concentración de su población, economía y sociedad.

Participantes:

Los participantes más frecuentes en las fichas de análisis son los moradores de los

barrios visitados, los asesores o simpatizantes del partido político y el candidato Jorge

Yunda, este último aparece o es nombrado en todas, pero la información que se presenta en

las publicaciones de la fan page no brinda mayor caracterización de los personajes, tan solo

indica su objetivo de denominación. Se incluye también el community manager del

candidato puesto que es la persona encargada de postear la actividad política de Yunda en la

campaña y por ende se encuentra dentro de los participantes.

Cabe destacar que algunos detalles de los participantes fueron obtenidos del recurso

fotográfico adjunto al mensaje de las publicaciones.

La relación entre los participantes se aprecia principalmente cercana y de iguales, al

desarrollarse en un entorno de campaña, se comparten ideas y propuestas. Sin embargo, se

presenta también de manera jerárquica debido a que el protagonismo se lo lleva siempre el

candidato en todas las publicaciones al ser la figura más representativa.

Finalidades:

Al ser un contexto de elecciones, la finalidad del discurso de cada publicación es

realizar publicidad electoral por el candidato para ganar votantes y llegar a la alcaldía, a

través del posteo de la agenda de actividades, visitas a barrios y plan de gobierno. El interés

es considerado particular debido a que las actividades se realizan en la capital del Ecuador y

las acciones futuras del candidato electo repercutirán directamente en los quiteños.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

69

Secuencia de actos:

La mayoría de publicaciones tienen un párrafo en el mensaje adjunto (lead), el cual

abarca en promedio de 4 a 5 líneas y tres ideas principales. Las oraciones e ideas están

organizadas de forma coherente siguiendo el hilo conductor, oración introductoria que

anuncia el tema central y posterior desarrollo del mismo.

En términos generales las dinámicas estructurales de las publicaciones se manejan así:

Primero: Presentación de la actividad o escenario.

Segundo: Tema a tratar o grupo social visitado.

Tercero: cierre con mensaje y hashtag-slogan de campaña electoral.

Claves:

Por encontrarse en la web, especialmente en redes sociales el texto es informal en la

fanpage del candidato pues concuerda con el estilo de diálogo y difusión de actividad

electoral. Los signos a más de cumplir funciones gramaticales se utilizaron con el fin de

expresar emociones.

Instrumentos:

El canal que se maneja es el escrito, aunque se utiliza recursos adicionales en cada

publicación como: fotografías, imágenes y videos.

En cuanto a la variedad

Se aprecia una sola publicación en este análisis con un término especializado, en su

mayoría no poseen; pues utiliza un lenguaje común. Sin embargo, en aquella palabra

poco familiar no se específica su significado.

No utiliza modismos en su redacción.

No emplean para las publicaciones anáforas léxicas.

Emplea expresiones que indican valoración solo en algunas de las fichas analizadas,

pero son sencillas.

Las aclaraciones discursivas no aparecen en la construcción del texto.

Se aprecia un solo párrafo por post y con oraciones simples.

Solo una publicación tuvo que emplear el uso de siglas y se especificó su significado,

el único caso fue la OEA.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

70

Al ser publicaciones cortas y de un solo párrafo se ha considerado los conectores

básicos que fueron utilizados para crear oraciones compuestas.

Se encontró un solo error ortográfico en una de las publicaciones analizadas.

Elementos no verbales

Al encontrarse los mensajes dentro de una red social el tamaño de la letra es igual en

todo el texto de la publicación según el tipo y fuente de Facebook.

La información que se indica es de fuente oficial, proviene del candidato y del círculo

de representantes de su organización.

En cuanto a signos solo se observa el uso del carácter # para los hashtags.

Emplea letras en negrita y de color celeste para los hashtags – slogans.

Las imágenes aparecen en todas las publicaciones, siendo el recurso más utilizado.

En segundo lugar, están los videos. También se encuentran galerías de fotos.

Aparte del color negro se utiliza también el celeste, en especial para los hashtags,

esto debido a la configuración de la red social, por lo cual cada publicación se rige

al diseño y plantilla de Facebook.

Normas:

Las normas están comprendidas en dos ámbitos, en primer lugar, aquellas básicas en

una reunión (escuchar, dialogar, ceder y tomar la palabra con respeto). En segundo plano,

las publicaciones están sujetas a las reglas impuestas dentro de las condiciones y políticas

que la red social especifique.

Género:

Todos los textos son descriptivos, a excepción de uno, que es de tipo argumentativo y

todos se desarrollan en el contexto de las elecciones seccionales Quito – Ecuador de 2019.

El texto es construido por el community manager de la página del candidato como una

representación de la realidad bajo la mirada del redactor de la agenda de Jorge Yunda.

Además, la forma básica de su estructuración es: perfil de la fanpage, texto y galería de fotos.

4.4 Macroproposiciones semánticas del discurso

Como se menciona en páginas anteriores, se obtiene las macroproposiciones de cada una

de las publicaciones de la muestra escogida las cuales se clasificarán al final en tres ejes de

temas frecuentes y de los que más índices de interacción y alcance en métricas haya tenido

el post, esto con el fin de relacionar que macroproposiciones tienen mayor acogida entre el

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

71

público espectador en la página de Jorge Yunda. Finalmente se realizará una interpretación

de las publicaciones en conjunto con sus “temas” para ver como el candidato va

construyendo su discurso con base a los macros y descubriremos si se vale de ellos para

generar polémica o simplemente persuadir a los votantes de forma sutil.

Tabla 6 Macroproposiciones

Publicación

1

Evento de campaña

Publicación 24

Drogadicción

Publicación

2

Presentación de

propuestas (barrio sur) Publicación 25

Evento de campaña

Publicación

3

Inclusión personas con

discapacidad Publicación 26

Relaciones

internacionales

Publicación

4

Presentación de

propuestas (barrio

norte) Publicación 27

Agenda de actividades

Publicación

5

Movilidad

Publicación 28

Presentación de

concejales

Publicación

6

Cultura

Publicación 29

Violencia intrafamiliar

Publicación

7

Evento de campaña

Publicación 30

Conmemoración día de

la mujer

Publicación

8

Modernidad

Publicación 31

Presentación de

concejales

Publicación

9

Participación ciudadana

Publicación 32

Regeneración

urbanística

Publicación

10

Presentación de

propuestas (zona azul) Publicación 33

Presentación del

prefecto

Publicación

11

Cuidado ambiental

Publicación 34

Combate a la

corrupción

Publicación

12

Presentación de

propuestas

(comerciantes Marín) Publicación 35

Comercio informal

Publicación

13

Planificación a largo

plazo Publicación 36

Agenda de actividades

Publicación

14

Productividad

económica Publicación 37

Bienestar animal

Publicación

15

Presentación de

propuestas (sur) Publicación 38

Biografía Jorge Yunda

Publicación

16

Conmemoración día

del médico Publicación 39

Cultura

Publicación

17

Bienestar animal

Publicación 40

Debate

Publicación

18

Cultura

Publicación 41

Evento de campaña

Publicación

19

Biografía Jorge

Yunda Publicación 42

Marketing electoral

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

72

Elaboración propia

Al establecer las macroproposiciones se obtuvo que Jorge Yunda en su discurso

abarca diferentes temáticas, pareciera que esta estrategia le sirvió para llegar a diversos

targets del electorado pues en cuanto a temas su discurso no es repetitivo por el contrario

emplea en sus publicaciones varios temas que aquejan a la ciudad, además de la

potencialización de su imagen a través de las narrativas de su biografía de origen humilde.

A continuación, se desarrolla la descripción de los discursos cuyos temas tienen más

acogida e interacción entre los internautas, además de ser los más frecuentes dentro de las

unidades analizadas. Las macroproposiciones seleccionadas serán categorizadas en:

movilidad, visita a barrios, bienestar animal, anticorrupción y biografía del candidato

Movilidad

Esta temática es la más representativa dentro de la investigación al tener el mayor

número de interacción en las publicaciones relacionadas al post. Asimismo; el discurso no

es extenso, pero presenta dos proyectos viales del candidato. La creación de la nueva

occidental y la nueva perimetral de Quito. Se puede comentar que la temática de la movilidad

es uno de los factores relevantes durante la campaña de Jorge Yunda puesto que

posteriormente trabaja en otros videos una ampliación y explicación a mayor profundidad

del tema. Por ejemplo, el día 11 de marzo se publicó un video narrado con el siguiente

contenido:

En la alcaldía de Jorge Yunda así será la 10 de agosto y muchas avenidas más. Sabemos que

hay que desincentivar el uso de los vehículos y lo vamos a hacer. Pero es urgente tener una

vía de escape rápida en las zonas con más tráfico, tal como sucede en las grandes ciudades

del mundo. Para eso construiremos segundos pisos viales, basados siempre en profundos

estudios. Conectarán zonas esenciales de la ciudad, serán revestidas con jardineras verticales,

será un paso más para hacer de Quito grande otra vez. Jorge Yunda es.

