tvd en mdm chile final.pdf

9
MAPPING DIGITAL MEDIA CHILE OPEN SOCIETY FOUNDATIONS, octubre2012 Sergio Godoy y María Elena Gronemeyer Regulación y políticas públicas para la TV digital Estándares técnicos El gobierno de Michelle Bachelet (2006–2010), quien fuera elegida con la promesa de ofrecer una más amplia participación ciudadana, facilitó un grado de apertura sin precedentes en el debate de estándares técnicos para la TDT. En contraposición, en el caso de la radio aún prevalecen la incertidumbre y la oscuridad. No se ha hecho un intento serio por discutir –y mucho menos adoptar– la radio terrestre digital en Chile. Algunos comentaristas criticaron las discusiones técnicas sobre la TDT por ser demasiado especializadas y, a pesar de una agresiva presión política por parte de representantes de los estándares técnicos de ATSC, DVB e ISDB-T, este último fue adoptado por Chile en 2009.Durante estas discusiones los titulares actuales de los canales terrestres defendieron abiertamente el ATSC norteamericano, mientras que organizaciones ciudadanas y canales locales favorecían al DVB europeo. En cierto modo, ambos lados confundían los estándares técnicos con el marco regulatorio: en los Estados Unidos, los canales actuales recibieron automáticamente licencias digitales de 6 MHz gratuitas, mientras que en muchos países europeos tanto la televisión pública como los nuevos ingresantes –particularmente canales locales y regionales– fueron favorecidos. La adopción previa por parte de Brasil del estándar ISDB fue un poderoso argumento en favor del estándar japonés, así como su sistema más avanzado de compresión de vídeo (MPEG-4) y el hecho de que operase en un ancho de banda de 6 MHz que incluía un canal SD para receptores móviles. Los debates técnicos no se han enfocado en las noticias, la recepción de los medios o el consumo. Sin embargo, algunos activistas y expertos en medios de comunicación han señalado que las discusiones técnicas han sido utilizadas como un pretexto para asegurar los intereses y el dominio del mercado por parte de los actuales titulares de las licencias, disfrazándolos en un lenguaje complejo que enfatizaba características técnicas tales como Alta Definición (HD), transferibilidad, interactividad y multiplicación de canales disponibles. Tal como se ha mencionado previamente, la primera propuesta para televisión digital en el año 2000 favorecía al estándar ATSC; empero, condicionaba la decisión fi nal a una combinación de pruebas técnicas y a la evolución de esta tecnología en todo el mundo y en países más grandes de América Latina como México, Brasil y Argentina. Cuando resurgió el tema nuevamente en 2005, SUBTEL comisionó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile para conducir una serie de experimentos y evaluaciones, los cuales dieron como resultado un informe que recomendaba la adopción del estándar europeo DVB. Mientras tanto –y hacia el año 2000– los dueños de canales proponían abiertamente el ATSC, el cual pensaron estaba inexplicablemente vinculado a la fórmula regulatoria estadounidense mediante la cual los titulares actuales de licencias reciben automáticamente multiplexores digitales de 6 MHz en UHF, principalmente para emisiones en HD dirigidas a receptores fi jos (los canales analógicos NTSC también son de 6 MHz).

Upload: observacom

Post on 25-Nov-2015

34 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • MAPPING DIGITAL MEDIA CHILE OPEN SOCIETY FOUNDATIONS, octubre2012

