un panorama no tan oscuro - banco agrario de colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo...

27
Un panorama no tan oscuro Informe Mensual Cambiario Julio de 2018 Subgerencia de Investigaciones Económicas Gerencia de Tesorería - Vicepresidencia Financiera Bogotá D.C. +57-1 5945555 Ext. 9984 - 6771 - 9003

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

Un panorama no tan oscuro

Informe Mensual Cambiario – Julio de 2018

Subgerencia de Investigaciones Económicas

Gerencia de Tesorería - Vicepresidencia Financiera

Bogotá D.C.

+57-1 5945555 Ext. 9984 - 6771 - 9003

Page 2: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

2

Contexto externo

Las perspectivas externas sugieren que la tasa de cambio local podría depreciarse el próximo año. Los incrementos previstos en los

tipos de interés de la Fed y un precio del petróleo inferior frente a los niveles actuales, sugieren que el peso-dólar debería ubicarse

alrededor de los 3000 mil pesos. Sin embargo, existen razones para justificar que las presiones sobre dicha devaluación estarían en

gran medida contenidas y que la cotización del peso-dólar debería ser cercana a los 2800 pesos.

La Fed aumentó en 25 pbs la tasa de referencia en su reunión de junio hasta el rango 1.75% - 2.00%, en línea con las expectativas

del mercado. El lenguaje del emisor todavía sugiere 2 incrementos más de tasas de interés en lo que resta de año, algo que ya está

descontado en gran medida por el mercado. Bajo este contexto, el dólar se fortaleció frente a las principales monedas mundiales.

Los precios del petróleo mostraron una leve caída en junio y la referencia Brent registró un promedio mes de 76 dólares por barril.

Las presiones bajistas sobre los precios, derivadas de unas perspectivas de creciente producción en EEUU y algunos miembros de

la OPEP para 2019, están siendo contrarrestadas por la menor producción de Venezuela y un mayor consumo global de crudo.

Page 3: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

3

Condiciones externas podrían depreciar el tipo de cambio, pero su magnitud sería moderada…

▪ En primer lugar, creemos que por varios factores macroeconómicos (los cuales explicaremos al detalle en próximos informes) la Fed llevará los tipos de interés hasta el

rango de 2.75% - 3.00%, es decir, apenas 2 incrementos de 25 pbs en 2019 frente al rango de 2.25% - 2.50% previsto al cierre de 2018. Esto significa que la Fed no subiría las

tasas hasta el rango de 3.25% - 3.50% el próximo año (4 incrementos de 25 pbs), lo cual libera presiones al alza sobre el dólar. Además, este evento ya está descontado en gran

medida por el mercado.

▪ Segundo, si bien los precios del petróleo mantienen un sesgo a la baja para 2019 (como lo explicaremos más adelante), es importante señalar que dichos niveles permanecerían

dentro del rango de equilibrio de 60 – 70 dólares por barril (dpb), siendo el valor de 65 dpb para la referencia Brent el caso más probable. Más aún, aunque ese pronóstico implica

una reducción frente a los 70 dpb estimados en promedio para el Brent en 2018, en cualquier caso sería superior a los 55 dpb de 2017.

▪ En tercer lugar, una fortaleza del euro derivada de la especulación sobre movimientos de tasas por parte del BCE el próximo año, debería debilitar relativamente la cotización del

dólar en los mercados internacionales. Adicionalmente, la política fiscal de EEUU seguirá siendo expansiva y podría conducir a un abultamiento del déficit hasta niveles del orden del

5% del PIB el próximo año, lo que a juzgar por la historia implicaría un dólar débil (ver “El regreso del dólar débil” en Informe Mensual Cambiario – Abril 10 de 2018).

▪ Por último, todos los principales determinantes internos apuntan a una revaluación importante del peso frente al dólar hacia niveles del orden de 2750 pesos. Esto producto de las

mejores condiciones macroeconómicas del país, lo que involucra: i) una corrección de los desbalances externo y fiscal; ii) un mayor crecimiento económico, en medio de una inflación

controlada dentro del rango objetivo de 2% - 4%; y iii) un riesgo país que continuaría siendo bajo, gracias al grado de inversión BBB que mantendría la deuda soberana.

Fuente: Investigaciones Económicas – Banco Agrario de Colombia. *Criterio experto.

**Estimaciones econométricas (efectos parciales, elasticidades y respuestas a impulsos).

Expectativas sobre los principales determinantes de la tasa de cambio nominal en 2019 y sus efectos esperados

Cualitativo* Cuantitativo**

Política monetaria de la Fed Aumento de tasas hasta el rango 2.75% - 3.00% Devaluación Baja 3000 3189

Balance fiscal de EEUU Aumento del déficit fiscal hasta 5% del PIB Revaluación Elevada 2700 2744

Tensiones comerciales Ajuste comercial de EEUU (USD 500 mil millones) Dev. / Rev. Moderada 2900 3175

Política monetaria del BCE Tasa de referencia 0% (especulación alcista) Revaluación Moderada 2800 2687

Precios del petróleo Promedio Brent inferior a 2018 (65 dpb) Devaluación Elevada 3000 2915

Promedio 2880 2942

Política monetaria BanRep Tasa de referencia 4.25% (especulación alcista) Revaluación Baja 2900 2524

Balance fiscal del GNC Reducción del déficit del GNC hasta 2.6% del PIB Revaluación Baja 2700 2761

Balance externo Reducción del déficit externo hasta 2.9% del PIB Revaluación Baja 2700 2841

Calificación crediticia Se mantiene la nota en BBB (estable-positiva) Revaluación Moderada 2700 2825

Promedio 2750 2738

Mínimo 2700 2524

Máximo 3000 3189

Punto Medio 2850 2857

Promedio Ponderado 2848 2891

Niveles objetivoDeterminantes Perspectiva 2019

Efecto esperado sobre el

USDCOP

Magnitud del

efectoE

XT

ER

NO

SIN

TE

RN

OS

Page 4: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

4

Efectos de la guerra comercial en el dólar son alcistas (en principio), pero incertidumbre es alta…

Fuente: Bloomberg. Cálculos Investigaciones Económicas – BAC.

