tragedia chapecoense

10
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA MATERIA: DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES TEMA: INVESTIGAR ALGÚN ACONTECIMIENTO O HECHO HISTÓRICO RELEVANTE DE ESTE ÚLTIMO AÑO QUE HAYA PRODUCIDO UN CAMBIO EN UNA COMUNIDAD, PAÍS O LUGAR. JAIRO FONSECA ALVAREZ ENERO 2017

Upload: jairofonsecaalvarez

Post on 26-Jan-2017

105 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

MATERIA: DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES

TEMA:

INVESTIGAR ALGÚN ACONTECIMIENTO O HECHO

HISTÓRICO RELEVANTE DE ESTE ÚLTIMO AÑO QUE HAYA PRODUCIDO UN CAMBIO EN UNA COMUNIDAD, PAÍS O

LUGAR.

JAIRO FONSECA ALVAREZ

ENERO 2017

1. COLOCAR LA NOTICIA O TEXTO ESCANEADO

FÚTBOL INTERNACIONAL 26 DIC 2016 - 11:23 PM

23 especialistas participaron en la investigación

Chapecoense: crónica de una tragedia

anunciada Por: Juan Miguel Hernández Bonilla

En Twitter: @juanmiguel94

El informe preliminar del accidente de Lamia, presentado por la Aerocivil, demuestra que la aeronave en la que murieron 71 personas sufrió agotamiento total de combustible.

26COMPARTIDO Twitter FaceBook Google opiniones

INSERTAR

“¿Qué altitud tiene ahora?“, preguntó Yaneth Molina, controladora aérea del

aeropuerto de Rionegro, instantes después de que el piloto del vuelo 2933 de Lamia se declarara en falla eléctrica total. Eran las 9:57 de la noche del lunes

28 de noviembre, y nadie respondió. Dos minutos más tarde el avión en el que viajaban 77 pasajeros provenientes de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, se estrelló contra el cerro Gordo, en el municipio La Unión, Antioquia. En el

accidente murieron 68 pasajeros, entre ellos la plantilla del equipo de fútbol Chapecoense, de Brasil, y tres tripulantes.

¿Cómo fue posible semejante tragedia? ¿Qué errores cometió la tripulación? ¿Cuál fue la verdadera causa de lo ocurrido? ¿Se hubiera podido evitar? Estas son algunas de las preguntas que respondió el informe preliminar de la

Aerocivil, presentado por el director de la entidad, Alfredo Bocanegra, y por el coronel Freddy Bonilla, secretario de seguridad aérea, casi un mes después de lo ocurrido. (Lea: Vea el informe completo del accidente del Chapecoense)

La investigación contó con la ayuda de 23 profesionales especializados (10

colombianos y 13 del exterior), incluyó desplazamientos al lugar del accidente, entrevistas con sobrevivientes, testigos y rescatistas, análisis de las cajas negras y revisión de documentos y evidencias en Bolivia.

En palabras de Bocanegra, el objetivo del informe no fue hallar culpables, sino tomar las medidas de seguridad necesarias para que esto no vuelva a ocurrir.

El resultado es contundente: “No hubo ninguna falla técnica ni se presentó un acto de sabotaje o intento suicida. La aeronave sufrió agotamiento de combustible”.

La pesquisa permitió establecer una serie de irregularidades que de haberse corregido a tiempo hubieran podido evitar la tragedia. “La aeronave no estaba certificada para volar a más de 28.000 pies de altura, pero voló por encima de

los 30.000 pies”, aseguró el coronel Bonilla.

A pesar de que estaba contemplado hacer una parada técnica en el aeropuerto

de Cobija, en la frontera entre Bolivia y Brasil, para volver a tanquear, el avión no se detuvo y siguió derecho hacia Colombia. Otra de las fallas reportadas por la Aerocivil fue el sobrepeso registrado al momento del despegue. “El avión

salió del aeropuerto con 400 kilos de más”, añadió Bonilla.

Además, cuando el vuelo cruzaba el Amazonas, el audio de las cajas negras

captó la conversación en la que queda en evidencia que los tripulantes sabían que les hacía falta combustible. Incluso, se escucha al copiloto advertir sobre la situación y proponer una parada de emergencia en Leticia para reabastecerse

de gasolina. Sin embargo, el piloto no se comunicó con los controladores colombianos y continuó hacia Rionegro. Fue en ese momento cuando el avión

de Viva Colombia, que volaba de Bogotá a San Andrés, reportó una posible fuga de combustible y solicitó un aterrizaje de prioridad en el aeropuerto de Rionegro. La investigación estableció que la comunicación entre el piloto de

Viva Colombia y la controladora fue mucho antes que la alerta del avión de Lamia y, en ese sentido, no tuvo nada que ver con el accidente.

