trivic - equivalencias de locuciones espanol y serbio

20

Click here to load reader

Upload: tenshinhan2000

Post on 08-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tivic

TRANSCRIPT

Page 1: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

JoLIE 4/2011

EQUIVALENCIAS TRADUCTOLÓGICAS DE CIERTAS LOCUCIONES DEL ESPAÑOL Y DEL SERBIO

CONTEMPORÁNEO

Aneta Trivić University of Kragujevac, Serbia

Abstract This article belongs to the linguistic field of contrastive phraseology. We intend to analyse the semantic equivalence between phraseological units (PhUs) which contain the lexeme heart in its structures in Spanish and Serbian. In the first part of the work we concentrate on the theoretical background of phraseology, more specifically on contrastive phraseology. Afterwards we conduct a precise terminological classification of PhUs and locutions, or idiomatic expressions according to Corpas Pastor (1996), which are the object of our investigation, being the typical representatives of PhUs characteristic for modern language forms. In the central part of our investigation, after establishing a set of criteria, we perform a contrastive analysis of these PhUs. Our corpus is based on representative monolingual dictionaries in both languages: Seco (2005): Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles, RAE (1997): Diccionario de la lengua española, RMS (2007): Rečnik srpskohrvatskoga književnog jezika, Matešić (1982): Frazeološki riječnik hrvatskoga ili srpskoga jezika. In an applicatory phase we search lexical and semantic correspondences among PhUs between these two languages by methods of contrasting and by translating. We establish four degrees of equivalence: equivalent PhUs, analogous PhUs, PhUs without equivalent, pseudo-equivalent PhUs. Consequently we present our results showing that the number of coincidences at this specific phraseological level is surprisingly high, having in mind that Spanish and Serbian belong to different language families. We conclude by emphasising the importance of contrastive phraseology for translation as well as for foreign language teaching. Key words: Contrastive phraseology; Translation equivalent; Idiomatic expression; Spanish; Serbian. 1 Introducción La fraseología como disciplina lingüística ha llegado a caracterizarse por un desarrollo espectacular, debido al gran número de aportaciones teóricas y aplicadas, que surgen constantemente desde las últimas décadas del siglo anterior. Fraseología contrastiva, junto a la traductología, son disciplinas jóvenes que imponen nuevos requerimientos a traductores y lingüistas en la traducción de unidades fraseológicas (UFs) “por lo que la traslación de UFs empieza a imponerse

Page 2: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Aneta TRIVIĆ 220

ya como objeto de estudio propiamente dicho” (Corpas Pastor 2003:245). No hace falta destacar especialmente lo importante que pueden ser los resultados de la fraseología contrastiva para la traductología y la didáctica de las lenguas.

Tradicionalmente la fraseología se ha considerado como lo más idiosincrásico de una comunidad dada y, por tanto, de difícil o imposible traducción a otras comunidades lingüístico – culturales (Corpas Pastor 2003:275). Se consideraba que los modismos, las frases hechas y otras UFs perderían su sentido y gracia una vez traducidas a otra lengua porque a menudo hacían referencia a una situación concreta, algún personaje histórico que pertenecía a un pueblo concreto. Sin embargo, no consideramos que la intraducibilidad sea una característica definitoria de las UFs, mucho más porque lo ’intraducible‘ no debería existir para un traductor, quien tiene que trasladar el texto origen al texto meta, cualesquiera que sean los procedimientos y técnicas empleados.

En nuestra investigación pretendemos analizar los grados de equivalencia semántica de aquellas unidades fraseológicas que contienen el lexema corazón en las lenguas española y serbia. ¿Por qué hemos elegido precisamente este lexema? En ambas lenguas los somatismos, o sea los nombres de las partes del cuerpo humano, pertenecen a uno de los grupos léxicos más antiguos y en la mayoría de los casos desarrollan un sentido o significado metafórico que se puede aplicar a los seres humanos, porque están íntimamente relacionados con la idea ’cualidades de una persona‘. Estas UFs tienen un gran potencial para la creación fraseológica.

En el presente trabajo vamos a confrontar estas locuciones del español y del serbio. Partimos de la hipótesis de que con la comparación de esas locuciones entre las dos lenguas obtendremos diferentes tipos de equivalencias. Además de encontrar coincidencias y diferencias totales en los significados también esperamos establecer unos pasos intermedios. Nuestro propósito tiene carácter aplicativo: comparar las UFs de dos sistemas lingüísticos diferentes, pero que contienen un mismo componente interno que designa una parte del cuerpo: el lexema corazón. Una vez establecidos los criterios a partir de los cuales se puede realizar un análisis contrastivo de los fraseologismos, pasamos a compararlos y contrastarlos. Al igual que Suárez Cuadros (2006:83) en su tesis doctoral, partimos del supuesto de que al confrontar dos idiomas diferentes, como el español y el serbio, las diferencias van a predominar sobre las semejanzas, ya que el español y el serbio pertenecen a ramas distintas dentro de la familia indoeuropea. 2 Marco teórico: locuciones como unidades de fraseología La fraseología está caracterizada por la confusión terminológica, ya que a menudo se utilizan dos o más términos para designar una misma unidad lingüística. En este trabajo, atendiendo a los últimos estudios que se han realizado en este campo de la lingüística, aceptamos las denominaciones unidad fraseológica, fraseologismo y locución, y adoptamos los principios teóricos de Corpas Pastor (1996). Para esta autora las UFs son unidades léxicas formadas por más de dos palabras gráficas en

