transformaciones del espacio rural chileno

Upload: cami-bello

Post on 06-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estudio de caso, localidad de Chada, comuna de Paine.

TRANSCRIPT

  • Pontificia Universidad Catlica de Valparaso

    Facultad de Recursos Naturales

    Instituto de Geografa

    Ttulo:

    TRANSFORMACIONES DEL ESPACIO RURAL CHILENO; PERCEPCIONES Y CAMBIOS, DESDE

    LA POBLACIN AL TERRITORIO.

    Caso de estudio: Localidad de Chada 1959 2012

    Memoria para optar al ttulo de Gegrafo

    Por:

    CAMILA ANDREA BELLO SOTO

    Profesor Titular: Jorge Negrete

    Profesor Informante: Luis lvarez

    Valparaso, agosto de 2012

  • P g i n a | 2 |

    A cada campesino que lucha por conservar sus tradiciones

    A cada habitante que busca vivir en un espacio rural

    A cada chaino por seguir viviendo en este maravilloso lugar

    A Guillermo Soto por su inmensa cooperacin en esta investigacin

    Y a los que contribuyen desde la academia y desde la accin al desarrollo de cada localidad rural

  • P g i n a | 3 |

    Agradezco profundamente

    A mis padres y hermanos, a los Soto, a los Bello.

    A mis 6 amigas arlampia; Cami pato, Cristina, Nany, Roma, Soraya y Pame.

    A Coln 1736 depto. 3, a sus habitantes por brindarme un hogar en Valparaso durante este

    proceso.

    Al profesor Luis lvarez-

    A los huelqueninos.

    A Brbara, Daniela, Julieta y Sofa.

    A mi amolshin, por escuchar mis ideas y guiarlas cuando se descarrilaban.

    Y a Chada, porque ah aprend el significado de la palabra topofilia.

  • P g i n a | 4 |

    ndice de contenidos

    Introduccin....11

    Captulo N1: Problematizacin .................................................................................. 13

    1.1.- Contexto de la problemtica ...................................................................................... 14

    1.2 Planteamiento del problema ........................................................................................ 15

    1.3 rea de estudio ......................................................................................................... 18

    1.4 Localizacin rea de estudio ........................................................................................ 18

    1.5 Objetivos.................................................................................................................. 22

    1.6 Preguntas de investigacin .......................................................................................... 22

    1.7 Marco de Referencia ............................................................................................. 23

    1.7.1 Marco Terico .................................................................................................................... 23

    1.7.2 Marco Legal ....................................................................................................................... 42

    1.8 Hiptesis ............................................................................................................. 45

    1.9 Metodologa ............................................................................................................. 46

    Captulo N2: Caracterizacin rea de estudio ........................................................... 59

    2.1 Ambiente Fsico ................................................................................................... 60

    2.1.1 Hidrografa ............................................................................................................................ 60

    2.1.2 Geomorfologa ................................................................................................................... 60

    2.1.3 Clima .................................................................................................................................. 60

    2.1.4 Vegetacin y flora .............................................................................................................. 61

    2.1.5 Fauna ................................................................................................................................. 61

    2.1.6 Suelos ................................................................................................................................ 61

    2.2.1 Historia .................................................................................................................................. 62

    2.2.3 Demografa ........................................................................................................................... 64

    2.2.5 Salud ..................................................................................................................................... 66

    2.2.6 Servicios bsicos; agua potable luz alcantarillado .......................................................... 66

    2.2.7 Cultura .................................................................................................................................. 66

    2.3 Ambiente econmico .................................................................................................. 68

  • P g i n a | 5 |

    Captulo N 3: Desarrollo de la investigacin .............................................................. 69

    3.1 Dimensin sociocultural ........................................................................................................... 72

    3.2 Dimensin ambiental ............................................................................................................... 81

    3.3 Dimensin econmica .............................................................................................................. 88

    3.4 Dimensin poltica .................................................................................................................. 101

    3.5 Relaciones entre dimensiones ............................................................................................... 105

    3.5.1 Tradiciones territoriales ................................................................................................... 105

    3.5.2 Propiedad de la tierra ...................................................................................................... 108

    3.5.3 Estructura predial ............................................................................................................ 112

    3.5.4 Conectividad ................................................................................................................... 114

    3.5.5 Urbanizacin ................................................................................................................... 119

    3.5.6 Recursos Naturales......................................................................................................... 124

    3.5.7 Tipos de cultivos ............................................................................................................. 124

    Capitulo N4: Sntesis y Resultados ......................................................................... 126

    Capitulo N5: Propuestas .......................................................................................... 134

    Captulo N6: Reflexiones ......................................................................................... 148

    6.1 Conclusiones ......................................................................................................................... 149

    Captulo N7 Bibliografa y Anexos ........................................................................... 153

    7.- Bibliografa .............................................................................................................. 154

    7.1 Fuentes Entrevistas en profundidad ...................................................................................... 154

    7.2 Literatura consultada ............................................................................................................. 156

    7.3.- Anexos ................................................................................................................................. 159

    7.3.1 Anexo N 1: Ficha de observacin .................................................................................. 159

    7.3.2 Anexo N2: Ficha de entrevista ....................................................................................... 160

  • P g i n a | 6 |

    ndice de figuras

    Figura 1: Fotografa Trabajadores Hacienda Chada 1959 ................................................................................ 13

    Figura 2: Fotografa Tranque de Chada ........................................................................................................... 13

    Figura 3: Fotografa Norte localidad de Chada ................................................................................................. 13

    Figura 4 Cartografa Contexto Comunal ........................................................................................................... 19

    Figura 5 Imagen Lmites rea de estudio ......................................................................................................... 20

    Figura 6 Imagen Centros Poblados (ao 2010) ................................................................................................ 21

    Figura 7 Esquema Temticas Marco Terico ................................................................................................... 23

    Figura 8: Esquema propuesta de anlisis cualitativo ........................................................................................ 55

    Figura 9: Esquema Desarrollo de la investigacin: Dimensiones y categoras ................................................. 56

    Figura 10: Fotografa Celebracin matrimonio.................................................................................................. 59

    Figura 11: Fotografa Iglesia de Chada ............................................................................................................ 59

    Figura 12: Fotografa Ro Peuco ....................................................................................................................... 59

    Figura 13: Esquema Lnea de tiempo ............................................................................................................... 63

    Figura 14: Grfico Nmero de viviendas.......................................................................................................... 64

    Figura 15: Grfico nmero de habitantes 1952-2010 ....................................................................................... 65

    Figura 16: Grfico estratificacin socioeconmica Jefes de hogar (2002)........................................................ 65

    Figura 17 Grfico Porcentaje de poblacin segn religin ............................................................................... 67

    Figura 18: Fotografa Manolito Ortiz ................................................................................................................. 69

    Figura 19: Fotografa La Nanita ........................................................................................................................ 69

    Figura 20: Fotografa Antigua Casona Patronal, actualmente monasterio. ...................................................... 69

    Figura 21: Fotografa Procesin primera comunin .......................................................................................... 73

    Figura 22: Fotografa Cuasimodo ..................................................................................................................... 74

    Figura 23: Fotografa Alumnos escuela vieja .................................................................................................... 75

    Figura 24: Fotografa equipo juvenil Santa Luisa de Chada ............................................................................. 76

    Figura 25: Fotografa media luna de Chada ..................................................................................................... 77

    Figura 26: Fotografa juegos populares 18 de septiembre ............................................................................... 78

    Figura 27 Fotografa Usos espacio comunitario ............................................................................................... 79

    Figura 28: Mapa Mental Dimensin sociocultural ............................................................................................. 80

    Figura 29: Fotografa Tranque de Chada ........................................................................................................ 82

    Figura 30: Fotografa Valle de Chada desde la cuesta ..................................................................................... 83

    Figura 31: Fotografa Avance Hacienda Chada ................................................................................................ 84

    Figura 32: Imagen Avance Hacienda Chada 1980 2012 ............................................................................... 86

    Figura 33: Imagen Influencia chanchera ........................................................................................................... 87

    Figura 34: Fotografa cultivos Hacienda Chada ................................................................................................ 91

    Figura 35: Mapa mental Dimensin econmica ................................................................................................ 95

    Figura 36: Cartografa Uso de Suelo 1959 ...................................................................................................... 96

    Figura 37: Cartografa Uso de Suelo 1980 ...................................................................................................... 97

    Figura 38: Cartografa Uso de Suelo 1992 ...................................................................................................... 98

    Figura 39: Cartografa Uso de Suelo 2010 ...................................................................................................... 99

    Figura 40: Comparacin cambios de usos de suelo ....................................................................................... 100

    Figura 41: Fotografa Reunin de organizaciones sociales ............................................................................ 104

  • P g i n a | 7 |

    Figura 42 Esquema Relaciones Dimensiones territoriales ............................................................................ 105

    Figura 43: Fotografa procesin San Isidro ..................................................................................................... 107

    Figura 44 Cartografa Propiedad de la tierra .................................................................................................. 111

    Figura 45 Cartografa evolucin estructura predial ......................................................................................... 113

    Figura 46 Modelo relacin conectividad e integracin territorial ..................................................................... 117

    Figura 47 Imagen densificacin zona urbana ................................................................................................. 120

    Figura 48 Cartografa evolucin Zona Urbana ................................................................................................ 121

    Figura 49 Mapa Plan Regulador Comunal Chada .......................................................................................... 122

    Figura 50 Fotografa Parcelas de agrado dentro de la localidad .................................................................... 123

    Figura 51 Esquema Relacin poca del ao cultivo 1959 .......................................................................... 125

