trabajo final cieslowski- giaj merlera resumen final... · 2019-11-16 · trabajo final cieslowski-...

31
1 Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN Vacas holando argentino de 9 establecimientos lecheros de las provincia de Córdoba y Santa Fe fueron muestreadas entre 21 y 35 días postparto mediante vaginoscopía, se las clasifico en apta (mucus claro), endometritis grado 1 (menos del 50% de pus con respecto al mucus), endometritis grado 2 (mas del 50% de pus con respecto al mucus) y endometritis grado 3 (contenido purulento grumoso con olor fétido)]. Un cytobrush estimando el porcentaje de polimorfonucleares (PMN) considerándose positivas las mayores al 8%, medición de condición corporal clasificándoselo en <2,5 o >2,5, dependencia en cuanto a mes, establecimiento, estimación por medio del tacto rectal del diámetro del cuello uterino<7cm o >7cm y estimación de la actividad ovárica clasificándola como fol. <10mm, fol.>10mm y CL. El análisis estadístico utilizado fue el SPPS Statics por medio de chi-cuadrado encontrándose que la descarga vaginal mucopurulenta o purulenta tiene dependencia con los factores palpación de cérvix y palpación de ovario; en endometritis citológica la dependencia se encontró para establecimiento, para mes de evaluación, palpación ovárica y para palpación de cérvix. Además se evaluó si existía dependencia entre endometritis clínica y subclínica estableciéndose que si existe dependencia, no obstante es importante destacar la cantidad de falsos positivos para endometritis clínica 45% indicando que la descarga vaginal purulenta mide no solo inflamación endometrial, por lo cual sería más conveniente llamarla descarga vaginal purulenta o mucopurulenta en vez de endometritis clínica y a la subclínica llamarla endometritis citológica. En cuanto al crecimiento bacteriano endometrial se puede evidenciar que afecta la actividad ovárica por efectos en multinivel ya sea hipotálamo hipófisis y gonadal. Además se puede evidenciar que también la involución uterina se encuentra retardada en ambas condiciones clínica y subclínica por la dependencia con el tamaño cervical. INTRODUCCION Para lograr optimizar la producción y alcanzar buenos beneficios económicos, los establecimientos lecheros deben ser reproductivamente eficientes. Las vacas deben parir dentro de intervalos, para optimizar la producción lechera del hato, la producción individual del animal, y también se le debe dar importancia a la cantidad de nacimientos sobre el progreso genético del rodeo. (Palmer, 2006) Las enfermedades del útero comprometen la eficiencia reproductiva, y dentro de ellas se encuentra la endometritis que se caracteriza por la inflamación

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

1

Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera

RESUMEN

Vacas holando argentino de 9 establecimientos lecheros de las provincia de

Córdoba y Santa Fe fueron muestreadas entre 21 y 35 días postparto mediante

vaginoscopía, se las clasifico en apta (mucus claro), endometritis grado 1

(menos del 50% de pus con respecto al mucus), endometritis grado 2 (mas del

50% de pus con respecto al mucus) y endometritis grado 3 (contenido

purulento grumoso con olor fétido)]. Un cytobrush estimando el porcentaje de

polimorfonucleares (PMN) considerándose positivas las mayores al 8%,

medición de condición corporal clasificándoselo en <2,5 o >2,5, dependencia

en cuanto a mes, establecimiento, estimación por medio del tacto rectal del

diámetro del cuello uterino<7cm o >7cm y estimación de la actividad ovárica

clasificándola como fol. <10mm, fol.>10mm y CL. El análisis estadístico

utilizado fue el SPPS Statics por medio de chi-cuadrado encontrándose que la

descarga vaginal mucopurulenta o purulenta tiene dependencia con los

factores palpación de cérvix y palpación de ovario; en endometritis citológica la

