unes, 8 de julio de 2013 regalÍas de ciencia tecnologÍa …...en torno a una nueva política de...

32
unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE COLOMBIA UN FONDO SIN POLÍTICAS (II) mailto:[email protected] @acostajaime Según datos que publican los medios este fondo para investigación registra bajos niveles de asignación en sus dos primeros años. Dicen que la culpa es de las regiones porque no presentan un suficiente número de proyectos y que además en su mayoría no son de calidad y de baja cuantía. Pero esta no es la causa, hay razones estructurales. Veamos algunas. 14 fallas estructurales Primera: falta calidad y/o coherencia en las políticas. Los fondos solo son un instrumento de políticas y estrategias de desarrollo. Son un medio no un fin. Entonces, si estos no son producto de políticas de estado, los fondos no tienen suficiente demanda porque la oferta de políticas no es buena o porque no están diseñadas para dar el mejor uso a recursos de este tipo. Segunda: falta coordinación en las políticas. El fondo se creó sin diseñar al mismo tiempo una nueva política de ciencia, tecnología e innovación.

Upload: others

Post on 18-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

unes, 8 de julio de 2013

REGALÍAS DE CIENCIA

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE

COLOMBIA UN FONDO SIN

POLÍTICAS (II)

mailto:[email protected] @acostajaime

Según datos que publican los medios este fondo para investigación registra bajos niveles de asignación en sus dos primeros años. Dicen que la culpa es de las regiones porque no presentan un suficiente número de proyectos y que además en su mayoría no son de calidad y de baja cuantía. Pero esta no es la causa, hay razones estructurales. Veamos algunas.

14 fallas estructurales

Primera: falta calidad y/o coherencia en las políticas. Los fondos solo son un instrumento de políticas y estrategias de desarrollo. Son un

medio no un fin. Entonces, si estos no son producto de políticas de estado, los fondos no tienen suficiente demanda porque la oferta de

políticas no es buena o porque no están diseñadas para dar el mejor uso a recursos de este tipo.

Segunda: falta coordinación en las políticas. El fondo se creó sin

diseñar al mismo tiempo una nueva política de ciencia, tecnología e innovación.

Page 2: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

Tercera: falta de coherencia en las políticas. El fondo fue pensado

para estimular la investigación aplicada, entonces, debe tener respaldo en una potente política de investigación básica. Sin embargo, no

llegaron recursos adicionales prometidos a Colciencias para fortalecer

este componente.

Cuarta: rezago de la estructura productiva. La política de competitividad y de innovación y la mayoría de sus sectores de talla

mundial no están estructurados para ser innovadores y transformadores, porque son maquiladores o porque pertenecen a

nichos muy especializados de bajo valor agregado, por lo tanto su productividad no está fundamentada en proyectos de investigación y

desarrollo y en innovaciones más profundas que las efímeras innovaciones incrementales. Así, este fondo para la innovación no

tiene el respaldo de una política de desarrollo productivo y de innovación.

Quinta: sector industrial preocupado en temas distintos a la innovación. La desindustrialización de Colombia es evidente, en

consecuencia, las empresas y los sectores piensan en tres cosas: cómo sobrevivir cuando los TLC las están borrando del mapa; como emigrar a

importadoras y por tanto convertirse en comercializadoras; y como

desplazarse a una nueva actividad donde hay mejores oportunidades y menos complicaciones (turismo, especulación, servicios de baja o

mediana complejidad), en ninguna de estas situaciones se demandan recursos para investigación.

Sexta: rezago de la transformación productiva en una economía abierta. La política de competitividad y de innovación no tiene una

estrategia en sectores de alta tecnología y en sectores difusores de

conocimiento en la economía y en la sociedad como son los bienes de capital y los bienes intermedios de penúltima y de última generación.

Colombia es un importador neto de tecnología, factor que se profundizó con la apertura, por lo tanto le resta espacios a potencialidades

adicionales de innovación. Dos ejemplos.

Brasil produce bienes y servicios de toda la cadena de valor de la caficultura. Colombia no.

Colombia ofrece turismo de salud importando toda la tecnología. Brasil

tiene turismo de salud y al mismo tiempo desarrolla el sector de

Page 3: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

industrias de tecnología para el sector.

