universidad católica de colombia - precisiÓn ......des discriminativas de las instrucciones....

27
ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA 8, 7-33-02 PRECISIÓN INSTRUCCIONAL, RETROALIMENTACIÓN Y EFICACIA: EFECTOS SOBRE EL ENTRENAMIENTO Y TRANSFERENCIA EN UNA TAREA DE DISCRIMINACIÓN CONDICIONAL EN ADULTOS HÉCTOR MARTÍNEZ, GERARDO ORTIZ Y ADRIANA GONZÁLEZ * UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (MÉXICO) Thirty college students were exposed to accurate instructions and continuous (Experiments 1 and 2) or delayed (Experiment 3) feedback during training in conditional discrimination tasks. The effectiveness of instructional control on transfer-test performance was evalu- ated. Subjects received one of two training sequences (similarity/difference or difference/ similarity) with first-order matching to sample. Transfer tests (similarity or difference) were presented after each training phase (similarity or difference); a final transfer test (similarity and difference) was presented after the entire training sequence was completed. Results showed effective performances during training and initial transfer test; but perfor- mance in a final test with major requirements for transfer was poorer (Experiments 1 and 2). In Experiment 3 the transfer -test instructions highlighting previous training were intro- duced, and effective performance resulted. These data suggest that the characteristics of stimuli, instructions and feedback are relevant variables interacting for the instructional control and the transfer of effective performances in conditional discrimination tasks. Key words: Instructions, feedback, conditional discrimination, matching to sample, trans- fer, key pressing, humans. * Los autores desean agradecer la colaboración en el diseño de los experimentos de Rafael Moreno y de Katia Carrillo por su participación. Para reimpresos y correspondencia favor de dirigirse al primer autor a: Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento, 12 de diciembre # 204 , Col. Chapalita, C.P. 45030 Guadalajara, Jal. México. E- mail: [email protected] internet: http://udgserv.cencar.udg.mx/~ceip. El uso de manipulaciones instrucciona- les en el estudio de la conducta humana, puede ser visto como un equivalente parale- lo a manipulaciones tales como la privación y la administración de drogas en los trabajos con sujetos no humanos (Baron, Kaufman, y Stauber, 1969). El control instruccional es un determinante de la conducta cuyas in- fluencias, aunque complejas, pueden ser in- vestigadas de una manera sistemática (Ba- ron y Galizio, 1983). Una misma instruc- ción puede ejercer control sobre ejecuciones distintas en diferentes sujetos, o bien, la misma instrucción en momentos diferentes es seguida de ejecuciones distintas por el mismo sujeto son ejemplos que ilustran tal complejidad. La investigación de los efectos de las instrucciones es un paso dirigido ha- cia la identificación de las variables que ejercen control sobre la conducta humana. El control instruccional parece depender de la interacción entre variables tales como: la 7

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

7EDITORIALACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA 8, 7-33-02

PRECISIÓN INSTRUCCIONAL, RETROALIMENTACIÓN Y EFICACIA:EFECTOS SOBRE EL ENTRENAMIENTO Y TRANSFERENCIA EN

UNA TAREA DE DISCRIMINACIÓN CONDICIONAL EN ADULTOS

HÉCTOR MARTÍNEZ, GERARDO ORTIZ Y ADRIANA GONZÁLEZ*

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (MÉXICO)

Thirty college students were exposed to accurate instructions and continuous (Experiments1 and 2) or delayed (Experiment 3) feedback during training in conditional discriminationtasks. The effectiveness of instructional control on transfer-test performance was evalu-ated. Subjects received one of two training sequences (similarity/difference or difference/similarity) with first-order matching to sample. Transfer tests (similarity or difference)were presented after each training phase (similarity or difference); a final transfer test(similarity and difference) was presented after the entire training sequence was completed.Results showed effective performances during training and initial transfer test; but perfor-mance in a final test with major requirements for transfer was poorer (Experiments 1 and2). In Experiment 3 the transfer -test instructions highlighting previous training were intro-duced, and effective performance resulted. These data suggest that the characteristics ofstimuli, instructions and feedback are relevant variables interacting for the instructionalcontrol and the transfer of effective performances in conditional discrimination tasks.Key words: Instructions, feedback, conditional discrimination, matching to sample, trans-fer, key pressing, humans.

* Los autores desean agradecer la colaboración en el diseño de los experimentos de Rafael Moreno yde Katia Carrillo por su participación.Para reimpresos y correspondencia favor de dirigirse al primer autor a: Centro de Estudios e Investigacionesen Comportamiento, 12 de diciembre # 204 , Col. Chapalita, C.P. 45030 Guadalajara, Jal. México. E-mail: [email protected] internet: http://udgserv.cencar.udg.mx/~ceip.

El uso de manipulaciones instrucciona-les en el estudio de la conducta humana,puede ser visto como un equivalente parale-lo a manipulaciones tales como la privacióny la administración de drogas en los trabajoscon sujetos no humanos (Baron, Kaufman,y Stauber, 1969). El control instruccionales un determinante de la conducta cuyas in-fluencias, aunque complejas, pueden ser in-vestigadas de una manera sistemática (Ba-ron y Galizio, 1983). Una misma instruc-

ción puede ejercer control sobre ejecucionesdistintas en diferentes sujetos, o bien, lamisma instrucción en momentos diferenteses seguida de ejecuciones distintas por elmismo sujeto son ejemplos que ilustran talcomplejidad. La investigación de los efectosde las instrucciones es un paso dirigido ha-cia la identificación de las variables queejercen control sobre la conducta humana.El control instruccional parece depender dela interacción entre variables tales como: la

7

Page 2: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

8 HÉCTOR MARTÍNEZ SÁNCHEZ, GERARDO ORTIZ RUEDA Y ADRIANA GONZÁLEZ ZEPEDA

historia individual con la instrucción especí-fica y la historia de reforzamiento del segui-miento instruccional (Baron y Galizio,1983; Martínez y Ribes, 1996).

Ribes y Martínez (1990) en una serie deestudios obtuvieron información de interéssobre la interacción entre instrucciones y con-secuencias usando una tarea de igualación dela muestra de primer orden. En un estudioexpusieron a sujetos universitarios a diferentesdensidades de consecuencias bajo la mismatarea de discriminación condicional. Lasconsecuencias se presentaban cada ensayo(continua), cada tercer ensayo (parcial) y alfinal de la sesión (demorada). Los resultadosmostraron que el porcentaje más bajo de res-puestas correctas lo obtuvieron los sujetos queinicialmente recibieron las consecuencias encada ensayo. De acuerdo con estos autoreslas consecuencias demoradas parecieron sermás efectivas en producir respuestas correctasque las consecuencias presentadas cadaensayo y cada tercer ensayo.

Schwartz (1982) ha sugerido que elreforzamiento obstaculiza el aprendizaje deconceptos ya que produce un comporta-miento estereotipado y reglas restringidas.Martínez y Ribes (1996) examinando lasinteracciones de la historia instruccional ylas consecuencias en ejecuciones de discri-minación condicional, aportaron evidenciaque pone en duda la aparente efectividaddel reforzamiento continuo en el control ins-truccional. Según estos autores la interac-ción entre las propiedades funcionales delas instrucciones y la densidad de las conse-cuencias, parece contradecir el principiosobre la efectividad del reforzamiento conti-nuo y su correspondencia con las propieda-des discriminativas de las instrucciones.

Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996)han mostrado que es posible obtener ejecu-

ciones altamente eficientes bajo condicionesde entrenamiento en tareas de discriminacióncondicional, con retroalimentación continua.Utilizando un procedimiento de igualaciónde la muestra de primer orden, un grupo deniños y otro de jóvenes, fueron expuestos auna secuencia de entrenamiento en tareas desemejanza y diferencia, mientras otros dosgrupos recibieron respectivamente la secuen-cia inversa. Cada condición de entrenamientotenía instrucciones específicas sobre el tipode tarea (semejanza o diferencia) y los sujetosrecibían retroalimentación por cada respues-ta. Cada sujeto debía cumplir con un criteriode ejecución, o bien un máximo de sesionespara pasar de un entrenamiento a otro. Elpropósito del estudio fue explorar si bajo es-tas condiciones experimentales los sujetosmostraban altos niveles de eficiencia en laprimera condición de entrenamiento y man-tenerla durante la segunda condición conindependencia de la secuencia de entrena-miento que hubieran seguido. Los resulta-dos confirmaron estas expectativas ya que,con muy pocas excepciones, los sujetos deambas edades mostraron ejecuciones alta-mente eficientes desde el inicio de la prime-ra sesión de entrenamiento. Esta ejecuciónno fue alterada al cambiar de una condicióna otra. Estos resultados sugieren que el usode instrucciones precisas, la presentación deretroalimentación continua y una tarea deigualación de la muestra como preparaciónexperimental, pueden ser variables relevantespara producir y mantener un desempeñoeficiente ante las relaciones de semejanza ydiferencia en sujetos de distintas edades. Da-do el interés de este estudio sobre la adqui-sición y mantenimiento de la ejecución, unalimitación de estos hallazgos fue que no serecabaron datos sobre la transferencia de laejecución ante estímulos nuevos.

Page 3: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

9EDITORIALPRECISIÓN INSTRUCCIONAL, RETROALIMENTACIÓN Y EFICACIA

En un estudio posterior, Martínez, Gon-zález, Ortiz y Carrillo (1998), usando ins-trucciones aun más precisas para entrena-miento y pruebas de transferencia, intenta-ron replicar los altos niveles de ejecuciónobtenidos y explorar si, bajo las condicionesde entrenamiento del estudio anterior, semantienen o no las ejecuciones durante laspruebas de transferencia. Los resultadosobtenidos mostraron una replicación exitosade las ejecuciones eficaces durante el entre-namiento. Sin embargo, contrario a lo espe-rado, en las pruebas de transferencia no semantuvieron estos niveles de ejecución. Apartir de estos resultados, los autores sugi-rieron que el nivel de precisión de las ins-trucciones, así como las características deltipo de estímulos empleados podrían ser va-riables relevantes para garantizar altos nive-les de ejecución durante las pruebas detransferencia.

