topic

26
Edición 01, Vol. 001 14464-516515 Howard Schultz CEO de Starbucks, un éxito en RR.PP La historia de las RR.PP Grupo Editorial AF 5 Tips para ser un buen PR

Upload: andy-failer

Post on 02-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de RR.PP creada en la cátedra de Comunicación Estratégica de la ECC, UJMD.

TRANSCRIPT

Edición 01, Vol. 001 14464-516515

Howard Schultz CEO de Starbucks, un éxito en RR.PP

La historia de las RR.PP

Grupo Editorial AF

5 Tips para

ser un buen

PR

Pág. 10

Howard Schultz

Conoce porque Starbucks

es un éxito en la actualidad.

Firefox y Movistar fusionan

las RR.PP y la publicidad

Pág. 6

Arturo Calle en El Salvador

Pág. 8

Cinco tips para ser un buen

PR

Pág. 9

Las RR.PP en El Salvador

Pág. 13

Director Editorial:

Coordinador de Producción:

Coordinador Comercial:

Coordinador Editorial:

Diseño y Arte:

Andy Failer

Diego Zepeda

Raymond Ramírez

Andrea García

Andy Failer

Redactores:

Andy Failer

Andrea García

Diego Zepeda

Raymond Ramírez

Cátedra:

Catedrática:

Actividad:

Alumnos:

Mg. Silvia Callejas

Comunicación Estratégica

Historia de las RR.PP

Andy Failer

Andrea García

Diego Zepeda

Raymond Ramírez

Director Editorial

Andy Failer

Grupo Editorial AF

Las RR.PP como una

nueva visión Las Relaciones Públicas está conformada por pro-

fesionales que, mediante un briefing del cliente,

trasladan a los públicos de interés su esencia y su

voluntad a fin de mantener relaciones estrechas.

Las Relaciones Públicas son tan necesarias: con

su disciplina colaboran a dotar de más contenido a

las marcas, o lo que es lo mismo, a través de su

actividad las marcas adquieren mayor contenido,

mayor esencia y consiguen que se establezca un

nexo de comunicación entre ellas y sus clientes;

los consumidores o usuarios tienden a incrementar

su propensión al uso o consumo de las mismas y,

lo que es más importante, ello contribuye a restar

fuerza a la variable precio.

Esto quiere decir que, con lar RR.PP, las marcas

queridas por la sociedad pueden competir con pre-

cios más elevados y, por ende, los empresarios

tienen mucho más margen de ganancia, lo cual

equivale a mejorar sus cuentas de explotación.

Conoceremos esto y más en esta primera edición

de la revista “Topic”, una actividad de la cátedra de

Comunicación Estratégica 1.

Firefox y Movistar

fusionan las

RR.PP y la

publicidad Firefox OS es sin duda una de las

apuestas más importantes para el

mundo de los smartphones de los últi-

mos tiempos. Llega desde una organi-

zación como Mozilla, es Open Source y

está destinado a dispositivos baratos

para llegar al máximo público posible.

Para ayudar a Firefox OS a crecer, Movistar

en Latinoamérica se ha proclamado su prin-

cipal socio, un claro ejemplo de como forjar

una estrecha alianza que emite un olor a re-

laciones públicas.

Movistar a promocionado el Smartphone por

todo Latinoamérica a través de publicidad,

así es como podemos darnos cuenta que

tanto las relaciones públicas como la publici-

dad si se aplican de manera integrada logran

cumplir su objetivo en el mercado, en este

caso, dar a conocer un nuevo Smartphone y

por supuesto, vender.

El Alcatel One

Touch Fire, de la

empresa francesa

Alcatel, viene con

Firefox OS 1.1,

procesador de

1GHz, cámara tra-

sera de 3.2 MP,

pantalla de 3.5 pul-

gadas, 512MB de

memoria y una ra-

nura microSD para

expandirla hasta

32GB.

Por: Redacción Topic

Arturo Calle en El Salvador La firma colombiana realizó un cóctel de inau-

guración, dando paso a la apertura de una de

las más prestigiosas tiendas de moda mascu-

lina a nivel internacional en una exclusiva zo-

na comercial de nuestro país.

