trabajo final acosta

13

Click here to load reader

Upload: martin-acosta

Post on 17-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final Acosta

7/23/2019 Trabajo Final Acosta

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-acosta 1/13

Universidad Nacional de Mar del Plata

Facultad de Humanidades

Departamento de Historia

 Área Teórico Metodológica

Problemas de la investigación histórica:”l o!icio del historiador”

Dr" Miguel Ángel Taroncher

Dra" #ettina Favero

Dr" $arlos Hudson

Pro!" Francisco Mosie%ic&i

TRABAJO FINAL

“La posible victoria peronista. La revista Confirmado y la campaña hacia el golpe del 

66” 

rtin 'on(alo )costa

Matriculo *+,--

./ a0o

12*3

$omisión Ma0ana

Page 2: Trabajo Final Acosta

7/23/2019 Trabajo Final Acosta

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-acosta 2/13

TENES QUE CORREGIR LOS ERRORES DE ORTOGRAFÍA, LOS ACENTOS CASI

NO EXISTEN Y DE GENERO CONFUNDIS LO MASCULINO Y FEMENINO EN

ADJETIVOS Y SUSTANTIVOS

Introducc!n

n el siguiente traba4o se intentara establecer la relación 5ue tu6o el peronismo con la

desestabili(ación al gobierno de Dr" )rturo 7llia" 8e intentara9) $N )$NT ; N

<P7T)8 anali(ar la imagen 5ue generaron los medios respecto a la posibilidad 5ue la

victoria del peronismo en las elecciones acelerara el golpe de estado" FU<) UN)

=$U8) )<'UMNT)D) $M FUND)MNT P>?T7$ P)<) D8>'7T7M)<

> <'7MN $N8T7TU$7N)>

8e utili(ara @ como !uente un articula de la revista $NF7<M)D con!irmados en la

cual se da la a!irmación antedicha" 8e ubicara en su conteAto 6 se anali(ara el origen

de la revista"

Cont"#to $%t!rco& E' (o)"rno d" I''*

 )rturo 7llia BU$<PC gana las elecciones P<87DN$7)>8 del + D U>7 D *,E.

presidenciales con UN 13 !rente a scar )lande BU$<7C 6 Pedro ugenio )ramburu

BUD>P)CG 5ue cosechan el *- 6 el + respectivamente" l voto en blancoGpromovido por el peronismoG alcan(ó el 1 " > '#7<N D 'U7D P<H7#7

 )> F<NT N)$7N)> ; PPU>)<" )$) TN8 $NFU87IN $N8U>T)

<UJU7K )l principal partido neoperonistaG Unión Popular solo se le habLa permito

participar solo en la categorLa legislativas* " Dice $esar Tcach 5ue el voto en blanco

representaba un porcenta4e lo su!icientemente relevante como para recordar el

car@cter irresoluto de la cuestión peronista”1" 8U#7< P)<<)F l doctor 7llia era

originario del sector sabattinista del radicalismo cordobs" HabLa recorrido todos los

escalones polLticos dentro del partido" Fue senador de su provinciaG vicegobernador de

1 Del $ampoG Hugo B12*1C" Argentina 1955!""5. Como el ave #$ni%&' #uenos )ires"Disponible en: http:OOhistoriapolitica"comOdatosObibliotecaODel12$ampo12libro"pd! "  p" 31

2T$)$HG $sar B122+C" 'olpesG proscripciones 6 partidos polLticos” en amesG DanielG

9iolenciaG proscripción 6 autoritarismo B*,33*,+ECG Nueva Historia )rgentinaG Tomo 7=G #uenos )iresG ditorial 8udamericana"" p" PUNT

2

Page 3: Trabajo Final Acosta

7/23/2019 Trabajo Final Acosta

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-acosta 3/13

$órdoba B*,2*,.CG diputado nacional durante la poca peronista 6 gobernador 

electo en las elecciones de *,E1."