dependencia se encontró para establecimiento, para mes de evaluación,

palpación ovárica y para palpación de cérvix. Además se evaluó si existía

dependencia entre endometritis clínica y subclínica estableciéndose que si

existe dependencia, no obstante es importante destacar la cantidad de falsos

positivos para endometritis clínica 45% indicando que la descarga vaginal

purulenta mide no solo inflamación endometrial, por lo cual sería más

conveniente llamarla descarga vaginal purulenta o mucopurulenta en vez de

endometritis clínica y a la subclínica llamarla endometritis citológica. En cuanto

al crecimiento bacteriano endometrial se puede evidenciar que afecta la

actividad ovárica por efectos en multinivel ya sea hipotálamo hipófisis y

gonadal. Además se puede evidenciar que también la involución uterina se

encuentra retardada en ambas condiciones clínica y subclínica por la

dependencia con el tamaño cervical.

INTRODUCCION

Para lograr optimizar la producción y alcanzar buenos beneficios económicos, los establecimientos lecheros deben ser reproductivamente eficientes. Las vacas deben parir dentro de intervalos, para optimizar la producción lechera del hato, la producción individual del animal, y también se le debe dar importancia a la cantidad de nacimientos sobre el progreso genético del rodeo. (Palmer, 2006)

Las enfermedades del útero comprometen la eficiencia reproductiva, y dentro

de ellas se encuentra la endometritis que se caracteriza por la inflamación

Page 2: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

2

moderada del endometrio o al retraso en la involución uterina, sin

manifestaciones sistémicas de la enfermedad, (Palmer, 2006).También se

define a la endometritis clínica como la inflamación superficial del endometrio,

no extendiéndose más allá del estrato esponjoso(Bondurant, 1999), afectando

los índices reproductivos ya sea el intervalo parto primer celo, la concepción de

la primera inseminación. Además según Ptaszynska (2009), la endometritis

causa infertilidad en el momento de la infección uterina y subfertilidad después

de la resolución de la enfermedad. Por lo tanto tienden a prolongar el intervalo

parto concepción, así como disminuir la tasa de preñez. En consecuencia es

de suma importancia la presentación de dicha patología porque es uno de los

tantos factores que se encuentran asociados con la disminución de la eficiencia

reproductiva.

La prevalencia de endometritis citada para la zona centro de la provincia de

Santa Fe fue del 17,1%, encontrándose una mayor cantidad de animales con

dicha patología cuando se analizaron antes de los 25 días 43,4%, entre 25 y 35

días 12,9% y mas de 35 días 12,3%, (Feresin et al., 2006)

Según Mapletoft (2008), los meses del año, el rodeo y el rango de condición

corporal influyen en la incidencia de endometritis postparto. La incidencia fue

mayor en las muestras tomadas en diciembre 67%, disminuyendo al 24% en

mayo. Por otra parte la incidencia de endometritis disminuyó a medida que se

incrementó el score de condición corporal.

El objetivo general de este trabajo fue determinar la importancia de factores en

la prevalencia de endometritis clínica y subclínica en vacas de la cuenca

lechera del sudeste de la provincia de Córdoba y centro sur de la provincia de

Santa Fe.

El objetivos especifico es la determinación de la proporción de falsos positivos

de la vaginoscopía con respecto al cytobrush.

MATERIALES Y METODOS

En el proceso de desarrollo de este trabajo se comenzó con la elaboración de

un marco conceptual que se basó en revisiones bibliográficas abordadas por

especialistas en reproducción animal y producción lechera.

A partir del marco conceptual se realizó el relevamiento y toma de muestras en

9 establecimientos distintos de la zona del sur de la provincia de Córdoba y de

la zona sur de la provincia de Santa Fe.

Page 3: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

3

En cada uno de los establecimientos se realizó un examen ginecológico a cada

animal en el periodo comprendido entre 21y 35 dpp, el mismo consistió en una

evaluación del score de condición corporal escala (1-5), un tacto rectal con la

estimación del diámetro de cuello uterino y determinación de estructuras

ováricas ya sea folículos mayores o menores de 10mm o cuerpos lúteos,

después se prosigue a realizar cytobrush técnica descripta por Kasimanickan

(2004).Los animales se consideraron positivos con un 8% porcentaje de

polimorfonucleares (PMN), según Madoz. et al, (2010). Después se realiza

vaginoscopía en la cual se evalúa la mucosidad y se la clasifica en apta (mucus

claro), endometritis grado 1 (menos del 50% de pus con respecto al mucus),

endometritis grado 2 (más del 50% de pus con respecto al mucus) y

endometritis grado 3 (contenido purulento grumoso con olor fétido).

