turismo cultural de costa rica - ina.ac.cr cultural.pdf · 4. distinguir los elementos de la...

89
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE Turismo Cultural de Costa Rica TURISMO CULTURAL DE COSTA RICA Actualizado por: YIRLANNY CAMPOS SOLANO San José, CR: INA, 2010

Upload: dangduong

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Turismo Cultural de Costa Rica

TURISMO CULTURAL DE COSTA RICA

Actualizado por: YIRLANNY CAMPOS SOLANO

San José, CR: INA, 2010

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Turismo Cultural de Costa Rica

Segunda Edición Instituto Nacional de Aprendizaje San José, Costa Rica ©Instituto Nacional de Aprendizaje, 2010 ISBN Hecho el depósito de ley Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de este documento sin la autorización expresa del INA.

Impreso en Costa Rica

646.406 Instituto Nacional de Aprendizaje (Costa Rica) 159º Turismo Cultural de Costa Rica/ Yirlanny Campos Solano, Núcleo de Turismo, C.R.INA, 2010 #DE PÁGINA; Material didáctico - No comerciable ISBN

1. Generalidades del turismo cultural. 2. Arqueología 3. culturas indígenas precolombinas y actuales. 4. Elementos culturales de interés turístico. 5. Etnias no indígenas 6. Museos. 7. Arquitectura costarricense.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General i

INDICE

PRESENTACIÓN .................................................................................................................... V

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. VII

OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... VIII

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................... VIII

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 1

1 GENERALIDADES DEL TURISMO CULTURAL ..................................................... 2

1.1 IDENTIDAD CULTURAL E IMPACTO CULTURAL ........................................... 2

1.1.1 TURISMO CULTURAL ............................................................................................... 2

1.1.2 IDENTIDAD CULTURAL ........................................................................................... 2

1.1.3 IMPACTO CULTURAL ............................................................................................... 3

1.2 TIPOS DE PATRIMONIO .............................................................................................. 4

1.2.1 DEFINICIÓN DE PATRIMONIO .............................................................................. 4

1.2.2 PATRIMONIO CULTURAL ....................................................................................... 4

1.2.3 PATRIMONIO NATURAL .......................................................................................... 6

1.2.4 PATRIMONIO HISTÓRICO DOCUMENTAL ...................................................... 6

1.2.5 PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO ....................................................................... 6

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General ii

1.2.6 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO .......................................................................... 6

1.2.7 PATRIMONIO ARTÍSTICO ....................................................................................... 7

1.2.8 PATRIMONIO MUNDIAL........................................................................................... 7

CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................. 7

2 ARQUEOLOGÍA DE COSTA RICA ............................................................................. 9

2.1 ARQUEOLOGÍA .............................................................................................................. 9

2.1.1 ¿PARA QUÉ SIRVE LA ARQUEOLOGÍA? ...................................................... 10

2.1.2 OBJETO DE ESTUDIO DE LA ARQUEOLOGÍA ............................................ 10

2.1.3 CRONOLOGÍA Y ORGANIZACIONES SOCIALES ...................................... 11

2.1.4 ÁREAS CULTURALES DE COSTA RICA ........................................................ 11

2.1.5 REGIONES ARQUEOLÓGICAS DE COSTA RICA ....................................... 13

2.1.6 MODOS DE VIDA PRECOLOMBINOS EN COSTA RICA ........................... 13

2.1.7 HUAQUERISMO ........................................................................................................ 15

2.1.8 PRINCIPALES SITIOS ARQUEOLÓGICOS DE COSTA RICA ................. 15

2.1.9 MONUMENTO ARQUEOLÓGICO NACIONAL GUAYABO DE

TURRIALBA ........................................................................................................................... 17

2.1.10 ARTEFACTOS ARQUEOLÓGICOS O CULTURA MATERIAL ............... 18

CAPÍTULO 3 ........................................................................................................................... 21

3 CULTURAS INDÍGENAS PRECOLOMBINAS Y ACTUALES ........................... 22

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General iii

3.1 GRUPOS ÉTNICOS PRECOLOMBINOS .............................................................. 22

3.2 ETNIAS INDÍGENAS ACTUALES ........................................................................... 22

3.2.1 BREVE DESCRIPCIÓN DE CADA GRUPO INDÍGENA ............................... 23

3.2.1.1 CABÉCARES ......................................................................................................... 23

3.2.1.2 BRIBRIS .................................................................................................................... 24

3.2.1.3 BRUNCAS O BORUCAS .................................................................................... 25

3.2.1.4 NGÖBES O GUAYMÍES ...................................................................................... 25

3.2.1.5CHOROTEGAS ........................................................................................................ 26

3.2.1.6 HUETARES .............................................................................................................. 27

3.2.1.7 TÉRRABAS O TERIBES ..................................................................................... 28

3.2.1.8 MALECUS ................................................................................................................ 29

3.2.2 BREVE CARACTERIZACIÓN SOCIAL, CULTURAL Y PRODUCTIVA

DEL INDÍGENA COSTARRICENSE .............................................................................. 30

3.3 CULTURA Y MANIFESTACIONES DE LA CULTURA .................................... 33

3.3.1 CULTURA..................................................................................................................... 33

3.3.2 CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA............................................................ 33

3.3.3 MANIFESTACIONES DE LA CULTURA O LITERATURA POPULAR ... 34

3.3.4 COSTA RICA: PARAÍSO DE DIVERSIDAD CULTURAL ............................ 39

3.3.5 ACULTURACIÓN O TRANSCULTURACIÓN ................................................. 40

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General iv

3.3.6 DECULTURACIÓN .................................................................................................... 41

CAPÍTULO 4 ........................................................................................................................... 42

4 ELEMENTOS CULTURALES DE INTERÉS TURÍSTICO Y ÉTNIAS NO

INDÍGENAS ACTUALES ................................................................................................... 44

4.1 IDENTIDAD CULTURAL ............................................................................................. 44

4.1.1 ALGUNOS ELEMENTOS QUE COMPONEN LA IDENTIDAD

CULTURAL ............................................................................................................................. 44

4.2 ETNIAS NO INDÍGENAS ............................................................................................ 45

4.2.1 GRUPO ÉTNICO AFRODESCENDIENTE ........................................................ 45

4.2.2 GRUPO ÉTNICO CHINO, BREVE ESBOZO HISTÓRICO ......................... 50

4.3 COCINA COSTARRICENSE ..................................................................................... 52

4.3.1 COCINA CRIOLLA COSTARRICENSE ............................................................. 52

4.3.2 COCINA AFROCARIBEÑA .................................................................................... 54

4.3.3 COCINA GUANACASTECA .................................................................................. 55

4.3.4 COCINA CHINA ......................................................................................................... 56

4.4 MUSEOS .......................................................................................................................... 56

4.4.1 MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA .............................................................. 57

4.4.2 MUSEO DE ARTE COSTARRICENSE .............................................................. 58

4.4.3 MUSEO DE ARTE Y DISEÑO CONTEMPORÁNEO ..................................... 58

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General v

4.4.4 OTROS MUSEOS CAPITALINOS ....................................................................... 58

4.4.5 MUSEOS REGIONALES ......................................................................................... 59

4.5 TRADICIONES, COSTUMBRES Y FIESTAS RELIGIOSAS .......................... 59

4.5.1 TRADICIONES Y COSTUMBRES ....................................................................... 60

4.5.2 FIESTAS RELIGIOSAS ........................................................................................... 65

4.6 ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA

ARQUITECTURA EN COSTA RICA .............................................................................. 70

4.6.1 BREVE RESUMEN DE LOS DIVERSOS ESTILOS ARQUITECTÓNICOS

PRESENTES EN NUESTRO PAÍS ................................................................................. 71

5. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA ............................................................................ 73

6. ANEXO: GUÍA DE GIRAS ............................................................................................ 78

PRESENTACIÓN

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General vi

El Núcleo de Turismo del Instituto Nacional de Aprendizaje presenta el

material didáctico para el Módulo de Formación en Turismo Cultural de Costa

Rica el cual comprende los aspectos generales relacionados con dicha

temática.

En Costa Rica el campo del turismo cultural se está desarrollando poco a

poco por lo que la literatura disponible es escasa y los elementos culturales

existentes aún no se reconocen como atractivos turísticos o están en proceso.

Cabe señalar que el tipo de turista que visita Costa Rica se interesa

mayormente por los atractivos naturales, tales como montaña, sol y playa; no

obstante, paulatinamente se ha ido diversificado el interés, y se está

abarcando tanto lo natural como lo cultural, con el objetivo de que el turista

combine y disfrute el paisaje natural con la convivencia en las comunidades

indígenas o campesinas y los recorridos por sitios históricos y arqueológicos

como parte de la identidad y cultura del país.

Este módulo de formación aplica a la figura profesional del Guía de Turismo

General, como parte del Programa de Formación Profesional Modularizado.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General vii

INTRODUCCIÓN

El presente material didáctico tiene como finalidad formar guías turísticos con

bases teóricas esenciales en el tema de turismo cultural y todo lo éste

comprende

En nuestro país el estudio sobre la temática de turismo cultural, se encuentra

en un proceso de construcción, al menos en lo que concierne a la oferta

turística, sin embargo se aprecian logros y avances valiosos llevadas a cabo

por grupos campesinos e indígenas, como una muestra indudable del papel

fundamental que para ellos significa, la reproducción y la divulgación de la

cultura como un elemento auténtico pero al mismo tiempo como un atractivo

positivo que proveer al turismo.

Actualmente existe una preocupación venida de diferentes frentes que

incluyen las mismas comunidades beneficiarias del turismo, profesionales,

entidades privadas y gubernamentales que pretenden salvaguardar y mostrar

con optimismo, a las futuras generaciones, el patrimonio arqueológico,

arquitectónico y cultural que aún está vigente en el país, pero que se

encuentra seriamente amenazado por la transculturación, el desinterés y el

olvido voluntario por diferentes razones, que oscilan desde falta de

conocimiento hasta falta de inversión en mantenimiento, reconstrucciones y

difusión tanto de los bienes inmuebles como de los bienes no materiales o

intangibles .

Este material viene a ser un esfuerzo por informar, por difundir y por crear más

conocimiento y sensibilidad acerca del valioso legado arqueológico,

arquitectónico y multiétnico con que cuenta nuestro país.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General viii

OBJETIVO GENERAL

Interpretar las principales manifestaciones del patrimonio cultural

costarricense en su calidad de atractivos turísticos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar las distintas etapas de la arqueología costarricense y los

sitios relevantes.

2. Identificar las principales características etnológicas y etnográficas de

las poblaciones indígenas costarricenses.

3. Interpretar las distintas manifestaciones de la cultura costarricense de

interés turístico.

4. Distinguir los elementos de la cultura popular y la arqueología

costarricense durante la realización de la gira obligatoria.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 1

CAPÍTULO I

GENERALIDADES DEL TURISMO CULTURAL

1.1 Turismo cultural e impacto cultural

1.1.1 Turismo Cultural

1.1.2 Identidad Cultural

1.1.3 Impacto Cultural

1.2 Tipos de Patrimonio

1.2.1 Definición de Patrimonio

1.2.2 Patrimonio Cultural

1.2.3 Patrimonio Natural

1.2.4 Patrimonio Histórico

Documental

1.2.5 Patrimonio Arquitectónico

1.2.6 Patrimonio Arqueológico

1.2.7 Patrimonio Artístico

1.2.8 Patrimonio Mundial

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 2

1 GENERALIDADES DEL TURISMO CULTURAL

1.1 Identidad Cultural e Impacto Cultural

1.1.1 Turismo Cultural

Es una actividad que tiene por interés principal, aunque no exclusivo, visitar un

país, una región, un área o una comunidad para convivir con la cultura local y

conocer las diversas manifestaciones culturales, sean estas arqueológicas,

arquitectónicas, religiosas, tradicionales, gastronómicas y hasta lingüísticas si el

interés radica en aprender el idioma oficial o uno indígena.

Este tipo de turista se caracteriza por ser una persona interesada por la historia

y la cultura del país que visita y es además respetuosa de las costumbres y

tradiciones. Así mismo mediante su estadía, logra generar un proceso de

descubrimiento de la cultura local, a través de las visitas a los teatros, galerías,

museos, sitios arqueológicos y comunidades indígenas y campesinas, que los

aguardan con sus prácticas culturales, comidas, turnos, artesanías, costumbres

y creencias además de los atractivos naturales que estas poseen.

1.1.2 Identidad Cultural

Es vital que los (as) guías y los (as) empresarios (as) turísticos muestren a los

turistas, la realidad de los pueblos indígenas y campesinos y del costarricense

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 3

en general, las prácticas auténticas con las respectivas variantes y sin ningún

tipo de maquillaje o programación extemporánea con relación a alguna

festividad patronal o sagrada por parte de estos grupos.

Las prácticas culturales y festividades religiosas o de otra índole deben estar en

función de las fechas indicadas según las celebraciones de los grupos étnicos

nacionales y no calendarizadas en función del pico de afluencia turística por

dejan de tener significación social y cultural.

Resulta importante que el o la guía durante su formación o ejercicio

profesional logre adquirir sensibilidad cultural para que se convierta en un (a)

vocero (a) y un (a) colaborador (a) del fortalecimiento de la cultura nacional y

no en un (a) promotor (a) de show o espectáculos culturales con fines

mercantiles-turísticos.

1.1.3 Impacto Cultural

No debemos dejar pasar el hecho de que también el turismo suele impactar,

para bien y para mal, en las localidades donde se desarrolla, debido a que

suele modificar la cultura, al introducir elementos foráneos y ajenos a la

cotidianidad y pasar a ser estos asimilados por la cultura local. (Pereira: 2001).

Así de manera sistemática percibimos día con día, cambios bruscos o sutiles,

con la aparición e incorporación de nuevos y modernos elementos materiales,

dentro de las prácticas culturales de los pueblos, tales como:

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 4

a) La incorporación de los personajes de disney, los simpson o los animé

japoneses, en las mascaradas en detrimento de los personajes de las

leyendas populares.

b) La preferencia por el uso de símbolos patrios extranjeros en

calcomanías1, gorras, pañuelos y camisetas de países norteamericanos

o europeos pero no de nacionales.

c) El abandono de las actividades tradicionales, como la pesca artesanal y

la agricultura de subsistencia, para satisfacer las necesidades de los

turistas.

d) La venta de terrenos (parcelas o fincas) y el control de la actividad

turística por parte de transnacionales del turismo.

1.2 Tipos de Patrimonio

1.2.1 Definición de Patrimonio

Su definición es amplia e incluye entornos naturales como culturales. Abarca

los paisajes, los sitios históricos, los emplazamientos y entornos construidos,

así como la biodiversidad, los grupos de objetos diversos, las tradiciones

pasadas y presentes y los conocimientos, como ejemplo de este último está el

boyeo y la carreta. (Solano: 2002).

1.2.2 Patrimonio cultural

Es sinónimo de legado, de herencia, es la evidencia que identifica y distingue la

cultura propia de la ajena. Comprende los bienes materiales que en el proceso

de desarrollo histórico una sociedad hace suyos, ya sea porque los creo

(elementos culturales autóctonos) o porque los hizo suyos, mediante la

1 Ahora preferimos decirles stiker, así como a las camisetas t shirt y a los supermercados en vez de

pulperías.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 5

adopción o apropiación de significados. (Chang y otros: 2004). Son todas las

manifestaciones sociales y culturales, así como todos los bienes muebles e

inmuebles producto del testimonio de las diferentes tradiciones realizadas por

los seres humanos en el pasado, permite entendernos como pueblo y nos hace

identificarnos con una cultura ancestral y con una memoria que produce

identidad. (Museo Nacional: S.F).

Bienes muebles: son aquellos bienes que se pueden trasladar de

un lugar a otro, como es el caso de pinturas, esculturas, trajes,

instrumentos musicales, yugos, libros, artefactos de cocina,

carretas, artefactos de lítica, una esfera de piedra, una vasija de

cerámica y una pieza hecha en metal.

Bienes inmuebles: son aquellos bienes que no se pueden

transportar incluyendo, desde sitios arqueológicos como

basamentos de casas, calzadas, antiguas ciudades, beneficios,

casas, trapiches, iglesias o conjuntos arquitectónicos. (Museo

Nacional: S.F).

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural,

en la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, Ciencia y Tecnología), en 1972, definió y dividió

Patrimonio Cultural en dos sectores:

A) Patrimonio oral e inmaterial de la humanidad o Patrimonio

Intangible: Son los bienes no materiales que constituyen nuestro legado

inmaterial,2 también denominados “Patrimonio Intangible” y que se

caracteriza por ser una creación colectiva y tradicional, que se transmite

por la vía oral, por lo que indiscutiblemente los diferentes lenguajes

encabezan este tipo de bienes. Las lenguas poseen además un doble

2 Se refiere al conocimiento y la tradición oral. Un ejemplo de Patrimonio Intangible es el Boyeo y la Carreta,

declarado por la UNESCO en el año 2006.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 6

rol: son una manifestación de la cultura de un pueblo y son el vehículo

por el que se transmite la cultura. (Chang y otros: 2004).

B) Patrimonio Material: Está constituido por los bienes materiales, cuya

herencia testimonial se manifiesta en las evidencias arqueológicas,

arquitectónicas y artísticas, así como en otro tipo de documentos

históricos. (Chang y otros: 2004).

1.2.3 Patrimonio Natural

Está constituido por todos aquellos recursos ambientales que se encuentran en

el territorio costarricense, tales como la biodiversidad de flora y fauna así como

los distintos ecosistemas: islas, bosques, lagunas, ríos). (Chang y otros: 2004).