 )un5ue en las elecciones el >) U$<P 8 logroI imponer en doce de las *1 de las 1

provincias no le alcan(ó para obtener la ma6orLa parlamentaria N D7PUT)D8" n elsenado obtuvo la ma6orLa de !orma a4ustada 6 en diputados era la primera minorLa con

+* diputados3" 8U#7< P)<<)F l gobierno de 7llia en polLtica económica 6 social se

caracteri(ó por una combinación de un criterio &e6nesiano de intervención estatal

#)8)D) N la in!luencia de la doctrina de la $P)>G !avorable a una nueva inserción

en el mundo de los paLses peri!ricos 6 el vie4o re!ormismoG partidario de la

redistribución 6 el !ortalecimiento del mercado interno"E

Una de las primeras medidas económicas 5ue toma es la derogación de los contratos

petroleros 5ue el gobierno de Frondi(i habLa !irmado con las empresas eAtran4eras"

Tomo esta medida ) P8)< D pesa a la presión de la emba4ada norteamericana 6 a

los argumentos !rondi(istas ; 8$T<8 P<79)D8 5ue destacaban los avances

5ue se habLa logrado en respecto al autoabastecimiento energtico+" 8U#7< P)<<)F

tro medida económica importante se produce en el verano de *,E" l e4ecutivo envLa

al parlamento una le6 5ue considerar los medicamentos como bienes sociales" sta

medida generoI el descontento de los grande laboratorios 6 el eno4o > N$$N ;M)>8T)< del gobierno 8ui(oG 5ue el a0o siguiente puso trabas al re!inanciamiento de

la deuda argentina con el $lub de Paris"-

3  7bLd"

4 >a U$<P gano las provincias de #uenos )iresG ntre <LosG $hubutG MisionesG 8antiago delsteroG >a <io4aG 8anta FeG FormosaG $órdobaG $atamarcaG 8anta $ru( 6 <io Negro" >a U$<7

gano en $orrientesG >a PampaG u4u6 6 Tucum@n" n Mendo(a se impuso el PartidoDemócrata" l Movimiento Popular Neu5uino gano Neu5unG el 4usticialismo en $hacoG >aU$< #lo5uista en demócrata liberal en 8an >uis 6 la Unión Provincial Democr@tica en 8alta"8an Martino de DromiG Ma" >aura B*,,E ( Argentina Contempor)nea. *e +er,n a -enem"#uenos )ires" diciones $uidad )rgentina" p .2* PUNT N )M#8 $)88

5  " 8an Martino de DromiG Ma" >aura B*,,E ( Argentina Contempor)nea& op cit.p .2.

6 TcachG $esar B1221C" olpes' proscripciones&op cit p /5 

7 7bLd"

3

Page 4: Trabajo Final Acosta

7/23/2019 Trabajo Final Acosta

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-acosta 4/13

 ) pesar de 5ue el gobierno aprobó el salario mLnimo vital 6 móvil 6 una le6 de

abastecimiento la $'T decreta un Plan de lucha 5ue inclu6e tomas de !@bricas" >a

crLtica real de la dirigencia sindical estaba dirigida a $N M7NU8$U>) >) > >a le6 de

 )sociaciones Pro!esionales," >)8 >;8 $7T)>)8 8P$7F7$)MNT D D<M7

JU >)8 8TUD7) $N DTN7M7NT >a le6 restringLa el uso de !ondos para usos

para usos polLticos partidarios 6 establecLa el control de las !inan(as por dependencias

estatales"*2

8egQn <ou5ui la relación del gobierno con e4rcito !ue una cuestión polLticamente

delicada**" >a U$<P se sentLa m@s cómoda con el sector colorado” *1del e4rcito" l

e4rcito 5ue estaba hegemoni(ado por el sector a(ul no est@ mu6 con!orme con el

gobierno radicalG aun5ue mostraron una actitud legalista*." 7ndependientemente de esto

el presidente mantuvo al general rgani(a como 4e!e del e4ercito 5ue pertenecLa a el

sector a(ul del e4ercito" <8P$T ) >)8 $<?T7$)8 M7>7T)<8 P< >)8

<>)$7N8 =T<7<8 l gobierno de 7llia tuvo una actitud ambigua !rente a la

7nvasión norteamericana a 8anto DomingoG lo cual generoI un descontento dentro de

la cQpula militar" Pase a las presiones de las Fuer(as )rmas 6 de la opinión pQblicaG no

acepto enviar tropas a 8anto DomingoG a!irmando el principio de no intervenciónG

mientras aprobó la propuesta norteamericana de crear una !uer(a interamericana"*

8 7bLd"