    Figura 52 Esquema Relacin poca del ao cultivo 2012 .......................................................................... 125

    Figura 53: Fotografa Chada desde las alturas ............................................................................................... 126

    Figura 54: Fotografa alumnos escuela Javier Eyzaguirre Echaurren de Chada ............................................ 126

    Figura 55: Fotografa conjunto folclrico 1980 ................................................................................................ 126

    Figura 56 Modelo Transformaciones Territoriales .......................................................................................... 133

    Figura 57: Fotografa Valle de Chada ............................................................................................................. 148

    Figura 58 Fotografa Valle de Chada .............................................................................................................. 153

  • P g i n a | 8 |

    ndice de cuadros

    Cuadro 1: Diferencias entre el espacio rural tradicional y el nuevo espacio rural ............................................. 29

    Cuadro 2: Diferencia entre la agricultura campesina y la empresarial .............................................................. 31

    Cuadro 3 Organizaciones rurales en Chile ....................................................................................................... 36

    Cuadro 4: Esquema Transformacin de la estructura y dinmica en la agricultura .......................................... 37

    Cuadro 5 Marco legal........................................................................................................................................ 42

    Cuadro 6: Informacin imgenes areas y satelitales ...................................................................................... 48

    Cuadro 7: Categora de anlisis ....................................................................................................................... 49

    Cuadro 8: Tcnicas a utilizar ............................................................................................................................ 51

    Cuadro 9: Muestra Casos tipo seleccionados................................................................................................... 52

    Cuadro 10: Sntesis metodologa a utilizar ....................................................................................................... 58

    Cuadro 11: Actividades econmicas ................................................................................................................. 68

    Cuadro 12: Dimensin sociocultural ................................................................................................................. 73

    Cuadro 13: Dimensin ambiental ...................................................................................................................... 81

    Cuadro 14: Dimensin econmica .................................................................................................................... 89

    Cuadro 15: Organizacin laboral dentro del fundo ........................................................................................... 93

    Cuadro 16: Organizacin laboral actual ............................................................................................................ 94

    Cuadro 17: Cantidad de hectreas segn uso de suelo 1959 .......................................................................... 96

    Cuadro 18: Cantidad de hectreas segn uso de suelo 1980 .......................................................................... 97

    Cuadro 19: Cantidad de hectreas segn uso de suelo 1992 .......................................................................... 98

    Cuadro 20 Cantidad de hectreas segn uso de suelo 2010 ........................................................................... 99

    Cuadro 21 Dimensin poltica ......................................................................................................................... 102

    Cuadro 22 Descripcin de propietarios ........................................................................................................... 109

    Cuadro 23 Tiempo desplazamiento ............................................................................................................. 118

    Cuadro 24 Usos de suelo PRC Chada ........................................................................................................... 122

    Cuadro 25 Cambio de Uso de suelo ............................................................................................................... 123

    Cuadro 26 Estrategias, principios y acciones dimensin social ...................................................................... 140

    Cuadro 27 Estrategias, principios y acciones dimensin econmica ............................................................. 142

    Cuadro 28 Estrategias, principios y acciones dimensin ambiental ............................................................... 144

    Cuadro 29 Estrategias, principios y acciones dimensin poltica ................................................................... 146

  • P g i n a | 9 |

    Resumen

    Esta investigacin apunta a identificar las transformaciones territoriales que ha tenido la localidad de

    Chada, y la incidencia que estas han generado a lo largo del tiempo en las dinmicas econmicas,

    socioculturales, polticas y medioambientales.

    Utilizando tcnicas de fotointerpretacin y otras propias de la geografa de la percepcin, se logr

    conocer las transformaciones ms significativas dentro del rea de estudio, lo que permiti

    vislumbrar que los cambios que han experimentado los territorios rurales en el ltimo siglo son

    mltiples, pasando desde el hacendado hacia el desarrollo campesino y hoy a la nueva ruralidad,

    con diversos matices entre estos procesos.

    Se reconoce que la modernidad, la conectividad y la cercana a Santiago son factores relevantes,

    que traen consigo consecuencias, tanto negativas como positivas, por ello es que se proponen

    acciones que permitan generar un desarrollo rural con enfoque local, donde se potencien las

    ventajas que trae la cercana a las urbes, pero que a su vez resguarden las caractersticas locales y

    fortalezcan la identidad.

    En la actualidad, Chile no posee polticas ni leyes que resguarden los espacios rurales, los proyectos

    y acciones que se llevan a cabo en estos lugares responden a las necesidades de las ciudades y no

    a los deseos y anhelos de los habitantes del mundo rural, es por ello que nace esta investigacin

    con el fin de contribuir a salvaguardar estos espacios.

    Palabras clave: Transformaciones territoriales Ruralidad Desarrollo campesino Nueva

    ruralidad

  • P g i n a | 10 |

    Abstract

    The present research aims to identify the territorial changes experienced by Chada, a town located in

    the southern area of Santiago. Likewise, this research deals with the impact of the territorial changes,

    through time, in terms of economic, sociocultural, environmental and policy dynamics.

    Using techniques like photointerpretation among other typical characteristics of the geography

    perception it was possible to recognize the most significant transformation within the study area.

    According to the interpretation, the changes experienced by rural areas are numerous. For example,

    the landowners who used to develop the land by their own; and now the new rurality which has

    different nuances between these processes.

    Some important factors of the mentioned situation are: modernity, connectivity and proximity to

    Santiago. Correspondingly negative and positive consequences occurred. Given that, this research

    proposed actions to generate local approach to rural development, which enhance the benefits that

    proximity brings to urban areas. While at the same time safeguard the local characteristics and

    reinforce the identity.

    Nowadays, Chile has not policies or laws to protect rural areas. Projects and actions are carried out

    in these places due to the needs of cities. These actions do not respond rural inhabitants wishes and

    desires. Overall this research is also a contribution to preserve the authenticity of rural places.

    Key words: Territorial changes Rurality Rural development New rurality

  • P g i n a | 11 |

    Introduccin

    El medio rural se ha caracterizado por ser un espacio contenedor de recursos naturales, en el cual

    se desarrollan las actividades primarias que mueven la economa del pas, teniendo una baja

    cantidad de poblacin y un paisaje privilegiado.

    Sin embargo, en la actualidad el espacio rural ha ido perdiendo las cualidades que posea en las

    dcadas pasadas y se ha constituido como un lugar atractivo para vivir, debido a la tranquilidad que

    entrega, por su cercana con la naturaleza, y tambin gracias a los procesos globales y a la

    conectividad que actualmente presenta hacia las ciudades. Hoy es un espacio integrado, de rpido

    acceso, lo que ha permitido que deje de ser visto como un lugar atrasado y rstico

    En este contexto, la ruralidad de antao se ha transformado en un nuevo espacio, siendo de suma

    relevancia identificar los cambios que ha tenido y las consecuencias que estos cambios puedan

    traer. Hoy en da, la importancia del medio rural es que este espacio se presenta como contenedor

    de recursos naturales, proveedor de alimentos, sostenedor de la biodiversidad, de la historia del

    pas, de las prcticas campesinas y de la tradicin chilena.

    Por ello, la presente investigacin indaga en los cambios que ha tenido el campo chileno, tomando

    como caso de estudio la localidad de Chada que se encuentra en la comuna de Paine, al sur de la

    Regin Metropolitana.

    El estudio tiene como objetivo identificar las transformaciones territoriales que ha tenido la localidad

    de Chada, y la incidencia que estas generan en las dinmicas econmicas, socioculturales, polticas

    y medioambientales.

    En primera instancia, se busca conocer la transformacin en la configuracin del territorio rural en

    los ltimos cincuenta aos, identificando los cambios en la morfologa rural y en la propiedad de la

    tierra, para lo cual se utilizarn imgenes areas y satelitales, utilizando la fotointerpretacin. Luego

    se identificar la percepcin que posee la poblacin local sobre estas transformaciones territoriales,

    utilizando entrevistas en profundidad y mapas mentales.

  • P g i n a | 12 |

    As, este trabajo pretende conocer cmo se concibe hoy en da el campo chileno por las personas

    que lo habitan y cul es el camino que se debe seguir para lograr el desarrollo de las localidades

    rurales sin perder las caractersticas propias y la identidad que estas poseen.

  • P g i n a | 13 |

    Captulo N1: Problematizacin

    Figura 2: Fotografa Tranque de Chada Figura 3: Fotografa Norte localidad de Chada

    Figura 1: Fotografa Trabajadores Hacienda Chada 1959

  • P g i n a | 14 |

    1.1.- Contexto de la problemtica

    Los procesos globales actuales van generando nuevas dinmicas en los territorios, afectando

    principalmente a los espacios rurales, debido a la dificultad que presenta la insercin de los

    pequeos agricultores a la economa global. Dado que esta no considera vlidas las prcticas

    tradicionales que estos realizan, lo cual ha derivado en una venta de la tierra por parte de ellos,

    migraciones campo-ciudad de la poblacin ms joven y una prdida de la identidad rural.

    La tenencia de la tierra ha sido un tema que ha generado diversos procesos socio-econmicos, ya

    que el dueo de esta no solo se hace acreedor de un bien material, sino que lo posibilita para poder

    generar ingresos autnomos, trabajando el suelo para su propio beneficio. Esto convierte a la tierra

    en un bien apetecido, ya que poseer este recurso abre las puertas para conseguir otros, provocando

    a su vez transformaciones territoriales en funcin del uso que se le d.