Publicación

20

Presentación de

propuestas (taxistas) Publicación 43

Resumen de campaña

Publicación

21

Presentación de

propuestas Publicación 44

Cierre de campaña

Publicación

22

Contaminación

Publicación 45

Transparencia del

proceso electoral

Publicación

23

Presentación de

propuestas (mercado)

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

73

El candidato a través de su discurso genera empatía con los quiteños al mostrarse

como una persona más que padece los problemas viales de la ciudad. Preguntas como

¿Cuántas veces te has caído en un bache en Quito? Seguido de la solución. afirmando el

postulado de Van Dijk al denotar que el discurso político emplea el presente negativo con el

futuro positivo.

Visita a barrios

En esta categoría el candidato sacó provecho al difundir en la fanpage el diálogo de

sus propuestas con distintos grupos etarios de la sociedad civil. Transmitía su discurso de

visitas en un tono de alegría y entusiasmo, además el uso de frases como “personas con las

que me siento muy identificado” genera en la ciudadanía el imaginario de un personaje

cercano en el que pueden confiar. Finalmente, la selección de escenarios idóneos y poco

recorridos fue clave para humanizar al candidato en estas visitas.

Bienestar animal

La temática del bienestar animal diferenció mucho la campaña de Yunda respecto a otras

candidaturas, en estos discursos narra la historia de sus mascotas adoptadas y su compromiso

por la protección de los animales lo que apela a la emotividad de los usuarios, además de

mostrar el lado altruista del candidato.

Anti corrupción

En esta temática su discurso se muestra muy distinto al resto, en este tipo de discurso Yunda

se muestra como una persona dispuesta combatir la corrupción, indignado y comprometido

a una política transparente durante su alcaldía, esto supone también la venta del candidato

mostrándolo con otro valor social, la honestidad.

Biografía del candidato

Por último, los discursos en los que el alcalde actual no pierde la oportunidad para hablar de

su origen humilde y del esfuerzo para alcanzar sus metas a través de su biografía o entrevistas

con medios, el uso de frases como “Conóceme veras que soy igual que tu” marca una empatía

con el público mediante el principio de identificación social en el que busca crear una imagen

impecable de un candidato honesto y sencillo.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

74

4.5 Métricas de social media de las publicaciones

Tipo: Publicaciones en la fan page de Jorge Yunda

Cantidad: 45

Periodo: 5 de febrero al 21 de marzo de 2019

Publicación N.- 1

Fecha: 5 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/330097324293868/

Mensaje: “#QuitoCanta19

¡Los invito a los cuatro conciertos totalmente gratis de #QuitoCanta19! Desde

Chile estará Américo, deslumbrando con todo su talento. De Ecuador, la banda

revelación, 4am y el reencuentro de los integrantes originales del Grupo Sahiro.

Retira tus entradas totalmente GRATIS en radio Canela, calle Batallas y Av. 6

de Diciembre y en Ecutickets. Con más cultura, música y diversión,

#QuitoVuelveASonreír. #YundaAlcalde19”

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 134

163

Me Encanta 25

Me divierte 2

Me asombra 1

Me entristece 0

Me enoja 1

Comentarios 22 22

Compartidos 82 82

Interpretación de interacción: Con un total de 163 reacciones, la opción “me gusta” y “me

encanta” son de aceptación y en este caso las favoritas del público, ambas suman un total de

159, es decir el 97.5%. Mientras que dos reacciones de “me divierte” dan un porcentaje de

1.2%, un “me asombra” y un “me enoja" con 0.6% respectivamente. Por lo tanto; esta

publicación no tuvo un gran alcance de reacción e interacción puesto que los números en

relación al total de seguidores de la fan page son bajos. La cantidad de comentarios y

compartidos es proporcional a las reacciones. No obstante, al ser un post que invita a un

evento de entretenimiento genera mayor difusión entre los seguidores.

Publicación N.- 2

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

75

Fecha: 6 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/343642506487388/

Mensaje: “Gracias a los vecinos de Ciudadela Ibarra que con tanto cariño

escucharon mis propuestas. ¡Una ciudad mejor es posible y la lograremos

juntos!

#QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19”

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 96

114

Me Encanta 17

Me divierte 1

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 10 10

Compartidos 16 16

Interpretación de interacción: La publicación tiene aceptación por parte del público con

un total de 113 reacciones entre “me gusta” y “me encanta” que dan el 99% mientras que la

reacción “me divierte” obtiene tan solo 1 resultando el 1%. Los comentarios y las veces

compartidas son proporcionales al número total de reacción, por lo tanto, este post no tuvo

mayor acogida en relación a la cantidad elevada de seguidores que posee la fanpage durante

ese período.

Publicación N.- 3

Fecha: 6 de febreo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/343796763138629/

Mensaje: Con más inclusión #QuitoVuelveASonreír. Para conseguirla crearemos

infraestructuras amigables para mejorar la accesibilidad de las personas

con discapacidad en toda la ciudad. #YundaAlcalde19

Tipo de interacción Número Total

Me gusta 5010

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

76

Reacciones

Me Encanta 187

8.053

Me divierte 1476

Me asombra 49

Me entristece 20

Me enoja 1311

Comentarios 1.445 1.445

Compartidos 385 385

Interpretación de interacción: De 8.053 reacciones, el margen de aceptación para esta

publicación es de 64.5%. Cabe destacar que “me divierte” fue implementado principalmente

para reaccionar frente a contenido humorístico, sin embargo, muchas veces los internautas

lo utilizan a manera de burla cuando la publicación no va encaminada al entretenimiento.

Por tal motivo se colocará dicha reacción dentro de las respuestas negativas junto con la

reacción “me enoja”, las dos suman 2.787 que equivale al 34.6%. Finaliza con el 4.9% de

personas a las que el post les asombró y 2% a las que los entristeció. La publicación destaca

y genera amplia interacción entre los seguidores, al tener un considerable número de

comentarios que abarcan diversas opiniones respecto al tema del post, el cual implica una

propuesta de campaña.

Publicación N.- 4

Fecha: 7 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/344213923096913/

Mensaje: “Anoche fui invitado a dialogar con los vecinos de la Liga Barrial Wilson

Monge, en el norte de Quito. Allí escuché sus inquietudes y expuse mis

propuestas para mejorar la seguridad, limpieza y movilidad en el sector.

Sabemos que juntos, #QuitoVuelveASonreír. #YundaAlcalde2019”

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 93

100

Me Encanta 5

Me divierte 1

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 1

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

77

Comentarios 8 8

Compartidos 8 8

Interpretación de interacción: Esta publicación es altamente positiva con un 98% de

aceptación entre “me gusta” y “me encanta” y solo el 2% de rechazo entre “me divierte” y

“me enoja”. Sin embargo, el total de personas que reaccionaron, comentaron y compartieron

el post es reducido y no proporcional al número de seguidores de la fan page. Por lo que la

publicación no generó debate entre los seguidores ni captó mayor interés.

Publicación N.- 5

Fecha: 7 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/344368073081498/

Mensaje: “Quito puede tener el mejor sistema de transporte de todo Ecuador y por

qué no de Latinoamérica. Así se lo transmití este jueves a los amigos

dirigentes de Transporte Intermodal, trabajadores con los que me siento

muy identificado. Una mejor ciudad es posible, para eso en este 2019, vota

¡TODO 19! #QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19”

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 7.405

10.253

Me Encanta 222

Me divierte 1.123

Me asombra 72

Me entristece 37

Me enoja 1.394

Comentarios 1.371 1.371

Compartidos 407 407

Interpretación de interacción: La publicación tiene un porcentaje de aceptación de 74.3%

entre “me gusta” y “me encanta”. Un 24.5% de reacciones negativas y un 1.2% de reacción

entre me asombra y entristece. Este post es uno de los que más reacciones poseen debido a

sus cifras que superan las 10.000 impresiones. El mensaje que contiene la publicación

respecto a la movilidad en Quito ha generado basta interacción entre el público esto se ve

reflejado en la cantidad de comentarios y veces compartidas.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

78

Publicación N.- 6

Fecha: 9 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/304381543597128/

Mensaje: “#QuitoVuelveASonreír

Con más cultura, #QuitoVuelveASonreír. Conoce nuestro Plan de Gobierno,

aquí https://bit.ly/2MwSlHm #YundaAlcalde19”

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 1.583

2.299

Me Encanta 115

Me divierte 264

Me asombra 26

Me entristece 10

Me enoja 301

Comentarios 419 419

Compartidos 313 313

Interpretación de interacción: Aunque el mensaje de la publicación sea corto los números

de reacciones representan suficiente interacción y los porcentajes quedan de la siguiente

manera: Aceptación positiva 73.8%. Respuesta negativa al post 24.5%. Reacciones entre me

asombra y me entristece 11.9%. La cantidad de interacción crece a diferencia de otras, esto

se debe a varios factores, crecimiento de la popularidad del candidato, aproximación a los

comicios y difusión del plan de gobierno.