En un ambiente de elegancia y estilo, ARTU-

RO CALLE AC inauguró el pasado fin de se-

mana, su tienda ubicada en el Centro Comer-

cial Multiplaza. Al evento, lleno de glamour y

exclusividad, asistieron personalidades del

ámbito político y empresarial, celebridades e

invitados especiales de la sociedad salvadore-

ña, donde la relaciones públicas estuvieron

presentes.

Por: Redacción Topic

Por: Andy Failer

Cinco tips para

ser un buen relacionista público

1. Utiliza todos los recursos online.

Tienes que ser un todoterreno y estar donde se

mueve el público que te interesa. Para ello son-

dea la web en busca de conocimiento. Perma-

nece alerta a los blogs y las cuentas de Twitter

relacionadas con las RR.PP.

2. Tomar la palabra en un Brainstorming.

Eres un buen comunicador, eso debes aprove-

charlo. Si tienes ideas y crees que son buenas,

no temas explicar tus ideas.

3. Ponte unos Beats.

Trabajar en el sector de las relaciones implica

a menudo tratar con clientes exigentes que no

dudarán en presionar e incluso gritar a sus

empleados. Así que ponte unos Beats y relája-

te.

4. Permanece alerta.

Para triunfar en el sector de las relaciones pú-

blicas, es fundamental estar siempre al día

con todas las fuentes de información necesa-

rias.

5. Consigue resultados.

Como en todos los trabajos, la clave para ir

escalando puestos en las relaciones públicas

son los resultados. Sin ellos, por muy buena

que sea la intención del comunicador, no ha-

brá opciones de éxito. Traza metas a cumplir.

Por: Andy Failer

Howard Schultz

Hoy en día, la empresa tiene ingresos

anuales de US$10 mil millones, 18.000

tiendas en 54 países y cuenta con

200.000 empleados, quienes son llama-

dos "socios".

En el año 2012, Starbucks experimentó su

mayor crisis: sus ventas y acciones cayeron

y se cerraron más de 600 tiendas. Esto hizo

que la compañía recurriera al jubilado Ho-

ward Schultz en carácter de urgencia, des-

pués de ocho años de ausencia.

Como presidente y CEO de la compañía, el

objetivo de Howard Schultz no podía ser

diferente: promover la reanudación de las

ganancias, emplear ideas innovadoras y

obtener resultados de sus esfuerzos.

Se formaron entonces relaciones con una

agencia especializada en RR.PP. Gracias a

esto Starbucks superó ese mal momento y

reanudó el crecimiento.

Su clave de éxito fue innovar las relaciones

públicas con los clientes y colaboradores.

El renombrado ejecutivo habló en Expoma-

nagement que se realizó en São Paulo.

Una de las maneras que Starbucks utilizó

para superar el mal momento, fue ampliar

las relaciones públicas y las conexiones

emocionales que tenía con sus clientes y

colaboradores.

"La idea no fue invertir mucho en marketing,

sino invertir en la confianza con el cliente y

el colaborador, teniendo una relación con

un nivel emocional capaz de crear esa co-

nexión singular", afirmó el ejecutivo.

Una de las ideas vigentes en la actualidad,

fue la creación de "Starbucks My Idea", un

proyecto que pide a la gente ayuda para

definir el futuro de la empresa. A través de

un sitio web, las personas pueden sugerir

ideas y discutir con otros consumidores las

mejores propuestas.

“La idea NO fue invertir mucho en marketing” Howard Schultz

Por: Andrea García

Las RR.PP en

El Salvador Las RRPP en El Salvador se han abierto

paso de forma constante, tanto las institu-

ciones como empresas salvadoreñas se

han dado cuenta que es importante esta-

blecer relaciones con su entorno comuni-

cacional.

Antes el concepto de relaciones públicas es-

taba únicamente relacionado con la organi-

zación de eventos y otras actividades con los

medios de comunicación, se pensaba que

los que hacían relaciones publicas eran

aquellas personas que solamente se encar-

gaban de celebrar eventos y fechas especia-

les, atender invitados y todas aquellas activi-

dades relacionadas con ello. Por tal razón se

les conocía a las relaciones publicas como la

actividad de la “mano helada”, esta referen-

cia nace del pensar que los que desempe-

ñan esta profesión siempre tenían algo de

beber en sus manos e iban a eventos y acti-

vidades únicamente para hacer “vida social”.