Page 3: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Equivalencias traductológicas de ciertas locuciones…  221

su límite inferior, cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta. Dichas unidades se caracterizan por su alta frecuencia de uso, y por la coaparición de sus elementos integrantes; por su institucionalización, entendida en términos de fijación y especialización semántica; por su idiomaticidad y variación potenciales; así como por el grado en el que se dan todos estos aspectos en los distintos tipos. En otras palabras las UFs presentan estabilidad semántico-sintáctica porque no cambian su estructura interna, se producen en el habla tal y cómo son, y, además, su significado no se puede deducir del significado de sus componentes léxicos. Corpas Pastor (1996) parte de una concepción amplia de la fraseología dividiendo las UFs en tres esferas: a) Las colocaciones léxicas presentan unidades sólo fijadas en la norma que no constituyen enunciados completos (estallar una guerra, rebanada de pan). b) Las locuciones son unidades fijadas en el sistema y no tienen carácter de enunciado (hacérsele a alguien la boca agua, romper el corazón a alguien). Sus rasgos distintivos son: fijación interna, unidad de significado y fijación externa pasemática. Estas unidades funcionan como elementos oracionales y no como enunciados completos (Corpas Pastor 1996:88). Además, la autora destaca su institucionalización, su estabilidad sintáctico-semántica, al igual que su función denominativa como rasgos propios. Para ella son los sintagmas más estables del español. Nos centramos en el análisis de las locuciones, por ser elementos prototípicos de la fraseología según Corpas Pastor y otros lingüistas eminentes como Eugenio Coşeriu, Ruiz Gurillo y por ser muy utilizados en el lenguaje actual. c) Los enunciados fraseológicos tienen carácter de enunciado y están fijados en el habla. Engloban paremias entre las cuales distinguimos еnunciados de valor específico: “Las paredes oyen”; citas: “La vida es sueño”; refranes: “De tal palo, tal astilla”; los lugares comunes: “Sólo se vive una vez”; y las fórmulas rutinarias que incluyen fórmulas discursivas: “¿Qué hay?” y fórmulas psico-sociales: “Lo siento”. 3 Fraseología contrastiva La fraseología contrastiva es una disciplina que forma de parte de la lingüística contrastiva. Al igual que la traductología, estudia las correspondencias interlinguales y siempre debe comparar el mismo tipo de signos lingüísticos. Nunca ha recibido suficiente atención por parte de los estudiosos que se han ocupado de las comparaciones interlinguales, así que hoy en día cuenta con pocos estudios teóricos y aplicados. En el caso específico de la comparación entre el serbio y el español, la situación es mucho peor, porque los trabajos contrastivos son escasos, y

Page 4: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Aneta TRIVIĆ 222

los de fraseología contrastiva casi inexistentes1. Por consiguiente, es imprescindible destacar la importancia de esta disciplina para la fraseología bilingüe, para el aprendizaje y enseñanza del vocabulario, al igual que para la traductología.

La búsqueda de la equivalencia ha sido objeto de diversos estudios que se han ocupado de la confrontación de distintas lenguas y, por lo tanto, de la fraseología contrastiva, cuya finalidad es analizar las analogías y las divergencias de los sistemas confrontados, mediante criterios que sirvan de base en la comparación (Navarro 2004:5). “La manifestación de equivalentes interlingüísticos, o sea, elementos semejantes en dos lenguas, es una de las tareas teóricas más importantes de la lingüística como disciplina científica.“ (Suárez Cuadros 2006:105) La confrontación interlingual siempre se limitar a estudiar un tipo de unidades lingüísticas. En nuestro caso se trata de las UFs, o sea de las locuciones que pertenecen a un grupo léxico-semántico.

Una de las discusiones más profundas dentro de las teorías contrastivas que buscan formas comparables entre dos o más lenguas, ha sido la cuestión de si ese tipo de investigaciones debería ser orientada formal o semánticamente. En otras palabras, ¿se deberían buscar equivalencias traductoras o correspondencias formales? (Ђорђевић 2004:61). Hemos optado por la primera postura, por el análisis contrastivo orientado semánticamente, porque la ausencia de equivalencias traductoras es más rara que la de correspondencias formales y porque los elementos formales de una lengua no son siempre equivalentes, o sea idénticos, con elementos formales adecuados en la segunda lengua. Dicho de otro modo, el hecho de que en ambas lenguas existan dos categorías de palabras iguales, no significa necesariamente que esa categoría de palabras tenga como correspondiente o equivalente en la lengua meta esa misma categoría de palabras. Por último, la probabilidad de cometer un error gramatical en comparación con uno léxico o semántico es 6:1, según las conclusiones de los análisis de errores (Ђорђевић 2004:61).

                                                            1A exepción de trabajos de profesora Andjelka Pejović, a cuyas investigaciones contrastivas

fraseologicas y lexicográficas indicamos: Las colocaciones léxicas y la traducción, Nasledje, 3, 2005: 67-80; La sinonimia en la fraseoogía, Srpski jezik, 13/1-2, 2008:313-322; Las colocaciones en la lexicografía española y serbia, Srpski jezik, 15/1-2, Филолошки факултет Београд, 345-358; Фразеологија у језику шпанских новина (2007), Наслеђе, ФИЛУМ; О могућности израде тематских фразеолошких речника Српски језик, 14/1-2, година XIII, (2009), Филолошки факултет Београд (и др.); Фразеолошки изрази у једнојезичним речницима опште намене у српском и шпанском језику (2009), Српски језик, књижевност, уметност, Филолошко-уметнички факултет Универзитета у Крагујевцу; De la idea a la locución: hacia la propuesta de un nuevo diccionario fraseológico basado en los ejemplos procedentes de corpus textuales (2009), I Congreso Internacional de Lingüística de Corpus, Universidad de Murcia.

