universidad “dr. jose matias delgado” facultad de … · 2011-04-26 · para la culminación de...

353
UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE ECONOMIA “DR. SANTIAGO I. BARBERENA” Tesis Profesional Titulada “PLAN INTEGRAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON EQUIDAD PARA IMPULSAR Y FORTALECER EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE” Presentada por ANA LEONOR MARROQUIN OCHOA DE RUANO ELVIA SUSANA SALAZAR LUNA KATYA BETHZAIDA ZELAYA CRUZ Para optar al Titulo de LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Enero de 2002 Nueva San Salvador El Salvador Centro América

Upload: others

Post on 29-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE ECONOMIA “DR. SANTIAGO I. BARBERENA”

Tesis Profesional Titulada “PLAN INTEGRAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON

EQUIDAD PARA IMPULSAR Y FORTALECER EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE”

Presentada por ANA LEONOR MARROQUIN OCHOA DE RUANO

ELVIA SUSANA SALAZAR LUNA KATYA BETHZAIDA ZELAYA CRUZ

Para optar al Titulo de LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Enero de 2002

Nueva San Salvador El Salvador Centro América

Page 2: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Se dice que es de sabios saber reconocer los méritos de las personas que de una u otra

forma han brindado sus conocimientos, experiencias y amistad para lograr que seamos

mejores profesionales, por lo cual deseamos agradecerles por su apoyo y dedicación a:

ARQ. AMANDA MENDEZ ROMAN Nuestra Asesora; por la coordinación brindada para la elaboración de este documento, su

orientación y consejos profesionales, así como su tiempo laboral y de descanso para que

llegara a un feliz termino.

LIC. MOYRA CRUZ ZALDIVAR Por quien decidimos empezar un proyecto esta naturaleza y nos apoyó desde el inicio

otorgándonos materiales bibliográficos y posteriormente concertación de entrevistas,

logística y retroalimentaciones necesarias para tomarse en cuenta, así como sus consejos

y apoyo, motivándonos a seguir adelante a pesar de las adversidades.

LIC. DEDWIN RUANO CASASOLA La persona que nos incentivó constantemente a no desfallecer y salir adelante, quien nos

brindó su apoyo moral y tecnológico; optimizando así los recursos humanos, financieros y

técnicos, así como también a su secretaria MARGARITA CAMPOS quien nos facilitó la

realización de esta obra.

LIC. HUGO MORAN, LIC. CELINA MELGAR Y LIC. LEO MERLOS Integrantes del jurado de tesis; por su atención a nuestro trabajo y aceptación de ser

nuestros evaluadores y sus aporte en el enriquecimiento del documento.

ING. ROBERTO SORTO FLETES Nuestro Decano; por su ayuda, consejo y confianza para desarrollar un tema novedoso,

así como su apoyo incondicional.

Katya Zelaya; Ana de Ruano y Susana Salazar

Page 3: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

DEDICATORIA

“La inteligencia traza los ideales; el esfuerzo constante permite que se haga

realidad”....César Guzmán.

Esta Tesis es producto del esfuerzo conjunto de todos esos seres que de una u otra forma

me ayudaron, incentivaron, apoyaron, confiaron en mí, en mi capacidad para salir

adelante y triunfar en la vida; en el amplio sentido de superación personal y visión para

un futuro mejor. Por lo que esta dedicatoria se dirige especialmente:

A la Santísima Trinidad, la Virgencita Maria y los Angeles Custodios; por darme la

fortaleza, sabiduría, inteligencia y paciencia para que aunque existieron adversidades

pudiera con su protección salir adelante y coronar con éxito este primero de muchos

triunfos profesionales.

A mi madre quien con sus consejos, dedicación, abnegación, ejemplo y sobre todo su

amor; me brindó las bases para ser la persona que soy en la vida por lo cual en estos

momentos me siento orgullosa y con la frente en alto.

A todas las personas que me brindaron su apoyo y comprensión en el cumplimiento del

deber y culminación de las metas trazadas; Vanessa Zelaya, José Cruz, Amparo de Cruz,

Moyra Cruz, German Romero, mis hermanos de crianza Mario Zaldívar y Byron

Velásquez, Familia Cruz Magaña, Familia Cruz Portillo, Familia Cruz Hernández, por su

amor, solidaridad y espera.

A Rigoberto Cruz y Antoinnette de Cruz por su ayuda, cariño y consejo; a quien hubiese

querido verme realizada y que ahora goza de la presencia de Dios, Catalina Parada, por

su incondicional amor.

A mi amiga y compañera de carrera y tesis Ana de Ruano por su comprensión y apoyo.

Cierro esta dedicatoria tomando las palabras de José Martí.............”La grandeza de un

hombre no se mide por el terreno que ocupan sus pies, sino por el horizonte que

descubren sus ojos”

Katya Zelaya

Page 4: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

DEDICATORIA “Dichoso EL que hace de cada paso un peldaño ascendido en la escalera del

éxito”..........César Guzmán

Esta Tesis es un peldaño más para lograr el éxito de mi vida y de mi familia, el cual no

pudo ser posible sin la ayuda, comprensión, incentivo y confianza de las personas que me

brindaron su cariño y sabiduría en el paso de todos los años de estudio. Por lo que esta

dedicatoria se dirige especialmente:

A Dios y la Santísima Virgen; por darme el discernimiento, sabiduría, enteresa, fortaleza e

inteligencia para salir adelante a pesar de las dificultades coronando con éxito este triunfo

profesional.

A mis progenitores Jorge Alberto Marroquín y Ruth de Marroquín; quienes con su

dedicación, abnegación, apoyo y con sus sabios consejos, fueron formando el cimiento

para llegar a ser una persona con ideales.

A mi esposo Dedwin Ruano; quien con sus consejos, apoyo y comprensión; me inspiró

para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la

confianza que depositó en mi.

A mi hija Gabriela Fernanda; con el amor más grande del mundo, para que imite y supere

este triunfo, ya que las raíces y las alas son los dos mejores legados para dejar a un hijo.

A mis Abuelitos Jorge Marroquín, Ana de Marroquín, Ezequiel Ochoa (QDDG) y Leonor de

Ochoa (QDDG); quines me han heredado sus sabios consejos, para ser cada día una

mejor persona.

A mis hermanos, que me brindaron su apoyo y comprensión en el cumplimiento del deber

y culminación de las metas trazadas; Lorena Marroquín, Gabriela Marroquín, Stefany

Marroquín, Arturo Rosales, por su amor, solidaridad y espera.

A las Familias Cruz Zaldívar y Morán Cardona quienes me brindaron su ayuda, cariño y

consejo.

A mis amigas Katya Zelaya y Katya Morán; quienes siempre estuvieron a mi lado

brindándome apoyo, comprensión y motivación para seguir adelante y culminar esta

etapa.

Cierro esta dedicatoria tomando las palabras de César Guzmán.............”Condúcete con

inteligencia y valor y Dios te sostendrá cuando la adversidad te amenace.”

Ana Marroquín de Ruano

Page 5: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

DEDICATORIA

El tiempo ha transcurrido y con ello la realización de muchos objetivos e ilusiones que día

a día fueron forjados por el trabajo conjunto; las aspiraciones que mantenían nuestros

ideales; las cuales se convirtieron en una realidad gracias a nuestro esfuerzo y sacrificio.

Por ello dedico con mucho respeto, abnegación y cariño la culminación de esta Tesis:

A Dios Todopoderoso por permitirme concluir mis estudios realizándome así en esta etapa

de mi vida.

A mis Padres, como muestra de mi agradecimiento por brindarme la oportunidad de llegar

a ser una verdadera profesional y por su apoyo constante en los momentos difíciles a lo

largo de mi carrera.

A mis hermanos por su ayuda, comprensión y motivación para seguir adelante.

A mis familiares y Amigos como muestra de mi cariño y por la confianza que depositaron

en mí.

Susana Salazar

Page 6: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN I CAPITULO I ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL 1.1 Municipalismo 1 1.2 Participación Ciudadana en América Latina y el resto del Mundo 12

1.3 Participación Ciudadana en El Salvador 1.3.1 Sistema Legislativo Municipal 18 1.3.2 Mecanismos de Participación Ciudadana 24

1.4 Desarrollo Local 26 1.5 Democratización del Gobierno Local 29 CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1 Plan

2.1.1 Conceptos 32 2.1.2 Importancia 33 2.1.3 Tipos 34 2.1.4 Contenidos de Planes 36 2.1.5 Estructura de una Planeación 49 2.1.6 Etapas básicas de una Planeación 53 2.1.7 Aspectos de la Planeación 54

2.2 Programas 2.2.1 Concepto 55 2.2.2 Tipos de Programas 55 2.2.3 Proyectos

2.2.3.1 Concepto 56 2.2.3.2 Tipos de Proyectos 57 2.2.3.3 Etapas de los Proyectos 57

2.3 Participación Ciudadana 2.3.1 Participación

2.3.1.1 Concepto 58 2.3.1.2 Importancia de la Participación 59 2.3.1.3 Objetivos/Metas 60 2.3.1.4 Mecanismos 60 2.3.1.5 Tipos de Participación 62 2.3.1.6 Medios de Participación 62

2.3.2 Participación Ciudadana 2.3.2.1 Concepto 63 2.3.2.2 Componentes 64 2.3.2.3 Ventajas 66 2.3.2.4 Dimensiones de Participación Ciudadana 67 2.3.2.5 Diferentes maneras para fortalecer

Page 7: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

y ampliar la Participación Ciudadana 67 2.3.2.6 Mecanismos de Participación Ciudadana 69

2.3.3 Planificación Participativa 2.3.3.1 Concepto 74

2.3.3.2 Condiciones básicas de Planificación Participativa 75

2.3.3.3 Criterios Mínimos o Condiciones básicas que deben contener los procesos de Planificación Participativa 76

2.3.4 Descentralización 2.3.4.1 Concepto 81 2.3.4.2 Condiciones para la Descentralización 82 2.3.4.3 Elementos de la Descentralización 83 2.3.4.4 Beneficios de la Descentralización 84

2.3.4.5 Características para una Administración Pública Descentralizada 85

2.3.5 Democracia 2.3.5.1 Concepto 86 2.3.5.2 Relaciones dentro de la Democracia 87 2.3.5.3 Participación y Democracia 91 2.3.6 Gobernabilidad

2.3.6.1 Concepto 94 2.3.7 Gobernabilidad Local

2.3.7.1 Concepto 94 2.3.8 Gobernabilidad Democrática

2.3.8.1 Concepto 96 2.4 Equidad

2.4.1 Concepto 97 2.4.2 Componentes 98 2.4.3 Limitaciones 98

2.5 Desarrollo Local Sostenible 2.5.1 Desarrollo

2.5.1.1 Concepto 100 2.5.1.2 Aspectos del Desarrollo 101

2.5.2 Desarrollo Local 2.5.2.1 Concepto 102 2.5.2.2 Principios de Desarrollo Local 103 2.5.2.3 Elementos para el Desarrollo Local 106 2.5.2.4 Estructura de Desarrollo Local 108 2.5.2.5 Factores Importantes de Desarrollo Local 111

2.5.3 Desarrollo Sostenible 2.5.3.1 Concepto 112 2.5.3.2 Características de Desarrollo Sostenible 113 2.5.3.3 Pasos para el Desarrollo Sostenible 114 2.5.3.4 Importancia para el Desarrollo Sostenible 116

Page 8: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

2.5.4 Desarrollo Local Sostenible 2.5.4.1 Concepto 116

2.5.5 Sostenibilidad y Participación 2.5.5.1 Concepto 119

2.6 Municipalismo y Desarrollo Local 2.6.1 Municipalismo

2.6.1.1 Concepto 119 2.6.1.2 Funciones 120

CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO 3.1 Objetivos de la Investigación

3.1.1 Objetivo General de las Instituciones 123 3.1.2 Objetivos Específicos de las Instituciones 123 3.1.3 Objetivo General de los Concejos Municipales 124 3.1.4 Objetivos Específicos de los Concejos Municipales 124 3.1.5 Objetivo General de los Líderes Comunales 125 3.1.6 Objetivos Específicos de los Líderes Comunales 125

3.2 Hipótesis de la Investigación 125 3.3 Metodología de la Investigación

3.3.1 Población de la Investigación 126 3.3.2 Diseño de la Muestra 126 3.3.3 Resultado de la Investigación de Campo 154 3.3.4 Análisis e Interpretación de Resultados 154

3.4 Limitaciones y Fortalezas de la Investigación 3.4.1 Limitaciones 172 3.4.2 Fortalezas 172 CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. Conclusiones 174 4.2. Recomendaciones 178 CAPITULO V EXPERIENCIAS EXITOSAS EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO LOCAL 5.1 La participación democrática en el Municipio de Nejapa 182 5.2 Olocuilta avanzada en su proceso de Participación Ciudadana 190 5.3 Nueva Trinidad como ejemplo de una experiencia compartida 196 5.4 Municipio de Tecoluca, su proceso de Participación Ciudadana 201 5.5 Características en común de los Municipios Entrevistados y

los Exitosos 207 5.6 Dificultades y Aspectos positivos de los Municipios con

Experiencias Exitosas 5.6.1 Dificultades 209 5.6.2 Aspectos Positivos 210

5.7 Participación Ciudadana en Imágenes 212

Page 9: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

CAPITULO VI PLAN INTEGRAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON EQUIDAD PARA IMPULSAR Y FORTALECER EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN 215 6.1 Generalidades

6.1.1 Objetivos 217 6.1.2 Políticas 218 6.1.3 Estrategias 219 6.1.4 Programas 221 6.1.5 Presupuestos 222 6.1.6 Condiciones Iniciales 223 6.1.7 Grupo Meta del Plan 224 6.1.8 Importancia de la Organización Comunitaria para la

Participación Ciudadana 226 6.2 Desarrollo Práctico de las Etapas Comprendidas en el Plan Integral de

Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local 6.2.1 Participación Ciudadana Organizada 231 6.2.2 Planificación Participativa 242

6.2.2.1 Identificación y Priorización de Proyectos 249 6.2.2.2 Requerimiento Financiero 255 6.2.2.3 Flujo de Actividades del Plan (Plan de Trabajo) 259 6.2.2.4 Seguimiento, evaluación y actualización 263

6.2.2.4.1 Seguimiento 264 6.2.2.4.2 Evaluación 265 6.2.2.4.3 Actualización 268 6.2.3 Plan de Contingencia (Emergencia) Preventivo 271 BIBLIOGRAFÍA 286 GLOSARIO 296 ANEXOS Anexo 1: Guía de entrevistas dirigida a Instituciones Anexo 2: Guía de entrevistas dirigida a Concejos Municipales Anexo 3: Guía de entrevistas dirigida a Líderes Comunales Anexo 4: Cuadro resumen comparativo Instituciones Anexo 5: Cuadro resumen comparativo Concejos Municipales Anexo 6: Cuadro resumen comparativo Líderes Comunales Anexo 7: Listado de Potenciales Fuentes de Financiamiento Anexo 8: Funciones del Líder o Lidereza de una Comunidad Anexo 9: Perfil del Alcalde y Miembros del Concejo Municipal Anexo 10: Diario Oficial con el Presupuesto General de la Nación 2001

Page 10: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

I

INTRODUCCION

El país ha evolucionado democráticamente en los últimos años, así como

también en sus ámbitos político, económico y social; considerándose entonces

el Impulso de la Participación Ciudadana en todos los municipios del país;

fortaleciéndose en unos más que en otros; todo con el fin de promover la toma

de decisiones y la concertación en función del desarrollo local; involucrando en

este proceso participativo a las Autoridades Locales, la Comunidad; ONG’s y

OG’s y Empresa Privada; se debe tener presente que la oportunidad de

igualdades entre hombres, mujeres, niñ@s, jóvenes, ancianos y discapacitados

en fundamental en este tipo de proceso.

A nivel mundial se ha despertado un interés por fortalecer la gobernabilidad

local, la descentralización de las funciones públicas e impulsar y fortalecer el

proceso participativo con transparencia.

Todo lo anterior ha interesado a la mayoría de organismos internacionales a

apoyar financiera y técnicamente dichos procesos, por lo que se ha considerado

necesario establecer un Plan Integral, que permita incentivar y darle auge a la

Participación Ciudadana en el País, lo cual contribuirá a Impulsar y Fortalecer el

Desarrollo Local Sostenible.

Page 11: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

II

Esta investigación contiene seis capítulos; se detallan a continuación:

En el primer capítulo se hace referencia a los antecedentes y Situación

Actual de la Participación Ciudadana en el país, América Latina y el resto del

mundo; así mismo se expone su marco legal, los mecanismos necesarios y

su relación con la Democracia y el Desarrollo Local.

El segundo capítulo amplía los términos relacionados con la Participación

Ciudadana, Desarrollo Local y Equidad; con el fin de conocer el ámbito

teórico de el Plan Integral.

La Investigación de Campo se recopila en el capítulo numero tres; en la cual

se detallan los objetivos de la investigación, la metodología a utilizar,

limitaciones y fortalezas; todo con el fin de concebir una idea mas precisa de

los municipios tomados como muestra y su desarrollo en el proceso

participativo.

En el cuarto capítulo se definieron una serie de conclusiones y

recomendaciones basadas en la investigación de campo realizada.

Page 12: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

III

Se anexa al desarrollo de este estudio un quinto capítulo que contiene

modelos de municipios con Procesos de Participación Ciudadana Exitosos,

los cuales contribuyen a ampliar el área en estudio.

La información recopilada hasta ese momento, permitió establecer las bases

para darle seguimiento a la última etapa o capítulo en estudio; el cual está

conformado por el Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad

para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible; donde se exponen

las Generalidades del Plan y las Etapas Prácticas sugeridas para su

implementación.

Page 13: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

1

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

I. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

1.1 MUNICIPALISMO

En las formas de organización político del griego “polis” y social del romano

“civitas”, se encuentran orígenes del municipio como unidad político

administrativa.1

Durante la época colonial en América, los españoles van organizando los

cabildos, y ayuntamientos en las ciudades, aunque solo en las pequeñas se

convierten en una práctica más democrática. En éstas, el alcalde convocaba el

“cabildo abierto” para discutir de forma directa los problemas de la comunidad.

Después de la independencia de España el Estado Salvadoreño se estructura

sobre la base de los municipios, estableciendo en la primera Constitución

(1824), los límites de cada uno de ellos, las alcaldías se convierten en

mediadoras entre los ciudadanos y las organizaciones del Estado, estando sus

funciones subordinados al jefe de Estado. Posteriormente con el fin del

régimen ejidad municipal y comunal de tenencia de la tierra, se modifica la

vinculación del Gobierno Municipal con los ciudadanos, estableciéndose, a

partir de ese momento una relación de carácter político administrativo.

1 Giordano, Juan Manuel; “El Municipio y la Municipalidad”; ISAM, San Salvador, 1998.

Page 14: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

2

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

En 1886, la nueva Constitución, establece el carácter de elección popular en los

Gobiernos Municipales y la independencia en sus funciones, sin embargo, son

los Gobernadores Departamentales (representantes directos del ejecutivo) los

que ejercieron una tutela sobre los Gobiernos Locales disminuyendo su poder e

iniciativa.

La constitución de 1939, decretada por el General Maximiliano Hernández

Martínez, supone un retroceso en la participación de la población en la elección

de sus Gobiernos Locales ya que estos pasan a ser elegidos directamente por

el Poder Ejecutivo, como mecanismos de control político. En las reformas que

se hacen a la Constitución en 1945 y en la Constitución de 1950 se vuelve a

recuperar la autonomía de los municipios y el poder de la ciudadanía de elegir a

sus Gobiernos Municipales, respectivamente. Hasta este momento la

autonomía de los municipios estaba referida a sus funciones administrativas y a

lo económico.

A partir de 1979, El Salvador pasó a ser un país en guerra, con el 67.7% de la

población en pobreza y un sistema económico, político y social en crisis,

afectando esto las actividades municipales. Es hasta en la Constitución de

1983 y con la elaboración del Código Municipal, que se les brinda carácter

autónomo a los municipios.2

2 Revista del FIS, 1998.

Page 15: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

3

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

A partir de 1984, sucedieron 3 principales reformas legales:

a) Se llevó a rango constitucional la autonomía municipal, en sus aspectos

económico, técnico y administrativo, según el Artículo 203 de la

Constitución de la República;3

b) Se estableció el Código Municipal en Enero de 1986; el cual entró en

vigencia en Marzo del mismo año, algunos artículos fueron reformados o

sustituidos por decretos en Noviembre de 1986, Julio y Octubre de 1987, el

Código establece los principios generales de su accionar.4

Durante este período las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO),

quienes se regían por la Ley de Desarrollo Social del Ministerio del Interior

(MINTER), pasaron a ser regidas en el Código Municipal bajo la supervisión de

las Alcaldías, en el Título IX de la Participación de la Comunidad Capítulo II de

las Asociaciones Comunales, desde el Artículo 118 hasta el 125, cambiando su

nombre a Asociaciones Comunales.

c) Se promulgó la ley constitutiva del Instituto Salvadoreño de Desarrollo

Municipal (ISDEM), en 1984, como entidad técnica de apoyo a la gestión de

los Gobiernos Locales.5

3 Constitución de la República, Artículo 203. 4 Fundación FRIEDRICH EBERT STFTUNG, COMISIÓN EUROPEA y FUNDAUNGO; “Código Municipal Explicado”, Marzo 1998. 5 Ley de Constitución del ISDEM.

Page 16: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

4

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Sobre la misma base de antecedentes, se menciona que COMURES nació en

1940, sin embargo ha sido durante la última década donde la gremial está

apoyando y defendiendo los intereses de las 262 municipalidades; en la misma

época las municipalidades se organizaron a través de la Corporación de

Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES), surgieron las

Organizaciones no Gubernamentales (ONG’s) y el Fondo de Inversión Social

(FIS), el cual se originó bajo la Ley de Creación del mismo, el 31 de Octubre de

1990, y tuvo que iniciar sus labores en medio de una situación de violencia que

afectaba sobre todo la zona rural, principal foco de atención de su trabajo

social, todos estos surgieron como grupos de apoyo a los Gobiernos Locales.6

A partir del 16 de enero de 1992, con la firma de los Acuerdos de Paz, dio inicio

el proceso de democratización en el país, el tema de Participación Ciudadana

adquirió relevancia, tanto a nivel local como a nivel nacional. El Gobierno

Central a través del FIS, que fue reformado a Fondo de Inversión Social para el

Desarrollo Local (FISDL) dándole carácter permanente como institución, las

ONG’s, nacionales e internacionales, reconocen que se requiere de la

participación de la población para avanzar hacia la democracia y buscar la

reducción de la pobreza.

6 Revista del FISDL, 1998.

Page 17: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

5

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Page 18: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

6

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

En los últimos años, los municipios están generando nuevos espacios y

mecanismos de Participación que contribuyen a la democratización de los

procesos de desarrollo local y nacional, a través de la creación de mecanismos

de participación permanentes; los Comités de Desarrollo del Municipio. En

municipios con menor población, los Comités de Desarrollo para el Municipio

llamados de diferente forma: Comités de Desarrollo Local (CDL), Comités de

Desarrollo Municipal (CDM), Comités de Desarrollo Municipal (CODEM),

Comités de Desarrollo Local (CODEL), se constituyen en mecanismos de

participación con un carácter más permanente, donde concurren población y

Gobierno Municipal, en un ambiente de diálogo y entendimiento en función del

interés común del municipio.

Municipios

Espacios y Mecanismos de

Participación

Democratización de Procesos de Desarrollo Local

Y Nacional

Page 19: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

7

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

En 1997, se emitió la Ley de Creación del Fondo de Desarrollo Económico y

Social (FODES), para las municipalidades, reformada en 1997 y 1998, la cual

estableció los lineamientos para la creación y el manejo de un fondo

proveniente del presupuesto nacional, el cual sería el 6% de sus ingresos

corrientes distribuidos a los 262 municipios, por medio del FISDL e ISDEM.7

Sin embargo los municipios abogan porque esta proporción sea aumentada, les

sea entregada de manera directa y automática y se tomen en cuenta las

necesidades específicas de cada uno. (Está en estudio y existe la posibilidad

que el próximo año las municipalidades administren y reciban toda su

asignación en forma directa).

El municipio es la unidad primaria del estado. Constituido por la población que

vive dentro de un territorio determinado, con derecho a elegir directamente su

propio gobierno que regirá o tendrá jurisdicción en este territorio.

El Gobierno Municipal debe dirigir y administrar el municipio; orientar su trabajo

en función de impulsar el desarrollo local de acuerdo a las necesidades e

intereses comunes de la población de todas las localidades; trabajando en

coordinación con el Gobierno Nacional, ya que, si bien es cierto, no depende

jerárquicamente de éste, no puede funcionar de forma aislada.

7 “Ley General Tributaria y Ley del Fondo de Desarrollo Económico y Social y sus Reformas”, Marzo del 2000.

Page 20: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

8

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El Salvador se divide en 14 departamentos y 262 municipios. Tiene una

extensión territorial de 20,935 Km2 y su población es de 6.0 millones

aproximadamente; posee la más alta tasa de densidad municipal promedio de

la región Centroamericana (79.9 Km2 por municipio).8 Sin embargo, hay

extremos, como el municipio de Dulce Nombre de Jesús en Chalatenango con

542 habitantes y el de San Salvador con 422,000 donde se concentra

aproximadamente el 40% de la población total.

En El Salvador existen 2 niveles de gobierno formalmente establecidos que son

el Nacional y el Local. El primero actúa bajo la figura del Presidente de la

República en todo el territorio nacional junto con Ministerios, Instituciones

Gubernamentales y Autónomas. El Gobierno Local está regido por la figura del

Alcalde y su Concejo Municipal, el cual está formado por Síndicos y Concejales.

Las municipalidades se han organizado a través de la Corporación de

Municipalidades de la República de El Salvador (COMURES) y en los Comités

Departamentales de Alcaldes (CDA), los cuales actúan y buscan influir en el

proceso de formulación de políticas públicas.

La estructura organizativa municipal consta de:

Un Concejo Municipal formado por el Alcalde, un Síndico y sus Concejales o

regidores, cuyo número va de acuerdo a la siguiente tabla ( Cuadro N° 1): 8 IV Censo de Población y V de Vivienda, 1992.

Page 21: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

9

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

CUADRO No.1

INTEGRANTES DEL CONCEJO MUNICIPAL

POBLACIÓN No. DE CONCEJALES

Hasta 10,000 habitantes 2

Entre 10,000 y 20,000 4

Entre 20,000 y 50,000 6

Entre 50,000 y 100,000 8

Más de 100,000 10

Fuente: Código Municipal

Entre las facultades que tiene el Concejo Municipal, se destacan: nombrar al

secretario, tesorero, gerentes, directores o jefes de las distintas dependencias

así como también a las comisiones que fueren necesarias y convenientes para

el mejor cumplimiento de sus facultades y obligaciones.9 Además le

corresponde emitir ordenanzas, reglamentos y acuerdos para normar el

gobierno y la administración municipal; aprobar los planes de desarrollo urbano

y rural y elaborar y aprobar el presupuesto de ingresos y egresos del Municipio.

El Síndico además de sus atribuciones y deberes como miembro del Concejo;

debe representar judicial y extrajudicialmente los intereses del municipio: en

todo lo relacionado con los bienes, derechos y obligaciones municipales

conforme a la ley. Examinar y fiscalizar las cuentas municipales, asesorar al

Concejo y al Alcalde cuando lo soliciten.

9 Fundación FRIEDRICH EBERT STIFTUNG, COMISION EUROPEA, FUNDAUNGO; “Código Municipal Explicado”, Marzo 1998.

Page 22: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

10

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El Secretario tiene la función de brindar asistencia al Concejo en cuanto a las

comunicaciones de convocatoria de servicios, llevar los libros, expedientes y

documentos del Concejo, autorizar las ordenanzas y demás instrumentos

jurídicos, elaborar actas, etc.

El Alcalde representa legal y administrativamente al municipio. Es el titular del

gobierno y de la administración municipal. Sus principales funciones son:

Presidir las sesiones del Concejo y representarle legalmente; atender

prioritariamente la relación de la municipalidad con los ciudadanos, organismos

públicos y privados; convocar por sí a petición del Síndico o de dos Concejales

por lo menos, a sesión extraordinariamente del Concejo; cumplir y hacer

cumplir las ordenanzas, reglamentos y acuerdos emitidos por el Concejo.

El Alcalde funciona desde su despacho municipal ejerciendo la funciones

legales y administrativas del Municipio. Según las diferentes actividades del

Municipio, el Despacho tiene a su cargo las siguientes divisiones: Policía

Municipal, Administración Municipal, Proyección Social y Participación

Ciudadana.10

Dentro de la administración municipal tenemos las Secciones siguientes:

Registro y Control Tributario, Contabilidad, Tesorería, Registro Familiar y

Ciudadano, Servicio Municipal. (Cuadro N° 2)

10 Fundación FRIEDRICH EBERT STIFTUNG, COMISION EUROPEA, FUNDAUNGO; “Código Municipal Explicado”, Marzo 1998.

Page 23: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

11

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Cuadro N°2

ORGANIGRAMA MUNICIPAL

Nota: El anterior organigrama tipo, define/identifica las generalidades en cuento a dependencias en los municipios; este varia de acuerdo al nivel de organización, decidida por el municipio y su realidad.

Concejo Municipal

Auditoría Interna

Comisiones

Sindicatura

Secretaria Municipal

Despacho

Municipal

Policía

Municipal

Administración

Municipal

Proyección Social y

Particp. Ciudadana

Registro y Control

Tributario

Contabilidad

Tesorería

Registro Familiar y Ciudadano

Servicios

Municipales

Page 24: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

12

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

1.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN AMÉRICA LATINA Y EL RESTO

DEL MUNDO

En los últimos años del siglo XX se dieron momentos de grandes e importantes

cambios en los sistemas económicos y de gobierno. Se produjeron entre otras,

tres, que por su relevancia han tenido repercusiones a nivel mundial.

1. Una notoria transición hacia la democracia y una mayor obligación

gubernamental de rendir cuentas.

2. Un mayor énfasis en solucionar los problemas económicos por conducto del

mercado libre. Esto incluye, entre otras cosas, la reducción de las barreras

arancelarias, la privatización de los monopolios públicos y de la

desregulación gubernamental (globalización).

3. Un marcado interés en la descentralización de funciones que anteriormente

estaban sumamente centralizadas, y así como una ampliación para el

fortalecimiento de la capacidad de los gobiernos locales.

La tercera de estas transiciones nos dice que probablemente la mejor estrategia

para promover un crecimiento económico sostenido es la descentralización,

pero las tres están relacionadas entre sí, ya que actualmente existe un amplio

interés en fortalecer la gobernabilidad local, alentar la desconcentración

de las funciones públicas, estimular la participación ciudadana y aumentar

la transparencia en el uso de los fondos públicos. Un ejemplo de este

fenómeno, es América Latina en el último decenio; organizaciones

Page 25: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

13

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

internacionales y regionales de desarrollo están prestando cada vez mayor

atención a dichos aspectos. Lo que es aún mas importante, en muchos países

se han emprendido iniciativas nacionales para consolidar y fortalecer la

capacidad de gestión pública local, ya sea mediante reforma constitucional,

como ocurrió en Hungría, la India, el Paraguay y Filipinas; o a través de la

acción legislativa, como ha ocurrido en El Salvador.

Se concibe al municipalismo como el espacio principal para impulsar una

democracia participativa, la cual exige previamente la afirmación de la

democracia representativa en toda la sociedad, supone la apertura de canales

directos al ciudadano tanto en términos individuales como en términos

comunitarios o asociativos.

América Latina se constituye por sociedades muy heterogéneas donde la propia

democracia representativa tiene carencias fundamentales tanto en la vigencia

de los partidos políticos y otros articuladores de opinión –poco democráticos por

lo general-, como en el funcionamiento de las instituciones estatales. Los

cortos períodos de democracia participativa más abierta se han limitado a las

elecciones, pero no necesariamente, han cambiado la manera de gobernar y la

acción gestora de lo público. La sociedad civil se ha acomodado y

acostumbrado por tradición a esto, en la mayoría de los casos.

Page 26: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

14

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La participación es un derecho de la comunidad a intervenir en las

decisiones que les afectan. Aunque este derecho no este incorporado en

todas las legislaciones, se debe defender como elemento esencial de la

democracia. En caso contrario al ciudadano se imponen decisiones,

comportamientos y carece de contenido la democracia participativa.

La participación es también un deber de la comunidad. Los problemas que

tiene la comunidad no los puede solucionar el Estado, aunque éste haya

adoptado con el tiempo una serie de funciones y tareas, muchas de ellas

pueden ser absorbidas y ejercidas por la ciudadanía.

Es posible afirmar que, al menos en ciertos países, no existe una gran tradición

de participación ciudadana activa en el quehacer público; algunas razones

podrían ser la desconfianza y frustración que siente la ciudadanía cuando sus

aspiraciones no son satisfechas.

A través de los años la participación ciudadana en América Latina se va

incrementando, generándose así un desarrollo municipal también en

crecimiento. Se pueden mencionar como países con experiencias exitosas en

cuanto a la promoción de la participación ciudadana a Colombia, Ecuador, Perú,

Bolivia y Chile entre otros.

Page 27: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

15

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

En éstos países se han logrado institucionalizar una diversidad de programas

para el desarrollo de las municipalidades (en niveles económicos y sociales);

donde se da un aspecto más complejo de la relación municipio-comunidad;

donde se trata de vencer las resistencias y desconfianzas mutuas.

Estos programas para los países latinoamericanos se llevan a cabo a través de

proyectos de Desarrollo Local Integral de Municipios Rurales en América Latina

en los cuales se busca promover, desde el municipio, acciones de desarrollo

económico que correspondan a la realidad y que incluyan movilización y aporte

de recursos locales, fortalecer institucionalmente al municipio para potenciarlo

como entidad promotora y líder del desarrollo local y sistematizar las

experiencias y producir un conjunto de manuales que posibiliten ampliarlas y

que puedan ser utilizadas en diferentes lugares sin perder de vista las

particularidades e identidad de cada realidad local.

Para el área centroamericana se logró, en el año 1999 en la II Cumbre de las

Américas y el Fortalecimiento de las Municipalidades en América Latina, una

serie de compromisos entre los gobiernos con las municipalidades. (Cuadro

N°3)

Page 28: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

16

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Cuadro N°3

CUMBRE DE LAS AMERICAS: AREAS Y COMPROMISOS DE LOS

GOBIERNOS CON LAS MUNICIPALIDADES

AREAS COMPROMISOS EJEMPLOS Política Promover Reformas

Democráticas. No se especifica.

Fortalecer mecanismos de participación de grupos sociales en el proceso de toma de decisiones locales.

Audiencias públicas Análisis presupuestarios abiertos a la participación comunitaria.

Fomentar la transparencia en las operaciones financieras de los Gobiernos Locales y otras Instancias Subnacionales.

No se especifica.

Financiera Establecer alternativas de financiamiento para los Gobiernos Locales y sus Asociaciones.

Transparencia de Recursos Estatales. Acceso a Capitales Privados. Autorización de recaudar ingresos a nivel local a fin de ampliar la prestación de servicios de calidad

Administrativa Estudiar la conveniencia de transferir funciones gubernamentales del nivel nacional a los Gobiernos Locales.

No se especifica.

Capacitación Promover la capacitación para fortalecer y perfeccionar la gestión de los Gobiernos Locales.

Administración Financiera y de Funciones Públicas.

Compartir experiencias e información de programas existentes y futuros.

Se entiende que se refiere a experiencias de programas y proyectos ejecutados en las áreas política, financiera, administrativa y de la propia capacitación.

Fuente: II Cumbre de las Américas y el Fortalecimiento de las Municipalidades en América Latina, 1,999

Page 29: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

17

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

1.3 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SALVADOR

Para el año 2000 de los 262 municipios del país 165 de ellos tienen planes de

desarrollo, es decir, un 62.98% del total, mencionándose además que sólo el

24.05% de Comités de Desarrollo Local (CDL) están funcionando, 63 comités;

esto según cuadro de información del Fondo de Inversión Social para el

Desarrollo Local FISDL. (Cuadro N°4)

Cuadro N°4

INFORMACIÓN POR DEPARTAMENTO

PROCESOS DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

DEPARTAMENTO N° DE MUNICIPIOS

CON PLAN CDL FUNCIONANDO

AHUACHAPAN 12 11 11

SANTA ANA 13 10 6

SONSONATE 16 11 8

CHALATENANGO 33 20 4

LA LIBERTAD 22 7 1

SAN SALVADOR 19 8 1

CUSCATLAN 16 7 3

LA PAZ 22 12 3

CABAÑAS 9 7 0

SAN VICENTE 13 13 7

USULUTAN 23 21 10

SAN MIGUEL 20 10 3

MORAZAN 26 19 2

LA UNION 18 9 4

TOTAL 262 165 63 % 62.98 24.05

Fuente: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local/año 2000.

Page 30: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

18

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La información anterior fue un sondeo de datos numéricos basados en el nivel

de profundidad y calidad del Plan de Desarrollo, así como también el

involucramiento y apropiamiento que la población tenga en éste.

1.3.1 Sistema Legislativo Municipal

Una de las principales tareas del Municipio es la promoción de la participación

ciudadana para la toma de decisiones y planteamiento de alternativas de

solución de sus problemas locales,11 (Art. 4 Numeral 8), correspondiéndole de

manera especial al Concejo incentivar a los habitantes de la localidad a que se

interesen por los problemas de ésta.

Para que el Concejo cumpla con ésta función, existe en el marco del Código

Municipal la puesta en práctica de mecanismos de Participación Ciudadana

entre ellos el Cabildo Abierto, que básicamente consiste en la reunión de los

vecinos de la localidad para discutir los problemas de ésta.

A través de los Cabildos Abiertos las personas que la ciudadanía ha elegido

para que gobiernen el municipio, es decir los miembros del Concejo Municipal,

informen a los habitantes de la localidad de su gestión; y por otro lado, que

éstos den cuenta de lo que piensa la población a cerca de la forma cómo están

gobernando el municipio y así recibir sugerencias para mejorar la

11 Fundación FRIEDRICH EBERT STIFTUNG, COMISION EUROPEA, FUNDAUNGO; “Código Municipal Explicado”, Marzo 1998.

Page 31: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

19

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

administración municipal y realizar la gestión de la misma, a través de una

interacción entre Concejo Municipal (Autoridades Locales) y Población

(Comunidades). La participación de la población en un municipio a los Cabildos

Abiertos es a la vez un derecho y un deber de los ciudadanos mismos.

Es especialmente importante que en los Cabildos Abiertos se encuentren

representadas las asociaciones comunales del municipio para que trasladen las

inquietudes de las comunidades al Concejo Municipal.

También el marco del Código Municipal se encuentra identificada la Consulta

Popular, la cual tiene carácter resolutivo. Lo anterior quiere decir que, si bien

las discusiones que se den en los Cabildos Abiertos pueden orientar a los

miembros del Concejo en las decisiones que tomen, cuando éste convoca a los

habitantes del Municipio a una Consulta Popular es para que los ciudadanos del

Municipio opinen sobre un determinado asunto del gobierno local y lo que se

decida en dicha Consulta popular es lo que obligatoriamente tiene que adoptar

como decisión del Concejo.

Por ejemplo, el Concejo puede someter a Consulta Popular la decisión de

invertir determinados recursos económicos o bien en la introducción de agua

potable, o bien en el alumbrado público. Si en la Consulta Popular los

ciudadanos del Municipio optan porque dichos recursos se destinen a la

introducción de agua potable, el Concejo debe aplicarlos al desarrollo de dicho

Page 32: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

20

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

proyecto y no al alumbrado público.

La Consulta Popular es la forma de participación ciudadana por excelencia.

Debe promoverse este mecanismo de participación para el desarrollo de las

localidades.

En casos de Cabildos Abiertos o Consultas Populares, dada la importancia de

estas figuras, es imprescindible anotar todos los actos llevados a cabo tanto

para su preparación como para su ejecución, de tal manera que las decisiones,

solicitudes y discusiones del Cabildo Abierto queden registradas en actas; así

como los acuerdos y las votaciones en una Consulta Popular. Esto permite la

transparencia de esos mecanismos de participación ciudadana.

Adicionalmente se menciona que los mecanismos para fomentar la democracia

y fortalecer la gobernabilidad en El Salvador, surge de cada realidad local, ya

que algunas zonas y sus pobladores muestran mayor grado de involucramiento

en la toma de decisiones y por ende demandan mayor compromiso y

responsabilidad por parte de las autoridades locales y su población, lo cual

podemos llamar corresponsabilidad para el Desarrollo Local con la participación

decidida de l@s ciudadan@s.

Page 33: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

21

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

De otro lado es importante mencionar el rol de las Asociaciones Comunales que

son organizaciones sociales constituidas por ciudadan@s que habitan en un

lugar determinado del territorio de un municipio y que están interesad@s por el

bienestar de su comunidad, sea ésta un barrio, un cantón, una colonia o un

caserío.12

Generalmente han nacido para resolver, en forma organizada, problemas y

necesidades concretas que afrontan las comunidades tales como las

condiciones inadecuadas de las viviendas; la carencia de servicios básicos

(agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, etc.) la insuficiente o inexistente

infraestructura comunal (canaletas, pasajes, parques, etc.); las amenazas a la

seguridad personal; la falta de actividades recreativas y culturales para niñ@s,

jóvenes, adultos, ancian@s de la comunidad; así como analizar la realidad

social, identificando las causas y las consecuencias principales de los

problemas de la comunidad, cumpliendo con la responsabilidad de participar en

la elaboración de posibles vías de solución e implementación de acciones

destinadas al logro del bien común de la comunidad.

Por ello y para que las Asociaciones de Desarrollo Comunal no solamente

velen por la promoción de proyectos de infraestructura básica, sino que

conciban el desarrollo en forma integral, se está promoviendo a nivel de las

comunidades que deben proyectarse en función de definir una visión de 12 COMURES/GTZ; “Manual para la Organización Comunal”, San Vicente, El Salvador.

Page 34: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

22

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

desarrollo a largo plazo, la cual debe ser concensada y construida gradual y

progresivamente entre todos los habitantes de un determinado territorio.

Sin embargo el Código Municipal no limita la forma de organización de las

comunidades solamente como Asociación de Desarrollo Comunal, sino que

incentiva a la población a organizarse a través de cualquier otra forma de

organización comunal, como por ejemplo: Comisión de Apoyo y Seguimiento a

Proyectos que conlleven el Desarrollo al municipio, Juntas de vecinos a fin de

promover e impulsar el desarrollo de la comunidad y otras,13 (Art. 125).

La base jurídica constitucional del Derecho de Asociarse en las comunidades

urbanas y rurales se encuentra en el Art. 7 Inc. 1 de la Constitución de la

República cuando establece que los habitantes de El Salvador tienen derecho

a asociarse libremente y a reunirse pacíficamente y sin armas para cualquier

objetivo lícito.

“Derecho de Asociación: Facultad que tienen los salvadoreños y las

salvadoreñas para crear libremente con otras personas o grupos,

organizaciones que realicen actividades lícitas o permitidas por las leyes”.

13 Fundación FRIEDRICH EBERT STIFTUNG, COMISION EUROPEA, FUNDAUNGO; “Código Municipal Explicado”, Marzo 1998.

Page 35: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

23

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Las Asociaciones Comunales tienen el derecho de ser reconocidas como

sujetos jurídicos por el Concejo Municipal de su localidad,14 (Art. 122). Las

municipalidades están obligadas a promover la incorporación de los ciudadanos

en las Asociaciones Comunales y su participación organizada a través de las

mismas (Art. 123). A través de un acuerdo que les otorgue la personalidad

jurídica y apruebe sus normas internas (estatutos); siempre y cuando cuenten

por lo menos 25 miembros (Art. 119 y 120 del Código Municipal).

Al otorgarles la personalidad jurídica, las Asociaciones Comunales pueden

realizar toda clase de actos jurídicos que sean propios de su naturaleza.

Las Organizaciones Comunales son organizaciones de carácter democrático,

por lo que deben cumplir con ciertas obligaciones propias de la democracia,

como por ejemplo, garantizar la alternabilidad en los cargos directivos,

garantizar una buena administración de sus recursos a través del registro de las

actividades que realiza.

Antes de crearse el Código Municipal era el Ministerio del Interior quien le

proporcionaba personalidad jurídica a las Organizaciones Comunales, hoy le

compete a los municipios; esto a partir de la puesta en vigencia del Código

Municipal en 1986.

14 Fundación FRIEDRICH EBERT STIFTUNG, COMISION EUROPEA, FUNDAUNGO; “Código Municipal Explicado”, Marzo 1998.

Page 36: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

24

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Sin embargo, el municipio, los ministerios y las instituciones oficiales autónomas

deben coordinar junto con las asociaciones comunales las actividades dirigidas

a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades

reuniéndose periódicamente con éstas,15 (Art. 124). Esto a fin de garantizar

que la toma de decisiones se de en la base y sean tomados en cuenta los

intereses, necesidades y las sugerencias de los vecinos en los programas y los

proyectos sociales que los beneficien; y además garantiza su disposición a

participar en la planificación y la ejecución de dichos programas y proyectos.

1.3.2 Mecanismos de Participación Ciudadana

Entre los mecanismos para una participación ciudadana exitosa se incluye:

Los Cabildos Sectoriales de la Economía (trabajadores,

empresarios, etc.), que incluyan áreas como la minería,

servicios, manufactura, comercio, agricultura. En ellos se

daría el diálogo para concertar acciones que promuevan

el Desarrollo Económico Local. Los municipios deberían

perderle el miedo a las cámaras de producción o

instituciones similares para relacionarse. Deben reunirse

y concertar. El acercamiento debería ser a través de un

mecanismo institucionalizado en los gobiernos locales.

15 Fundación FRIEDRICH EBERT STIFTUNG, COMISION EUROPEA, FUNDAUNGO; “Código Municipal Explicado”, Marzo 1998.

Page 37: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

25

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Los Comités de Desarrollo Local adjuntos a los

municipios, en donde las fuerzas sociales organizadas

concerten con las autoridades.

Las Asociaciones Comunales, quienes pueden facilitar

información sobre posibles mecanismos financieros

nacionales e internacionales que puedan apoyarlos en el

tema.

Las Comisiones Municipales existentes deben ampliar su

acción y representatividad para que participen todos los

sectores. Esto permite que los municipios estén mas

enterados de lo que sucede en su comunidad.

Los municipios pueden establecer estímulos al Desarrollo

Económico Local para el establecimiento de industrias

(creación de áreas industriales, exoneración temporal de

impuestos, creación de subsidios temporales, facilitar

trámites burocráticos).

Las Consultas Populares, las cuales sirven para el

acercamiento de los distintos sectores de la sociedad y

busque la concertación entre los mismos.

Page 38: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

26

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

1.4 DESARROLLO LOCAL

El crecimiento socio-económico de nuestro país se ha caracterizado, a lo largo

de su historia, entre otras cosas, por una pobreza estructural de la mayoría de

su población, como producto de un patrón de acumulación excesivamente

concentrador y de gobiernos centralistas que han contribuido a profundizarlo y

garantizarlo.

La profundización de la democracia, la construcción de una paz social

permanente y el fortalecimiento de las bases de una sociedad más libre,

solidaria y participativa, que brinde variedad de oportunidades a los

salvadoreños para su desarrollo integral son los principales objetivos

fundamentales en el desarrollo sostenible a mediano y a largo plazo.

El Desarrollo Local se concibe como el proceso de generación de capacidades

a nivel comunitario y municipal, que promueve el crecimiento económico, social

y político de las personas y comunidades. Este desarrollo es entendido como

un proceso participativo autosostenido, creciente, equitativo, que incorpora

aspectos ambientales y de género.

El desarrollo local incentiva el desarrollo de dinámicas sociales endógenas; es

decir, que los habitantes de una comunidad consignan potenciar una serie de

recursos para poner en marcha todas sus potencialidades para alcanzar su

propio bienestar.

Page 39: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

27

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El desarrollo local se refiere a que los actores locales unidos por una voluntad

solidaria toman a cargo el desarrollo de su territorio; además se persigue

obtener los mejores beneficios con los recursos destinados a los municipios,

generando con ello una mejor rentabilidad social para los gobiernos locales y

sus comunidades.

Este desarrollo no solo resuelve problemas y carencias sino que refuerza los

gobiernos locales y sus potencialidades, los esfuerzos están encaminados a

estimular cualidades y capacidades existentes tanto en la población como en

los mismos Gobiernos Municipales, se busca entonces, generar participación

activa de tod@s los actores locales en el marco de las acciones que se

realicen.

En el FISDL, se encuentra el Programa de Desarrollo Local (PDL), el cual tiene

como criterios claves para su promoción:

Descentralización

Participación / Representatividad

Co-responsabilidad

Auto-sostenibilidad

Apropiación

Priorización

Transparencia

Page 40: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

28

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Flexibilidad y Gradualidad

Impacto y Eficiencia

Coordinación

Además dicho programa, requiere para su implementación del involucramiento

de los Gobiernos Locales, Comunidades, con el acompañamiento técnico del

FISDL. Desde el momento en que el Desarrollo Local regional exige es

producto de un proceso de concertación de los distintos agentes y no solo de la

acción del Gobierno, la Participación Ciudadana se convierte en necesaria para

la demanda, a su vez, la construcción de mecanismos que la hagan posible y la

garanticen.

