trabajo formal final.los textiles de guatemala

63
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Arte Arte Popular guatemalteco Lic. Marco Tulio Rodas “Los textiles como arte popular guatemalteco” Grupo No.12 Nuvia Anahí Pantaleón Molina 201018557 Kritbel Guadalupe Barillas Saravia 201018___ Iris Azucena Amézquita 201019984

Upload: danyyel-vasquez

Post on 21-Oct-2015

192 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de HumanidadesDepartamento de Arte Arte Popular guatemaltecoLic. Marco Tulio Rodas

“Los textiles como arte popular guatemalteco”

Grupo No.12Nuvia Anahí Pantaleón Molina 201018557

Kritbel Guadalupe Barillas Saravia 201018___ Iris Azucena Amézquita 201019984

Gloria Hayde Pastor 2010_____

Page 2: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Introducción

Guatemala es un país rico en costumbres, tradiciones, sabores, colores y uno de los más destacados y variados en cuanto a Textiles.Los tejidos que forman parte de la vestimenta indígena; Encierra todo un concepto de significados, historias y color, llevando consigo manifiesto de identidad y de tradición de los pueblos indígenas, han enmarcado valor cultural y espiritual a sus trajes debido a la representación grafica y material de sus ideologías y creencias.

Tratando que en cada fibra e hilo tejido, quede plasmado un poco de sus creencias y tradiciones de cada pueblo, que en algunos todavía se conservan y algunos otros no; debido a la situación economía que atraviesa el país, puesto a que su elevado costo evita que cada vez sea más difícil poder comprarlos y mantenerlos, por lo cual solo se mantienen vigentes los de ceremonia y de los cofrades.

Enmarcado en el arte popular guatemalteco, este trabajo trata de dar una reseña de lo que son los textiles y la importancia que tienen para nuestro país y nuestra sociedad; no solo en el ámbito socio cultural, ya que el impacto económico que estos representan es impresionante, digno de nuestra cultura, orgullo y tradición.

Page 3: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Índice

1. La artesanía textil en Guatemala Principales productos y sus

características. Distribución geográfica de la producción

textil. Fibras y materiales utilizados Colorantes y métodos de Tinción.

2. Los trajes regionales como base y principales textiles de Guatemala Guatemala

Suchitepéquez San Juan Sacatepéquez

San Antonio Aguas calientes Comalapa Retalhuleu Palín Huehuetenango

Soloma Todos Santos San Mateo Ixtatán

Quiche Nebaj San Juan Cotzal Chajul Sacualpa Chichicastenango Sacapulas

Quetzaltenango Xela Almolonga Ostuncalco San Martin Chile Verde Zunil

Sololá Atitlán Panabaj

Page 4: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Totonicapán San Cristobal San bartolo Momostenango

San Marcos Comitancillo San Pedro

Alta Verapaz Tactic Cobán

Baja verapaz Izabal Peten Zacapa Chiquimula Jalapa Jutiapa Santa Rosa

Page 5: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

La artesanía textil en Guatemala Guatemala es, sin duda, el país del continente americano donde existe la mayor riqueza de telas brocadas o bordadas, vestidos, manteles, morrales, etc. La riqueza en cantidad y calidad de los trajes indígenas de Guatemala es verdaderamente impresionante ya que su número se acerca fácilmente a los doscientos cincuenta. Dentro del territorio nacional los tejidos identifican no sólo a la comunidad de origen, sino al grupo lingüístico a que pertenecen y aunque algunos de estos trajes han desaparecido, la mayoría de ellos aún subsisten, especialmente los usados por las mujeres, pues por razones de trabajo muchos hombres han dejado de usarlos. Aunque se tiene conocimiento de que los habitantes de la época prehispánica ya tejían, según se manifiesta en el Popol Vuh y el Rabinal Achí, y que hay varias teorías al respecto, no se sabe con exactitud el origen de los tejidos actuales y, por consiguiente, de los trajes propios de cada lugar.

Los restos de textiles prehispánicos son muy escasos en la zona maya, sin embargo, las representaciones tanto en la escultura como en la pintura mural y en la cerámica policromada nos permiten tener la certeza de su gran variedad y riqueza.

Numerosas técnicas se han conservado desde la época precolombina, utilizándose aún el telar de cintura como actividad indígena femenina para fabricar su propia vestimenta y en determinados casos la de los miembros masculinos de su familia.

La vestimenta indígena femenina es predominantemente de origen prehispánico, utilizándose la falda o corte, la faja y el güipil, con adornos de origen prehispánico y colonial. En cambio la vestimenta masculina tradicional se ha vuelto más rara y tiende a desaparecer más rápidamente, pero aún hay lugares donde todavía se conserva tanto el de uso diario como el ceremonial. Los pantalones, camisas, chaquetas y sombreros son de origen claramente europeo con mínimas adiciones de tipo prehispánico.

En la artesanía textil la posibilidad de establecer qué es lo indígena y qué lo colonial es limitado. “Sobran razones para suponer que las herramientas y métodos usados por miles de indígenas contemporáneos son supervivencias de épocas anteriores a la conquista. Indudablemente, los españoles introdujeron nuevos métodos pero resulta difícil dilucidar cuáles fueron, y ello proporciona una base justificada de discusión.

Resulta difícil poder señalar los lugares en donde se producen los textiles más bellos de Guatemala, dada la riqueza de los mismos, según antes se ha señalado, ya que tanto el altiplano central como el altiplano occidental, así como en las Verapaces, se producen ejemplares de extraordinaria belleza, que hacen imposible una indicación de este tipo.

Page 6: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Principales productos y sus características

Elaboración de los tejidos La gran mayoría de los trajes que parecen estar bordados a mano, en realidad son trabajos en el telar con una técnica conocida como “brocado”, en la que hilos de diferentes calibres, materiales y colores son llevados a la trama original. En la mayoría de los casos el bordado a mano es reservado para rematar las aberturas de cuello y de las bocamangas de los huipiles, y para adornar las uniones de los lienzos de las faldas, huipiles, tzutes, etc.En la elaboración de los corte para las faldas de mujer, de camisas de hombres y de perrajes, la técnica conocida como jaspeada o ixat es bastante común. Con esta técnica, antes de teñirse, las madejas de hilo se amarran con pitas a cada cierta distancia, de modo que durante el tinte estas partes del hilo queden sin teñirse. Esto produce un dibujo de un solo color, más el color natural del hilo. Si se repite varias veces, la tela resultará con varios colores en diversos dibujos. Aunque la tela ixat es bastante común en Guatemala, su elaboración es verdadero arte, que generalmente no se aprecia como se merece.

Para elaborar los tejidos, los artesanos utilizan dos tipos de telar: el de cintura y el de pie. El de cintura o de palitos, también llamado de mecapal, de origen prehispánico y actualmente el más tradicional, es utilizado exclusivamente por las mujeres, quienes para trazar los diferentes diseños se valen del sistema del “pepenado” que consiste en ir levantando, por medio de una aguja de hueso o con los dedos, determinado número de hilos de la urdimbre para ir intercalando hilos de diversos colores hasta formar la figura requerida. El otro telar es el de pie, también llamado de pedal o de cárcolas, el cual fue introducido a América por los españoles. Para preparar la urdimbre, el hilo pasa por una serie de fases, principiando por la devanadora que consiste en un armazón giratorio para formar las madejas; después pasa por el encañonado o sea que ponen el hilo en pequeñas cañas; después pasa a la trascañadera para formar la urdimbre; seguidamente al urdidor y por último al telar, el cual es utilizado sólo por los hombres para tejer los “cortes” o enaguas que usan las mujeres, aunque en algunos lugares como en Totonicapán también tejen güipiles.. Las dimensiones de ambos tipos de telar son diferentes entre los utilizados para tejer lana o telas de algodón, y para la fabricación de fajas y cintas para la cabeza. Para tejer el corte hay dos sistemas: el jaspe y la morga; el jaspe lo preparan anudando el hilo blanco de manera que se vayan formando los dibujos requeridos. Cuando ya están terminados los nudos, se tiñe el hilo y cuando se seca se desatan y el lugar donde estaba anudado queda blanco, que al ponerse en la urdimbre quedan formadas las figuras, listo para tejer la trama; la morga es un tejido más sencillo, pues solamente se trabaja una tela de color añil liso, al que eventualmente se le incluyen unas líneas blancas de diferente ancho y posición. En estos telares pueden elaborarse telas tanto de algodón como de lana.

Page 7: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Traje de Mujer Las partes fundamentales del traje de la mujer indígena son: tocado, el güipil, los güipiles ceremoniales, el corte y el perraje. A la blusa regularmente se le conoce como la prenda que lleva la manga cosida y el güipil es la prenda popular y característica de la región o local. Además del güipil y el corte, las mujeres de la mayor parte de las regiones usan cinturones o fajas, y muchas de ellas adornan su cabello o su cabeza con una cinta tejida a mano o comercial; se tapan los brazos o los hombros con un rebozo y llevan una o más servilletas, pieza es el delantal, también producto del telar de pie.

Tocado: Estos más bien son derivados de los espectaculares tocados de sus antepasados mayas. Es costumbre entrelazar en el pelo TOCOYALES, cintas tejidas en maravillosos diseños y colores, o TUNES gruesos, cordones de lana en tonos brillantes. Con el sombrero ellas previenen enfermedades tales como el catarro y la sinusitis.

Huipil: El huipil o blusa de las mujeres indígenas no es solamente una maravillosa obra de arte, sino una manifestación viviente de sus creencias, de su origen maya y de la influencia española y morisca; además con símbolos de su lugar natal y de su condición social en ese lugar, de su destreza en el arte de tejer y finalmente, de sus preferencias en cuanto a motivos diseños y colores, siempre dentro de las normas tradicionales. Todos los huipiles son tejidos a mano, de lo contrario se llaman blusas. Algunos de ellos son adornados por expertas bordadoras después de salir del telar. La mayoría son adornados todavía en el telar, utilizando técnicas conocidas como brocado y tapiz. Gran parte de los huipiles son hechos por mujeres en telares de cintura, a diferencia de sus faldas que son tejidas principalmente por hombres y en telares de pie.

Refajo o corte: Estos son términos aplicados a las faldas de las mujeres, normalmente son hechas de algodón en telares de pie manejados por hombres, y son vendidas por pieza. De allí el nombre de corte, que vienen en colores fijos como índigo o rojo con líneas de otros colores, las faldas de tela de color índigo con líneas blancas se llaman moragas o morgas. Los cortes se usan en diferentes formas medida; a veces son piezas de tela de dos a nueve metros de longitud, con los que se envuelve el cuerpo a manera de falda. Estas piezas también pueden ser plisadas o plegadas por medio de un listón corrido en la cintura como en el caso del huipil.

