trabacad_humanismo

24
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Dirección Universitaria de Educación a Distancia – UDED AREQUIPA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA TRABAJO ACADÉMICO 2014-2 Alumna : Código : Curso : Humanismo Ciclo : III Módulo : II Docente : Wilson Vega Cotrina Arequipa – 2015

Upload: saul-yahua-humpire

Post on 15-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo academico humanismo

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ALAS PERUANASDireccin Universitaria de Educacin a Distancia UDED AREQUIPAESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGA HUMANA

TRABAJO ACADMICO 2014-2

Alumna:

Cdigo:Curso:Humanismo

Ciclo:IIIMdulo:II

Docente:Wilson Vega Cotrina

Arequipa 2015

ContenidoNo se encontraron elementos de tabla de contenido.

INTRODUCCIN

SFGGGGGFSFSFSFSFSFSFSFSFSFSFSSGG1. Revise y analice el siguiente artculo. DEL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGA HUMANSTICA A LA PSICOLOGA HUMANISTA-EXISTENCIAL DE HOY. file:///C:/Users/wilson/Downloads/951-3684-2-PB.pdf Realice una lnea de tiempo sobre el desarrollo histrico de la Psicologa Humanista. Elabore un esquema sobre el contenido del artculo.

2. Construya un cuadro comparativo con los aportes de los principales representantes de la corriente humanstica. Incluir como mnimo 3 fuentes bibliogrficas.

REPRESENTANTEAPORTES

Abraham MaslowFormula en su teora una jerarqua de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades ms bsicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos ms elevados. La jerarqua de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirmide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de dficit (deficit needs o D-needs); al nivel superior lo denomin auto-actualizacin, motivacin de crecimiento, o necesidad de ser (being needs o B-needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de dficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua. La idea bsica de esta jerarqua es que las necesidades ms altas ocupan nuestra atencin slo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirmide: Necesidades fisiolgicas, Necesidades de seguridad y proteccin, Necesidades de afiliacin y afecto, Necesidades de estima, Auto-realizacin o auto-actualizacin.

Carls RogersEnfoque centrado en el alumno Todo se aprende. Lo afectivo es susceptible de ser enseado, pone nfasis en la necesidad de ambientes clidos, socio-afectivos .Aporta las experiencias de aprendizaje vivenciales. La palabra debe ser asertiva (comunicacin interpersonal) autoevaluacin (insiste en evaluaciones cualitativas) se aprende del error. Plantea la colaboracin, el intercambio entre colegas. Plantea un maestro facilitador.

Gordon Allportnfasis en la individualidad; explicacin de la conducta teniendo en cuenta factores personales y situacionales (pero concediendo ms importancia a los personales conscientes); el uso de estrategia ideogrfica; la reinterpretacin del concepto de s mismo como marco conceptual desde el que interpretar la conducta individual.

Erich FrommEstudio las necesidades humanas:Relacin: es aquel instinto de establecer un vnculo con otra(s) persona(s).Trascendencia: necesidad de dejar huella en la vida de alguien. No habla exactamente de trascendencia a nivel general, sino en una persona en particular.Arraigo: deseo de sentir que el mundo es nuestro hogar y sentir pertenencia.Sentido de identidad: capacidad que nos permite reconocernos como seres independientes, responde al Quin soy?.Marco de orientacin: es aquella capacidad que tenemos para reconocer nuestro camino en el mundo, nuestro sentido de vida. De no tener esta capacidad nos sentiramos ofuscados, confusos e incapaces de actuar de forma coherente.

Pierre FeureLa Educacin Personalizada basa su pedagoga en seis principios bsicos para el desarrollo integral de la persona:1.La persona: una vocacin a la superacin.2.La persona: capacidad de respuesta responsable y libre.3.La persona: capacidad para interrogar al ser, al mundo y a s mismo.4.La persona: capacidad para crear algo original, con iniciativa propia.5.La persona: ser abierto a otros, comunicacin y participacin.6.La persona: ser en accin.Busca una formacin humana integral, donde el individuo sea cada vez mejor persona.

