trabajo social - download.e-bookshelf.de

30

Upload: others

Post on 28-Dec-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de
Page 2: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de
Page 3: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

Trabajo Social

Page 4: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de
Page 5: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

Fundamentos de trabajo social

Page 6: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de
Page 7: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

Fundamentos de trabajo social

Edgar Malagón Bello

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Trabajo Social

Bogotá

Page 8: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Trabajo Social

Sergio Bolaños CuéllarDECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Jorge Rojas OtáloraVICEDECANO ACADÉMICO

Aura Nidia HerreraVICEDECANA DE INVESTIGACIÓN

Zulma Cristina Santos de Santos

DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Preparación editorial

Centro Editorial, Facultad de Ciencias Humanas

[email protected]

Esteban GiraldoDIRECTOR

Jorge Enrique Beltrán VargasCOORDINADOR EDITORIAL

Nicolás Rojas SierraCORRECCIÓN DE ESTILO

Endir Roa BastoDISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Impreso por Digiprint

Impreso en Colombia

CATALOGACIÓN EN LA PUBLICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Malagón Bello, Edgar, 1949.

Fundamentos de trabajo social / Edgar Malagón Bello - Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, 2012.

328 pp. - (Biblioteca Fundamentos. Trabajo Social)

Incluye referencias bibliográficas

ISBN: 978-958-761-089-5

1. Trabajo social 2. Trabajo social – Historia 3. Trabajo social – Enseñanza

I. Tít. Serie

CDD-21 361.3 / 2012

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio,

sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

Fundamentos de trabajo social

Biblioteca Fundamentos

Serie Trabajo Social

© 2012, autor

Edgar Malagón Bello

© 2012, Universidad Nacional de Colombia

Page 9: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

A mi esposa Gilda

Page 10: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de
Page 11: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

Contenido

Prólogo | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 13

Introducción. La mirada empírico-analítica | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 17

La distinción entre ética y ciencia, y las dimensiones

profesional y disciplinar del trabajo social | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 25

X PRIMERA PARTE

La dimensión profesional

Preámbulo | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 29

Los problemas sociales y el sufrimiento humano | | | | | | | | | | | | | | | | 31

El concepto de necesidad| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 39

Los estados de la necesidad | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 41

Las relaciones satisfactoras| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 44

El mercado | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 46

La familia | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 48

Las relaciones de bienestar social| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 50

Una clasificación de las necesidades

humanas individuales | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 53

El ámbito corporal | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 56

Nutrición | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 58

Protección | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 60

Inmovilización | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 62

Movimiento | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 64

Desplazamiento | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 67

El ámbito amoroso | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 70

Autoestima | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 71

Alteridad| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 74

El ámbito cultural | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 80

Eticidad | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 80

Conocimiento | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 82

Page 12: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

Hacia una clasificación de los problemas sociales

o de las formas de sufrimiento humano | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 84

El problema social de la pobreza | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 89

Las causas de la pobreza | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 91

Las ideologías de la pobreza | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 94

La medición de la pobreza | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 106

La medición de la pobreza por ingresos | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 107

La medición de la pobreza por consumos | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 111

El problema social del desamor | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 115

La violencia y la criminalidad familiar | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 118

La violencia escolar | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 130

El desamor laboral | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 140

El problema social de la ignorancia | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 153

El analfabetismo | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 154

La alienación | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 155

La desviación social | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 157

El altruismo | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 165

La asistencia social | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 175

La autogestión | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 177

La política social | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 179

La seguridad social| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 185

El bienestar laboral| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 189

La intervención profesional | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 193

La fundamentación ética de la intervención | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 195

El método de intervención profesional

o su componente científico | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 196

El método de intervención como una teoría

del sufrimiento humano o de los problemas sociales | | | | | | | | | | 196

El método de intervención como

una teoría de las soluciones | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 197

La intervención de la pobreza | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 198

La intervención del desamor | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 199

La intervención de la ignorancia | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 205

Page 13: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

El método de intervención como una teoría

de la planificación| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 211

X SEGUNDA PARTE

La dimensión disciplinar

Preámbulo | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 219

El objeto de conocimiento

o campo disciplinar| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 221

El sufrimiento humano

o los problemas sociales | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 223