▪ Históricamente, la relación entre los precios de las materias primas y el dólar ha sido inversa, en parte explicada por el efecto sustitución entre ambos activos que se deriva de los

episodios de volatilidad y estrés en los mercados. Si la aversión al riesgo se incrementa, la demanda por activos de riesgo (como los commodities) se reduce y afecta a la baja los

precios de los mismos, mientras que la demanda por activos de refugio (como el dólar estadounidense) aumenta, así como sus precios.

▪ Las tensiones comerciales han propiciado caídas en los precios de las materias primas, especialmente en aquellas ligadas al sector de metales, donde se han concentrado

principalmente las imposiciones de tarifas arancelarias de EEUU a China. En teoría, si este efecto se intensifica a la vez que dichas tensiones se agudizan, el dólar debería

fortalecerse, pero la incertidumbre en torno a los potenciales efectos de este evento continúa siendo elevada.

▪ Adicionalmente, los precios actuales de los commodities, si bien han caído, continúan siendo superiores a los promedios de 2016 y 2017, años donde el dólar alcanzó sus

niveles máximos del periodo post crisis 2008 - 2009. El crecimiento mundial también es superior en la actualidad y genera un soporte de demanda importante sobre los precios.

900

950

1,000

1,050

1,100

1,150

1,200

1,250

1,30050

70

90

110

130

150

170

190

210

230

mar.-09 may.-10 jul.-11 sep.-12 nov.-13 ene.-15 mar.-16 may.-17 jul.-18

Índic

eÍndic

e

Metales (invertido) BBDXY (der.)

Relación histórica entre los precios de las materias primas ligadas al sector metalúrgico y el dólar

Page 5: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

5

Fed aumentó las tasas de interés 25 pbs en junio. Dos aumentos adicionales se esperan en 2018…

Fuente: Bloomberg. Cálculos Investigaciones Económicas – BAC.

0.0 0.0 0.0

24.4

74.7

0.9 0.0 0.00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1.125 1.375 1.625 1.875 2.125 2.375 2.625 2.875

Pro

babili

dad (

%)

Tasa Fed (%)

Distribución de probabilidades reunión sep-18

Mercado descuenta un tercer

incremento de 25 pbs en las tasas

hasta el rango 2.00% - 2.25%

0.0 0.0 0.0

7.4

39.0

50.8

2.70.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1.125 1.375 1.625 1.875 2.125 2.375 2.625 2.875

Pro

babili

dad (

%)

Tasa Fed (%)

Distribución de probabilidades reunión dic-18

El cuerto incremento de tasas

este año llegaría en la reunión

de diciembre

0.0 1.5

11.5

30.535.5

21.1

4.80.2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1.625 1.875 2.125 2.375 2.625 2.875 3.125 3.375

Pro

babili

dad (

%)

Tasa Fed (%)

Distribución de probabilidades reunión jun-19

El primer movimiento de tasas

de interés en 2019, según el

mercado, llegaría en la reunión

de junio.

0.03.1

20.6

43.0

30.0

3.20.1 0.0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1.625 1.875 2.125 2.375 2.625 2.875 3.125 3.375

Pro

babili

dad (

%)

Tasa Fed (%)

Distribución de probabilidades reunión mar-19

Page 6: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

6

Balance del mercado mundial de crudo está equilibrado, pese a mayor producción de EEUU…

▪ Según los datos más recientes de la Agencia de Información de Energía de EEUU (EIA, por sus siglas en inglés), la producción global de petróleo aumentó 530 mil barriles diarios

en junio hasta 100.8 millones de barriles día (mbd). Aunque la producción de la OPEP se mantuvo estable en 38.9 mbd, Arabia Saudita incrementó su volumen en 400 mil barriles

hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la OPEP y otros países No-OPEP. La producción de EEUU, por su

parte, aumentó 100 mil barriles diarios hasta 10.9 mbd, un nuevo máximo histórico, mientras que la de Venezuela sigue cayendo y tocó un nuevo mínimo histórico de 1.4 mbd.

▪ El consumo global de crudo mostró un aumento significativo de 1.7 millones de barriles en junio hasta 100.8 mbd, donde el volumen de consumo en Europa y China, de manera

conjunta, explicó el 50% de este incremento (800 mil barriles diarios). Bajo este contexto, el balance de oferta y demanda muestra un leve exceso de demanda cercano a los 60 mil

barriles diarios, luego de 2 meses previos con desbalances de oferta de 1 mbd, en promedio.

▪ La EIA espera que la producción de EEUU se incremente en 1.3 mbd en 2019, mientras que para la OPEP estima un aumento de 0.5 mbd frente a su producción actual. No obstante,

la producción de crudo en Venezuela sigue en descenso y podría contrarrestar en cerca de 0.5 mbd la mayor oferta de EEUU y la OPEP. Además, se prevé que el consumo global

aumente 2 mbd el próximo año, razón por la cual es altamente probable que dicho desequilibrio tenga un impacto moderado sobre los precios. Los pronósticos de la EIA también

muestran que el desequilibrio de oferta en el segundo semestre de 2018 será de apenas 230 mil barriles diarios y de 200 mil barriles en 2019.