Page 5: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Equivalencias traductológicas de ciertas locuciones…  223

4 Método del trabajo: análisis contrastivo y formación del corpus El objetivo primordial de todos los estudios contrastivos en el plano teórico y metodológico ha sido siempre la búsqueda de parámetros que permitieran establecer los diversos niveles de equivalencia, para ello es necesario partir de la premisa de la existencia de similitudes y diferencias formales y semánticas en las lenguas comparadas. La base teórica, por lo tanto, se debe asentar en la elaboración de una serie de criterios que permita una comparación adecuada y facilite el análisis y la descripción de las analogías y asimetrías entre ambos sistemas como la isomorfía/anisomorfía, la congruencia del componente léxico y la equivalencia del significado idiomático (Navarro 2004:5). El análisis contrastivo es un método que parte de una realidad concreta, y cuyo objeto de estudio es analizar las similitudes y las diferencias entre las lenguas. El método que se utiliza para realizar un análisis contrastivo es el de inducción y el punto de partida de este tipo de análisis puede ser cualquier hecho lingüístico (Suárez Cuadros 2006:84), en nuestro caso a UF, o más concretamente, una locución.

Como no se pueden contrastar todos los campos semánticos de las dos lenguas que se pretenden analizar, más aún cuando se comparan dos lenguas tan diferentes como en nuestro caso, hemos escogido una pequeña parte de las UFs que contienen el somatismo corazón en su estructura. Además, hemos limitado nuestro campo de investigación sólo a aquellas UFs que constituyen parte de lo que llamamos lengua contemporánea, o sea, hemos excluido todas las formas arcaicas, dialectales, regionalismos y otras formas no típicas de la lengua estándar. Hemos utilizado el método contrastivo porque nos hemos basado en un corpus (material cerrado) en el que las unidades analizadas tienen los mismos tipos de estructura. La metodología que hemos empleado es la inducción, puesto que en nuestro caso partimos de un material lingüístico determinado e intentamos extraer todos los resultados posibles. No vamos a realizar, por tanto, un estudio desde el punto de vista diacrónico, porque entre nuestros objetivos no se encuentra el analizar los cambios que se han producido a lo largo del tiempo. Nos interesa sólo la búsqueda de la equivalencia semántica entre un fraseologismo de la L1 y un fraseologismo de la L2 de forma aislada. Cuando en la L2 no exista un fraseologismo equivalente en el plano semántico nos hallaremos ante una equivalencia nula, y atenderemos a los principios de la traductología para buscar una solución en cualquier construcción de la lengua meta con mismo significado.

Este tipo de estudio se basa en un estudio sincrónico de las UFs, material que podemos encontrar en los diccionarios actuales, tanto fraseológicos como generales, de ambas lenguas analizadas. Por eso consideramos nuestro material realmente equiparable en las dos lenguas, y además útil para estudiantes y para cualquier trabajo traductor que incluya esas UFs.

Para la formación de nuestro corpus, que cuenta con unas 80 UFs españolas y sus correspondientes serbias, hemos utilizado diferentes fuentes lexicográficas: Seco de Arpe (2005): Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles, RAE (1992): Diccionario de la

Page 6: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Aneta TRIVIĆ 224

lengua española, Moliner (1994): Diccionario de uso del español. Para traducción al serbio, hemos utilizado dos diccionarios Matica srpska: Rečnik srpskoga jezika (2007) y Matešić (1982): Frazeološki rječnik hrvatskoga ili srpskoga jezika. El análisis contrastivo está centrado en el nivel sincrónico de los sistemas de las lenguas, y allí donde pensamos que pueden surgir problemas de entendimiento de alguna UF, ofrecemos ejemplos contextualizados. 5 Análisis fraseológico y grados de equivalencia La comparación de unidades lingüísticas en dos o más lenguas puede dar un cuadro muy diferente. Para establecer el grado de equivalencia de las UFs, hemos tenido en cuenta que las lenguas serbia y española son lenguas alejadas, tanto en su origen, como en sus estructuras. Como en la confrontación de dos lenguas de diferente raíz los tipos de relaciones pueden entremezclarse, no encontraremos sólo coincidencias y diferencias totales de los significados, sino que también se establecerán unos pasos intermedios. Aunque hemos intentado delimitar cada grupo, ha sido inevitable que alguna UF haya tenido que ser incluida en dos grupos diferentes. Las comparaciones interlingüales de UFs son bastante graduales y nos han dado diferentes tipos de equivalencias: idénticas, diferentes y un grupo intermedio. Al confrontar dos lenguas tan diferentes como el español y el serbio, hemos supuesto que las diferencias van a predominar sobre las semejanzas.

La mayor parte de las lenguas europeas poseen sistemas fraseológicos similares, estructurados en tipologías tripartitas paralelas que muestran tendencias universales y donde tiene cabida, por ejemplo, un número importante de europeísmos semántico-formales comunes (Corpas Pastor 2003:305). Coincidimos con esta percepción y analizamos tres niveles de equivalencia interlingual: total, parcial y ninguna, aunque añadimos un cuarto grupo para las formas pseudoequivalentes.

La concepción básica de nuestro trabajo se encuentra en la idea de que las diferencias van a predominar en aquellos ejemplos que surgen de la tradición española, que están marcados localmente, mientras que las semejanzas surgirán siempre que se trate de asuntos generales y abstractos. Las diferencias se hacen más acusadas conforme descendemos de lo general y abstracto, a lo particular y específico, esto es, al plano de la equivalencia léxica y, de ahí, a la equivalencia textual. La equivalencia fraseológica se puede concebir como una escala gradual, en cuyos extremos se sitúan las UFs con equivalentes de un lado, y las culturalmente especificas de difícil reproducción en el TM (texto meta), del otro. Entre uno y otro extremo se dan toda una serie de casos intermedios, de comportamiento y grado de equivalencia desigual (Corpas Pastor 2003:305).