El altruismo | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 240

La intervención | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 245

La historia | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 248

Los encuadres | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 251

El método disciplinar | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 255

Los escenarios disciplinares | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 257

El trabajo social en el encuadre emancipatorio | | | | | | | | | | | | | | | | | | 259

X TERCERA PARTE

La historia del trabajo social

El enfoque | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 267

El concepto de trabajo social y el papel

de los centros académicos | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 267

La historia del trabajo social

como una historia de las ideas | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 271

La historia del trabajo social y el territorio | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 273

El estado del arte | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 275

Hipótesis sobre la historia del trabajo social en Colombia:

de la doctrina social de la Iglesia al pensamiento complejo | | | | | | 279

La prerreconceptualización (1936-1970) | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 279

El periodo filosófico (1936-1952) | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 280

El periodo de transición (1952-1960) | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 287

El periodo científico (1960-1970) | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 290

Page 14: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

La reconceptualización (1970-1990) | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 296

La posreconceptualización (1990-?) | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 301

Obras citadas | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 305

Artículos de prensa| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 310

Bibliografía fundamental | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 313

Índice de materias| | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | | 315

Page 15: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

13

Prólogo

Los conceptos de profesión y disciplina son de una gran utili-dad para interpretar el carácter y la evolución del trabajo so-cial. Sin embargo, un uso intuitivo de estos conceptos los hace tan indeterminados que hasta se convierten en sinónimos, lo que les resta capacidad analítica. Por tal razón, es necesario realizar una delimitación conceptual que permita identificar las prácticas y relaciones sociales que se quieren diferenciar y relacionar mediante su utilización. Este esfuerzo, aspiración fundamental del presente texto, conduce a evidenciar los encuadres y debates teóricos y filosóficos subyacentes en el ejercicio del trabajo social.

En sentido estricto, lo profesional y lo disciplinar son lógi-cas diferentes para pensar y construir el trabajo social, nacidas en la tensión que produce la diferenciación positivista entre ética y ciencia. Así, mientras el ámbito de lo ético se define en el deber ser, esto es, en las construcciones humanas sociohis-tóricas sobre lo bueno, la ciencia busca establecer la verdad fáctica, a partir de alguna forma de contrastación empírica, la eliminación de los juicios de valor y la cuantificación. Para el contexto de la discusión, lo ético se traduce en un imperativo de satisfacción de las necesidades humanas, también nombra-do en los conceptos de derechos humanos o vida humana digna, y en una preocupación centrada en el bien del otro o altruis-mo, que impone intervenir las relaciones sociales carentes. Es decir que la ética origina el plano de la acción política y entre ambas le dan forma y contenido a la dimensión profesional.

Page 16: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

14

Edgar Malagón Bello

La ciencia, por el contrario, conduce al universo de la inves-tigación y la construcción teórica no valorativa, y produce así las prácticas y los propósitos de lo disciplinar.

La historia del trabajo social constituye la otra discusión importante en una aproximación a sus fundamentos, pero está subordinada al examen del concepto de trabajo social. Esto se debe a que resulta improcedente pensar la historia de una relación social que no se ha precisado. Cuando así pasa, el estudio sobre la construcción del trabajo social suele deri-var hacia la interpretación histórica de otras relaciones como la asistencia social, a veces llamada «asistencialismo», por lo general asociada con las organizaciones religiosas que en épocas anteriores cuidaban a los pobres. En tal equívoco exis-te, además, una reiteración inexplicable, que consiste en pre-sentar a la caridad como originaria del trabajo social, cuando las organizaciones de autoayuda y la política social son tan antiguas como la filantropía. La consideración del trabajo so-cial como profesión y disciplina provee de un criterio funda-mental para pensar su historia, que consiste en mostrar que el trabajo social no surge por generación espontánea en am-bientes de extrema carencia, sino que se produce en un ám-bito especial, a partir de relaciones concebidas para tal fin. Es decir, en centros académicos que, mediante esfuerzos coor-dinados, continuados, al cabo de cierto tiempo transforman a un sujeto en trabajador social. Es por esto que la historia del trabajo social tiene que buscarse en el surgimiento y la evolu-ción de sus centros de formación, para desde allí interpretar las concepciones y los paradigmas sobre los cuales se cons-truye el trabajo social, las rupturas y cambios que se producen en estos paradigmas, y las sinergias sociales que explican su aparición y transformación.