Faja: Aparte de sujetar la enagua, las fajas sirven también para contener el abdomen durante y después de los embarazos. Ya que por lo general, los hombres y las mujeres indígenas acostumbran a cargar bultos muy pesados. Esta prenda es muy útil para enderezar la postura. Entre las fajas más importantes, tanto por sus tejidos como por el significado de sus diseños, están las de Nebaj en el Quiche y las de Palín en Escuintla.

Page 8: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Perraje, Caperraj, Tapado O Servilleta: Estos chales se hacen usando las mismas técnicas aplicadas en los huipiles. Son lienzos rectangulares de uso múltiple, para usarlos en tiempo de frío, para recolectar las verduras, para cubrirse la cabeza en la iglesia, para cargar al bebe, y para cubrir lo que las señoras llevan en sus canastos. En ciertos lugares como en Cobán, hay hasta una forma reglamentaria para llevar el perraje debajo del brazo cuando no está en uso.

Alhajas: Casi todas las mujeres son dadas a llevar collares encima de sus huipiles. Costumbre que viene desde la época maya. Estos collares o largos hilos de cuentas de fantasía, son sobre todo de vidrio coloreado, generalmente en forma de bolas; o pueden ser autenticas obras de arte hechas de antiguas cruces, dijes, cuentas, o monedas de plata, combinados con cuentas de coral, turquesa o azabache. Estos últimos llamados CHACHALES a veces tienen un gran valor, no solo en cuanto al precio, sino a su significado histórico y cultural. También suelen llevar aretes en las orejas. Tanto los hombres como las mujeres suelen llevar anillos en las manos.

Traje de hombre

Sombrero: son de lana afelpada, de paja natural o pintada de color negro, o palma.

Tzut o tzute: Este es un pañuelo grueso, por lo general finalmente tejido y bordado, que se lleva en la cabeza, el cuello o en los hombros, y que puede ser atado de diferentes maneras; sus dibujos tienen gran significado para quien lo lleva.

Capixay: aunque su nombre proviene de una palabra española, ésta capa gruesa negra deriva, tanto de las capas usadas por los sacerdotes mayas, como de las casullas usadas por los sacerdotes católicos de la colonia, y se dejan volar por detrás, dando una impresión de altura e imponencia. Se usan especialmente en San Martín Chile Verde, Quetzaltenango.

Coton: En pueblos donde no se usa el capixay a veces se usan chaquetas cortas tejidas en lana y de corte de influencia europea, que se llaman cotones. En el área de Sololá son confeccionadas en lana de color negro o lana cruda. Esta chaqueta usualmente está confeccionada y adornada con aplicaciones en la espalda, que representan un murciélago estilizado, símbolo de la mitología cakchiquél anterior a la conquista. Otros pueblos usan otros colores como corinto, índigo, negro, gris, o moteado.

Camisa: Como ya hemos dicho, son pocos los lugares donde los hombres todavía usan camisas tradicionales, en general, estas camisas son elaboradas de algodón grueso a rayas, adornados con motivos sobrepuestos en brocado.

Page 9: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Pantalón: Estos generalmente están hechos de dos tiras rectangulares de tejido, tales y como salen del telar. Son muy usados en los pueblos que rodean el Lago de Atitlan, donde frecuentemente están tejidos con líneas verticales jaspeadas sobre fondo blanco, o con rayas rojas o moradas. En su parte inferior están bordados los motivos de la fauna, los que hacen juego con los motivos de los huipiles de las mujeres de la región.Los pantalones más llamativos de todo el país son los de Todos Santos Cuchumatanes, ya que están tejidos en rojo y blanco con motivos geométricos bordados en brillantes colores, y que son probablemente la expresión más bella del traje masculino indígena en Guatemala.

Rodilleras y Ponchitos: Estos son pequeños rectángulos tejidos de gruesa lana natural, generalmente a cuadros con lana natural blanca y negra o café oscuro obtenida de las ovejas del altiplano. Las rodilleras las visten envueltas alrededor de la cadera o encima de los pantalones, como en Sololá, y como toneletes, sin pantalones, en Nahualá. Es este último caso debajo de unos calzoncillos de fino algodón bordados delicadamente a mano por los mismos hombres, con motivos de mariposa o pájaros. Los ponchitos se llevan siempre encima de los pantalones. Son más pequeños que las rodilleras y se usan doblados colgando de la faja en la parte frontal del pantalón.

Faja o banda: Las fajas son usadas, tanto por los hombres como por las mujeres, con diferentes anchos y largos, y técnicas según su procedencia. Su función es la misma –evita que los pantalones y las faldas se caigan. Cada pueblo tiene su propia inspiración para hacerlas, y su propia forma de atarlas.

Morrales, Maxtates y Cacastes: Los morrales, son bolsas tejidas a mano que los hombres de ciertos lugares llevan consigo. Son ellos mismos que los tejen usando dos agujas de madera e hilo grueso de lana, algodón o henequén, y pueden o no estar adornados con dibujos. Los maxtates son fuertes lienzos de algodón de forma rectangular, generalmente tejidos en hilos de brillantes colores, de un tamaño suficientemente grande para amarrar sus pertenencias o mercadería y así transportarla fácilmente. Los cacastes son armazones de madera con varios entrepaños que los hombres llevan en la espalda para poder transportar generalmente trastos u objetos de barro cocido.

Decoración

Los diseños difieren en una variedad extraordinaria, incluyendo decoraciones zoomorfas, como perro, caballo, venado, gallina, jaguar, toro, etc.; fitomorfos como flores y plantas en gran variación; la figura de hombre y mujer en variadas actitudes; motivos geométricos, a veces muy difíciles de interpretar si no es con ayuda de la investigación del significado de los colores y su interpretación por la propia comunidad que los usa y que también cobran vida a través del esoterismo de los cultos populares. Multitud de figuras que llenan todos los espacios, pues se advierte en el arte de tejer, como en la escultura, cerámica y pintura mayas, lo que se ha llamado “horror al vacío”.

Page 10: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Distribución geográfica de la producción de artesanías textiles En Guatemala

De los 22 departamentos en 20 (91%) se trabaja la artesanía textil, estos 20 departamentos trabajan el algodón y sólo en 7 departamentos (32%) se trabaja la lana. Los departamentos del altiplano del país (Chimaltenango, El Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango, Sacatepéquez, San Marcos, Sololá y Totonicapán) generan el 70% de los tejidos elaborados con algodón y más del 95% de los elaborados con lana. Hay departamentos con una baja producción de tejidos, en general los de las zonas sur y oriente del país, además de Petén e Izabal.

Page 11: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Fibras utilizadas en la artesanía textil guatemalteca

Una fibra se define como un “filamento o unidad estructural de una composición química definida, con características físicas (como finura, relación longitud/grosor, flexibilidad) definidas y que puede ser hilado, torcido o tejido, para dar origen a una tela o Las fibras pueden tener un origen natural o artificial. En Guatemala cualquier textil”. Se han utilizado en la artesanía textil predominantemente las fibras naturales. Las fibras utilizadas desde la época precolombina son el algodón, el henequén y las plumas. A éstos se añadieron otros materiales como la lana y la seda (también de origen natural) traídas por los españoles en la época colonial y que han sido adaptados a los diseños particulares de los indígenas de cada región donde se trabajan. Actualmente se utilizan principalmente el algodón y la lana y para ciertas aplicaciones específicas la seda.

Algodón Existen dos variedades de algodón de origen prehispánico, uno de color blanco, el otro de un tono café suave llamado comúnmente “cuyuscate”. Como el clima del altiplano no es adecuado para el cultivo de esta fibra, se cultiva en la costa sur de Guatemala y desde allí se reparte a través de varios mercados entre Sololá, Chichicastenango y Tecpán. La mayor parte de los tejidos del altiplano de Guatemala, están elaborados, en su totalidad o en parte, con algodón hilado. Cierta cantidad se hila a mano, pero la mayor parte es producida en diferentes fábricas del país, o importada.Una de las principales causas de la desaparición del hilado a mano, proviene de la cantidad de tiempo que ha de dedicarse la persona a la preparación del algodón. Sus fases esenciales son: librar el material de semillas, aflojar las fibras, impedir la formación de bolas y, para concluir, formar una “mecha” que pueda proporcionar un hilo ininterrumpido al huso.Después de cosecharlo se le prepara de la siguiente manera: se hace una bolsa de piel de vaca, marrano o venado, con la parte peluda hacia adentro, y se llena de hojas secas de maíz. Estas bolsas sirven como colchones sobre los cuales se aporrea el algodón, después de haber separado la semilla. Cuando se va a trabajar el algodón se emplea El Huso, el cual consiste en una varilla dura de madera, con punta afilada, que tiene cerca de dieciséis pulgadas de largo; en la parte inferior, más o menos a una distancia de cuatro o cinco pulgadas de la punta, tiene un peso en forma de anillo, hecho en barro o en piedra, que es la única pieza de los husos que se ha encontrado en las excavaciones arqueológicas. El hilado era ocupación de las mujeres de toda clase social. Para hacerlo, la indígena toma con la mano izquierda un copo de algodón; luego la fibra enrollada es adherida a la punta del huso, cuya parte puntiaguda descansa en un guacal (recipiente cóncavo), hecho originalmente de media calabaza. Con una mano hilan, con la otra sostienen el algodón a una distancia de 20 a 30 pulgadas, halando despacio las fibras que reciben cierta torsión, y que se van convirtiendo, mientras el huso gira, en una hebra del grueso y resistencia que la hilandera desea.

Page 12: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

La argolla de barro, descrita anteriormente, sirve de contrapeso al huso y lo mantiene en equilibrio. Luego, la hebra es pasada por una tabla que tiene una ranura, y que la hilandera sostiene horizontalmente, con el propósito de que el hilo tenga el mismo grosor en toda su longitud. Si éste no va a ser teñido, está ya listo para tejer, pero primero hay que acondicionarlo en un bastidor, el cual cierto número de varillas colocadas a diferentes distancias, según la longitud y la anchura que se desee dar a la tela, la que no puede tener más de doscientos cincuenta centímetros de largo, por setenta y cinco o cien centímetros de ancho.

Lana Se sabe que los indígenas trabajaron la lana después de la llegada de los conquistadores, quienes trajeron las primeras ovejas. La lana se utiliza para hacer las pesadas prendas de vestir que se usan en las tierras altas, y los vistosos ponchos y los ponchitos a cuadros en negro y blanco, que usan como delantal los hombres de Sololá especialmente. La lana utilizada en la confección de diversos artículos de manufactura artesanal proviene del vellón esquilado de las ovejas y/o carneros en una operación que se lleva a cabo generalmente una vez al año entre los indígenas que poseen rebaños. Cada filamento de lana es una fibra lisa que al observarse al microscopio está constituida por una serie de casquetes cónicos muy prolongados y encajonados unos en otros, cubiertos de una materia muy aceitosa llamada ‘suarda’, soluble en el agua caliente, que es el resultado de diversas secreciones del animal. Las propiedades que distinguen a cada lana son su finura, longitud, elasticidad y suavidad, la que dependerá de la menor cantidad de asperezas que presenta cada fibra, apreciándose ésta fácilmente por el tacto. La lana difiere en su calidad no sólo por la raza a la que pertenece la oveja productora, sino por la forma de explotación de que es objeto el ganado lanar correspondiente.