Impulsar el desarrollo local significa crear proyectos en los distintos lugares

para que al unirlos generen en cadena el Desarrollo Nacional, lo cual es

indispensable para un Desarrollo Nacional Sostenible.

Al hablar de desarrollo local/regional, se considera que lo local a nivel de

municipio es el espacio básico de encuentro entre el Estado y la Población para

impulsar procesos de desarrollo con participación democrática y que salvo

excepciones, un conjunto de municipios trabajando en forma asociada tienen

mejores posibilidades para desplegar un desarrollo sustentable. De ahí la

necesidad de constituir regiones cuyo punto de partida sean precisamente, los

municipios que los forman. En una región se puede identificar una marcada

Page 41: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

29

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

unidad de problemas humanos y caracteres físicos con una fuerte tendencia

hacia la unificación, lo que indica que existen factores comunes

complementarios que generan identidad. Ante esto se da la asociación de

municipios que aparece consignada en la Constitución y en el Código Municipal,

teniendo por lo tanto base legal; al mantener el municipio como la unidad

mínima irreductible no enfrenta problemas políticos y culturales como la

supresión o partición de municipios; incorpora la gestión conjunta de varios

municipios y facilita el proceso de descentralización.

1.5 DEMOCRATIZACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL

Para el ejercicio de una gestión democrática a nivel local es indispensable la

decisión del gobierno nacional propiciar y consolidar un proceso de

descentralización política que implica poder de iniciativa, decisión y control de la

población.

La interiorización de la cultura de participación y de desarrollo democrático local

es un proceso acumulativo y gradual cuyos resultados son al menos de

mediano plazo. Un gobierno democrático participativo, promueve y facilita la

organización de la población, sin embargo, respeta su autonomía e

independencia. La tentación de convertir a las instancias de participación en

anexos al gobierno local o de los partidos políticos, desnaturaliza el proceso de

fortalecimiento y autonomía de la sociedad civil.

Page 42: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

30

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

En la gestión democrática convergen esfuerzos de la población y el Estado para

impulsar los planes de desarrollo municipal, conservando cada cual su propio

espacio, naturaleza y autonomía.

Es fundamental para la participación democrática, mantener informada a la

población, quien sólo así podrá participar consciente y responsablemente. Si la

gente no conoce las limitaciones presupuestarias, políticas y administrativas de

las Alcaldías, sus decisiones serán producto de expectativas que no pueden ser

satisfechas a nivel municipal. La transparencia de los gobiernos municipales es

un factor indispensable para potenciar a la población en el ejercicio de la

auditoría social y la corresponsabilidad.

Se dice que el municipio es la esfera de poder del Estado con menos poder, y

que las posibilidades de cambiar y producir resultados en el municipio se dan

cuando éste sabe movilizar el potencial político que existe en sí mismo. Ese

potencial radica principalmente en el hecho de que el municipio se sustenta en

una relación directa y cotidiana de la población con las estructuras de poder y

de gobiernos locales. Todo lo anterior explica el énfasis puesto en esta esfera,

en la coyuntura de larga transición en que se encuentra el país.

Desde muy diversas corrientes surge y se impulsa la tesis de la necesidad y

posibilidad de la participación para lograr la democratización del municipio y de

la sociedad. La propugnan, lo mismo los gobiernos de países con hegemonía e

Page 43: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

31

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

influencia mundial, el gobierno de El Salvador, los organismos financieros

internacionales, la cooperación internacional, la derecha, el centro y la

izquierda. Y, además, no es un fenómeno salvadoreño sino, al menos,

continental.

Descontada la participación o intervención de la población en los

procesos electorales, la verdadera democratización del municipio implica

la participación y real involucramiento de la población en apoyo, en crítica

propositiva y en corresponsabilidad hacia la gestión administrativa y

política del municipio. La democracia participativa implica cambiar el

comportamiento estatal, el comportamiento partidario y el

comportamiento de los gremios y organizaciones de la sociedad civil.

Page 44: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

32

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

II. MARCO TEORICO

2.1 PLAN

2.1.1 Conceptos

A fin de tener una concepción clara de lo que es la planeación es conveniente

presentar algunas de las más relevantes definiciones:

Koontz H. Y O'Donnell C.: "Planear es decidir de antemano qué hacer, cómo

hacerlo, cuándo y quién deberá llevarlo a cabo".16

Terry G. R.: "Planeación es la selección y señalización de los hechos, así como

la formulación y uso de suposiciones, respecto al futuro en la visualización y

formulación de las actividades propuestas que se creen sea necesarios para

alcanzar los resultados deseados".17

Harold Koontz: "Es la selección de una misión, objetivos y estrategias así como

políticas, programas y procedimientos para lograrlos, toma de decisiones,

selecciones de un curso de acción".18

16; Harold, Koontz; “Administración: Una Perspectiva Global”; 10ª Edición. 17 Rodríguez, Valencia; “Cómo Administrar Pequeñas y Medianas Empresas”; 1ª Edición. 18 Harold, Koontz; “Administración: Una Perspectiva Global”; 10ª Edición.

Page 45: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

33

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La planeación es simplemente una forma sistemática para que una

organización intente controlar su futuro. Un plan es esencialmente una

declaración de lo que la organización espera alcanzar, como hacerlo y cuando

lograrlo. Virtualmente se reconoce la importancia de la planeación, porque la

lógica implícita es innegable. Debe partir de una visión integral, privilegiar el

tratamiento de los problemas prioritarios y procurar resultados inmediatos pero

orientados o enmarcados en objetivos de mediano plazo. Debe presentar la

máxima flexibilidad para preservar la actualidad de las soluciones y adaptarse a

las realidades del ambiente.

2.1.2 Importancia

Razones importantes de por qué planear.

Identificar y aprovechar oportunidades ambientales; reducir al mínimo el

impacto de las amenazas externas.

Desarrollar sinergia. Cuando todos en la organización trabajan como un

equipo que conoce y sabe lo que intenta lograr. La sinergia puede llegar a

producir ventajas competitivas poderosas.

Permitir a la organización adaptarse a ambientes cambiantes y así dar

forma a su propio destino. Las organizaciones exitosas luchan por controlar

su propio futuro en vez de reaccionar a hechos y fuerzas externas cuando

ocurren.

Page 46: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

34

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

2.1.3 Tipos de Planes

TIPOS DE

PLANES

Plan de Acción de Desarrollo

Plan Estratégico de Desarrollo

Plan Anual de Trabajo/Plan Operativo Anual

Plan de Acción de Desarrollo

Cabe destacar que cualquiera de los planes antes mencionados sino son

elaborados por los actores locales quienes deben ser los involucrados, la

sostenibilidad de la misma no se puede garantizar, ya que la toma de

decisiones y responsabilidades no esta definida en el marco de la democracia y

la gobernabilidad. Es el proceso de toma de decisiones detalladas sobre qué

hacer, quién lo hará y cómo, con un horizonte temporal.

Page 47: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

35

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Basadas en el plan estratégico:

1. Seleccionar metas específicas y la manera de implementarlas

2. Decidir el curso de acción

3. Presupuestar por departamentos, divisiones, proyectos.

Plan Estratégico de Desarrollo

Es un proceso apasionante que permite a una organización ser proactiva en vez

de reactiva en la formulación de su futuro. Es un enfoque objetivo y sistemático

para la toma de decisiones de una organización; se trata más bien de organizar

información cualitativa y cuantitativa, de tal manera que permita la toma de

decisiones efectivas en circunstancias de incertidumbre, estas decisiones

deben basarse más en criterios y análisis objetivos que en las experiencias

pasadas propias, o en juicios del pasado o en sentimientos "orgánicos". Esto se

diferencia de decisiones puramente intuitivas.

Plan Operativo o Anual de Trabajo

Esta conformado por metas y actividades. Es el instrumento que contiene la

secuencia y las características de las actividades que se llevarán a cabo para

alcanzar las metas; permite bajar de la visión y de los objetivos a la acción, a la

operativización. Además de constituir uno de los resultados del proceso de

planificación, es la herramienta para el seguimiento y evaluación por parte de la

entidad. Desarrollo del plan de trabajo:

Page 48: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

36

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Definidos los objetivos, el plan de trabajo conformado por las metas y las

actividades, señala el rumbo a seguir para arribar a cada objetivo. En esa línea,

las metas pueden determinar etapas y caminos complementarios que orienten

el avance hacia los objetivos.19

2.1.4 Contenido de Planes

Propósitos y misiones Visión

Objetivos y metas Estrategias

Políticas Procedimientos

Reglas Programas

Presupuestos

La misión y el propósito

Es una declaración duradera de objetivos que distinguen a una organización de

otras similares.

Es un compendio de la razón de ser de una organización esencial para

determinar objetivos y formular estrategias. También se le denomina

declaración de credo, de propósito, de filosofía, de creencias, de principios o

declaración. Toda organización tiene su razón de ser, aunque no haya sido

realizada conscientemente por escrito. 19 ISDEM/GTZ; “Guía para la Planificación Participativa Municipal”;Octubre 1998.

CONTENIDO

DE

PLANES

Page 49: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

37

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

De acuerdo con McGinnis, la formulación de una misión debe:

Definir qué es la organización y lo que aspira ser.

Ser lo suficientemente específica para excluir ciertas actividades y lo

suficientemente amplia para permitir el crecimiento creativo.

Distinguir a una organización de todas las demás.

Servir como marco para evaluar las actividades presentes y futuras.

Ser formulada en términos tan claros que se puedan entender en toda

organización.

King y Cleland recomiendan que las organizaciones desarrollen la formulación

escrita de una misión por las siguientes razones:

Asegurar unanimidad de propósitos dentro de organización.

Proporcionar una base con el objeto de motivar el uso de recursos

organizativos.

Desarrollar una norma o base para asignar recursos de la organización.

Fijar un tono general o clima organizativo; o sea, sugerir una operación seria

y metódica.

Servir como punto de atracción para las personas que se puedan identificar

con el propósito y la dirección de la empresa y para desanimar a las

personas que no lo pueden hacer, con el fin de que no participen en las

actividades futuras de la organización.

Page 50: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

38

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Facilitar la transferencias de objetivos y metas a estructura y organización

que conlleve la asignación de tareas por niveles y elementos responsables,

dentro de la organización.

Especificar los propósitos de la organización y hacer que ellos se traduzcan

en metas, de tal forma que los parámetros de costos, tiempo y desempeño

puedan evaluarse y controlarse.

La misión y el propósito identifica la función o tarea básica de una empresa o

agencia o de cualquier parte de ella. En todo sistema, cualquier empresa para

ser significativa tiene que tener un propósito social, las empresas tienen una

función o tarea básica que la sociedad le asigna. Por lo general el propósito de

ellas es la producción y distribución de bienes y servicios. Las empresas se

distinguen entre propósitos y misión cuando esta tenga el propósito social de

producir bienes y servicios, puede lograrse al cumplir una misión de producir

ciertas líneas de productos. La misión debe ser:

A prueba de cambios

Cualitativa

Congruente

Compartida

Atractiva

Defendible

Page 51: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

39

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La formulación de la misión es una declaración de conceptos y actitudes más

que de detalles específicos. Dos detalles importantes son:

1. Una formulación de amplio alcance permite el estudio y la generación de

una vasta gama de objetivos y estrategias factibles sin frenar la creatividad

del que la realiza. La especificidad excesiva limitaría el potencial de

crecimiento de la organización.

2. Debe permitir conciliar divergencias de partes interesadas.

Una organización que no desarrolla una formulación total e inspiradora de su

misión, pierde la oportunidad de presentarse de forma favorable ante las

personas y entidades actualmente relacionadas con ellas.

Una vez que la misión de la organización ha sido concebida, se debe diseñar la

estrategia global. Para formular la estrategia es necesario optimizar el proceso

de asignación de recursos a fin de lograr los objetivos definidos en la misión. La

formulación de la estrategia es una labor analítica, deductiva, basadas en

metodológicas y técnicas establecidas y perfectamente comprensibles.

Visión

Es un "blanco", una autoimagen ideal, un "qué" muy concreto a donde se quiere

llegar. Una vez determinada esta, será más fácil mirar estratégicamente para

establecer el "cómo" que nos permitirá llegar hacia ella.

La visión de la organización; es una especie de "yo ideal" de la organización, lo

que nos gustaría ser en el futuro.

Page 52: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

40

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Una visión es pues una conceptualización de lo que pudiera ser, dadas las

circunstancias y realidades; es mejor decidir lo que queremos que la

organización sea y que el medio no decida por nosotros.

La visión de desarrollo:

La visión en el marco del Desarrollo Local, es aquella que proyecta el rumbo al

cual el municipio quiere llegar, prevista para un período de 10 años y la cual

debe ser construida gradual y progresivamente, con tod@s los habitantes del

municipio, con roles definidos (corresponsabilidad), objetivos y estrategias para

lograrlo.

“Es el conjunto de las principales ideas que describen la situación que se aspira

alcanzar en el municipio, a largo plazo, mediante la solución de los problemas

prioritarios. El rumbo a seguir por el municipio en su avance hacia la visión está

definido por el conjunto de objetivos”.20

Por lo tanto en resumen Visión de Desarrollo “Identifica y define el rumbo al que

el municipio quiere llegar, la cual deberá proyectarse a mediano y largo plazo,

para lo cual posteriormente deberán definirse objetivos de corto plazo que

posibiliten la construcción de la visión”.

20 ISDEM/GTZ; “Guía para la Planificación Participativa Municipal”;Octubre 1998.

Page 53: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

41

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Define a partir de una realidad determinada nuestro rumbo a seguir, a fin de

construir el camino hacia el desarrollo, planteado como proceso, que se va

logrando en forma gradual y progresiva.

Objetivos y metas

Objetivos

Son las metas o fines que se aspira lograr durante el plazo de programación; se

dirigen al diseño de estrategias de Desarrollo y disminución de la problemática

identificada y consecuentemente apoyan a la organización a alcanzar y

concretar su visión, las propuestas para solución partirán del análisis de los

problemas y sus causas expresados en el árbol de problemas. Los objetivos

además de concensados, deben ser claros, simples y viables, de tal forma que

sean entendidos y compartidos por los participantes en el proceso. Las metas

apoyan la consecución de los objetivos.

Los vocablos objetivos y metas se usan de diferentes formas en la literatura

organizacional, ciertos actores los usan intercambiablemente; algunos utilizan

el término objetivos para referirse a resultados a corto plazo, mientras que

metas se usan para referirse a logros a largo plazo.

Page 54: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

42

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Otros autores dan uso contrario a estos significados. Aún otros usan metas

como blancos de realización a nivel de organización y objetivos como un blanco

especifico fijado por el responsable. Son los fines hacia los cuales se dirige una

actividad.

Representa no solo el objetivo final de la planeación sino también el fin hacia el

que se encamina la organización, la integración personal, la dirección y el

control. Aunque los objetivos constituyen su plan básico, los departamentos

pueden tener sus propios objetivos. Naturalmente, sus metas contribuyen al

logro de los objetivos de la empresa. Los objetivos son congruentes, pero

difieren en que algunos de los departamentos por si solo, no pueden asegurar

el logro del objetivo de la empresa.

En otras palabras los objetivos definen un fin para alcanzar en uno o varios

períodos de planeación sin especificar en su contenido fecha ni cuantificación

de resultados, las metas determinan un fin que deberá ser alcanzado en un

período de planeación específico, cuantificándose los resultados.

Los objetivos deben reunir las siguientes características:

Ser medibles (mensurables).

Alcanzables.

Deben ser razonables.

Page 55: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

43

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Ser claros y coherentes.

Estimulantes.

Acotados en el tiempo.

Realizables.

Metas

Son aspiraciones cuantitativas que constituyen un primer nivel de concreción de

los objetivos, en este sentido, determinan etapas que permiten avanzar en el

proceso de obtención de objetivos.21

Al igual que en los objetivos se debe señalar: el punto de partida, el punto al

que se aspira a llegar y el tiempo que se invertirá en ello. Punto de referencia o

aspiraciones que las organizaciones deben lograr, con el objeto de alcanzar en

el futuro logros a un plazo más largo.

Estrategias

Principales cursos de acción que sigue una organización para cumplir sus

metas. La estrategia se entiende como el conjunto de decisiones importantes,

tomadas y ejecutadas, a fin de lograr los objetivos de la organización. Son

acciones por realizar para el logro de los objetivos.

La estrategia se origina usualmente con la visualización de la misión de la

organización. 21 ISDEM/GTZ; “Guía para la Planificación Participativa Municipal”; Octubre 1998.

Page 56: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

44

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Es el conjunto de pautas de actuación (tanto a nivel general como de áreas

funcionales) que tienen como finalidad el encauzar los recursos de la

organización hacia un determinado objetivo a mediano-largo plazo y teniendo

en cuenta las diversas circunstancias en el que se desenvuelve. Es el conjunto

de enfoques, actitudes o medios y recursos que se asumen para alcanzar las

aspiraciones; pueden tener diversos niveles, pues se referirán a visión,

objetivos, metas, etc.22

Es la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la

adopción de los cursos de acción y asignación de los recursos necesarios para

alcanzarlos. El propósito de la estrategia es determinar y transmitir mediante un

sistema de objetivos y políticas básicas, una imagen de la clase de empresa

que se desea proyectar. Las estrategias ofrecen una estructura para orientar el

pensamiento y la acción.

Las estrategias deben ser:

Ser medibles y cuantitativas.

Realistas y estimulantes.

Coherentes y prioritarias.

Las metas son especialmente importantes en la ejecución de estrategias.

Los objetivos son especialmente importantes en la formulación de estrategias.

Las metas representan la base para la asignación de recursos. 22 ISDEM/GTZ; “Guía para la Planificación Participativa Municipal”; Octubre 1998.

Page 57: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

45

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La formulación de estrategias incluye:

La identificación de las debilidades y fortalezas internas de una

organización.

La determinación de las amenazas y oportunidades externas de la

organización.

El establecimiento de la misión de la organización.

La fijación de objetivos.

El desarrollo de estrategias alternativas.

El análisis de dichas alternativas y la decisión de cuales escoger.

La ejecución de estrategias requiere:

Que la firma establezca metas.

Diseñe políticas.

Motive a los que la ejecutan.

Asigne recursos de tal manera que las estrategias formuladas puedan ser

llevadas a cabo en forma exitosa.

La evaluación de estrategias comprueba los resultados de la ejecución y

evaluación.

Page 58: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

46

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La ejecución de estrategias implica la reestructuración y reorganización de

actividades internas en tal forma que estimulen y recompensen los esfuerzos

para lograr los objetivos planteados.

Para el proceso de ejecución de estrategias se requiere:

Fijar metas.

Determinar políticas.

Asignar recursos.

Demanda coordinación entre pocos individuos.

Requiere coordinación entre muchos.

Siempre ha sido difícil hacer algo ( ejecución de estrategias ) que decir lo

que se va a hacer ( formulación de estrategias ).

El marco de ejecución de estrategias refleja la necesidad de cambios en el

área funcional con respecto a la ejecución de nuevas estrategias.

Por lo tanto las estrategias definen la forma, cómo hacer para cumplir y/o llevar

a cabo una determinada acción.

Políticas

Son las formas por medio de las cuales las metas fijadas van a lograrse, o las

pautas establecidas para respaldar esfuerzos con el objeto de lograr las metas

ya definidas.

Page 59: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

47

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Las políticas son planes ya que constituyen declaraciones o interpretaciones

generales que guíen o encauzan el pensamiento para la toma de decisiones;

definen un área dentro de la cual se debe tomar una decisión y asegurar que

ésta sea congruente con el objetivo y contribuya a alcanzarlo.

Las políticas contribuyen a decidir acciones/situaciones antes de que se

conviertan en problemas, hacen necesario analizar la misma situación cada vez

que se presenta y unifican otros planes, con lo cual permite a los

administradores delegar autoridad y a pesar de ello mantener el control sobre lo

que hacen sus subordinados. Existen políticas en todos los niveles de la

organización desde aquellos que son fundamentales tanto para la empresa

como para los departamentos, hasta las políticas secundarias aplicables a los

segmentos más pequeños de la organización.

Las políticas son guías para la toma de decisiones, de ello se desprende que

necesitan tener cierta flexibilidad. Es un medio para estimular la libertad, dentro

de ciertos límites. Como es natural el grado de libertad dependerá de la política

y a su vez reflejara la posición y la autoridad en la organización.

Las políticas tienen dos características distintivas:

1. Son guías para la toma de decisiones.

2. Se establecen para situaciones repetitivas o recurrentes en la vida de una

estrategia.

Page 60: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

48

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Las políticas, así como las metas, son especialmente importantes en el proceso

de ejecución de estrategias, pues ellas dan las líneas generales sobre las

expectativas de la organización.

Procedimientos

Son planes que establecen un método flexible para realizar las actividades

futuras. Son series cronológicas de acción requeridas. Son pautas de acción,

más que de pensamientos, que detallan la forma exacta en que deben realizar

determinadas actividades.

Reglas

Las reglas escriben con claridad las acciones específicas requeridas o las que

se deben llevar a cabo, sin permitir la libertad de acción. Las reglas guían la

acción sin especificar un orden de tiempo. La esencia de una regla es que

refleja una decisión administrativa sobre que determinada acción debe

emprenderse o no.

Presupuestos

Un presupuesto es una declaración de los resultados esperados. Se puede

considerar como un "programa expresado en números". Se puede expresar en

términos financieros; en términos horas-hombre; en unidades de producto;

horas-máquina o cualquier otro término numérico mensurable. Se puede

Page 61: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

49

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

relacionar con operaciones, como en el caso de presupuestos de gastos;

puede reflejar desembolsos de capital, como lo hace el presupuesto de gastos

de capital o mostrar flujo de efectivo, como el presupuesto de flujo de efectivo.

Los presupuestos constituyen un medio de control. El presupuesto obliga a la

empresa a preparar por adelantado (ya sea para una semana o para cinco

años) una recopilación numérica del flujo de efectivo esperado, gastos e

ingresos, desembolsos de capital, o la utilización de horas-hombre o de horas

máquina.23

2.1.5 Estructura de una Planeación

Detección de las oportunidades

Es el primer paso del proceso de planeación. Conviene hacer un examen

preliminar de las posibles oportunidades futuras y verla con claridad y de

manera completa, saber donde se encuentran de acuerdo con los puntos

fuertes y débiles personales. Comprendiendo que problemas se desean

resolver y porque, así como saber lo que se espera ganar.

Establecimiento de objetivos

Deben establecerse objetivos para toda la empresa, y después para cada

unidad de trabajo subordinada, lo cual debe realizarse tanto para el corto como

para el largo plazo. Los objetivos especifican los resultados y señalan los 23 Koontz, Harold; “Administración: Una Perspectiva Global”; 10° Edición.

Page 62: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

50

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

puntos finales de lo que deben hacer, aquí habrá de darle prioridad y que se

debe lograr con la red de estrategias, políticas, procedimientos, reglas,

presupuestos y programas.

Los objetivos de la empresa determinan la dirección de los planes que, al

reflejar estos objetivos definen el objetivo de cada departamento principal. A su

vez los objetivos de estas divisiones controlan los departamentos subordinados

y así sucesivamente desciende por la jerarquía organizacional.

Desarrollo de premisas

El tercer paso lógico de la planeación es establecer, definir y obtener consenso

para utilizar premisas críticas de planeación, tales como pronósticos, las

políticas básicas y los planes ya existentes en una empresa. Son suposiciones

sobre el ambiente en que el plan ha de efectuarse. Es importante que todos los

que participan en la planeación estén de acuerdo con la premisas.

El principio básico de las premisas de planeación es este; cuando las personas

encargadas de la planeación más comprendan y estén más de acuerdo en

utilizar premisas de planeación congruentes, más coordinada será la planeación

de la empresa.

La elaboración de pronósticos es muy importante en el establecimiento de

premisas ¿Cuál será el mercado?, ¿Qué precios?, ¿Qué productos?, ¿Qué

Page 63: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

51

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

avances técnicos?, ¿Qué costos?, ¿Qué niveles salariales?, ¿Cómo se

financiará la expansión?, ¿Cuáles son las tendencias a largo y corto plazo?.

Determinación de cursos de acción

El cuarto paso de la planeación consiste en buscar y examinar cursos

alternativos de acción, en particular aquellos que no resultan evidentes por lo

general tienen que hacerse un examen preliminar para descubrir las

posibilidades mas provechosas.

Evaluación de cursos alternativos de acción

Después de buscar los cursos alternativos de acción y examinar sus puntos

fuertes y débiles el paso siguiente es evaluarlos, ponderándoles a la vez de las

premisas y metas previamente fijadas.

Selección de un curso de acción

Este es el punto real de la toma de decisiones. Algunas veces un análisis y

evaluación de los cursos alternativos revelará que dos o más de ellos son

aconsejables y quizás el administrador decida varios cursos de acción en lugar

el mejor.

Page 64: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

52

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Formulación de planes derivados

Pocas veces cuando se toma una decisión, la planeación está completa, por lo

cual se aconseja un séptimo paso. Casi invariablemente se necesitan planes

derivados para respaldar el plan básico.

Expresión numérica de los planes a través del presupuesto

Después de tener una decisión y establecer el plan, el paso final para darle

significado, es darle una expresión numérica convirtiéndolos en presupuestos.

Los presupuestos globales de una empresa representan la suma total de los

ingresos y los gastos, con las utilidades y superávit resultantes, más los

presupuestos de las principales partidas del balance general como son el

efectivo y los gastos de capital. Si se preparan bien, los presupuestos se

convierten en un medio para sumar los diversos planes y fijar estándares

importantes contra los que se pueda medir el avance de la planeación.24

24 Koontz, Harold; Heinz Weinhrich; “Administración; Una Perspectiva Global”; 10ª Edición.

Page 65: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

53

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

2.1.6 Etapas básicas en la planeación

1

Análisis de situación: Antes de desarrollar cualquier plan

de acción, las personas que toman las decisiones deben

comprender la situación actual y las tendencias que

afectan el futuro de la organización. En particular, deben

evaluar los problemas y oportunidades, asimismo, deben

identificar las fortalezas y debilidades de la organización.

Establecimiento de objetivos: Una vez finalizado el análisis

de la situación, las personas que toman las decisiones

deben establecer los objetivos específicos. 2

Desarrollo de estrategias y programas: Para lograr los

objetivos establecidos, las personas que toman las

decisiones deben desarrollar tanto las estrategias

(acciones de largo plazo para alcanzar los objetivos) como

los programas (acciones específicas de corto plazo para

implementar las estrategias).

3

Page 66: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

54

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

2.1.7 Aspectos de la Planeación

La planeación considera ciertos aspectos:

a. Estimula el pensamiento sistemático acerca del futuro

b. Induce a mejorar la coordinación

c. Establece estándares de desempeño para medir los resultados

d. Proporciona una base lógica para la toma de decisiones

e. Mejora la habilidad para enfrentar el cambio

f. Aumenta la capacidad para identificar las oportunidades que existen.

Suministro de coordinación y control: Los planes muy

amplios frecuentemente incluyen múltiples estrategias y

programas. Cada estrategia y cada programa debe ser

responsabilidad de una persona diferente. De esta manera,

debe desarrollarse algún mecanismo que garantice que las

estrategias y los programas se pondrán en práctica

efectivamente.

4

Page 67: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

55

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

2.2 PROGRAMAS

2.2.1 Concepto

“Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de

tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para

llevar a cabo un determinado curso de acción; por lo general cuentan con el

apoyo de presupuestos”.25

2.2.2 Tipos de Programas

Servicios y programas específicos

Programas relacionados con nutrición, salud, economía familiar, atención a

los niños, planificación familiar.

Construcción de centros de salud.

Capacitación en habilidades productivas.

Apoyo a microempresas y sector informal.

Atención a la mujer rural.

Programas masivos de planificación familiar, como estrategia para el control

de la natalidad.

25 Koontz, Harold; Heinz Weinhrich; “Administración; Una Perspectiva Global”; 4° Edición.

Page 68: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

56

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Integración de la mujer al desarrollo

Análisis de las actividades productivas de las mujeres y búsqueda de

cualificación a través de capacitación.

Acceso de las mujeres a factores de producción: crédito, comercialización,

tecnología apropiada.

Proyectos productivos demostrativos.

Acceso a empleo.

Mujeres como recurso para satisfacción de necesidades de la comunidad.

Institucionalización de la Planeación con Perspectiva de Género

Enfasis en capacitación en Planeación con Perspectiva de Género.

Trabajo específico por sectores para buscar adecuación institucional e

integración del enfoque de género.

Producción de estadísticas, desagregadas por sexo.

Continuación de programas específicos.

2.2.3 Proyectos

2.2.3.1 Concepto

Es la justificación técnico-económica de una actividad de participación que se

pretende encarar. Satisface los objetivos como de rentabilidad, crecimiento y/o

diversificación, los cuales son trazados por una investigación.26

26 Colalácovo, Juan Luis; Antonio A. Asseph y Guillermo J.C.; “Proyectos y Estrategias de Marketing Internacional”; Ediciones Macchi.

Page 69: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

57

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

2.2.3.2 Tipos de Proyectos

Proyectos Industriales

Proyectos Eléctricos

Proyectos de Educación

Proyectos Agrícolas

Proyectos Ganaderos

Proyectos de Desarrollo Turístico

Proyectos Cultural/Educativos

Proyectos de Infraestructura de Carreteras/Puentes

Proyectos Productivos

Entre otros.

2.2.3.3 Etapas de los Proyectos

Identificación de la necesidad o requerimiento del proyecto

Definición de la Idea del proyecto

Anteproyecto preliminar

Anteproyecto elaborado

Proyecto Redefinido

Ejecución y puesto en marcha

Operación normal y análisis de resultados

Mantenimiento

Page 70: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

58

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

2.3 PARTICIPACION CIUDADANA

2.3.1 Participación

2.3.1.1 Concepto

“La participación es un derecho y un deber fundamental de hombres y mujeres

y constituye un derecho humano esencial. Participar es ante todo la acción y el

efecto de tomar parte. Puede ser considerado como compartir con otros, desde

una habitación hasta un sentimiento. También puede ser interpretado como ser

parte, es decir, poseer determinadas características o bienes que son

igualmente pertenecientes a otras personas.

En el nivel más sencillo, la participación se da en la naturaleza, de la cual el ser

humano forma parte, o bien en la comunidad a la cual se pertenece. Pero sólo

se puede afirmar que es un verdadero valor humano en la medida que se

convierte en algo concreto: mientras más se desarrolla como persona; mientras

más se participa, más crece como ser humano”.27

La participación desde otra perspectiva, implica una secuencia de

acontecimientos que van desde recibir información, dar opinión, tomar

decisiones e intervenir de los beneficios. También se distingue entre directa

-cara a cara entre quienes pertenecen a una organización- e indirecta -donde se

toma parte pero sin tener interacción-, caso típico de las elecciones cuando el

ciudadano solo interviene para emitir el voto. 27 RTI/USAID; “El Municipio, Un Lugar de Encuentro; Participación Ciudadana”; Julio 1999.

Page 71: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

59

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La participación también puede ser entendida como una forma de vida

caracterizada por la intervención activa para satisfacer necesidades, a través de

la cual, las personas pueden entrar en relación más directa con el Estado.

“Participar es, por tanto, un medio y un fin; como medio es requisito

indispensable para la existencia de una verdadera democracia; como fin es la

expresión de los más esenciales valores humanos”.28

2.3.1.2 Importancia de la Participación

La importancia de la participación ha evolucionado con el tiempo, ha tomado

otros rumbos hasta ser entendida no como obligación sino como un acto

voluntario, es decir, un derecho que toda persona puede usar de acuerdo a sus

intereses y necesidades, teniéndose en cuenta que existen diferentes

necesidades entre los miembros de una comunidad, es decir entre hombres y

mujeres, niñ@s, ancian@s, jóvenes y discapacitados. Ese cambio de actitud

implica que la sociedad empiece a movilizarse desde sus comunidades más

pequeñas, mediante individuos que establecen metas comunes y asumen

compromisos para hacerlas realidad; es decir, un vínculo de cada ciudadano

con su conciencia y los problemas colectivos.29

28 RTI/USAID; “El Municipio, Un Lugar de Encuentro; Participación Ciudadana”; Julio 1999. 29 RTI/USAID; “El Municipio, Un Lugar de Encuentro; Participación Ciudadana”; Julio 1999.

Page 72: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

60

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

2.3.1.3 Objetivos/Metas

Promover la Participación Ciudadana en las decisiones del nivel local a

través de distintos mecanismos, elevando la capacidad de incidencia de los

intereses locales en el plano municipal y nacional, contribuyendo a mejorar

la gobernabilidad.

Fortalecer, armonizar y simplificar el marco institucional y legal para facilitar

el desarrollo local.

Fortalecer la capacidad de generar, gestionar y diversificar las fuentes de

ingresos de los municipios para el desarrollo local, así como movilizar otros

recursos locales, a fin de permitir una capacidad de inversión creciente y

sostenible.

2.3.1.4 Mecanismos

Para efectos de analizar el estado actual de la relación Comunidad-Gobierno

Local es importante evaluar los mecanismos de participación en por lo menos

cuatro áreas básicas:30

30 Castillo Girón, Miguel L.; “Percepciones sobre las Acciones Realizadas en el Componente de Participación Ciudadana”;Julio 1998.

Page 73: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

61

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Información, relacionada con el conocimiento de los

ciudadanos respecto a las decisiones que adoptan

las autoridades municipales, la forma en que utilizan

los recursos, etc.

Consulta, relativa a la consideración que se

otorga a la opinión ciudadana en los temas

que se debaten en el seno de la autoridad

local.

Decisión, ligada a la efectiva

participación de los habitantes de un

municipio en la adopción de medidas,

acuerdos, disposiciones, arbitrios, etc.

Auditoria Social, referida al

control y fiscalización que los

ciudadanos puedan efectuar

sobre el uso de los recursos

ediles.

Page 74: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

62

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Como punto de partida, para el caso salvadoreño, es evidente la variedad de

factores que limitan crear un marco adecuado que estimule e institucionalice

mecanismos de interrelación entre los vecinos y su Gobierno Local.31

2.3.1.5 Tipos de Participación

Política

Social

Comunitaria

Experiencias autónomas de la sociedad civil

Ciudadana

2.3.1.6 Medios de Participación

La participación puede ejercerse a través de órganos o de procedimientos.

Participación en Organos

Crear órganos especiales para la participación:

Concejos

Comisiones

Comités

Los órganos de participación ciudadana no sustituyen a los de participación

política, si no que los complementa.

31 Castillo Girón, Miguel L.; “Percepciones sobre las Acciones realizadas en el Componente de Participación Ciudadana”; Julio 1998.

Page 75: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

63

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Participación por Procedimientos

Audiencias públicas

Conferencias con los interesados

Iniciativa popular

Referéndum.

2.3.2 Participación Ciudadana

2.3.2.1 Concepto

Intervención de particulares en actividades públicas, en tanto sean portadores

de determinados intereses sociales. Es un principio que guía la acción del

Gobierno Nacional y constituye un aspecto importante dentro del proceso de

Desarrollo Local, descentralización y consolidación de la paz.32

Participación Ciudadana, es el involucramiento, en distintos niveles y formas, de

los ciudadan@s, así como de las organizaciones e instituciones que los

agrupan, en el proceso de toma de decisiones y ejecución de acciones de

desarrollo.

32 COMURES; “Propuesta sobre El Desarrollo Local, la Descentralización y los Gobiernos Municipales”; 1995.

Page 76: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

64

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La participación ciudadana es una relación estrecha entre las comunidades y

las autoridades municipales, permitiendo que la población informe de sus

necesidades, demandas y sugerencias respecto a temas como los servicios

públicos, la ejecución de proyectos, etc.33

La participación ciudadana, es el involucramiento de la gente en el quehacer del

municipio o de un territorio determinado. Se refiere a la participación de la

población, que es parte de esta unidad territorial, para conocer y analizar su

situación, identificar y priorizar sus necesidades y problemas, proponer formas

y/o alternativas de solución para atender esas necesidades y solucionar esos

problemas.34

Participación Ciudadana es la integración de la comunidad a un trabajo

conjunto con la municipalidad.

2.3.2.2 Componentes

La verdadera participación ciudadana requiere establecer, desde el inicio,

ciertas condiciones o reglas indispensable de respetar siempre. Estos deben

ser como normas de conducta, lineamientos o puntos de referencia que

garantiza la honestidad de la relación.

33 RTI/USAID; “El Municipio un Lugar de Encuentro, Participación Ciudadana”; Julio 1999. 34 RTI/USAID; “El Desarrollo Local y la Participación de la Mujer”; Participación Ciudadana; Abril 2000.

Page 77: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

65

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Representatividad Voluntad Política Transparencia

Representatividad

Se refiere a que todos los sectores del municipio sean tomados en cuenta sin

excepción, en el proceso, bien sean de carácter territorial (comunidades rurales

y núcleos urbanos) o institucional (organizaciones públicas y privadas). Es de

vital importancia para que los acuerdos que se establezcan sean respetados

por todos y mantengan vigencia en el tiempo. Obtener legítima

representatividad es, a todas luces, un aspecto crucial.

COMPONENTES PARA LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Page 78: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

66

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Voluntad Política

Significa deseo real de apertura, de compartir y abrir espacios tanto por parte

de los ciudadanos como del gobierno local, para involucrarse y trabajar de

forma conjunta, con madurez y responsabilidad. La voluntad tiene que ver con

compartir puntos de vista, respetar las diferencias y busca lo que une por

encima de lo que divide.

Transparencia

Constituye un elemento fundamental para producir resultados concretos. Se

refiere a compartir información exacta y verdadera sobre el manejo

administrativo, técnico y financiero de la gestión municipal. La ausencia de

información provoca desconfianza mientras que compartirla es indicativo de la

verdadera voluntad existente para establecer una relación participativa con los

ciudadanos. La transparencia es clave para convencer a los ciudadanos de que

no se les pretende manipular políticamente o utilizar para encubrir actos

ilegales.35

2.3.2.3 Ventajas

En síntesis, se producen numerosas ventajas al darse una relación estrecha

ente el gobierno local y los ciudadanos; entre las que se mencionan:

Las mismas comunidades identifican su situación, la analizan y buscan

alternativas de solución. 35 RTI/USAID; “El Municipio, Un Lugar de Encuentro”, Participación Ciudadana; Julio 1999.

Page 79: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

67

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Se genera un cambio respecto a la actitud tradicional de la alcaldía-

proveedora.

Los recursos se utilizan de forma más racional.

Disminuyen los conflictos y fricciones; pues se estable responsabilidad

compartida en los aciertos y errores que se cometan, este resultado se logra

visualizar sobre la marcha del proceso de involucramiento de la población.

2.3.2.4 Dimensiones de Participación Ciudadana

La participación ciudadana consta de dos dimensiones: 1° Desde un medio de

socialización de la política hasta la forma de ampliar el campo de lo público

llegando a las esferas de la sociedad civil.

2.3.2.5 Diferentes maneras para Fortalecer y Ampliar la Participación

Ciudadana

La información transparente y fluida entre el gobierno local y

la ciudadanía como pre-requisito para que l@s ciudadan@s

puedan emitir su opinión o tomar decisiones en forma

consciente y responsable.

Page 80: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

68

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La consulta ciudadana, como un mecanismo en que el

gobierno local requiere de la opinión de la ciudadanía en su

conjunto o de una parte de ésta para tomar una decisión

que afecta los intereses de consultados.

La toma de decisiones por parte de ciudadan@s, como

mecanismo excepcional en el que el gobierno local

transfiere a la ciudadanía el poder de decisión sobre

cuestiones que entiende pertinentes por su trascendencia

para la vida de la comunidad.

El involucramiento de la ciudadanía en movilización de

recursos y en la ejecución de decisiones tomadas con su

participación.

El involucramiento responsable de la ciudadanía o de un

sector de ésta en la gestión de bienes o servicios de

carácter público.

Page 81: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

69

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La contraloría ciudadana, como mecanismo que permite la

supervisión de la ciudadanía sobre la asignación y manejo

que realiza el gobierno local de los recursos públicos.

2.3.2.6 Mecanismos de Participación Ciudadana

Son espacios e instrumentos para promover la Participación Ciudadana en la

gestión municipal. Entre los mecanismos mencionamos los siguientes:36

Mesas Distritales

Comisiones Consultivas

Foros Consultivos Sectoriales

Cabildos Abiertos

Programas radial y de televisión con teléfono abierto

Consulta Vecinal

Consulta casa por casa

Plebiscito

Sesiones Públicas del Concejo

Audiencia Pública

Buzones de Sugerencias

Mesas de Concertación

36 Agencia Holandesa de Cooperación para el Desarrollo; “Política de Participación Ciudadana del Gobierno Municipal de San Salvador, 1998-2000”; Febrero 1999.

P M A E R C C T I A I U N C D I I A S P D M A A O C N S I A O N

Page 82: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

70

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Mesas Distritales

En ellas estarán representados los distintos vecindarios y demás agrupaciones

del tejido social y económico de cada zona. Las mesas tendrán como funciones

priorizar las necesidades de sus vecindarios, definir la inversiones que se

desarrollarán en la zona con presupuesto municipal, articular iniciativas de

desarrollo local entre diversos actores locales y promover financiamiento

adicional.

Comisiones Consultivas

Por convocatoria del gobierno municipal se integrarán en ellas ciudadan@s,

representantes y representativos de diferentes instituciones locales, como

gremios, asociaciones ONG's, universidades, iglesias, etc.

Estas se estructuran alrededor de ejes temáticos específicos: recuperación del

centro histórico, género, medio ambiente, promoción cultural, reajustes

impositivos, mercados, venta callejera, prostitución, etc. Este espacio servirá

para que la municipalidad consulte las políticas y acciones más apropiadas

alrededor de un tema específico con los actores institucionales y personas

involucradas en la temática, así como para establecer alianzas

interinstitucionales que permitan abordar coordinadamente a la solución de

problemas específicos.

Page 83: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

71

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Foros Consultivos Sectoriales

Serán convocados por el Gobierno Municipal con el propósito de consultar

políticas o medidas relacionadas con un sector determinado.

Cabildos Abiertos

Los establece el Código Municipal. En ellos la municipalidad informará a la

ciudadanía de cada distrito sobre los principales tópicos de su gestión y

recogerá la opinión y recomendaciones ciudadanas sobre éstos.

Instrumento y espacio para una mejor Gestión Municipal en el cual se impulsa

la Democratización mediante el "intercambio", definición de acciones y toma de

decisiones que el Concejo Municipal, empleados, comunidades e instructores

realizan en él.

Ventajas de los Cabildos Abiertos:

Permite crear vínculos con todas las instituciones del municipio, para que la

población conozca a donde dirigirse a plantear sus necesidades

dependiendo del problema.

Permite el establecimiento de procesos de doble vía ( interrelación y

compromiso Concejo Municipal y Comunidad).

Propicia y permite el involucramiento de la comunidad en el proceso de

gestión y solución de problemas.

Page 84: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

72

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Sirve para informar el proceso de gestión y administración de proyectos por

parte de la municipalidad, con el propósito de asegurar la transparencia en

el uso de impuestos y las dificultades del mismo.

Permite conocer las necesidades de la comunidad para elaborar una

planificación y priorizar.

Programas radial y de televisión con teléfono abierto

Donde el gobierno municipal presentará a la audiencia y teleaudiencia, su visión

sobre diferentes problemas locales y recibirá sus preguntas, opiniones y

sugerencias.

Consulta Vecinal

Este instrumento servirá para que los habitantes del municipio puedan emitir

sus opiniones y formular propuestas para la solución de problemas o

necesidades que aquejan a sus comunidades.

Consulta casa por casa

Por medio de formularios (cuyas respuestas se podrán enviar por correo por

franqueo pagado) la alcaldía requerirá la opinión de los ciudadanos de la

municipalidad, de una zona, de un vecindario o de un gremio, sobre diferentes

alternativas para la resolución de problemas específicos.

Page 85: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

73

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Plebiscito

Instrumento a través del cual el Concejo Municipal podrá consultar a los

ciudadan@s sobre un asunto determinado, para que expresen su aprobación o

rechazo por medio de votación secreta y universal, antes de actos o decisiones

de gobierno trascendentes para la vida pública del municipio.

Sesiones Públicas del Concejo

Es un espacio y mecanismo para que la ciudadanía pueda presenciar las

formas de sesionar y proceder del Concejo y conocer decisiones estratégicas.

Audiencia Pública

Este mecanismo permitirá a los vecinos proponer al responsable administrativo

del Distrito donde residen, la adopción de determinados acuerdos, la realización

de diversos actos o la recepción de información relacionados con situaciones

que afecten a la comunidad.

Buzones de Sugerencias

Serán instalados en la alcaldía para que la ciudadanía pueda hacer llegar

críticas, observaciones y sugerencias en torno a asuntos que estén bajo la

competencia del Gobierno Municipal. Funcionarán bajo un reglamento que

deberá ser conocido por ciudadan@s.

Page 86: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

74

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Mesas de Concertación

Es cuando representantes de uno o más sectores, se reúnen para tratar un

problema en común que les afecte a todos y para lo cual es necesario llegar a

un acuerdo y concertar.

2.3.3 Planificación Participativa

2.3.3.1 Concepto

La Planificación Participativa, es un instrumento metodológico creado con el fin

de orientar a las municipalidades en la conducción del proceso de participación

ciudadana, contribuyendo así al fortalecimiento del desarrollo local sostenible.

La Planificación Participativa, responde a la necesidad de generar espacios de

comunicación entre el Gobierno Municipal y las comunidades lo cual estimula la

Democracia a nivel municipal.

La Planificación Participativa requiere de condiciones básicas para llevarla a

cabo, tales como: Voluntad Política por parte del Gobierno Municipal y

Participación Ciudadana de las comunidades a fin de que todos participen en

los momentos estratégicos del proceso de toma de decisiones para el

Desarrollo de municipio.

Page 87: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

75

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La Planificación Participativa, debe ser considerada como una herramienta no

como producto final y menos aún como un objetivo; la cual nos permite diseñar

el camino, en base a la concertación social, como el más alto grado de la

Participación Ciudadana, por tanto; el reto principal es transitar por él:

Desarrollar e institucionalizar procesos de gestión local, estrategias concertadas

y corresponsables, es decir Descentralización Local.37

2.3.3.2 Condiciones Básicas de Planificación Participativa

Son dos las condiciones básicas que aseguran un nivel mínimo de éxito dentro

de la Planificación Participativa:

Que exista Voluntad política de las autoridades para

involucrarse, en el proceso, además Decisión Política de

llevar a la práctica los acuerdos comunitarios respetando las

diferencias y además liderar el proceso.

Que exista en la Municipalidad una mínima base

institucionalizada, es decir; estructura política,

administrativa y financiera, sobre la cual desarrollar el

proceso.

37 Mosquera Tamayo, César; “Guía Metodológica para Facilitadores del Desarrollo Local Sostenible”; Metodología Planificativa por Decisiones Estratégicos; Ediciones ABYA-AYLA; 1999.

1

2

Page 88: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

76

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

2.3.3.3 Criterios Mínimos o Condiciones Básicas que deben contener

los Procesos de Planificación Participativa

Criterios Mínimos

Son condiciones básicas que deben contemplar los procesos de planificación

participativa, para asegurar a futuro la sostenibilidad e institucionalización de los

mismos, de manera que soporten apropiadamente tanto las demandas como

las obligaciones de la comunidad organizada, construyendo ciudadanía, y

sentando las bases para iniciar el proceso de Democratización de la gestión

local, con una visión de corto, mediano y largo plazo, es decir estratégica, todo

ello dirigido en última instancia a generar condiciones para mejorar

progresivamente la calidad de vida de la población. Un proceso de

Planificación Participativa debe contemplar los siguientes criterios mínimos:38

Institucionalización de los procesos de gestión local,

en forma estratégica y participativa.

Visión estratégica concertada.

Sustentabilidad de la gestión local.

Equidad social y de género.

Corresponsabilidad comunitaria.

Transparencia e integridad local.

Intervención territorial y sectorial.

Complementariedad, alianzas estratégicas.

Gradualidad.

38 FISDL/RTI/USAID; “Planificación Participativa Local; Criterios Mínimos e Indicadores”; Julio 2000.

CRITERIOS MINIMOS

PARA EL PROCESO DE

PLANIFICACIÓN

PARTICIPATIVA

Page 89: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

77

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

a. Institucionalización de los procesos de gestión local, en forma

estratégica y participativa

Esta condición es la más importante del proceso participativo, por lo que el

cumplimiento de todos los criterios mínimos, apunta a fortalecer la

sostenibilidad futura e institucionalización del mismo.

b. Visión estratégica concertada

Establecer concertadamente la visión de futuro o rumbo a seguir a hacia el

desarrollo del municipio en los cuatro grandes temas: economía local, social,

territorial-ambiental e institucional (municipalidad), marcando el rumbo del

municipio, generando sinergia a través de la intervención de todos los actores,

que interactúan en el municipio, públicos y privados, dirigiéndola al mismo

objetivo, con miras a lograr consistencia en el proceso de gestión local, evitando

la dispersión de esfuerzos y recursos, superando la visión restringida o de corto

plazo.

c. Sustentabilidad de la gestión local

El proceso debe ser integral y por tanto contemplar las tres dimensiones de la

sustentabilidad del desarrollo local: economía, social y ambiental, al momento

de priorizar, concertar y ejecutar políticas, estrategias, programas y proyectos

de desarrollo a nivel municipal.