Así, el concepto y la historia del trabajo social constituyen las dos cuestiones fundamentales de una aproximación a sus fundamentos. En la introducción se inicia la discusión sobre

Page 17: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

15

Prólogo

el concepto de trabajo social, y su primer argumento consis-te en señalar que la definición del trabajo social depende del encuadre epistemológico. Por tal razón, esta discusión tiene dos partes. En la primera, se presenta el concepto de traba-jo social que origina el encuadre empírico analítico. Es decir, se muestra la lógica que produce las nociones de profesión y disciplina, y se analizan las relaciones sociales contenidas en estas categorías. Lo profesional se hace girar en torno del su-frimiento humano o los problemas sociales, el altruismo y la intervención. A su vez, la significación del sufrimiento o de los problemas sociales se fija en el concepto de carencia, cuya discusión conduce al auspicioso escenario teórico de las nece-sidades humanas. Una forma de clasificarlas y no otra origina las categorías básicas del sufrimiento, es decir, la pobreza, el desamor y la ignorancia. El carácter inmoral de estas ocasiona el altruismo societal, como un desdoblamiento ético de la so-ciedad opulenta, que, desde la exigencia de ayudar al carente, origina las relaciones de bienestar social o relaciones satisfac-toras subsidiarias; así mismo, crea el imperativo político de la intervención que aspira a cambiar el sufrimiento en felici-dad. El método de intervención se concibe en relación con la forma de sufrimiento o problemática que se busca reducir o superar, no de las formas de desagregación de la población, y se le muestra como punto de integración de los saberes cien-tíficos y alternativos. En la segunda parte, lo disciplinar se plantea como resultado de la reflexión sobre lo profesional. Por tal razón, la discusión fundamental de este ámbito es el análisis del objeto de conocimiento o campo disciplinar del trabajo social que recoge los temas anteriores, problemati-zando lo que se ha dicho sobre estos. Esta parte termina con el examen del trabajo social desde la visión emancipatoria. La conclusión más importante dice que, en esta lógica, tan solo es posible la crítica del trabajo social, es decir, el análisis de los encargos que le ha fijado la sociedad opulenta.

Page 18: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

16

Edgar Malagón Bello

En la tercera parte se aborda la historia del trabajo social. Contiene tres discusiones. La primera es sobre el encuadre. Este descansa en una definición previa del trabajo social como profesión y disciplina, que, por lo mismo, convierte a sus centros académicos y a los saberes impartidos allí en las fuentes de información fundamentales. La segunda es una aproximación al estado del arte sobre la historia del trabajo social latinoamericano, y la tercera, la presentación de una hipótesis sobre el desarrollo del trabajo social colombiano.

Agradezco al Departamento de Trabajo Social de la Univer-sidad Nacional de Colombia, en especial a la profesora Zulma Santos, haber creado las condiciones para que este texto fuera posible. También a los estudiantes, quienes con sus preguntas y aportes propiciaron la ampliación y profundización de los temas, y al mismo trabajo social, que con su complejidad creó los espacios de reflexión que se abordan.

Page 19: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

17

Introducción La mirada empírico-analítica

La definición del trabajo social es una tarea compleja, pues el término invoca significaciones muy distintas que van desde ciertas formas de castigo impuestas por los jueces para san-cionar contravenciones o delitos menores, hasta el trabajo social profesional o disciplinar, pasando por todas las formas de acción social que genera el altruismo, a veces designa-das con los mismos términos que aún hoy día se usan para nombrar la profesión o la disciplina como asistencia social o servicio social. Por otro lado, una buena proporción de la li-teratura sobre el trabajo social ha abordado la discusión desde lo metodológico, y ha obviado con ello los profundos debates éticos y políticos subyacentes en su ejercicio.

