tribunal - good films castellano... · calle de la avena nº 4, local 7 28026 madrid t: 910828400 /...

13
Y Presentan TRIBUNAL Una película de CHAITANYA TAMHANE ESTRENO: 11 DE MARZO DE 2016 116 min., 2.35:1, HD DISTRIBUCIÓN CINES Good Films S.L. Calle de la Avena nº 4, Local 7 28026 Madrid T: 910828400 / 6262545559 [email protected]

Upload: vodiep

Post on 27-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Y

Presentan

TRIBUNAL

Una película de CHAITANYA TAMHANE

ESTRENO: 11 DE MARZO DE 2016 116 min., 2.35:1, HD

DISTRIBUCIÓN CINES Good Films S.L.

Calle de la Avena nº 4, Local 7 28026 Madrid

T: 910828400 / 6262545559 [email protected]

TRIBUNAL Una película de CHAITANYA TAMHANE

SINOPSIS 1

Candidata al Oscar a la Mejor Película de Habla No inglesa (India) y Mejor Película en

la Mostra Internacional de Cine de Venecia (Horizontes), entre más de una veintena de

premios internacionales, TRIBUNAL, escrita y dirigida por Chaitanya Tamhane, es un

sereno y devastador retrato de la absurdez humana, de la injusticia social y del

sistema judicial indio, de los prejuicios de casta y de la corrupción política en la India

contemporánea. Narayan Kamble, un anciano activista local y cantante popular,

conocido como el "poeta del pueblo", es arrestado por una acusación surrealista: la

letra de una de sus canciones ha incitado al suicidio a un trabajador de aguas

residuales. Su juicio resulta una pantomima ridícula y desgarradora de la

incompetencia institucional, con demoras procesales interminables, compra de testigos

de la acusación, y escandalosos favoritismos de una ley colonial y obsoleta que va en

contra del sentido común y la indulgencia. TRIBUNAL se distingue por su brillante

elenco de actores profesionales y no profesionales; su combinación entre drama y

comedia; y su mirada realista a los personajes y a la sociedad india en su conjunto,

compleja y rica en contradicciones.

SINOPSIS 2

Candidata al Oscar a la Mejor Película de Habla No inglesa (India) y Mejor Película en

la Mostra Internacional de Cine de Venecia (Horizontes), TRIBUNAL, escrita y dirigida

por Chaitanya Tamhane, narra la historia de un anciano activista y cantante popular,

conocido como el "poeta del pueblo", arrestado y juzgado por una acusación

surrealista: la letra de una de sus canciones ha incitado al suicidio a un trabajador de

aguas residuales. A medida que el juicio avanza, conoceremos las vidas privadas de

todos los afectados por el suceso. Con un guion tan inteligente como reivindicativo y

humano, TRIBUNAL muestra un detallado fresco de la sociedad de la India, al tiempo

que cuestiona un sistema legal tan obsoleto como irracional.

DECLARACIONES DEL DIRECTOR

“Me sorprendió la necesidad que tenía de analizar el sistema judicial indio, a pesar de

lo mucho que se ha hablado y se ha realizado en el género del drama judicial. Pero

cuando asistí a un aburrido tribunal inferior en los suburbios de Bombay, la enorme

falta de sensibilidad e indiferencia con la que se estaban tomando decisiones de vida o

muerte, encendieron mi imaginación. Cada rostro tiene su propia historia; el taquígrafo

que con despreocupación teclea durante todo el día, el hombre sobornado que por una

pequeña cantidad realiza encargos, los abogados que con dificultad para expresarse

no paran de leer fragmentos de manuales jurídicos con leyes caducas, los

demandantes que posiblemente han pasado años a la espera de que su procedimiento

fuera convocado. Y en medio de todo ese escenario teatral, están las esperanzas y los

temores de la gente corriente, que se aferran a cada palabra que pueden entender,

mientras sus destinos ya están decididos.

Aunque la película está ambientada en el muy peculiar contexto de subculturas de

Bombay, la idea es explorar el invisible entramado de una colectividad. Los personajes

actúan constantemente según las latentes conductas de casta y clase política,

patriarcado y feudalismo. El reto para mí fue conferir dignidad y humanidad a estas

personas, a pesar de sus defectos”.

CHAITANYA TAMHANE

SOBRE EL DIRECTOR, CHAINTANYA TAMHANE

Nacido en Bombay, India, en 1987, Chaitanya Tamhane está graduado en literatura

inglesa. Desde 2004 ha participado activamente en cine y en teatro. Six Strands

(2011), su primer cortometraje, se proyectó en varios festivales internacionales,

incluyendo los de Roterdam, Clermont-Ferrand, Edimburgo y Slamdance. En 2012, fue

seleccionado para el Berlinale Talent Campus del Festival Internacional de Cine de

Berlín. TRIBUNAL es su primer largometraje. La película ha cosechado premios en

multitud de festivales de todo el mundo: Venecia, Bombay, Buenos Aires, San

Francisco, Singapur, Hong Kong, etcétera.