La literatura sobre transferencia deaprendizaje indica que la ejecución en unaprueba con una tarea nueva se facilita conun entrenamiento en una variedad de tareas.LeFrancois, Chase y Joyce (1988) han seña-lado que quizás la instrucción sobre una va-riedad de programas de reforzamiento pro-duce que una respuesta cambie cuando lascontingencias varíen. Una prueba de ellosería instruir la respuesta bajo una variedadde programas y entonces observar la res-puesta cuando se presente un programa nue-vo. Es posible asumir también que la efecti-vidad de una instrucción podría estar rela-cionada con sus propiedades informativasque dependerían, a su vez, del nivel de des-cripción de las contingencias contenido enla instrucción (e. g., la situación particular,las condiciones de estímulo, el tipo de res-puesta, etc.). Los estudios que aquí se pre-sentan pretendieron demostrar que el uso

de instrucciones precisas en las fases de en-trenamiento y en las pruebas de transfe-rencia junto con la retroalimentación por suseguimiento son determinantes para man-tener niveles de ejecución óptimos durantela adquisición y transferencia en tareas deigualación de la muestra. El diseño de losestudios fue guiado por el incremento en laprecisión de las instrucciones partiendo delanálisis de los errores que cometieron lossujetos durante el entrenamiento y las prue-bas de transferencia. Una vez identificadoslos errores, la graduación de la precisión delas instrucciones estuvo determinada por loselementos que se incorporaban a la descrip-ción y que suponíamos serían suficientespara la adquisición de la tarea de igualaciónde la muestra y ejecutar correctamente du-rante la transferencia.

EXPERIMENTO 1

La meta del primer estudio fue evaluarlos efectos de la presentación de instruccio-nes con un alto nivel de precisión duranteel entrenamiento y las pruebas de transfe-rencia sobre la ejecución en una tarea dediscriminación condicional. La precisióninstruccional consistió en incluir informa-ción para los sujetos sobre los siguientesaspectos: a) el tipo de arreglo de estímulos(igualación de la muestra); b) el tipo de estí-mulos (figuras geométricas); c) la relacióncomo criterio de respuesta correcta (seme-janza o diferencia); d) la correspondenciaentre el tipo de estímulo y la relación criterio(figura y/o color); e) la forma de la respuesta(presionar una de tres teclas), y; f) la retro-alimentación sobre la respuesta (acierto oerror). Se esperaría que con esta informa-ción instruccional y el entrenamiento encada relación, los sujetos estarían en condi-

Page 4: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

10 HÉCTOR MARTÍNEZ SÁNCHEZ, GERARDO ORTIZ RUEDA Y ADRIANA GONZÁLEZ ZEPEDA

ciones de mostrar una alta ejecución duranteel entrenamiento y mantenerla en las prue-bas de transferencia respectivas.

MÉTODO

SujetosParticiparon voluntariamente 10 estu-

diantes universitarios (7 hombres y 3 muje-res) de la carrera de biología, cuyas edadesfluctuaban entre 18 y 23 años, sin ningunaexperiencia en tareas de discriminacióncondicional.

Aparatos y escenarioEl estudio se llevó a cabo en dos cubí-

culos. Uno de ellos ubicado en la Escuelade Biología y el otro, dentro de las instala-ciones del Centro de Estudios e Investiga-ciones en Comportamiento ambos de laUniversidad de Guadalajara. Los cubículosestuvieron debidamente iluminados y equi-pados con tres escritorios, tres sillas y doscomputadoras portátiles en color de marcacomercial. Para la programación de estímu-los, registro de respuestas y recolección dedatos, se usó el Micro Experimental Labo-ratory (MEL, versión 1.0).

Tarea experimentalComo tarea experimental se utilizó un

procedimiento típico de igualación de lamuestra de primer orden. Un ensayo consis-tió en la presentación de un estímulo mues-tra (colocado al centro de la pantalla delmonitor) y tres estímulos comparativos (ali-neados horizontalmente en la parte inferiorde la pantalla). En cada arreglo se mostrabaun estímulo de comparación idéntico enforma y en color, otro semejante en formao en color, y otro diferente, tanto en forma,

como en color con respecto al estímulomuestra (ver Figura 1). La tarea del sujetoconsistió en elegir, de entre los tres estímu-los comparativos, aquel que se le había indi-cado en las instrucciones. Las instruccionesseñalaban específicamente la relación a laque debía atender y, por lo tanto, cual dedichos estímulos era el que tenía que esco-ger. Para realizar su elección, el sujeto en

Figura 1. Ejemplos de los arreglos de estí-mulos usados en el entrenamiento de las rela-ciones de semejanza y diferencia. En el panelsuperior aparecen los contornos de las figuras(estímulos vacíos) y en el panel inferior lasfiguras coloreadas (estímulos llenos). Cadaarreglo presentaba las relaciones de identidad,semejanza y diferencia. Los nombres de lasrelaciones y de los colores no aparecían en lapantallas respectivas.

Page 5: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

11EDITORIAL

el teclado debía presionar la tecla con el nú-mero 1 para seleccionar la figura izquierda;la tecla con el número 2 para escoger la figu-ra central, o bien, la tecla número 3 paraelegir la figura de la derecha.

En las sesiones de entrenamiento, unavez elegido el estímulo (sin límite de tiem-po), se borraba la pantalla y se informabaal sujeto si su ejecución había sido correctao incorrecta mediante un letrero de«(ACIERTO!» o «(ERROR!» que aparecíaen la parte superior izquierda de la pantalla.Si era acierto la duración de esta informa-ción era de 3 s e iba acompañada del porcen-taje acumulado de aciertos. Si era error, elletrero duraba 1.5 s. Inmediatamente des-pués iniciaba el siguiente ensayo hasta com-pletar los 36 ensayos de la sesión. En cuantoel sujeto realizaba su elección, aparecía laretroalimentación, se borraba la pantalla yenseguida aparecía un nuevo arreglo de estí-mulos hasta completar los 36 ensayos de lasesión. Al completar los 36 ensayos de cadasesión, fuera ésta de entrenamiento o detransferencia, aparecía una pantalla en laque además de indicarle al sujeto que la se-sión había terminado, se le solicitaba quellamara al asistente, quien entraba al cubícu-lo para anotar el total de aciertos obtenidospor el sujeto y para hacer los arreglos nece-sarios para iniciar la siguiente.

Durante las sesiones del primer entrena-miento se usaron como estímulos compara-tivos los contornos de círculos, triángulos,cuadrados y rectángulos y como estímulosmuestra se utilizaron los contornos sólo decírculos y triángulos en colores blanco y ro-jo. Los colores de los estímulos de compa-ración empleados en todas las sesiones, tan-to en las de entrenamiento como en las deprueba, fueron: blanco, rojo, verde yamarillo.

Los arreglos y los tipos de estímulos uti-lizados en las sesiones correspondientes alsegundo entrenamiento fueron iguales a losempleados en las sesiones del primer entre-namiento, la única diferencia es que en estassesiones no se presentaron los contornos decírculos, triángulos, cuadrados y rectán-gulos (figuras vacías), sino que estas figurasaparecieron coloreadas totalmente (figurasllenas).

En la primera prueba de transferencia(de Semejanza para el grupo 1 y de Diferen-cia para el grupo 2) se emplearon como estí-mulos comparativos las siguientes figuras:cruces, rombos, pentágonos y pares de lí-neas verticales paralelas. En esta fase sóloaparecieron como estímulo muestra crucesy pares de líneas verticales en colores blancoy rojo.

En la segunda prueba de transferencia(de Diferencia para el grupo 1 y de Semejan-za para el grupo 2) se usaron los mismosarreglos y tipos de estímulos que se emplea-ron en la primera prueba, con la diferenciade que en esta fase, las cruces, rombos pen-tágonos y pares de líneas verticales apare-cieron llenas (coloreadas totalmente).

Los 36 ensayos que conformaron a laprueba de transferencia general (semejanzay diferencia) para ambos grupos se dividie-ron en tres bloques de 12 ensayos cada uno,que se diferenciaron por el tipo de estímulosempleados en cada uno de ellos. Los estímu-los usados en el primer bloque (ensayos del1 al 12), fueron los mismos que se utilizaronen las dos fases de entrenamiento, es decir,círculos, triángulos, cuadrados y rectángu-los. Dentro de este primer bloque, 6 de losarreglos estuvieron conformados por figurasllenas y seis por figuras vacías. En este blo-que, las figuras que aparecieron como estí-mulo muestra fueron: cuadrados, triángulos

PRECISIÓN INSTRUCCIONAL, RETROALIMENTACIÓN Y EFICACIA

Page 6: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

12 HÉCTOR MARTÍNEZ SÁNCHEZ, GERARDO ORTIZ RUEDA Y ADRIANA GONZÁLEZ ZEPEDA

y círculos en los cuatro colores anteriormen-te mencionados.

Los estímulos que aparecieron en el se-gundo bloque de ensayos (del 13 al 24)fueron los mismos que se usaron en las dosprimeras pruebas de transferencia. En estaocasión, tanto cruces como rombos, pentá-gonos y pares de líneas verticales, en loscuatro colores ya señalados aparecieron co-mo estímulos muestra. Dentro de este blo-que de ensayos, la mitad de los arreglos sediseñaron con figuras vacías, y la otra mitadcon figuras llenas.

El último bloque de ensayos estuvo for-mado por doce arreglos de estímulos nove-dosos que fueron las letras A, F, L y J en loscolores blanco, amarillo, rojo y verde. Eneste bloque los estímulos que aparecieroncomo muestra en los cuatro colores señala-dos fueron L, F y J. Seis de los arreglos coneste tipo de estímulos se presentaron conletras llenas y los otros seis con letras vacías.En total, en esta sesión se presentaron alea-toriamente 18 arreglos con estímulos llenosy 18 arreglos con estímulos vacíos (verFigura 2). En ninguna de las sesiones de

prueba de transferencia se informaba a lossujetos sobre su ejecución.

