universidad autÓnoma de baja california …biblio.uabcs.mx/tesis/te3320.pdf · ensenada grande 3...

85
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOLOGÍA MARINA TESIS Propuesta de geositios a lo largo del borde litoral y sendero Ensenada Grande 3 en la isla La Partida y del sendero Cascada Seca en la isla Espíritu Santo, Baja California Sur, México QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE Geólogo PRESENTA: Diego Buenrostro González DIRECTOR: M. C. Javier Gaitán Morán La Paz, B.C.S. Mayo de 2015

Upload: lykiet

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GEOLOGÍA MARINA

TESIS

Propuesta de geositios a lo largo del borde litoral y sendero

Ensenada Grande 3 en la isla La Partida y del sendero Cascada

Seca en la isla Espíritu Santo, Baja California Sur, México

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

Geólogo

PRESENTA:

Diego Buenrostro González

DIRECTOR:

M. C. Javier Gaitán Morán

La Paz, B.C.S. Mayo de 2015

Resumen:

El estudio y protección de la geodiversidad y su patrimonio geológico surge como una

necesidad de la sociedad por entender y conservar el medio natural del entorno. Una

estrategia para conseguir lo antes mencionado es la definición de geositios, los que

se definen como lugares donde se encuentran uno o más elementos de la

geodiversidad y que presentan un valor singular desde un punto de vista científico,

pedagógico, cultural y turístico.

El objetivo principal de esta tesis fue inventariar, valorar y proponer estrategias de

conservación y divulgación de los geositios propuestos en un área del Archipiélago de

Espíritu Santo, con la finalidad de contribuir al conocimiento, manejo y protección de

la riqueza patrimonial natural y cultural del área insular.

Se realizó un inventario de reconocimiento de geositios mediante una metodología

sencilla que constó de tres etapas fundamentales, destacando los aspectos de

identificación, evaluación, selección, caracterización y divulgación. La identificación se

desarrolló a través de la búsqueda de lugares sobresalientes con base en los criterios

de valor intrínseco, potencial de uso y necesidad de protección, analizando mapas

topográficos, mapas geológicos, fotografías aéreas, antecedentes bibliográficos del

área y recorridos en campo. El inventario realizado arrojó un resultado de 21 geositios,

los cuales fueron evaluados y seleccionados tomando en cuenta los criterios antes

indicados y los parámetros asignados para valorar cada criterio. Los geositios

seleccionados fueron descritos individualmente en fichas de caracterización donde se

describen los rasgos elementales que cada uno posee y se incluyen fotografías. La

divulgación de los resultados de este trabajo es posible mediante la aplicación nuevas

estrategias de difusión como son el uso de vínculos a partir de códigos QR, como

medio masivo de propagación de la información, y las redes sociales (Facebook) como

plataforma virtual que alberga la información.

Agradecimientos…

Primordialmente a mis padres Rodolfo Buenrostro Pérez y Virginia González Robles

por apoyarme en todas mis decisiones y motivarme para cumplir las metas fijadas, a

mi hermano Josué por compartir conmigo grandes aventuras en la bike, durante su

estancia en la universidad, a mi hermana Mariana y mi hermano Rodolfo por darme

algunos consejos.

A los profesores Javier Gaitán M., Humberto Rojas S y Paulino Rojo G. por el tiempo

dedicado a la revisión de este trabajo sus observaciones pertinentes y

recomendaciones, ya que gracias a ellos se logró una mejor calidad del documento, y

la CONANP por el financiar los recorridos y salidas a las islas.

A Yesenia González y Gerardo González, por invitarme y motivarme a seguir

estudiando, ya que esta invitación ha sido algo de las mejores cosas que me ha

pasado, “lo que comenzó con un veremos, culmino en un profesionista más” en verdad

¡gracias por todo! Su apoyo aquí me motivo a seguir adelante.

A Rosalva Rosas, Fernando Rodríguez y fam. Por darme empleo durante toda la

carrera un placer conocerlos, ADSO & NARA patines, bicis y … ¿?, amigos Gus y

Wera a ustedes por todo y todas las salidas.

A mis amigos y compañeros de la carrera por facilitarme los días de estudio Willy, Ale

y Lupita Siempre seremos la generación más piedra, digo padre jajaja.

Por último a la chica que ha cambiado un poquito mi forma de ser y por ser la copia

más bonita que he sacado, a ti A.R.Q.M.♥

Índice

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

1.1. Antecedentes ................................................................................................................................ 3

1.2. Justificación ................................................................................................................................... 7

1.3. Objetivos ..................................................................................................................................... 10

1.3.1. Objetivos Generales ............................................................................................................. 10

1.3.2. Objetivos particulares .......................................................................................................... 10

1.4. Localización y vías de acceso al área de estudio ........................................................................ 11

2. GEODIVERSIDAD, PATRIMONIO GEOLÓGICO, GEOSITIOS, GEOMORFOSITIOS Y GEOPARQUES....... 12

2.1. Definiciones y conceptos ............................................................................................................ 13

2.1.1. Patrimonio Geológico .......................................................................................................... 13

2.1.2. Geositios, geomorfositios y términos similares ................................................................... 14

2.1.3. Geoparques .......................................................................................................................... 16

2.2. Experiencias internacionales ...................................................................................................... 17

2.3. Aspectos legales sobre conservación en México ........................................................................ 20

2.4. Marco geográfico y relieve estatal ............................................................................................. 23

3. MARCO GEOLÓGICO .......................................................................................................................... 24

3.1. Marco tectónico regional ............................................................................................................ 24

3.2. Geología del Archipiélago de Espíritu Santo ............................................................................... 27

3.2.1. Antecedentes ....................................................................................................................... 27

3.2.2. Descripción de las unidades litológicas del Archipiélago de Espíritu Santo ........................ 27

4. EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE GEOSITIOS PROPUESTOS ..................................................... 33

4.1. Metodología................................................................................................................................ 33

4.1.1. Etapa 1: Recopilación bibliográfica, organización de los recorridos de prospección y diseño

del plan de trabajo de campo ........................................................................................................ 33

4.1.2. Etapa 2: Reconocimiento, identificación y valoración in situ de geositios potenciales ...... 34

4.1.3. Etapa 3: Evaluación cualitativa y cuantitativa de los geositios propuestos e integración de

resultados y su divulgación ............................................................................................................ 34

4.1.4. Consideraciones de la aplicación metodológica .................................................................. 35

4.2. Inventario .................................................................................................................................... 37

4.2.1. Identificación de geositios potenciales ................................................................................ 37

4.2.2. Evaluación cualitativa y cuantitativa ................................................................................... 39

4.2.3. Selección de geositios .......................................................................................................... 41

4.3. Caracterización de geositios ....................................................................................................... 42

4.4. Conservación............................................................................................................................... 67

4.5. Divulgación.................................................................................................................................. 69

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 73

6. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................... 75

Buenrostro - González D. 1

1. INTRODUCCIÓN

El concepto de patrimonio geológico, como un tema emergente de estudio e

investigación geológica y de aplicación para la conservación de la naturaleza, es poco

conocido en México. En algunos países, al igual que en el nuestro, los temas de

conservación de la naturaleza están orientados notoriamente hacia la parte biótica y

su protección se sustenta en normas jurídicas muy claras, algunas de alcance

internacional. Contrariamente, algunos de los componentes que conforman el medio

físico del entorno natural, como son aquellos elementos geológicos y geomorfológicos

que poseen valores científicos, culturales y/o educativos, no gozan de prerrogativas

jurídicas que garanticen su debida protección. Esta situación se vuelve crítica cuando

dichos componentes, que pasan a formar parte del patrimonio natural y en algunos

casos tienen una estrecha interrelación con el patrimonio biológico y el patrimonio

cultural, quedan expuestos a la degradación de sus valores y en situaciones extremas

a desparecer por su condición de ser irremplazables, ya que la mayor parte de ellos

son recursos no renovables.

El patrimonio geológico está contenido en la geodiversidad. Esta, representa la

diversidad geológica presente en un territorio, constituye una cualidad intrínseca del

mismo y conforma el sustrato físico que lo caracteriza. En este sentido, la

geodiversidad tiene relación con otros aspectos del medio ambiente ya que, por

ejemplo, subordina en gran medida a la biodiversidad y determina el entorno que

afecta y condiciona los aspectos de desarrollo humano y socioeconómico. Al igual que

el concepto de patrimonio geológico, la geodiversidad es un tema reciente de interés

para la conservación de la naturaleza.

Se considera fundamental formular y llevar a cabo iniciativas, como es el caso de la

presente trabajo de tesis, que ayuden a divulgar el concepto de patrimonio geológico,

su significado y valoración mediante acciones orientadas hacia la población, a la

academia y funcionarios de los tres niveles de gobierno, con el objeto de fomentar su

entendimiento y sensibilización, con el fin último de contribuir a promover una

iniciativa de ley que lo proteja.

Buenrostro - González D. 2

El patrimonio geológico se conforma por los recursos geológicos que poseen

cualidades distintivas, razón por la cual adquieren el rango de singularidad y aumentan

el interés y la necesidad de su conservación. Los sitios geológicos potenciales de

interés son evaluados con el fin de determinar si reúnen cualidades deseables;

aquellos que obtienen calificaciones elevadas son seleccionados y se denominan

geositios y se destinan para usos determinados en función del valor obtenido ya sea

de carácter científico, turístico, cultural o educativo, por lo que aumentan la riqueza

patrimonial del lugar.

Generalmente ciertos escenarios de carácter geológico, algunos estéticamente

sobresalientes, otros que muestran procesos activos espectaculares o representan

una evidencia significativa de la historia geológica, no son apreciados plenamente por

los turistas, estudiantes y público en general que los visita debido a la falta de una

explicación sobre su naturaleza geológica. Esta situación llama la atención y

representa un área de oportunidad para transmitir la información adecuada y suficiente

que permita a los visitantes familiarizarse con los conceptos y que finalmente valoren

plenamente la singularidad e importancia geológica del lugar. En consecuencia, existe

una clara necesidad de inventariar lugares de relevancia, divulgarlos ante la sociedad

y resaltar el valor que tienen para así poder utilizarlos mediante programas de visitas

guiadas y de conservación. A través de la formulación de libretos guía y formación de

personal capacitado que, en calidad de guías, expliquen en conjunto el ambiente

natural y los procesos que actuaron o todavía actúan sobre estos lugares.

El estado de Baja California Sur (BCS) cuenta con escenarios naturales en donde el

paisaje geológico tiene un papel importante. En específico, dentro del Archipiélago de

Espíritu Santo destacan lugares geológicos de interés con alto valor potencial de

carácter científico, cultural y/o educativo. Los diversos tipos de rocas, acantilados, las

cañadas, las playas y las formas caprichosas esculpidas dentro de una serie de rocas

volcánicas y depósitos volcaniclásticos, representan las páginas de un libro abierto el

cual relata la historia natural de la formación de las islas, islotes y promontorios

rocosos del complejo insular en el contexto de un pasado geológico caracterizado por

Buenrostro - González D. 3

eventos tectónicos, volcánicos, erosivos y de depósitos fluviales. Los elementos

abióticos que conforman el paisaje geológico, han sido aprovechados por los

pobladores que han habitado temporalmente el archipiélago desde épocas

prehispánicas hasta la actualidad.

En BCS se cuenta con trabajos previos que se relacionan con la conservación del

patrimonio geológico. Jorajuria (2007) realizó un inventario de geomorfositios en el

corredor turístico de Los Cabos, BCS y González (2013) generó un inventario de

geositios en los alrededores de la ciudad de La Paz, BCS.

La presente tesis se desarrolló como extensión de los proyectos “Guía geológica y

geomorfológica del borde litoral del Archipiélago de Espíritu Santo, B.C.S.” y

“Caracterización, descripción e identificación de geositios en el Complejo Insular

Espíritu Santo, B.C.S.”, desarrollados por el Grupo Académico de Geología Ambiental

y Desarrollo, adscrito al Departamento Académico de Geología Marina de la

Universidad Autónoma de Baja California Sur, en conjunto con la Comisión Nacional

de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

1.1. Antecedentes

Expertos internacionales consideran trascendental otorgar el valor que merece el

patrimonio geológico con el propósito de que sea tomado en cuenta en las medidas

de protección, conservación y difusión, de la misma forma en que se otorgan estas

ventajas a otros elementos del patrimonio natural y los correspondientes al patrimonio

cultural. En dos reuniones de especialistas se obtuvieron las siguientes conclusiones:

La primera conclusión, conocida como La Declaración Internacional sobre los

Derechos de la Memoria de la Tierra, surgida en el I Simposio Internacional sobre

Patrimonio Geológico, celebrado en Digne, Francia en 1991, menciona que “debemos

estar atentos a la necesidad de proteger nuestro patrimonio cultural, la memoria del

género humano. Ha llegado el momento de proteger el patrimonio natural y el

Buenrostro - González D. 4

ambiente físico porque el pasado de la Tierra no es menos importante que el del

hombre. Es la hora de aprender a conocer este patrimonio y poder leer este libro del

pasado, escrito en las rocas y en el paisaje antes de nuestra llegada” (Declaración

Internacional sobre los Derechos de la Memoria de la Tierra, 1991).

La segunda conclusión corresponde a la Declaración de Girona sobre el Patrimonio

Geológico, resultante de la III Reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico de la

Sociedad Geológica de España, celebrada en Girona en 1997, la cual menciona que:

“La conservación de los Lugares de Interés Geológico es absolutamente necesaria e

indisociable con la del Patrimonio Natural y Cultural en general, es un rasgo de

sociedades culturalmente avanzadas. Cualquier política ambiental y de conservación

de la Naturaleza que no contemple adecuadamente la gestión del Patrimonio

Geológico, nunca será una política ambiental correcta. Es necesario que los

responsables de las diferentes administraciones públicas y centros de investigación,

técnicos, científicos, investigadores, ambientalistas, naturalistas, ecologistas,

periodistas y educadores, se movilicen activamente en una campaña de

sensibilización de la población a fin de lograr que el Patrimonio Geológico, adquiera

el valor merecido y poder hacer uso de el de manera sustentable” (Red Iris, 2001).

Recientemente, la sociedad en general ha venido tomando conciencia sobre el medio

natural y su protección. La geodiversidad y el patrimonio geológico contenido en ella,

son parte del legado que constituye al patrimonio natural, razón por la que merecen

protección al mismo nivel que se le otorga a la biodiversidad y al patrimonio biológico;

los dos primeros son las evidencias de los procesos que actúan y han actuado en

nuestro planeta y que se manifiestan a través de los componentes geológicos. Dentro

de la geodiversidad sobresalen áreas de interés, constituidas por lugares geológicos

relevantes que se consideran geositios o geomorfositios, según las características que

integran a cada uno de ellos, los cuales conforman el patrimonio geológico.

Los estudios pioneros en torno a la valoración del patrimonio geológico y los geositios

se han desarrollado principalmente en países europeos en el marco de diversos

Buenrostro - González D. 5

programas internacionales enfocados a la conservación de la naturaleza. como son el

proyecto Global Indicative List of Geological Sites (GILGES) desarrollado entre 1989

y 1995, el cual fue posteriormente denominado proyecto Global Geosites (GEOSITES)

iniciado en 1996; en ellos han colaborado la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la International Union for

Conservation of Nature (IUCN), la International Union of Geological Sciences (IUGS)

y la European Association for the Conservation of the Geological Heritage (ProGeo).

Dichos proyectos buscan realizar, además de la valoración del patrimonio geológico,

un censo de geositios significativos a escala mundial con el fin de promover el

equilibrio entre la conservación biológica (bioconservación) y la geológica

(geoconservación). Por ejemplo, el proyecto GILGES, que concluyó en 1995, registró

un total de 300 lugares (Gallego y García, 1996).