1.2.4 Patrimonio Histórico Documental

Es el que está cifrado en mapas, planos, escritos, fotografías y otros; es

conservado y divulgado en el Archivo Nacional. Mientras que bienes como las

monedas, armas, herramientas, vestuario, mobiliario, etc, se conservan en el

Museo Histórico Juan Santamaría, Museo Nacional de Costa Rica y en los

Museos del Banco Central, donde se halla la colección de Numismática.

(Chang y otros: 2004).

1.2.5 Patrimonio Arquitectónico

Se manifiesta en bienes inmuebles como monumentos, viviendas, edificaciones

y centros históricos, entre otros. La institución que se encarga de efectuar

declaratorias y restaurar estos bienes, es el Centro de Investigación y

Conservación del Patrimonio Cultural, en el Centro Nacional de Cultura,

ubicado en la antigua Fábrica de Licores. (Chang y otros: 2004).

1.2.6 Patrimonio Arqueológico

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 7

Es el más antiguo data del Paleoindio (10.000 – 12.000 años); puede tener un

carácter mueble por ejemplo, un colgante de jade, una vasija de cerámica, una

esfera de piedra o un carácter inmueble como por ejemplo, un acueducto o una

calzada como las de Guayabo de Turrrialba. La institución encargada de

salvaguardar estos bienes es el Museo Nacional de Costa Rica, que cuenta con

competencia en materia legal, investigativa y divulgativa. (Chang y otros: 2004).

1.2.7 Patrimonio Artístico

Se expresa en obras plásticas como pinturas, esculturas, grabados, dibujos,

fotografías, cinematografías, etc, que pueden ser muy antiguas como el arte

precolombino o bien contemporáneas. Las instituciones encargadas de su

conservación son el Museo de Arte Costarricense, el Museo de Arte y Diseño

Contemporáneo, así como los Museos del Banco Central de Costa Rica.

(Chang y otros: 2004).

1.2.8 Patrimonio Mundial

Son todos los bienes culturales, arqueológicos y naturales que revisten de una

gran importancia, por su extraordinario valor universal, razón por la cual se

consideran como legado para la humanidad. En Costa Rica la UNESCO, ha

designado 4 bienes Patrimonio Mundial: El Boyeo y la Carreta; El Parque

Nacional Chirripó dentro de la Biosfera de la Amistad, la Isla del Coco y el Área

de Conservación Guanacaste donde la importancia del Patrimonio Mundial

consiste en su “valor universal y excepcional”. (L.N: 11/01/04).

CAPÍTULO 2

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 8

ARQUEOLOGÍA DE COSTA RICA

2.1 Arqueología

2.1.1 ¿Para qué sirve la arqueología?

2.1.2 Objeto de estudio de la arqueología

2.1.3 Cronología y Organizaciones Sociales

2.1.4 Áreas Culturales de Costa Rica

2.1.5 Regiones Arqueológicas de Costa Rica

2.1.6 Modos de Vida Precolombinos en Costa

Rica

2.1.7 Huaquerismo

2.1.8 Principales Sitios Arqueológicos de Costa

Rica

2.1.9 Monumento Arqueológico Nacional

Guayabo de Turrialba

2.1.10 Artefactos Arqueológicos o Cultura

Material

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 9

2 ARQUEOLOGÍA DE COSTA RICA

Contenido: arqueología - definición, importancia de la arqueología, objeto de

estudio, datos arqueológicos, cronología y organizaciones sociales, regiones

arqueológicas, modos de vida precolombinos, Mesoamérica, Área Intermedia,

huaquerismo, principales sitios arqueológicos de Costa Rica, Monumento

Arqueológico Nacional Guayabo de Turrialba, artefactos arqueológicos y tipos

de patrimonio.

2.1 Arqueología

La arqueología es la ciencia que se encarga de estudiar y reconstruir un modo

de vida antiguo, mediante el examen de los vestigios3 de la cultura material, es

decir, mediante el estudio de los huesos, esqueletos completos y artefactos de

lítica tales como esculturas, hachas de mano, metates, así como trabajos en

jade tales como collares y colgantes, en oro como pectorales, diademas y en

cerámica como vasijas, ocarinas, ollas, platones e incensarios, entre otras

evidencias arqueológicas.

En Costa Rica, los arqueólogos empezaron a tratar de explicar nuestra historia

antigua a partir del año 1850 hasta 1925 durante el periodo conocido como el

de los pioneros de la Arqueología costarricense. (Fonseca: 1992).

Hasta el presente, la arqueología y la historia antigua de Costa Rica se han

nutrido gracias a los siguientes factores:

Abundancia de sitios arqueológicos.

Investigaciones nacionales por medio del Museo Nacional.

3 Restos o evidencia arqueológica.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 10

Formación de arqueólogos que la Universidad de Costa Rica ha

graduado y la función que el departamento de Arqueología ha

desarrollado.

Interés de investigadores extranjeros por el espacio arqueológico

nacional.

2.1.1 ¿Para qué sirve la arqueología?

La arqueología sirve para revelar por medio del estudio de la cultura material4,

cual fue el modo de vida de las poblaciones pasadas y explicar cómo fue

nuestra historia antigua. Además nos permite ser conocedores de nuestras

raíces para entender por qué somos aún así; por esta razón la arqueología nos

puede decir:

Cómo eran esos lugares de habitación, si eran simples caseríos o eran

ciudades o cementerios o talleres trabajo.

Cuál era su organización social y política.

Cómo eran las formas de enterramientos.

Qué usos le daban a la tierra, entre otras respuestas.

2.1.2 Objeto de estudio de la arqueología

El objeto de estudio lo constituyen todos los restos materiales o cultura

material, que los antepasados acumularon durante su existencia; se trata de

restos o elementos de la naturaleza, por ellos modificados y empleados en su

beneficio, mediante pequeñas alteraciones, por ejemplo: restos de viviendas,

instrumentos usados en las actividades agrícolas, de caza y de recolección,

utensilios de adorno, restos de alimentación, semillas, enterramientos y

ofrendas, entre otros. (Chaves: 1995).

4 La cultura material se compone desde tiestos o fragmentos de cerámica o huesos, esqueletos completos hasta

artefactos como hachas de mano, metates, piezas en cerámica, oro y jade, así como rasgos arquitectónicos.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 11

2.1.3 Cronología y Organizaciones Sociales

América no siempre estuvo ocupada por el ser humano. Es posible que los

primeros pobladores hayan iniciado la ocupación del continente americano

hace unos 40.000 años5. (Fonseca: 1992).

2.1.4 Áreas6 Culturales de Costa Rica

Costa Rica se encuentra ubicada geográficamente entre dos Áreas Culturales

denominadas como: Área Mesoamericana y Área Intermedia.

Mesoamérica, definición: De acuerdo con su raíz griega, significa en el

medio de América. Con este nombre se designa a una de las dos

principales áreas culturales de la llamada América nuclear, que es el

territorio, durante la época prehispánica, donde la evolución cultural llegó

hasta el nivel de civilización, debido a que contó con una arquitectura

monumental, con el uso de calendarios y rituales solares, con una

organización política formal, con leyes, con reglas de conducta, con

escritura y con formas artísticas increíbles. Este territorio comprendía

desde el norte de México hasta el norte y buena parte de la costa

pacífica de Centroamérica. Mesoamérica es también llamada cultura del

maíz, porque sus habitantes establecieron toda una tradición cultural,

con la agricultura de este grano, pero igualmente cultivaron: calabazas,

frijoles, chiles, aguacates y zapotes, entre otros. Para Costa Rica la parte

de influencia mesoamericana, corresponde a un buen segmento de la

provincia de Guanacaste.

Intermedia, definición: Es también conocida como Sector de Influencia

Suramericana. Toma su nombre de la posición geográfica entre dos

áreas culturales: Mesoamericana y los Andes Centrales Ecuatoriales.

5 Aunque no se han encontrado sitios con esa antigüedad pero por la edad de los más antiguos, se supone que fue así y

no antes. 6 Área cultural es un territorio geográfico dentro del cual las culturas tienden a ser semejantes en algunos aspectos

importantes.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 12

Comprende el territorio de Costa Rica (excepto la provincia de

Guanacaste) y se interna en tierras orientales de Nicaragua y de

Panamá para conformar el Área Intermedia, junto con Colombia y parte

del Ecuador. En Costa Rica este sector se divide en tres regiones

arqueológicas: Vertiente Atlántica (Llanos de Guatuso, San Carlos,

Santa Clara, Tortuguero y la parte oriental de la cuenca del Reventazón)

Área Central (Limitada al norte por la Cordillera Volcánica Central desde

el Poás hasta el macizo Irazú-Turrialba, al sur por las estribaciones del

Cordillera de Talamanca, al este hasta el Valle de Orosí y por el oeste

limitada por los Montes del Aguacate) y Pacífico Sur (Buenos Aires,

Delta del Diquís, Península de Osa, Cordillera Brunqueña y tierras bajas

de Chiriquí). Se caracteriza por una fragmentación sociopolítica muy

variable que incluía desde tribus hasta confederación de cacicazgos y

hubo homogeneidad lingüística del Macrochibcha; cabe señalar que es

difícil sintetizar los rasgos culturales del área por el regionalismo intenso

que existía en ellas. Como puntos medulares en las culturas del bosque

tropical lluvioso de Costa Rica predominan cultos religiosos como el de

la cabeza trofeo, el del ave pico7, junto con un crecimiento y una

construcción de centros religiosos con materiales como los cantos

rodados y tierra, tipo Guayabo de Turrialba; se da el cultivo y el

consumo de yuca y pejiballe, aunque también de maíz, por la influencia

mesoamericana. Están presentes elementos como el jaguar, el mono, el

lagarto y la figura humana y antropomorfas de dioses ligados con la

fertilidad; parece que hubo cuatro tipos de casas: rectangulares,

palenques, sobre estacas y circulares con techo cónico, usaban

hamacas y eran muy diestros marinos, según crónicas de los españoles.

(Ferrero: 1981).

7 Ave mitológica relacionada con la procreación. Según leyenda antillana y dentro de la mitología de los indígenas de

Talamanca, un ave de pico largo, trajo el primer hombre a la tierra y también llevaba el alma de los guerreros muertos

al mundo superior. Este motivo es muy frecuente en el arte precolombino de Costa Rica y se encuentra expresado en

jadeítas, piedras, cerámicas y oro. (Ferrero 1981).

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 13

2.1.5 Regiones Arqueológicas de Costa Rica

Culturalmente Costa Rica se divide en tres grandes regiones arqueológicas:

a) Región Arqueológica de la Gran Nicoya, compuesta por la península de

Nicoya que tiene como límite la Cordillera de Guanacaste;

b) Región Arqueológica Central, compuesta por el pacífico central, las

llanuras de Santa Clara, el intermontano central y la costa del caribe;

c) Región Arqueológica Gran Chiriquí, que va desde Quepos hasta la

frontera con Panamá y tiene como límite la Cordillera de Talamanca.

(Solano: 2002).

2.1.6 Modos de Vida Precolombinos en Costa Rica

Es una categoría para explicar y designar el proceso de desarrollo

precolombino y los aspectos económicos, sociopolíticos y religiosos de una

sociedad, en una determinada etapa de su evolución histórica.

La distinción entre los modos de vidas se debe principalmente a cambios en la

base económica, que significaron cambios en la organización sociopolítica y en

la visión del mundo de la sociedad. Estos cambios se manifestaron en los

diferentes tipos de evidencias arqueológicas encontradas tales como:

utensilios, herramientas, viviendas y otros.

1. MODO DE VIDA DE LOS CAZADORES-RECOLECTORES (12.000 –

2000 a.C)

Es el modo de vida más antiguo se basó por una parte en la caza de

megafauna, animales gigantes como el mastodonte, el megaterio o

perezoso gigante y el gliptodonte o armadillo gigante, para esta cacería

fueron utilizadas las puntas de flechas conocidas como punta clovis y

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 14

cola de pez; y por otra en la recolección de frutos, raíces, tubérculos. Se

trataba de grupos nómadas organizados en pequeñas bandas alrededor

de 12.000 años antes de Cristo. Entre 7.000 y 2.000 años antes de

Cristo los grupos indígenas comenzaron a combinar la caza y

recolección, con los primeros cultivos; se postula que alrededor del

segundo y tercer milenio, antes de Cristo, se practicaba una agricultura

incipiente de tubérculos. El inicio de la producción de alimentos señala la

aparición de un nuevo modo de vida. (Herrera: 2001).

2. MODO DE VIDA ALDEANO IGUALITARIO (2.000 a.C – 500 a.C)

Entre el primer y el segundo milenio existen comunidades agrícolas

sedentarias, pequeñas y dispersas, que contaban con artefactos

cerámicos sencillos y herramientas de piedra, dirigidas a labores

agrícolas y procesamiento de alimentos. La agricultura vendría a cambiar

radicalmente la sociedad indígena, ya que propició el establecimiento de

aldeas permanentes, el desarrollo de la cerámica y la complejización

social, entre otros aspectos. Se postula una organización sociopolítica

del tipo tribal, con relaciones igualitarias entre los individuos y la

propiedad colectiva de los bienes. La agricultura estuvo basada en el

cultivo de tubérculos y semillas complementando con la caza, pesca y

recolección. El cultivo de semillas especialmente el maíz, permitió la

aparición de excedente, que necesito cambios en la organización para la

producción y propició el crecimiento de la población. (Herrera: 2001).

3. MODO DE VIDA ALDEANO CACICAL (500 a.C – 1550 d.C)

El cultivo de semillas fue el punto de partida para el desarrollo de una

sociedad más compleja, ya que permitió generar un mayor excedente de

alimentos, crecimiento poblacional, concentración del poder en pocos

individuos, control territorial y desarrollo de mejores técnicas de

producción. Entre 500 a.C y 300 d. C la organización social cambia de la

tribu al cacicazgo, una organización sociopolítica más elaborada que se

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 15

mantiene hasta la conquista. Los Cacicazgos, también conocidos como

señoríos, se caracterizan por una mayor diferenciación y estratificación

entre los productores de alimentos (agricultura, caza, pesca,

recolección), los artesanos especializados y los diferentes religiosos y

políticos. Por otra parte, los individuos que ocupan el poder necesitan de

símbolos materiales para mostrar su posición predominante en la

jerarquía social, tales como ornamentos, lugares de vivienda y

enterramientos. Con la llegada de los europeos después de 1502 se da

la transición hacia un nuevo modo de vida basado en la explotación de la

fuerza de trabajo indígena y de paso las bases para la Costa Rica actual.

(Herrera: 2001).

2.1.7 Huaquerismo

Se trata de una actividad ilegal que está penada por la Ley 6703. Los

huaqueros representan una seria amenaza para la conservación del patrimonio

arqueológico nacional, debido a que las personas que huaquean, no tienen

ningún interés por el estudio científico del contexto, de los objetos, de la

temporalidad, ni de cómo vivían esas tribus, dando como resultado una severa

pérdida de información en torno a cómo vivían nuestros ancestros. Los

huaqueros ignoran que se trata de sitios que no se regeneran, que son

limitados y que son irrecuperables.

2.1.8 Principales Sitios Arqueológicos de Costa Rica

En nuestro territorio existen entre 20 y 30 sitios arqueológicos de la misma

magnitud que el Monumento Arqueológico Nacional Guayabo de Turrialba, solo

que todos ellos están en manos privadas.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 16

De acuerdo con la base de datos del Museo Nacional de Costa Rica, nuestro

país posee más de 3000 sitios arqueológicos entre cementerios, asentamientos

y talleres, pero una gran cantidad de éstos están en propiedad privada, con lo

cual no ha sido posible estudiarlos lo suficiente, para así brindar información a

un posible visitante. (L.N: Viva 24/05/04).

Francisco Corrales, Director y Arqueólogo del Museo Nacional de Costa Rica,

afirma que existen lugares impresionantes en el Golfo de Papagayo, Cubujuquí,

Horquetas de Sarapiquí, Pozo Azul de Acosta, Palmar, Murciélago, Rivas de

Pérez Zeledón, Aguacaliente de Cartago, Turrialba y Siquirres, entre otros.

Nuestro territorio no cuenta con pirámides como las Aztecas o Mayas, ya que

ese tipo de construcciones no son comparables a las de los indígenas

costarricenses, debido a que las condiciones fueron diferentes. Costa Rica no

alcanza el Estado8 y los sitios son expresión de un sistema cacical, es decir un

tipo de organización social donde los pueblos indígenas se caracterizada

especialmente por:

Actividades de redistribución en manos del cacique mayor.

Especialización productiva y énfasis en el intercambio.

Mayor jerarquía de los pueblos y de los caciques.

Mayor eficiencia productiva.

Aumento de la población.

Expansión territorial.

Aunque hablamos de monumentalidades diferentes, se debe de erradicar la

idea de que nuestros antepasados eran sociedades primitivas, porque se trata

de pueblos que representaron un desarrollo de 10.000 años, lo cual se nota en

el grado de excelencia y exquisitez lograda a nivel artístico y además existen

muchos sitios que reflejan un nivel de arquitectura e ingenio bastante

desarrollado, como el caso de las calzadas construidas con piedra de río que

8 Forma de integración sociopolítica que se caracteriza por la existencia de un gobierno centralizado de carácter

profesional, su autoridad domina cualquier otra que tenga la sociedad.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 17

tienen por lo menos 500 años y algunas se encuentran en buen estado.