El criterio de respuesta correcta variabade acuerdo con la condición de entrena-miento o de prueba de transferencia en laque se encontraba el sujeto. En las sesionesde entrenamiento y de transferencia con larelación de semejanza, el sujeto debía elegirel estímulo comparativo que se parecía sóloen forma o en color al estímulo de muestra.En las sesiones de entrenamiento y de trans-ferencia con la relación de diferencia debíaser elegido el estímulo comparativo que nose pareciera ni en forma ni en color al estí-mulo muestra. Las elecciones del estímuloidéntico siempre fueron errores.

ProcedimientoLos diez sujetos fueron asignados alea-

toriamente a uno de dos grupos experimen-tales. Aunque la tarea era individual, los su-jetos entraron a las sesiones de dos en dos.Antes de iniciar la sesión, se les aclarabaque la tarea era individual, que no debíancomunicarse entre ellos ya que un intercam-bio de información interferiría en la eficien-

Figura 2. Formas geométricas que fueron usadas en las sesiones de entrenamiento y en laspruebas de transferencia respectivas (para detalles véase el texto).

Page 7: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

13EDITORIAL

cia de sus ejecuciones. Para asegurarse queesto fuera así, uno de los experimentadorespermanecía todo el tiempo sentado en unescritorio, simulando estar leyendo sin pres-tar atención a los sujetos. Cuando fuerequerido, un asistente prestó la ayuda nece-saria a cada uno de los sujetos.

Cada sujeto se sentaba frente a una pan-talla y un teclado de computadora. En lapantalla aparecía un texto que le daba labienvenida y agradecía su participación enel estudio. El texto contenía la siguiente in-formación: a) se le indicó que se trataba deun estudio sobre aprendizaje, especificandolo que tenía que aprender (la relación desemejanza y la de diferencia); b) menciona-ba que las características de los estímulosvariarían dependiendo de la relación quetuviera que aprender, y c) agradecía su parti-cipación en el mismo.

La siguiente instrucción ilustra la panta-lla presentada a los sujetos del grupo quesiguió la secuencia I (Semejanza-Diferen-cia). En todos los casos se presentarán lasinstrucciones de este grupo que con las va-riaciones del caso fueron similares a las delgrupo que siguió la secuencia II (Diferencia-Semejanza):

(Hola!Te damos la bienvenida a este estudio

sobre aprendizaje, en el que, realizando dostareas aprenderás dos relaciones distintas(la de SEMEJANZA y la de DIFERENCIA).Para que aprendas estas dos relaciones, sete presentarán varias pantallas en las queaparecerán figuras de colores. Cuandoestés aprendiendo una de las relaciones, sete presentarán sólo los contornos de lasfiguras, y cuando estés aprendiendo la otrarelación, se te presentarán figuras colorea-das totalmente. Te agradecemos tu partici-pación y esperamos que pases un buen rato.

Para continuar presiona la barraespaciadora.

Después de estas instrucciones se proce-día con la primera sesión experimental. Alempezar cada sesión se presentaba a cadasujeto una pantalla con las siguientes ins-trucciones:

AHORA COMIENZA LA PRIMERATAREA

En la pantalla aparecerán los contornosde cuatro figuras, una arriba y tres abajo.De las figuras de abajo deberás escoger laque guarde la relación de SEMEJANZA conla de arriba, es decir, la que sea MÁS PARE-CIDA sólo en el color o en la forma (perono en ambas características al mismotiempo).

Para llevar a cabo tu elección deberásoprimir cualquiera de las siguientes teclas:La tecla 1 para elegir la figura de la izquier-da. La tecla 2 para elegir la figura del cen-tro. La tecla 3 para elegir la figura de laderecha.

Realizada tu elección, desapareceránlos contornos de las figuras y aparecerá,durante unos segundos un letrero de(ACIERTO! o (ERROR! para indicarte situ elección fue correcta o no. Si tienes algu-na duda consulta al asistente ya que unavez iniciada la sesión, no será posiblehacerlo.

Para continuar oprime la barraespaciadora.

Estas instrucciones especificaban: a) eltipo de arreglos de estímulo (la ubicaciónque tendrían en la pantalla); b) qué tipo deestímulos se presentarían (los contornos decuatro figuras); c) la tarea a efectuarse a lolargo de la sesión (elegir el estímulo seme-jante para los sujetos del Grupo 1, o bien eldiferente para los del Grupo 2); d) el uso delas tres teclas operativas en el teclado, y e)

PRECISIÓN INSTRUCCIONAL, RETROALIMENTACIÓN Y EFICACIA

Page 8: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

14 HÉCTOR MARTÍNEZ SÁNCHEZ, GERARDO ORTIZ RUEDA Y ADRIANA GONZÁLEZ ZEPEDA

el tipo de retroalimentación por cada res-puesta (acierto o error).

Una vez que el sujeto leía las instruccio-nes el asistente le solicitaba que describierala tarea que iba a realizar. Si dicha descrip-ción era correcta, comenzaba la sesión, perosi la descripción era incorrecta o confusa,se le pedía que volviera a leer las instruc-ciones hasta que reportara una descripciónadecuada. Obtenida la descripción requeri-da, el asistente se retiraba del cubículo paraque el sujeto iniciara la sesión.

Terminadas las sesiones del primer en-trenamiento el sujeto pasaba a una sesiónde prueba de transferencia correspondienteal entrenamiento anterior. Cada sesión detransferencia iniciaba con las siguientesinstrucciones:

Como en las sesiones anteriores, en éstaaparecerán los contornos de cuatro figuras,una arriba y tres abajo. De las figuras deabajo, deberás escoger la que creas queguarda la relación que acabas de aprendercon la de arriba.

Para llevar a cabo tu elección deberásoprimir las teclas 1, 2 o 3 que correspondende la siguiente manera. La tecla 1 para lafigura de la izquierda. La tecla 2 para lafigura del centro. La tecla 3 para la figurade la derecha. En esta sesión no se te indi-cará si tu elección ha sido correcta o no. Sitienes alguna duda consulta al asistente, yaque una vez comenzada la sesión no seráposible hacerlo.

Para continuar oprime la barraespaciadora.

Estas instrucciones especificaban: a) eltipo de arreglos de estímulo (ubicación delos estímulos); b) que el tipo de estímulospresentados sería igual al de las sesionesanteriores (los contornos de las figuras); c)la tarea a efectuarse a lo largo de la sesión

(elegir el estímulo de comparación que cre-yera que guardaba la relación con el demuestra que acaba de aprender); d) el usode las tres teclas operativas, y e) que no reci-biría retroalimentación.

Terminada la primera prueba de transfe-rencia el sujeto pasaba inmediatamente a lasiguiente fase de entrenamiento. Las instruc-ciones de cada sesión experimental del segun-do entrenamiento especificaban: a) el cambiode tarea; b) el cambio del tipo de estímulos(cuatro figuras coloreadas totalmente); c) latarea (escoger ahora el estímulo diferente paralos sujetos del Grupo 1, o bien ahora el seme-jante para los del Grupo 2); d) las tres teclasoperativas, y; e) el tipo de retroalimentaciónpor cada respuesta (acierto o error). La instruc-ción completa era como sigue:

AHORA TIENES UNA SEGUNDATAREA

En la pantalla aparecerán cuatro figu-ras coloreadas totalmente, una arriba y tresabajo. De las figuras de abajo deberás esco-ger la que guarde la relación de DIFEREN-CIA con la de arriba, es decir, la que seaDIFERENTE tanto en forma como en color.Para llevar a cabo tu elección deberás opri-mir cualquiera de las siguientes teclas: Latecla 1 para elegir la figura de la izquierda.La tecla 2 para elegir la figura del centro.La tecla 3 para elegir la figura de la dere-cha. Realizada tu elección, desapareceránlas figuras y aparecerá durante unos segun-dos un letrero de (ACIERTO! o (ERROR!,para indicarte si tu elección fue correcta ono. Si tienes alguna duda consulta al asis-tente ya que una vez comenzada la sesiónno será posible hacerlo.

Para continuar oprime la barraespaciadora.

Una vez cumplidos los criterios de eje-cución del segundo entrenamiento, el sujeto

Page 9: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

15EDITORIAL

pasaba a la segunda sesión de prueba detransferencia correspondiente al entrena-miento previo. Aunque con los ajustes querequiere el orden de las secuencias en lasinstrucciones, en esta sesión se hicieron lasmismas especificaciones que en la pruebaanterior. Estas fueron las instrucciones paraesta sesión:

Como en las sesiones anteriores, en estaaparecerán cuatro figuras coloreadas total-mente, una arriba y tres abajo. De las figu-ras de abajo, deberás escoger la que creasque guarda la relación de acabas de apren-der con la de arriba. Para llevar a cabo tuelección deberás oprimir las teclas 1, 2 ó 3que correspondan de la siguiente manera:La tecla 1 para la figura de la izquierda.La tecla 2 para la figura del centro. La tecla3 para la figura de la derecha. En esta se-sión no se te indicará si tu elección ha sidocorrecta o no. Si tienes alguna duda consul-ta a tu asistente, ya que una vez comenzadala sesión no será posible hacerlo.

Para continuar oprime la barraespaciadora.

Realizada la segunda prueba de transfe-rencia (Diferencia para el Grupo 1 y Seme-janza para el Grupo 2) el sujeto pasaba a lasesión final que correspondía a la pruebade transferencia general. En esta última se-sión las instrucciones eran como en las prue-bas anteriores pero de manera especial espe-cificaban que se trataba de la última sesión,que ahora aparecerían estímulos de los dostipos que se le presentaron en las sesionesanteriores (figuras coloreadas y contornosde figuras) y que tendría que escoger algunade las dos relaciones aprendidas previa-mente.