Para la UNESCO el concepto de geositio está íntimamente ligado con el de

geoparques. Ello, en virtud de que dentro de sus límites están contenidos un número

importante de geositios de relevancia científica, belleza o rareza, los cuales

constituyen una estrategia de uso a través del geoturismo. En 1999, la UNESCO

adoptó como programa institucional la propuesta de geoparques y hoy en día coordina

la Global Geoparks Network (GGN). Dicha red fue constituida en el año 2004 durante

la Primera Conferencia Internacional de Geoparques celebrada en Beijing, China

(UNESCO, 2015), habiéndose conformado inicialmente por 17 geoparques europeos

y 8 geoparques chinos. De acuerdo a la información más reciente, generada en

septiembre de 2014, actualmente la GGN está conformada por 111 geoparques,

distribuidos en 32 países principalmente europeos y asiáticos (UNESCO, 2014).

En México se tienen pocos trabajos sobre este tópico, Las referencias a los geositios,

geomorfositios y geoparques en México son escasas y solamente se circunscriben a

la última década. Destacan en este sentido los estudios realizados por el Grupo

Académico de Geología Ambiental perteneciente al Departamento de Geología

Marina de la Universidad Autónoma de Baja California Sur en La Paz, Baja California

Sur. Entre los estudios realizados por este grupo se encuentran las caracterizaciones

Buenrostro - González D. 6

de diversos geositios en un territorio donde las actividades turísticas tienen un papel

importante para la economía del estado y del país (Palacio, 2013).

El Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),

con una larga trayectoria en estudios de carácter geomorfológico, ha incorporado en

sus líneas de investigación los temas de geoparques, geositios y geomorfositios

(Palacio, 2013).

Algunos trabajos realizados con la perspectiva de identificar y proponer puntos de

interés geológico (geositios) han sido llevados a cabo en zonas mineras como son

algunas rutas turísticas en el estado de Guanajuato como es el caso del Área Natural

Protegida El Orito (Puy et al., 2010).

Como un ejemplo internacional en latinoamérica, Martínez (2010) realizó la evaluación

y selección de los geositios más destacados, dentro de los márgenes del primer

geoparque propuesto en Chile, a través de seis etapas: inventario, cuantificación,

clasificación, conservación, divulgación y monitoreo. Su trabajo sistemático se

sustentó a partir de la adaptación y fusión de dos metodologías de trabajo: la de Brilha

(2005) y Pereira et al. (2007). Lo anterior, en virtud de que las características de los

geositios y las regiones en las que estos se localizan, son variadas y no existe una

metodología específica para su clasificación.

Localmente se tienen pocos trabajos sobre el tema entre los cuales ya se mencionaron

los de Jorajuria (2007) y González (2013). El primero aplica los parámetros de

evaluación de geomorfositios, compilados por la International Association of

Geomorphologists (IAG), con el fin de determinar el interés de cada sitio; los

parámetros considerados fueron: el valor de investigación, el valor educativo, el valor

agregado, el área, rareza, grado de conservación y exposición. Mientras que el

segundo toma en cuenta criterios de valoración como: valor intrínseco, potencial de

uso y necesidad de protección.

Buenrostro - González D. 7

Dentro del complejo insular de Espíritu Santo no se cuenta con trabajos de

clasificación, inventario o descripción de geositios. Los trabajos más relevantes sobre

geología se refieren a la cartografía geológica de las islas y la descripción de las

unidades de roca presentes, entre los cuales destaca el trabajo realizado por Aranda

- Gómez y Pérez - Venzor (1986).

1.2. Justificación

Las islas La Partida y Espíritu Santo forman parte del Archipiélago de Espíritu Santo,

localizado en el límite oriental de la Bahía de La Paz, en el Estado de Baja California

Sur.

Las porciones insulares que conforman al archipiélago y área marina que las circunda

se encuentran bajo el régimen de protección como Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Las ínsulas, islotes y promontorios rocosos forman parte del Área de Protección de

Flora y Fauna Islas del Golfo de California, decretada el 2 de agosto de 1978 (DOF

02/08/1978). La zona marina que circunda al archipiélago forma parte del Área Natural

Protegida Parque Nacional de Espíritu Santo, decretada el 10 de mayo de 2007 (DOF

10/05/2007). A partir del 14 de julio de 2005 el Área de Protección de Flora y Fauna

Islas del Golfo de California ha sido inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la

UNESCO, concerniente a la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural

(CONANP, 2014).

En los decretos donde se formaliza el régimen normativo de protección para cada una

de las dos ANP mencionadas, así como la cualidad para que una de ellas se encuentre

además en la lista del patrimonio mundial de la humanidad, se destaca como criterio

principal predominante aquel que se relaciona con la conservación de los factores

bióticos presentes en el archipiélago, otorgando poco peso al sustrato físico,

constituido por los componentes geológico y geomorfológico, donde se desarrollan.

Buenrostro - González D. 8

Estos dos últimos componentes solamente se mencionan, de manera muy breve, en

la descripción del paisaje.

Sin embargo, es relevante resaltar la importancia de los componentes abióticos antes

mencionados ya que guardan una sinergia con los factores bióticos y culturales.

Restarle importancia a la significación que poseen los componentes geológicos,

denota la vulnerabilidad a la que puede estar expuesto el sustrato físico ante la

ausencia en la legislación, en materia de gestión, donde se reconozca de manera

explícita, el valor que estos rasgos poseen y sean merecedores de protección.

En este sentido es fundamental impulsar estudios en el archipiélago que caractericen

particularmente los componentes geológicos y geomorfológicos así como sus

procesos inherentes que revelan la manera en que se integran al conjunto dinámico

de la naturaleza a través de los ecosistemas.

En consecuencia, se puede destacar, de manera integral, la sinergia entre los

componentes abióticos, bióticos y culturales presentes en el archipiélago,

especialmente cuando su importancia, en relación al paisaje, la geología y la

geomorfología, puede tener un uso potencial y generar recursos turísticos para ser

mostrados a los visitantes, tal como sucede hoy en día, de manera incipiente, en el

área insular.

Las estadísticas sobre el número de visitantes en ambas ANP durante el período

comprendido entre 2010-2013 reflejan que durante este lapso 66,218 turistas,

visitaron estas áreas (comunicación personal Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas, 2013) en virtud de que las ANP tienen un extraordinario atractivo tanto en

la parte insular como marina. Destacan, de manera singular, los componentes

geológicos y geomorfológicos del paisaje natural que le proporcionan a las ANP gran

parte de la singularidad escénica que poseen. Dichos elementos del paisaje abiótico

Buenrostro - González D. 9

se observan tanto a lo largo del litoral del archipiélago como en las secciones que

recorren los senderos a través de las islas La Partida y Espíritu Santo.

Actualmente no se tiene un registro de todos los prestadores de servicios turísticos

que operan los recorridos en las islas dentro del Archipiélago de Espíritu Santo, debido

a que no es obligatorio su registro ante la Secretaría de Turismo del Estado. Sin

embargo, dicha dependencia cuenta con una base de datos donde se documenta la

existencia de aproximadamente 40 empresas prestadoras de servicios marítimos y

turísticos en el ramo de ecoturismo en el municipio de La Paz, BCS (Comunicación

personal SECTUR, 2015).

Tradicionalmente se han dedicado recursos financieros y esfuerzos al estudio y

divulgación de la parte viva del sistema, es decir el factor biótico. La razón es que

constituye el recurso más utilizado por los prestadores de servicios turísticos en la

región, dejando de lado los espectaculares escenarios paisajísticos que brinda el

factor abiótico, el cual sirve como sustrato que alberga animales y plantas y se vincula

con vestigios y tradiciones culturales forjadas por los antiguos y actuales pobladores

de las ínsulas.

La sociedad busca nuevas formas de esparcimiento y diversión al aire libre. La

tendencia de acercamiento y conservación de lugares naturales crece cada vez más

a nivel mundial y nacional, por lo cual los segmentos turísticos que tienen como base

la sustentabilidad y el contacto con la naturaleza han tenido un desarrollo importante

durante los últimos 20 años. En consecuencia, es necesario fomentar formas de

turismo sustentable utilizando elementos del paisaje que sean relevantes para el

público.

La industria turística local está creciendo día con día y la demanda de servicios en

contacto con la naturaleza aumenta; los visitantes son cada vez más experimentados,

con mayor conocimiento. Debido a esto, se comportan de manera exigente, no se

conforman con el turismo tradicional, demandando una forma de turismo que combine

Buenrostro - González D. 10

una aventura o el uso de los espacios al aire libre con una experiencia educativa. Lo

anterior, obliga a los prestadores de servicios turísticos locales a buscar nuevas

estrategias y formas de satisfacer las demandas de los visitantes, ejemplo de esto son

los paseos guiados en embarcaciones, kayak, snorkeling, paddle boarding o bien los

senderos diseñados por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(CONANP) en las islas La Partida y Espíritu Santo.

Actualmente las dos ANP localizadas en el Archipiélago Espíritu Santo no cuentan con

una guía de divulgación de uso turístico o educativo que muestre la caracterización

de los componentes geológicos y geomorfológicos que conforman el paisaje físico y

explique su origen y los procesos que los formaron, así como la manera en que se

integran al ecosistema y se vinculan con los valores culturales que se manifiestan en

el área.

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivos Generales

Inventariar, valorar y proponer estrategias de conservación y divulgación de los

geositios propuestos en un área del Archipiélago de Espíritu Santo, con la finalidad de

contribuir al conocimiento, manejo y protección de la riqueza patrimonial natural y

cultural de la región.

1.3.2. Objetivos particulares

Elaborar un inventario de reconocimiento de los geositios potenciales dentro

del área de estudio.

Diseñar una ficha de identificación y valoración de los geositios potenciales.

Evaluar los geositios potenciales.

Elaborar un mapa de localización de los geositios seleccionados.

Describir los geositios seleccionados.

Buenrostro - González D. 11

Especificar el estado de conservación y vulnerabilidad de los geositios

seleccionados.

Proponer estrategias de aprovechamiento y divulgación de los geositios

seleccionados.

1.4. Localización y vías de acceso al área de estudio

El área estudiada se delimitó tomando en consideración los intereses de la CONANP

con el fin de enriquecer y complementar con información geológica los recorridos que

se realizan a lo largo del sendero Ensenada Grande 3 y borde litoral de la isla La

Partida y del sendero Cascada Seca en la isla Espíritu Santo. Los dos senderos

forman parte del conjunto de nueve recorridos autorizados por la CONANP que

atraviesan transversalmente a las islas La Partida y Espíritu Santo.

El área se localiza a 25 km al noreste de la ciudad de La Paz, B.C.S (figura 1) y está

delimitada por las coordenadas, X 557925, X’ 565942, así como Y 2721021, Y’

2710495, en el sistema de coordenadas universal transversa de Mercator (UTM), zona

12 norte, usando el elipsoide de referencia WGS84 (World Geodetic System 1984).

El único acceso al área es por la vía marítima mediante embarcaciones que parten de

la ciudad de La Paz, BCS atravesando el canal de San Lorenzo, que tiene 8 km de

ancho aproximadamente (CONANP, 2006).

Buenrostro - González D. 12

2. GEODIVERSIDAD, PATRIMONIO GEOLÓGICO, GEOSITIOS,

GEOMORFOSITIOS Y GEOPARQUES

Los conceptos de geodiversidad, patrimonio geológico, geositios y geomorfositios y

geoparques, mantienen relación entre sí y sustentan en parte la conservación del

patrimonio natural y cultural por medio de estrategias particulares.

La geodiversidad y el patrimonio geológico están estrechamente vinculados al ser éste

último parte esencial del primero. El patrimonio geológico está conformado por lugares

de interés geológico, denominados geositios y geomorfositios, que son áreas que

muestran una o varias características consideradas de importancia dentro de la

Figura 1. Localización del área de estudio (datos de elevación tomados a partir de INEGI, 2001).

.

Archipelago

de Espirítu Santo

Bahía

de

La Paz

Leyenda

Área de

estudio

Equidistancia

entre curvas de

nivel 100m

Sendero

Canal de San

Lorenzo

Buenrostro - González D. 13

historia geológica de una región natural, espacialmente bien delimitados, destacando

en su entorno por el excepcional valor científico, educativo, didáctico, estético o

paisajístico que poseen.

Particularmente, aquellos componentes del patrimonio geológico que sean relevantes,

sobre todo los que poseen alto valor estético o escénico o muestran procesos activos

espectaculares, pueden llegar a convertirse en recursos turísticos de atracción

extraordinaria de un área determinada (Carcavilla et al., 2011). Estos recursos son los

que sustentan al geoturismo, el cual es una novedosa forma de actividad turística, con

un importante potencial de crecimiento cuyo atractivo principal se centra en los

elementos del patrimonio geológico (Hose, 2005; Hose, 2008; Dowling y Newsome,

2006; Joyce, 2008; Dowling, 2010). El geoturismo es una estrategia de uso en los

geoparques conformados por territorios con límites bien definidos que contienen un

importante número de sitios del patrimonio geológico y que se interrelacionan con

otros valores como arqueológicos, ecológicos, históricos o culturales.

2.1. Definiciones y conceptos

En diversas publicaciones de índole científica y divulgación se encuentran conceptos

y múltiples definiciones sobre patrimonio geológico, geositios, geomorfositios y

geoparques, que han sido propuestas por estudiosos en el tema, así como por

organizaciones académicas, profesionales y gubernamentales.

A continuación se presentan algunos conceptos y definiciones que han sido

seleccionados para sustentar y orientar el presente trabajo.

2.1.1. Patrimonio Geológico

Es el conjunto de recursos naturales no renovables que por su valor científico,

educativo, paisajístico, turístico o cultural y su contribución para el reconocimiento,

estudio e interpretación de la historia y evolución geológica que modela nuestro

Buenrostro - González D. 14

planeta, deben ser preservados para las generaciones futuras, no constituyendo un

patrimonio de países individuales, sino de toda la humanidad (Cendrero, 1996;

Gallego y García, 1996; Mercado, 1999; Gray, 2004; Brilha, 2005).

El patrimonio geológico está contenido dentro de la geodiversidad. Esta se define

como “la variedad de ambientes geológicos, fenómenos y procesos que dan lugar a

los paisajes, rocas, minerales, fósiles y suelos y que proporcionan el marco para el

desarrollo de la vida en la Tierra” (British Geological Survey, 2014). Y para Nieto

(2001, p.7) “es la variedad de los rasgos geológicos presentes en un lugar, sobre los

que se asienta la actividad orgánica, incluida la antrópica”. Aquellos elementos de la

geodiversidad que sean singulares y posean valores científicos, culturales,

educativos, paisajísticos o recreativos son denominados lugares de interés geológico

(geositios) o lugares de interés por la forma del relieve (geomorfositios).

2.1.2. Geositios, geomorfositios y términos similares

Uno de los conceptos y definiciones sobre los geositios menciona que “Se denominan

geositios a lugares privilegiados de una región en los que mejor se puede observar y

estudiar registros y/o procesos geológicos que contribuyen al conocimiento de los

orígenes del paisaje de dicha región. Los registros son las rocas que son las que

contienen los significados acerca del lugar y sus orígenes, así como de los sucesos

posteriores que las modificaron en su estructura, posición o integridad. Los procesos

mencionados, incluyen los cambios que actualmente operan en el paisaje, los cuales

pueden estar originados por causas naturales o humanas” (Ojeda et al., 2007, p. 49).

Por su parte, Brilha (2005, p. 52) define los geositios “como sitios donde se pueden

encontrar uno o más elementos de la geodiversidad geográficamente bien delimitados

y que presentan un valor singular desde un punto de vista científico, pedagógico,

cultural y turístico”.

Buenrostro - González D. 15

En el caso de los geomorfositios, de acuerdo con Reynard y Panizza (2005, p. 177),

“son formas del relieve que poseen un valor histórico, cultural, estético y/o socio

económico, debido a la percepción o exploración humana’’.

