universidad central del ecuador … · al uso del implante subdérmico en el servicio de...

93
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA Análisis de la disfunción sexual en las mujeres de 15 a 42 años asociado al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de: Magister en Salud Sexual y Reproductiva con enfoque en atención primaria Autora: Guachamin Vilaña Mónica Patricia Tutor: Dr. Iván Patricio Jácome Artieda Quito, julio 2016

Upload: vuongdang

Post on 08-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

Análisis de la disfunción sexual en las mujeres de 15 a 42 años asociado

al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro

de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del

Título de: Magister en Salud Sexual y Reproductiva con enfoque en atención

primaria

Autora: Guachamin Vilaña Mónica Patricia

Tutor: Dr. Iván Patricio Jácome Artieda

Quito, julio 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo Mónica Patricia Guachamin Vilaña, en calidad de autora del trabajo de

investigación: ANÁLISIS DE LA DISFUNCIÓN SEXUAL EN LAS MUJERES

DE 15 A 42 AÑOS ASOCIADO AL USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO EN

EL SERVICIO DE OBSTETRICIA, EN EL CENTRO DE SALUD SANGOLQUÍ

EN EL PERIODO ENERO A DICIEMBRE DEL 2015, autorizo a la Universidad

Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o

parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad

Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

Email: [email protected]

Fijo 2974015

Cel: 0987087148

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Iván Patricio Jácome Artieda, en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por MÓNICA

PATRICIA GUACHAMIN VILAÑA; cuyo título es: ANÁLISIS DE LA

DISFUNCIÓN SEXUAL EN LAS MUJERES DE 15 A 42 AÑOS ASOCIADO

AL USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO EN EL SERVICIO DE

OBSTETRICIA, EN EL CENTRO DE SALUD SANGOLQUÍ EN EL PERIODO

ENERO A DICIEMBRE DEL 2015, previo a la obtención de Grado de Magister

en Salud Sexual y Reproductiva con enfoque en atención primaria, considero

que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el

trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado

por la Universidad Central del Ecuador.

Iván Patricio Jácome Artieda

DOCENTE-TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

iv

DEDICATORIA

A Dios porque sin su bendición su no hubiera alcanzado esta meta, por

regalarme la vida, la salud, el trabajo y las fuerzas para seguir adelante.

A mis padres por su confianza, amor, cariño, perseverancia, por sus consejos,

sus valores y por haber velado por mí en todo momento con su invalorable

apoyo, mostrarme el mejor camino de la vida.

A mi hijo por ser la inspiración de mi vida ya que gracias a él he logrado uno

de mis más grandes sueños.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

v

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a DIOS que me ha mantenido siempre perseverante, fuerte y

me ha ayudado a sobrepasar todos los obstáculos que se me han presentado

durante todo este camino.

A mí querido hijo pieza fundamental de los logros de mi vida.

A mi querida Universidad Central del Ecuador, Escuela de Obstetricia, a todas

las autoridades y catedráticos universitarios que día a día contribuyen a la

formación de profesionales dedicados de manera incondicional a brindar la

ayuda oportuna a la sociedad.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

vi

ÍNDICE CONTENIDO

© DERECHOS DE AUTOR ................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ......................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... v

ÍNDICE CONTENIDO ........................................................................................ vi

LISTA DE TABLAS .......................................................................................... ix

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................... x

RESUMEN ........................................................................................................ xi

SUMMARY ....................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPITULO I ......................................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................................ 3

1.2. Formulación del problema .......................................................................................................... 6

1.3. Justificación de la investigación .................................................................................................. 6

1.4. Hipótesis ........................................................................................................................................ 7

1.5. Objetivos ........................................................................................................................................ 8

CAPITULO 2 ........................................................................................................................................ 9

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 9

2.1. LA SEXUALIDAD HUMANA ...................................................................................................... 9

2.2. DISFUNCIÓN SEXUAL .............................................................................................................. 10

2.3. EPIDEMIOLOGÍA ........................................................................................................................ 15

2.4. DIAGNÓSTICO ........................................................................................................................... 15

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

vii

2.5. EVALUACIÓN ............................................................................................................................ 24

TRATAMIENTO-INTERVENCIÓN ................................................................................................... 26

2.6. IMPLANTES SUBDÉRMICOS .................................................................................................. 28

2.7. DESEO SEXUAL Y ANTICONCEPCIÓN ................................................................................ 30

2.8. USO DE LOS IMPLANTES SUBDÉRMICOS ......................................................................... 31

CAPITULO III ................................................................................................... 34

3. MARCO METODOLÓGICO ......................................................................... 34

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 34

3.2. Población, y Muestra .................................................................................................................. 34

3.2.1. Población................................................................................................................................... 34

3.2.2. Muestra ...................................................................................................................................... 35

3.3. Criterios de inclusión y exclusión .............................................................................................. 37

3.4. Métodos ........................................................................................................................................ 37

3.5. Instrumentos de recolección de datos ..................................................................................... 38

3.6. Plan de análisis ........................................................................................................................... 38

3.6.1. Análisis estadístico .................................................................................................................. 39

3.7. Consideraciones bioéticas ......................................................................................................... 40

3.7. Variables ...................................................................................................................................... 40

3.7.1. Operacionalización de variables ............................................................................................ 41

3.8. Organización Administrativa ...................................................................................................... 44

3.8.1. Recursos ................................................................................................................................... 44

3.8.2. Recursos humanos .................................................................................................................. 44

3.8.3. Recursos materiales ................................................................................................................ 44

3.8.4. Recursos técnicos.................................................................................................................... 45

3.8.5. Recursos económicos ............................................................................................................. 45

3.8.6. Cronograma de actividades ................................................................................................... 46

CAPITULO IV ................................................................................................... 47

4 ANÁLISIS Y RESULTADOS ......................................................................................................... 47

4.1. Análisis descriptivo...................................................................................................................... 48

4.1.1. Grupo Casos, mujeres que presentan disfunción sexual femenina (DSF) ..................... 48

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

viii

4.1.2. Grupo Control, mujeres que no presentan disfunción sexual femenina (DSF) .............. 55

4.2. Análisis inferencial ...................................................................................................................... 62

4.3. LIMITACIONES ......................................................................................... 65

4.4. DISCUSIÓN .............................................................................................. 66

CAPITULO V .................................................................................................... 69

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 69

5.1. CONCLUSIONES........................................................................................................................ 69

5.2. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 71

ANEXOS .......................................................................................................... 75

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

ix

LISTA DE TABLAS

TABLA N 1. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DEL GRUPO CASOS, MUJERES QUE

PRESENTAN DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA (DSF) ...................................................... 48

TABLA N 2. DATOS GINECO-OBSTÉTRICOS DEL GRUPO CASOS, MUJERES QUE

PRESENTAN DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA (DSF) ...................................................... 50

TABLA N 3. USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO EN EL GRUPO CASOS, MUJERES QUE

PRESENTAN DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA (DSF) ...................................................... 52

TABLA N 4. REACCIONES ADVERSAS POR EL USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO EN EL

GRUPO CASOS, MUJERES QUE PRESENTAN DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA

(DSF) ................................................................................................................................................ 53

TABLA N 5. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS DEL GRUPO CONTROL, MUJERES QUE NO

PRESENTAN DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA (DSF) ...................................................... 55

TABLA N 6. DATOS GINECO-OBSTÉTRICOS DEL GRUPO CONTROL, MUJERES QUE NO

PRESENTAN DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA (DSF) ...................................................... 57

TABLA N 7. USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO EN EL GRUPO CONTROL, MUJERES QUE

NO PRESENTAN DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA (DSF) ............................................... 59

TABLA N 8. REACCIONES ADVERSAS POR EL USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO EN EL

GRUPO CONTROL, MUJERES QUE NO PRESENTAN DISFUNCIÓN SEXUAL

FEMENINA (DSF) .......................................................................................................................... 60

TABLA N 9. DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA VS USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO

COMO MÉTODO ANTICONCEPTIVO ....................................................................................... 62

TABLA N 10. PRUEBAS DE CHI-CUADRADO .................................................................................. 63

TABLA N 11. ESTIMACIÓN DE RIESGO ............................................................................................ 64

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

x

LISTA DE ANEXOS

ANEXO N 1. HOJA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR FORMULARIO 052 DE SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA ........................................................................................................................... 76

ANEXO N 2. HOJA DE FARMACOVIGILANCIA DE IMPLANTES SUBDÉRMICOS .................. 78

ANEXO N 3. AUTORIZACIÓN DELA UNIDAD DE SALUD .............................................................. 80

ANEXO N 4. CURRICULUM VITAE ..................................................................................................... 81

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

xi

Tema: Análisis de la disfunción sexual en las mujeres de 15 a 42 años

asociado al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en

el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015

Autora: Guachamin Vilaña Mónica Patricia

Tutor: Dr. Iván Patricio Jácome Artieda

RESUMEN

El presente estudio se realizó en el Servicio de Obstetricia, del Centro de Salud Sangolquí y trató sobre el uso implante subdérmico y la asociación con la disfunción sexual en las mujeres atendidas en el Centro de Salud en el periodo enero a diciembre del 2015. Objetivo: Analizar la asociación entre la disfunción sexual y el uso del implante subdérmico como método contraceptivo en las mujeres de 15 a 42 años atendidas en el Servicio de Obstetricia en el Centro de Salud Sangolquí. Diseño metodológico: estudio de tipo epidemiológico observacional analítico transversal retrospectivo de casos y controles. A través del análisis de 140 formularios de Farmacovigilancia y formularios 052 de salud Reproductiva emitidas por MSP. 70 casos para el Grupo Casos y 70 para el Grupo Control. Resultados: el 70,0% de las pacientes que usan el implante subdérmico por 3 o más años tienen disfunción sexual femenina (DSF), el 58,0% usan el implante subdérmico por menos de 3 años y no tienen disfunción sexual femenina (DSF), el 42,0% usan el implante subdérmico por menos de 3 años y tienen disfunción sexual femenina (DSF), el 30,0% usan el implante subdérmico por 3 o más años y no tienen disfunción sexual femenina (DSF). Los valor estadísticos obtenido por el SPSS fueron OR=3,222 (1,471-7,059); p(0,003) Conclusiones: existe mayor presencia de disfunción sexual femenina (DSF), en las pacientes que usan el implante subdérmico por 3 o más años, la presencia de la disfunción sexual femenina, está relacionada al uso del implante subdérmico, una paciente que usa este método por 3 o más años, tiene 3 veces más probabilidad de presentar disfunción sexual. .

PALABRAS CLAVES: IMPLANTE SUBDÉRMICO/DISFUNCIÓN SEXUAL/

SERVICIO DE OBSTETRICIA

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

xii

Theme: Analysis of sexual dysfunction in women 15 to 42 years associate subdermal implant use in the service of obstetrics in the center of Sangolquí health in the period january to december 2015

Autora: Guachamin Vilaña Mónica Patricia

Tutor: Dr. Iván Patricio Jácome Artieda

SUMMARY

This study was conducted in the Department of Obstetrics, Sangolquí Health Center and treated on subdermal implant use and association with sexual dysfunction in women treated at the Health Center in the period January to December 2015. Objective: to analyze the association between sexual dysfunction and subdermal implant use as a contraceptive method in women aged 15 to 42 years treated at the Department of Obstetrics at the Center for Health Sangolquí. Methodological design: retrospective observational analytical cross-sectional epidemiological case-control. Through analysis of 140 forms 052 Pharmacovigilance and Reproductive health forms issued by MSP. 70 cases for 70 Cases Group and Control Group. Results: 70.0% of patients using the subdermal implant for 3 or more years have female sexual dysfunction (FSD), 58.0% use the subdermal implant for less than 3 years and have female sexual dysfunction (FSD ), 42.0% use the subdermal implant for less than 3 years and have female sexual dysfunction (FSD), 30.0% use the subdermal implant for 3 or more years and have female sexual dysfunction (FSD). The statistical value obtained by the SPSS were OR = 3.222 (1.471 to 7.059); p (0.003) Conclusions: there is a greater presence of female sexual dysfunction (FSD), in patients using subdermal implant for 3 or more years, the presence of female sexual dysfunction is related to the use of subdermal implant a patient use this method for 3 or more years, it has 3 times more likely to have sexual dysfunction.

KEYWORDS: SUBDERMAL IMPLANT/ SEXUAL DYSFUNCTION/

OBSTETRICIA SERVICE

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

1

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud - OMS (1), define a la salud reproductiva

como: ‘una condición de bienestar físico, mental y social en los aspectos

relativos a la reproducción en todas las etapas de la vida’

En este mismo contexto la Organización Mundial de la Salud - OMS (2),

manifiesta que:

La salud reproductiva implica que las personas puedan tener una vida sexual satisfactoria y segura, la capacidad de tener hijos y la libertad de decidir si quieren tenerlos, cuándo, cuántos y con qué frecuencia. En esta última condición está implícito el derecho de hombres y mujeres de estar informados y tener acceso a métodos de regulación de la fertilidad de su preferencia (métodos de planificación familiar), que sean seguros, eficaces, asequibles y aceptables.

El Ministerio de Salud Pública - (MSP) (3) señala, ‘dentro del campo de la

salud, la anticoncepción está dirigida no sólo a evitar el embarazo ni la

transmisión de enfermedades sino a favorecer el desarrollo de la sexualidad

entre la pareja’.

En relación a esto el Ministerio de Salud Pública (MSP) (3), también indica, ‘la

anticoncepción y la sexualidad son dos actividades inseparables y que pueden

ser practicadas libremente por los seres humanos’.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) (4), finalmente aclara que: ’para estas

prácticas es de vital importancia conocer sobre los métodos de anticoncepción

por su influencia directa en la salud, en el control de la natalidad y en la

mortalidad; para lo cual nacen los métodos anticonceptivos o de planificación

familiar natural, química, hormonal, entre otros’.

Según Rodríguez y Mesa (5) indica, ‘los Métodos Anticonceptivos aparecen en

la sociedad actual alrededor de los años 60, pero los Métodos Naturales ya

fueron practicados antes que los Métodos Químicos, Hormonales o

Quirúrgicos’.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

2

Según Navarro et al (6) indica que:

Muchas personas ven a estos métodos como los supresores de la concepción y probablemente es poca la población que tiene un conocimiento más amplio sobre su uso, la ayuda que brindan en la planificación familiar y la protección de su salud, él por qué y para qué están destinados, sus ventajas y desventajas, asociándolos directamente con el control de la natalidad y pocas veces con prácticas de prevención de contagio de enfermedades de transmisión sexual.