    Sergio Godoy y Mara Elena Gronemeyer

    Regulacin y polticas pblicas para la TV digital

    Estndares tcnicos El gobierno de Michelle Bachelet (20062010), quien fuera elegida con la promesa de ofrecer una ms amplia participacin ciudadana, facilit un grado de apertura sin precedentes en el debate de estndares tcnicos para la TDT. En contraposicin, en el caso de la radio an prevalecen la incertidumbre y la oscuridad. No se ha hecho un intento serio por discutir y mucho menos adoptar la radio terrestre digital en Chile. Algunos comentaristas criticaron las discusiones tcnicas sobre la TDT por ser demasiado especializadas y, a pesar de una agresiva presin poltica por parte de representantes de los estndares tcnicos de ATSC, DVB e ISDB-T, este ltimo fue adoptado por Chile en 2009.Durante estas discusiones los titulares actuales de los canales terrestres defendieron abiertamente el ATSC norteamericano, mientras que organizaciones ciudadanas y canales locales favorecan al DVB europeo. En cierto modo, ambos lados confundan los estndares tcnicos con el marco regulatorio: en los Estados Unidos, los canales actuales recibieron automticamente licencias digitales de 6 MHz gratuitas, mientras que en muchos pases europeos tanto la televisin pblica como los nuevos ingresantes particularmente canales locales y regionales fueron favorecidos. La adopcin previa por parte de Brasil del estndar ISDB fue un poderoso argumento en favor del estndar japons, as como su sistema ms avanzado de compresin de vdeo (MPEG-4) y el hecho de que operase en un ancho de banda de 6 MHz que inclua un canal SD para receptores mviles. Los debates tcnicos no se han enfocado en las noticias, la recepcin de los medios o el consumo. Sin embargo, algunos activistas y expertos en medios de comunicacin han sealado que las discusiones tcnicas han sido utilizadas como un pretexto para asegurar los intereses y el dominio del mercado por parte de los actuales titulares de las licencias, disfrazndolos en un lenguaje complejo que enfatizaba caractersticas tcnicas tales como Alta Definicin (HD), transferibilidad, interactividad y multiplicacin de canales disponibles. Tal como se ha mencionado previamente, la primera propuesta para televisin digital en el ao 2000 favoreca al estndar ATSC; empero, condicionaba la decisin fi nal a una combinacin de pruebas tcnicas y a la evolucin de esta tecnologa en todo el mundo y en pases ms grandes de Amrica Latina como Mxico, Brasil y Argentina. Cuando resurgi el tema nuevamente en 2005, SUBTEL comision a la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Chile para conducir una serie de experimentos y evaluaciones, los cuales dieron como resultado un informe que recomendaba la adopcin del estndar europeo DVB. Mientras tanto y hacia el ao 2000 los dueos de canales proponan abiertamente el ATSC, el cual pensaron estaba inexplicablemente vinculado a la frmula regulatoria estadounidense mediante la cual los titulares actuales de licencias reciben automticamente multiplexores digitales de 6 MHz en UHF, principalmente para emisiones en HD dirigidas a receptores fi jos (los canales analgicos NTSC tambin son de 6 MHz).