Además, el desarrollo del trabajo social latinoamericano arrojó sus propias dificultades. Este surgió sin mucha con-ciencia epistemológica a principios del siglo pasado, como una profesión que invocaba la racionalidad moral de la doc-trina social de la Iglesia y la mitificación católica del orden familiar para desarrollar acciones de asesoramiento domés-tico que consolidaran los hogares obreros y neutralizaran la influencia que el pensamiento marxista empezaba a tener entre los trabajadores. Por este camino, el trabajo social ad-quirió un perfil casi religioso. Luego, la consolidación de las ciencias sociales, en particular del pensamiento estructural funcionalista, destituyó la orientación filosófica moral y for-malizó la vocación adaptativa del trabajo social, que, sin acla-rar su ubicación en el orden de las ciencias humanas, se puso

Page 20: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

18

Edgar Malagón Bello

del lado de la llamada planificación del desarrollo social, y los trabajadores sociales se empezaron a considerar «agentes de cambio». El encuadre crítico de la reconceptualización pro-pició la destitución radical del trabajo social por considerarlo «asistencialista» y vinculado con los intereses de las clases dominantes. Así, lo dejó sin referentes identitarios, pues los problemas que intervenía, las formas de ayuda societal que lo auspiciaban, los métodos que utilizaba y las aspiraciones de cambio que planteaba fueron repudiadas por ser funcionali-zantes. En consecuencia, el trabajo social se convirtió en una pedagogía de lo emancipatorio, y los trabajadores sociales, en revolucionarios. Finalmente, desde la década de los noventa del siglo pasado, el trabajo social está intentando consolidar el desdoblamiento como profesión y disciplina que produjo la reconceptualización. Este ha sido un proceso lleno de obje-ciones, pues la tradición de lo profesional hizo creer que la in-vestigación diagnostica o evaluativa, es decir, la investigación para la intervención, resolvía la investigación disciplinar, y que por lo mismo tal duplicación era innecesaria. La segmen-tación del objeto social que plantea la vocación unidisciplinar tuvo que sobreponerse a las impugnaciones que provenían de la totalidad como paradigma de conocimiento, herencia de la reconceptualización; a la vocación interdisciplinaria propia de la profesión; a las tendencias transdisciplinares recientes, y al escepticismo que produjo un desarrollo tardío de lo dis-ciplinar. Sin embargo, la principal dificultad nació de la invi-sibilización del campo disciplinar que produjo la destitución del trabajo social durante la reconceptualización.

Lo anterior es tan solo una muestra de las aristas y com-plejidades que se enfrentan cuando se busca una definición del trabajo social. Sin embargo, parece posible realizar este abordaje explicitando los encuadres que permiten hablar so-bre el trabajo social. Existen al menos dos escenarios episte-mológicos para hacerlo. Se pueden denominar como la visión

Page 21: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

19

Introducción

empírico-analítica y la visión emancipatoria. Es cierto que son cosmovisiones muy amplias que en su interior admiten diversas posturas, escuelas y teorías. No obstante, es admi-sible retomar de ellos tan solo los principios lógicos que sean más pertinentes para pensar el trabajo social. Tal es el proce-dimiento que anima la primera parte de este texto.

Al encuadre empírico-analítico también se le conoce como la visión positivista o la tradición cartesiana. Es la concep-ción dominante en el ámbito académico, en la investigación y en la construcción científica. Trabaja con cuatro principios fundamentales que son: 1) el análisis como descomposición del objeto en sus elementos constitutivos, 2) la verificación o contrastación fáctica, 3) la neutralidad valorativa y 4) la cuantificación. La verificación fáctica implica la conocida es-cisión entre sujeto y objeto. Este último representa una rea-lidad dada o establecida con independencia del sujeto, y la referencia obligada, de una manera u otra, para la validación teórica, es decir, como criterio de verdad o falsedad cientí-ficas. A pesar de las múltiples críticas que se han realizado contra este principio, resulta muy difícil aún hoy día separar cualquier significación de ciencia o de conocimiento cientí-fico de tal exigencia. Ha sido considerado el punto de quiebre entre ciencia y metafísica, sea esta religiosa, mágica o esoté-rica. Todas las ciencias físico-químicas, sociales y humanas son intérpretes y portadoras de esta racionalidad.