KohlbergTeora del desarrollo moral; defini el razonamiento moral como los juicios sobre aceptacin o desviacin a la norma. Sus estudios de razonamiento moral estn basados en el uso de dilemas morales o situaciones hipotticas en las que una persona debe tomar una decisin.

3. Elabore un programa que fomente la autorrealizacin personal. Mnimo 5 pginas. Incluir como mnimo 3 fuentes bibliogrficas.

PROGRAMA PARA FOMENTAR LA AUTORREALIZACION PERSONAL EN ADOLESCENTES

A continuacin presentare un programa dirigido a adolescentes, el objetivo de este proyecto consiste en encaminar a la persona para lograr la autorrealizacin personal.

Desarrollo de la personalidad: la autorrealizacinMaslow, que junto con Rogers es considerado el padre de la psicologa humanista, define la autorrealizacin como la realizacin creciente de las potencialidades, capacidades y talentos; como cumplimiento de la misin -llamada, destino, vocacin-; como conocimiento y aceptacin ms plenos de la naturaleza intrnseca propia y como tendencia constante hacia la unidad, integracin o sinergia, dentro de los lmites de la misma persona. Ser una personalidad madura, no es tener mucha personalidad ya que no es una cuestin cuantitativa, sino poseer una identidad personal definida y propia. Significa tener una posicin activa en la vida haciendo elecciones que emergen de la necesidad interna. Y es aceptar la responsabilidad de estas decisiones delante de uno mismo y de la sociedad en la que uno vive, comprometindose, y los compromisos requieren valor, disciplina, servicio y sentido de la obligacin. Es tambin, ser capaz de evaluar las consecuencias de una decisin una vez tomada. Ser una personalidad madura es apreciar el centro de nuestra personalidad, reconociendo nuestras capacidades y limitaciones, y tambin nuestros errores. Es liberarnos de nuestras autolimitaciones plantendonos la vida de un modo positivo. Es ponerse de manifiesto socialmente con la asertividad o afirmacin personal, que consiste en expresar los propios sentimientos, necesidades y derechos respetando los de los dems. Es ser asertivos y tener poder personal, la capacidad de dirigir la propia vida. Es la capacidad de amar y mantener relaciones ntimas, ser productivos y creativos, dar vida y cuidar de los dems.Para la psicologa, el funcionamiento positivo, es decir el bienestar y la felicidad es el resultado de seis distintos componentes: autoestima, evaluacin positiva de s mismo y de su pasado; crecimiento personal, un sentido de continuo crecimiento y desarrollo como persona; propsito en la vida, la creencia de que la vida de uno tiene un propsito y un significado; relacin positiva con otros, la posesin de relaciones de calidad con otros; dominio del entorno, la capacidad de manejar efectivamente la vida de uno y el mundo circundante; autonoma, un sentido de autodeterminacin personal.Para lograr este objetivo contamos con diferentes programas inmersos que trabajaran diverso temas que nos llevaran a la autorrealizacin. Se muestran a continuacin:

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA

I. PROPSITO:Proporcionar instrumentos psicolgicos a los participantes para optimizar o valorizar su autoestima.

II. OBJETIVOS:Objetivo general: Promover el desarrollo de autoestima existente en jvenes adolescentes, mediante la afirmacin positiva de la percepcin de las cualidades propias y del descubrimiento de los rasgos negativos y debilidades

Objetivos especficos: Mejorar en los jvenes la percepcin de si mismos, mediante la aceptacin y el reconocimiento de lo que representan en la realidad, en el aqu y ahora. Incentivar y motivar a que estos jvenes conozcan sus propios aspectos positivos y negativos cuando se relacionan con otra persona. Promover que los jvenes tomen conciencia de como los percibe el otro, mejorando esas percepciones, que rompan con prejuicios y valorizaciones errneas respecto al otro

III. METODOLOGA:Sujetos o participantes:Podrn participar del programa jvenes y adolescentes de instituciones educativas.

Instrumentos:-Se utilizar el test de psicodiagnstico Gestalt de Salama para medir el flujo de la experiencia a nivel de la autoestima.-Un cuestionario de percepcin para fines de medicin del progreso conseguido en la aplicacin del programa.-Una hoja de control de avances de grupo. Adems de otros instrumentos que sean utilizados. Tcnicas:Se aplicaran tcnicas gestlticas de John Stevens, y tcnicas de dinmica de grupos de diferentes autores.

