un análisis de the wall la pared

8

Click here to load reader

Upload: ivan-pacheco

Post on 29-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Un Análisis de The Wall LA PARED

Un Análisis de The Wall - Pink Floyd

La versión de cine de The Wall se filmó en 1982 por la Metro-Goldwyn-Mayer bajo el título de Pink

Floyd: The Wall, con Alan Parker como director y Bob Geldof (el líder de los Boomtown Rats y

ahora más conocido como representante de los megaconciertos “Live Aid” y “Live Eight”) como

"Pink". También participaron en escenas Bob Hoskins y la joven Joanne Whalley. La película es

prácticamente el álbum llevado al cine, sólo con algunas modificaciones y con unas sorprendentes

escenas de animación a cargo de Gerald Scarfe.

Para Waters el film resultó demasiado depresivo. En una entrevista en 1988 declaró:

Era un poco desagradable para mí porque al final del día no sentía ninguna simpatía por el

protagonista (Pink) que encarnaba Geldof. El impacto sobre los sentidos era tan continuo y fuerte

que realmente no me permitió sentirme involucrado con él.

De qué se trata esta película?

Buscando un poco encontré diversas menciones respecto de la trama de la película, lo que

demuestra cómo está sumamente sujeta a varias interpretaciones. Aquí menciono a tres

"recordaciones" de personas que se dedicaron al análisis de la película:

"Se trata del viaje interno en la soledad y la locura de una estrella de rock llamada Pink cuyas

Page 2: Un Análisis de The Wall LA PARED

causas son principalmente la guerra que le mata al padre, una madre castradora y

sobreprotectora. Las instituciones sociales representadas a través del colegio actúan en

complicidad con la madre para transformar en “carne picada” cualquier sedimento de creatividad;

la esposa aparece como reemplazante de la madre pero no lo comprende y lo abandona.

Finalmente mientras los jóvenes no encuentran más salida que la violencia irracional y el nazismo,

Pink se hunde en sí mismo hasta hallar la fuerza para destruir la pared. (Eduardo Hojman, libro

“Letras que dicen”, 1991)

"The Wall narra la historia de un hombre llamado Pink , quien de niño, perdió a su padre en la

Segunda Guerra Mundial. Criado por su sobreprotectora madre, Pink lleva una vida áspera que lo

conduce hasta el oscuro mundo de las drogas; como resultado de éstas y de sus amargos

recuerdos Pink cae en una espiral que lo conduce a la locura".

"La historia narrada en The Wall, no se limita a este único personaje, el mensaje de aislamiento y

alienación es universal y eterno, lo que hace que este disco en especial, pueda aplicarse a

cualquier individuo en cualquier época que alguna vez sintió la necesidad de escapar a un mundo

ermitaño y personal, (lo cual todos hemos sentido), quizá no al extremo de Pink". (El hombre

Miguel)

Si tomamos también en cuenta los testimonios que encontré en este sitio podemos conluir que:

Para mucha gente The Wall es sólo una crítica o denuncia a las dictaduras, la censura, al

totalitarismo y al autoritarismo en general llegando incluso, a ser una predestinación de la caída

de otra pared: el muro de Berlín (de hecho Pink Floyd interpretó en vivo en el mismo Berlín). Otros

señalan que resulta contradictorio que se supone que el padre de Pink es inglés, lo que significa

que luchó contra los alemanes, y, al mismo tiempo, Pink adopta una ideología autoritaria,

nacionalista y se da a expresar a los demás con discursos no muy diferentes a los del Führer.

Por otro lado también sería una crítica feroz al sistema capitalista: “la madre es un ser tan

sobreprotector que es la principal causante de crearnos barreras o paredes frente a la sociedad, el

rechazo hacia los colegios como entidades que nos forman de acuerdo a sus ideales ya

establecidos y una opresión por parte de los sistemas de gobierno, hacen de esta película una

excelente critica a los sistemas que poco a poco nos crean barreras hacia el mundo”. O “Ideal para

madres primerizas, aspirantes a políticos”.

Esta interpretación también puede hacer referencia al mundo moderno y consumista (temas no

ajenos a otros trabajos de la banda).

Desde una perspectiva de género también hay opiniones: “en la trama todas las mujeres son parte

de la “pesadilla” de Pink. La madre, la esposa que es infiel, la prostituta confundida. Hubiera

estado bueno que Pink tuviera una hija, ¿no? .