En relación con lo anterior Labrador (7) indica que:

‘todos los métodos anticonceptivos no son ciento por ciento seguros, tampoco

todos pueden ser utilizados por igual, dependen de muchos factores como la

edad, el estado de salud y momentos de la vida reproductiva de la mujer, el

estilo de vida, los valores morales, culturales, las creencias religiosas, la

aceptación de la pareja, el nivel de instrucción, el nivel socioeconómico’.

Labrador (7), señala:

La prescripción de estos métodos anticonceptivos, debe contar con múltiples factores a tomarse en cuenta como el grado de motivación de la pareja y de la mujer en general, la maduración psicológica, la edad, el nivel socio-cultural y económico, la ausencia de contraindicaciones, entre otros. Además, todos los métodos anticonceptivos deben cumplir con características básicas tales como la eficacia, inocuidad, aceptabilidad, accesibilidad, facilidad de empleo y costo.

En relación a lo mencionado anteriormente, el presente trabajo de

investigación pretende realizar un análisis de la disfunción sexual en las

mujeres de 15 a 42 años asociado al uso del implante subdérmico las cuales

fueron atendidas en el servicio de obstetricia, en el centro de salud Sangolquí

en el periodo enero a diciembre del 2015. Análisis que servirá como un

referente para los profesionales de la Salud, dentro del ámbito practico, ya que

es de vital importancia conocer sobre los métodos de anticoncepción y sus

influencias sobre la salud de quienes los utilizan, además de que están

directamente relacionados con el aumento o disminución del índice de la

natalidad y mortalidad de cualquier organismo de Salud.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

3

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La Organización Mundial de la Salud (2), indica que:

‘la sexualidad humana y la anticoncepción son áreas fundamentales para la

salud integral de las personas, hombres y mujeres como tal, siendo su estudio

un requisito indispensable para el desarrollo de la salud mental de la

población’.

Según Carrobles y Sanz (8),

Probablemente el comportamiento y la actividad sexual sean las áreas de la conducta humana en las que es más difícil establecer el límite entre lo normal y lo anormal o patológico, sin que existan referencias externas que permitan establecer puntos de corte claros, ya que éstos están en buena medida determinados por el contexto social y cultural en que se desenvuelve el sujeto, además de su propio criterio personal.

En relación a lo mencionado por Carrobles y Sanz, el personal médico del

Centro de Salud Sangolquí debe poseer herramientas que le permitan,

delimitar los diferentes niveles de actuación, ya que la ausencia de

conocimientos de referencia, junto a la especificidad científica requerida a la

hora de actuar sobre problemas sexuales en los pacientes, dificulta la

conceptualización de qué conductas sexuales son más o menos frecuentes, y

hasta qué punto se pueden considerar patológicas o no.

En los últimos 50 años se ha producido un cambio social respecto a la

sexualidad y anticoncepción que ha sido determinante en el desarrollo de estas

áreas, a continuación se mencionan bibliografía relevante sobre este tema:

En un estudio (9), realizado sobre la sexualidad femenina en Latinoamérica a

más de 8.000 mujeres de entre 40 y 59 años residentes en ciudades de once

países latinoamericanos se determinó que:

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

4

Un 56,8 padecen disfunciones sexuales. La prevalencia de disfunciones sexuales en la región alcanza sus niveles más bajos entre las mujeres de la ciudad colombiana de Cartagena de Indias (21%), la peruana de Piura (32,1%), La Habana (33,2%), Santiago de Chile (36%) y Ciudad de Panamá (40,9%). En cambio, los peores niveles se registran en Quito (98,5%), Montevideo (94,5%), las bolivianas Santa Cruz (87,9%) y Cochabamba (86,3%), Buenos Aires (79,5%), Lima (71,8%), Bogotá (58,3%) y Guayaquil (55,2%).

Lo destacable de este estudio, es la comparación de cifras entre ciudades de

un mismo país la cual indico que existen grandes diferencias, como ocurre en

Colombia entre Bogotá y Cartagena de Indias, o en Ecuador entre Quito y

Guayaquil. Además de que las disfunciones sexuales son más frecuentes en

zonas con alta concentración de ciudadanos indígenas, lo que a juicio de

Blümel se debe a factores biológicos y no sociales o culturales, datos que se

tomarán en consideración el momento de realizar el análisis y la discusión de la

temática propuesta en este trabajo de investigación.

.Según Alcoba et al (10), indica que:

La sexualidad de la mujer no está determinada por sus diferencias biológicas con el hombre, sino que involucran factores culturales, sociales, y económicos que tienen su origen en la inequidad de género, existen presiones ejercidas por los riesgos y desigualdades en la vida cotidiana de las mujeres, pueden ocasionar agotamiento físico y psicológico, en particular durante los años de crianza de los hijo.

De lo mencionado se puede decir que en este trabajo de investigación se

enfocara más en establecer, el uso de métodos anticonceptivos y su asociación

con la disfunción sexual femenina y no en establecer una diferencia bilógica

entre ambos sexos, además se considerará factores asociados, que involucren

la poca asesoría anticoncepcional.

Según el Ministerio de Salud Pública - MSP (3):

La disfunción sexual femenina es un reto para los profesionales de la salud dedicados a ella, muchos sistemas sociales no incluyen la sexología entre sus especialidades y es preocupante por la elevada incidencia de los trastornos sexuales, especialmente de la disfunción sexual femenina ya que errores en el manejo de la misma se relacionan con falta de preparación de los profesionales de la salud en el tema.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

5

En relación con lo anterior Irribarra (11), indica que:

La identificación de factores asociados a la disfunción sexual es fundamental, porque lo deseable es que cualquier Centro de salud, cuente con estudios propios para lograr una correcta interpretación en su ámbito específico, en lugar de recurrir a información generada por otros ambientes geográficos culturales y sociales, [y] como en nuestro caso el uso de implantes subdérmicos y la caracterización de los trastornos que presentan las mujeres; lograra determinar su impacto sobre la salud sexual y la anticoncepción para definir estrategias de actuación.

Lo mencionado y citado anteriormente, permitió establecer los objetivos que se

presentan en el apartado, 1.5 de este documento como premisa de

investigación, identificar las características sociodemográficas de las mujeres

que usan el implante subdérmico, mediante las cuales se logre hallar factores

asociados a la disfunción sexual, esto porque que es fundamental que

cualquier Centro de salud, y más aún el de Sangolquí quien no cuente con

estudios propios sobre el implante subdérmico y la disfunción sexual femenina,

esto beneficiará al personal médico del Centro de Salud, el cual podrá recurrir a

información generada en ámbitos geográficos culturales y sociales cercanos a

la realidad de los pacientes que atiende diariamente estos profesionales de la

Salud. Y así lograr un impacto sobre la salud sexual y la anticoncepción con

estrategias de actuación bien direccionadas ejecutadas.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

6

1.2. Formulación del problema

¿Cómo se asocia el uso del implante subdérmico con la disfunción sexual en

las mujeres de 15 a 42 años atendidas en el Servicio de Obstetricia en el

Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015?

1.3. Justificación de la investigación

En el país existen estudios (9), (11), acerca del uso de anticonceptivos en

mujeres, sin embargo no sobre el uso de implantes contraceptivos subdérmicos

y su relación con la disfunción sexual femenina.

Según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (12), detalla que:

En las áreas de planificación familiar de los Centros de Salud se reciben a parejas que consultan o piden diferentes métodos anticonceptivos, el más común, el preservativo, el cual registro 294.790 consultas por preservativos, 247.153 consultas por dispositivos intrauterinos; seguido por las píldoras o gestágenos orales (207.839); implantes subdérmicos (86.422); anticonceptivos inyectables (39.586); y otros (24.227). En el último lugar, y con una gran brecha, las consultas por vasectomía como método de planificación familiar apenas llegaron a 1.415; siendo Azuay la provincia donde se registran más consultas por vasectomía.

En relación a lo mencionado, es pertinente destacar que el uso de implantes

subdérmicos se ha elevado en las mujeres que acuden los servicios de

planificación familiar del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, mediante los

servicios de atención que poseen los Hospitales, Centros o Subcentros de

Salud. Estos datos nos permiten, evidenciar la importancia de realizar un

estudio sobre esta temática, con la finalidad de permitir a los profesionales de

esta área, tener un mejor parámetro de evaluación sobre sus pacientes y

obtener mejores expectativas para las usuarias del implante subdérmico en

relación a la disfunción sexual.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

7

En el Centro de Salud Sangolquí , no existen datos estadísticos de mujeres

usuarias de los implantes contraceptivos subdérmicos, se desconoce la

relación con la disfunción sexual femenina por su uso, por lo que es necesario

establecer dicha caracterización. De ahí, que el propósito fundamental de

este investigación es determinar la asociación que existe entre la disfunción

sexual femenina con las pacientes que usan el implante subdérmico como

método anticonceptivo de tal manera establecer sí la relación es considerada

como factor de riesgo.

1.4. Hipótesis

La presencia de la disfunción sexual en las mujeres de 15 a 42 años atendidas

en el servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí está relacionada al

uso del implante subdérmico como método anticonceptivo.

1.4.1. Hipótesis nula

El valor del ODDS RATIO, para establecer la fuerza de la asociación entre

la disfunción sexual y el uso del implante subdérmico es igual según el valor

de OR =1

1.4.2. Hipótesis alterna

El valor del ODDS RATIO, para establecer la fuerza de la asociación entre

la disfunción sexual y el uso del implante subdérmico es diferente según el

valor de OR >1.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

8

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Demostrar que la presencia de la disfunción sexual está asociada al uso del

implante subdérmico como método contraceptivo en las mujeres de 15 a 42

años atendidas en el Servicio de Obstetricia en el Centro de Salud Sangolquí

en el periodo enero a diciembre del 2015.

1.5.2. Objetivos específicos

Considerando que el Grupo Casos corresponde a las mujeres que presentan

disfunción sexual femenina DSF y el Grupo Control corresponde a las mujeres

que no presentan disfunción sexual femenina DSF, los objetivos específicos

establecidos para esta investigación son:

Hallar las características sociodemográficas del grupo Casos y grupo control

Hallar las características Gineco-obstétricas del grupo Casos y del grupo

control.

Determinar en qué cantidad se usa el implante subdérmico como método

contraceptivo en el Grupo Casos y en grupo control

Determinar si la presencia de la disfunción sexual en las mujeres de 15 a 42

años atendidas en el servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí está

relacionada al uso del implante subdérmico como método anticonceptivo.

.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

9

CAPITULO 2

2. MARCO TEÓRICO

2.1. LA SEXUALIDAD HUMANA

Según Gorguet (13), quien cita a Masters y Jhonson indica que:

‘la experiencia sexual humana está compuesta por incontables elementos por

los cuales se plantearon cuatro fases de la respuesta sexual: excitación,

meseta, orgasmo y resolución; ampliamente conocidas y comunes para ambos

géneros’.

En relación a lo anterior el mismo autor (13) refiere que:

‘en las relaciones sexuales, interaccionan un sinfín de elementos tanto

psicológicos, sociales y biológicos, por lo tanto al enfrentarse a un trastorno de

la esfera sexual es imposible ignorar las múltiples corrientes que influencian

tanto su fisiología, como su patología respectivamente’.

Dentro de la respuesta orgánica al estímulo sexual se han evidenciado diversos

factores que interfieren en esta, tales como estados emocionales de angustia,

ansiedad o depresión, pudiendo afectar el estímulo sensorial, y también el rol

de los andrógenos y la progesterona como factores que influencian la

respuesta sexual (13).

2.1.1. Ciclo de la respuesta sexual

Según Montiel (14) indica que:

‘tanto en el hombre como la mujer, la disfunción sexual parece desarrollarse

siguiendo cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución. En cada una

de estas fases se presentan diferentes cambios fisiológicos, experimentándose,

así mismo, diferentes sensaciones’.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

10

De acuerdo con esto, Montiel (14), expone brevemente cada una de las fases:

1) Fase de excitación: Supone el inicio de los cambios fisiológicos que

señalan la respuesta del organismo ante la estimulación sexual, ya sea de

tipo físico o psicológico (lubricación de vagina, erección del pene, aumento

de la tensión arterial y aumento de la frecuencia cardíaca).

2) Fase de meseta: Cuando la estimulación se mantiene, produciéndose un

incremento importante de la tensión sexual con elevados niveles de

miotonía y vasocongestión.

3) Fase orgásmica: Consiste en una descarga explosiva de tensión

neuromuscular que se produce de forma involuntaria y repentina, cuando

la estimulación alcanza su máxima intensidad (eyaculación masculina, y

orgasmo femenino caracterizado por contracciones rítmicas reflejas de la

musculatura vaginal).

4) Fase de resolución: Las respuestas fisiológicas específicas de cada sexo

revierten al estadio de reposo.

2.2. DISFUNCIÓN SEXUAL

2.2.1. Modelos y teorías explicativas

Según Cedrés y Pombo (15), indican que:

‘las causas que son responsables del surgimiento de las disfunciones sexuales

son muy variadas, esto provoca que sea muy complicado realizar un modelo

explicativo preciso y no único’.

Según lo mencionado, Cedrés y Pombo (15), señalan, ‘que algunas

disfunciones sexuales pueden ser consecuencia de trastornos orgánicos o

enfermedad médica o el uso de algún método de anticoncepción además de la

ingestión de diferentes sustancias (alcohol, barbitúricos…), pero la mayor parte

de los casos están relacionados con causas psicológicas’.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

11

En relación a lo anterior Belloch et al (16) refieren que:

Los factores biológicos o físicos, se incluyen tanto en los efectos directos de las enfermedades físicas como las secuelas de intervenciones quirúrgicas asociadas,relacionan la hiperprolactinemia, el hipotiroidismo y la hipertensión a problemas en la fase de deseo sexual; el cáncer prostático, la infertilidad, hipertensión, o cuadros cardiovasculares a alteraciones en la fase de excitación sexual masculina (es decir, erecciones); la diabetes y enfermedades vasculares periféricas a perturbaciones en la fase de excitación sexual femenina; la hipertensión, las lesiones espinales y la esclerosis múltiples relacionadas con la fase del orgasmo femenino y masculino; y por último, los herpes genitales, la irritación debida al látex, uretritis o como las infecciones vulvo-vaginales, provocan trastornos caracterizados por el dolor denominado vaginismo.

Según Navarro y otros (6) indican, ‘también hay síntomas que están

relacionadas con todas las etapas del ciclo de respuesta sexual como, en el

caso de la mujer, la incontinencia urinaria y, en el caso del hombre, el tracto

urinario inferior’.