Publicación N.- 7

Fecha: 9 de febrero de 2019 Categoría: Compartido de página alterna

“Panas de Jorge Yunda” transmisión en vivo

Ubicación: https://www.facebook.com/LoroHomero/videos/617003428738333/

Mensaje: “QUITO CANTA 2019 - CDLA. EJÉRCITO #QuitoCanta19

#YundaAlcalde19 #VotaTodo19 #QuitoVuelveASonreír”

Tipo de interacción Número Total

Me gusta 78

Me Encanta 12

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

79

Reacciones

Me divierte 2

94 Me asombra 1

Me entristece 0

Me enoja 1

Comentarios 2 2

Compartidos 7 7

Interpretación de interacción: La aceptación del público a esta publicación es del 95%,

mientras que la respuesta negativa es del 3%, finalizando con el 2% de reacción “me

asombra”. Se nota una cantidad reducida de interacción debido a los comentarios y

compartidos.

Publicación N.- 8

Fecha: 9 de febrero de 2019 Categoria: Video animación

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/595325710910163/

Mensaje: “#QuitoVuelveASonreír

Con más tecnología, #QuitoVuelveASonreír. Conoce nuestro Plan de

Gobierno, aquí https://bit.ly/2MwSlHm #YundaAlcalde19”

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 772

1.146

Me Encanta 32

Me divierte 197

Me asombra 4

Me entristece 4

Me enoja 137

Comentarios 208 208

Compartidos 143 143

Interpretación de interacción: El mensaje textual adjunto a la publicación es corto pero las

cifras de reacción representan suficiente interacción y los porcentajes quedan de la siguiente

manera: Aceptación positiva 70%. Respuesta negativa al post 29.4%. Reacciones entre me

asombra y me entristece 0.6%. Se interpreta que; a pesar que el lead de la publicación sea

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

80

mínimo la cantidad de interacción crece a diferencia de otras, este “post” es el primero de la

muestra que adjunta un producto audiovisual.

Publicación N.- 9

Fecha: 10 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/242239073319331/

Mensaje: “#QuitoVuelveASonreír

Con más unión e inclusión, #QuitoVuelveASonreír. Conoce nuestro Plan

de Gobierno, aquí https://bit.ly/2MwSlHm #YundaAlcalde19”

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 812

1.192

Me Encanta 49

Me divierte 154

Me asombra 2

Me entristece 3

Me enoja 172

Comentarios 266 266

Compartidos 175 175

Interpretación de interacción: Aunque el mensaje en esta publicación sea corto los

números de reacción representan suficiente interacción y los porcentajes quedan de la

siguiente manera: Aceptación positiva 72%. Respuesta negativa al post 27%. Reacciones

entre me asombra y me entristece 1%. Se interpreta que; a pesar que el lead de la publicación

sea mínimo la cantidad de interacción crece a diferencia de otras, esto se debe a varios

factores, crecimiento de la popularidad del candidato, aproximación a los comicios y

difusión del plan de gobierno.

Publicación N.- 10

Fecha: 15 de febrero de 2019

Ubicación: https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2Fmaps%2

Mensaje: “Hoy viernes te espero aquí goo.gl/FLXerT

#QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez”

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

81

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 111

127

Me Encanta 6

Me divierte 8

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 2

Comentarios 4 4

Compartidos 17 17

Interpretación de interacción: El porcentaje de aceptación a esta publicación es del 92.2%

y 7.8% de respuesta negativa por parte del público. No produce mayor interacción y se

aprecia en la mínima cantidad de comentarios.

Publicación N.- 11

Fecha: 15 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/152836155615411/

Mensaje: “#QuitoVuelveASonreír

Con un ambiente más saludable para todos, #QuitoVuelveASonreír.

#YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez”

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 177

200

Me Encanta 8

Me divierte 12

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 3

Comentarios 14 14

Compartidos 113 113

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

82

Interpretación de interacción: El porcentaje de aceptación a esta publicación es del 92.5%

y 7.5% de respuesta negativa por parte del público. No produce mayor interacción y se

aprecia en la mínima cantidad de comentarios.

Publicación N.- 12

Fecha: 18 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/351019359083036/

Mensaje: “Esta noche me reuní con emprendedores del Centro Comercial Montúfar,

quienes son un ejemplo de trabajo y dedicación de nuestra querida ciudad.

Ellos también están contemplados en Nuestro Plan de Gobierno, porque

juntos #QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19 #QuitoGrdeOtraVez”.

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 1.224

1.596

Me Encanta 45

Me divierte 119

Me asombra 6

Me entristece 3

Me enoja 199

Comentarios 45 76

Compartidos 136 83

Interpretación de interacción: Aquí observamos un crecimiento en la interacción debido

al tema tratado en el mensaje de la publicación por lo tanto los porcentajes se muestran así:

79.5% de aceptación positiva, 19.9% rechazo al post y 0.6% entre me asombra y me

entristece.

Publicación N.- 13

Fecha: 19 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/764846877229384/

Mensaje: “#QuitoVuelveASonreír

Pensar en el futuro es un acto de responsabilidad, por eso nuestras obras

serán pensadas para que duren varias décadas, beneficiando a muchas

generaciones de quiteños. Conoce cómo lo haremos

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

83

aquí goo.gl/k7Qwwd

#QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez”

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 479

656

Me Encanta 28

Me divierte 78

Me asombra 1

Me entristece 1

Me enoja 0

Comentarios 193 193

Compartidos 91 91

Interpretación de interacción: Aquí observamos una contradicción debido a la temática

que por lo general incrementaba el número de reacciones al ser de carácter plan de trabajo,

pero en esta la interacción se encuentra con cantidades bajas. Con una aceptación positiva

del 77%, un porcentaje de “me divierte” de 12% y sin ninguna reacción “me enoja” Finaliza

con el 11% entre “me asombra” y “me entristece”.

Publicación N.- 14

Fecha: 19 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/823135694688451/

Mensaje: #QuitoVuelveASonreír

Con más apoyo a los emprendedores, en especial a los que promuevan el

turismo en la ciudad generando puestos de

trabajo, #QuitoVuelveASonreír. Conoce mi Plan de Gobierno

aquí goo.gl/9xk7Tv

#YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez”

Tipo de interacción Número Total

Me gusta 148

Me Encanta 9

Me divierte 2

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

84

Reacciones

Me asombra 0 159

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 0 0

Compartidos 51 51

Interpretación de interacción: El porcentaje de aceptación a esta publicación es del 92.5%

y 7.5% de respuesta negativa por parte del público. No produce mayor interacción y se

aprecia en la nula cantidad de comentarios.

Publicación N.- 15

Fecha: 19 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/351606279024344/

Mensaje: “Gracias a los vecinos de Turubamba por apoyar nuestras propuestas para

mejorar Quito. ¡Cada día somos más y no paramos de crecer!

#QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez”

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 587

752

Me Encanta 21

Me divierte 51

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 92

Comentarios 26 26

Compartidos 37 37

Interpretación de interacción: Esta publicación tiene una aceptación positiva del 80.8%

frente a la respuesta negativa del público con un 19.2%. Existe movimiento de interacción

en la parte de comentarios, pero no proporcional a las reacciones, es decir el post, no generó

tanto debate como el número de personas que reaccionaron.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

85

Publicación N.- 16

Fecha: 21 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/352429388942033/

Mensaje: 21 de febrero: Día del Médico Ecuatoriano. ¡Feliz día a mis colegas!

#QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 2.000

2.449

Me Encanta 171

Me divierte 101

Me asombra 6

Me entristece 2

Me enoja 71

Comentarios 123 123

Compartidos 265 265

Interpretación de interacción: Esta publicación conmemorativa al Día del Médico,

muestra una interacción medianamente alta, con un porcentaje de aceptación del 88.6% entre

“me gusta” y “me encanta”, frente a la respuesta negativa de 7% y finaliza con un 0.3% entre

“me asombra” y “me divierte”, la mínima cantidad. A diferencia de las reacciones que son

muchas, buenas o malas, los comentarios y veces compartidas se mantienen en cantidades

bajas.

Publicación N.- 17

Fecha: 22 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/249263782622103/

Mensaje: #QuitoVuelveASonreír

El bienestar animal será una de nuestras prioridades.

#QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez

Tipo de interacción Número Total

Me gusta 118

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

86

Reacciones

Me Encanta 21

144

Me divierte 4

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 1

Comentarios 17 17

Compartidos 19 19

Interpretación de interacción: Esta publicación va acompañada de un producto

audiovisual, el cual a pesar de cambiar la dinámica de la publicación no se refleja en los

índices de interacción pues las cifras son bajas con 139 reacciones entre “me gusta” y “me

encanta” que dan un porcentaje de 95.5% y un total de 5 reacciones negativas con porcentaje

de 4.5%. Poca interactividad en los comentarios y compartidos, la relación es directamente

proporcional a las reacciones.

Publicación N.- 18

Fecha: 23 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/353636472154658/

Mensaje: Anoche, en el programa La Noche Boca Arriba de radio Pichincha

Universal 95.3, expuse mis propuestas para que la cultura llegue a más

lugares y sea accesible para todos. Estoy convencido como todo mi equipo

que con más cultura #QuitoVuelveASonreír.

#YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 118

189

Me Encanta 21

Me divierte 4

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 1

Comentarios 9 9

Compartidos 10 10

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

87

Interpretación de interacción: Esta publicación va acompañada de un producto

audiovisual (video), el cual a pesar de cambiar la dinámica de publicación no se refleja en

los índices de interacción pues las cifras son bajas con 139 reacciones entre me gusta y me

encanta que dan un porcentaje de 95.5% y un total de 5 reacciones negativas con porcentaje

de 4.5%. Poca interactividad en los comentarios y compartidos, la relación es directamente

proporcional a las reacciones.

Publicación N.- 19

Fecha: 25 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/posts/354882575363381

Mensaje: Gracias a Ecuavisa por el espacio. Fue un placer hablar sobre mi vida y

trayectoria. Conóceme, verás que soy como tú.

#QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 1.715

2.283

Me Encanta 348

Me divierte 53

Me asombra 8

Me entristece 1

Me enoja 11

Comentarios 99 99

Compartidos 710 710

Interpretación de interacción: El mensaje de este post es corto y su interacción alta, las

cifras de aceptación con 2.283 reacciones positivas dan un 95.3%, en reacción de “me

divierte” 2.3% y “me asombra” con el 2.3%. La cantidad de comentarios es moderada en

relación a otros post, y tiene niveles altos de interacción.

Publicación N.- 20

Fecha: 25 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/354889768695995/

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

88

Mensaje: Gracias por la acogida bases del taxismo IESSFUT, a quienes en la tarde

de este lunes transmitimos nuestras propuestas para tener un mejor Quito

para todos. #QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19

#QuitoGrandeOtraVez

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 174

189

Me Encanta 9

Me divierte 2

Me asombra 4

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 9 9

Compartidos 46 46

Interpretación de interacción: Las cifras de aceptación para este post tiene un total de 183

reacciones entre “me gusta” y “me encanta” dando un porcentaje de 96.8% y tan solo el 1%

de “me divierte”. Finaliza con el 2.2% en reacción de asombro. El público no tuvo reacciones

de rechazo a este post, ya que “me enoja” es nulo. Los comentarios son mínimos y las veces

compartidas se encuentran en relación proporcional a las reacciones

Publicación N.- 21

Fecha: 26 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/355268848658087/

Mensaje: Anoche me reuní con representantes de diferentes organizaciones de la

sociedad civil. Hay tanto por atender. Nosotros tenemos un plan con

propuestas realizables, que nos harán vivir mejor a todos. Para llevarlo a

cabo, en este 2019, ¡VOTA TODO 19!

#QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez

Tipo de interacción Número Total

Me gusta 182

Me Encanta 11

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

89

Reacciones

Me divierte 2

196 Me asombra 1

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 11 11

Compartidos 21 21

Interpretación de interacción: Esa publicación tiene una aceptación por parte del público

seguidor de 98.4% y tan solo el 1.6% de otras reacciones (me divierte y me asombra) con 3

personas que pulsaron estos botones.

Publicación N.- 22

Fecha: 26 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/395912044506725/

Mensaje: #QuitoVuelveASonreír

Con una ciudad más limpia y amigable para todos, #QuitoVuelveASonreír.

#YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 82

86

Me Encanta 2

Me divierte 1

Me asombra 1

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 10 10

Compartidos 8 8

Interpretación de interacción: Esta publicación tiene las cifras más bajas dentro del

análisis en cuestión, puesto que tan solo con 84 reacciones entre “me gusta” y “me encanta”

dan 97.6% de aceptación y solo el 2.4% en reacciones de “me divierte” y “me asombra”. Las

cantidades de interacción son mínimas, y las reacciones no aumentaron pese a que este lleve

un producto audiovisual.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

90

Publicación N.- 23

Fecha: 26 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/355426858642286/

Mensaje: Hoy en el Mercado Mayorista compartí un momento ameno, de

intercambio de ideas y de difusión de nuestras propuestas, las que han sido

aceptadas de manera contundente por todos los presentes. Muchas gracias,

juntos tendremos un #QuitoGrandeOtraVez.

#QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 172

180

Me Encanta 6

Me divierte 1

Me asombra 1

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 8 8

Compartidos 30 30

Interpretación de interacción: Esta publicación cuenta con cifras lineales pero bajas, con

gran margen de aceptación del 98.8% y tan solo el 1.2% en reacciones de me divierte y me

asombra, sin ninguna de desaprobación con “me enoja”.

Publicación N.- 24

Fecha: 27 de febrero de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/355851925266446/

Mensaje: Con más cultura, música y deportes, tendremos menos adictos a las

drogas.

#QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez

Tipo de interacción Número Total

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

91

Reacciones

Me gusta 368

411

Me Encanta 33

Me divierte 7

Me asombra 3

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 17 17

Compartidos 127 127

Interpretación de interacción: El nivel de aceptación en esta publicación es de 401

reacciones entre me gusta y me encanta, dando un porcentaje de 97.5% a diferencia de la

respuesta de 7 “me divierte” que obtuvo 1.7% y 0.7% con tres me asombra. Es decir, tiene

basta acogida positiva y cero reacciones de me enoja considerada la reacción de mayor

desaprobación.

Publicación N.- 25

Fecha: 2 de marzo Categoría: Compartido página alterna

“Panas de Jorge Yunda” live

Ubicación: https://www.facebook.com/LoroHomero/videos/448447422572698/

Mensaje: Quito Carnaval 2019 #JorgeYundaEs10

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 134

151

Me Encanta 15

Me divierte 2

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 1 1

Compartidos 22 22

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

92

Interpretación de interacción: Esta publicación se clasifica entre las de menor cantidad

textual puesto que el mensaje que lo acompaña es un “repost” de una página alterna del

candidato, la interacción es reducida con una acogida positiva de 149 reacciones que dan el

98.6% y tan solo dos reacciones de me divierte que dan el 1.4%. Se observa igualmente un

comentario, por lo que se clasificaría como el post más bajo en número de interacción por

comentarios del público.

Publicación N.- 26

Fecha: 6 de marzo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/364508707725918/

Mensaje: Encuentro con el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa

Seguridad, vialidad, transporte y recolección de residuos, fueron algunos

de los temas de los que charlamos con el alcalde de Bogotá, Enrique

Peñalosa, a quien agradezco la acogida. Este es un resumen de mi visita a

esa hermosa y ejemplo de ciudad colombiana.

#YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez #QuitoVuelveASonreír

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 154

161

Me Encanta 6

Me divierte 1

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 3 3

Compartidos 50 50

Interpretación de interacción: La aceptación positiva de esta publicación es de 160

reacciones entre me gusta y me encanta que equivale a 99.3% y se obtiene tan solo una

mínima reacción de “me divierte que representa el 0.7%. Al igual la interacción en los

comentarios es mínima con tres de ellos.

Publicación N.- 27

Fecha: 7 de marzo de 2019

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

93

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/360018564849782/

Mensaje: Comparto con ustedes mi agenda de actividades para hoy jueves 7 de

marzo. #QuitoGrandeOtraVez

#YundaAlcalde19 #QuitoVuelveASonreír

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 138

150

Me Encanta 6

Me divierte 5

Me asombra 1

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 3 3

Compartidos 13 13

Interpretación de interacción: La aceptación positiva de esta publicación es de 144

reacciones entre me gusta y me encanta que equivale a 96% y se obtiene el 4% en el resto

de reacciones. Al igual la interacción en los comentarios es mínima con tres de ellos.

Publicación N.- 28

Fecha: 7 de marzo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/988630408004853/

Mensaje: Concejales Centro

Los profesionales que conforman el equipo de Concejales por el Centro de

la Lista 19 están comprometidos con el proyecto para construir un

#QuitoGrandeOtraVez.

#YundaAlcalde19 #VotaTodo19 #QuitoVuelveASonreír

Tipo de interacción Número Total

Me gusta 114

Me Encanta 7

Me divierte 2

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

94

Reacciones

Me asombra 0 123

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 5 5

Compartidos 21 21

Interpretación de interacción: La aceptación positiva de esta publicación es de 121

reacciones entre me gusta y me encanta que equivale a 98.3% y se obtiene el 1.7% en

reacción de me divierte. Al igual la interacción en los comentarios es mínima con cinco de

ellos.