9 ibLd"

10amesG Daniel B122.C 8indicatosG burócratas 6 movili(ación”G en Daniel ames BdirectorCGNueva Historia )rgentinaG Tomo 7=" 8udamricaG #uenos )ires" p *E"

11<ou5uiG )lain" Poder militar 6 sociedad polLtica en la argentina" Tomo 77" p 11-

12 n sector colorado representaba al m@s antiperonistas 6 liberales dentro del e4ecitoapuesto al sector a(ul” en donde predominaban los nacionalistas 6 representa el sectorlegalista”

13<ou5uiG )lain" Poder militar"""op" cit" p 11-"

14<ou5uiG )lain" Poder militar""" op" cit" p 1.1"

4

Page 5: Trabajo Final Acosta

7/23/2019 Trabajo Final Acosta

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-acosta 5/13

=P>7$7T)< $)U8)8 n Noviembre del a0o *,E3G nganLa decidió pasar a retiro

descontento con la designación del secretario de 'uerra $astro 8@nche( *3G no admita

5ue un subordinado asumiera dicha cargo*E" 8egQn Postash el momento elegido para

anunciar su renunciaG sugerirLa una desea UN D8 de debilitar al nuevo secretario 6

desacreditar el gobierno" N 8U >U')< )sume en su lugar el general Pistarini"

Cont"#to "dtor*'& L*% r"+%t*% "n 'o% -

$omo dice <>)T) Taroncher en su libro >a caLda de 7llia” !rente a la crisis en la 5ue

se encontraba el sistema polLtica durante las a0os E2 las revistas semanarias

8M)N)>8 de actualidad se convirtieron en actores mu6 importantes del conteAto

polLtico*+" sta rol como actor polLtico incluLa el ser !actor de presión 6 reproducir los

intereses de los !actores de poder"*- N 8$<7#7< N P)<)F8 T)N $<T8G

7<>8 8U#7ND"

stas publicaciones )$) F)>T) 8$<7#7< N 8 NT7ND >> D 9U>T)

reproducción una ideologLa de moderni(ación 6 desarrollo económico r@pido a travs

de un gobierno autoritario" 8U#7< P)<<)F

stas revistas estaban inspirados por las revistas norteamericanos Time 6 Ne%s%ee&"

sta revista 8$<7#7<> D T<) F<M)G 8T)8 <7T<)ND tieneN su origen

durante la postguerra 6 llegan a su auge durante los a0os E2" ste tipo de revista

8T8 8M)N)<78 BN <PT7<C de encargaron de poner las noticias en su

conteAtoG eAplicando causas 6 posibles consecuencias" 8e trataba de contestar el

como”G 5uien” 6 el por5ue”G 6a 5ue los diarios se encargaban del dónde” 6 cuando”"

15 TcachG $sar B122+C" 'olpesG proscripcionesR op"cit" p ,"

16  PotashG <obert )" B*,,C 0ecito y la pol2tica en la Argentina. 196!1934. *e la ca2da de

#rondii a la restaraci,n peronista. +rimera parte' 196!1934. ditorial 8udamericana" #uenos )ires" p 11+