  • Ello garantizara que los titulares actuales de licencias seguiran transmitiendo en un canal nico como en los tiempos analgicos, y se limitara tambin el nmero de nuevos ingresantes al ocupar el espectro antes. Los defensores del estndar DVB tambin confundan los argumentos tcnicos con algunos marcos regulatorios de Europa Occidental en los cuales el nfasis se centra en un incremento del nmero de canales disponibles en SD as como en la transmisin a receptores mviles; cierta confusin adicional surgi del hecho de que los multiplexores en DVB en Europa eran de 8 MHz. De este modo, durante un tiempo el debate se centr en un falso dilema entre un modelo supuestamente norteamericano basado en el estndar ATSC y comparativamente pocos canales en HD, versus un modelo europeo basado en el estndar DVB, seales a receptores mviles y ms canales y operadores SD que en los Estados Unidos, donde la TV de pago (mayormente por cable) llegaba a casi el 90 por ciento de los hogares. El gobierno de Michelle Bachelet finalmente adopt en 2009 el estndar japons ISDB-T, el cual emplea los mismos 6 MHz usados tanto por el estndar ATSC como por las actuales transmisiones analgicas NTSC. En contraposicin tanto al ATSC como al DVB, el estndar elegido permita transmisiones a receptores mviles en paralelo a transmisiones SD y/o HD sin necesidad de una licencia aparte. Era posible debido a un sistema ms avanzado de compresin de seal, MPEG-4. El hecho de que Brasil haba elegido previamente esta alternativa constituy tambin un importante precedente. Pero sa fue slo la discusin tcnica. La frmula regulatoria propuesta (es decir, una nueva ley para la televisin digital a la cual nos hemos referido en otras secciones de este informe; consultar secciones 2 y 7) fue enviada al Congreso por la Presidenta Bachelet en 2008. Un documento mayormente conciliatorio, compuesto por retazos inconexos con pequeas innovaciones nicamente relativas a la televisin terrestre, el borrador careca de una visin general convergente consistente con la digitalizacin (consultar seccin 7). Sin embargo, por primera vez en la historia de la regulacin de las transmisiones en Chile, y siguiendo a la industria de las telecomunicaciones, se haca una distincin entre las licencias intermedias y de transmisin de las futuras transmisiones terrestres digitales. Las licencias intermedias fueron concebidas para operadores que slo ofreceran servicios de distribucin a terceros mediante un multiplexor de 6 MHz; estas licencias seran otorgadas por SUBTEL a quienes ofreciesen los mejores estndares tcnicos y de eficiencia en el espectro. La propuesta declaraba que los operadores intermedios deben hacer invocaciones pblicas no discriminatorias para licenciatarios de transmisin, pero sin embargo, no resolva el problema de cmo elegir entre demasiados postulantes que ofrecan las mismas caractersticas tcnicas. (Las licencias de transmisin, de otro lado, se definan como licencias para transmitir contenidos mediante un segmento del espectro, ya sea a travs de un operador de multiplexor externo intermedio o mediante el propio multiplexor del solicitante). A lo largo de este proceso, calificado por algunos analistas como deficiente y superficial, el mayor nfasis estuvo en los aspectos tcnicos y se prest atencin relativamente menor al contenido y calidad de las novedades que podran resultar de la digitalizacin. La propuesta del gobierno asuma quiz ingenuamente que la tecnologa per se y la subsiguiente multiplicacin de canales automticamente generaran satisfaccin en el pblico, diversidad en la programacin, y un pblico mejor informado. Los canales terrestres con licencias vigentes cuestionaron la sostenibilidad econmica del sistema digital de canales mltiples implicado en la propuesta, que ya se encontraba bajo presin con slo siete operadores.

    Filtros

  • Considerando la televisin terrestre por s sola, no hay problemas con un fi ltro en la transmisin digital debido a que an no existe una ley que autorice la digitalizacin. El proyecto de ley introduce la fi gura de un titular de licencia intermedio capaz de llevar la seal y contenidos generados por terceros, pero dentro de la industria prevalece la visin convencional y analgica del operador/productor administrando su propia licencia. Esta perspectiva obsoleta ha mantenido a las grandes compaas de telecomunicaciones alejadas de la televisin terrestre, la cual es considerada como un medio diferente. El panorama cambiar si los operadores de telecomunicaciones son incluidos como filtros. Las redes de fibra ptica, el satlite y la televisin por cable son controlados por enormes compaas multinacionales, las cuales empequeecen a las operaciones mediticas existentes (consultar seccin 5.3). La migracin de audiencias de la televisin terrestre a plataformas de TV de pago e Internet, incrementarn el poder de negociacin, el cual se ha visto fortalecido indirectamente por los retrasos a la nueva legislacin sobre la digitalizacin de la televisin los consumidores estn cambindose a plataformas accesibles mediante pago, atrados por una seleccin ms amplia de canales, as como por las conexiones de Internet y el telfono. Tal como se explicaba en la seccin 7, los operadores terrestres ms grandes han intentado sin xito hasta el momentogarantizar el pago de derechos de autor por parte de los operadores de TV de pago que llevan sus seales sin retribuirles (en contraposicin a lo que ocurre con HBO, Cinemax y otros similares), mientras que los suscriptores en cantidades significativas siguen las transmisiones terrestres a travs de plataformas de pago. El tema no ser resuelto ni por el proyecto de ley sobre televisin digital terrestre, ni por la actual Ley de Telecomunicaciones.