Fuente: EIA y Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas – BAC.

60

70

80

90

100

110

120

130

dic.-16 mar.-17 jun.-17 sep.-17 dic.-17 mar.-18 jun.-18

Índic

e B

ase 1

00 =

Dic

-2016

Global

EEUU

Arabia Saudita

Venezuela

Menor producción de Venezuela frena parte de los aumentos de EEUU

0.06

-2.07

-1.32

0.741.14

-0.06

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

-2

-1

0

1

2

3

4

ene-18 feb-18 mar-18 abr-18 may-18 jun-18

Millo

nes d

e b

arrile

s d

iario

sCam

bio

mensual (m

bpd)

Producción

Consumo

Balance mundial (der.)

Evolución del mercado mundial de crudo en los últimos 6 meses

Page 7: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

7

Los precios del petróleo se mantienen por encima del rango de equilibrio 60-70 dólares barril…

▪ Bajo este contexto, el promedio de los precios del petróleo en su referencia Brent durante el mes de junio fue de 76 dólares por barril (dpb), lo que representa una leve reducción de 1

dpb frente al promedio de mayo. En lo corrido de julio, el promedio preliminar del mes se ubica cerca de 77 dpb, pero es altamente probable que el resultado completo del mes sea

inferior, teniendo en cuenta las caídas que se han observado en jornadas recientes y cuya tendencia podría pronunciarse en lo que resta del año. Los niveles actuales del precio del

petróleo se mantienen por encima del rango de equilibrio estimado entre 60 – 70 dpb, pero seguimos esperando que durante la segunda mitad de 2018 los precios del crudo

retornen a ese rango.

Fuente: EIA y Bloomberg. Elaboración Investigaciones Económicas – BAC.

*Ajuste de regresión lineal con desequilibrios del mercado mundial de crudo.

**Promedio móvil de los últimos 5 años.

25

38

50

63

75

88

100

113

125

138

150

jun.-04 jun.-06 jun.-08 jun.-10 jun.-12 jun.-14 jun.-16 jun.-18

Dóla

res p

or

barr

il

Brent

Ajuste O-D*

Equilibrio de largo plazo**

Los precios del petróleo se mantienen ligeramente por encima de sus niveles de equilibrio

Page 8: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

8

El peso colombiano sigue siendo la moneda más revaluada frente al dólar en LATAM…

Fuente: Bloomberg. Cálculos Investigaciones Económicas – BAC.

▪ Las monedas en Latinoamérica registraron una depreciación promedio de 4.1% frente al dólar en junio, en línea con la fortaleza relativa que mostró el valor de la moneda

estadounidense en los mercados internacionales. La mayor devaluación en la región se observó, una vez más, en el real brasileño, con una caída de 4.2%. En lo corrido de julio, el

real brasileño y el peso chileno registran devaluaciones promedio de 2.5%, mientras que el peso mexicano se ha recuperado en casi un 5.3%.

▪ En lo corrido de 2018, el real es la moneda que más se ha devaluado frente al dólar con un 16.5%, seguido del peso chileno con una devaluación año corrido de 5.3%. El peso

colombiano continúa siendo la moneda que más se ha revaluado frente a la moneda americana en 2018, con un avance año corrido de 4.2%.

90

92

94

96

98

100

102

104

106

108

110

112

114

116

118

120

dic.-17 ene.-18 feb.-18 mar.-18 abr.-18 abr.-18 may.-18 jun.-18 jul.-18

Índic

e b

ase 1

00 =

dic

31,

2017

Colombia

Chile

México

Brasil

Perú

Comportamiento de las principales monedas de LATAM frente al dólar durante lo corrido de 2018

Revaluación

(Valor del índice < 100 puntos)

Devaluación

(Valor del índice > 100 puntos)

Page 9: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

9

Mercado cambiario local

La tasa de cambio registró una depreciación en junio, algo que obedeció a las menores cotizaciones de los precios internacionales

del petróleo en el último mes y a la fortaleza que mostró el dólar frente a otras monedas a nivel mundial. Las diferentes medidas de

dispersión del dólar interbancario registraron incrementos.

Según los datos disponibles de balanza cambiaria, el balance de la cuenta corriente en junio volvió a ser superavitario, aunque el

acumulado del año sigue siendo inferior frente al observado en el mismo periodo de 2017. Sin embargo, los flujos de capital privado

hacia Colombia se mantienen elevados, así como los términos de intercambio.

Los datos consolidados de mayo mostraron un incremento de la Posición Propia de Contado (PPC) de los Intermediarios del

Mercado Cambiario (IMC) y la información disponible de junio sugiere relativa estabilidad. Bajo este contexto, la curva de

devaluaciones implícitas mostró un desplazamiento al alza.

Page 10: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

10

▪ El dólar en el mercado interbancario registró un promedio de 2897 pesos en junio,

lo que se traduce en una depreciación de 33 pesos frente al promedio de 2865

pesos de mayo. El volumen diario aumentó, en promedio, hasta 1,056 millones de

dólares, inferior a los 1,164 millones registrados en mayo.

▪ La ventana mensual de volatilidad aumentó hasta una dispersión de +/- 61 pesos,

pero continúa por debajo del promedio año corrido de 2018. La volatilidad diaria

también mostró un incremento en junio, aunque en lo corrido de julio se observan

disminuciones importantes.