Séptima: precaria autonomía de las regiones para desatar

capacidades de innovación endógena. Medellín, la excepción. La

descentralización en ciencia y tecnología prácticamente no existe. Está centralizada en Colciencias que es además una institución pequeña

porque la investigación es poco importante para la sociedad colombiana. Por lo tanto, en la mayoría de regiones no hay institucionalidad para

impulsar el desarrollo de capacidades endógenas de innovación, que den el mejor uso a este nuevo fondo. Los consejos regionales de

competitividad y de innovación, y los Codecyti, son insuficientes. Parecen mensajeros del centralismo.

Octava: el fondo debió ejecutarse de menos a más recursos para

tener tiempo de adaptarse al bom de ingresos. Se diseñó para distribuir desde un principio importantes sumas sin una planeación

gradual que permitiera adaptar un sector con escasos recursos que de la noche a la mañana vio como se multiplicaron por 3 o por 4 sus ingresos.

Entonces, nadie estaba preparado para esa avalancha de riqueza: ni los centros de investigación, ni las universidades, ni las empresas, ni las

municipalidades, ni las gobernaciones, ni Colciencias, ni el DNP, ni los ministerios, ni la descentralización, nadie es nadie. Así las cosas, no se

puede presionar por más y más grandes proyectos cuando no hay

condiciones estructurales porque se corre el riesgo de despilfarrar recursos que son temporales, tal como ocurrió con parte de los fondos

BID a finales de los años 1990.

Novena: improvisación. La ley que da origen a estos fondos tiene

fallas de reglamentación que ha desencadenado discusiones, aspiraciones y ambiciones confusas, originando problemas para ejecutar

recursos de proyectos aprobados.

Décima: metodológica. Como principal criterio metodológico para distribuir los recursos de los fondos se usaron indicadores sociales con la

idea de cerrar brechas entre regiones. Buena intención, válido en otro tipo de fondos, pero no para el de CyT+i. Debió crearse un componente

compuesto más robusto y pertinente en torno al desarrollo endógeno.

Décima primera: problema de gradualidad en la planeación y de fundamentación teórica para entender este fondo como parte de

la construcción de modelos de desarrollo endógeno. Relacionado con el anterior punto, hay territorios que tendrán importantes recursos

Page 4: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

pero con capacidades en ciencia y tecnología exiguas y con condiciones

productivas primarias, que no tienen como absorber desde un principio una importante cantidad de recursos para investigación. Había que ir de

menos a más. En cambio, hay territorios con mayores capacidades que

podrían obtener más recursos para fortalecerse porque sus capacidades son muy inferiores a escala comparativa internacional. Había que ir de

más a menos a la par que se fortalecían las políticas de CyT+i en los territorios más avanzados. El estado de Sao Paulo invierte cerca del 2%

de su PIB y los de Mina Gerais, Rio Grande do Sul, y Rio de Janeiro pasan del 1%.

Décima segunda: incontrolable creación de universidades privadas y de grupos de investigación. Hay que hacer una profunda

revisión de las causas y de su solución para frenar el vertiginoso proceso de crear grupos de investigación y su rápida transformación en grupos

inactivos. Este problema está atado a fallas en el sistema de educación superior.

Décima tercera: falta de visión para grandes ideas grandes

proyectos. Hábitats de innovación complejos no tienen espacio en estas regalías, caso de Innobo, Ciudad Salud Región, o el PCT de la

UNAL en Bogotá, o el desarrollo de una Ciudad de la Ciencia para la Renovación del CAN que incluiría instituciones públicas + vivienda +

investigación y emprendimiento. En este fondo solo hay recursos para iniciativas menores, y cuando las iniciativas son grandes, solo hay

recursos para financiar estudios de factibilidad. Para Bogotá los recursos de este fondo son pocos a lo cual se suma que la ciudad recién está

definiendo una política de CyT con pocos recursos asignados y cuando la política regional de competitividad de Bogotá - Cundinamarca necesita

una urgente reestructuración.

Proyectos como los mencionados son similares al desarrollo de la Ciudad del Conocimiento que Correa construye cerca de Quito con una inversión

de US$ 600 millones en su primera etapa y la cual estará lista en el primer semestre de 2014.

Page 5: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

Pero también parecidos los proyectos de Bogotá, son el Distrito

Tecnológico de Medellín en la zona donde se han creado en los últimos años toda una infraestructura de educación, investigación,

emprendimiento, arte, cultura científica y de la biodiversidad. Así mismo

al Parque Tecnológico del Caribe en Barranquilla, y en menor escala acorde al tamaño de la ciudad, y el proyecto de la Universidad

Tecnológica de Pereira, entre otros.

