trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme

11

Upload: onempresas

Post on 18-Dec-2014

264 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme
Page 2: Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme

2

ÍNDICE

DEFINICIÓN DE POSTIMPRESIONISMO 3

AUTORES:

CEZANNE 4

GAUGUIN 5

VAN GOGH 6

TOLOUSSE-LAUTREC 10

Page 3: Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme

3

DEFINICIÓN DE POSTIMPRESIONISMO

Posimpresionismo engloba diferentes estilos pictóricos que sucedieron en Francia entre 1880 y 1905. Vocablo a posteriori 1910, a raíz de una exposición pinturas de Cézanne, Gauguin y Van Gogh, incluye a Toulouse-Lautrec. Fue acuñado por el crítico británico Roger Fry con motivo de esta exposición, que se celebró en Londres en el año 1910.

Pintores desarrollan una individualidad artística que los aleja de los principios del primer

impresionismo. Recupera el dibujo, trata de captar la luz, la expresividad de las cosas y las

personas. Basan su obra en el uso del color, pero rechazan representar fielmente la naturaleza,

presentan visión más subjetiva. Reaccionan contra la representación de lo fugaz que pregonan

los impresionistas.

Últimos años del XIX y principios del XX partiendo del impresionismo derivan pintura personal que anuncian movimientos pictóricos del siglo XX. Postimpresionismo supone recuperación de la importancia del dibujo y preocupación por captar no sólo la luz sino la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas. Este término engloba en realidad diversos estilos personales planteándolos como una extensión del impresionismo y a la vez como un rechazo a las limitaciones de este. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura. Aunque los postimpresionistas basaron su obra en el uso del color experimentado por los impresionistas, reaccionaron contra el deseo de reflejar fielmente la naturaleza y presentaron una visión más subjetiva del mundo.

El postimpresionismo era tanto una extensión del impresionismo como un rechazo a sus limitaciones. Los postimpresionistas continuaron utilizando colores vivos, una aplicación compacta de la pintura, pinceladas distinguibles y temas de la vida real, pero intentaron llevar más emoción y expresión a su pintura.

Con el postimpresionismo se creó un nuevo tipo de artista, el genio individual que vive de su arte, la personalidad creadora que plasma su psicología en el cuadro, gracias a su trazo singular, al color personal, y a la recuperación de las formas y las estructuras, pero con una nueva lectura. El color se hace representativo y subjetivo, no objetivo. Se representa el color con que se ve el alma de las cosas. La realidad se interpreta según la visión personal del genio creador. Los pintores huyen de París buscando el primitivismo del arte, aunque esta ciudad sigue siendo el centro del arte mundial. Estos nuevos impresionistas tienen una visión particular de su pintura, que les aleja del impresionismo clásico.

Casi todos estos autores serán, durante un tiempo, impresionistas, pero lo superarán dando soluciones personales. Muchos de ellos están en el origen de las vanguardias históricas.

Page 4: Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme

4

AUTORES CEZANNE, GAUGUIN, VAN GOGH, TOLOUSSE-LAUTREC

CEZANNE

Paul Cézanne (1839-1906) pintor del espacio y del volumen, diferentes tendencias, etapa

impresionista a una protoabstracción y precubista. Pissarro proporciona base técnica del

Impresionismo. Para Cézanne el arte es una creación mental. No le interesan las apariencias

fugitivas de la naturaleza, pretende captar lo estable de la realidad. Piensa toda la naturaleza

pude reducirse a volúmenes geométricos, objetos y personajes sufren estilización geométrica.

Pintura base de cuerpos geométricos: cilindros, conos y esferas. Intentaba destacar el relieve,

modelando mediante color y contrastes tonos cálidos y fríos. Abandona la perspectiva lineal y

crea perspectivas diversos puntos de vista. Sienta las bases del cubismo.