En Guatemala se desconoce o no se practica el sistema científico de esquilar las ovejas que consiste en separar la lana proveniente de las diferentes partes del cuerpo de la oveja y que corresponde a distinta calidad. Al momento de la esquila, la lana contiene aproximadamente el 68% de materias extrañas tales como grasa, tierra y basuras.

El color más común de la lana es el blanco, aunque también son comunes los colores gris, café y negro, lanas éstas que resisten todo tipo de lavado sin perder sus matices. Las blancas resultan ser las lanas más adecuadas para admitir toda clase de tintes tanto de origen natural como sintético, aunque también la lana de color gris es teñida con colores de tonos obscuros, que eliminan totalmente su color natural. Tradicionalmente todo lo confeccionado con lana, se teje en telares de pie, manejados por hombres, siendo uno de los principales centros de producción el municipio de Momostenango (Totonicapán), las diferentes etapas del proceso de elaboración, son ejecutadas regularmente por los miembros de una sola familia, aunque últimamente se han incorporado otros personas en calidad de operarios.

Page 13: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

La lana se obtiene en todo el altiplano de Guatemala, existiendo mercados especializados por medio de los cuales se distribuye.Atendiendo al porcentaje de hilo de algodón o lana utilizada en la elaboración de los artículos tejidos se pueden clasificar en: productos de “pura lana” elaborados en un 100% de lana, tanto la urdimbre como la trama y los diseños son elaborados con lana. Productos de “media lana”, elaborados con un 50% de lana (trama) y 50% de hilo de algodón (urdimbre).

Henequén Los indígenas tejieron también la fibra del henequén o maguey, que cultivaron en gran escala. “En uno de los párrafos citados del Memorial de Sololá se aprecia que los indígenas pobres, que no podían vestirse con telas de algodón, usaban henequén. Generalmente lo utilizaban en la fabricación de lazos y de otros artículos semejantes a los de espartería. La fibra de henequén es usada también para fabricar bolsas, y como base para endurecer las cintas y fajas que se fabrican en Totonicapán”.

La separación de la fibra se hace poniendo las hojas a podrir dentro de agua y golpeándolas después con mazos, a fin de separar la pulpa de la fibra; luego ésta se lava muy bien, y para hilarla se retuercen varias fibras sobre los muslos. Actualmente el henequén se utiliza para la fabricación de bolsos, lazos y hamacas, y en muy poca proporción como parte de la vestimenta.

Page 14: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Colorantes y métodos de tinción

El color y las materias que lo imparten han sido, desde la época primitiva, tema de interés para el hombre. Inicialmente se utilizaron materiales naturales que proveían color, ya sean de origen vegetal, animal o mineral, hasta evolucionar y poder llegar a sintetizar en el laboratorio, compuestos sumamente complejos. Aunque la química del color ha sido estudiada hasta hace muy poco en la historia de la humanidad, el conocimiento acerca de sus propiedades y métodos de tinción han sido conocidos, en sus diferentes manifestaciones, por todos los grupos sociales que han existido, razón por la cual es de suma importancia conocer las técnicas específicas que cada grupo ha utilizado. Por definición, colorante es una sustancia que posee color (absorbe con intensidad en la región visible del espectro electromagnético) y puede añadirse, adherirse o enlazarse a la superficie de un material transmitiéndole su tonalidad. Para que un colorante quede fijo a una fibra y sea resistente al lavado, debe aplicarse cuidadosamente tomando en cuenta las relaciones estructurales entre la fibra y el colorante. Los colorantes pueden clasificarse en función de su origen: naturales y sintéticos; en función de la forma en la que actúa para adherirse a la fibra: básicos, ácidos, al mordiente y reactivos. Los colorantes básicos se caracterizan por ser sales de aminas complejas que forman enlaces iónicos con los grupos ácidos de las fibras proteicas. Los colorantes ácidos funcionan en forma similar, solamente que el colorante es una sal de ácido y forma enlaces iónicos con grupos básicos de las fibras. Los colorantes al mordiente utilizan un metal, óxido o compuesto que actúa como ligamento entre la fibra y el colorante (los cuales en forma natural tienen poca afinidad), formándose un complejo que es muy resistente al lavado. Por último, los colorantes reactivos contienen grupos capaces de formar enlaces covalentes o puentes, reaccionando químicamente con la fibra textil durante el proceso de teñido, transformándose así en parte física de la misma.

Colorantes naturales Dentro de los colorantes naturales utilizados en la tinción de textiles se pueden identificar a aquellos colorantes que se usaron en Guatemala desde la época prehispánica y luego de la colonia hasta el advenimiento de los colorantes sintéticos (finales del siglo XIX) así como a los colorantes naturales que se usan actualmente aplicados a gran variedad de fibras y que han resurgido como parte de la corriente mundial conocida como “química verde” que tiende al uso de sustancias que no contaminen el ambiente y que puedan degradarse naturalmente en un tiempo mucho menor que los colorantes sintéticos.

Colorantes naturales de origen prehispánico

Page 15: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

El Popol Vuh cuenta que en la antigüedad sólo se hacían telas blancas, que luego eran sutilmente pintadas, de acuerdo con los usos de las jerarquías religiosas y político sociales, como lo muestran los ostentosos trajes que visten los sacerdotes y altos jerarcas en escenas de carácter religioso, o cívico, en los murales de Bonampak (Chiapas, México). Sin embargo, las investigaciones arqueológicas han mostrado, al hacer resaltar los dibujos de las vestimentas de los personajes que aparecen en las estelas, en la cerámica y en las pinturas murales, que las decoraciones surgen entretejidas, como las actuales. Desafortunadamente, por las condiciones climáticas que dominan en el territorio guatemalteco, no se han hallado sino fragmentos muy pequeños de telas, cortas fibras de algodón y huellas impresas en la parte inferior de las tumbas exploradas. Aunque se conocen muchas de las fuentes usadas como colorantes, se desconoce del proceso de tinción que se aplicaba, y que en algunos casos aún se practica, pues este conocimiento se transmite de persona a persona en forma oral y no hay constancia escrita del proceso. Sumado a lo anterior está el hecho de que los artesanos guardan celosamente los secretos de su arte. Originalmente, los indígenas buscaron materias tintóreas en la naturaleza, valiéndose de las plantas, cortezas de los árboles, insectos y moluscos. Un factor inicial para que cierto colorante fuera adoptado era la dependencia geográfica de plantas o animales y una vez satisfechas las propias necesidades, se prosiguió a un intercambio comercial de una región a otra, conservándose siempre los diseños y tonos regionales.

Morado: obtenían el colorante de un molusco llamado Purpura patula que pescaban en las costas de Nicoya, Costa Rica y Nicaragua. También se utilizaba la mora del campo para tonos oscuros y el palo Brasil.

Azul: se empleaba la “Sacatinta” cuyas variedades crecían tanto en las tierras cálidas como en los altos de Guatemala. Se utilizaba asimismo el índigo (piedra de añil) proveniente de El Salvador.

Negro: se empleaba el caracolito llamado jute, que crece en los ríos de la región sudeste de Guatemala. También el palo de Campeche, llamado palo de tinte, proveniente de Petén y Belice, agregando para fijar el color, sulfato de cobre. Se usaba también la fruta del nacascolo y la fruta del marañón.

Café: este color se extraía de la cáscara del nance o de la corteza del árbol de Aliso.

Amarillo: se obtenía del “camotillo”, del achiote, o del palo amarillo. Rojo: lo produce la cochinilla (insecto que crece sobre los cactos en las regiones

áridas). Alrededor de 1,940 se reemplaza por anilinas junto con chinche negrita. Verde: se extraía de una raíz llamada “cúrcuma” que se mezcla con el añil.

También con una mezcla de campeche y palo amarillo. Los indígenas utilizaban las hojas del “tempate” para darle a los colores mejores solideces.

Tintes naturales aplicados en la actualidad

Page 16: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Tomando en cuenta que actualmente a nivel mundial existe una tendencia al rechazo de todos aquellos compuestos que contaminan el ambiente, ha resurgido el uso de colorantes naturales. Aunque no a gran escala, los tintes naturales son aplicados a nivel artesanal a diferentes tipos de fibras. Como consecuencia de un Curso de Tintorería natural para tejedores momostecos (desarrollado en septiembre de 1,998) y que posteriormente se ha brindado en diferntes zonas del país a personas de escasos recursos con miras a mejorar la situación económica a través de la generación de artesanías producidas sin contaminar el ambiente, se elaboró un “Manual de Tintes Naturales”, el cual contiene una descripción de las materias tintóreas de origen natural que se pueden utilizar para teñir fibras así como una descripción detallada de los procedimientos utilizados. Del manual mencionado se extrajo la información de esta sección. La colección de los vegetales debe hacerse un día antes, escogiendo los árboles robustos, hojas sazonas, frutos maduros y flores bien abiertas, considerando la cantidad de material a utilizar.

Métodos de tinción Tinción del algodón

Para teñir algodón el procedimiento general es: pesar el hilo en seco y calcular el porcentaje de mordientes y tintes vegetales a utilizar. Se procede primero a aplicar el mordiente, luego se introduce dentro de los tintes y se hierve por una hora, se deja enfriar y reposar por 12 horas o una noche. El tinte sobrante se puede usar para un segundo baño, lo que dará un color pálido. La aplicación del mordiente se hace de la siguiente manera:

Primer día de mordentado: Lavar el hilo con jabón neutro o natural, poner a hervir calculando de 5 a 6 litros de agua, pesar el 20% de alumbre y el 5% de carbonato de sodio, disolver en agua hirviendo en un recipiente aparte, mezclar con el agua que está en la olla (agua tibia) ingresar madejas de hilo y hervir por una hora. Después de hervir se saca y se lava con agua y jabón.

Segundo día de mordentado: Utilizar el hilo que se mordentó el día anterior. Pesar el 25% de tanino (granada, encino, nance), colocar en una olla grande de peltre y hervir por una hora, colar el agua de mordiente y poner las fibras dentro de la olla y hervir por una hora, dejar reposar por 12 horas como mínimo, sacar la fibra y lavar.

Tercer día de mordentado: En el tercer día de mordentado simplemente se repite el proceso del primer día, pero ya no se lava. A partir de aquí ya se procede a teñir las madejas. Si no se va a teñir, poner a secar las madejas y guardarlas en una caja de cartón o en una bolsa de tela.