    Redes de transmisin An no existen leyes sobre televisin digital, y no resulta claro si los operadores existentes debern construir sus propias redes de transmisin digital, replicando de esta manera su infraestructura analgica (un proceso altamente ineficiente), o si surgir un nuevo grupo de administradores de redes, aparte de los operadores actuales. Algunos comentaristas han sostenido que TVN debera convertirse en el administrador de una red de transmisin pblica para transmitir la seal tanto de TVN como de medios sin afn de lucro, pero ello no se ha incluido en las propuestas legales actualmente en discusin en el Congreso.

    Acceso para la transicin No existen dispositivos pblicos bajo consideracin por parte del Estado chileno para subsidiar o proporcionarasequibilidad a los ciudadanos en relacin a transmisiones terrestres digitales. El borrador de una nueva leysobre televisin mencionado en secciones anteriores (referido como la ley de televisin digital) slo estableceun cronograma para el proceso de cambio de sistema. En la modificacin ms reciente del proyecto de ley enel Congreso, el perodo para el cambio se extiende por un mximo de cinco aos una vez que la ley entra envigencia. El gobierno ha otorgado una alta prioridad a esta legislacin y puede ser promulgada prontamente(ha sido enviada con una serie de enmiendas menores, de la comisin pertinente en tecnologa a la CmaraBaja en marzo de 2011), pero nadie lo sabe a ciencia cierta.

    Apoyo para acceso a receptores En el momento en que este anlisis fuera elaborado, no exista iniciativa o programa alguno enconsideracin para subsidiar la digitalizacin de la televisin, ni del lado de la oferta (es

  • decir, de los canales,nuevos o actuales) ni de la demanda (es decir, orientados a quienes no pueden costear decodificadores [STB]o televisores digitales).

    Regulacin de la TV digital e inters pblico Segn la legislacin chilena en general, no existe una mencin explcita respecto al inters pblico en esteaspecto. En la medida en que no se est considerando otorgar financiamiento pblico para el proceso detransferencia, no existe una discusin especial sobre su inters pblico o clusula relacionada a la transparenciaen relacin a ste.

    Participacin social en las polticas de TV digital La mayora de los grupos ciudadanos/de la sociedad civil han sidoconsultados por las autoridades pertinentes en relacin al cambio de televisin terrestre a digital a partir delao 2005, aunque ello no necesariamente significa que sus observaciones hayan sido incorporadas en laspropuestas legales subsiguientes. Una primera propuesta legal preparada conjuntamente por el ente administrador del espectro (SUBTEL)y el ente controlador de contenido de la televisin (CNTV) fue emitida en el ao 2000, pero se trataba deun documento de enfoque vertical y no participativo preparado por especialistas, el cual, sin embargo, eralo suficientemente prudente para considerar el monitoreo del desenvolvimiento de esta tecnologa en otraspartes del mundo antes de tomar decisiones definitivas.En la medida en que la televisin digital fracasen su despegue en Chile y en Amrica Latina, el tema fue ms bien olvidado durante algunos aos hasta queel CNTV comision algunos estudios para averiguar qu ocurra.El nuevo gobierno de Michelle Bachelet(20062010), quien lleg al poder prometiendo ms participacin ciudadana, organiz muchas ruedas deconsultas para determinar, en primer lugar, los estndares tcnicos sobre los cuales exista una gran confusin. Aunque estas consultas han sido criticadas por ser demasiado acadmicas, selectivas y tcnicas,el procesofue mucho ms transparente y abierto en comparacin al del ao 2000. Finalmente, en 2008 se adopt laalternativa japonesa, ISDB, para Chile y se envi al Congreso la propuesta de la nueva ley sobre televisin.