Esta es tu última sesión. En esta se tepresentarán pantallas de dos tipos: a) aque-llas en la que aparecerán los contornos de

cuatro figuras, una arriba y tres abajo; yb) aquellas en las que aparecerán cuatrofiguras coloreadas totalmente, una arribay tres abajo. En ambos casos, de la figurade abajo deberás escoger la que creas queguarda alguna de las dos relaciones queaprendiste anteriormente (SEMEJANZA oDIFERENCIA). Para llevar a cabo tu elec-ción deberás oprimir las teclas 1, 2 ó 3 quecorresponden de la siguiente manera: Latecla 1 para la figura de la izquierda. Latecla 2 para la figura del centro. La tecla 3para la figura de la derecha. En esta sesiónno se te indicará si tu elección ha sido co-rrecta o no. Si tienes alguna duda consultaal asistente ya que una vez comenzada lasesión no será posible hacerlo.

Para continuar oprime la barraespaciadora.

Terminada la sesión de prueba de trans-ferencia general se le agradecía su partici-pación y con ello concluía el estudio.

Diseño experimentalSe diseñaron dos secuencias, compues-

tas cada una de ellas por dos fases de entre-namiento y por tres sesiones de pruebas detransferencia. Cinco de los sujetos asigna-dos aleatoriamente, fueron expuestos a lasecuencia I (Semejanza-Diferencia) y losotros cinco sujetos a la secuencia II (Dife-rencia-Semejanza).

Cada fase de entrenamiento estuvo cons-tituida por un máximo de 4 sesiones y unasesión de prueba de transferencia. En totalcada sujeto pudo haber sido expuesto a unmínimo de 7, o bien, a un máximo de 11sesiones. Cada sesión de entrenamiento ode prueba de transferencia estuvo compues-ta por 36 ensayos.

Independientemente de la secuencia,para pasar de un entrenamiento a la prueba

PRECISIÓN INSTRUCCIONAL, RETROALIMENTACIÓN Y EFICACIA

Page 10: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

16 HÉCTOR MARTÍNEZ SÁNCHEZ, GERARDO ORTIZ RUEDA Y ADRIANA GONZÁLEZ ZEPEDA

de transferencia respectiva, el sujeto debíacumplir con un criterio de 34 aciertos(94.4%) durante dos sesiones consecutivas,o bien, completar cuatro sesiones comomáximo. Todos los sujetos invirtieron de 30a 45 minutos aproximadamente para com-pletar las dos fases de entrenamiento y lastres sesiones de transferencia que se lleva-ron a cabo en un solo día por sujeto y todoel experimento se llevó a cabo en dos días.

Con este diseño se esperaba que los suje-tos expuestos a la secuencia I (Semejan-za-Diferencia) aprendieran que ante un arre-glo de estímulos vacíos (contornos), la rela-ción correcta era la de semejanza, y ante unarreglo de estímulos llenos (coloreados), larelación correcta era la de diferencia. Entanto que en la secuencia II (secuencia Dife-rencia-Semejanza) se esperaba que los suje-tos aprendieran que ante un arreglo de estí-mulos vacíos (contornos), la relación co-rrecta era la de diferencia y que ante un arre-glo de estímulos llenos (coloreados), larelación correcta era la de semejanza.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Figura 3 se muestran los porcen-tajes individuales de aciertos obtenidos porlos diez sujetos en cada una de las sesionesde los dos entrenamientos y en cada una delas tres pruebas de transferencia. En la co-lumna izquierda se encuentran los porcenta-jes de los sujetos del Grupo 1. En el primerentrenamiento (semejanza), el Sujeto 3 fueel único que cumplió el criterio de ejecuciónde dos sesiones consecutivas con un mínimode 94.4% de aciertos (34 aciertos), obtenien-do 97.2 y 100% de aciertos en las dos pri-meras sesiones. El Sujeto 2, aunque requirióde tres sesiones, también superó el criterio

de ejecución. Los Sujetos 1, 4 y 5 cumplie-ron las cuatro sesiones estipuladas como cri-terio máximo de entrenamiento; aunquemostraron porcentajes altos, ninguno deestos sujetos alcanzó el criterio de ejecucióndurante dos sesiones consecutivas. Encontraste, en el segundo entrenamiento (di-ferencia), los cinco sujetos cumplieron conel criterio de ejecución, en las dos primerassesiones. Los Sujetos 1, 2 y 3 obtuvieron100% de aciertos en ambas sesiones, en tan-to que los sujetos 4 y 5, solo fallaron enuno de los ensayos de la primera sesión yobtuvieron un 100% en la segunda.

En la primera prueba de transferencia(semejanza) los sujetos obtuvieron porcen-tajes que oscilaron entre el 72.2% y el100%, mientras que en la segunda prueba(diferencia), los Sujetos 1, 2 y 3 lograron elmáximo porcentaje de aciertos, en tanto quelos Sujetos 4 y 5 solo alcanzaron un 88.8%y un 66.6% de aciertos, respectivamente.En la prueba de transferencia general, el Su-jeto 2 fue el que obtuvo el porcentaje másalto con un 94.4% de aciertos, seguido porel Sujeto 1 que obtuvo un 80.5% de aciertos.Los Sujetos 3, 4 y 5 obtuvieron porcentajesque oscilaron entre el 47.2% y el 55.5% deaciertos.

En la columna derecha de la Figura 3 apa-recen los datos individuales de los sujetosdel Grupo 2, que recibieron la secuenciaDiferencia-Semejanza. En el primer entre-namiento los Sujetos 9 y 10 superaron el cri-terio de ejecución al obtener 100% de acier-tos en las dos primeras sesiones. El Sujeto 6cumplió el criterio de ejecución en la segunday tercera sesiones. Los Sujetos 7 y 8 fueronincrementando gradualmente su porcentajede respuestas correctas, hasta lograr el 100%de aciertos en la cuarta sesión de su primerentrenamiento. En el segundo entrenamiento

Page 11: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

17EDITORIALPRECISIÓN INSTRUCCIONAL, RETROALIMENTACIÓN Y EFICACIA

Figura 3. Porcentajes individuales de aciertos por sesión de los dos grupos experimentales deacuerdo con las secuencias de entrenamiento y pruebas de transferencia respectivas delExperimento 1.

Page 12: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

18 HÉCTOR MARTÍNEZ SÁNCHEZ, GERARDO ORTIZ RUEDA Y ADRIANA GONZÁLEZ ZEPEDA

(Semejanza), los Sujetos 8, 9 y 10, cumplie-ron con el criterio de ejecución en las dosprimeras sesiones y los Sujetos 6 y 7 lo cum-plieron hasta la tercera sesión, ya que en suprimera sesión, ambos sujetos obtuvieron86.1% de aciertos.

En la primera prueba de transferencia(diferencia), a excepción del Sujeto 7, quienobtuvo un 16.6% de aciertos, los demás su-jetos alcanzaron porcentajes con un rangode 94.4% y 100% de aciertos. En la segundaprueba (semejanza) exceptuando al Sujeto6, que sólo logró un 69.4% de aciertos, elSujeto 9 obtuvo el 100%, los Sujetos 7 y 8un 97.2% y el Sujeto 10 un 94.4% de res-puesta correctas. En la prueba de transfe-rencia general, el Sujeto 6 obtuvo un por-centaje muy bajo (8.3 %), en tanto que losSujetos 7 y 8 obtuvieron un 32.7% y 50%de aciertos. Los Sujetos 9 y 10 obtuvieronporcentajes relativamente altos con un80.5% y un 83.3% respectivamente.

Con la finalidad de obtener informaciónque facilitara detectar los elementos queinterfirieron en la prueba de transferenciageneral y suponiendo que el mayor númerode errores se iban a concentrar en el últimobloque de ensayos (donde se presentaronestímulos nuevos), procedimos a analizarel tipo de errores cometidos por cada sujetoen cada uno de los tres bloques de ensayosconstitutivos de esta prueba.

La columna izquierda de la Figura 4muestra la distribución del total de erroresdurante la prueba general de los sujetos delGrupo 1 (Semejanza-Diferencia). El Sujeto1 solo cometió siete errores; dos de ellos lostuvo en dos ensayos de diferencia del blo-que 2, al elegir el estímulo semejante. Loscinco errores restantes, fueron en ensayos desemejanza del bloque 3, por escoger el estí-mulo diferente. El Sujeto 2 sólo tuvo dos

errores y ambos los cometió al elegir el estí-mulo semejante en dos ensayos de diferenciadel bloque 2. Los Sujetos 3 y 4 cometieron16 errores; el Sujeto 3, cometió cuatro erroresde semejanza en ensayos de diferencia (endos ensayos del bloque 1 y en un ensayo delos bloques 2 y 3) y doce errores de diferenciaen ensayos de semejanza (en dos ensayos delbloque 1 y en cinco de los bloques 2 y 3). ElSujeto 4 cometió errores sólo en ensayos desemejanza (en cuatro ensayos del bloque 1 yen todos los ensayos de los bloques 2 y 3), alescoger en todos el estímulo diferente. ElSujeto 5 tuvo 19 errores, 15 de ellos fueronpor elegir al estímulo diferente en tres ensa-yos de semejanza del bloque 1 y en todoslos ensayos de semejanza de los bloques 2 y3. Los otros cuatro errores fueron en cuatroensayos de diferencia del bloque 1 en los queescogió el estímulo semejante.