En relación a lo anterior el mismo autor (6), indica que las reacciones negativas

de los efectos indirectos de las enfermedades físicas son:

Reacciones del individuo afectado (anticipación del fracaso, depresión,

trastorno en la autoestima y anticipación del dolor),

Reacciones de la pareja (ansiedad y culpabilidad),

Naturaleza de la relación (desavenencias y ajuste previo insuficiente) y

La respuesta de los profesionales de la salud (evitación de discusión,

consejos superficiales e información inadecuada.

En este contexto el Ministerio de Salud Pública - MSP (3), indica que:

Es importante resaltar el efecto del envejecimiento que tiene un efecto en el deseo y en la excitación sexual en hombres, además, de la acción de determinados fármacos (antidepresivos, anticonceptivos…) debido a su consumo, cambio en la dosis o abandono de éstos; o debido al efecto de drogas como el alcohol o el tabaco que tiene consecuencias en los focos corporales relacionados con el funcionamiento sexual (perturbación en el orgasmo, en la excitación o en el deseo) o de forma global en todo el organismo.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

12

Belloch (16), destaca ciertos factores:

Factores personales: falta de información sobre la sexualidad, la

aceptación de mitos, el miedo anticipado a la relación sexual, miedo al

embarazo

Factores impersonales: deficiente comunicación, hostilidad hacia la pareja,

desconfianza, falta de atracción física. Por otro lado, (12) pone de manifiesto

una serie de variables psicológicas que influyen en el desarrollo de la

disfunción sexual como son la desarmonía conyugal, el estrés ambiental,

la mala técnica, la enfermedad psiquiátrica y las distorsiones psicológicas.

Factores predisponentes: la educación moral y religiosa restrictiva, las

relaciones entre padres deteriorados, la inadecuada educación sexual,

experiencias sexuales traumáticas durante la infancia e inseguridad en el

rol psicosexual durante los primeros años.

Factores precipitantes: Parto, infidelidad, problemas generales de relación

de la pareja, expectativas poco razonables, algún fallo esporádico…

Factores que mantienen la disfunción: ansiedad ante la interacción sexual,

anticipación de fallo, sentimientos de culpa, miedo a la intimidad, deterioro

a la autoimagen, información sexual inadecuada, escaso tiempo dedicado

a las caricias.

De esto Belloch (16) menciona, ‘ansiedad o angustia asociada a interacciones

sexuales, adopción del rol del espectador y falta de habilidades y

conocimientos sobre el desarrollo sexual propio y el de la pareja,

especialmente el qué hacer son factores que están presentes en la mayor parte

de las disfunciones sexuales’.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

13

2.2.2. Clasificación de la disfunción sexual

Según Cedrés y Pombo (15) quienes citan a Master, Johnson y Kaplan

indican que:

Se han propuesto diferentes sistemas de clasificación de las disfunciones sexuales, desde el inicial de Master y Johnson (1970) que se reducía a un listado de problemas, pasando por los de Kaplan (1974-1979) que intento organizar una clasificación en función de la fase del ciclo sexual en el que aparece el problema,… o de aspectos situacionales o temporales de este, no obstante, a aquella clasificación que recibido más amplia difusión, es la del DSM-IV-TR (APA, 2000).

Esta clasificación recoge, con algunas modificaciones, la diferenciación de

fases en la respuesta sexual establecida por Master y Johnson (1970),

diferenciando cuatro grupos de trastornos.

El DSM-IV-TR incluye cuatro dimensiones a la hora de definir las disfunciones

sexuales (15):

a) Primaria o secundaria (adquirida): hace referencia al tiempo desde que

está presente la disfunción sexual.

Si la disfunción sexual aparece desde la primera relación sexual,

se denomina primaria.

Si la disfunción aparece a partir de un momento determinado, se

denomina secundaria.

b) Orgánica o funcional: según su posible etiología, para poder intervenir

medicamente o psicológicamente.

c) Generalizada o situacional: general si se da en todas las situaciones y con

cualquier pareja; y situacional si se limita a determinadas

situaciones/parejas.

d) Total o parcial: hace referencia al grado de severidad de la disfunción.

Se denomina disfunción total cuando la afectación es completa y

Se denomina disfunción parcial para referirnos a un grado de

afectación. La disfunción de carácter total va a ser de mayor

complejidad y gravedad que la disfunción parcial.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

14

2.2.3. Disfunciones sexuales según la fase alterada del ciclo de respuesta

La clasificación de las disfunciones sexuales según la fase alterada del ciclo de

respuesta (DSM-IV-TR) (15):

Disfunciones sexuales femeninas

a) Fase de deseo sexual

Trastorno del deseo sexual hipoactivo

Trastorno por aversión al sexo

b) Fase de excitación sexual

Trastorno de la excitación sexual

Fase de orgasmo

Trastorno orgásmico (anorgasmia/inhibido)

Trastornos caracterizados por el dolor

Dispareunia

Vaginismo

c) Disfunciones sexuales masculinas

Fase de deseo sexual

Trastorno de deseo sexual hipoactivo

Trastorno por aversión al sexo

Fase de excitación sexual

Trastorno de la erección (impotencia)

Fase de orgasmo

Trastorno orgásmico (anorgasmia/ inhibido)

Eyaculación precoz

Trastorno caracterizados por el dolor

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

15

2.3. EPIDEMIOLOGÍA

En un estudio (17), se determinó que:

Los problemas de disfunción sexual son frecuentes en la población, mujeres (35-60%) y hombres (alrededor del 40%). En las mujeres podemos ver que las más frecuentes son el interés por el sexo (35%) y problemas de excitación (48%). Y entre los hombres, la eyaculación precoz (36-38%) y la impotencia (7-10%). Estas dificultades se dan más en mujeres y en las clases sociales más bajas. Sólo la tercera parte busca ayuda y existe una escasa correlación entre disfunciones sexuales y el grado de satisfacción

Recientes estudios realizados indican que en los últimos años han aumentado los trastornos de deseo sexual hipoactivo, el trastorno orgásmico (tanto masculino como femenino) y el trastorno de erección, mientras que el problema de eyaculación precoz ha disminuido.

En relación a lo citado, es evidente que un porcentaje significativo de hombres

y mujeres en cualquier sociedad, padecen en algún momento de su vida,

problemas sexuales.

2.4. DIAGNÓSTICO

2.4.1. TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL

Según Cedrés y Pombo (15), los cuales indica que:

‘los trastornos del deseo posiblemente sean las disfunciones sexuales más

complejas a las que nos podemos enfrentar, no solo por la notable variación de

manifestación que nos podemos encontrar, sino porque también son la

expresión de muy diversas alteraciones, disfunciones y conflictos’.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

16

2.4.1.1. TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL HIPOACTIVO

Según Yépez y otros (18), refieren que:

El trastorno del deseo sexual hipoactivo, se trata de una falta de interés a la hora de llevar a cabo prácticas relacionadas con el ámbito sexual de forma recurrente, se da más en mujeres. Este tipo de trastorno se da después de un periodo de actividad sexual que podemos considerar como normal y concurriendo con factores psicológicos como las situaciones estresantes, estas personas realizan el acto sexual por motivos afectivos e íntimos en relación con su pareja, su evolución es variable ya que obedece a la etiología y posee una edad de inicio en la pubertad, quiénes lo desarrollan en la etapa adulta, el problema puede ser continuo o episódico según las circunstancias personales.

Yépez y otros (18), señalan: ‘el deseo sexual hipoactivo supone el 8% de las

consultas, de las cuales solo el 2.4% se corresponde con varones’.

Finalmente Yépez y otros (18) menciona, ‘aunque la incidencia no es elevada,

cada día son más los varones aquejados de que la interacción entre el grado

de excitabilidad fisiológica, la disposición cognitiva y la afectiva, no conducen a

ningún tipo de sentimiento subjetivo de deseo sexual o llevan una experiencia

de deseo sexual de una intensidad insuficiente’.

Criterios diagnósticos para el deseo sexual hipoactivo (18)

a) Disminución (o ausencia) de fantasías y deseos de actividad sexual de

forma persistente o recurrente. El juicio de deficiencia o ausencia debe ser

efectuado por el clínico, teniendo en cuenta factores que, como la edad, el

sexo y el contexto de la vida del individuo, afectan a la actividad sexual.

b) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades de relación

interpersonal.

c) El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno y

no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una

sustancia (droga o fármaco) o a una enfermedad médica.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

17

2.4.1.2. TRASTORNO POR AVERSIÓN AL SEXO

Según Cedrés y Pombo (15), indican que:

‘esta aversión la experimentan con los estímulos de tipo sexual como los besos

o los contactos superficiales, provocan un temor irracional por mantener

contacto genital (incluso con sólo pensarlo), están más relacionados con la

dinámica relacional de la propia pareja, en las formas más graves, el sujeto

experimenta ansiedad extrema, terror, desmayos, disneas, mareos’.

Criterios diagnósticos para el trastorno por aversión al sexo (15)

a) Aversión extrema persistente o recidivante hacía, y con evitación de, todos

(o prácticamente todos) los contactos genitales con una pareja sexual.

b) La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones

interpersonales.

c) El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno

del eje I (excepto trastorno sexual).

2.4.1.3. TRASTORNO DE LA EXCITACIÓN SEXUAL

Se caracteriza por una incapacidad persistente o recurrente para obtener y

mantener una respuesta de lubrificación y tumefacción genital durante la

excitación y hasta el final del acto sexual (13).

1) El trastorno de la excitación sexual en la mujer

Según Gorguet (13), indica que:

Este trastorno se suele dar en la fase de lactancia y también después debido a que el nivel de estrógenos y la lubricación vaginal disminuye, puede darse simultáneamente con otros trastornos como el trastorno del deseo sexual y el trastorno orgásmico femenino. Cuando se produce el coito suele ser doloroso debido a la sequedad provocando una evitación y alteraciones en las relaciones con sus parejas, estos problemas a la hora de lubricar se pueden dar después de un periodo de funcionamiento normal o durante toda la vida, este último presenta el peor pronóstico.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

18

Criterios diagnósticos para el trastorno de la excitación sexual en la

mujer (8)

a) Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener la

respuesta de lubricación propia de la fase de excitación, hasta la

terminación de la actividad sexual.

b) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones

interpersonales.

c) El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno y

no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una

sustancia (droga o fármaco) o una enfermedad médica.

2) El trastorno de la excitación sexual en hombres (disfunción eréctil)

Según la Organización Mundial de la Salud - OMS (1), la cual menciona que:

El trastorno de la excitación sexual en hombres disfunción eréctil, se define como una incapacidad persistente, para lograr o mantener una erección que permita la penetración y la consecución del coito, también se puede definir como una serie de patrones, entre el grupo poco frecuente, los que son incapaces de conseguir una erección desde el principio, luego los que logran esa erección pero la pierden en la penetración o durante los movimientos coitale.

Según este mismo organismo (1), en otra clasificación, estarían los que solo

consiguen una erección por la mañana al despertarse o durante la

masturbación’.

Actualmente la Organización Mundial de la Salud - OMS (1), ‘clasifica la

disfunción eréctil como enfermedad tipo III pro las graves repercusiones en la

calidad de vida del paciente’.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

19

Criterios diagnósticos para el trastorno de la excitación sexual en el

hombre (18)

a) Incapacidad persistente o recurrente, para obtener o mantener una

erección apropiada hasta el final de la actividad sexual.

b) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones

interpersonales.

c) El trastorno eréctil no se explica mejor por la presencia de otro trastorno

del eje I (excepto otra disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a

los efectos fisiológicos directos de una sustancia (droga o fármaco) o una

enfermedad médica.

2.4.1.4. TRASTORNOS ORGÁSMICOS (18)

1) Trastornos orgásmico femenino

Según Yépez y otros (18), indican que:

Es una ausencia, menor intensidad o retraso recurrente del orgasmo en la mujer después de una adecuada cantidad de estimulación sexual en la cual no se realiza un diagnostico sino supone en la mujer un malestar ya que debe considerarse en función de los deseos y necesidades de la persona, es raro ver el orgasmo femenino rápido, es decir, una vez que ellas llegan al orgasmo, no quiere continuar con el acto sexual y no se sienten a gusto.

Yépez y otros (18) señala, ‘este trastorno puede provocar una alteración en la

imagen que tenga la persona de sí misma o la autoestima, depresión,

problemas en la fase de excitación. La mayoría de los casos de anorgasmia

son primarios’.

Criterios diagnósticos para el trastorno orgásmico femenino (2)

a) Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de

excitación sexual normal. Las mujeres muestran una amplia variabilidad en

el tipo o intensidad de la estimulación que desencadena el orgasmo. El

diagnóstico de trastorno orgásmico femenino debe efectuarse cuando la

opinión médica considera que la capacidad orgásmica de una mujer es

inferior a la que correspondería por la edad, experiencia sexual y

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

20

estimulación sexual recibida.

b) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones

interpersonales.

c) El trastorno orgásmico no se explica mejor por la presencia de otro

trastorno del eje I (excepto otra disfunción sexual) y no es debido

exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (droga

o fármaco) o una enfermedad médica.

2) Trastorno orgásmico masculino

Según Yépez y otros (18), indican que el trastorno orgásmico es:

‘una demora o una ausencia persistente del orgasmo después de un periodo de

estimulación sexual y una erección firme, en donde el individuo no alcanza el

orgasmo pero puede eyacular con otras formas de estimulación’.

Finalmente Yépez et al (18) menciona, ’generalmente esto se da el caso de

hombres que alcanzan el orgasmo intravaginal pero sólo cuando ha habido un

largo periodo de estimulación no coital’.

Criterios diagnósticos para el trastorno orgásmico masculino (18)

a) Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo, tras una fase de

excitación sexual normal, en el transcurso de una relación sexual que el

clínico, teniendo en cuenta la edad del individuo, considera adecuada en

cuanto al tipo de estimulación, intensidad y duración.

b) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones

interpersonales.

c) El trastorno orgásmico no se explica mejor por la presencia de otro

trastorno del eje I (excepto otra disfunción sexual) y no es debido

exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (droga

o fármaco) o una enfermedad médica.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

21

2.4.1.5. TRASTORNOS POR DOLOR SEXUAL

Según el Ministerio de Salud Pública - MSP, (18):

‘es un dolor genital durante, antes o después del coito, en las mujeres, se

percibe un dolor externo en la entrada de la vagina, en el clítoris o en las

paredes vaginales y en los hombres, se da en el pene, en los testículos o en

los órganos internos durante la eyaculación’.

Según lo mencionado esto concuerda con los síntomas evidenciados por el

personal médico del Centro de Salud Sangolquí, caracterizado por la intensidad

variable de los síntomas, estos se manifiestan desde un dolor leve hasta uno

grave. Entre las sensaciones más comunes evidencias en el Centro de Salud

están: dolor, escozor, contracción o ardor. Estas sanciones manifestadas por

las pacientes del Centro de Salud, han provocado que se evite el coito y opten

por la abstinencia, sensaciones que estarían por analizarse y comprobarse si

son relevantes en cuanto a los objetivos de este estudio.