▪ Bajo este contexto, el ritmo anual de la revaluación del tipo de cambio (devaluación

negativa) se mantuvo relativamente estable en 2.2% en junio, pero se ubicó por

debajo del ritmo de 3% que en promedio se observó durante los tres meses

previos.

Fuente: Set FX y Bloomberg. Cálculos Investigaciones Económicas – BAC.

2,700

2,750

2,800

2,850

2,900

2,950

3,000

3,050

3,100

3,150

3,200

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

jun.-17 sep.-17 dic.-17 mar.-18 jun.-18

Pesos p

or d

óla

r

Mile

s d

e m

illones d

e d

óla

res

Volumen Set FX

Dólar interbancario (eje der.)

Comportamiento reciente del USDCOP en el mercado local

165

110

78

52

123

6269

142149

96

109 108

123

40

60

80

100

120

140

160

180

200

jun.-17 ago.-17 oct.-17 dic.-17 feb.-18 abr.-18 jun.-18

Pesos

Ventanas mensuales de volatilidad de la tasa de cambio

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

jul.-13 jul.-14 jul.-15 jul.-16 jul.-17 jul.-18

Devalu

ació

n a

nual

Porc

enta

jede v

ola

tilid

ad

(%)

Volatilidad 1MA

Devaluación (der.)

Devaluación y volatilidad de la tasa de cambio

El peso-dólar se depreció en junio y su volatilidad en el mercado interbancario aumentó…

Page 11: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

11

Términos de intercambio se mantienen por encima del promedio de 2017 y de últimos 10 años…

▪ El Índice de Términos de Intercambio (ITI) mostró una caída de 1.1% en junio, pero sus valores se mantienen por encima del promedio registrado en todo 2017. Lo anterior se explica

por la reducción que evidenciaron los precios de exportación, en parte explicados por la caída de 1 dpb que tuvo la cotización del precio del petróleo en el mismo mes, y también por

los incrementos que mostraron los precios de los bienes importados. En efecto, los precios de las exportaciones registraron una caída de 0.8%, mientras que los precios de las

importaciones aumentaron 0.3%.

Fuente: DANE. Cálculos Investigaciones Económicas – BAC.

93.3

50

60

70

80

90

100

110

sep.-02 jun.-04 mar.-06 dic.-07 sep.-09 jun.-11 mar.-13 dic.-14 sep.-16 jun.-18

Índic

e n

orm

aliz

ado

ITI

Promedio 10 años

Evolución de los términos de intercambio en Colombia durante los últimos 15 años

Page 12: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

12

El menor déficit de la balanza comercial sigue apoyando la corrección de la cuenta corriente...

▪ El déficit comercial de la balanza de bienes en abril fue de 324 millones de dólares, inferior al déficit promedio mensual de 421 millones de los tres meses previos. Lo anterior de dio

en medio de un flujo de exportaciones que aumentó 373 millones de dólares entre marzo y abril, mientras que el de las importaciones lo hizo en 313 millones. El desbalance

comercial se sigue corrigiendo en tendencia central y sigue siendo ampliamente inferior a los registros deficitarios de más de mil millones de dólares observados un año

atrás.

▪ El crecimiento anual de los ingresos no petroleros fue positivo en 33.3% en abril y su promedio móvil de 6 meses (nuestra medida preferida de tendencia central) se situó en 12.3%,

un ritmo de crecimiento que sigue siendo altamente favorable. Traducido en flujos, el reciente comportamiento de las exportaciones no petroleras representa un incremento de 771

millones de dólares en el último año.

-2.00

-1.50

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

nov.-02 dic.-05 ene.-09 feb.-12 mar.-15 abr.-18

US

D m

iles d

e m

illones

Promedio móvil 12 meses

Balance del comercio exterior de bienes (valor FOB)

Fuente: DANE. Cálculos Investigaciones Económicas – BAC.

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

jun.-07 ago.-09 oct.-11 dic.-13 feb.-16 abr.-18

Variació

n a

nual

Ingresos no petroleros (en pesos)

Media móvil 6 meses

Dinámica de los ingresos exportadores no petroleros

Page 13: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

13

La inversión de portafolio moderó salidas en junio y la IED hacia sector petrolero aumentó…

Fuente: BanRep. Cálculos Investigaciones Económicas – BAC.

*Datos disponibles a corte del 20 de abril de 2018.

-270

-230

-190

-150

-110

-70

-30

10

50

90

130

jun.-14 jun.-15 jun.-16 jun.-17 jun.-18

US

D m

illones

Cuenta corriente

Media móvil 6 meses

Flujos semanales cuenta corriente en balanza cambiaria

Cuenta

corriente

Balanza

comercial

Reintegros

Exp.

Giros

Imp.

Balanza

SyTIED

IED

petróleo

IED otros

sectores

Inversión de

portafolio

Mes previo 72 -46 400 -446 117 539 342 197 14

Flujo mensual -68 -103 327 -430 35 452 399 52 822

Variación (USD) -140 -57 -73 16 -83 -87 57 -144 808

Acum. 2017 306 -358 1,821 2,179 663 2,300 1,604 697 2,309

Acum. 2018 239 -364 1,695 2,059 603 2,182 1,665 517 2,422

Variación (USD) -67 -7 -126 -120 -60 -118 61 -180 113

Variación -21.8% -1.8% -6.9% -5.5% -9.1% -5.1% 3.8% -25.8% 4.9%Fuente: BanRep. Cálculos Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Flujos mensuales de cuenta corriente e inversión privada en Balanza Cambiaria (cifras en millones de dólares)*

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

jun.-14 jun.-15 jun.-16 jun.-17 jun.-18

US

D m

illones

Inversión de capital privado

Media móvil 6 meses

Flujos semanales de capital privado (inversión de portafolio + IED)

Cuenta

corriente

Balanza

comercial

Reintegros

Exp.