De acuerdo a Palacio (2013, p. 4) “La diferencia entre geositios y geomorfositios puede

identificarse por su carácter y énfasis temporal y espacial, respectivamente. El

geositio, se asocia más con el carácter temporal del sitio y contribuye a explicar la

evolución de una localidad, de una región o del planeta. Por su parte, el geomorfositio

cuenta con una relación espacial tridimensional de las formas del relieve, lo cual se

asocia, en este caso, más con atributos espaciales que temporales”.

El valor de los geositios y geomorfositios es escasamente conocido por el público y

los científicos de otras disciplinas, por lo cual es necesario promoverlos públicamente

y desarrollar métodos para su inventario y valoración, así como establecer los valores

científico, cultural, estético y socio económico que poseen y finalmente, protegerlos

bajo un esquema legal apropiado (Panizza, 2001).

La mayoría de los investigadores reconocen que el aspecto geológico no ha adquirido

aún el valor cultural compartido; por tanto, antes de proponer su conservación es

necesario comenzar con su reconocimiento, aplicando estrategias de concientización,

no sólo en los mundos científico institucional sino también en la sociedad en general

(Panizza y Piacente, 2000)

Otros términos utilizados en las estrategias de conservación del patrimonio geológico

son los Puntos de Interés Geológico (PIG) y los Lugares de Interés Geológico (LIG).

Su definición es prácticamente sinónima, los primeros definidos como “aquellas zonas

que muestran una o varias características de importancia dentro de la historia

geológica de una región natural” (Duque et al., 1978 en Carcavilla 2006 p.42), mientras

que los segundos son considerados como “áreas o zonas que muestran una o varias

caracteristicas consideradas de importancia de la historia geológica de una región

natural. Se trata de recursos no renovables de índole cultural que constituyen el

Buenrostro - González D. 16

Patrimonio Geológico de los habitantes actuales y de los pertenecientes a

generaciones venideras de una región” (Arana et al., 1992 en Carcavilla 2006 p. 42).

Estos términos son utilizados principalmente en España donde fueron acuñados en

los años 70´s.

2.1.3. Geoparques

Los geoparques son parte de un concepto integrado de protección, educación y

desarrollo sustentable, que cumple sus objetivos mediante un enfoque de

conservación, educación y geoturismo.

Para la UNESCO un geoparque es un área nacional protegida que contiene un

determinado número de sitios del patrimonio geológico de importancia particular

según criterios de singularidad y estética. Para el caso de los geoparques adheridos

a la GGN añade que un Geoparque Global es una designación de calidad adoptada

en forma voluntaria y si bien no es una designación legislativa, los sitios de mayor

importancia dentro de un geoparque deben ser protegidos, según corresponda, por la

legislación local, regional o nacional (UNESCO, 2015).

Los geoparques tienen como características principales:

Preservar el patrimonio geológico para las generaciones futuras

(conservación).

Educar al público en general acerca de los objetivos de las ciencias

geológicas y materias medioambientales (educación).

Asegurar un desarrollo sustentable (turismo) (UGR, 2014).

España es un país que adoptó formalmente el concepto de geoparque. El Instituto

Geológico y Minero de España (IGME) considera que “Un geoparque (Geopark o

parque geológico) es un territorio que presenta un patrimonio geológico notable y que

lleva a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística’’ ejemplo de

ello es el Geoturismo, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de

Buenrostro - González D. 17

desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: 1) la

existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor (este

puede ser conformado por los geositios), 2) la puesta en marcha de iniciativas de

geoconservación y divulgación, y 3) favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural

a escala local” (IGME, 2014).

Se ha demostrado que los geoparques constituyen una iniciativa mundial para el

desarrollo local que ha sido exitosa en 32 países miembros de la Global Geopark

Network (GGN), en los cuales están contenidos los 111 geoparques registrados

actualmente. Los beneficios del desarrollo pueden verse reflejados en la economía

local a través del número de visitantes. Por ejemplo, en el período comprendido entre

los años de 2000 al 2010 el número de visitantes en 13 geoparques que fueron

considerados destinos geoturísticos, registraron un promedio anual de visitantes de

alrededor de 7.8 millones de personas (Farsani, Cohelo y Costa, 2012 en Gaitan y

Oseguera, 2014).

2.2. Experiencias internacionales

Desde las últimas cuatro décadas ha existido una preocupación por la conservación y

valoración del patrimonio geológico debido a que en algunos países se entendía que

ciertos elementos geológicos del paisaje natural poseían un notable valor por sí

mismos y que por tanto, debían ser protegidos y conservados. Ejemplo de ello fue la

Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la

UNESCO que surge en 1972 tras la necesidad de identificar parte de los bienes únicos

e irremplazables de las naciones (DOF 2/05/1984).

En el panorama internacional, entre algunas de las estrategias relacionadas a la

geoconservación, destaca la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial

Cultural y Natural de UNESCO antes mencionada que, a pesar de trabajar

indirectamente con el reconocimiento del patrimonio geológico, se vuelve importante

una vez que crea instrumentos legales que permiten realizar una identificación,

protección y monitoreo de elementos naturales de valor universal. A partir de este

Buenrostro - González D. 18

acuerdo internacional surge la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que

incluye a los monumentos y sitios que constituyen un legado de gran riqueza natural

y cultural y que pertenecen a toda la humanidad.

Actualmente dicha lista se integra por 936 sitios inscritos, de los cuales 725 son bienes

culturales, 183 bienes naturales y 28 bienes mixtos, situados en 153 países miembros.

México cuenta con 31 sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO,

de los cuales 4 bienes son naturales y 27 son culturales (UNESCO, 2015). Un ejemplo

en México donde se destaca la relación directa de uno de estos sitios de protección

con el patrimonio geológico es la Reserva de la Biosfera El Pinacate y el Gran Desierto

de Altar, ubicada en el Estado de Sonora. Esta reserva fue inscrita en la Lista del

Patrimonio Mundial de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial

Cultural y Natural de la UNESCO el 26 de junio de 2013; la placa conmemorativa de

este evento que registra la declaración, exalta la extraordinaria concentración de

fenómenos volcánicos y formaciones geológicas, extensos campos de dunas, su gran

biodiversidad e inigualable belleza natural que posee dentro de su territorio.

Por otro lado, en 1993 se creó la ProGEO, una organización cuyo propósito

fundamental es incentivar la conservación del patrimonio geológico y la protección de

los sitios de interés geológico en Europa.

Debido al interés y atención cada vez mayor para conseguir la preservación de la

geodiversidad, la IUGS, una de las organizaciones científicas no gubernamentales

más grande y activa del mundo, en 1996 se hizo cargo de desarrollar una iniciativa

internacional denominada Proyecto Geosites, como una forma de integrar a la

comunidad geológica en las actividades relacionadas a la geoconservación.

En el año 2000 se crea la European Geoparks Network (EGN), conformada por un

conjunto de geoparques que se distribuyen en algunos de países europeos, cuyo

objetivo es contribuir en la protección y promoción del patrimonio geológico de la

región, además de permitir el intercambio de información técnica. Cuatro años más

Buenrostro - González D. 19

tarde, la UNESCO, motivada por la creación de la EGN, generó la iniciativa

Geoparques, orientada directamente hacia la promoción de la valorización,

conservación y divulgación del patrimonio geológico, implicando a la vez el desarrollo

económico sustentable de áreas con interés geológico (UNESCO, 2015).

A partir de la iniciativa antes mencionada, la UNESCO crea la GGN cuyo objetivo

fundamental es promover una conexión mundial de parques geológicos para la

preservación del patrimonio geológico. La red surge como una actividad

complementaria al International Geosciences Programme (IGCP, antes denominado

International Geological Correlation Programme), tomando en cuenta el interés

manifestado por diversas instituciones de ciencias geológicas y los científicos

especialistas de numerosos estados miembros, así como de varias organizaciones

civiles interesadas y comprometidas con la temática. La red se extiende hacia todas

las regiones del mundo y sirve para conseguir modelos óptimos de desarrollo

estratégico para el crecimiento económico regional sustentable y establecer

normativas homologadas para todos aquellos geoparques que se integren a la red.

Actualmente la UNESCO ha presentado una propuesta, que será discutida y

sancionada este año de 2015, cuyo fin es incluir a la GGN dentro del IGCP, cambiando

el nombre de este último programa por el de International Geoscience and Geoparks

Programme (IGGP). Con ello se pretende que sea el mecanismo internacional de

cooperación para que las áreas que poseen un patrimonio geológico de valor

internacional se apoyen unas a otras e involucren a las comunidades locales en la

promoción de actitudes más conscientes hacia este patrimonio y la adopción de

enfoques sustentables para el desarrollo de las áreas involucradas (UNESCO, 2014).

Las regiones donde actualmente se encuentran distribuidos los geoparques que están

integrados a la GGN se visualizan en la figura 2. El importante número de geoparques

localizados en cada región demuestra que las iniciativas sobre su creación se han

concretado y reflejan los compromisos que cada país ha adquirido para hacer realidad

Buenrostro - González D. 20

la conservación del patrimonio geológico, aunado al marcado interés en impulsarlos

como estrategias para el desarrollo sustentable a nivel local y regional.

2.3. Aspectos legales sobre conservación en México

En la legislación mexicana, a diferencia de la flora y fauna, el sustrato rocoso no está

explícitamente contemplado y es considerado superficialmente en las descripciones

de la normatividad que versa sobre la protección de algún lugar. Como se menciona

en la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), en el

artículo Primero, fracciones IV, V y VI; en el artículo Tercero, fracción IV; y en el

artículo Quince, fracciones I y II (DOF 16/01/2014). De la misma manera la Norma

Oficial Mexicana (NOM-09-TUR 2002), que establece los elementos a que deben

sujetarse los guías especializados en actividades específicas, menciona solamente

algunas bases para prevenir el deterioro por uso de las áreas naturales donde se

encuentran comprendidos los elementos del patrimonio natural y se supone que

también los geológicos en particular. Si bien en la normatividad antes aludida está

implícita la referencia hacia la protección del patrimonio geológico, es justificable su

mención explícita debido a la importancia que representa para la conservación del

medio ambiente.

Al igual que en la mayoría de los países, uno de los principales retos en materia de

conservación y protección del patrimonio geológico, sin lugar a dudas, es la necesidad

de integrarlo a una normatividad jurídica específica y de desarrollo dentro de un marco

de sostenibilidad de los recursos naturales.

Buenrostro - González D. 21

Fig

ura

2 D

istr

ibu

ció

n m

und

ial de

Ge

opa

rqu

es h

asta

sep

tiem

bre

de

20

14

, ob

ten

ido

de

htt

p://w

ww

.glo

ba

lge

op

ark

.org

/ 2

/25

/20

15

Buenrostro - González D. 22

El gobierno de México ha establecido un instrumento de política ambiental, con

definición jurídica propia, para la conservación de la biodiversidad, el cual corresponde

a las ANP de competencia federal. Actualmente suman 176 ANP distribuidas en las

categorías de Parques Nacionales (66), Reservas de la Biosfera (41), Áreas de

Protección de Flora y Fauna (38), Santuarios (18), Áreas de Protección de Recursos

Naturales (8) y Monumentos Nacionales (5) (CONANP, 2015).

Dentro de algunas de estas categorías está implícito el resguardo de los elementos

geológicos o geomorfológicos que en algunos casos reúnen características

excepcionales que los hacen merecer o ubicarse en una categoría de protección

propia al mismo nivel que la que contiene a la conservación de la biodiversidad.

Ejemplo de ello es el trabajo realizado por Palacio (2013) en donde menciona que en

la opinión de 12 geólogos y geomorfólogos se determinó que 116 (66%) de las 176

ANP destacan por sus rasgos de interés geológico y geomorfológico. De acuerdo con

la encuesta de opinión a los expertos, esta indica que 30 ANP son regiones donde se

observan características geológico-geomorfológicas excepcionales.

El área de estudio se encuentra ubicada dentro de dos categorías de ANP, ya que la

zona marina que circunda al archipiélago forma parte del Área Natural Protegida

Parque Nacional de Espíritu Santo, decretada el 10 de mayo de 2007 (DOF

10/05/2007), en cuya resolución se hace mención a la belleza escénica del paisaje,

sin embargo no se hace referencia explícita a que dicho componente paisajístico es

originado por las formaciones rocosas presentes en el archipiélago. Por otro lado, las

ínsulas, islotes y promontorios rocosos forman parte del Área de Protección de Flora

y Fauna de las Islas del Golfo de California, decretada el 2 de agosto de 1978 (DOF

02/08/1978). En este decreto de declaratoria de ANP se expresa que “es de utilidad

pública, no sólo la conservación y protección de los animales silvestres, sino también

la de los recursos que les proporcionan alimento y abrigo”.

Por definición los parques nacionales son áreas con uno o más ecosistemas que se

caracterizan por su belleza escénica, su valor científico, educativo de recreo, su valor

Buenrostro - González D. 23

histórico, por la existencia de flora y fauna, por su aptitud para el desarrollo del turismo,

o por otras razones análogas de interés general (CONANP, 2014).

En el caso de las Áreas de Protección de Flora y Fauna, son áreas establecidas de

conformidad con las disposiciones generales de la LGEEPA y otras leyes, aplicables

en lugares que contiene los hábitats de cuya preservación dependen la existencia,

transformación y desarrollo de especies de flora y fauna silvestres. El establecimiento

de Áreas Naturales Protegidas, Áreas de Protección de Flora y Fauna y el diseño de

programas de manejo son estrategias exitosas que contribuyen a la conservación del

patrimonio natural y del territorio y sus componentes en lo general (CONANP, 2014).

2.4. Marco geográfico y relieve estatal

El estado de Baja California Sur se ubica en el extremo noroeste de la República

Mexicana. Colinda al norte con el estado de Baja California, al este con el Golfo de

California o Mar de Cortés y al sur y oeste con el Océano Pacífico. Cubre una

superficie de 73,677 km2, representando el 3.8% de la superficie del país y cuenta con

más de 2,200 km de litorales a lo largo de las costas del Océano Pacifico y Golfo de

California. Está localizado (al norte 28° 00' 00’’, al sur 22° 52' 00’’ de latitud norte; al

este 109° 24’ 47”, al oeste 115° 04’ 53” de longitud oeste) razón por la cual

aproximadamente tres cuartas partes del territorio que ocupa la entidad son áridas.

El relieve terrestre que caracteriza al territorio que ocupa el Estado de Baja California

Sur, es bastante distintivo por la alargada cordillera, orientada NO-SE, que recorre

longitudinalmente gran parte de la entidad. La sección norte de la cordillera está

constituida por la Sierra de San Francisco, incluyendo el área volcánica Las tres

Vírgenes, que se angosta y desciende en elevación hacia el sur conformando la Sierra

La Giganta hasta el istmo de La Paz. Hacia el lado occidental del territorio estatal se

encuentran porciones de baja elevación que conforman dos grandes planicies: el

Desierto Vizcaíno al noroeste y el Llano Purisíma-Iray en la parte central. El istmo de

La Paz se localiza al sureste donde se ubican los valles de La Paz y El Carrizal (SGM,

2008).

Buenrostro - González D. 24

La parte sur del estado se compone por un sistema montañoso con orientación

aproximadamente norte-sur y está conformado por diversas sierras, en las que

destacan: La Laguna, La Victoria, San Lázaro, El Novillo, La Gata y Las Cruces, donde

el punto más elevado se encuentra en la sierra La Laguna aproximadamente a 2080

metros sobre el nivel medio del mar (msnm) (Camarena, 2015).

El estado de Baja California Sur está rodeado por una serie de islas e islotes y

promontorios rocosos, algunas se ubican en el Océano Pacífico y otras en el Golfo de

California.