Page 3: Un Análisis de The Wall LA PARED

Para llegar a mi interpretación de la película voy a ir enumerando algunas cuestiones que me

parecen fundamentales para poder llegar a una cierta conclusión:

Al ir analizando la estructura de The Wall descubrí que tiene puntos en común con la figura de la

clásica tragedia griega.

Qué es la Tragedia?

La tragedia, es una forma dramática cuyos personajes protagonistas se ven enfrentados de

manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el universo o los dioses, moviéndose siempre

hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad. Las tragedias han de acabar

forzosamente en muerte o en locura del personaje principal, que es sacrificado así a esa fuerza

que se le impone y contra la que se rebela con orgullo insolente.

La noción de "tragedia" suele también vincularse con la de "fatalidad. Por fatalidad se entiende un

suceso inevitable, generalmente infeliz, relacionado con el el hado inevitable. Fatalidad es

sinónimo de desdicha, desgracia, desventura, adversidad, infortunio.

Se puede pensar que The Wall es una tragedia ?

La película empieza con una canción que suena muy levemente en el fondo y en la primer escena.

Es una canción de Vera Lynn llamada The Little Boy That Santa Claus Forgot. Suena mientras

vemos al protagonista (Pink) sentado en una habitación de hotel mirando televisión. La letra es la

siguiente:

"Christmas comes but once a year for every girl and boy The laughter and the joy They find in each

new toy. I tell you of the little boy who lives across the way This fella's Christmas is just another

day..."

Page 4: Un Análisis de The Wall LA PARED

"He's the little boy that Santa Claus forgot

And goodness knows, he didn't want a lot.

He sent a note to Santa, what he wanted was a drum

This broken little heart when he woke and he hadn't come

In the streets, yes he..."

(la letra, en resumen, dice algo así como que "La navidad llega todos los años para todos los

chicos..excepto para uno. Es el chico que Papá Noel olvidó. Había pedido un tambor para Navidad

pero Papá Noel no se lo trajo, se olvidó de él.."

En el análisis de una de la páginas alusivas que encontré el autor menciona: "En éste punto, la

aspiradora tapa la música otra vez. Ambos Pink y el niño en la canción de Vera han sido

alimentados con mentiras, así que Pink choca contra la realidad cuando ve que este ideal que le

enseñaron es falso".

A continuación, y durante el análisis de las canciones y las escenas siguientes, la idea de que Pink

tendrá no sólo un final sino una vida desgraciada y triste se vuelve a repetir una y otra vez.

Ej: En la canción "In the flesh?": "(...) el mensaje puede ser de la vida propia, preguntándole si esta

listo para nacer y hacer frente a ella misma sugiriéndolo mediante la palabra “show” (so ya

thought ya, might like to go to the show), con un aire sarcástico y burlón, le pronostica una vida

llena de máscaras y disfraces, a través de los que se deberá abrir paso violentamente (You'll just

have to claw your way through this disguise). El muro aún no aparece, pero se sugiere una

existencia llena de decepciones y miradas desdeñosas.(...) Esta interpretación de la vida como una

película o concierto me recuerda a "Macbeth" de Shakespeare, en la cual Macbeth compara a la

vida con un actor en una obra".

Luego se suceden una serie de conclusiones en la misma dirección: "Las decepciones empiezan

incluso antes de su nacimiento, ya que al principio de la próxima canción se escucha el llanto de un

bebé, Pink ha nacido.(...) Un infante bueno, pero que, nacido en un mundo corrupto,

eventualmente sucumbirá ante las perversiones. (...) La segunda parte (en "The Thin Ice", cantada

Page 5: Un Análisis de The Wall LA PARED

por Waters, interpretando a la vida, con el mismo aire satírico de In The Flesh?, le menciona de las

adversidades que encontrará en su camino, las cuales son universales en la vida moderna, y que

en el momento que menos lo espere, caerá ante estas desgracias".

"Y lo que en su momento parecía un océano cálido, indicando una vida llena de dichas, es decir,

amor, felicidad, éxito; que en su momento parecería viable, durante el arrullo de su madre , no es

mas que una ilusión, puesto que en verdad es un mar congelado, es decir, una vida llena de

indiferencia, trastornos y frustraciones".