Publicación N.- 29

Fecha: 7 de marzo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/619973788445276/

Mensaje: #QuitoVuelveASonreír

Combatiremos la violencia de género e intrafamiliar, a través de planes

efectivos encabezados por expertos en la materia. #QuitoGrandeOtraVez

#YundaAlcalde19 #QuitoVuelveASonreír

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 55

61

Me Encanta 5

Me divierte 1

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 2 2

Compartidos 15 15

Interpretación de interacción: Esta publicación se ubica entre las de menor interacción

tiene 61 reacciones total de las cuales 60 son de aprobación dando el 98.3 % y tan solo 1

reacción de me divierte obtiene el 1.7%. El lead de la publicación a pesar de llevar un

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

95

mensaje de plan de trabajo y un producto audiovisual no generó en los seguidores más

reacciones o interacción en comentarios.

Publicación N.- 30

Fecha: 8 de marzo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/360551678129804/

Mensaje: Un alegre y feliz día a todas

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 255

283

Me Encanta 25

Me divierte 3

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 3 3

Compartidos 24 24

Interpretación de interacción: Esta publicación con temática de conmemoración del día

de la mujer tiene cifras de interacción bajas. Con 280 reacciones de aprobación positiva que

dan el 99% y tan solo 3 me divierte con porcentaje del 1%. Los comentarios son mínimos al

contar con tres de ellos este post no produjo más interacciones ni reacciones.

Publicación N.- 31

Fecha: 9 de marzo

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/621063025032539/

Mensaje: #QuitoGrandeOtraVez

Los profesionales que conforman el equipo de Concejales por el Distrito

Norte de la Lista 19, están comprometidos con el proyecto para construir

un #QuitoGrandeOtraVez. #YundaAlcalde19 #VotaTodo19

Tipo de interacción Número Total

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

96

Reacciones

Me gusta 132

144

Me Encanta 11

Me divierte 1

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 2 2

Compartidos 22 22

Interpretación de interacción: Esta publicación incluso con el video que muestra a los

concejales del partido, mantiene cifras bajas de interacción con 143 reacciones de aceptación

y tan solo un me divierte, muestra que no fue de alta reacción para los seguidores.

Publicación N.- 32

Fecha: 11 de marzo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/333613527506351/

Mensaje: #QuitoGrandeOtraVez

#QuitoGrandeOtraVez, con calles y veredas en óptimas condiciones, que

brinden una correcta movilidad y seguridad para todos sus usuarios.

#YundaAlcalde19 #QuitoVuelveASonreír

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 354

403

Me Encanta 40

Me divierte 8

Me asombra 1

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 21 21

Compartidos 153 153

Interpretación de interacción: Se aprecia una ligera diferencia en las cantidades de

reacciones con 394 entre me gusta y me encanta da un total de 97.7% de aprobación, 8

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

97

personas reaccionan con emogi de me divierte lo que da un porcentaje de 1.9% y una sola

reacción de me asombra, da como resultado el 0.4%. Cabe destacar que esta publicación

adjunta un video.

Publicación N.- 33

Fecha: 13 de marzo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/525675031293949/

Mensaje: Patricio Ubidia

Estamos listos, el equipo de profesionales que conforman la Lista 19 están

preparados para servir a Quito y Pichincha de manera eficiente y honesta.

¡Ya falta poco! #VotaTodo19 #QuitoGrandeOtraVez

#QuitoVuelveASonreír

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 153

170

Me Encanta 16

Me divierte 1

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 3 3

Compartidos 30 30

Interpretación de interacción: La aceptación positiva de esta publicación es de 169

reacciones entre me gusta y me encanta que equivale a 99.4% y se obtiene el 0.6% en

reacción de me divierte. Al igual la interacción en los comentarios es mínima con tres de

ellos.

Publicación N.- 34

Fecha: 14 de marzo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/332691194043796/

Mensaje: #QuitoGrandeOtraVez

Vamos a fiscalizar la construcción del aeropuerto de Quito y los últimos 20

años de gestión municipal. Juro que en mi Alcaldía todo funcionario

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

98

corrupto será sancionado y enviado a la cárcel, sin contemplaciones ni

excusas. No es una promesa, es una certeza.

#QuitoGrandeOtraVez #YundaAlcalde19 #QuitoVuelveASonreír

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 904

1.063

Me Encanta 97

Me divierte 42

Me asombra 8

Me entristece 0

Me enoja 12

Comentarios 116 116

Compartidos 338 338

Interpretación de interacción: Se observa que para esta fecha (14 marzo 2019) esta

publicación obtuvo alta interacción con cifras de aceptación de 1001 reacciones entre me

gusta y me encanta dando el 94%. La desaprobación a este post entre me divierte y me enoja

da un total de 54 reacciones que equivalen al 5%, finaliza con 8 reacciones de me asombra

que da 1%. Las cantidades aumentaron, sea esto por la temática del post la cual genera

controversia al hablar de la corrupción, tema que llama la atención entre sus seguidores.

Publicación N.- 35

Fecha: 16 de marzo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/2095052590590506/

Mensaje: #QuitoGrandeOtraVez

La gente tiene derecho a trabajar, por eso nosotros no confiscaremos la

mercadería de los comerciantes informales ni los reprimiremos. Vamos a

crear nuevos puntos comerciales y repotenciaremos los existentes, pero con

planes de promoción y un mercadeo, para que la gente llegue y compre

buenos productos a precios convenientes en lugares seguros.

Conoce nuestro Plan de Trabajo completo ingresando a

www.jorgeyunda.com.ec

#YundaAlcalde19 #VotaTodo19 #QuitoGrandeOtraVez

#QuitoVuelveASonreír

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

99

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 618

729

Me Encanta 102

Me divierte 7

Me asombra 1

Me entristece 0

Me enoja 1

Comentarios 41 41

Compartidos 241 241

Interpretación de interacción: Esta publicación mantiene una cifra considerablemente alta

de interacción en relación al resto. La aceptación con un total de 720 reacciones entre me

gusta y me encanta dan como resultado el 98.7%. El número de respuesta negativa al post es

de 8 reacciones con porcentaje de 1% y finaliza con 1 me asombra representando el 0.3%.

Si bien tiene una mayor interacción también se debe al tema de la informalidad comercial de

la ciudad y lo que el candidato promete.

Publicación N.- 36

Fecha: 18 de marzo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/365485337636438/

Mensaje: Esta es mi agenda de actividades para este lunes 18 de marzo.

#QuitoGrandeOtraVez #YundaAlcalde19 #QuitoVuelveASonreír

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 156

171

Me Encanta 14

Me divierte 1

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 4 4

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

100

Compartidos 19 19

Interpretación de interacción: Esta publicación tiene aceptación de 170 reacciones

positivas entre me gusta y me encanta que equivale al 99.4% frente a una sola reacción de

me divierte que representa el 0.6%.

Publicación N.- 37

Fecha: 19 de marzo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/posts/362034624648176

Mensaje: Como toda mi vida, también durante mi administración al frente de la

Alcaldía de Quito el bienestar animal será una de mis prioridades.

Recuerda, no compres un perro de raza, adopta uno sin casa. Te invito a

conocer la historia de cada uno de mis perritos, todos adoptados.

#QuitoGrandeOtraVez #YundaAlcalde19 #QuitoVuelveASonreír

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 1.197

3.128

Me Encanta 1.105

Me divierte 13

Me asombra 10

Me entristece 2

Me enoja 1

Comentarios 289 289

Compartidos 2.237 2.237

Interpretación de interacción: La aceptación positiva de esta publicación es de 3.128

reacciones entre me gusta y me encanta que equivale a 99% y se obtiene el 10% en reacción

de me divierte.

Publicación N.- 38

Fecha: 19 de marzo e 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/LoroHomero/videos/2030966047201107/

Mensaje: Radiación Temprana - Sahiro 31 años #JorgeYundaEs19

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

101

#YundaAlcalde19 #VotaTodo19 #QuitoGrandeOtraVez

#QuitoVuelveASonreír

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 146

170 Me Encanta 20

Me divierte 4

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 3 3

Compartidos 40 40

Interpretación de interacción: La aceptación positiva de esta publicación es de 166

reacciones entre me gusta y me encanta que equivale a 97.6% y se obtiene 4 reacciones de

me divierte con el 2.4%. Al igual la interacción en los comentarios es mínima con 3 de ellos,

pero las veces compartidas si tienen mayor alcance con 40 en total.