17 TaroncherG Miguel Ángel B122, (. La ca2da de 7llia. La trama del poder medi)tico" #uenos )ires" 9ergara" p*+"

18 7bLd" p 12

5

Page 6: Trabajo Final Acosta

7/23/2019 Trabajo Final Acosta

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-acosta 6/13

n su ma6orLa las notas no superaban las .22 palabrasG con eAcepción de los

articulas de tapas o en las crLticas*,"

n la dcada del E2 comen(ó un periodo en 5ue se rea!irmaron 6 eAtendieron

innovaciones culturales 5ue se originaronG tanto en el nuevo clima de libertadperiodLstica BRC como en los temas 6 el nuevo pQblico 5ue surgLa del proceso de

moderni(ación socioeconómica desencadenada a partir de la dcada del cincuenta”12

stas revistas tienen 5ue positiva 5ue apo6aban todas las vanguardias estticas 6 toda

!orma artLstica 6 cultura>r de renovación 6 moderni(ación" 8acaban a la lu( importantes

temas 5ue est@n escondidos 6 sobre los 5ue habLa mucha ignorancia como: el

peronismoG va PerónG $he 'uevaraG el *+ de octubreG ect"N 8 U8)N T$T<)8

N T<)#)8 )$)DM7$8 Promovieron el conocimiento de !iguras culturar 

$U>TU<)>8 del eAtran4ero pr@cticamente desconocidas"1*  $<<)< $M7>>)8

DND T<M7N >) $7T)"

Con.r/*do 0 "' /"do * un trun.o 1"ron%t*

">a revista $on!irmado comien(a a salir el + de ma6o de *,E3 ba4o el auspicio de

acobo Timerman" ra una revista pensada para las clases medias intelectuales 6

pro!undamente antiperonistaG partidaria de gobiernos !uertes 6 5ue buscabanD7FUND7< > $N$7M7NT P)<) >) $>)8 MD7) JU #U8$)#) consumir 

a5uella moda 5ue venLa de uropa" sta revista como muchas de la poca intentaba

imitar a las revistas norteamericanas"11 8U#7< PÁ<<)F

19Ulanav&6U>)N98S;G $arlos B*,,+C" +aren las 8otativas. na historia de grandes diarios'revistas y periodistas argentinos" spasa" #uenos )ires" *-*

20  TaroncherG Miguel Ángel B122, (. La ca2da de 7llia& op" cit" p .*

21Ulanav&6G $arlos B*,,+C" +aren las 8otativas. na historia de grandes diarios' revistas y

 periodistas argentinos" spasa" #uenos )ires" *-*

229isuaraG Martin" 8evista Confirmado: la pol2tica tvo forma de revista. n:

http:OOmaga(inederevistas"com"arO12**O**Orevistacon!irmadocuandolapoliticatuvo!ormaderevistaO 6Ulanav&6G $arlos B*,,+C" +aren las 8otativasR op cit" P *EE

6

Page 7: Trabajo Final Acosta

7/23/2019 Trabajo Final Acosta

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-acosta 7/13

>a revista sale a la lu( solo dos meses despus de la victoria peronista en las

legislativas de *,E3" ste hecho es visto por los sectores 5ue 5uerLa derrocar al

presidente como un sLntoma de debilidad"1. 8U#7< P)<<)F

 ) partir de , de septiembre de *,E3 Timerman !ue rempla(ado en la dirección de larevista por el $omodoro uan os 'uiraldes"1 'uiraldes !ue un militar 6 polLtico 5ue

habLa dirigido )erolLneas )rgentinas durante los primeros a0os del gobierno de

Frondi(i durante las elecciones de *,E1 !ue candidato por la U$<7 por la provincia de

#uenos )ires" n *,E.G !ue el candidato a vicepresidente a la !órmula del Frente

Nacional 6 Popular 5ue !ue !inalmente proscripto13"

>a imagen 5ue trasmiten estos medios sobre el presidente 7llia es >) D B:C un hombre

ale4ado completamente de la realidad al cual su cargo lo sobrepasaG decente peroincapa( de generar poderG un polLtico antiguocon una !orma de captar la realidad

demasiado ingenua 6 distorsionada"1E

>a <evista $on!irmado N/ JU NUM< comien(a con la nota l desa!Los de

<oma por Mario Montema6or" =P7$)<> )> >$T< JU7N 8 M)<7)N

MNTM);< n la nota se hace re!erencia al $oncilio 9aticano" 8'UND n la

nota se desarrolla la importancia 5ue haVVVVVV tiene sobre la actualidadG como !orma

de seguir rea!irmados los valores de occidente"