Criterios diagnósticos para la dispareunia (4)

a) Dolor genital persistente o recurrente a la relación sexual, tanto en varones

como en mujeres.

b) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones

interpersonales.

c) La alteración no es debida únicamente a vaginismo o a falta de lubricación,

no se explica mejor por la presencia de otro trastorno y no es debida

exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia

(droga o fármaco) o a una enfermedad médica.

Según Cedrés y Pombo (15), señalan:

‘el vaginismo es la contracción involuntaria de la musculatura perineal que

rodea el tercio exterior de la vagina imposibilitando la entrada del pene, dedos

o tampones, esto es provocado por el miedo a la penetración y no por causas

físicas’.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

22

Zegarra (19) indica, ’este tipo de contracciones pueden ser graves, cerrando

por completo la apertura vaginal o leves cuando se produce el coito pero con

molestias’.

Según la Organización Mundial de la Salud (1) indica:

El vaginismo y la dispareunia pueden ir asociados sintomatológicamente, pero no quiere decir que sea un doble diagnóstico El inicio repentino que se manifiesta en los primeros intentos de penetración o en los exámenes de ginecólogo, se llama vaginismo primario. Y es secundario cuando se da repentinamente debido a una enfermedad médica o por un trauma sexual. Algunas mujeres sienten ansiedad durante la relación sexual pueden experimentar tensión muscular y algo de dolor durante la penetración, pero no padecen vaginismo.

Criterios diagnósticos para el vaginismo (4)

a) Aparición persistente o recurrente de espasmos involuntarios de la

musculatura del tercio externo de la vagina, que interfiere en el coito.

b) El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones

interpersonales.

c) El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno del eje

(excepto trastorno por somatización) y no es debido exclusivamente a los

efectos fisiológicos directos de una sustancia (droga o fármaco) o una

enfermedad médica.

2.4.1.6. TRASTORNO SEXUAL DEBIDO A ENFERMEDAD MÉDICA

Según Cedrés y Pombo (15), indican que: ‘este trastorno queda recogido en el

DSM-IV-TR, y es definido como una alteración clínicamente significativa,

producida por los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica’.

Rodríguez y Mesa (5), señalan que: ‘los trastornos más frecuentes son: dolor

durante el coito, deseo sexual hipoactivo, disfunción eréctil en el hombre y

otros trastornos como el de orgasmo, las enfermedades que provocan este tipo

de problemas son lesiones en el lóbulo temporal, enfermedades vasculares,

lesiones genitales, infecciones uretrales’.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

23

Criterios diagnósticos para el trastorno sexual debido a una enfermedad

médica (18).

a) Trastorno sexual clínicamente significativo, que provoca malestar acusado

o dificultad en las relaciones interpersonales como rasgos clínicos

predominantes.

b) A partir de la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de

laboratorio la disfunción sexual se explica en su totalidad por los efectos

fisiológicos directos de una enfermedad médica.

c) El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental

(por ejemplo, trastorno depresivo mayor).

2.4.1.7. TRASTORNO SEXUAL INDUCIDO POR SUSTANCIAS

Según Yépez y otros (18) indican, ’los trastorno sexual inducido por sustancias

son alteración sexual clínicamente significativa producida por el consumo de

alguna sustancia. Pueden quedar asociadas a la intoxicación por: alcohol,

anfetaminas, cocaína, opiáceos, hipnóticos u otras sustancias’.

Criterios diagnósticos para el trastorno sexual inducido por sustancias

Según el Ministerio de Salud Pública - MSP (4), indica, ’trastorno sexual

clínicamente significativo, provoca malestar acusado o dificultad en las

relaciones interpersonales’.

El Ministerio de Salud Pública - MSP (4), señala, ‘a partir de la historia clínica,

la exploración física o los hallazgos de laboratorio la disfunción sexual se

explica en su totalidad por el consumo de sustancias’. Se manifiesta en los

siguientes casos:

1. Los síntomas del criterio A aparecen durante o en los 30 días siguientes a

la intoxicación por la sustancia

2. El consumo del medicamento está etiológicamente relacionado con la

alteración

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

24

Según Yépez y otros (18), ‘se debe considerar también para el diagnóstico del

trastorno sexual inducido por sustancias lo siguiente’:

Los síntomas persisten durante un tiempo sustancial (por ejemplo, 1 mes)

después de haber finalizado la intoxicación, o son excesivos en relación

con lo que cabría esperar, dados el tipo o la cantidad de la sustancia

usada o la duración de su consumo, o bien hay pruebas de la existencia

de un trastorno sexual independiente no inducido por sustancias.

La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno sexual

no inducido por sustancias, como lo demuestra el hecho de que los

síntomas proceden al inicio del consumo o la dependencia de la sustancia

(o consumo de fármacos.

2.4.1.8. DISFUNCIÓN SEXUAL NO ESPECIFICADA

Carrobles y Sanz (8) manifiestan, ‘en esta categoría se incluyen los trastornos

que no cumplen los criterios para un trastorno sexual específico. Por ejemplo:

ausencia de pensamiento eróticos subjetivos, a pesar de la excitación y el

orgasmo que se da de forma normal; o cuando el clínico no puede decir si el

trastorno es primario o se debe a un consumo de sustancias’.

2.5. EVALUACIÓN

Según Estupinyà (20), quien manifiesta que:

El comportamiento sexual es, probablemente, una de las áreas de la conducta humana en las que es más difícil establecer el límite entre lo normal y lo anormal o patológico, ya que éstos están en buena medida determinados por el contexto social y cultural en que se desenvuelve los sujeto, además de por su propio criterio personal, estos varían de una cultura a otra, en distintas sociedades, en cada religión y en cada momento temporal, de modo que lo que era normal en una determinada época, pasa a ser considerado como anormal, incluso patológico, en otra.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

25

Estupinyà (20), menciona que por otro lado, ‘la ausencia de conocimientos de

referencia, en especial de datos científicos rigurosos y fiables hasta fechas

recientes ha convertido esta área del comportamiento humano en una gran

fuente de tradiciones populares, mitos, tabúes y leyendas’.

Finalmente Estupinyà (20), señala, ‘esta situación, por un lado relativamente

desconocida y por otro continuamente cambiante, hace difícil establecer

criterios generales o categorías psicopatológicas aplicables a cualquier

sociedad o persona que permitan delimitar la normalidad/anormalidad de una

actividad sexual determinada’.

En relación a lo mencionado el personal médico del Centro de Salud

Sangolquí, debe contar con datos fiables sobre estas conductas por parte de

las mujeres atendidas, por otro lado, dada la naturaleza tan compleja de las

disfunciones sexuales, se hace necesario que estos profesionales, tengan que

dominar las áreas de conocimiento sobre el uso del implante subdérmico y su

relación con la disfunción sexual femenina, para poder realizar diagnósticos,

evaluaciones y tratamientos efectivos al respecto. Por todo esto, la evaluación

del método anticonceptivo usado y la relación con las disfunciones sexuales

femeninas se convierte en una tarea problemática en el Centro de Salud, que

hay que resolver.

Según el Ministerio de Salud Pública - MSP (4), indica que:

El desarrollo de la evaluación de las disfunciones sexuales exige el previo establecimiento de la disfunción sexual, atendiendo a la posibilidad de que la falta de información por parte del paciente u otro trastorno de tipo psicológico más general sea el causante de la problemática. Una vez delimitado este aspecto, el desarrollo de la evaluación parte de diversas áreas, entre ellas el área médica, psicológica, social, sexual y relacional del paciente, la evaluación de cada una de estas áreas se detallará en líneas posteriores, cuando se profundiza en la historia clínica del paciente.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

26

Procedimiento de evaluación

Carrobles y Sanz (8) señalan, como en otros ámbitos clínicos, la historia sexual

es fundamental para el establecimiento de un diagnóstico adecuado que nos

facilite la toma de las decisiones clínicas oportunas, son varios los modelos de

historia clínica sexual que se recogen a lo largo de la bibliografía relacionada.

Mientras que Alcoba y otros (10) indican, ‘hay que atender a la información

recogida por la entrevista clínica, historia sexual clínica, ya que la evaluación

de las disfunciones sexuales incluye la observación y los autoregistros para

completar su proceder’.

TRATAMIENTO-INTERVENCIÓN

Según Estupinyà (20), quien cita la obra de Masters y Johnson (1970), refiere

que:

‘los tratamientos de las disfunciones sexuales, en especial las denominadas

terapias sexuales, son algo relativamente reciente pero que han conseguido

unos resultados muy satisfactorios y una elevada eficacia’.

Estupinyà (20) señala, ‘desde el tratamiento propuesto por estos autores al

momento actual, la variación y evolución de los tratamientos ha sido muy

importante, aunque más por el acumulo de técnicas y procedimientos que por

cambios en los enfoques terapéuticos o en la aplicación de los problemas’.

Finalmente Estupinyà (20) indica, ‘en cuanto a la intervención en sí, el

tratamiento de las disfunciones sexuales está sensiblemente relacionado con la

creación de un clima terapéutico favorable y fiable para el paciente,

constituyendo un elemento determinante para el diagnóstico y tratamiento de

las disfunciones sexuales’.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

27

En relación a lo anterior Carrobles y Sanz (8), indican tener en cuenta una serie

de elementos y habilidades de la comunicación terapéutica:

a) Naturalidad y objetividad: el paciente debe percibir que no nos está

planteando algo desconocido o extraño, sino que lo que le ocurre es algo

conocido por nosotros, frecuente y con solución en muchos casos.

b) Lenguaje adecuado: es esencial confirmar que nos comprende con el tipo

de lenguaje que utilizamos y no es extraño que con cada paciente

tengamos que modificar nuestro lenguaje ante sus diferentes niveles de

información sexual.

c) Saber informar: la forma de transmitir la información al paciente es

fundamental para el abordaje de las disfunciones sexuales y para la

adherencia posterior al tratamiento, favoreciendo que nos plantee

cualquier duda que surja.

Según Yèpez et al (18), indican que aunque las diferentes terapias sexuales

presentan a veces programas de actuación muy distintos, la mayoría de

ellas incluyen los siguientes componentes:

1. Educación sexual;

2. Modificación de actitudes negativas;

3. Reducción de la ansiedad de ejecución (p. ej., focalización sensorial);

4. Entrenamiento en habilidades de comunicación; y

5. Entrenamiento en habilidades sexuales específicas (p. ej., entrenamiento

en autoestimulación).

Estas opciones terapéuticas se complementan en muchos casos con

fármacos, terapia de pareja, intervenciones sistémicas, psicoterapia

individual.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

28

2.6. IMPLANTES SUBDÉRMICOS

Según el Ministerio de Salud Pública a través de Díaz et al (21), indican que:

‘los implantes subdérmicos, son pequeñas varillas (1 o 2) que se colocan

subdérmicamente debajo de la piel, en la parte superior e interna del brazo, a

través de un procedimiento menor bajo anestesia local’.

El Ministerio de Salud Pública MSP (21) señala, ‘después de la inserción, se

puede palpar los implantes pero estos son apenas visibles. Cada capsula mide

2.4mm de diámetro y 3.4mm de longitud. Según el tipo de implante es de 68mg

de etonogestrel (implanon) con una sola varilla, y de 75mg x 2 levonorgestrel

con 2 varillas, con un tiempo de uso es de 3 y 5 años respectivamente’.

2.6.1. Mecanismo de acción (21)

El efecto anticonceptivo se obtiene por la liberación lenta y constante de

progestágeno en el torrente sanguíneo.

Aumenta la densidad del moco cervical, convirtiéndose en una barrera

para prevenir la fecundación del óvulo por los espermatozoides.

Previenen la ovulación.

Según Díaz et al (21), ‘cualquier mujer que se encuentra en edad fértil, que

quiera controlar el número de hijos que desea tener’. Así mismo, la mujer no

debe presentar contraindicaciones al usar este método.

Existen unas contraindicaciones que deben de tenerse en cuenta si se piensa

utilizar el implante subdérmico, el cual no se puede usar en las siguientes

circunstancias (21):

Durante el embarazo o sospecha del mismo.

Durante las 6 primeras semanas después del parto.

Cuando existe un sangrado vaginal inexplicado.

Se sospecha de cáncer dependiente de hormonas.

Tiene tumores en el hígado, hepatitis activa o cirrosis grave.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

29

Según el MSP (18), las ventas desventajas y efectos de los implantes

subdérmicos son:

Ventajas

Es Altamente eficaz.

Es un método de larga duración.

No interfiere en la relación sexual.

No necesita recambio inmediato.

La fertilidad se reestablece casi inmediatamente luego de retirarlos.

Posee efectos beneficiosos no vinculados al control de embarazo

Desventajas

No previene contra las ITS/VIH-SIDA.

Posee efectos secundarios comunes.

Efectos

Los efectos secundarios que pueden presentarse son:

Dolor o irritación en el lugar de la inserción. (Desaparece a los pocos días)

Dolores de cabeza

Vaginitis

Disminución de la libido, cambios de humor.

Posible aumento de peso por aumento de apetito

Periodo menstrual irregular

Marcas de implantes subdérmicos

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

30

2.6.1. Tipos de implantes subdérmicos

Según el Ministerio de Salud Pública - MSP (18), indican que existen los

siguientes tipos de implantes subdérmicos:

a) Jadelle-(Wyeth Laboratories, levonorgestrel).-Desarrollado por Wyeth

es la evolución de implante Norplant (retirado del mercado). Mantiene el

mismo agente activo, el levonorgestrel, pero esta versión mejorada y

simplificada solo consta de 2 tubitos que se insertan mediante una cánula

especial que acompaña a los dispositivos. Su colocación no es tan sencilla

como su competencia, el Implanon, ya que requiere dos inserciones a

través de una pequeña incisión cutánea hecha con un bisturí.

b) Implanon-(Laboratorios ORGANON, etonogestrel).- Se compone de un

pequeño tubo que se inserta con un dispositivo especial en la cara interna

del brazo no dominante; cosa que hace de su inserción (30 segundos) y

eventual retiro (3 a 5 minutos) algo muy sencillo, poco doloroso (anestesia

local) y sin mayores complicaciones. Este dispositivo libera diariamente

pequeñas cantidades de un progestágeno llamado etonogestrel, a

diferencia de los otros sistemas de implantes que liberan levonorgestrel.

Debido a que se trata de un solo implante la duración de uso se limita a 3

años.