Es uno de los artistas posimpresionistas más destacado. Empezó derecho, pero se fue a París. Amistad con Zola terminada por la novela "La obra". Con Pisarro aprendió la técnica impresionista. Pincelada pastosa sin los terra. (Su etapa más impresionista). Rechazaban sus obras como las del resto de los impresionistas. Recupera el volumen geometría, el dibujo y la definición de las formas mediante pinceladas constructivas; sin renunciar al color mediante contrastes y las sombras coloreadas. Se potencia el primer plano y realiza pequeñas distorsiones utilización de más de un punto de vista (bodegones). Su pintura punto de arranque del cubismo y ha influido en coloristas como Matisse. Se interesó por resaltar las cualidades materiales de la pintura, representando seres vivos y paisajes, volúmenes y relaciones entre superficies, como en Pinos y rocas (1895-1898, Moma, Nueva York). Su interés por las formas geométricas y la luz prismática inherente en la percepción de la naturaleza anticipó los experimentos del cubismo. Tuvo una etapa impresionista, pero lo más decisivo de su obra lo realiza en esta etapa. En sus obras se preocupa por la construcción, la estructura y el armazón intelectual que transmite. Utiliza, para definir sus figuras, las formas puras: el cono, el cilindro, las esferas, etc., pero trazados sin compás ni regla. Los jugadores de naipes, Grandes

bañistas, El muchacho del chaleco rojo, La montaña de Santa Victoria, Naturaleza muerta con

melocotones, Bañistas.

- Conciliación entre efecto volumétrico (conculcado por el fulgor luminoso impresionista que casi había desmaterializado las formas) y el gusto puramente estético.

- Concepción del cuadro a base de cuerpos rigurosamente geométricos. - Comienzos impresionistas. Paleta inicio: Muy oscura (temas románticos). - Influencias: Delacroix, Courvet, Zurbarán y Rivera. - Couillarde, Técnica propia: Extendía el color con una espátula. - Le da protagonismo al género del retrato. Múltiples paisajes: Muchas obras de la

montaña de Santa victoria. Se retiró en AIX. - Renuncia a la figura humana, al contrario de Pisarro. - Monumentalidad de sus obras: formas muy determinadas, nunca la vista aérea. - Factura contractivista: Pincelada en diagonal de derecha a izquierda (Excepto en el

agua y el cielo). - Volumen mediante manchas de color. - Composición cerrada y equilibrada. - Punto de vista frontal. - Influye en muchos artistas como los cubistas.

Page 5: Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme

5

Abarca paisajes, bodegones, retratos, jugadores de cartas y bañistas. Abandona la perspectiva

renacentista, realza contornos trazo negro, emplea planos geométricos, geometriza formas y

construye masas y volúmenes mediante el color. Pintura evoluciona desde factura de cargados

empastes y aspecto grumoso que conserva la pincelada breve formada por comas

yuxtapuestas hasta unas pocas pinceladas de colores yuxtapuestos y menos espesos, logran

expresar el volumen. Paisajes conserva sentido del ritmo y composición por planos definidos,

pinceladas con múltiples facetas vibrantes y trata de sugerir el espacio.

“La montaña Sainte-Victorie” 1904-1906 descomponen la forma en muchos cuadrados de color, pinceladas anchas convierten el cuadro en mosaico y se suceden prismas. Fue pintado entre 1898 y 1900. Actualmente, se encuentra en el Museo de Arte, Baltimore, Estados Unidos. Esta obra pertenece al género paisajístico, uno de los favoritos de Cézanne, junto al bodegón y el retrato. Es, además, uno de sus temas predilectos: la montaña de Sainte-Victoire, macizo calcáreo del sur de Francia, entre los departamentos de Bocas del Ródano y Var. Cézanne, con sus cuadros, la hizo famosa.

PAUL GAUGUIN (1848-1906) es otro de los grandes pintores posimpresionistas. Redescubre la geometría y los

colores planos. Se inicia en el impresionismo con Pissarro; se instala pobremente en París y

Bretaña y después se traslada a Tahití, pinta sus series de mujeres tahitianas. Uso expresivo

del color con tonos fuertes, vivos arbitrarios dispone en grandes planos delimitados por ritmos

lineales curvos. Dos temas: el mundo exótico de Tahití y el "primitivismo" de Bretaña. Obra

preferente del simbolismo color influirá en los fauvistas y expresionistas. Renuncia a la

perspectiva, suprime el modelado y las sombras e identifica la sensación de plano igual que en

las pinturas japonesas. Paul Gauguin en su viaje a la localidad de Pont- Aven en 1886. Allí

conoció a Émile Bernard, con quien desarrolló una nueva pintura en favor de la línea y la

transformación onírica del paisaje, que influirá en los llamados “ Nabis” o “ profetas”, de la

mano de Paul Sérusier en 1888. Destacan Bonnard, Vuillard o Ranson, entre otros. Este grupo

jugará con el intimismo, el aislamiento y lo enigmático, además de entrar en relación con al Art