Tinte de añil:

Page 17: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

En 5 litros de agua caliente poner dos cucharadas de carbonato de sodio, remover suavemente.

En el recipiente de agua hirviendo poner una cucharada de carbonato de sodio y remover suavemente.

En ese mismo recipiente poner una cucharada de añil en polvo y remover hasta que no queden pedacitos afelpados.

Verter ese contenido en la tina de plástico con mucho cuidado de no hacer burbujas de aire.

Espolvorear en la superficie de la tina dos cucharadas de hidrosulfito de sodio. Dejar reposar por 25 a 30 minutos, hasta que se forme una capa aceitosa amarilla verdosa y transparente.

Se meten las madejas de algodón o tela, mojados, cuidando de no hacer burbujas. Dejar reposar 15 a 20 minutos. Sacar las madejas, procurando no hacer burbujas

ni gotear ni escurrir y así evitar burbujas de aire.

Proceso del sacatinta:

Picar y machacar las hojas y ramas. Poner a hervir con agua. Poner la lejía en remojo, luego colarla perfectamente. Poner a hervir el agua de la lejía, verificar que no queden burbujas. Si hay burbujas procurar desaparecerlas. Espolvorear dos cucharadas de hidrosufito. Introducir la fibra bien mojada con cuidado de no hacer burbujas. Después de 15 a 20 minutos sacar la madeja de hilo con mucho cuidado, no gotear

ni escurrir y así evitar burbujas de aire. Las madejas se introducen hasta 3 veces en la tina para lograr un tono oscuro y

parejo

Tinción de la Lana

Page 18: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Después de que la lana esté bien lavada, limpia y desengrasada mantenerla mojada para iniciar el mordentado y después el teñido. La aplicación del mordiente se hace de la siguiente manera:

Pesar 100 g. ó 3.47 onzas de alumbre (sulfato de aluminio y potasio) más 60 g 2.08 onzas de cremor tártaro (para 1 kilo de lana). Disolver los dos mordientes en un recipiente pequeño de agua caliente. Verter el contenido en la olla para mordentar con agua templada a 40ºC o que

todavía se puede meter la mano, a esta temperatura se introducen las madejas de lana.

Llevar a la temperatura máxima de 90ºC y mantenerla así por una hora. Mantenerla a punto de ebullición y no dejar hervir. Dejar enfriar en la olla toda la noche o por lo menos 10 horas, entonces está lista

para teñir. Si no se va a teñir secar las madejas y guardarlas en una bolsa de polietileno más

una pastilla de alcanfor o bien hojas de eucalipto seco. Nota: si se utiliza una cantidad excesiva de alumbre la lana se vuelve pegajosa. La lana soporta el agua caliente a punto de ebullición pero no es estable a cambios bruscos de temperatura.

El día anterior a la preparación del mordiente se debe extraer el tinte, para ello se realiza lo siguiente: Picar en pedacitos y machacar bien la sustancia tintórea.

Remojar una noche o el mayor tiempo posible en poco agua. Poner a hervir durante una hora, es mejor dejar reposar toda la noche.

Después de colar se puede hervir nuevamente el desecho para una segunda Extracción del tinte.

Tirar el desecho cuando esté frío. Mezclar las dos extracciones.

La aplicación del tinte se realiza de acuerdo al siguiente procedimiento:

Calentar el tinte en la olla a una temperatura de 40ºC o que todavía se pueda meter la mano, a esa temperatura se introducen la o las madejas de lana.

Llevar a la temperatura máxima de 90ºC y mantenerla así por una hora (no dejar hervir).

Dejar enfriar en la olla por lo menos 10 horas o si se prefiere toda la noche. Sacar las madejas del tinte y lavarlas con jabón neutro o natural hasta que las

madejas no suelten ni un poquito de tinte. Procurar no retorcer las madejas al lavarlas. Poner a secar en la sombra.

Page 19: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Los trajes regionales como principales textiles de

Guatemala

Guatemala

Page 20: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

San Juan Sacatepéquez

La historia de los trajes está plasmada en el libro sagrado pre-colonial Popol Wuj. Trajes que tienen valor sagrado, sociológico y que identifican a cada pueblo; son elaborados mediante tecnología ancestral de varios colores y diseños cosmogónicos.Son elaborados por ambos sexos; las fajas, servilletas, gorros y güipiles las fabrican las mujeres (con el telar de cintura); y el corte o enagua los hombres (por el sistema de telas colonial).El hombre maya es el que ha sido dañado por la sociedad y por ello ya no usan su traje, solo lo utilizan los cofrades para fiestas y ceremonias muy importantes y ha adoptado el traje ladino.La Mujer indígena usa dos güipiles el primero que es de uso diario, que se compone de varios colores que son: rojo, amarillo, morado, negro entre otros.El de Fiesta es de color blanco, morado y rojo, lo usan cuando la mujer es madrina de boda. Bautizo, matrimonio o alguna ocasión muy especial, pero quienes lo usan en todo momento son las mujeres que conforman la cofradía.

El Güipil:Amarillo – El SolRojo – La SangreMorado – TristezaAzul – CieloVerde – NaturalezaCafé – Madre TierraEl güipil va acompañado de una faja, que sirve para amarrar el corte en la cintura.

El Corte:Negro – OscuridadBlanco – La PazLa Cruz – Cuatro Puntos CardinalesEl corte que no cambia se usa con los dos güipiles, este es de fondo negro con rayas blancas que acompañado de una cruz bordada.

Las prendas que usan las mujeres:Estas prendas son utilizadas por las mujeres, diario, en ceremonias, fiestas y en otros acontecimientos especial que lo amerite.

Camiseta: Es la prenda interior es confeccionada con tela de algodón y polyester, con diseños florales en colores contrastantes. Las usan las mujeres de todas las edades.

Page 21: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Huipil o blusa: Nombre que viene del Cakchiquel, quiere decir Mi Tapado. El huipil o blusa es sin mangas pero tan anchos que les cae parte sobre los brazos, es la parte más adornada del vestido de la mujer.

El sobrehuipil: Es una prenda de uso ceremonial o festivo que llevan las mujeres sobre el huipil.

La faja o cinturón: Es la prenda que sirve para sostener el corte, tejido en telar de cintura que se apega al estilo tradicional, las hay brocadas y sin brocar. Las brocadas presentan diseños en las dos puntas; algunas están totalmente brocadas, y las otras no presentas ningún diseño solo son tejidas.

Tzute: Esta confeccionado con dos lienzos. Puede ser liso o brocado y su uso va desde tapar canastos, envolver las compras o hasta para cubrirse. El sute brocado, se usa generalmente para asistir a misa, al mercado los domingos o a ceremonias especiales.

Falda, morga o corte jaspeado : Es la prenda usada por las mujeres para cubrir la parte inferior del cuerpo, se usan dos tipos de faldas: La morga y el corte jaspeado, ambas prendas están tejidas en telar de pie. La morga, se teje en la comunidad o en San Pedro Sacatepéquez. El corte jaspeado, es de hilo de algodón, sumergido en tintas para que adquiera un color uniforme en toda su extensión de modo que al tejer la tela salga esta de un color uniforme, o de varios colores de divisiones bien definidas entre sí, según sea la mezcla de hilos.

Paño ceremonial: Esta prenda es reconocida en San Juan Sacatepéquez como “tabaquera”. Es una prenda que sirve para sostener las candelas o las urnas de los santos. Cuando no llevan candela o la urna, la colocan sobre la cabeza o simplemente sobre el brazo izquierdo.

Velo: Para cubrirse la cabeza, las cofrades emplean una especie de mantilla hecha con tela comercial, es calada y da la apariencia de encaje. La rematan con un encaje comercial. Esta prenda la usan solamente las téseles o cabezas de la cofradía

Prendas ceremoniales de los hombres:Este traje es utilizado y conservado por los cofrades, que lucen durante las ceremonias, fiestas o cualquier acontecimiento social que lo amerite. Está conformado por:

El cotón o camisa: El cual se teje en telar de cintura con hilo de algodón natural de color café, hilado a mano. Este se confecciona con dos lienzos: el que sirve para el cuerpo del cotón, y el otro para las mangas y complementos que lleva añadidos a los lados.

Calzoncillo: Prenda interior que usan bajo los pantalones rajados, confeccionados con tela de algodón y polyester en blanco. La parte de las mangas que sobresale o está visible se adorna con tira bordada y decorada.

Pantalón rajado: Prenda de estilo europeo al igual que los calzoncillos, confeccionados con tela comercial de lana, en color negro. Las mangas se dejan abiertas hasta media pierna, para que los bordes decorados del calzoncillo se vean.

Page 22: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Tzute: Son utilizados dos tipos de Tzute; uno en la cabeza y el otro en los hombros. Su diferencia está en la distribución de los diseños brocados en el lienzo, los de colores son colores que utilizados para brocar.

Pañuelo: Utilizada por los cofrades para sostener los estandartes de la cofradía. El patrón de diseño es similar al del Tzute, que son rayas gruesas amarillas y moradas.

Traje infantil: También es importante, visten de la misma forma que los padres. Usan todo tipo de güipil, cortes jaspeados, niñas que llevan arreglado el cabello con tocoyales y collares similares a los de las madres.

Elementos de Elaboración de Trajes:Entre los hilos utilizados para la elaboración de las prendas de vestir de esta región encontramos:

Algodón Alta seda Lustrina Sedalina Seda lana

Instrumentos de trabajo:Los utilizan las tejedoras que inicia el proceso de tejer son:

Devanador: Se utiliza para hacer bolas de hilo, pues éste se compra por madejas.También denominado “araña”, debido a su forma, que está constituido por dos marcos de madera unidos en forma de cruz, que giran alrededor de un eje principal terminado en punta y fijo a un pedazo de viga gruesa.

Malacate: Instrumento de madera resistente, que lleva un bodoque en uno de sus extremos. Ambos terminan en punta. La función del malacate es el siguiente: a bolas de hilo devanadas se colocan en una canasta pequeña o en otro sitio en el cual puedan girar, La persona que va a hilar toma la punta del hilo y la coloca en torno del malacate al cual lo hace girar para que aquel puede enrollarse. Esta acción se denomina “hilar” y tiene por objeto hacer más resistente el hilo. Luego se hacen las bolas.

Page 23: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Suchitepéquez

Traje femeninoTapado para uso diario, cabello enrollado con una cinta agosta estilo tapicería de Totonicapán, que da vuelta sobre sí misma en la parte de atrás de la cabezaEn ocasiones mas importantes se usa el mismo estilo de cinta, pero con dibujos de seda amarillas y verdes, cubriendo 16 pulgadas a partir del final, de cada lado, secciones divisorias en seda de color.

