touraine movimientos sociales

Upload: kirito-kun

Post on 03-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Samaniego, Fernando. "Alain Touraine: 'Los movimientos sociales se desvinculan de la política'", en El país [en línea], 14 de abril de1978 http://elpais.com/diario/1978/04/14/sociedad/261352807_850215.html

TRANSCRIPT

Alain Touraine: "Los movimientos sociales se desvinculan de la polticaFernando Samaniego14 ABR 1978El modelo de la gran poltica est actualmente en crisis y reaparece la poltica de un mundo limitado. En casi todos los pases del mundo se estn formando nuevos movimientos sociales de oposicin cultural que evidencian un tipo de crtica a la poltica terica y quieren definir su propia estrategia, declar a EL PAIS el socilogo Alain Touraine, quien pronunci ayer una conferencia sobre El espacio polltico, en el Instituto Francs de Madrid, y particip en los seminarios universitarios de los catedrticos Salustiano del Campo y Carlos Pars.Alain Touraine, director de estudios en la Escuela de Altos Estudios de Pars, y director del Centro de Estudios de los Movimientos Sociales, es conocido en nuestro pas a travs de sus numerosos trabajos publicados, como Sociologa de la accin, La sociedad posindustrial, Vida y muerte de Chile popular, Produccin de la sociedad, Las sociedades dependientes y la reciente Introduccin a la sociologa.Una interpretacin esquemtica de los ltimos siglos recorre tres puntos: autonoma de lo poltico, desaparicin en la etapa industrial de esta autonoma y la valorizacin actual de los movimientos sociales que no quieren ejercer el poder. Tras el desarrollo del espacio poltico autnomo hubo una vinculacin de lo poltico con lo estatal y desaparece el mundo de la reproduccin social, as como la autonoma de la gran poltica o de la poltica terica. Ello se debe a razones histricas, como la crisis del modelo comunista, con el fin del perodo leninista. En los pases europeos, por primera vez, los problemas internacionales no se pueden identificar a problemas sociales.Movimientos contra el poderSe estn formando nuevos movimientos sociales contra el poder y del Estado de control. Este es el aspecto que ms me interesa como socilogo. Con el cambio de generaciones se desarrollan unas corrientes de opinin que no se definen hacia el poder. De esta forma se crean espacios polticos autnomos entre el mundo de la guerra y el mundo de los movimientos sociales. Esto se puede apreciar en la transformacin de los partidos en un partido instrumental y en el nuevo papel de los sindicatos, en resumen, a un concepto limitado de la poltica.El profesor Touraine considera que para que exista autonoma poltica limitada, los movimientos sociales y de opinin tienen que tener capacidad de expresin y conseguir reformas y transformaciones sociales; en caso contrario, volveramos al autoritarismo.En la desvinculacin de lo poltico y los movimientos sociales, el socilogo francs seala que estos movimientos quieren definir ellos mismos sus finalidades y estrategias. No slo lo aplica al movimiento sindical, sino que valora para el futuro otros tipos de movimientos, como el de la mujer y sobre todo, el ecologista y antinuclear, como ataque directo contra un sistema de poder. Necesitamos movimientos sociales calientes vinculados con partidos polticos fros.Referente a los cambios polticos y sociales en Espaa, el profesor Touraine destaca el buen funcionamiento del sindicalismo y la liberacin moral, as como la reorganizacin de un espacio poltico democratizante. En cuanto al futuro de los movimientos sociales, creo que van a crear instituciones ms blandas, de tipo de animacin y consejo, lugares de trabajo social, que pueden tomar forma descentralizada de tratamiento de problemas sociales o institucionalizada de la autogestin. Va a ser muy importante la destruccin de control estatal, en aspectos como las crceles o la psiquiatra, que van a desaparecer y ser reemplazados por sistemas blandos, no libertarios.Samaniego, Fernando. "Alain Touraine: 'Los movimientos sociales se desvinculan de la poltica'", en El pas [en lnea], 14 de abril de1978 http://elpais.com/diario/1978/04/14/sociedad/261352807_850215.html