Nouveau. Rechazaba sociedad moderna de su tiempo, buscaba la autenticidad e ingenuidad en

la naturaleza, gentes y artes primitivos, extrañas tradiciones ancentrales, origen de la vida,

Page 6: Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme

6

significado profundo del amor y de la muerte. Se entrega al primitivismo. Procede del espíritu

y emplea la naturaleza. La fuerza y el primitivismo de sus formas influyeron en el movimiento

expresionista posterior.

En un intento por conseguir la capacidad comunicadora del arte popular, se centró en la

representación a base de superficies planas y decorativas. Refleja distorsiones de línea y de

color, pero difiere de la suya en que es más simbólica que expresionista. Las zonas de colores

planos intensos forman motivos decorativos, con los contornos muy marcados. Gauguin fue la

figura central de un nuevo movimiento conocido como simbolismo, activo durante la década

de 1890, cuyos inmediatos seguidores formaban el grupo de los nabis.

Dibujos de sólidos trazos, cromatismo, colores violentos e intensos, falta de modelado y

relieve, simplificación de volúmenes y ausencia de profundidad y perspectiva. Luz cede el

protagonismo al color, fuerte y exuberante, anuncia el fauvismo. Creación de composiciones

simplificadas y estáticas, buscando la armonía de las masas cromáticas encerradas en perfiles

bien ceñidos. Sus cuadros tienen un sentido decorativo muy acusado. Para él el arte es

abstracto por definición, por lo que utiliza colores y luces irreales.

Obras:“El Cristo amarillo” 1889 Se encuentra en el Museo Albright-Knox de Bufalo, New York.

VAN GOGH

Vicent Van Gogh (1853-1890) no puede entenderse sin conocer su personalidad atormentada,

su búsqueda de sentido a su existencia y su preocupación por la pobreza, el dolor, la

religión…su obra gran carga pasional, luz y color. Paisajes, interiores, retratos, autorretratos,

escenas de campo y cotidianas y arquitecturas casi fantásticas están dotados de vitalidad física

y espiritual. Evoca emociones mundo interior, prefigura el origen del expresionismo. Vigorosas

pinceladas coloristas. Pintura tomada del natural, intensifica colores. El color vibra y esta

exaltado, anticipando aspectos del fauvismo. Su estilo:

Producción artística evoluciona de un estilo sombrío, de perfiles realistas e ingratos, a

creaciones vibrantes, hechas por medio de la exaltación de colores y vigoroso toque de gran

Page 7: Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme

7

potencia expresiva. Colores estridentes, relacionan y contrastan, fragmentación contornos

llegan a deformar la imagen. Contornos oscuros y cierran un interior repleto de espesas capas

de color uniforme. Pinceladas llenas de parta y de forma rápida. Emplea colores puros con

pinceladas curvas, reflejan influencia de la estampa japonesa. Admiración por el grabado

japonés, sencillez del dibujo, espacios planos de color, exageradas perspectivas y ausencia de

sombras.

1ª etapa en Holanda, pinta la vida de campesinos y pobres. Paleta predomina tonalidades

oscuras y sombrías, anchas pinceladas con mucha pasta. Aborda el problema social en

“Comedores de patatas” 1885 inspirado en Daumier y Millet, describe la miseria y

sufrimientos campesinos. Monocromático de tonos oscuros, deforma las figuras.

En 1886 ya en Francia aclara su paleta y practica pincelada en forma de coma para crear la luz.

Se centra en el color violento y de gran potencia emotiva, capta la exaltación de la intensidad

luminosa, “Noche Estrellada” (1889) y “Los Girasoles” 1889. “La habitación de Vicent en Arles”

1888. Forma y deforma el mundo reflejando su estado de ánimo depresivo y atormentado, los

cipreses se tuercen, el sol se agita, etc.…Pincelada se llena de pasta, ondula o se divide en

comas o manchas, otorga sensación de vida.

Será inevitable no referirse al autorretrato de Vincent van Gogh, El salón de baile en Arlés o El

restaurante de La Siréne en Asniéres, donde se aprecia el simbolismo y la subjetividad que los colores tenían para Van Gogh.