    La lucha del campesinado por conseguir suelo propio provoc una serie de reformas estatales que

    han marcado la historia chilena y ha permitido que este se organice conformando organizaciones

    sociales rurales con el objetivo de conseguir junto a sus pares recursos a los que de forma individual

    no podra acceder.

    Desde la geografa, el estudio del territorio y las redes sociales que se insertan en l toma gran

    relevancia, debido a que la sociedad transforma el territorio y a su vez el territorio, debido a sus

    caractersticas, condiciona la vida de las personas. El campo chileno ha vivido diversos procesos

    que lo han cambiado, ya no es un territorio destinado solamente a la extraccin de recursos

    naturales y la realizacin de actividades primarias, es un territorio de relaciones complejas, debido a

    la diversificacin de actividades que en l se pueden realizar, es por ello que actualmente es

    concebido como un espacio atractivo para ciertos grupos de poblacin, generando nuevos procesos

    y nuevas dinmicas.

  • P g i n a | 15 |

    1.2 Planteamiento del problema

    El medio rural ha tenido diversas transformaciones durante las ltimas dcadas y como se dijo

    anteriormente, los procesos globales van transformando los territorios, y en mayor medida los

    rurales.

    Producto de la modernizacin neoliberal, de la globalizacin1 y las transformaciones econmicas,

    los territorios rurales han ido cambiando, y es la agricultura chilena la que ha evidenciado diversos

    cambios. Debido al modelo agroexportador, se ha primado el uso de la agricultura intensiva, capaz

    de satisfacer la demanda de los mercados extranjeros. En este contexto, el pequeo agricultor

    queda al margen, debido a la dificultad que posee de integrarse a la economa global, por falta de

    capital. Esta situacin ha generado diversas problemticas en el campo chileno: al ver los diversos

    fracasos laborales de los pequeos agricultores, las generaciones actuales no ven como un atractivo

    seguir cultivando la tierra, lo cual ha provocado una migracin de la poblacin joven hacia las

    ciudades, motivados por la modernidad que les ofrecen las urbes. Es por esta situacin que las

    unidades familiares campesinas ya no tienen una mano de obra basta para el trabajo de la tierra, y si

    a esto se le suman las pocas ganancias que les deja la venta de los productos obtenidos, lleva

    directamente a la venta de las tierras, derivando en una prdida del capital, pasar de ser un

    trabajador independiente a uno dependiente, generando cambios en la tenencia de la tierra y un

    cambio en el uso que se le da a esta.

    Las reas rurales se encuentran inmersas en un proceso de presin por parte de las urbes, ya que la

    poblacin urbana demanda servicios que las zonas rurales poseen, y viceversa. Los habitantes

    urbanos buscan lugares para el ocio y la recreacin que la ciudad no es capaz de satisfacer, buscan

    en las reas rurales, espacios de esparcimiento, lo que sin duda se traduce en una presin sobre los

    recursos naturales y una degradacin de estos, mientras que los habitantes rurales buscan los

    servicios que el campo no posee. Procesos como rurubanizacin, desruralizacin y periurbanizacin

    presionan los espacios agrarios, transformando las dinmicas tradicionales que en l se desarrollan.

    1 ARMIJO, G. 2003 Desarrollo de procesos de sub-urbanizacin en la interface rural-urbana de la Regin Metropolitana

    de Santiago. En: En torno de lo rural matices de la geografa. Compilacin, Universidad Nacional de la Pampa,

    Facultad de ciencias humanas, Instituto de geografa.

  • P g i n a | 16 |

    Si bien el campo era significado de un lugar donde primaban las actividades primarias, hoy en da se

    ha producido un fenmeno conocido como nueva ruralidad, trmino asignado a la

    multifuncionalidad y pluriactividad que poseen los espacios agrarios, producto de una diversificacin

    de las actividades econmicas, generando una transformacin del espacio agrcola. Ya no solo se

    encuentran en l actividades silvoagropecuarias, sino que tambin, agroindustrias, turismo y

    residencias, provocando cambios en el uso del espacio.

    Es el campo el lugar de escape del caos urbano, presentndose como un lugar llamativo para la

    poblacin urbana, debido a las caractersticas naturales que este posee y es por ello que han

    llegado a habitar el espacio rural los llamados neorurales.

    Estos procesos generan diversas transformaciones en el territorio, lo cual puede alterar aspectos

    tanto tangibles como intangibles, cambiando el sistema econmico, la tenencia de las tierras, las

    prcticas culturales, ancestrales, el acervo, las formas de interaccin social. Todo esto en su

    conjunto genera cambios en la vida de la poblacin rural, en las relaciones sociales y en las

    organizaciones rurales, por lo que es importante conocer si estos cambios son positivos o negativos

    para la poblacin local, cmo pueden enfrentarlos de la mejor forma posible y las acciones que se

    deben y/o pueden realizar para que estos procesos no alteren temas tan importantes como la

    identidad propia que caracteriza estos lugares y el sentimiento de arraigo.

  • P g i n a | 17 |

    Esquema 1: Problematizacin

    +

    Pr

    dida

    de

    iden

    tidad

    Rur

    al

    Cam

    bios

    en

    las

    din

    mic

    as

    soci

    oter

    ritor

    iale

    s P

    rdi

    da d

    e tr

    adic

    ione

    s

    cultu

    rale

    s

    Cam

    bios

    en

    el s

    iste

    ma

    econ

    mic

    o ag

    rario

    Nueva ruralidad

    Pluriactividad

    Multifuncionalidad Diversificacin de las actividades

    econmicas del campo

    Poblacin urbana en busca de

    lugares para el ocio y recreacin Presin sobre los

    recursos naturales

    Degradacin del sistema

    natural

    Presin urbana

    Desruralizacin

    Rururbanizacin

    Nuevos patrones de

    consumo Mayor demanda de servicios

    Neorurales Aumento de la poblacin exgena

    Polticas neoliberales

    Transformaciones

    econmicas

    Modelo Agroexportador Aumento Agricultura Intensiva

    Beneficio grandes productores

    Dificultad del pequeo

    agricultor de insertarse

    en la economa global

    Desinters de las

    generaciones actuales por las

    actividades agrcolas

    Necesidad de obtener

    recursos monetarios

    Venta de tierras

    Migracin campo

    cuidad poblacin joven

    Cambio uso

    de la tierra

    Cambio tenencia

    de la tierra

    Des-

    capitalizacin

    Tra

    nsfo

    rmac

    ione

    s te

    rrito

    riale

    s de

    l esp

    acio

    rur

    al a

    grar

    io

    Fuente: Elaboracin propia

  • P g i n a | 18 |

    1.3 rea de estudio

    El rea de estudio elegida para llevar a cabo la investigacin es la localidad de Chada, situada al

    sur de la comuna de Paine, Provincia del Maipo, Regin Metropolitana.

    Esta localidad ha evidenciado una diversificacin de las actividades econmicas. Durante la

    ltima dcada las actividades terciarias se han ampliado, lo cual ha provocado cambios dentro de

    la localidad, a los que se suman el avance constate de las agroindustrias y la venta de tierras por

    parte de los campesinos.

    Debido a su cercana con Santiago (50 kilmetros), existe una constante presin generada por la

    poblacin urbana, que en busca de un lugar de ocio gratuito utiliza los bienes comunes que

    posee la poblacin como balneario, lo cual ha generado una contaminacin de estos territorios.

    Estos procesos han ido transformando el territorio rural, por lo tanto, es importante conocer los

    efectos que provocan en la localidad, si son negativos o positivos, como ha ido surgiendo en el

    tiempo y la presin que generan sobre la poblacin local, y sobre sus costumbres, tradiciones y

    cultura.

    1.4 Localizacin rea de estudio

    La localidad de Chada, se encuentra en la comuna de Paine, Provincia del Maipo, Regin

    Metropolitana. (Ver Cartografa N1)

    Limita al norte con la localidad de Culitrn, al sur con la Regin del Libertador Bernardo Ohiggins

    con la localidad de Romeral, al este con la cordillera de los Andes y al oeste con la localidad de

    Aguila Sur.

    Se localiza entre las coordenadas 345.546,61 metros Este 6.250.265,58 metros Norte y los

    346.201,29 metros Este 6.245.306,47 metros Norte.

    La localidad de Chada tiene dos poblados, uno ubicado en los alrededores de las calles La

    Romana y Las Lilas y otro ubicado en La Turbina.

  • P g i n a | 19 |

    Figura 4 Cartografa Contexto Comunal

    Fuente: Elaboracin propia

  • P g i n a | 20 |

    Figura 5 Imagen Lmites rea de estudio

    Fuente: Elaboracin propia

  • P g i n a | 21 |

    Figura 6 Imagen Centros Poblados (ao 2010)

    Fuente: Elaboracin propia

  • P g i n a | 22 |

    1.5 Objetivos

    El desarrollo de esta memoria contempla lograr los siguientes objetivos:

    General

    Identificar las transformaciones territoriales que ha tenido la localidad de Chada y la

    incidencia que estas generan en las dinmicas econmicas, socioculturales, polticas y

    medioambientales.

    Especficos

    Conocer la transformacin en la configuracin del territorio rural en los ltimos cincuenta

    aos, identificando los cambios en la morfologa rural, en la propiedad de la tierra y el uso de

    esta.

    Identificar la percepcin que posee la poblacin local sobre las transformaciones

    territoriales.

    1.6 Preguntas de investigacin

    Las preguntas que se respondern con esta investigacin son;

    1.- Han sido las transformaciones econmicas agrcolas, y la presin de las urbes las que han

    llevado a conformar la configuracin actual del territorio?