Décima cuarta: una cultura con visión sectorial y no

sistémica. Así como hay problemas de coordinación y de información en las políticas de competitividad y de innovación y en el sistema

nacional de CyT+i, hay problemas de información (tema crítico en

esta y en otras políticas) y de coordinación en torno a este fondo. Un tema de investigación científica sería sobre fallas de información, de

coordinación y de construcción de instituciones inclusivas.

Hay más fallas pero dejemos así.

Improvisación programática

Santos armó su campaña presidencial en menos de tres meses cuando la corte constitucional le cerró el paso a la segunda reelección de Uribe.

De esa manera la idea de estos fondos para el desarrollo regional fueron retomados del programa de los Verdes que a su vez los recibieron de

Sergio Fajardo cuando su movimiento se sumó para formar la Ola Verde.

El proyecto de Compromiso Ciudadano por Colombia, era así. Se

diseñó una política de Desarrollo Regional que tendría un gran fondo, el Fonder (fondo para el de desarrollo regional) que a su

vez tenía tres fondos: uno para el desarrollo productivo y la innovación, otro para cerrar brechas sociales, y otro para el

medio ambiente. Qué hizo el equipo de Santos, tomaron la idea de los

Fondos pero no la idea más importante: diseñar la política de desarrollo regional. Error.

Además, la política de desarrollo regional y el Fonder estaban articulados a las políticas de educación, de

ciencia y tecnología, emprendimiento, y de desarrollo productivo, tecnológico y de comercio internacional.Entonces,

había una visión sistémica del desarrollo hacia una sociedad

inclusiva y sostenible, con lo cual se le daría el mejor uso a los fondos regionales.

Page 6: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

Ninguno de los Verdes que hacen parte del gobierno Santos participaron

en el diseño del sistema de políticas que había pensado Fajardo. La política va por un lado y la dimensión técnica de la política por otro.

Lo bueno y lo qué se debe hacer

La existencia de este fondo y de los otros dos para el desarrollo y la integración regional, a pesar de problemas por corregir, es un hecho

muy pero muy positivo porque se están usando los beneficios de la explotación minera en desarrollo. Pero, se debe entender que estos

procesos tienen dinámicas de prueba y error.

Igualmente positiva la instancia de coordinación técnica de Colciencias, mediante la cual se están corrigiendo en las evaluaciones problemas de

estructuración de los proyectos. Sin embargo, hay que hacer ajustes institucionales para una coordinación técnica de gran envergadura, y

hacer mejoras sostenidas en el sistema de evaluación y monitoreo. Si el sistema de evaluación se sigue perfeccionando y ese implementa uno de

monitoreo experto, el fondo será cada vez más importante.

Es urgente por su gran importancia y relacionado con la falla 13, que se

disponga de la política nacional de parques científicos y tecnológicos, que alude a grandes proyectos de innovación y emprendimiento como

los arriba mencionados. El fondeo de esos mega proyectos debe pensarse en esa política. Si Colombia genera condiciones para que

hábitats de innovación complejos logren emerger, el país estaría dando un salto cualitativo al desarrollo. De lo contrario seguirá con pequeños

proyectos y con la idea de investigación y desarrollo de siempre.

Hay proyectos importantes que de pronto jamás se hubieran pensado o

quien sabe cuándo. Esto es magnífico. En estas circunstancias, el gran desafío que tiene no solo Paula Arias, la nueva directora de Colciencias,

sino el gobierno en general, es pensar una estrategia de desarrollo en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación,

el mejor uso y coordinación de todos sus recursos y fondos, y su

coordinación con otras políticas, incluso y a pesar de las fallas arriba anotadas, hay espacio para una mejor orientación de este

fondo.

Los problemas no solo deben buscarse en Colciencias, el problema

incluso es mayor por fuera de la institución:existe una falla cognitiva en actores claves de la sociedad colombiana que sería un buen

tema de investigación para entender qué ideas pasan por sus

cabezas. Por ejemplo, el trato político dado a la ciencia y la tecnología

Page 7: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

con el sucesivo cambio de directores en Colciencias y la manera como

salió el efímero director Fonseca, no solo es el trato a una persona es ante todo la deferencia que se debe tener con un sector estratégico para

el desarrollo del país, que se había pronunciado hace un año con sendas

cartas al Presidente.

Haberle puesto color político a la elección de los directores de Colciencias, es un retroceso. De ahora en adelante los científicos deben

recomendarlos los parlamentarios. Inaudito, vergonzoso y humillante porque es entregarle la ciencia a la politiquería.