Siguiendo los principios de comparación interlingüísticos, y dando prioridad al contenido más que a la forma lingüística, desde el punto de vista de la organización aspectual, hemos establecido tres grados de equivalencia, atendiendo

Page 7: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Equivalencias traductológicas de ciertas locuciones…  225

al significado de las UFs españolas y sus correspondientes serbios. Según nuestra clasificación podemos encontrar los siguientes tipos de equivalencias:

1) UFs equivalentes; 2) UFs análogas; 3) UFs sin equivalentes; 4) UFs pseudoequivalentes.

De las 80 UFs analizadas, a continuación presentamos las más representativas de cada grupo. 6 Análisis contrastivo de las UF con el lexema corazón en las lenguas española y serbia 6.1 UFs equivalentes Entendemos por UFs equivalentes aquellas UFs caracterizadas por coincidir totalmente tanto en la organización estructural, como en el significado de la UF. Estas presentan unos componentes gramaticales integrados en el mismo orden en ambas lenguas, utilizan el lexema corazón, los mismos componentes verbales, los mismos adjetivos, sustantivos, todos estos si los hubiere (Suárez Cuadros 2006:120). Se denominan también equivalentes absolutas. En este grupo incluimos aquellas UFs que se caracterizan por tener una coincidencia total de significado, pero no en la organización sintáctica de sus componentes. Las denominamos equivalentes incompletas, aunque ambas lenguas utilizan el mismo componente léxico corazón.

El porcentaje total de UFs equivalentes absolutas e incompletas es del 10,8% en las traducciones del español al serbio. 1. a corazón abierto otvorenog srca, “Juan Pablo II ha hablado a corazón abierto, volcándose en un apasionado cariño hacia Fátima”. (DFDEA)2 Con el mismo sentido dando rienda suelta a los sentimientos estas locuciones coinciden en su significado y estructura en el español y el serbio. 2. abrir alguien su corazón otvoriti srce

                                                            2 Abreviaturas utilizadas: DFDEA: Seco de Arpe, M. (2005): Diccionario fraseológico

documentado del español actual: locuciones y modismos españoles; CREA: Real Academia Española: Banco de datos (CREA); Corpus de Referencia del Еspañol Аctual; DUE: Moliner, M. (1994): Diccionario de uso del español.

Page 8: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Aneta TRIVIĆ 226

En español existe además el fraseologismo abrir su pecho a alguien, mientras que en serbio decimos otvoriti dušu, utilizando el nombre duša (alma) y no el somatismo pecho con el mismo sentido que descubrirle o declararle su intimidad a alguien. 3. arrancársele a alguien el corazón srce (mu, joj…) se cepa Con este mismo significado de sentir gran dolor o conmiseración por algún suceso lastimoso en español se utiliza y la locución arrancársele a alguien el alma, mientras que en el serbio en este caso cambia el verbo: boli (me, te…) duša. 4. (ser) blando de corazón (biti) mekog srca Nos referimos a alguien que se lastima y compadece de todo.

5. de corazón, de (todo) corazón od srca, od (iz) sveg srca De corazón y od srca se refieren a una cosa sincera: una sonrisa de corazón, un regalo de corazón. De todo corazón y od sveg srca funcionan como adverbios que designan que algo se hace con sinceridad y afecto. En serbio existe el fraseologismo iz dubine duše con el mismo sentido. “Le deseo a usted de todo corazón que Florita salga a su tía” (DFDEA). 6. (ser)duro de corazón (biti) tvrda srca Se emplean para caracterizar a alguien insensible o difícil de conmover, duro e inflexible. En español se utiliza la locución tener un corazón de bronce con el mismo significado, pero no tiene equivalente adecuado en el serbio.

El Golem ha delegado a estos y otros efectos en el viejo Leviatán, el Estado, que ha sido siempre un amo duro de corazón, y ahora, en la vejez, parece haberse ablandado y se ha vuelto, al parecer, bonachón y afanoso de contentar a todo el mundo y, como es natural, nadie se lo agradece. (CREA)

7. encogérsele a uno el corazón srce se steže nekome ”Un amigo me contó lo que estaba pasando, y a todos se nos encogió el corazón”. (DFDEA)

Page 9: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Equivalencias traductológicas de ciertas locuciones…  227

Ambas lenguas demuestran gran productividad en la cantidad de UFs existentes con este sentido: sentirse uno sobrecogido, sentir gran compasión. Así el español usa las locuciones partírsele a alguien el corazón, partírsele a alguien el alma, mientras que en serbio existen srce boli, kida se, cepa se, puca, pero con el lexema duša (alma) sólo se utiliza verbo boli (duele). 8. ganarse el corazón de alguien osvojiti nečije srce “Los ´Miguelines´ se han ganado el corazón de los habitantes, pequeños y grandes, de este simpático pueblecito”. (DFDEA) Significa conquistar el afecto de esa persona: 9. hacer latir el corazón de alguien učiniti da nekome zaigra srce “La imagen embellecida del hombre interesante que hizo latir su corazón como nadie lo volvería a hacer latir nunca”. (DFDEA) Tiene el significado de emocionarle o hacerle sentir amor: 10. helar el corazón a alguien lediti srce nekome “Sariegos adivinó, con esa certeza que hiela el corazón…” (DFDEA) Expresa la idea de dejarle sobrecogido de susto o de miedo: helársele el corazón a alguien zalediti se nekome srce “Sólo de pensarlo se le hiela (…) corazón“. (DFDEA) Cuando el verbo es reflexivo en español, lo es también en serbio y tiene el sentido de quedar sobrecogido, atónito, suspenso o pasmado de susto o de miedo. El serbio además emplea otro fraseologismo con el mismo sentido, pero se utiliza un somatismo diferente: pete (talones): srce (mu, joj…) je sišlo u pete. 11. no tener corazón nemati srca Ambas lenguas utilizan otra locución con el mismo sentido de ser insensible, indiferente, no tener compasión, caridad ni conciencia: no tener alma, o en serbio nemati dušu. 12. no tener corazón para decir, hacer, presenciar nemati srca da kaže, uradi

Page 10: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Aneta TRIVIĆ 228

Además del sentido de no tener ánimo o valor bastante para ello en serbio este fraseologismo es polisémico y también designa sentir lástima y compasión por alguien.