2.7. DESEO SEXUAL Y ANTICONCEPCIÓN

La Organización Mundial de la Salud - OMS (1), indica que:

‘la salud sexual es como la “integración de los aspectos físicos, emocionales,

intelectuales y sociales de los seres humanos en formas que sean

enriquecedoras y realcen la personalidad, la comunicación y el amor’.

La Organización Mundial de la Salud - OMS (1). Señala,’en relación a lo

anterior son fundamentales para este concepto el derecho a la información

sexual y el derecho al placer. Las creencias y mitos en torno a la sexualidad y

los anticonceptivos son barreras para la salud sexual de hombres y mujeres en

todo el mundo’.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

31

Según Díaz et al (21), los cuales indican que: ‘los anticonceptivos hormonales,

dependiendo del ciclo de vida de la mujer, pueden tener efectos sobre los

órganos que intervienen en la respuesta sexual’.

En relación a lo anterior Moreau et al (22), indican que:

Los estrógenos incrementan la síntesis de óxido nítrico y contribuyen a incrementar el flujo sanguíneo hacia el clítoris, sin embargo, los estrógenos pueden incrementar la sensación vulvar pero no la libido. No cabe duda de que el cerebro es un órgano sexual. No solo procesa las sensaciones táctiles, visuales u orales, sino que también enfoca el origen de estas sensaciones. Dado que una de las interrogantes de las usuarias de anticonceptivos es si éstos alteran su respuesta sexual, es importante que el proveedor ayude a abordar en forma respetuosa, aspectos de la vida de las usuarias que puedan impedirles lograr una sexualidad óptima.

Según el MSP (18), el cual indica que:

La pérdida del deseo sexual puede tener causas interpersonales como la atracción reducida de la pareja, la rutina sexual, disturbios situacionales y problemas de pareja, el uso de anticonceptivos podría disminuir el estrés ocasionado por la preocupación de la posibilidad de un embarazo [y] de esta forma se puede promover en las usuarias la adopción de un anticonceptivo basado en preferencias y por consiguiente, satisfacción y mayor gozo de las relaciones sexuales.

2.8. USO DE LOS IMPLANTES SUBDÉRMICOS

Según Vargas (23), en una entrevista realizada al ginecólogo Fidel Mendoza

del MSP quien afirma:

“este tipo de anticonceptivos ha tenido una gran demanda por su eficacia, pues de cada 100 mujeres que lo tienen apenas 1 queda embarazada, por lo que considera que este programa se debería ampliar a otros establecimientos de salud, a pesar de que esto le implicaría altos gastos al Ministerio de Salud, pero darían como resultado un control bastante efectivo de natalidad”.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

32

Vargas (23), señala que el Dr. Mendoza menciona textualmente que, ‘la

intención es que se realice un estudio basado en las estadísticas de la

maternidad para después recomendarlo a las autoridades y de esa manera se

lo pueda llevar hasta otros sectores’

Vargas (23), incluye estadísticas que revelan, ‘de 450 implantes que llegaron al

centro materno ya se han aplicado 238, mientras que en la lista de espera hay

unas 500 mujeres inscritas. A diario se aplican de 2 a 3 implantes mediante una

pequeña intervención quirúrgica ambulatoria que dura alrededor de cinco

minutos’.

Según el Ministerio de Salud Pública - MSP (18), el cual indica que:

Antes de colocar los implantes, el ginecólogo debe considerar de vital importancia realizar una evaluación previa a la paciente, informar y educar acerca de los efectos que puede ocasionar el dispositivo, como un discreto aumento o disminución del peso, suspensión de la menstruación, entre otros síntomas, porque en muchas ocasiones al no estar informadas sobre los cambios deciden retirárselos y eso representa pérdida de tiempo y dinero para el estado ecuatoriano.

Nuevamente Vargas (23), señala que el Dr. Mendoza explica, “de los implantes

colocados en la maternidad solo se ha hecho necesario retirárselos a tres

mujeres debido a que presentaron sangrados continuos, el resto ha respondido

bien al anticonceptivo”.

Según el Ministerio de Salud Pública - MSP (18), indica que:

‘el método anticonceptivo hormonal que se aplica en la mayoría de centros de

salud de la red integral específicamente en el área de maternidad, se conoce

como Jadelle, está compuesto por dos implantes subdérmicos cilíndricos

flexibles que contiene levonorgestrel’.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

33

Según el Ministerio de salud Pública – MSP (18) indica que la aplicación de los

implantes su dérmicos es de la siguiente manera:

Se aplica en la cara interna de la parte superior del brazo, con anestesia

local y la ayuda de un bisturí se realiza un corte de 3 milímetros

aproximadamente y con un trócar se introducen los dos implantes.

Luego de la colocación la paciente deberá permanecer unos minutos en

observación, mientras que la parte del brazo donde fueron colocados los

implantes tiene que permanecer cubierta alrededor de 3 días o hasta

cuando cicatrice el corte

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

34

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio fue de tipo epidemiológico observacional analítico transversal

retrospectivo de casos y controles.

Epidemiológico: Porque se analizó un problema de salud pública en un grupo

de una población.

Transversal: Porque se ejecutó en un periodo de tiempo, en un área geográfica

del país, y en un periodo de tiempo.

Retrospectiva: Porque los datos fueron recolectados directamente de las

historias clínicas del servicio de obstetricia del centro de salud Sangolquí.

Observacional: Porque los datos reflejaran la transformación natural de los

hechos sucedidos

Casos y controles: Porque se quiere llevar a cabo un estudio de casos y

controles con el fin de determinar si existe una relación significativa entre la

disfunción sexual y el uso del implante subdérmico.

3.2. Población, y Muestra

3.2.1. Población

La población serán todas las mujeres de 15 a 42 años atendidas por presentar

manifestaciones de disfunción sexual asociados al uso de implante subdérmico

en el Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquì en el periodo Enero

a Diciembre del 2015.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

35

3.2.2. Muestra

En el presente estudio se aplicó el tamaño muestral basado en la fórmula de

estudios de casos y controles con el fin de determinar si existe una relación

significativa entre la disfunción sexual y el uso del implante subdérmico. Se

estableció valores de (OR) para contrastar la hipótesis de que el odds ratio

(OR) manifieste las siguientes condiciones:

OR sea igual a uno como indicación de que el factor no está asociado al

uso del implante subdérmico.

Y OR mayor o uno como indicación de que el factor está asociado al uso

del implante subdérmico.

Así se consideró la determinación de tamaño de muestra donde la proporción

de mujeres atendidas en el Servicio de Obstetricia que presentaron disfunción

sexual fue 65% y de mujeres con ausencia de disfunción sexual fue de 40% de

un total de 1500 mujeres que asistieron al Servicio de Obstetricia del Centro de

Salud Sangolquí en el periodo Enero a Diciembre del 2015.

Para el proyecto de investigación se utilizará los siguientes valores:

W: OR mayor a 2 p1: 0, 65 p2: 0,40 Z (1-1/2):1,96 Z (1-B): 0,84 Potencia (84%)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

36

2

2

Formula a utilizar para el cálculo de la muestra

𝑛 = [z1−𝑛

2√2𝑝(1 − 𝑝) + z1−β √p1(1 − p1) + p2(1 − p2)

p1 − p2]

𝑛 = 1,96√2(0,65+0,40)/2(1−

𝑝(0,65+0,40)

2))+0,84√0,65(1−0,65)+0,40(1−0,40)

0,65−0,40

𝑛 = 70

Así para el diseño de casos y controles el tamaño de la muestra seria n=70

para el grupo de casos (mujeres atendidas en el servicio de obstetricia que

presentaron disfunción sexual) y n=70 para el grupo de controles (mujeres

atendidas en el servicio de obstetricia que no presentaron disfunción sexual),

se consideró c=1 para llevar a cabo la investigación.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

37

3.3. Criterios de inclusión y exclusión

3.3.1. Criterios de inclusión

Historias clínicas de mujeres de 15 a 42 años atendidas en el Servicio de

Obstetricia que solicitaron atención de planificación familiar por el uso del

implante subdérmico.

Historias clínicas de pacientes que presentaron problemas de disfunción

sexual asociados al uso del implante subdérmico.

3.3.2. Criterios de exclusión

Historias clínicas de mujeres menores a 15 años y mayores a 42

años

Historias clínicas o registros incompletos.

Historias clínicas de mujeres embarazadas.

3.4. Métodos

LA OBSERVACIÓN.- Capacidad de describir y explicar el comportamiento, al

haber obtenido datos adecuados y fiables correspondientes a las conductas,

eventos o situaciones perfectamente identificadas e insertas en un contexto

teórico.

MÉTODO ESTADÍSTICO.- Procedimientos para el manejo de los datos

cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos tiene por

propósito la comprobación, de hipótesis planteada en este documento.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

38

3.5. Instrumentos de recolección de datos

Ingresos al servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí de

las mujeres que acuden para planificación familiar.

Formulario de Farmacovigilancia del uso de los implantes

subdérmicos del MSP, en el que podrá revisar las posibles

reacciones adversas al uso del implantes subdérmico asociadas a la

disfunción sexual femenina.

Formulario 052 de salud Reproductiva emitidas por MSP, en el cual

se encuentra detallados cada uno de las características

sociodemográficas y ciertas variables relacionadas a la sexualidad

de todas estas mujeres que realizan planificación familiar con el

implante subdérmico y que asistieron al Servicio de Obstetricia.

Instrumentos adecuados para recolección y clasificación de los datos

obtenidos de las historias clínicas de planificación familiar, el mismo que

contendrá las variables para darle cumplimiento a los objetivos anteriormente

descritos.

3.6. Plan de análisis

Para la realización de este estudio se utilizó los documentos descritos

anteriormente más la base de datos existente en el Servicio de Obstetricia del

Centro de Salud de Sangolquí en la cual se encuentran registrados los datos

de las pacientes que han acudido a la consulta externa de planificación

familiar para la colocación de un dispositivo subdérmico desde el

período comprendido entre enero a diciembre del 2015 .

De la mencionada base de datos y los documentos se obtendrá la información

que permitirá abarcar los objetivos planteados así como la hipótesis

mencionada en este documento. Así se procederá a delimitar la base de datos

de las pacientes que cumplían con los criterios de inclusión para nuestro

estudio.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

39

Las actividades realizadas para obtener los datos necesarios para la

investigación fueron:

Solicitar la autorización de la Directora del Centro de Salud de Sangolquí

y al departamento de estadística para la revisión de las historias clínicas

de las pacientes de planificación familiar, con el Formulario de

Farcovigilancia de los implantes sudérmicos del MSP y el Formulario 052

de Salud Sexual Reproductiva y la información que se consolidara en un

instrumento elaborado con el fin de obtener la información suficiente para

la realización de la investigación.

Digitalización de los datos en archivos de Excel para su posterior análisis

seleccionando las siguientes variables: la edad, ocupación, escolaridad,

estado civil; y asuntos relacionados a la sexualidad, número de parejas

sexuales, tipo de experiencia sexual, inicio de vida sexual, masturbación ,

paridad, disfunción sexual, y algunos efectos secundarios ocasionados por

el implante.

3.6.1. Análisis estadístico

Se comprobó la calidad de entrada de los datos, y corrección en los casos que

fue necesario para luego proceder, al ingreso de la información en un archivo

de Excel, luego se esto se consolidó los datos ingresados y fueron subido en el

programa SPSS versión 22, para obtener datos estadísticos, finalmente se

realizó un análisis comparativo de las variables, utilizando tablas de

contingencia, en las cuales se medió la relación OR y la significancia, con

intervalos de confianza del 95 %, la corrección de yates del Chi cuadrado fue

necesaria para casos en los cuales el valor de la tabla de contingencia fue

inferior a 5 se utilizó la corrección de Fisher. Así se pudo comprobar la

hipótesis planteada en este documento.

Para el análisis descriptivo se calculó porcentajes, frecuencias los cuales se

estructuraron de una manera que permita la fácil interpretación de resultados..

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

40

3.7. Consideraciones bioéticas

En la investigación se aplicó las normas éticas de la Declaración de Helsinki.

La información administrada fue de manera confidencial y no se utilizó para

ningún propósito fuera de esta investigación.

3.7. Variables

Variable independiente

Uso del implante subdérmico

Variable Dependiente

Disfunción sexual

Variables de control

Edad

Ocupación

Nivel de instrucción

Ocupación

Estado civil

número de parejas sexuales

tipo de experiencia sexual

inicio de vida sexual

masturbación

paridad

disminución de la líbido

dispareunia

vaginismo

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

41

3.7.1. Operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Variable independiente

IMPLANTE SUBDÉRMICO

Los Implantes subdérmicos también conocidos como implante transdérmico es un dispositivo compuesto por una o dos varillas Actúa a través del mecanismo de la supresión de gonadotropinas, mediante las acciones progestacionales del etonogestrel o del levonorgestrel.

Uso del implante subdérmico IMPLANTE SUBDÉRMICO DE 3 AÑOS O 5 AÑOS

3 años 5 años

Variable Dependiente

DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA

La disfunción sexual femenina puede involucrar una disminución en el impulso sexual, repugnancia por la actividad sexual, dificultad para excitarse, incapacidad para lograr un orgasmo o dolor con la actividad o relaciones sexuales

Presencia de la patología DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA

Presente Ausente

Variables de control

MUJERES EN EDAD FÉRTIL

Biológicamente hablando, el periodo más fértil de una mujer se sitúa entre los 16 y los 28 años; cuando se alcanza la madurez sexual y tanto la energía física como la psíquica están en un nivel óptimo. En estas edades las enfermedades que interfieren en la fertilidad son prácticamente inexistentes.

Datos sociodemográficos EDAD

Adolescencia/Adultez

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

42

ESCOLARIDAD

Primaria completa Secundaria Incompleta Bachiller Superior Completa Superior incompleta

OCUPACIÓN

Quehaceres Domésticos Cocinera Estudiante Profesora Agricultura Secretaria Contadora Comerciante Administradora Costurera Estilista Auxiliar Contable

ESTADO CIVIL

Soltera Casada Unión Libre Divorciada

Antecedentes Gíneco-Obstétricos

NUMERO DE PAREJAS SEXUALES

1 Pareja Sexual 2 Parejas Sexuales

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

43

TIPO DE EXPERIENCIA SEXUAL

Vaginal Vaginal, Anal

INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA Adolescencia/Adultez

FRECUENCIA COITAL

Ninguna 1 vez a la semana 2 veces a la semana 3 veces a la semana 1 vez al mes 2 veces al mes

MASTURBACIÓN

Sí No

PARIDAD

Primípara Multípara

Síntomas de la disfunción sexual

DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO

Sí No

DISPAREUNIA

Sí No

VAGINISMO

Sí No

Efectos adversos del uso Implante subdérmico

MENSTRUACIÓN IRREGULAR

Sí No

DISMENORREA

Sí No

LABILIDAD AFECTIVA

Sí No

Elaborado por: Obstetriz MÓNICA GUACHAMIN

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

44

3.8. Organización Administrativa

3.8.1. Recursos

Para la realización de la investigación se tomó en cuenta la adquisición de los

diferentes recursos, que permitan la realización del mismo, los cuales fueron

provistos por el Centro de Salud de Sangolquí y por la investigadora, los

cuales se detallan a continuación.

