trayectoria de la eleccion mexicana (cidac, alberto diaz cayeros)

26
La trayectoria de la Elección mexicana del 2006 Autor: Alberto Díaz-Cayeros * *Para ver micrositio del autor en inglés: http://www.stanford.edu/~albertod/ Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. Center of Research for Development 2 Sobre el autor 3 Presentación 5 La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP 8 El mapa amarillo y azul 10 Nueva configuración del partidismo 12 Votación estratégica por AMLO 13 Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006 17 Algunos aspectos técnicos... 23 ¿Fraude Electoral? Análisis y algunas reflexiones Contenido

Upload: luis-carlos-ugalde

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

5 La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP 8 El mapa amarillo y azul 10 Nueva configuración del partidismo 12 Votación estratégica por AMLO 13 Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006 17 Algunos aspectos técnicos... 23 ¿Fraude Electoral? Análisis y algunas reflexiones Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. Center of Research for Development 2 Sobre el autor 3 Presentación

TRANSCRIPT

Page 1: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

La trayectoria de la Elección mexicana del 2006Autor: Alberto Díaz-Cayeros *

*Para ver micrositio del autor en inglés: http://www.stanford.edu/~albertod/

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

2 Sobre el autor3 Presentación

5 La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

8 El mapa amarillo y azul

10 Nueva configuración del partidismo

12 Votación estratégica por AMLO

13 Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

17 Algunos aspectos técnicos...

23 ¿Fraude Electoral?

Análisis y algunas reflexiones

Contenido

Page 2: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

Sobre el autor • �

Es profesor adjunto en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Stanford. Está afiliado al Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho (CDDRL, por sus siglas en inglés), al Centro para el De-sarrollo Internacional de la Universidad de Stanford (SCID, por sus siglas en inglés) y es miembro del Consejo del Centro de Estudios Latinoamericanos.

En el año académico 05/06 se encuentra diri-giendo el Taller de Política Comparada y el Ciclo de Política Latinoamericana en la Casa Bolívar.

Sus intereses en el campo de la investigación se enfocan a temas como: pobreza, desarrollo, federa-lismo, clientelismo y patronazgo, así como México.

Antes de entrar a Stanford impartió clases en UCLA y en el ITAM en la Ciudad de México.

Su afiliación con CIDAC empezó en 1988. Des-de entonces, ha colaborado en proyectos del Centro en temas como vivienda, NAFTA, federa-lismo, sistema financiero y elecciones. El último proyecto que realizó para CIDAC fue un análisis de la descentralización de los fondos de desarro-llo social (con Sergio Silva).

Alberto Díaz-Cayeros

Page 3: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

Presentación • �

Las siguientes páginas reportan el trabajo realizado por Alberto Díaz Cayeros, algunas reflexiones personales y un análisis prelimi-nar de las elecciones del �006. La mayor parte del análisis de datos es aún tentativa, por lo que está sujeta a errores; aunque el autor in-tentará dar a conocer sólo aquellos hallazgos que parezcan ser firmes. Desde luego, ningu-na de las instituciones a las que está afiliado el autor es responsable de sus opiniones e in-terpretaciones.

Las elecciones del 2006 en México resultaron

ser las más controvertidas desde la transición a la democracia que tuvo lugar en el siglo pasado, a finales de la década de los noventa. Depen-diendo de la forma en que entendamos al parti-do hegemónico, podemos marcar el comienzo de la transición en México en el año 1994, cuan-do tuvieron lugar las primeras elecciones pre-sidenciales libres y justas (aun cuando ganó el PRI); 1997, cuando el PRI perdió su mayoría en la Cámara Baja; o el año 2000, cuando finalmen-te perdió la carrera presidencial contra Vicente Fox. El reto de la consolidación democrática re-quiere de una segunda ronda de elecciones, en la que los perdedores reconozcan su derrota y el ganador pueda asumir el cargo.

Lo que distingue a la democracia de otras formas de gobierno, es que en los regímenes democráticos los que pierden deben reconocer la derrota (particularmente si son los que go-biernan en ese momento, ya que deben renun-ciar al poder). Los políticos mexicanos todavía tienen que demostrar que pueden apoyar este aspecto de la práctica democrática.

Andrés Manuel López Obrador ha desafiado el resultado del conteo oficial del IFE, el Institu-to Federal Electoral independiente que condu-ce las elecciones. Su oponente, Felipe Calderón, ha señalado correctamente que ya no hay in-certidumbre respecto al número oficial de vo-tos contados. México cuenta con procesos que deben seguirse ahora para resolver las contro-versias o irregularidades que pudieran haber existido en las elecciones. El Tribunal Electoral en México ha acumulado más de una década de experiencia resolviendo tales casos. El IFE y el Tribunal Electoral son producto de dos déca-das de valientes luchas por parte de los demó-cratas, incluyendo miles de activistas en las filas tanto del PRD como del PAN, comprometidos con crear una institución independiente que garantice elecciones libres y justas.

No importa cual haya sido la decision del Tribunal Electoral respecto al resultado de las

Seguimiento de las elecciones del �006 en México

Page 4: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

Presentación • �

elecciones, la política mexicana continuará cau-sando divisiones. Sin embargo, existen razones para pensar que el país está menos polarizado de lo que han afirmado algunos y que la demo-cracia en México se verá fortalecida por esta dura experiencia.