Page 90: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

78

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Resulta insuficiente preocuparse solo del bienestar social, a través del impulso

de las infraestructuras, servicios y equipamientos, es importante impulsar el

bienestar económico, mediante el fortalecimiento de la economía local,

impulsando la competitividad de los municipios, y a su vez de la dimensión

ambiental, la cual atraviesa las dos anteriores.

d. Equidad social y de género

El proceso debe brindar igual oportunidades y derechos tanto a hombres como

mujeres, al momento de priorizar, concertar y ejecutar: políticas, programas,

proyectos así como en el uso de los recursos municipales, priorizando acciones

que estimulen la participación de la mujer en las decisiones locales. Igualmente

debe generar las oportunidades y condiciones para que toda la población

organizada, tome decisiones concertadas, sobre las políticas municipales,

programas, proyectos y sobre todo el uso de los recursos públicos, priorizando

a la población más desfavorecida, o con necesidades básicas insatisfechas.

e. Corresponsabilidad comunitaria

El proceso debe impulsar la construcción de ciudadanía, que es el estatus que

le otorga la comunidad a un vecino que asume sus derechos y obligaciones, en

actitud solidaria con su comunidad, a través de la congestión, es decir del

involucramiento de todos los actores locales, públicos y privados, fomentando la

corresponsabilidad comunitaria sobre el proceso.

Page 91: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

79

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

f. Transparencia e integridad local

El proceso debe generar visibilidad total y pública, en cada una de sus fases y

componentes: acciones, decisiones y uso de los recursos. Es necesario generar

por tanto los mecanismos apropiados y básicos que permitan transparentar el

proceso, para generar confianza social e institucional, facilitando la

gobernabilidad.

g. Intervención territorial y sectorial

El proceso participativo debe ser integral y por tanto, debe incorporar los dos

componentes de la gestión local: territorial y sectorial (por áreas o temas). Es

importante por tanto dar cobertura a toda la población organizada

territorialmente y sectorialmente (conviene que la población elija los sectores

más críticos sobre los cuales intervenir, lo cual debe ser gradual, de acuerdo a

la capacidad de cada municipio, es decir iniciar por los dos o tres más

importantes, por ejemplo: economía local, seguridad pública y salud)

h. Complementariedad, alianzas estratégicas

El proceso debe lograr sinergia de todos los actores locales públicos y privados,

nacionales e internacionales, todos ellos dirigidos a lograr la visión de futuro

concertada, a través de alianzas estratégicas, para juntos conseguir los

propósitos planteados, completando así los esfuerzos de la municipalidad y su

comunidad.

Page 92: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

80

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

i. Gradualidad

El proceso debe ser selectivo y progresivo: Es decir que, no puede ser

implementado indiscriminadamente y de una sola vez; debe ser gradual, en

función de la capacidad y potencialidad de los municipios y de las

organizaciones comunitarias, para ir generando progresivamente efectos

demostrativos, que permitan caminar, crecer y multiplicar el mismo, asegurando

su sustentabilidad.

El mecanismo diseñado para verificar los criterios mínimos en los procesos de

planificación participativa local, debe ser considerado sobre todo como un

instrumento de apoyo a la gestión municipal, para mejorar la calidad e

integralidad de los mismos, de manera que sustenten adecuadamente la visión

de futuro concertada con las comunidades, generando las condiciones básicas

para impulsar la mejora de la calidad de vida de población.

Cabe mencionar que la aplicación y decisión de verificar un determinado criterio

dependerá de la realidad y avances de un proceso de Desarrollo Participativo

realizado a nivel Local. Los criterios fueron diseñados para el documento Plan

Participativo del Grupo Consultivo y así posibilitar la realización, cada criterio

tiene sus propios indicadores, los cuales son aplicados según la realidad y

avances de cada municipio.

Page 93: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

81

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

2.3.4 Descentralización

2.3.4.1 Conceptos

Por descentralización se entiende:

“El proceso mediante el cual se transfieren competencia y recursos desde el

Gobierno Central al gobierno municipal, departamental y regional, dotándolas

de recursos financieros e independencia administrativa, así como la legitimidad

propia, a fin de que, con la participación ciudadana y en su beneficio se mejore

la producción de bienes y servicios.”39

“Descentralizar las facultades y funciones clave del gobierno desde el plano

central hacia las regiones, los distritos, las municipalidades y las comunidades

locales, es un medio eficaz para posibilitar que los ciudadanos participen en la

gestión pública... Por consiguiente, es un importante factor determinante de si

un país está en condiciones de crear y mantener oportunidades equitativas para

todos sus habitantes.”40

La descentralización del aparato estatal constituye un reto y una necesidad. La

decisión de cómo hacerla depende, en alto grado, de la visión futura del Estado

que se desea construir.41

39 COMURES; “Desarrollo Local, Descentralización y los Gobiernos Municipales”, San Salvador, Marzo 2000 40 ONU; “Informe de Foro Mundial de las Naciones Unidas sobre Políticas y Prácticas Innovadoras de Gobernabilidad Local”; Goteborg, Suecia; Septiembre 1996. 41 COMURES; “Propuesta sobre el Desarrollo Local, La Descentralización y los Gobiernos Municipales”; 1995.

Page 94: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

82

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Por lo complejo de este proceso, los Gobiernos Municipales se plantean la

necesidad que el mismo se lleve a cabo en forma gradual y sistemática, bajo

diferentes modalidades, de acuerdo a las realidades territoriales, instituciones y

sectoriales, y el proceso sea permanentemente evaluado. La decisión de iniciar

y promover la descentralización le compete al Gobierno Central, en primera

instancia.42

2.3.4.2 Condiciones para la Descentralización

La descentralización es un proceso eminentemente político y supone al menos

tres condiciones:

1. La existencia de entes con personalidad jurídica;

2. La elección autónoma de autoridades;

3. Actuar con independencia del Gobierno Central, controlando éste

únicamente que sus actos sean dentro de la legalidad.

4. Armonizar el marco legal de las municipalidades en materia de

competencias y servicios, tributos, fiscalización, administración y finanzas;

así como la relación de este marco con otras instancias públicas y

privadas.43

42 COMURES; “Propuesta sobre el Desarrollo Local, La Descentralización y los Gobiernos Municipales”; 1995. 43 COMURES; “Desarrollo Local, Descentralización y los Gobiernos Municipales”, San Salvador, Marzo 2000

Page 95: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

83

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Reuniendo lo anterior, supone la existencia de sujetos sociales sobre los que

recae el proceso, que son, unidades con personalidad jurídico social y/o

cultural, con interés común que justifiquen la existencia de estructuras políticas

representativas y que faciliten la participación ciudadana.

2.3.4.3 Elementos de la Descentralización

Elementos necesarios para llevar a cabo un proceso de descentralización:

1. Una política nacional de descentralización, que norme todos los procesos

en las unidades primarias.

2. La formulación de planes de descentralización y desconcentración a nivel

ministerial.

3. La implementación de las mismas, es decir, el desarrollo de transferencia

de competencias y recursos sobre una base sólida y sostenible a largo

plazo. Las acciones graduales de descentralización pueden llevarse a cabo

en las áreas de los servicios de agua potable y alcantarillados, caminos

municipales, educación y salud, los mismos que permitirán ir consolidando

el proceso.

Esto implica modificar y armonizar gradualmente el marco legal para que sea

consistente con el marco institucional nacional y municipal.44

La descentralización sólo será posible en el momento en que exista la decisión

política para que se dé una redistribución efectiva del poder, se canalice 44 Grupo Consultivo; FISDL, “Estrategia Nacional de Desarrollo Local (ENDL)”; Diciembre 1999.

Page 96: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

84

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

correctamente la participación ciudadana con el objeto de tomar decisiones

conjuntas políticos, servidores públicos y representantes de la población.

Porque el trasfondo de la problemática del proceso descentralizador está la

posibilidad del mejoramiento de la calidad de vida de todo un pueblo, la

construcción del desarrollo local sostenible.45

2.3.4.4 Beneficios de la Descentralización

La descentralización permite:

Identificar, mejorar y desarrollar los mecanismos de coordinación con el

Sector Público y Privado.

Identificar las actividades y competencias en las cuales los Gobiernos

Locales pueden apoyar al Gobierno Nacional.

Identificar a tiempo los vacíos y obstáculos que se vayan presentando.

Desarrollar y pulir los instrumentos de ejecución, coordinación, control,

seguimiento y evaluación tanto del traslado de competencias y recursos,

como de su ejecución.

Coordinar acciones específicas para involucrar a las municipalidades

pequeñas a fin de fortalecerlas técnica, administrativa y financieramente.46

45 Mosquera Tamayo, César; “Guía Metodológica para Facilitadores de Desarrollo Local Sostenible”; Metodología Planificación por Decisiones Estratégicas; Edición ABYA-YALA; 1999. 46 COMURES; “Propuesta sobre el Desarrollo Local, La Descentralización y los Gobiernos Municipales”; 1995.

Page 97: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

85

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

2.3.4.5 Características para una Administración Pública

Descentralizada

Las características para una Administración Pública descentralizada son:47

47 PROMUDE/GTZ; COMURES; “Desarrollo Local, Descentralización y los Gobiernos Municipales”; 2000.

1 El nivel central tendrá las funciones de Formulación de

política, planificación, regulación, obtención de

financiamiento y su canalización, coordinación e

integración de la planificación institucional, supervisión y

organización de actividades, que por economías de escala

deben ser realizadas centralmente.

3

2 Los niveles regional, departamental y local de los

Ministerios e Instituciones, los Gobiernos Locales, ONG’s,

Organizaciones Comunales y del Sector Privado

ejecutarán las políticas públicas, deben participar en las

decisiones y hacer uso de los recursos.

Las Municipalidades deben fortalecerse para ejercer

efectivamente la autonomía financiera, técnica y

administrativa, tomando en cuenta los diez principios éticos

que norman la gestión municipal.

Page 98: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

86

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

2.3.5 Democracia

2.3.5.1 Concepto

Por definición, el problema esencial de la democracia es la forma en la que se

ejerce el poder y en el fondo, a qué conduce o para qué sirve éste, es decir, en

definitiva, a quienes favorece el ejercicio real de la democracia. Democratizar

es entonces asegurar que el ejercicio del poder se realiza en función de los

intereses de la sociedad, es decir, de la población y más exactamente, de la

mayoría de ésta.48

La democracia está conformada por valores, prácticas e instituciones. Es por

tanto un sistema político que plantea una lógica de acción para canalizar la

dinámica social dentro de una pauta de respeto y convivencia, mediante la idea

de que las sociedades le otorguen poder a algunos de sus propios ciudadanos

para dirigirla. Ello significa que para que la democracia representativa exista se

requiere tanto de representantes como de entidades sociales a las cuales

representar, más aún, que deseen ser presentadas.49

Esta relación adquiere legitimidad siempre y cuando los primeros expresen la

voluntad de los segundos y promuevan respuestas institucionales a sus

necesidades y expectativas, por lo que, la democracia no es un proceso

irreversible y requiere de avances continuos. Ello implica por lo menos tres 48 Herrera Morán, Aída; Porfirio Cerritos Parada; “Participación Ciudadana y Gestión Democrática Municipal”; 1° Edición, Octubre 1998. 49 USAID/RTI; “Representación a la Participación Ciudadana, Proyecto de Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana”; El Salvador, 1999.

Page 99: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

87

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

cosas: acercar el representante al representado, en términos de que los

ciudadanos tengan capacidad de influencia; hacer transparente la gestión del

representante, pasando por la creación de mecanismos de rendición de

cuentas; y acercar los niveles de toma de decisiones al ciudadano, de manera

que el gobierno sea un actor más cercano para la vida ciudadana.

2.3.5.2 Relaciones dentro de la Democracia

Se puede enumerar por lo menos tres relaciones determinantes:

La relación directa entre grado de representatividad y nivel de satisfacción

con los rendimientos concretos de la democracia. Es decir, habrá mayor

confianza en la representación política, y por ende será más legítima, si las

instituciones políticas que integran los representantes son más eficaces en

su gestión pública. Esto recupera la discusión actual en la ciencia política

de si la democracia es sólo un sistema político o es un sistema social. Se

habla de transición hacia la democracia decente, aquella que -entendida

como sistema político- se preocupa por producir avances equilibrados en las

otras dimensiones del desarrollo.

Page 100: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

88

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La relación entre grado de representación y naturaleza y funcionamiento de

los sistemas electorales. Dependiendo de la naturaleza del sistema

electoral que se escoja, así será la calidad de la representación. La

discusión actual pasa por evaluar cual sistema asegura mayor

representatividad. Pero lo que realmente importa es que cualquiera que sea

el sistema escogido, debe fortalecer instrumentos que permitan la adecuada

y consistente relación entre representante y representado.

La relación directa entre grado de representación y transparencia en la

gestión pública de los representantes. Dicho en sentido negativo: la

relación inversa entre grado de confianza en los representantes y grado de

impunidad en la gestión pública. En una época de hiperinformación, con

tantos desarrollos tecnológicos al servicio de las comunicaciones, la difusión

de los problemas de corrupción en la gestión de gobiernos es uno de los

temas recurrentes; estudios de las percepciones de ciudadanos de

diferentes países sobre las razones para participar en política muestran una

coincidencia extraordinaria en la afirmación de que quienes lo hacen buscan

sólo “beneficio personal”. Este nivel de desprestigio de la política como

actividad humana y de los políticos como sus actores privilegiados, es el

resultado del frecuente abuso cometido por estos cuando accesan al poder.

Page 101: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

89

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El establecimiento de mecanismos tendientes a dar transparencia en todos

los ámbitos del sistema político es una tarea central para la recuperación de

los niveles de confianza en las instituciones. Así, desde la realización de

elecciones de los candidatos a representantes, hasta la aplicación de

mecanismos de rendición de cuentas, entran en el elenco de acciones

mínimas para contener el desencantamiento con la democracia.50

Por esencia, pues, no hay democracia sin participación, pues la democracia

representativa es una condición importante para la gobernabilidad, pero no la

resuelve ni la agota. Se requiere de mayores dosis de integración de los

ciudadanos en los procesos políticos, como factor no sólo de legitimidad sino de

viabilidad política; el nuevo norte de democracia es la responsabilidad de los

ciudadanos en su construcción y desarrollo permanente, es decir, sin

intervención sistemática e institucionalizada de la población en los asuntos

públicos, los cuales comprenden no sólo los procesos electorales, sino los de

tipo político administrativo y, en general, todas las decisiones y procesos

relacionados con el desarrollo nacional, regional y local.

Resulta evidente que la democracia no descansa únicamente en la legitimidad

por legalidad (Weber) o una legitimidad por procedimiento (Luhman) sino que

requiere de pluralidad, que en su expresión más empírica supone la existencia

50 USAID/RTI; “Representación a la Participación Ciudadana, Proyecto de Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana”; El Salvador, 1999.

Page 102: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

90

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

del debate; transparencia, referida a la visibilidad de las acciones y

conocimiento público de la toma de decisiones ante los ciudadanos y las

fuerzas sociales; legalidad, entendida como una aplicabilidad en igualdad de

derechos y responsabilidades de los ciudadanos ante un problema común; y

apertura, que plantea la capacidad de las organizaciones ciudadanas y de las

autoridades para aceptar nuevas demandas, nuevos actores y nuevas formas

de resolver discrepancias.51

La democratización de los procesos sociales; implica ampliar y asumir

responsablemente los derechos, deberes y libertades que estos procesos

generan. Por ejemplo, el proceso de participación ciudadana en el quehacer

del municipio, así como requiere de condiciones de apertura, tolerancia e

igualdad de oportunidades para participar, y de metodologías adecuadas para

hacer posible esa participación, exige además, apertura, responsabilidad y

compromiso por parte de cada persona involucrada en este proceso.

Pasar del municipio administrador de servicios al municipio promotor del

desarrollo local; del alcalde autoritario, al alcalde democrático; de la burocracia

con óptica puramente técnica a la burocracia con óptica de servicio; de las

obras de relumbrón a obras para el desarrollo humano; de la sociedad civil

receptiva a una sociedad civil reflexiva y propositiva, en definitiva, pasar de una

51 USAID/RTI; “Percepciones sobre las Acciones Realizadas en el Componente de Participación Ciudadana; Proyecto de Desarrollo Municipal y Participación Ciudadana”; El Salvador, 1998.

Page 103: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

91

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

democracia representativa a una democracia participativa representa un paso

histórico de aprendizaje social de importancia vital que supone romper

esquemas de comportamientos, costumbres, hábitos que hicieron del individuo

social simple espectador y no el protagonista de la historia de la vecindad, de la

historia del Estado.52

2.3.5.3 Participación y Democracia

La Democracia, se da cuando la voz del pueblo se hace sentir, de una forma

equitativa, dándole la misma oportunidad de expresión a todos y que cada

persona es importante en el proceso de toma de decisiones en su población.

La participación es el efecto de una democracia bien establecida donde todos

los ciudadanos tienen la misma convocatoria de participación en las actividades

del Gobierno.

La democracia no se logra solo con el ejercicio del poder en función de los

intereses de la mayoría de la población, si no se asegura también que ese

ejercicio es realizado por y con la población. La primera condición de la

democratización hace referencia al para qué; la segunda, se refiere al cómo se

gobierna.

52 Mosquera Tamayo, César; “Guía Metodológica para Facilitadores de Desarrollo Local Sostenible; Metodología Planificación por Decisiones Estratégicas; Edición ABYA-YALA; 1999.

Page 104: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

92

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Cuando los gobernantes se abren, propician y demandan la intervención de la

población en el ejercicio del poder y en efecto ésta interviene, entonces

decimos que ese ejercicio se realiza con la población.

En definitiva, las diversas formas en que la población interviene en el ejercicio

del poder, constituyen la llamada Participación, llámese como suele llamarse,

Participación Política, Ciudadana o Democrática.

La verdadera democracia solo funciona cuando se garantiza la Participación

Ciudadana. La Participación es piedra angular del Sistema Democrático.

Derechos y Deberes de los Ciudadanos

En el marco de un verdadero proceso democrático y participativo los

ciudadanos junto a los gobiernos locales deben involucrarse en la toma de

decisiones, responsabilidades (considerando que ésta es la habilidad de

responder); en las etapas de los procesos y brindar el mantenimiento de los

mismos. Si todo esto se considerase, se estaría sobre la base de establecer los

deberes y derechos de la población del municipio.

Todo esto puede lograrse si la población se involucra en los procesos de

desarrollo lo cual ha fortalecido sus capacidades; por lo que de esta forma se

respetan sus derechos a participar en todo el accionar que corresponde a su

entorno. Esto le permitirá a través de su participación e involucramiento activo

y su experiencia, conocer no sólo sus derechos, sino también sus deberes;

Page 105: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

93

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

entonces reconocerán el valor de los programas y proyectos y potenciar así el

desarrollo, con la ayuda de los salvadoreños.

La Educación Cívica en la Constitución se establece.... “El derecho a la

educación y a la cultura es inherente a la persona humana (Art. 53) y que El

Estado organizará el sistema educativo, para lo cual creará las instituciones y

servicios que sean necesarios (Art.54), con la finalidad de lograr el desarrollo

integral de las personas (Art. 55)”.

Las principales instituciones y responsables directas de Capacitar en Educación

Cívica sobre derechos y deberes de los ciudadanos, son el Ministerio de

Educación y las Municipalidades.

Ahora bien la educación cívica según el Código Municipal es “La formación de

la educación, la cultura, el deporte, la recreación, las ciencias y las letras

(Art.4)”, lo cual es de su competencia; así como también la Participación

Ciudadana, la solución de los problemas locales, el fortalecimiento de la

conciencia cívica y democrática de la población.

Por lo tanto; es el derecho y el deber que tenemos como ciudadanos de

participar activamente en la vida pública de nuestra comunidad, municipio,

departamento, región y país. La participación es un derecho y a través de ella,

cada ciudadano puede desarrollarse como persona, ya que ésta estimula la

Page 106: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

94

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

creatividad, es un derecho como un fenómeno de autonomía local, se

fundamenta en un aprendizaje social cuyos elementos se van construyendo en

el proceso de buscar caminos para la acción.53

2.3.6 Gobernabilidad

2.3.6.1 Concepto

Gobernabilidad, es la forma de gobernar con transparencia, equidad y

democracia; implicando mejorar la capacidad de gestión y de negociación.

La gobernabilidad se mejora a medida que la Participación Ciudadana se

promueve, en las decisiones del nivel local a través de distintos mecanismos,

elevando el nivel de incidencia de los intereses locales en el plano internacional

y nacional. La gobernabilidad se facilita cuando en cada municipio se abren

canales de comunicación de doble vía entre la municipalidad y su comunidad,

para receptar su opinión y mantenerla informada sobre los avances y

obstáculos, lo cual apunta a contribuir y mantener una relación transparente,

favoreciendo así la confianza sobre la institucionalidad.

2.3.7 Gobernabilidad Local

2.3.7.1 Concepto

La gobernabilidad local está relacionada con la forma en que los Gobiernos

Locales, llevan a cabo sus funciones a favor de su municipio y sus ciudadanos.

53 Méndez Román, Amanda; “Derechos y Deberes Ciudadanos”; Consultoría Proyecto El Salvador; 1997.

Page 107: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

95

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La educación cívica debe ser una preocupación permanente del municipio para

influir positivamente a toda la ciudadanía por lo que sólo ciudadanos educados

en el cumplimiento de sus deberes cívicos pueden garantizar la gobernabilidad

local.

Existen algunas lecciones evidentes que se han obtenido con respecto al

fomento y el fortalecimiento de la capacidad de gobernabilidad local, entre ellas

las siguientes:

1) Una reforma institucional sustancial requiere un liderazgo dinámico.

2) La puesta en práctica de la descentralización de manera significativa

requiere oportunidades para que los gobiernos locales dispongan de su

propia capacidad de obtener ingresos, incluidas facultades de recaudación

impositiva.

3) La puesta en práctica de reales medidas de descentralización requiere un

fuerte electorado local que apoye esas acciones.

4) La mayoría de las instituciones de los gobiernos locales necesitan ser

fortalecidas antes de estar en condiciones de funcionar eficazmente en un

ámbito descentralizado.

5) La creación de la confianza y la capacidad necesarias para producir una real

reforma institucional lleva tiempo, pero debe ajustarse a plazos

determinados.

6) Un enfoque en múltiples planos es una gran ventaja en los esfuerzos por

llevar a la práctica cambios institucionales sustanciales.

Page 108: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

96

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

7) Es necesario movilizar a los líderes políticos y a los funcionarios electos

para lograr reformas sustanciales.

8) Los modelos del exterior tienen algún grado de pertinencia.

9) El logro de reformas institucionales y de políticas en el gobierno local

requiere flexibilidad en el diseño y la puesta en práctica de tales reformas.

10) Se ha comprobado que la utilización de profesionales municipales de alto

nivel procedentes de países occidentales ha tenido mucho éxito en las

acciones de reforma.

11) Es importante reconocer que, para los líderes políticos e institucionales, las

relaciones son relaciones de intercambio.

12) Una vibrante sociedad civil con activas organizaciones comunitarias

promoverá el desarrollo del gobierno local.

13) Para poder influir sobre las políticas y las prácticas no necesariamente se

necesitan grandes presupuestos.54

2.3.8 Gobernabilidad Democrática

2.3.8.1 Concepto

Para que se de una verdadera gobernabilidad debe existir descentralización,

democracia y fortalecimiento en el gobierno.

54 SACDEL, “El Municipio como Promotor del Desarrollo Económico Local”, Seminario Internacional; San José, Costa Rica; Febrero 1992.

Page 109: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

97

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Cuanto más descentralizado y democratizado este el gobierno y cuanto más

fuerte sea la capacidad para la gobernabilidad local, tanta más oportunidades

en esencia, tanto más ámbitos existirán para el surgimiento de las instituciones

de la sociedad civil.

2.4 EQUIDAD

2.4.1 Concepto

Es la igualdad de oportunidades de acceder a un determinado espacio y que se

puede observar en la justa y adecuada distribución de los recursos o beneficios

obtenidos en un municipio o territorio determinado, entre la población que lo

habita. Todo ciudadan@ tendrá iguales derechos y deberes de participación

independientemente de su posición genérica, edad, raza, religión, ideología

política, y condición económica o social. La equidad en la participación permite

la comunicación directa, favoreciendo la horizontalidad, cooperación y apoyo,

incentivando la creatividad y fortaleciendo las alianzas de trabajo nacional,

departamental y local con la red de ONG’s que trabajan en diferentes áreas del

desarrollo municipal.55

Por equidad en el proceso se entiende la justa distribución de los beneficios

generados a través de la implementación de la planificación, especialmente por

parte de las instancias públicas y aquellas instancias privadas que manejan

55 COMURES, PROMUDE/GTZ; “Desarrollo Local, Descentralización y los Gobiernos Municipales”; El Salvador, Marzo 2000.

Page 110: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

98

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

fondos que deberían ser destinados a bien público. En este sentido, se puede

considerar una discriminación positiva hacia grupos de población más

vulnerables (familias con menos accesos a servicios y menos ingresos,

mujeres, niñ@s, adolescentes y personas de la tercera edad, pequeñ@s

empresari@s, etc.)

2.4.2 Componentes

La equidad abarca dos ámbitos principales: Equidad Financiera y Equidad de

Género.

Equidad Financiera: Es lograr la asignación adecuada de los ingresos

considerando cuatro áreas específicas como son: Población, Número de

municipios, Indice de pobreza y Extensión Territorial.

Equidad de Género: Son las igualdades entre hombres y mujeres; generar

y afianzar valores como la solidaridad, responsabilidad, respeto y otros;

promover y motivar su participación activa, dinámica y propositiva, en

relación con sus actividades y las de sus comunidades o municipios u otras

unidades territoriales.

2.4.3 Limitaciones

El desarrollo desigual de las municipalidades y de los municipios son producto

de varios factores:

Page 111: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

99

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Las limitaciones que presentan los Gobiernos Municipales no son

consecuencia de su propia incapacidad, sino del rol que se les ha asignado

históricamente. No se les ha considerado como lo que son: GOBIERNOS

LOCALES. Sólo en los últimos años se ha buscado su fortalecimiento.

En segundo lugar, las desigualdades son producto de:

La diferente distribución de los recursos naturales en el país.

La concentración del desarrollo de las actividades económicas

privadas en determinadas áreas del país, producto de los modelos

de desarrollo del pasado.

Del conflicto social vivido durante la última década.

La atomización municipal, la que a su vez refleja parte de la

cultura popular y constituye la base de la identificación nacional

del ciudadano.56

Por ello, se piensa que los esfuerzos para lograr el desarrollo municipal debe

tomar en cuenta las diferencias existentes entre los distintos municipios y

municipalidades del país, y que éstas no pueden tomarse como un bloque

homogéneo, sino con sus propias características y particularidades.

Pero, las debilidades de las municipalidades no deben servir de argumento para

crear otras instancias o instituciones (práctica utilizada en el pasado), en 56 COMURES; “Propuesta sobre el Desarrollo Local, La Descentralización y los Gobiernos Municipales”; 1995.

Page 112: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

100

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

contradicción a los lineamientos del Gobierno Nacional, por reducir la

burocracia. Por el contrario, es necesario fortalecer aún más la capacidad de

gestión de los Gobiernos Municipales, sobre la base de sus potencialidades.

2.5 DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

2.5.1 Desarrollo

2.5.1.1 Concepto

Un proceso participativo que genera y fortalece las capacidades y amplía las

oportunidades socio-económicas en espacios determinados dentro del territorio

nacional, para mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras

generaciones. Implica una dinámica de concertación entre agentes que

interactúan dentro de los límites de un territorio determinado, con el propósito

de asegurar la gobernabilidad local. Requiere de una articulación de políticas y

programas de desarrollo a nivel nacional, regional y municipal; así como la

conservación del patrimonio cultural y ecológico.57

Desarrollo es también la generación de capacidades internas de la sociedad,

comunidad e instituciones, para resolver por sí mismos y a través de su propio

esfuerzo, sus problemas y necesidades. Además, tomando como eje central el

proceso de descentralización, se reconoce que desarrollo constituye un proceso

por medio del cual logra incrementar la capacidad de gestión y de negociación

del gobierno local constitutivo de un territorio, en el cual se va a intervenir para 57 RTI/USAID; “El Desarrollo Local y la Participación de la Mujer”, Participación Ciudadana; Abril 2000.

Page 113: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

101

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

el diseño, construcción y mantenimiento de su espacio vital.

Este posicionamiento de construcción analítica del concepto de desarrollo

reconoce la necesidad de empezar un proceso de concertación y/o consenso

sobre el diseño y construcción del espacio vital de la sociedad local que

involucre la sustentabilidad del capital ambiental (aire, agua, suelo, etc.), que

involucre la dinamización de la economía, que logre consolidar un sistema

político el cual tome decisiones apropiadas a una realidad específica, con la

Participación Ciudadana, para garantizar la permanencia de las futuras

generaciones y lograr mejorar la calidad de vida de aquellas poblaciones que se

encuentran en peores condiciones económicas.58

2.5.1.2 Aspectos del Desarrollo

El Desarrollo implica otros aspectos a considerar tales como:

Sociales

Económicos

Políticos

Culturales

Ambientales

Estos, tienen elementos que están interrelacionados, y para lograr un desarrollo

equilibrado es necesario el avance de todos los componentes.

58 Mosquera Tamayo, César; “Guía Metodológica para Facilitadores de Desarrollo Local Sostenible”; Metodología Planificación por Decisiones Estratégicas; Edición ABYA-YALA; 1999.

Page 114: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

102

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

2.5.2 Desarrollo Local

2.5.2.1 Concepto

El Desarrollo Local, es un proceso en el que están inmersas las capacidades de

un municipio determinado y sus ciudadanos, para fortalecer su territorio y crear

oportunidades económicos y sociales, políticos, culturales, recreativos y

ambientales; todo con el fin de mejorar la calidad de vida de la población y que

sea sostenible en el tiempo.

Desarrollo Local es el resultado de un proceso integral e integrador de

componentes sociales, políticos, culturales, económico-productivos,

ambientales, que se da en un territorio delimitado en el que se involucra la

población y que busca generar en la actualidad y a futuro, mejores condiciones

de vida de la población y mejorar las condiciones del entorno, de un

determinado territorio o localidad.59

El Desarrollo Local de un país, es el proceso que se realiza en un territorio

determinado, que considera las particularidades de estos lugares o localidades,

pero que no es aislado, sino que debe estar vinculado o integrado al Desarrollo

Nacional, ya que forma parte de éste.

59 Grupo Consultivo, FISDL; “Estrategia Nacional de Desarrollo Local” (ENDL); San Salvador, Diciembre 1999.

Page 115: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

103

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El Desarrollo Local, se puede referir también al proceso que se desarrolla en

una cuenca hidrográfica, una subcuenca o una microcuenca, esto es si nos

guiamos por los límites naturales del territorio. El término local no es

propiamente un sinónimo de municipal o del municipio, aunque es como más

frecuente se usa este término, para referirse al desarrollo de un determinado

municipio o del conjunto de municipios del país.60

2.5.2.2 Principios del Desarrollo Local

El proceso de desarrollo local se rige por un conjunto de principios básicos que

deberán estar presentes y ser asumidos en cada una de las fases que demande

la implementación de tareas relacionadas.61

60 RTI/USAID “Participación Ciudadana: El Desarrollo Local y la Participación de la Mujer”; Abril 2000. 61 Grupo Consultivo, FISDL; “Estrategia Nacional de Desarrollo Local” (ENDL); San Salvador, Diciembre 1999.

Page 116: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

104

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

COMPROMISO

GRADUALIDAD

INTEGRIDAD

SOSTENIBILIDAD

TRANSPARENCIA

CORRESPONSABILIDAD

SUBSIDIARIEDAD

GENERO

EFICIENCIA SOCIAL, ECONOMICA

Y FINANCIERA

1. Compromiso: En este esfuerzo debe existir un amplio acuerdo de los

actores involucrados para impulsarlo y ejecutarlo.

2. Gradualidad: Es un proceso que demanda una preparación que va desde la

concientización hasta la evaluación y ajuste continuo de las acciones para

su logro, por lo que en la medida en que los actores locales ganen destrezas

y habilidades para asumir plenas responsabilidades, se irá ampliando el

campo de actividades.

P D R E I S N A L C R O I R C P O A I L L O L S O

Page 117: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

105

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

3. Integridad: El proceso debe ser concebido desde una visión integral de

desarrollo, debe buscar la articulación de los aspectos sociales, políticos,

económicos y ambientales en el proceso de planificación y desarrollo local;

la responsabilidad debe ser compartida por el Gobierno Nacional y los

gobiernos locales, y debe ser promovida en la sociedad civil.

4. Sostenibilidad: En la medida en que exista un acceso equitativo y

oportunidades para todos los sectores de la sociedad civil en el proceso de

desarrollo local, y una apropiación, y participación activa y responsable de

los mismos, las acciones se mantendrán y mejorarán en el tiempo. Incluye

la conservación y el uso racional de los recursos naturales. La

Sostenibilidad, el mantenimiento de los beneficios en el tiempo, debe ser

necesariamente el resultado de un proceso que tiene como origen la

participación en las etapas de: demanda, solución y apropiación.

5. Transparencia: Se deberá contar con reglas claras en todo momento y un

sentido de ética en las actuaciones de los actores. La información sobre las

acciones y resultados del proceso deberá ser fluida, constante y pública.

6. Corresponsabilidad: Se requiere que los distintos actores sociales, políticos

y económicos aporten de manera efectiva al desarrollo con su energía,

capacidades y recursos.

7. Subsidiariedad: Las unidades más pequeñas dentro de la sociedad

(persona, familia, barrio, pueblo, municipio, etc.), deben asumir, hasta donde

les sea posible, la responsabilidad de solucionar sus problemas y proveerse

de los recursos que requieren para satisfacer sus necesidades y/o

Page 118: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

106

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

aspiraciones. El Estado apoyará en aquellos casos en que éstas pequeñas

unidades no puedan en sus condiciones actuales resolver sus problemas y/o

proveerse de los medios para satisfacer sus aspiraciones sociales.

8. Género: El proceso de desarrollo local aspira a desarrollar la igualdad de

oportunidades entre ambos géneros, realizando acciones preferentes que

estimulen la participación de la mujer.

9. Eficiencia social, económica y financiera: Se requiere hacer uso racional de

los recursos disponibles sobre la base de criterios mínimos de retorno social

y económico, en las obras y servicios que se ejecuten o presten por

entidades, actores públicos o privados.

2.5.2.3 Elementos para el Desarrollo Local

Estas definiciones de desarrollo local se basa en los siguientes nueve

elementos utilizados como referencia para la construcción del concepto:62

62 Grupo Consultivo, FISDL; “Estrategia Nacional de Desarrollo Local” (ENDL), San Salvador, Diciembre 1999.

Page 119: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

107

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO LOCAL

1 El Equilibrio en el territorio

2

3

El Desarrollo y uso de la Diversidad Social y Ecológica

El Desarrollo Humano Sostenible

Globalización y Localización

El Desarrollo Local, Pertenencia e Inclusión Social

El Desarrollo de la Capacidad de Concertación

Desarrollo de Capacidades Locales

Fortalecimiento de la Participación e Incidencia de lo Local

Desarrollo Local es Territorial

4

5

6

7

8

9

Page 120: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

108

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

2.5.2.4 Estructura de Desarrollo Local

El Equilibrio en el Territorio

Un desarrollo territorial equilibrado es aquel en que las distintas localidades,

regiones y zonas del país contribuyen a partir de sus potencialidades al

esfuerzo común de la nación, en armonía con las capacidades regenerativas

del medio ambiente. El desarrollo de la nación es el desarrollo equilibrado de

todas sus partes.

El Desarrollo y el uso de la Diversidad Social y Ecológica

El desarrollo local reconoce la riqueza en la diversidad de los aspectos

culturales y sociales de los pueblos, entendida como el respeto y

aprovechamiento de las potencialidades y cualidades de los diferentes grupos

sociales locales, así como de la biodiversidad y complejidad del contexto

ambiental y estructura de cuencas hidrográficas en el cual se desenvuelve la

actividad humana.

El Desarrollo Humano Sostenible

Este elemento incluye lo económico, lo social y lo ambiental, tanto a nivel

nacional como municipal. El desarrollo sostenible es aquel que no compromete

el desarrollo de las futuras generaciones, y está orientado al mejoramiento de la

calidad de vida de toda la población. La Sostenibilidad también implica que

Page 121: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

109

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

todos los individuos, en función de sus realidades, se incorporen en actividades

productivas que les permita superar el estado de pobreza.

Globalización y Localización

Una estrategia de Desarrollo Nacional orientada a la integración de un mundo

más globalizado, requiere como complemento una Estrategia Nacional de

Desarrollo Local que asegure la inclusión de toda la población a los beneficios

de ésta. Este proceso de globalización se equilibra con el proceso de

localización; es decir con la identificación de la población con lo específico de

su localidad y fortalecida a través de un proceso de descentralización.

El Desarrollo Local, Pertenencia e Inclusión Social

El desarrollo local reconoce el sentido de pertenencia y arraigo a una localidad

como elemento integrador y regulador de la sociedad. La identificación con una

localidad y una comunidad se convierte en un elemento poderoso de inclusión

social, de seguridad ciudadana y de desarrollo.

El Desarrollo de la Capacidad de Concertación

En los procesos se ha privilegiado la construcción de comités de desarrollo y

seguimiento, que buscan incorporar representantes de la población organizada,

del gobierno municipal y a veces, de otros agentes locales para trabajar en

Page 122: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

110

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

función del desarrollo municipal, con lo que se establece la capacidad de

concertar entre distintos grupos sociales que hagan sostenible en el largo plazo

los procesos socio-económicos. De ahí que el desarrollo local requiera del

establecimiento de acuerdos para trabajar en función del interés común de los

habitantes de las localidades. Por esta razón, el desarrollo local contribuye a

sentar las bases de la gobernabilidad local.

Desarrollo de Capacidades Locales

Desarrollo Local es la generación y fortalecimiento de capacidades afincadas en

lo local, que hagan autónomo y sostenible el desarrollo en el largo plazo.

Dentro de este marco, el desarrollo de capacidades de las municipalidades es

primordial.

Fortalecimiento de la Participación e Incidencia de lo Local

El Desarrollo Local es el fortalecimiento de la Participación Ciudadana a nivel

local y el aumento de la incidencia de los intereses locales en los órganos

nacionales del gobierno. Esto incluye el desarrollo de una nueva cultura cívica,

donde la participación no sólo se vea como exigir derechos, sino también como

compartir responsabilidades con los habitantes del municipio. Al potenciar la

Participación Ciudadana, se busca establecer una forma adecuada de relación

entre autoridades municipales y la población, que le permite a esta última incidir

Page 123: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

111

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

en la gestión municipal. En este marco, el desarrollo de la capacidad

administrativa de las municipalidades juega un rol primordial.

Desarrollo Local es Territorial

Como parte del desarrollo local es indispensable un desarrollo territorial que

reconoce al municipio como unidad básica del Estado. Por esta razón no puede

haber Desarrollo Local sin un Desarrollo Municipal. En esto es importante

destacar dos elementos: a) el municipio como conjunto de ciudadanos, que

comparten un territorio; y b) la municipalidad como aparato político

administrativo de gobierno. En el proceso de descentralización habrá que

redefinir sus competencias, reorganizarlo y fortalecerlo en su capacidad de

gestión y ejecución, así como también se deberá fomentar la cooperación y

asociativismo entre municipios.

2.5.2.5 Factores Importantes de Desarrollo Local

Entre los factores más importantes para el desarrollo local están:

a. Acceso a los mercados;

b. Acceso a la información;

c. Diversificación de la actividad económica;

d. Acceso a microfinanciamiento;

Page 124: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

112

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

e. Capacitación técnico vocacional;

f. Asistencia técnica para la diversificación agropecuaria y artesanal.63

2.5.3 Desarrollo Sostenible

2.5.3.1 Concepto

Se define como un proceso de cambio en el aprovechamiento de los recursos,

la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y la

evolución institucional, se hayan en plena armonía y promueven el potencial

actual y futuro de atender las aspiraciones y necesidades humanas.64

El Desarrollo Sostenible no es teórico ni esquemático, es práctico y evolutivo,

se implementa de acuerdo a la magnitud y dimensión del problema que se

aborda, a las actitudes y aptitudes de las poblaciones e instituciones

participantes. Para lograr el desarrollo y sostenibilidad en el largo plazo, es

necesario identificar las potencialidades económicas y sociales del territorio de

uno o varios municipios, según sus ventajas comparativas y competitivas. Esto

significa fomentar la asociación de municipios, incorporando y desarrollando por

ejemplo proyectos de ecoturismo, así como otras actividades productivas para

incrementar el nivel del empleo.

63 Grupo Consultivo, FISDL; “Estrategia Nacional de Desarrollo Local” (ENDL); San Salvador, Diciembre 1999. 64 Góchez, Rafael Ernesto; “Desarrollo Sostenible”; 1ª Edición, 1999.

Page 125: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

113

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El desarrollo y sus beneficios, para que sean sostenibles, deben ser impulsados

desde el interior de las propias entidades, generando un nuevo papel en los

gobiernos centrales y locales: promotores y reguladores de los procesos de

desarrollo.65

En síntesis el Desarrollo Sostenible es en esencia un Proceso Participativo para

solucionar los problemas cotidianos de la población, potenciando la creatividad

y la energía de las comunidades, y facilitando la intervención de las localidades

en las decisiones sociales, económicas y ambientales que afectan sus vidas,

todo aunado a una mejor forma de bienestar en el futuro, considerando que la

sostenibilidad se refiere a la continuidad dinámica del proceso en el mediano y

largo plazo, más allá de la programación de las actividades iniciales.

2.5.3.2 Características de Desarrollo Sostenible

Las características conceptuales y funcionales del Desarrollo Sostenible son:

El centro y sujeto del progreso es el ser humano.

El fin es lograr el bienestar humano de las presentes y futuras

generaciones.

La aplicación de los criterios de Equidad y Sustentabilidad en las políticas

de crecimiento económico, es el medio idóneo para cualquier programa de

desarrollo. 65 PROMUDE/GTZ e ISDEM, “Guía para la Planificación Participativa Municipal”; 1ª Edición, San Salvador, Octubre 1998.

Page 126: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

114

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La participación social es la base de la planificación y transparencia de la

gestión pública a nivel nacional y local.

El papel de la mujer y la juventud son claves para promoverlo.

Es tarea primaria resolver los problemas específicos del ámbito local a

través de la coordinación entre los diferentes actores públicos y privados.

Se puede impulsar en cualquier momento, promoviendo y apoyando los

Procesos Participativos existentes.

La estrategia funcional es crear sociedades entre diferentes sectores e

instituciones, para establecer prioridades, asumir responsabilidades o

compromisos y resolver problemas específicos.

El nivel local es la instancia más efectiva para articular los aspectos

sociales, económicos y ambientales dentro de una agenda común.

La inversión en el recurso humano, el saneamiento ambiental, el adelanto

científico y tecnológico y la investigación son determinantes para integrarse

al mercado mundial del Siglo XXI.

2.5.3.3 Pasos del Desarrollo Sostenible

Construir una visión común de desarrollo entre los diferentes grupos que

integran un territorio: un país, un departamento y/o un municipio.

Definir objetivos claros y alcanzables.

Page 127: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

115

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Identificar y dar prioridad a los problemas de interés nacional y local.

Promover la participación para el progreso local, en el marco de una política

de descentralización y ordenamiento territorial y de una estrategia

ambiental.

Crear espacios o mecanismos de coordinación entre el Estado, la sociedad

civil y los sectores productivos.

Fortalecer las aptitudes políticas, gerenciales y técnicas de los sectores

público y privado a nivel departamental, micro-regional y municipal.

Desarrollar planes de acción –con metas concretas- a nivel nacional y local

para encarar los principales problemas de las comunidades, teniendo como

brújula la visión de país.

Apoyar las iniciativas y/o procesos participativos de desarrollo existentes a

nivel local.

Compartir con la comunidad internacional los avances y resultados

obtenidos e invitarla a formar una sociedad en pro del desarrollo sostenible

a nivel local.

Preparar una cartera de proyectos de inversión de mediano y largo plazo,

con las dimensiones de pertinencia, rendimiento y éxito.

Organizar e iniciar una intensa movilización de recursos e inversiones

nacionales e internacionales para dar respuesta a las necesidades

priorizadas a nivel micro.

Crear mecanismos de participación y contraloría social a nivel municipal,

Page 128: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

116

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

microregional, departamental y/o regional.

Articular los programas y proyectos de progreso local con políticas y

estrategias de desarrollo nacional e internacional.

Generar alianzas entre los distintos entes y grupos del territorio local y

nacional.

Generar/crear hermanamientos con la comunidad internacional.

2.5.3.4 Importancia del Desarrollo Sostenible

El desarrollo local es la reinvención de la forma de gobernar en una economía

cada vez más globalizada. En lo relativo a una nueva redistribución del poder

entre la sociedad, el Estado y el mercado, se destaca la importancia de

desarrollar el potencial de la gente y de las comunidades, para realizar

Procesos Participativos duraderos.

2.5.4 Desarrollo Local Sostenible

2.5.4.1 Concepto

Promover el Desarrollo Local Sostenible significa facilitar procesos que

posibiliten la transformación social, de forma que los recursos con que cuentan

y reciben las comunidades, sean utilizados en forma eficaz, transparente y

eficiente por los municipios. 66

66 Góchez,Rafael Ernesto; Amanda Méndez; “Abriendo Espacios y Ampliando Oportunidades”; FISDL, El Salvador, Junio 2000.

Page 129: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

117

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Un factor a tomar en cuenta es aquel que se relaciona con potencializar la

creatividad de los funcionarios público para el establecimiento de soluciones, en

función de lo cual las acciones estratégicas de gestión, así como los proyectos

de gestión, se vuelven viables y factibles de realizarlos coordinadamente con la

sociedad en su conjunto.

Este reconocimiento, y sobre todo el establecimiento de acciones estratégicas

de gestión, abre una puerta para lograr incorporar a la sociedad civil en la

planificación del desarrollo local sostenible, puesto que dichas acciones

estratégicas pueden ser realizadas ya sea por los decisores políticos (Prefectos

y Alcaldes), servidores públicos, o por la sociedad desde sus organizaciones de

base. Así, la apropiación social se convierte en un instrumento operacional en

la medida en que son los actores sociales los que toman decisiones en función

de las necesidades y demandas colectivas de las necesidades y demandas

colectivas que se traducen como propuestas negociadas y concertadas para el

Desarrollo Local Sostenible lo cual agilita y coadyuva el proceso de planificación

en todas sus etapas.67

67 Mosquera Tamayo, Cesar; “Guía Metodológica para Facilitadores de Desarrollo Local Sostenible”; Metodología Planificación por Decisiones Estratégicas; Edición ABYA-YALA; 1999.

Page 130: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

118

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Participación activa de todos y todas. Enfoque de género. Énfasis en el trabajo con jóvenes. Educación , Salud. Protección del Medio Ambiente.

BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

CONCEJO MUNICIPAL (Municipio)

ONG’s Y OG’s

EMPRESA PRIVADA

DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

Comunidad PARTICIPACIÓN CIUDADANA

con con

G

O B I E R N O F S U E L R O T C E A S L E S

COMUNIDADES

con

Plataforma para el proceso de Desarrollo

S E R V I C I O S

I N F R A E B S A T S R I U C C A T U R A

S E C T O R

E C O N O M I C O

Page 131: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

119

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

2.5.5 SOSTENIBILIDAD Y PARTICIPACIÓN

2.5.5.1 Concepto

La Sostenibilidad, es el mantenimiento de los beneficios en el tiempo, debe ser

necesariamente el resultado de un proceso que tiene como origen la

participación en las etapas de demanda, solución y apropiación.

2.6 MUNICIPALISMO Y DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE

2.6.1 Municipalismo

2.6.1.1 Concepto

El municipio es la unidad primaria del Estado y lo constituye una población que

vive dentro de un territorio determinado, con derecho a elegir directamente su

propio gobierno que regirá o tendrá jurisdicción en este territorio.68

La municipalidad es el espacio natural para ejercer el poder local; es un

instrumento que se puede usar a favor o en contra de las comunidades; en

aprovechamiento particular o para promover una vida mejor de todos. Alcanzar

esa meta depende en gran medida del nivel organizativo de las comunidades,

de su capacidad de gestión, de la claridad de sus planteamientos y de la

disposición para asumir compromisos.

68 RTI/USAID; “Municipalismo”; Participación Ciudadana, San Salvador, Abril 2000.

Page 132: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

120

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Se dice que las municipalidades son los eslabones del Estado más próximos y

accesibles a los ciudadanos, el lugar donde es posible que se materialice la

democracia como forma de vida y que cuando son conducidas adecuadamente

pueden constituirse en espacios concretos de Participación Ciudadana. Por su

cercanía con la población son más sensibles a las demandas sociales.

2.6.1.2 Funciones

Paralelamente con la propuesta de descentralización emerge el concepto de

Gobierno Local, lo cual redirecciona la concepción de la planificación que

implica necesariamente que debe ser construido en base de redefinir y

reestructurar las funciones y competencias de los organismos seccionales.

Pero, sobre todo, implica mejorar la capacidad de gestión y de negociación que

mantienen los organismos seccionales con las instituciones, ONG’s, actores

sociales, etc, que se encuentran presentes en el territorio de intervención y

también sobre aquellas que, sin estar presentes, pueden coadyuvar el

Desarrollo Local Sostenible.69

El Gobierno Municipal debe dirigir y administrar el municipio; orientar su trabajo

en función de impulsar el desarrollo local de acuerdo a las necesidades e

intereses comunes de la población de todas las localidades.

