tuna

2
TUNA Written by Administrator Thursday, 21 January 2010 Opuntia Ficus-indica [L] Mill ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA zonas áridas y semiáridas de México y Centro América. Se cultiva principalmente en Italia, España, Norte de África, México y Chile. MORFOLOGIA La Tuna es una planta suculenta, con numerosos tallos modificados denominados cladodios, los que forman numerosas ramificaciones que pueden llegar a alcanzar una altura de 3 a 5 m. Los cladodios se desarrollan orientándose de tal forma de aprovechar al máximo la luminosidad, de esta manera los cladodios que crecen en invierno tienen una orientación diferente de las que crecen durante el verano. El sistema radical es extenso y superficial, alcanzando una profundidad cercana a los 80 cm., pero extendiéndose horizontalmente por varios metros. Las flores son hermafroditas, solitarias y sésiles, las que se desarrollan de preferencia en la parte apical del margen superior del cladodio. Presentan un receptáculo verde y muchos pétalos vistosos de color amarillo. El fruto corresponde a una falsa baya, la cual presenta forma ovoide y pulpa blanda, jugosa y con una gran cantidad de semillas. PRODUCCIÓN Y COSECHA La tuna presenta una floración escalonada, que se inicia en octubre - noviembre y los frutos empiezan a madurar desde mediados de enero hasta fines de abril en la zona central del país. En algunas variedades las tunas presentan una segunda floración durante los meses de junio- julio, produciendo las tunas invernizas, la que se cosecha entre los meses de julio a octubre. La cosecha constituye una operación larga y difícil, la que debe realizarse con guantes y temprano en la mañana (6 a 9 a.m.) cuando hay rocío, para evitar que las espinas vuelen y afecten a los cosechadores. Para eliminar las espinas, generalmente las tunas se colocan en canchas de paja y se les barre con ramas. En Chile la producción en general es de 10 a 15 ton/ha, lo cual depende del manejo, principalmente de la condición de riego y el manejo de poda de formación y producción. Bajo manejo tecnificado es esperable obtener rendimientos de 25 a 30 ton/ha. USOS La tuna es la cactácea de mayor importancia económica del mundo, la cual se cultiva para múltiples propósitos. La fruta es consumida principalmente como fruta fresca, aunque también se procesa a compotas, frutos secos y alcohol. Los cladodios son utilizados principalmente como forraje, después de eliminar las espinas. En México los cladodios tiernos de una determinada especie, los que son llamados nopalitos, se consumen masivamente como verdura. Algunas variedades

Upload: miguel-ordonez

Post on 30-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TUNA PDF Print E-mailWritten by Administrator Thursday, 21 January 2010Opuntia Ficus-indica [L] MillTuna ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICAzonas áridas y semiáridas de México y Centro América. Se cultiva principalmente en Italia, España, Norte de África, México y Chile. TunaMORFOLOGIALa Tuna es una planta suculenta, con numerosos tallos modificados denominados cladodios, los que forman numerosas ramificaciones que pueden llegar a alcanzar una altura de 3 a 5 m. Los cladodios se desarrollan orientándose de tal forma de aprovechar al máximo la luminosidad, de esta manera los cladodios que crecen en invierno tienen una orientación diferente de las que crecen durante el verano.El sistema radical es extenso y superficial, alcanzando una profundidad cercana a los 80 cm., pero extendiéndose horizontalmente por varios metros.Las flores son hermafroditas, solitarias y sésiles, las que se desarrollan de preferencia en la parte apical del margen superior del cladodio. Presentan un receptáculo verde y muchos pétalos vistosos de color amarillo.El fruto corresponde a una falsa baya, la cual presenta forma ovoide y pulpa blanda, jugosa y con una gran cantidad de semillas.TunaREQUERIMIENTOS Para la producción de tunas son ideales los climas templados cálidos, con temperaturas medias entre 18 y 25º C, concentrándose las altas temperaturas durante la época de maduración de la fruta, idealmente, entre 25 a 32º C.Las plantas nuevas son muy sensibles a las heladas, llegando incluso a morir, las plantas viejas son capaces de resistir, pero pierden muchos cladodios.Prefiere los suelos de textura arenosa o aquellos pedregosos, que impliquen la condición de suelo muy permeable, ya que la tuna no tolera el exceso de agua. Es una especie resistente a la sequía, pero si tiene agua durante la producción de fruta, es capaz de producir mayor cantidad de frutos y de mejor calibre PRODUCCIÓN Y COSECHALa tuna presenta una floración escalonada, que se inicia en octubre - noviembre y los frutos empiezan a madurar desde mediados de enero hasta fines de abril en la zona central del país. En algunas variedades las tunas presentan una segunda floración durante los meses de junio- julio, produciendo las tunas invernizas, la que se cosecha entre los meses de julio a octubre.La cosecha constituye una operación larga y difícil, la que debe realizarse con guantes y temprano en la mañana (6 a 9 a.m.) cuando hay rocío, para evitar que las espinas vuelen y afecten a los cosechadores. Para eliminar las espinas, generalmente las tunas se colocan en canchas de paja y se les barre con ramas. En Chile la producción en general es de 10 a 15 ton/ha, lo cual depende del manejo, principalmente de la condición de riego y el manejo de poda de formación y producción. Bajo manejo tecnificado es esperable obtener rendimientos de 25 a 30 ton/ha.USOSLa tuna es la cactácea de mayor importancia económica del mundo, la cual se cultiva para múltiples propósitos. La fruta es consumida principalmente como fruta fresca, aunque también se procesa a compotas, frutos secos y alcohol. Los cladodios son utilizados principalmente como forraje, después de eliminar las espinas. En México los cladodios tiernos de una determinada especie, los que son llamados nopalitos, se consumen masivamente como verdura. Algunas variedades con frutos rojos contienen altas concentraciones de betalainas, moléculas de alto valor en la industria de alimentos donde se utilizan como pigmentos naturales. Opuntia Ficus-indica se cultiva también para la producción de cochinilla (Dactylopius coccus) insecto que se utiliza como colorante natural, conocido como "carmín", en alimentos. TunaRECETA Ensalada de Nopal y TunaPreparación: Picar 2 tomates, ½ cebolla y 4 ajíes frescos, colocarlos en un recipiente y mezclarlos con una taza de queso maduro rallado. Cocer 8 nopales tiernos, picarlos una vez que se enfríen. Mezclar to