(L.N:VIVA 24/05/04.).

Nuestras sociedades precolombinas, al tiempo que recibieron bienes, los

asumieron, pero también los modificaron, razón por la que debemos erradicar el

mito de que fuimos solamente un filtro entre las dos áreas culturales; lo

importante es indicar que también existió un desarrollo local. (Conversación

personal con el Arqueólogo Adrián Badilla, Museo Nacional: abril, 2006).

2.1.9 Monumento Arqueológico Nacional Guayabo de Turrialba

El sitio Arqueológico Guayabo de Turrialba estuvo ocupado durante cuatro

fases9 culturales que abarcaron desde el 1000 (a. C) hasta el 1550 (d. C). Se

considera que la construcción de los rasgos arquitectónicos fueron entre el 800

(a.C) y 1400 (d. C), período en el que se consolidó el desarrollo de la

organización social conocida como “Cacicazgo”. (Solano: 2002).

Se trata del único sitio arqueológico declarado con tal categoría en nuestro

país, así como también el único con evidencia arqueológica abierta al público y

que forma parte de nuestro Patrimonio Arqueológico Nacional, del cual tenemos

conocimiento científico, gracias a la árdua labor y años de investigación, del

arqueólogo cartaginés, don Carlos Aguilar Piedra10, y de otros arqueólogos

nacionales e internacionales.

El área arqueológica cubre alrededor de 15 hectáreas, de las cuales solo 4

hectáreas han sido excavadas. Tiene 44 montículos y basamentos circulares,

pisos empedrados, calzadas de acceso al sitio y una red hídrica con tres

acueductos, cuatro embalses, puentes y tres pozos verticales de drenaje,

además posee tumbas de cajón, numerosos petroglifos y una gran cantidad de

9 Es sinónimo de periodizaciones, las cuales se denominan: La Montaña, El Bosque, La Selva y La Cabaña. 10 Premio Magón 2004.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 18

artefactos en piedra, entre otros artefactos arqueológicos encontrados. (Aguilar:

1972).

2.1.10 Artefactos Arqueológicos o Cultura Material

Nuestros pueblos indígenas empleaban parte de su energía en la elaboración

de artefactos de cerámica, oro, jade y lítica, los cuales casi siempre eran

realizados por personas especializadas, quienes probablemente se

organizaban alrededor de los clanes11 a los que pertenecían.

Cerámica o alfarería: “Era una actividad productiva importante, la cual

comprendía diferentes procesos, desde la búsqueda de barro, como

materia prima, hasta el quemado y su decoración o pintura. Para

moldear las vasijas se hacían cordeles de barro de olla, que se iban

arrollando uno encima de otro hasta conseguir la forma y el tamaño

deseado. Una vez pulida la pieza se pintaba o se decoraba con

grabados y otras técnicas para finalmente hornearlas y darles firmeza”.

(Ibarra, 1998: 102). Los diseños y los motivos de las piezas estaban

llenos de mensajes políticos, religiosos y culturales que expresaban las

ideas de los grupos que los manufacturaban; por lo que se puede

comprender que hubiera diferencias entre la cerámica de Nicoya12 con la

del resto de Guanacaste, la del Valle Central, la de la Vertiente Atlántica

y la del Pacífico Sur. (Ferrero: 1981).

Oro: En Costa Rica la evidencia arqueológica señala la aparición de los

primeros objetos metálicos hacia el 400 – 500 d. C y su máximo

11 En antropología se utiliza el término para referirse a diversos grupos indígenas; es decir, un grupo de procedencia

que se basa en una sola línea de ascendencia, ya sea materna o paterna. Los clanes por lo general se dicen

descendientes de un ancestro común que puede ser un espíritu, una planta, un animal, etc. (Herrera: 2005). 12 Significa camino de los guerreros. Agua a ambos lados.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 19

desarrollo después del 700 d. C hasta el contacto. Los objetos

recuperados proceden del Pacífico Sur, región con yacimientos en oro y

cobre, todo de procedencia aluvial. Se trataba de un trabajo hecho por

especialistas y a tiempo completo. (Información,l Museo de Oro: 2006).

Sobre las piezas en oro se decía que tenían formas de aves, lagartos,

felinos, arañas, discos y también de hombre – lagarto; hombre – felino y

hombre – ave, entre otras. El oro poseía un valor simbólico, incluso

algunas piezas se les atribuían poderes mágicos (Ferrero: 1981). Los

objetos en general eran piezas laminadas en forma de pectoral,

brazaletes y diademas decorados también con diseños geométricos,

antropomorfas y zoomorfas13. En cuanto a los usos, se trataba de

adornos personales, de marcadores del rango y del poder político, lo

mismo que para comunicar ideas y realizar prácticas rituales.

(Fernández: 2002). También solían usarse como ofrendas en el ajuar de

los difuntos. No se sabe cómo se dividía el trabajo, pero es probable que

hubiera recolectores de materia prima y asistentes, quienes trabajaban

con los artesanos orfebres. (Información Museo de Oro: 2006).

Jade: El indígena mesoamericano tenían el jade en más alta estima que

el oro. Las piezas eran usadas como adornos personales: orejeras,

narigueras, bezotes14, así como collares. Nuestros pueblos indígenas

tuvieron igualmente en alto aprecio estas piedras preciosas. Tanto en el

Pacífico como en el Atlántico han aparecido jades pertenecientes a la

cultura Olmeca y su presencia pareciera deberse a un intercambio, quizá

logrado por sacerdotes – comerciantes, esto debido a que en Costa Rica

no hay, hasta el momento, ningún informe geológico que indique la

existencia de yacimientos de jade; no obstante, se hace referencia a dos

tipos de piedra: la jadeíta que contiene mayor brillantez y la nefrita.

13 Forma de persona y animal. 14 Adorno que se encajaban algunos indígenas en el labio inferior.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 20

Existen otras variedades cuyo colorido son translucientes, lechosos,

cafezuscos, olivas, amarillo verdoso o azul verdosos (Ferrero: 1981).

Lítica: La talla de la piedra fue muy abundante, lo que revela la riqueza

de las fuentes de materia en bruto. El escultor precolombino de Costa

Rica estaba entre los más diestros del Área intermedia. Su perfección

técnica constituye uno de los legados más sobresalientes, ya que hay

gran precisión en el tallado. Para esculpir no se contó con instrumentos

metálicos, las herramientas fueron de piedra, de igual o mayor dureza,

algunas engastadas a manera de mazas, usaron también piedras

suaves, madera, hueso y utilizaron polvo de lo usado con agua como

abrasivo15, así como también el taladro o piedra lasqueada. (Ferrero:

1981).

15 Lija.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 21

CAPÍTULO 3

CULTURAS INDÍGENAS PRECOLOMBINAS Y ACTUALES

3.1 Grupos Étnicos Precolombinos

3.2 Etnias Indígenas Actuales

3.2.1 Breve descripción de cada grupo indígena

3.2.1.1 Cabécares

3.2.1.2 Bribis

3.2.1.3 Bruncas o Borucas

3.2.1.4 Ngöbes o Guaymíes

3.2.1.5 Chorotegas

3.2.1.6 Huetares

3.2.1.7 Térraba o Teribes

3.2.1.8 Malecus

3.2.2 Breve caracterización social, cultural y productiva del indígena costarricense

3.3 Cultura y Manifestaciones de la Cultura

3.3.1 Cultura

3.3.2 Características de la cultura

3.3.3 Manifestaciones de la Cultura o Literatura Popular

3.3.4 Costa Rica: Paraíso de Diversidad

Cultural

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 22

3 CULTURAS INDÍGENAS PRECOLOMBINAS Y

ACTUALES

3.1 Grupos Étnicos Precolombinos

Para la llegada de los españoles, existía un número importante de sociedades

cacicales, distribuidas en todo el territorio. Para el siglo XVI, se identificaron los

siguientes cacicazgos: ASERRÍ, BORUCA, COTO, CURRIRABÁ, GARABITO,

GUARCO, PACACA, POCOCÍ, QUEPO, SUERRE, TALAMANCA, TARIACA

NICOYA, VOTOS. Algunos historiadores proponen como posibles cacicazgos el

CANGE (Cangén – en el Golfo de Nicoya), CHOMES, CHURUTECA,

COROBICÍ, OROTIÑA (Orotina) y ZAPANDÍ; donde cada cacicazgo estaba

compuesto por varios pueblos; por ejemplo, el cacicazgo del Guarco estaba

constituido por los pueblos de Corrocé (Corrocí), Cuquerrique (Tucurrique),

Ybuxybux, Uriuri (o Oriori), Toyotique (Tayutic), Atirro, Co (Cot), Orosi,

Güeycasí, Montava y Matixi. (Ibarra, 1998).

En cuanto al número de habitantes de ese momento, por la calidad de las

fuentes escritas (datos incompletos, contradictorios e inclusive por manejarse la

suposición), resulta difícil calcular el número de habitantes; no obstante, gracias

a los especialistas en el campo de la historia demográfica reconocen que no se

puede saber con certeza a cuánto ascendía la población de Costa Rica a

comienzos del siglo XVI, consideran como aceptable la cifra de 400.000

habitantes, la cual han calculado por medio de técnicas y métodos

especializados. (Ibarra: 1998).

3.2 Etnias Indígenas Actuales

Actualmente Costa Rica cuenta con 8 grupos indígenas, los cuales además se

encuentran diseminados en 24 territorios indígenas, conocidos, de forma

incorrecta como “Reservas Indígenas”. En adelante para ser consecuentes con

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 23

las luchas del Movimiento Internacional Indígena, el término correcto será el de

Territorios Indígenas.

CUADRO # 1

GRUPOS INDÍGENAS ACTUALES DE COSTA RICA

1. Cabécares. 5. Térrabas o Teribes.

2. Bribris. 6. Bruncas o Borucas.

4. Malecus o Guatusos. 7. Guaymíes o Ngöbes.

4. Chorotegas. 8. Huetares.

Estos 8 grupos constituyen los 63.800 indígenas que habitan el país, de

acuerdo con los datos del Instituto Nacional Estadísticas y Censos con el último

censo efectuado en el año 2000. No obstante, también trabajaremos con las

cifras que avalan otras fuentes, entre ellas, la Mesa Nacional Indígena16, donde

reportan para toda la población indígena un total de 35.440 personas. (National

Geographic: 2002).

3.2.1 Breve descripción de cada grupo indígena

(Guevara y Chacón: 1992; Funcoopa – Ietsay: 1997).

3.2.1.1 Cabécares

Tienen una población estimada en 14.275 indígenas; se trata de uno de los

grupos más numerosos del país, con auténtica identidad étnica y hábitat menos

alterado. Poseen un área de 151.471 hectáreas y 8 territorios: Baja Talamanca,

Nairi - Awari, Bajo Chirripó, Alto Chirripó, Tayni, Telire, Ujarrás y China Kicha.

Dentro de los aspectos culturales ellos todavía hablan su idioma, el cabécar;

16 Organización que agrupa y representa a los pueblos indígenas del país.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 24

poseen su Dios, denominado SIBÖ; mantienen un sistema de parentesco bien

complejo de clanes17 matrilineales; poseen sus propios médicos o JAWÁ; para

cocinar utilizan tres troncos formando un fogón que se coloca en el suelo y

realizan prácticas culturales como quebrar maíz en piedra, hacen la chichada y

el tradicional baile llamado Bulciqué, en el que utilizan instrumentos musicales

como el sabak (tambor), Dúk (Caracol) y el Histsuvi Cue. (Tenorio: 1988).

Economía y actividades productivas de subsistencia: cultivan cacao, granos

básicos y bananos, también se dedican a la caza y la pesca.

3.2.1.2 Bribris

Tienen una población estimada en 10.369 indígenas. Tienen un área de 83.250

hectáreas y 4 territorios: Alta Talamanca, Cocles o Kekoldi, Salitre y Cabagra.

La mayoría de Bribris hablan su idioma y trazan la descendencia por línea

materna18, se han registrado más de 50 clanes, donde la normativa indica que

no se pueden casar con miembros del mismo clan19 , también cabe señalar que

ciertas especialidades se heredan del clan20. Entre otras costumbres están:

sus propios médicos llamados AWA, la creencia en su propio Dios SIBÖ, la

construcción de casas autóctonas, la existencia de cantores funerarios o

Tsukurs o Isogros, en textos españoles y el BikakLa, especie de maestro de

ceremonias; además de los enterramientos en la casa, la mano vuelta, la

chichada, el baile del sorbón, animado por gritos y canciones en Bribri y, la

elaboración de instrumentos para la caza y la pesca y la confección de

instrumentos como el Güiro, el Sabak (tambor), la maraca y el uso del Dúk

(Caracol). Economía y actividades productivas de subsistencia: en las zonas

altas persiste la producción para la subsistencia y en el Valle sobre todo el

plátano, un producto para consumo básico y para el mercado, pero también

17 Grupo social unilateral. Los miembros están determinados por la descendencia directa de la madre o el padre. 18 Matrilineal, de pertenencia o ascendencia por parte de la madre. 19 Ejemplos de algunos de ellos: Bulbuwak o dueños de las colmenas, Láuwak o dueños de la casa del trueno y

Yëyëwak: gente recta y correcta. (Tenorio: 1988). 20 La palabra CLAN en bribri, quiere decir SEMILLA DE MAÍZ.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 25

maíz, arroz, frijol de palo o gandul, tubérculos, pejibaye y cacao. La

alimentación se complementa con gallinas, cerdos y animales silvestres.

3.2.1.3 Bruncas o Borucas

Tienen una población estimada en 2.869 indígenas. Poseen un área de 24.000

hectáreas y 2 territorios: Boruca y Rey Curré. Los Borucas conservan su

elementos de su cultura, su creencia en SIBÖ, el uso y consumo de chicha,

artesanías, con esta última son famosos por su arte manual en jícaras,

máscaras, el hilado de algodón, tintes vegetales, el telar de cintura, el

transporte de productos sobre la espalda y parte de la vivienda tradicional,

aunque algunos viven de forma similar a los campesinos (no indígenas) que

están cercanos a sus comunidades. Solo los mayores hablan el idioma propio.

Celebran la Fiesta de los Diablitos21 entre el 31 de diciembre y el 2 de enero,

donde el diablo mayor y sus diablitos roban tamales y todo lo que puedan, no

deben dormir, ni retirarse, si lo hacen son castigados por el diablo mayor.

Economía y actividades productivas de subsistencia: cultivan granos básicos,

tubérculos, plátanos, frijol de palo, pejiballe, frutales y cría, en escala familiar,

de cerdos, aves y ganado en algunos casos. Además comercializan sus

máscaras y otros productos artesanales.

3.2.1.4 Ngöbes o Guaymíes

Tienen una población estimada en 3.515 indígenas. Este grupo es de origen

panameño, proceden del Valle de la Luna, ubicado al lado sur de las montañas

de Chiriquí. Poseen un área de 22.590 hectáreas y 4 territorios: Coto Brus,

Abrojo Montezuma, San Antonio-Osa y Conte Burica. Mantienen costumbres

arraigadas como la creencia en el Dios propio y general (NUBU) y un Dios malo

representado por malos espíritus, practican también el MAMACHI, culto de

grandes seguidores, producto de la aparición de la virgen a una indígena y que

se constituye en la líder máxima de la doctrina. Poseen dos idiomas, el Ngöbe y 21 Para más detalle de la celebración, véase en el apartado de Tradiciones, Costumbres y Fiestas Religiosas.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 26

el Bugle, el consumo de medicina natural, la estructura de las casas, el uso de

la pintura facial en ciertas ceremonias y el caso de las mujeres que son las

únicas en el país que mantienen sus trajes tradicionales. Este vestido (hecho a

mano en su mayoría pero también los hacen con máquina de coser), es un

amplio camisón de colores lisos con aplicaciones geométricas en el área del

pecho y mangas. Mantienen creencias propias en cuanto al nacimiento, muerte,

pubertad y matrimonio. Practican como costumbre, bailes y fiestas grandes una

vez al año o bien en ocasiones especiales; la Balsería es su máxima expresión,

sus significados son varios: amistad, rivalidad, competencia, entre otros, para

ello toman chicha, hacen comidas, utilizan varillas de balsa, para competir en

grupos o solos, unos frente a otros. (Tenorio: 1988). También elaboran

chácaras, bolsas hechas de fibra que se hacen de distintos tamaños

dependiendo del uso que vaya a dársele, asimismo, elaboran las chaquiras,

que son collares geométricos de una vistosa policromía, hechas con cuentas

obtenidas de conchas y huesos, que son principalmente de uso masculino, pero

también se usan de forma general . Economía y actividades productivas no

remuneradas: ésta se basa en la producción del cacao, granos básicos,

plátanos, tubérculos, pejiballe, frijol de palo, frutales, cría de cerdo, aves y se

complementa con la práctica de la caza y la pesca. Muchos de estos indígenas

trabajan en bananeras, cafetales y cañaverales, donde a pesar de que resultan

ser una excelente mano de obra, son presa fácil de la explotación por parte de

estas industrias.