    Licencias digitales Despus de 1992, el otorgamiento de licencias se ha vuelto mucho ms transparente y justo, pero existenescasos cupos disponibles en el espectro. La propuesta de la nueva ley sobre televisin digital que se est debatiendo en el Congreso mantiene elcriterio actual de otorgar una licencia de televisin terrestre sobre la base de los antecedentes del solicitante(los titulares actuales tienen prioridad sobre la licencia que estn renovando) y las consideraciones tcnicas. En el momento en que este documento ingresa a prensa, se propone que los canales establecidos recibanautomticamente un multiplexor de 6 MHz para transmisiones digitales en la banda UHF, el cual permitehasta ocho canales SD o, inversamente, un canal HD ms un canal de baja definicin para telfonos mviles. El ente regulador no vislumbra plantear requerimientos de contenido ni montos de licitacin. Los nuevosingresantes sern seleccionados de acuerdo a sus capacidades para ofrecer las

  • mejores condiciones tcnicas detransmisin potencia de la seal, cobertura, y otros aspectos por el estilo. Las licencias son otorgadas a nivel nacional, regional y local; la mayora de los titulares actuales de las licenciastienen alcance nacional y, por ello, es probable que reciban las licencias nacionales ms lucrativas. En esteproceso no cabe la posibilidad de sesgos en trminos polticos, tnicos o de afiliacin religiosa. Las licencias existentes de televisin, sin embargo, no fueron otorgadas de manera justa y transparente. Porrazones que no son explicadas en la actual Ley de la Televisin, los canales creados antes de 1992 gozan delicencias indefinidas en la banda VHF, mientras que aquellos creados despus de esa fecha reciben licenciaspor 25 aos renovables. La red estatal TVN y los canales universitarios UCV, UCTV y de Universidad deChile tienen licencias analgicas indefinidas en la banda VHF. Las nuevas licencias digitales se otorgarn enla banda UHF y durarn 25 aos, terminando de esta manera esta incmoda diferencia entre licencias. En el caso de la radio, no se considera propuesta alguna. Los titulares actuales de las licencias han conseguidopersuadir a SUBTEL, el ente administrador del espectro, de renovar sus licencias por expirar, argumentandoque necesitan seguir transmitiendo ininterrumpidamente hasta que se decida un estndar para la radioterrestre digital. Ello an no ocurre, y los actuales titulares no tienen prisa por resolver el tema. Al igual que enla televisin, las licencias de radio duran 25 aos y SUBTEL slo considera criterios tcnicos para otorgar unalicencia (CNTV no tiene opinin en el sector radial). No existen actualmente razones para discriminar entrepostulantes en trminos polticos, tnicos o religiosos. Ms bien, la mayora de las crticas de organizacionesciudadanas y ONG se enfocan en el dominio de criterios comerciales en los medios.

    Digitalizacin de los medios pblicos

    El impacto de la digitalizacin ha tenido diferentes connotaciones para los dos principales medios de comunicacin estatales discutidos en esta seccin, TVN y el diario La Nacin. Pero la digitalizacin no es necesariamente la principal causa de los cambios ocurridos. La Nacin, publicacin que se encontraba en mala situacin, cerr su versin impresa en noviembre de 2010 y pas a publicarse nicamente en Internet (Lanacion.cl) hasta setiembre de 2012, cuando finalmente fue cancelada del todo despus de 95 aos de operacin.Los crticos sospecharon de un ataque ideolgico por parte del nuevo Presidente de centro-derecha Sebastin Piera, quien haba personalmente deplorado la cobertura sesgada de La Nacin contra su campaa el ao anterior.Los directores del diario hablaban de bajos ndices de lectora y prdidas financieras, compensadas por subsidios cruzados provenientes del rentable Diario Oficial, que publica las leyes y otros documentos legales. Algunos analistas y organizaciones relacionadas a los medios de comunicacin, en parte procedentes de sectores de izquierda, apoyaron el enfoque abiertamente anti-derechista de La Nacin, dado que toda la prensa convencional, incluyendo TVN, opera bajo principios de mercado introducidos por Pinochet despus de 1973. Pese al sesgo del diario prosigue el argumento al menos ste proporcionaba una visin editorial alternativa, as como trabajo para los periodistas. Desde esta perspectiva, el fi n de la versin impresa de La Nacin fue negativo, y el paso a la versin virtual actu como un salvavidas, aunque uno dbil dado el desigual acceso de los chilenos al ciberespacio.Pero la digitalizacin no fue la causa de este cambio.