Ahora, se ha evolucionado de ser los

“organizadores de fiestas y eventos” para

pasar a ser verdaderos administradores de

los contactos de comunicación con las au-

diencias vinculadas a la empresa o institu-

ción.

Un dato importante acerca de las primeras

oficinas de relaciones públicas que empeza-

ron a funcionar en el país, se desarrollaron

dentro de las instituciones de gobierno, aun-

que en principio sólo se dedicaron a cubrir

actividades con la prensa y eventos sociales.

Entre las primeras instituciones privadas que in-

cluyeron departamentos de relación públicas se

encuentran: La Constancia S.A., La Prensa Gráfi-

ca, Embotelladora Salvadoreña, Hotel El Salva-

dor Sheraton, Diario El Mundo, Lima Zablah,

Compañía General de Seguros, CODISA y DI-

DEA.

En la actualidad, tanto empresas privadas como

instituciones públicas y ONG’s, se han dado

cuenta de la necesidad que existe en usar las

relaciones públicas, con el objetivo de construir

relaciones armoniosas y positivas con el entorno

que las rodea, para que de esta forma puedan

lograr una diferenciación y notoriedad en el mer-

cado competitivo que se encuentran.

Este contexto se ha percibido como un nue-vo mercado, lo cual ha logrado que exista el surgimiento de empresas que se dedican es-pecialmente a esta práctica y que ofrecen

“servicios externos

de consultoría” en relaciones públicas.

Empresas como: Estratégica Comunicación

Corporativa, Porter Novelli, Bianchi y Asocia-

dos: Ogilvy & Mather El Salvador, Grupo DE-

CIMA, COMUNICACION CORPORATIVA

DE CENTROAMERICA S.A. – KETCHUM,

Agencia Gibson Siman, AGA & Asociados

Consultores en Comunicación, funcionan co-

mo departamentos de comunicación exter-

nos que se ocupan de auditar, diagnosticar,

planificar, implementar, controlar y evaluar

estrategias de comunicación que proyecten

la identidad de la organización-cliente, con el

objetivo de crear en los públicos una imagen

favorable que beneficie la gestión de los ne-

gocios y beneficie la reputación corporativa.

La práctica de las RRPP se ha logrado abrir

paso en El Salvador, el crecimiento obtenido

ha sido debido al reconocimiento y la conso-

lidación que las actividades de parte de es-

tas empresas han tenido con algunas mar-

cas importantes como: Industrias La Cons-

tancia, Almacenes Siman, Grupo Q, Banco

Agrícola, etc.

Aunque existe crecimiento en el sector de las re-

laciones públicas, no hay un avance considerable

en cuanto a investigación de la profesión en el

país, no hay suficientes datos, bibliografía o esta-

dísticas que reflejen y apoyen el desarrollo de

esta.

Lastimosamente existe también falta de organi-

zación de parte del sector, no hay una gremial

que reúna a todas estas entidades o profesiona-

les de esta área, a pesar de los intentos por ha-

cerlo como la desaparecida Asociación Salvado-

reña de Ejecutivos de Relaciones Públicas

(ASERP), la cual nació en 1972 y cuyo principal

objetivo fue desarrollar profesionalmente las

RRPP en El Salvador.

“La ASERP hizo por las RRPP en El Salvador

algo que aún no ha hecho alguna otra institución:

reunió gente del área para iniciar la preparación

de las RRPP en el ámbito profesional”, pero aun

hace falta trabajar más en estos aspectos, para

que exista una nueva generación de relacionistas

públicos que revolucionen la práctica de estas en

El Salvador.

Por: Raymond Ramírez

Historia a nivel

internacional de

las RR.PP Prehistoria Hasta el siglo XVIII

Se dice que los orígenes de las relaciones pu-

blicas se establecen en el inicio de la humani-

dad, según unos autores desde que los seres

humanos existen han habido acciones que de-

muestran las relaciones publicas tales como

los representantes en ceremonias , los monu-

mentos, la oratoria, que estaban vinculadas a

temas comerciales, religiosos , entre otros. Al

crearse la imprenta en el siglo XV paso a con-

vertirse en una de las grandes herramientas

para esta disciplina.