El Archipiélago de Espíritu Santo se localiza en el Golfo de California entre los 24º 24’

y los 24º 36’ Latitud norte y los 110º 18’ y los 110º 27’ de Longitud oeste, frente a las

costas de ciudad de La Paz y constituye parte del límite oriental de la Bahía de La

Paz.

Este archipiélago está constituido principalmente rocas volcánicas y volcaniclásticas,

las cuales forman una serie de elevaciones prominentes, los estratos rocosos se

encuentran inclinados hacia el NW resultado de la presencia de varias fallas normales

que se encuentran en el borde oriental y posiblemente son continuación de las fallas

presentes en la región de Punta Coyotes, BCS. La elevada topografía y la inclinación

dominante de las capas crean un marcado patrón de drenaje caracterizado por

cañadas y cárcavas típicas de drenaje paralelo a subparalelo.

3. MARCO GEOLÓGICO

3.1. Marco tectónico regional

Actualmente la península de Baja California, como bloque continental, forma parte de

la placa del Pacífico y está siendo separada de la placa Norteamericana por un

sistema de fallas transformantes y extensionales localizadas en el fondo submarino a

Buenrostro - González D. 25

lo largo del Golfo de California (Lonsdale, 1989, 1991; Helenes y Carreño, 1999;

Carreño y Helenes, 2002).

Los movimientos entre de las placas del Pacífico, de Farallón y de Norteamérica

iniciaron la separación de la península de Baja California. Estos procesos empezaron

hace ~29 millones de años (m.a.) cuando la placa Farallón comienza a subducir

debajo de la placa Norteamericana. El proceso de subducción continuó hasta que en

una etapa de la historia geológica, en el cual la placa de Norteamérica se facturo y se

crearon las condiciones para la formación del Golfo de California. En la tabla 1 se

resumen las etapas de su formación.

Los procesos tectónicos que dieron origen al Golfo de California también han tenido

injerencia en la formación de las islas que se distribuyen en la región geográfica que

ocupa el golfo. Su condición insular ha resultado de eventos de fallamiento,

vulcanismo, subsidencia y levantamiento. En el caso del Archipiélago de Espíritu

Santo los procesos tectónicos se ven reflejados a través de los efectos de

levantamiento causado por la actividad de un sistema combinado de fallas normales

de alto ángulo que está presente hacia la parte oriental de las islas y que se relaciona

con la apertura del golfo durante el Plioceno Tardío. Estos procesos probablemente

combinados con cambios en el nivel del mar durante el Pleistoceno, contribuyeron al

aislamiento del archipiélago (Carreño y Helenes, 2002).

Buenrostro - González D. 26

Tabla 1: Eventos tectónicos que dieron origen al Golfo de California tomado y

modificado de Nicholson,1994; Lonsdale,1989 y 1991

29-25 m.a.

12.9 m.a.

5 m.a.

Formación de dos puntos triples: el punto triple de

Mendocino y el punto triple de Rivera que

respectivamente migraron hacia norte y sur. La Placa

Farallón comienza a subducir.

El movimiento al sur del punto triple de Rivera cambió el

límite de placas de tipo convergente a transcurrente. La

subducción de la placa Farallón continuó, disminuyendo

conforme al avance del punto triple de Rivera hacia sur.

La subducción de la placa Farallón terminó hace 12

m.a., cuando parte del centro de dispersión de las

placas Pacífico-Guadalupe también concluyó.

El volcanismo disminuyó de norte a sur. En el norte de

la península de Baja California el volcanismo terminó

entre 17 a 14 m.a., y en el sur hace 12 m.a. Durante este

lapso se forma la Falla Tosco-Abreojos marcando el

límite entre las placas del Pacífico y Norteamérica. La

actividad de esta falla continuó hasta la apertura del

Golfo.

Finalmente el límite de las placas conformado por fallas

transformes comenzó a trasladarse hacia el área del

golfo de California. Se considera que esto ocurrió hace

5.5 m.a., ya que la subsidencia y extensión de la corteza

sucedió, en este tiempo, en la boca del golfo.

16 m.a.

12 m.a.

Buenrostro - González D. 27

3.2. Geología del Archipiélago de Espíritu Santo

3.2.1. Antecedentes

La Isla Espíritu Santo y La Partida cuentan con pocos trabajos sobre geología, destaca

el trabajo de reconocimiento geológico realizado por Aranda - Gomez y Pérez -

Venzor, (1986). En este trabajo se diferencian 9 unidades litológicas cartografiables,

las cuales son principalmente rocas volcánicas y sedimentos volcaniclásticos del

Mioceno, posiblemente formados por una secuencia de derrames cineríticos

inclinados suavemente (~10o) hacia el NW.

Otro trabajo importante a escala más regional que incluye la geología del archipiélago

es el de Hausback (1984), donde propone una columna estratigráfica para las islas y

un mapa geológico regional a escala 1:250,000. En la descripción este autor relaciona

las rocas aflorantes en las islas con las rocas que afloran en el campo volcánico de

Punta Coyotes, San Juan de la Costa y en otras áreas más septentrionales en Baja

California Sur. Considera las unidades litológicas que afloran en las islas como

miembros de la Formación Comondú.

3.2.2. Descripción de las unidades litológicas del Archipiélago de Espíritu Santo

Para la realización de esta sección de este capítulo se tomaron en cuenta como

referencia principal las publicaciones de Aranda - Gómez y Pérez - Venzor, (1986) y

Hausback, (1984).

Las islas Espíritu Santo y La Partida los islotes y promontorios rocosos están

conformadas por paquetes de rocas volcánicas y volcaniclásticas de edad Mioceno

(~21 m.a.), las cuales yacen sobre un basamento de augengneiss de probable edad

Cretácica (~65 m.a.). Las islas están formadas por una serie de derrames cineríticos

inclinados suavemente ~10o hacia el NW. En la porción oriental de ambas islas se

observan fallas que cortan a las rocas volcánicas y volcaniclásticas que en su mayoría

Buenrostro - González D. 28

son de tipo normal y tienen inclinaciones mayores a los 75o al NE o SW, posiblemente

relacionadas a la apertura del Golfo de California y son continuación de las fallas

identificadas en la región de Punta Coyotes (Aranda - Gómez y Pérez - Venzor, 1986).

La mayoría del conjunto de islas, islotes y promontorios rocosos que conforman el

archipiélago están formados por secuencias de rocas volcánicas y volcaniclásticas de

gran volumen que se observan en afloramientos de varios metros de espesor. Estas

gruesas secuencias sobreyacen el basamento de augengneiss el cual solo puede

observarse en la parte sureste de la isla Espíritu Santo.

Algunas de las unidades litológicas rocas presentan rasgos singulares, tal es el caso

de la coloración de algunas unidades que tienen contrastes muy marcados y que se

manifiesta, por ejemplo, en las tonalidades rojizas de las tobas e ignimbritas en

comparación con las grisáceas y/o negras de los conglomerados y basaltos; otro rasgo

intrínseco de las unidades litológicas es que corresponde a una notable diferencia en

la resistividad a la erosión, ya que algunas rocas volcánicas son más resistentes al

intemperismo y presentan una expresión geomorfológica particular que permite

identificar y seguir su trazo continuo a una distancia razonable.

Aranda - Gómez y Pérez - Venzor (1986), caracterizaron las diferentes rocas

presentes en el archipiélago, clasificándolas de acuerdo a su origen y composición.

Las agruparon y cartografiaron en nueve unidades litológicas para su fácil

reconocimiento y se nombraron de acuerdo a la localidad en donde fueron descritas a

detalle. Las unidades litológicas cartografiadas por los autores antes citados son las

siguientes: Augengneiss granítico Pailebot (Kgp); Ignimbrita riolítica La Bonanza (Tib);

Complejo volcánico Punta Lupona (Tcl); Conglomerado volcaniclástico Espíritu Santo

(Tes); Ignimbrita riolítica El Gallo (Trg); Ignimbrita riodacítica La Ballena (Trb);

Conglomerado volcaniclástico La Partida (Tlp); Basalto olivínico Punta Tintorera (Tbp);

y Depósitos de playa y talud principalmente (Q).

Buenrostro - González D. 29

A continuación se presenta la descripción de las nueve unidades litológicas antes

nombradas.

Augengneiss granítico Pailebot (Kgp)

Son rocas graníticas que presentan minerales de gran tamaño, entre los cuales se

observan: cuarzo, biotita, ortoclasa y plagioclasa, Esta unidad aflora en la porción

oriental de la isla Espíritu Santo en el área conocida como La Bonanza. Estas rocas

fueron sometidas a procesos de metamorfismo, que ocasionaron que los feldespatos

adquieran la forma de “ojos” (augen) los cuales presentan dos foliaciones

perfectamente visibles. También se presentan como cuerpos tabulares o diques, en

forma de franjas negras, de varios metros de longitud compuestas por rocas ígneas,

intensamente deformadas y plegadas. Esta unidad es considerada el basamento y

constituye la base sobre la cual yace la secuencia volcánica.

Ignimbrita riolítica La Bonanza (Tib)

Está formada por rocas de color café rojizo, con minerales identificados como

sanidino, plagioclasa y cuarzo. Estas ignimbritas son rocas parcialmente soldadas y

yacen directamente sobre el basamento granítico. Se pueden observar afloramientos

de esta unidad hacia la parte suroriental de la isla Espíritu Santo donde se exponen

como pequeños testigos de erosión.

Complejo volcánico Punta Lupona (Tcl)

Son brechas basálticas monolitológicas compuestas por fragmentos angulosos y

subredondeados, de color que varía de gris a verde oscuro y cuando la roca está

alterada adquiere coloraciones de tonos rojizos.

Conglomerado volcaniclástico Espíritu Santo (Tes)

Se compone por conglomerado volcaniclástico, el cual está formado de fragmentos

de rocas volcánicas redondeadas y subredondeadas de composición basáltica, entre

el conglomerado se pueden observar areniscas y areniscas conglomerádicas de la

Buenrostro - González D. 30

misma composición basáltica. Esta unidad se encuentra en algunos casos

conformando estructuras de relleno de paleocanales.

Ignimbrita riolítica El Gallo (Trg)

Son tobas formadas por dos flujos de ceniza volcánica separados por un

conglomerado basáltico. La capa superior está compactada y soldada con minerales

característicos de toba que consisten en cuarzo, sanidino, plagioclasa y biotita. En su

parte media se encuentra una roca vítrea de color negro que marca una separación

entre las dos capas y que por ser resistente a la erosión forma puntas y acantilados.

En la capa inferior se forman oquedades (tafoni) que son muy comunes, otra

característica es su color rojo intenso y las fracturas verticales que generalmente son

muchas, su parte basal está compuesta por una toba rosa de lapilli y presenta una

mineralogía similar a la toba de la capa superior.

Ignimbrita riodacítica La Ballena (Trb)

Esta ignimbrita se encuentra bien expuesta en el islote La Ballena. En la porción

centro-occidental presenta un vitrófido delgado que va de 3 a 5 m, de color negro, el

cual gradualmente cambia a café rojizo obscuro en su parte superior, este presenta

pequeños pliegues que son resultado de la deposición de un derrame cinerítico sobre

terreno irregular, contiene una mineralogía característica de plagioclasa, sanidino,

cuarzo y minerales opacos con pocos fragmentos de rocas basálticas e ignimbritas

félsicas, sin evidencias de desvitrificación.

Conglomerado volcaniclástico La Partida (Tlp)

Se compone de conglomerado de composición basáltica, el cual con frecuencia se

encuentra rellenando paleocanales, por lo cual el patrón de afloramientos es en forma

de listones, muy semejante al Conglomerado volcaniclástico Espíritu Santo que es de

composición diversa, aunque predomina la composición basáltica y algunos

fragmentos de ignimbrita félsica.

Buenrostro - González D. 31

Basalto olivínico Punta Tintorera (Tbp)

Basalto de color gris medio a gris oscuro, se encuentra ocupando paleocanales y

presenta un patrón de fracturamiento marcado, que en la base tiende a ser

subhorizontal y en la parte superior se transforma en columnar. La parte superior de

la unidad en algunas localidades presenta el desarrollo de oquedades (vesículas) la

roca en este nivel tiende a estar fuertemente oxidada, la composición de la unidad

generalmente consiste en rocas microporfídicas, las cuales presentan rangos de 20%

a 25% de microfenocristales y matriz afanítica compuesta por plagioclasa, piroxeno,

minerales opacos augita, olivino e inclusiones de vidrio.

Depósitos de playa y talud principalmente (Q)

Aquí se incluyen principalmente los depósitos generados recientemente, consisten en

material no consolidado, de tamaño muy diverso cuyo rango de tamaño varía desde

arenas, como depósitos de duna y playas arenosas a gravas representadas por

depósitos de talud, bloques caídos y cantos rodados de arroyo, los materiales varían

en composición y distribución.

En la figura 3 puede observarse el área de exposición superficial que ocupa cada una

de las unidades litológicas presentes en el área que comprende al archipiélago.

Buenrostro - González D. 32

Figura 3 Mapa geológico del Archipiélago de Espíritu Santo (Tomado y modificado de Aranda - Gómez

y Pérez - Venzor, (1986), por Diana Paola Gómez Sánchez).

Buenrostro - González D. 33

4. EVALUACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE GEOSITIOS

PROPUESTOS

4.1. Metodología

La aplicación de la metodología para realizar el presente trabajo se condujo en tres

etapas: 1) recopilación bibliográfica, organización de los recorridos de prospección y

diseño del plan de trabajo de campo; 2) reconocimiento, identificación y valoración in

situ de geositios potenciales; y 3) evaluación cualitativa y cuantitativa de los geositios

propuestos e integración de resultados y su divulgación.

4.1.1. Etapa 1: Recopilación bibliográfica, organización de los recorridos de

prospección y diseño del plan de trabajo de campo

Durante esta etapa se delimitó el área de estudio de conformidad a los lineamientos

indicados por la CONANP. Se consultó la bibliografía existente para el área de estudio;

también se recopilaron diversos trabajos sobre el tema de patrimonio geológico y se

analizaron diferentes metodologías empleadas en la identificación, valoración y

evaluación de geositios. Además se obtuvo información de la temática a partir de las

experiencias internacionales y nacionales. Se consultaron de mapas topográficos,

geológicos y turísticos e imágenes de satélite, con el fin de complementar la

organización de los recorridos de prospección a lo largo de los senderos y del borde

litoral, tomando en cuenta aspectos geológicos, geomorfológicos, paisajísticos,

científicos, culturales y de interés turístico, económico y didáctico, entre otros. La

información obtenida sirvió para el diseño adecuado de la ficha de identificación,

valoración y caracterización de geositios potenciales teniendo primordialmente como

base la propuesta de Martínez (2010).

Buenrostro - González D. 34

4.1.2. Etapa 2: Reconocimiento, identificación y valoración in situ de geositios

potenciales

En esta etapa se realizaron los recorridos de prospección que fueron organizados

con base en la información recopilada en la etapa anterior, los cuales se efectuaron

de dos formas diferentes debido a la naturaleza de la ruta. Para la observación del

borde litoral de la isla La Partida se usó una embarcación en la cual se navegó cerca

de la costa, mientras que en los senderos se caminó directamente sobre ellos

visualizando los geositios potenciales. Durante los recorridos se identificaron varios

lugares como geositios potenciales que fueron valorados in situ según los criterios

considerados en la metodología propuesta por Brilha (2005). Estos criterios se

plasman en la ficha de identificación y valoración de geositios que fue diseñada en la

etapa anterior. Para documentar las características presentes de cada geositio

potencial se registró su ubicación mediante un dispositivo de posicionamiento global

(GPS), se hizo la descripción geológica-geomorfológica y se tomaron fotografías de

los rasgos más destacados.