    2.- Son estas las principales transformaciones territoriales que ha vivido la localidad?

    3.- Son percibidas como positivas las transformaciones econmicas, sociales y culturales que ha

    tenido la localidad por parte de la poblacin del lugar?

    4.- Qu tipos de impactos han generado las transformaciones de los espacios rurales? Qu

    medidas se pueden tomar para mitigar aquellos que sean negativos?

  • P g i n a | 23 |

    1.7 Marco de Referencia

    1.7.1 Marco Terico

    Figura 7 Esquema Temticas Marco Terico

    Ruralidad Espacio rural

    tradicional Nueva ruralidad

    Factores de transformacin; desde la ruralidad tradicional

    hacia la moderna

    Consecuencias de la nueva ruralidad para los territorios

    rurales

    El mundo rural en la Regin Metropolitana

    Termino de la dicotoma urbano-rural

    -Modernizacin de la agricultura -Industrializacin de la agricultura -Conectividad de las zonas rurales

    -Eliminacin de grupos campesinos

    -Desarticulacin de las

    organizaciones sociales

    -Fortalecimiento de la organizacin

    empresarial.

    -Frustracin del campesinado

    - La urbanizacin del espacio rural

    -Actividad econmica

    -Paisaje y vivienda rural

    Fuente: Elaboracin propia

    Geografa rural Geografa del lugar

  • P g i n a | 24 |

    De la geografa rural a la geografa del lugar

    Dentro de la geografa el estudio de los espacios rurales se sita entre diversos marcos, se puede

    analizar los paisajes agrarios desde diversos mbitos, segn su estructura econmica, sociocultural,

    estilos y modos de vida relacionados con los tipos de actividades ligadas a este espacio.

    Para ngel Paniagua2 existen un incremento de las perspectivas con que se pueden analizar los

    espacios rurales, si bien en la geografa rural convencional se analizan los espacios rurales bajo una

    mirada economicista donde la localizacin de actividades silvoagropecuarias priman, en la

    actualidad se ampla esta visin y se integran otras que dada las transformaciones que viven hoy en

    da estos espacios son sumamente pertinentes. Estas perspectivas son:

    a) La perspectiva relacionada con el estilo de vida y tambin con el denominado acercamiento

    de consumo: donde se entiende que existe una transformacin de las clases sociales

    tradicionales que habitan el espacio rural, debido a la integracin de nueva poblacin, lo que

    incorpora otros patrones de vida en el que el medio ambiente se torna un factor importante

    dentro de estos.

    b) El denominado enfoque de la produccin: Es el enfoque convencional en geografa rural

    donde la agricultura y los agricultores poseen un rol clave en el anlisis de los territorios.

    c) La perspectiva relativa al uso de recursos naturales y culturales: Integra, o ms bien

    entiende que el Medio ambiente rural no est asociado solo a los recursos tangibles sino

    que incluye a aquellos recursos que no lo son, como es el conservar las tradiciones

    populares, en este enfoque se incluye en anlisis de los recursos intangibles.

    d) La perspectiva relativa al espritu de comunidad: Integra al anlisis la caracterstica de

    comunidad rural, de los intercambios impersonales, el apoyo entre los sujetos que habitan

    estos espacios.

    Estas perspectivas incorporan a la visin de geografa rural la geografa del lugar, de los tiempos

    lentos.

    2 PANIAGUA, ngel. 2004. Doc. Anl. Geogr. 43 123 134.

  • P g i n a | 25 |

    En esta nueva visin de la geografa rural, el lugar y el imaginario rural pasan a tomar un rol

    fundamental, debido a la necesidad de entender el espacio como una construccin social, donde las

    relaciones interpersonales estn marcadas por una historia y una lucha en comn y por una

    sociedad que tiene lazos, valores y rasgos que hasta hace unas dcadas eran homogneos, se ha

    identificado al lugar con mbitos de residencia a travs de los cuales, tanto individuos como

    comunidades, construyen su identidad.3

    En palabras de Yi-Fu Tuan los lugares son localizaciones en las que las personas tienen larga

    memoria, enriqueciendo, con las indelebles impresiones de su propia niez, al sentido comn de las

    generaciones futuras. Se puede sostener que los ingenieros pueden crear localizaciones, pero que

    el tiempo es necesario para crear lugares4

    Son solo algunos espacios rurales los que pueden ser llamados lugares, ya que cumplen con las

    caractersticas descritas con anterioridad, y estos estn en crisis, estn cambiando constantemente.

    Ruralidad

    La palabra ruralidad o rural viene del vocablo country que deriva del latn contrata terra, que

    significa; terreno que est situado enfrente del observador5, la cual empez a ser usada en

    Inglaterra para determinar aquellos espacios opuestos a las caractersticas tpicas de las ciudades,

    lo que para Amrica Latina sera el significado de campo. Se daba este nombre a aquellos lugares

    que albergaban actividades productivas que las urbes no eran capaces de sostener, como la

    elaboracin de alimentos y materias primas para el sector industrial.

    En Chile el instituto nacional de estadsticas define a las reas rurales como parte del territorio de

    un distrito integrado por los centros poblados rurales, que se extienden desde los linderos de los

    centros poblados urbanos hasta los lmites del distrito6. En cuanto a su demografa y actividades

    econmicas dice que es un asentamiento humano concentrado o disperso, en el que habitan

    3 Barros, Claudia. 2000. Reflexiones sobre la relacin entre lugar y comunidad. Doc. Anl. Geogr. 37, 2000 81-94 4 Yi-Fu Tuan. 1977. Espacio y lugar. La perspectiva de la experiencia. Universidad de Minessotta, pp. 237 5 BARROS, Claudia. 2006 La ciudad en el campo: nuevas ruralidades y lugares rururbanos. En: NOGU, Joan; ROMERO, Joan (eds). Las otras geografas. Valencia: Tirant lo Blanch (Coleccin Crnica), 2006. 557 pginas [ISBN: 84-8456-663-3] 6 Chile: Estadsticas y proyecciones de poblacin por sexo y edad. Regiones 1990-2020. Urbana Rural. Instituto nacional de estadsticas.

  • P g i n a | 26 |

    menos de 2.000 personas, con menos del 50% de su Poblacin Econmicamente Activa dedicada a

    actividades secundarias y/o terciarias.7

    Hoy en da, debido a los mltiples cambios en los sistemas econmico, social y cultural, ocurridos

    durante las ltimas dcadas, se ha producido una transformacin del espacio rural a nivel mundial y

    nacional. Esta transformacin cambio el espacio rural tradicional a uno nuevo, a una nueva ruralidad,

    los cuales se describen a continuacin:

    - Espacio rural tradicional

    El espacio rural tradicional, se identifica por tener una actividad econmica principal; la agraria. Esta

    actividad conforma una sociedad caracterizada por el hacendado, el campesinado y por procesos de

    lucha por la tenencia de la tierra.8 Es el rea del silencio, los ciclos naturales, la tradicin y la

    lejana9.

    a) Caractersticas

    Actividad Agropecuaria

    La poblacin rural se dedicaba casi exclusivamente a actividades agropecuarias. Estas actividades

    se encuentran regidas por ciclos naturales sin mayor capacidad de intervencin del hombre. Lo cual

    genera en sus habitantes una nocin del tiempo y de su uso, que contribuye a la constitucin de una

    cultura especfica.

    Baja densidad de poblacin

    La poblacin rural se encuentra dispersa en territorios de baja densidad. Se ignora el entorno

    urbano de las comunidades rurales.

    7 INE. Op. Cit 8 Esta ltima caracterstica se establece para aquellas reas que vivieron la ruralidad tradicional durante la dcada de los aos 50 70 del siglo XX. En la actualidad an existen espacios que practican la agricultura tradicional, pero que no necesariamente se caracterizan por el hacendado. 9 CID AGUAYO, Beatriz E. Sociedad del riesgo y nueva ruralidad: el caso de un proceso de modernizacin de una empresa agroindustrial. [en lnea]. Persona y Sociedad 2002, vol. XVI, no. 1, pp. 19-40.

  • P g i n a | 27 |

    La dispersin, y relativo aislamiento, impide a estas poblaciones acceder a condiciones de bienestar

    (servicios e infraestructura bsicos) y a los avances de la cultura (alto analfabetismo y malas

    condiciones de educacin).

    Exista una subvaloracin de lo rural y sobre valoracin de lo urbano, generando condiciones para

    fuertes flujos migratorios desde el campo a las ciudades.

    - Nueva ruralidad

    El concepto de nueva ruralidad surge en la dcada de los noventa del S. XX y es entendido como

    el proceso que comienza a forjarse luego de la finalizacin de la ruralidad tradicional, que se ve

    alterada por la insercin a los mercados internacionales de la economa agraria y por los procesos

    de globalizacin. Es decir se habla de una ruralidad moderna, una neoruralidad, en donde se deja

    de considerar una equivalencia la actividad agrcola y lo rural10, lo que acaba con la visin del

    campo como paisaje agrario.

    El trmino es utilizado para describir genricamente las maneras de organizacin y el cambio en las

    funciones de los espacios tradicionalmente no urbanos: aumento en la movilidad de personas,

    bienes y mensajes, deslocalizacin de actividades econmicas, nuevos usos especializados

    (maquilas, segunda residencia, sitios tursticos, parques y zonas de desarrollo), surgimiento de

    nuevas redes sociales, as como diversificacin de usos (residenciales, de esparcimiento y

    productivos), que los espacios rurales ejercen de manera creciente11. Todo esto genero un espacio

    rural con mltiples funciones y actividades que da cabida a diversas fuentes econmicas y a

    diversos grupos sociales.