3.2.1.5Chorotegas22

Tienen una población estimada en 959 indígenas y se encuentran en la zona

de Mansión de Nicoya, Guanacaste, poseen un área de 1.717 hectáreas y sólo

22 En la lengua indígena chorotega-mangue, significa: “el pueblo que huye”.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 27

1 territorio: Matambú23, son los pocos descendientes de los indígenas

descendientes del sector de influencia mesoamericana. Este grupo ha perdido

su idioma y gran parte de sus tradiciones, siendo, lamentablemente, asimilados

por el sistema de vida rural campesina. Lo único que se conserva de las

costumbres antiguas son las recetas típicas, hechas a base de maíz, el

conocimiento curativo de muchas plantas medicinales y algunas historias

basadas en los resultados de creencias legadas por los antepasados, como

sustos, hechicerías y experiencias inexplicables, además de utilizar jarrones,

tazones, tinajas, calabazos, ollas de barro o cerámica, cocina de leña o metal,

algunos pocos casos de ranchos con paredes de caña, techo de hojas de

palma con piso de tierra, también algunas señoras adultas mayores,

tradicionalmente, suelen caminar, todos los fines de semana, de Matambuguito

hasta Nicoya, es decir unos 12 kilómetros, para vender pan de maíz. (Stocker:

1995). No obstante, la cerámica de Guaitil24 tiene sus raíces en la cultura

chorotega, ya que aún se mantienen los diseños, las formas, los colores y la

técnica. Economía y actividades productivas de subsistencia: cultivan los

granos básicos, frutas, caña de azúcar, complementado con ganadería y aves

de corral.

3.2.1.6 Huetares

Su población aproximada es de 1.620 indígenas. Este grupo habita en los

cantones de Mora y Puriscal, al suroeste de San José. Tienen un área de 3.318

hectáreas y 2 territorios: Quitirrisí y Zapatón. Algunos investigadores indican

que estos pobladores descienden de los antiguos quitirrisíes, aunque otros

afirman que son descendientes directos de los huetares, en sí la situación no es

muy clara, debido a la poca información existente. Algunas familias se dedican

al cultivo y venta de plantas medicinales, de las cuales tienen mucho

conocimiento y además elaboran productos artesanales, tales como el petate,

cestas, canastos, sombreros, los cuales venden en su comunidad o en los

23 Sitio de matambas, palmeras. 24 Árbol negro.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 28

centros artesanales de la ciudad. Los Huetares desafortunadamente ya

perdieron su idioma y como tradiciones tocar instrumentos musicales como la

marimba y las maracas, conservan la fiesta del maíz, el uso de plantas

medicinales y la elaboración de chicha, comida. Economía y actividades

productivas de subsistencia: al ser sus tierras no tan aptas para los cultivos,

solo unos pocos cultivan el maíz y el café, no obstante, producen y venden

plantas medicinales y artesanías a base de zacate, palma y fibra vegetal,

ofrecidos en ferias artesanales, el comercio o en la propia carretera que cruza

el Territorio de Quitirrisí.

3.2.1.7 Térrabas o Teribes

Tienen una población aproximada a los 750 indígenas, cuentan con un área de

8.000 hectáreas y 1 territorio situado en el Cantón de Buenos Aires de

Puntarenas, al sureste del puente sobre el Río General, en el Brujo. Algunos

lugares térrabas son: San Antonio, Volcancito, Paso Real, Murciélago, Bajos de

San Andrés, Camancragua y el Tigre. Un aspecto muy importante de

mencionar es la existencia de una cultura homóloga en el noroeste de Panamá,

en la región occidental de la provincia de Bocas del Toro y llamada la Comarca

Teribe, la cual conserva rasgos y tradiciones, que han beneficiado a los

establecidos en la parte costarricense, ya que éstos en los últimos años, han

empezado programas de enseñanza del idioma naso, que en Costa Rica ya se

había perdido. Como parte de la riqueza de la identidad cultural, cuentan con “la

danza del tigre”; celebración que se realizaba ocho días después de haber

matado un tigre, cuyo fin era conjurar su espíritu para que no pudiera volver a

atacar, esta danza solo la practicaban, los adultos mayores, actualmente es

apenas una representación por la amenaza de extinción en que se encuentran

todos los felinos en nuestro país. También está “el baile de la serpiente” (Ööka

Bëyo), que es una canción que trata de una serpiente grande que se casa con

una muchacha teribe. Los Teribes la practican para enseñarle a la serpiente el

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 29

aprecio que le tienen. Cuando celebran este baile, los ejércitos de las

serpientes están muy cerca de ellos y si hay alguien que no lo hace bien, la

serpiente se lo come. Por eso los participantes en la danza de la serpiente no

deben aflojarse, deben quedarse juntos hasta que termine; debido a que donde

está la culebra hay una piedra grande y el que tropieza y cae encima de la

piedra, también se muere, ya que así lo decían sus antepasados. Otras

prácticas culturales son “el sorbon”, “el gallote” y “el camarón corbeco”.

(CECUNA-IETSAY: 2001). Los Teribes también se dedican a la elaboración de

canastas de diferentes tamaños, hamacas tejidas manualmente con

“majagua”25 y artículos en madera de laurel y cedro tales como bateas, pilones,

cuerpo de tambores y principalmente canoas, en lo que sobresalen como

excelentes talladores. Economía y actividades productivas de subsistencia:

producen frijoles, arroz, bananos, plátano, cacao, yuca, ñame y naranja, esta

última como principal generadora de ingreso; además crían patos, pavos,

gallinas y cerdos.

3.2.1.8 Malecus

Tienen una población aproximada a los 1.083 indígenas. Poseen un área de

2.743 hectáreas un solo territorio llamado Guatuso, en el cantón de San Rafael

de Guatuso y habitan en tres palenques o comunidades, Margarita, Tongibe y

El Sol. Actualmente viven en pequeñas casas de madera aserrada, con techo

de zinc, construidas por el estado y similares a las de los campesinos no

indígenas del Valle Central. Conservan el idioma, poseen su Dios denominado

TOCU y el diablo denominado maica. Se dedican a las artes manuales y

algunas costumbres como enterrar a los muertos en sus casas y el no consumo

de carne de animales con cuernos y animales de mar porque son animales que

le pertenecen maica. Economía y actividades productivas de subsistencia: se

dedican al cultivo de los granos básicos, pejiballe, tubérculos, plátanos, cacao y

25 Árbol americano originario de Cuba y Jamaica perteneciente a la familia de las malváceas.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 30

venta de artesanías. Recientemente están incursionando en el turismo, para lo

cual rescataron algunos cantos y danzas e incorporaron el mastate como

indumentaria para estos eventos culturales de interés turístico.

3.2.2 Breve caracterización social, cultural y productiva del

indígena costarricense

Seis de los grupos actuales conservan sus idiomas nativos, ellos son los

Cabécares, Bribris, Borucas, Teribes, Guaymies y Malecus.

Mantienen y transmiten el conocimiento para la construcción de las

viviendas tradicionales con materiales del bosque según el medio natural

donde residen.

Poseen un patrón de asentamiento disperso aunque también nucleado,

según la localidad o ubicación geográfica.

Acostumbran tener huertas tropicales con plantas medicinales y plantas

para uso de las artesanías como el algodón y otras que producen algún tinte

como el nance y el achiote.

Siembran bajo el sistema de policultivo pero también está presente el

monocultivo26.

Tienen cerros y sitios que son sagrados y protegidos.

Bebida tradicional a base de maíz y conocida como Chicha27.

La tierra se obtiene por medio de la herencia, anteriormente estaba en

manos de mujeres, hoy son los hombres los que poseen mayor cantidad de

tierra tanto para heredar como para negociar.

Dentro de las prácticas culturales vigentes se encuentran: la vivienda

tradicional, la chichada, la junta, la mano vuelta, la elaboración de canastas,

chácaras, artesanías, consumo de medicina natural, baile del sorbón, baile

26 Entre los Bribris y Cabécares, predomina el monocultivo de plátano y banano. 27 También suelen hacer chicha de yuca, de pejiballe y de arroz.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 31

de los diablitos, danza del tigre, elaboración de tintes naturales y uso del

vestido tradicional (mujer Guaymí).

Recolectan, cazan, pescan y siembran granos básicos y musáceas.

Realizan enterramientos en los alrededores o dentro de la casa, según el

tipo de muerte, es decir si muere bien y no por accidente, en un hospital,

ahogado o mordido por una serpiente.

Trazan la descendencia por línea materna, principalmente entre los Bribris y

Cabécares.

Poseen sus propios médicos conocidos como awá, jawá, sukia.

Conservan su propio Dios: Sibo, Tocu, Nubu y entre los Guaymíes, la

creencia religiosa denominada Mamachi.

Son importantes en su dieta el maíz y algunos animales silvestres como el

venado, el tepezcuintle, la guatusa, la tortuga de río denominada ñoca y los

animales domésticos, principalmente el cerdo, para comercialización y

consumo en ocasiones especiales como una boda, un cumpleaños o un

turno.

Utilizan hamacas dentro de sus viviendas y fogones montados o

directamente en el suelo.

Vivienda indígena: La mayor parte de los grupos indígenas de Costa Rica

conservan la vivienda tradicional, con los patrones arquitectónicos autóctonos.

Sus viviendas están dispersas en el bosque y la construcción es un trabajo

integrado. Sin embargo, los Malecus, y algunos Chorotegas, Bribris,

Cabécares, Térrabas y Borucas construyen sus viviendas muy similares a las

de los campesinos no indígenas que viven cerca de sus poblaciones. (Salazar:

2003).

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 32

Problemática Indígena: Uno de los mayores problemas que enfrenta el

indígena costarricense, al igual que sus hermanos latinoamericanos, es la

tenencia de la tierra. Durante la conquista y colonia europea el indígena fue

expulsado, forzosamente, tierra adentro, algunos hacia sitios escarpados, no

aptos para las labores agrícolas. Actualmente esta situación persiste y aunque

existen leyes que protegen las zonas indígenas, pareciera que la última frontera

del indígena costarricense está destinada a desaparecer. (Salazar: 2003).

A pesar de que existe una ley28 que reconoce el derecho de la propiedad

comunal (ley indígena de 1977), los territorios indígenas, en algunos lugares,

siguen siendo objeto de invasión por parte de campesinos no indígenas (que

emigran de otras regiones por no tener tierra o por falta de empleo), así como

por ganaderos y madereros. Esta situación se ha agravado debido al desinterés

que ha mostrado el Estado por consolidar un verdadero régimen de tenencia

territorial indígena, ante las invasiones de campesinos sin tierra o de empresas

madereras. (Salazar: 2003).

Otra amenaza latente, sobre los territorios indígenas es la expansión de

represas hidroeléctricas, como se pretendía en la comunidad de Rey Curré con

el Proyecto Hidroeléctrico Boruca del Instituto Costarricense de Electricidad.

Lo sagrado: Tanto el Jawá, para los Cabécares, como el Awá entre los Bribris,

son importantes para estos grupos porque cumplen la función de guías

espirituales y médicos sanadores del cuerpo y el alma. (Salazar: 2001).

Para los Guaymíes, esta persona se conoce como sukia, nombre que

adquirieron por influencia de los indios miskitos de Honduras y Nicaragua,

debido a que estos durante el período de conquista, mantenían una relación 28 La cual se denomina Ley de Autonomía de los Pueblos Indígenas y aún no se concreta nada por parte de los

diputados de todos los gobierno de turno desde que se formuló.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 33

con la cultura de la costa atlántica de Costa Rica. Sukia en idioma miskito,

quiere decir: curandero, doctor pues curan los enfermos, orientan el alma del

difunto en el largo viaje a la tierra de Dios, también bendicen la nueva vivienda

o bien son los que cuentan las historias sagradas y mantienen viva la religión

indígena. (Salazar: 2001).

Mientras que Chamán29, es un tipo de especialista religioso, ceremonial que

recibe sus poderes de un contacto directo con lo sobrenatural. Se trata de una

profesión esencialmente masculina, cuya finalidad es sobre todo curativa,

médica, por lo que sus ceremonias son privadas. (Salazar: 2001).

3.3 Cultura y Manifestaciones de la Cultura

3.3.1 Cultura

De manera simple y en un lenguaje no técnico podemos decir que la cultura es

el modo de vida de un pueblo, es decir, un patrimonio de datos compartidos, un

conjunto de costumbres, creencias, artes, letras, normas y sistema de valores,

heredadas socialmente. La cultura es reconocerse, es ser parte o estar incluido

a un país, una zona, una región o un pueblo.

La cultura puede considerarse como el conjunto de los rasgos distintivos,

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una

sociedad o un grupo social. Engloba además las artes, las letras, los modos de

vida, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. (Solano: 2002).

3.3.2 Características de la cultura

Es aprendida, porque nos la transmiten y nos enseñan el conocimiento para

vivir. Por ejemplo, el idioma, las formas de vestir, los valores, las comidas,

29 Actualmente Costa Rica no cuenta con shamanes, pero si en algunos sitios, como en la Amazonía y en el África.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 34

las tradiciones, las formas para sembrar, para hacer casas, para pescar,

para cazar, entre otras.

Se manifiesta por medio de leyendas, mitos, tradiciones, cuentos, entre

otros, y con ellas las moralejas o enseñanzas, valores y creencias implícitas.

Es un hecho humano que nos diferencia de los otros seres vivos, en

especial por la capacidad para elaborar herramientas, escritura y

construcciones.

Se transmite por el lenguaje es por ello que la tradición oral juega un papel

importante en las sociedades.

Es dinámica porque se transforma siendo muy vulnerable a los cambios que

dicta la modernidad.

3.3.3 Manifestaciones de la Cultura o Literatura Popular

Tradición oral o memoria popular: es todo aquel testimonio del pasado

que se transmite de boca en boca, de una generación a otra y se conserva

en la memoria colectiva. Es mediante la tradición oral que los pueblos de

todo el mundo transmiten sus conocimientos ancestrales, su visión del

mundo, sus sentimientos y sus expectativas.

Tradiciones: son prácticas transmitidas por el ejemplo o por la vía oral,

durante largo tiempo y de generación en generación. De acuerdo con

Zeledón (1989), vemos como el pueblo registra y transmite hechos desde su

posición como sujetos históricos, así también recupera y mantiene la

memoria de muchos eventos, sucesos o personajes históricos. Ejemplos:

entre la población indígena: la realización de la junta o la chichada. Entre los

afrocaribeños: jugar bate en las noches de semana santa, usar chile

panameño, leche y aceite de coco en las comidas; entre la población no

indígena: la gritería para proclamar a la Purísima Concepción de la Virgen

María como patrona por ejemplo de los nicaragüenses, la caminata a la

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 35

Virgen de los Ángeles para los costarricenses y quemar a Judas el jueves

santo. Podría decirse que la tradición se manifiesta en un plano general.

Costumbres: son un conjunto de prácticas más hacia lo local que han

adquirido fuerza y que forman el carácter distintivo de un país, una región o

un poblado, por ejemplo, entre los indígenas Bribris: el baile del sorbón;

entre los afrocaribeños, en los velorios jugar dominó y naipes y dar sopa de

mondongo y, entre la población no indígena, desayunar con gallo pinto, en

Limón comer bofe con yuca, en Gandoca Manzanillo comer cangrejo; en

otras zonas: arar con bueyes, hacer dulce en los trapiches, cocinar con leña.

Creencia: Es aquello que admitimos como cierto, donde se le da un

completo crédito a un hecho o situación como segura y real, en sí ilustran

todo aquello que se le considera sobrenatural. Por ejemplo: cuando vemos

una estrella fugaz se dice que hay que pedir un deseo y será concedido. No

prestar la escoba a otra familia porque trae pobreza y problemas. Si se

ganan chances no comprar, con el dinero ganado, zapatos, sal ni café,

porque no se ganará por un largo tiempo.

Mito: es una representación mental e irreal de seres con forma humana o

de bichos o de cualquier cosa o ser. De acuerdo con Zeledón (1989), el mito

cuenta una historia sagrada porque es obra de dioses o seres

sobrenaturales; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo

ficticio de los comienzos que puede ser el origen de una realidad: el

cosmos, el mundo, las especies vegetales y animales, etc. Ejemplo: "El

Di´namu que se comía a los Bribris".

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 36

Ritos: son comportamientos sociales que se efectuaron en diferentes

momentos de la vida, son el paso por grandes momentos y acontecimientos

de la vida. Ejemplo: el bautizo, la boda, el rito de la muerte, que para

algunas culturas, es toda una celebración que suple el desorden y la

ausencia del difunto, marca el paso de aquí, sobre la tierra, a otro estado de

la vida. También consiste en darle un tratamiento especial al cuerpo: aseo,

maquillaje, atuendo, entierro, ofrendas, rezos, comidas y oraciones, entre

otras actividades.

Cuento: Relato o narración breve de un suceso imaginario cuyos

personajes, lugares y tiempos están sin determinar. (Zeledón, 1989).

Ejemplos: Cocorí, Tío Conejo, Anancy.

Anécdotas: Son relatos de acontecimientos o sucesos importantes y

extraordinarios, referidos a algún personaje del lugar o de las cercanías,

puede ser humano o animal y su acción tiene lugar en un tiempo presente o

en un pasado inmediato, es decir ayer. Se refieren a encuentros con seres

imaginarios, fantasmas o aparecidos.

Retahílas y bombas: son inspiraciones espontáneas de los sabaneros que

se acompañan de gritos y notas musicales, al ritmo de la marimba o la

guitarra.

Refranes30 y dichos: Son los bastiones de la idiosincrasia del mundo

hispano. Es un bello reflejo de la sabiduría y sentir del dominio popular.

Reflejan las creencias, la experiencia y la necesidad de dar consejos

mediante la tradición oral. Por ejemplo: a mal tiempo buena cara, significa

30 La diferencia entre un refrán y un dicho es muy sutil; está en el tipo de lenguaje o en la forma de escribirlo, Un

refrán casi siempre, está escrito en lenguaje culto. Un dicho, muchas veces está escrito en lenguaje popular. Ambos

son anónimos. Revista Zurquí (2006).