4.1.3. Etapa 3: Evaluación cualitativa y cuantitativa de los geositios propuestos e

integración de resultados y su divulgación

Durante esta etapa se llevó a cabo el análisis integral de la información recabada en

las etapas anteriores. Para cada lugar identificado como geositio potencial, se

procedió a realizar su evaluación, misma que resulta de la sumatoria de la calificación

obtenida en cada uno de los parámetros consignados en la ficha de identificación y

valoración de geositios; así se logra obtener un resultado final que refleja, de manera

objetiva, la evaluación inherente de cada lugar y en función de dichos resultados se

determinó el valor de cada uno de los geositios (tabla 3).

Esta etapa concluye con la redacción de los resultados, la edición de un mapa que

incluye la ubicación de los geositios elegidos y la elaboración de una página en la red

social Facebook, con fines de divulgación. En esta plataforma virtual se integra parte

Buenrostro - González D. 35

de la información generada en el presente trabajo de tesis, una foto-galería (galería

virtual) relacionada a los geositios seleccionados, incluyendo una breve descripción

de los mismos, y el mapa de ubicación confeccionado. El presente trabajo de tesis, se

integrará a la página en formato pdf (portable document file) como información

adicional. Con el fin de evaluar de manera objetiva el impacto de la divulgación que

tiene la información generada, la página actualmente ya está accesible en la red social

pudiéndose enlazar mediante el vínculo creado a partir del código QR (quick

reference), incorporado en el subcapítulo correspondiente a Divulgación o a través de

la dirección URL (uniform resource locator) presente en el mismo subcapítulo.

4.1.4. Consideraciones de la aplicación metodológica

Debido a que el área de estudio corresponde a una porción de la región insular, la

metodología de trabajo tuvo que ser adaptada de las metodologías enunciadas por

Brilha (2005), Pereira et al. (2007) y Martínez (2010).

Brilha (2005) divide la estrategia de conservación del patrimonio geológico en seis

aspectos fundamentales que son: inventario, cuantificación, clasificación,

conservación, divulgación y monitoreo. De este autor se tomaron en consideración lo

que concierne a las metodologías empleadas en el inventario, la cuantificación, la

conservación y la divulgación.

De Pereira et al. (2007), se tomó en cuenta el aspecto relacionado al inventario y lo

correspondiente a las metodologías relacionadas con la identificación, evaluación

cualitativa, selección y caracterización de geomorfositios. En el aspecto referente a

la cuantificación se consideró la metodología que se relaciona a la elaboración de la

evaluación numérica y su ordenamiento de acuerdo al rango de valor obtenido.

La metodología aplicada por Martínez (2010) sirvió como base para la elaboración de

las fichas de identificación, evaluación y caracterización. Particularmente esta

referencia se tomó muy en cuenta ya que demuestra un trabajo realizado en un

Buenrostro - González D. 36

ambiente geológico similar al área de estudio, aunque con una extensión mucho

mayor.

Los autores antes citados señalan que la etapa de cuantificación es una de las más

importantes en una estrategia de geoconservación (conservación del patrimonio

geológico). Proponen la aplicación de tres criterios que son: Valor Intrínseco, Potencial

de Uso y Necesidad de Protección. Para cada uno de estos criterios determinan una

serie de parámetros con el fin de asignar un valor al geositio en cuestión. En el

presente trabajo solamente se aplicaron algunos parámetros utilizados por dichos

autores en virtud de que el área de estudio es relativamente pequeña y se trata de

una zona insular. Se consideró que algunos parámetros utilizados en las metodologías

de referencia son específicos para zonas extensas y geodiversas, algunos más se

refieren a las vías de acceso o aspectos socioeconómicos asociados a la región y

otros referentes a la situación de propiedad del área. Por esta razón, la mayoría de

esos parámetros no aplican para esta zona insular ya que los geositios al ser

valorados de forma individual compartirían la misma calificación de estas variables

resultando una uniformidad y sin variación significativa en el valor numérico.

Es importante tener en cuenta que no existe una metodología única de valoración que

sea aceptada a nivel internacional. Esto se debe a que no se ha logrado llegar a un

consenso de cuáles son los criterios y parámetros necesarios a considerar para

valorizar un lugar de interés geológico de la manera más objetiva posible. Por lo tanto,

las metodologías para valorar geositios deben estar abiertas a posibles modificaciones

tal como la inclusión de nuevos criterios y parámetros de evaluación que no hayan

sido considerados en metodologías previas (Mardones, 2012).

Buenrostro - González D. 37

4.2. Inventario

4.2.1. Identificación de geositios potenciales

En todo proceso de inventario y caracterización de geositios potenciales se ocupan

fichas informativas que tienen la finalidad de organizar y sistematizar el trabajo de

campo y crear una base de datos. Las referencias consultadas sobre el particular

(Brilha, 2005; Pereira et al. 2007; Martínez, 2010) demuestran que las fichas utilizadas

son muy variadas en su contenido, pero en todas ellas se requiere información básica

como es la ubicación, caracterización geológica y fotografías del lugar. A partir del

análisis de varios tipos de fichas utilizadas para la realización de inventarios de

geositios y geomorfositios, se adaptó una ficha de identificación, valoración y

caracterización, adecuada para el contexto del presente trabajo (tabla 2).

En la etapa de trabajo correspondiente al reconocimiento y evaluación se realizó un

inventario preliminar de geositios potenciales mediante cuatro salidas de campo,

donde se recorrieron los senderos Ensenada Grande 3 y Cascada Seca, autorizados

por la CONANP, y el borde litoral de la isla La Partida.

La selección de geositios potenciales se realizó escogiendo algunos lugares donde

los rasgos geológicos o geomorfológicos se distinguen dentro del paisaje. Los lugares

seleccionados destacan por reflejar los procesos geológicos que dieron lugar a la

formación de las rocas o las geoformas singulares. Además se consideró su relación

con otros valores de aspecto natural y cultural.

Buenrostro - González D. 38

0 0

Tabla 2. ficha para el inventario y la evaluación cualitativa y cuantitativa

de geositios potenciales modificada a partir de Martínez (2010)

0-4 0 1 2 3 4

0-4 0 1 2 3 4

1 2 3

1 1 0 0

Buenrostro - González D. 39

4.2.2. Evaluación cualitativa y cuantitativa

Posterior a la identificación de los lugares considerados como geositios potenciales,

se evaluó cada uno de ellos con el fin de definir su interés científico, didáctico y/o de

recreación y así poder hacer comparaciones entre los mismos, diferenciando entre

ellos su relevancia.

Para realizar la evaluación de una manera objetiva se ponderaron distintos parámetros

referentes a los criterios de Valor Intrínseco, Potencial de Uso y Necesidad de

Protección. Los parámetros asignados en cada uno de los criterios se establecieron

con el objeto de otorgarles un valor.

Las calificaciones para cada geositio potencial se asignaron bajo criterio propio,

considerando las características observadas in- situ, los comentarios y opiniones de

tres expertos en el tema dos guarda parques de la CONANP y un guía de turistas, que

realizaron los mismos recorridos.

De conformidad a lo antes mencionado, los parámetros establecidos en cada criterio

fueron los siguientes:

a) Valor Intrínseco. Se evalúan los parámetros científico (interés geológico), ecológico,

cultural, estético, didáctico y económico, en una escala de calificación desde 0 (Nulo)

hasta 4 (Muy elevado).

b) Potencial de Uso. Para los parámetros de accesibilidad y visibilidad la escala de

calificación es desde 0 (Muy difícil) hasta 4 (Muy fácil). Por otro lado, el sitio se puede

calificar con otro valor complementario, de índole natural y/o cultural y uso actual,

calificándose si cuenta con un uso o sin él, siendo 1 si tiene un valor y uso, y 0 si no

lo tiene.

c) Necesidad de Protección. Los parámetros de deterioro, vulnerabilidad y protección

que se califican en una escala de 1 a 3. Correspondiendo para el primero los niveles

Buenrostro - González D. 40

de Poco, Moderado y Avanzado; para el segundo Baja, Media, Alta; y para el tercero

Suficiente, Insuficiente y Muy deficiente. No se parte de 0 ya que es muy difícil que

algún sitio no tenga algún tipo de alteración.

La evaluación cualitativa se realizó tomando en cuenta las cualidades

correspondientes al Valor Intrínseco, de Potencial de Uso y Necesidad de Protección

de los geositios potenciales. El resultado de esta primera evaluación arroja

calificaciones altas en los tres criterios considerados. Por lo cual este resultado no

refleja una diferenciación evidente entre los sitios evaluados, ya que la mayoría de

estos se agrupan en rangos de valor similares, haciendo difícil la comparación entre

uno y otro.

En el caso de la evaluación cuantitativa los resultados son más claros y permiten

diferenciar y comparar los geositios potenciales según su valor obtenido de manera

puntual (tabla 3), donde se diferencia la atracción de cada geositio, siendo los mejores

calificados los que despiertan mayor interés.

Buenrostro - González D. 41

4.2.3. Selección de geositios

Una vez realizada la evaluación cualitativa y cuantitativa de los geositios potenciales

identificados, se ordenaron de acuerdo al rango de su valor obtenido. Todos

alcanzaron valores altos en la evaluación cualitativa y cuantitativa siendo una razón

para no discriminar alguno de ellos e incluirlos a todos.

El área de trabajo resultó ser, en algunos casos, muy homogénea. No se encontraron

variaciones significativas en cuanto a diversidad geológica. Sin embargo fue posible

1 EG1 Depósitos eólicos y fluviales "Los Rodados" 3 2 3 3 11 2 3 1 6 2 2 4 21

2 EG2 Vista panorámica "La Cañada" 3 1 1 4 9 2 3 1 6 2 2 4 19

3 EG3 Vista panorámica "El Acantilado" 3 2 1 4 10 2 3 1 6 2 2 4 20

4 CS1 Bloque aislado "La Silla de Piedra" 2 1 2 4 9 4 4 1 9 2 2 4 22

5 CS2 Pozo de extracción de agua "El Pozo" 3 3 3 3 12 4 3 1 8 2 2 4 24

6 CS3 Duna semiestabilizada "Los Concheros" 4 1 4 2 11 3 4 1 8 3 3 6 25

7 CS4 Cuevas "La Cascada Seca" 3 3 3 3 12 3 4 1 8 2 2 4 24

8 CS5 Islotes "Los Candeleros" 3 2 1 3 9 4 4 1 9 1 1 2 20

9 BL1 Acantilados Activos "Las Caídas" 3 2 1 2 8 4 4 0 8 1 1 2 18

10 BL2 Bloques Caidos "Las Piedrotas" 3 3 2 4 12 4 4 0 8 1 1 2 22

11 BL3 Tafoní "Los Cachitos" 3 2 1 4 10 4 4 0 8 1 1 2 20

12 BL4 Valle Colgado "El Columpio" 4 3 1 4 12 4 4 1 9 1 1 2 23

13 BL5 Columnas "La Entrada" 2 3 1 3 9 4 4 1 9 1 1 2 20

14 BL6 Tafoní "Los Hongos" 3 2 0 4 9 4 4 1 9 1 1 2 20

15 BL7 Geoforma "El Perro Guardián" 3 1 0 3 7 4 4 1 9 1 1 2 18

16 BL8 Columnas "La Salida" 2 2 0 4 8 4 4 1 9 1 1 2 19

17 BL9 Islotes "La Casa Del Lobo Marino" 4 4 3 4 15 4 4 1 9 1 2 3 27

18 BL10 Cuevas "Punta Moro" 2 2 0 3 7 4 4 0 8 1 1 2 17

19 BL11 Arco de roca "El Arco de La Partida" 3 3 2 4 12 4 4 1 9 1 2 3 24

20 BL12 Punta Tintorera "Bicolor" 2 1 1 4 8 4 4 0 8 1 1 2 18

21 BL13 Cueva "La Cueva mágica" 2 2 1 2 7 4 4 0 8 1 1 2 17

Total

Sendero Ensenada Grande 3

Sendero Cascada Seca

Borde Litora Isla La Partida

Cie

ntí

fico

Eco

lógi

co

Cu

ltu

ral

Esté

tico

VITotal

Acc

esib

ilid

ad

Vis

ivili

dad

Otr

os

UPTotalNú

mer

o

Cla

ve Potencial Geositio

Valor Intrínseco Uso PotencialNecesidad de

Protección

Det

erio

ro

Vu

lner

avili

dad

NPTotal

Tabla 3. Rango comparativo de los geositios, basado en la evaluación cuantitativa.

Buenrostro - González D. 42

identificar geositios potenciales que cuentan con cualidades singulares para ser

elegidos y caracterizados.

4.3. Caracterización de geositios

En la etapa de identificación se seleccionaron 21 geositios potenciales que destacan

visualmente debido a las características peculiares que los conforman. Dichos lugares

fueron inventariados y a cada uno se le asignó una clave de identificación formada por

dos iniciales que se refieren al área donde se ubican, seguida por una numeración

sucesiva que los ordena. Las abreviaturas utilizadas son: Borde Litoral (BL), sendero

Cascada Seca (CS) y sendero Ensenada Grande (EG) (figura 3). Cada lugar

inventariado fue georeferenciado con el fin de precisar su localización. La

georeferenciación de los sitios inventariados sobre el Borde Litoral (BL) se realizó a

bordo de una embarcación, a una distancia prudente de la línea de costa, para poder

observar el sitio en cuestión. En el mapa de ubicación se posicionó el punto

directamente sobre el sitio de interés, lo que significa que las coordenadas que se

muestran en las fichas de caracterización varían con respecto a las del mapa.

Los nombres de los geositios fueron determinados tomando en cuenta diferentes

aspectos. Algunos de ellos se denominaron teniendo en cuenta el topónimo con el

cual se le identifica a algún lugar; en otros casos se le nombró de acuerdo a la

característica geológica o geomorfológica relevante. Otros debido a la forma

caprichosa o extraña que refleja a la vista del observador; algunos más de acuerdo al

tipo de observación que se tiene y posición dentro del sendero. Por ejemplo, en el

mapa de la figura 3, se indica el nombre del geositio EG-3 Vista panorámica “El

Acantilado” y el geositio BL-3 Tafoni “Los Cachitos”. En el primer caso se destaca la

panorámica visual que se tiene en el punto que corresponde al final del sendero

seguido del nombre que caracteriza el rasgo geomorfológico. En el segundo caso se

indica el proceso geológico que dio origen a la estructura erosiva que se observa en

la roca y se asocia el nombre que hace referencia a la forma caprichosa que adopta

naturalmente el geositio.

Buenrostro - González D. 43

La manera en que se han asignado los nombres a los geositios tiene una doble

finalidad. La primera es la de destacar sus atributos naturales de índole geológica o

geomorfológica y la segunda es que el observador pueda recordar con mayor facilidad

el nombre del sitio visitado, reteniendo en su memoria el significado del topónimo del

lugar o la visualización de alguna forma caprichosa o extraña observada y

comprendida mediante la interpretación de su significación.

En este apartado de caracterización se realiza una descripción del geositio

seleccionado, incluyendo imágenes, esquemas e interpretación del proceso geológico

que lo género según corresponda, completando así la ficha de la identificación-

valoración integrando información descriptiva del lugar. En esta caracterización de los

geositios seleccionados se muestran los rasgos geológicos más importantes

observados en ellos, pero no implica que estos sean los únicos. El mapa de ubicación

de geositios puede verse en la figura 3.

Buenrostro - González D. 44

Figura 3. Mapa de ubicación de geositios. (Datos de elevación obtenidos a partir de INEGI,

2001) Clave de geositios: CS (Cascada Seca), BL (Borde Litoral) y EG (Ensenada Grande).

Leyenda

Área de

estudio

Equidistancia entre

curvas de nivel

100m.