    Es la industrializacin de la agricultura y la urbanizacin de las comunidades rurales lo que termino

    con la agricultura tradicional y dio paso a una nueva forma de organizacin del espacio rural, donde

    la economa del espacio ya no estara definida solamente por actividades primarias, sino que

    tambin secundarias (agroindustrias) y terciarias (turismo rural) con lo cual se entrara en una

    10 GOMEZ, Sergio. La Nueva Ruralidad, Qu tan nueva? 1era. Ed. Valdivia: LOM Ediciones Ltda, 2002. 234 p. 11 RUIZ, Naxhelli, DELGADO, Javier. [en lnea] Revista Eure, 2008. Vol. XXXIV, No 102, pp. 77-95.

  • P g i n a | 28 |

    multifuncionalidad de las reas rurales12, que tambin se caracteriza por la llegada de poblacin

    proveniente de zonas urbanas, en busca de proyectos alternativos de vida.

    Es decir, se pasa del espacio rural tradicional conformado por unidades campesinas dedicadas a la

    actividad agrcola, la cosecha y el cultivo de plantas, crianza de animales y pesca. Con tecnologas

    basadas en fuentes animadas de energa, es decir, sustentadas en el trabajo animal y humano 13, a

    una agricultura con alta tecnologa y a la industrializacin de esta, que junto con la urbanizacin de

    las comunidades rurales acab con su versin tradicional14. Son los adelantos tecnolgicos los que

    permiten aumentar la productividad del campo.

    Esta nueva ruralidad se presenta en la regin latinoamericana de forma particular, ya que en los

    pases latinoamericanos conviven agriculturas modernizadas y altamente especializadas en proveer

    al mercado internacional con formas campesinas de organizacin de la produccin15, mezclndose

    dos tipos de economas y con ello dos sociedades distintas.

    Las principales modificaciones que genera este nuevo espacio rural son:

    La agricultura familiar se disgrega, y los integrantes buscan empleo en rubros distintos al

    agrcola, por ello se diversifican las ocupaciones, dando paso al aumento de las actividades

    secundarias y terciarias.

    Prdida de lo tradicional

    La revalorizacin de lo rural16 como una nueva, aceptable y mejor alternativa de vida genera

    la llegada nuevos habitantes, oriundos de las ciudades, en busca de formas alternativas de

    vida en el medio rural, con el propsito de mejorar o cambiar su estilo y calidad de vida a partir

    de una revalorizacin de la naturaleza.17 Se produce una diversificacin en el uso del suelo,

    donde adems de ser un recurso agrcola tambin es considerado un recurso escnico.

    12 GMEZ, Sergio. 2003. Op. Cit. 13 AMTMANN, M y AMTMANN,C. 2005. Viejos temas, nuevos escenarios y nueva ruralidad. En Seminario Internacional: VI Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural Sostenible: 01 al 03 de abril de 2005. Univ. de Zaragoza. 14 GIARRACCA, N 2001. En AMTMANN, M y AMTMANN,C. Viejos temas, nuevos escenarios y nueva ruralidad. En: Seminario Internacional: VI Seminario Internacional sobre Desarrollo Rural Sostenible: 01 al 03 de abril de 2005 Univ. de Zaragoza. 15 BARROS, Claudia. 2006. Op Cit 16 GMEZ, Sergio. 2003. Op. Cit. 17 MARTINEZ, Mara Jose. Nueva ruralidad, la remake del termino pluriactividad. [en lnea] Nmadas.26 (2); 2010.

  • P g i n a | 29 |

    Lo rural ya no es lo perifrico y rezagado, si no que toma un papel importante, donde se

    valoran los servicios que estos espacios entregan.

    La principal caracterstica de esta nueva ruralidad es el empleo rural no agrcola, cuyas ramas son el

    comercio, la industria y la construccin.

    Segn Sergio Gmez el impacto de la nueva ruralidad se puede agrupar en tres dimensiones y est

    a se diferencia de la ruralidad tradicional en seis aspectos. 18 (Ver cuadro N1)

    1) Territorial: Debido al cambio en la valorizacin de los espacios rurales

    2) Ocupacional: Cambio en el peso relativo de las actividades primarias, hacia las secundarias

    y terciarias.

    3) Culturales: Cambio en los patrones del conocimiento y de los valores de la poblacin rural.

    Cuadro 1: Diferencias entre el espacio rural tradicional y el nuevo espacio rural

    Espacio rural tradicional Nuevo espacio rural

    La Principal actividad econmica es la

    agropecuaria

    Diversificacin de actividades econmicas;

    agrcolas, industriales y de servicios

    Baja densidad poblacional Mayor densidad pero sigue siendo baja en

    comparacin con la urbana

    Aislamiento, bajas condiciones de

    bienestar (baja cobertura de servicios

    bsicos, infraestructura)

    Conectividad, integracin, existen ciertos tipos

    de servicios bsicos

    Sobrevalorizacin de lo urbano Revalorizacin de lo rural

    Tradicionalismo cultural Diversificacin cultural

    Relaciones sociales con componente

    personal; parentesco

    Relaciones sociales con componente

    personal; parentesco y vecindad

    Fuente: Gmez, Sergio. 2002

    18 GMEZ, Sergio. 2002. Op. Cit.

  • P g i n a | 30 |

    - Factores de transformacin; desde la ruralidad tradicional hacia la moderna

    Existen una serie de factores que han incidido en el cambio de la ruralidad tradicional, algunos de

    estos son:

    a) Modernizacin de la agricultura.

    Uno de los factores que produjo el quiebre entre la agricultura convencional y la moderna fue el

    aumento e insercin de la tecnologa en esta actividad, proceso que genera el incremento productivo

    y la eficiencia de la mano de obra.19

    El modelo de libre mercado, organizado en torno a las ventajas comparativas-competitivas y su

    conexin al mercado internacional, junto a la transnacionalizacin y a la revolucin cientfica

    tecnolgica, originaron una especializacin productiva del mundo rural.20

    Un claro ejemplo del cambio de las tcnicas, es la modificacin del mtodo de riego, en un estudio

    realizado por PNUD, llamado Desarrollo humano en Chile rural, dice que En el perodo 1997-2007

    se observa una disminucin del 17,8% en el uso de tcnicas tradicionales de riego gravitante y un

    aumento de un 298% del microrriego y un 85% del riego mecnico mayor21.

    Algunas razones por las cuales los habitantes rurales ya no se encuentran ligados en su totalidad a

    las actividades agrcolas son por l crecimiento de la productividad debido a la modernizacin

    tecnolgica; en la cual la agricultura se vuelve una actividad individual, y ya no se hace necesaria la

    ocupacin de fuerza de trabajo familiar.

    Manuel Canales expone que para los pequeos agricultores, el nuevo mundo de los agronegocios

    globalizados pareciera ser tanto una obligacin como un obstculo infranqueable. En palabras de

    Canales; Ellos viven en una contradiccin: ya no pueden ser lo que se les peda que fueran

    19 GASTO, Juan, RODRIGO, Patricio, ARNGUIZ, Ivonne. Ordenacin territorial comunal para el desarrollo rural. En: LEANDER, M (Ed). Perspectivas para la ruralidad en Chile. Santiago, Universidad de Santiago de Chile, 2001. Pp.151-199. 20 ARMIJO, Gladys. 2000. La faceta rural de la Regin Metropolitana: entre la suburbanizacin campesina y la urbanizacin de la elite. [en lnea] EURE (Santiago) v.26 n.78 Santiago set. 21 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Desarrollo humano en Chile rural. Seis millones por nuevos caminos. Santiago de Chile, 2008. 248p.

  • P g i n a | 31 |

    productores eficientes para un mercado interno protegido, ni pueden llegar a ser lo que ahora se les

    exige que sean, productores competitivos en los mercados globales.

    Gladys Armijo22 propone seis variables que permiten diferenciar la agricultura campesina de la

    empresarial, las cuales se describen en el siguiente cuadro:

    Cuadro 2: Diferencia entre la agricultura campesina y la empresarial

    Variable Agricultura Campesina Agricultura empresarial

    Objetivo de la

    produccin

    Reproduccin de la familia y de la

    unidad de produccin

    Maximizar la tasa de ganancia

    y la acumulacin de capital

    Origen de la fuerza

    de trabajo

    Fundamentalmente familiar y en

    ocasiones, intercambio recproco con

    otras unidades; excepcionalmente

    asalariada en cantidades marginales

    Asalariada

    Tecnologa Alta intensidad de mano de obra,

    baja densidad de capital y de

    insumos comprados por jornada de

    trabajo

    Mayor densidad de capital por

    activo y mayor proporcin de

    insumo comprados en el valor

    de producto final

    Destino del

    Producto y Origen

    de los insumos

    Parcialmente mercantil Mercantil

    Criterio de

    intensificacin del

    trabajo

    Mximo producto total an a costa

    del descenso del producto medio

    Productividad marginal igual o

    superior al salario

    Componentes del

    ingreso o producto

    neto

    Producto o ingreso familiar indivisible

    y realizado parcialmente en especie.

    Salario, renta y ganancias

    exclusivamente pecunarias,

    ganancia en dinero.

    Fuente: ARMIJO, Gladys. 2003.

    22 ARMIJO, Gladys. Desarrollo de procesos de sub-urbanizacin en la interface rural-urbana de la Regin Metropolitana de Santiago. En: MEDUS, N. (Eds). En torno de lo rural matices de la geografa. Santa Rosa Argentina, 2003. pp. 193-206.