Sitios útiles con información sobre las elec-ciones:

Instituto Federal Electoral (IFE). Sitio oficial del Instituto Electoral con gran cantidad de in-formación. http://www.ife.org.mx/

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Tribunal Electoral que decidirá el resultado de la elección. http://www.trife.org.mx/

Panel de Estudio de las Elecciones 2006 en México. Panel de estudio de la evolución de la campaña. Incluye enlaces con los datos del panel 2000, así como un análisis del mismo. http://web.mit.edu/polisci/research/mexico06/index.htm

CIDAC. La base de datos electorales más am-plia y otra información relevante (poll of polls –encuesta de encuestas-, artículos, boletín). http://www.cidac.org

Lupa Ciudadana en Letras Libres. Contiene el seguimiento de las promesas de campaña, los discursos y las declaraciones. http://www.lupaciudadana.com.mx

Monitoreo de Programas Sociales en Con-textos Electorales (FUNDAR). Estudio profun-do de los efectos electorales en el gasto social, incluyendo datos de las encuestas y análisis a nivel municipal. http://fundar.org.mx/programassociales/pro-gramassociales.htm

Anomalías en el PREP por Luis Mochán. Sitio dedicado al análisis de los resultados del PREP y del CD, detectando anomalías que requieren de alguna explicación. El análisis se realiza a través de exploraciones en las distribuciones de los votos, con poca aportación por parte de las ciencias sociales en términos del plantea-miento de hipótesis potenciales que podrían responder a las anomalías. http://em.fis.unam.mx/public/mochan/elecciones/

Wiki de Cazamapaches por Raymond Hall. Similar al sitio anterior, pero mucho más parti-dista en su supuesto de que las elecciones estu-vieron empañadas por el fraude. http://fraude.bitacoreando.com/

Page 5: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP • �

¿Por qué ambos candidatos, el del PAN y el del PRD, declararon su victoria la noche de las elecciones? Las encuestas pre-electora-les, las encuestas de salida y el conteo rápi-do en las casillas empleadas la noche de las elecciones con el fin de proporcionar un es-timado del resultado de las mismas, simple-mente pueden no haber tenido la precisión necesaria para declarar a un ganador, ya que el margen de victoria estaba dentro de los límites de error estadístico al que están su-jetas las técnicas de muestreo. La noche de las elecciones, cuando el PREP informaba el resultado del conteo de votos por Internet, el IFE cometió algunos errores que desper-taron un sentimiento de incertidumbre. El error más importante fue no aclarar públi-camente que por algunas inconsistencias en las actas se habían excluido en los informes dos millones y medio de votos, exclusión que contaba con la autorización y conocimiento de todos los representantes de los partidos, incluyendo al PRD. Sin embargo, si se inclu-yen las actas inconsistentes, el PREP genera un resultado con un margen de victoria prác-ticamente igual al del conteo oficial del IFE.

El margen era tan pequeño que los con-teos parciales reportados por el PREP la no-

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

Tendencia en el Conteo Preliminar de Votos(PREP, noche de la elección)

Page 6: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP • 6

che de la elección y durante el conteo depen-dieron del orden en el que se informaba de los resultados. La noche de las elecciones, el PREP recibió los distritos urbanos antes que los rurales. Debido a que el PAN obtiene mejores resultados en los distritos urbanos, Calderón siempre estuvo a la cabeza en ese conteo preliminar. El equipo de López Obra-dor esperaba tener suficiente ventaja en los distritos rurales para invertir la tendencia, lo que podría explicar porqué declararon la vic-toria la noche de la elección.

Las gráficas ilustran las tendencias en los in-formes del PREP la noche de la elección. El eje horizontal representa el porcentaje de distritos que fueron reportados en los resultados Preli-minares. Al principio del conteo, estos informes fueron en su gran mayoría urbanos, volviéndose predominantemente rurales conforme avanzó la noche. El eje vertical muestra el porcentaje de votos reportado para Felipe Calderón (FC) y An-drés Manuel López Obrador (AMLO) conforme avanzó la noche.

La primera gráfica muestra claramente que la brecha entre ambos candidatos era cada vez más estrecha. Una extrapolación lineal de los datos, en el momento en que se habían re-portado el 50 o 60 por ciento de los distritos, daría la victoria a López Obrador. Sin embar-go, una extrapolación lineal no era la forma

Voto Urbano en el PREP

Page 7: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP • �

correcta de predecir la evolución futura de los resultados de la votación. De hecho, la imagen muestra que la mejor opción para ajustar los datos era utilizar una función de potencia o polinómica.

Son dos efectos los que inciden principal-mente. El primero, se refiere a que la tendencia se comportaría con cierta curvatura, ya que des-pués de haber contado un número lo suficien-temente alto de casillas, los resultados adiciona-les cambiaron marginalmente los porcentajes globales. El segundo efecto es que tanto el PAN como el PRD, tuvieron un resultado bajo en los distritos rurales, en comparación con el PRI, lo cual puede apreciarse en la última gráfica. Esto es, lo que se conoce como el “voto verde” del PRI en el campo fue lo que mantuvo la brecha entre Calderón y López Obrador. Si hubo algún efecto del último 20 por ciento de las casillas reporta-das, éste fue disminuir las aportaciones de votos de los dos candidatos que iban al frente. Es ver-dad que López Obrador tenía una ventaja sobre Calderón en los distritos rurales, ya que tenía un margen de victoria de alrededor de 3 pun-tos porcentuales y Calderón estaba ligeramente por debajo del candidato del PRI. Sin embargo, los distritos rurales sólo comprendían el 27 por ciento del electorado. De acuerdo al PREP, Cal-derón tenía una ventaja de más de 2 puntos por-centuales en los distritos urbanos.