El Tzute: que es una prenda de dos secciones de 37 por 33 pulgadas rojas con rayas alfiler verdes dividiéndola en tres secciones, costura rematada por pespuntes decorativos en bloques de colores de 2 a 3 pulgadas de largo.

La faja : es una prenda de 126 por 7 pulgadas con flecos de urdimbre, fondo blanco con cuatro rayas alfiler rojas de cada lado y pares de las mismas al primero y segundo tercios de la prenda.

El corte: de material liso azul oscuro apretadamente enrollado alrededor del cuerpo y que llega casi al tobillo, los dos anchos que mide presumiblemente 3 varas de largo (3y 4 yardas) y son cocidos juntos mediante pespuntes a veces simples y a veces decorados en bloques de color.

Sus alhajas: son hileras enmarañadas de cuentas blancas y de color acumuladas en torno al cuello, los mejores collares presentan una combinación de monedas y de cuentas parecida al estilo favorecido en muchas localidades del altiplano.

Las prendas masculinas: Se componen de un Tocado, que es un sombrero de paja de copa alta y ala ancha. El Tzute o pañuelo corriente con un tamaño para poder usarlo doblado diagonalmente sobre la cabeza, atado una vez atrás con las puntas que sobresalen de cada lado del nudo, por lo regular esta prenda es roja con rayas blancas longitudinales, de 35 por 22 y 33 por 32 pulgadas respectivamente.

La Camisa: , es de material blanco, tejido a mano cruzado por rayas de ½ pulgada en ambos sentidos; las transversales apenas visibles; parte inferior de la manga roja, con rayas-alfiler negras y anaranjadas, sin remate en la orilla; cuello compuesto por una tira recta, roja, provista de cordones de hilos rojos retorcidos adelante; buena calidad del trabajo para el cuello y la abertura central adelante.

La Faja: es una prenda de color rojo, con rayas azules muy esparcidas. Cinturón de cuero, que se acostumbra usar encima de la frazada tipo kilt.

El Pantalón: es muy corto siendo una prenda ancha hecha mediante el uso de una tela roja y blanca hilada y tejida en casa; por regla general, tan cortó que es completamente cubierto por la frazada, lleva rayas alfiler verde y amarillo, además de las rojas longitudinales.

Page 24: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

La Prenda exterior que es usada diariamente, es una frazada de lana negra y blanca con flecos en las extremidades; envuelta a la manera de kilt alrededor de la cintura; la abertura, situada detrás del lado izquierdo; parte superior volteada sobre el cinturón de cuero.

Perraje local: de lana negra marrón, en puntada entrecruzada forma rectangular, de 31 pulgadas de largo adelante, por 36 de largo detrás, flecos en la extremidad, manga rectangular pegada a la orilla del hombro; costura corta, unas cuantas pulgadas cerca del puño.

San Antonio Aguas Calientes(Sacatepéquez)

Este es el municipio que más sobresale por su traje típico y que en esta comunidad es famosa por la calidad de sus tejidos.Los huipiles por su elaboración y diseños son fácilmente identificables ya que el dibujo se ve tanto al derecho como al revés del tejido.Antiguamente los diseños utilizados eran geométricos, estos poco a poco han ido dando paso a una variedad de motivos entre los que más sobresalen son: flores y animales, especialmente pájaros.El corte es una pieza plana de tejido jaspeado y este es elaborado en telar de pie, este se enrolla alrededor de la cintura y se sostiene por medio de una faja.

Comalapa(Chimaltenango)

Los trajes de las mujeres son huipil y falda, hay una extensa variedad de colores combinaciones y patrones en los arreglos de los huipiles.Los que utilizan se caracterizan por una cinta ancha, como de 4 pulgadas, de color casi siempre rojo que viene siempre por encima de los hombros y pecho.Estos se separan por la mitad compuestos por líneas cruzadas de múltiples colores, con filas de figuras de animales, pájaros y cintas de rombos.El fondo puede ser blanco o café, pero no se muestra mucho en excepto en la parte de abajo.Los dos lienzos del güipil se unen con puntas internas dejando sin coser las secciones necesarias para formar el cuello y las mangas.Los güipiles son característicos por ser tejidos en telares de palitos, con las fibras de algodón y seda como fibras para realizar los brocados que distinguen a las comunidades entre sí.La falda se diferencias de las que usan las otras aldeas por el arreglo de las líneas, las cuales son de variedad interminable.

Page 25: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Retalhuleu(Retalhuleu)

Entre sus atractivos se encuentran sus majestuosos trajes típicos, que es usado por las mujeres indígenas de este lugar, siendo el más bello de la región.Su güipil ceremonial es elaborado de un tejido de algodón natural, que es cultivado y preparado con dibujos geométricos, en los que predomina el color rojo, haciendo un bello contraste con el tono crudo del algodón.

Palín(Escuintla

Los trajes típicos en este lugar, ya casi han desaparecido, aunque se puede apreciar cuando lo llevan los cofrades.

Traje femenino: Huipil: de tela blanca con rayas rojas a los lados y con figuras brocadas

geométricas y de animales, elaborada con el telar de cintura. El corte: es una tela azul con rayas blancas verticales, empleado con el telar de pie. La faja: de tela rayada con figuras brocadas geométricas, empleado con el telar de

cintura.Una cinta larga de lana que se desenrolla en el pelo y luego se anuda varias veces sobre la cabeza.

Traje masculino: Pantalón y camisa de manta color blanco. Sombrero de petate Pañuelo rojo con bolitas blancas en el cuello Banda roja en la cintura. Tzute doblado en triangulo sobre el que coloca el sombrero. Un pequeño paño con el que sostiene la custodia también tejido en telar de palitos

y brocado con las figuras y colores locales, cuyo uso principal es impedir que las manos toquen ornamentos religiosos.

El cofrade usa un saco de lana negra con una bufanda alrededor del cuello una cabeza amarrada.

Page 26: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Huehuetenango

SolomaSignifica “Sin Seguridad”

El traje Q’anjobal: La región Q'anjobal confeccionaban su traje a base de algodón (TENUQ') que era traído desde la ciudad de Mazatenango (KALKUCHEJ) eran elaborados por ellos mismos, la tela era rústica. Los hombres usaban pantalón corto de color blanco hasta la rodilla. La camisa era de la misma tela y color. EL CAPISHAY: (Ropil, lopil, lopilej) los capishayes llevaban un bolsillo y lo amarraban en la cintura con la misma lana, la ropa era igual para todos; el único que cargaba una chamarra negra era el Alcalde Rezador. Los hombres usaban sombrero de palma que era traído desde Cobán esto se hacía a base de caña de trigo al que llamaban IB'ATX WONITEJ. (q'oxq'om, q'ox). La mujer solomera, El güipil el blanco y muy largo hecho de tela comercial sencilla y bordado o con listones de líneas de colores que rodean el cuello redondo del mismo, en la cabeza llevan otro güipil que les protege la cabeza y da sombra a los niños y a las tinajas. El corte color rojo, a través del tiempo comenzó a llevar trencillo y otros adornos que representaban la organización. En la mujer Q'anjobal actualmente hay una tendencia a no usar el güipil largo, sino el SNUQ'KOLEJ conocido como cuello de güipil o blusa. Como accesorio utilizan un collar de color amarillo oro, denominado LOXAL, el cual es símbolo de elegancia en las damas, cuya principal característica, es que no está permitido usar a la mujer soltera más de un hilo (un solo collar).

Todos Santos CuchumatanesSituado en el departamento de Huehuetenango, en las altas cumbres de los montes Cuchumatanes.

El traje Regional de la mujer, está integrado por un huipil que presenta tres lienzos tejidos e telar precolombino, finos diseños geométricos cubren el talle en su totalidad, el cuello cuadrado tiene bordado a mano en colores naranjas y verdes. El traje se complementa con un corte azul de franjas delgadas en colores celestes, sujeto a la cintura con una faja de lana natural en color rojo.Esta es una fina muestra del textil adecuado al clima de las altas sierras. Caracterizado por utilizar un sombrero de copa plana y un morral al hombro que forma parte de la indumentaria, tanto del hombre como de la mujer.

Page 27: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

San Mateo Ixtatán (Tierra de sal negra)

La vestimenta tradicional de San Mateo Ixtatán para hombres y mujeres sigue siendo visto dentro de la comunidad. El colorido de la indumentaria de las féminas, las distingue en cualquier parte del mundo.

Las mujeres tradicionalmente usan un corte largo por lo general, rojo con rayas blancas, verdes y negros. Pañuelos de algodón están vinculados en su pelo. El güipil de la mujer es un brillante de varios colores tejidos a mano y un poncho de algodón con cuello de encaje; éste poncho es de gran tamaño y es reversible, sus bordados representan seis estrellas de seis picos que logran verse de ambos lados. Se dice que un huipil de tamaño completo de San Mateo Ixtatán se crea en unos 9 meses a un año

Los hombres son los que tenían su capixay porque tenían liza para procesar la lana, en el cuello del capixay tenía una bolsa para guardar dinero, tabaco. Ellos mismos fabricaban su capixay y se amarraban la cintura con una banda roja.

El Pantalon: El pantalón es de color blanco y de manta, ellos lo confeccionaban, le ponían ruedo en las mangas y una correa en la cintura para facilitarle su amarre. El pantalón más fino era de tela de cotín, adquirían los cortes luego los confeccionaban a mano.

La Cinta: En tiempos inmemorables los antiguos Chuj usaban una cinta que lo hacían de lana de oveja, esto para asegurar el pantalón. La cinta de color rojo era para amarrar la cintura detrás del capixay. Los jóvenes usaban un listón, y un pañuelo de seda para su adorno de su cuello, así como también los adultos. Sus camisas las hacían de manta de color blanco.

El Sombrero Usaban sombrero de palma. Con las hojas de palma fabricaban el sombrero y los cosían a máquina. El sombrero les sirve para protegerse del sol y de la lluvia. El precio del sombrero era de tres a cinco centavos. En los años de 1950, el valor del jornal de un día de trabajo de un hombre, era de dos centavos, se aumentó a cinco centavos, después llegó a diez centavos, trabajaban diez días para obtener un quetzal. La tarea de una cuerda se pagaba a tres centavos. Hasta en la actualidad el jornal de un día de trabajo tiene el valor de treinta y cinco quetzales.

Sandalias: Anteriormente se portaba el traje descalzos, luego los jóvenes comienzan a usar sandalias, utilizaban un material denominada Talón los fabricaban los de la aldea Patalcal. Los ancianos utilizaban un material de hule con esto fabricaban las sandalias, se amarraban en los tobillos y la pita pasaba entre los dedos de los pies.