Las primeras prácticas de RRPP surgen en el

siglo XVIII en la Revolución Americana. Las

RRPP nacen en el ámbito público para des-

pués trasladarse a lo privado. Cuando en Amé-

rica se luchaba por la independencia contra

UK, ya que aun no eran una nación, tampoco

contaban con el suficiente desarrollo industrial,

solo contaban con acciones que a lo largo del

tiempo iban a ser consideradas el nacimiento

real de las RRPP.

Por ejemplo el consejero del presidente An-

drew Jackson sabio el valor de la opinión publi-

ca en su momento, impulso las ruedas de

prensa del presidente con los medios de comu-

nicación, de tal forma que ya se puede hablar

de RRPP. John Beckley es el primero que em-

plea el término de RRPP en un discurso.

Otro ejemplo Samuel Adams en su campana

para independizarse de UK, llevo a cabo una

gran planificación detallada que estuvo en vo-

lantes, artículos de prensa, folletos.

Se puede decir que las RRPP vienen desde la

antigüedad aunque no se les llamara como tal,

pues ya en las sociedades tribales se utilizaban

hasta cierto punto para promover el respeto a

la autoridad del jefe. En la antigua Grecia se

daba que el teatro era utilizado como un medio

de persuasión masivo. Los políticos en Roma

hacían énfasis en la oratoria como medio prin-

cipal para comunicarse. Los romanos también

introdujeron dos vocablos propios de la profe-

sión: la Republica (“cosa pública”) y la Vox Po-

puli (“voz del pueblo”). Después de la caída del

Imperio Romano siguió una época de oscuran-

tismo durante la Edad Media donde el desarro-

llo de las relaciones publicas se vio pausado ya

que no se permitía la libre expresión. Después

el Renacimiento vino de la mano con la libre

expresión y el libre intercambio de ideas la cual

dieron un gran impulso sin detenerse a las

RRPP. El país que más favoreció el crecimien-

to de las relaciones públicas desde esta época

hasta la segunda guerra mundial fue Estados

Unidos.

De 1600 a 1800 fue un periodo en el cual se

luchaba por la independencia, las relaciones

públicas sirvieron a los fines de los colonos,

quienes buscaban fomentar su independencia

a través de diferentes medios, como a Gran

Bretaña que intentaba controlar a las colonias.

De 1800 a 1865 fue el periodo que se caracte-

riza por la creciente importancia que adquiere

la opinión ciudadana o publica en la cual se

llevaban a la mesa diversos temas como : la

esclavitud, el sufragio femenino , el laicismo,

etc. Siendo la prensa el principal medio de to-

das esas ideas.

De 1865 a 1900 fue la época que estuvo mar-

cada por la depresión económica que perjudico

la imagen de los industriales, además de ha-

cerse un uso indebido de noticias falsas no se

tomaba en cuenta el favor del público.

De 1900 a 1919 sale a la luz el padre practico

de las relaciones publicas Ivy Lee, que inicio

una política de las puertas abiertas con fin de

informar al público, se dio cuenta de hacer

concordar la información pública con la priva-

da. En 1917 el presidente electo de los Esta-

dos Unidos Woodrow Wilson creo el comité de

información pública (también llamado comité

Creel), la cual estaba destinado a lograr que

los ciudadanos del país apoyaran la entrada

del país en la Primera Guerra mundial en lo

que fue una clara utilización de las relaciones

publicas con fines políticos.

De 1919 a 1929 surge la destacada figura de

Edward Bernays considerado el padre teórico

de las relaciones públicas gracias a los esfuer-

zos y trabajos de Edward se creó una necesi-

dad de escuchar al público y trabajar en fun-

ción a sus necesidades.

De 1929 a 1941 las relaciones publicas vuel-

ven a ser importantes después de la Gran De-

presión se hace justo y necesario reivindicar a

las empresas y explicar su contribución al sis-

tema económico.

Justamente en 1946 surgen las primeras aso-

ciaciones debido a la caída de los regímenes

totalitarios europeos, la primera de ella nace en

los Países Bajos.