Vincent van Gogh. Junto con Cézanne y Gauguin, se aleja del impresionismo, dando importancia al sentimiento que el cuadro debe manifestar. Por eso no importa que el color y las formas se correspondan o no con la realidad exterior, sino que deben ser medios para poder expresar todo lo que una persona vive en su interior. Frente a la impresión que produce en nuestros ojos lo pintado, lo que interesa es la subjetividad, la emoción que nos trasmite el pintor. entendía la pintura como una vía de modificar la sociedad y como vehículo de salvación personal. Fue un personaje difícil en su relación con los demás, en lo económico y fue un fracasado en cuanto a lo amoroso. En el trabajo tampoco le fue demasiado bien y le hubiera sido difícil sobrevivir de no ser por la caridad de su hermano Théo. Nuestro artista se enfrenta desde una óptica muy personal a una vida que para él resulta frustante. Los niveles que alcanzó le llevaron al suicidio, en una de sus últimas cartas manifiesta abiertamente cómo la pintura le estaba llevando a la destrucción. Abrió caminos al expresionismo posterior.

Le marcó mucho el barroco holandés, influencia de Rembrandt en cuanto a cromatismo y sus

temas populares. Se vio muy marcado por la literatura francesa, E. Zola le apasionaba. En esta

etapa pone de manifiesto con claro realismo la vida cotidiana de los menos protegidos. Sus

gamas ahora son oscuras, los entornos pobremente iluminados y con tensiones de luces y

sombras. Su punto de partida se encuentra en pintores realistas franceses: Courbet, Daumier,

Millet.

En 1885 se trasladó a Amberes por lo que se familiariza con la pintura de Rubens y Frank Hals.

En 1886 se traslada a París atraído por el impresionismo del que tanto le había hablado su

hermano Théo. El descubrimiento del impresionismo supuso en nuestro artista una gran

Page 8: Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme

8

decepción, se sintió marginado y fuera de onda. El impresionismo supuso un estímulo para su

cambio. Se inscribe en el Taller de Cormont, allí conoce a E. Bernard, T. Lautrec, y a Gauguin.

En Arlés se instaló en una pequeña pensión, la famosa Casa Amarilla, donde pensó establecer

el refugio de sus amigos. Donde pinta obras muy conocidas. Gauguin es invitado por Van Gogh

a pasar las navidades del 1888 en su casa. Gauguin se burlaba de Van Gogh y su modo de

pintar, asegurando que los verdaderos temas eran aquellos que se terminaban en taller y no al

aire libre. El 23 de diciembre, Van Gogh, agotado por las impertinencias de Gauguin intenta

agredirle con una navaja de afeitar, sin embargo, su acumulado resentimiento le lleva a

mutilarse la oreja.

En mayo de 1889 es internado en un manicomio de Saint Rémy. Allí, permaneció un año. En

ningún momento dejó de pintar, las obras de este periodo evidencian sus tensiones y

desequilibrios. Trigales y cipreses se hacen frecuentes en la producción de este tiempo. Las

llamaradas oscuras y la pincelada crispada y nerviosa permite descargar su tensión interior. La

naturaleza que le atrae es trémula, con escabrosos accidentes de terreno. Predominan las

visiones tétricas y lúgubres.

También realiza copias de los grandes maestros a partir de grabados en blanco y negro. Su

internamiento no le impide el realizar algunas de sus obras más importantes. Sale del

manicomio y se establece en Auvers, donde lo acoge el conocido Doctor Gadchet. En Auvers-

sur-Oise pasó sus últimos meses, abrumado por la soledad, se dio un tiro el 27 de julio de 1890

del que muere dos días después.

Obra: “El dormitorio de Arles”. De El dormitorio en Arles hay tres versiones auténticas,

descritas en varias cartas del pintor; se distinguen entre ellas por los cuadros que hay a la

derecha del cuadro y otros pequeños detalles. Está pintado en Arlés, poco antes de la llegada

de su amigo Gauguin. Van Gogh amuebló su modesto, pero limpio y ordenado alojamiento,

con una simplicidad casi espartana, como si fuera un dormitorio monacal.