Quiché

Page 28: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Quiché su ubica a orillas del Rio Negro, Sacapulas. Esta es una comunidad que se dedica a la producción de sai. El huipil ceremonial es elaborado con tres lienzos que son tejidos en un telar de palitos. Para la elaboración de este huipil, se usa como base el algodón, sobre el cual se brocan y bordan diseños de seda. El cuello del huipil también lleva aplicaciones y bordados de seda, el material que se utiliza con profusión también en la cinta con que se arregla su cabello.A la vez en este departamento suele utilizarse otro huipil sobre el brazo y éste le servirá para cubrirse la cabeza cuando la procesión recorra el pueblo. El corte jaspeado repite los colores del huipil.

Nebaj

Este es uno de los trajes más bellos de Guatemala, el güipil es de fondo blanco con bordados rojos azules amarillos verdes y de otros colores. Tienen bordados de aves y flores. El corte es rojo aunque también puede ser verde con blanco. Usan un tocoyal que les adorna la cabeza y tiene muchas borlas; Con este se enrollan el pelo.

San Juan Cotzal

Huipil: Es un fino tejido elaborado en telar de cintura. Es de color verde con diversos bordados de diseños naturales que representan los arboles, las montañas y las flores. El cuello es redondo y representa la belleza de San Juan Cotzal.

Corte: Es jaspeado con diversos colores entre los que predominan los tonos verdes que simbolizan las montañas que rodean a la comunidad.

Faja: Usada para sujetar el corte a la cintura, es elaborada con los mismos colores y diseños del huipil.

Accesorios: La mujer de la comunidad usa a diario un perraje, que consiste en un amplio tejido usado para distintos fines como transportar objetos. cubrirse del frio y cargar a los niños. También llevan en el cabello una cinta con varios colores que tiene como significado la fuerza y los valores de la cultura de San Juan Cotzal. En el cuello portan un collar de plata compuesto por una moneda grande de plata y a los costados varios motivos que hacen alusión a la importancia de la naturaleza para el pueblo Ixil.

Chajul

Page 29: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Huipil: Es de color blanco. Esta ornamentado con distintos motivos de color morado bordados a mano. Sobre el huipil resaltan las águilas bicéfalas que representan el poder de esta ave sobre el hombre de las montañas. El cuello es redondo con pequeños picos que simbolizan belleza del territorio.

Corte: Es de color rojo oscuro y ostenta varias franjas blancas negras y moradas que forman cuadros verticales.

Faja: Es un delgado tejido que luce bordados en forma de rayo en colores vivos. Accesorios : Usa un perraje tejido con distintos diseños de cantos y flores en una

variedad de colores. También utilizan un chachal compuesto de collares rojos y la bamba (moneda de plata). En el cabello usa una cinta muy colorida en la que resaltan al frente de dos borlas de lana

ZacualpaSignifica “Lugar de encierro o escondrijo”.

La mujer de Zacualpa usa un huipil tejido e telar de cintura, formado por dos lienzos de hilo rojo. Los lienzos se unen con una randa delgada. Los brocados son de figuras geométricas en color morado interrumpidos por delgados zigzag en tonos contrastantes, cubren el talle y los hombros, así como parte de la espalda y se complementa con un rebozo y tzute cubriendo la cabeza.

Chichicastenango

EL traje de las mujeres es en comparación con el del hombre, poco lucidor en conjunto por la falda tan corta, pero tiene uno de los huipiles más valiosos. Generalmente es tejido en seda sobre algodón blanco o café también conocido como cuyucaste.En él representa la alegoría simbólica, entre la que cabe destacar el águila bicéfala, influencia directa de la casa de los Habsburgo.

Sacapulas

Las mujeres de Sacapulas son únicas por su apariencia, hasta el tocado de la cabeza es poco común. Se enrollan una larga y angosta cinta roja alrededor y atrás del pelo y la amarran hacia arriba en el lado izquierdo, solamente las puntas del pelo y las borlas una para uno de los extremos triangulares de la cinta de la cabeza que se puede ver al frente. La blusa de muselina comercial con un vuelo bordado abajo y aplicaciones en la nuca y la abertura de enfrente, es más rara en la costura de la espalda que en frente. Series de alforzas alternan con las cintas de aplicaciones de colorido material o en un lugar de las aplicaciones que puede tener puntadas de color dentro de las alforzas. Los diseños son de animales, flores o algo diferente como tazas y platos.

Quetzaltenango

Page 30: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

El Traje significa religiosidad y es uno de los más elegantes de Guatemala. El “shoap” (cinta cabellera), le da gracia al moño de la mujer, las diferentes ataduras del corte distinguía un grupo étnico de otro; las figuras, símbolos que todavía aparecen en algunas prendas, tienen un origen religiosos.El corte es plegado y las diferentes figuras que se ven en los trajes típicos, no son simples caprichos de tejeduría; tienen significado religioso puesto que muchas representan símbolos del Calendario Sagrado. Aj (cañaveral) Kan (serpiente).El símbolo de la serpiente aparece en forma de línea quebrada porque la urdimbre no se prestaba para tejer las curvaturas de la serpiente; el del imosh (conejo) aparece en forma de mano izquierda en fajas, el del kiej (venado) se distingue perfectamente por los cuernos; el del tzikin (pájaro) del tzi (perro) se nota todavía en muchas prendas indígenas.El traje típico del hombre ha desaparecido. El vestuario daba a conocer el grupo etnográfico a que pertenecían o el pueblo de procedencia.

Quetzaltenango

Significa “La muralla del quetzal”. En los trajes regionales se observa el uso predominante de los güipiles; así como el diseño de pavos reales, plantas y rombos. El cuello del huipil y las uniones de las costuras, son bordados a mano representando por floridos ramos de rosas. Se complementa con un corte o falda muy plegada en la cintura, listones en el cabello y rebozo al hombro.

XELA

En este municipio las mujeres visten huipiles compuestos por los colores tradicionales que son rojos, violetas y amarillos, al igual que utiliza muchos diseños de pájaros, estrellas y floreros. Generalmente son elaborados con tres lienzos hechos en un telar de pie y son unidos por una randa, es decir costura de unión, similar a la del corte o en forma de ramas de flores. Mientras que en el cuello del huipil posee bordados con flores, pájaros y animales diversos. El corte o falda de las mujeres se lleva fruncido a la cintura. La faja que se utiliza para sostenerla es angosta. Elaborada de lana natural negra y blanca. En cuanto a los perrajes tradicionales se alternan listas de colores de seda o algodón con hilos jaspeados que forman diseños de plumillas y puntas de flecha

Almolonga

Resalta el traje de la mujer, el colorido y disposición de bandas geométricas en las que se alternan composiciones de colores con diseños oblicuos que forman puntas de flecha o relámpagos. el diseño del tzute de la cabeza y de la faja que sostiene los pantalones y la camisa, es de un zigzag continuo, salvo la franja roja sobre la manga que deja ver el tejido base.OstuncalcoSignifica “En casas forma de cueva”

Page 31: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Es un municipio del departamento de Quetzaltenango. A pesar de dedicarse a la fabricación de muebles e instrumentos, también se dedican a la producción textil de algunas de las prendas que forman parte de su vestuario tradicional.El traje femenino consta de un Güipil tejido en telar de pie, presentando diseños zoomorfos brocados en color amarillo y morado, así como figuras geométricas intercaladas en tonos Corinto, verde y azul; adornan el cuello y mangas con listón de terciopelo negro. Complementa el traje con un corte azul, faja de lana natural negro con blanco y el tocado tradicional y un rebozo multicolor terminado en borlas.

San Martín Chile Verde

El Capichay o capa del hombre es de lana café hilada en casa. Las mangas sin coser se cruzan por la espalda y van sujetas atrás por una faja, dejando un rebote sobre los hombros. El tsut es grande, se amarra flojo sobre la frente cae hacia atrás debajo de las rodillas. La camisa y el huipil que usan lleva un brocado tan tupido que casi no se nota el fondo blanco.

Zunil

El traje del hombre es singular, un tzute de cabeza, pantalón corto y una larga camisa que llega a las pantorrillas, confeccionado con algodón blanco y morado, se complementa con una faja ancha verde o roja con hilos jaspeados. El corte de la mujer se distingue por el laborioso brocado que lo atraviesa transversalmente; es usado corto sobre un huipil de diseño sencillo y asegurado a la cintura por una faja de lana trabajada en colores vivos. El tzute es atado al cuello dejándolo caer libremente sobre hombros y espalda.

Sololá

Page 32: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Es uno de los ya pocos departamento donde aún se puede observar a tanto mujeres como hombres con su vestimenta tradicional. Y es que la tendencia es que los hombres ya no utilicen traje típico, pero Sololá, es la excepción.

Tejidos de algodón: Se elaboran tejidos de algodón en todos los municipios que conforman el departamento de Sololá, siendo ellos Nahualá, Sololá, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Lucía Utatlán, San José Chacayá, Panajachel, Concepción, San Andrés Semetabaj, Santa Catarina Palopó, Santa María Visitación, Santa Clara La Laguna, San Pablo La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Cruz La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán y San Antonio Palopó.

Tejidos de lana: Para elaborar los tejidos, los artesanos utilizan dos tipos de telar:

el de la cintura o de palitos, llamado también de mecapal de origen prehispánico y el de pie, llamado de pedal o de cárcolas. En estos dos telares se pueden elaborar telas tanto de algodón como de lana, la cual es proporcionada por los dueños de rebaños de ovejas que se crían en el altiplano del país. Los artesanos lavan, cardan y preparan el hilo que utilizan. Se elaboran tejidos de lana únicamente en el municipio de Nahualá.

SololáSignifica “Agua de sauco”.

Las personas visten su traje de diario. Tanto la camisa del hombre como el huipil de la mujer tienen el mismo diseño con las mangas añadidas. El traje femenino de diario está integrado por un güipil tejido en algodón rojo, con franjas de jaspe blanco y negro, estrías de colores cálidos y brocados multicolores a nivel de los hombros y bocamangas. Los complementa un corte tubular negro con franjas jaspeadas y unión en costuras bordadas a mano; una franja ancha con extremos brocados y un precioso tapado que repite el diseño y los colores del güipil.El traje masculino, su pantalón es confeccionado con el mismo material hecho por las mujeres en sus telares de palitos. Una pieza rectangular de lana llamada rodillera se envuelve alrededor de la cintura y se sujeta con una faja.Los hombres utilizan un saco y un morral que son elaborados de lana llamada rodillera y esta se envuelve alrededor de la cintura y se sujeta con una faja. El saco y el morral son de lana. Mientras tanto la mujer usa un corte enrollado a la cintura y un tzute de cuyuscate, esto es, algodón natural de color café sobre la cabeza.