3.8.2. Recursos humanos

Investigadora

Jefe del área de Estadística del centro de salud Sangolquí

Asesor de Tesis y Asesor Metodológico de la Universidad Central del

Ecuador

3.8.3. Recursos materiales

Elaborado por: Obstetriz MÓNICA GUACHAMIN

MATERIAL RESPONSABLE

Sala de Reuniones ( centro de salud

Sangolquí )

Jefe responsable del área

Materiales de oficina Investigadora

Suministros para análisis de historias

clínicas

Investigadora

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

45

3.8.4. Recursos técnicos

RECURSO TÉCNICO RESPONSABLE

Computadora Investigadora

Internet Investigadora

Elaborado por: Obstetriz MÓNICA GUACHAMIN

3.8.5. Recursos económicos

PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE TITULACIÓN

RECURSOS HUMANOS

VALORES USD

Para análisis y levantamiento de datos 0

Dirección de Tesis y Asesorías 0

Subtotal 0

RECURSOS MATERIALES Y TÉCNICOS

Lapto 550

Flash Memory 10

Papel bond 40

Empastados 20

Fotocopias 50

Suministros de papelería y oficina 200

Servicio de impresoras 200

Teléfono 50

Servicio de Internet 200

Movilización 200

Imprevistos 100

Subtotal 1.620

TOTAL 1.620

Elaborado por: Obstetriz MÓNICA GUACHAMIN

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

46

3.8.6. Cronograma de actividades

Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección del Tema

Aprobación del tema, lugar y tutor.

Recolección de la información bibliográfica

Desarrollo del Marco Teórico

Análisis y levantamiento de datos

Elaboración del anteproyecto de titulacion

Presentación del anteproyecto de titulacion

Aprobación del anteproyecto de titulacion

Procesamiento de Datos

Verificación de Normas Vancouver

Análisis de los Resultados

Redacción de Conclusiones y Recomendaciones

Elaboración de Anexos

Aprobación de trabajo de titulación

Elaborado por: Obstetriz MÓNICA GUACHAMIN

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

47

CAPITULO IV

4 ANÁLISIS Y RESULTADOS

Para demostrar que la presencia de la disfunción sexual está asociada al uso del

implante subdérmico como método contraceptivo en las mujeres de 15 a 42 años

atendidas en el Servicio de Obstetricia en el Centro de Salud Sangolquí en el

periodo enero a diciembre del 2015, se realizó en dos partes, la primera parte consta

de un análisis descriptivo donde se identificó las características Gineco obstétricas y

datos sociodemográficos de las mujeres atendidas en el Servicio de Obstetricia del

Centro de Salud Sangolquí, tanto para el Grupo de Casos como para el Grupo

Control. Además en esta parte se determinó, el porcentaje de uso del implante

subdérmico por parte de los dos grupos establecidos en esta investigación.

Una segunda parte correspondió al análisis inferencial, donde se determinó si el uso

del implante subdérmico, está asociado a la presencia de disfunción sexual en las

mujeres atendidas en el Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí.

A continuación se presentan los resultados y análisis obtenidos:

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

48

4.1. Análisis descriptivo

4.1.1. Grupo Casos, mujeres que presentan disfunción sexual femenina (DSF)

Tabla N 1. Datos sociodemográficos del Grupo Casos, mujeres que presentan disfunción sexual femenina (DSF)

RANGO DE EDAD Frecuencia Porcentaje

ADOLESCENCIA 14 20,0

ADULTA JOVEN 54 77,1

ADULTA MADURA 2 2,9

Total 70 100,0

ESCOLARIDAD Frecuencia Porcentaje

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA INCOMPLETA 38 54,3

BACHILLERATO 24 34,3

EDUCACIÓN SUPERIOR COMPLETA 5 7,1

EDUCACIÓN SUPERIOR INCOMPLETA 3 4,3

Total 70 100,0

OCUPACIÓN Frecuencia Porcentaje

QUE HACERES DOMÉSTICOS 44 62,9

TRABAJADORA EN DEPENDENCIA 10 14,3

ESTUDIANTE 7 10,0

TRABAJADORA INDEPENDIENTE 7 10,0

AGRICULTORA 2 2,9

Total 70 100,0

ESTADO CIVIL Frecuencia Porcentaje

CASADA 35 50,0

UNIÓN LIBRE 27 38,6

SOLTERA 5 7,1

DIVORCIADA 2 2,9

VIUDA 1 1,4

Total 70 100,0

Fuente: Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el

periodo enero a diciembre del 2015 Elaborado por: Mónica Guachamin

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

49

Interpretación: En la tabla se puede observar lo siguiente:

Rango de edad: el 77,1% de las mujeres correspondientes al grupo casos son

adultas jóvenes, el 20% son adolescentes y el 2,9% son adultas maduras.

Escolaridad: el 54,3% de las mujeres correspondientes al grupo casos tiene

educación general básica incompleta , el 34,3% son bachilleres, el 7,1% poseen

educación superior completa y el 4,3% poseen educación superior incompleta.

Ocupación: el 62,9% de las mujeres correspondientes al grupo casos se dedican a

labores de casa indicado como que haceres domésticos, el 14,3% trabajan en

dependencia , el 10% son estudiantes en igual porcentaje trabajan

independientemente y un 2,9 % son agricultoras.

Estado civil: el 50% de las mujeres correspondientes al grupo casos son casadas,

el 38,6% están en unión libre, el 7,1% son solteras, el 2,9% son divorciadas y el

1,4% son viudas.

Análisis: Para el estudio de casos y controles expuesto en este trabajo de

investigación y con el fin de establecer si existe una relación significativa entre la

disfunción sexual y el uso del implante subdérmico, los análisis realizados a los

formulario 052 de salud Reproductiva, de forma selectiva y considerando obtener

una muestra homogénea para los fines de la investigación, arrojó las siguientes

características sociodemográficas para el grupo casos: las mujeres correspondientes

al grupo casos mayoritariamente son adultas jóvenes, tiene educación general

básica incompleta, un buen porcentaje son bachilleres, pocas poseen educación

superior completa e incompleta, muchas de estas se dedican a labores de casa en

menos proporción trabajan en dependencia y son independientes, pocas son

estudiantes al igual que agricultoras, la mitad de estas mujeres están casadas, una

buena cantidad están en unión libre, pocas son solteras divorciadas o viudas.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

50

Tabla N 2. Datos Gineco-obstétricos del Grupo Casos, mujeres que presentan disfunción sexual femenina (DSF)

INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA Frecuencia Porcentaje

18 años 26 37,1

16 años 11 15,7

19 años 11 15,7

17 años 8 11,4

15 años 5 7,1

20 años 3 4,3

14 años 2 2,9

22 años 2 2,9

13 años 1 1,4

23 años 1 1,4

Total 70 100,0

TIPO DE EXPERIENCIA SEXUAL Frecuencia Porcentaje

Vaginal 66 94,3

Vaginal, anal 4 5,7

Total 70 100,0

NUMERO DE PAREJAS SEXUALES Frecuencia Porcentaje

1 pareja sexual 40 57,1

2 parejas sexuales 25 35,7

3 parejas sexuales 4 5,7

4 parejas sexuales 1 1,4

Total 70 100,0

FRECUENCIA COITAL Frecuencia Porcentaje

1 vez a la semana 37 52,9

2 veces a la semana 28 40,0

ninguna 4 5,7

3 veces a la semana 1 1,4

Total 70 100,0

PARIDAD Frecuencia Porcentaje

Primípara 35 50,0

Multípara 30 42,9

Nulipara 5 7,1

Total 70 100,0

Fuente: Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborado por: Mónica Guachamin

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

51

Interpretación: En la tabla se puede observar lo siguiente:

Inicio de vida sexual activa: el 37,1% de las mujeres correspondientes al grupo

casos comenzó su vida sexual activa a los 18 años, el 15,7% a los 16 años, así

como a los 19 años, el 11,4% a los 17 años, el 7,1% a los 15 años, el 4,3% a los 20

años, el 2,9% a los 14 años así como a los 22 años, el 1,4% a los 13 años así como

a los 23 años.

Tipo de experiencia sexual: el 94,3% de las mujeres correspondientes al grupo

casos tuvo experiencias sexuales de tipo vaginal, el 5,7% de tipo vaginal y/o anal.

Número de parejas sexuales: el 57,1% de las mujeres correspondientes al grupo

casos tienen 1 pareja sexual, el 35,7% 2 parejas sexuales, el 5,7% 3 parejas

sexuales, el 1,4% 4 parejas sexuales.

Frecuencia coital: el 52,9% de las mujeres correspondientes al grupo casos

presentan una frecuencia coital de una vez a la semana, el 40% 2 veces a la

semana, el 5,7% ninguna vez a la semana y el 1,4% 3 veces a la semana.

Paridad: el 50% de las mujeres correspondientes al grupo casos son primíparas, el

42,9% son multíparas y el 7,1% son nulíparas.

Análisis: Para el estudio de casos y controles expuesto en este trabajo de

investigación y con el fin de establecer si existe una relación significativa entre la

disfunción sexual y el uso del implante subdérmico, los análisis realizados a lo

formulario de Farmacovigilancia del uso de los implantes subdérmicos del MSP, de

forma selectiva y considerando obtener una muestra homogénea para los fines de la

investigación, arrojó las siguientes características Gineco-obstétricos para el grupo

casos: las mujeres correspondientes al grupo casos mayoritariamente comenzaron

su vida sexual activa a los 18 años, una considerable cantidad a los 16 años, así

como a los 19 años, algunas a los 17 años, muy pocas a los 15 años; 20 años; 14

años y 22 años, muchas de estas mujeres tuvo experiencias sexuales de tipo

vaginal, y muy pocas experiencias de tipo vaginal y/o anal.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

52

Más de la mitad de ellas tienen 1 pareja sexual, una buena cantidad tienen 2 parejas

sexuales, pocas tienen 3 parejas sexuales, así como 4 parejas sexuales, así mismo

más de la mitad de estas mujeres presentan una frecuencia coital de una vez a la

semana, el resto de ellas presenta una frecuencia coital de 2 veces a la semana,

muy pocas ninguna vez a la semana y 3 veces a la semana, finalmente la mitad de

ellas son primíparas, el restos son multíparas y nulíparas.

Tabla N 3. Uso del implante subdérmico en el Grupo Casos, mujeres que presentan disfunción sexual femenina (DSF)

USO DEL IMPLANTE SUBDÉRMICO Frecuencia Porcentaje

MENOS DE 3 AÑOS 42 60,0

3 O MAS AÑOS 28 40,0

Total 70 100,0

Fuente: Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el

periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin

Interpretación: En la tabla se puede observar que el 60% de las mujeres

correspondientes al grupo casos han utilizado el implante subdérmico por menos de

3 años y el 40% de estas lo han usado por 3 más años,

Análisis: los análisis realizados a lo formulario de Farmacovigilancia del uso de los

implantes subdérmicos del MSP, de forma selectiva y considerando obtener una

muestra homogénea para los fines de la investigación, indico que más de la mitad de

las mujeres del grupo casos uso el implante subdérmico por menos de 3 años y el

resto de estas uso este método anticonceptivo por 3 años o más.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

53

Tabla N 4. Reacciones adversas por el uso del implante subdérmico en el grupo casos, mujeres que presentan disfunción sexual femenina (DSF)

DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO Frecuencia Porcentaje

SI 40 57,1

NO 30 42,9

Total 70 100,0

DISPAREUNIA Frecuencia Porcentaje

NO 38 54,3

SI 32 45,7

Total 70 100,0

VAGINISMO Frecuencia Porcentaje

NO 42 60,0

SI 28 40,0

Total 70 100,0

MENSTRUACIÓN IRREGULAR Frecuencia Porcentaje

SI 41 58,6

NO 29 41,4

Total 70 100,0

DISMENORREA Frecuencia Porcentaje

NO 46 65,7

SI 24 34,3

Total 70 100,0

LABILIDAD AFECTIVA Frecuencia Porcentaje

NO 36 51,4

SI 34 48,6

Total 70 100,0

Fuente: Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el

periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

54

Interpretación: En la tabla se puede observar lo siguiente:

Disminución de la libido: el 57,1% de las mujeres correspondientes al grupo casos

presento disminución de la libido, el 42,9% no lo presento.

Dispareunia: el 54,3% de las mujeres correspondientes al grupo casos no presento

dispareunia, el 45,7% si lo presento.

Vaginismo: el 60% de las mujeres correspondientes al grupo casos no presento

vaginismo, el 40% si lo presento.

Menstruación irregular: el 58,6% de las mujeres correspondientes al grupo casos

presento menstruación irregular, el 41,6% no lo presento.

Dismenorrea: el 65,7% de las mujeres correspondientes al grupo casos no presento

dismenorrea, el 34,3% si lo presento.

Labilidad afectiva: el 51,4% de las mujeres correspondientes al grupo casos no

presento labilidad afectiva, el 48,6% si lo presento.

Análisis: el análisis realizado al formulario de Farmacovigilancia del uso de los

implantes subdérmicos del MSP, de forma selectiva y considerando obtener una

muestra homogénea para los fines de la investigación, arrojó los siguientes datos

para el grupo casos: menos de la mitad de las mujeres correspondientes al grupo

casos presentaron dispareunia, vaginismo, dismenorrea, labilidad afectiva y más de

la mitad de estas mujeres presentaron disminución de la libido, menstruación

irregular de un total de 70 casos elegidos para esta investigación.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

55

4.1.2. Grupo Control, mujeres que no presentan disfunción sexual femenina

(DSF)

Tabla N 5. Datos sociodemográficos del Grupo Control, mujeres que no presentan disfunción sexual femenina (DSF)

EDAD Frecuencia Porcentaje

ADOLESCENCIA 12 17,1

ADULTA JOVEN 56 80,0

ADULTA MADURA 2 2,9

Total 70 100,0

ESCOLARIDAD Frecuencia Porcentaje

EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA INCOMPLETA 32 45,7

BACHILLERATO 26 37,1

EDUCACIÓN SUPERIOR INCOMPLETA 11 15,7

EDUCACIÓN SUPERIOR COMPLETA 1 1,4

Total 70 100,0

OCUPACIÓN Frecuencia Porcentaje

QUE HACERES DOMÉSTICOS 42 60,0

ESTUDIANTE 15 21,4

TRABAJADORA INDEPENDIENTE 10 14,3

TRABAJADORA EN DEPENDENCIA 2 2,9

AGRICULTORA 1 1,4

Total 70 100,0

ESTADO CIVIL Frecuencia Porcentaje

UNIÓN LIBRE 37 52,9

CASADA 23 32,9

SOLTERA 9 12,9

VIUDA 1 1,4

Total 70 100,0

Fuente: Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

56

Interpretación: En la tabla se puede observar lo siguiente:

Rango de edad: el 80,0% de las mujeres correspondientes al Grupo Control son

adultas jóvenes, el 17,1% son adolescentes y el 2,9% son adultas maduras.