Hay poco mobiliario, y está hecho de madera de pino: una cama a la derecha, un perchero, dos

sillas, una mesilla de madera en el ángulo y cuadros en las paredes. La habitación era

trapezoidal, con un ángulo obtuso en la esquina izquierda de la pared frontal y un ángulo

agudo en la derecha. Van Gogh no dedicó mucho tiempo a este problema, simplemente indicó

que allí, de alguna manera, había una esquina. Hay dos puertas: la de la derecha daba a la

escalera y a la planta superior; por la de la izquierda se entraba en la habitación de invitados

que preparó para Gauguin. Al fondo pinta una ventana que daba a una plaza, pero cuyo

panorama más allá de la ventada no puede verse.

Podemos analizar las pretensiones del cuadro y los medios de los que disponía leyendo las

cartas que enviaba a su hermano Théo. En una de ellas hace una descripción formal del

cuadro y nos explica la importancia que para él tenía el color, al que da un valor simbólico de

Page 9: Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme

9

reposo y sosiego. Quería tranquilizar a su hermano, que había pagado el alquiler de la casa y

los muebles. En dicha carta leemos:

Esta vez simplemente reproduce mi habitación; sólo el color tiene que hacerlo todo, dando

un estilo grandioso a los objetos con su simplificación, llegando a sugerir un cierto descanso o

sueño. Bueno, he pensado que al ver la composición dejamos de pensar e imaginar. He

pintado las paredes de violeta claro. El suelo con el material jaqueado. La cama de madera y

las sillas, amarillas como mantequilla fresca; la sábana y las almohadas, de verde limón claro.

La colcha, de color escarlata. La ventana, verde. El lavabo, anaranjado; la cisterna, azul. Las

puertas, lila. Y, eso es todo. No hay nada más en esta habitación de contraventanas cerradas.

Las piezas del mobiliario deben expresar un descanso firme; también, los retratos en la pared,

el espejo, la botella, y algunas ropas. El color blanco no se aplica al cuadro, así que su marco

será blanco, con la pretensión de conseguir el descanso obligatorio que me recomiendan. No

he representado ninguna clase de sombra; sólo he aplicado simples colores planos, como los

de las crêpes.

Van Gogh era consciente del impacto emocional del color, y así escribe.

En vez de reproducir exactamente lo que tengo ante mis ojos, me valgo del color con

arbitrariedad para así expresarme de forma más convincente… El rojo intenso del cubrecama

aviva el tono del lienzo.

Y si hay un tono predominante en esta obra es el amarillo, que para van Gogh era el

equivalente al sol, a la euforia, a la luz y a la vida. Pero, a pesar de la intención del pintor de

dar, una sensación “de solidez, de permanencia, de tranquilidad”, el resultado es más bien un

sentimiento de angustia debido a la gruesa línea que rodea los objetos, los colores puros y

privados de sombras, y las paredes inclinadas, reforzando la extraña perspectiva. La habitación

está vista en perspectiva. Marca las líneas del suelo y de las paredes para crear la idea de

volumen de la estancia. Sin embargo, abandona las sombras y la textura tradicional, creando

superficies planas de clara inspiración oriental.

Mezcla de esta manera la tradición europea en la perspectiva con las simplificaciones

japonesas, uniendo así sus dos fuentes de inspiración. Usa gruesas líneas oscuras para

delimitar los objetos, siguiendo el cloisonnisme (tabicado), de las vidrieras, con lo que los

contornos dan un mayor efecto volumétrico en los elementos presentes en el cuadro. Los

tonos empleados son los más apreciados por van Gogh: el amarillo y el azul, que aparecen en

la mayor parte de su producción, convirtiéndose en sus tonalidades emblemáticas.

Añade a estos colores pequeñas pinceladas de verde y rojo para jugar con los contrastes. La

pincelada suelta a la que recurre el artista se aprecia claramente en algunas partes del lienzo,

especialmente en la zona de la izquierda. Pero esa pincelada suelta no implica que olvide el

Page 10: Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme

10

detallismo de los objetos (las telas o el bodegón sobre la mesa), heredero de la tradicional

pintura flamenca y holandesa barroca que tanto atrajo en su juventud al pintor.

Por su parte, se aproximó a la naturaleza con vigorosas pinceladas coloristas, evocadoras de las emociones internas del artista. Su experimentación subjetiva, ejemplificada en Noche

estrellada (1889, MoMA de Nueva York), preludió el expresionismo.