>a revista contiene *3 secciones BntretelonesG >a NaciónG l mundoG $oncilio

cumnicoG $ine >ibrosG TelevisiónG MQsicaG TeatroG )rteG DeporteG

conomLaG $arta de los lectoresG pinionesC 6 *E notas" 8U#7< >8 P)<)F8

n la Pagina E se la revista se encuentra la sección $arta de los lectores en la cual

se pueden encontrar tanto cartas elogiosas 6 crLticas a la revista" 8egQn lo 5ue se

23 TaroncherG Miguel Ángel B122, (. La ca2da de 7llia& op cit p" *-.PUNT D8PU8 D >8NUM<8"

24 Ma((eiG Daniel H" B*,,+C -edios de comnicaci,n y golpismo. 0l derrocamiento de 7llia

;1966(" 'rupo ditorial Universitario" p *2+

25 TaroncherG Miguel Ángel B122, (. La ca2da de 7llia& op cit p" *-3

26Ulanav&6G $arlos B*,,+C" +aren las 8otativas.." *+2

7

Page 8: Trabajo Final Acosta

7/23/2019 Trabajo Final Acosta

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-acosta 8/13

puede apreciar no se encuentran cartas en la 5ue se discuta las notas sobre polLtica

nacional de la revista"

Bn la revistaCPDM8 $NT)#7>7W)< BcontieneC *E publicidades entre las 5ue se

encuentran marcas de bebidas alcohólicasG artLculos del hogarG petrolerasGautomotricesG dentL!ricosG entre otras" ntre las publicidad se encuentran Petrosur 

Bcomple4o petro5uLmico para la producciXYn de !ertili(antes nitrogenadosCG <ado 6

<oleA BMarcas de relo4esCG )urora Belectrodomsticos para el hogarCG FravegaB venta de

electrodomsticos para el hogarCG Paidos B ditorialCG denteA BdentL!ricoCG )tma BbaterLas

de autoCG Televa B televisoresC" JU $N$>U87I PD8 8)$)< D 8T)

NUM<)$7IN

n el artLculo Bde la revista con!irmado8)$)< ;) JU 8 <DUND)NT 8 8)#JU 8T)M8 T<)T)ND 8#< >) <978T) $NF7<M)DC 9arias preguntas

al destino”1+ se especula con la posible consecuencia de la victoria peronista en las

elecciones para elegir gobernadores de *,E+" l artLculo a!irma 5ue la victoria peronista

en las elecciones D >) P<97N$7) D #UN8 )7<8 acelerarLa la posibilidad de

un golpe de estado" l artLculo plantea las di!erentes visiones 5ue eAiste en el gobierno

de 7lla"1-

>a primera versión 5ue se plantea es la BreCpresentada por el ministro uan $arlosPuglieseG <icardo #albLn" uan $arlos Pugliese !ue un abo'cadoG economista 6 polLtica

perteneciente a la U$<" ) partir del a0o *,E e4erció el ministerio de economLa del

gobierno de )rturo 7llia1," <icardo #albLn !ue un dirigente radicalG PUNT9arias veces

candidato a presidente de la naciónG !ue uno de los m@Aimos dirigentes de U$<P 6 !ue

uno de los impulsores de la candidatura de 7llia.2" sta corriente considera 5ue se van

a ganar las elecciones en la provincia de buenos airesmM);U8$U>) llegando a un

27 <arias pregntas al destino”  en: $on!irmado NZ ..G *E de Diciembre del *,E3" p *E*+"

28 7bLd"

29 $olaboradores de [i&ipedia" =an Carlos +gliese ;padre( \en lLnea]" [i&ipediaG >aenciclopedia libreG 12*3 \!echa de consulta: 1 de diciembre del 12*3]" Disponible en^https:OOes"%i&ipedia"orgO%OindeA"phpVtitle_uan`$arlos`Pugliese`BpadreColdid_-3,+*1+"