Procedimiento:

Primera fase.Presentacin: En esta primera etapa se aplicar una tcnica de presentacin que permita a los adolescentes mostrar sus Gestalt en personales.

Tcnica Principal: Identificacin con el rosal.Cantidad Participante: Hasta 20 participantes.Duracin: 45 minutos.

Segunda fase.En esta etapa los adolescentes manifestarn su percepcin respecto al otro, y recibirn retroalimentacin perceptiva.

Tcnica Principal: Yo me imagino que t eresCantidad Participantes: En parejasDuracin: 30 minutos

Tercera Fase.En esta etapa, los adolescentes mostrarn a los otros, aspectos personales que faciliten la tomar de conciencia de algunas caractersticas de personalidad.

Tcnica Principal: Mis virtudes y mis defectosYo considero que mis mayores defectos son...Yo considero que mis mayores virtudes son... Confianza y desconfianza de uno mismo.Yo desconfo de mis capacidades o posibilidades cuando...Yo confo en mis capacidades o posibilidades cuando...

Cantidad Participante: En grupos de a cuatro personasDuracin: 30 minutos

Cuarta Fase.En esta fase los participantes reciben retroalimentacin de los otros, en funcin de valores y prejuicios.

Tcnica Principal:Retroalimentacin perceptiva:Yo te veo a ti como alumno...Yo te veo a ti como amigo...En el curso existen personas que te perciben como...

Retroalimentacin de apoyo:Yo considero que puedes mantener estas cualidades... porque...Yo considero que puedes desechar o cambiar estos defectos... porque...

Cantidad De Participantes: En parejasDuracin: 30 minutos

Quinta Fase.Esta fase los adolescentes toman conciencia de aquello que quieren ser en el futuro, y se plantean cambios que conducen a un crecimiento personal.

Tcnica Principal: Proyectarse al futuroYo, siendo persona mayor, me veo como...Autovaloracin y logrosPara que yo consiga llegar a lo que quiero, debo...Para conseguir mis metas, tendr que...

Cantidad De Participantes: Grupos de tres o cuatro personasDuracin: 30 minutos

Sexta fase.CIERRE.En esta etapa, todos los participantes evalan su participacin en el grupo, evalan al facilitador o facilitadores, y hacen una evaluacin de los logros conseguidos. Estos pasos son los mnimos a ser realizados, los facilitadores pueden aumentar o cambiar por otras tcnicas similares, que conduzcan a los objetivos planteados.

IV. DURACIN

Dependiendo de la disposicin de horario de los facilitadores, el programa tendr una duracin de 10 a 20 horas conforme a los requerimientos.

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LA ASERTIVIDAD

Objetivos.-1. Reflexionar sobre la forma en que te relacionas con los dems y contigo mismo.2. Definir qu es la asertividad y porqu se considera una habilidad social. 3. Conocer tus derechos asertivos como base para tus relaciones sociales. 4. Aprender diferentes tcnicas con las que puedes mejorar tu asertividad.