Voto Rural en el PREP

Page 8: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

El mapa amarillo y azul • �

Una percepción común es que el país está dividido por una escisión Norte-Sur, en la que AMLO ganó todos los distritos del Sur (los lugares en amarillo) y FC fue más fuerte en el Norte (los lugares en azul). Dicho mapa amarillo y azul ha aparecido en las últimas semanas en diversas publicaciones inclu-yendo las del IFE. Aun cuando esta visión es gene-ralmente correcta, al elaborar un mapa de los re-sultados a nivel municipal –en lugar de estatal- de acuerdo a qué candidato obtuvo la mayoría de los votos se observan islas “verdes” de apoyo al PRI, así como un mayor matiz en la distribución del apo-

yo de los votantes. El PRD posee un apoyo arrolla-dor en la Ciudad de México y sus alrededores, así como en Tabasco, el estado de donde es originario AMLO. Los estados pobres de Chiapas, Oaxaca y Guerrero están dominados tanto por el PRI como el PRD. El Bajío (Guanajuato, Jalisco) y algunos es-tados del norte como Sonora y Baja California son claramente territorio del PAN. En general, los esta-dos del norte tienden a estar dominados por una combinación del PRI y del PAN. Sin embargo, un gran número de lugares en el país muestra un mo-saico de configuraciones de los tres partidos.

El mapa amarillo y azul

La geografía del apoyo por municipios

Page 9: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

El mapa amarillo y azul • �

El IFE reportó un margen de victoria del 0.6 por ciento a favor de Felipe Calderón, margen que no fue modificado por el dictamen emiti-do por el Tribunal Electoral. A pesar de lo ce-rrado de la contienda, es importante notar que la separación Norte-Sur en el país es más obvia cuando se considera la escisión municipal de los márgenes de victoria. El mapa muestra la diferencia porcentual entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador de acuerdo con el rango del margen. Los municipios en

color blanco son aquellos en los que hubo una competencia muy cerrada entre ambos can-didatos. Gran parte de esos lugares con com-petencia cerrada eran territorios del PRI, en el sentido de que el candidato con más votos fue el candidato del anterior partido hegemónico, Roberto Madrazo. Hay más áreas con victorias decisivas del PRD en la Ciudad de México, Ta-basco y los estados del sur; mientras que las victorias del PAN son más arrolladoras en el Bajío, Sonora y Chihuahua.

Margen FC-AMLO por Municipios

Page 10: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

Nueva configuración del partidismo • 10

Las elecciones del 2006 significaron una rea-lineación importante de la competencia par-tidista en los Distritos Uninominales en el Congreso (DU). En gran medida, el bajo des-empeño del PRI se atribuye a su incapacidad para ganar DUs, las cuales representaban el territorio en el que ese partido solía tener una mejor actuación que sus competidores.

La figura muestra la identidad partidista de los ganadores de los distritos uninominales, trazada en un símplex de la cantidad de votos de los tres principales candidatos presiden-ciales. Para leer esta gráfica ternaria hay que notar que cada uno de los ejes de los parti-dos está representado en uno de los lados del triángulo.

El más fácil de ver es el PAN. En la medida en que el PAN obtuvo más votos, observamos un estado en el punto más alto del triángulo. El vértice en la punta del triángulo represen-taría un estado en el cual el PAN obtuvo el 100 por ciento de los votos. El estado en el que el PAN obtuvo más votos fue Guanajuato, cuyos distritos se encuentran en la posición más alta, arriba del 60 por ciento de los votos, a lo largo de la dimensión del PAN.

La medición del PRI está representada en la parte derecha del triángulo, y su participa-ción en los votos va aumentando de la punta a la base, de tal forma que el vértice derecho corresponde a la situación en que el partido obtuvo el 100 por ciento de los votos. Es claro que el desempeño del PRI tiene poco que ver con lo que el partido solía obtener en el pasa-do, ya que todas sus participaciones de votos están por debajo del 50 por ciento.

Finalmente, el resultado del PRD se mide en la base del triángulo de derecha a izquierda. Obtuvo su participación más alta de votos en el estado de Tabasco y en el Distrito Federal.

En esta figura, la cercanía de los estados al vértice implica mayor predominio de un partido en dicho estado. Los estados con un patrón de competencia electoral bipartidista tenderán a estar más cerca de los lados del triángulo, distribuyendo los votos sólo entre dos partidos. Los estados en el centro corres-ponden a patrones de competencia de los tres partidos. Queda claro que la mayoría de las carreras electorales en México tuvieron una competencia alta convirtiéndose en carreras tripartidistas.

Nueva configuración del partidismo

Page 11: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

Nueva configuración del partidismo • 11

Configuración de la Competencia Electoralpor ganadores de Distritos Uninominales

Page 12: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

¿Votación estratégica por AMLO? • 1�

Es claro que los votantes mexicanos tomaron en cuenta consideraciones estratégicas al emi-tir sus votos en la carrera presidencial. Dado que el margen de victoria era tan pequeño, esas consideraciones estratégicas fueron suficientes para hacer una diferencia en la elección.

Podemos estar tentados a creer que los vo-tantes que apoyaron al PRI en las carreras del Congreso pero que negaron sus votos al can-didato del partido a la presidencia, Roberto Madrazo, votaron de manera rotunda a favor a AMLO. Pero una inferencia de ese tipo sufre de un problema de agregación, ya que no po-demos estar seguros de cuántos de los votan-tes que dividieron estratégicamente su voto en realidad votaron por AMLO.

La figura muestra los datos a nivel distrital que pueden dar cierto crédito a la idea de que la mayoría de los votantes del PRI tendieron a votar por AMLO. La tendencia decrecien-te en los datos sugiere que en los distritos en los que los votantes abandonaron al PRI, éstos tendieron a otorgar más votos a López Obrador de los éste obtuvo en la carrera por el Congreso.

Sin embargo, existe demasiada dispersión en los datos como para atribuirles una relación uno a uno. Un análisis de inferencia ecológica preli-minar, empleando el software de Gary King EzI, sugiere que alrededor de la mitad de los sim-

patizantes del PRI que no apoyaron a Roberto Madrazo se inclinaron por AMLO; sin embargo, la otra mitad apoyó a Calderón. Lo anterior es consistente con la evidencia previa de votación estratégica en las elecciones mexicanas y con la polarización relativa de las preferencias ideoló-gicas entre los votantes del PRI.

¿Votación estratégica por AMLO?