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 37

que aunque atravesemos tiempos difíciles debemos ser positivos para

seguir adelante. Otros son: al que madruga Dios lo ayuda, arrieros somos y

en el camino nos encontramos. Entre los dichos: pura vida, tuanis, mae,

diay, upe.

Adivinanzas y piropos: Las adivinanzas han constituido, antes más que

actualmente, un medio de entretenimiento entre amigos y familiares. Por

ejemplo: ¿Qué es, qué es, que da la cara y no lo ves? R/ El viento; En alto

vive, en alto mora, en alto teje, la tejedora, R/ La araña. Entre tanto los

piropos han respondido al sentido romántico del pueblo, por ejemplo:

quisiera ser arete, pa´ besar esa carita.

Plantas medicinales y propiedades curativas de algunos animales:

Ambas son fuentes de uso muy valiosas en las culturas, sobre todo por el

conocimiento local generado en torno a las propiedades curativas y

sanadoras y los diversos usos. Ejemplo: un té de hojas de naranjo agrio en

leche, es bueno para tranquilizar los nervios o la grasa de gallina frotada en

el pecho resulta eficaz para aliviar la tos.

Leyenda31: Es la narración de una historia o relato maravilloso en el que se

determinan personajes, lugares y épocas que se consideran

verdaderamente acaecidos y en la que generalmente se cree. (Zeledón,

1989). Son relatos transmitidos y enriquecidos de forma oral y escrita. La

leyenda está ligada a una región, área o pueblo. Tenemos tres grandes

grupos: leyendas relativas a la tierra, los animales y las cosas, ejemplos la

Mona y el Cadejos; leyendas relativas a la religión, como por ejemplo:

Aparición de la Virgen de los Ángeles, La Virgen de Ujarrás; y leyendas

31 Del latín legenda, que significa lo que se ha de leer.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 38

relativas a la magia o mundo sobrenatural, como por ejemplo el Padre sin

cabeza y la carreta sin bueyes.

Folklore32: Es el conjunto de tradiciones, costumbres y creencias de los

pueblos. Se trata de una palabra compuesta: folk: que significa pueblo y

lore: que significa saber, es decir: el saber del pueblo.

Características del folklore:

Es anónimo, significa que las creaciones no tienen autor, esto se

plasma en muchas canciones, dichos y refranes, los cuales

hemos escuchado y trasmitido oralmente sin conocer a su

creador.

Es regional, porque cada zona tiene sus creaciones y su

originalidad.

Es antiguo, ya que no conocemos ni podemos ubicarlos en el

tiempo.

Posee un carácter empírico, porque forma parte de la experiencia

del pueblo y, no se aprende con el rigor de la escuela.

Presenta un carácter social y colectivo ya que el pueblo es su

propio autor.

Tipos de folklore:

Folklore poético: Está dedicado a las coplas, canciones, dichos

populares, adivinanzas y refranes. Ejemplo de copla: San Isidro

labrador, que santo más guapote, no permitas que la milpa, se

nos pierda un elote. Aquí donde estoy prisionero, me vivo

pensando en vos, hasta aquí estaría contento, si estuviéramos los

dos.

32 El término fue propuesto por primera vez en Inglaterra, en el año 1846. (Chang y Gonzáles: 1981).

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 39

Folklore narrativo: comprende el estudio de los mitos, las

leyendas, los cuentos, los chistes, las anécdotas, las tallas;

además recoge todas las exposiciones de sucesos reales e

imaginarios.

Folklore mágico: Se compone de toda la gama de

supersticiones, amuletos, pócimas, filtros de amor, incredulidades

y toda la magia practicada por el pueblo, magia medicinal,

animismo y todo fenómeno sin explicación, como por ejemplo el

mal de ojo, la tuerce, los achaques en los hombres, los cuascotes,

chachaguas, los antojos, los amarres, etc.

Folklore social: Está relacionado con las danzas, bailes, sones,

festejos tradicionales y juegos como mirón, quedó, llegó carta,

rayuela, chilate, cuarta y juguetes tradicionales como el trompo, el

caballito de palo, la muñeca de trapo, carretilla de palo, barcos de

papel y el barrilete.

Folklore culinario: En él se explica el origen sobre aspectos

gastronómicos y formas de cocina de todos los tiempos.

3.3.4 Costa Rica: Paraíso de Diversidad Cultural

Costa Rica ratifica el reconocimiento a la diversidad cultural con la declaratoria

del 12 de octubre como “Día de las Culturas”. De esta manera el mito de la

homogeneidad de la sociedad costarricense, se convierte en la aceptación de la

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 40

pluralidad cultural, es decir, de la coexistencia de una afrocaribeña, campesina

e indígena, entre otras.

No obstante, la cultura siempre está en transformación y forzosamente tiene

que ser así, porque cada nueva generación enfrenta nuevos impactos y en

solución, desafortunadamente, acude al patrimonio cultural recibido, a veces

adoptando o adaptando elementos foráneos culturales, que más corresponden

a modas que a verdaderos aportes culturales que sin lugar a dudas no forman

parte de la realidad cultural del país.

Por su parte el intercambio cultural al ser un hecho cotidiano es también

fundamental entre las regiones y países; Costa Rica no está exento y posee

pueblos ricos en cuanto a intercambio33 cultural, tal es el caso de San Vito de

Coto Brus, un pueblo en el que habitan descendientes de los primeros

inmigrantes italianos que colonizaron la zona, costarricenses provenientes de

diferentes regiones del país, indígenas Guaymíes y panameños, entre otras

nacionalidades, con lo cual se convierte en una zona donde afloran una

diversidad de idiomas, comidas, indumentaria, festividades y creencias entre

otras.

3.3.5 Aculturación o Transculturación

Es el proceso que se da cuando grupos diferentes mantienen una relación

constante e intercambian rasgos de idioma, de trabajo y de religión, entre otros.

(Bozzoli, etal: 1998). Se trata de una adopción acrítica de elementos culturales

ajenos a la realidad nacional con modificación de lo tradicional por lo moderno

como se aprecia en los siguientes ejemplos:

El abandono o sustitución de algunas prácticas e implementos

domésticos autóctonos tales como: cocinas de leña o fogones por cocina 33 Por los idiomas, costumbres, indumentaria, comidas y rasgos fenotípicos.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 41

de gas o eléctrica, chorreadores por “coffe maker” y tortillas palmeadas

por tortillas empacadas.

Se nos insta al consumo de comidas rápidas como: pizzas, perros

calientes, hamburguesas y gaseosas, en detrimento de nuestro

“casado”, expresión típica de nuestra comida34 tradicional.

También, antes decíamos “tuanis” luego apareció el “pura vida”, lleno de

expresividad, donde todo lo bueno, incluso las personas, son pura vida.

Ahora la globalización nos trae también una expresión inventada por el

mercado inglés: VIP (very important people), el cual es una trampa con

la que caen algunas personas que se inclinan ante una lengua que se

impone, no por razones culturales, sino por una absoluta dominación

económica, así tenemos zonas VIP para: visitar un restaurante, ver una

película, estar en un concierto o en un estadio.

3.3.6 Deculturación

Es la pérdida de una parte o la pérdida total de la cultura de un grupo. (Bozzoli,

etal: 1998). Ejemplos:

Pérdida del traje tradicional en la mayoría de los pueblos indígenas

costarricenses.

Pérdida del idioma entre los indígenas Huetares y Chorotegas.

Entre los años 1910 y 1920, en el pueblo de los Borucas, se construían

ranchos de paja, con pisos de tierra y paredes con bahareque, hoy sus

viviendas, son mayoritariamente de concreto, con pisos lujados o de

cerámica y techos con zinc.

34En el Decreto #31933, del 05 de octubre del 2004, se declara Día de las comidas tradicionales. La difusión de la

comida tradicional es un elemento que facilita el desarrollo del turismo cultural. La manifestación culinaria posee tres

áreas o zonas muy definidas en el país; ellas son: Región Guanacaste-Puntarenas; Valle Central y Zona Atlántica.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 42

CAPÍTULO 4

ELEMENTOS CULTURALES DE INTERÉS TURÍSTICO Y ÉTNIAS NO

INDÍGENAS ACTUALES

4.1 Identidad Cultural

4.1.1 Algunos elementos que

componen la identidad cultural

4.2 Etnias no indígenas

4.2.1 Grupo Étnico Afrodescendiente

4.2.2 Grupo Étnico Chino, Breve

Esbozo Histórico

4.3 Cocina Costarricense

4.3.1 Cocina Criolla Costarricense

4.3.2 Cocina afrocaribeña

4.3.3 Cocina guanacasteca

4.3.4 Cocina china

4.4. Museos

4.4.1Museo Nacional de Costa Rica

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 43

4.4.2 Museo de Arte Costarricense

4.4.3 Museo de Arte y Diseño

Contemporáneo

4.4.4. Otros Museos Capitalinos

4.4.5 Museos Regionales

4.5 Tradiciones, Costumbres y Fiestas

Religiosas

4.5.1 Tradiciones y Costumbres

4.5.2 Fiestas Religiosas

4.6 Algunas consideraciones generales

sobre la Arquitectura en Costa Rica

4.6.1 Breve resumen de los diversos

estilos arquitectónicos presentes

en nuestro país

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 44

4 ELEMENTOS CULTURALES DE INTERÉS TURÍSTICO

Y ÉTNIAS NO INDÍGENAS ACTUALES

4.1 Identidad Cultural

Es la sumatoria de todas las características distintivas que nos hacen ser de

una determinada manera y que nos diferencian de los demás.

La identidad cultural es un aspecto importante para la reproducción cultural y

para la pertenencia a un grupo o una región. Por ejemplo: al ser originario de la

zona de Guanacaste, la del Caribe o la de cualquier otra parte del país, suelo

identificarme con la forma de vestir de dicha área, utilizo los apodos y los

dichos entiendo y manejo los códigos de comunicación que van desde silbidos

hasta gestos, empleo los medios de transporte (bicicletas, caballos) escucho

cierto tipo de música, construyo según la arquitectura imperante y hablo el

idioma representativo, en suma todos estos elementos culturales son los que

forman parte de la identidad de del grupo y la zona donde resido.

4.1.1 Algunos elementos que componen la identidad cultural

Deidades o Dioses: Dios, Sibö, Tocu, Nubu.

Indumentaria: Antiguamente los fabricados con mastate y hoy los de las

mujeres Guaymíes.

Color y tipo de ojos y pelo: negros, cafés, lacio, rubio, crespo.

Idiomas: castellano, bribri, malecu, naso, inglés caribeño.

Tipos de música e instrumentos: folklórica, calipso, reggae; instrumentos

musicales: pitos, maracas, ukelele, tambores, ocarinas, marimbas35.

35 El 3 de setiembre de 1996, en el Decreto Ejecutivo #25114-C, se declara la marimba como instrumento musical por

excelencia, el cual está asociado a las festividades populares del país y es un instrumento muy importante en la

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 45

Bailes: Sorbón (Bribris), Baile de los diablitos (Borucas), El Punto

guanacasteco, El caballito nicoyano, El torito, (todo el país), Baile de la

cuadrilla, May Poll (Afrocaribeños), Fiesta de la Villa (tradicional de San

Carlos) y el Swing (popular a nivel nacional).

Cocina: gallo pinto, tortillas, tanelas, rice and beans, chorreadas, patí,

chicha, chicheme, tapa36 de dulce para el agua dulce, picadillos de

arracache, de papaya, sopa de ayote, ñame y rabo de chancho, ceso

vegetal con bacalao en aceite de coco.

Arquitectura: casas de adobe, casas de bahareque, viviendas indígenas.

Apodos, códigos de comunicación, dichos y medios de transporte.

4.2 Etnias no indígenas

En Costa Rica, participan de su conformación diferentes grupos culturales tales

como: latinoamericanos, europeos, hebreos, libaneses, norteamericanos,

orientales y afrodescendientes. Para efectos del curso, solo citaremos a la etnia

afrodescendiente y la etnia china, por los grandes aportes culturales,

económicos, gastronómicos y lingüísticos, entre otros, a la conformación del ser

costarricense que hoy somos.

4.2.1 Grupo Étnico Afrodescendiente

Costa Rica se ha mostrado reacia a reconocer el aporte de los pardos (negros

que llegaron con los españoles). No obstante, con el 12 de Octubre o Día de las

música folklórica costarricense. Su fabricación más productiva se da en Guanacaste, los conocimientos, tanto para

fabricar como para ejecutar las marimbas, se transmiten de generación en generación, por medio de la tradición oral.

En cuanto a la confección de éstas, se logra por medio de trozos de madera de distintos tamaños, de mayor a menor,

de forma alargada y dispuestos horizontalmente en una armazón trapezoidal, en donde se ajustan las cuerdas tirantes

que sostienen las teclas ensartadas en sus extremos. El sonido se logra golpeando sus teclas con los bolillos, que son

varillas resistentes y flexibles con los extremos forrados con tiras o bandas de hule crudo. 36 El trapiche es el lugar donde se procesa la caña de azúcar para obtener la tapa de dulce. Entre los componentes de

un trapiche se encuentran: los rodillos o masas de madera, la canoa, la paila. La paila de cobre se obtenía en el

mercado. Actualmente el proceso se ha modernizado ya que, en algunos trapiches, los bueyes han sido sustituidos por

motores.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 46

Culturas, se abre una perspectiva diferente, por lo menos a nivel simbólico, a

pesar de que es tan obvia la huella indígena y africana, en la mayoría de la

población costarricense, y en casi todas las familias. (La Nación: 13/10/02).

No es posible comprender realmente al costarricense y a su cultura, si no hay

conciencia de que desde el principio el afrodescendiente estuvo presente,

porque de otra manera habría rasgos de nuestra cultura que no podríamos

explicar. A pesar del fuerte proceso de blanqueamiento atribuible a la

asimilación, por la poca población, a la alta inmigración de europeos y al

aislamiento en que vivió la población antillana en relación con la nacional; el

afrodescendiente, está asociado a la historia de Costa Rica desde sus inicios.

El color de la piel es una de las pistas de la herencia triétnica de nuestro país,

es decir: europea, indígena y africana, aunque la historia oficial ofrezca un

origen un tanto incierto y minimice la herencia genética de los pueblos

africanos, vemos como la historia nos indica que Juan de Cavallón invade

nuestro territorio con noventa hombres, entre los cuales estaban soldados

españoles y esclavos poniendo así de manifiesto la presencia del negro desde

la época de conquista.

Luego los afrocaribeños, principalmente los de jamaica, llegaron a Costa Rica

en el último tercio del siglo XIX, igualmente llegaron a realizar su aporte en

trabajo, realzándose su labor en la construcción del ferrocarril37, al Atlántico, en

el año 1871, elemento indispensable para la exportación del café y la

importación de bienes de consumo europeos.

37 La construcción del ferrocarril inicia en 1871 y en 1872 llegan a Limón los primeros inmigrantes. La finalización

de la construcción ocurre dos décadas después. Para profundizar más sobre este tema consulte: Identidades de Hierro

y Humo de la antropóloga Carmen Murillo.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 47

30 de Agosto:

Se declara Día del afrodescendiente, todos los 30 de agosto, según decreto

#11938-E, de La Gaceta N° 204, del 24 de octubre de 1980, donde todas las

instituciones educativas de primaria y secundaria, oficiales o privadas, comités

culturales y la comunidad afrocostarricense del país organizan eventos para dar

a conocer su cultura.

Diáspora africana, significado:

La diáspora africana significa la extensión de la semilla de los antepasados

africanos por el mundo, una semilla que enriqueció y contribuyó con la

diversidad cultural y el desarrollo humano aportado, a todos los pueblos del

mundo.

Manifestaciones culturales rítmicas:

Calipso limonense: Es un canto tradicional de la población de esa

provincia y originalmente sólo cultivado y consumido por un sector de la

población. Se destaca como una forma musical cantada con gran

dinamismo, ya que desde sus orígenes se ha caracterizado por ser un

canal de comunicación entre la población y los acontecimientos y

fenómenos sociales, políticos y culturales. Es una especie de idioma

común, entre muchos pueblos del Caribe. En la provincia de Limón,

decir calipso es probablemente referirse a un estilo musical que contiene

insumos del mento38 , del son cubano, del original calipso trinitario y

luego de los años ochenta del reggae y de la salsa. La instrumentación

típica para la ejecución del calipso limonense consiste de una marimbola

o marímbula, banjo, tumbadora, ukelele o cuarto y quijongo. Algunos de

38 Música de origen jamaicano, que tiene sus raíces en la historia y la cultura de ese país, que se remontan al período

de la esclavitud y los cantos de trabajo, que asimilan el ritmo de los movimientos al ejecutar las herramientas del

trabajo (machete, pico, pala) Monestel (2005).

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 48

sus autores y máximos exponentes son: Walter Ferguson (conocido

como Mr. Gavitt), Joseph Darkings (conocido como Papa Tun), Robert

Kirlew (conocido como Buda) y Herberth Glinton (conocido como Lenky),

entre otros. Monestel (2005)

Cuadrilla: De acuerdo con Meléndez y Duncan (1981), este baile fue

originado en Europa, apareció en Francia en el reinado de Napoleón 1 y

para el año de 1816 fue introducida a Inglaterra por Lady Jersy y que de

ahí llegó al Caribe indiscutiblemente. Por su parte Monestel (2005),

también dice que su origen es de Jamaica y se bailaba en dos formas de

acompañamiento musical: por una parte, música tradicional europea, de

la tradición de bailes de salón y por otra, con música de mento. Los

conjuntos de mento acompañan estas danzas tocando una variedad de

melodías tradicionales europeas, excepto por la música mento, la

primera música creada por jamaicanos.