  • P g i n a | 32 |

    En esta nueva ruralidad la pequea agricultura familiar, tiene cuatro rasgos:

    1) Surge un nuevo perfil productivo con crecientes actividades rurales no agrcolas.

    2) Se establece una nueva institucionalidad con relevancia en las dimensiones de lo regional y de lo

    local.

    3) Las ciudades intermedias pasan a jugar un rol de intermediacin en la relacin campociudad.

    4) Emerge un nuevo perfil humano en que el hombre y la mujer de campo amplan sus capacidades

    de emprendimiento y de asociatividad.

    b) Industrializacin de la agricultura

    Con el desarrollo de los agrobusiness se produjo una incorporacin de la agricultura y la industria al

    mundo financiero internacional esto es un elemento clave en la transformacin de la ruralidad y en

    la formacin de la descrita neoruralidad23, ya que se incorpora al espacio rural en los intercambios

    de bienes y servicios globales.

    Tanto la modernizacin de la agricultura como la industrializacin de esta comenzaron a gestarse a

    partir de 1973, cuando se impone al pas adoptar el modelo econmico neoliberal, llamndose a este

    proceso de modernizacin excluyente24, ya que no todos tienen la misma oportunidad de acceder a

    este modelo, solo aquellos que tiene el poder econmico se benefician de l.

    Gladys Armijo junto a Hctor Caviedes, identificaron cinco caractersticas que ha presentado esta

    modernizacin agrcola, a saber:

    a. La incorporacin de la economa nacional a mercados mundiales.

    b. La creacin de polticas basadas en ventajas comparativas, que da prioridad a los

    monocultivos frutales y forestales, debido a las condiciones climticas y el cambio

    estacional con el hemisferio norte.

    23 CID, Beatriz. 2002. Op. Cit 24 ARMIJO, Gladis. 2002. Op. Cit

  • P g i n a | 33 |

    c. El desarrollo de la produccin de las agroindustrias25 agroexportadoras.

    d. La constitucin de un nuevo Cdigo Laboral, funcional a la actividad agroexportadora.

    e. Una agricultura comercial que ha acentuado la temporalidad del trabajo agrcola, lo que se

    ha traducido en un tipo de trabajo precario, en el cual los actores ms representativos son

    los temporeros.26

    Esta no solo se tradujo en cambios en la economa agraria y en la configuracin de esta, sino que

    tambin ha incidido en una profunda alteracin de los patrones tradicionales de asentamiento de la

    poblacin rural27, generando fuentes de trabajo temporal produciendo movimientos migratorios

    pendulares.

    c) Conectividad de las zonas rurales

    Este factor es de gran importancia ya que llev a una urbanizacin de las comunidades rurales.

    Gracias a la conectividad, la instalacin de nuevas carreteras de alta velocidad y la mejora de las

    vas de comunicacin, los territorios rurales se han posicionado como un espacio de rpido acceso,

    que est cerca de la ciudad, permitiendo as que muchas familias opten por vivir en el campo, ya que

    as se vive tranquilamente sin sacrificar los servicios que la urbe entrega.

    En el pasado, la distancia, el tiempo de las comunicaciones y las conexiones entre lugares y

    actividades formaban un todo que defina al territorio rural como uno aislado, distinto y vuelto sobre

    s mismo, en la actualidad los tiempos se han reducido28, lo que se debe mayoritariamente a la

    conectividad, el diseo y trazado de infraestructura caminera ha permitido integrar a los lugares

    rurales las ciudades y al sistema regional.

    Si bien se han presentado dos tipos de ruralidad, estas no son excluyentes unas de otras, es decir

    que en la actualidad existen territorios que an se encuentran insertos en la ruralidad tradicional y

    otros que se han transformado o incluso, pueden convivir ambos tipos dentro de un mismo espacio.

    25 Agroindustria: Se entiende como la organizacin productiva de tipo industrial destinada a incrementar en valor agregado de la produccin primaria en agricultura, ganadera y productos forestales, a travs de procesos de limpieza, procesado, envasado y marketing, entre otros. Definido Por: GONZALEZ, 2000 en CID, Beatriz. 2002. Op. Cit. 26 ARMIJO, Gladys. CAVIEDES, Hctor. 1997. El avance de la urbanizacin del campo en la regin Metropolitana de chile y sus efectos espaciales. [en lnea] N5. 27 ARMIJO, Gladys, CAVIENDES, Hctor. Op. Cit 28 PNUD, 2008. Op. Cit.

  • P g i n a | 34 |

    - Consecuencias de la nueva ruralidad para los territorios rurales

    El proceso conocido como nueva ruralidad, que ha sido descrito anteriormente, ha permitido

    incrementar y diversificar las actividades econmicas en el sector rural, aumentando la incorporacin

    de las agroindustrias y el sector terciario, lo cual se ha traducido en un aumento de la oferta laboral.

    La llegada de la modernidad, con el acceso a internet, la conectividad, y los servicios bsicos han

    modernizado al campo, permitiendo que sus habitantes accedan a servicios a los que en dcadas

    pasadas solo podan acceder la poblacin urbana.

    Sin embargo, existen ciertas externalidades negativas, o consecuencias que la poblacin rural ha

    tenido que aceptar junto a la llegada de esta nueva ruralidad, las cuales se describen a continuacin.

    a) Eliminacin de grupos campesinos

    Las polticas incorporadas por los gobiernos latinoamericanos y la aplicacin de las polticas

    neoliberales ha derivado en una modificacin profunda de las estructuras territoriales, sobre todo en

    el sector rural29, donde la falta de participacin del estado como ente regulador dentro de la

    economa de mercado ha provocado gran parte de los cambios territoriales que ha vivido el sector

    rural en las ltimas dcadas.

    Una de las consecuencias de la economa neoliberal es que se instauran dentro de los espacios

    rurales dos modelos de uso o aprovechamiento: el de corte empresarial, moderno y cuya

    produccin est destinada a la exportacin; por otro lado en el mismo espacio, est la explotacin

    campesina, atrasada, con estrategias productivas poco competitivas y que ms bien, debe ser

    rescatada a travs de programas sociales y gubernamentales de apoyo a la pobreza.30

    29 AVILA, Hctor. 1999. La dinmica actual de los territorios rurales en Amrica latina. [en lnea] Scripta Nova Revista Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales. N 45 (40) Barcelona. 30 AVILA, Hctor. 1999. Op. Cit.

  • P g i n a | 35 |

    Otra consecuencia es que se han generado dos grupos de campesinos, los campesinos viales y no

    viables31. Los primeros son el grupo que ha desarrollo mecanismos de sobrevivencia y estrategias

    de adaptacin, mediante los cuales pueden integrarse en los distintos mecanismos de la economa

    global, a costa de una profunda transformacin de sus patrones culturales, los segundos son

    aquellos que se encuentran en un proceso de eliminacin ya que no se insertan en la economa

    mercantil, quedando excluidos.

    Estas consecuencias repercuten en los las comunidades campesinas autctonas; lo moderno

    resalta la valorizacin de lo individual (lazos sociales desarrollados alrededor del proceso

    productivo), por encima de las solidaridades tradicionales y las relaciones de vecindad bajo las que

    histricamente se han estructurado las comunidades rurales latinoamericanas .32 La modernidad, al

    cambiar los patrones de produccin toca valores propios del mundo rural.

    b) Desarticulacin de las organizaciones sociales

    Una de las principales consecuencias de las dictaduras presentes en Amrica Latina, en la dcada

    de los setenta y noventa del siglo pasado, fue la desarticulacin de todo movimiento y organizacin

    que diera a la ciudadana el poder de actuar sobre su propio desarrollo.

    Chile no fue la excepcin y como consecuencia de la dictadura fueron desarticulados los diversos

    tipos de organizaciones que hasta 1973 se haban formado en el pas.

    Hoy en da la situacin no ha variado mucho, ya que el sistema capitalista impone un desarrollo

    econmico individual, por lo tanto, no ha existido un cambio significativo en cuanto a la cantidad y

    calidad de organizaciones, como podemos ver en el siguiente cuadro:

    31 PNUD, 2008. Op. Ccit. 32 AVILA, Hctor. 1999. Op. Cit.

  • P g i n a | 36 |

    Cuadro 3 Organizaciones rurales en Chile

    Cantidad de afiliados por ao

    Tipologa Ao 1973 1990 2000

    Organizacin

    Sindical

    313.700 46.466 36.079

    Cooperativas

    Campesinas

    308 cooperativas con 75.000 socios

    116 cooperativas con 11.947 socios

    94 cooperativas

    con 10.684 socios

    Empresas

    Asociativas

    Campesinas INDAP

    -------------- -------------- 13.464 campesinos afiliados

    Fuente: GMEZ, Sergio. 2002

    Entre 1964 y 1973 se consolida el movimiento sindical campesino con una gran presencia como

    actor significativo en la sociedad chilena que no lo tuvo antes, ni lo ha recuperado despus.33

    Sergio Gmez plantea tres argumentos que permiten profundizar en la debilidad: la dependencia de

    las organizaciones, la falta de recursos y la escasa renovacin de los dirigentes.

    c) Fortalecimiento de la organizacin empresarial.

    Debido a las leyes mercantilistas y a las exigencias del mercado el empresariado ha fortalecido su

    rol y posicin dentro de la econmica agrcola nacional.

    d) Frustracin del campesinado

    En la actualidad existe frustracin por parte de los dirigentes campesinos y del campesinado en s,

    esta situacin lo cual tiene como referente su pasado reciente; las promesas que recibieron de

    parte de los dirigentes de los partidos polticos; y del papel que ellos jugaron en los aos de

    dictadura para recobrar la democracia.34

    33 GMEZ, Sergio. 2002. Organizacin Campesina en Chile: Reflexiones Sobre su Debilidad Actual. [en lnea] Revista Austral de Ciencias Sociales N 6: XX-XX Valdivia. 34 GOMEZ, Sergio. 2002. Op cit.