Publicación N.- 39

Fecha: 19 de marzo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/303244806994951/

Mensaje: Nicolás Espinosa

Trabajaré por un Quito con más arte, con más música, con más cultura,

pero sobre todo, con espacios donde los quiteños podremos demostrar

nuestro talento. #QuitoGrandeOtraVez #YundaAlcalde19 #VotaTodo19

#QuitoVuelveASonreír

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 247

295 Me Encanta 39

Me divierte 7

Me asombra 0

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

102

Me entristece 0

Me enoja 2

Comentarios 6 6

Compartidos 53 53

Interpretación de interacción: Esta publicación presenta a uno de los candidatos a concejal

por el partido Unión Ecuatoriana razón por lo que las cifras de interacción salen del rango

mínimo de reacciones con una aceptación de 286 entre me gusta y me encanta equivalen al

97% mientras que entre me divierte y me enoja suman 9 reacciones negativas dando un 3%.

Las veces que se compartió son proporcionales a las estadísticas.

Publicación N.- 40

Fecha: 19 de marzo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/posts/367668400751465

Mensaje: Los debates son la base de la democracia, la población merece conocer

nuestras propuestas como candidatos para poder elegir con argumentos

sólidos a quién votar.

#YundaAlcalde19 #TodaTodo19 #YundaEs19 #GraciasQuito

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 200

254

Me Encanta 22

Me divierte 27

Me asombra 4

Me entristece 1

Me enoja 0

Comentarios 35 35

Compartidos 111 111

Interpretación de interacción: Esta publicación presenta una acogida positiva por parte de

los seguidores de 300 reacciones a favor, representando el 99.6% frente a un me divierte que

equivale al 0.4%.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

103

Publicación N.- 41

Fecha: 19 de marzo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/LoroHomero/videos/361072141171441/

Mensaje: “Quito Canta 2019 – Tumbaco #JorgeYundaEs19”

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 184

211 Me Encanta 19

Me divierte 3

Me asombra 1

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 1 1

Compartidos 32 32

Interpretación de interacción: Esta publicación es un “repost” de la página alterna de Jorge

Yunda, en el que adjunta un video que invita a un evento de entretenimiento, el total de

aceptación es 207 reacciones con emogi a favor, es decir; el 98% y con 4 reacciones entre

me asombra y me divierte dan como resultado el 2%. Los comentarios se ven escasos tan

solo con una opinión.

Publicación N.- 42

Fecha: 20 de marzo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/366519500866355/

Mensaje: Este domingo tod@s con alegría vamos a demostrar que el pueblo desea

un #QuitoGrandeOtraVez. Este 2019 ¡Todo 19!

#YundaAlcalde19 #YundaEs19 #TodaTodo19 #GraciasQuito

Tipo de interacción Número Total

Me gusta 516

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

104

Reacciones

Me Encanta 53

575

Me divierte 6

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 0

Comentarios 45 45

Compartidos 136 136

Interpretación de interacción: La aceptación de esta publicación suma un total de 569

reacciones a favor entre me gusta y me encanta que equivale al 99% frente al porcentaje del

1% con 6 reacciones de me divierte. La respuesta positiva incrementa, al igual que los

comentarios lo que demuestra que genera mayor interacción al tener 45 diversas opiniones

y 136 veces compartidas.

Publicación N.- 43

Fecha: 21 de marzo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/367013594150279/

Mensaje: HOY JUEVES cerramos nuestra campaña, que ha sido propuestas

realizables, respeto, de escuchar las necesidades de todos los quiteños

independientemente del sector donde residen. Un #QuitoGrandeOtraVez

es posible, lo haremos juntos, por eso el domingo 24 de marzo ¡VOTA

TODO 19!

¡LOS ESPERO!

#QuitoGrandeOtraVez #JorgeYundaEs19 #YundaAlcalde19

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 235

262

Me Encanta 23

Me divierte 3

Me asombra 1

Me entristece 0

Me enoja 0

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

105

Comentarios 20 20

Compartidos 52 52

Interpretación de interacción: La aceptación de esta publicación suma un total de 258

reacciones a favor entre me gusta y me encanta que equivale al 98.4% frente al porcentaje

del 1.6% con 4 reacciones entre me divierte y me asombra. La respuesta positiva incrementa

y la difusión es de 52 veces que se compartió la publicación.

Publicación N.- 44

Fecha: 21 de marzo de 2019

Ubicación: https://www.facebook.com/jorgeyundamachado/videos/403044910493503/

Mensaje: Invitación cierre de campaña

¡LOS ESPERO HOY JUEVES 21 DE MARZO!

#QuitoGrandeOtraVez #QuitoVuelveASonreír #QuitoCanta2019

#YundaAlcalde19 #VotaTodo19

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 200

237

Me Encanta 31

Me divierte 4

Me asombra 0

Me entristece 0

Me enoja 2

Comentarios 8 8

Compartidos 31 31

Interpretación de interacción: La aceptación de esta publicación suma un total de 231

reacciones a favor entre me gusta y me encanta que equivale al 97.4% frente al porcentaje

del 2.6% con 4 reacciones de me divierte. La respuesta positiva incrementa en este post y

sale del promedio normal de reacciones.

Publicación N.- 45

Fecha: 21 de marzo de 2019

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

106

Ubicación: https://www.facebook.com/334722650712707/posts/367144860803819/

Mensaje: Aceptando su invitación dialogué con representantes de la

Organización de los Estados Americanos (OEA), quienes garantizan la

transparencia del proceso electoral de este domingo 24 de marzo,

afirmándome que denunciarán públicamente cualquier anomalía que se

detecte en los comicios. #QuitoGrandeOtraVez

#QuitoVuelveASonreír #QuitoCanta2019 #YundaAlcalde19

#VotaTodo19

Tipo de interacción Número Total

Reacciones

Me gusta 250

283

Me Encanta 24

Me divierte 0

Me asombra 7

Me entristece 0

Me enoja 2

Comentarios 5 5

Compartidos 38 38

Interpretación de interacción: Esta publicación es la tercera que se realizó en un mismo

día, con 274 entre “me gusta” y “me encanta” equivalen al 96.8%. Con emogi de “me

asombra” la cantidad es de 7 que representa el 2.2% y en función de “me enoja” en respuesta

negativa al post es de 2 con un porcentaje de 1%. Se esperaría que la difusión de veces

compartidas fuera mayor, pero solo obtuvo 38.

4.4.1 Resultados de las métricas de social media

Al conocer las cifras reales de reacción, interacción y difusión de las 45 publicaciones de la

página de Jorge Yunda durante el periodo oficial de campaña electoral a la alcaldía de Quito

en el 2019, se obtuvo los siguientes resultados:

Se clasificó a las publicaciones en tres categorías de popularidad, según el número

de la interacción, y va desde la categoría “baja” en un rango de 0 a 100 reacciones,

la categoría media en un rango de 100 a 700 reacciones y la categoría alta en un rango

de 700 a 10.500 reacciones, las cuales se detallan en el cuadro a continuación.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

107

Tabla 6

Puntaje de interacción por categorías

CLASIFICACIÓN

CATEGORÍAS DE INTERACCIÓN

BAJA (0-100) MEDIA (100-700) ALTA (700-10.500)

Número de publicación Número de publicación Número de publicación

4 1 – 2 28 – 30 3 – 5 7 10 – 11 31 – 32 6 – 8

22 13 – 14 33 – 36 9 – 12

29 17 – 18 38 15 – 16 - 19

20 39 – 40 34 – 35

21 – 23 41 – 42 37

24 – 25 43 – 44

26 – 27 45

Total = 4 Total = 29 Total = 12

Fuente: Elaboración propia

Con base en la clasificación se obtuvo que la publicación con menor cantidad de

reacciones e interacción fue la número veintinueve del 7 de marzo de 2019, la cual

tiene un mensaje a cerca de violencia de género e intrafamiliar. Dicha publicación

obtuvo 61 reacciones, 2 comentarios y 15 compartidos. Por lo que se reflexiona que

una de las temáticas de poco interés entre los seguidores de la fanpage es esta.

La publicación más alta de interacción fue el número cinco del 7 de febrero de 2019,

la cual trata a cerca la movilidad en la ciudad, dicho tema es el de mayor acogida y

polémica debido a que el transpote para los quiteños ha sido una problemática desde

hace mucho y genera mayor interaccion en el público seguidor con un total de 10.253

reacciones, 1.371 comentarios y 407 compartidos. De aquí podemos distinguir que

el discurso con tématicas coyunturales y problemas que afectan el bienestar de los

quiteños es de gran interés y acogida por el público en redes sociales y que según lo

que este proponga influirá en la intención de voto de los ciudadanos.

Gran parte de las publicaciones en la página del candidato durante el tiempo oficial

de campaña electoral tuvieron pocas reacciones e interacción de comentarios por

parte del público, 29 de ellas se encuentran en el nivel medio de interacción y tan

solo una alcanzó un máximo con más de 10.000 reacciones por lo que sus mensajes

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

108

fueron constantes con temas que no tenían tanto alcance y no eran proporcionales al

número total de seguidores de la página.