Al mandatario de los colombian@s en sus viajes por el mundo le han

mostrado una y mil veces la importancia de la investigación en el desarrollo y por lo tanto el buen trato que debe tener. Debe atenderla

con respeto y dignidad porque un grupo importante de grandes inteligencias colombianas están haciendo investigación de punta en el

país y en el exterior, que serán aun más útiles cuando amanezca la paz.

Todo lo que tiene que ver con las artes, la cultura, el conocimiento y la investigación, merece la más alta consideración de los gobernantes,

porque ahí están las fuentes de identidad y la idea de desarrollo de una sociedad.

Los dirigentes colombianos deben entender que en materia de

conocimiento e investigación es más importante escuchar a los científicos que a los políticos, más bien éstos deben escuchar a aquellos

para convertir en buenas leyes y en buenas políticas sus recomendaciones.

Como soy de la teoría de Santos por la paz y Santos porque no hay más, y ahora que empezó el trabajo para diseñar la estrategia política y

Page 8: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

programática de su segundo mandato, es de esperar que haga un

rediseño de las locomotoras y en esa tarea perfeccionar la aplicación de este fondo y de toda la locomotora de innovación que no prendió

motores en su primer gobierno.

Una persona que piensa en la paz debe pensar

en el desarrollo

Publicado por jaime acosta puertas en 14:08 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook Enlaces a esta entrada

Page 9: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos
Page 10: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

lunes, 1 de julio de 2013

Michael Porter

Michael Porter otra vez

en Colombia

Cada año va y viene el señor Porter que

desembarcó por primera vez en Colombia a comienzos de los años 1990 invitado por el kinder de Gaviria.

Primero trajo su teoría del diamante de la competitividad, con la cual Colombia quedó

inoculada de competitividad pero no de desarrollo, y ahora vino con sus viejas ideas del crecimiento del mercado para decirnos lo que deben hacer el mundo y

Colombia. La siguiente es mi reflexión a partir de entrevista que concedió al periódico El Tiempo

Hace dos años expresó que en materia de

desarrollo productivo Colombia debe hacer más y mejor de lo mismo, y no pensar en desarrollar nuevas actividades y sectores. Lo primero es cierto lo segundo es una mala recomendación,

Page 11: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

porque las sociedades que han avanzado

siempre han hecho las dos cosas, incluso y a veces, más las segundas que las primeras.

Pero ahora dice que ha llegado el tiempo de cambiar de estrategia dada la caída de los precios de los commodities. Un comentario desatinado como si el asunto de cambiar el foco

de la especialización de una economía fuera como hacer pan de un día para otro.

Después de la segunda guerra mundial, más de 20, 30, 40... años les tomaron a las nuevas economías emergentes dar el salto productivo y

científico tecnológico. Colombia aun no ha empezado, precisamente por escuchar a quien no se debería escuchar.

Porter desconoce o no reconoce que el desarrollo de los países es precisamente una transformación permanente de lo que

producen dado el desarrollo científico y tecnológico que deriva en nuevas áreas del conocimiento que a su vez deriva en

nuevas actividades y sectores económicos. Para países que están pretendiendo en convertirse en economías emergentes, ese es uno de sus principales retos.

Page 12: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

El ser humano es una estructura de

secuencia virtuosa de nuevas creaciones y desarrollos sucesivos. Es su ADN y por tanto su cualidad como ser racional, en

consecuencia, estados mentales y Estados nacionales y regionales no dispuestos a cambiar van en contravía de la misma

naturaleza humana y de las nuevas teorías del desarrollo que ha creado.

Quedarse produciendo lo mismo de siempre es apostarle a sobrevivir con rendimientos

decrecientes, escasa innovación y baja productividad, con lo cual se sostiene bajas o medianas tasas de crecimiento como acontece con Colombia y América Latina.

Apostarle a transformar la estructura productiva y por tanto a la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento, es apostarle a los rendimientos crecientes y en consecuencia a

la innovación y al crecimiento alto por los incrementos de la productividad a altas tasas. Los asiáticos, Israel, algunos europeos del

norte.

Cambios estructurales en la producción son los

que inducen la productividad hacia arriba

Page 13: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

porque incentiva el conocimiento y la

innovación. Como así no ha ocurrido en Colombia, es la razón por la cual su productividad no crece, es decreciente y en

consecuencia la ciencia, la tecnología y la innovación son marginales.