UNA CONVERSACIÓN CON CHAINTANYA TAMHANE

¿Qué te inspiró a la hora de narrar la historia de un juicio en Bombay, y cómo te

las ingeniaste para llevar a cabo una representación del sistema judicial de la

India?

El poder judicial es una autorizada pero rígida institución que imparte sentencias de

vida o muerte. Es uno de esos organismos donde, a pesar de las distancias, personas

de diferente clase y cultura se entremezclan e interactúan.

Tenía curiosidad por explorar a los individuos con autoridad que participan en un juicio:

el juez, el fiscal y el abogado defensor, ellos mismos están sometidos a las leyes, a un

protocolo y a una jerarquía. Enseguida me di cuenta de que estas personas provienen

de las mismas familias y que pertenecen al mismo contexto sociocultural que todos

nosotros. La única diferencia es que a ellos les ha tocado estar en una posición de

poder. Así que, de este modo, la película también se convirtió en un estudio de la

sociedad, del colectivo.

Empecé entrevistando a un gran número de abogados, activistas y académicos. Sus

conocimientos sobre el poder judicial se convirtieron en el germen del guion. También

me inspiré en los juicios a activistas culturales de todo el país, que fueron perseguidos

por sus ideologías y no por sus acciones. Además de pasar muchas horas en los

tribunales, consulté una gran cantidad de artículos periodísticos, de libros de derecho y

de trabajos de investigación para escribir las secuencias judiciales del guion.

Cuando filmamos estas escenas, quisimos

mantener una cierta objetividad y distancia.

Al contrario que las películas de ficción del

género, que habitualmente se inspiran en

experiencias subjetivas, nosotros nos

basamos en imágenes documentales de

juicios reales. Como no conseguimos

permiso para poder rodar en una auténtica

sala de juicios, tuvimos que construir un

decorado que recreaba la atmósfera de un

tribunal. Y como está prohibido hacer

cualquier tipo de fotografía en dichas salas, los diseñadores de producción tuvieron

que trabajar de memoria, basándose en apuntes que habían tomado en secreto

mientras asistían a los juicios.

En vez de buscar inspiración en otras películas o en la literatura, encontré mucho más

enriquecedora la experiencia de asistir a juicios en los tribunales inferiores de Bombay.

Algunas de las historias que se tratan en esas salas son, de hecho, más insólitas que

las que vemos o leemos en la ficción. Lo que hizo que esas historias fueran diferentes

a todo lo que había visto en la pantalla, era el singular entorno cultural de Bombay

donde tuvieron lugar. En ese sentido, TRIBUNAL es casi una subversión respecto a

los juicios o a las escenas judiciales que se ven en otras películas. Aquí los

documentos se extravían, los testigos son unos vagos y todo el mundo quiere

marcharse de la sala lo antes posible.

La ciudad de Bombay tiene, en sí misma, una importante presencia en la

película. ¿Qué significado tiene Bombay para ti y para la historia que querías

contar?

Bombay es la ciudad de los trabajadores de las fábricas textiles, de los sindicalistas -

comunistas y socialistas-, de los emigrantes, de los académicos, periodistas y

profesores. Nací en una familia que ustedes definirían como de "habitantes oriundos"

de la ciudad. En ese sentido, TRIBUNAL es una mirada al núcleo de Bombay, sobre

todo a la cultura Marathi. Esto, evidentemente, influyó mucho en nuestras decisiones

sobre el vestuario, el reparto, el diseño de sonido y en la manera como se filmó la

película.

Cada personaje pertenece a una diferente, y culturalmente peculiar, realidad de la

ciudad. Estas "ciudades" dentro de la ciudad coexisten en una densa y abarrotada

metrópolis, y, sin embargo, nunca se interrelacionan entre ellas. La película intenta

mostrar esos estamentos sociales cada vez que vemos a los personajes fuera de la

sala del tribunal. De hecho, cuando decidimos mostrar la vida personal de la fiscal

tratamos de recrear un Bombay que formaba parte de mis recuerdos de la infancia, de

la década de 1990. Y esta es una ciudad que ya no existe. El ritmo de transformación,

el llamado "desarrollo" es tan rápido aquí que ciertas personas y su Bombay acabarán

desapareciendo. Algunos de los viejos chawls (los tradicionales edificios que albergan

a la clase obrera) que filmamos para la película fueron derruidos tan sólo dos meses

más tarde para construir nuevos edificios de gran altura. Así que para mí, TRIBUNAL

es también un intento de capturar la memoria de algunas de esas personas, en su

lucha por sobrevivir.