En el trabajo se utilizó la información obtenida del muestreo realizado, se buscó

determinar prevalencia de endometritis clínica y subclínica de rodeos lecheros

así como los factores relacionados con la presencia de la misma.

Para realizar el análisis estadístico de todos los factores relacionados con la

presencia ya sea de endometritis clínica como de endometritis subclínica, se

utilizó el programa estadístico SPSS Statics por medio de la prueba de chi-

cuadrado, H1: las variables son dependientes Ho: las variables son

independientes y Nivel de significancia:<= 0.05.

RESULTADOS

Relación de endometritis clínica y condición corporal

Análisis de las posibles influencias en la ocurrencia de endometritis clínica y

condición corporal: (CC 1 corresponde a animales con <2.5 de condición

corporal y animales con CC 2 a aquellos con condición corporal >2.5).

Page 4: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

4

Tabla 1: de contingencia Condición Corporal / Endometritis

Clínica

END CL Total

NEGATIVO POSITIVO

CC

1

Recuento 43 25 68

Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0

2

Recuento 62 26 88

Frecuencia esperada 59,2 28,8 88,0

Total

Recuento 105 51 156

Frecuencia esperada 105,0 51,0 156,0

Aceptamos Ho, o sea que no hay evidencias estadísticamente significativas

para validar dependencia de las variables. Por lo tanto se puede concluir que

en el presente trabajo los animales con condición corporal <2.5 o >2.5 son

independientes en cuanto a la presencia de endometritis clínica. (P < 0,341).

Page 5: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

5

Gráfico 1: Porcentaje de vacas positivas a endometritis clínica en relación a

condición corporal (1:<2.5 y2: >2.5)

Relación establecimientos y endometritis clínica En el siguiente cuadro se pueden observar los diferentes establecimientos con sus respectivas cantidades de vacas positivas y negativas a endometritis clínica Tabla 2: de contingencia establecimiento/ endometritis clínica

n=68

n=88

Page 6: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

6

ENDOMETRITIS CLINICA Total

NEGATIVO POSITIVO

ESTABLECIMIENTO

1

Recuento 19 9 28

Frecuencia esperada 18,8 9,2 28,0

2

Recuento 15 13 28

Frecuencia esperada 18,8 9,2 28,0

3

Recuento 7 4 11

Frecuencia esperada 7,4 3,6 11,0

4

Recuento 12 10 22

Frecuencia esperada 14,8 7,2 22,0

5

Recuento 16 8 24

Frecuencia esperada 16,2 7,8 24,0

6

Recuento 14 3 17

Frecuencia esperada 11,4 5,6 17,0

7

Recuento 14 3 17

Frecuencia esperada 11,4 5,6 17,0

8

Recuento 6 1 7

Frecuencia esperada 4,7 2,3 7,0

9

Recuento 2 0 2

Frecuencia esperada 1,3 ,7 2,0

Total

Recuento 105 51 156

Frecuencia esperada 105,0 51,0 156,0

Page 7: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

7

Aceptamos Ho, o sea que no hay evidencias estadísticamente significativas

para validar dependencia de las variables. Por lo tanto el tipo de

establecimiento no fue estadísticamente significativo sobre la influencia, ya sea

en la presencia o ausencia de la endometritis clínica. (P<0,290).

Gráfico 2: Porcentaje de vacas positivas a endometritis clínica en los diferentes

tipos de establecimientos

n=28

n=28

n=11 n=22 n=24

n=17 n=17

n=7

Page 8: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

8

Relación palpación ovárica / endometritis clínica

En el siguiente cuadro se pueden observar los datos de palpación ovárica

como 1(folículos mayores de 10mm), 2(folículos menores de 10mm) y

3(presencia de CL).