Geositio

Isla La Partida

Isla Espíritu Santo

Clave Nombre del Geositio

Geositios vistos en tierra

EG1 Depósitos eólicos y fluviales "Los Rodados"

EG2 Vista panorámica "La Cañada"

EG3 Vista panorámica "El Acantilado"

CS2 Pozo de extracción de agua "El Pozo"

CS3 Duna semiestabilizada "Los Concheros"

CS4 Cuevas "La Cascada Seca"

Geositios vistos desde el mar

CS5 Islotes "Los Candeleros"

BL1 Acantilados Activos "Las Caídas"

BL2 Bloques Caidos "Las Piedrotas"

BL3 Tafoní "Los Cachitos"

BL4 Valle Colgado "El Columpio"

BL5 Columnas "La Entrada"

BL6 Tafoní "Los Hongos"

BL7 Geoforma "El Perro Guardián"

BL8 Columnas "La Salida"

BL9 Islotes "La Casa Del Lobo Marino"

BL10 Cuevas "Punta Moro"

BL11 Arco de roca "El Arco de La Partida"

BL12 Punta Tintorera "Bicolor"

BL13 Cueva "La Cueva Mágica"

Buenrostro - González D. 45

Las fichas de caracterización de los geositios se integran por cinco apartados los

cuales son: Nombre del Geositio, Interés del Geositio, Mapa de Ubicación, Descripción

y Fotografías o Diagramas. Estos son necesarios debido a que el geositio a

caracterizar debe ser reconocido por su nombre, se debe saber cuál o cuáles son los

rasgos geológicos y/o de uso importantes para que fuese considerado de interés. Los

apartados de Descripción y Fotografías o Diagramas se utilizan para hacer referencia

a las características propias de cada geositio, razón por la cual es indispensable,

además de la descripción, incluir fotografías que muestren una vista general del

geositio y motiven al visitante, en cuanto al mapa de ubicación es parte del mapa

general, que hace alusión a la posición del geositio.

A continuación se presentan las fichas descriptivas de los 21 geositios seleccionados.

Estas fichas son independientes unas de otras, por lo que en más de una ocasión

algunas características geológicas dentro de estos geositios pueden encontrarse

repetidas en más de una de ellas. Esto tiende a ocurrir especialmente en el caso de

los geositios que conforman vistas panorámicas, que abarcan zonas más extensas.

Buenrostro - González D. 46

Coordenadas: X 531385 – Y 2716730

Geositio: EG1

Depósitos eólicos y

fluviales "Los Rodados"

Interés del Geositio:

Geomorfológico,

geocultural, fluvial,

turístico, recreativo y

paisajístico.

Descripción: Al inicio del sendero Ensenada Grande 3 se encuentran rasgos notables como

son:

Dunas con concheros, que son depósitos eólicos de arena que contienen en

su cima restos de conchas que se relacionan con los hábitos de alimentación

de los antiguos habitantes de la isla (Fujita y Poyatos de Paz, 1998). Las dunas

estan constituidas por de arena de grano fino a medio, con una buena

selección de tamaño, de color blanco con gran contenido de cuarzo. La duna

se encuentra estabilizada debido a la presencia de vegetación.

Cárcavas erosivas son huecos lineales presentes en la cañada, socavados por

acción de corrientes fluviales.

Cuevas estas son generadas a partir de la erosión mecánica en las rocas,

dentro de este geositio se encuentran cuevas pequeñas y algunas

excepcionales de hasta aproximadamente 1 metro de altura.

Buenrostro - González D. 47

Geositio: EG2

Vista panorámica "La

Cañada"

Interés del Geositio:

Geomorfológico,

paisajístico, turístico y

recreativo.

Descripción:

Este geositio destaca por su vista panorámica. Viendo hacia el oeste se aprecia

el contraste entre las tonalidades de la roca que presenta colores ocres y rosáceos

y el color azul turquesa del agua de mar de la Ensenada Grande 3 y la Bahía de

la Paz. A lo largo de la cañada, por donde transcurre el sendero, se observan

sobre las laderas depósitos de talud y bloques caídos, a los cuales se asocia

diversa vegetación del clima semidesértico. Los bloques de roca generalmente

son grandes y angulosos debido a su poco transporte y tiempo de residencia.

El cauce de la cañada está controlado estructuralmente por una fractura de

naturaleza geológica. En su conjunto todas las cañadas presentes en la isla

conforman un patrón de drenaje fluvial correspondiente a un tipo lineal paralelo a

subparalelo con orientación noreste-suroeste. Actualmente las cañadas logran

encauzar grandes volúmenes de agua pluvial que fluyen de manera extraordinaria

durante el periodo correspondiente a la temporada de huracanes del Océano

Pacífico (mayo-octubre) mientras que el resto del año prácticamente están secas.

Coordenadas: X 5621292 - Y 2716920 EG 2

Buenrostro - González D. 48

Coordenadas: X 562795 - Y 2717403

Geositio: EG3

Vista panorámica "El

Acantilado"

Interés del Geositio:

Geomorfológico, tectónico,

didáctico, paisajístico,

recreativo y turístico.

Descripción:

El recorrido del sendero Ensenada Grande 3 termina abruptamente en un

acantilado. Desde su cima se aprecia el paisaje costero donde el agua del mar

refleja los variantes tonos de color azul del Golfo de California. El origen del relieve

acantilado presente en lado oriental de las islas que conforman el Archipiélago de

Espíritu Santo está íntimamente relacionado con la presencia de un sistema de

fallas normales que se orientan en promedio noroeste 30º y con fuertes

inclinaciones, entre 65º y 85º hacia el este-noreste. Estas fallas geológicas podrían

ser la continuidad de las fallas presentes en la región de Punta Coyotes, BCS. En

este lugar es posible observar una variedad rasgos asociados a fallas que se

reflejan en diversas geoformas como son: bloques escalonados, bloques hundidos

y elevados que forman, respectivamente, fosas tectónicas y altos estructurales.

También pueden observarse series de fracturas alineadas, grietas y planos de

falla o de desplazamiento.

EG3

Buenrostro - González D. 49

Coordenadas: X 0562494 – Y 2710648

Geositio: CS1

Bloque Aislado “La Silla

De Piedra”

Interés del Geositio:

Geomorfológico, erosivo,

turístico y recreativo.

Descripción:

Este geositio se encuentra al inicio del sendero La Cascada Seca. Se trata de un

bloque aislado de toba volcánica, perteneciente a la unidad litológica ignimbrita

riolítica El Gallo (Trg). Esta geoforma que semeja una silla o sillón, es el resultado

de la acción erosiva y de intemperismo por efectos del viento, agua y procesos

químicos. Estos procesos actuaron sobre un bloque aislado, de grandes

dimensiones, que fue modelado a través del tiempo geológico hasta adquirir su

forma actual.

La singularidad de su forma, de silla o sillón, es notable debido a su gran tamaño

y aislamiento haciendo que resalte a la vista por encontrarse ubicado en la

planicie de inundación de Ensenada El Candelero.

Buenrostro - González D. 50

Coordenadas: X 562623 – Y 2710797

Geositio: CS2

Pozo de extracción de

agua “El Pozo”

Interés del Geositio:

Geocultural,

hidrogeológico, turístico y

didáctico.

Descripción:

Este geositio es parte del sendero Cascada Seca y se ubica sobre la ladera norte

de la cañada por donde transcurre el sendero. Consiste en un pozo de poca

profundidad, aproximadamente 4 metros, cuya calidad del agua es considerada

como salobre. El pozo está construido en la roca perteneciente a la unidad

litológica ignimbrita riolítica El Gallo (Trg).

El geositio se vincula con valores culturales e históricos al constituir un lugar de

aprovisionamiento de agua desde antes de la llegada de los conquistadores

españoles. Los indígenas Pericúes que poblaron la isla aprovecharon este recurso

para su sobrevivencia y posteriormente por los conquistadores españoles y los

misioneros jesuitas. En épocas más recientes, ha servido para proveer de agua a

los pescadores, turistas y a un campamento militar que estuvo asignado en el

lugar.

Buenrostro - González D. 51

Coordenadas: X 562557 – Y 2710721

Geositio: CS3

Duna semiestabilizada

“Los Concheros”

Interés del Geositio:

Geomorfológico, cultural,

paleontológico, eólico,

erosivo e histórico.

Descripción: Este geositio está conformado por una duna semiestabilizada en cuya cima se

encuentra un conchero que representa un vestigio de los antiguos pobladores

indigenas. Se ubica al inicio del sendero Cascada Seca, del lado izquierdo de la

ruta marcada.

La duna es un depósito de arena fina, cuyo tamaño de grano varia entre 0.05 a

0.2 milimetros, de color blanco a beige. Es de origen eólico, generada por la acción

del viento. La arena que constituye la duna originalmente se encontraba en la

playa, el viento la transportó, para posteriormente ser depositada en el lugar en

donde actualmente se observa.

En esta duna se pueden observar clastos caidos por gravedad correspondientes

a las rocas de la ignimbrita riólitica El Gallo (trg), pequeños matorrales de

ambientes semideserticos y una gran variedad de conchas correspondientes a 40

especies diferentes de bivalvos y 33 de gasterópodos, con una predominancia de

ostras de roca (Ostrea fisheri) y ostra de perla (Pinctada mazatlanica) (Fujita &

Poyatos de Paz, 1998).

Buenrostro - González D. 52

Coordenadas: X 562891 – Y 2710919

Geositio: CS4

Cuevas “La Cascada

Seca”

Interés del Geositio:

Geomorfológico, cultural,

petrológico, mineralógico,

fluvial, erosivo, paisajístico

y turístico.

Descripción:

Este geositio se encuentra al final del sendero Cascada Seca. Se caracteriza por

ser un salto topográfico, en forma de escalón, aproximadamente de 6 metros de

desnivel, generado por erosión fluvial. Adicionalmente en este geositio se

observan variadas geoformas. Se aprecia también la estrecha relación existente

entre la biodiversidad y el sustrato rocoso que la sostiene.

La roca donde se desarrolló el salto topográfico pertenece a la unidad litológica

ignimbrita riolítica El Gallo (Trg). En este punto la dureza de la roca genera

geoformas como columnas, oquedades, tafoní, entre otras mismas que son

aprovechadas como abrigos rocosos por la flora y la fauna. Por ejemplo, las

plantas aprovechan las oquedades para fijar sus raíces y también algunos

animales terrestres viven directamente en ellas.

Desde este punto se tiene una vista impresionante hacia la Ensenada Los

Candeleros y es un lugar mágico donde al convivir con la naturaleza se vuelve

una experiencia única, ya que las rocas esculpidas alrededor del sitio generan una

sensación vinculante con el entorno.

Buenrostro - González D. 53

Coordenadas: X 562298 – Y 2710517

Geositio: CS5

Islotes “Los Candeleros”

Interés del Geositio:

Geomorfológico,

petrológico, erosivo,

didáctico y paisajístico.

Descripción:

Este geositio se encuentra en los promontorios rocosos dentro de la Ensenada

Los Candeleros. Son remanentes erosivos que se encuentran aislados y

pertenecen a la unidad litológica ignimbrita riolítica El Gallo (Trg).

Los promontorios rocosos se encuentran intensamente fracturados, conformando

bloques columnares de roca originados por la presencia de fracturas verticales,

los cuales, en algunos casos, semejan velas, de ahí se deriva el topónimo Los

Candeleros.

Sobre estos islotes, sobreviven cactus y matorrales que conjuntamente con las

rocas conforman un paisaje singular. Comúnmente estos islotes son el hábitat de

gran cantidad de aves lo que enriquece notablemente el conjunto de los valores

patrimoniales de este geositio.

Buenrostro - González D. 54

Coordenadas: X 564357 – Y 2713827

Geositio: BL1

Acantilados Activos "Las

Caídas"

Interés del Geositio:

Geomorfológico,

petrológico, fluvial y

paisajístico.

Descripción:

Este geositio corresponde a un área costera extensa donde predominan laderas

fuertemente inclinadas. Sobre esta área se observan bloques de roca de diversos

tamaños que se han desplazado de su posición original por acción de la gravedad

o por efectos de lluvias extremas durante tormentas excepcionales. La mayoría

de las laderas están activas y solo algunas se encuentran en proceso de

estabilización debido a que un gran volumen de derrubios ha disminuido el ángulo

de la pendiente. Las rocas presentes en este geositio pertenecen principalmente

a la unidad litológica ignimbrita riolítica El Gallo (Trg) y otras de color obscuro

correspondientes a la unidad litológica conglomerado volcaniclástico Espíritu

Santo (Tes).

Buenrostro - González D. 55

Coordenadas: X 564913 – Y 2714737

Geositio: BL2

Bloques Caídos "Las

Piedrotas"

Interés del Geositio:

Geomorfológico,

petrológico, geotécnico,

erosivo, didáctico.

Descripción:

Este geositio se encuentra en el área costera del lado oriental de la isla La Partida.

Se constituye por rocas de la unidad litológica conglomerado volcaniclástico

Espíritu Santo (Tes) a partir de la cual se han desprendido bloques de gran tamaño

desplazados por la fuerza de la gravedad. Se observan cuñas formadas por

fracturas conjugadas que actúan como planos de debilidad que disminuyen la

cohesión de la roca y en consecuencia acelerando su desprendimiento y caída

libre provocando derrumbes de rocas.

Este geositio es de especial importancia didáctica ya contiene varios elementos

para ejemplificar el desprendimiento de grandes bloques de roca, la presencia de

fracturas y los planos de desplazamiento de los bloques. Es un lugar ideal para

interpretar los procesos y factores que dieron lugar a estos eventos.

Buenrostro - González D. 56

Coordenadas: X 564790 – Y 2715995

Geositio: BL3

Tafoní "Los Cachitos"

Interés del Geositio:

Geomorfológico,

petrológico, eólico, erosivo

y paisajístico.

Descripción: Este geositio se encuentra en rocas pertenecientes a la unidad litológica ignimbrita

riolítica El Gallo (Trg). En este tipo de rocas se han desarrollado estructuras que

semejan pequeñas sombrillas modeladas por la acción del intemperismo químico

y la erosión por el viento y oleaje. Principalmente la brisa y las sales depositadas

por el agua marina actúan químicamente reaccionando con algunos minerales

presentes en la roca, generando las geoformas que caracterizan al geositio.

Las geoformas presentes en el geositio adquieren mayor relevancia estética por

el contraste de los colores reflejados por la roca que las conforman.

Adicionalmente tiene un interés didáctico para ejemplificar los procesos de

desarrollo de las geoformas antes descritas. Particularmente en este lugar su

génesis se encuentra en una fase temprana en comparación con otros lugares

donde el proceso de formación ya se encuentra en etapas más avanzadas.

Buenrostro - González D. 57

Fotografías y/o Diagramas Coordenadas:X 564612 – Y 2716307

Geositio: BL4

Valle "El Columpio"

Interés Geológico:

Geomorfológico,

hidrogeológico, tectónico,

erosivo y paisajístico.

Descripción:

Este geositio se localiza sobre el borde litoral de isla La Partida, en la unidad

litológica ignimbrita riolítica El Gallo (Trg) formando un valle singular. Se observan

dos posibles fallas que se intersectan en el punto más bajo del valle, infiriendo que

su origen es tectónico. Los procesos de erosión y depósito por eventos fluviales,

acontecidos en el pasado geológico, han rellenado el valle. Hoy en día se puede

observar que la base del antiguo cauce fluvial se encuentra varios metros por

encima del nivel del mar actual, lo que supone un levantamiento del terreno.

Buenrostro - González D. 58

Fotografías y/o Diagramas

Coordenadas: X 563105 – Y 2717783

Geositio: BL5

Columnas "La Entrada"

Interés del Geositio:

Geomorfológico,

hidrogeológico, meteórico,

tectónico, litoral y

paisajístico.

Descripción:

Este geositio está constituido por una serie de columnas que se forman en la base

de la unidad ignimbrita riolítica El Gallo (Trg). La roca esta intensamente

fracturada y sus planos crean zonas de debilidad que son fácilmente erosionadas

por la acción del oleaje, dejando remanentes erosivos columnares. La presencia

de estas geoformas es muy común en gran parte del borde litoral de las islas.