69 Mosquera Tamayo, César; “Guía Metodológica para Facilitadores de Desarrollo Local Sostenible”; ABYA-YALA;1999

Page 133: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

121

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Además, en coordinación con el Gobierno Nacional, ya que aunque no dependa

jerárquicamente de éste, como parte del mismo estado, no puede funcionar de

forma aislada.70

Así mismo, las instituciones del estado deben colaborar con las municipalidades

para el impulso de sus planes de desarrollo local y por su parte los municipios

deben colaborar con las instituciones públicas en el impulso de planes de

desarrollo regional y nacional. Si la labor primordial del Gobierno Local es

administrar en función del bien común, esto implica tener la capacidad de

ordenar, organizar su funcionamiento y la prestación de los servicios; también

requiere tener la capacidad técnica para diseñar, gestionar y ejecutar los

diferentes programas y proyectos necesarios para resolver los problemas y

necesidades más prioritarios, lo que además requerirá que el municipio obtenga

los recursos necesarios para resolver estas necesidades.

Los ciudadanos no deben ver a las municipalidades únicamente como

instrumento a su servicio sino como un lugar de encuentro con los demás

factores de poder, para favorecer relaciones que, sin ser necesariamente

armoniosas, si pueden ser provechosas.

70 RTI/USAID; “Municipalismo”; Participación Ciudadana, San Salvador, Abril 2000.

Page 134: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

122

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

En todo caso, la participación directa y activa de los ciudadanos en la vida de

las municipalidades tampoco pueden entenderse como estorbo para el trabajo

de las autoridades edilicias; por falta de experiencia y capacitación, a veces los

vecinos actúan de manera violenta y poco tolerante, pero si se les toma en

cuenta se convierten en factor de apoyo y motor de los cambios que los

municipios necesitan.

Page 135: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

123

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

III. INVESTIGACIÓN DE CAMPO

3.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.1 Objetivo General de las Instituciones

Identificar los niveles de coordinación existentes entre las instituciones

involucradas para la sostenibilidad del Desarrollo Local.

3.1.2 Objetivos Específicos de las Instituciones

1. Conocer la definición que tienen las instituciones involucradas en el

Desarrollo Local, sobre la Participación Ciudadana.

2. Identificar si se está impulsando el proceso de Participación Ciudadana

en el país, según el criterio de las instituciones.

3. Conocer la opinión de las instituciones respecto al concepto/enfoque de

equidad y su importancia.

4. Identificar los entes que se encuentran involucrados en el proceso de

Participación Ciudadana y su contribución al respecto.

5. Monitorear el impacto de la Participación de la Comunidad en el

Desarrollo del país y sus expectativas en las futuras generaciones.

6. Identificar/determinar el nivel de involucramiento de los Gobiernos

Locales y los Líderes Comunales en el proceso de Participación

Ciudadana.

Page 136: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

124

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

3.1.3 Objetivo General de los Concejos Municipales

Identificar/determinar los mecanismos de Participación Ciudadana que

llevan a cabo los Concejos Municipales para fortalecer el Desarrollo del

Gobierno Local.

3.1.4 Objetivos Específicos de los Concejos Municipales

1. Conocer el concepto/definición que tienen los Concejos Municipales

sobre Participación Ciudadana.

2. Identificar si se está impulsando el proceso de Participación Ciudadana

en el país y en los municipios muestra.

3. Conocer la opinión de los Concejos Municipales respecto al

concepto/enfoque de equidad y su importancia.

4. Identificar los entes que se encuentran involucrados en el proceso de

Participación Ciudadana y su contribución al respecto.

5. Monitorear el impacto de la participación de la Comunidad en el

Desarrollo del país y sus expectativas en las futuras generaciones.

6. Identificar/determinar el nivel de involucramiento de las instituciones

cooperantes y líderes comunales en el proceso de Participación

Ciudadana.

Page 137: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

125

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

3.1.5 Objetivo General de los Líderes Comunales

Identificar la visión que tienen los Líderes Comunales ante el Desarrollo

Local.

3.1.6 Objetivos Específicos de los Líderes Comunales

1. Determinar el grado de participación de la Comunidad en los proyectos

de los municipios en estudio.

2. Identificar el nivel de necesidad de los programas y proyectos

demandados por la comunidad y la satisfacción por parte de la misma a

los programas y proyectos implementados por la Municipalidad.

3. Conocer las expectativas de los líderes comunales ante los programas

de Participación Ciudadana establecidos por su municipalidad.

4. Conocer el tipo de asistencia que reciben las municipalidades y los

líderes comunales.

5. Identificar el involucramiento de la comunidad a través de los líderes

comunales en la asignación de los recursos.

3.2 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

La investigación de campo ha sido desarrollada con el método cualitativo,

por lo cual no se requiere la determinación de hipótesis para la misma.

Page 138: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

126

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

3.3 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.3.1 Población de la Investigación

Se utilizó el método cualitativo de recolección de datos, cuya técnica fue la

entrevista de profundidad y se desarrolló a través de un cuestionario con

preguntas abiertas.

Son unidades de análisis o el universo de trabajo, los alcaldes o Concejos

Municipales, Líderes o Lideresas Comunales de las 262 Municipalidades del

Territorio Nacional; del sector público el FISDL e ISDEM, del Sector Gremial

COMURES y ONG’S que se encuentren involucrados en el proceso de

Desarrollo Local.

3.3.2 Diseño de la Muestra

La investigación de campo se desarrolló por medio de una muestra de 6

municipios, siendo éstos elegidos de la manera siguiente:

Dos municipios con corrientes procesos de Desarrollo.

Dos municipios con medianos procesos de Desarrollo.

Dos municipios con procesos de Desarrollo exitosos.

La determinación de dicha muestra obedece a que se requiere realizar un

contraste entre los municipios, determinar las diferencias existentes entre ellos

y analizar las necesidades en aquellos que tengan una estructura similar.

Page 139: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

127

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

No se consideró una muestra mayor debido a que ésta es representativa para la

realización del estudio y la cual proporcionó la información necesaria y

generalizada para las demás municipalidades del país.

Además de los municipios la muestra contará con Gerentes Generales o

Representantes del FISDL e ISDEM, un Representante de la Junta Directiva de

COMURES, y Gerentes Generales de las ONG’s.

Por lo tanto, de un total de 262 municipios se escogieron 6 como muestra,

determinadas mediante el método sistemático de cálculos probabilísticos. El

cual resulta de dividir la población entre la muestra escogida así.

N/ n = K

Donde:

N= Tamaño de la población

n= Tamaño de la muestra.

K= Intervalo necesario para conformar la muestra.

Calculando con datos resulta:

N/n= 262/6 = 43.67 = 44.0

Page 140: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

128

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Lo cual significa que de cada 44 municipios del total se escoge una para

conformar la muestra. Por lo que son 6 entrevistas para Consejos Municipales y

6 para Líderes o Lideresas Comunales, adicionalmente se entregan 4

entrevistas más a instituciones cooperantes en el Proceso Participativo de

dichos municipios.

Se determinaron como municipios muestra para los 3 grupos en estudio los

siguientes: Chalchuapa, San Julian, Santo Domingo, Nahuilingo, Texistepeque

y Suchitoto, presentándose a su vez sus generalidades.

CHALCHUAPA TEXISTEPEQUE NAHULINGO

SAN JULIAN STO. DOMINGO SUCHITOTO

Page 141: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

129

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

MUNICIPIO DE CHALCHUAPA

DEPARTAMENTO DE SANTA ANA

UBICACION

Municipio y distrito del departamento

de Santa Ana.

EXTENSION

La extensión geográfica del

Municipio de Chalchuapa,

comprende: 165.69 Km.2

aproximadamente.

DIMENSIONES

Area Rural : 164.18 Km.2 Aproximadamente.

Area Urbana : 1.51 Km.2 Aproximadamente.

POBLACION Y VIVIENDA

La población estimada actualmente, según censo de población y vivienda

del Centro Nacional de Registros fue de 95,000 habitantes, la densidad

poblacional ascendió a 390 habitantes por Km.2. El rasgo etnográfico más

sobresaliente es el mestizaje. Aproximadamente, del 100% de la población,

el 42.65% está ubicada en el área urbana y el 57.35% en el área rural.

Page 142: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

130

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA

Para su administración el municipio se divide en 20 cantones y 77 caseríos

como se mencionó anteriormente distribuidos así:

CANTONES No DE CASERIOS CANTONES No DE CASERIOS

Ayutepeque 5 La Libertad 3

Buenos Aires 1 La Magdalena 11

Duraznillo 2 Las Cruces 3

El Arado 6 Las Flores 4

El Coco 6 Ojo de Agua 1

El Cuje 1 Piedra Rajada 4

El Paste 13 Porvenir Jocotillo 2

El Tanque 2 San José 1

Galeano 6 San Sebastián 2

Guachipilín 2 Zacamil 2

Page 143: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

131

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

HISTORIA DE CHALCHUAPA

Chalchuapa, es una de las milenarias ciudades del territorio salvadoreño, en

ella se alzan testimonios arqueológicos de una pretérita civilización indígena.

En 1633, Chalchuapa era conocido con el nombre de Chalevapan, donde los

indios que eran pokomames, hablaban la lengua poconchí o pocoman. En

1740, según el alcalde mayor de San Salvador, don Manuel de Gálvez Corral,

Chalchuapa tenía 340 indios tributarios, o sea alrededor de 1700 indígenas,

más 225 ladinos y mulatos, que eran soldados de dos compañías de socorro de

las costas. En 1770, era cabecera de la parroquía de su mismo nombre, que

comprendía como anexo, al pueblo de Atiquizaya y 19 haciendas, valles y sitios

densamente poblados. El 12 de junio de 1824, Chalchuapa quedó incluido en

la nómina de pueblos del departamento de Sonsonate. Por ley del 23 de

febrero de 1850, las aldeas de San Antonio y El Rosario (hoy pueblo de El

Refugio, Depto. de Ahuachapán), se segregaron del municipio de Atiquizaya y

se incorporaron al de Chalchuapa. El 8 de febrero de 1855, Chalchuapa pasa

formar parte del departamento de Santa Ana. Durante la administración del

presidente don José María Peralta y por Acuerdo Legislativo del 11 de febrero

de 1859, se le confirió a Chalchuapa el título de villa. Por Decreto Legislativo

del 15 de febrero de 1878, se le otorgó el título de ciudad a la villa de

Chalchuapa. El 1 de marzo de 1880, la Asamblea Nacional Constituyente,

autorizó al Poder Ejecutivo, para que estudiara la conveniencia o no, de eregir

un tercer distrito administrativo en el departamento de Santa Ana, con el

nombre de distrito de Chalchuapa, y de elevar a la categoría de pueblos a los

Page 144: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

132

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

valles de Salitrillo y Dos Ríos, de la jurisdicción de Chalchuapa. Las

poblaciones Candelaria, El Porvenir y San Sebastián Salitrillo, fundados el 1 de

marzo de 1882, y 7 de agosto de 1885, respectivamente, constituyeron con la

ciudad de Chalchuapa el tercer distrito administrativo antes mencionado.71

71 “Monografía del Departamento y sus Municipios: Santa Ana”. Instituto Geográfico Nacional; Diciembre 1996.

Page 145: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

133

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

MUNICIPIO DE SAN JULIAN

DEPARTAMENTO DE SONSONATE

UBICACION

El municipio de San Julián, se

encuentra ubicado a 56 kms. de la

ciudad capital, San Salvador,

república de EL Salvador; en la zona

occidental del país, departamento de

Sonsonate.

EXTENSION

La extensión geográfica del Municipio

de San Julián es de 8.4 km.2

DIMENSIONES

Area Rural : 8.20 Km2 Aproximadamente.

Area Urbana : 0.20 Km.2 Aproximadamente.

POBLACION Y VIVIENDA

La población estimada para el año de 1998, realizada por la Fundación

Salvadoreña para la Salud (FUSAL) y los registros municipales es de 24.800

habitates. De acuerdo a los datos, la mayor parte de la población reside en

el área rural, o sea el 77% y el porcentaje que corresponde el área urbana

es del 23%. La estructura de la población por sexo tiene una proporción casi

Page 146: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

134

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

igual, ya que el 50.86% de la población es masculina y el 49.14% de la

población es femenina. La densidad poblacional es de 335 habitantes por

km2, cifra que se ubica arriba del nivel nacional.

DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA

Para su administración el municipio se divide en 9 cantones y 33

caseríos distribuidos así:

CANTONES No DE CASERIOS CANTONES No DE CASERIOS

Agua Shuca 2 Palo Verde 3

Chilata 4 Peña Blanca 3

El Achiotal 2 Petacas 4

El Bebedero 2 Tierra Colorada 3

Los Lagartos 10

Page 147: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

135

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

HISTORIA DE SAN JULIAN

Esta antigua población, situada en la montañosa Costa del Bálsamo, es de

origen Yaqui o Pipil y su fundación se remonta a los oscuros años de la época

precolombina. La primitiva población se extinguió a fines del siglo XVII o

principios del siglo XVIII, pues el alcalde mayor de San Julián don Manuel

Gálvez Corral, dice que en 1740 “ El pueblecillo de San Julián Cacaluta” tenía

apenas 4 indios tributarios o jefes de familia, es decir, alrededor de 20

habitantes dedicados a los cultivos del bálsamo y el cacao “aunque en poca

cantidad, el cual (pueblecillo) ha estado destruido, y ahora nuevamente le han

venido a habitar los pocos indios que tiene, que son de otra provincia. En 1770

según el arzobispo don Pedro Cortez y Larraz, Cacaluta (San Julián) era pueblo

anexo de la parroquia de Guaymoco (hoy Armenia) y tenía 18 familias

indígenas con 69 personas. El 12 de junio de 1824 quedó incluido como

municipio del distrito de Opico, en el departamento de San Salvador. Por

Decreto Legislativo de 6 de abril de 1827, se segregó de dichas divisiones

político-administrativas y se incorporó como pueblo del distrito de Izalco, en el

departamento de Sonsonate.

Page 148: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

136

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Finalmente, por Decreto Ejecutivo de 30 de septiembre de 1836, el pueblo de

San Julián Cacaluta se incorporó en el distrito de Izalco y departamento de

Sonsonate. Durante la administración progresista y democrática del

mandatario-mártir doctor Manuel Enrique Araujo y por Decreto Legislativo de 24

de abril de 1912, se elevó al rango de villa el pueblo de San Julián Cacaluta.72

72 “Monografía del Departamento y sus Municipios: Sonsonate”. Instituto Geográfico Nacional; Diciembre 1996.

Page 149: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

137

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO

DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE

UBICACION

El Municipio de Santo Domingo

pertenece al distrito de San Sebastián

y departamento de San Vicente.

EXTENSION

La extensión geográfica del Municipio

de Santo Domingo, comprende:

16.41 Km.2 aproximadamente.

DIMENSIONES

Area Rural : 16.23 Km.2 Aproximadamente.

Area Urbana : 0.18 Km.2 Aproximadamente.

POBLACION Y VIVIENDA

La población estimada en el mes de julio de 1985, según censo de

población y vivienda del Centro Nacional de Registros fue de 6,137

habitantes, de los cuales 2,969 pertenecen al sexo masculino y 3,160 al

sexo femenino; la densidad poblacional ascendió a 374 habitantes por Km.2.

Page 150: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

138

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Aproximadamente, del 100% de la población, el 42% está ubicada en el

área urbana y el 58% en el área rural.

DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA

Para su administración el municipio se divide en 4 cantones y 4 caseríos

como se mencionó anteriormente distribuidos así:

CANTONES NO. DE CASERIOS

El Refugio 1

San Antonio Izcanales 1

Los Rodríguez 1

Talpetates 1

Page 151: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

139

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

HISTORIA DE SANTO DOMINGO

El 12 de junio de 1824, este municipio quedó incorporado en el Departamento

de San Salvador. Del 23 de febrero de 1828, al 23 de enero de 1830, formó

parte del efímero distrito de Ilobasco, en el Departamento de San Vicente. A

partir del 22 de mayo de 1835, dejó de pertenecer al Departamento de San

Salvador y entró a formar parte del Departamento de Cuscatlán. Es probable

que por 1871, se le haya otorgado el título de villa a esta población. Por Ley de

10 de febrero de 1873, se segregó del distrito de Cojutepeque en el

Departamento de Cuscatán y se incorporó en el distrito de San Sebastián del

Departamento de San Vicente.73

73“Monografía del Departamento y sus Municipios: San Vicente”. Instituto Geográfico Nacional; Diciembre 1996.

Page 152: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

140

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

MUNICIPIO DE NAHULINGO

DEPARTAMENTO DE SONSONATE

UBICACION

El municipio de Nahulingo, se

encuentra ubicado a 62 kms.

de la ciudad capital, San

Salvador, república de EL

Salvador; en la zona

occidental del país,

departamento de Sonsonate.

EXTENSION

La extensión geográfica del Municipio de Nahulingo es de 35.42 km.2

DIMENSIONES

Area Rural : 35.18 Km.2 Aproximadamente.

Area Urbana : 0.24 Km.2 Aproximadamente.

POBLACION Y VIVIENDA

La población estimada para el 31 de diciembre del 2000, según los registros

municipales, es de 12,846 habitantes. De acuerdo a los datos, la mayor

parte de la población reside en el área rural, o sea el 55% y el porcentaje

que corresponde el área urbana es del 45%. La estructura de la población

por sexo tiene una proporción casi igual, ya que el 49% de la población es

Page 153: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

141

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

masculina y el 51% de la población es femenina. La densidad poblacional

es de 363 habitantes por km2.

DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA

Para su administración el municipio se divide en 4 cantones y 12

caseríos distribuidos así:

CANTONES NO. DE CASERIOS

Alemán 7

Conacaste Herrado 2

El Guayabo 1

Piedra de Moler 2

Page 154: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

142

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

HISTORIA DE NAHULINGO

Nahulingo es población de origen Pipil. Antiguamente se llamaba Naolingo o

Nahulinco que significa, de forma autóctona, “Lugar de los cuatro Movimientos”

y sus habitantes se dedicaban al cultivo del cacao. En 1770, era pueblo anexo

a la parroquia de Caluco; del 15 de septiembre de 1821 al 22 de diciembre de

1823 perteneció al estado de Guatemala desde el 12 de junio de 1824, quedó

definitivamente incorporado al departamento de Sonsonate. El 21 de marzo de

1901 se emitió una ley por la cual se extinguía el pueblo y municipio de

Nahulingo, quedando su cabecera como barrio de la ciudad de Sonsonate, y su

jurisdicción anexada a la del municipio de ese mismo nombre. No realizándose

los propósitos de la disposición anterior, la Asamblea Legislativa decretó el 21

de abril de 1904 la reerección del pueblo y municipio de Nahulingo, quedando

por lo tanto como fecha de fundación la anteriormente mencionada.74

74 “Monografía del Departamento y sus Municipios: Sonsonate”. Instituto Geográfico Nacional; Diciembre 1996.

Page 155: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

143

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

MUNICIPIO DE TEXISTEPEQUE

DEPARTAMENTO DE SANTA ANA

UBICACION

Municipio y distrito del

departamento de Santa Ana.

EXTENSION

La extensión geográfica del

Municipio de Texistepeque,

comprende: 178.97 Km.2

aproximadamente.

DIMENSIONES

Area Rural : 178.74 Km.2 Aproximadamente.

Area Urbana : 0.23 Km.2 Aproximadamente.

POBLACION Y VIVIENDA

La población estimada actualmente, según censo de población y vivienda

del Centro Nacional de Registros fue de 18,143 habitantes, la densidad

poblacional ascendió a 101 habitantes por Km.2. El rasgo etnográfico más

sobresaliente es el mestizaje.

Page 156: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

144

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Aproximadamente, del 100% de la población, el 12% está ubicada en el

área urbana y el 88% en el área rural.

DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA

Para su administración el municipio se divide en 6 cantones y 77

caseríos como se mencionó anteriormente distribuidos así:

CANTONES NO. DE CASERIOS CANTONES NO. DE CASERIOS

Costa Rica 8 El Jute 16

Cojucuyo 7 San Miguel 20

Chilcuyo 13 Santo Tomás 13

Page 157: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

145

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

HISTORIA DE TEXISTEPEQUE

Texistepeque es Población Pok’omame antigua; en 1770, fue cabecera

parroquial que tenía como anexos los pueblos: San Pedro Chicumquetzal (hoy

Nueva Concepción) y San Juan Atecpam-Mazagua (hoy Masahuat), además

del valle de ladinos, Santiago (hoy Santiago de La Frontera). En 1786, fue

anexado al partido de Santa Ana en la Intendencia de San Salvador. El 12 de

junio de 1824, pasó a formar parte del departamento de Sonsonate y el 8 de

febrero de 1855, pasó a jurisdicción del departamento de Santa Ana. Se

desconoce si fue en 1870 ó 1871, cuando le concedieron el título de villa. Por

Decreto Legislativo del 22 de octubre 1946, durante la administración del

General Salvador Castaneda Castro, fue ascendida a la categoría de ciudad.75

75 “Monografía del Departamento y sus Municipios: Santa Ana”. Instituto Geográfico Nacional; Diciembre 1996.

Page 158: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

146

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

MUNICIPIO DE SUCHITOTO

DEPARTAMENTO DE CUSCATLAN

UBICACION

El municipio de Suchitoto se

encuentra localizado en el

Departamento de Cuscatlán, en la

zona paracentral del país a 46

kilómetros al norte de San Salvador.

EXTENSION

La extensión geográfica del Municipio

de Suchitoto es de 329.32 km.2.

DIMENSIONES

Area Rural : 328.36 Km.2 Aproximadamente.

Area Urbana : 0.96 Km.2 Aproximadamente.

POBLACION Y VIVIENDA

A 1994 la población total del municipio de Suchitoto era de 28,621

habitantes, de los cuales el 69% (19809 habitantes) se localizaban en el

área rural y, el resto en el área urbana.

Page 159: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

147

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El 25% de las familias tienen como jefas de hogar a mujeres. El núcleo

familiar promedio está compuesto entre 7 y 8 miembros.

El nivel de organización social de la población es bastante avanzado, cerca

del 100% está vinculado en Cooperativas de Producción Agropecuaria y en

Asociaciones Comunales. Se estima que la tasa de crecimiento anual de la

población es de 2.28%.

Page 160: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

148

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

DIVISION POLITICO-ADMINISTRATIVA

Para su administración el municipio se divide en 27 cantones y 87

caseríos como se mencionó anteriormente distribuidos así:

CANTONES NO. DE CASERIOS CANTONES NO. DE CASERIOS

Aguacayo 1 La Haciendita I 3

Buena Vista 3 Ichanquezo 2

Colima 6 La Bermuda 4

Consolación 4 Las Delicias 3

Copapayo 1 Milingo 3

El Corozal 1 Mirindilla 1

El Caulote 6 Montepeque 9

El Molino 1 Palacios 5

El Roble 1 Palo Grande 3

Estanzuela 1 Platanares 12

Guadalupe 2 Pepeshtenango 1

San Cristóbal 2 San Juan 1

San Lucas 6 Tenango 1

El Zapote 4

Page 161: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

149

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

HISTORIA DE SUCHITOTO

A la llegada de los españoles, a mediados de la primera mitad del siglo XVI, el

territorio salvadoreño estaba habitado por cinco pueblos principales: Los

Pokomames y Chortis, en el ángulo noroeste; los Yakis o Pipiles, en el centro

del país, del río paz al río Lempa y Los Lencas, en la zona oriental. Los Pipiles,

cuyo idioma era el Náhuat, se establecieron en El Salvador a mitad del siglo XI

D.C. y fundaron el Señorío de Cuscatlán. Es a ellos, a quienes también se les

atribuye la fundación de Suchitoto, de la que no se sabe la fecha exacta en que

sucedió. De esto, han quedado restos arqueológicos como evidencia de que

existió dicha población en ese lugar, razón por la cual, cabe mencionar que

cerca de Suchitoto, a escasos metros de la Carretera Troncal del Norte a la

salida de Aguilares, se encuentran las ruinas de Sihuatán, de las más extensas

de El Salvador donde aún se preservan los tres mejores juegos de pelota

prehispánicos en El Salvador y donde se dice floreció la cultura pipil.

El nombre de “Suchitoto”, hace alusión a su origen nativo. La derivación

indígena del vocablo ha sido objeto de estudio y fuente de controversia para

algunos investigadores. La versión más común es que significa "Lugar de

Pájaro Flor”, casi igual al nombre “Xochitotol” en azteca o mexicana.

Por otra parte, a fines del siglo XVI, el cultivo del añil se comenzó a propagar

por gran parte de la región del centro y norte del país y el oriente del río Lempa,

convirtiéndose en su principal rubro económico; además, se tienen otras

fuentes económicas como el cacao, el maíz y el comercio.

Page 162: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

150

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Epoca Colonial

En Junio de 1524, fue invadido el territorio salvadoreño por el Capitán Pedro de

Alvarado, pero los indígenas defendieron la libertad de su patria contra la

envestida del ataque español. Para entonces, Suchitoto era una importante

población de la raza Yaqui o Pipil.

Después de un año, en 1525, se fundó la primera Villa de San Salvador, por

Don González de Alvarado, pero la villa fue abandonada debido a la belicosidad

indígena en contra de la población española. Ese mismo año Diego de

Alvarado (primo de Pedro) fue enviado a reconquistar la provincia de Cuscatlán.

Al pasar la etapa de la Conquista, el país se encontraba un poco más de paz.

Las poblaciones de El Salvador fueron dadas en calidad de “encomienda” a los

españoles que habían tenido una participación directa en la Conquista,

compensándoles de esa forma, algún favor a éstos.

Page 163: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

151

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Epoca Republicana

Luego de haber acontecido la Independencia de Centroamérica, en el año de

1821 y la conflictiva situación que se generó en la zona por la anexión a México,

se resolvió dicho problema en 1823.

Al darse la primera Constitución del 12 de Junio de 1824, Suchitoto quedó

integrado en la demarcación del Estado de El Salvador, y como uno de sus

pueblos más importantes. En 1827 existe una profunda división entre indígenas

y ladinos, ya que vivían en la zona oriental y occidental del pueblo de Suchitoto.

Para esa época sólamente existían tres edificios con techos de teja en

Suchitoto, la iglesia parroquial, la casa parroquial y la casa particular de Don

Patricio Mejía, llamada por eso la “Casa de las tejas”.

En 1858 Suchitoto alcanza una gran importancia debido al cultivo del añil, por lo

que llega a ser una próspera comunidad agrícola. Entre 1854 y 1873, Suchitoto

junto con Apastepeque y Chalatenango se convirtieron en grandes mercados

añileros.

En el informe de la Estadística se dice que los suchitotenses, como ahora, tiene

fuertes afecciones al suelo que los vio nacer. En cuanto a la religión, en

Suchitoto era notable el fervor cristiano, “sobresaliendo en casi todas las

familias el don de la caridad”, y la moralidad imperante se debía en gran parte a

“La semilla del evangelio”

Page 164: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

152

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

En el Diario Oficial de fecha 16 de Noviembre de 1879, nos da el dato que para

ese año Suchitoto aún conservaba casi 700 manzanas de tierra comunal, pero

que su muy menguada población indígena solamente ocupaba 200 manzanas

en cultivos de subsistencia y la tendencia gubernamental entonces era la

liberación de las tierras a fin de promover el rentable cultivo del café.

Al despuntar el siglo XX, Suchitoto es una ciudad provinciana, tranquila y

elegante, ubicado en el corazón geográfico de El Salvador y que se ufanaba de

poseer en su recinto más de treinta pianos de cola, lo que demuestra su alto

refinamiento cultural alcanzado. El 15 de Julio de 1958 y con incitado esplendor

se celebran los 100 años de haber sido nominado Suchitoto como Ciudad. Los

tres poderes del estado se dieron cita en el lugar y en esa misma ocasión se

estrenó también el flamante escudo de la centenaria ciudad. El escudo fue

elaborado a instancias de Don Alejandro Cotto y con la ayuda en su diseño de

Don Manuel José Arce y Valladares, diplomático guatemalteco entonces

radicado en El Salvador.

Suchitoto ha sido una ciudad mártir en la guerra que acaba de finalizar. La

mayoría de sus habitantes originales la tuvieron que abandonar. Por suerte las

futuras generaciones de Suchitoto, la hermosa ciudad de los bellos balcones y

las casonas de adobe y sus románticas calles empedradas, no fueron

destruídas. Es quizás la población salvadoreña que más construcciones

antiguas alberga como un Monumento Nacional de El Salvador.

Page 165: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

153

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Durante el conflicto armado, en la década de los 80’s, el municipio al igual que

muchas zonas del país, se vio afectada grandemente hasta el año de 1991,

debido a que su población urbana se vio disminuída a 2000 habitantes en los

últimos años del conflicto y la zona rural fue prácticamente despoblada; lo que

causa la paralización de las actividades económicas, en general, y las

agropecuarias, en particular. Posterior a los Acuerdos de Paz, firmados en

1992, comienza de nuevo la repoblación del medio rural y urbano y la

revitalización de las actividades en el Municipio de Suchitoto, siendo la

planificación territorial, una de las prioridades abordadas por la Municipalidad.

Dentro de la repoblación del medio rural, se produce la “refrendación” de los 88

caseríos existentes actualmente, los cuales carecían a la hora de su fundación,

de los servicios e infraestructuras básicas; problemática a la cual, actualmente,

se le está tratando de dar una solución.76

76 “Monografía del Departamento y sus Municipios: Cuscatlán”. Instituto Geográfico Nacional; Diciembre 1996.

Page 166: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

154

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

3.3.3 Resultado de la Investigación

Se elaboraron tres tipos de guías de entrevistas dirigidas a: Concejos

Municipales, Líderes o Lideresas Comunales e Instituciones que intervienen en

el proceso (Ver Anexos 1,2 y 3).

Las preguntas y respuestas de estas guías se trataron por medio de matrices

comparativas para luego interpretar las respuestas.

Por lo que el resultado de la investigación se presenta en los siguientes cuadros

comparativos: (Ver Anexo 4, 5 y 6)

3.3.4 Análisis e Interpretación de Resultados

Los resultados de la investigación quedan sujetos a la realidad con que se

respondieron las entrevistas así como a la cooperación que brindaron las

municipalidades y las entidades antes mencionadas, en proporcionar datos que

se requieran para lograr las conclusiones de este trabajo.

Es necesario aclarar, que para responder algunas preguntas, fue necesario dar

alguna explicación adicional, ya que la terminología no era conocida por

algunos de los entrevistados.

A continuación se presenta el análisis e interpretación de las entrevistas.

Page 167: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

155

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

I N S T I T U C I O N E S

OBJETIVO NO. 1

CONOCER LA DEFINICIÓN QUE TIENEN LAS INSTITUCIONES

INVOLUCRADAS EN EL DESARROLLO LOCAL, SOBRE LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

El grupo de instituciones fue de cuatro; integrado por el FISDL, ISDEM,

COMURES Y LA ONG RTI, las cuales coincidieron en que la Participación

Ciudadana es un proceso que lleva a el Desarrollo de una localidad específica y

de el país en general.

Determinaron a su vez que en ella se da una interacción entre la comunidad y

los gobiernos locales, en donde la comunidad, identifica y expone sus

necesidades a los Gobiernos Locales para que en conjunto decidan lo que va a

ser mejor para el municipio. Las instituciones entrevistadas consideran que los

Gobiernos Locales deben profundizar en el involucramiento de la población en

las diversas acciones de desarrollo para que de esta forma participen con las

autoridades locales en la resolución de problemas y propongan soluciones para

que estas no piensen que el gobierno les va a resolver todo.

Page 168: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

156

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

De igual forma plantearon que a medida que los gobiernos locales estén

concientes de las necesidades de su comunidad y se descentralicen del

Gobierno Nacional; se va a incrementar el proceso de Participación Ciudadana

y por ende el Desarrollo Local, haciéndolos sostenibles.

Otro de los puntos enfatizados por las instituciones fue que la Participación

Ciudadana requiere:

1. Un propósito definido y compartido.

2. Un método que facilite el diálogo y el consenso.

3. Una estructura para participación.

4. Una motivación sostenida.

Además que se deben considerar los criterios mínimos para procesos de

participación a fin de medir los avances de esos procesos, los cuales son los

siguientes:

La Participación debe ser institucionalizada.

La Participación debe ser equitativa, en términos de las oportunidades de

participación y los beneficios.

Debe ser sostenible, considerar las dimensiones y aspectos del Desarrollo.

Ser transparente, organizada, debe haber representatividad, no

representación, requiere sobre todo voluntad de ambas partes.

Page 169: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

157

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

OBJETIVO NO. 2

IDENTIFICAR SI SE ESTA IMPULSANDO EL PROCESO DE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PAIS, SEGÚN EL CRITERIO DE LAS

INSTITUCIONES.

Todos coincidieron que en el país se está impulsando la Participación

Ciudadana, la cual gradualmente va progresando en su proceso y concuerdan

en que todavía falta por alcanzar la verdadera Participación Ciudadana, sin

embargo enfatizaron que se están dando avances considerables en algunos

municipios. El desarrollo de este proceso dependerá en su mayoría de la

voluntad política de los gobiernos locales para impulsarlo.

Las instituciones expusieron que la Participación Ciudadana se está impulsando

en la mayoría de municipios al menos en términos de apertura, construyéndose

gradualmente ya que es una nueva modalidad o alternativa para la comunidad

en general.

OBJETIVO NO. 3

CONOCER LA OPINIÓN DE LAS INSTITUCIONES RESPECTO AL

CONCEPTO/ENFOQUE DE EQUIDAD Y SU IMPORTANCIA.

Todos comparten la equidad en términos de género, hombre y mujer, y en

algunos casos se menciona que existe desigualdad de oportunidades para

jóvenes, adultos y personas de la tercera edad.

Page 170: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

158

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Otra variable planteada es que por diversas razones las municipalidades no

cubren las expectativas en aspectos sociales, políticos, económicos,

ambientales e infraestructura productiva y de servicios; por lo que se requiere

de capacitaciones técnicas que fortalezcan estas áreas. Así mismo

mencionaron que para poder cumplir estos aspectos es necesario que la

municipalidad presente y trabaje en un Plan Participativo de Desarrollo.

Según expresaron, el porcentaje de asignación de los recursos financieros por

parte del Gobierno Nacional no es suficiente para cubrir las necesidades de los

municipios; ya que muchas veces éstos subsidian otras carteras del Estado.

Los criterios considerados para la asignación del presupuesto son los

adecuados, siempre y cuando se tomen los datos actualizados para su

aplicación (población).

OBJETIVO NO. 4

IDENTIFICAR LOS ENTES QUE SE ENCUENTRAN INVOLUCRADOS EN EL

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SU CONTRIBUCIÓN AL

RESPECTO.

El 75% de las instituciones comentaron que en el proceso es necesario que

participen el FISDL, ISDEM, COMURES, las Asociaciones Comunales y las

ONG’S las cuales se encuentran integradas y conjuntamente han elaborado el

documento “Estrategia Nacional de Desarrollo Local”.

Page 171: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

159

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

OBJETIVO NO. 5

MONITOREAR EL IMPACTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

EN EL DESARROLLO DEL PAIS Y SUS EXPECTATIVAS EN LAS FUTURAS

GENERACIONES.

Las instituciones comentan que la Participación Ciudadana incide en los

Gobiernos Locales para que se de resolución a los problemas existentes y

presionarlos a actuar con transparencia, no partidarizando los recursos y

contribuyendo a la gobernabilidad como elemento clave para el desarrollo.

Se acuerda que la Participación Ciudadana influye en la toma de decisiones,

propicia el acercamiento de la población y se llega a una concertación entre la

comunidad y el Gobierno Local, la cual es retribuida en la mejoras en la calidad

de vida centrada en el ser humano y buscando su desarrollo.

El 100% de los entrevistados coincidió en que el Desarrollo Local es la base

para el Desarrollo del país y que este será sostenible siempre y cuando se

integren y ejecuten los aspectos necesarios para ellos; tales como ambientales,

económicos, culturales, sociales, políticos e infraestructura básica; logrando

procesos de democratización y que los proyectos sean auto-sostenibles.

Page 172: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

160

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

OBJETIVO NO. 6

IDENTIFICAR/DETERMINAR EL NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO DE LOS

GOBIERNOS LOCALES Y LOS LIDERES COMUNCALES EN EL PROCESO

DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Las cuatro instituciones en estudio están de acuerdo en que el verdadero líder o

lideresa comunal debe ser una persona democrática, transparente,

participativo, con iniciativa, que se involucre y trabaje con la comunidad, ser

representativo, tolerante, conocer y aplicar la equidad, con capacidad de

conducción. Coincidieron tres de ellas en que generalmente los líderes actúan

democráticamente, se entregan y dedican al trabajo en beneficio de la

población y otros actúan autocráticamente velando por sus propios beneficios.

El involucramiento del Concejo Municipal parte de la obligatoriedad existente en

el Código Municipal, es decir, como parte de su deber. Las instituciones

mencionan que en algunos casos a los municipios les hace falta motivación,

que en su organización deben mejorar y ampliar los espacios de Participación

Ciudadana.

Page 173: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

161

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

C O N C E J O S M U N I C I P A L E S

OBJETIVO NO. 1

CONOCER EL CONCEPTO QUE TIENEN LOS CONCEJOS MUNICIPALES

SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

El 100% de los entrevistados están de acuerdo en que la Participación

Ciudadana consiste en integrar a la población entera, sean estos hombres,

mujeres, jóvenes, ancianos, a decidir el progreso y desarrollo de sus municipios

y que hagan suyo realmente las actividades que conllevan a esto, que puedan

apropiarse de los proyectos y programas de desarrollo.

Como lo dicen dos de los entrevistados, es la mayor oportunidad que se le

puede dar a la población para hacerla partícipe de su propio progreso. El 25%

de éstos miran en los cabildos abiertos, reuniones de concejos, un adecuado

espacio/mecanismo para involucrar a la población en estos programas.

El 75% de los municipios tomados como muestra, consideran que este tipo de

programas se están llevando a cabo en los municipios, pero se necesita de

mayor motivación y concientización de la población para que contribuya al

desarrollo del país.

Page 174: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

162

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El 50% de ellos, expresa necesidad de un mayor involucramiento del Gobierno,

Concejo Municipal e Instituciones involucradas al respecto. El 25% estima

conveniente la necesidad de profundizar en la Participación de la Mujer, por ser

ésta la población mayor en El Salvador.

OBJETIVO NO. 2

IDENTIFICAR SI SE ESTA IMPULSANDO EL PROCESO DE

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PAIS Y EN LOS MUNICIPIOS

MUESTRA.

El 75% de los municipios entrevistados coinciden en que la Participación

Ciudadana se está impulsando en unos lugares más que en otros y no en todo

el país como debe ser, esto se debe a que es un proceso complejo que

involucra muchos componentes; y adicionalmente se puede mencionar que no

existe una política nacional, que propicie dicho accionar.

El 25% de estos municipios consideran que se está dando un impulso a la

Participación Ciudadana a través de Cabildos Abiertos ya que es un medio de

vincular y comunicar a las personas lo que los Concejos Municipales y los

entes relacionados, están realizando a fin de construir conjuntamente el

Desarrollo Local.

Page 175: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

163

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El total de municipios opinan que la Participación Ciudadana se está

promoviendo, pero que todavía los mecanismos existentes en el marco del

Código Municipal, tales como; Cabildos Abiertos, Consultas Populares, y otros,

requieren de mayores y mejores estrategias que posibiliten el involucramiento

de la población para que esta pueda formar y tomar parte de las decisiones del

Municipio.

OBJETIVO NO. 3

CONOCER LA OPINIÓN DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES RESPECTO

AL CONCEPTO/ENFOQUE DE LA EQUIDAD Y SU IMPORTANCIA.

En cuanto a la Equidad de Género los seis municipios en estudio expresaron

que la equidad es sinónimo de igualdad en Participación de hombres, mujeres,

ancianos, jóvenes, niños y discapacitados, ya que todos tienen los mismos

deberes y derechos, pero que en la realidad no existe esta equidad; se necesita

trabajar mucho para incorporarlos a todos, empezando por incentivar y motivar

más la Participación de jóvenes y discapacitados. La Participación de hombres

y mujeres tiene mucha presencia en las actividades que realiza la

municipalidad.

Con relación a la Equidad Presupuestaria, los municipios opinaron que el 6%

del Presupuesto Nacional destinado a los municipios es insuficiente, ya que con

ello no se llegan a cubrir en su mayoría los programas y proyectos establecidos

Page 176: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

164

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

por los mismos. Sin embargo expresaron que están de acuerdo con los

criterios para la asignación del 6%, siempre y cuando estos se actualicen.

OBJETIVO NO. 4

IDENTIFICAR LOS ENTES QUE SE ENCUENTRAN INVOLUCRADOS EN EL

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SU CONTRIBUCIÓN AL

RESPECTO.

Los entrevistados en general manifestaron que de las instituciones que más

reciben apoyo para el proceso de Participación Ciudadana son ONG’s, además

de los Comités de Desarrollo Local que junto a Concejos Municipales se

involucran para que este proceso marche bien.

Así mismo los municipios entrevistados, señalaron que de las instituciones del

gobierno se recibe ayuda del FISDL, ISDEM Y COMURES, quienes trabajan

con las municipalidades para que este proceso avance.

Sin embargo enfatizaron que la asistencia técnica que reciben no es dada de

forma periódica y sistematizada, además de carecer y no ser sustentable a su

propia realidad. Estas instituciones y los municipios coordinan sus actividades

de acuerdo a un plan establecido por estas.

Page 177: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

165

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

OBJETIVO NO. 5

MONITOREAR EL IMPACTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

EN EL DESARROLLO DEL PAIS Y SUS EXPECTATIVAS EN LAS FUTURAS

GENERACIONES.

Todos los entrevistados coincidieron que no hay desarrollo sino hay

Participación Ciudadana, pero que el desarrollo irá en aumento de acuerdo a la

apertura que de el municipio, y el grado de participación que tenga la población.

Los municipios, expresaron que el desarrollo depende de la visión que tengan

los Gobiernos Locales, ya que algunos tienen a corto plazo, solamente por el

periodo que gobiernan, lo cual es cubrir los compromisos establecidos, y para el

desarrollo se requiere de visiones a largo plazo.

Además manifestaron que en gran medida depende de la educación que se les

brinde a las futuras generaciones. Por lo tanto el Desarrollo Local será

sostenible por la continuidad de proyectos de un período a otro, la participación

de la población y por la educación de la comunidad.

Page 178: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

166

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

OBJETIVO NO. 6

IDENTIFICAR/DETERMINAR EL NIVEL DE INVOLUCRAMIENTO DE LAS

INSTITUCIONES COOPERANTES Y LIDERES COMUNALES EN EL

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DESARROLLO LOCAL.

Expusieron los entrevistados que los líderes deben ser conocidos por su

comunidad, además deben ser confiables, con reputación pública, motivadores,

honestos, entre otras cualidades, pero dos de ellos resaltaron que los líderes

deben de recibir capacitaciones para guiarlos y hagan mejor su papel. Sin

embargo todos resaltaron, que generalmente a los líderes les cuesta reunirse

ya que todos tienen compromisos económicos y carecen de tiempo para

atender sus actividades y éstas no se les reconoce económicamente.

Todos acordaron que actualmente se esta recibiendo apoyo por parte de las

instituciones cooperantes y esto ha contribuido para que haya más

participación, ya que éstas han dado capacitaciones para la orientación de este

proceso.

Los municipios expusieron que el apoyo ha sido más equitativo por parte de las

instituciones cooperantes en cuento a capacitaciones y asesorias técnicas en

las alcaldías, además expresaron que el apoyo y la aprobación de proyectos

ha mejorado, pero que falta involucramiento y la continuidad para el desarrollo

de proyectos.

Page 179: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

167

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

L I D E R E S C O M U N A L E S

OBJETIVO NO. 1

DETERMINAR EL GRADO DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN

LOS PROYECTOS DE LOS MUNICIPIOS EN ESTUDIO.

De los seis municipios en estudio cuatro comentaron que la municipalidad

cuenta con un documento para la inversión de proyectos, en los cuales la

comunidad los prioriza de acuerdo a sus necesidades; los otros dos

mencionaron no tener el documento o no conocerlo. Es de destacar que uno de

ellos explicó que el documento que tienen es el Plan Estratégico Municipal y

planes de decisión de cada área, que incluye medio ambiente, salud,

educación, servicios y turismo.

En cuanto a que si la población participa en las decisiones de inversión el 100%

de los entrevistados comentó que sí, actuando en relación conjunta los líderes

comunales, en representación de la población, y los concejos municipales.

Page 180: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

168

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

OBJETIVO NO. 2

IDENTIFICAR EL NIVEL DE NECESIDAD DE LOS PROGRAMAS Y

PROYECTOS DEMANDADOS POR LA COMUNIDAD Y LA SATISFACCION

POR PARTE DE LA MISMA A LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

IMPLEMENTADOS POR LA MUNICIPALIDAD.

Los líderes entrevistados, comentaron que si hay aceptación de la población por

los proyectos que realiza la municipalidad y esto debido a que son proyectos

que la misma comunidad ha priorizado como los necesarios.

Se debe comentar que en cuanto a la razón de rechazo de algunos proyectos

las respuestas fueron muy variadas:

Dos comentaron que debido a formas de pensar diferentes, es decir, porque

pertenecen a distintos partidos políticos,

Uno por la renuencia a participar en el proceso,

Otro no dio respuesta y

De los dos que dijeron que no había rechazo, ya que era la población quien

decidía el proyecto a desarrollarse: Uno comentó que a veces se daba el

problema de la falta de creatividad y coraje de salir adelante por su lugar.

Page 181: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

169

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Con relación a los servicios básicos prioritarios para el municipio, cuatro

expresaron que lo esencial es el agua potable, siguiendo la vivienda, educación,

luz, alimento, medio ambiente e infraestructura y solo uno comentó que el

puente y el drenaje, aclarando que debido a que se acerca el invierno el

municipio se inunda por la falta de esto y se vuelve un problema crítico.

OBJETIVO NO. 3

CONOCER LAS EXPECTATIVAS DE LOS LIDERES COMUNALES ANTE

LOS PROGRAMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTABLECIDOS

POR SU MUNICIPALIDAD.

Se le preguntó a los líderes si la municipalidad se interesa en aumentar los

programas de Participación Ciudadana y cinco de ellos dijeron que se está

logrando impulsar los proyectos porque hay incentivo de parte de la población

para desarrollarlo, existiendo voluntad por parte de la municipalidad, brindando

apoyo y con lo que se van cumpliendo poco a poco los objetivos.

El 100% de los líderes comunales acordó que los programas de Participación

Ciudadana han mejorado y fomentado el desarrollo de su propio municipio; ya

que existe un incremento en el involucramiento de la población y la

municipalidad. La gente se siente parte del proceso y a su vez responsable.

Page 182: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

170

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Los entrevistados agregaron que la Participación Ciudadana se ha fomentado y

se promueve, lo cual lleva a que la comunidad trabaje y la municipalidad actúe

con transparencia. Comentaron también dos de ellas, que la mujer se está

desarrollando a un más con el tiempo y uno más dijo que es desde la base

familiar donde comienza el Desarrollo de la Comunidad.

OBJETIVO NO. 4

CONOCER EL TIPO DE ASISTENCIA QUE RECIBEN LAS

MUNICIPALIDADES Y LOS LIDERES COMUNALES.

Los líderes comentaron que la municipalidad recibe asistencia técnica por parte

de los entes responsables y en otros casos por ONG’s que tienen presencia en

la zona.

Respecto a las capacitaciones sobre temas de Participación Ciudadana y

Desarrollo Local, todos coincidieron en que han recibido de alguna entidad

dicha capacitación en un momento determinado.

Algunos municipios comentaron que no reciben asesoría financiera externa

para el manejo de los fondos y su optimización en los proyectos; uno comentó

que ISDEM y FISDL y otro que además del auditor interno y de la Corte de

Cuentas, reciben asesoría de ONG’s en cuanto a presupuestos.

Page 183: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

171

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

OBJETIVO NO. 5

IDENTIFICAR EL INVOLUCRAMIENTO DE LA COMUNIDAD ATRAVES DE

LOS LIDERES COMUNALES EN LA ASIGNACION DE LOS RECURSOS.

El 50% de los líderes consideran que sólo informan a la comunidad lo que entra

como recurso financiero de parte del FISDL e ISDEM, no así en que se invierte.

El 33% comenta que les informan por medio de un cabildo abierto sobre el

monto de los proyectos y cuanto se invertirá; ahora bien uno de ellos explicó

con detalle la forma como se reúnen con el Concejo Municipal para determinar

en que se invertirán los fondos provenientes del FISDL e ISDEM y priorizar a su

vez los proyectos.

La información recopilada para el análisis e interpretación de resultados se

obtuvo en las entrevistas realizadas a las Instituciones, Concejos Municipales y

Líderes Comunales, efectuadas entre el 27 de marzo y el 05 de abril del año

2001.

3.4 LIMITACIONES Y FORTALEZAS DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro de la investigación se presentaron inconvenientes que obstaculizaron el

proceso de recopilación de información, sin embargo se dieron compensadas

por fortalezas que en sí mismas enriquecieron el proceso de Investigación de

Campo; por lo que se pasan a detallar ambas a continuación.