Igual, Porter tampoco dice nada nuevo sobre el

crecimiento futuro y la nueva sociedad global. Aun cree que el mercado lo arregla todo, y más allá de que podrían ser válidas ciertas críticas a

China, India y Brasil, lo que manifiesta es que se deben hacer más reformas de mercado para salvar de la crisis a occidente. No hay nada

nuevo en su discurso, pero en Colombia se lo acoge como a un Dios. La saga del atraso.

Ahora también "descubre" que Colombia debe

concentrarse en el desarrollo regional con lo cual lo que tal vez está buscando es que su teoría de los clusters en algo funcione después

de 20 años de haber traído ese cuento que tampoco nos ha servido pero en el cual persistimos una y otra vez por no haber hecho

juiciosos procesos de aprendizaje desde la teoría (universidades) y la práctica (empresas - estado - sociedad - universidades), y no explorar nuevos modelos derivados de procesos

de aprendizaje para cambiar una cultura individualista que va en contravía de la

Page 14: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

colaboración, de la asociación, y de los

fundamentos mismos de lo sistémico y complejo, que son los únicos conceptos válidos para entender el mundo, sus problemas y sus

desarrollos futuros, y por supuesto los clusters.

Su "nuevo" discurso es algo que debió comunicar hace 20 años: que los clusters son

construcciones derivadas de factores idiosincráticos; que la clusterización depende de como se asuman los nuevos factores del

desarrollo regional; que las regiones y los clusters también dependen de una política de desarrollo productivo y de innovación para que

sea positiva una economía abierta que debe tener una dinámica de constante transformación productiva; y que la autonomía regional es determinante para que afloren capacidades

endógenas de innovación y de clusterización.

Porter y sus ideas pertenecen al mundo

económico del reciente ayer pero no de las ideas del mundo económico y de la sociedad del futuro. Su firma Monitor ya no existe. Solvell,

un exsocio, emigró intelectualmente a nuevas ideas hace más de un lustro.

En otras palabras, el asunto que se debate hoy en el globo es sobre la necesidad de una nueva teoría del desarrollo y de la sociedad, porque el

futuro global no se puede pensar, diseñar e

Page 15: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

imaginar con las ideas de un mundo que cada

día es profundamente diferente.

Entender que el globo está cambiando por

nuevas fuerzas, por nuevas condiciones y también por nuevas deconstrucciones, saca del letargo intelectual en que había caído en los últimos años. Hay una nueva sociedad global en

transición que reta a la imaginación, al conocimiento, a la política, a las culturas, a las empresas, y a la gobernabilidad local, nacional y

mundial. Las nuevas tecnologías, el calentamiento global, la superpoblación, un crecimiento ralentizado, las nuevas potencias

emergentes, cambian la manera de entender la sociedad global.

Colombia debe asumir su desarrollo con más rigor y creatividad, es decir con sus

propias ideas, por lo tanto de manera distinta al trajinado crecimiento que tenemos desde hace 20 largos años,

porque no corresponde al planeta del futuro ni a la sociedad que debemos ser

cuando llegue la paz.

Publicado por jaime acosta puertas en 11:13 No hay comentarios: Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook Enlaces a esta entrada

Page 16: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

viernes, 28 de junio de 2013

Locomotora innovación

LA LOCOMOTORA DE LA

INNOVACIÓN ESTÁ VERDE (I)

email: [email protected]

Increíble pero cierto, Colciencias se convirtió en parte de la repartición política de la Unidad Nacional. Ahora la ciencia y la tecnología está en manos de los pocos que quedan de la Ola Verde, y de aquí en adelante la investigación se repartirá de la misma manera como el resto de partidos se distribuyen otros sectores y sus instituciones. En tres años, Colciencias ha tenido cuatro directores.

La ley de regalías hizo visible al organismo rector de la CyT+i, pero no porque la investigación haya dado un salto cualitativo en la cosmovisión de la dirigencia de éste país, sino porque es la instancia técnica de los billonarios recursos de la ley de regalías para ciencia y tecnología. Esperen reflexión el día 8 de junio, complemento de esta nota: Fondo de regalías de ciencia tecnología e innovación una rueda sin políticas

Lo recién dicho es un problema, pero sería menos grave si Colombia tuviera una política de