13. partir, romper el corazón a alguien (s)lomiti nekome srce “La mujer que le había roto el corazón… regresó a Barcelona al cabo de unos años y contrajo matrimonio con Arderiu”. (DFDEA) “Este niño va a romper un montón de corazones cuando sea mayor.“ (http://www.wordreference.com) En ambas leguas la locución con el verbo que no es reflexivo es polisémica. Tiene el sentido de causarle mucha lástima o dolor, causarle una decepción amorosa por un lado y enamorar con facilidad por el otro. En esspañol, se usa además el fraseologismo partir el alma, mientras que en serbio no existe ninguna expresión similar. partírsele, rompérsele a uno el corazón (s)lomiti se nekome srce Los fraseologismos con verbo reflexivos se corresponden con la idea de sentir uno mucha lástima o dolor. 14. robar el corazón a alguien ukrasti nekome srce “Contenía en su aureola de proscrito el arte de robar corazones”. (DFDEA) Equivalentes en estructura y significado, estas locuciones significan ganarse el amor o cariño de alguien. 15. sacar alguien el corazón a otra persona iščupati nekome srce Se dice ordinariamente amenazando, con el significado de matarla o hacerle mucho mal a esa persona Es característico del habla coloquial. En español se usa otra expresión con el mismo sentido: sacar el alma a alguien. 16. tener un corazón de oro imati zlatno srce Estas expresiones son totalmente equivalentes en forma y significado, y denominan a alguien que es muy generoso, bien dispuesto o benevolente. En ambas lenguas se

Page 11: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Equivalencias traductológicas de ciertas locuciones…  229

emplea otro fraseologismo con el mismo lexema y significado, pero no concuerdan en su forma: ser todo corazón, o en serbio: baš si (je) srce. 17. tocarle a alguien en el dirnuti nekoga u srce Tiene el sentido de mover su ánimo para el bien. 6.2 UFs análogas En ese tipo de UFs comparables es característico que tengan una coincidencia total en el significado, aunque no en los componentes de la UF ni en su organización sintáctica. Hemos tratado de utilizar el mismo componente léxico, cuando sea posible. En aquellos casos en que en serbio no existe ninguna UF con el lexema corazón, hemos buscado otra UF con otro somatismo; y si tampoco la hay, la traducción se ha basado en cualquier otra UF o construcción en serbio que sea semánticamente equivalente.

En este caso el porcentaje de Ufs análogas del corpus analizado es de 9%, más preciso 8,96%. 18. abrir el corazón glavu gore “Cuenta, cuenta. Abre tu corazón y explica”. (DFDEA) Eso dice una persona a otra para darle ánimos, quitarle el temor. El serbio utiliza el somatismo glava (cabeza) y no corazón. 19. atravesar el corazón dira u srce “He descubierto que la línea divisoria entre el bien y el mal no separa los Estados ni las clases, ni los partidos, sino que atraviesa el corazón de todo hombre y de toda la Humanidad". (CREA) Significa mover a lástima o compasión, penetrar de dolor a alguien. 20. clavarle, clavársele, a alguien en el corazón algo. urezalo se nekome u pamćenje Para designar que alguien sufre (con verbo reflexivo) o le causa a otra persona mucha pena o compasión en serbio también utilizamos la locución: ostaviti traga na srcu. 21. cubrírsele a alguien el corazón steže mu (joj) se srce (od tuge)

Page 12: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Aneta TRIVIĆ 230

Con el sentido de entristecerse mucho en el serbio se utilizan diferentes verbos con el lexema corazón: srce boli, kida se, cepa se, puca. En español existen fraseologismos similares, pero el significado no es completamente igual, ya que denotan más el sentimiento de sentir compasión por alguien, que sentir tristeza: encogérsele a uno el corazón, partírsele a alguien el corazón, partírsele a alguien el alma. 22. dar, decir a alguien el corazón [una cosa] osećaj mi (mu, joj) govori “Me da el corazón que Salazar va a acabar siendo el contable de Soriano”. (DFDEA) Para expresar la idea de anunciarse con presentimientos, tener presentimiento de esa cosa en serbio no existe un equivalente semántico que utilice el lexema corazón, pero sí hay locuciones con el lexema nos (nariz): nos, njuh mi govori, osećaj mi govori, imati osećaj, predosecaj. Cuando en serbio empleamos srce mi (joj, mu) govori, eso no significa tener presentimiento de una cosa, sino estar enamorado y no actuar racionalmente y se trata de equivalencias que pertenecen a cuarto grupo: los pseudoequivalentes. 23. declarar alguien su corazón otvoriti srce El serbio utiliza el verbo otvoriti (abrir) para expresar la idea de manifestar reservadamente la intención que tiene, o el dolor o afán que padece. Con el mismo verbo existen otvoriti dušu, olakšati dušu. 24. de mi corazón srce moje “Me vacunaron a mi hijita, mi hijita de mi corazón”. (CREA) “! Pero, Pepe de mi corazón, ya es hora de que te enteres!” (DUE) Cuando expresa cariño hacia una persona en serbio no se utiliza con el nombre propio, mientras que en español sí. Por otro lado, y dependiendo del contexto, el significado puede ser opuesto, cuando queremos expresar reproche o disgusto. En serbio también existe ese uso (como se puede ver en el segundo ejemplo de 24.) 25. dilatar, ensanchar el corazón laknuti Expresa causar o sentir consuelo o desahogo en las aflicciones por medio de la esperanza o la conformidad. En español se utiliza la misma locución con el lexema ánimo: dilatar el ánimo con sentido idéntico, mientras que en serbio utilizamos locución con componente duša: olakšati dušu.