En 1948 Gran Bretaña crea el instituto de rela-

ciones públicas.

En 1955 se funda la Asociación Internacional

de Relaciones Publicas (IPRA).

En 1960 las asociaciones se agrupan y crean

la Confederación Europea De Relaciones Pu-

blicas. También se crea la FIARP (Federación

Interamericana de Relaciones Publicas), reco-

nocida por la OEA. En 1984 se convierte CON-

FIARP (Confederación Interamericana de Rela-

ciones Publicas).

En 2001 se crea el primer portal de relaciones

públicas gracias a Natalia Martini (RRPP.NET)

Con ayuda de la tecnología y el internet se ha

logrado divulgar que las relaciones publicas

son sumamente importantes, así surgiendo re-

laciones comerciales, por ejemplo países de

América latina con China e India aprovechando

las fuentes de oportunidades de ambos lados

como en cualquier parte del este mundo tan

globalizado actualmente.

Por: Diego Zepeda

RR.PP: La primera

opción para las

nuevas empresas

No es nuevo saber que día con día las empre-

sas agotan los recursos publicitarios para sa-

car a flote los productos o servicios que estos

ofrecen, una de las primeras opciones para

que una empresa pueda tener éxito en la ac-

tualidad son las relaciones publicas.

Las relaciones públicas no solo sirven para

construir una marca o producto, más allá de la

venta existe crear un vínculo entre los públi-

cos que se va dirigido y la empresa.

Es importante que las relaciones públicas

sean vistas desde una perspectiva global, que

no solo sirven como un medio para dirigirnos

a los públicos de interés sino, de una manera

innovadora que nos permita mantener la com-

petitividad dentro del mercado. Las empresas

que no son capaces de poder innovar estrate-

gias comunicacionales frente al nuevo merca-

do están destinadas a permanecer en el olvi-

do e incluso desaparecer.

En algún momento, las relaciones públicas no

eran tomadas muy en serio y era visto como un

gasto innecesario con poca garantía de credibili-

dad. Ahora, con el constante flujo de información

y las desesperadas ganas de permanecer en la

competencia, ha venido cambiando y muchas

empresas se rigen a que el éxito o el fracaso en

gran medida depende de la imagen interna y ex-

terna que proyectan hacía los públicos que van

dirigidos. Proyectar una buena imagen no es na-

da más que el mercado tenga un conocimiento

sobre la empresa, una opinión y valoración posi-

tiva que nos haga valer el vínculo que hemos

creado y por tanto, puedan recomendar el pro-

ducto o servicio que la empresa ofrezca.

Muchas organizaciones en la actualidad depen-

den de la buena imagen que estas proyecten ha-

cia los públicos de interés. Es de suma importan-

cia la constante innovación en sus estrategias ya

que cada vez la competencia se vuelve más es-

trecha y solo se mantiene a flote aquella que es

capaz de permanecer al margen para hacer va-

ler sus diferencias en el servicio.

La publicidad pagada muchas de las veces tien-

de a tener un elevado costo y no garantiza el

éxito total de un producto o servicio. Es por eso

que las nuevas empresas optan por un plan de

relaciones públicas que pueda crear vínculos de

confianza y tener más cercanía con los públicos,

generando incrementos positivos para la empre-

sa en donde ambas partes se ven beneficiadas.

A parte de ser una herramienta fundamental en

la actualidad, las acciones de las relaciones pú-

blicas y su difusión constituyen a la buena ima-

gen de una empresa, y ayudan en gran medida

a la construcción de esta; mejorando su posición

en el mercado y convirtiéndola en el top of mind

de los públicos de interés al que se dirige.

Por: Andrea García

Construir como

se debe

Uno no puede empezar a hacer su propia casa

montando el techo y las ventanas si no tiene los

cimientos primero, lo mismo pasa al construir

una marca, no se puede lanzar de una al mer-

cado.

El trabajo de los relacionistas públicos conside-

ro que muchas veces es menospreciado por el

background que este tiene, la historia los ha re-

tratado como personas que solamente se ha-

bían dedicado a hacer vida social en el pasado,

cuando en realidad, en la actualidad es un tra-

bajo esencial. Las relaciones públicas están de-

jando atrás la imagen de frívolas y que sólo

desempeñaban una función cosmética. Hoy,

con la globalización, enfrentan nuevos y esen-

ciales retos orientados a integrar a las empre-

sas con sus consumidores.