Una de las consecuencias directas de la razón fáctica es la neutralidad valorativa, también conocida como objetividad. Esta exige que las interpretaciones del mundo se abstengan de calificar moralmente o hacer juicios de valor sobre las si-tuaciones y relaciones sociales investigadas. Esta exigencia de la razón científica es fundamental para entender el carác-ter especial del trabajo social, así como sus puntos de tensión y relación con las ciencias sociales. Por eso resulta de gran importancia realizar algunas consideraciones adicionales.

Page 22: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

20

Edgar Malagón Bello

En primer lugar, se puede decir que los juicios de valor ex-presan el deber ser y, en esta medida, remiten también a lo que no debe ser, o sea, a lo que es bueno o malo. Por esto se pueden diferenciar en positivos y negativos.

Los enunciados acerca de la bondad o maldad de actos

realizados, así como respecto a la preferibilidad de una

acción posible con respecto a otras o sobre el deber u

obligatoriedad de comportarse de cierto modo ajustan-

do la conducta a determinada norma o regla de acción,

se expresan en juicios morales. (Sánchez 1969, 193)

Los juicios de valor positivos o negativos también se pue-den clasificar en descriptivos, preferenciales e imperativos. Los descriptivos le atribuyen una calificación moral al mundo. Así, se podrán realizar afirmaciones morales como: la vivienda de interés social es digna (juicio de valor positivo), la violencia intrafamiliar es intolerable (juicio de valor negativo) o la dis-tribución subsidiada de alimentos es «asistencialista» (juicio de valor negativo). Los preferenciales realizan comparaciones morales: es preferible entregar un hijo en adopción que abortar (positivo) o es peor la prostitución infantil que la violencia intra-familiar (negativo). Los juicios de valor imperativos exigen el cumplimiento de lo moral. Por ejemplo, debe garantizarse el acceso a la educación (afirmativo) o hay que eliminar el trabajo infantil (negativo).

Pero son dos las consecuencias cruciales que se derivan del principio de neutralidad valorativa u objetividad. La pri-mera consiste en señalar que, en cualquier caso, estos juicios morales remiten a unas lógicas inverificables, es decir, no científicas, o no demostrables como una verdad o falsedad fáctica o formal. La segunda indica que en ningún evento po-drá derivarse de una verdad científica un principio moral o, al contrario, de un principio moral una verdad fáctica, conse-

Page 23: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

21

Introducción

cuencia de la cual se deriva la separación entre lo que es y lo que debe ser, mejor conocida como la distinción entre ciencia y ética1.

A partir de un concepto dado de pobreza se puede esta-blecer empíricamente su existencia, como también quién es pobre y qué tanto, es decir, se puede estudiar y medir. Pero es inverificable o no científico, esto es, que no se puede de-mostrar como una verdad o falsedad fácticas, afirmar que la pobreza es infame, pues esta afirmación expresa un no deber ser, constituye un juicio de valor negativo o una afirmación de carácter moral. En el mismo sentido, la investigación científi-ca podrá encontrar que los ingresos de las prostitutas de élite están por encima del ingreso promedio de los ejecutivos, pero de esto no se puede derivar que la prostitución sea buena.