  • En el caso de TVN, la digitalizacin permiti nuevos servicios incluso antes que Internet hiciera su aparicin en Chile. A fines la dcada de 1980, la transmisin a nivel nacional cambi de las torres repetidoras de seal analgica tradicional a travs del microondas, operadas por Entel (actualmente una de las tres principales compaas proveedoras de telecomunicaciones, privatizada durante los ltimos aos de la dictadura) a la distribucin digital satelital, ms efectiva en trminos de costos. Ello tuvo dos efectos: en primer lugar, los centros regionales de produccin de TVN fueron cerrados, y posteriormente se abandon la produccin local en la medida en que las otras redes siguieron esta pauta la produccin televisiva local fuera de Santiago estaba a menudo relacionada a las oficinas regionales de las redes. La administracin democrtica de 1990 reinstaur parcialmente los centros regionales de TVN como un aporte a su muy limitado mandato legal de servicio pblico, y como una manera de vender publicidad local en las regiones (lo cual probablemente desviaba recursos de los medios locales). Actualmente, estos centros regionales (TVN tiene nueve) producen casi 10 minutos del noticiero central cada da, y actan como corresponsales para los estudios centrales si surge una historia de alto impacto en su regin. El segundo efecto result ser ms positivo: la nueva seal satelital digital de TVN inicialmente no codificada fue descargada y redistribuida ilegalmente por operadores de cable en el vecino pas de Argentina. Por razones legales, tcnicas y geogrficas, la penetracin del cable en dicho pas era la ms alta en Amrica Latina y, lo que es ms, 450.000 chilenos vivan y trabajaban all. Los titulares de derechos de autor de pelculas y series mayormente estadounidenses protestaron, y consiguientemente TVN codific su seal satelital, lo cual gener quejas de televidentes y distribuidores del cable fuera de Chile. El hecho demostr la demanda por el contenido de TVN en el exterior y, despus de tres aos experimentales, se cre la Seal Internacional de TVN (SISA) como una empresa auto-financiada en 1995.TVN sostiene que este servicio llega a un pblico potencial de 10 millones de suscriptores de TV de pago en todo el mundo. Luego de esto, los cambios ms relevantes en la provisin del servicio han sido la introduccin de la pgina web corporativa de TVN, Tvn.cl, que en agosto de 2011 llegaba al 18,5 por ciento de los usuarios de Internet,y el establecimiento en 2009 del canal noticioso Canal 24 Horas.Ese mismo ao, CNN inici sus operaciones en Chile con una red de periodistas locales en un acuerdo con Radio BoBo, una de las fuentes de informacin ms apreciadas en el campo de la radio contempornea en Chile. Por consiguiente, la digitalizacin parece ser un factor facilitador (tanto Seal 24 Horas como CNN-Chile se difunden a travs de operadores de la TV de pago, y en 2009 alcanzaron promedios de sintona de casi 0,2 puntos, segn Time- Ibope), pero la competencia parece ser la principal motivacin subyacente. Hoy en da, TVN se define como de plataforma mltiple, en el lenguaje de moda de inspiracin digital, y fue uno de los medios de comunicacin antiguos ms valorados por la sucursal local de la organizacin International Advertising Bureau (IAB). Entre otras cosas, cre TVN-lab, un laboratorio dedicado a probar diferentes formatos digitales, permitiendo a los usuarios convertirse en productores, obtuvo casi 9.000 seguidores en Twitter, y hasta hace poco era el nico canal que haba establecido un canal de vdeo en YouTube asociado a su principal noticiero, 24 Horas.Empero, estas actividades estn ahora totalmente financiadas por la operacin terrestre, tal como es el caso de todos los otros canales que realizan experimentos similares. Actualmente generan slo audiencias marginales (aunque algunas de ellas son influyentes, como los lderes de opinin que se mantienen activos en Twitter) y, en tal sentido, parecen ser viables por s mismas en el corto y mediano plazo, segn algunos funcionarios del canal.