Votación estratégica por López Obrador

Page 13: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM • 1�

Empleando datos a nivel municipal, no hay evidencia de que los programas de gasto social del gobierno federal haya beneficiado al PAN. Una objeción hacia el análisis de regresión que llevé a cabo (ver más abajo: Aspectos Técnicos) puede ser que existe un problema de inferen-cia ecológica, concretamente, que no podemos inferir a partir del comportamiento del voto a nivel agregado municipal si los individuos real-mente cambiaron su comportamiento como una respuesta a la asignación del gasto social. Por lo general, las técnicas de inferencia ecoló-gica manejan variables discretas, mientras que la asignación de fondos sociales a los munici-pios es una variable continua. Sin embargo, es posible analizar las variables continuas como si fueran discretas, a través del método de infe-rencia propuesto por Gary King (1997) e imple-mentado a través del programa EzI.

El método King (1994) calcula la función de densidad posterior que se adapta mejor a un conjunto de límites calculados para cada uni-dad, en este caso un municipio. Los límites se refieren a los límites de los valores posibles que puede asumir una inferencia ecológica, dadas las frecuencias observadas para las dos varia-bles de interés en los márgenes de una tabla.

Por ejemplo, se puede calcular la cantidad de simpatizantes del PRI entre las familias pobres, inferida a partir de los márgenes totales de apo-yo al PRI obtenidos de los resultados electorales (T) y los márgenes de los datos de pobreza pro-venientes de las encuestas a estos hogares (X). Las proporciones subyacentes son las frecuen-cias de los conteos de datos (es decir, cierto nú-mero de individuos que caen en cada celda de una tabla 2x2 de T y X).

En el caso de variables continuas, una vez que la variable de interés se ha transformado a un intervalo entre 0 y 1, la implementación del software EzI es más bien mecánica, aun-que cambia un poco la interpretación de los resultados. En la inferencia ecológica clásica, se obtiene un estimado de la porción de con-teos discretos subyacentes a cierta población. En cambio, en la versión de variables continuas de la inferencia ecológica se calcula una media condicional, calculada para el valor específico que toma la variable X.

En el problema específico que nos ocupa, la meta es calcular la porción de votos que fueron emitidos para cada candidato, dependiendo de la intensidad con la que cierto municipio recibió fondos de Oportunidades y del FISM.

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM

Page 14: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM • 1�

Podemos transformar la asignación per cápita de Oportunidades y del FISM en un segmento [0,1], de tal forma que el valor represente cuán-to de esos fondos recibe un municipio dado, en comparación con la asignación per cápita en el municipio que tiene la asignación más alta en el país (las asignaciones más altas del FISM y de Oportunidades se encuentran en municipios de Oaxaca caracterizados por extrema pobre-za y poca extensión territorial). Ya que tanto el FISM como Oportunidades se asignan conside-rando los niveles de pobreza, queda claro que la proporción reflejará el grado en el que existen más familias pobres en el municipio (este ejerci-cio podría controlarse con covariables para los diferentes niveles de pobreza a lo largo de los municipios en México, aunque dejaremos esto para trabajos futuros).

La tabla muestra la porción de votos estima-da que pudiera haber obtenido cada candidato presidencial en las elección del 2006, expresado como una media condicional del promedio de fondos asignados a Oportunidades o al FISM. Los errores estándar para cada una de las es-timaciones se muestran entre paréntesis. La manera de leer estos resultados es comparán-dolos con la porción de votos que obtuvo cada candidato. La tabla presenta dos alternativas de estimación, una basada en una distribución paramétrica normal bivarada y la otra basada en una función de densidad no paramétrica de

densidad (kernel density). La razón por la cual se incluyen también las estimaciones no para-métricas, es que algunas de las distribuciones no son claramente unimodales; por consiguien-te, utilizar la técnica no paramétrica – la cual no requiere de los restrictivos supuestos de distri-bución de la normal bivariada (aunque no sea consistente con el enfoque bayesiano, mis dis-culpas a mis colegas) – proporciona mayor con-fianza en las inferencias.

La tabla sugiere que los beneficiarios de Oportunidades tendieron en mayor medida a cambiar su voto a favor de Roberto Madrazo y Andrés Manuel López Obrador. Esta conclusión se basa en el hecho de que la media condicional

FC RM AMLOParticipación de votos (media ponderada)

0.366 0.228 0.361

(Bivariada normal) 0.1911 0.3448 0.4487

(0.006) (0.0078) 0.0067)

Oportunidades(No paramétrica)

0.3148 0.3274 0.4164

(0.0154) (0.0091) (0.0146)

FISM(Bivariada normal)

0.0664 0.4544 0.5163

(0.0062) (0.0144) (0.0146)

FISM(No paramétrica)

0.3781 0.4224 0.4686

(0.0175) (0.0125) (0.0193)

Page 15: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM • 1�

es mucho más alta que la porción de votos que en realidad obtuvieron dichos candidatos. Para estos candidatos, las estimaciones paramétricas y no paramétricas arrojan resultados similares. Sin embargo, en el caso de Felipe Calderón los cálculos sugieren una disminución en los votos a su favor, condicionada a la asignación media de fondos de Oportunidades. Las estimaciones del FISM se comportan de la misma manera, aunque el efecto para AMLO es aún más fuer-te. Las estimaciones para Calderón difieren de manera bastante marcada, dependiendo de la técnica que se emplee para su cálculo; sin em-bargo, ambas apuntan en la misma dirección, en el sentido de que el apoyo de los votantes a su favor está menos condicionado a la asigna-ción media del FISM.