Escolaridad: el 45,7% de las mujeres correspondientes al Grupo Control tiene

educación general básica incompleta, el 37,1% son bachilleres, el 15,7% poseen

educación superior completa y el 1,4% poseen educación superior incompleta.

Ocupación: el 60,0% de las mujeres correspondientes al Grupo Control se dedican

a labores de casa indicado como que haceres domésticos, el 21,4% son estudiantes,

el 14,3% trabajan en dependencia el 2,9% trabajan independientemente y un 1,4 %

son agricultoras.

Estado civil: el 52,9% de las mujeres correspondientes al Grupo Control están en

unión libre, el 32,9% son casadas, el 12,9% son solteras, y el 1,4% son viudas.

Análisis: con el fin de establecer si existe una relación significativa entre la

disfunción sexual y el uso del implante subdérmico, los análisis realizados a los

formulario 052 de salud Reproductiva, de forma selectiva y considerando obtener

una muestra homogénea para los fines de la investigación, arrojó las siguientes

características sociodemográficas para el Grupo Control: las mujeres

correspondientes al Grupo Control mayoritariamente son adultas jóvenes, tiene

educación general básica incompleta, un buen porcentaje son bachilleres, pocas

poseen educación superior completa e incompleta, muchas de estas se dedican a

labores de casa y son estudiantes en menos proporción trabajan en dependencia y

son independientes, al igual que agricultoras, más de la mitad de estas mujeres

están en unión libre, una buena cantidad están casadas, pocas son solteras así

como viudas.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

57

Tabla N 6. Datos Gineco-obstétricos del Grupo Control, mujeres que no presentan disfunción sexual femenina (DSF)

INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA Frecuencia Porcentaje

18 años 27 38,6

16 años 11 15,7

15 años 8 11,4

20 años 7 10,0

17 años 6 8,6

19 años 5 7,1

14 años 4 5,7

13 años 1 1,4

22 años 1 1,4

Total 70 100,0

TIPO DE EXPERIENCIA SEXUAL Frecuencia Porcentaje

Vaginal 67 95,7

Vaginal, anal 3 4,3

Total 70 100,0

NUMERO DE PAREJAS SEXUALES Frecuencia Porcentaje

1 46 65,7

2 21 30,0

3 1 1,4

4 2 2,9

Total 70 100,0

FRECUENCIA COITAL Frecuencia Porcentaje

1 vez a la semana 32 45,7

2 veces a la semana 21 30,0

3 veces a la semana 11 15,7

ninguna 6 8,6

Total 70 100,0

PARIDAD Frecuencia Porcentaje

Primípara 37 52,9

Multípara 25 35,7

Nulipara 8 11,4

Total 70 100,0

Fuente: Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

58

Interpretación: En la tabla se puede observar lo siguiente:

Inicio de vida sexual activa: el 38,6% de las mujeres correspondientes al Grupo

Control comenzó su vida sexual activa a los 18 años, el 15,7% a los 16 años, el

11,4% a los 15 años, el 10% a los 20 años, el 8,6% a los 17 años, el 7,1% a los 19

años, el 5,7% a los 14, el 1,4% a los 13 años así como a los 20 años.

Tipo de experiencia sexual: el 95,7% de las mujeres correspondientes al Grupo

Control tuvo experiencias sexuales de tipo vaginal, el 4,3% de tipo vaginal y/o anal.

Número de parejas sexuales: el 65,7% de las mujeres correspondientes al Grupo

Control tienen 1 pareja sexual, el 30,0% 2 parejas sexuales, el 1,4% 3 parejas

sexuales, el 2,9% 4 parejas sexuales.

Frecuencia coital: el 45,7% de las mujeres correspondientes al Grupo Control

presentan una frecuencia coital de una vez a la semana, el 30% 2 veces a la

semana, el 15,7% 3 veces a la semana y el 8,6% ninguna vez a la semana.

Paridad: el 52,9% de las mujeres correspondientes al Grupo Control son primíparas,

el 35,7% son multíparas y el 11,4% son nulíparas.

Análisis: los análisis realizados a los formulario de Farmacovigilancia del uso de los

implantes subdérmicos del MSP, de forma selectiva y considerando obtener una

muestra homogénea para los fines de la investigación, presentó las siguientes

características Gineco-obstétricos para el Grupo Control: las mujeres

correspondientes al Grupo Control mayoritariamente comenzaron su vida sexual

activa a los 18 años, una considerable cantidad a los 15 y 16 años, algunas a los 17,

19 y 20 años, muy pocas a los 13 años; 14 años y 20 años, muchas de estas

mujeres tuvo experiencias sexuales de tipo vaginal, y muy pocas experiencias de

tipo vaginal y/o anal, bastantes de ellas presentan una frecuencia coital de una vez a

la semana, así como 2 veces a la semana, pocas 3 veces a la semana y ninguna

vez a la semana, en cuanto a la paridad la mayoría de mujeres son primíparas, en

menos cantidad son multíparas y pocas son nulíparas.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

59

Tabla N 7. Uso del implante subdérmico en el Grupo Control, mujeres que no presentan disfunción sexual femenina (DSF)

USO DEL IMPLANTE SUBDERMICO Frecuencia Porcentaje

MENOS DE 3 AÑOS 58 82,9

3 O MAS AÑOS 12 17,1

Total 70 100,0

Fuente: Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el

periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin

Interpretación: En la tabla se puede observar que el 82,9% de las mujeres

correspondientes al Grupo Control han utilizado el implante subdérmico por menos

de 3 años y el 17,1% de estas lo han usado por 3 más años.

Análisis: los análisis realizados a lo formulario de Farmacovigilancia del uso de los

implantes subdérmicos del MSP, de forma selectiva y considerando obtener una

muestra homogénea para los fines de la investigación, indico que mayoritariamente

las mujeres del Grupo Control uso el implante subdérmico por menos de 3 años y un

poco más de la cuarta parte de la muestra, uso este método anticonceptivo por 3

años o más, esto de un total de 70 casos elegidos para el Grupo Control.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

60

Tabla N 8. Reacciones adversas por el uso del implante subdérmico en el Grupo Control, mujeres que no presentan disfunción sexual femenina (DSF)

DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO Frecuencia Porcentaje

SI 37 52,9

NO 33 47,1

Total 70 100,0

DISPAREUNIA Frecuencia Porcentaje

NO 55 78,6

SI 15 21,4

Total 70 100,0

VAGINISMO Frecuencia Porcentaje

NO 53 75,7

SI 17 24,3

Total 70 100,0

MENSTRUACIÓN IRREGULAR Frecuencia Porcentaje

SI 38 54,3

NO 32 45,7

Total 70 100,0

DISMENORREA Frecuencia Porcentaje

NO 43 61,4

SI 27 38,6

Total 70 100,0

LABILIDAD AFECTIVA Frecuencia Porcentaje

NO 41 58,6

SI 29 41,4

Total 70 100,0

Fuente: Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

61

Interpretación: En la tabla se puede observar lo siguiente:

Disminución de la libido: el 52,9% de las mujeres correspondientes al Grupo

Control presento disminución de la libido, el 47,1% no lo presento.

Dispareunia: el 78,6% de las mujeres correspondientes al Grupo Control no

presento dispareunia, el 21,4% si lo presento.

Vaginismo: el 75,7% de las mujeres correspondientes al Grupo Control no presento

vaginismo, el 24,3% si lo presento.

Menstruación irregular: el 54,3% de las mujeres correspondientes al Grupo

Control presento menstruación irregular, el 45,7% no lo presento.

Dismenorrea: el 61,4% de las mujeres correspondientes al Grupo Control no

presento dismenorrea, el 38,6% si lo presento.

Labilidad afectiva: el 58,6% de las mujeres correspondientes al Grupo Control no

presento labilidad afectiva, el 41,4% si lo presento.

Análisis: el análisis realizado al formulario de Farmacovigilancia del uso de los

implantes subdérmicos del MSP, para el Grupo Control de forma selectiva y

considerando obtener una muestra homogénea para los fines de la investigación,

presentó los siguientes datos para este grupo: más de la mitad de estas mujeres

presentaron disminución de la libido, menstruación irregular y menos de la mitad de

ellas presentaron dispareunia, vaginismo, dismenorrea, labilidad afectiva de un total

de 70 casos elegidos para el Grupo Control.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

62

4.2. Análisis inferencial

La presencia o ausencia de la disfunción sexual en las mujeres de 15 a 42 años

atendidas en el servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí está

relacionado al uso del implante subdérmico como método anticonceptivo.

Tabla N 9. Disfunción sexual femenina vs uso del implante subdérmico como método anticonceptivo

DISFUNCIÓN SEXUAL FEMENINA Total

PRESENTE AUSENTE

USO DEL IMPLANTE

SUBDÉRMICO

3 o más años F 28 12 40

% 70,0% 30,0% 100,0%

Menos de 3 años F 42 58 100

% 42,0% 58,0% 100,0%

Total F 70 70 140

% 50,0% 50,0% 100,0%

Fuente: SPSS VERSIÓN 22. Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de

Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin

Interpretación: En la tabla se puede observar que el 70,0% de las mujeres

atendidas en el Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí que usan el

implante subdérmico por 3 o más años tienen disfunción sexual femenina (DSF), el

58,0% usan el implante subdérmico por menos de 3 años y no tienen disfunción

sexual femenina (DSF), el 42,0% usan el implante subdérmico por menos de 3 años

y tienen disfunción sexual femenina (DSF), el 30,0% usan el implante subdérmico

por 3 o más años y no tienen disfunción sexual femenina (DSF).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

63

Análisis: según los datos expuestos anteriormente acerca de la presencia de

disfunción sexual y el uso del implante subdérmico se determinó que existe una

cantidad considerable de mujeres atendidas en el Servicio de Obstetricia del Centro

de Salud Sangolquí que usan del implante subdérmico por 3 o más años y que

tienen disfunción sexual femenina (DSF), evidenciada por el 70,0% de un total de

140, casos evaluados en este estudio.

Tabla N 10. Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Significación

exacta (2 caras)

Significación

exacta (1 cara)

Chi-cuadrado de Pearson 8,960a 1 ,003

Corrección de continuidadb 7,875 1 ,005

Razón de verosimilitud 9,154 1 ,002

Prueba exacta de Fisher ,005 ,002

Asociación lineal por lineal 8,896 1 ,003

N de casos válidos 140

Fuente: SPSS VERSIÓN 22. Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015

Elaborad por: Mónica Guachamin

Interpretación: En la tabla se puede observar que la p(0,003) obtenida por el SPSS

es menor a p 0,05 establecida como indicador para esta investigación.

Análisis: Obtener una p menor a 0,05 significa que existe evidencia estadística

significa que permite afirmar: la presencia o ausencia de la disfunción sexual en las

mujeres de 15 a 42 años atendidas en el servicio de Obstetricia del Centro de Salud

Sangolquí está relacionada al uso del implante subdérmico como método

anticonceptivo.

Para corroborar lo mencionado se aplicó una prueba de Odds Ratio (OR) en el

SPSS, para establecer una medida de efecto del uso del implante subdérmico como

método anticonceptivo sobre la disfunción sexual. Así se obtuvo lo siguiente:

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

64

Tabla N 11. Estimación de riesgo

Valor

Intervalo de confianza de 95 %

Inferior Superior

Odds ratio para USO DEL IMPLANTE

SUBDERMICO (1 / 2) 3,222 1,471 7,059

Para cohorte DISFUNCION SEXUAL

FEMENINA = 1 1,667 1,226 2,265

Para cohorte DISFUNCION SEXUAL

FEMENINA = 2 ,517 ,313 ,854

N de casos válidos 140

Fuente: SPSS VERSIÓN 22. Historias clínicas de planificación. Servicio de Obstetricia del Centro de

Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Elaborad por: Mónica Guachamin

Interpretación: En la tabla se puede observar que el valor obtenido por el SPSS

para el OR es 3,222 con un intervalo de confianza (1,471-7,059) para esta

investigación.

Análisis: Obtener un OR=3,222 con un intervalo de confianza (1,471-7,059),

significa que existe evidencia estadística significa que permita afirmar: La medida de

efecto del uso del implante subdérmico como método anticonceptivo sobre la

disfunción sexual es de 3 veces, indicando lo siguiente: una paciente que usa el

implante subdérmico por 3 o más años, tiene 3 veces más probabilidad de presentar

disfunción sexual.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

65

4.3. LIMITACIONES

El estudio no presento limitaciones relevantes que impidan la normal evolución del

proyecto de investigación, salvo por ciertos detalles de tipo burocrático en la

obtención de los formularios de Farmacovigilancia del uso de los implantes

subdérmicos, formulario 052 de salud Reproductiva emitidas por MSP, por los

procedimientos un tanto lentos, para el ingreso a este tipo de información reservada

al Servicio de Obstetricia del Centro de Salud.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

66

4.4. DISCUSIÓN

Dada la importancia que ha adquirido en los últimos años la anticoncepción, y como

es sabido, en los centros de salud se ofrecen servicios de asesoría y planificación

familiar, proporcionando la información y los medios necesarios para tener una vida

sexual satisfactoria y placentera, es así que estos Centros de Salud a través del

MSP, consideran que el cuidado de la salud sexual y reproductiva, incluidos los

servicios de planificación familiar y la información en este campo, no sólo es una

intervención clave para mejorar la salud de los hombres y las mujeres, sino que es

además es un derecho humano.

Por lo tanto es necesario conocer toda la información adecuada sobre el método

anticonceptivo y a quien se lo pueden recomendar, para que se produzca una

elección informada y objetiva, teniendo en cuenta las características de los usuarios

y los efectos que estos ocasionen, como puede ser la disfunción sexual femenina.