Page 13: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Equivalencias traductológicas de ciertas locuciones…  231

26. encoger el corazón a alguien steže mu (joj) se srce zaledi mu (joj..)se srce „Se me encoge el corazón. Es una escena terrible, porque en la expresión de ese joven se reflejaba el dolor del mundo“. (CREA) “De ver aquel abismo, a uno se le encoge el corazón.” (DUE) Igual que con los fraseologismos encogérsele a uno el corazón, partírsele a alguien el corazón, partírsele a alguien el alma, con este fraseologismo coloquial se implica que uno se siente sobrecogido, que siente compasión y aflicción por un dolor ajeno. En serbio se utilizan otros verbos: srce boli, kida se, cepa se, puca.

Cuando este fraseologismo polisémico expresa sentirse anonadado o asustado, o sea, cuando se añade el significado temor, se traduce al serbio con la expresión srce se (za)ledi, srce siđe u pete (como en el segundo ejemplo de 26.) 27. salirle a alguien del corazón [una cosa] sto mi (mu, joj…) leži na srcu “Llevo cerca de setenta años… diciendo lo que me sale del corazón”. (DFDEA) En ambas lenguas la UF se utiliza generalmente con los verbos hacer y decir (učiniti, reći) con el sentido de hacerlo o decirlo con toda verdad, sin ficción ni disimulo. En serbio conocemos otro fraseologismo con el mismo sentido: ono što mi (mu, joj…) je na umu. 28. ser todo corazón baš si (je) srce “Mi Yihad es un pedazo de pan, muy burro, pero un pedazo de pan; un bestia, pero todo corazón. Os lo digo yo, que soy su madre”. (DFDEA) Con el sentido de tener gran bondad y generosidad, ser muy generoso, bien dispuesto o benevolente en serbio es obligatorio utilizar el intensificador baš (de verdad) y la construcción está en segunda o tercera persona singular. 29. subírsele a alguien el corazón a la boca (o a la garganta) srce siđe u pete “La idea de un bicho hacía que el miedo quedara congelado en los dedos y que el corazón se les sube a la boca”. (DFDEA) Esta UF es propia del habla coloquial y significa sentir gran ansiedad o desasosiego. Lo interesante es que los verbos utilizados en español y en serbio son antónimos, van a direcciones opuestas: en español “el corazón sube” y en serbio “baja” (silazi). El serbio además utiliza otro somatismo en la construcción: pete (los talones). El serbio también emplea otra UF con el mismo sentido: srce se zaledi.

Page 14: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Aneta TRIVIĆ 232

30. tener el corazón en un puño srce siđe u pete “-Mucho le agradezco que venga a relevarme…, ya tenía el corazón en un puño. -¿Le asustan las tormentas y su aparato?”. (DFDEA) Al igual que en la locución anterior 29, aquí se implica tener mucha angustia, inquietud o temor y la traducción al serbio es la misma. 31. tener un corazón de piedra imati gvozdeno, ledeno srce Para designar a alguien que es duro e inflexible, en serbio utilizamos adjetivos gvozden, leden (de hierro, de hielo). 32. anunciarle a alguien el corazón algo osećaj mi (mu, joj) govori Con el sentido de hacérselo presentir en español se usan UFs similares, pero con otros verbos: darle el corazón, decirle (a alguien) el corazón algo. En serbio existen variaciones de esta UF, pero no cambia el verbo, sino el nombre: nos, njuh mi govori. 33. arriba los corazones, el corazón gore glavu “¡Arriba los corazones! No podemos permitir que la apatía nos venza”. (DFDEA) Para exhortar a tener ánimo el serbio utiliza el adverbio gore (arriba) con el somatismo glava (cabeza). 34. meter, poner el corazón en un puño [a alguien] uterati strah u kosti “Tío Guillermo metía el corazón en un puño a las muchachitas románticas”. (DFDEA) Para expresar la idea asustar a alguien, causarle mucha angustia y temor en serbio utilizamos otra UF coloquial y cambiamos por completo los componentes, en vez de puño, se utiliza kosti (huesos). 35. meterse alguien en el corazón a otra persona uvući se pod kožu nekome

Page 15: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Equivalencias traductológicas de ciertas locuciones…  233

Para indicar que se manifiesta el cariño y amor que se tiene con alguna ponderación, en serbio utilizamos el somatismo koža (piel) en vez de corazón y otra vez cambiamos de componentes fraseológicos. 5.3 UFs sin equivalentes En este grupo hemos incluido todas aquellas UFs españolas que no tienen ninguna equivalencia en el idioma serbio. Aunque al principio de nuestra investigación hemos supuesto que éste sería el grupo más grande de todos, se ha comprobado que en las traducciones del español este grupo ocupa tan solo un 7,28% del corpus total de UFs analizadas de dicha lengua. 36. con el corazón en la boca, en un puño zadihan uznemiren “¡Pero si es tardísimo! Llegaré al cine con el corazón en la boca”. (DFDEA) En serbio no existe ninguna expresión con un sentido similar al de jadeando, sofocándose, por eso la traducimos con el adjetivo zadihan (jadeado).