  • Indirectamente, la digitalizacin tambin ha facilitado aunque no lo provoc el surgimiento de canales de televisin operados por el Senadoy la Cmara de Diputados,creados tras el restablecimiento de la democracia en 1990. Estos canales de bajo impacto no cuentan con una franquicia de televisin terrestre y se difunden mediante operadores de TV de pago (los cuales gozan de una mayor capacidad de canal gracias a la digitalizacin), as como a travs de Internet desde el ao 2000.

    Apoyo gubernamental a la TV digital pblica Segn la definicin ms restringida de medios de servicio pblico, TVN es el nico canal de servicio pblico. El nico apoyo estatal para su digitalizacin es un borrador que enmendaba la legislacin que afecta a TVN, Ley No. 19.131, enviado al Congreso en octubre de 2008 por el gobierno de Michelle Bachelet (2006 2010).Tal propuesta se encuentra an en discusin, junto con un proyecto de ley complementario para reformar todo el sistema de televisin (Ley No. 18.838 del Consejo Nacional de Televisin).A menos que ambos sean aprobados, y hasta que ello ocurra, los dos instrumentos an pueden ser modificados; y el Congreso no parece tener ningn apuro al respecto. El proyecto de ley para modificar la Ley No. 19.131 sobre TVN se enfoca en cuatro puntos, todos los cuales son tericamente favorables a la independencia y diversidad de los productos de la red. En primer lugar, expande el mbito de TVN (actualmente limitado a una seal terrestre) para incluir cualquier medio en un escenario digital lo mismo que una compaa privada, con los mismos derechos, deberes y obligaciones. El segundo punto expande la misin de servicio pblico de TVN para promover de manera explcita la cultura, el pluralismo, la democracia, los grupos tnicos, la integracin de la nacin, y el desarrollo de la industria audiovisual chilena, as como para permitir el acceso pblico a los archivos de TVN para fi nes educativos. En tercer lugar, realza la gobernabilidad y fiscalizacin de la corporacin al expandir la junta directiva de siete a nueve miembros (incrementando de esta manera su diversidad); haciendo ms estrictos los requisitos para integrar la junta (entre otras cosas, se requiere un compromiso explcito al pluralismo y a la misin de TVN); y estableciendo reglas ms estrictas para evitar conflictos de inters de los nombrados a este puesto; garantizando niveles de compensacin y bonos por desempeo comparables a los del sector privado; e informando la situacin de TVN al Senado dos veces al ao. Finalmente, en trminos financieros, el proyecto de ley relaja la actual prohibicin impuesta referida a recibir financiamiento del Estado, al permitir que TVN reciba pagos de instituciones pblicas por participar en campaas por el bien comn, las cuales estn abiertas a cualquier canal. El Ministro de Telecomunicaciones Ren Cortzar quien impuls el proyecto de ley asegur que esta clusula no erosionara la independencia de TVN, en tanto el CNTV determinara tales campaas de bien comn segn condiciones especficas. El proyecto de ley permite asimismo a TVN obtener prstamos con la autorizacin del Ministerio de Finanzas. Sin declararlo explcitamente, esta propuesta asume que el papel de TVN seguir siendo vlido a perpetuidad. En contraste con su referente histrico, la corporacin BBC, cuyos Estatutos son revisados y renovados cada diez aos por el Parlamento, no existe en la propuesta una mencin a revisin peridica alguna del mandato de TVN. El canal es favorecido adicionalmente por el borrador de la modificacin que afecta a la Ley No. 18.838, dado que todos los operadores terrestres existentes recibiran automticamente (y de manera gratuita) una asignacin de 6 MHz en la banda UHF para realizar transmisiones digitales; la franquicia