Giros

Imp.

Balanza

SyTIED

IED

petróleo

IED otros

sectores

Inversión de

portafolio

Mes previo 193 27 501 -475 167 828 525 302 -97

Flujo mensual 125 -33 483 -516 158 313 552 -239 -509

Variación (USD) -69 -60 -18 -42 -9 -514 26 -541 -412

Acum. 2017 809 -408 2,684 3,092 1,217 3,688 2,430 1,258 2,922

Acum. 2018 547 -364 2,827 3,191 911 3,611 2,938 673 1,812

Variación (USD) -262 44 143 99 -306 -78 507 -585 -1,111

Variación -32.4% 10.7% 5.3% 3.2% -25.1% -2.1% 20.9% -46.5% -38.0%Fuente: BanRep. Cálculos Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Flujos mensuales de cuenta corriente e inversión privada en Balanza Cambiaria (cifras en millones de dólares)*

Cuenta

corriente

Balanza

comercial

Reintegros

Exp.

Giros

Imp.

Balanza

SyTIED

IED

petróleo

IED otros

sectores

Inversión de

portafolio

Mes previo 140 8 451 -444 132 670 420 250 -502

Flujo mensual 211 -10 492 -502 221 526 723 -197 -258

Variación (USD) 71 -18 41 -59 89 -144 303 -447 244

Acum. 2017 758 -383 2,825 3,208 1,140 3,945 2,621 1,325 2,451

Acum. 2018 660 -359 2,966 3,325 1,019 3,925 3,175 751 1,596

Variación (USD) -98 24 141 117 -122 -20 554 -574 -856

Variación -12.9% 6.3% 5.0% 3.7% -10.7% -0.5% 21.1% -43.3% -34.9%Fuente: BanRep. Cálculos Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Flujos mensuales de cuenta corriente e inversión privada en Balanza Cambiaria (cifras en millones de dólares)*

Page 14: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

14

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) se mantienen en máximos históricos…

▪ Los datos consolidados de Reservas Internacionales Netas (RIN) de mayo registraron un incremento de 96 millones de dólares, producto de un balance superavitario de 194 millones de

dólares en la cuenta corriente y un egreso neto de 98 millones en la cuenta de capitales. El saldo de las RIN se sitúa en 47.6 mil millones de dólares, cerca de sus máximos históricos.

▪ Como duración de las importaciones en términos mensuales, el saldo de las RIN disminuyó levemente en mayo pero se mantiene en niveles favorables de 11 meses. Esto quiere decir

que, en un escenario extremo donde una salida súbita de capitales deje con escasez de dólares al mercado local, todas las operaciones de comercio exterior se alcanzarían a

cubrir con las existencias de las RIN durante los próximos 11 meses.

▪ El saldo actual de las RIN también mantiene controladas las vulnerabilidades de la economía colombiana a choques externos, un factor fundamental que se ha mantenido constante en

los últimos 3 años de ajuste estructural al choque petrolero, y que en consecuencia genera presiones revaluacionistas sobre el peso-dólar.

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

abr.-83 abr.-90 abr.-97 abr.-04 abr.-11 abr.-18

Meses

Duración de las RIN en términos de las importaciones

Fuente: BanRep. Cálculos Investigaciones Económicas – BAC.

47.6

0

10

20

30

40

50

60

may.-78 may.-86 may.-94 may.-02 may.-10 may.-18

US

D m

iles d

e m

illones

Evolución histórica del saldo de las RIN en Colombia

Page 15: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

15

La curva de devaluaciones implícitas se desplazó al alza en junio por incremento del dólar…

▪ La curva de devaluaciones implícitas aumentó en promedio 19 pbs en junio, siendo los nodos de mediano plazo de la curva (30 - 90 días) los que mayores incrementos registraron

con un promedio de 37 pbs. Este comportamiento se explica en gran medida por la depreciación que tuvo la tasa de cambio durante el último mes, aunque también por las renovadas

expectativas de más incrementos en la tasa de interés de la Fed en el corto plazo. Frente a la senda teórica de las devaluaciones, la curva registra un spread negativo promedio de

-65 pbs.

Fuente: Tradition y Bloomberg. Cálculos Investigaciones Económicas – BAC.

1.3%

1.5%

1.7%

1.9%

2.1%

2.3%

2.5%

2.7%

2.9%

3.1%

0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360

Devalu

ació

n im

plícita

Días

29-jun-18 31-may-18 Teórica

ExportacionesMovimiento del último mes de la curva de devaluaciones implícitas vs curva de devaluaciones teórica

Page 16: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

16

Las devaluaciones implícitas de muy corto plazo deberían mostrar incrementos en julio…

▪ La Posición Propia (PP) de los Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC) registró un promedio de 2,220 millones de dólares durante el mes de mayo, levemente superior frente al

promedio de 2,187 millones de abril. Por su parte, la Posición Propia de Contado (PPC) registró un promedio de 638 millones de dólares en mayo, un monto que también supera

los 185 millones de abril. En junio, según nuestras estimaciones, la PPC habría disminuido hasta niveles del orden de los 326 millones de dólares, situación que mantiene presiones a

la baja sobre el tramo de corto plazo de la curva de devaluaciones implícitas.