Page 184: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

172

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

3.4.1 Limitaciones

La emergencia vivida en el país a causa de los terremotos dificultó el

acceso a los municipios y a las personas involucradas en el proceso de

Participación Ciudadana.

A pesar de que el objetivo de la visita fue planteado de forma clara,

todavía existe recelo de parte de algunas instancias a brindar

información en forma abierta (transparente), por temor a que se les

juzgue si el trabajo realizado esta bien o mal hecho; cuando sólo se

recopilaba información que alimente la tesis para futuros gobiernos

locales y la población civil.

No en todos los lugares se logró hablar con los gobiernos locales; por

respeto al principio de delegación o por desconocimiento en el tema.

3.4.2 Fortalezas

Accesibilidad por parte de algunos entrevistados al otorgar la

información abiertamente.

Voluntad Política por parte de algunas alcaldías al brindar apertura y

disponibilidad.

Oportunidad de conocer los municipios encuestados y constatar el nivel

del proceso de Participación Ciudadana.

Captar la opinión de la población en cada lugar, en el sentido de

gestión municipal.

Page 185: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

173

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Diversidad de Participación Política en el grupo de municipios

encuestados, lo que logra una participación más objetiva.

Identificar los entes que están involucrados en el proceso de

Participación.

Existencia de municipios con experiencias positivas en la Participación

Ciudadana y Desarrollo Local.

Contar con Leyes establecidas que fortalecen los procesos

participativos y que impulsan el Desarrollo Local y que éstas se

apliquen.

Identificación de municipios con diferentes niveles de avance en

Participación Ciudadana permitiendo establecer parámetros

comparativos.

Page 186: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

174

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Los municipios en El Salvador, están en el proceso, y promoviendo con mayor

fuerza la Planificación Participativa, ésto se mencionará más adelante ya que se

considera que previo al proceso de Planificación Participativa; los municipios

deben iniciar un proceso de Participación Ciudadana con acciones concretas y

sencillas que permitan a los Gobiernos Locales generar credibilidad con su

población; para ello en la investigación se preguntó a los representantes de los

Gobiernos Locales:

¿El Gobierno Local trabaja para la Comunidad? Y todos respondieron que

sí.

¿El Gobierno Local trabaja por la Comunidad? Y todos respondieron que sí.

¿El Gobierno Local trabaja con la Comunidad? Y la mayoría respondió que

sí.

Estas preguntas permitieron realizar el análisis en los Gobiernos Locales sobre

la diferencia en las mismas, ya que si trabajamos para alguien, lo que se recibe

son: instrucciones y demandas. La siguiente reflexión fue que si trabajamos

por alguien estamos siendo asistencialistas o solo recopilando

peticiones/demandas y en estos dos anteriores el rol de la población es pasivo.

Concluimos que con la última frase estamos de acuerdo en iniciar el proceso de

Participación Ciudadana o sea, Gobierno Local con Comunidad deben ser los

Page 187: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

175

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

gestores y actores de su propio desarrollo.

Lo Antes Planteado Por Qué?

Sobre la base de la presente investigación y el intercambio con las personas

conocedoras del tema, permitió identificar que para realizar los procesos de

Participación Ciudadana se requiere de personas entusiastas con voluntad de

promover el Desarrollo Local y que generen confianza en la población, y por ello

GOBIERNO

LOCAL

COMUNIDAD

PARA

POR

CON

ACTORES Y GESTORES DE SU PROPIO

DESARROLLO

Page 188: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

176

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

y de acuerdo a lo mencionado anteriormente, posterior al inicio de proceso

desarrollado por un técnico conocedor en Metodología Participativa es

importante seleccionar personas del perfil antes mencionado, independiente del

grado académico que posean, quienes podrán pertenecer a la municipalidad y

representantes de Comunidades, será ésta entonces la generación y

fortalecimiento de capacidades que permitirá al municipio gestar su desarrollo.

Se afirma que donde se han realizado procesos donde el rol del técnico se

ha limitado a su trabajo sin identificar, generar y fortalecer las

capacidades de personas del lugar (comunidad, municipio, departamento),

estos procesos están sentenciados a no desarrollarse ya que es un

proceso naciente por no haber tenido continuidad, lo cual se debe a que

no existe involucramiento/apropiamiento de sus propios habitantes.

El proceso exitoso será entonces aquel donde los pobladores del lugar tanto los

representantes del Gobierno Local y de la Comunidad, brinden continuidad al

mismo aún sin la presencia del experto o técnico en la materia.

Lo anterior se analizó pensando en el diario vivir; por lo que se citan los

siguientes ejemplos:

Cuando un niñ@ nace requiere de mayor atención y de brindarle conocimiento,

para que vaya aprendiendo como vivir al cabo de un año en algunos casos

menos tiempo, este niñ@ empieza a dar sus primeros pasos pero todavía con

la ayuda de sus padres, pero es necesario que aprenda a caminar sólo, por lo

Page 189: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

177

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

cual es natural que se caiga más de una vez hasta que pueda correr, esa puede

ser una fase de la vida. Más adelante como segundo ejemplo, analizamos, los

padres desean que sus hijos sepan valerse por sí mismos y triunfen en la vida,

por lo cual impulsan a sus hijos hacia el estudio de una profesión pensando en

que ha futuro ell@s sabrán desarrollarse como personas y profesionales y

también entonces materialmente ya no serán necesarios.

Se concluye con estos dos ejemplos anteriores que también el saber que se

brindó un aprendizaje adecuado hacia un proceso determinado en el trabajo o

en la vida son fundamentales para un adecuado desarrollo.

Page 190: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

178

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

4.2 RECOMENDACIONES O SUGERENCIAS

El Salvador, es un país que ha evolucionado en su propia historia,

considerándose en ella todos los aspectos de la vida de la población; sean

estos económicos, políticos, sociales o culturales; por lo cual se destacan la

institucionalización de diversas formas de interacción entre el Estado y la

Ciudadanía.

Una de estas formas es la de fortalecer los Procesos Participativos en el país,

considerando que cada día toma más auge, lográndose que se de la toma de

desiciones y la concertación entre los Gobiernos Municipales y los Ciudadanos.

Un componente innovador en este sentido es la Planificación Participativa del

Desarrollo Local.

Después de tener una concepción general de la situación de algunos municipios

del país en cuanto a su grado de apertura de Procesos Participativos; se

pueden mencionar aspectos que son relevantes para que se solidifiquen.

Los municipios pueden generar “hermanamiento” con otros países, crear

fondos de contrapartida, que fortalecen la Participación Ciudadana y

gestionar los proyectos.

Sugerir que los entes deberían facilitarles a los 262 municipios, el listado de

las diferentes fuentes de financiamiento para que estos instrumentos

Page 191: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

179

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

orienten a los municipios donde gestionar los proyectos, así como también

la información sobre el tipo de programas y proyectos que apoyan dichas

fuentes. (Ver Anexo 7)

Que las instituciones y los entes involucrados brinden a los municipios la

asistencia técnica organizada y estrategias definidas para el desarrollo de

sí mismos sustentada en la realidad local, ya que en la actualidad muchas

veces no son realizadas por el técnico que los asiste, las cuales son dadas

de forma periódica y parcializada.

Establecer políticas institucionalizadas desde el ámbito del Ministerio de

Educación, donde se incluyan en los planes de estudio a niveles básico

medio y superior, la enseñanza de la Participación Ciudadana; respecto a

los derechos y responsabilidades; inculcando desde la niñez la importancia

que ésta posee.

Los Municipios deben establecer el perfil con que deben contar los líderes y

lideresas en las comunidades, haciendo más efectivo el proceso de

Desarrollo. Así mismo tener claro el perfíl del Alcalde y su Concejo

Municipal, establecido legalmente en el Código Municipal.

(Ver Anexos 8 y 9)

Para lograr un mayor grado de organización y concertación entre los entes

involucrados en los Procesos Participativos de Desarrollo, se deben

establecer niveles de participación básicos; los cuales se muestran en el

siguiente flujo:

Page 192: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

180

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Page 193: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

181

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Debido a que el 6% del Presupuesto Nacional destinado a los municipios; es

insuficiente, y la porcentaje destinado a la Participación Ciudadana es muy

escaso, se podría institucionalizar el destino de un porcentaje de este

presupuesto exclusivamente para impulsar y fortalecer el proceso participativo.

(Política Nacional).

Se recomienda al Gobierno Nacional, Instituciones Autónomas y

Organismos Internacionales, incentivar la creación de micro y pequeñas

empresas en las comunidades dentro de cada municipalidades, teniendo

como programas a desarrollar:

1. Diagnóstico de las empresas y su relación con el sistema familiar

2. Mercadeo en la micro y pequeña empresa

3. Producción y calidad en los productos y servicios

4. Contabilidad y Finanzas en las empresas

5. Factibilidad de la empresa

Todos con el fin de lograr la democracia y el desarrollo local sostenible en

la Nación; por medio de procesos participativos.

Que a través del Gobierno Nacional se establezcan políticas crediticias para

la creación de micro y pequeñas empresas en las comunidades de los 262

municipios de el país; con intereses flexibles y bajos.

Page 194: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

182

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

V. EXPERIENCIAS EXITOSAS EN PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

DESARROLLO LOCAL

5.1 LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN EL MUNICIPIO DE

NEJAPA

Generalidades

A solamente diecisiete kilómetros de San Salvador, Nejapa tiene sabor a

provincia. Es un pueblecito empedrado con su típica plaza y ese ambiente de

gran familia, en donde cada vecino conoce su historia personal y colectiva, a

través de la cual se fue construyendo nuestra Nación de hoy.

NEJAPA OLOCUILTA

NVA TRINIDAD TECOLUCA

Page 195: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

183

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Nejapa forma parte del Gran San Salvador, por lo que tiene algunas ventajas

comparativas con relación a otros municipios. Su ubicación y recursos

naturales constituyen un atractivo para la inversión de capital, construcción e

instalación de fábricas y complejos habitacionales. Esta situación conlleva

graves problemas en términos de deterioro ambiental y salubridad, pues tiene

que compartir problemas propios del Gran San Salvador, que no corresponden

a su escala.

Con una extensión territorial de 83.3 Km2 y casi 30,000 habitantes, Nejapa

puede considerarse como municipio mediano; el 65% de su población habita en

21 centros urbanos, que incluyen los cinco barrios del casco de la cabecera

municipal y el otro 35% de su población total, en 45 caseríos con características

eminentemente rurales, distribuidos entre los 8 cantones que conforman el

municipio.

Nejapa aún se considera un importante productor de café y caña de azúcar, a

través de nueve cooperativas que controlan aproximadamente el 80% de la

tierra del municipio. Estas cooperativas, junto con un beneficio de café, una

planta productora de energía eléctrica y una planta de la Coca Cola, constituyen

las empresas más importantes de la localidad.

Page 196: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

184

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Según investigaciones realizadas por FUNDE, en 1996 el 45% de las familias

nejapenses vivían en situación de extrema pobreza. Los niveles de pobreza

relativa abarcan el 30% de las familias.

La población de Nejapa, sobre todo en el área rural, ha tenido desde hace más

de una década una experiencia organizativa significativa a nivel de las

cooperativas de la reforma agraria y el movimiento social; sin embargo, en

1992, los niveles de organización territorial le eran limitados, pues, por ejemplo,

de los 45 caseríos del municipio solo ocho contaban con alguna organización.

Debido a la situación conflictiva que vivía el país, varias organizaciones

comunales no fueron formalizadas y tenían una mínima o nula relación con el

gobierno local. Las ADESCOS (Asociaciones de Desarrollo Comunales),

existentes respondían más al Ministerio del Interior, quien las organizaba y

promovía, generalmente con simpatizantes del partido oficial. Fue a partir del

1992, con el inicio del proceso de democratización del país que varias ONG’S

comenzaron a desarrollar proyectos de salud y desarrollo comunal,

promoviendo la organización de la población alrededor de los mismos.

Como en casi todos los municipios del país, en Nejapa se ejercía el tradicional

modelo de gobierno autoritario, clientelista y excluyente. A partir de las

elecciones de 1994, el gobierno pasó a manos del partido FMLN y el Concejo

electo propuso e implementó un nuevo estilo de gobernar en el municipio.

Page 197: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

185

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Para las elecciones de 1997 el Concejo municipal fue renovado parcialmente,

incorporando a destacados representantes comunales y líderes sectoriales,

considerando más el compromiso de estas personas con los planes de

desarrollo municipal, que su afiliación política partidista. De esta manera se

formó el primer Concejo Municipal pluralista, sin necesidad de constituir

formalmente un gobierno de coalición.

En su plataforma electoral, dicho Concejo proponía “ impulsar un nuevo estilo

de gobierno, romper con el partidismo al gobernar para todos y todas y

promover de manera permanente la participación organizada de la población;

así como una administración transparente y eficiente.”

Instancias de Participación Ciudadana

En Nejapa se han institucionalizado varias instancias de Participación

Ciudadana en la gestión del gobierno local y en el proceso de desarrollo

económico social del municipio. Sus características y funciones más relevantes

son:

A. Las Asociaciones Comunales

Las Asociaciones Comunales son instancias de participación establecidas

por el Código Municipal y es competencia de los Concejos Municipales el

reconocimiento y fomento de las mismas. Constituyen el nivel básico de

participación. Son constituidas en asambleas comunales y promovidas por

ONG’S, Alcaldía, Concejo de Desarrollo de Nejapa o por iniciativa de las

Page 198: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

186

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

propias comunidades. Para la organización del trabajo eligen una junta

directiva la cual, al ser legalizada, asume la representación de la comunidad

ante diferentes instancias locales, nacionales e internacionales.

Entre sus funciones están:

Identificar, priorizar problemas y buscar alternativas de solución viables.

Gestionar proyectos de desarrollo comunal.

Promover y organizar la participación de la comunicad en la ejecución de

proyectos.

Supervisar la ejecución de proyectos desarrollados por la Alcaldía y

ONG’S

Como mecanismos para promover la participación directa de la comunidad

en la planificación, evaluación y supervisión, tienen las Asambleas

Comunales, que realizar una por lo menos una vez por mes.

B. El Concejo de Desarrollo de Nejapa (CDN)

El Concejo de Desarrollo de Nejapa se define como un espacio de

participación de la comunidad en la toma de decisiones concernientes al

desarrollo económico social del municipio y además, un espacio de

concertación y coordinación entre el gobierno municipal, la comunidad y las

ONG’S que actúan en la localidad. Fue constituido en 1994, en función del

Page 199: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

187

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

desarrollo del municipio, con la misión de articular una estrategia de

Desarrollo Local Integral.

Entre sus funciones destacan las siguientes:

Formular el Plan de Desarrollo Local y corresponsabilizar a las

comunidades, al gobierno municipal y ONG’S en su ejecución.

Coordinar la acción de las ONG’S según su especialización y

distribución territorial.

Promover la organización de las comunidades y asesorarlas para

constitución y legalización.

Impulsar y supervisar procesos educativos en las comunidades.

El CDN asume también funciones de representatividad de las Asociaciones

Comunales en el Concejo Municipal, con la incorporación permanente de un

representante en todas las reuniones del Concejo; participa con voz pero sin

voto en el proceso de toma de decisiones del gobierno municipal. Además

el CDN forma parte, por medio de dos representantes, del organismo que

prioriza y decide los proyectos que se realizarán con el Fondo de

Contrapartidas para el Desarrollo Local constituido con aporte de la Alcaldía,

empresa Privada y ONG’S.

Page 200: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

188

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

C. Relación entre Organización Sectorial y Gobierno Municipal

La incorporación al Concejo Municipal de líderes sectoriales ha potenciado

la organización y posibilitado que estos sectores se sientan representados

en el Gobierno Municipal. La entrevista con una concejala que representa al

sector de vendedoras es ilustrativa al respecto: “ Yo vivo en Nejapa, pero en

mi barrio casi no me conocen porque mi vida se desarrolla en el mercado, es

allí donde yo puedo aportar. Cuando entré al Concejo no había

organización en el mercado, empecé a organizar a las vendedoras en

Directiva y así la gente se fue involucrando”.77

Esta concejala, con amplia capacidad de convocatoria y movilización, es el

vínculo directo entre las vendedoras y el Concejo; ahora el sector siente

representados sus intereses en el gobierno municipal.

D. Comité de Control de Desechos Sólidos

La idea de su conformación fue promovida por el gobierno municipal para

velar por la eficiente y transparente ejecución del proyecto de tratamiento de

desechos sólidos. La decisión sobre su conformación y la elección de sus

integrantes se dio en una Asamblea General del municipio; un concejal

explica: “se ha conformado el Comité de Control de Desechos Sólidos, que

esta integrado por personas de diversos sectores sociales, con un nivel

77 SACDEL; “Participación Ciudadana y Gestión Democrática Municipal”, Octubre 1,998.

Page 201: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

189

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

académico bastante alto y diversidad en su afiliación política partidista. La

función del comité es supervisar el desarrollo del proyecto”.78

E. Fondo de Contrapartida

La constitución del Fondo de Contrapartida para el Desarrollo de Nejapa es

producto de un largo proceso de negociación y concertación entre el

gobierno de Nejapa y la empresa privada (dos empresas transnacionales

que tienen instalaciones en el municipio y que en alguna medida afectan al

ecosistema y tiene otros impactos sociales).

El Gobierno Municipal, con apoyo de dos ONG’S negoció la creación de un

fondo de compensación, proceso que culminó con el compromiso entre las

empresas, las ONG’S, la Alcaldía y el Concejo de Desarrollo de Nejapa, de

constituir entre las tres primeras, un fondo para proyectos de desarrollo

social que beneficie a las comunidades. El CDN forma parte de la instancia

que administra dicho fondo.

Mecanismos de Participación

El Cabildo Abierto

Asambleas Generales

Talleres de Planificación

78 SACDEL; “Participación Ciudadana y Gestión Democrática Municipal”, Octubre 1,998.

Page 202: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

190

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Reuniones Ampliadas del Concejo Municipal (asiste un representante del

CDN)

Reuniones (a nivel de comunidades, en el CDN o entre Concejales y

sectores que representan en el Concejo).79

5.2 OLOCUILTA AVANZADA EN SU PROCESO DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

Generalidades

Se encuentra ubicado en la carretera que de San Salvador se dirige a el

Aeropuerto Internacional de Comalapa, a lo largo de 14 kilómetros de la

autopista que conecta ambos lugares.

Olocuilta es un municipio del Departamento de La Paz ubicado a solamente 22

Kms. de la ciudad de San Salvador, situación que le proporciona grandes

ventajas comparativas pero también el riesgo de convertirse en un municipio

absorbido por la dinámica y problemas de la metrópoli, ahogando sus propias

potencialidades de desarrollo.

Con una extensión territorial de 89.68 Km2 y 16,235 habitantes, Olocuilta podría

considerarse un municipio mediano. El 66% de su población vive en 30 caseríos

con características eminentemente rurales, distribuidos en los 13 cantones de la

79 SACDEL; “Participación Ciudadana y Gestión Democrática Municipal”, Octubre 1,998.

Page 203: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

191

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

jurisdicción municipal; el 34% es población urbana que vive en la ciudad de

Olocuilta o en colonias y lotificaciones recientemente construidas.

Estas urbanizaciones están transformando aceleradamente el uso del suelo,

alterando el equilibrio ecológico y reduciendo la disponibilidad de terrenos

cultivables.

Las actividades económicas a las que se dedica la población en la zona rural

son agrícolas. La población urbana se dedica a actividades en el sector

industrial principalmente en el ramo de la construcción, al comercio y a la

producción artesanal; además, la elaboración y venta de pupusas de arroz

constituye una importante fuente de ingreso para más de cien familias, en su

mayoría encabezadas por mujeres, quienes han construido a la orilla de la

carretera, instalaciones higiénicas y cómodas, que atraen a una importante

clientela en tránsito.

La población de Olocuilta no registra una trayectoria organizativa muy relevante.

La presencia de ONG´S en el municipio no ha sido significativa hasta la fecha.

El Gobierno Municipal de Olocuilta es ejercido, desde hace 4 años por el partido

PCN.

El alcalde electo en 1994, ganó nuevamente las elecciones en 1997, es decir

que esta sobre su segundo período de gestión. Se ha destacado como líder

local representando y defendiendo los intereses de su municipio ante instancias

Page 204: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

192

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

del Gobierno Nacional (por ejemplo, ante el Ministerio de Obras Públicas para

evitar el desalojo de las pupuserías de la zona de entronque de la autopista al

aeropuerto con la cabecera municipal). Junto a otros alcaldes de oposición

incidió positivamente en la lucha por obtener la transferencia del 6% de los

fondos del Presupuesto Nacional hacia los Gobiernos Municipales.

Ha demostrado apertura a la propuesta de iniciar un nuevo tipo de gobierno,

abriendo a la población espacios de participación en el proceso de toma de

decisiones, su actitud ha sido positiva y de apoyo al proceso que se inició a

principios de noviembre de 1997. En la primera “Reunión Ciudadana para el

Desarrollo Local”, realizada en mayo de 1998, el alcalde expreso, refiriéndose al

Comité de Desarrollo Local: “les hemos dado la tarea para que ellos prioricen,

para que consulten con las comunidades y que la población diga que es lo que

quiere”.

Instancias de Participación Ciudadana

A. Las Asociaciones Comunales

Casi en todos los municipios del país, las Asociaciones Comunales son las

instancias básicas de organización de la población. Para conformar una

Asociación es requisito indispensable que por lo menos 25 personas de una

comunidad estén dispuestas a constituirla. En Olocuilta, hasta 1994, las

Asociaciones Comunales habían sido promovidas e institucionalizadas por la

Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) del Ministerio del Interior; sin

Page 205: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

193

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

embargo, según el Alcalde y un Concejal, por anomalías detectadas en el

trabajo, el Concejo Municipal decidió suspender el convenio con dicha

dependencia. A partir de ese hecho, las Asociaciones Comunales han sido

promovidas y organizadas por la Alcaldía o por iniciativa de los propios vecinos,

con el objetivo de obtener proyectos de infraestructura y servicios para su

comunidad. Actualmente, de las 34 asociaciones que hay en el municipio,

solamente tres de ellas representan cantones; el resto, caseríos y barrios.

Según expresa uno de sus concejales, las Asociaciones Comunales tienen por

objetivo “velar por el desarrollo de su comunidad y representarla ante la

Alcaldía, las instancias del Gobierno Nacional y a nivel internacional”.

B. Las Asociaciones Cantonales

Existen actualmente tres directivas cantonales, que trabajan por la solución de

problemas específicos que afectan a la mayoría de la población de un territorio

determinado dentro del municipio. Estas instancias podrían representar los

intereses de la comunidad, aglutinando a las asociaciones comunales que

existen en los caseríos pertenecientes a un cantón y elegir a sus representantes

en Asambleas Cantorales.

Parece que estas instancias, aunque incipientes en el municipio de Olocuilta, si

amplían sus funciones, se desarrollan y consolidan, podrían ayudar a superar la

dispersión y el proyectismo, e irían generando en las comunidades una visión

Page 206: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

194

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

más amplia e integradora facilitando la concertación y las decisiones sobre

aquellos aspectos que afectan a la mayoría de los pobladores del cantón. Se

generarían lazos de solidaridad más fuertes y una concepción más integral del

cantón y del municipio; facilitarán también la priorización acertada de proyectos,

la concertación a nivel municipal y la toma de decisiones del Comité de

Desarrollo Local.

C. El Comité de Desarrollo Local

El Comité de Desarrollo Local se define como una instancia de la sociedad civil,

sin fines políticos partidistas, ni religiosos. Se define también como una

instancia abierta a la participación de todos los sectores y el gobierno municipal,

por lo que se constituye en un espacio de encuentro entre el Estado y la

población. Es una instancia activa que tiene como objetivo el desarrollo del

municipio, tanto en el área urbana como rural.

Las funciones más relevantes del Comité de Desarrollo Local son las

siguientes:

a. Formular, en coordinación con la Alcaldía, el plan de acción municipal

y el plan de ordenamiento territorial y corresponsabilizarse con el

gobierno local y la comunidad en su ejecución.

b. Formular e impulsar el desarrollo de planes estratégicos para las

diferentes áreas de trabajo.

Page 207: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

195

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

c. Priorizar y definir conjuntamente con el Concejo Municipal en que

proyectos se invertirán los fondos municipales destinados al

desarrollo local.

d. Coordinar con el Concejo Municipal y la población las acciones

propuestas en el plan de acción.

e. Gestionar asistencia técnica y financiera para la realización de los

proyectos.

f. Mantener informada a la comunidad sobre el desarrollo del plan de

acción y la aplicación de los fondos.

g. Promover la organización y capacitación de la población.

El Comité de Desarrollo Local asume la representatividad de la población ante

el gobierno municipal, Gobierno Nacional, instituciones gubernamentales y

ONG’S a nivel nacional e internacional.

D. Otras Instancias de Participación Ciudadana

Las otras instancias que el Concejo a promovido son el tradicional Comité para

las Fiestas Patronales y el Comité de Deportes, que cuenta con una

organización a nivel municipal con representantes de todos los cantones. Se ha

propuesto la incorporación de este comité al C.D.L.

Page 208: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

196

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Mecanismos de Participación

El Cabildo Abierto

Consultas Ciudadanas

Talleres de Planificación

Asambleas Comunales y Cantonales

Otras Reuniones.80

5.3 NUEVA TRINIDAD COMO EJEMPLO DE UNA EXPERIENCIA

COMPARTIDA

Generalidades

Nueva Trinidad, pequeño municipio del departamento de Chalatenango ubicado

a 26 kilómetros de la Cabecera Departamental. Es un municipio

eminentemente rural, su territorio de 46 Kms2. comprende el casco urbano y

seis cantones con quince caseríos. En el casco urbano, cuya extensión es de

0.05 Kms2, sólo viven 53 familias. Dos de los cantones, Carasque y Jaguataya

cuentan con más población que el casco urbano. La población total del

municipio es de aproximadamente 425 familias (un poco más de 2.000

habitantes ).

Nueva Trinidad al igual que el 26% de los municipios del país tienen menos de

5,000 habitantes, de acuerdo al Censo de 1992. Localizado en una zona donde

80 SACDEL; “Participación Ciudadana y Gestión Democrática Municipal”, Octubre 1,998.

Page 209: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

197

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

el conflicto bélico fue intenso, Nueva Trinidad, un municipio de por sí ya

pequeño, se despobló aún más durante la guerra.

La cabecera municipal está equipada con dispensario médico, escuela de

educación básica, centro de acopio, guardaría, iglesia y Alcaldía Municipal.

Cuenta con servicios de energía eléctrica y transporte público hacia los

municipios vecinos y hacia la ciudad de Chalatenango.

La población de Nueva Trinidad tiene una amplia trayectoria de organización,

participación y movilización social, con raíces en la necesidad de defensa y

lucha de sus derechos durante la guerra, período en cuyos primeros años se

configuró una estructura de poder local, con características muy peculiares

debido al constante desplazamiento de la población. En ese período de

confrontación bélica, fueron desconocidas y desplazadas las autoridades

municipales impuestas; muchos Alcaldes de Chalatenango salieron al exilio y

fue la población, con el apoyo de algunas ONG’s y la Iglesia Católica, quien

reglamentó la convivencia social y asumió funciones propias del Estado, tales

como servicios sociales, salud, educación, etc.

La memoria histórica de la población conserva vívidamente este proceso. Uno

de los dirigentes entrevistados se refiere al Comité de Comunidades

Repatriadas: “ El C.C.R. es el gremio que aglutina a todas las comunidades que

en tiempo de la guerra fueron perseguidas por el ejército, luchaban por sus

intereses reivindicativos y denunciaban los atropellos que cometía la Fuerza

Page 210: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

198

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Armada; en aquel tiempo se decía: “Luchar por el derecho a vivir dignamente

en nuestros lugares de origen”, y prosigue...”Eso consolidó a las comunidades

que hoy están organizadas trabajando por el desarrollo. Actualmente, hay

intentos de otras comunidades de sumarse al esfuerzo, pero no puede competir

con aquellas que están consolidadas (por su experiencia organizativa durante la

guerra); ahora ya su interés es especialmente por sacar adelante el desarrollo

de la comunidad; y se ve la diferencia en el desarrollo humano y en la

participación de la gente.”

En el pasado la consolidación de la organización estuvo influída por la guerra y

la vida en constante riesgo; sin embargo, con el período de post guerra se ha

tenido que avanzar en una nueva época de transición, donde los tipos de

organización y mecanismos de participación son diferentes.

El Gobierno Municipal de Nueva Trinidad, a partir de 1997, ha apoyado y

participado activamente con el Comité de Desarrollo del Municipio CODEM.

Instancias de Participación Ciudadana

En el municipio de Nueva Trinidad, como en varios de los municipios del

Departamento de Chalatenango, la relación entre población y Gobierno

Municipal se ha ido modificando paulatinamente a partir del inicio del proceso

de democratización del país.

Page 211: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

199

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

A. Las Comunidades y sus Juntas Directivas

Las comunidades constituyen el nivel básico de participación de la

población; en este caso, por la poca complejidad del tejido social del

municipio, participan directamente, en el proceso de toma de decisiones del

gobierno municipal. Las comunidades eligen a su Junta Directiva en

asamblea general y envían sus representantes a la instancia de

coordinación que es el Comité de Desarrollo del Municipio (CODEM).

B. El Comité de Desarrollo del Municipio

Se define como una instancia de participación permanente del conjunto de la

población de un municipio, y se integra con representantes de las distintas

localidades y sectores, incluyendo a miembros del Concejo Municipal, para

definir, planificar, impulsar y conducir un proceso de desarrollo local, de

manera concertada y articulada al desarrollo del país.

Entre las funciones más importantes se destacan las siguientes:

Crear condiciones de trabajo

Generar, promover y apoyar la participación de la población

Planificación y Proyección Estratégica

Relaciones y Gestión

Velar por una correcta y transparente administración de los fondos

Page 212: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

200

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

C. Otras Instancias de Participación Ciudadana en el Municipio

En Nueva Trinidad existen organizaciones sectoriales como la Directiva de

Mujeres, que trabajan por el impulso de programas y proyectos que

beneficien a las mujeres de su municipio y forman parte de organizaciones

de mujeres a nivel nacional. La coordinadora de la Directiva de Mujeres de

Nueva Trinidad, en calidad de representante territorial, forma parte del

CODEM.

Los jóvenes han formado la Directiva de Jóvenes que impulsan proyectos

para la juventud y los Maestros Populares han formado a su vez la Directiva

de Educación.

Mecanismos de Participación

El Cabildo Abierto

Consultas Comunales

Talleres de planificación o de actualización del plan de acción

Asambleas Municipales.81

81 SACDEL; “Participación Ciudadana y Gestión Democrática Municipal”, Octubre 1,998.

Page 213: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

201

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

5.4 MUNICIPIO DE TECOLUCA, SU PROCESO DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

Generalidades

Datos Históricos.

En 1548, el Municipio de Tecoluca, se conocía como “TECOYLUCA”, nombre

que se convirtió entre 1586 y 1625 en Tecoluca, y posteriormente en 1670, en

Nuestra Señora de la Concepción de Tecoluca. Fue a partir de 1807 que se le

asigna el nombre que actualmente conocemos “Tecoluca”.

Esta centenaria población fue una de las más importantes en América Central

en la época precolombina e indiscutiblemente la capital de la metrópoli de la

tribu Pipil de los Nonualcos en los duros momentos de la conquista y

colonización hispánica. Los Nonualcos se establecieron entre las corrientes de

los ríos Jiboa y Lempa; entre el macizo montañoso del Chichontepec y el mar

del Sur (Océano Pacífico), los que comprendían los pueblos de Tecoluca,

Zacatecoluca, Analco, Santa María Ostuma, Santiago, San Pedro y San Juan

Nonualco. En idioma Nahuat, Tecoluca significa “Ciudad de los Buhos”,

proviene del TECOLUT, Tecolote, Buho; y CA, Ciudad, (sufijo locativo).

Durante la conquista y colonización Española, Tecoluca fue la Capital de los

Nonualcos. En 1750 era pueblo tributario de España; en 1770, perteneció al

Curato de Zacatecoluca y en 1786 al partido de San Vicente y la Intendencia de

San Salvador. Desde el 12 de Junio de 1824, pasó a la jurisdicción del

Page 214: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

202

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Departamento de San Vicente y por Decreto Legislativo del 20 de Febrero de

1874 obtuvo el Título de Villa. Fue hasta 1930, durante la administración del

Doctor Pío Romero Bosque, que por Decreto Legislativo del 26 de Septiembre

la Villa de Tecoluca, obtiene el Título de Ciudad. El Municipio de Tecoluca se

encuentra ubicado a 11.5 kilómetros del Departamento de San Vicente y a 70

kilómetros de la ciudad Capital; éste es el mayor de los Trece Municipios que

integran el Departamento de San Vicente.

Tecoluca tiene un área de 284.65 Kms.2, de acuerdo a la división político–

administrativa, el municipio tiene 24 cantones y 85 caseríos. Existen tres

centros poblacionales urbanos, los cuales son La Cabecera Municipal, Santa

Cruz Porrillo y San Nicolás Lempa. La cabecera municipal se divide en 5

Barrios y 4 Colonias, es el centro poblacional más importante ya que en él se

encuentran asentadas las oficinas del Gobierno Local y algunas del Gobierno

Nacional.

La Municipalidad de Tecoluca, con el objetivo de operativizar el Proceso de la

Administración Pública y con el afán de ordenar territorialmente al municipio, ha

designado 7 zonas geográficas que aglutinan a las 85 comunidades. Los

criterios para la distribución geográfica han sido afinidad territorial, problemática

y potencialidades en común.82

82 Méndez Román, Amanda; “Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de Tecoluca”; Octubre 1999.

Page 215: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

203

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

A partir del año 1994 se estableció el proceso de promoción de la Participación

Ciudadana con el objetivo de lograr el involucramiento de la población en todos

los procesos; identificando el problema, resolviéndolo, planificando la solución

adecuada, proyectando la solución y tomando decisiones a nivel de

organizaciones comunitarias y sobre el presupuesto municipal y distribuir

equitativamente los recursos disponibles.

Durante el año de 1997; se definió y estableció la estrategia que ha permitido al

municipio, la promoción y el fortalecimiento del proceso de Participación

Ciudadana con mayor nivel de organización, tanto a nivel de las Autoridades

Locales, como con sus comunidades.

Tecoluca es uno de los máximos exponentes en los Procesos Participativos

Exitosos y su población completa lo sabe y se ubican así mismos en los

primeros lugares. En el municipio participan en la toma de decisiones mujeres y

hombres con igualdad de oportunidades a participar en el proceso de

desarrollo.

El municipio de Tecoluca le apuesta incansablemente a un Desarrollo Local

Sostenible; teniendo plena conciencia de que la Participación Ciudadana

genera el Desarrollo, por lo cual impulsan constantemente procesos productivos

a nivel industrial y ya no solo doméstico.

Page 216: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

204

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El Concejo Municipal trabaja de la mano y conjuntamente con los Comités de

Desarrollo Local (CDL), Instituciones Privadas, ONG’s y OG’s, la Policía, la

Iglesia, Asociaciones Comunitarias y Sectoriales e Instituciones Cooperantes

Internacionales (donantes).

Con el proceso de Participación Ciudadana, Tecoluca ha desarrollado las

actividades como:

Educación y Cultura

Salud

Agua Potable

Energía Eléctrica

Vivienda

Carreteras y Caminos Vecinales

Comunicaciones

Centros Recreativos.

Además en el Municipio se conocen actividades productivas tales como:

Producción Agropecuaria; que incluye la Producción Tradicional y la

Comercialización de la Producción.

Producción Agroindustrial; como el procesamiento del marañón orgánico, la

caña de azúcar orgánica y una planta procesadora de leche orgánica.

Page 217: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

205

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Instancias de Participación Ciudadana

A. Directivas de Sectores

B. Comités de Desarrollo Local

C. Organizaciones Sectoriales

D. Organizaciones Comunales

E. Directivas Municipales de Mujeres

Mecanismos de Participación Ciudadana

Asambleas Comunitarias

Asambleas por Sector

Asambleas de Mujeres

Comités de Seguimiento

Asamblea General

Talleres

Cabildos Abiertos de Nuevo Tipo

Mesas de Trabajo.

Page 218: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

206

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Tecoluca y su Reconstrucción Post-Terremoto

Esta ciudad ubicada al sur de San Vicente, fue una de las poblaciones más

afectadas por el terremoto del 13 de enero del 2001, pero eso no ha detenido

este pujante municipio y pronto comenzó su reconstrucción; impulsando el

comercio y edificando nuevamente las viviendas.83

Es de destacar que este Municipio, ha sobrevivido prácticamente de forma

independiente, ante desastres naturales, tales como el Huracán Mitch (1998) y

el Terremoto de Febrero de 2001; ya que por medio de su evolución en los

procesos participativos y su experiencia de trabajo anteriormente con

organismos no gubernamentales internacionales, recibió inmediatamente ayuda

material y técnica; principalmente del exterior.

Por esta razón la reconstrucción del Municipio fue realizada eficiente y

eficazmente a través de su organización, mostrándose entonces como un

Municipio ejemplo en procesos participativos y con Desarrollo Local Sostenible.

83 “El Diario de Hoy”; 15 de Febrero de 2001.

Page 219: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

207

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

5.5 CARACTERÍSTICAS EN COMÚN DE LOS MUNICIPIOS

ENTREVISTADOS Y LOS EXITOSOS

MUNICIPIOS ENTREVISTADOS: Chalchuapa, San Julian, Santo Domingo, Nahulingo, Texistepeque y Suchitoto.

La participación ciudadana consiste en integrar a la población entera a decidir el progreso y desarrollo de sus municipios y que hagan suyo realmente las actividades que conllevan a esto.

La participación ciudadana se esta promoviendo, pero expresan que todavía los mecanismos existentes en el marco legal, requieren de mayores y mejores estrategias que posibiliten el involucramiento de la población y formen parte en la toma de decisiones de los municipios.

La equidad de género es sinónimo de igualdad en participación de mujeres, hombres, jóvenes, ancianos, niños y discapacitados; y que todos tienen los mismos derechos y deberes.

El 6% del presupuesto nacional destinado a los municipios es insuficiente ya que no se llegan a cubrir, en su mayoría, los programas y proyectos.

Las instituciones de las cuales se recibe mayor apoyo para el proceso de participación ciudadana son las ong’s; además de los comités de desarrollo local, junto con los concejos municipales.

Las instituciones del gobierno de los cuales reciben ayuda son: FISDL, ISDEM y COMURES.

La asistencia técnica no se recibe en forma periódica y sistematizada.

Los municipios en su mayoría, entienden equidad de género como igualdad; pero realmente, el enfoque llevado a la práctica es lograr la igualdad de oportunidades en todos los campos del desarrollo y la Gestión Municipal

Page 220: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

208

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Concuerdan en que el desarrollo no se da sino existe participación ciudadana y depende de la visión que tengan los gobiernos locales y la educación que se le brinde a las futuras generaciones.

Los lideres comunales deben recibir capacitaciones para guiarlos.

El apoyo y la aprobación de proyectos a mejorado, pero falta involucramiento y continuidad en el desarrollo de proyectos.

La población participa en las decisiones de Inversión.

Los programas de participación ciudadana han mejorado y fomentado al desarrollo de los municipios.

La participación ciudadana lleva a que la comunidad trabaje y la municipalidad actúe con transparencia.

MUNICIPIOS EXITOSOS: Nejapa, Olocuilta, Nueva Trinidad y Tecoluca.

Las instancias de

Participación

Ciudadana en la

Gestión del Gobierno

Local, tales como:

Asociaciones

Comunales,

Concejos

Municipales, Mesas

de Concertación y

Comités de

Desarrollo.

Los mecanismos de

Participación

Ciudadana tales

como: Cabildos

Abiertos, Consulta

Ciudadana, Talleres

de Planificación,

Asambleas

Municipales y

Reuniones del

Concejo Municipal.

Page 221: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

209

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

5.6 DIFICULTADES Y ASPECTOS POSITIVOS DE LOS MUNICIPIOS

CON EXPERIENCIAS EXITOSAS

5.6.1 Dificultades

Nejapa Problemas en términos de deterioro ambiental y salubridad pues tienen que compartir problemas propios del Gran San Salvador.

Debido a la situación conflictiva que vivía el país varias organizaciones comunales no fueron formalizadas y tenían una mínima o nula relación con el Gobierno Local.

Las ADESCOS existentes respondían mas al Ministerio del Interior, quien las organizaba y promovía; generalmente con simpatizantes del período oficial.

Nejapa se ejercía en el tradicional modelo de Gobierno Autoritario, clientelista y excluyente.

Olocuilta Su ubicación, por estar solamente a 22 Km. de la ciudad de San Salvador, la convierte en un municipio absorbido por la dinámica y problemas de la metrópolis.

El 66% de su población vive en caseríos eminentemente rurales.

Las urbanizaciones realizadas en este municipio estan transformando aceleradamente el uso del suelo alterando el equilibrio ecológico y reduciendo la disponibilidad de terrenos cultivables.

Su población no registra una trayectoria organizativa muy relevante, la presencia de ong’s no ha sido significativa.

Nueva Trinidad

Municipio eminentemente rural ubicado en una zona donde el conflicto bélico fue intenso.

En el período de confrontación bélica fueron desconocidos y desplazadas la autoridades municipales, provocando exilios de los alcaldes.

La consolidación de la organización estuvo influida por la guerra.

Page 222: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

210

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

5.6.2 Aspectos Positivos

Tecoluca Antes de 1994; existía un proceso de desarrollo estancado, donde las decisiones eran tomadas por el Gobierno Municipal.

La distribución geográfica del municipio, ya que la ciudad está ubicada en un extremo de éste y el resto de la municipalidad se desplaza hacia el pacífico.

El municipio esta dividido por ideologías políticas que en algún momento lleva a conflictos dentro de las comunidades.

Carencia de una infraestructura adecuada que minimice los riesgos provocados por las inundaciones en el Bajo Lempa y sectores vulnerables.

Ineficiente calidad y cobertura de los servicios básicos. Inseguridad Ciudadana. Deficiente sistemas de apoyo a la tecnificación de la

producción.

Nejapa La ubicación y sus recursos naturales constituyen un atractivo para la inversión de capital, construcción de fábricas y complejos habitacionales.

Importante en productos de café y caña de azúcar. Experiencia organizativa, significativa a nivel de las

cooperativas de la reforma agraria y del movimiento social. En 1922 se inició el proceso de democratización, las ong’s

comenzaron a desarrollar proyectos de salud y desarrollo comunal.

En 1997 el Concejo Municipal fue renovado parcialmente, incorporando a destacados representantes comunales y lideres sectoriales, considerando éstos el compromiso con los planes de desarrollo municipal, formando así el primer Concejo Municipal que vino a impulsar un nuevo estilo de Gobierno.

El Gobierno Municipal se ha destacado como líder local, representando y defendiendo los intereses de su municipio ante las instancias del Gobierno Nacional o también junto a otros Gobiernos Municipales de Oposición , incidiendo positivamente en la lucha por obtener la transferencia del 6% de los fondos del Presupuesto Nacional.

El Gobierno Local ha demostrado apertura a la propuesta de iniciar un nuevo tipo de gobierno, abriendo a la población espacios de participación en el proceso de toma de decisiones.

Olocuilta

Page 223: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

211

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Nueva Trinidad

La cabecera municipal esta equipada con dispensario médico, escuela de educación básica, centro de acopio, guardería, iglesia y alcaldía; además cuenta con el servicio de energía eléctrica y transporte público.

Amplia trayectoria de organización, participación y movilización social, con raíces en la necesidad de defensa y lucha de sus derechos durante la guerra.

En el conflicto bélico la población con el apoyo de algunas ong’s y la iglesia católica reglamentaron la convivencia social y asumieron funciones propias del Estado tales como: los servicios sociales, la salud y la educación.

El período de post-guerra ha avanzado a una nueva época de transición, donde los tipos de organización y mecanismos de participación son diferentes.

A partir de 1997 el Gobierno Local apoya y participativa activamente y conjuntamente con el Comité de Desarrollo del Municipio.

Después de 1994; se inició el proceso de Participación Ciudadana, donde se involucra a la población en la identificación y resolución de problemas, proyección de soluciones y toma de decisiones en la organización comunitaria y el presupuesto municipal esta iniciativa se vió fortalecida y promovida con mayor auge a partir de 1997.

Cuenta con la formación de organizaciones comunales y sectoriales.

Se ha fortalecido la organización de mujeres; por lo que se han creado: Asambleas de Mujeres y Directiva Municipal de Mujeres.

Impulso de proyectos económicos, turísticos y sociales y lograr así su desarrollo.

El municipio cuenta con oportunidades de empleo, debido a la diversificación y tecnificación de los cultivos.

La municipalidad trabaja con enfoque de género en su gestión. Incremento de Inversión en Tecoluca. Cuentan con un medio ambiente saludable que propicia la salud

de los ciudadanos. Se han creado hermanamientos con el exterior (USA/España). La población tiene satisfecha sus necesidades básicas.

Tecoluca

Page 224: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

212

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

5.7 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN IMÁGENES

Page 225: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

213

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Page 226: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

214

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Page 227: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

215

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

VI. PLAN INTEGRAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON EQUIDAD

PARA IMPULSAR Y FORTALECER EL DESARROLLO LOCAL

SOSTENIBLE

INTRODUCCIÓN

Ante el inminente proceso de globalización mundial y por ende en el país; es

necesario que se consideren día con día las formas más efectivas y eficientes

de lograr que los Gobiernos Locales subsistan de manera más autónoma, es

decir; rigiéndose de forma descentralizada y que encuentren un equilibrio

económico, político, social, ambiental y cultural para su territorio.

Para ello, se requiere que las municipalidades JUNTO CON sus ciudadanos

planteen y elaboren propuestas y estrategias alternativas conducentes al

desarrollo, a través de “ACUERDOS Y CONCERTACIÓN”, con ello se estará

logrando una Participación Ciudadana que contribuirá al Desarrollo de su

Municipio; lográndose que éste sea sostenible. Se debe tener siempre presente

que la Participación Ciudadana es un derecho y un deber, pero para poderla

promover, despertar el interés y fortalecer los casos ya existentes; es necesario

que la población conozca y principalmente identifique sus derechos y

responsabilidades. Conocer a través de experiencias exitosas documentadas y

definir sus propias estrategias de acuerdo a su realidad.

Page 228: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

216

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La Participación Ciudadana es entonces un espacio donde se genera y/o

fortalece la Democracia Participativa, donde aquellos gobiernos locales que

generen mayores oportunidades y donde la población pueda vincularse y tomar

parte del proceso de Desarrollo, estarán construyendo conjuntamente su

gobernabilidad. Por lo que se puede decir que a mayores espacios de

participación conducidos adecuadamente brindados por los Gobiernos Locales,

se construye y solidifica la Gobernabilidad. (Cuando somos tomados en cuenta

nos sentimos importantes en la vida).

Este documento contiene los lineamientos a seguir para preparar un Plan

Integral de Participación Ciudadana con Equidad a fin de Impulsar y Fortalecer

el Desarrollo Local Sostenible; tomando como base las prioridades de los

municipios con el aporte de los Ciudadanos, los Concejos Municipales y las

Instituciones involucradas en este proceso.

Page 229: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

217

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

6.1 GENERALIDADES

6.1.1 Objetivos

Objetivo General

Contribuir al fortalecimiento de los Procesos Participativos en las etapas de la

planificación (Priorización, requerimiento financiero, flujo de actividades,

seguimiento, evaluación y actualización) para el Desarrollo Sostenible en los

262 municipios del país; involucrando en dichos procesos los aspectos

ambientales y territoriales, acorde al avance y realidad de cada municipio.

Objetivos Específicos

Propiciar la planificación del desarrollo de los municipios a través de

visiones de futuro, donde se proyecte el rumbo hacia el desarrollo de los

mismos.

Propiciar y promover la participación de los diferentes actores locales en la

identificación de problemas y en las propuestas de solución a los mismos

para el Desarrollo Local.

Formular Políticas y Estrategias de acción en apoyo a la gestión del

Gobierno Local y su comunidad.

Fortalecer el proceso de la gestión local, armonizar un crecimiento

sostenido e institucionalizar la Planificación Local Participativa.

Page 230: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

218

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

6.1.2 Políticas

Para que se inicie un proceso de Participación Ciudadana es recomendable y

necesario que se establezcan líneas de acción permanentes, ya sea a corto,

mediano y largo plazo, los cuales ayudarían a conseguir los objetivos y metas

que se plantean en cada plan. Las políticas permiten actuar con una visión

integral a lo largo del proceso de gestión; considerando identificar con la gente

sus derechos y responsabilidades, y decidir el “POR QUÉ” de cada cosa y

definir con ellos la estrategia “EL COMO” se llevará a cabo lo identificado.

¿Es responsabilidad del ciudadano, contribuir en la ejecución de proyectos

para la infraestructura básica?

¿Es derecho del ciudadano estar capacitado para gestar su desarrollo en

función de lo que demande su realidad?

¿Es responsabilidad del ciudadano gestar los programas y proyectos de su

comunidad?

Se debe mencionar que cuando se habla de Participación Ciudadana, se habla

a su vez de personas que “PIENSAN, SIENTEN Y DECIDEN”, por ello ésta

debe ser vista como un proceso donde los “GOBIERNOS LOCALES ESTAN

EN CONTINÚA COMUNICACIÓN CON SU POBLACIÓN”, en donde se

identifican y definen acciones conducentes al desarrollo de un determinado

Page 231: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

219

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

lugar. Este proceso debe verse como un “PROCESO DE DOBLE VÍA”, pero

con un rumbo definido:

El gráfico permite identificar que la Participación Ciudadana no tiene fin, por eso

esta definida como P R O C E S O, en donde, tanto los Gobiernos Locales

como la población van creciendo de acuerdo a su dinámica y realidad local y

deben considerar las variantes de esa misma realidad.