TRANSCRIPT

Page 1: Tuna

TUNA

Written by Administrator

Thursday, 21 January 2010

Opuntia Ficus-indica [L] Mill

ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA

zonas áridas y semiáridas de México y Centro América. Se cultiva principalmente en Italia, España, Norte de África, México y Chile.

MORFOLOGIA

La Tuna es una planta suculenta, con numerosos tallos modificados denominados cladodios, los que forman numerosas ramificaciones que pueden llegar a alcanzar una altura de 3 a 5 m. Los cladodios se desarrollan orientándose de tal forma de aprovechar al máximo la luminosidad, de esta manera los cladodios que crecen en invierno tienen una orientación diferente de las que crecen durante el verano.

El sistema radical es extenso y superficial, alcanzando una profundidad cercana a los 80 cm., pero extendiéndose horizontalmente por varios metros.

Las flores son hermafroditas, solitarias y sésiles, las que se desarrollan de preferencia en la parte apical del margen superior del cladodio. Presentan un receptáculo verde y muchos pétalos vistosos de color amarillo.

El fruto corresponde a una falsa baya, la cual presenta forma ovoide y pulpa blanda, jugosa y con una gran cantidad de semillas.

REQUERIMIENTOS 

Para la producción de tunas son ideales los climas templados cálidos, con temperaturas medias entre 18 y 25º C, concentrándose las altas temperaturas durante la época de maduración de la fruta, idealmente, entre 25 a 32º C.

Las plantas nuevas son muy sensibles a las heladas, llegando incluso a morir, las plantas viejas son

PRODUCCIÓN Y COSECHA

La tuna presenta una floración escalonada, que se inicia en octubre - noviembre y los frutos empiezan a madurar desde mediados de enero hasta fines de abril en la zona central del país. En algunas variedades las tunas presentan una segunda floración durante los meses de junio- julio, produciendo las tunas invernizas, la que se cosecha entre los meses de julio a octubre.

La cosecha constituye una operación larga y difícil, la que debe realizarse con guantes y temprano en la mañana (6 a 9 a.m.) cuando hay rocío, para evitar que las espinas vuelen y afecten a los cosechadores. Para eliminar las espinas, generalmente las tunas se colocan en canchas de paja y se les barre con ramas. En Chile la producción en general es de 10 a 15 ton/ha, lo cual depende del manejo, principalmente de la condición de riego y el manejo de poda de formación y producción. Bajo manejo tecnificado es esperable obtener rendimientos de 25 a 30 ton/ha.

USOS

La tuna es la cactácea de mayor importancia económica del mundo, la cual se cultiva para múltiples propósitos. La fruta es consumida principalmente como fruta fresca, aunque también se procesa a compotas, frutos secos y alcohol. Los cladodios son utilizados principalmente como forraje, después de eliminar las espinas. En México los cladodios tiernos de una determinada especie, los que son llamados nopalitos, se consumen masivamente como verdura. Algunas variedades con frutos rojos contienen altas concentraciones de betalainas, moléculas de alto valor en la industria de alimentos donde se utilizan como pigmentos naturales.Opuntia Ficus-indica se cultiva también para la producción de cochinilla (Dactylopius coccus) insecto que se utiliza como colorante natural, conocido como "carmín", en alimentos.

Page 2: Tuna

capaces de resistir, pero pierden muchos cladodios.

Prefiere los suelos de textura arenosa o aquellos pedregosos, que impliquen la condición de suelo muy permeable, ya que la tuna no tolera el exceso de agua. Es una especie resistente a la sequía, pero si tiene agua durante la producción de fruta, es capaz de producir mayor cantidad de frutos y de mejor calibre

RECETA 

Ensalada de Nopal y TunaPreparación: Picar 2 tomates, ½ cebolla y 4 ajíes frescos, colocarlos en un recipiente y mezclarlos con una taza de queso maduro rallado. Cocer 8 nopales tiernos, picarlos una vez que se enfríen. Mezclar todo los ingredientes, añadiendo 4 tunas rojas en pedazos. Aliñar con limón, sal y pimienta. Servir con tostadas para acompañar.