Santiago atitlánSignifica “Cerca del agua”

Page 33: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

El traje ceremonial femenino consta de un güipil de dos lienzos tejidos en algodón blanco con franjas verticales, en colores rojo y morado; tiene diseños geométricos y de pequeñas aves acuáticas en el talle. El cuello redondo está ornamentado con aplicaciones de tela comercial de seda y bordados a mano. El corte es un lienzo de 6 varas de jaspe rojo.La mujer de atitlán adorna sus cabellos con una cinta de lana, de 20 metros de largo, que al enrollar alrededor de la cabeza simula un sol radiante.

Panabaj

Una muestra muy interesante de la artesanía textil en Santiago Atitlán es el grupo de tejedoras de Panabaj que está formado por 30 mujeres que se dedican al tejido en telar de pedal o telares de pie pequeños, en donde elaboran cintas para el traje típico, estolas y monederos entre otros artículos de uso personal.Estas artesanas venden en el mercado nacional, a turistas y exportan principalmente a El Salvador. Tienen en total de 6 telares y se turnan durante la semana para trabajar en este taller y poder aportar económica y socialmente a sus familias y a la comunidad, en un ejemplo de convivencia comunitaria y de solidaridad entre mujeres.Se pude realizar una visita con demostración y explicación del telar de pedal o de pie, así como de la comunidad y sus costumbres, con explicación del telar de pie.

Totonicapán

Totonicapán

Page 34: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

El huipil posee un bordado en seda que le da un resalto especial, y es utilizado solamente en ocasiones ceremoniales. Los hilos creados para estos trajes son conocidos como hilos jaspeados de la urdimbre y al igual que la trama, fueron teñidos con una técnica ancestral llamada ikat o tambien conocida como anudado. Las mujeres también usan unas cintas de seda en el pelo, las cuales son tejidas en telares pequeños en la técnica de tapicería que permite apreciar los diseños de los dos lados del tejido.En la fiesta titular de este municipio, el Cofrade viste su traje ceremonial el cual incluye detalles de plata y bordado bellamente con motivos florales en seda. Este traje ceremonial se compone de pantalones que dejan ver largos calzoncillos de algodón blanco y aplicaciones de fino encaje, con pañuelos de seda morada, de la China, que hace notar el rango alto de quien los utiliza.

San Cristóbal Totonicapán

En el área de los textiles, sus laboriosos habitantes se dedican a los tejidos de hermosos cortes en técnica de jaspe. El traje ceremonial de la mujer de San Cristóbal Totonicapán consta de un güipil magistralmente bordado a mano con hilos multicolor sobre blanca tela comercial, Un corte de tela jaspeada sostenido por una faja angosta, así como por un pequeño rebozo. Adornan sus cabellos con una cinta de seda que termina en pompones alargados y bridas plateadas.

San Bartolo

San Bartolo Aguas Calientes que es un municipio de Totonicapán. Presenta también su respectivo traje regional, el cual consta de un Güipil de color blanco y un corte color negro, y una cinta de colores.

Momostenango

“Los Ponchos de Momostenango”

Page 35: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

El proceso de elaboración de los ponchos momostecos, así como su tecnología tradicional, han sido declarados como patrimonio cultural de la nación. El proceso de elaboración es sumamente tardado y complicado, situación que ha hecho que las jóvenes generaciones no se interesen. Pese a ello, el poncho momosteco continúa siendo una artesanía muy cotizada, especialmente en el mercado internacional, debido a su calidad, duración y por sus diseños que no dejan de ser surrealistas.Según cuenta la historia, el mismo Pablo Picasso dormía con un poncho momosteco, ofrecido por Jaime Sabartés, amigo personal del artista español, en un detalle descubierto por el poeta maya-k’iche’ Humberto Ak’Abal, al ver una fotografía; él no podía dar crédito a lo que veían sus ojos, el poncho momosteco parecía mezclarse, a tal punto de parecer similar, a los cuadros cubistas.

Proceso Inicia desde la obtención de la lana y su teñido, proceso el cual los artesanos han dejado en manos de los expertos. Es decir, actualmente, los que elaboran los ponchos ya no tiñen las lanas. Según el tamaño del poncho, éste puede requerir entre diez y treinta libras de lana pura; la enorme diferencia es que los productores se han tenido que habituar a los nuevos “estándares” de cama, y ya no basta con elaborar ponchos para una o dos personas, sino que han tenido que hacerlos según los tamaños.Las lanas se encuentran en colores naturales como negro, blanco y gris. Sin embargo, por los nuevos requerimientos, sobre todo de compradores extranjeros, también se requieren otros colores. Algunos pueden realizarse con tintes naturales; por ejemplo, los colores morado y café se elaboran con tinte natural del palo de aliso, mientras que los colores beige se elaboran con tinte natural del encino. Pero para obtener colores rojos, amarillos o azules, son necesarios la añelina o tintes naturales.Ya con la lana teñida, inicia el proceso de desmadejado, con el cual interviene la primera máquina que entraría dentro de la producción que ahora está bajo protección. Con una rueda, se le da vueltas para separar todo el hilo de lana, hasta separarlo y tenerla lista para utilizarla. Después, con el telar, inicia el proceso de elaboración. Las manos de los artesanos se han vuelto hábiles para ir mezclando los hilos de colores, sin confundirse entre las decenas de madejas del telar. Entre las dificultades de este proceso, está la de crear el diseño, ya que en muchas ocasiones ya no se venden las estampas tradicionales, y actualmente es más viable vender ponchos a rayas, o bien con símbolos mayas. El tradicional muñequito de sombrero, que se tomaba de la mano con otro similar, se está perdiendo.Simbólicamente, estos muñequitos entrelazados simbolizaban la unión de los pobladores de Momostenango, que trabajaban unidos en la elaboración de estos ponchos. Parece sintomático que cuando la mayor parte del pueblo ya no se dedica a esto, estén desapareciendo, también, estos signos colectivos.Una vez terminado el proceso del tejido, con un cepillo ancho, elaborado con cardo santo, se inicia el felpado (pelpado), y que consiste básicamente en suavizar la tela, y eliminarle un poco las púas que al contacto pican ligeramente al friolento, pero que tarda poco en acostumbrarse.

Page 36: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Lo más difícil viene después. La comercialización del producto se complica por la competencia de la frazada mexicana, elaborada con telas sintéticas, algunas con diseños del personaje de moda, o con colores uniformes y vivos. Y, sobre todo, mucho más barata.En la carretera de Momostenango, aún es posible ver a los productores extendiendo sus ponchos para ofrecerlo a los viajeros. En el regateo, quizá el vendedor se vea obligado a rebajar hasta 50 quetzales su producto.

La venta La venta se vuelve un poco más fácil en locales fijos de los mercados; sin embargo, el público objetivo de éstos se enfoca más en el extranjero.Abraham Pérez es un comerciante que desde hace 30 años ofrece ponchos momostecos en el Mercado Central, de la zona 1 capitalina. Entre sus productos, un poncho puede llegar a costar de Q250.00 hasta los 900 quetzales, por lo que no es tan fácil vender varios ponchos en un solo día, a menos que un turista llegue para llevarse varios, para comercializarlos en el exterior.

A pocos metros del local de don Abraham, sobre la 8ª.calle y avenidas aledañas de la zona 1, los comercios de telas ofrecen mantillas realizadas con poliéster y con tela “polar”, que ofrecen un costo menor, y con buenas condiciones para ofrecer calor.La diferencia consiste en que un poncho momosteco puede llegar a durar de 30 a 90 años, mientras que un poncho sintético, cinco.

Costos Debido a la decadencia del negocio, los productores de ponchos en Momostenango han ido cambiando sus hábitos de producción, sobre todo en lo que es más costoso.Para abaratar los costos, una tendencia que han tomado es que el poncho no se realiza con cien por ciento de lana, sino que se comparte con el algodón, alcanzando la mitad del material.Asimismo, se está eliminado el proceso de teñido, que si bien no es costoso, pero sí tardado, y se ha optado por algodón ya teñido, o bien optar por tintes sintéticos.Y, por último, como ya se ha resaltado, la eliminación de complicados diseños, que han dado paso a simples rayas, si no es que, dentro de poco, se opte por un solo color liso y uniforme.

El acuerdo ministerial, número 1201-2011, expresa, en su artículo tres, que el Instituto de Antropología e Historia, de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes, debe, en el plazo de tres meses, emitir las reglas de protección, defensa, investigación, conservación y protección del proceso de elaboración de ponchos momostecos. Y como medida de protección, se solicita crear un manual o

Page 37: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

documento que registre la elaboración tradicional de los ponchos para su conservación y que no haya alteraciones en la manufactura de los mismos que desvirtúen el proceso de creación.Sin embargo, habría que cuestionarse si no es necesario que, además de ello, haya ciertas medidas como la promoción en el interior del país y en el extranjero de los beneficios de los ponchos en relación a su costo y calidad; o la facilitación de créditos para productores, o la creación de escuelas-taller para la transmisión. Porque las ideas se concretan en el plano material, y no sólo en el espiritual, ya que un simple manual, más que para conservar, podría servir para recordar, en un futuro, como se hacían esos picantes, pero sabrosos ponchos momostecos.

San Marcos

En este departamento son pocos los municipios en los que se usan trajes típicos con colores vivos y llamativos.

Page 38: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Comitancillo El huipil de Comitancillo es de color rojo con líneas amarillas, blancas o color que simbolizan el trabajo y el sacrifico que sus antepasados han hecho por el bienestar de sus futuras generaciones y la conservación de sus tradiciones. Dependiendo del gusto de quien lo usa, se hace en telar de cintura todo de forma artesanal. El corte es color negro y en ocasiones azul, siempre en color sólido. Su confección se realiza en telar de pie por artesanos de Totonicapán, que lo venden en Comitancillo por comerciantes del lugar. El güipil de color rojo, representa salida del sol y la mazorca roja, el corte color negro significa a la muerte del día el nacimiento de la noche también es el lado donde se oculta el padre sol también la mazorca negra y el cabello del ser humano, la cinta multicolor significa sabiduría, poder, también representa los que existen sobre la faz de la tierra, el perraje representa los cuatro lados de la madre tierra también los cuatro colores del sagrado maíz, el chachal significa riqueza, belleza en la vida de la mujer Mam, la faja significa esperanza de la mujer Mam. El traje de los hombres; pantalón y camisa blanca que significa paz, y representa huesos, y dientes, del ser humano también el color del sagrado maíz, el cabello blanco de nuestros abuelos y abuelas.