Se observa también que las publicaciones que abarcan temas de controversia son

pocas frente al gran número de publicaciones “promedio”, que en su mayoría guardan

un perfil cordial, ameno, cultural y tranquilo.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

109

CONSIDERACIONES FINALES

La llegada de la era digital y con ella la web 2.0 ha transformado radicalmente las

formas de comunicación. Ahora el usuario establece un modo de comunicación horizontal e

interactúa en tiempo real con rápido acceso a la información. En gran medida ha disminuido

el protagonismo de los medios de comunicación tradicionales y aún más en el marketing

político que se realizaba a través de la televisión, radio y periódicos, los cuales se regían a

horarios establecidos según su programación y en la que el receptor se limitaba a recibir la

información. Actualmente las redes sociales son usadas por los candidatos porque cuentan

con mayor libertad y difusión de sus propuestas de campaña.

En este caso se pudo evidenciar que el marketing político se ha trasladado a las

plataformas digitales, en especial a las comunidades en línea, en donde se puede simpatizar

o no con un actor político y según esto crear y compartir contenido que forja diversas

reacciones entre los seguidores; motivando la interacción a través de las opciones que la red

social incorpora para medir el alcance y la difusión de la publicidad electoral.

La interacción en este ámbito tiene influencia directa en el comportamiento político

de las personas, pues en varios casos se puede identificar una relación entre actividades o

eventos del mundo off line y online como convocatorias a eventos o cierres de campaña

mediante plataformas virtuales, invitaciones a favorecer a determinado candidato, rechazar

acciones emprendidas por determinado actor político o sus simpatizantes o simplemente

denunciar, informar o trasmitir acciones llevadas a cabo.

En la presente investigación se realizó un análisis del discurso en donde se empleó

determinadas estrategias discursivas, por medio de las cuales se ubicaron discursos en un

marco político, el cual permitió delimitar el discurso del candidato Jorge Yunda. Ante esto

se dice que:

El discurso que manejo el doctor Jorge Yunda Machado, fue descriptivo, y en menor

grado argumentativo, fue simple y conciso al momento de referirse con temas de gran

importancia e impacto social para la ciudadanía quiteña. El lenguaje coloquial que Yunda

cultivó durante varios años como locutor le sirvió para transmitir con claridad sus propuestas

a los quiteños. Esta situación marca una gran diferencia frente a los otros candidatos.

El discurso del aspirante no solo fue para un grupo específico de ciudadanos, al

contrario, se puede observar en las publicaciones con mayor alcance hace un llamado al

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

110

pueblo quiteño sin importar, nivel social y /o económico por su lenguaje es sencillo,

explicativo y repetitivo en su fanpage. Además, se pudo evidenciar que el candidato,

entiende las problemáticas de la ciudad de Quito, como son los problemas graves de

inseguridad, movilidad, comercio informal, inclusión, transporte público etc.

La campaña del alcalde Jorge Yunda delineó su perfil en redes sociales en tres ideas

generales que giraban alrededor de su trayectoria profesional, ciudadana y personal,

mostrándose como un amigo cercano: Jorge en la música, Jorge el animalista y Jorge el

ciudadano. No es por nada que en 45 publicaciones analizadas estas reflejen a manera de

bitácora las actividades del candidato en tiempo real, generando permanencia en el debate

público además de la variedad temática de sus post en Facebook.

La riqueza temática de sus discursos sirvió como estrategia clave para llegar a un

electorado diverso en una comunidad virtual heterogénea.

La venta del candidato se reflejó en los valores intangibles a través de sus

publicaciones, mostrándose como un amigo cercano: Jorge en la música, Jorge el animalista

Jorge el ciudadano y Jorge el humilde.

Los discursos de Jorge Yunda con menor acogida en redes no fueron replicados en

posteriores publicaciones o en su defecto fueron minimizados, tal es el caso del tema de

género en el que fue reducido con una frase corta en la conmemoración del día internacional

de la mujer a través de un post en el que quizá el entonces candidato pudo priorizar o

profundizar para captar al público femenino.

Su estilo de apelar la decisión de voto de sus seguidores fue sutil y poco forzado. Se

enfocaba en propuestas claras y reales, cubriendo diversos sectores sociales y económicos

de la capital. Se puede apreciar que la línea discursiva del candidato fue plana y constante,

aunque los niveles de interacción no reflejen la cantidad de seguidores de su página, le sirvió

para ganar las elecciones en 2019.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

111

BIBLIOGRAFÍA

Barbero, M. (1987). De los medios a las mediaciones. México: Editorial Gustavo Gili.

Burgelin, Oliver. (1974). La comunicación de masas. Madrid: Planeta

Butler, D. (1992). Electioneering, Oxford, Clarendon Press.

Caldevilla D. (2010) Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la

sociedad digital actual. (Documento PDF)

Constitución de la República del Ecuador, 2008. Art. 11, 62, 219. Recuperado de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

Convocatoria a elecciones, 2018. Recuperado de http://cne.gob.ec/es/procesos-

electorales/referendum-y-consulta-popular-2018/2-uncategorised/4655-

convocatoria-2

Cotteret, J. M. (1977). La comunicación política, gobernantes y gobernados. Argentina: El

Ateneo.

Cuadra, A. (2016) Comunicación mediada por computador. Apuntes teórico metodológico.

Quito. Ecuador: FACSO. UCE

Cuadra, Á. (2019). Comunicación Política Digital. Clases Magistrales. Quito: Diapositivas

de Power Point.

Dávalos, A. (2002) Cómo diseñar campañas exitosas, CIESPAL, Quito

Delgado, M. (2015) Competencia Comunicativa en docentes curso virtual habilidades de

comunicación escrita modelo speaking. Revista Areté, 15 (1), 77-88.

Deloitte (2014). Los orígenes de las redes sociales y los medios de comunicación (Archivo

PDF). Recuperado de: .

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/risk/Gobierno-

Corporativo/GC_Boletin_invierno2014_tema2.pdf

El Confidencial. (25 de diciembre de 2019). Elecciones seccionales en Ecuador: qué son y

resultados de un proceso electoral complejo. Recuperado de

https://www.elconfidencial.com/mundo/2019-03-25/ecuador-elecciones-

seccionales2019-alcaldes_1901234/

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

112

Fernández L. Origen y evolución de Facebook (Archivo PDF) Recuperado en:

http://cine35mm.wordpress.com/2008/10/20/origen-y-evolucion-de-facebook/

Fragoso E. (2004) Un poco de historia de la Internet y la Revista CONAMED en

IMBIOMED (Archivo PDF). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/

Freire, R. (2017) Apuntes de clase. Universidad Central del Ecuador

Friedenberg, F. y Pachano, S. (2016). El sistema político ecuatoriano. Quito. FLACSO.

Recuperado de

http://www.simonpachano.com/uploads/2/1/4/3/21439124/freidenberg-

pachano_el_sistema_politico.pdf

Grupo de Nuevas Actividades Profesionales. (2002). Correo electrónico y SPAM. Madrid:

Ibergraphi. Recuperado de

https://www.coit.es/sites/default/files/informes/pdf/correo_electronico_y_spam.pdf

Guerrero, Manuel (2003). “¿Qué es la comunicación política? Ensayo de un modelo”, en

Revista Iberoamericana de Comunicación, núm. 5, México, Universidad

Iberoamericana. 85-101. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/676/67618934007.pdf

Gutiérrez Coba, L. (2005). La noticia registro y proyección de la realidad. En Gutiérrez, A.

(Ed.), Manual de géneros periodísticos, (43-55). Bogotá: Universidad de la Sabana.

(Maria, 2007)

Hernández, S., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación.

México: McGraw Hill Interamericana editores.

Hütt Herrera, Harold (2012). LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA

DE DIFUSIÓN. Reflexiones, 91(2) ,121-128. [Fecha de consulta 9 de abril de 2020].

ISSN: 1021-1209. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=729/72923962008

Heidegger, M., & Jakobson, R. (1963). La función poética del lenguaje en el discurso

filosófico de M. Heidegger. Una interpretación del estilo heideggeriano desde V.

Shklovski y R. Jakobson. Recuperado a partir de

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/117

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

113

Juárez, J. (2003). Hacia un estudio del marketing político: limitaciones teóricas y

metodológicas. Espiral, vol. IX, núm. 27, pp. 61-95. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/138/13802703.pdf

Kotler, P. y N. Kotler, (1999). Political Marketing: Generating Effective Candidates,

Campaigns, and Causes, en Newman, B., Handbook of Political Marketing, Londres,

Sage.