Page 17: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

investigación articulada a una nueva política de

desarrollo productivo; a una educación avanzada para la autonomía intelectual y el pleno desarrollo del conocimiento y de la

creatividad; a una salud fundamentada en servicios y en investigación de excelencia y de alta complejidad respaldada por una rama de

industrias del conocimiento relacionadas con medicamentos, insumos, equipos e instrumental científico que contribuyan a la transformación productiva y a la diversificación de las

exportaciones de bienes y servicios de alto valor agregado; al desarrollo adicional de capacidades nacionales de I+D+i en infraestructura y en

energías alternativas, pero también en innovación social, en la innovación del estado y la innovación en la política; así como investigar

para crear las ciudades del futuro y la autonomía regional, el uso equilibrado del medio ambiente, encontrar nuevas ideas y modelos para el futuro del crecimiento, de la

sociedad y de los medios; el rol de las personas en un escenario de jubilación que llegará a los 70 años en poco tiempo acompañada de una

longevidad donde cada vez más veremos personas pasando de los 90 años; y el avance pleno de las artes y de la cultura y con ellas las

oportunidades que abren las industrias creativas y culturales.

Page 18: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

En otras palabras, Colombia necesita una investigación con nuevos y más amplios campos de actuación para que pueda transitar de una

senda de crecimiento extractivo y excluyente a un camino de desarrollo inclusivo con innovación. Para ello, la ciencia, la tecnología y

la innovación, se deben blindar de la politización y de una investigación millonaria pero marginal e insuficientemente pertinente para una nación que tiene el gigantesco desafió de salir de una

perversa premodernidad, acabar de entender que la modernidad le pasa por el frente, y que la posmodernidad será su futuro como cultura y

como sociedad cuando las armas sean piezas para fundición, y la violencia y la banalidad no sature los medios.

Page 19: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

Pero aun no es así, la verdad es que la

investigación tiene efecto residual en el progreso general del país, simplemente porque es pequeña, pequeña por los escasos recursos

que ha tenido y pequeña porque no cabe más grande en la cabeza de nuestra dirigencia. Por eso, con diplomacia y contundencia, en la

evaluación de la OCDE, Colombia fue rajada hace pocas semanas en el tema de CyT.

Alcanzamos a soñar quienes sabemos de la

importancia del conocimiento y de la investigación en el progreso de las culturas, que a través de la locomotora de innovación la

investigación había por fin ganado espacio en las políticas de Estado y en la sociedad, para las presentes y futuras generaciones.

Fue una vana ilusión. El presidente no ha

liderado esta locomotora, ni le ha dado la importancia que debe tener cuando es transversal a las demás locomotoras y a toda la

Page 20: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

economía. Parece que en el gobierno no hay

gente convencida de la importancia de este factor en el desarrollo, o no dispone de una tecnocracia suficientemente idónea para

ubicar a la CyT+i con claridad y decisión en las políticas público privadas.

Los cambios en el sector de ciencia y tecnología,

y los inconvenientes que tiene, no escapan al espíritu del modelo de desarrollo y al papel marginal de la investigación en las políticas, que

se refleja en la baja posición de Colombia en mediciones sobre desarrollo, competitividad, conocimiento e innovación.

El país invierte, antes de las regalías, el 0.18% del PIB en investigación. Con los nuevos recursos y el prometido aumento del

presupuesto de Colciencias, se llegaría al 0.50% del PIB en 2014. La tasa de producción de patentes está muy por debajo del promedio de

América Latina, que a su vez la región está lejos del promedio de países asiáticos y no se diga de las naciones más avanzadas de occidente. Esta

es una medida del rezago de Colombia.

Cuando un país invierte menos del 0.50% en CyT, la investigación no tiene efecto difundido

en el crecimiento, en el desarrollo y en el cambio cultural. Este se empieza a obtener

Page 21: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

cuando se alcanza el 1% del PIB, y se consolida

cuando se alcanza el 2% y va más allá.

Si Colombia llega en tres años al 0.50% del

producto, los mayores recursos tendrán efectos reducidos en el crecimiento, en el desarrollo y en la transformación cultural, si estos no se invierten con foco estratégico como parte de

una estrategia de alcanzar el 1% en 2018 y superar el 2% del PIB en 2026. Esos focos se obtendrían de un gran proyecto de cambio de

largo plazo, que Colombia tampoco tiene.

Dónde están los problemas

Primero, en los sistemas de CyT y de competitividad e innovación. Están desarticulados, con eslabones sueltos, algunos

débiles y otros faltan. Se requiere armonizar y profundizar las políticas de ambos sistemas para disponer de un marco adecuado de

instrumentos y de reformas que mejore su funcionalidad y articulación. Esto toma tiempo, requiere de liderazgo presidencial y de

consistentes y novedosas políticas que permita un avance general de la sociedad, de la economía, de las regiones y del estado en la conformación de instituciones inclusivas e

innovadoras.