30 $olaboradores de [i&ipedia" 8icardo >alb2n \en lLnea]" [i&ipediaG >a enciclopedia libreG

12*3 \!echa de consulta: 1 de diciembre del 12*3]" Disponible en^https:OOes"%i&ipedia"orgO%OindeA"phpVtitle_<icardo`#alb$.)Dnoldid_-+--3E"

8

Page 9: Trabajo Final Acosta

7/23/2019 Trabajo Final Acosta

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-acosta 9/13

consentimiento con el peronismo" sta consentimiento se lograra con negociaciones

con los dirigentes locales del peronismo 6 tambin intentando contactos con Perón"

$7T)< >) FUNT

>a segunda corriente B5ue eAplica el articula8)$)<C es la 5ue encarna el mismopresidente 7llBiCa" sta lLnea plantea un acuerdo con el peronismo en base a un pacto

con Perón" >os sectores m@s antiperonistas planteanB:C no devolver la personerLa a

a5uellos sindicatos 5ue se le habLa retiradoG entorpecer la recepción de !ondos para la

$'TG reglamentar la le6 de asociaciones pro!esionalesG endurecer el estatuto de los

partidos polLtico para di!icultar la acción peronista"

Nota conclu6e BRC a 5uince meses de los comicios de *,E+ BRC el gobierno no

consiguió todavLa tra(ar una lLnea coherente 6 de!initiva 5ue le permita evitar lacat@stro!e 6 de!initiva 5ue le permita evitar la cat@stro!e: los deshilvanados es!uer(os

para salir de la prueba comicial BRC han postergado inde!inidamente todas las

inici@ticas a encontrar una solución de !ondo" n este dr@stico calle4ón sin salidaG los

radicales del pueblo no pudieron tomar la inici@tica 6 se desga4an en tendencia 5ue no

uni!ican sus puntos de vista"”.* 8$)8) >) 7NF<M)$7IN JU )P<T)8 8#<

> TM) $NT<)>" TN8 JU )'<')< M)8 7NF<M)$7N ; $N$T)<>)

$N > NT<N H78TI<7$" TN N $UNT) JU > )<T7$U> 8 > JUT7N M);< P8 8P$7F7$"

ESTO ES 2ARTE DEL CONTEXTO VA ANTES DE LA REVISTA

l sindicalismo peronista estaba hegemoni(ado por el dirigente metalQrgico )ugusto

Timoteo 9andor" )un5ue 9andor no era el secretario de la $'TG conducLa la in!lu6ente

E1 rgani(aciones Peronistas"

n las elecciones las legislativas en Mendo(a de *,EE se en!rentaron las dos

!racciones del peronismo" 9andor apo6o a 8erQ 'arcial del Movimiento Popular 

Mendocino 6 Perón a $orval@n Nucleares" 9andor dio un !uerte apo6o a 8eru 'arcia

participando de su cierre de campa0a" Perón grabo un mensa4e en apo6o a su

candidato 5ue !ue reproducido por la radio 6 envió como delegada a su esposa 7sabel

Martine(" sta !ragmentación del peronismo permito la victoria del Partido Democrata"

>os resultados de las elecciones !ueron .*G, para el PDG 13G para la !ormula

31 <arias pregntas al destino”  en: $on!irmado NZ ..G *E de Diciembre del *,E3" p *E*+

9

Page 10: Trabajo Final Acosta

7/23/2019 Trabajo Final Acosta

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-acosta 10/13

$orval@n NuclearesG 11 para la U$<P 6 en Qltimo lugar para el MPM con un *3G3

de los votos".1 $omo dice Maria 9irgina Mellado el resultado de estas elecciones pone

en crisis el intento neoperonista en la provincia de Mendo(a.."