Tabla 3: de contingencia Palpación ovárica / Endometritis clínica

ENDOMETRITIS CLINICA Total

NEGATIVO POSITIVO

PALPACION OVARICA

1

Recuento 40 15 55

Frecuencia esperada 37,0 18,0 55,0

2

Recuento 21 24 45

Frecuencia esperada 30,3 14,7 45,0

3

Recuento 44 12 56

Frecuencia esperada 37,7 18,3 56,0

Total

Recuento 105 51 156

Frecuencia esperada 105,0 51,0 156,0

Rechazamos Ho, o sea que hay evidencias estadísticamente significativas para

validar dependencia de las variables. Por lo tanto se puede decir que hay una

relación de dependencia entre los hallazgos a la palpación y la presencia de

endometritis clínica. (P<0,02).

Page 9: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

9

Gráfico 3: Porcentaje de vacas positivas a endometritis clínica con respecto a

los diferentes tipos de clasificación en palpación ovárica (1: Folículos < 10mm,

2: Folículos >10mm, 3: Cuerpo lúteo)

Relación palpación de cérvix endometritis clínica

En el siguiente cuadro se puede observar la palpación de cérvix 1(<7cm) y

2(>7cm)

n=45

n=55 n=56

Page 10: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

10

Tabla 4: de contingencia palpación de cérvix /endometritis clínica

ENDOMETRITIS CLINICA Total

NEGATIVO POSITIVO

PALPACION CERVIX

1

Recuento 102 3 105

Frecuencia esperada 94,2 10,8 105,0

2

Recuento 3 9 12

Frecuencia esperada 10,8 1,2 12,0

Total

Recuento 105 12 117

Frecuencia esperada 105,0 12,0 117,0

Rechazamos Ho, o sea que hay evidencias estadísticamente significativas para

validar dependencia de las variables. Por lo tanto se puede concluir que el

diámetro cervical tiene dependencia en la presencia o ausencia de

endometritis clínica. (P< 000).

Page 11: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

11

Gráfico 4: Porcentaje de vacas positivas a endometritis clínica con respecto a

los diferentes diámetros de cérvix a la palpación (1:<7cm, 2: >7cm)

Relación estación del año /endometritis clínica

En el siguiente cuadro se pueden observar algunos meses del año en la

influencia de la endometritis clínica.

n=105

n=12

Page 12: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

12

Tabla 5: de contingencia estación del año / endometritis clínica

ENDOMETRITIS CLINICA Total

NEGATIVO POSITIVO

MES

2

Recuento 9 4 13

Frecuencia esperada 8,8 4,3 13,0

3

Recuento 34 9 43

Frecuencia esperada 28,9 14,1 43,0

4

Recuento 15 3 18

Frecuencia esperada 12,1 5,9 18,0

5

Recuento 8 6 14

Frecuencia esperada 9,4 4,6 14,0

6

Recuento 17 12 29

Frecuencia esperada 19,5 9,5 29,0

8

Recuento 12 11 23

Frecuencia esperada 15,5 7,5 23,0

9

Recuento 10 6 16

Frecuencia esperada 10,8 5,2 16,0

Total

Recuento 105 51 156

Frecuencia esperada 105,0 51,0 156,0

Page 13: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

13

Aceptamos Ho, o sea que hay evidencias estadísticamente

significativas para validar independencia de las variables. Por lo tanto se

observar que no existen diferencias estadísticamente significativas en la

presencia de los meses en cuanto a la endometritis clínica. (P< 0,171).