El hecho de que el avión de Lamia volara con el viento de frente durante casi todo el recorrido obligó a gastar más gasolina de la prevista, y la tripulación, de

nuevo, estudió la posibilidad de aterrizar en Bogotá para recargar los tanques,

pero no fue así.

Eran las 9:28 p.m. cuando la aeronave entró al espacio aéreo de Medellín. En

ese momento, el sistema de alerta del avión, que incluía una alarma audible y visual, indicó que ya se estaba gastando el tanque de reserva de combustible, equivalente a 20 minutos de vuelo. El piloto y la tripulación sabían que la

gasolina se les estaba agotando, pero nunca se comunicaron con la torre de control.

A las 9:49 p.m. el piloto de Lamia reportó prioridad y la controladora le dijo que aproximadamente en siete minutos le daría vectores para el aterrizaje. Mientras tanto, el piloto activó los frenos aerodinámicos, redujo la velocidad e inició el

descenso sin notificarse. El piloto aún no había reportado la emergencia, pero la controladora decidió darle paso y cancelar las tres aproximaciones que

debían aterrizar antes.

Minutos más tarde, a las 9:53 p.m., se apagó el motor número tres y el piloto no dijo nada; a las 9:54 p.m. dejó de funcionar una turbina y se apagó el cuarto

motor, y el piloto permaneció en silencio. Un par de segundos después falló el motor número dos. A las 9:56 se apagó el primer motor, el avión se quedó sin

potencia y el piloto todavía no reportaba nada. Finalmente, a las 9:57 p.m., Miguel Quiroga se comunicó con el centro de control y le dijo que estaba sin combustible, que el avión tenía una falla eléctrica total. Cuando la controladora

le preguntó a qué altitud estaba, la señal ya se había perdido, el avión estaba a 8,2 millas de la pista, volaba a 230 kilómetros por hora y su altitud era de 9.000

pies por una zona montañosa en la que, como mínimo, debería ir a 10.000 pies.

Noticia tomada del Diario El Espectador el día jueves, 12 de enero de 2017.

FÚTBOL INTERNACIONAL 26 DIC 2016 - 11:23 PM

Por: Juan Miguel Hernández Bonilla

En Twitter: @juanmiguel94

2. ELABORAR UN CUADRO DE COMPARACIÓN EN DONDE

EXPLIQUE DETALLADAMENTE CÓMO ERA ANTES Y CÓMO ES AHORA LUEGO DE LO SUCEDIDO

Chapecoense: crónica de una tragedia anunciada

CUADRO COMPARATIVO

ANTES DESPUÉS

1. AERONAVE: AVRO 146-RJ85

1. AERONAVE: AVRO 146-RJ85

2. PERSONAS A BORDO: 04 Tripulantes 73 Pasajeros.

2. PERSONAS A BORDO: 01 Tripulante y 5 Pasajeros sobrevivieron.

3. PLAN DE VUELO

PRESENTADA A LA

AGENCIA DE CONTROL

AEREO

El despachador que se acompañaba

el vuelo, presentó un plan de vuelo el 28 de noviembre de 2016 aproximadamente a las 20:10hrs en

la oficina del plan de vuelo en el aeropuerto de Santa Cruz (SLVR). El

3. ERROR PLAN DE VUELO.

La oficina del plan de vuelo presentó el plan de vuelo alrededor de las

20:30hrs, pero envió un informe a la oficina regional de la Dirección

General de Aeronáutica Civil de Bolivia (DGAC) dando los detalles del incidente, indicando que bajo la

reglamentación, la oficina no estaba

plan de vuelo presentado registró una

hora de salida a las 22:00hrs y un nivel de vuelo de crucero de FL280. El tiempo total de vuelo y la

autonomía fueron registrados en el plan de vuelo como 4 horas 22

minutos. La ruta no incluía una salida estándar por instrumentos (SID) desde Santa

Cruz • No se registraba en el plan de vuelo

un segundo aeropuerto alterno • El tiempo en ruta estimado (EET) correspondía al mismo tiempo de

autonomía • El despachador sólo había firmado

el plan de vuelo, pero no había registrado su nombre. El despachador se había negado a

cambiar los detalles en el plan de vuelo, y explicó que, respecto al

mismo tiempo del EET y la autonomía, el tiempo de vuelo real sería inferior al del plan de vuelo.

facultada para rechazar la petición.