8egQn $atalina 8mulovit( de las elecciones de Mendo(a se puede interprete 5ue ellidera(go de 5ue Perón seguLa intacto dentro de las bases del peronismo 6 5ue el

pro6ecto vandorista de un partido peronista autonomLa era poco viable" 8egQn esta

autora despus de estas elecciones al gobierno radical le 5uedaban dos opciones con

respecto a las elecciones de *,E+: proscribir al peronismo o renovar una coalición

antiperonista" Pareciera esta Qltima opción ser la m@s viable". 

Tambien para 9andor los resultados de las elecciones mendocinas tuvieron una gran

repercusión" 8ectores sindicales vinculados a Peron dividieron las E1 organi(aciones 6crearon los E1 organi(aciones de pie 4unto a Peron”.3" $omo dice 8mulovich lo m@s

previsibles es 5ue despus de las elecciones de Mendo(a el peronismo 6 el

neoperonismo se alinearLan a Perón.E" n este conteAto 9andor empe(ó a pensar a

hacer partidario de la estrategia golpista" 9andor pretendLa incluir a los sindicatos como

un !actor de presión dentro del mismo estado.+"

<especto a la participación peronistas en las elecciones del *,E+G <ou5ui a!irma BRC

si las elecciones de gobernadores previstas para *,E+ no se llevaban a caboG entoncesla in!luencia de Perón se es!umarLa la de los dirigentes sindicales BRC aumentarLa"” .-

32MelladoG MarLa 9irginia" La e%periencia concrrencista. Apntes sobre la configraci,n del

neoperonismo en -endoa' 196"1966. p *isponibles en:

http:??historiapolitica.com?datos?biblioteca?ppterritoriales@mellado.pdf 

33 Ibíd.

34 8MU>97TWG $atalina B*,,.CG >a e!icacia como crLtica 6 utopLa" Notas sobre la caLda de7llia”G Desarrollo conómicoG vol" ..G N/ *.G* #uenos )iresG octubrediciembre *,,." p *E

35 Ibíd.

36 Ibid. p 417.

37 8MU>97TWG $atalina B*,,.CG >a e!icacia como crLticaR p *+

38 <ou5uiG )lain" Poder militar"""op" cit" p 12

10

Page 11: Trabajo Final Acosta

7/23/2019 Trabajo Final Acosta

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-acosta 11/13

8e puede decir 5ue los sectores vandoristas eran los m@s decididos a 5ue estas

elecciones no se produ4eran"

<ou5ui titula el apartado sobre el peronismo en su capLtulo sobre el gobierno de 7llia

>os peronistas 4uegan al 'olpe de stado”.,

" n dicho apartado se describe lasrelaciones 5ue tuvo el sindicalismo vandorista con el proceso de desestabili(ación 6

posterior golpe de estado al presidente )rturo 7llia"

 )nte mucho de los sectores de oposición 5ue estaban nucleados en estas revistas de

actualidad el sistema polLtico habLa generado la imposibilidad de generar un lidera(go

alternativo al de Perón" >a aprecio de este contralidera(go es lo 5ue podrLa derrotar al

peronismoG lo 5ue no se podLa hacer con a travs de la vLa electoral" Muchos

empe(aron a hacer a este contralidera(go a la !igura del 'ral" ngania2"

$onclusión

sta idea 5ue el peronismo !ue un !actor importante en el proceso de desestabili(ación

al gobierno de 7llia puede ser mati(ada" $omo se pudo ver durante las elecciones

DMendo(a de *,EEG N JUD) $>)< JU 8 > JU 8 97" P)<) 8T

$N8U>T) 8MU>97TW JU T<)#)) 8P$7F7$)MNT > TM) aun5ue se viorea!irmado el lidera(go de PerónG el peronismo no se encontraba en unidad como para

ser el !actor decisivo del golpe"

>a cuestión peronista !ue usada por una !orma de criticar el sistema de partidos

polLticas" N 8 NT7ND > 8NT7D D 8T) <)$7N >os sectores 5ue

apo6aron al golpe consideraron !allida la estrategia de integran al peronismo dentro del

sistema electoral

l gobierno 6a habLa gobernada sin ma6orLa parlamentaria desde sus inicios"TN7)