Por lo tanto, es necesario que las políticas se apeguen a la realidad de cada

municipio y su población, inculcando sus derechos y deberes desde la niñez,

por medio de la educación cívica en hogares y escuelas; y que sigan la

corriente del proceso de Participación Ciudadana, lográndose un Desarrollo

Local Sostenible. (Programas de Educación desde la niñez).

6.1.3 Estrategias

Una vez establecidas las políticas a nivel macro, necesarias para iniciar el Plan

Integral; se debe determinar la forma eficiente de como utilizar los recursos

disponibles con que cuenta cada localidad, para así alcanzar los objetivos

trazados. Las estrategias constituyen, por lo tanto, el camino a seguir.

P R O C E S O S

P A R T I C I P A C I O N C I U D A D A N A

GOBIERNO LOCAL

CON

COMUNIDAD

R E T R O A L I M E N T A C I O N

Page 232: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

220

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El diseño de las estrategias se enmarcan en el sentido de que la población

identifique sus derechos y deberes, y de esta forma inicien un proceso de

Participación Ciudadana. A través de metodologías participativas, utilizando

preguntas que les posibiliten el intercambio de experiencias, conocimientos,

inquietudes y otros; se generan espacios de participación en donde “TODOS

TENGAN LA OPORTUNIDAD DE INVOLUCRARSE AL PROCESO

PARTICIPATIVO”.

De igual manera, se sugiere que al inicio de un proceso, quien lo conduzca;

conozca sobre metodologías participativas, herramientas de trabajo

metodológico, que sepa generar confianza y que convierta este proceso en el

aprender-haciendo; esto con la finalidad que pueda identificar a personas del

lugar quienes deberán a futuro (corto plazo) conducir los procesos de

Participación Ciudadana, generando con ellos capacidades locales en una

comunidad, municipio o departamento determinado. Un proceso conducido

adecuadamente y donde se halla logrado la participación activa de la

población, garantiza el apropiamiento del mismo y a futuro su

sostenibilidad.

Page 233: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

221

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

6.1.4 Programas

Dentro de un proceso de Desarrollo Local Sostenible, la Participación

Ciudadana contribuye, garantiza y asegura la realización de planes,

programas/proyectos, así como su involucramiento en las etapas operativas de

los mismos.

En estos programas se deben incluir los objetivos, políticas y estrategias que se

han establecido en el Plan Integral, los cuales constituyen los ejes del

Desarrollo Local. Así mismo, participan técnicos conocedores de los procesos

participativos; quienes ayudan a completar el diagnóstico con una visión macro.

Los ejes mencionados son los puntos focales que dirigen la gestión municipal a

corto, mediano y largo plazo.

El Plan Integral puede abarcar diferentes programas, como por ejemplo:

Programas de Ordenamiento Territorial

Programas Ambientales

Programas Socio-culturales

Programas Económicos

Programas de Salud

Programas de Seguridad

Programa Institucional Municipal, entre otros.

Page 234: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

222

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

En este tipo de programas deben participar e involucrarse decididamente los

diferentes actores de la sociedad; teniendo presente sus deberes y derechos.

Se puede afirmar entonces que en la medida en que a la población, se le

respetan sus derechos y puede actuar con libertad con su comunidad, le dará

valor a los programas/proyectos, les brindará la gestión y el mantenimiento

requerido debido a su participación e involucramiento activo en el desarrollo de

los mismos, tomando en cuenta la claridad del conocimiento adquirido sobre

derechos y deberes de los ciudadanos.

6.1.5 Presupuestos

Este se constituye en un elemento importante y fundamental de la planificación

debido a que en él se enmarca la parte financiera de la misma y donde se rige

la forma eficiente y eficaz del manejo monetario que le de la comuna en

programas de Participación Ciudadana.

Este presupuesto va directamente relacionado a los programas a nivel macro

mencionados anteriormente, es decir que, este presupuesto va estar

directamente ligado a las políticas y programas con visión macro, establecidas

desde el Gobierno Nacional.

Page 235: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

223

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Lo anterior quiere decir que es conveniente que exista una partida en el

presupuesto nacional destinado a los Municipios estrictamente para los

procesos de Participación Ciudadana y Desarrollo Local, con lo cual se logrará

a vez la equidad y se fortalecerá e impulsará la sostenibilidad.

6.1.6 Condiciones Iniciales

Para poder hacer uso del Plan propuesto se deben cumplir con ciertas

condiciones, las cuales se detallan a continuación:

El Gobierno Local y su población deben contar con Voluntad Política para

que ambos tengan acceso de compartir y ampliar/crear espacios, de esa

manera involucrarse y trabajar en forma conjunta, respetando los diferentes

puntos de vista de todos los entes involucrados en el proceso de Desarrollo.

Desde la perspectiva social, el gobierno local debe estar en condiciones de

crear y mantener oportunidades equitativas para todos sus habitantes y

para que estos desempeñen el importante papel dentro del desarrollo

democrático, es preciso que posean tanto la capacidad de actuar en nombre

de sus ciudadanos, como el apoyo y la confianza de éstos.

El Gobierno Local debe facilitar el Desarrollo de la Población, mediante la

creación de varios tipos de mecanismos y la introducción de reformas

institucionales, también debe brindar oportunidades para que los individuos

puedan desarrollar sus propias habilidades y talentos.

Page 236: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

224

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El Gobierno Local debe poseer un equipo de trabajo, capacitado para

desempeñar sus labores bajo políticas, estrategias y procedimientos

administrativos y financieros eficientes; que permitan tener información de

una manera ágil, considerando además que estas personas deben saber

cómo trasladar dicha información y generar así confianza en la población;

también debe desarrollar un proceso de Participación Ciudadana

representativo y transparente mediante un sistema actualizado de

Asociaciones de Desarrollo Comunitario u Organizaciones Comunitarias.

6.1.7 Grupo Meta del Plan

En la elaboración de esta propuesta de Plan Integral, se toma en cuenta la

construcción de una sociedad incluyente y participativa, con prioridad en el

ejercicio de su Gobierno Local.

Para construir esta ciudadanía se requiere del involucramiento de los diferentes

sectores sociales, económicos, políticos, culturales, ambientales, religiosos,

etc.; quienes marcan día con día el acontecer de la sociedad en sus diferentes

ámbitos; participando dentro de esto la empresa privada y juntos constituyen,

por lo tanto, a la comunidad misma, existiendo dentro de ésta, organizaciones

con personería jurídica, quienes son los representantes de la población ante los

Concejos Municipales.

Page 237: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

225

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Se suma a estos sectores el Gobierno Local, como ente complementario para

que se realice un Proceso Participativo y ayude a lograr a su vez un desarrollo

sostenible en las localidades. Las diferentes instancias de apoyo al desarrollo

en la cual están comprendidas las ONG’s y OG’s (organizaciones no

gubernamentales y gubernamentales respectivamente); son importantes en el

marco del proceso de Participación Ciudadana.

Para establecer este grupo meta se considera necesaria la equidad en género,

generaciones y de sectores; es decir; que se de el involucramiento tanto de

hombres, mujeres, niñ@s, jóvenes, ancian@s y discapacitados de todos los

sectores mencionados anteriormente, existentes en la comunidad, generándose

diferentes intereses y necesidades para el logro común; a través de la

articulación de acciones, coordinación y comunicación entre tod@s los

involucrados en el proceso, teniendo tod@s la oportunidad de participar en el

proceso.

Page 238: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

226

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

6.1.8 Importancia de la Organización Comunitaria para la

Participación Ciudadana

Cuando los habitantes de una comunidad determinada reconocen la

importancia de la organización, están iniciando el camino del desarrollo. Para

ello, se puede asegurar que los interesados en organizarse han comprendido

que si no articulan sus acciones y unifican sus esfuerzos, el camino del

progreso para la comunidad será mucho más difícil que si estuvieran trabajando

con objetivos definidos sobre cómo quieren ver a su comunidad e

involucrándose en las actividades necesarias y requeridas para lograr mejorar

sus condiciones de vida y la de sus familias.

COMUNIDAD

INSTANCIAS DE APOYO AL DESARROLLO

DIFERENTES INTERESES Y

NECESIDADES

GOBIERNO LOCAL

LOCAL

Page 239: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

227

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Siempre se ha dicho que la “unión hace la fuerza”, y mientras mayor número

de personas estén convencidas de que la unión fortalece, se logrará un punto

en común de la diversidad de intereses y necesidades de tod@s, motivando el

involucramiento de la ciudadanía y a través de ello se obtienen mejores

resultados, garantizando así que el camino para lograr el desarrollo será menos

complejo.

La acción comunal es fundamentalmente una forma de Participación

Ciudadana, que en la medida que constituya una participación activa y

organizada, permitirá identificar, priorizar, planificar, ejecutar y evaluar las

acciones locales que conduzcan al Desarrollo Sostenible.

Page 240: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

228

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

IDENTIFICA Y

PRIORIZA

EJECUTA

EVALUA

ACCIONES QUE CONDUCEN AL

DESARROLLO LOCAL

PLANIFICA

Page 241: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

229

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La organización comunal le brinda oportunidades y ventajas a la comunidad,

que sabiéndolas aprovechar puede construir una organización sólida y con

capacidad de gestión y negociación que le propicie y conduzca al desarrollo.

Actualmente las organizaciones comunales están en un proceso de

transformación, ya que se han dado cuenta que los retos que les tocan

enfrentar, requieren de un trabajo coordinado en el cual se necesita mejorar los

niveles de comunicación, a fin de ampliar y facilitar los espacios de trabajo con

los gobiernos locales y los diferentes actores e instituciones que tienen

presencia en su municipio.

La organización, demanda brindar respuesta a las necesidades que las

comunidades enfrentan tanto en lo económico como en lo social y por ello las

comunidades han reconocido la necesidad de superar las estructuras

tradicionales a las que han estado acostumbrados y tener cambios sustanciales

que permitan el involucramiento de tod@s sabiendo aprovechar los recursos

humanos, materiales y económicos con que cuentan.

De igual manera han reconocido que actualmente existen espacios que les

permiten tener la oportunidad de consolidar la organización comunal y

demostrar que se puede llevar a cabo un trabajo coordinado que represente y

obedezca a los intereses y necesidades de una comunidad.

Page 242: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

230

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

En el marco de estas oportunidades se pueden mencionar, el interés y la

voluntar por municipalidades e instituciones en fortalecer la organización

comunal, ampliar los espacios de participación a mujeres y jóvenes, las

propuestas de descentralización, la práctica de formas novedosas de

Participación Ciudadana y la participación de las comunidades en los planes de

trabajo con la municipalidad.

Existen aspectos positivos que pueden brindar fortalezas, ventajas y

oportunidades a la organización comunal:

Promoción de la Participación Ciudadana.

Incorporación de sugerencias y participación de las comunidades en la

formulación de planes de desarrollo del municipio.

Mayor involucramiento de las mujeres en la planificación, ejecución y toma

de decisiones en los diferentes procesos de desarrollo.

Identificación y Priorización de necesidades por parte y bajo la

responsabilidad de las comunidades.

Interés por parte de la municipalidad en promover y fortalecer la

organización comunal.

Interés por parte de la municipalidad en trasladar derechos y obligaciones a

las comunidades (descentralización).

Page 243: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

231

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Voluntad e interés de las municipalidades por fomentar la responsabilidad

de la población poniendo en marcha formas novedosas de participación

ciudadana.

6.2 DESARROLLO PRÁCTICO DE LAS ETAPAS COMPRENDIDAS

EN EL PLAN INTEGRAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA CON

EQUIDAD PARA IMPULSAR Y FORTALECER EL DESARROLLO

LOCAL SOSTENIBLE

6.2.1 Participación Ciudadana Organizada

La Participación Ciudadana Organizada, busca que las cosas se hagan en

forma adecuada desde el inicio y en forma permanente buscando la satisfacción

de la Comunidad. Se debe obtener una “actitud de mejoramiento continuo”,

para diagnosticar, investigar y analizar la mejor manera posible de hacer el

trabajo de cada día. Al hacer las cosas adecuadamente disminuyen los

retrasos, los reclamos de la comunidad, lo que permite rebajar costos y mejorar

el ambiente en el Municipio. Esto crea estabilidad y sentido de pertenencia

personal a su comunidad, que origina respeto mutuo y trabajo en equipo, que

permite tomar mejores decisiones en beneficio del Municipio.

La población es cada vez más exigente y se fundamenta en su educación, nivel

de vida, manejo de tiempo –un bien escaso-, y en la necesidad de superar los

logros alcanzados. Este nivel de exigencias hace fundamental establecer una

Participación Ciudadana Organizada; por lo que se deben de analizar

Page 244: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

232

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

elementos como aspecto humano, recursos naturales, financieros y técnicos,

herramientas o instrumentos, los elementos de diseño y los procedimientos de

acuerdo a la realidad de la comunidad. Para desplegar programas adecuados

se necesita una comunidad motivada, participativa, comprometida, dispuesta a

mejorar continuamente su desempeño.

Para el proceso se requiere generar voluntad política para que luego se de una

Participación Ciudadana Organizada y lograr así el desarrollo de la comunidad y

una vez esto, se puede dar una Planificación Participativa. Con la Participación

Ciudadana Organizada las comunidades pueden construir un mejor país.

Entonces la Participación Ciudadana Organizada significa fijar con claridad la

visión de desarrollo, los valores, las políticas, las metas y los objetivos del

Municipio, también exige una práctica funcional participativa donde se permitan

grados de libertad que eliminen barreras y se abran espacios a la armonía

comunal.

Lo anterior requiere desarrollar diversas etapas:

La Comprensión: entender la necesidad del cambio. El Compromiso: determinación de la administración por aplicar la Participación

Ciudadana Organizada. La Competencia: educación en habilidades y destrezas para lograr una mejora

permanente. La Comunicación: participación a la comunidad en general de los principios de la

Participación Ciudadana Organizada. La Corrección: proceso continuo para detectar y prevenir defectos. La Continuidad: adoptar el mejoramiento continuo como una filosofía de vida. Estas etapas son parte de un proceso continuo de retroalimentación que siempre está

volviendo a las etapas previas para revisar, corregir y actuar.

Page 245: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

233

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Para todo proceso participativo, se deben considerar los diferentes niveles de

participación; los cuales constituyen el preámbulo de dicho proceso y la

formación de una Participación Ciudadana Organizada.

Para que dé inicio, es necesario que exista Voluntad Política por parte de las

Autoridades Locales; dándose así la apertura a la Participación Ciudadana,

donde se ceden espacios, se amplían oportunidades, se fortalezca la

democracia y la gobernabilidad.

VOLUNTAD POLITICA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Ceder Espacios

Ampliar Oportunidades

Democracia (Transparencia, confianza)

Gobernabilidad

Page 246: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

234

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Posteriormente se constituye la organización de las Asociaciones Comunales

en todo el municipio lo que incluye legalizarlas jurídicamente para que trabajen

por el bienestar del mismo; estableciéndose la visión de desarrollo del

municipio, es decir, ¿Hacia dónde vamos?, ¿Qué se quiere?, ¿En cuánto

tiempo?

En este nivel, y como punto de inicio del proceso de Participación Ciudadana,

es necesario realizar el proceso con la representatividad de las comunidades;

preguntándose:

¿Qué es la Participación Ciudadana? ¿Qué entendemos por Participación

Ciudadana?

¿Para qué sirve la Participación Ciudadana? (Conocer fotalezas/ventajas y

debilidades)

¿Quiénes deben participar en el proceso de Participación Ciudadana?

¿Qué obtenemos de la Participación Ciudadana?

¿Qué pasa con la comunidad?

¿Para qué sirven los mecanismos de Participación Ciudadana?

¿Cuáles son los objetivos y resultados que se persiguen en las

reuniones/talleres con la participación de los ciudadanos?

¿Cómo se delegan las responsabilidades?

¿Cómo y en qué aspectos se deben capacitar a los empleados y

concejales?

Page 247: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

235

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

¿Cuántos barrios, colonias, cantones y caserios tiene el municipio?

¿Cómo están organizados?

¿Cómo quiere el Concejo Municipal trabajar con la comunidad?

¿Cuál es el interés de los concejales por participar en las actividades del

Concejo y de los mecanismos de Participación Ciudadana?

¿Quiénes deberán estar presentes al realizar las reuniones o talleres con la

participación de la población?84

Con las respuestas a las anteriores preguntas, la población se permite

reflexionar por ejemplo, que la Participación Ciudadana es importante para:

La toma de decisiones,

El Desarrollo,

Identificar acciones requeridas para el Desarrollo Local,

Definir estrategias,

Identificar habilidades en la población,

Identificar la importancia de los diferentes niveles de participación tales

como: La gestión para el desarrollo, ejecución, seguimiento al proceso,

otros.

Reflexionar en que se puede involucrar,

Llegar a consensos,

Priorizar acciones,

84 PROMUDE/GTZ/COMURES; “Guía para la Conducción del Primer Cabildo Abierto”, 1997

Page 248: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

236

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Identificar la importancia de la interacción entre las autoridades locales,

comunidad e institución,

Identificar la necesidad de organizarse,

Identificar los aspectos positivos y las debilidades de las Participación

Ciudadana, priorizarlas y buscar soluciones alternativas,

Permite conocer que se puede obtener en tiempo presente y que más se

podría obtener a futuro,

Los participantes conocen algunos aspectos básicos de su ámbito

geográfico y de sus comunidades e inquietudes de los mismos sobre la

Participación Ciudadana,

Analizar en base a su experiencia las inquietudes y comentarios de sus

comunidades, frente a la realización de talleres o reuniones conjuntas,

Si las comunidades están organizadas pueden gestionar y negociar los

proyectos con el Concejo Municipal.

El fortalecimiento de las Mecanismos de Participación Ciudadana constituye

uno de los pilares para el logro del desarrollo local. A través de ellos se puede

involucrar a los habitantes del municipio, en los diferentes procesos de gestión

municipal, en los cuales se vuelven actores y gestores de su propio desarrollo.

Page 249: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

237

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El siguiente nivel es el involucramiento de la ciudadanía en la Identificación de

Necesidades; con lo que conjuntamente Fortalecen la Organización Comunal

Sectorial, se constituye la Participación Ciudadana Organizada, da la pauta y es

el preámbulo para la elaboración de la Planificación Participativa.

Sin embargo no se da una verdadera Participación Ciudadana Organizada si no

se incluye el término de equidad; es decir, que el proceso debe ser equitativo;

donde se de la justa distribución de los beneficios generados a través de la

implementación de la planificación, especialmente por parte de las instancias

públicas y aquellas instancias privadas que manejan fondos que deberían ser

destinados al bien público.

La garantía de la equidad en el proceso, está vinculada con el aspecto de la

representación y representatividad, así como también la igualdad de

oportunidades; lo cual garantiza la Participación Ciudadana y además impulsa y

fortalece el Desarrollo Local Sostenible.

De una Participación Ciudadana Organizada surgen ideas que son importantes

a considerar, entre ellas:

Preparar un espacio de trabajo para los grupos de las Comunidades donde

exista apertura y flexibilidad del Concejo Municipal.

Page 250: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

238

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Generar un espacio de trabajo que brinde las condiciones adecuadas para

los Concejos Municipales, Comunidades e Instituciones.

Motivar a las Comunidades; se deberá enfatizar la necesidad de llevar a

cabo el trabajo en coordinación, el carácter participativo, dinámico y

reflexivo del mismo, a fin de hacer notar que el trabajo es en equipo y que

todos son importantes dentro de un proceso en este caso desde la

planificación, gestión, negociación y ejecución de los proyectos. Esto

implica además que los Miembros de los Concejos Municipales deben ser

amplios, claros y transparentes en el traslado de los mensajes a las

Comunidades, dándoles a conocer las dificultades y ventajas de los

diferentes procesos de gestión municipal.

La responsabilidad, los Miembros del Concejo deben mostrar un alto grado

de la misma en todas las actividades que están realizando, involucrándose

en el trabajo que tienen asignado y solicitando a las Comunidades que la

responsabilidad de ellos es vital para el logro de los planes que se tienen

previstos realizar.

Los Miembros del Concejo Municipal deberán apoyar (incorporarse

activamente) al proceso de Priorización que las Comunidades realizan en

los grupos o mesas de trabajo, dándoles los mensajes claros, en este caso

las preguntas que se tienen preparadas, explicárselas, ponerles ejemplos,

apoyar en llenar el formulario sobre perfil de proyectos a aquellas

comunidades que aún no lo hayan hecho. Indicarles que deberán nombrar a

Page 251: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

239

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

un miembro de su comunidad como responsable para presentar los

resultados que surjan del grupo de trabajo, etc. El espacio para los grupos

de trabajo deberá planificarse con anticipación.

Propiciar y motivar a la participación activa de Mujeres, Hombres,

Jóvenes y Niñ@s, lo anterior a fin de conocer los diferentes puntos de vista

e intereses de toda la población.

Estimular el involucramiento activo de las Comunidades y solicitarles e

incentivarlas a trabajar con el Concejo Municipal haciéndoles notar que si

se obtienen logros positivos entre todos se podrá tener el camino que

conduce al desarrollo.

El proceso al desarrollo deberá ser:

Sistémico Gradual Progresivo

Page 252: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

240

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Dicha Participación es la base y nos permite identificar la ventaja de la

generación de espacios de participación donde se fomenta, promueve y

visualiza la democracia participativa a través de actividades y principalmente la

toma de decisiones con responsabilidad compartida entre las comunidades y

las autoridades locales. A partir de esto, entonces; la misma población

identifica que es necesario pasar a un segundo momento/nivel al cual se tiene

la necesidad de: Planificar su Desarrollo y entonces se le llama Planificación

Participativa.

Se sugiere/recomienda que al finalizar las reuniones o talleres:

La convocatoria hay que mejorarla.

Analizar carencias y reflexionar

Las comunidades aportaron mucho y buenas sugerencias.

Busquemos ubicar mejor a las comunidades.

A mi me toco en un lugar cabal.

Analizar aspectos positivos

TRABAJANDO EN GRUPOS

Page 253: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

241

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Fortalecer la AUTOCONFIANZA de

los INVOLUCRADOS

DESTACAR LOS ASPECTOS

POSITIVOS de realizar reuniones/tallleres

con lo Participación de los ciudadanos

Organización Miembros del

Concejo Municipal

Demás personal

involucrado

Intercambio de OPINIONES

Reunión CORTA

Inmediatamente DESPUES finalizada la

Reunión con los ciudadanos (representantes de comunidades, otros)

3

2

1

Page 254: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

242

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

6.2.2 Planificación Participativa

Un punto de partida para la Planificación Participativa, es hacerse las

preguntas:

¿Para qué es importante planificar participativamente?

¿Quiénes deben participar en la planificación del Desarrollo Local en un

determinado espacio?

¿Qué permite la Planificación Participativa?

¿Para qué sirve la Planificación Participativa?

¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?

¿Qué obtenemos de la Planificación Participativa?

¿Cuántos barrios, colonias, cantones y caserios tiene el municipio?

¿Cómo están organizados?

¿Cómo quiere el Concejo Municipal trabajar con la comunidad?

¿Qué actividades son necesarias para la Planificación?

Ante estas preguntas pueden darse diversas respuestas y todas las alternativas

resultarían muy variadas:

Se logra concenso en la necesidad de contar con espacios que permitan y

mejoren la comunicación del Concejo Municipal con la población,

Permite velar por los intereses de la población,

Que la comunidad se de cuenta que existen dificultades en la gestión

municipal, no sólo se trata de pedir,

Page 255: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

243

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Conocer que es necesario contar con apoyo financiero y técnico de otras

entidades,

Se logra tener una gestión municipal más transparente, eficiente y

organizada,

Se logra el involucramiento de la población en el proceso de la gestión

municipal y que apoyen al Concejo Municipal en el trabajo que realizan,

Identificar necesidades de las comunidades,

Conocer las actividades que realiza la municipalidad,

Dar seguimiento en la ejecución de actividades de la municipalidad,

Promover la participación de las comunidades,

Planificar, promover y evaluar las actividades del Gobierno Local y

retroalimentar,

Promover actividades de Desarrollo Local,

Conocer las necesidades y buscar la solución con las comunidades,

Buscar los niveles de coordinación con otras instituciones,

Priorización de proyectos,

Para planificar la gestión municipal se necesita conocer las necesidades

prioritarias de las comunidades; identificadas por ellas mismas,

Con la Participación y la Planificación Participativa se determina la

responsabilidad de los ciudadanos en el pago de los impuestos y tasas,

para que de esa forma se cuente con recursos financieros para brindar un

mejor servicio a la población.

Page 256: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

244

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Sin embargo de las reflexiones anteriores existen un denominador en común:

La necesidad de permitir y promover el desarrollo de las diversas

potencialidades existentes en el ámbito local. Es decir, que la Planificación es

una función que debe estar al servicio de los objetivos y metas que se ha

trazado el municipio en un período de tiempo determinado. Entonces se

planifica para construir una estrategia en el presente que permita alcanzar el

objetivo que nos hemos propuesto.

Sin embargo; para iniciar el proceso de Planificación Participativa se sugiere

que éste “INICIE A PARTIR DE VISIONES Y PROYECCIONES HACIA EL

DESARROLLO” y no iniciar un proceso de planificación a partir de necesidades

de proyectos. Es positivo que se haga un enfoque a partir de visiones de

desarrollo y no necesidades; lo cual aplica a la planificación.

La planificación es un instrumento destinado a permitir el amplio análisis de la

mayoría de los problemas que enfrenta la sociedad y ofrecer métodos de

organización capaces de lograr la mejor utilización de los recursos, para el

máximo beneficio con el mínimo de costo social.

Page 257: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

245

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Acompañamiento en la Gestión y negociación

de proyectos

Conocer las dificultades y ventajas de los diferentes

procesos que implican la gestión municipal

Participación Activa de todos los habitantes del municipio para que

se vuelvan actores y gestores de su

propio desarrollo

CONCEJO MUNICIPAL CON COMUNIDAD

Confianza en la

Población

Involucramiento de la Población en los

Diferentes procesos

Page 258: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

246

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Diagnóstico Local Participativo

Es la identificación, caracterización, interpretación y proyección de una realidad

determinada en un área geográfica de referencia del estudio diagnóstico, la cual

de acuerdo a la definición del área jurisdiccional de la institución municipal;

corresponde a la comuna respectiva.

El diagnóstico para una comunidad o municipio, debe referirse a las 3

dimensiones con que ordenamos el tiempo: el presente, el pasado y el futuro.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico lo realizan:

Las unidades de fomento económico local; como las oficinas de

colocaciones, oficinas de microempresas o centros locales de promoción

económica.

Las distintas áreas del municipio; patentes, de obras, servicios sociales.

Proyección 1

DIMENSION

FUTURA

PROBABLE

DIMENSION

PASADA

DIMENSION

PRESENTE Proyección 2

Proyección 3

Page 259: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

247

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La comunidad local.

Otros actores públicos: alianzas verticales y horizontales; “vertical” son

conexiones con entidades públicas de carácter regional o con estructuras

sectoriales (ministeriales) y “horizontal” con las comunas vecinas (otros

municipios).

Para efectos del Plan Integral, se considera como óptimo un tipo de diagnóstico

participativo y sectorial; completado a su vez con información bibliográfica

propia del municipio.

El Diagnóstico Participativo es aquel donde la población esta activa en la

recopilación de información, concertar entrevistas con las personas claves en el

municipio, intercambiar entre el mismo grupo de la población su enfoque

personal de la realidad local; es decir considerando el enfoque de género,

dando la oportunidad a tod@s (niñ@s, ancian@s, jóvenes, mujeres, hombres,

discapacitados, etc.), de expresar su punto de vista con relación al municipio.

El Diagnóstico Participativo permite identificar aquello que no se encuentra en

una información bibliográfica, rescata los valores, costumbres y tradiciones de

una población; expresa el sentir de los ciudadanos y sus potencialidades de

forma participativa.

Page 260: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

248

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El Diagnóstico Sectorial sería entonces:

Este diagnóstico, aunque se elabore participativamente, solo permite conocer

aspectos de requerimiento técnico y humano e identifica sus fortalezas y

carencias. Cuando el diagnóstico de un municipio ya se tiene listo se puede dar

seguimiento a la Planificación Participativa.

En el marco del desarrollo de la Planificación Participativa, en este espacio se

Identifican Acciones, Programas y Proyectos conducentes al Desarrollo Local.

A través de la Planificación Participativa estas acciones, programas y proyectos,

requieren de gestión, planificación en si mismos, organización, ejecución,

monitoreo en sus primeras etapas y mantenimiento para lo cual es fundamental

el involucramiento de la población a través de la Participación Ciudadana

Organizada con responsabilidades definidas, distribuidas y compartidas.

Salud Educación Vivienda y

Urbanización Tránsito y Transporte Medioambiente Deporte y Recreación Turismo y Cultura Otros

Descripción detallada de Dotación, Déficit, Necesidades y Potencialidades para cada Sector

DIAGNOSTICO

Page 261: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

249

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Es recomendable en el marco del proceso de Participación Ciudadana y como

derivada la Planificación Participativa, realizar el diagnóstico de dicha

planificación en forma participativa con el involucramiento de representantes de

la comunidad, quienes contribuyen, brindando aportes de su realidad local.

6.2.2.1 Identificación y Priorización de Proyectos

Conocer respecto al manejo de proyectos se ha convertido en un requisito

indispensable para un eficiente trabajo municipal. El fundamento del proyecto

lo constituye la información diagnóstica, donde se ha establecido los

indicadores que permiten definir, cuantificar, calificar y localizar el problema que

pretendemos resolver. A través de este proceso se definen los factores que

originan o causan el problema principal que interesa resolver.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

REFLEJA REALIDAD

VISION MISION

Page 262: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

250

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El proyecto es un método o un instrumento que permite superar en un período

de tiempo determinado, un problema o necesidad.

El proyecto es parte de la estrategia.

El proyecto es una propuesta que hacemos en la actualidad para transitar

hacia la situación deseada.

El proyecto debe tener un foco o aspecto muy preciso sobre el que

intervendrá.

Los logros que resulten del proyecto contribuirán a la superación del

problema inmediato.

PRIORIZACION DE

PROYECTOS

REALIDAD DESEADA

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Page 263: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

251

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Los participantes seleccionarán los primeros proyectos de los cuales se

prepararán participativamente ideas de proyectos. El número de ideas de

proyectos se seleccionarán tomando en cuenta las prioridades definidas y la

disponibilidad financiera municipal (algunos proyectos mas que los que pueden

ser cubiertos con los recursos disponibles en el municipio).

En el marco de esta planificación estos programas y proyectos deben ser

priorizados de acuerdo a los requerimientos y necesidades reales de un

determinado municipio y a fin de priorizarlos y definirlos es conveniente y por

ello se sugiere la “DEFINICIÓN DE CRITERIOS DE SELECCIÓN Y

PRIORIZACION” para los mismos, lo cual lleva a la identificación de los

requerimientos sociales, técnicos y financieros.

Con el mayor detalle posible se debe de describir cada proyecto; particular

énfasis debe darse a la identificación de las actividades a realizar y su relación

con los objetivos perseguidos.

Page 264: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

252

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Se recomienda como contenido básico en la descripción del proyecto debe ser:

Idea de Proyecto:

Nombre del Proyecto Fecha de elaboración Localización Departamento Municipio Cantón, caserío,comunidad Breve Descripción del Problema que Resolverá el Proyecto Número estimado de personas o familias que beneficiará el proyecto directamente Costo del proyecto Nombre de comunidades que beneficiará directamente

No. Estimado de beneficiarios indirectos

Aporte de recursos al proyecto por parte de la comunidad beneficiaria Cantidad

Mano de obra no calificada

Recursos financieros

Otros

El Proyecto cuenta con: Sí / No

Carpeta de proyecto

Permiso de instituciones normativas (especifique)

Permisos de paso

Terreno

La comunidad está dispuesta a apoyar Sí / No

Las actividades de operación del proyecto

Las actividades de mantenimiento preventivo

Para la Priorización de Proyectos es necesario que sea realizado en un marco

que propicie la amplia participación de tod@s l@s asistentes y la aplicación de

criterios que faciliten el análisis por parte de las comunidades. Entre los

proyectos que compiten por los recursos financieros, se optará por aquel que

Page 265: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

253

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

cumpla mejor y más integralmente con los objetivos de desarrollo que se han

trazado; además implica someter los proyectos a algunas pruebas con criterios

que permitan establecer y fundamentar la opción.

Se debe de profundizar en la evaluación económica de los proyectos sociales,

es conveniente tener presente que la viabilidad económica del proyecto estará

íntimamente relacionada con el manejo y coherencia que se tenga con la

ejecución presupuestaria participativa.

Interrogantes que contribuyen a una mejor selección de proyectos:

¿Cuál es la importancia del proyecto para la estrategia de desarrollo?

¿Es prioritario/urgente el proyecto?

¿En qué medida aporta a la solución de otros problemas?

¿Están disponibles los recursos necesarios para ejecutarlo?

¿Existe disponibilidad de apoyo en su ejecución y mantenimiento por

parte de la comunidad?

¿Es factible técnicamente?

¿Está la comunidad comprometida y se responsabilizará de su

mantenimiento?

Page 266: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

254

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Los criterios recomendados son los siguientes:

Criterios de Priorización Significado Número de prioridad asignado por la comunidad

Las comunidades tienen el orden de prioridad

Costo del proyecto Potencial organizativo del grupo beneficiario para apoyar el proyecto

Cuál es el costo del Proyecto? Es necesario la organización de la

Comunidad beneficiaria para que el proyecto se realice.

Posibilidad de realización del proyecto (permiso de instituciones normativas, disponibilidad de terrenos, permisos de paso, etc.)

Plantear las posibilidades que tiene el proyecto de implementarse

Posibilidad de aportes de contrapartida La comunidad tiene que aportar recursos para que el proyecto se realice?

Influencia en el desarrollo económico y social de la comunidad

Es realmente un problema o una consecuencia de otro problema?

Número de beneficiarios directos Cuál es número de beneficiarios? Frecuencia de atención a grupos beneficiarios

Qué tipo de atención con anterioridad ha tenido esta comunidad?

Atención de intereses de varios grupos de beneficiarios (mujeres, hombres, niños, etc.)

A qué grupo de personas atiende la solución propuesta?

Alcance intercomunitario Abarca otras comunidades el proyecto?

Nivel de pobreza de los beneficiarios (por observación, conocimiento de los participantes)

Estado o situación de la calidad de vida de las comunidades. (Observación por sentido común)

Influencia de la solución del proyecto Ayuda en la solución de otro problema?

Compromiso y apoyo en la operación mantenimiento del proyecto

Captar la disponibilidad de los beneficiados de comprometerse en el mantenimiento.

Tiempo de preparación y ejecución del proyecto

Evaluar en cuanto tiempo se realizaría el proyecto.

Otro criterio definido y consensado con los participantes

La gente en asamblea pueden definir otro criterio.

Es recomendable que los criterios de Priorización para la definición de

proyectos en un determinado municipio, para lo cual se requieren recursos que

estén identificados en el marco de un presupuesto municipal; estos deberán ser

Page 267: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

255

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

identificados y definidos por cada municipio y de acuerdo a su realidad. El

cuadro anterior solamente es una guía que brinda algunos ejemplos de

Priorización para proyectos.

6.2.2.2 Requerimientos Financieros (Presupuestos)

El requerimiento financiero a que se hace referencia es en sí mismo el

presupuesto con que contará la Planificación Participativa en términos

macronacionales e institucionalizar así la Participación Ciudadana desde el

Presupuesto Nacional.

El Presupuesto Nacional una herramienta financiera que permite hacer una

estimación de los ingresos a percibir y de los gastos en que incurrirá la nación

en el período de un año; el cual debe coincidir con el año calendario.

(Ver Anexo 10)

El Presupuesto Participativo es una herramienta para el desarrollo local en la

medida en que la municipalidad defina un plan al respecto; desde esa

perspectiva, se podrá elegir entre diversas líneas de acción posibles, aquellas

que permitan asignar los recursos en forma coherente con el logro de los

objetivos buscados.

Page 268: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

256

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Al existir una Planificación Participativa, los entes involucrados tendrán claro el

camino a seguir: establecer criterios para lograr objetivos a corto plazo que

contribuyan a los de mediano y largo plazo ya fijados, evalúa la oportunidad de

realizar los gastos y/o inversiones y priorizarlos de acuerdo a los ingresos

estimados.

Para promover el Desarrollo Local existen gastos considerados como claves,

los cuales son los siguientes:

Inversión Regional

Gastos en Personal

Capacitación

Publicidad y Difusión

Gastos en Programas Sociales

Contratación de Estudios e Investigaciones

Inversión en Infraestructura

Es importante señalar que el Concejo Municipal como regidor de el Presupuesto

Participativo Municipal debe considerar ciertos propósitos como son:

Asignar adecuadamente los recursos y fijar el destino de los fondos.

Proyectar acuerdos y prioridades del Concejo Municipal y la Comunidad.

Establecer objetivos y metas para el trabajo de un año.

Page 269: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

257

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Enmarcar las actividades del Gobierno Local y la Comunidad dentro de una

programación.

Debe estar basado en la realidad. (Prioridades)

Sirve para equilibrar los ingresos y los egresos.

Contribuye a fomentar la Participación Ciudadana con Equidad

(Capacitación).

Debe responder a la proyección de Desarrollo Sostenible del Municipio.

Los recursos provenientes de este presupuesto serán sumados a los recursos

de cada municipio y deberán ser utilizados exclusivamente para la puesta en

marcha de la Planificación Participativa en cada administración territorial.

La generación de mayor ingreso y/o mayor bienestar (calidad de vida), no solo

depende de la cantidad de recursos financieros disponibles, sino también de

una asignación eficiente. Para ello las inversiones se materializan en

proyectos.

Page 270: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

258

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Diagnóstico

Programas y Proyectos

Presupuesto Participativo

P L A N I F I C A C I Ó N P A R T I C I P A T I V A

P A R T I C I P A C I O N C I U D A D A N A

Page 271: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

259

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

6.2.2.3 Flujo de Actividades del Plan (Plan de Trabajo)

Pasos Ilustrativos

¿Qué Hacer? (Actividades)

¿Quién lo hace? (Responsable)

¿Cuándo lo hace?

(Tiempo)

¿Qué necesita?

(Recursos)

1

Identificar la existencia de Voluntad política por parte de las Autoridades Locales Llevar a cabo

reuniones internas en los diferentes departamentos de la Alcaldía, dando a conocer las ventajas de trabajar con la participación de toda la población y sensibilizarlos.

Miembros del Concejo Municipal

Inicio del Proceso

Autorización y Lineamientos del Concejo Municipal

2

Convocar a las comunidades de manera directa a las reuniones /asambleas de participación ciudadana. Decisión de ampliar los

espacios de comunicación y dialogo dentro y fuera de la alcaldía entre hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, etc., en forma abierta y transparente (concepto de comunicadores).

Llevar a cabo las reuniones /asambleas de participación ciudadana en las diferentes comunidades.

Concejo Municipal

Facilitadores del

Plan Representantes

Comunales Personal

Municipal

Cada mes

Personal capacitado

Material de

apoyo

Page 272: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

260

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

¿Qué Hacer? (Actividades)

¿Quién lo hace? (Responsable)

¿Cuándo lo hace?

(Tiempo)

¿Qué necesita?

(Recursos)

3

Definir la visión participativa y objetivos de corto, mediano y largo plazo de la comunidad. Identificación

participativa de las potencialidades de la comunidad

Concejo Municipal

Representantes Comunitarios

Facilitadores del Plan

Personal Municipal

Periódicamente

Criterios de identificación de necesidades, problemas y potencialidades comunitarias.

4

Nombramiento democrático de enlaces comunitarios responsables de las reuniones, asambleas comunitarias de preparación del plan y orientación sobre su rol. (Representatividad) Llevar a cabo

Mecanismos de Participación Ciudadana (dinámica del municipio).

Facilitadores del Plan

Concejo

Municipal

Periódicamente Criterios de nombramiento

5

Realizar talleres y reuniones de evaluación con el fin de intercambiar sobre el enfoque de participación ciudadana dentro y fuera de la Municipalidad. Llevar a cabo

reuniones con los diferentes sectores cada vez que se proyecte iniciar una obra en su comunidad, a fin de aprovechar los recursos, capacidades, potencialidades, de los involucrados y tomar en cuenta sus intereses y necesidades.

Miembros del Concejo Municipal y Empleados Municipales

Cada tres meses

Material de apoyo

Literatura,

otros

Page 273: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

261

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

¿Qué Hacer? (Actividades)

¿Quién lo hace? (Responsable)

¿Cuándo lo hace?

(Tiempo)

¿Qué necesita?

(Recursos)

6

Preparar programas de convocatorias a las reuniones /asambleas de Participación Ciudadana. Capacitar al personal

de campo (promotor@s) en metodologías participativas, a fin de ponerlos en práctica en los diferentes proyectos

Capacitar al personal Técnico – Administrativo y Financiero en atención al cliente a fin de que tomen en cuenta los intereses y particularidades de hombres y mujeres.

Concejo Municipal

Facilitadores del Plan

Personal Municipales

Cada mes

Indicadores para las convocatorias y reuniones

Material de apoyo

7

Realizar preparativos de la reunión informativa del proceso de su Gestión Local, Participación, Planificación Participativa y Desarrollo Local. Elección de

representantes de cada comunidad para participar en la consolidación del plan.

Celebración de la reunión de información sobre el proceso de Participación Ciudadana y Planificación Participativa

Realizar reuniones de coordinación de revisión del plan.

Facilitadores del Plan Inicio del Proceso

Material de Apoyo

Page 274: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

262

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

¿Qué Hacer? (Actividades)

¿Quién lo hace? (Responsable)

¿Cuándo lo hace?

(Tiempo)

¿Qué necesita?

(Recursos)

8

Elaborar Lineamientos para que todos los proyectos y planes que se inicien con la presente administración Municipal, incluyan los intereses de tod@s. Capacitar a los

miembros del Concejo Municipal y Líderes y Lideresas Comunales sobre Gestión y Negociación de Proyectos.

Elaborar lineamientos que permitan mejorar los servicios al cliente (comunidades, empresas, y otros), tomando en cuenta los roles de los diferentes entes.

Concejo Municipal

Empleados

Municipales Líderes y

Lideresas Comunales

Permanentemente

Lineamientos elaborados y material de apoyo

9

Elaboración y presentación al Consejo Municipal del informe sobre el proceso participativo. Presentación del

informe al Consejo Municipal sobre la existencia de Planes de Desarrollo Local.

Facilitadores del Plan

Empleados Municipales

Cada tres meses Resultados

obtenidos del proceso

10

Realización de reuniones periódicas, trimestrales/ semestrales de monitoreo de la implementación del plan.

Concejo Municipal

Representantes Comunales

Facilitadores del Plan

Empleados Municipales

Cada seis meses Personal capacitado

Page 275: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

263

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

¿Qué Hacer? (Actividades)

¿Quién lo hace? (Responsable)

¿Cuándo lo hace?

(Tiempo)

¿Qué necesita?

(Recursos)

11

Presentación de avance del proceso participativo para el Desarrollo, Evaluación del mismo y Retroalimentación.

Concejo Municipal

Representantes Comunales

Facilitadores del Plan

Empleados Municipales

Cada tres meses Resultado del informe

Se debe de aclarar que este Plan de Trabajo es una propuesta a seguir, que

posibilita y facilita al Municipio para instruir y conducir el proceso de

Participación Ciudadana, y que de acuerdo a la realidad y dinámica local, éste

variará.

6.2.2.4 Seguimiento, Evaluación y Actualización

La planificación debe fortalecer su estructura organizativa y ésta debe dar paso

a una lógica que busca mayor Participación Ciudadana en todas las fases del

proceso: seguimiento, evaluación y actualización. Estas fases permiten;

controlar el avance de la Planificación Participativa, evaluar los resultados que

se van alcanzando e introducir los correctivos o ajustes necesarios para el logro

final de los objetivos planteados.

Page 276: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

264

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

6.2.2.4.1 Seguimiento

El seguimiento es la acción paralela al proceso de ejecución, que permite

ejercer control sobre el avance y el cumplimiento de actividades del plan,

además apoya a través de la asistencia técnica a resolver dificultades o

incomprensiones que afectan la ejecución. Mide el grado de ajuste de lo

realizado con lo previsto y es la base para adoptar decisiones sobre la

continuidad de ese proceso. También se le puede conocer como Control de

Actividades.

El seguimiento permite alertar a la municipalidad sobre la viabilidad de alcanzar

en el tiempo previsto los resultados propuestos. Para ello los representantes de

la coordinación de la Planificación Participativa, deben basarse en el listado de

tareas y comparar entre lo previsto y lo que se logró efectivamente. Esto debe

efectuarse en una reunión entre todos los responsables de algunas metas o

actividades dentro de la Planificación Participativa.

Page 277: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

265

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Estas reuniones deben realizarse periódicamente, ya que crean una disciplina

tácita en el comportamiento de los responsables, que saben que al término del

período previsto deben presentar resultados que son conocidos por los

responsables del municipio.

6.2.2.4.2 Evaluación

La evaluación es una herramienta de gestión orientada a la acción y el

aprendizaje, en un proceso que intenta en forma sistemática la relevancia,

efectividad, eficiencia e impacto de las actividades en relación a los objetivos

identificados para un proyecto o programa.85 También se le llama Control de

Calidad.

85 Asociación Chilena de Municipalidades; “Desarrollo Económico y Social”; Santiago, Chile. Febrero,1996.

SEGUIMIENTO = CONTROL DE ACTIVIDADES/

REALIZAR LA CONTRALORÍA SOCIAL

Evaluación = Control de:

Resultados o Metas Objetivos

Page 278: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

266

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Es necesario que en la etapa de seguimiento y control de la Planificación

Participativa, se realicen interrogantes como:

¿Qué se hizo?

¿Cómo se hizo?

¿Qué funcionó y qué no funcionó?

¿Qué vamos a corregir?

¿Qué vamos a hacer?

¿Cómo hacerlo?

Esto con el fin de reflexionar sobre el proceso y encontrar las soluciones

óptimas para los mismos.

La evaluación también es imprescindible para determinar si los recursos

humanos y financieros que se invierten en la realización de la Planificación

Participativa están generando una rentabilidad adecuada en términos de

beneficios obtenidos, sean éstos de orden económico, social, ambiental, etc.

Como proceso de observación, medición, análisis e interpretación de los

resultados del desarrollo de la Planificación Participativa, la evaluación debe

responder a las siguientes interrogantes:

Page 279: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

267

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Para verificar el grado de éxito alcanzado por la Planificación Participativa con

respecto a lo que se proponía conseguir es necesario hacer una verificación de

los indicadores establecidos con anterioridad.

Los indicadores son parámetros para la medición de una situación dada.

Deben permitir de forma rápida y simple comprobar un resultado alcanzado. Se

pueden caracterizar, según el tipo en:

Indicadores de Recursos

Indicadores de Procesos

Indicadores de Resultados/Impacto.

¿Qué sucedió y cómo se compara con lo que se esperaba? Describir y

medir lo que se logró, comparándolo con lo que se pretendía.

¿Por qué y cómo sucedió o no sucedió? Analizar las razones de lo

sucedido o los cambios ocurridos.

¿Qué se debe hacer al respecto? Recomendar acciones basadas en las

preguntas anteriores

Los criterios para establecer / seleccionar indicadores son:

Que sean cuantificables

Que signifiquen lo mismo para cualquier persona que los analice

Que midan realmente lo que intentan medir

Que puedan ser verificados, y

Que reflejen cambios en la situación.

Page 280: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

268

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Además los indicadores deben reunir:

CANTIDAD ¿Cuánto?

CALIDAD ¿Cuán Positivo y en qué mejora al proceso?

TIEMPO ¿Cuándo?

LUGAR ¿Dónde?

Un indicador debe responder a la pregunta: ¿qué es lo que va a mostrar en

relación con el cumplimiento de nuestro objetivo?; aunque cada objetivo pueda

tener varios indicadores, es importante elegir uno o pocos “Indicadores Claves”,

que permitan focalizar y simplificar la recolección de datos.

6.2.2.4.3 Actualización

La actualización resulta a partir de la retroalimentación, como producto de la

reflexión sobre los resultados del seguimiento y de la evaluación. Estas

medidas implican decisiones de continuar, rectificar o ampliar el enfoque,

alcance, plazo, responsables de la planificación y sus componentes.

Page 281: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

269

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El proceso de Planificación Participativa consta de diagnóstico y cuatro

pasos básicos, cuyo esquema se presenta a continuación, es secuencial,

debe ser flexible de manera que se adapte a la realidad de cada

municipio.

SEGUIMIENTO ACTUALIZACION

EVALUACION ACTUALIZACION

Actividades Programadas

Actividades Ejecutadas

Resultados Programados

Resultados Obtenidos

Page 282: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

270

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Identificación y Priorización

de Proyectos 2

Requerimientos Financieros

(Presupuestos) 3

Flujo de Actividades

del Plan 4

Seguimiento

Evaluación

Y

Actualización

5

Visión De

Desarrollo 1

Page 283: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

271

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

6.2.3 Plan de Contingencia (Emergencia) Preventivo

El Municipio en que vivimos podría estar expuesto a amenazas que, en

determinado momento, puede enfrentarse a situaciones de emergencia, y a fin

de identificar cómo responder ante una posible amenaza/riesgo debemos estar

organizados, y atender las necesidades de información y educación de todos

los miembros del Municipio.