En la columna derecha de la Figura 3 semuestra la distribución del total de erroresdurante la prueba general de los sujetos delGrupo (Diferencia-Semejanza). En este gru-po, al cometer sólo seis errores (en un ensa-yo de semejanza del bloque 3 y en cuatroensayos de diferencia del bloque 2 y en unodel bloque 3), el Sujeto 10 fue quien tuvomenos errores; en tanto que el Sujeto 6 con33 errores, fue el que tuvo más, al elegir en29 ocasiones el estímulo idéntico, tanto enensayos de diferencia como en ensayos desemejanza, y por escoger el estímulo seme-jante en cuatro ensayos de diferencia (en tresdel bloque 1 y en uno del bloque 2). El Sujeto7 cometió un total de 19 errores. Un númeroconsiderable de estos errores se debió a queeligió al estímulo semejante en ensayos dediferencia (en cinco ensayos de los bloques1 y 2, y en los seis del bloque 3). Debido aque en los 36 ensayos respondió al estímulosemejante, el Sujeto 8 tuvo sus 18 errores en

Page 13: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

19EDITORIALPRECISIÓN INSTRUCCIONAL, RETROALIMENTACIÓN Y EFICACIA

Figura 4. Distribución total de los errores en los tres bloques de la prueba de transferenciageneral. En seis ensayos de cada bloque la respuesta correcta era de semejanza y los otros seisde diferencia. En los bloques de semejanza solo podía haber errores de identidad o diferenciamientras que en los bloques de diferencia solo podía haber errores de identidad o semejanza.Cada símbolo representa el tipo de error y el bloque en que ocurrió (Experimento 1).

Page 14: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

20 HÉCTOR MARTÍNEZ SÁNCHEZ, GERARDO ORTIZ RUEDA Y ADRIANA GONZÁLEZ ZEPEDA

ensayos de diferencia. El Sujeto 9, solo tuvosiete errores, de los cuales seis los cometióen ensayos de diferencia (en cuatro ensayosdel bloque 1 y en dos del bloque 2), al elegirel estímulo semejante. Su otro error locometió al escoger el estímulo idéntico enun ensayo de diferencia del bloque 1.

Los resultados del Experimento 1 sugie-ren que las propiedades informativas de lasinstrucciones parecieron controlar diferen-cialmente la conducta de los sujetos de am-bos grupos durante la prueba de transferen-cia general. Con alguna excepción en cadagrupo, la secuencia de entrenamiento nopareció afectar la adquisición ni las transfe-rencias de las dos tareas de igualación de lamuestra. Sin embargo, las ejecuciones enla prueba de transferencia general si mos-traron efectos dependientes de la secuenciade entrenamiento. La mayoría de los errorescometidos por los sujetos del Grupo 1 fue-ron por escoger el estímulo de comparacióndiferente al de la muestra en ensayos dondeel semejante era el correcto. En el Grupo 2la mayoría de los errores fueron por escogerel estímulo de comparación semejante enensayos donde escoger el diferente era larespuesta correcta. Los errores correspon-den con la segunda relación entrenada enla secuencia de cada grupo. Además los su-jetos del Grupo 1 nunca eligieron el estímu-lo de comparación idéntico mientras quetres sujetos del Grupo 2 si lo hicieron.

En general, los resultados mostraronejecuciones eficientes en el entrenamientode las dos relaciones y en las pruebas detransferencia correspondientes a cada rela-ción, pero se obtuvieron ejecuciones par-cialmente exitosas en la prueba de transfe-rencia general replicando los hallazgos deun estudio previo (Martínez, González, Or-tiz y Carrillo, 1998). En el presente estudio

no fue posible determinar si estos nivelesde ejecución previos a la prueba de transfe-rencia general, estuvieron bajo el controlde las instrucciones, de la retroalimentacióndiferencial continua (cada ensayo), o bienpor una interacción entre ambas variables.Es posible que inicialmente la ejecución delos sujetos de ambos grupos estuviera con-trolada por la instrucción y posteriormentela retroalimentación compartiera ese con-trol. En cualquier caso no es clara la contri-bución de las precisiones en las instruccio-nes en el control ejercido por las instruccio-nes. Por lo tanto convendría continuar esteanálisis manteniendo constantes las caracte-rísticas de las instrucciones del Experimento1 pero sustituyendo la presentación de laretroalimentación diferencial en cada ensa-yo por una presentación de la retroalimenta-ción diferencial acumulada (e. g., total deaciertos al final de los 36 ensayos).

EXPERIMENTO 2

El objetivo del presente estudio fueexplorar los efectos de la presentación acu-mulada de la retroalimentación diferencial.Con esa finalidad, se mantuvo sin variaciónel procedimiento general pero se cambió lapresentación de la retroalimentación dife-rencial continua por una acumulada (finalde la sesión). La efectividad de las instruc-ciones puede evaluarse con la ejecución ini-cial de cada sujeto durante la primera se-sión antes de recibir la retroalimentacióndiferencial acumulada. Si las instruccionesejercen un control adecuado, estas ejecucio-nes iniciales deberían ser altamente eficien-tes; en caso contrario los niveles de ejecu-ción deberían disminuir y quizás mostraruna mayor variabilidad como producto dela ausencia de retroalimentación diferencial

Page 15: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

21EDITORIAL

continua. Los efectos de la presencia deretroalimentación empezarían a mostrarsea partir de la segunda sesión, debiendoaumentar la eficiencia de la ejecución y porlo tanto reducir la variabilidad de la primerasesión. Se esperaría que la retroalimentacióndiferencial acumulada facilitaría el desem-peño de los sujetos durante las pruebas detransferencia, especialmente en la pruebade transferencia general en la que la retroali-mentación no es presentada.

MÉTODO

SujetosSe utilizaron 10 estudiantes preuniversi-

tarios (5 mujeres y 5 hombres) de una escue-la privada de Guadalajara. Sus edades fluc-tuaban entre los 14 y 17 años y carecían deexperiencia en la tarea experimental.

Aparatos y escenarioLas sesiones experimentales se llevaron

a cabo en 10 cubículos del Centro de Estu-dios e Investigaciones en Comportamiento.Todos los cubículos tenían dimensionesaproximadas de 3 m de largo por 2.5 m deancho y contaban con una mesa, una silla eiluminación artificial y natural. Se usaron10 computadoras personales de distintasmarcas comerciales 386 y 486 con monitora color VGA de 13", programadas con latarea experimental mediante el MEL.

Tarea experimental, procedimiento y diseñoLa tarea experimental y el diseño fueron

idénticos a los del Experimento 1. Solo elprocedimiento sufrió ligeras variaciones. Enesta ocasión los diez sujetos fueron simultá-neamente distribuidos de forma aleatoria endiez cubículos experimentales, con un solo

sujeto en cada cubículo y el estudio se reali-zó en un solo día. La variación principal fueque en las sesiones de entrenamiento, laretroalimentación diferencial se presentabaacumulada al final de los 36 ensayos que con-formaban cada sesión y consistió en la apari-ción de un letrero con información sobre eltotal de aciertos obtenidos. Otra variación fueque en las instrucciones correspondientes alas sesiones de entrenamiento, se le notifica-ba al sujeto la modalidad de la retroalimen-tación que recibiría sobre su ejecución. Lasinstrucciones fueron como sigue:

AHORA COMIENZA LA PRIMERATAREA

En la pantalla aparecerán los contornosde cuatro figuras, una arriba y tres abajo.De las figuras de abajo deberás escoger laque guarde la relación de SEMEJANZA conla de arriba, es decir, la que sea MÁS PARE-CIDA sólo en el color o en la forma (pero noen ambas características al mismo tiempo).

Para llevar a cabo tu elección deberásoprimir cualquiera de las siguientes teclas:La tecla 1 para elegir la figura de la izquier-da. La tecla 2 para elegir la figura delcentro. La tecla 3 para elegir la figura dela derecha.

Esta sesión terminará cuando aparezcauna pantalla con el total de aciertos queobtuviste. Si tienes alguna duda consultaal asistente ya que una vez iniciada lasesión, no será posible hacerlo.

Para continuar oprime la barraespaciadora.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la columna izquierda de la Figura 5aparecen los porcentajes de aciertos de cadasujeto del Grupo 1 expuesto a la secuencia

PRECISIÓN INSTRUCCIONAL, RETROALIMENTACIÓN Y EFICACIA

Page 16: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

22 HÉCTOR MARTÍNEZ SÁNCHEZ, GERARDO ORTIZ RUEDA Y ADRIANA GONZÁLEZ ZEPEDA

Figura 5. Porcentajes individuales de aciertos por sesión de los dos grupos experimentales deacuerdo con las secuencias de entrenamiento y pruebas de transferencia respectivas delExperimento 2.

Page 17: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

23EDITORIAL

Semejanza-Diferencia. En el entrenamientoen semejanza los Sujetos 11, 12 y 13, noobtuvieron ninguna respuesta correcta en laprimera sesión de la primera fase y en lasdos siguientes sesiones alcanzaron el crite-rio de ejecución. El Sujeto 14 alcanzó elcriterio en las dos primeras sesiones y elsujeto 15 lo consiguió en la tercera y cuartasesión. Con independencia de las ejecucio-nes de la primera fase todos los sujetos cum-plieron el criterio de ejecución en las dosprimeras sesiones del segundo entrena-miento.

En la prueba de transferencia de seme-janza y en la de diferencia, todos los sujetosdel Grupo 1 mostraron ejecuciones óptimasy en la prueba de transferencia general, sólolos Sujetos 12 y 14 respondieron con el 50%de aciertos y los sujetos restantes mantuvie-ron sus ejecuciones altas.

La columna derecha de la Figura 5muestra los datos individuales del Grupo 2expuesto a la secuencia de Diferencia-Se-mejanza. En el entrenamiento en diferencia,exceptuando al Sujeto 18 que mostró el 55%de aciertos en la primera sesión y requiriótres sesiones para alcanzar el criterio de eje-cución, los sujetos restantes lo alcanzaronen las dos primeras sesiones. En el entre-namiento en semejanza los Sujetos 16 y 19mostraron una ejecución nula y muy pobrerespectivamente en la primera sesión y juntocon el Sujeto 18 requirieron de tres sesionespara alcanzar el criterio de ejecución. LosSujetos 17 y 20 lo alcanzaron en las dosprimeras sesiones.