Adicionalmente el geositio tiene un interés didáctico ya que se puede ejemplificar

la simbiosis de las rocas y los organismos marinos. Estos últimos aprovechan los

espacios abiertos o grietas entre las geoformas columnares como abrigos para su

refugio o hábitat permanente.

Otro rasgo visual de gran interés es la notable variación en el color de la roca.

Debido a la fluctuación diaria de la marea, se observa una franja de color obscuro,

en la base de la roca que está directamente en contacto con el agua de mar, que

marca el nivel máximo de marea.

Buenrostro - González D. 59

Fotografías y/o Diagramas Coordenadas: X 562837 – Y 2718927

Geositio: BL6

Tafoní "Los Hongos"

Interés del Geositio:

Geomorfológico,

Petrológico, paisajístico y

erosivo.

Descripción:

Este geositio se encuentra en el borde litoral oriental de la isla La Partida, en

rocas pertenecientes a la unidad litológica ignimbrita riolítica El Gallo (Trg). Al igual

que el geositio BL3 se constituye por oquedades y formas caprichosas semejando

setas u hongos. Estas formas singulares son denominadas tafoni y abundan en el

borde litoral de las islas. Su origen se relaciona a un ambiente de intemperismo

químico por disolución de sales en la roca y a las propiedades intrínsecas de la

unidad litológica donde se desarrollan.

Buenrostro - González D. 60

Coordenadas: X 562742 – Y 2718927

Geositio: BL7

Geoforma "El Perro

Guardián"

Interés del Geositio:

Geomorfológico,

petrológico, erosivo y

turístico.

Descripción:

Este geositio se ubica en la parte oriental de la isla La Partida. Consiste en un

bloque caído de la unidad litológica ignimbrita riolítica el Gallo (Trg), el cual

semeja la cabeza de un perro viendo hacia el mar. Este bloque se ubica en la base

de un acantilado muy pronunciado cuya fuerte pendiente ha sido un factor

determinante para que se haya desplazado desde la cima de la unidad litológica.

Esta geoforma fue esculpida por efecto de la erosión costera e intemperismo

químico, que han actuado durante un tiempo prolongado, modelando así el perfil

que semeja la cabeza del perro, siendo las oquedades las que constituyen los

ojos, nariz y hocico.

Buenrostro - González D. 61

Fotografías y/o Diagramas Coordenadas: X 562359 – Y 2719876

Geositio: BL8

Columnas "La Salida"

Interés del Geositio:

Geomorfológico, erosivo,

litoral, paisajístico.

Descripción:

El geositio se ubica al norte de la isla La Partida en la base de la unidad litológica

ignimbrita riolítica El Gallo (Trg). Al igual que el geositio BL5 se trata de una serie

de fracturas que forman estructuras columnares, pero a diferencia del geositio

mencionado, entre las fracturas la erosión ha sido incipiente por lo que la etapa

de formación de espacios abiertos o grietas esta menos avanzada por lo que la

abertura entre las estructuras columnares es mínima.

El contraste de colores reflejado por las rocas que constituyen la unidad litológica

es una cualidad que no pasa desapercibida por el visitante. Los matices de colores

que se observan son causados por varios factores, entre ellos el cambio constante

del nivel del mar, la mineralogía característica de las rocas y el grado de

intemperismo que las afecta.

Hacia la parte superior del geositio se observa un paleocanal relleno por el vitrófido

característico de esta unidad litológica, de color negro con tonalidades rojizas

contrastando fuertemente con el color rosáceas de las rocas que lo contienen.

Buenrostro - González D. 62

Coordenadas: X 560669 – Y 2720729

Geositio: Bl9

Islotes "La Casa Del Lobo

Marino"

Interés del Geositio:

Geomorfológico,

geocultural, petrológico,

económico, paisajístico y

turístico.

Descripción:

Este geositio está conformado por un conjunto de islotes y promontorios rocosos

pertenecientes a la unidad litológica ignimbrita riolítica El Gallo (Trg).

Tiene especial relevancia debido a que muestra la importancia simbiótica que

tiene el sustrato rocoso en relación con la vida marina. Los islotes y promontorios

fungen como refugio y centro de reproducción de una colonia de lobos marinos,

rasgo geográfico costero que constituye su hábitat. Además de ser un lugar

estratégico para la búsqueda de alimentación y nicho de protección contra los

depredadores.

Estos islotes, además de las características antes mencionadas, están

conformados por bloques de roca que contienen abundantes fracturas, oquedades

y geoformas singulares, que naturalmente acondicionan un escenario particular

que aunado a la presencia de la fauna, contienen un paisaje único.

Buenrostro - González D. 63

Fotografías y/o Diagramas

Coordenadas: X 559626 – Y 2718080

Geositio: BL10

Cuevas “Punta Moro”

Interés del Geositio:

Petrológico, erosivo.

Descripción:

Este geositio se encuentra en el borde litoral occidental de la isla La Partida, en

la base de la unidad litológica ignimbrita riodacítica La Ballena (Tbp). Se compone

de una serie de pequeñas oquedades que con el tiempo evolucionan a cuevas.

Además contiene remanentes erosivos que forman pilares que semejan hongos.

Estas geoformas resultan de la erosión mecánica provocada por el choque

constante del oleaje y la diferencia en la dureza de la roca (erosión diferencial),

así como el fracturamiento acelera la evolución de las entalladuras formando las

cuevas. Las entalladuras y cuevas son muy comunes en el borde litoral de la isla

donde dominan los acantilados.

Buenrostro - González D. 64

Fotografías y/o Diagramas Coordenadas: 558990 - 2717478

Geositio: BL11

Arco de roca "El Arco de

La Partida"

Interés del Geositio:

Geomorfológico,

geocultural, petrológico,

litoral, erosivo paisajístico

y turístico.

Descripción:

Este geositio se ubica en el borde occidental de la isla La Partida. Es un arco

natural formado en la unidad litológica ignimbrita riolítica El Gallo (Trg). El color

blanquecino de la roca se debe a que en marea alta esta geoforma costera queda

sumergida bajo el agua, en la parte superior del geositio se observa el vitrofido

característico de la unidad litológica formando una franja de color negro a café

rojizo.

El origen de este arco natural es causado por erosión marina sobre un acantilado.

El fracturamiento y la cohesión de la roca son factores que determinan en parte la

velocidad de erosión. Las olas entran en contacto con la base del acantilado que

forma una saliente rocosa y cambian de dirección concentrándose la energía en

puntos convergentes. Consecuentemente se erosionan las partes laterales de la

saliente formando cuevas que se unen originando el arco natural.

Buenrostro - González D. 65

Fotografías y/o Diagramas Coordenadas: X 560262 – Y 2716923

Geositio: BL12

Punta Tintorera “Bicolor”

Interés del Geositio:

Geomorfológico,

petrológico, mineralógico.

Descripción:

Este geositio se ubica en el borde occidental de la isla La Partida y se encuentra

en las unidades litológicas ignimbrita riolítica El Gallo (Trg) y basalto olivínico

Punta Tintorera (Tbp). Estas forman un acantilado que destaca visualmente por el

contraste de colores de las rocas que distingue claramente el contacto entre

erosional entre ellas. En la parte inferior se observa la ignimbrita de color rosáceo

y sobre esta yace el basalto de color gris oscuro.

En este sitio la ignimbrita esta intensamente fracturada, con juegos de fracturas

encrucijadas. El basalto, que está por encima, presenta patrones columnares

clásicos del basalto, con ramificaciones en la parte superior.

A la unidad de basalto se le ha asignado una edad aproximada de 16.5 m.a.

Buenrostro - González D. 66

Fotografías y/o Diagramas Coordenadas: X 561744 – Y 2715193

Geositio: BL13

Cueva “La Cueva mágica”

Interés del Geositio:

Geomorfológico,

petrológico, erosivo y

paisajístico.

Descripción:

Este geositio se encuentra del lado occidental de la isla La Partida y se encuentra

en la unidad litológica ignimbrita riolítica El Gallo (Trg). Es un lugar donde pueden

apreciarse gran cantidad de fracturas en la roca de color rosado que son planos

de debilidad formados durante el depósito y enfriamiento de esta roca. Las

fracturas generan zonas de inestabilidad que afectan la cohesión de las rocas y la

pendiente del terreno.

En la parte superior se han generado oquedades llamadas tafoni. Algunas de

estas oquedades son de tamaño singular y llegan a formar cuevas, que fungen

como un hábitat temporal o permanente de aves y reptiles que viven la isla La

Partida. Este es un ejemplo más de la simbiosis entre ambos nichos ecológicos

que muestra la importancia del sustrato rocoso para sustentar la vida silvestre.

Buenrostro - González D. 67

4.4. Conservación

Como ya se mencionó, el área que comprende el Archipiélago de Espíritu Santo se

encuentra bajo dos categorías de protección de ANP. El área marina se encuentra

bajo la categoría de Parque Nacional y el área insular como Zona de Protección de

Flora y Fauna.

En el caso de la necesidad y/o urgencia de protección se considera aplicable solo para

los geositios ubicados a lo largo de los senderos, ya que estos pudieran ser afectados

directamente por la acción antrópica debido a su uso y manejo. En el caso de los

geositios ubicados sobre el borde litoral se considera difícil proponer estrategias de

conservación o medidas de protección, debido a que se encuentran en zonas

expuestas a procesos naturales de intemperismo y erosión que no pueden evitarse.

Los programas de manejo de ambas ANP permiten la realización de actividades de

aprovechamiento siempre y cuando se apeguen a los lineamientos indicados en los

programas respectivos. En estos se mencionan las actividades que son permitidas y

la forma correcta para realizarlas, además de imponer normas sobre el

aprovechamiento de los recursos.

En el caso del programa de manejo del área marina se menciona que debe protegerse

y controlarse el deterioro a través de acciones encaminadas a prevenir y combatir los

factores que inciden en la destrucción de los recursos naturales, mediante un manejo

que permita el desarrollo sustentable a través de acciones de conservación protección

investigación producción de bienes y servicios, educación y recreación (DOF/19/01/

2015).

En el caso del área insular el programa de manejo tiene como objetivo principal

salvaguardar los recursos naturales existentes y promover la conservación del

complejo insular (DOF/18/04/2011). Adicional a este programa el área insular cuenta

con una guía de senderos autorizados por la CONANP, donde se llevan a cabo

Buenrostro - González D. 68

actividades de turismo de naturaleza, y se mencionan algunas normativas para hacer

un uso adecuado de los recursos (CONANP, 2012).

En el caso de la conservación de los geositios se debe proceder de acuerdo a cada

uno y atender medidas aptas considerando la vulnerabilidad de estos y los factores

que originan su degradación, ya sean factores naturales o antrópicos, generando así

estrategias para la conservación de cada geositio de forma individual (Brilha, 2005).

La evaluación cualitativa arroja que los sitios más susceptibles a una degradación son

aquellos que se encuentran a lo largo de los senderos, ya que en estos el uso directo

del lugar lo afectará de alguna manera. En muchos de estos casos para poder

protegerlos es necesario desarrollar algún tipo de intervención física para asegurar la

integridad del geositio.

La mayoría de los geositios propuestos son visibles desde una distancia prudente al

observador, y en consecuencia la afectación por la intervención humana por el uso

directo seria mínima. Sin embargo existen algunos geositios donde la necesidad de

implementar acciones de protección es urgente o bien a mediano plazo para asegurar

su conservación, tal es el caso de los geositios EG1 Depósitos eólicos y fluviales "Los

Rodados" (protección urgente); CS2 Pozo de Extracción de agua “El Pozo”

(protección a mediano plazo); CS3 Duna Semiestabilizada “Los Concheros”

(protección urgente); CS4 Serie de cuevas “La Cascada Seca” (protección a mediano

plazo).

En estos casos se recomienda hacer señalamientos donde se muestre la ruta correcta

e indicaciones para generar el mínimo impacto posible, con el fin de mitigar el deterioro

de los geositios a corto, mediano y largo plazo. Adicional a estas medidas de

prevención es necesario concientizar a los visitantes de hacer uso racional de los

recursos naturales, por lo que es fundamental realizar actividades de capacitación a

los prestadores de servicios turísticos y guías de naturaleza.

Buenrostro - González D. 69

4.5. Divulgación

En este subcapítulo se hace referencia a las estrategias de divulgación recomendadas

que podrían emplearse para dar a conocer la riqueza del patrimonio geológico a través

de los geositios propuestos y su relación con otros valores como son la biodiversidad

y la cultura.

De acuerdo con Martínez (2010), la divulgación comprende la difusión y la ampliación

de la concientización general de la sociedad en relación a la conservación del

patrimonio geológico, a través de la utilización de diversos recursos.

Para este trabajo se identificaron y seleccionaron las estrategias de divulgación más

efectivas para la difusión, poniendo a prueba el uso de las redes sociales. Estas han

resultado ser igual o más efectivas que los medios tradicionales (radio y televisión) en

virtud de que el número de internautas aumenta cada vez a nivel mundial (PROFECO,

2012). En México las redes sociales más visitadas, ya sea vía PC (computadora

personal) o teléfono inteligente (smartphone), son Facebook, YouTube y Twiter (tabla

4).

La red social Facebook se trata de un fenómeno genuinamente global y el 30% de los

usuarios está en Estados Unidos de América. Para el año 2010 los diez mayores

mercados de Facebook fueron Estados Unidos de América (no hay dato), el Reino

Unido (22 millones de usuarios), Turquía (14 millones); Canadá (13 millones); Francia

(13 millones); Italia (12 millones); Indonesia (11 millones); España (7 millones);

Australia (7 millones); Filipinas (6 millones) (Pérez Latre, 2010).

La divulgación de los geositios debe ser un proceso planeado y estructurado dentro

de una estrategia de conservación, donde en cada caso el patrimonio geológico puede

ser divulgado a través de varias acciones de promoción en escuelas, ferias,

instituciones del sector turismo, visitas guiadas de terreno, radio, televisión, periódicos

etc. Esos productos de valorización deben ser dirigidos a distintas audiencias, desde

el público general hasta uno más especializado (Carcavilla, et al., 2007).

Buenrostro - González D. 70

Para la difusión de los resultados de este trabajo se escogió la red social Facebook,

ya que es la que mayor porcentaje de suscriptores y visitas diarias tiene. El acceso a

la información contenida en esta plataforma virtual es sencillo: en la parte inferior

derecha del mapa de ubicación de los geositios (figura 2) se encuentra el código QR

vinculado a la página de Facebook generada. Igualmente se creó un código QR para

acceder a una foto-galería virtual contenida en esta misma plataforma.

Los códigos QR que muestran la información fueron generados a través de la página

web http://www.qrcode.es/es/generador-qr-code/ y son accesibles mediante

aplicaciones gratuitas de identificación mediante un teléfono inteligente (Smartphone).

Las aplicaciones recomendadas son, entre otras, Beetag Reader, UpCode Reader,

I.nigma Reader, QuickMark Reader, Qr Droid, optimizadas para el sistema Android.

Otras aplicaciones como son Barcode, QR Code Reader and Scanner son

optimizadas para el sistema iOS.

Código QR asociado a la página principal de Facebook:

Código QR asociado a la foto- galería:

Tabla 4. Uso de redes sociales en México (fuente PROFECO, 2012)

Buenrostro - González D. 71

Otra manera de acceder a la información es a través de las direcciones URL

(Localizador de Recursos Uniforme) asociadas.

El URL asociado para acceder a la página principal de Facebook es:

https://www.facebook.com/pages/Geositios-Isla-Esp%C3%ADritu-Santo/1538207243124392

En este sitio se podrán encontrar contenidos gráficos y textos alusivos a la descripción

de los geositios y a la conservación geológica. En este lugar se encuentran albergadas

fotografías del área de estudio con breves descripciones (figura 4).