A partir de los acontecimientos sobre desastres naturales que ha sufrido

nuestro país durante los meses de enero y febrero del 2001, se pudo

comprobar que ante situaciones como las que se presentaron, el territorio y la

población son vulnerables y principalmente la población no esta preparada para

enfrentar una situación de esta naturaleza. Por supuesto que una situación de

desastre natural no la podemos prever, pero si podemos prever el contar con

los conocimientos mínimos/básicos para comportarnos ante una emergencia

local/nacional.

Por ello el proceso de Participación Ciudadana a nivel local debe comprender

en el marco de los planes de desarrollo, planes y/o programas de

emergencia/contingencia, que brinde las estrategias y acciones que la

población debe saber para realizar su rol en estos casos. Estos planes deben

ser elaborados con la participación de la población del lugar ya que son ellos los

que mejor conocen zonas de riesgo y vulnerabilidad de su territorio/entorno.

Page 284: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

272

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El plan de contingencia está compuesto por los siguientes pasos, de los cuales

se necesita la participación y esfuerzo coordinado de todos los miembros del

Municipio.

1. Identificación y Ubicación de Amenazas

2. Vulnerabilidad

3. Plan de Acción

¿Qué hacer antes de la emergencia?

¿Qué hacer durante la emergencia?

¿Qué hacer después de la emergencia?

4. Ensayo y Evaluación del Plan

PASO 1 IDENTIFICACION Y UBICACIÓN DE AMENAZAS

Se deben conocer las amenazas a las que esta expuesta la comunidad.

(Realidad local).

Se entiende por amenaza: la presencia de un fenómeno natural o causado por

la acción humana, que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus

obras y su ambiente.

Amenazas de Origen Natural

Sismos

Erupciones Volcánicas

Inundaciones

Page 285: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

273

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Deslizamientos

Avalanchas (desbordamiento de ríos)

Huracanes

Tornados

Sequías

Amenazas Provocadas por la Acción Humana

Incendios

Explosiones

Tala e Incendio de Bosques

Contaminación, (agua, ríos)

Page 286: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

274

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Después de identificar las amenazas, se tienen que determinar cuáles de ellas

presentan mayor peligro para el Municipio. Para lo cual es necesario:

Conocer las características de la zona en cuanto a organizaciones de tipo

social, cultural, económico, religioso, etc.

Conocer las causas, las posibles consecuencias y las formas para evitar o

disminuir las amenazas, para esto es muy importante el intercambio de

experiencias y la asesoría con los técnicos de las diferentes instituciones

que prestan servicio en nuestra comunidad.

Conocer la historia de los hechos que han causado emergencias

anteriormente, la frecuencia con que se han presentado y las medidas que

se han tomado en esas ocasiones, no podemos perder de vista algunas

situaciones que podrían convertirse en amenaza y afectar al Municipio en

un futuro.

PASO 2 VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es la exposición de las personas, sus obras y su medio, a los

efectos de una amenaza.

Objetos y Personas Expuestos a la Amenaza

Hay que identificar las viviendas, edificios, tierras de cultivo, caminos, puentes,

transporte, acueductos, redes de energía eléctrica, etc., que se encuentran en

las áreas de mayor peligro. Y conocer la ubicación y estado de las vías de

Page 287: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

275

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

acceso de la comunidad así como otras rutas alternativas.

Además se debe conocer dónde se ubica la población expuesta a algún peligro

y también, saber que personas tienen algún tipo de limitación para desplazarse

o que requieran de tratamiento médico especializado.

Capacidad que debe de tener un Municipio para enfrentar, reducir o eliminar

una Situación de Emergencia

Es conveniente poseer un inventario de los recursos humanos y materiales, su

estado, ubicación y su disponibilidad.

Page 288: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

276

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Inventario y Ubicación de Recursos

Espacios físicos e instalaciones seguras (zonas verdes, estacionamientos,

salones comunales)que podrían servir como punto de encuentro o

alojamiento temporal en caso de una emergencia.

Medios de transporte (públicos y privados); que puedan ser utilizados en el

caso de una emergencia.

Equipo médico básico y de primeros auxilios, (botiquín).

Equipos de protección y rescate, tales como: Extinguidores, picos, palas,

escaleras, cuerdas, hachas. Motosierras, etc.

Sistemas de energía eléctrica y otras posibles fuentes de abastecimiento:

Cocinas de gas, linternas, lámparas de gas, plantas eléctricas, etc.

Sistemas de agua, (acueductos, hidrantes, pozos, naciente y otras posibles

fuentes de abastecimientos).

Sistema de disposición de aguas negras, así como formas alternativas para

su eliminación.

Cualquier otro recurso que exista en la comunidad que podría ser de utilidad

en el caso de una emergencia.

Direcciones, números de teléfonos y personas, contacto en instituciones

que prestan servicio en caso de emergencia.

Organizaciones, se debe de tener un listado de los grupos organizados de

la comunidad (Asociaciones deportivas, religiosas, etc)

Page 289: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

277

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

El inventario de recursos permite saber con qué cuenta el Municipio, para

responder a una situación de emergencia. Asimismo, se puede medir el nivel

de organización existente y también, conocer cuáles con las necesidades de

educación, preparación e información que requiere la comunidad para definir

acciones concretas. Por último se debe de hacer un mapa del Municipio, donde

se señalan las amenazas que se han identificado.

PASO 3 PLAN DE ACCION

Es la planificación y ejecución de actividades para evitar o reducir la amenaza a

la que estamos expuestos y decidir cómo actuar en el momento que ocurra la

emergencia.

Antes de la emergencia

Durante la emergencia

Después de la emergencia

Antes de la Emergencia

a) Prevención y Mitigación:

La prevención es la aplicación de medidas para evitar que un evento provoque

una emergencia. Por seguridad propia y de la familia, no se debe de construir

en zonas peligrosas, la amenaza de un derrumbe puede evitarse.

Page 290: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

278

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

La mitigación es la aplicación de medidas para reducir los efectos que

provocaría la ocurrencia de un evento. Por ejemplo, no se pueden evitar que

hayan temblores, pero sí podemos reducir los daños que causa un sismo

aplicando algunas medidas de mitigación.

Algunas Acciones de Prevención y Mitigación

Información y concientización sobre las amenazas a las que está expuesta

la comunidad y la forma de evitarlas o reducirlas.

Protección y reforestación de las cuencas para evitar la erosión, las

inundaciones, las avalanchas y proteger las fuentes de agua potable y otros

recursos naturales.

Identificación y señalamiento de las áreas de peligro.

Reubicación de personas y bienes fuera de las zonas de peligro.

Reforzamiento de estructuras en las casas y edificaciones que estén en

malas condiciones para resistir un evento determinado.

Apoyar medidas de vigilancia y control de la salud pública.

b) Preparación:

En esta etapa se planifican y organizan las acciones respuesta a una

emergencia que no podemos evitar (con esto se refuerzan las acciones de

mitigación).

Page 291: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

279

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Algunas Acciones de Preparación

Inventario y localización de los recursos humanos y materiales más

importantes que se encuentran en el Municipio.

Definir claramente las funciones que asumirán los miembros y grupos de la

comunidad en el momento de una emergencia.

Diseñar un plan de evacuación de la población hacia zonas más seguras,

marcando las rutas de acceso.

Capacitar a la población para que puedan apoyar las labores de los

organismos de socorro durante una emergencia.

Definir los tipos de alarma con que el Municipio, será comunicada de una

emergencia y darlo a conocer a la población.

Informar a la población sobre las medidas que deben seguirse en el caso de

una emergencia sí como la difusión del plan de emergencia.

Establecer un sistema de comunicación e información comunal.

Durante la Emergencia

LA ATENCIÓN: durante esta etapa se llevan a cabo acciones con el fin de

salvar vidas y disminuir el sufrimiento y las pérdidas en la propiedad.

Algunas Acciones de Atención

Evacuación de población afectada.

Búsqueda y rescate de personas afectadas.

Page 292: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

280

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Alojamiento temporal, suministro de alimento y abrigo a la población

afectada.

Asistencia a la población afectada.

Medidas de seguridad para proteger los bienes de la población y evitar

actos de vandalismo.

Evaluación preliminar de daños.

Realizar censos de la población afectada.

Generalmente, estas labores son realizadas por instituciones especializadas

(Cruz Roja, Bomberos, PNC, etc.), pero un Municipio preparado sirve de

muchísimo apoyo a estas tareas.

Page 293: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

281

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Después de la Emergencia

a) Rehabilitación:

Aquí, se llevan a cabo acciones cuyo fin es el restablecimiento (en la medida de

lo posible) de las necesidades vitales del Municipio.

Algunas Acciones de Rehabilitación

Restablecimiento de los servicios básicos para la comunidad: salud,

energía, agua potable, comunicación, transporte.

Organizar brigadas de voluntarios que apoyen el trabajo de las instituciones

en las tareas de rehabilitación de los servicios básicos.

Evacuación y cuantificación de daños.

b) Reconstrucción

Es el proceso de recuperación de las estructuras afectadas por el evento

(viviendas, fuentes de trabajo, infraestructura, servicios, etc.) a mediano y largo

plazo.

Si bien es cierto esta etapa requiere de mayores recursos económicos, es

sumamente importante la incorporación del Municipio, para que la

reconstrucción no sea un volver a las condiciones anteriores al impacto, sino,

más bien, superar ese nivel de vida.

Page 294: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

282

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Algunas Acciones de Reconstrucción

En esta etapa es importante la organización de brigadas de voluntarios para:

Apoyar a las instituciones en las tareas de reconstrucción de la

infraestructura y los servicios (escuelas, hospitales, clínicas, caminos, etc.).

Apoyar a los vecinos afectados para la reconstrucción y recuperación de

aspectos vitales para su subsistencia.

PASO 4 ENSAYO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

De nada nos serviría haber hecho el mejor plan de emergencia del mundo, si la

gente del Municipio no lo conoce.

Page 295: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

283

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Un verdadero plan requiere de información y acción, y para que sea efectivo

debemos seguir estos pasos:

Informar al Municipio de la existencia del plan por medio de reuniones,

talleres u otras actividades, para explicar en qué consiste, cómo se aplicará,

cuales son las funciones y responsabilidades de cada quien, para que

cuando llegue el momento, este plan tenga utilidad.

Realizar ejercicios o simulacros imitando condiciones que se presentarían

en una emergencia real, para probar la eficacia del plan, verificar si se

conoce los suficiente y hacer los cambios que se crean necesarios para

mejorar la capacidad de respuesta ante una emergencia.

¡¡LA PREVENCIÓN Y LA PREPARACIÓN SON LA MEJOR

MANERA DE ENFRENTAR EMERGENCIAS!!

Page 296: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

284

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

En al actualidad el Fortalecimiento Municipal, la Participación Ciudadana y el

Desarrollo Local, son tres procesos que necesariamente se articulan y que por

su vigencia han cobrado mayor fuerza en El Salvador, por lo que nuestra

propuesta del “Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para

Impulsar y fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”; es la alternativa que podría

complementarse con otras que también apoyan para que las municipalidades

dispongan de métodos e instrumentos participativos que orienten a su gestión.

Este documento se ha fortalecido buscando la sistematización de un método

que oriente a las municipalidades en un proceso de Participación Ciudadana

con Equidad, el cambio y el mejoramiento enmarcado del Desarrollo Local que

garantice su sostenibilidad. Además se considera necesario incluir un Plan de

Contingencia que oriente a las municipalidades a enfrentar situaciones de crisis;

ya sean estas naturales o provocadas por el hombre.

Por lo tanto este Plan Integral, se conforma gráficamente de la siguiente

manera:

Page 297: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

285

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

P A R T I C I P A C I Ó N C I U D A D A N A

1. Visión de Desarrollo 2. Derechos y Deberes

de los Ciudadanos 3. Importancia de la

Participación Ciudadana

1. Definición de visión de Desarrollo

2. Identificación y Priorización de Proyectos.

3. Requerimientos Financieros.

4. Flujo de Actividades. 5. Seguimiento,

Evaluación y Actualización.

Planificación Participativa (Diagnóstico)

Participación Ciudadana Organizada

Plan de

Contingencia

PLA

N IN

TEG

RA

L D

E PA

RTI

CIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

CO

N E

QU

IDA

D

PAR

A IM

PULS

AR

Y F

OR

TALE

CER

EL

DES

AR

RO

LLO

LO

CA

L SO

STEN

IBLE

Page 298: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

286

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

BIBLIOGRAFIA

Libros

▣ Alcaldía Municipal de San Salvador; “Política de Participación del Gobierno

Municipal de San Salvador 1998-2000”.

▣ Asociación de Municipalidades de Ecuador, Banco Ecuatoriano de

Desarrollo, Municipio del Cantón de San Pedro de Pelileo; “Plan Estratégico

de Desarrollo”, Programa Nacional de Gestión Local; Ecuador, 2000.

▣ Asociación de Municipalidades de Ecuador; “Plan de Desarrollo Cantonal”;

Ecuador, 2000.

▣ Castillo Girón, Miguel L.; “De la Presentación a la Participación Ciudadana”,

Edición RTI, San Salvador, Enero 1999.

▣ Castillo Girón, Miguel L.; “Percepciones sobre las Acciones Realizadas en el

Componente de Participación Ciudadana”, Julio 1998.

▣ Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo; “Participación

Ciudadana, Dilemas y Perspectivas para la Democratización de los Estados

Latinoamericanos”; 1999.

▣ Colalácovo, Juan Luis; Antonio F. Assefh; Guillermo J.C.; Guadagna;

“Proyectos y Estrategias de Marketing Internacional”; Ediciones Macchi.

▣ COMURES; “Propuesta sobre el Desarrollo Local, la Descentralización y los

Gobiernos Municipales”, Editada por COMURES, 1995.

Page 299: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

287

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

▣ Cumming Adrew R., Silva, Ana Patricia; “Planificación Participativa y

Desarrollo Local”; Editada por FUNDE/RTI; San Salvador; Enero, 2001.

▣ Darquea Sevilla, Gonzalo; “Planeación Estratégica Municipal”; Editada por

IULA/CELCADEL; Quito, Ecuador; Febrero, 2000.

▣ Darquea Sevilla, Gonzalo; “Planificación Participativa Local: Criterios

Mínimos e Indicadores”; FISDL/Grupo Consultivo; San Salvador; Julio, 2000.

▣ ESAN/USAID; Guía Operativa No. 1; “¿Cómo Organizar un Proceso de

Rendición de Cuentas?; Enero, 1999.

▣ ESAN/USAID; Proyecto de Desarrollo de Gobiernos Locales; “Concertación

Local: Una Propuesta Democrática para el Desarrollo”; Enero, 1999.

▣ ESAN/USAID; Proyecto de Desarrollo de Gobiernos Locales; “Gestión

Democrática del Gobierno Local”; Enero, 1999.

▣ ESAN/USAID; Proyecto de Desarrollo de Gobiernos Locales; “Las

Organizaciones Sociales como Actores Democráticos”; Enero, 1999.

▣ FISDL; “Estrategia Nacional de Desarrollo Local”; Editada por FISDL, 1999.

▣ FISDL; “Guía Planificación Participativa”, Editada por FISDL, 1999.

▣ Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional; Fundación Friedrich

Ebert Stiftung, “Desarrollo Económico Local”, Editado por la Asociación

Chilena de Municipalidades, Santiago, Chile; Febrero, 1996.

▣ Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional; Fundación Friedrich

Ebert Stiftung, “Planificación Municipal”; Editado por Asociación Chilena de

Municipalidades; Santiago, Chile; Julio, 1995.

Page 300: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

288

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

▣ Fundación Friedrich Ebert Stiftung, Comisión Europea; FUNDAUNGO;

“Código Municipal Explicado”; San Salvador; Marzo, 1998.

▣ Fundación REDES, “Proyecto de Desarrollo Municipal y Participación

Ciudadana”, San Salvador, Febrero 1998.

▣ Góchez, Rafael Ernesto, “Desarrollo Sostenible”, Primera Edición, 1999.

▣ Herrera Morán, Aída; Porfirio Cerritos Parada; “Participación Ciudadana y

Gestión Democrática Municipal”, Editada por SACDEL, Primera Edición,

Octubre 1998.

▣ IULA/CELCADEL, HABITAT, “Los Secretos del Buen Alcalde”, Santiago,

Chile, Octubre 1994.

▣ IULA/CELCADEL, Unión Europea, “Municipio y Desarrollo Local. Resultado

de una Experiencia”, Quito, Ecuador, Agosto 1993.

▣ Méndez Román, Amanda; Concejo Municipal de Tecoluca; “Plan Estratégico

de Desarrollo Municipal (Síntesis); Municipio de Tecoluca, San Vicente;

2000.

▣ Méndez Román, Amanda; “Manual para la Organización Comunal”; Editado

por PROMUDE; San Vicente, 2000.

▣ Méndez Román, Amanda; “Introducción del Enfoque de Género en la

Gestión Municipal”; Municipalidad de Nueva San Salvador; Edtidado por

PROMUDE; Nueva San Salvador; Abril, 1998.

▣ Méndez Román, Amanda; “Derechos y Deberes Ciudadanos”, PNUD/FISDL;

San Salvador, 1997.

Page 301: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

289

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

▣ Méndez Román, Amanda; “Guía de Cabildos Abiertos de Nuevo Tipo”,

Editado por PROMUDE, Mayo 1997.

▣ “Monografía del Departamento y sus Municipios: Cuscatlán”; Instituto

Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán; Ministerio de Obras Públicas,

El Salvador.

▣ “Monografía del Departamento y sus Municipios: Santa Ana”; Instituto

Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán; Ministerio de Obras Públicas,

El Salvador.

▣ “Monografía del Departamento y sus Municipios: San Vicente”; Instituto

Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán; Ministerio de Obras Públicas,

El Salvador.

▣ “Monografía del Departamento y sus Municipios: Sonsonate”; Instituto

Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán; Ministerio de Obras Públicas,

El Salvador.

▣ Mosquera Tamayo, Cesar; “Guía Metodológica para Facilitadores del

Desarrollo Local Sostenible”, Abril 1999.

▣ Municipalidad de Guamote, “Plan Participativo de Desarrollo del Cantón

Guamote”, Imprenta Rimana, Quito, Ecuador, 1999.

▣ Océano, “Atlas Geográfico Universal y de El Salvador”, Editorial Océano,

1999.

Page 302: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

290

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

▣ Pereira, Stephen; “Las Perspectivas para la Emisión de Bonos:

Financiamiento Alternativo de la Infraestructura Urbana”, Edición RTI,

San Salvador, 1997.

▣ PNUD/Alcaldía Municipal de La Libertad/FISDL; “Plan de Acción

Participativa para el Desarrollo Local” (PADL), Municipio de La Libertad,

Departamento de La Libertad”; 1999.

▣ Programa de Desarrollo Local; FISDL; San Salvador, 1998.

▣ PROMUDE/GTZ, ISDEM, “Guía para la Planificación Participativa

Municipal”, Editado por PROMUDE, Primera Edición, Octubre 1998.

▣ Quiroz M. Teresa, Medellín L. Fernando; “Guía de Planificación y

Formulación de Políticas Municipales de Promoción de la Equidad entre los

Géneros”; IULA/CELCADEL; Quito, Mayo 1998.

▣ Red para el Desarrollo Local (SACDEL, FUSAI, FUNDAMUNI,

FUNDAUNGO, FUNDE), “El Desarrollo Local, Regional: Una Propuesta

para la Nación”; Editado por la Red para el Desarrollo Local, Julio 1998.

▣ Rosenbaum, Allan; Rone Sueson, “Informe de Gobernabilidad Local”,

Naciones Unidas, Editado por ONU, Septiembre 1996.

▣ RTI/USAID; “Comunicación y Trabajo en Equipo”; Editado por RTI, Primera

Edición; Octubre, 1999.

▣ RTI/USAID/FUNDAMUNI/FISDL; “Presupuesto Municipal”; Primera Edición;

Abril, 2000.

Page 303: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

291

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

▣ RTI/USAID; “Gestión de Proyectos”; Editado por RTI; Primera Edición;

Octubre, 1999.

▣ RTI/USAID; “Liderazgo Democrático”, Editado por RTI; Primera Edición;

Septiembre, 1999.

▣ RTI/USAID, “Metodología para Establecer Resultados Financieros en la

Presentación de Servicios Municipales”, San Salvador, 1998.

▣ RTI/USAID, “Participación Ciudadana. Creando un Espacio de Participación

Ciudadana para la Selección de los Problemas Locales”, San Salvador,

Septiembre 1998.

▣ RTI/USAID, “Participación Ciudadana: El Municipio un Lugar de Encuentro”,

Tomo 1, Editado por RTI, Primera Edición, Agosto 1999.

▣ RTI/USAID/FISDL/FUNDAMUNI; “Participación Ciudadana: Municipalismo”,

Tomo 6; Editado por FUNDAMUNI; Primera Edición, Abril 2000.

▣ RTI/USAID/FISDL/FUNDAMUNI; “Participación Ciudadana: El Desarrollo

Local y la Participación de la Mujer”, Tomo 8; Editado por FUNDAMUNI;

Primera Edición, Abril 2000.

▣ RTI/USAID; “Solución de Conflicto”; Editado por RTI, Primera Edición;

Agosto, 1999.

▣ SACDEL; “El Municipio como Promotor del Desarrollo Económico Local”;

San José, Costa Rica, Febrero, 1992.

Page 304: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

292

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Tesis

▣ Diaz de López, Ana María; Florida Anabel Ramírez de Sosa, “Diseño de una

Guía Metodológica para Formular Programas de Inversión Municipal”,

Universidad “Dr. José Matías Delgado”, Julio 1999.

Revistas

▣ Memoria de Labores de la Municipalidad de San Julián, Sonsonate; Abril,

1999.

▣ Memoria de Labores “La Ruta del Programa de Desarrollo Local”; FISDL;

San Salvador, 2000.

▣ Memoria de Proyección Municipal; “Desarrollo Local como Parte Integral del

Desarrollo Nacional con Visión al Nuevo Milenio”; Edición COMURES, San

Salvador; Octubre-Diciembre, 1999.

▣ Revista de COMURES; Proyección Municipal; San Salvador; Abril-Agosto,

1999.

▣ Revista del FIS, Editada por el FISDL, 1998.

Folletos

▣ Cruz Roja; Media Luna Roja; “Plan Comunal de Emergencia”.

▣ FEPADE; “Desarrollo de la Gestión Municipal”; San Salvador; Febrero,

1998.

Page 305: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

293

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

▣ Góchez, Rafael Ernesto; Amanda Méndez Román; “Abriendo Espacios y

Ampliando Oportunidades”, Boletín No. 1, Año 1, Junio 2000.

▣ Informe Ejecutivo; “Los Compromisos de la II Cumbre de las Américas y el

Fotalecimiento de las Municipalidades en América Central”;

Antigua Guatemala; Junio, 1999.

▣ ISDEM; “Desarrollo, Gerencial y Liderazgo”; San Salvador; Octubre, 1997.

▣ ISDEM; “Evaluación de Enfoques, Mujer, Genero y Desarrollo”;

San Salvador, 1999.

▣ ISDEM; “Motivación hacia el Cambio”; San Salvador; Febrero, 2000.

▣ ISDEM; “Plan de Capacitación y Programas de Estudio del Sistema de

Capacitación en Administración Municipal y Desarrollo Local con la

Modalidad de Educación a Distancia”; San Salvador, 2000.

▣ ISDEM; “Planteamiento, Ejecución y Evaluación de Acciones de

Capacitación a Personal de las Alcaldías en Áreas Específicas de

Administración Municipal”; San Salvador,2000.

▣ ISDEM; “Taller de desarrollo y Equidad de Género”; San Salvador;

Noviembre, 1999.

▣ Lara Irma; “Propuesta de un Sistema de Participación Ciudadana para la

Ciudad de México”.

Page 306: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

294

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Leyes

▣ “Código Municipal de la República de El Salvador”, COMURES,

FUNDAUNGO; Abril 2000.

▣ “Ley del FISDL”, con la Modificaciones Contenidas en el Decreto No. 826 del

19 de Septiembre de 1996 y sus Consideraciones. FISDL.

▣ “Ley del Fondo de Desarrollo Económico y Social (FODES y sus Reformas)”,

COMURES; Marzo 2000.

▣ “Ley General Tributaria Municipal”, COMURES; Marzo 2000.

▣ Ordenanza Municipal “Política de Participación Ciudadana del Gobierno

Municipal de San Salvador 1998-2000”.

▣ “Reglamento del FISDL”, Publicado en el Diario Oficial Tomo 227 del 23 de

Octubre de 1997. FISDL.

Periódicos

Diario Oficial Tomo No. 347; Instituciones Autónomas; Alcaldías

Municipales.

El Diario de Hoy; Página 12, Jueves 15 de Febrero de 2001.

Brochure

Alcaldía Municipal de Suchitoto; “Suchitoto Ayer y Hoy”.

FISDL; “Estrategia Nacional para el Desarrollo Local”.

Page 307: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

295

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Internet

www.elsalvador.com

www.laprensa.com.sv

www.fcm-colombia.org.co/planeación.html

www.geocities.com/sunsetstrip/underground/9189/espanol.htm

www.members.tripod.es/sorto/departamentos.htm

www.sv/

www.imperios.com:81/estampas/

www.cipotes.com/elsalvador/espanol/departamentos.asp

www.comures.org.sv/

Page 308: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

296

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

GLOSARIO

Crecimiento Económico: Media de la diferencia entre la producción al final de

un período económico y la producción al principio del mismo.

Democracia: Sistema de Gobierno en que la soberanía pertenece al pueblo,

que ejerce el poder bien directamente o bien por medio de representantes. La

Democracia radica en que el origen de la soberanía es la Voluntad Popular, la

participación de los ciudadanos interviniendo estos en forma directa, por medio

de asambleas decisorias, cuyos delegados son simples mandatarios de los

acuerdos colectivos; o en forma representativa, formal o delegada y en la cual

los ciudadanos sólo intervienen en la elección de sus representantes;

generalmente a través del mecanismo de los partidos políticos que quedan

automáticamente investidos de la autoridad legislativa y ejecutiva, no

respondiendo de su gestión más que ante el proceso de una nueva elección.

Democracia Participativa: Implica cambiar el comportamiento estatal, el

comportamiento partidario y el comportamiento de los gremios y organizaciones

de la sociedad civil.

Derechos y Deberes Ciudadanos: Los Derechos son un conjunto de

principios y reglas a que están sometidas las relaciones humanas. Los Deberes

Page 309: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

297

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

están en conformidad de una acción, a un orden racional o a una norma de las

que están sujetos los hombres y las mujeres.

Desarrollo Local: Es un proceso necesario y fundamental para superar las

condiciones de pobreza y generar mayores oportunidades de empleo e ingresos

para los hombres y mujeres de las comunidades.

Descentralización: Demanda voluntad y capacidad, pero además cambios de

actitud y cambios de formas de trabajo.

Diagnóstico Participativo: Conjunto de signos que sirven para fijar el

carácter, costumbres, tradición de un determinado lugar (municipios,

departamentos, país), a través de expresiones, puntos de vista, y opiniones de

los mismos pobladores, complementando esto con datos bibliográficos.

Diferencia entre Igualdad y Equidad: Igualdad es dar las mismas

condiciones, trato y oportunidades a mujeres y hombres. Equidad es dar las

mismas condiciones, trato y oportunidades a mujeres y hombres, pero ajutados

a las especiales características o situaciones (sexo, género, clase, étnia, edad,

religión), de los diferentes grupos, de tal manera que se pueda garantizar el

acceso.

Page 310: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

298

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Equidad: Virtud que nos hace dar a cada cual lo que le pertenece. Respuesta

consciente que se da a una necesidad o situación, de acuerdo a las

características o circunstancias propias o específicas de la persona a quien va

dirigida la acción, sin discriminación alguna. Acto de justicia social y económica

basado en una noción ética, política y práctica que supera a una acción

redistributiva. En este sentido, son inherentes a la equidad el aumento de las

capacidades, las habilidades, la redefinición de los derechos de las personas, y

el respeto a las diferencias y a la cultura.

Género: Conjunto de características, de oportunidades y de expectativas que

un grupo social asigna a las personas, y que éstas asumen como propio,

basándose en sus características biológicas en su sexo.

Gestión Municipal Eficaz: Es el manejo de los recursos y políticas

municipales de modo de satisfacer los intereses y necesidades de las personas

con servicios de calidad, cobertura y oportunidad.

Gobernabilidad: Es la acción de gobernar, de mandar con autoridad o regir

una nación, provincia, etc.

Igualdad de Oportunidades: Situación en la que hombres y mujeres tienen

iguales oportunidades para desarrollar sus capacidades intelectuales, físicas y

emocionales y alcanzar las metas que establecen para su vida.

Page 311: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

299

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Involucramiento: Referido este al involucramiento de la ciudadanía, sus

organizaciones e instituciones en las decisiones que tienen que ver con la

Gestión Municipal y en general con la Gestión de “Lo Público” en el territorio,

para orientar más eficazmente la inversión de los recursos a invertirse en la

localidad hacia prioridades democráticamente establecidas.

Mecanismo de Participación: Son espacios e instrumentos para promover la

participación ciudadana en la Gestión Municipal.

Necesidades Prácticas de Género: Se refiere a las necesidades derivadas de

las condicones materiales de vida de hombres y mujeres.

Participación: Acción y efecto de participar. Intervención de los miembros de

un grupo, empresa, etc., en la gestión de este mismo grupo, con poder

decisorio.

Participación Activa: No solamente es la que se direcciona el rumbo de las

propuestas de solución que deben ejecutar los organismos seccionales, si no

que se sientan las bases para un Desarrollo Local Sostenible a mediano y largo

plazo.

Planificación Participativa: Responde a la necesidad de generar espacios de

comunicación entre el Gobierno Municipal y las Comunidades, lo cual estimula

Page 312: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

300

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

la democracia a nivel municipal, también requiere de condiciones básicas para

llevarla a cabo, tales como: voluntad política, por parte del Gobierno Municipal

y Participación Ciudadana, a fin de que todos participen en los momentos

estratégicos del proceso de toma de decisiones para el Desarrollo del

Municipio.

Política de Igualdad de Oportunidades: Conjunto articulado de lineamientos

gubernamentales de acción destinados a generar los espacios y posibilidades

de acción de todas las personas, otorgando y reconociendo igualdad de

oportunidades y derechos, entre otros, a las diversas edades, estratos sociales

y a hombres y mujeres.

Política Municipal: Conjunto de lineamientos del Gobierno Local en los

distintos ámbitos del acontecer municipal, orientados por el Plan de la

Municipalidad y quienes tienen la responsabilidad de gobernar por un período

determinado.

Proceso: Acción de ir adelante, transcurso del tiempo, conjunto de las fases

sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.

Proceso de Desarrollo: La implementación de diferentes fases que le

permitan a una población alcanzar un nivel sostenible tanto económico como

social.

Page 313: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

301

“Plan Integral de Participación Ciudadana con Equidad para Impulsar y Fortalecer el Desarrollo Local Sostenible”

Sostenibilidad: Se refiere a la continuidad dinámica del proceso en el mediano

y largo plazo, más allá de la programación de actividades iniciales.

Toma de Decisiones: Determinación o acuerdo que se toma o se da ante un

problema o una situación que compete a todos.

Page 314: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó
Page 315: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

ANEXO 1

GUIA DE ENTREVISTA

DIRIGIDA A INSTITUCIONES

¿Cómo definiría usted la Participación Ciudadana?

¿Considera que la Participación Ciudadana, se está impulsando en el país?

Si la respuesta es Sí ¿De que forma? Y si es No ¿Por qué?

¿Cómo considera que se esta llevando a cabo la Participación Ciudadana

en los municipios Xs?

¿Qué concepto tiene usted sobre la equidad en la Participación Ciudadana?

Cubren la (s) municipalidad (es), todas estas expectativas? ¿Por qué?

¿Qué áreas considera serían las que necesitan fortalecerse.

¿Quiénes promueven la Participación Ciudadana para Desarrollo? ¿Cómo

se coordina ellos y sus actividades?

¿Cómo influye la Participación Ciudadana en el Desarrollo Local?

¿Qué visión tiene del Desarrollo Local y qué aspectos son necesarios para

Page 316: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

que sea sostenible?

Según su criterio ¿Cuál es el perfil de un Líder Comunal? De qué manera

actúan en términos globales estos líderes?

¿Cómo evaluaría el involucramiento de los Consejos Municipales en el

Desarrollo Local?

Si tiene algún comentario que agregar al respecto.

Page 317: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

ANEXO 2

GUIA DE ENTREVISTA

DIRIGIDA A CONCEJOS MUNICIPALES

¿Cómo definiría usted la Participación Ciudadana?

¿Considera que la Participación Ciudadana, se está impulsando en el país?

Si la respuesta es Sí ¿De que forma? Y si es No ¿Por qué?

¿Cómo considera que se esta llevando a cabo la Participación Ciudadana

en su municipio?

¿Qué concepto tiene usted sobre la equidad en la Participación Ciudadana?

Cubren su municipalidad, todas estas expectativas? ¿Por qué? ¿Qué

áreas considera serían las que necesitan fortalecerse.

¿Quiénes promueven la Participación Ciudadana para Desarrollo? ¿Cómo

se coordina ellos y sus actividades?

¿Cómo influye la Participación Ciudadana en el Desarrollo Local?

¿Qué visión tiene del Desarrollo Local y qué aspectos son necesarios para

que sea sostenible?

Page 318: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

Según su criterio ¿Cuál es el perfil de un Líder Comunal? De qué manera

actúan en términos globales estos líderes?

¿Cómo evaluaría el involucramiento de las Instituciones cooperantes en el

Desarrollo Local?

Si tiene algún comentario que agregar al respecto.

Page 319: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

ANEXO 3

GUIA DE ENTREVISTA

DIRIGIDA A LIDERES COMUNALES

¿La municipalidad en donde usted participa, cuenta con algún documento

de orientación para la inversión en proyectos?

¿Participa la población en las decisiones de inversión de fondos de la

Municipalidad?

¿Existe aceptación por parte de la población a los proyectos que su

Municipalidad realiza?

¿Qué criterios considera que han influido para el rechazo de los proyectos

por parte de la población?

¿Hay algún interés en su Municipalidad por aumentar programas de

participación ciudadana.?

¿Qué servicios básicos son prioritarios para su municipio?

¿La asistencia técnica que recibe su Municipalidad es proveniente de

entidades?

Page 320: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

¿Además de la asesoría técnica, reciben a nivel de Municipalidad y

Ciudadanía algún tipo de Capacitación sobre temas afines a Participación

Ciudadana y Desarrollo Local?

¿Cuenta su Municipalidad con asesoría financiera externa?

¿Los programas de participación ciudadana que actualmente utilizan han

mejorado el desarrollo de su Municipio?

¿Se hace del conocimiento de la Comunidad la forma en que son

distribuidos los fondos provenientes del FISDL y del ISDEM?

Si tiene algún comentario que agregar al respecto.

Page 321: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

ANEXO 4 CUADRO RESUMEN COMPARATIVO INSTITUCIONES

PREGUNTA FISDL ISDEM COMURES RTI

1. ¿Cómo definiría usted la Participación Ciudadana?

Es un proceso que esta inmerso en lo que es la estrategia de Desarrollo Local. Y esta estrategia es una proyección del gobierno de El Salvador, para poder acercar lo que es el desarrollo a las diferentes localidades del país, la Participación Ciudadana.

En el Código Municipal, es una de las funciones o competencias del gobierno local, es la promoción de la Participación Ciudadana en el sentido de que los gobiernos locales aunque son electos popularmente por la gente, no se logran validar ya en práctica si no logran involucrar a las comunidades, si un gobierno local logra que la gente se interese por sus mismos problemas, y que no piensen que el gobierno les va a resolver todo, si no logran crear esa conciencia de que hay que participar con las autoridades locales en la resolución de problemas, proponiendo soluciones, en esa medida en lo personal es exitoso un Gobierno Local. La Participación Ciudadana es la identificación de los problemas y poderlos exponer a los Gobiernos Locales, para que estos tomen una decisión más aceptada a la resolución de los problemas locales, en la práctica eso sería la Participación Ciudadana.

La Participación Ciudadana, es un proceso en el que se da espacios a través de la democratización y gobernabilidad de nuestro país en base al Desarrollo Local la Participación Ciudadana, viene a ser un elemento tan importante porque permite a los gobiernos locales que no decidan ellos por la población si no que los toman en cuenta para que puedan decidir en conjunto lo que va a ser el destino de su municipio.

Es un proceso de ceder espacios, de interacción entre los ciudadanos, el concejo municipal, la sociedad civil y el estado.

Page 322: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

PREGUNTA FISDL ISDEM COMURES RTI 2. ¿Considera que la

Participación Ciudadana, se está impulsando en el país? Sí la respuesta es Sí ¿De que forma? Y si es No ¿Por qué?

Yo considero que todavía estamos en una fase de arranque de lo que debe ser verdadera Participación Ciudadana, en toda su extensión, la Participación Ciudadana, a nivel de todos los municipios del país se está enfocando. Primero: como la alcaldía municipal que es el rector del desarrollo en su municipio, involucra a líderes comunales, a líderes de colonias, para que en primer lugar definan un plan participativo de Desarrollo Local, en 100 municipios del país ya hay procesos de Desarrollo Local.

Si las obras que ahora están vigentes se ha hecho a través de la Participación Ciudadana, a través de las obras físicas que tiene la comunidad, que son los resultados, el ISDEM acompaña a los gobiernos municipales para fomentar la Participación Ciudadana, incluso utilizamos temas que ayuden a que estas reuniones sean productivas y que realmente sirvan para impulsarla, en algunos municipios se han dado resultados muy positivos, y en otros sean dado resultados mediocres, pero todo depende de la amplitud y lucidez en que se habla o lo que el gobierno local forman parte de esta participación.

Si avanzando bastante más a nivel local, porque a nivel nacional es más difícil y los mecanismos no están como dados y los espacios también no se ceden directamente, a nivel local los Gobiernos Locales han experimentado que sí es válido dar espacios a la gente para la Participación Ciudadana.

Sí, más que todo a nivel municipal en la elección de sus gobiernos. Un proyecto no se ejecutaba sin hacer cabildos.

3. ¿Cómo considera que se esta llevando a cabo la Participación Ciudadana en los municipios Xs?

Al menos 150 municipios del país, tienen ya su plan participativo de desarrollo y esa es una de las formas en que los ciudadanos pueden participar, el hecho de que lo tengan es que ha sido tomando en cuenta, ya la ejecución es otra cosa, pueden participar a través de lo que son los grupos de contraloría social, la Participación Ciudadana se está construyendo poco a poco.

Con mucho entusiasmo, realmente es una nueva modalidad, una nueva alternativa para los alcaldes, ahorita para conocer realmente las necesidades hay una pequeña modalidad con los líderes son los líderes lo que se reúnen con las comunidades y luego son estos los que van a las alcaldías ha exponer sus necesidades a las reuniones participativas, han sido más provechosas porque usted sabe que hay diversidad de personas y se pierde y diluye la verdadera necesidad de la comunidad.

Diríamos que todo lo que pasa es que los mecanismos de Participación varían esa es la situación porque uno de los mecanismos incluidos legalmente están en el Código Municipal como es el cabildo abierto, pero se han desarrollando otras experiencias en las cuales el cabildo se queda un poco corto, porque es nada más llamar a la población presentar que quieren que se haga. Ya hay diferentes mecanismos, incluso para poder impulsar el desarrollo de proyectos.

Aproximadamente el 60% de los municipios tienen un acercamiento de Participación Ciudadana y un 20% tienen proceso de Participación Ciudadana . La Participación Ciudadana por lo menos en términos de apertura o discurso se habla, no así como práctica.

Page 323: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

PREGUNTA FISDL ISDEM COMURES RTI 4. ¿Qué concepto tiene usted

sobre la equidad en la Participación Ciudadana? Cubren las municipalidades, todas estas expectativas? ¿Por qué? ¿Qué áreas considera serían las que necesitan fortalecerse?

La equidad esta referida a varios aspectos, uno de ellos es la equidad de género, hay otra participación equitativa entre que hay otras necesidades de otras poblaciones que no son muy atendidas, hay una población adultas y otra joven, y está la tercera edad. Cumple en algunas formas pero no cumple totalmente, el Medio Ambiente y el género son temas obligados que debe conocer la municipalidad, los representantes no tienen la información o la capacidad aunque tengan la buena voluntad requieren capacitarse técnicamente para poder enfrentar el desarrollo en todas sus dimensiones, en los aspectos sociales, ambientales, económicos, infraestructura productiva, infraestructura de servicios, es multidimensional. Yo le puedo decir que una de las áreas es la administración municipal, es la parte de la planificación ahorita las alcaldías están planificando un poco obligadas a que presenten un plan participativo de desarrollo, también lo que es el reordenamiento territorial este tiene mucho que ver con el uso del suelo, con las proyecciones urbanísticas, cuencas hidrográficas, con la distribución de la población con el Medio Ambiente, entonces no lo hacen simplemente porque no tienen las herramientas para hacerlo, estas herramientas son: el diagnóstico, la planificación, la ejecución para llevar a la práctica los proyectos, prueba de esto es que en el país tiene mucha deficiencia en la parte territorial.

Es esa igualdad que debe existir en los procesos de planificación en donde las necesidades de hombre y mujeres son diferentes pero son necesidades que se les tiene que dar prioridad en los proyectos, tienen que ser instancias políticas, económicas, sociales, esto lo que viene a reflexionar es que un Gobierno Local, no puede trabajar en planificación sin tomar en cuenta todos los sectores y fuerzas de la comunidad, independientemente de que sea su adversaria a través de política partidarista, es bueno que los gobiernos se capaciten en esa área tienen que legislar con equidad y tratar de satisfacer las necesidades por igualdad, hay que trabajar desde los niveles más bajos a los más altos como ISDEM, debemos ser más equitativos, en ese aspecto ya que nosotros manejamos diferentes corrientes políticas y no podemos hacer diferencias. Quizás la necesidad en común ha hecho que esto sea más valedero, los conceptos educacionales se deben seguir para salir de cualquier eventualidad el área educativa, debemos contar con guías metodológicas, algo práctico que nos oriente al éxito. Un área que esta desprotegida es el área de preparación para desastres. Un área que se debería fomentar es la organización, porque muchas veces la comunidad no participa porque no están organizadas, y los valores porque no hay solidaridad. En estas reuniones participativas no se invitan mujeres porque no hay equidad.

Tal vez esto no este tan desarrollado, porque la cultura que hay en el país en el campo, la mujer muchas veces se queda en la casa, se llevan a cabo reuniones, que halla equidad en participación, yo creo que hay más interés en que halla equidad entre la participación de hombres y mujeres que en que halla jóvenes, ancianos. Bueno mire no es suficientes pues no alcanza el 6%, el Gobierno Local tiene que estar subsidiando, incluso también complementando los esfuerzos de salud, educación que corresponden a otra cartera del Estado y que los municipios estén atendiendo otras responsabilidades, entonces se ven obligados a usar ese 6% para cubrir esas áreas. Entonces no es suficiente ese 6%. El criterio de población realmente se queda corto, porque se esta haciendo en base al censo del 92, se ha discutido en incluir el criterio de avance y desarrollo de los municipios y hacerse en participación de los municipios, como van a poner a competir a San Salvador con un municipio de allá de Chalatenango que los niveles son bajísimos.

Equitativo ya que los beneficios son iguales para todos. Por razón cultural se impide la participación de la mujer. No hay ni en términos de género (hombre-mujer), ni de forma específica (niños, ancianos, mujeres, etc.). Los criterios para la asignación del presupuesto si están bien aplicados. El porcentaje del presupuesto si debería ser más alto.

Page 324: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

PREGUNTA FISDL ISDEM COMURES RTI 5. ¿Quiénes promueven la

Participación Ciudadana para Desarrollo? ¿Cómo se coordinan ellos y sus actividades?

Desde la estratégica Nacional de Desarrollo Local y el Programa de Desarrollo Local, ISDEM, FISDL, COMURES, Asociaciones Comunales, ONG’s, promueven la Participación Ciudadana, FUNDAMUNI, FUNDAUNGO, FLACSO, RTI, SACDEL. No hay una coordinación planificada, centralizada, lo que existe son coordinaciones a nivel de COMURES, que invitan al Gobierno Central, Instituciones de Gobierno y a las ONG’s para escuchar ideas junto con los alcaldes para proponerlo a los alcaldes diferentes aspectos de Desarrollo Local, entonces cada organización se coordina ya sea con COMURES o directamente con los municipios.

A través de los centros regionales de capacitación y asistencia técnica los gobiernos locales, por su cuenta también promueven la participación, haciendo cabildos. Ayudas internacionales, organizaciones internacionales, están exigiendo una organización y participación, para la resolución de los problemas. Con algunas limitantes con las regiones (asesores técnicos), se visita, se asesora y se apoya en las necesidades y necesidades que se dan en estos eventos participativos.

COMURES, es una y es un sistema de agenda que incluye la Participación Ciudadana, acompañada de otro tema como es la transparencia, hay otras instituciones como es el ISDEM, FISDL, han hecho una buena labor las ONG’s. Cada quién busca su mecanismo de coordinación, lo que se ha tratado de hacer como COMURES, con otras instituciones como FISDL, ISDEM, incluso las ONG’s es conformar lo que es el grupo consultivo que sigan discutiendo los criterios para Participación Ciudadana, estar hablando el mismo lenguaje, tener la misma idea. También estaba redefinir los criterios para la planificación participativa, para tener una Coordinación de criterios.

FISDL, ISDEM, COMURES, pero algunas ONG’s trabajan, promueven e inciden más que las instituciones gubernamentales. Existe la Red para el Desarrollo Local, que lo componen 6 ONG’s, las cuales inciden en políticas para la Participación Ciudadana, el grupo consultivo del FISDL integrado por el FISDL, ISDEM, COMURES, la red de ONG’s, FUSADES agencia donantes GTZ, PNUD, USAID, y la Secretaría Técnica de la Presidencia de la República, quienes han elaborado el documento “Estrategia Nacional de Desarrollo Local”, para operacionalizar las actividades.

6. ¿Cómo influye la Participación Ciudadana en el Desarrollo Local?

El hecho de que la población participe, tiene que verse retribuida en las mejoras de la calidad de vida, lo que conlleva al desarrollo, llámese Desarrollo Local, Desarrollo Humano o Desarrollo Sostenible, ya que todo apunta socialmente y pone en el eje central al ser humano, por lo que si participar es mejorar su calidad y que digan “si participo gano yo y también el municipio”.

Indiscutiblemente esta teniendo éxito porque ya no es aquella imposición de solución de problemas si no que ya es concertado, tal vez no sea lo máximo porque no se cuenta con los medios pero dentro de lo que se pueda y llegan a una concertación entonces queda agradecida tanto la comunidad como el Gobierno Local. Se da la asociatividad entre municipios donde se combinan las necesidades.

Es un elemento clave, la Participación Ciudadana obliga a que los gobiernos locales a que no partidaricen también con los recursos, a contribuido a la contraloría puntual que le llamamos, hay más acercamiento de la población, saben en que se esta invirtiendo el dinero y hay como más presión, para que ellos informen que están haciendo con los recursos, en otras palabras lo que los Gobiernos Locales están más a la expectativas en lo que es los recursos, lo que hace que esto contribuya a la gobernabilidad, es el elemento clave para el desarrollo.

Puede garantizar e influir depende de cómo se desarrollo el proceso, como se organicen los municipios en la toma de decisiones, disminuir costos al involucrarse en actividades concretas, todo depende de los espacios que existan y los mecanismos que se implemente.

Page 325: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

PREGUNTA FISDL ISDEM COMURES RTI 7. ¿Qué visión tiene del

Desarrollo Local y qué aspectos son necesarios para que sea sostenible?

Desarrollo Local prácticamente el concepto es fortalecer y potenciar las capacidades de los actores locales, saber utilizar razonablemente esos recursos actualmente y que en un futuro la gente tenga las posibilidades de vivir bien, el Desarrollo Local, es básicamente tratar de superar las condiciones de educación, pobreza y a nivel de planificación más local, lo local puede ser un municipio, una cuenca hidrográfica, varios municipios, un departamento, lo local es sinónimo de municipal. El equilibrio que pueda dar la pauta para la sostenibilidad como se manejan adecuadamente todos los aspectos del desarrollo, los aspectos ambientales, no deben descuidarse, ni los aspectos económicos, ni culturales, ni los sociales, entonces la sostenibilidad depende de cómo se garantiza, de cómo la población tenga la información oportuna, de que la población participe en los procesos de democratización, que permiten que la gente participe, proponga, se exprese, planifique, critique, el ambiente democrático. La sostenibilidad va a depender de cómo los ciudadanos estamos capacitados, educados, para poder irnos incorporando cada vez en el desarrollo y eso es una proceso también que cada día estamos aprendiendo.