En las pruebas de transferencia de dife-rencia los Sujetos 16 y 17 no obtuvieronninguna respuesta correcta y los Sujetos 18,19 y 20 mostraron una ejecución óptima.En la prueba de transferencia de semejanzatodos los sujetos mostraron el máximo de

respuestas correctas. En la prueba de trans-ferencia general los Sujetos 16, 17 y 18,obtuvieron sólo un 50% de respuestas co-rrectas y los sujetos 19 y 20 mantuvieronsu ejecución alta.

Como en el Experimento 1, se analiza-ron los errores cometidos por los sujetos delos dos grupos en la prueba de transferenciageneral. La Figura 6 muestra el tipo de erro-res de todos los sujetos en cada uno de losbloques de dicha prueba; en la columna iz-quierda se muestran los errores de los suje-tos del Grupo 1 y en la derecha, los come-tidos por los del Grupo 2. Del Grupo 1, losSujetos 13 y 15 fueron los que cometieronun solo error en toda la prueba; el primerode ellos lo cometió por responder al estímu-lo diferente en un ensayo de semejanza delprimer bloque, en tanto que el Sujeto 15 eli-gió el estímulo semejante en un ensayo dediferencia del tercer bloque. El Sujeto 11 solose equivocó en tres ensayos, en dos de di-ferencia (uno del primer bloque y el otro deltercero) por seleccionar al estímulo seme-jante y en uno de semejanza del tercer bloquepor responder al diferente. El Sujeto 12 eligióen los 36 ensayos el estímulo de comparaciónsemejante y obviamente obtuvo el total desus 18 de errores en los ensayos de diferenciapor responder siempre a la relación de seme-janza. El Sujeto 14 se equivocó en un totalde 17 ensayos. La mayoría de ellos, los come-tió en ensayos de semejanza por responderal estímulo diferente (en los seis del primerbloque, en cinco del segundo bloque y endos del tercer bloque) y los otros los cometióen ensayos de diferencia por responder alestímulo semejante (en un ensayo de cadauno de los dos primeros bloques y en dosensayos del tercer bloque).

En el Grupo 2, los Sujetos 19 y 20 fueronlos que cometieron un solo error en toda la

PRECISIÓN INSTRUCCIONAL, RETROALIMENTACIÓN Y EFICACIA

Page 18: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

24 HÉCTOR MARTÍNEZ SÁNCHEZ, GERARDO ORTIZ RUEDA Y ADRIANA GONZÁLEZ ZEPEDA

Figura 6. Distribución total de los errores en los tres bloques de la prueba de transferenciageneral. En seis ensayos de cada bloque la respuesta correcta era de semejanza y los otros seisde diferencia. En los bloques de semejanza solo podía haber errores de identidad o diferenciamientras que en los bloques de diferencia solo podía haber errores de identidad o semejanza.Cada símbolo representa el tipo de error y el bloque en que ocurrió (Experimento 2).

Page 19: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

25EDITORIAL

prueba. Tanto el Sujeto 16 como el 18 come-tieron un total de 18 errores. El Sujeto 16los cometió en nueve ensayos de semejan-za por responder a la relación de diferencia(específicamente, en tres ensayos del primerbloque, en 4 del segundo bloque y en dosdel tercer bloque), y en nueve ensayos dediferencia por responder a la relación desemejanza (en tres del primer bloque, encuatro del segundo bloque, y en dos del ter-cer bloque). El Sujeto 18 cometió todos suserrores en los 18 ensayos de diferencia, yaque en toda la prueba solo respondió a larelación de semejanza. El Sujeto 17, al equi-vocarse en 19 ensayos fue el que cometiómas errores dentro de su grupo. Todos suserrores los tuvo en ensayos de diferencia,16 de ellos por responder a la relación deidentidad (en los seis del primer y tercerbloque y en tres del segundo bloque) y lostres restantes, cometidos en el segundo blo-que, por elegir el estímulo semejante.

La retroalimentación diferencial acumu-lada evidenció que las instrucciones de se-mejanza en el Grupo 1 no ejercieron el con-trol inicial mostrado en el Experimento 1con retroalimentación diferencial continua.Excepto el Sujeto 14, los cuatro sujetos res-tantes tuvieron una ejecución muy pobre enla primera sesión demostrando que ante laausencia de retroalimentación diferencialcontinua las instrucciones debilitan o pier-den su eficacia en controlar la ejecución.En este grupo la ejecución en las pruebasde transferencia de semejanza y diferenciano se vieron alteradas por la presentaciónde retroalimentación acumulada durante elentrenamiento respectivo. Sin embargo,contrario a nuestras predicciones, en las eje-cuciones durante la prueba de transferenciageneral, en dos sujetos no se observó elmantenimiento de las ejecuciones previas.

En el Grupo 2, con excepción de un suje-to, no se mostraron efectos iniciales de laretroalimentación diferencial acumulada ylas instrucciones ejercieron un fuerte con-trol de la ejecución desde la primera sesióndel primer entrenamiento. En el segundoentrenamiento dos sujetos no tuvieron acier-tos en la primera sesión demostrando ausen-cia de control instruccional, aunque despuésde haber recibido la retroalimentación alfinal de la primera sesión su ejecución recu-peró en la segunda sesión el alto nivel de lafase anterior. A diferencia del Experimento1, dos sujetos mostraron una nula ejecuciónen la primera prueba de transferencia dediferencia aunque recuperaron su alta ejecu-ción en la prueba de transferencia de seme-janza. En la prueba de transferencia gene-ral solo dos sujetos mantuvieron una ejecu-ción óptima y tres tuvieron la mitad deaciertos.

El análisis de los errores de la pruebade transferencia general mostró que los erro-res se distribuyeron entre semejanza y dife-rencia y solo un sujeto del Grupo 2 mostróuna mayoría de errores de identidad. Ya queun sujeto de cada grupo respondió a seme-janza en todos los ensayos, probablementeuna mayor especificación de las instruccio-nes podría eliminar este tipo de ejecuciónen la que los sujetos respondieron a una solarelación. Las diferencias entre las caracte-rísticas de los estímulos (contornos y relle-no) no parecieron ser suficientes para queestos sujetos pudieran discriminar entre losdos tipos de ensayos y responder correcta-mente en la transferencia general. Los suje-tos restantes que cometieron errores distri-buyeron sus errores entre ambas relacioneslo que sugeriría que las características delos estímulos tampoco ejercieron el controlde las respuestas diferenciales de los sujetos.

PRECISIÓN INSTRUCCIONAL, RETROALIMENTACIÓN Y EFICACIA

Page 20: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

26 HÉCTOR MARTÍNEZ SÁNCHEZ, GERARDO ORTIZ RUEDA Y ADRIANA GONZÁLEZ ZEPEDA

Un tercer experimento nos permitiríaanalizar si precisando aun más las instruc-ciones y presentando la retroalimentacióndiferencial continua que produjo un fuertecontrol instruccional desde el inicio del pri-mer entrenamiento en el Experimento 1 semantiene y puede ser extendido durantetodas las pruebas de transferencia.

EXPERIMENTO 3

En los Experimentos 1 y 2 se evaluaronlos efectos de la precisión de las instruc-ciones y de la presentación de la retroali-mentación diferencial continua y demoradarespectivamente sobre las ejecuciones entareas de discriminación condicional. Aun-que se lograron ejecuciones eficientes du-rante el entrenamiento y las pruebas detransferencia y en algunos casos de la prue-ba de transferencia general, fue evidente quelas instrucciones de esta última prueba po-drían ser aún más precisas y aumentar suefectividad. La combinación de las instruc-ciones con la presentación de retroalimen-tación diferencial continua debería producirejecuciones óptimas durante el entrena-miento y todas las pruebas de transferencia,incluida la general. El propósito del presenteestudio fue evaluar los efectos de una mayorprecisión de las instrucciones de las pruebasde transferencia general, sobre el manteni-miento de la ejecución efectiva replicandolas condiciones generales de procedimientoy diseño de los dos estudios anteriores.

MÉTODO

SujetosParticiparon 10 mujeres de entre los 18

y los 20 años de edad, todas ellas estudiantes

universitarias de los primeros semestres dela carrera de psicología de la Universidadde Guadalajara, sin experiencia en la tareaexperimental.

Aparatos y escenarioIguales a los del Experimento 2.

Tarea experimental, procedimiento y diseñoLa tarea experimental y el diseño fueron

exactamente iguales a los del Experimento2. Las únicas variaciones se efectuaron enel procedimiento: a) presentación de retro-alimentación diferencial continua (como enel Experimento 1), y b) aumentar la preci-sión en las instrucciones de la prueba gen-eral. Dicha precisión consistió en incluir unrecordatorio al sujeto sobre su aprendizajede las relaciones de semejanza y diferenciay el orden en las que las había aprendidopreviamente; especificando las característi-cas de cada una de ellas y advirtiendo laimportancia de recordarlas para realizar latarea durante la prueba. Las instruccionesde la prueba de transferencia general paralos sujetos expuestos a la secuencia Seme-janza-Diferencia fueron:

Esta es tu última sesión. En esta es nece-sario que recuerdes lo que aprendiste enlas anteriores, es decir que: a) cuando sete presentaron pantallas en las que apa-recieron los contornos de cuatro figuras,se te pidió que, de las de abajo escogierasaquella que guardaba la relación de SEME-JANZA con la de arriba; y b) cuando se tepresentaron pantallas en las que aparecían4 figuras coloreadas totalmente, se te pidióque, de las de abajo escogieras aquella queguardaba la relación de DIFERENCIA conla de arriba.

La razón por la cual deberás recordaresto, es porque a continuación se te mostra-

Page 21: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

27EDITORIAL

rán pantallas de ambos tipos, es decir aque-llas en las que aparecían los contornos de4 figuras, o bien 4 figuras coloreadastotalmente.