Gospel: Música religiosa que incorpora himnos y cantos, los cuales

fueron desarrollados por los afroamericanos a partir de sus años de

esclavitud y represión en el siglo XIX. Gospel es una palabra en inglés

que significa evangelio.

La Religión del Afrolimonense: De acuerdo con Meléndez y Duncan, (1981),

ésta se puede clasificar en tres grupos principales:

1. Religión protestante, entre las que se destacan la Anglicana, la

Bautista, La Metodista, la Adventista y los Testigos de Jehová entre

otras.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 49

2. Sectas pararreligiosas sincréticas, se distinguen tres tipos principales:

Las Logias: Es ante todo una organización de hermandad de

confraternidad y centro de especulaciones filosóficas; no obstante,

se le atribuyeron muchas exageraciones fantásticas.

La Pocomía: Recibe también el nombre de pocomanía, se trataba

de una especie de culto minoritario en Limón pero temido por el

pueblo, dado que durante las ceremonias ocurrían posesiones de

espíritus. Utilizaban altares, hacían una danza en sentido

contrario al reloj, acompañada de música de tambores, donde sus

participantes eran conocidos como famosos hechiceros que

“defendían” a los suyos pero también “hacían daño” a los

enemigos. No obstante, también durante sus celebraciones

empleaban canciones de himnario Sankey, canciones sagradas y

fragmentos de las Escrituras.

El Obeah: Es una palabra africana que significa poder; un poder

espiritual, que puede ser utilizado para proteger, para defender o

para atacar al enemigo. Un Obeah, no es un hechicero sino una

persona con poderes sobrenaturales.

3. La Religión Católica. El catolicismo no es nato entre los pobladores

afrolimonenses, debido a que tradicionalmente ellos han sido

protestantes y lo siguen siendo, pero por efectos del contacto con la

población latina, ha traído como consecuencia algunos conversos,

aunque en un porcentaje muy bajo; no obstante, sea cual sea la forma

de religión con que el afrolimonense se encuentra, tienden a respetarla,

ya que por definición son personas de mentalidad religiosa.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 50

Breve caracterización social y cultural del grupo étnico afrolimonense:

Conservan la arquitectura tradicional, casas de madera ventilada, sobre

postes y con amplios corredores; cabe señalar que el sistema

constructivo tradicional está seriamente amenazado por el sistema

moderno, algunas casas y edificios han sido declarados patrimonio

arquitectónico.

Existe un amplio consumo y preparación de diversos tés a base de

hierbas aromáticas.

Una fuerte alimentación a base de tubérculos.

Uso característico de la leche de coco y el chile en la comida tradicional.

Recolección de agua de lluvia para usos domésticos.

Empleo de la cáscara de coco para lustrar los pisos de madera.

Presencia de una cultura rítmica, manifestada por medio del: calipso,

cuadrilla y canto religioso como el Gospel.

Hablan tres idiomas: Criollo limonense o mekaytelyu, inglés caribeño

estándar y español.

Juegos importantes: el tablero y dominó.

Personas con mentalidad religiosa, muy tolerantes y destacadas en lo

deportivo, intelectual y político, así como en la promoción de la cultura.

4.2.2 Grupo Étnico Chino, Breve Esbozo Histórico

Alrededor de 1852, el Gobierno tico se interesó por la inmigración China y para

1855, se logran introducir los primeros 77 trabajadores chinos, destinados a

realizar labores de campo. En 1872, Minor Keith, presenta al Gobierno una

propuesta para que se les diera una prima de 30 pesos por cada chino que

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 51

introdujeran al país. Para 1873, llegan 653 chinos, procedentes de Macao39

pero, el origen de la mayoría de chinos era cantones, unos fueron vendidos

para trabajar en el Valle Central, otros para la construcción del ferrocarril y otro

tanto para los cafetaleros. Estos fueron vendidos de acuerdo a su condición

física, de este mercado humano fueron partícipes: políticos, educadores y

hacendados. (Chou: 2002).

Los contratos indicaban que los chinos debían trabajar una jornada de 12 horas

diarias y tres días libres al año, entre tanto los importadores debían darles

alimentación sana, habitación cubierta, tres vestidos de manta al año, cinco

pesos por mes y atención médica gratuita en caso de enfermedad, sin

embargo, el trato dado, a pesar de una supuesta igualdad ante la ley, no fue

cierta, sus derechos como seres humanos se olvidaron, los que trabajaban en

la línea férrea enfermaban constantemente de malaria, otros trabajan

semidesnudos, debido a que no se les compraban los vestidos acordados, se

alojaban en ranchos y no en una habitación cubierta, el salario devengado era

de 4 pesos y prácticamente su salario les fue arrebatado, tanto por la compañía

como por el Estado, muchos buscaban constantemente la huída, algunos

cometieron suicidio y como resultado, el número de chinos se redujo. Resulta

muy lamentable indicar que este grupo étnico sufrió maltratos, más graves que

los incurridos con los afrocaribeños, dos siglos antes. (Chou: 2002).

Muchos fueron los Chinos que contrajeron nupcias con mujeres ticas e

inscribieron a sus hijos con el apellido materno, por ello, muchas familias de

origen chino en el país, poseen apellidos tales como: Sánchez, León, Quirós,

López, Soto, Salazar, Castro, Rupuy, y puede que existan más. (Chou: 2002).

39 Puerto portugués, cercano a Hong Kong, aquí se captaban emigrantes chinos pertenecientes a los estratos sociales

más bajos, que llegaban hasta estos puertos huyendo del clima de guerra, la devastación y la pobreza que imperaba

para ese entonces en el sur de China. (Murillo; 1995:76)

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 52

Es hasta 1943, cuando se aprueba una resolución a favor de los chinos, ese

año unos 700 chinos consiguieron su permanencia legítima y el permiso de salir

y volver del país. El 5 de mayo de 1944, se firmó el Tratado de Amistad Chino-

Costarricense.

Hoy, los hijos de chinos van a las escuelas locales, se convierten en

profesionales de todas las disciplinas, son católicos y se sienten costarricenses,

sin embargo, siempre existe el sentimiento de pertenencia a una minoría étnica

diferente, incluso en casos en que los apellidos no lo indiquen. (Chou: 2002).

Una de las máximas exponentes intelectuales de este grupo es la señora Hilda

Chen Apuy, puntarenense nacida el 23 de enero de 1923, hija de un inmigrante

chino que adoptó a Costa Rica como su nueva patria y de madre costarricense

de sangre mestiza. Doña Hilda es pionera en la investigación, conocimiento y

estudio de las culturas orientales, con aportes significativos en la valoración de

lo pluriétnico y lo multicultural. Ha sido baluarte en la difusión y desarrollo de las

relaciones interculturales; como puente entre Oriente y Occidente, dando a

conocer en nuestro contexto la herencia real y simbólica de esas culturas. Es a

su vez Premio MAGÓN 2003.

4.3 Cocina Costarricense

4.3.1 Cocina Criolla Costarricense

La cultura ibérica enriqueció y modificó los hábitos de alimentación con la

incorporación de nuevos aromas, colores y consistencias. Entre los aportes

tenemos la introducción de ganado vacuno, ovejas, cerdos, cabras, semillas de

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 53

trigo, menta, berenjena, melones, pepino, hierba buena, apio, lechuga y repollo,

entre otros. Para la época de los inicios de la colonia ya se cosechaba cebada,

verduras, tabaco y además criaban gallinas; así con todos estos nuevos

ingredientes y géneros se acompaña y se conforma una variedad de comidas y

mezclas que genera el nacimiento de la cocina de la cocina criolla

costarricense.

Como parte del proceso de modernización vemos como se han sustituido

diferentes prácticas culinarias importantes, a nivel cultural, producto de los

estándares de la moda; por ello, el uso de la cocina de hierro, la limpieza de la

chimenea y la técnica para encender el fuego, han sido abandonados

sistemáticamente en los hogares costarricenses; a ésta pérdida, se le suma la

comida tradicional, como efecto del bombardeo constante de las grandes

trasnacionales de las comidas “fat food” en alianza con los medios que las

promocionan.

Hoy, de no ser por la tradición oral y por las y los estudiosos (as) del tema,

mucha información culinaria de antaño, como diversos platillos y hasta diversas

medidas empleadas, como por ejemplo: onzas, botellas, libras e ingredientes

como la manteca de chancho, así como muchos consejos y secretos de cocina,

no serían de conocimiento popular, ni de enriquecimiento y fortalecimiento para

nuestra cultura actual en beneficio de nuestra alimentación criolla.

Por suerte aún se conservan una variada e ingeniosa gama de recetas de

sopas, picadillos, guisos, purés, frituras y otras modalidades, así como el uso

de diversas carnes entre ellas: res, cerdo, gallina casera y “carnes de monte”

como, venado, armadillo y tepescuintle (muy poco frecuentes pues son

animales muy amenazados por la cacería) y también pescados y mariscos.

Entre la amplia gama de platillos que aún se mantienen en nuestra alimentación

podemos citar por ejemplo: la gallina achotada, las empanadas de queso, de

frijol, tamal de cerdo, tamal asado, tamal pisque, chiles rellenos, picadillos de

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 54

arracache, de papaya, de papas con chicasquil, olla de carne, sopas de leche,

de gallina, de albóndigas, de mondongo, de mariscos, guacho de gallina, dulces

de coco y leche, miel de chiverre y miel de marañón, entre otras. (Ramírez:

2003).

También forman parte de la riqueza culinaria costarricense todos los aportes

venidos de la cultura afrolimonense, la cultura guanacasteca y la cultura china.

4.3.2 Cocina afrocaribeña

Limón cuenta con una influencia culinaria de diversos grupos étnicos, pero los

más representativos fueron los hechos por el grupo afrodescendiente y el chino

que, además de preparar los alimentos de manera diferente, trajeron consigo

gran cantidad de plantas y tubérculos, de estos últimos los más utilizados son:

el tiquisque y la malanga utilizados en la preparación de sopas y guisos. Calalú,

se denominan así a algunas plantas con hojas comestibles, se utilizan en

guisos y en la sopa de camarón. Ñame, tubérculo que se prepara en forma de

puré, sancochos, guisos, sopas y tortillas, también se usa en la elaboración de

remedios para artritis, reumatismo y asma, entre otros. Yuca, es utilizada para

hacer enyucados, tamales, pudines, pan y “Bamy” que consiste en una torta

gruesa de yuca rallada y frita. Fruta de pan, la comen frita, horneada, en sopa o

tortas, algunas veces se acompaña de carne. Frijol de palo o gandul, se

consume verde o seco. Chile panameño, se utiliza en la elaboración del patí, el

rice and beans y en platillos como aleta de tortuga. Entre los platillos

preparados se encuentran: el Rice and Beans, mezcla de arroz y frijoles

cocinado en leche de coco y acompañado de pollo o pescado sazonado con

tomillo. El Dokonú o Blue dress, tamalito dulce preparado con plátano verde,

coco y harina de maíz, envuelto en hojas de plátano y cocinado al vapor. Patí,

empanada horneada de masa de harina trigo, con manteca, sal y agua, rellena

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 55

de carne con especies y chile panameño. Plantintah, empanada hecha con la

misma pasta del patí, pero rellena de plátano molido, teñido de rojo, de sabor

dulce. Pan bon, se elabora a base de harina, tapa de dulce, y pasas, entre

otros. Otros platillos son: amaní, dumplin, toto, cocadas, cajetas de coco y

bebidas como confite menta, sarril, socosí y guaropo. (Solano: 2002).

4.3.3 Cocina guanacasteca

El maíz es uno de los productos de gran importancia, pues goza de gran

significación en la vida social, espiritual y cultural de los indígenas que

residieron en ella. Actualmente su importancia sigue vigente y se refleja en una

gran cantidad de comidas y bebidas típicas de la zona tales como: tortillas,

tanelas, tamales, pisques, tamal dulce, arroz de maíz, nacatamales, yoltamales,

rosquillas, pererreques, pozol, atol, chicheme, chicha y pinol, entre otras. Es

usual que en las casas exista un horno de barro, donde se hornean toda clase

de panes y muchas de las comidas expuestas anteriormente. Cabe señalar que

la tortilla guanacasteca es mucho más grande y gruesa de maíz blanco que las

que se elaboran en otras zonas de Costa Rica, entre tanto, las tanelas son

elaboradas a base de maíz nisqueado40 y molido, aliñándose con azúcar, sal y

manteca, se rellenan luego con una mezcla de cuajada y miel de tapa, por su

parte el yoltamal, es hecho con maíz tierno y molido con natilla o queso rallado,

un punto de azúcar y sal, envuelto como un tamal en hojas de elote. (Solano:

2002).

40 Maíz cocinado con ceniza para quitar el hollejo. (García y García: 1986).

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 56

4.3.4 Cocina china

Destacan el chop suey, wantan, diversos tipos de arroz y sopas y la utilización

de una gran variedad de productos como el tallo de cebolla y frijol nacido entre

otras.

4.4 Museos

Los museos nacionales son las instituciones encargadas de investigar y

proteger el patrimonio cultural y natural del país, además de poner a disposición

todo el conocimiento producto de las investigaciones realizadas por sus

funcionarios, a fin de contribuir con el desarrollo de la cultura y la identidad del

costarricense.

De acuerdo con el Consejo Internacional de Museos (ICOM) y citado por Viales

(2001: 7) un museo es: “un establecimiento permanente para conservar,

estudiar, poner en valor medios diversos y esencialmente para delectación y

educación del público las colecciones de interés artístico, histórico, científico o

técnico”. Así, en la actualidad se señala que un museo es una institución

permanente, no lucrativa, al servicio de la comunidad y de su desarrollo, abierta

al público y que adquiere, investiga, conserva y sobre todo, exhibe los

testimonios materiales del hombre y su medio circundante, tanto social como

natural. La finalidad de los museos es el estudio de las colecciones, la

educación del público mediante investigaciones y exhibiciones mediante la

realización de diferentes actividades de animación y de animación formal y no

formal, así como el deleite de los visitantes (…..). Los museos son instituciones

“vivas”, no estáticas, que transmiten mensajes a sus visitantes, los cuales

pueden ser reinterpretados individualmente y colectivamente, a partir de

múltiples actividades; por ello, el público de los museos es variado; son

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 57

visitados por turistas y por estudiantes, ya que pueden servir como recurso

didáctico para maestros y profesores pero para llevar a cabo sus funciones los

museos deben contar con un presupuesto adecuado.

A continuación se describen de forma somera tres museos josefinos:

4.4.1 Museo Nacional de Costa Rica

Fue creado el 4 de mayo de 1887, bajo la presidencia de don Bernardo Soto;

destacan en sus orígenes figuras como don Anastasio Alfaro, Enrique Pittier y

Pablo Biolley, entre otras. En sus más de cien años ha ocupado cuatro

diferentes edificios, pero desde 1950 ocupa las instalaciones del Antiguo

Cuartel Bella Vista, ubicado en Cuesta de Moras; una edificación que se

convirtió en el símbolo de la abolición del ejército en Costa Rica, cuando

después de la guerra civil de 1948, don Pepe Figueres, golpeó algunas de sus

almenas. En la actualidad el museo cuenta con una colección de 45.000

objetos precolombinos de piedra, cerámica, oro, jade y otros, así como también

una colección de arte religioso, documentos históricos, monedas, armas, miles

de ejemplares de insectos, aves, rocas, fósiles, vertebrados y vegetales.

La “misión” del Museo Nacional se define de la siguiente manera: “Poner

a disposición de la sociedad el conocimiento adquirido, por medio de las

diversas acciones institucionales, sobre el patrimonio cultural y natural

costarricense” (Viales: 2001).

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 58

4.4.2 Museo de Arte Costarricense

Fue creado en 1978 en lo que fuera la terminal del antiguo aeropuerto

internacional de la Sabana, se trata de una edificación estilo arquitectónico

neocolonial de 1940, situada en el Parque metropolitano la Sabana. Es el ente

encargado de la conservación, la divulgación y el estímulo de las artes plásticas

costarricenses en sus diversas manifestaciones. Propicia la investigación,

realiza publicaciones, conferencias, exhibiciones itinerantes, certámenes y

programas de restauración, además de velar por toda adquisición de obras

artísticas efectuadas con fondos estatales. Solano (2002).

4.4.3 Museo de Arte y Diseño Contemporáneo

Creado en el año 1994, se encuentra dentro del Centro Nacional de Cultura

(CENAC), un complejo de edificios restaurados de lo que fuera la antigua

Fábrica Nacional de Licores establecida en 1856. Este museo es definido como

el primer espacio destinado específicamente a la difusión, investigación y

reflexión sobre la contemporaneidad artística nacional e internacional en sus

diversas manifestaciones. Ha montado más de cincuenta exposiciones

generadas por curadores nacionales e internacionales, así como importantes

muestras itinerantes. El Museo posee un departamento de Curaduría el cual

trabaja en concordancia con la Junta Nacional de Curadores de Costa Rica

para realizar los programas de las exposiciones y adquirir piezas de arte para la

colección permanente. Solano (2002).