Figura 4. Perfil de la página principal de Facebook.

Buenrostro - González D. 72

El URL asociado para acceder a la foto-galería es:

https://www.facebook.com/pages/Geositios-Isla-Esp%C3%ADritu-Santo/1538207243124392?sk=photos_stream

En esta galería (figura 5) se muestran fotografías del área de estudio y de los geositios

con una breve descripción. También se presenta el mapa de localización de los

geositios.

La página de Facebook que alberga la información de los geositios y la foto-galería

se creó el día 18 de enero de 2015. Actualmente cuenta con un registro de 447 visitas

al 9 de mayo de 2015 que documentan comentarios y observaciones. Cabe mencionar

que las personas que han visitado esta página no solo se encuentran en México sino

que se han recibido algunas visitas de otros países.

Figura 5. Vista de la galería virtual albergada en la

página de Facebook.

Buenrostro - González D. 73

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados del inventario de geositios en la porción norte del Archipiélago de

Espíritu Santo marca un importante precedente en el tema de estudio e investigación

del patrimonio geológico y la geoconservación en el área.

En el área de estudio delimitado a la isla La Partida y parte norte de la isla Espíritu

Santo se seleccionaron 21 geositios que complementan el valor patrimonial en el

Archipiélago de Espíritu Santo.

.

Los geositios seleccionados se distribuyen en 2 senderos ubicados respectivamente

en las islas La Partida y Espíritu Santo y el borde litoral de la isla La Partida y serán

aprovechados principalmente con fines turísticos y en algunos casos podrán ser

utilizados con fines científicos o didácticos.

Los resultados del presente trabajo son congruentes con los programas de manejo y

conservación de las ANP ya que estos coadyuvan en las estrategias de conservación

del patrimonio geológico y su divulgación, ya que este es poco conocido.

Se recomienda que se continúen generando trabajos de reconocimiento de geositios

en el resto del archipiélago con el fin de cumplir los objetivos de los programas de

manejo y conservación en las ANP.

Es recomendable generar acciones sensibilización en relación al patrimonio geológico

y la geoconservación ante diversas instancias vinculadas con la protección del medio

ambiente y el manejo de los recursos naturales, en los tres niveles de gobierno.

La estrategia de divulgación resultó ser una buena alternativa debido a que su alcance

es a nivel mundial y nacional, se requiere disponer de una infraestructura mínima para

llevarla a cabo, lo que representa un bajo costo y alta eficacia.

Buenrostro - González D. 74

La efectividad y alcance de la divulgación a través del acceso a las publicaciones,

fotografías y mapas generados ha aumentado gradualmente. Es recomendable hacer

uso de la herramienta PROMOCIÓN para popularizar aún más las visitas a la página

de Facebook. Otra alternativa es invitar a usuarios indirectamente por medio de otras

páginas afines al tema, grupos de internautas e invitaciones en foros.

Buenrostro - González D. 75

6. BIBLIOGRAFÍA

Arana, R., Rodriguez Estrella, T., Mancheño, M. A., & Ortiz Silla, R., 1992. Lugares de

interés geológico de la Región de Murcia. Murcia: Agencia regional para el

medio ambiente y naturaleza.

Aranda Gomez, J. J., & Pérez Venzor, J. A., 1986. Reconocimiento Geológico de las

islas Espíritu Santo y La Partida, Baja California Sur. Universidad Nacional

Autónoma de México, Instituto de Geología revista 16, 103-116.

Arroyo, C. J., Carreño, A. L., Lozano, G. S., Montellano, B. M., & et al., 2008. La

diversidad en el pasado. En Capital natural de México, vol. I: Conocimiento

actual de la biodiversidad (págs. 227-262). CONABIO.

Brilha, J., 2005. Patrimonio Geológico y Geoconservación . En J. Brilha, Patrimonio

Geológico y Geoconservación (pág. 183). Braga: Palimage Editores.

British Geological Survey., 19 de febrero de 2014. Why are geodiversity conservation

issues important to councillors?. Obtenido de

http://www.bgs.ac.uk/planning4minerals/Geodiversity_1.htm

Camarena Vázquez, J. G., 2015. Cartografía escala 1:10,000, características

megascópicas y microscópicas de las rocas que afloran en el arroyo El

Mezquite, Baja California Sur, México y su relación con la geología regional. La

Paz: Universidad Autónoma de Baja California Sur, Tesis de licenciatura.

Carcavilla, L., Delvene, G., Díaz, M. E., García, C. Á., Lozano, G., Rábano, I y Vegas,

J., 2011. Geodiversidad y patrimonio geológico. Instituto Geológico y Minero de

España, 1-22.

Carcavilla, L., López Martínez, J., & Durán, J. J., 2007. Patrimonio geológico y

geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios

naturales protegidos. Instituto Geológico y Minero de España. Serie Cuadernos

del Museo Geominero, nº 7, 360 p.

Carreño, A. L., & Helenes, E. J., 2002. The geology and ages of the islands. En T.

Case, M. Cody, & E. Ezcurra, Island Biogeography of the Sea of Cortés (págs.

14-40 ). University of Oxford.

Cendrero, A., 1996. El patrimonio geológico. Ideas para su protección, conservación

y utilización. Serie monografías. Ministerio de Obras Publicas, Transporte y

Medio Ambiente, Madrid, 17-28.

Cendrero, A. C., 2000. Patrimonio geológico: diagnostico, clasificación y valoración.

Jornadas sobre Patrimonio Geológico y Desarrolló. (págs. 23-37). España:

Serie Monografías, Ministerio de Medio Ambiente.

Buenrostro - González D. 76

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas., 2006. Estudio Previo Justificativo

para el establecimiento del Área Natural Protegida "Parque Nacional Espíritu

Santo". México, D.F.

CONANP., 2012. Mapas y guías de senderismo en Áreas Naturales Protegidas de

México. Complejo Insular del Espíritu Santo. Baja California Sur: 46 p.

CONANP.

CONANP., 21 de 05 de 2014. Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo.

Obtenido de Introducción : http://pnaes.conanp.gob.mx/

CONANP., 20 de diciembre de 2014. Que hacemos. Obtenido de Parques Nacionales:

http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/parques_nacionales.php

CONANP., 20 de dieciembre de 2014. Que hacemos. Obtenido de Flora y Fauna:

http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/flora_fauna.php

CONANP., 23 de Marzo de 2015. Que hacemos. Obtenido de äreas Protegidas

Decretadas: http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/

Declaración Internacional sobre los Derechos de la Memoria de la Tierra., 1991.

Declaración de Digne, (pág. 1). Francia.

DOF 02/08/1978. DECRETO por el que se establece una zona de reserva y refugio

de aves migratorias y de la fauna silvestre, en las islas que se relacionan,

situadas en el Golfo de California. Diario Oficial de la Federación, (págs 7-8).

DOF 10/05/2007. DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la

categoría de Parque Nacional exclusivamente la zona marina del Archipiélago

de Espíritu Santo, ubicado en el Golfo de California, frente a las costas del

Municipio de La Paz, Baja California Sur. Diario Oficial de la Federación, (págs

6-12).

DOF 16/01/2014. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio

Ambiente. Diario Oficial de la Federación,126 p.

DOF 2/05/1984. Convención para protección del patrimonio mundial, cultural y natural.

Diario Oficial de la Federación, 9 p.

DOF 18/04/2011. Programa de manejo del Area Natural Protegida con el carácter de

Area de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California. Diario Oficial

de la Federación, 85p.

DOF 19/01/2015. ACUERDO por el que se da a conocer el resumen del Programa de

Manejo del Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo.

Diario Oficial de la Federación, 37p.

Dowling, R. K., 2010. Geoturism´s Global Growth. Springer: Geoheritage, 3p.

Buenrostro - González D. 77

Dowling, R. K., & Newsome, D., 2006. Geoturism (Vol. Xxviii). Amsterdam: Elsevier

Butterworth-Heinemann, 260 p.

Duque, L. C., Mrcia, V., Abril, J., Garcia Salinas, F., & Elízarraga, E., 1978. Proyecto

previo de Puntos de interés geológico. IGME (inédito).

Fujita, H., & Poyatos de Paz, G., 1998. Settlement Patterns on Espíritu Santo Island,

Baja California Sur. Pacific Coast Archeological Society Quarterly, Volume 34,

Number 4, 68-105.

Gaitan, M. J., & Oseguera, C. M., 2014. Geoturismo, turismo sideral y desarrollo. En

G. J. Urciaga, Temas selectos de turismo y económia en México (págs. 193-

213). La Paz, BCS: Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Gallego, E., & García Cortés, A., 1996. Patrimonio Geológico y espacios naturales

protegidos. Geogaceta 19, 202-206.

González Corona, M. L., 2013. Propuesta de geositios de interés turistico, educativo

y de conservación entre la ciudad de la paz y punta coyote, municipio de La

Paz Baja California Sur, México. La Paz: Universidad Autónoma de Baja

California Sur, Tesis de licencia.

Gray, M., 2004. Geodiversity: valuing and conserving abiotic nature. England: John

Wiley and Sons, 434p.

Hausback, B. P., 1984. Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja California Sur,

Mexico,. En V. Frizzel, & A. Jr, Geology of the Baja California Peninsula. (págs.

219-236). Pacific Section Society Economic Paleontologist and Mineralogist, v.

39p.

Helenes Escamilla, J., & Carreño, A. L., 1999. Neogene sedimentary evolution of Baja

California in relation to regional tectonics. Journal of South American Earth

Sciences. Vol. 12, 589-605.

Hose, T. A., 2005. Geotourism, Appreciating the deep time landscapes. En M. Novelli,

Niche Tourism – Contemporany issues, trends and cases (págs. 27-37).

Elsevier.

Hose, T. A., 2008. Geotourism and interpretation. En D. Newsome, & R. Dowling,

Geotourism: sustainability, impacts and management (págs. 221-241). Elsevier.

IGME.,18 de noviembre de 2014. Patrimonio geológico. Obtenido de geoparques:

http://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm

Jorajuria Lara, R., 2007. Caracterización y cartografía de los principales

geomorfositios de interes turistico en el corredor turistico de los Cabos, Bja

California Sur. La Paz: Universidad Autónoma de Baja California Sur, Tesis de

Licenciatura.

Buenrostro - González D. 78

Joyce, E. B., 2008. Geoturism. En R. K. Dowling, & D. Newsome, Book reviews (págs.

43-45). The Australian Geologist, Newsletter N° 146 .

Lonsdale, P., 1989. Geology and Tectonic History of the Gulf of California. En E. L.

Winterer, D. M. Hussong, & R. W. Decker, eastern Pacific Ocean and Hawaii.

Boulder, (págs. 499-521). Colorado: Geological Society of America, Geology of

North America, v. N.

Lonsdale, P., 1991. Structural Patterns of the Pacific floor offshore of Peninsular

California. En J. P. Dauphin, & B. R. Simoneti, The Gulf and Peninsular Province

of the Californias (págs. 87-125). American Association of Petroleum Geologist

Memoir 47.

Mardones, P. R., 2012. Valoración de potenciales geositios en el campo volcánico Pali

Aike, XII región de Magallanes y de la Antartida Chilena, Chile. Santiago de

chile: Universidad de Chile, Facultad de ciencias físicas y matemáticas,

Depertamento de geología.

Martínez, P. M., 2010. Identificación, caracterización y cuantificación de geositios,

para la creación del I Geoparque en Chile, en torno al Parque Nacional

Conguillío . Santiago de Chile: Departamento de Geología, Facultad de

Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.

Mercado, M., 1999. Patrimonio Geológico de colombia: una propuesta preliminar para

su inventario. III international Symposium PROGEO on the Conservation of the

Geological Heritage (pág. 13). inédito.

Nieto, L. M., 2001. Geodiversidad: propuesta de una defensa integradora. Boletín

Geológico y Minero 112 (2), Págs 3-11.

NOM-09-TUR., 2002. Elementos a los que deben sujetarse guías especializados en

actividades especificas. Diario Oficial de la Federación .

Ojeda, G. E., Lacreu, H. L., & Sosa, G. D., 2007. IV Geositios. En Atlas de recursos

geoambientales Municipio Potrero de los Funes (págs. 49-57). San Luis,

Argentina: Universidad Nacional de San Luis.

Palacio Prieto, J. L., 2013. Geositios, geomorfositios y geoparques: importancia,

situación actual y perspectivas en México. Investigaciones Geográficas, Boletín

del Instituto de Geografía, UNAM, 1-14.

Palacio Prieto, J. L., 2013. La Red Mexicana de Geoparques; propuesta para la

valoración y promoción del patrimonio geológico y geomorfológico. Inv. Geog.

UNAM. Inedito.

Panizza, M., 2001. Geomorphosites: Concepts, methods and examples of

geomorphological survey. chineses science bulletin, v.46, 4-6.

Buenrostro - González D. 79

Panizza, M., & Piacente, S., 2000. Relazioni tra scienze della terra e patrimonio

storico-archeologico, en Condizionamenti Geologici e Geologici e Geotecnici

nella Conservazione del Patrimonio storico culturale. Lollino, G, 723-730.

Pereira, P., Ínsua Pereira, D., & Alves, M. I., 2007. Avaliação do Património

Geomorfológico: proposta de metodologia. Publicações da Associação

Portuguesa de Geomorfólogos, Vol. V, APGeom,Lisboa, 235-247.

Pérez Latre, F. J., febrero de 2010. Las nuevas redes sociales, ¿moda o revolución?

Obtenido de Nuestro Tiempo: http://www.unav.es/nuestrotiempo/es/temas/las-

nuevas-redes-sociales-moda-o-revolucion

PROFECO., 2012. Las redes Sociales en la estrategia de difusión. México D.F. :

Profeco, 23p.

Puy y Alquiza, M. J., Miranda Avilés, R., & Caudillo González, M., 2010. Propuesta de

puntos de interés geológico y minero en el Área Natural Protegida El Orito.

Distrito Minero de Guanajuato. Pasos, revista de Turismo y Patrimonio Cultural,

595-607.

Red Iris., 26 de Febrero de 2001. Patrimonio Geológico y Geodiversidad. Obtenido de

Red Iris: http://www.rediris.es/list/info/patrigeo.html

Reynard, E., & Panizza, M., 2005. Geomorphosites: definition, assessment and

mapping. Géomorphologie : relief, processus, environnement, 177-180.

SGM., 2008. Monografía Geológico-Minera del estado de Baja California Sur.

Pachuca, Hgo: SGM, Págs 1-36.

UGR., 12 de febrero de 2014. Universidad de Granada. Obtenido de Geoparques:

http://www.ugr.es/~mlamolda/PICG/geoparque.html

UNESCO., 15 de dieciembre de 2014. Geoparques. Obtenido de

http://www.ugr.es/~mlamolda/PICG/geoparque.html

UNESCO., 23 de 9 de 2014. Servicio de prensa: UNECO. Obtenido de Once nuevos

espacios en la Red Mundial de Geoparques:

http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-

view/news/11_new_sites_added_to_global_geoparks_network/#.VSA2U_mUc

_8

UNESCO., 03 de marzo de 2015. Ciencias de la tierra para la sociedad. Obtenido de

UNESCO: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/earth-

sciences/global-geoparks/

UNESCO., 12 de febrero de 2015. Ciencias de la Tierra para la sociedad. Obtenido

de http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/earth-

sciences/global-geoparks/some-questions-about-geoparks/what-is-a-global-

geopark/

Buenrostro - González D. 80

UNESCO., 4 de 4 de 2015. Red mundial de Geoparques. Obtenido de UNESCO

Ciencias de la Tierra para la sociedad: http://www.unesco.org/new/es/natural-

sciences/environment/earth-sciences/global-geoparks/

UNESCO., 23 de marzo de 2015. Sectores de trabajo. Obtenido de Oficina de la

UNESCO en México: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-

areas/culture/world-heritage/