En ambos casos, de las figuras de abajodeberás escoger la que creas que guardaalguna de las dos relaciones que aprendisteanteriormente (SEMEJANZA o DIFEREN-CIA).

Para llevar a cabo tu elección deberásoprimir las teclas 1, 2 ó 3 que correspondende la siguiente manera: La tecla 1 para lafigura de la izquierda. La tecla 2 para lafigura del centro. La tecla 3 para la figurade la derecha. En esta sesión no se te indi-cará si tu elección ha sido correcta o no. Sitienes alguna duda consulta al asistente, yaque una vez comenzada la sesión no seráposible hacerlo.

Para continuar oprime la barraespaciadora.

Para los sujetos expuestos a la secuenciade Diferencia-Semejanza se ajustaron estasinstrucciones por mencionar primero la rela-ción de diferencia y después la de semejanza.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Figura 7 se muestran los porcenta-jes individuales de aciertos obtenidos porlos diez sujetos en cada una de las sesionesque componen los dos entrenamientos, asícomo en las tres pruebas de transferencia.En la columna izquierda se encuentran losporcentajes de los sujetos del Grupo 1 ex-puestos a la secuencia Semejanza-Diferen-cia y en la columna derecha los del Grupo2 que recibieron la secuencia Diferencia-Semejanza.

En el primer entrenamiento del Grupo1 (semejanza), con excepción del Sujeto 24,

que requirió del máximo de sesiones permi-tidas (cuatro) para alcanzar el criterio del94.4% de aciertos, el resto de los sujetosalcanzó el criterio de ejecución en las prime-ras tres sesiones del entrenamiento. En elsegundo entrenamiento (diferencia) loscinco sujetos cubrieron con 100% de acier-tos el criterio de ejecución en las dos prime-ras sesiones.

En la primera prueba de transferencia,con excepción del Sujeto 21 que obtuvo el94.4% de aciertos, los sujetos restantesobtuvieron un 100% de aciertos. En la se-gunda prueba de transferencia, a excepcióndel Sujeto 21 (94.4%) y el 24 (97.2%) elresto de los sujetos alcanzaron el 100% deaciertos. En la prueba de transferencia gene-ral todos los sujetos mostraron una ejecu-ción óptima. El Sujeto 25 obtuvo el porcen-taje más bajo (83.3% de aciertos).

En el primer entrenamiento del Grupo 2(diferencia) los Sujetos 26 y 29 necesitarontres sesiones para superar el criterio de eje-cución. Los otros tres sujetos lograron un100% de aciertos en las primeras dos sesio-nes. En el segundo entrenamiento (semejan-za) todos los sujetos cumplieron con el crite-rio en las dos primeras sesiones. A excepcióndel Sujeto 30, quien obtuvo un porcentajedel 97.2% de aciertos, los sujetos restantesalcanzaron el 100% de aciertos en la primeraprueba de transferencia. Salvo el Sujeto 27,quien obtuvo el 97.2% de respuestas correc-tas, en la segunda prueba de transferenciatodos los sujetos lograron el 100% de acier-tos. En la prueba de transferencia general, elSujeto 30 obtuvo un porcentaje muy bajo(38.8%), en tanto que los demás sujetos estu-vieron en un rango entre el 86.1% y el 97.2%de respuestas correctas.

Como en el Experimento 1, en el pre-sente estudio replicamos las ejecuciones

PRECISIÓN INSTRUCCIONAL, RETROALIMENTACIÓN Y EFICACIA

Page 22: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

28 HÉCTOR MARTÍNEZ SÁNCHEZ, GERARDO ORTIZ RUEDA Y ADRIANA GONZÁLEZ ZEPEDA

Figura 7. Porcentajes individuales de aciertos por sesión de los dos grupos experimentales deacuerdo con las secuencias de entrenamiento y pruebas de transferencia respectivas delExperimento 3.

Page 23: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

29EDITORIAL

efectivas durante los dos entrenamientos ylas pruebas de transferencia respectivas y,a diferencia de los Experimentos 1 y 2, con-seguimos mejorar las ejecuciones en laprueba de transferencia general de ambosgrupos. La precisión instruccional junto conla retroalimentación diferencial continuafueron variables relevantes para que las ca-racterísticas de los estímulos ejercieran elcontrol diferencial sobre la ejecución aundurante la prueba de transferencia generalque no presentaba retroalimentación. Elcontrol instruccional fue exitosamente esta-blecido durante el entrenamiento y probadoparcialmente en las pruebas de transferenciaaplicadas después de cada entrenamiento.La precisión instruccional en este estudioconsistió en recordarle a cada sujeto lo quehabía aprendido hasta antes de iniciar laúltima prueba de transferencia. Este recor-datorio tenía como objetivo destacar la his-toria reciente del seguimiento de instruccio-nes que cada sujeto había experimentado.Así, las instrucciones pudieron ejercer elcontrol requerido para ejecutar la tarea fi-nal reduciendo sustancialmente los errores.

Es común que en los estudios de apren-dizaje humano las instrucciones en las prue-bas de transferencia sean omitidas como for-ma de control y validación del entrenamien-to proporcionado previamente a los sujetos.Este tipo de evaluación suele asumir la no-ción de que las instrucciones son una espe-cie de variable extraña que debe eliminarseo bien neutralizarse para aislar su influenciacomo fuente de control de la ejecución bajoestudio. Los resultados del presente estudiosugieren que este tratamiento de las instruc-ciones como variables extrañas podría noser adecuado para comprender las ejecucio-nes resultantes en las pruebas de transferen-cia. De hacerlo así se corre el riesgo de

PRECISIÓN INSTRUCCIONAL, RETROALIMENTACIÓN Y EFICACIA

adjudicar los errores en transferencia al pro-cedimiento llevado a cabo durante el entre-namiento dejando fuera del análisis a lasinstrucciones como poderosa fuente de con-trol de la ejecución. Podría ser más producti-vo considerar que las instrucciones y laretroalimentación son variables que inter-actúan para establecer lo que se denominacomo control instruccional.

DISCUSIÓN GENERAL

El propósito general de la presente seriede estudios fue explorar las condiciones ins-truccionales y de retroalimentación que ga-ranticen altos niveles de ejecución durantelas pruebas de transferencia después de unentrenamiento en tareas relacionales deigualación de la muestra. El Experimento 1mostró que la precisión de las instruccionesy la retroalimentación diferencial continuainfluyeron para que las características de losestímulos controlaran las ejecuciones du-rante el entrenamiento y las pruebas detransferencia respectivas. Sin embargo, elcontrol de estímulos no pudo ser extendidoa la prueba de transferencia general en laque se presentaba un bloque de ensayos delmismo tipo que los aprendidos durante elentrenamiento, un bloque de ensayos pre-sentados durante las pruebas de transferen-cia de semejanza y diferencia y un bloquede ensayos con estímulos nuevos.

El Experimento 1 no permitió separarlos efectos de la instrucción sola y los efec-tos de la retroalimentación diferencial con-tinua. Desde la primera respuesta los sujetosrecibieron retroalimentación en cada ensayopor lo que no fue posible evaluar el controlinicial que las instrucciones pudieron haberejercido. El Experimento 2 al presentar la

Page 24: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

30 HÉCTOR MARTÍNEZ SÁNCHEZ, GERARDO ORTIZ RUEDA Y ADRIANA GONZÁLEZ ZEPEDA

retroalimentación diferencial acumuladaconfirmó que la retroalimentación diferen-cial continua jugó un papel importante enel establecimiento del control de las carac-terísticas de los estímulos durante el entre-namiento del Experimento 1. Al aumentarel número de errores en la sesión inicial secomprobó que las instrucciones aun no eranlos suficientemente precisas como paraejercer el control diferencial de las respues-tas de los sujetos y la retroalimentación dife-rencial acumulada demoró la adquisicióndel control de los estímulos. El Experimento3 confirmó que la interacción entre la preci-sión instruccional y la retroalimentación di-ferencial continua, propiciaron la adquisi-ción y mantenimiento de ejecuciones alta-mente eficientes bajo tareas de discrimina-ción condicional. Al precisar las instruccio-nes de la prueba de transferencia generallas ejecuciones mejoraron sustancialmentedurante la prueba. La precisión consistió enrecordarles que lo que habían aprendidodurante las sesiones previas sería de utilidadpara responder correctamente en la últimasesión.

Danforth, Chase, Dolan y Joyce, (1990)en una serie de tres experimentos evaluaroncon estudiantes universitarios los efectos delas instrucciones y reforzamiento diferen-cial sobre la ejecución de cadenas complejasusando una tarea de adquisición repetida.Las instrucciones fueron cada vez más pre-cisas incluyendo las que se presentaban enlas pruebas de aprendizaje de nuevas cade-nas. El Experimento 3 de Danforth y col.demostró que cuando presentaron una reglao instrucción especificando la relación en-tre las sesiones de aprendizaje y las de prue-ba algunos sujetos mostraron una ejecuciónprecisa en las pruebas de transferencia sinexposición a ninguna consecuencia diferen-

cial. Estos autores concluyeron que la reglaestableció un control de estímulo más rápi-damente que el reforzamiento diferencial.

En nuestros experimentos no elimina-mos la presentación de la retroalimentacióndiferencial aunque si la pospusimos al finalde cada sesión en el Experimento 2. Ennuestro Experimento 2, siete de los 10 suje-tos mostraron una ejecución que no corres-pondía con las instrucciones en la sesióninicial del entrenamiento de la relación desemejanza confirmando la ausencia de con-trol instruccional. En cuanto recibieron laretroalimentación diferencial acumulada alfinal de la sesión su ejecución mejoró en lasiguiente sesión.

A diferencia de la conclusión deDanforth y col. (1990) nuestros resultadossugieren que la interacción entre las instruc-ciones y el reforzamiento diferencial juegaun papel relevante en el control discrimi-nativo de la conducta de igualación de lamuestra. La precisión de las instruccioneses una variable que ha demostrado ejercerun control efectivo sobre la conducta huma-na (Ayllon y Azrin, 1964; Baron, Kaufman,y Stauber, 1969; Martínez Ortiz, Gonzálezy Carrillo, 1998).