Haciendo Amigos.-Cuntas veces no has odo frases como las siguientes? Ests en la edad del pavo. No s qu hacer contigo ya no me obedeces como antes. Eras una nia muy buena pero desde que te juntas con esos chavales ya no te reconozco. Yo a tu edad estaba con las muecas y no de novia".Hijo, espero que t no fumes ni te drogues como el de la vecina. Qu vergenza!. Es natural que tus padres o maestros se preocupen.Pero t a lo mejor te sientes molesto porque tu vida est cambiando, te suceden cosas a veces tan inesperadas que no sabes cmo reaccionar. Puede ser que ests pasando por problemas escolares, desilusiones amorosas, que no ests a gusto con tu cuerpo o tu forma de ser y quisieras a lo mejor encerrarte en tu habitacin para siempre. Te sientes confundido (a), quieres escapar o simplemente ponerte una coraza para defenderte. Puede ser que tengas muchas preguntas. Hacia dnde ir? Cmo me miran los otros? Cmo me miro yo? Por qu estoy triste? Cmo podr ser importante, popular o el/ la ms guay de la clase o de mi grupo de amigos? Qu tengo que hacer para conseguir el respeto de mis compaeros o amigos? Desgraciadamente muchas veces las respuestas son confusas y sientes que te hace falta informacin. Tambin sufres la presin de tus amigos(as) o conocidos que insisten tener la respuesta a tus dudas o solucin a tus problemas en el alcohol, el tabaco, las drogas, en las salidas diarias sin importar la hora o lo que tengas que hacer e incluso en las relaciones sexuales. Te cuestionas lo que has aprendido a lo largo de tu vida. Ojo! Puede ser que pongas en peligro tus valores. Entonces, qu hacer ante todo este bombardeo de dudas? El primer paso es ejercer el respeto por uno mismo, pidiendo a su vez que otros te respeten. Ah! Dices que de ahora en adelante sers agresivo(a), no dejaras que nadie se interponga en tu camino, que nadie tiene por qu decirte qu hacer ni cmo? ALTO! Hacerse valer no significa faltar a los lmites y derechos de otras personas. Si ests pidiendo que te respeten, t debes de hacer lo mismo con los dems. Cmo lograrlo?

Aqu te sugerimos una gran herramienta: LA ASERTIVIDAD. Y qu es?

...es tomar decisiones en tu vida, hablar claramente y honestamente, pedir lo que quieres y decir no a lo que no quieres. Es aprender a sentirse con valor, capaz y poderoso. Con otras palabras, significa interesarse por uno mismo. Pero la persona asertiva tambin ayuda a los dems a que se sientan bien, tratndoles con cario, amabilidad y consideracin. Es decir, la asertividad te ayudar para mejorar tu vida, para verte y ver las cosas que haces de forma positiva y para que tus relaciones con otras personas sean cordiales, incluso podemos resolver conflictos o discusiones sabindola aplicar, ya que nos proporciona auto confianza y nos ensea a manejar la angustia, ansiedad o estrs que sentimos cuando discutimos con otra persona o cuando quieren que hagamos algo que no queremos. La asertividad es la actitud de reconocimiento mutuo: t y yo tenemos los mismos derechos y no voy a negarlos bajo ningn pretexto, de ah que la necesidad de que el conflicto transcurra en un espacio de autocontrol mximo. La asertividad, como la creatividad, necesita unas condiciones previas muy similares a las anteriores por lo que no volvemos a reproducirlas. Cuidado con las americanadas que ensean la asertividad como una habilidad para ganar en los negocios, porque es precisamente todo lo contrario: la asertividad es la habilidad de no ser destruido sin destruir que posibilita un acercamiento a corto medio plazo hacia el otro. Al mismo tiempo, la asertividad guarda una ntima relacin con la autoridad, reforzndola en su sentido originario y ecuacional de poder + servicio. En definitiva, es afirmar los derechos propios respetando los ajenos. Qu tu no necesitas esta herramienta? Qu de qu te va a valer? Antes de seguir te invitamos a hacer los ejercicios de reflexin considerados en mdulos en el documento ficha de asertividad realizada en mdulos de la siguiente pgina web:http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/capacitacion/ficha_asertividad.pdf

4. Realice una investigacin sobre la Terapia Centrada en el Cliente. Mnimo 5 pginas. Incluir como mnimo 3 fuentes bibliogrficas.