Page 22: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

Segundo, en su institucionalidad. La investigación necesita un Ministerio de CyT+i. Si la investigación es el puente entre educación y

las políticas del desarrollo económico, debe tener el mismo nivel de importancia para tener igual nivel de interlocución. Colciencias, como Departamento Administrativo, no es la fórmula,

quedó mal hecha la nueva ley en este sentido, y en eso se equivocó la comunidad científica con el supuesto argumento de blindar a la ciencia de

prácticas indeseables del sistema político y burocrático.

Page 23: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

Tercero, en su estructura centralizada. Si la CyT no tiene autonomía en las regiones, no tiene posibilidades de convertirse en un factor

endógeno de desarrollo. Cundinamarca creo la Secretaría de ciencia, tecnología e innovación, primer departamento en hacerlo; y Medellín ha

estructurado un ecosistema de innovación que ha emergido desde su cultura.

Pero son acciones individuales y no como parte de una estrategia nacional para darle a los territorios grados de libertad para desatar sus

potencialidades endógenas de innovación.

Elaboración: Jaime Acosta

Cuarto, en la proliferación de miles de grupos de investigación. Estos compiten por

Page 24: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

pírricos recursos, es decir, por la distribución de

la pobreza en investigación. Pero hay una falla sistémica del mercado y de debilidad reguladora del Estado: existen demasiadas universidades,

las cuales deben acreditar programas para que sean reconocidas, y de esta manera proliferan centros y grupo de investigación, la mayoría

pequeños y muchos efímeros, porque la prioridad está en conseguir recursos y acreditación antes que calidad en la formación y excelencia en investigación.

Colombia, en proporción a su número de habitantes es el país de Iberoamérica que más

universidades tiene, según las primeras 1000 instituciones del ranking de universidades iberoamericanas 2012. La proliferación de pequeñas universidades privadas ha convertido

la educación superior en un “negocio” y no en un servicio de calidad.

La reforma de educación superior está empantanada por equivocaciones en la formulación y por falta de liderazgo, que le ha

dado oxigeno a movimientos como la MANE (movimiento amplio nacional estudiantil).

El conjunto del sistema de educación superior no es bueno, así tenga Colombia tres

Page 25: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

universidades entre las 20 mejores de América

Latina, y dos entre las primeras 400 del mundo, pero sin reconocimiento en áreas de ingeniería y en ciencias naturales.

Quinto, en la competencia por recursos en

el mercado de las consultorías. No se deslindan recursos humanos para consultoría y recursos humanos para investigación, y cuales

son los puentes entre esos mundos. Si bien se ha elevado el nivel de vida de profesores e investigadores, y las universidades se han acercado a distintas realidades del país, también

es cierto que al no disponer de estructuras independientes e interdependientes entre consultoría e investigación, la calidad de la

investigación y de la educación se afectan, y también la calidad de los estudios por la cantidad de proyectos que manejan profesores

e investigadores.

Hay una competencia frenética por recursos con pérdida del espíritu crítico y de avances en la

construcción de conocimiento propio que se sume al saber universal. Es decir, pasar de una ciencia dependiente a una ciencia

interdependiente. Es hora de revisar esa

Page 26: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

estructura originada en otra equivocación del

Consenso de Washington: hacer autosuficientes las universidades a cualquier precio. En últimas es un problema sistémico que involucra

educación superior, CyT+i, fallas del mercado, y débil intervención del Estado.

Sexto, en la concentración de relaciones de

Colciencias con las universidades. La actividad académica y su relación con la sociedad se hace con el viejo y hace rato

superado modelo lineal de educación superior o modo 1 de universidad, mediante el cual la universidad forma recursos humanos y hace

investigación que entrega al mercado. Entonces, Colciencias es el reducto de centros y grupos de investigación de la vieja manera de hacer investigación.

En consecuencia, la actividad científica no está relacionada con modelos avanzados de

universidad de investigación y de innovación (modo 2 de universidad) mediante los cuales se genera una relación virtuosa y permanente

entre formación, investigación y sociedad que origina modelos originales de Universidad - Empresa - Estado - Sociedad, a través de los cuales el conocimiento se convierte en nuevos

bienes y servicios que se desarrollan con las empresas para transformar el sistema

Page 27: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

productivo, y también nuevas soluciones para

necesidades de la sociedad, de las artes y la cultura, y del Estado.