En algún tiempo las relaciones públicas no eran

tomadas muy en cuenta ya que las considera-

ban un gasto innecesario y no las consideraban

como herramientas básicas para las organiza-

ciones.

Hoy en día ese concepto se ha venido transforman-

do, ahora las organizaciones consideran que el éxito

o el fracaso de una compañía van a depender en

gran medida de la imagen que proyectemos, tanto

hacia el exterior como hacia el interior. Proyectar una

buena imagen de empresa no es ni más ni menos

que el mercado tenga un conocimiento, una opinión

y valoración positiva de nuestra organización y, por

lo tanto, de los productos y servicios que ofrecemos

Las relaciones públicas ayudan a las organizaciones

a construir manifestaciones a las que el escenario

social les otorga valor, si se comunica bien, se rela-

ciona bien y hay éxito. La importancia de las relacio-

nes públicas radica en generar un vínculo entre em-

presa y consumidor, generando de esta forma una

imagen positiva y que genere una buena promoción

de ésta, que como resultado refleje un clima favora-

ble para las ventas.

Son una función directiva, de carácter continuativo y

organizado, por medio de la cual organizaciones e

instituciones públicas y privadas, tratan de conquistar

y mantener la comprensión, la simpatía y el apoyo de

aquellos públicos con los que están o deberán estar

vinculados, a través de la evaluación de la opinión

pública sobre la obra propia, a fin de concordar en

todo lo posible las orientaciones, procedimientos pro-

pios y obtener por medio de una información amplia

y difundida, una cooperación productiva y una reali-

zación más eficaz de los intereses comunes.

Las acciones de las relaciones públicas y su difusión

resultan herramientas fundamentales; ayudan a

construir y fomentar la imagen de una empresa, así

como su posicionamiento institucional. Sin embargo,

hay que tener bien claro que para conseguir estos

objetivos es necesario cuidar las relaciones con la

comunidad, la administración, los grupos de presión,

los líderes de opinión y la prensa. Asesorar a las em-

presas acerca del diseño y aplicación de estrategias

de comunicación que se adecuen a sus diferentes

públicos y que, por lo tanto, repercutan positivamen-

te en sus resultados empresariales.

Por: Raymond Ramírez

El peso de las RR.PP en la actualidad

Hace un tiempo las relaciones públicas no eran

tomadas muy en cuenta en el funcionamiento

de una organización ya que se consideraban un

incremento económico o un gasto inútil y no se

consideraba como un instrumento básico pri-

mordial en una organización.

La imagen que una empresa da es importante

para el buen desarrollo y funcionamiento a futu-

ro, de ninguna otra manera se puede desarro-

llar el potencial sin antes tener una imagen lla-

mativa y que sea de total interés para el público

al que se quiere llegar.

De los puntos principales de las relaciones pú-

blicas es generar ese vínculo que tanto cuesta

encontrar entre la empresa y el consumidor

siempre demostrando una imagen positiva co-

mo empresa. Las relaciones públicas ofrecen

varias ventajas que no se encuentran con otros

métodos de promoción.

En primer lugar, las relaciones públicas tienen

alta credibilidad con el público. Uno de los pun-

tos claves de las relaciones públicas es el poder

de establecer la credibilidad del producto en la

mente de sus clientes potenciales.

Un artículo positivo en una sección de negocios de

una revista puede tener mayor impacto que una pá-

gina completa de anuncio, ya que los lectores perci-

ben los medios de comunicación como la presenta-

ción de una perspectiva imparcial del producto.

En segundo lugar, una campaña de relaciones pu-

blicas bien estructurada ofrece muchos más detalles

del producto que otras formas de promoción. Por

ejemplo, un artículo sobre un producto tendrá infor-

mación más detallada que un banner publicitario. Es

decir, las fuentes de los medios de comunicación a

menudo proporcionan más espacio y tiempo para la

explicación de un producto.