CARL ROGERS Y LA PERSPECTIVA CENTRADA EN LA PERSONA

INTRODUCCINCarl Rogers ha ejercido una influencia indeleble sobre la psicologa y la psicoterapia, as como sobre la educacin. A l se deben la creacin y la promocin de la terapia centrada en la persona, la puesta en marcha del movimiento de los grupos de encuentro, la fundacin junto con otros eminentes psiclogos de la psicologa humanista y, por ltimo, la direccin de los primeros grupos centrados en la persona dedicados a la resolucin de conflictos polticos internacionales.Rogers resume su postura citando las palabras de Lao-Ts, un filsofo chino del siglo VI a.C., contemporneo, segn algunos historiadores, de Confuncio:Si me abstengo de entrometerme, los dems cuidan de s mismos.Si me abstengo de ordenar a los dems, ellos se gobiernan a s mismos.Si me abstengo de predicar, los dems avanzan por s solos.Si me abstengo de imponer mi voluntad, los dems se convierten en ellos mismos.

ANTECEDENTES INTELECTUALESLa teora de la personalidad de Rogers se origin en sus experiencias clnicas. Crea que, al evitar una identificacin demasiado estrecha con una corriente, conservaba la objetividad de su propio enfoque.De importancia fundamental en las obras de Rogers es la idea de que las personas se definen a travs de la observacin y la evaluacin de sus propias experiencias. Su premisa bsica es que las realidades constituyen asuntos privados a los cuales slo pueden acceder las personas mismas. En su obra terica ms importante, Rogers (1959) define los conceptos que conforman la parte medular de su teora de la personalidad, de la terapia y de las relaciones personales. Estos constructos primarios establecen un marco dentro del cual los individuos erigen y modifican la imagen de s mismos.Como tcnica psicoteraputica es uno de los mtodos ms investigados a nivel cientfico desde entonces y ha dado sus pruebas de eficacia. Las investigaciones cientficas y universitarias en muchas partes del mundo permitieron tambin el desarrollo sistemtico de esta orientacin psicoteraputica.

CLIENTE EN OPOSICIN AL PACIENTEPara muchos el uso del trmino cliente puede resultar chocante y contrario al espritu de la psicologa humanista. El motivo de abandonar el trmino paciente viene dado por la connotacin del vocablo, relacionado con la patologa, lo cual implica una relacin asimtrica en donde el enfermo busca la ayuda de un superior, el terapeuta o sanador. La contrapropuesta es que no existe tal cosa como la enfermedad mental, sino formas disfuncionales de vivir.

EL PROCESO TERAPUTICOSegn Rogers, el cliente es el que lleva el peso de la terapia (auto-directividad) y no el terapeuta. Sin embargo, el terapeuta tiene que ofrecer al cliente una relacin que se define por tres condiciones necesarias y suficientes para lograr el xito de la misma. Las tres primeras caractersticas o condiciones son Empata, Aceptacin positiva incondicional y Autenticidad o Congruencia. Todo el proceso de la psicoterapia puede traducirse como la actitud del psicoterapeuta en una profunda creencia de respeto y aceptacin del cliente y de sus propias capacidades para el cambio: de este modo, todo lo que se hace en la psicoterapia (si entendemos esta como una escuela o enfoque, de la que surgen tcnicas o estrategias) es la instrumentalizacin de esa actitud. Desde el uso del silencio a la empata, vienen a trasmitir este mensaje implcito.Estas tres condiciones relacionales mencionadas son llamadas actitudes de base: La aceptacin y consideracin incondicionalmente positiva de la persona en bsqueda de ayuda. Se acepta sin condicin alguna la manera en que ella est dispuesta a revelarse y demostrarse en la relacin frente al terapeuta. La empata centrada en la persona sufriente. Es la capacidad del terapeuta de entrar en el mundo del cliente y de comprender con exactitud sus vivencias como si el terapeuta fuese el otro. Esta comprensin emptica facilita la concientizacin, favorece el acompaamiento teraputico y promueve el desarrollo personal. La autenticidad del terapeuta permite a menudo un dilogo sincero y constructivo directo entre el terapeuta y el cliente. El terapeuta sigue siendo un experto, pero l se comunica tambin como ser humano al servicio del cliente sufriente.