(FACTOR HUMANO).

4. INFORMACIÓN SOBRE

PLANIFICACIÓN DEL

COMBUSTIBLE

El explotador, previo al vuelo, había enviado la información de vuelo a una compañía de planificación de

vuelo a las 13:25hrs el 28 de noviembre de 2016 para crear un

plan de vuelo desde SLVR (Santa Cruz) hacia SKRG (Medellín). La ruta de vuelo en el perfil era la

misma ruta presentada en el plan de vuelo del ATC que dio una distancia

total para el vuelo de 1.611NM. El requerimiento de combustible para el trayecto en el perfil programado era

de 8,658kg. El único requerimiento registrado

para crear el plan de vuelo fue el del combustible para el rodaje que fue de 200 kg. Esto dio como resultado una

sumatoria de combustible total para el vuelo de 8,858 kg, sin tener en

cuenta los requisitos de combustible para desviación a un aeropuerto alterno, de reserva o contingencia.

4. INFORMACIÓN SOBRE

PLANIFICACIÓN DEL

COMBUSTIBLE

El día 28 de Noviembre de 2016, la aeronave despegó a las 17:19hrs del aeropuerto de Cochabamba (OACI:

SLCB), Bolivia y arribó a las 17:58hrs al Aeropuerto Internacional de Viru

Viru (SLVR), Santa Cruz en Bolivia. Después de su arribo a Santa Cruz, de acuerdo a información de

testigos, el comandante había instruido abastecer la aeronave con

una carga máxima de combustible de 9.300 kg. Se conoció durante las declaraciones

iniciales aportadas por uno de los sobrevivientes, que la aeronave

realizaría el reabastecimiento de combustible en el aeropuerto de Cobija (OACI: SLCO). El aeropuerto

de Cobija se encuentra ubicado cerca de la frontera entre Bolivia y Brasil, y

normalmente sólo opera durante el día. El 28 de Noviembre de

El plan de vuelo se planeó con un

nivel de vuelo crucero de FL300 y un peso de despegue 32,991kg. El plan registrado demandaba un incremento

de los requerimientos de combustible de 64 kg por cada 1,000 kg

adicionales por encima del peso inicialmente planeado. Otros planes de vuelo fueron

encontrados en la aeronave después del accidente, cubrían diferentes

rutas. Éstos incluían tres planes de vuelo creados el 26 de noviembre de 2016, que cubrían vuelos desde São

Paulo a Santa Cruz, Santa Cruz a Cobija y de Cobija a Rionegro.

El plan de vuelo de Cobija a Rionegro había utilizado a Bogotá como un alterno e incluyó un requisito de

combustible de desviación de 837 kg y un requisito de combustible de

sostenimiento (holding) de 30 minutos con 800 kg.

2016, el aeródromo cerró la

operación a las 22:43hrs.

(FACTOR HUMANO).

5. CHAPECONENSE ANTES

DEL ACCIDENTE.

5. CHAPECONENSE DESPUÉS

DEL ACCIDENTE.

6. CHAPECONENSE

FINALISTA DE LA COPA

SUDAMERICANA

6. CHAPECONENSE

DECLARADO POR LA

CONFEDERACION

SUDAMERICANA DE

FUTBOL CAMPEÓN DE LA

COPA SUDAMERICANA 2016

3. ESCRIBIR UN PÁRRAFO DE OPINIÓN PERSONAL SOBRE

EL TEMA

Chapecoense: crónica de una tragedia anunciada

El 29 de Noviembre del 2016 aproximadamente a las 09:58 PM hora local, un avión

AVRO 146-RJ85, perteneciente a la Empresa LAMIA CORPORATION S.R.L, sufrió un

lamentable accidente aéreo en Jurisdicción del Municipio de La Unión, Antioquia –

Colombia, cerca del aeropuerto internacional aeropuerto Jose María Córdoba, con 4

tripulantes y 73 pasajeros, entre ellos jugadores, directivos, del Equipo de futbol

Chapecoense de Brasil, también iban hinchas y periodistas. El Equipo estaba disputando

la segunda competición más importante de Sudamérica.