Gráfico 5: Porcentaje de vacas positivas a endometritis clínica con respecto a

diferentes meses del año (1: Febrero, 2: Marzo, 3: Abril, 4: Mayo: Junio, 6:

Agosto, 7: Septiembre)

Relación condición corporal / endometritis subclínica

En el siguiente cuadro se puede observar el efecto de la condición corporal

<2.5 y >2.5 sobre la endometritis subclínica.

n=13 n=18 n=29 n=14 n=43 n=23 n=16

Page 14: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

14

Tabla 6: de contingencia condición corporal /endometritis subclínica

ENDOMETRITIS SUBCLINICA Total

NEGATIVO POSITIVO

CC

1

Recuento 53 15 68

Frecuencia esperada 52,7 15,3 68,0

2

Recuento 68 20 88

Frecuencia esperada 68,3 19,7 88,0

Total

Recuento 121 35 156

Frecuencia esperada 121,0 35,0 156,0

Aceptamos Ho, o sea que no hay evidencias estadísticamente significativas

para validar dependencia de las variables. Por lo tanto las variables condición

corporal y endometritis subclinica son totalmente independientes. (P<0,921).

n=68

n=88

Page 15: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

15

Gráfico 6: Porcentaje de vacas positivas a endometritis subclínica con respecto

a condición corporal (1:<2.5, 2:>2.5)

Relación establecimiento /endometritis subclínica

En el siguiente cuadro se encuentra el efecto de los diferentes establecimientos

sobre la presencia de endometritis subclínica

Tabla 7: de contingencia establecimiento /endometritis subclínica

Page 16: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

16

ENDOMETRITIS SUBCLINICA Total

NEGATIVO POSITIVO

ESTABLECIMIENTO

1

Recuento 22 6 28

Frecuencia esperada 20,6 7,4 28,0

2

Recuento 21 7 28

Frecuencia esperada 20,6 7,4 28,0

3

Recuento 7 4 11

Frecuencia esperada 8,1 2,9 11,0

4

Recuento 8 14 22

Frecuencia esperada 16,2 5,8 22,0

5

Recuento 18 6 24

Frecuencia esperada 17,7 6,3 24,0

6

Recuento 17 0 17

Frecuencia esperada 12,5 4,5 17,0

7

Recuento 15 2 17

Frecuencia esperada 12,5 4,5 17,0

8

Recuento 5 2 7

Frecuencia esperada 5,2 1,8 7,0

9

Recuento 2 0 2

Frecuencia esperada 1,5 ,5 2,0

Total

Recuento 115 41 156

Frecuencia esperada 115,0 41,0 156,0

Page 17: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

17

Rechazamos Ho, o sea que hay evidencias estadísticamente significativas para

validar dependencia de las variables. Por lo tanto se podría decir que las

variables establecimiento influyen estadísticamente sobre la presencia de

endometritis subclínica. (P< 0,001).

Gráfico 7: Porcentaje de vacas positivas a endometritis subclínica con respecto

a tipo de establecimiento

n=28 n=28

n=28

n=11

n=22

n=24

n=17

n=17

n=7

n=2

Page 18: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

18

Relación palpación ovárica / endometritis subclínica

En el siguiente cuadro se encuentran los datos de palpación ovárica

1(folículos <10mm), 2(folículos >10mm) y 3(presencia de CL)

Tabla 8: de contingencia palpación ovárica /endometritis subclínica

ENDOMETRITIS SUBCLI Total

NEGATIVO POSITIVO

PALPACION OVARICA

1

Recuento 45 10 55

Frecuencia esperada 42,7 12,3 55,0

2

Recuento 23 22 45

Frecuencia esperada 34,9 10,1 45,0

3

Recuento 53 3 56

Frecuencia esperada 43,4 12,6 56,0

Total

Recuento 121 35 156

Frecuencia esperada 121,0 35,0 156,0

Rechazamos Ho, o sea que hay evidencias estadísticamente significativas para

validar dependencia de las variables. Por lo tanto se puede decir que los

hallazgos de palpación ovárica se encuentran relacionados estadísticamente

con la presencia de endometritis subclínica. (P<000).