EL PROCESO DE CONVERTIRSE EN PERSONARogers describe el proceso que viven las personas que ingresan a terapia y describe siete etapas.1. Fijeza: es el estado que comnmente es descrito como neurtico.2. Vivir la experiencia de ser plenamente aceptado: al inicio de la relacin teraputica, el primer cambio que vive la persona es entrar en un ambiente que no le condiciona, lo que convierte en innecesarios los patrones de comportamiento que ha desarrollado para enfrentar al mundo hostil y condicionante en que se desenvuelve cotidianamente.3. Desarrollo y flujo de la expresin simblica: la persona en proceso comienza a desarrollar una expresin verbal ms all de los lugares comunes y que le permita expresarse con ms propiedad conforme a su vivencia.4. Flexibilizacin de los constructos y flujo de los sentimientos: se comienzan a cuestionar los valores y creencias que han llevado a la persona a un estado de permanente insatisfaccin, y se permite ver las cosas de forma distinta. Adems, en esta etapa se advierte una mayor libertad para expresar los sentimientos.5. Flujo organsmico: la estructura personal del cliente manifiesta una mayor relajacin, los sentimientos son expresados con mayor libertad, las creencias son libremente cuestionadas y hay una necesidad por explorar nuevas formas de comportamiento.6. Inicio de la experienciacin plena: es la fase de la terapia en que las personas llegan al "punto de no retorno", donde es posible que abandonen el proceso teraputico y no experimenten retrocesos dado que toman conciencia de que son ellas las responsables de su vivencia y experiencia.7. Fluidez: es la descripcin de una persona que funciona plenamente.

IncongruenciaLa parte nuestra que encontramos en la tendencia actualizadora, seguida de nuestra valoracin organsmica, de las necesidades y recepciones de recompensas positivas para uno mismo, es lo que Rogers llamara el verdadero yo (self). Es ste el verdadero t que, si todo va bien, vas a alcanzar.

Por otro lado, dado que nuestra sociedad no est sincronizada con la tendencia actualizante y que estamos forzados a vivir bajo condiciones de vala que no pertenecen a la valoracin organsmica, y finalmente, que solo recibimos recompensas positivas condicionadas, entonces tenemos que desarrollar un ideal de s mismo (ideal del yo). En este caso, Rogers se refiere a ideal como algo no real; como algo que est siempre fuera de nuestro alcance; aquello que nunca alcanzaremos.

DefensasLa idea rogeriana de la defensa es muy similar a la descrita por Freud, exceptuando que Rogers la engloba en un punto de vista perceptivo, de manera que incluso los recuerdos y los impulsos son formas de percepcin. Afortunadamente para nosotros, Rogers define solo dos defensas: negacin y distorsin perceptiva.

La negacin significa algo muy parecido a lo que significa en la teora freudiana: bloqueas por completo la situacin amenazante. Un ejemplo sera el de aquel que nunca se presenta a un examen, o que no pregunta nunca las calificaciones, de manera que no tenga que enfrentarse a las notas finales (al menos durante un tiempo). La negacin de Rogers incluye tambin lo que Freud llam represin: si mantenemos fuera de nuestra consciencia un recuerdo o impulso (nos negamos a recibirlo), seremos capaces de evitar la situacin amenazante (otra vez, al menos por el momento).