Por otro lado, esa UF polisémica también significa con gran ansiedad, inquietud, temor. Tampoco tiene un equivalente adecuado en cuanto a la forma de la UF en serbio y otra vez la traducimos mediante un adjetivo: uznemiren (intranquilo). Cuando implica sentimiento de temor, en serbio podemos utilizar el fraseologismo zastati knedla u grlu. 37. de corazón osećajan, osetljiv iskren “Eso es una mujer de corazón”. (DFDEA) Cuando implica una persona que tiene sentimientos y se deja llevar por ellos lo traducimos con el adjetivo osećajan, osetljiv (sensitivo). Puede referirse a la característica de ser sincero, y entonces lo traducimos con el adjetivo iskren (sincero). 38. del corazón žuta štampa Las revistas o la prensa del corazón es la que está especializada en la vida sentimental y social de personas populares; en español se la conoce como prensa rosa. Para ese tipo de publicaciones en serbio utilizamos žuta štampa (prensa amarilla).

Page 16: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Aneta TRIVIĆ 234

39. no caberle a alguien el corazón en el pecho Srce će (mu, joj) iskočiti iz grudi “No le cabía el corazón en el pecho mientras abría su carta.“ http://www.wordreference.com/definicion/corazon Significa “Estar una persona muy inquieta o excitada por una cosa”. En español puede relacionarse con el estado de estar inquieto por algún motivo de pesar o de ira, mientras que en serbio se relaciona con hechos positivos y con alegría. El fraseologismo es muy similar estructuralmente al nº42, pero tiene un significado diferente. 40. poner algo en el corazón de alguien nagovoriti nekoga na nešto En serbio no existe ninguna UF para expresar: inspirarle, moverle a ello, y se utiliza el verbo nagovoriti, navesti (exhortar, inducir).

41. poner [a alguien] el corazón en la garganta uneti nekome nemir “La profesión de matador de toros me pone el corazón en la garganta”. (DFDEA) Para expresar la idea causarle gran ansiedad a alguien, en serbio no existe una UF equivalente o análoga, y traducimos esta locución por medio de verbos: uznemiriti nekoga, uneti mu nemir (molestarle, fastidiarle). ponérsele [a alguien] el corazón en la garganta uznemiriti se “Yo volví a leer Mujercitas en seguida se me puso el corazón en la garganta por lo emocionante que era aquel libro”. (DFDEA) Mediante el verbo reflexivo “ponérsele” se expresa un sentimiento de gran ansiedad. Una vez más el serbio no utiliza ninguna equivalencia formal o semántica. 42. tener [alguien] un corazón que no le cabe en el pecho imati veliko srce biti hrabar “Este pueblo de Madrid, que tiene un corazón tan grande que no le cabe en el pecho, lo acepta a todo y a todos, sin discriminaciones”. (DFDEA) “Tiene un corazón que no le cabe en el pecho, y un comportamiento de torrero grande.” (DFDEA)

Page 17: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Equivalencias traductológicas de ciertas locuciones…  235

Cuando significa tener muy buenos sentimientos, se trata, en realidad, de UFs análogas, pues en serbio decimos algo similar utilizando otra construcción imati veliko srce o imati srce kao kuću.

Como se trata de una locución polisémica, puede significar tener mucho valor, y entonces la traducimos mediante adjetivos: biti srčan, hrabar (segundo ejemplo 42.). 6.4 UFs pseudoequivalentes El último grupo está compuesto por UFs que coinciden en el orden de los componentes que las forman y que tienen los mismos componentes léxicos, en nuestro caso el lexema corazón aparece en ambas lenguas.

Sin embargo, el significado es totalmente distinto. Se trata de los llamados falsos amigos. Es un grupo poco representativo puesto que no hay un gran número de UFs que podamos incluir aquí. Convertido en porcentajes, este grupo ocupa tan sólo un 3,62% de las UFs analizadas. 43. tener el corazón bien puesto(en su sitio) biti srce na mestu En ambas lenguas la UF es típica para la lengua coloquial. Aunque coinciden en su estructura, estas UFs significan cosas diferentes: en español tiene el sentido de tener ánimo y resolución (para hacer, decir algo), ser valiente o ser capaz de conmoverse por algo y se utiliza como sinónimo de tener el alma bien puesta. En cambio, en serbio significa estar feliz, y a menudo se usa en forma interrogativa: J l’ ti sad srce na mestu ? (¿estás feliz ahora?). 44. el corazón no es traidor srce ne laže En español denota el presentimiento que se suele tener de los sucesos futuros, y en serbio que uno no se equivoca cuando actúa acorde con sus sentimientos. 45. con el corazón en el mano evo ti srce na dlanu Aunque análogas en la forma, estas UFs significan cosas diferentes: en español significa con toda franqueza y sinceridad, y en serbio se dice en asuntos amorosos cuando se entrega todo el amor a una persona.