  • P g i n a | 37 |

    Durante el periodo de 1964 a 1973, el campesinado vivi un proceso esperanzador, en el que,

    fueron tratados como ciudadanos. Esta dcada es recordada por dos hechos, primero es la poca

    en que se logra la dignidad para este sector donde el campesinado alcanza un protagonismo que

    jams haba alcanzado; la segunda, es un proceso de reforma agraria que pone fin a un sistema

    ineficiente e injusto, entregando posibilidades de desarrollo a los asalariados rurales35

    Cuadro 4: Esquema Transformacin de la estructura y dinmica en la agricultura

    Fuente: PNUD, 2008

    35 GOMEZ, Sergio. Op. Cit.

    Tra

    nsfo

    rmac

    ione

    s

    Globalizacin de la agricultura

    - Destino: Mercados internacionales

    - Tratados de libre comercio: intercambio agrcola

    Reorganizacin de las actividades en cadenas

    productivas agroexportadoras

    Empresarizacin de la gestin

    Organizacin productiva

    - Delimitan la frontera de una nueva dualidad

    moderna

    Campesinos viables y no viables

  • P g i n a | 38 |

    El mundo rural en la Regin Metropolitana

    La condicin que posee esta regin por albergar a la capital del pas y de contener un sinfn de

    recursos y servicios la ha posicionado como un espacio atractivo para vivir, condicin que se ha

    presentado desde la mitad del siglo XX, donde se generaron las grandes migraciones campo-ciudad.

    Este proceso llev a un aumento de la poblacin de un 52,7% para el perodo intercensal 1940-

    1952 y del 38,1% para los aos 1952-196036. Debido a este aumento la ciudad debi expandirse, en

    busca de nuevos espacios para albergar a la nueva poblacin y el crecimiento fue hacia las reas

    rurales circundantes. El rea urbana de nuestra ciudad capital se ha cuadruplicado en los ltimos 50

    aos, significando slo para el perodo de 1970-1991 la prdida de 16.699 hectreas de suelos

    agrcolas37. As se produjo una urbanizacin de los espacios cercanos a la ciudad, y una

    competencia por el uso del suelo, el cual paso de ser agrcola a urbano, a travs de un mercado de

    venta de tierras.

    En los ltimos veinte aos, la ciudad de Santiago ha disminuido su crecimiento de poblacin, a un

    1,7%38 anual de crecimiento vegetativo, sin embargo, el gran crecimiento lo han experimentado las

    ciudades intermedias. Paine, por ejemplo, tuvo un crecimiento de poblacin de un 74.49% desde

    1982 a 1992.

    - La urbanizacin del espacio rural

    El espacio rural metropolitano ha experimentado durante las ltimas dcadas un proceso de

    urbanizacin, el cual est siendo estimulado por la economa de mercado, y como resultado de ello,

    aflora en forma discontinua, desde el punto de vista espacial y paralelamente desde el punto de vista

    temporal dos secuencias de concentracin poblacional; la suburbanizacin39 y la urbanizacin de

    elite.40, tambin conocida como contraurbanizacin41.

    36 Hurtado, C. 1996. En: ARMIJO, Gladys. y CAVIEDES, Hctor. 1997. Op. Cit 37 ARMIJO, Gladys. y CAVIEDES, Hector. 1997. Op. Cit 38 ARMIJO, Gladys. y CAVIEDES, Hector. 1997. Op. Cit 39 Suburbanizacin o agrourbanizacin: Avance de la urbanizacin sobre el campo mediante conglomerados poblacionales que tienen una precaria calidad de vida, con una deficiente infraestructura social bsica. Definido por: ARMIJO, G 2000. Op. Cit. Emiliano Ortega agrega que ese proceso se encuentra relacionado a su vez con la adopcin

  • P g i n a | 39 |

    Esta urbanizacin se desarrolla en el contexto de la modernizacin agrcola, la cual ha generado

    una modernizacin productiva, tecnolgica y empresarial que ha alterado los patrones de

    asentamiento de la poblacin, las formas de vida caractersticas y propias del mbito rural42, lo que

    ha derivado en procesos como la venta de propiedades campesinas, la agrourbanizacin y la llegada

    al campo por parte de la elite presente en las parcelas de agrado.

    - Actividad econmica

    En el mundo rural de la Regin Metropolitana predomina la actividad frutcola de exportacin. Las

    empresas agroexportadoras no mantienen poblacin residente en su interior, pero controlan la mano

    de obra que vive en el entorno inmediato y que est constituido por temporeros.

    - Paisaje y vivienda rural

    a) Villorrios43

    Dentro de las transformaciones que ha tenido el espacio rural en Chile se puede evidenciar un

    cambio en el paisaje y en la vivienda. Esto no solo se ha manifestado con las parcelas de agrado,

    tambin responde al surgimiento de nuevos asentamientos poblados en el campo44, los llamados

    villorrios, fenmeno de reciente data, que implica por una parte, un cambio gradual en el tipo de

    vivienda que se est construyendo actualmente en el campo, as como en el patrn de asentamiento

    de patrones urbanos que toca ms a ciertas formas de consumo que a las condiciones de trabajo, produccin e ingreso del conjunto de la poblacin rural. 40 ARMIJO, Gladys. Op Cit. 41 Contraurbanizacin: En un proceso de migracin por amenidad, corresponden a un desplazamiento de poblacin desde las reas urbanas hacia las reas rurales de ocio, es decir, aquellos lugares ms ricos paisajsticamente con alto valor recreativo, que generan como consecuencia un aumento de poblacin en estas reas rurales. Definido en: HIDALGO, Rodrigo, et al. Parcelas de agrado alrededor de Santiago y Valparaso. Migracin por amenidad a la chilena? [en lnea] Revista de Geografa del Norte Grande, 44: 93-112 2009. 42 ARMIJO, Gladys. y CAVIEDES, Hctor. Op. Cit El avance de la urbanizacin del campo en la regin metropolitana de chile y sus efectos espaciales 43 Villorrio: Asentamientos humanos separados de la ciudad o centro urbano, de una extensin demogrfica no superior a 2500 habitantes, dotados de infraestructura bsica y con una o varias actividades productivas que les aseguren fuentes laborales. Definido por: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 1994. 44 PINO, Fernando. Globalizacin, paisaje y rural. [en lnea] Revista de Urbanismo, N 14, Santiago de Chile, 2006.

  • P g i n a | 40 |

    de la poblacin45. Esta nueva vivienda rural ha sido integrada por el Ministerio de Vivienda y

    Urbanismo, como una propuesta para mejorar objetivamente las condiciones de vida de la

    poblacin reduciendo los niveles de la pobreza rural46, mediante la entrega de subsidios

    habitacionales ha permitido que aquella poblacin sin vivienda pueda acceder a ella, permitiendo

    que las personas no deban migrar a las ciudades en busca de una casa, sino que puedan quedarse

    en su localidad natal.

    Con la llegada de los villorrios, se ha cambiado en forma paulatina el tipo de vivienda que

    caracterizaba la ruralidad, insertando dentro de los espacios rurales nuevas formas de urbanizacin.

    b) Parcelas de Agrado y residencia en condominios privados

    Las parcelas de agrado son aquellas que poseen viviendas de ms de 250 m2 construidas con

    materiales de muy buena calidad y en terrenos o predios de 5.000 y ms m247, las cuales pueden

    ser utilizadas como segunda residencia o permanente, habitada por familias de ingresos medios a

    altos. Se localizan cerca de los centros urbanos importantes del pas, debido a que sus dueos

    utilizan los servicios que las ciudades entregan.

    Estas parcelas se presentan como verdaderos enclaves residenciales urbanos del Gran Santiago al

    interior del mundo rural y por ende, obedecen a la dinmica propia de segregacin social de la gran

    ciudad48. Estos procesos han sido el motor de transformacin del espacio rural dentro de la regin.

    Estas dos formas de vivienda han transformado el espacio rural, no solo en trminos de paisaje, sino

    que tambin en trminos sociales y culturales, con el villorrio llega una nueva forma de habitar y

    nuevas costumbres, lo que va generando nuevas conductas y nuevos patrones de consumo. La

    parcela de agrado ingresa como un espacio moderno, que trae poblacin ajena a la localidad, que

    no se integra a los lugareos y puede alterar las costumbres propias de estos espacios.

    45 PINO, Fernando, 2006. Op. Cit 46 PINO, Fernando, 2006. Op. Cit 47 PINO, Fernando, 2006. Op. Cit 48 HIDALGO, Rodrigo et al. 2009. Op. Cit.

  • P g i n a | 41 |

    Termino de la dicotoma urbano-rural

    Hoy en da las relaciones campo-ciudad se insertan en un contexto caracterizado por la aceleracin

    tecnolgica, la concentracin financiera y la difusin inmediata de la informacin49.

    Se acab la contradiccin campo-ciudad, en la medida en que el modo urbano de vida, la cultura del

    capitalismo invaden, recubren, absorben o recrean al campo con otros significados. La nueva

    divisin transnacional del trabajo significa un nuevo impulso del capitalismo en el mundo,

    transformando las condiciones de vida y de trabajo en el mundo rural. El campo se industrializa y se

    urbaniza al tiempo que se verifica una creciente migracin de individuos, familias y grupos hacia

    centros urbanos prximos y distantes, nacionales y extranjeros.