LA TERAPIARogers planteaba lo siguiente: "Digamos, de entrada, que no existe una distincin precisa entre el proceso y los resultados de la terapia. Las caractersticas del proceso corresponden, de hecho, a elementos diferenciados de los resultados".Segn Rogers, cuando las condiciones teraputicas estn presentes y se mantienen, es decir que:

Existe una relacin de contacto entre cliente y terapeuta; Una situacin de angustia y desacuerdo interno en el cliente; Una situacin de acuerdo interno en el terapeuta; Sentimientos de respeto, comprensin, aceptacin incondicional y empata en el terapeuta; entonces se pone en marcha, motivada por la tendencia innata a la actualizacin, cierto proceso que podemos catalogar de teraputico, el mismo que constara de las siguientes caractersticas: Aumento en el cliente de la capacidad para expresar sus sentimientos de modo verbal y no verbal. Estos sentimientos expresados se refieren ms al Yo. Aumenta tambin la capacidad de distinguir los objetos de sus sentimientos y de sus percepciones. Los sentimientos que expresa se refieren cada vez ms al estado de desacuerdo que existe entre ciertos elementos de su experiencia y su nocin del Yo. Llega sentir conscientemente la amenaza que lleva consigo este estado de desacuerdo interno. La experiencia de amenaza se hace posible gracias a la aceptacin incondicional del terapeuta. Gracias a ello el cliente llega a experimentar plenamente (al convertir el fondo en figura) ciertos sentimientos que hasta entonces haba deformado o no confesado.

La imagen del Yo (s mismo, self) cambia, se ampla, hasta permitir la integracin de elementos de la experiencia que no se hacan consientes o se deformaban. A medida que contina la reorganizacin de la estructura del Yo, el acuerdo entre esta estructura y la experiencia total aumenta constantemente. El Yo se vuelve capaz de asimilar elementos de la experiencia que antes eran demasiado amenazadores para que la conciencia los admitiera. La conducta se vuelve menos defensiva. El cliente es cada vez ms capaz de sentir y admitir la aceptacin del terapeuta sin sentirse amenazado por esta experiencia. El cliente siente una actitud de aceptacin incondicional respecto a s mismo. Se va dando cuenta que el centro de valoracin de su experiencia es l mismo. La valoracin de su experiencia se hace cada vez menos condicional, y se lleva a cabo sobre la base de experiencias vividas. El cliente evoluciona hacia un esta-do de acuerdo interno, de aceptacin de sus experiencias.Las experiencias teraputicas, de consejera y orientacin, desde la perspectiva rogeriana, abarcan una amplia gama que va del trato de personas normales, en condiciones pedaggicas o vocacionales, hasta la psicoterapia en psicticos esquizofrnicos (Rogers y otros, 1980).

APLICABILIDAD DEL ENFOQUE ROGERIANOHay aplicaciones de esta concepcin en diversas reas como la clnica, la educacin, las relaciones de pareja, la ludo terapia, la dinmica de grupos (los famosos grupos de encuentro), etc. Cubre un amplio espectro de edades, desde nios de dos aos hasta ancianos. Y esto es posible, creemos, porque el enfoque no directivo o centrado en el cliente constituye adems de una tcnica, aplicable a tal o cual problema, una concepcin del ser humano y de las relaciones interpersonales. Por ello trasciende los linderos del consultorio para conformar una teora sobre el "buen vivir", esto es, sobre el vivir plenamente, en constante superacin, abiertos a todas las experiencias, sin miedo, con capacidad de eleccin y de responsabilizarnos por lo elegido.

Fuentes:http://psicoenfoque.wikispaces.com/Terapia+centrada+en+el+clientehttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicoterapia_centrada_en_el_clientehttp://es.slideshare.net/lourdesfuentes37/psicoterapia-centrada-en-el-cliente-25795655http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/terapia-cliente.htmlhttp://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/teo-per/13.pdf

5. Elabore un esquema sobre las principales tcnicas de la psicoterapia humanista. Incluir como mnimo 3 fuentes bibliogrficas.

6. Visualice los siguientes links: PERLS CON GLORIAhttp://www.youtube.com/watch?v=vbZ81tlGD6s CARL ROGERS ENTREVISTA A GLORIAhttps://www.youtube.com/watch?v=XJ6giOruT0QExplique: Breve referencia sobre el terapeuta y su terapia. Objetivos de la entrevista. Caractersticas del entrevistador. Caractersticas del entrevistado. Conclusiones de la entrevista.

Pgina 4