Fuente: BanRep y Tradition. Cálculos Investigaciones Económicas – BAC.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

-500

-250

0

250

500

750

1,000

1,250

1,500

1,750

2,000

2,250

2,500

2,750

3,000

3,250

3,500

jun.-16 sep.-16 dic.-16 mar.-17 jun.-17 sep.-17 dic.-17 mar.-18 jun.-18

Devalu

ació

n im

plic

itaMill

ones d

e d

óla

res

PPC Devaluación implícita 30 días (eje der.)

Comportamiento de la Posición Propia de Contado (PPC) de los IMC vs devaluaciones implícitas a 30 días

Page 17: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

17

Correlación técnica con otros activos

El grado de correlación de la tasa de cambio con sus principales determinantes de corto plazo permaneció relativamente estable

durante el último mes. Los mayores niveles de asociación lineal se observaron con los CDS a 5 años y el índice de dólar BBDXY,

registrando magnitudes del orden del 45% y 25%, respectivamente. La correlación con el petróleo volvió a ser baja y se situó cerca

del 27% en valor absoluto.

La magnitud de la correlación del peso-dólar con el índice LACI de monedas en LATAM se redujo hasta 16% durante el último mes,

desde el 39% de mayo. El grado de correlación más alto se observó con el peso chileno y el real brasileño, registrando en cada caso

magnitudes de 35% y 29%, respectivamente.

Page 18: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

18

Movimiento del USDCOP con sus principales determinantes externos en el último año:

Fuente: Bloomberg. Cálculos Investigaciones Económicas – BAC.

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

2,700

2,750

2,800

2,850

2,900

2,950

3,000

3,050

3,100

3,150

3,200

jun.-17 sep.-17 dic.-17 mar.-18 jun.-18

Dóla

res p

or b

arrilP

esos p

or

dóla

r

COP Brent (der.)

Correlación con el precio del petróleo Brent

Correlación = -0.66

(alta)

85

95

105

115

125

135

145

155

2,700

2,750

2,800

2,850

2,900

2,950

3,000

3,050

3,100

3,150

3,200

jun.-17 sep.-17 dic.-17 mar.-18 jun.-18

Punto

s b

ásic

os

Pesos p

or

dóla

r

COP CDS 5Y (der)

Correlación con los CDS de 5 años (prima de riesgo)

Correlación = 0.66

(alta)

1110

1130

1150

1170

1190

1210

1230

1250

1270

2,700

2,750

2,800

2,850

2,900

2,950

3,000

3,050

3,100

3,150

3,200

jun.-17 sep.-17 dic.-17 mar.-18 jun.-18

Punto

s

Pesos p

or

dóla

r

COP BBDXY (der.)

Correlación con el índice de dólar de Bloomberg (BBDXY)

Correlación = 0.74

(alta)

55

57

59

61

63

65

67

692,700

2,750

2,800

2,850

2,900

2,950

3,000

3,050

3,100

3,150

3,200

jun.-17 sep.-17 dic.-17 mar.-18 jun.-18

Punto

s

Pesos p

or

dóla

r

COP LACI (der. invertido)

Correlación con el índice de monedas de LATAM (LACI)

Correlación= 0.23

(baja)

Page 19: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

19

Movimientos del USDCOP con sus pares en LATAM durante el último año:

Fuente: Bloomberg. Cálculos Investigaciones Económicas – BAC.

17.0

17.5

18.0

18.5

19.0

19.5

20.0

20.5

21.0

21.5

22.0

2,700

2,750

2,800

2,850

2,900

2,950

3,000

3,050

3,100

3,150

3,200

jun.-17 sep.-17 dic.-17 mar.-18 jun.-18

Pesos p

or d

óla

rPesos p

or

dóla

r

COP

MXN (der.)

Correlación con la tasa de cambio peso mexicano - dólar

Correlación = -0.13

(muy baja)

3.0

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

3.7

3.8

3.9

4.0

2,700

2,750

2,800

2,850

2,900

2,950

3,000

3,050

3,100

3,150

3,200

jun.-17 sep.-17 dic.-17 mar.-18 jun.-18

Reale

s p

or d

óla

rPesos p

or

dóla

r

COP

BRL (der.)

Correlación con la tasa de cambio real brasilero - dólar

Correlación = -0.30

(baja)

585

595

605

615

625

635

645

655

665

675

685

2,700

2,750

2,800

2,850

2,900

2,950

3,000

3,050

3,100

3,150

3,200

jun.-17 sep.-17 dic.-17 mar.-18 jun.-18

Pesos p

or d

óla

r

Pesos p

or

dóla

r

COP

CLP (der.)

Correlación con la tasa de cambio peso chileno - dólar

Correlación = 0.80

(muy alta)

3.16

3.18

3.20

3.22

3.24

3.26

3.28

3.30

3.32

2,700

2,750

2,800

2,850

2,900

2,950

3,000

3,050

3,100

3,150

3,200

jun.-17 sep.-17 dic.-17 mar.-18 jun.-18

Sole

s p

or d

óla

r

Pesos p

or

dóla

r

COP

PEN (der.)

Correlación con la tasa de cambio sol peruano - dólar

Correlación = 0.15

(muy baja)

Page 20: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

20

Matriz de correlaciones (ventana móvil de 20 días a corte del 29 de junio de 2018):

Fuente: Bloomberg. Cálculos Investigaciones Económicas – BAC.

*Los coeficientes de correlación se calculan sobre las variaciones diarias de los activos.