1 Los conceptos de ética y moral se usarán indistintamente para designar las formas de pensamiento y acción que se inscriben en la lógica del deber ser, diferentes a los enunciados científicos que admiten verificación fáctica. En otros ambientes, la ética se refiere a la reflexión sobre lo moral, es decir, una especie de consciente que interroga y argumenta lo moral, que, como tal, simplemente se impone desde las regulaciones solapadas de la vida cotidiana. Adela Cortina afirma: «Consiste la ética, a mi entender, en aquella dimensión de la filosofía que reflexiona sobre la moralidad; es de-cir, en aquella forma de reflexión y lenguaje acerca de la reflexión y el lenguaje moral con respecto al que guarda la relación que cabe a todo metalenguaje con el lenguaje objeto» (1994, 163). Y agrega: «Podemos decir, por tanto, que, desde el punto de vista etimoló-gico e incluso atendiendo al significado que damos en el lenguaje ordinario a expresiones como “valores morales”, “valores éticos”, “normas morales”, “norma ética”, los vocablos ética y moral son prácticamente idénticos. Sin embargo la historia de los saberes que se ocupa de la forja del carácter en sus diversas modalidades ha ido haciendo necesaria la distinción entre, al menos, dos niveles de reflexión y lenguaje: el nivel de la vida cotidiana, en el que los hombres viven desde lo antiguo con referentes morales, y el nivel de la filosofía moral, que reflexiona sobre la moral vivida en la vida cotidiana» (citado en Malagón 2003, 14).

Page 24: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

22

Edgar Malagón Bello

En la misma forma, de la exigencia moral de la solidaridad tampoco se puede concluir que todos los ciudadanos son solidarios.

Pero volviendo al punto que nos interesa de este apar-

tado y teniendo presente sobre todo los juicios norma-

tivos, puede aceptarse que la norma moral, que implica

«un deber ser», no puede ser identificada con el mero

registro de un hecho, es decir con un juicio fáctico. Así

por ejemplo las normas «no hagas a otro lo que no quie-

ras que te hagan a ti», «debes poner los intereses de la

patria por encima de la amistad», etc., no informan

acerca de los hechos y, por tanto, no pueden justificarse

[validarse] a partir del comportamiento efectivo de los

miembros de la comunidad. Las normas señalan el de-

ber de que los individuos ajusten su conducta a las nor-

mas en cuestión. Puede ocurrir que tal comportamiento

prescrito no se dé efectivamente y que, por el contra-

rio, los individuos actúen en contradicción con ellas

[registro fáctico]. Pero esta contradicción que implica

la inexistencia total o parcial de la conducta debida no

anula la validez [moral] de la norma. Más incluso, aun-

que tal contradicción no se diera, y el comportamiento

efectivo de los miembros de la comunidad respondiera

a lo que prescribe la norma, el juicio fáctico acerca del

comportamiento predominante en la comunidad [«to-

dos hacen x», es decir, cumplen la norma «haz x», o

sea, la información fáctica] no podría justificar o legiti-

mar la norma, porque esta no se deduce lógicamente de

él. (Sánchez 1969, 204)

No es el propósito de este esfuerzo entrar a discernir quién define lo bueno. Sin embargo, podrá señalarse por ahora que tal condición constituye una construcción colectiva e histó-

Page 25: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

23

Introducción

rica, y que, por tal motivo, lo moral alcanza un carácter obje-tivo, en cuanto que está más allá de lo puramente individual subjetivo. Por lo mismo, no es cierta la conocida idea según la cual cada quien tiene sus propios valores. En realidad, cada sujeto es encarnación, en sentido literal, de la cultura esta-blecida, solo que, por alguna razón, se crea la falsa idea de que cada persona es un ser individual, autónomo y diferente.

La lógica del «deber ser», lógica moral o ética, tiene varias denominaciones, pero la más amplia y comprensiva es «la cultura». El sentido fuerte de la cultura reside en el carácter estructurante que tiene sobre la interacción social. Según Fi-chter (1975, 275), la primera y más importante función de una cultura en cualquier sociedad consiste en darle un sentido a la existencia, ofrecer un proyecto de vida y coordinar los distin-tos aspectos de la conducta en un sistema global.