Los hallazgos pueden comprenderse con más claridad al trazar los valores estimados de votos para cada candidato en cada muni-cipio individual, de acuerdo al valor per cápita de fondos de Oportunidades que reciben. Las gráficas sugieren que mientras que la porción de votos de Madrazo y López Obrador son ge-neralmente más altas que las que obtuvieron a través de la media incondicional (por ejemplo, la mayoría de las porciones estimadas de votos están en el rango del 40 al 50 por ciento), parti-cularmente en municipios con asignaciones de Oportunidades por debajo de los 291 pesos (lo que corresponde en la métrica estandarizada

Inferencia Ecológica del Efecto de Oportunidades sobre la votación de Roberto Madrazo

a 0.2). Después de los 291 pesos las porciones estimadas de votos de AMLO y RM se vuelven muy dispersas, aunque la tendencia, si es que hay alguna, es que los votos se incrementen conforme Oportunidades es más importante en un municipio. Calderón en cambio, muestra en el rango promedio más bajo de fondos de Oportunidades (menos del 0.2) una porción similar de votos a la que obtuvo, y aunque tam-bién hay un alto grado de dispersión, su apo-yo declina claramente conforme incrementa la media del fondeo de Oportunidades.

Page 16: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM • 16

Inferencia Ecológica del Efecto de Oportunidades sobre la votación de López Obrador

Inferencia Ecológica del Efecto de Oportunidades sobre la votación de Felipe Calderón

Page 17: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

Algunos aspectos técnicos... • 1�

La abundancia de información estadística en las elecciones del 2006 y su disponibilidad oportuna para los investigadores, permite gran cantidad de análisis que en elecciones previas hubieran llevado meses. Los siguientes son al-gunos de mis resultados preliminares.

• El presente es un trabajo preliminar que se encuentra en desarrollo, por consiguiente, al-gunos de los resultados pueden cambiar o ¡ser incorrectos!

• Las discrepancias más importantes en votos entre los conteos del PREP y de los distritos son resultado de las Actas con inconsistencias que se habían dejado fuera del conteo inicial.

• El recuento de TODOS los votos podría darle una ventaja a AMLO, pero lo más probable es que no sería suficiente para ganar.

• Si las boletas invalidadas se aceptaran como buenas en un recuento, probablemente serían la mejor oportunidad de AMLO para ganar.

Uno de los problemas más serios que en-

frentan las elecciones es si el recuento le daría o no la victoria a Andrés Manuel López Obrador. Con la información disponible resulta realmen-te imposible determinar si las irregularidades

y errores cambiarían el resultado electoral. Sin embargo, lo que es claro es que a pesar de la re-tórica de AMLO, las elecciones fueron en gene-ral limpias y justas. No obstante, el margen de la victoria de FC es tan pequeño que es posible que un mínimo cambio en los votos de como resultado un viraje importante. ¿Es posible cuantificar lo anterior?

¿Que hubiera sucedido si se hubiera hecho un recuento de votos como el que solicitó López Obrador? Esta pregunta involucra un escenario contrafactual: ¿Cuál sería el margen de victoria de la elección si se hubieran contado de nuevo todos los votos? Una respuesta posible, que ha sido sugerida, es que el recuento le daría la vic-toria a López Obrador. Las casillas con errores que fueron excluidas del conteo preliminar de votos (PREP) tendían a favorecer a su coalición. El problema más grande que se puede generar al utilizar los resultados de las casillas en las que se volvió a contar o en las que se presentaron anomalías como evidencia primaria, para tratar de inferir el posible efecto de un recuento to-tal está relacionado con un sesgo de selección: dichos casillas ya han sido seleccionadas por los políticos como aquellas en las que esperan existan mayor cantidad de cambios en los resul-tados electorales, por lo tanto, no representan una muestra aleatoria de la composición global de los distritos del país en su totalidad.

Algunos aspectos técnicos...

Page 18: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

Algunos aspectos técnicos... • 1�

Existen tres tipos de discrepancias entre el conteo de votos del PREP y el conteo de los Distritos. La primera discrepancia corresponde a las casillas que el PREP no había reportado debido a las inconsistencias. Dichas casillas re-portan cifras en la mayoría de sus celdas para los candidatos individuales, pero algunas ve-ces no están completas debido a que alguna de las cifras no es legible. El segundo tipo de discrepancia corresponde a ligeras diferencias entre el conteo del PREP y el de los Distritos en casillas que probablemente fueron capturadas con errores en alguno de los procesos. La terce-ra fuente más importante de discrepancia pro-viene de las casillas que se volvieron a contar. Aunque no todas las casillas que se volvieron a contar implicaron cambios, muchas de ellas sí lo hicieron. Algunos observadores han argu-mentado que las casillas recontadas no marcan

ninguna diferencia, excepto en retrasar el re-porte de los resultados los días del conteo dis-trital. Alrededor del 3 por ciento de las casillas se volvieron a contar. Las correcciones dieron como resultado la pérdida de 17,844 votos para Calderón, mientras que López Obrador perdió virtualmente la misma cantidad, 15,473.

La Tabla 1 muestra la diferencia entre el PREP y el CD, de acuerdo a si los resultados habían sido excluidos del PREP debido a inconsisten-cias, y de acuerdo al reconteo de votos. El error más común en las casillas que se volvieron a contar parece haber sido la inclusión de los re-sultados del Senado sumada a los Presidencia-les (Proceso, 23 de Julio de 2006).