De acuerdo al Informe Preliminar del Accidente CP2933, realizada por Grupo de

Investigación de Accidentes e incidentes Aéreos (GRIAA) de la Aeronáutica Civil de la

República de Colombia, se desprende que hubo varios protocolos que se incumplieron,

se dejaron de hacer o se saltaron por diferentes motivos, que todavía dejan dudas e

incertidumbre.

Pero queda claro que el Plan de Vuelo que fue presentado, tubo observaciones por parte

de la oficina de planes de vuelo, se reportó a la Dirección General de Aeronáutica Civil

de Bolivia, indicando el inconveniente, y se firmó el plan de vuelo pero no se hizo alguien

responsable con el nombre de quien firmo, debido a esto no debieron permitirle el

despegue. Responsabilidad de los Organismos de Control del Aeropuerto de Santa Cruz

Bolivia.

Otro inconveniente realmente importante el Combustible, debido a la capacidad de

almacenamiento y del tipo de avión, solo es para viajes cortos no de largo alcance. De

acuerdo al mismo informe el Piloto había dicho que se abastezca combustible la cantidad

de 9.300 kg, al límite. Por versiones de uno de los tripulantes sobrevivientes debían

reabastecerse en el aeropuerto de Cobija frontera norte con Brasil, este aeropuerto solo

atiende en el día. En las grabaciones de la caja negra ellos hablan sobre el combustib le,

pero el piloto no hizo ninguna maniobra para pedir un abastecimiento en otro aeropuerto.

Responsabilidad del Piloto, menor responsabilidad del Copiloto.

En mi opinión, en base a la experiencia que he tenido, ejerciendo mi antigua profesión de

bombero, e inspector de bomberos y ahora como Técnico en Seguridad y Salud

Ocupacional, el “factor humano” es determinante en cuanto se presentan accidentes e

incidentes de cualquier tipo. En este caso el avión no fallo.

Se hace necesario tomar en cuenta las siguientes irregularidades:

Lamentablemente al parecer este modus operandi no era la primera vez por parte

de la Compañía LAMIA CORPORATION y de sus funcionarios lo del

Combustible.

Por informaciones de prensa el Piloto era accionista de la empresa, estaba siendo

juez y parte.

Los funcionarios del aeropuerto de Santa Cruz de la Oficina de Planes de Vuelo

tienen su responsabilidad al no impedir el vuelo, nuevamente “factor humano”.

No menos importante la Dirección General de Aeronáutica Civil de Bolivia se les

informó del asunto y no impidieron que salga el vuelo, otra vez “factor humano”.

Preocupante que la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la

Navegación Aérea (AASANA) de Bolivia, no de la documentación y facilidades

para la investigación al Grupo de Investigaciones de accidentes e incidentes

aéreos de Colombia.

No menos preocupante de ser verdad las declaraciones del ex jugador de futbol de

la Selección de Paraguay José Chilavert durante una entrevista a una Radio “Los

de la Conmebol fueron los que mandaron ese avión".

Cuando ocurrió el Incendio en la Discoteca Factory en la ciudad de Quito donde hubo

19 muertos, al Cuerpo de Bomberos de Quito le realizaron una Auditoria por parte de

la Contraloría General del Estado, hubo investigaciones por parte de la Fiscalía

General de la Nación, se cambiaron procesos dentro del Cuerpo de Bomberos de

Quito, hubo una reorganización en el Departamento de Prevención, durante los tres

años que ejercí como inspector se vio un cambio, se hizo cumplir la Ley, tratando de

crear una cultura de prevención en la ciudad.

Esperemos por el bien de la sociedad sudamericana que se esclarezcan todos los

hechos, de ser necesario que se halle culpables. Pero lo más importante es que se

cambien proceso, se hagan cumplir los procesos y se evite tanto dolor y sufrimiento.

BIBLIOGRAFÍA

1. Informe Preliminar Accidente CP2933 AIG Colombia - Grupo de Investigación de

Accidentes e Incidentes de Aviación – GRIAA, Aeronáutica Civil de Colombia. 2. Chapecoense: crónica de una tragedia anunciada, Diario El Espectador, Por: Juan

Miguel Hernández Bonilla, 2016.

3. 'La Conmebol es responsable de la tragedia del Chapecoense': Chilavert Diario El

Tiempo Colombia, 2016. 4. www.google.com/imagenes.