En su nivel más empírico u observable, la acción social

con orientación se presenta como una trama compleja

de actuaciones condicionadas por expectativas recí-

procas o mutuamente complementarias. Esto signifi-

ca que toda actuación tendrá una primera orientación

o definición en el otro (álter), o más exactamente en

la expectativa que el otro tiene sobre nuestro pro-

pio comportamiento (ego). Tal expectativa del otro

(álter) es cuando menos una intuición sobre el com-

portamiento esperado, que no por intuición deja de

ser condicionante del curso de la acción y en ocasio-

nes determinante hasta la obsesión. El otro también

actúa, a partir de intuiciones, o de un conocimiento

cierto, sobre lo que se espera de él. Así hasta lo infinito

y en los actos más rutinarios y menos importantes de

la vida diaria. Por tanto, se puede afirmar que la inte-

racción social es también una acción social de con-

formidad con las expectativas de los otros, las cuales

Page 26: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

24

Edgar Malagón Bello

se encuentran definidas, organizadas, relacionadas y

prescritas en la cultura. (Malagón 1990, 97)

La estructuración de la acción social se consigue definien-do su deber ser. Por eso la cultura está conformada por valo-res, es decir, consensos sobre lo que es bueno, que, de esta forma, representan los elementos primarios de la estructura social. Se agrupan en guías pormenorizadas del comporta-miento denominadas roles sociales, que contienen las expec-tativas recíprocas y complementarias de la acción social, cuya finalidad trascendental consiste en asegurar la satisfacción de las necesidades humanas. A su vez, los roles sociales se agru-pan en torno a conjuntos de necesidades y conforman las subestructuras conocidas como instituciones sociales. Una institución es un gran entorno moral.

Los valores admiten varias clasificaciones. Una de ellas está relacionada con las áreas institucionales que estructuran. Así, es posible diferenciar los valores familiares, educativos, polí-ticos, económicos, religiosos y del entretenimiento. Otra ca-lificación los agrupa en dos grandes categorías. Por un lado se encuentran los valores fines. Estos establecen la estructura aspiracional de la sociedad y son imperativos, es decir que su obligatoriedad se encuentra respaldada en algún tipo de cas-tigo, que puede ir desde la violencia corporal legítima hasta la cárcel, pasando por la exclusión y la privación de algún bien. Por el otro lado se encuentran los valores medios, los cuales es-tablecen los procedimientos legítimos para alcanzar fines váli-dos. Estos también son llamados pautas de conducta. A su vez, tales pautas se clasifican en dos categorías. La primera agrupa las pautas obligatorias o normas de observancia imperativa res-paldadas por sanciones negativas. La segunda contiene aquellas pautas de conducta tan solo deseables, llamadas costumbres.

Muchos de los consensos contenidos en los valores socia-les resultan tan vitales para los individuos, las organizaciones

Page 27: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

25

Introducción

o la misma cultura que adquieren un carácter jurídico, es de-cir, un estatuto de validez u obligatoriedad especial, en cuan-to que se encuentran respaldados por el ejercicio del poder público que los transforma en derechos. Como se explicará más adelante, aquellos valores que respaldan la satisfacción de las necesidades humanas individuales o personales han sido llamados —con una cierta ambigüedad conceptual y fi-losófica— «derechos humanos» o «derechos sociales».

De esta manera el deber ser, lo moral o lo ético asume va-rias codificaciones. En el nivel fundante se encuentran los valores sociales; en el siguiente están los roles, y luego las instituciones. Las leyes y los derechos contienen el respaldo jurídico que alcanzan ciertas exigencias morales o éticas, y la cultura, que también puede ser llamada estructura, repre-senta el nivel comprensivo.

La distinción entre ética y ciencia, y las dimensiones profesional y disciplinar del trabajo socialEl encuadre conceptual y filosófico que, en general, pue-

de denominarse positivista, científico, cartesiano o empíri-co-analítico crea la lógica dentro de la cual se producen las tensiones entre la ciencia y la ética, como oposiciones entre lo verificable y lo inverificable; entre el ser y el deber ser; entre la verdad-falsedad y la bondad-maldad, o entre la verdad-falsedad y la felicidad-sufrimiento. También representa el entorno que permite interpretar el carácter del trabajo social, en cuyo interior siempre se han combinado de manera com-pleja elementos morales y científicos que hoy en día empiezan a ser identificados y diferenciados con más conciencia desde las nociones de lo profesional y lo disciplinar, la primera cons-truida desde lo moral y la segunda desde la ciencia, en la forma que se explicará más adelante.

Page 28: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de
Page 29: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de

PRIMERA PARTE

La dimensión profesional

Page 30: Trabajo Social - download.e-bookshelf.de