Es posible utilizar las casillas recontadas como una fuente de inferencia para saber el efecto que podría tener un recuento, a condi-ción de que se pudieran comparar con las ca-

Diferencia entre el conteo del PREP y el Conteo Distrital

Reportada en PREPExcluida del PREP debido a inconsistencias

Sin recuen-to

Con recuento Sin recuento Con recuento Total

FC -2556 -14402 -41699 -3442 -62099

RM 126 -12268 -33327 4850 -40619

AMLO -5494 -14544 -48315 -929 -69282

NA 1004 909 -139 1440 3214

ASDC 803 -1055 -1588 -876 -2716

Page 19: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

Algunos aspectos técnicos... • 1�

sillas adecuadas. El cálculo que se proporciona a continuación nos permite la introspección hacia la forma en la que el margen de Calde-rón se correlaciona con las otras variables que estuvieron en juego en la elección. La variable dependiente es la diferencia bruta de votos en-tre FC y AMLO en cada casilla. En el cálculo no es posible incluir como variable independiente los votos de FC y AMLO ya que estos son colineales. El cálculo sugiere que el margen para Calderón

se estrecha cuando cualquiera de los candida-tos, excepto Patricia Mercado, tiene un apoyo mayor. Al controlar el nivel de apoyo electoral y las listas nominales, Calderón logra un mejor resultado en las casillas urbanas comparadas con las rurales.

Sin embargo, la variable más interesante es el coeficiente de recuento, el cual es apenas estadísticamente significativo a un nivel del 90 por ciento.

Efecto del recuento en el margen de votos (FC-AMLO)

Coef. Error estándar

Coef.Error estándar

Andrés Manuel López Obrador (PRD)

-1.50*** 0.00 -1.50** 0.00

Roberto Madrazo (PRI) -0.22*** 0.01 -0.22*** 0.01

Roberto Campa (NA) -0.08** 0.04 -0.13** 0.04

Patricia Mercado (ASCD) 3.22*** 0.07 3.16*** 0.07

Candidatos no registrados -0.33*** 0.08 -0.37*** 0.09

Lista nominal 0.20*** 0.00 0.20*** 0.00

Casilla urbana 28.50*** 0.55 27.82*** 0.53

Boleta dañada -0.37*** 0.04 -0.37*** 0.04

Recuento -1.87* 1.07 -0.71 1.07

Inconsistencias en la hoja de conteo

-9.62*** 0.57

_cons 33.26*** 1.02 36.52*** 1.08

N 128482 128482

F 36853.88 36853.88

R2 0.7514 0.7514

Page 20: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

Algunos aspectos técnicos... • �0

Si aceptamos el coeficiente para el recuen-to como estadísticamente significativo, ello implica que un recuento tendría el efecto de restarle alrededor de 240,000 votos a FC (aun-que con un intervalo de confianza muy amplio – como restar cualquier cantidad entre me-dio millón de votos o agregarle alrededor de 30,000 al conteo de FC).

No obstante, existen muchas razones para pensar que en realidad este coeficiente pudiera estar sesgado hacia arriba ya que hay un sesgo de selección en la manera en que se escogie-ron las casillas a recontar. De hecho, el segundo cálculo en la tabla muestra que si se incluyen las boletas con inconsistencias como una varia-ble explicativa, el efecto del recuento cambia de signo y deja de ser estadísticamente signifi-cativo. Por lo tanto, es muy probable que si se pudiera llevar a cabo un cálculo que mejorara los problemas de sesgo en la selección (como son las variables instrumentales, un modelo de selección de Heckman o una técnica de “score matching”), un recuento total hubiera tenido un efecto muy pequeño o inexistente.

Sin embargo, la estimación muestra que la mayor esperanza para López Obrador prove-niente de un recuento, pudiera no venir del re-cuento en sí, sino del hecho de que gran parte de las boletas invalidadas pudieran en realidad representar votos para él. La correlación entre boletas invalidadas y el margen es muy resis-tente a cualquier cambio en la especificación, sugiriendo que por cada 3 boletas invalidadas,

López Obrador tiene 1 voto más que Calderón. Lo anterior significa que si se pudiera efectuar el recuento dirigido a rescatar las boletas in-validadas a favor de AMLO, el resultado de las elecciones hubiera podido revertirse. En pro-medio habían 7.9 boletas invalidadas por casi-lla, sin embargo, el coeficiente sugiere que es más probable que estas boletas se encuentren en lugares en los que AMLO tenía una ventaja. Si alrededor de la mitad de dichas boletas se consideraran válidas, AMLO podría ganar el re-cuento, aunque las posibilidades no son extre-madamente altas.

La otra pregunta que podemos plantear-nos relacionada con el margen entre Calderón y AMLO es si este margen es indicativo de los dos Méxicos que se han enfrentado en esta elección. Para contestar esta pregunta inves-tigué las determinantes socioeconómicas del margen de victoria de acuerdo con los conteos CD oficiales a nivel municipal (para poder com-parar la información electoral con los datos del censo). Además, a este mismo nivel de agrega-ción, puedo también probar si los municipios que se beneficiaron más intensamente con los programas sociales tendieron a apoyar más a Felipe Calderón.

Los resultados se encuentran en la tabla que se presenta a continuación. La variable de-pendiente es el margen definido nuevamente como FC-AMLO, sólo que esta vez en puntos porcentuales (un margen negativo significa que AMLO obtuvo más votos que FC). El cál-

Page 21: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

Algunos aspectos técnicos... • �1

culo incluye diversas variables de control rela-cionadas con las características del municipio, tales como: su tamaño (medido en población po05), su extensión terrestre (superficie) y su nivel de desarrollo de acuerdo con el índice de desarrollo humano INDH (UNDP por sus si-glas en inglés) calculado a nivel municipal (un-dpidh). También se controla el nivel de apoyo que tuvieron los candidatos del PRD y del PAN en las elecciones del 2000 y el margen de vic-toria de Vicente Fox en esa elección (fpan2000, fprd2000 y fmarg2000). Por lo tanto, los resul-tados del 2000 proporcionan una base del ni-vel relativo de apoyo que tuvieron ambos par-tidos a largo plazo, de tal forma que las otras variables capturen los efectos específicos a más corto plazo en la campaña del 2006.