Más allá de Bombay, tu película presenta algunas de las realidades que

caracterizan a la India moderna, en particular, la persistencia del sistema de

castas...

La casta es una invisible e innombrable fuerza que opera durante la película. El

sistema de castas de la India es demasiado complicado de explicar en este momento,

pero vamos a decir que a lo largo de la película va apareciendo un constante juego de

apellidos. Apellidos que definen la estratificación social de los personajes.

La imposibilidad de comunicación y la falta de comprensión que observé mientas

asistía a los juicios, se convirtieron en parte integral de las escenas del juicio. Aunque,

en teoría, la Constitución es suprema, el lenguaje oficial durante los procedimientos es

tan exclusivo que está fuera del alcance de la mayoría de la gente.

La comida también se convirtió para mí en una importante metáfora para analizar las

divisiones de casta y de clase. El ámbito donde vive y lo que come la gente son

herramientas fundamentales para entender su lugar en la sociedad.

¿Puedes comentarnos algo sobre la música folk de protesta en la India?

La música de protesta en la India nació como una reacción al colonialismo británico, y

más tarde se convirtió en algo propio de los partidos comunistas. En los últimos cien

años, Bombay ha sido espacio habitual para las políticas de protesta. Desde la década

de 1930, los artistas han interpretado canciones de protesta y han llevado a escena

obras teatrales de agitación política.

El cantautor de la película pertenece a la comunidad “Dalit”, un grupo marginal que ha

sido denominado tradicionalmente como los "intocables". La suya es una historia de

miles de años de opresión y marginación. Su personaje está basado en los cantantes

del movimiento de protesta Dalit Panthers de los años setenta, un revolucionario y

radical movimiento anti-casta.

Hoy en día, todos estos grupos y el movimiento tienen poco protagonismo. Todas las

formas de resistencia (legal y cultural) están siendo neutralizadas y están en estado de

continua vigilancia.

¿Cómo encontraste a tus actores, y cómo fue trabajar con ellos?

Tenía muy claro desde el principio que no quería en la película ningún rostro que el

público hubiese visto anteriormente en la pantalla. Y los actores no profesionales le

dan, además, un cierto sentido de realismo y veracidad a los personajes, algo esencial

para esta historia. Teníamos que llevar a pantalla la vida de una ciudad como Mumbai,

y pensamos que quién mejor para hacerlo que los propios habitantes. Así que, excepto

los abogados y el policía, el resto del elenco está compuesto en su mayoría por

actores no profesionales de la ciudad.

En el casting participaron alrededor de 1.800 personas de diferentes lugares, que

nunca antes se habían puesto delante de una cámara. De profesores a trabajadores

ferroviarios, de conductores a camareros, nos reunimos con cualquier persona que

estuviese interesada en salir en una película. Tras seis meses de intensas audiciones,

la lista de escogidos se redujo a unas 150 personas que se ajustaban a lo que

indicaba el guion. Entre ellos encontramos a nuestro elenco final, y los rostros

interesantes que no encajaban en ninguno de los papeles hablados, acabaron siendo

figurantes. Para conseguir que los actores no profesionales se sintiesen cómodos

unos con otros y con sus partes de guion, ensayamos durante tiempo. Solíamos rodar

una escena por día, con una media de 30 tomas por escena. Algunos días incluso

llegamos hasta las 60 tomas.

Interpretando al cantautor acusado tuvimos a Vira Sathidar, un activista de derechos

democráticos que nunca se había enfrentado antes a una cámara de cine. Pradeep

Joshi, un profesor de música en una escuela para alumnos discapacitados, interpreta

al juez. Usha Bane, que es la viuda de un trabajador del alcantarillado y que ha estado

sometida a varios procesos judiciales por la muerte de su marido, interpreta, cómo no,

a la mujer del trabajador accidentado.