4.4.4 Otros Museos capitalinos

Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica (alberga de Oro

Precolombino y Numismática), se ubica en los bajos de la Plaza de la Cultura;

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 59

Museo del Jade José Fidel Tristán (Ubicado en el Instituto Nacional de

Seguros); Museo Rafael A. Calderón, ubicado en Barrio Escalante; Museo de

Formas, Espacios y Sonidos (Ubicado en la Antigua Estación al Atlántico);

Museo de la Carreta (Ubicado en Desamparados) y el Museo del Niño – Centro

Costarricense para la Ciencia y la Cultura.

4.4.5 Museos regionales

Museo de Cultura Popular (Ubicado en Barva de Heredia); Museo Histórico

Cultural Juan Santamaría (Ubicado en Alajuela); Museo de Arte Religioso

(Ubicado en Iglesia Colonial de Orosi); Museo de San Ramón, (Ubicado en San

Ramón de Alajuela); Museo del Sabanero (Ubicado en Liberia); Museo de la

Marimba (Ubicado en Santa Cruz); Museo de Boruca, (Ubicado en Boruca);

Museo de Finca 6-11 Esferas de Piedra, (Ubicado en Finca 6, Pacífico Sur).

De acuerdo con Solano (2002), otra parte de las manifestaciones artísticas de

orden cultural y ligadas con el desarrollo de la ciudad de San José son: las

orquestas sinfónicas, los teatros, las galerías y los museos. Sin embargo, para

otras zonas del país, se encuentran las casas de la cultura, talleres de

artesanías, las bandas municipales y grupos de música, baile y canto folklórico.

4.5 Tradiciones, Costumbres y Fiestas Religiosas

Todos nuestros pueblos se caracterizan, algunos más que otros, por mantener

una sólida estructura organizativa en cuanto a preparativos y realización de sus

tradiciones, costumbres y fiestas religiosas, heredadas de nuestros

antepasados y transmitidas oralmente y con la práctica de una generación a

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 60

otra. Algunas tradiciones y costumbres ticas que se celebran actualmente son

las siguientes:

4.5.1 Tradiciones y Costumbres

1. La Elaboración del Portal y el Rezo del Niño: Tradición que data del siglo

XVIII, según la historiadora Carmela Velásquez, (La Nación: 07/01/04)

quien comenta que durante los meses de enero y febrero se realizan los

rezos al Niño, donde no puede faltar un reconocido rezador y familias

complaciendo al Niño, pidiendo bendiciones para la casa, rezando

avemarías y cantando villancicos. La tradición señala que el rezo al Niño

Jesús puede aplazarse pero no omitirse; también dice que los rosarios

deben hacerse antes del 2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria. Al

final del rosario, no pueden faltar el café bien caliente, el aguadulce, el

rompope, la horchata, el bizcocho, el tamal asado, el pan casero, algunas

veces guaro, músicos e incluso juego de pólvora.

2. La monta de toros, es una tradición que forma parte de la herencia

colonial y de la influencia de los trabajadores de Chontales, Nicaragua

quienes fueron traídos al país durante esa época. El señor Jorge Gonzáles

(Cañero), comenta que “por esas épocas no había corrales, ni barreras

para reunir el ganado, los jinetes corrían en un circulo alrededor del hato y

así los mantenían juntos. Si un toro se desprendía, quien lo lazaba tenía el

derecho a montarlo y, si no lo botaba, recibía el animal como regalo, es

entonces como esta práctica generó competencia entre los peones de cada

finca, para demostrar quién era capaz de permanecer en el lomo de un toro

bravo, así las cosas, la fama de los animales era conocida en otras

haciendas lo que hacia surgir la rivalidad entre sus peones y la necesidad

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 61

de medir sus fuerzas en un campo neutral, trasladándose a los pueblos y

creándose las primeras barreras o redondeles, hechas con vara de

montaña (La Nación: 04/01/04).

3. La tradición de los Turnos41, ésta se remonta a la época colonial y está

íntimamente ligado a la fe católica, a la necesidad económica y a un

sentimiento de solidaridad comunal. La palabra turno se originó cuando los

devotos de cada pueblo se organizaban para recolectar dinero, por lo que

decían: “voy a mi turno y luego al entregar cuentas: “entregué mi turno”.

Podemos indicar, entonces que el turno se efectuaba con varios fines: en

beneficio de la comunidad o por obras caritativas, es decir, en auxilio de los

pobres y enfermos, para la celebración de funciones religiosas y para la

reparación de templos, entre otras. (Sandy: 2004).

4. La Cimarrona, cumple un papel de suma importancia, fundamentalmente,

en las celebraciones populares. Se trata de conjuntos formados por

músicos, la mayoría mayores de edad, músicos de bandas de la localidad,

o bien músicos que tocan de guataca o de memoria, quienes se unen para

amenizar casamientos, turnos, rezos del niño, despedidas, corridas de

toros, fiestas patronales o cívicas y otras actividades sociales de los

pueblos. El repertorio de la gran mayoría de cimarronas incluye temas

provenientes de todo el país. (Sandy: 2004).

5. Las Mascaradas, son también conocidas como mantudos o payasos en

algunas zonas del país y es una tradición popular que se ha conservado a

través de los años. Las mascaradas alegran los turnos y las fiestas

populares en el país y continúan siendo una expresión del sentido del

humor de nuestros pueblos. De ellas sobresalen: el gigante, que en la 41 Actualmente estas actividades suelen ser llamadas mayoritariamente como Ferias o Expo-Ferias.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 62

época de la colonia representaba al gobernador, la giganta de madera o

muñeca de facciones y apariencia española, no podía faltar el diablo, que

con sus travesuras, era el tormento de los niños y niñas, al igual que la

muerte que sobresalía por sus fechorías y no podemos olvidarnos del toro

guaco, otro miembro colorido, además de la cegua. A las doce del medio

día, una bombeta de doble trueno, es la encargada de anunciar el

comienzo de las fiestas y es el momento para que las mascaradas salgan a

la calle a alegrar y asustar a la concurrencia. Generalmente son llevadas

por jóvenes, que van bailando y corriendo detrás de la gente, para

alcanzarlos y lograr pegarles con el chilillo y así ponerle gusto a la

actividad. (Sandy: 2004).

6. La Junta y la Chichada, son tradiciones y a la vez formas de intercambio

de trabajo comunal, entre las poblaciones Bribris y Cabécares, que

ejecutan durante labores agrícolas como “voltear” montaña y cortar un

tacotal que requieren de mucha mano de obra, para lo cual se invita a

colaborar a los amigos y familiares. Desde tempranas horas de la mañana,

los hombres de la comunidad llegan hasta la casa del que convocó la junta

y les ofrece desayuno y chicha para que obtengan energía, a la vez para

que afilen los machetes. Mientras se realiza el trabajo, las mujeres reparten

la chicha y al final de la faena regresan a la casa, donde nuevamente se

reparte chicha en abundancia, lo mismo que comida. Se finaliza la actividad

con un baile de toda la noche, donde todos participan y se afirman los lazos

de unión en la comunidad. La chichada sigue siendo una buena muestra de

sociabilidad y solidaridad, así como la mejor ocasión para compartir,

expresada por los pueblos indígenas de Costa Rica.

7. Baile del Sorbón, de acuerdo con los ancianos indígenas, en tiempos

pasados era un baile guerrero, cuyos cantos describían las hazañas bélicas

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 63

de las tribus. Su forma de bailarlo (fuertemente unidos entre sí) simboliza la

estructura social de la comunidad vigorosamente consolidada y unida para

hacer frente no solamente a las adversidades bélicas, sino también

económicas y sociales. El sorbón fue y sigue siendo una danza comunitaria

en donde en igualdad de condiciones participa tanto el hombre como la

mujer, inclusive ésta por su actitud de apoyo representa muy bien una

realidad social común entre los indígenas: la ayuda constante de la mujer

hacia el hombre. Antiguamente y según parece, todavía en algunas partes

de Talamanca, el sorbón es acompañado por un número determinado de

tambores. El sorbón es sinónimo de canto y danza, ambas cosas están

íntimamente ligadas. El Sorbón se baila en las chichadas y en ocasiones

diversas como matrimonios, al terminar el entechado de un rancho y al

recoger la cosecha. (Acevedo: 1983).

8. El Baile de los Diablitos: Esta tradición de la población indígena Boruca,

se remonta a los tiempos de la colonia y significa la lucha a muerte contra

la cultura española que invade los territorios indígenas. Aparecen en este

baile, dos personajes centrales: el toro que representa al español y los

diablos que representan a los indígenas; estos últimos tienen su propia

organización jerárquica, ya que hay diablos mayores y menores (éstos

están vestidos de mujeres). Los diablos mayores van a ser los

responsables en lo que respecta al orden y la disciplina. La vestimenta

usada en la danza es muy sencilla, se usa un saco de gangoche a manera

de bata y máscara de madera de balsa o de cedro. Generalmente, los

diablos son quienes van a fabricar las máscaras por usar y algunos las

adornan con tintes naturales. El toro tiene la cabeza tallada en madera de

cedro, con ojos de vidrio y una cachera real de toro. La fiesta dura tres días,

inicia el 30 de diciembre y finaliza el 2 de enero. (Solano: 2002).

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 64

9. El Boyeo y la Carreta: Se trata de una tradición muy importante, tanto a

nivel nacional como internacional, debido a que fue declarado Patrimonio

intangible de la humanidad, en el año 2006 por la UNESCO. Ambas

actividades van ligadas a la vida del trabajo agrícola campesino de todo el

país; se trata de una herencia familiar, una especialización de un quehacer

y una transmisión de conocimiento plasmado en los distintos estilos y

técnicas tanto para “amansar al buey, elaboración del yugo (la madera, los

tipos y usos) y por los aperos (frenteras, fajas, barzón, chuzo, freno y

torcedor y crinea). Por su parte la carreta, se destaca la transmisión del

aprendizaje mediante la observación y la tradición oral del saber hacer, se

trata de un oficio que se mantiene como una preciada herencia familiar,

donde existen talleres dedicados a la producción y reparación en lugares

como Sarchí, San Ramón de Alajuela, Aserrí, Puriscal, Desamparados, y

Jaris de Mora. La carreta se conforma de varias partes tales como el timón,

la base, los costados del cajón, el sobrecajón, la rueda, el aro; para lo que

se utilizan diferentes materiales (madera) y herramientas (cuchillos, hacha),

técnicas constructivas (según el lugar donde la carreta se desempeñará, la

topografía y la utilidad o función: para caña de azúcar, cafetalera, coyolera,

leñera, maderera, arenera), las hay de diferentes tamaños y tipos según su

morfología, es decir: carreta típica, criolla guanacasteca, el chingo o la

chinga, el carretón, el vagón, el carretillo, la carreta cartaga y la cureña.

(Revista El Boyero, 2005: 7-17).

10. El Sabanero: Se trata de un personaje que modeló al ser guanacasteco, es

toda una institución de trabajo característico, pero casi extinto, en las

sabanas guanacastecas, que empieza su faena muy temprano ya que

desayuna casi a oscuras. Dentro de sus funciones están ensillar su caballo

para realizar las tareas de la finca, recoger y separar el ganado, marcarlo,

curarlo, amansarlo, ordeñar, recoger los terneros, entre otras labores, pero

también se divierte montando toros, participando en carreras de cintas y

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 65

amansando potros. Se destaca por cuidar con gran esmero el ganado y

todos los animales en general, así como también por mantener bien

cuidados todos los aperos, entre ellos, las albardas, jáquimas, cinchas,

pecheras, bragueros, cabestros, pellones, vaquetas, riendas, alforjas y el

cacho carbolinero. Es una persona franca que trabaja en solitario, muy

dicharachero y religioso que siempre está dispuesto a colaborar y participar

en las fiestas de los santos patronos. En suma para Quesada (1991), el

sabanero es un hombre encargado de vigilar, cuidar y pastorear el ganado.

Como parte del reconocimiento a las labores que realiza, se creó el decreto

de Ley N° 8394 que señala el 10 de noviembre de cada año, como el Día

Nacional del Sabanero.

11. Las coyoleras: Es una actividad o fiesta realizada en Guanacaste,

principalmente durante la semana santa, es durante estas fechas cuando

los vecinos y visitantes se agrupan para beber vino de coyol, el cual es

extraído de una palmera42 que nace en las sabanas guanacastecas, de ahí

el nombre de coyoleras, por ello también durante la actividad resulta usual

escuchar la música de guitarras, marimbas y canciones.

4.5.2 Fiestas Religiosas

1. Celebración de la Cofradía de Nuestra Señorita la Virgen de

Guadalupe. En Nicoya, Guanacaste. En 1519 fue descubierto el Golfo de

Nicoya por Hernán Ponce de León y Juan de Castañeda. Durante una

posterior expedición, de Gil Gonzáles Dávila, el Cacique Nambí43, con seis mil

súbditos dio obediencia al Rey de España, abrazando la religión católica y

adoptando la lengua castellana. En esa época los indígenas chorotegas

adoraban el sol, la luna, el fuego, el agua y el viento y resaltaba la celebración

42 Acrocomia vinífera. º

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 66

al dios Sol con la Fiesta del Maíz. Los sacerdotes católicos llegados a Nicoya,

en sus tareas de adoctrinamiento, reemplazaron “La Fiesta del Sol” por la

Fiesta de la Virgen de Guadalupe, aprovechando su aparición al indígena

Juan Diego, en el Cerro Tepeyac, en México, el 12 de diciembre de 1531.

Poco tiempo después de la aparición de la Virgen en México o Nuevo España

como se le llamaba en ese tiempo, en Nicoya los indígenas chorotegas,

pueblo también de tradición mesoamericana, siguieron realizando con gran

devoción la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe, una tradición que llega

íntegra hasta nuestros tiempos. Así, para la celebración de las fiestas, los

devotos de la Virgen, tenían que trasladarse a Nicoya y pernoctar allí pero, por

la lejanía de sus caseríos, nació una congregación religiosa que se llamó “La

Cofradía de Nuestra Señorita la Virgen de Guadalupe”. La fiesta religiosa

conlleva procesiones, misas, rosarios cantados y está conformada por las

siguientes actividades: A) la Contadera de Días: dando inicio en el mes de

noviembre, donde se va desgranando una mazorca, grano por grano,

asignando un granito a cada día de noviembre y uno hasta completar doce en

el mes de diciembre. B) la Pica de la Leña: es la actividad que se realiza el

segundo sábado de noviembre, fecha previamente determinada en la

Contadera de días, es la actividad que se lleva a cabo para alistar toda la leña

que se utilizará durante las fiestas en honor a la virgen. Empiezan tempranito,

se usan hachas y machetes y la tarea consiste en botar, rajar y acomodar la

leña. C) La Atolada: se realiza el día nueve de diciembre, un día antes, muy

temprano las moledoras empiezan a quebrar el maíz pujagua crudo, que

servirá para la hechura del atol que se repartirá tempranito entre los miembros

de la Cofradía, después, las mujeres preparan la masa de las rosquillas y los

hombres vuelven al monte para alistar los horcones, las varas y la palma que

servirá para levantar la ramada, el siguiente día. D) La Ramada: se lleva a

cabo el diez de diciembre, y es cuando se recogen las limosnas de los fieles y

velan a la Virgen de Guadalupe el día once. La levantada de la ramada y la

colocación de una cruz de madera se llevan a cabo al son de tambores y al

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 67

estallido de bombetas. E) Once de Diciembre. Vísperas, la actividad

comienza en el atrio de la iglesia vieja, desde las cuatro de la mañana, con

bombetas, repiques de campanas, redoble de tambores de la cofradía y los

acordes de la filarmónica de Nicoya anuncian el arranque de las fiestas, donde

se obsequia café, rosquillas, tragos de guaro y tamales. F) Doce de

Diciembre, es propiamente el día de la virgen, donde desde las primeras

horas de la mañana, se anuncia con bombetas, campanadas y música y se

realizan rezos y la misa solemne en honor a la virgen. G) La Yeguita; según

cuentan los más viejos, en una ocasión cuando los indígenas promesanos

regresaban del pueblo de Nicoya, después de las actividades, dos hermanos

guapes, pasados de tragos, tuvieron un disgusto y se empezaron a pelear a

machetazos, la gente al ver aquello empezaron a implorar a la Virgen de

Guadalupe y fue así, como en medio de los peleadores, apareció una yeguita

que a patadas y mordiscos separo a los hermanos y luego desapareció,

cuando terminó la pelea. Este hecho fue considerado por los indígenas como

un milagro y por esa razón, a partir de esa fecha hasta el presente, en las

procesiones va una yeguita de madera que ejecuta un baile muy particular al

son de pitos y tambores. (Arauz: 2003).

2. Celebración al Santo Cristo de Esquipulas44. Dentro del folclor

religioso de Guanacaste sobresale con gran esplendor la veneración y el culto

que se rinde al Santo Cristo de Esquipulas, patrono del cantón de Santa Cruz.

Los orígenes de esta tradición se remontan al tiempo de la colonia. Según

cuenta la leyenda, un indígena se encontró un cristo negro en medio de unas

matas de coyol. Después de llevárselo para su rancho, en repetidas

ocasiones, notó que el cristo negro volvía a aparecer en el mismo sitio. Esto

hizo que la gente entendiera que el santo lo que deseaba era que le

construyeran una ermita en ese sitio, y así fue. Las actividades religiosas y

44 Esta es una celebración también celebrada en Alajuelita, cantón de San José.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 68

festivas comprenden el año entero, ya que durante todos los meses el Santo

Cristo de Esquipulas lleva a cabo un continuo peregrinaje por el cantón de

Santa Cruz. Las actividades tienen su mayor intensidad a partir del mes de

noviembre con las Demandas, que son rezos pomposos que se realizan en

varios lugares y constituyen las vísperas del gran celebro que culmina en

enero de cada año. Durante ese tiempo las festividades del santo se

constituyen en las fiestas de Santa Cruz. (Arauz: 2001).