Cuando es así, se potencia el emprendimiento, la creatividad y la innovación a través de distintos tipos de hábitats de innovación:

ciudades y polos de innovación, parques científicos y tecnológicos, parques de innovación social, parques de la creatividad, parques de las

ciencias sociales, livinglabs, el nacimiento de empresas innovadoras y el desarrollo de pymes innovadoras, la propiedad intelectual, y los ecosistemas de producción, innovación y

emprendimiento.

Page 28: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

Séptimo, en la conformación de los sectores de talla mundial y sus efectos en la CyT. Los recursos de los ministerios para

investigación son escasos. Correcto sería que Ecopetrol tenga una plataforma de investigación y desarrollo como la que tiene Petrobras para el complejo petroquímico – energético brasilero.

Algo igual se debió pensar hace 20 o 30 años para la minería y así superar el modelo de enclave que deja recursos pero no progreso. De

igual manera, una estrategia nacional de sectores de bienes de capital y de bienes intermedios de nueva generación que frenen la

desindustrialización y reindustrialicen Colombia. Así mismo, investigación relacionada con la construcción de infraestructura, sector aeronáutico, marítimo y naval, de nuevas

energías, pero también de las industrias culturales y creativas, y el deporte.

Page 29: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

Estos solo son referencias de otro tipo de desarrollos promisorios que llevarían a la producción y a la CyT+i a niveles superiores de

transformación y diversificación, pero, estos sectores mencionados no hacen parte de los sectores de talla mundial, y por tanto de la política de competitividad y de innovación.

Entonces, no avanza la investigación en áreas estratégicas y no avanza la transformación de la economía y no avanza la sociedad ni el estado a

nuevos niveles y visiones del futuro.

Octavo, en la ley de regalías que separa

investigación básica de investigación aplicada. La investigación básica es la plataforma para que la investigación aplicada sea de calidad y fluya a la economía a la

sociedad y al Estado. Por eso, pensar que Colciencias debe concentrarse en fomentar la investigación básica, y las regalías para

investigación aplicada, es una división conceptual incorrecta, que además abre espacio a la clientelización del conocimiento por los

riesgos de intervención de la mala política en la distribución de los recursos de las regalías en algunos territorios, así Colciencias haga el mejor trabajo técnico. La relación virtuosa entre

Page 30: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

investigación básica e investigación aplicada

requiere una fina labor de coordinación, conceptualización e institucionalización.

Resumiendo, el sistema de ciencia, tecnología e innovación está abandonado al baloto de las regalías, está desacompasado y desarticulado, que es distinto a mostrarlo conceptualmente

configurado. Algo parecido ocurre con el sistema de Competitividad e Innovación y su articulación con el anterior. Así las cosas, la

complejidad sistémica entre educación, CyT, desarrollo productivo y necesidades estratégicas del Estado, están igualmente desacompasadas,

medianamente articuladas y con eslabones faltantes.

Por lo dicho y mucho más, es difícil sostener,

fortalecer e impulsar las universidades de investigación y de innovación; tener áreas del conocimiento estratégicas en donde concentrar

la formación de PHD; desarrollar nuevos sectores y actividades de alto valor agregado; sentar las bases para impulsar el

emprendimiento de gran impacto; incrementar y diversificar exportaciones distintas a commodities y a manufacturas tradicionales; desarrollar más plataformas productivas e

innovadoras semejantes a la que está construyendo Medellín, o a los proyectos

Page 31: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

frustrados de Innobo (Acosta J, 2010) y de

Ciudad Salud Región en Bogotá (Acosta J, 2012); y construir instituciones y políticas a partir de nuestras características como

sociedad.

Distrito de ferias, exposiciones, con renovación urbana,

parque

tecnológico urbano, con centros de las artes y de la cultura, y

vivienda

Ciudad Salud Región. Bogotá. Un proyecto de cluster con

servicios de excelencia,

investigación, arte y cultura en torno a la vida, renovación

urbana ,vivienda,

y emprendimiento en salud de alta complejidad.

A Santos le vendieron los asesores de su primera campaña la idea de la innovación porque Sergio Fajardo había llevado a los

Verdes un potente sistema de políticas de CyT+i, educación, desarrollo productivo, medio ambiente y desarrollo regional con equidad.

Entonces, al no haber emergido como consecuencia de una racional argumentación, es decir, desde la convicción, la construcción y el

Page 32: unes, 8 de julio de 2013 REGALÍAS DE CIENCIA TECNOLOGÍA …...en torno a una nueva política de ciencia, tecnología e innovación, el mejor uso y coordinación de todos sus recursos

compromiso, son las razones por las cuales la

locomotora de innovación no ha madurado y sigue verde biche.