LA CRÍTICA INTERNACIONAL HA DICHO DE ELLA:

"La opera prima del director indio Chaitanya Tamhane es una obra maestra, una de las

mejores películas del año" (Laya Maheshwari, ROGEREBERT.COM)

"Combinando lo racional y lo humano, la película funciona tan bien gracias a un guion

inteligente y soberbiamente sencillo, y por un gusto naturalista desbordante más allá de

la interpretación. Un impresionante debut que despelleja vivo al sistema judicial indio"

(Jay Weissberg, VARIETY)

"Una crítica serena y devastadora del anticuado sistema legal indio (…) La película

invoca una absurda pesadilla de incompetencia burocrática, indiferencia e injusticia

social" (Stephen Holden, THE NEW YORK TIMES)

"En su conjunto, una obra realizada con una confianza sorprendente" (Neil Young, THE

HOLLYWOOD REPORTER)

"Rica en detalles y con una interpretación casi imperceptible: los actores parecen los

propios personajes. Tribunal es uno de los mejores debuts realizados en años" (Alan

Scherstuhl, VILLAGE VOICE)

"Tribunal logra su poderío a través de una reflexiva representación de lo mundano y de

lo cotidiano" (Ken Guidry, THE PLAYLIST)

"Aunque la película de Tamhane recuerda a Frank Kafka en su visión pesadillesca de la

burocracia inhumana, Tribunal no resulta impersonal ni surrealista. Más bien, la

absurdidad y la insensibilidad son demasiado humanas, y como tal, más aterradoras"

(John Bleasdale, CINEVUE)

"Chaitanya Tamhane expone un gran lienzo de la sociedad de la India, representada por

su sistema legal" (Kenji Fujishima, SLANT MAGAZINE)

PREMIOS Y FESTIVALES INTERNACIONALES

Candidata a los Oscar 2016 por India como Mejor Película de Habla No Inglesa. Mostra Internacional de Cine de Venecia: Mejor Película (Sección Horizontes) y León del Futuro-Premio Luigi De Laurentiis a la Mejor Opera Prima BAFICI-Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires 2015: Mejor Película, Mejor Actor (Vivek Gomber), Premio SIGNIS y Premio FIPRESCI Festival Internacional de Viena (Viennale): Premio FIPRESCI Premios Nacionales de Cine de la India: Mejor Película

Festival de Cine de Bombay: Mejor Película y Mejor Director Festival Internacional de Cine de Rótterdam 2015: Sección Oficial Festival Internacional de Cine de Singapur: Mejor Película y Mejor Director

Auteur Film Festival (Belgrado, Serbia): Gran Premio del Jurado y Premio FIPRESCI Festival International de Cine de Antalya (Turquía): Mejor Película Festival Internacional de Cine Listapad de Minsk (Bielorrusia): Mejor Película

BFI-Festival de Cine de Londres: Sección Oficial Festival de Cine Asiático de Hong Kong: Premio Nuevos Directores Festival MOMA Nuevos Directores (Nueva York, EE.UU.): Sección Oficial

Festival Internacional de Cine Molodist (Kiev, Ucrania): Mención Especial del Jurado Festival de Cine de Munich: Nominada a Mejor Película (Nuevos Directores) Festival Internacional de Cine Independiente 2morrow de Moscú: Mejor Fotografía (Mrinal Desai) y Mejor Guion Festival de Cine de Jerusalén: Nominada a Mejor Película Festival Internacional de Cine de la UNAM (México): Mención Especial del Jurado

Festival Internacional de Cine de San Francisco: Nominada a Mejor Nuevo Director Círculo de Críticos de Dublín 2015: Premio a la Mejor Opera Prima

DATOS TÉCNICOS

Título original COURT

Año de Producción 2014

Nacionalidad INDIA

Idioma original MARATHI / GUYARATÍ / INGLÉS / HINDI

Género DRAMA

Aspect Ratio 2,35:1

Sonido Dolby Stereo

Duración 116 minutos

FICHA ARTÍSTICA

Narayan Kamble VIRA SATHIDAR

Vinay Vora VIVEK GOMBER

Fiscal Nutan GEETANJALI KULKARNI

Juez Sadavarte PRADEEP JOSHI

Sharmila Pawar USHA BANE

Shubodh SHIRISH PAWAR

FICHA TÉCNICA

Director y Guion CHAITANYA TAMHANE

Productor VIVEK GOMBER

Productores Ejecutivos B.S. NARAYAN SWANY

KISHOR SAWANT

Productora ZOO ENTERTAINMENT

Director de Fotografía MRINAL DESAI

Montaje RIKHAV DESAI

Música SAMBHAJI BHAGAT

Diseño de Producción SOMNATH PAL y POOJA TALREJA

Dirección Artística NILESH WAGH

Sonido ANITA KUSHWAHA y AMRIT PRITAM

Diseño de Vestuario SACHIN LOVALEKAR

Maquillaje SHRIKANT DESAI

Casting SATCHIT PURANIK

PARA MÁS INFORMACIÓN:

www.laaventuraaudiovisual.com

y

www.goodfilms.es

Así como en las redes sociales