Degrandpre y Buskist (1991) manipula-ron la precisión instruccional usando con-juntos de 5 ensayos y una tarea de presionaruno u otra tecla para producir puntos y re-portaron que al incrementar la precisión ins-truccional aumentó el seguimiento de ins-trucciones y que una historia de reforza-miento por seguir instrucciones precisastendió a incrementar la tasa de seguir ins-trucciones totalmente imprecisas. Newman,Buffington, y Hemmes (1995) reportarontambién una interacción en la que el segui-miento de instrucciones covarió positiva-mente con la precisión instruccional, pero

Page 25: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

31EDITORIAL

únicamente cuando seguir instrucciones fuereforzado bajo un programa continuo. Lanoción de interacción en el análisis del con-trol instruccional ha sido propuesta tambiénpor Buskist y Miller (1986).

Dermer y Rodgers (1997) demostraronel control instruccional de instruccionesnuevas, destacando el control de estímulosya establecido en la historia particular delos sujetos cuando entran al laboratorio. Esevidente que los sujetos que participaron ennuestros estudios tenían ya una historia dereforzamiento por seguir instrucciones y porlo tanto las nuevas instrucciones deberíanejercer algún control sobre su conducta. Sinembargo, cuando presentamos la retroali-mentación demorada en el Experimento 2no todos los sujetos siguieron la instrucciónapropiadamente. La retroalimentación con-tinua pareció ejercer un control inmediatoen el seguimiento de instrucciones (Experi-mentos 1 y 2) mientras que la retroalimenta-ción demorada pareció interferir con el con-trol instruccional inicial. Dixon y Hayes(1988) usaron diferentes tipos de instruc-ciones para estudiar el papel que juegan enla resurgencia de patrones de conducta se-cuencial durante extinción. Aunque no en-contraron diferencias entre instruccionesespecificas y generales Dixon y Hayes asu-men que las instrucciones pueden clasificar-se no con base en su topografía sino en sufunción. En nuestros experimentos pudimosidentificar como instrucciones topográfica-mente idénticas ejercieron una funcióndiferente dependiendo de la retroalimenta-ción diferencial.

Como ha sido propuesto las instruccio-nes pueden funcionar como instigadores(Goldiamond, 1966), como restricción(Buskist, Bennett y Miller, 1981), comosustitutos del moldeamiento (Zentall, 1997),

como estímulos de establecimiento(Schlinger y Blakely, 1987) o bien, comoestímulos selectores (Ribes y López, 1985).Como nuestros resultados sugieren, en cual-quier análisis funcional de las instruccioneses indispensable considerar la precisión ins-truccional como parte de los parámetros opropiedades relevantes que pueden contri-buir para ejercer el control de la conductahumana.

Un aspecto importante de la precisióninstruccional está relacionado con el mante-nimiento de ejecuciones eficientes durantela transferencia. En el Experimento 3 cuan-do precisamos las instrucciones en la pruebade transferencia general por incluir un recor-datorio sobre lo que los sujetos habíanaprendido en las sesiones previas, su ejecu-ción mejoró sustancialmente, aun sin recibirretroalimentación. Esta precisión destacólas propiedades discriminativas de los estí-mulos que eran necesarias para poder ejecu-tar apropiadamente la tarea de igualaciónde la muestra. Por lo tanto, la efectividadde la precisión instruccional pudo ser exten-dida exitosamente a las pruebas de transfe-rencia. El punto no es trivial si se reconoceque en estudios sobre transferencia se pro-cura eliminar la presencia de instruccionescomo forma de control experimental(Martínez, 2001).

Una implicación de esta evidencia seríaque en el futuro deberemos tratar a las ins-trucciones como variables relevantes que eninteracción con otras como la retroalimenta-ción y la historia de seguimiento instruccio-nal juegan un papel preponderante en elcontrol de la conducta humana.

Finalmente, un análisis basado en cova-riaciones ha sido propuesto por Martínez(1996) y Martínez y Moreno (1995) paradar cuenta del establecimiento y manteni-

PRECISIÓN INSTRUCCIONAL, RETROALIMENTACIÓN Y EFICACIA

Page 26: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

32 HÉCTOR MARTÍNEZ SÁNCHEZ, GERARDO ORTIZ RUEDA Y ADRIANA GONZÁLEZ ZEPEDA

miento del comportamiento relacional hu-mano y animal en situaciones de aprendi-zaje. Martínez y col. (1998) han aplicadoeste análisis a las ejecuciones de humanosen tareas de aprendizaje y transferencia entareas de discriminación condicional. Lasuposición más básica del modelo asumeque si se cumplen los requisitos para el esta-blecimiento de una covariación el aprendi-zaje de relaciones procederá exitosamente.De acuerdo con ese análisis (para detallesvéase Martínez y col. 1998), sólo en el Ex-perimento 3 de la presente serie podríamosconcluir que se cumplieron correctamentecon los requisitos covariacionales y por lotanto la ejecución de los sujetos fue óptimamientras que en los Experimentos 1 y 2 talesrequisitos no fueron completados.

REFERENCIAS

Ayllon, T., & Azrin N. H. (1964). Reinforce-ment and instructions with mental patients.Journal of the Experimental Analysis ofBehavior, 7, 327-331.

Baron, A., & Galizio, M. (1983). Instructionalcontrol of human operant behavior. Psycho-logical Record, 33, 495-520.

Baron, A., Kaufman, A., & Stauber, K. A.(1969). Effects of instructions and reinforce-ment-feedback on human operant behaviormaintained by fixed-interval reinforcement.Journal of the Experimental Analysis of Be-havior, 12, 701-712.

Buskist, W., F., Bennett, R. H., & Miller, H. L.,Jr. (1981). Effects of instructional constrainson human fixed-interval performance. Jour-nal of the Experimental Analysis of Behav-ior, 35, 217-225.

Buskist, W. F., & Miller, H. L., Jr. (1986). Inter-action between rules and contingencies inthe control of human fixed-interval perfor-mance. The Psychological Record, 36, 109-116.

Danforth J. S., Chase, P. N., Dolan, M., & Joyce,J. H. (1990). The establishment of stimuluscontrol by instructions and by differentialreinforcement. Journal of the ExperimentalAnalysis of Behavior, 54, 97-112.

Degrandpre, R. J. y Buskist, W. F. (1991). Ef-fects of accuracy of instructions on humanbehavior: Correspondance with reinforce-ment contingencies matters. The Psycho-logical Record, 41, 371-384.

Dermer, M. L., y Rodgers, J. G. (1997). Sched-ule control over following instructions com-prised of novel combinations of verbalstimuli. The Psychological Record, 47,243-260.

Dixon, M. R., y Hayes, L. J. (1998). Effects ofdiffering instructional histories on the resur-gence of rule-following. The PsychologicalRecord, 48, 272-292.

Goldiamond, I. (1966). Perception, language,and conceptualization. En: Kleinmuntz, B.(Ed.), Problem solving: Research, Method,and Theory (pp. 183-224). New York: Wiley.

LeFrancois, J. R., Chase, P. N., & Joyce, J. H.(1988). The effects of a variety of instruc-tions on human fixed-interval performance.Journal of the Experimental Analysis ofBehavior, 49, 383-393.

Martínez, H. (1996). El concepto de covaria-ción: un modelo y una propuesta. RevistaIberoamericana de Psicología, 4, 52-60.

Martínez, H. (2001). Estudios sobre transfe-rencia en comportamiento humano. En: G.Mares y Y. Guevara (Eds.) Psicología inter-conductual vol 1. México, UNAM.

Martínez, H., González, A., Ortiz, A., y Carrillo,K. (1998). Aplicación de un modelo decovariación al análisis de las ejecuciones desujetos humanos en condiciones deentrenamiento y de transferencia en unatarea de discriminación condicional. RevistaLatinoamericana de Psicología, 30, 233-260.

Martínez, H., y Moreno, R. (1995). El papel dela contigüidad y la contingencia en elcondicionamiento: una revisión y una pro-puesta metodológica. Revista Mexicana deAnálisis de la Conducta, 21, 75-106.

Page 27: Universidad Católica De Colombia - PRECISIÓN ......des discriminativas de las instrucciones. Martínez, Moreno, Ortiz y Carrillo (1996) han mostrado que es posible obtener ejecu-ciones

33EDITORIAL

Martínez, H., Moreno, R., Ortiz, G. y Carrillo,K. (1996, Agosto). Eficiencia en laejecución: una aplicación del modelo decovariación. Trabajo presentado en el XXVICongress International de Psychologie,Montreal, Canadá.

Martínez, H. y Ribes, E. (1996). Interactions ofcontingencies and instructional history onconditional discrimination. The Psychologi-cal Record, 46, 301-318.

Newman, B., Buffington, D. M., y Hemmes, N.S. (1995). The efffects of schedules of rein-forcement on instruction following. ThePsychological Record, 45, 463-476.

Ribes, E. y Martínez, H. (1990). Interaction ofcontingencies and rule instructions in the

performance of human participants in con-ditional discrimination. The PsychologicalRecord, 40, 565-586.

Ribes, E., y López, F. (1985). Teoría de la con-ducta: un análisis de campo y paramétrico.Trillas: México.

Schlinger, H., y Blakely, E. (1987). Function-altering effects of contingency-specifyingstimuli. Behavior Analyst, 10, 41-45.

Schwartz, B. (1982). Reinforcement-induced re-sponse stereotypy: How not to teach peopleto discover rules. Journal of the Experimen-tal Psychology: General, 111, 23-59.

Zentall, T. R. (1997). Animal memory: The roleof “intructions”. Learning and Motivation,28, 280-308.

PRECISIÓN INSTRUCCIONAL, RETROALIMENTACIÓN Y EFICACIA