Page 19: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

19

Gráfico 8: Porcentaje de vacas positivas a endometritis subclínica con respecto a hallazgos de palpación ovárica (1: Folículos <10mm, 2: Folículos>10mm, 3: Cuerpo lúteo)

Relación palpación cérvix /endometritis subclínica

En el siguiente cuadro se encuentra relacionado la palpación de cérvix

1(<7.5cm) y 2(>7.5cm).

n=55

n=45 n=56

Page 20: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

20

Tabla 9: de contingencia palpación de cérvix /endometritis subclínica

ENDOMETRITIS SUBCLINICA Total

NEGATIVO POSITIVO

PALPA CERVIX

1

Recuento 116 5 121

Frecuencia esperada 110,1 10,9 121,0

2

Recuento 5 7 12

Frecuencia esperada 10,9 1,1 12,0

Total

Recuento 121 12 133

Frecuencia esperada 121,0 12,0 133,0

Rechazamos Ho, o sea que hay evidencias estadísticamente significativas para

validar dependencia de las variables. Por lo tanto la endometritis subclínica se

encuentra altamente influenciada por la palpación ovárica. (P< 0,000).

Page 21: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

21

Gráfico 9: Porcentaje de vacas positivas a endometritis subclínica con respecto

a los hallazgos de palpación de cérvix (1:<7cm, 2:>7cm)

Relación estación del año / endometritis subclínica

En el siguiente cuadro se presenta la información correspondiente a los

diferentes meses del año con respecto a la presencia de endometritis

subclínica

Tabla 10: de contingencia estación del año / endometritis subclínica

n=121 n=12

Page 22: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

22

ENDOMETRITIS SUBCLINICA Total

NEGATIVO POSITIVO

MES

2

Recuento 11 2 13

Frecuencia esperada 9,3 3,8 13,0

3

Recuento 36 7 43

Frecuencia esperada 30,6 12,4 43,0

4

Recuento 15 3 18

Frecuencia esperada 12,8 5,2 18,0

5

Recuento 2 12 14

Frecuencia esperada 10,0 4,0 14,0

6

Recuento 19 10 29

Frecuencia esperada 20,6 8,4 29,0

8

Recuento 18 5 23

Frecuencia esperada 16,4 6,6 23,0

9

Recuento 10 6 16

Frecuencia esperada 11,4 4,6 16,0

Total

Recuento 111 45 156

Frecuencia esperada 111,0 45,0 156,0

Page 23: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

23

Rechazamos Ho, o sea que hay evidencias estadísticamente significativas para

validar dependencia de las variables. Por lo tanto se puede decir que los

diferentes meses del año analizados tienen influencia sobre la presencia o

ausencia de endometritis subclínica. (P< 0,000).

Gráfico 10: Porcentaje de vacas positivas a endometritis subclínica con

respecto a los meses de evaluación (1: Febrero, 2: Marzo, 3: Abril, 4: Mayo, 5:

Junio, 6: Agosto, 7: Septiembre)

Relación endometritis clínica /endometritis subclínica

En el siguiente cuadro se realiza un análisis de endometritis clínica con

respecto a endometritis subclínica

n=13 n=43 n=18

n=14

n=29

n=23

n=16

Page 24: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

24

Tabla 11: de contingencia endometritis clínica / subclínica

ENDOMET SUB Total

NEGATIVO POSITIVO

VAGINOSCOPIA

NEGATIVO

Recuento 93 12 105

Frecuencia esperada 81,4 23,6 105,0

POSITIVO

Recuento 28 23 51

Frecuencia esperada 39,6 11,4 51,0

Total

Recuento 121 35 156

Frecuencia esperada 121,0 35,0 156,0

Page 25: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

25

Rechazamos Ho, o sea que hay evidencias estadísticamente significativas para

validar dependencia de las variables. Por lo tanto se puede decir que los dos

tipos de endometritis se encuentran en dependencia. (P< 0,000).

Gráfico 11: (1) Prevalencia de endometritis subclínica. (2) Prevalencia de

endometritis clínica.

Gráfico 12: (1) Porcentaje de falsos positivos. y (2) Porcentaje de falsos

negativos a endometritis clínica.

n= 35

n= 51

n= 51

n= 105

Page 26: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

26

DISCUSION

Entre los factores dependientes de la endometritis clínica se encontró una

fuerte relación de dependencia en los hallazgos a la palpación ovárica y de

cérvix. En la palpación de cérvix se puede observar que el diámetro >7cm se

asoció, significativamente con la presencia de endometritis clínica (P<0.000).