Es en este contexto que la investigación realizada tuvo presente considerar al uso

del implante subdérmico como un factor de riesgo asociado a la presencia de

disfunción sexual femenina. Para este estudio se aplicó un diseño metodológico

epidemiológico observacional analítico transversal retrospectivo de casos y controles

el cual fue propicio para determinar si el uso del implante subdérmico está asociado

o no a la presencia de disfunción sexual femenina en las pacientes atendidas en el

Servicio de Obstetricia del Centro de Salud Sangolquí. Mediante una selectiva forma

de analizar los formularios que proporcionaron la información necesaria para cumplir

los objetivos planteados en esta investigación se logró caracterizar a los grupos de

Caso y de Control, grupos que manifestaron las siguientes características: En ambos

grupos las mujeres mayoritariamente son adultas jóvenes, tiene educación general

básica incompleta,, muchas de estas se dedican a labores de casa en menos

proporción trabajan en dependencia, son estudiantes al igual que agricultoras, la

mitad de estas mujeres están casadas, una buena cantidad están en unión libre,

pocas son solteras divorciadas o viudas, características similares a otros estudios

(24) (25) (26), que consideran muestras de mujeres en edad fértil.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

67

Según varios organismos de salud (12) (1) (19), todos los anticonceptivos modernos:

DIU, píldoras, inyecciones e implantes hormonales, producen algún tipo de efecto

secundario relacionado con la disfunción sexual, entre el más frecuente se halla el

patrón de sangrado menstrual irregular, en relación a esto la investigación realizada

reporto que para ambos grupos ( Casos y Controles) se identificó registros de

efectos adverso con porcentajes altos por el uso del implante entre estos:

disminución de la libido, menstruación irregular y menos cantidad efectos como

dispareunia, vaginismo, dismenorrea, labilidad afectiva.

Debido a que no existen muchos estudios que analicen la presencia de la disfunción

sexual asociada al uso del implante subdérmico se realiza una comparación con un

estudio (27), algo similar que se realizó en la Pontificia Universidad Católica del

Ecuador Facultad de medicina, Especialización en Ginecología y Obstetricia el cual

trata esta temática e indica que:

La edad promedio de las usuarias en nuestro estudio fue 26 años, siendo adolescentes el 11.5% y adultas el 88.5%, el 32% de las pacientes tienen estudios superiores y el 42% cuenta con ingreso propio. Los signos y síntomas más frecuentemente percibidos en nuestras pacientes fueron: cefalea 43.5 %, malestar psicológico 43%, disminución de la líbido 40%, dispareunia 16.5%, acné15%, la irregularidad menstrual más frecuente fue la amenorrea, existiendo similitud en las cifras reportadas por la población chilena. En relación a la disminución de la líbido y malestar psicológico el resultado de nuestro estudio fue claramente superior a lo reportado en la literatura internacional, sin embargo estos hallazgos podrían explicarse debido a que en nuestro estudio se utilizaron instrumentos validados para su identificación. Los signos con mayor riesgo de intención de abandono fueron: cefalea (OR= 3 p= 0.008) disminución de la libido (OR= 3 p= 0.02) y ganancia de peso (OR= 3 p= 0.01).

Se pude observar que ellos consideran indirectamente a la disfunción sexual

femenina a través de las causas como diminución de la líbido, irregularidad

menstrual, malestar psicológico, dispareunia, en relación a este estudio al demostrar

que la presencia de la disfunción sexual femenina, está relacionada al uso del

implante subdérmico por los datos estadísticos presentados en esta investigación,

podemos relacionar estos datos y decir que la investigación reporta similar

información, debido a los registros de porcentajes altos en las reacciones adversas

identificadas en el análisis de los formularios, quienes indican problemas de

disminución de la libido, menstruación irregular con mayor frecuencia, así como

también la presencia de dispareunia, vaginismo, dismenorrea, labilidad afectiva.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

68

Cabe recalcar que no se halló documentación notable, que reporte la presencia de la

disfunción sexual asociada al uso del implante subdérmico como método

anticonceptivo o que indique la medida de efecto del uso del implante subdérmico

sobre la disfunción sexual.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

69

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Las mujeres que usan el implante subdérmico y presentan disfunción sexual, se

evidencio en el 70,0% de quienes usan el implante por 3 o más años, y en un 42,0%

de quienes usan el implante por menos de 3 años, concluyendo que existe mayor

presencia de disfunción sexual femenina (DSF), en las pacientes que usan este

método por 3 o más años.

Los análisis efectuados en este estudio, demostraron que la presencia de la

disfunción sexual femenina, en las pacientes atendidas en el servicio de Obstetricia

del Centro de Salud Sangolquí está relacionada al uso del implante subdérmico

como método anticonceptivo.

Los análisis realizados también demostraron que: la medida de efecto de usar el

implante subdérmico como método anticonceptivo, sobre la disfunción sexual es de

3 veces, indicando lo siguiente: una paciente que usa el implante subdérmico por 3 o

más años, tiene 3 veces más probabilidad de presentar disfunción sexual.

Los análisis realizados a los formularios de Farmacovigilancia y formularios 052 de

salud Reproductiva emitidas por MSP, permitieron identificar que tanto para el grupo

Casos y el grupo Control, existen registros de porcentajes altos en las reacciones

adversas identificadas en el análisis de los formularios, quienes indican problemas

de disminución de la libido, menstruación irregular con mayor frecuencia, así como

también la presencia de dispareunia, vaginismo, dismenorrea, labilidad afectiva en

menor frecuencia, datos con los que se concluye que: al estar asociado el uso del

implante subdérmico con la presencia de disfunción sexual femenina, estos podrían

ser los posibles causantes de la disfunción sexual femenina en la muestra utilizada

para esta investigación.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

70

5.2. RECOMENDACIONES

Es recomendable que se dé continuidad a este estudio ya que a través del análisis

realizado se afirmó que la presencia de la disfunción sexual femenina, está

relacionada al uso del implante subdérmico, como método anticonceptivo, análisis

que además identifico las posibles causas de la presencia de disfunción sexual

femenina en los registros de los formularios utilizados para esta investigación, pero

no se realizó asociaciones estadísticas para demostrar que son estos efectivamente

los causantes de la presencia de la disfunción sexual femenina (DSF), por no ser el

objetivo principal de esta investigación.

Sugerir un programa de planificación familiar, en el Servicio de Obstetricia del Centro

de Salud Sangolquí, que permita que las pacientes estén más instruidas con

respecto al uso del implante subdérmico como método de anticoncepción y de esta

manera disminuir la presencia de la disfunción sexual femenina por el uso de este

método.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. OMS. Planificación familiar. Una Piedra Angular de Planificación Familiar de la

OMS. Un manual mundial para proveedores. [Online].; 2014 [cited 2016 01

01. Available from:

http://web.minsal.cl/portal/url/item/795c688fd24bcd68e04001011e013bfb.pd

f.

2. OMS. Organización Panamericana de la Salud Promocion de la salud sexual

recomendaciones para la acción. [Online].; 2005 [cited 2016 01 23.

Available from:

http://www.esanitas.edu.co/Diplomados/VIH/Modulo%201/lecturas/Promoci

on_de_Salud_Sexual%20O.

3. MSP. PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN

ADOLESCENTES EN ECUADOR. Programa de Adolescencia del MSP.

[Online].; 2012 [cited 2015 01 18. Available from:

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Plan%20Nacional%20de

%20Prevenci%C3%B3n%20del%20Embarazo%20en%20Adolescente%20

Ecuador.pdf.

4. MSP. Planificación Familiar en el Ecuador MSP 2010. [Online].; 2010 [cited 2016

01 03. Available from:

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/norma_planif_famil.pdf.

5. Rodríguez J, Mesa P. Trastornos del comportamiento sexual y de la identidad

sexual. In Fernández E, Calderón C. (eds). Manual de psicopatología

clínica. Madrid: Pirámide; 2012. p. 465-506.

6. Navarro F, Fernández T, Luque B, García J. Salud Sexual. In Quero J. (ed).

Anticoncepción y Salud Sexual en Atención Primaria. España: Merck Sharp

& Dohme S.A.; 2014. p. 33-95.

7. Labrador F. Desarrollo de la sexualidad. In Suarez M. (ed). Enciclopedia de la

Sexualidad. España Madrid: VV.AA.S.L.U. ESPASA LIBROS; 2000. p. 310-

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

72

380.

8. Carrobles J, Sanz A. Los problemas sexuales y la terapia. In Anter L. (ed).

Terapia sexual. España Madrid: Fundación Universidad Empresa Cálamo;

2000. p. 97-120.

9. Araujo K, Prieto M. Nuevas y viejas configuraciones de la intimidad en el mundo

contemporáneo: amor y sexualidad en contextos de cambio social. In

Medina N, Marquéz A. (eds). Estudios sobre sexualidades en América

Latina FLACSO. Quito - Ecuador: Creaimagen; 2008. p. 25-91.

10. Alcoba L, García N, Martín A. Guía de buena práctica clínica en disfunciones

sexuales Atención Primaria de calidad. [Online].; 2010 [cited 2016 03 21.

Available from: https://www.cgcom.es/sites/default/files/guia_sexo.pdf.

11. Irribarra C, Ibacache J. Trastorno de deseo sexual hipoactivo Factores

determinantes y el rol de la anticoncepción, Rev Obstetrica ginecologica

Hospital Santiago Oriente vol 8 (2): 94-100Santiago, Chile. [Online].; 2013

[cited 2016 03 13. Available from:

www.revistaobgin.cl/articulos/descargarPDF/671/058.pdf.

12. INEC. Las mujeres ecuatorianas que conocen y usan los métodos

anticonceptivos departamento de análisis de la información estadística.

[Online].; 2014 [cited 2015 01 25. Available from:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Bibliotecas/Estudios/Estudios_Socio-

demograficos/Metodos_anticonceptivos.pdf.

13. Gorguet I. Transtornos Sexuales. In Lora Z. (ed). COMPORTAMIENTO SEXUAL

HUMANO. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2008. p. 35-79.

14. Montiel F. Respuesta Sexual Humana. Revista Universidad Católica de Chile; 50

(12): pp. 3-17. [Online].; 2008 [cited 2016 03 18. Available from:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Primero/I_SM_242-

259.pdf.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

73

15. Cedrés S, Pombo R. Disfunciones sexuales femeninas. Revista PLENUS; 20

(8): pp. 21-38. [Online].; 2011 [cited 2016 02 16. Available from:

http://www.plenus.com.uy/docs/mujer/Disfunciones%20sexuales%20femeni

nas.pdf.

16. Belloch A, Sandín B, Ramos F. Trastornos asociados a necesidades biológicas y

adicciones. In Sadín F. (ed). Manual de Psicopatología. Madrid: Editorial

McGrawHill; 2008. p. 302-350.

17. Real R. Estudio epidemiológico de la Disfunción Sexual Femenina. Asociación

con otras enfermedades y factores de riesgo. [Tesis ciencias Médicas]

Universidad de ciencias médicas de la habana. [Online].; 2012 [cited 2016

01 23. Available from: http://tesis.repo.sld.cu/550/1/RMReal.pdf.

18. Yèpez L, Leòn E, Caicedo W, Ñieto B, Escobar L. Proceso de Normatizacion

Gineco-Obstétricos. In Escobar A, Ñieto L, Morales P. (eds). Norma y

protocolo de Planificación familiar. Quito: Ediciones CONASA del Ministerio

de Salud Publica del Ecuador; 2012. p. 50-103.

19. Zegarra M. Mitos y métodos anticonceptivos Centro de Promoción y Defensa de

los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX; CP Impresores E.I.R.L.

Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú. [Online].; 2011 [cited

2016 02 21. Available from: http://www.e-

sanitas.edu.co/Diplomados/VIH/Modulo%201/lecturas/Promocion_de_Salud

_Sexual%20OMS%202000.pdf.

20. Estupinyà P. Sexo y sexualidad. In Romero M. (ed). La ciencia del sexo. Boston:

Knight Science Journalism Fellow; 2013. p. 20-45.

21. Díaz J, Rieppia L, Chinaglia M. Guías en salud sexual y reproductiva Manual de

orientación anticonceptiva métodos temporales y permanentes. Ministerio

de Salud Pública Quito: Dirección General de la Salud Departamento de

Planificación Estratégica de Salud; 2013.

22. Moreau C, Cleland K, Trussell J. Contraceptive discontinuation attributed to

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

74

method dissatisfaction in the United States. Pubmed 76(4): 267-72.

[Online].; 2007 [cited 2016 04 12. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17900435.

23. Vargas F. Dispositivo subdérmico tiene acogida en mujeres. Diario La Hora

Quito Ecuador; 100(58): p 12. [Online].; 2010 [cited 2016 02 18. Available

from: http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101055716/-

1/Dispositivo_subd%C3%A9rmico_tiene_acogida_en_mujeres.html#.VxVY

MTF-Y1g.

24. Bravo L, Meléndez A, Martínez R, Gómez C. Disfunciones sexuales femeninas y

masculinas: comparación de género en una muestra de la ciudad de

México. Medigraphic Salud Mental; 28(4): pp. 74-80. [Online].; 2012 [cited

2016 01 02. Available from: http://www.redalyc.org/html/582/58242808/.

25. Castro L, Geromel A, Marli J. Prevalencia de disfunción sexual en el municipio

de Río 2013. Scielo Brazil; 29 (8): pp.1544-1554. [Online].; 2013 [cited 2016

05 12. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0102-

311X2013000800007&script=sci_abstract&tlng=es.

26. Charnay M, Henríquez E. Prevalencia del deseo sexual inhibido en mujeres en

edad fértil y factores relacionados.Scielo Ciencia y enfermería, 9(1), pp. 55-

64. [Online]. España: Facultad de Ciencia de la Enfermería; 2003 [cited

2016 03 17. Available from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95532003000100007.

27. Alarcon L, Arcos C. Identificación de los signos y síntomas presentados por las

Usuarias de implantes subdérmicos liberadores de etonogestrel (68 mg) a

partir del primer trimestre [Tesis Especialidad]. Quito:Repositorio de la

Universidad Católica del Ecuador. [Online].; 2013 [cited 2016 06 30.

Available from:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5838/T-PUCE-

5997.pdf?sequence=1.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

75

ANEXOS

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

76

Anexo N 1. Hoja de planificación familiar Formulario 052 de salud sexual y reproductiva

LADO ANVERSO

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

77

LADO REVERSO

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

78

Anexo N 2. Hoja de farmacovigilancia de implantes subdérmicos

LADO ANVERSO

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

79

LADO REVERSO

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

80

Anexo N 3. Autorización de la unidad de salud

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · al uso del implante subdérmico en el Servicio de Obstetricia, en el Centro de Salud Sangolquí en el periodo enero a diciembre del 2015 Proyecto

81

Anexo N 4. Curriculum Vitae