Parte de la visión del ISDEM es que el municipio se proyecte a sectores que no están siendo tocados en este momento o que están renuentes a participar en el Gobierno Local, ese acercamiento es la nueva visión para que conjuntamente se puedan proyectar estas empresas y puedan procurar mayor ocupación a la población o empezar a funcionar en la forma que apoyen mejor al Gobierno Local y participen de la problemática. Comenzando con la proyección ambiental, existen municipios que esta proyección ambiental es más fuerte, que el desarrollo humano, debe existir una protección del medio ambiente para tener una mejor calidad de vida. También la capacitación vista como un proceso colectivo, un proceso que le den seguimiento, para saber si se ha logrado el objetivo, una capacitación de la más alta calidad. A través del desarrollo a proyectos que sean auto-sostenibles, porque si nosotros apoyamos proyectos que no son productivos y que no generen abundantes recursos para estarlos sosteniendo, difícilmente se va a lograr la sostenibilidad.

Podemos verlo como punto de partida por medio de el podemos ir llegando al desarrollo nacional, es importante que se tome en cuenta en cualquier política nacional e institucional, permite integrar políticas que puedan dar mejores resultados, políticas de desarrollo y por otro lado, hace que los recursos puedan llegar más a la gente. Podemos llegar a un desarrollo más equilibrado de territorio, porque es diferente decir este es mi municipio a este le podemos aportar, desarrollemos la micro y mediana empresa a nivel local que me vengan a montar un proyecto grande que no va servir para nada, creo que es básico el Desarrollo Local. Por un lado tener voluntad política, es importante empezar creando la conciencia, se requiere una inversión e integral la política de desarrollo nacionales, regionales y locales, para que puedan ser sostenida, de lo contrario no será y hay que tener como base el desarrollo local integrado la parte económica, social, cultural, ambiental.

Desarrollo Local, es la base para el desarrollo del país, para que se sostenga; contiene cuatro aspectos fundamentales; Desarrollo de la Infraestructura Básica Desarrollo Social, (capacitación), Desarrollo Ambiental, Desarrollo Económico. Si no se concibe así no puede ser sostenible; además concebido como un proceso continuo, por las necesidades de los que van naciendo. Los aspectos son importantes todos de igual forma como un círculo virtuoso.

Page 326: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

PREGUNTA FISDL ISDEM COMURES RTI 8. Según su criterio ¿Cuál es el

perfil de un Líder Comunal? De qué manera actúan en términos globales estos líderes?

Un líder comunal es una persona que sabe donde ir, motivar a la gente, un líder innato, una cualidad importante que deben tener es la transparencia, deben ser deben ser democráticos, participativos, cualidades espirituales lo que es la capacidad de conducción. De diferentes formas en el país, en forma legal, a través de organizaciones legalmente establecidas, asociaciones de Desarrollo Comunal ADESCO, los líderes pueden pertenecer desde un comité ecológico, comité de emergencia, desde una ADESCO, cooperativas, hasta representantes excombatientes que tienen su forma y estructura.

Ideal debe ser democrático, procura la organización de la comunidad, conocer y aplicar la equidad, procurar que sus empleados o las personas que están alrededor se superen, impulsar procesos participativos, facilitar procesos, no un líder que quieren apoderarse del conocimiento o sea un líder autocrático, no comparte porque un líder es líder en la medida en que sabe que no solo el sabe, un líder debe de transmitir valores y pasar la información y el conocimiento lo debe de transferir a los demás que están en menos condiciones que él, un líder en la medida que da lo que tiene y lo que sabe a los jóvenes, comparte y enseña. Muchas veces los líderes velan por beneficios propios y no ven el beneficio de la comunidad se vuelven autocráticos, aunque hay otra que actúan democráticamente, sacrificando horas de sueño y familia, se sacrifican por la población.

Un líder comunal es el que se involucra y trabaja para la comunidad que tenga iniciativa que proponga que sea efectivo en los cambios y que sea capaz de decidir. Están trabajando bien en términos generales pero hay una dificultad en los líderes que básicamente son siempre los mismos no hay un cambio de otras generaciones entonces hay un cansancio en ellos, carecemos de líderes jóvenes entonces hay que trabajar en las bases para que los viejos puedan tener quien los sustituya también se debe a la inmigración del campo a la ciudad de los jóvenes.

Ser representativo (ser reconocido como líder), tener disposición y disponibilidad, ser flexible, tolerante, democrático, ser transparente, honrado el nivel educacional no es una condición, llenan los requisitos en términos generales, hay también unos que son autocráticos.

9. ¿Cómo evaluaría el involucramiento de los Consejos Municipales en el Desarrollo Local?

Cada Concejo Municipal participa aprobando a través de la emisión de ordenanzas municipales a través de acuerdos, ellos deben de estar permanentemente involucrados, probablemente la participación de ellos lleguen en una forma restrictiva las reuniones del concejo, no se pueden hacer matemáticamente una apreciación de cómo deben de estar los Concejos Municipales, ni como están actuando, pero en términos generales siempre participan, es parte de su deber.

La participación de los concejos municipales cada día se esta incrementando, facilitando llevando a cabo, están formando comisiones, el club activo de los concejos municipales, se esta dando más participación, es mayor el apoyo que está dando el gobierno, en cierto modo los concejos se están especializando por área, por comité y esto se da por medio de un trabajo en conjunto, trabajo en conjunto, trabajo en área o específico y eso ayuda mucho, ahora falta mucho la motivación, en los concejos la organización es lo que se debe mejorar.

Es importante y claro que ese proceso lo lideren los gobiernos locales porque ellos son instituciones del pueblo, entonces tienen representatividad pero también que se involucren y que actúen honesta y transparentemente y también políticamente, hay muchos gobiernos locales están trabajando muy bien integralmente en su concejo municipal, hay mucho trabajo en equipo y sobre todo con lo del terremoto ha mejorado mucho más.

Por mandato todos los concejos municipales lo hacen pero podrían hacerlo mejor en la medida que abran espacio para la Participación Ciudadana, que haya voluntad, que se apoyen ya que los que lo hacen salen más rápido y mejor de las dificultades. Debe existir un método que permita el diálogo y concensar y tener una motivación sostenida.

Page 327: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

PREGUNTA FISDL ISDEM COMURES RTI 10. Si tiene algún comentario

que agregar al respecto. En el país hay un proceso que se esta desarrollando que se llama descentralización, la descentralización tiene que ver con el Gobierno Central, poco a poco empieza a transferir sus competencias, los recursos, las funciones, la descentralización es también un proceso que va a la par, en la medida de que usted le da más poder a los locales también la Participación Ciudadana, se va incrementando más.

Municipios que están funcionando muy bien esta Suchitoto, tiene una buena visión turística y Tepecoyo que esta haciendo algo muy interesante en su municipio, se esta empezando una capacitación para los albergues de personas que han sido dañadas por el terremoto, para elevar su auto-estima.

Sólo viendo las necesidades de las comunidades y los Gobiernos Locales es que se va a apreciar como están en sí mismos en el avance del proceso de Participación Ciudadana y Desarrollo Local.

La Participación Ciudadana requiere:

1. Un propósito definido y compartido.

2. Un método que facilite el diálogo y el concenso.

3. Una estructura para participación.

4. Una motivación sostenida.

Una estrategia de participación accesible es la que logra que sea sostenida con el tiempo. Por lo que la Participación Ciudadana es el proceso mediante el cual se crean espacios. De hecho en el Código Municipal se establece la consulta ciudadana. Se deben de considerar los criterios mínimos de procesos de participación para medir los avances de esos procesos, los cuales son los siguientes: La participación debe ser

institucionalizada. La participación debe ser

equitativa, en términos de las oportunidades de participación y los beneficios.

Debe ser sostenible, considera las dimensiones y aspectos del Desarrollo.

Ser transparente, organizada, debe haber representatividad, no representación.

Requiere sobre todo voluntad de ambas partes. (representación del estado y los ciudadanos).

Page 328: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó
Page 329: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

ANEXO 5

CUADRO RESUMEN COMPARATIVO CONCEJOS MUNICIPALES Y ALCALDES

PREGUNTAS CHALCHUAPA SAN JULIAN SANTO DOMINGO NAHUILINGO TEXISTEPEQUE SUCHITOTO 1. ¿Cómo definiría

usted la Participación Ciudadana?

La Participación Ciudadana, tiene varios factores y varios componentes, no sólo el hecho de escuchar una opinión de un ciudadano, sino de hacerle partícipe de que él haga suyo realmente las actividades, que conllevan al desarrollo mismo de las comunidades.

Consiste en que uno debe tener contacto con las comunidades y el pueblo, teniendo reuniones de concejos, cabildos abiertos, etc., es como se tienen participación.

Es una oportunidad que se le da a la población entera, de cómo decidir el progreso y el desarrollo de sus comunidades.

Es una oportunidad que se le da a las comunidades para que puedan participar, no solo en la necesidad que tienen, sino que puedan apropiarse de proyectos y programas que se llevan dentro del lugar, para poder tener un buen desarrollo en las comunidades y participen.

Es un proceso de desarrollo humano para integrarse más en la sociedad.

Es cuando la población en general, mujeres, hombres participan en las actividades que le conciernen a la población.

2. ¿Considera que la Participación Ciudadana, se está impulsando en el país?

Puede ser que el gobierno este impulsando la Participación Ciudadana, pero no se ven en términos generales.

Sí, en los cabildos abiertos, se informa para que las personas de las comunidades sepan lo que estamos haciendo, y que vean que nosotros pensamos en ellos.

En gran parte del país se está impulsando con el apoyo de COMUNRES, y otras instituciones, en la mayor parte del municipio se esta trabajando en lo que es Participación Ciudadana, no es fácil, es un proceso que cuesta.

No le podría contestar bien eso, porque eso dependerá de la oportunidad que el Consejo Municipal da, y es como se dice “se abre la puerta pero la llave no se da”.

Puedo decir que sí, en unos lugares más que en otros, puedo decir que se esta impulsando tal vez no a nivel nacional pero si en muchos sectores, pero si considero que está incrementándose a medida vaya pasando el tiempo.

En el país en general, creo que no, quizá en algunos lugares, porque pienso que esto es un proceso, donde primero hay que ver quienes son los dirigentes y líderes comunales.

3. ¿Cómo considera que se está llevando a cabo la Participación Ciudadana en su municipio?

Siempre estamos promoviendo muchas actividades con el Concejo de Desarrollo Local.

Se ha visto el cambio cuando venimos a la alcaldía, porque nosotros tratamos de estar cerca de la gente y hacerle sentir la visión que tenemos.

Sí, a través de cabildos abiertos, consultas populares, directivas organizadas en los cantones, para cualquier reunión que tenemos, traemos líderes de los diferentes comunidades, para que lleven el mensaje.

Creemos que estamos dando la apertura, porque el consejo de Desarrollo Local ya esta legalmente constituido dentro de la municipalidad que forma parte en las decisiones del municipio, pero cuesta que la población participe.

Se convoca para cabildos abiertos y se va visualizando que personas pueden desarrollarse dentro de las comunidades.

Sí, pero no en su totalidad, por ser algo difícil y complicado, hay muchas cosas que impiden una plena Participación Ciudadana, pero se están haciendo bastantes esfuerzos.

Page 330: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

PREGUNTAS CHALCHUAPA SAN JULIAN SANTO DOMINGO NAHUILINGO TEXISTEPEQUE SUCHITOTO 4. ¿Qué concepto

tiene usted sobre la equidad en la participación Ciudadana? Cubren su municipalidad, todas las expectativas? ¿Por qué? ¿Qué áreas considera serían las que necesitan fortalecerse?

Es proclamar la participación de las mujeres, hombres, juventud y niñez, con todas sus atribuciones y beneficios que se tienen; en lo que respecta a los discapacitados no lo hemos cubierto, aunque no quiere decir que quedan descartados. En cuanto al 6% que se le designan a las Alcaldía no refleja la equidad ya que ni representa el 10% de las necesidades de los municipios.

Igualdad, nosotros no tenemos excepción de personas, tratamos de integrar a todos, hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, para poder ver que va a tener el municipio.

Es lo mejor ya que se trabaja en todos los sectores, En Santo Domingo en toda clase de eventos llegan mujeres y hombres. Y todas las áreas con que contamos están cubiertas, tal vez en seguir concientizando a la población.

La equidad es bien importante ya que los deberes y derechos deben ser los mismos para hombres y mujeres; en Nahuilingo esta equitativa, ya que la directiva esta conformada por hombres y mujeres. Aunque nos falta fortalecer el de ancianos y jóvenes, ya que tienen ideas diferentes.

Hay igualdad en la participación de hombres, mujeres, jóvenes, personas mayores. En Texistepeque no se ha dado mucho la participación de discapacitados, pero sería bueno involucrarlo. En cuanto la equidad en relación al 6%, considero que no es suficiente para todo lo que necesita un municipio.

En equidad andamos mal, no hay equidad de participación, hay que hacer muchos esfuerzos para lograrlo, porque la que se queda con poco participación es la mujer, la juventud también está ausente de la participación y no trabajan por un liderazgo. Con el 6% que tienen la alcaldía como presupuesto municipal, no haríamos nada, ya que se basan en población y en el censo nacional aparecemos con 19,000; cuando en realidad somos 30,000; nos quitan la mitad de ese 6%.

5. ¿Quiénes promueven la Participación Ciudadana para Desarrollo? ¿Cómo se coordina ellos y sus actividades?

Además de nuestro departamento de Desarrollo Comunal, se cuenta con RTI, quienes nos han dado apoyo excelentísimo, de ahí ISDEM, y en un tiempo se trabajó con FUNDAUNGO. Nos coordinamos de acuerdo a las actividades establecidas.

Las ONG’s, CDL, en conjunto con el concejo municipal, igualmente con el apoyo de las comunidades, coordinándose en las reuniones para planear todo lo que se va a realizar y llegar a un acuerdo.

Como alcaldía trabajamos directamente en eso, teníamos un promotor pero lastimosamente el estaba pagado por una ONG. Nos coordinamos con los líderes, y se hace el enlace con la comunidad.

Tenemos a RTI, está trabajando con nosotros y además hay 5 comités en el Comité de Desarrollo Local aparte de las Comisiones que tiene el Consejo Municipal. Así mismo hemos trabajado con el FISDL y GHF. Las actividades se coordinan de acuerdo a nuestro plan establecido.

En primer lugar el alcalde que es el rector de todo el consejo municipal, después los concejales y luego el Comité de Desarrollo Local, y además contamos con la ayuda de RTI y nos visitan entidades quienes invitan a seminarios, y encuestan.

La alcaldía, OGN’s, que están trabajando en la Participación Ciudadana, como son CONDESA, CORDEX, REDES, RTI y PROGRESO, se coordinan a través de la alcaldía, para aprovechar más los recursos, inclusive se logra traer al municipio a la Fiscalía General de la República, para combatir el problema de la seguridad ciudadana.

Page 331: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

PREGUNTAS CHALCHUAPA SAN JULIAN SANTO DOMINGO NAHUILINGO TEXISTEPEQUE SUCHITOTO 6. ¿Cómo influye la

Participación Ciudadana en el Desarrollo Local?

El impulso de la Participación Ciudadana lo hemos visto bien positivo, son otros matices de desarrollo, porque el desarrollo no es sólo una obra de estructura física, sino que hay tantas cosas que contribuyen al desarrollo.

Cuando se tiene participación, también se está impulsando el Desarrollo Local y la Participación Ciudadana y el Desarrollo Local van unidos, sin uno no puede darse el otro.

Con la Participación Ciudadana la gente comienza a colaborar más y muchas veces en proyectos, y se terminan en menos tiempo, entonces sobra dinero y eso es ganancia.

Depende de la apertura que se de, así va ser el Desarrollo Local.

La transparencia eso a la gente le agrada, ellos llevan el mensaje a sus comunidades y por eso es importante que de la ciudad halla más gente involucrada y aumenten el desarrollo de Texistepeque.

Mientras no halla Participación Ciudadana, el desarrollo se va quedando estancado, los Gobiernos Municipales aunque tengan los recursos y quieran hacer las cosas, pero si la población no participa, el desarrollo se queda. Aquí cada día va aumentando la participación de la población.

7. ¿Qué visión tiene del Desarrollo Local y qué aspectos son necesarios para que sea sostenible?

En primer lugar haber cumplido con los compromisos que adquirimos con las comunidades y para que sea sostenible es necesario mantener esa estructura de conservar un porcentaje de experiencia en la organización ya los que vayan entrando lo van a continuar, los que vayan agarrando experiencia.

Nosotros buscamos que el desarrollo de San Julian, sea mayor, tenemos muchas visiones y sabemos que no lo vamos hacer solos sino que todos participen, pero como los periodos son pasajeros, lo que nosotros impulsamos, otros no lo van aceptar.

Es tan grande, que nuestro municipio tenga los elementos básicos y una infraestructura mejor. Para que sea sostenible es necesario tener proyectos que generan ingresos para que la población pueda trabajar y pueda mantener.

Depende mucho de la parte educativa, de como inculcar esto a los estudiantes, para que no se vayan a perder y darle continuidad al proceso.

Es un punto de partida para seguir las obras tanto físicas como sociales, porque eso es bien importante la mezcla de personas, para que sea sostenible es necesario que los gobiernos locales tengan visión amplia para continuarlo.

La sostenibilidad depende de la visión de los Gobiernos Locales y de la participación de la población, la gente esta participando en hacer sus planes, en detectar y priorizar sus necesidades, la población va a exigir a los Gobiernos Locales.

Page 332: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

PREGUNTAS CHALCHUAPA SAN JULIAN SANTO DOMINGO NAHUILINGO TEXISTEPEQUE SUCHITOTO 8. Según su criterio

¿Cuál es el perfil de un Líder Comunal? ¿De qué manera actúan en términos globales estos lideres?

Tener reputación pública y otra tener claro que no van a trabajar en favor de la comunidad, sino en función del desarrollo de su municipio. No todos actúan igual con la misma línea eso es bien costoso: por sus ocupaciones personales, porque hay que estar claros que los líderes comunales vienen a donarse por ende no tienen recursos propios, y hacen una función bien relevante a la medida posible.

Ser sincero, tratar de que se confié en él, motivador, cada líder tiene su propio pensar, no todos son iguales, el municipio los líderes actúan según la manera de pensar de cada uno.

Debe ser abierto a su comunidad con deseo de trabajar. En Santo Domingo la mayoría de líderes, tienen el deseo de trabajar pero muchas veces no tienen el tiempo suficiente para atender sus actividades.

El liderazgo ya es natural, no se aprende, pero para nosotros lo que se hace es mejorarlo con capacitaciones. Estos son personas que tienen habilidad de conocer gente. Estos tal vez no trabajan en un 100%, pero si se les necesita inmediatamente se convoca y reúne a su gente.

Tiene que ser honesto, tener facilidades participativas, credibilidad, creo que es lo primero, las personas deben de creerle y confiar en él. Nuestro líderes actúan, no digamos el 100%, pero sí hacen lo mejor posible, se integran en sus comunidades.

Hay diferentes, pero lo más importante es que sea una persona que tenga el reconocimiento de la comunidad para tener apoyo, tienen que prepararse, capacitarse, para que puedan destacarse. En el municipio andamos mal, hay muchos líderes que a la hora de asumir responsabilidades dicen no saber leer, ni escribir y esto limita, muchos líderes no adquieren compromisos por el problema económico ya que es un trabajo que no se reconoce económicamente.

9. ¿Cómo evaluaría el involucramiento de las Instituciones Cooperantes en el Desarrollo Local?

Se ha notado que ha habido voluntad, que se quiere cooperar, se ha tenido más participación activa y directa a pesar de que se ha truncado la cooperación.

Es bastante buena, hay bastante apoyo nosotros tratamos de mantener buenas relaciones con esas instituciones y nos involucramos con ellos.

Sus actividades las veo bien, porque el apoyo que hemos tenido ha sido bueno, y el apoyo también ha sido equitativo.

Yo creo de que ahí las organizaciones cooperantes vienen y aprueban un programa o un proyecto, lo que les falta es continuidad, debe ser más y mejor el involucramiento de estas instituciones.

En este momento muy bien a través de RTI, que siempre nos ha mandado capacitadores, además FISDL, ISDEM, COMURES, es la que más ayuda, esta más atenta con los procesos que se dan.

El municipio ha tenido mucha cooperación, para los proyectos que se han ejecutado.

Page 333: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

PREGUNTAS CHALCHUAPA SAN JULIAN SANTO DOMINGO NAHUILINGO TEXISTEPEQUE SUCHITOTO 10, Si, ¿Tiene algún

comentario que agregar al respecto?

Tenemos toda la voluntad de servirle a la población y que con el apoyo de las instituciones, de las asesorías, apoyo del FISDL, y la comunidad en general, la voluntad de consejo y todos los factores que integran estos componentes creemos tener un municipio que integre los factores.

Ninguno. Invitar al gobierno para que incentive más a la población para que contribuya y así ayudar al desarrollo del país.

El involucrarse y conocer las necesidades de las comunidades, se podrá estimar mejor el desarrollo local.

El desarrollo lo considero bien, han mejorado muchos lugares cuando uno los visita se ve, y eso la gente lo dice ya no sólo dice como esta trabajando el alcalde sino que el consejo forma parte de la municipalidad.

Yo considero que las instituciones, ONG’s Gobierno Local, tienen que hacer hincapié, en la Participación de la mujer, porque es un factor que tenemos que motivar y concientizar, ya que la población mayor en El Salvador son las mujeres.

Page 334: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó
Page 335: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

ANEXO 6

CUADRO RESUMEN COMPARATIVO LIDERES COMUNALES

PREGUNTAS CHALCHUAPA SAN JULIAN SANTO DOMINGO NAHUILINGO TEXISTEPEQUE SUCHITOTO 1. ¿La municipalidad

en donde usted participa, cuenta con algún documento de orientación para la inversión en proyectos?

No, no lo he visto. Se entrega una hoja al Comité de Desarrollo Local, en donde ponen sus necesidades, no es un documento, pero sí se hace un plan de inversión y priorización de proyectos, ahora la población participa en la priorización de proyectos ya no es sólo el alcalde.

No, ahorita la prioridad de la comunidad es tener un techo, y se esta trabajando en eso, y los demás proyectos de agua potable y energía, se han quedado, por eso no se esta trabajando con ningún documento.

Sí les ha dado a todas las comunidades donde plasman las necesidades que tenían todos los habitantes del municipio y ese documento lo recibe el municipio, entonces ahí se priorizan los proyectos con el presupuesto que se tiene.

Sí, hay un documento y va para todos los municipios.

Un documento así que se diga no existe en el municipio, pero se tiene el documento que utiliza la municipalidad, sus atribuciones, decisiones, a partir de acuerdos, eso queda en el archivo de actas, registros, acuerdos que se toman para la inversión, esto está relacionado a la par con la planificación que se tiene, el marco de referencia es el plan, el plan estratégico del municipio, y los planes dirigidos a la territoridad que estamos haciendo, si hay planes, lo que es el plan marco municipal y planes de decisión de cada área, medio ambiente, salud, educación, servicio y turismo

Page 336: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

PREGUNTAS CHALCHUAPA SAN JULIAN SANTO DOMINGO NAHUILINGO TEXISTEPEQUE SUCHITOTO

2. ¿Participa la población en las decisiones de inversión de fondos de la Municipalidad?

Sí pues, pero no en un 100%, considero que si participa, estamos en la lucha de que ya casi tenemos como Comité de Desarrollo Local, tenemos esa visión de que sea una Participación Ciudadana en sí, pero que participe en 100%, tomando decisiones.

Conjuntamente, los Comité de Desarrollo Local, tienen representantes, de cada comunidad que son 9 ó 10, y son ellos quienes priorizan los proyectos conjuntamente con la alcaldía.

Se toman decisiones entre todos, dejan participar a toda la población y son los líderes quienes representan las necesidades de la población al Concejo Municipal.

Si, se da a conocer el monto de cada proyecto a través de cabildos abiertos, consulta popular, además un informe que nos proporciona el Gobierno Local, sobre el funcionamiento de este.

Quien participa es el Comité Local de Desarrollo en la toma de decisiones en representación de la población si priorizan los proyectos que están en las carpetas y elegir los más indicados para todos los sectores.

Aquí hay varios mecanismos, está el formal que es por ley, es un cabildo abierto, eso lo dice el código municipal, ese da el aval y la legalidad para tomar las decisiones, hay varios como cabildos, consultas, las directivas, consulta de bloques ordenadas en una región que es reordenamiento que estamos haciendo y hay otro que es la asamblea de base de las comunidades.

3. ¿Existe aceptación por parte de la población a los proyectos que su Municipalidad realiza?

Sí hay, hay una aceptación no del 100%, pero sí hay una mayor aceptación.

Sí, porque para poder usar los planes de inversión nosotros hacemos asambleas con las comunidades, nosotros como líderes intervenimos porque la municipalidad acepte los proyectos que la población quiere.

Hay gente que acepta y hay gente que no, siempre hay críticas, aceptación diferencias y opiniones.

Ahora, son ellos los que deciden los proyectos, ya no es el alcalde, ahora toma en cuenta las opiniones de los habitantes, mira cual es la necesidad de la comunidad y son ellos mismos quienes priorizan.

En el desarrollo de cada nuevo proyecto y su divulgación; la población permanece contenta.

Sí, porque la municipalidad busca que toda su planificación sea estratégica, porque busca ejecutar proyectos de largo duración, que tenga viabilidad y que no sea una inversión que no sirvió, no tenemos dificultades en eso estamos bien.

4. ¿Qué criterios considera que han influido para el rechazo de los proyectos por parte de la población?

A que la gente tiene forma de pensar diferente, que aunque sea bueno algo, lo ve como malo, y eso quizás se debe, incluso hay gente de diferente posición política y eso atribuye bastante el no participar, y que rechazan de una vez también los proyectos.

Algunas veces se da rechazo porque no todas las personas tienden a hablar y a participar, en la toma de decisiones de los proyectos de la comunidad.

Se da por diferencias de partidos políticos, aunque sea una obra adecuada para el municipio, se puede dar aceptación o rechaza.

Los mismos habitantes trabajan en los proyectos, ni siquiera por diferencia de partidos políticos.

No se tiene respuesta. Que yo sepa no ha habido rechazo, eso depende de los factores que la municipalidad a querido hacer con los ciudadanos. La gente rechaza por problemas de creatividad, su coraje de salir adelante con su propio pueblo, ahí sí hemos tenido bastantes diferencias.

Page 337: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

PREGUNTAS CHALCHUAPA SAN JULIAN SANTO DOMINGO NAHUILINGO TEXISTEPEQUE SUCHITOTO 5. ¿Hay algún interés

en su Municipalidad por aumentar programas de Participación Ciudadana?

Sí, yo considero que sí, porque ahorita nos han dado bastante apoyo, con el apoyo de la alcaldía es que se ha estado logrando un poquito de los objetivos que teníamos.

Sí esta muy interesada por impulsar estos proyectos, y esta trabajando, para impulsar e incentivar a la población que siga participando.

Si, se tiene la voluntad de hacerlo, trabajando en incentivar a la población sobre estos programas.

Nos toca seguir financiándonos o algunas instituciones a veces nos dan fondos, se incentiva a la gente a que vaya a participar, si existe interés por parte de la municipalidad en incentivar programas de Participación Ciudadana.

Sí, ya que se impulsan proyectos que apoyan el proceso de Desarrollo Local, aunque se trabaja más en el área rural que en la ciudad.

Estamos tratando y creemos que una de las decisiones que todavía tenemos es la parte organizativa de la municipalidad, un mecanismo adecuado, el que más se ajuste digamos al mecanismo de participación de mujeres, hay gremiales como el ISDEM, pero la juventud, creemos que en cada comunidad por eso hemos definido una secretaria de jóvenes, para que se involucre en la participación ya en las comunidades. Creemos que si nos hace falta integrar un proceso municipal para que pueda agarrar a un joven un concejal, que empieza agarrar para algún lado. Participan también discapacitados a las reuniones, que no los tenemos agrupados a estos discapacitados es una realidad, pero si están participando.

Page 338: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

PREGUNTAS CHALCHUAPA SAN JULIAN SANTO DOMINGO NAHUILINGO TEXISTEPEQUE SUCHITOTO 6. ¿Qué servicios

básicos son prioritarios para su Municipio?

Sería, no más el puente yo creo que sería el drenaje.

Actualmente, las viviendas se cayeron muchas por el terremoto, la educación, agua.

La mayor prioridad es la vivienda y los alimentos porque nuestras comunidades son muy pobres, necesitamos donativos de alimentos y para construir viviendas.

Los empleos, que no hay más después del terremoto, hay más pobreza, también luz y agua, infraestructura, necesitamos desarrollo en el municipio.

Agua potable, digamos en una comunidad necesitan luz, escuelas, nosotros como prioridad uno el agua.

Sabemos que la más importante es el agua, energía, que esa casi terminamos de cubrirla las 68 comunidades. Medio ambiente, ahí es donde creemos que se necesita más capacitación.

7. ¿La asistencia técnica que recibe su Municipalidad es proveniente de entidades?

De RTI, yo creo que ISDEM también.

RTI, es un órgano que nos ayuda a entrar a la alcaldía con la Participación Ciudadana, ellos nos apoyan técnicamente, FUSAL, también nos ha capacitado a todas las personas que trabajamos en la alcaldía.

Se va a dar asistencia a la gente para que ellos puedan construir sus casitas.

Del fondo DAMALUZ y algunas otras instituciones que brindan asistencia técnica.

Es pagada, las carpetas técnicas son pagadas, la única ayuda que tenemos nosotros es la licenciada que nos la da RTI, la del FISDL, es diferente porque ya es cosa del gobierno.

De RTI, ISDEM FISDL; RTI tiene la parte de planificación de Participación Ciudadana, tenemos un buen mecanismo una buena coordinación, un buen convenio, tenemos la agenda con sus particularidades que son el tratamiento de la basura, pero todavía necesitamos.

8. ¿Además de la asesoría técnica, reciben a nivel de Municipalidad y Ciudadanía algún tipo de Capacitación sobre temas a fines a Participación Ciudadana y Desarrollo Local?

Ahorita sí, la vez pasada lo solicitaron y les dieron capacitación, sí han estado recibiendo capacitaciones.

No, la alcaldía nunca nos ha dado capacitaciones, bueno lo que pasa es que la alcaldía trabaja en conjunto con RTI y FUSAL.

Sí, en el comité de la alcaldía llegan los líderes comunales, el ejercito, doctores y nos dicen de qué manera trabajan con la comunidad, principalmente, en ver la necesidad de la población.

Por parte de RTI, recibimos capacitación.

El año pasado estuvimos como 3 meses todos los sábados en una capacitación de Desarrollo Local, de parte de RTI, también hemos recibido varios cursos municipalismo, presupuesto.

RTI, si ha habido capacitaciones, talleres, creemos que ha venido a fortalecer aún más el aporte de los líderes, porque hay líderes que quieren venir a imponer a la comunidad, esto ha venido a florar que el líder sólo es el que coordina las acciones y hace efectiva la ejecución, que es la base para que la gente participe.

Page 339: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

PREGUNTAS CHALCHUAPA SAN JULIAN SANTO DOMINGO NAHUILINGO TEXISTEPEQUE SUCHITOTO 9. ¿Cuenta su

Municipalidad con asesoría financiera externa?

La municipalidad no se, no, no se nada.

No. Creo que financieramente no tiene asesores, no creo que se está trabajando únicamente con los fondos de la población.

No, que yo sepa. No hay en la alcaldía. ISDEM, FISDL. En esta oficina trabaja un auditor, más la auditoría que tenemos de parte de la Corte de Cuentas, aparte de la asesoría que tenemos en este rubro de RTI, creemos que estamos no el 100%, porque a veces pueden haber errores, por desvíos, detalles, quizás donde hay procesos, procedimientos, pero son mínimos.

10. ¿Los programas de Participación Ciudadana que actualmente utilizan han mejorado el desarrollo de su Municipio?

Sí, porque al menos nos involucramos más, sabemos lo que se está haciendo, si se ha fomentado bastante lo que es la participación ciudadana.

Bueno que se ha visto que si han ayudado, la alcaldía escucha nuestras necesidades, a través de cabildos, pienso que la Participación Ciudadana ha venido mejorando, falta que todas las personas se involucre sólo una tercera parte lo hace.

Se ve que el municipio esta mejorando, porque anteriormente aquí las calles eran empedradas y ahora ya están pavimentadas, el alcalde apoya y esta ayudando a la comunidad.

Sí, ha mejorado, tanto el hombre como la mujer han participado, no sólo ellos sino jóvenes, ancianos, todos se involucran, ha habido una mejoría del 100% en desarrollo del municipio.

Sí, por lo menos los programas aquí en Texistepeque que hay actualmente han ayudado bastante el mercado lo hemos adelantado bastante.

Creemos que sí, porque nosotros en la planificación decimos el plan municipal, lo que nos interesa a todos es que la gente se interese de lo que quiere, de lo que tiene ordenado, y que la gente se apropie, si no los planes pueden quedar inadecuados, entonces creemos que en esa parte la gente ha creado un aval de un 80% en estructurar el desarrollo comunitario sobre la base de una planificación y una visión que queremos, eso a permitido que la gente sienta que aporte al proceso y se sienta responsable.

Page 340: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

PREGUNTAS CHALCHUAPA SAN JULIAN SANTO DOMINGO NAHUILINGO TEXISTEPEQUE SUCHITOTO 11. ¿Se hace del

conocimiento de la Comunidad la forma en que son distribuidos los fondos provenientes del FISDL y del ISDEM?

No, no hasta ahorita no. Lo que se recibe sí, en que se han invertido, todavía no, quizás yo no he tenido la oportunidad de participar en eso verdad.

Sí se hace una asamblea y se dice cuanto el ingreso a la alcaldía a través del ISDEM, cuando se puede construir algún proyecto que se rentable y si hay remanente ahí se va detallando.

No, de lo que nos damos cuenta son de algunos donativos que vienen como por ejemplo un donativo de CONASAL de unas láminas para construir casas.

Si, en las reuniones se dan a conocer a todos los que asisten, cuanto se invierte, cuanto es el monto del proyecto.

Sí, de todo para eso está los cabildos abiertos para manejar esto, se hacen cabildos informativos con los líderes.

En cuanto a las decisiones, como invertir, se llaman a las juntas directivas de cada comunidad para la consulta y se dice esto tenemos, la gestión es está, lo que esta en juego es esto dividido lo que es FISDL, ISDEM, la parte de la gestión municipal, las personas que están fuera del gobierno, de hecho se llega a una consulta con todos los miembros directivos que andan alrededor de 150 ó 200 representantes, en base a las tres prioridades más grandes el consejo toma la decisión como ciudadano en esto vamos a invertir, después se hace un valúo para ver hasta donde nos alcanza el fondo.

Page 341: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

PREGUNTAS CHALCHUAPA SAN JULIAN SANTO DOMINGO NAHUILINGO TEXISTEPEQUE SUCHITOTO 12. Si tiene algún

comentario que agregar al respecto?

Se ha fomentado bastante la participación ciudadana y más se ha permitido que la mujer salgamos, participemos más, que hace unos años los hombres eran los que prácticamente, se involucraban y eran los que decían, y algo muy real es que la mayoría de veces somos las mujeres las que sufrimos más las consecuencias, las necesidades, porque tenemos ejemplos de la gente del campo, que es la mujer la que le toca salir a buscar el agua, mientras que el hombre sólo trabajaba, entonces quizás es por eso que la mujer a tratado de involucrarse más en lo que es la participación ciudadana, tiene más visión, y que se le ha permitido a la mujer o nos hemos dado la oportunidad de participar quizás.

Incorporar más a la población en esto, queremos que la gente se de cuenta de las cosas, sería incentivar a la población que no esta participando para promover la Participación Ciudadana y el Desarrollo Local.

Que en el municipio no se están haciendo las cosas ocultas, existe transparencia y toda la comunidad está trabajando, pienso que hay voluntad del alcalde y líderes para trabajar en conjunto.

Yo, como mujer si me siento contenta con la Participación Ciudadana, porque nos dan la oportunidad a la mujer de desarrollarse y seguir así con el desarrollo del municipio.

Yo le podría decir que para mí lo que se esta haciendo es bueno.

Mire en la parte económica, en eso estamos empezando, la parte de desarrollo, el desarrollo de la comunidad empieza desde la familia, por eso debe de empezar un proceso de educación, de cultura de que cada familia se pueda administrar, para que cada familia pueda administrar la comunidad y al administrar la comunidad hay desarrollo, creemos que hay que superar para que halla desarrollo, la inversión, el desempleo todo es parte de eso, creemos que si se puede ir mejorando, pero eso no significa todavía que sea sostenible, es un proceso que va cambiando relativamente.

Page 342: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó
Page 343: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

ANEXO 7

LISTADO DE POTENCIALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO QUE

CONTRIBUYEN A LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS PARA EL

FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y EL DESARROLLO LOCAL

No FUENTES COOPERANTES

AREAS PRIORITARIAS

1 Alemania Salud Educación Vivienda Agua Medio Ambiente

2 Canadá Reducción de la pobreza Mujer y desarrollo Medio Ambiente Derechos Humanos y Desarrollo

Democrático Desarrollo del Sector Privado Desarrollo de la Infraestructura

3 China Pequeña y Mediana Empresa Sector Agropecuario (Misión

Técnica Agrícola) Educación Física y Deportes Actividades Comerciales y

Económicas Formación Profesional Programa de Voluntarios

(Proceso Pesca) 4 España Modernización Institucional y

Refuerzos de las Capacidades para satisfacer las necesidades sociales y básicas

Educación, Capacitación y Formación de Recursos Humanos

Modernización de los Sectores Productivos e Infraestructura

Refuerzo de la Cooperación Cultural

5 Estados Unidos Asistencia al Sector Privado Transferencia Tecnológica Reestructuración y Modernización

de las Iniciativas Gubernamentales

Reformas Políticas conducentes a la Democratización

Page 344: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

No FUENTES COOPERANTES

AREAS PRIORITARIAS

Temas Especiales Mujeres en el Desarrollo Medio Ambiente Salud Población Educación

6 Francia Desarrollo Social Introducción de Agua Seguridad Pública

7 Gran Ducado de Luxenburgo

Agua Salud Educación

8 Japón Medio Ambiente Infraestructura Económica y

Social Salud Educación Construcción de Puentes Agua Potable Desarrollo Agrícola Equipamiento Programa de Voluntarios Sociedad Civil y Democratización

(Agenda Común Japón-EEUU) 9 Brasil Administración de Empresas

Turismo y Hotelería Orientación Vocacional Hortifruticultura Avicultura Floricultura Conservación y Manejo del Agua Diversificación en Areas Agrícolas Formación para el trabajo juvenil Sector Informal Urbano

10 México Comercio Industria Producción Agropecuaria Co-Inversión Turismo Transporte

11 Perú Turismo Vivienda y Desarrollo Urbano

12 Venezuela Proyectos de Inversión Social

Page 345: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

No FUENTES MULTILATERALES

AREAS PRIORITARIAS

1 Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)

Infraestructura Agropecuaria Servicios Industria Desarrollo Social Educación

2 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Agricultura Medio Ambiente Modernización del Estado Transporte Sanidad Salud Energía Educación

3 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

Pobreza Medio Ambiente Educación Nutrición Planificación Familiar Modernización y Eficiencia

4 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

Agropecuario Seguridad

Alimentaria/Alimentación y Nutrición

Créditos a Proyectos Productivos Investigación y Transferencia de

Tecnologías 5 Organización de las

Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (UNIFEM)

Desarrollo de la Mujer

Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Cooperación Externa.

Page 346: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

ANEXO 8

FUNCIONES DEL LIDER O LIDERESA DE UNA COMUNIDAD

Las acciones que un líder debe llevar a cabo en y con la comunidad se

mencionan a continuación:

Animar a la Comunidad:

Un LIDER/LIDERESA debe mantener una actitud amistosa con todos los

miembros de la comunidad

Animar a la comunidad a exponer sus puntos de vista

Involucrar a todos los miembros de la comunidad y prestar especial atención

a aquellos que participan menos.

Saber Escuchar a la Comunidad:

Escuchar a todos los habitantes de la comunidad y posteriormente llevar a

cabo los comentarios en forma respetuosa y nunca con burla hacia quienes

expresaron su opinión

Acercarse y Acercar a la Comunidad:

Debe trabajar por la armonía de la comunidad, tratando de orientara que

entre toda la comunidad se busquen las alternativas más adecuadas a fin de

resolver la problemática de la comunidad.

Page 347: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

Expresar el Sentir del Grupo:

Conocer y sentir la disposición del grupo

Saber identificar y diferenciar que él solamente representa al grupo y por

ende les debe respeto y lealtad.

Mantener la Armonía:

Debe lograr un ambiente que propicie una discusión en la cual no existan

tensiones y si se presentan saber controlar la situación, posibilitar una

discusión abierta y manejar la información y recursos en forma transparente.

Promover e Impulsar el trabajo en Conjunto:

Motivar a los miembros de la comunidad a trabajar unidos

Fomentar el trabajo en grupo con responsabilidades definidas para cada uno

de sus miembros

Ser dinámic@ y aportar ideas que propicien el desarrollo de la comunidad

Trabajar con la comunidad con una visión de futuro a largo plazo.

Compartir y Coordinar con la Comunidad:

Mantener una actitud abierta y con disponibilidad de compartir con todos

libre de egoísmos

Montar el interés comunitario y no personal

Page 348: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

Generar Confianza en la Comunidad:

Ser transparente en sus actitudes y comportamientos con la comunidad

Se puede resumir que, el líder de una comunidad juega un papel esencial y es

un elemento clave en los Procesos Participativos, ya que en muchos casos un

líder comunal puede promover y motivar a la población a colaborar e integrarse

activamente a los procesos de desarrollo. Para ello el líder de una comunidad

debe ganarse el respaldo y la simpatía de la comunidad y mantener una

comunicación constante y transparente con la misma.

Animar a la comunidad

Saber escuchar a la comunidad

Acercarse y acercar a la

comunidad

Expresar el sentir del

grupo

Mantener la armonía

Promover e impulsar el trabajo en conjunto

Compartir y coordinar con la comunidad

Generar confianza en la

comunidad

Page 349: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

CARACTERISTICAS DE LOS ROLES Y RELACIONES DE LIDERES Y

LIDERESAS CON LA ORGANIZACION COMUNAL

Las características de los roles y relaciones de líderes y lideresas dentro de la

organización de la misma, varían de una comunidad a otra, por lo que de

acuerdo a los conocimientos basados en la experiencia por parte de l@s

participantes se pueden identificar tres formas de trabajo de los líderes y

lideresas, los cuales se presentan a continuación:

LIDER LIDERESA

Los Líderes y Lideresas están ajenos a la

realidad de la comunidad

Organización

Comunal

Page 350: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

Los Líderes y Lideresas se interesan parcialmente

por su comunidad

Organización

Comunal

LIDERESA

LIDER

Los Líderes y Lideresas están involucrados y compenetrados con la realidad de su comunidad y velan

por los intereses y necesidades de la misma.

Organización

Comunal

LIDER LIDERESA

Page 351: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

ANEXO 9

PERFIL DEL ALCALDE Y MIEMBROS DEL CONCEJO MUNICIPAL

Art. 26

Para ser miembro de un Concejo se

requieren como únicos requisitos los

siguientes:

a) Ser salvadoreño por nacimiento o

naturalización;

b) Ser del estado seglar:

c) Ser originario o tener por lo meno un

año de ser vecino del Municipio

respectivo a la fecha de la inscripción

como candidato para la elección

correspondiente;

d) Haber cumplido veintiún años de edad;

e) Ser de moralidad notoria;

f) Saber leer y escribir;

g) Estar en el ejercicio de los derechos de

ciudadano.

Explicación: Nos habla de los REQUISITOS que deben llenar los miembros del Concejo Municipal y así tenemos: a) Deben ser personas nacidas en el territorio de El

Salvador, o hijos de padre o madre salvadoreño, nacidos en el extranjero; o los originarios de los Estados que constituyeron la República Federal de Centro América y que teniendo su domicilio en El Salvador soliciten ante autoridad competente su voluntad de ser salvadoreño sin que implique renuncia a la nacionalidad de origen. También pueden ser miembros del Concejo Municipal lo salvadoreños por naturalización, es decir aquellos extranjeros que adquieren la nacionalidad salvadoreña siguiendo el procedimiento administrativo correspondiente ante el Ministerio del Interior.

b) Ser del estado seglar significa que la persona no tenga el orden sagrado, es decir que no sea sacerdote o ministro de algún culto religioso, o pertenezca a una orden religiosa.

c) Ser originario significa haber nacido en ese municipio o por lo menos tener un año de vivir en el mismo a la fecha de inscripción como candidato para la elección correspondiente.

d) El miembro del Concejo debe tener los 21 años de edad de conformidad al Código Electoral.

e) La moralidad notoria es un término que no ha sido definido con precisión pero hay que entenderlo como la capacidad moral para ejercer un cargo y que sea capacidad sea reconocida por los vecinos del Municipio.

f) Saber leer y escribir significa que al menos la persona haya tenido los niveles de estudios básicos educativos que le ayuden a desempeñarse en mejor forma en el cargo de Concejal.

g) Estar en el ejercicio de los derechos de ciudadano significa que no tiene problema alguno para poder votar en las elecciones, formar o ingresar a partidos políticos y ser candidato para ocupar cargos públicos. En definitiva que sus derechos ciudadanos no han sido suspendidos.

Page 352: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

Art. 27

No podrán ser miembros del Concejo:

a) Los que tengan suspendido o hayan

perdido sus derechos de ciudadanos;

b) Los que directa o indirectamente

tengan parte o estén interesados en

servios públicos, contratos,

concesiones o suministros con o por

cuenta del Municipio;

c) Los que tengan pendiente juicio

contencioso administrativo o

controversia judicial con el Municipio o

con establecimiento que de él dependa

o administre.

d) Los parientes dentro del cuarto grado

de consanguinidad o segundo de

afinidad. En este caso, si el

parentesco fuere entre el alcalde y uno

de los Concejales se tendrá por electo

al Alcalde, debiendo llenar la vacante

el Concejal Suplente que el Concejo

designare;

e) Los destiladores y patentados para el

expendio de aguardiente y sus

administradores y dependientes;

f) Los ciegos, mudos y sordos;

g) Los militares en servicio activo.

Los causales contempladas en este

artículo que sobrevengan durante el

ejercicio del cargo, pondrán fin a éste.

Explicación: Este articulo regula quienes no podrán ser miembros del Concejo Municipal y establece que: a) Para desempeñar un cargo público, por ejemplo;

ser miembro de un Concejo Municipal, se requiere estar en el pleno goce de sus derechos ciudadanos, es decir que pueda votar y ejercer un cargo público.

b) El Artículo 74 de la Constitución establece los casos en los cuales SE SUSPENDEN los derechos de ciudadanía y éstos son los siguientes: Cuando una persona guarda prisión por

sentencia del Juez en razón de haber sido condenada por un delito cometido (Auto de Prisión Formal);

Cuando una persona ha sido declarada demente o loca por un Juez o Tribunal en un juicio mediante dictamen de médicos siquiatras (Enajenación Mental);

Cuando por sentencia judicial un Juez incapacita a una persona para administrar y disponer de sus bienes (Interdicción Judicial).

También se suspenden los derechos de ciudadanía cuando una persona no quiere desempeñar sin razón alguna un cargo de elección popular, como por ejemplo no aceptar ser miembro de un Concejo Municipal. La suspensión durará todo el tiempo en que debía desempeñar el cargo rehusado.

c) El Artículo 75 de la Constitución regula los casos en los cuales se PIERDEN los derechos de ciudadanía y estos son: Cuando las personas son de conducta

notoriamente viciada, como son los alcohólicos, drogadictos, narcotraficantes, etc.

Cuando las personas son condenadas por cometer delitos.

Los que compren o vendan votos en las elecciones. Esto ha sido una práctica viciada en el pasado que han afectado los procesos electorales y la democracia misma en el país;

Los que suscriban actas o proclamas para promover o apoyar la reelección del Presidente de la República.

Se contempla también cuando los funcionarios, autoridades o agentes de éstas impidan la libertad para votar.

Page 353: UNIVERSIDAD “DR. JOSE MATIAS DELGADO” FACULTAD DE … · 2011-04-26 · para la culminación de la primera de muchas metas profesionales, además de la confianza que depositó

Las personas que tengan relación de contrato con el Municipio en razón de una obra a ejecutar o un servicio público a prestar, o que sean evidentes los intereses económicos que tenga con el Municipio.

Todas las personas que tengan pleito judicial o controversia con el Municipio, o que las personas administren establecimientos que tengan controversia con el mismo Municipio. Es lógico que así sea, en razón de que no se pueden ser juez y parte a la vez.

Por razón del parentesco, no se puede aceptar por ejemplo que en un Concejo Municipal existan parientes muy cercanos, por el riesgo que grupos familiares controlen una entidad pública como es el Concejo Municipal en beneficio familiar. Se pretende con ello que exista una sana administración municipal.

Con esta prohibición se pretende evitar por la naturaleza de la actividad, que estas personas se aprovechen de los cargos públicos para fomentar y apoyar estos negocios que son muy rentables.

La incapacidades físicas impiden desarrollar normalmente las funciones que exigen estos cargos.

Los militares en servicio activo obedecen a sus superiores jerárquicos y por la naturaleza deliberativa del Concejo no se encuentran en posibilidad de cumplir adecuadamente las funciones que demanda un gobierno municipal.

Este Artículo en su último inciso establece que si las causales comentadas ocurren durante el ejercicio de su función, dejará el cargo, por ejemplo, si un concejal queda sordo por un accidente o enfermedades cesaría en sus funciones, ya que no las cumplirá en forma adecuada.