El cálculo incluye tres variables contempo-ráneas relacionadas con la presente elección: un control para las autoridades electorales de los municipios de Oaxaca a través de usos y costumbres (uyc), el grado de participación (participación) y el número efectivo de candi-datos que compitieron en cada municipio (np = 1/suma(p^2)). El cálculo incluye los índices de medición de la pobreza per capita con una línea de pobreza extrema (porpomen1~00) que representa la porción de la PEA que perci-be menos de un salario mínimo; y una línea de pobreza moderada (porpoen1y~00) con un in-greso de 1 a 2 salarios mínimos. Finalmente, la estimación incluye la asignación per cápita de

fondos FDSM en el año 2002 y los fondos acu-mulativos per cápita de Oportunidades entre el 2001 y el segundo bimestre del 2005).

Controlando todas las variables, Calderón tuvo más apoyo en las áreas rurales y en los si-tios menos desarrollados (¡las variables pop05 y undpidh son negativas!). Esto no significa que FC o el PAN no tuvieran el apoyo de un electo-rado rico, urbano del norte del país sino que dicha composición ya había sido captada por el apoyo electoral que recibió el partido en el año 2000, y que los cambios en los votos en esta elección tendieron acercar a los municipios más ricos y extensos hacia AMLO (lo cual es qui-zá consecuencia de los votos que le otorgaron en la sierra central y en la Ciudad de México). Los municipios con áreas más extensas, loca-lizados con mayor frecuencia en las zonas es-casamente pobladas al norte del país, tienden a votar por FC. Los municipios indígenas con usos y costumbres tendieron a votar por AMLO. La participación electoral y una mayor com-petitividad electoral (evidente en el multipar-tidismo) parecen haber ayudado a FC con un margen más amplio. Y claramente el margen es más alto cuando el PAN obtuvo más votos en el 2000 y menor cuando el PRD obtuvo más votos en la elección presidencial previa. El margen de esa elección no parece ser un buen indicador del margen seis años más tarde.

Sin embargo, el efecto más crucial para los propósitos del presente análisis está relacionado

Page 22: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

Algunos aspectos técnicos... • ��

con los indicadores de pobreza y los programas sociales. De hecho, AMLO es el candidato que tuvo mayor apoyo entre los pobres, por lo menos en términos de comparaciones municipales. Un municipio le otorgaba a AMLO un margen favora-ble del 1 por ciento si tenía un 7 por ciento más de habitantes bajo la línea de pobreza extrema; y un 1 por ciento adicional, si tenía 10 por ciento más bajo la línea de pobreza moderada.

No hay evidencia, a este nivel de análisis, de que los programas sociales de Oportunidades o la asignación de fondos del FISM hayan be-neficiado al candidato del partido en el poder. Este último punto amerita un análisis poste-rior, sin embargo, pone en duda el análisis de FUNDAR.

Page 23: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

¿Fraude Electoral? • ��

Desde que empecé a trabajar analizando la elección, mis amigos y colegas me han pedido explicar de forma más explícita las acusacio-nes de fraude electoral.

Un análisis de las anomalías presentadas en las distribuciones de los datos electorales (por ejemplo, el reclamo de que los resultados electorales difieren de ciertas regularidades estadísticas) no es suficiente para señalar un fraude electoral. Si no contamos con una ex-plicación clara del mecanismo a través del cual las distribuciones fraudulentas de datos pue-den ser generadas y, con la evidencia de que esos esfuerzos de manipulación realmente existieron, simplemente no estoy convencido por ningún análisis estadístico sin importar lo sofisticado que sea.

Desde mi punto de vista, no existe eviden-cia de un esfuerzo centralizado por parte del IFE o del gobierno para invertir los resulta-dos electorales que resultaron favorables a Felipe Calderón. De lo contrario, ¿por qué el IFE habría dedicado tanto esfuerzo en gene-rar y en publicar con tanta rapidez el PREP la noche de la elección y el Conteo Distrital en los días posteriores? Estos son precisamente los datos que todos los análisis estadísticos de la elección están empleando. Si un frau-de centralizado fue llevado a cabo a través de

medios cibernéticos u otros más primitivos, ¿por qué arrojar sospechas sobre el resultado haciendo que la información esté disponible para que los investigadores y los consejeros partidistas las usen?

Creo con firmeza que no existe paralelo en-tre la elección del 2006 que fue, de acuerdo a muchos observadores electorales (con la importante excepción de Alianza Cívica) bue-na dentro las pautas generales aceptables de una elección limpia y justa, con la elección de 1988. En 1988, los resultados fueron ma-nipulados para colocar artificialmente al PRI por encima del umbral del 50 por ciento de la votación. Siempre permanecerá la pregunta de si el fraude despojó realmente a Cuauhté-moc Cárdenas de la victoria o “sólo” infló el margen de victoria el PRI, pero no hay duda de que la caída del sistema de cómputo pre-tendía manufacturar votos a favor del partido en el poder.

Todavía tengo que observar alguna eviden-cia contundente que sugiera un verdadero es-fuerzo del IFE o del gobierno para alterar los resultados de la elección del 2006. Debido a la combinación de un control centralizado del proceso electoral aparejado con una organiza-ción descentralizada de la elección en sí mis-ma (en los 300 distritos electorales), así como las muchas salvaguardas que han sido creadas

¿Fraude Electoral?

Page 24: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

¿Fraude Electoral? • ��

para asegurar la transparencia del proceso, existe demasiada información sobre la elección que hace prácticamente imposible el reclamo de que hubo un fraude masivo.

El margen de victoria es lo suficientemente estrecho como para que ciertas irregularidades o votos invalidados puedan cambiar el resultado, así que en este sentido AMLO actúa correctamen-te al emplear todos los medios legales a su alcan-ce para forzar un recuento que podría revertir el resultado. Pero sus acusaciones de fraude elec-toral son simplemente insostenibles. Además, en mi opinión, cualquiera que compare la elec-ción mexicana del 2006 con la reciente elección en Ucrania o con el referéndum revocatorio de Hugo Chávez está sencillamente mal informado sobre la transformación radical que ha ocurrido en la forma en que se conducen las elecciones en México comparado con hace dos décadas.