    49 ARMIJO, Gladys. 2000. Op. Cit.

  • P g i n a | 42 |

    1.7.2 Marco Legal

    Cuadro 5 Marco legal

    Ley Objetivo Materia regulada Relacin con la investigacin

    Ley 15020, 1962. Ley de Reforma Agraria, derogada en 1984. (Primera Reforma Agraria). Ministerio de Agricultura.

    El objetivo principal de esta ley era dar acceso a la propiedad de la tierra a quienes la trabajan, mejorar los niveles de vida de la poblacin campesina, aumentar la produccin agropecuaria y la productividad del suelo 50. Se crea el Consejo Superior de Fomento Agropecuario, que dependa del Ministerio de agricultura, y su funcin era generar los Planes de Desarrollo Regional Agrcola.

    A su vez se persegua fomentar las siguientes transformaciones en el campo chileno:

    -Establecer la obligatoriedad del productor de trabajar la tierra, otorgndole asistencia y ayuda crediticia necesaria. -Reemplazar el latifundio por una unidad econmica con el fin de establecer un sistema ms justo que fuera eliminando los terrenos mal trabajados. -Mejorar los niveles de vida de la poblacin campesina para que los beneficios de las tierras se extendieran en un grado cada vez mayor a favor de quienes la trabajaran. 51

    El organismo encargado de ejecutare este proceso fue la Caja de colonizacin agrcola.

    Estas dos leyes regularon la expropiacin de tierras de manos de los grandes propietarios para ser entregadas a los campesinos.

    Esta ley significo una gran transformacin dentro del espacio rural, no solo en su morfologa, sino que tambin en lo social, econmico y cultural.

    Se termin con las haciendas y con ello la relacin de dependencia que posea el inquilino con su patrn, desde este momento se form el campesino, quien de forma independiente poda acceder a tener ingresos propios.

    De esta forma se rompi con una estructura patriarcal, y dio paso a una nueva forma de organizacin social y territorial.

    Sin lugar a dudas esta ley es una de las que ha ocasionado cambios significativos dentro del mundo rural.

    50 Artculo N3, Ley N 15020, 1962. CHILE. Ley de Reforma Agraria. Ministerio de Agricultura, Santiago de Chile. Septiembre de 1962. 38p. 51 ARMIJO, Gladys. Reformas Agrarias en Chile. Geografa rural. Universidad de Chile. Santiago de Chile. 2007. 340p.

  • P g i n a | 43 |

    Ley 16.640, 1967. Ley de Reforma Agraria (Segunda Reforma Agraria). Ministerio de Agricultura.

    En esta ley se establece que estaba sujeto a expropiacin:

    -Todo predio cuyo tamao fuese mayor a 80 hectreas de Riego Bsico (HRB), estaba sujeto a expropiacin. -El segundo criterio de expropiacin sera el abandono y la baja explotacin de la tierra. Se definieron criterios para determinar estas situaciones. -Cuando no se cumplan con las leyes sociales: pago de salarios, previsin social, etc. -Incumplimiento de reglas jurdicas por parte de los dueos de los predios.52

    Se incluy la reserva que era la parte del predio explotado que permaneca en poder del antiguo propietario. Generalmente esta era de 80 HRB.

    Esta ley dicta reemplazar a la Caja por la CORA.53

    Articulo N55 del D.S N458 1974 MINVU, modificado en la Ley 19859 Enero 2003. Cambio de uso de suelo.

    Especifica que: cuando sea necesario subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algn sector rural, o habilitar un balneario o campamento turstico, o para la construccin de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado, la autorizacin que otorgue la Secretara Regional del Ministerio de Agricultura requerir del informe previo favorable de la Secretara Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.54

    Modifica los predios de uso silvoagropecuario a otra categora, ya sea actividades secundarias y/o terciarias.

    Dentro de la localidad han existido cambios de uso de suelo a tipo agroindustrial y de servicios.

    52 ARMIJO, Gladys. 2007. Op. Cit. 53 CORA: Corporacin de Reforma Agraria 54 D.S N458, Articulo N55. Ley general de urbanismo y construcciones MINVU.1974. ltima versin 6 marzo 2012.

  • P g i n a | 44 |

    D.L 3.516. 1980. Norma de divisin de predios rsticos. Ministerio de agricultura

    El decreto tiene por objeto establecer la libertad para dividir los predios rsticos de aptitud agrcola, ganadera o forestal, mantenindose el destino primitivo, respecto de los lotes resultantes y sujetndose a las normas establecidas en la Ley General de Urbanismo y construcciones (Boletn 2.691 01).55

    Esta norma establece la subdivisin mnima que deben tener los predios con aptitud agrcola, ganadera o forestal, siendo esta de 0,5 hectreas fsicas (5.000 m2)

    Uno de los hitos que marca el proceso de ocupacin de los espacios rurales circundantes a las ciudades y reas metropolitanas chilenas tiene relacin con la promulgacin de este decreto, comnmente conocido como la "ley de las parcelas de agrado"56

    As comienza un proceso de fragmentacin del espacio rural, aparecen las parcelas de agrado, los condominios rurales, y con ello la llegada de nueva poblacin al campo. Esta norma favoreci la venta de parcelas que posean un alto valor agropecuario, cambindola a uso habitacional, de esta forma se perdi suelo frtil.

    Fuente: Elaboracin propia.

    55 HIDALGO, Rodrigo. et al. 2009. Op. Cit. 56 HIDALGO, Rodrigo. et al. 2009. Op. Cit.

  • P g i n a | 45 |

    1.8 Hiptesis

    Para el desarrollo de la siguiente investigacin se plantea la siguiente hiptesis de trabajo:

    La configuracin actual del territorio rural, responde a una serie de transformaciones que se han

    generado durante los ltimos cincuenta aos, acabando con la dicotoma campo-ciudad y dando

    origen a una nueva ruralidad que si bien integra a la poblacin rural ha nuevas oportunidades y

    genera cierto tipo de desarrollo este va acabando con las caractersticas propias del campo y

    alterando la relacin entre la poblacin local y el territorio que habita.

  • P g i n a | 46 |

    1.9 Metodologa

    La metodologa a emplear se divide en seis etapas:

    1) Etapa de insercin inicial

    En esta etapa se recopilar informacin secundaria sobre el rea de estudio, la cual ser necesaria

    para la caracterizacin de la localidad y obtener una primera aproximacin en la problemtica.

    A su vez, se realizarn las primeras salidas de campo, con el fin de observar la localidad y consultar

    a ciertos actores sus impresiones acerca del rea de estudio y de la problemtica planteada en la

    investigacin.

    2) Etapa de inmersin profunda

    La metodologa a utilizar para el desarrollo de la investigacin se enmarca en funcin de los

    objetivos descritos, utilizando tcnicas como la fotointerpretacin y otras basadas en la investigacin

    cualitativa y en la teora de la geografa de la percepcin.

    Objetivo 1: Conocer la transformacin en la configuracin del territorio rural en los ltimos

    cincuenta aos, identificando los cambios en la morfologa rural y en la propiedad de la tierra

    y el uso de esta.

    Para alcanzar este objetivo se utilizar la fotointerpretacin, tcnica que permite extraer datos e

    informacin que contiene una imagen area, lo cual permitir conocer los objetos espaciales y sus

    caracteristicas los cuales pueden ser analizados de forma independiente, pero que siempre estn

    insertos en un contexto y que interacta con otros objetos y con la sociedad que en ellos se

    posiciona.

    Se ha elegido esta tcnica porque tiene gran aplicacin en estudios generales de geografa rural y

    resulta imprescindible en anlisis de paisajes rurales57.

    57 HENRQUEZ, Mara. La fotointerpretacin en la geografa rural. [Apuntes]. Santiago de Chile, Instituto aerofotogramtico. 1988. 4 h: il., mapas; 38 cm. + 2 trasparencias + 1 lmina.

  • P g i n a | 47 |

    Su utilizacin se enmarca en la comparacin de imgenes del presente con el pasado, para

    visualizar los cambios que se han presentado en la morfologa de la localidad y as conocer la

    evolucin que esta ha tenido en diversas materias.

    Esta tcnica se aplicar en tres pasos:

    1.- Lectura de la fotografa: Implica la identificacin de los objetos directamente visibles.

    2.- Anlisis de la imagen: Integra elementos que no se encuentran explcitos en la imagen, pero que

    ayudan a entenderla mejor.

    3.- Interpretacin: Sntesis lgica que permite deducir elementos no explcitos en la fotografa y que

    implica la bsqueda de relaciones entre los objetos.

    Para el desarrollo de esta tcnica dentro de la investigacin, se seleccionaron cuatro imgenes de

    diversos aos, presentndose a continuacin, en forma cronolgica las caractersticas de cada una.

  • P g i n a | 48 |

    Cuadro 6: Informacin imgenes areas y satelitales

    N de Foto Tipo Vuelo / Satlite Fuente Escala Ao

    3350C Area Blanco y

    negro

    Primer vuelo nacional

    Realizado por la O.E.A

    CIREN 1:20.000 1959

    N 19.634 Area

    Blanco y negro

    CH-30 Servicio

    Aerofotogramtrico de

    Chile

    1:30.000 1980

    N 2726 Area

    Blanco y negro

    FONDEF Servicio

    Aerofotogramtrico de

    Chile

    1:20.000 1992

    S/n Satelital

    A color

    SPOT 5 Google Earth Variada 2010

    Fuente: Elaboracin propia

  • P