Según Sheldon y Noakes, 1998 la endometritis clínica es asociada con la

presencia de pus en la vagina a los 21 días o mas postparto, así como también

es asociada con la disminución de la involución uterina. Lo que estaría

confirmado por los hallazgos de palpación de cérvix >7 cm evidenciado por

una mayor presencia de endometritis clínica. Con respecto a la palpación

ovárica según Sheldon y Dobson 2004 la subfertilidad asociada a la infección

uterina involucra disrupciones en la función ovárica, la que es perturbada en

ganado vacuno con amplia contaminación bacteriana uterina postparto. El

primer folículo dominante tiene una menor tasa de crecimiento y menor

secreción de estradiol al final de la fase de crecimiento, los mecanismos por

los cuales opera la contaminación uterina son en múltiples niveles afectando

hipotálamo pituitaria y ovario. Esta infección no solo daña el útero si no que

también suprime la secreción hipotalámica y pituitaria de GnRH y LH sobre los

mismos respectivamente así como efectos localizados sobre la función ovárica.

Los hallazgos de la palpación ovárica fueron significativamente asociados con

la presencia de endometritis clínica (P<0.002).

Con respecto a la presencia de los factores establecimiento, estación del año y

condición corporal <2.5 o >2.5 sobre la endometritis clínica se pudo observar

que ninguno de los determinados factores presentaron dependencia con la

presencia de endometritis clínica (P<0.290; P<0.171, P<0.341;

respectivamente). Por lo tanto la presencia de determinados factores no

condiciona la presencia de endometritis clínica, de manera estadísticamente

significativa.

Entre los factores relacionados con la presencia de endometritis subclinica se

encuentra la condición corporal en la cual no se pudo observar dependencia de

los factores ya que según los datos son totalmente independientes uno de otro

(P<0.921). Por lo tanto la condición corporal<2.5 y >2.5 no se encontró

asociada con la presencia endometritis subclínica.

Con respecto a la palpación ovárica, la endometritis subclínica se encontró

altamente influenciada por la misma ya que los casos de endometritis

subclínica fueron muy superiores en animales que presentaron folículos

<10mm, no así con los animales que presentaron folículos >10mm y con CL.

Por lo tanto se puede concluir que la infección uterina bacteriana afecta el

funcionamiento del eje hipotálamo hipófisis gonadal (P<0.000), anteriormente

citado por Sheldon y Dobson (2004).

Page 27: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

27

La palpación del cérvix también resulto estar en dependencia con la

endometritis subclínica posiblemente debido al retraso en la involución uterina y

a una mayor contaminación uterina (P<0.000).

Es importante destacar que a diferencia de lo ocurrido con la endometritis

clínica con respecto al tipo de establecimiento y al mes de evaluación en la

endometritis subclínica se pudo comprobar un grado de dependencia entre las

mismas( P<0.001, P<0.000; respectivamente).

También se realizo un análisis de dependencia entre la endometritis clínica y

subclínica y se pudo ver que entre las dos variables existe dependencia

(P<0.000), pero lo que se pudo observar fue que de todas las vacas positivas a

endometritis clínica tan solo el 45% de esas mismas resulto positivo a

endometritis citológica. Lo que evidenciaría una gran cantidad de falsos

positivos (55%), dando la pauta de que tanto la endometritis clínica como la

subclínica pueden representar diferentes condiciones según Le Blanc (2010),

que obtuvo resultado de 42% de endometritis citológicas en el total de

endometritis clínica. A diferencia de los resultados obtenido por Mapletoft et. al

2008 que encontró que 58 vacas con endometritis clínica tan solo 9 resultaron

negativas a la endometritis citológica (15,5%). Según Dubuc, 2010 las dos

condiciones independientes pueden afectar la subsecuente performance

reproductiva además cuando se presentan juntas tienen un efecto aditivo sobre

la performance reproductiva.

En los resultados se puede evidenciar mayor dependencia de los factores en

general salvo por condición corporal, en la técnica del cytobrush para la

detección de endometritis citológica o también llamada endometritis subclínica.