Esto no significa que en la elección del 2000 no haya habido anomalías en los resultados electorales a nivel local que vale la pena corre-gir. Esas anomalías pueden ser el resultado de los esfuerzos descentralizados de operadores de un partido para inclinar la elección a favor de su candidato. Para ser más claros, es útil dis-tinguir entre los diferentes tipos de conducta empleados por los aspirantes políticos que po-drían cambiar el resultado de una elección, y determinar cuales de ellos se constituyen como evidencia de fraude:

1) Manipular el conteo de votos, ya sea agre-gando votos al partido en el poder, sustrayen-do votos de sus oponentes o creando votantes fantasma adicionales a favor del partido en el poder.

2) Violando las leyes electorales a través de los viejos métodos de “carrusel”, “urna embaraza-da”, “ratón loco”, “padrón rasurado”, etc.

3) Violando la secrecía del voto observando la elección de un votante y otorgándole una re-compensa, ya sea una canasta de alimentos o un cheque de Procampo, condicionada a que vote de alguna manera.

4) Coaccionando a un elector a votar por un candidato reteniéndole su credencial de elec-tor y llevándolo a la casilla de votación el día de la elección.

5) Prometiendo a un elector que si vota por un candidato en particular, un operador del parti-do o un funcionario del gobierno se asegurarán de que sea incluido como beneficiario de un programa gubernamental.

6) Convenciendo al elector de que si vota por un candidato en particular obtendrá beneficios personales directos, tales como trabajos en el gobierno, contratos o bienes.

Page 25: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

¿Fraude Electoral? • ��

7) Convencer a un elector para que elija votar por un candidato a manera de recompensa por servicios o bienes que recibió en el pasado.

Todas estas conductas fueron empleadas en diferentes combinaciones por el PRI para mantener su hegemonía. Para mi es evidente que sólo del 1 al 4 consisten en casos claros de fraude electoral. El PRD debe todavía pre-sentar evidencia contundente de violaciones generalizadas al voto como 2,3 y 4. Por lo tan-to, la mayor parte de su caso está basado en argumentos que giran en torno a un conteo irregular de votos (1), o a vínculos entre pro-gramas sociales y conductas de votación (tales como 5, 6 y 7).

A pesar de la objeción a que los políticos empleen las arcas públicas para demandar reconocimiento por su benevolencia, en las democracias bien establecidas, los partidos participan en todas esas prácticas: prometen beneficios privados a los votantes de ma-nera directa, incluyendo contratos, trabajos, transferencias (puntos 5 y 6) y obtienen re-compensas electorales por las políticas que implementan (punto 7). De hecho, gran parte de la rendición de cuentas de los funciona-rios públicos depende precisamente de hacer promesas y de la capacidad para cumplirlas. Pero aun cuando aceptáramos el argumento de Alianza Cívica, FUNDAR u otros críticos de

la actual administración, de que si un voto se inclina en favor del partido en el poder debido a un programa social (como Oportunidades) la elección está contaminada, resulta que NO existe evidencia que sugiera que los progra-mas sociales incrementaron el apoyo por el PAN en esta elección.

Por lo tanto, el único argumento restante para hablar de una elección fraudulenta es la idea de alguna irregularidad en el conteo de los votos. Esta sospecha ha sido alimentada por el análisis cuantitativo anticipado del PREP y de los Conteos Distritales. Creo que el análisis más interesante de esta posibilidad está basa-do en la ley de Benford, la cual proporciona una regularidad del tipo de distribución que debe esperarse en la frecuencia de los dígitos en el conteo de datos. Luis Mochán posee li-gas a varios de los artículos relevantes, inclu-yendo un estudio de Ricardo Mansilla y uno de Walter Mebane (el cual no posee ningún interés partidista con respecto al resultado de la elección analizando la ley de Benford para la elección mexicana y comparando el análisis con los datos de Florida para la elección del 2000 en Estados Unidos).

Me parece que debe hacerse una lectura cuidadosa del artículo de Mebane. Los aná-lisis mexicanos de la ley de Benford han em-pleado el primer dígito del conteo de votos en las casillas para sostener el reclamo de que

Page 26: Trayectoria de la eleccion mexicana (CIDAC, Alberto Diaz Cayeros)

Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Center of Research for Development

Sobre el autorPresentación

La noche de las elecciones: explicando las tendencias del PREP

El mapa amarillo y azul

Nueva configuración del partidismo

Votación estratégica por AMLO

Inferencia ecológica del efecto del gasto de Oportunidades y del FISM en la votación de las elecciones del 2006

Algunos aspectos técnicos...

¿Fraude Electoral?

Contenido

Análisis y algunas reflexiones*

*

*

*

*

*

*

**

¿Fraude Electoral? • �6

existieron anomalías, mientras que Mebane argumenta cuidadosamente que existen im-portantes razones por las que el análisis debe realizarse empleando el segundo dígito a nivel de casillas (sección electoral). Recomienda un recuento en las casillas que no pasen la prueba X2 debido a patrones que difieran del segundo dígito de la ley de Benford.

Cuando uno inspecciona con cuidado sus tablas de resultados, los estados y los parti-dos donde esto pasa incluyen algunos de los puntos de votación más urbanos e inspec-

cionados del país: la Cuidad de México tanto para el PRD como el PRI, y el Estado de Méxi-co para el PRD y el PAN (los otros lugares y partidos donde la prueba sugiere anomalías son los Estados de Baja California, Sinaloa, Yucatán para el PRD; Colima para el PRI; y Si-naloa para el PAN). Por lo tanto, a pesar de que no puedo proporcionar una explicación sobre el tipo de distribuciones que pudieron haber generado violaciones a la ley de Ben-ford, sigo sin convencerme de la existencia de un fraude cibernético.