Utilización de colores puros con gran carga emotiva y modulada. Creaciones imaginativas a base de pinceladas cursivas que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior.

TOLOUSSE-LAUTREC

Henri de Toulouse-Lautrec (1864-1901) no se vio atraído ni por el paisaje ni por el aire libre. Recrea la vida nocturna, de cabarés parisinos, especialmente del Moulin-Rouge, mundo del teatro, burdeles y el circo. Bailarinas, cantantes y prostitutas son sus modelos. Técnica el dibujo, la captación del movimiento y la carga irónica y caricaturesca es esencial.

(1864-1901) es el cronista pictórico de la sociedad de su tiempo, la bohemia y los bajos fondos. El único posimpresionista que no abandona París. Es un gran caricaturista que plasma lo que es concretamente visible, la realidad, con la ayuda de cuatro trazos. Tiene muchos encargos de carteles para espectáculos y utiliza el cartel como modo de expresión artística, lo que le acerca al modernismo. Son característicos sus arabescos y las tintas planas. El baño, Jane Abril con

guantes, El salón de la calle de los molinos, Baile en el Molino Rojo, Retrato de Van Gogh, La

danza mora, Retrato de Oscar Wilde.

Plasmados en retratos, bocetos, carteles, lienzos, litografías y dibujos de forma implacable y

mordaz, gran fuerza y originalidad. Estampa japonesa notable influencia, contornos

fuertemente marcados, composición asimétrica, utilización de manchas de colores planos y

gusto por simplificación. Del Impresionismo tomo tonos puros y pincelada yuxtapuesta.

Analizaba la sensación como un estimulo psicológico. Trazos rotos y nerviosos, línea viva,

colores brillantes, encuadres sorprendentes, atraído por el movimiento y por el rostro

humano, estudiaba con aguda psicología. Dotado para el dibujo convirtió el cartel en un arte,

ofrecía la información de forma clara y concisa con pocas imágenes bien definidas.

Page 11: Trabajo posimpresionistas. veronica sanchez riquelme

11

Estuvo fuertemente influido por las composiciones lineales de los grabados japoneses, y su

obra se caracterizó por los intensos grabados de contorno y los colores planos. Nos refleja el

ambiente de los salones nocturnos: bailarinas, cantantes y prostitutas son sus modelos. En su

técnica el dibujo, la captación del movimiento y la carga irónica y caricaturesca es esencial. Fue

el impulsor del cartel. En sus obras, destaca: Moulin Rouge.

Otro camino tomó Toulouse-Lautrec, pintor de personas, que elegía a sus modelos entre las cantantes y bailarinas de cabaré, y las prostitutas; estas figuras eran la expresión de la decadencia social del París de la Belle Époque. Como muchos otros artistas —Manet, Degas o la estadounidense Mary Cassatt—, estaba influido por el estilo plano .

- bajos fondos.

- Interés por la construcción de la forma, el dibujo y la expresividad de los objetos y

figuras humanas.

- Empleo de colores contrastantes para distendir y definir los planos y formas.

- Efectos pictóricos basados en búsquedas estructurales, espaciales y cromáticas.

Obra: “Cartel de Jane Avril” fue una bailarina de cancán del cabaret parisino Moulin

Rouge que alcanzó la fama al ser inmortalizada por Henri de Toulouse-Lautrec.

Valoración Personal. Es el que más me gusta.

Me encanta por la innovación que realizó en la cartelería. Y por su vida personal, ya que de pequeño sufrió dos caídas de caballo, impidió crecer sus piernas, irónico y a veces cruel. Complejo toda su vida. Tanto en cama, pintar, Taller de Cormant: Pintor importante de la época. Acentúa una característica, Casi caricatura, Consideraba a Degas como si maestro. Adoptó su frescura y espontaneidad. Viaje por Europa. Victor Horta, Van de Velde, Wilde. Le enriquecen. Empieza con Óleo, carteles publicitarios, litografía, carboncillo. Sus obras muy admiradas. Alcohólico, Clínicas de desintoxicación. Uso de diagonales. Dinamismo en la composición. Primer plano, Personajes secundarios / Segundo plano, protagonistas. Sin volumen. Pinturas detalladas con otras abocetadas. Tipografía propia, críticas por no tener relación con el dibujo de sus carteles.