En la vaginoscopía para la detección de endometritis clínica, en la cual

solamente se halló dependencia de los factores de palpación tanto sea de

cérvix como de ovario. También llama la atención la cantidad de falsos

positivos en la endometritis clínica con respecto a la subclínica. Estos últimos

datos nos sugieren hablar ya no de endometritis clínica como de subclínica,

sino más bien de descarga vaginal purulenta o mucopuruleta y de endometritis

citológica. Ya que muchas vacas con descarga vaginal purulenta o

mucopurulenta no presentan endometritis subclínica.

CONCLUSIONES

Los hallazgos de palpación de cérvix se encuentran relacionados con la

presencia de descarga vaginal muco purulenta o purulenta y endometritis

Page 28: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

28

citológica indicando que ambos diagnósticos se encuentran relacionados con

involución uterina disminuida.

Los hallazgos de palpación ovárica se encuentran relacionados con la

presencia de descarga vaginal muco purulenta o purulenta y endometritis

citológica indicando que la contaminación bacteriana uterina afecta el

funcionamiento ovárico.

Es importante destacar que la descarga vaginal mucopurulenta o purulenta y la

endometritis citológica pueden llegar a medir condiciones diferentes, aunque

también pueden presentar algunas en común.

Es importante destacar que en la endometritis citológica hubo dependencias

con factores como establecimiento y mes de evaluación, no así en la descarga

vaginal mucopurulenta o purulenta, indicando que la endometritis citológica es

un método diagnostico mas especifico y sensible que la búsqueda de descarga

vaginal muco purulenta refiriéndonos a la inflamación endometrial.

BIBLIOGRAFIA

Bondurant R.H. 1999. Inflammation in the bovine female reproductive

tract. Journal Animal Science.77 :101-110.

Laura Vanina Madoz, Julia Plöntzke, German Dominguez, Maria Jaureguiberry, Kuniaki Suzuki, Marc Drillich, Wolfgang Heuwieser, Rodolfo de la Sota. Cátedra y Servicio de Reproducción Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, CONICET, Buenos Aires, Argentina.

Dubuc J 2010. Definitions and diagnosis of postpartum in dairy cows.

Journal of Dairy Science. 93:5225-5233.

Page 29: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

29

Feresin F., Chesta P., Bo G.A. 2006.Prevalencia de endometritis en

vacas lecheras Argentinas. Jornadas de Actualización de Biotecnologías

Reproductivas en Bovinos. IRAC.

Mapletoft R.J., Chesta P.M., Bonomini Y., Ramos M., Rogan D., Bo

G.A. 2008. Incidence of postpartum endometritis in dairy cows in

Argentina evaluated by vaginoscopy and endometrial cytology.

Reproductions in Domestics Animals. Book of abstracts of the 16th

international congress on animal reproduction.43(3):52-53

Palmer C. 2006.Endometritis en vacas de leche. Jornadas de

Actualización en Biotecnologías Reproductivas en Bovinos. IRAC.

Ptaszynska M. 2009 Association between uterine infections and ovarían

activity post calving in cattle and resulting therapeutic directions. Intervet

International BV. Boxmeer The Netherlands

Kasimanickan R., Duffileld T.F., Foster R.A, Gartley C.J., Leslie K.E.,

Walton J.S., Johnson W.H.2004. Endometrial cytology and

ultrasonography for the detection of subclinical endometritis in

postpartum dairy cows. Theriogenology. 62: 9-23.

Le blanc S., Dubuc J., Duffield T.F., Leslie K.E., Walton J.S.2010. Risk

factors, Impact and treatment of postpartum uterine diseasses in dairy

cows.

Sheldon I.M., Dobson H. 2004. Postpartum uterine health in cattle.

Animal Reproduction Science.82: 295-306.

Sheldon I.M., Noakes D.E. 1998. Comparison of three treatments for

bovine endometritis. Vet. Rec. 142: 575-579

Page 30: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

30

Page 31: Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN final... · 2019-11-16 · Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN ... Recuento 43 25 68 Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 2

31