  • digital dura 20 aos, perodo que es renovable (No. 15, No. 31A). La asignacin de 6 MHz es equivalente a la actualmente empleada por los siete canales terrestres en la banda VHF (anloga). El estndar tcnico ISDB japons/brasileo adoptado en 2008, permite hasta siete canales de definicin estndar (SD) o uno en alta definicin (HD), as como un canal de menor resolucin para receptores mviles sin necesidad de recurrir a una franquicia aparte. Hasta que se promulgue la nueva ley, slo se permiten transmisiones temporales y experimentales; esta situacin constituye, en un sentido, la captura por parte del actual titular de la televisin digital terrestre (TDT), porque los operadores actuales son quienes hacen estas transmisiones digitales (las cuales son transmisiones simultneas de su programacin analgica empleando un canal nico en HD). Es probable que las transmisiones simultneas analgico-digitales duren cinco aos, tras lo cual no es claro quien conservar la obsoleta franquicia VHF 6 MHz. Esta segunda propuesta que modifica la Ley No. 18.838 mayormente afina el statu quo, de modo que no hay cambios respecto a los detalles discutidos en otros acpites de esta seccin: el CNTV sigue siendo el ente regulador del sector, siguiendo los principios de correcto funcionamiento del sistema (lo cual significa que los canales deben observar ciertos lineamientos de contenido apropiado, y evitar otros indeseables como la obscenidad y la violencia), administrar un fondo concursable para programas de alta calidad y contenido cultural abierto a todos los operadores, incluyendo a TVN.Aunque las nuevas franquicias digitales se definen a nivel nacional, regional, local y comunitario, no hay disposiciones para ningn tipo de subsidio para nuevos ingresantes, ni para TVN.

    Impacto de la digitalizacin en los medios pblicos La digitalizacin ha ayudado a los medios pblicos existentes a incrementar su alcance e influencia, y a involucrarse con sus audiencias aunque no lo suficiente para generar una fuente alternativa viable de ingresos, o para incrementar dramticamente sus audiencias en el corto plazo. En el caso del diario La Nacin, tal como se ha mencionado anteriormente, el fin de la edicin impresa en 2010 y la consiguiente reduccin de su personal fue parcialmente compensada por la retencin de la versin virtual del diario. En agosto de 2011, este sitio web figuraba en el ltimo lugar respecto a sitios de medios noticiosos comparables, junto con La Segunda, un diario vespertino orientado a grupos de ingresos ms altos en Santiago. Excepto por Terra, los otros medios considerados estaban relacionados a una prominente operacin meditica convencional. De cualquier modo, la versin virtual de La Nacin fue finalmente cerrada en septiembre de 2012. En el caso de TVN, el cambio ms relevante causado por la digitalizacin (en cuanto a transmisin satelital, no por Internet) fue la creacin en 1995 de SISA, el canal internacional vendido a operadores de TV de pago, principal pero no exclusivamente en Amrica Latina. Este servicio auto-financiado es de bajo costo (menos de US$ 500.000 al ao), apoyndose en material pre-existente generado por el canal terrestre de TVN y unas pocas adscripciones por parte de proveedores externos. SISA slo produce la continuidad entre los diferentes programas.De otro lado, el sitio web de TVN, Tvn.cl, fue visitado por 1,6 millones de usuarios en 2009 y tuvo casi medio milln de seguidores en Facebook en 2011,y tambin constituye una empresa de costo comparativamente bajo, basada mayormente en aplicaciones interactivas relacionadas al producto principal terrestre.

  • Por consiguiente, los medios de servicio pblico, particularmente TVN, parecen ser capaces de renovarse en plataformas digitales. Pero su xito en este intento depende en ltima instancia de factores no tecnolgicos como las dinmicas del mercado, la reputacin de TVN, y su atractivo en relacin a una audiencia amplia. Si estos factores son favorables, la transicin al sistema digital puede dar como resultado que TVN sobreviva e incluso que prospere. La prohibicin a que TVN reciba subsidios pblicos directos puede volverse problemtica si el medio experimenta prdidas constantes.