3. Celebración a la Virgen del Carmen o la Virgen del Mar. Todos los

años los puntarenenses acostumbran reafirmar su fe y devoción con las

también llamadas Fiestas de la Virgen del Mar o procesión de las Lanchas. Se

trata de una celebración en la que los porteños aprovechan para dar gracias a

la milagrosa Virgen del Mar por el fruto de su trabajo en el mar y le piden que

los proteja cada vez que salen a pescar. El origen de esta celebración data

desde 1913, a raíz de un barco pescador llamado Galileo que naufragó cerca

de la Isla del Caño, su dueño el señor, Hermenegildo Cruz Ayala, empujado

por el dolor de las familias de los tripulantes de su barco, se dirigió al templo

de la cuidad a pedirle a la Virgen del Carmen por sus trabajadores. El milagro

sucedió algunos días después cuando llegó la gran noticia de que los

tripulantes estaban a salvo, éstos para sorpresa de todos, hablaban de una

mujer que en medio de la tempestad y la tragedia, los alimentó y acompañó,

de modo que tuvieron suficientes fuerzas para nadar a tierra donde fueron

rescatados. En agradecimiento, don Hermenegildo visitó al sacerdote Daniel

Carmona con la intención de preparar una fiesta en el mar, con su lancha El

Galileo, en honor a la preciosa y milagrosa Virgen del Mar, como la

bautizaron. Actualmente también se acostumbra, previo a la celebración, que

todos los pescadores participen de un sorteo, el cual les permitirá llevar en su

embarcación, la imagen de la Virgen del Carmen o Virgen del mar. La

participación implica, poner en evidencia su devoción y el esmero por adornar

sus botes, pangas y lanchas para el evento y aunque no lleven la imagen, el

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 69

participar en la procesión es también sinónimo de bendición y protección para

los pescadores devotos de la virgen.

4. Celebración de la Patrona Nacional la Virgen de los Ángeles: La

historia de la aparición de la virgen se remonta al año 1635, cuando a una

mujer de la puebla de los pardos, llamada Juana Pereira, encontró sobre una

piedra una imagen de la Virgen con el niño en brazos, ella la recogió y la

guardó, sin embargo, dos veces más la halló en el mismo lugar que la había

encontrado por primera vez y la guardó y ante este hecho, se asustó y buscó

al cura de Cartago, a quién le contó lo sucedido y le entregó la imagen, él la

guarda pero al día siguiente aparece nuevamente sobre la piedra, entonces la

guarda pero otra vez aparece en la piedra por lo que entendieron que la

Virgen quería tener su casa en ese lugar, es así como se le bautizó con el

nombre de la Virgen de los Ángeles, pues apareció el 2 de agosto fecha en

que los franciscanos celebran la festividad de Nuestra Señora de los Ángeles.

La primera Asamblea Constituyente de Costa Rica, declara el 23 de setiembre

de 1824 a la Virgen de los Ángeles como Patrona Oficial del Estado en

decreto firmado por don Juan Mora Fernández. Con el paso del tiempo se hizo

una tradición en nuestro país que todos los primeros del mes de agosto, miles

de personas o romeros como se les conoce y procedentes de todo el país,

caminan hacia Cartago como muestra de agradecimiento hacia la virgen por

los favores recibidos.

5. Otras celebraciones religiosas son: Celebración a San Ramón Nonato, en

San Ramón de Alajuela; La Pasada de la Virgen de Ujarrás y las procesiones

de Semana Santa.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 70

4.6 Algunas consideraciones generales sobre la

Arquitectura en Costa Rica

Durante la Colonia predominó la construcción de la casa de adobe, éste tipo de

arquitectura se desarrolló principalmente en el Valle Central y en el Pacífico

Norte, debido a las pautas de poblamiento durante la Colonia y buena parte del

siglo XIX, así como también por la relativa sequedad del clima de estas

regiones.

La casa rural se ubica generalmente de manera perpendicular a la calle o

camino por el que se accede; en lo que concierne a la distribución, el aposento

más cercano a la calle es la sala o estar, mientras que el más alejado es la

cocina, que junto con el comedor, constituyen los verdaderos centros de vida

familiar y entre éstos se ubican los dormitorios y el trascorral, junto a la cocina;

cuya función consistía en albergar el horno, la leña y la batea para

lavar.(Woodbridge: 2003).

La vivienda tradicional del Valle Central, que va desde finales del siglo XIX

hasta el tercer decenio del XX, inició con el auge por la construcción en

madera, debido a la importación de sierras mecánicas y de la máquina para

fabricar clavos. La introducción de la madera como material constructivo para

todas las clases sociales coincidió con el fortalecimiento de los lazos

económicos y culturales con los Estados Unidos, Inglaterra y el Caribe y con el

auge de la exportación del café. Este tipo de arquitectura llegó a todo el

territorio. (Woodbridge: 2003).

En nuestras provincias también tenemos unas tipologías y sistemas

constructivos que guardan cierta similitud en cuanto al uso de los materiales,

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 71

como madera y concreto, adobe y bahareque (como es el caso de las

viviendas de Liberia, con la peculiaridad de la puerta encontrada), elementos

decorativos, los colores, casas unifamiliares, multifamiliares o casa comercio,

casas en serie, casas sencillas, casas de dos pisos o sobre pilotes como las del

caribe. (Woodbridge: 2003).

4.6.1 Breve resumen de los diversos estilos arquitectónicos

presentes en nuestro país

Colonial: en términos generales, la arquitectura costarricense de la

Colonia, siguió los mismos lineamientos que el resto del continente. Se

construyó una arquitectura austera y maciza, de adobe y teja, apegada a

la concepción de la ciudad como un todo armónico, sin antejardines y

solo ocasionalmente, se hizo uso de corredores, en donde el esquema

de patio se generalizó. Son muy pocas las casas coloniales de dos

pisos, debido a la amenaza de temblores y a la pobreza.

Victoriano: con este se creó una tipología adaptada al clima caluroso,

por medio del corredor, como reminiscencia de la casa rural, interpretada

tanto en madera como en bahareque, conservando rasgos coloniales

como el patio central e incorporando otros nuevos como el antejardín.

El Art Nouveau o Modernismo: en Costa Rica este estilo no gozó de

gran difusión, se limitó a algunas residencias josefinas y su período fue

corto, es considerado como un estilo esencialmente bidimensional, por lo

que influyó en el diseño gráfico de la época y se prestó para aplicaciones

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 72

en elementos decorativos como balcones, marcos y guarniciones de

puertas y de ventanas en madera o yeso, marquesinas de hierro,

balaustradas y todo tipo de molduras y ornamentos.

El Art Déco: se desarrolló en los años treinta y cuarenta, por su sencillez

formal lo convirtió en el estilo ideal para obras estatales, en los ramos de

educación y salud, algunos ejemplos son: Escuela España, Escuela Pilar

Jiménez, Escuela Ricardo Jiménez, Escuela República de Colombia

(Naranjo), Hospital San Juan de Dios, Hospital Calderón Guardia y

Facultad de Medicina, Cine Palace, Estación del Ferrocarril al Pacífico y

Palacio Municipal de Cartago, entre otros.

La Arquitectura Neocolonial, Californiana, Neobarroca o de la

Restauración Nacionalista, es un estilo que gozó de gran difusión en

las viviendas de clase alta, en los suburbios elegantes de la ciudad

josefina como Barrio Escalante y Paseo Colón, son características de

este estilo, su compleja volumetría, que incorpora torres, como núcleos

de escaleras o de acceso, el uso del color blanco, las molduras de líneas

barrocas en puertas y ventanas, el uso de tejas, arcos de medio punto,

balcones limeños, entre otros. Costa Rica adoptó este estilo en edificios

como la Asamblea Legislativa, la Casa Amarilla y la Municipalidad de

San Isidro de Coronado.

Lamentablemente el centro histórico de San José y las estructuras

antiguas en otras provincias, han ido desapareciendo, tanto por la

especulación de las inmobiliarias como por la falta de conciencia, en

cuanto a la protección del patrimonio arquitectónico, todo esto sumado a

un falso ideal de progreso o modernismo. (Woodbridge: 2003).

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 73

5. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

1. Acevedo, Jorge (1983) Breve Reseña de la Música en Talamanca. Vicerrectoría de Acción Social, Cuidad Universitaria Rodrigo Facio, Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

2. Aguilar, Carlos (1972) Guayabo de Turrialba. Arqueología de un sitio indígena prehispánico. ECR, San José, Costa Rica.

3. Arauz, Carlos (2001) Cosas de Guanacaste. Primer Edición, San José, Costa Rica.

4. Arauz, Carlos (2003) La Cofradía de Nuestra Señorita la Virgen de Guadalupe. Segunda Edición, San José, Costa Rica.

5. Bozzoli, María; Ibarra, Eugenia; Quesada, Juan (1998) 12 de Octubre, Día de las Culturas. Costa Rica, una Sociedad Pluricultural. EUCR, San José, Costa Rica.

6. CECUNA-IETSAY (2001) Narraciones Teribes. Fundación Coordinadora de Pastoral Aborigen. San José, Costa Rica.

7. Chang, Giselle; Cerdas, Ana; Herrera, Miguel, Perera, Irmino; Troyo, Elena (2004) Patrimonio Cultural. Diversidad en nuestra Creación y Herencia. Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. San José, Costa Rica.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 74

8. Chang, Giselle; Gonzáles, Fernando (1981) Cultura Popular Tradicional. Fundamento de la Identidad Cultural. Departamento de Antropología, Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. EUCR, San José, Costa Rica.

9. Chaves, Sergio (1995) La Arqueología y los Orígenes de Nuestros Antepasados. Nuestra Historia. Fascículo 2. EUNED, San José, Costa Rica.

10. Chou, Diego (2002) Cuadernos de Ciencias Sociales: Los Chinos en Hispanoamérica. “El Chino en Costa Rica”. ASDI-FLACSO, San José, Costa Rica.

11. Fernández, Patricia (2002) Tecnología de la orfebrería precolombina. Museo Oro Precolombino. Fundación Museos Banco Central. San José, Costa Rica.

12. Ferrero, Luis (1981) Costa Rica Precolombina. ECR. San José, Costa Rica.

13. Fonseca, Oscar (1992) Historia Antigua de Costa Rica: Surgimiento y caracterización de la primera civilización costarricense. Colección Historia de Costa Rica. EUCR, San José, Costa Rica.

14. FUNCOOPA-IETSAY (1997) Los Pueblos Indígenas de Costa Rica. Historia y Situación Actual. Fundación Coordinadora de Pastoral Aborigen. San José, Costa Rica.

15. García, Guillermo; García, Luis (1986) Comidas y Bebidas Típicas de Guanacaste. Editorial Costa Rica, San José, Costa Rica.

16. Guevara, Marcos; Chacón, Rubén (1992) Territorios Indios de Costa Rica. Orígenes, Situación Actual y Perspectivas. García Hermanos, S.A. San José, Costa Rica.

17. Herrera, Anayensy (2005) Al Reencuentro de los Ancestros. Editorial ICER, Montes de Oca, San José, Costa Rica.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 75

18. Ibarra, Eugenia (1998) Las Sociedades Cacicales de Costa Rica (Siglo XVI). Colección Historia de Costa Rica. EUCR. San José, Costa Rica.

19. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2002) Censo de población. San José, Costa Rica.

20. Meléndez, Carlos; Duncan, Quince (1981) El Negro en Costa Rica. Editorial Costa Rica, San José – Costa Rica.

21. Molina, María (2006) Español: “Refranes y Dichos populares”. En: Revista Zurquí. Suplemento Educativo de la Nación, 06 de setiembre; páginas 08 – 09, San José-Costa Rica.

22. Monestel, Manuel (2005) Ritmo, Canción e Identidad. Una Historia Sociocultural del Calipso Limonense. Editorial Estatal a Distancia, San José – Costa Rica.

23. Murillo, Carmen (1995) Identidades de hierro y humo. La construcción del ferrocarril al atlántico 1870-1890. Editorial Porvenir, Ministerio de Cultura Juventud y Deportes, CECADE, San José, Costa Rica.

24. Museo Nacional de Costa Rica (S.F) Conceptos de Patrimonio. Departamento de Antropología. Serie Nácar. San José, Costa Rica.

25. Pereira, Mildred (2001) Guía Turismo General. Turismo Cultural. Instituto Nacional de Aprendizaje, Núcleo de Turismo. San José, Costa Rica.

26. Periódico La Gaceta (1980). N° 204, Decreto N°11938E: Día del Negro Costarricense. 24 de octubre, San José, Costa Rica.

27. Periódico La Nación (2002) Revista Dominical. “Limón se siente”. 11 de octubre, páginas de la 9 a la 14. San José, Costa Rica.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 76

28. Periódico La Gaceta (2003). N° 216, Ley N° 8394. Día Nacional del Sabanero. 10 de noviembre, San José - Costa Rica.

29. Periódico La Nación (2004) Revista Dominical. “Herencia colonial”, 04 de enero, página 7. San José, Costa Rica.

30. Periódico La Nación (2004) “Rezos para el Niño”, 07 de enero, página 2, San José, Costa Rica.

31. Periódico La Nación (2004) Revista Dominical. ¿Qué es Patrimonio Mundial?, 11 de enero, página 8. San José, Costa Rica.

32. Periódico La Nación (2004) Suplemento VIVA “Monumentalidad a la tica” 24 de Mayo, páginas 1 y 2.

33. Quesada, Miguel (1991) El Español de Guanacaste. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José – Costa Rica.

34. Ramírez, Juana (2003) La cocina costarricense. Presentación de Marjorie Ross. EUCR, San José, Costa Rica.

35. Revista El Boyero (2005) IX Entrada de los Santos y Desfile de Boyeros por San José, 26 y 27 de noviembre. Imprenta Faroga, Noviembre, San José, Costa Rica.

36. Revista National Geographic (2002) Mapa de Pueblos Indígenas y Ecosistemas Naturales en Centroamérica y el Sur de México. Washington, D.C. Noviembre.

37. Salazar, Rodrigo (2003) “El indígena costarricense: una visión etnográfica” ETCR, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Cartago, Costa Rica.

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 77

38. Sandy, Seud (2004) Para siempre tradiciones ticas. Volumen 1, San José, Costa Rica.

39. Solano, Marco (2002) Material Didáctico, Módulo de Formación Turismo Cultural de Costa Rica. Núcleo Turismo, Subsector Servicios Turísticos, Instituto Nacional de Aprendizaje, San José, Costa Rica.

40. Stocker, Karen (1995) Historias Matambugueñas. Una antología de historias, recetas típicas y remedios caseros, recogidos en la comunidad de Matambú. EUNA, San José – Costa Rica.

41. Tenorio, Luis (1988) Reservas Indígenas de Costa Rica. Comisión Nacional de Asuntos Indígenas, San José, Costa Rica.

42. Viales, Hurtado, Ronny (2001) Material Didáctico Museos de Costa Rica. Instituto Nacional de Costa Rica, Núcleo de Turismo, Servicios Turísticos, San José, Costa Rica.

43. Woodbridge, Richard (2003) Historia de la arquitectura en Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica, Cartago, Costa Rica.

44. Zeledón, Elías (1989) Leyendas Costarricenses. Compilador. Museo de Cultura Popular. Departamento de Publicidad. Universidad Nacional, Heredia.

Otros Fuentes:

45. Conversación telefónica con Adrián Badilla, Arqueólogo del Museo Nacional de Costa Rica. Abril, 2006.

46. WWW.bccr.fi.cr/colecciones.htm 47. WWW.museocostarica.go.cr 47. WWW.ministeriodecultura.go.cr

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 78

6. ANEXO: GUÍA DE GIRAS

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

NÚCLEO DE TURISMO

SUBSECTOR SERVICIOS TURÍSTICOS

AREA FUNCIONAL GUIADO DE TURISTAS

MODULO DE FORMACIÓN: TURISMO CULTURAL

GUIA DE GIRA DE CAMPO

ANÁLISIS

La gira de campo tiene como propósito, llevar al campo al estudiante y que este

socialice y se familiarice con el entorno social y cultural, al tiempo que investigue y

analice de forma grupal algunos temas medulares dentro de las áreas abordadas

en el módulo, lo cual le permita elaborar un informe escrito abordando al menos

algunos de los siguientes puntos:

1. Arqueología

2. Cultura

3. Grupos Indígenas

4. Manifestaciones culturales

5. Grupos No Indígenas

6. Relación Cultura y Recursos Naturales

ELEMENTOS DEL INFORME ESCRITO:

Turismo Cultural de Costa Rica ---- Programa Guía Turismo General 79

Portada: nombre de la institución, núcleo, módulo, nombre de la gira,

fecha y año. Nombre de los estudiantes: integrantes del grupo de estudio. Presentación del tema: breve exposición del tema a tratar. Objetivo General y Específicos: Propósitos de la gira y tema escogido

para investigar. Metodología: materiales y métodos de investigación (revisión de

información secundaria, realización de entrevistas, observación, fotografías).

Desarrollo: descripción del recorrido, de las actividades realizadas y de la información recopilada)

Conclusiones: observaciones y recomendaciones sobre la temática escogida.

Debe citar todas las fuentes bibliográficas consultadas.