Laswell, Harold (1927) The American Political Science Review, Vol. 21, No. 3, pp. 627-

631 publicado en: American Political Science Association en:

http://www.jstor.org/stable/1945515

Latorre Ariño M. (2018) Historia de las web, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0 (Archivo PDF) Recuperado

de http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/74_Historia%20de%20la%20Web.pdf

Lerma, A., Barcena, J., y Vite, R. (2016). Marketing político. México: Cengage learning.

Lock, A. y P. Harris, (1996). Political Marketing –Vive la différence! En European Journal

of Marketing, vol. 30, pp. 21-31.

Mangone, Carlos; Warley, Jorge (1994). El discurso político: del foro a la televisión. Buenos

Aires: Biblos.

Marcusse, H. (1993). El hombre unidimensional. Barcelona: Planeta-De Agostini.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser

humano. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

Mejía, A. y John, P. (2011). Coalition Erosion and Presidential Instability in Ecuador. In

Latin American Politics and Society, 53, 2: 87-111.

Mena, A y Méndez, J. (2009, abril) La técnica de grupo de discusión en la investigación

cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción. Revista

Iberoamericana de Educación 49/3, 1-7.

Mills, N. (1991). Crisis, conflicto y consenso. Ecuador: 1979-1984, Quito, CORDES.

Newman, B. (1994). The Marketing of the President. Political Marketing as Campaign

Strategy, Londres: Sage.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

114

Nimno, D. y Keith, S. (1981). Handbook of political communication, London, SAGE.

Ordoñez, L. (2016). Métricas básicas, Recuperado de:

https://www.oleoshop.com/blog/metricas-basicas-de-google-analytics

Ochoa, O. (1999). Comunicación política y opinión pública, México, McGraw-Hill

O'Reilly T. (2005) ¿Qué es la web 2?0? Recuperado de:

https://www.oreilly.com/pub/a/web2/archive/what-is-web-20.html?page=1

Orosa González, J.J. (2009). El marketing de los partidos políticos. Ed. Erasmus Ediciones.

Recuperado de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/53296/4%20Ps%20del%20marketing

%20politico.pdf?sequence=3

Pachano, S. (2011). La trama de Penélope: Procesos políticos e instituciones en Ecuador.

Quito. FLACSO.

Pasquali, A. (1990). Comprender la comunicación (4ª ed.). Caracas, Venezuela: Monte

Pilleux, M. (2001) Competencia comunicativa y análisis del discurso. Scielo (36). 143-152.

Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-

17132001003600010

Pole, K. (2009) Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para

combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, revista arbitrada en

ciencias sociales y humanidades. (60) ,37-42.

Prato, L., & Villoria, L. (2010). Aplicaciones Web 2.0 - Redes sociales. Villa María: Eduvim.

Primicias.ec. (12 de enero de 2020). El correísmo: ¿participará en las elecciones de 2021?

Recuperado de https://www.primicias.ec/noticias/politica/correismo-participara-

elecciones-2021/

Reglamento para la Inscripción y Calificación de Candidatas y Candidatos de Elección

Popular, 2012. Art. 8, 9, 10, 16. Recuperado de

http://cne.gob.ec/images/c/2012/docs/RCC_2012.pdf

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

115

Reyes, M. (2007). Comunicación política y medios en México: el caso de la reforma a la

Ley Federal de Radio y Televisión. Convergencia [online]. Vol. 14, n. 43, pp. 105-

136. ISSN 2448- 5799. (Cotteret, 2010)

Reyes, M., O’ Quínn, J., Morales, J., y Rodríguez, E. (2011). Reflexiones sobre la

comunicación política. Espacios Públicos, vol. 14, núm. 30, pp. 85-101. Recuperado

de https://www.redalyc.org/pdf/676/67618934007.pdf

Sayago, S. (2014) El análisis del discurso como técnica ded investigación cualitativa y

cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta moebio 49, 1-10.

Trigo Aranda V. (s.f) Historia y evolución de Internet (Archivo PDF), Recuperado de

https://www.acta.es/medios/articulos/comunicacion_e_informacion/033021.pdf

Urueña, A., Ferrari, A., Blanco, D., & Valdecasa, E. (2011). Las Redes sociales en internet.

España: Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI.

Recuperadohttps://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/ontsi/files/redes_socialesdocumento

_0.pdf

Valles, Joseph M. (2003). Ciencia política. Una introducción, España, Ariel.

Van Dijk, T. A. (1996). Estructuras y funciones del discurso: una introducción

interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso (Traducción

de Myra Gann y Martí Mur. Nueva edición aumentada). Madrid: Siglo XXI Editores

S.A. de C.V.

Wolton, Dominique (1998). La comunicación política: construcción de un modelo, en Ferry,

Jean.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

116

ANEXOS

Fichas: Escena psicosocial

ANEXO 1

Fecha: 6 de febrero 2019

Con más inclusión #QuitoVuelveASonreír. Para conseguirla crearemos infraestructuras

amigables para mejorar la accesibilidad de las personas con discapacidad en toda la ciudad.

#YundaAlcalde19

(Fuente: Página de Facebook de Jorge Yunda – Fotografía adjunta al post)

ANEXO 2

Fecha: 7 de febrero 2019

Anoche fui invitado a dialogar con los vecinos de la Liga Barrial Wilson Monge, en el

norte de Quito. Allí escuché sus inquietudes y expuse mis propuestas para mejorar la

seguridad, limpieza y movilidad en el sector. Sabemos que juntos, #QuitoVuelveASonreír.

#YundaAlcalde2019

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

117

(Fuente: Página de Facebook de Jorge Yunda – Galería de fotos adjuntas al post)

ANEXO 3

Fecha: 7 de febrero 2019

Quito puede tener el mejor sistema de transporte de todo Ecuador y por qué no de

Latinoamérica. Así se lo transmití este jueves a los amigos dirigentes de Transporte

Intermodal, trabajadores con los que me siento muy identificado. Una mejor ciudad es

posible, para eso en este 2019, vota ¡TODO 19! #QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19

(Fuente: Página de Facebook de Jorge Yunda – Galería de fotos adjuntas al post)

ANEXO 4

Fecha: 18 de febrero 2019

Esta noche me reuní con emprendedores del Centro Comercial Montúfar, quienes son un

ejemplo de trabajo y dedicación de nuestra querida ciudad. Ellos también están

contemplados en Nuestro Plan de Gobierno, porque juntos #QuitoVuelveASonreír

#YundaAlcalde19 #QuitoGrdeOtraVez.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

118

(Fuente: Página de Facebook de Jorge Yunda – Galería de fotos adjuntas al post)

ANEXO 5

Fecha: 23 de febrero 2019

Anoche, en el programa La Noche Boca Arriba de radio Pichincha Universal 95.3, expuse

mis propuestas para que la cultura llegue a más lugares y sea accesible para todos. Estoy

convencido como todo mi equipo que con más cultura #QuitoVuelveASonreír.

#YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez

(Fuente: Página de Facebook de Jorge Yunda – Galería de fotos adjuntas al post)

ANEXO 6

Fecha: 27 de febrero 2019

Con más cultura, música y deportes, tendremos menos adictos a las drogas.

#QuitoVuelveASonreír #YundaAlcalde19 #QuitoGrandeOtraVez

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

119

“A la droga no la vas a vencer con bombas y aviones sino quitándole consumidores. El

Municipio tiene que tener proyectos de cultura, música y deportes en todas las ligas, para

que nadie se desvíe por los caminos de las adicciones”

(Texto obtenido de la fotografía adjunta al post)

(Fuente: Página de Facebook de Jorge Yunda – Fotografía adjunta al post)

ANEXO 7

Fecha: 21 de marzo 2019

HOY JUEVES cerramos nuestra campaña, que ha sido propuestas realizables, respeto, de

escuchar las necesidades de todos los quiteños independientemente del sector donde residen.

Un #QuitoGrandeOtraVez es posible, lo haremos juntos, por eso el domingo 24 de marzo

¡VOTA TODO 19!

¡LOS ESPERO!

#QuitoGrandeOtraVez #JorgeYundaEs19 #YundaAlcalde19

(Fuente: Página de Facebook de Jorge Yunda – Imagen de diseño adjunto al post)

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2021. 6. 3. · A David Erazo, mi padre; por su preocupación, cuidados y apoyo incondicional. Mis adorados padres son toda mi fortaleza

120

ANEXO 8

Fecha: 21 de marzo 2019

Aceptando su invitación dialogué con representantes de la Organización de los Estados

Americanos (OEA), quienes garantizan la transparencia del proceso electoral de este

domingo 24 de marzo, afirmándome que denunciarán públicamente cualquier anomalía que

se detecte en los comicios. #QuitoGrandeOtraVez

#QuitoVuelveASonreír #QuitoCanta2019 #YundaAlcalde19 #VotaTodo19

(Fuente: Página de Facebook de Jorge Yunda – Galería de fotos adjuntas al post)