San Pedro Sacatepéquez

Próspero municipio del departamento de San Marcos, situado en un hermoso valle.El güipil de esta comunidad está elaborado en seda de colores cálidos sobre base de algodón en un tejido compacto y complicado.El corte es amarillo con franjas verdes, es tradicional en esta población, está tejido en hilos acrílicos que le dan una textura especial.Las mujeres adornan sus cabellos con listones amarillos dorados y lilas que caen hasta los hombros. El color del corte que se utiliza es único en todo el país y muy fácil de identificar. Es fabricado en telar de pie con finos hilos, en colores amarillo y verde, la faja para sostener el corte se hace con los mismos colores pero con más detalles decorativos. El huipil que completa el traje tiene mangas cortas y se produce de la misma manera que en otros lugares, siempre de forma manual en telar de cintura hecho por la misma persona que lo va a utilizar. Otro huipil se usa para días festivos y por integrantes de cofradías pero no tiene muchas diferencias más que el tamaño, pues el segundo es más largo y se utiliza por fuera del corte al contrario del primero. Generalmente también se utiliza un perraje sobre los hombros, este perraje es grande y tiene muchos usos además de lo decorativo por sus colores.

Alta Verapaz

Tactic

Page 39: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

La elaboración del güipil constituye para la indígena Poqomchí’, tactiquense, es la labor en la que pone todo el corazón, lo que se refleja en la belleza del trabajo y maíz en los colores que utilizan, esta actividad que se transmite de madres a hijas por generaciones la cual realizan a momentos y en calma y paz. Ninguna mujer se dedica exclusivamente a esta tarea, ya que la dejan para realizarla durante momentos libres. Cuando es oportuno el momento toma el telar de cintura o mecapal y se arrodilla en el suelo (sobre el pequeño petate) de la casa, para ir colocando las hebras de hilo y formar con habilidad, seguridad y calma figuras que dan vistosidad y valor a la prenda.

El corte rojo: significa la sangre que derramaron nuestros antepasados y vida.El güipil rojo: representa la sangre, la naturaleza, los animales y el cuello del güipil representa los cuatro puntos cardinales, la dualidad el arco iris, algunas figuras que posee son pájaros, mariposas, estrellas, rombos, venados, farolitos, patos árboles, rosas triángulos, tinajas, aretes que utilizaron los antepasados, dedos de perro

Cobán

Este es el uso ceremonial es elaborado en telar también, es muy importante que representa el universo y la cosmovisión.

El güipil: blanco significa la belleza y la pureza de la mujer, este está bordado a mano con lindas figuritas como flores y animalitos que representan la naturaleza.

El corte: representa la obscuridad y los cuatro puntos cardinales de la cosmovisión. El Tupuy: es una trenza que mide nueve metros, representa los nueve meses de

gestación de la mujer, este es de color rojo intenso, dicho color representa la sangre derramada por nuestros antepasados, además cada bola que posee representa un cofradía puede llegar a tener hasta diez bolas.

La servilleta o perraje: significa el respeto hacia el Ajaw, este implemento es llevado en el brazo derecho, o si no es colocado en la cabeza para protegerse de los rayos del sol.

Baja VerapazRabinal

Page 40: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Este huipil es de unos diario presenta zigzags verticales tejidos en hilo de bordar sobre tres paneles de algodón en telar de cintura cada uno con cuatro orillas terminadas en telar. El cuello en v con adorno mucho adorno.

IzabalLivingston

Este traje es muy colorido para las mujeres, debido a su influencia africana, pero ha ido quedando en desuso por la influencia de la moda y la escases y el costo alto de las telas que sirven para su elaboración, la cual antiguamente se hacía a mano, por las mujeres mayores del grupo étnico, siendo un arte que era transmitido de madre a hija, aunque no todas las mujeres aprendieron a hacerlos.

El tipo de tela que se utiliza para su elaboración se conoce como Mandaguina, que es una especie de Dacrón, fabricada en colores alegres y fuertes, pero que también se puede hacer de un solo color. Y otro tipo de tela que se utilizaba era el Chambrán, que era llamado también por los antepasados de los garígunas como Uadubi, y era de color.

PeténSan José

Este traje está confeccionado en tela de manta fina y medio recogido, es de color blanco, ese color refleja la paz, armonía y pureza de su municipio.Consta de tres piezas, falda, blusa y una mantilla de encaje negro.La falda o enagua (como decían nuestras abuelas), es fruncida de la cintura y luce en la parte inferior tres alforzas que terminan ribeteadas en el ruedo con un encaje tejido por las laboriosas manos de la bellas mujeres del municipio de San José. Este es el único detalle de la falda. El blusón o blusa es de cuello cuadrado y está ribeteado con el mismo encaje tejido a mano posee diferentes figuras cercanas a la naturaleza. Las mangas son buche y también lleva en el puño el encaje negro propio de la cultura de este legendario municipio.Es un traje que se porta con mucho respeto, pues se usa en las ceremonias del día de la Santa Calavera, que se celebra el primero de noviembre de cada año.Tejidos como los que confecciona la comunidad, son muy diferentes a los del resto del país. Estos utilizan como base los colores blanco y negro, y se bordan a mano con motivos de animales y plantas.

Zacapa

Page 41: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Como efecto de la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante los siglos XVII al XVIII, es el español el idioma general, sin embargo, existe un porcentaje de la población, que por influencia y cercanía de municipios y aldeas del departamento de Chiquimula se comunican en dialecto chortí, el cual es originario, de Chiquimula.

El traje de la población indígena del Municipio es muy pintoresco, diferente al de otros lugares de Guatemala, debido a lo cálido del lugar es de tela delgada y color blanco en el caso de las mujeres, adornado con pintorescos paisajes elaborados con pintura y a mano. Se compone de falda de vuelos y blusa con mangas arrepolladas, con un escote llamativo. En el caso del hombre, viste con pantalón y camisa de manta, en algunos casos la camisa de otro color, complementándose con el singular sombrero de palma.

Chiquimula

Los hombres antiguamente por lo general, se vestían de calzones blancos y una camisa pechera, los cuales iban bordados en cuatro colores básicos: Rojo, Verde, Amarillo, y Azul.Estos colores representan a la ceiba serpiente que es un cuadro cosmogónico, aunque actualmente carecen de color y bordados.Las mujeres por lo regular usan vestidos llamativos donde el predominante es el jaspe color verde y rojo con una cinta enfrente blanca y amarilla.

Jalapa

El Tecoyal que identifica a la mujer casada, y consiste en una cinta de lana de color rojo y negro, la cual se trenzan en el cabello.La Camisa es confeccionada con telas floreadas y que son adornadas con encajes en las mangas y el cuello.La Enagua, que es una falda de tela jaspeada, y que ha sido traída del occidente, y que es sostenida por una Faja en forma de cinturón, hecha de lana de colores, midiendo aproximadamente 10 centímetros de ancho como máximo.Además, usan un Tapado, que es confeccionado con tela de dacrón, de color blanco, con sus orillas adornadas con encajes, y las partes laterales adornadas con dos franjas, azul y roja, o bien puede ser con bordados alusivos a la naturaleza.

San Luis Jilotepeque,

Page 42: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

El traje de este lugar está compuesto por un corte que las indígenas usan ceñido al cuerpo, y una blusa que por lo general es confeccionada por las ladinas del lugar, elaborada en tela industrial, y adornada con encajes y otros accesorios. Este tipo de blusa la usa en ocasiones especiales, ya que para uso diario usan una blusa más sencilla. Todo este vestuario lo complementan con un tocoyal que usan en la cabeza, pero durante el ceremonial usan un lienzo blanco en forma de manto.

Jutiapa(La Cuna del Sol)

Su riqueza cultural es fruto del mestizaje. Allí fue donde floreció la cultura Xinca, actualmente casi extinguida. La conformación del departamento de Jutiapa ha experimentado muchos cambios a lo largo de su historia, lo cual también ha contribuido a la diversidad cultural. Jutiapa no tiene representación maya, y sus textiles propios consisten en un vestido blanco vueludo adornado con varios listones de colores.

Santa Rosa(El ombligo de América)

CuilapaUtilizado por los antiguos pobladores, estaba elaborado de masulina blanca, cortó bombacho de la parte posterior llamado calzón rajado, pero en la época actual, las personas visten a la manera occidental, ignorando por completo que en algún momento de la historia hubo un traje distintivo de la cultura Xinca.

Los EsclavosEn esta aldea, las mujeres usan trajes de satín de colores fuertes y brillantes, los cuales dan la impresión de ser una continuación de las mengalas que habitaron la región.

Conclusiones

Page 43: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

1. El arte textil es una de las firmas en Guatemala, que ha inmortalizado su nombre, ya que es una tradición arraigada en cualquier parte del país, que aparte de ser tradición es la más grande base de sustento para muchas comunidades, en especial la de los lugares turísticos.

2. Es notable como en algunos de los departamentos de Guatemala se ha perdido el traje de su región debido a la transculturación. A diferencia de otras regiones del país, lugares como el progreso, Zacapa, Chiquimula, Jutiapa, jalapa y Petén; tienden a tener una similitud en su vestimenta pues en estos departamentos los diseños tienden a ser los mismos pero diferentes diseños en cuanto a color y bordado.

3. En la época actual, en muchos lugares de Guatemala, las personas visten a la manera occidental, ignorando por completo que en algún momento de la historia hubo un traje distintivo de su cultura.

4. Hoy en día, a partir de los textiles artesanales, se elaboran también artículos para la decoración del hogar, así mismo prendas de vestir modernas que los turistas tanto nacionales como extranjeros pueden utilizar; tales como: Individuales, servilletas , Bufandas, Manteles, vestidos, pantalones, faldas, suéteres, Caminos de mesa, Cojines, Monederos, entre otros.

E-grafía

Page 44: Trabajo Formal Final.los Textiles de Guatemala

Para la realización de este trabajo documental, tomamos como fuentes de información en la red de informática internet, las páginas:

www.guatevision.com/vocesancestraleswww.guate360grados

www.deguate.comwww.youtube.com/ponchosmomostecos

Fueron consultadas investigaciones ya existentes con temas a fin, tales como:

“COSTOS Y RENTABILIDAD DE UNIDADES ARTESANALES(ELABORACIÓN DE PONCHOS Y ALFOMBRAS DE LANA)”

MUNICIPIO DE MOMOSTENANGODEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN

“El sector textil y confección y el desarrollo sostenible en Guatemala.”Por Pedro Prado, Asociación de Investigacion y estudios sociales (ASIES)

Violeta Hernández, Asociación de Investigacion y estudios sociales (ASIES)Marcelo Coj, Asociación de Investigacion y estudios sociales (ASIES)

Italia Pineda, Instituto de Investigaciones Sociales y Economicas (IDIES)Erick Ventura, Instituto de Investigaciones Sociales y Economicas (IDIES)

“COLORANTES Y MÉTODOS DE TINCIÓNEN LA ARTESANÍA TEXTIL GUATEMALTECA”

Idolly Nefertiti Carranza Forkel

Así mismo, las experiencias y la información brindada por las diferentes personas que muy amablemente nos atendieron en cada una de las visitas realizadas individualmente.