Baja

Muy baja

Criterios de la matriz de correlaciones (escala de colores)

Muy alta

Alta

Media

Matriz de correlaciones de la tasa de cambio con sus principales determinantes de corto plazo (ventana móvil de 20 días)*

COP BRENT CDS 5Y BBDXY LACI MXN BRL CLP PEN EM FX EM VOL COLCAP

COP 1.00 -0.27 0.45 0.25 0.16 -0.04 -0.29 0.35 0.00 -0.67 0.46 0.04

BRENT -0.27 1.00 0.09 -0.13 -0.17 0.08 0.39 0.11 -0.02 0.37 -0.02 0.28

CDS 5Y 0.45 0.09 1.00 0.57 -0.24 0.39 0.05 0.54 0.47 -0.44 0.72 -0.11

BBDXY 0.25 -0.13 0.57 1.00 -0.54 0.52 0.32 0.33 0.38 -0.24 0.51 -0.03

LACI 0.16 -0.17 -0.24 -0.54 1.00 -0.74 -0.77 -0.40 -0.44 -0.23 -0.17 -0.17

MXN -0.04 0.08 0.39 0.52 -0.74 1.00 0.45 0.38 0.38 0.22 0.21 0.18

BRL -0.29 0.39 0.05 0.32 -0.77 0.45 1.00 0.26 0.13 0.27 0.03 0.15

CLP 0.35 0.11 0.54 0.33 -0.40 0.38 0.26 1.00 0.60 -0.32 0.30 0.30

PEN 0.00 -0.02 0.47 0.38 -0.44 0.38 0.13 0.60 1.00 -0.25 0.33 0.10

EM FX -0.67 0.37 -0.44 -0.24 -0.23 0.22 0.27 -0.32 -0.25 1.00 -0.64 0.22

EM VOL 0.46 -0.02 0.72 0.51 -0.17 0.21 0.03 0.30 0.33 -0.64 1.00 -0.20

COLCAP 0.04 0.28 -0.11 -0.03 -0.17 0.18 0.15 0.30 0.10 0.22 -0.20 1.00Fuente: Investigaciones Económicas - Banco Agrario de Colombia.

Page 21: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

21

Modelos estructurales de tasa de cambio

Según los mejores modelos estructurales (criterio basado en el menor error de pronóstico y la mayor bondad de ajuste), los niveles

justos de corto plazo de la tasa de cambio se mantienen alrededor de los 2800 pesos. La reciente depreciación del peso-dólar podría

aprovecharse para una estrategia de venta.

Las estimaciones de tasa de cambio que toman en cuenta sólo los fundamentales internos, continúan sugiriendo apreciaciones hasta

2600 pesos, pero dicha tendencia tiene una probabilidad de ocurrencia muy baja en el corto plazo. Los modelos que toman como

determinantes varios factores externos, sugieren niveles del orden de 2950 pesos.

Page 22: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

22

Los valores observados del USDCOP se mantienen en la parte superior del rango estructural…

Fuente: Investigaciones Económicas – BAC.

Última actualización de los parámetros de los modelos: diciembre de 2017.

1,500

1,700

1,900

2,100

2,300

2,500

2,700

2,900

3,100

3,300

3,500

ago.-05 jun.-07 abr.-09 feb.-11 dic.-12 oct.-14 ago.-16 jun.-18

Pesos p

or

dóla

r

Intervalo de ajuste USDCOP

Rango de ajuste histórico de la tasa de cambio nominal en Colombia

Observaciones 162 162 162 162 162 162 162 162 162 162 162 162

RMSE 113.5 111.9 114.2 195.6 196.2 195.5 103.2 101.5 104.3 105.3 104.3 106.6

R^2 0.892 0.897 0.893 0.665 0.669 0.677 0.917 0.922 0.918 0.915 0.920 0.917

Tendencia 2854 2919 2862 2252 2275 2269 2965 3006 2966 2992 3049 3000

Ajuste (pesos) -38 22 -31 -786 -768 -767 69 103 68 114 166 121

Estrategia Venta Neutral Venta Venta Venta Venta Compra Compra Compra Compra Compra Compra*Significancia estadística al 10% - **Significancia estadística al 5% - ***Significancia estadística al 1%

Modelos estructurales de los determinantes de tasa de cambio nominal en Colombia

USDCOP Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4 Modelo 5 Modelo 6 Modelo 7 Modelo 8 Modelo 9 Modelo 10 Modelo 11 Modelo 12

Page 23: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

23

El análisis de ajuste cíclico sugiere apreciaciones de la moneda en el futuro cercano…

▪ Según nuestros cálculos, los niveles justos del peso-dólar estarían cerca a los 2800 pesos. Como lo explicamos previamente, algunos factores externos podrían mitigar una

corrección hacia estos niveles en el corto plazo, especialmente una caída sorpresiva del precio del petróleo. Ruido asociado a las crecientes tensiones comerciales, que en principio

fortalecerían la demanda de dólares, también podría postergar dicho ajuste.

▪ El sesgo bajista de las diferentes estimaciones continúa siendo significativo, pues varios determinantes (especialmente internos) sugieren que la tasa de cambio debería descender

con fuerza en los próximos años. Las diferentes estimaciones sugieren máximos de 2975 – 3000 pesos en lo que resta del año, pero su probabilidad de ocurrencia se sigue

haciendo cada vez menor.

Fuente: Investigaciones Económicas – BAC.

-450

-400

-350

-300

-250

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

oct.-06 jun.-08 feb.-10 oct.-11 jun.-13 feb.-15 oct.-16 jun.-18

Pesos p

or

dóla

r

Ciclo del ajuste

Tendencia año móvil

Ajuste cíclico de la tasa de cambio a sus niveles estructurales

Niveles de Venta

(desviación > 0)

Niveles de Compra

(desviación < 0)

Page 24: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

24

Expectativas de corto plazo

Esperamos que la tasa de cambio se mantenga presionada al alza en el canal 2850 – 2900 pesos en lo que resta de julio y agosto.