Una de las ventajas más apreciadas es que las rela-

ciones públicas no tienen costos directos como otros

esfuerzos publicitarios. Es cierto que una empresa si

asume costos al contratar personal experimentado

para lidiar con las relaciones públicas de la empre-

sa, pero este costo es mínimo si se compara con el

costo directo de otras promociones, en particular, la

publicidad.

En El Salvador empresas de gran auge a nivel nacio-

nal tales como: La constancia, La Prensa Grafica,

Diario el mundo. Fueron de las primeras empresas

en implementar el departamento de las relaciones

públicas según estudio de investigación de la Univer-

sidad Don Bosco, realizada en 2006.

Actualmente, el internet ha cambiado dramáticamen-

te la comunicación. El público acude cada vez más a

la red global, el internet es la principal fuente de in-

formación de posibles consumidores. Como resulta-

do, las relaciones públicas deben mantenerse al día

con los cambios en la transmisión de información, a

pesar de las herramientas tradicionales también de-

be implementar estrategias en línea como blogs, re-

des sociales etc. De esta manera las relaciones pú-

blicas mantendrán su papel como método de promo-

ción más confiable entre los consumidores y las or-

ganizaciones.

Por: Diego Zepeda

Graduado como Licenciado en Derecho de la

Universidad Dr. José Matías Delgado con un

Master en Dirección Comercial en Marketing

de la Escuela Europea de Dirección y Empre-

sa, Francisco Ramírez González es un joven

visionario y actual gerente y relacionista públi-

co de Adolfo Domínguez;

nos cuenta en una entrevista

sobre uno de los papeles im-

portantes que juega para es-

ta gran casa diseñadora: las

relaciones públicas.

¿Por qué y para qué es ne-

cesario invertir en RR.PP?

Hay que educar a la gente,

en especial porque en el

país contamos con un dise-

ñador que posee el mismo

apellido (José Domínguez).

Las RRPP te plantean una

marca y es importante que

no sólo sea la clase alta la que nos reconozca.

¿Cuál es la importancia de RR.PP para

Adolfo Domínguez?

Crear nexos con nuestros clientes, sin embar-

go, es una manera de ahorrarse dinero en pu-

blicidad que muchas veces no logra lo que lo-

gran las relaciones públicas.

¿Cómo aplican las RR.PP?

Nosotros, como Adolfo Domínguez quisimos

recuperar el estilo de moda europeo.

Cada vez que uno de nuestros clientes entra a

la tienda, queremos que se sienta con un estilo

de vida español, la atención es más personali-

zada e incluso, en algunas ocasiones, los clien-

tes nos acompañan a tomar una copa de vino

dentro de la tienda. Es esa clase de sensación

que nosotros evocamos hacía los clientes.

¿Qué buscan como Adolfo Domínguez al ha-

cer un plan de RR.PP?

Llegar a todo el mercado local, sabiendo catalo-

gar el target que nos va a consumir más.

Una vez teniendo un plan

de RR.PP, qué buscan ha-

cer ¿crear o modificar su

imagen?

Ni crear ni modificar porque la

imagen ya está creada por el

diseñador, en este caso es

una casa diseñadora, no se

puede modificar la esencia;

más bien es innovar con nue-

vas ideas y saberlas adecuar

al tiempo que estamos vivien-

do.

¿Qué tipo de estrategias deben realizar para

llamar al target?

Hacer un plan estratégico anual en donde la

innovación sea tu principal aliado.

Con las RR.PP, ¿qué imagen quieren dar?

Ninguna, simplemente con las relaciones públi-

cas buscamos mantener el perfil español que la

marca maneja en general, trayendo un poquito

del estilo de España al país y que la gente ten-

ga una experiencia internacional cuando consu-

me la marca Adolfo Domínguez.

Francisco Ramírez,

PR de Adolfo Domínguez

Por: Andrea García

Stefany Jovel: Jefa de servicios i n t e r a c t i v o s , Grupo Callejas ¿Por qué las relaciones públicas son necesa-

rias?

Porque las empresas necesitan relacionarse con

todos sus públicos para tener

éxito. Si una organización va a

tomar decisiones, debe tomar

en cuenta cómo le afectará tan-

to a ella como a sus públicos,

esto genera lazos de confianza.