En Another Brick in The Wall Parte 1, la frase “después de todo” (All in all) nos indica como, en un

estado de resignación, Pink reconoce la creación del muro y pone el primer ladrillo (la muerte de

su padre).

A partir de este momento, cada instante nefasto e infame de su vida se convertirá en otro ladrillo

en el muro (Another Brick In The Wall), de ahí que la trilogía ABITW este dispersa a lo largo del

primer álbum.(...) La infancia miserable en este período, entonces, se convierte en un círculo

vicioso de venganza y represión".

"La intención original de Pink fue crear una barrera para evitar salir lastimado de ciertas

situaciones, su madre le proporciona ladrillos para construirla, pero eventualmente le dará

demasiados, lo que hará que el muro crezca en proporciones gigantescas, es decir, al percatarse

que su muro es enorme, Pink le pregunta a su mamá si debiera ser tan alto; ahora no solo lo

protege sino que el mismo muro es un miedo, sus dimensiones lo hacen imponente y aunque no

esta terminado, empieza a parecer infranqueable y sin signos de detener su construcción".

Page 6: Un Análisis de The Wall LA PARED

Hasta aquí el primer ladrillo....el comienzo del fin, el momento en el que Pink empieza a construir

la pared. Una historia signada por el destino.

Un destino que también está muy presente en toda la narración de la historia dado que lo

inevitable es el sustento primordial del Destino.

El Destino en la narración adquiere características de un hecho que indefectiblemente se realizará

y que sólo es pospuesto para que se cumplan los estadios intermedios (causas y efectos), que lo

componen. La inevitabilidad se encuentra no sólo en el hecho final, sino también en los estadios

intermedios. En algunas historias la acción se centra en el intento de los protagonistas por

modificar algunos de los estadios intermedios para, con ello, alterar el futuro; es decir, el Destino

previamente vaticinado.

La noción del destino en "The Wall" es similar a la de algunos cuentos cuentos de Jorge Luis

Borges. En Borges, la inevitabilidad es el hilo conductor. La tragedia en plenitud. Los personajes

borgianos no sólo lo saben, sino que hacen de ella su razón epifánica de existir. Este cumplimiento

puntual de todos las causas y los efectos, es lo que da vida a la Tragedia. De tal suerte, el Destino

no es sólo el hecho final, sino los hechos intermedios que deben pasarse para llegar al fin.

Page 7: Un Análisis de The Wall LA PARED

En esta historia Pink no parece querer alternar los hechos que se le han predestinado, se ha

resignado a la inevitable construcción de la Pared, la narración del pasado o del futuro se repite

complusivamente y se proyecta al presente del drama. Como consecuencia, pierde la capacidad de

relacionarse con los otros y de actuar creativamente. Esta pérdida de la capacidad para la acción, y

la subsiguiente falta de un agente al que hacer responsable de sus actos, lleva a los personajes a

atribuir al destino el control total sobre sus vidas.

Para terminar, por ahora, quiero reproducir una conclusión sobre este tema que nos puede llevar

a pensar cuántas veces nosotros mismos vamos armando una pared, cuando nos sentimos

impotentes, incapaces, o simplemente tristes. Cuando no nos hacemos responsables de las cosas

que nos suceden:

Sin duda en algún punto la idea de predestinación es reconfortante. El concepto de “destino”

calma lo insoportable de pensar que no hay nada escrito, que todo es azaroso. Y, por otro lado, al

culpar al destino no asumimos la responsabilidad de lo que ocurrió, de lo que hicimos.

Page 8: Un Análisis de The Wall LA PARED

Entonces, ante un fracaso amoroso o un accidente que causamos o que hubiésemos podido evitar,

enseguida pensamos que “tenía que pasar”, que, después de todo, no era nuestra culpa.

Una cosa es decir que hay destino y otra muy distinta es entender que nosotros mismos armamos

nuestro destino , incluso, involuntariamente. Como en el caso de alguien que no resolvió su

complejo de Edipo y arrastra a su vida adulta y otros órdenes esa exclusión original que tenemos

los hijos en la relación entre nuestros padres. Entonces lo más probable es que esta persona se

tope con vínculos laborales, sociales y afectivos en los que también se sienta excluido y se

considere víctima de algo que, en realidad, no le imponen el destino ni nadie sino sí mismo.

The Teacher.