46. haber, tener a corazón imati srca

Page 18: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Aneta TRIVIĆ 236

En español designa tener propósito o firme resolución de hacer algo, mientras que en serbio es antónimo de la UF nº12 nemati srca, y no tiene nada que ver con resolución, sino que se dice de alguien que actúa con coraje y valentía. 47. llevar, tener alguien el corazón en la mano dati srce na dlanu Este fraseologismo coloquial en español implica ser franco y sincero, mientras que en serbio designa regalarle a uno todo su amor y cariño y se puede utilizar sin verbo: evo ti srce na dlanu (igual que en el ejemplo 45).   7 Conclusiones La investigación que hemos realizado nos ha permitido llegar a las siguientes conclusiones: 1. La confrontación de dos lenguas de diferente raíz nos ha hecho establecer diferentes tipos de relaciones, que además de ser unas completamente idénticas y otras completamente diferentes, también pueden entremezclarse y dar uno o más grupos intermedios. La equivalencia fraseológica se puede concebir como una escala gradual, en cuyos dos extremos se sitúan las UFs con equivalentes absolutas y las UFs sin equivalente ninguno. Entre uno y otro extremo se dan toda una serie de casos intermedios de grado de equivalencia desigual. 2. En la comparación de UFs españolas y serbias con el lexema corazón hemos establecido cuatro niveles de equivalencia: UFs equivalentes, UFs análogas, UFs sin equivalentes y UFs pseudoequivalentes. Encontramos un último grupo de UFs pseudoequivalentes donde incluimos algunos falsos amigos especialmente útiles para los trabajos traductologicos, ya que la falta de competencia fraseológica del traductor puede hacer que con estas UFs se produzcan verdaderos errores en la traducción. 3. El análisis comparativo de las UFs con el lexema corazón en español y en serbio nos ha mostrado que existen tanto semejanzas como diferencias pero, al contrario de lo que preveíamos cuando comenzamos esta investigación, no predominan las diferencias sobre las semejanzas, a pesar de tratrse de dos leguas que pertenecen a grupos culturales muy diferentes. En nuestro estudio empírico hemos localizado menos diferencias de lo que preveíamos al principio de la investigación, ya que el grupo de UFs sin equivalentes ocupa tan sólo un 7,28% del total corpus analizado. 4. Una vez analizado el corpus, hemos encontrado pruebas para lo que supusimos al principio: las diferencias aumentan cuando nos acercamos a lo particular y específico de un pueblo, a locuciones culturalmente especificas de difícil

Page 19: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Equivalencias traductológicas de ciertas locuciones…  237

reproducción en el idioma de destino. Tales diferencias disminuyen cuando nos aproximamos a lo general y abstracto. La mayor parte de las lenguas europeas poseen sistemas fraseológicos similares, estructurados en tipologías tripartitas paralelas que muestran tendencias universales y donde tiene cabida, por ejemplo, un número importante de europeísmos semántico-formales comunes (Corpas Pastor 2003:305). Acorde con el hecho de que hemos descubierto un número considerable de UFs equivalentes (absolutas e incompletas) y análogas, concluimos que las UFs con el lexema corazón en sus estructuras pertenecen a un marco europeo común, famoso fuera de los márgenes de esas dos lenguas. 5. La fraseología tiene un carácter eminentemente antropológico, porque en ella podemos ver las diferentes visiones que tiene el hombre sobre sus propios comportamientos y sobre todo lo que le rodea. (Suárez Cuadros 2006:86)

Terminamos nuestro trabajo con las palabras de Corpas Pastor: La comparación interlingüística ha encontrado en la fraseología una de las líneas de investigación más fructíferas. La fraseología contrastiva se ha centrado, fundamentalmente, en la comparación de grupos fraseológicos temáticos, en la búsqueda de universales, en la determinación de europeísmos y en el establecimiento de correspondencias interlingüísticaso equivalentes fraseológicos. Este último tema se ha convenido en el eje central de la comparación interlingüística de todos los tiempos. (Corpas Pastor 2003:269)

Por todo lodicho aquí, concluímos que nuestro análisis, al igual que todo análisis contrastivo fraseológico, resulta útil no sólo para los trabajos traductológicos, sino también para la didáctica de las lenguas extranjeras, además de para la lexicografía. Unidas, traducción y fraseología presentan un terreno muy prometedor para las investigaciones futuras. References Alvarado Ortega, M.B. (2008). Las formulas rutinarias en el español actual. Universidad de Alicante. (Tesis doctoral inédita) Ђорђевић, Р. (2004). Увод у контрастирање језика. Београд: Филолошки факултет Београдског универзитета. Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos. Corpas Pastor, G. (2003). Diez años de investigación en fraseología: Análisis sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Lingüística Iberoamericana. Fernández-Villanueva, M. (1993). Consideraciones sobre los estudios contrastivos de Fraseologismos. Revista de Filología Alemana, 1, 1993, 145-154. Retrieved January 6, 2011, from http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/121/105.

Page 20: Trivic - Equivalencias de Locuciones Espanol y Serbio

Aneta TRIVIĆ 238

Мршевић-Радовић, Д. (1987). Фразеолошке глаголско-именичке синтагме у савременом српскохрватском језику. Београд: Филолошки факултет Београдског универзитета. Мршевић-Радовић, Д. (2008). Фразеологија и национална култура. Београд: Друштво за српски језик и књижевност Србије. Navarro, C. (2004). Fraseología contrastiva del español y el italiano (análisis de un corpus bilingüe). Variis Linguis, Verona, 397-411. Retrieved January 6, 2011, from http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/121/105 Suárez Cuadros, S.J. (2006). Análisis comparativo de las unidades fraseológicas que incluyen algún zoomorfismo en los idiomas Ucraniano y Español. Universidad de Granada (Tesis doctoral inédita). Dictionaries Moliner, M. (1994). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. Matešić, J. (1982). Frazeološki rječnik hrvatskoga ili srpskoga jezika. Zagreb: Školska knjiga. Речник српскога језика (2007). Нови Сад: Матица српска. Real Academia Española: Banco de datos (CREA). Corpus de Referencia del Еspañol Аctual. Available at http://www.rae.es. Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Seco de Arpe, M. (2005). Diccionario fraseológico documentado del español actual: locuciones y modismos españoles: basado en el Diccionario del español actual de Manuel Seco, Olimpia Andrés, Gabino Ramos. Madrid: Aguilar. Varela, F., & Kubarth, H. (1996). Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid: Gredos.