M);<7) N > 8N)D" $U7D)D $N 8T) )F7<M)$7N )sL 5ue perder 

una elección no tendrLa por 5u provocar el golpe" )dem@s el radicalismo del pueblo

habLa demostrado tener un caudal de votos importantes" M)<T7N TN N $UNT)

JU $U)ND > P<N78M ')N) >)8 >$$7N8 D '#<N)D< N >)

39 <ou5uiG )lain" Poder militar"""op" cit" p 1.3

40 8MU>97TWG $atalina B*,,.CG >a e!icacia como crLticaR 2E2+

11

Page 12: Trabajo Final Acosta

7/23/2019 Trabajo Final Acosta

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-acosta 12/13

P<97N$7) D #UN8 )7<8 N *,E1 ; P<$7P7T) > '>P D 8T)D JU

D8)> ) F<ND7W7

No se puede entender el golpe de estado sin ver 5ue la multiplicidad de actores 5ue

actuaron" No solo !ue una parte del peronismoG especialmente el sindicalismovandoristaG sino en participaron adem@s de los sectores del e4rcitosG empresariosG

polLticos opositores 6 medios de comunicación" DT<M7N)< > <> D $)D)

UN"

12

Page 13: Trabajo Final Acosta

7/23/2019 Trabajo Final Acosta

http://slidepdf.com/reader/full/trabajo-final-acosta 13/13

B)'o(r*.3*4

• Del $ampoG Hugo B12*1C" Argentina 1955!""5. Como el ave #$ni%&' #uenos

 )ires" Disponible en: http:OOhistoriapolitica"comOdatosObibliotecaODel12$ampo

12libro"pd! " BFecha de consulta: 1 de diciembre del 12*3C• T$)$HG $sar B122+C" 'olpesG proscripciones 6 partidos polLticos” en amesG

DanielG 9iolenciaG proscripción 6 autoritarismo B*,33*,+ECG Nueva Historia

 )rgentinaG Tomo 7=G #uenos )iresG ditorial 8udamericana"• 8an Martino de DromiG Ma" >aura B*,,E ( Argentina Contempor)nea. *e +er,n a

-enem" #uenos )ires" diciones $uidad )rgentina"• amesG Daniel B122.C 8indicatosG burócratas 6 movili(ación”G en Daniel ames

BdirectorCG Nueva Historia )rgentinaG Tomo 7=" 8udamricaG #uenos )ires"•

PotashG <obert )" B*,,C 0ecito y la pol2tica en la Argentina. 196!1934. *e laca2da de #rondii a la restaraci,n peronista. +rimera parte' 196!1934. ditorial

8udamericana" #uenos )ires"• TaroncherG Miguel Ángel B122, (. La ca2da de 7llia. La trama del poder medi)tico"

#uenos )ires" 9ergara"• 9isuaraG Martin" 8evista Confirmado: la pol2tica tvo forma de revista. n:

http:OOmaga(inederevistas"com"arO12**O**Orevistacon!irmadocuandolapolitica

tuvo!ormaderevistaO BFecha de consulta: 1 de diciembre del 12*3C•

Ma((eiG Daniel H" B*,,+C -edios de comnicaci,n y golpismo. 0l derrocamiento

de 7llia ;1966(" 'rupo ditorial Universitario"

• MelladoG MarLa 9irginia" La e%periencia concrrencista. Apntes sobre la

configraci,n del neoperonismo en -endoa' 196"1966. *isponibles en:

http:??historiapolitica.com?datos?biblioteca?ppterritoriales@mellado.pdf  ;#echa de

conslta: 3 de diciembre del !"15(

• 8MU>97TWG $atalina B*,,.CG “La eficacia como cr2tica y top2a. otas sobre la

ca2da de 7llia”' Desarrollo conómicoG vol" ..G N/ *.G* #uenos )iresG octubre

diciembre *,,." p *E

Fu"nt"

<arias pregntas al destino”  en: $on!irmado NZ ..G *E de Diciembre del *,E3"

13