Gran parte de esta expectativa se sustenta por la probabilidad de que los precios del petróleo muestren algunas caídas en el corto

plazo. El egreso de flujos capital extranjero de mercados emergentes, también es otro factor que seguirá afectando el peso-dólar.

Las tensiones comerciales entre EEUU y China también pueden seguir generando desvalorizaciones en los precios de las materias

primas y presionando al alza el dólar. Sin embargo, este efecto sería de carácter transitorio una vez la aversión al riesgo tienda a

normalizarse.

Estimamos que los precios del petróleo podrían descender a niveles promedio de 65 dpb en la referencia Brent durante la segunda

mitad de 2018, pero dichos niveles seguirían siendo precios de equilibrio y no deberían generar presiones de depreciación

significativas en la tasa de cambio. Bajo este contexto, mantenemos nuestra expectativa de un promedio año de 2850 pesos en el

peso-dólar.

Para 2019 revisamos nuestras proyecciones al alza y ahora esperamos 2850 pesos para el promedio año y 2800 pesos para el cierre

de año, lo que representa un ajuste de 100 pesos frente a las previsiones anteriores.

Page 25: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

25

Pronósticos del área de Investigaciones Económicas – Banco Agrario de Colombia:

Fuente: Investigaciones Económicas – BAC.

Convenciones de flechas (↑↓) indican revisión de proyecciones.

Revisamos al alza nuestros

pronósticos de tasa de cambio

para 2019 en 100 pesos

2016 2017 2018(p) 2019(p)

2.0 1.8 2.1 = 3.0 =

1.5 1.7 2.2 = 2.6 =

2.4 4.0 5.3 = 2.4 =

-2.7 0.1 -1.1 = 10.8 =

0.5 1.7 1.8 = 4.4 =

-1.2 -0.5 2.4 = 4.6 =

-7.2 0.3 2.1 = 9.9 =

1.6 5.0 0.4 = 2.4 =

2.6 1.2 2.6 = 2.7 =

4.6 -0.7 -0.8 = 9.9 =

4.4 3.8 4.9 = 3.8 =

3.5 -1.0 1.4 = 1.6 =

-7.0 -3.5 -0.7 = 1.9 =

5.8 4.1 3.2 = 3.0 =

7.50 4.75 4.25 = 4.25 =

6.9 6.0 4.7 ↓ 4.6 =

7.2 6.0 4.3 = 4.3 =

7.1 6.5 6.0 = 5.8 =

9.2 9.4 9.6 = 9.4 =

3052 2951 2850 = 2850 ↑

3001 2984 2850 ↑ 2800 ↑

-4.3 -3.3 -2.9 = -2.6 =

5.0 4.7 4.4 = 4.3 =

-4.0 -3.6 -3.1 = -2.7 =

44.1 45.1 46.5 = 46.2 =

Comercio (%)

Demanda agregada

Exportaciones (%)

Importaciones (%)

Sectores actividad económica

Agropecuario (%)

PIB (%)

Consumo privado (%)

Inversión fija (%)

Demanda interna (%)

Gasto público (%)

Finanzas públicas

Balance fiscal total GNC (% del PIB)

Saldo deuda bruta total GNC (% del PIB)

Tasa de cambio (promedio anual)

Tasa de cambio (final del periodo)

Balance en Cuenta Corriente (% del PIB)

Inversión Extranjera Directa (% del PIB)

Sector externo

Precios, tasas de interés y desempleo

Inflación (final del periodo %)

Tasa de desempleo nacional (%)

Construcción (%)

Industria (%)

Minería (%)

Tasa BanRep (final del periodo %)

DTF EA (promedio año %)

IBR overnight EA (promedio año %)

Financiero (%)

Tasa de interés de los TES a 10 años (%)

Page 26: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la

Fabio David NietoSubgerente

Vicepresidencia Financiera

Teléfono: +51 (1) 5945555 Ext. 9984

Carrera 8 No. 15 - 43, Piso 4

Bogotá D.C., Colombia

Investigaciones Económicas – Banco Agrario de Colombia:

Camilo Rincón VanegasProfesional Universitario

Vicepresidencia Financiera

Teléfono: +51 (1) 5945555 Ext. 6771

Carrera 8 No. 15 - 43, Piso 4

Bogotá D.C., Colombia

AVISO LEGAL

Toda la información contenida en este documento está basada en fuentes que se consideran confiables, y ha sido elaborada por los integrantes del área de Investigaciones Económicas

del Banco Agrario de Colombia. Sin embargo, no constituyen una propuesta o recomendación alguna por parte del Banco para la negociación de sus productos y/o servicios, por lo cual

la entidad no se hace responsable de malas interpretaciones o distorsiones que del presente informe hagan terceras personas. El uso de la información de este documento es

responsabilidad exclusiva de cada usuario.

Gustavo A. LozadaProfesional Universitario

Vicepresidencia Financiera

Teléfono: +51 (1) 5945555 Ext. 9003

Carrera 8 No. 15 - 43, Piso 4

Bogotá D.C., Colombia

Deisy BallesterosPracticante

Vicepresidencia Financiera

Teléfono: +51 (1) 5945555 Ext. 6771

Carrera 8 No. 15 - 43, Piso 4

Bogotá D.C., Colombia

Page 27: Un panorama no tan oscuro - Banco Agrario De Colombia · 2018-07-16 · hasta 10.5 mbd, un máximo no observado desde noviembre de 2016 cuando comenzó el recorte acordado entre la