Lastimosamente hay empresas

que aún ven el área de relacio-

nes públicas como un gasto in-

necesario, esta es la perspecti-

va que se tiene cuando se la ve

estrictamente como una vía pa-

ra tener publicidad favorable u

obtener fotos en los periódicos, mas no como

una herramienta esencial para la dirección en

una organización

Hay muchas empresas que aún ven el área de

relaciones públicas como un gasto, esta es la

perspectiva que se tiene cuando se la ve estricta-

mente como una vía para tener publicidad favora-

ble, mas no como una herramienta esencial para

la dirección en una organización.

¿Una crisis es el momento determinante para

crear un área de relaciones públicas?

Es la razón más frecuente. Estas clases de crisis,

causadas generalmente por decisiones de geren-

cia, pueden ser evitadas con la consultoría.

de relaciones públicas, hay que tomar en cuen-

ta las preocupaciones públicas antes de que

sean tomadas las decisiones hace que haya

menos crisis.

¿Las empresas medianas y microempresas

también deben considerar un departamento

de relaciones públicas?

Siempre es bueno dedicarle cierto monto de di-

nero, pero no es necesario

gastar una gran cantidad de

dinero para tener buenas rela-

ciones públicas. Muchas ve-

ces las grandes actividades

son menos efectivas que las

relaciones personales.

¿Qué tiene que tener una

persona para dedicarse a

esto?

Te tiene que gustar mucho el

relacionamiento con las perso-

nas, estar siempre impecable

porque sos representante de la empresa en

donde trabajas, la gente te identifica con la em-

presa, tenés que tener buen relacionamiento

con todos tus públicos, la prensa, organismos

oficiales, autoridades, organismos internaciona-

les, embajadas, empresas, etc. no todo son ro-

sas, todo parece muy lindo, pero hay que ser

muy serio, muy profesional, a veces tenés que

dar la cara en nombre de la empresa para

afrontar cosas negativas, para revertir una si-

tuación difícil, con responsabilidad y explotar

tus contactos.

Por: Andy Failer

José Manuel Zepeda: PR del Hogar Padre Vito Guarato ¿Cuál es la importancia de las RR.PP?

Porque estas generan compromiso con su país,

su cultura, organización,

empresa o institución para

la cual trabajas.

¿Consideras que las

RR.PP están divorciadas

de la publicidad?

Si, pero es por las mismas

instituciones o por los DIR-

COM, que le brindan mayor

importancia a la publicidad,

cuando esta debe ir de la

mano de las RR.PP.

¿Las RR.PP pueden ser

una herramienta de per-

suasión hacia el consu-

midor?

Depende. Si el manejo o

aplicación de relaciones

públicas que deseas ejecu-

tar tiene ese objetivo, por

supuesto que lo puedes

lograr, pero es ahí cuando también debemos in-

tegrar a la publicidad.

Desde el área de las organizaciones sin fines

de lucro ¿que papel juegan las RR.PP?

Es un papel fundamental , porque del buen ma-

nejo de las relaciones públicas dependes las ac-

ciones de tus donantes.

¿Crees que las RR.PP protegen la marca?

Si, de hecho creo que es parte de su papel

principal. Las relaciones públicas siempre pro-

tegen una marca.

¿Las RR.PP crean tendencias?

Definitivamente, pero en este

caso también se integra un

poco la publicidad.

Desde tu perspectiva ¿Las

RR.PP han tenido auge en

El Salvador?

Si, muchas empresas le han

empezado a tomar la impor-

tancia que merecen, aunque

cabe mencionar que no es un

auge muy grande. Otros paí-

ses si aplican las RR.PP con

mayor relevancia, incluso se

podría decir que con mayor

fervor que la misma publici-

dad. Pero en El Salvador qui-

zá el auge comienza.

¿Cuál es la importancia de

las RR.PP ante la publici-

dad?

Es muy simple. Esta es su

respaldo y viceversa .

¿Que genera más impacto, la publicidad o

las RR.PP?

Depende de la perspectiva que le queras dar,

si quieres impactar comercialmente, sería la

publicidad. Si deseas impactar sobre los lazos

que hay con el consumidor o aliado, serían las

RR.PP.